1 _
Nº99 REPENSANDO EL MAÑANA
diciembre 2018
bioeconomía: un nuevo paradigma económico la movilidad del futuro, hoy hacia una oferta integral de alimentos para conquistar el medio oeste el mar que queremos
revista de empresas copec /
30 años comunicando una forma de hacer empresa
1 _
Nº99 1 _
en un escenario donde la evolución es clara y determinante, se requiere contar con capacidad de adaptación y flexibilidad, de manera de repensar de la mejor manera nuestro mañana.
interés general → opinión: un nuevo paradigma económico / marc palahi, director del instituto forestal europeo efi, analiza la oportunidad que ofrece la bioeconomía de repensar la economía tradicional, de manera que el capital natural sea el principal motor para la prosperidad.
: 04-09
desde adentro → empresas copec: estrategia que favorece al mundo / para empresas copec la sostenibilidad es parte de su adn corporativo y se traduce en una ecuación ganadora para todos quienes participan en su quehacer empresarial.
: 10-15
→ copec: la movilidad del futuro, hoy / copec está trabajando por liderar las transformaciones en movilidad en chile de manera que se traduzcan en beneficios para los clientes.
: 16-21
→ arauco: invertir, aportar y desarrollar / gracias al proyecto mapa, el complejo arauco podrá producir 2,1 millones de toneladas de celulosa al año con altos estándares tecnológicos y ambientales.
: 22-27
→ orizon: hacia una oferta integral de alimentos / la reciente creación de orizon foods permite atender a una base de clientes más especializados y, a la vez, implica un importante reto logístico debido al incremento de su red de comercialización.
: 28-31
→ arauco: para conquistar el medio oeste / el proyecto grayling, que presenta un 93% de avance, tendrá capacidad para elaborar 800 mil m3 de paneles anualmente, los cuales estarán destinados a la industria del mueble y la decoración en el medio oeste de estados unidos.
: 32-35
con la gente → golden omega: el mar que queremos / bajo el nombre de "olas zero plástico", golden omega está llevando a cabo una campaña que busca cooperar en la limpieza de los mares y sensibilizar a la población sobre el daño que los desechos de plástico provocan en ellos.
: 36-39
la entrevista → testimonio: magia en la patagonia / rodrigo osses, supervisor del vivero de mina invierno, nos relata, desde su experiencia, cómo es posible torcer el destino a favor con inteligencia y esfuerzo.
: 40-45
en chile → empresas copec: charlas magistrales / cada año, ejecutivos de empresas
: 46-47
copec y sus filiales participan en las charlas que fundación belén educa realiza con los estudiantes de educación media, con el objetivo de orientarlos acerca de la continuidad de estudios y proyecto de vida.
noticias → actualidad: panorama corporativo / durante este trimestre, arauco firmó
un importante acuerdo y la fundación copec - uc llevó a cabo una nueva versión de su seminario internacional. por otro lado, copec y abastible fueron distinguidas por su capacidad de innovar y generar ideas.
: 48-49
a fin de cuentas → empresas copec: resultados a septiembre 2018 / se registró una utilidad
acumulada superior en 72,9% respecto al periodo anterior, principalmente por mayores ingresos en todas las líneas de negocio de la afiliada arauco.
: 50-54
diciembre 2018 / N° 99
— COMPROMISO Y CONFIANZA editorial
2 _
Concluye un nuevo año y, como siempre, hacemos el necesario ejercicio de revisar las claves que marcaron este periodo. Especialmente, detener la mirada en aquellos factores que están estructurando lo que podríamos denominar un nuevo ciclo en el desarrollo de nuestro país, inserto en un mundo cuya constante es el cambio. Un primer elemento en este escenario es la evolución que están teniendo las empresas, tanto en lo que se refiere a su rol y propósito, como a su inserción en la sociedad. Convocadas en este siglo XXI a ir más allá de la responsabilidad de generar valor económico, las compañías están mostrando una alta capacidad adaptativa para dar respuesta a las nuevas realidades sociales, tecnológicas, culturales y económicas. Se avanza hacia formas de gobierno corporativo más transparentes, inclusivas y rigurosas. Se despliega la creatividad y la fuerza emprendedora para articular nuevos modelos de negocios, que den cuenta de las revoluciones científicas que están modificando lo que hasta ayer eran certezas. Se asumen nuevos compromisos en materia de políticas públicas, entendiendo que el conocimiento, experiencia y capacidad de gestión de las empresas son valiosos también para abordar las grandes problemáticas del país, tales como el medio ambiente, el crecimiento compartido con el entorno y el desarrollo de las personas, entre otras. Todos ellos son desafíos cruciales de un proceso que está en marcha y que revalida el espacio y el rol del mundo privado en un tiempo que, sin duda, será apasionante. Como lo fue la expansión industrial, la masificación de los bienes de consumo, la globalización.
En Empresas Copec nos sentimos parte de esta corriente innovadora. Nos asiste la convicción que debemos comprometernos con la solución de las tareas más urgentes que enfrentamos como sociedad. Siempre hemos dicho que nuestro grupo de compañías se caracteriza por una visión de largo plazo y por la confianza en el país, su gente e instituciones. Observamos como positivos para el proceso de modernización los profundos cambios que experimentamos. Además, mantenemos viva la certeza que la cultura cívica de la cual nuestra sociedad es depositaria nos da la oportunidad de ponernos de acuerdo, canalizar diferencias y concordar cuando se trata de enfrentar las grandes metas-país. Es por esto que estamos siendo activos partícipes del debate público en distintas instancias. Asimismo, nos hemos sumado recientemente, y con entusiasmo, a la iniciativa “Compromiso País”, que busca resolver los problemas más graves y urgentes en materia de vulnerabilidad. Como la gran mayoría, tenemos la certeza no solo de que es positivo, sino indispensable, que los privados ocupen la posición a la que están llamados en la alianza con el mundo público y social. Porque el rol de la empresa, como actor confiable, es crítico para que Chile pueda resolver los nudos de inequidad que alejan la meta del desarrollo. Otro factor relevante al mirar este 2018 que se termina, es lo fundamental que resultan las condiciones que propicien la inversión y la actividad privada. La importancia de las expectativas. Estas se asocian muchas veces a un estado subjetivo de confianza, donde quienes deben tomar decisiones en el plano económico gozan de un particular “ánimo”. Lo cierto es que la confianza
ec /
EL FACTOR ESENCIAL ES LA CAPACIDAD QUE TENGAN LOS PAÍSES DE CONSTRUIR UN RELATO COMÚN, UNA META/OBJETIVO QUE NOS INTERPRETE A TODOS Y UNA BASE SÓLIDA DE CONVERGENCIA SOCIAL Y POLÍTICA. COORDENADAS QUE TODO PAÍS REQUIERE PARA UN MAYOR IMPULSO HACIA LA META DEL DESARROLLO. es la sumatoria de factores muy concretos y objetivos. Entre ellos, la certeza jurídica, la estabilidad y profesionalismo de las instituciones, el necesario espacio que deben tener el juicio y el conocimiento técnico en la evaluación de los proyectos de inversión, entre otros. Cuando estas variables se deterioran, obviamente se resiente la confianza para tomar decisiones que implican riesgo. Sin embargo, por sobre lo anterior, el factor esencial es la capacidad que tengan los países de construir un relato común, una meta/objetivo que nos interprete a todos y una base sólida de convergencia social y política. Coordenadas que todo país requiere para un mayor impulso hacia el anhelado desarrollo. En los distintos artículos que componen la presente edición de nuestra revista institucional, se ilustra cómo Empresas Copec y sus filiales están respondiendo a los desafíos que nos plantea este nuevo ciclo histórico. En las páginas siguientes se muestran la versatilidad y las enormes oportunidades que nos seguirán dando nuestras plantaciones forestales. También presentamos el avance del Proyecto de Modernización y Ampliación de la Planta Arauco (MAPA), la mayor inversión en la historia de la empresa. Iniciativa de enorme envergadura que ha estado justamente marcada por un amplio proceso de diálogo y participación con la comunidad, y permitirá renovar y aumentar la eficiencia y productividad de la forestal. Además, le posibilitará seguir generando energía limpia y renovable a partir de biomasa. Damos también información sobre el inicio de
las operaciones de la Planta de Paneles en Grayling, Michigan, que se convertirá en la más moderna de Norteamérica. Veremos cómo Orizon, en tanto, fortalece su posición como actor relevante en el mundo de la alimentación. Y, finalmente, revelamos la visión y la ruta que está diseñando Copec para ser un referente líder en el desarrollo de la nueva movilidad. En síntesis, 2018 ha sido un año positivo. Se consolida la expansión internacional de Empresas Copec y en Chile concretamos relevantes proyectos. Nos enorgullece que este desarrollo empresarial se lleve adelante de forma sustentable, como ha sido refrendado por los más importantes índices de sustentabilidad. El 2019 vendrá marcado por importantes desafíos. En el plano económico se apreciará un escenario externo más complejo, y a nivel local se está perfilando una agenda de reformas que requerirá redoblar los esfuerzos en materia de colaboración y diálogo constructivo. En este contexto, en Empresas Copec intentaremos, con humildad, convertir los aprendizajes detrás de todos estos logros en un activo relevante al servicio país. _ Eduardo Navarro Gerente General empresas copec s.a.
3 _
bioeconomía
UN NUEVO PARADIGMA ECONÓMICO
la bioeconomía es una oportunidad de repensar la economía, de manera que el capital natural y la vida pasen a ser el principal motor para la prosperidad.
opinión
ec /
LA BIOECONOMÍA DEBE SUMAR ESFUERZOS CON CONCEPTOS COMO LA ECONOMÍA CIRCULAR, MAXIMIZANDO LA EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS Y PROMOVIENDO EL DISEÑO DE PRODUCTOS QUE SEAN FÁCILMENTE RECICLADOS Y REUTILIZADOS.
A lo largo de la historia, la humanidad ha atravesado diversas trasformaciones, cambios de orden socio-económico y tecnológico. Una de las más profundas fue la Revolución Industrial, a partir de una invención crucial, la máquina de vapor. Esta tecnología redefinió el modo y la escala de producción, lo que requirió de una nueva dimensión de capital y de recursos energéticos. Comenzamos entonces a utilizar recursos de origen fósil. La Revolución Industrial también supuso un cambio de los materiales utilizados, primero con el desarrollo de la industria del acero y, más adelante, con los materiales sintéticos derivados del petróleo, como el plástico. De este modo, una economía fósil basada en recursos no renovables pasó a ser el nuevo paradigma económico. En los últimos 200 años, este modelo permitió un crecimiento económico y poblacional, así como un desarrollo social y tecnológico, sin precedentes, llevando la economía por primera vez hacia una convergencia global. En las últimas tres décadas, el PIB y el tamaño de la clase media global se han triplicado y la pobreza se ha reducido desde un 40% a menos de un 10% de la población global.
por: Marc Palahi, director del Instituto Forestal Europeo (European Forest Institute), EFI, en Finlandia. PhD en Economía y Silvicultura; y Master en Ingeniería Forestal.
interés general Un nuevo paradigma económico
Pero esta economía también es responsable de los daños más importantes a la historia del medio ambiente. Hemos llegado a modificar el clima del planeta, cruzando sus límites de resiliencia, debido a la pérdida de biodiversidad y a la degradación de la tierra y sus recursos hídricos.
6 _
Estos problemas ambientales cada vez van a ser más complicados de resolver, no solo por el incremento de la población mundial, sino, sobre todo, por la expansión de la clase media global, que aumentará en dos mil millones de personas para 2030. Así, la pregunta definitoria de nuestros tiempos es cómo responder a las necesidades de una población global en crecimiento y, al mismo tiempo, hacer frente a retos ambientales urgentes de carácter global. Una pregunta que no es posible resolver bajo el actual paradigma económico. Necesitamos un nuevo marco, donde la prosperidad tenga lugar dentro de los límites renovables del planeta, es decir, una economía basada en energías y materiales renovables. Un paradigma donde la bioeconomía sea el motor del desarrollo sostenible. Aunque la transición hacia las fuentes renovables ya ha comenzado, no podremos afrontar los grandes problemas de nuestro siglo si seguimos utilizando de forma masiva materiales fósiles, como plásticos u hormigón, entre otros. La única alternativa son los recursos biológicos, que son renovables pero finitos. Su uso y transformación deben ser más que nunca inteligentes, eficientes y sostenibles. La bioeconomía debe sumar esfuerzos con conceptos como la economía circular, maximizando la eficiencia en el uso de los recursos y promoviendo el diseño de productos que sean fácilmente reciclados y reutilizados. A su vez, debemos asegurarnos que los recursos biológicos sean resilientes al entorno cambiante. Por lo tanto, invertir en biodiversidad y adaptación es prioritario. Durante el año 2017, Chile experimentó de manera directa el daño que los incendios pueden provocar en solo unos días; estas situaciones serán cada vez más comunes. La bioeconomía es mucho más que la suma de sectores bio, que el reemplazo de recursos fósiles por biológicos. Es una oportunidad de repensar la economía, de manera que el capital natural y la vida (bio) pasan a ser reconocidos como el principal motor para la prosperidad. Hoy más que nunca esto es posible gracias a los avances exponenciales en ciencia y tecnología, que nos proporcionan nuevas herramientas para entender la naturaleza, el medio ambiente, y para generar valor económico a partir de nuestros recursos biológicos. En este contexto, la revolución digital que estamos viviendo puede ser catalizadora del nuevo paradigma económico: una bioeconomía basada en relaciones simbióticas entre sociedad y medio ambiente, tecnología y biología, capital natural y capital humano. Y para desarrollar esta bioeconomía, el sector forestal está llamado a jugar un rol protagonista.
— el potencial forestal Los bosques representan la mayor infraestructura biológica del planeta. Son el mayor sumidero de carbono, la principal fuente terrestre de oxígeno, agua y biodiversidad. Son determinantes frente al cambio climático y otros fenómenos, ya que afectan positivamente la sostenibilidad de los recursos más importantes para la vida, como el agua, el suelo y la biodiversidad. Además, representan la principal fuente global de recursos biológicos renovables que no compiten directamente con la agricultura y que, con las tecnologías emergentes, pueden ser transformados en bioproductos innovadores, capaces de reemplazar a una gran mayoría de los productos no renovables, en sectores como la construcción, el textil, el de los plásticos y otras industrias químicas. Veremos, a continuación, tres ejemplos concretos.
ec /
7 _
90
130
250
MM TON. DE FIBRA TEXTIL AL AÑO
MM TON. EN 2030
MM TON. EN 2050
63%
24%
6%
POLIESTER
ALGODÓN
FIBRAS FORESTALES
— textiles Hoy en día, producimos unas 90 millones de toneladas de fibras textiles al año. Dos materiales dominan el sector: las fibras sintéticas, como el poliéster, responsable del 63% de la producción; y el algodón, con el 24%. Por el momento, las fibras forestales solo representan un 6%. Pero hay buenas razones para pensar que su importancia aumentará sustancialmente. Primero, por el incremento en la demanda de fibras textiles, que para 2030 se proyecta en unos 130 millones de toneladas y, para el 2050, en unos 250 millones. Segundo, porque la producción de algodón se encuentra estancada. China e India generan más del 50%. Ambos países tendrán que dedicar más superficie a la producción de alimentos durante las
próximas décadas y el algodón compite por la disponibilidad de tierras arables. La tercera razón es que, para hacer frente al cambio climático, deberemos adoptar crecientemente materiales renovables de origen biológico, que reduzcan la huella de carbono y ambiental en la producción de textiles. En este sentido, estamos viviendo una revolución tecnológica que proporciona las bases para producir fibras textiles forestales que reducen la huella de carbono en comparación con el poliéster, consumen menos agua en comparación con el algodón y no utilizan disolventes contaminantes como los utilizados en la producción de viscosa.
interés general Un nuevo paradigma económico
— plásticos Hoy producimos unos 330 millones de toneladas de plásticos cada año, que resultan en más de 400 millones de toneladas de CO2. De este total, ocho millones de toneladas van al océano, con graves consecuencias para la biodiversidad marina y la salud humana. El problema es que la demanda de plásticos sigue creciendo debido a la urbanización y la expansión de la clase media. Para 2050 se espera que la demanda aumente en un 400%.
8 _
A este ritmo, para ese año habrá más plásticos que peces en los océanos. Por ende, la necesidad de reciclar, reutilizar y producir bioplásticos es imperiosa. Actualmente representan tan solo el 1% del total. El reto no es la tecnología, sino el costo, ya que su elaboración puede ser entre un 30% y un 100% más cara debido a que las cadenas de valor aún no están optimizadas ni operan a la escala necesaria.
330
MM TON. de plástico se producen al año.
400 MM TON. de CO2.
El plástico reciclado representa el 1% del total.
LA MADERA ES EL ÚNICO MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN QUE ES RENOVABLE Y PUEDE SER PRODUCIDO DE MANERA SOSTENIBLE A UNA ESCALA SIGNIFICATIVA.
ec /
9 _
— construcción Más del 50% de la población vive en ciudades y dos terceras partes del consumo energético y de las emisiones de carbono se generan en las zonas urbanas. Son también nuestros centros de innovación y generan el 80% del PIB mundial. Para 2050, más de dos tercios de la población global vivirá en ciudades, lo que plantea un gran desafío, considerando que el 50% de la infraestructura urbana que se requerirá para entonces aún debe ser construida. El sector de la construcción tiene un impacto ambiental clave, ya que utiliza la mitad de los recursos no renovables consumidos a nivel global. En Europa, el uso y la construcción de edificios es responsable de un 35% de las emisiones de carbono, del 40% del uso energético, del 50% del uso de materias primas y del 30% de todos los residuos que generamos. Reconciliar desarrollo urbanístico con medio ambiente no es tarea fácil, ya que el sector está dominado por dos materiales con una elevada huella ambiental: acero y hormigón. ¿Y qué pueden ofrecer los bosques para transformar las ciudades en espacios no solo de prosperidad económica e innovación tecnológica, sino también de bienestar, resiliencia y sostenibilidad ambiental? En primer lugar, ofrecen madera, el único material para la construcción que es renovable y puede ser producido de manera sostenible a una escala significativa. El uso de madera es una de las formas más efectivas para secuestrar carbono y almacenarlo durante largos períodos. Un metro cúbico de madera almacena una tonelada de CO2. Si reemplazamos hormigón por madera, podemos reducir
la huella de carbono de un edificio en un 50%. En la actualidad, las nuevas tecnologías en ingeniería de productos de madera hacen posible construir edificios tan altos y grandes como los de hormigón. Además, gracias a sus propiedades de resistencia y peso, el uso de madera reduce el total de material necesario en la construcción en hasta un 50%. Los bosques urbanos y el emplazamiento estratégico de árboles alrededor de edificios pueden aportar reducciones sustanciales de la temperatura y del consumo energético, que pueden ir del 20% al 50%. Por todos estos motivos, bosques-árboles-madera pasarán a ser infraestructuras y materiales estratégicos para el desarrollo urbano sostenible, en el contexto del calentamiento global. En el futuro, la gestión forestal y las políticas que reconozcan su importancia tendrán un papel más preponderante que nunca, como base del nuevo bioparadigma económico. El cambio no será fácil tras una inercia de más de doscientos años, pero la revolución digital puede ser un gran aliado. Aun así, transitar hacia una bioeconomía ambiciosa a escala global requiere, en primer lugar, de un relato convincente que sintonice con nuestra sociedad, altamente urbanizada y desconectada de la naturaleza. En palabras de Brian Arthur, “La humanidad pone siempre sus más profundas esperanzas en la tecnología, pero su más profunda confianza en la naturaleza”. La bioeconomía es el punto de encuentro entre tecnología y naturaleza, para que podamos cristalizar nuestras esperanzas de un futuro sostenible.
gestión sostenible
ESTRATEGIA QUE FAVORECE AL MUNDO
la gestión sostenible es una forma de ser y hacer de una organización que se materializa día a día.
desde adentro
ec /
PARA EMPRESAS COPEC Y SUS AFILIADAS, LA SOSTENIBILIDAD ES PARTE DE SU ADN CORPORATIVO. LO FUE ANTES DE QUE EL TÉRMINO SE HICIERA EXPLÍCITO Y ANTES DE QUE SE FORMALIZARAN ESTÁNDARES INTERNACIONALES AL RESPECTO.
A nivel global, el concepto de sostenibilidad comienza a estar presente en los directorios de las grandes compañías a fines de la década de los ’80, cuando el foco de las prácticas en este sentido y el reporte de ellas se centraban casi exclusivamente en la dimensión ambiental, la que, por lo demás, todavía era percibida como una opción a la que una empresa podía o no sumarse. Las prioridades eran otras y destinar recursos a un ítem que no representaba aumentos en la productividad requería pensarlo dos veces. La pregunta era “¿Para qué?”. Pero las transformaciones de la sociedad, la evolución del mercado, la cruda evidencia del deterioro del entorno y las expectativas hacia el mundo empresarial, hicieron que esa opción se transformara rápidamente en un imperativo. A algunas organizaciones les costó tomar la decisión, tal vez dominadas por una visión cortoplacista, pero para Empresas Copec la sostenibilidad forma parte de su ADN corporativo, y está en su cultura incluso desde antes de que el término se hiciera explícito y se formalizaran estándares internacionales al respecto. A lo largo de décadas, la Compañía y sus filiales se han preocupado de contribuir al desarrollo de las localidades en las que están insertas y de ser actores relevantes en el crecimiento integral del país, con una mirada comprensiva y de largo plazo.
11 _
desde adentro
Estrategia que favorece al mundo
La forma de materializarla no ha sido solo a través de la generación de empleo y la producción de bienes y servicios. Esta forma de ser y de hacer como organización también se manifiesta en políticas de protección medioambiental, en el trabajo colaborativo con la comunidad, fomento al emprendimiento local, apoyo a la educación, innovación tecnológica y en el propio gobierno corporativo de cada una de las empresas del Grupo. Por lo tanto, llevando ya camino adelantado, la compañía se hizo parte del reto mundial con decisión, voluntad y convicción.
12 _
El gerente general de Empresas Copec, Eduardo Navarro, explica que hoy el desarrollo productivo no puede concebirse si no es en estrecha relación con los desafíos ambientales y sociales, enfoque que debe ser compartido por todos los integrantes de una organización, como ocurre en EC. “Expandir beneficios a contrapartes diversas y complejas, preservar el ecosistema y responder a los estándares éticos que demanda el mundo hiperconectado de hoy, son parte de los requisitos de una gestión moderna”, señala. Agrega que la clave es compatibilizar crecimiento responsable, visión empresarial y sustentabilidad, “todo ello con el compromiso de toda la organización, partiendo por el directorio, y no como una suma de iniciativas dispersas, sino como una política permanente y un pilar estratégico”.
CON UNA MIRADA COMPRENSIVA Y DE LARGO PLAZO, LA COMPAÑÍA SE HA PREOCUPADO DE CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LAS LOCALIDADES EN LAS QUE ESTÁ INSERTA Y DE SER UN ACTOR RELEVANTE EN EL CRECIMIENTO INTEGRAL DEL PAÍS.
ec / ECOSISTEMA SOSTENIBLE: Desafíos ambientales y sociales que son compartidos por todos los integrantes de la organización.
FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO LOCAL
ÉTICA EMPRESARIAL
APOYO A LA EDUCACIÓN
13 _ INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
GENERACIÓN DE EMPLEO
PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
CULTURA EMPRESARIAL SOSTENIBLE
POLÍTICAS DE PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL
— tarea de todos Para que tenga éxito, esta filosofía debe permear a los distintos estamentos, para compartir valores y comprometerse en forma genuina a hacer las cosas cada día mejor. “Lograr ese compromiso requiere que los lineamientos estratégicos lleguen a todos los colaboradores, para lo cual se realiza un trabajo constante a nivel de Empresas Copec y las filiales, explicando la importancia del tema y de que los equipos se sientan partícipes, dándoles un sentido a las cosas que se están pidiendo y creando una cultura de la sostenibilidad” explica Pamela Harris, subgerente de Asuntos Corporativos de Empresas Copec. La cultura es el punto de partida, pero a veces no basta con eso, hay que documentar, formalizar e impulsar la difusión de todas estas prácticas mediante procedimientos y capacitaciones en distintos formatos. De allí nace la necesidad de comunicar lo que se está haciendo, por qué y para qué. Una línea de acción en este ámbito son los encuentros anuales con grupos de interés relevantes. “Se les informa de los avances, ellos nos dan sugerencias de mejoras y así vamos subiendo en la evaluación que ellos mismos hacen de nosotros. Analizamos qué quieren los inversores y el mercado en general” agrega la ejecutiva.
En la medida en que ha ido creciendo e internacionalizándose, Empresas Copec ha incorporado en su propiedad a inversionistas institucionales para quienes la sostenibilidad es un tópico prioritario. “Al evaluar una inversión, esas personas e instituciones toman muy en cuenta esta variable. Ellos están interesados en empresas con visión de largo plazo y les preocupan temas como seguridad laboral, buen trato y condiciones con la cadena de proveedores, cuidado del entorno, prácticas de gobierno corporativo, inclusión y otros”, sostiene. “Por ello, ha sido política de esta compañía el estar abierta a escuchar a estos importantes stakeholders y abordar de la mejor manera posible las ideas que plantean”. Asimismo, la mirada de Empresas Copec se abre cada día más a realidades de países que van a la delantera con estos temas, lo que a su vez hace más evidente la necesidad de subir constantemente los estándares. “Nuestra experiencia también es difundida en otras naciones”, precisa Pamela Harris; “hoy estamos nosotros empujando esta realidad en otros países de Sudamérica, lo que es una responsabilidad y un desafío”.
desde adentro
Estrategia que favorece al mundo
14 _
— en los rankings mundiales En la era de la sostenibilidad, existen diversos organismos internacionales que observan y evalúan el comportamiento de las grandes organizaciones. De ahí surgen índices que dan cuenta de los avances y logros en distintas dimensiones. Empresas Copec figura desde hace ya varios años en cuatro de ellos, en todos los cuales ha sido recientemente confirmada. Se trata del Dow Jones Sustainability Index (DJSI) Chile, que se aplica entre las empresas del IGPA; el DJSI MILA, centrado en los países de la Alianza del Pacífico; MSCI Emerging Markets, que evalúa el desempeño en materia de sostenibilidad de los mercados bursátiles de 21 países emergentes; y FTSE4Good, creado por la Bolsa de Londres, con la colaboración de UNICEF. Este año, las áreas mejor evaluadas por DJSI Chile y MILA en la dimensión económica fueron código de conducta empresarial y
gestión de riesgos. Por su parte, en la dimensión medioambiental destacaron política medioambiental, sistemas de gestión y manejo de riesgos asociados al recurso agua; mientras que en la dimensión social resaltaron ciudadanía corporativa y filantropía y prácticas laborales. La permanencia en estos índices, aclara Pamela Harris, "muestra que la forma como estamos haciendo empresa es la correcta, más aún cuando la puntuación en el ranking de DJSI subió con respecto al año anterior”. Si antes el objetivo era entrar y luego fue permanecer “ahora es seguir mejorando, apuntando más alto, siempre con el feedback permanente de los inversionistas”. Los índices año a año aumentan la exigencia y los estándares. “Además, entran más empresas, lo que nos obliga a forzar las estructuras para mantener nuestro sello de calidad; eso motiva mucho a la gente y lo hemos visto en los procesos internos”.
Empresas Copec ha sido confirmada en cuatro índices internacionales.
DJSI CHILE
DJSI MILA
MSCI SUSTAINABILITY INDEX
FTSE4GOOD
ec /
— la ecuación ganadora Llevar adelante un quehacer empresarial consciente es una ecuación ganadora para todos quienes participan en ella, incluyendo a quienes carecen de las estructuras existentes en torno al tema. A nivel interno, “las personas se sienten mucho más motivadas cuando la empresa en que trabajan refleja sus intereses, cuando responde a sus objetivos en distintas dimensiones”, sostiene el gerente general. En Empresas Copec hay una declaración explícita de querer aportar a la comunidad, y eso genera compromiso en torno a objetivos comunes y de largo plazo, que finalmente se convierten en objetivos de vida. Mirando hacia los públicos externos, resalta la confianza que una gestión sostenible genera en las empresas. “En el mundo de hoy es difícil confiar, pero las empresas son un componente importante en el desarrollo de los países y la sostenibilidad pasa a ser un elemento importante para recobrar esa confianza”. Lo mismo aplica para los inversionistas, quienes al momento de elegir dónde invertir, claramente evalúan esta variable. “Una empresa sin una cultura y políticas de sostenibilidad, sin un compromiso con la sociedad, no es atractiva”, recalca. Al reforzar estos conceptos, “todo lo que la compañía hace en este ámbito, así como los reconocimientos que obtiene por ello, hablan del carácter de nuestra organización, que no busca el rédito rápido y fácil, sino que cree en su rol de largo plazo, en generar valor económico y social, riqueza, trabajo, nuevos productos, en ser un motor de desarrollo. Algo que hacemos con gusto, porque forma parte de nuestra vocación y porque el mundo de hoy lo requiere”, concluye el gerente general.
+ la importancia de informar La comunicación de lo que la Compañía planifica, desarrolla y logra en materia de sostenibilidad se plasma año a año en su Reporte. Este documento recoge y consolida información de todas las filiales, incorporando métricas y exhibiendo metodologías, por lo que es una clara herramienta de transparencia y un medio que ayuda a fortalecer a distintas áreas estratégicas. Adicionalmente, el Reporte de Sostenibilidad permite mostrar el camino a seguir para generar un círculo virtuoso y colaborativo, en el que cada vez son más las filiales que quieren contribuir con información y compartir sus experiencias.
EMPRESAS COPEC FUE RECIENTEMENTE RECERTIFICADA EN CUATRO ÍNDICES INTERNACIONALES QUE EVALÚAN LOS AVANCES EN LA MATERIA, APLICANDO EXIGENCIAS CADA VEZ MÁS ALTAS.
15 _
copec
LA MOVILIDAD DEL FUTURO, HOY
la electromovilidad es la tecnología de transporte que más avanza actualmente en el mundo, y en los países desarrollados se están implementando diversas medidas para acelerar esta transición.
desde adentro
ec /
COPEC SE HA PLANTEADO EL PROPÓSITO DE LIDERAR EN CHILE LAS TRANSFORMACIONES EN MOVILIDAD, ASUMIENDO EL DESAFÍO ESTRATÉGICO DE PROFUNDIZAR EL CONCEPTO DE SERVICIO Y HACER QUE ESTOS CAMBIOS SE TRADUZCAN EN BENEFICIOS PARA EL CLIENTE. El mundo de la energía evoluciona vertiginosamente al ritmo de disrupciones tecnológicas y nuevos desarrollos. En este emergente escenario, Copec se ha planteado el propósito de liderar en Chile las transformaciones en movilidad, asumiendo el desafío estratégico de profundizar el concepto de servicio y hacer que estos cambios se traduzcan en beneficios para el cliente. A lo largo de su historia, Copec ha logrado construir un liderazgo que se caracteriza por una propuesta innovadora, basada en el conocimiento y anticipación de las necesidades de los consumidores. Un esfuerzo sostenido por identificar oportunamente las tendencias y cómo se pueden materializar en soluciones y nuevos servicios. Un elemento esencial de la filosofía de la empresa. Hoy, la industria de los combustibles está desafiada por una sociedad que demanda para las próximas décadas una mayor participación de energías limpias en la matriz energética global. Estamos en el umbral de un periodo que se denomina “transición energética”, donde la tecnología está jugando un papel determinante. En lo inmediato, se comienza a vivir el auge de la electromovilidad y, aunque sea de modo incipiente, el surgimiento de otras alternativas, como el hidrógeno, tendencias que están reconfigurando el horizonte de Copec.
17 _
desde adentro La movilidad del futuro, hoy
18 _
“Vemos cómo el escenario en movilidad y energía está iniciando un período de cambios relevantes, con directa incidencia en nuestra industria. Copec ha sido siempre protagonista e impulsor de las innovaciones que han hecho evolucionar al sector y ahora, como siempre, queremos participar de los cambios y contribuir a las decisiones que permitan una transición que genere el máximo de valor para los consumidores. Se requerirán cambios regulatorios, nuevos modelos de negocios y disposición a liderar en estos nuevos escenarios. Es un desafío que entusiasma y motiva a toda la organización”, relata Leonardo Ljubetic, Gerente Corporativo de Desarrollo y Gestión de Copec.
debía liderar también esta transformación. Consecuentemente, nace en 2018 el área Nueva Movilidad, que depende de la Gerencia Corporativa de Desarrollo y Gestión, y que está dedicada a la comprensión e integración en el modelo de negocios de la empresa de las nuevas tendencias que podrían cambiar el rostro de la industria.
Las nuevas tecnologías y fuentes energéticas ya se están incorporando de forma consistente en la visión y estrategia de Copec. “Ocurrió en el pasado con el Gas Natural Comprimido, o el Gas Licuado vehicular, con la introducción de diferentes gasolinas, con las tiendas de conveniencia, con la cadena Pronto en carretera. Siempre estamos leyendo las tendencias del mercado, buscando satisfacer a los consumidores y con el imperativo de liderar. Siempre liderar”, añade el ejecutivo.
A través de esta nueva área, Copec se ha planteado resolver interrogantes claves de cara a estos nuevos tiempos: ¿Cómo acompañar a los usuarios en el proceso gradual de adopción de la electromovilidad? ¿Cómo debería transformarse el modelo de distribución eléctrica para responder a las nuevas exigencias que plantea esta tecnología, buscando siempre el mejor interés del consumidor? ¿Cómo evolucionarán otras tendencias que se avizoran en el futuro, como son los vehículos autónomos, el “car sharing” y el MaaS (mobility-as-a-service)? ¿Cómo las nuevas tecnologías redibujarán el rol de los consumidores en materias de generación y eficiencia energética? ¿Cuál será el esquema de servicio para acompañar a los clientes industriales en la penetración de la electromovilidad y las tecnologías de hidrógeno?
En 2017 el Directorio, a partir del análisis riguroso de los fenómenos emergentes en movilidad y energías, definió que Copec
Tener la capacidad de responder estas preguntas hoy es condición para dibujar la ruta estratégica hacia ese futuro que ya está aquí.
ec /
COPEC CUENTA CON — EL ÁREA NUEVA en la ruta de la MOVILIDAD, electromovilidad DEDICADA A LA INTEGRACIÓN DE LAS NUEVAS TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA EN EL MODELO DE NEGOCIOS DE LA EMPRESA.
La electromovilidad es la tecnología de transporte que más avanza actualmente en el mundo, y en los países desarrollados se están implementando diversas medidas para acelerar la transición energética. Chile también está en ese camino. La meta es que para 2050 el 100% del transporte público y el 40% de los vehículos privados estén funcionando con electricidad. Frente a esta realidad, Copec está trabajando para contar con la infraestructura necesaria y para disponer del mix de energías que requieran los consumidores. Si bien hoy los vehículos eléctricos privados suman en Chile solamente 359 unidades - aquellos 100% eléctricos y los híbridos enchufables-, la curva de crecimiento de las ventas de los últimos dos años augura una adopción creciente de esta tecnología. La conversión del parque automotor a la electricidad será un proceso gradual, porque involucra numerosas variables: económicas, tecnológicas, productivas, regulatorias y culturales.
TÉCNOLOGÍA DE TRANSPORTE
2050 AÑO
100% TRANSPORTE PÚBLICO
40% VEHÍCULOS PRIVADOS
19 _
desde adentro La movilidad del futuro, hoy
20 _
Al respecto, Ljubetic subraya que una ventaja para atender las nuevas necesidades asociadas a electromovilidad es que “Copec cuenta con la red de distribución de combustibles más extensa y profunda del país, a la que se irán incorporando de forma planificada esta alternativa y otras nuevas. Esto, considerando que, si bien la penetración aún es marginal, tiene un potencial de crecimiento importante, a la luz del incremento del parque de vehículos eléctricos en los últimos años, de la incorporación de nuevos modelos y de los objetivos que, en general, están estableciendo los gobiernos en términos de reducción de CO2”. Francisco Larrondo, jefe del área Nueva Movilidad de Copec, comenta: “Hoy, la principal barrera para la compra de un auto eléctrico es su alto costo en comparación con los vehículos de combustión interna. También está el tema de la autonomía y la necesidad de los usuarios de poder recargar la batería de sus autos estando fuera de sus casas, en especial si realizan viajes de largo recorrido. Copec tiene grandes fortalezas y debe cumplir un rol fundamental para contribuir al desarrollo de la electromovilidad en el país. Por ello, ya somos parte de esta tendencia”. Ya en 2012, la compañía dio los primeros pasos en electromovilidad con la instalación de los cargadores rápidos Voltex. En diciembre de este año, Copec pondrá en operación una nueva red de cargadores rápidos en carretera, que habilitarán las rutas SantiagoConcepción, y Santiago a diversas zonas del litoral central, creando así la red de carga eléctrica interurbana más extensa y rápida de Chile y Sudamérica. De acuerdo a Larrondo, este es el primer paso de un proceso de extensión progresiva de la red.
EN DICIEMBRE DE ESTE AÑO, COPEC PONDRÁ EN OPERACIÓN UNA NUEVA RED DE CARGADORES RÁPIDOS EN CARRETERA, CREANDO ASÍ LA RED DE CARGA ELÉCTRICA INTERURBANA MÁS EXTENSA Y RÁPIDA DE SUDAMÉRICA.
+ voltex Dotados de una potencia de 50 kW, los puntos Voltex permiten cargar el 80% de la batería en aproximadamente 20 minutos, un tiempo muy inferior al que proporcionan los principales puntos de carga del país, la mayoría de ellos ubicados en la Región Metropolitana. Instalados en Estaciones de Servicio Copec, los cargadores Voltex ofrecen a los consumidores la experiencia de servicio a la cual están acostumbrados, incluyendo tiendas de conveniencia y atención 24/7.
50 KILOWATTS
80% CARGA DE BATERÍA
20 MINUTOS
ec / Copec se encuentra trabajando, además, con distintos actores del mundo público y privado, incluyendo algunos de sus clientes industriales, para que este impulso a la electromovilidad sea transversal, como siempre colaborando con sus clientes que están probando estas nuevas tecnologías. La labor ya empezó a dar frutos. A contar de diciembre de este año, Copec acompañará a Turbus -cliente histórico de la compañía- en la puesta en circulación del primer bus interurbano 100% eléctrico de América Latina, el cual cubrirá el tramo Santiago-Rancagua, con abastecimiento en el Terminal Alameda, a través de un cargador Voltex de alta potencia (120 kW). Además, también a partir de diciembre, acompañará a importantes clientes del rubro minero en proyectos piloto de electromovilidad. La electromovilidad es actualmente la cara más visible del abanico de tecnologías que están permeando -en distinto grado- la industria del transporte y la energía. Sin embargo, el desarrollo tecnológico es de una velocidad tal, que no se puede descartar el surgimiento de nuevas alternativas, más eficientes, sustentables y tecnológicamente viables. En este contexto, la capacidad de adaptación y la velocidad para procesar e incorporar las transformaciones tecnológicas es la variable crítica para Copec, la garantía para mantener vigente su compromiso de entregar a los países donde está inserta la energía que necesitan para su desarrollo. Así lo ratifica Leonardo Ljubetic: “En Copec pensamos que el servicio de carga eléctrica será, en primera instancia, un servicio de valor agregado en nuestra red de Estaciones de Servicio, conviviendo con los combustibles tradicionales, y es probable que con los años se transforme en la tecnología prioritaria. Lo fundamental es que sea cual sea la energía que los clientes necesiten, Copec la tendrá disponible tanto en su red como en el lugar que los consumidores la requieran”.
+ nueva ley de distribución eléctrica Copec ha estado participando en el proceso de discusión de la nueva Ley de Distribución Eléctrica, donde espera aportar con una mirada centrada en los beneficios para el cliente, abordando temas relacionados con el impulso a la electromovilidad, el desarrollo de smart grids, la generación distribuida y el objetivo de consolidar una infraestructura de carga eléctrica nacional. “Nuestra expectativa es que Chile pueda contar con un marco normativo que estimule la participación de la mayor cantidad de actores posibles, de diversas industrias, para así favorecer la competencia en electromovilidad y, con ello, beneficiar a los consumidores”, señala Ljubetic.
21 _
22 _
mapa
INVERTIR, APORTAR Y DESARROLLAR
a partir de un recurso renovable, que se ha ido cultivando en las últimas décadas, nace un proyecto histórico para arauco, la región del biobío y el país.
desde adentro
ec /
EL TRABAJO DE MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLANTA ARAUCO CONTEMPLA UNA INVERSIÓN DE US$ 2.350 MILLONES, REPRESENTANDO LA MAYOR INVERSIÓN EN LA HISTORIA DE LA COMPAÑÍA.
El más amplio programa de inversiones en la historia de Arauco ya está en marcha. El trabajo de modernización y ampliación de la Planta Arauco (MAPA), contempla una inversión de US$ 2.350 millones, representando la mayor inversión en la historia de la compañía y es llevado a cabo en la comuna de Arauco, donde existe una estrecha relación y pertenencia, puesto que la empresa lleva ese nombre y la Planta Arauco es la instalación industrial donde nace la compañía. Con la aprobación del directorio en julio de este año, se dio inicio a una nueva fase de un proyecto que inició el año 2012 y que ha estado marcada por el trabajo conjunto y un amplio proceso de participación con la comunidad, permitiendo renovar y aumentar la eficiencia y productividad, además de fortalecer la competitividad y liderazgo de Arauco en los mercados globales. El proyecto considera un conjunto de iniciativas marcadas por la innovación, la mejora continua y una activa participación ciudadana. “Este proyecto representa una enorme relevancia para el país y la región del Biobío, que permitirá modernizar y aumentar la eficiencia productiva y, a su vez, desarrollar un proyecto que represente un significativo aporte para el entorno y el país” comenta Charles Kimber, Gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco.
23 _
desde adentro Invertir, aportar y desarrollar
— una nueva etapa
24 _
La puesta en marcha y construcción de MAPA considera una nueva etapa para el desarrollo de la compañía. “Somos una empresa global, evaluamos constantemente proyectos en distintos lugares del mundo, pero siempre mantenemos un compromiso con Chile y su desarrollo. Hoy, este es el más importante proyecto para la compañía y buscaremos hacerlo con responsabilidad y compromiso para ampliar y modernizar una planta que data de los años 70, y que, además, nos permitirá dinamizar el desarrollo y la economía local”, aseguró Charles Kimber.
NUEVA PLANTA MAPA
Hoy ya se han conformado los equipos que dirigirán la ejecución del proyecto, se han comprado los equipos principales a Andritz y Valmet. En diciembre se espera comenzar con el movimiento de tierra y con la construcción propiamente tal y el montaje en julio de 2019, para iniciar la puesta en marcha durante el segundo trimestre de 2021.
2,1
A nivel productivo, el proyecto considera la detención de la línea 1, la modernización de la actual línea 2 de producción y la construcción de una nueva línea de producción, con una capacidad de 1.560.000 toneladas anuales de celulosa de eucaliptus, permitiendo así una producción total del complejo estimada en 2.100.000 millones de toneladas.
MILLONES TON. AL AÑO.
Con esto, permitirá fortalecer la posición de la compañía en los mercados globales, permitiendo atender mejor a sus clientes en el mundo y aumentando su participación en el creciente mercado de la celulosa de fibra corta. A esto se suma que incorporará los más altos estándares de tecnología y eficiencia productiva. Junto con incrementarse la producción de celulosa, se mantendrá un exigente desempeño ambiental que incluye un conjunto de medidas de manejo ambiental responsable, como programas de investigación, planes de monitoreo ambiental e implementación de medidas socioambientales.
1,5 CONSTRUCCIÓN LÍNEA 3
Asimismo, MAPA permitirá continuar generando energía limpia y renovable. Además de autoabastecer a la planta, se producirá un excedente máximo de 166 MW que será entregado al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), a través de una Línea de Transmisión Eléctrica, cuya construcción también es parte del proyecto.
MILLONES TON. AL AÑO.
166 ENERGÍA LIMPIA
MW
ec /
25 _
— empleo + emprendimiento En el marco del inicio del proceso de construcción de MAPA, la compañía busca contribuir al fortalecimiento del capital humano, generando más Empleabilidad y capacidad de Emprendimiento en las comunas directamente relacionadas con el proyecto. “Contar con un equipo calificado y comprometido y desarrollar el proyecto con enfoque claro en seguridad, será clave para enfrentar este desafío. Para ello, estamos desarrollando un programa especial de capacitación y diversas iniciativas que permitan contar con todas las nuevas capacidades a nivel local para abordarlo con excelencia", explica Kimber. Para esto se creó la Agencia E+E, buscando ser un aporte directo a las comunas de Arauco, Lota, Los Álamos y Curanilahue. Esta iniciativa tiene como finalidad centralizar el proceso de reclutamiento y capacitación y tendrá como finalidad fomentar las capacidades locales para que las personas puedan acceder a más oportunidades laborales,
pero sobre todo, para que en el futuro pueda acceder a puestos de trabajo de mayor calidad. Esta agencia comenzará a funcionar en el periodo noviembrediciembre de este año gracias a un proceso de colaboración públicoprivada, que pretende aportar de manera eficiente y mediante la articulación de la oferta con la demanda de empleo y prestación de servicios, y desarrollar capital humano con perspectiva de largo plazo. Durante los 30 meses de construcción los requerimientos de empleo irán en aumento. La dotación de contratistas y su incorporación al proyecto tendrá un carácter progresivo, comenzando con la contratación inicial de 100 trabajadores, para alcanzar su peak de 7.400 personas para el mes 20 de construcción del proyecto. Asimismo, ya comenzó la preparación de operadores, considerando que parte de los puestos de trabajo para la operación requerirán de candidatos altamente calificados.
desde adentro Invertir, aportar y desarrollar
— aporte de largo plazo 26 _
Para la empresa es fundamental que MAPA se involucre en el desarrollo productivo local. Una de las particularidades del proyecto es que incluyó un extenso proceso de participación ciudadana. Este se articuló en torno a la realización de tres Casas Abiertas en las que se llevó a cabo un programa voluntario para informar y dialogar con la comunidad. “Esto da cuenta del positivo trabajo conjunto que hemos realizado con la comunidad y con las autoridades”, dice al respecto Charles Kimber. Asimismo, comenta que “esta inversión será un importante aporte a la economía y desarrollo local y regional, permitiendo crear capacidades, generar empleo y dinamizar diferentes sectores productivos de la zona”.
Uno de los desafíos es que el proceso de construcción, sumado al incremento en productividad, signifique una importante oportunidad para el encadenamiento productivo con las actividades locales. A esto se suma que la empresa ha diseñado junto a la comunidad una batería de proyectos e iniciativas complementarios a la modernización de la planta, transformándose en un ambicioso programa de inversiones para la zona en tecnología, infraestructura, equipamiento, desarrollo productivo, educación y cultura. Como parte de estos proyectos, destaca la construcción del Campus Arauco, un centro de formación técnica y dual levantado en conjunto con Duoc UC, que abrió sus puertas en 2016 para
Campus Arauco Duoc UC
ec /
UNO DE LOS DESAFÍOS ES QUE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SIGNIFIQUE UNA IMPORTANTE OPORTUNIDAD PARA EL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO CON LAS ACTIVIDADES LOCALES.
30 INICIATIVAS LOCALES
Centro Cultural Arauco
ofrecer carreras vinculadas al sector productivo de la zona y que hoy cuenta con cerca de 590 alumnos.
potable rural en Horcones y Chillancito, y el levantamiento de 11 centros vecinales en la comuna de Arauco.
Asimismo, se edificó el Centro Cultural Arauco, un lugar abierto a la comunidad, y se ha llevado a cabo el Plan de Vivienda, que incluye la construcción de proyectos habitacionales: ya tiene 500 casas entregadas y 1.500 en distintos niveles de avance.
Estas son algunas muestras de los beneficios que se avecinan para la Provincia de Arauco y la Región del Biobío. Sin embargo, en la compañía están conscientes de que el futuro se irá construyendo paso a paso. “Estamos recién comenzando una nueva etapa de un proyecto que se construye entre muchos. Para que el proyecto se haga realidad quedan etapas muy importantes, muchos desafíos, y estamos muy entusiasmados y optimistas”, finaliza Kimber.
En total, se han diseñado e impulsado más de 30 iniciativas locales, entre las que también destacan la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas en Laraquete, proyectos de agua
27 _
orizon foods
HACIA UNA OFERTA INTEGRAL DE ALIMENTOS
orizon busca convertirse en un actor relevante en el rubro de la alimentaciรณn saludable
desde adentro
ec /
ORIZON ADQUIRIÓ LA REPRESENTACIÓN DE DOS NUEVOS NEGOCIOS: GENERAL MILLS, EMPRESA NORTEAMERICANA QUE VENDE PRODUCTOS ALIMENTICIOS, Y UNA LÍNEA DE PALTAS PROCESADAS DE LA EMPRESA MEXICANAESTADOUNIDENSE MEGAMEX.
Orizon dio dos nuevos e importantes pasos en su trabajo para convertirse en un actor relevante en el rubro de la alimentación saludable. El 31 de agosto adquirió la representación para Chile de la pulpa de palta procesada en alta presión (high pressure processing, HPP) de la empresa mexicana-estadounidense Megamex, para abastecer al canal de hoteles, restaurantes y casinos. A este nuevo negocio se agrega el suministro nacional de los productos de la compañía General Mills, de origen norteamericano, con sus marcas Nature Valley y Fiber One para barras de cereal, helados Haagen-Dazs, las premezclas para hornear Betty Crocker y las tortillas y salsas mexicanas Old El Paso. La adquisición de la representación de ambas compañías tuvo un costo de US$ 10 millones e implica un crecimiento de 20% en facturación (US$ 15 millones anuales) para Orizon Foods. “Queremos consolidarnos como una empresa de alimentos que ayude a nuestros consumidores a disfrutar de una vida saludable todos los días, tanto emocional como física. Por eso, optamos por productos con buenas propiedades, como los de Megamex o los de General Mills, de alta calidad y con marcas bien posicionadas”, afirma Rigoberto Rojo, gerente general de Orizon.
29 _
desde adentro
Hacia una oferta integral de alimentos
30
LOS NUEVOS NEGOCIOS IMPLICAN UN CRECIMIENTO DE 20% EN LAS VENTAS PARA ORIZON FOODS.
_
— orizon 2020 Hasta hace algunos años, el portafolio de la compañía estaba compuesto principalmente por productos del mar procesados y abarrotes. Sin embargo, a partir de la implementación del plan Orizon 2020 comenzó un proceso de reestructuración. “En 2015 hicimos una planificación estratégica y empezamos a buscar la manera de potenciar más el mercado del consumo humano, con nuevos productos”, explica Rojo. De esta manera, Orizon quedó estructurado en tres unidades de negocio: Orizon Acuicultura, Orizon Pesca y Orizon Foods. La primera de ellas está destinada a la producción y procesamiento de choritos, mientras que la segunda apunta al negocio tradicional, que emplea una flota de barcos de cerco para extraer el recurso pesquero y elaborar harina y aceite de pescado, y conservas y congelados para consumo humano.
ORIZON ACUICULTURA
ORIZON PESCA
Comercializa la producción de las otras unidades y alimentos elaborados. ORIZON FOODS
Finalmente, durante el último año se formó Orizon Foods, cuyo objetivo consiste en comercializar lo producido por las dos unidades anteriores y alimentos elaborados por otros proveedores. Administra la marca San José (jurel en conserva y congelado, merluza y reineta congelados, choritos con y sin concha, atún y legumbres), nutracéuticos basados en Omega 3 y bebidas +Maqui, entre otros productos. Es aquí donde se inserta la nueva oferta proveniente de General Mills y Megamex. “Estamos trabajando para transformar a Orizon Foods en una gran compañía de alimentos para Empresas Copec”, dice al respecto Rigoberto Rojo.
ec /
— nuevos clientes y mayor distribución Las líneas de productos General Mills y Megamex eran administradas hasta agosto por la Comercializadora Novaverde S.A., dedicada al procesamiento y comercialización de frutas, helados y hortalizas, principalmente bajo la marca Guallarauco. La empresa fue adquirida este año por el sistema Coca-Cola, en una operación que no incluyó la venta de palta ni de las marcas de la empresa norteamericana.
31
Supermercados en Santiago.
_
Entre los objetivos que la compañía de alimentos tiene para las marcas de General Mills, está ampliar su distribución desde las principales cadenas de supermercados de Santiago (adonde llegaban hasta agosto), hacia el canal tradicional, donde Orizon está presente en 50.000 puntos de venta, entre tiendas de conveniencia, supermercados regionales, distribuidores y almacenes. En tanto, el negocio de la palta procesada de Megamex ofrece toda una nueva ventana de posibilidades, ya que su distribución alcanza en el país a 700 clientes comerciales. “Compramos el time to market, que es la posibilidad de entrar mucho más rápido al negocio de food services, donde no estábamos presentes. Hoy el cliente que compra palta también pide arroz, pescado y choritos. Eso nos permite quintuplicar nuestra base de clientes para ofrecerles todo nuestro mix de productos”, comenta Rigoberto Rojo.
50.000
Se trata, a fin de cuentas, de un gran desafío comercial para Orizon, puesto que atender este canal precisa de alimentos especialmente desarrollados. Y también implica un importante reto logístico: si antes realizaba 15 entregas diarias, hoy debe hacer 200 desde Arica a Puerto Montt. Si bien esta tarea la lleva a cabo con éxito gracias al operador Megafrío, la preparación que se requiere es extrema. “Debemos optimizar nuestra calidad de servicio, con tiempos de respuesta aún más cortos, mayor flexibilidad y una buena capacidad para responder a una gran cantidad de pedidos de entrega inmediata", finaliza Rigoberto Rojo.
GENERAL MILLS Y MEGAMEX PERMITIRÁN AMPLIAR LA BASE DE CLIENTES Y SU RED DE COMERCIALIZACIÓN EN TODO CHILE.
Nuevos puntos de venta.
PALTA PROCESADA DE MEGAMEX
700 Clientes Comerciales.
grayling
PARA CONQUISTAR EL MEDIO OESTE
el proyecto presenta un 93% de avance y corresponde a la primera planta que arauco construye en norteamĂŠrica.
desde adentro
ec /
GRAYLING SERÁ LA PLANTA DE TABLEROS MDP MÁS MODERNA DE SU TIPO EN EL MUNDO. EMPEZARÁ A FUNCIONAR EL PRIMER TRIMESTRE DE 2019 Y ENTRARÁ EN PLENA PRODUCCIÓN EN 2020.
El proyecto Grayling de Arauco está próximo a ser una realidad. Se encuentra con un 93% de avance y se espera que inicie sus operaciones durante el primer trimestre de 2019, para alcanzar así el 70% de su producción a fines de ese mismo año. Con una inversión de US$ 450 millones, tendrá una capacidad instalada para elaborar 800.000 m3 de paneles de madera anualmente, los cuales estarán destinados a la industria del mueble y de la decoración interior de la zona del Medio Oeste (Midwest) de Estados Unidos, donde se ubican los estados de Michigan, Ohio, Indiana, Illinois y Wisconsin, además de la Provincia de Ontario, en Canadá.
33 _
desde adentro
Para conquistar el medio oeste NUEVA PLANTA EN EE.UU. GRAYLING, MICHIGAN
Se tratará, en suma, de la planta de tableros MDP (aglomerados) más moderna de su tipo en el mundo -gracias a los altos estándares de rendimiento, calidad, uniformidad de los productos y bajos costos- y la primera construida por Arauco en Norteamérica. Sus instalaciones contarán con las certificaciones ISO 14001 (ambiental) y OHSAS 18001 (seguridad). “Esta inversión ha sido muy bien recibida por los clientes. No ha habido muchos cambios en el mercado de paneles para muebles en los últimos 20 años en Estados Unidos. Lo que buscamos con la planta de Grayling es mantener la posición que tenemos, impulsada por las adquisiciones de las nueve plantas de los complejos de Moncure y Flakeboard realizadas en 2012”, comenta Gonzalo Zegers, vicepresidente Internacional y de Nuevos Negocios de Arauco.
34 _
La iniciativa se está llevando a cabo sobre una superficie de 240 hectáreas, a cinco millas de la ciudad de Grayling, en Michigan. Tendrá una superficie techada de 7,6 hectáreas, donde albergará una línea continua de tres metros de ancho por 52,5 de largo (la más grande en su tipo en América del Norte) para producir aglomerados, y otras dos prensas de melamina de 1,5 metros de ancho por 6 de largo, con espacio suficiente para incorporar una tercera. Dará trabajo permanente a 200 personas.
240 HECTÁREAS
Superficie de la planta
7,6 HECTÁREAS Superficie techada
200 TRABAJADORES
CONTEMPLA UNA INVERSIÓN DE US$ 450 MILLONES Y TENDRÁ UNA CAPACIDAD INSTALADA PARA PRODUCIR 800.000 M3 DE PANELES DE MADERA AL AÑO.
ec /
ABASTECERÁ A PROVEEDORES DE MUEBLES DE LOS ESTADOS DE MICHIGAN, OHIO, INDIANA, ILLINOIS Y WISCONSIN EN ESTADOS UNIDOS, ADEMÁS DE LA PROVINCIA DE ONTARIO, EN CANADÁ.
35 _
— nuevas oportunidades La activa presencia de Arauco en Norteamérica, profundizada por la compra de los activos de Moncure y Flakeboard, llevó a dicha compañía a tener un mayor conocimiento de las oportunidades de negocio en dicha región. Percibió, primero, que en Estados Unidos las plantas para producir tableros tienen una antigüedad promedio en torno a los 40 años, con las limitaciones que ello conlleva para la calidad y variedad de la oferta de productos y soluciones para el mercado del mueble. A su vez, notó que una zona de gran consumo como la del Medio Oeste es abastecida principalmente desde el Sur (Arkansas, Alabama, Mississippi), el Sureste (Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia) y el Noroeste (Oregon, Washington), lugares donde, en su mayoría, Arauco también dispone de plantas proveedoras. La empresa tiene, además, una planta de MDF en Canadá, que si bien permite el suministro de la parte norte de Estados Unidos, carece de una línea de aglomerados en esta área. “Existe un gran mercado en el Midwest, con muchos fabricantes de muebles de oficina, pero no hay una fabricación próxima de
paneles de aglomerados. Entonces, dado que queríamos invertir, buscamos una localización cercana a los clientes y que además estuviese cerca de una masa forestal suficiente. Se cumple así el objetivo de Arauco de tener una presencia regional potente, con un mix de productos adecuados”, explica Gonzalo Zegers. “Los tableros son productos que deberían venderse en un radio relativamente corto, porque la incidencia del costo logístico en relación al total es relevante. Entonces, la gran ventaja que tiene Grayling con respecto a nuestras plantas y a las de los competidores que están en el Sureste de Estados Unidos, es que se encuentra cerca del mercado, con bajos costos de transporte”, resume el vicepresidente Internacional y Nuevos Negocios de Arauco. Es un tema relevante, destaca Zegers, dadas las alzas en el precio internacional del petróleo y en los valores de mano de obra registrados en Estados Unidos. Actualmente, Arauco comercializa del orden de US$ 1.400 millones en Estados Unidos. Gracias a la planta de Grayling, su importancia será aún mayor, especialmente a partir de 2020, cuando dicha planta entre en plena producción.
36 _
campaña olas zero plástico
EL MAR QUE QUEREMOS
olas zero busca prevenir y combatir el problema del plástico en los mares.
con la gente
ec /
“OLAS ZERO PLÁSTICO” ES EL NOMBRE DE LA CAMPAÑA QUE LANZÓ GOLDEN OMEGA, DESTINADA A COOPERAR EN LA LIMPIEZA DE LOS MARES Y SENSIBILIZAR A LA POBLACIÓN SOBRE EL DAÑO CAUSADO A LA FAUNA POR LOS DESECHOS PLÁSTICOS. El 90% de las aves costeras muertas tuvieron en algún momento plástico en su estómago. Este dato, entregado por la Secretaría Regional Ministerial de la Región de Arica y Parinacota, puede extrapolarse a varios lugares del mundo. De hecho, el estudio “Impactos de la contaminación marina y plástica desde costas continentales hasta vértices subtropicales en peces, aves marinas y otros vertebrados en el Pacífico Sur”, elaborado por el Núcleo Milenio de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI), muestra el alto impacto que produce el plástico en los océanos, que ya se extiende a 97 especies. Este material resulta letal para los animales y se trata de un problema que está lejos de disiparse. Una bolsa puede tardar hasta 20 años en degradarse en la superficie del océano y una botella, 450 años en el fondo marino. Por efecto de la luz solar, los plásticos se descomponen en pedazos cada vez más pequeños, hasta convertirse en microplásticos de cinco milímetros de largo que son confundidos con alimento por los peces. Las aves no necesitan pedazos tan pequeños: a ellas les basta el atractivo de colores y formas de trozos que finalmente no pueden digerir, y sus consecuencias son mortales. La situación, lejos de circunscribirse a fenómenos aislados, es grave: algunos estudios estiman que para el año 2050 los océanos tendrán, medido en peso, más plástico que peces. Golden Omega decidió hacer algo al respecto. Bajo el lema “Cuidemos las playas de Arica”, el 1 de septiembre lanzó la campaña "Olas Zero Plástico", una iniciativa impulsada en conjunto con la organización Plastic Pollution Coalition. Su objetivo es sensibilizar a la comunidad de Arica y sus alrededores sobre el grave impacto que provocan estos desechos en el ecosistema marino, a través de la realización de actividades educativas, de reciclaje y limpieza en el litoral de la Región.
37 _
con la gente El mar que queremos
38 _
“Nosotros somos un actor relevante en la ciudad de Arica. Como vecinos nos sentimos llamados a preservar la pureza y vida de nuestro mar, sensibilizando a la comunidad sobre un problema que afecta hoy a distintos lugares del mundo y que buscamos prevenir en nuestra costa. Podemos hacer un real aporte al entorno en este tema”, dice al respecto Jorge Brahm, gerente general de Golden Omega.
valor agregado, son muy informados y exigentes. Les importa saber qué están consumiendo, cómo fue fabricado el producto y de dónde viene el pescado que se utilizó para extraer el aceite. Por lo tanto, este tema es parte de nuestra propuesta de valor hacia ellos y que Olas Zero Plástico busca cuidar”, dice Nicolás Huidobro, gerente de Administración y Finanzas de Golden Omega y quien está liderando la campaña "Olas Zero Plástico".
— campaña estratégica
Lo importante, en definitiva, es que la gente tome conciencia del problema del plástico en el mar para que no lo bote y reduzca su uso. Por ello, la estrategia diseñada por Golden Omega se basa en diversas herramientas: charlas en establecimientos educacionales, difusión en redes sociales (los niños y jóvenes son el principal foco) y actividades de limpieza en lugares estratégicos.
Desde su fundación, la compañía se ha destacado en la industria debido a la integración vertical de sus procesos productivos. La empresa se ubica junto a la fuente de materia prima con la cual trabaja, la anchoveta, en la zona más rica del mundo para la obtención de Omega 3, el Océano Pacífico Sur. “Los consumidores de los países desarrollados que compran concentrados como los nuestros, de elevada calidad y con alto
La ubicación privilegiada de sus instalaciones productivas permite a Golden Omega, a diferencia de otras empresas similares, ayudar en forma activa a prevenir y combatir el problema del plástico en los mares, dado que facilita la participación de sus colaboradores y sus respectivas familias en las distintas actividades de limpieza de playas que se realizan.
ec / LIMPIEZA EN LA DESEMBOCADURA DEL RÍO SAN JOSÉ
250 VOLUNTARIOS
15M3
ARICA
DE BASURA Y PLÁSTICO
Hábitat de tortugas marinas en peligro de extinción.
— LA CAMPAÑA en terreno
RESPONDE TAMBIÉN A PRESERVAR LA PUREZA Y VIDA DEL OCÉANO PACÍFICO SUR, FUENTE DE ORIGEN DE LA MATERIA PRIMA UTILIZADA POR LA EMPRESA Y QUE CONSTITUYE UN ASPECTO IMPORTANTE DE LA PROPUESTA DE VALOR PARA SUS CLIENTES.
más información en www.olaszeroplastico.cl olaszeroplastico
@olaszeroplastic
La primera operación en terreno, llevada a cabo el 1 de septiembre pasado, estuvo protagonizada por alrededor de 250 voluntarios entre trabajadores de Golden Omega, proveedores y miembros de organizaciones tales como bomberos, colegios y clubes de pesca. Esta operación realizó una limpieza en la desembocadura del río San José, que, entre otras cosas, es el hábitat de tortugas marinas que actualmente están en peligro de extinción. En el lugar se recolectaron 15 m3 de basura y plástico, provenientes del curso del río al atravesar por la ciudad de Arica. “Esa zona en particular es crítica, porque la basura y el plástico que están ahí terminan en el mar y se lo comen las tortugas”, afirma Javier Donoso, subgerente de Medio Ambiente, Salud y Seguridad Ocupacional de Golden Omega, quien coordina las actividades de "Olas Zero Plástico" en Arica. Posteriormente, el 28 de septiembre, "Olas Zero Plástico" participó de la iniciativa “Día Internacional de la Limpieza de Playas”, una actividad de recolección de basura en un sector de la playa Las Machas (cercano al Humedal de la Desembocadura del Río Lluta), organizada por la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante de la Armada de Chile (DIRECTEMAR). Todo esto es solo el principio, aseguran los ejecutivos de la compañía. La campaña busca proyectarse en el largo plazo con nuevas actividades de limpieza y visitas de voluntarios de Golden Omega a las playas para informar a la gente en general sobre los perjuicios de la contaminación por plástico. “En esta iniciativa participan de manera colaborativa la empresa, sus trabajadores, proveedores, la comunidad y diferentes organizaciones locales. Es una campaña a largo plazo con un foco estratégico y una visión. Eso es lo que la hace diferente”, finaliza Nicolás Huidobro.
39 _
rodrigo osses, supervisor vivero mina invierno
MAGIA EN LA PATAGONIA
rodrigo osses nos relata, desde su experiencia, cรณmo es posible torcer la mano al destino con inteligencia y esfuerzo.
testimonio
ec /
EN UNA LARGA BÚSQUEDA DE SU NORTE, PASÓ POR VARIOS PAÍSES Y CURIOSAS OCUPACIONES, HASTA ASENTARSE EN EL EXTREMO SUR DEL MUNDO Y DESARROLLAR ALLÍ TODAS SUS CAPACIDADES.
Nos parece estar hablando con un ingeniero forestal o a ratos con un empresario gastronómico. Pero estamos hablando con un mago. Sí, uno que hace aparecer y desaparecer cosas, levita, sorprende con trucos de naipes y que, además, puede torcer la mano al destino. Rodrigo Osses Lagos tiene 37 años, cumplidos el mismo día de esta entrevista. Lleva 20 años viviendo en Magallanes y dos como supervisor del vivero de Mina Invierno. Pero está vinculado a la compañía desde varios años antes, cuando entró literalmente por la cocina, sin conocer de plantas más que las hierbas y verduras que se utilizaban en las comidas. Llegó a Punta Arenas siendo adolescente, debido al traslado de su padre desde la capital. No fue fácil: cambio de casa, de amigos, pérdida del año escolar, repitencia al siguiente, rebeldía, ganas de regresar “hasta que salí del colegio y volví a Santiago a la casa de mi abuela. Mis padres querían que regresara al sur porque de otra manera no iban a tener control sobre mí. Con el auspicio de mi abuela me dediqué a mochilear y a moverme por distintos lados, sin saber bien lo que quería hacer de mi vida”. De vuelta en Punta Arenas, se convirtió en padre de Iara e Ian, que hoy tienen 14 años. La llegada de los mellizos trajo consigo necesidades y responsabilidades, lo cual le acercó a la industria del turismo. Pero el espíritu inquieto de Rodrigo no le dejó conforme con buscar trabajo en la región, sino que lo llevó a Francia, donde al principio las cosas estuvieron lejos de resultar como él esperaba. Corría 2004 y las políticas migratorias de ese país no lo ayudaban. Cuenta que tuvo problemas con sus papeles “pero no quise volver a Chile, pues me había ido lleno de sueños y expectativas, y si volvía tenía que ser con algo de plata en el bolsillo. Para eso me había ido”.
41 _
la entrevista Magia en la Patagonia
- ¿Logró quedarse en Francia?
42 _
“Fueron ocho meses de estadía entre Marsella y París, los dos primeros muy difíciles, durmiendo en el metro o en las plazas, hasta que conocí unos músicos en el centro, chilenos y peruanos. Ellos me ayudaron y yo a ellos; me quedaba en sus casas hasta que me empezaron a salir trabajos y logré estabilizarme y mandar un poco de plata a la familia. Estamos hablando de un tiempo en que no había redes sociales y las comunicaciones no eran tan fáciles como ahora”.
— por arte de magia Uno de sus trabajos fue como copero en un bar, donde, al no manejar el idioma, solo podía aspirar a lavar vasos. “Allí había un mago y a mí me encantaba verlo, así que intenté aprender su oficio. Me enseñó, y me di cuenta que tenía habilidad. Viví con él un mes, lo acompañaba en sus presentaciones, viajé a España, Bélgica y Holanda”. Pero Rodrigo echaba mucho de menos a los mellizos y solo pensaba en regresar a Chile.
DESPUÉS DE TRABAJAR EN UNA EMPRESA CONTRATISTA, SE INTEGRÓ AL EQUIPO DE MINA INVIERNO, DONDE SE DESENVUELVE COMO UN EXPERTO EN EL CUIDADO DE ESPECIES NATIVAS PARA LA REFORESTACIÓN.
ec /
“ME CONSTA QUE AQUÍ SE TRATA DE HACER TODO LO POSIBLE POR CUIDAR EL ENTORNO. UNO ENTRA A LA MINA Y LO PRIMERO QUE VE ES EL VIVERO, ESO DICE ALGO”, AFIRMA RODRIGO OSSES.
- ¿Cómo fue el retorno?
- ¿Qué vino después?
“Volví hablando un poco de francés, sabiendo hacer magia e igual lleno de sueños, queriendo trabajar en algo relacionado con turismo, ahora con más herramientas. Así que comencé como garzón y hacía magia en los mismos restaurantes en Punta Arenas, Puerto Natales y en Torres del Paine. No había muchos magos y me fue bastante bien, a la gente le gustaba. Después intenté estudiar cocina; no terminé, pero igual trabajé en eso. Más tarde me ofrecieron administrar un restaurante en Puerto Natales y me empezó a ir un poco mejor. Me conocían porque era buen garzón”.
“Emprendí con un amigo y pusimos un restaurante. Nos fue súper bien durante dos años, pero sacrificando mucho la vida familiar. Además de eso, iba a congresos de magia a nivel nacional y en Argentina”.
Esa estabilidad económica le permitió hacer planes y el 26 de febrero de 2010 se casó con Daniela, la madre de sus hijos. Esa noche fue el terremoto en el centro-sur del país y, aunque en la zona austral ni siquiera se sintió, la fiesta terminó apenas se supo la noticia.
En marzo de 2012, el desborde del río Las Minas provocó un aluvión que inundó todo en la costanera de Punta Arenas, incluido el restaurante de Rodrigo y su socio. “Perdimos todo, todo. Fue complicado, los niños estaban en el colegio y yo estaba encalillado. Tenía que salir adelante, pero tampoco estaba dispuesto a trabajar en cualquier cosa. Después de un mes vi un aviso en el diario, que decía que se necesitaba un cocinero con rol 7 por 7 en Isla Riesco”.
43 _
la entrevista Magia en la Patagonia
44 _
— de la cocina al vivero “Allí estuve dos años. Traía el ritmo del restaurante y la experiencia de trabajar con garzones, así que sentí que podía demostrar que era bueno. Primero estuve en la cocina y a los dos meses el dueño de la empresa contratista me ofreció ser supervisor de transporte. Era un trabajo muy distinto a lo que yo hacía, pero era más plata, más relajado y me permitía estar con la familia. Me fue bien”, comenta. Sin embargo, Rodrigo no se sentía cómodo “porque el puesto no tenía nada que ver conmigo”. En esos momentos, la magia del destino lo reconectó con un cliente de su antiguo restaurante, que era contratista a cargo de los viveros de Mina Invierno, y le ofreció el trabajo como supervisor. “Era un tremendo desafío, porque apenas conocía las plantas que se usan en la cocina, pero era el cambio que necesitaba y en el momento justo, así que dije bueno, vamos no más”. - ¿Fue difícil empezar en una actividad tan distinta? “Fue difícil al principio, la gente me preguntaba qué haces tú aquí, de dónde vienes. Pero eso me impulsó a demostrar lo que puedo hacer. Siempre he sido autodidacta, he aprendido solo. Así que me empecé a preparar en el tema de la reforestación, a conocer las especies nativas, a asesorarme y aprovechar todas las instancias de capacitación que la empresa ofrecía. En eso estuve hasta que se internalizó el servicio y me sugirieron postular. Mi competencia eran ingenieros y técnicos forestales, agrónomos y otros profesionales; entonces tuve que trabajar más de la cuenta al comienzo para ponerme al nivel que se esperaba, yendo a reuniones, interactuando con la gente de Conaf. - ¿Qué hizo para que confiaran en usted? “Fui muy respetuoso, entendía la posición de los que dudaban. Me preocupé de trabajar harto, ser detallista y formar buenos equipos de trabajo. Además, la jefatura encabezada por Gabriel Rodríguez me permitió ser sincero y decir cuando no podía hacer algo, pedir ayuda. Y eso fue muy importante”.
— manos verdes Sin magia, pero sí con inteligencia y esfuerzo, Rodrigo Osses fue aprendiendo, exhibiendo resultados y ganando espacios en su nuevo cargo. Asimismo, ha demostrado un sólido compromiso con la empresa, de la cual es parte desde octubre de 2015, y que le dio una oportunidad que él valora y agradece. “Me he validado en lo que hago, además me gustó, es dinámico, hago salidas a terreno,
ec / tengo relación con los estancieros, ando en el bosque, recibo las visitas. Es muy entretenido, se me pasa el tiempo volando”, señala al describir sus funciones, en las que lidera un equipo de ocho personas y supervisa a 12 plantadores de empresas contratistas. En un vivero donde se producen 200 mil plantas nativas al año, las responsabilidades de Rodrigo incluyen asegurarse de que cada trabajador tenga el cuidado que se requiere desde que las plantas son germinadas hasta que se van a sus ubicaciones definitivas. Advierte que, entre otras exigencias, “hay que ser riguroso con las temperaturas, con la manipulación y el traslado. Es un trabajo que no todos pueden hacer, hay que tener manos verdes”. Hoy habla de especies, injertos, trasplantes, germinación, invernaderos y semillas como un experto en la materia. Además, se siente orgulloso de su trabajo y de la forma en que Mina Invierno se preocupa por el tema medioambiental. “Me consta que aquí se trata de hacer todo lo posible por cuidar el entorno. Uno entra a la mina y lo primero que ve es el vivero, eso dice algo. Es un orgullo, recibimos felicitaciones de parte de las visitas por el trabajo que hacemos”. En estos años, Rodrigo ha generado una relación casi afectiva con las especies nativas que están bajo su cuidado. “El domingo ya estoy pensando en lo que tengo que hacer; llego el lunes y lo primero que hago es ver las plantas, el riego, la temperatura, nutrirlas, aplicar fertilizante y ponerlas en cuarentena cuando hay plagas… ¡Son mis plantas!
+ el papá volador “Mi papá puede volar”. Esta frase del pequeño Ian sorprendió a la profesora, quien llamó al papá para que explicara lo que el niño quería decir. Desde ese día, los trucos de magia son número obligado en los eventos escolares. Aparte de eso, en sus días de descanso Rodrigo acompaña a su hijo, “que es futbolero 100%”, a torneos regionales y a Iara en sus presentaciones de baile. Desde hace cuatro meses también le dedica tiempo a Julieta, que llegó a agrandar la familia que ha formado junto a Daniela. Dentro del hogar no ha abandonado la cocina: es quien deja preparada la comida para la semana y el chef de los eventos familiares, “pero solo como hobby”, aclara. A sus 37 años, tiene proyectos relacionados con su trabajo, en el cual quiere seguir creciendo, y piensa vincularlos al ámbito personal. "Me gustaría irme a una parcela y tener un invernadero, consumir mis propios productos y poder producir para la misma mina las verduras que se consumen aquí. Seguir avanzando en este rubro, sobre todo acá donde la verdura es escasa y cara”.
45 _
en chile
Charlas Magistrales
46 _
CHARLAS MAGISTRALES empresas copec
ec /
47 _
AÑO 2018
12
14.260
76,5%
EJECUTIVOS
ESTUDIANTES
VULNERABILIDAD ESCOLAR
UN COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN Cada año, ejecutivos de Empresas Copec y sus filiales participan en las Charlas Magistrales que Fundación Belén Educa realiza en sus doce colegios, como parte de su plan de formación vocacional para los estudiantes. Durante la actividad, cada uno de ellos cuenta a un curso, de primero a cuarto medio, acerca de su historia personal y laboral; las dificultades y decisiones que enfrentó al elegir su profesión; y también en qué consiste su trabajo actual. El objetivo de los encuentros es orientar acerca de la continuidad de estudios y proyecto de vida. Este año la actividad se realizó en el colegio Juan Luis Undurraga, ubicado en Quilicura, impactando alrededor de 480 estudiantes.
noticias
»
arauco firma alianza con el mit para formar parte del “industrial liaison program”
el acuerdo permitirá a la compañía formar parte de uno de los ecosistemas de innovación más importantes a nivel mundial. 48 _
Un importante paso internacional en innovación dio Arauco luego de sellar un acuerdo con el Massachusetts Institute of Technology (MIT), a través del Industrial Liaison Program (ILP). El programa, que busca fortalecer la posición competitiva de las empresas a través del uso de nuevas tecnologías y sinergias entre las diversas organizaciones, permitirá a la compañía seguir desarrollando y potenciando su trabajo en innovación por medio de la participación en diversas actividades, foros, acceso a nuevas tecnologías, investigaciones, desarrollo de nuevos productos y procesos, además de aprovechar los recursos del MIT para abordar retos actuales y anticipar necesidades futuras. Esta alianza representa un paso más en la historia de innovación que Arauco ha impulsado en los últimos años. Si bien la compañía ya está inserta en el ecosistema nacional a través de su presencia en el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, este nuevo acuerdo permitirá ampliar sus horizontes y seguir desarrollando y fortaleciendo su posición en el mercado internacional.
»
copec es elegida entre las 50 empresas más innovadoras de chile el estudio considera la capacidad de innovar y actuar de las compañías. Copec fue reconocida entre las 50 empresas más innovadoras del país de acuerdo al ranking "Best Place to Innovate", desarrollado por GfK Adimark y la Universidad Adolfo Ibáñez. Este ranking destaca a aquellas compañías que han incorporado la innovación como parte de su ADN y han ido desarrollando su potencial innovador. Entre los sectores evaluados en esta quinta edición se encuentran minería, agricultura, energía, laboratorios farmacéuticos, telecomunicaciones, servicios financieros, retail, automotriz, alimentos y bebidas, productos de higiene personal y del hogar, consumo masivo de bienes durables, servicios de la salud y medios de comunicación.
ec /
»
fundación copec-uc realiza seminario internacional: “inteligencia artificial” esta iniciativa busca que todos los actores relevantes en esta temática desarrollen y enfrenten conjuntamente los desafíos del mañana. El 22 de noviembre, la Fundación Copec-UC llevó a cabo una nueva versión del Seminario Internacional. En esta oportunidad se abordó un tema de vanguardia: la Inteligencia Artificial. El Seminario contó con la presencia de destacados expositores nacionales e internacionales, como los doctores Jitendra Malik, Subbarao Kambhampati, Álvaro Soto y Bárbara Poblete, entre otros. Ellos analizaron los desafíos futuros que enfrentarán Chile y el mundo en esta materia. Adicionalmente, se realizó la tradicional muestra de trabajos de investigación que diversos innovadores, investigadores y emprendedores han desarrollado en materia de Inteligencia Artificial.
»
campaña medidor abastible obtiene premio “effie award” a la eficiencia publicitaria
esta innovadora iniciativa permite a los clientes medir y controlar el nivel de gas licuado de los cilindros a través de sus smartphones Abastible fue distinguida con el premio Effie Bronce en Categoría Promoción, por su campaña “Medidor Abastible”, la cual fue difundida con avisos publicitarios en la prensa nacional y regional; piezas en plataformas digitales y un spot publicitario exhibido en televisión abierta. Cabe mencionar que los premios Effie Awards Chile reconocen cada año a aquellas estrategias de marketing y publicidad que cumplen con sus objetivos, haciendo que una marca entregue a sus audiencias y a la sociedad en su conjunto, un mensaje innovador y eficiente.
49 _
SECTOR PESQUERO Mayores ventas físicas de harina y aceite de pescado.
50 _
SECTOR COMBUSTIBLES Mayores márgenes en Chile y Colombia.
SECTOR FORESTAL Mayores precios de venta de celulosa y madera aserrada.
empresas copec
RESULTADOS A SEPTIEMBRE 2018
la utilidad acumulada a septiembre alcanzó los us$ 923 millones, cifra 72,9% superior a la registrada en igual periodo del año anterior.
a fin de cuentas
ec /
EL BONO SERIE K, RECIENTEMENTE COLOCADO POR EMPRESAS COPEC, SE TRANSFORMÓ EN LA EMISIÓN CON LA TASA MÁS BAJA DE LA HISTORIA DEL MERCADO LOCAL EN BONOS CORPORATIVOS DE DURACIÓN SIMILAR, EXCLUYENDO EMISORES ESTATALES. Rodrigo Huidobro Alvarado Gerente de Administración y Finanzas empresas copec s.a.
El tercer trimestre del año, recientemente reportado, continuó mostrando signos de fortaleza en los principales negocios de la Compañía. Las cifras trimestrales comunicadas -una utilidad de MMUS$ 308 y un Ebitda de MMUS$ 745- están, al igual que las del período pasado, entre las más altas de la historia de Empresas Copec.
el bono serie K, recientemente colocado por Empresas Copec, se transformó en la emisión con la tasa más baja de la historia del mercado local en bonos corporativos de duración similar, excluyendo emisores estatales.
Los resultados se han visto impulsados fundamentalmente por un mercado de la celulosa que se ha mantenido sólido, con precios en niveles altos, sostenidos por una robusta demanda de Asia y Europa. Las maderas, en tanto, muestran un desempeño mixto, con mercados muy disímiles, aunque con resultados en buenos niveles.
Y este ritmo de expansión reflexiva continuará hacia el futuro. Arauco avanza en Mapa, el mayor proyecto de su historia, habiendo encargado ya equipos por más de mm€ 600. La planta de paneles en Grayling se encuentra ad-portas del comienzo de sus operaciones, y la conversión de la planta Valdivia ya alcanza un avance de 48%. Mina Justa, por su parte, ya recibe los primeros desembolsos bancarios, y llega a casi un 10% de avance.
En nuestra tradicional actividad de combustibles, el desempeño operacional, aunque algo más bajo que en los trimestres comparables, continúa firme. Los resultados han estado marcados por el efecto del precio del petróleo sobre los inventarios y por algunos incrementos de costos. En Terpel, gradualmente se comienzan a ver los positivos efectos de la incorporación de los activos de lubricantes de Exxon Mobil, que comenzaron a registrarse en abril en Perú y Ecuador, y en julio también en Colombia. En el gas licuado, los resultados son alentadores en Chile, Colombia y Ecuador, mientras Perú muestra todavía algunas complicaciones de un mercado altamente informal. Es, en definitiva, otro trimestre de positivos resultados, que responden a años de estrategias consistentes, de profundización de ventajas competitivas y de prudente crecimiento hacia nuevos mercados. Realidades reconocidas por los mercados financieros, que han entregado, en los últimos meses, importantes recursos a la compañía y sus empresas relacionadas, en atractivas condiciones. Así, por ejemplo,
Sentamos así las bases para seguir por esta senda de crecimiento, contribuyendo con valor económico y social a las comunidades en las que insertamos nuestras actividades.
51 _
a fin de cuentas Resultados a septiembre 2018
— estado de resultados consolidado 52 _
La ganancia atribuible a los propietarios de la controladora (“utilidad”, en lo sucesivo) del periodo, neta de participaciones minoritarias, alcanzó los MMUS$ 923, cifra superior en 72,9% respecto al resultado registrado a septiembre 2017. Esto se explica principalmente por un aumento en el resultado operacional de MMUS$ 530, parcialmente compensado por un resultado no operacional menor en MMUS$ 7. Se anotó un incremento en el resultado operacional, principalmente en el sector forestal, donde Arauco mejoró su desempeño producto de mayores ingresos en todas las líneas de negocio, destacando la de celulosa, como consecuencia de mayores precios observados durante los primeros nueve meses del año. En el sector combustibles el resultado operacional se mantuvo estable. Se observó un incremento en los márgenes de Copec y Terpel, en parte explicado por un mayor efecto en revalorización de inventarios en Chile y Colombia. Adicionalmente, Terpel registró un alza en volúmenes, a la vez que comenzó a consolidar las operaciones provenientes de la adquisición de activos a ExxonMobil a partir del segundo trimestre. Lo anterior fue compensado por mayores costos de distribución y administración tanto en Copec como en Terpel.
EL RESULTADO OPERACIONAL EXPERIMENTÓ UN AUMENTO, COMO CONSECUENCIA DE UN MEJOR DESEMPEÑO DEL SECTOR FORESTAL.
En Abastible, en tanto, el resultado operacional mejoró, registrando mayores volúmenes en todos los países en que participa. Compensó, en parte, un menor desempeño en Perú, asociado a menores márgenes, y en Colombia, por mayores costos de distribución y gastos de administración. La ganancia bruta de la Compañía aumentó 26,5%, alcanzando los MMUS$ 3.257. Esta fue aportada principalmente por las afiliadas Arauco, con MMUS$ 1.782; Copec, con MMUS$ 1.053; Abastible, con MMUS$ 331; Igemar, con MMUS$ 48; y Sonacol, con MMUS$ 44. A su vez, se observó un resultado no operacional más negativo, debido principalmente a diferencias de cambio. Asimismo, se observó un menor resultado por participación en asociadas proveniente de la utilidad generada en la venta de Selecta por parte de Corpesca durante el tercer trimestre de 2017, y un mayor gasto financiero asociado a la compra de los activos de ExxonMobil por parte de Terpel. Lo anterior fue compensado, en parte, por menores otros gastos netos, derivados de los incendios forestales ocurridos en Chile el año pasado.
Los ingresos de la Compañía aumentaron 26,5%, alcanzando los MMUS$ 3.257.
26,5%
US$ 3.257 Millones
ec /
US$ 1.053
US$ 1.782
53 _
Millones
ARAUCO
Millones
COPEC
US$ 331 Millones ABASTIBLE
IGEMAR
US$ 48
US$ 44
Millones
Millones
SONACOL
a fin de cuentas Resultados a septiembre 2018
— balance general consolidado 54 _
Al 30 de septiembre de 2018, los activos corrientes consolidados aumentaron 18,8% en relación a los existentes al 31 de diciembre de 2017. En esta variación destaca el aumento de otros activos financieros corrientes en Copec, asociado a la cuenta por cobrar generada en la venta de los activos de ExxonMobil Colombia a un patrimonio autónomo. A esto se suma un aumento de inventarios en la misma afiliada. Adicionalmente, se registra un alza de efectivo y equivalentes, deudores comerciales y otras cuentas por cobrar corrientes en Arauco. Compensaron, en parte, menores activos biológicos e impuestos corrientes en Arauco.
Por su parte, el total de pasivos corrientes creció 20,3% comparado con el total al cierre de 2017. Se registró un aumento en otros pasivos financieros corrientes y en cuentas por pagar comerciales en Copec, junto a mayores pasivos por impuestos corrientes en Arauco. Lo anterior fue compensado, parcialmente, por un aumento en cuentas por pagar a entidades relacionadas en Copec. En tanto, los pasivos no corrientes presentaron un aumento de 4,4%, debido principalmente a mayores otros pasivos financieros no corrientes en la afiliada Copec, relacionado a la adquisición de los activos de ExxonMobil por parte de Terpel. Lo anterior fue compensado, en parte, por una caída en pasivos por impuestos diferidos en Arauco.
Los activos no corrientes al 30 de septiembre de 2018 aumentaron 1,6% en comparación con los registrados al cierre de 2017. Se observó un alza en plusvalía en Copec, generada en la adquisición de activos a ExxonMobil, junto con un aumento en inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación en la Matriz, producto de la compra del 40% de Cumbres Andinas, dueña del proyecto Mina Justa en Perú. Compensaron, en parte, menores activos por impuestos diferidos en Arauco.
Con todo, el patrimonio de la Compañía aumentó 2,8% con respecto a diciembre 2017, principalmente por un incremento en las ganancias acumuladas, compensado parcialmente por una caída en otras reservas.
ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO MILLONES DE DÓLARES
Sep-18
Sep-17
Ingresos ordinarios Costo de ventas Gastos administración y distribución EBIT Resultado no operacional Impuestos
17.913 (14.655) (1.790) 1.468 (183) (329)
Resultado Resultado atribuible a controladores Resultado atribuible a minoritarios
637 615 22
244 233 22
Sep-18
Dic-17
23.460 12.245 515 11.215
22.174 11.261 515 10.913
15.029 (12.455) (1.638) 937 (175) (183)
BALANCE CONSOLIDADO MILLONES DE DÓLARES Total activos Pasivo exigible Interés minoritario Patrimonio
ec /
55 _
www.empresascopec.cl
56 _ revista periodística editada por: empresas copec s.a. el golf 150, piso 17. las condes teléfono: 2461 7000 representante legal: eduardo navarro beltrán director: rodrigo huidobro alvarado editora: barbara brain fick periodistas: daniela araneda repossi carolina plá roca jorge velasco cruz fotografía: luis vargas archivo de empresas copec bancos fotográficos diseño y producción gráfica: porta4, design studio impresión: a impresores s.a. sitio web: www.empresascopec.cl contacto: wmaster@empresascopec.cl
1 _
1 _
/ 2018