EyF Galicia 57

Page 1

Empresa y Finanzas

www.empresayfinanzas.com

PERIÓDICO ECONÓMICO DE GALICIA

EDICIÓN QUINCENAL

2008-2009201 0076-2 0 00

Viernes, 30 de julio de 2010

JÓVENES EMPRESARIOS

ELLEN DOMB, PDTA. THE PQR GROUP

INAUGURACIÓN POR TODO LO ALTO

Alva: “En la empresa privada hay demasiado intervencionismo”

“La crisis ha obligado a las empresas a implantar una mentalidad innovadora”

95.000 clientes en una semana para el primer Ikea gallego

Págs. 18 y 19

Pág. 24

La apertura del Ikea de A Coruña, el primero de Galicia, Pág. 04 congregó, ya en su primer día, a miles de clientes.

LAS DIRECTIVAS NO COMPARTEN UNA NORMA QUE, ADEMÁS, NO ES EFECTIVA

La Ley de Igualdad no convence Le Ley de Igualdad, que teóricamente se promulgó para que las mujeres no estuviesen discriminadas, entre otros ámbitos, en el de la empresa, ha demostrado su ineficacia para sus propias destinatarias. Las directivas no sólo creen que no es efectiva, sino que, además, se pronuncian claramente contra las ‘cuotas’. Pág. 12

MERCADOS

Las nuevas salidas a Bolsa se disparan en Europa Desde que en el primer trimestre de 2009 las Bolsas europeas tocaron fondo, los mercados bursátiles comenzaron a revitalizarse con un cada vez mayor número de empresas que se lanzaron a cotizar. De este modo, las salidas a Bolsa han aumentado ya durante cinco trimestres consecutivos, hasta el punto que en este mes de junio, se habían incrementado en un 91% respecto al trimestre anterior. Todo esto está ayudando a dinamizar mucho el mercado bursátil. Pág. 23

SALUD LABORAL

¿QUIÉNES HAN RESISTIDO MEJOR LA RECESIÓN?

La elasticidad como valor ante la crisis Un estudio de la Organización Mundial del Trabajo afirma que las cooperativas son más elásticas y tienen un mejor comportamiento en tiempos de dificultades económicas debido a su propia estructura. La implicación de todos los factores de capital, especialmente el humano, en la consecución de los objetivos de la compañía es otra de las razones que hace más fuertes a las cooperativas. Ahora bien, no han sido las únicas que

2003-2004-2 002005 1-2 -2 00

Año III • Nº 57 • 1,50 euros

200 0-2

salen como ‘vencedoras’ de este crisis. Quienes han sabido adaptar sus estructuras y diversificar sus productos, también han aguantado el envite. La clave ha estado en unir, por un lado, el saber hacer de los empresarios y, por otro, una gestión adecuada y capacidad para actuar ante imprevistos, gracias al trabajo previo y las reservas. Esto explica que haya empresas que hayan sorteado bien la crisis, en todos los sectores. Págs. 02 y 03

Cuando el trabajo se convierte en enfermedad Además del famoso síndrome del ‘burnout’, el estrés o los típicos dolores de espalda, existen otras muchas enfermedades totalmente provocadas por el trabajo, como el la adicción al mismo. Es cuando el trabajo puede llegar a convertirse, él mismo, en enfermedad. Los expertos aseguran que sólo el empresario, con un adecuado enfoque y motivación, puede evitar que sus empleados sufran este tipo de patologías, cada vez más extendidas. Pág. 08


02

Viernes, 30 de julio de 2010

• Empresa y Finanzas

PRIMERA PLANA

Las más fuertes ante la crisis SEGÚN LA OIT, LAS COOPERATIVAS SON MÁS ELÁSTICAS Y RESISTENTES EN TIEMPOS DE RECESIÓN Las empresas que han sabido diversificar las ventas a través de la exportación han contado con ventaja

E.Peña Cervelló - elena@empresayfinanzas.com

La recesión económica comenzó siendo un problema de los bancos, más tarde del sector de la construcción e inmobiliario y, poco a poco, fue afectando a los sectores y a todos los tipos de empresa, llegado al consumidor final que, precisamente, ha dejado de consumir o lo ha hecho en menor manera. Muchas han sido las empresas que han tenido que cerrar su puertas al no poder superar la crisis y muchos trabajadores han visto cómo pasaban a engrosar las listas del paro. Otras muchas han tenido que optar por acudir a la Ley Concursal o reajustar sus plantillas para poder ‘cuadrar’ sus cuentas de resultados finales. Aunque esta situación parece que se va frenando poco a poco (véase el gráfico adjunto). Pero, ¿cuál ha sido la motivación principal para ello?, ¿qué características han tenido las empresas que sí que han sabido mantenerse? No todos los economistas se ponen de acuerdo y alegan muchos factores como la internacionalización, la diversificación de productos, la externalización de servicios... Uno de estos factores, entre ellos, ha sido también la tipología de empresa. Precisamente es la unión de estos mismos factores la que conjuntamente ha ayudado a estas entidades a subsistir. Básicamente la unión del saber hacer de los empresarios con una gestión adecuada y la capacidad de actuar ante imprevistos gracias al trabajo previo y a una reserva ‘por si acaso’, algo así como la hormiga de la fábula. Por tanto, se podría decir que estos empresarios, los empresarios-hormiga están siendo los ganadores en esta crisis ya que como bien indica Enrique Fayos en el artículo de opinión que se adjunta al reportaje, hay ganadores en todos los sectores.

Fuerza cooperativista Aunque lo cierto es que algunas empresas lo han tenido más fácil que otras a la hora de superar la crisis económica y seguir plantándole cara a la mala situación económica. Según la Organización Internacional del Trabajo las cooperativas han sido las fórmulas de empresa más resistente a la crisis, gracias a su elasticidad propia y a la implicación de todos los factores de capital, especialmente el capital humano, en la consecucción de los objetivos básicos de la compañía. Todos sabemos lo que es una cooperativa. La ILO (International Labour Organization), las Naciones Unidas y la Internacional Cooperative Alliance (ICA) las definen de la siguiente forma:

El management y saber hacia qué modelo de negocio virar han tenido un papel muy destacado en esta crisis La elasticidad y la adaptabilidad han sido las claves por las que las cooperativas han sido más fuertes

LAS CLAVES Democratización ♦ Para la OIT, el hecho de que las cooperativas tengan una organización más democrática es una de las implicaciones para que sus trabajadores rindan mejor y se conciencien en tiempos de crisis para adaptarse a los cambios, a diferencia de lo que ocurre con otras entidades privadas.

Empresario-hormiga ♦ Es el tipo de empresario que sabe ‘guardar para las vacas flacas’. Cuando el tren económico iba viento en popa, muchos fueron los que no guardaron reservas para los malos tiempos porque creyeron que el crecimiento nunca iba a acabar. Ahora están pagando las consecuencias.

Opinión Enrique José Fayos Giner, Ingeniero Industrial y Socio Director de EYE (www.eye.es)

¿Van mal todas las Empresas? ♦ Esta crisis ha afectado a todos los sectores, pero de forma desigual. Al sector de Alimentación en márgenes, al producto de alta gama, hasta ahora exento de crisis, al sector Sanitario en descenso de pacientes y afiliados a seguros. Ni hablar de los sectores relacionados con la construcción, inmobiliario, fabricación, etc. La crisis de Confianza, ha cambiado las costumbres de la gente hacia productos más baratos (¿sin renunciar a calidad?), incluso entre personas a los que la crisis dineraria no les ha afectado. Un ejemplo claro es: en algunas cadenas de supermercados han sustituido las hamburguesas de ternera por una mezcla de ternera y cerdo, más baratas. En España la situación de crisis internacional se ve agravada por: a) una estructura de PIB influenciada por el efecto inmobi-

liario y toda la industria auxiliar que arrastra b)la falta de cultura de la productividad y de la mejora empresarial c) estructuras de empresa y leyes laborales rígidas que han impedido en muchos casos la polivalencia del personal c) una falta de inversión tecnológica crónica (somos especialistas en manejar mano de obra no especializada) y d) una falta de interés en la formación del personal, tanto a nivel empresarial como gubernamental. El diferencial de inflación español y su no absorción por productividad, ha provocado una pérdida de competitividad, pero se olvidan de que los mayores costes son los de Consumo de Recursos Materiales (malos o nulos desarrollos de Producto o poca cultura en la mejora) y los de estructura de la propia empresa. Hay empresas

¿Sectores-clave? ♦ Según Enrique Fayos, ingeniero industrial y socio director de EYE Eficiencia y Efectividad ha habido ganadores y perdedores en todos los sectores. Los primeros son los que han sabido enfocar sus esfuerzos correctamente hacia la productividad y el management, bien entendido.

con mermas mayores del 20%. Empresas con grandes diseños pero con pobres desarrollos de Producto perdiendo dinero, no sólo en la cuenta del producto sino en la empresa, por un exceso de consumos de materiales y de problemas de Calidad. ¿Hay empresas que vayan bien en esta crisis? Sí, aquellas que han sabido diversificar las ventas, exportando y siendo competitivas ( ej. Sector de bienes de equipo en Catalunya, empresas de exportación agroalimentaria en Valencia, etc); aquellas que han sabido cambiar el modelo de su negocio y han sabido buscar a nuevos tipos de clientes (Inmobiliarias que están ganando más dinero ahora que antes); clínicas médicas que han diversificado y se han dotado del Management necesario; empresas de servicios de producción innovadores y productivos. En definitiva, esta crisis tiene también ganadores en todos los sectores, sólo hay que Moverse, hacer los deberes (productividad y Gestores capaces) y que nuestros Gobernantes faciliten las cosas (crédito, Energía, etc).

“Asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para encontrar sus necesidades comunes económicas, sociales y culturales y aspiraciones, por un conjuntamente realizado y democráticamente desarrollado control de la empresa”. Las cooperativas son un primer paso de empresa a nivel macroeconómico con la diferenciación del riesgo que se asume por parte de cada uno de los intregrantes de la entidad. El hecho de que en las cooperativas todos formen parte del todo es el factor principal que alegan en la Organización Internacional del Trabajo como el primer motivo para que este tipo de compañías hayan tenido un mayor éxito durante los años de la crisis que el resto de compañías, independientemente del sector, aunque hay compañías que ha tenido un mejor comportamiento dependiendo de los mercados en lo que operaban, como es el caso de las cooperativas agroalimentarias o las crediticias. “Las cooperativas pueden disminuir el impacto de la recesión por el mero hecho que ellos sobreviven y siguen realizando el negocio. Hay pruebas que las cooperativas en todos los sectores sobreviven mejor que sus competidores; la tarifa de supervivencia de los nuevos el inicio es mejor, y la longevidad de cooperativas es impresionante”, afirma el informe de la OIT ‘Resistencia del modelo cooperativo de negocio en tiempo de crisis’, publicado recientemente.


Empresa y Finanzas • Viernes, 30 de julio de 2010

PRIMERA PLANA 03

ALGUNOS EJEMPLOS DE COOPERATIVAS EN ESPAÑA AGROALIMENTARIO: COREN

AGROALIMENTARIO: CONSUM

FINANZAS: CAJAMAR CAJA RURAL

Coren es uno de los mayores grupos cooperativos del sector agroalimentario que aglutina a más de 6.000 familias. Fue fundada en 1959 y pasó a denominarse Uteco en 1970. De Uteco y pasó a Coren en 1980 en plena expansión al Mercado Común Europeo. En 1990 Coren se diversifica y se abre a nuevos mercados como Argentina o Rumanía.

Consum se encuentra tercera en el ranking de empresas más importantes por facturación en la Comunidad Valenciana y es la cooperativa agroalimentaria más importante de la zona. Fue fundada en 1975 como una cooperativa de consumo. Su inició fue precisamente ese año con la apertura de su primer centro en la localidad de Alaquás y tuvo un rápido crecimiento.

Cajamar Caja Rural acaba de dar un paso más en su evolución. El Grupo Cooperativo Cajamar y su asociado sistema institucional de protección (SIP)aglutina a Cajamar Caja Rural, Caja Campo, Caja Rural de Casinos y Caixa Albalat. Las asambleas de Caixapetrer y Caixa Turis también han aprobado su adhesión, que será operativa el próximo mes de noviembre. Estará presente en 35 provincias españolas.

Nombre: Coren Fundador: Eulogio Gómez-Franqueira Presidente: Antonio Sánchez Gil Nº empleados: 6.000 familias Facturación (2007): 966 millones de euros

CONTACTO Dirección: Oficinas

Centrales, Santa Cruz de Arrabaldo (Ourense) Teléfono: 988369400 web: www.coren.es e-mail: cpa@coren.es Otra dirección: Coren Agroindutrial Caxigal-Bonxe 27153 Outeiro de Rei- Lugo Teléfono: 982 39 25 36 Fax 982 39 25 50

En dicho informe también se manifiesta que en otras depresiones económicas han sido éstas las que mayor elasticidad ante el mercado han demostrado.

La opción bancaria Bien es cierto que las cooperativas nacieron pensadas en un contexto de economía planificada o mixta pero han sabido desarrollarse en el más puro capitalismo. Sólo hay que comprobar los ejemplos cooperativistas en la economías española, especialmente en el sector agroalimentario. Pero curiosamente existe una modalidad de las mismas en el sector financiero y del que la ILO indica que es un gran ‘baluarte’ en esta crisis que ha tenido dos focos principales: la crisis bancaria y la resultante recesión económica. El tipo de propiedad y métodos de

Nombre: Consum Fundación: 1975 Dir. Gral: Juan Luis Durich Facturación (2009): 1.584,1 millones de euros Nº empleados: 9.054 Descripción: Su misión es satisfacer las necesidades de consumo de todos nuestros socios y clientes mediante su participación activa.

CONTACTO Dirección: Avda. Alginet, 1 Silla 46460 Valencia Teléfono: 96 197 40 00 Fax: 96 197 40 91 web: www.consum.es e-mail: consumcooperativa@consum.es

Nombre: Cajamar Caja Rural Fundación: resultado de la fusión de las cajas rurales de Almería y de Málaga (2000) y de la vallisoletana Caja Rural del Duero (2007), así como de la integración de las cooperativas Campo de Cartagena (1989) y Grumeco (2000).

Cooperativas bancarias, grandes desconocidas Históricamente, los bancos cooperativos y las cooperativas de seguros no han aparecido mucho en la prensa. Esta es una de las conclusiones que también se desprende del informe de la OIT. Cuentan con esta ventaja añadida y la de no

preocuparse por la cotización de las acciones. Sin embargo, esto hace se que sean los grandes desconocidas a pesar de manejar un porcentaje importante de la cuota de mercado. Estas empresas existen países destacados econó-

capitalización son dos de los factores claves que han creado la disparidad en las situaciones financieras de uniones de crédito y bancos, en provecho de ahorros y acreditan cooperativas o acreditan uniones, comenta el informe de la Organización Internacional del Trabajo sobre la importancia de las cooperativas en tiempos

micamente como es el caso de Suecia, donde desarrolla su trabajo Folksam, una cooperativa de seguros que tiene más de 100 años de existencia. Su director ejecutivo, Aders Sundström, sostiene que el éxito empresarial de Folk-

de crisis en el abogan por la entidades cooperativas de crédito como una opción tanto para la creación de negocio como para que las propias empresas acudan a éstas ya que tienen mayores facilidades en la prestación de servicios tales como el crédito o el mantenimiento de los tipos de interés.

sam puede ser atribuido a sus valores sociales: “Nuestros clientes son también nuestros propietarios. Los beneficios no son distribuidos entre los accionistas, permanecen en la empresa y nos benefician a todos”.

“En comparación con bancos, ahorros y cooperativas de crédito o uniones de crédito: tender a no congelar el crédito, tener aumentos inferiores de tasas de interés y son generalmente más estable debido a la capitalización diferente y prácticas de prestar”, afirman desde la OIT.

Presidente: Antonio Pérez Lao

CONTACTO Dirección: Plaza de Barcelona, 5. 04006 - Almería Teléfono: 901 511 000 web: www.grupocooperativocajamar.es

Las cooperativas de crédito o de seguros son menos conocidas por las empresas pero ofrecen mayores rentabilidades La Organización Internacional del Trabajo alaga el desarrollo cooperativo en tiempos de recesión


04

Viernes, 30 de julio de 2010

• Empresa y Finanzas

EMPRESAS

Ikea revoluciona el mueble gallego ABRE EN A CORUÑA SU PRIMERA TIENDA DE GALICIA, CON UNA INVERSIÓN DE 60 MILLONES Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

A Coruña se tiñó de azul y amarillo el pasado día 20 con la inauguración del primer establecimiento de Galicia de la compañía sueca Ikea, que, además, es una de las más grandes de España con más de 30.000 metros cuadrados de superficie. La tradición vikinga fue la que puso el sello al acto inaugural, que comenzó con el habitual corte del tronco, en el que participaron las autoridades asistentes. La inauguración y apertura de esta nueva superficie comercial, ubicada en el polígono de A Grela, supone una “oportunidad” para la “dinamización” económica de la comunidad autónoma, tal y como afirmó la conselleira de Traballo, Beatriz Mato, en el acto inaugural de la compañía sueca; además de una revolución para el sector del mueble gallego. Por su parte, el alcalde de la ciudad, Javier Losada, aseguró que Ikea es sinónimo de “modernidad, creación de empleo e incremento de la riqueza” para A Coruña. Además, la apertura de esta primera tienda de la red comercial en Galicia contribuirá, a “modernizar” el comercio local, según el alcalde; quien ganó a Beatriz Mato en el reto que Ikea les planteó: montar una silla infantil lo más rápido posible.

Los primeros clientes de la tienda de Ikea de A Coruña fueron recibidos entre aplausos por el personal del establecimiento, y los 20 primeros obtuvieron un vale de 200 euros en muebles.

Opinión Xosé Ramón Nóvoa, Asociación Cívica Foro Atlántico

El último paso del primer paso

Espectacular acogida Aunque es pronto para arrojar datos sobre la repercusión socioeconómica del primer Ikea de Galicia, la multinacional sueca espera recibir hasta tres millones de visitantes durante el primer año, de los cuales un 70% procederán de diversos puntos de la comunidad, según un estudio realizado por la compañía. De todas formas, por ahora, la sociedad acogió muy positivamente esta esperada apertura. Tanto es así, que dos días antes de su inauguración ya había gente acampada delante del establecimiento para estar entre los primeros en entrar. El objetivo era, además de poder disfrutar los primeros de las ofertas de lanzamiento de Ikea, ganar los vales en compra que la compañía sueca regaló a los 20 primeros clientes. Una vez hecha la inauguración oficial con un desayuno en el que participaron distintas autoridades, el personal de Ikea recibió a los primeros clientes de la tienda coruñesa. En su entrada no faltaron los aplausos, el confeti azul y amarillo y ‘la ola’.

Características del centro La superficie de la tienda Ikea de A Coruña es de 30.000 m2, entre la dedicada a la exposición de los productos y la destinada al almacenamiento de los mismos. Esto convierte al establecimiento coruñés en uno de

La inauguración, que estuvo marcada por la tradición vikinga, atrajo a miles de personas.

LAS CIFRAS

60

400

Millones de euros Para la puesta en marcha del primer Ikea de Galicia fue necesaria una inversión de 60 millones de euros.

Empleo directo La apertura de la tienda sueca en A Coruña supuso la creación de 400 empleos directos en la comunidad.

los más grandes que la compañía sueca tiene en España y cuyo horario de apertura es de lunes a viernes de 10.00 a 22.00 horas. La capacidad de su restaurante es muy amplia, ya que puede acoger a 500 personas y dispone de 1.200 plazas de aparcamiento propias, y com-

parte 4.000 con el centro de ocio y compras Marineda City. Por otra parte, la apertura de Ikea en A Coruña generó más de 400 puestos de trabajo directos. Todo este personal fue formado en otros centros Ikea de España gracias a una inversión de dos millones de euros, que se

♦ A Coruña cuenta desde el martes 20 con el primer Ikea gallego que supone un paso, el último, de un plan de expansión, que ha de convertirse en año y medio, cuando abra también Valladolid, en el primer paso al siguiente plan de la compañía. Desde hace diez años, la idea perseguida era disponer de una tienda a menos de 3 horas de cada hogar ibérico y eso, ahora ya parece definitivamente trazado. El nuevo y primer paso consiste en situar a la mayor parte de potenciales consumidores a sólo 90 minutos de su tienda, y aquí es donde Galicia también juega un papel relevante con la presumible tienda viguesa que, en principio, no veremos hasta el horizonte de 2015. Dejando de lado las ventajas y desventajas que hasta ahora tenía acercarse a Asturias o Portugal, en Galicia lo que parece imparable es esta tendencia de mercado que lleva también al sector de la decoración y el mobiliario a lowcostomizarse del mismo modo y con parecida intensidad a la que nos ha acostumbrado Zara. ¿En qué lugar dejó primero a Paços de Ferreira –capital do móvel norteportugués- y dejará esto a A Estrada con su medio centenar de empresas casi artesanas la intromisión sueca? En el caso portugués, al margen de que nos gusten más o menos sus muebles de calidad y a medida, ha su-

suman a la inversión total necesaria para hacer efectiva la construcción y puesta en marcha de la tienda que revolucionará el sector del mueble gallego, que llegó a superar los 60 millones de euros. En esa partida se incluyen todos los actos de promoción realizados para

puesto un poderoso asociacionismo del sector, una presencia conjunta en ferias, internacionalización y una negociación como interlocutor único ante la administración, además de ver reforzada su marca. Esto vale para algo? Entendemos que sí aunque haya quien no compre nunca más un jersey de 100 euros si puede comprar 5 por el mismo precio aún considerando su inferior calidad. Contra eso es complejo luchar. La situación gallega, teniendo en cuenta que Ikea es conocida en nuestro país hace más de una decena de años, es al menos ahora, distinta. Nadie pareció prestar atención hasta este mes. Ni marca, ni potente asociacionismo, ni ferias, ni marketing orientado a la venta. Poco podrá hacer un descuento subvencionado –el anunciado plan Remoble- para mitigar una situación de escasa competitividad de mercado frente a un planteamiento profesionalizadísimo del producto. Ahora bien, es posible convertir una debilidad en una fortaleza? Primero aceptemos que no sólo el precio es la variable del cambio y luego, tratemos el sector con el mismo planteamiento profesionalizado que en Galicia han tenido otros, o bien, como también ha ocurrido con otros… dejémoslo morir.

dar a conocer la apertura de Ikea, ya que a lo largo de casi todo el mes de julio se realizaron actividades en distintos puntos de la ciudad. Además, entre el 20 –día de la inauguración– y el 31 de julio, Ikea puso a disposición de sus clientes autobuses gratuitos desde A Coruña.


Empresa y Finanzas • Viernes, 30 de julio de 2010

EMPRESAS 05

Iberdrola aumenta un 27,8% la producción eólica en Galicia LA COMPAÑÍA PRODUJO EN LA COMUNIDAD 811 GIGAVATIOS HORA EN EL PRIMER SEMESTRE Galicia es una región clave para la compañía porque la energía eólica producida en la comunidad supone el 14% del total del país

Redacción - redacciongal@empresayfinanzas.com

La compañía Iberdrola Renovables, líder mundial en energía eólica con más de 11.400 megavatios (MW) instalados en todo el mundo, produjo en Galicia durante el primer semestre de 2010 un total de 811 gigavatios hora (GWh), lo que la afianza como uno de los grupos líderes en el sector eólico gallego. Esta producción supone un incremento del 27,8% respecto al primer semestre de 2009. Se trata de un porcentaje muy alto debido a las buenas condiciones meteorológicas del pasado invierno. Además, hay que tener en cuenta que con la energía generada por los parques eólicos de Iberdrola se podría satisfacer el consumo anual medio de más de 378.000 habitantes. Además, la energía eólica producida por la compañía en la comunidad gallega entre enero y junio de 2010 afianza la posición de Galicia como una de las regiones claves para Iberdrola en España, puesto que ésta supone más de 14% de la producción total de la compañía en el país, que ascendió a 5.700 GWh en este período, un 22% más que en 2009. En lo que se refiere a potencia eólica instalada, Galicia se mantiene como una de las comunidades en las que Iberdrola tiene más capacidad. Y es que entre las cuatro provincias se reparten 627 MW de potencia eólica. Es necesario incidir en el hecho de que la producción de la firma en la comunidad gallega proviene íntegramente de fuentes de generación limpias. Esto va a acorde con el acuerdo de compromiso del grupo líder mundial en energía eólica con el respeto por el medio ambiente y su apuesta por el desarrollo sostenible.

La producción de Iberdrola en el territorio gallego proviene íntegramente de fuentes limpias de generación de energía Los proyectos de la Cuenca del Sil ayudarán a que la empresa pueda incrementar su potencia en casi 1.000 megavatios más Imagen tomada en el complejo eólico Sil-Meda, en Orense, en la que se ve uno de los molinos de Iberdrola al fondo.

La Fundación Iberdrola otorga 38 becas para estudios en energía y medio ambiente El compromiso de Iberdrola con el medio ambiente va mucho más allá de la generación limpia de energía. Además, desde su Fundación, colabora en programas de formación para contribuir a la excelencia en

investigación dentro del sector energético, con especial atención a las energías renovables, la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Por esta razón, la compañía líder mundial en energía eóli-

ca acaba de conceder 38 becas para estudios de postgrado en estas materias. Las dotaciones económicas de estas becas oscilan entre los 14.000 y los 22.000 euros por estudiante, destinados a estudiar en centros de

España y de Reino Unido. Esta iniciativa se enmarca en el Plan Director 2010-2014 de la Fundación Iberdrola, que pretende buscar la excelencia profesional en el sector energético, uno de sus ejes de actuación.

Previsiones futuras Es por esto que en los próximos años, Iberdrola pretende consolidar su liderazgo y hegemonía en el sector de las energías limpias de la comunidad. Esto lo espera conseguir mediante la finalización de los proyectos que la compañía está desarrollando en la Cuenta del Sil, ya que ayudarán a que su potencia se vea incrementada en casi 1.000 megavatios más. No obstante, para lograr alcanzar estas cifras necesitaría una inversión superior a 700 millones de euros, que se repartirían entre los tres proyectos más importantes: San Esteban II, San Pedro II y Santa Cristina. En el proyecto San Esteban II se llevará a cabo una ampliación de 176 MW de la infraestructura de San Esteban. Para esta acción, la empresa líder mundial invertirá 127 millones de euros. Se trata de una instalación en caverna que aprovechará el

sión favorable de la Declaración de Impacto Ambiental en diciembre del pasado ejercicio. Esta actuación requiere de una inversión de 52 millones de euros. En cuanto al Santa Cristina, se construirá una nueva central, que implicará una inversión de 517 millones de euros y que actuará bajo el sistema de bombeo puro y estará ubicada en el embalse de San Esteban, en el río Sil. Cabe destacar que, en este proyecto, Iberdrola estudió la mejor alternativa, en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela, para que la puesta en marcha de la plataforma fuese lo más respetuosa posible con la naturaleza y el turismo de la zona.

Producción eléctrica

embalse y la presa ya existentes, cuya construcción comenzó en 2008 y se preve que concluya el próximo 2012. Actualmente, en lo que se refiere a este proyecto, Iberdrola Renovables

está trabajando en la construcción de la toma, estructura por la que entrará el agua desde el embalse hasta la nueva central. Por su parte, el proyecto San Pedro

II supondrá la ampliación de 25 MW de la central de San Pedro, que a día de hoy dispone de 40 MW. Los trabajos comenzarán durante el próximo trimestre de este año, tras la conce-

Por otra parte, el grupo Iberdrola alcanzó una producción de electricidad de 79.791 millones de kilovatios hora en el primer semestre del año, una cifra que supone un aumento del 14,2% respecto al mismo período del pasado año. Este incremento fue posible gracias a la ligera recuperación de la demanda experimentada en ese período y a la mayor aportación de tecnologías limpias de generación. Esto último responde a la estrategia que la compañía sigue actualmente. En lo que respecta a las energías renovables, Iberdrola consiguió aumentar la producción un 21,5% más que el mismo período de 2009, lo que suponen más de 12.800 millones de kWh. Éstas suponen el 16,1% del peso total del balance de la empresa.


06 EMPRESAS ACUERDO CON BBVA

Marineda City facilita la financiación de sus operadores Invest Cos, la empresa promotora de Marineda City, firmó un convenio con BBVA para facilitar la financiación de los operadores que se ubicarán en el centro comercial de ocio, shopping & business que se está construyendo actualmente en A Coruña y cuya apertura es inminente. Con la firma de este convenio, de un año prorrogable de duración, Invest Cos pretende ayudar a sus actuales clientes, así como los potenciales operadores que se pueden interesar por Marineda City, en la financiación para el alquiler de diferentes locales y espacios del centro comercial.

UNA DÉCADA DE VIDA

Nattex celebró su aniversario con un acto multitudinario La compañía gallega Nattex, dedicada a productos de descanso, celebró su décimo aniversario con un acto multitudinario en el que congregó a distribuidores, clientes, proveedores, prensa y personal. El acto se desarrolló en su sede principal, en Ames, donde se albergan las oficinas centrales y una de las tiendas de exposición; y contó con una actuación a cargo del humorista David Blanco. Cabe destacar que Nattex está formada por una red de 150 tiendas distribuidas por toda España y trabaja para ofrecer al consumidor una amplia gana de productos relacionados con el descanso.

Viernes, 30 de julio de 2010

• Empresa y Finanzas

Inditex refuerza con un nuevo plan su política medioambiental EL OBJETIVO ES EXTENDER, CONSOLIDAR Y AUMENTAR SUS EXIGENCIAS Redacción - redacciongal@empresayfinanzas.com

El grupo Inditex, líder mundial del sector textil, presentó su plan medioambiental ‘Inditex sostenible 20112015’ en el marco de la última junta general de accionistas. Pablo Isla, vicepresidente primero y consejero delegado de la empresa, fue el encargado de darlo a conocer. El objetivo, tras el desarrollo del Plan 2007-2010, es extender, consolidar e incrementar las exigencias de la firma en esta materia. Hay que tener en cuenta que la globalización de la tienda ecoeficiente alcanzó en 2009 varios hitos relevantes, como la certificación LEED a la tienda Zara y Zara Home de Portal de l’Àngel de Barcelona, el primer establecimiento de estas características de Europa; la calificación energética A de la tienda Massimo Dutti de Diagonal (también de Barcelona); y la certificación Breeam de la tienda Oysho de Rivoli, París. Teniendo esto en cuenta, en 2010 está prevista la inauguración en Roma, via del Corso, de una nueva tienda Zara con la certificación LEED, y la extensión de los criterios de ecoeficiencia en iluminación, climatización, consumo de agua, materiales, reciclaje y gestión de residuos. En el apartado logístico, el nuevo plan de Inditex, a desarrollar hasta 2015, profundizará en la optimización de las rutas de distribución, la incorporación de vehículos más eficientes y la reducción de los embalajes logísticos. Esto refuerza el compromiso de la firma con el entorno.

Responsabilidad social Durante la última junta general de accionistas, celebrada recientemen-

Tienda de Zara de Portal de l´Àngel de Barcelona, uno de los primeros establecimientos con la certificación LEED de Europa.

El plan ‘Inditex sostenible 2011-2015’ refuerza el compromiso de la compañía para con el medio ambiente

Para 2010 la firma tiene prevista la inauguración de una nueva tienda en Roma con la certificación LEED

En el apartado logístico Inditex espera optimizar rutas de distribución e incorporar coches más eficientes

te, también se hizo hincapié en el área de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). En este sentido, Pablo Isla describió el marco en el que se inscribe la política de Inditex y las herramientas que utiliza para desarrollar su estrategia.

Por esta razón, prestó especial atención a la implantación del Código de Conducta de Fabricantes y Talleres Externos. Al término del pasado ejercicio se realizaron 1.302 auditorías sociales e Inditex contaba con un total de 1.237 proveedores.

Por otra parte, el vicepresidente de la compañía, Pablo Isla, resaltó los avances en el proyecto de integración laboral for&from, así como los programas de emergencia puestos en marcha durante 2009 en Indonesia y Haití.

PSA Peugeot Citroën dio a conocer su coche eléctrico La compañía viguesa PSA Peugeot Citroën presentó al conselleiro de Economía e Industria el coche eléctrico de su compañía, que en breve empezará a fabricar en la factoría de Vigo. Además, la ciudad olívica avanzó un paso más en su camino hacia la implantación de energías renovables en el ámbito de la automoción, con la presentación del primer centro de la comunidad gallega para la recarga de vehículos eléctricos. En este sentido, Guerra afirmó que esto supone “o primero paso para botar a andar” en la implantación de un “novo modelo de mobilidade sustentable, baixa en CO2 e baseada nos vehículos de tracción eléctrica”.

De todas formas, hay que tener en cuenta que la presentación del modelo no supone una confirmación, pues el centro vigués todavía no sabe si asumirá la fabricación de este tipo de vehículos. No obstante, el director del centro de Vigo de PSA Peugeot Citroën, Pierre Ianni, se mostró “optimista” ante la posibilidad de que el centro de Vigo sea el elegido para tal fin, ya que cuenta con “muchos parámetros a favor”. Este hecho sería de especial importancia para toda la comunidad gallega y, en concreto, para el sector de la automoción. Y es que la fabricación de este tipo de vehículos en Galicia puede ser un empuje muy grande

para su economía, puesto que a esto habría que añadir la posibilidad de iniciar el desarrollo de las electrolineras y acoger una fábrica de baterías de litio.

Movilidad eléctrica Por otra parte, tras la presentación del coche eléctrico y el primer centro de recarga de los mismos, el conselleiro Javier Guerra y Pierre Ianni, asistieron a la reunión de la Mesa de Fomento da Mobilidade Eléctrica de Galicia, que trabaja con el objetivo de realizar un seguimiento de la planificación estratégica para la implantación de dicho modelo de movilidad. En esta Mesa están representadas

Pierre Ianni, Javier Guerra y Ayoul Grouvel, delante del coche eléctrico de Citroën.

todas las empresas e instituciones implicadas en este proceso. “Trátase de conseguir unha visión compartida de todos os axentes directamente involucrados, reunir os recursos e o financiamento necesa-

rios para a súa implementación, e realizar un importante esforzo de coordinación e sincronización para a súa implantación”, explicó el conselleiro de Economía de la Xunta de Galicia.


Empresa y Finanzas • Viernes, 30 de julio de 2010 PREMIO I+D+I

Terras Gauda, premiada por un proyecto de innovación El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) premió a la bodega Terras Gauda por un proyecto de I+D+i. En concreto, se trata de la aplicación de los conocimientos y avances científicos que permitieron a la compañía mejorar su competitividad, dando como resultado la primera patente de levadura Albariño propia, aislada en el viñedo. Es necesario incidir en la idea de que Terras Gauda se ha posicionado en los últimos veinte años como un referente en materia de I+D para lograr una mayor singularidad y calidad en sus vinos.

CRECIMIENTO ANUAL

Antalsis, entre las principales constructoras gallegas La compañía Antalsis se está posicionando entre las principales constructoras de Galicia al haber facturado en 2009 un total de 26 millones de euros. Estos resultados duplican los ingresos totales que habían sido alcanzados en 2008. Cabe destacar que el 68% de los ingresos totales del pasado año corresponden al negocio de las edificaciones públicas mientras que el 32% restante procede de la ejecución de obra civil. Por otra parte, el volumen total de obra contratada ascendió a 39,5 millones de euros, un 13,5% más respecto a la obra que había sido contratada el año anterior.

EMPRESAS 07

Barreras bota su buque más grande y de mayor potencia EL “VOLCÁN DEL TEIDE” SUPUSO UNA INVERSIÓN DE 120 MILLONES DE EUROS Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

El astillero vigués Barreras acaba de hacer historia. El pasado día 15 botó el buque más grande y de mayor potencia que había construido hasta el momento y que había sido un encargo de la compañía canaria Naviera Armas. Para su construcción fue necesaria una inversión de 120 millones de euros y un trabajo efectivo de 1.250.000 horas, tanto para el propio astillero como para la industria auxiliar. En el acto de botadura estuvieron presentes el presidente de Hijos de J. Barreras, Francisco José González Viñas, y el de Naviera Armas, Antonio Armas Fernández. Además, la madrina del nuevo buque fue María Ângela Andrade Martins, esposa del presidente de la Región Autónoma de Madeira, Alberto Joao Jardim.

Características del buque Con una inversión de 120 millones de euros, Barreras construyó el “Volcán del Teide”, el contrato número doce ejecutado por el astillero vigués para la compañía canaria. La puesta en marcha de este buque, el de mayor envergadura y más potencia construido hasta la fecha por Hijos de J. Barreras, reportó, tanto al astillero como a la industria auxiliar viguesa, un total de 1.250.000 horas de trabajo efectivo.

Este buque es el de mayor envergadura y mayor potencia de los construidos en los 115 años de historia en el astillero vigués Un novedoso diseño interior permite que los 1.500 pasajeros que puede transportar viajen con el mayor confort La compañía canaria Naviera Armas es uno de los principales clientes de Barreras de los últimos veinte años De todas formas, el elemento que caracteriza a este buque es su potencia, más de 45.000 caballos, la mayor instada en las gradas del astillero vigués en sus 115 años de actividad. Esta característica proporcionará a la embarcación una velocidad máxima de 26 nudos.

Un momento de la botadura del ‘Volcán del Teide’, en el astillero Barreras.

LAS CIFRAS

1,25

45.000

Millones de horas Para construir el buque fueron necesarias 1.250.000 horas de trabajo efectivo del astillero y la industria auxiliar.

Caballos de potencia Los 45.000 caballos de potencia de la embarcación le permiten alcanzar una velocidad máxima de 26 nudos.

Destaca también por su novedoso diseño interior, pensado para que los 1.500 pasajeros que puede llegar a transportar –entre camarotes y butacas reclinables– viajen con el mayor confort posible. Además, cabe destacar su eslora total, que es de 175,70 metros; la manga de trazado, que alcanza los 26,4 metros y que cuenta con once cubiertas y un calado de diseño de 6,4 metros. Sus dos hélices propulsoras hacen que esta potencia sea de 33.600 kilovatios (kW), y su autonomía en servicio es de 3.600 millas.

Relación con Naviera Armas La relación profesional que existe entre el astillero Hijos de J. Barreras

con la empresa canaria Naviera Armas comenzó en 1993. Por aquel entonces, la canaria había encargado al astillero vigués la construcción de dos buques, que fueron bautizados como “Volcán de Tejeda” y “Volcán de Tauce”. Tras estos, fueron sucediéndose una larga lista de contratos entre sendas compañías que posicionan a la empresa canaria entre uno de los principales clientes del astillero vigués en los últimos veinte años. Este último dato es muy importante si se tiene en cuenta que Naviera Armas es la firma más importante de Canarias y está entre las primeras compañías navieras nacionales y europeas.

Gadisa crece en Galicia con la apertura de otra tienda

Entre los productos de la compañía se encuentran los amparados por Galicia Calidade.

Gadisa continúa con su plan de expansión por Galicia con la apertura de un nuevo supermercado Gadis que genera 38 nuevos empleos directos en la comunidad. Además, Galicia Calidade está incluyendo los productos amparados del sector alimentario a la marca de garantía de la cadena de distribución. Manteniendo su apuesta firme por el crecimiento sostenido, la distribuidora alimentaria continúa ampliando su red de establecimientos y generando más empleo. Concretamente, la empresa abrió un nuevo supermercado Gadis,

cuyas instalaciones, modernas y funcionales, ocupan 2.000 metros cuadrados. Sus secciones están distribuidas de tal forma que logran agilizar el acto de la compra a los clientes y hacer que sea mucho más cómoda.

Productos de calidad El nuevo punto de venta de Gadisa dispone de un servicio de atención al cliente muy profesional y personalizado; además, de un amplio abanico de productos de la mejor calidad y precio. De hecho, muchos de esos productos son de marcas de garantía.

La Consellería de Economía e Industria, a través de Galicia Calidade, firmó un acuerdo de colaboración con Gadisa para promocionar los productos que tienen amparados y que pertenecen al sector de la alimentación. Con esta iniciativa, los productos que cuentan con el distintivo de la marca de garantía aparecen, según lo acordado, de un modo más destacado en los folletos informativos y en los lineales de los supermercados gallegos y de Castilla y León. El objetivo es que el consumidor conozca en todo momento que pertenecen al sello gallego.


08

Viernes, 30 de julio de 2010

• Empresa y Finanzas

ECONOMÍA

El trabajo afecta a la salud EL PAPEL DEL EMPRESARIO ES CLAVE PARA EVITAR PATOLOGÍAS LABORALES EN EL EMPLEADO Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

Muy a pesar de lo que el refranero popular nos quiere hacer creer, el trabajo no siempre es salud. Es más, en muchas ocasiones es el propio trabajo el causante de tener una mala salud, tanto física como psíquica. De esta forma, la intensidad laboral provoca la aparición de nuevas patologías, relacionadas en su mayoría por la incidencia del estrés, según Randstad y varios expertos. “Según Argyle, la felicidad se consigue trabajando, estando activo. De todas formas, si no hay un equilibrio entre la capacidad del trabajador y los retos que se le plantean, esa felicidad se puede convertir en aburrimiento, estrés, ansiedad y angustia que llevan a problemas físicos y psíquicos graves”, explicó Belén Varela, fundadora de BiU junto con Elba Pedrosa. Por otra parte, tres de cada cuatro trabajadores encuestados por Randstad reconocen que en algún momento de su vida su salud se vio afectada por su trabajo. Esto indica que las preocupaciones generadas en la jornada laboral y el estrés relacionado, entre otras cosas, por el miedo a la pérdida de empleo, hacen que cada vez más los trabajadores sufran alguna patología laboral.

Enfermedades laborales Todo esto apunta a que las afecciones que tienden a sufrir los empleados del siglo XXI son ocasionadas, en su mayoría, por el estrés, y entre ellas destaca el ‘burnout’ o síndrome del quemado, la adicción al trabajo, la ergodependencia, fatiga crónica o tecnoestrés. Aunque estas patologías hacen referencia a ‘dolencias’ psíquicas, lo cierto es que también repercuten en el estado físico de las personas. El ‘burnout’ es un tipo de estrés prolongado motivado por la realización de esfuerzos que el trabajador no ve compensados. Se suele detectar en empleados sociales, cuyo trabajo se centra en el trato con personas y cuyas exigencias emocionales son muy altas. Por su parte, el tecnoestrés está relacionado con las nuevas tecnologías, causa dolores de cuello y cervicales y comportamientos como la consulta del correo electrónico de forma autómata. La ergodependencia y la adicción al trabajo son patologías muy parecidas: el trabajador no puede dejar de trabajar ni un sólo día y llega a perder el control respecto a los límites del empleo, afectando a otros ámbitos de la vida cotidiana. Tal y como explicó Belén Varela a EyF, el estado de estrés “lleva a problemas musculares y cardiovasculares. La reacción del cuerpo en estas situaciones es similar a la del miedo: hay una ansiedad que crea una necesidad

Reconocer la labor de los trabajadores y motivarles ayuda a que éstos no sufran tantas enfermedades derivadas del trabajo

LAS CLAVES Equilibrio ♦ La clave principal para evitar que el trabajo afecte a la salud de los trabajadores es lograr un equilibrio entre las habilidades del empleado y los retos que se le planteen. De esta forma se sentirá motivado y podrá llegar a un estado de plenitud gracias al trabajo, en lugar de estrés.

Las preocupaciones generadas en la jornada laboral y el estrés son las principales causas éstas enfermedades

Pasión ♦ Según Belén Varela, es necesario que los trabajadores lleguen a sentir pasión por su trabajo. De todas formas, pide prudencia, ya que esta pasión ayuda a resolver las patologías que causa, pero al mismo tiempo es causante de otras, como la adicción al trabajo.

Según los expertos, lo ideal es encontrar el equilibrio entre las capacidades de los empleados y sus responsabilidades

Vocación ♦ Como sucede con los trabajadores de Estados Unidos, la fundadora de BiU recomienda que los empleados perciban su empleo como una forma de vida, como el sentido de la vida. Para lograrlo, es necesario que el empresario se implique y ayude a motivar a sus asalariados.

de huida y ésta, a su vez, hace que aumente el ritmo cardíaco, que se generen más hormonas y que haya una contracción muscular”. Todo esto conlleva dolores cervicales, de espalda y de cabeza, entre otros. Los movimientos repetitivos, posturas forzadas y levantamientos de peso también provocan enfermedades físicas.

Cómo evitarlas Evitar las patologías derivadas del trabajo es muy sencillo, según los expertos. Para lograrlo, tiene que haber

♦ No recuerdo bien cómo llegaba a levantarme de la cama. Entre mis lumbares y mis cervicales había una conexión “algial”. ¡No era un eje, era un dolor! Esta mañana, sin embargo, aunque he necesitado el café para despejarme un poco, he disfrutado dando el salto que el pequeño de mis hijos me exige cada amanecer. En mi rutinaria lectura del correo, no me ha sorprendido el Newsletter de la Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el Trabajo, EU-OSHA, cuando destaca que destinar dinero a la salud laboral es una inversión y no un coste. El Informe anual 2009 de esta entidad enfatiza que los lugares de trabajo saludables son especialmente valiosos en tiempos económicamente difíciles. Y es que, si desde el ámbito médico ya se ha demostrado hace tiempo que los problemas afectan a nuestra salud por el incremento de la actividad cardiovascular –presión sanguínea, frecuencia cardiaca, vasoconstricción periférica– los actuales estudios científicos de la mente están poniendo en evidencia una fuerte relación entre emociones y bienestar fí-

tos fundamentales para evitar las enfermedades provocadas por el trabajo; lo que ella considera “el Santo Grial”. “Para prevenir el ‘burnout’ y

demás patologías hay que encontrar el equilibrio entre las habilidades del trabajador y los retos que se le plantean; que el trabajador disfrute con su trabajo, sin que se llegue a obsesionar y a hacer adicto a él; y que el empleado llegue a percibir el trabajo como el sentido de la vida, si el trabajo es vocacional no debería causar problemas. Son percepciones más subjetivas que objetivas, pero suelen funcionar para evitar que el trabajador sienta angustia y ésta traiga consigo enfermedades laborales”.

nuestra salud. La primera es la que se refiere a la ergonomía y, sobre todo, a nuestros hábitos posturales. La segunda asignatura por resolver, en mi opinión más importante, es nuestro equilibrio personal o, si lo prefieren, el control de nuestro ritmo de vida y de trabajo. Ese estrés que será la principal causa de incapacidad laboral en 2020, no es más que una respuesta atávica de nuestro cuerpo para sobrevivir a un peligro que vemos o nos imaginamos. Y, ahí, permítanme atreverme a decir que nuestros actuales peligros son más aprensivos que reales, y el mero hecho de entrenar nuestra forma de ver e interpretar nuestro entorno va a contribuir a mejorar nuestra salud laboral. La receta es sencilla de decir y no tan fácil de aplicar: según los expertos, el equilibrio saludable estaría en un ratio 3:1. Es decir, debemos vivir al me-

nos tres experiencias emocionalmente positivas por cada experiencia negativa para compensar los efectos nocivos del estrés en nuestro sistema muscular y cardiovascular. Sé que la primera lectura de este cociente nos llevaría a pensar que no depende de nosotros sino de nuestras circunstancias, pero la verdad es que, en buena medida, nuestra realidad es subjetiva. Cómo focalizamos nuestra atención, si vemos las cosas buenas o las malas que cada día suceden, y cómo le abrimos la puerta de nuestra memoria a unas o a otras, condiciona nuestra existencia. Un buen equilibrio emocional va a desempeñar un papel muy importante en los procesos preventivos y paliativos de nuestras enfermedades, en nuestra tolerancia al dolor físico y en la propia recuperación de las adversidades. Así que no tengo alternativa: para que cada día me pueda levantar sin pedir permiso a cada músculo, hoy debo ponerme las gafas de ver la vida en positivo y mañana estirarme como un gato antes de saltar de la cama.

Los trabajos repetitivos causan dolores físicos y ansiedad al empleado.

voluntad también por parte del empresario, quien tiene que motivar al trabajador y hacerle sentir a gusto. Para Belén Varela hay tres elemen-

Opinión Belén Varela, Socia fundadora de BiU

Equilibrio saludable sico. En roman paladino, nuestra salud no sólo depende de hábitos y disposición genética, sino también de lo que sentimos en todos los ámbitos de nuestra vida. Puesto que el trabajo ocupa, al menos, una sexta parte de nuestros intereses vitales a lo largo de nuestro paso por este mundo, es importante que le dediquemos algo de atención a cómo está influyendo en nuestra salud. Aplicando el principio de Pareto a los datos que la Unión Europea posee sobre esta materia, debemos prestar especial atención a los trastornos musculoesqueléticos, claros ganadores en las causas de absentismo, y al estrés, que se lleva la palma como factor presente en al menos un 50% de las bajas. No hace falta ser un experto para ver que tenemos un par de asignaturas pendientes para lograr que el trabajo afecte menos a


Empresa y Finanzas • Viernes, 30 de julio de 2010

09


10 ECONOMÍA

Viernes, 30 de julio de 2010

• Empresa y Finanzas

La calidad laboral gallega, por debajo de la media estatal PESE A LOS GRANDES ESFUERZOS REALIZADOS, LA CALIDAD DEL TRABAJO DE GALICIA ESTÁ ESTANCADA Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

A pesar de lo que se podría pensar a raíz de la situación del mercado laboral, la calidad del mismo mejoró en España de forma generalizada en el período 2001-2008. No obstante, Galicia no está entre las comunidades que lograron incrementar la calidad laboral. De hecho, se encuentra en el puesto número cinco por la cola en este sentido, según los datos del último estudio publicado por la compañía Manpower. Los profesionales gallegos no comparten la opinión de los del resto de España, que, por el hecho de haber conservado su trabajo durante la crisis económico-financiera, se muestran mucho más conformes con sus condiciones laborales actualmente que en 2001. Cabe destacar que no hubo un aumento homogéneo de la calidad laboral; puesto que en Extremadura, Castilla y León, Andalucía, Castilla la Mancha y Galicia, prácticamente no se notó este incremento, pese a los importantes esfuerzos que han realizado para lograrlo. La media estatal se sitúa en 122,65 puntos, lo que supone un crecimiento del 22,65% en 2008 respecto a 2001 si se tiene en

La comunidad se sitúa en el puesto número cinco por la cola al crecer tan sólo un 16,04% entre 2008 y 2001

El tamaño de las empresas influye en este sentido, de ahí que en Galicia no aumente el Índice de Calidad Laboral

cuenta que en 2001 el valor base del Índice de Calidad Laboral (ICL) estaba en los 100 puntos. En cuanto a Galicia, que está en los 116,04 puntos, sólo creció un 16%, un porcentaje insignificante teniendo en cuenta el crecimiento de otras comunidades (Baleares incrementó la calidad de su trabajo más de un 36%, por ejemplo).

media estatal, (136, 133 y 128, respectivamente). Trabajar en un sector específico o en una empresa de un tamaño concreto determina el grado de calidad del puesto. De esta forma, los sectores económicos donde el ICL fue superior a la media son el de los servicios financieros y los alquileres, la energía, química, caucho y metalurgia, maquinaria, material eléctrico y de transporte, educación, sanidad y, como no podía ser de otra forma, la administración pública. De todas formas, la agricultura, ganadería y pesca, la construcción y otros servicios colectivos, experimentaron crecimientos muy por encima de los observados en el conjunto nacional. Por categorías profesionales, los directivos siguen presentando una calidad laboral notablemente superior al resto, y en especial, en relación

Calidad por zonas y sectores No obstante, pese al mínimo o nulo crecimiento de la calidad del trabajo de estas comunidades y de no superar la media estatal en este sentido, que se sitúa en 122,65 puntos (Galicia sólo alcanza los 116,04), ninguna región experimentó retrocesos respecto a su posición inicial en el año 2001. En el lado contrario están comunidades como Baleares, Aragón y Madrid, donde la calidad laboral en el ejercicio 2008 fue superior a la

LAS CIFRAS

16,04%

122,65

Calidad laboral de Galicia La calidad laboral de Galicia creció sólo un 16,4% en 2009, lo que le sitúa en el quinto puesto nacional por la cola.

Puntos El Índice Estatal de Calidad Laboral se sitúa en los 122,65 puntos, mientras que el gallego está en los 160,4.

con los trabajadores no cualificados. En lo que al tamaños de las empresas se refiere, los trabajadores que desarrollan su labor en grandes compañías presentan una calidad superior al resto de los empleados. Éste es

uno de los motivos por los que la calidad laboral de los gallegos no logró superar la media estatal entre 2001 y 2008, puesto que en Galicia priman las pequeñas y medianas empresas sobre las grandes compañías.

Zona Franca invierte en servicios e infraestructuras contra la crisis El Consorcio Zona Franca de Vigo dio a conocer su plan de actuación para el período 2010-2013 en el acto ‘Red de parques Zona Franca: en la vanguardia del desarrollo”, en la que se incluyen las nuevas superficies empresariales y su impacto económico sobre la generación de empleo. Con esto, el Consorcio tiene previsto duplicar la superficie empresarial del área viguesa, para convertirla así en una de las zonas con más suelo industrial de España. Concretamente, con la puesta en marcha de los proyectos MatamáValadares-Comesaña, Porto do Molle, la ampliación del Parque Tecnológico y la Plataforma Logística e Industrial, el suelo de la zona que abarca el Consorcio pasará de los 3,5 millones de metros cuadrados actuales a más de 6 millones, alcanzando a las áreas industriales nacionales de mayor superficie.

El Consorcio tiene previsto duplicar la superficie empresarial del área de Vigo, con nuevos parques y edificios Es necesario resaltar el hecho de que, actualmente, 18.800 personas desarrollan su labor profesional en los parques de Zona Franca, lo que supone el 25% del empleo de la comarca. Con las instalaciones nuevas, se crearán 13.000 empleos directos más. Además, las 350 compañías que están instaladas en las zonas promovidas por el Consorcio generan el 32% de la riqueza del área de Vigo. “Zona Franca es consciente de que en estos momentos de crisis las instituciones tienen que hacer apuestas

ambiciosas, fomentar actuaciones que permitan generar empleo y ofertar las condiciones para que las empresas puedan cubrir sus necesidades de suelo industrial, no limitando su crecimiento a futuro”, afirmó María Teresa Pisano, delegada del Estado, que estuvo en el acto acompañada por Abel Caballero, alcalde de Vigo, y Antón Louro, delegado del Gobierno en Galicia.

Más parques y prestaciones Mientras que las obras del parque Matamá-Valadares-Comesaña comenzarán en el año 2012, Porto do Molle ya tiene a disposición de las empresas un total de 40 naves bioclimáticas. Se trata del primer ejemplo en Galicia de arquitectura industrial sostenible. Por su parte, ya está en marcha la ampliación del Parque Tecnológico y Logístico de Vigo, que supondrá una

Abel Caballero, María Teresa Pisano y Antón Louro en el edificio del Consorcio, en Vigo.

inversión por parte del Consorcio de 23 millones de euros y creará 200 nuevos trabajos. Y la Plataforma Logística Industrial de Salvaterra, promovida conjuntamente con el Puerto de Vigo y la Xunta, se convertirá en el mayor parque de la Eurorregión.

En cuanto a los servicios, el Consorcio Zona Franca de Vigo es consciente de que hay que aportar más valor a las empresas mediante el fomento del conocimiento del contexto económico y de la competencia, de esta forma se podrán adoptar las decisiones estratégicas correctas.


Empresa y Finanzas • Viernes, 30 de julio de 2010

ECONOMÍA 11

El Plan Re-Solve+: el mejor aliado contra la dificultad de financiarse EL IGAPE MOVILIZA 200 MILLONES PARA FORTALECER LA ESTRUCTURA FINANCIERA DE LAS PYMES Redacción - redacciongal@empresayfinanzas.com

En unos momentos en que el acceso a la financiación continúa siendo uno de los mayores problemas de las empresas, las ayudas del Igape suponen un auténtico flotador para las pymes y autónomos gallegos. En esta línea, y consciente de esto, la Consellería de Economía e Industria acaba de lanzar el Plan ReSolve+, que prevé movilizar doscientos millones de euros para fortalecer la estructura financiera de las pymes de la comunidad. El conselleiro, Javier Guerra, fue el encargado de presentar este nuevo programa de garantías, que financiará operaciones de circulante, de refinanciación de pasivos, y de ampliaciones de capital.

Cómo funciona La línea de ayuda se articulará mediante un convenio que se suscribirá con la sociedades de garantía recíproca y las entidades financieras colaboradoras. En virtud del mismo, y como mejora respecto al Plan Resolve, el Igape cubrirá el 100% de las garantías allegadas por las SGR, siempre con un reaval del Instituto gallego por el 25% del riesgo asumido por estas entidades colaboradoras. Con el anterior programa, las garantías cubrían el 90% del riesgo. Pero, además, tal y como destacó el propio conselleiro, también se incrementan, en el Plan Re-Solve+, las cuantías máximas de las operaciones apoyadas, que ahora irán desde los tres mil hasta los 500.000 euros, cuando antes el tope eran 40.000 Igualmente, otra de las mejoras respecto al programa anterior es que los beneficiaros podrán ser las pymes en general, mientras que antes sólo estaban destinadas las ayudas a los autónomos y microempresas. Esto se explica porque, tal y como subrayó Javier Guerra, el Re-Solve+ hay que situarlo en el marco de la Mesa polo Diálogo Social, y está destinado a sustituir y mejorar tanto cuantitativa como cualitativamente el Re-Solve, además de complementar mejor al Re-Brote.

Tres líneas diferenciadas El Plan Re-Solve+ incorpora tres líneas diferenciadas de ayudas: la de apoyo al circulante que ya existía con el Plan Re-Solve, y otras dos nuevas para respaldar las operaciones de refinanciación de pasivos, y las de ampliaciones de capital. Dependiendo de la línea de que se trate, puede haber algunas diferencias en las ayudas. Así, la de apoyo para operaciones de circulante permitirá movilizar préstamos de 3.000 a 150.000 euros, con un plazo de amor-

Javier Guerra, conselleiro de Economía e Industria, presentó los planes del Igape y algunos de sus indicadores.

El programa mejora al anterior Re-Solve, se amplía a las pymes, y permite avalar operaciones de hasta medio millón de euros El nuevo plan permite apoyar el circulante, respaldar operaciones de refinanciación de pasivos, o de ampliación de capital El Igape ofrece garantías adicionales a las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) que colaboran con el nuevo programa El Instituto gallego incrementó este año en 40 millones de euros el presupuesto destinado a las ayudas a las empresas

LOS INDICADORES DEMUESTRAN COMO CRECE LA CONFIANZA DE LOS INVERSORES La celeridad que, a través del Plan Re-Forza, ha conseguido conferir el Igape a sus distintas líneas de ayuda ha obtenido sus primeros resultados. Javier Guerra señalaba hace unos días que “los indicadores de gestión de ayudas del Igape revelan un notable incremento en la

confianza de los inversores, que se pone de manifiesto en las cifras de recepción de proyectos de grandes inversiones y, sobre todo, en el importe de las inversiones proyectadas”. De hecho, las solicitudes de ayudas para grandes inversiones aumentaron un 760% en los cinco

primeros meses del año, con la recepción de 38 proyectos frente a 5 del mismo período de 2009. Esta celeridad es manifiesta, pues el plazo de pago de las solicitudes de cobro de ayudas ha pasado de los cien días a los 46,2, es decir, que se redujo un 54% la espera.

Del mismo modo, esta agilidad incrementó las ayudas resueltas en un 63%, pasando de 2.711 a 4.431. El Plan Re-Forza, eso sí, es posible gracias a un respaldo presupuestario, pues la capacidad para ayudas del Igape aumentó este año en casi 40 millones de euros.

LAS CIFRAS

200

500.000

54%

Millones de euros Es el dinero destinado por la Consellería para el Plan Resolve+, en sus distintas líneas.

Euros La cuantía máxima de las operaciones apoyadas es de 500.000 euros, cuando con el anterior Re-Solve eran 40.000.

Agilidad en la gestión El plazo para cobrar las ayudas del Plan Re-Forza se redujo casi un 54% en el último año.

tización de tres años. La de refinanciación de pasivos se refiere a operaciones de 6.000 a 300.000 euros, con un plazo de vigencia de 5 años y, en este caso, la cobertura del aval de la SGR será del 50%, con el reaval del Igape por el 25% del riesgo asumido. Por último, respecto a la línea para ampliaciones de capital, está destinada a apoyar operaciones de financia-

ción de entre 3.000 y 250.000 euros por socio, y hasta 500.000 por empresa, con un plazo mínimo de amortización de siete años.

Agilidad Estas ayudas, además, cuentan con la ventaja de la agilidad que a todos los apoyos gestionados por el Igape les ha conferido el Plan Re-Forza, que

aplica a un nuevo modelo de gestión interna, que permite una rapidez muy superior en los procesos de estudio, evaluación y resolución de las ayudas y el correspondiente pago a las empresas. El objetivo último de este modelo es fomentar e impulsar la competitividad e internacionalización del tejido empresarial gallego.


12 ECONOMÍA POLÉMICA MINAS

La CEG alerta del impacto de las primas al carbón nacional La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha advertido del daño que provocará a la economía gallega las primas al carbón nacional que establece el Real Decreto que está a punto de entrar en vigor. Según la patronal gallega, esta medida –pendiente del visto bueno de la Comisión Europea– será lesiva para los intereses económicos de la comunidad, al repercutir de manera grave en la actividad de las centrales térmicas de As Pontes y Meirama, que, desde que se agotaron sus minas próximas, se estaban abasteciendo de carbón foráneo, de mejor calidad por su mayor potencial energético y menor impacto ambiental. Para la CEG, una medida como la del Gobierno empeorará una situación ya de por sí delicada, debido a la caída de la demanda eléctrica. Además, no podrán amortizar las inversiones ejecutadas por sus respectivas empresas para adaptar sus estructuras productivas al carbón foráneo. Además, para la patronal repercutirá también en el empleo, y traerá consigo un encarecimiento de la energía.

ALTA VELOCIDAD

Licitado el estudio para integrar el AVE en Ourense El Ministerio de Fomento acaba de licitar la redacción del estudio geológico-geotécnico de integración urbana y acondicionamiento de la red ferroviaria en la ciudad de Ourense. Así, el estudio hace referencia a los últimos kilómetros del tramo Olmedo-Zamora-Ourense, de la línea de Alta Velocidad Madrid-Galicia. El presupuesto de licitación asciende a 1.150.000 €. El ámbito de actuación de los trabajos será el trazado que discurre por los términos municipales de Taboadela, San Cibrao das Viñas y Ourense. En este trayecto se construirá una plataforma de alta velocidad para doble vía electrificada de ancho internacional. El tramo proyectado tiene 17 kilómetros y su estudio informativo previo plantea dos alternativas para los primeros 8 kilómetros, y un trazado común para los otros 9. Hacia la mitad del tramo está prevista la conexión de la plataforma de alta velocidad con la línea férrea actual, mediante una tercera vía de ancho ibérico, que también llega a la estación ourensana.

Viernes, 30 de julio de 2010

• Empresa y Finanzas

Una ley inútil para las directivas LAS MUJERES DE EMPRESA CREEN QUE LA LEY DE IGUALDAD NO APORTA NADA Carla Vidal - carlavidal@empresayfinanzas.com

Cuando las propias beneficiarias potenciales de un ley la rechazan, año tras año, todo parece indicar que algo falla en la norma. De este modo podría resumirse lo sucedido con la Ley de Igualdad. A las directivas españolas no les satisface en absoluto, ni tampoco el Ministerio creado al efecto, y, cada vez, rechazan más ambas iniciativas, tal y como refleja la encuesta que cada año realiza Adecco. Si en 2009 el 20% de las directivas entendían que la ley de igualdad no era efectiva, en la presente edición este porcentaje llega casi al 42%. Por otra parte, para un 45,2%, la ley podría ser efectiva pero sólo como motor de sensibilización de las empresas. Eso sí: tan sólo un 11% de las directivas creen en la eficacia de la citada norma. Las opiniones respecto a la ley han ido cambiando con los años. Así, en 2008, sólo el 5,2% de las mujeres de empresa aseguraba que en su compañía se estaban tomando medidas para mejorar la igualdad, porcentaje que subió hasta el 20,8% en 2009, y que este año se ha estancado en el 37%. Y, sin embargo, el 51,6% de las directivas asegura, hoy, que no han notado ningún cambio en su empresa tres años después de aprobarse la ley. Igualmente, un 11,3% apenas ha apreciado cambios en este sentido. Las mujeres encuestadas apuntan, como una de las principales causas que “impiden” aplicar la ley el desconocimiento del impacto que puede tener la misma sobre los resultados financieros de la empresa, opción elegida por el 42,5%. No obstante, el abanico de respuestas sobre los “impedimientos” que Adecco ofreció tampoco era demasiado amplio: sensación de dificultad en su implementación (30,1%), percepción de cierto cariz intervencionista en los órganos decisores de la empresa (24,7%), y ‘miedo a lo desconocido’ (2,7%).

Contra la cuota Otro aspecto analizado en el estudio se refire a la famosa cuota femenina en los consejos de administración. Y, en este caso, las directivas tampoco simpatizan con la ley. De hecho, casi el 42% aseguran que este medida no sólo no les ayuda, sino que perjudica a las mujeres que sí están preparadas, ya que puede cuestionarse que hayan alcanzado ese alto cargo por cuota, y no por valía. Por el contrario, sólo un 33% apoya la medida, aunque con carácter transitorio. Y, al 24% restante, le resulta indiferente. Es decir: nadie la apoya al cien por cien. Suma y sigue, el rechazo a las políticas que, supuestamente, se han diseñado para favorecer a las mujeres, se extiende también al Ministerio de Igualdad. De este modo, el escepticismo respecto a éste ha crecido de forma desmesurada, pues si hace dos años el 48% de las directivas confiaba en que sirviera de algo, hoy sólo lo hace un 21%. Además, la indiferencia hacia el

Las mayoría de las directivas rechaza la cuota femenina ya que perjudica a quien realmente llega al cargo por su valía

El porcentaje de mujeres a las que resulta indiferente el Ministerio de Igualdad se triplicó en sólo dos años

Nueve de cada diez directivas no quieren una jornada reducida, ya que supondría un freno a su promoción profesional

papel que juega se triplicó, y hoy asciende al 63% de las directivas. También se duplica el porcentaje de mujeres que cree que el Ministerio de Aído juega “un mal papel” (16,1%). Igualmente, el estudio destierra otro tópico que suele asociarse a las mujeres: no es verdad que las directivas quieran una jornada reducida, pues

para el 90% supondría un freno a su promoción profesional. Además, el porcentaje de mujeres que afirma tener problemas de ‘conciliación’ es casi idéntico a las que niegan éstos (26,7 frente a 23,3%). Otra cuestión analizada en el informe hace referencia a la discriminación salarial, que, por las respuestas de las

directivas, se ve que persiste: entre las que ven una clara discriminación y las que aseguran que existe aunque encubierta, suman casi el 80%. Pese a esto, para la mitad, la actual crisis ha afectado por igual a la promoción de hombres y mujeres, aunque un 38% sostiene que ha atacado con más fuerza la carrera profesional de ellas.

Opinión Isabel Iglesias, socia directora de IG Comunicación y vocal de la CEG

El volante mágico ♦ Una de las cuestiones complicadas cuando aprendes a aparcar, es el control de referencias (las que dependen de ti y las que no) y racionalizar hacia dónde girar el volante para que el coche se mueva para el lado correcto. Cambiar el volante por otro nuevo, por muy deslumbrante que aparente, sin tener en cuenta como afecta a los mecanismos existentes y a los que pudiera necesitar, no parece muy prudente. Es como si quisiéramos mejorar el tráfico y la educación vial poniendo el volante de un Audi en un Seiscientos. El sentir de la mayoría, hombres y mujeres, con los planteamientos oficiales sobre la igualdad es, cuando menos, de cansancio y aburrimiento. Producir leyes confusas ni vence ni convence. Como decía recientemente, si ha habido un ministerio controvertido, mediatizado y con efectos perversos es el de Igualdad. Sin objetivos, sin estrategia, sin debate innovador, tan sólo parece ser útil para estudios y encuestas que nos siguen uniformando a las mujeres en colectivos

difusos. Mi opinión sobre este ministerio y su famosa ley estrella nunca ha ido en línea a los discursos, ni de quienes la defienden ni de quienes la atacan, porque de discusiones sobre síntomas ya estoy harta. Por eso ya apenas presto atención a la actualización de indicadores que no indican, aunque casi siempre me llegan los estudios de Adecco, como esta IV encuesta a Mujeres Directivas. Sus dos principales conclusiones, respecto a los datos del año anterior, son que “la crisis puede estar retrasando la implantación de la Ley” y que “las mujeres se muestran escépticas ante la perspectiva de futuro en materia de igualdad”. Me van a permitir que, ya que se manipulan los conceptos, haga yo lo mismo con las palabras y lo deje así: La crisis está retrasando y transformando esquemas y expectativas por lo que hombres y mujeres (o viceversa) muestran escepticismo ante las perspectivas de futuro. Aunque todo esto es, por supuesto, una opi-

nión personal, he solicitado la de otra persona con la que he trabajado en estos ámbitos y que me suele aportar argumentos simples y potentes. Como estos: Pretender paliar una situación de desigualdad que afecta, principalmente, a las mujeres, con unas herramientas diseñadas por mujeres, difundidas principalmente entre las mujeres, cuestionadas y valoradas por mujeres, crea una situación de desigualdad equivalente a la que se pretende paliar y, además, provoca incluso, rechazo. El único valor de la encuesta es ese, demostrar que cualquier imposición por ley, de un cambio cultural es imposible y que hay además conceptos como el de la conciliación de la vida personal y laboral que se están adjudicando, equivocadamente, a las mujeres, ahora, precisamente, que la familia, como tal, ha pasado a tener un significado cada vez más amplio. Eso, y que la mayoría (eso espero) de las mujeres, sean directivas, empresarias o trabajadoras en cualquier escalafón, aspiran a que se le reconozcan sus méritos como tales y no tener siempre sobre la cabeza la espada de la cuota. Decía recientemente la directora de este periódico “Para empezar, entiendo que el hombre es hombre y la mujer es mujer. Y que es ésa una diversidad que enriquece”. Pues eso.


Empresa y Finanzas • Viernes, 30 de julio de 2010

ECONOMÍA 13

El Puerto vigués se consolida entre los más importantes MEJORAR SU COMPETITIVIDAD, PRINCIPAL OBJETIVO DE LA ENTIDAD Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

Fueron algunos de los objetivos de Corina Porro cuando entró a formar parte de la Autoridad Portuaria de Vigo como presidenta: detener la caída de los tráficos, convertir la crisis en una oportunidad para salir fortalecidos de ella, y situar al vigués entre los puertos más competitivos de Galicia y, por qué no, de España. Para lograrlo puso en marcha un Plan de recuperación y mejora de la actividad portuaria, que se estructura en doce puntos fundamentales. Entre éstos está la implantación de acciones para atraer nuevos tráficos, la destinación de una serie de ayudas al sector pesquero, reforzar la colaboración con los sectores que desarrollan su actividad en el Puerto y la puesta en marcha de infraestructuras –con carácter urgente– que intervengan en la mejora de la productividad y la competitividad. Además, se incluyen también en el Plan de recuperación y mejora de la actividad portuaria la tramitación urgente de los documentos legales de planificación portuaria, la coordinación con otras administraciones para mejorar y agilizar la actividad portuaria, la optimización de la gestión de la operativa portuaria y un plan de austeridad para evitar los efectos de la crisis. No hay que olvidar el plan de promoción del Puerto, la ejecución en su totalidad del Plan de inversiones, el cauce de diálogo que la APV mantiene abierto permanentemente con los agentes sociales y económicos dinamizadores de la entidad, y el plan de mejora de instrumentos de gestión y de seguridad medioambiental con el fin de minimizar riesgos.

Actuaciones del Puerto Por otra parte, la Autoridad Portuaria de Vigo puso en marcha un ambicioso plan de actuaciones en 2009 con el objetivo de abrir la ciudad al mar y mejorar sus infraestructuras; así como para agilizar y modernizar la operatividad portuaria. Éste tiene continuidad en 2010 y seguirá en los próximos años. Con estas actuaciones, en las que se han invertido cerca de 100 millones de euros, el organismo que preside Corina Porro pretende aumentar el tráfico de pasajeros y adaptarse a las exigencias que plantea ser Puerto Base de cruceros –además de conseguir el calado necesario, que está en

los 14,5 metros, para acoger a los grandes buques internacionales, que transportan contenedores–. Otro de los proyectos de mayor envergadura de la entidad es el de la mejora de la operatividad de los Muelles Comerciales, que está en su primera fase. Estas son decisivas a la hora de situar al Puerto de Vigo entre los más competitivos del mundo. Las obras consisten en la mejora de los calados actuales de la dársena del Arenal, para lo que se emplearán 46,6 millones de euros. Esta ampliación del Muelle del Arenal permitirá agilizar y modernizar el movimiento de mercancías en contenedores.

La entidad presidida por Corina Porro está trabajando duramente para posicionar el Puerto vigués entre los más importantes de Galicia.

En los próximos meses también se trabajará en el acondicionamiento de las naves de comercio. En concreto, se reformará una edificación industrial con el objetivo de acondicionarla para la atención de cruceros. De forma paralela a esto, ya se llevó a cabo el inicio de la recuperación del antiguo Muelle de la Fruta, que también será destinado a la recepción de cruceristas. Por esta misma razón, además de mejorar los servicios de

atención a los cruceristas, la APV también está urbanizando el Muelle de Trasatlánticos. El acondicionamiento de la nave de armadores es otra de las actuaciones previstas de cara al presente año. El proyecto consiste en la rehabilitación de un inmueble destinado, hasta el momento, al almacenaje. El objetivo es que llegue a albergar locales de restauración vinculados a la pesca y los mariscos frescos, además de aulas

destinadas a la formación. Por otro lado, el Puerto de Vigo también procedió a la externalización de los servicios de la estación marítima. El objetivo de la misma es poder albergar diferentes servicios de ‘duty free’, alquiler de coches, una oficina de turismo, un locutorio, oficina bancaria, cafetería y diversos restaurantes. Todo ello distribuido en dos plantas cuya superficie alcanza los 1.040 metros cuadrados.

La presidenta, Corina Porro, trabaja para acercar el mar a la ciudad y mejorar sus infraestructuras de cara a 2010

La APV ha logrado repuntar los tráficos portuarios y convertir a la ciudad olívica en Puerto Base de cruceros

La Autoridad Portuaria repuntó los tráficos y convirtió a Vigo en Puerto Base de cruceros.

Un empuje del Puerto de Vigo para impulsar la Autopista del Mar Entre las actuaciones más destacadas de 2009 también está la construcción del almacenamiento de coches en altura en la terminal de transbordadores, por valor de 21 millones de euros. Se trata de una estrategia fundamental y necesaria a la hora de

potenciar la Autopista del Mar y hacer que el Puerto vigués se adapte al futuro y logre mejorar su competitividad en este ámbito. Mientras tanto, la Autoridad Portuaria de Vigo ultima la puesta en funcionamiento de los sitios de almacenamien-

to de coches en Bouzas. El objetivo de todo esto es lograr que la Autopista del Mar libere el tráfico por carretera, que, así reducirá la emisión de 50.000 toneladas de CO2 anuales a la atmósfera y evitará la congestión de los viales españoles y fronterizos. El acondicionamiento de las infraestructuras es básico para que el Puerto crezca.


14 ECONOMÍA

Viernes, 30 de julio de 2010

Las vacaciones estresan a los directivos si no las planifican EL 58% AFIRMA TENER MÁS TRABAJO CUANDO EL COMPAÑERO DESCANSA La mayoría de los profesionales no disfruta del período vacacional a causa del temido regreso después del mismo

Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

Llega el mes de agosto y con él las vacaciones de la mayoría de los directivos y los trabajadores del país. Aunque dos de cada tres de ellos está contento con la cantidad de días libres que tiene al año y, sobre todo, durante la época estival, la mayoría no las llega a disfrutar del todo. El problema es la falta de planificación, que hace que el período vacacional sea agobiante por el temido regreso. Pero eso se puede evitar dejando bien preparado el trabajo y gracias a algún truco más. Según el estudio ‘Workmonitor Q2 2010’, de Randstad, el 40% de los trabajadores reconoce que puede elegir su período vacacional sin problema cuando así lo desea; y el 66% está contento con la cantidad de días que tiene para tal fin. Y es que, aunque no hace falta ser experto para deducirlo, lo cierto es que los conocedores de la materia afirman que todos –tanto los empleados como los propios directivos– necesitan desconectar del trabajo durante un período de tiempo para poder ‘recargar las pilas’ y rendir más y mejor después de éste.

Estrés prevacacional El problema es que los últimos días laborales antes del descanso suelen ser más que frenéticos, de ahí que sean muchos los expertos que recomiendan dejar todo listo para la fecha y para no agobiar a los compañeros que se quedan en la oficina. Esto segundo hace sentir incómodo al 28% de los consultados por Randstad, al tener de dejar su trabajo en manos de otras personas. Y es que un 58% de los que se quedan mientras parte del equipo está de vacaciones afirma que, con el descanso de sus compañeros, aumenta su carga de trabajo. Además, la situación es más estresante todavía, cuan-

Una buena planificación ayuda a evitar el estrés de los días previos a las vacaciones y el posterior a éstas

Una de las claves para disfrutar de las vacaciones es planificar el trabajo.

LAS CIFRAS

66%

28%

Contento por sus días libres El 66% de los trabajadores está contento por la cantidad de vacaciones disponibles y el 40% puede elegirlas.

Agobio por delegar Al 28% de los profesionales les agobia el hecho de dejar su trabajo en manos de otras personas.

do coincide la ausencia de los compañeros con los últimos días antes de las vacaciones propias; ya que un 59% de los encuestados afirma que cuando tiene un día libre, siempre está más ocupado el día antes.

Algunos consejos Algunos consejos que propone Randstad, la compañía líder en soluciones de recursos humanos, para evitar el estrés que se suele generar antes de las vacaciones son planificar todas las actividades que tienen que estar listas previas a marchar; organi-

zar los recursos necesarios para que los compañeros puedan solucionar los imprevistos que se les puedan plantear durante la ausencia y delegar, un hábito que ayuda a gestionar mejor el tiempo y el trabajo, no sólo antes de unas vacaciones, sino siempre. Además, es necesario establecer reuniones clave para que los asuntos importantes no queden ‘a medias’; priorizar las tareas; informar de la marcha con tiempo; ordenar el puesto de trabajo, de esta forma se facilita el trabajo a los compañeros que que-

La situación económica de A Coruña es la mejor de España Los economistas de A Coruña consideran que la economía de su provincia está mejor que la del resto de Galicia y la de España. Estos datos los pusieron de manifiesto en el Barómetro de Economía, una encuesta trimestral a miembros del Colegio de Economistas de A Coruña. Las conclusiones del estudio muestran una percepción positiva de la situación económica de A Coruña en comparación con la del resto de la comunidad y del Estado. El presidente de la Diputación, Salvador Fernández Moreda, se mostró “relativamente optimista” con respecto a la recuperación económica y,

en este sentido, ofreció algunos datos “positivos y esperanzadores”, como la recaudación del impuesto de sociedades, que en Galicia es del 30,7% y en A Coruña es del 55,5% o el aumento de la recaudación del IVA (un 26,2% en la comunidad, frente a un 30,7% en la provincia coruñesa). Por otra parte, del mismo documento presentado por la profesora María Jesús Freire, responsable del estudio, los economistas de A Coruña aplauden la reforma laboral emprendida por el Gobierno de Rodríguez Zapatero y cuatro de cada cinco la consideran “necesaria”. El Barómetro de Economía tam-

bién planteó a los economistas coruñeses la posibilidad de que la Xunta implantese un nuevo impuesto para las rentas anuales que superan los 60.000 euros. Esta medida la apoya más de la mitad de los encuestados, concretamente el 53,99%.

Recuperación de la confianza El nivel de confianza de los empresarios coruñeses encuestados para la realización del Barómetro de Economía se sitúa en el 98%. “La percepción de la situación actual según el sector de ocupación de los profesionales entrevistados muestra que los trabajadores de banca y seguros

dan en la oficina; planificar el regreso, para tener claros los asuntos que quedan pendientes a la vuelta de vacaciones; cumplir los compromisos y dejar clara la situación del trabajo a los compañeros que se quedan, de ahí la necesidad de realizar reuniones con los miembros del equipo de trabajo. Hay que tener en cuenta que una buena planificación no sólo ayuda a los directivos y trabajadores a ejecutar de manera más eficiente todo el trabajo antes de irse de vacaciones, también después de las mismas. Este hábito, además de ayudar a evitar el estrés y la ansiedad del último momento, el prevacacional, lo cierto es que también facilita la reincorporación tras el período de descanso. De esta forma se evita el temido estrés postvacacional que afecta a la mayoría de los directivos, independientemente de la compañía en la que trabajen y el sector de actividad en el que operen.

declaran que la situación ha mejorado en un 11,11%”, explicó María Jesús Freire. Por la contra, Freire afirmó que los sectores que registraron los peores índices de confianza fueron el de la construcción (el 88,24% de los trabajadores creen que la situación empeoró en el último trimestre), el de la administración y la universidad (82,86%), consultoría (82,58%), y la industria (81,63%). En otro orden de cosas, los economistas coruñeses consideran en un 71,81% que el paro es el problema más importante de la provincia. Para solucionarlo, la mayoría de los encuestados cree que lo mejor es “establecer un régimen más favorable de cotización y prestaciones sociales para autónomos”, “reducir la cotización a las empresas que crean empleo”, y “flexibilizar la negociación colectiva”.

• Empresa y Finanzas

RESULTADO SEMESTRAL

La creación de empresas aumentó un 4% en Galicia El radar empresarial publicado por la compañía Axesor, especializada en los servicios de información empresarial, afirma que Galicia aumentó un 3,89% la creación de empresas. Concretamente, durante los seis primeros meses del año se crearon 2.164 nuevas compañías, lo que hace que el tejido empresarial activo de la comunidad autónoma hasta junio esté conformado por 76.524 empresas. Por otra parte, es necesario resaltar el hecho de que durante el primer semestre cesaron su actividad 2.539 firmas de la comunidad, lo que supone un incremento del 11% respecto a 2009. Las escisiones crecieron un 160%, al realizarse un total de 13 operaciones. Además, hubo 48 fusiones empresariales en Galicia, un 26,32% más que en 2009. Y las firmas que ampliaron capital, lo hicieron por valor de 462 millones de euros, un 25,88% menos que el pasado año; concretamente hubo 1.032 operaciones de ampliación, prácticamente la misma cantidad que el pasado ejercicio. Por el contrario, el valor de las reducciones subió un 85,6%, hasta situarse en los 75 millones de euros. En cuanto a los concursos de acreedores, según el Radar Empresarial de Axesor, Galicia es una de las tres únicas comunidades –junto con Canarias y Castilla la Mancha– en las que aumentaron las suspensiones de pagos. Concretamente crecieron un 24,58% durante el primer semestre del año, y 147 empresas cuentan con procesos abiertos.

Comparación estatal Los datos estatales demuestran que en la comunidad gallega se crearon más empresas que en el total del país, donde se dieron 43.773 altas, un 3,79% más que en 2009. De todas formas, esto indica que se empieza a romper la tendencia pronunciada de caída y que la creación empresarial comienza a estabilizarse. De todas formas, las bajas de compañías continúan siendo altas. La media estatal creció un 10,89% respecto 2009, lo que suponen 59.989 empresas menos. Los sectores en los que la creación de empresas fue sustancialmente superior fue en el energético, con un incremento del 36% (se crearon más de mil empresas los primeros meses del año); le sigue la educación (con 853 empresas, un 31,43% más), y la hostelería (con un incremento del 20,52%). Por la contra, las disoluciones afectaron más al sector de la construcción, que vivió la destrucción de 12.813 compañías, un 15,76% más respecto a 2009.


Empresa y Finanzas • Viernes, 30 de julio de 2010

15


16

Viernes, 30 de julio de 2010

• Empresa y Finanzas

OPINIÓN Directores

Editorial Obama y las cuotas

Pedro Sánchez, director de publicaciones

Comunicando ue la publicidad está presente en nuestras vidas todos los días es un hecho. Se piensa que la publicidad sirve para vender cosas que uno no necesita, esto es algo erróneo en realidad la función de la publicidad es informar, además, nos ayuda para comparar la mejor opción. Véase el lema “busque, compare y si encuentra algo mejor...” Con la publicidad podemos informar y formar opinión sobre un servicio o producto, no vender, el que vende es el anunciante. El tema de la publicidad causa mucha controversia y polémica, pues a nadie le gusta que le ‘vendan’ pero a todos nos gusta comprar, eso es así porque vivimos en una sociedad de consumo donde la comunicación de masas nos ha llevado a ese estilo de vida. Esta máxima no se puede negar: el ser humano actual es un ser consumidor. Y hay muchos tipos de consumidor. Por tanto, si no existiera la publicidad, que no es más que otra forma de comunicación (o al menos esto es lo que se dice desde el mundo académico), la economía se estancaría, regresaríamos a las épocas medievales cuando había pocas personas y un mercado donde todos acudían. El sistema monetario ha implantando la lucha de precios y, como no, la sociedad de la información, la lucha por ‘la imagen’. El crecimiento demográfico mundial obliga a utilizar la publicidad masiva para llegar a muchas personas en sólo minutos. Los problemas de contracción económica como la que se está viviendo es provocada por la debacle económica de los norteamericanos y afecta a casi todos los países del mundo ya que las economías están interrelacionadas entre sí y los norteamericanos son los más grandes consumidores y exportadores. He ahí la importancia del ‘ser consumidor’. Esto lejos de ser un problema puede convertirse en la gran oportunidad para los empresarios creativos, como todos dejan de hacer publicidad por el viejo paradigma de que no pasa nada al dejar de publicitarse, pues el consumidor conserva en su mente los impactos publicitarios. Sin embargo al poco tiempo empieza a olvidarse, para enfocar su atención en los productos que siguen publicitándose. Cuando esto sucede la publicidad toma más relevancia, y el modo más inteligente para convertir la ‘crisis’ en ‘oportunidad’ es precisamente haciendo publicidad creativa para motivar con conceptos diferenciadores de su producto con la competencia. El mundo cada día es más pequeño gracias a los medios de comunicación, sumado a esto ya somos millones de personas a las que hay que informarles de los productos y servicios que requieren, y la publicidad juega, por tanto, un papel preponderante para lograrlo.

Q

www.empresayfinanzas.com

a felicidad no se mide por cuotas.. Y, desde luego, la profesionalidad tampoco. Por tanto, ya en su planteamiento es errónea esa ley llamada “de Igualdad” (que con ese nombre no sabemos muy bien si es que quiere ‘cargarse’ el género y volvernos a todos hermafroditas). Y es errónea como toda ley que se basa en la imposición. Lo impuesto no gusta, con lo cual la ley puede provocar –de hecho, es muy probable que ya lo esté haciendo– justo el efecto contrario al que buscaba, de tal modo que toda mujer que llegue arriba en un consejo de administración estará siempre envuelta en la sombra de la sospecha de que la nombraron “por cuota”, así tenga cuatro carreras y cinco másters. La conciencia de las personas no puede cambiarse por una ley. La única arma posible para modificar esa mentalidad tiene un nombre: educación. Pero, por desgracia, es éste un concepto que ha caído en el baúl de los recuerdos, allá mezclado con los trastos más propios de los tiempos de nuestros abuelos. Las mujeres directivas de este país si lo tienen claro. Y no quieren esa ley. Es más: leyendo sus opiniones, la conclusión que se extrae es que más bien lo que les produce es rechazo. Lo que reza la ley está dando una imagen de la mujer que, en vez de evocar a la que pelea y lucha con profesionalidad para llegar alto en su trabajo, nos hace pensar en la barbie ejecutiva que accede ‘a dedo’ a la dirección y que, mientras está en una sala de juntas decidiendo sobre el futuro de su empresa –y pendien-

L

te de no hacerse una carrera en las medias– anda distraída pensando en qué potito le dará de comer a su bebé, o qué tipo de suavizante pondrá a las almidonadas camisas de su maridito. Pero claro, cuando de evaluar la ley se trata, resulta que quienes lo hacen son mujeres de carne y hueso, con su celulitis, sus preocupaciones de trabajo, y, por supuesto, con sus neuronas muy bien puestas.

En Estados Unidos no existe ninguna ley que ‘obligue’ a los partidos políticos a llevar ‘negros’ en sus candidaturas. Pero Obama es presidente. Y no por cuota. La discriminación “positiva” nunca puede ser un acierto. Ya de por sí, la propia expresión (negativo+positivo=negativo) es una mera contradicción. Pero, si alguien cree que estamos inventando el mundo desde Empresa y Finanzas, sólo vamos a ponerles un ejemplo para probar la verdad de nuestra afirmación: en Estados Unidos no existe ninguna ley que ‘obligue’ a los partidos políticos a llevar ‘negros’ en sus candidaturas. Pero, señoras y señores, Barack Obama es presidente. Y no por cuota. Que tome nota Bibiana Aído.

La viñeta

El ascensor Javier Guerra, conselleiro de Economía e Industria Cuando un político vive cerca de los problemas, y no encerrado en un despacho, se dan aciertos como las ayudas del Igape, para echar una mano a las empresas a la hora de financiarse, sabiendo que es éste su principal problema hoy día.

José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno Atreverse a decir “No estamos tan mal” cuando rozamos los cinco millones de parados y hay un millón y medio de familias con todos sus miembros en paro roza el esperpento. Y hace pensar que el presidente se ríe de todos los españoles.

El indicador IPRI

Sociedades creadas

Precios hoteleros

+3,2%

-2,1%

+2,7%

El Índice de Precios Industriales en el mes de junio fue de 3,2%, es decir, seis décimas menos que la registrada en el mes de mayo. En la bajada de la tasa han influido la energía y los bienes intermedios.

El número de afiliados a la Seguridad Social en Galicia había bajado, en mayo, un 2,1%, según los datos recogidos por la Funcas. La mayor reducción se produjo en la construcción, con una diferencia del -9,3%.

Los precios de los hoteles y establecimientos turísticos gallegos aumentaron, en el primer semestre de este Año Santo, un 2,7%. De hecho, el índice de precios hoteleros, de 99,8, es el más alto de todas las comunidades.

DIRECTORA: Carla Vidal REDACCIÓN: Lidia Vidal (Galicia), Mónica de la Rosa (Andalucía), Javier Fuentes (Murcia), Elena Peña (Valencia), Sandra Fragoso (Extremadura) y Virginia Rivero (Madrid). JEFE DE DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Loli Lara. DIRECTOR COMERCIAL: José Caldas. JEFE DE ADMINISTRACIÓN: Helena Míguez. GALICIA - C/ Nicaragua, 5-bajo - 36203 Vigo. Tel.: 902 636 640 COMUNIDAD VALENCIANA - C/ Cebrián Mezquita, 4-bajo - 46007 Valencia. Tel.: 902 666 040 • ANDALUCÍA - C/ Terbio, 31 - 41007 Sevilla. Tel.: 902 052 543 REGIÓN DE MURCIA - Avda. Primo de Rivera, 10-Entlo. 13ª-30008 Murcia. Tel.: 902 887 776 • EXTREMADURA: - Pl. de España, 9 - 06002 Badajoz. Tel.: 902 052 543 CONSEJO DIRECTIVO: Presidente: Javier Turanzo. Consejeros: Manuel G. Pardavila, Pedro Sánchez, José Castaños, Juan Miguel Gaspar, Javier Carbonell, Manuel Terriza, Mariano Martínez y Hector Senosiaín Atención al suscriptor: 902 052 543. Depósito legal: Z-1409-2010. ISSN: 1699-3764.

La frase

No estamos tan mal, estamos mucho mejor de lo que parece, y lo váis a vivir” José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno

EDITA : Economía 10 PRESIDENTE: Rubén López López CONSEJERO DELEGADO: Mariano Martínez Mier


Empresa y Finanzas • Viernes, 30 de julio de 2010

17

FINANZAS

Prueba más que superada LOS BANCOS Y LA MAYORÍA DE CAJAS ESPAÑOLES ‘PASAN EL CORTE DE LOS STRESS TEST’ Redacción- redaccion@empresayfinanzas.com

STRESS TEST: BANCOS Y CAJAS ANTE EL PEOR ESCENARIO ECONÓMICO POSIBLE El sistema financiero español ha superado con éxito los test de estrés planteados desde el CEBS europeo y el Banco de España. tan sólo cuatro cajas no superan este test de solvencia en el escenario más complicado previsto en las pruebas. Esto, en realidad, ¿qué significa? Pues que mantendrían un nivel mínimo de capital de primera calidad en el escenario económico más adverso, así como la gran mayoría de las cajas de ahorros, exceptuando cuatro grupos de cajas y la cordobesa CajaSur, que requerirían aportaciones adicionales de capital que sumarían 2.043 millones de forma conjunta. Entre los grupos de cajas que necesitarían una inyección de capital para afrontar escenarios adversos están las catalanas Caixa Catalunya, Caixa Tarragona y Caixa Manresa (1.032 millones de euros) y Unimm (270 millones de euros). También requerirían más fondos Banca Cívica (406 millones de euros), CajaSur (208 millones de euros) y Caja Duero y Caja España (127 millones de euros). Ahora bien peor escenario posible está muy alejado de la realidad a tenor de los expertos y el dato positivo es que todas aprueban con nota en el primero de los escenarios planteados que se basa en las previsiones de crecimiento e indicadores básicos para los próximos años.

BANCO SANTANDER

BBVA

E-3 Tier 1 - 10%

E-3 Tier 1 - 9,4%

El Banco Santander es uno de los más fuertes del sistema financiero español ya que es el que menos fluctuaciones obtendría en su Tier 1, la suma entre nivel de capital, reserva y preferentes. El porcentaje de Tier 1 sería menor que Banca March, un 10% frente al 16% de Banca Marcha en el pero de los escenarios, sin embargo, el ratio sería el mismo que a cierre de 2009. Un hecho que demuestra la fortaleza de este,, situándose entre los más altos de la banca del Viejo Continente entidad según las pruebas de esfuerzo que ha realizado el CEBS. El presidente de Banco Santander, Emilio Botín, ha señalado: “el resultado de las pruebas de resistencia reafirma el éxito del modelo Santander. Y califica la gestión del propio banco como de eficiente.

“Las pruebas de resistencia confirman la fortaleza financiera del Grupo BBVA que pese a no haber realizado ninguna ampliación de capital desde el inicio de la crisis, se encuentra entre los bancos más sólidos y solventes de Europa”, así de tajante se mostró el presidente del Grupo BBVA al conocer los resultados. Y es que no es para menos ya que se sitúa como el segundo banco nacional con mayor nivel de solvencia para enfrentarse a una situación adversa a la que se uniese el riesgo de la deuda soberana (el mencionando escenario 3 que contempla una contracción económica del 3%, un desplome bursátil del 20%, subidas de tipo de interés interbancario y el impacto vinculado al riesgo de la deuda soberana).

BANCO POPULAR

BANCA MARCH

E-3 Tier 1 - 7%

E-3 Tier 1 - 16%

Unos resultados por encima de las expectativas de mercado. Así califican desde Banco Popular los ratios obtenidos por la entidad en las pruebas de CEBS. “El Banco Popular ha superado con éxito todos los escenarios planteados en los test de estrés y dispone de 14.616 millones de euros para afrontar escenarios de estrés aún más adversos que los evaluados por el Banco de España”, señalaba en comunicado de prensa Ángel Ron, presidente de la entidad. Los resultados de Tier 1 y Core Capital que presenta Banco Popular en los tres escenarios planteados superan con creces los límites exigidos de capital (9,2%, 7,5% y 7% de Tier 1 cuando el mínimo requerido de este indicador es del 6%).

Hemos calificado al Banco Santander, BBVA y Banco Popular como los tres primeros clasificados por obtener un menor descenso porcentual en su Tier-1. Sin embargo, Banca March es el de mayor capacidad de reservas tiene en este indicador y sus reservas superan, y con mucho, las de estos tres bancos, por lo que muchos ya han calificado a Banca March como la ‘mejor entidad europea’. Esta entidad registraría menos de un punto de caída en su Tier 1, exhibiendo un ratio del 19%, cuando el mínimo requerido es del 6%. Detrás de esta entidad se sitúan Bankinter, con una caída del 7,8 al 6,5%, y el Banco Guipuzcoano que pasaría del 9,6 al 6,1%.

BANCAJA - CAJA MADRID

LA CAIXA

E-3 Tier 1 - 6,3%

E-3 Tier 1 - 6,3%

¿Vuelve la confianza? Para algunos la confianza en el sistema financiero, mejor dicho en su solvencia, estaba clara. Para otros, la cuestión de la incertidumbre empresarial para por la dificultad al crédito, mientras que otros más agoreros ya vaticinaban, antes de conocer los resultados de los estrés test, que aunque los datos fueran positivos la confianza no iba a volver porque esta situación ‘iba mucho más allá’. Este es el caso del máximo representante de los empresarios, Gerardo Díaz-Ferrán quien afirmaba que para la situación de la economía española aprobar lo stress test no sería suficiente. La verdad es que esto hay que verlo. Tiempo al tiempo. Lo importante es que el sistema financiero español es solvente y no la demostrado públicamente, algo que se demandaba desde algunas entidades financieras. Por tanto, ahora es el momento de que la confianza del tejido empresarial vuelva al entramado financiero ya que, se quiera o no, todo está vinculado en el desarrollo económico y, estos son datos son, sin duda, motivo para confiar en el futuro.

El SIP formado por Bancaja, Caja Madrid y las otras siete cajas, denominado Júpiter, para estos test de solvencia, también ha superado estos test de solvencia. Este SIP está preparado para enfrentarse incluso a un escenario muy adverso con shock de deuda soberana. En todos ellos se contemplan los 4.465 millones de euros pedidos al FROB (Fondo de Reordenación Ordenada Bancaria), aunque tan sólo sería necesario acudir a dicho fondo en el caso extremos de shock de deuda soberana, anteriormente mencionada. Las siete entidades que forman parte de esta alianza estratégica han mostrado u satisfacción por los resultados de las pruebas, realizadas entre las entidades más solventes de Europa.

La primera caja de ahorros española, La Caixa situaría su Tier 1 en el 7,7%. Esta entidad recientemente ha presentado datos de beneficios del primer semestre, obteniendo un beneficio neto atribuido de 902 millones de euros en el primer semestre de 2010 (-7,5%), con un incremento del 1% del margen de explotación, gracias a una intensa actividad comercial, y a pesar de un entorno de duros ajustes de precios. La entidad mantiene su elevada fortaleza financiera, reduce su ratio de morosidad y aumenta su cobertura, sin disponer del fondo genérico para insolvencias. El margen de intereses se sitúa en los 1.746 millones, tras una gestión adecuada de volúmenes, márgenes y de la curva de tipos de interés, en un entorno de ajustes de precios.

CAIXANOVA-CAIXA GALICIA

BANCO PASTOR

E-3 Tier 1 - 7,2%

E-3 Tier 1 - 6,8%

La caja gallega resultante de la fusión, ya en marcha, entre Caixanova y Caixa Galicia han superado con nota los test de estrés. En concreto, la fusión gallega situaría el Tier 1 (capital, reservas y acciones preferentes para hacer frente a los riesgos) en el 7,2%, en el escenario más complicado posible de 2011. Hace un año, las cajas gallegas registraban un 8,6%. Sumidas en pleno proceso de fusión, las pruebas de resistencia a las que fueron sometidas reflejan también los 1.162 millones de euros solicitados al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria de cara a culminar ese proceso de integración. Para la Xunta de Galicia, los resultados reflejan lo esperado, puesto que sostienen que siempre han defendido la fusión de las cajas.

“Pase lo que pase con la economía hasta 2011, Banco Pastor no tendrá necesidad alguna de capital”. Así comenzaba el comunicado emitido por Banco Pastor para congratularse de haber superado el test de la banca europea . En concreto, para el escenario más adverso el Tier 1 se situaría en el 6,8%, mientras que en el escenario “benchmark” llegaría al 8,7%. “Hoy se ha visto que Banco Pastor no tiene necesidades de capital, de FROB o de fusiones y que cuenta con la solidez necesaria para superar lo que queda de crisis”, afirmó el consejero delegado, Jorge Gost. “Estábamos convencidos de que nuestra política de prudencia y anticipación nos preparaba para superar esta crisis y los test de estrés”, subrayó el presidente, José María Arias.,


18

Viernes, 30 de julio de 2010 •

Empresa y Finanzas

LA ENTREVISTA DAVID ALVA, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS (CEAJE) David Alva analiza para EyF la situación actual de los jóvenes emprendedores desde su recién estrenado cargo de presidente de CEAJE. Para Alva entre las necesidades más inmediatas de la Confederación cabe destacar la urgencia de un cambio social y ético para que la sociedad se reinvente y tanto la figura del empresario como la del trabajador estén mejor valoradas.

“La sociedad tiene que reinventarse, con el pantano vacío urge un cambio social y ético” Mónica de la Rosa - delarosa@empresayfinanzas.com

Tras varios años al frente de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) de Sevilla y con distintos cargos de representación en AJE Andalucía, ¿cómo asume su Presidencia al frente de CEAJE? Con mucha ilusión pero sabiendo la gran responsabilidad que asumo por mi trayectoria. He sido durante ocho años presidente de AJE Sevilla, vicepresidente en AJE Andalucía y secretario de organización de CEAJE. Luego afronto mi nuevo cargo con una gran ilusión y desde la experiencia de los cargos anteriores, luego sé perfectamente cómo funciona la confederación y qué relaciones mantiene con otras organizaciones. La Junta Directiva de CEAJE está totalmente renovada, el nuevo equipo cuenta con representantes de todo el territorio español y somos gente joven, dinámica y ilusionada. La mayoría pertenecemos al sector TIC y tenemos grandes retos, expectativas e ilusiones, que en definitiva es lo que mueve el mundo. ¿Cuáles son las principales demandas de la confederación? ¿cuáles cree que son las necesidades más acuciantes para los jóvenes empresarios? Sin duda, las trabas más importantes son la financiación y las licencias a la hora de comenzar la actividad empresarial. Para un emprendedor lo más complejo es el desembolso que debe hacer para crear una empresa, puesto que el empresario o autónomo no sabe cuándo va a comenzar a recibir ingresos. La sociedad tiene que reinventarse, con el pantano vacío hay que plantearse hacer urgentemente una reconversión social y ética, donde predominen valores como el esfuerzo, el trabajo bien hecho, etc. Así, tanto la figura del empresario como la del trabajador estarían mejor valoradas. En España la imagen del empresario siempre tiene connotaciones negativas, mientras que por ejemplo en la cultura anglosajona no es así. Tanto es así, que cuatro de cada cinco universitarios españoles quieren ser funcionarios, y en parte es porque no se fomenta la figura del empresario y emprendedor. ¿Cuáles son los principales retos de CEAJE a corto plazo? En estos momentos estamos muy vol-

“ “

“En España la imagen del empresario siempre tiene connotaciones negativas”

“ “

“Si volvieran a tener vigencia valores como el esfuerzo, se fomentaría la figura del emprendedor”

cados en crear la primera red española de networking, que será una red social de negocios a disposición de todos los jóvenes empresarios del país, para que podamos interactuar tanto en conocimientos como en experiencias, para que trabajemos juntos y surjan sinergias. Los jóvenes empresarios tenemos la formación, la tecnología y nos sentimos cómodos haciendo negocios en cualquier punto del país, por eso esta red va a ser una gran herramienta. Para ello, hemos puesto en marcha una serie de encuentros con los que empezar a conocernos y que complementarán a la plataforma vir-

“Estamos creando la primera red española de networking, una red social de negocios” “Todos los jóvenes empresarios de España podremos interactuar y propiciar sinergias”

“ “

tual. ¿Qué actividades y servicios principales realiza CEAJE? Gracias a un acuerdo de colaboración con la Empresa Nacional de Innovación, S.A. (ENISA), estamos gestionando una línea de crédito sin aval para emprendedores. Esta nueva línea de crédito sin aval dotada con 25 millones de euros en el ejercicio 2010 se puso en marcha el pasado 24 de marzo por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, al que está adscrita ENISA. Está destinada a jóvenes empresarios que hayan puesto en marcha una pyme en los últimos 18

“El emprendedor cuenta con estudios superiores, domina las NNTT y tiene una mentalidad global y abierta” “Hay comunidades más emprendedoras que otras pero, en general, hay demasiado intervencionismo”

meses y la cuantía máxima es de 50.000 euros por nueva empresa. ¿Existe un perfil de joven empresario? Sí. Por lo general se trata de una persona que tiene una empresa que factura entre 600.000 y 1.000.000 euros, con una plantilla de entre cinco y diez trabajadores, que cuenta con formación universitaria, domina las nuevas tecnologías y tiene una mentalidad abierta y global aunque a veces le falten herramientas para poner sus ideas en marcha. También hay que destacar que en los últimos tiempos está aumentando el número de empren-

dedoras. ¿Cree que hay diferencias a la hora de emprender dependiendo de la comunidad autónoma donde se cree la empresa? Por supuesto. Hay comunidades más emprendedoras que otras. Por ejemplo, en Asturias hay una Fundación, que educa a los niños sobre los valores de emprender, de crear empresas. En general hay demasiado intervencionismo en la empresa privada. Llevamos cuatro años avisando de que esto iba a pasar y reivindicando ciertas medidas que se están tomando ahora y además de forma drástica y a la desesperada. Además de las trabas para la financiación y la falta de crédito, problema que tiene todo el empresariado en general, ¿cuáles son los problemas específicos más graves de los jóvenes empresarios? Tenemos una incomprensión tanto por parte de la clase política y la Administración como por la sociedad en general. En un país como España donde nos está costando 40.000 millones de euros mantener el desempleo actual: ¡Señores! ¡Vamos a crear empresas y puestos de trabajo! Pero además es que se toman medidas equivocadas, la subida del IVA por ejemplo lo que va a favorecer es que la gente trabaje ‘en B’ y circule más dinero negro. Hemos propuesto cientos de medidas pero siempre se hace caso a otros sectores antes que a nosotros, ya avisamos de lo que iba a pasar hace cuatro años. Sin embargo se ha apoyado a los bancos, a los ayuntamientos, a las autonomías... pero ninguna a la empresa privada. No se ha inyectado dinero en la pyme, que es la que mueve el 85% de la economía del país. En España un autónomo debe pagar 300 euros por su seguridad social, mientras que en Inglaterra un autónomo paga ocho libras. ¿Qué posibles soluciones plantea CEAJE ante estos problemas? No queremos ayudas ni subvenciones, la mayor RSC para el empresario es crear empleo. Las empresas en otros países nacen libres y luego se constituyen y deben cumplir la legalidad oportuna, pero aquí hay que pasar por cuatro o cinco instituciones antes de poder constituirse y, por supuesto, soltar dinero desde el prin-


LA ENTREVISTA 19

Empresa y Finanzas • Viernes, 30 de julio de 2010

No se ha inyectado dinero en la pyme, que mueve el 85% de la economía del país”

EL PERFIL

Espíritu emprendedor y vocación empresarial desde muy joven

“Tenemos gran incomprensión tanto por parte de la clase política como por la sociedad”

cipio, aún sin haber comenzado a recibir ingresos por la actividad realizada. Aquí falta cultura emprendedora. Hay que implantar la cultura europea, primero se monta la empresa y luego se revisa (por supuesto, que hay que seguir la legalidad). Aquí es justo al revés, hay que acelerar los procesos productivos y agilizar la tarea del empresario para que ejerza como tal. ¿Qué opinión le merece la reciente reforma laboral? Creo que la mayoría de las veces se legisla para la gran empresa y se aplica en la pequeña. No han resuelto casi ningún problema de los que tienen las pymes. Los ERE no se plantean en pymes. Deberíamos tener una reforma profunda de todo y esto es una reformita, que para variar se ha hecho tarde y mal. Ahora, que ya hay casi cinco millones de parados, es cuando se ha hecho esta reformita. Habría que haber comenzado a reformar con el pantano lleno. Para CEAJE, ¿dónde podrían estar hoy en día los yacimientos de empleo? ¿dónde y cómo se podría crear empleo en una situación como la actual? Se debería hacer más dinámica la economía, cuanto menos intervencionismo mejor, apostar por el libre mercado, las empresas públicas no tienen ningún sentido... entre otras cosas. En cuanto a sectores tanto las nuevas tecnologías como la innovación son grandes yacimientos de empleo. ¿Qué tal fue el encuentro que mantuvo recientemente con el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)?

“Creo que la mayoría de las veces se legisla para la gran empresa y se aplica en la pequeña”

Nos reunimos con Gerardo Díaz Ferrán para presentarle nuestras propuestas de colaboración para el impulso de los jóvenes empresarios. El encuentro sirvió para fortalecer las vías de colaboración que ambas organizaciones tenemos y que han venido reforzándose durante los últimos años con la puesta en marcha de la Comisión de Emprendedores presidida por CEAJE. Además de presentarle nues-

“La reforma laboral es sólo una reformita hecha tarde y mal, cuando el pantano ya está vacío”

tras actividades habituales, le trasladé la propuesta de reforma laboral auspiciada por el Foro de Economistas de CEAJE, además de los eventos habituales como son el encuentro comercial, el congreso, y el Premio Nacional Joven Empresario. Díaz Ferrán nos transmitió el apoyo de CEOE a nuestras actuaciones y al papel que desempeña CEAJE dentro de la patronal de los empresarios. Asimismo, destacó la

La economía se debería hacer más dinámica, cuanto menos intervencionismo mejor”

necesidad de impulsar, en un futuro inmediato, nuevas fórmulas de actividades conjuntas para destacar el papel de los jóvenes empresarios en la sociedad española. ¿Cuáles son los planes más inmediatos de sus empresas Bojabajo y ADÑ? Bocabajo está inmersa en un plan de expansión a través de franquicias y ya proyectamos establecernos en Córdo-

David Alva conjuga experiencia empresarial e institucional con juventud El actual presidente de CEAJE ha presidido la AJE Sevilla durante ocho años en dos mandatos consecutivos, hasta 2009. También ha sido miembro del pleno de la Cámara de Comercio de Sevilla durante dos legislaturas y presidente de la Comisión de Innovación y Nuevas Tecnologías de la misma; vicepresidente de AJE Andalucía y secretario de organización de CEAJE. Es miembro de la Junta Directiva y del comité ejecutivo de la Confederación Empresarial Sevillana (CES), miembro del Consejo Económico y Social de Sevilla y miembro del Consejo Asesor de la Escuela de Organización Industrial. El último año de carrera decidió crear una agencia de

publicidad con dos amigos de promociones posteriores pudiendo aprovechar los ordenadores en los que estos hacían prácticas para sacar los trabajos de diseño. Bocabajo a&d comunicación, S.L. es una empresa de publicidad y comunicación de amplio prestigio a nivel andaluz, cuenta con dos socios, cinco trabajadores y un amplio abanico de clientes, entre los que se encuentran Abengoa, Factory, Arles Food, Instituto Internacional San Telmo, Estadio Olímpico, Aramark, etc. Logros nada desdeñables si tenemos en cuenta que desde los 14 años compatibilizó sus estudios con diversos trabajos que van desde la descarga de camiones a camarero y un largo etc.

David Alva nació en Sevilla en 1972. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación con la especialidad de Publicidad y Relaciones Públicas por el Centro Andaluz de Estudios Empresariales y Universitaria Superior Bachelor of Science in Comunication Scences por la Universidad de Gales. Posteriormente realizó el Programa Intensivo de Dirección de Empresas del Instituto Internacional San Telmo. Su primera actividad empresarial fue con seis años en la feria de ‘El Barranco’, donde había un mercadillo para jóvenes los domingos y tenía una tiendecita de juguetes de segunda mano.

ba, Valencia y Madrid. A través de empresas asociadas pretendemos conseguir la capilaridad nacional para clientes de tamaño medio y explotar el capital humano de alta cualificación que no encuentra salida en la coyuntura actual. Hay muchos profesionales altamente cualificados a los que les vamos a facilitar la estructura de una gran empresa teniendo ellos una empresa pequeña. Hace tres años creé la empresa ADÑ comunicación científica y marketing, dedicada a poner en valor proyectos científicos y preparar su aplicación al mundo empresarial. Es necesaria una ruptura entre el mundo científico y empresarial en este sentido. Los científicos no tienen por qué hacerse empresarios para ejercer su profesión, pero hay que acercar ambos mundos. ¿Cómo surgió la idea de crear la marca ‘Ruta de la Plata’? ¿en qué momento se encuentra? ¿cuáles son sus principales objetivos? Creo que esta zona es el oeste por descubrir de España. El objetivo principal es crear una red de cooperación empresarial en esta zona, una de las más ricas y desconocidas de la península.Pese a su gran extensión geográfica, desde Carmona (Sevilla) a Gijón, es aún una zona por explotar, conocer y descubrir. Una zona rica en recursos naturales y cultura y donde se puede crear empleo, ahí está el futuro del turismo. La idea surgió en Toro (Zamora), que antiguamente fue capital de Castilla y León, así que pensé en hacerla capital de la Ruta de la Plata. La Vía de la Plata es una marca pública, pero la Ruta de la Plata es totalmente privada.


20

Viernes, 30 de julio de 2010

• Empresa y Finanzas

MEDIO AMBIENTE

La Diputación coruñesa y el COAG impulsan la construcción sostenible ECOINNOVA CONSTRUCCIÓN FOMENTA LA PROFESIONALIDAD Y EL USO RACIONAL DE LOS RECURSOS El proyecto cuenta con un presupuesto de 292.000 euros, de los que el 10% lo aporta la Diputación provincial coruñesa

Redacción - redacciongal@empresayfinanzas.com

El Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG), en colaboración con la Diputación de A Coruña, pondrán en marcha el proyecto Ecoinnova Construcción, una iniciativa que promueve la construcción sostenible, y que está enmarcada dentro de la iniciativa Empleaverde 2007-2013 de la Fundación Biodiversidad, además de contar con apoyo financiero del Fondo Social Europeo. Este proyecto es una iniciativa pionera en España que busca contribuir al uso más racional de los recursos, así como la incorporación y desarrollo de la sostenibilidad en la construcción, a través de la mejora de las competencias profesionales.

El programa incluye dos líneas: una dirigida a la vivienda nueva, y la otra enfocada hacia la rehabilitación

Viviendas eficientes Tal y como destacó el decano del colegio, Celestino García Braña, con este proyecto “ábrese unha nova etapa de traballo para a construcción; o COAG está liderando o cambio cara un novo modelo de construción que contribúa ao fomento das vivendas eficientes e de calidade en Galicia, centrado na rehabilitación”. La intención última es darle un cambio de rumbo al sector de la construcción, que emplea el 40% de la energía consumida y la mitad del total de recursos generados, tal y como subrayó el decano del COAG. En esta línea, el presidente de la Diputación de A Coruña, Salvador

Fernández Moreda y Celestino García Braña presentaron el nuevo programa que promueve una construcción eficiente y sostenible.

Fernández Moreda, explicó que el proyecto busca facilitar un nuevo enfoque sostenible e integrador para el sector de la construcción, en el que el organismo provincial participó activamente desde sus orígenes. De hecho, la Diputación colaboró con una aportación económica de 29.000 euros, casi el 10% del proyecto. En opinión de Moreda, el objetivo de este programa es “promover e construír un sector que xere un maior valor engadido a través do desenvol-

vemento da ecoinnovación que garante a supervivencia”. “Non só queremos centrar os nosos esforzos nunha nova construción sostible, xa que tamén se debe facer unha maior aposta pola rehabilitación e a recuperación inmobiliaria, poñendo a disposición da nosa cidadanía vivendas eficientes e de calidad no corazón das nosas cidades e vilas”, añadió el presidente provincial. Con una inversión de 292.440 euros, Ecoinnova Construcción se

posiciona como punto de encuentro para el intercambio de opiniones y conocimientos relacionados con la ecoinnovación y para el desarrollo de las tecnologías ambientales, para incorporar la innovación en la actividad de la construcción en Galicia, a través de la mejora de competencias de los profesionales del sector.

Dos líneas El proyecto trabajará en la aplicación de la sostenibilidad en dos líneas de

actuación: la rehabilitación y la vivienda nueva. Así, a lo largo de 18 meses, se pondrán en marcha 16 acciones centradas en el desarrollo de competencias de la nueva construcción sostenible. Entre estas acciones, habrá seis cursos presenciales de 25 horas de duración cada uno y cuatro seminarios de 8 horas. Todo ello culminará con la celebración del I Congreso Galego de Sostibilidade e Construcción, y con la creación del premio anual Arquitectura Sostible.

La Xunta autorizará parques de Caixanova y Sotavento renovables para el autoconsumo fomentan la eficiencia La Xunta de Galicia, a través de la Dirección Xeral de Industria, Enerxía e Minas, promoverá la creación de parques experimentales de energías renovables, destinados al autoconsumo para viviendas, explotaciones agrarias, puertos y polígonos industriales, tal y como adelantó hace unos días el director xeral, Ángel Bernardo Tahoces. Si bien se desconocen aún las condiciones en que se producirán estas autorizaciones, pues se desarrollará a través de un decreto que ya está bastante avanzado, sí se sabe que se permitirá la instalación de aerogeneradores hasta un máximo de 500 kilovatios para la generación de electrici-

Industria, Enerxía e Minas no descarta que las explotaciones agrarias puedan vender en un futuro la energía sobrante dad distribuida, de modo que la figura de parque eólico ‘singular’ hasta los tres megavatios, no se autorizará. Pero Ángel Bernardo Tahoces no sólo se refirió a la energía eólica, sino también, por ejemplo, a la posibilidad de implantar microplantas de

biogás que empleen recursos de las propias explotaciones agrarias, como estiércol o purines. En este sentido, explicó que las redes de distribución clásicas presentan unos niveles de saturación “importantes”, por lo que se hace necesario, a su juicio, que se “descentralice” la generación de electricidad. Tanto los pequeños aerogeneradores como las microplantas de biogás tendrían como objetivo el autoconsumo, si bien el director xeral no descarta que, en un futuro, las explotaciones agrarias que apuesten por las renovables puedan complementar sus ingresos con la venta de parte de esta energía a la red.

Caixanova y la Fundación Sotavento Galicia han renovado su alianza estratégica para fomentar la divulgación e investigación de las energías renovables y el ahorro energético, de acuerdo con el protocolo suscrito hace unos días por el presidente de la fundación, Eliseo Diéguez, y el director de zona Santiago-Barbanza de la caja, Gerardo Fuertes. En virtud de este convenio, las dos entidades se comprometen a seguir colaborando en iniciativas de investigación y en proyectos relacionados con los sectores energético y medioambiental. Caixanova lo hará a través del

presupuesto de obra social, prestando apoyo económico a la fundación para la realización de actividades de divulgación, formación y difusión de las energías renovables y el ahorro energético, entre los diferentes colectivos sociales. Esta colaboración conjunta se remonta al año 2006, primero en que se firmó el protocolo, renovable año tras año. Desde aquella fecha, el apoyo de Caixanova ha permitido a Sotavento realizar publicaciones como “Muiños do Mundo”, “A enerxía ao redor de ti”, o talleres para alumnos de primaria, así como celebración de jornadas técnicas para estudiantes.


Empresa y Finanzas • Viernes, 30 de julio de 2010

21


22

Viernes, 30 de julio de 2010

• Empresa y Finanzas

TECNOLOGÍA

Comercio electrónico para ‘salvar’ el medio rural LA USC IMPULSA LA VENTA POR INTERNET DE PRODUCTOS AGRARIOS Redacción - redacciongal@empresayfinanzas.com

¿Quién dijo que las nuevas tecnologías no son compatibles con las tradiciones más ancestrales? La ventaja de un sector, como el de las TIC, totalmente transversal, hace posible que hasta los agricultores gallegos puedan aplicar las herramientas más avanzadas a su actividad. Y si, con ello, se evita la despoblación del medio rural, pues mucho mejor. Esto debió de ser lo que pensaron desde el Grupo de Investigación Sociedade, Tecnoloxía e Territorio (GIS-T) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) a la hora de poner en marcha iniciativas como granxafamiliar.com, un portal de internet que promueve el comercio justo entre familias productoras agrarias y mercados urbanos. La web pretende facilitar el comercio, sin intermediarios, entre las granjas familiares y los consumidores, y, además, sirve para dar a conocer la calidad de sus productos gallegos: desde carne a miel, pasando por el pan artesano, los quesos, los vinos y licores, o las mermeladas. Esto ayuda a rentabilizar los negocios en el medio rural y evitar

que éste quede desierto. “Empregamos a tecnoloxía para resolver determinados problemas sociais, neste caso a perda de poboación no medio rural en Galicia, xunto coa práctica inxusta da comercialización de produtos agrarios, pois cando adquirimos un produto no mercado final xa experimentou un incremento de 1.500 por mil con respecto aos cartos que recibe en orixe”, señala Carlos Ferrás, profesor que coordina el GIS-T.

Portada de la página web www.granxafamiliar.com, desde la que se pueden comprar los productos agroalimentarios.

La iniciativa permite comprar productos agroalimentarios directamente a las familias productoras, sin intermediarios

Más de veinte familias La experiencia ya está implantada en 25 municipios de toda Galicia, y participan en ella 22 familias agrarias de las cuatro provincias. Gracias a esta iniciativa, surgió, además, la Asociación para o Desenvolvemento da Agricultura Familiar, impulsada por los investigadores de la USC y las propias familias productoras. Por otro lado, desde dicha asociación se impulsó la creación de una empresa del grupo de la USC, destinada al procesado y envasado de alimentos ecológicos gallegos, bajo la marca granxafamiliar.com, y que es una empresa de base social, es decir, sin ánimo de lucro.

Con esta experiencia, los investigadores de la USC crearon una empresa de base social, sin ánimo de lucro

Carlos Ferrás es el profesor que coordina al grupo de la Universidad compostelana.

Veinte firmas gallegas TIC reciben la ISO 27001:2007 y la ISO 20000 Responsables de Aenor, EQA y DNV hicieron entrega hace unos días de las certificaciones de calidad ISO 27001:2007 e ISO 20000 a un total de veinte empresas gallegas del sector de las nuevas tecnologías. La entrega de los certificados puso el broche final a un proyecto de implantación de sistemas de calidad en empresas TIC, coordinado por la asociación Ineo, y cofinanciado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en el marco del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011. Con esta iniciativa, las organizaciones Ulteria, Artemis, AVA, Infojoc,

INEO apuesta por la calidad para hacer del sector TIC gallego todo un referente de la excelencia empresarial Avanzas, Megasyc, Nextvisión, Pexego y SIGA 98 lograron obtener la ISO 27001:2007, que sólo ostentan un reducido grupo de empresas de toda España, debido a sus características y alta exigencia de sus requisitos. Así, esta certificación especifica los requisitos para establecer, implantar,

mantener y mejorar un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, de modo que las firmas certificadas poseen una metodología de gestión de la seguridad clara y estructurada, que contribuye a minimizar el riesgo de pérdida, robo o corrupción de la información. Por otra parte, Alnitak, Elaboro, AFI, Bahía Software, Balidea, Bonaval, Ednon, Level Telecom, Opensoft, Quobis y Ulteria han obtenido el ISO 20000, certificado que les permitirá demostrar su capacidad de ofrecer servicios TIC gestionados con las prácticas de la Biblioteca de Infraestructuras de Tecnologías de la Información.

Foto de familia de las empresas que obtuvieron los certificados.

“Justa recompensa” “Las certificaciones entregadas son una justa recompensa al grandísimo esfuerzo realizado por estas organizaciones para aplicar loa estándares

de calidad”, manifestó Jorge Cebreiros, presidente de Ineo, para quien el objetivo es “que el sector TIC de Galicia sea reconocido por su excelencia empresarial”.


Empresa y Finanzas • Viernes, 30 de julio de 2010

23

MERCADOS

Las salidas a Bolsa en la Unión Europea crecen un 91% ES LA QUINTA SUBIDA CONSECUTIVA SEGÚN UN OBSERVATORIO EUROPEO Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

Las salidas a Bolsa en Europa durante el segundo trimestre del año mantuvieron su tendencia alcista y ya acumulan, según el último estudio de PriceWaterhouseCoopers (PwC), cinco trimestres consecutivos de crecimiento desde que se tocó fondo en el primer trimestre de 2009. De esta forma, el valor de las salidas a Bolsa llevadas a cabo en los mercados europeos entre abril y junio alcanzó los 9.014 millones de euros, un 91% más que en el trimestre anterior y 8.559 millones más si se compara con el mismo período de 2009, según el Observatorio Europeo de OPVs que elabora trimestralmente la compañía. En total, fueron 89 las empresas que desembarcaron en los parqués europeos entre abril y junio, en comparación con las 79 de los tres primeros meses del año y a las 23 del segundo trimestre del año anterior. “Pese a que en Europa el entusiasmo de los inversores todavía es débil, que existe bastante volatilidad en los mercados y vivimos en tiempos de incertidumbre, durante el último trimestre se han registrado cuatro operaciones de más de 1.000 millones de euros en Europa, algo que no sucedía desde hacía dos años”, explicó la socia de Mercados de Capitales de PwC, Rocío Fernández. “Estas operaciones han contribuido a duplicar el valor de las transac-

Un total de 89 empresas desembarcaron en los parqués europeos entre abril y junio de 2010, una decena más que en el primer trimestre

LAS CIFRAS La salida a Bolsa de Amadeus ocasionó que España acaparara el 15% del valor total de las operaciones registradas en el segundo trimestre El principal mercado europeo por actividad es la Bolsa londinense, cuyas transacciones suponen el 30% del total de toda Europa

La prima de riesgo española cae un 24% La prima de riesgo de España descendió un 24% desde los máximos alcanzados en el mes de junio. Esto significa que los momentos de tensión máxima alcanzados en ese período son cosa del pasado. La causa de la situación es la elevada demanda que suscitaron las últimas colocaciones del Tesoro, que colaboraron a disipar las dudas sobre la capacidad de pago del país.

La Bolsa española acaparó el 15% del valor total de las transacciones europeas por la entrada a Bolsa de Amadeus.

Esta leve mejoría se une a los resultados de los test de la banca, que permitieron que la percepción de riesgo del Estado se redujese de forma sustancial. De esta forma, el diferencial entre el bono español a 10 años (4,4%) y el alemán al mismo plazo (2,65%) cayó en julio hasta los 175,6 puntos básicos, cuando en junio llegó a superar los 230 durante una de las sesiones.

9.014

Millones de euros Valor de las salidas a Bolsa de los mercados llevadas a cabo en el segundo trimestre del año.

ciones respecto al trimestre anterior, a pesar de que el número de salidas a Bolsa se ha mantenido relativamente estático”, continuó la experta en mercados. No obstante, pese a esta ligera mejoría registrada en este período, las cifras muestran que, todavía, el valor de las operaciones europeas se sitúa muy por debajo de los alcanzados antes de la recesión económica y por detrás de la actividad registrada en China pero por delante, tanto por valor como por número, de la de Estados Unidos. Con todo, según Rocío Fernández, “las empresas continúan preparándose para saltar al parqué, estando a la espera de que las condiciones de mercado sean idóneas a la vuelta del verano”. Además, hay que tener en

3.202

Millones de euros Valor de las transacciones realizadas en la Bolsa londinense entre abril y junio de 2010.

cuenta que, según Fernández, “muchas operaciones previstas se han pospuesto”.

Mercado londinense y español El principal mercado de actividad europeo, tal y como ya había sucedido en el primer trimestre de 2010, fue el de la Bolsa londinense. Ésta cerró 27 operaciones de venta pública (OPV), el 30% del total de Europa, por un valor de 3.202 millones de euros, lo que supone un 36% del total. A la Bolsa londinense le sigue la de Varsovia, que albergó un 35% del valor de las operaciones y el 28% del total de transacciones. Por su parte, el mercado español (BME) se encuentra en el tercer puesto en cuanto a valor de las transacciones, pese a que sólo registró tres. Esto

1.317

Millones de euros La entrada a Bolsa de la compañía española Amadeus supuso la tercera mayor transacción del trimestre.

se debe a la salida a Bolsa de la compañía de tecnología Amadeus por valor de 1.317 millones de euros. De ahí que el mercado en España acaparara el 15% del valor de las transacciones totales de Europa durante el pasado trimestre. En cuanto a las Bolsas chinas, éstas continúan mostrando una actividad muy superior a la europea y a la de Estados Unidos, al registrar 207 operaciones por valor de más de 28.000 millones de euros. Si se hace una distinción por sectores, los más activos del trimestre en las salidas a Bolsa fueron el de bienes y servicios industriales y el de compañías de inversión, que registraron 16 operaciones. Les siguieron el sector farmacéutico y de biotecnologías, con nueve; y el tecnológico con ocho.

El euro comienza a recuperarse por la debilidad económica de EEUU Al cierre de este periódico, la moneda comunitaria comenzaba a ver los primeros síntomas de recuperación de los últimos meses. Esto fue debido a la situación de debilidad económica en Estados Unidos, según la opinión de diversos expertos en la materia. A raíz de esta situación del mercado estadounidense, el euro ganó un 8,7% en un mes y ya cotiza en torno a 1,3 dólares la unidad (en 2009 llegó a valer 1,9 dólares).

Con esto, quedan fuera las negativas hipótesis que afirmaban que la divisa de la Unión Europea podría desintegrarse. De todas formas, los expertos piden cautela, ya que la moneda incrementó su valor de forma muy significativa en poco tiempo, lo que puede ocasionar una nueva caída. No obstante, coinciden en que no sería “lógico” que volviera a los niveles del año pasado, cuando el euro equivalía a 1,5 dólares.

La reciente fortaleza de la moneda de la Unión Europea responde a tres factores, principalmente. Estos son la finalización de los rumores que preveían la desintegración del euro, la rebaja en las perspectivas de crecimiento del Producto Interior Bruto en Estados Unidos, y el hecho de que el gobierno chino haya dado a conocer su interés por diversificar sus reservas en divisas y dar más peso al euro.


Empresa y Finanzas • Viernes, 30 de julio de 2010

24

I+D+i ENTREVISTA ELLEN DOMB PRESIDENTA DE ‘THE PQR GROUP’ Son muchas las compañías multinacionales que utilizan el método Triz para mejorar. Según Ellen Bomb, además de esta herramienta, las empresas no pueden olvidar que la creatividad y la innovación son imprescindibles para que éstas funcionen y puedan superar la recesión

“Innovación y creatividad son fundamentales para las empresas en épocas de crisis” Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

¿Qué es el método Triz? ¿En qué consiste exactamente? Triz, Teoría para la Resolución de Problemas Inventivos, es un método innovador para la solución de problemas y la búsqueda de soluciones para nuevos cambios, tanto en las empresas como en las personas a nivel personal. Han descubierto este método después de más de cuarenta años de investigación a base de estudiar cómo las propias compañías han logrado resolver sus numerosos problemas. A raíz de eso, diversos expertos elaboraron este método, que cada persona puede aplicar de forma personal y profesional. Mi tarea en Estados Unidos es, precisamente, enseñar el Triz de forma efectiva y mi investigación personal fue sobre cómo enseñarlo de la manera más eficaz para que se pueda aplicar. ¿Se podría decir entonces que este método es una herramienta de formación? No exactamente, más que de formación, es un método de pensamiento que también involucra bases de datos. Las empresas, con él, aprenden a analizar problemas y luego usan datos reales para conseguir resolverlos. La formación es una pequeña parte de este proceso, y se materializa en actividades como la organizada por la empresa Inova en el Club Financiero Vigo, que se basa en enseñar qué es el método. ¿La Teoría para la Resolución de Problemas Inventivos puede aplicarse a cualquier empresa, independientemente de su tamaño o del sector en el que opere? Sí, en la ponencia del CFV se interesaron personas de la industria del automóvil, la industria maderera, consultorías y la Universidad en sus departamentos de ingeniería y logística, entre otros. Esto demuestra que el método se puede aplicar a cualquier tipo de ambientes. Además, mis clases y mis clientes son compañías multinacionales. El más pequeño de ellos es una empresa familiar; pero también tra-

EL PERFIL

Domb, la mayor experta en el mundo del método Triz La presidenta de la consultora estadounidense ‘The PQR Group’, Ellen Domb, es la mayor experta del método Triz en el mundo. De hecho, la compañía que preside se dedica a ayudar a las organizaciones a maximizar la satisfacción del cliente, productividad y beneficios a través de la gestión estratégica de tecnología y calidad. La empresa Inova, consciente de todo ello, la ha elegido para impartir el seminario ‘Herramientas de innovación’, que organizó recientemente en el Club Financiero de Vigo. Ellen Domb, tras el seminario de Inova en el Club Financiero Vigo.

“ “ “

Con el método Triz las compañías aprenden a analizar sus problemas y a encontrar soluciones para resolverlos de una forma efectiva” Esta herramienta se puede aplicar a cualquier tipo de empresas, independientemente del sector y de su tamaño” El ambiente de negocios de Galicia y de Vigo es muy interesante, las personas están muy interesadas en mejorar sus empresas”

bajo con pequeñas empresas de software, de entre 20 y 40 personas. Es decir, la gama es amplia. ¿Y puede ser utilizado en momentos de crisis, como el actual, o sólo podría aplicarse en épocas de estabilidad o bonanza? Triz ayuda a las empresas a hacer un análisis adecuado y muy bueno de los problemas que sufren y le ayuda a encontrar las mejores soluciones. Da igual si el problema se produce a raíz de la crisis económica. El método enseña a las compañías que durante esos momentos deben reorganizarse y orientar el negocio de forma diferente. Por ejemplo, antes de la crisis, un negocio normal fabrica algo y vende algo, pero a raíz de la crisis, como sus clientes no pueden obtener crédito, no son capaces de vender. Entonces para poder sortear la coyuntura, empieza a alquilar los productos, en vez de venderlos. Durante 50 años no se había pensado de esta forma, pero la crisis ha obligado a las empresas a implantar esta

mentalidad. Necesitamos un motivo para hacer cambios. La crisis es el motivo y el método Triz es el vehículo que ayuda a lograrlo. ¿Qué pasos recomienda para que las empresas puedan implantar el Triz? La solución más fácil: hacer que alguien, como yo, pueda dar cursos formativos para que las empresas conozcan qué es el Triz, cómo se aplica, cuándo y qué resultados logra. Otra opción es recurrir a Inova, por ejemplo, que han publicado un libro sobre el método Triz en castellano. ¿Qué quiero decir con esto? Que lo principal es aprender más sobre esta metodología de pensamiento, ya sea con este libro o a través de cursos o información que se obtiene en páginas web. Además, es importante que a medida que se va a prendiendo, se vaya aplicando. Los pasos entonces son sencillos: aprender y aplicar, aprender y aplicar, aprender y aplicar y así siempre. ¿Realmente cree que son necesa-

rias la innovación y la creatividad en las empresas? Totalmente. Son imprescindibles, sin duda. La innovación es muy necesaria y es más importante durante una crisis porque lo que habías hecho antes de ella ya no funciona y hay que innovar, cambiar, renovarse para poder seguir en el mercado. Hay que tener en cuenta que en épocas de crisis las empresas pierden dinero, clientes e incluso producción. En ocasiones, las crisis se deben a los cambios de los competidores, otras a los clientes, otras a la tecnología y ahora tenemos otro factor sobre la mesa: la economía. Estos cuatro factores causan daño a los negocios y por eso es necesario innovar y ser creativos. Pese a esto, todavía existen algunas empresas que no hacen caso a las recomendaciones de los expertos y no innovan… Cada compañía es diferente, y algunas de las diferencias están basadas en la historia. Si tienen una trayectoria en la que la innovación procede de fuera de la empresa, los directivos no se dan cuenta de que los empleados también pueden ser creativos porque nunca tuvo que recurrir a esa creatividad. Cuando la comunicación es vertical, no interesa la opinión de los empleados, ni si son o no creativos. Pero lo ideal es que las empresas puedan aprender de los clientes, de los empleados y de otras personas que trabajan para otras compañías. Creo que esta tendencia va a cambiar en un corto plazo de tiempo y que la comunicación vertical se convertirá en horizontal. El método Triz ayudará a realizar ese cambio, puede ayudar a las empresas a tomar la dirección de ese cambio, porque creatividad e innovación son necesarias y fundamentales en todas las compañías del mundo. ¿Todo esto se puede aplicar a las empresas gallegas? Por supuesto. El ambiente de negocios en Galicia, y por extensión en Vigo, es bastante interesante. Todas las personas que he reunido en Vigo están muy interesados en mejorar sus compañías. Estoy verdaderamente encantada de poder ayudarles a obtener ese cambio.


25

Empresa y Finanzas • Viernes, 30 de julio de 2010

NACIONAL

La rentabilidad de ser trabajador frente a la de ser empresario LAS CIFRAS DECLARADAS HACEN QUE PARADÓJICAMENTE SER EMPLEADO SEA MÁS RENTABLE E.Peña Cervelló - elena@empresayfinanzas.com

LAS CLAVES ¿Es más rentable ser trabajador que empresario?. Es lo que se pregunta uno al ver los datos que manejan los Técnicos de Hacienda sobre la declaración de la renta de 2009. Según estos datos, los trabajadores y pensionistas declaran 7.200 euros más que las pymes y 7.600 más que los ingresos declarados por los microempresarios. A simple vista parecería que es más rentable la opción de ser asalariado que la de tener iniciativa propia. Pero esto no se corresponde con la realidad social y económica. Al menos esto opina el secretario general de los Técnicos de Hacienda, José María Mollinedo: “esa frase nosotros nos la tomamos en sentido irónico ya que el hecho de que declarasen menos está en función del miedo que había por la recesión económica que se estaba viviendo. De este modo, la tentación al fraude, como he dicho, era muy grande. Esto denota a nuestro modo de ver quién defrauda y es verdad que este sector se proclama como uno de los sectores en los que la falta de control hace que la tentación al fraude sea muy alta y muchos de ellos sucumban”.

Consorcios entre administraciones ♦ El consorcio no es más que la colaboración de dos organismos públicos, en este caso estatal y autonómico, que libremente acuerdan juntarse para luchar contra el fraude, uniendo su información y método de trabajo para hacer una actuación coordinada. Experiencias que ya funcionan en Europa. Seguir el modelo UE-15 ♦ “Tenemos el doble de economía sumergida que los países de la UE-15, somos el segundo país más defraudador de éstos en cuanto a tasa, y la primera en cuanto a volumen, según los datos que maneja tanto la OCDE”, explica Mollinedo por lo que propone asemejarse a éstos en la lucha contra el fraude fiscal.

tación al fraude, como se ha visto, fuera muy alta.”

Ante el fraude, mano dura “Creemos que se deberían de tomar políticas contra el fraude fiscal similares al resto de países de la UE-15, son cinco políticas que han hecho que estos países tengan tasas de fraude que suponen la mitad de la española”, comenta a EyF el secretario general de GESTHA. En primer lugar indica que habría que hacer estimaciones oficiales de economía sumergida para saber qué impuestos, en qué sectores y qué colectivos son en los que se sitúa el fraude para, una vez detectado, poder di-

Cuando lo crisis apreta... De acuerdo con los datos que maneja la GESTHA, estamos hablando de una declaración del año 2008, que fue un año de crecimiento positivo de la economía. Según el INE el PIB español aumentó un 4,3%. Por tanto, debería haber habido un aumento en la recaudación, no una disminución. La crisis empezó a notarse en el segundo semestre de 2008, sobre todo con el parón inmobiliario, y también empezó la caída del desempleo en el cuarto trimestre del año. Pero, sin embargo, los trabajadores aumentaron los rendimientos netos declarados, en cambio los profesionales no. Mollinedo lo explica de la siguiente forma.: “Los que estaban en estimación objetiva prácticamente declaran lo mismo ya que declararon con unos módulos que les mantuvieron los mismos índices que el año anterior. Al estar en plena recesión económica, todos aquellos que pueden ocultar ventas o no declarar todo lo que debe, se plantean hacerlo porque ya había muchas empresas que en 2009 lo estaban pasando mal. Los empresarios y profesionales que están en estimación directa, cuando tienen que presentar su declaración en junio del año 2009, tienen que declarar unos beneficios del año 2008, pero ya en 2009 estaban en una situación de crisis económica. Este hecho hace que la ten-

♦ Están los aristogatos y los sindigatos. Los primeros ya se conocen. W. Disney hizo su película de dibujos animados copiando la realidad animada dibujada por la mano de Dios. Los segundos, los sindigatos, son los que arañan después de haber mamado. Y eso es lo que tenemos en nuestro país. A España me refiero, claro, que en nuestra región de Murcia (española, por supuesto), parece que son más civilizados y menos ariscos, visto lo visto. Pues los sindigatos, digo, tras haberle sacado cuanta leche en pasta han podido a mamá gobierno durante tres años, sin mirar la monstruosa escalada del paro pero apoyándolo en sus irracionales e incoherentes medidas, mientras, eso sí, los salarios de sus liberados y paniaguados se los subían por encima del 7%, y sus altos dirigentes, tras una opípara comilona en el madrileño Hotel Villamagna, dispusieron la huelga de funcionarios como ensayo general y estratégico fin de salvaguardar sus exclusivos intereses, salieron pitando, naturalmente, en sus flamantes cochazos con chófer a cargo de sus sindigatos, o sea, del gobierno.

Opinión Miguel Galindo, presidente de la Confederación Autónomos de Murcia

Sindigatos Ahora, tras haber mamado generosamente, anuncian su arañazo maullando lastimeramente pero bufando agresivamente. Es el gañafazo gatuno de falsa víctima, pero tienen que justificarse ante la afición. Así que huelga general para el 29 de Septiembre. Día de mi santo, casualmente. Le voy a pedir a mi arcangélico patrón, abusando de la tocayía que nos une, que, como es su costumbre en esta comarca nuestra por estas fechas, haga llover lo que no está en los sagrados escritos. Pero en toda la península. Así se junte el cielo con la tierra. De este modo hasta hago un favor a los sindigatos, que podrían echar la culpa del fracaso al tiempo de perros, y ya se sabe lo mal que se llevan perros y gatos. Y puesto que a ellos les importa un bledo tirar a la basura en estos días de escasez los más de 3.000 millones de euros que cuesta una jornada

laboral, pues oye, si jugamos el juego de la irresponsabilidad, vamos a jugar todos. Yo propongo, como aperitivo a ese plato fuerte, un cierre patronal masivo, y de postre una insumisión fiscal a muerte… ¿passsa argo, titi…? Hace poco, el Foro Económico Mundial daba un suspenso profundo a España en competitividad. Que, dicho sea de paso, es la única medicina que necesitamos para salir a flote. De los 27 paises de la UE estamos en el lugar 18, solo por encima de Rumanía, Bulgaria, Italia, Polonia, Grecia, Hungría, Letonia y Lituania. Voto al chápiro que un honroso puesto,no te jode… Los problemas señalados son: una parte importante del sector financiero, la deuda pública y privada, y el déficit público motivado sobre todo por “la falta de modelo productivo ante el anquilosado e

rigir y centrar los esfuerzos en estos sectores más defraudadores y luego, que el Congreso de los Diputados estableciera unos objetivos fundamentales de reducción de la tasa de economía sumergida que fueran ambiciosos. El año pasado, sin ir más lejos, se logró un resultado de 8.100 millones de euros sobre unos objetivos de 5.900 millones de euros. Sin embargo, los objetivos de este año 2010 se han fijado un 2% sobre esos 5.900, en lugar de sobre los 8.100 alcanzados. Lo lógico sería marcarnos los objetivos por lo que se ha conseguido en el año anterior. Si nos fijamos en la serie histórica comprobamos que siempre hemos conseguido objetivos por encima de los marcados ya que éstos no eran nada ambiciosos. Además haría falta más libertad para los técnicos de Hacienda y la creación de consorcios entre administraciones como el propuesto en el Estatuto de Cataluña: “en los países más desarrollados en tasas de economía sumergida, es decir, aquellos que tiene bajos niveles como Francia, Alemania o Reino Unidos, estos trabajadores tienen las ‘manos libres’ en la lucha contra la economía sumergida. Siempre sometidos, eso sí, al control de legalidad y de calidad, aquí tenemos que actuar mediante autorización para los colectivos que nos permiten investigar con lo cual la lucha contra el fraude adolece de un defecto importante a nuestro juicio”, concluye Mollinedo.

ineficiente modelo laboral”, cito textualmente. Más claro, el agua. Pero los sindigatos no quieren darse por enterados. Y huyen de esa realidad como los gatos de esa misma agua. También recientemente la Comisión Económica Europea, en un informe para todo el continente, ha recomendado a España que la medidas adoptadas ha de concretarlas, pues son demasiado elusivas, y recomienda no subir los impuestos básicos para atajar un déficit que, a la larga, solo servirá para agravarlo. Por eso se va a subir el Iva ya mismo, porque como no es básico… Pero tampoco los sindigatos han dicho ni fú en esto. Absoluto silencio. Sí que se atreven a decir que los costos laborales son de los más bajos de Europa, cuando es mentira. Si miramos el porcentaje sobre el salario, la proporción, como hay que ver las cosas, somos los más caros, y así lo ha dejado dicho y escrito esa misma Europa. Y en lo demás, ya ni te cuento… Pero nada importa. Nosotros vayamos a la huelga general, al inmovilismo y al desastre total. Y sálvese el que pueda. Los aristogatos y los sindigatos primero, claro…


26 NACIONAL

Viernes, 30 de julio de 2010

• Empresa y Finanzas

REGULACIÓN DE EMPLEO

Crecen las investigaciones por fraudes sobre EREs

El contrato a tiempo parcial de España, a la cola de la OCDE EN EL CONJUNTO DEL PAÍS SE UTILIZAN LOS CONTRATOS DE MEDIA JORNADA UN TERCIO MENOS QUE LA MEDIA Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

El empleo a tiempo parcial está poco explotado en España, pese a que ofrece importantes oportunidades tanto a los trabajadores como a las compañías, que pueden optar a contratar a una persona para realizar diversas actividades sin tener una relación contractual completa. Además, esto sugiere que los países que cuentan con una escasa implantación del trabajo a media jornada, como el caso español, podría conseguir un aumento del empleo. Según las últimas encuestas realizadas en la mayor parte de los países de la Organización para la Coope-

El empleo a tiempo parcial está poco desarrollado en el Estado pese a las oportunidades que genera a las empresas

Los países con mayor contratación parcial son aquellos en los que la crisis pasó más desapercibida o no afectó al empleo

ración y el Desarrollo Económico, OCDE, en el conjunto del Estado está en un nivel muy inferior a la media de los países de su entorno, al situarse en un 15,1% de los contratos firmados en 2008 (0,4 puntos más que en 2004), frente al 11,1% españoles. De todas formas, la media españo-

la, el 11,1%, creció considerablemente desde 2004 (cuando los contratos temporales sólo suponían un 8,5% de los totales), aunque es un tercio más baja que el resto de la Unión Europea. Con todo, el conjunto estatal se sitúa a la cola de los países de la OCDE, junto con Portugal, que también está

España es difícil para el comercio exterior España ocupa uno de los últimos lugares dentro de la Unión Europea en facilidades para el comercio exterior. Concretamente, el país se sitúa en el puesto 59 del ránking internacional que publica el Banco Mundial, según los datos recogidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE); y está a la cola de la Europa de los 27. Por delante del Estado español y, por tanto, en los que menos faci-

lidades hay para el comercio exterior, están Hungría, Grecia, Eslovenia, Eslovaquia y Bulgaria. En el otro lado de la balanza se sitúa Estonia, puesto que se trata del país mejor clasificado de la Unión Europea, pese a que Finlandia, Dinamarca y Suecia también se encuentran entre los diez primeros países del mundo en facilidades para el comercio exterior.

en la parte más baja de la tabla. A éstos le siguen Polonia, Grecia, la República Checa, Eslovenia, Corea y Turquía, cuyos porcentajes de contratación temporal oscilan entre el 9 y el 2% del total.

La media jornada en auge Por la contra, el principio de la tabla contempla los países de la OCDE que más recurren al empleo a tiempo parcial. Curiosamente, son aquéllos en los que la crisis económico-financiera pasó más desapercibida, o no afectó al ámbito laboral. Esta lista la encabezan los Países Bajos, cuyos contratos a tiempo parcial representan el 36,1% del total de la contratación del país. Le siguen de cerca Suiza, Australia, Reino Unido, Nueva Zelanda y Alemania; todos con tasas de parcialidad superiores al 22%. Esto se puede traducir en que al menos dos de cada diez empleados en estos países se acogen a la modalidad de la contratación a tiempo parcial. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los trabajadores que escogen este tipo de contrato lo hacen por iniciativa propia y porque sus respectivos estados lo permiten, tal y como indica la legislación vigente. Además, para las compañías, independientemente del sector en el que se enmarquen, suponen diversas ventajas frente al contrato a tiempo completo.

Según el último estudio de Grupo Paradell, en el primer trimestre de 2010 crecieron las investigaciones relacionadas con los expedientes de regulación de empleo (EREs). Este tipo de fraudes se han incrementado considerablemente, debido a que, tal y como indica el Boletín de Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo e Inmigración, de enero a marzo de 2010 se registraron 4.887 casos de ERE, lo que supone un aumento del 3% respecto al mismo período del año anterior. En este marco, Grupo Paradell detectó en los últimos meses una mayor demanda de casos donde se observan diferentes conductas fraudulentas a la hora de solicitar un ERE. Como ejemplo, la compañía afirma que en ocasiones existen alzamientos de bienes realizados de manera anterior a la solicitud de los expedientes reguladores. Un tipo muy común de alzamiento de bienes es el de pasar todo el patrimonio de una empresa a nombre de su cónyuge y similar una separación o, incluso, un divorcio. Este fraude se destapa al comprobar, mediante una investigación, que la familia continúa unida y el matrimonio sigue llevando una vida común. Además, entre los tipos de fraudes más comunes está la creación anterior de empresas con igual actividad, aunque son constituidas por personas ajenas a la empresas en apuros. De esta forma, comienzan a hacer un traslado periódico de la actividad, hasta que finalmente la totalidad de acciones vienen realizadas por la compañía de nueva creación. Por otro lado, también existen casos en los que la empresa finaliza su actividad como tal y, sin embargo, continúa trabajando; en este caso son los propios trabajadores los que descubren el fraude al manifestarse ante la puerta de la compañía en cuestión, entre otras cosas.

La confianza empresarial subió 3,4 puntos en el segundo trimestre La confianza empresarial española creció 3,4 puntos en el segundo trimestre del año y, pese a lograr el mejor resultado en ocho trimestres consecutivos, según el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) que elaboran las Cámaras de Comercio, todavía se sitúa en una tasa negativa, -14,8 puntos. Por sectores, los servicios fueron los que registraron el mayor comportamiento de la confianza empresarial

en julio, ya que todas las actividades del sector presentaron datos menos negativos que el resto, especialmente el comercio y la hostelería y turismo. En el lado contrario está el sector industrial, cuya confianza empresarial se estancó en el segundo trimestre, hasta situarse en -13,7 puntos, mientras que el de las empresas de la construcción volvió a caer (29,6 puntos). De todas formas, pese a lo negativo de las cifras, las Cámaras de

Comercio recuerdan que estos datos distan mucho de los mínimos alcanzados en enero de 2009 (el ICE estaba en -42,3 puntos).

Causas de desconfianza Entre las principales causas que hacen que el ICE no alcance niveles positivos están, básicamente la dificultad de financiación de las empresas y el aumento de la competencia de las mismas.


Empresa y Finanzas • Viernes, 30 de julio de 2010

27

INTERNACIONAL MERCADO INMOBILIARIO

Importante crecimiento de la vivienda en Libia

Una reforma histórica OBAMA PONE FRENO A LOS MERCADOS FINANCIEROS ESTADOUNIDENSES E.P.C. - redaccion@empresayfinanzas.com

Libia es un país en crecimiento actualmente y una muestra de ello es el ‘boom’ que está teniendo el sector de la construcción. Un mercado que, gracias a su situación particular de mejora, está atrayendo a numerosos inversores extranjeros a tierras libias. Según la Oficina Económica y Comercial de España en Trípoli, el país acoge la “edificación de zonas residenciales, comercios e infraestructuras por valor de 43.000 millones de euros”. Los planes para el 2012, afirman, posicionan a Trípoli como el centro internacional de negocios de la zona.

Como a los antiguos reyes, Obama es digno de contar con el sobrenombre ‘El Valiente’. El presidente de los Estados Unidos ha echado un pulso a la banca y la economía más liberal del planeta ha optado por ‘controlar’ mejor a sus agentes económicos, como es el caso del sector financiero. Cuando Europa están dotando de mayor capaz de decisión a sus banco y entidades financieras en detrimento del control del poder gubernamental (véase la reforma de la Ley de Cajas del Gobierno español), Obama ha dado una ‘vuelta de tuerca’ a su política económica firmando una reforma histórica del sistema financiero norteamericano.

VENTAS AUTOMÓVIL

Nuevas reglas del juego

Portugal presenta la mayor subida de la Unión

Tiemblan los muros de Wall Street, o no. La reforma cambia las reglas de juego y es la más importante desde la Gran Depresión. Ahora bien, las previsiones ‘inusualmente inciertas’ como la calificado el presidente de la Reserva Federal sobre la economía estadounidense se mantienen para el segundo semestre. ¿Quedará la reforma en agua de borrajas? Es pronto para poder hacer una evaluación al respecto y los economistas no se ponen de acuerdo en si se será positiva o no, ni qué consecuencias a largo plazo tendrá para la inversión local y extranjera. Lo que sí que está claro es que Obama le ha echado un pulso a los ‘causantes’ de la crisis. Y el primer asalto lo ha ganado. Desde voces internacionales afirman que esta ley viene promulgada por la mala relación que guarda el presidente de los Estados Unidos con el empresariado local. Lo que está claro que esta reforma es entendida como un castigo para unos de los causantes de la crisis mundial: Wall Street. Mayor control del riesgo en la toma de decisiones en fondos es una de las premisas que tiene la reforma estadounidense del sistema financiero. La intención es evitar casos como el de Bernard Madoff o las estrepitosas caídas de la bolsas y las famosas hipotecas subprime. Básicamente la intención de Barack Obama es poder evitar que se repitieran las causas que precipitaron a la economía a la recesión, primero, y a la depresión y crisis, después. En definitiva, a la contención de abusos y excesos sobre Wall Street.

Es el mayor incremento en venta de vehículos de toda la Unión Europea en el primer semestre de 2010. Así pues Portugal ha tenido un aumento del 57,7% en este periodo, afirma el medio de comunicación local Renascença. Este dato es el más positivo de toda la Unión Europea. En cifras totales fueron 115.258 vehículos los que se matricularon en el país luso hasta el mes de junio según los datos que maneja la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA).

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Reino Unido crece un 1,1% en el segundo trimestre La economía de Reino Unido registró en el segundo trimestre de 2010 una expansión del 1,1% respecto al trimestre anterior, cuando el producto interior bruto (PIB) británico creció tres décimas, y registra el mayor incremento del PIB desde el primer trimestre 2006, según informó la Oficina Nacional de Estadísticas de Reino Unido. La oficina estadística británica precisó que los principales contribuyentes al crecimiento fueron los servicios a empresas, el sector financiero y la construcción.

Un arma de doble filo Para los capitalistas más reaccionarios, esta reforma supone un paso atrás, para los ‘sociales’, una garantía para los consumidores, principal pretensión de Obama.

Momento de la firma de la histórica reforma por parte del presidente estadounidense Barack Obama.

LAS CLAVES Protección a los consumidores ♦ El propio presidente Obama calificó a la reforma como la de “mayor protección al consumidor financiero de la historia”, asegurando que esta ley evitará que los ciudadanos tengan que volver a pagar por los errores que cometa Wall Street. Transparencia y simplicidad ♦ Las operaciones de riesgo, así como las más complicadas para el sistema financiero, se mirarán a partir de ahora con lupa con tal de dotar al propio sistema de mayor transparencia y simplicidad en su funcionamiento. Mecanismos de control ♦ La reforma del sistema financiero de Estados Unidos lleva consigo la creación de un organismo de vigilancia con el único objetivo de “cuidar a la gente”. Este ente también tratará de beneficiar al máximo a los accionistas. Presión de los lobbies ♦ “Aprobar esta ley no ha sido fácil ya que hemos tenido que hacer frente a la furiosa presión de una serie de poderosos grupos de interés”, manifestaban las fuentes cercanas a la Casa Blanca tras el anuncio de la reforma.

El primer paso para reformar el sistema financiero está dado. Ahora falta que los órganos procuren que la reforma sea real. El descalabro bursátil que conllevo a la crisis de las subprime ha sido el punto de mira para la promulgación Obama se ha enfrentado a fuertes grupos de presión que se oponían a controlar el sistema financiero

Ahora bien, existe el temor de que esta ley, aprobada por el Senado de los EE.UU., pueda convertirse en un arma de doble filo, ¿cómo? Es simple. En la reforma se prevé que los poderes públicos puedan actuar contra empresas que puedan poner en peligro a la economía y desmantelarlas si fuera preciso. Esto se entiende que puede ser pernicioso ya que se puede utilizar como una herramienta con la que los políticos puedan actuar contra los agentes económicos como una fórmula de ejercer presión.

Pensando en el ciudadano La reforma mantiene la creación de una entidad protectora financiera para los consumidores con el consecuente aumento de supervisión del tejido empresarial del país. Con la misma Obama quiere proteger al ciudadano de los “abusos y los excesos que casi derriban el sistema”. Y es que el miedo a perder el control mundial que ejerce Estados Unidos a través de la economía, junto con la creciente importancia de las economías asiáticas, ha hecho que se tengan que tomar ‘medidas drásticas’.

La Reserva Federal mantiene unas perspectivas inusualmente inciertas para Estados Unidos El presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, ha reconocido que las perspectivas para la economía del país siguen siendo "inusualmente inciertas", por lo que afirma que la institución está dispuesta a adoptar nuevas medidas en caso de que sea necesario

para fomentar el crecimiento. Durante su comparecencia ante el Comité de Banca del Senado, Bernanke recalcó que la Reserva Federal continúa preparando de forma prudente la retirada de las medidas extraordinarias en la política monetaria, pero también sigue evaluan-

do minuciosamente la evolución futura de la situación económica y financiera. "Seguimos estando preparados para llevar a cabo las nuevas acciones políticas que sean necesarias para fomentar el retorno a la plena utilización del potencial productivo de nuestra na-

ción en un contexto de estabilidad de precios", remarcó. En este sentido, Bernanke reconoció que la expansión económica que comenzó a mediados del pasado año continúa a "un ritmo moderado", apoyada por unas políticas monetarias y fiscales de estímulo.


28 INTERNACIONAL

Viernes, 30 de julio de 2010

El imán de las nuevas empresas españolas viaja hasta Australia ENERGÍAS RENOVABLES O INFRAESTRUCTURAS, MERCADO DE EXPLOTACIÓN

El saneamiento australiano Australia ha padecido, al igual que el resto del mapa mundi, la recesión económica que, inevitablemente, afecta a exportación, importación o efectos rebote, como las expectativas de la población, tan relevante para el consumo. Sin embargo, su propio gobierno reconoce que “está mejor situada que muchos otros países para resistir sus efectos”. De ahí, que en los últimos meses hayan puesto medidas preventivas y de apoyo para lograr un superávit, venidero tras la actual recuperación que ya viven, y al que aspiran para 2015 o 2016. Síntoma de su gradual recuperación es que la australiana ha sido la primera economía de la OCDE en subir el tipo de interés interbancario desde julio de 2008.

Ruta dirigida En la ilustración de este reportaje se exponen los principales sectores que requieren presencia extranjera para optar a la revitalización total. Uno de los campos en los que más presente está España pero en el que sigue teniendo un amplio espacio de explotación es el de energías renovables. En este sentido, desde la Embajada de España en Sydney, reconocen la importancia de que haya avances en materia de cambio climático. Además del trabajo en nuevos proyectos que garanticen seguridad a la nación australiana puede suponer un efecto de arrastre

PLAN INTERNACIONAL

HomeAway inaugura su primer portal en español BedandBreakfast.com, perteneciente al Grupo HomeAway, líder mundial en alquiler de vacaciones a través de internet, acaba de inaugurar su portal en español BedandBreakfastespanol.com. El lanzamiento del nuevo portal refuerza la estrategia internacional del grupo y se suma a los también nuevos portales BedandBreakfastitalian.it y BedandBreakfast.fr inaugurados, respectivamente, en Italia y Francia. La iniciativa de la compañía permite que los viajeros puedan acceder, de forma gratuita y en su propio idioma, a más de 11.000 alojamientos Bed&Breakfast en el mundo. Según explica Laura Rivera Casares, responsable de homeaway.es, “esta iniciativa complementa la actual oferta de alquiler de vacaciones de homeaway.es. Ayudará a los viajeros españoles a planificar sus vacaciones, en su propio idioma, en establecimientos que ofrecen la modalidad de alojamiento y desayuno a precios realmente asequibles”. La planificación y gestión de viajes a través de la red es una tendencia creciente de mercado en todo el mundo.

Maria Muñoz García - maria@empresayfinanzas.com

¿Por qué es interesante el mercado australiano para el empresario español? El crecimiento contundente de su economía y el vacío, así como la necesidad, de explotación de sectores tan dinámicos de la realidad española abre un campo de posibilidades a la economía de este país. España ocupa actualmente la 25ª posición en países importadores de Australia, con una cuota de 0,8% en 2009, números excesivamente modestos para una economía que cuenta con una gran capacidad de unos sectores que coinciden con los más demandantes de socorro exterior en Australia. La inversión extranjera directa (IED) representa el 70% del PIB australiano, es decir, es uno de los principales motores del crecimiento nacional de este país. De hecho, este estado oceánico es considerado el 7º del ranking mundial más atractivo para la IED, según el informe de A.T. Kearney’s 2010, que estudia el Índice de Confianza para la Inversión Extranjera. Casualmente, es el sector servicios, uno de los platos fuertes españoles, el que acapara la mirada en el crecimiento del sexto país más grande del mundo.

• Empresa y Finanzas

España se sitúa en el puesto 25 en el ranking mundial de países importadores de Australia, con una cuota del 0,8% El Gobierno Laboral de Kevin Rudd trabaja porque antes de 2020 toda la energía que produzca el país sea renovable

para nuevas empresas. Una de las prioridades del Gobierno Laboral de Kevin Rudd, en el poder desde mediados del pasado año, es que antes de 2020 un 20% de la energía que se produzca en el país sea renovable. El emprendedor español interesado en cómo acceder al mercado australiano puede revisar la web de AUSTENDER para acceder a las ayudar gubernamentales para el fácil acceso. Otro sector que debe captar la atención del empresario español es el de las infraestructuras. Australia presenta un déficit en esta materia debido al bajo nivel de inversión durante los últimos años, ya que frente al crecimiento económico interno la falta de capital dirigido a nuevos proyectos ha sido el handicap que le ha impedido a día de hoy dar el salto al que aspira. Rudd se ha puesto las pilas y ha adjudicado dentro de los presupuestos de gasto público una partida de 22.000

millones AUS para el Building Australia Fund, fondo encargado de financiar las obras públicas en infraestructura, comunicaciones, energías renovables, educación e infraestructura sanitaria. Por lo que es el momento propicio para entrar en este campo. Además de las renovables e infraestructuras la gestión de aguas, defensa, nanotecnología, construcción, servicios financieros o los servicios inmobiliarios son fuertes platos para un país como España, que cada día más lidera este tipo de sectores basados en la gran tecnología y el valor añadido. La intención de estas líneas es, después de asimilar la importancia de arriesgar en el exterior para llevar a España al ideal, abrir la inquietud en nuevos mercados expuestos a la condición de ser ‘salvados’ o ‘apoyados’ por inversión e iniciativa internacional.

El aceite de oliva y las aceitunas, productos estrella en la estrategia promocional australiana Las relaciones de España y Australia son muy buenas. A nivel comercial, en el último año se ha producido una disminución en el valor de las exportaciones españolas, con el crecimiento interanual negativa de 19,7%, pero ello como resultado de la crisis económica global. La inver-

sión española en el país oceánico ya existe, sin embargo se trata de operaciones puntuales y que suelen estar relacionadas con la implantación y adquisición de empresas en el país. Actualmente, Australia está clasificado como uno de los tres países de la región Asia-Pacífico por la

competitividad de su economía y España podría utilizar su legado como puente bidireccional entre el sudeste asiático y el resto de países del continente oceánico. Para potenciar las posibilidades, desde el Gobierno Laboral se han organizado diez misiones comerciales directas y siete

inversas, así como un pabellón agrupado en la feria Fine Food, prevista para septiembre, y uno informativo en la feria AUSBIOTE, que se celebra en octubre. El aceite de oliva y las aceitunas son algunos de los productos que más se promocionarán a través de diversas estrategias.

MEDIO AMBIENTE

Endurecen las medidas de emisiones industriales La Eurocámara aprobó una directiva que introducirá límites más estrictos para las emisiones industriales a partir de 2016 con la que se quiere mejorar la salud de los ciudadanos y proteger el medio ambiente reduciendo las partículas, óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre que se emiten a la atmósfera. Algunas instalaciones tendrán de plazo hasta 2020 para adaptarse a la normativa, que se aplicará a más de 50.000 plantas industriales en toda la UE. Así, los Estados miembros podrán aplicar planes transitorios nacionales para ampliar el plazo a las instalaciones de combustión hasta julio de 2020. En todo caso, determinadas plantas antiguas no estarán obligadas a cumplir los nuevos objetivos siempre y cuando cierren antes de finales de 2023 o no funcionen más de 17.500 horas a partir de 2016. La nueva legislación actualiza e integra en un solo texto siete directivas comunitarias, incluida la de prevención y control integrados de la contaminación (IPPC) y la relativa a las grandes instalaciones de combustión.


Caracter y deportividad, una apuesta por el diseño

Viernes, 30 de julio de 2010

Uno de los modelos de mayor éxito, el DB9 de Aston Martin, se renueva junto con el V8 Vantage. Sus nuevos paquetes de mejora van más lejos que nunca.

SOCIEDAD&ESTILO / MOTOR

Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

Santiago de Compostela ardió en su noche mágica bajo la atenta mirada de miles de ojos gallegos y de turistas, quienes no quisieron perderse los ‘Fogos do Apóstolo’ este Año Santo. De hecho, desde primeras horas de la mañana, peregrinos llegados de todo el mundo fueron concentrándose en la plaza del Obradoiro, para poner en broche de oro a su Camino de Santiago. La noche del 24, fue poco más de media hora en la que la luz y el fuego transportaron a Galicia y España entera a la Edad Media, gracias al montaje audiovisual y fuegos artificiales. El viaje en el tiempo comenzó con la leyenda del Apóstol, que apareció en escena tras una gran traca de fuegos y, como es costumbre, con la fachada de la Catedral por lienzo, donde también se proyectaron mapas antiguos del Camino, y diversas escenas históricas. En aquella época –la Medieval– aparecía por primera vez esta tradición, cuando a las corridas de toros celebradas en la plaza do Obradoiro les sucedía la quema de un castillo, que consistía en el lanzamiento de fuegos artificiales y el encendido de velas por la noche. Lo que es el precedente de la actual quema de la fachada de la catedral. Un momento sorprendente fue cuando una decena de gaiteiros comenzaron a entonar su música en

Miles de peregrinos de todo el mundo vivieron la ‘explosión’ en el Obradoiro

y la Alameda

Santiago ‘arde’ en el

Año Santo Además del espectáculo pirotécnico, los ‘fogos do Apóstolo’ recordaron los orígenes del Camino

directo desde la balconada de la fachada principal de la Catedral, para dar paso a la esperada traca final que cerró el evento pirotécnico más caro de la historia, entre los aplausos y ovaciones del numeroso público. Fue un espectáculo sin precedentes, mucho más vistoso y espectacular que otros años, puesto que coincidió con el Año Santo, que no volverá a celebrarse hasta dentro de once años. De ahí que se hayan introducido diversas novedades con el objetivo de que fuese todavía más espectacular y poder continuar estando en el top ten europeo de espectáculos pirotécnicos. Entre ellas, las réplicas de la quema, entre el 25 y el 30 de julio. El año que viene más y, si es posible, mejor. Aunque el precedente del Año Santo se lo pondrá complicado a la organización.

Los casi 5.000 fuegos de artificio utilizados en la tradicional quema de la Catedral de Santiago de Compostela acompañaron el espectáculo audiovisual con música de gaiteiros en directo

La Catedral de Santiago volvió a ser el escenario de los fuegos del Apóstol


30 • MOTOR

Viernes, 30 de julio de 2010

NOVEDADES AUTOMOVILÍSTICAS 2010

Todo un mundo

por recorrer Renovación en el DB 9 de Aston Martin, uno de sus vehículos más exitosos junto con el V8 Vantage. Elena Peña Cervelló - elena@empresayfinanzas.com

Rugen los motores, el asfalto espera, el conductor pisa el embrague. Todo está listo para disfrutar de la carretera. Un hecho que será posible a lomos de un Aston Martin, un vehículo potente y sigiloso. Cualquiera de los modelos de la británica lo es. El DB 9 no iba a ser para menos. No en vano, es uno de los automóviles de Aston Martin con mayor éxito entre el público. Un honor que comparte con el V8 Vantage, un superdeportivo con el que la marca ha tenido grandes alegrías en las 24 Horas de Nürburbring.

dad es lo que a simple vista se puede destacar de este modelo que tiene un frontal que se asemeja a un tiburón. Fuerte, robusto y con un toque de ‘peligrosidad’

más del giro hacia la deportividad que ha dado Aston Martin en sus últimos modelos. El DB 9 está disponible en versión coupé o descapotable con un opción a montar caja de cambios manual de seis velocidades de transmisión automática de serie u opcional de seis velocidades. Las primeras unidades ya se han empezado a comercializar este mes de junio en Reino Unido.

que aumenta la adrenalina de sus conductores y amantes de las cuatro ruedas. Sin duda, el DB 9 es una muestra

Adaptarse a los nuevos tiempos “El DB9 fue el primer vehículo construido en Gaydon adoptando la arquitectura VH. Este modelo ha evolucionado cada año con cambios importantes para adaptarse a los tiempos como exitosas reducciones en las emisiones de CO2 . El último paquete de mejoras va más lejos que nunca destacando el diseño del DB 9 como GT deportivo verdadera y subrayando el papel de las TSI como el coche columna vertebral de nuestra gama”, afirma en comunicado de prensa Ian Minards, director de Desarrollo de Producto de Aston Martin. Sólo hay que fijarse en el exterior de este vehículo para darse cuenta de lo cambios a los que Minards hace referencia. Líneas más redondeadas, faro curvilíneos, mayor aerodinamismo en el diseño exterior y una sensación mayor de deportivi-

Las dos opciones en que está disponible el DB 9, coupé o descapotable, son dos grandes muestras de la deportividad que Aston Martin ha sabido imprimir a sus vehículos.

El DB 9 combina el ‘carácter

Aston Martin’ con una clara filosofía del diseño

Nuevo paquete de mejoras en el estilo para dotar de mayor

deportividad al vehículo


MOTOR • 31

Viernes, 30 de julio de 2010

NOVEDADES AUTOMOVILÍSTICAS 2010

El lujo

Este otoño llegará a los concesionarios la berlina de lujo que está llamada a ser el buque insignia de la marca de los cuatro aros

hecho máquina

La última versión de alta gama de Audi llega de la mano del A8L , una gran berlina de la marca de los cuatro aros que está llamada a convertirse en el ‘buque insignia’ de los de Ingolstad. No será hasta el otoño de 2010 cuando esta maravilla de la técnica y, sin duda, la máxima del confort y el lujo en un mismo vehículo, llegue a los concesionarios españoles. Aunque ahora tenemos un avance para los amantes del motor.

Elegancia clásica y atemporal

El diseño interior del A8 L no escatima en el cuidado de los pequeños detalles para satisfacer todas la comodidades de sus integrantes. Todo ello con materiales de gran calidad y sofisticación.

en el nuevo Audi A8L, la ‘Berlina’

Hasta el último detalle ha sido

Lo clásico se hace moderno

revisado y cuidado en el diseño de este vehículo

Poco se puede decir de este vehículo. Sólo hay que ver las imágenes del mismo para dotar de significado la frase “el lujo hecho máquina”. Y es que Audi no ha reparado en esfuerzos para cuidar todos y cada uno de los detalles que conforman esta máquina de cuatro ruedas dispuesta a ponerse al servicio de los bolsillos más exquisitos. Pero no es sólo comodidad y elegancia este vehículo ya que incorpora tecnologías multimedia que jamás antes ningún otro automóvil ha incluido como es el tener un punto de acceso de WLAN y un módulo UMTS que establece conexión a internet. Todo un lujo para quienes quieren estar informados y comunicados en todo momento. Pero la modernidad de este ve-

hículo no llega tan sólo con la aplicación de esta tecnología como un instrumento más de la berlina, sino también en su diseño, tanto exterior como interior, en el que lo clásico se hace moderno. La elegancia del A8L, como bien indican desde la automovilística es atemporal y clásica. El redibujo de sus formas clásicas con líneas más redondeadas, sutiles, casi imperceptibles, hacen que sea un vehículo acorde con su tiempo pero que tenga a la vez un poso de antaño. Un toque que rememora a las grandes berlinas clásicas de lujo de la marca que tanta sofisticación han destilado a lo largo de los tiempos.

FICHA TÉCNICA

AUDI A8 L EQUIPAMIENTO (BÁSICO)

E.Peña Cervelló - elena@empresayfinanzas.com

Motor

8 cil en V.

Cilindrada

4163 cc

Potencia

371 CV

Caja de cambios autom. 8 velocs. Veloc. Máx.

250 km/h

Aceleración

0-100 en 5,7 sg

Consumo

9,5 l/100 km

Emisiones CO2

219 gr/km

Precio (desde)

n/d


© Empresa y Finanzas • www.empresayfinanzas.com • Galicia: C/ Nicaragua, 5 bajo - 36203 Vigo. Telf: 902 636 640 • Comunidad Valenciana: C/ Cebrián Mezquita, 4-B - 46007 Valencia. Telf: 902 666 040 • Andalucía: C/ Terbio, 31. 41007 Sevilla. Telf: 902 052 543 • Región de Murcia: Avda. Primo de Rivera, 10-Entlo. 13º - 30008 Murcia Telf.: 902 887 776 • Extremadura: Plaza de España, 9- 06002 Badajoz. Telf: 902 052 543


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.