Empresa y Finanzas
www.empresayfinanzas.com
PERIÓDICO ECONÓMICO DE GALICIA
GONZÁLEZ IGLESIAS, VEGALSA-EROSKI
“Nuestros valores nos han posicionado entre las diez primeras marcas del país”
RESULTADOS ECONÓMICOS
EDICIÓN QUINCENAL
2008-2009201 0076-2 0 00
Viernes, 9 de abril de 2010
BALANCE POSITIVO
La facturación de Inditex creció un 9% en 2009 gracias a su apuesta exterior
Pág. 08
El control de la pesca ilegal centró las acciones de la agencia europea en 2009
Pág. 10
IGAPE E ICO AYUDAN A LAS EMPRESAS A FINANCIARSE
Dinero público para ‘mover’ las pymes En momentos en que la financiación constituye el principal problem a d e l a s p y m e s , E y F r e p a s a l a s a y u d a s p ú b l i c a s d i s p o n i b l e s . Págs. 2 y 3
La actual crisis está dejando al descubierto multitud de nichos de mercado que antes parecían impensables, pero incluso en los más ‘clásicos’, esta situación económica ha generado nuevas oportunidades. Las nuevas tecnologías, la economía social, los servicios a empresas (financieros y legales), o las energías renovables se presentan como las mejores alternativas para emprender un negocio en estos tiempos, o bien para diversificar las actividades de los ya existentes. Además, la crisis ofrece otras ventajas para montar una empresa nueva, ya que es posible contar con más ayudas públicas, por un lado, y conseguir tanto bienes como capital humano a unos precios más razonables que en tiempos de bonanza Págs. 4 y 5 económica.
Pág. 26
REIVINDICACIÓN
NICHOS DE MERCADO
La crisis ‘libera’ multitud de oportunidades de negocio
Los autónomos, un motor de la economía no reconocido Las estadísticas apuntan a que el colectivo de autónomos no se siente valorado en España, por parte de una sociedad económica en la que se le marcan muchas responsabilidades, menos derechos que a las grandes empresas, y, sin embargo, una presión fiscal, comparativamente, más elevada. Entre las fórmulas societarias más aconsejables, destaca, por estar menos gravada por los impuestos, la del cooperativismo. Págs. 16 y 17
PLAN RE-SOLVE PROGRAMA RE-IMAXINA Línea Microempresas Línea Peme Xove Línea Peme Competitiva BEI 2009 REGULACIÓN DE AVALES AYUDAS DE SALVAMENTO Y REESTRUCTURACIÓN A EMPRESAS EN CRISIS AYUDA COMPLEMENTARIA AL PLAN RE-SOLVE PARA EL COMERCIO MINORISTA LÍNEA DE FINANCIACIÓN ESPECÍFICA PARA PYMES PRODUCTORAS DE UVA
PLAN AVANZA LÍNEA ICO-LIQUIDEZ 2010 LÍNEA ICO-INVERSIÓN 2010 PLAN FUTUR -E
2003-2004-2 002005 1-2 -2 00
Año III • Nº 49 • 1,50 euros
200 0-2
PREFERENCIAS LABORALES
La seguridad desbanca al salario como lo más valorado El salario, y una posible subida del mismo, siempre es esencial para los trabajadores. Pero, en tiempos de incertidumbre, lo que más valoran de las empresas, a la hora de buscar empleo, es que éstas ofrezcan seguridad laboral a largo plazo. Por el contrario, cuestiones como la I+D+i o la imagen de marca ocupan un plano muy secundario para los demandantes de empleo de nuestro país. Pág. 20
02
Viernes, 9 de abril de 2010
• Empresa y Finanzas
PRIMERA PLANA
Financiarse en tiempos de crisis LAS AYUDAS PÚBLICAS PUEDEN SER LA SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE LIQUIDEZ DE LAS PYMES Carla Vidal - carlavidal@empresayfinanzas.com
Por muy buen estado en que se encuentren los engranajes de la máquina, si ésta no está bien engrasada, no arranca. Y esto, traducido al mundo de los negocios, es lo que le está sucediendo a muchas empresas gallegas con la falta de financiación, que se ha convertido en la mayor de sus pesadillas. La cantidad de acreedores que arrastran, sumada a las dificultades para obtener un crédito –puesto que en la mayoría de los casos las entidades financieras han endurecido las condiciones– supone un lastre de tal calibre que hace muchas veces imposible desarrollar su actividad normal. Inyectar liquidez a la empresa parece presentarse como la única solución posible para que la máquina eche a andar. Y no es que no existan apoyos públicos. El problema, en muchas ocasiones, es que el mapa de éstos se presenta tan desordenado que es casi imposible saber por dónde empezar.
Autonómicas y nacionales Existen múltiples tipos de ayudas a la financiación dirigidas a empresas. Y las hay tanto autonómicas como nacionales. En el caso de Galicia, las tramita el Igape, instituto que asesora también, previa cita, a los empresarios que puedan tener dudas sobre
qué tipo de ayudas son aplicables a su caso concreto. Por su parte, a nivel nacional destacan fundamentalmente las ayudas del ICO, aunque no son las únicas. Pero, además de esta división geográfica, las ayudas son diferentes dependiendo del tipo de empresa al que se dirigen, o la situación concreta en que se encuentra. Del mismo modo, la entidad pública que las concede puede actuar como entidad financiera –al 100% o de forma compartida– o como avalista. El caso más extremo y, a la vez, paradigmático de lo que con estas ayudas públicas se puede conseguir es el de aquellas empresas que están sufriendo una crisis de tal magnitud que su supervivencia resulta imposible, ya no sólo con fondos propios, sino incluso aunque recurriesen a sus accionistas o acreedores. Existe, para este
supuesto, una línea muy concreta del Igape: Axudas de Salvamento e Reestructuración a Empresas en Crise. El apoyo, en este caso, consiste en ayudas y garantías que concede la Xunta a fondo perdido. Las empresas que quieran optar a esta ayuda deben acreditar esta situación de crisis. Para ello, existen varias posibilidades: reunir las condiciones que marca la ley para someterse a un procedimiento concursal; probar, en el caso de las sociedades limitadas, que han perdido bien más de la mitad de su capital suscrito, bien la mitad de sus fondos propios, concentrando la pérdida de la cuarta parte en el último año, o demostrar la existencia de otros síntomas habituales de una crisis. Pero, ¿puede cualquier empresa en crisis solicitar esta ayuda? La respuesta es no. Para empezar, no pueden ser empresas nuevas (es decir, de menos de tres años) y, además, es requisito indispensable que presenten
La falta de liquidez y el difícil acceso a financiación se ha convertido en el mayor obstáculo para muchas empresas
La oferta pública va desde ayudas a fondo perdido a empresas en crisis hasta avales de créditos de entidades financieras
Empresas en crisis
un Plan de Reestructuración validado por el propio Igape. Porque, como su nombre indica, no se trata sólo de un objetivo cortoplacista de ‘salvar’ sino también de ‘reestructurar’ para garantizar, de esta forma, su viabilidad futura.
Financiar circulante Alejándonos del caso extremo, más habitual suele ser la necesidad de financiar circulante. De hecho, según refleja la encuesta realizada por el Consejo Superior de Cámaras sobre esta problemática, el 84,3% de las pymes que solicitan créditos lo hacen para financiar circulante. Y también para este fin existen ayudas públicas. El Plan Re-Solve, fruto de un convenio del Igape con las sociedades de garantía recíproca, persigue este fin. No se trata, en este caso, de créditos públicos, si no que aquí el Igape funciona como garante. Así, el empresario que desee optar a este apoyo
El Igape se encarga de tramitar todas las líneas de apoyo que dependen de la Xunta además de ofrecer asesoramiento
debe solicitar un préstamo en una de las entidades financieras colaboradoras, presentando una serie de documentos para que evalúen el riesgo. El crédito, si se concede, lo avala una SGR, que, a su vez, es ‘reavalada’ por el Igape. Este ayuda es válida para cualquier empresa que solicite un crédito nuevo (a los preexistentes no puede aplicarse), de un máximo de 40.000 euros. También actúa como avalista el Igape en otra de las ayudas públicas, en este caso dirigidas a la reconversión, reestructuración, creación o ampliación de empresas. Además, para solicitar este aval del instituto gallego, debe presentarse un plan económico de desarrollo al efecto.
Ganar liquidez En el caso de una empresa que se encuentra ‘limpia’ de deudas con su banco o caja, pero tiene un problema de falta de liquidez, lo más sencillo es acogerse a la Línea ICO-Liquidez 2010. Consiste, a grandes rasgos, en la obtención de un crédito con dos modalidades: que la financiación y el riesgo sea asumido, al 50%, por el ICO y la entidad bancaria; o que el ICO financie el 100% y el riesgo lo asuma en su totalidad la caja o banco. Las condiciones en que se conceden estos créditos son bastante ventajosas, tanto por sus bajos tipos de interés como por las reducidas comi-
PRIMERA PLANA 03
Empresa y Finanzas • Viernes, 9 de abril de 2010 siones. Respecto a la cuantía del préstamo, para pymes de hasta medio centenar de trabajadores, el tope es de dos millones de euros, pero en el caso de empresas de mayor tamaño, puede llegar a los 50 millones.
LOS ORGANISMOS Igape ♦ El Instituto Galego de Promoción Económica es la agencia de desarrollo de Galicia, con personalidad jurídica propia. Su principal objetivo es atraer inversiones y nuevas empresas, pero también fomentar la mejora de la productividad y competitividad de las ya existentes.
Adquirir bienes La falta de liquidez expuesta en estas páginas deja también maniatados a los empresarios a la hora de adquirir bienes, sea inmovilizado material o inmaterial. Dentro del Programa ReImaxina, del Igape, existe una línea muy concreta que financia la adquisición de activos a terceros: la línea Microempresas 2009. Todas las micropymes que hayan adquirido inmovilizado después del 1 de enero de 2009 pueden solicitar estos créditos, por un importe máximo de 25.000 euros. En concreto, con este dinero se puede financiar desde la reforma de locales hasta el pago de derechos de propiedad intelectual, pasando por vehículos, aplicaciones informáticas y hasta bienes usados. Estos créditos son incompatibles con las otras líneas del llamado Programa Re-Imaxina: Peme Xove y Peme Competitiva.
Inversiones En ambos casos, lo que se financia, por parte del Igape, son inversiones. Pero la diferencia fundamental es que la línea Peme Competitiva se dirige a empresas con más de dos años de actividad en Galicia, mientras que la Peme Xove, como su nombre indica, se refiere a las que llevan menos de 48 meses ejerciendo. Las condiciones en que se concede el crédito son prácticamente idénticas. Así, el riesgo máximo del préstamo asciende a 120.000 euros, a un plazo de 5 a 7 años. En el caso de las empresas jóvenes, el préstamo puede cubrir hasta el 90% de la inversión, frente al 75% en la línea Peme Competitiva. Pero, eso sí, también se exige al emprendedor más garantías en la operación, siendo obligado contar con el aval de una SGR. También a nivel nacional existe la línea ICO-Inversión 2010, con unas finalidades muy similares. Los créditos ofrecen una cobertura de hasta el 100% de la inversión, cuyo importe máximo puede ser de 2 millones de euros (autónomos, microempresas y pymes) o de diez (resto de empresas).
ICO ♦ El Instituto de Crédito Oficial es la agencia financiera del Estado. Entre sus funciones está la de apoyar los proyectos de inversión de las empresas españolas para hacerlas más competitivas. Además de financiar a las empresas, ejerce un papel crucial en la internacionalización.
La mejor opción para decidirse por una u otra ayuda es asesorarse directamente con un técnico del Igape.
¿Qué p a s o s hay que dar para optar a las distintas a y u d a s existentes? Cuando se realizan encuestas a los empresarios sobre las ayudas públicas a la financiación, la inmensa mayoría coincide en denunciar las dificultades que existen para su consecución. Así, en la última encuesta al respecto realizada por las cámaras de comercio, el 58,4% de las
pymes que solicitó ayuda al ICO encontró obstáculos, en la mayoría de los casos por lo complejos que son los trámites. La primera pregunta que surge es: ¿Por dónde empiezo? El abanico de ayudas puede llegar a confundir. Lo mejor es llamar directamente
La mayor parte de las ayudas públicas se concretan en créditos con condiciones más ventajosas de las habituales
al Igape (902 300 903) para concertar una cita. Y es que, según el caso, los pasos a dar son diferentes. Así, muchas ayudas –la mayoría de las del Igape– requieren previamente rellenar un cuestionario a través de la web, previo a presentar la solicitud. En otros casos, hay
Existen distintas líneas de financiación destinadas a cubrir las inversiones que necesitan realizar las empresas
que dirigirse primero a la entidad financiera a través de la cual se quiere solicitar el préstamo para el que luego se pedirá la ayuda. Y, en las situaciones más complejas, es necesario presentar exhaustivos planes financieros que justifiquen, punto a punto, el destino de la ayuda.
Además de las ayudas genéricas, los gobiernos apoyan de forma especial a determinados sectores productivos
Este préstamo se refiere a inversiones en activos fijos productivos, adquisición de vehículos, e incluso adquisición de empresas. También es aplicable al IVA. Las que sí quedan excluidas son las reestructuraciones de pasivo o las refinanciaciones.
Sectores muy concretos Por otra parte, tanto el ICO como el Igape ofrecen otras líneas de financiación para sectores específicos, bien por las dificultades que atraviesan, bien porque buscan potenciarlos. En este sentido, cabe destacar, en primer lugar, el Plan Futur-E, del Instituto de Crédito Oficial, dirigido a empresas del sector turístico. Mediante este plan se conceden préstamos o leasing para financiar el 100% de inversiones del sector que mejoren la eficiencia energética. La economía social es otro de los objetivos del Gobierno, en este caso con ayudas del Ministerio de Trabajo, que financian los gastos derivados de la promoción de la RSC y otras políticas sociales. En cuanto a la Xunta, destaca, por parte del Igape, una línea de financiación muy concreta, dirigida a las productoras de uva. Lo que hace el instituto gallego, en este caso, es anticipar a estas empresas el importe de las letras de cambio u otro documento de pago facilitado por sus clientes: bodegas o industria transformadora. En definitiva, cada empresa, como cada persona, es un mundo. Y las ayudas, por tanto, se pueden –y se deben– amoldar a cada caso.
EMPRESAS 05
Empresa y Finanzas • Viernes, 9 de abril de 2010
En situaciones como la actual las firmas más débiles mueren, pero las que están profesionalizadas se hacen más fuertes
Por último, los expertos coinciden en que es fácil emprender o diversificarse en época de crisis porque los empresarios pueden comprar compañías que cierran a raíz de la coyuntura. Esto es muy positivo porque al comprar una empresa ya constituida se evitan muchos trámites burocráticos que, lejos de facilitar las cosas al emprendedor, se las dificultan. Además, tal y como afirman los más positivos, el que crea un negocio durante una crisis o logra sobrevivir a ella, una vez que se supere será muy fuerte y competitivo.
Microsoft Corporation nació en el año 1975 durante una recesión económica y hoy es el más grande de la tecnología mundial
Grandes nacidos durante el crack Las grandes empresas que están triunfando actualmente y se han catalogado de ‘multinacionales’, nacieron de las cenizas de las crisis financieras que se han ido sucediendo a lo largo de la historia. Esto podría ser un claro ejemplo de que la crisis debilita a las compañías menos preparadas y ayuda a crecer a las más profesionalizadas, llegando incluso a fortalecerse durante el crack y las recesiones. De hecho han sido muchos los empresarios que vieron cómo sus ingresos han ido creciendo a medida que la crisis se agravaba; es decir, no sólo consiguieron sobrevivir a la coyuntura, sino que, además, pudieron sacar provecho de ella. Ejemplo de esto, según una información de USA Today, es Walt Disney Corporation. La firma estadounidense comenzó durante la recesión de 1923. La de 1938, denominada Gran Depresión por los expertos, impulsó a Hewlett-Packard Corporation; y el grande de la informática, Microsoft Corporation tuvo sus inicios con la recesión de 1975.
Apuesta por sectores ‘tocados’ No cabe duda de que sectores como el de la construcción o la automoción están sufriendo mucho a causa de la crisis, especialmente en Galicia, donde compañías como PSA Peugeot Citröen están intentando capear el temporal en la medida de lo posible. No obstante, aunque la disminución de las ventas de vehículos y de inmuebles es más que evidente, están proliferando oportunidades en subsectores relacionados.
De hecho, la rehabilitación de vivienda y los servicios de reparaciones son un negocio bueno para invertir ahora; y es que incluso el Gobierno ayuda en este sentido. El Plan de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 del Ministerio de Vivienda, por ejem-
plo, espera generar en torno a 75.000 empleos y cuenta con una inversión total de 10.188 millones de euros. También los talleres están haciendo su particular agosto, puesto que la tendencia actual es la de arreglar los coches estropeados, en vez de cam-
biarlo por uno nuevo, como se hacía un par de años gracias a las facilidades que había para obtener crédito. Sucede lo mismo en el ámbito del comercio; los outlet y las tiendas de artículos de segunda mano crecen ante la caída de las ventas de los productos.
Los ‘controller’ y gestores de clientes son los profesionales más buscados y cotizados Un estudio de la consultora Adecco, afirma que hay un grupo de profesionales que están más buscados y más cotizados que los demás. La importancia del sector en el que se enmarcan es la clave para que sigan estando a la orden del día a lo largo de 2010 y de cara a 2011. De esta forma, entre los profesionales más buscados se encuentran el ‘controller’, que se encarga de supervisar los movimientos de dinero en la empresa para lograr una reducción de costes; el gestor de clientes, que ayuda a mantener, captar y ampliar la carta de clientes de la compañía para la que opera; y el
consultor SAP y el programador Java, ya que el sector de la tecnología de la información ha notado poco los efectos de la crisis y la consecuente recesión. Los ingenieros tampoco sucumben a los efectos de la coyuntura, especialmente los especializados en energías renovables, ya que se prevé la creación de un millón de empleos en esta área; y los aeronáuticos, dado la escasez de este perfil en España. Los analistas M&A, especializados en fusiones y adquisiciones empresariales, los abogados laboristas y concursales; directores de grandes cuentas, médi-
cos de familia y pediatras; y directores de desarrollo de negocio, son otros de los profesionales más buscados en 2009 y que más se solicitarán en 2010. Estos datos de la consultora Adecco son corroborados por el portal de empleo de referencia en España, Infojobs.net. Según este, las profesiones en las que más ha aumentado el número de puestos de trabajo son consultoría (47%), enfermería (46%) y hostelería (43%). Por otra parte, las áreas profesionales con más puestos de trabajo ofertados son la comercial, programación y la de atención al cliente.
Si nos centramos en Galicia, la situación es muy parecida, siendo el sector de las finanzas el que más profesionales solicita. Tal y como explicó Daniel Ramos, de Ceaje ‘los profesionales más demandados son los del área financiera, que pueden ayudar a los directivos o empresarios a ajustar costes, a negociar con las entidades bancarias y en general a gestionar mejor los gastos’. “En estos momentos se precisan más que nunca profesionales despiertos y con ganas de trabajar, hay que dar el máximo para no quedarse atrás”, añadió el presidente de Aje Marineda.
Surgen nuevos negocios como el de reparación de automóviles, pese a que la crisis está afectando al sector La tasa de desempleo permite a los empresarios contratar a profesionales más cualificados y a un menor coste
EMPRESAS 09
Empresa y Finanzas • Viernes, 9 de abril de 2010
Begano ratifica su compromiso por el medio ambiente LA COMPAÑÍA LLEVA A CABO UNA EXCELENTE POLÍTICA AMBIENTAL Lidia Vida - lidia@empresayfinanzas.com
Mucho se habla y se hablará sobre Begano y su marca de éxito y prestigio internacional Coca-Cola. No obstante, siempre se obvia uno de los aspectos más importantes, su interés por el medio ambiente. Desde sus inicios, con el innovador proyecto arquitectónico de su planta, Begano se ha preocupado por llevar a cabo una política medioambiental con excelentes resultados. Tanto es así, que en 2001 la planta coruñesa consigue ser una de las primeras empresas gallegas con su Sistema de Gestión Medioambiental certificado conforme a la Norma Internacional ISO 14001. Es cuando, a partir de entonces, se vuelca cien por cien por su compromiso, hasta lograr una excelente gestión.
Tratamiento de aguas residuales A finales de 2003, Begano realiza una importante inversión económica con la instalación de una nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales, Edar, provista de un tratamiento secundario que permite asegurar de forma más eficiente el cumplimiento de los requisitos legales y de The Coca-Cola Company. La instalación Edar consiste en un biorreactor de 1.300 metros cúbicos que denominan ‘la lata’ y donde se almacenan las aguas residuales resultado de los procesos de producción de la Planta de Begano tras haber pasado una filtración previa.
Recursos naturales No obstante, el tratamiento de aguas residuales no es el único proyecto puesto en marcha por Begano para lograr una optimización de los recursos naturales, donde también se incluye la energía. De esta forma, para lograr una mejor utilización de éstos, Begano lleva a cabo una serie de medidas: sectorización del alumbrado en las distintas zonas de la Planta de A Coruña; sustitución de las cubiertas de fibrocemento por ‘chapa sandwich’ con incorporación de una mayor superficie de policarbonato translúcido que aprovecha la luz natural; y la instalación de contadores que permiten optimizar los consumos de agua de limpieza y riego. Por otro lado, Begano también cuenta con una estación meteorológica que proporciona información para la selección de las tecnologías
más adecuadas para la recogida de la lluvia, entre muchos otros. Además, recurre a las energías renovables como fuente de energía principal para algunos servicios de la planta. Todas estas acciones ayudan a que Begano tenga uno de los mejores ratios de consumo de agua y energía de todos los envasadores de CocaCola en la división ibérica. Tanto es así, que a nivel medioambiental la planta de A Coruña ha conseguido reducir entre 2003 y 2007 el consumo de agua casi un 31% y un 10% el de energía.
Otras medidas responsables Dentro de la política ambiental de Begano existen muchas otras medidas que le hacen responsable con el medio, como la gestión de residuos, que es responsabilidad de todos los empleados. Por esa razón, Begano tiene habilitado un Punto Limpio para tratarlos. De hecho, en todas las instalaciones de Begano existen contenedores específicos y debidamente identificados para promover la recogida selectiva de los residuos, que se almacenan y luego se tratan y reutilizan. Además, la planta coruñesa está adherida al convenio de colaboración entre el Ministerio, el Instituto para la Diversificación de la Energía y la ONG WWF/Adena, que comprende la reducción de los gases de efecto invernadero y la reducción de la energía para climatización, iluminación y suministro de agua caliente, entre otros. Por si fuera poco, realiza jornadas medioambientales con niños y programas de reforestación como en el caso de Saceda, Ourense, cuando en 2005 los incendios afectaron a toda Galicia.
Los empleados de Begano también están comprometidos con el medio y colaboran en programas de reforestación que se llevan a cabo.
En los últimos años la planta coruñesa logró reducir de forma significativa el consumo de agua y el de energía La envasadora fue la primera empresa gallega en obtener la Norma Internacional ISO 14001 por su sistema de gestión La planta está preparada para optimizar todo tipo de recursos para respetar el medio.
Sus empleados son responsables con el medio, por eso llevan a cabo programas de reforestación y de recogida selectiva
La estación meteorológica permite a la compañía obtener información de utilidad.
Son habituales las jornadas medioambientales y de reciclaje con los niños.
‘La lata’ se utiliza para el tratamiento de aguas residuales.
10 EMPRESAS
Viernes, 9 de abril de 2010
Las ventas de Inditex superan los 11.000 millones al crecer un 9% LA COMPAÑÍA SOLVENTA LA CRISIS GRACIAS A SU APUESTA POR EL EXTERIOR
Perspectivas de futuro A lo largo del presente ejercicio, el grupo tiene previsto incrementar su superficie comercial, aumentando entre 365 y 425 nuevas tiendas. El 95% de ellas estarán situadas en mercados internacionales, haciendo especial hincapié en el mercado asiático –que copa el 40% de las aperturas–. Por otro lado, ya de cara a la campaña otoñal, Inditex lanzará la tienda online de Zara, tanto en España, co-
Gas Galicia destina 2,5 millones a llevar el gas a Riveira
MODA GALLEGA
Pablo Isla, vicepresidente del Grupo Inditex, en la presentación de las cuentas anuales de la compañía.
LAS CIFRAS
1.314
748
Millones de euros Beneficio neto del Grupo durante 2009, un 5% más sobre el alcanzado en el ejercicio anterior.
Millones de euros El Consejo de Administración propondrá la distribución de este dividendo, que supone 1,20 euros por acción.
mo en Alemania, Italia, Francia, Portugal y Reino Unido.
No a la subida de impuestos Además del resultado de las cuentas anuales, el vicepresidente de la com-
pañía, Pablo Isla, aprovechó la presentación de las cuentas para anunciar que Inditex no encarecerá los precios de sus productos cuando se produzca la subida del IVA prevista por el Gobierno para este año.
Nortempo fomenta el empleo ‘subiéndose’ a Redtrabaj@ EL GRUPO GALLEGO DIFUNDIRÁ SUS OFERTAS EN LA WEB Grupo Nortempo ha dado un paso más en su apuesta por las TIC, al aliarse con el Servicio Público de Empleo (SPEE) para favorecer la contratación laboral a través de la plataforma Redtrabaj@. En virtud del convenio, el SPEE brindará al grupo gallego una serie de líneas de apoyo para facilitar el acceso de sus ofertas de empleo a Redtrabaj@. Por su parte, Nortempo se compromete a utilizar la plataforma para difundir sus ofertas de empleo, tanto propias como solicitadas por sus empresas-clientes. La plataforma Redtrabaj@, creada a finales de 2009, es un sistema de
NUEVO PROYECTO
Gas Galicia invertirá 2,5 millones de euros en llevar el suministro al municipio coruñés de Riveira, con unas obras que durarán tres años, supondrán la construcción de más de 15 kilómetros de red, y beneficiarán a más de 1.200 familias y comercios. La primera fase llevará el gas a las principales calles del núcleo urbano, para posteriormente proseguir las obras hacia Aguiño y Palmeira, y Corrubedo. El proyecto se integra en el Plan Energos II de la Xunta, y el convenio de desarrollo de la cuarta fase del Plan de Gasificación de la Comunidad.
Lidia Vidal - redacciongal@empresayfinanzas.com
La crisis ha pasado inadvertida por el Grupo Inditex, que muestra su solvencia en las cuentas anuales. De ellas se extrae que ha incrementado sus ventas un 7% durante el ejercicio 2009, un 9% eliminando el efecto divisa, llegando a los 11.084 millones de euros. Esto supone un beneficio neto del grupo de más de 1.300 millones, un 5% más que el obtenido en el ejercicio anterior. Parte del éxito del imperio que preside Amancio Ortega es su apuesta por el exterior. Y es que el grupo de moda más importante de España cuenta con una red comercial que se extiende por más de 70 paises. De hecho, al cierre del año, Inditex sumaba 4.607 tiendas, puesto que 2009 supuso la apertura de 343 nuevos establecimientos. Todas estas cifras, tanto las económicas como las de su red comercial, ponen de manifiesto la flexibilidad del modelo de negocio de la compañía, así como su solvencia y la adaptabilidad a las necesidades de sus clientes.
• Empresa y Finanzas
“No tenemos previsto incrementar nuestros precios en España como consecuencia de la subida del IVA. Lo que intentaremos será compensarla siendo más eficientes, haciendo mejor las cosas, y atendiendo mejor a nuestros clientes”, afirmó Pablo Isla. Esta medida será extendida a los demás paises donde la compañía de Amancio Ortega opera, ya que uno de sus objetivos de cara al futuro es crecer internacionalmente, puesto que el 68% de las ventas procede del extranjero. De hecho, están programas dos nuevas aperturas en India a partir de mayo, una en Nueva Delhi y otra en Mumbai.
La Comisión Europea seleccionó a Caramelo para participar en la V Fashion Desing de Tokio. En el encuentro celebrado a mediados de marzo, la firma tuvo oportunidad de presentar sus colecciones a un importante grupo de empresarios y potenciales compradores asiáticos. El objetivo del programa en el que se enmarcan estos encuentros es que la compañía textil gallega cuente con un buen tutelaje en lo que se refiere a las características de la cultura empresarial japonesa y el funcionamiento del sector.
PREMIO EMPRESARIAL
LOS PROTAGONISTAS SPEE ♦ El Servicio Público Estatal (SPEE) es un organismo autónomo de la Administración General del Estado, adscrito al Ministerio de Trabajo e Inmigración, que tiene entre sus competencias la de mantener las bases de datos que garanticen el registro público de ofertas, demandas y contratos. Nortempo ♦ Grupo Nortempo, con 19 años de experiencia en el sector de las ETTs, actualmente lo lidera. Está especializado en la prestación a las empresas de servicios de recursos humanos y outsourcing. El grupo se estructura en tres áreas: trabajo temporal, outsourcing y consultoría y formación
Bartolomé Pidal (pte. de Nortempo) y Francisco J. Orduña (dtor. gral. SPEE).
Caramelo, firma invitada a la V Fashion Desing de Tokio
información común de los Servicio Públicos de Empleo de las distintas comunidades autónomas, con el fin de posibilitar una red telemática que informe a los ciudadanos de las ofertas y demandas de empleo en todo el territorio y en la UE.
Pérez Rumbao vuelve a ser líder por su buen servicio El concesionario Arrojo, exclusivo de Audi para A Coruña y perteneciente al grupo Pérez Rumbao, vuelve a ser premiado con el ‘Audi Service Premium’ correspondiente al año 2009 por su excelente “actitud de servicio, el trato exquisito a los clientes y las instalaciones de sus concesionarios, entre otros apartados”, tal y como han indicado desde la propia compañía. Hay que tener en cuenta que los criterios que se someten a valoración son muy exigentes y tienen como objetivo mantener y aumentar el liderazgo cualitativo de la postventa de la firma.
EMPRESAS 11
Empresa y Finanzas • Viernes, 9 de abril de 2010
Iberdrola se afianza en Galicia al generar 130 millones en 2009 LA CREACIÓN DE RIQUEZA DE LA FIRMA AUMENTÓ UN 18% RESPECTO AL EJERCICIO ANTERIOR Más de 700 millones de euros serán destinados a la puesta en marcha de los proyectos futuros en la Cuenca del Sil
Lidia Vidal - redacciongal@empresayfinanzas.com
La compañía Iberdrola ha logrado reafirmarse en Galicia en 2009; y es que en este último ejercicio la firma ha conseguido generar una riqueza superior a los 130 millones de euros. Esto supone un incremento del 18%, en comparación con 2008. Además, cabe destacar que ha destinado en torno a 65 millones de euros, un 50% de la riqueza general, a compras en la comunidad autónoma, que han sido realizadas a cerca de un centenar de empresas gallegas, con el fin de crear valor en la región, tal y como viene haciendo desde su inicio en cada territorio en el que opera. Por otro lado, haciendo balance del año, también son importantes las inversiones realizadas en Galicia, que han superado los 41 millones de euros. De éstos, más de 35 millones fueron destinados al área de generación, que engloba los proyectos hidroeléctricos que Iberdrola tiene en marcha en la comunidad. Tampoco hay que olvidar que Iberdrola se mantiene como líder hidroeléctrico de la comunidad, donde cuenta con una potencia hidroeléctrica instalada de 1.367 megavatios. Tampoco hay que obviar el impacto fiscal de la actividad del grupo, que ascendió a 13 millones de euros en Galicia, donde la compañía emplea a más de 200 profesionales. Por otro lado, Iberdrola en 2009 trabajó en las fases de ampliación del complejo eólico Sil-Meda que, una vez culminadas, incrementarán la capacidad del parque desde los 89,2 MW actuales hasta los 101,2 MW. Esta instalación es una de la mayores de Galicia y evita la emisión a la atmósfera de 256.300 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a la acción de la fotosíntesis de alrededor de 13 millones de árboles. Asimismo, es capaz de suministrar la energía necesaria para el consumo anual de aproximadamente 100.000 familias. Además del resumen del ejercicio pasado, es necesario hacer hincapié en las previsiones futuras, entre las que se encuentran la ampliación de las plantas de San Pedro y San Esteban y la creación de una nueva, todas ellas en la Cuenca del Sil.
Proyectos del Grupo Actualmente Iberdrola está llevando a cabo una serie de proyectos en la Cuenca del río Sil. Entre ellos destacan las ampliaciones de las plantas de San Esteban y San Pedro y la construcción de la futura central de Santa Cristina. Para San Esteban II está prevista una ampliación de 176 MW de la actual infraestructura de San Esteban. Para ello será necesaria una inversión de 127 millones de euros. Se trata de una instalación en caverna que aprovechará el embalse y la presa
Al cierre de 2009 Iberdrola logró reforzar su posición en la comunidad con una capacidad de casi 2.000 megavatios
Imagen del complejo eólico Sil-Meda, en Ourense, durante el último temporal de nieve que afectó a Galicia.
LAS CIFRAS
65 Millones de euros Cantidad destinada a compras a cerca de un centenar de empresas para crear valor en la autonomía.
41 Millones de euros Inversión total que ha realizado Iberdrola en Galicia a lo largo del pasado ejercicio. La presa de San Esteban estuvo llena a causa de unas fuertes precipitaciones invernales.
ya existentes. A lo largo del próximo verano llevará a cabo la construcción de la toma -estructura por la que entrará el agua desde el embalse-, según informó la compañía. El proyecto de San Pedro II también supondrá una ampliación de 25 MW de la central, que actualmente dispone de 40 megavatios. Los trabajos comenzarán, previsiblemente,
este año, tras la concesión favorable de la Declaración de Impacto Ambiental en diciembre de 2009. Esto supondrá una inversión superior a 59 millones de euros.
Futura central La futura central de Santa Cristina será una nueva planta instalada en caverna y actuará bajo el sistema de
bombeo puro. Iberdrola tiene previsto ubicarla en el embalse de San Esteban, en el río Sil; sus obras comenzarán en 2013 para que estén terminadas en 2018; y su potencia instalada será de unos 750 megavatios. Además, cabe destacar el compromiso ambiental de la compañía energética; que está estudiando todas las alternativas viables que hagan com-
patible la puesta en marcha de esta planta de Santa Cristina, totalmente subterránea, con el cuidado de la naturaleza y el turismo de la zona y su área de influencia. Hay que tener en cuenta que a la hora de afrontar algún proyecto, en cualquier lugar de España, Iberdrola siempre ha intentado que no se dañe el medio ambiente.
Qué suponen estas acciones Las ampliaciones de las plantas de San Esteban y San Pedro y la construcción de la futura central de Santa Cristina, todas situadas en la Cuenca del Sil, supondrán una inversión total por parte de Iberdrola de más de 700 millones de euros. Otro dato de interés de estos proyectos es que la compañía tiene previsto que se generen 1.250 empleos hasta 2018, entre puestos de trabajo directos e indirectos. De este modo, Iberdrola se sitúa como uno de los primeros inversores en Galicia, comunidad en la que está presente desde la década de los años 60, momento en que empezó a trabajar en ella a raíz de adquirir la sociedad Saltos del Sil.
Potencia eólica
La firma incrementa su producción y podría abastecer al 65% de los gallegos A lo largo de 2009, Iberdrola produjo en Galicia más de 3.800 gigavatios a la hora. Esto supone un incremento de la producción superior al 22% respecto al año anterior. Se trata de un dato muy importante, ya que posiciona a la compañía eléctrica entre las primeras, tanto de la
comunidad autónoma como del resto del Estado. Hay que tener en cuenta que esta producción alcanzada ha sido generada en su totalidad, tal y como indican desde la propia empresa, a partir de fuentes limpias, que ayudan a cuidar el medio ambiente siguiendo los cáno-
nes establecidos, además de cumplir con su función principal. Por otro lado, cabe destacar que la energía generada por el grupo es suficiente para abastecer el consumo medio anual de un total de 1,8 millones de personas. Esto equivale a más del 64% de
toda la población de Galicia. La generación de energía de la empresa en la región gallega ha representado un 5,8% del alcanzado en el conjunto de España, que ha logrado superar a lo largo de 2009 los 65.300 gigavatios hora de producción limpia y eficiente.
Con todo, Iberdrola se mantiene como uno de los líderes eólicos de Galicia, con una potencia instalada de 627 megavatios. Esta capacidad la sitúa como la tercera región en la que la empresa cuenta con mayor potencia, sólo por detrás de comunidades como Castilla-La Mancha y Castilla y León. Además, es importante, desde el punto de vista ambiental, destacar que durante el pasado ejercicio, la compañía líder del sector eólico mundial, ha destinado 6 millones de euros al área de las energías renovables en la región.
12 EMPRESAS
Viernes, 9 de abril de 2010
Galicia es la segunda comunidad donde menos suben las quiebras CERCA DE MIL FIRMAS DESAPARECIERON EN 2009 SIN CONCURSO DE ACREEDORES C.V. - carlavidal@empresayfinanzas.com
La desaparición de empresas es una consecuencia directa de una situación de crisis como la que estamos viviendo. Las quiebras salpican la geografía de todo el país, pero no lo hacen en igual medida según las zonas. En este sentido, cabe destacar que el comportamiento del mundo empresarial gallego en este ámbito ha sido mejor que la media nacional. De este modo, las quiebras de empresas en Galicia se incrementaron en 2009, respecto al año anterior, en un 1,2%, un porcentaje muy inferior al registrado por la media nacional, donde estas firmas desaparecidas aumentaron en un 21,9%. Los datos, recopilados y facilitados por la corporación Detectys, se refieren a las empresas que quiebran sin declararse en concurso de acreedores, algo mucho más habitual de los que se pueda pensar, dado lo costoso que resulta, incluso más que la desaparecida suspensión de pagos. Con todo, en Galicia quebraron casi un millar de empresas en 2009 (968), una cifra ligeramente superior a la de 2008 (956) pero inferior a la registrada dos años antes (976).
Cerrar resulta muy caro Los datos multiplican por cinco las estadísticas ‘oficiales’ del INE, que sólo recogen a las empresas que han podido declararse en concurso de acreedores. El problema, apuntado más arriba, es que a la mayoría de firmas les resulta imposible esta práctica, al no tener liquidez para afrontar los gastos, fundamentalmente, de los servicios jurídicos y del remanente de pagos a los administradores judiciales. La firma Detectys, especializada en investigación para la recuperación de créditos, obtuvo los datos a partir, por un lado, de las
LAS CIFRAS
968 Empresas Durante 2009, quebraron en Galicia 968 empresas sin declararse en concurso de acreedores.
25.273
En España El número de empresas que quebró en España el pasado año ascendió a 25.273, un 34,7% más que en 2008.
declaraciones de insolvencia de las empresas tras la denuncia de los trabajadores en los juzgados de lo Social para poder cobrar del Fondo de Garantía Salarial, y, por otro, de las declaraciones de créditos inco por parte de administraciones como Hacienda o la Tesorería de la Seguridad Social. Pero, además, la realidad –explican
LA CONSECUENCIA
La empresa acapara el 43% de morosos Las quiebras está íntimamente ligadas a los problemas de morosidad existentes en nuestro país. Según los datos aportados por Detectys, el 43% de los morosos son autónomos y empresarios; otro 41% lo integran desempleados, y el 16% restante trabajadores por cuenta ajena o funcionarios. Quienes más contratan a Detectys para investigar la morosidad son, en un 81%, entidades financieras, a mucha distancia de las aseguradoras (13%).
desde la citada corporación– incrementaría aún más las quiebras, pues las empresas sin asalariados que cesan su actividad no dejan registrado este cese en ningún documento.
Por provincias Los resultados en las cuatro provincias gallegas son dispares. Así, la más afec-
Autorizan Yondelis, de Zeltia, en otros cinco países Las autoridades de Israel, Panamá y Ucrania han aprobado la comercialización del fármaco anticancerígeno Yondelis, de PharmaMar (grupo Zeltia) para el tratamiento de sarcoma de tejidos blandos. Además, Paraguay y Azerbaijan le han dado el visto bueno para el tratamiento de cáncer de ovario recurrente platino sensible (ROC). La aprobación para este último tratamiento la recibió, por parte de la Comisión Europea, en septiembre de 2009. Pero fuera del Espacio Económico Europeo, además de los dos países indicados, ya estaba aprobado en Filipinas y Kazajstan. Respecto a la indicación para el sar-
coma de tejidos blandos, con las tres nuevas aprobaciones , Yondelis cuenta ya con la autorización de 25 países fuera del Espacio Económico Europeo, por cuyas ventas PharmaMar ya ha comenzado a ingresar royalties. En estos momentos, la compañía biofarmacéutica está llevando a cabo estudios clínicos para ampliar el uso del fármaco en sarcoma, tales como un estudio de primera línea en pacientes con tumores asociados a translocaciones, y otro estudio en niños con diagnóstico de sarcoma de Ewing, rabdomiosarcoma, y otros. Por otra parte, la empresa está también realizando estudios sobre su aplicación a tumores
sólidos, como el cáncer de próstata, el de mama y el de pulmón. Yondelis tiene designación de medicamento huérfano para el tratamiento de sarcoma de tejidos blandos y cáncer de ovario en la Unión Europea, Estados Unidos y Suiza, y en Corea del Sur para el sarcoma de tejidos blandos. En función del acuerdo entre PharmaMar y Centocor Ortho Biotech Products, la filial del grupo Zeltia tiene los derechos para comercializar Yondelis en Europa, mientras que la otra firma la comercializa en el resto del mundo excepto Japón, donde existe otro acuerdo similar con Taiho Pharmaceutical.
tada por la crisis en 2009 fue, claramente, Pontevedra, que si en 2007 había presentado 294 cierres, frente a 535 de A Coruña, este año ha cambiado las tornas, con 415 quiebras frente a las 315 de la provincia herculina. De este modo, mientras Pontevedra incrementó su número de empresas en quiebra en un 28,4%, A Coruña las redujo en casi 31 puntos. No obstante, el incremento porcentual fue superior en Lugo, pero debido a que el número de firmas en quiebra era muy bajo: de 61 pasó a 92. En cuanto a Ourense, experimentó un aumento de, 25,9%, con la quiebra de casi 150 negocios. En la comparativa con el conjunto de España, donde las quiebras crecieron un 21,9%, sólo una comunidad presenta un mejor comportamiento que Galicia: Extremadura, donde se redujeron un 59%. Las peor paradas en este aspecto son Asturias, con un incremento del 87%, La Rioja, donde las quiebras aumentaron un 76,8%, y Castilla La Mancha (76,6%).
• Empresa y Finanzas
MEDIDAS ANTICRISIS
Los hosteleros se reorganizan para ganar en competitividad La UHO (Unión de Hosteleros Ourensanos) ha llevado a cabo una reorganización de su estructura asociativa y de su funcionamiento para atender las nuevas necesidades del sector en la provincia, y conseguir así mejorar la capacidad de ayudarse entre sí frente a la crisis económica actual. Para ello, la UHO ha modificado sus Estatutos incorporando novedades en su organización territorial y en sus funciones. De este modo, las modificaciones permiten a la asociación prestar a las empresas del sector un servicio de arbitraje mercantil, decisión motivada, según denuncian, por el ‘atasco que sufren los órganos judiciales’ , por la necesidad de reducir costes, y por la ausencia de prestación directa de este servicio en la provincia. De forma simultánea, la UHO impulsará dentro del sector la inclusión de una cláusula arbitral por la que las dos partes se comprometen a resolver sus controversias a través de este arbitraje. Igualmente, los nuevos estatutos crean la figura del delegado comarcal, designado por la junta directiva y cuya principal función es acercar los servicios y beneficios de la UHO a los negocios hosteleros de la provincia. Por otra parte, los estatutos nuevos permiten a la UHO dar entrada a empresas y profesionales de otros sectores vinculados a la actividad turística, como el turismo activo, la consultoría turística o la organización de eventos. Del mismo modo, se han incorporado nuevas áreas de actuación, como la ejecución de programas de inserción laboral, la dinamización de la innovación y de la eficiencia energética, o la promoción de políticas de igualdad.
La industria y las TIC se abren mercado en India Un total de 18 empresas gallegas de los sectores industrial y de nuevas tecnologías viajaron a finales de marzo a India, con la intención de introducir sus productos en este mercado, o ampliar su presencia en el mismo. La misión comercial a este país fue organizada por la Cámara de Comercio de Lugo, y están previstas otras cinco, para este año, con el mismo destino. El gigante indio se presenta como un destino inmejorable, pues va camino de convertirse en el segundo mercado de consumo más grande del mundo, con una clase media en continuo aumento. De hecho, es la cuarta economía mundial en términos de paridad de poder adquisitivo.
Desde que en 1990 inició su proceso de apertura comercial y económica, su auge ha sido imparable, con tasas de crecimiento, en los últimos cinco años, de en torno al 9%. Las exportaciones gallegas a India también han ido aumentando año tras año, y cada vez se suman más empresas, a pesar de que cuenta con unos aranceles bastante elevados. En estos momentos, la mayor parte de los productos gallegos exportados a India son materias primas, productos industriales y bienes de equipo. El sector TIC y la ingeniería son los más interesados en introducirse en este mercado, y situarse estratégicamente en India,para garantizar su supervivencia y mejorar su competitividad.
Empresa y Finanzas • Viernes, 9 de abril de 2010
13
14 EMPRESAS
Viernes, 9 de abril de 2010
Una de cada cuatro empresas recortará personal en 2010 ESPAÑA ES EL CUARTO PAÍS MÁS PESIMISTA EN CUANTO A EVOLUCIÓN DE EMPLEO Redacción - redacciongal@empresayfinanzas.com
El final de la crisis parece estar muy lejos para los empresarios españoles, sobre todo si se comparan sus perspectivas de empleo con las del resto de países del ‘primer mundo’. Ésta es una de las principales conclusiones que puede extraerse de la última edición del estudio International Business Report, que cada año publica Grant Thornton para conocer las tendencias, percepciones, decisiones y expectativas de las empresas de cara al año siguiente. De este modo, uno de cada cuatro empresarios españoles prevé, en 2010, recortar su plantilla, frente a un 17% que espera aumentarla. El resto cree que mantendrá el mismo número de empleados en sus empresas. Esto significa que España es el cuarto país más pesimista de los 36 recogidos en el estudio, y que representan más del 80% del PIB mundial. De este modo, sólo Francia, Italia e Irlanda se muestran más negativos en sus previsiones que España.
Mejor que el año pasado Aún así, las perspectivas mejoran las que tenían hace un año los empresarios y que, desgraciadamente, no sólo se cumplieron, sino que se vieron superadas. Así, en 2009, por estas fechas, el 49% de los altos directivos de nuestro país preveían despedir personal, y la realidad es que el 51% confirma ahora que ha ejecutado recortes en su plantilla. Por el contrario, sólo un 13% aumentó los puestos de trabajo, y el 35% los mantuvo. Los sectores más ‘tocados’ fueron los productivos –industria, construcción e inmobiliario–, donde los recortes afectaron al 58% de las empresas. En el sector servicios, se redujo la plantilla en un 46% de los casos.
Los ajustes en las plantillas afectaron en 2009 a más de la mitad de las empresas.
Sólo un 17% prevé incrementar su plantilla, y la gran mayoría mantendrá los puestos de trabajo de 2009
Francia, Irlanda e Italia son los únicos que presentan perspectivas peores que las nuestras sobre la evolución del empleo
La recolocación de los empleados es la alternativa al despido preferida por los empresarios en España
Para el director general de Audihispana Grant Thornton, José María Fernández, una de las razones de que aquí existan tantos recortes de personal es que no se toman medidas como las que sí aplican otros países de nuestro entorno, tales como la reducción de la jornada. “Sería positivo que en España se tomara nota de estos ejemplos”, afirma. De hecho, la única alternativa al despido apuntada por los empresarios es la recolocación de los emplea-
dos en otras funciones y ubicaciones, además de la no renovación de los contratos temporales se ha convertido en una práctica habitual. Y, aún así, los datos no encajan, porque el 45% asegura que no ha tenido que tomar medidas en este ámbito. También en el contexto internacional las perspectivas para 2010 son mucho mejores que lo sucedido en 2009. El saldo ‘neto’ entre las empresas que aumentaron la plantilla y las que la recortaron fue, el pasado año,
del -8%, mientras que la previsión para 2010 es positiva, y de un 20%.
Salarios congelados Por otra parte, los salarios se mantienen en la misma línea de recesión. Así, en España, el 45% de los empresarios subió los sueldos este 2010 sólo en línea con la inflación, mientras que el 29% los ha congelado, y nada más que el 14% los ha elevado por encima del IPC. Además, hay un 4% de directivos que incluso los redujo.
Emilio Pérez Nieto, nuevo presidente de AGEF El presidente del consejo de administración de Pérez Rumbao SA, Emilio Pérez Nieto, ha sido elegido nuevo presidente de la Asociación Gallega de la Empresa Familiar, en el transcurso de la celebración de la asamblea anual de dicha entidad. Pérez Nieto sustituye en el cargo a José Silveira, quien recibió un caluroso reconocimiento, por parte de los socios, a la labor desarrollada durante los últimos cuatro años al frente de la AGEF. En la asamblea se hizo balance de la actividad de 2009 y se repasaron los grandes hitos de la década de existencia que celebra este año la asociación, hitos entre los que destaca la
EL PERFIL
El mundo del motor y del asociacionismo Además del máximo cargo en Pérez Rumbao, Pérez Nieto preside la Asociación de Concesionarios y Automóviles de Galicia (Acoaga). Posee una gran experiencia al frente de asociaciones e instituciones: entre otros cargos, presidió la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) de 1982 a 1984, y la de Ourense (1977-1983), y fue miembro de la directiva de la CEOE.
Silveira y Pérez Nieto flanquean al presidente de la Xunta, quien almorzó con la AGEF.
organización del Premio a la Familia Empresaria del Año, que ya ha cumplido cuatro ediciones. La asamblea estableció también los objetivos para el año en curso,
como afinzar la relación con los representantes políticos, apoyar las Cátedras de Empresa Familiar, e incrementar su número de firmas asociadas, actualmente 47.
• Empresa y Finanzas
NUEVA LEY
Caype rechaza cotizar más por el seguro de desempleo Los autónomos representados por Caype rechazan la subida en las cotizaciones por el seguro de desempleo que pretende aplicar el Gobierno, según explica su presidente, Eliseo Calviño, a través de un comunicado. La Confederación de Autónomos y Profesionales de España defiende que la indemnización por cese involuntario de actividad debe ser de carácter voluntario y sin límites, de forma que los autónomos que quieran elevar su cotización por encima del 2% puedan hacerlo, y que su prestación de paro aumente en la misma medida. Según los datos de Caype, por las apreciaciones del colectivo que representa, en torno al 80% de los autónomos no están dispuestos a elevar su cotización, si bien consideran que debe ofrecerse la posibilidad de que se pueda establecer una cotización sin límites, beneficiándose de este modo tanto los trabajadores por cuenta propia como las arcas del Estado. Caype llama a la cautela al resto de asociaciones de autónomos, puesto que los efectos de esta ley no se sabrán hasta finales de 2010.
SPIN-OFF
Innolact, única firma gallega en fabricar queso mascarpone La empresa Innolact, una spin-off de la Universidad de Santiago, es la única de Galicia especializada en la fabricación de quesos de untar, un tipo de producción al que sólo se dedican en España otras dos firmas, que además son multinacionales. La empresa, con sede en Castro de Rei (Lugo), inició su actividad en 2007 y ya comercializa su queso en toda España. Este año ha iniciado la producción y venta del queso mascarpone, destinado sobre todo a la elaboración de tiramisú. Esta modalidad en concreto sólo la fabrican dos empresas en todo el país. Además, en el caso de Innolact, se ha conseguido aplicar un sistema de producción que permite alcanzar un tiempo de caducidad muy superior al de la competencia. Por otra parte, acaba de conseguir la certificación de calidad IFS (International Food Standard), con la que cuentan muy pocas industrias lácteas nacionales. Unilact está participada por la sociedad de capital riesgo Unirisco y por XesGalicia, a través del Fondo Emprende.
15
Empresa y Finanzas • Viernes, 9 de abril de 2010
OPINIÓN Directores
Editorial Con más ganas que nunca
Javier G. Flores, director EyF Andalucía
El azote del paro os últimos datos del desempleo en España pueden ser interpretados, como casi siempre, desde distintas perspectivas. En esto los partidos políticos tienen bastante experiencia, expertos como son de interpretar todo según sus intereses. Bien es verdad que el incremento del paro se ha ralentizado en comparación con meses anteriores. ¿Pero qué significa, cómo cabe interpretar la subida del índice del desempleo en este país a tasas más reducidas que en meses precedentes? ¿Que como se apresura a decir el Gobierno lo peor de la terrorífica crisis ya ha pasado? ¿Que estamos en la antesala de la recuperación? ¿O que ha sido algo coyuntural y estacional debido al periodo de Semana Santa? Seguramente si la economía fuera una ciencia absolutamente exacta y pudiéramos mirar lo que le ocurre al cuerpo social con un microscopio, un poco de todas las preguntas anteriores tendrían que ver en la ralentización del crecimiento del desempleo. Aunque de fondo podríamos hacernos otra pregunta: ¿qué sería de este país de seguir creciendo el paro en términos similares o parecidos a los de trimestres pasados? Sin embargo, no son tiempos de lanzar las campanas al vuelo. Algunos informes apuntan a que un 25% de las empresas tiene previsto reducir plantilla. A pesar del ajuste que ya ha habido, aún habrá más. Quién puede poner en duda que la crisis en España es una crisis de empleo. Algo que se sabía desde los inicios del desplome económico. Pero, ¿cómo y cuándo se generará empleo? Para conseguirlo es necesario hacer un gran esfuerzo de todos los agentes económicos y sociales en España. Los llamados pactos anticrisis que están floreciendo en las distintas administraciones del Estado son nada, palabrería y papel mojado si no van acompañados de intenciones reales de acuerdo, de olvidarse del color político, de las filas en las que milita cada cual. Para recuperar empleo, para activar la productividad y para no dejar fuera del mercado laboral a capital humano con talento y con enormes posibilidades de crecer, hay que trabajar en una receta equilibrada, casi mágica de desarrollo de actores tradicionales y maduros con otros más emergentes. Sin embargo, sólo promocionando los nuevos sectores será francamente difícil absorber todo el desempleo generado por la madre de todas las crisis. Debe darse una sabia mezcla de reactivación de la construcción y del sector primario, vía sostenibilidad, nuevas formas de crecimiento de estos pilares de la economía, con sectores como las energías o las tecnologías. Y, sobre todo, lo que debe haber es un compromiso y decisión firme de lucha contra esta plaga.
L
enovarse o morir. Un dicho que cobra más sentido hoy que nunca. Una máxima que están teniendo que seguir muchas empresas para conseguir ya no ganar en competitividad, sino, sencillamente, sobrevivir. Porque eso, la supervivencia, se ha convertido hoy ya no en una tarea difícil, sino heroica. Cada una de las empresas que luchan hoy en Galicia por sobrevivir merece el mayor de los reconocimientos. Son éstas, las empresas –las grandes pero, sobre todo, las pymes– las que están manteniendo la economía de nuestra comunidad, contra viento y marea. El tiempo demostrará que esta afirmación es un hecho irrefutable. Que aquella imagen trasnochada del empresario ‘explotador’ ha caído en el olvido, y hoy no es más que un hombre o una mujer preocupado por salvar su negocio y, con él, los cientos de miles de puestos de trabajo que el conjunto de las pymes y microempresas generan en nuestra comunidad. Y es para ese empresario, pensando en él, para quien Empresa y Finanzas inicia ahora una nueva etapa en Galicia, con más ganas que nunca de ser su plataforma, su escaparate, su punto de apoyo. Los ‘doctrinalismos’ de poco sirven en estos tiempos en que todo apoyo práctico es poco. Desde esta plataforma, huimos, pues, del riesgo de caer en lo teórico, para convertirnos, más que nunca, en una herramienta meramente práctica. Ayudar al empresario, intercomunicarle con las
R
administraciones –‘sus’ administraciones–, poder comunicar al mundo que le interesa –sus iguales, potenciales clientes, proveedores...– lo que hace... Ése, y no otro, es el objetivo de un Empresa y Finanzas más volcado en Galicia que nunca.
Empresa y Finanzas deja de ser un mero periódico para afianzarse como un vehículo de Comunicación, en el más extenso sentido de la palabra. Una ayuda a los ‘héroes’ que sostienen Galicia Por eso, desde estas páginas, nos parece esencial poder estar del lado del empresario frente a lo que más les preocupa: cómo obtener financiación para su negocio, cómo y por dónde diversificar, quién puede ayudarle y cómo dirigirse a ellos... Empresa y Finanzas deja así de ser un mero periódico para afianzarse como un vehículo de Comunicación en el más extenso sentido de la palabra. Una ayuda más a los ‘héroes’ que sostienen Galicia.
La viñeta
El ascensor José Armesto, gerente de la Fundación Provigo La decisión de la Fundación Provigo de implicar al empresariado en un plan para relanzar la ciudad olívica y hacerla ganar en competitividad debería ser ejemplo a seguir por parte de otras entidades más ‘tecnócratas’ y menos prácticas.
Elena Salgado, vicepresidenta económica del Gobierno El balance del primer año que cumple ahora Salgado en el cargo es bastante dudoso de su efectividad para el mismo. Aparte de los más de 4 millones de parados, no hay que olvidar sus ‘proyectos’ respecto a las pensiones, los contratos basura o el IVA.
El indicador PARO (Galicia)
IPCA
Matriculaciones
+0,97%
+1,4%
+40,8%
La tasa de paro en Galicia creció en marzo un 0,97% en relación con el mes anterior, alcanzando la cifra de 236.449 desempleados. Con todo, los incrementos en el paro han ralentizado su ritmo de forma considerable.
El Índice de Precios de Consumo Armonizado se cifró en marzo en el 1,4%, lo que implica un aumento de cinco décimas en la tasa anual, por la subida del carburante y el mantenimiento del precio de los alimentos.
Las matriculaciones de vehículos en Galicia en el mes de marzo crecieron un 40,8% respecto al mismo período del año pasado. En el acumulado del trimestre, la subida es del 27,1%, con casi 15.000 vehículos vendidos
DIRECTOR: Carla Vidal REDACCIÓN: Lidia Vidal (Galicia), Mónica de la Rosa (Andalucía), Javier Fuentes (Murcia), Elena Peña (Valencia), Sandra Fragoso (Extremadura) y Virginia Rivero (Madrid). JEFE DE DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Loli Lara. DIRECTOR COMERCIAL: José Caldas. JEFE DE ADMINISTRACIÓN: Helena Míguez. GALICIA - C/ Nicaragua, 5 bajo. - 36203 Vigo • Tel. 902 636 641 COMUNIDAD VALENCIANA - C/ Cebrián Mezquita, 4-B - 46007 Valencia • Tel. 902 666 040 - ANDALUCÍA - C/ Terbio, 31-41007 Sevilla • Tel. 902 052 543 REGIÓN DE MURCIA - Avda. Primo de Rivera, 10-Entlo. 13ª. Murcia • Tel. 902 887 776 - EXTREMADURA: - Pl. de España, 9 - 06002 Badajoz • Tel. 902 052 543 www.empresayfinanzas.com
Atención al suscriptor: 902 052 543. Depósito legal: Z-1409-2010. ISSN: 1699-3764.
La frase
“
La innovación es el único camino posible para que nuestras empresas puedan competir con éxito” Javier Guerra, conselleiro de Economía e Industria
EDITA : Economía 10 PRESIDENTE: Rubén López López CONSEJERO DELEGADO: Mariano Martínez Mier
16
Viernes, 9 de abril de 2010
• Empresa y Finanzas
ECONOMÍA
Un merecido eco al autónomo EL EMPRENDEDOR ARRIESGA MENOS CREANDO EMPLEO A TRAVÉS DEL COOPERATIVISMO Maria Muñoz García - maria@empresayfinanzas.com
Se habla del joven emprendedor como el salvador, o motor, de una economía que ansía soluciones a la tremenda falta de iniciativa, y una juventud que busca en el funcionario su fórmula ideal para disfrutar de una vida más estable, más cómoda. Pero, ¿está la ley dibujada para los valientes? La respuesta se puede encontrar en el último dato desprendido del informe elaborado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA): España es el segundo país de la UE, por detrás de Irlanda, que más autónomos perdió en 2009, concretamente se registraron 152.544 menos. ¿A alguien le extraña? En cuanto al proceso de dadas de alta de autónomo en España, Madrid fue la cuarta región que más sumó el mes pasado, tras Andalucía (616), Baleares (599) y la Comunidad Valenciana (573). A la luz de estos datos, la secretaria general de UPTA-Madrid, María José Landaburu vislumbra “un pronto crecimiento del sector”, pero pidió “ser cautos”. En contrapartida, el secretario general de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Sebastián Reyna, asegura que “la crisis todavía afectará a este colectivo durante 2010” y auguró que hasta 2011 no se producirá un crecimiento de emprendedores, que situó en el 2%.
Son los jóvenes emprendedores los que muestran la intención de aunar la economía de un país que necesita recuperarse
La empresa de economía social integra los objetivos económicos y los empresariales con los de carácter social
Las personas jurídicas tributan en el Impuesto de Sociedades excepto las cooperativas que tienen otro régimen
sonas, como la colectiva, la comanditaria simple o de responsabilidad limitada, y las sociedades de capital, entre las que se incluyen la sociedad anónima o la comanditaria por acciones. ¿Qué les diferencia? principalmente la forma de admisión de nuevos socios y de transmisión de los derechos sociales. Las distintas formas jurídicas para
la creación de empresas son las que, entre otras cosas, marcan la tributación. Las formas societarias se dividen las que se refieren a personas físicas y a jurídicas. El primer grupo (empresario individual, Comunidad de bienes y Sociedad civil) está obligado tributar en IRPF por rendimiento de actividades económicas. Por su parte, las personas jurídicas
(Sociedades mercantiles y Sociedades mercantiles especiales) tributan en el Impuesto sobre Sociedades. La mayoría de estas empresas tienen un mínimo de socios y de capital, así como muchas de las formas cuentan con una responsabilidad limitada, en general, por el capital aportado. Ahora bien, sólo hay una excepción en cuanto a la igualdad de impues-
Los valientes A pesar de la situación complicada para los jóvenes emprendedores, los valientes siguen sacando pecho. La creación de empleo es otra de las tareas pendientes de una estructura económica que pasa por sus peores momentos de las últimas décadas. Así como los impuestos, una de las barreras más antiguas para la excelencia empresarial. ¿Cómo se explican que el sector que más trabajo es capaz de desarrollar sea el que esté expuesto a los mayores agravios tributarios de la forma social empresarial? En los artículo de opinión que acompañan esta información encontrarán algunos datos que les refrescarán la memoria y les ayudarán a reflexionar sobre la necesaria adaptación de una ley favorable a las grandes compañías y a los asalariados. Son muchos los gritos de auxilio que los propietarios, tanto únicos como asociados, han lanzado a los gobiernos y sindicatos para que atajen los obstáculos a los que se enfrentan para disfrutar de los mismos derechos y ventajas que otros trabajadores.
Formas jurídicas Tradicionalmente se distingue entre sociedades civiles y mercantiles según estén regidas por las normas generales civiles o por normas específicamente mercantiles. Dentro de las sociedades mercantiles, las más importantes en la actualidad son las que se entablan entre per-
♦Los Impuestos sobre los beneficios empresariales encuentran un variopinto elenco de tributación efectiva en el Sistema Fiscal Español, en primer lugar aparece el propio Impuesto sobre Sociedades, que grava los beneficios de las personas jurídicas y en segundo lugar se encuentra el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, que se ocupa de gravar a los empresarios personas físicas, pensemos en los autónomos, en el apartado especifico de tributación de las actividades económicas. El Impuesto sobre Sociedades es, a su vez, el resultado de un acarreo histórico de mas de 50 años de experiencia y de referencias normativas, que ha acabado produciendo un prolijo y abigarrado mapa de diferentes situaciones en la tributación efectiva de las personas jurídicas, discriminando las situaciones de las sociedades mercantiles frente a otras figuras como son las cooperativas, las fundaciones y las asociaciones. Además, la fiscalidad
Opinión Leopoldo Pons Albentosa, Decano del Colegio de Economistas de Valencia
La fiscalidad de las sociedades. Un panorama asimétrico en el Sistema Tributario Español societaria se segmenta en función del tipo de empresa de que se hable, ya sea por su tamaño, pequeñas y medianas empresas frente a grandes, ya sea por el sector específico en el que se puedan mover, casos especiales de los hidrocarburos y algún otro sector. Pero quizás lo más importante que se debe reseñar respecto qué tipo de gravamen efectivo soportan las empresas españolas, y aquí no solo los tipos nominales identifican la tributación última sino también los mecanismos y procesos de beneficios fiscales se pueden deducir, en la práctica sucede que en las grandes empresas con estructuras terri-
toriales logísticas complejas proponen muchas más posibilidades de acogerse a los recovecos de la norma o a sus propias regulaciones, piénsese en la doble imposición, interna e internacional, en la aplicación de los regímenes especiales previstos en los tributos y en tantas otras de los apartados que el proceso liquidatorio permite. A la pregunta específica de ¿qué solución fiscal es la mas conveniente a la hora de elegir un diseño empresarial específico?, se debe contestar con aquel socorrido “depende” y quizás cabría pensar que en un principio la forma jurídica a elegir sea sociedad mercan-
tos a pagar de todas ellas, las Cooperativas, sociedad mercantil especial de un mínimo de tres socios y que se diferencia con un régimen especial de tributación. Como último apunte de la exposición de tributación empresarial es necesario mencionar a unas formas peculiares, como son las fundaciones o las sociedades de riesgo. En estos casos no son aptas para realizar las actividades económicas habituales.
La Cooperativa El handicap con el que juega actualmente la sociedad española es la falta de empleo y el temor a la quiebra. La primera decisión que debe tomar el emprendedor es cómo deberá estructurar su empresa. Existe una forma til, o cooperativa u otra forma civil o simplemente de empresario individual, deben prevalecer otros criterios de la propia naturaleza del tipo de solución profesional que se está buscando. Evidentemente si de lo que hablamos es de grandes proyectos empresariales con fuertes inversiones iniciales y con condicionantes en el accionariado y en su funcionamiento, el escenario sería más fácil de diagnosticar dado que la inmensa mayoría de este tipo de diseños se decantaría por las sociedades mercantiles, y dentro de ellas probablemente se cabalgaría hacia las sociedades anónimas. En cualquier caso, se podría afirmar que el Impuesto sobre Sociedades es neutral frente a las formas jurídicas de sociedades anónimas o limitadas, presenta tipos de gravamen menores para las cooperativas, y reserva exenciones importantes para las figuras jurídicas no estrictamente empresariales como son asociaciones, fundaciones y, en general, corporaciones de derecho público de base asociativa.
ECONOMÍA 17
Empresa y Finanzas • Viernes, 9 de abril de 2010 empresarial en expansión que palia estos miedos, el cooperativismo. La Ley de Cooperativas de España la promulgaron las Cortes Constituyentes de la II República, que celebró su 75 aniversario en 2006. A pesar de su derogación, confiscación de bienes, represión y exilio que sufrió durante la dictadura, la democracia de 1978 recuperó sus principios y hoy acumula una serie de ventajas propicias para tiempos difíciles como estos. A pesar de las contraindicaciones que conllevan crear una sociedad, ser autónomo sigue siendo una opción por la que muchos ciudadanos se decantan. “Una cooperativa de trabajo asociado tiene por objeto proporcionar a sus socios puestos de trabajo, mediante su esfuerzo personal y directo, a través de la organización común de la producción de bienes o servicios para terceros”, explican desde la Confederación Española de Coopertivas de Trabajo Asociado (COCETA) . La peculiaridad es que conjugan al tiempo profesionalidad, flexibilidad y participación para integrar los objetivos económicos y empresariales con los de carácter social, empresa de economía social. ¿Cuáles son las ventajas que ofrece una cooperativa? una fórmula de trabajo estable, ya que los socios se unen para satisfacer sus necesidades de trabajo en las mejores condiciones posibles; las personas y el valor del trabajo están por encima del capital aportado, las decisiones se toman de manera igualitaria; los trabajadores son al mismo tiempo propietarios y gestores de la cooperativa, por lo que la motivación e identificación se potencian; y, como se ha destacado repetidamente en este reportaje, el hecho de que sea una fórmula empresarial en expansión que ofrece grandes posibilidades a los emprendedores para abrirse camino profesional. La necesidad de evadirse de la situación de parado puede facilitarse creando su propio puesto de trabajo en grupo, encontrar más gente con ganas de definir un proyecto y más capacidad de reflexión sobre la mejor forma.
Servicios Las cooperativas de trabajo asociado (CTA) destacan en el sector servicios, en el que en los últimos cinco
La informática agiliza la tramitación del emprendedor Una vez más, la informática gana la partida y crea puntos de inflexión en los procesos tradicionales. Desde 2006 la normativa que regula las sociedades limitadas ofrece la posibilidad de realizar los trámites de constitución y puesta en marcha de la Sociedad Limitada de Nueva Empresa (SLNE) por medios telemáticos. Las ventajas que ofrece ha logrado que se dispare la inercia y ofrece mayor agilidad a la hora de crear una empresa que la tramitación presencial. Además requiere menos desplazamientos a los distintos organismos. La tramitación telemática implica a los diferentes organismos competentes en la creación de una empresa permitiendo la comunicación entre ellos.
años se ha acentuado su creación, indican desde COCETA. Pero, aunque se ha producido un descenso en la creación, la industria sigue teniendo un peso específico entre los ♦ Les voy a presentar unos numericos, si ustedes me lo permiten. Cuando comenzó la crisis, aunque difiero de un calificativo genérico que no se corresponde en modo alguno con la realidad, mejor pues, cuando empezó la depresión económica, que éste y no otro es su justo término, los autónomos en España superábamos los nueve millones. En nuestra comunidad autónoma, pasábamos los noventa mil. Sobre el deterioro que ha sufrido el colectivo hasta hoy, lo comentaré después. Ahora, lo que interesa es hacer unas cuentas que, normalmente, a algunos alguienes interesa que pasen lo más desapercibidas y/o amañadas posibles. Si adjudicamos a cada trabajador autónomo una media-tipo mínima de tres personas a su cargo: una esposa, un hijo y un asalariado ayudante, aparte de él mismo, quiere decir que en este desagradecido país, al menos 36 millones de personas dependen, o dependían, del sector autónomo del trabajo. Si rondamos, creo, los 48 millones de habitantes, quiere decir que, en términos porcentuales, las tres cuartas partes de españoles dependemos del segmento que pelean y defienden los autónomos. Si echamos los mismos cálculos en la región de Murcia, sobre el medio millón de
jóvenes emprendedores que se decantan por el cooperativismo. La sorpresa llega a la construcción, dónde empiezan a nacer un considerable número de esta forma jurí-
dica de empresa. Escoger la forma de vida más deseada es sólo una cuestión personal. Sin embargo, cuando se habla de empresa, de necesidad económica
Opinión Miguel Galindo Sánchez, Presidente de la Confederación de Autónomos de la Región de Murcia
La verdad de los autónomos habitantes, el porcentaje supera el 72% claramente. Según estimaciones recortadas (y seguimos en caída picada) sobrepasamos chorreados el 18% en cierre de empresas regidas por autónomos, y aquí no se cuenta, por supuesto, todos aquellos autónomos que aún siguen pagándose el recibo de su bolsillo por ingresos conceptuales y puntuales, pero que ya no están adscritos a ninguna actividad concreta, aunque, de momento y de milagro, aún sigan en alta, si bien que circunstancialmente. Es ésta una situación atípica, una especie de limbo de transición contraria, o sea, de paso de la gloria al infierno. Así que sigan sacando cuentas, y verán que el abandono, la miseria y el indecente castigo que sufre el autónomo, se está cebando en más de siete millones de personas, aquí, en nuestro presunto muy social país Por eso mismo no concibo, ni nunca podré lle-
gar a concebir, la injusticia, el maltrato, el abuso y el jodido agravio comparativo con que la administración, secularmente, ha tratado al sector económico más activo, más rentable, de mayor aportación contributiva al erario público, y, por supuesto, con mayor capacidad de generación de empleo, que ha sido, aún es, y seguro que después del cataclismo lo seguirá siendo, el mejor y más seguro motor de la economía española, y naturalmente, también murciana. Los gobiernos, los sindicatos, los poderes fácticos de aquí y de allá, solo colocan en los medios de comunicación ante las narices de la opinión pública a las grandes empresas y multinacionales varias. Para la bueno y para lo malo. Para demostrar los malvados cierres o las benditas bajadas de pantalones en prejubilaciones y regulaciones ad hoc. Lo que no permiten en modo alguno a pyme alguna. Pero silencian la existencia de los verdaderos artífices de sacar
para sobrevivir, utilizar la esencia del pragmatismo es más propicio en ciertas situación. A la falta de trabajo y de iniciativa, ideas jóvenes y emprendedoras. a flote la economía. Las siempre ocultas pymes, los siempre tapados autónomos… Así que los que aún no tenemos un desempleo digno, los que aún no gozamos del mínimo y más elemental subsidio de enfermedad, los que aún no engordamos las cifras del paro solo porque se nos hace invisibles, porque no existimos para nadie, los que tenemos menos, muchísimos menos, derechos que nuestros propios trabajadores, somos los que cargamos a cuestas con el saco de las deudas y las responsabilidades de un estado, de unos servicios, de una cohorte funcionarial gigantescamente sobredimensionada, exigente en derechos e insolidaria en prestaciones, y despectiva con sus “compañeros y compañeras” del sector privado. Pero las cuentas son las que son, los medios los que hay, y las disponibilidades las que quedan, y la economía sumergida no surge por gusto, si no por necesidad, por desesperación, por instinto de supervivencia, e incluso por hambre si quieren… Y esa no paga impuestos con que mantener nada, porque es economía de pura y dura subsistencia. Fíjense en Grecia, como el mejor ejemplo de tan malhadadas consecuencias. galindo.murciablog.com
18 ECONOMÍA
Viernes, 9 de abril de 2010
• Empresa y Finanzas
A Coruña también será puerto base de trasatlánticos
José Armesto, gerente de la Fundación Provigo, en una comparecencia de prensa en la sede de la institución.
El nuevo proyecto de Provigo incluye la mejora empresarial SU PLAN ESTRATÉGICO TENDRÁ VIGENCIA HASTA 2020 Lidia Vidal - redacciongal@empresayfinanzas.com
La Fundación Provigo acordó, en la última reunión de su Patronato, la creación de un Plan Estratégico con el fin de impulsar la ciudad de Vigo de cara al exterior. Lo más importante de este nuevo proyecto en el que se embarca la institución es que contará con el empresariado. Es decir, incluirá un apartado en el que se contemple la creación de jornadas de trabajo, debates y otras actividades que ayuden a mejorar a Vigo empresarialmente. “El Plan Estratégico se va a iniciar ya, estará redactado dentro de 15 ó 18 meses y tendrá una vigencia de diez años, hasta 2020”, explicó José Armesto, gerente de Provigo. “Contaremos con la Universidad, centros de investigación, la Escuela de Negocios Caixanova y empresarios, que pueden ampliar la visión académica”, aclaró.
La Fundación contará con la Universidad, la Escuela de Negocios Caixanova, centros de investigación y el empresariado Tiene previsto también hacer un análisis estratégico para ayudar a dinamizar a las empresas de Vigo Con estas premisas, Provigo va a “retomar los debates y foros de opinión para promover el turismo, el impacto de los grandes eventos y el
La certificación forestal, apoyada por el sector La industria de la madera gallega, representada por la Federación de Aserraderos y Rematantes de Maderas de Galicia (Fearmaga), Monte Industria, y el Cluster de Madeira de Galicia (CMA) se sumaron al manifiesto en defensa de la certificación forestal promovido a nivel estatal por FSC-España. El manifiesto defiende que, en un contexto de crisis ambiental y económica en el segundo país de la UE en superficie forestal, es esencial impulsar el uso de la madera como material en la construcción, en la rehabilitación de viviendas y en la decoración, así como el em-
pleo del corcho, el papel y la resina, frente a otros productos contaminantes. Por otra parte, el escrito considera imprescindible el apoyo decidido de las Administraciones públicas a favor de un sector forestal que apueste por la gestión social y ambientalmente responsable de las masas forestales. Para las asociaciones gallegas de la madera, este sector debe ser considerado estratégico dada su capacidad para generar empleo, contribuir al avance del medio rural, y promover una industria basada en productos naturales y sostenibles.
tema de la logística, entre otros”. Además, tal y como indicó José Armesto, tiene previsto “hacer un análisis estratégico, junto con los empresarios, para saber cómo poder dinamizar al empresariado, especialmente a los más jóvenes”. En la misma dirección, pero con el tema de la Euroregión de fondo, la Fundación empezará a llevar a cabo reuniones de trabajo con técnicos y empresarios de varios lugares de Galicia y el norte de Portugal para dinamizarlo y potenciarlo. Y es que, según Armesto, “Vigo tiene un papel central en el asunto, y no sólo por su situación geográfica”. El único handicap al que tendrá que hacer frente la Fundación es la crisis. Y es que ante la situación económica actual, se han visto obligados a restringir los gastos. No obstante, seguirán trabajando normalmente para lograr sus objetivos fundacionales.
El puerto de A Coruña está trabajando duramente para convertirse en punto de embarque de cruceros internacionales, para lo que ayudará el acuerdo alcanzado entre el Ayuntamiento y la Autoridad Portuaria herculina con la touroperadora Pullmantur. Es decir, el coruñés podría consolidarse como puerto base de trasatlánticos a raíz de la partida del buque ‘Empress’ desde el muelle de Trasatlánticos el próximo 3 de mayo de 2011. El presidente de la Autoridad Portuaria, Enrique Losada, afirmó que “A Coruña se ha posicionado ya como puerto de escala para numerosas e importantes navieras”. Pero el próximo objetivo del puerto coruñés es convertirse en puerto base de trasatlánticos, con las ventajas que ello reporta a la hostelería, comercio y otros sectores económicos, tanto de la ciudad, como de la comunidad.
Previsiones de futuro La tendencia en el tráfico de cruceros en el puerto coruñés es ascen-
OTROS PUERTOS Vigo, un año antes El Puerto de A Coruña puede convertirse en un fuerte competidor del de Vigo, líder en tráfico de trasatlánticos, y que comenzará ya este año a funcionar como puerto base de cruceros nacionales e internacionales, tras el acuerdo firmado en 2009 con una naviera. De hecho, así se hará a partir del presente mes de abril, ya que hay veinte salidas de cruceros programadas para entonces con rutas hacia África y Canarias. Esto supone el crecimiento del tráfico de viajeros por mar en Galicia en 2010 y la tendencia de cara a 2011 es ascendente.
dente, así como la construcción de buques cada vez más grandes. Todo esto tendrá continuidad en 2010 y 2011. De hecho, el objetivo es, por un lado, proyectar la creación de un centro de recepción de pasajeros; y, por otro, seguir aumentando en cuanto a la partida de buques internacionales.
El puerto de A Coruña trabaja para ser punto de embarque internacional.
El sector industrial gallego muestra síntomas de mejoría La industria fue el sector gallego más castigado por la crisis durante 2009. De todas formas, la tendencia de cara al 2010 está cambiando y empieza a mostrar síntomas de mejoría, según el último Informe de Conxuntura da Economía Galega que edita el Centro de Investigación Económica e Financieira de la Fundación Caixa Galicia. Entre los indicios que el Informe destaca como evidencias de que la situación general de la economía mejora están el descenso de los stocks y la percepción de un freno en
la caída de la producción desde el último trimestre de 2009. De todas formas, hace también hincapié en otras variables. Entre ellas está la demanda de los hogares, que aunque ha caído durante los últimos meses, se observa un mayor optimismo para los próximos; especialmente gracias a la recuperación en la adquisición de automóviles y el repunte del consumo de gasolina. En lo que a empleo se refiere, siembre según el Informe de Conxuntura da Economía Galega, el tercer trimestre de 2009 intensificó la desacelera-
ción en el mercado de trabajo gallego. Con todo, los datos de la Comunidad Autónoma son más esperanzadores que los del conjunto del Estado.
Sector turístico La actividad turística, desde 2009 inició un periodo de recuperación, al mostrar datos más alentadores que el año anterior. Al incremento del 2% de los viajeros hay que incluir la subida de las pernoctaciones de un 1,3%. Según el documento citado, estos datos son interesantes al contrastarlos con los de toda España.
Empresa y Finanzas • Viernes, 9 de abril de 2010
ECONOMÍA 19
Recortes del IVA, ITP y ADJ LA REDUCCIÓN FISCAL DE HASTA EL 50% AFECTA A LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DE LAS CC.AA. Redacción- redaccion@empresayfinanzas.com
El nuevo modelo de Financiación de las Comunidades Autónomas, estrenado recientemente, verá resultados en 2011, ya que “2010 está a caballo entre ambos modelos”, el vigente y el nuevo, explican desde el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF). Las medidas sustitutorias suponen un aumento de la capacidad normativa de las autonomías, lo que para el órgano especializado del Consejo General de Colegios de Economistas de España es “un exceso de normas tributarias de poco calado” que “confunde a los agentes económicos y provoca confusión”. Tanto contribuyentes como profesionales no se ven beneficiados por el hecho de que las comunidades establezcan demasiadas reducciones, bonificaciones o deducciones, “que no obedecen a razones de política social o económica”, indica el presidente del REAF, Jesús Sanmartín. Además, considera que esta gran confusión de normas tiene el inconveniente de que “dificulta el correcto control de los órganos administrativos”.
Nuevo sistema de financiación Para el REAF este ejercicio contará con problemas de adaptación “sobre todo en lo que se refiere a la tarifa autonómica del IRPF. Mientras que hasta la actualidad los tributos habían tenido poca relevancia cuantitativa, a partir de ahora ya no se niegan a estos tributos que pueden invadir las materias que la legislación de Régimen Local reserva a las Corporaciones Locales, “sino solamente se impide que recaigan sobre hechos imponibles gravados por tributos locales, condición que es menor restrictiva”, indican.
Tributos cedidos De la evolución de la recaudación tributaria de las CC.AA. destaca que
CLAVES TRIBUTARIAS IRPF ♦ La tarifa sólo ha han regulado cuatro CC.AA.: Madrid y La Rioja, disminuye 1% y Murcia y Comunidad Valenciana, disminuye un 0,25%. El tramo autonómico de deducción en vivienda: Cataluña disminuye el 1,5% en general y 1,5% en muchos colectivos. ISD ♦ En las sucesiones quedan casi liberados de tributación los familiares próximos en Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, La Rioja y Comunitat. Los descendientes menores de 21 años no pagan. Y las donaciones a familiares cercanos están bien tratadas. ITP y ADJ ♦ ITP: El tipo general de transmisiones de inmuebles.Destacan tipos reducidos para adquirir viviendas. AJD: El tipo general es del 1%. Se establecen tipos inferiores para escrituras de vivienda nueva o préstamos hipotecarios. El tipo es superior asl 1% al renunciar a la exención en IVA.
El exceso de normas tributarias de poco calado confunde a los agentes económicos y dificulta el correcto control administrativo
Las normas que permanecen vigentes varios años se quedan obsoletas y presentan dificultades para interpretarlas
Las regiones verán atenuada la pérdida de ingresos, a costa del Estado, con los nuevos porcentajes de cesión en IRPF, según el REAF
los tributos cedidos parcialmente (IRPF, IVA e IIEE) aportan a las comunidades 2/3 de la recaudación tributaria de las mismas. Esta circunstancia supone que el recorte de la recaudación, especialmente el
IVA, que se ha producido de 2007 a 2009, afecta de manera muy considerable a su estabilidad presupuestaria. Por otra parte, el ITP y AJD, cuando en 2007 aportaban más del 118%
de la propia recaudación, han visto recortados “de manera drástica” sus ingresos, “prácticamente en un 50%”. Según el REAF las comunidades autónomas verán atenuada la pérdi-
da de ingresos, a costa del Estado, con los nuevos porcentajes de cesión en IRPF, el 50% frente al 33% anterior; IVA, antes 35% ahora el 50%; e IIEE, que ha pasado del 40% al 58%. El nuevo sistema de financiación de las CC.AA. aumenta la capacidad normativa para las regiones respecto el IRPF, en varias ramas de su dependencia; así como amplía la posibilidad que tienen de implantar tributos propios y pueden crear órganos económico-administrativos. Para el presidente del REAF es destacable el hecho de que “las normas que permanecen vigentes varios años no se revisan para adaptarlas en sus referencias, por lo que se quedan obsoletas y presentan dificultades para interpretarlas correctamente”.
20 ECONOMÍA
Viernes, 9 de abril de 2010
Los trabajadores valoran más la seguridad laboral que el sueldo ASPECTOS COMO LA INNOVACIÓN O LA MARCA NO ‘PESAN’ CUANDO SE BUSCA EMPLEO
El segundo puesto El sueldo, no obstante, sigue en el podio de los aspectos más valorados, con un segundo puesto, aunque sólo un 11% de los trabajadores lo sitúa como el factor más importante. Obtener un sueldo mejor preocupa hoy día más a las mujeres que a los hombres, aunque la diferencia no es demasiado marcada. Sí se nota, por el contrario, un mayor interés por ganar salarios superiores en el caso de los trabajadores jóvenes El ranking de los cinco aspectos más relevantes que hacen a una empresa más atractiva para los empleados lo completan el ambiente de trabajo agradable, la conciliación entre trabajo y vida privada, y las perspectivas de futuro. Por el contrario, otros factores que, aparentemente, están más ‘a la última’ no influyen casi en absoluto. Así, el hecho de que una empresa sea o no innovadora sólo es importante para un 6% de los trabajadores, y ninguno sitúa éste como el aspecto más valorado. Otro tanto sucede con la fortaleza de la imagen de la empresa, que destaca sólo el 6% de los encuestados, y que, al igual que con la innovación, no es el primer aspecto a resaltar para nadie. Curiosamente, sale mejor parada la preocupación por el medio ambiente, o el hecho de que la empresa posea unos valores firmes y sólidos.
Las más atractivas Teniendo en cuenta estos factores, en nuestro país las empresas más atracti-
LAS CIFRAS
32%
54%
72%
Prioritario Para el 32% de los encuestados, la seguridad laboral a largo plazo es el factor más importante.
Informática Más de la mitad de los trabajadores sitúan la informática entre los sectores más atractivos donde emplearse.
Pfizer La farmacéutica Pfizer se sitúa como la empresa más atractiva para los gallegos, elegida por el 72%.
vas para trabajar son EADS CASA, GlaxoSmithKline y Nokia Spain. El estudio de Randstad se refiere, en este caso concreto, a lo que denomina “atractivo relativo”, es decir, en base a las respuestas de los encuestados que conocen bien las empresas. Porque, curiosamente, si engloba al total de entrevistados, los primeros puestos los ocupan Coca Cola y Nestlé, que entre los que las conocen bajan al 10 y 9, respectivamente. Completan el ‘top ten’, además de las cuatro citadas, Criteria Caixa Corp, IBM, Novartis, Pfizer y Sony.
¿Y en Galicia? Las preferencias de los trabajadores gallegos –que, en el sondeo, van ‘en el mismo saco’ que los asturianos– son, sin embargo, bastante diferentes a las del conjunto de los españoles. Así, los tres primeros puestos de
nuestra comunidad los ocupan las firmas Pfizer (7ª en el ranking nacional), Gestevisión Telecinco e Indra Sistemas. Estas dos últimas no están presentes en el ‘top ten’ de las de España, y no son las únicas. Así, en Galicia aparecen destacadas Hidroeléctrica del Cantábrico (probablemente, se corresponda con los encuestados asturianos) y Unión Fenosa, que figuran por delante de la tercera a nivel nacional, Nokia, que en nuestra comunidad desciende hasta el noveno puesto. Sin embargo, en Galicia desaparecen de los primeros puestos algunas de las más valoradas en el conjunto del país, como el caso de Criteria CaixaCorp o Coca Cola. El informe analiza, asimismo, algunos de los factores que hacen que sean éstas, y no otras, las empresas más atractivas para trabajar en nuestro país.
De este modo, por ejemplo, la firma Pfizer –que aparece en casi todos los rankings autonómicos– se lleva la palma respecto a las perspectivas de futuro que ofrece. En cuanto a la consabida seguridad laboral, la que mejor valoración obtiene, sin lugar a dudas, es Correos, también líder en cuanto a conciliación entre trabajo y vida privada. La firma que los encuestados valoran más por estar saneada desde el punto de vista financiero es Coca Cola, empresa que también está a la cabeza en cuanto a gestión eficaz. Respecto a EADS CASA, es la mejor considerada en tres aspectos: trabajo interesante, formación y mejores sueldos. Los encuestados entienden, por último, que Iberdrola es la empresa –de las seleccionadas en el estudio– que más se preocupa por el medio ambiente y la sociedad.
Informática, comunicación y química, los preferidos La informática, los medios de comunicación y las industrias químicas representan a los tres sectores más atractivos para los trabajadores de nuestro país. Así, la informática ocupa el
SEGURIDAD LABORAL
Aumentan los accidentes de trabajo en la comunidad La siniestralidad laboral en Galicia ha registrado un incremento el pasado febrero, en comparación con el mismo mes de 2009. Además, en el cómputo global de lo que va de año, los accidentes de trabajo graves y los leves también se incrementaron, si bien la noticia positiva es que los mortales se redujeron. De este modo, los accidentes leves, en los dos primeros meses, aumentaron un 13,11%, mientras los graves lo hicieron en un 11,49%. Por el contrario, los accidentes mortales se redujeron un 25%, pasando de 16 a 12. En cuanto al mes de febrero, se incrementaron los accidentes de trabajo prácticamente en todos los sectores y de todos los grados de gravedad. Así, los mortales aumentaron un 75%, pasando de 4 a 7 fallecidos. En cuanto a los graves, crecieron un 12,5%, si bien en el sector de la construcción bajaron un 22%. Los leves aumentaron en todos los sectores, con un crecimiento medio del 6,59%. El mayor aumento de la siniestralidad se produjo en la pesca, donde se registró un 26,74% más.
C.V./ carlavidal@empresayfinanzas.com
Que empresas como EADS-CASA, Pfizer, Nokia o Indra sean las más atractivas tanto para los españoles como para los gallegos no guarda relación con su posicionamiento en el mercado ni con su prestigiosa imagen de marca. Lo que más valoran en estos momentos de incertidumbre los trabajadores de nuestro país es la seguridad laboral a largo plazo: ni sueldo, ni buen ambiente, ni facilidades para conciliar la vida laboral con la privada. Sin duda, influye en esta percepción la actual situación económica que vivimos, en la que el paro se ha convertido –de nuevo– en la mayor preocupación de la sociedad, tal y como constatan múltiples encuestas realizadas por distintas firmas en los últimos meses. El informe realizado por Randstad sobre el atractivo laboral de las empresas españolas, a partir de un sondeo a diez mil personas, concluye así que para el 69% de los trabajadores, la seguridad laboral a largo plazo es uno de los cinco aspectos más valorados a la hora de decantarse por una u otra firma, y, para el 32%, es el primer factor. Es éste un valor en el que coinciden tanto hombres como mujeres, si bien en el caso de estas últimas pesa ligeramente más (9 puntos). Igualmente, la seguridad laboral es lo más valorado en todos los grupos de edad, desde los 18 a los 65 años, sin excepción.
• Empresa y Finanzas
primer puesto para más de la mitad de los encuestados (54%), que valoran, sobre todo, el trabajo interesante, la formación de calidad, los mejores sueldos y las perspectivas de futuro. En cuan-
to a los medios, se colocan en el segundo puesto por entender que es un trabajo interesante. Y en la industria química, son muchos los aspectos valorados. Inmediantamente después
se sitúan las firmas energéticas, las de material electrónico y las de alimentación y bebidas, y transporte. Por el contrario, a la cola se sitúa el pequeño comercio y las industrias no metálicas.
CAMINO DE SANTIAGO
Portos de Galicia se suma a la celebración del Xacobeo La Consellería do Mar, a través de Portos de Galicia, ha puesto en marcha una serie de actividades, en el marco de la celebración del Xacobeo, en todas las instalaciones portuarias distinguidas como ‘porto Xacobeo’, es decir, muelles que por su situación dentro de los diversos caminos de Santiago están relacionados por ser punto de referencia para los peregrinos. Cada puerto será identificado con un monolito y con cartelería específica con el lema de los ‘portos Xacobeos’: “Hai camiño polo mar”. Los actos programados en los distintos puertos pueden consultarse en la página web www.portosxacobeos.com Para la Consellería y para Portos de Galicia, el Xacobeo es una oportunidad única para dar a conocer el vínculo de los puertos con los distintos caminos, y favorecer así el conocimiento de las instalaciones portuarias de la comunidad. El programa engloba un total de 15 puertos repartidos en cinco caminos: Norte, Fisterra-Muxía, Camino Inglés, Camino Portugués y Ruta Marítima de Arousa.
Empresa y Finanzas • Viernes, 9 de abril de 2010
21
08 EMPRESAS
Viernes, 9 de abril de 2010
• Empresa y Finanzas
ENTREVISTA JOAQUÍN GONZÁLEZ IGLESIAS, DIRECTOR GENERAL DE VEGALSA-EROSKI Vegalsa-Eroski está pasando por un buen momento, pese a la coyuntura económica. De hecho, tiene unas previsiones de cara a 2010 muy positivas: crear empleo y continuar expandiéndose por la comunidad. No obstante, González Iglesias asegura que nunca olvidarán los valores que defiende la empresa, como el cuidado del medio o la conciliación laboral y familiar
“Nuestro principal objetivo es ser la tienda preferida por los gallegos para comprar” Lidia Vidal - redacciongal@empresayfinanzas.com
¿Conocen el balance económico del pasado ejercicio? El ciclo económico que nos ha acompañado a lo largo de estos dos últimos años nos ha obligado a rediseñar nuestra estrategia comercial adaptándonos a las necesidades del mercado. No obstante, hemos logrado cubrir las expectativas marcadas, afrontando este 2010 como un año continuista que nos permita mantener el crecimiento constante, ganando cuota de mercado, que ha caracterizado el pasado ejercicio 2009. ¿Cuáles son los datos relacionados con la red comercial? Disponemos de 234 establecimientos entre propios y franquiciados. La estructura comercial en nuestra comunidad se extiende por las cuatro provincias gallegas y cuenta con una moderna plataforma de mercancías generales, además de la plataforma de productos frescos y centros de redistribución. Nuestro objetivo es mantener esta línea de continuidad en aperturas de enseñas comerciales, incrementando nuestra cuota de mercado. ¿Y los de la plantilla del grupo? Vegalsa-Eroski cuenta con 4.500 trabajadores; y la intención es seguir creando puestos de trabajo a un ritmo similar al adquirido, haciéndolo en base a los valores que nos son
“ “ Joaquín González Iglesias, director general de Vegalsa-Eroski.
propios: empleo estable, promoción interna, conciliación vida laboral y personal, además de la decidida apuesta por incorporar a más jóvenes y mujeres a nuestro plantel o por la contratación de personas en riesgo de exclusión social. Nuestro desafío es estar en todas las poblaciones de más de 10.000 habitantes, expandiéndonos de manera homogénea por todo el territorio gallego.
Un estudio reciente posiciona a Eroski entre las diez primeras marcas españolas. ¿Cómo se consigue estar en ese ‘top ten’? Nuestro objetivo principal es cumplir la misión de la compañía: ser la tienda preferida por los gallegos para comprar. Pero para ello seguimos aplicando con firmeza los valores de nuestra empresa: colaboración con los proveedores, respeto a los trabaja-
Uno de nuestros desafíos es estar en las poblaciones de más de 10.000 habitantes y expandirnos de forma homogénea por Galicia” Nuestra intención es seguir generando puestos de trabajo a un ritmo similar al adquirido, apostando por la estabilidad laboral”
dores, la defensa del medio ambiente, el desarrollo, la innovación y la atención al cliente, valores que nos han permitido posicionarnos entre las diez primeras marcas de referencia en nuestro país. ¿Qué estrategias de RSC (Responsabilidad Social Corporativa) llevará a cabo el grupo a lo largo del 2010? Como empresa creemos en y buscamos nuestro desarrollo, pero siempre de forma sostenible. Nuestro compromiso con la protección y conservación del medio natural ha motivado la activación del Programa Integral de Desarrollo SostenibleResiduo Cero que busca minimizar el impacto sobre el medio ambiente, entre otras cosas. Por ello, en 2010
mantendremos activa esta política mediante la repoblación forestal de los montes gallegos, fomentando e incrementando nuestros puntos de recogida de aceites domésticos usados en nuestros establecimientos comerciales y activando la campaña Devuélvele el Color a la Naturaleza por toda la red comercial. ¿Será 2010 el año del etiquetado nutricional? El semáforo nutricional es la opción gráfica más idónea para informar a los consumidores de la distribución de nutrientes en los diferentes productos, ayudándolos a seleccionar, de manera adecuada, los alimentos de su dieta. Éste muestra de manera clara los productos que se pueden consumir con normalidad y cuáles de manera moderada, por el exceso de algún nutriente. ¿Iniciarán campañas similares a esta durante este año? Nos hemos propuesto eliminar las grasas trans de nuestros productos sustituyéndolas por otra más sana o eliminar el producto de nuestros lineales de no ser posible este cambio. Además de fomentar los hábitos saludables entre los más pequeños en nuestras campañas contra la obesidad infantil, promoviendo la alimentación equilibrada y el ejercicio diario, gracias a programas como Desayunos Saludables, en colaboración con la administración.
El supermercado online llega a las principales ciudades gallegas con Eroski El supermercado online llega a las principales ciudades gallegas gracias a Eroski Center, que ha puesto en marcha el servicio de compra a través de internet con el objetivo de facilitarle a los clientes el abastecimiento de todo lo necesario para el hogar. El portal www.eroski.es está preparado para buscar y comprar productos de una forma fácil. Además, da acceso a los clientes a los productos en oferta, agrupados en una misma sección, y les permite ahorrar hasta un 30% en aquellos que están señalados con el logotipo ‘el más barato’.
Compromiso con el cliente Según el director general de VegalsaEroski, Joaquín González Iglesias, el
motivo que les ha llevado a abrir el supermercado online son sus clientes, “en concreto el compromiso con todos ellos”. “La escucha activa de nuestros consumidores la realizamos a través de paneles de clientes, lo que nos ayuda a conocer sus opiniones sobre la tienda, sus compras, el servicio, entre otros. Pienso que el éxito del modelo de tiendas de VegalsaEroski tiene una buena presencia el haberse desarrollado incorporando la opinión de nuestros clientes”, explicó González Iglesias a EyF. En boca del director general de la compañía, “los consumidores podrán adquirir los más de 8.000 productos y marcas habituales de la compra diaria a través de este nuevo canal onli-
ne, www.eroski.es. Una iniciativa diseñada para que buscar y comprar productos resulte muy fácil, acorde con la política comercial general: precio competitivo y garantía de calidad de nuestro servicio”.
Cómo hacer la compra Para empezar a utilizar este servicio hay que registrarse en la web –la Agencia de Certificación Electrónica avala la seguridad de los datos proporcionamos–, que pedirá los datos personales del cliente, como el domicilio en que se hará la entrega de los productos comprados. Una vez dentro, se eligen los deseados, se establece el horario en que se quieren recibir y pasado ese tiempo un repartidor los
lleva a casa. Cuando el cliente recibe la compra en casa y tras comprobar la calidad de los productos adquiridos, tiene que pagarlos, junto con el suplemento de 5,98 euros de gastos de envío –cantidad que no ha sido modificada desde el año 2000, cuando se puso en marcha el primer Eroski online en España–.
Ventajas que ofrece el servicio Para promover la compra por internet, los clientes de Eroski podrán beneficiarse de promociones exclusivas, como regalos y descuentos especiales. Éstos últimos serán enviados a través del correo electrónico del comprador en forma de códigos; además
de información acerca de promociones, ofertas y las principales novedades del servicio. Por si fuera poco, otra de las ventajas de la compra online es que puede hacerse con varios días de antelación a la fecha de entrega de la misma.
04
Viernes, 9 de abril de 2010
• Empresa y Finanzas
EMPRESAS
Cómo y dónde hacer negocio hoy LA SITUACIÓN ECONÓMICA ABRE NUEVOS NICHOS DE MERCADO Y FAVORECE LA CREACIÓN DE EMPRESAS Pese a todo, hay sectores como el tecnológico o el financiero que continúan generando puestos de trabajo
Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
A río revuelto, ganancia de pescadores. Aunque muchas veces el refranero popular parece retrógrado y carente de sentido, en este caso no puede tener más razón. El río revuelto podría ser la crisis económico-financiera que está sufriendo el país y los pescadores que obtienen ganancia de ella son los empresarios que emprenden en sectores en auge o los que diversifican sus negocios para adaptarse al mercado actual. Es decir, los expertos coinciden en que la coyuntura genera nichos de mercado y favorece la creación empresarial. “No cabe duda de que en la crisis surgen nuevos negocios, la verdad es que hay que estar atentos a las oportunidades que se presentan y explotarlas al máximo”, explicó a Empresa y Finanzas Daniel Ramos, vicepresidente de la Confederación Española de Jóvenes Empresarios (Ceaje) y Presidente de la AJE Marineda. Muchos sectores como el de las nuevas tecnologías o el financiero continúan trabajando y generando empleo; profesionales como los denominados ‘cobradores del frac’ han aumentado un 30% su contratación y los ingenieros de energías renovables son muy buscados por las grandes compañías; o negocios tipo compraventa de oro o de rehabilitación de viviendas están en pleno auge a causa del cambio de modelo de mercado. “Creo que es buen momento para iniciar proyectos que tengan el conocimiento y la tecnología como base”, opina Ramos. Y es que, tal y como indica un estudio reciente publicado por Adecco, los sectores propicios para invertir actualmente son el financiero y legal, el de la tecnología de la información, la medicina –donde se precisan, sobre todo, profesionales especializados en geriatría debido al envejecimiento de la población– y la ciencia, el del marketing y la publicidad –debido al cambio que se está produciendo en el sector– y el de la ingeniería. Según Ramos, en la comunidad gallega la tendencia es la misma que en el resto del Estado: “En Galicia tenemos empresas muy competitivas y con gran potencial”.
Continúan generando empleo El paro es la máxima preocupación para el 79% de los españoles, según el CIS; pese a que el desempleo estimula el espíritu empresarial. De todas formas, hay que tener en cuenta que no todos los sectores sufren la pérdida repentina de trabajadores. Esto lo viene a demostrar el informe ‘Yacimientos de empleo y habilidades. Horizonte 2010’, elaborado por Infoempleo. Según el estudio, sectores como el de tecnologías de
Daniel Ramos: “Hay que estar atentos a las oportunidades que se presentan y explotarlas al máximo” Durante las crisis la competencia se debilita y eso hace que sea mucho más fácil la inclusión en el mercado
LAS CIFRAS
47%
30%
79%
Aumento de empleo Según infojobs.com, el ámbito de la consultoría aumentó un 47% la contratación de profesionales.
Porcentaje de contratación El porcentaje de contratación de los denominados ‘cobradores del frac’ aumentó un 30% a causa de la crisis.
Preocupación de los españoles Aunque el paro es preocupante para la mayoría de los españoles, lo cierto es que estimula el espíritu empresarial.
la información, servicios financieros, telecomunicaciones y formación corporativa tienen un Potencial de Generación de Empleo (PGE)
muy elevado, lo que significa que, pese a la crisis económico-financiera, continúan generando puestos de trabajo.
Ventajas de diversificarse
Opinión Ángel Colomina, Director General de la Fundación INCYDE
Donde hay crisis hay oportunidad Desde luego que, de cara a la situación actual, y debido a la selección natural que se ha producido, en términos ‘Darwinianos’, tras la crisis,- tanto por mercado saturado de oferta (quizás por la demanda creciente de los últimos años, por la facilidad de acceso al crédito y a la financiación, se vendía todo lo que se producía, era fácil generar nuevas necesidades) como por la muerte de empresas que no han podido acceder a la financiación y refinanciar su pasivo-, se abren oportunidades. Al igual que hay emprendedores por oportunidad y por necesidad, hay oportunidades para los emprendedores cuando acucia la necesidad. Y éste es uno de esos momentos…. Ahora bien, más que recetas milagrosas,
o identificar sectores “de oro” en el medio plazo, quizás lo que hay es que pensar en un nuevo patrón de compra, y de gasto por parte del consumidor. En un nuevo modelo de puesta en valor de nuestros productos y servicios, y por tanto, de este modo, poder identificar las oportunidades que se abren, pues, ante un cambio innegable en el comportamiento consumista de nuestro potencial cliente. Por varios motivos: por la facilidad de acceso a la información; por lo difícil, ahora ya, de la ‘venta fácil’; por imperar la sensatez en las compras, la racionalidad en el gasto, y la optimización de los recursos, de todo tipo…. Hay por tanto oportunidades ‘cortoplacistas’, más pensadas en la ayuda a la solu-
Aunque en un principio no lo parezca, iniciar un negocio o diversificar una empresa en época de crisis tiene ven-
ción de problemas inmediatos de esa masa de ‘no-consumidores’ (refinanciaciones, productos y servicios lowcost, acceso a over-bookings…) seguramente identificables con ingenio, y válidas, eso sí, con matices, en diferentes mercados y entornos; y oportunidades ‘largoplacistas’, más basadas en lo estratégico y en lo más estricto del término sostenibilidad (a modo de ‘necesario para todos en el tiempo’), que atañen a la mejora y aumento de la competitividad de nuestro tejido productivo (presente y latente), a los sectores de referencia (energías renovables, innovación, tecnologías, etc), y al posicionamiento de un país en su entorno con objetivo de competir, y que además en este momento, incluso, cuentan en ocasiones con apoyo público y ayudas y subvenciones para su puesta en marcha; aportación de valor. Pensemos, pues, en las oportunidades, desde una perspectiva de nuestro mercado actual, recientemente cambiado y en evolución permanente.
tajas que, de hacerlo en otros periodos de tiempo no se tendrían; al menos eso es lo que aseguran los expertos. En primer lugar, hay que tener en cuenta que ‘crisis’ también puede significar ‘oportunidad’. Es decir, con la coyuntura financiera se generan nuevos nichos de mercado a los que los empresarios más ‘agudos’ pueden acceder. Por otra parte, la competencia, independientemente del sector en que se quiera penetrar, es más débil, lo que supone que la inclusión en el mercado sea fácil. Además, actualmente los recursos son más económicos, debido a la bajada generalizada de los precios –deflación–; y, están proliferando las subastas que permiten adquirir todo tipo de material a bajo coste –como una flota de vehículos o nuevo material informático en una subasta organizada por Hacienda–. Una vez que el espacio físico ya está confeccionado, hay que pensar en la mano de obra. De todas formas, no supone un problema ya que la crisis facilita las cosas en este sentido; y es que la alta tasa de desempleo y la importancia que se le está otorgando a la formación es una ayuda para el empresario, porque puede disponer de profesionales más cualificados y a menor precio.
06 EMPRESAS
Viernes, 9 de abril de 2010 •
3Proximity adquiere la cabecera gallega de Empresa y Finanzas LA POLÍTICA DE DIVERSIFICACIÓN DEL GRUPO ESTÁ DETRÁS DE LA DECISIÓN Redacción - redacciongal@empresayfinanzas.com
El grupo 3Proximity, propiedad de los empresarios gallegos Rubén López y Mariano Martínez, acaba de adquirir la cabecera gallega del periódico económico Empresa y Finanzas, dentro de la política de diversificación de negocio que persigue la firma. Tras esta nueva adquisición, 3Proximity genera ya en estos momentos más de una veintena de empleos directos, sumando las diferentes empresas adheridas al grupo. Todas ellas tienen como nexo común el estar dirigidas al mundo empresarial y directivo, como es el caso de Empresa y Finanzas, periódico totalmente pensado para ser el perfecto escaparate de las empresas de la comunidad gallega, a las que convierte en sus protagonistas. Con el periódico, ya son cuatro las firmas integradas en 3Proximity: la matriz que da nombre al grupo, la empresa de ferias y congresos Planner&Proceltha, la consultora empresarial RL&L y, desde ahora, Economía 10, editora de Empresa y Finanzas. Además, el grupo prevé realizar en breve nuevas incorporaciones, cuyas negociaciones, en algún caso, ya están muy avanzadas. Así, en una época difícil en que parece que, en el ámbito empresarial, sólo hay cabida para malas noticias, 3Proximity –con Rubén López, presidente, y Mariano Martínez, consejero delegado, a la cabeza– planta cara a la crisis, a través de la diversificación, y buscando nichos de mercado complementarios entre sí y siempre con vocación de continuidad y futuro.
Nueva etapa Con la incorporación a 3Proximity, Empresa y Finanzas inicia ahora una
Oficinas centrales del grupo 3Proximity, en la calle Nicaragua, en Vigo.
Tras la nueva incorporación, el grupo genera ya en estos momentos una veintena de empleos directos
nueva etapa, cuyo pistoletazo de salida lo marca este número 50 de la publicación. En esta nueva andadura se persigue, entre otros objetivos, ‘galleguizar’ más el periódico, de modo que las noticias, reportajes y toda la información que se ofrezca se centre más en aquellos temas que inquietan a los empresarios e instituciones de nues-
3Proximity continúa con sus planes de expansión y prevé incorporar nuevas empresas en los próximos meses
tra comunidad, sin perder, por ello, la finalidad de ser un medio de comunicación útil para los hombres y mujeres de negocios. Empresa y Finanzas mantendrá, además, la periodicidad bisemanal, así como otros productos de éxito, como la revista mensual de turismo y estilo de vida, VIP Life, y otras publicaciones especializadas, como el
EyF inicia una nueva etapa, con una línea editorial más ‘gallega’ y buscando ser útil a las empresas e instituciones
Anuario Económico de Galicia, el único que se publica en toda la comunidad. Igualmente, en esta nueva etapa se busca dar mayor cabida a las acciones de marketing, con la organización de todo tipo de eventos, con personajes de prestigio, persiguiendo siempre el interés para los directivos de las empresas gallegas.
Mondariz inicia la nueva etapa de su balneario con más servicios El Balneario de Mondariz inicia una nueva etapa en la que destacan nuevos servicios. Florarium, zona de relax, terapia contra el tabaquismo, novedosos tratamientos personalizados corporales y faciales y un solarium en el que se integra el entorno arquitectónico y natural de la villa termal, son algunas de las novedades que plantea el spa. El objetivo del Palacio del Agua de Mondariz es mejorar los servicios de los que disponía e incorporar algunos con los que no contaba. Se trata, principalmente, de ampliar, en la medida de lo posible, su programa de ocio y descanso para hacerlo más atractivo para sus clientes.
Florarium, zona de relax, una terapia contra el tabaquismo, y nuevos tratamientos personalizados, entre las novedades del spa
Los más destacados Uno de los tratamientos más destacados de la nueva etapa del Balneario de Mondariz es el florarium, que persigue lograr un mayor bienestar,
relax y descanso a partir de la recreación del útero materno. Es decir, en una bañera diseñada con una cámara de aislamiento sensorial y llena de agua con una alta concentración de sal que logra una ingravidez especial, se consigue reducir la tensión muscular, una desconexión y relajación total, bajar el ritmo cardiaco y mejorar la circulación sanguínea y linfática. Por otro lado está el tratamiento de choque contra el tabaquismo, a partir de un programa respiratorio que combina una parte facultativa y una termal; que se unen a la fisioterapia respiratoria, el ambiente relajante y las propiedades del agua.
Balneario de Mondariz.
Empresa y Finanzas
NUEVAS TÉCNICAS
La empresa Melovida lleva a los hospitales la musicoterapia La empresa coruñesa Melovida ha diseñado un dispositivo que, combinando las nuevas tecnologías con la música, permite aplicar la musicoterapia en los hospitales. El dispositivo es individual, e incorpora una biblioteca multimedia que permite al paciente no sólo escuchar música, sino pedirla ‘a la carta’ e incluso visualizar imágenes. De este modo, se busca que el tratamiento –que es, evidentemente, paliativo y no curativo– sea individualizado, y, al mismo tiempo, se aplique masivamente en los hospitales. Según explicó la directora de Melovida, Cristina Goás, la musicoterapia está ya implantada en hospitales españoles, de Madrid, Barcelona y Sevilla, y lo que se busca ahora es introducirlo en Galicia. Por esta razón, Melovida ya ha presentado el proyecto a la Consellería de Sanidade, así como a diversos hospitales gallegos, públicos y privados, con resultados positivos de las reuniones. La empresa coruñesa está trabajando también en otro dispositivo similar para su aplicación en los geriátricos.
EN EXPANSIÓN
Fotoprix abre tres nuevos establecimientos en Ourense La cadena de fotografía Fotoprix acaba de abrir tres nuevos establecimientos asociados en la ciudad de Ourense, a raíz del proyecto de adhesión ‘Low Cost’, sin costes ni cánones, ofrecido a todo aquel que disponga de una tienda y quiera abrir una nueva ventana de negocio adhiriéndose a esta firma. Con esta fórmula, dado que la tienda tampoco tiene que cambiar su imagen, no es necesario invertir en obra civil, y además, sirve para ‘rescatar’ de la crisis a tiendas independientes de fotografía, e incluso de otros sectores. Además, Fotoprix ofrece a los establecimientos asociados el hospedaje gratuito en la página web www.fotoprix.com, el servicio de laboratorio, y el suministro de material fotográfico. Actualmente, Fotoprix cuenta ya con 159 tiendas propias, 88 franquiciadas y 21 establecimientos asociados. Además, dispone de una tienda virtual en su página web, líder en España en revelado online.
Empresa y Finanzas • Viernes, 9 de abril de 2010
07