economia 58

Page 1

Empresa y Finanzas

www.empresayfinanzas.com

PERIÓDICO ECONÓMICO DE GALICIA

EDICIÓN QUINCENAL

2008-2009201 0076-2 0 00

Viernes, 10 de septiembre de 2010

PUERTO DE MARÍN

ENTREVISTA A APROEMA

APROBADOS EN PREVENCIÓN

El ministro de Fomento inauguró las nuevas instalaciones portuarias

Javier de la Cerda: “La crisis es el principal problema medioambiental de hoy”

La siniestralidad laboral cae un 6% en la comunidad

Pág. 11

Págs. 30-31

La cada vez mayor conciencia de empresas y trabajadores Pág. 10 en temas de prevención redujo los accidentes.

EXTERNALIZACIÓN

EL SECTOR HA CRECIDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, PERO QUEDA UN LARGO CAMINO

Las TIC, motor de futuro Es uno de los sectores con más dinamismo de nuestra economía, y con un enorme potencial, dada su capacidad de llevar la innovación a todo el tejido empresarial gallego. Sin embargo, aún son muchas las dificultades Dossier TIC GALICIA a las que se enfrenta el sector TIC en Galicia, cuya situación repasa EyF en este dossier.

El ahorro y la profesionalidad disparan el outsourcing La externalización de servicios por parte de las pymes ha aumentado en el último año más de un cincuenta por ciento. Esto responde, por un lado, al ahorro de costes tan necesario con la crisis, combinado con la cada vez mayor profesionalización por parte de las empresas de outsourcing. La automoción, la informática y la alimentación son los sectores que más externalizan sus servicios. Pág. 04

AÑO SANTO 2010

Galicia lidera el crecimiento turístico gracias al Xacobeo Galicia es la comunidad autónoma donde más han crecido las pernoctaciones hoteleras durante el segundo trimestre del año, tal y como constatan los empresarios del sector, a través del informe elaborado por Exceltur. Esto se debe, principalmente, a las interesantes promociones ligadas al Xacobeo. De hecho, Galicia es también el único lugar del país donde los precios del sector no han caído. Pág. 12

INTERNACIONAL FOMENTO AMPLÍA LA INVERSIÓN PARA LA OBRA PÚBLICA

¿Una opción para salir de la crisis de la construcción? La reprogramación del calendario de Infraestructuras publicada por el Ministerio de Fomento llega al sector de la construcción en forma de aliento. Después de ver truncadas sus esperanzas ante el recorte presupuestario que se anunciara en el mes de julio por el Gobierno central, el

2003-2004-2 002005 1-2 -2 00

Año III • Nº 58 • 1,50 euros

200 0-2

El sector del petróleo se rediseña tras el vertido de BP

replanteamiento, que libera a 49 proyectos del listado frustrado, supone una nueva oportunidad para que la iniciativa privada acorte su deuda y comience a poner ladrillos con el fin de recuperar el camino atrasado. Otra posible brisa de libertad a la que se une el PEI.

La mayor catástrofe ecológica de la historia de Estados Unidos, el vertido del Golfo de México, está provocando toda una serie de movimientos entre las principales petroleras del mundo que acabará con una reestructuración total del sector. Además de fusiones y adquisiciones, los expertos auguran una mayor dependencia de la OPEC y, por tanto, inestabilidad.

Págs. 02 y 03

Pág. 19


02

Viernes, 10 de septiembre de 2010

• Empresa y Finanzas

PRIMERA PLANA

Apuesta por las infraestructuras EL SECTOR PRIVADO DE OBRA PÚBLICA ACOGE CON PRUDENCIA LA REPROGRAMACIÓN DE M.M.G/C.V./M.R. - redaccion@empresayfinanzas.com

La iniciativa privada tiene un nuevo frente para batirse ante la crisis. Dos meses después de que en julio el Gobierno publicara un ajuste en el programa de infraestructuras, recientemente el Ministerio de Fomento ha admitido que era “excesivo” y ha reprogramado el calendario de ejecución, así como mejorado la inversión destinada a tal fin. Son 49 las actuaciones que se beneficiarán de esta iniciativa y que a principios del verano fueron rescindidas o aplazadas en ejecución. Las previsiones encaran la continuación de los plazos, aparcados anteriormente de las obras por la recesión económica que también padece el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, como una opción de recuperación del sector privado de la construcción. A pesar de que la colaboración público privada en infraestructuras públicas viene siendo habitual desde hace tiempo, la falta de liquidez de las administraciones “va a imponer este modelo mixto como única alternativa posible para la puesta en m archa de nuevas infraestructuras” indica, por ejemplo, la directora de Derecho Público de Broseta Abogados, Rosa Vidal Monferrer, que ya en el mes de junio celebraba foros en los que afrontar la situación de las empresas de obra pública. Y es que en los últimos meses han sido incontables las iniciativas de diferentes entidades que han llevado a debate el tema que se trata en este texto. Esta idea la refuerza, además de la reprogramación del calendario de infraestructuras, el Plan Extraordinario de Infraestructuras (PEI), bases del cual ha publicado recientemente el Ministerio de Fomento. Una subcomisión para fijar los criterios de actualización del PEI y un programa de inversión vinculador de las sagas públicas y la empresa privada son los dos supuestos que plantea el Gobierno para “tratar de minimizar lo máximo posible el impacto del ajuste en nuestro sistema de transporte y en la actividad de las empresas”, explicó el ministro de Fomento, José Blanco, en su discurso en el Congreso.

200 millones más y el ferrocarril Aunque el capital destinado a este fin está sujeto a la aprobación definitiva de los presupuestos de 2011 y la fecha de licitación de las obras llegará en los próximos meses, la estimación en la mejora presupuestaria propuesta pasa de los 500 a los 700 millones y su origen del recorte en gasto corriente y en las subvenciones al transporte aéreo a los residentes en Islas Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.

El tema presupuestario dio lugar a la polémica ya que por un lado los contratistas, abatidos por la pionera noticia del recorte, no terminan de creerse que vayan a cumplirse los plazos establecidos hasta que no sean testigo de ello, así como desde otros círculos y gobiernos autonómicos ponen en duda que no se trate de una estrategia premeditada en la que

finalmente salen beneficiadas comunidades del mismo color político que el nacional. Sin embargo, en cualquier caso el alcance de la reprogramación que a este medio de comunicación económico le interesa es la repercusión financiera positiva que pueda deparar en el círculo empresario, constructoras, contratistas y proveedores del sector.

Blanco incidió en que “como resultado global de la actualización de la reprogramación seguimos manteniendo la prioridad de potenciar el transporte de ferrocarril en su triple vertiente de alta velocidad, mercancías y cercanía”. El ministro de Fomento ha destacado el transporte ferroviario de mercancías como uno de los dos grandes

El PEI está diseñado para favorecer tanto al sector privado, público como financiero PEI, ¿Qué es y a quién beneficia? El Plan Extraordinario de Infraestructuras (PEI), de colaboración público-privada, fue presentado el pasado abril como una herramienta para reactivar la economía española y el empleo a través de la inversión en infraestructuras del transporte. Este

proyecto salpica presupuestariamente a tres entidades: la pública, la financiera y la empresarial. El plan permitirá anticipar a 2010 y 2011 licitaciones por valor de 17.000 millones de euros, el equivalente al 1,7% del PIB. Actualmente, la situación es que el Gobierno

ha dado el nombre de las primeras ocho obras de infraestructuras que inaugurarán el proyecto. Mientras que algunos se quejan de que se hayan desviado obras que habían sido aprobadas en los presupuestos generales al PEi, otros agradecen que haya una fór-

mula para llevarlas a cabo. La realidad es que a la espera de que se terminen llevando a cabo, este plan supone una solución para la iniciativa privada y administración pública, por la acentuación de su colaboración, y el sector financiero por su involucración.

A QUIÉN Y CÓMO AFECTA SECTOR PRIVADO Este plan de colaboración públi co-privada garantiza la genera ción de empleo, tanto a corto plazo por su ejecución, como a largo, por la necesaria conserva ción y mantenimiento de las obras que se lleven a cabo. El 70% de la inversión va destinado al ferrocarril, para las redes tanto de altas prestaciones como de cercanías, así como para el transporte de mercancías. La apuesta de los tres bloques faci lita que el tocado sector privado pueda hacer frente.

SECTOR FINANCIERO La elaboración del PEI se ha ges tionado plenamente financiable, ¿qué supone para las entidades financieras? que puedan asumir los riesgos asociados a los proyectos, así como recibir una ren tabilidad adecuada. El Gobierno ha tenido en cuenta el respaldo de entidades como el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Instituto de Crédito Oficial (ICO) o la colaboración de la Asociación Española de la Banca (AEB) y la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA).

SECTOR PÚBLICO El hecho de que esté basado en un modelo concesional, supone que el pago de las obras se pue dan alargar en un largo periodo de tiempo, una vez finalizada y puesta en funcionamiento. De esta forma la repercusión que tendrá sobre las sagas públicas no será patente hasta 2014, por l o q u e l a d i s m i n u ci ó n d e l d é f i c i t público establecido por el Gobierno para 2013 no se verá afectado, y mientras tanto se irá ampliando el patrimonio de infraestructuras español.

retos de los próximos años. ¿La esencia de esta preocupación? reducir los costes logísticos de las empresas, para mejorar la eficiencia energética del sistema de transportes, así como reducir el tráfico de camiones, “lo que aumentará tanto la seguridad como reducirá el deterioro de nuestras carreteras”.

Distintas preocupaciones Entre los 49 proyectos a los que el Ministerio de Fomento ha dado una nueva oportunidad de ejecución se encuentran de la mayoría de autonomías del país. Cada una de ellas tiene unos intereses distintos y a cada uno le mueve unas preocupaciones distintas. Expónganse algunos ejemplos concretos del panorama nacional. En el caso de Galicia, las obras ‘rescatadas’ que figuran en el listado de Fomento son la autovía del Cantábrico, la vertiente sur del Eje Atlántico, la autovía A-54 que unirá Lugo con Santiago, la Tercera Ronda de A Coruña, el nuevo puente sobre el Miño en la provincia de Lugo, la remodelación del nudo de O Pino en la N-550 (Pontevedra) y el paso inferior Cornés-Hórreo (Santiago). Sin embargo, más importante fue el anuncio que el ministro de Fomento hizo respecto a la línea de alta velocidad Olmedo/Lubián-Ourense-Santiago, que va a incluir como uno de los ocho primeros proyectos del Plan Extraordinario de Infraestructuras. El anuncio es muy importante sobre todo a raíz de la polémica vivida hace sólo tres meses, por el retraso anunciado para el tramo LubiánCerdedelo, de la alta velocidad –el tramo que conecta Galicia con la Meseta. Tanto la Xunta de Galicia como


Empresa y Finanzas • Viernes, 10 de septiembre de 2010

la Junta de Castilla y León emitieron informes desfavorables a la Declaración de Impacto Ambiental, lo que motivó un rifirrafe entre Blanco y Feijóo, responsabilizándose mutuamente de la posible demora. Y es que Galicia es especialmente sensible a estos temas, tras tantos años de retraso en las esperadas obras del AVE, razón por la que instituciones públicas y privadas se pusieron en pie de guerra cuando José Blanco había hecho el primer anuncio de recorte de presupuestos. Por eso, se le exigió que ratificara el llamado ‘pacto del Obradoiro, un documento firmado por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y el ministro de Fomento hace más de un año, por el que este último se comprometía, entre otras cosas, a que la conexión de alta velocidad entre Galicia y la Meseta estaría lista en 2015, sin que ningún retraso pudiera afectarle. Por su parte, el gobierno andaluz, comunidad que parece ser la más beneficida del listado de los 49, se reunió antes de la reprogramación con el presidente Rodríguez Zapatero para establecer los pormenores de la previsión establecida. Ya en aquel momento se indicó que recibiría 120 millones de los primeros 500 extras consignados por el Gobierno central para infraestructuras. Se beneficiarán obras muy significativas: el segundo puente de Cádiz, la A 7 a su paso por Granada y la autovía A 32, que discurre desde Bailén hasta Albacete y que verá terminado su tramo entre Úbeda hasta el límite de la provincia. Es parte del compromiso que arrancó el presidente andaluz, José Antonio Griñán, al presidente del Gobierno central, José Luis Rodríguez Zapatero. Además del desbloqueo de inversiones previstas en la comunidad, Griñán anunció también la reforma de los servicios de empleo, que comenzará el próximo mes. Zapatero aseguró, según el presidente andaluz, que los ajustes estatales para combatir el déficit no frenarán otras “infraestructuras imprescindibles” para Andalucía, como la variante de Trigueros que conectará Huelva y la Ruta de la Plata o el tercer carril de la A49 en el tramo de Bormujos-Benaca-

PRIMERA PLANA 03

JAVIER SÁENZ COSCULLELA PRESIDENTE AERCO

49

“Esperamos que se suavice aún más la reprogramación” ¿Cómo valoran desde el sector de la construcción de obra pública la reprogramación del calendario de ejecución de Fomento? El recorte en inversión productiva de infraestructuras exigido por el Ministerio de Economía al de Fomento nos ha parecido y nos sigue pareciendo una medida de una dureza extrema que afecta a las empresas, a la economía y al empleo. No discrepamos de las políticas de ajuste del Gobierno. De lo que discrepamos es que esa reducción del déficit se haga con cargo a inversiones generadoras de empleo y no con cargo a otras partidas presupuestarias. Hemos reiterado que hay otros gastos superfluos en España de donde obtener reducción de gasto público. Por otra parte el ahorro de los 6.400 no es tal, ya que el 59% de ese gasto que se ahorra era retorno al Estado que ya no se producirá. En todo caso esa revisión del recorte que ha anunciado el Ministro Blanco constituye un alivio, como una aspirina en un momento de gripe. Esperemos que el futuro permita nuevas suavizaciones de la medida. ¿Cómo afectará a la iniciativa privada del sector? Un recorte de estas magnitudes afecta al sector de la obra pública pero también a los auxiliares, no se olvide que hay muchos subsidiarios: excavadoras o cemento, entre otras. Desde luego donde también se va a notar es en empleabilidad. El sector de la obra pública cuenta con una larga tradición en el país. Sin ir más lejos, las empresas asociadas de AERCO llevan más de 40 o 50 años en la actividad y desde luego

zón, en Sevilla. La Comunidad Valenciana es el último ejemplo que se expone en estas páginas. Las obras en la A7, V21, la N-330 y N-332, así como la Ronda Sur de Elche son las que afectarán a esta comunidad.

van a seguir luchando por permanecer pero no le escondo que es un año tremendo y tanto las rescisiones de obras como las reprogramaciones de plazos van a hacer que haya muchos problemas para certificar. Por otra parte, ¿Cómo está el PEI? ¿Confía en que se cumplan los plazos y sea beneficioso para el constructor, es decir, rentable? Hablar del PEI antes de tener cerrados los Presupuestos Generales del Estado es complicado. El ministro anunció en sede parlamentaria las primeras ocho obras de infraestructura que pretende incluir en el PEI hasta alcanzar la cifra anunciada de 17.000 millones de euros. La noticia es esperanzadora pero los datos dados a conocer son insuficientes todavía. Nuestro interés se centra ahora en dos cuestiones: conocer el contenido de los pliegos y ver confirmado el compromiso del Ministro Blanco y del Presidente del Gobierno de que en este plan habrá obras que puedan atender las empresas medianas. Y no tenemos duda de que el Gobierno será fiel a la palabra dada. Por otra parte, hay que esperar a la valoración de Eurostats de estas obras. La participación público-privada obliga a que las empresas desembolsen un 20% del capital de la obra por la que han licitado pero lo más importante en estos casos es que haya financiación del sistema bancario y financiero, que haya crédito para atender el coste de la obra y su mantenimiento mientras llega la retribución prevista en los pliegos. Las empresas de AERCO durante estos años han estado haciendo sus deberes y son

El conseller de Infraestructuras, Mario Flores, no confía demasiado en que las medidas que se han publicado pueden cumplirse en los plazos esperados, además de estar pendiente de diversos encuentros para establecer bases y respuestas que le faltan para

LAS CIFRAS

proyectos rescatados La nueva programación propuesta por el Ministerio de Fomento salva a 49 obras de las perjudicadas por el ajuste.

17.000 empresas saneadas, con una gran experiencia en el sector y que no se han visto involucradas en la burbuja inmobiliaria; tengan en cuenta que el 100% de su facturación es en obra pública por lo que no les falta ni saber hacer, ni los medios de producción necesarios. Por otra parte, desde la asociación estamos procurando que se realicen acuerdos entre ellas para acudir a estos proyectos. Una de las críticas a este plan es que hay obras paralizadas que no se pondrán en marcha y otras que estaban incluidas en los presupuestos generales se han desviado a este proyecto de colaboración público- privado, ¿qué opinan al respecto? Sinceramente que más vale que se hayan pasado al PEI a que dejen paralizadas sin saber cuando se podrán retomar. Nosotros entendemos que estamos en un momento de ajuste del déficit y si se puede seguir ejecutando por esta vía, pues perfecto siempre que se tenga en cuenta que este nuevo escenario debe ser coyuntural, lo que quiere decir que cuando esta situación cambie volvamos a la financiación de las infraestructuras por parte del Estado.

poder hacer un juicio de lo positivo de la iniciativa. En cualquier caso, tanto empresarios como dirigentes autonómicos han recibido la última reprogramación de infraestructuras como un aliento de esperanza ante el drástico recorte del

Millones de euros Es la valor al que ascienden las licitaciones de las obras que el PEI permitirá que se anticipen a 2010 y 2011.

700 Millones de euros Ampliación de 500 a 700 millones la mejora presupuestaria establecida en la reprogramación de Fomento.

El ferrocarril de mercancías es un reto del Gobierno porque reducirá los costes logísticos de la empresa La reprogramación trata de minimizar el impacto del ajuste al sistema de transporte y a la actividad de las empresas

mes de julio. Y al mismo tiempo lo acogen con la humildad que merece un proyecto que falta por zanjar y definir, tanto a nivel presupuestario como de calendario. El sector privado de la construcción pública se muestra prudente.


04

Viernes, 10 de septiembre de 2010

• Empresa y Finanzas

EMPRESAS

La cifra de empresas que recurre al outsourcing se dispara un 51% EL AHORRO DE COSTES Y LA CALIDAD SON LAS BAZAS DE LA EXTERNALIZACIÓN DE SERVICIOS Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

La crisis económica sigue haciendo mella en el seno de las empresas y, pese a ello, sus esfuerzos por optimizar costes y mejorar la excelencia de sus procesos no se han visto mermados. Esto se deduce de un estudio de Adecco en el que se concluye que las compañías disparan la demanda de outsourcing por la coyuntura económica. Tanto es así, que en un año aumentó un 55% el número de firmas que recurren a la externalización de servicios. El outsourcing sufrió un fuerte impulso en el último año, en el que los servicios a empresas se incrementaron considerablemente, pasando del 33,1% de 2009 al 51,4% actual. Esto se debe a las fórmulas de flexibilidad y el alto ahorro de costes que la externalización permite a las compañías que lo contratan, además de que contribuye al aumento de su productividad e incluso de la competitividad. “Las compañías de outsourcing ofrecen los mismos servicios que las empresas pueden tener contratando a personal, pero a costes muy inferiores. Es precisamente este ahorro de costes, junto con las exigencias de garantías, la principal razón por la cual las firmas recurren a la externalización de servicios. Hay que tener en cuenta que se puede ahorrar hasta un 20% anual”, afirma Mariano Martínez, consejero delegado de Grupo 3Proximity, que, entre otras áreas, trabaja en el outsourcing.

Ventajas del outsourcing Este proceso que consiste en delegar la gestión de ciertas actividades que generalmente no afectan al núcleo duro de actividad de la empresa permite una mejora del rendimiento del negocio, de la calidad del proceso que se externaliza, así como la transformación de costes fijos en variables, el desarrollo estratégico frente a otras compañías del sector y al acceso a tecnologías especializadas. Según Mariano Martínez, las principales ventajas de la externalización son que “no necesitas departamentos específicos para llevar a cabo tareas concretas, descargas de trabajo al departamento de recursos humanos, puedes exigir un nivel muy alto de calidad a través de un contrato y como las compañías de outsourcing evolucionan constantemente, cabe la posibilidad de contratar un servicio multidisciplinar”. Hay que tener en cuenta, además, que la actual situación económica que atraviesa España provocó importantes cambios en las organizaciones, que

LAS CIFRAS

51,4%

20%

Servicios a empresas Los servicios a empresas pasaron de un 33,1% a principios de 2009, a un 51,4% actualmente.

Ahorro alcanzado La compañía que externaliza servicios puede obtener un ahorro anual mínimo superior al 20%.

tuvieron que adaptarse a las nuevas circunstancias. Así, para hacer frente a lo que se les planteaba, un 37,1% de las compañías usuarias de outsourcing tuvieron que mantener la demanda de estos servicios; un 35% tuvo que incrementarla; y tan sólo un 27% disminuyó esta actividad. “Pero hay que tener cuidado, porque el outsourcing también tiene algunos inconvenientes. Habría que establecer una regulación laboral que se adapte a los nuevos tiempos para que

las empresas de externalización de servicios no recurran a los contratos temporales o basura y trabajen como una ETT”, matiza el consejero delegado de 3Proximity.

Externalización por sectores Los sectores que más demandaron los servicios de outsourcing en el último año fueron el de la automoción, la informática y el de la alimentación. Con todo, el de la banca, seguros y finanzas continúa siendo el que más

El nivel de exigencia que se puede pedir en el outsourcing es mayor que el que se le puede demandar a un trabajador propio Los sectores que más servicios externalizan son el de la banca, seguros y finanzas, la automoción y la alimentación servicios externaliza –un 65,4% de las empresas suele recurrir a él–. En tan sólo un año, se incrementó el número de empresas de automoción

El futuro del outsourcing está en la creación de firmas de servicios integrales a menor coste Estados Unidos fue el país que empezó a utilizar el término outsourcing hace más de tres décadas. Europa le siguió y ahora en España la externalización de servicios está a la orden del día. Pero la historia no acaba ahí, sino que el outsourcing sigue avanzando y adaptándose a

los nuevos tiempos y a las necesidades que les van surgiendo a las empresas que recurren a él. De esta forma, según el consejero delegado de 3Proximity, Mariano Martínez, las compañías de outsourcing seguirán especializándose y profesionalizán-

dose hasta el punto en que llegarán a ofrecer “servicios integrales a partir de la unión de diversas compañías de outsourcing”. “La externalización de servicios es el futuro. Es importante que hayan más empresas de outsourcing y que los empresarios se conciencien

en su utilización. La externalización de servicios lejos de destruir puestos de trabajo, los genera. Además, con la tendencia a generar grandes grupos que ofrecen servicios sociales, las compañías pueden ahorrar muchos más costes y exigir una mayor calidad en los mismos”.

que recurren al outsourcing. Concretamente, se pasó del 45,2% al 51,9% actual. Esto se debe a que la automovilística es una industria en la que la excelencia en los costes y la inversión en tecnología son fundamentales, por lo que la externalización permite a los fabricantes evitar se desembolso en tecnologías. Los procesos de la cadena de producción, como la verificación de piezas, el control de la calidad, y la prueba de materiales suelen ser los más externalizados. La alimentación también ha visto cómo se incrementó el porcentaje de empresas que recurren al outsourcing, puesto que su cadena productiva está claramente definida y cuenta con un alto grado de especialización, donde prima la innovación tecnológica. Algo similar ocurre en el ámbito de la distribución y el comercio minorista, que, al tratarse de un sector claramente estacional, donde el lanzamiento de productos, la reposición y promoción de los mismos hace que tengan que recurrir a la externalización para ser competitivos. En el lado opuesto están sectores como el químico-farmacéutico y la agricultura y ganadería. Ambos, experimentan mínimos incrementos en lo que externalización de servicios se refiere (con un 28,1% y un 16,9%, respectivamente). No obstante, según Mariano Martínez, todos los sectores son susceptibles de recurrir al outsourcing, aunque sólo sea en los ámbitos en los que comenzó esta práctica a principios de los ochenta: limpieza y seguridad.


Empresa y Finanzas • Viernes, 10 de septiembre de 2010

05


06 EMPRESAS

Viernes, 10 de septiembre de 2010 •

Solar PST presenta un ascensor sin cables ni sala de máquinas EL ELEVADOR, TOTALMENTE PANORÁMICO, FUNCIONA POR SUCCIÓN DE AIRE Redacción - redacciongal@empresayfinanzas.com

La firma gallega Solar PST, más conocida por la fabricación de paneles solares, acaba de presentar un revolucionario ascensor con cientos de aplicaciones, por sus peculiares características. Lo más llamativo es que se trata de un elevador sin cables, sin sala de máquinas, ni poleas, e incluso sin foso, ya que funciona por una tecnología totalmente limpia: succión de aire. El elevador neumático de vacío combina un conducto vertical cilíndrico de aluminios y policarbonatos con una cabina coaxial a dicho conducto, que se desplaza en su interior. El techo de la cabina conforma un pistón circundado por un sello deslizante y hermético que permite su desplazamiento con mínima fricción. Al generarse en la parte superior del conducto una depresión neumática, la cabina asciende, lo que hace que la propia presión atmosférica, mayor que la existente en el conducto, y que actúa por debajo, aporte la fuerza para que el elevador suba. A su vez, una válvula permite entrar el aire en la parte superior del conducto, regulando la presión para que el elevador baje, al tiempo que controla la velocidad. El método de succión de aire es sencillo: establece la diferencia de ambas presiones, la atmosférica y la del conducto.

Sin obras Estas características hacen que este elevador se convierta en la solución

Imagen del novedoso elevador, que funciona sin cables y sin foso ni sala de máquinas.

El elevador es seguro, dado que, ante un eventual corte de suministro eléctrico, desciende sólo de forma automática

El ascensor de la empresa gallega será comercializado en toda España ç y en el resto de países europeos

adecuada para quienes quieren instalar un ascensor pero no meterse en obras, pues en la mayoría de los casos, al no llevar foso ni requerir sala de máquinas, no son necesarias. Otra de sus características es su ligereza, lo que le permite apoyarse

sobre cualquier piso. Ademas, facilita la accesibilidad y contribuye a eliminar barreras arquitectónicas. Aparte de su ligereza, no es una instalación fija, por lo que puede ser desmontado y trasladado fácilmente. También destaca por su seguri-

dad, pues, ante un eventual corte del suministro eléctrico, el elevador desciende de forma automática. Por último, cabe destacar la estética del aparato, totalmente panorámico, que permite visibilidad en los 360 grados, lo que lo hace también muy adecuado para instalaciones comerciales o institucionales. El nuevo elevador neumático –que se comercializará en toda Europa– fue presentado por el presidente de Solar PST, Silvino Fernández, y el director de la firma, Pablo Fernández, en las instalaciones de la empresa, en el municipio coruñés de Bergondo.

Bodegas Gargalo se adhiere al programa paneuropeo “Vino con Moderación” Bodegas Gargalo, las bodegas del diseñador Roberto Verino, y de la DO Monterrei, se acaba de adherir al Programa Paneuropeo “Vino con Moderación-Wine in Moderation”, iniciativa del sector vitivinícola europeo, cuyo objetivo es promover la moderación y responsabilidad en el consumo de vino, y contribuir a la prevención de un consumo excesivo de bebidas alcohólicas en Europa. Este programa responde al compromiso de las organizaciones CEEV (Comité Européen des Enterprises Vins), COPA-Cogeca (Comittee of Professional Agricultural Co-operatives in the European Union), CEVI (Confédération Européenne des Vignerons Indépendants), EASA (European Advertising Standars Alliance) y EuroToques International. La iniciativa persigue promover el consumo responsable como una norma cultural y social, con vistas a prevenir y reducir el abuso y los

El programa lucha contra el consumo abusivo del alcohol, al tiempo que reivindica el papel sociocultural que juega el vino

Imagen de las Bodegas Gargalo, en la ladera Noroeste del Castillo de Monterrei.

daños relacionados con el consumo de alcohol.

Objetivo educativo El objetivo es educar tanto a jóvenes como a adultos, ayudándoles a tomar decisiones responsables sobre el con-

sumo, en colaboración con las autoridades competentes y entidades relacionadas con esta problemática . Con este objetivo, se combina otro: el de preservar el lugar que el vino ocupa en la cultura, en el medio ambiente y en la economía de una

sociedad. De hecho, reivindicando este papel, frente a una minoría que abusa de los productos con contenido alcohólico de forma perjudicial para sí mismos y para quienes les rodean, nació “Vino con Moderación”.

Empresa y Finanzas

SECTOR ENERGÉTICO

Inveravante, en el mercado hidroeléctrico de Brasil La corporación Inveravante, a través de su filial de energía Avantegenera, acaba de entrar en el mercado brasileño, con la adquisición de varios proyectos hidroeléctricos que suman un total de 88 Mw. La operación la ha llevado a cabo de la mano de un socio local, la familia García, que participa con el 35% en la sociedad Megabrasil Energía, cuyo 65% está en manos de la compañía gallega. Los proyectos se reparten por todo el país. El primero de ellos se encuentra en Inxu, en el que Megabrasil Energía participa en un 78%, siendo adjudicataria de 16,5Mw en la segunda subasta de energía de reserva de Brasil, promovida por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica. Inxu es una central hidroeléctrica situada en Río do Sangue, en el municipio de Campo Novo dos Pareis, en Mato Grosso. Además, Inveravante, a través de la misma empresa, ha adquirido una participación del 78% en otros siete proyectos hidroeléctricos del mismo estado, actualmente en fase de desarrollo.

CAMBIO ACCIONARIAL

Xunta y Grupo Tojeiro se unen para controlar Reganosa La Xunta de Galicia y el Grupo Tojeiro han acordado comprar las acciones de Reganosa de las que tienen previsto deshacerse tanto Endesa como Caixa Galicia, Caixanova y Banco Pastor, de modo que se garantice, según el presidente, Alberto Núñez Feijóo, la “galleguidad” de la empresa, y evitar así que lo compre un grupo australiano que ya había manifestado su interés en la planta. En una rueda de prensa, el conselleiro de Economía e Industria, Javier Guerra, y el consejero delegado del Grupo Tojeiro, Roberto Tojeiro, explicaron que, como accionistas que son, ejercerán su derecho de tanteo de forma conjunta, para poder controlar entre el 51 y el 54% de las acciones de Reganosa. Esta operación supondrá, para la Xunta, una inversión de siete millones de euros, mientras que el Grupo Tojeiro desembolsará entre 14 y 18 millones. Actualmente, la Xunta tiene el 10% de acciones, y aspira a controlar el 17,5% tras la operación, mientras que el grupo, que cuenta con el 18%, quiere llegar al 36,5%.


Empresa y Finanzas • Viernes, 10 de septiembre de 2010

EMPRESAS 07

El Castro, primer Zara, líder española del mundo también en Internet hospital vigués con ES LA DECIMOQUINTA MARCA CON MÁS FANS EN FACEBOOK C.V. - carlavidal@empresayfinanzas.com

El liderazgo empresarial de Inditex en el mundo, en el ámbito textil, nadie lo pone ya en duda. Y a la vista están sus datos económicos. El gigante de la moda no tiene ya competidor en cuanto a volumen de ventas. Pero ahora, y como fiel reflejo de la realidad, su más prestigiosa enseña, Zara, se ha convertido también en líder ‘virtual’ de marcas españolas en el mundo de Internet, ya que es la única que se ‘cuela’ en el Top 50 de las marcas con más fans de todo el planeta en la red social Facebook. Efectivamente, si se recorre el listado elaborado por la multinacional Ignite Social Media –a partir de una serie de criterios que eliminan falsas identidades para ser más veraz–, se puede comprobar que no hay ninguna otra marca española presente en la más conocida red social del momento. Y, por si fuera poco, Zara figura nada menos que en el puesto número 15, por debajo de Adidas y por encima de Converse, y con mucha diferencia respecto a enseñas tan conocidas como Ferrero Rocher, McDonalds, la MTV o su competidores H&M.

Y creciendo Los datos del informe Top 50 Brandes Facebook Pages corresponden al 28 de junio, fecha en la que la marca gallega contaba en Facebook con casi tres millones de fans en todo el mundo. Pero, además, en la comparativa respecto a diciembre de 2009, el número de seguidores de Zara en esta red social ha crecido nada menos que un 77%. De seguir esta tónica, la enseña gallega seguirá escalando enteros en una lista que encabezan, en el ‘top ten’, la propia Facebook, Starbucks, Coca Cola, Youtube, Skittles, Oreo, Red Bull, Live Messenger, Victoria’s Secret e iTunes.

La moda gallega apuesta con fuerza por las ventas online Las firmas textiles gallegas están apostando con fuerza por la venta a través de Internet. Uno de los últimos ejemplos ha sido el de Bimba&Lola, que lanzó en agosto su tienda online, donde comercializa una selección de piezas de su

colección de temporada, a través de www.bimbaylolastore.com. De este modo, la marca, presente en once países de Europa, América y Asia, pretende ampliar su mercado a todos los países de la UE a través de comercio electrónico.

Y, precisamente, en este mes de septiembre Inditex acaba de abrir también su tienda virtual, de Zara, sumándose así a la iniciativa de la que fueron precursoras en España las firmas catalanas Mango y Women’Secret.

medicina estética El centro médico El Castro, de Vigo, se acaba de convertir en el primer hospital del área metropolitana de Vigo en incorporar una unidad de medicina estética, que acaba de poner en marcha. Para ello, ha adquirido el método Narl, una innovadora técnica que se emplea por primera vez en Galicia y que permite remodelar cualquier parte del cuerpo a través de ultrasonidos, sin necesidad de cirugía. Esto provoca que no cause ni dolor ni molestias al paciente. El método está avalado por la FDA, el organismo responsable de verificar, controlar y autorizar todos los sistemas de uso médico en Estados Unidos, y que se ha convertido en un referente de garantía a escala internacional. El hospital ofrecerá hasta el próximo 15 de septiembre un estudio y una primera sesión gratis con el método Narl. El proceso dura unos cuarenta minutos, y combina el tratamiento de ultrasonidos con una sesión en una plataforma de oscilación mecánica. Además, suele complementarse con una dieta de aporte proteico. Su eficacia permite reducir hasta ocho kilos en un mes, todo bajo el control del equipo médico que dirige el doctor Manuel Ferreirós Sánchez-Guisande.

Otros métodos Pero, además del Narl, el nuevo servicio de medicina estética de El Castro ofrece técnicas de adelgazamiento, de remodelación corporal con carboxiterapia, dietas de aporte proteico e hipocalórico equilibradas, moseterapia facial y corporal, botox, rellenos, técnicas de rejuveneciento de la piel con factores plasmáticos de crecimiento, ‘peelings’,, o tratamiento de esclerosis de varículas, entre otros.

Estrena en Galicia el método Narl, que permite remodelar el cuerpo mediante ultrasonidos, sin necesidad de cirugía El centro ofrece al paciente muchos otros tratamientos, además de dietas de aporte proteico e hipocalórico

A todos estos tratamientos se irán incorporando otros nuevos, y que considere eficaces el nuevo equipo de estética de El Castro, siempre y cuando esos métodos cumplan unas estrictas garantías.

Ubicación El nuevo servicio de medicina estética de este hospital vigués ocupa una planta del propio centro, ofreciendo así al paciente la garantía y la seguridad de ser tratado en un centro médico con urgencias las 24 horas del día. Actualmente, El Castro cuenta con una plantilla de 180 personas, de las que cerca de 80 son médicos especialistas en anestesiología y reanimación, cirugía vascular, digestivo, neurocirugía, ginecología, medicina interna, oncología, unidad del daño cerebral, ginecología, psiquiatría, pediatría, etc.

El catálogo Ikea, por Isolux Corsán opta a 396 MW en primera vez en gallego el concurso eólico de la comunidad Tras la reciente apertura del primer Ikea gallego, en A Coruña, la multinacional del mueble acaba de lanzar por vez primera una edición en gallego de su famoso catálogo. En total, la multinacional sueca tiene previsto distribuir cerca de seiscientos mil ejemplares del catálogo, que llegarán a municipios de la provincias de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra, más otros 33.000 en gallego, para aquellos clientes que lo deseen. A raíz de este desembarco de Ikea en Galicia, el catálogo se edita ya en todas las lenguas oficiales del Estado: castellano, catalán, euskera, y ahora, gallego. Además, para

las tiendas de Murcia y Málaga también hay una edición en ingles.

Sesenta años El conocido catálogo Ikea se ha convertido en la publicación comercial de mayor tirada en el mundo, con 197 millones de ejemplares en esta edición 2011, que se distribuyen en 41 países y 29 idiomas. Ikea celebra ahora el 60 cumpleaños del catálogo a nivel internacional (15 en España). En la última edición, el catálogo cuenta con 376 páginas en las que se incluyen dos mil productos de la gama de más de diez mil artículos que conforman la oferta de la multinacional sueca.

El grupo Isolux Corsán ha presentado una oferta al concurso para la asignación eólica en Galicia, para optar a 396 MW (de un total licitados de 2.315), repartidos en diez parques eólicos localizados en tres de las cuatro provincias de la comunidad. La oferta, presentada por la sociedad Luxeol (70% de Isolux Corsán; 30% del grupo gallego Cinur) se acompaña de un Plan Industrial que prevé nuevos proyectos innovadores, con una inversión de 57 millones de euros, y la creación de 230 puestos de trabajo directos. Isolux Corsán, de amplia experiencia en el sector, cuenta ya en Galicia con más de 200 MW en los parques eólicos construidos.

El grupo, que prevé crear 230 empleos con esta iniciativa, cuenta con una amplia trayectoria en las renovables La apuesta de grupo no se limita, además, a la energía eólica, sino que está inmersa en el desarrollo de otras renovables, como la solar fotovoltaica y los biocombustibles. De hecho, en Galicia participa en algunos de los proyectos más relevantes del sector de las energías renovables, como la fábrica de biocombustibles de

Infinita Renovables, en Ferrol; o la fábrica de paneles solares de T-Solar, en San Cibrao das Viñas (Ourense).

Otros sectores Al margen de este sector, Isolux Corsán está presente también en Galicia con la fábrica de Emesa, en Coirós (A Coruña), con una capacidad de producción anual de 14.000 toneladas de estructuras metálicas y 16.000 de componentes del sector eólico y calderería. En cuanto a Cinur, es uno de los mayores grupos de Lugo, y está actualmente inmerso en el campo de las renovables, con importantes proyectos en energía eólica, plantas de cogeneración y biomasa.


08

Viernes, 10 de septiembre de 2010

• Empresa y Finanzas

ECONOMÍA

El grifo de la financiación se cierra aún más a las pymes MÁS DEL 85% DE LAS COMPAÑÍAS CONTINÚA TENIENDO DIFICULTADES PARA FINANCIARSE Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

Lejos de lo que pueda parecer en un principio, y pese a los positivos datos que empiezan a difundirse desde el Gobierno, lo cierto es que las pequeñas y medianas empresas tienen todavía muy complicado sobrevivir. La razón, el grifo de la financiación permanece cerrado e incluso más que antes. Un estudio del Consejo Superior de Cámaras afirma que el 85,5% de las pymes que se han dirigido a entidades financieras en el segundo trimestre del año, tuvieron problemas para acceder al crédito. Estos datos indican que prácticamente no hubo diferencia respecto al primer trimestre del ejercicio y, por si fuera poco, se trata del porcentaje más alto registrado desde finales de 2008. Con todo, desde el Consello Galego de Cámaras se muestran satisfechos. “El acceso al crédito está mejorando, sin duda. Todavía existen entidades que ponen algunas trabas, pero la situación es mucho mejor que hace seis meses”, explicó José García Costas, su presidente. Aunque disminuye el número de pequeñas y medianas empresas que intentan acceder a la financiación externa –ya sea a través de bancos, cajas u otros organismos–, también caen las que lo solicitan y no lo reciben. Un 11,9% de ellas no logran la financiación y para el 33,3% el volumen de financiación se ha reducido. Además, al 62% de las compañías les incrementaron los tipos de interés en el pasado trimestre y para el 66,8% los gastos y las comisiones se encarecieron considerablemente respecto al trimestre anterior. Las exigencias de garantías y avales crecieron para el 82% de las empresas y al 45,7% de las pymes le requirieron garantías de carácter personal. Con todo, García Costas no pierde la esperanza de que la situación mejore respecto a otros momentos de la crisis, que todavía eran más crudos que el actual. “Considerando como está el sector financiero, hay que tener en cuenta que hace unos meses no había proyectos y las dificultas para acceder a la financiación eran muchas. Hoy, afortunadamente, hay proyectos encima de la mesa, se crean más empresas y hay menos dificultades. Se van resolviendo los problemas y a fecha de hoy las pymes tienen más acceso al crédito que hace medio año”.

Destino de las ayudas La financiación obtenida por las pymes por parte de agentes externos

Al 62% de las firmas le incrementaron los tipos de intereses y para el 66% los gastos de comisiones se encarecieron

La mayoría de las ayudas solicitadas fueron destinadas a la financiación del circulante y refinanciar la deuda

El 30,6% de las compañías de Lugo lograron financiación sin problema La Cámara de Comercio de Lugo ha extrapolado los datos provinciales de la encuesta nacional sobre el acceso de las pymes a la financiación ajena. En ellos se revela que la mayor parte de las pequeñas y medianas compañías lucenses (concretamente el 72,3% de ellas) no tuvieron que buscar financiación en los últimos meses, al considerar que no la necesitaban; al contrario de lo que sucede en España, que un 76,5% sí intentó acceder a ayuda económica externa para poder financiarse. De todas formas, de las pymes de Lugo que han buscado recursos financieros ajenos, el

30,6% de ellas los consiguieron sin ningún tipo de problemas, pese a que el 36,8% considera que las condiciones para la concesión de ayudas se han endurecido. El 16,3% está a la espera de respuesta por parte de los organismos financieros, al 10,2% le denegaron la financiación solicitada y el 6,1% no aceptó las condiciones impuestas. En cuanto a la finalidad de la financiación, la mayor parte de las pymes lucenses (el 32,2%), era para el pago a proveedores y empleados, y el 28,8%, para refinanciar alguna deuda. Los bancos fueron las entidades que más

facilidades han dado para conceder la financiación (40,8%), pese a que en la mayor parte de los casos (53,3%) las garantías que han pedido son personales y de la propia empresa. Por otra parte, cabe destacar que el 60,5% de las empresas de la provincia de Lugo no se interesó por las ayudas estatales, autonómicas o locales y el 53,2% de las empresas que se han interesado por estas subvenciones no han conseguido el amparo de la administración. Esto demuestra que en la provincia se empieza a abrir la mano al crédito y las pymes tienen algo más fácil financiarse.

García Costas: “Todavía existen entidades que ponen algunas trabas, pero la situación es mejor que hace seis meses”

fue solicitada por diversos motivos. De todas formas, la mayoría de las compañías coincide en que el destino de las ayudas logradas es financiar su circulante, acometer proyectos de inversión y saldar sus deudas pendientes. De esta forma, el 92% de las pymes encuestadas por el Consejo Superior de Cámaras indicó que solicitaron recursos ajenos para financiar su circulante –porcentaje que se incrementó respecto al primer trimestre del año y el último de 2009–. Por su parte, el 30,3% necesitaban esas ayudas para poder acometer proyectos de inversión y el 36%, para refinanciar deuda –frente al 8% del trimestre precedente–. Estos porcentajes se elevaron en el segundo trimestre del año porque durante el primero, el 90,8% experimentó un retraso en los pagos de sus clientes, el retraso medio en el pago se situó en torno a los cuatro meses y medio; y el 49,4% de las pymes proveedoras de la administración pública tuvo problemas para efectuar los cobros.

Previsiones futuras Aunque no se pueden hacer previsiones futuras sobre la mejora o el retroceso de la apertura al crédito, lo cierto es que todos los agentes implicados en el cambio están trabajando duramente para que la situación torne para mejor. De todas formas, tal y como indicaba Costas a Empresa y Finanzas, “la situación mejorará en cuanto las entidades financieras dispongan de mayor liquidez”. Mientras, habrá que esperar.


Empresa y Finanzas • Viernes, 10 de septiembre de 2010

09


10 ECONOMÍA

Viernes, 10 de septiembre de 2010

• Empresa y Finanzas

16:9 Opinión Chema Barros-Tizón Publicista y comunicador

Dos rombos

En el lado contrario está la industria pesquera, que vio como en el primer semestre de 2010 se incrementaron un 10,99% los accidentes laborales. Según la directora del Issga, “se están logrando muchos avances, pero queda mucho por hacer. Hay sectores como la pesca en los que es muy difícil mejorar las estadísticas. Este año fue el único sector que incrementó el número de accidentes, pero hay que tener en cuenta que el año pasado se redujeron mucho”.

La siniestralidad laboral cae en Galicia un 5,91%

Accidentes por sexos

EMPRESARIOS Y TRABAJADORES SON CADA VEZ MÁS CONSCIENTES DE LA IMPORTANCIA DE LA SALUD LABORAL Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

Las estadísticas de siniestralidad laboral registradas en Galicia durante el primer semestre del año presentan una tendencia a la baja en el número de accidentes ocurridos en los puestos de trabajo. El balance semestral indica que se redujeron un 5,91% en relación con el mismo período del año anterior. Lo que supone que las medidas adoptadas por la administración pública a través de iniciativas puestas en marcha por organismos como el Instituto de Seguridade e Saúde Laboral, Issga, están funcionando. “El nivel de conocimiento e información de los empresarios y los trabajadores es cada vez mayor, de ahí que se reduzca la siniestralidad. Todos los empresarios saben que es una obligación legal cumplir las exigencias en materia de prevención; pero los trabajadores también son conscientes de cuáles son sus derechos y obligaciones en este ámbito”, explicó Adela Quinzá-Torroja, directora del Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral de Galicia. “Además, la administración pública también está trabajando, poniendo en marcha programas de formación, seguimiento y control”, continuó. En los seis primeros meses de 2010 se registraron en la comunidad gallega un total de 18.738 accidentes, fren-

te a los casi 20.000 del año anterior. Los que mayor descenso presentaron fueron los mortales, con una disminución del 30,77%, mientras que los accidentes leves cayeron un 6,19% y los graves aumentaron un 17,82%. “Además del descenso del número de accidentes en términos absolutos también hay que destacar que se redujo el número de incidencia hasta un 3,29%, que es la relación en número de trabajadores”, aclaró QuinzáTorrado.

Siniestralidad por sectores El sector que más redujo los accidentes laborales fue el de la industria, con una variación porcentual respecto a 2009 del -9,1%; le sigue el de la construcción, con un descenso del -8,11%; y el de los servicios (-3,91%).

LAS CIFRAS

18.738 Accidentes Número de accidentes registrados el primer semestre del año, un 5,91% menos que el ejercicio anterior.

30,77% Accidentes mortales menos El número de accidentes mortales se redujo un 30,77%, mientras que los graves aumentaron un 17,80%.

Por otra parte, es necesario hacer una distinción de la siniestralidad laboral por sexos, ya que las estadísticas publicadas por el Instituto de Seguridade e Saúde Laboral, a través de la Consellería de Traballo e Benestar, indican que los accidentes se triplican en los trabajadores varones. De esta forma, mientras que en los primeros meses del año se registraron cerca de 4.500 accidentes por parte de personal femenino; fueron casi 14.250 los hombres que sufrieron algún tipo de percance durante su jornada laboral. No obstante, ambas cifras descendieron respecto a 2009. Los sectores en los que la diferencia es más acusada son el de la construcción y la industria; puesto que son los que tradicionalmente cuentan con un mayor número de trabajadores varones que mujeres. En cambio, en el sector servicios, la diferencia es apenas apreciable.

El Issga recurre a la formación para lograr reducir los accidentes en horario de trabajo El Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral, Issga, durante el primer semestre del año formó a más de 1.800 empresarios y trabajadores con el objetivo de reducir la siniestralidad laboral. Concreta-

mente, llevó a cabo durante los primeros meses de 2010 un total de 27 acciones formativas en sus cuatro centros provinciales. Todas ellas estuvieron enmarcadas en el Plan Estratéxico de Prevención

dos Riscos Laborais 20062010, a través del que se espera generar la incorporación de rutinas básicas de seguridad en los centros de trabajo para reducir los riesgos inherentes al ejercicio de la actividad laboral y,

consecuentemente, la siniestralidad. En el segundo semestre de 2010, el Issga tiene intención de continuar con estas iniciativas, que han logrado reducir la siniestralidad casi un 6%.

♦ Ya está, ya llegó. La era digital está en marcha. Ya tenemos a todas las echadoras de cartas, y tomboleros trileros en pixels por pulgada. Quienes no disfrutaron en su momento de las televisiones de pago, comprueban como su mando precisa de dos dígitos para sintonizar el canal elegido. Atrás ha quedado la monotonía de local, regional y nacional hasta un máximo de 9 canales. El abanico de posibilidades es mas grande que el de los chicos de “Locomía”... ¿Y...?. ¿Nos aporta realmente algo nuevo? Los ilustrados pueden serlo más, y los ignorantes pueden también alcanzar sus más altas cotas. El fútbol es así, los documentales de animales siguen presidiendo la siesta, y los programas de relleno son de dos tipos: los que hacen que grites a la pantalla, y los que la pantalla te grita a tí como suplicándote que ahorres energía apagando el televisor. Esto en lo que se refiere a los mas talluditos. Los más jóvenes ya no tienen la tele en en salón, ni en la cocina ni en el dormitorio. La llevan puesta en el móvil, la psp, la nintendo dxi o el ipad.¡ Los tiempos cambian! La televisión es “a la carta”, sí como en las relaciones epistolares que ya nadie mantiene. Lo bueno, es que tras Sodoma y Gomorra, nos estamos haciendo más conservadores y prohibitivos. Más autorreguladores para hacer las cosas bien. Para ello se tira de eufemismo y se anteponen términos como “presunto” (cerdo/jamón en portugués ) para curarse en salud y dotar de veracidad a la sandez o infamia que vaya a continuación. Ah!, pero no se dicen tacos. Se sustituye nalga por culo. Pene por ejem, y así con todos los derivados de: caca, culo, pedo, pis. De esta manera la infancia está protegida y no se enteran de los mensajes ocultos, Además, las cadenas se mueven en la más estricta legalidad con avisos previos sobre los contenidos, y símbolos permanentes acotando la edad de quien pueda ver el programa o no. Igual que hace 40 años cuando nos ponían los rombos. Uno avisaba de escenas sanguinarias, (véase por ejemplo la escena de la ducha de Psicosis ) Dos rombos cuando se vería a una mujer sobre un hombre y ambos bajo las sábanas, o ella desnuda de espaldas pero intuyéndose parte de un pezón. Pero tranquilos que los niños saben lo que es top-less. Lo que no saben es que nadie les protege de verdad.


Empresa y Finanzas • Viernes, 10 de septiembre de 2010

ECONOMÍA 11

La Autoridad Portuaria de Marín estrena instalaciones eficientes EL EDIFICIO ADMINISTRATIVO, QUE INTEGRA EL PUERTO CON LA CIUDAD, YA FUNCIONA AL 100% Las instalaciones de la Autoridad Portuaria responden a la Ley de Puertos en el apartado de la sostenibilidad

Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

La Autoridad Portuaria de Marín ya está trabajando al 100% en sus nuevas oficinas, inauguradas recientemente por el ministro de Fomento, José Blanco, y el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, entre muchas otras autoridades. El nuevo edificio administrativo, situado en el puerto marinense, cuenta con una superficie de 2.724 m2, está perfectamente integrado en el entorno y responde perfectamente a las exigencias de eficiencia impuestas por la Ley de Puertos. El edificio que, según el ministro José Blanco, es “un paso decisivo para la integración total entre el puerto y la ciudad” pontevedresa, supuso un presupuesto de 4,2 millones de euros. Una inversión elevada, pero necesaria para dotar a la infraestructura de todo lo necesario para su buen funcionamiento. Las nuevas oficinas, que se inauguraron en un importante acto organizado por el Grupo 3Proximity, disponen de un sótano, tres plantas perfectamente equipadas y un bajo cubierta. En todas estas zonas ya está el personal del Puerto trabajando eficazmente para continuar haciendo que el de Marín esté entre los puertos de referencia de Galicia e incluso de España. Además, es necesario resaltar que estas instalaciones están dotadas de paneles fotovoltaicos para la generación de electricidad y diversas actuaciones para la mejora de la eficiencia energética. Esto responde a la nueva Ley de Puertos, recientemente aprobada, y que pretende conseguir que los todos los puertos del país, sin excepción, sean medioambientalmente sostenibles y comprometidos con su entorno, tanto social como económico.

Parque Cantodarea Por su parte, la reforma integral del antiguo parque de Cantodarea supuso una inversión de 1,95 millones de euros, al adaptarse a las nuevas necesidades ciudadanas y creando una gran plataforma de recreo frente al mar. El área sobre el que se realizó la obra es de 6.575 metros cuadrados, que han sido dotados de equipamientos que responden a nuevos usos sociales, como un parque de recreo infantil y un skatepark. Esta zona de ocio se complementa con un edificio de servicios en el que hay una cafetería, un salón de usos múltiples y vestuarios para la pista deportiva situada en la propia cubierta de esta construcción.

Acto de inauguración Precisamente en las inmediaciones de este área el ministro de Fomento,

El Grupo 3Proximity fue el encargada de organizar el evento de inauguración del nuevo edificio portuario

José Blanco y Núñez Feijóo (en el centro), en un momento del acto inaugural del nuevo edificio administrativo del Puerto de Marín.

José Benito Suárez charla animadamente con José Blanco mientras Núñez Feijóo firma el libro del Puerto (izda). El ministro de Fomento durante su intervención (dcha).

LAS CIFRAS

4,2 Millones de euros Las obras del nuevo edificio administrativo tuvieron un presupuesto de 4,2 millones de euros.

1,95 Millones de euros La reforma del antiguo parque de Cantodarea supuso una inversión de 1,95 millones.

2.724 Metros cuadrados El edificio de la Autoridad Portuaria de Marín ocupa 2.724 metros cuadrados y está perfectamente equipado. Las autoridades hicieron un recorrido de rigor por el interior del edificio portuario.

José Blanco, y el presidente de la Xunta de Galicia, Núñez Feijóo; compartieron un aperitivo en el acto de inauguración de las nuevas instalaciones del puerto –organizado por la empresa especializada 3Proximity– tras hacer una visita de rigor al interior de las instalaciones y estampar sus firmas en el libro de la Autoridad Portuaria. En este acto inaugural también estuvieron presentes entre los invitados el delegado del Gobierno en Galicia, Antón Louro; el presidente de Puertos del Estado, Fernando González Laxe; el alcalde de Marín, Francisco Veiga; y el presidente de la Autoridad Portuaria de Marín y Ría de Pontevedra, José Benito Suárez. Tampoco faltaron el conselleiro de Economía e Industria, Javier Guerra; la conselleira do Mar, Rosa Quintana; el presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán; y la alta dirección de la Autoridad Portuaria de Vilagarcía de Arousa, con Javier Puertas –su presidente– a la cabeza; entre muchas otras autoridades y amigos.


12 ECONOMÍA

Viernes, 10 de septiembre de 2010

El Xacobeo convierte a Galicia en líder en crecimiento turístico LAS PERNOCTACIONES EN EL SEGUNDO TRIMESTRE AUMENTARON UN 13,3% C.V.- carlavidal@empresayfinanzas.com

No lo dice la Xunta, sino los propios hosteleros: el comportamiento del turismo en Galicia en este Año Santo está siendo excelente, con crecimientos en las pernoctaciones tanto en el ámbito urbano como en el rural. Prueba de esto es que Galicia, en el segundo trimestre del año, se ha convertido en la comunidad autónoma donde más ha aumentado el turismo, en comparación con el mismo período de 2009, con un incremento del 13,3% en la demanda nacional, y del 12,9% en la total. Los datos los recoge Exceltur, en su Informe de Perspectivas Turísticas, realizado a partir de las propias opiniones del sector.

Beneficios Este aumento de las pernoctaciones tanto de visitantes nacionales como extranjeros se ha traducido en unas mayores ventas y, además, en un incremento en los beneficios. Si bien esta conclusión podría parecer lógica (a mayor venta, mayor beneficio), no siempre es así, pues con la crisis los precios del sector, en general, se han reducido considerablemente. Pero incluso aquí Galicia es la excepción: es la única comunidad donde el índice de precios hoteleros ha aumentado. En concreto, lo ha hecho en 0,8 puntos que, si bien no es mucho, contrasta con la caída en los precios experimentada, por ejemplo, por destinos tan turísticos como Baleares o Canarias, donde este índice se recortó en 5,8 y 5,7 puntos, respectivamente. De este modo, en Galicia, el 74,4% de los empresarios del sector consideran que sus ventas, en el citado trimestre, se han incrementado, lo que nos convierte en la tercera comunidad con un mejor comportamiento,

Santiago es la ciudad más beneficiada turísticamente, con un aumento del 20,6% en el número de pernoctaciones hoteleras.

LAS CIFRAS

74,4%

59%

Incremento en las ventas Casi tres cuartas partes de los empresarios del sector turístico han visto incrementarse sus ventas de marzo a mayo.

Beneficios El 59% de los empresarios del sector de alojamiento han obtenido más beneficios que el pasado año.

sólo por detrás de Madrid y Navarra. Como consecuencia, y gracias al buen comportamiento de productos diferenciados (acciones promocionales y paquetes turísticos especializados en el Camino de Santiago), los beneficios han aumentado para el 59% de los empresarios del sector. El aumento de las pernoctaciones, además, se vivió tanto en los alojamientos de turismo rural como en los

urbanos. Así, Galicia fue una de las tres únicas comunidades donde el turismo rural no disminuyó, sino que aumentó, en este caso, un 2,5%.

Turismo urbano En cuando al turismo urbano, en estos meses de primavera Santiago de Compostela se convirtió en la tercera ciudad donde más aumentaron las pernoctaciones en sus hoteles,

Gracias a la demanda, los hoteles urbanos de 5, 4 y 3 estrellas han empezado a recuperar sus precios en el segundo trimestre con un incremento, en concreto, del 20,6%. La otra ciudad gallega más beneficiada en este sentido es A Coruña, donde las pernoctaciones en hoteles urbanos crecieron un 3,4%. Según explican desde Exceltur, de hecho, los hoteles de cinco, cuatro y tres estrellas han comenzado a recuperar los precios, con una subida trimestral del 5,4%.

• Empresa y Finanzas

EMPRESARIOS OURENSE

Abierto el plazo para el IV Maratón do Miño La Fundación CEO, dependiente de la Confederación Empresarial de Ourense, ya ha abierto el plazo de inscripción para los autónomos y pequeños empresarios que quieran participar en el IV Maratón do Miño, que se celebrará el domingo, día 3 de octubre. En esta ocasión, el maratón, que se celebra en Ourense, iniciará su recorrido en la Plaza Mayor, atravesando el casco antiguo para dirigirse a las orillas del río Miño. Habrá cuatro modalidades: carrera individual, carrera por relevos (tres participantes), andaina y andaina por relevos (dos participantes). En las dos primeras, el recorrido será de 42,195 kilómetros, mientras que en las otras dos, se reduce a 28,62 kilómetros. Los interesados en inscribirse pueden hacerlo personalmente, en la sede de la CEO (plaza das Damas, 1, Ourense); por teléfono (988 391 110), o por internet, a través de la web www.maraton.es. El coste de inscripción es de 12 e hasta el día 20 de septiembre, y a partir de esa fecha, será de 15€. El pago de la inscripción se deberá realizar en el número de cuenta de Caixanova 2080-0263-10 0040043388, en el que deberá constar como concepto el nombre y apellido del inscrito o inscritos. Será necesario presentar personalmente o vía e-mail o fax (988 391 957) el justificante de ingreso para que la inscripción sea oficial. Además, se deberá conservar el resguardo ya que será obligatorio presentarlo antes de la carrera para recoger el dorsal y el chip. La inscripción se cerrará a las 24 horas del martes, 28 de septiembre, efectiva con la entrega del justificate de pago. Todos los participantes oficialmente inscrito dispondrá de un seguro gratuito.

Las exportaciones de la comunidad suben un 18% el primer semestre Tras dos años de descenso, las exportaciones gallegas se han recuperado con fuerza, hasta el punto de crecer, en el primer semestre de 2010, un 18%. Así, las ventas de las empresas gallegas al exterior, de enero a junio de este año, sumaron un valor de 7.387 millones de euros, acaparando el 8,2% del total de exportaciones del conjunto de España. Por su parte, las importaciones aumentaron un 9,4%, lo que arroja, como resultado, una balanza comercial con un superávit de 994,3 millones de euros, lo que convierte a Galicia en la tercera comunidad con

mayor superávit comercial en el citado período.

Por provincias Por provincias, sin embargo, la situación ha sido desigual. Así, en Pontevedra y A Coruña, la subida de las exportaciones ha sido espectacular: un 23,24% y un 14,07%, respectivamente (datos del ICEX). Por el contrario, en Ourense se han estancado, y en Lugo incluso han caído moderadamente (-2,79%). A la hora de realizar un análisis sectorial, se comprueba que los sectores económicos con un mayor superávit son los bienes de equipo,

el automovilístico, las manufacturas de consumo, los alimentos y las materias primas. El primer capítulo en cuanto al valor de lo exportado vuelve a ser la automoción, que representa un 34,39% del total de ventas gallegas al exterior, con un incremento del 5,87% respecto al mismo período de 2009. Le sigue textil, pesca, combustible, barcos y material eléctrico. En cuanto a los destinos, los países de la UE siguen acaparando el 77,49% de nuestras exportaciones, lideradas por Francia (33,97%), Portugal (16,9%), Italia, Alemania y Holanda.

El sector del automóvil continua siendo líder en los productos más exportados.


Dossier Viernes, 10 de septiembre de 2010

TIC GALICIA

La hora de innovar Sector estratégico por su transversalidad, cada vez se oye más hablar de las empresas TIC gallegas. Su labor cobra más importancia que nunca, pues la innovación se ha convertido en algo imprescindible no sólo para éstas, sino para toda empresa que quiera sobrevivir.


Empresa y Finanzas

Dossier

02

TIC GALICIA SECTOR PÚBLICO

Viernes, 10 de septiembre de 2010

EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN GALLEGA

MAR PEREIRA, SECRETARIA XERAL DE MODERNIZACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓXICA

“Las TIC ya no son una opción para la pyme: son irrenunciables para subsistir”

◗ Texto: Carla Vidal

Dos departamentos se reparten en la Xunta las competencias sobre las TIC, pero Mar Pereira, secretaria xeral de Modernización e Innovación Tecnolóxica, deja claro que sus tareas están pefectamente diferenciadas. Mientras su Secretaría –creada en esta legislatura y que depende directamente del presidente– gestiona todo lo relativo a la Sociedad de la Información (sea a nivel interno, general o empresarial) y al impulso del sector TIC, la Dirección Xeral de I+D+i es la encargada de diseñar las políticas generales de innovación e investigación para todos los sectores, incluido el TIC. Pereira desgranó para EyF algunos de los objetivos que persigue su departamento en esta materia.

Galicia es de las comunidades que están a la cola en el desarrollo de la Sociedad de la Información. ¿Cuáles son los principales obstáculos? Hay obstáculos muy ligados a los aspectos sociodemográficos, lo que requiere un esfuerzo adicional y que hasta ahora ha dificultado el acceso a esas tecnologías de una parte de la sociedad. Galicia, además, padece un déficit histórico en despliegue de infraestructuras de telecomunicaciones, que ha marcado una brecha entre el Eje Atlántico y el resto de la comunidad, y que estamos haciendo un gran esfuerzo en paliar con el plan de despliegue de banda ancha en Galicia. Pero, aunque muchos indicadores sitúan a Galicia en niveles no deseables, otros invitan al optimismo: los relativos al uso de la Administración electrónica –que aún así tiene que mejorar muchísimo–; y los del uso de Internet en los jóvenes, donde tenemos niveles muy altos. Yo creo que esto es nuestro futuro. Estamos en una comunidad activa. En las empresas, el uso de las TIC también está por debajo de la media... Fundamentalmente pymes y autónomos, micropymes, aunque es verdad que son el 95% del tejido productivo gallego. Es un déficit muy ligado a un tema de concienciación, de conocimiento, de que esto no les parezca un mundo complejo, sino que les puede ayudar a ser competitivos y que ya no es una opción: es irrenunciable para sobrevivir. Pero en muchos casos el empresario dispone de los medios tecnológicos y no sabe explotar su potencial... Falta, en ocasiones, introducir más la tecnolo-

“La asignatura pendiente del sector TIC es la cooperación de grandes y pequeñas empresas; se competiría mejor

gía en la cadena de producción, en la cadena de valor. Realmente, tienen que verla como un elemento que les ahorra costes, les abre mercados y les permite ser más competitivos. Uno de los objetivos de la Axenda Dixital es precisamente fomentar el uso de las TIC en las empresas. ¿Qué medidas concretas plantean en este sentido? Hay medidas que lógicamente son muy transversales, para toda la sociedad, que también impactan en el pequeño empresario. Pero después hay otras muy orientadas a ellos. Una, que queremos que esté operativa antes de fin de año, es la puesta en marcha de un centro demostrador TIC para pymes, un escaparate donde la oferta de soluciones tecnológicas, por parte del sector TIC gallego, se acercará al pequeño empresario, para que vean soluciones de éxito que puede aplicar a su negocio. También es fundamental identificar los sectores en los que hay una demanda mayor de tecnología dentro de su cadena de valor, para lo

que haremos un estudio de manera conjunta con el sector. Por otro lado, está la puesta en marcha de la factoría de emprendedores TIC, aglutinando las diferentes iniciativas que hay en el tema del emprendimiento en Galicia, e integrándolas también con iniciativas que vienen del mundo universitario. Si en Galicia hay empresas de las más punteras del sector TIC. ¿Por qué no se aprovecha toda su innovación para aplicarla a las pymes gallegas? Sin duda eso hay que aprovecharlo. En los sectores tradicionales, el factor condicionante es la gran atomización empresarial, que reduce la capacidad de apostar por proyectos innovadores; hace falta que el empresario comprenda que esto aporta un valor adicional al negocio y que además va a ser fundamental para que subsista. Después, el sector TIC gallego tiene ejemplos muy claros de empresas referentes a nivel nacional e internacional, y que deben ser los tractores del sector. Eso precisamente se busca con el Cluster: la cooperación, entre grandes y pequeñas, en un entorno competitivo. Se puede competir mejor si se coopera. ¿Cómo se concreta el apoyo de su Secretaría al sector TIC? En general, este departamento les ayuda en muchas ocasiones a establecer, con sectores tradicionales, un nexo de unión. Y no sólo las iniciativas de la Secretaría, sino también coordinando las que repercutan en el sector TIC de todos los departamentos de la Xunta. Después ya como iniciativas más concretas, este año se han reformulado las líneas de ayuda con el sector: se han establecido cuatro que suman diez millones de euros, y están muy orientadas hacia la cooperación entre el sector TIC y los tradicionales, definiendo proyectos que puedan transformar esos sectores tradicionales, que funcionen y que sean innovadores. Eso en cierto modo también va a fomentar la investigación aplicada, ¿no? Tanto las Administraciones como las universidades y el sector empresarial tienen claro que es necesario acercar la investigación a productos finales que funcionen en la vida real. Es verdad que nos cuesta, y precisamente dentro del paquete de actuaciones que concretaremos en los próximos meses con el Cluster, analizaremos qué hace falta hacer mejor para que eso acabe de consolidarse. Considerando las ayudas al sector, ¿diría que, pese a la crisis, es un buen momento para emprender en el sector TIC? Muchos gurús nos dicen que la crisis es momento de oportunidades, pero, aparte de eso, creo que cuando alguien tiene una buena idea y está decidido a llevarla a cabo, siempre tiene que emprender el camino para ponerla en marcha. Y es verdad que todavía existen muchas ayudas también estatales, incluso fondos tecnológicos que debemos hacer un esfuerzo por utilizar, o ayudas a nivel europeo –que tenemos aún que pelear más por conseguir– orientadas, precisamente, al desarrollo de la Sociedad de la Información y por tanto es una oportunidad para el emprendedor. Para finalizar, ¿cuáles diría que son las grandes asignaturas pendientes de –y para con– las empresas TIC gallegas? Sobre todo, y pasa en más sectores, el adquirir ese hábito de cooperación del que hablábamos antes. Ésa es la asignatura, y hay que aprobarla en este curso, no puede quedar para el próximo. Es fundamental para que podamos optar a proyectos de más envergadura, sumando las capacidades que hay en el sector gallego.


Empresa y Finanzas

Dossier

TIC GALICIA SECTOR PÚBLICO

Viernes, 10 de septiembre de 2010

03

EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN GALLEGA

RICARDO CAPILLA, DIRECTOR XERAL DE I+D+i El titular de la Dirección Xeral de I+D+i, dependiente de la Consellería de Economía e Industria, Ricardo Capilla, es perfectamente consciente de la importancia de la innovación en las empresas, y más en un momento como el actual. Aunque admite que queda un largo camino por recorrer, muestra su satisfacción ante la apuesta de las empresas gallegas por la innovación. La Consellería de Economía e Industria, conocedora –y reconocedora– de este esfuerzo, cuenta con distintas ayudas para aprovechar más que nunca las oportunidades. ¿Considera que Galicia es ‘innovadora’, sobre todo en comparación con otras comunidades? Galicia se encuentra en un momento crucial para situarse entre las comunidades que lideran la actividad innovadora en España, pero sería absurdo negar que aún tenemos camino por delante para conseguirlo. Las empresas tienen que protagonizar ese proceso porque de ellas depende la puesta en valor de la innovación en el mercado y, en este sentido, tenemos que corregir la tendencia negativa del 8,7% que, según el INE, experimentó el gasto privado en I+D entre 2007 y 2008. Los datos de 2009 aún están pendientes, pero no prevemos cambios sustanciales. En cualquier caso, el hecho de que Galicia apuesta por la innovación es indiscutible. Tenemos cerca de dos mil empresas con actividad innovadora aquí y con ellas estamos trabajando codo con codo, además de incentivar a todas las que tienen potencial. La situación económica es difícil, pero la estamos enfocando como una oportunidad y en ese contexto hemos puesto el punto de partida de las nuevas políticas de innovación. Con la crisis, se oye hablar más que nunca de la innovación como arma para combatirla. ¿Es ésta la razón por la que desde la Xunta se está impulsando tanto? Efectivamente. Este año la Xunta destina cerca de 160 millones de euros a impulsar, apoyar e incentivar la innovación, sobre todo en el ámbito empresarial, y esperamos que el retorno de esta inversión sea elevado en términos de competitividad. Hemos detectado la necesidad de mejorar la eficiencia de los recursos tanto públicos como privados que se destinan a innovación en Galicia y por eso estamos formando a 60 expertos en su gestión. Estos profesionales inaugurarán la Rede de Xestores de Innovación de Galicia (XIGA) incorporándose a mediados de octubre a la plantilla de otras tantas pymes para sistematizar los procesos innovadores en ellas. La Consellería de Economía e Industria subvencionará durante tres años los costes laborales, comenzando con el 70% del total este primer año. La empresa gallega tiene que mejorar la eficacia de sus estrategias innovadoras y el trabajo de estos especialistas será clave para conseguirlo. No podemos mantener dinámicas de innovación espontáneas, ahora es el momento de observar el entorno y aprovechar cada oportu-

“El hecho de que Galicia apuesta por la innovación es indiscutible”

nidad al máximo. Por eso estamos incentivando, por ejemplo, el acceso de las empresas gallegas al Fondo Tecnológico de la UE. Tenemos disponibles cerca de 600 millones de euros hasta 2013, pero llevan ahí desde 2008 y casi no se han tocado porque es necesario saber acceder y una de las fórmulas prioritarias son los proyectos cooperativos. Confiamos en que los gestores de la Rede XIGA, que están siendo formados para ello, dinamicen esta situación de manera definitiva. Aún así, y dado que no queremos perder ni un minuto, tenemos desde hace meses en marcha una línea de incentivos para la preparación de proyectos destinada a consultoras y organismos de intermediación, con el objetivo de que ayuden a las empresas a detectar oportunidades y formalizar sus propuestas. Es imposible hablar de I+D+i sin referirse al sector TIC gallego. ¿En qué situación diría que se encuentran sus empresas? Sin duda, se trata de un sector estratégico que concentra no sólo un importante volumen de negocio global del tejido empresarial gallego, sino, lo que en mi opinión es aún más prometedor, una posición de liderazgo en el ámbito de las iniciativas de emprendimiento innovador. Veo con satisfacción cómo empresas gallegas son capaces de posicionarse como partners de las primeras multinacionales del sector con ideas nuevas y un nivel de competencia muy elevado. Desde la Consellería de Economía e Industria nos estamos comprometiendo con este esfuerzo de manera decidida. ¿Podría resumir las principales ayudas por parte de la Consellería de Economía e Industria para este sector? El Plan Galego de I+D+i contempla una línea específica de soporte a este sector a través de su Programa Sectorial de Tecnoloxías da Información e das Comunicacións, que convocó su línea de ayudas el pasado mes de julio y que en este momento se encuentra en fase de resolu-

ción. Sin embargo, las empresas y entidades relacionadas con la innovación en el ámbito de las TIC tienen acceso, y de hecho captan gran parte de sus recursos, a otras líneas de ayuda como son el Programa de Fomento da Investigación e da Innovación Empresarial o las subvenciones a la mobilización, dinamización y sistematización de la innovación. Además, es habitual que los proyectos promovidos desde otros sectores de actividad conlleven innovaciones relacionadas con las TIC, ya que de ellas dependen en gran medida los procesos de modernización de las empresas. A lo largo de los últimos meses hemos destinado dos millones de euros a iniciativas que supusiesen una aplicación innovadora de las TIC a la prestación de servicios de valor añadido para los turistas, peregrinos y público en general interesado en el Xacobeo. La idea es aprovechar el Año Santo como punto de partida para dar lugar a nuevos productos y servicios que trasciendan este tema y puedan ser aplicables a otros entornos, multiplicando así su potencial innovador y su capacidad para generar valor. Dado que las TIC son un sector ‘transversal’, ¿de qué forma pueden ‘tirar’ del resto de empresas? En muchos proyectos de innovación empresarial promovidos desde otros sectores, las TIC representan un rol fundamental y esto supone que las empresas que funcionan como socias tecnológicas estén ejerciendo un papel tractor. Muchas empresas TIC gallegas han demostrado habilidad para observar el entorno y detectar necesidades y oportunidades de negocio en otros sectores, ayudando a sus empresas a iniciar procesos innovadores. Por otra parte, se trata de un sector con una actividad asociativa muy importante en Galicia donde se dan las circunstancias adecuadas para generar proyectos cooperativos con mayor naturalidad que en otros ámbitos de actividad menos organizados.

¿Diría que hoy día, con la que está cayendo, es buen momento para apostar por montar una empresa TIC? Por supuesto. El mercado está lleno de oportunidades y eso también marca un contexto lleno de competencia, de ahí que el componente innovador sea precisamente el factor crítico. Las dinámicas empresariales y también las personales están cambiando gracias a internet. El networking, el cloud computing y las redes sociales son algunas de las nuevas realidades que marcan el pulso de la gestión, la logística e incluso nuestras relaciones personales y eso se traduce en un horizonte de posibilidades ilimitadas de negocio, al igual que los desarrollos tecnológicos ligados a las redes y los sistemas de transporte de datos. Por último, ¿qué futuro le augura a este sector? Tras el ‘boom’ inicial, ¿cree que habrá una ‘criba’ natural, por decirlo de algún modo, o que, por el contrario, seguirán proliferando estas empresas? Estamos en un momento en el que cualquier empresa tiene que demostrar solvencia de manera más rápida que nunca, tanto en este sector como en los demás, por lo que si ha de haber algún tipo de criba será el mercado el que lo determine. En cualquier caso, y aunque no me gusta ejercer de gurú, considero que el de las TIC es un sector que puede soportar un nivel de creación de empresas muy elevado porque existe demanda, siempre que se oriente adecuadamente la actividad y se sepa gestionar el proceso innovador.

“No podemos mantener dinámicas de innovación espontáneas; hay que aprovechar cada oportunidad al máximo

“Las empresas que funcionan como socias tecnológicas están ejerciendo un papel tractor en otros sectores


Empresa y Finanzas

Dossier

04

TIC GALICIA EL SECTOR TIC

Viernes, 10 de septiembre de 2010

La transversalidad convierte al sector TIC en un auténtico motor para el resto de las empresas de Galicia Las TIC apuestan por el empleo estable, de calidad, y generan más del 2% del PIB de la comunidad autónoma Galicia está por debajo de la media nacional en porcentaje de empresas TIC sobre el total, aunque representa el 4,5% del país

El sector TIC, motor de empleo y dinamizador

◗ Texto: M.J.A.

El sector TIC se ha convertido en un referente de la economía gallega. Un referente que, además, es sinónimo de creación de empleo, y empleo de calidad. Las empresas TIC son auténticas dinamizadoras de la economía gallega. Aportan más del 2% del PIB, y el futuro es algo impensable sin ellas. Con razón, desde todos los ámbitos se le considera un sector estratégico. Su subida, en los últimos años, ha sido imparable.

s un sector nuevo –sobre todo, si se compara con los tradicionales– y, sin embargo, se ha convertido ya en imprescindible para cualquier economía que se precie. La clave es que el futuro radica en la innovación, y es ésta una palabra, un concepto, innato en estas empresas. Hablamos de las TIC, un sector en auge en Galicia, considerado estratégico por parte de todas las instituciones de la comunidad, sean públicas o privadas. El ‘boom’ experimentado por estas empresas en los últimos años queda patente, en el caso de Galicia, donde hace sólo cuatro años el número de firmas del sector TIC ascendía a 1.404, y a diciembre de 2009 se contabilizaban un total de 1.542.

E

Puestos de trabajo Pero, sin duda, hay un hecho muy significativo, y es la gran capacidad que tienen estas empresas para generar empleo, algo que las convierte en un auténtico motor para la economía. Además, y como se explica más adelante, suele tratarse, en la mayoría de los casos, de empleo de calidad. Esta característica explica, por ejemplo, que aunque el número de empresas TIC en la comunidad experimentó el pasado año un ligero descenso (en 2008 había 1.575 empresas), el empleo no ha dejado de crecer, hasta el punto que a 31 de diciembre de 2009 sumaban 16.327 puestos de trabajo directos, sin tener en cuenta los indirectos y los inducidos.

Respecto a la citada calidad, una prueba es que el 80% de los contratos laborales del sector son de carácter indefinido, convirtiéndose, así, en líder en cuanto a estabilidad en el empleo. Por sectores, la mayor parte de los empleos se concentran en los subsectores de programación y consultoría informática, y tecnologías de la información. Por el contrario, los que menos empleos aglutinan son las telecomunicaciones, y las actividades cinematográficas y edición musical. No obstante, la citada capacidad de generar empleo de las TIC responde, por supuesto, al hecho de que nos encontramos ante uno de los sectores más modernos, jóvenes y, por tanto, dinámicos de nuestra economía, que aporta al PIB gallego más de un 2%, una cantidad significativa si se tiene en cuenta que el porcentaje sobre el total de empresas existentes en Galicia apenas rebasa el 1%. Y eso, pese a que la facturación del sector descendió un 8% el pasado año (datos a nivel nacional), sin que, por ello, se destruyesen puestos de trabajo, lo que es otro buen ejemplo de esta apuesta por el empleo estable realizada por el sector y que constituye, además, un primer paso para evitar la histórica fuga de cerebros que veníamos padeciendo en este país.

Transversalidad Esta capacidad de ser ‘motor’, su dinamización, y su empleabilidad, hacen que el sec-

tor de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación se haya convertido ya en una de las áreas productivas clave para el desarrollo económico y social de Galicia, ya que, tal y como afirman los expertos, sirve también para acelerar el cambio tecnológico, además de por su carácter transversal al resto de sectores. Esta transversalidad constituye, sin duda, una característica única del sector empresarial de las TIC, pues un mundo como el actual, no puede entenderse sin la llamada Sociedad de la Información, de la que no pueden, por supuesto, escaparse las empresas que quieran ser competitivas o, sencillamente, sobrevivir. De hecho, las firmas del sector son las auténticas dinamizadoras de la I+D+i en el conjunto del tejido empresarial, ya que sus clientes en la mayoría de los casos son otras empresas de cualquier segmento de la economía. Pero, si nos centramos en este grupo de empresas, las cifras hablan por si solas. Según los últimos datos de que dispone la Xunta, en el año 2008, el 45,6% de las empresas gallegas del sector disponían de personal con dedicación relacionada con la I+D+i, y un 37,1% había realizado proyectos de investigación, desarrollo e innovación en el último año. Pese a ser, por tanto, un sector con gran peso en nuestra economía, lo cierto es que una característica del sector TIC es su elevado grado de atomización. De hecho, quitando a las cuatro o cinco firmas grandes, el resto son pymes y, sobre todo, micropymes.

Un largo camino Además, al sector TIC gallego aún le queda un largo recorrido por andar. Sobre todo si se compara con otras comunidades autónomas, como Madrid o Cataluña. Así, según el último informe de la Fundación Orange, el porcentaje de empresas del sector TIC sobre el total de empresas de Galicia asciende a 1,19%, cuando la media nacional es del 1,58%. También es verdad, tal y como refleja otro informe –esta vez, de Aetic, que es la asociación nacional del sector–, que Galicia ha perdido cuatro décimas,


Empresa y Finanzas

Dossier

TIC GALICIA EL SECTOR TIC

Viernes, 10 de septiembre de 2010

en el último año, a favor de Madrid. De hecho, la comunidad que alberga la capital de España tiene casi 2,5 empresas TIC sobre cada cien firmas. Y acapara nada menos que el 23,8% de las empresas TIC de todo el país. En cambio, Galicia cuenta con el 4,51% de las firmas TIC españolas, si bien es un porcentaje bastante elevado, según con quien se compare, pues por encima de nuestra comunidad sólo están, aparte de Madrid, Cataluña (22,22%), Andalucía (11,36%), Comunidad Valenciana (9,46%) y País Vasco (5,96%).

Globalización Pero si hablamos de un sector que es, por excelencia, el más globalizado (no en vano, el término globalización surgió gracias a las nuevas tecnologías), es casi obligado referirse a la situación de España en el contexto europeo. Y, desde luego, la posición de nuestro país es de las más avanzadas. De hecho, los últimos datos disponibles, de eEspaña 2010, –elaborados a partir de datos del Eurostat– demuestran que nuestro país es el sexto de Europa en concentración de empresas TIC, con el 5,89% del total de Europa, sólo por detrás de Reino Unido, Italia, Francia, Alemania y Polonia. Sin embargo, este dato contrasta con la aportación al PIB en unos y otros países. Así, en España esta contribución es muy baja, si se compara con otros estados europeos. Esto responde al predominio del subsector de los servicios, en el caso de España, único país, junto a Holanda, que presenta este desequilibrio respecto a la industria TIC, dominante, por el contrario, en los líderes (Reino Unido, Alemania, Francia e Italia). Esto explica que

el Valor Añadido Bruto (VAB) que aporta el sector TIC a la economía española sea del 3,24%, poco más de la mitad de la media europea, cifra que contraste, por ejemplo, con el VAB del sector TIC finlandés (7,76%) o británico (5,75%), por citar a los líderes.

La balanza comercial Dentro de esta balanza comercial no puede obviarse tampoco la relevancia de las exportaciones e importaciones. España mantiene la misma tónica que la mayoría de la Unión Europea, y presenta una balanza comercial deficitaria en 8.451 millones de euros, ya que el volumen de importaciones sigue siendo muy superior al de las exportaciones.

También es verdad que en España el volumen de operaciones comerciales con el exterior es todavía muy bajo, una tónica generalizada en Europa, con la excepción de Alemania, Holanda y Reino Unido. Por sectores, el sector industrial más activo en términos de exportaciones es el de componentes electrónicos, seguidos de hardware, si bien este último también es el que más importaciones realiza. Respecto a los destinos, la mayoría de los productos TIC españoles exportados van hacia Portugal, Alemania, Francia, Italia o Reino Unido, mientras que nosotros importamos productos, sobre todo, de China, Alemania, Holanda, Estados Unidos y Reino Unido.

05


Empresa y Finanzas

Dossier

06

TIC GALICIA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Viernes, 10 de septiembre de 2010

Impulso a la Sociedad de la Información Galicia, aunque muy lenta y a mucha distancia, avanza positivamente en el ámbito de la Sociedad de la Información y en lo que se refiera a la penetración de las TIC en las empresas y entre la ciudadanía. Los distintos planes en los que se trabaja, y para los que se tiene previsto un altísimo presupuesto, ayudarán a que Galicia alcance unos niveles óptimos en implantación de las TIC para ser más moderna, innovadora y económicamente más poderosa, pues es el sector del futuro. Con todo, todavía queda mucho por andar.

s verdad que el envejecimiento de la población y la dispersión de la misma supone una dificultad histórica para el crecimiento de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en Galicia; pero eso no puede ser un obstáculo para su implantación. Los indicadores de la Sociedad de la Información avanzan, en nuestra comunidad, lenta pero positivamente, lo que hace que el nivel de equipamiento y uso de las TIC entre la ciudadanía y las empresas gallegas registren valores más bajos que la media del conjunto de España. A modo general esto puede trazar las líneas gallegas de la penetración TIC en la sociedad y las empresas. De todas formas, para conocer la situación real de Galicia respecto a la Sociedad de la Información, es necesario hacer un repaso por todos los factores que determinan el mapa TIC. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, INE, correspondientes a 2009, un 38% de los hogares gallegos tiene contratada una conexión a internet de banda ancha; un 13% menos que en los hogares españoles. Además, mientras casi el 50% de la población gallega utilizó internet en los últimos meses, la media estatal se sitúa en torno al 60%. Esto se debe, precisamente, a ese envejecimiento y la dispersión poblacional que caracteriza nuestra comunidad autónoma. Pese a esto, lo cierto es que desde la administración pública se está trabajando duramente para que los datos mejoren. De hecho, ya están mejorando y continuarán haciéndolo a medida que la sociedad avanza, gracias a la Rede de Dinamización da Sociedade da Información y los telecentros integrados a la Rede de Telecentros de Comunicación, que actualmente forman parte del CeMIT, Red de Centros para la Modernización e Inclusión Tecnológica, y cuyo objetivo es acercar las nuevas tecnologías a la población, facilitar la inclusión de los colectivos más desfavorecidos e impulsar las TIC en las empresas.

E

◗ Texto: Lidia Vidal

TIC en las compañías Precisamente en las compañías, las TIC están penetrando paulatinamente, aunque queda mucho por andar, a juzgar por los datos emitidos por la Xunta de Galicia. El 89,3% de las empresas gallegas de diez o más empleados dispone de internet de banda ancha, así como el 46,7% de las pymes. Además, las compañías de diez o más trabajadores superan la media estatal en el uso de la firma digital y en el empleo del sistema operativo Linux. Aún así, hay una diferencia muy grande entre el equipamiento tecnológico y la presencia en la red de las firmas respecto a su tamaño; algo que no favorece a nuestra comunidad, puesto que el 95% de las compañías gallegas son microempresas. El 97,7% de las compañías de más de diez empleados dispone de ordenador; el 55,1%, de página web; y el 89,3% tiene una conexión a internet de banda ancha. Por su parte, las empresas de menos de diez trabajadores registran porcentajes más bajos. Así, sólo el 57% tiene ordenador, el 43% se conecta a internet a través de una conexión de banda ancha y un mínimo 19,5% dispone de página web.

Un 38% de los hogares gallegos tienen contratada una conexión

eGoberno y telecomunicaciones

de banda ancha

Aunque la penetración de las TIC en las compañías y en los hogares es muy lenta, donde más se ha logrado avanzar en los últimos

frente al 51% estatal

El 97,7% de las firmas de más de diez empleados tienen un ordenador y el 55,1%, tiene página web propia


Empresa y Finanzas

Dossier

TIC GALICIA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Viernes, 10 de septiembre de 2010

meses y donde Galicia es un referente nacional, es en el uso de la administración electrónica. Concretamente, la población de nuestra comunidad está en el tercer lugar del ránking en cuanto a la obtención de información de las páginas webs de los organismos públicos y la quinta en lo que a la descarga de formularios oficiales se refiere. Estos datos demuestran que la relación eGobierno con la ciudadanía es buena, pero también lo es con las empresas. El 67,4% de las compañías interactuó con la administración a través de internet en 2009, lo que supone un incremento de 3,3 puntos porcentuales respecto al año anterior. Es necesario resaltar el hecho de que el desarrollo de la eAdministración en Galicia se enmarca en el Plan eGoberno 2013 de la Xunta de Galicia, que tiene como objetivo lograr la modernización administrativa e introducir las TIC en todos los ámbitos de la sociedad. En lo que se refiere a las telecomunicaciones, más de 780.000 gallegos, el 30% de la población, no puede acceder a una conexión de banda ancha. Además, un tercio de los centros sanitarios, el 25% de los centros educativos y un 10% de los juzgados de la paz tampoco disponen de ese acceso a la banda ancha o carecen de un acceso suficiente a este servicio. En el terreno empresarial, un 16,1% de la demanda de banda ancha por parte de las compañías no se cubre actualmente. Todos estos datos emitidos por la Xunta dan a entender que en el terreno de las telecomunicaciones la comunidad está muy a la cola y necesita mejorar; de ahí la puesta en marcha de distintas iniciativas con el objetivo de modernizar Galicia.

Axenda Dixital de Galicia 2014.gal Por otra parte, una de las fórmulas que el Gobierno gallego puso en marcha para mejorar en el terreno de las telecomunicaciones y todo lo que tiene relación con la convergencia digital es el Plan Estratéxico 2014. Éste se materializa en cinco objetivos concretos de la Axenda Dixital, que pasan por asuntos tan importantes como el despliegue de una red de telecomunicaciones efectiva. Éstos objetivos son principalmente la modernización de la administración para hacerla más eficiente y poder llegar a toda la sociedad, la competencia digital de los ciudadanos como base esencial para un empleo de calidad y el cambio del modelo productivo para conseguir una economía más sostenible e innovadora. Además de convertir el TIC en un sector estratégico de futuro y clave para Galicia; y lograr un despliegue fructífero de telecomunicaciones. La alta inversión que la Xunta de Galicia tiene previsto para este proyecto hace que estos objetivos sean fácilmente logrables. Para el año 2010 hay prevista una inversión superior a 163 millones de euros para el impulso de la Sociedad de la Información y la economía del conocimiento. Para 2011 la inversión sube a los 196 millones. En 2012 y 2013 superará los 203 millones y ya de cara a 2014 se reducirá a 168 millones de euros. En total, la ejecución de la Axenda Dixital cuenta con una dotación presupuestaria de más de 935 millones de euros de fondos públicos hasta 2014. Con estos altos presupuestos se pondrán en marcha siete líneas estratégicas con el objetivo de hacer de Galicia una comunidad moderna e innovadora. Así, se pondrá especial atención a los servicios públicos digitales, a la administración eficiente, la ciudadanía digital, el impulso al sector de la economía del conocimiento, la empresa innovadora y economía digital, a la política de telecomunicaciones y, en último lugar, las medidas instrumentales y de cooperación.

07

El déficit de Galicia en cuanto al despliegue de infraestructuras como la banda ancha es la gran asignatura pendiente

La Axenda Dixital 2014.gal cuenta con un presupuesto público que supera los 935 millones de euros hasta 2014

El principal objetivo de la agenda es impulsar la sociedad de la información y hacer del TIC un sector referente La comunidad gallega es un ejemplo nacional en lo que se refiere a la

administración electrónica

El Plan eGoberno 2013 tienen como principal objetivo lograr la modernización administrativa de Galicia

Galicia aún está lejos de lograr los objetivos que fueron marcados en el Congreso de Lisboa A pesar de que en los últimos años Galicia se puso ‘las pilas’ en lo que a la Sociedad de la Información y el desarrollo de las TIC se refiere, lo cierto es que todavía está lejos de lograr los objetivos que fueron marcados en el Congreso Europeo Extraordinario de Lisboa. En él se establecieron una serie de parámetros con el objetivo de dar impulso a las políticas comunitarias que permitan mejorar la economía digital y ésta, a su vez, mejore la calidad de vida, al ser un factor de competitividad, creación de empleo y generador de riqueza. Aunque Galicia está muy cerca de lograr el objeti-

vo de que las empresas de más de diez empleados cuenten con conexión a internet y que ese acceso sea mediante banda ancha; todavía está muy lejos de conseguirse el hecho de que las compañías dispongan de una página web propia. En puntos porcentuales, la comunidad gallega se sitúa en el -32% en este sentido y está a la cabeza por la cola en el conjunto de España. En el terreno social, Galicia también se sitúa entre las cinco últimas comunidades por logro de objetivos de la Agenda Lisboa. Desde el acceso a internet de los hogares, hasta hogares con

conexión con banda ancha y personas que utilizan internet al menos una vez por semana. De todas formas, por lo general en el conjunto de España, el paso del tiempo empezó a hacer que se plantearan algunas dudas sobre la magnitud y el realismo de los objetivos de Lisboa. Con todo eso, tanto desde el Gobierno central y la Xunta de Galicia se están poniendo en marcha todas las medidas posibles para lograr lo previsto en el Congreso Europeo celebrado en Portugal y que la Sociedad de la Información sea una realidad y la penetración de las TIC en la misma sea efectiva.


Empresa y Finanzas

Dossier

08

TIC GALICIA AYUDAS

L

a ralentización de la actividad económica, el estancamiento de algunos sectores económicos y el difícil acceso a la financiación en los mercados bancarios son algunas de las principales características de los periodos de crisis que tienen un doble efecto en las estrategias de los empresarios: por un lado se aplazan los planes de inversión y, por otro lado, la financiación pública gana una especial importancia dentro de la estrategia empresarial. Ante esta situación, resulta muy importante identificar las nuevas posibilidades de financiación pública que se abren para las empresas junto con todo el abanico de posibilidades ya existentes y que se han visto reforzadas por mayores dotaciones presupuestarias. Las épocas de crisis son especialmente atractivas para captar estos fondos que las instituciones públicas ponen a nuestra disposición para asegurar el mantenimiento de la actividad económica. Un primer mensaje a transmitir es que hay dinero para casi cualquier actividad de la empresa. Hay que saber buscarla. En áreas concretas como I+D se dejan de percibir subvenciones, en muchos casos, por lo farragoso que le resulta al solicitante. Por eso es muy conveniente hacer una planificación desde la empresa y ver a qué tipo de ayudas se puede optar. A lo largo de este artículo vamos a dar una pincelada de cuáles son los principales programas con los que cuentan las empresas gallegas del sector TIC para asegurar el mantenimiento de la actividad económica. El acceso a la financiación El principal problema actual de las empresas es el endurecimiento en el acceso al crédito. Es en este punto donde todas las administraciones han hecho un especial esfuerzo para reforzar o crear líneas específicas de acceso a financiación. En Galicia contamos con diferentes ayudas del IGAPE como las de ampliación capital social, apoyo al circulante o refinanciamiento de pasivo que tiene como objetivo reforzar la estructura financiera de la empresa, las Líneas Re-Imaxina del IGAPE o las líneas ICO, entre las que se incluyen la línea ICO-PYME, ICO-Internacionalización, ICO-Emprendedores e ICO-Crecimiento Empresarial o las más novedosas línea ICOLiquidez que permitirá a las PYMES financiar las necesidades inmediatas del capital circulante, la línea ICO-Moratoria PYMES para aplazar la amortización de préstamos o la línea ICO-PROINMED, destinado a las entidades de crédito para que financien, en condiciones de mercado, las inversiones en activos productivos nuevos o la adquisición de participaciones de empresas en el extranjero, por parte de las PYMES. La Comisión Europea por su parte ha formulado una serie de medidas temporales relacionadas con las ayudas nacionales para facilitar a los Estados miembros la adopción de medidas para hacer frente a la crisis económica. Entre estas medidas destacan la posibilidad, bajo determinadas condiciones y hasta finales de 2010 de: • Conceder garantías estatales para los préstamos con una prima reducida y bonificar estas primas. • Conceder préstamos bonificados y bonificaciones en el tipo de interés, en especial aquellos destinados a productos “verdes” (cumplimiento de los principios de protección

Viernes, 10 de septiembre de 2010

La mano del Estado para superar la crisis: Una visión general sobre las ayudas al sector tic en Galicia Por INEO Asociación Multisectorial de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación

medioambiental). • Incentivar el capital riesgo hasta 2,5 millones de euros por PYME y año (en lugar de los actuales 1,5 millones de euros) en los casos en los que al menos el 30% (en lugar del actual 50%) de la inversión provenga de fondos privados. El emprendimiento como salida profesional ante la crisis Siguiendo dentro del ámbito financiero, podemos contar también con ayudas específicas para la emprenduría, cuya finalidad es el incentivar la creación de nuevas empresas y autónomos. Estas ayudas son las ayudas a emprendedores de IGAPE o el novedoso Fondo de capital riesgo XES INNOVA, promovido por Xesgalicia dotado con un presupuesto general de 2 millones € para apoyar los proyectos innovadores impulsados por nuevos emprendedores. Una línea similar, ya a nivel nacional, es la línea Neo-Tec de CDTi, que tiene como objetivo la creación de empresas de base tecnológica en España. I+D como alternativa a las inversiones En tiempos de crisis económica, las empresas recurren habitualmente a la rebaja de los precios de sus productos y servicios para ganar competitividad en el mercado, mantener un nivel mínimo de ingresos y ase-

gurar su supervivencia en el mercado, hasta que lleguen tiempos más favorecedores. No siempre esta estrategia es la más adecuada, sobre todo si en lugar de pensar en el hoy, pensamos en lo que vendrá mañana. la diferencia cualitativa de productos o el valor añadido de los mismos pueden ser factores fundamentales para conseguir sobrevivir a la crisis económica. Prepararse para generar una idea que se materialice en un nuevo producto o servicio no siempre es fácil, y el riesgo de invertir en una acción sin garantías de que genere realmente un beneficio, desalienta a las empresas a acometer esas inversiones y mucho más cuando toca mirar donde colocamos el poco dinero que tenemos. Los organismos gestores de ayudas son conscientes y las mayores intensidades de ayudas las podemos encontrar precisamente en la financiación de estas actividades. Aquí encuadramos las diferentes ayudas como las destinadas a realizar Estudios previos, dinamización de acciones y captación o divulgación de conocimientos (estudios de viabilidad tecnológica, benchmarking de innovación, estudios de prospectiva, etc.) a través del INCITE-Programa de innovación empresarial - Estudios de viabilidad, como actividades preliminares en proyectos de I+D financiados a través de Avanza I+D, o como Actividades de Coordinación y Apoyo (CSAs) o Redes Temáticas dentro del 7º Programa Marco de

I+D de la Comisión Europea. Avanza I+D, como programa específico para financiar la investigación y el desarrollo tecnológico del sector de las TIC, y el Plan Nacional I+D, que financia la investigación y el desarrollo tecnológico en otros sectores estratégicos y donde las TIC pueden ser tecnologías susceptibles de ser incorporadas a modo transversal, son los programas nacionales principales para financiar la investigación en todas sus fases (básica, aplicada y el desarrollo tecnológico). Estos dos grandes programas se complementan con los fondos gestionados por el CDTi: CENIT (con una subvención máxima 50% de los gastos subvencionables), Proyectos de investigación y desarrollo o del Fondo Tecnológico (donde obtener hasta un 75% del importe a modo de anticipo reembolsable). No debemos olvidarnos de las Ayudas para la desgravación fiscal por investigación en I+D (de duración limitada) y que son las grandes desconocidas. Hay que destacar que Galicia tiene uno de los mejores programas de fomento de la I+D regional en España. Dentro del programa INCITE hay diversas líneas que financian la I+D en su forma más amplia: desde la financiación de la creación de estructuras estables de I+D en las empresas, el fomento de la colaboración entre Centros Tecnológicos y las propias empresas o la financiación de los proyectos de I+D. La Secretaría Xeral de Modernización e Innovación Tecnológica de la Xunta ha lanzado este año la primera convocatoria de varios programas específicos para el fomento del sector TIC: las Ayudas al sector empresarial de la sociedad de la información, Ayudas para el desarrollo del Sotfware Libre y las Ayudas para la producción y publicación de contenidos digitales. Al igual que destacábamos el papel que juegan las TIC en los proyectos de I+D de terceros sectores financiados a través del Plan Nacional de I+D, debemos destacar el esfuerzo que la Secretaría Xeral de Modernización e Innovación Tecnológica financiando proyectos específicos para innovar en otros sectores, como, por citar un ejemplo, los 2,7 millones que se van a destinar para fomentar la realización de proyectos piloto de modernización tecnológica del sector de la pesca para garantizar la pesca sostenible. Por último, la gran fuente de financiación en I+D a nivel europeo la encontramos en el 7º Programa Marco de I+D, con un presupuesto de 50.521 millones de euros para el periodo 2007-2013, de los cuales un 8% de dichos fondos deberían retornar a España. Los procesos internos como clave para ahorrar Un avance en el desarrollo de los procesos internos puede derivar en un ahorro considerable de los costes de gestión de las empresas: por ejemplo la implantación de un sistema de gestión ERP puede contribuir a una mejora del funcionamiento de la empresa, ganando eficiencia y permitiendo un ahorro de costes. Para la mejora en los procesos de la empresa contamos con programas como Innoempresa, tanto en su modalidad nacional (suprarregional), como regional o el Programa de Fomento de la Innovación Empresarial de la Xunta. Otras líneas para financiar proyectos de implantación tecnológica que mejore los procesos de una empresa son los Préstamos para financiar proyectos en materia de innovación tecnológica (entre 50% - 70% del presupuesto del pro-


Empresa y Finanzas

Dossier

TIC GALICIA AYUDAS

Viernes, 10 de septiembre de 2010

yecto), microempresas, PYME Competitiva y PYME Xove entre otras. La línea de ayudas de la Secretaría Xeral de Modernización e Innovación Tecnológica, Empresa Digital, también persigue la colaboración entre el sector TIC y otros sectores para mejorar la competitividad de los mismos a través de la implantación de las TIC. A nivel nacional, dentro de Avanza I+D también hay líneas específicas para la mejora de procesos. Por último, y como uno de los procesos primordiales de la empresa, queremos destacar que existen también líneas de ayudas para la definición de Planes Estratégicos como las ayudas del IGAPE para la Realización de diagnósticos integrales de situación y elaboración e implantación de planes estratégicos. La importancia de las personas en el sector TIC En tiempos de crisis es habitual ver noticias referentes a la presentación de Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) por parte de empresas que afectan a un importante número de empleados. En el caso del sector TIC la tendencia es diferente: casi todo el activo de la empresa es el conocimiento que sus trabajadores tienen, por lo que despedir personal equivale a descapitalizarla, lo que puede condenarla definitivamente. Para poder acometer proyectos es necesaria la contratación de personal. En el

sector TIC podemos acceder a ayudas para contar con personal orientado a la investigación: Torres Quevedo, Ramón y Cajal, Juan de la Cierva Lucas Labrada, Personal Técnico de Apoyo (todas estas con diferentes intensidades, de entre 75% -100% del contrato del tecnólogo y son procedentes del Ministerio de Ciencia e Innovación) y 7º Programa Marco-Personas (intensidad entre 50-75%), o para el contrato de personal no investigador: IGAPE: Gestores de Exportación (intensidad 75%, subvencionando un mínimo de

15.000€ y un máximo de 25.000€), y las diferentes ayudas e incentivos a la contratación de la Dirección Xeral de Promoción e Emprego Conselleria Traballo e Benestar. En cuanto a las ayudas para la Formación del personal de la empresa, podemos acogernos a líneas como la del Avanza Formación (100.000€ presupuesto mínimo, con intensidad de 70% para PYMES y hasta 50% para grandes empresas), Desgravación de la Seguridad Social, ayudas para el desarrollo de recursos humanos del Fondo Social Europeo (a punto de extinguirse), o Proyectos de Inmersión Profesional y Proyectos de formación Empresarial del IGAPE (con intensidades de entre 35% mediana empresa y 45% pequeña empresa en las de Inmersión y 60% en las de formación) y Plan Nacional de formación de Recursos Humanos para investigación y desarrollo en I+D (subvención total de una beca). La Secretaría Xeral de Modernización e Innovación Tecnológica también dispone de un programa específico para la Formación de Recursos Humanos en materia de Sociedad de la Información. Mercados exteriores para buscar nuevos clientes Aunque la crisis económica afecte a los mercados internacionales de un modo similar por la actual interconexión, la recuperación de los mismos está siendo desigual. La característica de “intangibilidad” del propio sector TIC facilita mucho la posibilidad de

posicionarse en nuevos mercados casi sin salir de casa. A nivel nacional el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) puede aportar la información necesaria y algunas herramientas imprescindibles para comenzar esta labor de apertura hacia nuevos mercados. A nivel gallego contamos con las más de veinte líneas que tiene el IGAPE para en materia de internacionalización Cabe destacar, que todas estas ayudas se pueden obtener de entre los diferentes organismos europeos, nacionales y autonómicos, de forma directa, siendo la propia empresa quien solicite subvención para actividades y proyectos propios, como de manera indirecta, a través de subvenciones a sus clientes para la adquisición de un producto u organismos intermedios, que de forma agrupada, soliciten subvenciones para cubrir necesidades conjuntas de un grupo de empresas, logrando, además, sinergias entre ellas. Las cosas no están fáciles, así que cualquier acercamiento es válido. No obstante, no nos engañemos, no todos los programas que hemos mencionado conceden subvenciones a fondo perdido y ninguno de ellos concede una financiación del 100% de la inversión salvo que estemos hablando de préstamos bonificados. Cada vez más el dinero público es más escaso y se exige por parte de las empresas una mayor implicación y mejores propuestas… la cooperación y ayudarse de aquellos que ya se han embarcado en iniciativas similares puede ser la clave del éxito.

09


Empresa y Finanzas

Dossier

10

TIC GALICIA ENTREVISTA

Viernes, 10 de septiembre de 2010

RAFAEL VALCARCE, PRESIDENTE DEL CLUSTER TIC GALICIA

“Las políticas aplicadas a las TIC en los últimos años en Galicia no logran mejorar los ratios”

◗ Texto: Carla Vidal

Rafael Valcarce no habla del sector TIC: lo vive. Se nota, en sus propias palabras, que “está en el barro”. Apenas hace cinco meses que, tras mucho esfuerzo, y mucho aglutinar voluntades, se constituyó el Cluster TIC Galicia –que él preside– y nadie diría que tiene tan poco tiempo. Desde entonces, apoyado en las asociaciones, no ha parado de trabajar. El objetivo: ser el referente con el que contar para acabar, de una vez por todas, con el desfase tecnológico de Galicia.

¿Cómo definiría el momento que está viviendo el sector TIC en Galicia? El mundo de la empresa está mal en general en España, y por lo tanto en Galicia. Pero un sector como el nuestro ha pasado una crisis en el año 2000 a 2003, por lo que ha conseguido una cierta fortaleza que se está mostrando en este momento. Ahora bien, siempre he mantenido que si la crisis dura demasiado tiempo, nos va a pillar a todos. Y que cualquier puesto de trabajo que se destruya va a tardar muchísimos años en ser recuperado. Y , ¿ q u é r e i v i n d i c a n , e n e se c o n t e x t o , l a s empresas del sector TIC? Al sector de las telecomunicaciones, en muchos ámbitos, nos consideran un motor para otros sectores, y es verdad que lo somos, pero también somos sector en sí mismo. En momentos de crisis como los que estamos pasando, las Administraciones –todas– suelen constituirse en un motor importante. Pero tiene que haber muchísima claridad por parte de las Administraciones, primero, para fijar los objetivos de las inversiones públicas y, segundo, para que asuman que son tractoras, en momentos de crisis, de ciertos sectores. Y el de las telecomunicaciones es un sector por el que se debe apostar, primero, porque es un sector en sí mismo –tiene todo lo que un sector debe tener: industria, empresas gacela, universidad, I+D, innovación–. Y porque apostar por él implica apostar por un modelo de puestos de trabajo estables y con valor añadido. Por otra parte, creo que es importantísimo establecer un Pacto Tecnológico Industrial de Galicia, un pacto a 20 años. Lo han hecho en otros sitios y ha funcionado. ¿Qué es este pacto? Este pacto es una de las tres fichas que deben constituirse en hojas de ruta, y que le hemos presentado a la Administración autónoma a través de su presidente. La primera ficha era el compromiso del sector para atraer inversiones de fuera a Galicia; nos hemos comprometido a traer un mínimo de 200 millones de euros en tres años. La segunda ficha, la necesidad de que el Cluster TIC se constituya en el referente de consulta, de diagnóstico, de auditoría, de seguimiento, de control, etc., de lo que se haga en este sector en Galicia. Y la tercera, el gran Pacto Tecnológico Industrial. Pero, ¿en qué consistiría? Para el Pacto Tecnológico Industrial debemos ser capaces de dialogar y poner de acuerdo las fuerzas sociales, el sector educativo, los sectores tecnológicos, el mundo empresarial y las administraciones, para hacer de Galicia un lugar tecnológico industrial importante. El nuestro es un sector capaz de intervenir en cosas tan dispares como la mejora del medio ambiente, el sector sociosanitario –que hoy no se concibe sin las telecomunicaciones–, el del automóvil... Somos el sector más transversal que existe. Y, entonces, un sector por el que se debe apostar, y con discriminación positiva: si doy una ayuda a un sector, a una empresa, yo,

“El Cluster debe ser un referente; que no se nos llame sólo para bendecir lo que dos o tres grandes consultoras dicen

“Apostar por el sector de las telecomunicaciones implica apostar por un modelo de empleo estable y valor añadido

Administración, le doy esta ayuda pero a cambio me tiene que tecnificar el 15% o el 20% mediante telecomunicaciones. Hay que apostar por el sector, y en connivencia con él

y con el Cluster. El Cluster tiene que ser el referente; que no se nos llame sólo para bendecir lo que dos o tres grandes consultoras han dicho, que la mayoría de las veces es lo mismo que han dicho en Madrid, en Barcelona o en Amsterdam. Es lo mismo. La facturación del sector, con la crisis, ha bajado por primera vez en 2009, y, sin embargo, no se ha perdido empleo... Ni se ha perdido empleo, ni, en la mayoría de los casos, han disminuido demasiado los beneficios. Y es porque cada vez tecnificamos mejor, y eso es un ahorro de costes. Además, entiendo que es uno de los sectores que más externalizan... Mucho. Nos hemos acostumbrado a trabajar mucho en equipo. De ahí la importancia de que las empresas grandes conozcan a las pequeñas, y eso se consigue con las asociaciones y los clusters. Eso hace que las grandes no tengan que salir a subcontratar fuera, sino que contraten a las pequeñas de aquí. Por eso, prefiero que el Cluster haya salido tarde, pero casi por unanimidad. Todas las asociaciones están dentro. ¿ C r e e q ue e n G a l i c i a , c o n e l d e s f a s e q u e lleva la Sociedad de la Información, se es realmente consciente de la importancia de las TIC? El desfase es total. No nos engañemos más


Empresa y Finanzas

Dossier

TIC GALICIA ENTREVISTA

Viernes, 10 de septiembre de 2010

11

RAFAEL VALCARCE, PRESIDENTE DEL CLUSTER TIC GALICIA pensando que Galicia es la panacea; Galicia, en telecomunicaciones, es de lo último. Incluso, en uso de Internet, Extremadura está por encima. ¿Por qué no sacamos una deducción de esto? Que las políticas de los políticos en este sector, durante los últimos siete años –no hablo de este Gobierno, de los anteriores también– han sido equivocadas, porque si al final, no se han conseguido resultados, esa política está equivocada. ¿Pero hay conciencia social de la importancia del sector? Se dice que sí... En el mundo de la empresa pasa algo qu e t a m b i é n p a r e c e c o n t r a d i c t o r i o : se dice que las empresas tienen los medios tecnológicos pero no los utilizan. Hay que empezar por principios muy básicos. Para que una idea se convierta en algo práctico, debes empezar por la hoja de ruta, los estudios pertinentes, etc. Personalmente, estoy harto de la mayoría de los estudios que se hacen; es copiar y pegar sistemáticamente, y además quienes lo hacen, no sé si para justificar su trabajo, preparan auténticos ‘tochos’. Es imposible: vete al grano, a lo concreto: ahorras tiempo al que lo escribe y al que lo lee. Empecemos por ahí Y, en segundo lugar, hay que buscar las aplicaciones que consigan precisamente incrementar esos ratios tan malos. Pero busquémoslas de verdad. Habría que hacer un análisis de hacia dónde deben ir las subvenciones y ayudas públicas... Pero, hablando de subvenciones, siempre se suele ligar a las TIC a éstas... Porque no se habla de sector; se habla de ayudas TIC. Pero las TIC como sector no es un sector subvencionado. Pero para los emprendedores, las hay. Eso quiere decir que las administraciones apuestan por un sector que consideran que tiene largo recorrido y que es importante. ¿Pero eso ayuda o crea un efecto de dependencia? Una empresa, por muy subvencionada que esté, si no tiene detrás un buen producto, por muy buen marketing y buena presencia que tenga, acabará cayendo. El mercado pone a cada uno en su sitio. Pero es verdad que a algunas empresas que son buenas les falta preparación para internacionalizarse, tienen problemas para obtener recursos financieros, y son empresas buenas, y en cambio otras, que tienen todo esto, si detrás no hay un producto de calidad, se caen. Y ahí es donde la Administración debería observar, fijarse, y tener un equipo de expertos y, si no lo tienen, consultar al sector, que sabemos perfectamente quién vale y quién no vale. El Cluster TIC apenas lleva unos cinco meses funcionando, ¿qué balance hace de este período? Positivo. Que los grupos de trabajo empiecen a funcionar, es positivo... Se está empezando, y esto cuesta arrancarlo. Estamos actuando en un centro de negocios de forma provisional; nos gustaría tener una estructura propia, curiosamente nos estamos apoyando en las asociaciones, de forma inicial. Tenemos relaciones cordiales con la Administración, tanto con la Consellería de Economía e Industria como con la Secretaría de Modernización, y hemos intervenido activamente en comprender la exposición de las políticas globales que parece que se quieren realizar desde la Administración pública. Y valoro positivamente la inversión grande que se va a realizar. Este sector está muy atomizado, con multitud de microempresas. ¿Cómo se

consigue representarlas a todas? La representación de las empresas puede ser directamente, pidiendo su integración en el Cluster. Pero hemos jugado mucho a través de las asociaciones, incluso favoreciendo el pago de las cuotas, en algún caso subvencionado incluso al 100%. Alguien comentó que el Cluster podría tapar las asociaciones; es muy pronto para valorar, pero yo creo que no va a ser así. Al menos mientras sea presidente lo defenderé, porque creo que es bueno que las asociaciones tengan su propia voz –yo mismo presido Aetic–. Las asociaciones cumplen un objetivo, están muy en contacto con las empresas, mientras el Cluster es un poco el escenario en donde todas van a estar. La investigación constituye, sin duda, un pilar fundamental, y más en un sector como el suyo. ¿Existen suficientes centros y plataformas tecnológicas en Galicia para promover la investigación? ¿Existen muchas películas en el mercado? Muchísimas, pero no todas son buenas. A mí, que existan muchas o pocas... hombre,

meter ese coche en boxes para que lo veamos. No es necesario recurrir a los gurús, porque quien sabe es el que está en el barro. Y creo que el Cluster va a cumplir esa función. Para finalizar, ¿me podría resumir cuáles son las grandes asignaturas pendientes del sector? Y con el sector, claro... Desde el punto de vista interno, creo que hay una atomización empresarial que sería importante encontrar sinergias bien de estructuras societarias, bien con acuerdos. Es muy difícil competir si no tienes una masa crítica determinada. Creo que el sector debería reordenarse internamente. ¿Y al margen de lo interno? Otra asignatura son los medios necesarios para que las empresas sean competitivas. Y tenemos agravado el problema de financiación. Es verdad que los sectores financieros están apostando por sectores alternativos al de siempre –que era el inmobiliario– y estamos recibiendo ayudas... Pero aún así es insuficiente.

prefiero que haya muchas. Es bueno siempre y cuando sean operativos, hagan una investigación que demanden las empresas y, sobre todo, tengan como objetivo la seguridad tecnológica. Cuando una empresa se dirige a un centro de este tipo, debe tener una seguridad total de que lo que proponen que se estudie o investigue sea de ellos. Nadie debe aprovecharse de lo que estudien o piensen otros. Desde la Xunta se hace mucho hincapié en el sector TIC por su transversalidad... Sí, pero después en los planes no aparece como sector, sino como motor, pero prioriza a otros sectores... En algún documento. Sin embargo, en los hechos parece que sí. Nos consideramos bien tratados. P e r o q u i e r o d e c i r q u e a l f i n al p a r e c e q u e son ustedes responsables de introducir la innovación en los demás sectores... A mí, por muy bonito que me digan que sea el coche, si no me lo dejan conducir... no sé hacia donde va. Al menos tendrán que decirme cuál es la ruta, y creo que en eso está ahora la Administración. De todas maneras, creo que el sector debería cada equis tiempo

Y otro tema es la internacionalización. Yo tengo un planteamiento que me ha aplaudido la Administración pero que no he visto reflejado todavía: la demanda temprana enfocada de una manera distinta. Por ejemplo, yo soy una empresa de telecomunicaciones, y hay otra que necesita innovación tecnológica. En el medio está la Administración, que suele dar subvenciones directas a I+D para que investigue... Entonces, ¿por qué en vez de darme la subvención a mí no se da a quien quiere innovar, de modo que se comprometa a utilizar tecnología gallega? La subvención, así, va a él, pero él me paga a mí por hacer este desarrollo, y mejora mi cuenta de resultados. Además, crea un showroom o un showcountry, y cuando yo quiera vender un producto, el comprador lo está viendo no en laboratorio, sino aplicado. Es un efecto demostración. Este modelo no lo he inventado yo, es un modelo japonés que funciona perfectamente. Lo que pasa es que a veces tenemos miedo. Y o rompemos esta dinámica y somos capaces de introducir novedades en la forma de hacer, o no avanzaremos...

“Una empresa, por muy subvencionada que esté, si no tiene detrás un buen producto, acabará cayendo

“Las empresas del sector deben encontrar sinergias; es muy difícil competir si no tienes una masa crítica determinada


Empresa y Finanzas

Dossier

12

TIC GALICIA INVESTIGACIÓN

Viernes, 10 de septiembre de 2010

Gradiant: el futuro ya está aquí Luis Álvarez Sestelo (gerente); Francisco Javier González (director de Redes y Aplicaciones); Carlos Mosquera (director de Comunicaciones) y Fernando Pérez (director general).

El centro tecnológico busca aunar lo mejor del mundo de la empresa –orientación a objetivos– y de la Universidad –el ‘gusto’ por el riesgo–

La profesionalización de la I+D se ha convertido casi en algo obsesivo para Gradiant, pues era un déficit en el mundo empresarial

◗ Texto: C. Vidal

¿Se imagina entrar en un club privado ‘por la cara’, sin enseñar ningún carné, porque una máquina reconoce su rostro como el perteneciente a un socio? ¿Y qué pensaría si le dijéramos que no se preocupe por dejar la tele encendida con una película de adultos, porque si se acercan sus hijos, el aparato se apagará solo? Parece ciencia ficción y, sin embargo, es real. Son algunos de los proyectos en los que el Centro Tecnolóxico de Telecomunicacións de Galicia, Gradiant, está trabajando.

medio camino entre la empresa y la Universidad, pero sacando lo mejor de cada uno de sus mundos, está Gradiant. El Centro Tecnolóxico de Telecomunicacións de Galicia ha conseguido, en muy poco tiempo –comenzó a rodar en mayo de 2008– ser un referente en lo relativo a soluciones para la empresa en materia de TIC . Al hablar con su gerente, Luis Álvarez Sestelo, o con su director general, Fernando Pérez González, una se da cuenta de que ese futuro visto en las películas de ciencia ficción es presente, y es real. Y, lo que es aún más importante, es práctico, es investigación aplicada, útil. Y es que muchos de los proyectos en que está envuelta Gradiant recuerdan más al lector de iris ocular de “Blade Runner” o a las pruebas de acceso de “Gattaca” que a la aparente realidad que palpamos día a día. Sencillamente, sorprende y nos hace quedar con los ojos como platos, al tiempo que nos preguntamos: “¿Y esto, de verdad, se está haciendo en Galicia?”. El propio modo de entrevistar a Fernando Pérez nos hace darnos cuenta de que el mundo ya no es lo que era. ¿Cómo hablo con el director general si está viviendo en Estados Unidos? Ningún problema. No olviden ustedes que estamos hablando de nuevas tecnologías, de telecomunicaciones. Me conecto al Skype y en segundos estoy hablando con Fernando Pérez con la misma naturalidad que si lo tuviera enfrente. “Así despacho todos los días con mis compañeros de Gradiant. Se acabó el pensar que hay que estar físicamente presente. Las telecomunicaciones nos lo permiten”, explica, satisfecho –se ve que lo vive– el director general. Y lo viven, todos los de Gradiant, ya por el modo en que nació este proyecto, hoy centro puntero. “Nace en la

A

Universidad de Vigo, pero no de arriba abajo, como casi todo, si no al revés: fue iniciativa de un grupo de profesores”, explica Pérez, quien participó activa (y proactivamente) en la génesis de Gradiant. Esto explica muchas cosas. Porque Gradiant es diferente. “Hemos buscado lo mejor de los dos mundos: del mundo empresarial, la orientación a objetivos y el cumplimiento de plazos, y del mundo universitario, el gusto al riesgo”, afirma Luis Á. Sestelo. “Sí, esta cultura no la tenemos aquí, pero en Estados Unidos defienden que hay que equivocarse cuanto antes para, de verdad, sacar un proyecto de éxito”, aclara.

Profesionalización En el momento de la puesta en marcha de Gradiant, era una sola idea la que les obsesionaba: profesionalizar la I+D. La investigación –insisten– no llega ‘por el aire’ mientras uno sueña despierto: llega trabajando, como la inspiración a Picasso. Igual. Y faltaba introducir ese concepto que, poco a

poco, desde Gradiant van construyendo. La forma de trabajar de este centro tecnológico es ya de por sí un ejemplo de profesionalización. Lo primero que hacen con todo aquél que se incorpora –hoy son más de 45 personas trabajando– es formarles en gestión de proyectos. Un mundo desconocido para los investigadores y tecnólogos pero esencial para los objetivos de Gradiant: transferir tecnología y, por tanto, crearla.

A todos los niveles En Gradiant realizan proyectos a tres niveles: autonómico, nacional y de la UE, y en las áreas más diversas. Defienden su trabajo como investigación aplicada, pero unas veces responden a la demanda de un cliente –empresa– que busca una solución concreta, y otras crean tecnología que luego acaba seduciendo a otros clientes. “Básicamente, resolvemos problemas que nos plantea la empresa”, aclara Fernando Pérez. En la mayoría de los casos, se trata de empresas TIC, pero no siempre. “Se en-

Fernando Pérez: “Nos gustaría convertir Gradiant en un referente internacional” ¿A dónde quieren llevar Gradiant sus creadores? ¿En qué quieren convertir este centro tecnológico de telecomunicaciones? Su director general lo tiene muy claro: “Nos gustaría convertir Gradiant en un referente internacional; llevamos poco tiempo y entregamos el corazón en esto”. Y es que de corazón hay

mucho en todo lo que se hace en este centro, integrado por personas que no dejan de ser artistas, pues la I+D –dice Fernando Pérez– “no conoce de horarios; es un proceso creativo, casi artístico”... El objetivo de Gradiant es colaborar al desarrollo de las empresas gallegas, no sólo de las TIC. Y, para ello, hay que salir fuera,

nutrirse de los mejores y –como está viviendo el propio Fernando Pérez en EE UU– captar investigadores de todo el mundo para obtener otros puntos de vista. “Me gustaría que tuviésemos un reconocimiento tal que cuando se montase un proyecto europeo, nos llamasen”. Pues, en el camino están.


Empresa y Finanzas

Dossier

TIC GALICIA INVESTIGACIÓN

Viernes, 10 de septiembre de 2010

Gradiant ayuda a las buscar soluciones a los problemas planteados por las empresas, sean TIC o de otros sectores

La biometría, los atascos de tráfico o la seguridad en el Cloud Computing son algunos campos de investigación cuentran con problemas que, o bien no saben resolver, o tienen un proceso largo y prefieren contratarnoslo”, continúa. Cuando el sector es ajeno al de las TIC, el trabajo es de mayor recorrido. “Muchas empresas quieren innovar pero no saben por dónde empezar”, afirma Pérez.

Líneas de investigación Sea como fuere, este trabajo ha llevado a Gradiant a sumergirse –siempre trabajando en equipo, una de sus máximas– en distintas y muy diferentes líneas de investigación. Esta ‘fábrica de ideas’ –como a ellos les gusta definirse– centra una de sus áreas en el llamado Cloud Computing. En concreto, en materia de seguridad. “Siempre que entramos en un tema, buscamos el principal problema a resolver, y en este caso era la seguridad, eliminar el riesgo”, explica Luis Á. Sestelo. La radio cognitiva es otra de sus líneas de investigación. En concreto, cuentan con un proyecto interesantísimo, que busca la reutilización, de forma eficiente, del espectro radioeléctrico, algo de máximo provecho, tras el apagón analógico. El proyecto Reefs

S

aturados de textos, pero a falta de contextos, lo difuso, el futuro, tarda en materializarse. Y es que continuar en la era de la “foto fija” en un mundo cada vez más dinámico, transnacional y 3D, es, de entrada, un grave error conceptual. Un suicidio consentido en medio de una ceguera sin sentido. Si hacemos un esfuerzo por traducir la transversalidad de las TIC a lo cotidiano, tal vez consigamos entender lo que tanto cuantificamos: la brecha digital y la falta de competitividad. Las profesiones de futuro necesitan una combinación de disciplinas que se atascan en desarrollos curriculares estáticos y obsoletos, cuando no en el corporativismo. La administración electrónica se frena en la falta de preparación y confianza en las personas que atienden un día a día excesivamente burocratizado. En las empresas, se conjuga productivi-

permitirá identificar las escasas frecuencias disponibles en cada espacio y tiempo determinado, para ser usadas por otro ‘inquilino’. La sostenibilidad energética, tan de actualidad, es otra de las áreas donde Gradiant trata de aplicar su tecnología, siempre buscando la eficiencia energética, como VibraEolo, que, mediante la información que obtiene de un aerogenerador, puede optimizar su mantenimiento. Pero, sin duda, para los legos en la materia lo más sorprendente es el área de la biometría. Un auténtico guiño a la ciencia ficción. Y, dentro de este campo, diversos proyectos en marcha, como F2Access, que permite reconocer rostros automáticamente, por ejemplo, en accesos a congresos, conciertos, teatros... A la vez, no tiene que temer el lector por su privacidad, pues existe otro proyecto para garantizar ésta: el de

Ocultación de Patrones en Imágenes. Además, en este ámbito las aplicaciones son múltiples. “Lo estamos viendo cada vez como algo horizontal, no sólo para control de accesos”, explica Fernando Pérez, quien pone, como ejemplo, la publicidad activa. Y para soluciones prácticas donde las haya, por terminar con un problema que, con total seguridad, les ha afectado a ustedes en más de una ocasión, Gradiant desarrolla un proyecto para combatir los atascos de tráfico: Trafficnow se basa en tecnología bluetooth y permite saber qué vías están más transitadas para poder buscar una ruta alternativa. Desde luego, hay muchos otros proyectos en los que Gradiant está trabajando, siempre buscando lo mismo: soluciones a problemas reales, planteados por la empresa... o que ésta, tarde o temprano, planteará.

Con-vencer no es suficiente Por Isabel Iglesias Socia directora de IG Documentación

dad con tecnología, olvidando a quienes han de manejarla. Y en este juego de “pelota en tejado ajeno”, no vemos que el futuro necesita visión y estaciones más grandes para que podamos incorporarnos. Las quejas son conocidas y los discursos convergentes. Vayamos a los hechos porque la tecnología no se desarrolla de forma aislada sino que responde a las condiciones del entorno (nada que ver con líneas en el mapa) traducidas en demandas por necesidades de uso. Las tendencias tecnológicas nos llevan hacia la diversificación, sofisticación y complejidad de la movilidad. Nuevos terminales inteligentes que se reinventan con el uso porque, como dice Juan Freire, “la tec-

nología es el pegamento para la innovación social”, de ahí su pregunta básica: “¿Cómo funciona el mundo transformado?” Pero… ¿es un futuro para todos? Los continuos colapsos en las redes ya han hecho saltar las alarmas que preludian el fin de las tarifas planas en el móvil. Por otro lado, posibilidades como terminales móviles usados como estetoscopios , y muchas más, se estrellan contra los obstáculos legales de una normativa obsoleta que impide su desarrollo y aplicación. Y está la gran promesa del audiovisual, que se juega en la distribución online y en universos prolongados en el tiempo para un público más complejo. Lo veamos o no, la batalla en la convergencia TV-Internet no es tecnológica, sino de construcción de

audiencias lo que implica “crear experien cias de consumo” que atrapen a un público cada vez más “premium”. Esto significa contenidos, de alto valor sí, pero de bajo coste porque el poder de negociación no está en manos de quien produce. Hablar de modelos de negocio sin comprender las reglas del juego, es un fracaso anunciado. Debemos aprender a equilibrar el placer de descubrir cosas con la necesidad de monetizar. Diferenciar entre “saber el nombre de algo y saber algo”. Cambiar las preguntas para averiguar “en qué momento empezó el proceso a no adaptarse”. Subscribo lo que decía Feynman: “Yo puedo vivir con la duda e incertidumbre de no saber, creo que es mucho más interesante vivir sin saber, que tener respuestas que pueden estar mal. Tengo respuestas aproximadas, posibles creencias y diferentes grados de certeza sobre distintas cosas, pero no estoy absolutamente seguro de nada, y de muchas cosas no sé nada”.

13


Empresa y Finanzas

Dossier

14

TIC GALICIA CELEBRACIÓN

Viernes, 10 de septiembre de 2010

La Noite Galega sirvió de escenario para reclamar, de nuevo, que Galicia sea la sede de la Agencia del Espectro Los ingenieros de telecomunicaciones premiaron los mejores proyectos TIC de las empresas del sector

Galicia, ‘capital’ de las telecomunicaciones El pasado día 3, la comunidad celebró una nueva edición de su Noite Galega das Telecomunicacions, la decimoquinta nada menos, de una cita que se ha convertido en ineludible para el sector. Pero, además, la celebración vino este año precedida del 49 Congreso FITCE, donde se congregaron nada menos que medio millar de ingenieros de telecomunicaciones de toda Europa, convirtiendo, así, a Galicia en capital de las telecomunicaciones por unos días. Cuando menos, se ha posicionado bien en el mapa. a celebración de la XV Noite Galega dad Telecomunicacións reunió, en el Hostal dos Reis Católicos de Santiago, a cientos de profesionales del sector TIC, en una cita anual ya ineludible, y que sirvió para reconocer la labor de las empresas del sector, premiando, como cada año, a las que presentaron proyectos más interesantes. La fiesta, organizada por el Colexio Oficial de Enxeñeiros de Telecomunicación de Galicia, y la Asociación de Enxeñeiros de Telecomunicación de Galicia, fue la ocasión perfecta para que el decano del primero, Ramón Bermúdez de Castro, aprovechase una vez más para reinvidicar al Gobierno la ubicación, en Galicia, de la sede de la Agencia Estatal de Radiocomunicaciones –la Agencia del Espectro–, con el objetivo de gestionar el aprovechamiento y uso eficaz del espectro radioeléctrico. “A Xunta de Galicia debe liderar o proceso de modernización do noso tecido industrial, respectando a iniciativa privada e convertendo a Galicia nunha sociedade máis moderna, máis competitiva e

L

máis internacional”, subrayó, ante la presencia de la secretaria xeral de Modernización de Innovación Tecnológica, Mar Pereira, quien presidió un acto al que también asistió el secretario xeral de Medios, Alfonso Cabaleiro. Pereira, en su discurso, desgranó algunas de las acciones llevadas a cabo por la Xunta, para extender la banda ancha a toda la comunidad, y defendió el papel del Gobierno autonómico en el desarrollo del tejido industrial. En este objetivo enmarcó la secretaria xeral las actuaciones sobre la banda ancha. “Estas medidas enmárcanse na estratexia global da Xunta de Galicia para o desenvolvemento das infraestructuras de telecomunicacións na nosa comunidade”, subrayó.

Los premios El Premio Ingeniero Gerardo García Campos, que reconoce la mejor iniciativa empresarial TIC, recayó sobre la firma Eventyam Ingenieros SL, por el proyecto Seguridad Electromagnética. El Premio Ineo a la mejor aplicación TIC, que reconoce los productos o servicios más innovadores desarrollados desde Galicia, y de gran calidad, fue para la firma Open Soft Servicios Informáticos, por su proyecto OS-Netback. Igualmente, el Premio al Mellor Proxecto TIC con Beneficios Sociais correspondió a la red inteligente de puntos de repostaje para vehículos eléctricos (RIRVE) desarrollada por la firma Bluemobility SL.

Además, como Enxeñeira do Ano, fue reconocida Edita de Lorenzo, que recibió la distinción por su contribución a la formación académica y capacitación profesional de los futuros ingenieros de telecomunicaciones de Galicia, desde su cargo de directora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones de la Universidad de Vigo, y por su labor de profesora e investigadora, que la llevó a participar en proyectos hasta de calado internacional. También fue reconocida la labor de Andrea Penza, presidente de la Federación de Ingenieros de Telecomunicación de la Comunidad Europea (Fitce), que fue designado Socio de Honra de la Asociación de Enxeñeiros de Telecomunicación de Galicia. Además, el premio Gradiant a la mejor tesis doctoral aplicada al sector TIC recayó en Rafael Asorey Cacheda por su tesis “Contribución a los Sistemas de Distribución de Contenidos en Redes Inalámbricas de Datos”.

Congreso En esta ocasión, los premios se enmarcaron dentro de la celebración del 49 Congreso FITCE, que, organizado por la AETG, con el respaldo de la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicaciones, reunió en Santiago a 500 ingenieros de toda Europa, bajo el lema “The way of Santiago and the European Telecommunications”, emulando así la celebración del Xacobeo 2010.

Ponentes de primera línea en el 49º Congreso Fitce El programa científico del 49º Congreso Fitce contó con la participación, como ponentes, de algunos de los más prestigiosos profesionales del sector, en sus once presentaciones orales, cuatro sesiones de ‘posters’ y dos mesas redondas. Así, participaron los principales operadores de telecomunicaciones de España: Telefónica, Vodafone e IBM. Además, los responsables de Televés, Ericsson o Intelsis fueron otros destacados ponentes de un congreso cuyo comité de honra presidió el Príncipe de Asturias.


Empresa y Finanzas

Dossier

TIC GALICIA GLOSARIO

Viernes, 10 de septiembre de 2010

GLOSARIO DE TÉRMINOS ● ACCESIBILIDAD

Grado en que un sistema es utilizable por el mayor número de personas posible.

que permite a la empresa compartir información de forma segura con sus socios, clientes y proveedores.

● ANCHO

● FIBRA

DE BANDA

Medida de la cantidad de información que puede pasar por una vía, expresada en bits/segundo (o algún múltiplo).

(Asymmetric Digital Suscribe Line). Tecnología de transmisión que permite a los hilos de cobre convencional, usados inicialmente para telefonía, transportar hasta 8 Mbit/s sobre un par de abonado de longitud media. Ofrece mayor velocidad. ● BANDA

ANCHA

Capacidad de transmisión de datos en la que se envían simultáneamente señales de telefonía, datos y televisión, con el objeto de incrementar la velocidad de transmisión efectiva.

COMPUTING

Nuevo modelo de prestación de servicios de negocio y tecnología, que permite al usuario almacenar sus datos, relaciones o servicios en la red, en lugar de en sus equipos y con independencia de su sistema operativo. ● DIRECCIÓN

IP

Dirección de una máquina en Internet expresada en números. Es única a nivel mundial. En su versión IPv4 (la más común), la forman 4 conjuntos de números binarios, o su representación decimal.

Programa de uso sin coste siempre que se respeten las condiciones del propietario.

● RAM

● FTP

Random-Access Memory. Memoria primaria de un ordenador.

● AETIC

File Transfer Protocol. Estándar para la transferencia de archivos de un ordenador a otro por medio de la red.

General Packet Radio Service. Estándar de comunicación para teléfonos móviles que transmite información por grupos o paquetes, a medio camino entre GSM y UMTS.

Abarca todas las transacciones, negocios y operaciones comerciales que se realizan usando las TIC. ● ENCRIPTACIÓN

Tratamiento de un conjunto de datos, a fin de impedir que nadie excepto el destinatario de los mismos pueda leerlos ni manipularlos.

● RDSI

Red Digital de Servicios Integrados. Servicio mediante el cual las líneas telefónicas pueden transportar señales digitales, en lugar de analógicas, aumentando la velocidad de transferencia de datos, bajo una licencia de código abierto. ● SOCIEDAD

● GSM

DE LA INFORMACIÓN

Sistema Global para las Comunicaciones Móviles. Es un estándar mundial para teléfonos móviles donde los canales de voz y las señales son digitales.

Fase de desarrollo de una sociedad en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel relevante en las actividades sociales, culturales y económicas.

● HARDWARE

● SOFTWARE

Componentes físicos de un ordenador y sus periféricos.

Programas escritos en un lenguaje que el ordenador entiende y puede ejecutar para realizar una tarea.

● HIPERTEXTO

Concepto consistente en vincular varios documentos a través de palabras o frases comunes, pudiendo relacionar y alcanzar rápidamente unos con otros.

● SSL/TSL

Secure Sockets Layer y Transport Layer Security. Son protocolos criptográficos que permiten realizar comunicaciones seguras a través de internet.

● HOSTING

Sitio que un proveedor de Internet ofrece en sus servidores para que un individuo u organización aloje su sitio web . ● HOUSING

● E-BUSINESS

Servicio de alojamiento, conexión, gestión y administración de equipos informáticos.

● TELECOMUNICACIÓN

Toda transmisión, emisión o recepción, de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos.

● HTTP

HiperText Transfer Protocol. Protocolo de transporte de hipertexto. Es el protocolo que permite navegar por la WWW. ● INFONOMÍA

● ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

Conjunto de longitudes de onda de todas las radiaciones electromagnéticas. Se divide convencionalmente en 26 bandas. ● ESPECTRO

RADIOELÉCTRICO

Medio por el que se transmiten las frecuencias de ondas de radio electromagnéticas que permiten las telecomunicaciones. Son administradas y reguladas por los gobiernos de cada país. ● EXTRANET

Red cerrada que utiliza protocolos de Internet,

Intoxicación intelectual producida por un exceso de información.

Conexión entre dos componentes de hardware, entre dos aplicaciones o entre un usuario y una aplicación.

La Asociación Multisectorial de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación de Galicia, Ineo, está integrada por más de 80 empresas que trabajan en las áreas de actividade de hardware, software, redes y telecomunicaciones, Internet y contenidos, formación TIC e consultadoría TIC. La facturación de las asociadas supera los 250 millones de euros, y generan cerca de 3.300 empleos. ● AGESTIC

La Asociación Gallega de Empresas de Tecnologías de Información y Comunicación es una organización empresarial que agrupa con carácter voluntario a empresas del sector de tecnologías de información y comunicación cuyo ámbito de actuación es la comunidad autónoma de Galicia.

● UMTS

Sistema universal de telecomunicaciones móviles de tecera generación.

● GRADIANT

WEB 2.0 ● INTERFACE

● INEO

Es la asociación de las empresas gallegas dedicadas a Internet. Son empresas que desarrolan software o servicios TIC, es decir, que trabajan en las áreas de negocio de internet y medios online, comunicación interactiva en nuevos medios, consultoría y asesoramiento TIC, conectividad e integración de sistemas, y desarrollo de sofware.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, Internet y telecomunicaciones.

Gestión inteligente de la información. ● INFOXICACIÓN

La Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España es una entidad de carácter nacional, que engloba a las empresas y colectivos más grandes del sector, que generan actividades con un valor de mercado equivalente a 102.668 millones de euros, y son responsables de la mayor parte del esfuerzo privado nacional en I+D+i.

● EGANET ● TIC

● ERP

Enterprise Resource Planning. Conjunto de herramientas informáticas que permiten gestionar de forma integrada los procesos y la información correspondientes a las distintas áreas de negocio de una empresa.

TIC GALICIA

● FREEWARE

Información cifrada que identifica al autor de un documento electrónico y autentifica su identidad.

● E-ADMINISTRACIÓN

Sistema de servicio al ciudadano, por parte de las adminstraciones públicas, que transforma las oficinas tradicionales en procesos electrónicos, facilitando los trámites oficiales y la comunicación por Internet y las TIC.

● CLUSTER

Red de área local. Es la forma en la cual se interconectan ordenadores ubicados en un mismo lugar a través de un cable de red. La WLAN se refiere a la red de área local inalámbrica. ● NETWORKING

ELECTRÓNICA

● DRIVER

Pequeño programa que contiene instrucciones necesarias para que un dispositivo periférico (escanner, impresora, ratón, modem) se comunique con el ordenador.

● LAN/WLAN

Término utilizado para referirse a la conexión entre redes de telecomunicaciones en general. Actualmente se relaciona este término más concretamente con las redes sociales. Se trata del arte de establecer contactos, normalmente relacionados con el ambiente laboral.

ÓPTICA

Conductor de ondas, en forma de filamento flexible, generalmente de vidrio.

● GPRS ● CLOUD

QUIÉN ES QUIÉN El Cluster TIC Galicia nace, según sus propios estatutos, para actuar como asociación en la que participan las empresas, las asociaciones empresariales, los colegios y asociaciones profesionales, y otros agentes relacionados con las TIC, con el fin de desarrollar estrategias para facilitar el asentamiento de las empresas TIC en Galicia, y el acercamiento a la sociedad de las TIC, la innovación basada en la gestión el conocimiento y la implantación de servicios avanzados que aprovechen la convergencia, para competir en el contexto de un mercado global.

● FIRMA ● ADSL

15

Segunda generación de web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, ... que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios.

● INTERNET

Gradiant es el Centro Tecnolóxico de Telecomunicacións de Galicia, creado por once empresas del sector TIC de la comunidad, junto a la Consellería de Economía e Industria (entonces, Industria), y las tres universidades gallegas. ● VINDEIRA

Red mundial para el intercambio de información, basada en la conexión de múltiples redes y servidores, cuya comunicación se realiza a través del protocolo TCP/IP.

● WIFI

● INTRANET

● 3G

Red interna de una organización que, habitualmente con estándares de Internet, ofrece contenidos y servicios para su uso exclusivo.

Tercera generación de transmisión de voz y datos a través de telefonía móvil. La definición técnicamente correcta es UMTS.

Wireless-Fidelity. Conjunto de estándares para redes inalámbricas basados en las especificaciones IEEE 802.11.

Vindeira, la plataforma tecnológica de las TIC en Galicia, se define como un punto de encuentro y diálogo de todos los agentes relacionados con el sector TIC, cuyos objetivos son mantener y crear ventajas competitivas mediante el desarrollo de actividades de investigación e innovación.


Dossier

16

TIC GALICIA

Empresa y Finanzas Viernes, 10 de septiembre de 2010


13

Empresa y Finanzas • Viernes, 10 de septiembre de 2010

OPINIÓN Directores

Editorial Tierra de contrastes

Javier González Flores, Director EyF Andalucía

La vuelta al cole as organizaciones de consumidores advierten de que a los tópicos gastos de este mes hay que sumarles este año el encarecimiento de las hipotecas y la subida del IVA, de forma que vamos a sudar más para subir esta cuesta de septiembre. La vuelta al cole, el fin de las rebajas, el pago aplazado de las vacaciones, retomar el gimnasio y las clases de inglés... Las familias españolas van a tener este septiembre muchos obstáculos para llegar a final de mes. Algunos serán los mismos de todos los años, pero otros serán nuevos como un IVA más alto o la subida de las hipotecas tras dos años de bajadas. Las organizaciones de consumidores aseguran que este septiembre va a obligar a las familias a recomponer su relación de gastos porque éstos se plantean al alza, pues el IVA hará que todo cueste un poco más y eso obligará a hacer más números. Y si fuera sólo la relación con los gastos la que recomponer... Este septiembre, tal y como está el patio, no hay tiempo ni ganas de somatizar el síndrome posvacacional. En agosto volvió a subir el desempleo tras cuatro meses de bajadas y, al parecer, se espera que siga haciéndolo este mes por el fin de los contratos de verano. Pero la coyuntura no sólo obliga a reconciliarnos con nuestra rutina y nuestras obligaciones laborales, sino que ha propiciado que se reduzcan en más del 10% las rupturas matrimoniales. Así, siguiendo una tendencia que se observa desde 2007 han bajado tanto tanto los divorcios como las separaciones. Los “ceses temporales de la convivencia” entre las parejas españolas han disminuido a consecuencia de la crisis económica un 10,7% en 2009, también bajaron los divorcios un 10,6% y se registraron un 12,3% menos de separaciones que el año anterior, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por comunidades autónomas, el INE señaló que Andalucía lidera, tras Cataluña (18.143), el número de divorcios durante 2009, con un total de 17.494 casos. En total, 2009 se cerró con 106.166 disoluciones de matrimonios, más del 10% menos que el año anterior, de modo que “continúa la disminución de las rupturas iniciadas en 2007”, según explicó el INE, que además destacó que “se consolida la tendencia al alza de los divorcios” como modo de disolución ya que representaron el 92,7% (98.359) de las rupturas, frente al 7,2% (7.680) de las separaciones y el 0,1% (127) de las nulidades. Así las cosas, no nos queda otra que seguir la tendencia de los precios y los divorcios y alzarnos cada mañana para afrontar un nuevo día con ganas y buenas intenciones, que también son propias de este mes de septiembre.

L

www.empresayfinanzas.com

in duda, todos ustedes han comprobado que Galicia es una tierra de contrastes en muchos sentidos. Desde el paisaje hasta incluso a veces el clima y, desde luego, la economía, con ese contraste entre el Eje Atlántico y la Galicia interior. Somos la comunidad de Inditex o Pescanova, pero también la del minifundio. Y a esa tierra de contrastes no es ajeno, desde luego, el sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). En Galicia tenemos algunas de las empresas más punteras (se cuentan casi con una mano) y se practica la más avanzada investigación tecnológica, rozando casi la ciencia ficción. Y, sin embargo, es la comunidad donde menos extendida está la banda ancha, con lo que la distancia a la que se encuentra parte de la población de esos avances es secular. Por otra parte, son numerosísimas las micropymes de este sector, empresas con una o dos personas que se lanzaron a la aventura de emprender, viendo en las TIC un nicho de mercado con futuro. Pero, lo bueno de los contrastes, es que, unidos, pueden dar lugar a algo mucho más enriquecedor que cuando juntas sólo lo homogéneo. Por eso, el mundo empresarial de las TIC es uno de los pocos en que existen puntos totalmente coincidentes entre lo que defiende la Administración y lo que reivindica el propio sector: promover la cooperación. Si una gran empresa requiere externalizar o subcontratar a otra para que desarrolle determinado trabajo, está claro que, si no conoce lo que hay,

S

buscará fuera. Pero, si existe esa cooperación, esa coordinación entre grandes y pequeñas, podrá contratar sin salir de Galicia. Hay, sin embargo, algo en todo esto que a los legos en la materia nos llama la atención: parece que se quiere responsabilizar a las empresas del sector TIC de tener que llevar la innovación al conjunto del tejido productivo gallego, sea del sector que sea. No dudamos, desde Empresa

Lo bueno de los contrastes es que, uniendo sus factores, puede dar lugar a algo muy enriquecedor. Por eso es tan importante promover la cooperación entre las TIC y Finanzas, de que ese sería, desde luego, el deseo de las propias empresas TIC gallegas. Al fin y al cabo, estamos hablando siempre de clientes potenciales. Pero si no se les facilita el camino para comunicarse con los sectores tradicionales, si no se promueve esa cooperación, también de dentro a fuera (y no sólo dentro, entre grandes y pequeños), a través de algún “escaparate” real, está complicado. Y será entonces difícil sacar provecho a esta tierra de contrastes, que se quedaría más como un puzzle sin una mano que ayude a encajar las piezas.

La viñeta

El ascensor Beatriz Mato, conselleira de Traballo e Benestar Luchar contra algo tan complicado como la siniestralidad laboral, y conseguir por fin reducir el índice de accidentes, merece, sin duda, un reconocimiento a la labor desarrollada por el ISSGA y, por extensión, la Consellería de Traballo e Benestar.

Celestino Corbacho Ministro de Trabajo Parece que el “ministro del paro” recula ahora por las críticas, tras anunciar su “huida” de la cartera de trabajo cuando ya está aquí la huelga general, provocada por las medidas fomentadas por él, y que nos han llevado a cifras récord de paro.

El indicador PIB Galicia

Confianza empresarial Producción industrial

+0,4%

-23,2%

+3,8%

El PIB generado por la economía gallega en el segundo trimestre del año registró un crecimiento interanual del 0,4%, es decir, dos décimas más al previsto en el avance del INE, gracias al incremento en la producción industrial.

El Índice de Confianza Empresarial cayó en Galicia hasta el -23,2 en el segundo trimestre del año, después de haber repuntado ligeramente en los tres primeros meses. La construcción se lleva la peor parte, seguida de los servicios.

El Índice de Producción Industrial en Galicia alcanzó los 3,8 puntos en lo que va de año, tras la última subida de 0,6% registrada en julio, que contrastó con la caída del -1,6% registrada en España, según datos del IGE.

DIRECTORA: Carla Vidal REDACCIÓN: Lidia Vidal (Galicia), Mónica de la Rosa (Andalucía), Javier Fuentes (Murcia), Elena Peña (Valencia), Sandra Fragoso (Extremadura) y Virginia Rivero (Madrid). JEFE DE DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Loli Lara. DIRECTOR COMERCIAL: José Caldas. JEFE DE ADMINISTRACIÓN: Helena Míguez. GALICIA - C/ Nicaragua, 5-bajo - 36203 Vigo. Tel.: 902 636 640 COMUNIDAD VALENCIANA - C/ Cebrián Mezquita, 4-bajo - 46007 Valencia. Tel.: 902 666 040 • ANDALUCÍA - C/ Terbio, 31 - 41007 Sevilla. Tel.: 902 052 543 REGIÓN DE MURCIA - Avda. Primo de Rivera, 10-Entlo. 13ª-30008 Murcia. Tel.: 902 887 776 • EXTREMADURA: - Pl. de España, 9 - 06002 Badajoz. Tel.: 902 052 543 CONSEJO DIRECTIVO: Presidente: Javier Turanzo. Consejeros: Manuel G. Pardavila, Pedro Sánchez, José Castaños, Juan Miguel Gaspar, Javier Carbonell, Manuel Terriza, Mariano Martínez y Hector Senosiaín Atención al suscriptor: 902 052 543. Depósito legal: Z-1409-2010. ISSN: 1699-3764.

La frase

La huelga general es una gran putada. Lo raro sería que la gente nos aplaudiera por convocarla” Ignacio Fernández Toxo, secretario general de CCOO

EDITA : Economía 10 PRESIDENTE: Rubén López López CONSEJERO DELEGADO: Mariano Martínez Mier


14

Viernes, 10 de septiembre de 2010

• Empresa y Finanzas

LA ENTREVISTA ENTREVISTA, JAVIER DE LA CERDA, PRESIDENTE DE APROEMA Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

¿Qué es Aproema y con qué fin se pone en marcha? Aproema es una asociación de empresarios medioambientales de Galicia, que nace en el año 87 a raíz de la constitución de la primera Consellería de Medio Ambiente. Aprovechando esta cuestión, diversos empresarios, sobre todo los relacionados con la gestión de residuos, se unen para acometer todas las iniciativas necesarias para que se cumpla la normativa y la legislación relacionada con el medio ambiente. En torno a esos años fue cuando se puso en marcha la primera Ley de Residuos Sólidos Urbanos. Los empresarios se unieron, además, para lograr apoyos y ayudas en lo que a este asunto se refiere. ¿Cuáles son las líneas de actuación de este organismo? Las líneas de actuación se basan en cuatro pilares: las relaciones institucionales, las alianzas estratégicas, el aumento y consolidación de la masa social y el desarrollo de proyectos innovadores, sobre todo en materia de residuos. Siempre hemos mantenido relaciones con la administración gallega para lograr su apoyo en nuestras actuaciones. Hubo épocas en las que nos ayudaron más, otras en las que menos, pero nos tienen en cuenta. Sobre todo a la hora de intervenir en la cantidad de legislación con la que contamos desde la entrada de España a la Comunidad Económica Europea. Además, defendemos los intereses del sector empresarial siendo conscientes de que la normativa hay que cumplirla. ¿Quién conforma la asociación? Los asociados de Aproema son pymes y micropymes. Su junta directiva está muy involucrada en todos los proyectos que realizamos y trabaja para hacer unión y acometer proyectos más importantes, que por sí mismos no podrían llegar a hacer. Hace ocho años había 50 asociados de Vigo y nos hemos ido extendiendo por toda Galicia. Poco a poco hemos conseguido tener una masa social de 75 asociados. Aunque hemos tenido alguna que otra baja con el tema de la crisis. ¿Qué tipo de proyectos emprende desde Aproema? Como resultado de la estrecha relación con nuestros miembros procuramos, en la medida de lo posible, que se planteen proyectos de utilidad para su gestión habitual de la empresa que, además, les permita ser más competitivos y les sirva como estrategia para implantar un comportamiento ambiental sostenible. La innovación es una herramienta estratégica de futuro y tenemos que estar dando servicio a los asociados para que puedan implantar sistemas innovadores. ¿Hay algún proyecto en marcha ahora mismo? En el marco de actuaciones de difusión, próximamente pondremos en

“ “ “ “

“Implantar una gestión ambiental en la empresa no es un gasto, es una inversión de futuro” Javier de la Cerda preside la Asociación Profesional de Empresas Medioambientales de Galicia con el propósito de hacer que se cumpla la normativa y que las compañías tiendan a ser más respetuosas en su gestión

En Aproema nos unimos para acometer todas las iniciativas necesarias para que se cumple la normativa y legislación medioambiental” Trabajamos bajo cuatro pilares: relación institucional, alianzas estratégicas, consolidación de la masa social e I+D+i” La innovación es una herramienta estratégica, tenemos que dar servicio a los asociados para que puedan implantarla” “En líneas generales las empresas gallegas están concienciadas en el cuidado del medio ambiente, especialmente las más grandes”

marcha una jornada sobre la mejora de la competitividad empresarial de las empresas ambientales. Además, también tenemos previsto un seminario-taller sobre ‘Innovación, procesos e xestión para favorecer as empresas do sector medioambiental de Galicia’. Por si fuera poco, tenemos varios proyectos presentados, pendientes de financiación por parte de la administración. Uno es de Biotransf, está pendiente otro sobre el futuro de las compras verdes –el proyecto Galicia Merca Verde–, otro de nuevas tecnologías y uno sobre la cultura de la I+D+i como base de la planificación empresarial. ¿Están las empresas gallegas concienciadas con el cuidado del medio ambiente? Yo creo que en líneas generales sí, sobre todo las grandes empresas, que por el imperativo legal tienen que cumplir. No les queda más remedio. Donde falta más concienciación y, sobre todo, más ayuda, es en las micropymes, la mayor parte del tejido empresarial gallego. Se avanzó mucho en los últimos años, pero hay mucho que avanzar todavía. ¿Y las instituciones? En líneas generales también, pero dependiendo del tipo de institución, unas más que otras. A nivel de Gobierno y Xunta de Galicia, indudablemente; y donde hay más problemática es en los ayuntamientos, especialmente los pequeños, que no tienen ni medios técnicos ni personales. ¿Cree que las compañías que son


Empresa y Finanzas • Viernes, 10 de septiembre de 2010

LA ENTREVISTA 15

“ respetuosas con el entorno lo hacen porque realmente tienen conciencia de ello o por evitar sanciones? Hay de todo. Hay incluso quien está concienciada y no tiene medios económicos, pero que aún así va haciendo cosas poco a poco y hay otros que no hacen nada o lo hacen por evitar consecuencias económicas y empresariales, que pueden llegar incluso al cierre de la propia compañía. ¿Cuál llega a ser el coste anual que puede suponer a las empresas ser responsables? Yo no lo preguntaría así, porque es muy variable. Hay que tener en cuenta el tipo de empresa, su tamaño, el tipo y las consecuencias ambientales que tiene la producción de esa empresa. Hay empresas especializadas que pueden dar servicio a las empresas que lo requieran. Muchas de ellas están asociadas a Aproema. Dentro de los gastos generales, el gasto medioambiental supone un porcentaje muy pequeño. Además, nosotros creemos que implantar una gestión ambiental en una empresa no es un gasto, sino una inversión de futuro; esto es el gran caballo de batalla, y más en los tiempos que corren. ¿Dónde está la línea que separa las responsabilidades de las empresas y de las instituciones? Está legislado, cada uno tiene su papel. La administración lo que tiene que hacer es controlar, hacer cumplir la normativa y dar ejemplo. Y los que estamos al otro lado tenemos que cumplir la ley. Es un tema que nos afecta a todos, empresarios y trabajadores. Dentro del sistema de gestión ambiental también se incluye la formación al trabajador para que se cumplan los protocolos en materia ambiental. ¿Qué consejo puede dar a las empresas para que sean un poco más sostenibles? El mejor es que implanten un sistema de gestión ambiental y previo a él, que hagan una auditoría o diagnóstico de la situación de la empresa respecto al medio ambiente para saber cómo están en relación al cumplimiento de la normativa y cómo pueden mejorar para ser sostenibles. Para implantar este sistema se puede recurrir a las ayudas de la administración o a una empresa especializada. Por otra parte, las empresas también pueden certificarse con las diferentes normas existentes en este campo. Además, aplicar la Ley Medioambiental es otro buen consejo, pero parece que todavía no se conoce lo suficiente… La Ley de Responsabilidad Ambiental es la más importante que tenemos en vigor en estos momentos. Desde Aproema hemos hecho diferentes seminarios para explicar en qué consiste y la Consellería de Medio Ambiente también puso en marcha acciones formativas. El problema es que la aplicación de esta Ley tiene especificaciones sectoriales, es lo que se está desarrollando. Pero la Ley ya

La crisis es el principal problema medioambiental de hoy”

EL PERFIL

Comprometido con el medio ambiente y con sus aficiones Javier de la Cerda, presidente de la Asociación Profesional de Empresas Medioambientales de Galicia y de Javier de la Cerda & Asociados, la consultoría que se constituye como un despacho multidisciplinar que pretende dar un asesoramiento integral a empresas, administraciones y particulares desde una triple perspectiva –jurídica, económica y de gestión ambiental– es una persona involucrada y comprometida con el medio ambiente. De todas formas, tampoco deja de lado sus gustos, aficiones e inquietudes. Así, además de presidir Aproema, también forma parte de la Asociación Nacional de Distribución de Electrodomésticos. Por si fuera poco, acaba de crear, junto con un equipo de profesionales, Galicia Destino Golf, otra asociación, donde trabajan para impulsar este deporte –su gran pasión– dentro de la propia comunidad y darlo a conocer en el resto del mundo. El objetivo: que el golf tenga un peso relevante en el turismo de la comunidad, así como en su economía.

funciona, así que las empresas tienen que cumplirla porque las consecuencias pueden ser tremendas. ¿Cuál es su opinión sobre el Plan Hidrológico puesto en marcha por la Xunta de Galicia? El Plan Hidrológico que está en estos momentos en proceso de información publica, es una herramienta fundamental de planificación de nuestros recursos hídricos. Quizá lo que debería abordar también la administración es una buena campaña de sensibilización sobre el Ciclo del Agua. En general los cuidadanos gallegos piensan que, como en Galicia llueve mucho, con el agua no hay problema, pero el agua hay que captarla, potabilizarla, conducirla y depurarla y eso cuesta mucho dinero. La gente no está mentalizada. El tema de la gestión del agua es un problema en Galicia, pero ¿cuál cree que es el mayor problema medioambiental que existe actualmente? La crisis. La crisis económica es el principal problema medioambiental de hoy. No se están acometiendo obras que se deberían acometer, ni se invierte donde habría que invertir. El empresario está preocupado por otras cuestiones, como hacer frente a los pagos, que en el tema del medio. Dejando el medio ambiente un poco de lado; sabemos que forma parte de otras asociaciones... Sí, estoy en la Asociación Nacional de Distribución de Electrodomésticos,

“ “ “ “

“No cumplir la normativa vigente tiene consecuencias económicas que pueden llegar al cierre de la empresa”

La gente en Galicia no está mentalizada sobre la importancia del agua; al llover mucho, creen que no hay problema, pero no es así”

Dentro de los gastos generales de una empresa, el gasto en medio ambiente supone un porcentaje muy pequeño”

Hoy el empresario está más preocupado por otras cuestiones, como hacer frente a los pagos, que por el cuidado del medio”

El mejor consejo para una empresa es que implanten un sistema de gestión ambiental después de hacer una auditoría”

Galicia es un referente en España por la gestión y reciclado de residuos de pequeños y grandes electrodomésticos”

La Ley de Responsabilidad Ambiental es la más importante que tenemos en estos momentos sobre esta materia”

Hace un año creamos Galicia Destino Golf donde, entre otros, están involucrados hoteles, campos y agencias de viaje especializadas”

“ “ “ “

ADEN, que representa a 800 comercios de Galicia y gran parte de España. ¿Y a qué se dedica exactamente ADEN? Estamos llevando a cabo la gestión de residuos de pequeños y grandes electrodomésticos. Además, recogemos todo tipo de pilas y teléfonos móviles, entre otros. Ahora hay una planta de la Xunta en Cerceda y es posible el reciclaje de estos materiales, pero antes no. En esta materia Galicia es todo un referente para España porque hemos superado ampliamente el ratio de recogida en comparación con comunidades como Madrid o Barcelona. El año pasado reciclamos 75.000 unidades y este año se preve que lleguemos a las 80.000. ¿Y qué puede contarme sobre el golf? Hace un año creamos otra asociación: Galicia Destino Golf. En ella están involucrados hoteles, campos de golf, bodegas, agencias de viajes especializadas y empresas de servicios, entre otros. El golf es mi gran pasión y puedo estar en contacto con él a través de la asociación, cuyo objetivo es aprovechar la Marca Galicia para venderla a los millones de golfistas que hay en el mundo. Hay que tener en cuenta que éste es una persona con un poder adquisitivo muy alto (gasta en torno a 350 euros diarios en las vacaciones); por tanto, puede ser un impulso económico importante para Galicia. Por ahora ya contamos con el apoyo de la Xunta y en octubre estaremos en la feria Madrid Golf de la mano de Turgalicia.


16

Viernes, 10 de septiembre de 2010

• Empresa y Finanzas

FERIAS

Termatalia ya calienta motores para su 10ª edición LA FERIA DEL TURISMO TERMAL SE CELEBRA DEL 15 AL 17 DE OCTUBRE L.V. - lidia@empresayfinanzas.com

La décima edición de Termatalia, la Feria Internacional de Turismo Termal que se celebra del 15 al 17 de octubre en el recinto ferial expourense, ya está calentando motores. Tanto es así que la secretaria general de Turismo de la Xunta de Galicia dio a conocer la iniciativa en Madrid, en la sede del Instituto para la Calidad Turística Española. “Termatalia no es sólo una feria. Se ha convertido en el estandarte de Galicia como destino de salud y bienestar ya que su labor de promoción no se ciñe solo a los días de la feria, sino que realiza un trabajo constante a lo largo de todo el año presentando la oferta termal de la comunidad en los principales foros profesionales internacionales”, afirmó Carmen Pardo en la capital española para definir el salón. “Las citas como Termatalia, centro de negocios internacional, son las que nos pueden ayudar a recuperar la ilusión y dar a conocer Galicia al mundo”, continuó Celso Barbosa en la que fue su primera intervención pública como presidente del Comité Ejecutivo de Expourense. Por su parte, Alejandro Rubín, director gerente del recinto ferial, dio

Carmen Pardo, Celso Barbosa y Alejandro Rubín presentaron la feria en el Instituto para la Calidad Turística de Madrid América Latina gana peso en el salón con la presencia de más profesionales procedentes de México y Colombia

a conocer los detalles de la décima edición de la feria y destacó el papel que ésta juega como puente dinamizador del sector del turismo de salud a nivel mundial, que queda patente con el hecho de que, en el décimo aniversario, América Latina gana peso con la presencia de un mayor número de profesionales.

Las acciones profesionales son uno de los mayores atractivos del salón monográfico del turismo termal

Internacionalización

La moda gallega estuvo representada en Moscú La moda gallega estuvo presente en la feria CPM –Collection Première Moscow–, la mayor plataforma de moda de Rusia y líder internacional del este de Europa. En ella, más de 30 colecciones españolas, entre las que estuvieron seis marcas de referencia gallegas –encabezadas por Caramelo–, estuvieron representadas en el pabellón ‘Made in Spain’ de la decimoquinta edición del evento. En el ámbito de la moda femenina, masculina y accesorios, Galicia estuvo representada en la Collection Première Moscow por las marcas Caramelo, Alba Conde, Javier CañasEtiem, TMX, Rivela y Mino Mora.

Un momento de la presentación de la Feria Internacional de Turismo Termal, en el Instituto para la Calidad Turística de Madrid.

Estas firmas presentaron sus respectivas colecciones para la Primavera/Verano 2011 en diversos desfiles, que fueron visitados por miles de profesionales y compradores procedentes de más de 50 países, no sólo procedentes del área de Moscú, sino todos aquellos que están vinculados históricamente a lo que era la antigua Unión Soviética. Además de exponer sus productos, los representantes de las distintas firmas gallegas que viajaron a Moscú tuvieron la oportunidad de participar en los distintos seminarios y talleres que se organizaron en el marco del evento y que atrajo a miles de profesionales.

La feria del sector termal es importante a nivel internacional y es que son muchos los profesionales de distintos países del mundo que se interesan por Termatalia y que asisten a ella para conocer sus últimas novedades. Tanto es así, que desde México y Colombia llegará una delegación de hoteleros con el objetivo de conocer nuevos equipamientos, tecnología y servicios, que se mostrarán en el salón monográfico que se celebra a mediados de octubre.

Por otra parte, México asistirá a la feria como país invitado puesto que Termatalia representa una oportunidad de negocio para las relaciones entre las empresas mexicanas y las españolas. Hay que tener en cuenta que México cuenta con numerosos kilómetros de litoral, lo que le convierte en destino termal. Por si fuera poco, las Islas Azores presentarán en la décima edición de la Feria Internacional de Turismo Termal su apuesta por el sector de la salud para posicionarse como uno de los destinos termales más completos de Europa, integrando sus recursos naturales con centros termales innovadores y con proyectos de investigación relacionados con los peloides y la geotermia.

Bolsa de empleo En otro orden de cosas, la décima edición de Termatalia pondrá en

Todo listo para la XXIV Feira do Moble de Galicia Ya está todo listo para la celebración el día 11–y hasta el día 19 de septiembre– de la XXIV edición de la Feira do Moble de Galicia, que se celebra en la Fundación de Exposiciones y Congresos de A Estrada. En el marco del salón se celebrarán jornadas técnicas dirigidas a profesionales del sector maderero, empresarios, emprendedores y público en general como medida para ayudar al sector. El amplio programa de las jornadas organizadas para la ocasión lo abre un seminario de Bic-Galicia para la difusión y creación de empresas. A éste le sigue una jornada dedicada a las nuevas líneas de

ayudas que el Instituto Galego de Promoción Económica, Igape, dispone para dinamizar las pymes gallegas. La Consellería de Traballo e Benestar impartirá una charla sobre los certificados de profesionalidad y la de Economía e Industria informará sobre el plan Ágora Re-Comercia 2010-2013. Los interesados en participar en estas jornadas pueden inscribirse de forma gratuita o solicitar más información sobre las mismas o cualquier aspecto relacionado con la feria –como horarios de visita– en la página web del evento: www.feiradomoble.com.

marcha una nueva bolsa de empleo que ofertará más de cincuenta puestos de trabajo en el sector para las distintas vacantes repartidas por toda España y Portugal. Se trata de una iniciativa patrocinada por la Dirección Xeral de Promoción do Emprego de la Consellería de Traballo y que da valor añadido al evento.

Acciones profesionales Otro de los valores de Termatalia es que cuenta con un número considerable de acciones profesionales, materializados en encuentros, centros de negocio, seminarios, charlas y conferencias. De esta forma, en la décima edición de la feria se celebrará el V Encuentro Internacional sobre Agua y Termalismo (entre el 14 y 17 de octubre) que abordará temas como la prevención y rehabilitación en los centros termales, entre otros.

EN BREVE El salón Turexpo celebrará en marzo su segunda edición Turexpo Galicia, el Salón Turístico de la comunidad, celebrará su segunda edición del 25 al 27 de marzo del próximo año tal y como adelantó la organización. De esta forma, convertirá de nuevo al recinto Feira Internacional de Galicia en el punto de encuentro del sector del turismo del noroeste peninsular. El cambio de fechas (de noviembre de 2010 a marzo de 2011) responde a una mayor idoneidad de la época para llevar a cabo el evento monográfico profesional del sector turístico, con una importante presencia de propuestas.


Empresa y Finanzas • Viernes, 10 de septiembre de 2010

17


18

Viernes, 10 de septiembre de 2010

• Empresa y Finanzas

FINANZAS

Bancos y cajas gallegos cierran el primer semestre con beneficios LAS CIFRAS SE MANTIENEN POSITIVAS, AUNQUE PRESENTAN UN DESCENSO RESPECTO A 2009 C.V. - carlavidal@empresayfinanzas.com

La contención de la morosidad sigue siendo prioridad de nuestras entidades

Si en el mundo de las finanzas es donde nació la crisis, la lógica es que sea este sector uno de los más afectados por dicha situación. Sin embargo, la estrategia de los bancos y cajas, con una gestión centrada en contener la morosidad, ha logrado que las entidades financieras gallegas sigan obteniendo beneficios aunque, eso sí, menores que los del pasado año. De este modo, tanto Caixanova como Caixa Galicia y Banco Pastor cerraron el primer semestre del año con cifras positivas .

La crisis ha hecho del “más vale prevenir que lamentar” la máxima de los bancos y cajas gallegos, lo que les ha llevado a ejercer una política de contención de la morosidad. Esto se traduce en unos ratios de morosidad que se mantuvieron muy bajos en este primer semestre. Así, Caixanova, con su política preventiva, ha detraído de su resultado 128,3 millones de euros, de modo que

Caixanova En el caso de Caixanova, el resultado consolidado en este período ascendió a 58,8 millones de euros, un 23,6% menos que en el primer semestre de 2009, lo que responde, fundamentalmente, a la reducción de ingresos provenientes de operaciones financieras, pese a mejorar los márgenes de negocio en la caja. De este modo, el margen de intereses aumentó un 3,3%, mientras que el financiero (incluyendo los rendimientos de los instrumentos de capital) creció un 3,5%. En este sentido, hay que destacar la disminución en 36,2 puntos de los costes financieros. Por otra parte, en el primer semestre del año Caixanova ha detraído de su resultado 128,3 millones de euros para fortalecerse frente a contingencias futuras. Además, la entidad ha conseguido, en ese tiempo, reducir sus gastos de administración en un 5,6%, lo que le ha permitido mejorar tres puntos su eficiencia recurrente (sin contar los ingresos extraordinarios), alcanzando el 57,3%. Por otra parte, el volumen de negocio de la entidad principal Caixanova (excluyendo los datos de Banco Gallego) al cierre de junio era de 43.801 millones de euros. Esto supuso un incremento, en los últimos doce meses, de un 3,3% en recursos de clientes y del 1,9% en inversión crediticia, algo que desde la caja contrastan con los resulta-

dos de las demás, con variaciones negativas en ambos parámetros. Dentro de este volumen de negocio destaca especialmente el aumento de los préstamos hipotecarios y personales (+3,3%), y el ahorro a la vista del sector privado (+19,5%).

Caixa Galicia Por su parte, Caixa Galicia obtuvo un resultado consolidado de 50,4 millones de euros (58,5, antes de impuestos), lo

que supuso una caída, respecto a los alcanzados en el primer semestre de 2009, de 12,1 puntos. No obstante, estos resultados son los que presenta la caja tras realizar provisiones y saneamientos por 178,2 millones de euros, que fue lo que principalmente motivó el descenso en comparación con el mismo período del año pasado. Con todo, Caixa Galicia mantienen una posición de liquidez holgada, que se sitúa en los 7.122 millones de euros,

cuenta ya con un ‘colchón’ de 734,6, lo que le ha permitido incrementar en 13,32 puntos el índice de cobertura de la morosidad, hasta situarse en el 75,02%. En cuanto a la tasa de morosidad, se mantiene por debajo del 5%. Por su parte, Caixa Galicia logró reducir en 47 puntos básicos su tasa de morosidad en el segundo trimestre, situándola en el 4,72%.

En cuanto a Banco Pastor, aunque aumentó 40 puntos básicos, la tasa se mantiene por debajo de la media, en el 5,04%. Igualmente, la cobertura se mantiene muy alta. Además, los ratios de solvencia son muy buenos en todos los casos, de modo que Caixanova presenta un Tier1 del 8,3%; Caixa Galicia, del 4,72%, y Banco Pastor del 10,43%.

Ya por último, en cuanto al comportamiento en dicho semestre de Banco Pastor, el beneficio neto atribuido sumó 61,5 millones de euros, con una bajada, en este caso, del 25%, debido a los extraordinarios que se contabiliza-

ron el ejercicio de 2009. Uno de los datos más destacables del banco es su elevada liquidez, que el consejero delegado, Jorge Gost, calificó de “máximo histórico”, ya que alcanza para cubrir el 74,5% de los créditos a clientes. De hecho, la entidad cuenta también con una primera línea de liquidez de 1.700 millones. El negocio comercial también ha mejorado, de modo que los depósitos de clientes susceptibles de inversión alcanzaron los 15.267 millones de euros, lo que supuso un incremento del 11,7% respecto al primer semestre de 2009. Igualmente, la inversión crediticia se incrementó un 6,2%. Y en cuanto a los préstamos hipotecarios de vivienda aumentaron también en 1.334 millones de euros. Por su parte, los créditos al consumo crecieron también un 32,2%. Sin embargo, Banco Pastor también vio bajar su margen de intereses en 4,2 puntos, algo que achacan a la caída de los intereses en la economía, pero que, sin embargo, la entidad ya tenía previsto, como subrayó Gost. Pese a los descensos, tal y como se hacía eco recientemente EyF, en una situación de crisis como la actual las cajas y bancos de la comunidad han demostrado su fortaleza, reflejada en los recientes ‘stress test’ europeos.

Julio Fernández Gayoso.

Mauro Varela Pérez

tras incrementar un 5,7% los depósitos de clientes y reducir en 10,5 puntos la financiación en mercados mayoristas. Respecto al volumen de negocio de la entidad, los depósitos a clientes alcanzaron los 29.602 millones de euros, incrementándose un 5,7%. En cuanto al crédito a clientes, se situó en 35.968 millones, con un incremento del diez por ciento respecto al primer semestre de 2009. En este punto cabe destacar que el crédito a empresas supuso el 75% de las nuevas operaciones formalizadas, aunque la línea que más creció fue la financiación a familias para adquisición de viviendas. Volviendo a los resultados, el margen de intereses se redujo un 31,1%, si bien hay que subrayar que en el segundo trimestre hubo un pequeño repunte de 4,8 puntos respecto al primero. El margen neto, tras reducirse un 4,5% los gastos de explotación, se situó en los 237,8 millones de euros, un 27% menos que en 2009.

Banco Pastor

La nueva caja gallega ya tiene consejo de administración Sin caras nuevas. Y según lo previsto. Los consejos de administración de Caixanova y Caixa Galicia aprobaron esta misma semana el proyecto de fusión, nombrando a los 22 componentes del consejo de administración de la nueva caja saliente. De este modo, y como ya se había adelantado, durante los tres años de transición hacia la nueva caja, serán

copresidentes Julio Fernández Gayoso (Caixanova), que ejercerá de presidente en los primeros 18 meses, y Mauro Varela (Caixa Galicia), en el segundo período. Los vicepresidentes, por parte de Caixanova, son Guillermo Alonso Jáudenes, y Alfonso Zulueta de Haz, y de Caixa Galicia, Salvador Fernández Moreda y Alfonso Paz Andrade. Ade-

más, cada caja aporta siete vocales. Tanto en Vigo como en A Coruña se crearán sendos consejos territoriales, que presiden Fernández Gayoso y Mauro Varela, respectivamente. El balance de fusión aprobado por los consejos integra las cuentas de las cajas hasta el 30 de junio, con un volumen de activos de 73.089 millones de euros.


Empresa y Finanzas • Viernes, 10 de septiembre de 2010

19

INTERNACIONAL

El vertido del Golfo provocará una ola de fusiones entre las petroleras LOS CAMBIOS NORMATIVOS Y EL AUMENTO DE COSTES OBLIGAN AL SECTOR A REDISEÑARSE Las siete mayores compañías podrían adquirir a las diez más débiles, entre las que se encuentra la propia BP

C.V. - carlavidal@empresayfinanzas.com

Aparte de las graves consecuencias ecológicas, el vertido de British Petroleum en el Golfo de México del pasado mes de abril tendrá sus consecuencias en la industria del petróleo, donde se prevé una próxima oleada de fusiones y adquisiciones sin precedentes. Y es que, a raíz de la mayor catástrofe ecológica de la historia de Estados Unidos, se han introducido una serie de cambios normativos y aumento de costes que provocan que el sector se esté rediseñando por completo. Un exhaustivo estudio llevado a cabo por Grant Thornton desgrana, de hecho, los movimientos que, a juzgar por los primeros pasos, se van a dar en este escenario en los próximo meses.

La producción en el Golfo de México bajará, provocando mayor dependencia de las importaciones de países de la OPEC España se encuentra en buena posición, dado que los socios de Repsol YPF son, precisamente, las mayores petroleras

Nuevo mapa En estos momentos, en el Golfo de México operan 29 empresas, de las que, según Grant Thornton, desaparecerían diez, que serían compradas o adquiridas por otras siete. En concreto, las compañías de exploración y producción que podrían ser ‘borradas del mapa’ son ATP Oil&Gas Corp., Cobalt International Energy Inc., Energy XXI Limited, Mac Moran Exploration Co., Stone Energy Corp., W&T Offshore Inc., BP p.l.c., Anadarko Petroleum Corp., Hess Corp., y Murphy Oil Corp. Las que se postulan como compradoras son ExxonMobil Corp., Chevron Corp., Eni SpA, Total SA, BHP Billiton Ltd., Royal Dutch Shell Plc., y Statoil ASA. Estas siete representan nada menos que el 19% del total de las reservas de crudo de Estados Unidos, y el 15% de las de gas y crudo. El resto no desaparecerían, pero sí se verán obligadas a vender activos.

LAS CIFRAS

50% Primas Las primas de riesgo para las empresas petrolíferas subirán un 50% tras el desastre ecológico.

El vertido fue la mayor catástrofe ecológica de la historia de Estados Unidos. / E y F

Las consecuencias del vertido Como se ha apuntado más arriba, todo esto responde a las consecuencias del vertido sobre el mercado del petróleo. Y es que las primas de ries-

go de los proveedores financieros y las empresas aseguradoras podrían dispararse nada menos que un 50%, según las estimaciones de Moody’s. “Mientras los costes asociados a ope-

70.300 Millones de euros BP sufrió unas pérdidas de capitalización bursátil, a raíz del vertido, de 70.300 millones de euros.

El comercio mundial crece un 25% en el primer semestre respecto a 2009 El valor del comercio mundial de mercancías en el primer semestre del año creció un 25%, respecto al registrado en el mismo período del pasado 2009, según los datos recientemente hechos públicos por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esto, según la OMC, representa una clara aceleración de la tendencia registrada en el primer trimestre, con crecimiento pero mucho más lento respecto a 2009.

Así, tal y como explicaron desde la citada organización, las exportaciones, entre abril y junio, crecieron un 7% respecto al primer trimestre del propio año 2010. Junio, además, destacó como un mes particularmente fuerte en este campo. Por áreas geográfico-económicas, el valor de las exportaciones de Estados Unidos se incrementó un 25%, y el de las exportaciones creció en 32 puntos. Por su parte, en Europa

el valor de las ventas al exterior aumentó un 13%, y el de los productos importados creció quince puntos. La diferencia en el segundo trimestre respecto al anterior fue notable.

Otras magnitudes Los datos facilitados por la OMC coincidieron en fecha, precisamente, con la publicación, por parte del Eurostat, de las cifras que miden la situación de la economía en la UE

De este modo, la economía de la zona euro, en el segundo trimestre, experimentó un crecimiento del 1% respecto a los tres primeros meses del año. Además, el incremento interanual del PIB fue de 1,9 puntos. Se trata del cuarto trimestre consecutivo en que la economía europea crece, con lo que se trata ya de un plazo de tiempo que podría considerarse suficiente para confirmar que, efectivamente, la UE se está recupe-

rar en el Golfo continúen aumentando, la extracción en aguas profundas será terreno exclusivo de las grandes compañías energéticas”, afirma José María Fernández, socio director general de Grant Thornton en España.

El futuro La consecuencia, en un futuro, para esta consultora, es que se reducirá la producción de crudo en el Golfo de México, incrementándose así la dependencia de las importaciones y la influencia de los países de la OPEC, creando cierta inestabilidad en los precios del barril. Esto responde, por un lado, al citado encarecimiento de los costes, en función del mayor riesgo percibido por inversores y acreedores. Además, la legislación se endurecerá con mayores sanciones por responsabilidad civil y penal en exploración de aguas profundas, haciendo más difícil el acceso a las empresas para operar, con requisitos más exigentes.

¿Cómo afecta esto a España? Aunque, por las compañías citadas, podría parecer que el nuevo panorama no afectará a España, esto no es del todo cierto, puesto que Repsol YPF tiene una importante presencia en el Golfo de México. Sin embargo, la ventaja es que la multinacional española está explotando los yacimientos de la mano de los más grandes. Así, tal y como informaron desde Repsol YPF a Empresa y Finanzas, en el caso del yacimiento de Buckskin –descubierto por la firma española–, participa con un 12,5% en un consorcio liderado por Chevron –una de las ‘gigantes’–; mientras que en el yacimiento de Shenzi, cuenta con el 28% de una consorcio liderado por BHP Billinton, otra de las energéticas posicionadas como líderes.

rado de la crisis económica. Con todo, la UE se presenta como un área lleno de contrastes, con países con un comportamiento mucho más positivo que otros. Así, Finlandia y Alemania se sitúan como líderes en recuperación, con crecimientos en su Producto Interior Bruto del 3,1% y del 2,2%, respectivamente, lo que contrasta con los países que están a la cola, entre los que se encuentra España, con un crecimiento del 0,2%, empatada con Portugal, y sólo empeorada por Grecia, con una contracción de 1,5 puntos, debido al recorte del gasto público efectuado para evitar la bancarrota del país, y también a la caída de la demanda.


20

Viernes, 10 de septiembre de 2010

• Empresa y Finanzas

FORMACIÓN Formación pública para crear y consolidar pymes ECONOMÍA E INDUSTRIA YA FORMÓ A 4.000 PERSONAS L.V. - lidia@empresayfinanzas.com

La Consellería de Economía e Industria, a través de sus distintos organismos logró formar a más de 4.000 personas durante el primer semestre del año con el objetivo de crear y consolidad empresas. Bic Galicia es la principal sociedad encargada de poner en marcha los diferentes cursos y seminarios; pero contó con la participación de diversas empresas y otros organismos para poder ponerlos en práctica. El director del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape), Joaquín Varela de Limia, fue el encargado de hacer balance de la actividad formativa y destacó que “a alta participación dos emprendedores galegos nestas iniciativas é un sinal moi positivo de cara á reactivación da actividade empresarial galega”. Además, Varela recordó que desde este mes ya se están impartiendo nuevos seminarios y tutorías con el objetivo de impulsar el emprendimiento en la comunidad.

Objetivos de las jornadas Cada una de los cursos organizados atiende a un objetivo. De esta forma, se celebraron 64 iniciativas de difusión de la creación de empresas –desarrollados en colaboración con los concellos, las diferentes cámaras de comercio, talleres de empleo y los centros educativos de toda Galicia–; aunque también se impartieron 24 de generación, evaluación y maduración de ideas empresariales, que fueron dirigidos especialmente a técnicos y gerentes de empleo; y 11 seminarios de elaboración y valoración de proyectos de empresas. También se impartieron, entre muchos otros, un total de 32 seminarios dirigidos a empresas jóvenes; 24 jornadas con la finalidad de mejorar la competitividad de los asistentes,

Una de las jornadas de formación organizadas por Bic Galicia en Vigo.

Desde este mes se pondrán en marcha más iniciativas con el objetivo de impulsar el emprendimiento en la comunidad

Bic Galicia es la entidad que pone en marcha las actividades en colaboración con otros organismos

así como sus conocimientos y aptitudes de gestión empresarial. De todas formas, no son los únicos. La Consellería de Economía e Industria está trabajando en nuevos seminarios para el segundo semestre, que se desarrollarán en las cuatro provincias gallegas de la mano de las entidades colaboradoras que demandan dichas iniciativas. “Bic Galicia ven desenvolvendo un intenso labor de formación, asesoramento e titoría para espertar novas vocacións emprendedoras,

para apoiar aos emprendedores na posta en marcha de seus negocios e para impulsar a consolidación das novas empresas no mercado”, explicó Joaquín Varela de Limia, director del Igape. Se trata, según continuó, de “unha labor complementada desde o Igape coa achega de subvención para a posta en marcha de novos proxectos emprendedores, a través do programa re-Emprende, ou coas axudas financieiras previstas no programa re-imaXina”.

La CEL forma en prevención de riesgos La Confederación de Empresarios de Lugo lleva varios meses formando a sus empresarios en materia de prevención de riesgos laborales y continua haciéndolo tras el período estival. Concretamente está impartiendo cursos y jornadas sobre esta temática a raíz de un convenio de colaboración firmado entre la Dirección Xeral de Relacións Laborais de la Consellería de Traballo e Benestar y las organizaciones sindicales y empresariales. Por el momento se celebraron ya actividades como la Jornada Magistral sobre prevención de riesgos laborales, de Lugo, en la que se abordaron temas como el Reglamento de los Servicios de Prevención y su impacto en las empresas y en la que participaron como ponentes, entre otros, el jefe de Inspección de Trabajo en Lugo, Nicolás González, o el subdirector general de

quienes tienen la intención de incorporarse al mundo laboral. Para asistir a estos cursos no es necesario contar con ningún tipo de titulación previa, aunque sí tener ciertos conocimientos básicos para poder seguir la temática con eficacia. Además, al finalizar el curso se otorgará a los alumnos un diploma conforme lo superaron positivamente. Las inscripciones a dichos cursos pueden formalizarse hasta tres días

antes del inicio de cada actividad, siempre y cuando existan plazas. Para ello es necesario que los interesados se pongan en contacto con el personal de la Cámara de Comercio de Santiago de Compostela, ya sea en sus oficinas o a través del teléfono 981 596 800.

Algunos de los cursos En el tema de la informática destaca el seminario sobre redes sociales

Planificación del Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral, Garrote Freire.

Próximas iniciativas De todas formas, no serán las únicas. Desde el presente mes de septiembre la Confederación de Empresarios luguesa pondrá en marcha tres nuevos seminarios. Las personas interesadas en asistir a éstos pueden informarse en la sede central de la CEL o a través del teléfono 982 231 150.

Abierto el plazo de inscripción de XIC10 Ya está todo en marcha para la celebración del Congreso Internacional de Coaching organizado por la Asociación de Jóvenes Empresarios de A Coruña y la empresa QCoach. La jornada se desarrollará entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre y ya está abierto el plazo de inscripción para asistir a la misma. XIC10 contará con la participación de destacados ponentes de rango internacional, como el profesional estadounidense Robert Dilts, uno de los iniciadores y más prestigiosos maestros actuales de Programación Neurolingüística. El objetivo de la iniciativa es facilitar al empresariado la formación necesaria para mejorar competitivamente en sus organizaciones a través del coaching. Esto se pretende lograr a partir de las ponencias de diversos expertos y la puesta en

La Cámara de Santiago impartirá más de 80 cursos en el segundo semestre del año La Cámara de Comercio de Santiago de Compostela pondrá en marcha a lo largo del segundo semestre del año un total de 81 cursos de formación que se centrarán en temas de informática, contabilidad, comercio e innovación. El objetivo de los mismos es contribuir a elevar el nivel profesional del empresariado y de sus colaboradores en distintos campos de negocio; así como mejorar la capacidad profesional del empleado o

La Confederación de Empresarios lleva varios meses formando en materia de prevención laboral

para empresas, que se celebra en diciembre. En el ámbito del comercio internacional, en colaboración con el Igape y Bic Galicia la Cámara santiaguesa organiza el seminario Cómo exportar servicios, que es gratuito y se llevará a cabo en noviembre. Por otra parte, los emprendedores tienen a su disposición un amplio abanico de cursos, desde formación en asuntos relacionados con el comercio en general, hasta progra-

Está todo en marcha para la celebración, en Santiago, del Congreso Internacional de Coaching marcha de diversos talleres para poner en práctica el coaching entre los asistentes.

Cómo participar Para poder participar en este congreso o recibir más información sobre el mismo, se puede visitar la página web xornadascoaching.com o contactar con AJE A Coruña. De esta forma también se puede formalizar la inscripción.

mas de creación y consolidación de empresas o un seminario para aprender a gestionar de forma eficaz el tiempo. Tampoco faltan los cursos de idiomas, que empiezan en octubre; de innovación, como el de creatividad aplicada al diseño de nuevos productos y servicios; de medio ambiente y recursos humanos. Además, la Cámara de Santiago está trabajando para impartir otros seminarios en colaboración con el Igape y Bic Galicia –todos ellos gratuitos–, con el objetivo de que los empresarios puedan mejorar sus negocios, internacionalizarse y ser más competitivos.


Galicia acoge la muestra itinerante de Toyota

Viernes, 10 de septiembre de 2010

Junto a sus últimos modelos, la marca automovilística mostró, en una exposición interactiva, sus políticas medioambientales

SOCIEDAD&ESTILO / GOLF/ MOTOR

Rompiendo las olas de Ferrol Las playas ferrolanas acogieron de nuevo el Campeonato Mundial de Surf Pantin Classic Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

Las playas ferrolanas de Pantín y Doñinos fueron el escenario de la XXIII edición del Movistar Pantín Classic, el Campeonato Mundial de Surf más importante y antiguo de España y tercero del mundo la última semana de agosto. La de este año fue una prueba de seis estrellas en la categoría masculina y femenina, por lo que se convirtió en una gran cita para los profesionales de este deporte. La concesión de estas seis estrellas suponen un notable salto de calidad, que, además, se traduce en una mayor dotación económica para los premios, más días de campeonato, mejor infraestructura y en esta edición, la posibilidad de retransmitir en directo las pruebas, entre otros. Más de 200 deportistas procedentes de distintos países del mundo estuvieron en las playas ferrolanas rompiendo las olas y disfrutando de una de las pruebas más esperadas de todo el año. El vencedor de la misma fue el surfista neozelandés Billy Stairmand, quien disputó una dura y reñidísima final contra el brasileño Pablo Paulino, debido al pequeño tamaño de las olas. Aunque las condiciones meteorológicas del Movistar Pantín Classic fueron muy buenas, las olas no lo fueron tanto. Éstas no estuvieron a la altura de otros campeonatos y en ocasiones los surfistas tuvieron que hacer frente a algunas de escaso medio metro de altura. Esto supone que los deportistas tuvieron que hacer un esfuerzo adicional porque se precisa una gran forma física para surfear sobre ellas, puesto que la escasa fuerza del mar hace que las maniobras sean más complicadas.

La prueba fue de

seis estrellas lo que supone un aumento en la calidad del evento

Más de 200 deportistas se dieron cita en la playa de Pantín para disfrutar del surf

Despligue tecnológico Con todo, si hay que destacar algo de esta última edición del Campeonato Mundial de Surf fue su despliegue tecnológico. La competición pudo seguirse a través de una plataforma basada en internet vía satélite, que permitió llevar comunicaciones a lugares de difícil acceso. Por si fuera poco, por primera vez en el mundo, el campeonato de surf que se celebró en las playas gallegas fue grabado en formato 3D, la tecnología que ha revolucionado el cine actual y cuyos efectos hacen que el atractivo de cada una de las pruebas en el mar aumenten.

Las olas no estuvieron a la altura del evento, debido a su corta altura, lo que hizo que los surfistas tuvieran que esforzarse más para poder sortearlas sin la ayuda de la fuerza del mar. Con todo, el Campeonato Mundial de surf fue espectacular y llegó a acoger a 200 profesionales del deporte. Fotografías de Javier Paz.


22 • GOLF

Viernes, 10 de septiembre de 2010

REAL AEROCLUB DE VIGO

Sara Villanueva y José Rodríguez Carrera ganan el IX Pareja de Oro El torneo se consolida en su novena edición, en la que participaron, durante tres días, 78 parejas Redacción - redacciongal@empresayfinanzas.com

CLASIFICACIONES El torneo Pareja de Oro del Real Aeroclub de Vigo se ha convertido ya en una cita ineludible para todo amante del deporte del golf en Galicia. Los elevados índices de participación, así como la calidad de los resultados, así lo atestiguan. En la novena edición, celebrada el pasado agosto –y patrocinada por el Concello de Vigo, el hotel NH Palacio de Vigo, y Europcar–, participaron nada menos que 78 parejas, durante tres días de juego. Los ganadores absolutos, tras sumar los resultados de los tres días, fueron la pareja formada por Sara Villanueva y José Rodríguez Carrera.

IX PAREJA

ORO

1ª PAREJA CLASIFICADA: SARA VILLANUEVA-JOSÉ RODRÍGUEZ CARRERA 203 golpes 1ª PAREJA SCRATCH: ENRIQUE LAGO-EFRÉN VÁZQUEZ

217 golpes

2ª PAREJA CLASIFICADA: ÁNGELES TORRES-ALEJANDRO PORTELA

203 golpes

1ª PAREJA MIXTA: CORAL MÉNDEZ-CARLOS GALÁN

212 golpes

1ª PAREJA DAMAS: ASUNCIÓN LODEIRO-MILAGROS GONZÁLEZ CRUZ 233 golpes 1ª PAREJA SENIOR: ANTONIO BARGIELA-MANUEL PIÑÓN

Muy disputado No obstante, su victoria fue muy disputada. Así, el último día, en que se jugó el trofeo NH Palacio de VigoEuropcar, bajo modalidad foursome, había 16 parejas con opciones de triunfo, ocupando la primera posición provisional las formadas por Samuel Pena del Río y José Ramón Cuervo Díaz del Río, con 130 golpes (acumulados), seguidos de los finalmente vencedores, a un solo golpe. La pareja ganadora, con un resultado de 72 golpes el último día, se hizo con el triunfo con un total de 203 (7 bajo par), mientras que los segundos clasificados, con los mismos golpes pero un mayor handicap, fueron Ángeles Torres y Alejandro Portela. En cuanto al primer día, en que se disputó el trofeo NH Palacio de Vigo, en modalidad fourball, ganaron Álvaro Vila Díaz-Salgado y Manuel Casal Barge Jr., con 62 golpes netos. El segundo día se jugó el trofeo Europcar, en modalidad greensome, y la pareja vencedora fue la integrada por Samuel Pena del Río y José Ramón Cuervo Díaz del Río, con 64 golpes.

DE

207 golpes

TROFEO NH PALACIO DE VIGO-FOURBALL Los vencedores, Sara Villanueva y José Rodríguez Carrera, recogieron sus trofeos.

1ª PAREJA CLASIFICADA: ÁLVARO VILA DÍAZ-SALGADO-MANUEL CASAL BARGE JR 62 golpes MEJOR APROACH HOYO 6 Ó 15: MANUEL GONZÁLEZ CASTRO

TROFEO EUROPCAR-GREENSOME 1ª PAREJA CLASIFICADA: JOSÉ RAMÓN CUERVO-SAMUEL PENA

64 golpes

MEJOR APROACH HOYO 6 Ó 15: JULIO CODIAS ALONSO

TROFEO NH PALACIO DE VIGO-EUROPCAR-FOURSOME 1ª PAREJA CLASIFICADA: JAIME GARCÍA DE LA MATA-LUIS SILVA

66 golpes

MEJOR APROACH HOYO 6 Ó 15: GUILLERMO SANROMÁN CARRERA

Foto de familia de todos los ganadores de los distintos trofeos.

Clasificación scratch En lo que se refiere a la clasificación scratch, finalizó encabezada por Enrique Lago Mandado y Efrén Vázquez Prieto, con 227 golpes brutos, seguidos a un solo golpe de Federico Amor Sanjurjo y Celestino Montenegro Larrán. Además, hubo también trofeos para la primera pareja mixta (Coral Méndez y Carlos Galán Musatadi); la primera de damas (Asunción Lodeiro y Milagros González Cruz), y la primera pareja senior (Antonio Bargiela Copena y Manuel Piñón Copena). La celebración culminó con una fiesta y entrega de premios en el hotel NH Palacio de Vigo, hasta altas horas de la madrugada.

Efrén Vázquez en la salida del hoyo 18.

Sara Villanueva juega a green en el hoyo 18, observada por su pareja.


MOTOR • 23

Viernes, 10 de septiembre de 2010

MUESTRA AUTOMOVILÍSTICA

La experiencia

Toyota llega a Galicia Santiago de Compostela y A Coruña iniciaron la exposición itinerante organizada por la marca automovilística Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

Santiago de Compostela y A Coruña fueron los escenarios elegidos por Toyota para poner en marcha su exposición itinerante Experiencia Toyota, un evento en el que el público participó, se divirtió y, sobre todo, pudo comprobar las aplicaciones prácticas que se pueden adaptar a la conducción cotidiana. En un pequeño recorrido dividido en varios espacios, la compañía automovilística ha volcado su historia, sus actividades y su compromiso con el medio ambiente. Para lograrlo, utilizó la tecnología actual, con la que el visitante pudo vivir experiencias tan dispares como las proporcionadas por los simuladores de conducción eficiente o la modificación de un holograma gigante y crear su propio vehículo totalmente personalizado.

La exposición itinerante estuvo presente en Santiago de Compostela y A Coruña desde el 28 de agosto hasta el pasado día 5, con paneles interactivos, además de una exhibición de los modelos más conocidos de la marca.

Conducción eficiente El modo de conducción eficiente fue el ‘invitado’ especial de la exposición itinerante Experiencia Toyota, que estuvo en Galicia del 28 de agosto al 5 de septiembre. Éste se caracteriza por una forma de conducir cuidadosa y medioambientalmente responsable, es decir, con un incremento de la ecoeficiencia en todos los vehículos. Con la adopción de pequeños consejos en los hábitos de conducción se puede llegar a ahorrar hasta un 30% de combustible, además de una reducción importante de las emisiones contaminantes. En otras palabras, conducir despacio y sin hacer maniobras bruscas puede traducirse en mejoras para el bolsillo y el medio ambiente.

El respeto por el

medio ambiente centró parte de la exposición itinerante e interactiva La muestra permitió personalizar los vehículos, eligiendo paneles, colores y otras opciones

Interactividad Además de la eficiencia, la interactividad tuvo mucha importancia en la Experiencia Toyota, puesto que los visitantes, gracias a un original confi-

gurador táctil, pudieron personalizar su vehículo eligiendo paneles, colores y un sinfín de opciones más. Además, otra área mostraba imágenes

de los desarrollos realizados por Toyota España en lo que se refiere a su compromiso con la conservación, recuperación y reforestación de dis-

tintas zonas geográficas con gran valor añadido. Asimismo, la exposición también contaba con diferentes modelos de

Toyota, como el Avensis, e información sobre los distintos programas de reforestación y otros compromisos ambientales.


© Empresa y Finanzas • www.empresayfinanzas.com • Galicia: C/ Nicaragua, 5 bajo - 36203 Vigo. Telf: 902 636 640 • Comunidad Valenciana: C/ Cebrián Mezquita, 4-B - 46007 Valencia. Telf: 902 666 040 • Andalucía: C/ Terbio, 31. 41007 Sevilla. Telf: 902 052 543 • Región de Murcia: Avda. Primo de Rivera, 10-Entlo. 13º - 30008 Murcia Telf.: 902 887 776 • Extremadura: Plaza de España, 9- 06002 Badajoz. Telf: 902 052 543


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.