Revista 3 de Noviembre - 175

Page 1

HISTORIA

R E V I S TA D E L C O N C E J O C A N T O N A L - E D I C I Ó N 1 7 5 - A B R I L 2 0 1 8 A N O V I E M B R E 2 0 1 8 1



HISTORIA

06

El desarrollo

Urbano de Cuenca

44

Parque Calderón

Historia del patrimonio

68

Una mirada a la vida de

Federico González S.

86

Ricardo Montesinos

Artista en sus 70 años

22

Todos Santos

Icónica pintura mural

52

Hortensia Mata Lamota

La “mamita grande”

72

Martha Cardoso

Visita a su hogar

94

Conociendo a

Catalina Sojos

30

Museo

Remigio Crespo

66

Evocando a mi madre

Texto a Inés Márquez

78

Entrevista al Rector

de la U. de Cuenca

98

El castillo del

Dr. Mauro Pesántez

104 112 118 El personaje

“Brandito”

Mascaradas

Los santos inocentes

Carnaval

Orígenes y actualidad

3


CUENCA, EL FUTURO SIN OLVIDAR EL PASADO CRÉDITOS Edición 175 - De Abril 2018 a Noviembre 2018. Publicación institucional de la Ilustre Municipalidad de Cuenca. ALCALDE DE CUENCA Marcelo Cabrera Palacios VICEALCALDESA DE CUENCA Ruth Caldas Arias CONCEJALES Eco. Martha Castro CPA. Ruth Caldas Sra. Paola Flores Dra. Narcisa Gordillo Mstr. Monserrath Tello Dr. Carlos Orellana Dr. Iván Granda Dr. Cristian Zamora Ing. Dora Ordóñez Lcdo. Lauro Pesántez Lcda. Gabriela Brito Tnlga. Carolina Martínez Dr. Xavier Barrera Dra. Norma Illares Dr. Marco Andrés Ávila DIRECTOR MUNICIPAL DE TALENTO HUMANO Dr. Leonardo Ochoa Andrade DIRECTOR MUNICIPAL DE CULTURA Y DEPORTES Dr. Francisco Abril Piedra CRONISTA DE LA CIUDAD - DIRECCIÓN Eliécer Cárdenas Espinoza EDICIÓN Lcda. Cecilia Parra FOTOGRAFÍA Franco Salinas Vera DISEÑO - ILUSTRACION - DIAGRAMACIÓN Marcos Tamayo - Gráficas del Austro (0999731439) IMPRESIÓN Editores del Austro (07) 2890661 - 0993622002

4

El presente número de la Revista de la I. Municipalidad de Cuenca, “3 de Noviembre”, constituye un muestrario de aquella filosofía que caracteriza a las y los cuencanos desde siempre, esto es proyectarse con decisión hacia el futuro, pero sin olvidar nuestro pasado, las tradiciones que nos caracterizan dentro y fuera del Ecuador. Cuenca pensada como una ciudad y un cantón donde sus habitantes aman su pasado y se enorgullecen de él, y asumiendo su acervo, marcan la pauta para que el futuro sea el camino con el cual nos identificamos. Tradición y modernidad, en suma, es nuestro ideal. En el presente número, rendimos un sentido homenaje a mujeres cuencanas que, desde los ámbitos de la poesía y el periodismo, han dado a la ciudad su voz lírica. Nos referimos a Doña Inés Márquez Moreno, fallecida hace poco tras una larga vida dedicada al amor a su tierra y el cultivo de la lírica, y Catalina Sojos, poeta contemporánea, que canta a su ciudad desde una perspectiva bullente de actualidad. También está presente en estas páginas la voz serena de la comunicadora y ex catedrática universitaria Martha Cardoso, inseparable de su radio “La Voz del Tomebamba”, donde la voz de su esposo ya fallecido, Jorge Piedra Ledesma, aún resuena en las ondas hertzianas. Cuenca como un modelo de ciudad sustentable, ejemplo en el Ecuador y Latinoamérica toda, también está presente a través de las notas sobre el Foro Continental de Ciudades Intermedias, celebrado en febrero pasado, y la visión de una arquitecta urbanista cuencana acerca de la ciudad moderna, con su conjunto de nuevos edificios e innovadores proyectos. Tradiciones, gastronomía, entrevistas, etc. constituyen el material de la presente entrega de “3 de Noviembre”, en la cual el Cronista Vitalicio de la Ciudad, doctor Juan Cordero Íñiguez, nos ofrece un breve avance de una obra suya, próxima a publicarse, sobre la pintura mural en el Templo de Todos Santos. Un variado material destinado a los lectores y lectoras de esta publicación municipal.

Ing. Marcelo Cabrera Palacios ALCALDE DE CUENCA


HISTORIA

Vista del contraste entre el estilo colonial y el arte urbano en la Calle Larga.

5


Vista panorámica de la Av. Ordóñez Lazo.

6


ENFOQUE

P

EL DESARROLLO URBANO ACTUAL DE CUENCA

odemos ver sectores de la localidad transformados por la actividad y necesidades propias de la población, zonas residenciales como la del Ejido, antes caracterizadas por grandes villas, se transforman año a año, y se pueden apreciar cada vez más edificios de conjuntos habitacionales combinados con comercio, lo cual ha modificado el perfil de la urbe mostrando el uso de materiales nuevos y tradicionales, que se mezclan para lograr la imagen de la nueva ciudad. Además de la tendencia al aprovechamiento de los espacios, la descentralización de los servicios administrativos de la ciudad ha influenciado para el requerimiento de otras actividades económicas como complemento generando esto, un cambio en el ritmo y forma de vivir de los cuencanos. La expansión de la actividad turística y el crecimiento propio de la urbe han convertido a la Av. Remigio Crespo Toral y Calle Larga en ejes donde las actividades de esparcimiento y diversión se han desarrollado, tanto durante el día como en la noche. De igual manera otros barrios urbanos como: Totoracocha, Medio Ejido, Narancay, se muestran cada vez

más independientes, tanto en su actividad económica como en servicios, creando así zonas autónomas con su propia identidad, a las cuales sus pobladores están fuertemente ligados, lo cual junto con diversos tipos de programas de desarrollo local promueve su crecimiento y mejoras.

En los últimos años hemos visto como la dinámica de la ciudad ha cambiado. Antes concentrada en el casco histórico de la ciudad, se ha trasladado poco a poco a diferentes zonas de ésta. Cuando hablamos de bienestar, se debe recordar que la familia es la base fundamental de la población y es por eso que los espacios verdes son los más demandados en especial durante los fines de semana; las familias buscan áreas de recreación para el esparcimiento con los más pequeños, los parques Lineales, el parque de La Madre, el parque Inclusivo Circo Social,

parque el Recreo, Paraíso, Miraflores, entre otros, son los espacios urbanos predilectos donde se vinculan los componentes naturales, ambientales, históricos, culturales y sociales. Durante muchos años el centro histórico de la ciudad de Cuenca se ha caracterizado por mantener la dinámica de centro comercial abierto, en la actualidad enfrenta el desafío por conservar sus visitantes diarios, para esto ha mantenido sus actividades económicas tradicionales de comercio y finanzas, y ha crecido en oferta de servicios culturales y de turismo, asegurando así que la construcción de centros comerciales ubicados en la periferia de la ciudad, no lo afecte, Ya que estos establecimientos ofrecen la concentración de varias tiendas de comercio cotidiano y de servicios tanto administrativos como bancarios, además de distracción y seguridad. En el proceso natural de crecimiento de la ciudad en estos últimos diez años, se presenta una tendencia de expansión de asentamientos humanos hacia las zonas rurales del cantón; para esto en respuesta a las necesidades de vialidad, obras de infraestructura, servicios y equipa7


ENFOQUE

mientos de estos nuevos asentamientos humanos, se han desarrollado diferentes planificaciones de forma estratégica y participativa, es así como actualmente contamos con las planificaciones, para Challuabamba, de la parroquia Nulti, Cabecera parroquial de Ricaurte, El Valle, Baños, Sinincay, Tarqui, Santa Ana, San Joaquín, entre otras, llegando en el año 2015 a la elaboración del “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial”, siendo éste un instrumen-

to técnico y normativo de planeación y gestión de largo plazo para la ciudad, lo cual nos guiará en un desarrollo ordenado de la urbe y sus alrededores. De igual manera que la inversión privada se ve en el crecimiento del comercio y vivienda, la inversión pública se refleja en las redes de servicios e infraestructura y servicios básicos, registrando Cuenca un puesto envidiable a nivel nacional, lo cual contribuye de manera efectiva al

mejoramiento de la salud y calidad de vida de toda la población asentada en la zona. Los proyectos de vialidad e interconexión urbana han consolidado la red vial existente, dando un nuevo rostro a la ciudad y prometen ordenar y dejar las bases a que continúe el crecimiento regulado de la ciudad. En otro aspecto, es también responsabilidad del Gobierno Local, el desarrollo de proyectos guía, que ayuden con la Con-

Portal Regional de Artesanías de Cuenca

8


ENFOQUE

servación de la Ciudad y en especial de su Centro Histórico, modelando de cierta manera el aspecto de este, recuperando en ciertos casos, como en la reapertura de la calle Santa Ana o creando espacios como la Plaza Portal de Artesanías, para de esta manera agrandar el abanico de servicios turísticos y comerciales, sin perder nuestra identidad cultural. Hay otras obras que merecen la pena señalar, las cuales representan iconos importantes de nuestra historia local y gracias a intervenciones esmeradas, se puede apreciar la belleza de la arquitectura vernácula; para nombrar

algunas: la Casa de la Lira (Calle La Condamine, en proceso), la Escuela Central (Calle Gran Colombia y Benigno Malo), la Casa Jesús Arriaga (Av. Loja y Cantón Gualaceo), la Plaza San Francisco (calle presidente Córdova y Padre Aguirre, en proceso), entre otras. Si bien podemos concluir que estos últimos diez años han sido una etapa de transición, y de crecimiento para Cuenca, que ha enfrentado duros cambios económicos y sociales, debemos recalcar que actualmente encontramos a la ciudad lista para afrontarlos, la visión

de planificar para el bienestar, cuidando de crear espacios que no sean únicamente aptos para los habitantes, sino que además sean atractivos para los cuencanos, donde se respeten el entorno, la biodiversidad y sobre todo a las personas, con todos sus derechos y obligaciones; es así que nos encontramos el día de hoy, orgullosos de nuestra herencia y tradiciones, construyendo una estructura firme basada en la técnica y la justicia, para que mañana la siguientes generaciones puedan florecer y ser motores de desarrollo para nuestra amada Cuenca. 9


ENFOQUE

Detalles de la casa Jesús Arriaga Este inmueble pertenece a la corriente de arquitectura vernácula del austro ecuatoriano, caracterizada por ser muestra tangible del saber constructivo ancestral ya que mezcla el uso del adobe con el bareque y la inclusión de tejería artesanal. Jesús Arriaga es el propietario más antiguo (1903) registrado, se lo considera como protoarqueólogo por sus investigaciones sobre vestigios precolombinos lo-

calizados en la región. Su residencia habitual estaba en la calle larga y este emplazamiento era su quinta, la cual enajenó a Félix Durán en 1908, quien la transformó en una vivienda de familia dedicada a las actividades agrícolas, constatable en la presencia de una huerta con un excelente sistema de riego en la parte posterior, resaltándose asó su relación con el entorno natural.

Palacios, ha priorizado la recuperación de este inmueble patrimonial a través de su restauración integral, con el objetivo de convertirlo en un espacio para las artes, con miras a consolidar a la cultura como eje de desarrollo sostenible. Autora: Arq. Gina Dávila Fotos: Lcdo. Armando Suquisupa

Objetivo La administración del Ingeniero Marcelo Cabrera

Parte posterior de la vivienda.

10


Ă rea central que conserva sus pilares y su fachada con teja tradicional.

Vista panorĂĄmica de la glorieta visible hacia la Avenida Loja.

11


ENFOQUE

PARQUE LA LIBERTAD EL NUEVO MIRADOR DE LA ZONA NORTE La zona norte de Cuenca, un sector olvidado en lo que a atractivos urbanos se refiere, tendrá un giro espectacular con la construcción del nuevo parque de La Libertad.

S

u diseñador, el arquitecto Boris Albornoz Vintimilla, nos comenta que sin lugar a dudas su construcción será un avance significativo que proyectarà a

12

la parte norte de Cuenca como un atractivo más que mostrar a turistas nacionales y extranjeros. La obra arrancó a finales del 2016 y se proyecta entregarla a finales del

2018, su inversión supera los 7 millones de dólares. “Es un aporte a la ciudad porque es un mirador nuevo que viene a ser un complemento para rescatar una parte olvidada”, afirma.


ENFOQUE

¨Su ubicación al norte de la ciudad de Cuenca, en el barrio Bellavista ocupa los predios de la antigua cárcel de varo_ nes, la cual fue trasladada en el año 2014 a Ictocruz, y de las bodegas de la Municipalidad, en una área de aproximadamente 1,5 hectáreas de terreno.

Cuenca, con el propósito de generar un espacio de uso y disfrute para todos los ciudadanos, propuso el diseño de un parque y un nuevo edificio de uso múltiple. El nombre de “La Libertad” viene en contraposición al encierro carcelario que representaba este espacio¨.

Luego del traslado de la cárcel, los predios municipales quedaron desocupados, haciendo que los muros que encierran las antiguas instalaciones crearàn un sentimiento de inseguridad entre los moradores del barrio.

La intervención trata de equilibrar la inequidad del espacio público en la ciudad, que privilegia en la actualidad al centro y sur, sin contar con un espacio cívico significativo al norte. Adicionalmente, la ubicación es estratégica ya que se encuentra próximo a una universidad y una

La

Municipalidad

de

escuela, por lo que se convierte en una nueva centralidad para la ciudad, generando un espacio de cohesión y encuentro, tanto para los moradores del ba rrio como para los habitantes del sector norte de la urbe. Incorporar espacios verdes dentro de la ciudad contribuye, a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. El proyecto consta de cuatro componentes: - El primero, es el parque que ordena el espacio, que prioriza el uso recreativo, en cuyo centro se localiza una plaza – pileta, que puede funcionar indistinta13


ENFOQUE

mente de acuerdo a las necesidades. Por otra parte, se ha diseñado una caminería para uso peatonal y de bicicletas creando un circuito dentro de todo el proyecto. - El segundo, arreglo del edificio principal de la antigua cárcel que tiene forma de U. La propuesta es que este espacio funcione como un centro de servicios para la ciudadanía con farmacia, local de pagos municipales, cajeros bancarios, restaurante, sala de cine, sala de audio, sala de internet, sala de juegos y lectura, y baños públicos. - El tercero, es la construcción de un mirador vertical y horizontal, que gracias a la pendiente del terreno de aproximadamente un 15%, posibilita un gran atractivo aprovechando la vista que existe desde este espacio. En la parte baja del mirador horizontal se propone los usos de guardería, cafetería, gimnasio, salas de juego y baños públicos. - El cuarto, es la construcción de una edificación de planta libre para la ubicación de dependencias municipales requeridas por la Municipalidad de Cuenca, dando una presencia institucional y fortale ciendo un espacio cívico para los ciudadanos. Autora: Lcda. Cecilia Parra

14

Arq. Pablo Abad, Elkin Velásquez y Marcelo Cabrera (alcalde) durante un recorrido de obras.


ENFOQUE

Catedral de la Inmaculada Concepciรณn en construcciรณn, en primer plano, el Monasterio Carmen de la Asunciรณn.

15


HISTORIA

Los adoquines en la calle Manuel Vega aĂşn conservan su estilo antiguo.

16


HISTORIA

INSTANTES MORLACOS EN CALLES DE LA CUENCA TRADICIONAL Un aroma a pan recién horneado despiden las panaderías de El Vado, Todos Santos. Las beatas madrugadoras regresan a sus casas mientras se esparce el grato olor de los frescos panes mestizos, las tugyanas, las rodillas de Cristo, la costra y el pan blanco que encaramados en grandes canastos de mimbre, sobre las cabezas de jóvenes de ambos sexos, van hacia los diversos rincones de la pequeña y conventual ciudad para entregar el apetecido producto del trigo a las tiendas de expendio.

L

as cantarillas de los lecheros hacen su aparición en unísono madrugador, y vierten el líquido espumoso y blanco en las ollas y baldes de la “revendedoras” de leche, que luego van de casa en casa entregando en cuartillas esa leche que al ser hervida, sentará en la superficie la exquisita nata, para comerla con los variados panes de los morlacos.

Las campanas de los templos tañen quedas, mientras los estudiantes se preparan para ir a sus clases, y las personas de trabajo se alistan a la diaria faena. Los voceadores de periódicos gritan “El Mercurio”, mientras las tiendas de abarrotes entreabren sus puertas, y en los tres mercados céntricos de Cuenca las faenas han comen-

17


HISTORIA

zado ya hace rato, en los angostos puestos y en las aceras aledañas. Las ahorrativas amas de casa madrugan para comprar atados de cebolla, porciones de papa, maíz, mote, variadas verduras, a precios de vendedoras directas que llegan desde sus parcelas de los campos circundantes, antes de que las “revendedoras” casi arranchen de las manos los productos a las campesinas para mercarlas a precios mayores, cada cual se gana la vida, pero con cierta frecuencia, los agentes de la Comisaría de alimentos, exigen a las revendedoras de pollera y follones que no “abusen” con los precios. Nada menos, se ha quejado una indignada vecina, han subido “un real” en la “porción” de cebolla. Abuso incalificable. Los doctores que van a los juzgados o a sus respectivos estudios jurídicos, a su paso por el Parque Calderón compran un diario, conversan pausadamente con algún colega, de política ante todo. ¿Volverá el “Loco” Velasco al Ecuador desde su exilio en Buenos aires? Se preguntan con aire preocupado. Avanza el día. Desde el interior de las escuelitas, los niños y niñas parecen piar sus lecciones en voz alta, y de cuando en cuando la ruda voz de un maestro, el tiple de alguna maestra, se deja escuchar para la reprensión de un chiquillo travieso.

18

Estatua de la Virgen de la Merced restaurada.


Zona del sector Barrial Blanco muestra una nueva imagen.

19


HISTORIA

Los sombreros en sus respectivas tiendas, espolvorean y horman sus sombreros de paja toquilla, en tanto a un cuarto de cuadra en plena calle, dado el escaso tránsito de las calle de El Vecino o el Chorro a esa hora, los sombreros recién tratados se secan a la luz del generoso sol que se reparte por igual en los tejados de las casonas de la “buena gente” que en los humildes tejados de la gente común, artesana o simple geste desocupada 20

y que tiene que hacer milagros cotidianos para sobrevivir y dar de comer a seis, siete, ocho hijos. Los peluqueros triscan sus tijeras y se aprestan a rapar las nucas de ciudadanos de alcurnia en las peluquerías céntricas, y en las de menos categoría a “cholos” recién bajados de los pueblos circundantes, igual da, por unos centavos más, se perfuman las cabezas de los clientes de nivel o se espolvorea

rápidamente la pelambre de los humildes. Total, los peluqueros piensan que siempre volverán a cortarse el cabello quienes han disfrutado de su conversación, o cuando menos del barato precio de las peluquerías de bajo nivel, agrupadas en torno a los mercados, y las lociones de “Agua Florida” que reciben, antes de salir orondos de las peluquerías. Mientras se acerca el mediodía, las calles se llenan


HISTORIA

Cuenca vive al pulso de un corazón tranquilo.

del rumor de los camiones bananeros que traen productos de la “distante” costa, tras ocho, diez horas de endiablado trayecto por la serpenteante carretera que conecta a Cuenca con Azogues, Cañar, el Tambo, Ducur, etc. hasta llegar a Durán donde, gabarra de por medio, van a la “Perla del Pacífico” a través del Río Guayas, y retornan cargados de racimos de guineos, costales de yucas, naranjas, guabas “machetonas” y tantos otros pro-

ductos de clima cálido y alimentar a Cuenca, perdida entre los repliegues de los Andes, mientras en el Diario local, los articulistas claman por carreteras que conecten a la ciudad con el resto del país. Las doce del día marca la pausa en la jornada. Los escolares abandonan en “rangos” las escuelitas, los colegiales de sobrios uniformes, salen en algazara del “Benigno”, en cambio las chicas salen

del “Garaicoa”, entre ricitas y miradas tímidas a sus “aficionados” que las miran desde las esquinas. Jurisconsultos y médicos, cierran con llave sus consultorios y despachos, para ir con paso calmo, rumbo al almuerzo en el hogar, sagrada mesa que suele alargarse en aleccionadoras sobremesas y si “hay tiempito” una reparadora siesta. Autor: Eliécer Cárdenas E. Cronista de la Ciudad

21


22


HISTORIA

TODOS SANTOS: PINTURA MURAL DE UNA IGLESIA ICÓNICA El barrio, con su capilla y su cruz, con sus panaderas y los arrieros que llegaban con sus acémilas, fue concebido por el obispado como sede de una posible parroquia eclesiástica, lo que nunca ocurrió.

U

n barrio, una cruz, una iglesia, consagraron el nombre que inicialmente fue de Todos los Santos y que se acortó por el que hoy todos lo conocemos. Fueron varios los nombres del núcleo del barrio, la ermita con el humilladero o cruz; sin embargo, por la celebración cristiana dentro del calendario litúrgico que corresponde al primero de noviembre de todos los años, se afianzó y quedó definido por el uso, el nombre con el que hoy conocemos al sector. La ermita, capilla o iglesia se identificaron también con la Cruz, elevada a un costado de un mínimo atrio, que, como dijimos, recibía o despedía a los viajeros, quienes se encomendaban a Dios en la aventura de cruzar caminos, vadear ríos cuando no había puentes y sufrir muchas incomodidades hasta

llegar a su destino. Su culto, según el testimonio de antiguas religiosas, estuvo vinculado al de la Cruz del Vado, cuyos priostes hacían una gran fiesta en la noche del dos de mayo y, sobre todo, el día tres. El barrio está en la historia de la independencia sobre todo, porque, con la presencia de los feligreses, allí se inició el proceso libertario de Cuenca, en la iniciación del mes de noviembre de 1820. Hoy se lo valora también por la conservación de unas pocas casas pequeñas elevadas en el siglo XVIII, que dan testimonio de una arquitectura colonial sencilla, de gente humilde, así como por la presencia del enorme convento que ha combinado los materiales tradicionales de adobe y bahareque, con mucha madera, en edificaciones de dos plantas que se elevan en torno a patios interiores, mientras que en el sector que mira 23


HISTORIA hacia el Barranco hay edificios de ladrillo que albergan a las numerosas estudiantes de la escuela Sagrado Corazón de María. Con los trabajos cumplidos en la Calle Larga a principios de este siglo, se ha despertado una inusitada vocación turística, pues concentra en un tramo de tres cuadras a museos, hoteles, restaurantes, bares, almacenes artesanales…Para el futuro se habla de una ecovía, libre de la contaminación provocada en exceso por los buses y los demás vehículos que circulan día y noche. En realidad, hoy, en toda su extensión, es una calle emblemática que debe ser tratada singularmente, desde su iniciación, en la subida del puente de El Vado, hasta su finalización en las edificaciones del Banco Central y del Ministerio de Cultura. En un rápido recorrido de Este a Oeste, subiendo por la Calle La Condamine nos hallamos con el tradicional mercado Diez de Agosto, una fábrica de sombreros de paja toquilla, convertida en un museo, la bajada por el Padrón hacia el puente del Centenario, unas bellas mansiones con

El tema floral es dominante con rosas, azucenas y otras flores.

24

fachadas adornadas con molduras; un antiguo hotel, el Crespo y una escalinata que conduce al río Tomebamba y al puente que evoca a otro llamado Juana de Oro. Más adelante está la riqueza del Museo Remigio Crespo Toral, donde se concentra un enorme patrimonio cultural de Cuenca. Huertos, jardines, una vista al Ejido, más hoteles y restaurantes, desfilan ante nuestros ojos, hasta llegar a la Escalinata clásica que nos lleva, por un lado al museo del CIDAP y por otra al río Tomebamba y al Ejido. Siguiendo la calle, nos encontramos con el conjunto arquitectónico educativo y religioso de las madres Oblatas, con la restaurada iglesia de Todos Santos y su histórica Cruz. Y más adelante con las ruinas arqueológicas incas y el museo Manuel Agustín Landívar, hasta culminar con el barrio incaico de Pumapungo y el formidable patrimonio cultural reunido allí: la biblioteca Víctor Manuel Albornoz, la hemeroteca Alfonso Andrade Chiriboga, la fototeca, el archivo histórico, el museo de Sitio de Pumapungo, el museo Etnográfico

Nacional, el museo Numismático, el parque Arqueológico de Pumapungo, la jardinería andina, el corte de la avenida Huayna Cápac y el monumento al gran emperador nacido en estas tierras.

Iglesia de Todos Santos La ermita de Todos Santos tiene una historia algo legendaria, recogida por Ricardo Márquez y González Suárez. Al parecer Todos Santos fue barrio de indios, de poco progreso. Estaba en la calle de La Ronda, hoy calle Larga. No tuvo población suficiente para convertirse en parroquia, aspiración que sí existió pero que no ha ocurrido hasta la fecha. La iglesia actual, asociada a comunidad de madres oblatas, data de 1924. A lo largo de las actas del Cabildo de Cuenca se puede concluir que esa pequeña capilla estaba deteriorada permanentemente y se resolvía hacer las reparaciones necesarias, pero pasaba un tiempo y se volvía necesaria otra intervención y así pasaron los años y los siglos hasta llegar


Cada pared refleja la devociรณn de un pueblo catรณlico.

25


HISTORIA al veinte y encontrarnos con la congregación de religiosas Oblatas de los Corazones Santísimos de Jesús y María, nacida por inspiración del padre Julio Matovelle, para retomar con entusiasmo la construcción de la iglesia y su ornamentación. El templo era pobre. Cielos rasos con telas convertidas en hilachas, pisos de ladrillos gastados, poca luz y aireación. En 1923 entronizó el obispo Daniel Hermida, en la fachada y en la parte alta de la torre, la escultura del Corazón de Jesús y puso a sus pies en grandes letras de molde Gloria al Sagrado Corazón de Jesús. El 25 de marzo de 1924 se terminó de construir una parte del templo y se colocó en el presbiterio, por iniciativa del obispo la leyenda Ved aquí este corazón, rey de amor. En la puerta frontal consta la leyenda Viva Jesús y María y en la puerta lateral, que es de mayores dimensiones y que da a la calle Larga están esculpidos en singulares unidades de madera los corazones de Jesús y de María, el primero rodeado de espinas y el segundo de rosas, similares a los pintados en el interior. En la entrada al convento, en letras recortadas en madera, rodeando la parte superior de la puerta está otra leyenda que dice: Convento de Religiosas Oblatas de los Corazones Purísimos de Jesús y María. El templo ha sido restaurado varias veces. En 1929 se hizo otra inauguración de una parte más. Toda la reconstrucción terminó en 1933. El templo tiene pintura mural confeccionada por el artista Leónidas Paredes, sin embargo, en la década de los sesenta se prefirió pintar toda la iglesia de blanco. El reta26

blo mayor que hoy existe sustituyó a otro. Se ha quitado el maderamen del comulgatorio que separaba la nave central del presbiterio. Después se construyó el coro bajo y se hicieron adecuaciones en la sacristía. Entre los años 1950 y 1953 se hicieron trabajos en el nártex y se adecuó un mausoleo para las madres fundadoras. En 1981 se consolidó la torre del campanario y se hicieron otros trabajos adicionales bajo la dirección del arquitecto Francisco Escobar. Otras obras que se ejecutaron paulatinamente fueron la portería, un locutorio, una capilla interior, varios dormitorios, una sala de labores, otra de ropería, el refectorio, una despensa, una cocina, una sala para el Consejo y otros espacios menores. La construcción y adecuación o readecuación de las aulas es tema de otra y complicada historia. En 1935 se rehabilitaron varias en una planta alta. En 1940 se añadieron más aulas. Y en años posteriores se han hecho nuevas construcciones que incluyen mejores técnicas y materiales. Las últimas datan de 1981 y 1987. El convento y la iglesia se han deteriorado por dos incendios ocurridos en estos últimos años, habiendo producido muchos daños en la iglesia el último que data del 2007. A partir del año 2008 se hicieron estudios para una intervención total en la iglesia y el convento y desde entonces se ha trabajado en la restauración, con apoyo del Municipio en la primera alcaldía del ingeniero Marcelo Cabrera Palacios, en la del doctor Paúl Granda López y para finalizar, en la segunda alcaldía del ingeniero Cabrera. La pintura mural de la iglesia

Aspectos generales. Con el interés de dar belleza, colorido y elegancia, sumada a la voluntad de rendir homenaje al pontífice León XIII, que se preocupó de dar un culto especial al Corazón de Jesús y al Corazón de María, se ha llenado de pintura mural y tabular todo el ambiente interior, sin que por ello se cubra, como en el barroco clásico, todos los espacios, pues se trata fundamentalmente de una pintura decorativa, que repite los mismos temas a lo largo de las paredes de las naves laterales y de las columnas que marcan el área de la nave central. El tema floral es dominante, con rosas, azucenas y otras flores, todas con sus respectivos tallos y hojas, y que ornamentan franjas superiores e inferiores o que se pasean en el interior de las composiciones maderables que visten las antiguas columnas, que inicialmente fueron muy sencillas. A la entrada de la iglesia hubo un cierto afán de desarrollar escenas paisajísticas y de costumbrismo religioso, pues, sin abandonar la temática general, se introducen nuevos temas en espacios pequeños, todos devotos e ingenuos, que ratifican el gusto popular de sus inspiradores y del principal ejecutor de las obra, el maestro Leónidas Paredes H. Lo dicho lo podemos comprobar más adelante, con una mejor observación de las pinturas.

El Padre Matovelle en la historia Aunque los carismas de la Comunidad fueron dados por el padre Julio María Matovelle, pues sus ideas y devo-


El convento y la iglesia se han deteriorado por dos incendios, pero hoy destaca la belleza, el colorido y la elegancia de la pintura mural.

27


HISTORIA ciones están patentes en los diversos temas representados, hay que anotar que la que realmente dio impulso a la obra decorativa fue la cofundadora de la orden sor Virginia Urigüen. Dentro de los lineamientos generales de la pintura de la iglesia están algunos elementos provenientes del escudo de la Orden. En el libro de las Constituciones de la Congregación está en el centro una cruz latina y en el eje de las aspas los corazones de Jesús y de María. Adornan la parte inferior unas ramas con hojas, que trepan como las hiedras. La cruz descansa sobre una esfera terrestre con la representación esquemática del Nuevo Mundo, claramente cruzado por la línea equinoccial. Debajo están tres letras: O a D, que son las letras iniciales de Orad a Dios. Desde la base de la composición arrancan unas ramas que rematan en flores: a un costado rosas rojas

Los colores pastel son los más utilizados en esta temática de restauración.

28

y a otro azucenas blancas. Este símbolo, posiblemente sugerido por Matovelle para el escudo, es uno de los elementos inspiradores de gran parte de la pintura mural. Otro de los temas predominantes es la representación del escudo del papa León XIII, lo que manifiesta una clara voluntad de rendir homenaje a esta preclara figura de la Iglesia católica. Las demás representaciones están también en la línea de la ideología de Matovelle.

Análisis de la pintura mural de Todos Santos Época importante es la que corresponde a la pintura mural de la iglesia de Todos Santos, pues está dentro de la terminación de una corriente tradicional, que seguía los lineamientos de la escuela quiteña y otra de ca-

rácter academicista, iniciada con el establecimiento de la escuela de Pintura en la Universidad del Azuay (hoy Universidad de Cuenca), y que tuvo dos momentos, como anotamos, con Tomás Povedano primero y con Joaquín Pinto después. Dentro de esta transición está la pintura que ocupa nuestro estudio. La técnica predominante era la utilización del óleo sobre una base de cola de res. A veces le daban dos baños para impermeabilizar las paredes y poder colocar la pintura al óleo, cuyo secado es lento. También se utilizaba la pintura al temple, que era de materiales minerales y cuyo proceso de fijación era más rápido. Como alternativa de la cola se empleaban también substancias glutinosas que las adquirían en el mercado. Autor: Juan Cordero Iñiguez PhD en Historia. Cronista Vitalicio de Cuenca


Antiguamente la tĂŠcnica predominante era la utilizaciĂłn del Ăłleo sobre una base de cola de res.

29


HISTORIA

Vista del salรณn donde se ha recopilado parte de la historia de Remigio Crespo.

30


HISTORIA

MUSEO REMIGIO CRESPO: RECORRIDO POR AMBIENTES LLENOS DE HISTORIA En el encuentro con la historia de esta Casa, con sus bienes muebles, su época, el Museo Remigio Crespo Toral busca aportar con el conocimiento de unos patrimonios culturales de pertenencia colectiva.

Cuencanos: Hagamos de este Museo la Catedral del Arte, el Santuario del Alma Mater, con cúpulas abiertas hacia lo infinito, hacia la realidad absoluta, en donde se rinda culto a todo lo bello, a todo lo bueno, a todo lo verdadero” fueron las palabras del Alcalde Luis Moreno Mora, en la inauguración del Museo, el 5 de noviembre de 1946.

El sentido de un museo En el encuentro con la historia de esta Casa, con sus bienes mue-

bles, su época, el Museo Remigio Crespo Toral busca aportar con el conocimiento de unos patrimonios culturales de pertenencia colectiva. El Museo debe constituir una herramienta para que la comunidad haga posesión física y simbólica de estas pertenencias de identidad y memorias colectivas como puentes sutiles que alerten nuestros cinco sentidos. Los espacios, los bienes en exposición, y en especial, las colecciones visibles en las reservas o almacenes del Museo, son semillas 31


HISTORIA

más que frutos, semillas a punto de germinar en las investigaciones estético-históricas y en los vínculos de comunicación que establecerán los proyectos curatoriales y de mediación educativa. Constituyen fuentes frescas que guardan memorias, muchas de ellas cercanas a nuestra propia experiencia vital, a nuestros padres, abuelos y lo que es entrañable para cada uno de nosotros. Las pinturas, esculturas, viejos muebles nos despiertan sensaciones, emociones, recuerdos.

La casa del poeta

Conforman también grandes o pequeñas historias de nuestras vidas. La luz de los espacios, sus atmósferas, el

Sobria, limpia, llena de luz que penetra generosa a través de grandes ventanales, acicalada con el brillo y el tenue

Entrega de la corona de Remigio Crespo al alcalde Marcelo Cabrera.

32

paisaje que admiraremos al acercarnos a los balcones o al recorrer las terrazas de la Casa nos evocarán impresiones muy personales e íntimas. Este es el Patrimonio Cultural material e intangible que el Museo Remigio Crespo Toral les invita a descubrir para generar reflexiones, críticas y creatividad. Bienvenidas sus aportaciones, observaciones o comentarios que nos permitirán conformar unas experiencias más inclusivas.

perfume de esencias de las añejas y nobles maderas. La invitación a recorrerla es inmediata pues su especial arquitectura de espacios interconectados incitan a un juego de movilidad continua. La escalera, que constituye bella e imponente columna vertebral de la casa, provoca más este impulso de poseerla, de descubrir los niveles de su cuerpo engalanado con la vestimenta de sus tapices murales, los cielos de latón en alto relieve de sorprendentes coloridos y diversas formas capturadas en la naturaleza y tejidas con la mágica geometría. Habitarla ha constituido todo un reto de imagi-


Instantes en los que Remigio Crespo es coronado por su aporte nacional (noviembre 1917).

Rafael MarĂ­a ArĂ­zaga elogia al ilustre poeta cuencano.

33


HISTORIA

Antesala de la vivienda reconstruída.

nación y de respeto a su continente y a sus testimonios de uso histórico. Algunas evidencias nos han quedado en las colecciones del Museo, de su original mobiliario y artes decorativas. Esos bienes patrimoniales los encontramos en su gran Salón Amarillo, corazón de la actividad social de la familia, engalanado con sus muebles estilo francés, sus espejos, consolas, cortinas, y la gran lámpara central con sus caireles en brillante cascada cristalina. Las salas con hermosa vista al paisaje del Ejido y el río, posiblemente constituyeron los espa34

cios más íntimos de uso cotidiano para las tertulias de la familia, para la lectura plácida junto a la acogedora chimenea, para la inspiración del gran Poeta. El intelectual, académico y poeta cuencano Remigio Crespo Toral (Cuenca, 1860-1939) la construyó entre los años de 1910 y 1920. Su fachada de ladrillo marcó una interesante nueva época para la arquitectura de la ciudad inspirada en las formas del neoclásico francés. Su jardín aún conserva sus magnolias, un centenario ciprés, un viejo nogal y un capulí tan cuencano como las tradiciones que formaron las

historias de esta Casa. Escenario de silvestre naturaleza preferido por el Poeta, su familia y amistades, jardín que seguramente acogió la música, la poesía, los perfumes florales, fuentes de agua y los sonidos del río. El Museo Histórico de la Ciudad cumple en este mes de abril, un año desde su reapertura una vez que su arquitectura y el alma de su casa, sus colecciones, han sido tratadas con la delicadeza y dignidad que se merecía este espacio ciudadano de las memorias cuencanas. Autor: René Cardoso Segarra Director de la Casa - Museo Remigio Crespo Toral.


Salรณn principal en donde se conservan algunos elementos como la vestimenta y otros escritos del poeta.

35


HISTORIA

LOS PIONEROS DE LA ACTIVIDAD HOTELERA EN CUENCA

S

on ya casi cien años desde que los primeros hoteles de la ciudad se pusieron en pie y por ello es justo una bitácora de sus inicios y desarrollo hasta sus tiempos actuales.

El Hotel Royal, El primer hotel de la urbe La visión emprendedora de uno de los primeros inmigrantes libaneses hizo que nuestra Cuenca cuente con el primer hotel para quienes venían hacia nuestra ciudad sea en plan de negocios, turismo, comercio u otras razones. Esta iniciativa tuvo un enfoque futurista por considerar a Cuenca como una ciudad que por sus características requería contar con infraestructura moderna en cuanto a servicios para el descanso y hospedaje de quienes la visitaban. Esta nueva visión de alojamiento, sería para Miguel Deidán Aramunni, nada menos que la necesidad de ins-

36

talar en ésta ciudad el primer hotel con infraestructura moderna, en cuanto a atención al cliente. Miguel Deidán Aramunni, el hecho que inmigró desde Líbano , una país tan lejano, conocido como “la Suiza del Medio Oriente”, hacía suponer que estaba al tanto de las nuevas técnicas hoteleras. Estamos hablando de la década de los años 20, cuando todavía no contábamos con una infraestructura hotelera que satisfaga a la demanda de los foráneos que visitaban nuestra ciudad y como tal, requerían de un lugar cómodo de respiro y placer. En la mente de éste inversor extranjero, primó ante todo la certeza de que su proyecto tendría a mediano y largo plazo, el éxito deseado. Había de dar un nombre a su proyecto hotelero para que impacte en el mercado, y una ubicación adecuada para sus clientes. En efecto, el nombre del primer hotel instalado en Cuenca, se llamaría “Hotel Royal”, situado en el corazón de la urbe, en la calle Luis Cordero, entre Bolívar y Gran Colombia. Co-


Vista frontal del Hotel Patria.

37


rría la década de los veinte. Para quienes llegaban al flamante hotel, lo primero que encontraban era una sala de recepción, bien acondicionada para atención al cliente, detrás del mostrador atendía un empleado, listo a proporcionar la información requerida a quien lo solicitaba. En la primera planta se podía ver el bar, seguido de un cómodo restaurante. Mientras en los pisos superiores, en largos portales , simétricamente diseñados, se hallaban las habitaciones que rodeaban al patio central de la casa. Desde luego la administración del hotel ponía toda su atención en proporcionar alojamiento a los visitantes que a diario solicitaban hospedaje, sean de la Costa, de Guayaquil principalmente, de Quito y otras ciudades. Pero la visión de su propietario iría más allá de propor-

cionar servicio solo para pernoctar y ofertar un menú, en el que mostraba habilidad en la preparación de comida internacional, y, como era de esperarse, de su propio país, por decir, el “kipe”, preparado con trigo ,carne molida y vino tinto, o sino, el “falafe”, cuyos ingredientes eran importados , como el aceite de oliva y el humus, preparado a base de garbanzo. También se empeñó en la atención del bar, destinado no solo para los huéspedes del hotel, sino también para los comarcanos, en especial los jóvenes que atraídos por la novedad del primer hotel, se volvieron asiduos del lugar de recreación, en especial por la noche. Y aquí vale mencionar un hecho que se quedaría marcado en la memoria de la Cuenca de ayer, y que con el paso del tiempo se ha olvidado, cuando, debería estar presente como un triste recuerdo, ya que nues-

tra mariana ciudad fue víctima de la ofensa de un militar acantonado en Cuenca. Es importante recordar sobre lo sucedido aquella noche, a la que el distinguido cronista, Sr. Don. Octavio Sarmiento Abad, describiría en su libro de narraciones y anécdotas, “Cuenca y Yo “, en el artículo “ Cuenca vivió una noche de terror”, en una clara descripción de lo ocurrido en aquel nefasto episodio. Sucedió al interior de las instalaciones del “Hotel Royal”, cuando un pelotón actuó, bajo los efectos del alcohol y arengados por su jefe militar, Mayor Salvador Rueda, Primer Jefe del Grupo de Caballería “Febres Cordero”, quien al sentirse, según él; ultrajado por alguien que le propinó tremenda bofetada, atacaron, vejaron y maltrataron a los jóvenes allí presentes. “Varios grupos en su mayo-

De izquierda a derecha: Noé Rodríguez (Panamá); Luis Arias Argudo; Julio Abad Chica; José Mogrovejo Carrión; Francisco Rodríguez (Cónsul de Panamá en Guayaquil); Renato Correa (ciudadano chileno); Tomás H. Quintanilla; Adriano Solís Vásquez (Panamá); César Serrano Miranda y Claudio Arias Argudo (fotografía de l949).

38


HISTORIA ría jóvenes , habían estado divirtiéndose en el bar del Hotel Royal, de propiedad del señor Miguel Deidán, encontrándose allí el Mayor Salvador Rueda, Primer Jefe del Grupo de Caballería “Febres Cordero”, que guarnecía en la plaza” (1). “Todos los que permanecieron en la planta baja fueron bárbaramente golpeados, unos, dos o tres abaleados, encontrándose entre estos últimos el destacado intelectual don Víctor Manuel Albornoz, quien recibió un balazo en una de sus piernas” (2). La tarea innovadora de su propietario, se vio truncada ante la mala experiencia vivida en aquella noche, pese a ello el extranjero no desmayó en sus sueños y continuó adelante en su negocio.

El Patria Grand Hotel Para a finales e inicios de los años 20, Cuenca es una ciudad que contaba con una infraestructura acorde a las necesidades y adelantos de la modernidad. Gracias a la iniciativa privada, se instala la primera planta generadora de luz, la empresa hidroeléctrica Yanuncay, proyecto realizado por Don Roberto Crespo Toral. La vialidad apenas responde a tres carreteras que buscan integrar al Azuay con el país, una hacia el norte, con un alcance de no más de cuarenta kilómetros, esto es hasta Biblián; por el sur, con apenas 20 km de extensión, inicio de una vía que alcanzaría hasta el valle de Yunguilla, y la Cuenca- Naranjal, con pocos kilómetros que llegaban hasta el Cajas. “Para finales de la década

Luis Arias Argudo y Miguel Deidán (ciudadano Libanés) delante de la quinta Beirut de propiedad del segundo, (año l937).

de los veinte , Azuay tenía tan solo cincuenta y siete kilómetros de vías de primera clase” (3). Estamos en una época en donde Cuenca que, pese a sus limitaciones, es visitada no solo para admirar su entorno natural y la hospitalidad de su habitantes, sino como

un lugar de negocios e inversiones para el desarrollo y crecimiento de la región. El guayaquileño Eduardo Arias Ramírez, viene a Cuenca, y puede ver que la ciudad a la que visita ofrece oportunidades de trabajo y negocios. El hotel Royal, no es suficiente para cubrir una

39


HISTORIA demanda exigente, la ciudad va creciendo y requiere de más servicios, en este caso de hotelería. Para el año de 1923 instala el “ Grand Hotel Patria”, inicialmente ubicado en la Calle Bolívar, entre la Padre Aguirre y Benigno Malo, inmueble de propiedad del sacerdote Nicanor Aguilar. Esta primera etapa del Patria Grand Hotel”, responde a la capacidad de financiamiento del inversor, su mobiliario y demás enseres se ajustan a las exigencias de sus clientes, mientras que el Hotel Royal, con sus años de experiencia mantiene el “estatus”, del primer hotel instalado en Cuenca, cuya capacidad empresarial hacía un lugar de recreación y hospedaje acorde a la época. En el año de 1926, el Señor Eduardo Arias Ramírez, toma en arriendo por tres años, el moderno edificio de propiedad de Señor José María Montesinos, para que allí funcione el “Patria Grand Hotel”, con buen éxito y prestigio. Pero, la crisis de los año 30, afectó a la economía, disminuyeron las exportaciones, hubo altas tasas de desempleo, lo que provocó una disminución en las actividades comerciales y turísticas. Una vez cumplidos los términos del contrato de arrendamiento Eduardo Arias Ramírez, entregó el local y prefirió abrir la pensión “Viena”, con una menor expectativa con relación al “Patria Grand Hotel”.

Una nueva etapa: Hotel Patria A inicios de los años treinta, el nuevo “Hotel Patria” , está en manos del propietario del edificio que funcionaba el “Patria 40

Grand Hotel”, José María Montesinos, quien llega a un acuerdo con Luis Arias Argudo, (mi padre), para, en una suerte de sociedad, seguir adelante con el proyecto inicial emprendido por Eduardo Arias Ramírez. Luis Arias Argudo, (hijo político de Miguel Deidán Aramunni ), desde un inicio impuso estrategias innovadores, mediante capital fresco , necesario para el funcionamiento de la nueva empresa hotelera, cuyo propósito sería hacer del nuevo “Hotel Patria”, un centro de alojamiento y recepción para empresarios, turistas y ciudanía en general. Años dorados y de una gran expectativa en esta nueva etapa de la hotelería cuencana. Las tareas de los administradores del “Hotel Patria” y su capacidad de gestión en temas hoteleros, hacen de este hotel el mejor dotado en infraestructura, servicios y atención al cliente. El concepto de empresa familiar es superado para dar paso a un nuevo rol dentro de las capacidades en los procesos empresariales. En el “Hotel Patria” se puede apreciar profesionalismo y fluidez en la marcha operativa implementada por los señores Luis Arias A y José María Montesinos. Su gerente, Luis Arias Argudo, se esfuerza en ofrecer a sus clientes los adelantos en materia hotelera y hace del “Hotel Patria” el mejor y más dotado en tecnología, y servicios. Pone en funcionamiento el “ Restaurante Nilo”, a cargo de Miguel Deidán, con una variedad de opciones de comida nacional e internacional. Quienes disfrutaban de los servicios del “ Restaurante Nilo”, quedaban satisfechos de la atención , servicio y la gastronomía ofertada en

este moderno restaurante. Con certeza se puede decir que el “Hotel Patria , fue el mejor hotel de Cuenca en la década de los años treinta.

El Hotel Austral Cuenca cuenta con nuevos proyectos hoteleros, el crecimiento demográfico va de la mano con las iniciativas de negocios, la oferta se proyecta en función del crecimiento de la ciudad, y, dentro de este proceso el empresario Luis Arias Argudo, pone en funcionamiento un nuevo hotel, con inversión propia y seguro que al igual que el “Hotel Patria”, saldrá avante en su nuevo proyecto. El nuevo se llama “Hotel Austral”, fundado a mediados de los años treinta y que funcionó hasta principios de los cincuenta. El Hotel Austral, impulsado por su propietario y basada en la experiencia acumulada desde el inicio de la creación del Hotel Royal, en los años 20, a más de ofertar sus servicios de hospedaje en un mercado exigente estaba dotado de una infraestructura que no se diferenciaba con la de los mejores hoteles de Quito y Guayaquil. Contaba con servicio de transporte propio para los huéspedes, que llegaban por negocios, turismo u ocio. Ofrecía para el público un delicatesen, que tenía confitería importada: Perugina, Venchi, Talmone, vinos franceses, licores finos, turrones españoles, enlatados, etc. Su ubicación garantizaba la seguridad y comodidad a los clientes, quienes tenían al alcance de la mano todos los servicios. Este Hotel, se hallaba ubicado en la calle Padre Aguirre, entre Simón Bolívar y Gran Colombia, frente a Diario “El Mercurio”.


Hotel Austral recientemente restaurado.

41


HISTORIA El “Hotel Austral”, fue un referente en Cuenca, en la década de los cuarenta y parte de los cincuenta. Su propietario, Luis Arias Argudo, era una suerte de promotor cultural a nivel de espectáculos, hizo de este hotel no solo un lugar de descanso sino también un centro de reunión de intelectuales, artistas, políticos, en especial de la corriente liberal, donde personas como el Coronel Miguel Angel Estrella, Saúl Tiberio Mora, Francisco X Salazar, Leopoldo Abad Hurtado, mantenían largas tertulias sobre política local y nacional, inclusive en más de una ocasión Galo Plazo Lasso, se hospedó en este hotel durante sus periplos por el país. Noches de bohemia, canto, poesía y baile, en el Bar Restaurant del Hotel Austral. Eran asiduos de dicho local, pintores y poetas de la época, el conocido artista Luis Toro Moreno, dada a la cercana amistad que tenía con Luis Arias A. vivió durante una temporada en dicho hotel. La compañía de danza y teatro, “Gomez Albán ”, tenía como su lugar de hospedaje, el “Hotel Austral”.

Osmara de León, huésped del Hotel Austral He considerado dedicar un espacio al tema de Osmara de León, ya que fue Luis Arias Argudo, quien, con su visión de empresario hotelero y organizador de espectáculos, en un viaje a la ciudad de Guayaquil, conoció a Carmen Estrella Villamana Bretos, conocida como Osmara de León,” La Bailarina 42

de los Pies Desnudos”. En esa ciudad, y luego de una larga conversación, Luis Arias le invitó visitar Cuenca, comprometiéndose a darle las facilidades en cuanto a hospedaje y alimentación, pues, supo aquilatar las cualidades artísticas de Osmara Villamana y vio en esta artista una oportunidad para traerla a que exhibiera su talento artístico. En efecto, dicha propuesta fue aceptada y luego de llegar a un acuerdo en cuanto a su aporte en la mariana ciudad, se hospedó por algún tiempo. “En Bolivia bailó nueve audiciones de danza, en el Perú bailó en el teatro Nacional de Lima y luego partió para Ecuador cuando tenía 21 años ,bailó en Guayaquil y viajó a Cuenca siendo traída por el empresario Luis Arias Argudo ,tío de su esposo, Ricardo León Argudo, pintor. Conoció a su esposo en el Hotel Austral, quien le contaría su experiencia en su vida de pintor, a sus 21 años se casó y tuvo tres hijos: Jazmín, Irina y Ricardo Antonio” (4). El “Hotel Austral”, un lugar para viajeros y turistas además era un centro de reunión de jóvenes artistas y escritores de esa época, y, fue el sitio en donde el destino hace que se conozcan la “bailarina de pies de oro“, con su futuro esposo, el gran pintor Ricardo León Argudo. “Resuta que en el año de 1951 llegó esta bailarina Osmara a Cuenca. Vino con mucha fama desde otros países… Llegó en el Hotel Austral del

señor Luis Arias Argudo, que se encontraba frente a ” El Mercurio”. Era el “Hotel Austral”. Yo me encontraba con algunos amigos, entre ellos, el Ñato Beltrán, Paco Estrella, Miguel León y algunos otros. Yo y ellos estábamos tomando unas cervezas, entonces vimos que en el comedor estaba la artista con su mamá, entonces yo les dije a mis amigos... Efectivamente me acerqué a la artista y a su mamá para presentarme. Eso fue en unos días de carnaval. Eso fue todo, hicimos una gran amistad. En unos meses hicimos el matrimonio” (5). En la década de los cuarenta, toma un mayor impulso la actividad hotelera en Cuenca, se instalan nuevos hoteles, que cumplen con las normas de calidad, hoteles prestigiosos como el Hotel Crespo, Hotel Paris. En los años sesenta, Cuenca cuenta con un nuevo hotel, bajo la dirección de su propietario, Don Daniel Kuperman. Hasta que en el año de 1970, Cuenca da el gran salto en la hotelería, con gestión moderna, y dentro de los procesos para el fomento de la actividad turística, como se le conoce con el nombre de la “industria sin humo”. A inicios de los setenta se inaugura el hotel “El Dorado”, de Guillermo Vásquez. (1) “Cuenca y Yo” /Pag. 123. Octavio Sarmiento Abad. (2) “Cuenca y Yo”,/ Pag. 124. Octavio Sarmiento Abad. (3) “Claves de la Historia de Cuenca/Pag, 368). Ana luz Borrero Vega (4) “La Pluma” Año 20/N 166/ Domingo 8/Marzo 2009/ Diario El Tiempo/ Cuenca. (5) Entrevista a Ricardo León Argudo, pintor. Diario el Tiempo. 14 de Marzo de 1982. Autor: Ernesto Arias D. MBA Economía. Escritor.


Hotel Royal en la actualidad.

43


HISTORIA

PARQUE CALDERÓN, HISTORIA DE UN ITINERARIO PATRIMONIAL El presente artículo es una aproximación al Parque Abdón Calderón, con una mirada antropológico-social y su caracterización patrimonial; con el fin de encontrar en él su valor como espacio de cohesión social y punto de partida de un itinerario urbano.

C

onstituido como el núcleo de la ciudad, alrededor del cual se ubican los distintos poderes políticos y las iglesias más representativas de Cuenca. Vértice desde el cual se expande el tejido urbano conservando la tradicional cuadrícula trazada por España en la fundación de Santa Ana de los cuatro ríos de Cuenca. Se levanta lo que en sus orígenes se llamó La Plaza Mayor de Cuenca o Plaza Pública, que en época republicana sería conocida como Plaza de Armas, luego Plaza Vargas Torres y en los actuales momentos nombrada como el héroe cuencano Abdón Calderón. Escenario donde se han visto pasar, los acontecimientos históricos más importantes de la ciudad de Cuenca y su región. Inicialmente se proyectó como Plaza Central o Plaza Pública, que según las instrucciones del virrey Hurtado de Mendoza, debía medir no menos de doscientos pies de ancho por trescientos de largo, y sin que se cumpliera el pedido, se señalaron cuatro solares destinados para la

44

Plaza y que correspondían a una cuadra. La plaza mayor, de acuerdo con las instrucciones debía equivaler a la mitad de la de la ciudad de Los Reyes (Lima), lo que equivalía a decir que tendría cuatro solares, en cuyo centro iría el símbolo de la justicia. Debía ser el espacio principal pues a su constados debían estar la casa de gobierno con sus dependencias, incluyendo la cárcel y las tiendas de propios; la Iglesia Mayor, destinada a ser en su tiempo, de crecer la ciudad y convertirse en obispado la futura catedral, donde además estaría la casa del sacerdote y el cementerio. Los demás espacios quedaban para los fundadores, encomenderos y personas distinguidas. La plaza debía servir para los actos públicos que eran fundamentalmente religiosos y para eventuales torneos de cañas, corridas de toros o representaciones teatrales (Cordero, 2007: 100). La plaza constituía el centro o corazón de la ciudad, allí se desarrollaba la actividad comercial, la vida civil, militar

y religiosa. Las festividades que en su mayoría estaban relacionadas con el calendario católico se efectuaban en este espacio, incluidas las celebraciones sociales y de regocijo. Como toda ciudad fundada por España, crecía por sus cuatro costados conservando su trama y diseño en damero, cuyos primeros solares alrededor de la plaza se asignaron para la Iglesia Mayor, la casa del Vicario, la Sala de los Cabildos, Audiencia y Fundación y el solar para el fundador que en este caso le correspondía a Gil Ramírez Dávalos, sitio en el que hoy se eleva la Catedral de la Inmaculada o Catedral Nueva. Como uno de los principales actos dentro de la Fundación de la ciudad el 12 de abril de 1557, se colocó la picota y la cruz en el centro de la plaza para la aplicación de la justicia terrenal y “divina”. Se puede decir que el Parque tiene dos etapas claramente diferenciadas, la primera colonial en el que se trata de un espacio abierto y despejado que sirve como lugar de con-


45


centración en todos los actos públicos de una ciudad que se está conformando, con todo lo que la cultura española trae, incluyendo fiestas, corridas de toros, representaciones teatrales y demás. Y luego una segunda donde la Independencia marca un giro, volviéndose un lugar simbólico y hasta cierto punto emblemático en el que lógicamente, se realizan los reconocimientos a ciudadanos, se colocarán y se retirarán monumentos. Sirviendo como un escenario de los procesos históricos más importantes, siendo intérprete y partícipe de la evolución de una ciudad y de la suya propia.

Un espacio de encuentro Plazas y parques, constituyen espacios comunes, inclusive más que otros lugares de concentración, que inevitablemente nos remiten a otros tiempos. Espacio social de inmensa importancia pues es donde se alterna con el otro, donde se mira al mundo entorno y hacia dentro. En el que todas las personas tienen su lugar y de los cuales, los que se han apropiado del sitio son como dueños: jubilados, lustrabotas, fotógrafos, vendedores de helados y demás. Allí se mira el tiempo transcurrir en medio de este

paisaje propio, tremendamente acogedor. El Parque central es un espacio patrimonial o “continuum espacial” que ejerce influencia sobre todo lo que contiene. Patrimonio que es conservado en función de todos sus componentes. El Parque Abdón Calderón se relaciona con su ciudad directamente, como manifestación de un tiempo histórico, como parte de la cultura de un pueblo a lo largo por lo menos cuatro siglos. Conservado en su geografía como ningún otro sitio patrimonial.

Texto patrimonial y poético Para poder tener un acercamiento al sitio como un texto patrimonial es importante tener una conciencia estética del mundo que nos rodea, pues no solamente puede ser patrimonial lo antiguo, la obra de arte, lo valioso por monumental. De allí que los cambios sucedidos a través del tiempo en cuanto a sus elementos, no han modificado su carácter. En el caso del Parque Calderón vemos que lo patrimonial también se puede recrear y depende mucho de la conciencia estética

1

46

2

que tenga un pueblo, una ciudad y todos quienes se acerquen al lugar con una mirada diferente. Esta mirada que es una mirada poética surge en la contemporaneidad, como la capacidad estética que tiene un objeto, construcción, imagen o texto – considerando como texto cualquier imagen en capacidad de ser leída – y que se manifiesta en su interpretación. Es por medio de la interpretación que podemos expresar una comprensión estética de ese objeto. Gracias a esa interpretación personal es que comprendemos el universo, lo simbólico, el sentido del tiempo que se vislumbra en el horizonte de una eternidad que se descubre y en el mundo que nos narra el objeto. Cuando nos adentramos profundamente surge un disfrute estético auténtico y si nos ubicamos históricamente la mente generosa nos recuerda sonidos, olores; sus consistencias e insistencias. Se produce una confusión profunda, donde parece además que se escuchan voces. Es por esto que al mirar poéticamente se vive una especie de reto que en el caso de la literatura, cuenta la habilidad para traicionar las expectativas obvias del lector más ingenuo y multiplicar las posibilidades interpretativas (Heidegger,1951). Esta experiencia se puede experimentar igualmente en


el arte contemporáneo, donde se percibe esta confusión profunda, una especie de vocación intertextual reafirmada: parece que se escucha en él “una voz cuyos orígenes provienen de distintos lenguajes, de mundos diferentes pero nunca extraños, esas voces se confunden, se reconocen, se reúnen, y nos explican. Es por esto que quien posea una percepción estética precisa de una poética visual y de esta manera ha de descubrir los motivos estéticos muy particulares que fueron los móviles para la creación de una obra” . Con la perspectiva visual mencionada, la ciudad se convierte en una obra de arte que exige para su lectura y disfrute esta relajación visual pero más que nada de respeto, conocimiento y sensibilidad. Recorrer Cuenca partiendo desde su centro mismo, se ha vuelto en una travesía de rigor en el caso del turismo, que transita por espacios históricos, sociales y culturales, teniendo como íconos los lugares emblemáticos en los cuales se detiene para una aproximación aunque momentánea por el disfrute de esta experiencia estética.

Elemento identitario Patrimonio e Identidad son dos aspectos interdependientes. La identidad de una sociedad es una construcción colectiva a través del tiempo, en donde a lo largo de la historia, estas raíces identitarias que se conservan se fusionan y construyen nuevas formas que se difunden a través de nuevas expresiones culturales, incrementando así la diversidad cultural, motor y riqueza de la vida humana. Pero que se sustentan en cada sociedad, a partir de su patrimonio heredado como un pilar de su propia historia. El Parque Calderón con sus elementos constitutivos que le otorgan el carácter Patrimonial y los otros que se han integrado y que nacieron por las necesidades en el tiempo, son elementos soportantes de la cultura de Cuenca, fuente de identidad de su gente. De igual manera la cultura espiritual y material de la sociedad en que nacemos y nos formamos es el primero de los factores que determina o, por lo menos, condiciona nuestra identidad individual y social. Somos, en gran medida, lo que la comunidad hace de nosotros a través de sus instrumentos de socialización, la

3

familia y la escuela en primer lugar. Si exceptuamos los factores genéticos, podemos decir que el núcleo original de nuestra identidad se forma con las canciones que escuchamos, la comida que comemos, las fiestas en que participamos y, por supuesto, los valores y creencias que nos inculcaron nuestros formadores. Podemos atrevernos a decir que en Cuenca, se ha producido un cambio en la sociedad que se aprecia en el acontecer diario y en la forma de vida. La ciudad ya no es la misma desde la Declaratoria del Patrimonio Mundial, el eje cultural subyace en muchos procesos.

Como espacio de fiesta Eventos de carácter festivo, que congregan a toda la población, independientemente

Foto 1. Glorieta original en el parque Calderon (1932). Foto 2. Parque Calderón o Plaza Vargas Torres (1889). Foto 3. Monumento del Ángel en el parque Calderon (1922). Foto 4. Vista al cruce de las calles Luis Cordero y Sucre (1957).

4

47


HISTORIA de su condición económica. Festividades tradicionales convertidas en patrimonios inmateriales, justamente porque se realizan en el Parque Calderón desde los inicios de la ciudad, así tenemos la Fiesta del Corpus Christi en el mes de junio, que concentra a toda la ciudadanía, siendo la juventud la que se apropia mayoritariamente y a su manera del sitio; durante los siete días que dura la fiesta, en una especie de toma de posesión del espacio patrimonial. La fiesta se la realiza desde hace más o menos 420 años, y que en un inicio estuvo dirigida hacia un grupo sociocultural pudiente, para ser hoy el momento en el que se reúnen todas las personas que se interesan no solo en el tema religioso del Corpus Christi sino también porque desean compartir un momento de esparcimiento. La gente que se aproxima no se preocupa de aspectos teóricos, quizá ni investiga los orígenes de estos sucesos, simplemente se apropia de la fiesta, del espacio y disfruta. Otro momento especial de congregación, es el de “El Pase del Niño Viajero”, si bien no solamente se desarrolla en la extensión del Parque Calderón, este es el lugar de mayor concentración desde donde se admira el evento religioso. Igual sucede con los desfiles de otros orígenes incluidos los políticos, que utilizan elementos como la glorieta para proclamar sus manifiestos con lo que las personas se ubican en su contorno. El Parque Calderón se constituye un elemento de cohesión social en distintos momentos del año. Es el punto de visita obligado para visitantes y lugar que propicia solaz a la gente que se acer48

ca y se detiene allí. Estos son aspectos que le dan un valor agregado, enriqueciendo su carácter y patrimonialidad. A pesar de que la ciudad de Cuenca, es al momento, una ciudad de muchas centralidades, es en estos espacio-momento festivos, que se transforma en una ciudad de una sola centralidad.

El Parque Calderón como punto urbano Si bien el concepto de itinerario se inserta en el Patrimonio con mayor énfasis con la Carta de Itinerarios Culturales, elaborada por el Comité Científico Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC) del ICOMOS y ratificada en la 16ª Asamblea General de la misma organización en Québec (Canadá), el 4 de octubre de 2008, en cuyo preámbulo dice: “…Un Itinerario Cultural puede basarse en un camino que fue trazado expresamente para servir a dicha finalidad específica o en una ruta que se sirvió, en todo o en parte, de caminos preexistentes utilizados para diversos fines. Pero, más allá de su carácter de vía de comunicación o transporte, su existencia como Itinerario Cultural propiamente dicho se explica únicamente por su utilización histórica para un fin específico y determinado y por haber generado elementos patrimoniales asociados a dicho fin que, surgidos en el devenir de su propia y singular dinámica, reflejen inequívocamente la existencia de influencias recíprocas entre distintos grupos culturales durante un extenso período de la historia…” (ICOMOS, 2008).

En los últimos años, las ciudades históricas en su calidad de contenedores patrimoniales y en su afán de diseñar variadas formas de difusión de su bienes culturales y más que nada con propósitos de turismo cultural, implementan circuitos de visita de los lugares emblemáticos a los que se los llama, “Itinerarios urbanos”, para los que se utilizan diferentes estrategias de movilidad y recorridos. Pero más que nada con el fin de contextualizar la visita, con una didáctica y experiencias culminantes que permitan una aproximación efectiva al patrimonio. Se pretende que sin el desmedro de los bienes


HISTORIA patrimoniales, por su capacidad de carga y de otros motivos, este acercamiento tenga una lógica, sin dejar de lado el asunto del entretenimiento. Entender el espacio urbano no solamente como el territorio físico, sino como un escenario de representación de los distintos grupos sociales, testimonio de los recursos y gestión de su gente, las actuaciones y las omisiones, éstas últimas sin una negación por parte de los entes responsables. Considerar la evolución de la ciudad a través del tiempo, el recurso patrimonial inmaterial estrictamente relacionado con el

material. Este es el propósito de los Itinerarios Urbanos que revitalizan a la ciudad.

Un gran recurso turístico En Cuenca es notorio el impulso turístico relacionado con el Patrimonio, situación que es aprovechada por los ciudadanos para desarrollar otro tipo de emprendimientos privados, la mayoría de ellos en el entorno circundante al Parque Calderón. Quienes conocen del tema manifiestan que es una so-

ciedad que vive apegada a su centro histórico no solo para obtener y comprar lo que necesita, sino como una especie de ritual de socialización. Han tenido que pasar algunas décadas para que en temas de comercio e institucionales se comiencen a buscar espacios más alejados, para temas hoteleros y de restaurantes, la gran mayoría se ubican en el centro histórico. Y es así como al momento en la ciudad cuenta con un número cercano a 160 hoteles con unas 3000 habitaciones listas para albergar unas 6000 personas. Y cada año surgen nuevas iniciativas con

49


HISTORIA fines de hospedería, que completa su propósito únicamente en días festivos. Estos hoteles algunos de ellos, llamados “Hotel Boutique” por sus servicios personalizados, se han adecuado a los espacios patrimoniales, en viejas casonas del centro histórico, restauradas y readecuadas expresamente para este tipo de negocio. Muchas son bellamente ataviadas y enriquecidas con elementos como la pintura mural y decorativa, que tiene gran acogida. Con mobiliario suntuoso que invita a los huéspedes a admirar, a sentirse acogidos y aunque sea por un corto tiempo, habitar en la ciudad, hoy apreciada como destino de retiro por un grupo que crece en especial de extranjeros. Impacto ¿positivo o negativo?, está por investigarse. Sobra mencionar que en este ámbito es necesaria aproximación real con el Patrimonio, de una verdadera apropiación, de la valoración estricta. Una toma de conciencia real sobre el potencial que reviste, mu-

cho más de la complejidad en temas de autenticidad y originalidad. La fragilidad del Patrimonio es real.

El Parque Calderón actualmente Es en este espacio patrimonial que se producen momentos-tiempo que concitan a determinados públicos a permanecer y apropiarse. Eventos como los culturales, relevantes que generan arraigos temporales, dinámicos, donde el viajero si desea puede sentirse “cuencano” por un determinado tiempo y luego partir. Son muchas ocasiones en el año en los que se concitan ciudadanos jóvenes, mayores, niños, políticos, religiosos a “tomarse el parque central” y disfrutar por varias horas. Pero es cierto que en el presente las sociedades presentan cambios en sus cosmovisiones, fiestas de tipo religioso que un tiempo eran las que congregaban a todo la ciudadanía, van siendo de la preocupación de un número cada vez menor de personas.

Se viven tiempos complejos con respecto a la Cultura y el Patrimonio, las crisis económicas afectan directamente a los procesos en este ámbito.

Conclusiones Desde su inicio la Plaza Central hoy llamada Parque Calderón, ha sido el silencioso testigo del devenir histórico de la ciudad, el tiempo ha pasado, la cultura con su dinámica va generando otro tipo de apropiaciones, siendo las políticas y culturales las que persisten. La ciudad se va desplazando y la centralidad poco a poco va perdiendo su categoría. De momento la ciudadanía cuencana espera un plan de manejo del Centro Histórico efectivo y que contemple todos los aspectos. Es un proyecto que ya no puede seguir siendo postergado pues de él dependen muchos aspectos del desarrollo de Cuenca. Autora: Lic. Mónika López Avilés, Experta en Conservación de Monumentos y Sitios - Especialista en Estudios de la Cultura.

Alrededor del parque se concentran los edificios de varias entidades públicas.

50


Hortensia Mata Lamota en su juventud.


PERFILES

HORTENSIA MATA LAMOTA, LA “MAMITA GRANDE” DE CUENCA Vivió inmersa en el boato y esplendor traídos de Francia pero nunca olvidó la práctica de las virtudes cristianas. Elegante, espiritual, delicada, madre de una prole numerosa, sabía mandar, tenía don de gente y vivió con el fasto de una gran dama, sencilla y naturalmente.

D

ueña de la Hacienda Zhagal o Pechichal, conocida también como la “mamita grande”. Nació en Guayaquil, el 11 de Mayo de 1849, siendo sus padres el Gral. Antonio Mata Viteri y Carmen Lamota Tello. Hortensia de cuatro años fue llevada a Quito y comenzó a estudiar con preceptores particulares. En 1862 quedó huérfana de madre y pronunció un “Discurso conmovedor” en

Hortensia Mata nace el 11 de Mayo de 1849 en la ciudad de Guayaquil.

52

el Colegio de Santa María del Socorro. Poco después entró al recién fundado Colegio de los Sagrados Corazones donde sobresalió por su talento y simpatía. A principios de Mayo de 1865 se realizaron los exámenes ante numerosa concurrencia presidida por el Presidente García Moreno. Entre los asistentes se encontraba el joven cuencano José Miguel Ordóñez Lasso, hijo legítimo de Pablo Ordóñez Morillo y Torres y de María Josefa Lasso, a su vez

hija adoptiva de una pudiente dama, todos cuencanos. Él era soltero de 29 años y socio de la poderosa “Casa Ordóñez” principal firma exportadora de cascarilla a Inglaterra, donde “Gregory and Sons” y “Rossing Brothers” extraían quinina para el consumo en las colonias, como remedio infalible contra la malaria. El Presidente García Moreno se impresionó con la belleza y vivacidad de Hortensia Mata la llamo aparte para conocerla y fe-


PERFILES

Funerales de Hortensia Mata a los cuales mucha gente asistió.

licitarla, saber quiénes eran sus padres y luego le dijo: “Eres muy linda e inteligente, lamento que tu padre sea uno de mis peores enemigos políticos”, era verdad porque el Gral. Mata llevaba casi un año escondido por su activa participación en la revolución del 23 de junio de 1864 y también agregó: “Quiero hablar con tu papá”. Conozcamos un poco más a Hortensia Mata. Esto es lo que dice Roberto Crespo Ordóñez en un oficio tipo carta No. 14, del 11 de mayo de 1954 dirigida a Gerardo Martínez Espinoza Director de la Escuela Hortensia Mata en Chiquintad. “Debe haber sido por el mes de julio del año 1865, cuando el Presidente García Moreno, insigne propulsor de la educación pública en el Ecuador, asistía a los exámenes del Colegio de los Sagrados Corazones de Quito, pues al término del año escolar acostumbraba dejar sus complejas atenciones administrativas en el Palacio de Gobierno para comprobar personalmente la marcha de los establecimientos de educación, muchos de ellos fundados por él. Entre el numeroso y aristo-

crático grupo de alumnas del Colegio observo el Presidente como se destacaba una niña gentil, tan inteligente como hermosa y pregunto entonces a la Superiora:

con él y que venga esta tarde al Palacio. Bien sabe él que no voy a traicionarle haciéndole llevar al Panóptico, sino que mi llamada es leal y no acostumbro mentir. Quiero extenderle la mano de amigo y proponerle tu felicidad.

-Dígame, Madre, quien es esta niña que se ha distinguido tanto en los exámenes y tiene notas tan sobresalientes?

La niña, aturdida y nerviosa, frente a la tremenda mirada de García Moreno, quizás no le contestó, por lo que el Presidente hizo el mismo encargo a la Superiora, de llamarle al General Mata para una conferencia en el despacho presidencial.

-Se llama Hortensia Mata la primera alumna de nuestro Colegio, a la cual su Excelencia debe condecorarla en este acto solemne con la medalla de oro que se confiere a la mejor alumna del Plantel. Esta niña es hija del General Mata. -Sírvase llamarla, dijo el Presidente. -Mire, Hortensia, expresó la Superiora, el Señor Presidente de la República le llama para felicitarle. -No, Madre, repuso la niña. No puedo ir, porque el Sr. García Moreno es enemigo de mi Papá y quien sabe lo que va a decirme. Insiste la Superiora, y la niña, tímida y ruborizada, baja desde el proscenio para atender la llamada del Presidente, quien le dice estas palabras: -Los pecados de los padres no pueden pagar los hijos. Te hice llamar para felicitarte porque eres el honor de este Colegio y para pedirte le digas a tú papá que quiero entrar en amistad

Poco después ocurría la entrevista, el Presidente de la República se reconcilió con el Gral. Mata y solicitó la mano de la joven Hortensia para su amigo José Miguel Ordóñez. A la hora citada, el General Mata entraba al Palacio de Gobierno y el Presidente lo recibía cordialmente, cruzándose entre estos dos personajes el siguiente diálogo. -García Moreno: -Vamos a hacer las paces, General, olvidando su integridad y su colaboración revolucionaria con mis enemigos, sin causa justificable. -General Mata: -Debo decirle con toda franqueza, Sr. Presidente, que el fusilamiento de 53


PERFILES Maldonado fue motivo justo y suficiente para alejarnos de su lado, pero en actitud pasiva y jamás he sido revolucionario. -García Moreno: -General, no vamos a entendernos nunca en este asunto ni ponernos de acuerdo. Generosamente me he adelantado a ofrecerle primero mi perdón y luego nuevamente mi amistad, deseando que esta vez quede sellada para siempre y con llave de oro, pues quisiera que su hija Hortensia, a quien he conocido en el Colegio de los SS.CC. y felicitado por su lucimiento, se casara con un joven cuencano muy distinguido que está en Quito. Se trata de Don José Miguel Ordóñez, hermano del Dean de la Catedral de Cuenca, el Dr. José Ignacio, nombrado ya Obispo de Riobamba; del Dr. Salvador, Don Carlos, Don Manuel, todos ellos gente de valía, a quienes conozco mucho: honorables, trabajadores y ricos que han formada la conocida Casa “Ordóñez Hermanos”, grandes exportadores de cascarilla y quienes con su dinero y sus ideas progresistas están realizando el adelanto de Cuenca, en todo sentido. -General Mata: -Excelentísimo Señor: Me honro en ser nuevamente su amigo y reiterarle mi respeto y consideración. En cuanto a lo que me dice sobre mi hija Hortensia, trataré del asunto con ella y dejo constancia de mi profundo agradecimiento por las felicitaciones con que le ha favorecido Su Excelencia”.

El matrimonio se celebró en la suntuosa Iglesia de la compañía el 20 del mismo mes entre Don José Miguel Ordóñez Lasso y la Srta. Hortensia Mata Lamota, el mismo que fue apadrinado por el mismo García Moreno, quien proporcionó la carroza presidencial para que los novios viajen hasta Tambillo, donde tomaron cabalgaduras, con destino a Cuenca, los desposados inician el largo viaje en ocho largas jornadas y la novia vino en el caballo blanco que le había ofrecido el mismo padrino. 54

Este relato con lujo de detalles, le hizo muchas veces la abuelita a uno de sus nietos, concretamente al autor de las anteriores líneas; Roberto Crespo Ordóñez a propósito de su destino de venir a Cuenca y del origen de su matrimonio, todo esto comprobado en varias cartas del célebre Presidente García Moreno dirigidas a su amigo el Gobernador del Azuay Don Carlos Ordóñez Lasso en las que pregunta: “¿Qué es de Hortensia? -¿Está contenta allá?, Yo soy el responsable de ese matrimonio”-. García Moreno, vinculado así tan íntimamente a la fundación de este hogar de la familia Ordóñez Mata, en las dos ocasiones que vino a Cuenca-, siempre de incógnito y de sorpresa- se hospedó en casa de doña Hortensia Mata. La historia de esta dama de la alta sociedad cuencana, no queda allí: En esta ciudad inició una vida de felicidad y tuvieron 16 hijos. Poco tiempo después fue visitada por su hermana Carmen que se casó con Víctor Vintimilla Argudo. Casi enseguida García Moreno nombró Gobernador del Azuay a Carlos Ordóñez Lasso, su principal colaborador del Austro. José Ignacio Ordóñez Lasso estaba de Arcediano (obispo) de la Catedral de Cuenca y fue enviado a negociar con plenos poderes la suscripción de un Concordato con la Santa Sede y a gestionar la venida de diversas comunidades religiosas. La Casa Ordóñez fue fundada hacia 1852 por Carlos y Salvador Ordóñez Lasso, jóvenes de apenas 28 y 25 años, con gran espíritu mercantil, a los cuales desde 1865 se asoció otro de los hermanos, José Miguel Ordóñez Lasso En 1869 los hermanos Ordóñez secundaron en Cuenca la

revolución contra el Presidente Javier Espinosa. Carlos Ordóñez Lasso volvió a ocupar la Gobernación del Azuay, pero el 15 de Diciembre ocurrió la revuelta de estudiantes que ocuparon el edificio de la Gobernación y sometieron al Gobernador a un simulacro de fusilamiento. Lo sacaron del edificio con cadenas a los pies, lo sentaron en una silla, gritándole: “Toma Carretera” y le dispararon varias armas de fuego. Una bala le dio en el ancho cinturón de cuero, otra le hirió en un brazo y quedó tendido en el suelo, como muerto, solo estaba desmayado de tantas impresiones, pero después se curó y volvió a sus funciones. A los pocos días el doctor Salvador Ordóñez Lasso, que era abogado, avanzó sobre Cuenca con 400 hombres, en su mayor parte colombianos llevados por un contratista de apellido Pombo, que sacó de las montañas de Oña, Nabón y Molleturo donde recogían cascarilla y con ellos recobró pacíficamente la plaza imponiendo nuevamente el orden. En 1871 comenzó el Gobernador Ordóñez la construcción del carretero Cuenca-Molleturo-Naranjal, que es la vía más corta al golfo de Guayaquil porque sólo tiene 80 kilómetros e iban muy adelantados los trabajos cuando sus métodos arbitrarios le atrajeron numerosos enemigos. Benigno Malo y su abogado el Dr. Mariano Cueva lo demandaron. El Obispo Remigio Estévez de Toral y el Secretario de la Curia Dr. Antonio Borrero se sumaron al grupo opositor por simples diferencias electorales. Ordóñez fue amenazado con una excomunión pero García Moreno intervino a su favor y obtuvo el apoyo del Papa. El Obispo se sometió y pidió


PERFILES

Antigua cervecerĂ­a de Hortensia Mata (arriba) y sus vestigios actuales (abajo). La planta estaba ubicada tras la Iglesia Virgen del Bronce.

55


PERFILES disculpas, pero la situación del Gobernador quedó debilitada y empeoró con nuevos incidentes; los periódicos presionaron en su contra hasta que García Moreno, muy a su pesar, tuvo que prescindir de sus servicios. Mientras tanto los hermanos Manuel y José Miguel Ordóñez Lasso seguían al frente de los negocios de la “Casa Ordóñez” en la compra y explotación de numerosas propiedades agrícolas. “Zhagal o Pechichal” y “Río Blanco” en la costa producían cacao para la exportación. “La Victoria”, “Amaluza”, “Pallatanga” y “El Pulpito” cascarilla. En “La Victoria” tenían su cuartel general, desde allí movilizaban cientos de mulares a Naranjal pasando por Molleturo que regresaban a Cuenca cargados de plata sellada metida en zurrones de cuero. “Machángara” estaba llena de frutales y era casi urbana. La cascarilla se extraía con más de 500 trabajadores dé las montañas de Oña, Nabón de la hacienda “Zhagal o Pechichal” y se exportaba a Inglaterra. Por su cercanía a Cuenca. “Zhumir” en Paute, estaba sembrada de cañaverales, tenía un trapiche moderno y elaboraba un alcohol purísimo. El doctor Salvador Ordóñez Lasso en cambio, había solicitado su parte y con ella se fue a Quito donde adquirió la famosa hacienda “Chillo” aún llamada “Chillo Ordóñez”, que le entregaron los hermanos Aguirre Klinger en pago de deudas contraídas en París. Durante el arzobispado de su cuñado José Ignacio Ordóñez Lasso (1877 a 1894) Hortensia vivió largas temporadas en Quito, con su esposo, e hijos, mien-

56

tras su cuñado Carlos dirigía los negocios en el Azuay. En el Azuay los Ordóñez habían utilizado los servicios del Ing. Thill, traído de Francia por García Moreno, para tender un puente colgante sobre cables de acero sostenidos en tres grandes torres de mampostería, en una extensión de 200 metros sobre el río Paute, en terrenos de la hacienda “Zhumir”. La actual Central Hidroeléctrica de la Cola de san Pablo está en terrenos de la antigua hacienda “Amaluza”, al pie de la curva o cola que forma el río Paute al pasar por el caserío “San Pablo”, así bautizado por los Ordóñez Lasso en recuerdo de su padre; también trajeron al Ing. Benett para la edificación de sus casas en las dos esquinas del parque central Bolívar y Luis Cordero (foto). Allí, doña Hortensia recibió en 1874 al Presidente García Moreno durante su visita al Azuay.

En 1887 su cuñado el Arzobispo Ordóñez le obtuvo una Bula papal autorizándola a tener oratorios en sus propiedades y a ejercer los sacramentos por medio de sus capellanes entre los que contó a Nicanor Aguilar y a los hermanos Juan María y Víctor Cuesta. Ese año envió las mantas que cubrieron el cadáver del Coronel Luís Vargas Torres, fusilado en la Plaza Mayor por su insurrección liberal. Por esta época viajó a París con sus hijos y tuvo oportunidad de practicar el francés, idioma que llegó a dominar. Cierta vez supo que un europeo de mérito abandonaba Cuenca por no hallar hotel donde alojarse con

decencia. Tras el fueron los hijos de la generosa dama y el exigente forastero se vio colmado de atenciones nadando en abundancia. Días después partió con el corazón grato y la lengua henchida de alabanzas. En 1895 invitó a Julio Andrade a pasar unos días en “Machángara”, a probar destreza en florete con el Gral. Antonio Vega, a quien venció en caballerosa y deportiva justa. Andrade quedó tan agradecido de las atenciones recibidas que al despedirse del Azuay exclamó: “Buena tierra, buena gente”. En 1885 falleció su esposo a consecuencia de un derrame cerebral y merced a la intervención del Padre Beaumé, Rector del Colegio de Redentoristas y del Padre Lizardo Abad, casó pocos meses después con su cuñado Carlos, viudo de Águeda Illescas, con quien no había tenido hijos. De esta manera doña Hortensia consolidó su situación familiar y reestructuró la familia Ordóñez Mata. Don Carlos falleció cinco años después en 1900 dejando buenos recuerdos por su trato bondadoso y paternal. Desde entonces se dedicó a cooperar en las instituciones cívicas y de beneficencia. En 1896 su hacienda Machángara vecina a Cuenca fue saqueada por la soldadesca liberal. En 1907 atendió a los Académicos franceses de la II misión y desfilaron ante ella, reverentemente, vestidos de etiqueta.


Vista exterior de la casa principal que Hortensia Mata tenĂ­a en Cuenca.

57


PERFILES

En 1910 presidió la Junta Patriótica de señoras de Cuenca, aportó con diez mil sucres para la caja de Guerra y en su hacienda “Machángara” dio una kermes que arrojó otro tanto para la compra de

víveres y vituallas durante el conflicto internacional con el Perú. En 1913 fue la mayor suscriptora de acciones del Banco del Azuay. Ayudaba a la Congregación de los Sagrados Corazones y a

los Hermanos Cristianos cuando el gobierno les suspendió la asignación y conjuntamente con la “Casa Ordóñez” construyó las iglesias del Santo Cenáculo y la de San Alfonso; pero su mayor influencia estuvo en el campo social. En 1913 hospedó al Gerente del banco del Pichincha, Carlos Pérez Quiñónez. Años después hizo lo mismo con el Arzobispo Manuel María Pólit Lazo, cuando estuvo de paso para la consagración de Alberto Ordóñez Crespo, como Obispo de Cuenca. En 1917 fundó sobre el río Masan, arriba de Sayausí, la primera Cervecería que tuvo el Azuay, trajo de Alemania a los técnicos Contag y Brickman, pero en 1918 vendió al doctor Rodrigo Puig-Mir y Bonín. Desde entonces han pasado 100 años de la construcción de este edificio, el mismo se mantiene en pie en un 70% de su estructura de unos 10.000m2 aproximadamente, sus cimientos de piedras se mantienen sólidos, sus paredes de ladrillo de obra y su cubierta de tejas.

Los detalles coloniales del Pasaje Hortensia Mata son cuidadosamente conservados.

58

A su mesa concurrían poetas, literatos y otros notables a los que brindaba banquetes servidos en manteles de lino y vajillas de porcelana de Limoges, copas de cristal de Bacarat y cubiertos de plata fina con monograma. En 1921 la III Fiesta de la Lira fue puesta bajo sus auspicios por el Canónigo Nicanor Aguilar y se realizó en “Machángara”. En sus salones se dieron numerosos


PERFILES

conciertos de los que aún se recuerdan los ofrecidos por el violinista español Andrés Dahnán y por el violoncelista ruso Bogumil Sykora. Tenía tres pianos “Playel”, uno en Vinces, era de cola, negro, imperio, patas de bronce en forma de garras de león y tenía el monograma de su dueña en oro de 24 kilates impreso al fuego. Su mobiliario igualmente era francés y en pan de oro y de plata. Famosos eran sus “troumeau” con coronaciones y grandes espejos biselados y tallados, traídos en guando a lomo de indio pasando por Molleturo.

confianza. Fue reina por su aporte de gran señora, generosidad y riqueza, que supo compartir con los que llegaban a esta ciudad. Luís Cordero le cantó: “Es ella la personera de

las matronas cuencanas”. “Tuvo para todos una sonrisa y en sus manos la riqueza está llena de gracia”. (Libro de Molleturo Vol. IV). Autor: Lcdo. Ángel Melquecedes Puin Gutama.

Cada 11 de mayo celebraba el día de Santa Hortensia con un banquete familiar. En Enero de 1934 le sobrevino una aguda crisis bronquial y el 16 del mismo mes dejó de latirle el corazón en su casa de Cuenca, de casi 84 años de edad, dejando más de un centenar de descendientes y una fortuna muy desmejorada que se dividió entre sus 14 hijos sobrevivientes. Dama prestante de la sociedad cuencana. La Municipalidad le concedió un nicho perpetuo en el sector central del cementerio donde se encuentran las tumbas de los personajes célebres del Azuay. Su hacienda Machángara fue entregada al fisco por concepto de impuesto a la herencia. Más bien alta que baja, blanca, de grandes y expresivos ojos, extrovertida, faz risueña y muy agradable que invitaba a la conversación y a la

Un retrato de Hortensia Mata alojado actualmente en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

59


PERFILES

RECORRIDO CIENTÍFICO DE THEODOR WOLF POR AZUAY Sabio alemán, quien realizó una serie de experimentos científicos en el Ecuador. Vivió en la Quinta Primavera, de su propiedad, situada en Yaguachi, donde actualmente residen algunos de sus descendientes. El sábado 12 de junio de 1983, fue bautizada con el nombre del afamado científico”

L

legó a Quito por invitación de García Moreno para dar clases en la Escuela Politécnica. En 1870. Realizó una serie de viajes investigativos por todo el País. En 1874 se convirtió en un ardiente difusor de las teorías evolucionistas de Darwin, lo que le trajo conflictos con la jerarquía religiosa, por lo que se separó de los jesuitas y se radicó en Guayaquil. En su viaje a las Islas Galápagos determinó la desviación hacia el Occidente de la corriente de Humboldt. En 1884 fue contratado por el gobierno nacional para elaborar “el mapa y las cartas geológicas y geográficas del Ecuador”. Murió el 22 de junio de 1924. En 1922 fue declarado Ciudadano Honorario del Ecuador”.

Desde Guayaquil a Cuenca pasando por Molleturo Las pequeñas embarcaciones, que van de Guayaquil al puerto de Naranjal, gastan comúnmente dos noches y el día intermedio; y aunque la navegación no tiene nada de peligrosa, no deja de ser muy

60

molestosa, por la poca comodidad que las chatas ofrecen al viajero, por el calor sofocante en el río y sobre todo por los millares de mosquitos de toda clase que, en el callejón de manglares que forman los bordes del río Naranjal, esperan a sus víctimas. No hay nada que detenga a estos insectos, son los animales más sanguinarios, puesto que son capaces de hacer renegar al más sufrido y manso de los cristianos. En fin yo soy de la opinión de los que creen que, de todo el viaje de Guayaquil a Cuenca la parte más molestosa es la navegación en el río. Desde Chacayacu sigue el camino construido por García Moreno, por algunas leguas. Este trecho, en un tiempo bien empedrado, se ha dañado mucho en los últimos años y necesita una composición radical, si no, dentro de poco se quedará intransitable. A su paso habla de las Orquídeas. “Esta región es la patria propia de algunos géneros precisos de las orquídeas, como los de Adontoglassum, que son los más apreciados en los conservatorios de Europa, porque, proviniendo de un clima templado, se cultivan con facilidad. Casi todas estas orquídeas son aéreas, es decir crecen sobre los troncos y ramas de los árboles, y

si al naturalista fuese permitido hablar de “caprichos de la naturaleza”, ciertamente sería entre esos “toritos, monitos, mariposas, moscas”, que así llama el vulgo las flores pizarra de las orquídeas, según imitan uno u otro de dichos animales. Muy entretenido llegará el botánico o el aficionado de la “ciencia amable” al tambo de Yerba-Buena”. “En la altura de 2776 metros se halla el tambo de Yerba-buena, en una pequeña llanura que da pasto a los animales de los viajeros, que pasan la noche en este lugar, falto de todos los demás recursos, pues no está habitado. La casa sin paredes presta muy poco abrigo, y esto es menos sensible para los que vienen de arriba para los que suben de clima ardiente de Guayaquil a la serranía. Llegando a Yerba-buena percibí la impresión de un frío excesivo, y sin embargo vi bajar el termómetro solamente a 16 centígrados a las 6 de la tarde y a 15 a las 6 de la mañana. Pero después de tres meses, que en gran parte había pasado en los páramos de 10,000 a 14,000 pies de elevación. Desde el llano de Yerba-buena se sube todavía 318 metros por la cuesta de canela-pata (camino infernal, cuando llueve), y desde allá para Molleturo “todo es travesía no más, como se expresan los arrieros; pero


61


PERFILES en la realidad en las muchas subidas y bajadas pequeñas predominan las últimas, y el dicho pueblo se halla a 220 metros más abajo que el tambo de Yerba-Buena”. Molleturo. “Es un pueblo triste y bastante abandonado, situado en una quebrada lateral del hondo valle del río Mihuir, que viene del Este de las crestas elevadas del Cajas, y dirige su curso desde abajo del pueblo hacia NO (Nor Oeste), para incorporarse al Cañar y bajar hasta Naranjal. El camino sigue desde allá siempre el curso del río Mihuir en las laderas del valle, que en todas partes presenta las rocas descubiertas al estudio geognóstico y con tanta mayor claridad, cuanto más nos elevamos en la región de los páramos. Es un privilegio de los lugares más altos en las cordilleras, que por la escasez de la vegetación y de la tierra vegetal, son más accesibles a las observaciones geológicas y mineralógicas por todas partes de las crestas rocosas en las hoyadas y valle se pueden ver en diferentes piedras cubiertas de amarillo cuprita y otros colores polimetálicos mineralógicos, lo que deja ver una zona minera aurífera en diferentes aleaciones”. En el límite de la vegetación arbórea, en un paraje que se cubre no rara vez de nieve y donde el agua frecuentemente se congela, se encuentra la última habitación humana en el lado Occidental de la cordillera, el hato de Contra-yerba (3,592 metros de altura), gran amparo de los viajeros, que no alcanzan a pasar el mismo día el Cajas. En ningún otro camino de la Costa al interior se pasa tan pronto de la región de los cocos a la de la criptógamas en los límites de las nieve perpetua, experimentando un cambio rápido de la temperatura de 32 a 0C. Los picachos en el fondo del anfiteatro forman la cresta más alta de la cordillera que en lí-

62

nea recta no dista más de una legua del hato de Contra-yerba, y es la línea divisoria para las aguas del Océano Pacífico y Atlántico. El camino sube por un abra hacia SE (Sur Este) a la altura del Cajas, cuya elevación es de 4,135 metros sobre el golfo de Guayaquil. Este paso es de 172 metros más bajo que el de Quimsacruz en el Azuay, y de 146 metros más bajo que el camino por el arenal del Chimborazo”.

El Tambo de Quinoas En el valle superior del río Matadero, se halla con la diferencia de pocos metros en la altura de Contra-yerba. Las cinco o seis leguas que hay de Quínoas a Cuenca, son cinco trazadas, y el descenso es muy moderado y uniforme. El valle del Matadero sigue hacia el oriente, es angosto y sumamente monótono bajo todo respeto hasta cerca de Sayausí. Entonces un poco antes de este pueblo, se abre repente el valle, y ante la vista del viajero se extiende la hermosa y bien cultivada llanura de Cuenca. Ninguna ciudad del interior ocupa una posición tan ventajosa como Cuenca en el centro de una hoyada ancha, llena de árboles frutales y fertilizadas por tantos ríos. Entre en Cuenca el 14 de junio a las 6 de la tarde, y encontré las calles muy animadas y llenas de gente que estaban ocupadas en adornar sus casas y erigir arcos, por ser víspera de Corpus y del “Centenario” fiesta principal de esta ciudad”. En su estancia en esta ciudad Wolf hace los estudios de la provincia del Azuay y parte de la provincia del Cañar, donde incluye un estudio Hidrográfico, comenzando por el Matadero (Tomebamba), el cual nace en El Cajas, al mismo le considera el más largo y de mayor caudal,

su estudio se extiende hasta Mazar, en el transcurso de su recorrido recibe sus afluentes, entre los principales señala: El Yanuncay, Tarqui, Machángara, el río de Azogues unido con el Déleg, Dudas, Mazar, Jubal y otros. Hace un estudio del río Jubones, el mismo nace en la cordillera oriental con el nombre de río León al sur hasta Oña, recibe de afluentes a los ríos Rircay y el San Francisco, hasta Saraguro formando allí el límite con la provincia de Loja. Realiza un estudio de los nudos que forman las cordilleras transversales similares en altura entre las cordilleras del Cañar y del Azuay. Existe un segundo nudo considerando un nudo imperfecto que principia encima del pueblo de Gualleturo, pasa por el Buerán cerca del Cañar y con una vuelta al Molobog y al Huara-Pungo, para incorporarse al gran conjunto de los cerros al Este del Azuay, que no dan a conocer dirección. Este nudo no se reúne directamente con la cordillera oriental, y forma la línea divisoria entre las aguas del río Cañar y las de Paute. -Finalmente el nudo del Azuay, el más grande y el más irregular. El 21 de junio hace un estudio de las principales llanuras de Cuenca siguiendo el río Yanuncay, el río Tarqui, el río Churcay, Tutupali, San Agustín, después de caminar legua y media llega a las hermosas llanuras de Tarqui, visitando la pirámide del Francés Urco a la cual considera uno de los anales de la ciencia y eternamente memorable para la historia del país. Llega muy tarde hasta el pueblo de Cumbe donde pasa la noche en una choza de paja palacio del “gobernador de los indios”, porque las personas de “categoría” que podían dar una posada más cómoda se habían ido todos a Cuenca. El día 22 hace su recorrido desde Cumbe hasta el Tambo de Mariviña a la cuchilla de Tinajillas a una altura de


PERFILES 3.424m.s.n.m, desde donde queda maravillado porque puede divisar en un panorama total de la provincia del Azuay, incluso hasta el cerro de Huagra-huma en la provincia de Loja. Desde aquí toma el camino más corto y abrigado que baja directamente a la quebrada de Zhiña y el valle del río Nabón para subir al pueblo del mismo nombre. El recorrido continúa hasta Oña pasando por el río León, en este recorrido se lleva algunas sorpresas e impresiones por las rutas hídricas y la orografía, llegando hasta el puente de Udushapa considerado el punto más bajo de este recorrido con apenas 2273m.s.n.m, por primera vez en esta provincia puede ver el cultivo de la caña de azúcar, el guineo y otros productos de climas calientes. Llega en Oña lugar con una altura de

2452m.s.n.m. Regresa nuevamente a Nabón satisfecho con los buenos resultados de su inspección. Aquí se queda algunos días haciendo estudios de los lavaderos de oro conocido como las minas de “Shingata”, recorriendo el río en diferentes direcciones a una altura de 3.000 a 3100 m.s.n.m.

nando hasta los lavaderos de oro de Ayón, Santa Bárbara y Matanga del cual sale completamente escandalizado de ver la forma inhumana, miserable como trabajan los indígenas en estos lavaderos. Recorre todas las cordilleras y valles hasta el Pan y luego regresa por Guachapala, Paute-San Cristóbal.

Nuevamente regresa a Nabón desde donde se traslada hasta el valle de Yunguilla, llamada también Chaguarurcu (1598 m.s.n.m), recorre las minas de oro y de plata, lugar conocido como la cuna de Huayna-Capac, situado a una orilla del río Jubones, en la desembocadura del río Minas que desciende de Cañaribamba. Llega al pueblo de Pucará rodeado de dos cerros el de Pucará y el Zhalú y desde aquí traslada hasta La Victoria del Portete, Quingeo, Ludo y Jima, desde estos lugares se dirige hasta Sigsig, retor-

Recorrido por el Guagualzhuma de Paccha

1

Etimología; Su nombre Quizá obedezca a que habría existido en la cumbre un árbol de huahual o guaguay (Myrtus Fotos 1 y 2. Cartas geográficas realizadas por Theodor Wolf en su estudio de los nudos y llanuras de la cordillera.

2

63


PERFILES Clusiaefolia), palabra que adjunta a la de huma (Quichua: cabeza), podría entenderse como cabeza con huahual o guagual. Agosto de 1876 en el Guagualzhuma y el Curitaqui: “Tenia que completar todavía mis estudios en los alrededores de Cuenca. Entre otros puntos el cerro alto del Guagualzhuma cerca de Paccha fuera de su interés que presenta al geólogo, es digno de ser visitado por cuantos son amigos de contemplar hermosos paisajes; es un mirador que presenta el panorama más lindo de la provincia del Azuay, y recompensa abundantemente el pequeño trabajo de subida, que por lo demás se hace a caballo hasta muy cerca de la cumbre, de manera que aún las señoras más delicadas podrían hacer este paseo. El europeo acostumbrado a ver en su país visitados lugares de esta clase por miles de viajantes y paseantes, se admira la poca afición y de la indiferencia de los hispano-americanos respecto a esta clase de placeres tan convenientes a la salud del cuerpo y del ánimo. Muy pocas serán las personas de Cuenca, que han subido al Guagualzhuma y más reducido será en número de los quiteños que han hecho la ascensión a su Pichincha. El Guagualzhuma tiene la altura de 3,090 metros sobre el mar y de 514 sobre la plaza de Cuenca. A su pie al Norte se halla el cerrito de Curitaqui (un niño a lado de su papá), que es muy insignificante y no merecería mención alguna, si no fuese por la gran fama de que goza entre los habitantes. Por su figura regular cónica creen algunos que sea obra artificial de los indios antiguos, pero cualquier aprendiz en geología ve a la primera vista lo insostenible de esta opinión, y hasta la afamada caverna de que se cuentan maravillas y horrores,

64

es natural a lo menos en su principio, pues es una hendidura bastante ancha en la roca. Bien puede ser que los indios hubieran ensanchado después esta abertura natural, para servirse de ella con más comodidad para sus fines particulares. Como está derrumbada en el interior, no pude juzgar de esto; pero cuando la experiencia me ha enseñado tantas veces, que el vulgo suele ver maravillas en los fenómenos más naturales y sencillos y darles explicaciones misteriosas, nadie extrañará que yo soy muy incrédulo respecto a todas las que llaman “tradiciones de los indios”, tradiciones que demasiadas veces los indios oyeron por primera vez de los blancos y las que ignoraron sus abuelos. Todas las cosas que cuentan de grandes excavaciones y galerías debajo del Curitaqui, del Guagualzhuma y también del cerró de Cojitambo, llenas de tesoros escondidos, para mí no son más que fábulas y juegos de la imaginación. Me parece que un hombre sensato no debería dar fe a esos cuentos y mucho menos pensar en sacar tales entierros imaginados, ateniéndose más bien a las riquezas positivas del suelo que la experiencia o la ciencia demuestra como seguras”. Lamentablemente no existe el debido proceso de recuperación como patrimonio, por esta razón hoy este cerro sagrado de los cañarís se encuentra lleno de antenas.

Eternamente agradecido de Cuenca Luego de dos meses de estancia en Cuenca realizando sus estudios geográficos, geológicos y mineros de la provincia del Azuay, al despe-

dirse esto dijo de Cuenca y su gente: “Antes de continuar la relación de mi viaje, debo de cumplir con un deber de gratitud y reconocimiento, tributando las gracias más cordiales a todas las personas de esa provincia , que me han favorecido con tanto celo y atención, sea en su calidad de autoridades públicas , sea como particulares. En ninguna otra provincia me ayudaron las autoridades, desde las primeras hasta los alcaldes de los últimos pueblos, con tan buena voluntad, tomando siempre el interés más vivo en mis trabajos científicos. ¡Honor al carácter noble y caballeresco de los hijos del Azuay! -eternamente agradecido me dejo el señor doctor Luis Cordero y su amable familia, en cuya casa durante todo el tiempo de mi permanencia en Cuenca gozaba de la más generosa hospitalidad y sincera amistad. El que con objeto científico quiera recorrer la provincia del Azuay, debe elegir Cuenca por el punto de salida para sus operaciones y excursiones, porque esta ciudad forma el centro no solamente político sino también físico de la provincia, y ofrece todos los recursos necesarios. -Se halla en la altura de 2576 metros y goza de la temperatura media de 14.6°C. Durante el tiempo de mis observaciones la temperatura era algo más baja y muy variable, pero no debemos olvidar que mi viaje coincidió con la estación fría, que propiamente es el invierno, aunque la llama verano por ser la más seca (junio, julio, agosto). No puede ser objeto examinar las demás condiciones climatológicas, y mucho mas ajeno sería de esta relación discurrir sobre el estado social de Cuenca”. Autor: Lcdo. Ángel Puin Gutama


PERFILES

Theodor Wolf fue bastante reconocido en Ecuador y tambien en Alemania de varias maneras como placas, estampillas, libros, pinturas, etc.

65


PERFILES

EVOCANDO A MI MADRE: UN TEXTO A INÉS MARQUEZ “Creo que he ido posponiendo, subconscientemente, el compromiso de hacerlo, hasta que llegó el momento de lanzarme al lugar más hondo y desconocido -mi corazón- en busca de su memoria”.

E

l corredor de la casa de la Gran Colombia, sobre el primer patio… ella y yo, enseñándome a quitar las hojas secas a los geranios y a hablarles para que se alegren en las mañanas de sol o en las tardes de frío… mientras en su enorme biblioteca mi abuelo lee y fuma y toma café en unas tazas chinas de porcelana, con dos amigos que siempre llegan… Ella y yo, en la terraza, bañándome en una tina de zinc, y yo escapándome a los brazos de mi

66

abuelo… ella consolándome por la muerte de un gato al que daba el último bocado de leche de mi biberón y al que comencé a ver en la mancha de la gotera de un tumbado… ella y yo durmiendo en el mismo cuarto y compartiendo hasta que el sueño me callara… ella, enseñándome a recitar poemas, y diciéndome con insistencia ‘¡siente!’, ¡siente!’… (¡Y cuánto me ha costado ´sentir´…!).

Imposible no seguirla sintiendo, conviviendo con ella, en el recuerdo de cada instante, en sus poesías que son trozos de su vida y pedazos de su alma, cada una con su historia y su belleza… leerlas es sentir su misma presencia. El mismo Dios dijo que su palabra es espíritu y es vida. Eso es su poesía, trasunto de su ser. De su ser que no se ha ido ni se irá sino que habita en ella.

Ella, en todos los momentos de mi vida, desde que Dios me puso en su seno hasta que le llevó a su lado…

Los poemas de amor de su juventud… ‘una noche’, ‘el paso del amor’, ‘amor, pez de cristal’, ‘pájaros mudos’… huérfana de


PERFILES madre a los 19 años, vio a su madre extinguirse en forma inexorable hasta morir tempranamente: ‘Era una tarde llovida / cuando ella se iba muriendo. / Bajo llorado crepúsculo / su cuerpo estaba tendido / como un bouquet deshojado. / En vano los besos míos / caían locos y ardientes / sobre su boca de hielo.’ ‘La boca de hielo de una madre es boca cuyo frío queda para siempre -escribe Víctor Manuel Albornoz, al prologar su libro ‘Denuncia del sueño’- como sello de eternidad, en los labios que reciben el último beso de la que se va a dormir en un sepulcro, que no es propiamente el de tierra que recibe su cuerpo, sino el de nuestros pobres corazones adoloridos.’ A esa edad le toca hacerse cargo de su padre viudo y de cuatro hermanos menores, asumiendo, desde entonces, el ministerio de ‘vivir para los demás’, como lo hizo con tanto deleite hasta pasados los 95 años, en que vivía sola, en su casa, invitando todos los días, gozándose en atendernos, día a día, amorosa e incansablemente… De sus labios y de sus manos… ¡recibimos el mismo amor de Dios! Nació el 7 de junio de 1914 -dos meses antes de que la primera planta de luz llegara a Cuenca-, en la casa de su abuelo Miguel Moreno, ilustre figura azuaya, fallecido trágicamente el 30 de agosto de 1910… hija de Ricardo Márquez Tapia y de Rosario Moreno Serrano. Por los dos lados llegó a su sangre el amor a las letras, al arte, que, como ella decía, es el ´quitamanchas de la vida´… No obstante la cuna de seda inicial, su infancia y su adolescencia no fueron color de rosa. La abundancia material se convirtió en escasez y la juventud de su madre pronto se agostó… a los quince años debió dejar los estudios para cuidar de una madre que aunque joven en el calendario del tiempo prefería la penumbra de una alcoba a salir a caminar bajo el sol del día y que a

los cuarenta años fue a disfrutar de una vida mejor en la morada que el Señor le tenía preparada para una eternidad, dejando, en mi madre, la memoria de un ser bueno sin par. ´No he conocido en toda mi vida una mujer tan buena como mi madre -me decía. Buena, buena, buena!... ¡Qué bondad de mi madre! Con todos…, con el grande y con el chico…´. Esa bondad que conoció y recibió de su madre, llenó a plenitud su vida, siendo su fiel espejo con todos los seres que tuvo delante. ¿Quién, que le conoció, no guarda recuerdos de su bondad? Fiel compañera del padre solo, guía de los hermanos menores, sobrina, prima, tía, luego abuela, bisabuela y tatarabuela, amiga, vecina… mujer de fe, de principios y convicciones firmes, prudente, sus palabras fueron como adornos de oro sobre figuras de plata, sincera, transparente, única… como lo muestran sus versos, uno a uno: al padre, a la madre, al hijo, a los nietos, a los amigos y a las amigas que van partiendo al Más Allá… y no sólo a los seres animados, a la tierra… ‘colchón hecho de siglos’, a la noche y al día, a la ‘pena morena’, que no hace daño; al ´pobre ratón´ al que ´la noche le arroja bajo el alba y en puntillas se escurre a la boca de un gato…´. Poeta del día a día, poeta permanente, del jazmín que escala desde la huerta a la cocina, del ala de la luna que le acompaña en los recuerdos de una noche de insomnio, de la llovizna de mayo, que alargó su tristeza a través de sus gotas que se agarraron a su alma; del niño cuyo llanto camina por la calle, de la muchachita de su barrio, que se va por la vida vestida de duelo y que aparece bella cuando la mañana le besa el sol… así es ella, así siente ella, así vive ella: ‘adivinando caminos entre el sueño y el existir’, tratando de encontrarse en las palabras… ‘después de haber mirado la luz y las tinieblas…’.

Sabía de la volatilidad del tiempo, aunque en ‘sus prolijidades’ le pida que le guarde ‘en el hondo de su vieja entraña…’ que piense que ella es un caminante que volverá a recibirle los días encargados… ‘Y piensa -le dice al tiempo- que llegarán mis manos a las tuyas un día, para clavar una cruz en tu camino… No creas que he salido de viaje y no regrese… ¡Espérame!’ Hasta que la cruz del cruce con el tiempo llegará, como llegó, y ella le esperaba avisada y tranquila, como siempre: ‘Yo me puedo morir en cualquier día / como el ritmo de un verso no acabado, / como ave con sus alas extendidas / bajo el alba que ya no oyó su canto. / Yo me puedo morir brotando lágrimas / en remembranzas azul de sentimiento / engarzada a mis penas cual las perlas / que en el fondo del mar nacen y viven…! / Yo me puedo morir y quizás dormida / asfixiando mi garganta sólo sueños / y al llegar sonámbula a los astros / despertarme a su luz con otra vida…! / Llegándome al final, así, inconsciente, / acaso el pez adentro de las aguas, / al correr por la espuma de los mares, / ¿no puede hundirse un día en su corriente…?’ Y así ocurrió… ‘un día (12 de agosto del 2017) decidió hundirse en la corriente’, en la corriente de su propia vida sin par, fue la hora de descansar, de dejar su cuerpo avejentado de vivir a que su alma vuelva a su fuente, al Creador de todo, de quien fue chispa y luz, rayo y lumbre… ¿Cómo habrá sido su encuentro con el Rey del Universo, con quien todo lo hizo hermoso y bello para que lo disfrutemos, como ella lo disfrutó? Si clamó, en esta tierra, diciéndole: ‘Estás aquí, Señor, y no te veo/ regálame tu luz en mis tinieblas / porque ya mis pupilas en sus cuencas / son de cristal trizado que no alcanza / a mirar tu rostro en mis abismos…!’ Llegó la hora, en que libre del ‘cristal trizado’ de su cuerpo pudo juntar su ser al Ser suyo para siempre! Autor: Juan Tama Márquez

67


PERFILES

UNA MIRADA A LA VIDA DE FEDERICO GONZÁLEZ SUÁREZ Federico González Suárez vivió once años en la ciudad de Cuenca. Dejó honda huella en la sociedad cuencana, publicó algunas de sus primeras obras. Ocupó cargos públicos importantes, tanto en el campo religioso, como político.

E

l notable historiador e ilustre escritor ecuatoriano Monseñor Federico González Suárez, vivió en Cuenca y vive aún en el recuerdo de los cuencanos, en donde tiene un sitial de honor, por sus méritos y su luminosa y formidable obra como historiador de la Patria y sus lecciones de moral. En la ciudad tuvo un maestro, benefactor y confidente, el Doctor Antonio Borrero Cortázar, y un preceptor, quien apenas llegado a la ciudad fue su protector y es el que le ordena sacerdote, el Ilustre Obispo de Cuenca Remigio Estévez de Toral, (octavo obispo de la ciudad, entre 1861 y 1883). Estévez de Toral lo tenía a su lado. Honorato Vázquez fue su amigo más querido; fueron asimismo discípulos y amigos: Julio María Matovelle, Remigio Crespo Toral, Rafael María Arízaga, Alberto Muñoz Vernaza y otros. Tuvo como amigo y orientador a otro cuencano, el Arzobispo de Quito, Monseñor Ignacio Ordóñez Lasso.

Biografía Federico González Suárez nace en la ciudad de Quito el 12 de abril de 1844, jus68

tamente el día de la Fundación de Cuenca; al siguiente día de su nacimiento recibe las aguas bautismales con el nombre de Manuel María Federico del Santísimo Sacramento, siendo hijo único del Señor Don Manuel María González, de nacionalidad colombiana y de la Señora Doña María de las Mercedes Suárez, quiteña. El padre se ausenta a Colombia muy temprano, temiendo haber contraído la triste enfermedad de elefancía (lepra). Los cortos años que vivió enfermo (tres en total), luego de una dolorosa, pobre y abandonada existencia, fallece joven, sin que el niño Federico lo llegara a conocer. Por la exigua economía de la familia, pronto quedó con su madre en la pobreza, viviendo con resignación y austeridad, lo que le ayudó a formar su carácter. A los cinco años entró en la escuela, conociendo los rudimentos de la lectura y escritura, gracias al esfuerzo de su progenitora. Por dos ocasiones, durante la infancia, su vida peligró debido a graves dolencias, de las que logró salir, era un niño enfermizo. Estudió el colegio en el Seminario San Luis de Quito y pronto abrazó el conocimiento de la Teología. A la edad de 18 años ingresó inespera-

damente al noviciado de los Jesuitas, el 12 de octubre de 1862, permaneciendo en él, como bien lo señala, sin vocación y por espacio de 10 años. Al dejar la Compañía sale con fama de literato.

Su estadía en Cuenca González Suárez se retira de la Compañía de Jesús el 1 de agosto de 1872, agobiado por la pobreza de su madre, que para mantenerla debió salir de Quito, ciudad en que no consigue apoyo, radicándose en Cuenca, en donde el Obispo Remigio Estévez de Toral le acoge luego de haber sido rechazado por los obispos de Quito e Ibarra. Es ordenado sacerdote por el obispo cuencano, siendo su “Padrino de Vinajeras” Antonio Borrero Cortázar, que luego será Presidente de la República y uno de los mayores benefactores de González Suárez, quien cede su casona de Challuabamba, la que tiene un oratorio doméstico, donde González Suárez recibe las órdenes sacerdotales y celebra su primera misa, el 22 de agosto de 1872, acompañado de dos sacerdotes; como testigos los señores Mariano Hermida e Isidro Rodríguez. Vive por espacio de


Monseñor Federico González Suárez, historiador, Arzobispo de Quito.

69


PERFILES algunos años en la casa de Antonio Borrero C. y luego en la casa ubicada en la calle Juan Jaramillo y Borrero, que hoy pertenece a la familia Tenorio Carpio, donde existe una epigrafía en su honor. El obispo cuencano, por una especial consideración de amistad, le concede la secretaría de la Curia (Canonjía), luego pasa a ser Canónigo de la Iglesia Catedral de Cuenca. Completa sus ingresos siendo profesor del Colegio Nacional San Luis, dictando las cátedras de Filosofía Racional, Teología y Literatura, por espacio de un año. Publica su primer estudio literario en 1874, titulado “Observaciones sobre el poder temporal del Papa”. Luego apareció otro escrito “Observaciones sobre Italia y Pio IX”, lo que le permite darse a conocer como escritor, literato y apologista. Sus magistrales oraciones fúnebres llamaron la atención de pensadores azuayos. Cuenca ya era conocida como la cuna de la poesía y de la oratoria. Destacó su Oración Fúnebre al Presidente García Moreno a raíz del asesinato, oración que fue realizada el 21 de agosto de 1875, refiere que la compuso en dos horas y que por un desliz al final pone la frase: “No pertenecí yo a su partido político, como es notorio”, por lo que le catalogaron de inmediato como el ¨Liberalismo de González Suárez”. En aquel tiempo, en Cuenca, ser liberal significaba que estaba contra la religión católica, la oficial del Estado, que se hallaba en la constitución decretada por García Moreno, la denominada “Carta Negra”. Cuando Antonio Borrero Cortázar es candidatizado a la Presidencia de la República, González Suárez recomien70

da a su amigo y protector que no lo haga, pues sería un fracaso, por el momento político que se estaba viviendo. No se equivocó, pues el Gobierno Progresista de Borrero, (dic. 1875- Sept. 1876) como es de conocimiento, no terminó su período, siendo defenestrado por el General Ignacio de Veintimilla. Durante la dictadura de Veintimilla, por publicar “Exposiciones Catilinarias”, es perseguido y extraditado a Panamá. Tiene que refugiarse en la campiña azuaya hasta el año de 1878, cuando es candidatizado y gana la diputación por el Azuay a la Convención de Ambato. Con Ignacio Ordóñez Lasso viaja a Europa por algunos países y se radica por algún tiempo en Sevilla; en el Archivo General de Indias estudia numerosos documentos, para completar los conocimientos que le servirán para elaborar la HISTORIA GENERAL DEL ECUADOR. Retorna a Cuenca en 1879. “Estudio Histórico sobre los Cañaris, Antiguos Pobladores de la Provincia del Azuay en la República del Ecuador”. La arqueología fue el estudio de su predilección siendo considerado el Padre y Creador de la Arqueología Ecuatoriana. En el año de 1882 aparece el ensayo “Estudio Histórico sobre los Cañaris, Antiguos Pobladores de la Provincia del Azuay en la República del Ecuador” que se constituyó en una novedad, algo enteramente excepcional y pionero en la literatura patria y que presentaba al autor, muy conocido en ese entonces por otros motivos, por un aspecto muy especial, el de incursionar por primera vez en el estudio histórico a base de documentos y de piezas arqueológicas, siendo considerado el iniciador de la

Arqueología. Luego a instancias del Obispo de Riobamba, el sacerdote cuencano Ignacio Ordóñez L. y de Estévez de Toral, publica el primer tomo de “Historia Eclesiástica del Ecuador”, en una edición sencilla en cuanto a su presentación, de la que nunca hubo un segundo tomo, pues se preocupó por entero de su obra magistral la “Historia General del Ecuador” en 7 tomos, el primero de ellos “HISTORIA ANTIGUA”. (Quito, Imprenta del Clero), se publica en 1882, levantando el texto durante su permanencia en Cuenca. Para el tiempo que escribe la obra “Estudio Histórico” constituyó un hito fundacional de este tipo de contenido, que como es conocido en su época no se dio la importancia que tenía, ni despertó interés por conseguir su obra y leerla, además de que la edición fue escasa. La publicación tiene sus méritos: por un lado el amplio estudio bibliográfico sobre la nación cañari, valiéndose de los cronistas, como Garcilaso de la Vega, Cieza de León, Oviedo y Montesinos y otros; además habla sobre la mitología cañari, y los recientes entierros (huacas) descubiertos en Chordeleg, y da la voz de alarma del peligro que constituyen los huaqueros, aquellos buscadores de tesoros, señalando que no es el valor intrínseco pecuniario del oro, sino lo que se pierde es el valor cultural para el conocimiento del pueblo cañari. Con la publicación de la mentada obra surgió la inquietud de formar “La Sociedad de Estudios Históricos Americanos”, y que posteriormente será la Academia Nacional de Historia (creada en 1909). La Sociedad estuvo conformada, entre otros, contemporáneos suyos Jacinto Jijón y


PERFILES Caamaño, quien a la muerte de González Suarez adquiere su biblioteca y Manuel Larrea, que es el que hace la introducción a la obra “Estudio Histórico sobre los Cañaris, Pobladores de la Antigua Provincia del Azuay”.

Retorno a la ciudad de Quito En palabras de González Suárez refiere: “…A los 11 años de mi estadía en Cuenca me trasladé a vivir en Quito, mi madre anciana me llamaba, y me convencí que era la voluntad de Dios, aunque me agradaba vivir en Cuenca... …Me trasladé a Quito y vine precisamente para recibir el postrer suspiro de mi buena y santa madre.” En efecto, a los pocos días de haber llegado a la capital, Doña Mercedes Suárez fallecía. El pueblo cuencano fue realmente hospitalario con Monseñor Federico González Suárez, en sus 11 años de permanencia en la ciudad (1 de agosto de 1871 al 4 de enero de 1882). Autor: Jacinto Landívar Heredia. CASA TOMADA Foto 1. Pasta original de obra escrita por Gonzáles Suárez. Foto 2. Casa donde vivió el historiador (Juan Jaramillo y Borrero).

1

2

71


PERFILES

MARTHA CARDOSO: VISITA AL HOGAR DE UNA ICÓNICA PERIODISTA No es difícil describir a una mujer sencilla, con una riqueza humana y su don de gentes, con la verdad en sus labios y la justicia en su voz, así es Martita Cardoso de Piedra. De talla pequeña pero de energía efusiva a la hora de comunicarse con sus oyentes.

M

arthita como la llaman en su familia, es una figura que ha calado en el corazón de los cuencanos, siendo la menor de 14 hermanos, es la que hizo de la radiodifusión una parte fundamental de su vida. Esta mujer de ojos color miel y sonrisa dulce nos recibe en su cálido hogar, su fortaleza, su refugio, una casa en donde parece que el tiempo se detuvo. El patio central rodeado de plantas, santos tallados en madera y muebles gratamente conservados, muchos de los preciados recuerdos fueron propiedad de sus padres. Junto a ella su tesoro invaluable, su familia, son quienes la ayudan a sostener las alas de la comunicación, de una radio que ya tiene su historia, La Voz del Tomebamba. Cálida como ninguna, Marthita recuerda algunas de las cosechas a lo largo de su trayectoria, unas alegres otras tristes, pero para ella cada momento es único, “es la voz de un pueblo, de uno que busca ser feliz y que lo

72

ha sido con los sonidos de la radio, en la vida hay algunos momentos tristes y alegres, pero lo mejor es mirar a la descendencia , la cosecha de alegrías, el no dejar partir al que habló, no existe luto, porqué va haber vacío…….” , reflexiona una y otra vez cuando recuerda a su esposo Jorge, su tutor de fortalezas quien partió hace un año físicamente pero cuya presencia aún sirve de fundamento en las cosas que requieren firmeza a la hora de clamar verdad. A la edad de cuatro años amo la radio, la lectura es su segunda pasión, dones que fueron reforzados con la educación que le transmitió su padre, una lámpara petromax y las obras de Edgar Alan Poe, Oscar Wilde, Alejandro Dumas. Formadora de comunicadores, ésta mujer ha contribuido académicamente en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Cuenca en la cual obtuvo su título, siendo parte de la primera generación de periodistas graduados. Como

escritora,

su

obra

“Historias de la Radio” publicada en el año 2009, recopila el nacimiento mismo de la radio en Cuenca, creadora de guiones radiales de los cuales no se ha desprendido en la actualidad, hoy su carrera continúa. Sus programas Diálogo con el Pueblo y salud, son su baluarte, su calificación máxima la fidelidad de sus oyentes. Acoplada a un periodismo de antaño, reconoce el valor de la tecnología comunicacional de hoy , esto sin duda le agrega valor a su carrera periodística. “Yo no sé cómo fuimos periodistas valientes sin tecnología”, afirma, al tiempo que hace un pare con su familia para mirar los tres álbumes que guardan recuerdos dulces junto a sus hijos, quienes a cada paso le recuerdan “Mami…. Usted es el corazón de la radio”, un corazón que late gracias a la verdad, que no ha conocido fronteras, que se regocija en la comunicación que se goza con la voz de una mujer hecha radio. Autora: Lcda. Cecilia Parra.


73


PERFILES

Jorge Piedra (centro, de perfil) graba un discurso de Leonardo Espinoza, presidente de la FEUE. Marzo, 1966

Constan ademĂĄs entre otros el Dr. Carlos Cueva Tamariz y Carlos ArĂ­zaga Vega.

74


PERFILES

Jorge Piedra y Martha Cardoso durante una visita a Roma.

Jorge Piedra con su hijo German durante un desfile del Colegio Benigno Malo.

75


PERFILES

Familiares de Martha Cardoso observan álbumes de fotografías y recuerdos.

Jorge Andrés Piedra, Jorge Piedra (hijo), Martha María Piedra, Jose David Piedra, Laura Piedra, German Piedra, Ofelia Vintimilla, Martha Cardoso, Anita Abril de Piedra.

76


PERFILES

77


PERFILES

78


PERFILES

EL EJERCICIO DE LA AUTORIDAD, UNA ELECCIÓN POR LA LEALTAD Y LA ABNEGACIÓN Enuncia su nombre: Pablo Vanegas Peralta, y en seguida, se reconoce hijo, esposo y padre, en una muy especial complicidad y en una suerte de endeudamiento con las formas de la afectividad y la gratitud.

E

mprende la recordación tierna de la familia, la lejana Escuela Unidocente en Santa Isabel, en la que su padre ejercía el magisterio y le enseñaba las primeras lecciones escolares junto a otros niños; el taller de alfarería, la casa de los abuelos en «la Convención del 45», los partidos de fútbol, los amigos, los estudios. No cabe duda de que los recuerdos son gratísimos. Será por ello, que su mirada parece confirmar presencias y espacios que liberados de otra temporalidad, se presentan nítidos durante nuestro diálogo tan grato. Imposible no sumar a esta evocación, la especialización en la Universidad Católica de Leuven, en Bélgica, que sería el episodio que cambiaría definitivamen-

te sus planes, puesto que, de regreso a Cuenca e incorporado a la investigación, el flamante PhD habría de convertirse primero, en el Subdecano de la Facultad de Ingeniería, luego, en su Decano, y finalmente, y de la mano de una elección democrática dentro de la Comunidad Universitaria, en el Rector de la Universidad de Cuenca, que además, tuvo la fortuna de celebrar durante su mandato, los 150 años de fundación institucional. Los rayos del sol se cuelan a través del ventanal de esta tarde de febrero, en la que generosamente, Pablo Vanegas Peralta ha pausado su agenda y ha abierto la puerta de su despacho, para concederme este diálogo que ahora me complace transcribir. Aunque los planes del joven

79


PERFILES

Maríagusta Correa entrevista al rector, el Dr. Pablo Vanegas.

ingeniero de sistemas nunca estuvieron asociados a la docencia universitaria, la investigación, definitivamente, determinó su permanencia en la Universidad de Cuenca, que hoy como Institución, desde su mirada, guarda una distancia con aquella Universidad del siglo XX. Y es que se han implementado mejoras en los procesos de formación, se han renovado las inquietudes estudiantiles y se han fortalecido sus formas de organización, pero además, se han propiciado garantías para desarrollar y concluir programas de estudios, se ha implementado una cultura de salud y se han integrado otras discusiones más actuales.

80

Aquella presencia marcadamente contestataria de los estudiantes de la Universidad de Cuenca, en las calles, a no dudarlo, se ha aquietado un tanto. A decir de su Rector, son nuevos los desafíos en el ámbito académico y de investigación, y son también nuevos los espacios de acción de la Universidad y las formas en las que interviene en procesos que impactan directamente en el mejoramiento de la calidad de vida, en las relaciones sociales, en esas otras relaciones del ser con sus entornos naturales y artificiales, y en las estrategias efectivas dirigidas a rescatar tradiciones culturales, desde

el ámbito técnico y científico. Desde este nuevo escenario, argumenta el Dr. Vanegas, la Universidad, es decir, sus autoridades y su estudiantado, además, por su histórica tradición de cercanía a los procesos de izquierda, debe continuar practicando su activa presencia frente a las decisiones de los gobiernos locales y nacionales. De la mano de esta reflexión, que deviene de la espontaneidad de la memoria y de la dinámica de sus recuperaciones, aparece otro motivo: la experiencia de viajes emprendidos a propósito de su especialización, entre otras razones, hace nítida la certeza de que hoy, resulta inaplazable promover


PERFILES una internacionalización de la Universidad que viabilice ejercicios de intercambio cultural, de idiomas y de costumbres, en un resuelto afán por reafirmar el respeto a la diversidad y por definir modelos de equidad en el marco de las diferencias, atendiendo a todos los factores, que afortunadamente, nos resuelven diversos. Esta internacionalización, que supone la participación de estudiantes y docentes, está apoyada por la Dirección de Relaciones Internacionales que tiene a su cargo un intenso trabajo que propicia el intercambio académico de estudiantes y la convalidación de las asignaturas cursadas, al momento del retorno. Dicha experiencia se ha concretado muy satisfactoriamente, con las Facultades de Ingeniería, Ciencias Químicas, Hospitalidad, y Ciencias Médicas. Precisamente, en estos últimos días, fue recibido un grupo de estudiantes provenientes de México, Colombia y Bélgica, que se ha incorporado durante un semestre a la Universidad de Cuenca, a la luz de estos convenios. Otra estrategia supone la inversión en procesos de socialización impartidos a los docentes de la Institución por parte de profesores especialistas invitados. Asimismo, la importante cooperación con Bélgica, pese a que el Programa VLIR ha concluido, permite mantener activo el contacto con universidades flamencas, y muy especialmente, con dos profesores jubilados, Jan Feyen y Piet Vanden Abeele, quienes han entregado un valioso aporte a la Institución, en el ámbito de la investigación y en el de la docencia. A todo esto, se suman los numerosos proyectos que tienen el financiamiento del Pro-

grama Erasmus, de la Comunidad Económica Europea. A través de ellos, se mantiene ese intercambio docente entre profesores europeos y docentes de la Universidad de Cuenca, y se fortalece esa dinámica de internacionalización, que es una fundamental preocupación de la administración actual. Asimismo, en este ámbito, se incluyen los espacios de simposios, congresos y encuentros, que privilegian coincidencias invalorables entre profesionales de diferentes nacionalidades y diversas visiones, que a no dudarlo, enriquecen el pensamiento científico y las reflexiones académicas. Estos interesantes episodios, durante los dos últimos años, han permitido, enfatiza el Dr. Vanegas, reafirmar nuestro compromiso y nuestro afecto por la ciencia, y también por el arte. Tal es el caso del Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana y Latinoamericana Alfonso Carrasco Vintimilla, presidido magníficamente por Jaqueline Verdugo, que a no dudarlo se ha constituido en un espacio de discusión ejemplar, al que se unen otros valiosos, tales como el Congreso Internacional de Comunicación Gráfica Arquitectónica, el Congreso de Especialidades Médicas, y el Congreso I+D+Ingeniería, que se consolidan con el tiempo. Las reflexiones de Pablo Vanegas Peralta en torno a la Universidad siempre parten y regresan al lúcido pensamiento de Benigno Malo Valdivieso, notable intelectual cuya reflexión sobre la Universidad de Cuenca quedó eternizada en el discurso inaugural de 1868: «Las universidades han sido las promovedoras más poderosas del progreso humano», el lugar «del ardor del cono-

cimiento, un fervor de enseñanza y una audacia de aspiraciones». La espontaneidad con la que surgió la Universidad de Cuenca, anota su último Rector, continúa auspiciando esa fundamental autonomía que le permite encarar su futuro institucional. La necesidad de aprendizaje, también espontánea, hace surgir metodologías que se renuevan a propósito de los vertiginosos avances tecnológicos. Su permanente vocación le ha valido a la Universidad de Cuenca su inclusión en la categoría A, nominación que enorgullece profundamente a su Rector, puesto que, explica, se trata de una Institución que posee todas las áreas y una condición particular, su carácter público. Esta categoría empata con la necesidad de ampliar y diversificar la oferta académica y de aumentar el número de cupos desafiando las limitaciones de infraestructura e integrando una solución al problema de los filtros de ingreso a la educación superior, en cuyo modelo, según argumenta el Dr. Vanegas, las universidades no tuvieron una real participación. El libre ingreso, afirma, no significa su solución. Por ello, apuesta en favor de la creación de mayores oportunidades de estudio, a partir del fortalecimiento de los Institutos Técnicos y Tecnológicos Superiores, como valiosas alternativas, y por la creación de un mecanismo de selección necesario que pase por una efectiva formación en el Bachillerato, en la que la Universidad proponga una integración de niveles, una participación más activa con los colegios, y la formulación de cursos de nivelación, que propicien mejores perfiles de salida, competencias, 81


Facultad de Ciencias QuĂ­micas (arriba) y vista panorĂĄmica del pabellĂłn administrativo de la Universidad (abajo).

82


PERFILES igualdad de oportunidades y una experiencia inclusiva, satisfactoria y adecuada, durante los primeros años de formación profesional. Considera importante apuntar que la universidad pública, los otros ámbitos de educación, y también el de la salud deben ser preocupaciones esenciales del Estado, y en virtud de ello, los recursos asignados deben ser objeto de una gestión altamente eficiente. Seguidamente, comenta que esa eficiencia institucional se expresa de diversas formas; entre ellas, una exige ser comentada. Se trata de los mecanismos de vinculación de la Universidad de Cuenca con la sociedad, actividad sustantiva, acota, que se basa en la relación con otros actores, empresas e industrias en el ámbito de prácticas y pasantías, y también, en los tradicionales proyectos de extensión que suponen el rol institucional de atención directa a los sectores más vulnerables. Ejemplo de lo anterior constituyen el consultorio odontológico, una Extensión en Enfermería, que incluye campañas para mejorar la calidad de alimentación en las poblaciones de las parroquias rurales del cantón y que es coordinada por la Facultad de Medicina; el SEDIUC, que atiende a niños con discapacidad; los servicios de asesoramiento de la Oficina Tributaria; la Unidad de Auxilio Psicológico Inmediato, que aportó, en su momento y significativamente, su servicio en la zona del terremoto en Manabí; el rescate arquitectónico y preservación del patrimonio, a cargo de la Facultad de Arquitectura en el Barrio de Las Herrerías; la capacitación docente en las provincias de la Costa, a través de un convenio entre la Facultad de Fi-

losofía y el Ministerio de Educación; estudios de agua en las zonas de Quimsacocha; estaciones experimentales en el Cajas que monitorean sus condiciones ambientales; orquidearios destinados al rescate de especies nativas; y otras formas de conexión directa con la sociedad y con la calidad de vida de la población en el ámbito de las artes, tales como los proyectos de la Orquesta Infantojuvenil, constituida por niños que provienen de condiciones vulnerables, y basada en un convenio de co-auspicio con el GAD Municipal; el Coro Polifónico y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca, que auspiciados por el Rectorado y conformados por profesores de la Facultad de Arte, han ejecutado presentaciones con las Carreras de Danza y Teatro. Recordemos, entre otros proyectos escenificados, a «Jesucristo Superstar», y pensemos en la próxima puesta en escena de la cantata «Carmina Burana» que significan, a no dudarlo, el aporte a renovar la dinámica cultural en la ciudad y a democratizarla, pues activa nuevos actores, produce otros públicos y propicia otras formas de usar el Teatro Universitario. Del mismo modo, comenta el auspicio a grupos de danza y música folklórica dirigidos por la Unidad de Cultura de la Universidad. A todas estas alternativas de interacción, se suma la UITT (Unidad de Innovación y Transferencia Tecnológica), que brinda apoyo y soluciones tecnológicas a las industrias, tal como sucedió en su momento, con los trabajos realizados a través de convenios firmados con Cementos Guapán y Cerámicas Graiman. La expectativa del Rectorado, sin embargo, consiste en que cada vez y con más frecuencia, la produc-

ción de emprendimientos sea más una espontánea actitud docente de responsabilidad con lo social, que una mera necesidad de emprender movilizaciones en el escalafón. El diálogo nos lleva nuevamente a las reflexiones de Malo Valdivieso: «cambiar el poder de la espada por el del conocimiento», entonces se hace necesario preguntar al Rector de la Universidad de Cuenca por el significado de la categoría poder. El poder, dice Pablo Vanegas Peralta, es la oportunidad de prestar servicio a los demás con una capacidad de autodeterminación, que solo es posible dentro de los lindes de la corrección y de la ética, y a condición de no vulnerar los derechos de los demás, sino de garantizarlos. La educación debe entenderse como un acto que empodera, en la medida en que propicia condiciones de libertad, indispensables para la existencia. Por ello, este ejercicio de autoridad también le significa al Dr. Vanegas Peralta, velar por los intereses de la Institución y decidir, auspiciado por el apoyo democrático concedido a través de las elecciones, en favor de aquello que implique una oportunidad de generar un cambio en la Universidad, al que además considera una de sus responsabilidades fundamentales. En este orden de cosas, comenta: «…a ciencia cierta, tenemos una Universidad eficiente y prestigiosa, pero también una Universidad tradicional que requiere ser reformulada, es decir, que debe reconocer su diversidad identitaria y desplazar su actitud a otra mucho más abierta hacia todas las culturas y nacionalidades y hacia

una preocupación por el desarrollo de la investigación, bajo

83


PERFILES la única condición de responder a las necesidades de la sociedad. La Universidad debe propender al reconocimiento de sus problemas internos para emprender procesos de cambio que busquen solventarlos. Me resulta inadmisible pensar siquiera en la existencia de procesos en los que una misma instancia académica apruebe proyectos de investigación, luego los evalúe, y hasta los publique, cuando bien sabemos que la naturaleza del aval alude a la objetividad del juicio académico, que seguro, debe localizarse en espacios distintos a los de la propia Universidad. Lo contrario constituye una triste experiencia debido a su falsedad y a que está cimentada en el engaño, tan distante, del nítido criterio académico». La noción del poder conduce nuestra charla hacia la idea de la lealtad. Para Pablo Vanegas Peralta, la lealtad está íntimamente asociada con el respeto y con el compromiso de cumplir una propuesta, un proyecto. Sin embargo, el respeto, que es su condición previa, señala, lastimosamente se corrompe cuando existen intereses personales que predominan sobre los institucionales y que responden al deseo de ser lo que no se ha logrado ser o tener lo que aún no se ha obtenido, por bien. Este deseo contempla alternativas de senderos breves y de cortos plazos que argumentan la deslealtad. Pese a estas actitudes que degradan al ser humano porque lo menoscaban y desdibujan, Pablo Vanegas Peralta cree profundamente en la lealtad. En la lealtad propia, que lo coloca a prueba, cada día, en relación con la Institución, con sus predecesores, que lo entregaron todo en cada administración; y consigo mismo, en el ejercicio de su función, al que lo concibe como un acto de abnegación. El asecho cercano

84

de la deslealtad lo desencanta pero no lo vulnera, asegura. Es un convencido de que en su momento, ha de imponerse la razón y la dimensión auténtica de la verdad. A manera de ejemplo, se refiere a un cierto afán de instaurar la idea de que en la Universidad exista una cultura de violencia en contra de la mujer, que afecta a las colaboradoras de la Universidad de Cuenca, «desde mi condición docente siempre ofrecí mi respeto a las mujeres que trabajan en nuestra Universidad, y por tanto mi lealtad. Y ahora, desde mi temporal condición de Rector, reafirmo ese respeto irrestrictamente, porque además, tengo plena conciencia de las búsquedas históricas de las mujeres, en términos de equidad social y de un lugar en un mundo complejo en el que predomina lo masculino. Respeto esa bandera de dignidad y autenticidad que iniciara con las Manuelas, y continuara con Marietta de Veintimilla, Mariana de Jesús, Matilde Hidalgo de Prócel y Piedad Moscoso, artífices de la lucha femenina en distintos momentos en nuestro país». Las puertas del Rectorado, enfatiza, permanecen siempre abiertas para todas las valiosas mujeres de la Universidad de Cuenca, quienes además, participan en tareas de decisión. Anota, que en varias ocasiones, aquellas han superado la sugerencia de ternas constituidas mayoritariamente por varones, puesto que bajo su decisión, el Dr. Vanegas Peralta ha nombrado a profesionales mujeres, que no obtuvieron, necesariamente, la mayoría de votos, para que desempeñaran sus funciones en los subdecanatos, por ejemplo, de las Facultades de Odontología, Economía, o Agronomía. La bandera feminista, afirma, debe mantenerse altiva, siempre, y no debe ser usada para cobijar intereses mezquinos y

artificiales, que miden lo que su oportunismo y su inautenticidad, y por tanto, están condenados a sucumbir. En relación a esta situación, comenta que el Aula de Derechos Humanos tiene como prioridad fortalecer políticas de equidad al interior de la Universidad de Cuenca; que el trabajo con ONU Mujeres propicia el establecimiento de políticas y mecanismos que garanticen la igualdad de oportunidades para las mujeres dentro de la Universidad; lo mismo que He for she y otras actividades que se efectúan fuera de la Institución. Asegura que la actitud institucional está regida por una fe en el equipo de profesionales mujeres. De allí que exista un incremento significativo de su participación. La búsqueda por el lugar de lo femenino en la sociedad, en el campo laboral y en la universidad en nuestro país, piensa otra vez en Matilde Hidalgo de Procel, encarga un legado para conservarlo y acrecentarlo, entre las nuevas generaciones. “Reconozco y celebro lo logrado por las mujeres, y en especial, por cada una de las mujeres que fortalecen la comunidad docente, de investigación y administrativa de la Universidad de Cuenca. Reafirmo mi fe en su capacidad como una obligación moral, que ahora mismo me impongo, al tiempo que quiero reconocer el reto institucional de generar más espacios y más oportunidades para las mujeres de la Universidad de Cuenca, con el propósito de que en comunidad, con ellas y con ellos, compañeros docentes e investigadores, podamos promover los cambios que nos son tan necesarios y urgentes”, anota. El último tramo de esta conversación nos lleva hacia los «asuntos clave» propuestos recientemente y que son una respuesta a las expectativas académicas que habían sido diferidas durante aproximadamente, un año y medio, en


PERFILES tanto se solucionaba una difícil situación financiera que exigía a su Rector, frecuentes viajes hacia la ciudad de Quito, para propiciar la devolución del IVA y cambios en el Reglamento de Escalafón en los Ministerios de Finanzas y Talento Humano, con el ánimo de conseguir la permanencia de los profesores contratados y de estabilizar la curva de crecimiento en la masa salarial. Asimismo, otros asuntos de importancia fueron atendidos: alza salarial de los empleados de la Universidad de Cuenca, que fuera una promesa pospuesta durante muchos años, y que finalmente, pudo cumplirse en este 2018, gracias a un empeño particular en estabilizar las finanzas de la Institución; el pago de la construcción del Ecocampus en Balzay y de otros compromisos firmados por la administración anterior. Del mismo modo, explica que debieron ser atendidos otros asuntos, tales como la invitación del Presidente de la República para formar parte del Frente de Transparencia; el

Directorio de la Asamblea de Universidades y su honrosa designación como Presidente de la Asociación de Universidades del Sur de Ecuador y del Norte de Perú. Detalla que a partir de ahora, que los dos primeros edificios del Ecocampus están terminados y que se aguarda la conclusión de los dos siguientes, los aspectos de orden académico son una prioridad, y que agendados bajo la denominación «asuntos clave», incluyen la definición de los siguientes temas: el reglamento de evaluación de estudiantes, movilidad estudiantil al interior de la Universidad, la flexibilización, el modelo académico que permita definir las necesidades académicas y los requerimientos en términos de perfiles docentes, la formación dual y su óptima implementación en ciertas carreras, y el fortalecimiento de áreas particulares. Entre otros, estos son los afanes de su administración. Pablo Vanegas Peralta mira con optimismo el cumplimiento de

su agenda. Sabe que la abnegación es la condición fundamental del hacer, y que por tanto, cuando una persona se entrega a su trabajo y a su institución, incondicionalmente, no queda tiempo para pensar en la deslealtad. Asegura que resulta indispensable, de un lado, entregarse a los ideales porque ellos alientan y guían las acciones humanas, y de otro, aprender a compartir la responsabilidad de ser la máxima autoridad de una gran Institución, con el espacio familiar. Entonces, evoca el recuerdo de su doctorado y la complicidad de su esposa y de sus tres hijos, alimentando su fe y su ánimo. Con su habitual serenidad, confiesa otra vez su gratitud y su afecto. Sin pretenderlo, este diálogo ha retornado a la coordenada en la que inició, el lugar de la memoria que empecinadamente nos recuerda nuestra humana condición, las formas de la afectividad y de la gratitud, tan diáfanamente. Autora: Mariagusta Correa

85


PERFILES

RICARDO MONTESINOS, UN ARTISTA EN SUS SETENTA AÑOS Ricardo Montesinos Vial, quien recientemente cumplió setenta años de edad y más de cuarenta de labor creativa, es sin lugar a dudas uno de los principales referentes de la plástica cuencana entre las décadas finales del Siglo XX y las primeras del XXI.

S

u labor inagotable, tiene a su haber sin exageración varios centenares de obras en diferente formato, incluidos los murales que ha realizado en diversas ciudades del país, siempre con su sello personal y único, ya que la obra de Montesinos no se adscribe a una corriente específica o una escuela. El pintor ecuatoriano Oswaldo Guayazamín señaló acerca de la obra de Montesinos Vial: “Sencillamente nos encontramos frente al pintor expresionista más importante de su generación y posiblemente el más audaz de este continente. Nuevos materiales, texturas impresionantes, lenguaje duro y caótico…”. Ricardo Montesinos ha te-

86

nido a lo largo de su carrera una serie de etapas o momentos significativos, desde sus series de Cristos en los tempranos años de la década de los setentas del pasado siglo, en los que demostró su preferencia por el expresionismo, muy personal en él desde sus inicios, pasando por figuras patéticas neo indigenistas, o de la beata Cuenca de antaño, para descubrir los “Ucuyayas” misteriosas figuras rituales funerarias de la Cultura Narrío, en la actual provincia del Cañar. Al respecto, el artista ha señalado en una de sus entrevistas: “…Yo estaba trabajando en mi taller cuando entró un amigo mío, arqueólogo y viendo lo que estaba haciendo me dijo: “Montesinos, estas figuras parecen Ucuyayas, una especie de ex votos

funerarios de la cultura Narrío”. Desde entonces, utilizó las enigmáticas figuras prehispánicas como uno de los motivos preferidos de sus series, pero no solo eso, sino que posiblemente a través de ellas, el artista, profundamente espiritual, se adentró con intensidad en la Cosmovisión Andina como un motivo vital y de creación estética. La tierra, o más precisamente “las tierras” son otro de los elementos primordiales con los que Montesinos Vial ha trabajado a lo largo de varias décadas. Para él, la tierra brinda toda clase de colores y texturas, tierras rojizas, ocres, morenas, azuladas, dependiendo de los minerales que la compongan, el artista descubrió para sus obras este precioso material en la población azuaya de Guachapala.


Ricardo Montesinos forma parte de una galerĂ­a de reconocidos artistas, a sus 70 aĂąos muestra con orgullo sus obras.

87


PERFILES

Aprendió a amar las tierras como una esencial manifestación de la Pacha Mama, y con creciente destreza utilizó pigmentos de tierras de diversos colores y texturas para sus obras. Una gran capa de 88

ellas tiene a la tierra como material primordial, mezclada con resinas y otros materiales que garanticen su pegamento en diversos soportes. Inclusive ha trabajado murales con tierra, uno de los atributos artísti-

cos muy personales del artista cuencano, que desde temprano se ganó el favor de la crítica nacional e internacional más exigente. El fallecido escritor y crítico de arte guatemalteco


89


PERFILES

El artista cuencano en sus cuatro décadas se ha ganado un privilegio arte cuencano.

Mario Monteforte Toledo, quien residió varios años en el Ecuador, señaló: “Quizá el hilo conductor de los trabajos de Montesinos sea el expresionismo…En la plástica de las culturas originarias americana también hay expresionismo, asociado al abstraccionismo, pero él interés primordial de Montesino se ha trasladado de la forma al color. Sus experimentos en ese sentido son de gran valía para la plástica actual. Como los grandes maestros, él mismo fabrica la materia y la lleva a sus máximas posibilidades”. En efecto, su taller de artista ha sido un verdadero laboratorio de alquimista, con la diferencia de que no buscó el oro filosofal sino la esencia más depu90

rada de un arte, en el cual se entrecruzan las corrientes occidentales con las prehispánicas, coloniales, mestizas, es decir aquella destilación indoamericana que constituye la expresión de un Continente esencialmente barroco y profundamente místico, no solo cristiano sino impregnado de los saberes metafísicos ancestrales, que Ricardo Montesinos en largos años de meditación ha expresado de diversas maneras en sus escritos y discursos. Carlos de la Torre Reyes, otro escritor y crítico ya desparecido, señala: “son las manos del artista las que moldean la arcilla coloidal o se infle, al decir del artista “Como una empanada”. El jabón que cubre la superficie, le da un brillo

de deslumbrante belleza”. El citado crítico alude en las anteriores líneas, a la destreza manual artesanal que alcanzó el artista con sus materiales y procedimientos por otro lado altamente originales, probados por él. En definitiva, el artista cuencano con sus más de cuatro décadas de titánica labor en su taller se ha ganado incuestionablemente un sitial de privilegio en la Plástica Cuencana, del Ecuador y de Latinoamérica. La Revista Municipal Tres de Noviembre, rinde un homenaje a Ricardo Montesinos con reproducciones de algunos de sus obras en las páginas del presente número. Autor: Eliécer Cárdenas E.


91


PERFILES

92


PERFILES

93


PERFILES

CONOCIENDO A CATALINA SOJOS Desde su visita a la Universidad Casa Grande (hace 16 años, en Guayaquil, hasta que su destino allí muta al MAAC, hemos escuchado a la poeta Catalina Sojos. Lee, obsequia ejemplares de sus libros, charla con el público, mantiene animada la velada.

¿

Qué hay de sus años de formación? ¿Cómo se educó?

No tengo formación académica. Pienso que ha sido un vacío que me ha perseguido siempre y, a pesar de que llegué a los inicios del estudio de Lengua y Literatura, no tengo título. Ahora bien, si vamos a mis años de formación intelectual, he gozado de privilegios, Crecí entre bibliotecas, escritores, teatreros, periodistas, poetas….amigos entrañables que estaban (y siguen) dispuestos a compartir experiencias de lecturas, escrituras y todo aquello que nos une. Por otro lado, además de haber sido invitada permanentemente a diversos espacios de cultura a nivel nacional, encuentros de literatura, seminarios, y otros, me declaro “bibliófaga”, devoro poesía, narrativa y los libros que me apasionan. Pienso que una incontable serie de vivencias únicas ha hecho de mí un aprendiz permanente de poesía. ¿Cuál es su mayor preocupación a la hora de encarar la escritura de un nuevo poema? El poema es una estructura

94

dentro de la cual la palabra debe ser precisa; es el resultado de un trabajo con la lingüística, por lo tanto, es imprescindible conocer y utilizar sus herramientas. Un texto “terminado” debe reflejar lo que se ha intentado transmitir. Una debe ser implacable consigo misma, mi mayor preocupación es la criba de mis textos. El ejercicio de la relectura y la reescritura es permanente. ¿Cuánto queda de los años de “Hojas de poesía y fuego”, sus primeros libros? Dice Borges: “…/lo que mi barro ha bendecido/ no lo voy a negar como un cobarde…/”. Me encantaría descubrir algo de aquellos primeros intentos hoy, cuando el trabajo poético es mucho más cuidadoso. De todos modos, hay ciertos poemas de aquellos que considero terminados. Cuenca ha estado siempre en su escritura. ¿Puede el terruño volverse universal en el texto? Sin lugar a dudas. La poesía bucólica, aquella del paisaje decadente ha muerto. Cuenca es un lugar cierto en mi obra. La ciudad se reescribe constantemente y, por ello, es un ejercicio que requiere tenaci-

dad, oficio, pasión y distancia en su elaboración. Pienso que “Cantos de piedra y agua” y “El rincón del Tambor”, cada uno con su estructura idiomática, son textos que pueden ser leídos por cualquier lector interesado en poesía y prosa poética. Una de las pruebas de mi aseveración es que “Cantos…” ha sido traducido a varios idiomas. “Tréboles marcados”, de 1991, tuvo buena acogida. ¿Fueron sus fintas con el azar, con el destino? Pienso que fue un libro escrito en el momento adecuado, y la línea argumental de “Tréboles marcados” golpeó de alguna forma a los lectores. Por ello ese libro obtuvo el Premio Jorge Carrera Andrade. Es gratificante recordar que fui la primera mujer que logró esa distinción del Municipio de Quito, con un jurado muy estricto en el que estuvieron poetas, que en esa época, ni siquiera conocía personalmente. Algunos textos suyos han sido musicalizados. ¿Cómo se llevó a cabo ese trabajo? En Cuenca hay una buena formación musical. Ese proceso se hizo como una investigación hacia la música contem-


95


PERFILES

poránea y resultó interesante. El intertexto, la composición simbiótica con el piano, la realizó una musicóloga muy reconocida en el medio. Fue un trabajo didáctico, que traspasó esos límites porque fue muy bien acogido por un público que, en ese entonces, todavía no estaba familiarizado con el experimento. Revistió una interesante reflexión el abordaje de las obras de música vocal desde el punto de vista analítico, en el que una visión integradora de música y texto verbal, como partes de un único mensaje, reclamó un instrumento teórico lo más homogéneo posible. Ha trabajado en teatro y cine. ¿Qué memoria guarda de aquellos tiempos? La más gratificante de toda mi trayectoria fue un divertimento que compartí con personajes de la época y que me obligó a interactuar con ellos. Es interesante saber que, cuando hicimos teatro en Cuenca, fuimos los primeros en romper esquemas en una ciudad pacata y conventual. Corrían los años sesenta y el grupo ATEC, siglas de Asociación de Teatro Experimental de Cuenca, patrocinado por la Facultad de Filosofía de la Universidad de cuenca, tuvo un éxito tremendo. Posteriormente, con el cine, sucedió algo parecido. La película “La última erranza” es una pieza antológica dentro de los avatares del cine nacional. Totalmente doméstica, con recursos incipientes, de alguna manera, provocó reacciones en la sociedad y, sobre todo, en la juventud. 96

Celebró su condición de abuela con “Brujillo”, con el que, además, incursiona en literatura infantil. ¿Cómo se incorpora la experiencia vital a las letras? En mi caso personal, naturalmente. Ese libro fue delicioso escribirlo. Me limité a hablar con el nieto mientras estaba todavía en el vientre de mi hija. Con un lenguaje simple, casi como un susurro fui accediendo a mi condición de “abuelazgo”. En “Láminas de la memoria”, escribe: “Y aquí estoy/ con un pedazo de vigilia/ trazando jeroglíficos/ la vida no es el desciframiento de los signos…” Así es. Esos pequeñísimos estados de vigilia que te obligan a mirar más allá de la realidad, esos estados plenos de jeroglíficos, interrogaciones, mientras la vida adviene con sus certezas, implacable y despiadada. Absolutamente gentil, sin respuestas a tus elucubraciones. ¿De quién es la voz del poeta, suya o del mundo? En algún texto digo: “…/ ¿Quién espía debajo de tu angustia?.../ son las miles de voces que nos pueblan, voces pretéritas y presentes que están allí para ser descubiertas. Esas voces repletas de palabras infieles y menesterosas que pugnan por salir, como única forma de redención y registro de uno mismo y del mundo.

Nos hace ver la insondable mirada propia cuando dice: “Solo un designio hay/ la caída final/ aquella que no posee dueño/ ni tan siquiera abismo/ la caída total en uno mismo”. ¿Cuán enigmático es el humano? Es esa caída total, intransferible, en el espacio de la individualidad. Ese desenlace que espera más allá de todas las palabras. Luego de las definiciones, los enigmas prevalecen. ¿Qué tal resultó su paso por la Casa de la Cultura? ¡Excelente! Al igual que mis otros avatares, me ayudó a reconocerme en diversas situaciones; fue un espacio enriquecedor, al cual considero, como una etapa cumplida. A la Casa de la Cultura aprendí a amarla desde que era niña y la gocé durante toda mi vida. Puedo decir que ella y yo estamos en paz. ¿Y como articulista de prensa? Me encanta. Precisamente porque es un ejercicio cotidiano con una forma de lenguaje más coloquial, más directo inclusive. Ser articulista de opinión requiere disciplina, oficio, responsabilidad. El lector de periódico es absolutamente distinto de aquel que lee poesía, por ello es un trabajo intelectual que demanda, entre otras cosas, análisis y conocimiento crítico de la realidad diaria. Autor: Juan Carlos Mussó.


Dr. Mauro Pesรกntez perfeccionando su invaluable colecciรณn, es uno de los personajes de esta ediciรณn.


PERSONAJES

DR. MAURO PESÁNTEZ Y EL PEQUEÑO CASTILLO VERSALLES En una transitada calle de Cuenca, la Tarqui 7-25 y Presidente Córdova, en el tercer piso de una casa cuya fachada pasa por desapercibida por fuera, se levanta por dentro una majestuosa obra de arte, un departamento construido al estilo de los complejos arquitectónicos monárquicos de Europa.

S

u propietario el cirujano dental Mauro Pesántez, quien a lo largo de sus 35 años de amar el arte y la cultura le ha dedicado gran parte de su vida a construir con sus propias manos lo que él denomina “Mi Castillo”. Inspirado en el Palacio de Versalles, éste artista ha calado con sus manos verdaderas obras de arte, siguiendo el patrón arquitectónico a escala, en éste espacio de unos 7 x14 metros desde la entrada la vista se torna espectacular, es como adentrarse en una pequeña ciudad de encanto.

98

Tres alas forman el acceso al departamento, en el ala central el castillo principal de madera tallado totalmente a mano de unos 4 metros de alto, hacia la izquierda una acogedora sala con muebles cuyo tapiz bordado se asemeja a los clásicos de la época, un óleo al desnudo pintado en la parte superior que contrasta con un techo finamente tallado y pintado a mano. A la izquierda dos castillos más que completan la obra central tal como Versalles, la figura de una dama tallada con acrílico y cuya vestimenta es una capa finamente bordada


PERSONAJES

99


PERSONAJES

es parte del pictórico panorama. Caminar por los pasillos de éste lugar es otra aventura, éstos en su base de madera tiene grabados bellos dibujos recubiertos de una laca especial para conservarlos. Llegamos a la habitación principal en donde le precede una antesala acogedora cuyo detalle son las lámparas caladas a mano y la pintura en la pared, los detalles del cobertor y una iluminación apropiada. Sin duda un sitio digno de un rey. Nos trasladamos a un espacio posterior, semejante al Jardín de Versalles, más de 100 plantas ordenadas junto a cascadas en miniatura y unos trece castillos pequeños, a manera de una plaza en donde se recrea el arte con la naturaleza, en un espacio de 3 por 3 metros, se conjugan las paredes con el

100

piso en un verdadero escenario artístico digno de admirar. Este profesional ha sido galardonado con algunos premios por su obra de arte, reconocimientos, estampillas y varios reportajes son parte de su currículo. Sus herramientas pinzas, espátulas y algunos materiales que usa dentro de su profesión dental. Es padre de cuatro hijos, su amor por el arte en parte inculcado por su padre don Alfonso Pesántez, le llevó a éste profesional a la edad de 12 años a dedicar tiempo para sus pinturas y cuadros que ya desde ese entonces fueron merecedores de premios, en la actualidad cinco horas diarias las dedica a crear su propio castillo. Para él no hay fines de

semana ni feriados que no los aproveche para seguir cultivando sus sueños, son pocos los cuencanos que conocen de éste espacio, un sitio que hoy quiere difundirlo como un aporte a la cultura y el arte para lo cual cuenta con el respaldo de su esposa doña Eufemia Balarezo, afirma. Identificado con el arte Rococó éste artista se define como un hombre seguidor de un arte individualista, anti formalista y cortesano. Su gusto por los colores luminosos y suaves y su inspiración por la pintura al desnudo, las formas inspiradas en la naturaleza, le han hecho creador de un espacio cuyo estilo es agradable, exótico y refinado. Autora: Lcda. Cecilia Parra


101


PERSONAJES

102


PERSONAJES

103


PERSONAJES

“BRANDITO” Padre de 5 hijos y viudo, don Benigno, plantó en la esquina de uno de los portales del Parque Calderón su negocio, un charol de caramelos que se ha convertido en el sustento de su familia.

B

enigno de la Paz Tenesaca más conocido como “Brandito” apodo heredado por tradición, pues fue la familia Vásquez, quien lo bautizó con ese sobrenombre, según él porque lo comparaban con un artista de la época, es un personaje propio del paisaje cuencano. De estatura bajita y sonrisa alegre, este hombre oriundo de la ciudad de Azogues vino a Cuenca a la edad de 8 años, se desempeñó desde niño como empleado en varios negocios que en la época eran de creciente economía, como Casa Guayaquil en donde se vendían las tradicionales lozas. Padre de 5 hijos y viudo, don Benigno , plantó en la esquina de uno de los portales del Parque Calderón su negocio, un charol de caramelos que se ha convertido en el sustento de su familia. En éste sitio por

104

54 años ha sido testigo de encuentros con personajes como Velasco Ibarra, Camilo Ponce Enríquez. Pero también de crudas manifestaciones como aquella en contra de la ley de estancos, en donde se prohibía la producción o venta de un determinado bien asumido por el Estado u otorgado a particulares a cambio de un ingreso al fisco. En esa época los más comunes eran los del tabaco, naipes, sal, explosivos y licores. Este personaje hoy e día lucha por dejar un legado, herencia que al parecer la asumiría su hijo Geovany, el último, “esto si el Municipio no nos quita el espacio, como están diciendo”, afirma, con la esperanza de que su negocio no acabe ya que hay un legado por el cual ha luchado durante toda su vida. Autora: Lcda. Cecilia Parra


PERSONAJES

105


PERSONAJES

106


HISTORIA

Carnaval en Cuenca va mรกs allรก de una simple fecha, es tradiciรณn en vida.

107


CULTURA

EL PASE DEL NIÑO DE LA TÍA LULÚ Eran las 8 de la mañana, con regocijo y cuidando cada detalle como lo hicieron hace 52 años atrás, Lulú Torres y Eduardo Aguilar, reciben a los invitados; quienes con sus hijos e hijas, unos en brazos y otros más grandecitos, llegan disfrazados para participar en el tradicional “Pase del Niño de la Tía Lulú”.

E

l gloriadito y las guaguas de pan, están servidas, primero todos a congregarse en el patio central del hogar Maldonado - Torres ubicado en la calle Mariscal Lamar para de allí partir en caravana por las calles céntricas hasta llegar hasta la iglesia del Santo Cenáculo, sitio en donde se ofrece una misa de acción de gracias. No cabe duda, en este acto religioso no solo está arraigada la fe profunda de esta pareja y de sus familiares y amigos, sino que además se considera un tiempo especial de reencuentro, para traer a la memoria aquellas anécdotas de lo sembrado hace 52 años por varias familias cuencanas. Lo emblemático de este pase son sin duda los carros alegóricos, la banda y el chagrillo. Ha sido

108

desde un inicio la señorita Luz María Gonzáles la encargada de preparar los carros alegóricos, usando cobertores finamente bordados y coloridos cubren las camionetas formando escenarios en donde se representa el nacimiento de Jesús. El aroma de los pétalos de las flores se suma a este paisaje, es el conocido chagrillo que los niños y participantes van desparramando al aire mientras se entonan tradicionales villancicos. Es don Juan Guayas, el director de la banda popular “Santa Cecilia” quien también desde 1965 acompaña a la pareja, no recuerda los títulos de las canciones pero su mente repasa sin confusión el tono musical mientras entona la trompeta. Cada año él lo ve como el último, así nos comen-


CULTURA

109


CULTURA

ta mientras agradecido con Dios recuerda que el pase cada vez suma más y más fieles. Lo que comenzó como un ritual familiar íntimo plasmado de una fe inquebrantable, se convirtió en un espacio de tiempo para congregar familias que han visto en esta pareja un tenaz ejemplo de virtudes. No importa el tiempo que se demore el ritual, lo importante es participar. Es un evento que va de generación en generación y lo disfrutan con sencillez extrema los participan-

El Dr. Aurelio Maldonado Aguilar junto a su esposa Lulú Torres.

110

tes, muchos de ellos, ven reflejada su niñez en las nuevas generaciones, incluso aún se disfrazan como en sus años juveniles, Caty Maldonado es un ejemplo de esas raíces, tres generaciones de su familia han participado y ella a sus 51 años aún se disfraza como cuando niña, su edad es la misma del tiempo que lleva junto a la tía Lulú, vive en Estados Unidos pero viene siempre en enero para coincidir con la fiesta. ¨Para mí es algo emblemático, vivo 18 años en Estados Unidos y me

disfrazaron mis padres desde que tenía un año fui el Angel de la Estrella, Virgen María, es parte de mí “ afirma. El clamor final a Dios, que ésta pareja pueda seguir junta siendo un ejemplo de valores, son parte de la historia de una ciudad, de una comunidad que los ha visto sembrar en cientos de corazones la virtudes de la fe y el amor. Autora: Lcda. Cecilia Parra


La Banda Santa Cecilia durante 50 aĂąos ha alegrado el tradicional pase en donde participan familiares y amigos.

111


CULTURA

LA FIESTA MÁS BURLESCA: MASCARADAS DE LOS SANTOS INOCENTES La Fiesta de los Santos Inocentes presenta una curiosa concordancia entre lo pagano y religioso. Su origen se remonta al siglo V, época en la que la Iglesia Católica empezó a celebrar esta fiesta en memoria de los niños que fueron masacrados en Judea por el rey Herodes poco tiempo después del nacimiento de Jesús.

C

on el pasar del tiempo otros elementos de carácter pagano fueron incorporándose, en nuestra ciudad se celebra en las principales calles con mascaradas y sátiras, una mezcla de lo tradicional con burlas y bromas que inician el 28 de diciembre y culminan con el desfile tradicional el 6 de enero.

112

Este año no pudo ser la excepción cientos de personas de diversos lugares del país se concentraron a lo largo de la Avenida Huayna-Cápac para disfrutar un año más de esta interesante muestra de creatividad y diversión llena de sátira, disfraz, colorido y música. Lo relevante generalmente hechos y personajes

nacionales e internacionales más sobresalientes de la política local y nacional es lo que pone el toque de gusto, para ello este año se contó con la participación de 28 grupos, todos encaminados a buscar el primer puesto que le haría acreedor a una premio económico otorgado por los organizadores del evento, el Amistad Club.


La elaboraciĂłn de los monigotes por parte de los estudiantes universitarios comienza meses antes del desfile.

113


CULTURA

Ganadores 2018

2. Grupo Conga “Cuenca Baila al mundo”.

Categoría Individual

1. Universidad Estatal de Cuenca

3. Caporales Cuenca: “Cuenca, baila al mundo”.

1.- René Martínez tema: El Escarmiento a los borrachos”. 2.-René Castillo, tema: Dino Amigo

2. Universidad del Azuay 3. American College

Comparsas 1. Familia Flores Padilla “La Diablada, embrujo de las Flores”.

114

Categoria Infantil 1. Centro Educativo “Ciudad de Cuenca”. 2. Premio estímulo para la Unidad “Luis Cordero”.

La Mascara Dorada Familia Flores Padilla


Los monigotes gigantes forman parte del desfile burlesco.

115


CULTURA

Temas polĂ­ticos y de actualidad son satirizados por los participantes.

116


CULTURA

La vida de la institución pública también sirve de inspiración y se suma a la alegría del evento.

117


CULTURA

CARNAVAL: ORÍGENES Y ACTUALIDAD Cuenca, la ciudad más guapa del Ecuador, en febrero es cuna de la más rica y variada gastronomía de Carnaval además de tener varios eventos que vienen desde un orígen muy antiguo y no muy bien definido.

S

e ha dicho que los orígenes más remotos del Carnaval se los encuentra en los antiguos Sumeria y Egipto, en donde hace más de 5.000 años se celebraban pomposas fiestas en honor al buey Apis, dios de la fertilidad. Esta celebración se difundió más tarde en el Imperio Romano en donde además, persistieron diversos festejos que se hacían en Grecia y Roma por la primavera y el año nuevo, como las “bacanales” en honor a Baco, dios del vino - y las “saturnalias” en honor a Saturno, dios de la siembra y la cosecha - Las celebraciones paganas del antiguo Imperio Romano relacionadas con la llegada del nuevo año y la primavera, persistieron aun después del triunfo del cristianismo bajo la forma del Carnaval. Por otro lado, en América

118

nuestros ancestros celebraban ya, antes de la llegada de los europeos, fiestas en las que se recibía el nuevo año pidiendo a los dioses fertilidad y abundancia en las cosechas. Tras la conquista y la imposición del catolicismo, estas antiguas celebraciones fueron absorbidas por la fiesta europea del Carnaval, dando origen así a una manifestación popular con un sinnúmero de matices que responden a las características de identidad de cada sitio.

En nuestra ciudad En el caso específico de Cuenca, el Carnaval presenta características que lo hacen único, ya sea por la exquisita gastronomía típica de la región o bien por costumbres que aún hoy en día persisten entre


El Taita Carnaval es el personaje principal que inicia la comparsa.

119


CULTURA

algunos de sus habitantes. Una de ellas, que prácticamente ha desaparecido pero que se intenta rescatarla, es la de los jueves de compadres y comadres. Esta tradición que iniciaba dos semanas antes del Carnaval (en día jueves), tenía como finalidad estrechar lazos de amistad y de solidaridad. Se elegía a los compadres y comadres dependiendo del grado de parentesco o de amistad que existía con ellos. La persona elegida era obsequiada con una “guagua” (niña) de pan o azúcar, que se entregaba

La muchachada de los colegios e instituciones se organiza para participar activamente.

120

envuelta a la manera tradicional - en forma de tamal - en una bandeja con pétalos de flores. Junto a la figura de pan o azúcar se acostumbraba también regalar algún “agrado” que podían ser dulces, huevos, una gallina, etc. El ritual continuaba por parte de los elegidos, quienes al verse comprometidos con tal “honra”, brindaban a sus visitantes una copa de la deliciosa “mistela” (aguardiente con fruta macerada) y ofrecían asistir a las fiestas del carnaval en casa de quie-

nes habían solicitado el comadrazgo o compadrazgo.

Gastronomía Otro elemento muy atrayente del Carnaval cuencano es la abundante comida presente en esta fecha. Un sinnúmero de delicias culinarias son preparadas por las familias que se disponen a pasar tres días de esparcimiento en el campo o en la ciudad. Es famoso por ejemplo, el clásico pan cuencano, que es amasado y horneado en los días previos a esta fiesta.


Personajes de la tercera edad ponen su toque de alegrĂ­a vistiendo trajes tĂ­picos de la ĂŠpoca colonial.

121


CULTURA

En el desfile masivo participan bandas de pueblo y grupos folklรณricos de los diferentes cantones.

122


CULTURA

En el desfile de comadres y compadres, 25 instituciones entre colegios y entidades pĂşblicas y privadas se preparan con lo mejor de sus coreografĂ­as.

123


CULTURA

En el Mercado 12 de Abril, el puesto de Doña Luzmila Robles Montesdeoca ofrece los mas deliciosos dulces tradicionales, no solo en Carnaval sino durante todo el año.

Los exquisitos dulces como el de durazno, membrillo e higos, son elaborados con esmero y paciencia por muchas amas de casa que aun hoy en día continúan esta tradición. Y por supuesto, el cerdo está presente en numerosos platos que hacen la delicia de propios y extraños, como es el caso del incompara-

124

ble “mote pata” que se lo prepara con mote pelado, carne de cerdo, tocino y longaniza, guisados con pepa de sambo tostada y molida. Es posible además encontrar por doquier en esta fecha, exquisiteces como los chicharrones, las morcillas, el hornado, el sancocho, el “mote sucio” (maíz

revuelto con manteca negra de cerdo), la fritada y el tostado.

El juego En cuanto al juego, se ha dicho que el hacerlo con agua es una costumbre heredada de España, pues hay testimonios de


CULTURA

que ello se hacía en algunos pueblos de ese país en la antigüedad. Sin embargo, este no fue el único elemento presente en el carnaval cuencano de antaño. Las familias adineradas preparaban con mucho tiempo de anticipación productos como polvos finos, escarchas, confeti,

serpentinas y aguas perfumadas y de color con las que se rellenaban cáscaras de huevos. Las fiestas en Carnaval, tenían un carácter mucho más galante en estos casos. En los barrios populares, por otro lado, el agua predominó siempre con la idea de que “sin mojada, hace daño

el Carnaval”. Luego venía la música, el baile y como no, los famosos canelazos o “sangurachis”. Estas deliciosas bebidas, que se sirven con el propósito de “calentar” a los carnavaleros, se las prepara con agua de canela hervida, naranjilla, azúcar y aguardiente y en el caso del sangurachi, con ataco.

125


CULTURA

Proceso del dulce de higo Los higos pasados o dulce de higos son uno de esos postres que representan la esencia de nuestros postres: deliciosos y sencillos, justamente lo ideal para darle ese toque final a una buena comida. Los higos se cocinan en miel de panela o piloncillo con especias como canela y clavo de olor, estas últimas son opcionales y depende de su gusto personal si los agrega o no. El proceso de preparar los higos es un poco largo, casi tres días: el primer día se remojan los higos en agua, al siguiente día se los cocina y se los deja remojar nuevamente durante todo el día, y finalmente al tercer día se los cocina con la miel de panela.

Proceso del dulce de durazno El primer paso que debemos realizar para hacer dulce de durazno es partir el fruto por la mitad y retirarle el hueso. Sin pelar el durazno, deberemos cortar a trozos pequeños la fruta para que podamos hacer esta receta con facilidad. A continuación, deberemos poner los trozos de durazno en una cacerola, agregar el azúcar y exprimir medio limón para sacarle su jugo que también deberemos añadir a la cacerola. Deberemos revolver la mezcla bien para que se mezclen los ingredientes y conseguir que el azúcar se disuelva. Para finalizar deberemos retirar la mezcla del fuego y dejarlo reposar de 10 o 15 minutos; lo envasamos y ya estará listo para comer!

126


CULTURA

127


VIDA INSTITUCIONAL

ETAPA EP: 50 AÑOS AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD Sin duda, una de las empresas más sólidas creada bajo la administración Municipal es la Empresa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental- ETAPA EP, la misma que en el mes de enero celebró 50 años de creación y servicio a los cuencanos.

G

alardonada con premios internacionales y nacionales, ésta empresa se ha convertido en el ejemplo a seguir de la administración pública, servicios de dotación de agua potable, alcantarillado y Telecomunicaciones. Para la actual administración la ejecución de programas de ejecución de los planes de gestión de El Cajas y Quimsacocha son una prioridad a fin de mejorar el cuidado y protección de zonas vitales asegurando así los recursos hídricos de la región. Ya en la etapa de dotación del líquido vital, 50 nuevos proyectos le esperan a Cuenca, ciudad que se presta a contar con un futuro sostenible, por ejemplo el funcionamiento de la planta de tratamiento

128

de aguas residuales de Guangarcucho cuya inversión supera los 70 millones de dólares y cuya capacidad de 1200 litros por segundo asegura la calidad de vida de los habitantes hasta el año 2050. Con una imponente aplicación tecnológica, la planta potabilizadora de Tixán, cuyo avance se estima en un 50% y cuya operatividad está prevista para fines del 2018, es otra obra que se sumará a la construcción de sistema de conducción de agua de Saymirín y Tixán, su arranque se firmaría en marzo, tras de esta planificación 50 nuevos proyectos se sumarían a otros que se encuentran en estudios o ejecución para la dotación de agua potable en las zonas rurales del cantón. En el plano de la tele-

fonía pública ETAPA arrancó en el mes de febrero, tal como estaba anunciado a inicios de año, con la creación de la primera plataforma de cabinas públicas de telefonía e internet del país. Esto sumado a la ampliación de la red GPON, hace preveer que para finales del 2018 Cuenca contará con más de 30 mil puertos instalados sobre redes de fibra óptica, lo que convertirá a la ciudad con mayor conectividad del país. El despliegue de la red wifi comercial cuyo proceso se encuentra en oferta e el portal de compras públicas hará que Cuenca se apunte como una de las mejores con mejor conectividad a nivel mundial. El reto convertir a Cuenca en una ciudad digital, afirma su gerente. Las cifras dan


129


VIDA INSTITUCIONAL

luz verde a esta empresa para seguir escalando, se dice que 99 de cada 100 familias urbanas y 92 de cada 100 rurales tienen servicio de agua potable, 96 de cada 100 urbanas y 84 de cada 100 rurales alcantarillado, 90 de cada 100 servicio de telefonía y 8 de cada 10 conexiones de internet son provistas por esta empresa local. Etapa, se ganó el galar-

dón de reconocimiento de parte de la Red Global de las Naciones Unidas al conseguir que Cuenca se convierta en la ciudad equitativa en el acceso a las tecnologías de la información y comunicaciones.

Para Recordar

de una empresa de alcantarillado. Etapa fue creada el 2 de enero de 1968 mediante ordenanza determinada por el concejo cantonal de cuenca bajo la administración del alcalde Dr. Ricardo Muñoz Chávez. Autora: Lcda. Cecilia Parra

El Ingeniero José Pérez carrión en 1967 propone la formación

El proyecto Ciudad Digital sin duda contribuye a mejorar la calidad de los servicios.

130


VIDA INSTITUCIONAL

COMPENDIO SOBRE LA NACIÓN CAÑARI La obra de Gustavo Reinoso Hermida, publicada gracias al aporte de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Cuenca, la Municipalidad de Hatun Cañar y los recursos propios del autor, constituye un compendio exhaustivo acerca de la nación Cañari.

Los Cañaris en el Incario y la conquista española del Tahuantinsuyo”, es el nuevo libro del investigador de nuestro pasado, doctor Gustavo Reinoso Hermida, un ecuatoriano que con pasión ha indagado la prehistoria y la etapa prehispánica inmediatamente anterior a la conquista Ibérica, sin descuidar por cierto las primeras décadas de la dominación europea en nuestras tierras, particularmente en referencia a los Cañaris, sin duda alguna uno de los grupos humanos originarios que mayor importancia han tenido en la evolución del mundo andino y más allá inclusive de la presencia española en el Tahuantinsuyo.

tanto arqueológicos como históricos documentales que hablan de ellos como un señorío étnico de los principales dentro del mosaico de pueblos de orígenes y lenguas distintas que fue el Imperio de los Cuatro Suyos, o de los Incas, culminación de un largo proceso de integración del área pan- andina de más de dos milenios de desarrollo.

La obra de Gustavo Reinoso Hermida, publicada gracias al aporte de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Cuenca, la Municipalidad de Hatun Cañar y los recursos propios del autor, constituye un compendio exhaustivo acerca de la nación Cañari, sus mitos de origen, los testimonios

En todo caso, este pueblo que habitó una buena porción del sur del Ecuador actual y cuya presencia en otras regiones de los Andes es inclusive anterior a su conquista por parte de los Incas, fue preponderante en la evolución final, truncada con la presencia española, del Imperio andino. Su papel

Acerca del origen de los Cañaris, y de su auto denominación, pues no se olvide que “Cañari” es una palabra impuesta por los conquistadores cusqueños a ese pueblo, que puede ser macro chibcha, o centroamericano, sin descuidar una posible raigambre amazónica.

como aliados o “auxiliares” de los ibéricos en la conquista de Quito y el afianzamiento de su dominación en el Cuzco y otras zonas del actual Perú, es revisado por Reinoso con gran acopio de datos y gran competencia histórica. Los Cañaris sin duda alguna merecen estudios exhaustivos como la obra comentada, y ciertamente nuevos enfoques investigativos. Autor: Eliécer Cárdenas E.

Portada del libro del Dr. Gustavo Reinoso.

131


VIDA INSTITUCIONAL

FARMASOL, FIEL A SU MISIÓN SOLIDARIA, DA GRANDES PASOS EN INICIOS DEL 2018 Farmasol, la cadena de farmacias municipales solidarias, fue la primera entidad a nivel del país que se creó con la finalidad de ofrecer medicamentos e insumos de cuidado personal a precios justos y solidarios, con el fin de cuidar la economía de las familias cuencanas.

E

n el 2017 la institución, a través del Descuento Solidario, inscribió a más de 2600 adultos mayores para que se beneficien de un 5% de ahorro adicional en sus consumos en cualquier Farmasol. Así mismo, aproximadamente 1100 personas con discapacidad reciben, por el derecho que les corresponde, un 8% de descuento. En lo que va del 2018, aproximadamente 700 personas se han inscrito al Descuento Solidario. Para acceder a los descuentos solidarios, los ciudadanos deben inscribirse en las oficinas principales ubicadas en la Av. 10 de agosto, sector del Mercado 27 de Febrero, con la copia de su cédula y/o carnet del CONADIS respectivamente.

Ampliación de cobertura El 3 de marzo del presente año, se celebró la inauguración de la sucursal número 30 de la cadena solidaria de farmacias municipales. Más de 9.000 personas se benefician con la apertura de esta nueva sucursal en El Vecino, ubicada en la calle Rafael María Arízaga 3-60 entre Vargas Machuca y Tomás Ordoñez. La inversión de la sucursal nú132

mero 30 de FARMASOL, es de 40. 000 dólares. La farmacia brinda una cobertura a los moradores de la parroquia El Vecino y sus alrededores.

res víctimas de violencia. Y una donación de medicación para la Fundación Casa María Amor valorada en $480 dólares aproximadamente.

Campañas sociales y donaciones

Por otro lado, con el apoyo del Frente Social Municipal, se llevó a cabo una campaña social de concientización por el Día Mundial del Síndrome de Down, que se conmemora cada 21 de marzo. Esta iniciativa Aliados Por La Inclusión, contó con el apoyo de varias autoridades y personas de relevancia de nuestra ciudad. Adicionalmente, se entregó para CEDIN DOWN, la donación de dos botiquines equipados, kits de aseo personal y material didáctico para 55 niños.

Para el Ingeniero Marcelo Cabrera, Alcalde de Cuenca y la Gerente de Farmasol, Ing. María de Lourdes Ocampo, la gestión solidaria y humana es en la que se fundamenta el accionar del día a día, con un enfoque en los grupos prioritarios de nuestra sociedad, como son adultos mayores, personas con discapacidad o con enfermedades catastróficas, entre otros. En el mes de marzo, se realizó por el Día Internacional de la Mujer, un agasajo a las mujeres privadas de la libertad en el Centro de Rehabilitación Social de Turi, donde, junto con Acción Social y la Fundación Reinas de Cuenca, donamos 215 kits de higiene personal y compartimos una divertida mañana con actividades recreativas. Además, se realizó también una donación de kits para la Casa Violeta, proyecto municipal de acogida a muje-

Puntos de salud En el 2017, atendimos a más de 3 mil pacientes sin ningún costo en nuestros Punto de Salud. Además, se brinda servicios de odontología o laboratorio a precios económicos y accesibles. En lo que va del 2018, alrededor de 1500 personas han recibido atención médica gratuita. Las ubicaciones de las sucursales de Farmasol, así como la consulta de medicamentos y demás productos, se pueden consultar en: www.farmasol.gob.ec.


133


VIDA INSTITUCIONAL

EMAC: UNA NUEVA OPCIÓN EN ENERGÍA RENOVABLE La planta comenzó a generar energía desde junio del año pasado. Su principal objetivo es ambiental, pues reduce la emisión de gases de efecto invernadero al utilizar el metano del relleno sanitario para la generación de energía.

E

nergía química proveniente de la materia orgánica contenida en los residuos sólidos es el fundamento del proyecto Pichacay, una central de generación de electricidad a biogás que actualmente es toda una realidad en la ciudad de Cuenca. El primer paso se dio en 2007 cuando las firmas consultoras Eastern Research Group Inc. y Carbon Trade Ltd. realizaron estudios de pre factibilidad del potencial de biogás en el

134

relleno sanitario de Pichacay, ubicado en la parroquia Santa Ana y administrado por la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC EP). Andrea Arteaga, gerente de la EMAC EP, resalta que desde el inicio el objetivo fundamental del proyecto era ambiental, pues se buscaba reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), producidos por en el relleno sanitario de la ciudad. Los estudios determinaron la

factibilidad para aprovechar el gas metano que allí se generaba a fin de construir una central termoeléctrica. Con ese propósito, EMAC EP y la empresa holandesa BGP ENGINEERS B.V. formaron una compañía de economía mixta EMAC-BGP ENERGY CEM (EBE) a finales del año 2012. Los trabajos de construcción iniciaron a mediados de 2014 en dos frentes. En el relleno sanitario se inició con la perforación de la masa del relleno de la fase Norte I se construyeron


VIDA INSTITUCIONAL pozos y se instaló una red de tuberías verticales y horizontales para obtener el biogás, que contiene aproximadamente un 52% de metano (CH4). En la planta se hizo el trabajo de infraestructura, el montaje de los sistemas eléctrico y mecánico de los equipos, la instalación de la casa de máquinas, del bioprocesador, del motor de generación y de la subestación eléctrica. “Los equipos que disponemos son de gran nivel tecnológico y técnico. Toda la infraestructura y tubería son de materiales importados, muchos de ellos de acero inoxidable y polietileno de alta densidad, a más de ciertas partes elaboradas en el país”, resalta Ernesto Andrade, gerente de la EBE. La primera fase del proyecto, con una capacidad de generación de 1 megavatio (MW), fue concluida en mayo de 2017 con la puesta en marcha del grupo motor-generador y posteriormente la declaratoria de operación comercial recibida en julio de 2017.

térmica, el gas metano es utilizado para la generación de energía. Desde febrero hasta diciembre del año pasado, la planta había reducido la emisión de gases de efecto invernadero en un volumen aproximado de 2,5 millones de metros cúbicos. “Es como sacar de circulación entre 7.000 u 8.000 vehículos diarios en la ciudad de Cuenca”, indica González. Así, la planta cumple su objetivo principal que es la ayuda al medio ambiente. “Es un proyecto referente a nivel regional. Hay pocas ciudades en Latinoamérica que tienen este tipo de iniciativas que reducen la emisión de gases de efecto invernadero y que tratan la basura de esta manera para aprovechar el biogás”, asegura la Gerente de la EMAC EP. La empresa EBE tiene previsto hacer más inversiones para mejorar el manejo de los residuos del relleno sanitario a fin de aumentar la captación de gas metano. Para el presente año está previsto implementar la

segunda fase del proyecto que aumentará la capacidad de generación de la planta a 2MW.

El dato La EMAC EP y la empresa holandesa BGP ENGINEERS B.V. formaron la compañía de economía mixta EBE, que es la operadora de la planta termoeléctrica que tiene una capacidad de generación de 1 MW.

La cifra 3,5 millones de dólares fue la inversión para la construcción de la central térmica

Resultados - Desde Junio de 2017 la Central “Pichacay” genera aproximadamente 850 kWh. (24 horas /7dias a la semana). - Reducción de 2,5 millones de metros cúbicos de gases de efecto invernadero entre febrero y diciembre de 2017.

La inversión total del proyecto ascendió a 3,5 millones de dólares, lo cual también incluyó gran parte de la infraestructura civil y eléctrica para la instalación del segundo motor en la segunda fase de ejecución del proyecto. David González, técnico de la EBE, indica que la central genera aproximadamente 580 megavatios/hora al mes (MW/ h-mes). Hasta diciembre había aportado con aproximadamente 3.500 megavatios/hora al sistema eléctrico nacional. Sin embargo, desde febrero del año pasado (2016), la planta ya comenzó su contribución ambiental con la quema del biogás para convertirlo en CO2. “El metano es 21 veces más contaminante que el CO2 y así reducíamos las emisiones de gases de efecto invernadero”, explica Arteaga. Con la operación de la central

La planta ya comenzó su contribución ambiental con la quema del biogás para convertirlo en CO2.

135


EVENTOS

LANZAMIENTO DEL LIBRO DE JUAN CORDERO IÑIGUEZ “HISTORIA DE CUENCA”

En el Teatro “Sucre”, el pasado mes de febrero el Dr- Juan Cordero Íñiguez, Cronista Vitalicio, presentó tres nuevos tomos de su obra “Historia de Cuenca” (izquierda). Asistentes invitados al evento (derecha).

FIRMA DE CONVENIOS ENTRE “AME” Y “ONU HÁBITAT”

Dr. Saúl Cárdenas, Presidente encargado de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), junto a Elkin Velásquez, director regional de la ONU Hábitat, durante la firma del memorando de Entendimiento entre Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.

136


EVENTOS

INAGURACION DEL PROYECTO “CIUDADES INTERMEDIAS”

Mohammed Sefiani, Presidente del Foro de Ciudades Intermedias de CGLU, visita por primera vez nuestra ciudad durante la inauguración del Proyecto “Ciudades Intermedias”, cuyo objetivo es generar desarrollo y mejorar el estilo de vida en Cuenca.

VISITA DEL PREFECTO DE PICHINCHA A CUENCA

RECEPCIÓN DE LA CORONA DE MISS WORLD AZUAY 2018

Gustavo Baroja, Prefecto de Pichincha, aprovechó su estadía en Cuenca para visitar diferentes puntos de la ciudad.

Betzabeth Heredia, de 19 años, recibe la corona y se va “rumbo a Miss Mundo”, elección que se llevará a cabo en el mes de junio.

137


EVENTOS

ENTREGA DE CONMEMORACIÓN POR PARTE DE ETAPA A MIEMBROS DESTACADOS DE LA INSTITUCIÓN

Izquierda: Ing. Galo Ordóñez Espinosa, fundador de la empresa ETAPA y miembro del directorio es reconocido por el Alcalde Marcelo Cabrera y por el actual gerente de la entidad, Ing. Boris Piedra Iglesias, por su destacada contribución al crecimiento institucional. Derecha sup.: Ing. Boris Piedra, Gerente General; Dr. Ernesto Robalino, delegado al Directorio por las universidades; Ing. Marcelo Cabrera, Alcalde; Ing. Galo Ordóñez Espinosa, delegado al Directorio por la ciudadanía. Derecha inf.: Reconocimiento a Patricio Lazo Siguenza por sus 30 años de labor institucional.

VISITA DEL ALCALDE MARCELO CABRERA CON DELEGADOS DE LA ONU AL PARQUE “LA LIBERTAD“

Con la presencia de Elkin Velásquez, director regional de ONU Hábitat, quien participó en el Foro Continental de Ciudades Intermedias, “Hacia la Agenda 2030”, el alcalde de Cuenca Marcelo Cabrera, recorrió el Parque de la Libertad.

138



MEDIO SIGLO CONVERTIDA EN SÍMBOLO DE NUESTRA CUENCA Y EN REFERENTE DE SERVICIO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL. La excelencia en los servicios de agua potable, alcantarillado, telecomunicaciones y saneamiento, permite que ETAPA esté presente en la vida diaria de los cuencanos de un modo especial, tanto que forma parte de la calidad de vida de las familias.

AGRADECEMOS LA CONFIANZA DE TODOS LOS USUARIOS DE NUESTROS SERVICIOS.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.