noviembre 2011. Nro. 0
Distribución gratuita, sin valor comercial
Emprendiendo
libertades Publicación del Proyecto ISoLE
ADEMÁS Dr. Francisco Baquero, Ministro de Salud de la Provincia del Chaco Rolando Nuñez del Centro de Estudios Nelson Mandela Entrevista al Lic. Leonardo Gorbacz, autor de la nueva Ley Nacional de Salud Mental.
Hilos y Puntadas Chaqueñas, una experiencia exitosa
El trabajo como práctica de libertad 1
6. Emprendedores: la materia prima. Entrevistas al grupo de emprendedores de “Hilos y puntadas Chaqueñas”.
1
10. Los hilos detrás de las puntadas chaqueñas. Entrevistas al equipo profesional de la Casa de Medio Camino “La Casita”. 18. Locos por La Casita. Testimonios de los emprendedores de HyPCh sobre el concepto de “Locura”. 20. La mirada de los otros. Testimonios de personas que han visto “desde afuera” el desarrollo del emprendimiento. 22. Dignidad del riesgo: la prerrogativa del usuario. Por Eduardo Basz, miembro de APUSSAM. 24. “Somos disparadores de debates”. Entrevista a Rolando Núñez, Coordinador del Centro de Estudios Nelson Mandela.
3
28. “Hay que recurrir a las internaciones como último recurso”. Entrevista a la Dra. Laura Totaro, ex codirectora de Salud Mental de la Provincia del Chaco. 31. “Entre el sistema público y el privado se cubre el 100% de la población”. Entrevista al Dr. Francisco Baquero, Ministro de Salud del Chaco. 34. “La nueva ley de salud mental es el acelerador de un proceso de social”. Entrevista al Lic. Leonardo Gorbacz, autor de la nueva Ley Nacional de Salud Mental. 38. La ley nacional de salud mental y los desafíos del cambio de paradigma. Por las Lic. Erica Almeida, Roxana Amendolaro y la Dra. Virginia López Casariego del INADI. 40. “El crack responde a una necesidad brutal, que precisa una droga brutal”. Entrevista a Antonio Nery Filho, por Emilio Ruchansky para Página 12. 44. Empresas sociales Una por una. 46. Organizaciones La ONG CISP, la Asociación ECCO y los proyectos en común. 47. El derecho al delirio. Por Eduardo Galeano.
Se utilizarán indistintamente los términos “personas en situación de discapacidad psicosocial”, “personas usuarias de los servicios de salud mental”, “personas con discapacidad psicosocial” o “personas con sufrimiento mental”. En tal sentido, se han contemplado los estándares internacionales en materia de derechos humanos de las personas con discapacidad y la actual discusión de este grupo en torno a cómo autodenominarse.
2
Staff Dirección: ONG CISP – Proyecto ISOLE Entrevistas y redacción general: Jenny Manrique Cortés Entrevista a Leonardo Gorbacz y redacción: Elisa Zenobi Edición: Elisa Zenobi Fotos: Jenny Manrique Cortés, y Archivo Proyecto ISoLE. Arte y Diseño: Estudio De Nuñez Agradecemos la colaboración de las Lic. Erica Almeida, Roxana Amendolaro y de la Dra. Virginia López Casariego del INADI; del periodista Eduardo Basz de APUSSAM; del periodista y escritor Eduardo Galeano; de la editorial Siglo XXI; del periodista Emilio Ruchansky; del diario Página/12; y de la fotógrafa Marcela Falabela. Contacto: (11) 4361-0045 | Defensa 775 1º A (C1065AAM) cispbuenosaires@cisp.org.ar | www.sviluppodeipopoli.org www.emprendiendolibertades.com
2
Un número cero…
4
Actualmente el proyecto ISOLE apoya 17 empresas sociales en Argentina. Aquí cuatro de ellas: 1) Autoconstrucción, en Viedma, Pcia. de Río Negro; 2) La Huella, restauración y rediseño de muebles usados, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 3) Artesanal BA, anotadores “boreal” producidos con papel reciclado, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 4) Hilando Caminos, producción de hilado artesanal, Trelew, Pcia. del Chubut.
Emprendiendo Libertades surge de las prácticas de trabajo del Proyecto Integración Socioeconómica y Lucha contra la Exclusión Social en Áreas prioritarias de Argentina - ISoLE, co-ejecutado por la Asociación ECCO (En Camino Con Otro), la ONG italiana CISP (Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos), y cofinanciado por la Cooperación Italiana en las provincias de Chubut, Rio Negro, Chaco y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sin pensarlo demasiado, concluimos que sus artículos y entrevistas, opiniones y testimonios, debían acompañar de alguna manera el empeño cívico, cultural y político actualmente vigente en el seno de la sociedad argentina en favor del pleno respeto de los derechos humanos. Decidimos que cada una de sus páginas contribuyera al necesario, urgente y progresivo aniquilamiento del estigma social, dirigido hacia mujeres y hombres que se encuentran en una particular situación de sufrimiento mental. Es natural entonces escuchar las palabras y divulgar las experiencias de quienes todos los días, desde distintos lugares, tumban mitos necios y paradigmas tan insoportables como anacrónicos. Esperamos que Emprendiendo Libertades cumpla con lo que nos hemos propuesto. Diana Jerez - Vittorio Chimienti Co-Directores del Proyecto ISoLE
Los contenidos de esta revista son exclusiva responsabilidad de sus autores y en ningún caso se debe considerar que reflejan el punto de vista de la Dirección General de Cooperación para el Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia.
3
hilos y puntadas chaqueñas
Misión cumplida Los emprendedores empaquetan los ambos que confeccionaron en La Casita. Luego los enviarán a su destino final: un centro médico que les hizo un pedido. De esta manera, a través del trabajo, se integran a un ciclo productivo.
4
5
La Empresa Social se encuentra en La Casita de Medio Camino
EMPRENDEDORES: LA MATERIA PRIMA Hilos y Puntadas Chaqueñas es un emprendimiento del proyecto ISoLE que funciona en gran medida por la calidad de su materia prima: sus trabajadores. Un grupo de ocho personas que está rompiendo las barreras de la discriminación para darle rienda suelta a su talento y su productividad.
E
l calor húmedo de Resistencia, semanas antes de despedirse el verano argentino, parece rimar con la calidez de la gente que se sienta en el salón de costura de La Casita. Si bien el primero sofoca, sin duda la segunda no. Al contrario, es acogedora. Con gran celeridad y de manera ordenada, los trabajadores de Hilos y Puntadas mueven las máquinas de coser y las sillas y disponen pronto de una mesa redonda en la que se sientan curiosos y expectantes sobre las preguntas que se vienen. No ponen condiciones. Hablan de todo sin prevenciones. Y por encima de cualquier particularidad, reconocen en el otro a un sujeto que produce y descubre su talento día a día. Las palabras locura y enfermedad ya no son tabú, pero tampoco definen su esencia. Ellos están recorriendo el camino para ser emprendedores y es así como quieren ser definidos. La más locuaz es R. B., de 48 años. Todo en ella parece numeroso: sus palabras, sus gestos, sus dichos. Tiene cuatro hijos y cuatro nietos. Familia numerosa. Y también es la que más años lleva asistiendo a la Casa de Medio Camino: Doce. Desde sus inicios.
6
“Por el año 2000 dejé de venir por uno de mis embarazos, y después de mucho tiempo volví porque aquí encuentro la contención que necesito” dice recordando esa década lejana. “Yo comencé a trabajar en máquina a pedal y le perdí el miedo. Luego pasé a la eléctrica y le perdí el miedo. Eso me ayudó a crecer en todos los aspectos para integrarme más. Yo era muy de mi casa, hijos y familia, el proyecto me hizo salir de ese entorno y ver que hay más cosas lindas para conocer, además porque yo soy partidaria de que el saber nunca ocupa lugar”. En su proceso de aprendizaje hizo tres años completos de bachillerato, y el resto de manera interrumpida por causa de su enfermedad y de su desapego al estudio. R.B. padece de esquizofrenia y reconoce que desde el punto de vista médico, no tiene remedio. Pero no considera que este dictamen sea una traba para su evolución profesional. “El proyecto ISoLE me permite una profesión, porque apoya a este emprendimiento empresarial con el objetivo de salir a la venta, de salir a la calle y explorar capacidades que ni conocemos (…) Mientras en mi casa me dicen estás loca, aquí no”, apunta con sarcasmo. “Es muy duro a veces enfrentar cómo te ve la sociedad, pero aquí encontré ese apoyo total”. R. B. cuenta que pasaba mucho tiempo en el hospital realizándose estudios clínicos sin fin y tomando pastillas también sin fin. “Ahora no estoy medicada. Si bien es difícil encontrar tu lugar porque a veces querés aislarte y otras integrarte, yo reconozco éste como mi lugar de trabajo, y a parte de venir a aprender lo que hago, lo veo como una salida laboral en todos los sentidos. Cuando se produce la venta, hay ganancia, y todos le apostamos a eso”. F. Q., de 50 y pico, como responde al preguntársele la edad, coincide con ella. Uno de sus más gratos recuerdos de su estancia en Hilos y Puntadas fue la participación en el Día de la Salud Mental, en el Centro Don Orione de Barranquera. Allí expusieron en una sala de primeros auxilios todos sus productos y lograron algunas ventas. “Mostramos los ambos, les explicamos que tipo de tela usamos y lo competentes que somos porque es de muy buena calidad a parte del buen terminado que
“El proyecto ISoLE me permite una profesión, porque apoya a este emprendimiento empresarial con el objetivo de salir a la venta, de salir a la calle y explorar capacidades que ni conocemos ”.
7
hacemos”, afirma orgulloso. “Largamos cartilla explicando lo que nosotros hacemos y hasta la Intendente fue y nos sacó fotos. Creo que el proyecto está bien encarrilado y todo va a salir”. Él no es el mismo que llegó hace cuatro años a La Casita. Luego de trabajar como soldador electricista en su propia empresa y tener un accidente laboral que le restringió el hacer trabajos que implicaran fuerza, su hija falleció en un accidente. Su familia lo dejó solo y F. Q. se sumió en una crisis depresiva que finalmente lo condujo a una internación de tres meses. Su doctor le sugirió acercarse a La Casita en donde tras reunirse con el coordinador Freddy Pinto, comenzó a hacerle mantenimiento a las máquinas de coser que estaban en el emprendimiento. “Cuando el ISoLE trajo las máquinas nuevas, me inserté del todo y aprendí gracias a la maestra Martha (Bargas)”. A medida que se fue incorporando al proyecto, también le fueron disminuyendo su medicación. “Es difícil con la medicación venir a trabajar porque parece que estás volando en otro lado, no podés aprender bien, cuando te bajan eso, resulta más fácil poder aprender, eso se nota. Antes estaba nervioso y con cualquier ruido me alteraba, el mayor problema es recuperar la concentración pero para eso venimos acá”. La evolución de sus compañeros también es alentadora para el grupo. Todos reconocen que la emprendedora más nueva, L. S., ha mejorado de una manera importante. “L. S. al principio que venía no quería hacer nada (risas). No había forma de hacerle coser, ni agarrar la máquina. Ahora viene y está iniciando la capacitación, re-prolija, se puso las pilas, está aprendiendo mucho. Me gustó su evolución”, dice sobre ella L. M., compañera de L. S. Si bien L. S. es en apariencia la más tímida, fue la más entusiasta cuando se le habló de una fotografía y un escrito para la publicación: se arregló y cumplió juiciosamente con la tarea. A ella le hablaron del proyecto ISoLE en el Área de Integración Laboral para personas con discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia. “A mi mamá no le gustaba que yo estaba encerrada en casa, nunca salía y hace poquito vino a La Casita y se dio cuenta que estoy más integrada, aunque a veces me cuesta aprender”. L. S. tiene problemas psicomotrices, pero ha aprendido con esmero a enhebrar las agujas, dar las puntadas en una tela, poner los botones y las etiquetas de los talles en los ambos. Su aporte al grupo es el del trabajo más detallista porque se trata de hilvanar con mucha paciencia. “Yo mucho no sé todavía pero acá me ayudan bastante y de a poco voy aprendiendo”, señala esta mujer de 26 años, que tiene dos hermanos y apenas pudo terminar la primaria. Antes solo se dedicaba al cuidado de ellos y ahora cuando no está en La Casita cuida de su madre y su perrita. Recuperando la dignidad A la mayoría de los integrantes fueron sus doctores quienes les hablaron de la empresa social. A principios de octubre del año pasado, la psicóloga de L. M. supo que tenía conocimientos de costura
8
Equipo Todos destacan que el ambiente laboral es un engranaje que funciona adecuadamente y que, aunque tienen personalidades distintas y complejas, han entendido que deben tirar para un solo lado si de sacar el proyecto adelante se trata.
y le propuso participar de La Casita de Medio Camino: “Nunca hice un ambo pero el manejo de máquinas sí lo tenía porque estudié en una escuela de corte y confección durante cuatro años. Hacía vestidos, camisas, pantalones, sacos”, relata L. M. de 30 años, quien perdió a su madre hace siete, y desde entonces vive con su padre y hermano. Aunque había olvidado la práctica porque viró de ocupación y se fue a la Universidad Tecnológica Nacional para recibirse como Técnica en Informática, trabajando en Hilos y Puntadas retomó el ritmo. “Antes trabajé como encuestadora, promotora y hasta en un cyber café pero como he sufrido de ataques de ira, en agosto pasado me enfermé y en un instante rompí un montón de cosas. Como consecuencia estuve en el Hospital con pérdida de conocimiento casi cuatro días y eso me produjo una amnesia temporal. Recién ahora estoy recordando todo”. L. M. asegura que sus médicos no creían que su evolución iba a ser tan rápida, porque el cere-
engranaje que funciona adecuadamente y que, aunque tienen personalidades distintas y complejas, han entendido que deben tirar para un solo lado si de sacar el proyecto adelante se trata. “Yo vengo a buscar una relación social y afectiva en este lugar y la he encontrado, hay mucho compañerismo a pesar de que todos los días no son iguales, no todos los días es 25 de mayo”, asevera M. A. de 34 años, quien profesionalmente se sueña con ser electricista. Mientras lo logra, dedica su tiempo al emprendimiento que conoció por boca de la Dirección de Salud Mental. “En la terminación ahora no estoy tan bien, pero en el armado de bolsillos y en el surfilado, sí” dice M. A. quien comenzó a sufrir una crisis emocional tras la muerte de su abuelo quien lo crió y era además de su apoyo emocional, su sustento económico. “Tras su muerte a mí se me desmoronó todo y luego muchas veces fracasé estudiando la secundaria, nunca pude remontarla bien”, confiesa M.A. quien vive con su madre y tiene una novia que “a veces se queda conmigo en casa”.“A mí me gustaría tener un título, que la gente me llame por lo que soy, por mi trabajo. Si no es electricista, que sea costurero”, afirma. Que el trabajo los dignifica es un eje central de la charla. B. P., de 52 años dice haber resurgido de las cenizas precisamente gracias al trabajo. Luego de la muerte de su esposo y la consecuente quiebra económica, tuvo varios intentos de suicidio. Dice que le costó siete años de tratamiento psiquiátrico recuperarse de la pérdida y que hoy día hace de todo para poder pagar sus deudas. “No me veo dependiendo de que mi hijo me mantenga y creo que todo trabajo es digno. Yo cuido personas mayores y les hago trámites como juntar las boletas de los impuestos (…) Así fue como conocí La Casita, pues una señora que no tenía con quien mandar a la hermana mayor acá, me pidió que la acompañara y llegué a este lugar y me quedé”. B. P. ya tenía conocimientos pues estudió costura en la escuela 336 de San Martín y allí aprendió a usar y cortar los moldes. En Hilos y puntadas fue la primera en usar la máquina industrial y su especialidad “es pegar los bolsillos prolijamente”, asevera con convicción. Cuando de hablar de satisfacciones se trata, todos coinciden en mencionar la terminación de la confección de un ambo. Para B. P., realizarlo para ella, “Saber que estoy capacitada para hacerlo”. Para L.M., hacerlo y saber que otra persona va a usar un producto hecho por sus manos. “Saber que algún día los ambos que hice van a tener dueño”. Para F. Q., vestir a los profesionales que tanto han ayudado en su recuperación. “Ver a Freddy y a los demás vestidos y que se sientan conformes es mi mayor satisfacción”. Cada uno, a su ritmo, viene dando sus propias puntadas para sentirse productivo. Cada uno es, sin duda, una pieza fundamental en esta empresa social.
“Si bien es difícil encontrar tu lugar porque a veces querés aislarte y otras integrarte, yo reconozco éste como mi lugar de trabajo, a parte de venir a aprender lo que hago, lo veo como una salida laboral en todos los sentidos”.
bro es muy lento cuando de recuperar la memoria se trata, pero sin duda reconoce que “el mejor remedio es aprender”. “Ya hice varios ambos y es una buena práctica. Me gusta.” D. C. de 53 años también disfruta lo que hace. Es uno de los veteranos del proyecto pues se unió desde sus inicios incluso diversificando su aprendizaje en talleres de cerámica y teatro. “Antes había otro taller de costura acá y yo sabía hacer costura recta, pero cuando se formó éste como emprendimiento me quedé para aprender más (…) Si bien no soy experto en la costura de ambos, porque me cuesta poner los bolsillos de las chaquetas, he aprendido mucho”. D. C., quien vive con su madre y tiene a sus hijos en Neuquén, ayuda a realizar la contabilidad de Hilos y Puntadas, y sale a comprar las telas cuando hace falta. Aunque ha tenido recaídas, no ha faltado por más de dos meses a su trabajo. “Lo más importante es que me siento bien en el grupo”. Todos destacan que el ambiente laboral es un
Hilos y Puntadas Chaqueñas Empresa Social Elaboración de uniformes para personal de salud Casa de Medio Camino “La Casita” Ameghino 2011, Esquina calle 12, Resistencia, Chacho. Tel: 03722-452548 Cel: 03722-15-298437 Email: hilosypuntadas@ hotmail.com.ar
9
Casa de Medio Camino • La Casa de Medio Camino fue convocada por la Organización Panamericana de la Salud a participar de un convenio de cooperación técnica entre Chile, Perú y Argentina. • La experiencia se muestra como ejemplo en los países vecinos. • Se replicó en Barranquera, con la creación del Centro de Salud Mental “La Lomita”, y el Centro Integral de Salud Mental y Adicciones “Don Orione”. • JAQUE AL MATE, programa radial conducido por usuarios del sistema de salud, se emite por FM Tropical 93.5, los viernes de 12 a 13:30.
10
Los profesionales y el emprendimiento
LOS HILOS DETRÁS DE LAS PUNTADAS CHAQUEÑAS El inicio de La Casa de Medio Camino del Chaco sigue presente como historia viva en la voz de quienes emprendieron, allá por 2009, la tarea de proponerse metas propias y seguirlas respetando sus ideas. Hoy son un ejemplo que se replica en distintas regiones.
L
a historia de La Casita recae sobre un personaje al que todos mencionan en sus relatos. Fue él quien los convocó, quien les pidió permanecer más horas, quien les habló de un modelo de atención comunitaria. Logró que una Asistente Social, que había terminado la RISAM (Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental) fuera incorporada a la institución. Fue él quien le dijo a un psicólogo que, al terminar su RISAM, se sume a este proyecto comunitario, fue quien se trajo a un médico general desde el Impenetrable y quien convenció a una comunicadora social que acompañe un proyecto de radio. Fue quien tocó puertas aquí y allá y hoy es una de las piedras angulares de la empresa social Hilos y Puntadas Chaqueñas. Es el Licenciado en Enfermería Freddy Pinto, quien con fe ciega en los suyos y en sus potencialidades, es el artífice de una suma de voluntades que comenzó en 1999 con una idea de una Casa de Medio Camino que funcionara como la experiencia de la provincia de Río Negro, pionera en el modelo de atención en salud mental comunitaria. El Director de Salud Mental de la época, Dr. Aristides Servin quiso replicar el modelo en el Chaco a partir de la creación de la Red de Salud Mental de la Provincia y no pudo convocar a otro más que a
12
años que se comenzó con la idea de una Casa de Medio Camino en Chaco
Freddy Pinto para la creación de la Casa de Medio Camino. “Yo hice la especialización en salud mental, estuve un año como Jefe Residente y tres años como Instructor en el Hospital Perrando, en el área de salud mental”. Como en el Chaco no hay hospitales monovalentes sino generales, la atención de salud mental se presta en los servicios de salud mental de dos hospitales: la Sala 13 del Hospital Julio C. Perrando de Resistencia, y en la Sala 8 del Hospital 4 de Junio Ramón Carrillo de Presidencia Roque Saenz Peña, a 160 km de la Capital de la Provincia. “La idea era de armar una Casa de Medio Camino entendiéndola como un lugar intermedio entre la internación y la externación del paciente”, recuerda Freddy. El proyecto que armó en su cabeza era lo más parecido a un Hostal o a una Residencia. El lugar estaría dividido en tres áreas: una residencial, una ocupacional y una de dedicación al tiempo libre. Allí visualizó los talleres para tratar las potencialidades de los pacientes perdidas por la patología, la enfermedad, la cronicidad o los efectos colaterales de los psicofármacos. Pero la iniciativa no prosperó porque Freddy no consiguió recursos ni económicos ni humanos para atender las ocho camas de su propuesta. Sin embargo no bajó los brazosy comenzó a hacer un diagnóstico de la comunidad y a encontrar formas para que con el aporte intersectorial, La Casita se pudiera sostener. En 2004 Freddy comienza a reconocer que los talleres de panadería, apoyo escolar, educación física, teatro entre otros que se venían desarrollando deberían convertirse en algo más y le surge la idea de un emprendimiento social. Si bien con el cambio de Ministros también fueron muchos los arranques en vano, pronto se hicieron convenios con entes como la Escuela para Adultos Nº 14 “Ramón de las Mercedes Tissera”, la Escuela de Formación Profesional Nº 19 de la Localidad de Fontana, con la ONG “Casa Taller La Fabril”, con otra ONG armada por profesionales, familiares, usuarios y vecinos del barrio llamada “Mejor Ando en Comunidad”, y con la ONG italiana CISP a través del proyecto ISoLE. “Al CISP le presentamos el proyecto en conjunto con otras tres provincias: Río Negro, Chubut y Ciudad
11
“Me parece fantástica esta posibilidad de que la empresa social sea un espacio de integración donde a través de una actividad puedan reincorporarse”, dice Roy Cabrera, psicólogo.
12
Autónoma de Buenos Aires, con la diferencia de que nosotros a la fecha aún no tenemos el aval del Ministerio de Salud para el acompañamiento de las empresas sociales1. Sin embargo gracias a CISP logramos ese impulso que necesitaba La Casita, que ya tenía como esencia la filosofía del trabajo en la comunidad”. Por eso Freddy sostiene que aunque el nombre Casita de Medio Camino aún figura en el lugar de paredes azules, este se transformó en un verdadero Centro Integral de Salud Mental Comunitaria. Y en ese Centro nace la empresa: Hilos y Puntadas Chaqueñas, un lugar de costura y confección de ambos donde se exploran los talentos de pacientes y comunidad sin distinción alguna. Un dispositivo de Buenas Prácticas Y sumando voluntades, Freddy fue trayendo a los demás. Mientras hacía la residencia de salud mental en el Hospital Perrando, trabajaba con el psicólogo Roy Cabrera. Después de mucha insistencia para que se vinculara al equipo del personal técnico de Salud de La Casita, lo convenció y fue así como Roy llegó en 2007. “La descentralización del recurso humano de salud mental es muy reciente aquí en el Chaco. La inclusión de psicólogos en el primer nivel de atención se da a partir de 2005 con la implementación del Programa Médicos Comunitarios, y ese año comienzo a desempeñarme en el Centro de Salud; pero mi primera experiencia en un dispositivo de salud mental fuera del hospital Perrando se da recién en 2007, cuando Freddy logra que me pueda incorporar a La Casita. Para mí fue un aprendizaje que llevó un tiempo porque requería abrir la cabeza para una práctica diferente, de ofrecer una alternativa innovadora para el usuario del sistema de salud mental y a la vez en un espacio genuino de integración donde puedan convivir personas de la comunidad con aquellos que cotidianamente sufren de la discriminación, el rechazo, la marginación de su familia, del barrio y hasta en el transporte público”. Roy tuvo la oportunidad de participar del lanzamiento de las empresas sociales de ISoLE en la Escuela Bienal en Río Negro y recuerda con emoción las capacitaciones de los primeros encuentros. Considera a las empresas sociales como “otra vuelta más de rosca a la integración del sufriente mental”. “Me parece fantástica esta posibilidad de que la empresa social sea un espacio de integración donde a través de una actividad puedan reincorporarse al mercado productivo y de hecho a la sociedad, con una mayor inclusión”. Para los profesionales de La Casita, el modelo tradicional de atención de la patología en un hospital psiquiátrico crea barreras y limitaciones en el trato cotidiano pues si una persona entra en crisis o en cuadro agudo, solo puede atenderse en salas destinadas a salud mental. “Hemos roto ese paradigma. Se puede trabajar con las personas de la comunidad como soporte para las situaciones de
1 Pocas semanas después de la realización de las entrevistas, se firmó el convenio de colaboración entre las organizaciones CISP, ECCO y el Ministerio de Salud Pública de la Provincia del Chaco.
Freddy Pinto
“A CISP le presentamos el proyecto en conjunto con otras tres provincias: Río Negro, Chubut y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Gracias al apoyo que nos dieron logramos ese impulso que necesitaba La Casita, que ya tenía como esencia la filosofía del trabajo en la comunidad”. Freddy Pinto. Comenzó con la idea de una Casa de Medio Camino y fue quien convocó a los distintos profesionales para impulsar el proyecto.
13
crisis y como guías, teniendo como opción la internación sólo para casos agudos y sólo por un breve lapso de tiempo”, reflexiona Roy. No obstante la resistencia continúa por un lado de parte de las corporaciones médicas privadas que manejan los neuropsiquiátricos en el Chaco con cerca de 400 camas, y por otro de las corporaciones farmacológicas que ven la reducción del consumo de sus medicamentos pues fuera del modelo de internación el paciente sin duda necesita menos drogas. “Muchos critican que en el modelo comunitario uno trata con empatía al usuario o al emprendedor, porque dicen que puede interferir en la relación terapéutica, pero lo que nosotros vemos es que dándole la confianza, esa persona abre las puertas y nosotros podemos tratarlo mejor sin necesidad de fármacos (…). Nos pasó al principio que muchos usuarios estaban hipermedicados, y no podían trabajar en la
Cronología Proyecto La Casita 1999 Inicio La idea de crear una Casa de Medio Camino que funcionara como la experiencia de la provincia de Río Negro. En junio de ese mismo año, comenzó sus actividades.
2004 Iniciativa Freddy nota que los talleres que se venían desarrollando en La Casita podían convertirse en algo más, y se pone manos a la obra.
2009 Empresa Social En Septiembre inicia formalmente sus actividades “Hilos y Puntadas Chaqueñas”.
2009 Reconocimiento La Organización Panamericana de Salud reconoce el trabajo de La Casita y los convoca a participar de un convenio de cooperación técnica con Chile, Perú y Argentina.
2010 En acción La Casita, e Hilos y Puntadas Chaqueñas, participan de la Bienal Internacional de las Esculturas, realizada en Domo del Centenario, de Resistencia. Y en la Ronda de Negocios de la Cumbre Social del Mercosur.
14
empresa o se dormían”, cuenta Freddy Pinto. Si bien en la práctica han descubierto que cada comunidad es diferente y cada persona y caso son especiales, hay muchas fuentes en la psicología social que sustentan precisamente el trabajo comunitario. Lo curioso es que muchas veces esa teoría no se incluye en la formación académica porque el modelo educativo de las universidades, enseña más asistencialismo que prevención o trabajo en comunidad. Es por eso que la Casa de Medio Camino ha sido reconocida por la Organización Panamericana de la Salud como un dispositivo de buenas prácticas y algunos alumnos de la carrera de Psicología de la Universidad de la Cuenca del Plata, hacen allí sus residencias para cumplir requisitos de materias como psicología comunitaria, así como alumnos de Enfermería de la Escuela de Salud Pública. Al tiempo que la experiencia se ha mostrado en países vecinos como Chile, se ha replicado al interior de la provincia con la creación del Centro de Salud Mental “La Lomita” y el Centro Integral de Salud Mental y Adicciones “Don Orione”. “Desde 2008 se han realizado tres jornadas provinciales de Salud Mental Comunitaria, y en las últimas dos se han presentado mesas donde uno de los ejes temáticos son las empresas sociales como dispositivos innovadores en el nivel comunitario. También hemos organizado Jornadas de Arte y Salud Mental, y Jornadas al aire libre en los días internacionales de Salud Mental en la Plaza 25 de mayo. Hemos ido a una cantidad de eventos para que esto sea visible y de alguna manera algo se va logrando pero es a cuenta gotas”, agrega Roy. La nueva Ley de Salud Mental, promulgada en diciembre 2010 por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, apunta precisamente a la desmanicomialización que no es otra cosa que el cierre progresivo de los neuropsiquiátricos y la promoción de un modelo de atención en salud mental comunitaria que privilegie la externación del paciente. “Los pacientes conocen la Ley, son cada vez más conscientes de sus derechos y ante cualquier discurso ofensivo ellos sacan la palabra discriminación y la gente tiene que parar las ofensas, porque hoy día es una palabra fuerte”, explica por su parte el médico generalista César Augusto Franco, quien se vinculó a La Casita en septiembre de 2008, como él mismo describe “de manera bastante azarosa”. “Yo siempre trabajé en salud pública, nunca en la medicina privada, y fui médico rural por 18 años principalmente en el interior del Chaco y me tocaba hacer salud mental en los pueblos, porque ningún colega quería atender a los locos del pueblo y me los derivaban a mí (…). Yo estaba en Sausalito que es un pueblo del Impenetrable a 600 kilómetros de Resistencia, en el noroeste de la provincia, cerca del límite tripartito entre Formosa, Salta y Chaco. Su llegada a La Casita también fue de la mano de Freddy a quien conoció en Saenz Peña durante un curso sobre salud mental. “En mi experiencia en La Casita he aprendido a evaluar la evolución del paciente precisamente desde lo funcional y no solo desde lo clínico. Como los vemos todos los días, sabemos cómo avanza en la
“Están poniendo todo de sí para seguir creciendo en esta empresa social. El proceso ha sido complejo, pero no es imposible y lo estamos logrando”, señala Jenny Dávila, psicóloga.
15
“El equipo se involucra en los desafíos que van surgiendo, y hemos recibido distintos tipos de colaboraciones que no nos cansamos de agradecer”, dice Jenny Dávila.
16
empresa”; agrega César Augusto. El trabajo como formación Martha Bargas, modista y capacitadora que se sumó a Hilos y Puntadas Chaqueñas en el marco del proyecto ISoLE, reconoce que los primeros días los tomó con mucha cautela pues cuando la llamaron de la agencia de empleo y le comentaron que trabajaría con pacientes de salud mental, “dejé volar la imaginación”. “Yo tenía un poco de temor porque nunca había tenido contacto con una persona de discapacidades mentales y no sabía si lo podría lograr. El primer día me hicieron sentir más confiada porque supe que una profesional psicóloga iba a estar trabajando conmigo, entonces ahí me relajé un poco. Cuando llegué todos los usuarios estaban en su lugar de trabajo y atendían todo lo que yo explicaba”, recuerda Martha para quien la mayor satisfacción ha sido que en tan solo un mes los las personas hayan podido avanzar con las máquinas de coser comenzando con la de pedal, pasando por la eléctrica familiar y terminando con la industrial. “Tengo una constante relación con Jenny (Dávila, psicóloga de Hilos y Puntadas Chaqueñas) y entre las dos siempre estamos pendientes si una persona tiene miedo o no, si aprende rápido o no. Siempre trato en lo posible de transmitirles confianza a cada uno de ellos, para que con paciencia logren culminar sus ambos.” Los productos que se confeccionan en el emprendimiento son ambos de todos los colores y talles, y son parte de la indumentaria hospitalaria. En un comienzo se realizaron en lienzo como práctica y con el paso del tiempo y paciencia –palabra que Martha repite con especial ahínco- cada uno se confeccionó el suyo propio. “Cuando terminaban para ellos era un orgullo mostrar lo hecho. Se lo ponían, lo lucían y me agradecían por haberles enseñado a confeccionar lo que es un ambo. Con el paso del tiempo comenzamos la confección del segundo pues había una cantidad de tela en existencia y cuando se fue agotando la materia prima siempre tuvimos el apoyo del CISP para comprar más”, cuenta Martha. Aunque ella aclara que no es una profesional en salud mental, su aporte al proyecto ha sido sustancial para incentivarlos constantemente incluso en la enseñanza y transmisión a otros de lo aprendido. Una de las grandes satisfacciones que compartieron todos en este proceso tuvo lugar en la semana de la Bienal durante la cual, además de mostrar los productos confeccionados, tuvieron la oportunidad de contarle a las personas que asistieron sobre la empresa social Hilos y Puntadas Chaqueñas y su forma de trabajo. Hablaron de sus historias personales, de su método laboral y finalmente participaron en la Ronda de Negocios de la Cumbre Social de Mercosur. “En los meses previos a la Bienal hubo mucho trabajo y algunos de ellos, aún con sus dificultades, no querían faltar porque querían ser responsables. Además, como algunos comentan, quedarse en casa es para enfermarse”, agrega Martha. La capacitadora siente que cada vez forma un grupo precisamente más responsable que se está
dando cuenta que el trabajo favorece su economía y que esta etapa de comercialización quiere no bajar la guardia. “Están poniendo todo de sí para seguir creciendo en esta empresa social”, señala. “El proceso ha sido complejo y mantenerlo cuesta por el ritmo de aprendizaje de cada uno, pero no es imposible y lo estamos logrando” reconoce por su parte Jenny Dávila. “Estamos en un proceso de registro y sistematización de nuestra producción”, explica esta psicóloga que tocó las puertas de La Casita para hacer su pasantía. “Ella con todo respeto vino y pidió permiso para realizar sus actividades. Inclusive yo le había explicado que iba a ser muy difícil que fuera constante porque no teníamos esa posibilidad pero le abrimos las puertas y se ensambló perfectamente con nuestro objetivo porque entendió por ejemplo que una psicóloga no necesariamente tiene que hacer una intervención en un diván o sólo en la escucha, sino acompañando al emprendedora vender un fideo o un ambo”, recuerda Freddy sobre la vinculación de Jenny, quien se quedó exclusivamente al frente del gerenciamiento de la empresa. Hoy ella cuenta cómo poco a poco fue acordando con los trabajadores unas normas internas que apuntaban a superar los niveles de frustración causados por el propio ritmo de aprendizaje y la autoestima de los integrantes. “Las normas internas como empresa social juegan un rol muy importante dentro del grupo, para adquirir hábitos de cumplir horarios, mantener el orden y la limpieza. Es difícil dadas las características individuales, pero creo que la constancia y la perseverancia han hecho del trabajo comunitario, un rol importante en la empresa”. Jenny creó un espacio de diálogo semanal en el que el grupo se reúne para discutir las actividades que se van a realizar y las cosas que han dificultado o facilitado cumplir con esos objetivos, siendo conscientes de las limitaciones y aciertos. “Confiamos en que a través del esfuerzo, la dedicación y el empuje que se le ponga a cada meta, a cada objetivo, uno puede llegar. Con todos los errores pero podemos llegar” dice una Jenny optimista para quien el tema de la productividad no pasa solo porque el producto salga bien sino porque cada empresario termine su ciclo de aprendizaje. “Que la persona no sólo tenga el sostén económico por el hecho de saber hacer un trabajo sino que también pueda reproducir sus saberes en la comunidad, que se sienta útil y activa, que se mueva constantemente porque la quietud es la que conlleva a que la mente divague”, puntualiza. Pero su aporte no se limita a su ámbito profesional “el equipo se involucra en los desafíos que van surgiendo, y hemos recibido distintos tipos de colaboraciones que no nos cansamos de agradecer, como por ejemplo de las casas Gabardini y Goyo, que allá por los inicios de la Empresa Social en 2009 han donado la pintura y los pinceles para que podamos pintar todo el salón de costura”. Estos profesionales son los que han contribuido a que Hilos y Puntadas Chaqueñas pueda funcionar como lo que es: una empresa social a la que quienes la conocen no dudan en calificar como un modelo a seguir.
“Cuando terminaban para ellos era un orgullo mostrar lo hecho. Se lo ponían, lo lucían y me agradecían por haberles enseñado a confeccionar los ambos”. Martha Bargas, modista y capacitadora
17
Originar cosas nuevas Jenny Dávila, psicóloga
“La locura para mí es un arte, un momento en que uno puede crear. Más allá de que es un momento de crisis donde puede destruir, también es un momento dónde el ser humano puede originar nuevas cosas. La sociedad lo viene catalogando como que la locura tiende a la peligrosidad, a que haya cierto temor por esa persona que está atravesando esa crisis, pero yo veo que es un momento de construcción, en el que la persona puede sacar a relucir o aflorar su talento o habilidad.”
Un poco más humildes F. Q., emprendedor
“Hay muchas cosas con la palabra locura: Ahora que nosotros estamos prácticamente recuperados y ves la persona que te tildó de loca uno se pregunta quién es más loco si le estás demostrando que vos podes hacer lo mismo que hace él. Por eso es muy chocante para nosotros. No es para que te tilden de loco porque es feo y te duele. La persona que te dice así, algo debe tener de locura. Todos podríamos ser un poco más humildes.”
Le puede pasar a cualquiera L. M., emprendedora
“Antes de entrar en este proceso definía la locura como una enfermedad que solo a ciertas personas las agarraba; yo pensaba que las personas sanas no se podían enfermar y después comprendí que es algo natural que a cualquier persona le puede pasar. Por cualquier problema te agarra un ataque de locura, y la sociedad te condena de una porque cree que vos estás loco. La verdad es que de locos y tontos todos tenemos un poco. El mundo de la mente es muy amplio y nadie sabe lo que pasa en él.”
reflexiones
LOCOS POR LA casita
Son pocos los que estando locos se atreven a hablar de la locura con lucidez. Son pocos los locos que no le tienen miedo al término locura y ven en los cuerdos a los verdaderos locos. ¿Quién es el cuerdo y quién es el loco?
El mundo de la locura M. A., emprendedor
“Crecí en un mundo donde me enseñaba que la locura era lo peor que te podía suceder y que solo a determinados personas esta bendita enfermedad le podía pasar. Que equivocada estaba en un instante y en un lugar determinado hice cortocircuito; una forma de decir, en ese momento y en adelante mi mundo y todo lo que me rodeaba se vino abajo y tuve que apren18
der desde abajo y poquito a poquito que la mente es un mundo enigmático que ni la ciencia médica pueden a veces entender y entrar… más que uno mismo tiene la llave de la puerta que abre y que cierra ese maravilloso mundo de la locura. Hoy comprendo que la locura es algo común y que cualquiera persona normal en cualquier momento y circunstancia ante un problema puede tener una crisis de locura. Desde que tuve mi crisis no discrimino más y no me molesta que me digan loca. Si, loca, señor, señora; si con esa etiqueta que me pusieron en el hombro hoy día desarrollé otras capacidades, como hacer ambos (chaqueta y pantalón) en un lugar de recupero que se llama “Casita de Medio Camino”. Estoy actualmente en la empresa social que está ubicado allí llamada “Hilos y puntadas chaqueñas”, y hoy puedo decir que estoy recuperada en un cien por ciento gracias a la ayuda de todo mi equipo médico y a los
profesionales de La Casita, mi profesora Martha, la psicóloga Jenny y a todos mis compañeros donde encontré contención afectiva. Con respecto a la atención del Hospital Perrando, sección de Salud Mental, no me puedo quejar: es excelente cómo te atienden… como a una persona normal; no existe tipo de maltrato y son amables. Quiero destacar los profesionales que son cuando a cada paciente se le asigna un equipo médico conformado por asistente social, médico clínico, psicólogo y enfermero y los cuatro interactúan para la recuperación del paciente. Lo que me llamó la atención fue lo jóvenes que son varios, y la amabilidad con que se dirigen hacia el paciente, siempre están mirando las necesidades y la salud nuestra. Quiero agradecer para terminar a mi equipo médico (Laura, Fernando, Sue, Pedro) que fueron quienes me llevaron a La Casita de Medio Camino.”
Darse cuenta de a poco Martha Bargas, Capacitadora ISoLE “Cuando me convocaron por primera vez a trabajar y me dijeron que era un lugar de salud mental, uno muchas veces deja a la imaginación divagar y lo primero que pensé es que estaban locos. Pensé que no iba a lograr sacar adelante el proyecto o a enseñarle particularmente a cada uno de ellos. Poco a poco me di cuenta que estaba equivocada y estoy muy contenta de ver cómo ellos han avanzado, cómo fueron perdiendo los miedos desde el primer momento que empezaron a manejar las máquinas. Pasaron rápido de la máquina a pedal, a la eléctrica y a la industrial. Me di cuenta que entre más se les motivaba, menos crisis hacían. En el segundo mes ya pudimos hacer los ambos. La crisis hace desarrollar la inteligencia y yo me sigo sorprendiendo de cómo ellos están avanzando con paciencia y aceptando sus equivocaciones.”
De poetas, sabios y locos... R. B., emprendedora
“Nosotros fuimos una vez a Buenos Aires y había una frase que decía “De poetas, sabios y locos, todos tenemos un poco”. Yo creo que la locura depende del punto que la tomas: loca de esquizofrenia, a veces agresiva, a veces hacerse el loco y estar loco, o hacerse pasar por loco pero no estarlo. ¿Hasta qué punto están tan cuerdos y hasta qué punto estás tan locos? ¿Quién pone esos parámetros? A veces son arranques de ira que te enojas un rato, ¿es eso locura?” “Casa de Medio Camino, así le decimos, La Casita, familiarmente, porque creo que es lo que sentimos, una familia. Freddy Pinto, que lo rema y lo pelea hace años,
Como el arco iris M. A., emprendedor
“Como no es un resumen de historia clínica, yo quisiera contarles algo de mi problema. Comenzó con los segundos pasos en la etapa de mi adolescencia. Trabajaba de noche, abasteciendo una caldera en una fábrica de fideos, en Santa Clara del Mar (Provincia de Buenos Aires). A unos años de la muerte de mi abuelo, mi vida dio un giro drástico, tanto en lo emocional, como en lo económico. Tenía 20 años y como el trabajo que hacía era nocturno y solitario, con el tiempo empezaba a ver personas fantasmagóricas (cosas sobrenaturales), bultos negros, sombras. Yo pensé que solo era en la fábrica, pero en el lugar donde vivía, también me sucedía. El trauma me quedó. También veía el aura de las personas que, durante las 24 horas me hablaban despierto y hasta en mis sueños. El aura de los seres humanos es como el Arco Iris. También escuchaba voces que hoy sé que sólo eran producto de mi enfermedad. Quisiera terminar diciendo que hoy tengo 33 años y hace 10 años estoy en tratamiento psiquiátrico.”
creo que es como el símbolo. Por mis trastornos psicológicos, supongo, trato y veo la locura como quizá hasta una forma de decir “acá estoy yo”. Tengo como arranques de locura, después me pregunto, ¿Por qué lo hice? Pero no entiendo y ya lo hice. En La Casita me siento de diez, (…) fumo bastante pero en el taller de costura y ocupándome de hacer algo es como que busco menos el cigarrillo. Medicamentos ahora gracias a Dios, ya no los tomo, esa contención la encontré en La Casita y el afecto que encuentro ahí. Para mí no es un lugar de terapia, sino de trabajo, más ahora con el proyecto ISoLE que nos está ayudando. Veo chicos jóvenes con todo el empuje y la garra que da la juventud. (…) Los jóvenes son el empuje, y las personas mayores, la experiencia. A veces el escuchar má, ahorra dolores de cabeza. Vamos que podemos, somos un grupo hermoso a pesar de todos nuestros dramas y problemas, tenemos nuestra empresa. “Somos empresarios a no bajar los brazos”.
Una cosa que te asusta L. S., emprendedora
“La locura la entiendo como una cosa que te asusta, que uno de golpe está bien y de golpe sube y te enceguece la mente y no te das cuenta. Y cuando uno reacciona ya hizo lo que hizo y queda como asustado. Hace cinco meses ingresé a La Casita de Medio camino. Me sentía inestable, sofocada con problemas familiares y así poco a poco los profesionales junto con mis compañeras y compañeros me fueron levantando y enseñando cosas que yo creía no entender ni saber. En cambio ahora me siento muy bien, cómoda y feliz con ellos.”
Siempre hay una salida B.. P., emprendedora
“Yo de mi ignorancia pensaba que la persona que tiene algún tipo de estas falencias, venía con ese problema. Cuando me encontré con eso le saqué jugo: decía que estaba loca, no pagaba impuestos, no me importaba nada, me daban medicación y yo sólo dormía y me olvidaba de todo. Pero cuando volvés a la realidad te encontrás con que tu pequeña deuda se te hizo grande, se te desborda todo. Lo cierto es que siempre hay salida, no hay que entregarse, siempre hay mil formas por más de que tengamos 100 años, siempre hay cómo pelearle a la vida, cómo remarla, el tema es no quedarse. Si quieren decir que estuve loca, Sí ¿y qué?, Yo no me avergüenzo de eso. A cualquiera le puede pasar por mas normal y perfecto que haya nacido, cualquiera puede tener un chispazo y chau. A mí cuando me hablaron de querer ir a un psiquiatra, yo dije: “no estoy loca”, (…) atentaba contra mi vida pero yo no era loca… ¡En realidad estaba re-loca! Pero no me daba cuenta.”
19
la impresión de personas vinculadas a la casita
Proveedor Varon Urbieta, distribuidor de máquinas de coser en Resistencia.
la mirada de los otros Hilos y Puntadas Chaqueñas se ha convertido en un ejemplo para muchos. Un distribuidor de máquinas de coser, una psicóloga y una comunicadora no sólo son espectadores entusiastas de su evolución.
C
uando Varon Urbieta, distribuidor de máquinas de coser en Resistencia, llegó a La Casita, el proyecto ISoLE sólo era una idea. Lo que sí existía era un parque de 15 máquinas, de las cuales solo cinco funcionaban, mientras las demás acumulaban polvo. “Fuimos a dar una asesoría para reparar las máquinas existentes, complementar con otras y sugerirles cómo convendría ubicar las diferentes secciones, las mesas de corte, las de coser, porque todo esto lo hacían en una mesita chiquita”, recuerda este hombre de 65 años.
20
De eso hace ya casi un lustro, tiempo durante el que ha visto, como él mismo la califica “una evolución tanto en el material de trabajo y la mejora del salón, como en la calidad de personas que se han sumado al proyecto, comenzando por las modistas de quienes conocemos su gran profesionalismo”. De su tienda ubicada en el centro de la capital del Chaco salieron las primeras máquinas industriales, dos familiares y una bordadora, insumos que oscilan entre 5 mil y 10 mil pesos, muy por debajo del precio del mercado. Las máquinas tienen bobinas metálicas, recta zigzag, bordado de doble aguja y brazos libres que permiten que los integrantes del emprendimiento Hilos y Puntadas Chaqueñas, realicen tareas que van desde pegar cierres y botones, hasta trabajar con proformas. “Tienen un costurero muy completo, tanto en máquinas para confección, como en máquinas de terminación”, cuenta Urbieta quien celebra, al igual que los microempresarios, su última adquisición: Una bordadora que funciona casi como una computadora, con un puerto de entrada USB y una memoria rígida en la que existen un sinnúmero de bordados en letras y motivos que permiten hace cualquier costura. “Lo que no está allí, lo pueden bajar por Internet”, asegura.
Es así como los usuarios del sistema de salud mental ya entraron en la era digital pues como bien dice el proveedor, “nadie tiene un impedimento para manejar esta máquina, y estos chicos aprenden a un ritmo impresionante”. Urbieta reconoce, como muchos, que la discapacidad está en la sociedad y que “en la medida en que ellos se independicen de otros y se sientan libres, se romperán las trabas que ponemos los que no sabemos darles su lugar”. Su juicio da en el clavo: La Casita es ante todo una salida laboral en medio de tanta desocupación y poca oferta para los discapacitados, especialmente en el sector privado. “Nosotros atendemos otros planes sociales de la Provincia y la Nación y vemos cómo se desaprovecha un elemento tan importante como una máquina para una modista y nos sentimos orgullosos de ver como una Ong le da provecho a los elementos que nosotros humildemente trabajamos. Nos sentimos orgullosos que eso que nosotros comercializamos, pueda realmente servir”. Los ambos producidos por los emprendedores, han tenido muy buena receptividad en el sector hospitalario. Urbieta cuenta que tiene un hijo odontólogo y su equipo de trabajo anda con unos trajes que le quedan pequeños. Pasamos por La Escuelita (como cariñosamente la llama) y vimos unos trajes realmente espectaculares, queremos que nos los fabriquen”. Ese respeto por los trabajadores y el producto ha marcado la relación de Urbieta con los usuarios de una manera especial: en muchas tiendas donde cotizaron las máquinas, recibieron algún rechazo por su condición. Aquí, en la suya, sin duda las puertas permanecen abiertas. Totalmente activos Los detalles y la confección de los ambos son alabados por muchos. A oídos de María Elena de Bianchetti, quien trabaja hace 24 años como psicóloga comunitaria en un barrio carenciado de Buenos Aires, llegan comentarios positivos en ese sentido. “Colegas míos del sector o simples amigos que conocen el producto, quedan contentos con la calidad”, asegura. Por cuestiones personales, María Elena viaja cada dos meses a Resistencia y no deja de sorprenderse de los cambios que encuentra en los usuarios, tras 60 días de ausencia. “Del usuario que yo conocí cuatro años atrás, el cambio es cuantioso”, señala María Elena. “Es un usuario que logra trabajar y producir, y deja de ser un objeto de estudio, como sucede mucho sobre todo en los hospitales psiquiátricos. Deja de ser un sujeto que tiene un síntoma para el que se le da una pastillita o determinado tratamiento. Es un sujeto totalmente activo y reconocido como persona que puede trabajar”. Como profesional del área de la salud, María Elena reconoce que terapéuticamente se logra mucho más y de manera más veloz si se trata al paciente fuera del consultorio individual y tradicional “y se hace énfasis en su productividad”. “Muchos de los profesionales del proyecto no son necesariamente psicólogos y no cumplen funciones específicamente terapéuticas como Martha (Bargas, quien es la capacitadora). Pero todos han aprendido a tener paciencia y a servir de contención a partir de un vínculo creado con los usuarios, que es excelente”.
El trabajo dignifica Natalia Trecco, comunicadora social, es una de esos profesionales. Si bien su labor está relacionada con el programa de radio “Jaque al Mate”, un espacio inspirado en la exitosa experiencia de la radio Colifata, que transmite desde el Neuropsiquiátrico José Tiburcio Borda en Capital Federal, Natalia pasa mucho tiempo con los beneficiarios del proyecto ISoLE. “A mediados del 2009 iba escapada un poco del lugar de trabajo pero luego Freddy (Pinto) me pidió formalmente unas horas, así que empecé a ir 2 o 3 veces por semana a La Casita. En el taller de radio he conocido mucho a los chicos apasionados por la costura y he visto que todos ya forman parte de una gran familia y han aprendido a escucharse unos a otros”. El programa es transmitido en el dial 93.5 de la FM tropical, gracias a un espacio gratuitamente cedido por el dueño de la Radio, quien también a su turno hace reclamos permanentes en este espacio sobre los derechos de la comunidad. “Tenemos ese espacio desde hace más de 3 años y esa interacción entre usuarios y oyentes, ese feedback, nos enseña que la palabra de todos vale, sobre todo para ellos que se consideran discriminados por su condición, porque estuvieron internados en sala 13 o porque toman una medicación todos los días. Ellos reclaman y pelean por lo suyo”. Varios usuarios que han visitado el emprendimiento han sorprendido con sus habilidades comunicaciones. Es el caso de M. quien luego de pasar una crisis depresiva por la muerte de su hijo, se convirtió en la Orangel del Chaco: la mujer que lee el tarot en la radio. También es el ejemplo de M. A., quien en Noti Jaque cuenta los sucesos del Chaco con una dosis de creatividad, ligereza y humor. Es la voz de R. B. que ocasionalmente lee extractos de su cuaderno de poemas, o la de J. que pese a su problema de dicción, se expresa como puede y quiere a través de las ondas electromagnéticas. “El micrófono sirve de objeto transicional”, apunta Natalia. La comunicadora también se encarga de la gestión institucional, es decir de la búsqueda de recursos ante el Ministerio de Salud y otras áreas del Gobierno provincial, para que otras iniciativas que hay en la Casa de medio Camino como el taller de panadería o la escuela para adultos, funcionen. “Es muy difícil que en la provincia nos apoyen, implica estar todo el tiempo presionando por teléfono, pero no significa que no se pueda. Hemos logrado muchas cosas con insistencia pues las instituciones son reacias a ayudarnos aunque después se llenan la boca hablando de nosotros porque La Casita es un dispositivo muy novedoso (…) Muchos de los recursos los hemos autofinanciado, incluso con ayuda de la comunidad”. Para Natalia, el objetivo a no perder de vista, es que el taller patrocinado por el proyecto ISoLE busca la dignidad a través del trabajo, el esfuerzo y el conocimiento. “El objetivo es trabajar y que ese trabajo nos dignifique a todos, y que a través del trabajo ellos conozcan también sus derechos y su igualdad frente a la ley”. Con esa convicción su corolario no puede ser otro: “Yo podría irme a trabajar a otro lado, pero elijo estar en La Casita y la sigo eligiendo porque el objetivo que tiene, me parece superador”, concluye.
“Muchos de los profesionales del proyecto no son necesariamente psicólogos y no cumplen funciones específicamente terapéuticas pero todos han aprendido a tener paciencia y a servir de contención a partir de un vínculo creado con los usuarios, que es excelente”. María Elena de Bianchetti, Psicóloga comunitaria
Escuchá Jaque al Mate por FM Tropical 93.5 Mhz Viernes de 12 a 13 hs Dirección: Gdor. Bosch 465 21
Eduardo Basz, Miembro de APUSSAM
Dignidad del riesgo: la prerrogativa del usuario El privilegio de poder equivocarse, la dignidad de asumir riesgos, la ética de la confianza en sí mismo le hacen frente a la vieja mitología del desvalimiento que dio lugar a reglas de ayuda y protección que sólo sirvieron para la invalidación e infantilización de las personas con padecimiento mental.
E
l ejercicio de la capacidad jurídica y del consentimiento informado por parte de los usuarios se apoya en una expresión desafiante y movilizadora: la dignidad del riesgo. Dicho en los términos de la Red Mundial de Usuarios y Sobrevivientes de la Psiquiatría, se trata de crear “sólidos modelos alternativos para una respuesta social a las personas que vivencian locura, pro-
22
Por Eduardo Basz*
blemas de salud mental y trauma. Estos modelos hacen hincapié en la experiencia en primera persona, honrando pensamientos y sentimientos, cumpliendo con necesidades practicas, tomando el tiempo suficiente para la solución o la curación y creyendo en la capacidad de cada persona de transformar su vida” 1. Aunque este concepto resuena como mar de fondo de la Convención de las Naciones Unidas de los Derechos de las Personas con Discapacidad del 2007, es una consecuencia de la luchas de los movimientos sociales por la vida independiente, y de reflexiones más antiguas. En una fecha tan lejana como 1959, una minoría activa de psicólogos estadounidenses comenzaban a cuestionar la ética del desvalimiento y proponían una ética de la confianza en si mismo. La mitología del desvalimiento da lugar a un conjunto de reglas de ayuda y protección que solo sirven para la invalidación e infantilización de la personas con algún padecimiento mental. Es como si hubiera habido una conspiración, por decirlo de alguna manera, entre diferentes fuerzas sociales para instruir al así llamado “enfermo mental” a comportarse de una manera preestablecida: un inútil para el juego social, el idiota de la familia, un individuo débil de carácter y muy asustadizo. Lamentablemente, muchos lo aceptaron y le reclamaron a la familia, al Estado, a la religión que los proteja y les resuelva sus pro-
Eduardo Basz: “A partir de la noción de dignidad del riesgo se está constituyendo un nuevo sujeto social: el usuario de los servicios de salud mental.”
blemas. Si el concepto dignidad del riesgo tiene algún sentido, es todo lo contrario: el usuario de salud mental, en pleno ejercicio de sus derechos humanos, está en condiciones de enfrentar a la bestia y salir del infierno. En los años ´60, Thomas Szasz escribió algo que ahora nos puede parecer obvio y evidente: “Sólo si suscribimos en forma honesta y seria a una ética igualitaria, democrática, se podrá asegurar el cambio hacia posiciones de mayor dignidad y autorresponsabilidad para los individuos (ya sean ’esclavos’, ’pecadores’ o ’pacientes’). Esto implica tratar a las personas con respeto, consideración y dignidad en cualquier circunstancia. Entre las responsabilidades concomitantes con este cambio de las relaciones figura el requisito de tener confianza en sí mismo, incluso en los casos de discapacidad y enfermedad, excepto por supuesto, cuando la discapacidad alcanza dimensiones extremas” 2. El lugar de las personas con algún padecimiento es parte de un conjunto más amplio relacionado con lo diferente, con aquellos que no encajan en la norma, con el problema clásico del Lecho de Procusto. Al decir de Agustina Palacios, experta argentina en derecho de las personas con discapacidad, “un componente de la dignidad, que se encuentra íntimamente relacionado al de la discapacidad, es la autonomía que puede ser entendida como un espacio reservado, sin restricciones para la acción
“La dignidad del riesgo supone también una redefinición de los derechos humanos, tanto con respecto a la diversidad como el acceso a los recursos materiales necesarios para el desarrollo de los propios talentos”.
voluntaria de las personas. El valor de la autonomía se basa en el supuesto previo de una capacidad de acción y de comportamiento autodirigido. Por lo tanto se apoya en la imagen de una persona moralmente libre (…) la libertad moral sería el referente de los derechos, como un momento utópico individual de realización de los planes de vida, de los proyectos vitales, de satisfacción de necesidades, condicionado por la dimensión social de la actividad humana” 3. Podría decirse que a partir de la noción de dignidad del riesgo se está constituyendo un nuevo sujeto social: el usuario de los servicios de salud mental. Es un término incomodo porque nos remite a la figura del consumidor. Sin embargo, los arquitectos y los abogados tienen clientes. En contraste, los médicos atienden pacientes. En el campo de la salud mental hay un plus. Pero de esta manera, la profesión médica queda desacralizada y definida exclusivamente en términos laicos y terrenales. Forma parte del cambio de lugar del médico y del “enfermo mental” en la geometría social. La propuesta es alterar esta relación para aumentar la capacidad de decisión del usuario para exigir información. La consecuencia es que el usuario puede intervenir en la elaboración de su diagnostico, elección de terapias, suscribir a un pacto cuasi-igualitario con su psicólogo o psiquiatra para recorrer un camino que lo llevara a recuperar la salud mental. Los profesionales de la salud también ganan porque en este cambio de su práctica profesional se pone el énfasis en la pericia técnico-científica. La dignidad del riesgo supone también una redefinición de los derechos humanos, tanto con respecto a la diversidad como el acceso a los recursos materiales necesarios para el desarrollo de los propios talentos. 1. Documento de posición sobre las implicancias de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Declaración de la Red Mundial de Usuarios y Sobrevivientes de la Psiquiatría, 2011. 2. Thomas Szasz. El mito de la enfermedad mental. Amorrortu Ediciones, 1976 3. Agustina Palacios. El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la CDPD. CERMI/Ediciones Cinca, 2008. * Miembro de APUSSAM (Asamblea Permanente de Usuarios y Sobrevivientes de Servicios de Salud Mental). www.asambleadeusuariosdesaludmental.blogspot.com texto.basz@gmail.com
23
muadib.ar
Dr. Rolando Nuñez del Centro de Estudios Mandela.
Escenario de los reclamos sociales El puente Gral. Belgrano que une las ciudades de Resistencia y Corrientes, donde desde hace años tienen lugar las manifestaciones populares.
“Somos disparadores de debates” La historia de las políticas públicas en el Chaco, desde la óptica de un Centro de Estudios que, además de realizar relevamientos y análisis del territorio, funciona como espacio donde confluyen reclamos y demandas de la comunidad.
24
A
la oficina del Dr. Rolando Nuñez en el centro de Resistencia llegan a diario decenas de quejas: Chaqueños que no fueron atendidos en un hospital, maltratados por la policía, maltratados en la escuela, indígenas discriminados. Llegan con la esperanza de que las violaciones a sus derechos, garantías y libertades públicas encuentren un eco en la denuncia que por años ha asumido Nuñez y su grupo de colaboradores del Centro de Estudios Mandela. “Nos sumamos a sus quejas”, dice Nuñez al explicar que canalizan toda esa molestia social a las autoridades competentes como Gobernador y ministros, haciendo uso de la denuncia en los medios de comunicación y de herramientas jurídicas como la acción de Amparo o el Habeas Corpus. “Lo clave es por supuesto la participación de las personas afectadas”. En esta entrevista Nuñez explica cómo funciona el Centro de Estudios, los principales temas de los que se ocupan y su visión sobre el sistema de Salud de la provincia del Chaco. Cuéntenos sobre los orígenes del Centro de Estudios Mandela Somos un grupo de muchachos que venimos de la época de los 70, una época brava en la Argentina. Algunos se volcaron por la lucha armada, otros por los partidos políticos, algunos nos dedicamos a luchar por los derechos humanos, hasta que al comienzo de los 90 nos juntamos ocho personas y armamos un emprendimiento periodístico que se llamó “Los 90”, un Semanario de análisis y seguimiento de las cuestiones públicas como salud, educación, seguridad y justicia, gestiones de gobierno, de presupuesto, orientación del gasto y los problemas sociales más vitales como desnutrición, mortalidad infantil y materna. Tuvimos dos años con ese Semanario que era muy crítico y era imposible aguantarlo, pero aunque se fue diluyendo quedó un gran caudal de información y en el 97 creamos el grupo y apareció el nombre de Nelson Mandela porque creemos que el Chaco es un apartheid ya que los indicadores sociales, económicos, sanitarios y educativos son similares a los de cualquier país africano medio. La mayoría de nuestros voluntarios son anónimos porque estamos en una provincia donde la mayoría de las familias dependen del Estado como trabajadores ó como jubilados, entonces para evitar exponerlos, siempre conservamos su anonimato. Yo soy el vocero ante los medios de comunicación, tenemos momentos de tensión con algún gobierno de turno pero tenemos una legitimación social bastante importante que nunca capitalizamos porque no estamos para construir poder, estamos para controlar cómo el poder gobierna. ¿Cómo evalúa la política sanitaria en Argentina? La Argentina reconoce históricamente un sistema sanitario que fue quizá el más progresista de América Latina, estoy hablando de la década del 40 con Juan Ramón Carrillo como Ministro de Salud duran-
“Tenemos una legitimación social bastante importante que nunca capitalizamos porque no estamos para construir poder, estamos para controlar cómo el poder gobierna”.
Dr. Rolando Nuñez del Centro de Estudios Nelson Mandela
te la gestión de Juan Domingo Perón. En esa época Argentina descubre lo que es la atención primaria de la salud que Carrillo plantea como la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades con las políticas sociales. En ese marco, se busca a la población y se asiste a los enfermos, una política que resulta bastante efectiva pero se interrumpe de manera abrupta con la Revolución Libertadora de 1955 que introdujo un cambio brutal no solamente en lo político, en lo económico y social sino también en lo sanitario y en lo educativo. A partir de ahí Argentina no logró reponer la atención primaria de la salud, en el mejor de los casos logró un sistema asistencial que fue un poco más eficiente o deficiente, según la administraciones de gobierno y según los colores políticos. ¿Qué problemas esenciales afectan el buen funcionamiento del sistema sanitario público y privado? En el público la deshumanización del sistema, la desorganización del sistema, la desinversión, la burocracia y también la corrupción, esos factores han actuado en algunas ocasiones conjuntamente, en otras ocasiones en forma aislada. Por ejemplo, en la nefasta década de los 90 en la República Argentina expresada por la figura de Menem, sucedieron todos y esto tuvo una consecuencia práctica que todavía acarreamos: la desestructuración del sistema de salud pública. Quedó el Ministerio de Salud Pública como una caja de zapatos que está vacía, una estructura administrativa burocrática con algunos servicios como por ejemplo médicos comunitarios para asistir complementariamente las estructuras provinciales en provincias pobres como la del Chaco; para la asistencia a los indígenas el PNUD ayuda a los Ministerios de Salud provinciales, pero el Ministerio en sí no tiene ningún hospital a su cargo. ¿Cómo puede describir el caso del Chaco específicamente? En los últimos 10 años en la provincia del Chaco, entre el 88 y el 90% del total de los recursos destinados a salud, son para pagar salarios. Esto significa desinversión en instalaciones, en equipamiento, en insumos y en medicamentos. A partir de estas premisas básicas de falta de financiamiento apropiado se conspira contra cualquier servicio estratégico como el de salud pública. Una persona que vive en la punta del Chaco con Salta y Formosa tiene que hacer 408 kilómetros, de los cuales 360 son picada arenosa, para llegar al Hospital Juan José Castelli, el hospital nuevo inaugurado hace pocos meses de referencia regional y cabecera de toda la zona sanitaria quinta, que absorbe el 35% del territorio Chaqueño, es decir 35.000 km. Hace poco lo visitamos, tiene una unidad coronaria y una unidad de terapia intensiva, pero sus instalaciones están sin utilizar en más del 60% le faltan todos los especialistas y médicos generales que se imaginen, y eso que es un hospital de complejidad 6 con más de 300 camas.
25
¿Se repite esa situación en otras provincias? Es el cuadro general que se repite en todas las provincias del norte Argentino, en menor medida en el centro del país y en la Patagonia porque tienen un financiamiento más elevado y aún en sectores que están empobrecidos, tienen lugares de derivación a centros de mayor complejidad de mayor proximidad. Los Ministerios de Salud de las Provincias tienen un factor bien específico y es que hay varios países en un mismo país. Si tomamos desde Córdoba hasta Bahía Blanca, en esa franja de 900 kilómetros horizontales de la República Argentina tenemos el 75% de la población y el 84% del PBI Argentino. Ahí tenemos el país central, el país rico con pobrezas adentro también y con desigualdades pero notablemente diferente a lo que es el noroeste argentino. En el Chaco tenemos los peores indicadores sociales, económicos, sanitarios, educativos y ambientales de la Argentina. Comparados con los índices de desarrollo humano y social que lleva la encuesta permanente de hogares del Indec, estamos atrasados una vez y media con esos indicadores, lo que sintetiza la pobreza. La pobreza atenta contra la preservación y la promoción de la salud. El primer factor de la promoción de la salud, de prevención de la enfermedad, siempre es el mismo: la comida. Dentro de ese contexto que describe, ¿qué programas tiene el Centro de Estudios Mandela que aporte a las mejoras de esas condiciones de salud? Nosotros no tenemos finalmente el rigor científico ni técnico para proponer programas, solamente para detectar fallas, grietas y debilidades. Trabajamos con postulados compatibles con nuestra historia constitucional, y de ahí recogemos la información para abrir debate, nosotros somos disparadores de debates pero creo que no debemos hacer las propuestas orgánicas completas y plenas porque eso está en manos de los partidos políticos. Tenemos acceso a información que los demás no tienen pero no manejamos dinero; cada uno de nosotros responde con su patrimonio y con su libertad por lo que dice y lo que hace. Por ejemplo yo personalmente tengo tres demandas y querellas que me han iniciado funcionarios públicos disconformes con nuestra forma de pensar, porque somos independientes: cuando hacemos una crítica los gobiernos se irritan con nosotros y la oposición nos aplaude, pero cuando es la oposición la que está en el gobierno, ese gobierno se irrita y los otros no aplauden. ¿Qué han encontrado en esos estudios respecto al área de salud? No hay un esquema general planificado en base a estadísticas y a estudios de casuística que estén marcando una tendencia de patologías más recurrentes o patologías repetidas. Los datos de 2009 nos muestran que en desnutrición infantil de 0 (cero) a 5 años de edad, el sistema sanitario detectó 11.000 chicos desnutridos según la información suministrada por la Dirección de Estadísticas Sanitaria dependiente del Ministerio de Salud Pública de la Provincia del Chaco. Nosotros fuimos a ver
26
“Somos independientes, cuando hacemos una crítica los gobiernos se irritan con nosotros y la oposición nos aplaude, pero cuando es la oposición la que está en el gobierno, ese gobierno se irrita y los otros nos aplauden.”
“La pobreza atenta contra la preservación y la promoción de la salud. El primer factor de la promoción de la salud, de prevención de la enfermedad, siempre es el mismo: la comida”.
que en el 2009, todos los chicos de 0 a 5 años que fueron registrados en el registro civil eran cerca de 126.000. ¿Cuántos fueron examinados por el sistema sanitario? Solo 86.000. Si se contara esa parte no examinada, teniendo en cuenta el mismo porcentaje, en vez de 11.000, serían 15.180 los niños desnutridos de hasta 5 años de edad. Es decir vientres desnutridos de primera, de segunda o de tercera generación. Y la única psicopatología prevenible es la que deriva de la desnutrición, para eso tenemos que hablar de nutrición porque uno necesita cierta cantidad de calorías: 3.000 para los adultos y 2.200 de 0 a 14 años. El sistema institucional de la Argentina no quiere dar esa discusión porque pone en evidencia las injusticias y los errores de las políticas públicas. En el área de salud mental, ¿Cómo está la provincia del Chaco? El Chaco no tiene sistema de salud mental. Por ejemplo en el Impenetrable no había ni siquiera un psiquiatra o un psicólogo desde que se fundó hace 50 años el viejo Hospital. Ahora pusieron un psicólogo con el nuevo Hospital de Juan José Castelli, que no es lo mismo que decir que hay programa de salud mental. Ustedes también trabajan con población indígena ¿Cuál es el diagnóstico de su atención en salud? Hay un caso de un docente indígena que logró que una escuela fundada hace muchísimos años en pleno corazón de Resistencia se transforme en escuela de gestión social comunitaria en manos de los indígenas. Es el primer avance después de muchísimos años, ahora van por el puesto sanitario, con médicos que tengan un trato proporcional a la diversidad étnica que significa atender a los Tobas que muchas veces no se encuentra en el médico blanco. Está el médico que no toca a un indígena ni con un palo, entonces el examen físico no existe, la mayoría de los médicos no lo quieren hacer por el olor, porque no se bañó, porque es indígena, por lo que fuere. Hay que superar todos esos prejuicios. Una preocupación adicional: la ausencia total de valoración de la salud mental de las comunidades indígenas del Chaco, pues no existe. Como han vivido consumiendo en el mejor de los casos una monodieta hidrocarbonada en donde no estaban las proteínas, el calcio y el hierro, ahí vamos a encontrar repetidas enfermedades que estén relacionadas con la dificultad para el aprendizaje que es una medida muy interesante para determinar la salud mental y neurológica de cada persona. El día que midamos esa salud mental, nos vamos a encontrar con otro genocidio que está oculto: Una población diezmada desde el punto de vista neurológico por haber comido solamente harina y grasa durante décadas, por no haber podido comprar proteínas, hierro y calcio. ¿Cuál es el número de población indígena de la que estamos hablando? Hay datos estimativos porque los censos nunca establecieron hasta el 2010, la población indígena. Censaban por departamentos y ponían habitan-
Ostrosky Photos
Población indígena Niños habitantes del Gran Chaco
yoría, nosotros decimos no a la integración sí a la convivencia en diversidad. ¿De qué se trata el proyecto de la Gran Reserva del Chaco? Hay que aclarar que le dicen la Gran Reserva porque quedó el concepto, pero es una propiedad comunitaria que arrancó con la pretención de tener 320.000 hectáreas y que hoy está en 280.000 porque muchas de esas tierras ya fueron enajenadas y dejaron de ser tierras fiscales para ser de propiedad privada. Además quedaba también adentro un pueblo que se llamaba Forte Esperanza, un pueblo artificial que en 1978 fue creado durante el gobierno militar de la provincia del Chaco como una avanzada para desarrollar el Impenetrable y para luchar contra los subversivos que se entrenaban en el monte. Nunca se encontró un subversivo en todo el Impenetrable. Es un pueblito de 2000 habitantes no hay indígenas, son todos gringos o criollos, los indígenas viven en los parajes, en los alrededores pero también eso achicó la propiedad comunitaria para que el pueblo no quedara adentro, para no crear más fricciones con los gringos, descendientes de la Europa oriental y central. Fundamentalmente muchos alemanes que se instalaron en esa zona. De las 6 localidades, 3 tienen Intendente descendiente de alemanes, cuando la población indígena es el 70% de la población. No se puede creer que los indígenas no puedan poner su propio Intendente, pero por qué? Porque tienen muchas necesidades, porque están divididos por partido, están divididos por la religión, están divididos dentro de la religión por los pastores, se los segrega y segmenta. El que no se alinea con el Intendente por ejemplo no le mandan el camión aguatero, lo van condicionando, o no le dan el plan social que se está distribuyendo para madres de 7 hijos, para ancianos, para discapacitados. tes pero no decían si eran o no indígenas. En octubre pasado lo hicieron pero falta procesar toda esa información, se supone que hay entre 60 y 70 mil indígenas viviendo en la provincia del Chaco de los cuales, la etnia mayoritaria (entre 30 y 35 mil) es la Toba (en su lengua propia, Qom). La sigue en número la Wichi, y la etnia más minoritaria de todas es la Mokovi que está en la zona del suroeste chaqueño. Los tobas están hasta lo que sería Villa Río Bermejito y Espinilla, a partir de ahí hacia el norte que sería el Pico del Chaco, están los Wichi que se continúan en Salta, en Bolivia. Pero hay dos maneras de extinguir a las minorías, sacándoles las tierras es una, expulsándolos es otra. Hoy en Rosario, existen cinco asentamientos de barrios indígenas que totalizan 26.000 Tobas que nacieron en Chaco pero fueron a buscar trabajo y comida, y son cada vez más rosarinos, se están adaptando. La integración en la prédica de los progresistas es la desaparición de las minorías en manos de la ma-
Centros de Estudios Mandela Avenida Alberdi 338 CP: (H3500BIP) Resistencia, Chaco Tel: 03722-428475
Finalmente, respecto al proyecto de La Casita, ¿Qué opinión le merece este modelo de atención comunitaria? Allí estuve en una jornada de salud mental exponiendo estas cifras de que hemos hablado y desemboqué diciendo que no existe salud mental en la provincia del Chaco, existe un servicio del hospital que es la Sala 13 , y existe La Casita que es una excepción a la deshumanización y desestructuración del servicio. La Casita es un ejemplo a seguir y a mejorar con más financiamiento, más dotación de personal, más herramientas de trabajo, un mejor ámbito para desempeñarse, con más soltura, con más espacio, con más dinámica. Allí hay amor, esa es la gran diferencia con respecto al resto del sistema. Ahí está el trabajo de Freddy que nadie creyó que perduraría en ese pequeño modelo de convivencia en donde no se diferencia en lo más mínimo el enfermo del sano, cosas en las que no tiene que haber diferencia.
27
enfoques sobre saluD mental en chaco según la Dra. Laura Totaro
“Hay que recurrir a las internaciones como último recurso” Desmanicomialización, E interdisciplinariedad, alternativas de atención, son algunos de los conceptos prioritarios al tratar el tema de la Salud Mental. Cómo se materializan en el territorio, y en una provincia que apunta cada vez más a la atención comunitaria. 28
n el sistema de salud pública del Chaco los neuropsiquiátricos no existen y en cambio se apunta cada vez más a un modelo de atención comunitaria. Durante su gestión como Co-Directora de Salud Mental de la Provincia del Chaco, la Dra. Laura Totaro nos brindó esta entrevista que relata los retos y aciertos de este modelo interdisciplinario que promulga la desmanicomialización y la reinserción social y laboral de los pacientes con sufrimiento mental. ¿Cuáles son las estrategias de atención de salud mental en la provincia, qué planes han desarrollado y quiénes son los beneficiarios de esas estrategias? Se sostiene un modelo de atención comunitario a través de un equipo interdisciplinario, buscando la descentralización de los servicios especializa-
dos. Consideramos que es muy importante el papel de la familia en la recuperación y reinserción de la persona con padecimiento mental y hacemos hincapié en el fortalecimiento de una serie de servicios que funcionan coordinadamente en una red de especialización ascendente. Otros dispositivos de salud mental están en proyecto bastante avanzados con ayuda de la Dirección Nacional de Salud Mental, como son la creación de casas de convivencia que serían destinadas para pacientes mentales crónicos o severos justamente donde la dificultad es la reinserción familiar o social, y residencias para pacientes inimputables, una en Resistencia y otra en Sáenz Peña con capacidad cada una para seis personas. En todo esto es fundamental la capacitación del personal de salud, por eso el año pasado ya se estuvo realizando un curso sobre salud mental en los centros de salud, y este año se comenzaría para el personal de otros Ministerios como el de Desarrollo Social y el del Servicio Penitenciario. ¿Las casas de convivencia ya existen o son un proyecto? No existen actualmente pero es una dificultad que planteamos. Las personas con padecimiento mental que tienen mucha dificultad en la reinserción tanto familiar como social, por ahí se alargan en las internaciones y nos falta ese punto intermedio de lazo para la reinserción social, como un punto de camino entre el alta hospitalaria y la vuelta a la comunidad. Hay personas que necesitan cierta supervisión y asistencia, justamente para esos pacientes estarían destinadas estas casas de convivencia. ¿Los hospitales cuántas camas tienen actualmente? Estamos en una situación que hay en pocas provincias y es que no existen en el ámbito público neuropsiquiátricos o manicomios, sino que la internación desde el área de salud mental se hace en hospitales generales donde se cuenta con profesional especializado y el abordaje es interdisciplinario. En el ámbito público hay 13 camas en el servicio de salud mental del Hospital Perrando y 37 camas en el Hospital 4 de junio de Saenz Peña. Hay otros hospitales generales donde no hay servicio de salud mental y la idea es descentralizar porque los servicios están concentrados en la zona metropolitana o en Saenz Peña. Algo que se comenzó el año pasado fue incorporar por ejemplo psiquiatras en los centros de salud de atención primaria, para que no se queden centralizados en servicios privados. ¿Cuántos neurosiquiátricos privados hay? Hay varios. El más grande de la provincia es la Clínica San Gabriel que tiene aproximadamente 200 camas entre psiquiatría, hogar, comunidad terapéutica, y también recibe pacientes de otras provincias. Como la ley pretende hacer un censo de estos servicios, ¿ustedes también incluirán los privados? Sí. En la Clínica San Gabriel yo realizo auditorías,
“Una de las alternativas es la Casa de Convivencia que no es para que el paciente viva ahí a lo largo de toda su vida, sino para poder dar tiempo a que se consiga una casa. ”
Dra. Laura Tótaro Ex Co-Directora de Salud Mental de la Provincia del Chaco
por eso sé el número de camas. Allí se evalúa cómo está la situación de los pacientes, haciendo hincapié en algunos en particular, pero la idea es trabajar con los privados en una forma de financiamiento que estimule la reinserción laboral, que no sea solamente la internación, que el pago por paciente no sea solamente de cama ocupada sino que permita solventar las obras sociales en el tratamiento, y la reinserción con la familia desde lo laboral. Lo importante es que la población reciba atención porque la ley contempla que no se podrán abrir más de estas instituciones, llámese neurosiquiátrico, hospitales monovalentes o manicomios. ¿Qué estadísticas tienes sobre profesionales en el área de salud mental?. Hay más o menos 52 psicólogos y 29 psiquiatras distribuidos en toda la provincia. Además hay algunos pocos enfermeros y asistentes sociales especializados en salud mental que se centralizan en la zona metropolitana y Saenz Peña. En el interior de la provincia hay más psicólogos que otros profesionales. ¿Qué acceso a atención en salud mental tiene la población indígena? En la zona del Impenetrable no hay todavía profesionales especializados en salud mental. A los pacientes se los deriva acá, a Resistencia. Sí se trabaja coordinadamente con el área de Salud Aborigen (Dirección de Salud Indígena de la Pcia del Chaco?) si hay por ejemplo algún paciente aborigen que está internado acá y necesite el servicio de salud mental. Está en proyecto otro llamado a concurso abierto para profesionales que trabajen en el interior del país. ¿Qué servicios de salud hay en el Impenetrable? Hay dos hospitales nuevos: uno en Castelli y otro en El Impenetrable. El de Castelli ya está inaugurado y el del Impenetrable está por inaugurar. En Castelli hay un equipo interdisciplinario pero tiene una gran población y con un solo psiquiatra no alcanza. En el Impenetrable no hay profesionales especializados en salud mental, hay médicos sobre todo en Saenz Peña, Resistencia y Gran Resistencia. Los psicólogos sí están más distribuidos en las zonas del interior pero nosotros somos conscientes de que hay una brecha entre la gran demanda de atención de salud mental y los profesionales, lo que va aumentando la carga de enfermedad mental en toda la población, coincidente con los estudios de la OMS. Nosotros lo vemos reflejado en las consultas por ejemplo en el Centro de las Medidas de Seguridad Curativa que abarca el tratamiento ambulatorio de adicciones: se incrementa la demanda pero eso no se acompaña con la incorporación de profesionales, no los suficientes para atenderlos a todos. ¿Estas cifras puede obedecer a que se conoce más el sistema de atención ambulatoria o a que las personas están presentando más patologías? No podemos desconocer que en el área de las adicciones es cada vez más notorio que se incrementa esta patología y cada vez afecta más a la
29
Pioneros en el Plan Remediar En la década de los 70, el Chaco fue una provincia pionera en el programa de asistencia domiciliaria que permitió traer a los pacientes chaqueños que estaban internados en la Colonia de Oliva en Córdoba. En la actualidad la atención en casa funciona con 130 pacientes fijos. Ahora, también de manera pionera, el Chaco es una de las tres provincias que junto a Ushuaia y Tucumán, aprobó el año pasado la provisión de psicofármacos esenciales por el Programa Remediar. La Directora de Salud Mental de la Provincia Licenciada Gloria Reyero, explicó en diálogo con esta revista que las patologías que tratarán estos medicamentos esenciales son depresiones, psicosis, esquizofrenia y demencias; y que gracias a que la provincia cumplía con tres condiciones esenciales, se puso en marcha el Plan. “La primera condición es la provisión de medicamentos en lugares donde no sea solamente esa la oferta terapéutica sino que hayan equipos interdisciplinarios, talleres de reinserción, social, laboral y familiar”, aseguró la funcionaria. Es decir un lugar de internación cerrada no puede recibir psicofármacos de Remediar, en cambio los servicios de puertas abiertas como son los Hospitales Perrando (sala 13) y el 4 de Junio, sí pueden. “La segunda condición es que lleve la firma de un psiquiatra autorizado por el Ministerio, de la misma manera que se hace el control del uso responsable de antibióticos también se hace el uso responsable de psicofármacos”, agregó Reyero. Finalmente un tercer requisito contemplaba que el Contralor llevará el proyecto a la Dirección de Salud Mental tal como sucedió en el Chaco.
población. El modelo de la atención que se plantea como política es el mismo: recurrir a las internaciones como último recurso y hacer hincapié en el tratamiento de la atención primaria y dentro de la comunidad. ¿Qué sufrimientos mentales son los más frecuentes en la provincia? La provincia es un reflejo del nivel nacional: los padecimientos mentales más comunes son la depresión, psicosis, demencias, epilepsias, enfermedades neurológicas y los trastornos mentales en los niños también van creciendo. Hay un mayor incremento con respecto al consumo de alcohol y otras sustancias. En el debate que se dio con la nueva ley de salud mental hubo cierta oposición de psiquiatras que sentían que el modelo de atención comunitaria iba a derivar sus competencias a psicólogos o a otros profesionales. ¿Cómo se dio ese debate en el Chaco? Ese debate no se dio en el ámbito profesional, pero sí en el ámbito privado, pues el servicio de salud mental trabaja en base a un equipo interdisciplinario, y desde el ámbito privado se cree que la responsabilidad siempre recae en el médico. La ley avala que todas las profesiones especializadas en el área que puedan ocupar cargos jerárquicos
30
“Las personas con padecimiento mental a través de la ocupación, del trabajo, de la reinserción, disminuyen su medicación y también las internaciones.”
Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública Santa Fe 346 CP H3500AEF Resistencia, Chaco Tel: 03722-448000 Int. 2415
dentro de los lugares de salud mental, pueden dar alta sobre el tratamiento y la responsabilidad es de todo el equipo profesional. El debate es la internación hasta cuándo, porque un paciente no va a requerir toda su vida estar internado en cuatro paredes. Hay pacientes difíciles pero siempre hay un momento, aunque sea a lo largo del tiempo en que pueden reinsertarse. Hay manicomios que tienen más de 2.000 camas donde están vulnerados los derechos humanos de las personas y justamente eso es lo que se quiere evitar. ¿Cómo es el engranaje de su trabajo con otras instituciones como a los que les compete la política habitacional o el empleo, para lograr una total inserción? Hay dos Casas de Medio Camino que nunca llegaron a tener pacientes viviendo, solo conviviendo durante el día, y les quedó el nombre porque justamente sería un medio camino a la reinserción de la comunidad. Ahí se hacen talleres de costura, panadería, se trabaja en lo ocupacional de los pacientes, y quienes ya están en condiciones de alta pueden ir trabajando su reinserción laboral. Precisamente ese es el proyecto que apoya el CISP, Hilos y Puntadas Chaqueñas. ¿Ustedes lo ven como un modelo para replicar? Totalmente, y creo que hace falta poder promocionar esto y que la comunidad se pueda organizar a través de ONG o en base a este tipo de proyectos, porque la verdad es que los existentes son escasos y necesitamos atender mayor número de población de pacientes con padecimientos mentales. Un tema que manifiestan los usuarios es que disminuye su medicación, ¿Tienen estudios sobre esta relación? Eso está totalmente demostrado: Las personas con padecimiento mental a través de la ocupación, del trabajo, de la reinserción, aunque sea a través de juegos, actividades recreativas o deporte, disminuyen su medicación y también las internaciones. A eso apuntamos para promover la reinserción familiar y laboral. ¿Con respecto a períodos largos de internación, que estadísticas tiene? En los casos con causas judiciales, llámese penales u otros delitos, son los que desde la justicia se piden una larga internación o sea que sigue con la medida de seguridad que tiene que ser la internación. Estamos trabajando a nivel de la justicia para poder modificarlo. Otra gran cantidad de pacientes de larga internación obedecen a motivos sociales: no tienen familia que se hagan cargo de ellos, no tienen casa. Una de las alternativas sería la Casa de Convivencia que no es para que el paciente viva ahí a lo largo de toda su vida sino poder dar tiempo a que se consiga una casa si está en condiciones, o, hay muchos a quienes se les tramita las pensiones asistenciales. Se trata de lograr que tenga un beneficio tanto en lo económico como en la cobertura social y médica. Tratamos que todos los pacientes incapacitados en lo mental puedan contar con esta pensión.
el Dr. Francisco Baquero, ministro de Salud del Chaco
“Entre el sistema público y el privado se cubre el 100% de la población”
La Salud Pública en una de las provincias considerada de las más pobres del país –tal vez por “antigua mala fama”, como afirma el Ministro que asumió en 2009–, hoy tiene resultados que mostrar, y plantea metas y desafíos a cumplir antes de fin de año.
D
esde mayo de 2009, el ministro de Salud Dr. Francisco Baquero ha estado al frente de las políticas sanitarias de la Provincia del Chaco. A pesar de que la región es considerada una de las más pobres a nivel nacional, el funcionario sostiene que se ha creado “una mala fama” por la gestión de gobiernos anteriores y muestra un panorama alentador en su administración. ¿Cuáles son las políticas sanitarias para el Chaco que se han impulsado desde su Ministerio? Tenemos cinco metas en la provincia fijadas por el sistema de gobernabilidad que son la vacunación, la reducción de mortalidad infantil y de mortalidad materna por causas obstétricas, la reducción de la mortalidad infantil, y objetivos de infraes-
31
Distribución de los 51 hospitales del Chaco Zona metropolitana Hospital Perrando (Resistencia). Hospital Pediátrico (Resistencia). Se encuentran en proyecto: Un Hospital en Barranquera (categoría 3). Un Hospital en Fontana (categoría 3). 42 centros de diferentes complejidades.
En la actualidad, de las 250
4 de ellos son minihospitales: atienden las 24 horas, no tienen internación pero tienen las 4 especialidades, ginecólogos, pediatras, médicos generales y equipo de salud mental.
ambulancias que tiene la
Zona del Impenetrable
Provincia, 75 son nuevas, lo cual
Hospital Castelli (Castelli).
nos permite por la distancia y por
12 Centros de atención primaria de diferentes capacidades.
la complejidad de los hospitales
Otras zonas de la Provincia
tener bien aceitado el sistema de
Distribuidos en toda la provincia o sea que cada uno de los 28 municipios tiene por lo menos un hospital de nivel 3 o un centro de atención primaria de nivel 4 como mínimo.
derivación.
FUENTE: Ministerio de Salud Pública. Pcia. del Chaco. http://www.chaco.gov.ar/ministeriosalud/mapa_resistencia.php
tructura hospitalaria. En cuanto a esta última, y en virtud de un decreto de reorganización del sistema sanitario, tenemos 51 hospitales, de los cuales 21 se terminarán en 2011. Cerca de 80 centros de salud de atención primaria nuevos, sobre un total de 225 que tenemos especialmente en las zonas sanitarias más postergadas como es la zona del impenetrable chaqueño, una zona donde conviven etnias wichi y toba en su gran mayoría, una de las cuales estaba judicializada al anterior gobierno bajo la egida de la Suprema Corte de Justicia y el Defensor del Pueblo. Esta región fue declarada en emergencia sanitaria, habitacional y alimentaria por parte del Gobernador y es la que requirió más apoyo nuestro mejorando mucho la infraestructura sanitaria, proveyéndola de recursos humanos, de recursos materiales y de medicamentos. De hecho el Hospital Castelli que está en las puertas del Impenetrable, lo recategorizamos de nivel 4 a 6 y se logró el pase a planta de todos los profesionales de diferentes categorías que estaban con un contrato precario de trabajo. Son un total de 10.000 cargos en la provincia. ¿Todos esos cargos son por concurso? Sí. Como hemos tenido bajas por jubilaciones por edad y por invalidez hemos hecho concurso para 120 médicos en primera instancia y ahora esta-
32
“Se creó la Dirección de Salud Indígena y en virtud de la misma se capacitaron 380 agentes sanitarios de las 3 etnias de la provincia: la Qom o Toba, la Wichi y la Mocobí.”
mos haciendo concursos para diferentes profesiones como bioquímicos, psicólogos, quinesiólogos, fonoaudiólogos, etc., en diferentes hospitales de la provincia. Hemos mandado una ley a la legislatura para aumentar la dotación de enfermería que es uno de nuestros grandes problemas: estamos en 2,4 enfermeras por médico y nos falta todavía cubrir esos cargos para llegar al óptimo de 3 enfermeras por médico en todos los hospitales de la provincia. La proporción de médicos en la provincia en la cantidad de médicos por habitante es satisfactoria, no así la distribución geográfica de los mismos, hay una gran concentración de especialistas en el área metropolitana y en el área de Saenz Peña. Otro objetivo que viene siendo largamente anhelado por muchos de los trabajadores es una carrera sanitaria que no existe en la provincia, así que trabajamos en ello. ¿A qué políticas apunta el Ministerio para que el tema de salud indígena implique la participación de las etnias en sus problemáticas? Una de las primeras direcciones que nos abocamos a crear fue la Dirección de Salud Indígena y en virtud de la misma se capacitaron 380 agentes sanitarios de las 3 etnias de la provincia: la Qom o Toba, la Wichi, la Mocobí. Cada una tiene diferente cantidad de agentes que coayudan en la búsqueda del tratamiento y la accesibilidad de los afec-
tados, incluso por el tema del lenguaje ya que en virtud de una resolución de la Cámara de Diputados, el Chaco es una provincia multicultural y multiétnica y por lo tanto son lenguas oficiales la de estas tres etnias y el castellano. Esta accesibilidad se les da en todos los hospitales, hay centros de salud periféricos de atención primaria donde el agente sanitario es exclusivamente aborigen y en muchos parajes del Impenetrable así lo son. El Chaco es visto cómo una de las provincias más abandonadas del país. ¿Cómo es el engranaje de su gestión con las políticas a nivel nacional? Yo creo que el Chaco tiene una mala fama en cuanto a la calidad de vida que ha sido producto de décadas de gobiernos que no se han preocupado por la infraestructura que sí se ha desarrollado en estos últimos 4 años en varios ámbitos: salud, caminos, infraestructura escolar, accesibilidad al agua potable. Esto ha impactado positivamente en el sistema sanitario reduciendo por ejemplo los índices de gastroenteritis y diarrea en los niños. Nosotros contamos con mucha ayuda a nivel nacional, hemos tenido importantes epidemias de dengue y por una tarea sincronizada con todo el sistema sanitario, hemos logrado disminuir los índices prácticamente a cero para este verano que transcurrió. Lo mismo pasa con el tratamiento del Mal de Chagas que es una enfermedad endémica en todo el Norte Argentino; estamos haciendo análisis a las mujeres embarazadas para determinar si están infectadas, a los niños que recién nacen y a otros que están en edad escolar porque está comprobado que los niños hasta los 15 años se curan. La Nación también nos ayuda con dos planes que son muy importantes para nosotros: el Plan Nacer que brinda cobertura a los niños y a las embarazadas, y el Plan Remediar que es un plan que ha permitido el acceso al medicamento esencial a muchos habitantes del país. Y finalmente la Dirección de Emergencias Médicas para la eventualidad de catástrofes naturales o accidentes, para lo cual se hacen simulacros periódicos y ya hemos tenido que atender comunidades que han quedado aisladas por las inundaciones en el Impenetrable. ¿En términos de presupuesto, cuáles son las cifras que maneja la provincia, y cuánto de ese presupuesto está destinado a salud mental? El presupuesto de salud de la provincia en el 2007 cuando asume este gobernador era el 6.5% del presupuesto provincial y este año 2011 estamos en el 10,54%. Más o menos el 60 o 65% corresponde a recurso humano, tenemos un porcentaje importante que oscila alrededor del 20% en medicamentos y distribución de los mismos, tenemos otro porcentaje importante que hace a la manutención de todo el sistema de infraestructura de hospitales y por supuesto algo destinado al sistema del traslado de pacientes. Encontramos un sistema de ambulancias obsoleto y hoy tenemos todas las unidades prácticamente no mayores a 4 o 5 años de antigüedad. Tenemos cerca de 250 ambulancias de las cuales 75 son nuevas en tér-
Desafíos El ministro plantea las metas en salud para el 2011
Vacunación (en 2010 se cubrió
Índices a 2010
Objetivos 2011
100%
100%
14,4 por mil
13,7 por mil
7 por diez mil
5,5 por diez mil
10%
1%
8%
3%
al 100% de la población) Mortalidad infantil (al inicio de su gestión, el porcentaje era del 22,1 por mil) Mortalidad materna por causas obstétricas (al inicio de su gestión, 9,8 por diez mil. Desnutrición infantil Menores de 1 año Desnutrición infantil Población general de 0 a 5 años
“Hemos tenido importantes epidemias de dengue y por una tarea sincronizada con todo el sistema sanitario, hemos logrado disminuir los índices prácticamente a cero”. Ministerio de Salud Pública Marcelo T. De Alvear 151 8º Piso. Edificio “B” CP: (H3500ACD) Resistencia, Chaco Tel: 03722-448012
mino de un año, entre el año pasado y este, lo cual nos permite por la distancia y por la complejidad de los hospitales tener bien aceitado el sistema de derivación. No tengo presente qué porcentaje global se lleva la salud mental, pero en términos monetarios estamos hablando de 780 millones de pesos directamente asignados al Ministerio de Salud, incluido lo que nos viene de Nación. Y en cuanto a la población, ¿cuántos chaqueños están cubiertos por el sistema de salud? Existen pocas obras sociales en la provincia. De los más de 1.050.000 habitantes que tenemos, cerca de 300.000 están cubiertos por algún tipo de obra social, sea pública para empleados públicos, sea la obra social de los jubilados del PAMI, alguna obra social de algún sindicato o alguna prepaga. Pero los 800.000 habitantes restantes se atienden en el sistema público, es decir en promedio estamos cerca del 80% de la población. ¿Y la cobertura entonces es cerca del 100%? Entre el sistema público y el sistema de obras sociales se cubre el 100% de la población. También el sistema público atiende a los pacientes de las obras sociales especialmente en aquellos lugares donde no tenemos efectores privados. De los 68 municipios solamente hay efectores privados en 25 de ellos, el resto no los tiene.
33
Entrevista AL Lic. Leonardo Gorbacz
Marcela Falabella
“La nueva Ley de Salud Mental es el acelerador de un proceso social.”
La Colifata en una radio abierta organizada frente al Congreso para manifestar el apoyo a la nueva Ley.
Un recorrido por el camino transitado por la ley 26.657 que propone, nada menos, derribar estigmatizaciones y romper con el enfoque tutelar. Nada menos.
E
l Lic. Leonardo Gorbacz, actual asesor del Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, es el autor de la nueva Ley de Salud Mental en proceso de reglamentación1. En entrevista con “Emprendiendo Libertades”, Gorbacz relata los procesos por los que fue pasando la nueva Ley desde aquel proyecto inicial hasta su aprobación, y las expectativas en cuanto a su reglamentación.
34
¿Cuál fue su principal motivación para encarar el proyecto que dio nacimiento a la nueva Ley Nacional de Salud Mental? La percepción de que había un campo que no estaba suficientemente regulado y que esa falta de regulación estaba teniendo efectos negativos reales sobre la vida de muchísimas personas. Una percepción por un lado propia, por mi propia experiencia como psicólogo trabajando en el hospi-
tal público de Ushuaia, y por otro lado, esa misma percepción coincidente con lo que la propia Corte Suprema de la Nación dijo respecto de la vulnerabilidad en que estaban las personas con padecimientos mentales en Argentina, puntualizando parte de la causa de esa vulnerabilidad en la debilidad jurídica que tenía nuestro país para defender los derechos de las personas con padecimiento mental. ¿Qué antecedentes internacionales hubo a esta ley? ¿Se tomó alguno en particular como referencia? Siempre hay una referencia en la Reforma de Trieste. Nosotros también tomamos algunas ideas de lo que venía pasando en Brasil pero la verdad es que nos basamos fuertemente en experiencias de nuestro propio país. Hay provincias que hicieron reformas ó avanzaron con leyes similares a la nacional, nada más que por ser provinciales tenían límites sobre temas que no podían modificar. Esta ley no es lenguaje extraño para el campo de la Salud Mental. Hubo experiencias, hubo militancia, hubo reclamos, hubo procesos. Estamos en un momento del país en el campo de la Salud Mental donde conviven dos formas muy distintas: la tradicional del encierro, del tutelaje, de la restricción de los derechos, y las nuevas formas de inclusión social, de dispositivos sustitutivos al encierro. Estamos en el momento justo para sacar una ley que por un lado reforzara esta nueva tendencia, y por otro lado pusiera algún límite a las viejas prácticas. La ley no es el inicio ni el final del proceso, es un acelerador del proceso social. ¿Podría relatar el recorrido de este proyecto, desde su motivación inicial hasta su aprobación como ley nacional? Desde el comienzo decidimos que teníamos que trabajar sobre este tema, y sabíamos que no íbamos a poder construir una ley que lograra ser sancionada y que lograra tener consenso si no trabajábamos de entrada con la Sociedad Civil. Pero para eso había que tener un instrumento, y el nuestro fue un proyecto de ley que trabajamos con un grupo de asesores que colaboraba conmigo: Virginia López Casariego, Silvia Faraone y Matilde Ruderman que ya era un equipo interdisciplinario de psicólogo, médico y trabajador social. Éste fue un borrador que presentamos en 2007, como para poner en discusión y fuimos empezando a convocar a distintas organizaciones de médicos, de psicólogos, de Derechos Humanos, de usuarios, y fue trascendiendo. Considerábamos que el proyecto anterior tenía muchas deficiencias, y cuando éste venció, presentamos el nuestro con los aportes de todos esos sectores, y ya con firmas de diputados de distintos bloques políticos para que tenga una mayor posibilidad de avanzar. A partir de ahí nos dimos a la tarea de la negociación política para que eso pueda salir en Diputados. Para ese momento teníamos un solo sector que estaba poniendo ob-
“Hoy es la Argentina de la inclusión social del conjunto de la ciudadanía, y me parece que cada corporación va a tener que hacerse un replanteo: si forma parte de un proyecto colectivo, o solamente está interesada en los intereses de su propio sector.”
Lic. Leonardo Gorbacz Actual asesor del Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación y Autor de la nueva Ley de Salud Mental
1
Durante su actuación como
diputado nacional (2005 a 2009) presentó además otros dos proyectos que también se transformaron en ley: la Ley de Prepagas, en conjunto con la diputada Vaca Narvaja, y la Ley de Enfermedades Poco Frecuentes.
jeciones al avance de la ley, que era la Comisión Directiva de la Asociación de Psiquiatras. ¿A qué se debían las principales objeciones? Ya en la etapa que el proyecto estuvo en el Senado, la Asociación de Psiquiatras actuó con mucha más vehemencia para evitar que el proyecto avance, pero por suerte hubo posibilidad de exponer todas las posiciones, y finalmente los senadores escucharon a todos y decidieron votar por unanimidad el proyecto tal como venía de Diputados. Lo que resulta curioso es que el grupo que se oponía planteaba objeciones contradictorias entre sí. Por ejemplo en el tema de la desmanicomialización, cuestionaban que el proyecto era débil por no definir una fecha de cierre definitivo de los manicomios, y del mismo grupo planteaban que los manicomios siempre iban a ser necesarios porque las personas más humildes necesitan de ese tipo de hospitales para atenderse. También estuvo la discusión por las competencias profesionales, bajo la idea de que no es posible que un profesional que no sea un psiquiatra conduzca un servicio, o tome una decisión de internación. Y otro planteo menor pero insistente, fue sobre uno de los artículos que plantea que la medicación no puede ser usada como castigo, y eso algunos de los sectores lo interpretaron como una ofensa a su profesión, cuando en realidad es casi el textual de uno de los principios de Naciones Unidas que después la Corte Suprema recogió en uno de sus fallos. ¿Encontró también resistencias en otros ámbitos, como por ejemplo en los de la sociedad civil? El tema aquí es que Argentina viene de dar esta discusión en otros planos: en el de la discapacidad, en el de la infancia y adolescencia. Entonces hay como un cierto antecedente que permite hacer más comprensible el por qué uno está planteando este cambio de paradigma, un nuevo enfoque de derechos para superar el enfoque tutelar. Respecto de la Sociedad Civil yo diría que hay una comprensión general cuando hay situaciones, por ejemplo como la que se difundió hace unos días del casamiento de dos pacientes que antes no hubieran podido hacerlo, que tienen un amplio consenso de la gente. Pero también están las resistencias, por ejemplo en Neuquén hubo una declaración de inconstitucionalidad de uno de los artículos de la ley, el que plantea la necesidad de revisar las declaraciones de insania cada tres años, bajo el argumento de que cumplido ese período la persona quedaría desprotegida. En realidad estamos planteando todo lo contrario: lo que hay que hacer es permanentemente estar revisando estas medidas que limitan la autonomía, con la idea de devolverle la autonomía a las personas. Pero este fallo pone el acento en la tutela de la persona como la única forma de protección. Estas cuestiones todavía están pero bueno, la Argentina de las corporaciones no es la Argentina del presente. Hoy es la Argentina
35
Marcela Falabella
La Colifata en una radio abierta organizada frente al Congreso para manifestar el apoyo a la nueva Ley.
“El modelo actual no responde a una decisión económica, sino a una decisión política basada en un prejuicio que lleva siglos, que es “las personas con padecimientos mentales son peligrosas y no son útiles, hay que apartarlas”.
de la inclusión social del conjunto de la ciudadanía, y me parece que cada corporación va a tener que hacerse un replanteo: si forma parte de un proyecto colectivo, o solamente está interesada en los intereses de su propio sector. En el plano de la implementación, ¿cómo dialoga esta ley nacional con las de las provincias que ya tenían su legislación local? Las leyes provinciales continúan teniendo vigencia siempre y cuando superen en garantía de derechos, lo que plantea la ley nacional. Puede haber leyes provinciales que contengan aspectos más programáticos y que, siempre y cuando estén en el marco general de la ley nacional, continúan teniendo vigencia. Lo que estamos recomendando en este tramo es que las provincias que van a revisar su legislación, ó que van a crear su legislación, no pongan nuevamente en discusión los mismos temas que son innecesarios porque ya están en vigencia, y que presten más atención a aquellos aspectos locales que la ley nacional no ha podido especificar, por ejemplo el aumento de presupuesto en Salud Mental de cada provincia, la cobertura de las obras sociales que dependen de las provincias que no pueden ser condicionadas desde una ley nacional o desde una resolución de un organismo nacional, y los planes específicos para cumplir con el objetivo de la desinstitucionalización. La inclusión de los usuarios del sistema de salud mental en sistemas alternativos de atención y con-
36
Los locos no son “los otros” Para notar lo injusto del sistema que se venía implementando en Salud Mental, basta con pensarlo desde la perspectiva del paciente. Preguntarnos cuántos de nosotros seríamos capaces de someternos a una evaluación para que determine si estamos o no locos, y firmar de antemano que estamos de acuerdo con que si nos da positiva la evaluación nos encierren de por vida. Todos tenemos algún familiar o nosotros mismos podemos tener una crisis. Nadie tiene garantizada su salud mental, entonces hay que pensar que “los locos” no son “los otros”. También podemos ser nosotros.
tención, ¿de qué manera impacta en el presupuesto nacional y en el de las provincias? En principio es un modelo basado en la prevención, en la atención temprana. Y la atención ambulatoria claramente es menos costosa que un modelo de internación. El modelo actual no responde a una decisión económica, responde a una decisión
política basada en un prejuicio que lleva siglos, que es “las personas con padecimientos mentales son peligrosas y no son útiles, hay que apartarlas”, y en función de eso se ha gastado mucho. El modelo que nosotros pretendemos no es más costoso. Puede ser que en una transición sí sea más costoso, o haya que invertir más. En Argentina hay muy pocas instituciones que dependen del Ministerio de Salud de la Nación, los servicios están en manos de las Provincias y de los Municipios. Así que el aumento presupuestario de Nación tiene fundamentalmente por objetivo ayudar a las provincias, derivarles parte de esos recursos para ayudarlos a hacer la reforma. Con el tiempo se va a ver que no es que se está gastando más plata. ¿Cómo se implementaría el cumplimiento de la ley en las instituciones privadas, y qué implicancia tendrá para las obras sociales? Las instituciones privadas tienen que cumplir la misma lógica. Todas las provincias tienen su área de fiscalización para ir monitoreando que las instituciones privadas se acomoden a la ley, y además la mayor parte de los usuarios de instituciones privadas están allí por una obra social o por una prepaga. Entonces ahí también tenemos un trabajo para hacer, que se está haciendo, con las obras sociales y prepagas para que, acomoden su prestación. Por ejemplo hay obras sociales que cubren la internación, pero no cubren un Hospital de Día, no cubren un acompañante terapéutico, entonces hay que modificar el listado de cobertura, que se llama PMO, Programa Médico Obligatorio para que las obras sociales cubran esas prestaciones. Pero esto también está pensado como un proceso. Hay muchas clínicas monovalentes en Salud Mental que de a poco van a tener que ofrecer otras prestaciones, hacer internaciones breves, asociarse con otros centros privados que ofrezcan dispositivos de Medio Camino, Centros de Día. Se verá la forma, lo que con el tiempo no podrán sobrevivir son clínicas exclusivamente de Salud Mental que no presten otro servicio de manera directa ó indirecta que tengan que ver con los dispositivos sustitutivos. ¿Cómo se comunica un tema tan sensible, al segmento de la comunidad que sólo conoce la internación como única respuesta, y donde a veces convive con el prejuicio de la “peligrosidad de los locos”? Yo insisto con que nosotros tenemos que salirnos de los límites del campo de la salud mental para explicarle a la gente estos cambios. En la reglamentación de la ley que estamos preparando hay una referencia explícita al trabajo de información y difusión que se le está encargando al Área de Medios y al INADI. De todas maneras la gente convive con muchas personas con padecimientos mentales que viven en la comunidad sin tener ningún problema, y las personas que van a estar de alta, ó fuera de las instituciones, van a ser las que están en condiciones. Que es cierto que son la mayoría, porque lo que hay que explicarle a la gente es que una crisis en salud mental, además de no implicar necesariamente momentos de peligrosidad, puede requerir como mucho uno o dos meses de in-
ternación porque todas las patologías tienen momento de crisis y momentos de estabilidad. ¿Qué rol cumplen, para usted, los medios de comunicación en el abordaje de este tipo de temas? Estamos en un clima donde muchos medios de comunicación instalan el tema de la inseguridad, del miedo, y esto genera cierta instalación de un criterio de exclusión social. Entonces uno tiene que estar preparado para que en algún momento, algún episodio que tenga relación con un hecho de violencia que involucre a algún usuario del sistema de salud mental, por más que sean episodios excepcionales, marginales o en la misma proporción que suceden en el resto de la sociedad, puede haber ahí algún planteo ó algún problema. Pero yo creo que los hospicios son tan claramente vetustos en su concepción que supongo que nadie los puede defender. Los medios de comunicación también pueden ayudar: la difusión de experiencias de usuarios que están trabajando, que están construyendo espacios de comunicación, espacios de arte, llega muy bien a la comunidad, y el resto de las personas se sorprende y revisa sus propios prejuicios en relación a lo que es una persona con un padecimiento mental. Lo importante aquí es destacar que toda la gente tiene derecho a estar incluida, a tener una vida digna, acceder a sus derechos, y no podemos seguir conviviendo, a casi 30 años de vuelta de la democracia, con la idea de que haya personas que estén fuera del Estado de Derecho, privadas de la libertad, sin garantías sin haber cometido delito. Esto es algo que no podemos seguir aceptando. ¿Podríamos decir que esta ley es un emergente del contexto histórico-político que vive el país hoy? Si. Creo que es un emergente de este momento, y que cuenta con los antecedentes del Matrimonio Igualitario, la inclusión de muchas personas en los Planes de Jubilaciones, La Asignación Universal por Hijo. Me parece que la conciencia sobre la necesidad de incluir está difundida en nuestro país. También es producto de este momento histórico porque es una ley que se trabajó participativamente, con un montón de organizaciones que vigorizaron su participación. Hoy hay mucha gente interesada en lo público, y esta ley forma parte de ese proceso. Digamos que es un momento óptimo, aunque todavía haya mucho camino para recorrer, haya muchos obstáculos, muchos “enemigos” de la ley. Pero las condiciones políticas son ideales: primero porque estamos en un momento donde el eje está puesto en la inclusión social, en la participación comunitaria, y segundo porque la política tiene hoy una legitimidad que no tenía hace unos años. Por ejemplo, diez años atrás, si las corporaciones que hoy se están oponiendo lo hubieran hecho, esta discusión probablemente la hubieran ganado. Hoy, sentar frente a un conjunto de profesionales con una actitud corporativa, a usuarios, a organizaciones sociales, de Derechos Humanos y otras, la balanza es más probable que se incline para el lado de estas organizaciones. Lo que pasó con la ley tiene mucho que ver con el clima social y con el contexto actual.
El “loco del pueblo” de la Presidenta Cuando la presidenta promulgó la Ley, nos contó una anécdota –ella es abogada, no es psicóloga- donde recordaba que en Río Gallegos vivía “el loco del pueblo”, ella incluso lo mencionó por su apodo. Era una persona muy conocida por todos y nadie se planteaba que tenía que estar encerrado. Todos se daban cuenta que tenía un problema psicológico ó mental y sin embargo era muy querido y estaba integrado a la comunidad. Por supuesto tendría sus conductas extrañas, pero formaba parte de ese pueblo y es más, la Presidenta nos contó que asistía a los actos políticos y que, si él faltaba, ellos asumían que era porque les iba a ir mal en las elecciones. Se ve que su presencia traía buena suerte (risas).
37
La nueva ley en la mirada del inadi
La Ley Nacional de Salud Mental y los desafíos del cambio de paradigma Tres profesionales del área de Salud Mental del INADI relatan el rol que juega la nueva ley en el desafío de desandar un paradigma que, afirman, aún es hegemónico en Argentina. Por la Lic. Erica Almeida, Lic. Roxana Amendolaro y la Dra. Virginia López Casariego del Área de Salud Mental del INADI, Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.
38
D
esde el pasado 2 de diciembre de 2010 Argentina cuenta con la nueva Ley Nacional de Salud Mental, N° 26.657, que establece el derecho a recibir atención integral como una cuestión de Derechos Humanos. Esta Ley amplía los derechos y libertades de las personas usuarias de servicios de salud mental y permite luchar contra la estigmatización social de quienes fueron diagnosticadas psiquiátricamente, tuvieron
que pasar por un centro de internación o aún permanecen en ellos. Su aprobación es producto de un proceso colectivo de trabajo, debate y aportes de muchos actores, incluyendo a organismos de DDHH, asociaciones de personas usuarias del sistema de salud y familiares, asociaciones de profesionales, referentes del campo de la salud mental, los derechos humanos y la justicia nacional e internacional, además del trabajo desarrollado por
la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, la Secretaría de Derechos Humanos y por el propio INADI. La promulgación de la Ley Nacional marca un hito en el camino de desandar el paradigma, todavía hegemónico en Argentina, que se basa en la concepción de que las personas usuarias de los servicios de salud mental son objetos de tutela y protección y que deben ser sustituidos en la toma de sus decisiones. Asimismo reconoce el derecho de todas las personas a acceder a la atención integral en salud mental, desde una perspectiva de igualdad y no discriminación. Este cambio de paradigma, que sostiene el reconocimiento de las personas usuarias como sujetos de derecho, es consecuente con la ampliación de derechos civiles para numerosos sujetos sociales, entre los que podemos mencionar a los niños, niñas y adolescentes, las mujeres, las personas que integran colectivos por la diversidad sexual, las personas migrantes, los adultos mayores, entre otros. Aunque el reconocimiento de la condición de sujetos de derecho para estos grupos sociales tiene respaldo en la normativa internacional de Derechos Humanos y, desde la reforma constitucional de 1994, dicha normativa tiene jerarquía constitucional en nuestro país, es recién en los últimos años donde este proceso de ampliación de los derechos civiles se ha ido consolidando. Aquí cabe destacar la Ley 26.378 -sancionada en mayo y promulgada en junio de 2008- de aprobación de de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Esta ley constituyó un paso adelante para promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de los Derechos Humanos y libertades fundamentales para todas las personas con discapacidad. El Estado Argentino asumió entonces un compromiso con altos estándares de protección, especialmente en lo relativo a la capacidad jurídica de todas las personas con discapacidad. La Convención establece que en lugar de privar a la persona usuaria de los servicios de salud metal de su capacidad legal e instalar un tutor o curador para que cuide sus intereses, deben crearse condiciones que ayuden a que la persona pueda obrar con impulsos propios. En palabras de una persona ex usuaria de los servicios de salud mental, se trata de generar políticas públicas y normativas que promuevan “la dignidad del riesgo de tomar las propias decisiones, de andar por el mundo con todos sus peligros y posibilidades.” Sin embargo, en nuestra sociedad actual sigue vigente un modelo de atención en salud mental basado en la manicomialización, la cual importa la privación de la libertad y exclusión social. Lo que ha generado que las personas usuarias de
La “locura” es una construcción social Referido al estigma social, es importante señalar que aquello que comúnmente llamamos “locura” es el resultado de una construcción social. No se trata de ningún hecho dado ni menos aún objetivable. A lo largo de la historia cada sociedad fue definiendo qué era lo normal y lo patológico, qué era la salud y la enfermedad. Eso que nuestra sociedad nomina como “locura” de ninguna manera define de una vez y para siempre lo que una persona es, en todo caso nos habla de un acontecimiento transitorio que afecta parcialmente su vida. Pero, al mismo tiempo, y con los apoyos necesarios, esa misma persona podrá seguir adelante, podrá casarse, votar, tener hijos, trabajar o hacer todo aquello que ella decida que es lo mejor para sí misma.
servicios de salud mental fueran históricamente invisibilizadas y marginadas del ejercicio de sus derechos. Este modelo de atención ha llevado a destinar gran parte de los recursos en salud mental a una hospitalización que segrega a las personas y paradójicamente favorece la discapacidad. Si bien se reconoce el proceso de reforma del sistema de salud mental impulsado como política del Estado Nacional desde hace algunos años, se estima que en Argentina aún hay alrededor de 20.000 personas en centros de internación (66,7% en el sistema público y 33,3% en el privado). En promedio, más de un 80% de estas personas permanecen internadas durante más de un año y muchas lo han estado de por vida1. Asimismo, aproximadamente el 70% de estas personas continúan institucionalizados en centros de internación de salud mental por motivos de pobreza y/o desamparo social y familiar, y por el tiempo que aún demandará la implementación del modelo de salud basado en la comunidad. En este sentido, la Ley Nacional, recientemente promulgada, reconoce el derecho de las personas usuarias a ser parte de la comunidad, a la rehabilitación, a la toma de decisiones informadas para todo tratamiento y a decidir si quieren o no recibirlos. La Ley no sólo impulsa la creación de dispositivos comunitarios de atención ambulatoria, sino que prevé la creación de un órgano independiente e intersectorial de revisión de las internaciones involuntarias. También prohíbe la creación de nuevas instituciones manicomiales y promueve la progresiva desinstitucionalización de las personas alojadas en centros de internación mediante su atención integral en hospitales generales y otros dispositivos de salud mental, integrados en un esquema de atención primaria de la salud. Desde el INADI trabajamos por la igualdad y la no discriminación en el ejercicio de derechos y libertades fundamentales para todos los grupos sociales. Desde 2010 hemos consolidado nuestro trabajo relativo al reconocimiento de las personas usuarias de los servicios de salud mental como sujetos de derecho. Con la creación del Programa Discriminación y Salud Mental nos hemos propuesto promover la igualdad y no discriminación de las personas usuarias de los servicios de salud mental o personas con discapacidad psicosocial (PCDPS) en el sistema de salud, en el sistema judicial, y en la comunidad en su conjunto, atendiendo especialmente a las prácticas sociales discriminatorias o estigmatizantes y al menoscabo, restricción o exclusión de derechos fundamentales que estas personas puedan experimentar por motivos de discapacidad. Hoy, estamos en ello...
39
Entrevista a Antonio Nery filho, asesor del gobierno de brasil
“El crack responde a una necesidad brutal, que precisa una droga brutal.” Las adicciones son materia del ámbito de la salud mental, y esta entrevista a Antonio Nery Filho no sólo invita a reflexionar sobre las causas y las consecuencias de la adicción a las drogas, sino también a proponer la alternativa de las Casas de Medio Camino como respuesta a esta problemática social. Por Emilio Ruchansky
E
l psiquiatra brasileño señala que no está contra el usuario, sino contra la droga, y se manifiesta a favor de la legalización de todas como forma de eliminar la violencia y el sufrimiento que generan el narcotráfico. El paco es una sustancia relativamente nueva en la Argentina, recién el año pasado se supo que su composición química es en esencia alcaloide de cocaína. ¿Desde hace cuánto se consume en Brasil? Desde los años ochenta. Se le dice “crack” en todas partes, otra expresión no es reconocida. Es una palabra importada completamente de Estados Uni-
40
dos, aunque no es la misma sustancia. Por el conocimiento que tengo, el crack fue una invención de los usuarios norteamericanos. En una crisis de falta de cocaína, ellos utilizaron el residuo de cocaína y asociaron carbonato de calcio, el que se usa para las tizas, lo que resulta un problema. El nombre es una onomatopeya: para ellos el sonido de una piedra que se rompe es: “Crack”. ¿Qué medidas se tomaron desde lo sanitario cuando apareció? Por suerte, rápidamente se descubrió una cosa, que me parece importantísima para el crack. La vía de entrada es pulmonar y los pulmones son una inmensa vía de absorción. Es muy rápida. Y produce una gravísima “inundación” al fumar, como cuando los ríos desbordan e inundan una ciudad. Al fumar, ocurre una inundación brutal del sistema nervioso central, que se reparte en todo el organismo a través de la sangre, de un modo en que ningún otro medio de consumo consigue. ¿Ni siquiera pinchándose cocaína? La misma cantidad inyectada precisaría una disolución sanguínea y un largo viaje hasta al cerebro para producir algún efecto. O sea, esa es una llegada más lenta que la vía pulmonar, que es inmediata y tiene una enorme, incomparable, intensidad. Esto es fundamental porque al fumar se produce una intoxicación de un centro cerebral responsable por el placer y, por otro lado, se produce metabolización inmediata de la cocaína. Justamente,
el nivel de intensidad es tan alto que a la menor disminución de la intensidad va a producir una necesidad de reutilización porque la intoxicación es más alta. Además, cuando se usa una jeringa uno puede calcular mejor la dosis. Cuando usted fuma no hay un control tan preciso. Estas son las razones a considerar. ¿Por qué? Pasa que el nivel de intensidad en el crack lleva oculto un fenómeno, que en Brasil resumimos así: “A una necesidad monstruosa, una respuesta monstruosa”. Déjeme explicarme mejor. Voy a decir una cosa que creo y defiendo. Yo creo que las personas tienen necesidades diferentes porque son biológicamente diferentes. Cada uno de nosotros tiene un patrimonio psíquico, que será determinado por el patrimonio biológico y las condiciones sociales, en las cuales los humanos conviven y se organizan. Esta es una relación triangular permanente, que tiene como efecto la organización. No estoy hablando de inteligencia, ni de carácter, sino de organización. Considerando esto, cada uno de nosotros tendrá sus propias necesidades y sus propias posibilidades. No hay dos necesidades iguales, como no hay dos posibilidades iguales, porque no hay dos humanos iguales. Quiere decir que existe una fuerte determinación detrás de la elección. Así es. La “elección” de una droga será siempre el resultado de la interacción entre la posibilidad de un patrimonio biológico con una posibilidad psíquica en una condición social. La elección, muchas veces, llegaría a personas deprimidas, maníacas, excitadas, a organismos que van rápido, que soportan o que no soportan, a organismos que soportan una gran cantidad de cocaína en un psiquismo deprimido, en una situación desfavorable. Aquí se pueden hacer las combinaciones que usted quiera. Pero hay que destacar que en la combinación de los tres elementos son más importantes lo psíquico y lo social, puesto que lo biológico es estable, no cambia. Por ejemplo: alguien que pierde el trabajo, que ganaba bien, que tiene coche, casa. Esta persona tiene una constitución física buena, ninguna dolencia, pero una hipoteca que pagar por su casa y tres niños con una mujer que
no trabaja. Ese hombre puede sufrir, puede beber o esnifar cocaína ocasionalmente y siente que la cocaína resuelve su sufrimiento. Como si fuera un antidepresivo. Exacto. Pero no es un medicamento. No autentica la dolencia, no autentica la condición “patológica”. Si utiliza un antidepresivo reconoce que está enfermo, cuando usa la cocaína no. Pero la función parecería la misma. Es la misma, pero la condición y la representación no. Una es legal, la otra no. Una está en el ámbito médico, en la salud, la otra está en el ámbito de la intimidad. Y del placer. Este hombre busca una resolución del sufrimiento, no de la situación. De este modo, se comprende la historia que cada uno puede hacer de una droga. Tomemos los adolescentes. Los adolescentes sufren con la adolescencia, desafían al mundo, necesitan marcar su presencia en el mundo, con la transgresión dicen “estoy acá, soy diferente de mi mamá y de mi papá, yo soy otro”. Una de las transgresiones, en Brasil, no sé acá, es la utilización de la marihuana porque puede ser un sedativo, un desinhibidor y es una fuerte transgresión. La marihuana asocia a los adolescentes: pueden fumar juntos, comprar o cultivar juntos. Hay toda una cantidad de fenómenos asociados al consumo. Pero sobre todo los adolescentes saben que no morirán por fumar porro. Entonces, cumple bien todos los papeles que necesita el adolescente. Desgraciadamente, la policía, la familia, los médicos, los psicólogos no comprenden esta utilización y la criminalizan. La prohibición no es una ayuda a los adolescentes en su travesía hacia la vida adulta, es un vejamen. Esta utilización de la marihuana yo la considero absolutamente transitoria, en la mayoría de los casos, y funcional porque comprende, justamente, funciones para ellos. Es mejor que el alcohol para ellos. Absolutamente. Hace treinta años que trabajo en esto, tengo visto que la teoría de que la marihuana es la puerta de entrada para otras drogas no es verdad. Nunca lo fue. Es una de las peores mentiras que construyeron los humanos. No es la droga la que determina la persona, son los sujetos que determinan la droga. Atendí miles de personas que beben y no usan otras drogas. O que fuman y no usan otra droga. Lo que quiero decir, es que la elección de la droga responde a una necesidad humana. La cocaína no tiene necesidad, los humanos la tienen.
Antonio Nery Filho Asesor del Gobierno de Brasil para la Lucha Contra el Paco
Favela Rocinha Río de Janeiro, Brasil.
41
Y a veces esta necesidad es monstruosa, como dice usted. Hay humanos que son periféricos sociales, yo los llamo en Bahía “los invisibles”. Son visibles pero invisibles socialmente. Personas sin futuro, sin la menor posibilidad en la geografía de las oportunidades. Son presos en condiciones monstruosas. En mi experiencia el crack “responde” a una necesidad brutal, que precisa una droga brutal. La marihuana no es para esta necesidad brutal. Es lo social lo que crea la posibilidad de una droga. Esto es fundamental para cualquier política y práctica médica. En este momento, vivimos algo crucial, creo fuertemente, tal vez estoy loco, que nuestro mayor problema son las rupturas de los pactos. No hay más representación de ley, padre y madre han perdido su posición. Padres e hijos están muy próximos, muy semejantes, muy parecidos. Los hijos no oyen de sus padres lo que pueden o no pueden, porque no pueden escoger. Los padres no les dicen qué se puede. ¿Los mismos padres perdieron el respeto por la ley? Perdieron la referencia de ley, no se reconocen a ellos mismos como ley... no sé la policía de ustedes, pero la de Bahía, la de Brasil, no se distingue en nada de los bandidos, salvo por el uniforme. Los bandidos son más organizados que la policía. El narcotráfico en San Pablo está muy bien organizado, con una fuerte jerarquía de ley, y nosotros que deberíamos establecer las reglas sociales nos perdimos completamente. Pero la cuestión no es la droga sino los humanos, si lo que sustenta las relaciones, las leyes, fracasan, los humanos se desorganizan. En este sentido, la presencia de droga es un síntoma y no una causa, de la desorganización y ruptura de pactos. Por eso, yo defiendo que trabajemos en cuidar a los que sufren los efectos químicos y psíquicos de las drogas pero es más importante que miremos los pactos y acuerdos para restaurar las relaciones entre humanos. Desgraciadamente, trabajamos con las drogas y no con los humanos. El crack no desaparecería. No. Ninguna droga desaparecerá. Yo tengo una posición completamente anormal sobre el tráfico. Yo creo que el crack no es una buena droga comercial porque provoca una gran intoxicación que puede provocar muy fácilmente la muerte. La cocaína es soluble en agua, el crack, el que tiene carbonato de calcio, no es soluble y eso provoca problemas pulmonares respiratorios graves. ¿El sólo uso, aunque sea esporádico, hace un daño irreversible? Hay uso controlado de todas las drogas, pero hay algunas con menores riesgos, menores posibilidades químicas. Claro que hay personas con mejor competencia biológica, psíquica y social para usar el crack y que se pueden sanar. Algunos trabajos demuestran que el crack puede producir daños en el sistema nervioso central, produciendo parkinsonismo crónico, como puede pasar con los neurolépticos legales. Es una especie de temblequeo constante. El crack en Brasil no es pobre en cocaína, como podría ser el que se fuma en Argen-
42
“Es lo social lo que crea la posibilidad de una droga. La presencia de droga es un síntoma y no una causa, de la desorganización y ruptura de pactos.”
tina. Es el alcaloide, pero como no está refinado tiene otras cosas como el ácido sulfúrico, éter y otros residuos químicos que no están en la cocaína. Por eso, la pasta o el crack es más dañino que el clorhidrato puro. Los que utilizan crack no se alimentan, tienen otros padecimientos asociados, utilizan otras sustancias. No olvide que la mayoría está en condiciones sociosanitarias y afectivas muy precarias. Y que esas personas pueden morir más fácilmente de enfermedades accesorias, trastornos producidos por el consumo permanente de crack. Los usuarios no desconocen esto. Por eso creo que el crack, por su poder de producir daño, no es una buena droga de comercio, si se legaliza todo. ¿Por qué en un principio San Pablo tenía crack pero Río no? Porque los traficantes sabían que el crack desorganiza el comercio, los usuarios de crack son muy desorganizados, más trastornados. Los comerciantes de Río dijeron: “No queremos acá perturbaciones en nuestro comercio de cocaína”. En Salvador hay un comercio desorganizado con cocaína, el crack no tendrá larga vida como droga de masa, será siempre circunscripto para aquellos que necesitan una droga así. El crack no es el alcohol, que permite encuentros, comunicaciones, fiestas. El crack no se insertó en la pauta cultural, por lo tanto el crack no es, ojalá tenga razón, no será una droga sostenida comercialmente como algunos dicen en Brasil. ¿Políticamente se hace algo para frenar el consumo? Sí. Todos, griegos y troyanos, están unidos contra el crack porque se tornó en el responsable de todos los sufrimientos. Lula hizo un discurso, hace dos meses, donde ¡responsabiliza al crack!: la sustancia deviene persona, se tornó una entidad responsable por todo lo malo en Brasil. José Serra, uno de los candidatos presidenciales, les dice a todos: “Voy a hacer hospitales en todo Brasil para tratar a los usuarios de crack”. Como si la solución fuera hospitalizar y tratar a todos los usuarios. Pero ustedes precisan más lugares. Es cierto, pero no como solución. No necesitamos un hospital en cada ciudad. Vamos a producir la muerte social de millones de personas que no deberían estar internadas porque no son enfermos. Porque la relación con la droga no produce siempre una enfermedad. Un usuario no es un toxicómano necesariamente: el uso puede ser experimental, recreativo. ¿Cómo se debería tratar a los usuarios de paco? Necesitan de una intervención médica, psiquiátrica y también social. Son personas, repito, los usuarios de crack no son la clase media ni la clase rica. Están muy próximos a la periferia, a la miseria de la exclusión. Necesitan la oferta de una posibilidad social, que no sé si es posible. Tratarlos es simple, se los interna, cuida, hidrata y se les dan medicamentos para dormir, se conversa. En 10 o 15 días el cuerpo está sin problemas, pero el espíritu continúa igual, si no cambia la condición social en una o dos semanas tenemos la misma cosa. Ahora sólo les damos tratamiento casi exclusivamente para el cuerpo. Si tiene mil personas, mil camas. Cuerpos entran, cuerpos salen, entran. ¿Pero qué ofrecés
socialmente? ¿Qué tipo de estructuras sanitarias tienen para este tema? En Brasil, no el gobierno, sino la organización de los usuarios y los portadores de trastornos mentales se organizaron junto a sus familias, presionamos para conseguir la reforma psiquiátrica: la deshospitalización, algo que aquí también reclaman y consiguieron. Creamos dos instancias: las casas de pasaje protegidas y los Centros de Atención Psicosociales: los “Caps”. Hay Cap1 (ambulatorios de baja complejidad), Cap2 (drogas), Cap3 (drogas con 24 horas de trabajo, hospitalización corta y de 5 a 10 días como máximo para desintoxicación). Yo acabo de inaugurar un cap3 en un barrio periférico populoso en el noroeste de Salvador. Y es el primer centro en Brasil, no en Bahía, para niños que utilizan drogas y están en conflicto social, en las calles. El primero en un país con 200 millones de personas. ¿Cómo se logró abrirlo? Pasamos a luchar políticamente con la universidad que tiene el poder técnico y ahora provocó al poder político. Es importante aclarar que no necesitamos hospitalizar, no es la regla, como quieren los psiquiatras. Es la última opción. Toda hospitalización debe ser corta. Yo trabajé en Francia con lo peor de los heroinómanos y se ponen de pie en diez días, físicamente, pero su alma no se pone de pie en diez días, tal vez no se ponga nunca. En Suiza y en España también se abrieron salas de consumo controlado de heroína. ¿Cree que eso podría funcionar para los paqueros? Sí, sí, sí. Yo defiendo esto, aunque es una herejía en mí país. Si los países trabajan en la lógica contra las drogas y no a favor de los usuarios, o sea contra los usuarios, entonces admitir estas salas es admitir que los usuarios tienen derecho a utilizar drogas y es un deber del Estado protegerlos en su utilización. Significa que yo puedo ayudar a alguien que se droga a no morir, a no enfermarse. Esta sala implica una comunicación entre una persona que se droga y un técnico en salud, es una condición propicia, buena para el intercambio. Yo creo que más aún para el crack, que es el desorden completo. ¿Por qué dejar a las personas abandonadas a su suerte o a su mala suerte? Si alguien escoge un riesgo como el crack, debe ser prioridad de atención y cuidado. ¿Cuál es su próximo proyecto en Bahía? En seis meses, espero, vamos a tener en un centro de atención psicosocial para internar exclusivamente los usuarios de crack por cortos períodos, con una casa asociada, que yo llamo “Casa de Medio Camino”. Es para que esas personas en 10 o 15 días puedan pasar a esta casa donde permanecerán el tiempo necesario para salir. No sería un sala de consumo protegido... No puedo contestarle eso hasta ver qué pasa. Tengo 66 años y estoy en posición de decir muchas cosas en Brasil sin ir preso. Pero primero quiero provocar la discusión en la universidad. En pocos días estoy abriendo en Pelourinho (un barrio antiguo y turístico de Salvador) una casa que llamo “punto de encuentro”, que sirve para acoger a per-
“En Brasil, los usuarios y los portadores de trastornos mentales se organizaron junto a sus familias, para conseguir la reforma psiquiátrica: la deshospitalización, algo que aquí también reclaman y consiguieron.”
sonas de Pelourinho y otras regiones, darse una ducha, cambiar de ropa sucia por limpia, tomar un café. No pueden permanecer, no es un hospital ni un ambulatorio, sólo un punto de encuentro, necesario para seguir avanzando. Es el primer paso para reconocer que es mejor un hijo protegido en el uso, que muerto y desprotegido. Si el uso de drogas, según usted, no va a desaparecer, ¿cree que es mejor legalizarlas? Así es. Básicamente, porque los humanos nunca dejarán de ser humanos. Nunca, salvo que en mil años no seamos humanos y seamos mitad máquinas... La legalización yo la defiendo para todos los productos sin excepción porque no estoy ni en contra ni a favor de las drogas, estoy a favor de los seres humanos. Las drogas forman parte de las cosas del mundo y los humanos también. Pero los humanos piensan y las drogas no. Creo que los humanos destituyeron a la muerte de su valor, la vida se define por la muerte y la muerte por la vida. La vida no es más valorada, en Brasil hay una crisis con esto. Se matan como si fuesen moscas. Los hombres se matan en mi ciudad: 20 por fin de semana. Es mucho. El tránsito mata 200 mil personas por año en Brasil y no hacemos nada... pero vendemos y vendemos más coches. ¿Qué opina de la violencia ligada al tráfico? El tráfico no tiene ley sino fuerza, si entrás en mi campo te mato y si quiero ocupar tu territorio me matás o trabajás para mí. El más fuerte controla un territorio más grande. Si esta violencia no se resuelve sino por la fuerza, tengo la alternativa: introducir el tráfico y la marginalidad que lo rodea en la legalidad. “Bueno, ahora no precisás más matar a otro para ocupar territorio porque trabajaremos nosotros con la ley”, diría el Estado. Tu comercio, tu droga, los adolescentes no tendrán que exponerse a las violencia y a la muerte. Creo que están de un lado los humanos, su sufrimiento y las drogas; y por el otro, el comercio, la producción, el tráfico y la violencia. Si me libro de esto último... ¿qué resta? Las drogas con los humanos con sus sufrimientos y con los trastornos que las drogas les causan o no. En la salud sabés qué hacer con la enfermedad, pero no qué hacer con la violencia y el tráfico. ¿Cuánto cambiaría el escenario con la legalización en su trabajo? Puedo trabajar mejor. Puedo reutilizar los recursos gastados en el tráfico y la violencia que no consigo controlar ni dominar. No resolverá todo el problema. Pero pienso: “Si legalizo y hay un aumento del consumo... trabajaremos con el aumento. Si legalizamos, disminuye el consumo, muy bien. Si legalizamos y nada ocurre, mejor”. En todo caso, estaré libre de una monstruosa violencia en un país que tiene un Estado oficial y uno no oficial. Tenga en cuenta que en la sociedad brasileña hay desigualdades sociales y económicas enormes. El 10 por ciento tiene el control del 40 por ciento de la riqueza. Si no soy capaz de cuidar de esto y si legalizo las drogas, clavo una lanza en el corazón del león, esta enormidad del narco: 500 billones de dólares en el mundo que corrompen a todos, que compran todo, Iglesias y políticos.
43
los Emprendimientos del proyecto ISOLE
Empresas sociales una por una Están integradas por personas usuarias de los servicios locales de salud mental y otras personas en condición de vulnerabilidad socioeconómica de la comunidad, organizadas para elaborar productos y brindar servicios de primera calidad en sus diferentes actividades productivas. http://emprendiendolibertades.com/empresas.html
Muebles con sentido: Rediseño y restauración de muebles usados.
Ramón Carillo 375, Hospital Municipal “José Tiburcio Borda” – Ciudad de Buenos Aires Tel: 01140343074
Hilos y puntadas chaqueñas
De Hierbas y Especias - Gastronomía
Producción de Indumentaria Hospitalaria: Uniformes a medida elaborados con telas ARCIEL INTA.
Empresa de gastronomía con productos naturales y saludables. Elaboración de viandas especiales para personas con alguna restricción en la dieta.
Ameghino 2011. Ciudad de Resistencia. Provincia del Chaco Email: hilosypuntadas@hotmail.com.ar Tel: 03722-452548 / 03722-15 298437
Av. Garay 2342 P: 1º “C” – Buenos Aires Email: gastronomia.bsas@emprendiendolibertades.com Tel: 01140343074
Radio Comunitaria
De Hierbas y Especias - Resto Bar
Producción creativa de programas temáticos, spots publicitarios y locución de eventos.
Servicios de catering para eventos culturales, congresos de profesionales y Resto Bar
Ameghino 2011. Ciudad de Resistencia. Provincia del Chaco Tel: 03722-452548 / 03722-15 298437
Av. Garay 2342 P: 1º “C” – Buenos Aires Email: restobar.bsas@emprendiendolibertades.com Tel: 01140343074
Artesanal BA
Eccovisual
Artículos realizados con Papel Artesanal Reciclado: cuadernos, anotadores, individuales, posavasos, cuencos, cuadros.
Servicios de diseño gráfico en general, comunicación visual y publicidad grafica.
Ramón Carillo 375, Hospital Municipal “José Tiburcio Borda” – Ciudad de Buenos Aires Email: papelero.bsas@emprendiendolibertades.com Tel: 01140343074
44
La Huella
Av. Garay 2342 P: 1º “C” – Buenos Aires Email: comunicacion.bsas@emprendiendolibertades.com Tel: 01140343074
Café Basaglia
Mostrando la Hilacha
En la Casona Cultural Humahuaca funciona desde el año 2011 un café y nodo cultural al servicio de la comunidad.
Dedica principalmente a la elaboración y confección de Indumentaria Hospitalaria y Gastronómica. Como complemento se realizan artesanías en textil tejidas a partir de hebras de tela de punto.
Humahuaca 3508 – Buenos Aires Email: cafebasaglia@emprendiendolibertades.com Tel: 01140343074
Misiones 75, Barrio Ñireco - San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro. Email: lahilacha@emprendiendolibertades.com Tel: 02944 15 317507 - 02920 15400714
Chacra la Unión
Eterno Gourmet
En el valle Inferior de Río Negro, en 29 ha de extensión la empresa social trabaja la tierra para la producción frutihortícola, nogales y pastura.
Empresa gastronómica y preparación de servicios de catering para eventos en general.
Ruta Nº 3 Km 990 – Viedma – Provincia de Río Negro. Email: chacra.viedma@emprendiendolibertades.com Tel: 02920 15400714
Fernandez Oro 770 - Ciudad de Cipolletti, Provincia de Río Negro Email: gourmetcipolletti@emprendiendolibertades.com Tel: 0299154085224 - 02920 15400714
Autoconstrucción
Hilando Caminos
Servicios de construcción en general y remodelación de viviendas. Se realizó un Salón de Usos Múltiples dentro de la Chacra “La Unión” y un cobertor para guardar herramientas.
Producción de hilado artesanal de oveja hilada con técnicas ancestrales en uso y ruecas. Utilización de tintes naturales para el teñido y elaboración de prendas tejidas en telar y dos agujas.
Ruta Nº 3 Km 990 – Viedma – Provincia de Río Negro. Email: autoconstruccion.viedma@emprendiendolibertades.com Tel: 02920 15400714
Roca 125 – Trelew – Provincia del Chubut. Email: empresassocialestw@hotmail.es Tel: 02965 15400955
Telar
INTARVI Integrando el Arte a la Vida
Empresa dedicada a la creación de telas en telar manual e industrial y confección de prendas en tela plana y de punto.
Empresa social de Carpintería creaciones funcionales, para hilatura, tejido y accesorios
Ruta Nº 3 Km 990 – Viedma – Provincia de Río Negro. Email: telar.viedma@emprendiendolibertades.com Tel: 02920 15400714
Roca 125 – Trelew – Provincia del Chubut. Email: arteyvida@emprendiendolibertades.com Tel: 01135626392
TAIÑ-PEUMÁ -Nuestro sueño-
Nuevos Sabores
Confitería y servicio de alojamiento.
Artesanos gastronómicos de la ciudad de Puerto Madryn. Elaboración de viandas saludables para un público con limitaciones alimentarias y servicios de catering en general.
Avenida San Martín s/n. – Maquinchao, Provincia di Río Negro Email: tainpeuma.maqui@emprendiendolibertades.com Tel: 02944 325889 - 02920 15400714
9 de julio 544 – Puerto Madryn – Provincia del Chubut Email: nuevosabores.pm@emprendiendolibertades.com Tel: 01135626392
45
Quiénes somos
CISP Afirmamos los derechos donde son negados Es una ONG europea creada en 1982 y constituida en 1983, con sede en Roma (Italia). Opera en el ámbito de la cooperación internacional y de la lucha contra la exclusión social. Entre los elementos centrales de su misión está la participación en la elaboración de las políticas de desarrollo en diálogo con actores sociales. En colaboración con varios socios locales, el CISP realiza proyectos de ayuda humanitaria, desarrollo e investigación en países de África, América Latina, Medio Oriente y Europa del Este.
ECCO Por la dignidad de la inclusión social Es una entidad civil sin fines de lucro, constituida en 1996, con sede en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Su propósito es favorecer la integración socio-laboral de adolescentes y adultos en situación de vulnerabilidad (usuarios del sistema público de salud mental y vecinos desempleados de la comunidad). Para ello desarrolla acciones de capacitación con modalidad de Empresa Social y formación de operadores sociocomunitarios, mediante la articulación de acciones con organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y la comunidad.
CISP. Comité Internacional Desarrollo de los Pueblos (11) 4361-0045 | Defensa 775 1ª A (C1065AAM) cispbuenosaires@cisp.org.ar www.sviluppodeipopoli.org
ECCO. Asociación En Camino Con Otro por la integración socio-laboral Av. Garay 2342 P1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. www.asociacionecco.org info@asociacionecco.org
Proyectos en común
El proyecto I.So.L.E. Integración Socio-Económica y Lucha contra la Exclusión Social en Áreas Prioritaria de la Argentina Surge de una gestión asociada entre el Estado y el Tercer Sector y es cofinanciado por la Dirección General de Cooperación para el Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia. Tiene como objetivo principal lograr el bienestar socio-económico de la población en situación de exclusión social y desventaja psíquica a través de la consolidación de una Red Territorial de Lucha Contra la Exclusión. El proyecto que se viene desarrollando desde 2008 en la Provincia del Chaco, Provincia del Chubut, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Río Negro; alcanza un total de ocho ciudades (Bariloche, Cipoletti, Maquinchao, Viedma, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Resistencia, Puerto Madryn, y Trelew). 46 46
Proyecto Dignidad Es una iniciativa de organizaciones de la sociedad civil dirigida a lograr la inclusión social plena y en igualdad de condiciones con los demás de las Personas en Situación de Discapacidad Psicosocial (PSDPS) en las Provincias de Chaco, Río Negro, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Algunas de sus acciones prioritarias son: - Trabaja con organizaciones sociales en la difusión y aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. - Fortalece 4 empresas socioproductivas integradas por PSDPS y otras personas de la comunidad. - Promueve el acceso al sistema de justicia de las personas con discapacidad psicosocial y el ejercicio pleno de sus derechos. Este proyecto está cofinanciado por la Unión Europea e implementado por CISP – Comité Internacional Desarrollo de los Pueblos, CELS - Centro de Estudios Legales y Sociales y ECCO - Asociación En Camino Con Otro por la integración socio-laboral.
Y
a está naciendo el nuevo milenio. No da para tomarse el asunto demasiado en serio: al fin y al cabo, el año 2001 de los cristianos es el año 1379 de los musulmanes, el 5114 de los mayas y el 5762 de los judíos. El nuevo milenio nace un primero de enero por obra y gracia de un capricho de los senadores del imperio romano, que un buen día decidieron romper la tradición que mandaba celebrar el año nuevo en el comienzo de la primavera. Y la cuenta de los años de la era cristiana proviene de otro capricho: un buen día, el papa de Roma decidió poner fecha al nacimiento de Jesús, aunque nadie sabe cuando nació. El tiempo se burla de los límites que le inventamos para creernos el cuento de que él nos obedece; pero el mundo entero celebra y teme esta frontera. Una invitación al vuelo Milenio va, milenio viene, la ocasión es propicia para que los oradores de inflamada verba peroren sobre el destino de la humanidad, y para que los voceros de la ira de Dios anuncien el fin del mundo y la reventazón general, mientras el tiempo continúa, calladito la boca, su caminata a lo largo de la eternidad y del misterio. La verdad sea dicha, no hay quien resista: en una fecha así, por arbitraria que sea, cualquiera siente la tentación de preguntarse cómo será el tiempo que será. Y vaya uno a saber cómo será. Tenemos una única certeza: en el siglo veintiuno, si todavía estamos aquí, todos nosotros seremos gente del siglo pasado y, peor todavía, seremos gente del pasado milenio. Aunque no podemos adivinar el tiempo que será, sí que tenemos, al menos, el derecho de imaginar el que queremos que sea. En 1948 y en 1976, las Naciones Unidas proclamaron extensas listas de derechos humanos; pero la inmensa mayoría de la humanidad no tiene más que el derecho de ver, oír y callar. ¿Qué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado derecho de soñar? ¿Qué tal si deliramos, por un ratito? Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible: el aire estará limpio de todo veneno que no venga de los miedos humanos y de las humanas pasiones; en las calles, los automóviles serán aplastados por los perros; la gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será comprada por el supermercado, ni será mirada por el televisor; el televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia, y será tratado como la plancha o el lavarropas; la gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar; se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez, que cometen quienes viven por
El derecho al delirio por eduardo galeano De Patas arriba - La escuela del mundo al revés (1998)
tener o por ganar, en vez de vivir por vivir nomás, como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega; en ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a cumplir el servicio militar, sino los que quieran cumplirlo; los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas; los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas; los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos; los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas; la solemnidad se dejará de creer que es una virtud, y nadie tomará en serio a nadie que no sea capaz de tomarse el pelo; la muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes, y ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero; nadie será considerado héroe ni tonto por hacer lo que cree justo en lugar de hacer lo que más le conviene; el mundo ya no estará en guerra contra los pobres, sino contra la pobreza, y la industria militar no tendrá más remedio que declararse en quiebra; la comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio, porque la comida y la comunicación son derechos humanos; nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión; los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle; los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá niños ricos;
la educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla; la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla; la justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda; una mujer, negra, será presidenta de Brasil y otra mujer, negra, será presidenta de los Estados Unidos de América; una mujer india gobernará Guatemala y otra, Perú; en Argentina, las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria; la Santa Madre Iglesia corregirá las erratas de las tablas de Moisés, y el sexto mandamiento ordenará festejar el cuerpo; la Iglesia también dictará otro mandamiento, que se le había olvidado a Dios: «Amarás a la naturaleza, de la que formas parte»; serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma; los desesperados serán esperados y los perdidos serán encontrados, porque ellos son los que se desesperaron de tanto esperar y los que se perdieron de tanto buscar; seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de justicia y voluntad de belleza, hayan nacido donde hayan nacido y hayan vivido cuando hayan vivido, sin que importen ni un poquito las fronteras del mapa o del tiempo; la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses; pero en este mundo chambón y jodido, cada noche será vivida como si fuera la última y cada día como si fuera el primero.
47
La libertad Quisiera ser libre, libre como un ser humano. Como un ser humano recién nacido que tiene de frente sólo la naturaleza y camina por un bosque con la gloria de seguir una aventura. Siempre libre y vital hace el amor como si fuese un animal inconsciente como un ser humano complacido de su propia libertad. La libertad no es estar sobre un árbol no es tampoco el vuelo de un moscardón la libertad no es un espacio libre libertad es participación. Quisiera ser libre, libre como un ser humano. Como un ser humano que tiene necesidad de espaciar con su propia fantasía y que encuentre este espacio solamente en su democracia. Que tiene el derecho de votar y dedica su vida a delegar y en el hacerse comandar ha encontrado su nueva libertad. Quisiera ser libre, libre como un ser humano. Como el ser humano más evolucionado que se eleva con su propia inteligencia y que desafía la naturaleza con la fuerza indiscutible de la ciencia con la carga del entusiasmo de vagar sin límites en el cosmos y convencido que la fuerza del pensamiento sea la única libertad. La libertad no es estar sobre un árbol no es tampoco un gesto o un invención la libertad no es un espacio libre libertad es participación. Giorgio Gaber, 1939-2003