Empresa y Finanzas
www.empresayfinanzas.com
PERIÓDICO ECONÓMICO DE GALICIA
EDICIÓN QUINCENAL
2008-2009201 0076-2 0 00
Viernes, 23 de abril de 2010
FINN KYDLAND, NOBEL DE ECONOMÍA
EMILIO PÉREZ NIETO, PTE. DE AGEF
MEDIO AMBIENTE
“La mejor política antricrisis es la aplicada a largo plazo: fomentar la innovación”
“La elevada presión fiscal de nuestro país es una desventaja en competitividad”
La industria gallega redujo en 2009 las emisiones de CO2
Pág. 12
Pág. 15
2003-2004-2 002005 1-2 -2 00
Año III • Nº 50 • 1,50 euros
200 0-2
Las emisiones contaminantes del conjunto de empresas gallegas están por debajo de las cotas preestablecidas. Pág. 20
DOSSIER VINTECH
NUEVOS MERCADOS ABREN SUS PUERTAS A LAS PYMES GALLEGAS
La hora de las exportaciones La empresa gallega tiene ante sí el mejor de los panoramas para exportar, con la aparición de nuevos mercados, no afectados por la crisis, ávidos de consumir sus productos. Págs. 4 a 6
Vilagarcía se convierte, con Vintech, en la capital de la industria vitivinícola de todo el Noroeste Peninsular
INFRAESTRUCTURAS
Los puertos se refuerzan para recuperar sus tráficos Tras la bajada en los tráficos experimentada en 2009, los puertos gallegos de interés general han puesto toda la carne en el asador para recuperarse y hacerse más competitivos que nunca. Grandes infraestructuras, como el Puerto Exterior de A Coruña, o las diferentes obras acometidas por Vigo, reforzarán estas instalaciones para convertirlas en un referente internacional. Págs. 10 y 11
Empresa y Finanzas • Viernes, 23 de abril de 2010
15
LA ENTREVISTA ENTREVISTA EMILIO PÉREZ NIETO PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN GALLEGA DE LA EMPRESA FAMILIAR Dar a conocer la empresa familiar y su papel en la economía es el principal reto que se ha marcado Emilio Pérez Nieto en su recién iniciado mandato al frente de la AGEF, una asociación que engloba a cerca de medio centenar de empresas, que representan más del 15% del PIB gallego
“Está demostrado que contar con entidades gallegas facilita la financiación a las pymes” Carla Vidal - carlavidal@empresayfinanzas.com
¿Cuáles son sus principales retos al frente de la AGEF? Tenemos que dar a conocer lo que realmente es la empresa familiar, cuáles son sus ventajas e inconvenientes, qué características la adornan... Y difundir lo que supone para el tejido empresarial gallego, lo que aporta. Es curioso que no se conozca, por que quizá en Galicia predomina más la empresa familiar que en otras zonas... En cuanto a difusión general, el adjetivo de familiar no la separa demasiado del resto de las empresas, ni se distingue mucho más la empresa familiar en Galicia que en cualquier otra parte de España. Lo que sí es importante es la forma de administrar patrimonialmente las sociedades familiares. ¿Qué distingue a las empresas familiares del resto? Pues que el patrimonio de los accionistas o dueños está mucho más vinculado a la empresa; que la gestión se realiza por miembros de una familia; que existe siempre una preocupación por la continuidad en la gestión de la saga familiar... Y una mayor implicación con el objetivo de la empresa y la salvaguarda de la misma. Habla de la continuidad... En el caso de la AGEF son empresas que se cuentan entre las mayores de Galicia, pero muchas otras firmas familiares desaparecen tras dos o tres generaciones. ¿Cómo evitarlo? Las empresas familiares, como el resto, son seres vivos y por tanto nacen, crecen o se desarrollan, y llega un momento en que pueden desaparecer. Es muy respetable que haya personas en segunda y tercera generación que no quieran estar en la empresa, que no tengan afición a la gestión y riesgo. Y separar su patrimonio de forma razonable, sin que derive en un trauma para la empresa ni para la familia, es la verdadera inteligencia de la empresa familiar. Pero creo que la idea ancestral de que las empresas familiares en tercera generación desaparecían responde más a un tópico que a la realidad presente. Porque, fundamentalmente, la nueva cultura de convertir las sociedades en empresas con personalidad jurídica independiente y órganos de gobierno previamente pactados entre los miembros de la familia y los gestores de la propia empresa –el protocolo familiar– ha permitido marcar unas reglas de juego
“ “ “
claras que facilitan la continuidad. ¿Cuáles diría que son los principa les problemas a los que se enfrenta hoy la empresa familiar? El mercado no distingue la procedencia de la empresa, por tanto los problemas son los mismos que para el resto de empresas: problemas de financiación, de contratación, de fiscalidad... En el caso de la familiar, añadidos los que tienen que ver con la transmisión o sucesión de la empresa, que en su momento era un impuesto muy alto –el llamado impuesto de sucesiones– que no distinguía la entrega del patrimonio en explotación de una empresa con la entrega del patrimonio a terceros, y que nos generaba una evidente distorsión. Hoy se ha ido aboliendo y en la mayoría de
las comunidades autónomas ha desaparecido al 100%; en la nuestra lo está mayoritariamente y existe una promesa electoral de que en la legislatura se eliminará. Y confiamos en que así sea. Y en tiempos de crisis, ¿los proble mas también son los mismos? Son distintos en cuanto que en una coyuntura de crisis la empresa familiar resiste mejor, precisamente por la confusión o aplicación a la empresa de gran parte del patrimonio del empresario, que responde con éste al riesgo. El patrimonio familiar no es sólo lo económico, es el apellido, el personal, la figura del empresario unida a la empresa. Con el Impuesto de Sucesiones eli minado, ¿quedará alguna asignatu ra pendiente en fiscalidad?
Somos uno de los países con mayor presión fiscal, y eso es una desventaja importante en cuanto a competitividad” Frente a la crisis, no vale anunciar una panoplia de objetivos; hace falta uno concreto y saber a dónde queremos ir” La idea de que las empresas familiares en tercera generación desaparecían es más un tópico que una realidad presente” La fiscalidad, salvo ese impuesto, no es distinta a la del resto. Lo que pasa es que es alta para las empresas en todo tipo de impuestos: sucesiones, sociedades y demás impuestos directos. España es uno de los países con mayor presión fiscal y, por consiguiente, tenemos una desventaja importante en cuanto a competitividad. Precisamente otro impuesto, esta vez indirecto –el IVA– va a subir en verano. Teniendo en cuenta que los empresarios producen bienes de consumo, ¿cómo les va a afectar? La subida del IVA es absolutamente inoportuna. Es evidente que quien va a pagar el IVA es el consumidor final, y eso supone una menor disponibilidad del ahorro y de las rentas de las familias. Se puede explicar de muchas maneras, pero esa es la realidad: de repente, a todos los españoles le van a subir tres puntos lo que consuman. En principio, las empresas lo pueden absorber con cargo a sus márgenes, lo cual es una falta de competitividad; lo pueden no repercutir por razones de ayudas o apoyos, pero sigue siendo una ficción, y, al final, lo que es evidente es que hemos subido, sin distinción de ninguna clase, el coste de todos los bienes. Es una mayor presión sobre el ciudadano, y el ciudadano debe juzgar, porque no son tres puntos para pagar una cosa concreta –subvencionar Seguridad Social, nutrir el Fondo de Pensiones...–; ahora
no, el impuesto se va recaudar sin más justificación que el decir que hace falta más dinero para compensar el déficit público, sin que eso lleve como contrapartida ningún compromiso de recorte del gasto. Es decir, pura inflación. Mencionaba antes los problemas de financiación, quizá el mayor de las empresas. Teniendo esto en cuenta, ¿cómo puede afectar a los empresa rios gallegos la fusión de las cajas? Lo importante para los gallegos es que el ahorro gallego tenga vehículos de inversión dentro de la comunidad autónoma de Galicia. A partir de ahí, no tengo claro si debe ser con una caja, con tres, con 18... Yo creo que el que tengamos un vehículo de inversión es bueno. Pero, a la hora de buscar financiación, ¿es más fácil para el empresa rio gallego obtenerla en entidades gallegas que en otras? Históricamente se ha demostrado que el hecho de disponer de entidades financieras gallegas lo ha hecho muchísimo más fácil, sobre todo a las pymes, que se financian 100% en Galicia. Es mucho más fácil tener el ahorro y hablar directamente con los que la gestionan al máximo nivel en Galicia, que acudir a otros lugares donde al final y a la postre no eres más que una referencia en determinadas documentaciones. ¿Comparte con el presidente de la Xunta que la fusión es el único modo de garantizar que Galicia no quede fuera del mapa de las cajas? Yo no puedo entrar en cuestiones técnicas que desconozco. El debate es bien claro, y me pronuncio en lo sustancial: el ahorro gallego debe canalizarse a través de entidades o entidad gallega, con sede en Galicia y para Galicia en su conjunto. El resto no me corresponde a mí; no soy técnico ni conozco cuáles son las condiciones del Basilea II, que permiten o no permiten el que exista o no una o cinco cajas. No lo sé. Yo lo que creo es que hay que hacer un esfuerzo para que al menos haya una. Ante la actual situación económica, las empresas tienen mucho que decir... ¿Existe una fórmula mágica para salir del la crisis? No. El caldo no se hace de un solo componente. Existe la posibilidad de mezclar diferentes medidas y probar distintas alternativas para paliar la crisis. Es cierto que la crisis es mundial, y afecta a todos, pero no afecta a todos por igual, porque unos han hecho antes que otros los deberes. Y unos tienen unas reglas del juego más fáciles de cumplir que otros. Por tanto, hay que intentar que nuestras reglas del juego se aproximen a las de los más eficientes. Y nosotros en ese terreno no hemos avanzado demasiado. Es importante que avancemos y, sobre todo, en alcanzar un objetivo concreto. No vale con anunciar una panoplia de objetivos; lo que hace falta es anunciar uno, y que sea concreto, que nos dirijan hacia algún lado, que sepamos a dónde queremos ir. ¿Y los gobiernos están teniendo en cuenta la opinión del empresario? Los gobiernos, en general, oyen pero no escuchan.
14
Viernes, 23 de abril de 2010
• Empresa y Finanzas
OPINIÓN Directores
Editorial Es el momento de exportar
Carla Vidal, directora EyF Galicia
¿Y los derechos de los empresarios? engo una amiga que ha invertido los ahorros de media vida (roza la cincuentena) en montar su propio negocio. Le iba más o menos bien, así que decidió expandirse y abrir otro, dejando a un empleado ‘de toda confianza’ en el primero. En cuanto ella se dio la vuelta, el empleado, que comenzó a ‘gestionar’ el negocio como si fuera el ‘jefe’ –para todos, en el barrio, lo era–, empezó a meter mano en la caja, llevándose al bolsillo el dinero del día a día –los beneficios de un negocio que mi amiga montó tras años ahorrando cual hormiguita–, y sin dar cuentas a nadie. ¡Ah! Pero a la hora de pagar a Hacienda, entonces él no era el jefe: el recado siempre volvía a ella. La consecuencia fue que al poco tiempo mi amiga descubrió que su cuenta bancaria estaba en números rojos. Ella no quería cerrar el negocio, pero no tenía muchas opciones. Abogado tras abogado, la conversación se repetía: -“Mire, mi empleado me roba a diario y quiero despedirlo” -“¿Tiene usted pruebas?” -“No; tiene amenazada a la gente del barrio y no se atreven a venir de testigos” -“Señora... No tiene nada que hacer. O le paga una millonada de indemnización por despido IMPROCEDENTE, o no le queda más remedio que seguir dejando que le robe”. El asunto aún fue más allá, pues el empleado metió a gente a trabajar en el negocio sin contrato. Y cuando mi amiga fue a la Inspección de Trabajo a denunciarlo, le dijeron que eso sería “denunciarse a sí misma”. No había salida. El hombre, eso sí, lo tenía muy claro: con 61 años, quería trabajar –robando– dos más para luego irse al paro otros dos, tras lo cual le llegaba la bendita jubilación a los 65. Vamos, que lo tenía todo calculado. Y en esta preocupación estoy yo, pensando en que mañana mi amiga quizá tenga que cerrar su negocio por culpa de un empleado ladrón y extorsionador, cuando enciendo la tele y veo a la Salgado hablando de nuevo de que no se va a “abaratar el despido” porque el Gobierno ZP no va a ceder en los “derechos de los trabajadores”. Y mi amiga, empresaria, ¿qué es si no una trabajadora como la que más? ¿Dónde están sus derechos y los del resto de empresarios que invierten sus ahorros en montar un negocio para que luego les salga ‘rana’ un empleado y queden maniatados a él de tal forma que ni el más blindado de los matrimonios? ¿O es que el empresario sólo tiene obligaciones –pago de nóminas, impuestos...– y ninguna contrapartida? ¿Dónde, en fin, están los derechos de los empresarios?
T
www.empresayfinanzas.com
no es ninguna contradicción. Es, desde luego, y sin lugar a dudas, el momento de exportar. Las razones, para ello, son múltiples y de distinta índole. La primera, es consecuencia directa de la propia crisis. Si la sufrimos ‘dentro de casa’, también se pueden buscar soluciones fuera y que, a la vez, redunden en beneficio de la economía de Galicia. La actual situación económica está claro que ha dejado ‘tocados’ a los mercados tradicionales, tanto internos –de España– como de la Unión Europa y de otros países ‘clásicos’ destinatarios de nuestros productos. Pero existen otros mercados internacionales sobre los que la crisis ha pasado de largo, quizá porque, por la ‘escasa importancia’ económica que tenían, tampoco fueron centro de interés para las finanzas estadounidenses en el pasado. Se abren así nuevos horizontes, donde se vislumbra con más claridad que nunca que es más que probable que la teoría económica del ‘BRIC’ (Brasil, Rusia, India y China) se convierta en realidad, y que dentro de unas décadas sean estos países los que ‘dominen’ el mundo. No se puede ignorar, pues, a cuatro gigantes que, pese a los lamentos del ‘primer mundo’, mantienen tasas de crecimiento. Y que, en consecuencia, están habitados por ciudadanos ávidos de consumir, y gobernados por dirigentes con gran capacidad de invertir en ‘poner al día’ sus obsoletas infraestructuras. Y es también, sin duda, el momento de exportar para la empresa galle-
Y
ga porque la Administración, consciente de esto, está ofreciendo más ayudas que nunca para dar a muchas pymes el ‘empujón’ para que se lancen a la aventura de exportar. La Xunta, las Cámaras de Comercio, van de la mano del pequeño empresario para iniciarle en el mundo de la internacionalización: no está solo.
Exportar nunca debió verse –y hoy, menos que nunca– como un gasto, sino como una inversión en futuro, en productividad, en competitividad, que garantiza la propia supervivencia de la pyme a largo plazo Exportar nunca debió verse –y hoy, menos que nunca– como un gasto, sino como una inversión en futuro, en competitividad, en productividad. Y ahora las propias cifras lo avalan, y demuestran que así es, y que las pymes que ‘salen al exterior’ son un 77% más productivas. Es, pues, el momento de la internacionalización; posponerlo sería condenarse a una lenta pero segura extinción.
La viñeta
El ascensor Joaquín Varela, director general del Igape Consciente de la importancia que cobran las exportaciones para las pymes, de cara a su competitividad y futuro, el Igape refuerza su apoyo a la internacionalización, con más ayudas y acciones que nunca, para que la empresa no esté sola.
Pedro Solbes, presidente de la Fride y ex ministro de Economía El ex ministro de Economía debe de ser de los pocos ‘expertos’ en justificar la próxima subida del IVA. Y hasta afirma que la reducción del consumo y el efecto inflacionista no guardan relación con esta medida, y que podrían darse en cualquier momento.
El indicador Confianza empresarial
Vivienda
Soc. Mercantiles
-1,4%
-0,6%
+2,2%
El Indicador de Confianza Empresarial elaborado por las Cámaras de Comercio se redujo un 1,4% en el primer trimestre del año, después de que a finales de 2009 subiese cinco puntos, con lo que ahora queda en un -18,2.
El precio de la vivienda en Galicia cayó un 0,6% en el primer trimestre del año, según los datos del Ministerio. En la media nacional, la bajada fue del 4,5%, situándose Galicia como la comunidad con menos descenso.
Las sociedades mercantiles creadas en el mes de febrero aumentaron un 2,2% respecto al mismo mes de 2009, con un total de 7.752. El capital suscrito para su constitución descendió un 19,9%, según datos del INE.
DIRECTOR: Carla Vidal REDACCIÓN: Lidia Vidal (Galicia), Mónica de la Rosa (Andalucía), Javier Fuentes (Murcia), Elena Peña (Valencia), Sandra Fragoso (Extremadura) y Virginia Rivero (Madrid). JEFE DE DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Loli Lara. DIRECTOR COMERCIAL: José Caldas. JEFE DE ADMINISTRACIÓN: Helena Míguez. GALICIA - C/ Nicaragua, 5-bajo - 36203 Vigo. Tel.: 902 636 640 COMUNIDAD VALENCIANA - C/ Cebrián Mezquita, 4-bajo - 46007 Valencia. Tel.: 902 666 040 • ANDALUCÍA - C/ Terbio, 31 - 41007 Sevilla. Tel.: 902 052 543 REGIÓN DE MURCIA - Avda. Primo de Rivera, 10-Entlo. 13ª-30008 Murcia. Tel.: 902 887 776 • EXTREMADURA: - Pl. de España, 9 - 06002 Badajoz. Tel.: 902 052 543 CONSEJO DIRECTIVO: Presidente: Javier Turanzo. Consejeros: Manuel G. Pardavila, Pedro Sánchez, José Castaños, Juan Miguel Gaspar, Javier Carbonell, Manuel Terriza, Mariano Martínez y Héctor Senosiaín Atención al suscriptor: 902 052 543. Depósito legal: Z-1409-2010. ISSN: 1699-3764.
La frase
“
Fusiones entre cajas con problemas no los resuelven, los agravan: dos problemas juntos, problemón” Juan Iranzo, director del Instituto de Estudios Económicos
EDITA : Economía 10 PRESIDENTE: Rubén López López CONSEJERO DELEGADO: Mariano Martínez Mier
Empresa y Finanzas
Dossier
08
VINTECH
Viernes, 23 de abril de 2010
Afinomaq: experiencia y calidad Afinomaq, una compañía portuguesa inmersa en el sector alimenticio. Cuenta con una gran experiencia en la industria del vino, entre muchos otros, gracias a la fabricación de maquinaria de llenado y etiquetado, capaces de satisfacer las necesidades y especificaciones de sus clientes portugueses e internacionales, como los gallegos y españoles, mercados a los que exporta regularmente debido a su proximidad geográfica.
e avala una larga trayectoria, y es que Afinomaq se fundó en 1992, hace dieciocho años, con el objetivo de dar seguimiento a un proyecto de construcción de equipamientos, manteniendo la vertiente de manufacturación y asistencia técnica en diversos mercados y abarcando distintos sectores. De esta forma, Afinomaq ha desarrollado una serie de máquinas de llenado, etiquetado y encapsulado que vende a empresas pertenecientes a industrias varias de pequeña y gran producción. Afinomaq trabaja tanto en la industria de detergentes y otros productos de limpieza domésticos, aunque también abastece a la industria farmacéutica, la de productos agroquímicos, el sector de la cosmética y la industria de pinturas y recubrimientos; pero sin duda, la alimentaria es en la que se centra, especialmente en asuntos relacionados con el vino, aceite, miel y salsas en general –para las que cuenta con maquinaria específica–. “Tenemos máquinas de final de línea, de etiquetado, de llenado y cerrado para todo tipos de tapones y corchos. Nuestros productos son de muy buena calidad y competimos por nuestros precios y la larga experiencia en diversos mercados”, explicó a EyF Berta Amaro Lino, de Afinomaq.
L
La firma portuguesa dispone de las mejores máquinas de etiquetado y llenado especiales para el sector vitivinícola
Cómo contactar con Afinomaq “Estamos cerca de Lisboa, por eso damos asistencia tanto a Portugal como Galicia y el resto de España. Por esta razón queríamos haber participado en Vintech con un stand, pero por razones laborales no hemos podido. No obstante, los expositores pueden contactar con nosotros y conocernos a través de www.afinomaq.pt”, continúa Amaro Lino. Además de entrar su sitio web, los interesados en conocer más a fondo a la empresa portuguesa de referencia en etiquetado para el sector vitivinícola pueden visitar sus instalaciones en el Parque Industrial do Arneiro, en Sao Juliao do Tojal, Portugal. También puede contactar con sus representantes a tra-
vés del teléfono +(351) 21 973 73 60 ó del correo electrónico, que es el siguiente: afinomaq@mail.telepac.pt.
“Nuestros productos son de muy buena calidad y competimos por los precios y experiencia”, Berta Amaro Lino
Empresa y Finanzas
Dossier
10
VINTECH
Viernes, 23 de abril de 2010
Jornadas técnicas sobre viticultura
◗ Texto: Lidia Vidal
Los visitantes de Vintech y los propios expositores pueden participar de forma gratuita en las jornadas técnicas pensadas para cumplir el objetivo de divulgar la cultura vitivinícola y explicar los aspectos más destacados de esta industria. De esta forma, Vintech, junto con otras entidades colaboradoras, organizó una serie de conferencias, mesas redondas y catas de interés para todos los profesionales del sector e incluso para simples curiosos.
no de los principales atractivos del salón del monográfico del vino son sus jornadas técnicas, que están organizadas por los propios expositores de Vintech, la Fundación Empresa-Universidad Gallega, la Asociación de Sumilleres Gallaecia, la Asociación Gallega de Catadores (AGC), la Asociación Gallega de Sumilleres (Agasu) y la Estación Fitopatolóxica do Areeiro. Las actividades organizadas para esta segunda edición de Vintech se desarrollarán durante los tres días que la feria estará abierta al público –lunes 26, martes 27 y miércoles 28- en un horario de mañana y tarde pensado especialmente para facilitar la asistencia tanto de los propios expositores como a los visitantes a la feria –profesionales y público–.
U
Primer día de trabajo La primera mañana estará dedicada a las nuevas tecnologías. En la Sala Terras Gauda del recinto ferial Fexdega, Pau Roca Blasco, de la Federación Española del Vino explicará cómo internet sirve de herramienta de comercialización para esta industria. Tras él, Santiago Argüeso, de Pexego Sistemas Informáticos, y Alfonso Pérez, del Aula de Productos Lácteos de la USC completará la intervención con una relación de las nuevas tendencias TIC para el sector. Cierra la mañana el control del proceso de obtención del vino y sus nuevas formas de valorización. Por la tarde, la atención se centra en las plagas y enfermedades que pueden afectar a los vinos gallegos; se darán las claves para combatirlas y prevenirlas y se desarrollarán nuevas formulaciones comerciales contra ellas. El día acaba en el stand de la Diputación Adela Abelleira, de Areeiro, con virosis de la vid.
Segunda jornada El martes se tratarán las nuevas prácticas enológicas y se darán las claves para el mantenimiento del suelo y las cepas y cómo los aromas de los vinos pueden ser modificados
mediante el uso de levaduras autóctonas gallegas. Por la tarde, será el turno de los accesorios especiales de la industria. Así, se podrán conocer los criterios de elección de las barricas, los tipos de madera, su origen, el tamaño del grano, tostado y volumen. Además, habrá una cata para poner en práctica los conocimientos teóricos al identificar un mismo vino procedente de distintas barricas. Después, el campeón gallego de Sumilleres 2009, Óscar Cidanes, y Carlos Portela, de Agasu, coordinarán la cata de maridaje de vinos y quesos de los consejos reguladores; y habrá una ponencia a cargo de
la Diputación: ‘Enfermedades de raíz más importantes causadas por hongos en la vid’.
Cierre de las actividades El Clúster del Envase y Embalaje de Extremadura, con Jorge Gruart, inicia el último día con una charla sobre el tapón de corcho. Le siguen conferencias sobre reciclaje, el enoturismo en las Rías Baixas, los sistemas de valorización y seguridad del vino y enfermedades de la vid. Para finalizar las actividades, se expondrá el caso de Sogevinus y habrá una mesa redonda con los consejos reguladores del vino de Galicia.
Empresa y Finanzas • Viernes, 23 de abril de 2010
EMPRESAS 09
Nueva Coca-Cola para el Año Santo BEGANO LANZA AL MERCADO UN EMBOTELLADO DE ALUMINIO CONMEMORANDO EL XACOBEO 2010 Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
Coca-Cola es otra de las marcas que se ha sumado a los homenajes al Xacobeo 2010. Tanto es así, que la bebida más famosa del mundo tendrá un nuevo embotellado de aluminio, que se envasa en la factoría coruñesa Begano. La primera remesa de las botellas ya está en la calle, siendo la primera vez que se comercializa Coca-Cola conmemorando un acontecimiento gallego y promocionándolo a nivel internacional. En tan sólo seis horas, la fábrica de Begano –único concesionario de Coca-Cola en Galicia– logró elaborar 300.000 unidades del nuevo envase que dará chispa al Xacobeo. En total, salieron 50.000 botellas a la hora, que ya están en proceso de distribución y venta en el entorno del Camino Francés, el Camino Inglés, en máquinas de autoventa del Monte de O Gozo y en la propia ciudad de Santiago. Además, la firma facilitará el acceso a estas botellas de aluminio a aquellos que lo soliciten. Esta iniciativa se enmarca dentro del plan de comunicación que ha establecido Begano para promocionar el jubileo. Se trata, además, de una apuesta firme por la cultura y tradición gallega y tiene como fin último el de ayudar a la campaña que ha puesto en marcha la Xunta de Galicia para promocionar el Año Santo y apoyar los actos elaborados para el Xacobeo 2010.
tos, estando ubicados la mayor parte de ellos en la comunidad autónoma. No hay que olvidar que la política de The Coca-Cola Company es la de llegar al mayor número posible de consumidores.
El diseño
Begano produjo en sólo seis horas las primeras 300.000 unidades del nuevo envase, que incluye el logo del Xacobeo 2010
Un total de 300.000 botellas ya se están comercializando en varios puntos del Camino Francés, Inglés y en Santiago
Esta iniciativa nace con el objetivo de colaborar con la Xunta en la difusión de la cultura y tradición del jubileo
La nueva botella de aluminio de 250 mililitros será objeto de deseo de miles de coleccionistas en todo el mundo
De esta forma, el resto de envases emitidos por la fábrica coruñesa –tanto las botellas de cristal como las latas– también llevarán el logotipo del Camino.
Así pues, la intención de CocaCola es que esta nueva botella dé la vuelta al mundo, partiendo desde Galicia. De hecho, según José Picado, director comercial de Bega-
no, los productos relacionados con el Xacobeo, que la embotelladora coruñesa está envasando desde finales del pasado año, tendrán entre 136 y 137 millones de impac-
La botella de Coca-Cola es especial, ya que está hecha en aluminio de un cuarto de litro –de 25 centilitros, no el formato habitual de veinte–, no es rellenable, es de corte retro (clásico), su color es rojo y lleva el logotipo del Xacobeo 2010. Su diseño se realizó directamente en la central multinacional de la compañía en Atlanta, Estados Unidos. Y, bajo todo pronóstico, aunque la mayoría de los ciudadanos adquirirán la botella por el refresco que contiene, otros se harán con ella para colocarla en una vitrina; y es que para muchos coleccionistas se convertirá en un gran objeto de deseo.
Otras referencias Esta no es la primera vez que Begano fabrica una botella conmemorativa. De hecho, la del Xacobeo tiene precedentes en actos tan destacados como la Eurocopa de Fútbol, los Juegos Olímpicos de Pekín o Exposición Universal de Sanghai. Además, el pasado año, Coca-Cola diseñó unos envases de cristal con el logo de la Torre de Hércules, cuando fue nombrada Patrimonio Histórico de la Humanidad.
Sutega se encargará de equipar el nuevo Senado de México LA FIRMA REFUERZA SU POSICIONAMIENTO INTERNACIONAL
Boceto del Hemiciclo del nuevo Senado de México, que será equipado por Sutega.
El grupo Sutega, líder en el sector de oficina y contract al contar con nueve empresas integradas, equipará la nueva sede del Senado de la República de México por un importe inicial de 10 millones de euros, tras ganar un concurso público. Con la firma de este importante contrato, la compañía gallega afianza la trayectoria de más de dos décadas de trabajo y refuerza su posicionamiento internacional, consolidándose en los mercados en los que lleva tiempo operando: Europa, Asia, Oriente Medio y Latinoamérica. Además, desde el propio grupo aseguran que la oferta llega en el mejor momento para la empresa, ya que se está produciendo un repunte importante en los proyectos internacionales, pese a que la crisis económico-financiera está afectando al negocio del sector en España. Tanto es así que ha caído su volumen de negocio.
Sutega se ocupará entonces de los espacios considerados como no administrativos, pero que serán de una gran transcendencia pública. De esta forma, equipará el Hemiciclo, que alberga el Pleno o la Cámara Alta y la Cámara de los diputados; los despachos de 128 senadores; las salas de juntas, en las que se debatirá la política del país; y los espacios de ocio y restauración, así como las zonas de estar y el Auditorio.
muchos otros que lucirán en el edificio mexicano. Además del sentido ergonómico y funcional, el objetivo de Sutega es que el equipamiento aporte un valor cultural al edificio. Por esa razón, el grupo gallego trabajará con ‘partners’ de gran importancia internacional. De hecho, colabora con ellos de forma habitual. Éstos son, entre otros, Vitra, Poltrona Frau, Knoll, Fritz Hansen y Akaba.
Calidad y diseño
Sutega en cifras
El equipamiento de la nueva sede del Senado de la República de México destaca por su alto nivel de calidad y por su novedoso y funcional diseño. Y es que incluye piezas consideradas clásicos del mobiliario contemporáneo del siglo XX como la silla Barcelona de Mies van der Rohe, la silla Panton de Verner Panton y el sillón LC2 de Le Corbusier, entre
En los tres últimos años, el grupo gallego Sutega ha facturado una media de 30 millones de euros. Y en 2009 abrió su primera sede internacional en Bucarest, Rumanía, gracias a la participación en la sociedad SolidA. Además, tiene centros de trabajo en A Coruña, Santiago, Vigo, Madrid y Oviedo; y almacenes en las tres últimas ciudades.
Empresa y Finanzas • Viernes, 23 de abril de 2010
Opinión Alejandro Sánchez Ocaña CEO Ocio Networks
La hora de los tenaces ♦Muchos emprendedores hemos echado en falta en esta virulenta crisis, que el pasado año ha terminado con más de 200.000 empresas el papel del ICO. EL ICO ha sido durante muchos años un instrumento político, manejado por unos y otros de forma en ocasiones vergonzante. Eso sólo sería un triste peaje que podríamos pagar los ciudadanos si al menos en los momentos críticos, cuando se necesitó su ayuda, hubiera dado la cara por nuestras empresas y nuestros emprendedores. Lamentablemente no ha sido así, el ICO ha dejado en manos de las entidades bancarias la gestión del riesgo, lo que ha derivado en 2008 y 2009 en situaciones surrealistas en las que había mucho dinero a disposición de las empresas de gran tamaño y solvencia, que generalmente no lo necesitaban, y el mercado se cerraba para aquellas, la gran mayoría de pymes, que tenían problemas de liquidez, de circulante, y de impagos, todo ello pese a ser en muchas ocasiones proyectos viables y establecidos hace años. El resultado es claro, los empresarios de este país no creemos en esta institución, una casa fría en la que no nos hemos podido cobijar nunca y menos aun en la más virulenta de las tormentas. Para un emprendedor o una pequeña empresa, ir al ICO en busca de crédito es como ir a un burdel en busca de un abrazo. Tarde, años tarde, pero al fin llega estos días el anuncio , -esperado por otro ladoque nos adelanta que el ICO dejará de limitar su actividad a cubrir un diferencial del tipo de interés bancario, y por fin asumirá el riesgo financiero de las operaciones, dejando al margen a las entidades bancarias. Esto era una reclamación histórica y necesaria, en una época en la que nuestros bancos no han estado a la altura que se esperaba, y no han trasladado el crédito a la sociedad como se necesitaba. En toda historia feliz, y aun no sé si esta lo es hasta que se concrete, hay un pero, en este caso diría que dos. En primer lugar, miedo me comprobar que habrá un concurso público para seleccionar un banco que gestione ese apoyo a pymes y autónomos. Eso quiere decir que aún tardaremos en ver este proyecto hecho una realidad en la calle, y que corremos el riesgo, como tantas veces, de que al final sólo ganen los de siempre; los bancos. En segundo lugar que esta medida, llega dos años tarde. Es cierto que generalmente la administración es lenta y todo se retrasa, pero lo habitual no hace que en este caso sea trivial; cientos de miles de empresas y proyectos de emprendedores han acabado alimentando el sueño de los justos en estos últimos dos años, han cerrado sus puertas y ya no volverán, esos trabajadores llevan meses o más de un año engrosando la temible estadística del INEM, el tiempo perdido ya no se recuperará y la sociedad tardará años en cicatrizar las heridas. Si todo va bien, y se cumple la palabra dada, esta es la hora de los tenaces, de todos los pequeños y medianos empresarios españoles que han aguantado, que se han esforzado y han apostado por sus proyectos, en muchas ocasiones quemando sus ahorros y patrimonio y esperando que la tormenta escampe. Podríamos tal vez que los tenaces podrían ser los primeros en empezar a ver la luz al final del túnel.
ECONOMÍA 13
Las comarcas ourensanas continúan a la cola de Galicia EL MINIFUNDISMO EMPRESARIAL Y LA IRREGULARIDAD LAS CARACTERIZA Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
La situación socioeconómica y laboral de las comarcas que conforman la provincia ourensana es irregular, debido a las grandes diferencias que existen entre ellas. Además, hay que destacar el minifundismo empresarial que les caracteriza y que apenas son doce de sus empresas las que facturan más de 50 millones de euros anuales. Estos son los datos que se extraen del Índice Comarcal Económico de Ourense, Indiceo, que publicó recientemente la Confederación de Empresarios de la provincia (CEO). “Las estadísticas no son demasiado generosas con nuestra provincia. Como ejemplo, el Informe que hemos impulsado desde esta Confederación concluye que sólo cuatro comarcas ourensanas están entre las treinta primeras de Galicia en Valor Añadido Bruto generado por sus empresas. Son Ourense, Valdeorras, Verín y Carballiño”, reconoció el presidente de la CEO, Francisco Rodríguez García, en la presentación del Índice Comarcal Económico. El Índice, que tendrá carácter trimestral, muestra una enorme brecha entre las distintas comarcas de la provincia. Tanto es así, que Ourense y Valdeorras quedan muy desmarcadas por arriba, concentrando entre las dos el 49,5% de la actividad industrial, el 49,7% de la construcción, el 47,2% del comercio minorista y el 67,2% del comercio mayorista de la provincia. Esto supone que la comarca de Ourense está situada en el quinto lugar en el conjunto gallego y Valdeorras ocupa el noveno. Y es que sólo estas comarcas concentran 1.244
Sus firmas más representativas son el 9,3% del total gallego y apenas doce de ellas facturan 50 millones de euros “Sólo cuatro de las comarcas ourensanas están entre las treinta primeras de Galicia en VAB”, Francisco Rodríguez García Entre Ourense y Valdeorras concentran el 49,5% de la actividad industrial y el 49,7% de la construcción
industrias, 1.876 empresas vinculadas al sector de la construcción, casi 900 superficies están dedicadas al comercio mayorista y cerca de 4.000 establecimientos son de comercio minorista.
Comparativa provincial Si la comparativa se hace entre las distintas provincias de la comunidad, en vez de hacerlo por comarcas, la situación no mejora. Ourense se queda a la cola en índice de productividad, en renta familiar disponible e
LAS CIFRAS
3.120
14,04
Industria y construcción Sólo entre Ourense y Valdeorras concentran 1.244 industrias y 1.876 empresas vinculadas a la construcción.
Porcentaje La actividad industrial de la provincia supone el 14,04% de Galicia, siendo la última de la comunidad.
incluso en Producto Interior Bruto per cápita. Tanto es así, que las 2.000 empresas más representativas de la provincia sólo suponen el 9,3% del total de compañías de Galicia; y la contribución de Ourense en Valor Añadido Bruto generado por las firmas se sitúa por debajo del 10%, diferencia que se acentúa en el apartado de la facturación conjunta. Para realizar la comparativa provincial por actividad, los expertos de la Confederación de Empresarios de
La Cámara de A Coruña presenta sus alegaciones a la Ley de Comercio La Cámara de Comercio de A Coruña ha presentado sus alegaciones al Anteproyecto de Ley del Comercio Interior, para adaptarla a la realidad del comercio minorista y darle más agilidad y transparencia. Entre los puntos que matiza están las rebajas, ventas a distancia y condiciones para el ejercicio de la actividad comercial. En lo que al tema de rebajas se refiere, la Cámara de A Coruña no está
de acuerdo en que no se puedan realizar promociones los 30 días antes de este período, ya que esto supondría una merma en la actividad y en la libre competencia. Tampoco están a favor de no poder vender artículos rebajados que no estén disponibles en la tienda un mes antes del período de descuentos porque el comerciante no tendría opción de poner a la venta mercancías que
haya recibido con cierto retraso, entre otras causas, según apuntan los expertos camerales. Además, hacen referencia a la cantidad de artículos que pueden ser adquiridos por un consumidor en rebajas, en este sentido, coinciden en que es muy complicado concretar las existencias que abarca una oferta, especialmente en determinados sectores, como el de la alimentación.
Ourense recurrieron a los datos del Atlas Socioeconómico de Galicia 2009. En él se puede observar la situación de la provincia en función de las distintas actividades económicas. De esta forma, cabe destacar que está por debajo en el conjunto gallego, salvo en el ámbito de la restauración y bares, que supera a Lugo con una contribución del 11,2%, frente al 11,14% de su vecino. No obstante, en todas las demás está por debajo: actividad industrial (14,04%), comercial (10,19%) y turismo (7,05%).
Por otro lado, la Cámara de A Coruña considera que si un cliente adquiere un artículo por venta a distancia, no tendría derecho a desistimiento si presentase algún desperfecto causado por él; en vez de que indemnice al comprador por ese desperfecto en el objeto, como indica el anteproyecto. También quieren eliminar el apartado que afirma que los comercios que venden a minoristas y mayoristas deben delimitar las zonas para cada tipo de consumidor, porque esto afecta a un gran número de pequeños comercios que venden tanto a particulares como empresas.
Empresa y Finanzas • Viernes, 23 de abril de 2010
07
02
Viernes, 23 de abril de 2010
• Empresa y Finanzas
PRIMERA PLANA
Estrasburgo reducirá las cargas administrativas a las microempresas LA PROPUESTA DE LA EUROCÁMARA PERMITIRÍA UN IMPORTANTE AHORRO A LAS EMPRESAS Elena Peña - elena@empresayfinanzas.com
Europa es un conglomerado de países con diversas realidades sociales y económicas. Por un parte está el norte, acostumbrado a un tipo de economía donde la Bolsa tiene un peso muy específico y existe tradición de grandes empresas; el centro, con Francia y Alemania a la cabeza, que son quienes tratan de marcar las pautas desde Estrasburgo, y el sur, acostumbrado a un mercado más atomizado y regionalista donde priman, con mayor porcentaje que en otros países, las pequeñas y medianas empresas, micropymes y autónomos. Desde la puesta en común de la moneda única, la mayor preocupación de Europa era crear un activo mercado interior para seguir creciendo y haciéndose más fuerte como la primera economía mundial, puesto que había alcanzado en 2005, según el Fondo Monetario Internacional, al superar a Estados Unidos en mil millones. Ahora bien, el problema de pensar a lo grande es olvidarse de la realidad que rodea todo el conjunto de la Unión Europea. Y esto parece haber sucedido ya que quienes manejan los hilos del poder económico en el Viejo Continente, quienes en sus economías cuentan con mayor poder de las grandes empresas y se olvidan de la importancia de los ‘pequeños peces que nadan en el mar del mercado común’. Como comentó Pedro Mezquida, presidente de ASNEPA en una conversación con motivo de las elecciones a la Cámara de Comercio de Valencia con Empresa y Finanzas: “Si cogemos y hacemos un análisis de lo que sería Europa en general tenemos dos partes: Europa del norte, con sus oligopolios y sus macroempresas; y Europa del sur, estaríamos hablando de Portugal, España, Italia, Grecia..., que tienen una estructura de microempresas muy superior a la que tiene Centroeuropa. Los intereses de las directivas europeas siempre van a favor de las grandes empresas como es el caso de la directiva de servicios donde se dice que todo el mundo va a poder trabajar en cualquier parte de la UE con el perjuicio de eso lleva implícito para todo lo que puedan ser las microempresas en España y en todos los países, porque habla de eliminar cualquier discriminación positiva a favor del pequeño negocio”. Y aclara: “Si yo estoy en el norte, a mí lo que me interesa es que las grandes empresas sean capaces de hacer cualquier cosa y nos las discriminen del pequeño negocio que siempre, en países como España, reciben las ayudas necesarias porque, como bien se sabe, es el primer escalón a la empresa”’.
Las compañías se quejan de la falta de acceso al crédito y los negativos efectos que esta falta de liquidez tiene Bruselas cuenta desde marzo con un amplio abanico de microcréditos por un valor de cien millones de euros Mezquida: “Somos el primer escalón en la empresa y se nos debería de ayudar para así fomentar el consumo”
... Actúa localmente Piensa globalmente, actúa localmente es uno de los lemas de la nueva globalización y, en este sentido, parece que poco a poco a los políticos de Bruselas se les ha caído la venda de los ojos y han visto el potencial que supone para la tocada economía de sus países el hecho de simplificar el entorno a las compañías, especialmente a las microempresas que son la gran mayoría de los emprendedores europeos. Para entenderlo mejor sería preciso aclarar cómo se conforma en cifras este apartado económico de la UE. En la Unión Europea, según los datos de la Oficina del Parlamento Europeo, existen cerca de 7.200.000 empresas de las cuales un 75% son microempresas, con lo que estamos hablando de que más de 5 millones de compañías en el continente cuentan con menos de 10 empleados en sus filas y con un balance inferior a los 500.000 euros. Este porcentaje se amplía cuanto más al sur del continente nos situamos, superando el 90% de pymes en el tejido empresarial de países como Italia o la propia España. Estos pequeños emprendedores se han sentido, en muchas ocasiones, desamparados por sus propios gobiernes y por Estrasburgo: “Hay que hacer llegar financiación a los autónomos y microempresas a costa de lo que sea. Lo que tenemos que conseguir es que haya circulante y haya consumo. Cualquier recurso va a ser muy bueno siempre y cuando les llegue circulante a las empresas. Si no, se crea un circulo vicioso en la
Empresa y Finanzas
Dossier
02
VINTECH
Viernes, 23 de abril de 2010
Vino gallego, mucho más que una cultura Hablar de Galicia es hablar de sus vinos. No se puede vivir esta tierra sin saborear sus caldos, unos caldos únicos, característicos, propios, inconfundibles. De origen milenario, la cultura vitivinícola gallega ha sabido evolucionar con los tiempos, sin perder nunca su esencia. Las cinco Denominaciones de Origen presentes en Galicia aplican hoy las mejores técnicas tanto a la vid como a la elaboración de los caldos, dando lugar a unos vinos imperecederos, únicos.
El origen de los vinos gallegos se remonta a los romanos, aunque fueron los monasterios quienes difundieron esta cultura Las 5 Denominaciones de Origen gallegas aglutinan en la actualidad a casi medio millar de bodegas omo la tierra gallega, donde mar, montaña, valles y ríos conforman un paisaje diverso y a la par lleno de armonía. Así, como esa tierra, son los vinos que surgen de las vides que en ella nacen. Y es que los vinos gallegos dicen mucho de la personalidad de su ‘madre’, Galicia: intensos, evocadores, persistentes –más allá del paladar– en la memoria. Pretender marcar una fecha exacta sobre el inicio de la actividad vitivinícola en nuestra tierra es casi misión imposible. Se dice que los vinos llegaron a Galicia de la mano de los romanos, pero realmente fue con los monasterios, en la Edad Media, cuando se inició la ‘cultura del vino’. Celanova, Oia, Montederramo, Oseira, Santo Estevo, San Clodio... Son múltiples las referencias históricas al vino en estos monasterios, tanto por la exigencia de pago de ‘impuestos’ en especie, como por la aplicación de técnicas por parte de los abades de origen galo, que
◗ Texto: C.V.
C
enseñaban a procesar el vino, además de adaptar a nuestra tierra las variedades de cultivo de las vides. Las plagas, las riadas, y otra serie de desastres provocaron que, en el siglo XIX, corriesen riesgo nuestros viñedos, pero fue precisamente en ese siglo cuando comenzaron a buscarse métodos para hacer más resistentes las especies autóctonas, y comenzaron a distinguirse varios tipos de vino, por zonas, que acabarían dando lugar a lo que hoy son las cinco Denominaciones de Origen gallegas Rías Baixas, Valdeorras, Ribeira Sacra, Ribeiro y Monterrei. Rías Baixas
La DO Rías Baixas es, hoy por hoy, la que aglutina un mayor número de bodegas. A día 20 de enero del presente año, eran 188 las amparadas por esta DO. Su historia ‘oficial’ se remonta a 1980, en que se recogió en el BOE la Denominación Específica Albariño, tal y como narra el pro-
pio Consello Regulador Rías Baixas, ente que nació cuatro años después. Desde entonces, ha ido evolucionando desde los 492 viticultores (1987) hasta los 6.577 (2008), y pasando de 14 bodegas a las citadas 188. Como sucede con el resto de las DO, la tierra en que se cultivan las vides es, en buena parte, responsable de las características de sus caldos. Así, en el caso de Rías Baixas, son tierras bajas, próximas al mar o a los tramos finales de los ríos, es decir, zonas de un clima atlántico, donde las temperaturas son suaves, y las lluvias, aunque abundantes, dan una tregua en verano. Dentro del área que abarca esta DO se encuentran las subzonas del Condado de Tea, O Rosal, Ribeira do Ulla, Soutomaior y Val do Salnés, que producen uvas de variedades blancas, básicamente albariño –con un 94% de la cosecha total– y una pequeña incidencia en loureira y treixadura. Los viñedos tintos apenas representan el 1% de
Dossier Viernes, 23 de abril de 2010
VINTECH
Salón Internacional del Vino, Técnicas y Equipamiento
Una cita ineludible para la industria del vino en Galicia
Vilagarcía se convertirá en la ‘capital’ profesional de la industria vitivinícola de todo el Noroeste peninsular. En el recinto de Fexdega se celebra Vintech, donde se darán a conocer los mejores caldos de nuestra tierra y las últimas técnicas para su elaboración, aderezado con un completo programa de jornadas técnicas
EMPRESAS 05
Empresa y Finanzas • Viernes, 23 de abril de 2010 tipos entre el 10 y el 35%, pero que en muchos productos incluso superan el 100%, como el caso de los vinos (gravado un 154,5%), o los automóviles. Por el contrario, es el país ideal para exportar pieles, pues sean curtidas o sin tratar, gozan de arancel cero. No en vano, la piel y el cuero son el tercer producto más exportado por Galicia a India. Con una clase media creciente, que acapara ya unos 100 millones de personas, y un sistema democrático que ha conseguido una estabilidad envidiable para su entorno, las posibilidades de este mercado para las empresas gallegas son enormes. Y quizá por eso es de los pocos países a los que las exportaciones en 2009 crecieron. Mención aparte merecen los alimentos y bebidas, pues gracias al Plan India de Alimentación y Bebidas 2010-2012 que acaba de poner en marcha el Gobierno y diversas comunidades –entre ellas, Galicia–, se desarrollarán importantes acciones de promoción de nuestros productos, además de potenciar la Marca-País.
LA AYUDA EL PAPEL DE LAS CÁMARAS El papel de las cámaras de comercio es esencial para iniciarse en la exportación. Son múltiples las misiones organizadas a los países aquí analizados. El más destacable es Brasil, país al que la Cámara de Comercio de Pontevedra organiza cuatro misiones inversas, dos directas, y una participación en ferias. Las Cámaras de Lugo y Ferrol organizan misiones y encuentros a India. La de A Coruña convoca una a Angola, otra a Guinea Ecuatorial y otra a Argelia. Y a Emiratos Árabes hay misiones, ferias y encuentros desde las cámaras de Vigo, Santiago, A Coruña y Ferrol.
La principal ventaja de exportar a estos países es que, al estar en vías de desarrollo, sus necesidades son enormes
Turquía, oportunidades para todos Un escenario muy diferente es el que presenta Turquía. Las negociaciones de adhesión a la UE, sumadas a su modernización, a las excelentes relaciones bilaterales con España, y a espectaculares crecimientos en el PIB (6% en 2009, cuando se preveía una contracción) lo convierten en el destino ideal para prácticamente cualquier empresa gallega. De hecho, ocupa el duodécimo puesto en el ranking de destinos de las exportaciones de Galicia. Pero, si hay que destacar algunos sectores con más oportunidades en estos momentos, sin duda la palma se la llevan las infraestructuras de transporte, la energía y el medio ambiente y, dentro de éste, de forma particular las energías renovables. Las empresas gallegas parecen ser conscientes de esto, pues las exportaciones a este país han crecido un 73% en los últimos diez años.
África Y si hablamos de nuevos mercados, con un largo recorrido, el destino por excelencia es África. Las exportaciones a este continente son aún muy
La inseguridad jurídica, y en algún caso política, supone la mayor barrera para entrar en los mercados africanos
Las exportaciones gallegas caen un 11,88% pero la balanza comercial mantiene superávit Las exportaciones gallegas descendieron el pasado año un 11,88%. No obstante, la caída a nivel nacional fue superior (-16,36%). Además, hay que destacar que Galicia mantiene una balanza comercial con superávit, es decir, que las exportaciones siguen superando a las importaciones. En concreto,
en 2009 se registró un superávit de 831,07 millones de euros, y la tasa de cobertura fue del 106,43%. Por provincias, Ourense es donde más han bajado las exportaciones (-13,7%), y Lugo, donde menos (-3,81%). En el análisis sectorial, hay que subrayar que casi la tercera parte de lo exportado
corresponde al sector del automóvil (31,22%), y casi la cuarta parte (22,77%) a manufacturas de consumo. En concreto, los principales capítulos de las ventas gallegas al exterior corresponden al automóvil, el textil y, en menor medida, la pesca. Sin embargo, se ha registrado un incremento, respecto al año
anterior, en la exportación de embarcaciones. En cuanto al análisis por países de destino, el primero continúa siendo Francia, que acapara casi el 36% de las exportaciones, seguido de Portugal, con el 14,82%. En el ‘top ten’ de destinos cabe destacar la presencia de Estados Unidos y Marruecos.
escasas. Y esto se debe a la inseguridad jurídica existente en sus países. Sin embargo, hay que apuntar, a su favor, el enorme potencial que encierra, y lo ajeno que viven estos países a la crisis. Para Galicia, sobre todo, presentan gran interés Argelia, Emiratos Árabes, Angola y Guinea Ecuatorial. De todos estos mercados, el más consolidado es Argelia, decimocuarto destino de las exportaciones gallegas. Vehículos, fundición y barcos son los productos más vendidos desde aquí, pero el abanico de posibilidades para las pymes gallegas es amplísimo: infraestructuras, barcos pesqueros, alimentos, sector sanitario... Además, los aranceles van bajando progresivamente, a raíz de un acuerdo firmado con la UE en 2005, que prevé su total desaparición en 2017. En cuanto a los Emiratos Árabes –a los que Galicia exporta, en estos momentos, sobre todo textil–, su mercado presenta un enorme potencial en multitud de sectores (alimentos, joyería, informática, materiales de construcción...). Además, no existen excesivas barreras de acceso al país, aunque en muchos casos se exige a las empresas extranjeras contar con un socio local. En Angola, en cambio, la lentitud burocrática es un problema, si bien está en vías de solución. No obstante, es un mercado que goza de interesantes exenciones para todas las empresas exportadoras que, de un modo u otro, estén vinculadas a ayuda al desarrollo. Además, su dependencia absoluta de las importaciones lo convierte en un mercado potencial para cualquier pyme, en especial de sectores como la piedra, las infraestructuras o los bienes de equipo, sin olvidar toda empresa que guarde relación con la industria del petróleo. Por último, Guinea Ecuatorial cerraría esta selección de países con oportunidades de negocio para las pymes gallegas. Construcción, electricidad, servicios de consultoría y financieros... prácticamente todo lo que tenga que ver con el desarrollo tiene su hueco en este mercado. La inseguridad jurídica (e incluso política), la falta de transparencia, y las trabas burocráticas son, por el contrario, sus mayores obstáculos.
Empresa y Finanzas
Dossier
06
VINTECH
Viernes, 23 de abril de 2010
LISTADO DE EMPRESAS PARTICIPANTES Stand: 57 ACENVEX Polígono Industrial El Prado, C/ Pamplona, s/n Apartado de Correos 437 06800 Mérida (Badajoz) ESPAÑA T 924-319396 acenvex@acenvex.com · www.acenvex.com Produtos/Productos: | Pet, cartón, plásticos, etiquetas, diseño packaging, estudio de nuevos mercados, Acenvex,Ibelcap, Vinico, Cartonex Coexpositores/Marcas representadas: Resilux Ibérica Packaging, S.A.U. Cartonex, S.L. Termoplásticos Extremeños, S.L.L. Cristian Lay, S.A. Inquiba, S.L. Ibelcap, S.L. Invaex, S.L. Ondupack, S.A. Etiex, S.L. I+D Extremadura, S.L. Naturcrex Minusval, S.L.U. Plascor, S.L. Hermanos Fierro Poliester, Cacerplastic, S.L., Aprosuba, 4, Cartonajes Almaraz, S.L., JLH Patentes Y marcas, Vegenat, Iprocor, Universidad de Extremadura Stand: 88 ADEGA COOPERATIVA DE CANTANHEDE S.L. Rúa Eng. Amaro da Costa, 117 Apt. 4 3064-909 Cantanhede POTUGAL T +00351 231 419 540 · F +00351 231 420 768 geral@cantanhede.com · www.cantanhede Actividad: Exportador, productor. Productos: VINOS, ESPUMANTES, AUGARDENTES Coexpositores/Marcas representadas: MAQUÉS DE MARIALVA, BEIRAS VINEYARDS, CANTANHEDE Stand: 33 AGROQUÍMICOS CARBALLA, SL Camiño de poleiros, 17 O Pombal 36960 Adina Sanxenxo (Pontevedra) ESPAÑA T 986 690 287 // 636 999 777 · F 986 720 661 info@agroquimicoscarballa.com www.agroquimicoscarballa.com Actividad: Distribuidor, mayorista. Produtos/Productos: CONFIDOR, ENVIDOR, BAYFIDAN, FOLICOR, MELODY, MIKAL, TELDOR, MIKADO, SENCOR, SEMILLAS, HORTICOLAS, PULVERIZADORES, JUDÍAS, TAPONES ALTEC, TAPONES SINTETICOS. Coexpositores/Marcas representadas: Bayer Cropscience, Semillas fitó, Sanz Hermanos, Nunhems semillas, Tapones ALTEC, Tapones Aratap. Stand: 2 APPLIC`ETAINS Za la Cornadelle 24300 Augignac Francia T 983 663060 · F 983 33 15 88 info@debodega.com · www.debodega.com Actividad: Fabricante. Productos: Etiquetas de estaño Stand: 4 ARMANDO SILVA, S.L. MAISSINAL Calle C, NAVE 6 Área TEXVIGO 36315 PTL VALADADES Vigo (Pontevedra) ESPAÑA T 986 412 722 · F 986 485 251 massinal@massinal.com · www.massinal.com Actividad: Distribuidor. Productos: SISTEMAS DE ETIQUETADO Y CODIFICACIÓN Coexpositores/Marcas representadas: TOSHIBA: IMPRESORAS DE ETIQUETAS, DOMINO: CODIFICADORES, METO: ETIQUETADORAS MANUALES Stand: 26 AROA BODEGAS, S.L. Apalaz, 13 31292 ZuruKoain (Navarra) ESPAÑA T +34 948 555 394 · F +34 948 555 395 info@aroawines.com · www.aroawines.com Actividad: Comercializador, elaborador, productor. Productos: AROA TEMPRANILLO 2008; AROA DEIERRI 6M 2006; AROA JAUNA 12M 2005; AROA GORENA 18M 2004; OTARE JÓVEN 2007; OTARE CRIANZA 2005. Coexpositores/Marcas representadas: Aroa, Otare
Stand: 24 ASOCIACIÓN DE BODEGAS ARTESANAS RÍAS BAIXAS Morouzos 36 Meaño (Pontevedra) ESPAÑA Actividad: Produtor Coexpositores/Marcas representadas: A Bouzabella, O Forrollo, O Avó Roxo, Cabaleiro do Val Casal de Flores, Lagar de Candes, Uvas de Ouro, Rozas, Lagar O Parral, Lagar de Broullón, Lagar de Rei Stand: 25 ASOCIACIÓN GALEGA DE SUMILLERS Tameiga, 87 36415 Mos (Pontevedra) ESPAÑA
Stand: 71 ELA, LDA. Quinta da Bela-Vista 4580 Parada (Paredes) Porugal T +00351 22433 1732 · F +00351-22433 0152 ela.joseleao@sapo.pt · www.ela.pt Productos: Presteção de servicios enológicos: Filtraçao tangencial, Nand filtração, Osmose, Pasteurização, Estabizaão, Enchimento, Rotulagem
Stand: 73 AUTORIDAD PORTUARIA DE VILAGARCÍA DE AROUSA Peirao de Pasaxeiros, 1 36600 Vilagarcia de Arousa (Pontevedra) ESPAÑA T 986 565 129 · F 986 507 7923 rrhh.comercial@portovilagarcia.es www.portovilagarcia.es Actividad: Instituciones Nacionales e Internacionales. Productos: SERVICIOS DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
Stand: 49 ELE-EMPRESA LUSITANA DE ENGARRAFAMENTOS, LDA Quinta Paramos, Apartado 108 38886-909 Esmoriz (Norte) PORTUGAL 3886-909 T +351 227 330 955 · F +351 227 330 959 info@ele.pt · www.ele.pt Sector: Bodegas y Cooperativas, otros. Actividad: Prestación de servicios enológicos Productos: OSMOSE, ESTABILIÇÃO, ENGARRAFAMENTO, ACABAMENTO
Stand: 28 BERNABEU Avd. de las Flores 29 28970 Humanes de Madrid (Madrid) ESPAÑA T 91 615 08 07 · F 91 606 45 73 bernabeu@bernabeu.com · www.bernabeu.com Actividad: Comercializador, distribuidor, exportador, fabricante, importador, productor. Productos: | Bolsas para botellas, cajas decoradas, cinta personalizada, etiquetas personalizadas
Stand: 31 EMBALAJES CALAHORRA, S.L. PolígonoTullerías Norte C/ La Estacada, 9 26500 Calahorra (La Rioja) ESPAÑA T 941 135 659 · F 941 145 220 www.embacal.com Actividad: Comercializador, distribuidor, mayorista. Productos: Bolsas Bag-in Box, Cajas de cartón, estuchería, cinco adhesivos anónimos y personalizados, cajas personalizadas impresión offset y flexografía, estuches de poliexpan para envío de muestras Coexpositores/Marcas representadas: CONOTAINER S.L.; TECHNIBAG PACKAGING SOLUTIONS; MIARCO; DMAS SUTUR
Stand: 22 CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE VILAGARCÍA DE AROUSA Avda. Doctor Tourón, 46 36600 Vilagarcía de Arousa (Pontevedra) ESPAÑA camaravilagarcia@camaravilagarcia.com www.camaravilagarcia.com T 986 565 286 · F 986 500621 www.camaravilagarcia.com Actividad: Instituciones Nacionales e Internacionales. Stand: 38 COMERCIAL CYDETRANS. S.L c/ Vidreria, 2 08184 Palau Solita y plegawaws (Barcelona) ESPAÑA T 93 864 0040 · F 93 864 5824 albertodiaz@cydetrans.com · www.cydetrans.com Actividad: Distribuidor, distribuidor, exportador, fabricante. Productos: | FLEXITANK, fabricación de maquinaria para enfardar inoxidable, fundas de aluminio, embatuff para forrar contenedores de 20, 40 y 40 hd, palets para alimentación, bag-int box, todo tipo de materiales para embalar. Stand: 78 CONCELLO DE CAMBADOS 36630 Cambados (Pontevedra) ESPAÑA alcaldía@cambados.es · www.cambados.es T 986 524 888 · F 986 524 614 Actividad: Institucións Nacionais e Internacionais. Stand: 40 CORUÑESA DE ETIQUETAS, S.L. Pol. Ind. BergondoC/ Lubre - Parcela C-15B 15165 Bergondo (A Coruña) España T 981795622 · F 981795403 luisvilela@coreti.com · www.coreti.com Actividad: Fabricante. Productos: Etiquetas autoadhesivas. Coexpositores/Marcas representadas: CORETI Sala Hall DEPUTACIÓN DE PONTEVEDRA ESTACIÓN FITOPATOLÓXICA DO AREEIRO
subida a Robleda, S/N 36153 Pontevedra (Pontevedra) ESPAÑA T +34 986 841 491 · F +34 986 864 291 www.efa-dip.org..
Stand: 58 EMILI CASTELLS VIVES, S.L. Campanar 11. 08770 Sant Sadurni D' Anoia (Barcelona) ESPAÑA T 93 891 22 51 · F 93 891 18 86 e.castells@cgac.es Actividad: Comercializador, distribuidor, importador. Productos: BOTELLAS Coexpositores/Marcas representadas: VOA-VERRERIE DÁLBI EMPRESA Y FINANZAS GALICIA C/ Nicaragua, 5 36207 Vigo (Pontevedra) ESPAÑA Redacciongal@empresayfinanzas.com jcaldas@empresayfinnazas.com www.empresayfinanzas.com Actividad: Editorial. Stand:19 EQUIPAMIENTOS SELECTA S.L. C/ Severo Ochoa 29 Local C 15008 A Coruña (A Coruña) ESPAÑA T 981 926 868 · F 981 926 868 selecta.sl@terra.es. Actividad: Distribuidor. Productos: Vajilla, Cristalería, menaje y maquinaría Coexpositores/Marcas representadas: FAGOR INDUSTRIAL, DUDSON, RONA Stand: 41 EQUIPOS Y REPUESTOS AZAHAR, S.L. Avda. Mediterraneo, 137 - Apdo. 423 12200 Onda (Castellon) España T 964626163 · F 964626167 comercial@eaz-sl.com · www.eaz-sl.com Productos: | Laminas, anti-slip, máquina encapuchadora en frio, máquina encapuchadora termoretractil Coexpositores/Marcas representadas: Bocedi Stand: 1 ESTAL PACKAGING, S.A. Antoni de Capmany, 5-7 17220 Sant Feliu de Guixols (Girona) ESPAÑA T 972 821 676 · F 972 822 582
estal@estal.info www.estal.info Actividad: Fabricante. Productos: Botellas especiales, cápsulas Stelvin, Cajas de madera, canister Coexpositores/Marcas representadas: ESTAL PACKAGING, COMPOSITUB, ESTUCHERIA VARGAS, AMCOR Stand: 61 EXCLUSIVAS E. VILLARES S.L. Parque tecnológico logístico, calle C nave D9. 36315 Valladares, Vigo. (Pontevedra) ESPAÑA T 986 482 598 · F 986 902 850 info@exclusivasvillares.com www.exclusivasvillares.com. Actividad: Distribuidor. Productos: MAQUINARIA, HOSTELERÍA. Coexpositores/Marcas representadas: KENWOOD, ORVED, ROBOT COUPE, SALVA Stand: 52 GOMAS Y MANGUERAS, S.L. Rúa Patiño, nº7 - p.e. Trabanca Badiña 36.600 Vilagarcia de Arousa (pontevedra) España T 986502010 · F 986507861 dimac@dimac-sl.com www.gomasymangueras.com. Actividad: Comercializador, distribuidor, elaborador. Productos: Mangueras, racoreria, enrolladores Coexpositores/Marcas representadas: TRELLEBORG | KANAFLEX | GOYMAN Stand: 55 GRAFICAS SALNES S.L. Rotonda de Vilariño S/N 36630 Cambados (Pontevedra) ESPAÑA T 986 524141 · F 986520133 salnes@graficassalnes.com www.graficassalnes.com Actividad: Elaborador, fabricante. Productos: Etiquetado autoadhesivo en bobina y plano, serigraía, relieve serigráfico, tipografía, estapación, barnizado, flexografía Stand: 67 GRUPO SAN CAYETANO Crta. de Segovia, Km 19,6 CL..601 47162 Aldea Mayor de San Martin (Valladolid) ESPAÑA T +34 983 298 1 55 · F +34 983 298 165 caguado@gruposancayetano.com · www.gruposc.com Actividad: Fabricante. Productos: Envases de cartón Stand: 36 IGAPE-INSTITUTO GALEGO DE PROMOCIÓN ECONOMICA Complexo Administrativo de San Lázaro s/n 15703 Santiago de Compostela (A Coruña) ESPAÑA T 902 300 903/981 541 147 · F 981 558 844 www. igape.es Actividad: Instituciones Nacionales e Internacionales. Stand: 42 IN VIA Avda. Tarragona 148. POL. IND. Domenys II 08720 Vilafranca del Penedes (BARCELONA) ESPAÑA T 938902418 · F 938172844 fvia@sefes.es · www.invia1912.com Actividad: Comercializador, distribuidor, fabricante, mayorista. Productos: Empresa dedicada desde 1912 a la fabricación y comercialización de toda la maquinaria necesaria para la elaboración de vino, aceite y cerveza, desde la recogida hasta el embotellado. Productos: Filtros de placas, filtros de tierras, depósitos inox, mangueras, racords inox, sistema de agitación y remontado, sistemas de llenado y tapado, sistemas de prensado, sistemas de refrigeración, bombas de rodete flexible, bombas neumáticas, bombas mono, bombas de venidimia. Coexpositores/Marcas representadas: IN VIA
Stand: 63 INGENIERÍA DE SISTEMAS INTENSIVOS EN SOFTWARE, S.L. C/Eloy Gonzalo 27, 5 Planta, dpto. VII 28010 Madrid (Madrid) ESPAÑA T 911 433 083 · F 911 880 722 josemaria.gomez@isisingenieria.com www.isisingenieria.com Actividad: Gestorías, Asesorías, informática, otros. Productos: CORALZK: sistemas de inventariado; monitorizacion y control de entornos; sistemas de seguimiento y prevención de accidentes. AGRONET: promoción y publicidad, desarrollo web, diseño corporativo, consultoría y gestión de recambios. Coexpositores/Marcas representadas: AGRONET www.agronetls.com, CORAL2K, Agromaquinarias www.agromaquinaria.es Stand: 29 INTEMAN S.A. C/ Lermandabide, 23 Pol. Ind. Jundiz 01015 Vitoria (Alava) ESPAÑA T 945 292 100 · F 945 290 331 direccion@inteman.com · www.inteman.com Actividad: Fabricante. Productos: TEQUIL DECAINOX, KEMBI SMELL OFF, TEMAN ECOFRIZ, TEQUIL DEGTAR, TEMAN OXID, TEQUIL INSECT VR, TEQUIL SUPERGRAS, TEMAN WHITE, TEQUIL VR PLUS Stand: 86 JOTOCLAVE-FABRICANTE EQUIPAMIENTO INDUSTRIA AGRÍCOLA LDA. Estrada Nacional 205, 3069 4740-694 Barqueiros (Barcelos) PORTUGAL T +00351 253 851 906 · F +00351 253 853 718 Actividad: Fabricante. Productos: CUBAS, FOGOES, AUTOCLAVES, CILINDROS Stand: 5 M.T.L. MADEIRAS TRATADAS LDA. Rúa de Fonte Cova, 51-Apt 4 2426 908 Monte Redondo (Leira) PORTUGAL mtl.monteredondo@mtl.pt www.mtl.pt T + 00351 244 688030 · F +00351 244 685665 Actividad: Fabricante. Productos: Postes de Pino tratados para viñedos, Arboricultura, fruticultura. Stand: 74 MAQUINARIA ATOMIZADORA, S.L. MAKATO Ctra. N 232 Pol. 03826 P2 N3 25124 Rosselle (Lleida) ESPAÑA T 973 732 798 · F 973 730 490 info@makato.es · www.makato.es Actividad: Fabricante. Productos: ATOMIZADORES, EQUIPOS DE PODA, NEBOLIZADORES, CARRETILLAS, PULVERIZADORES Stand: 68 MAQUINARIA MODERNA, S.L. Pol. Ind. Can Ferrer, 1- C/ Grecia, 12- 14 08770 Sant Sadurni D'Anoia (Barcelona) España T 938183221 · F 938183412 mmoderna@infonegocio.com · www.maquinariamoderna.com Actividad: Comercializador, distribuidor, exportador, fabricante, importador, mayorista. Productos: Máquina etiquetadora adhesiva, grupo de llenado taponado, depósito, llenadora BAG-IN -BOX, Linea pequeñas y medianas para vinos y espumosos, tapones de corcho, tapones sinteticos, tapones de cristal VINO LOK, especialidades del corcho, serigrafía de botellas, serigrafía de copa, copas de todo tipo de bebidas Coexpositores/Marcas representadas: TECHNI DEGORGEMENT DOSAGE- TDD | ETS STENTZ, S.A.R.L. | BESTAP SELVA 4, S.L. | WAGNER KUNSTSTOFFTECKNIK- PLOPP | COSTRAL, S.A. | ALBAGNAC, S.A.R.L. | CORCHOS BORRAS | MACSA ID, S.A. | GLAÇACOLLS, S.L. | CAROPS, S.L. | MIGNON DISTRIBUTION, MAQUINARÍA MODERNA S.L,,
12 ECONOMÍA
Viernes, 23 de abril de 2010
Kydland cree que las empresas son la clave para superar la crisis EL NOBEL DE ECONOMÍA RECOMIENDA FOMENTAR LA INVERSIÓN E INNOVACIÓN
Medidas anticrisis Aunque Finn Kydland confiesa no estar “muy familiarizado” con la situación de España, cree que es “muy similar a la de Estados Unidos”. “Allí la mayor parte del gasto público se ha dirigido hacia medidas para impedir que los niveles de desempleo suban y no a inversiones para asegurar una mayor productividad en el futuro”. Ese gasto público, según el Nobel, debería haber sido empleado en “ayuda directa que asegurase que los
ECONOMÍA SANEADA
Lugo es el concello que más redujo su deuda en 2009 Lugo es la ciudad gallega que más redujo su deuda en 2009 y la tercera entre las capitales de provincia de toda España, según el informe sobre deuda contraída por los Concellos el pasado ejercicio, publicado por el Ministerio de Economía y Hacienda. De esta forma, Lugo saneó su economía con una disminución de casi un 8% respecto a 2008, pasando de 43,7 millones de euros a 40,2 millones. Esto supone que la deuda por habitante sería de 421 euros, mientras que en ciudades como Madrid el endeudamiento por ciudadano alcanzaría los 2.100 euros.
Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
El profesor Finn Kydland, premio Nobel de Economía 2004, visitó Galicia de la mano de la Fundación Pedro Barrié de la Maza y Banco Pastor para dar una conferencia sobre la competitividad de las naciones. Con este motivo, la organización coordinó un encuentro con los medios en el que el experto en macroeconomía dio las claves para salir de una crisis que, según él, no tiene una solución próxima: “La mejor política anticrisis es la aplicada a largo plazo: fomentar la innovación y la inversión”. Además, afirmó que son las empresas quienes ayudarán al país a superar la coyuntura. “La clave para el crecimiento a largo plazo es cómo las empresas ven la crisis. Los políticos solos no pueden enfrentarse a la situación, hacen falta empresas con ideas innovadoras que puedan ayudar a crear nuevas empresas o puedan ayudar a las pymes a generar más empleo para crecer”. Así de rotundo se mostraba Finn Kydland, premio Nobel de Economía 2004 cuando EyF la preguntó qué papel juegan las compañías a la hora de mejorar la situación económico-financiera actual. Teniendo en cuenta que precisamente las compañías son fundamentales para el crecimiento de España, el profesor Kydland considera que habría que favorecer fiscalmente a las firmas capaces de generar empleo y riqueza suficiente para ayudar a apaciguar la situación. No obstante, el Nobel de Economía afirma que “hay problemas a la hora de identificar cuáles son las empresas a las que hay que darles un tratamiento fiscal favorable. Si fuese posible identificarlas, había que hacerlo; aunque quizás lo más importante es crear un entorno fiscal futuro favorable”. Así pues, según Kydland, si las empresas tienen confianza y son sabedoras de que en el futuro van a poder obtener beneficios de sus actividades, “van a seguir invirtiendo, pero si existe una incertidumbre no lo van a hacer” y eso agravaría más la situación. Y es que insistió bastante en que "la clave para un mayor crecimiento en el futuro es la inversión en el presente".
• Empresa y Finanzas
ALTA VELOCIDAD
Finn Kydland, premio Nobel de Economía 2004, en la sede central de la Fundación Pedro Barrié de la Maza, en A Coruña.
Fomento y Adif invierten 10,7 millones en el Ave a Madrid
“La mejor política anticrisis es la aplicada a largo plazo: fomentar la innovación y la inversión”
“Los políticos no pueden enfrentarse solos a la situación, hacen falta las empresas con ideas innovadoras”
“Los gobiernos deberían controlar las ayudas que ofrecen a los bancos, en este sentido no se ha hecho lo suficiente”
recursos fluyesen hacia los sectores más productivos”; aunque no se refirió a ningún sector en concreto, “hablo de todos en general”. Por otro lado, también considera que estos recursos deberían de “acompañarse con medidas de formación para trabajadores que estén empleados en sectores que parecen tener un futuro poco fiable” con el fin de que no se “queden estancados”, algo que “a largo plazo no es beneficioso para la economía”. Hay que tener en cuenta, según Kydland, que los gobiernos “han fomentado el consumo de productos que vienen de sectores muy poco productivos y en cualquier economía en crecimiento tiene que haber un
movimiento entre sectores: algunos están en auge, otros desaparecen y nuevos sectores entran en el mercado”, aclaró el profesor.
fin de preservar su actividad, y estas “inversiones de riesgo” preocupan al Nobel de Economía: “Los gobiernos deberían controlar las ayudas que ofrecen a los bancos; en este sentido no se ha hecho lo suficiente”.
Fomento licita por siete millones de euros tres contratos de asistencia para las obras de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Galicia. Esta asistencia licitada se refiere a los ensayos en las obras de plataforma, al control de dichas obras y a la coordinación en materia de seguridad y salud durante la ejecución de las mismas. Por su parte, Adif también realiza una fuerte inversión, destinando 3,7 millones a control de calidad de las obras. El objetivo de Adif es revisar y seguir los planes de calidad, así como la realización de auditorías sobre su cumplimiento.
En resumen
INICIATIVA DE ÉXITO
El papel de los bancos Para el experto en macroeconomía, Finn Kydland, uno de los “mayores factores de la crisis” es que durante años “los bancos concedieron hipotecas tanto a los promotores como a los compradores sin hacer comprobaciones sobre su solvencia”. En este sentido, Kydland cree que hay “bancos demasiado poderosos como para que los gobiernos dejen que caigan en quiebra”. Por esa razón, desde la Administración se inyectan grandes cantidades de dinero, con el
A modo de conclusión, ni siquiera los expertos saben a ciencia cierta cómo salir de la crisis económico-financiera mundial. No obstante, algunos, como Finn Kydland, recomiendan pensar más a largo plazo, controlar a los bancos, poner en marcha políticas de formación, fomentar la innovación y la inversión y, sobre todo, tener en cuenta que los empresarios son un factor muy importante.
El experto en macroeconomía está a favor de la subida de impuestos, pero con algún matiz Una de las medidas más polémicas planteada por el Gobierno español para encontrar una pequeña luz al final del túnel que supone la crisis es subir el IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) a mediados de año; idea que el profesor
Kydland considera válida, pero con matices. “Si partimos de la base de que se han acumulado una gran cantidad de deuda pública, entonces parece obvio que la única manera de poder pagarla sea aumentando los impuestos.
Entonces tendríamos que preguntarnos qué impuesto resultará menos dañino para la economía a largo plazo”, explicó Kydland. “Los impuestos sobre el consumo son los menos dañinos, pero son impuestos regresivos, es decir,
afectan más a la gente que tiene menos ingresos, por eso sería necesario introducir medidas a corto plazo para contrarrestar los efectos negativos sobre las personas con salarios más bajos”, aclaró el premio Nobel de Economía.
Cerca de 400 personas se interesan por ‘Empregatex’ Un total de 372 personas mostraron su interés por participar en el programa ‘Empregatex’, que tiene como objetivo recolocar a los parados del sector textil gallego. La de informar y preinscribirse ha sido la primera fase, que se cerró con éxito. Ahora, los organismos promotores –Consellería de Traballo, Confederación de Industrias Textiles de Galicia, la patronal textil y varios sindicatos– tienen que ponerse en contacto con asociaciones y empresas del sector para crear una red de entidades que se impliquen y se facilite la inserción de los desempleados.
18
Viernes, 23 de abril de 2010 •
Empresa y Finanzas
FORMACIÓN
Cómo aprender habilidades directivas en un campo de golf EL ‘GREEN COACH’ SE EXTIENDE ENTRE LAS EMPRESAS PARA FORMAR A LOS CARGOS MEDIOS Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
Las competencias directivas siempre fueron el centro de atención de las grandes empresas y potenciarlas, su gran objetivo. Ahora, con el tema de la crisis de fondo, las compañías se afanan por mejorar a sus mandos intermedios con la finalidad de lograr la excelencia empresarial. Tanto es así que QCoach se adelanta en el tiempo y entrena a futuros directivos a través de técnicas tan curiosas como el ‘Green Coach’, una modalidad de coaching que se practica en un campo de golf. Los alumnos del Aula de Práctica Empresarial de la Universidad de Santiago de Compostela fueron los últimos ‘profesionales’ que practicaron ‘Green Coach’ con QCoach. Concretamente, se desplazaron al Aeroclub de Lavacolla para aprender las habilidades que dentro de un futuro próximo podrán poner en práctica en una oficina. Entre un golpe y otro, un acierto en el hoyo y balanceos erróneos aprendieron a trabajar en equipo, a saber delegar, marcar una estrategia individual y colectiva y hacer de la rutina un estilo de vida, entre otros.
Daniel Álvarez y Joaquín Dosil Díaz explicaron a los jóvenes en qué consiste la actividad de ‘Green Coach’ que dirigieron.
Ventajas del ‘Green Coach’ Expertos como Daniel Álvarez, de QCoach, recomiendan la práctica del Green Coach por muchas razones. Entre otras, los alumnos aprenden las competencias directivas en un entorno innovador, les ayuda en la motivación hacia la dirección de equipos, potencia el sentido práctico de la teoría del coaching y reciben un mensaje de cambio que les puede ayudar a cambiar la cultura de la empresa. Además, “aprenden a trabajar en equipo, a relacionarse con otros miembros del grupo y a lograr la excelencia empresarial a través de esto”, tal y como explicó Daniel Álva-
Con unas instrucciones previas y el interés de los alumnos, algunas pelotas acabaron en los hoyos del campo del Aeroclub de Santiago.
rez a EyF. “Con el ‘Green Coach’ se aprenden cosas cotidianas de la oficina: identificación con el grupo, motivación, competitividad, establecimiento de prioridades y organización. Además, en el campo de golf tienen que trabajar igual que en una empresa, si llevan a cabo todo un pro-
ceso rutinario de forma efectiva obtendrán buenos resultados”, aclaró el coach.
Los expertos Junto con Daniel Álvarez, participaron en la jornada de ‘Green Coach’ Loreto Fernández, directora del pro-
grama de habilidades directivas del Aula de Práctica Empresarial de la USC, y Joaquín Dosil Díaz, coach de directivos y entrenadores. Entre otros, Dosil trabajó con Miguel Ángel Lotina, del Deportivo de A Coruña; y con el piloto Jorge Lorenzo.
Los alumnos probaron suerte con el golf.
AJE Vigo pone en marcha su primer La Cámara de Santiago organiza varios cursos grupo de seminarios prácticos La Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) de Vigo ha puesto en marcha su primer grupo de seminarios prácticos que comenzaron el 22 de abril. Éstos están dedicados a la actualización en sistemas y herramientas que facilitan a los empresarios sus procesos informáticos y web; y a las finanzas, en los que se tocarán aspectos como los mecanismos de control
y presentación de informes a terceros –como bancos e inversores–, entre otros. Los cursos son gratuitos y están dirigidos a empresarios y directivos, gerentes y responsables de área de las empresas socias de AJE Vigo. Además, dependiendo del área temática del seminario, serán impartidos por diferentes profesionales. Así, Roberto
Pérez, consultor senior, será el encargado de llevar el curso de Marketing 2.0, donde se analizarán las nuevas tendencias del marketing; y Carlota Sánchez, del Instituto de Desarrollo de Caixanova, impartirá el seminario de Finanzas I y II. Se puede obtener más información sobre estas actividades en la página web oficial de AJE Vigo.
Hasta el mes de junio, la Cámara de Comercio de Santiago de Compostela organiza varios cursos de diferentes temáticas. El objetivo de las actividades, programadas para el primer semestre del año, es elevar el nivel profesional de los empresarios de la zona en distintos campos de negocio. Los próximos cursos son de informática –manejo de los programas
Nominaplus y Microsoft Project Profesional–, especializados en recursos humanos –claves del éxito en ventas y técnicas eficaces en atención al cliente– y contabilidad –fiscalidad dirigido a pymes–, entre otros. Para más información de los cursos y formas de inscripción, pueden dirigirse a las dependencias de la Cámara en Santiago de Compostela o a través del teléfono 981 596 800.
Empresa y Finanzas • Viernes, 23 de abril de 2010
21
TECNOLOGÍA TIC EN BANCA Y RETAIL
Revolución en el proceso de gestión de efectivo Wincor Nixdorf, uno de los proveedores mundiales líderes de soluciones de TIC para los sectores de la banca y el retail, ha dado un paso más en su búsqueda de soluciones innovadoras con la presentación de su familia CINEO, pensada para facilitar la gestión de efectivo para los negocios y establecimientos que lo manejan de forma habitual, como la banca, el retail, los servicios postales y las gasolineras. “Es una solución que por primera vez unifica todo el proceso de gestión de efectivo, sistemas y soluciones, y que, sobre todo, hace la vida más fácil a quienes lo utilizan en su día a día”, declaran.
ESTUDIO AVANADE
Desencuentro: coste energético y presupuestos de TI Un reciente estudio encargado por Avanade, proveedor de servicios tecnológicos para la empresa, ha puesto de manifiesto una brecha entre las políticas energéticas y los departamentos de TI. Las empresas reconocen el consumo energético como un coste clave en sus cuentas pero, en última instancia, más de la mitad de los encuestados falla a la hora de contabilizar los costes energéticos en los presupuestos de TI. El estudio, realizado por la consultora Kelton Research muestra un cambio en las prioridades de negocio con los puntos clave como que más del 50% de las empresas aseguran medir todos los costes asociados a un nuevo sistema antes de implementarlo o que el 89% citan los costes como un factor fundamental en sus decisiones de compra. Una de cada cuatro empresas señalan el consumo energético como uno de los tres mayores costes anuales en TI.
ENTREVISTA PAULO CAMARGO DIRECTOR GENERAL EN ESPAÑA DE IRON MOUNTAIN
“ “ “
María Muñoz García - maria@empresayfinanzas.com
¿Cuándo llega Iron Mountain a España? Nuestra historia en España se remonta 20 años atrás, sin embargo fue tras la fusión con varias empresas del mercado español cuando comenzamos a trabajar bajo el nombre de Iron Mountain, en 1999. ¿En qué ciudades tiene sede? Uno de nuestros referentes en cuanto a la competencia es que estamos bastante bien distribuidos. Cubrimos el norte, con Bilbao; tenemos centros de operaciones en Madrid, tanto ciudad como en toda la comunidad; en Cataluña y Aragón; así como en el sur, donde hay naves Iron Mountain en varias ciudades. En total son 12 centros, grandes superficies físicas, dónde tenemos los centros de documentación, almacenes, y dónde también funcionan los servicios adicionales a la custodia, base de nuestro trabajo. En cada uno tenemos personas trabajando hasta llegar a 250 empleados, aproximadamente, en toda España. ¿Qué líneas de trabajo constituyen la base de la empresa Iron Mountain? El principal negocio es la custodia de la información del cliente. Dentro de la información se distingue entre la pasiva y activa. Por una parte, nos encargamos de la documentación de las típicas cajas de archivos, a los que algunos llaman archivos muertos, pero a nosotros nos gusta llamarle información pasiva. Tenemos instalaciones de altísimo rigor de seguridad y los sistemas más avanzados para la protección de la documentación, por lo que posiblemente cualquier nave nuestra puede costar algo más que las de la competencia. Pero merece la pena porque es nuestro núcleo fuerte. Pero además, dentro de la línea de custodia, tenemos la gestión de archivos activos. Es un área que crece cada día, el cliente se ha dado cuenta de que puede externalizar la gestión de documentos en nosotros de forma más barata y eficaz y con total confidencialidad, por ejemplo archivos de recursos humanos. Normalmente, la clave es conseguir interpretar el archivo de forma que se digitalice la parte más activa de la información que necesita multiaccesos de usuarios, así el cliente tiene un bajo coste asociado a esa parte. Por último, existe una línea de negocio que se corresponde con la gestión de copias de seguridad, las típicas cintas de back up de servidores, es una determinación de la Ley de Protección de Datos y nosotros aseguramos al cliente. ¿A qué debe temer el empresario y por qué debe pensar que es una necesidad la protección de datos? Primero hay que tener en cuenta que
Uno de nuestros referentes en cuanto a la competencia es que estamos bastante bien distribuidos a lo largo de España Nuestra labor es asesorar a la empresa y después mostrarle la mejor forma de gestionar su información Cada día el empresario está más concienciado de la importancia de proteger sus datos, y los siniestros que se publican lo corroboran
Camargo dirige en España una empresa que opera en 39 países y para 120.000 clientes.
“España tiene una de las legislaciones más avanzadas en protección de datos” Desde 1951, año de su nacimiento en Estados Unidos, Iron Mountain avanza en el campo de la gestión documental, protección de datos y recuperación de la información, hasta haberse convertido en el líder mundial del sector. Su director en España cuenta a Empresa y Finanzas su recorrido por este país. la protección de datos es una responsabilidad del administrador, según distintas legislaciones. Pero además, otra obligación del empresario es tener planes de contingencia para sus negocios, lo que implicará que en un siniestro eventual la empresa pueda seguir funcionando. Y en este punto entramos nosotros. Nuestra labor es, en primer término, asesorarles para estar en cumplimiento con la legislación, para después mostrarles las mejores formas de gestionar su información sin perder el tiempo. Como líder en esta industria, ¿cómo cree que se consigue transmitir confianza al cliente? Es un negocio de seguridad y confianza, así lo definimos, y éste es nuestro legado. El primer cliente que hicimos hace 58 años se mantiene, sigue perteneciendo a Iron Mountain. Es muy difícil que perdamos clientes, de hecho en 2009-2010, desafortunadamente, se han ido algunos pero porque ha desaparecido como empresa, no de falta de confianza. A mí me gusta mencionar a las tres C: con mejor coste, con mejor calidad y con mayor control. A través de éstas bases el empresario puede delegar en nosotros el mayor rigor en la protección de su información.
¿Ampara la ley la protección de datos en este país? Yo creo que está en un punto óptimo. La principal ley de la legislación es el Decreto 994/1999, Ley Orgánica de la Protección de Datos. No sólo prevé cómo hacerlo sino que conlleva multas altísimas, puede alcanzar los 600.000 euros. Diría que, en términos generales, es una de las legislaciones más avanzadas en protección de datos. ¿Hay empresas que pueden autogestionarse adecuadamente su documentación? No. Nosotros trabajamos en todos los sectores, quizás un poco más centrados en el sector financiero, pero en realidad hay distintas formas de ver un listado de clientes. A mí no me viene a la cabeza ningún sector que se autogestione, al final cuando consigues expresar de la forma adecuada el proyecto de bajo coste y con calidad todos se rinden a este discurso y argumento. Por regla general, ¿está el empresario concienciado en la importancia de proteger sus datos? Cada día más. Hay noticias de clientes que han perdido toda su información, bien por no gestionarla correctamente o por haber tenido un accidente. El más conocido puede ser el del edificio Windsor. Estas informaciones corro-
boran la necesidad de este tipo de servicios de una compañía de confianza. Al final es una tarea nuestra, tenemos que asesorar de por qué es conveniente hacer este tipo de trabajo y de la importancia de la gestión de sus datos de información. Además, la alta cuantía de las multas y las leyes sobre la protección de datos favorecen un ambiente de educación. ¿Cuál es la fórmula para reducir los costes? Estamos en un negocio bastante sencillo, la base está en conocerlo muy bien, hacerlo muchas veces y de una forma muy consistente. La consistencia unida a la inversión en tecnología o la seguridad es lo que genera un servicio eficaz. La inversión la hacemos nosotros aunque la recuperemos a los diez años, ya que siempre son proyectos a largo plazo, pero que tienen su recompensa. La pregunta obligada en este momento es, ¿cómo ha afrontado la crisis Iron Mountain? La única forma que hemos encontrado para afrontar la crisis en 2009-2010 es aumentar las inversiones en España. Así, con un capital de entorno a los 20 millones de euros, dirigido a mejorar nuestro servicio y crear nuevas instalaciones, se prevé un crecimiento de capacidad del 67% en los dos años.
08 EMPRESAS
Viernes, 23 de abril de 2010
El juguete didáctico aterriza en Vigo de la mano de Eureka Kids LA APUESTA DE RUBÉN LÓPEZ SE COMPLETARÁ CON PONTEVEDRA Y LUGO Redacción - redacciongal@empresayfinanzas.com
Otro concepto de juguete, educativo, pedagógico y, al mismo tiempo, de lo más atractivo para los niños, acaba de desembarcar en Vigo con la inauguración de la tienda de Eureka Kids. La apertura responde a la apuesta personal del empresario vigués Rubén López por un sector tan tocado por la crisis como el del comercio minorista, pero en el que considera que siguen existiendo multitud de oportunidades, de ahí su iniciativa. Rubén López se ha inclinado, en esta apuesta, por el comercio especializado, y lo ha hecho a lo grande, pues este establecimiento de Eureka Kids no va a ser el único que abra, ya que en breve le seguirán otros dos, en Pontevedra y en Lugo. En total, son diez los empleos directos que generarán las tres tiendas, con una inversión total de más de 400.000 euros. El establecimiento que acaba de abrir sus puertas en Vigo está situado en el corazón de la ciudad olívica, junto al MARCO, y dispone de una superficie aproximada de 200 metros cuadrados.
La tienda Eureka Kids de Vigo, de 200 metros cuadrados, está situada en pleno centro, junto al Marco.
Con una inversión de más de 400.000 euros, las tres tiendas generarán diez puestos de trabajo directos
Internacional La cadena Eureka Kids, a la que pertenece, está centrada en el juguete educativo, pedagógico y didáctico, así como en la puericultura lúdica. Cuenta con más de 3.500 referencias de productos, muy alejados de los juguetes bélicos y sexistas que actualmente se encuentran en el mercado. Actualmente, Eureka Kids es ya una cadena internacional, que cuenta con 68 tiendas, repartidas por España, Italia, Portugal y Andorra. El éxito del establecimiento vigués, a juzgar por el de la cadena, está garantizado. Y el ansia que hay en la sociedad hacia este tipo de juguete educativo ya quedó patente en la fiesta de inauguración de la tienda en Vigo, donde se dieron cita decenas de padres con sus hijos, que disfrutaron toda la tarde con los juegos de los animadores.
La cadena Eureka Kids está presente ya en cuatro países, en los que se reparten un total de 68 establecimientos
Decenas de padres e hijos asistieron a la fiesta de inauguración.
CVC podría hacerse con el 70% de R La empresa de capital riesgo CVC Capital Partners podría hacerse, finalmente, con el 70% del operador del cable gallego, R, tras la opción de compra sobre el 35% lanzada por Caixanova a la firma Rede Brigantium –dependiente de la citada CVC–, y que fue comunicada el pasado día 14 a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En esa misma fecha, la entidad financiera viguesa vendió a Rede Brigantium el 1,24% de las acciones de R, lo que le ha reportado a Caixanova
unos beneficios de 5,57 millones, sólo en esta primera etapa de la operación. Ese porcentaje, sumado a las acciones que adquirió a la totalidad de los socios minoritarios, ya le dieron a la empresa extranjera el 35%. La opción de compra sobre el otro 35% –que, de ejecutarse, daría a CVC el control sobre el operador– cuenta con un plazo de tres años, y afecta a un total de casi cinco millones de acciones (4.878.666). CVC tendrá que pagar por cada título 32,28 euros, con lo que en total Caixanova
podría embolsarse 157,5 millones de euros.
Reacciones La noticia ha provocado todo tipo de reacciones en Galicia. Así, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, aseguró que “no es una buena noticia” la de esta opción de compra. Para el máximo mandatario gallego, este hecho avala, además, la necesidad de que Galicia cuente con una “gran caja” fuerte para financiar “proyectos de la economía gallega”.
Por el contrario, Caixanova justifica esta venta asegurando que la caja “seguirá manteniendo una influencia significativa, al tener garantizado, mediante los correspondientes pactos societarios, la participación en todas las decisiones” estratégicas. Además, alega que CVC “ha comprometido inversiones de hasta 1.500 millones” para nuevos proyectos de R y asegurar su crecimiento, de los que 330 se destinarán, en los próximos cinco años, a acelerar el despliegue de la red de fibra óptica.
• Empresa y Finanzas
ACUERDO ESTRATÉGICO
Coremain será partner corporativo de Kaspersky Lab La consultora TIC gallega Coremain será partner corporativo de la firma líder en desarrollo de soluciones de la seguridad informática Kaspersky Lab, en virtud del acuerdo que acaban de firmar. Mediante el mismo, Kaspersky amplía su red de socios en el norte de la península para sus soluciones empresariales, área de crecimiento clave para su expansión. El acuerdo forma parte de la estrategia de expansión de Kaspersky Lab en el mercado corporativo, ya que uno de sus objetivos para los próximos años es consolidarse como proveedor líder en el segmento de seguridad para empresas. Con el acuerdo se combina, por un lado, la tecnología en software de seguridad de Kaspersky y, por otro, la experiencia de Coremain en servicios profesionales. Coremain es una firma especializada en prestar servicios de consultoría en TIC, aportando soluciones y productos para ayudar a las empresas; Kaspersky Lab es la primera firma privada de software anti-malware de Europa.
EXCELENCIA
Inditex, galardonada con el premio de honor Pilot El Grupo Inditex ha sido galardonado con el premio de honor Pilot 2010, a la Excelencia Logística y la Expansión Internacional, otorgado por el Instituto Aragonés de Fomento, en el marco del Foro Pilot 2010, celebrado en la Feria de Zaragoza. El encargado de recoger el premio fue el vicepresidente de Inditex, Pablo Isla, quien destacó la importancia que, para el grupo gallego, tiene la plataforma logística con que cuentan en Zaragoza, Inditex Europa. Dicha plataforma cuenta con 300.000 metros cuadrados (125.000 construidos) y está situada en el parque empresarial PlaZa. Además, tal y como anunció Isla, está en marcha un proyecto para ampliar la capacidad de la plataforma, de modo que la nave incrementará su superficie en 51.000 metros cuadrados. De esta forma, la capacidad de almacenamiento casi se duplicará, pasando de los 18 millones actuales a 34 en el año 2014. Igualmente, se incrementará la capacidad de reparto desde los 200 millones actuales a 360 millones, en un plazo de cuatro años.
16
Viernes, 23 de abril de 2010
• Empresa y Finanzas
FINANZAS
El Etcheverría saca partido a la banca tradicional y crece un 2,6% ENTRE LAS NOVEDADES PARA 2010 DESTACA EL PLAN FINANCIA DE INICIATIVAS GALLEGAS Redacción - redacciongal@empresayfinanzas.com
El modelo de la banca tradicional, pero sin perder el tren de los tiempos que corren, es la clave del éxito del Banco Etcheverría, una entidad que, pese a la crisis, logró cerrar el pasado ejercicio con un beneficio neto de 4,3 millones de euros, es decir, un 2,6% más que el registrado en 2008. Con razón, de “éxito” fueron calificados los resultados por el presidente del banco, Javier Etcheverría, teniendo en cuenta el actual contexto. De hecho, la totalidad de los márgenes han crecido y se muestran consistentes. De este modo, el margen de intermediación se incrementó un 6% respecto a 2008, lo que, sumado a la gestión de los servicios y la generación de operaciones financieras, arrojó un margen ordinario de casi 21 millones de euros, con un crecimiento en la misma proporción (6%). Tal y como insisten los responsables del banco, todo esto ha sido posible con un modelo de banca tradicional. “No existen extraordinarios; es todo puro negocio bancario”, manifestó Francisco Botas, consejero delegado del decano de todos los bancos de España.
LAS CIFRAS
4,3 Millones de euros El beneficio neto del Banco Etcheverría en 2009 ascendió a 4,37 millones, un 2,6% más que en 2008.
21% Francisco Botas, consejero delegado, y Javier Etcheverría, presidente.
Inversiones crediticias Las inversiones crediticias aumentaron un 21%, gracias a la posición de máxima liquidez.
La elevada liquidez del banco le permitió aumentar un 6% la financiación tanto a pymes como a particulares
Prudencia La clave, eso sí, y dada la actual crisis económica, estriba en combinar la eficacia en la gestión con la prudencia a través de anticipaciones de gastos y amortizaciones. En línea con los otros ratios, el margen de explotación aumentó un 7%, gracias a la política de contención
de gastos sin renunciar, por ello, a los planes de expansión, previa adquisición de inmuebles. En cuanto a la morosidad, el ratio se ha contenido en un 2,8%, y su cobertura sobrepasó el 132%, una
Los fondos de inversión crecen en marzo un 0,2 El patrimonio de los fondos de inversión nacionales en el mes de marzo experimentó un leve aumento del 0,2%, por valor de 336 millones de euros, con lo que el patrimonio total gestionado, a 31 de marzo, quedó en 167.379 millones, según datos de VDOS Sotchastics. El primer trimestre del año cierra con un descenso patrimonial del 1,86%, por valor de 3.164 millones. La categoría Renta Variable Internacional Japón fue la primera por crecimiento patrimonial en España en este trimestre, con un aumento del 42,14%. Le siguió Renta Variable Internacional Estados Unidos, que se incrementó casi un 31%,
y, en tercer lugar, Global, con un aumento del 10,71%. Por categoría VDOS, el mayor crecimiento patrimonial corresponde a Renta Fija Internacional Emergentes (70,44%), seguida de Renta Fija Global Divisa USD (52,8%) y, en tercer lugar, Renta Variable Internacional Europa del Este (51,8%). Los mayores retrocesos se produjeron en Renta Variable Nacional, con un descenso acumulado en su rentabilidad del 7,91%. Los mayores crecimientos de cuota correspondieron a La Caixa, Ibercaja, Bestinver, Caixa Catalunya y Caja España.
cifra que triplica la media del sector. Además, la elevada liquidez del Banco Etcheverría le ha permitido, precisamente en estos momentos de crisis económica, financiar más proyectos que nunca, al aumentar sus
inversiones crediticias un 21%, tanto en volumen como en número de operaciones. Este incremento en la financiación se dirigió sobre todo al mercado interbancario, que creció un 84%,
aunque la financiación a pymes y los préstamos a particulares también aumentaron un 6%. “Todos los días del año que los mercados de interbancario están abiertos, prestamos dinero”, manifestó, en este sentido, Francisco Botas.
Planes para 2010 Esta apuesta por la financiación a particulares y a pymes continuará durante el presente año, al igual que el apoyo a sectores productivos y mercados financieros. Pero en este 2010 se introducirán, además, nuevos productos, como el Plan Financia de Iniciativas Gallegas, que nace con el objetivo de contribuir al desarrollo económico de Galicia, mediante la financiación de nuevos proyectos, tanto de clientes actuales como nuevos. “No queremos que nadie que tenga una buena idea, una buena iniciativa, un buen proyecto, piense que no tiene dónde financiarse. Que acuda al Banco Etcheverría y juntos estudiaremos la mejor solución”, puntualizó Botas. Otra de las novedades para este año será el Plan Descubra la Banca Tradicional, un nuevo servicio que pone especial cuidado en las domiciliaciones de nóminas y pensiones. Además, el Etcheverría continuará sus planes de expansión, tanto a través de la banca electrónica por Internet como mediante la red física de oficinas, con nuevas aperturas. La previsión es seguir ampliando también la cartera de clientes, pues en el primer trimestre ya aumentaron más de un 15%.
Caixa Galicia ha formalizado ya más de 300 créditos del Igape Sólo en lo que va de año, Caixa Galicia ha formalizado créditos del Igape con más de 300 empresas, lo que supone una inversión de casi 18 millones de euros. Esta cifra equivale al 45% de los préstamos de las líneas abiertas para pymes en este 2010 por parte del Instituto Galego de Promoción Económica. En los dos últimos años, Caixa Galicia tramitó más de 1.500 operaciones de préstamos de institutos públicos, por un importe total de 152 millones de euros, y una cuota de mercado del 39%. Entre el pasado año y lo que va del actual, la línea más tramitada es la de ‘Apoyo al acceso de financiación’, con
LA I+D+I
La entidad amplía la ISO 2000 a sus cajeros Con motivo de la renovación del certificado de calidad ISO 20000 sobre su banca electrónica, Caixa Galicia ha ampliado el alcance de este sello a su red de cajeros automáticos. La banca electrónica de la caja fue la primera de España en conseguir este certificado. Además, en 2009 fue la primer de Europa y la segunda el mundo en obtener el nivel 4 del estándar CMMI.
una inversión de 146 millones de euros y más de mil operaciones tramitadas. Igualmente, la entidad financiera acapara también el 58% de los préstamos concedidos al amparo del ‘Plan Resolve’, así como el 35% de los microcréditos a emprendedores. Todo esto responde en buena parte al plan de movilización del crédito a empresas puesto en marcha por Caixa Galicia el pasado año, con una inyección de 5.709 millones de euros, y la celebración de reuniones por toda la geografía gallega para dar a conocer las líneas del Igape y asesorar y apoyar a las pymes gallegas en su tramitación.
FORMACIÓN 19
Empresa y Finanzas • Viernes, 23 de abril de 2010
Fundesem beca la mejor gestión de empresa en un entorno virtual LOS XII PREMIOS BUGACAM SIMULAN LA DIRECCIÓN SEMESTRAL DE UNA FIRMA INTERNACIONAL Los participantes actúan como el equipo directivo en la toma de decisiones estratégicas y operativas
Marta C. - marta@empresayfinanzas.com
Un total de 336 universitarios de una veintena de universidades españolas, agrupados en 107 equipos, optan este año a la XII edición del Juego de Simulación Empresarial Interuniversitario para Emprendedores Bugacam, una iniciativa de la escuela de negocios alicantina Fundesem que cuenta con la organización del Instituto de la Pequeña y Mediana Industria de la Generalitat Valenciana (Impiva) y con el patrocinio de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM). El Bugacam, que comenzó el 12 de abril, es un juego de simulación empresarial que reproduce la situación de las empresas que operan en el mercado internacional con gran realismo. Cada grupo actúa como el equipo directivo de una empresa en la toma de decisiones estratégicas y operativas compitiendo con los otros contrincantes. El criterio de clasificación es el beneficio acumulado por cada equipo a lo largo del juego.
Laboratorio de empresas A través de una plataforma propia desarrollada y gestionada por la propia escuela de negocios, el programa funciona “como una especie de laboratorio de empresas”, explica José Cremades, director académico de Fundesem. Los participantes han de gestionar una empresa de tipo industrial con expansión internacional mediante la toma de dos decisiones semanales, cada una de las cuales simula un mes en la vida de la empresa. Tras cada decisión, Fundesem publica un ránking con los resultados de cada equipo participante.
El criterio de clasificación es el beneficio acumulado por cada equipo en una empresa con expansión global
En la imagen, los ganadores de la anterior edición de los premios, recibiendo el cheque del director del Impiva, Juan José Moragues.
Esta primera fase inicial dura tres semanas, en la que el equipo evaluador, con el único criterio objetivo del grupo con mayor beneficio acumulado, elige a los 12 mejores equipos. Estos se concentran durante los días 10 y 11 de mayo en el Centro de Educación Medioambiental de la CAM en Murcia y, en sesiones maratonianas de mañana y tarde, vuleven a hacer una simulación completa del plan de su empresa con la toma de otras seis decisiones estratégicas durante esos dos días.
Postgrados y créditos El equipo directivo que mayor beneficio acumule en esta fase obtendrá
Los premios se entregarán el 18 de mayo durante el Día de la Persona Emprendedora en Feria Valencia
LAS CLAVES Habilidades directivas ♦ Los participantes en la plata-
forma de gestión virtual ejercitarán habilidades como el trabajo en equipo, la facultad de análisis, la creatividad, la gestión del tiempo, la visión estratégica en la toma de soluciones o el liderazgo.
una beca que cubre el 50% de los estudios de postgrado realizados en Fundesem, 3.000 euros y un viaje a Nueva York. El segundo grupo seleccionado recibirá otra beca del 33%, 2.000 euros y un viaje a Londres. Los terceros clasificados ganarán una
Aula virtual ♦ El Bugacam ha comenzado a
desarrollarse a través de Internet. Los participantes disponen de un aula virtual con línea de consulta telefónica y servicios de comunicación -mensajería, chat o forospara poder realizar consultas.
bonificación del 25% del coste del programa de estudios que realicen en Fundesem, además de 1.000 euros y un viaje a Ibiza. Además, todos los participantes que acrediten ser clientes de la CAM recibirán un cheque Bugacam de 1.000 euros para
realizar un master en Fundesem, que computará créditos de libre configuración. Los premios se entregarán el 18 de mayo durante el Día de la Persona Emprendedora en Feria Valencia.
Dossier
12
VINTECH
Empresa y Finanzas Viernes, 23 de abril de 2010
Empresa y Finanzas
Dossier
VINTECH
Viernes, 23 de abril de 2010
las cosechas de la DO Rías Baixas. Esta Denominación es, además, la más conocida fuera de nuestras fronteras, alcanzando ya los 3 millones de litros para su exportación (18% del total de ventas). Y si Rías Baixas es la primera en volumen, la Denominación de Origen Ribeiro lo es por su antigüedad: en 1932, estos caldos fueron protegidos por el Estatuto del Vino, que se convirtió en ley un año después. Hoy día, son 31 las bodegas adscritas a esta DO, a las que hay que sumar 84 ‘adegas de colleiteiro’. Esto supuso, en 2008 (último dato disponible), la recolección de más de diez millones de kilos de uva. Las tierras que dan lugar a los vinos Ribeiro se encuentran en la Galicia meridional, en la confluencia de los valles de los ríos Miño, Avia, Arnoia y Barbantiño, en la provincia de Ourense. A escasa altitud, las características climáticas vienen marcadas por las ‘barreras naturales’ que suponen las propias laderas, lo que confiere un microclima de transición oceánico-mediterráneo, que le da un determinado grado de acidez a las uvas. Entre templos y barrancos
Espectacular es el paisaje donde nacen las uvas de la DO Ribeira Sacra, a ambos lados de los ríos Sil y Miño, brotando y creciendo sobre los escarpados barrancos, desafiando a la gravedad, como los monasterios medievales entre los que se cultivan los viñedos. Bajo el paraguas de esta DO trabajan hoy cerca de un centenar de bodegas, repartidas por las subzonas de Quiroga-Bibei, Amandi, Chantada, Ribeira do Miño y Ribeira do Sil, cada una con sus propias condiciones climáticas y edafológicas. Aunque la mayoría de la uva es mencía, en estas escarpadas laderas están presentes prácticamente todas las variedades autóctonas tradicionales:
godello, albariño y treixadura –en blancos– y la citada mencía, brancellao y merenzao (en tintos). Al contrario que en esta zona, los blancos y, en concreto, el godello, es el más emblemático de la DO Valdeorras, sin olvidar, en tintos, los elaborados con Mencía. Los viñedos de esta DO discurren por la comarca de la que toma el nombre, la más oriental de Ourense, atravesada también por el Sil, y que aglutina a cerca de
La DO Rías Baixas es la mayor de toda Galicia, y aglutina cerca de doscientas bodegas Los microclimas de cada zona dotan a los vinos de cada DO de distintas características medio centenar de bodegas. Y, por último, la Denominación de Origen Monterrei es la más joven de las cinco, pero no por ello menos galardonada. Los vinos de esta comarca –con Verín como epicentro– son fruto de las vides de las laderas de los montes y valles por los que discurre el río Támega. Tanto en tintos (mencía y arauxa, sobre todo) como en blancos (principalmente, godello y treixadura) Monterrei ha dado múltiples muestras de que su juventud no es obstáculo para igualar en calidad al resto de las DO gallegas.
03
Empresa y Finanzas • Viernes, 23 de abril de 2010
de estrechar lazos entre ésta y el puerto. Esta iniciativa se ha hecho coincidir, además, con la celebración del centenario de la entidad. Además, el Puerto ferrolano está inmerso en una serie de estrategias para mejorar su capacidad de negocio. De esta forma, trabaja en la captación de nuevas líneas de contenedores para la terminal del Puerto Exterior; está intensificando sus contactos con empresas y países para posicionarse como punto clave para sus rutas, especialmente al norte de Europa; apuesta por la diversificación de tráficos –impulsando especialmente los sectores más productivos de la comarca–; y continúa desarrollando proyectos para el futuro de la dársena interior, para impulsar y apoyar tráficos que necesiten conexión ferroviaria.
Plan de mejora de imagen Entre las actuaciones más destacadas de la Autoridad Portuaria de Vigo, se encuentra el plan de mejora de su imagen que contempla, entre otras cosas, las obras de almacenamiento de coches en altura en la terminal de transbordadores. Esto permitiría facilitar el trabajo de las autopistas del mar al lograr un silo para automóviles con una gran superficie de almacenamiento. También incluye obras de pavimentación, urbanización y modernización de instalaciones en diversos muelles y zonas del puerto vigués. Entre las principales obras que tiene actualmente en ejecución la Autoridad Portuaria destaca las mejoras del atraque del muelle de Trasatlánticos, esencial para consolidarse como puerto base para el tráfico de cruceros. En este apartado tiene un fuerte competidor en A Coruña, que también trabaja en este sentido y ya ha firmado un acuerdo con Pullmantur para que partan cruceros internacionales desde este puerto a partir del próximo año. También se han iniciado las obras de mejora de la operatividad de los muelles comerciales, iniciativa fundamental y decisiva para situarse como uno de los puertos más competitivos del mundo al mejorar los cala-
Ferrol-San Cibrao trabaja para ampliar su capacidad de negocio y captar nuevas líneas de contenedores
ECONOMÍA 11
El plan de mejora de imagen de la Autoridad Portuaria de Vigo pretende facilitar el trabajo de las autopistas del mar
Vilagarcía adapta su muelle comercial a las necesidades del tráfico de graneles sólidos y mercancía general
LAS CLAVES Puertos exteriores ♦ Los puertos exteriores, tanto de Ferrol (ya operativo) como de A Coruña buscan incrementar la competitividad de los muelles, además de liberar el entorno de las ciudades de las llamadas mercancías ‘sucias’. Constituyen las inversiones más ambiciosas realizadas en materia portuaria en nuestra comunidad. Edificios de administración ♦ Entre los planes que están llevando a cabo los puertos gallegos destaca la ampliación, remodelación o cambio de ubicación de sus edificios administrativos. El objetivo de estas iniciativas no es más que el de acercar la administración portuaria a los ciudadanos y facilitarle el acceso a sus usuarios.
dos actuales de la dársena del Arenal con un nuevo cantil sustentado por pivotes de hormigón.
Muelle comercial La ampliación del muelle comercial, el dragado de entrada y círculo de maniobra, son las principales obras realizadas por la Autoridad Portuaria de Vilagarcía en 2009; incluidas en el proyecto de creación de la terminal intermodal del puerto vilagarciano. Esto supone una inversión superior a los 12 millones de euros, necesarios para adaptar las características del muelle comercial a las necesidades del tráfico de graneles sólidos y mercancía general, a los que se dedicará preferentemente. Además, en 2009 también acometieron las obras de construcción del nuevo Centro de Control del Puerto, consistente en la remodelación y adición de una planta al edificio de oficinas. A esto hay que sumar la reforma de las oficinas de la Autoridad Portuaria y el nuevo Puesto de Inspección Fronteriza, cuya entrada en funcionamiento tendrá lugar este año.
Momento de una descarga en el Puerto de Marín.
Entorno del parque Cantodearea
Vista aérea del Puerto de Vigo, quien inició en 2009 un importante plan de mejora de su imagen que incluye diversas obras.
Con el objetivo de aumentar su competitividad y poder mejorar sus datos de tráfico, el Puerto de Marín ha iniciado una serie de obras y ha fomentado la creación de nuevas infraestructuras. Entre ellas está el nuevo edificio administrativo y la remodelación del parque Cantodearea y su entorno. El nuevo edificio pretende acercar la administración del puerto a sus usuarios; y generar una zona de recreo en el Parque Cantodearea propiciaría un acceso al puerto más atractivo y funcional. Además, hay que tener en cuenta que el pasado año este puerto fue el único que aumentó sus tráficos; y a principios de 2010 ya registró un importante aumento de tráficos a causa de una importante descarga de astilla de madera de la fábrica de Ence, en Lourizán. La Autoridad Portuaria de Marín espera continuar con estos buenos datos registrados a principios de año, de ahí la puesta en marcha de estos planes de mejora.
PRIMERA PLANA 03
Empresa y Finanzas • Viernes, 23 de abril de 2010 economía, donde se acaba por no consumir y, por tanto, por perder el circulante y las empresas han de cerrar sus puertas”, afirma Pedro Mezquida, quien ha visto cómo en los últimos tiempos se han reducido las filas de los autónomos, y cómo muchas pequeñas empresas han tenido que ‘cerrar la puerta’ por el mero hecho de no poder pagar, ya que no contaban con líquido en sus cuentas. En este sentido, el pasado mes de marzo Bruselas aprobó una serie de microcréditos, con el voto en contra de Alemania, para las empresas en Europa. Se hizo una dotación presupuestaria específica para que las empresas pudieran acceder a un microcrédito. Ésa es la última medida que se acaba de aprobar ahora dentro de la Unión Europea con una dotación bastante importante. Ahora bien, para ASNEPA no es suficiente: “En realidad, pocas cosas se están haciendo. Hoy en día tenemos en problema del combustible cuyos precios aumentan y se agrava también por la mayor carga fiscal que tenemos que soportar a todos los niveles. Aquí no hay ningún tipo de reducción. Todos hablan de reducir el Impuesto de Sociedades pero el 55% de los autónomos de este país cotiza por IRFP. Creo que, aparte de reducir el Impuesto de Sociedades, deberían de revisar el tema de los módulos y los ratios de cotización, que están totalmente desfasados”. Esto todavía no se ha planteado a nivel europeo, lo que sí que se pretende a falta de que el Consejo de Europa lo apruebe y los Estados-miembro extrapolen la propuesta a sus normativas, es facilitar el entorno en el que operan las microempresas. Pero, para centrarnos, ¿en qué consiste la propuesta marcada desde Estrasburgo? La Eurocámara ha realizado una propuesta que se basa en la reducción de las cargas administrativas para así eximir a las pequeñas entidades de presentar las cuentas anuales. Esta pequeña propuesta que parece una insignificancia supondría un ahorro de hasta 1558 euros por empresa según la evaluación de impacto de la Comisión. De esta cifra el ahorro que va en concreto a las cargas administrativas sería de 1.169. Si todos los Estados-miembro eximieran a las microempresas de presentar las cuentas anuales se podría
LAS CIFRAS
>500.000 euros Las empresas con un balance inferior a 500.000 euros podrán optar a no presentar sus cuentas anuales.
7,2 millones de empresas son las que existen en el territorio europeo, de las cuales 5,4 millones son pequeñas entidades.
LAS ESTIMACIONES
Discrepancias sobre el futuro Las empresas no tienen claro cuándo tendrá lugar la ansiada recuperación económica. En una encuesta realizada por Sage para su informe Radiografía sobre la pyme española 2010 analizan esta cuestión. Los más optimistas son tan sólo un 8,9% de los encuestados que creen que dicha recuperación se dará precisamente en este ejercicio. Por su parte un 35,7% cree que en 2011, un 28,7% en 2012 y más de un cuarto (26,8%) tras este ejercicio.
obtener un ahorro global de hasta 6.300 millones de euros.
Condiciones para la exención “El alcance de las microempresas se suele limitar a las mercados regiona-
Opinión Miguel Galindo Sánchez, Presidente de la Confederación de Autónomos de la Región de Murcia
Banca rica, banca pobre ♦ Era una persona tan alta (o tan baja) que los pies le llegaban al suelo. Esto dicen que es un aforismo. Pues vale. Lo que es cierto es que, aparte de reirse un poquico con la ocurrencia, luego se pone a pensar que puñetas han querido decir con eso. Bueno, pues lo mismo ocurre con la banca. ¿Es pobre, o es rica?.. Es que mi tocayo, Miguel Martín, a saber presidente de la AEB, Asociación Española de Banca, ha hecho público que los bancos españoles cerraron 2009 – el peor año de la crisis, aparte el corriente que tampoco es manco – con unas ganancias de más de 16.000 millones de euros. O sea, una banca que en plena recesión económica gana esa burrada, ¿es rica o es pobretica?.. Desde luego, los pies le llegan al suelo. Y pisa bien, fuerte y firme. Entonces, ¿porqué esa brutal ayuda de los gobiernos con inyección de dinero público? Tengo que ser muy lerdo, pero no lo entiendo de ninguna forma. ¿Cómo es posible que la durísima situación económica que padecemos se deba a una debacle financiera, cuyos gestores – los bancos – han ganado cerca de millón y medio de euros al mes, y eso en situación de recesión? Y otra. ¿No es un contrasentido que, obteniendo beneficios, se les socorra con dineros del estado?.. Y una más. ¿Es o no es inmoral que con el dinero ajeno los dirigentes financieros se
hayan embolsado primas millonarias con toda la indecencia del mundo? Y la de la guinda, please. ¿Qué clase de justicia es la que, encima, premia a los responsables del tal latrocinio, y castiga a las víctimas del mismo? Pues miren, sí, soy tonto perdido porque es que no hay manera de que lo comprenda. A ver. Se nos dice que los gobiernos han de socorrer al sistema bancario porque éste casi está en quiebra técnica, y luego se entera uno que ha ganado miles de millones en plena quiebra. Me lo expliquen, anda, porfa… Pero no me expliquen lo del agujero, que hasta ahí llego. Un agujero se produce por dos razones: o por pérdidas o por robo. Si a un negocio que tiene ganancias hay que taparle el agujero es porque algunos alguienes han sustraído, esquilmado, hurtado, malversado, expoliado, sisado, atracado, desvalijado, birlado, afanado, o simplemente, robado los fondos. ¿O no? Un amigo bancario (observen mi sutileza en no decir banquero por no ofender) me ilustra, bondadosamente dada mi torpeza y desmayada sesera, y con la santa paciencia del que tiene a bien iluminar la supina ignorancia del que no sabe. Y me dice que, al igual que mi muy pobre y muy humilde negocio puede dar beneficio un ejercicio – este verso es de vicio – pero no disponer de una puta chapa en
La propuesta de la Eurocámara propone eximir de presentar sus cuentas anuales a las microempresas, facilitando su entorno
La moción europea permanece bloqueada en el Consejo de Europa y desde la Eurocámara se pide ‘concienciación’
les y locales. En este sentido, carecen de impacto transfronterizo en el Mercado Único Europeo. Por tanto, es lógico que se las excluya en las normas europeas de mercado interior”, comenta el eurodiputado ale-
mán Klaus-Henner, encargado de la ponencia sobre esta cuestión en la Eurocámara. Las entidades que podrían adherirse a esta propuesta serían aquéllas que tienen menos de 10 trabajadores
liquidez, porque, por ejemplo y por ejemplarizar ejemplarizando, coña, tengo las estanterías llenas de género, pues eso mismo le puede pasar a ellos, joer contreras, que no te enteras… Claro, como soy lento en asimilar el símil, me dije, pos claro, leche, natural… (no leche natural, claro) pero luego, cuando me hube echado el café al coleto y el andóvar haberse ido con la sonrisa de suficiencia bien aparaguada bajo bigote, caí en que ni hablar, chaval… Yo comercio con mercaderías de papelería, y sí, puedo tener el estantiaje hasta los topes de bics y de blocs, y la caja más vacía que mi alma. Vale. Y el de al lado no saber “ande” meter la sobrasada de la pasada temporada. Y el de enfrente salírsele las lanas por las ventanas. Sí, y las registradoras tocando a muerto. Pero, es que, mecagonlamar, lo que comercializan los bancos no son bics y blocs, ni sobrasadas, ni lanas. Es dinero. Pasta de gastar, vamos. Billetes de curso legal, joer… Luego si venden, hacen negocio, y si no venden, hacen almacén... Almacén pagado por sí mismo. Ya… ya sé que no es tan simple. Y aquí me vienen con lo del interbancario, y los préstamos e hipotecas, y tal y cual don Pascual. Pero el negosi es el mismo, y la naturaleza del negosi también. Y repito, si ganan, multiplican, y si no ganan, tampoco pierden. Y si les falta, es que alguien ha metido la mano hasta el sobaquín… En fín, lo dicho: no le colgaban los pies. Es que le llegaban hasta el suelo y aún juntaba las plantas. galindo.murciablog.com
entre los miembros de su plantilla, que cuenten con un balance inferior a los 500.000 euros, así como un volumen de negocio neto de menos de un millón de euros. Y las microempresas se preguntarán, ¿para cuándo esta medida? Pues todavía no se sabe ya que no ha habido movilizaciones al respecto entre los distintos Ejecutivos europeos y la propuesta se mantiene bloqueada en el Consejo de Europa. Es por ello que el propio eurodiputado Klaus-Henner pidió a los diferentes Estados contrarios que reflexionaran sobre su posicionamiento en esta cuestión.
Empresa y Finanzas • Viernes, 23 de abril de 2010 BALANCE TRIMESTRAL
Caixanova invierte 2.400 millones en empresas El equipo directivo de Caixanova hizo un repaso por los principales indicadores clave de negocio de la entidad en el que concluyeron que ésta mantiene una inversión de más de 2.400 millones de euros en su cartera de empresas participadas. Esta inversión representa el 9% de los activos totales de la financiera que, al cierre del primer trimestre del año, superan los 26.800 millones. Actualmente, Caixanova tiene 130 participaciones directas en sectores económicos más estratégicos. Entre éstos, cabe destacar el de infraestructuras, que representa el 21% del total de la cartera de empresas participadas de la entidad. Le sigue la comunicación y nuevas tecnologías (20%), el sector financiero (20%), la energía (5%) y el sector servicios (3%). Por otro lado, al cierre del primer trimestre de 2010, Caixanova logró reducir la tasa de morosidad hasta alcanzar el 4,78%, once décimas por debajo de la tasa registrada a finales del ejercicio pasado, destacando la favorable evolución del índice de cobertura, que se situó en marzo en el 77,2%.
SOCIO COLABORADOR
La firma Arag se adhiere a la Fundación Inade La Fundación Inade, Instituto Atlántico del Seguro, tiene una nueva adhesión: la de la compañía Arag, especializada en defensa jurídica, quien ha formalizado un convenio de colaboración adquiriendo la condición de Socio Colaborador de la institución. A través de esta firma, Arag quiere contribuir al fomento de la Economía Social y el desarrollo de la Economía productiva, a través del conocimiento en materia de Gerencia de Riesgos y Seguros. Uno de los propósitos que movió a Arag a formar parte de la Fundación Inade es permitir que el mayor número de beneficiarios –entre los que se encuentran los mediadores de seguros– se favorezcan de las actividades e iniciativas promovidas desde el Instituto Atlántico del Seguro. El convenio de colaboración lo firmaron el consejero delegado y director de la compañía Arag, Mariano Rigau y el miembro del Consejo de Dirección Ditier Karmann, con el presidente del Patronato de la Fundación Inade, Valentín Lorenzo.
FINANZAS 17
La Generación Y cambia la banca minorista y la hace innovar LOS JÓVENES PUEDEN INCREMENTAR UN 10% LOS BENEFICIOS DEL SECTOR Los nacidos a partir de 1980 demandan más herramientas web y servicios financieros online y de calidad
Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
Últimamente la Generación Y está en el punto de mira de toda la sociedad. Y es que en España, aquéllos nacidos entre 1980 y 1992 se han forjado una fama que, lejos de envidiar a otras generaciones, las avergüenza. La Generación Y ha sido tachada de ‘ni-ni’: ni estudia, ni trabaja, ni tiene voluntad por salir de la crisis, ni nada que conlleve un esfuerzo por su parte. No obstante, esto no es más que una generalidad que no representa a toda una generación de jóvenes. Muchos son trabajadores, luchadores y están preocupados por el sistema económico-financiero y su actual situación, y se han convertido en público objetivo de muchas marcas, firmas y sectores. Las entidades financieras, la banca minorista concretamente, tal y como indica un estudio de Cisco Internet Business Solutions Group (IBSG), podría aumentar sus ingresos hasta un 10% transformándose en función de las demandas de la Generación Y, aquélla que todavía no ha perdido la confianza en los bancos y que recurre a ellos, pese a los problemas financieros actuales, solicitando ayuda, asesoría, necesaria para tomar decisiones acertadas relacionadas con su finanza personal. Hay que tener en cuenta que los jóvenes consumidores se están adaptando a las nuevas tecnologías de la comunicación y asumiendo las interacciones online a una velocidad impresionante. Esto, sumado a que, según Cisco IBSG, las principales prioridades de los jóvenes son la reducción de las deudas, la administración de gastos y la formación en finanzas, está revolucionando la banca minorista.
Comunidad financiera virtual La mitad de los consumidores de la Generación Y tienen interés por interactuar con un consejero de la banca mediante tecnología de video online para resolver sus dudas financieras. Éstos también tratan de solucionarlas en blogs y foros de internet y, por si fuera poco, utilizan herramientas de gestión financiera personal –principalmente ofrecidas por los propios bancos, como Personal Financial Management– para administrar sus pagos, reducir sus deudas pendientes y poder obtener un rendimiento mejor de sus ahorros a largo plazo. Teniendo en cuenta que el estudio de Cisco afirma que más de un tercio de la Generación Y cree que necesita ayuda para gestionar sus asuntos financieros, frente a la quinta parte de los consumidores de más edad; es lógico deducir que la banca minorista, siguiendo las demandas de los más jóvenes y adaptándose a ellas,
Las prioridades de esta generación son la reducción de la deuda, la gestión de gastos y formación en finanzas Estos consumidores no han perdido la confianza en los bancos y les piden ayuda para gestionar su finanza personal
LAS CLAVES Herramientas de gestión online ♦ Para captar jóvenes, los bancos dirigidos al público general deberían disponer, según Cisco, de herramientas de gestión financiera personal personalizada que incluya asesoría, tanto para ser utilizadas en una plataforma en internet como a través del teléfono móvil.
tienen un nicho de negocio marcado por el tipo de consumidor listo para explotar y sacarle un alto rendimiento, posicionarse en el mercado financiero y hacerse más competitivo. Al fin y al cabo, los jóvenes de hoy son los mayores del futuro, es decir, captando su confianza desde edades tempranas, tienen un cliente asegurado a largo plazo.
Lograr valor añadido Según Cisco, los consumidores de la Generación Y están generalmente
Videos y comunidad financiera ♦ Ofrecer la posibilidad de interactuar con expertos en servicios financieros mediante video sin tener que acercarse a una sucursal es un valor añadido para la Generación Y, según Cisco. Además, también demandan formar una comunidad online en la que poder intercambiar impresiones.
satisfechos con sus bancos. Con todo, el 26% de ellos no dudaría en cambiar de entidad si otra les ofreciera algún valor añadido que la diferenciara de las demás. Por esta razón, es interesante que la banca minorista aproveche esta oportunidad para incluir a los más jóvenes en su cartera de clientes. Entre las estrategias que Cisco recomienda seguir para crear valor añadido están las siguientes: adquirir herramientas de gestión online, proporcionar independencia a los con-
sumidores a través de videos con consejos financieros y desarrollar una comunidad online en la que tengan cabida expertos del sector y clientes. “Los bancos minoristas tienen una gran oportunidad para obtener nuevas ventajas competitivas. Los consumidores de la Generación Y quieren recibir asesoría financiera procedente de fuentes fiables, por lo que se fijarán en aquellas entidades que ofrezcan estos servicios de forma más convincente y con las mayores posibilidades de personalización, destacando las interacciones mediante video y herramientas online”, explicó María José Sobrini, directora de la Consultoría Mediterráneo en Cisco España. “Los bancos que se adapten a las necesidades de estos jóvenes tienen el potencial para incrementar significativamente sus ingresos”, aclaró Sobrini.
Los bancos gallegos se adaptan a las necesidades de los clientes más jóvenes La banca minorista gallega no quiere perder la oportunidad de ‘ganarse’ a la Generación Y y la mayoría de los bancos disponen de planes y productos específicos para ellos al estar adaptados a sus necesidades. Banco Etcheverría, por ejemplo, dispone de una ‘Cuenta
Amiga’ ideal para los más jóvenes que está exenta comisiones. Además, está desarrollando lo que popularmente llaman ‘Refrescante Banca E’, que es la versión online del banco. Según el consejero delegado del mismo, trabaja muy bien y está teniendo mucho éxito porque
se ajusta perfectamente a las necesidades de la Generación Y. Por su parte, Banco Pastor dispone de varias ofertas específicas para jóvenes desde hace tiempo. En su página web tienen una sección especial denominada ‘Productos para jóvenes’, donde
pueden encontrar información, consultar dudas y acceder a los productos financieros dirigidos a menores de veinticinco años, como el préstamo ‘Matrícula Clic’, o el ‘Master Clic’. Además, dispone de cuentas corrientes sin comisiones y tarjetas especiales para ellos.
20
Viernes, 23 de abril de 2010
• Empresa y Finanzas
MEDIO AMBIENTE
Las emisiones de CO2 se reducen LA INDUSTRIA GALLEGA SÓLO DECLARÓ 10,82 TONELADAS DE DIÓXIDO DE CARBONO EN 2009 Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
Por primera vez, las industrias gallegas lograron reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, haciendo incluso que desciendan por debajo de las cotas preestablecidas, también llamados derechos de emisión. De esta forma, la cantidad de gases de efecto invernadero declarados por las instalaciones de la comunidad gallega durante 2009 se sitúa en los 10,82 millones de toneladas. Aunque en principio esto pueda parecer insignificante, lo cierto es que esta cifra es la más baja que se ha registrado en los últimos cinco años en la autonomía. Por si fuera poco, cabe destacar que esta cantidad de toneladas emitidas representan un descenso del 10,77% respecto a las emisiones que fueron declaradas en 2008; lo que supone 1,3 millones de toneladas menos de dióxido de carbono emitido a la atmósfera; tal y como informó la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras.
Análisis sectorial Si se tiene en cuenta el análisis por sectores, el de producción de energía eléctrica fue el que experimentó el mayor descenso en términos brutos. En 2008 declaró 8,89 millones de toneladas de CO2, frente a los 7,84 toneladas de 2009. Esto supone una variación del -11,89%, más de 1,05 toneladas menos. No obstante, el sector energético representa el 72,44% de las emisiones totales declaradas por la comunidad gallega. De todas formas, los sectores que más descendieron la emisión de gases de efecto invernadero fueron el de la producción de cerámica y el de la fabricación de acero. El primero declaró un 29,01% menos de toneladas en 2009 respecto a 2008 (-41.792 toneladas de CO2). Por su parte, la fabricación de acero experimentó una reducción del 25,32% (-16.083 toneladas de CO2).
Asignación de derechos El comercio de derechos de emisión empezó en el año 2005 en Galicia. Desde entonces, las emisiones totales de CO2 de las instalaciones afectadas por dicho control estatal son inferiores a la suma de las asignaciones indi-
cuenta declararon emisiones inferiores a las asignadas, mientras que las otras doce superaron la cantidad estipulada como máximo alcanzable. Haciendo una vez más el análisis sectorial, cabe señalar que todos los sectores implicados emitieron glo-
Lei de Responsabilidade Ambiental, una gran desconocida para Galicia Aunque ya lleva tres años en vigor en la comunidad gallega, la Lei de Responsabilidade Ambiental es una gran desconocida para las compañías autonómicas. No obstante, es necesario recordar que, tal y como ésta lo estipula, las empresas, sobre todo las más contaminantes, deberán disponer de una garantía financiera para responder a posibles daños oca-
sionados al medio ambiente. Esto significa que hay algunas prácticas poco respetuosas con el medio ambiente que tienen aparejadas una serie de sanciones –principalmente económicas, aunque también puede ser de reparación del daño causado–; y el hecho de responder ante posibles daños al medio no es voluntario, sino que la Lei lo obliga
Queizuar y UDC logran biotanol a partir de leche Investigadores de la Universidad de A Coruña y la empresa Queizuar ponen en marcha la primera planta piloto de España para producir bioetanol a partir del suero de la leche. Se trata de un proyecto encaminado hacia el aprovechamiento de un subproducto de la industria láctea que tiene un gran impacto contaminante. Con el bioetanol generado, se podrá obtener energía para abaste-
viduales aprobadas por el Gobierno de España en 2009. Con todo, no todas esas instalaciones lograron emitir por debajo de la cuota preestablecida. De las 62 instalaciones autorizadas en la comunidad gallega, tan sólo cin-
cer a una empresa, tal y como quedó demostrado tras realizar pruebas en la empresa Bilega Enerxía, una spin off de la Universidad que colabora en el proyecto. Esto supone un claro ejemplo de excelencia ambiental y reciclaje de residuos; además de la eficiencia energética que supone el hecho de emplear bioetanol producido para el suministro energético.
de forma implícita y generalizada. De esta forma, provocar vertidos a cualquier dominio público, almacenar mercancía peligrosa sin ningún tipo de control certificado por las autoridades pertinentes o incluso generar algún tipo de residuo de forma indiscriminada, por ejemplo, obliga a las compañías a realizar evaluaciones ambientales perió-
dicas que hay que superar positivamente. En caso de no llevar a cabo esas evaluaciones por parte de expertos cualificados en el tema, las empresas gallegas podrían verse implicadas en un serio problema. Hay que tener en cuenta que lo que se pretende con esta Lei de Responsabilidade Ambiental es en beneficio de la sociedad general.
balmente por debajo del máximo asignado, excepto el sector energético. Éste se excedió en un total de 570.443 toneladas de dióxido de carbono emitido a la atmósfera respecto al derecho de emisión que le corresponde.
Las emisiones de CO2 descendieron un 10,77%, lo que supone la cifra más baja registrada en los últimos cinco años La fabricación de acero y la producción de cerámica son los sectores que más bajaron la emisión de gases contaminantes
Iberdrola logra un récord histórico en España por producción eólica Iberdrola Renovables logra un récord histórico en España de producción eólica durante el primer trimestre de 2010; y es que es la primera empresa del mundo por potencia. Esto queda demostrado con los datos de producción, ya que el líder mundial en energía eólica ha producido 6.812 millones de kilovatios hora (kWh) en sus instalaciones de todo el mundo en lo
que va de año, lo que supone un incremento del 26,2% respecto al mismo período del año anterior. Además, en España logró incrementar un 35,8% la energía generada, hasta llegar a los 3.528 millones de kWh, pese a las inclemencias meteorológicas de 2010. De toda esta producción, 206 millones de kWh proceden de centra-
les minihidráulicas; 11 millones, de tecnologías como la biomasa y la termosolar; y el resto, 6.595 millones, provienen de los parques eólicos. Y es que Iberdrola Renovables tiene como base la energía eólica. Esto lo demuestra el hecho de que ésta es el 96,8% de toda la energía generada, que procede principalmente de España (3.528 millones de kWh).
26 • MOTOR
Viernes, 23 de abril de 2010
NUEVA APUESTA DE LA FIRMA GERMANA
NUEVA GAMA
El Golf se pasa al todocamino Volkswagen lanzará en abril la versión SUV de uno de sus modelos con más éxito E.S. - soto@empresayfinanzas.com
1
Hay marcas que encuentran su identificación en determinados modelos. Cuando hablamos de Volkswagen, uno de los primeros vehículos que aparecen en el imaginario común es el Golf. Pues bien, la firma alemana da una nueva vuelta de tuerca a esta gama e incorpora una nueva versión todocamino que ofrecerá nuevas posibilidades a los amantes de este modelo.
Alfa Romeo lanza el nuevo Giuletta esta primavera
Gama Cross
2 1- Volkswagen entra de lleno en el mercado todocamino con el Golf Cross, que ofrece nuevas posibilidades a los clientes de la firma. 2- El vehículo ofrece diversas posibilidades de motorización y personalización. El nuevo Cross Golf también incorpora la última tecnología en eficiencia y control de emisiones.
Un mercado en crecimiento El Golf es una de las enseñas de Volkswagen, pero hasta ahora no tenía su rúbrica en el mercado de los todocaminos. Las nuevas tendencias de conducción y las exigencias de los clientes han hecho derivar el espectro de los vehículos a nuevos diseños, como el de los todocaminos. Este concepto se encuentra a medio camino entre los turismos y los 4X4, por lo que cada vez tiene más aceptación por sus prestaciones y escaso consumo. Una apuesta clara del gigante europeo por conquistar nuevas parcelas y nichos de mercado en todo los segmentos.
FICHA TÉCNICA
GOLF CROSS TDI
La eficiencia en el control del consumo y la reducción de emisiones, claves del nuevo modelo
Volkswagen espera ampliar la cuota del Golf con su entrada en el mercado de los SUV
EQUIPAMIENTO (BÁSICO)
El nuevo Volkswagen Cross Golf cuenta con un nuevo diseño e incorpora nuevas motorizaciones TDI y TSI, así como nuevos elementos de equipamiento. La firma automovilística alemana amplía su gama y se sumará al Golf, al Golf Plus, al Golf Variant, al Golf GTI y al Golf R. El nuevo Cross Golf incorpora las tecnologías orientadas a reducir los consumos y las emisiones del vehículo, como por ejemplo el Bluemotion, el sistema Start/Stop o el dispositivo de regeneración de la energía cinética, entre otros elementos.
Motor
4 cillindros
Cilindrada
1.968 cc
Potencia
140 CV
Caja de cambios Aut. 6 velocs. Veloc. Máx.
193 km/h
Aceleración
0-100 en 9,9 sg
Consumo
6,6 l/100 km
Emisiones CO2
174 gr/km
Precio (ant. desc.) 31.790 euros
La firma italiana de automóviles Alfa Romeo ha presentado su nuevo modelo Giulietta, que combina un gran confort interior con unas grandes cualidades dinámicas. La empresa señaló que este vehículo saldrá a la venta en mayo. El mercado de los compactos es el nuevo objetivo de la marca italiana. El Giuletta espera conquistar a los amantes de Alfa Romeo con su tradicional diseño elegante y unas prestaciones por encima de la media. Este automóvil estará disponible inicialmente con cuatro motorizaciones, dos de gasolina y dos diesel. Las de gasolina son una de 1.4 litros de 120 caballos y otra de 1.4 litros y 170 caballos, mientras que las diesel son de 1.6 litros y 105 caballos y otra de 2.0 litros y 170 caballos. Además, la gama de motorizaciones se completa con la versión deportiva 1750 TBi con una potencia máxima de 235 caballos, que incluye el equipamiento exclusivo ‘Quadrifoglio Verde’ y que sitúa en el tope de gama de este automóvil. La firma italiana también ha presentado recientemente la nueva transmisión DDCT de seis marchas y doble embrague seco de última generación. Esta caja de cambios hará su debut asociada al 1.4 litros del MiTo.
Seat presenta el concepto IBE para sus futuros vehículos
La automovilística española Seat moderniza su línea con conceptos avanzados y a la vanguardia para sus próximos modelos.
La marca española Seat ha adelantado el concepto de coche eléctrico IBE el diseño de los futuros modelos de la marca, con rasgos que pretenden combinar la funcionalidad con el diseño y la eficiencia en el control de emisiones. El prototipo Seat IBE, cuyo derivado más directo se comercializará en 2014, utiliza un sistema de propulsión eléctrico alimentado por baterías de ion-litio, similar al utilizado por el A1 e-tron que también presenta Audi, en un concepto de diseño deportivo para la movilidad urbana. El nuevo concepto de Seat “es una especie de banco genético con-
La firma española pretende combinar diseño, eficiencia y funcionalidad en sus coches
centrado para nuestra próxima generación de vehículos. Su huella estará en todos nuestros modelos”, según el director de Diseño de la firma automovilística española, Luc Donckerwolke.
Volkswagen lanza un Golf nuevo y todocamino
Viernes, 23 de abril de 2010
La firma germana tiene previsto sacar durante este mes de abril la versión SUV de Cross Golf; un todocamino con un innovador diseño y nuevo equipamento.
SOCIEDAD&ESTILO / MOTOR Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
La Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) se une al Año Santo 2010 incluyendo etapas e imágenes de los caminos de peregrinaje durante 65 días, un total de 325 millones de cupones que llevarán las suerte a los gallegos, pero también a toda España. Aunque la iniciativa comenzó el 6 de abril y ya han sido varios los boletos peregrinos, todavía continuarán repartiendo dinero y felicidad hasta el 22 de julio; de lunes a jueves como cupones ordinarios y dos especiales el sábado 24 de julio y el domingo 25. Las papeletas diarias ilustrarán el patrimonio histórico, artístico, cultural y religioso de los diversos caminos que llevan a cruzar la Puerta Santa y abrazar al Santo el día de Santiago Apóstol.
Galicia está de
suerte
La ONCE dedica 325 millones de sus cupones al Camino de Santiago a modo de homenaje al Xacobeo 2010
del Norte, además de la extensión que lleva desde Compostela a Fisterra y Muxía– tendrán su momento de protagonismo la última semana del peregrinaje a Santiago. La serie llegará a su fin con un cupón el sábado 24 de julio dedicado al Xacobeo 2010 y otro el domingo 25 homenajeando la festividad de Santiago Apóstol y el Día de Galicia.
Objetivo de la ONCE El objetivo de esta iniciativa no es otro que el de llevar por toda España
Durante 65 días los cupones reproducirán las imágenes de la peregrinación
Cada día una imagen Tras un recorrido por distintos pueblos de España, tradicionales del Camino Francés, como Burgos, Carrión de los Condes, Santo Domingo de la Calzada, Ponferrada o Villafranca del Bierzo, a partir del primer día de junio, los cupones serán dedicados a la parte gallega del Camino. Así, la ONCE se introduce en Galicia por O Cebreiro, ilustrará la Red de Albergues del Camino, Triacastela y el Monasterio de Samos. Después de un especial
El objetivo es recuperar las huellas jacobeas y revitalizar la tradición gallega este acontecimiento sociocultural y religioso que supone el Xacobeo y que es de gran interés internacional. No hay que olvidar que este peregrinaje ocupa un importante lugar entre los destinos turístico-culturales de Europa. Con esta acción, además, la ONCE colabora, en cierta medida, con la revitalización del patrimonio del Camino y la recuperación de las huellas jacobeas y de peregrinaje.
Grandes eventos homenaje a la figura del peregrino santiagués en general, los boletos de la ONCE su andadura por Sarria, Barbadelo, Portomarín, Lameiros, Vilar de Donas, Ligonte, Pambre, Melide, Castañeda, Ribadiso y Arzúa. En julio, la Organización Nacional de Ciegos Españoles llegará a Lavacolla y después de una vista aérea de Santiago de Compostela desde el Monte do Gozo, continuará mostrando imágenes con la fachada del Obradoiro, el Pórtico de la Gloria, la plaza de A Quintana, la Puerta Santa, el Antiguo Hospital Real de Peregrinos, la plaza de Azabachería y el Codex Calixtinus. El resto de los caminos a Santiago –el Camino Portugués, la Vía de la Plata, el Camino Inglés y el Camino
Arriba se muestra la imagen del cupón correspondiente al 25 de julio, dedicado al Año Santo 2010. Los tres de abajo, están dedicados al Camino Francés, Inglés y del Norte, respectivamente, y son boletos ordinarios, no como el anterior, que es de un sorteo especial.
La Lotería Nacional muestra imágenes de los paradores gallegos Galicia no es protagonista sólo en los cupones de la Organización de Ciegos Españoles. La Lotería Nacional también ha reproducido alguna imagen de la comunidad en sus boletos. El último
ha sido el Parador de Baiona, el 10 de abril, tras un acuerdo firmado entre el organismo y Paradores. De hecho, está previsto que se impriman fotografías de otros paradores gallegos
próximamente. Con esta iniciativa y con la puesta en marcha por la ONCE los gallegos esperan que el azar les tienda una mano y puedan reactivar su economía con un premio.
No es la primera vez que la Organización Nacional de Ciegos Españoles lleva a cabo una iniciativa como esta. No obstante, los acontecimientos tienen que ser de gran transcendencia para que los apoye con la misma intensidad como ha hecho con el Xacobeo 2010.
© Empresa y Finanzas • www.empresayfinanzas.com • Galicia: C/ Nicaragua, 5 bajo - 36203 Vigo. Telf: 902 636 640 • Comunidad Valenciana: C/ Cebrián Mezquita, 4-B - 46007 Valencia. Telf: 902 666 040 • Andalucía: C/ Terbio, 31. 41007 Sevilla. Telf: 902 052 543 • Región de Murcia: Avda. Primo de Rivera, 10-Entlo. 13º - 30008 Murcia Telf.: 902 887 776 • Extremadura: Plaza de España, 9- 06002 Badajoz. Telf: 902 052 543
04
Viernes, 23 de abril de 2010
• Empresa y Finanzas
EMPRESAS
La respuesta está tras la frontera LAS EXPORTACIONES A NUEVOS MERCADOS SE CONVIERTEN EN LA MEJOR OPCIÓN FRENTE A LA CRISIS Carla Vidal - carlavidal@empresayfinanzas.com
La actual situación económica ha provocado un descenso generalizado en las exportaciones, no sólo en España, sino en el conjunto de lo que se ha dado en llamar ‘Primer Mundo’. Son varias las razones que podrían explicar este hecho, constatable en cifras, y aplicable a Galicia, cuya estadística expuesta en estas páginas lo corrobora. La primera razón, a juzgar por lo que las propias cifras nos relatan, es que más que exportar, durante años lo que se han producido son ‘intercambios’ de productos y servicios con los ‘vecinos’, pues más del 80% de las ventas al exterior de España –y, por extensión, de Galicia– se concentran en los otros miembros de la UE. Y lo mismo sucede con el resto de Estados de este Primer Mundo. Pero la realidad es que hay otros mercados de sumo interés para las exportaciones, algo que se ha hecho más evidente con la crisis, y que aunque hasta ahora parecía pasar desapercibido para las empresas, los inversores ya llevaban tiempo metidos en materia, como demuestra la apuesta por el famoso BRIC (Brasil, Rusia, India y China) que, según el prestigioso grupo inversor y
asesor financiero Goldman Sachs, ‘dominará el mundo’ en 2050. No hay que olvidar que esta crisis nació en un lugar geográfico y un área de actividad concretos: Estados Unidos y el sector financiero. Por eso ahora, aquellos países sobre los que América nunca puso el ojo se han vuelto más atractivos que nunca, pues aunque estaban más abajo, han continuado creciendo mientras el mundo ‘civilizado’ se estancaba. Por esta razón, las exportaciones –pese a ese descenso que, mayoritariamente, corresponde a grandes em-
presas– se convierten hoy, para nuestras pymes, en la alternativa perfecta frente a la crisis, pero buscando nuevos destinos. En general, son muchos los países con oportunidades de negocio para nuestras empresas, pero seleccionando un ramillete de los más atractivos en estos tiempos, elegimos siete: Brasil, Turquía, India, Angola, Guinea Ecuatorial, Argelia y los Emiratos Árabes Unidos. Algunos de estos países –Brasil, Turquía, India y Argelia– están, además, considerados prioritarios por el
Las pymes internacionalizadas son más productivas y competitivas Las pymes que salen al exterior son más productivas y competitivas que el resto, generan más empleo estable, están afrontando mejor la caída del consumo derivada de la crisis, y lideran la recuperación económica. Éstas son las principales conclusiones que se extraen del estudio “Internacionalización, empleo y modernización
de la economía española”, realizado por el ICEX y Analistas Financieros Internacionales (AFI), y presentado este mismo mes en Madrid. A partir de los datos recopilados con este estudio, se comprueba que las plantillas de las empresas que exportan son cinco veces mayores que las de las que no salen al exterior; que el
gasto de formación es más del doble; y que la inversión en I+D+i cuadriplica a las otras. Estas variables hacen que estas empresas sean más productivas y competitivas que sus homólogas del mercado interior. De hecho, la productividad por empleado de las empresas exportadoras es un 77% superior al resto.
Gobierno, por lo que cuentan con Planes Integrales de Desarrollo de Mercados, que facilita la entrada en ellos de las empresas españolas.
Brasil, un gigante que crece Un clásico de las exportaciones españolas es Brasil. El país sudamericano, aunque en 2009 estancó su crecimiento, puede considerarse que este parón es temporal, a tenor de los incrementos superiores al 5% que su PIB venía registrando de forma ininterrumpida desde hace 18 años. El pasado año, las exportaciones
Hay países ideales para invertir hoy ya que, al no haber tenido casi relación financiera con EEUU, no padecen la crisis El crecimiento de Brasil y su proceso de liberalización del mercado exterior le convierten en buen destino empresarial
gallegas a Brasil sumaron más de 63 millones de euros, destacando, sobre todo, los vehículos y el textil. Según diversos informes de la Embajada española, del ICEX y de las Cámaras, consultados por este periódico, el gigante sudamericano presenta importantes oportunidades en múltiples campos. Para empezar, todas las empresas vinculadas al desarrollo de las infraestructuras tienen su hueco en este país, gracias al Programa de Aceleración del Crecimiento puesto en marcha en 2007 por el Gobierno Lula. La gestión de residuos, el saneamiento, la alta tecnología y hasta los vinos (el producto importado más consumido en Brasil), sin olvidar las inversiones inmobiliarias –tan ‘tocadas’ en Galicia, son otros sectores interesantes de este mercado. En cuanto a los obstáculos, no se puede ocultar que siguen existiendo barreras, aunque el proceso de liberalización del mercado exterior iniciado en 1990 continúa avanzando. Los niveles arancelarios que se aplican a los productos de países de fuera del Mercosur oscilan entre el 0 y el 20%, con una tarifa media del 10,46%.
India, caro pero seguro Dichos aranceles no son nada caros si se les compara con los de India, con
06 EMPRESAS
Viernes, 23 de abril de 2010
• Empresa y Finanzas
El Igape incrementa un 127% las ayudas a la internacionalización LA PARTIDA PRESUPUESTADA POR LA XUNTA PARA 2010 ALCANZA LOS 15 MILLONES DE EUROS Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
LOS DATOS La Consellería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia destinará en 2010, a través del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape), una partida de casi 15 millones de euros para apoyar la internacionalización de las empresas gallegas, de acuerdo con la convocatoria publicada en el Diario Oficial de Galicia (12 abril de 2010). Tal y como indicó el conselleiro de Economía e Industria, Javier Guerra, la partida destinada por el Igape a incentivar la proyección exterior de las compañías de la comunidad autónoma se incrementó un 127% en relación con la cantidad estipulada para el pasado ejercicio “como consecuencia da prioridade concedida ao eixe estratéxico da internacionalización no marco do Plan Re-Forza 2010, que reserva 18 millones para apoiar diferentes liñas orientadas a impulsar estratexias internacionalizadoras”, explicó en su última visita al Consello Regulador de la Denominación de Origen Rías Baixas.
18
Millones de euros ♦ El Plan Re Forza 2010 reservó una partida de 18 millones de euros para apoyar las diferentes líneas orientadas a impulsar las estrategias internacionalizadoras, tal y como explicó el conselleiro de Economía, Javier Guerra.
35%
Más inversión ♦ El Plan de Fomento das Exportacións (Foexga) se reactivó al aumentar la Xunta su inversión un 15% en 2009; y el incremento para 2010 es del 35%, lo que ayudará a que se refuerce todavía más.
340
Proyectos ♦ La Consellería de Economía e Industria apoyó en 2009 un total de 340 proyectos e iniciativas para facilitar a las empresas gallegas su internacionalización, frente a las 241 que se llevaron a cabo durante 2008.
El conselleiro de Economía e Industria, Javier Guerra, con el director general del Igape, Joaquín Varela.
Un reto ineludible Guerra Fernández también destacó que la promoción exterior es cada vez más un reto ineludible y que no se debe ver como una opción voluntaria para las compañías gallegas, sino como “unha oportunidade para o fortalecemento e a consolidación das empresas”. Por esta razón, el conselleiro de Economía explicó que el Igape otorga especial prioridad al eje estratégico destinado a promover e intensificar, dentro de sus programas de actividades y en el marco del plan Forza 2010, la proyección exterior de las empresas y el incremento de sus exportaciones. En este ámbito, Guerra Fernández, indicó que se proponen “avanzar de xeito máis áxil na internacionalización das empresas galegas, afondando nos mecanismos de cooperación empresarial”.
Objetivo de las ayudas El objetivo de las bases presentadas por el conselleiro de Economía e Industria, Javier Guerra, es facilitar la internacionalización empresarial gallega que tradicionalmente no es exportadora y que tiene escasa relación con compañías y organismos internacionales en la actualidad. Además, las partidas de ayudas emitidas por el Igape pretenden, también, apoyar a las empresas internacionalizadas para que no sólo no pierdan su presencia en los mercados exteriores, sino que además puedan incrementarla. Es por esta razón por que la Consellería de Economía e Industria pone a su alcance líneas de
La promoción exterior es cada vez más un reto ineludible para las empresas y no una opción voluntaria
Una novedad en 2010 es el apoyo a los centros de promoción y distribución compartidos; de carácter colectivo
El Instituto también ofrecerá asistencia técnica a las firmas gallegas en los mercados en los que quieran exportar
ayudas financieras que apoyan su presencia en el exterior, ampliando el número de paises receptores de las exportaciones gallegas y la diversificación de los posibles sectores exportadores.
que promueve los proyectos de carácter colectivo. De esta forma, se amplía el papel de los organismos intermedios –asociaciones empresariales, consellos reguladores y clusters– para conseguir que promuevan y dinamicen proyectos colectivos, como posibilidad de impulsar iniciativas para el establecimiento de centros de promoción estables en el exterior para sus asociados. Al mismo tiempo, el Instituto Galego de Promoción Económica apoyará la asistencia técnica a las empresas gallegas en los mercados de
destino, así como la presencia en diferentes ferias intencionales y mercados denominados ‘dutty free’. Por otra parte, el Instituto Galego de Promoción Económica también apoyará en 2010 actuaciones tan diversas como la realización de seminarios de internacionalización, iniciativas de planificación exterior para apoyar la planificación estratégica a largo plazo, la participación en eventos expositivos internacionales celebrados en Galicia o fuera de ella, las misiones comerciales directas y las inversas, las misiones tecnológicas, las acciones de marketing y comuni-
Novedades de 2010 Entre las principales novedades que presentan las diferentes las líneas de apoyo a la internacionalización de 2010, figuran los apoyos a los centros de promoción y distribución compartidos por grupos de empresas y un renovado impulso a la promoción exterior, en el marco del Plan Primex,
El sector vitivinícola también se beneficia de las ayudas de promoción exterior del Igape El conselleiro Javier Guerra destacó la labor de los consellos reguladores, en especial el de la Denominación de Origen Rías Baixas, que trabajan en pro a impulsar las exportaciones de los vinos en mercados tan
distantes como el de Estados Unidos, Japón o China, tarea que está desarrollando junto con el Igape y los Centros de Negocios que el instituto tiene en diferentes lugares del mundo.
“Rías Baixas é un bo exemplo a seguir por outras agrupacións de empresas. A Cooperación entre as empresas a través de organismos intermedios e destes coa administración é fundamental para que a
internacionalización sexa un éxito”, afirmó Guerra Fernández, conselleiro de Economía e Industria en la última visita realizada al Consello Regulador de la Denominación de Origen Rías Baixas.
cación, imagen y marca, y acciones de prospección internacional e iniciativas destinadas a la primera implantación promocional conjunta en el exterior (Plan Primex).
Fomento de las exportaciones La Xunta de Galicia también promueve la internacionalización mediante el Plan de Fomento das Exportacións Galegas (Foexga), que en 2009 se reactivó al aumentar la inversión del organismo autonómico un 15% y que se reforzará considerablemente en 2010 con un incremento de más de un 35% respecto al año anterior, y de casi un 60% en comparación con la inversión de 2008. Además, con Foexga, en 2010, la idea es reforzar la dinámica de colaboración establecida con las Cámaras de Comercio para incentivar las relaciones comerciales con los mercados más dinámicos del mundo.
Internacionalización 2009 Cabe destacar, por otro lado, que durante el pasado ejercicio, la Consellería de Economía e Industria apoyó un total de 340 proyectos e iniciativas de internacionalización, frente a las 241 solicitudes que se aprobaron en 2008. Además, el número de acciones que tenían como objetivo facilitar la internacionalización empresarial apoyadas por el Instituto Galego de Promoción Económica creció en 2009 un 41%. También aumentaron los apoyos del Igape con este fin (+48%) y las empresas que apostaron por la promoción exterior (+29%).
10
Viernes, 23 de abril de 2010
• Empresa y Finanzas
ECONOMÍA
Los puertos gallegos se preparan para mejorar su competitividad LA MAYORÍA DISMINUYÓ EL TRÁFICO DE MERCANCÍAS EN 2009, PERO ESPERA UN 2010 MEJOR Se están adaptando a las necesidades del sector porque pretenden garantizar su operatividad y generar más tráfico
Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
Los puertos gallegos están trabajando para aumentar su competitividad con la puesta en marcha de diferentes obras de mejora y la creación de nuevas infraestructuras que les ayuden a adaptarse a las necesidades de un mercado globalizado y poder generar, así, más tráfico de mercancías, garantizar su operatividad y, además, favorecer el tránsito de pasajeros. De esta forma, en 2009 y 2010, tal y como ha podido comprobar EyF, han realizado y continúan realizando fuertes inversiones que harán que los de la comunidad autónoma se posicionen entre los puertos más importantes del mundo. Entre los objetivos que movieron esos acondicionamientos y nuevas infraestructuras está el hecho mejorar los tráficos portuarios. Y es que en 2009 registraron un descenso a causa de la crisis económico-financiera, al igual que, a nivel mundial, todos los puertos, que son los primeros en resentirse en tiempos de crisis. En conjunto, el tráfico de los cinco puertos gallegos de interés general –A Coruña, Ferrol, Marín, Vigo y Vilagarcía– durante 2009 fue de 30,76 millones de toneladas; un 8,4% menos que el año anterior. No obstante, la previsión de cara a 2010, tal y como informaron fuentes de todos ellos a EyF, es más positiva y se espera un ligero repunte en los tráficos. De hecho, los datos acumulados hasta febrero indican que en 2010 ya se movieron 4,83 toneladas de mercancía; mientras que en el mismo período del año anterior apenas se superaron las 4,55 toneladas. Esto supone un aumento del 6,15% del tráfico de mercancías. Hecho que se puede justificar por las grandes inversiones realizadas por los distintos puertos para consolidarse en el mercado y mejorar su competitividad frente a los internacionales, como los franceses o los de las costas africanas.
A Coruña espera convertirse en el gran puerto del noroeste español y ser motor de crecimiento económico e industrial
Vista aérea reciente del Puerto Exterior de A Coruña.
Objetivo para 2010: Consolidar los tráficos de pasajeros Los puertos de Vigo y A Coruña comparten un gran objetivo de cara al presente año: consolidar el tráfico de pasajeros y posicionarse como puertos base de cruceros internacionales. Esto tendrá repercusiones económicas muy positivas y traerá muchos
otros beneficios tanto a las ciudades como a la propia comunidad autónoma. En el caso de A Coruña, tienen en proyecto la creación de una nueva terminal de cruceros en el muelle de Trasatlánticos, que le convierte en un fuerte competidor de Vigo.
Éste, por su parte, ha incluido en sus planes, iniciados en 2009, las obras de mejora del atraque del muelle de Trasatlánticos, que incluye la ampliación del muelle en 150 metros mediante tres apoyos de amarre para grandes cruceros.
4,83 Millones de toneladas El tráfico de mercancías de los puertos gallegos a principios de año aumentó un 6,15% al mover 4,83 T.
700 Millones de euros Es la inversión realizada en el Puerto Exterior coruñés; la obra más costosa de todas las realizadas en Galicia.
100 Años de trabajo La Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao celebra su centenario con diversas actividades.
La mayor inversión La Autoridad Portuaria de A Coruña es la que realiza una mayor inversión, con el objeto de convertirse en el gran puerto del noroeste español y situarse como uno de los principales motores de crecimiento económico e industrial para toda la comunidad. La ejecución de las obras de las nuevas instalaciones del Puerto Exterior es de tales dimensiones que A Coruña aspira a convertirse, con las nuevas infraestructuras de punta Langosteira, en un referente a escala mundial.
LAS CIFRAS
Estado de las obras de la rada exterior de la Autoridad Portuaria Ferrol-San Cibrao.
Las obras del Puerto Exterior arrancaron en 2005. Su presupuesto global ronda los 700 millones de euros, comprendiendo los accesos. En 2009, esta infraestructura avanzó sobre el dique y los muelles. Pero, además, en lo que respecta al puerto interior, el pasado año se amplió la superficie del muelle del Este y mejoró su calado, para adaptarse a las necesidades que va a generar el tráfico de contenedores.
En cuanto al posicionamiento en lo referente a infraestructuras náuticas, la Autoridad Portuaria trabajó duramente para explotar el área náuticodeportiva de San Antón, para lo que contó con un presupuesto inicial de 6,8 millones de euros. Ya de cara a 2010, se llevará a cabo una nueva fase del Puerto Exterior, que, además de continuar las obras principales, se materializará también en las comunicaciones: acceso viario al puerto, acceso ferroviario y la construcción de una autovía que conecte el recinto con la autopista AG-55 y la Autovía del Noroeste, para facilitar. En cuanto al actual puerto, se está trabajando para que este año se adapten las instalaciones con el objetivo de potenciar el tráfico de mercancías limpias, el de contenedores y cruceros –una de las principales apuestas estratégicas de la Autoridad Portuaria para los próximos años–. Es necesario resaltar la nueva terminal de cruceros en el muelle de Trasatlánticos, cuyos trámites se han iniciado y que está previsto que se terminen en la primavera de 2011. Esto se completa con otras obras d menor envergadura, como el nuevo Puesto de Inspección Fronteriza, o la puesta en marcha del recién inaugurado Centro de Control de Servicios y Emergencias.
Celebración del Centenario Por su parte, y además de poner en marcha obras e infraestructuras, la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao también está llevando a cabo todo tipo de actuaciones relacionadas con la ciudadanía con el objetivo
MOTOR • 27
Viernes, 23 de abril de 2010
COMPETICIÓN
NOVEDADES AUTOMOVILÍSTICAS 2010
La Serie 5 más elegante La sexta generación de la emblemática berlina de BMW llega al mercado
Triple victoria de Ford en vehículos alternativos Los Focus y Fiesta ECOnetic han llevado a la escudería Ford a una triple victoria en el 4º Rallye Monte-Carlo para vehículos alimentados por energías alternativas, que ha recorrido las mismas carreteras utilizadas por el famoso rallye de velocidad del mismo nombre. En su segunda participación en la prueba, el equipo Ford ha obtenido la victoria en la clasificación de regularidad con un Fiesta ECOnetic conducido por Pascal y Stephanie Aimé, mientras que un Focus ECOnetic ha vencido, con Alain ‘Bilou’ Jongerlynck y Greg Jongerlynck, en la categoría de combustibles fósiles. Estos resultados han contribuido a que Ford obtuviera el premio al mejor equipo, un resultado que demuestra claramente la notable eficacia de las tecnologías sostenibles ECOnetic de Ford
RETIRADA
Lexus no detiene la venta del GX 460 en España La marca de lujo Lexus se ha visto envuelta en polémica tras la retirada del GX 460 en ciertas zonas tras las informaciones publicadas en un medio de información norteamericano. Por ello han lanzado el siguiente comunicado: “Lexus ha detenido la venta, como medida preventiva hasta que concluyan nuestras investigaciones, del Lexus GX 460 Model Year 2010 ante las dudas sobre el buen funcionamiento del control VSC que ha suscitado un artículo de la revista Customer Report’s publicada en USA. Desde Lexus España nos gustaría precisar que esta información solo afecta al modelo GX 460 que únicamente se comercializa en USA, Oriente medio, Rusia y Oceanía. Pero esto no sucede en España”. Desde la marca en nuestro país se ha querido dejar bien claro, por tanto, esta cuestión para no suscitar incertidumbres entre sus actuales y futuros clientes.
Elena Peña - elena@empresayfinanzas.com
Señoras y señores, amantes del motor todos, la esperada Serie 5 de BMW ya está en los concesionarios gallegos. Se trata de la sexta generación del BMW Serie 5, una berlina de cuatro puertas, homologada para cinco plazas, que estrena ahora nuevo diseño, más clásico, elegante y deportivo. La presentación oficial de este vehículo se realizó a finales de marzo y es mucha la expectación que ha despertado en este escaso mes de andadura. Y es que no podría ser de otra forma ya que este vehículo es la esencia pura del saber combinar la elegancia con la alta potencia de los automóviles de la prestigiosa multinacional alemana. Desde Munich tienen claro cuáles son los parámetros que han de tener sus berlinas para llegar a ese público selecto al que se dirigen.
‘Motoremoción’ Muchas son las emociones que se viven a borde de un BMW y más dentro de esta berlina en la que conviven el espíritu deportivo del emblema de las hélices, con la potencia y fiabilidad de unos motores preparados para los grandes trayectos, y la elegancia de este vehículo que se distingue por unos acabados lujosos y unas líneas totalmente aerodinámicas, y bajo los cánones de estiEl frontal de trazados más fuertes que el resto de líneas curvas del diseño exterior hacen que sea un elegante deportivo.
La sexta generación de la Serie 5 de BMW ya está en todos los concesionarios gallegos.
sexta generación de la berlina por Llega la
Deportividad y elegancia
excelencia de la marca alemana
compiten por destacar dentro de esta berlina
lo de elegancia que marcan los vehículos de su segmento, combinado con un frontal aguerrido que le otorga una mayor sensación de deportividad. Una
visión de deportividad que no se queda en una mera sensación sino que se convierte en emoción cuando se prueba la capacidad de esta Serie 5 que viene dispuesta a recolocar a
Muchas son las
emociones y sensaciones que se pueden vivir en este Serie 5 esta marca premium en lo más alto de ranking de ventas, justo cuando parece que las marcas de este segmento están mejorando sus cifras de facturación. El nuevo BMW Serie 5 Berlina se presenta con motores de ocho o seis cilindros, gasolina o diesel, y potencias de hasta 408 CV.
Empresa y Finanzas • Viernes, 23 de abril de 2010
23
NACIONAL
La economía de las grandes empresas mejora en 2010 UN ESTUDIO INDICA QUE AUMENTAN SUS VENTAS Y CAE EL DESEMPLEO Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
Según una estadística elaborada por la Agencia Tributaria, la economía de las grandes empresas –aquéllas que facturan más de seis millones de euros anuales– mejora de cara a 2010. Esto lo ratifican los datos de ventas, empleo y salarios, ya que las ventas se recuperan tras el desplome de 2009, la pérdida de empleo se ralentiza y los salarios medios brutos por trabajador han aumentado. Las ventas de las grandes empresas del Estado repuntaron en febrero al aumentar un 1,7%, frente al desplome experimentado el mismo mes de 2009, cuando éstas sufrieron una caída del 23,1%. No obstante, hay una clara diferencia entre exportaciones, importaciones y las ventas interiores. De esta forma, las exportaciones e importaciones supusieron el motor de venta a principios de 2010, ya que amentaron un 17,5% y un 9,1%, respectivamente; mientras que las interiores bajaron un 0,9%, sobre todo en sectores como el de la construcción y el de la energía y el agua, que han sido los más castigados.
Empleo y sueldo La pérdida de empleo de las compañías de mayor facturación de España se ralentiza al reducirse sólo un 3,2% en febrero –frente al descenso del 7,1% sufrido el mismo mes de 2009– con lo que las plantillas totales de éstas empresas sumaron más de 4,7 millones de trabajadores.
LAS CIFRAS
1,7% Aumento de las ventas Incremento registrado en febrero, tras la brusca caída sufrida en el mismo mes de 2009 (-23,1%).
2.055
Las exportaciones fueron el motor de venta de las firmas de mayor facturación durante los primeros meses del año
Euros de sueldo Retribución media bruta mensual de los empleados de las grandes empresas, un 1,2% más respecto a 2009.
El sector de la construcción lideró la caída de empleo con una tasa de descenso del 8,4% el pasado febrero, pero empresas como las energéticas y de agua incrementaron sus plantillas un 0,5%. En lo que se refiere a los salarios, la retribución media bruta de los empleados de las grandes compañías se incrementó un 1,2%, llegando a alcanzar los 2.055 euros mensuales de media. Las principales diferencias se encuentran en sectores como el de la industria, que aumentó un 0,2% en enero de 2010 respecto al mismo período del año anterior. De esta forma, llegó a los 2.267 euros, frente a los 1.947 euros de las empresas del sector servicios.
Las compañías pertenecientes a los sectores energéticos y del agua lograron incrementar sus plantillas un 0,5% Los salarios aumentaron en España una media del 0,2%, pero algunos sectores lo redujeron Los salarios de los trabajadores de las grandes empresas se incrementaron un 1,2%.
Caen los impagos en las compras a plazos y se reduce su morosidad Según las últimos datos emitidos por el Instituto Nacional de Estadística, los impagos en las compras a plazos, tanto por empresas como por particulares, se redujeron un 34,7% en febrero –en relación al mismo mes de 2009– tanto es así, que llegaron a sumar 358.832 efectos. Además, el valor medio de cada uno de esos efectos impagados disminuyó un
43,3% en el segundo mes del año, lo que se sitúa en los 1.638 euros. No obstante, es interesante resaltar que el importe de estos impagos alcanza los 588 millones de euros, esto supone una disminución del 63,0% respecto a febrero de 2009. Además, el porcentaje de los efectos de comercio impagados sobre vencidos alcanzó el 4,7%.
Por comunidades, las que cuentan con un mayor porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos fueron Baleares (5,9%) y Canarias (5,6%). Mientras que Navarra (3,1%) es quien registró el porcentaje menor del conjunto del Estado, seguido por el País Vasco (3,5%), Castilla y León (3,7%) y la comunidad gallega, que se sitúa en el 3,8%.
La producción industrial de España se ralentiza La producción industrial española retrocedió una décima en febrero respecto al mes anterior, según los datos emitidos por Eurostat. Por su parte, la comparativa interanual registró un retroceso del 1,9%. Estos datos contrastan con los de la zona euro, donde aumentó la producción un 0,9% en febrero, y un 4,1% la tasa interanual de media. No obstante, la brecha entre los distintos paises de
la Unión Europea es muy profunda. De esta forma, los que más aumentos interanuales registraron de su producción industrial fueron Luxemburgo (+15,9%), Irlanda (+11,8%), Malta (+10,7%) y Polonia (+10,1%). Por la contra, los que sufrieron los descensos más acusados son Grecia (-10,4%), Bulgaria (-9,8%), Dinamarca (-6,1%) y Lituania (-4,8%).
Empresa y Finanzas
Dossier
04
VINTECH
Viernes, 23 de abril de 2010
Arranca Vintech, el salón técnico del vino Promover la I+D+i en el sector vitivinícola y estrechar lazos entre los diferentes agentes que lo conforman, este es el objetivo del Salón del vino, técnicas y equipamiento de Galicia que se celebra del 26 al 28 de abril en el recinto ferial Fexdega, de Vilagarcía. Planner & Proceltha y la Fundación Fexdega son los organizadores del salón vitivinícola de referencia de O Salnés y ambos esperan alcanzar las cifras de la última edición de la feria, pese a la actual y manida crisis. n los próximos días Fexdega se convertirá en la capital del vino de Galicia, y es que Vintech se pone en marcha con el objetivo de incentivar los canales de comercialización de los productos vinculados al sector vitivinícola así como el de ser el centro de encuentro entre profesionales de la industria del vino de todo el mundo. Y es que el salón ha logrado adquirir tintes internacionales y en él estarán presentes expositores de toda España, Portugal y otros países en los que la industria del vino tiene una especial importancia para su economía. Además de proceder de diferentes países, los stands que participan en la feria trabajan en distintos sectores. De esta forma, se congregarán en Fexdega tanto bodegueros como integrantes de cooperativas, productores, fabricantes de maquinaria, equipamiento y accesorios, gestores, asesores, empresas de etiqueta-
◗ Texto: Lidia Vidal
E
Vilagarcía se convierte en capital enológica gracias a los bodegueros, productores y fabricantes que participan en la feria do, embotellamiento, instituciones nacionales e internacionales y asociaciones interprofesionales, entre otros. Para poner en marcha esta iniciativa y todo lo que ésta supone –jornadas técnicas, entre otros– Planner & Proceltha y la Fundación Fexdega, encabezadas por Rubén López y Juan Luis Callón, respectivamente, contaron con el patrocinio de la Diputación Provincial de Pontevedra, la Estación Fitopatolóxica Areeiro, la Xunta de Galicia a través de las conselle-
ría de Economía e Industria y Medio Rural y el Igape. Por otra parte, colaboran Ingacal, Feuga, Agasu, AGC, Gallaecia, el Concello de Vilagarcía de Arousa, la Cámara de Comercio vilagarciana, Caixanova, los consellos reguladores de Rías Baixas, Valdeorras, Ribeiro, Ribeira Sacra, Monterrei, y Mexillón de Galicia. Es importante señalar, también el respaldo de WINETech, el proyecto europeo ‘Nuevas tecnologías en viticultura y elaboración del vino’; iniciativa liderada por el Instituto Galego de Calidade Alimentaria de la Consellería de Medio Rural y Feuga. El objetivo de WINETech es promover la I+D+i en el sector vitivinícola y favorecer el desarrollo de relaciones estables entre empresas y entidades del entorno científico-tecnológico del área de influencia del proyecto. Esto es precisamente con lo que coincide con Vintech y ésa es la razón del respaldo y colaboración en el salón gallego.
Empresa y Finanzas
Dossier
VINTECH
Viernes, 23 de abril de 2010
05
Novedades que se van a presentar Los expositores de Vintech llevan varias semanas trabajando duramente para estar en Vilagarcía con las últimas novedades en maquinaria, productos y otros accesorios relacionados con el vino. El objetivo es dárselas a conocer a los visitantes de la feria para propiciar contactos profesionales con ellos.
L
En lo que se refiere al cuidado del medio ambiente, una firma danesa, Mil-tek, mostrará sus soluciones a los problemas de gestión de residuos; y una bodega navarra dará a conocer su vino procedente de la agricultura ecológica. En el ámbito de los productos para el mantenimiento de la tierra y las vides, también hay innovaciones. Así, Agroquímicos Carballa expondrá una gran variedad de fitosanitarios y semillas; y MTL presentará postes en madera de pino tratados.
En el terreno del equipamiento destacan las empresas dedicadas a la fabricación de cajas y otros productos de plástico; en cuando a maquinaria, las principales novedades se dan en el ámbito del embotellamiento y la filtración –como las que ofrece la portuguesa Ela–; y en el apartado de la I+D+i, hay empresas con equipos de separación de gases en el proceso de producción y otras especializadas en tecnologías que agilizan los asuntos de gestión; entre otras.
◗ Texto: Lidia Vidal
os últimos avances en I+D+i, tecnología, productos, maquinaria y accesorios para que la elaboración y distribución del vino sea más eficiente y de una calidad superior; esto es lo que los expositores de Vintech van a mostrar en el Salón del Vino, Técnicas y Equipamiento, que congregará empresas nacionales e internacionales de todos los sectores relacionados con la industria vitivinícola: desde productos de la tierra, abonos, hasta maquinaria o accesorios, pasando por el equipamiento de laboratorio, botellas, cápsulas y etiquetas, entre otros.
Los expositores de Vintech aprovecharán el salón para mostrar sus últimas innovaciones en maquinaria y productos
22
Viernes, 23 de abril de 2010
• Empresa y Finanzas
RSC
El Seguro D&O, como herramienta de protección del administrador INFODESE INTENTA PALIAR LA CRECIENTE CULTURA DE RECLAMACIONES CIVILES CON FORMACIÓN didas sus razonables expectativas de cobro.
María Muñoz García - maria@empresayfinanzas.com
Una nueva realidad acecha al entorno empresarial español. La cultura de las reclamaciones civiles de terceros amenaza, cada día más, al directivo y al empresario de este país, que hasta hace pocos años ni siquiera era consciente del exigente régimen de responsabilidad a la que están sometidos a través de la legislación española. Actualmente, consejeros y directivos tienen que responder, incluso con su patrimonio personal, por los daños y perjuicios que le ocasionen a accionistas o a la propia sociedad por las decisiones que adopten. Este cambio de mentalidad y aumento de reclamaciones contra consejeros y directivos explica que la contratación del Seguro D&O (Directors & Officers) mantenga un ritmo de crecimiento constante en los últimos años. Con el fin de “elevar el nivel de conocimientos de todos los profesionales del sector asegurador en todos los aspectos relacionados con la técnica aseguradora y con el derecho de seguros” el Instituto para el Fomento y el Desarrollo del Seguro (INFODESE) organiza cursos presenciales a lo largo del año, explica su director general, Juan Marín López. La responsabilidad civil de consejeros y directivos. El Seguro D&O se ha convertido en un reclamo durante los últimos años, “este curso, en versión presencial abierta, se realiza una vez al año con una enorme acogida tanto en número de asistentes como en el resultado de las valoraciones de satisfacción”, explica Marín López. La dinámica de las clases es conjugar los aspectos teóricos, “tanto técnicos como jurídicos”, con los aspectos prácticos, “que van desde el análisis de las cuestiones procesales a la oferta aseguradora que en cada momento ofrece el sector para dar respuesta a la importante y
A la cima con EE.UU.
“Estamos muy lejos de la cultura de EE.UU. en este ámbito pero acabaremos por parecernos a ellos”
Los consejeros demandan cada año más información para evitar las sanciones.
creciente demanda de seguros por parte de cada vez mayor número de empresas y profesionales”.
Proteger el patrimonio El objetivo del Seguro D&O no es otro que proteger la pérdida de patrimonio derivada de reclamaciones de terceros. Ahora bien, Juan Marín López lo tiene claro, la cobertura que los asegurados más apre-
cian, es “la defensa y reclamación, pues el seguro les cubre todos los gastos”. Las causas por las que se imputa la responsabilidad a los administradores son múltiples. Sin embargo, “si tuviéramos que destacar alguna lo haríamos con las reclamaciones derivadas del incumplimiento de la obligación de instar concurso de acreedores y continuar asumiendo
deudas que posteriormente van a suponer graves perjuicios, tanto a accionistas como a acreedores sociales”, argumenta el director de INFODESE. Los responsables de llevar a cabo la gestión empresarial deben temer, especialmente, a los acreedores sociales, que son quienes más quejas legales tramitan por considerar que no van a verse aten-
Incentivos por luchar contra la siniestralidad Los esfuerzos empresariales por la contribución a disminuir y revenir la siniestralidad laboral tendrá recompensa. El BOE publicó a principios de este mes un sistema de reducción de cotizaciones por contingencias profesionales a las compañías que se hayan pronunciado en esta cuestión. Las empresas que quieran optar a este beneficio fiscal deberán haber invertido en instalaciones, procesos o
equipos en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. Aunque no es un requisito imprescindible, haber cotizado en el año 2009 por un volumen total de cuotas por contingencias profesionales superior a 5.000 euros, será una gran ventaja. Aún así, las empresas que hayan cotizado por un importe menor podrán consultar sus posibilidades. El control más exhaustivo que se
llevará a cabo en el análisis de solicitudes, evidentemente, será el de los límites de índices de siniestralidad general y/o extrema que se establecerán por normativa para 2009.
Otros requisitos Además de los directamente relacionados con la gestión y práctica de los riesgos laborales, las empresas que quieran optar al sistema publicado
deberán estar al corriente de obligaciones en materia de cotizaciones a la Seguridad Social, además de tener limpio el curriculum: no haber sido sancionada la empresa con infracciones graves o muy graves en materia de prevención de riesgos laborales o de Seguridad Social en el ejercicio 2009. El empresario deberá rellenar una autodeclaración sobre actividades
Hasta hace pocos años España tenía una baja cultura en reclamaciones respecto a otros países. El director general informa de que “Aún cuando España sigue estando por debajo de otros países de nuestro entorno geográfico y cultural, este hecho está cambiando y ya se acerca al nivel y cuantía de las reclamaciones que se producen en los países antes citados”. El punto de mira llega al norte del continente americano, dónde las reclamaciones de responsabilidad civil en todos los ámbitos son de tipología y dimensiones “impensables para la mentalidad actual europea”. Marín López es contundente en su apreciación, “estamos aún lejos de la cultura y costumbres de Estados Unidos” aunque INFODESE tiene una opinión al respecto: “En nuestra opinión, este abismo cada vez será peor y al final, como en muchos otros órdenes económicos y sociales, acabaremos por parecernos a ellos”. Los datos en referencia al crecimiento en España “son tremendamente diferentes según la fuente” pero todas tienen un punto en común “la contratación de seguros D&O crece de forma continuada”. Además hay una circunstancia que garantiza su evolución: “en estos momentos están accediendo a este tipo de seguros los administradores de las Pymes, cosa que hasta hace poco tiempo no sucedía, pues estos no eran conscientes de que también a ellos les pueden presentar reclamaciones por su gestión”. La legislación actual exige mucha responsabilidad al consejero y, “desde lo que percibimos a través de nuestros cursos”, los demandados suelen pensar que es excesiva. La cultura sigue evolucionando, por lo que así lo hará la legislación.
preventivas que deberá acreditar con el cumplimiento de requisitos básicos de prevención de riesgos laborales. Y para concluir la posibilidad de ser candidato, la compañía tendrá que haber desarrollado durante la edición anterior al menos una acción del tipo: incorporación a la plantilla de recursos preventivos propios o ampliación de los existentes aunque no esté legalmente obligada así como planes de movilidad vial como medida para prevenir accidentes de trabajo en misión o in itnere.
Empresa y Finanzas
Dossier
VINTECH
Viernes, 23 de abril de 2010
07
LISTADO DE EMPRESAS PARTICIPANTES SERIVIT, SPEIDEL, EUROPRESS, VINARLOK, GÜLTIG KOKEN Stand: 84 MAQUINARIA PARA BODEGAS, S.L. POL. IND. EL PRADO, PARCELA H 01320 OYON (ALAVA) ESPAÑA T 945622570 · F 945622568 info@mpb.es · www.mpb.es Actividad: Fabricante. Productos: Fabricación propia, marca MPB. Prensa horizontal neumática mod. PHN-23 Hls. Bomba de vendimia y pastas mod. M4 (de pistón elíptico). Bomba de vendimia y pastas mod. BMO-15 (tipo monho). Sulfitómetro automático mod. SFA. Stand: 6 MILTEK GALICIA ASTURIAS S.L. Santiago de Compostela, 12 36393 Baiona (Pontevedra) ESPAÑA T 986 353 358 galicia.asturias@miltek-spain.com www.miltek.es. Productos: Prensas compactadoras de residuos Actividad: Comercializador. Stand: 32 PIEDADE, S.A. Rúa Pe. Manuel Francisco de Sa, 147 4505-369 Fiaes Portugal T +00351 227441261 · F +00351 227445946 piedadecork@mail.telepac.pt · www.pieade.com.pt Productos: Tapones de corcho Coexpositores/Marcas representadas: PIETEC, PIETEC XL, PIECAP, PIECORK, BIO, ELITE, DD, PIEDADE, DISCOSAGA Stand: 65 PLÁSTICOS SANTO ANTONIO, LDA Rua Manuel Simões Maia- P.O. Box 21 (Marrazes) 2416-901 Leiria (Leiria) Portugal T +351244813600 · F +351244812221 psa@psaplast.com · www.psaplast.com Actividad: Fabricante. Productos: Cajas plásticas para vendimia, palets, loseta de suelo, contenedores, envases, contenedores para basura Coexpositores/Marcas representadas: PSA PLAST Stand: 48 PLASTINOX-FERRAMENTAS & ACESSÓRIOS, LDA Travessa da 2. I - 3, 119 Lugar do Rossio 3730-601 Vale de Cambra (Portugal) PORTUGAL T +00351 256 422 208 · F +00351 256 422 937 comercial@plastinox.com · www.plastinox.com
Actividad: Fabricante. Productos: CUBAS, DEPÓSITOS, TANQUES, LAGARES Stand: 53 PROTECCIÓN VERDE S.L. Polígono Industrial Bertoa Parc. B1-2-3 15105 Carballo (A Coruña) España T 981 732 852 · F 981 732 892 info@proteccionverde.com Actividad: Distribuidor. Coexpositores/Marcas representadas: BASF,SCOTTS, COLOMBIN, YARA, MASSO Stand: 54 ROTAS IBERICA-ETIQUETA ADHESIVA, SL C/ Progres 19 -Polígono industrial La Ferr 08110 Montcada I Reixac (BARCELONA) ESPAÑA T 93 575 2406 · F 93 575 2413 info@adhesivas.com · www.rotasiberica.com Actividad: Fabricante, productor. Productos: Etiquetas especiales con la más alta calidad del mercado, etiquetas con soluciones adhesivas funcionales, etiquetas con soluciones rfid integradas (identificación por radiofrequencia) para competir en el mercado con innovación, etiquetadoras/reimpresoras. etiquetas de seguridad para protección de marcas hercules (trade mark): etiquetas producidas con procesos ecologicos biolabel (trade mark): etiquetas con adhesivos aptos para superficies humedas aplicaciones en el sector
agro-alimentario para trazabilidad de productos gestión accesos personas y vehiculos gestión logística-almacén gestión bodega, depositos - barriques - botellas - cajas automatización del proceso de análisiscon historial automático de datos para archivo Coexpositores/Marcas representadas: ROTAS Stand: 55 SALNESPACK S.L. Sameiiro, 66 - Polígono Industrial a Grela T 986 52 42 80 · F 986 53 19 84 comercial@salnespack.com www.salnespack.com Actividad: Comercializador, elaborador, fabricante, productor. Productos: Cajas, estuches, baules, expositores, envases, carpetones, fundas, impresin offset y digital. Stand: 56 SYSADVANCE, SISTEMAS DE ENGENEARIA, S.A. Rúa Engeniero Frederico Uirich, 2650 4470-605 Maia (Maia) PORTUGAL T +351 220 915 475 · F +351 229 447 147 carlos.goncalvez@sysadvance.com · www.sysavaus.com Actividad: Fabricante. Productos: Generadores de nitrógeno; tubería de nitrógeno y aire; compresores de aire; analisadores de gases Coexpositores/Marcas representadas: SYSADVANCE, ALMIG, NTRON, EQOFLUIDS
Stand: 90 TALLERES ARTURO, S.L. La Puxafeita 4A 36636 Ribadumia (Pontevedra) ESPAÑA T 986 710 256 · F 986 71 256 talleresarturosl@yahoo.es Actividad: Distribuidor. Productos: Tractores, Atomizadores Stand: 103 TALLERES F.C. TRIGO, S.L. As Quintans, 17 B-Vilariño 36633 Cambados (Pontevedra) ESPAÑA T 986 542165 · F 986 526097 tallerestrigosl@yahoo.es Actividad: Comercializador, comercializador, distribuidor, distribuidor, exportador, exportador, importador, importador, mayorista, mayorista. Productos: TRACTORES (Landini, Valpadana, Fendt y BFT) atomizadores arrastrados y suspendidos, fito sanitario (Atasa) remolques agrícolas y forestales Coexpositores/Marcas representadas: LANDINI, VALPADANA, FENDT, ATASA, BFT, automatismo (puertas corredoras, peatonales e industriales. etc.) Stand: 3 UNIVERSIDADE DE VIGO Oficina de I+D (OOTRI). Edificio CACTI. Campus Universitario s/n. 36310 Vigo (Pontevedra) ESPAÑA T +0034 986 81 19 43 otri7@uvigo.es · www.uvigo.es/otri Productos: I+D bajo demanda, estudios y
asesoramiento técnico, servicios de laboratorio, transferencia de tecnología y formación especializada para las distintas áreas de la industria del vino. R&D projects on demand, technical studies and consultancy, laboratory services, technology transfer services and specialized training and education in the field of wine industry. Stand: 70 XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO RURAL San Caetano s/n 15707 Santiago de Compostela (A Coruña) T 981 540 062 · F 981 540 018 Delegaciones Actividad: Instituciones Nacionales e Internacionales. Coexpositores/Marcas representadas: CRDO RIBEIRO, CRDO, VALDEORRAS, CRDO RÍAS BAIXAS, CRDO MONTERREI, CRDO RIBEIRA SACRA, CRDX AUGARDANTES E LICORES, CRIXP TERNERA GALLEGA, CRIXP LACON GALLEGO, CRIXP PATACA DE GALICIA, CRIXP MEL DE GALICIA, CRIXP PAN DE CEA, CRDOP QUEIXO TETILLA, CRDOP ARZÚA ULLOA, CRDO SAN SIMÓN DA COSTA, CRDO CEBREIRO, CRAEGA, CRIXP FABA DE LORENZÁ, CRIXP CASTANA DE GALICIA, CRIXP GRELOS DE GALICIA, CRDOP PEMENTO DE HERMÓN, CRDO PEMENTO DO COUTO, CRIXP TARTA DE SANTIAGO
Viernes, 23 de abril de 2010 •
24 NACIONAL
Inversión de 17.000 millones de euros para reactivar el país EL PLAN DE INFRAESTRUCTURAS SUPONDRÁ UNA APORTACIÓN DEL 1,7% DEL PIB E.P.C. - elena@empresayfinanzas.com
Uno, dos, tres... y así hasta perder la cuenta. Ya no se sabe cuántos han sido los planes que el Ejecutivo central ha planteado para reactivar la economía española. Ahora se suma el Plan Extraordinario de Infraestructuras que supondrá una inversión de 17.000 millones de euros para los dos próximos años, una aportación que equivale a casi el 2% del Producto Interior Bruto Nacional (exactamente el 1,7%). Sin embargo, este plan cuenta con la ventaja de estar planteado de cara a dos años y no sólo para que puedan optar a él grandes empresas sino que está pensado para diversificar las opciones empresariales. Además cuenta con el 90% de su propuestas ya financiadas gracias a acuerdos que ha llegado el Ejecutivo con empresas públicas de crédito como el Banco Europeo de Inversiones (BEI) o el propio Instituto de Crédito Oficial y la Asociación Española de la Banca (AEB). “Se ha optado por el riesgo de disponibilidad y no por el de demanda, ligado a la coyuntura del tráfico y, por tanto, los avatares del ciclo económico, porque dificultaría el acceso a mercados financieros”, reza la exposición del propio programa de infraestructuras para este año y el ejercicio que viene. Es por ello que el 70% de las inversiones que se van a realizar están enfocadas en el transporte por ferrocarril para así “mejorar las redes ferroviarias de altas prestaciones y de cercanías y el transporte de mercancías. Su contribución a la sostenibilidad de nuestro sistema de transporte es decisiva por la reducción en la emisión de las toneladas de CO2 y en el consumo de combustibles fósiles, disminuyendo nuestra dependencia del petróleo”, manifiesta el plan diseñado por Fomento.
Sin coste adicional Este ambicioso plan, según el ministro de Fomento, José Blanco, entra dentro de los cánones de austeridad y eficiencia marcados por el Gobierno central. Por esto, el propio Zapatero afirma que este programa de actuaciones no supone costes adicionales, respetando así la contención del gasto público, ni partidas a ampliar dentro de los presupuestos del Estado, tan mermados desde que la crisis entró de pleno en el país, por la necesidad de aumentar el gasto social para poder cubrir las necesidades de ciudadanos y empresas. Para ello se ha optado por una especie de régimen de concesión mixto, de ahí que hayan afirmado que “a cambio de este esfuerzo inicial las empresas participarán posteriormente en los beneficios derivados de su
EL PERSONAJE
JOSÉ BLANCO, MINISTRO Fomento busca priorizar las infraestructuras más necesarias para contribuir con el plan de austeridad del resto del Ejecutivo. Así lo destacó el ministro que ostenta esta cartera: “la aplicación de los principios de austeridad y eficiencia nos llevará también a ser muy cuidadosos en la selección de actuaciones”.
El 70% de la inversión en el PEI correrá a cargo del BCE y el ICO y el 30% restante de las constructoras y la banca privada El Plan está enfocado principalmente a activar el transporte por ferrocarril con un 70% de la inyección destinado a ello
ejecución. De este modo, la repercusión sobre las cuentas públicas no tendrá efecto hasta 2014 y se producirá a lo largo de un periodo dilatado de tiempo”.
Un plan para todos La preocupación del ministerio a la hora de diseñar este programa bianual fue la posibilidad de realizar estos proyectos y el acceso democrá-
El plan cuenta con el apoyo financiero y del propio sector El Plan de Infraestructuras del Gobierno central cuenta con prácticamente la financiación de su totalidad a través de las empresas públicas de concesión de créditos. Pero lo más importante es la carga positiva que le ha otorgado el propio sector de la construc-
ción. Así lo han puesto de manifiesto desde el Observatorio de la Construcción, SEOPAN: “la actividad sería 0,9 puntos del PIB, en el nuevo estado, estacionario eso sí, lo que quiere decir un efecto a medio-largo plazo y 1,9 puntos sobre el empleo con un efecto
relevante en el primer trimestre. El efecto total en el empleo será en dos años. Cuando uno elabora un plan de este tipo tiene efectos significativos”. Según los cálculos, este Plan Extraordinario de Infraestructuras creará unos 400.000 empleos.
tico para los mismos. “Surge así esta fórmula de colaboración pública y privada que nos asegura continuidad en el esfuerzo inversor y nos permite seguir estando a la cabeza de los países europeos que más invierten en la mejora de sus infraestructuras”, comentó el presidente de Gobierno en la presentación pública del Plan Extraordinario de Infraestructuras. “Estos proyectos de infraestructuras tienen distintas magnitudes con lo que permite la participación de empresas de distinta capacidad cubriendo así toda la gama de empresas constructoras que operan en nuestro país en materia de ingeniería civil e infraestructuras de transporte”, matizó el propio RodríguezZapatero. El 70% está financiado por empresas de crédito públicas, entorno al 50% por el BCE y el 20% por el ICO. Del 30% restante se harán cargo las empresas adjudicatarias de las obras y la banca privada.
Empresa y Finanzas
ECONOMÍA SOSTENIBLE
Agilización de trámites burocráticos para empresas Increíble pero cierto. O al menos la intención es que sea cierto. La Ley de Economía Sostenible permitirá a empresas y ciudadanos agilizar sus trámites burocráticos con el ahorro de tiempo y dinero que esto supone. En este sentido se ha manifestado el senador socialista murciano Manuel Hurtado quien afirma que la Administración de Justicia será más ágil, se eliminará burocracia en los organismos públicos, y una sociedad se podrá crear entre uno y cinco días. El senador socialista por la Región de Murcia Manuel Hurtado explicó que la Estrategia de Economía Sostenible presentada en el Congreso por el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, “pretende impulsar la recuperación económica por el camino del crecimiento equilibrado y generador de empleo, además de renovar el modelo de crecimiento de la economía española para hacerlo sólido y duradero en el tiempo”.
MERCADO INMOBILIARIO
Madrid concentra el 72% de la contratación Un estudio de BNP Paribas sobre la contratación de oficinas en el mercado europeo indica el buen estado de este mercado en la capital. Los indicios de recuperación no se perciben por igual en todos los países. En su segundo trimestre consecutivo de crecimiento, la contratación de oficinas se incrementa un 8,6%. El mercado madrileño absorbe un 72% más de oficinas que en el primer trimestre del pasado año 2009, aunque la inversión inmobiliaria retrocede. Con un volumen total de 157 millones de euros, la inversión en inmuebles terciarios en el mercado madrileño ha descendido en el primer trimestre de este año casi un 40% respecto al mismo periodo del año anterior. El 69% de la inversión se ha realizado en el segmento de retail, al que han seguido el de industrial y logístico, con un 20%, y el de oficinas, un 11%. En sentido totalmente opuesto, la contratación de oficinas –un total de 82.000 m2 de superficie– ha crecido más de un 70% en los primeros tres meses del año respecto al primer trimestre de 2009.
Empresa y Finanzas
Dossier
VINTECH
Viernes, 23 de abril de 2010
11
PROGRAMA DE JORNADAS TÉCNICAS LUGAR: SALA TERRAS GAUDA RECINTO FERIAL DE FEXDEGA
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO PARA PLAGAS Y ENFERMEDADES
■ LUNES 26 DE ABRIL DE 2010
16.30 a 17.30h.- “Estrategias de aplicación”. Ponente: D. José Luís Pérez Marín. Sección de protección de cultivos. Gobierno de La Rioja.
9.30 a 10.00h.- Recepción de asistentes. 10.00 a 10.30h.- Inauguración y apertura. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS A DISPOSICIÓN DEL SECTOR 10.30 a 11.30h.- “Internet como herramienta de comercialización. Dificultades fiscales”. Ponente: D. Pau Roca Blasco. Secretario General de la Federación Española del Vino. 11.30 a 12.15h.- “Nuevas tendencias TIC para el sector”. Ponentes: D. Santiago Argüeso Armesto, Pexego Sistemas Informáticos. D. Alfonso Pérez Quintáns Graña, Aula de Productos Lácteos de la Universidad de Santiago de Compostela.
17.30 a 18.15h.- “Influencia de nuevas formulaciones comerciales contra mildiu en la composición aromática de vinos blancos gallegos”. Ponente: Dña Beatriz Cancho. Equipo de Investigaciones Agroambientales y Alimentarias. Universidad de Vigo. *18.30 a 19.30h.- Cata de vino: “La nueva viticultura gallega: vinos de parroquia, valle, villa y viña”. Ponente: D. Antonio Portela, Vicepresidente de AGASU. ■ MARTES 27 DE ABRIL DE 2010 NUEVAS PRÁCTICAS ENOLÓGICAS
13.30 a 14.15h.- “Producción de vinos con aromas característicos diferenciales mediante el uso de levaduras autóctonas gallegas. Uso de enzimas inmovilizadas”. Ponente: D. Francisco Giráldez Gómez. Innaves SA. *16.30 a 18.30h.- “Criterios de elección de barrica. Tipo de madera, origen, tamaño del grano, tostado y volumen. Cata de un mismo vino procedente de diferentes barricas, orígenes, tueste y granos”. Ponente: D. Ramón Cendoya, Director General Tonelería Victoria-Radoux.
12.45 a 13.30h.- “Desarrollo de sensores comerciales para el control del proceso de obtención del vino”. Ponentes: D. Jorge Marcos Acevedo. Equipo de Electrónica de Potencia Universidad de Vigo D. Camilo Quintáns Graña. Equipo de Diseño de Sistemas Electrónicos Universidad de Vigo.
11.30 a 12.15h.- “Aplicación de la criomaceración, enzimas, maderas y resinas intercambiadoras en la vinificación de variedades gallegas”. Ponente: D. Ignacio Orriols Fernández. Estación de Viticultura y Enología de Galicia.
“El tapón de corcho. Tradición e Innovación”. Ponente: Dª Silvia Paneque Sureda, Directora técnica de Vinico, S.L.
13.30 a 14.15h.- “Nuevas formas de valorización de los vinos blancos de Galicia y de sus subproductos de vinificación: estudio de su potencial antioxidante y vías de aprovechamiento comercial”. Ponentes: Dña. Carmen García y Dña. Marta Lores Aguin. Dpto. de Química Analítica, Nutrición y Bromatología, USC.
INVESTIGACIÓN APLICADA: CASOS DE ÉXITO
12.15 a 12.45h.- Pausa café.
*12.00 a 12.40h.- “Reciclaje de residuos en bodegas”. Ponente: D. Jacob Nielsen, Director Comercial de la compañía MILTECK *12.40 a 12.50h.- Descanso.
12.45 a 13.30h.-“Mantenimiento del suelo: efecto en la ecofisiología de la cepa y su efecto en la calidad, aplicabilidad”. Ponente: D. Julián García Berrios. Protección Vegetal, Viticultura y arbustos frutales. USC.
*18.00 a 19.00h.- Cata de vino: “Mesa redonda con los consejos reguladores de vino de Galicia”. Moderador: D. Pedro Villamarín, Vicepresidente de AGASU. *JORNADAS TÉCNICAS VINTECH
■ MIÉRCOLES 28 DE ABRIL DE 2010 *11.00 a 12.00h.- Presentación: Clúster del Envase y Embalaje de Extremadura. Ponente: Don Jorge Gruart Vila, Secretario General del Clúster extremeño.
INVESTIGACIÓN APLICADA: CASOS DE ÉXITO
*16.00 a 17.00h.- Cata de vinos: “Sogevinus, elaborando Porto desde 1638”. Ponente: D. Fernando Oliveira, Blend Master Sogevinus Fine Wines S.A. *17.00 a 17.10h.- Descanso.
*18.30 A 19.30 – Cata de vinos: “Cata de maridaje de vinos y quesos de los consejos reguladores de Galicia”. Ponente: D. Oscar Cidanes, Campeón Gallego de Sumilleres 2009 y Carlos Portela de la Asociación Gallega de Sumilleres (Agasu).
10.30 a 11.30h.- “Nuevas tecnologías y retos en elaboración”. Ponente: D. Fernando Zamora Marín. Facultad de Enología. Universidad Rovira i Virgili.
12.15 a 12.45h.- Pausa café.
*13.30 a 14.30h.- “Sistema de valorización y seguridad del vino”. Ponentes: D. Mariano Rubio Donate, Consejero Delegado de CTOV (Centro Técnico Operativo del Vino). D. Cyrille Monnin, Director de Desarrollo CTOV.
*12.50 a 13.30h.- “Novavila: El enoturismo en las Rías Baixas”. Ponente: D. José Luis Vilanova, Presidente de la Asociación Galega de Enoturismo.
LUGAR: STAND DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE PONTEVEDRA ■ JORNADAS ORGANIZADAS POR LA ESTACIÓN FITOPATOLÓXICA DO AREEIRO. FITOPATOLOGÍA DE LA VID EN GALICIA LUNES 26, de 18.30 a 19.30h.- “Virosis de la vid en Galicia”. Ponente: Dña. Adela Abelleira Argibay. Unidade de Fitopatoloxía. MARTES 27, de 16.30 a 17.30h.“Enfermedades de raíz más importantes causadas por hongos en la vid”. Ponente: Dña. Olga Aguín Casal Sección de Biología Molecular. MIÉRCOLES 28, de 16.00 a 17.00h.“Artrópodos, plaga de la vid en Galicia”. Ponente: Dña. Rosa Pérez Otero. Técnico en Lucha Biológica.
Empresa y Finanzas
Dossier
VINTECH
Viernes, 23 de abril de 2010
La Ribeira Sacra es una zona de producción vinícola con una extensión de 2.500 hectáreas de viñedo, que suponen un 5,2% del suelo dedicado a la vid en Galicia. Comprende parroquias y lugares de 19 municipios de las riberas del Miño y del Sil, en el sur de Lugo y norte de Ourense. l territorio con denominación de origen Ribeira Sacra guarda toda la esencia de los vinos gallegos, muy vinculados a los Caminos de Santiago. Estos caldos han unido su historia a la espiritualidad de la zona, en la que se encuentra una importante concentración monacal. Antiguamente los cultivaban los monjes, que perfeccionaron sus técnicas, condicionando el peculiar paisaje que conforma estas tierras. Con cultivos en terrazas a la sombra de los antiguos eremitorios y monasterios que dieron nombre al territorio, se encuentra toda
E
una cultura del agua y vino que los peregrinos tienen el privilegio de recorrer por el enlosado de una auténtica vía romana durante varios kilómetros. En sus antecedentes históricos ya se recogían las variedades del vino de Amandi, tradicionalmente considerado el caldo de los emperadores y de los césares. Más allá de esta tradición, hoy superada, se cree que se debía exportar a Roma y tener fama como producto exótico. El Códice Calixtino también hace mención a los vinos de la Ribeira Sacra. Exactamente dice que en Galicia en el siglo XII escasearía el vino, pero Santiago, como meta de la peregrinación, siempre estuvo abastecido por exquisitos caldos como los ribeiros, ullas, espadeiros, chandadas y, por supuesto, el de Amandi, ya citado en alguna cantiga de Alfonso X. Vino y camino en esta zona van unidos, condicionando, en muchos de los tramos del Camino Francés y del llamado Camino de Invierno, un paisaje peculiar y hermoso, de riberas aterrazadas en medio de un enclave estrecho, pero sinuoso. El territorio de la Ribeira Sacra se agrupa en cinco subzonas diferenciadas tradicionalmente como elaboradoras de especialísimos
caldos: la de Amandi, Chantada, Quiroga, Ribeiras do Miño y Ribeiras do Sil. La superficie dedicada –en todas estas zonas de la Denominación de Origen Ribera Sacra– al cultivo de la vid se restringe a la situada en la ribera del río, con unas variedades autorizadas de excepción, que en la nariz producen una primera impresión agradable, por su gusto afrutado, su intensidad suficiente y la equilibrada acidez. Entran suaves en la boca, provocando una sensación placentera; y en el retrogusto son elegantes y frutales, frescos y agradables, con una intensidad media y una persistencia prolongada.
◗ Texto: Lidia Vidal
Ribeira Sacra, vinos con historia y espiritualidad
09