PENSAR EN DÉCADAS
LA TRAMPA DE LA INMEDIATEZ DIVERSIDAD PARA UNA MEJOR GOBERNANZA
SEMBRANDO CIENCIA PARA LAS FUTURAS GENERACIONES
PRODUCTOS SOSTENIBLES DESDE LA RAÍZ DIEZ AÑOS ORQUESTANDO LA INNOVACIÓN EN CHILE
LA TRAMPA DE LA INMEDIATEZ DIVERSIDAD PARA UNA MEJOR GOBERNANZA
SEMBRANDO CIENCIA PARA LAS FUTURAS GENERACIONES
PRODUCTOS SOSTENIBLES DESDE LA RAÍZ DIEZ AÑOS ORQUESTANDO LA INNOVACIÓN EN CHILE
Abordar los grandes desafíos globales requiere de una mirada de largo plazo, que trascienda las limitaciones temporales y que considere el bienestar de las futuras generaciones.
#NoMásCortoplacismo
En su editorial “Hacer empresa pensando en el largo plazo”, Eduardo Navarro, gerente general de Empresas Copec, reflexiona sobre la necesidad de levantar la mirada y pensar en esa mejor sociedad que queremos heredar a las generaciones venideras.
En la columna denominada “La trampa de la inmediatez”, Ignacio Briones, cofundador y presidente del directorio del centro de estudios Horizontal, realiza un profundo análisis respecto de las consecuencias de una visión cortoplacista en los ámbitos político y empresarial. 04-06 :
39-45 :
07-14 :
15-23 :
46-52 :
Diversidad para una mejor
Siete directores de Empresas Copec y sus filiales compartieron sus experiencias respecto de su rol, cómo han evolucionado las compañías y la importancia de la diversidad para una mejor toma de decisiones.
Compartiendo una convicción:
Sembrando ciencia para las futuras generaciones
de la unión entre Copec y Streat Burger
Este año se concretó la compra de la cadena de hamburguesas por parte de la filial, un nuevo negocio con miras a mejorar la experiencia de los clientes en las estaciones de servicio.
54-58 :
Cobre, protagonista en la transición energética
El mineral se ha convertido en un material indispensable para la generación de energías más limpias y corre con ventaja, por la madurez de su mercado, en la transmisión y distribución de electricidad.
TreeCo, compañía estadounidense adquirida por ARAUCO en 2023, revoluciona la industria forestal en la búsqueda de generar árboles más resistentes a enfermedades y al cambio climático. 85-90 :
75-77 :
78-84 :
Dos décadas cumpliendo sueños
Fundación Belén Educa, institución que Empresas
Copec apoya desde 2006, lanzó una nueva campaña para visibilizar su propósito de entregar educación de calidad a sectores vulnerables del país.
Los “ojos del bosque” llegan al espacio
Lemu, startup en la cual la filial ARAUCO tiene una participación de 84%, acaba de poner en órbita un dispositivo pionero en la observación y análisis de los ecosistemas terrestres.
Impulsando el movimiento en París 2024
Copec consolida su histórico vínculo con el deporte nacional y su compromiso permanente con visibilizar nuevas disciplinas, a través de su apoyo al Team Chile en los Juegos Olímpicos.
24-30 :
#NoMásCortoplacismo
En línea con su propósito, Empresas Copec lanzó una potente campaña en 360°, que tiene como fin visibilizar la importancia de una mirada a largo plazo que promueva el bienestar de las futuras generaciones.
Flip, el snack saludable que vincula a la academia con la empresa
A dos años de su lanzamiento, la marca de Nutrisco ya está presente en las cadenas de supermercados más importantes del país, posicionándose exitosamente en el mercado de alimentos.
59-67 :
Productos sostenibles desde la raíz
ARAUCO es un actor fundamental como proveedor de materias primas para abordar la crisis climática e impulsa nuevas soluciones en los ámbitos de la construcción, embalaje y vestuario.
91-96 :
Diez años orquestando la innovación en Chile
El Centro de Innovación UC Anacleto Angelini conmemora su aniversario con visión de futuro y busca ser un aporte en la solución de los desafíos de la humanidad a través de la alianza entre academia, empresa y sector público.
68-74 :
Un compromiso con la eficiencia y transición energética
Abastible, ARAUCO y Copec desarrollan innovadoras iniciativas para resolver las nuevas necesidades de sus clientes y, al mismo tiempo, acelerar la transformación a energías más limpias.
A fin de cuentas
97-98 :
Rodrigo Huidobro, gerente de Administración y Finanzas de Empresas Copec, analiza los resultados del segundo trimestre de 2024.
EDITORIAL
Quienes llevamos años dedicándonos a hacer empresa hemos visto cómo esta actividad ha ido evolucionando con el tiempo. Antes se pensaba que una compañía exitosa solo requería superar a la competencia, adaptarse a los cambios en un mundo globalizado y ser ágil para responder a las cada vez más demandantes expectativas de los consumidores, a través de productos o servicios de calidad. Hoy, el desafío es mucho mayor, porque toda organización que busque trascender en el tiempo y darle un sentido real a su quehacer debe tener un propósito.
El concepto de propósito, que va más allá de la misión y la visión tradicionales, representa el "porqué" de la existencia de una compañía; es su razón de ser y debe ser la guía, tanto de las decisiones estratégicas como de las operativas.
Es así como en Empresas Copec hemos definido que nuestra razón de ser es “Forjar un mundo para las futuras generaciones”. Una declaración que suena ambiciosa, como debe ser todo propósito.
Propósito que debe guiar nuestras decisiones de negocio, como también nuestra forma de relacionarnos con la sociedad. Históricamente, las empresas hemos comunicado muy bien lo que hacemos. Pero hoy es importante ir un paso más allá y dar a conocer también nuestros valores, en qué creemos. Es por esto último que actualmente nos encontramos impulsando una campaña, en diversos medios de comunicación, que hemos denominado #NoMásCortoplacismo, una mentalidad que hemos
identificado como un enemigo silencioso que le está restando esperanza a tantos niños y jóvenes. Cortoplacismo que nos impide levantar la mirada y poder pensar en esa mejor sociedad que queremos heredarle a los que vendrán.
En este contexto, si bien muchas personas han valorado poner en la agenda una temática tan transversal y relevante para el país, también hay quienes nos han planteado su curiosidad por esta hoja de ruta. Y es que para algunos resulta una idea algo abstracta y ambiciosa. Para nosotros, no obstante, se trata de algo bien concreto y, cada vez más, urgente.
Como sociedad, seguimos al debe en la construcción de consensos que permitan proyectar a Chile hacia las próximas décadas. Y, en este escenario, es importante tomar conciencia de que los efectos de imponer el corto plazo sobre una mirada de futuro son graves y devastadores: cambio climático y pérdida de la biodiversidad; desigualdad y menor crecimiento económico y desarrollo social; conflictos bélicos y carrera armamentista; menor énfasis relativo en la educación temprana; democracias en crisis; redes sociales que promueven posturas basadas en información superficial e incompleta, y el avance de la inteligencia artificial sin normativas o regulaciones, son solo algunos de ellos. Es por eso que con esta campaña queremos convocar, con optimismo y entusiasmo, a autoridades y al sector empresarial a que soñemos juntos el país que queremos ser a futuro.
En tiempos marcados por la gratificación instantánea, puede sonar a contracorriente poner las fichas en el largo plazo. Si bien siempre hay urgencias y necesidades inmediatas, que
Es importante tomar conciencia de que los efectos de imponer el corto plazo sobre una mirada de futuro son graves y devastadores.
como país nos obligan a enfocar nuestras prioridades, nunca debemos olvidarnos de que nuestras acciones de hoy impactarán en las próximas décadas, aunque no veamos sus efectos de inmediato. Porque toda persona, familia, organización y país deben tener un proyecto futuro. Y eso obliga a cambiar la mirada.
De esta manera, conscientes de los 90 años de historia que estamos cumpliendo como Compañía, buscamos proyectar la organización hacia el futuro como un actor activo en la construcción del mundo del mañana, cimentando desde hoy proyectos cuyos frutos pretenden tener un impacto positivo en la calidad de vida no solo para nosotros, sino también para nuestros hijos, nietos y las generaciones futuras.
Durante nuestra historia hemos sido una empresa que piensa en el largo plazo. Gracias a ello hemos logrado superar dificultades de toda índole: naturales, políticas, económicas y sociales, siempre gracias a una estrategia y disciplina que han mirado hacia el futuro. Pensando en décadas.
En esta línea, la apuesta de Empresas Copec por el desarrollo de Chile se traduce en diversas iniciativas que estamos diseñando e incorporando a nuestra estrategia de negocios, con el objetivo de aportar a la construcción de un mundo más sostenible, siempre desde nuestro ámbito de acción: la energía y los recursos naturales.
Al respecto, me gustaría hacer referencia a hitos recientes que tienen, justamente, esta mirada de futuro. Hace unas semanas, Abastible marcó un hito al anunciar su expansión hacia España y Portugal, a través de la compra del negocio de distribución de gas licuado de la Compañía Española
de Petróleos, Cepsa, una de las empresas más relevantes en materia energética en ese país y con presencia en los cinco continentes. ¿Qué vimos al dar este paso? En primer lugar, esta transacción nos permite consolidarnos como uno de los principales distribuidores mundiales de gas licuado, un combustible que tiene un rol relevante en la transición energética. Además, se inicia una relación comercial con una compañía europea que proyecta una inversión cercana a los US$8 mil millones en el hidrógeno verde, reconocido hoy como un combustible del futuro. Esto no es menor, considerando que nuestro país goza de recursos naturales y ventajas competitivas que lo dejan en una posición privilegiada para liderar la transición energética en el mundo, siendo esta fuente de energía indispensable para descarbonizar la economía. Por último, entramos a “jugar” en una liga energética que tiene un desarrollo más avanzado que Chile y Latinoamérica, lo que nos permitirá incorporar una serie de aprendizajes y buenas prácticas que podremos implementar en estos mercados.
También con una mirada de futuro y con la idea de contribuir en el largo plazo, Lemu, startup de Arauco Ventures, lanzó recientemente al espacio el primer satélite del mundo dedicado exclusivamente al monitoreo de la biodiversidad. Lemu Nge -que significa “ojos del bosque” en mapudungun- tiene como objetivo verificar indicadores territoriales, realizar acciones de conservación y restauración de ecosistemas para ayudar a revertir la crisis ambiental.
La experiencia de ARAUCO con Lemu no es la única que nos permite dar pasos hacia el mundo del mañana. Vale la pena recordar que, hace un año, la filial forestal adquirió una posición mayoritaria en TreeCo -biotech estadounidense fundada por dos científicos de la Universidad de Carolina del Norte- compañía que viene desarrollando un proyecto basado en tecnología IA que considera optimización genética de árboles y plantas para mejorar sus propiedades como especie, potenciando sus capacidades de captura de agua y CO2 y la calidad de sus fibras.
No se trata de hechos aislados. ARAUCO fue la primera forestal en el mundo en certificarse como carbono neutral y sus operaciones son claves para combatir el cambio climático, no solo por su naturaleza -la plantación de bosques favorece la captura de gases de efecto invernadero-, sino porque ha avanzado con fuerza en la producción de fibras y materiales de construcción que permiten reducir y reemplazar otros que resultan menos amigables con el medioambiente.
La filial Copec, en tanto, ha venido dando pasos firmes en el desarrollo de la electromovilidad en Chile. Hoy, su foco en inversiones apunta hacia proyectos de energías renovables, eficiencia energética y movilidad sostenible. Actualmente, Copec Voltex es proveedor del 50% del sistema de transporte público eléctrico de la Región Metropolitana. Además, ha buscado descentralizar estos avances, llevándolos a regiones como Antofagasta y Biobío. Recientemente, nuestra filial también
En Empresas Copec decimos con fuerza y convicción: no más cortoplacismo.
dio un paso muy significativo en la transición energética al anunciar la primera importación de diésel renovable (HVO) al país. Este combustible emite hasta un 80% menos de gases de efecto invernadero (GEI) en comparación con el diésel fósil tradicional, y significa un avance muy relevante para acelerar el proceso de descarbonización de Chile.
Todas estas iniciativas están sustentadas en una visión de largo plazo, así como también por un decidido compromiso con el futuro de las personas, la sociedad y los países donde estamos presentes. Por eso, en Empresas Copec decimos con fuerza y convicción: no más cortoplacismo. Se lo debemos a las generaciones venideras.
Recuperemos la esperanza de niños y jóvenes. Aún estamos a tiempo.
Las
acciones políticas o
empresariales que exacerban el corto plazo a costa del futuro van difuminando la esperanza sobre el porvenir, retroalimentando un círculo vicioso que termina por destruirlo.
opinión: interés general
Por Ignacio Briones R.
Doctor en Economía del Institut d´Etudes Politiques de Paris (Sciences Po); Ingeniero Comercial y Magíster en Economía y en Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue ministro de Hacienda durante el segundo mandato del presidente Piñera y, previamente a su nombramiento, Decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, dónde actualmente es profesor y Senior Fellow. Se ha desempeñado como director de empresas, consultor y es cofundador y presidente del directorio del Centro de Estudios Horizontal. Actualmente también participa de Enseña Chile, como profesor voluntario de matemáticas.
retroalimentando un círculo vicioso que termina por destruirlo. El cortoplacismo engendra más cortoplacismo. Es la trampa de la inmediatez. Las redes sociales y sus contenidos que apelan a nuestras emociones inmediatas agravan el problema. Son nuestra principal fuente de información, pero esta es fragmentada y performática, dominada por la cuña en vez del análisis. Pasamos unas 2,5 horas diarias en estas plataformas, el doble entre jóvenes, lo que genera déficit atencional y orienta nuestro pensamiento hacia lo inmediato, afectando nuestra capacidad de abstracción, indispensable para pensar a futuro. Esto condiciona las propuestas políticas y empresariales, que se ajustan a una demanda presentista, reforzando la trampa de la inmediatez.
Pero ¿en qué sentido hablar de cortoplacismo? ¿Cómo se manifiesta en la esfera pública, tanto política como empresarial? ¿Cómo podemos evitar el cortoplacismo y el riesgo de la trampa de la inmediatez?
1. ¿Cuánto descontar el futuro?
Las personas preferimos $ 100 hoy a $ 100 mañana y $ 100 seguros que $ 100 inciertos. Esto señala que aplicamos una tasa de descuento a las recompensas futuras, la que aumenta con la incertidumbre. Así, descontar el futuro en cierta medida no es un sesgo o anomalía; refleja riesgos, costo de oportunidad y la utilidad marginal decreciente del consumo.
El problema del cortoplacismo surge cuando la tasa de descuento es excesiva, otorgando un peso desproporcionado al presente.
El cortoplacismo, las decisiones centradas en beneficios inmediatos escindidas de sus consecuencias futuras no solo es un problema individual, sino uno serio a nivel colectivo. Las acciones políticas o empresariales que exacerban el corto plazo a costa del futuro van difuminando la esperanza sobre el porvenir,
El problema del cortoplacismo surge cuando la tasa de descuento es excesiva, otorgando un peso desproporcionado al presente. El desafío es equilibrar adecuadamente presente y futuro.
Y eso requiere de la virtud de la prudencia. Despilfarrar una herencia hoy es tan imprudente como vivir en la miseria para preservar una riqueza intacta mañana.
Los seres humanos tenemos un sesgo evolutivo que nos inclina hacia el presente, un rasgo heredado de nuestros ancestros que vivían en entornos peligrosos e inciertos. Uno de los primeros en identificarlo fue Adam Smith, filósofo moral y padre de la economía moderna. En su “Teoría de los Sentimientos Morales” planteó que nuestra capacidad de empatía y juicio moral se ve limitada por la cercanía interpersonal y temporal.
Smith describió cómo la simpatía (empatía), sentimiento que nos invita a ponernos en el lugar del
otro, nos permite conectarnos más fácilmente con los cercanos, mientras que esa conexión se debilita con los extraños y también con nuestro propio yo futuro. Sufrimos de una miopía que privilegia el presente, como si una misma persona fuera otra distinta y ajena mañana. Por eso, dice Smith que “el placer del que disfrutaremos dentro de 10 años nos interesa tan poco en comparación con el que podemos disfrutar hoy (…) que uno jamás podría compensar al otro si no estuviese amparado por el sentido de la corrección (…)”.
Para contrarrestar este sesgo, Smith apela a nuestra razón –nada menos que lo que nos distingue del resto de las especies animales movidas meramente por sus
El cortoplacismo engendra más cortoplacismo. Es la trampa de la inmediatez.
instintos– a través de “la corrección” o prudencia y de la figura de un espectador imparcial que juzga desapasionadamente presente y futuro. Un espectador imparcial que “no se siente agotado por el esfuerzo presente de aquellos cuya conducta analiza, y tampoco requerido por los importunos llamamientos de sus apetitos presentes. Para él su situación actual y lo que probablemente sea su situación futura son casi idénticas”.
Como queda plasmado en “La Riqueza de las Naciones”, Smith entendió primero que nadie que combatir la miopía presentista es también fundamental desde la perspectiva económica. Sin sacrificio presente, sin simpatía por el futuro, sin ahorro ni inversión no hay desarrollo económico posible. El cortoplacismo es enemigo del desarrollo.
En la esfera pública -política o empresarial- el cortoplacismo puede amplificarse debido a problemas de agencia: agentes inclinados a decisiones que privilegian sus beneficios de corto plazo, pero que afectan negativamente al principal (ciudadanos o accionistas) en el largo plazo.
El cortoplacismo político
El problema de inconsistencia dinámica es inherente a la política. Políticos (agentes) con un horizonte de planificación corto -la próxima eleccióntienen incentivos a privilegiar políticas populares de corto plazo, pero socialmente costosas en el largo. Y evitar políticas que les acarrean costos
de corto plazo, pero socialmente beneficiosas a futuro.
Un ejemplo reciente de política cortoplacista es la de los retiros previsionales, extremadamente populares a corto plazo, pero que causaron altos costos en inflación o aumento de tasas de interés. Sin embargo, este cortoplacismo de políticos motivados por su reelección, no puede entenderse sin el masivo apoyo de sus electores a la medida, lo que evidencia uno de los peligrosos rasgos del populismo: explotar el impulso por la gratificación inmediata, ignorando las consecuencias futuras.
El cortoplacismo también lleva a la postergación de reformas de largo plazo fundamentales, como invertir en nuestra educación escolar o reformar el Estado y su obsoleto estatuto administrativo. Los políticos evitan estas reformas porque los costos, como conflictos gremiales y huelgas, son inmediatos, mientras que los beneficios se verán en el largo plazo.
Si la inconsistencia dinámica es inherente a la política, la nuestra parece exacerbar el fenómeno. Buena parte de la política parece más centrada en Twitter, la cuña en el matinal o la polémica diaria que en liderar con visión de futuro. Esta obsesión con lo inmediato, la falta de una mirada de futuro ambiciosa y de un sueño país es consustancial al estancamiento en el que llevamos tiempo sumidos y del que urge salir.
Cortoplacismo y empresa
La diferencia entre un rentista y un empresario es que el primero vive de las rentas de su riqueza, mientras que el segundo toma riesgos para construir nueva riqueza. Ese riesgo se llama futuro.
La mirada de largo plazo es indispensable para la creación de valor y para el desarrollo económico. Las innovaciones empresariales más extraordinarias son inconcebibles sin una perspectiva de largo plazo. Los productos que más han impactado nuestra vida, desde el primer automóvil a los smartphones, han tenido detrás un sueño y una apuesta de futuro.
Si el objetivo de la empresa es perdurar, eso solo es posible trazando una hoja de ruta sostenible anclada en una misión de largo plazo y una serie de objetivos intermedios. En ese sentido, debe preocuparse tanto por el corto como por el largo plazo. Sería una mala empresa si no sirviera las necesidades de sus clientes actuales. Pero también lo sería si por ánimo de una ganancia inmediata hipoteca su futuro.
La mirada de largo plazo es indispensable para la creación de valor y para el desarrollo económico.
De lo que se trata, al igual que en las personas, es de equilibrar prudentemente ambas temporalidades y reconocer que la mirada de corto plazo debe ser funcional a la larga. Debe ser un eslabón dentro de una cadena.
Esa prudencia supone también una ética empresarial potente. La empresa sirve y tiene consecuencias relevantes sobre el colectivo. Que una empresa sea sostenible implica internalizar que tiene una responsabilidad primaria con su entorno y con las
generaciones actuales, pero también con las futuras.
Pocos temas ilustran mejor el deber de pensar en las generaciones futuras que el cambio climático y los desafíos medioambientales. Se trata de un asunto de justicia intergeneracional: así como sería injusto ignorar el impacto de nuestras acciones sobre otros contemporáneos, aunque nos resulten distantes, también lo sería que la generación actual, en busca de beneficios inmediatos, traslade los costos netos de su actuar a las generaciones distantes en el futuro.
Se trata de un desafío compartido entre la política y la empresa, donde la virtud de la prudencia vuelve a ser clave. Su ausencia conduce a dos extremos: el cortoplacismo que, al igual que el heredero que dilapida su herencia, solo maximiza el beneficio presente sin considerar las consecuencias futuras, y la avaricia, que reivindica un entorno futuro intocado a costa del bienestar actual.
CORTOPLACISMO:
Cortoplacismo político: Los agentes tienen un horizonte de planificación corto e incentivos a privilegiar políticas populares de corto plazo, pero socialmente costosas de largo plazo.
Cortoplacismo y empresa: El desafío está en equilibrar prudentemente presente y futuro y reconocer que la mirada de corto plazo debe ser funcional a la larga.
Para reivindicar el futuro se necesitan liderazgos capaces de persuadir al resto sobre la necesidad de levantar la mirada. Crear una ola de cambio cultural, tanto al interior de la empresa como en la sociedad.
Para salir del presentismo, necesitamos convencer de que un futuro promisorio es posible, visibilizando sus beneficios y los costos de ignorarlo.
Hoy tenemos una oportunidad histórica en las renovadas ventajas de nuestros recursos naturales al alero de la transición energética y el combate contra el cambio climático.
Para evitar la trampa de la inmediatez, lo primero es reivindicar el futuro. Aunque esto pueda parecer tautológico, en realidad no lo es: que tengamos un sesgo presentista no significa que todos lo tengan de igual forma. Para reivindicar el futuro se necesitan liderazgos capaces de persuadir al resto sobre la necesidad de levantar la mirada. Crear una ola de cambio cultural, tanto al interior de la empresa como en la sociedad.
En la empresa es vital contar con accionistas (principal) que entiendan la importancia del largo plazo y la responsabilidad de sus empresas en influir en el presente para construir el futuro. Los directorios deben mandatar explícitamente a la administración (agente) a incorporar el largo plazo en su gestión, incluyendo premios e incentivos explícitos en su favor, en lugar de la tendencia a sobrerrecompensar los resultados de corto plazo.
Además, es fundamental propiciar un cambio cultural respecto del fracaso. Los emprendimientos de largo plazo son más difíciles y riesgosos. Apostar por ellos implica, muchas veces, fracasar. Y si ese fracaso es castigado, en lugar de reconocido como intrínseco a la construcción de futuro, solo el corto plazo prevalecerá.
Desde la política pública se requiere operar en varios frentes para fomentar una mirada larga.
Por una parte, midiendo y mostrando los costos y beneficios de nuestras políticas en el futuro. Esto es condición necesaria para concientizar y acercar el futuro a la ciudadanía.
Por otra parte, modificando los incentivos para hacer más atractiva la inversión a futuro. En lo económico, disminuyendo la incertidumbre a través de un marco institucional estable de reglas claras y predecibles. A su vez, corrigiendo externalidades, eliminando trabas y simplificando la maraña de permisos que hoy son un impuesto a la inversión a largo plazo, sin renunciar a estándares exigentes en materia medioambiental y social.
En lo social, fomentando las inversiones en capital humano, especialmente en educación preescolar y escolar de alta calidad, esenciales para el despliegue de los talentos y una sociedad de oportunidades. Esto debe ir acompañado de una adecuada red de protección social que incentive la toma de riesgos individuales
en la construcción de proyectos de vida futuros.
También es urgente reformar nuestro sistema político, cortoplacista y fragmentado, para incentivar la colaboración y acuerdos de largo plazo. La dificultad radica en políticos incumbentes con pocos incentivos a cambiar reglas que les afectan.
Adicionalmente, es necesario seguir avanzando en desanclar del ciclo político ciertas decisiones clave a largo plazo a través de instituciones técnicas y autónomas. Nuevamente la dificultad estriba en encontrar actores dispuestos a ceder poder hoy por un beneficio futuro.
Estas dificultades resaltan la importancia de tener liderazgos visionarios enfocados en modificar los incentivos cortoplacistas e institucionalizar decisiones de largo plazo. Pero también capaces de convencer a la ciudadanía sobre la importancia de tales cambios y movilizarla para que se los exijan a sus representantes.
Para salir del presentismo, necesitamos convencer de que un futuro promisorio es posible, visibilizando sus beneficios y los costos de ignorarlo. Cuando no vemos el futuro, no hay expectativas ni planes de vida que proyectar y es natural que cunda el presentismo.
Quizás la mejor forma de valorar y visibilizar el futuro sea a través de una épica y de un sueño de largo plazo ambicioso, que movilice a la ciudadanía y le genere esperanza. Cambiar sus preferencias presentistas también influiría en una oferta política y empresarial con una visión de más largo plazo.
Llevamos una década con una economía estancada y sin reformas estructurales, económicas y sociales, que señalicen una hoja de ruta de largo plazo ambiciosa.
La inmediatez nos está pasando la cuenta. Ello contrasta con las primeras dos décadas posretorno a la democracia, marcadas por un objetivo de largo plazo y reformas transformadoras. Es crucial recuperar esa visión de futuro.
Hoy tenemos una oportunidad histórica en las renovadas ventajas de nuestros recursos naturales al alero de la transición energética y el combate contra el cambio climático. Además de nuestra minería, indispensable para la transición, tenemos enormes ventajas en energías limpias, el sector forestal, la agroindustria y el turismo, entre otras áreas.
Aprovechar esta oportunidad requiere una visión de Estado a través de un pacto de desarrollo de largo plazo con metas ambiciosas y un entorno regulatorio que atraiga las multimillonarias inversiones necesarias. Y, para ello, necesitamos un sueño y un relato épico que visibilice esta oportunidad como fuente de orgullo y de gran riqueza y desarrollo futuro.
Pero nada de esto es posible sin actores políticos y empresariales a la altura, capaces de ir a contracorriente, asumir costos y desafiar el presentismo. Actores que sean capaces de proponer una hoja de ruta hacia el futuro y guiar a sus : ciudadanos, consumidores y trabajadores.
¿Paternalismo? No, sencillamente liderazgo. Líderes que, parafraseando a Oscar Wilde, miren a las estrellas en lugar de quedarse en la cloaca. Líderes que nos inviten a levantar la mirada hacia el futuro, alejándonos de la trampa de la inmediatez.
Que una empresa sea sostenible implica internalizar que tiene una responsabilidad primaria con su entorno y con las generaciones actuales, pero también con las futuras.
conversatorio directores empresas copec: con nombre y apellido
Tras cuatro años realizando este encuentro en formato online, en esta oportunidad la invitación fue a volver a reunirse y conversar presencialmente.
Así, siete directores de Empresas Copec y sus filiales compartieron su visión y experiencia respecto de lo que significa gobernar en tiempos tan desafiantes y donde la diversidad de miradas se vuelve un valor fundamental para la toma de decisiones.
_ EN LA FOTO: Los participantes durante el Conversatorio.
En la sala del Directorio del piso 17 del edificio corporativo tuvo lugar el XVI Conversatorio de Empresas Copec, un espacio que reúne a directivos y colaboradores de la Compañía y sus filiales, con el objetivo de compartir visiones y reflexiones respecto de temas contingentes.
Al encuentro asistieron Maurizio Angelini, arquitecto y director de Empresas Copec; Jorge Andueza, ingeniero civil y vicepresidente de Empresas Copec; Carolina Altschwager, psicóloga y directora de Nutrisco; Marcela Bravo, ingeniera comercial y directora de ARAUCO; Bernardita Figueroa, diseñadora y directora de Abastible; Lorenzo Gazmuri, ingeniero civil y director de Copec, y Juan Ignacio Langlois, abogado y director de ARAUCO. El conversatorio fue moderado por la gerenta de Comunicaciones de Empresas Copec, Francisca Riveros.
Según un análisis realizado por el Instituto de Directores de Chile, tras las Juntas de Accionistas 2024, de las 29 firmas que componen el IPSA la participación femenina quedó en 21,8%, una cifra muy similar respecto del 21,2% que se registró el año anterior. Esto denotaría un estancamiento en el aumento de presencia de mujeres en mesas directivas.
En este escenario, surge la clásica pregunta de si es o no conveniente impulsar cuotas de participación femenina en los directorios. Respecto de este punto, las opiniones de los participantes fueron variadas.
Jorge Andueza, vicepresidente del directorio de Empresas Copec, afirmó: “A mí me parece que hay muchas razones por las cuales la diversidad es buena. Lo que no me parece es que sea impuesta. Las mujeres pueden conseguirlo por sus propios méritos, no necesitan una imposición para merecer el respeto de todos y una posición en los directorios”.
Concuerda en este punto Lorenzo Gazmuri, director de Copec: “Hay que hacerlo por convicción, no por normativa”.
Juan Ignacio Langlois, director de ARAUCO, agrega: “Más que ir a buscar a una mujer o a un sociólogo
para incorporarlo a un directorio en forma forzada, lo ideal sería que podamos, como sociedad, generar espacios para que todos estén en donde mejor lo hacen y que, a través de la realización de sus planes de vida, lleguen a posiciones de liderazgo por mérito. De esta manera, tendríamos a las mejores personas en los cargos que correspondan, según su talento y el esfuerzo que han hecho en su vida”.
La directora de Nutrisco, Carolina Altschwager, plantea que, si bien el tema está instalado y se ha avanzado, no necesariamente ha ocurrido con la velocidad esperada. “Yo no soy tan partidaria de las cuotas 50-50, pero creo que poner ciertos estándares mínimos sí es importante para empujar con más velocidad la presencia de mujeres en directorios. Sobre este tema, obviamente, hay miles de discusiones, pero si estamos de acuerdo en que debieran participar, entonces creo que es importante poner metas, objetivos”.
La directora de Abastible, Bernardita Figueroa, comparte la opinión de Carolina y agrega que la presencia femenina en las mesas directivas tiene un valor multiplicador, incluso, a nivel social. “Mientras no haya libertad económica para las mujeres, no hay una verdadera libertad, y está demostrado que contar con directoras aumenta la participación femenina en las empresas aguas abajo. Se generan más y mejores posiciones para las mujeres. En ese sentido, esta no es una discusión de élites, es profundamente social”.
Marcela Bravo, directora de ARAUCO, releva el valor de la diversidad más allá del género, entendiendo la complejidad del mundo de hoy, donde se requieren distintas miradas. “Tienes que buscar variedad de visiones, experiencia, formación, etc. para que te entreguen una perspectiva sobre las nuevas
Los directores concuerdan respecto de la importancia de la diversidad y consideran que esta trasciende el género, ya que distintas experiencias y profesiones también aportan a una mejor toma de decisiones.
tendencias, los nuevos cambios, en temas, por ejemplo, de ciberseguridad, de inteligencia artificial, ambientales, sociales y de gobernanza. La diversidad genera conversaciones que, de lo contrario, no existirían. Incluso, puede que una persona pueda no tener una solución, pero su aporte sea hacer las preguntas correctas”.
Al respecto, el director de Empresas Copec, Maurizio Angelini, complementa: “La empresa tiene que adaptarse a una sociedad que es cada vez más diversa. Y cuando tú estás en un directorio donde hay diversidad, no solo de género, sino también de profesiones, de edades y experiencias, y escuchas distintas opiniones, puedes tomar mejores decisiones, de forma más segura y con mayor convicción”.
directorios también
Lorenzo Gazmuri comenta que en un mundo impredecible y cambiante como el actual, las compañías están mucho más desafiadas. “Antes tomabas una decisión en un directorio y podías volver a revisarla tres años después. Hoy, eso es imposible, porque todo gira mucho más rápido. Por otra parte, el impacto social de las empresas es mucho mayor de lo que creíamos. Por lo tanto, pensar que solo impactamos a nuestros clientes y colaboradores… Cuidado, usted impacta a miles de proveedores, impacta a comunidades. Entonces, el aporte del mundo privado tiene que ir mucho más rápido, y creo que ese rol es del directorio”.
Al respecto, Carolina Altschwager agrega: “Yo creo que estamos, además, en un contexto país, que lo hemos visto en indicadores, en donde la gente tiene muy poca esperanza por el futuro. ¿Y en quién tienen esperanza? En las empresas, o sea, estas pueden jugar un rol muy importante en la mirada de futuro. Cuando Empresas Copec declara su propósito, que tiene un tremendo desafío, conecta muy bien con esa necesidad de hoy”.
Marcela Bravo concuerda con Carolina y agrega que hoy el rol del directorio es mucho más visible. “Hay expectativas del comportamiento del directorio, las decisiones que toma, lo que dice, lo que no dice, además de exigencias legales mucho mayores. Es un rol de mayor involucramiento, considerando que el impacto de las empresas en la sociedad es enorme. Entonces las expectativas de que las empresas, por ejemplo, ayuden a resolver los problemas ambientales y sociales, son altísimas”.
En un mundo impredecible y cambiante como el actual, las empresas y sus gobiernos corporativos están mucho más desafiados.
Concuerda en este punto Maurizio Angelini, quien señala: “Yo creo que el entorno y los stakeholders exigen estándares cada vez más altos a los gobiernos corporativos. Y considero, además, que esperan que los directores actuemos íntegramente y que tomemos las decisiones, más que con tanto conocimiento, con criterio”.
Juan Ignacio Langlois añade que durante los últimos años el tema del compliance en los directorios también ha evolucionado. “Hay que entender que las organizaciones grandes impactan fuertemente a las personas y a las comunidades. Entonces, lo que se les pide es que se hagan cargo y que se aseguren de que ese impacto no sea negativo. Por eso, hay que adaptarse, y uno tiene que tratar de que las empresas sean lugares en que, si se pueden evitar los daños, se eviten, y esa es la mejor manera de hacerlo, teniendo buenos programas de cumplimiento, abriendo canales de denuncia, etc.”.
En agosto de 2023 se publicó la Ley de Delitos Económicos (N° 21.595), que impone mayores exigencias a las personas jurídicas y a sus sistemas de cumplimiento interno, así como a los directivos y gerentes de las empresas.
Al respecto, Langlois señala: “Es una ley que es bastante compleja y que impone muchísima responsabilidad y, por lo tanto, creo que hay que tomársela en serio. Pero, por otro lado, no hay que paralizarse por ella, hay que entenderla y ver cómo te afecta y compatibilizar objetivos lo mejor posible”.
Según el estudio de EY “Prioridades de los directorios en Chile y América 2023”, los cinco temas más relevantes para los gobiernos corporativos son: 1° Innovación y tecnologías en evolución, 2° Desarrollos regulatorios, 3° Cambio climático y protección del medioambiente, 4° Agenda de talento, y 5° Consideraciones geopolíticas.
Al respecto, Bernardita Figueroa señala que la tecnología dejó de ser una temática técnica, ya que hoy tiene un carácter profundamente estratégico. “No solamente porque puede afectar la propuesta de valor o cómo la empresa puede ser más eficiente y reducir sus costos. Va mucho más allá de eso: la tecnología nos plantea, incluso, dilemas éticos. La inteligencia artificial, por ejemplo, nos hace cuestionarnos qué vamos a tomar de esta y qué no; hasta dónde dejamos nuestro quehacer en las manos de esa tecnología; qué límites le ponemos; cómo afecta al talento. Entonces, hoy en día un directorio no puede dejar de hablar de tecnología”.
Jorge Andueza, en tanto, comenta el punto 4, sobre la Agenda de talento. “En todos los años que llevo en este Grupo he visto que hay un tema que siempre ha sido muy importante para los gobiernos corporativos y que un director siempre ha tenido y debe tener en mente, como prioridad y como una de sus principales preocupaciones: las personas. La empresa se administra por personas, no existe otro recurso más importante para las empresas que sus personas”.
De acuerdo al Barómetro de Confianza 2023 de SOFOFA, aún existe una gran diferencia entre la confianza que tienen los chilenos frente a las PYMES versus las grandes empresas privadas (58 puntos versus 35 puntos, respectivamente).
Al respecto, Jorge Andueza comenta: “Yo creo que hay que reconocer que en Chile tenemos un grave problema de desconfianza, en particular, hacia los empresarios. Ser empresario en nuestro país, hacer empresa, es mal visto. Esto no pasa en otros países,
donde tú dices a lo que te dedicas y te dicen ‘ah, qué bien’. Acá pasa todo lo contrario”.
Marcela Bravo complementa este punto: “Chile es un caso extremo de desconfianza en todas las instituciones y especialmente en las empresas, entonces es importante estudiarlo, entender cómo se genera la confianza, porque la desconfianza daña las relaciones y cuesta cara. Cuando
Temas como innovación, inteligencia artificial, cambio climático y gestión del talento son parte de la agenda de los directorios.
no existe confianza tienes que hacer contratos muy complejos, surgen las regulaciones y eso va en contra del desarrollo. Es mucho más engorroso”.
Juan Ignacio Langlois concuerda: “Es que la confianza es demasiado rentable, porque de lo contrario los costos de transacción son tan altos que es imposible. Es como que, si en vez de que el 10% de la gente mintiera, lo hiciera un 60%... No podrías hacer nada”.
En este punto, Lorenzo Gazmuri plantea: “La coherencia entre lo que se dice y lo que se hace es clave”.
Según el Estudio de Confianza 2024, elaborado por PwC y la UDP, el 87% de los consumidores dice haber enfrentado un evento que dañó su confianza y afectó su relación con la empresa.
Según Carolina Altschwager, quien ha seguido muy de cerca este tema desde su consultora Almabrands, donde desde hace 10 años miden la confianza de la ciudadanía en las empresas a través del estudio ICREO, son tres los factores principales que hoy construyen confianza en las organizaciones y que reemplazan a los que históricamente cumplían dicho rol, que eran el respaldo, la trayectoria, la experiencia y el tamaño. “Empezaron a aparecer con mucha más fuerza variables más vinculadas a las relaciones humanas que tienen las empresas con las personas, tales como la transparencia, que no tiene que ver con la entrega de mucha información, sino que con dejar el bajo perfil y mostrar un poco más: qué hacen,
cómo lo hacen, cómo gestionan el talento, cómo se relacionan con las comunidades, qué aporte entregan a la sociedad, etc. Las empresas que se conocen más tienden a construir más confianza. Un segundo factor es el tema de la responsabilidad, es decir, cumplir lo que yo prometo, y si lo hago mal, me hago cargo. Y el tercero es la preocupación genuina por los intereses de las personas, que ahí es donde muchas veces hay brechas, porque los ciudadanos sienten que las empresas actúan en pos de su propio interés y no del de ellos”.
Al respecto, Marcela Bravo agrega: “Una comunicación clara es el elemento que más confianza genera, tanto a los clientes como a los colaboradores. Pero, a veces, la comunicación no es algo en lo que hemos sido especialmente buenos, quizás por temor, pensando que mientras menos decimos, menos nos atacan. Pero, por otro lado, menos nos conocen, y si no nos conocen, no confían en nosotros”.
general. Tenemos que ser capaces de generar confianza demostrando que la empresa tiende a hacer las cosas bien y que su aporte es tremendamente relevante para el bienestar de las personas, comunidades y países”.
Bernardita Figueroa añade: “La confianza no solamente se construye desde la declaración, sino que con hechos concretos que permitan materializarla. Por ejemplo, cuando en Abastible declaramos que nuestro propósito era potenciar el espíritu emprendedor, asumimos el compromiso de pagar a siete días a los proveedores. Y esperamos que ojalá otras empresas también puedan sumarse a esta iniciativa”.
Al respecto, Lorenzo Gazmuri comenta: “Es interesante ese ejemplo, porque se puede pensar que esto es solo buenismo, y no, es también negocio. Ese distribuidor que es multimarca y que sabe que si vende un cilindro de Abastible en vez de alguno de la competencia va a recibir el pago a siete en vez de 30 días, por supuesto que va a elegir vender el de Abastible. Por lo tanto, esa estrategia termina siendo buena para el distribuidor y para la empresa. Es un círculo virtuoso”.
Lorenzo Gazmuri agrega: “Las marcas son sinónimo de confianza. O sea, ¿por qué entro a una Copec y no a la estación del frente? Porque confío. Entonces si eso se empieza a quebrar, es estructural”.
Jorge Andueza agrega: “Y no solo verlo desde la perspectiva de nuestros clientes, sino que también con los colaboradores, proveedores, con la sociedad en
Maurizio Angelini agrega: “Creo que la confianza tiene muchas dimensiones. Hay una que es como la base: ‘Voy a la Copec porque la conozco’. Y luego, ya viene una más compleja que te la da la buena o mala experiencia que tú tienes cuando vas a esa Copec y su capacidad de respuesta frente a eventuales problemas que tuviste. Lo importante, creo, es entender y hacernos cargo de todas las dimensiones de la confianza. Y, en este contexto, creo que si tienes un buen gobierno corporativo, actúas con ética y comunicas con transparencia, eso se va a traducir, sin duda, en mayor confianza hacia la empresa”.
¿QUé ES LO MáS GRATIFICANTE y LO MáS DESAFIANTE DE SER DIRECTOR DE UNA EMPRESA?
“Lo más desafiante es estar haciendo el aporte en aquellos temas que la compañía requiere de uno y, por lo tanto, prepararte adecuadamente, levantar temáticas relevantes, ser un real aporte. Y, lo más entretenido, ya que no estás metido en el día a día, es tener una visión global desde arriba, poder levantar la vista, poder conectarlo con otras oportunidades, poder mirar estratégicamente otros contextos, otros mercados. Y hacerlo en el directorio de ARAUCO, una de las empresas forestales más grandes del mundo, una tremenda compañía, es realmente un orgullo”.
“Para mí, Empresas Copec es más que una compañía, es un Grupo, y siento que tengo una tremenda responsabilidad con este y, por lo tanto, hago todo mi esfuerzo para merecer la confianza que han depositado en mí. Me dedico a eso con mucho empeño. Es muy gratificante, al mismo tiempo, poder desde la empresa aportar al bienestar de las personas, colaboradores, proveedores, clientes y comunidades. Yo trabajo por ellos”.
“Yo creo que el desafío es cómo seguir aportando en un rubro que está muy desafiado y cómo separar lo emocional de lo racional. Porque no es lo mismo que estar en otro directorio, donde tú dices: ‘Tengo que aprender de este rubro que no conozco’. Yo este sí lo conozco, pero es muy distinto ser director que ser gerente general y, por lo tanto, hay que darse el tiempo de estudiar y aprender. Y es muy desafiante, porque uno tiene que demostrar cómo soy un aporte, cuál es mi elemento diferenciador aquí, y no es solo tu experiencia, sino la mirada a lo que viene, en un mundo tan complejo. Creo que estamos viviendo un momento muy apasionante de la humanidad y, por lo tanto, estar ahí es una gracia. Un regalo”.
“Creo que el mayor desafío tiene que ver con poder ser un aporte desde las conversaciones, las preguntas, la mirada y encontrar el lugar justo en donde uno es director, que no es lo mismo que ser ejecutivo o consultor. Es tener el conocimiento de la empresa y también los ojos suficientemente abiertos y bien formados en los temas que vienen y, por lo tanto, estar aprendiendo continuamente para poder ser un aporte. Y lo más gratificante de ser parte de una compañía tan grande como Empresas Copec es que tú puedes ver el impacto de los negocios y cómo estos se transforman, crecen y se expanden”.
Los directores destacan los desafíos y satisfacciones de su rol.
“Lo más desafiante, además de ser un aporte para la empresa, es tener capacidad de adaptación al cambio, de flexibilidad e intentar traspasarlos a la Compañía. Y lo más gratificante para mí es poder aportar desde mi propia experiencia, como arquitecto, que no está directamente vinculada a los negocios. Además, ser parte del directorio de una compañía como Empresas Copec, cuyo impacto en la sociedad es tan grande, es muy gratificante. Uno aporta con un grano de arena desde el directorio, pero quienes finalmente lo llevan a cabo, lo hacen real y lo multiplican, son los colaboradores”.
“El gran desafío que tengo es ser un aporte para el directorio. Y lo más gratificante son las relaciones personales que uno forja, porque al final del día uno va conociendo gente y va escuchando opiniones que son muy interesantes. Uno aprende mucho de lo que piensa y cómo piensa la otra persona. Entonces, yo diría que eso es lo más atractivo. Y eso solo pasa cuando los directorios están bien conformados”.
BERNARDITA FIGUEROA DIRECTORA DE ABASTIBLE
“Lo más gratificante, desde una dimensión personal, es que he aprendido mucho y he tenido la fortuna de estar en la mesa con personas brillantes y generosas. Cada vez que voy al directorio de Abastible, aprendo desde química y moléculas del gas, hasta abastecimiento, distribución, seguridad, relacionamiento comunitario, etc. Desde una dimensión más amplia, estoy absolutamente enamorada de la industria del gas, de lo que representa para Chile, para las familias y emprendedores, y el potencial que tiene en la transición energética. Y lo más desafiante, haré una confesión: el hecho de ser mujer, diseñadora y haber ingresado con 34 años en Abastible me ha hecho sentir un peso simbólico de representar bien la diversidad e inclusión en los directorios”.
Esta campaña busca hacer un llamado transversal a conversar y reflexionar sobre el cortoplacismo, uno de los grandes males de la sociedad actual.
empresas copec:
En línea con su propósito corporativo “Forjar un mundo para las futuras generaciones”, la Compañía lanzó una potente campaña en 360°, que busca visibilizar la importancia de una mirada de largo plazo que asegure el bienestar futuro de niños y jóvenes. desde adentro
La escena de un niño jugando tranquilamente en un parque en Santiago es interrumpida abruptamente cuando, desde el cielo, empieza a caer arena. Así comienza el comentado spot publicitario lanzado por Empresas Copec a inicios de julio. Un comercial que no habla de la Compañía, ni de sus filiales, ni de los productos o servicios que aquellas ofrecen, sino de una convicción:
“El cortoplacismo está matando la esperanza de las futuras generaciones, pero aún estamos a tiempo de revertir esta mentalidad. Entre todos podemos lograrlo”.
La gerenta de Comunicaciones de Empresas Copec, Francisca Riveros, cuenta que quienes han visto el comercial no han quedado indiferentes. “Puede gustarte o no el spot, pero lo cierto es que provoca, remueve, impacta. Y eso es lo que buscábamos”.
“Forjar un mundo para las futuras generaciones” es el propósito que redefinió la Compañía en enero de 2024. Francisca Riveros comparte que “al realizar el proceso de redescubrimiento de nuestro propósito corporativo nos comprometimos a seguir desarrollando nuestra empresa pensando no solo en el beneficio actual, sino también, y con especial énfasis, en el impacto futuro. Este es un rol que nos compete por ser uno de los grupos empresariales más grandes de Chile, pero donde también juegan un papel muy relevante el mundo académico, político y económico. En este sentido, la campaña #NoMásCortoplacismo busca hacer un llamado transversal y convocante a conversar y reflexionar sobre el cortoplacismo, uno de los grandes males de la sociedad y al que hemos definido como un enemigo silencioso”.
¿Qué es el cortoplacismo y por qué es tan importante para Empresas Copec? Según señala el sitio web creado especialmente para difundir este mensaje, es una mentalidad que prioriza los beneficios inmediatos por sobre el bienestar a largo plazo, y que compromete los cimientos de un futuro sostenible y próspero para la humanidad. María Luisa Vicuña, socia de Parrhesia, consultora que ha asesorado a Empresas Copec en todo este proceso, señala por qué es tan relevante para la Compañía: “Para definir un propósito
compartido es fundamental preguntarse ¿qué está ocurriendo en el mundo, en la sociedad?, ¿qué queremos cambiar?, ¿cuál es el problema que nos proponemos transformar? En la discusión surgió con fuerza el hecho de que la Compañía tenía una mirada y una arraigada cultura de largo plazo, y este se identificó como un valor fundamental para alcanzar el propósito. Desde ahí surge la definición de que el cortoplacismo que existe actualmente en la sociedad es uno de los problemas que queremos revertir”.
Francisca Riveros afirma que el cortoplacismo es un mal que, como
sociedad, solo se puede abordar en forma colectiva y colaborativa: “Por eso decidimos difundir esta idea en un espectro más amplio, principalmente hacia los tomadores de decisiones. Así, desde un punto de vista comunicacional, dimos un paso muy importante: dar a conocer lo que creemos, nuestros valores y convicciones como Empresas Copec”.
De acuerdo a la Revista Marcas y Marketing de la Asociación Nacional de Avisadores (ANDA), a través de su estrecha relación con la Asociación Mundial de Anunciantes (WFA), este tipo de estrategias publicitarias es
algo que se están planteando las grandes compañías en el mundo. En Chile, en tanto, con la campaña #NoMásCortoplacismo, Empresas Copec está siendo pionera.
Al respecto, María Luisa Vicuña, afirma: “Si creemos que la empresa cumple un rol social, el propósito que se defina debe ser compartido, que ese problema que la Compañía considera importante revertir sea relevante también para la sociedad. Es fundamental generar ese vínculo y la comunicación es indispensable para lograr esa empatía y conexión”.
El primer hito de la campaña en 360° fue un comentado editorial del gerente general de Empresas Copec, Eduardo Navarro, titulado: “Vamos contra el cortoplacismo, un enemigo silencioso”, el cual fue publicado en la edición pasada de la Revista de Empresas Copec, y que fue replicado en diversos medios de comunicación, tales como Diario Financiero y La Tercera. Adicionalmente, su índice de lectura obtuvo un récord histórico en la versión web de la Revista.
Para conceptualizar la idea del cortoplacismo se buscó la asesoría de expertos en el tema. Tony Sarroca, socio y director creativo de la agencia Simple, quien ha realizado reconocidas campañas, aceptó el desafío de proponer cómo transmitir la idea del cortoplacismo: “Necesitábamos crear un impacto, algo que incomodara, que no dejara a nadie indiferente, que remeciera y que convenciera de que la actitud cortoplacista
debe cambiar. No había otra forma de hacerlo, debía ser de esta manera para abrir las puertas a una conversación sobre la temática. Si lo hubiésemos hecho de una forma tradicional, el problema iba a seguir siendo parte del paisaje”, asegura.
Para Tony Sarroca y su equipo, el periodo de reflexión y búsqueda de un ícono que representara el mensaje #NoMásCortoplacismo fue muy “difícil y desafiante”. No obstante, luego de varias conversaciones coincidieron que el “pasar del tiempo” es lo que hace que el cortoplacismo se convierta en algo nefasto. “Después de pensar mucho, concluimos que el reloj de arena representaba claramente lo que queríamos decir. Es un elemento universal, donde el tiempo transcurre, pero donde también existe la opción de girarlo y dejar que
vuelva a empezar. Representa oportunidad. Esto lo unimos con los niños y las futuras generaciones, que justamente necesitan eso. El problema es algo que apremia, pero en un espacio donde aún se puede hacer algo. Hay esperanza”, reflexiona Sarroca, quien también fue el responsable de la realización del guion del spot publicitario.
Para la ejecución de la pieza audiovisual la productora elegida fue Fábula, reconocida a nivel local y global por ganar el premio Óscar a la Mejor Película Extranjera en 2018 con “Una Mujer Fantástica” y por haber sido nominada también a dos estatuillas de la Academia en 2024
índice
CAMPAÑA
#NOMáSCORTOPLACISMO
Objetivo: Instalar el tema del cortoplacismo en la agenda pública.
Las acciones buscan visibilizar la importancia de una mirada de largo plazo que asegure el bienestar de niños y jóvenes.
Público objetivo: tomadores de decisión
Campaña en: televisión, medios digitales, redes sociales y prensa escrita. Próximamente, en radio y vía pública.
por Mejor Documental con “La Memoria Infinita” y a Mejor Fotografía con “El Conde”. Nicolás Postiglione, director del comercial, afirma que “este proyecto tenía un reto narrativo, porque había que encontrar una forma entretenida de contarlo visualmente. Para ello, hicimos uso de inteligencia artificial para crear imágenes específicas, ya que había un surrealismo importante en el tema. Por otro lado, había desafíos técnicos, desde conseguir a un especialista en efectos especiales para que la arena cayera de verdad, hasta encontrar a un niño en el rango de edad y con las características adecuadas. En este caso fueron gemelos, para facilitar el descanso de los pequeños actores. Por último, intentamos lograr una pieza audiovisual que fuera impactante, lo que se nos hizo fácil, porque nos acomoda meternos en terrenos donde hay tensión y suspenso”.
La campaña 360° se ha difundido en televisión, medios digitales, prensa escrita y redes sociales. Próximamente, se sumarán nuevos soportes: vía pública y radio.
Respecto de lo distintivo del mensaje, en comparación a la publicidad tradicional, Postiglione comenta: “Entiendo que las marcas quieran comunicar a través de este tipo de emociones. Muchas campañas de concientización son provocadoras, pero eso es porque la realidad detrás de lo que se dice es preocupante y, en este caso, se da exactamente eso: el cortoplacismo tiene consecuencias realmente negativas, mucho más de lo que se ve en el comercial. Ojalá más marcas pudieran sumarse a la línea de la conciencia, de realmente hacerse cargo del impacto que generan en la sociedad. En ese sentido, los felicito por arriesgarse y poner el pecho a las balas”.
En esta primera etapa, el spot publicitario ya se ha podido ver en distintos canales de televisión, en YouTube y a través de campañas en sitios web y redes sociales. Además, la Compañía lanzó un minisitio, gráficas en medios de comunicación escrita y, próximamente, se sumarán nuevos soportes: vía pública y radio.
La visibilización del problema y el llamado a la acción es solo la primera parte del trabajo que está realizando Empresas Copec en esta materia. Así lo explica Francisca Riveros: “Hay que darle tiempo a este mensaje. Empresas Copec será perseverante al respecto, porque hay una convicción, una creencia. Nosotros queremos que se hable del cortoplacismo, que otros se sumen y generar espacios de reflexión y conversación sobre este tema. Solo así pasaremos a la acción. Y eso es una tarea de largo plazo”.
Adicionalmente, la gerenta de Comunicaciones detalla que, en el contexto de esta campaña, lo más importante para Empresas Copec es ser consecuentes: “Debe existir coherencia entre lo que decimos y hacemos. Queremos, como Compañía, y de la mano también de las filiales, continuar generando desarrollo, bienestar y prosperidad a nuestro entorno y, también, a las generaciones venideras. En definitiva, queremos ser un buen ancestro”, concluye.
Flip no solo viene a revolucionar la categoría de los snacks, sino que también es un caso de éxito de colaboración entre academia y empresa.
Las ventas de esta marca comenzaron en diciembre de 2022, tras la inauguración de su primera planta industrial en Santiago, iniciando su participación en tres canales: food services, tradicional y e-commerce, a través de la tienda online “La mesa de todos”.
Tan solo dos años después, la marca ya está presente en las cadenas de supermercados más importantes del país, tales como Walmart y Tottus y, próximamente, estará en Cencosud.
Flip es un llamado a pensar las cosas de forma distinta y a darle un giro al mercado de los snacks. Se trata de chips creados en base a papas u otros vegetales y frutas, que irrumpen en la categoría de alimentos con cualidades únicas.
Su valor diferenciador no solo lo entrega su crocancia, rico sabor y colorido fiel a la materia prima, sino que, en contraste a lo que ocurre con las papas fritas tradicionales, estos chips conservan el 90% de sus nutrientes, tienen hasta un 65% menos de grasa y hasta tres veces más proteína que otros productos de la competencia.
Para el docente, el desafío no solo era lograr un producto más saludable, sino también más rico y atractivo, y que estuviese en sintonía con los consumidores, porque “hasta la persona más consciente de su nutrición no está dispuesta a sacrificar el placer a la hora de comer”, sostiene el científico.
¿Cómo es posible? Flip nace de un trabajo de investigación de más de dos décadas, cuando el académico y actual vicerrector de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Pedro Bouchon, hacía su doctorado en la Universidad de Reading, en Inglaterra. Fue en esta institución, reconocida en las ciencias de la alimentación, donde comenzó su incursión y estudio sobre la fritura y cómo disminuir su absorción de aceite.
“Chile debiera transitar a una economía del conocimiento, porque debemos trabajar no solo pensando en el presente, sino también en el futuro”, opina Bouchon.
Flip no solo viene a revolucionar la categoría de los snacks, sino que también es un caso de éxito. Un ejemplo de cómo una investigación que nace en un laboratorio puede llegar al mercado.
Según cuenta Bouchon, el proyecto comenzó a escalar de manera progresiva cuando se adjudicó un fondo de la Fundación Copec-UC para investigación aplicada en 2007. Este le permitió llevar el prototipo de laboratorio, financiado a través de un proyecto Fondecyt, al desarrollo de una planta piloto de mucho mayor envergadura. Posteriormente, obtuvo un proyecto Corfo junto a Dictuc,
que le permitió perfeccionar la planta y establecer bases para un mayor escalamiento. A estos aportes se sumó el apoyo de la Dirección de Transferencia y Desarrollo de la UC, con el cual pudo proteger esta tecnología chilena por secreto industrial. En 2014 pudo obtener capital para su testeo comercial en Chile y Estados Unidos e implementar una estrategia inicial de marketing y posicionamiento.
Pero su llegada al mercado tardó varios años más. Su escalamiento a nivel industrial comenzó en 2020, con la entrada de Nutrisco, filial de Empresas Copec que busca generar un impacto positivo en la vida de las personas, a través de un modelo de nutrición sostenible.
Anteriormente, el académico hizo un largo recorrido de desarrollo y aprendizaje, que él mismo califica como “lento, pero muy fructífero”, automatizando procesos, mejorando el control de variables y realizando testeos internacionales del producto. “Este proceso me permitió llegar a las conversaciones que sostuve con Nutrisco, con una oferta de valor clara y contar con las credenciales necesarias para generar la confianza de que era posible sacar este proyecto adelante en forma conjunta”.
Para Pedro Bouchon esta historia es un testimonio concreto y real de que es factible apalancar recursos de la industria, pero también de la dificultad que se presenta en la transferencia de una investigación aplicada al mercado y la necesidad de revertir la baja inversión que existe en ciencia, innovación y tecnología en nuestro país.
Chips creados en base a papas u otros vegetales y frutas.
Su valor diferenciador lo entrega su crocancia, rico sabor y colorido fiel a la materia prima.
De conservación de nutrientes.
Menos de grasa. Más proteína que otros productos de la competencia.
EN LA FOTO: Exhibición de Flip en Nutrisco Market, ubicado en el centro de distribución de la filial en Quilicura, Santiago.
“El 70% de los presupuestos en investigación y desarrollo provienen del Estado y solo el 30% del sector privado, cifra que debiera ser justamente inversa, como ocurre en los países desarrollados. Chile debiera transitar a una economía del conocimiento, porque debemos trabajar no solo pensando en el presente, sino también en el futuro”, agrega.
Emeterio Ureta, gerente de Negocios de la División Snack de Nutrisco, coincide en la importancia de fomentar esta sinergia entre la academia y la empresa. “Si no se concreta esta vinculación, muchas innovaciones no logran escalar ni lanzarse al mercado, y se quedan solo en la etapa de investigación. Flip es un ejemplo de cómo una innovación surgida a partir de una investigación académica se puede transferir exitosamente al mercado y Nutrisco ha permitido el desarrollo de este plan estratégico”.
Para Nutrisco, Flip cumple un rol relevante, ya que se alinea a su propósito de producir y comercializar alimentos que mejoran la calidad de vida de las personas de manera sostenible.
Para Nutrisco, Flip cumple un rol relevante, ya que se alinea a su propósito de producir y comercializar alimentos que mejoran la calidad de vida de las personas de manera sostenible.
Las ventas de esta marca comenzaron en diciembre de 2022, tras la inauguración de su primera planta industrial en Santiago, iniciando su participación en tres canales: food services, tradicional y e-commerce, a través de la tienda online “La mesa de todos”. Este año, la marca entró al canal moderno y ya está presente en las cadenas de supermercados más importantes del país, tales como Walmart y Tottus, y estará muy pronto en Cencosud.
“El canal moderno pesa un 70% de las ventas y, por tanto, su inclusión es un hito relevante para nuestro crecimiento. La estrategia comercial considera incluir nuevos productos, variedades y sabores a este canal, siempre posicionando al cliente en el centro, entendiendo los atributos que mueven al consumidor y tomando la innovación y tecnología como nuestra herramienta de diferenciación”, señala Ureta.
Si bien las papas fritas son su “caballo de batalla”, la idea de revolucionar esta categoría los ha llevado a aplicar esta tecnología a diferentes tipos de alimentos, como zanahorias, camotes, betarragas y manzanas, incorporando mixes y diferentes sazones, como albahaca, merkén, ajo y sal de mar, entre otros.
Según el ejecutivo, ha tenido un crecimiento a tasas promedio al 10% (año contra año) en los últimos cinco años y los resultados de Flip han estado alineados a esta tendencia.
Proyecciones de ventas Flip
Millones de pesos
Toneladas de chips
2022 21 1,8 2023 127 11,1 2024 533
1.066
2026
79,5
39,7 2025
2.132 159,0
Cifras entregadas por equipo de Nutrisco.
ARAUCO está apostando por una innovación que promete cambiar el futuro de la industria forestal, convirtiéndola en una más sostenible y, así, mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones.
arauco y treeco: desde adentro
En 2023, ARAUCO invirtió cerca de US$ 50 millones en TreeCo, una compañía que utiliza la tecnología CRISPR de edición de genoma en árboles, con el fin de hacerlos más sustentables y cambiar el destino de la silvicultura a nivel mundial.
Ambas empresas trabajan hoy codo a codo para lograr este objetivo.
Árboles más resistentes a enfermedades y al cambio climático, cuyos procesos de crecimiento sean más eficientes y que provean una materia prima que permita producir más celulosa por metro cúbico de madera. Árboles más sostenibles que cambiarían para siempre la industria forestal.
En Estados Unidos hay un grupo de científicos trabajando en producirlos. Se trata de TreeCo, una empresa que está modificando la genética de los árboles con la tecnología CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats), que permite la edición del genoma de organismos vivos de forma no transgénica.
Actualmente se encuentran en laboratorios de la Universidad Estatal de
Carolina del Norte (NCSU por sus siglas en inglés) y, desde septiembre de 2023, ARAUCO se convirtió en su accionista mayoritario, con una inversión cercana a los US$ 50 millones. Esto constituye una apuesta por una innovación que promete cambiar el futuro de la industria forestal, convirtiéndola en una más sostenible y, así, mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones. -
“Vamos a tener un impacto en miles de millones de personas. Es todo el mundo, más los próximos cientos de millones que nacerán”, afirma Barrangou.
Se planta la idea
En junio de 2018, Jack Wang y Rodolphe Barrangou, cofundadores de TreeCo, se reunieron por primera vez. Si bien comentan que fue difícil hacer coincidir sus agendas, cuando lograron conocerse hubo una química instantánea. "Esto no ocurrió en una serie de reuniones. Fue un solo evento, un solo encuentro, donde hubo una especie de convergencia de las mentes”, recuerda Barrangou y añade: “Ese día en particular nació una gran visión para abordar los desafíos que enfrenta la industria forestal. Hubo una sensación de claridad en la definición de un objetivo, alcanzable mediante la combinación de nuestras habilidades, conocimientos, experiencia, pasión y aspiraciones. Todo encajó”.
_ EN LA FOTO: Rodolphe Barrangou Cofundador de TreeCo.
Wang le contó su opinión de problemáticas actuales de las forestales y sobre cómo, existiendo los conocimientos en genética, hasta la fecha no contaban con una tecnología para aplicar sus hallazgos de manera significativa en esta industria.
“Rodolphe aportó ideas de otras disciplinas, su experiencia, sus conocimientos, su espíritu empresarial, y realmente me abrió los ojos a cosas que no sabía que existían, o cosas que no sabía que eran posibles. Conectamos el poder de la edición del genoma CRISPR con los conocimientos genéticos de los árboles”, cuenta Wang.
Y así, en tan solo una hora, ambos acordaron comenzar a trabajar juntos en lo que luego se convertiría en TreeCo. Sin embargo, aunque este fue su comienzo formal, esta historia llevaba años escribiéndose de la mano de sus protagonistas.
Jack Wang se considera un forester desde que nació: “Mi padre, en Taiwán, era profesor de patología forestal y se fue a Nueva Zelandia. Allí dirigía uno de los mayores huertos de semillas de pino radiata. Crecí en su laboratorio, por lo que estaba inmerso en la actividad forestal todo el día, todos los días y, cuando me gradué de la universidad, era muy natural para mí ir a un laboratorio que trabajara
“Jack tiene lo que llamo la sabiduría del bosque”. Así describe Barrangou a su colega, destacando la templanza e inteligencia que tiene al enfrentar los desafíos que se presentan dirigiendo una empresa de base científico-tecnológica. “Es muy motivado, ambicioso y perspicaz. Tiene la sabiduría y paciencia para hacer lo que se necesita, un paso a la vez, un año a la vez, un problema a la vez. Y me gusta la tenacidad y visión a largo plazo que tiene para correr el maratón por el que pasamos al trabajar en la industria forestal”, añade.
en silvicultura y genética forestal”. Así, llegó a Estados Unidos a hacer su doctorado y posdoctorado en la NCSU, líder mundial en genética forestal y biotecnología, donde luego tomó el rol de profesor y emprendedor.
“En mi caso, soy un pionero en CRISPR”, cuenta Rodolphe Barrangou. Y es que desde muy temprano en su carrera trabajó en esta tecnología, donde estuvo involucrado en la primera patente, el primer gran documento y el primer producto. Además, ha sido un gran colaborador de la premio Nobel de Química 2020, Jennifer Doudna, quien recibió este reconocimiento por sus hallazgos en esta innovación.
También es un destacado emprendedor con múltiples patentes a su haber, convergiendo en él las cualidades de un sobresaliente científico y las de un hábil empresario con un desarrollado instinto
“Nos interesó ser más que un socio estratégico, quisimos invertir en TreeCo”, comenta Balocchi.
comercial. “Él es un solucionador de problemas como nunca antes había visto”, dice Wang, agregando: “No es nada trivial trabajar en una buena innovación, pero hacer que tenga un impacto en el mundo real es donde la mayoría de los científicos fracasan, pero Rodolphe ha tenido éxito repetidamente en la democratización de innovaciones como CRISPR en diferentes campos, desde la terapéutica a la agricultura, y ahora, por supuesto, en lo forestal”.
EN LA FOTO:
Claudio Balocchi
Investigador Senior de Genética en Bioforest de ARAUCO y director de TreeCo.
Cuando TreeCo se puso en marcha, contaban con un amplio apoyo de la NCSU, pero sabían que necesitaban un socio industrial importante, con conocimientos en el área forestal, que pudiera tomar las innovaciones y desplegarlas en una magnitud significativa.
"Rodolphe me preguntó a cuál de todas las empresas forestales con las que habíamos trabajado yo elegiría, e inmediatamente, sin necesidad de pensar, dije: ‘ARAUCO. Tiene que ser ARAUCO’”, recuerda Wang.
Él estaba familiarizado con la forestal chilena porque conocía hacía años a Claudio Balocchi, investigador senior de Genética en Bioforest de ARAUCO y ahora director en TreeCo. Ambos habían estudiado en la
NCSU y compartieron por años distintos espacios académicos, mucho antes de que Barrangou apareciera en escena.
“Ellos nos invitaron a participar como socios estratégicos para darle un giro operacional a su tecnología”, cuenta Balocchi sobre el momento en que fue contactado por los emprendedores. Al llevar el tema a ARAUCO, el investigador planteó que CRISPR era el futuro tecnológico en el área genética y que eso estaba siendo demostrado en distintas industrias. “Revisamos el tema y, finalmente, nos interesó ser más que un socio estratégico, quisimos invertir en la empresa”, precisa.
El Centro de Innovación Bioforest es, como su nombre lo indica, el lugar donde la forestal desarrolla y aplica tecnología de última generación en laboratorios de biotecnología y celulosa, invernaderos, patrimonio forestal y plantas industriales.
Ello, con el fin de contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático y aportar a la economía circular desde la ciencia en la industria forestal.
Alrededor de 30 investigadores trabajan en sus instalaciones en Concepción, donde tienen constante contacto con las oficinas y laboratorios de TreeCo, ya que en Estados Unidos se ocupan del desarrollo de las plantas, mientras que en Chile se encargan de evaluar sus posibles beneficios en terreno.
Actualmente en TreeCo, a través de la mutagénesis, están editando el genoma del eucaliptus apuntando a
los genes de la formación de lignina y, probablemente en 2025, según cuentan, enviarían las plantas a los laboratorios de Bioforest, donde, en tres o cinco años más, podrían demostrar que alguna de las líneas editadas funciona de acuerdo con sus expectativas. Después comenzarían las plantaciones operacionales con los clones editados. “Alrededor de 2040 deberíamos cosechar estos árboles, porque se debe probar y testear y, una vez validado todo, recién se entra a una plantación comercial”, explica Sebastián Mandiola, gerente de I+D de la forestal.
Mandiola, quien también es presidente del directorio de TreeCo, explica lo importante que es el trabajo colaborativo entre ambos laboratorios: “En ARAUCO, a través de Bioforest, somos un socio muy presente. Con Jack y Rodolphe tenemos reuniones periódicas. Claudio se reúne con ellos una vez a la semana y yo una vez al mes, y ahí estamos constantemente discutiendo y sinergizando nuevas formas de avanzar”.
Para los cofundadores de TreeCo no fue azaroso entrar en el área forestal, ya que ahí veían la oportunidad de poder generar un impacto mayor que en cualquier otra industria. “Podemos utilizar CRISPR para desarrollar medicamentos y vamos a salvar vidas, literalmente, y es genial, pero ¿cuántas vidas vamos a impactar? Cuando Jack y yo decidimos dedicarnos a la actividad forestal, nos dimos cuenta de que íbamos a tener un impacto en miles de millones de personas. Es todo el mundo, más los próximos cientos de millones que nacerán” cuenta Barrangou.
Este foco en beneficiar a las generaciones venideras es otro de los motivos por los que tuvo sentido la asociación de TreeCo y ARAUCO y, en consecuencia, con su matriz Empresas Copec. Este año, la Compañía presentó la redefinición de su propósito corporativo “Forjar un mundo para las futuras generaciones”, privilegiando una mirada a largo plazo en sus negocios. Barrangou explica así su sincronización: “Hay una alineación perfecta para generar el impacto más tangible y realista que podamos tener. Es una gran visión y por eso es tan importante trabajar con gente que comparta el compromiso con el marco temporal en el que operamos. ¿Por qué no hay más gente que tenga el coraje de hacer esto? Es un misterio para mí, pero me alegro de que tengamos esta motivación común con Empresas Copec”.
TREECO + ARAUCO:
Se podría demostrar que algunas de las líneas editadas de eucaliptus funcionan de acuerdo con sus expectativas.
TreeCo, en Estados Unidos, modifica la genética de los árboles con tecnología CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats), que permite la edición del genoma de organismos vivos de forma no transgénica.
Comenzarían las plantaciones operacionales con los clones editados.
3-5 AÑOS
Bioforest es el lugar donde la forestal desarrolla y aplica tecnología de última generación en laboratorios de biotecnología y celulosa, invernaderos, patrimonio forestal y plantas industriales.
Posterior cosecha de estos árboles para testeo.
2040
Posible inicio de plantación comercial.
-
Tanto en TreeCo como en Bioforest y ARAUCO hay altas expectativas ligadas al trabajo al que hoy se dedican. Jack Wang lo tiene muy claro: “Se lo he dicho a Rodolphe y Claudio, el objetivo de mi vida es estar en lo alto de una colina mirando vastos bosques que sean de nuestros árboles editados con CRISPR. Y esto es importante para mí, porque significaría que superamos los grandes retos de la biotecnología forestal y habremos democratizado CRISPR desde una perspectiva técnica, ecológica, reguladora y social”.
“Si nosotros lográsemos con TreeCo y otras tecnologías poder repoblar o reforestar lugares que han perdido su capacidad para albergar bosques y convertirlos en pulmones de consumo de CO2, sería muy reconfortante, porque al final del día no solo estamos agregando valor a ARAUCO, sino que también para generaciones que
vienen después”, reflexiona Sebastián Mandiola.
Para Claudio Balocchi también hay un sentimiento de orgullo asociado a lo que buscan conseguir: “Una parte importante de mi objetivo de vida profesional ha sido aportar conocimiento para obtener avances sostenidos en el tiempo. Me siento muy realizado por haber encontrado esta herramienta y haberla llevado a ARAUCO, ya que es el futuro para poder seguir creciendo en ganancias genéticas en el largo plazo y enfrentar desafíos asociados a la sostenibilidad y el cambio climático”.
Sin embargo, saben que para cambiar el mundo es necesaria la colaboración entre distintos agentes, tal como plantea Barrangou: “Si pudiéramos trabajar con los gobiernos, otros socios y accionistas que compartan nuestra visión y nuestros valores, probablemente no habría límites para lo lejos que podríamos llegar. Esa es una de las principales razones por las que somos parte de la cartera de Empresas Copec, porque tenemos la aspiración de que esto sea solo el principio, y queremos transmitir y traducir esa promesa en el mundo real a gran escala”.
“No solo estamos agregando valor a ARAUCO, sino que también a las generaciones que vienen después”, precisa Mandiola.
El foco en el cliente es solo uno de los puntos en común que tienen ambas empresas.
copec: desde adentro
Un exitoso plan piloto fuera de Santiago, que finalizó con el trazado de un potente plan de expansión y clientes que se adentrarán a una innovadora experiencia culinaria, son parte del deal.
Hace 10 años comenzó a “cocinarse” la idea de crear Streat Burger, una de las cadenas de hamburguesas gourmet más icónicas del país y que, desde mayo de este año, forma parte de la filial Copec.
La historia arrancó en 2014, cuando el actual gerente general de la hamburguesería, Nicolás Lipthay, junto a su socio, Diego Desmadryl, emprendieron un viaje que los llevaría a una gira por Estados Unidos y Europa, con el objetivo de conocer nuevas experiencias y sabores que les permitieran desarrollar una propuesta gastronómica original en Chile.
De esta manera se inició el proceso de moldear Streat Burger, tras varios mordiscos en decenas de restaurantes y fábricas que la dupla recorrió en Londres, Madrid, Nueva York y otras urbes.
El paladar de Desmadryl y Lipthay se ahondó en diferentes conceptos y gustos que experimentaron en las principales ciudades del mundo, hasta que la balanza se inclinó por la carne. ¿Pero qué hacer con ella? Esa fue una de las dudas que necesitaban despejar. En ese momento observaron una oportunidad: existía una tendencia creciente en la mente de los consumidores a nivel global por tener una buena “burger” en la mesa.
Con ello ya resuelto, decidieron analizar el mercado y ver qué estaban buscando los chilenos. Ahí se encontraron con un cliente que estaba dispuesto a pagar por una hamburguesa de mayor calidad, estándar y sabor.
“Calidad, estandarización y desarrollar una marca que manejara códigos y una estética global fueron nuestros drivers para partir”, relata Lipthay.
¿Por qué “streat” y no “street”?
La idea maestra estaba lista. Luego surgió la misión de darle un nombre a la nueva marca que revolucionaría el mercado de las hamburguesas en Chile. “Buscábamos generar un nombre simple, más que en inglés o en español, que fuera una palabra con mucho sentido y, a la vez, global. En definitiva, nos decidimos por STREAT, que es un concepto que une el mundo de la calle (street) con comer (eat)”, explica el ejecutivo.
Después de varios meses de preparativos, en 2016 fue la prueba de fuego: abrir el primer local. Este se ubicó en Av. Isidora Goyenechea, en pleno barrio El Golf, en Las Condes. No fue una tarea fácil, teniendo en consideración que tenían como vecina a una famosa pizzería. Pero les fue muy bien y, dos años después, inauguraron, en el Parque Arauco, un segundo local. Para julio de 2019, la marca ya estaba posicionada y se expandió con su tercera tienda, esta vez en La Dehesa.
Para 2022, la consagración de Streat Burger estaba en pleno apogeo. Muestra de ello es que recibieron el premio Sartén de Oro al Mejor Restaurante del Año, que entrega Uber Eats, tras vender 70.000 hamburguesas mensuales a través de la plataforma.
Retrocediendo en el tiempo, Lipthay recuerda que una de las claves fue siempre “preocuparnos mucho de los procesos. A pesar de ser pequeños queríamos hacer las cosas lo mejor posible, con un excelente equipo y proveedores que nos permitieran entregar el producto lo más estandarizado posible”.
Actualmente cuentan con una red de siete locales de hamburguesas y uno de helados. El último en abrir sus puertas fue el de la Copec de San Francisco de Mostazal, en diciembre del año pasado. Ahí empezó un nuevo capítulo en la historia de Streat Burger.
Para el último punto de venta de Streat Burger, la compañía estaba buscando un partner para seguir expandiéndose más allá de Santiago. Lipthay se dispuso a dar el primer paso y se acercó a Copec: “Buscábamos un socio estratégico para crecer y lograr escalar Streat. Desde ese primer llamado la conversación nunca se detuvo”, cuenta.
Copec se interesó en la propuesta y acordaron el desarrollo de un plan piloto en la estación de servicios de Copec, ubicada en San Francisco de Mostazal. Dicho plan piloto fue considerado un éxito y superó todas las expectativas.
Esta tienda en la Región de O'Higgins se tradujo no solo en altos niveles de venta, sino que también en un incremento de público para la estación, atrayendo más tráfico y logrando una buena experiencia entre los clientes, según los análisis internos de Copec.
El gerente de Retail de la filial, Nicolás Rostagno, comenta que “nos llamó mucho la atención Streat Burger: una marca que en ese momento ya había logrado
posicionarse como líder en el mercado de las hamburguesas en el segmento ‘fast casual’, el que está creciendo mucho, tanto en Chile como en el mundo. Streat Burger se ha posicionado como una marca valorada por los clientes por su perfil innovador y moderno, ofreciendo productos de alta calidad y frescura a un precio conveniente”.
La firma de hamburguesas quería crecer y adentrarse a lo largo y ancho del país. Copec les daba esa posibilidad. Con esta carta bajo la mesa, se concretó la adquisición de la icónica cadena de hamburguesas. “La mejor forma de escalar su propuesta de valor tanto dentro como fuera de la red era profundizar nuestra relación y avanzar en una adquisición”, dijo el ejecutivo.
La entrada de Copec a la propiedad de Streat Burger se dio en un momento crucial, dado el diseño de la hoja de ruta que se ha trazado la filial, con un potente e innovador plan estratégico basado en el desarrollo de tres nuevos verticales de negocios fuera del tradicional.
Estos tres ejes son nueva conveniencia, energías y movilidad. “En particular, dentro de la nueva conveniencia nos hemos puesto el desafío de ser los líderes en alimentación al paso en Chile, incorporando experiencias que sorprendan a nuestros clientes tanto dentro como fuera de nuestras estaciones de servicio”, agrega Rostagno.
En este contexto, hoy la filial busca potenciar la marca Pronto Copec e incorporar otras nuevas, como Streat Burger, que hayan probado generar tráfico por sí mismas.
Rostagno explica que “hay elementos comunes entre Copec y Streat Burger: el foco en el cliente, ofrecer una infraestructura excepcional a lo largo de todo el territorio y poner a disposición siempre productos de alta calidad”.
Los puntos que jugaron a favor de Streat Burger para conquistar a Copec fue que “logra atraer a un cliente distinto al de Pronto, el cual está dispuesto a quedarse más tiempo para disfrutar de una experiencia gastronómica distinta. Es, en general, un cliente joven, digital y muy leal a la marca”, precisa el ejecutivo.
Lipthay agrega que era una ambición, desde que fundaron Streat Burger, encontrar un socio con el cual trazar una ruta conjunta, “con un plan ambicioso que llevase a Streat donde siempre soñamos. Hoy, después de haber cerrado la venta y estar liderando el proyecto desde Copec, me siento muy orgulloso de haber logrado
Este año concluirá con cinco locales
Streat Burger en estaciones de servicio de alto flujo de Copec.
este cierre y poder proyectar la marca, su cultura y visión a lo largo de Chile, y por qué no, fuera de nuestras fronteras”.
Rostagno agrega que, a través del programa de fidelización de Copec, han observado que sus clientes están en la búsqueda permanente de nuevas experiencias en las estaciones, “por lo tanto, para aquellos que conocían la marca Streat Burger fue una noticia espectacular”.
Natho, gerente general de Copec, junto a Leonardo Ljubetic, los fundadores de Streat Burger y el equipo que participó en la operación, el día del cierre de la venta.
STREAT BURGER
+COPEC:
Streat Burger recibe el premio Sartén de Oro al Mejor Restaurante del Año, que entrega Uber Eats.
70.000
Hamburguesas mensuales a través de la plataforma.
Posibilidad de acumular puntos y poder canjear cupones de Full Copec.
Streat
Burger estará en estaciones de servicio de alto flujo de Copec. En un futuro próximo, se espera:
Utilizar los medios de pago digitales de Copec.
Continuar mejorando constantemente la experiencia en viaje de los clientes.
Un plan de expansión potente
Un nuevo episodio se avecina para la marca de hamburguesas. Para Rostagno, existe un abanico de posibilidades para expandir la compañía de hamburguesas. En exclusiva, entregó pormenores de los futuros planes: “Vemos la oportunidad de llevar a Streat a todo Chile, tanto a través de su presencia en nuestras estaciones, como a través de la expansión en zonas urbanas residenciales y de oficinas con tiendas stand alone. Además, podemos poner a disposición las capacidades tecnológicas de Copec, nuestro programa de fidelización, plataformas digitales y red logística para acelerar el crecimiento de la marca”.
Por lo pronto, este año concluirá con cinco locales Streat Burger en estaciones de servicio de alto flujo de Copec y, luego, continuarán con un plan de expansión potente, tanto dentro como fuera de la red.
Rostagno agrega que “esperamos tener este verano la posibilidad de acumular puntos y poder canjear cupones en nuestro programa de fidelización Full Copec, utilizar nuestros medios de pago digitales y continuar mejorando constantemente la experiencia en viaje de nuestros clientes”.
El camino de Streat Burger no ha estado exento de desafíos. La firma tuvo que enfrentar el estallido social de octubre de 2019, que ocurrió en pleno inicio de la expansión de su red de sucursales y, posteriormente, las restricciones sanitarias que se impusieron por la pandemia del Covid-19.
Estos eventos inesperados llevaron a poner en pausa los planes originales y redireccionar el timón. La directriz de la época fue una profunda apuesta por el desarrollo del delivery, sin perder las cualidades logradas en los años anteriores.
Al recordar esta desafiante etapa, Lipthay comenta que “teníamos una marca, producto y operación que nos permitió llegar a las casas a través del delivery, de una forma muy atractiva y de calidad. Pero, lo más importante, por lejos, fue contar con un equipo humano que nos acompañó y trabajó para mantener a Streat
Streat Burger quería crecer y adentrarse a lo largo y ancho del país. Copec les daba esa posibilidad.
abierto todos los días durante ese periodo tan difícil para la industria gastronómica y para la humanidad”.
Respecto de cuáles han sido los mayores aprendizajes a 10 años de fundar Streat Burger, Lipthay señala que “creer en las convicciones que uno tiene e incorporar al equipo a esa cultura, no claudicar o caer en las tentaciones de modificar la identidad o los productos, en definitiva, ser fieles a la marca”.
Por el lado de Copec, Rostagno concluye que, desde Pronto, buscan enriquecer la vida de las personas en el viaje a su destino, “y, en ese contexto, la adquisición de Streat Burger viene a aportar una experiencia gastronómica excepcional, a través de un gran producto y experiencia”.
El metal rojo es hoy un producto de importancia estratégica en todo el mundo.
alxar internacional: desde adentro
Las múltiples propiedades del principal producto de exportación chileno lo convierten en un insumo vital en el tránsito hacia el uso de energías limpias.
Expertos coinciden en que la cotización mantendrá su tendencia positiva, y advierten que es indispensable innovar permanentemente para aumentar la eficiencia en la producción.
Con sus momentos de dulce y de agraz, con sus altibajos asociados a factores macroeconómicos y geopolíticos, con su vulnerabilidad a la especulación, con actores que entran y salen del escenario, el cobre es un estandarte en la economía chilena. Sus múltiples usos, que abarcan desde la gran industria hasta simples implementos domésticos, hacen del metal rojo un producto de importancia estratégica en todo el mundo.
A juicio de los expertos, el comportamiento del precio de este mineral ha sido relativamente predecible en los últimos años y ha estado asociado principalmente a dificultades para mantener los niveles de producción frente a una demanda creciente. En efecto, y más allá de las oscilaciones diarias, datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) indican que entre noviembre de 2023 y mayo de 2024 la cotización tuvo un importante salto, al pasar de US$ 3,64 a más de US$ 4,5 la libra.
Chile, el mayor productor cuprífero del planeta, ha sido testigo de cómo, en los últimos años, se ha agregado una veta al metal rojo que abre grandes oportunidades: su rol en la transición energética.
El tránsito desde una economía basada en hidrocarburos hacia otra impulsada por energías limpias requiere de materiales específicos, entre los que se cuentan el níquel, manganeso, vanadio, litio, tierras raras, cobalto y otros, que suman alrededor de 70 elementos. Pero el cobre tiene condiciones que lo ponen en clara ventaja sobre aquellos, en relación a la cantidad de usos y a la profundidad de su mercado.
Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de la consultora Plusmining, se refiere a esas características. “No solo está presente desde hace mucho tiempo en la vida cotidiana de la humanidad, sino que, además, cumple un rol esencial en la energía limpia, que es la clave de esta nueva era. Si bien el litio es muy relevante para el almacenamiento en baterías, por ejemplo, el cobre lo es principalmente en la transmisión y distribución de
electricidad. En este esfuerzo por descontaminar el medioambiente no sacamos nada con generar energía limpia mediante el sol o el viento si no la podemos conectar con la red de distribución. En esto el cobre tiene una alta eficiencia, sin pérdidas sustantivas y a costos razonables”, sostiene.
La electromovilidad es uno de los ámbitos más visibles o emblemáticos de la transición energética y representa otro de los
EN LA FOTO:
Un vehículo eléctrico utiliza en promedio tres veces más cobre que uno a combustión en sus componentes, esencialmente en el motor, cables y baterías.
Juan Carlos Guajardo
Director Ejecutivo de la consultora Plusmining.
campos en que el principal producto de exportación chileno es protagonista. A modo de ejemplo, un vehículo eléctrico utiliza en promedio tres veces más cobre que uno a combustión en sus componentes, esencialmente en el motor, cables y baterías. En consecuencia, su rol para la reducción de emisiones por parte del parque vehicular adquiere una importancia creciente, tanto así que un estudio de la International Copper Association estima que en 2027 la demanda destinada a la electromovilidad será nueve veces mayor que la existente en 2017.
Empresas Copec está presente en la explotación cuprífera a través de su filial Alxar Internacional. El gerente general de la compañía, Erwin Kaufmann, complementa la visión del director ejecutivo de Plusmining señalando que parte de la solidez del cobre es que “no solamente tiene aplicación en la transición energética, sino que también en el diario vivir. Lo que la transición hace es aumentar la demanda y abrir nuevas perspectivas, pero sus bases van mucho más allá”.
Es un metal fuerte, resistente a la corrosión y uno de los mejores conductores térmicos y eléctricos que existen. Es un producto reciclable, con gran ductilidad, propiedades antibacteriales y apto para diversas aleaciones. Esto hace que sea un insumo vital en áreas tan distintas como la fabricación de maquinarias industriales, la medicina, agricultura, construcción, transporte y telecomunicaciones, entre muchas otras.
EL COBRE:
Cochilco prevé la mantención de la tendencia positiva en la cotización del cobre. Chile aportará el próximo año alrededor de 5,8 millones de toneladas, lo que representa un incremento de 6% respecto de 2024. Este aumento en la producción permitirá abordar una demanda que hoy se acerca a los 27 millones de toneladas y se mantendrá robusta, en gran medida, gracias a la transición energética y tecnológica a nivel global y, especialmente, en las naciones desarrolladas.
Erwin Kaufmann confirma las estimaciones del organismo estatal, argumentando que, a diferencia de otras materias primas, este metal no tiene sustitutos relevantes que representen una amenaza en la actualidad. “Los otros minerales estratégicos en la transición energética, que son producidos a escalas menores, podrían tener
Chile es el mayor productor cuprífero del planeta. Sus múltiples usos abarcan desde:
Chile aportará alrededor de:
Esta demanda se mantendrá robusta, en gran medida gracias a
La gran industria. Hasta simples implementos domésticos.
5,8 MILLONES
6%
De toneladas. De incremento con respecto a este año.
Transición energética.
La transición tecnológica a nivel global.
problemas para satisfacer la demanda. En cuanto a la electromovilidad, el cambio del parque automotor ha sido más lento de lo que se pensaba, pero eso no ha afectado las proyecciones auspiciosas”, indica el ejecutivo.
Para Juan Carlos Guajardo, los cambios geopolíticos y tensiones en el campo comercial podrían influir en la velocidad a la que se desarrolle la transición energética. “Por ejemplo, China es líder en paneles solares, tiene mucha energía eólica e hidroeléctrica y también produce autos eléctricos. Pero Estados Unidos lo ve como un competidor y está aplicando aranceles muy altos para evitar que estas tecnologías del gigante asiático lleguen a los mercados en condiciones competitivas”.
El director ejecutivo de Plusmining no duda de la disponibilidad futura del recurso, pero enfatiza la importancia de la innovación permanente para desarrollar proyectos que sean económicamente viables. Subraya que se requiere incentivar cambios tecnológicos para producir de manera más eficiente y, así, resolver los desafíos que tendrá la oferta.
Mientras tanto, Alxar apunta precisamente en esa dirección, procesando mineral de alta ley y avanzando a paso firme en el proyecto Mina Justa Subterránea en Perú, que permitirá aumentar las reservas en más de 600 mil toneladas de cobre fino. Kaufmann afirma que “adicionalmente al desarrollo de Justa Subterránea, Alxar sigue buscando activamente oportunidades rentables y atractivas en minería de
cobre, de manera de ser un actor relevante en esta industria. Esta búsqueda se concentra principalmente en Chile y Perú, pero también miramos otras geografías como Norteamérica. Queremos que el cobre sea nuestra bandera de batalla y hacer crecer nuestra producción”, concluye.
ARAUCO, con su portafolio de soluciones sustentables, emerge como un actor clave en la provisión de materias primas esenciales para abordar la crisis climática.
arauco: desde adentro
En un contexto de crisis climática, donde todo el planeta está llamado a reducir su huella de carbono, la filial forestal impulsa el desarrollo de soluciones renovables para la construcción, el embalaje y el vestuario, con materiales que, desde su origen, son sustentables.
EN LA FOTO:
Marianne Hermanns Gerenta de Medioambiente de ARAUCO.
Prendas de vestir elaboradas en base a celulosa textil, construcciones en madera industrializada y envases de alimentos a partir de fibra de madera son algunos de los productos amigables con el medioambiente que han ido ganando terreno en el día a día de millones de personas en todo el mundo. Y lo hacen en reemplazo de materiales como el poliéster, el hormigón y los plásticos de un solo uso. Este verdadero cambio de paradigma en las decisiones de consumo está motivado por la creciente conciencia sobre el impacto ambiental que tienen las acciones de las personas y la necesidad de contribuir al equilibrio sostenible del planeta.
En este contexto, ARAUCO, con su portafolio de soluciones sustentables, emerge como un actor clave en la provisión de materias primas esenciales para abordar la crisis climática. Así, los distintos tipos de celulosa, madera y derivados que comercializa se abren camino desde sus bosques y plantas de producción hacia mercados globales.
Con una visión de largo plazo, la innovación, la sostenibilidad y la calidad son pilares fundamentales en todas las etapas de su cadena de valor, desde la gestión forestal hasta la producción y distribución de sus productos. Gracias a este enfoque integral, ARAUCO no solo responde a las demandas del presente, sino que también se posiciona como un líder en la construcción de un mundo más sostenible.
Los árboles, especialmente durante su crecimiento, desempeñan un papel crucial para el planeta, ya que al absorber dióxido de carbono (CO2) liberan oxígeno y almacenan el carbono en su estructura: la madera. De ahí que su empleo en industrias como la construcción y la moda -que de acuerdo al WEF (World Economic Forum) representan el segundo y tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero a nivel global - sea visto como una alternativa factible y escalable para hacer frente a los desafíos de la emergencia climática.
La gerenta de Medioambiente de ARAUCO, Marianne Hermanns, destaca que uno de los focos permanentes de la empresa en materia ambiental es seguir profundizando la reducción de emisiones de CO2 y alcanzar un 100% de valorización de residuos. “Somos una compañía carbononeutral, con procesos sustentables y renovables, pensando en el bienestar presente y futuro de las personas”, afirma.
El subgerente de Construcción en Madera de ARAUCO, Fernando Marcone, agrega que todos los productos de la compañía
tienen sólidos fundamentos de sustentabilidad. “La materia prima de ARAUCO proviene de árboles obtenidos de plantaciones forestales con certificaciones que acreditan su origen responsable y renovable. Por lo tanto, la madera es el único material que nos permite desarrollar infraestructura a partir de un material renovable y, al mismo tiempo, reemplazar materiales de construcción con alta huella de CO2, como el acero o el cemento, contribuyendo a disminuir el impacto medioambiental de esas industrias”, explica.
Por su parte, las plantas de celulosa, según comenta Ricardo Strauszer, gerente Comercial de Celulosa ARAUCO, son autosuficientes en energía, generando incluso excedentes. “Abastecemos de energía verde al sistema interconectado y eso es súper importante, porque nuestro producto final, que es la celulosa, ya viene de un proceso
medioambientalmente muy amigable y renovable”.
En esta misma línea, Marianne Hermanns detalla que el uso de biomasa para la generación de energía “nos permite no solo autoabastecernos de energía eléctrica y térmica para elaborar insumos que mejoran la calidad de vida de las personas, reemplazando el plástico y otros materiales por productos renovables y sustentables, sino que, además, podemos entregar cerca de 300 MW de energía limpia al país”.
A ello se suma la gestión hídrica, que en palabras de la gerenta de Medioambiente de ARAUCO se basa en el uso eficiente de este recurso en procesos “de la mano de iniciativas de aumentar la recirculación de agua, disminución de consumo y aprovechamiento de la misma”.
Los árboles, especialmente durante su crecimiento, desempeñan un papel crucial para el planeta, ya que al absorber dióxido de carbono (CO2) liberan oxígeno y almacenan el carbono en su estructura: la madera.
La edificación industrializada en madera está transformando el sector de la construcción, promoviendo un uso más racional y eficiente de los recursos naturales. A través de su línea de ingeniería HILAM y de su filial E2E, ARAUCO ha desarrollado una amplia gama de soluciones constructivas con tecnología avanzada y de alta precisión, que complementan su oferta integral de paneles, madera aserrada y molduras, abarcando gran parte de los requerimientos de la industria, desde productos estructurales hasta productos de terminación. A ello se suma la próxima instalación de una nueva línea de tableros OSB (Oriented Strand Board) en su planta de Ñuble, que llega a completar el diverso mix de la compañía.
“Hoy en día, la madera y sus derivados se posicionan como una solución clave para enfrentar la emergencia climática, gracias a la capacidad industrial para desarrollar proyectos a gran escala. Nuestro propósito es fomentar la mayor incorporación de madera en la construcción por su eficiencia, calidad y sostenibilidad”, afirma Fernando Marcone.
Este enfoque responde a dos iniciativas establecidas ante el cambio climático: el compromiso del Acuerdo de París de reducir las emisiones de GEI para limitar el calentamiento
global a 1,5°C y la necesidad de construir 183.000 millones de metros cuadrados para albergar a un incremento de población mundial proyectada de 2.300 millones de personas para 2050, según el Global Status Report for Buildings and Constructions 2022, de la ONU.
En definitiva, el mundo necesita edificar más y de manera amigable con el medioambiente, y ARAUCO está decidida a ser parte de la solución. Ya está presente en todo el mundo con su amplio mix de
productos sustentables, a lo que se suma su última innovación, HILAM, que consiste en piezas de ingeniería de gran tamaño, versatilidad, resistencia y precisión en base a madera laminada y contralaminada, que permiten reemplazar insumos como el cemento y el acero en usos donde antes no era posible, como, por ejemplo, para desarrollar la estructura soportante de edificios de gran altura. Asimismo, a través de E2E, diseña y produce un sistema constructivo industrializado basado en paneles con estructura de madera, enfocado en dar soluciones habitacionales de calidad en el contexto del gran déficit habitacional que existe a nivel local y regional.
El proceso de construcción industrializada en madera de la línea HILAM incluye el modelamiento 3D, la fabricación y mecanizado de precisión en modernas líneas automatizadas en la planta, y su transporte y montaje con equipos especializados. “Este método cumple con creces con los
La edificación industrializada en madera está transformando el sector de la construcción, promoviendo un uso más racional y eficiente de los recursos naturales.
carbono neutrales en Chile, pioneras en Latinoamérica. Todos están alineados con el desafío global de la emergencia climática, logrando cero emisiones de carbono durante su vida útil, desde la construcción hasta la operación.
Entre sus obras recientes destaca la escalera de madera más grande del mundo, de 35 toneladas, que fue instalada en apenas seis horas en el Mercado
requisitos medioambientales, reduce la mano de obra, minimiza el transporte y los residuos, disminuye los tiempos de ejecución y los costos, que ya son competitivos, tienen el potencial de verse aún más reducidos una vez que se tenga más escala y aumente el know-how respecto al sistema. Estamos recién comenzando”, explica Marcone.
ARAUCO ya tiene en su portafolio diversos proyectos terminados y en ejecución, entre ellos tres icónicas iniciativas de madera
Urbano Tobalaba, MUT, en Santiago. El proyecto respondió al desafío planteado por Inmobiliaria Territoria de reformular una estructura originalmente diseñada en acero y cemento. En esa misma línea, el último edificio del recinto contará con un sistema de ventanas de madera desarrolladas por TECMA y ARAUCO. Y, desde agosto de este año, la compañía trabaja en el montaje del mayor proyecto de Sudamérica previsto para 2025: el primer complejo industrial de salmones en madera, ubicado frente al Canal de Chacao.
Si bien en 2020 ya existía casi un centenar de edificios de este tipo en el mundo, llegando incluso algunos de ellos a los 25 pisos, la construcción en madera en Chile es todavía incipiente. “A pesar de ser un país forestal, la utilización de madera para edificar no supera el 13%. Faltan arquitectos e ingenieros
ARAUCO:
La materia prima de ARAUCO proviene de árboles obtenidos de plantaciones forestales con certificaciones que acreditan su origen responsable y renovable.
En construcción, la madera y sus derivados se posicionan como una solución clave para enfrentar la necesidad de construir:
Las plantas de celulosa, son autosuficientes en energía, generando incluso excedentes y abastecen de energía verde al sistema interconectado.
ARAUCO, con su portafolio de soluciones sustentables, es un actor clave en la provisión de materias primeras esenciales para abordar la crisis climática.
La gestión hídrica se basa en el uso eficiente de este recurso en procesos de recirculación de agua, disminución de consumo y aprovechamiento de la misma.
183.000 MILLONES
De metros cuadrados para albergar a un incremento de población mundial.
500 MIL 2050 8%
Según el Global Status Report for Building and Constructions 2022, de la ONU.
Toneladas que se distribuyen principalmente a China, India, Tailandia y Taiwán
La produccion de pulpa textil apunta a ofrecer una alternativa sostenible a los materiales textiles tradicionales, predominantemente sintéticos.
especializados y es necesario desmitificar creencias sobre la eficiencia y solidez de este material”, señala Marcone.
El ejecutivo subraya que cuando se usa y protege adecuadamente, la madera es resistente, durable y capaz de enfrentar amenazas como termitas, humedad, fuego y sismos. “En ARAUCO contamos con productos de ingeniería de este material, los mismos que se utilizan con mucho éxito en Europa, Estados Unidos, Japón, Australia, etc., para realizar todo tipo de proyectos. Si bien construir un edificio con madera es una innovación importante para el país, es algo que ya está probado en el mundo, funciona bien y es sustentable. Por lo tanto, es mejor que la alternativa tradicional”, complementa.
predominantemente sintéticos. “Actualmente, la producción textil mundial alcanza 120 millones de toneladas anuales, con más del 50% de la fibra proveniente del poliéster, un derivado del petróleo, seguido por el algodón, con más del 20% y, en tercer lugar, la viscosa, que se elabora a partir de celulosa, en torno al 7%”, señala.
Según datos de la ONU, la industria de la moda es responsable del 10% de las emisiones mundiales de carbono. Durante los últimos 20 años la producción textil se ha duplicado, pasando de 60 millones de toneladas en 2002 a 120 millones en 2022, donde más del 90% de dicho aumento se explica por el incremento en la producción de poliéster. Este material, debido a su menor precio en comparación con fibras naturales, es ampliamente utilizado en ropa deportiva, textiles económicos y de uso industrial.
Como parte de su estrategia para ampliar el portafolio de productos sostenibles y responder a la creciente demanda global de materiales ecológicos, en 2020, tras una inversión de US$ 200 millones, ARAUCO comenzó la producción de pulpa textil en su planta de Valdivia.
Ricardo Strauszer explica que la decisión de ingresar a este mercado apunta a ofrecer una alternativa sostenible a los materiales textiles tradicionales,
“A diferencia del poliéster, la pulpa textil hecha de celulosa es renovable, siempre que la madera utilizada provenga de fuentes sostenibles, como es el caso de ARAUCO”, destaca Strauszer. Por otro lado, el algodón, aunque natural y reciclable, enfrenta desafíos medioambientales significativos, debido al alto consumo de agua, uso de pesticidas y extensas áreas de cultivo. “En contraste, la pulpa textil, que ARAUCO produce a partir de madera de plantaciones forestales certificadas, ofrece una solución con una baja huella hídrica y ambiental”, explica su gerente Comercial.
De ahí el enorme potencial de la pulpa textil y la necesidad de que la industria de la moda migre hacia procesos y materiales más sostenibles.
Actualmente, ARAUCO representa cerca del 8% del mercado mundial de pulpa textil, con una producción de 500 mil toneladas que se distribuyen principalmente a China, India, Tailandia y Taiwán. Es uno de los tres principales productores no integrados de esta materia prima, es decir, que se especializa únicamente en la
producción de pulpa y no en la viscosa misma, que es el siguiente paso en la cadena de fabricación del hilo textil.
En términos prácticos, la viscosa derivada de la pulpa textil posee atributos que la hacen similar al algodón, destacándose por su buena caída, lo cual es crucial para la confección de prendas como faldas, vestidos y camisas. Además, sobresale por su excelente absorción de humedad y olores, características que la diferencian de las fibras sintéticas, que suelen requerir químicos para manejar olores. “Esta capacidad de la viscosa asegura una mayor durabilidad en términos de frescura y comodidad, manteniendo las prendas libres de olores incluso después de múltiples lavados”, comenta Ricardo Strauszer.
Otro beneficio es la posibilidad de integrar características específicas directamente en la fibra durante su proceso de fabricación. Por ejemplo, se pueden añadir retardantes de fuego, lo cual es particularmente útil para aplicaciones como trajes de bomberos; incorporar pigmentos para lograr una coloración duradera, o integrar productos antibacterianos que no se desvanecen con los lavados, como suele suceder con otros tipos de telas.
La industria de la moda está reconociendo cada vez más la necesidad de adoptar prácticas sostenibles. En este contexto, ARAUCO colabora activamente con líderes del sector para promover la pulpa textil como una alternativa a los materiales tradicionales menos ecológicos. En esta línea, la compañía participa en seminarios y exposiciones educando sobre los beneficios de la celulosa textil y fomentando su
adopción. Así, con una calidad superior a otras fibras, la pulpa textil de ARAUCO se posiciona como una opción viable y respetuosa con el medioambiente, marcando un paso significativo hacia una moda más sustentable.
ARAUCO colabora activamente con líderes del sector de la moda para promover la pulpa textil como una alternativa sostenible a los materiales tradicionales menos ecológicos.
Actualmente, parte de los esfuerzos globales para enfrentar la crisis climática se centran en reducir la contaminación por plásticos, especialmente a través del reemplazo de envases de un solo uso por alternativas ambientalmente sostenibles. Estos productos desechables, que abarcan desde envases de alimentos y productos de limpieza, hasta bolsas y utensilios, constituyen una gran parte de los residuos plásticos que saturan nuestros océanos y ecosistemas, además de contribuir significativamente a la generación de gases de efecto invernadero durante su producción y desecho. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), cada año se producen más de 460 millones de toneladas de plástico, de las cuales 36% se destina a la industria del packaging.
En respuesta a esta crisis, se han propuesto iniciativas globales, como el Tratado Global de Plásticos impulsado por la ONU, que buscan reducir la producción y el uso de estos materiales por sus efectos nocivos. En este panorama, la celulosa de ARAUCO emerge como una alternativa prometedora, ofreciendo una solución biodegradable y renovable para reemplazar eficazmente el uso de plásticos en envases y embalajes y contribuir a un futuro más sostenible.
Ricardo Strauszer explica que “con nuestras celulosas se puede reemplazar plásticos de muchos tipos; los más básicos, son los que se usan en productos alimenticios y embalajes en general, que han ido ganando terreno en todo el mundo. Si hace algunos años el delivery de comida empleaba principalmente envases de plástico, hoy cada vez más utiliza contenedores de papel o cartón en base a celulosa”.
Un cambio que también responde al desarrollo de soluciones tecnológicas que amplían las posibilidades de uso de este material, profundizan sus ventajas y lo hacen más competitivo. Tapas de cartón herméticas y funcionales
para contenedores de alimentos, etiquetas de papel para envases de bebidas capaces de soportar condiciones de humedad en refrigeradores, e incluso botellas para agua y otros líquidos en base a celulosa, son algunas de las innovaciones en que la industria del packaging está dado pasos significativos.
Pese a que uno de los mayores desafíos para reemplazar los plásticos sigue siendo el costo, a medida que avanzan las regulaciones y crece el sentido de urgencia acerca de la necesidad de migrar hacia productos ambientalmente amigables, el uso de envases y embalajes elaborados en base a un material versátil, carbono neutral y biodegradable como la celulosa se perfila como una pieza clave en la transición hacia una economía más circular y respetuosa con el planeta.
Empresas Copec y sus filiales buscan contribuir a las metas climáticas de Chile y encaminarse hacia la descarbonización.
empresas copec: desde adentro
Empresas Copec, así como sus filiales Abastible, ARAUCO y Copec, están llevando a cabo importantes proyectos que buscan mejorar la eficiencia en beneficio de sus clientes y acelerar la transformación a energías más limpias, para contribuir a las metas climáticas de Chile y encaminarse hacia la descarbonización.
La capacidad de adaptación y la preocupación constante por resolver las necesidades presentes y futuras de sus clientes son cualidades que tienen en común las filiales de Empresas Copec y que explican su activa presencia y fuerte compromiso con la eficiencia y la transición energética.
Parte de su propuesta de valor, explica Jorge Ferrando, gerente de Estrategia y Desarrollo de Empresas Copec, es admitir este reto y ofrecer soluciones energéticas que satisfagan los requerimientos de los clientes. “Nuestro trabajo corporativo es ir detectando tendencias y nuevas preocupaciones, y resolver cómo nuestros negocios pueden contribuir a los nuevos desafíos”.
Para Leonardo Ljubetic, gerente División Desarrollo de Copec, el cambio climático y otras tendencias relacionadas con la sostenibilidad, así como la Ley de Eficiencia Energética promulgada en 2021, han generado nuevos desafíos, tanto en las empresas como en las personas. “Entendemos que las necesidades del mundo y de nuestros clientes están cambiando. Copec tiene la vocación de liderar esa transformación y de acompañar a sus clientes en la transición energética, poniendo a su disposición conocimiento y las más modernas tecnologías”.
Esta motivación y foco permiten entender el gran despliegue de iniciativas y servicios que se enmarcan en el plan estratégico de Copec para impulsar la eficiencia y transición energética del país, ampliando de forma creciente y sostenida su portafolio de soluciones innovadoras en tres pilares: energías, movilidad y conveniencia.
El objetivo de la transformación energética es convertir el sistema energético actual, basado en combustibles fósiles, diversificando la matriz e incorporando combustibles y energías limpias. En este contexto, Empresas Copec y sus filiales buscan contribuir a las metas climáticas de Chile y encaminarse hacia la descarbonización.
“La respuesta para esto ha sido transitar hacia energías renovables, como la solar, eólica, geotérmica y biomasa, que presentan nuevos retos”, explica Leonardo Bastidas, gerente de ARAUCO Bioenergía.
En este contexto, Jorge Ferrando afirma que “Empresas Copec y sus filiales también buscan impulsar la ruta de los materiales críticos, necesarios para la transición energética, tales como el cobre, por ejemplo”.
Para cumplir las metas de carbono neutralidad de nuestro país, el Ministerio de Energía determinó cinco ámbitos clave en los que es necesario implementar medidas de mitigación. En lo que va de este año, Copec y sus filiales han anunciado importantes iniciativas en cuatro de ellas.
En eficiencia energética, destaca el despliegue de los motores inteligentes Turntide en todos los supermercados Walmart de la Región Metropolitana a través de Copec EMOAC. Estos son los más eficientes y sostenibles del mundo, capaces de reducir el consumo energético de los sistemas de climatización en hasta un 70%. La misma filial actualmente presta consultoría en eficiencia energética a más de 30 clientes (142 servicios) en rubros como Minería, Alimentación, Pesca y Transporte. Asimismo, suministra energía renovable por sobre 800 GWh anuales para clientes libres. Todo como parte de un servicio integral de inteligencia energética, estudiando sus consumos energéticos y estableciendo metas concretas para hacerlos más eficientes. De esta forma, Copec Emoac es la empresa que abastece más clientes libres en zona de concesión de distribución y ocupa el 8vo lugar entre las empresas que suministran más energía a clientes libres en Chile.
En el pilar de energía renovable, Copec ingresó este año en el negocio de la generación y almacenamiento utility scale gracias a la adquisición de Granja Solar, parque fotovoltaico ubicado en la Región de Tarapacá, con una capacidad de generación de 123 MWp. Este
A través de Copec Flux están construyendo un portafolio de 21 PMGDs (pequeños medios de generación distribuida) a lo largo de Chile, de los cuales ya hay 15 operativos. Asimismo, buscando acompañar a otras empresas en su viaje de transición, destaca el convenio que firmaron con COLUN para construir una serie de plantas solares que energizarán la industria láctea en el sur de Chile. La primera de estas, Folilco, se inauguró en Río Bueno y cuenta con una capacidad instalada de 219 Kwp.
En electromovilidad, Copec ha avanzado en conectar Chile, concretando la red de carga rápida para vehículos eléctricos más extensa de Sudamérica, con 1.800 kilómetros, la cual permite recorrer el país desde Coquimbo hasta Castro. En términos de transporte público, Copec energiza a más del 50% de la actual flota de buses eléctricos de la Región Metropolitana. Además, cuenta con 12 electroterminales, incluyendo el primero en regiones, ubicado en Antofagasta, y próximamente se sumará otro en Concepción. Además, recientemente, ha ingresado al transporte de
proyecto incluirá un sistema BESS, implementado junto a Transelec, con una capacidad de almacenamiento de 420 MWh y una potencia de inyección de 105 MW, transformándolo en una Central Renovable con capacidad de almacenamiento de gran magnitud. Adicionalmente, han firmado PPAs con Atlas y Grenergy, buscando asegurar un suministro eléctrico estable para sus clientes y para el país.
dos ruedas con el primer ecosistema de intercambio de baterías para motos eléctricas en LATAM junto a la startup taiwanesa Gogoro.
Finalmente, en el pilar de hidrógeno verde destaca la primera estación de recarga de hidrógeno que abastecerá a un bus de transporte de personal de Anglo American. Adicionalmente, junto a la startup alemana Ineratec están explorando opciones para evaluar la factibilidad de construir la primera planta de diésel sintético (combustible carbono neutral) en Chile.
En materia de transición energética, ARAUCO no solo se destaca como un gran pulmón verde que transforma el dióxido de carbono en oxígeno, lo que le permite ser una industria carbono absorbente. También produce recursos renovables y está comprometida en reducir las emisiones de sus procesos y faenas.
La transición energética implica que, en un horizonte de mediano plazo, las compañías tienen que transformarse.
Sus unidades generadoras, ubicadas en seis plantas productivas, entregan energía limpia y renovable a partir de la biomasa y el licor negro, aportando energía las 24 horas del día y, con ello, además, otorgan mayor estabilidad al sistema eléctrico.
En este mismo contexto, señala Leonardo Bastidas, ya están en marcha dos nuevas unidades generadoras de tipo convencional que aportan a la estabilidad del sistema eléctrico, basadas en subproductos forestales, produciendo energía limpia y renovable, correspondientes al Proyecto de Ampliación de la Planta Arauco (MAPA). Ambas unidades suman una capacidad instalada de unos 300 MW y alimentarán los consumos de energía eléctrica de esta nueva línea de producción de celulosa, y sus excedentes se inyectarán al sistema eléctrico nacional.
_ EN LA FOTO:
La planta de celulosa, MAPA, tiene dos nuevas unidades generadoras de tipo convencional que producen energía limpia y renovable.
índice
EFICIENCIA y TRANSICIÓN ENERGéTICA:
Motores inteligentes para supermercados, generación y almacenamiento de energía solar, red de carga rápida para vehículos eléctricos, intercambio de baterías para motos eléctricas y la primera estación de recarga de hidrógeno que abastecerá a un bus de transporte.
Para impulsar la eficiencia y transición energética del país, Empresas Copec y sus filiales amplían de forma creciente y sostenida su Portafolio de soluciones innovadoras:
Es un gran pulmón verde que transforma el dióxido de carbono en oxígeno, lo que le permite ser una industria carbono absorbente. También produce recursos renovables y está comprometida en reducir las emisiones de sus procesos y faenas.
Se propone transitar del diésel al Gas Natural Licuado (GNL) en el sector de transporte; pasar del GNL al Bio GNL a partir de desechos orgánicos; contribuir a la aplicación de hidrógeno verde para uso térmico, de movilidad y como insumo industrial, y evaluar la producción de Bio Propano (Bio LPG), cuyo desarrollo aún es incipiente.
Un proyecto innovador es la implementación de parques eólicos en los bosques. “Se ha identificado que estos proyectos pueden complementarse perfectamente con los bosques, dado que las góndolas donde se instalan los aerogeneradores se encuentran a una altura de 120 a 140 metros, muy por encima de la elevación de los bosques”, explica. Actualmente, existen dos proyectos en etapa avanzada de desarrollo: Proyecto Viento Sur, ubicado en la zona de Arauco, con 215 MW, y Ovejera Sur, emplazado en la Región de Los Ríos, con 246 MW, que está tramitando su aprobación ambiental.
La eficiencia energética, por su parte, está integrada y se materializa al incorporar en sus procesos la cogeneración de vapor y electricidad a partir de los subproductos renovables de la misma industria. Esto consiste en utilizar el vapor que se requiere para el proceso industrial en forma previa para el movimiento de un turbogenerador y así producir energía eléctrica, la que se usa para sus propios consumos, y cuyos excedentes se inyectan en la red eléctrica, con lo cual es altamente eficiente energéticamente.
“La eficiencia energética en la industria es un camino para aumentar la competitividad, pero debe ser abordado en forma estratégica y colaborativa”, comenta Bastidas.
Para Abastible, el modelo de negocio cambió completamente. “El objetivo no es vender gas, sino que agregar valor a nuestros clientes, a través de una solución energética”, afirma el gerente Comercial de Soluciones Energéticas, Ignacio Mackenna.
Al igual que Empresas Copec, respondiendo a las necesidades de sus clientes, comprendieron que el foco debía centrarse en reducir sus costos energéticos, su
huella de carbono, aumentar la productividad, reducir gastos de mantenimiento y asegurar su continuidad operativa. Desde entonces, la estrategia es la venta de soluciones energéticas personalizadas. “Esto implica un equipo técnico que diseña, desarrolla y ejecuta diversos proyectos de ingeniería que, una vez implementados, resuelven las necesidades del cliente”, agrega el ejecutivo.
Dentro de su estrategia, Abastible diseñó una nueva hoja de ruta para desarrollar soluciones y servicios de descarbonización y gases renovables para sus clientes, centrado en cuatro hitos: transitar del diésel al Gas Natural Licuado (GNL) en el sector de transporte; pasar del GNL al Bio GNL a partir de desechos orgánicos; contribuir a la aplicación de hidrógeno verde para uso térmico, de movilidad y como insumo industrial, y evaluar la producción de Bio Propano (Bio LPG), cuyo desarrollo aún es incipiente.
En 2022, Abastible adquirió el 70% de Roda, consultora energética especializada en servicios de sostenibilidad energética, que será la base para acelerar el crecimiento de los nuevos negocios adyacentes, aportar a la diversificación estratégica del negocio y dar respuesta a sus clientes en el contexto de la transición energética.
La capacidad de adaptación y la preocupación constante por resolver las necesidades de sus clientes son cualidades que tienen en común las filiales de Empresas Copec y que explican su activa presencia y fuerte compromiso con la eficiencia y la transición energética.
A la fecha, la compañía suma más de 250 proyectos de soluciones energéticas que se han implementado, relacionados a la eficiencia, electromovilidad, energía fotovoltaica, comercialización eléctrica, soluciones térmicas, sistema de control y monitoreo en base a data analítica para procesos con inteligencia artificial, entre otros.
Según Jorge Ferrando, “la transición energética implica que, en un horizonte de mediano plazo, las compañías tienen que transformarse. En este escenario, las filiales de Empresas Copec han sabido adaptarse y quieren hacerlo para estar más cerca de sus clientes. Se trata de satisfacer las preferencias futuras de los clientes que, sabemos, van evolucionando”.
opinión: en el mundo
Tres historias dan vida a la nueva campaña de Belén Educa, iniciativa a través de la cual la institución busca visibilizar su propósito de entregar educación de calidad en sectores vulnerables y donde comparte cómo, desde sus inicios, en 2000, ha cumplido los sueños de miles de estudiantes y profesores.
En la campaña conoceremos las historias de Andrea Henríquez, estudiante del colegio San Alberto Hurtado de Pudahuel; Alejandra Norambuena, docente del colegio Juan Francisco Fresno de Puente Alto, y Brandon Pereira, exalumno del colegio Juan Luis Undurraga de Quilicura y titulado de Medicina de la Universidad Católica.
Desde 2006, Empresas Copec apoya a la Fundación Belén Educa a través de su participación en Programas de Tutorías, realización de Charlas Magistrales por parte de ejecutivos, entrega de becas de excelencia académica y financiamiento. Este aporte está en línea con el propósito de Empresas Copec: forjar un mundo para las futuras generaciones.
Por primera vez una empresa privada chilena pone en órbita un satélite.
La startup nacional Lemu, en la cual la filial ARAUCO tiene una participación de 84%, acaba de poner en órbita un dispositivo pionero en la observación y análisis de los ecosistemas terrestres.
Este hito tecnológico abre una nueva etapa para obtener mejores datos sobre la naturaleza y, a partir de ellos, poder realizar acciones de mitigación y conservación.
Fue un hito tecnológico sin precedentes en nuestro país: en la base de la Fuerza Espacial Vandenberg, en California, fue puesto en órbita un satélite chileno exclusivamente dedicado al estudio de la biodiversidad. Se trata de Lemu Nge (“ojos del bosque” en mapudungún), equipado con una cámara hiperespectral de alta definición, que permitirá analizar ecosistemas con una resolución de imágenes 20 veces mayor a la de otros aparatos de su tipo.
La empresa a cargo del proyecto es Lemu, startup nacional pionera en tecnología para potenciar soluciones basadas en la
naturaleza. Esta misión es el resultado de más de seis años de colaboración entre profesionales de ciencias de la tierra, ingeniería aeroespacial y tecnologías de la información de varios países. El lanzamiento estuvo a cargo de SpaceX, la compañía de fabricación y transporte aeroespacial creada por Elon Musk.
Leo Prieto, fundador y director ejecutivo de Lemu, explica que las imágenes satelitales son la forma más eficiente para monitorear los 51 mil millones de hectáreas de nuestro planeta. “Pero, a pesar de todos los satélites que hay en órbita, muy pocos son de observación terrestre, y aún menos cuentan con instrumentos que nos permitan efectivamente distinguir biodiversidad desde el espacio,” aclara.
De ahí la relevancia de Lemu Nge. Por una parte, es la primera vez que una empresa privada chilena pone en órbita un satélite y, por otra, es el primero en el mundo diseñado específicamente para observar la biodiversidad en los
ecosistemas terrestres, convirtiéndose así en una herramienta de altísimo valor para el estudio y la protección del mundo natural. Prieto agrega que su inédita configuración “lo pone en un grupo muy pequeño de instrumentos necesarios para reducir la brecha de datos de la naturaleza”.
Aportar a la protección y conservación del medioambiente ha sido siempre una prioridad estratégica para la filial forestal. En esta tarea, que requiere de permanente innovación, es fundamental contar con datos que permitan conocer a fondo las zonas donde opera la compañía, sus características, riesgos y potencialidades.
En 2019, esta inquietud llevó a ARAUCO a acercarse a la startup Odd Industries, creada por Leo Prieto, para ofrecer servicios de visión computarizada mediante inteligencia artificial, aplicable a distintos sectores, tales como la minería, construcción, agricultura y silvicultura, entre otros. Era lo que la compañía necesitaba para realizar una observación avanzada y acuciosa de sus terrenos y plantaciones, así como de los ecosistemas circundantes.
Gonzalo Zegers, vicepresidente Internacional y Nuevos Negocios de ARAUCO, comenta que una idea original era implementar un proyecto de visualización del bosque “aprovechando los desarrollos que había en nuestra empresa y el conocimiento de Odd Industries”.
Sin embargo, los sistemas disponibles se podían usar en proyectos más amplios, que permitieran contribuir con la naturaleza a partir de información. “Para eso se necesitaban manos y mentes expertas en el recurso tecnológico, alguien del mundo de las startups, y esa mano era la de Leo Prieto y el equipo que lo acompañaba. Así es que decidimos ir más allá y en 2020 ARAUCO compró un porcentaje sustancial de Odd Industries”, relata Zegers.
Con el tiempo, se fue fortaleciendo el modelo y adecuando los productos. La empresa cambió su foco y nombre al de Lemu y se embarcó en el proyecto del satélite, en la cual ARAUCO hoy mantiene su participación mayoritaria a través de Arauco Ventures. El ejecutivo destaca que “esto abre una nueva etapa para generar mejores datos y, también, para dar a conocer un hecho muy relevante: que una empresa privada, chilena, lance un satélite dedicado al cuidado de la biodiversidad”.
En cuanto al alcance de la iniciativa, sostiene que “queremos tener una mirada global, pero partiremos priorizando Chile, con el apoyo de la información generada por nosotros. Después, la idea es hacerlo extensivo al mundo”.
A partir de los datos obtenidos se creará un ranking de los sectores según sus características, evaluando las condiciones de componentes como agua, carbono, flora y fauna. “De este modo, podremos aportar para que en aquellos lugares con valorizaciones más bajas se trabaje en planes de reforestación u otras acciones de conservación; es decir, actuar para mejorar la naturaleza”, enfatiza el vicepresidente Internacional y Nuevos Negocios de ARAUCO.
El satélite Lemu Nge permitirá analizar ecosistemas con una resolución de imágenes 20 veces mayor a la de otros aparatos de su tipo.
De la mano de ARAUCO, con un equipo profesional altamente capacitado y comprometido con el futuro del planeta, Lemu sigue avanzando en su misión de tener un mayor conocimiento en línea de la naturaleza, aportando con una nueva data para ayudar a fomentar la protección del medio ambiente. Trabajar con potenciales inversionistas que necesiten compensar la huella de carbono y ayudar a empresas a generar planes de sostenibilidad son algunas de las ideas que ya se están desarrollando.
En esa dirección apunta el Atlas de la Biodiversidad creado por Lemu. Se trata de una plataforma de datos que permite a las empresas identificar y comprender su interacción con la naturaleza dentro de sus operaciones, mapeando áreas clave de su actividad y recibiendo datos precisos sobre biodiversidad, carbono, agua y uso de suelo. De esta manera, pueden tomar decisiones estratégicas basadas en datos confiables para mejorar su impacto ambiental y avanzar hacia metas como Net Zero o Nature Positive.
Lemu Atlas cuenta con una red de más de 70 proyectos verificados de conservación y restauración en los cinco continentes. Ellos no solo sirven como benchmark, sino que también permiten a las organizaciones colaborar activamente y apoyar iniciativas alineadas con sus estrategias de sostenibilidad.
Mientras tanto, a 500 kilómetros sobre nuestras cabezas, Lemu Nge recorre el espacio y se prepara para comenzar a transmitir datos a lo largo de su viaje, que durará varios años. Lo que entregará no son solo cifras y fotos, sino información valiosa, objetiva y cuantificable, que ayudará a ARAUCO a seguir siendo un referente global en el cuidado del planeta.
LEMU NGE:
Base de la Fuerza Espacial Vandenberg, California.
Equipado con una cámara hiperespectral de alta definición, que permitirá analizar ecosistemas.
Veces mejor resolución de imágenes a la de otros aparatos de su tipo.
Su misión es poner a la naturaleza en línea, acortando la brecha de datos para ayudar a frenar la crisis ambiental.
Fue puesto en órbita el satélite privado chileno dedicado al estudio de la biodiversidad.
Elaboración de un atlas de la biodiversidad.
Facilitará soluciones a través de una red de más de...
Proyectos verificados de conservación y restauración en los cinco continentes.
TECNOLOGÍA QUE ASOMBRA
Por el tamaño de su estructura principal -no mayor al de una caja de zapatos-, Lemu Nge es considerado un nanosatélite. Pero en ese reducido cuerpo se alojan sistemas y tecnologías que no dejan de asombrar. Entre ellas destacan:
•
Cuenta con una cámara hiperespectral capaz de capturar imágenes en 32 diferentes longitudes de onda dentro del espectro electromagnético, lo que le permite segmentar la cobertura del suelo y la vegetación, detectando detalles invisibles al ojo humano.
Orbita a 500 kilómetros de la Tierra y cada píxel de las imágenes que captura abarca un área de casi cinco metros por lado. Esto significa que la cámara puede distinguir y clasificar fácilmente elementos como la copa de árboles individuales o cuerpos de agua.
Completa una órbita alrededor de la Tierra cada 90 minutos, resultando en 14 órbitas diarias.
Sus instrumentos de navegación y comunicación se alimentan de la energía del sol, que es transformada en eléctrica por paneles solares.
Gracias a su extraordinario sistema de propulsión eléctrico de iones de metal líquido, el satélite tiene la capacidad de modificar su órbita y así “revisitar” un lugar de la superficie terrestre con una frecuencia distinta a la que trae programada. Esto es importante para la observación y análisis de cambios rápidos en algún ecosistema.
Dicho sistema, que usa materiales despresurizados no tóxicos, le permitirá, además, desorbitar de manera segura al final de su misión, desintegrándose sin dejar residuos espaciales.
OBSERVACIÓN INTEGRAL
índice interés general
Las zonas de observación inicial de Lemu Nge incluirán distintas áreas y ecosistemas, realizando tareas como:
Caracterización de humedales andinos de categoría Ramsar, desde el altiplano hasta Tierra del Fuego.
Monitoreo de bosques submarinos de macroalgas a lo largo de la costa chilena.
Clasificación de cambios en el uso del suelo.
Identificación de especies vegetales clave, especialmente árboles.
Tipificación de especies vegetales invasoras.
copec y auspicio al team chile: desde adentro índice
El objetivo de Copec es que más empresas privadas se puedan sumar al respaldo que el deporte chileno necesita.
En línea con su propósito y su histórico vínculo con el deporte nacional, la compañía apoyó al Team Chile, que representó al país en los recientes Juegos Olímpicos, y donde obtuvo dos medallas y dos diplomas olímpicos.
Este auspicio se suma al respaldo que Copec brinda al rally y al rugby, así como a destacados exponentes del atletismo y del deporte motor.
“Existimos para potenciar el desarrollo y movimiento de las personas, las empresas y el país”. Ese es el propósito de Copec y su alcance no solo dice relación con las actividades propias del negocio, sino también con una larga historia de apoyo al deporte nacional, que abarca desde campeonatos escolares hasta encuentros de envergadura internacional.
Esta trayectoria comenzó hace más de 20 años, con el Rally Mobil -la principal competencia de deporte motor en Chile-, y en 2023 tuvo un hito significativo con el auspicio a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos realizados en Santiago. Pero Copec quiso ir por más. Así, a comienzos de este año suscribió un acuerdo con el Comité Olímpico de Chile para brindar apoyo al Team Chile y convertirse en el nuevo sponsor de los deportistas más destacados del país, algunos de los cuales participaron en los JJ.OO. París 2024.
_
bien que hace a las personas y a la sociedad. Por eso nos hace tanto sentido como compañía aportar a su desarrollo y seguir impulsándolo, para que continúe creciendo y dando visibilidad a disciplinas que suelen quedar un poco opacadas por aquellas más populares”, expresa.
Así quedó demostrado en los Panamericanos del año pasado, “donde todos fuimos testigos
Con 48 deportistas en competencia en 19 deportes, el Team Chile obtuvo dos medallas, una de oro y una de plata, además de dos diplomas olímpicos (certificado que se entrega a los ocho primeros clasificados) en estos últimos juegos. Un excelente resultado, entendiendo que nuestro país no recibía medallas hace 16 años.
La motivación tras estas iniciativas está fuertemente ligada al propósito corporativo, explica la gerenta de Marketing de Copec, Gloria Ledermann. “El deporte es movimiento en sí mismo y está comprobado lo
Cuando se firmó el convenio con el Comité Olímpico, el gerente general de Copec, Arturo Natho, afirmó que “al igual que nuestras estaciones de servicio son un punto de encuentro, el deporte también lo es. Por ello, nos entusiasma poder convocar a millones de personas y apoyar las carreras de los chilenos que nos representan a nivel internacional, fortaleciendo nuestro compromiso histórico con los deportistas nacionales”.
del efecto positivo y contagioso que el deporte es capaz de ejercer a nivel individual y colectivo. Tras esa experiencia, consideramos que teníamos que seguir apoyando a nuestro país y, por eso, elegimos al Team Chile, ya que tiene esa transversalidad única de representar a las distintas ramas y de llevar el nombre de Chile a un escenario mundial. Ser parte de esta magnífica fiesta deportiva es un gran logro para ellos y por eso celebramos y respaldamos su participación”, señala la ejecutiva.
El auspicio de Copec consiste en un aporte económico al Team Chile, en el cual están los seleccionados nacionales de distintas especialidades, lo que ha dado presencia a la marca en distintos medios de comunicación masivos, digitales y eventos deportivos.
Junto con acompañar al equipo en diversas actividades, a través de las redes sociales y otros canales se difundieron cápsulas de video con cuatro atletas destacados: Tania Zeng (tenis de mesa), Arantza Inostroza
En forma paralela a su apoyo al Team Chile en los Juegos Olímpicos de París, Copec reafirma su compromiso con el deporte nacional, siendo actualmente partner de diversas disciplinas y representantes nacionales.
(esgrima), Mauricio Molina (BMX) y Thomas Briceño (judo), quienes fueron invitados a hacer una última parada en Copec antes de partir a Francia.
Gloria Ledermann aprecia la respuesta que Copec ha recibido de parte de los deportistas. “En este corto tiempo como auspiciadores oficiales, el feedback ha sido muy positivo, ya que además de valorar el apoyo que les damos, ven un vínculo de raíz al ser una compañía chilena que representa los mismos valores que ellos”. Así se ha visto, por ejemplo, en sus publicaciones y comentarios en redes sociales, “donde nos han dado la bienvenida, sintiendo un acompañamiento de parte nuestra. Es bueno que estas alianzas se vean cada vez más”, subraya.
-
SPONSOR OLÍMPICO:
La motivación tras este apoyo está fuertemente ligada al propósito corporativo de Copec, “Impulsar el movimiento”.
A comienzos de este año, Copec suscribió un acuerdo con el Comité Olímpico de Chile para brindar apoyo al Team Chile y convertirse en el nuevo sponsor de los deportistas más destacados del país, algunos de los cuales participaron en los Juegos Olímpicos de París.
Junto con acompañar al equipo en diversas actividades, a través de las redes sociales y otros canales se difundieron cápsulas de video con cuatro atletas destacados en las especialidades de tenis de mesa, esgrima, BMX y judo.
El auspicio de Copec consiste en un aporte económico al Team Chile, en el cual están los seleccionados nacionales de distintas especialidades.
El objetivo de Copec es que más empresas privadas se puedan sumar al respaldo que el deporte chileno necesita. Por parte de la compañía, el compromiso en este sentido “ha estado y seguirá siempre, ya que tenemos la convicción de que es un punto de encuentro y que su impacto es muy beneficioso para las personas y el país. Queremos apoyar muchísimo más, por lo que seguiremos buscando los espacios donde nuestro aporte sea lo más relevante para todos”, concluye la gerenta de Marketing.
-
índice interés general desde adentro con nombre y apellido en el mundo con la gente a fin de cuentas noticias editorial
UNA LARGA HISTORIA DE APOyO AL DEPORTE NACIONAL
En forma paralela a su apoyo al Team Chile en los Juegos Olímpicos de París, Copec reafirma su compromiso con el deporte nacional, siendo actualmente partner de diversas disciplinas y representantes nacionales. Entre ellos destaca el Copec Rally Mobil, que se prepara para sus próximas fechas, programadas para agosto en la Región de Ñuble, septiembre en Biobío y octubre en Los Ríos. Además, en septiembre viene la fecha del campeonato mundial de rally, WRC, en el cual la compañía es auspiciadora principal junto a la filial ARAUCO.
La Federación Nacional de Rugby y el equipo Selknam son otros ejemplos de cómo una empresa puede contribuir al desarrollo integral de las personas a través del deporte. En figuras individuales, la empresa “impulsa el movimiento” de la atleta María Ignacia Montt y los pilotos Jorge Martínez, Alberto Heller y Francisco “Chaleco” López.
“Inspirar, conectar y orquestar la innovación” es el propósito del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini.
centro innovación uc anacleto angelini: con la gente
El 6 de junio, el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini cumplió una década de vida, período en el que ha acompañado a más de 500 empresas y a alrededor de 35.000 emprendedores de 14 países. Un camino que fue posible iniciar gracias a un aporte del Grupo Angelini, el que se ha proyectado en el tiempo a través de una relación colaborativa que ha impactado positivamente tanto a Empresas Copec como a la Pontificia
El emblemático edificio del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini.
“Yo estaba terminando un período como decano de la Escuela de Negocios de la Adolfo Ibáñez cuando me llama el rector Ignacio Sánchez y me dice: ‘Tenemos una oportunidad magnífica. Hemos recibido una donación muy relevante del Grupo Angelini para la formación de un centro de innovación que estará albergado en un edificio del más alto nivel, pero te confieso que estamos todavía bastante inciertos respecto de cómo abordarlo. Necesitamos a alguien dispuesto a hacerse cargo de formular y poner en práctica su estrategia y modelo de negocios, con una dedicación completa a esa causa’. Ahí experimenté la emoción de estar siendo invitado al más grande honor y desafío de una vida laboral dedicada a la innovación.” Así recuerda el ingeniero Alfonso Gómez su contacto inicial con lo que, un par de años más tarde
se inauguraría como el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, del cual fue su primer presidente ejecutivo.
Ha pasado una década, y esa donación inicial, de US$ 15 millones, devino en un espacio que, a poco andar, se convirtió en un polo de creación de valor no solo a nivel nacional, sino internacional. En sus primeros años, el foco de la institución estuvo en generar un puente entre el quehacer académico y el sector productivo, junto al desarrollo del ecosistema emprendedor chileno, con un fuerte énfasis en la puesta en marcha de nuevas incubadoras, startups y promover la formación de una red nacional de inversionistas ángeles. Fueron años en los que hubo que persuadir a las empresas de la necesidad de invertir recursos en procesos, productos y cambios culturales que permitieran a las compañías establecidas desarrollar capacidades de innovación, en un mundo en el que lo único inevitable era el cambio.
Esta evolución evidencia la conexión del Centro con el país y sus necesidades, como bien lo expresó el presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini, durante la ceremonia de celebración del décimo aniversario de la organización: “Pensar la innovación como un sinónimo solo de tecnología o como un ejercicio creativo aislado de los requerimientos de la sociedad
es, sin duda, un error. Es urgente generar cadenas de valor en torno a la innovación, que vinculen el aula, el laboratorio, las empresas -públicas y privadas- con las necesidades de las personas. Una cadena de valor que acorte la brecha entre el pensamiento científico y el crecimiento económico y social de los países”.
En el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini conviven la academia y el mundo productivo, lo que ha posibilitado sinergias y aprendizajes mutuos. En ese sentido, el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, destaca el aporte y rol de Empresas Copec en la creación y en el desarrollo de la entidad emplazada en el Campus San Joaquín: “Este trabajo colaborativo ha sido muy importante para promover la interacción entre nuestra universidad y la empresa privada. Y con Empresas Copec tenemos décadas de historia y de experiencia en esta labor conjunta, lo que nos ha servido, fundamentalmente, para aprender a conocer los ritmos de una compañía, las formas en que se toman las decisiones, las evaluaciones que se hacen, los tipos de gestión. La universidad ha aprendido muchísimo de esta relación con Empresas Copec para proyectarla con el sector productivo. Es particularmente importante derribar mitos, barreras y distancias entre la universidad y el sector productivo”.
Por su parte, Alfonso Gómez resalta el foco en las personas que, desde sus inicios, ha marcado la pauta: “Su sentido social, un elemento fundamental del Centro de Innovación, tiene todo que ver con el hecho de estar albergado en una institución de primer nivel, como es el
_ EN LA FOTO:
Ignacio Sánchez Rector de la Pontificia
Universidad Católica de Chile.
En el Centro de Innovación
UC Anacleto Angelini conviven la academia y el mundo productivo, lo que ha posibilitado sinergias y aprendizajes mutuos.
caso con la Universidad Católica. La innovación, fenómeno que se suele asociar con tecnología, economía y creatividad, acá se aborda sin perder el foco en que sus destinatarios finales son las personas. Más allá de tecnicidades, de nuevos productos y servicios, en el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini buscamos que el amar al prójimo, a través de mejorar la calidad de vida de las personas y buscar construir un país más próspero, inclusivo y sustentable, sea siempre el norte fundamental”.
Hoy, la entidad, que está radicada en el icónico edificio diseñado por el arquitecto Alejandro Aravena, puede decir con orgullo que, hasta la fecha, ha acompañado a más de 500 empresas
CENTRO DE INNOVACIÓN
índice
15 USD MILLONES
Donación inicial del Grupo Angelini.
Empresas acompañadas en sus procesos de innovación.
Este año, el centro de innovación está de aniversario y celebramos el aporte que se ha proyectado en el tiempo a través de una colaboración que ha impactado positivamente tanto a Empresas Copec como a la Universidad Católica.
10
14
Emprendedores
Años orquestando la innovación en Chile.
Países
en sus procesos de innovación y a alrededor de 35.000 emprendedores de 14 países. Allí, también, confluyen ambas instituciones a través de instancias como el Consejo Directivo, que está integrado, entre otros, por ejecutivos de Empresas Copec y por miembros de la casa de estudios.
“Esa mirada tan de confianza, tan cercana con un grupo tan importante, ha sido muy relevante para tener entendimiento, no solo académico, sino que de la realidad empresarial. Aparte de estar conectados, porque somos el último eslabón que hace la transferencia al mercado, somos como la última puerta de salida o de entrada para la universidad. En nuestro ADN está la concepción empresarial, no solo académica”, precisa Ramón Molina, director ejecutivo de la institución.
Alfonso Gómez, en tanto, subraya la riqueza que se genera en instancias como el consejo, del que hoy es parte: “Estamos ahí para escuchar en qué está el Centro y cuál es la evolución de su estrategia y sus planes de futuro. Es un espacio donde escuchamos y opinamos desde distintas experiencias y disciplinas, siempre buscando potenciar en equipo la creación de valor desde el Centro hacia la universidad y la sociedad en general.”
En estos 10 años el mundo ha cambiado mucho. Como señaló Roberto Angelini durante la ceremonia de celebración del aniversario, los retos a los que se enfrenta la humanidad se han acrecentado: los efectos del cambio climático se agravaron, sobrevino una pandemia, se exacerbaron las tensiones geopolíticas y conflictos bélicos, y el mundo ha ido tendiendo a la fragmentación. De ahí que es clave hacer las cosas de forma diferente,
EN LA FOTO: Ramón Molina
Director Ejecutivo del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini.
pero con una mirada de largo plazo: “El Centro de Innovación no es un espacio para aquellos que buscan resultados rápidos, la gratificación instantánea y la recompensa inmediata. Pero sí para quienes quieren contribuir a forjar un mundo para las futuras generaciones, nuestro propósito como Empresas Copec”.
En ese contexto, la institución sigue teniendo un rol clave en el país y la región. Según comenta Molina, Chile invierte un 0,35% del PIB en I+D, monto que es 70% estatal y 30% privado. Los países desarrollados, en tanto, llegarían al 4%, con un mix que es 70% privado y 30% estatal. Y es por ello que, hacia adelante, la misión de inspirar, conectar y orquestar la innovación sigue siendo tan relevante.
Un tema crítico es el futuro: “Nos interesa que los directorios de las empresas tengan la capacidad de detectar señales, incorporarlas cuando ya hay una tendencia y tener modelos robustos para ver qué pasa con los cisnes negros. ¿No estás preparado? ¿Nadie está mirándolo? Hay que estar atentos a las señales, entenderlas, escucharlas, hacer algo”, dice Ramón Molina.
Un gran foco de atención lo concentra la inteligencia artificial, cuyo impacto es multifactorial. “Hay un antes y un después del surgimiento de la inteligencia artificial generativa, y el Centro debiese ser un lugar donde se estudien, se trabajen y se comuniquen, de una manera muy potente y poderosa, las oportunidades y amenazas
_ EN LA FOTO:
que trae esta verdadera transformación en la historia de la humanidad”, dice Alfonso Gómez. En esa línea, Ramón Molina explica que “la mayor productividad asociada a la IA, más los avances en biotecnología y su impacto en la longevidad, hacen que las industrias creativas tomen fuerza, por el mayor espacio que habrá para el ocio y la entretención”.
En otra arista, la IA y la biotecnología impactan en el sector alimenticio, lo que da pie al smart agro, un sector que también se han propuesto impulsar. “Pero no se saca nada si no hay planeta. Por ello, nos obligamos a mirar la descarbonización radical de la minería y el hidrógeno verde”, dice Ramón Molina. También hay que observar los impactos que el enorme flujo de datos reviste para personas y organizaciones, por lo que la ciberseguridad es otro de los objetivos de trabajo, donde ya cuentan con un portafolio de 12 proyectos a tres años.
Todo ello, manteniendo el espíritu que los ha inspirado desde sus inicios. Como explica Alfonso Gómez, “imposible ignorar el enorme valor -simbólico y de seducción- que tiene el edificio mismo que alberga al Centro. Necesitamos que lo que allí ocurra se transforme en señales semejantes a las de un director de orquesta, quien -sin tocar un instrumento en particular- observa, escucha, gesticula y consigue que lo que ejecuten los músicos suene bien en su conjunto. Por ello propusimos desde el nacimiento del Centro que lo nuestro fuera generar un entorno creativo, interdisciplinario y comprometido con el propósito de ‘inspirar, conectar y orquestar la innovación’”.
SECTOR PESQUERO
EBITDA: US$ 50 millones
SECTOR ENERGÍA
EBITDA: US$ 680 millones
SECTOR FORESTAL
EBITDA: US$ 892 millones
TOTAL UTILIDADES: US$ 516 millones
EBITDA: US$ 1.612 millones
OTROS
EBITDA: US$ (10) millones
Los últimos resultados entregados indican, a junio del presente año, un Ebitda de MMUS$ 1.612 y una utilidad de MMUS$ 516.
Son cifras que representan incrementos sustantivos respecto de las comparables del año pasado, con alzas de 54% y 141%, respectivamente. a fin de cuentas
Rodrigo Huidobro Alvarado Gerente de Administración y Finanzas de Empresas Copec.
En Perú, Marcobre sigue logrando resultados interesantes, aunque menores a los del año pasado, por encontrarse operando este año en una zona de menor ley de cobre, de acuerdo a su plan minero.
importante ni posibilidades evidentes de crecimiento. Todo ello permite a la Compañía robustecer aún más su balance, con miras al crecimiento que podría venir prontamente.
La mejora responde fundamentalmente al negocio de la celulosa, en que se han registrado precios en niveles favorables durante la primera parte del 2024, muy superiores a los del año pasado. En un negocio cíclico por naturaleza, como todos los commodities, se debe convivir con esta volatilidad y hacer todos los esfuerzos por producir de la manera más eficiente posible. Junto con ello, la Línea 3 de Arauco, resultante del proyecto MAPA, ha venido incrementando su producción y alcanzando su capacidad de diseño, aumentando así los volúmenes y disminuyendo sus costos unitarios.
En la división de paneles y maderas, los resultados se han ido ajustando a niveles cercanos a los promedios históricos, tras dos años en que las tendencias de construcción y remodelación generaron cifras excepcionales. Se trata de un negocio relativamente estable, con atractivos drivers de largo plazo, donde la filial Arauco tiene una balanceada exposición a distintas geografías.
En el sector energía se aprecian mayores Ebitdas, provenientes de mejoras de márgenes en combustibles líquidos, incluyendo los del canal industrial, con efectos de revalorización de inventarios más favorables y con un destacado rendimiento del segmento de lubricantes en todas las geografías. Abastible, por su parte, muestra también mejores resultados, impulsados por volúmenes crecientes, en el contexto de una acertada estrategia comercial y una sólida posición de abastecimiento. _ EN LA FOTO:
Esta mayor generación de Ebitda ha permitido ir mejorando gradualmente las métricas de endeudamiento, alcanzando a junio del presente ejercicio un ratio DFN/Ebitda de 3,0, nivel que permite cumplir holgadamente nuestra política financiera, donde hemos establecido rangos objetivos que están en línea con una clasificación investment grade, que ha sido ratificada recientemente para Empresas Copec por las agencias clasificadoras de riesgo, con una perspectiva estable. De esta forma, mantenemos una estructura financiera prudente y resiliente, buscando al mismo tiempo financiar proyectos atractivos y rentables y distribuir dividendos de manera estable. Así lo han reconocido los mercados financieros, que le permitieron a la Compañía la colocación de bonos locales con los spreads corporativos más bajos del año.
En esta misma línea, Arauco acaba de concretar la venta de activos forestales por casi US$1.200 millones en Brasil, con un efecto en resultados (a reflejar en el tercer trimestre) de más de US$ 170 millones y un ingreso de caja de más de US$ 900 millones. En otra escala, aunque con la misma filosofía de buscar el "mejor dueño" para los activos y aspirar a generar valor permanentemente, Terpel acordó la venta de sus operaciones de estaciones de servicio en Ecuador y Perú, mercados donde no tenía una presencia
Y es que Arauco sigue avanzando en sentar las bases para su potencial proyecto Sucuriú, habiendo ya asegurado más del 70% de las hectáreas necesarias para abastecer su futura planta de celulosa, y aprobado trabajos preliminares. En el último trimestre de este año se debieran tomar definiciones definitivas sobre este proyecto, que permitiría a Arauco aumentar su capacidad de celulosa en 50%, generando al mismo tiempo un enorme impacto ambiental positivo.
Copec, por su parte, sigue adelante con su estrategia de impulsar la transición energética, con un nuevo acuerdo para un sistema BESS de almacenamiento eléctrico en el norte de Chile, que permitirá a los activos de su Granja Solar una inyección de electricidad permanente y de alta potencia.
También en la línea de la transición energética, Abastible acaba de anunciar un acuerdo para adquirir, sujeto a algunas aprobaciones de las autoridades competentes, la división de gas licuado de la española Cepsa, con operaciones en España y Portugal. Es para la filial una operación con un retorno atractivo, especialmente si se le ajusta por riesgo. A la vez, le permite tener exposición a un mercado que está varios años más avanzado que los latinoamericanos en transición energética, lo que trae beneficios en términos de aprendizaje, desarrollo de capacidades y productos, potenciales alianzas y otros.
Así, Empresas Copec avanza en distintos frentes, progresando en su tarea de ir configurando un mundo más sostenible, con visión de largo plazo y con la mirada puesta en las futuras generaciones.
NOTICIAS
Empresas Copec lidera ranking Merco ESG 2023 como el holding más responsable de Chile
Copec cierra acuerdo con Transelec para proyecto de almacenamiento por 420 MWh
Abastible adquiere operación de gas licuado en España y Portugal
Eduardo Navarro se incorpora al directorio de Icare
leer
leer
leer
leer
NOTICIAS
Terpel vende filial en Ecuador y activos en Perú
Empresas Copec realiza exitosa emisión de bonos por UF 1.200.000 leer leer
ARAUCO inversiónaprueba de US$92 millones en Ñuble leer
Las Salinas inicia ingeniería de detalle en terreno de Viña del Mar leer
NOTICIAS
Empresas Copec entrega beca de excelencia académica a futuras generaciones
ARAUCO cierra venta de activos forestales en Brasil por US$ 1.168 millones
leer
Abastible firma acuerdo con Comasa para desarrollar proyecto de hidrógeno verde leer
Copec Wind Ventures lidera ranking de Corporate Venture Capital en Chile
leer leer
NOTICIAS
la compañía fue reconocida entre las 100 firmas líderes en sostenibilidad, encabezando la categoría.
Además del reconocimiento como holding empresarial, entre todas las firmas a nivel nacional, Empresas Copec se ubicó en la posición 15 del ranking ESG, subiendo cuatro puestos respecto de 2022.
Por su parte, filiales del Grupo también fueron destacadas en el monitor de responsabilidad Merco. Copec lideró la categoría Energía y Distribución y figuró en el puesto 11 del ranking. Abastible y ARAUCO, en tanto, ocuparon el lugar 35 y 67, respectivamente.
“Nuestra estrategia corporativa está orientada al largo plazo, buscando consolidar un negocio rentable que, a su vez, genere un impacto positivo en el entorno. El objetivo es seguir impulsando las buenas prácticas ESG, contribuyendo así a forjar un mundo más sostenible para las futuras generaciones”, señaló Marianne Haramoto, subgerenta de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Empresas Copec.
menú noticias siguiente noticias
el convenio contempla la construcción y operación de su primer sistema de baterías bess (battery energy storage system).
El proyecto se desarrollará en el parque fotovoltaico Granja Solar de Copec, el que cuenta con una capacidad de generación de 123 MWh, y será gestionado por Transelec, mientras que Copec Emoac será responsable de la venta de energía. El sistema de baterías tendrá una capacidad de almacenamiento de energía de 420 MWh y una potencia de inyección de 105 MW.
La entrada en operación se proyecta para el primer trimestre de 2026, transformando el parque en una Central Renovable con Capacidad de Almacenamiento, siendo uno de los primeros proyectos de esta magnitud y tipo en Chile.
El gerente general de Copec, Arturo Natho, señaló que “esta innovación permitirá optimizar el uso de la energía renovable, asegurando un suministro estable y continuo que aborda de manera inmediata los desafíos actuales de nuestra matriz energética. Este proyecto reafirma nuestro compromiso con Chile, el que materializamos en la constante expansión de nuestro portafolio de servicios de energía, permitiendo satisfacer las necesidades de nuestros clientes y acompañarlos eficientemente en sus procesos de transición energética”.
menú noticias siguiente noticias
NOTICIAS
Mediante de un hecho esencial enviado a la CMF, Empresas Copec informó que su filial Abastible, ha acordado con la Compañía Española de Petróleos S.A. (CEPSA) un contrato de compraventa del negocio de gas licuado que esta última en tiene en España y Portugal.
El precio total de la transacción asciende a € 275 millones, sujeto a eventuales ajustes habituales para este tipo de operaciones. Esta operación se perfeccionará una vez que se reciban las validaciones respectivas de las autoridades europeas, en relación con la inversión extranjera directa, y de la Comisión Europea, en materia de libre competencia, entre otras.
Así, la Compañía inicia una relación de largo plazo con uno de los líderes europeos en el impulso de la transición energética y representa el ingreso a una geografía que permitirá a nuestra filial avanzar hacia nuevas energías y modelos de negocios. con esta transacción, la compañía se convierte en una de las 10 principales empresas a nivel mundial de distribución de gas licuado.
menú noticias siguiente noticias
tras la celebración de su asamblea anual, el gerente general de empresas copec fue elegido para ser parte de la mesa directiva.
“La incorporación de Eduardo Navarro a nuestro directorio será un aporte significativo a nuestro rol como plataforma de diálogo y encuentro del sector empresarial chileno, dada su destacada trayectoria empresarial y su compromiso con los valores de Icare”, afirmó Karen Thal, presidenta de Icare.
Eduardo Navarro es ingeniero comercial y magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica. Lleva más de 30 años vinculado a Empresas Copec y 20 liderando la gerencia general, desde donde ha ejercido un rol clave en la estructura corporativa del holding y en el crecimiento del Grupo durante las últimas décadas.
“Ingreso al directorio Icare con el espíritu de contribuir en la conformación de un diálogo constructivo y de buena fe entre el sector empresarial y la sociedad chilena. Y con el interés de potenciar y dar a conocer el rol que juegan las empresas en el bienestar de los países. Hoy es momento de construir un clima de sana convivencia, con una mirada a largo plazo y encontrar los puntos en común para pavimentar nuestro camino al desarrollo como país”, afirmó el ejecutivo.
menú noticias siguiente noticias
NOTICIAS
la transacción generó gran atención por parte de los inversionistas, reflejada en una demanda de más de 2,5 veces el monto ofertado.
Los papeles, correspondientes a la serie AD, con vencimiento a nueve años bullet, se colocaron con una tasa de 3,93%, logrando un spread de 93 puntos base, siendo el más bajo de todas las emisiones corporativas en lo que va del año.
“Agradecemos la gran recepción que tuvimos por parte de una amplia base de inversionistas. Esta es una muestra de la confianza que existe en nuestra Compañía, que ha venido profundizando sus ventajas competitivas y cuenta con presencia en distintos países e industrias. Empresas Copec tiene una mirada de negocios sostenible y de largo plazo, que refleja un compromiso de creación de valor para todas las partes”, sostuvo Rodrigo Huidobro, gerente de Administración y Finanzas.
Esta emisión se suma a otra realizada en mayo de 2024, de UF 1.500.000, cuya demanda superó por 2,7 veces el monto ofertado.
menú noticias siguiente noticias
la decisión responde al interés de la empresa de concentrarse en los negocios con mayor potencial de crecimiento y rentabilidad en los mercados donde opera.
El 20 de junio de 2024, la filial de Copec informó el cierre de la operación de la venta del 100% de los activos de Terpel Perú S.A.C. y Terpel Comercial Perú S.R.L., correspondientes a la operación de estaciones de servicio para la venta de combustibles líquidos y gas natural vehicular.
También se comunicó la enajenación del 100% de la participación accionaria que posee Terpel, directa e indirectamente, sobre la sociedad Terpel Comercial Ecuador Cía. Ltda., subsidiaria dedicada al negocio de estaciones de servicio y tiendas de conveniencia.
Los compradores de las transacciones antes señaladas fueron Corporación Primax S.A. y Coesti S.A., en Perú, y Primax Comercial del Ecuador S.A., en el homónimo país, quienes lo adquirirán por un valor que asciende a US$ 64 millones.
Por último, Terpel indicó que continuará, en ambos países, distribuyendo lubricantes Mobil y comercializando combustibles de aviación, combustibles líquidos vehiculares y Gas Natural Vehicular.
Los fondos provenientes de la operación, que tuvo a Scotiabank como asesor financiero y agente colocador, se destinarán al refinanciamiento de pasivos de corto y/o largo plazo de la sociedad y/o de sus filiales.
menú noticias siguiente noticias
los recursos se destinarán al financiamiento de una nueva línea de fabricación de tableros osb en el complejo trupán-cholguán.
Con esta inversión, la filial comenzará a producir tableros OSB, los que son ampliamente usados en la construcción de edificaciones, tanto habitacionales como comerciales.
Esta nueva línea de fabricación, que entrará en fase operativa durante el segundo trimestre de 2026, considera la contratación de aproximadamente 200 trabajadores para la construcción del proyecto, con un peak de cerca de 300.
“Con este proyecto no solo buscamos ampliar nuestro portafolio de productos provenientes de la madera, entregando soluciones sostenibles y de calidad para nuestros clientes, sino también ser un aporte para abordar el déficit de viviendas del país”, afirmó Cristián Infante, gerente general de ARAUCO.
menú noticias siguiente noticias
NOTICIAS
los trabajos en el paño sur corresponden a una etapa preparatoria para el proceso de biorremediación, que busca recuperar 16 hectáreas del sector.
La empresa a cargo del procedimiento, Sèché Group, en conjunto con IDOM Consulting e Engineering & Architecture, podrán actualizar antecedentes técnicos en torno a la topografía y características del suelo, como antesala a la implementación del saneamiento.
En concreto, las primeras obras contemplan un levantamiento topográfico, aplicación de tecnología de geodetección en el perímetro del terreno y elaboración de ingenierías a nivel de detalle requeridas para la instalación de faenas, cierre perimetral y de mitigación de ruido.
"Significa un gran paso en el esfuerzo de más de 20 años por recuperar el paño Las Salinas. Nuestro compromiso ambiental y social con la ciudad nos impulsa a continuar los esfuerzos por sanear y recuperar estos suelos para usos diversos que signifiquen mejores oportunidades para un desarrollo con mejor calidad de vida para toda la comunidad", dijo Ricardo Labarca, gerente general de Las Salinas.
menú noticias siguiente noticias
NOTICIAS
ocho alumnos egresados de los colegios de fundación belén educa fueron beneficiados con la beca anacleto angelini fabbri para estudios de educación superior.
Durante la ceremonia de entrega, el presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini, reafirmó el compromiso de la Compañía con la fundación y su misión de entregar educación de calidad a niños y jóvenes de sectores vulnerables, con el propósito de construir un mejor futuro para las nuevas generaciones. “La brecha educacional que existe en Chile es un dolor social del cual hay que hacerse cargo con sentido de urgencia, considerando que el principal motor de desarrollo de un país es la educación”, sostuvo.
Pedro Larraín, director ejecutivo de Fundación Belén Educa, valoró la alianza de casi dos décadas con Empresas Copec y, aludiendo a los becados, dijo: “Creemos en lo que hacemos, porque hemos visto los resultados y esos resultados son nuestros estudiantes”.
Desde 2006, más de 130 jóvenes han obtenido esta beca, la que contempla recursos para la mantención anual y acompañamiento.
Esta iniciativa está en línea con el propósito de Empresas Copec: forjar un mundo para las futuras generaciones.
menú noticias siguiente noticias
la filial recibirá, después de impuestos, aproximadamente us$ 967 millones, lo que le generará una utilidad de alrededor de us$ 174 millones.
En un Hecho Esencial enviado a la CMF se informó que, tras haberse cumplido las condiciones suspensivas acordadas, se produjo el traspaso por parte de ARAUCO y su filial Inversiones Arauco Internacional Limitada de la totalidad de las acciones y derechos sociales que tenían en forma directa en Arauco Florestal Arapotí S.A. y Arauco Forest Brasil S.A., e indirectamente en Empreendimentos Florestais Santa Cruz Ltda. y Florestal Vale do Corisco S.A., las que son titulares de plantaciones forestales principalmente en el estado de Paraná, Brasil. Esta operación estaba sujeta a aprobaciones locales y se había informado en diciembre pasado.
menú noticias siguiente noticias
NOTICIAS
la iniciativa contempla una planta piloto industrial en lautaro, región de la araucanía, para fabricar hidrógeno y producir 40 mil toneladas de fertilizantes al año.
La alianza permitirá a la filial avanzar en el primer proyecto de producción de fertilizantes carbononeutrales que utiliza amoníaco verde, dióxido de carbono biogénico y bioceniza de las centrales de generación con biomasa.
Se estima que la inversión sería del orden de US$ 10 millones, de los cuales $ 3.250 millones serán financiados con fondos de Corfo.
Abastible desarrollará la ingeniería a gran escala, análisis de riesgos operacionales y gestionará las autorizaciones de la SEC. Comasa aportará infraestructura, conocimiento agrícola, tecnología y equipo técnico.
Actualmente, los fertilizantes se importan desde China y se elaboran con combustibles fósiles. Esta iniciativa busca ofrecer alternativas renovables a la agricultura local. “El hidrógeno verde hoy encontró un camino de alta rentabilidad a través de la ruta de amoníaco verde para producir fertilizantes sintéticos”, indicó Ignacio Mackenna, gerente Comercial de Soluciones Energéticas de Abastible.
menú noticias siguiente noticias
en la medición realizada por ese business school, mic business consulting y el mercurio, el cvc de la filial fue escogido como el n°1 a nivel nacional.
Para la elaboración del ranking, se consideraron aspectos como los objetivos, las tesis de inversión y las propuestas de valor para startups de cada CVC, en el marco de que incentiven su crecimiento y la sostenibilidad de sus negocios.
Copec Wind Ventures fue constituido en 2019, con la finalidad de acelerar el crecimiento de startups globales y entregarles acceso privilegiado al mercado latinoamericano, con el apoyo de Copec y sus filiales.
De su portafolio, cuatro startups han alcanzado el estatus de 'unicornio' y tres han hecho 'exit' por adquisición o por IPO. Entre las más destacadas se encuentran Turntide Technologies, Galgo e Ineratec.
“Todo comienza con una visión y estrategia claras, acompañadas de un relato motivador y movilizador que busca generar impacto para Chile y LATAM. La misión de identificar a las mejores startups del mundo y alinear sus negocios con las nuevas tendencias y nuestros esfuerzos de transformación resulta atractiva para los talentos jóvenes. En este sentido, ha sido crucial transmitir la convicción de que esto no es un experimento pasajero, sino parte de nuestra estrategia central", comenta Leonardo Ljubetic, gerente División Desarrollo de Copec, respecto del éxito que ha tenido Copec Wind Ventures.
menú noticias
revista periodística editada por: empresas copec s.a. avenida el golf 150, piso 17. las condes. teléfono: 22461 7000
representante legal: eduardo navarro
director: rodrigo huidobro
edición y redacción: m. francisca riveros
periodistas: natalia labbé constanza serrano daniela araneda
marisol silva francisca zúñiga equipo de comsulting
corrección de estilo: norinna carapelle
fotografía: cristián hamed rodolfo jara photoadvisor archivo fotográfico empresas copec y filiales bancos de imágenes
diseño y producción gráfica: porta4, design studio
traducción: cristina molina
si tienes sugerencias y opiniones escríbenos a comunicaciones@empresascopec.cl
síguenos en:
www.empresascopec.cl
Las opiniones vertidas por los diferentes autores y colaboradores en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la opinión de Empresas Copec S.A.