EyF Galicia número 56

Page 1

Empresa y Finanzas PERIÓDICO ECONÓMICO DE GALICIA

EDICIÓN QUINCENAL

2008-2009201 0076-2 0 00

Viernes, 16 de julio de 2010

www.empresayfinanzas.com

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

CÍRCULO DE EMPRESARIOS DE GALICIA

BALANCE 2009

El liderazgo empresarial no distingue entre sexos

Marcelino Otero: “Galicia tiene muy buenos empresarios, pero muy pocos”

La Cámara de Lugo, fuerte en internacionalización

Las directivas líderes son igual de valoradas por sus emplePág. 13 ados que sus homólogos del sexo masculino.

Págs. 16 y 17

La apuesta internacionalizadora de la Cámara de Comercio de Lugo hizo que las exportaciones apenas cayeran. Pág. 15

ECONOMÍA

EL PIB GALLEGO GANARÁ CINCO DÉCIMAS GRACIAS AL AÑO SANTO

El Xacobeo ‘reflota’ Galicia Si en anteriores Años Santos demostró ser un verdadero empuje para la economía gallega, este Xacobeo 2010 se ha convertido en un auténtico flotador para combatir la crisis. Las previsiones hablaban de un incremento del PIB de entre cinco y seis décimas, y, en los primeros meses, las cifras les dan la razón. Págs. 02 y 03

La empresa familiar, motor del crecimiento gallego Las empresas familiares son las más dinámicas y las que más crecen, tal y como demuestran múltiples estudios. Además, en el caso de Galicia, constituyen un auténtico motor de la economía, dada su fuerte contribución al PIB. Dentro de la idiosincrasia que caracteriza a este tipo de empresas, la internacionalización se ha convertido en la mejor herramienta del desarrollo de su competitividad. Pág. 12

OPTIMIZAR GASTOS

Gestionar bien los viajes de trabajo ahorra hasta un 47% Una gestión adecuada de los viajes de empresa y sus correspondientes dietas puede llevar a ahorrarle entre un 20 y un 47% del gasto total de estas actividades. Para ello, existen distintos trucos que los especialistas consultados por EyF aconsejan al empresario, si quieren optimizar este tipo de costes. Elegir clase turista en vez de business o recurrir a agencias de viajes especializadas son algunas claves. Pág. 14

SECTOR TIC MOROSIDAD

Banca: líder en el control de impagos La fortaleza del sistema financiero español no deja lugar a dudas: fue el país europeo donde menos creció la cartera de créditos en riesgo de impago –aquellos en los que el deudor no está en capacidad de pagar o en los que a corto o medio plazo existe el riesgo de no poder pagarlos– durante el pasado año 2009, según recoge un informe elaborado por PricewaterhouseCoopers. De este modo, y a partir de datos de

2003-2004-2 002005 1-2 -2 00

Año III • Nº 56 • 1,50 euros

200 0-2

los propios bancos centrales de los distintos países, la realidad apunta que España es el país donde más se contuvieron los préstamos de dudoso cobro durante el pasado año. No obstante, de ahora en adelante deberemos tener en cuenta que no contaremos con el fuerte respaldo que teníamos hasta ahora del Banco Central Europeo, lo que hace necesario buscar alternativas a la financiación. Págs. 04 y 05

Vindeira Capital Network une al emprendedor con el inversor Si el sector TIC es ya revolucionario por su propia actividad, en Galicia acaba de sumar un punto más a esta faceta innovadora, con la celebración de Vindeira Capital Network, un encuentro en el que 16 emprendedores gallegos pudieron dar a conocer, de primera mano, sus proyectos, a otras tantas empresas de capital riesgo y ‘business angels’, en busca de la necesaria financiación para ponerlos en marcha. Pág. 21


02

Viernes, 16 de julio de 2010 •

Empresa y Finanzas

PRIMERA PLANA

Xacobeo: un empuje para Galicia EL AÑO SANTO SE CONVIERTE EN UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO, MÁS ALLÁ DEL TURISMO Redacción - redacciongal@empresayfinanzas.com

El próximo 25 de julio –Santiago Apóstol– marca el ‘ecuador’ simbólico de un Xacobeo esperado como agua de mayo por todos los gallegos. Y es que, en plena crisis, el Año Santo se ha convertido en un verdadero flotador frente al ahogamiento económico. Buena prueba de esto son los estudios que demuestran, con cifras perfectamente comprobables, que, gracias a esta celebración, Galicia elevará su PIB este 2010 entre cinco y seis décimas. Consciente de esto, aún dentro de la austeridad que marca este ejercicio por parte del Gobierno gallego, el esfuerzo inversor realizado por la Xunta este año es considerable, sabedores, en todo momento, de que será lo más rentable probablemente de toda la legislatura presente.

Lo prueban otros años Si nos remontamos a las otras ediciones del Xacobeo, desde que éste comenzó a celebrarse de forma especial, se puede comprobar que esa repercusión económica va mucho más allá del turismo. Así, en los Años Santos de 1993, 1999 y 2004, se constató un incremento del Producto Interior Bruto gallego, con diferenciales respecto a España de hasta siete décimas (1999). En cualquier caso, en los anteriores xacobeos, Galicia creció siempre por delante de España. “El hecho de que en 2010 tengamos año Xacobeo supone un diferencial positivo de crecimiento para la economía gallega con respecto a la española. Así, en los últimos tres años xacobeos, el crecimiento de la economía gallega fue superior al nacional”, manifestaron a EyF desde la SA de Xestión do Xacobeo, dependiente de la Xunta de Galicia.

La industria, también Ese incremento del PIB producido por el Xacobeo, es verdad que en su mayor parte se debe al turismo. Pero no únicamente. Así, si volvemos a basarnos en lo sucedido en anteriores ediciones del Año Santo, el Valor Añadido Bruto (VAB) de los productos industriales presentó un diferencial siempre respecto a España, que llegó a alcanzar los seis puntos y medio en 1999. Sin embargo, desde la Xunta de Galicia apuntan que este incremento se produjo, en general, todos los años, y entienden que “ya no es tan claro que sea debido al Xacobeo”. Sea como fuere, las cifras están ahí, y la diferencia de crecimiento por encima de la media nacional es perfectamente demostrable, estadística en mano.

do un diferencial, favorable a Galicia, que osciló entre las cuatro décimas de 1999 y los 1,3 puntos de 1993. “Teniendo en cuenta que el peso de los servicios de mercado sobre el PIB ronda el 45%, el diferencial imputable a los servicios sería de aproximadamente cuatro o cinco décimas”, aclaran, respecto a estas cifras, desde la SA de Xestión do Xacobeo.

En los Años Santos, el Valor Añadido Bruto tanto de la industria como de los servicios ha sido siempre superior en Galicia

Previsiones

Un estudio del BBVA estima que el impacto de esta celebración elevará el Producto Interior Bruto gallego en 5 ó 6 décimas

Basándose en la experiencia de años anteriores, BBVA –uno de los patrocinadores oficiales del Xacobeo– ha realizado un exhaustivo estudio, en el que estima que el impacto de esta celebración se traducirá en un incremento del PIB de entre cinco y seis décimas. Esta cifra parte de unas previsiones de inversión en el Xacobeo de nueve millones de euros, y una estimación de incremento de la afluencia turística que se mueve entre los 1,5 y los dos millones de visitantes (porque el estudio del BBVA maneja dos escenarios posibles). Igualmente, para llegar a estas conclusiones, el Observatorio Regional del banco estima un gasto medio diario del turista de 85 euros, con una estancia media de 2,2 días, lo que se traduciría en un gasto turístico real de entre 203,5 y 271,3 millones de euros (el nominal, algo superior).

Por buen camino

Servicios de mercado Lo que sí que no ofrece lugar a dudas es la relación directa entre la celebración del Año Santo y el crecimiento del VAB de los servicios de mercado. En todos los Xacobeos se ha registra-

En anteriores años Xacobeos, el PIB de la comunidad llegó a crecer hasta siete décimas más que el de España

Santiago de Compostela es el epicentro de la celebración del Xacobeo . / E&F

Lo cierto es que, según las últimas cifras reales disponibles, las previsiones van por buen camino. Así, hace sólo unos días, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, analizaba el balance de los cinco primeros meses del año, en cuanto a afluencia turística. Y la realidad es que, de enero a mayo, visitaron nues-


Empresa y Finanzas • Viernes, 16 de julio de 2010 tra comunidad un 56% más de peregrinos que en el anterior Xacobeo, celebrado en 2004. Pero, al margen del llamado ‘turismo espiritual’, también crece el número de visitantes global, con un incremento del 6,9% respecto al último Año Santo, y del 10,8% si se compara con el año 2009. Igualmente, el número de pernoctaciones en los establecimientos hoteleros de la comunidad aumentó en 8,2 puntos respecto al Xacobeo 2004, y un 7,2% en relación a 2009. El balance es más que positivo si se tiene en cuenta que el Año Santo de 2004 –con una afluencia de 6,4 millones de turistas– generó un volumen de negocio que, en su día, el entonces conselleiro de Cultura, Jesús Pérez Varela, cifraba en cinco mil millones de euros. La actual Xunta de Feijóo estima que este año Galicia sumará unos nueve millones de turistas.

PRIMERA PLANA 03

Diez ‘caminos’ y miles de eventos acompañan la celebración del Año Santo Galicia, como era de esperar, ha vestido sus mejores galas para celebrar este Xacobeo 2010, con todo tipo de eventos, para todos los gustos y todas las edades, en un amplio calendario que se inició con el año. La programación del Xacobeo 2010 se ha organizado en diez ‘caminos’: espirituali-

dad, reflexión, historia, contemporáneo, artes escénicas, audiovisual, deporte, gastronomía, Camino infantil y música. En el Camino de la espiritualidad se enmarca, como máximo exponente, la próxima visita del Papa Benedicto XVI a Galicia. Dentro del Camino de las artes escénicas,

el plato fuerte se celebró el pasado abril, con el espectáculo del Cirque du Soleil, que se puede apreciar en la fotografía de abajo. En el Camino del audiovisual, lo más destacado es el estreno de la película de animación en 3D “O Apóstolo”. El del deporte, se inauguró con la espectacular travesía

a nado del Camino de Santiago, a cargo de David Meca, que atravesó la ría de Arousa. Y el esperado por todos, el musical, incluye desde música clásica hasta pop, con la actuación estelar, el próximo día 28, de Mark Knopfler, que presenta su álbum “Get Lucky”.

Atractivo empresarial Tal y como están las cosas, no cabe duda de que el Xacobeo se ha convertido así en un atractivo para las empresas, que ven en esta celebración una ocasión idónea para contrarrestar la situación que vienen padeciendo con la crisis. Consciente de esto, desde la Xunta de Galicia tampoco faltan ayudas a las empresas. Las más destacadas son las subvenciones, por un montante total de un millón de euros, a proyectos innovadores relacionados con el Xacobeo, unas ayudas convocadas por la Consellería de Economía e Industria, en el marco de esta celebración. En concreto, se financian proyectos

En los cinco primeros meses del año, la cifra de turistas se incrementó en casi siete puntos respecto al anterior Año Santo La Xunta subvenciona este año proyectos empresariales innovadores que guarden relación con el Xacobeo 2010

En el conjunto de la Economía Si bien este sector, el turístico, es uno de los que más aportan al PIB gallego, la realidad es que la economía global de la comunidad comienza ya a notar los primeros efectos del Xacobeo. El empleo es ya un indicador comprobable. Y difícil de cuestionar, habida cuenta que ya en 2004 el Xacobeo supuso la creación de 150.000 puestos de trabajo. Por esta razón, el pasado mes de junio, la directora xeral de Formación e Colocación, Ana María Díaz, no dudaba en atribuir al Año Santo el hecho de que Galicia lleve tres meses consecutivos conteniendo el paro, con una reducción, en mayo, en más de 5.400 personas.

La contención del paro en Galicia durante tres meses consecutivos es una prueba de los efectos positivos del Xacobeo

Empresas gallegas y nacionales se vuelcan en el patrocinio Cuatro socios, trece patrocinadores y cuatro colaboradores. Ése es el balance del apoyo oficial de las empresas, principalmente gallegas, al Xacobeo 2010. Así, como socios de esta gran acontecimiento están El Corte Inglés, Estrella Galicia, Movistar y Gas Natural Fenosa. En cuanto a los patrocinadores, forman el elen-

co Caixanova, Eroski, Inditex, Gadisa, Banco Pastor, Mondariz, Coca Cola, Repsol, Fundación Caixa Galicia, Ferrovial, Iberia, BBVA y Correos. Por último, figuran, como colaboradores, los supermercados Froiz, las bodegas Martín Codax, Chiruca y Acciona. En la propia web del Xacobeo (www.xacobeo.es) se destaca el “firme

compromiso con los valores culturales y sociales” de este evento, por parte de las empresas que se han involucrado de este modo, y cuyo papel como socios, patrocinadores y colaboradores les lleva a tomar parte activa en la organización, además de compartir el planteamiento de “apostar por la cultura y cohesión social”.

LAS CIFRAS

9 Millones de turistas La última previsión de la Xunta habla de la llegada a Galicia de 9 millones de turistas; 1,5, gracias al Xacobeo.

0,5-0,6% Incremento del PIB El impacto del Xacobeo en la economía gallega se traducirá en un incremento del PIB de entre 5 y 6 décimas.

que desarrollen productos y servicios tecnológicamente innovadores, y que guarden relación con el Año Santo. Los servicios de alto valor añadido, como las aplicaciones basadas en dispositivos móviles para la localización o georreferenciación, o las herramientas basadas en la web 2.0 –redes sociales– son el eje de algunos de los proyectos destinatarios de estas subvenciones. Lo que queda claro es que el Xacobeo se ha convertido ya en una oportunidad empresarial, más allá del sector turístico, que recibe incluso apoyo institucional. Más visitantes significa más consumo. Y más consumo se traduce en mayores ingresos para una comunidad que espera, en gran medida gracias al Año Santo, registrar, de nuevo, un PIB más elevado al del conjunto de España.


04

Viernes, 16 de julio de 2010

• Empresa y Finanzas

EMPRESAS

Líderes en contención de impago LA TASA DE MOROSIDAD SE SITÚA MÁS DE 10 PUNTOS POR DEBAJO DE LA MEDIA DE LA BANCA EUROPEA Marta C.- marta@empresayfinanzas.com

Con datos y cifras, la fortaleza del sistema financiero en España no deja lugar a dudas: fue el país europeo donde menos creció la cartera de créditos en riesgo de impago - aquellos en los que el deudor no está en capacidad de pagar o en los que a corto o medio plazo existe el riesgo de no poder pagarlos- durante 2009. Tras los rumores de quiebra nacional, inestabilidad financiera y rescate económico surgidos en medios de comunicación extranjeros, agencias de calificación crediticia y organismos de supervisión; el informe sobre la actual situación de los créditos problemáticos o dudosos -non performing loans (NPL)- en Europa, elaborado por PricewaterhouseCoopers nueve meses después del último dato conocido, sitúa a España a la cabeza del ránking de estados donde más se contuvo los préstamos de dudoso cobro el año pasado. Las cifras han sido extraídas de los bancos centrales de cada país, informes financieros de las propias entidades, instituciones reguladoras y analistas; aunque, eso sí, no se indica el peso relativo de la mora sobre la cartera crediticia de las naciones.

La mitad que en Alemania Así, los créditos dudosos en los balances de la banca española sumaban 96.800 millones de euros al cierre de 2009, un 28,4% más que un año antes. Aunque la cifra es llamativa, se trata del menor incremento en términos absolutos cosechado en ningún país del continente. De hecho, los créditos morosos repuntaron bastante por encima en todas las grandes economías de la región: un 50% en Alemania, 44,8% en Reino Unido y en Italia un 40,1%. Alemania encabeza la lista europea de bancos con mayor cartera de créditos con alto riesgo de impago, hasta un total de 213.000 millones comprometidos en este tipo de préstamos. Pero, con todo, la banca alemana cumple los niveles de capitalización exigidos por las autoridades reguladoras gracias, en parte, a los rescates estatales. Esto ha permitido a la banca alemana mantener ratios de primer nivel en las cotas obligatorias y tomarse más tiempo para vender los activos.

Un negocio en ciernes Además, la compraventa de este tipo de préstamos en el sistema financiero está estancada en toda Europa, aunque podría mejorar en la segunda mitad del año, según los analistas, que apuntan que en Gran Bretaña se vendieron desde comienzos de 2010 carteras de créditos problemáticos por valor de 1.600 millones de euros.

LAS CIFRAS

96.800 millones de euros En préstamos de dudoso cobro acumulaba España en diciembre de 2009, un 28,4% más que en 2008.

213.000 millones de euros Integraba Alemania en el mismo periodo, la economía miembro de la UE con mayor crecimiento en NPLs.

1.600 millones de euros En carteras de créditos problemáticos se han vendido en el mercado británico a lo largo de 2010.

4 compraventas De carteras crediticias se han cerrado en España en el último año tras un prolongado parón.

10 mercados Con préstamos en mora por valor de más de 5 billones de euros hay actualmente en el conjunto de Europa.

España se situó a la cabeza del ránking de estados donde menos crecieron los préstamos problemáticos Surgen oportunidades para inversores especializados en el recobro que deseen hacerse con carteras de créditos dudosos


EMPRESAS 05

Empresa y Finanzas • Viernes, 16 de julio de 2010

Es por esto que desde PwC apuntan que desde estos portfolios surgen oportunidades para aquellos inversores especializados en el recobro que deseen hacerse con carteras de créditos problemáticos. De hecho, y tras un prolongado parón, en España se han cerrado en el último año cuatro compraventas de carteras crediticias. Aunque tanto compradores como vendedores mantienen la confidencialidad en este tipo de operaciones, en el informe se señala que de las cuatro operaciones, Caja madrid y GMAC Servicios Financieros fueron dos de los vendedores. La venta de una cartera de hipotecas residenciales no rentables en agosto de 2009 marcó el primer signo de la reactivación del mercado de créditos dudosos en España. Desde entonces, el número de órdenes de compra-venta ha ido aumentando de manera exponencial y también lo ha hecho el número de posibles transacciones que llega al mercado. Además, en el conjunto de Europa hay 10 mercados con préstamos en mora por valor de más de cinco billones de euros, lo que se traduce en un abanico de oportunidades para poner en práctica.

Urge alinear precios No obstante, los analistas apuntan que una cuestión clave en los próximos seis a nueve meses es si la financiación y las garantías subsidiarias se estabilizarán o, incluso, comenzarán a aumentar lo suficiente para alinear los precios de compradores y vendedores. Y es que, a pesar del incremento de los NPLs en casi todos los paises, la cobertura de prestación de morosidad disminuyó, lo que indica que los bancos pueden estar subestimando sus activos en riesgo. Además, hay pruebas de que algunas entidades siguen utilizando valores históricos de garantía subyacente. En caso de actualizarse las evaluaciones, las valoraciones de garantía probablemente disminuirán, con lo que incrementará la presión sobre préstamos a los pactos de valor. El resultado es que la porción sin garantía de la morosidad y subpréstamos está siendo subesti-

Opinión Daniel Melo, Director de gestión de soluciones para EMEA de FICO

Soluciones para hacer frente al fraude ♦ Una de las consecuencias directas de la crisis económica ha sido el aumento de la morosidad. De hecho, en países como Alemania o Reino Unido los créditos morosos aumentaron un 50% y un 44,8% respectivamente. Y aunque el sistema financiero español no es uno de los más afectados en cuanto a créditos dudosos, la tasa de impagos en mercados de todo el mundo no deja de ser preocupante. Por esa razón, las entidades bancarias están reorientando sus estrategias de recobro y prevención del fraude. Como primer paso, los bancos no deben esperar a que los clientes se retrasen en los pagos para actuar. Cuando se producen impagos, bien sean debidos a fraude o a un endeudamiento excesivo que lleve a la morosidad, tomar medidas con an-

telación puede permitir a los bancos reducir costes de reclamación y recalificación de deudas como incobrables. Sin embargo, si la entidad pone en marcha prácticas demasiado agresivas para la gestión del riesgo, seguramente éstas tengan un impacto negativo en la experiencia del cliente, además de costes adicionales. En realidad, lo mejor para evitar el fraude son los sistemas y metodologías de prevención y control del fraude. Estas herramientas emplean modelos estadísticos muy precisos y sofisticados junto con sistemas de detección y control, que pueden prever el fraude en admisión, evitando casos de fraude de identidad, fraude planificado desde el inicio, o fraude transaccional. Asimismo, las entidades financieras de-

ben tener en cuenta tres aspectos que les ayudarán a hacer frente a la situación financiera actual: 1-Adoptar una estrategia para combatir el fraude y mantener la rentabilidad, estableciendo una escala de riesgo que tenga en cuenta el saldo que no quiere o no puede perder a través del fraude; y segmentando a los clientes por perfiles para encontrar el equilibrio adecuado entre la rentabilidad del cliente y el control del riesgo. 2-Tener en cuenta el entorno actual La crisis ha traído consigo un aumento en el fraude planificado desde el inicio, siendo cada vez más frecuente una intención de no pago cuando se contratan productos en admisión (líneas de crédito, tarjetas de crédito,…) cayendo cada vez más en morosidad. 3- Saber qué esperar La mayoría de las entidades bancarias están respondiendo bien a las amenazas actuales mediante el despliegue de soluciones de gestión del fraude, pero es importante permanecer siempre un paso por delante de estos patrones de fraude ya que los defraudadores se centran en los puntos más vulnerables de los bancos.

Las transacciones de préstamos morosos podrían repuntar en el segundo semestre de 2010

Inversionistas y bancos tienen entre 6 y 9 meses para una adecuación de precios que equilibre riesgo y recompensa

Los analistas aconsejan cautela ante una hipotética subestimación de la banca de sus activos dudosos

mado. El impacto de esta separación es que la provisión para pérdidas por préstamos, aplicado a la parte de préstamos sin garantía, también puede estar subestimándose. Es por esto que, los inversionistas y los bancos tendrán que trabajar juntos para alcanzar un acuerdo sobre ofertas de precios que adecue los riesgos de cartera y las recompensas.

estas transacciones en España son los cambios reguladores aprobados en agosto de 2009,que afectaron principalmente a los préstamos asegurados. Uno d e los principales cambios fue la relajación del Banco de España en la exigencia de aprovisionamiento para ciertos activos asegurados, lo que significa que las provisiones ahora se calculan basándose en la diferencia entre el préstamo exposición y el 7o% del último valor de apreciación de garantía, más que en el valor conta-

ble total del préstamo como hasta entonces. El resultado es generalmente un nivel de aprovisionamiento inferior para el activo. También en julio se introdujo la exigencia de un requerimiento adicional que obliga a las entidades a proveer hasta el 30% del valor de sus activos en el balance anual. La aprobación del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria también influyó en las transacciones de NPLs, pues las fusiones han llevado a los bancos a aceptar in-

Trabas regulatorias El informe asegura que una de las razones clave para el fracaso de

LAS TRABAS Aprovisionamiento ♦ La relajación del Banco de España en la exigencia de aprovisionamiento para ciertos activos, entre ellos los préstamos asegurados, se ha traducido en un nivel de aprovisionamiento inferior para el activo, que entorpece su venta.

FROB ♦ La aprobación del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria y las fusiones posteriores han obligado a las entidades a aceptar la incorporación de activos no rentables a cambio de estabilizar sus balances y obtener liquidez.

Banco Central Europeo ♦ La financiación del Banco Central Europeo, que hasta a hora ha respaldado la gestión del sistema financiero español, está a punto de agotarse, por lo q ue bancos y cajas habrán de buscar fuentes de financiación alternativas.

corporar la gestión de activos no rentables o disposiciones de deuda a cambio del doble objetivo de estabilizar sus balances y optimizar liquidez. Por último, la financiación del Banco Central Europeo, que hasta ahora ha respaldado al sistema bancario español , está a punto de disminuir significativamente, por lo que bancos y cajas tendrán que buscar recursos alternativos de financiación. Esta escasez de financiación se ve agravada por los márgenes de interés estrechos y un nivel alto de competitividad para la recepción de depósitos que actualmente afrontan todas las instituciones financieras. Para PwC, una cartera mixta de activos garantizados y no garantizados sería la opción más atractiva para la banca en este momento, al tiempo que los productos de la venta de activos no garantizados se podrían utilizar para compensar las pérdidas potenciales en los activos asegurados.


06 EMPRESAS

Viernes, 16 de julio de 2010

Altia crea el sistema informático del servicio vasco de empleo LA EMPRESA GALLEGA SE ADJUDICA EL CONCURSO GRACIAS A SU EXPERIENCIA Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

La gallega Altia fue seleccionada por el Gobierno Vasco para diseñar e implantar un sistema informático que garantice la prestación de todos los servicios de gestión relativos a sus políticas activas de empleo. El contrato asignado a la consultora tiene por objetivo intermediar en el futuro Servicio Público Vasco de Empleo (Lanbide). La experiencia de la compañía en Galicia, dentro del mismo ámbito, fue muy importante para la adjudicación del proyecto. El contrato del Gobierno Vasco con la compañía gallega asciende a dos millones de euros y permitirá a la consultora expandirse por la comunidad en la que posee sede propia desde 2001 y en la que opera desde entonces. “Éste es un contrato especial ya que no se firma algo así todos los días. Supone una oportunidad para reforzar la presencia de la empresa en Euskadi”, explicó Constantino Fernández, presidente de Altia a EyF. Es necesario destacar que la propuesta de Altia para la Sociedad Pública de Promoción de la Formación y el Empleo del País Vasco fue seleccionada frente a otras propuestas aspirantes procedentes de grandes compañías del sector TIC. No obstante, la trayectoria profesional de Altia, su experiencia en la comunidad gallega –la consultora es la encargada del sistema de información del Servizo Público de Emprego– y el alto valor técnico y organizativo de la oferta de Altia, fueron decisivos para su asignación. “Nuestra filosofía es trabajar siempre con un criterio de cercanía y orientación al cliente. Esto constituye una enorme fortaleza para competir,

Instalaciones de Altia, compañía especializada en la consultoría y prestación de servicios TIC, en A Coruña.

La experiencia gallega en el mismo ámbito y el valor técnico de la compañía fueron claves para la firma del contrato

Constantino Fernández: “Nuestro reto es satisfacer las necesidades de los clientes de forma individualizada”

puesto que nos permite diferenciarnos. El reto de Altia es pensar y satisfacer las necesidades de nuestros clientes en el ámbito TIC, desde una perspectiva individualizada, con el objetivo de hacerles crecer. Queremos que las inversiones que realizan nuestros clientes en nuevas tecnologías se traduzcan en beneficios tangibles para ellos y este nivel de autoexigencia es, sin duda, una de nuestras diferencias y fortalezas”, afirmó el presidente de la compañía.

“En el caso concreto de este concurso del Gobierno Vasco, ha primado la calidad técnica de nuestra propuesta, nuestro gran conocimiento del mundo del empleo, el mejor planteamiento de mejoras y el precio”, continuó Fernández.

Características del sistema El proyecto de Altia está enmarcado en el estatal Sispe, Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo, y permitirá que las aplica-

ciones y las bases de datos de Lanbide queden conectadas en tiempo real con la base de datos del Servicio Estatal de Empleo. De este modo, se garantiza la integración de la información, lo que facilita la labor de sus usuarios. Altia se encargará de que este sistema del futuro servicio vasco incorpore todas las funcionalidades del Sispe para que pueda operar como un sistema propio. Todo esto se realizará en dos fases hasta el año 2012, cuando el proyecto encomendado a Altia estará terminado. “En una primera fase, hasta finales de 2010, pondremos en marcha el nuevo sistema de información. Ya en la segunda, hasta finales de 2012, nos encargaremos del mantenimiento evolutivo, correctivo y perfectivo del sistema acometiendo las mejoras funcionales y tecnológicas pertinentes”, aclaró Constantino Fernández.

• Empresa y Finanzas

PREMIO EMPRESARIAL

La AEGA-CAT premia la excelencia gallega La Asociación de Empresarios Gallegos de Catalunya (AEGACAT) entregó durante su cena de gala anual los Títulos a la Excelencia Galega, que recayeron sobre Senén Barro, Luis López Tosar, Esther Eiros, José Luis Meilán Gil y José Luis Losada Rodríguez. Todos ellos son personas vinculadas por origen o empatía con Galicia y la asociación cree que merecen ser reconocidas socialmente por su profunda calidad humana, sus logros profesionales y por su respeto a la cultura y las tradiciones de la comunidad. Estos premios se clasifican en cinco áreas del saber: ciencia, política, arte, economía y finanzas, y comunicación; y en las ediciones anteriores ya fueron galardonados muchos profesionales. En esta ocasión, el Título a la Excelencia Galega en Ciencias fue para Senén Barro Ameneiro, puesto que trabaja para convertir a Galicia en un referente internacional en el área de las ciencias de la computación y la inteligencia artificial. El hecho de llevar el nombre de Galicia por todo el mundo hizo que López Tosar recibiese el galardón centrado en las artes. Y Esther Eiros Rascado recibió el del ámbito de la comunicación por la profesionalidad que caracteriza su trabajo como periodista. Por su parte, la apuesta por las energías renovables y la promoción de proyectos de inversión empresarial de interés para Galicia premió a José Luis Losada Rodríguez; y el Título a la Excelencia Galega en Ciencias Políticas fue para José Luis Meilán por su aportación en el campo de la jurisprudencia.

El Grupo Gadisa se rediseña y simplifica su estructura societaria Gallega de Distribuidores de Alimentación es la cabecera del grupo gallego que integra a más de cincuenta compañías que tiene presencia en diferentes sectores, como la distribución comercial, gestión inmobiliaria, el energético o el forestal, entre otros. Estas empresas se han ido incorporando al Grupo Gadisa paulatinamente desde su creación, complicando su estructura societaria a medida que iba creciendo, tal y como explicó la firma en un comunicado. Por esta razón, Gadisa comenzó un plan de reorganización junto con las sociedades de su grupo dedicadas a la actividad inmobiliaria y a la dis-

La compañía establecerá un nuevo modelo corporativo organizado por actividad y áreas geográficas

tribución comercial. Concretamente, el proceso consistirá en la simplificación por integración del número de empresas que la componen. De esta forma, cada compañía resultante estará especializada en una rama de actividad y una zona geográfica específica, sin que esto tenga repercusión alguna en su plantilla de trabajadores. Con todo, las nuevas sociedades titulares de los supermercados Gadis, centros comerciales Haley y establecimientos Cash Ifa continuarán con el actual plan de expansión, en el que se incluyen próximas aperturas de nuevos establecimientos en distintas ciudades.

Los supermercados Gadis entran en el plan de reorganización del grupo.


Empresa y Finanzas • Viernes, 16 de julio de 2010

07


08 EMPRESAS

Viernes, 16 de julio de 2010

• Empresa y Finanzas

Bebida gallega en el Mundial HIJOS DE RIVERA ELABORÓ UN PRODUCTO PERSONALIZADO PARA LAS SELECCIONES AFRICANAS Redacción -redacciongal@empresayfinanzas.com

Que la selección de fútbol de Ghana haya llegado más lejos que nunca en un Mundial se debe, seguro, al hecho de celebrarse allí la más importante competición del deporte rey. Pero, sin duda, algo ha tenido que influir la ‘energía’ gallega que llegó directamente a unos jugadores que pasarán a la historia por ser los más rápidos. Y es que la empresa gallega Hijos de Rivera ha elaborado, para este Mundial, bebidas energéticas personalizadas tanto para el equipo de Ghana como para el de Costa de Marfil, y sus respectivas aficiones.

Desde Chantada En concreto, las bebidas, bautizadas como ‘Bravo’, han sido elaboradas por Customdrinks, empresa perteneciente al grupo Hijos de Rivera, con sede en Chantada (Lugo). Esto fue posible gracias al acuerdo alcanzado con un importador de bebidas que opera en ambos países africanos, que mostró su interés dada la enorme afición que en éstos hay al fútbol. Precisamente, ante ese seguimiento incondicional que tanto en Ghana como en Costa de Marfil profesan hacia sus selecciones, se buscaba una bebida que pudiera identificarse con el espíritu nacional. Por esta razón, para los Black Stars de Ghana se elaboró una bebida energética envasada en latas ‘sleek’ con los colores de la selección y el símbolo del águila. En el caso de Costa de Marfil, se hizo lo

Las bebidas han tenido una gran acogida por parte de la afición de ambos países, pues se identifica con el espíritu nacional, portando sus símbolos en los envases . / Hijos de Rivera

Customdrinks fue la empresa del grupo encargada de elaborar la bebida ‘Bravo’ para ambos equipos africanos

Aplicar a los envases los símbolos nacionales de los dos países fue una de las claves para el éxito obtenido

Hijos de Rivera no descarta seguir fabricando la bebida después del Mundial, dada la gran acogida que ha despertado

mismo pero con su símbolo: el elefante blanco. En ambos envases figura el mismo lema: “Score a goal to your thirst” (Márcale un gol a tu sed).

unidades a cada uno de los países, y, tras el éxito obtenido, no se descarta continuar con estas bebidas durante más tiempo, más allá del Mundial, dada la magnífica acogida que han tenido estas bebidas por parte de las aficiones de ambos equipos. Desde Hijos de Rivera aseguran, de

hecho, que haber aplicado a los envases los símbolos nacionales ha sido una de las claves del éxito despertado entre las aficiones de ambos equipos.

Más de 60.000 Desde la fábrica de Chantada salió una remesa de más de sesenta mil

Sobre Customdrinks Customdrinks se ha convertido en la plataforma de innovación de Hijos de

La nueva colección de Portadeza destaca por su elegancia, armonía y exquisitez La empresa Portadeza presentó recientemente su nueva colección, Vita Design, con la que consigue conjugar diseño y sensaciones en un mismo concepto. Además, la compañía da un paso más en este sentido incorporando las últimas novedades del sector para llegar al mercado internacional con nuevos modelos al más alto nivel. Además, el director general de Portadeza, José Blanco, destacó en la presentación de la nueva colección, que ésta supondrá un antes y un después en el sector. “Pretendemos diferenciarnos y posicionarnos en el mercado como una empresa vanguardista, con productos de diseño de calidad y con características y acabados totalmente diferentes a los que existen en la actualidad”, explicó Blanco.

Vita Design La principal novedad de la nueva colección de Portadeza es que presenta revestimientos enrasados convirtiéndose así en la única compañía del sector que ofrece este tipo de

José Blanco: “Pretendemos posicionarnos en el mercado como una empresa vanguardista” Resultados 2009

José Blanco muestra Vita Design a los asistentes al acto de presentación.

soluciones. Además, el propio gerente de la compañía destacó que los principales valores de Vita Design son muchos. Entre ellos está la exquisitez en los detalles, diseños sorprendentes, diversidad cromática y en las maderas, elegancia en las líneas, armonía visual, bienestar acústico y belleza natural.

Estas características se aplican, además, a las seis líneas que conforman la nueva colección de Portadeza: Ola, Round, Square, Horizontal, Vertical y Morse; y es que todas ellas apuestan por la originalidad en los diseños y la combinación de distintos materiales para poder posicionarse en el mercado.

Portadeza, que lleva dos décadas ofreciendo sus productos en el mercado, facturó en 2009 un total de 13 millones de euros y fabricó 170.000 puertas. Pese a descender en el número de puertas a comercializar respecto del año anterior, su mayor calidad y el precio posibilitará un aumento de la facturación para el presente ejercicio. Tanto es así, que la compañía tiene previsto que en 2010 se fabriquen 125.000 puertas y el volumen de negocio esté sobre los 15 millones, generados en la docena de países que conforman su red comercial actualmente.

Rivera. De hecho, son muchos los productos novedosos que salen de las instalaciones de Chantada, como la sangría y el tinto de verano Lerele, o la sidra seca Maeloc. La empresa, además, está especializada y trabaja habitualmente en la oferta de productos personalizados, acordes a la demanda de cada cliente. Y fue, precisamente, a través de esta rama de actividad, por la que se suministró la bebida energética ‘Bravo’ a los equipos africanos. No obstante, Customdrinks ya exporta a Ghana y Costa de Marfil la sangría y tinto de verano Lerele, las sidras Manzanova y Maeloc, y los vinos Nerus.

Ejemplo empresarial Por otra parte, cabe destacar que el Instituto español Lean Management reconoció recientemente a Portadeza como ejemplo empresarial de una excelente implantación del sistema ‘lean’ en su proceso productivo, que le ayudó a mejorar su competitividad. Implantar este sistema también hizo que Portadeza lograra reducir un 20% la superficie necesaria para la fabricación de puertas manteniendo su capacidad productiva; que redujese un 5% los stocks, un 15% las necesidades energéticas, un 98% la tasa de servicio y que los plazos de entrega de los pedidos fueran casi inmediatos. Es necesario hacer hincapié en el hecho de que el Sistema Lean Management fue desarrollado por el sector de automoción a nivel mundial, para mejorar la competitividad de sus empresas, pero fuera de éste área, ninguna compañía lo había incorporado antes. Por esa razón, Portadeza ha sido pionera en el sector y pasó, tal y como indicó su gerente, Antonio Ceballos, de fabricar puertas de una manera totalmente tradicional, a hacerlo con un sistema innovador que cambió para mejor su filosofía y su organización del trabajo.


Empresa y Finanzas • Viernes, 16 de julio de 2010

EMPRESAS 09

Grupo Geriatros ofrece un exquisito servicio a sus usuarios para lograr consolidarse como líder en el sector de la economía social, sin olvidar que su filosofía y razón de ser es trabajar por el bienestar de las personas mayores.

Geriatros consolida su liderazgo gallego y refuerza su expansión LA FIRMA DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA SOCIAL TIENE MUY BUENAS PERSPECTIVAS PARA 2010 Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

A pesar del contexto de crisis generalizada, Geriatros –perteneciente a Grupo Caixanova– le planta cara a la situación, se consolida como líder en el sector de la economía social y continúa creciendo y en expansión. Tanto es así, que la compañía empezó 2010 con muy buenas expectativas y las mantendrá a lo largo del año. Las obras de edificación de la nueva residencia de Vigo van a muy buen ritmo, logró la adjudicación de un nuevo centro en la provincia de Sevilla, asumió el servicio municipal de ayuda a domicilio en el concello de Santiago de Compostela y la gestión en Narón del primer centro de día integrado en un hogar de mayores con servicios de hidroterapia. Estas expectativas evidencian el buen estado de salud de la empresa que cuenta con 2.224 plazas de residencia y 445 de centro de día; y que trabaja en el ámbito de la economía social. Concretamente en el cuidado de la tercera edad y la mejora de su calidad de vida a partir de servicios especiales y personalizados que les ayudan a envejecer bien y ser independientes. Todo esto Geriatros lo logra atendiendo a un objetivo claro: seguir creciendo y consolidando la posición de líder en el sector dentro y fuera de las fronteras gallegas, sin perder de vista su razón de ser –el bienestar de la persona mayor–.

Plan de expansión Geriatros tiene una plantilla de aproximadamente 1.430 personas, en su mayoría mujeres. Gran parte de estos profesionales trabajan en las residencias que la compañía tiene en Galicia, pero también en Madrid y las Islas Canarias. Pese a ser la líder indiscutible en el sector, y tener una amplia presencia en España –siendo la cuar-

LA EMPRESA Nombre: Grupo Geriatros Directora: Josefina Fernández Miguélez Nº empleados: 1.300 Inversión para 2010: 18 millones de euros Descripción: Con 16 años de experiencia en el sector, Grupo Geriatros trabaja para mejorar la calidad de vida de la tercera edad a través de servicios especiales e innovadores.

CONTACTO Dirección: García Barbón 60, bajo. 36201 Vigo (Pontevedra) Teléfono: 986 227 103 Fax: 986 225 952 web: www.geriatros.com Vista general de las instalaciones de una de las residencias de Geriatros, situada en el término municipal de Lalín, Pontevedra.

Hacer una nueva residencia en Vigo es su proyecto más ilusionante Una de las asignaturas pendientes de la compañía centrada en el cuidado de los mayores y en la mejora de su calidad de vida es hacer una nueva residencia en pleno centro de Vigo. Además, se trata de uno de sus proyectos más ilusionantes de los que ahora mismo

está llevando a cabo, ya que en la capital olívica Geriatros tiene su propia sede central. El edificio, para el que se invertirán más de 9 millones de euros, se construirá en una antigua parcela del monasterio de Las Salesas y superará los 7.000 m2 de superficie.

Tendrá una capacidad para 122 personas, contará con distintas zonas de ocio y salud. Además, Geriatros incorporará otras dos residencias a su red, una de ellas en Chantada, Lugo, y la otra en Ourense, provenientes ambas de Sogaserso. La atención personalizada ayuda a que los mayores desarrollen sus habilidades.

ta empresa por importancia y penetración, con 17 residencias y 2 en construcción– la compañía continuará en 2010 con su plan de expansión. De hecho, en sus expectativas a corto plazo está su penetración en la comunidad autónoma andaluza, con una nueva residencia en Alcalá de Guadaira. Esto se hará real en poco tiempo porque la firma logró recientemente la primera posición en un concurso convocado por la Junta de Andalucía.

Esta acción entra en su segunda fase de expansión para la que el año pasado se invirtieron más de cuatro millones de euros para culminar los proyectos iniciados en períodos anteriores; y para la que se tiene prevista una inversión de cerca de veinte millones de euros para el presente ejercicio.

Innovación al servicio del mayor La innovación es uno de los valores añadidos de Geriatros, que es más

que una cadena de residencias de ancianos; el grupo va mucho más allá en el cuidado de los mayores. Tanto es así, que uno de los hitos de este 2010 radica en la puesta en funcionamiento del primer centro integrado comunitario, es decir, el primer centro de día en un hogar para mayores. En estas instalaciones, situadas en Narón, los usuarios tienen diversas actividades para desarrollar sus habilidades, aprender y divertirse. Entre otras están la musicoterapia, yoga,

jardinería, horticultura y la gimnasia; que compaginan con los servicios de podología, fisioterapia, enfermería, atención médica y muchos más. A éstos hay que añadir un servicio más, muy atractivo, novedoso y que llama la atención a sus usuarios: una sala de hidroterapia con bañeras de hidromasaje y saunas para que los mayores disfruten del agua al mismo tiempo que mejoran su estado de salud gracias a los beneficios de estas técnicas terapéuticas.


10 EMPRESAS

Viernes, 16 de julio de 2010

Los concursos aumentaron un 26% en el primer semestre LA ACTIVIDAD CONCURSAL GALLEGA CRECIÓ MÁS QUE LA MEDIA NACIONAL Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

Galicia está todavía muy lejos, a juzgar por los datos, de salir de una crisis que ya el pasado año provocó el cierre de muchas empresas. Tanto es así, que incrementó un 26% su actividad concursal durante el primer semestre del presente año. Es decir, los concursos publicados en este período ya afectan a 185 empresas gallegas. Galicia es una de las comunidades en las que más se incrementaron los concursos publicados durante el primer semestre del año. La comunidad alcanzó los 185 procesos concursales, un 26% más que el mismo período del año anterior, y muy por encima de la media española, que incluso llegó a descender un 2%, según el Baremo Concursal publicado por PricewaterhouseCoopers y elaborado a raíz de los datos publicados en el Boletín Oficial del Estado. De esta forma, Galicia se posiciona ya como quinta por actividad concursal, superada, únicamente, por Cataluña (que publicó en el primer semestre del año un total de 703 concursos), Valencia (con 465), Madrid (419) y Andalucía (287).

Por provincias y sectores Si se hace una distinción por provincias, Pontevedra fue la que registró un mayor número de publicaciones de concursos. Con un total de 94, casi dobla a A Coruña, la siguiente en la lista con 56. Lugo cerró la primera mitad del año con 20 concursos publicados; y Ourense, con 15. Por otra parte, cabe hacer una distinción por sectores, ya que hay una diferencia considerable en fun-

EN BREVE La bodega Castro de Baroña recibe el sello de Galicia Calidade Castro de Baroña se convierte en la 5ª bodega de O Salnés reconocida con el sello de Galicia Calidade, de la Consellería de Economía e Industria. De esta forma, la empresa vitivinícola de Meis tendrá amparados tres vinos albariños con el certificado de la marca de garantía gallega.

PROMOCIÓN Marineda participa en una feria del sector Marineda City, que tiene previsto abrir sus puertas en A Coruña la próxima primavera, participó en el XII congreso de Centros Comerciales como el mayor complejo de España.

LAS CIFRAS

185

94

Concursos totales Galicia es la quinta comunidad por mayor número de concursos publicados, al alcanzar los 185.

Concursos de Pontevedra Pontevedra es la provincia que registró un mayor número de publicaciones de concursos (94), seguida por A Coruña.

ción de su actividad. El sector de la construcción, el inmobiliario, el de servicios y el industrial fueron los que más concursos presentaron. Por su parte, los que menos empresas tienen en esta situación son el financiero, el de la alimentación y el de la sanidad.

La situación nacional En España, la tendencia es muy diferente a la gallega, ya que los concursos empiezan a dar algunas señales de cambio positivo. Tanto es así, que la actividad concursal española registró en el primer semestre un total de 3.015 procedi-

mientos, un 2% menos respecto al año anterior. Si la situación se mantiene así, el número de concursos no superará los publicados en 2009. De todos los concursos publicados, un 42% se registraron en Barcelona, Valencia y Madrid. Y el menor número de ellos recayeron en La Rioja, Cantabria y Extremadura. Además, un 20% de los procedimientos publicados fueron declarados por personas físicas. “De mantenerse esta línea, estimamos que a finales de 2010 se habrán registrado 5.500 concursos, 328 menos que en 2009”, explicó Enrique Bujidos, socio responsable del Área de Reestructuraciones de Pwc.

El Grupo Ence amplía su superficie forestal certificada en Galicia y Asturias El Grupo Ence acaba de ampliar su superficie forestal certificada, tanto en Galicia como en Asturias, al obtener la certificación de Gestión Forestal Sostenible por el modelo FSC (Forest Stewardship Council) para 3.699 hectáreas del patrimonio que gestiona en estas comunidades autónomas; superficie que también cuenta con el amparo de PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification). Con la obtención de esta certificación, el patrimonio forestal de Grupo Ence alcanza las 98.955 hectáreas, de las cuales 2.663 están en Galicia. Con esto, la empresa se consolida como

• Empresa y Finanzas

primer gestor forestal en España y escala puestos en la comunidad gallega. Además, es un referente mundial por su modelo de gestión forestal sostenible. Todo esto hace pensar que el papel de la actividad forestal del Grupo Ence es un motor de desarrollo económico y social; que se concreta con los más de 11.000 empleos verdes generados por el desarrollo de su actividad. De éstos, el 58% son forestales en entornos rurales, cuya economía se ve dinamizada y facilita la recuperación de zonas agrícolas y la cohesión social.

Por otra parte, la actividad de Ence supone la operación de más de 300.000 hectáreas de cultivo forestal que permiten fijar cada año cinco millones de toneladas de CO2, equivalentes a las emisiones de un millón de habitantes y que supone una eficaz herramienta contra el cambio climático.

Trayectoria de la compañía Ence fue la primera empresa española en introducir la certificación forestal en España, entre los años 2003 y 2004. Desde entonces, cada año la compañía crea miles de hectáreas de bosque y desarrolla nuevas técnicas

de investigación para la mejora genética orientada a la productividad de las especies. De esta forma, el Grupo Ence logra la adaptación natural de especies como el eucalipto, por ejemplo, en condiciones muy diversas, y utiliza para ellos modelos avanzados de gestión forestal que protegen la naturaleza y el entorno. En este sentido, la empresa que acaba de ampliar su superficie forestal certificada en Galicia, gestiona 15.949 hectáreas de masas naturales y bosques de alto valor de conservación, como alcornocales y bosque mediterráneo.

El Castro, único hospital privado con la ISO 9001:2008 El Centro Médico El Castro, de Vigo, es el primer hospital privado de Galicia que certifica la esterilización de sus quirófanos gracias a la obtención de la norma ISO 9001:2008 concedida por Ceganor y que garantiza los procedimientos para conseguir la asepsia del material sanitario.

Ikea calienta motores para su nueva apertura en A Coruña La primera tienda de la cadena de Ikea en Galicia ya está calentando motores para su inminente apertura en A Coruña, prevista para el próximo día 20 de julio. Tanto es así, que el ayuntamiento se comprometió a colaborar de forma estrecha con la dirección de Ikea para facilitar los accesos a la tienda durante los primeros días de apertura.

Mezgo Inversores adquiere el 60% de Conservas Peña Mezgo Inversores acaba de adquirir el 60% del capital social de la conservera gallega Hijos de Ramón Peña. El objetivo del acuerdo, alcanzado tras meses de negociación, es reforzar la solidez empresarial de la compañía y alcanzar una facturación de dos millones de euros durante el presente ejercicio.


Empresa y Finanzas • Viernes, 16 de julio de 2010

11


12

Viernes, 16 de julio de 2010

• Empresa y Finanzas

ECONOMÍA

El desarrollo de la pyme familiar determina su salida al exterior EL ALTO CRECIMIENTO DE ESTAS EMPRESAS ES FUNDAMENTAL PARA SU INTERNACIONALIZACIÓN Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

La empresa familiar gallega contribuye de forma muy positiva en el PIB de la comunidad. De hecho, estas compañías son las que más crecen, incluso en el extranjero. La base para lograr ese crecimiento es el alto nivel de desarrollo de las mismas, así como la importancia que tienen los miembros de la familia en las plantillas de dichas firmas. No obstante, también tienen que hacer frente a numerosos retos que se le plantean y, en ocasiones, frenan su crecimiento. De todas formas, hay muchas diferencias por sectores, ya que hay un alto grado de concentración de empresas familiares en algunos de ellos. En Galicia, un 45,9% de estas compañías pertenecen al sector industrial; le sigue el del comercio y la hostelería (28,4%), la construcción (10,8%) y el resto de servicios (14,9%), tal y como indica el estudio ‘La pyme familiar y su internacionalización’, de EAE Business School.

Internacionalización En lo que se refiere a la capacidad real de internacionalización de las empresas familiares gallegas, Emilio Pérez Nieto, presidente de la Asociación Gallega de la Empresa Familiar, considera que teniendo en cuenta su estructura, “un importante porcentaje de ellas están ya internacionalizadas, dada su dedicación a sectores como el textil, el aprovechamiento de los recursos del mar, la producción destinada al automóvil o al transporte, entre otros”. Los factores que determinan esta internacionalización, según Pérez Nieto son “la propia actividad, la estrechez del mercado y el creciente desarrollo de las empresas gallegas”. En el caso español, la salida al exterior de la pyme familiar se caracteriza por su utilización como instrumento de expansión y crecimiento. De todas formas, son varios los estudios que afirman que las pymes familiares son poco propensas a crecer, y menos en los mercados internacionales. El motivo es, según los expertos y el informe de EAE, la falta de recursos financieros, la inflexibilidad y resistencia al cambio de los líderes familiares, la diferencia de objetivos, valores y necesidades entre empresa y familia, y los conflictos entre los sucesores, entre otros.

Importancia de la familia No obstante, tanto para la internacionalización de este tipo de empresas, como para su crecimiento en el mer-

LAS CIFRAS

18,9%

45,9%

Importancia de la familia En Galicia, la familia tiene un papel muy importante en la plantilla de la empresa, por encima de la media nacional.

Sector industrial Casi la mitad de las empresas familiares gallegas pertenecen al sector industrial, según EAE Business School.

cado nacional o regional, el grado de concentración del poder familiar se convierte en fuente de fortalezas –en ocasiones son debilidades–. Así, el peso de los trabajadores familiares en Galicia es del 18,9%; porcentaje muy por encima de la media nacional (15,9%) y superado sólo por Aragón (27%) y Murcia (22%).

“Las familias suelen controlar los consejos de administración y desempeñan labores de alta dirección; son los equipos que dirigen la estrategia de las empresas”, considera Pérez Nieto. A lo que hay que añadir que la cultura de esta empresa se caracteriza por el grado de implicación, identificación y lealtad del empleado.

El alto grado de implicación, la lealtad de los empleados y la identificación caracterizan a las pymes familiares Pérez Nieto: “Un importante porcentaje de las empresas familiares gallegas ya está internacionalizado”

de compañías las sitúa en buena posición para salir fortalecidas de la crisis. Esto se debe a la perspectiva a largo plazo, su flexibilidad, el talento de su dirección y una relación más cercana con sus clientes. El informe también destaca que antes del estallido de la

crisis económico-financiera, en Europa había 34.000 empresas de tamaño medio, de las que el 38% eran empresas familiares. Estas últimas crecían a mayor ritmo (un 4% más) que el resto de las compañías y creaban en torno a un 8% más de empleo.

Estas características ayudan a superar los principales retos que se les plantean a las empresas familiares, como la integración de filiales, la identificación de los negocios a adquirir, la limitación en la capacidad directiva –sólo en algunos casos–, la contratación y/o retención de personal y el desarrollo de una estrategia de negocio. De todas formas, para el presidente de la Asociación Gallega de la Empresa Familiar el principal reto es “mantener estructuras orgánicas que permitan un desarrollo armónico en una situación de turbulencia como la actual”.

La asociación

Las empresas familiares son mayores en crecimiento y rentabilidad Las empresas familiares crecen de forma rápida, generan más valor añadido y más empleo que el resto de las compañías de tamaño similar, según el informe ‘The role of Family Business’, de Ernst & Young. Además, el mismo estudio concluye que el modelo de negocio de este tipo

Principales retos de estas firmas

Por otra parte, su valor añadido crecía un 21,5% anual, frente al 15% de las que no son familiares. Hoy, el crecimiento y el valor añadido de las empresas familiares continúa siendo más o menos similar y siguen creciendo más y siendo más rentables que otras compañías.

La Asociación Gallega de la Empresa Familiar cuenta con 45 asociados y una facturación agregada de aproximadamente 7.000 millones de euros, lo que equivale al 16,50% del PIB regional. Sus objetivos son contribuir al fortalecimiento y continuidad de las empresas familiares, mejorar su entorno legal y fiscal, ser su vehículo de expresión ante la opinión pública y fomentar el espíritu empresarial dando a conocer su importancia como fuente de riqueza y empleo, ayudando al empresario a responder a los desafíos que presenta su gestión y poniendo de relieve su función económica y social en una sociedad moderna.


ECONOMÍA 13

Empresa y Finanzas • Viernes, 16 de julio de 2010 LENTA RECUPERACIÓN

Crece por vez primera desde 2008 la cifra de autónomos Los datos de afiliación a la Seguridad Social del mes de junio reflejan, por vez primera desde enero de 2008, un aumento en el número de autónomos en Galicia. En total, constan como inscritos en el Régimen Especial de Trabajo Autónomo (RETA) un total de 223.590 personas, de media mensual, según la información facilitada por la Unión de Profesionais e Traballadores Autónomos (UPTA) de Galicia. Para dicha patronal, los datos son positivos porque, por fin, materializan en Galicia lo que venía sucediendo en España desde hace cuatro meses. Para UPTA, además, esto constata que la promoción del empleo autónomo debe ser uno de los puntos fuertes de las políticas laborales de las distintas administraciones por su “eficacia en la lucha contra las altas tadas de paro”. Además, las cifras muestran que Galicia es una comunidad emprendedora donde, pese a la crisis, se sigue optando por el autoempleo. Desde el inicio de la crisis, UPTA mantuvo su confianza en que serían los autónomos los que reactivarían la economía.

FUTURO AVE

Los puentes del Eje OurenseSantiago, ya en fase de prueba El Ministerio de Fomento, a través de Adif, acaba de licitar los contratos de servicios para la realización de las pruebas de carga e inspecciones técnicas en los puentes y viaductos de todo el Eje OurenseSantiago, inscrito en el corredor Norte-Noroeste de la Alta Velocidad. Los contratos tienen un presupuesto de 1.827.176,8 euros para el tramo Ourense-Silleda y de 1.058.063,8 euros para el de Silleda a Santiago de Compostela. Las pruebas de carga en puentes y viaductos son las operaciones de control cuya realización es preceptiva antes de su apertura al tráfico, y persiguen el objetivo de comprobar que la estructura es adecuada, estable y que la obra, en su conjunto, se comporta bien. Estas pruebas se realizarán, como es habitual, con material ferroviario cargado de balasto, y se desarrollaran una vez construida la plataforma y la vía, tras instalar una serie de tensores en los puentes, cuyo fin es conocer cómo reacciona la estructura al paso de los trenes.

Las líderes empresariales, igual de valoradas que los hombres EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN ES VITAL DE CARA A LA CORRESPONSABILIDAD Redacción - redacciongal@empresayfinanzas.com

El porcentaje de altos cargos ostentados por mujeres no llega ni al 10%, pese a que acaparan el 55% de las personas universitarias. Estos datos fueron denunciados por la conselleira de Traballo e Benestar, Beatriz Mato, durante la clausura de la jornada “Empresa y conciliación. Casos de éxito. Igualdad de oportunidades en el ámbito directivo” organizada por APD en Santiago de Compostela. “Sigue existiendo desigualdad no sólo en materia salarial, sino a la hora de acceder a puestos de responsabilidad en las empresas”, manifestó la conselleira. Sin embargo, como ella misma denunció, “en cuanto a capacidad de liderazgo femenino no se nos cuestiona”, por eso, añadió, “se nos tiene que dar acceso”. Esta afirmación resultó cien por cien avalada por un estudio sobre liderazgo femenino, realizado por el grupo P&A, y expuesto por el director de estudios de la empresa, Mariano Operé. Ya para empezar, a la hora de realizar este estudio –en que son los propios empleados los que valoran a sus jefes– se encontraron con que sólo el 17% de los directivos eran mujeres. Pero, la principal conclusión, una vez analizadas las distintas cualidades de los líderes, fue comprobar que son prácticamente idénticas en el hombre y en la mujer. “No es cierto que exista un tipo de liderazgo femenino y otro masculino”, subrayó, en este sentido, Operé. No obstante, afinando mucho, y teniendo en cuenta que la muestra de mujeres es mucho menor que la de hombres, en el denominado ‘líder extraordinario’ el hombre es ligeramente superior en aspectos como la relación con el exterior, o el promover el cambio, mientras que la mujer le ‘gana’ en el de construir relaciones. A partir del estudio, Operé sacó algunas conclusiones, como que la mujer líder “no necesita ser una ‘superwoman’ para ser extraordinaria”. En este sentido, insistió en que no es necesario “ser bueno en todo”, sino saber ver cuáles son nuestra fortalezas y explotarlas al máximo.

Beatriz Mato, conselleira de Traballo, y Santiago Sesto, director de APD Noroeste, durante la clausura de las jornadas.

EyF, en el debate sobre conciliación e igualdad de oportunidades La directora de Empresa y Finanzas, Carla Vidal, fue la encargada de moderar la mesa redonda en la que diversas líderes gallegas expusieron sus propias experiencias en materia de conciliación e igualdad de

oportunidades. En el debate, María Louzao, directora de la Zona Noroeste de Applus, explicó que, en su caso, existen importantes políticas de conciliación en su empresa. Por su parte, Carlota

Sánchez, responsable de gestión de proyectos del Instituto de Desarrollo Caixanova, además de rechazar la palabra “conciliación”, destacó la importancia que la familia tiene para todo individuo, hombre o mujer.

9,8% Directivas Sólo un 9,8% de los altos cargos de las empresas en nuestro país están ocupados por mujeres.

210 Empresas con EFR En España hay un total de 210 empresas certificadas como familiarmente responsables.

Políticas de igualdad El papel de la Administración centró también buena parte de la jornada. La propia conselleira insistió en que es fundamental que, desde ésta, se promueva la “corresponsabilidad”. En su opinión, la mejor solución, desde la Administración, a la conciliación, “pasa por ofertar servicios”, de modo que, por ejemplo, una mujer (o un hombre) no se vea obligada a renunciar a su trabajo por tener que hacerse cargo de un mayor de la familia. Por su parte, la secretaria xeral de Igualdade, Marta González, se refirió a la brecha salarial, que en Galicia se

LAS CIFRAS

sitúa en el 30%, e hizo referencia a la implantación de los planes de igualdad, mostrándose –eso sí– “poco optimista” ante los resultados conse-

guidos hasta la fecha. En las jornadas se presentaron también casos de éxito en materia de conciliación, como el de las empresas

Delicias Coruña y Toldos Gómez. Además, el director general de la Fundación +Familia, Rafael Fuertes, explicó en qué consiste la certificación EFR de concilación e igualdad. Cuando comenzaron, tan sólo doce empresas ostentaban dicho certificado, con el que hoy ya cuentan 210 firmas. El director general de Alares, Joan Piñol, expuso, igualmente, su programa de asistencia familiar, y cómo se ha podido comprobar que las empresas que lo aplican ven mejorar sus resultados.


14 ECONOMÍA

Viernes, 16 de julio de 2010

Una buena política de viajes permite ahorrar más de un 20% LA PLANIFICACIÓN Y EL ‘TRAVEL MANAGER’ AYUDAN A REDUCIR SUS COSTES Un consejo que se puede aplicar a todas las compañías es recurrir a las agencias de viajes especializadas

Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

Una buena política de viajes de negocios, centrada en la planificación y la incorporación a la empresa de la figura del ‘travel manager’, puede ser uno de los mejores aliados para las compañías a la hora de reducir costes. De hecho, según la última guía de la Asociación Española de Profesionales de Compras, Contratación y Aprovisionamientos (Aerce) y Diego Otero, director de Viajes Abramar, la correcta gestión de los viajes de empresa puede generar un ahorro mínimo del 20% del mismo y un máximo del 47%. Aunque el ahorro depende del tamaño y del tipo de empresa, lo cierto es que las compañías pueden obtener muchísimas ventajas económicas si saben gestionar bien los viajes de los profesionales que trabajan en ella. Saber elegir los vuelos, tener en cuenta que existen otros medios de transporte económicos y cómodos –como el tren–, o recurrir a las nuevas tecnologías para evitar los viajes –como las videoconferencias–, son claves para lograrlo.

Cómo minimizar gastos Dependiendo del tipo de viaje y la empresa que lo realice, el ahorro puede variar entre un mínimo del 20% y hasta un 47%, según Diego Otero. Para lograrlo, muchas empresas establecen una serie de criterios a cumplir por todos los miembros de la compañía. Entre otros, están asuntos como que sólo los directores genera-

Dependiendo del tipo de viaje y la empresa que lo realice, el ahorro alcanzado puede llegar hasta el 47%

Departamento de empresas de Viajes Abramar, en Vigo.

les pueden viajar en clase ‘bussiness’ y hospedarse en hoteles de 5 estrellas; para los demás los viajes son en clase turista y el hospedaje, en establecimientos de 3 y 4 estrellas. Otras compañías estandarizan los gastos, por ejemplo, las dietas diarias de un comercial no pueden superar los 40 euros y la de los directivos, los 70. Otros trucos que deberían seguir las empresas para ahorrar en los viajes es prepararlos con al menos una semana de antelación. O, algo muy importante, “acudir a agencias espe-

cializadas en viajes de empresa, en lugar de compañías vacacionales, ya que pueden proponer otras rutas y planificaciones alternativas más económicas y mejores”, tal y como indica el director de Viajes Abramar. Por otra parte, “se está poniendo muy de moda la creación de la figura del ‘travel manager’ en las empresas. Éste tiene un alto conocimiento en gestión de viajes de empresas y se encarga de autorizar todos los movimientos del personal de la compañía”, explicó Otero.

Además de esto, Aerce recomienda tener una cartera propia de clientes con los que trabaje frecuentemente, así se pueden negociar condiciones que abaraten las operaciones; algo que sirve tanto para estancias como para el transporte. No obstante, hay que tener en cuenta que existen empresas que por el trabajo que desempeñan, por su tamaño o su filosofía de trabajo, que no pueden poner en práctica ninguno de estos consejos. En cualquier caso, el consejo de Diego Otero de acudir a agencias de viajes especializadas en lugar de las tradicionales, está al alcance de todas y les ayudarían a lograr igualmente una considerable minimización de los costes del mismo.

• Empresa y Finanzas

CIUDAD DEL TRABAJO

Porto do Molle impulsa la economía con más edificios El Consorcio Zona Franca de Vigo continúa con su apuesta inversora para lograr que Porto do Molle responda a una auténtica ‘Ciudad del trabajo’ y logre impulsar la economía del área metropolitana de Vigo y su zona de influencia. El organismo vigués pretende lograr este objetivo con la construcción de dos nuevos edificios que le puedan dar impulso empresarial: un Centro de Negocios y de Iniciativas Empresariales, y un Edificio Tecnológico de Oficinas. Para esto, acaba de sacar a concurso la construcción de estos inmuebles, para los que designa un presupuesto de obra de más 18 millones de euros. Es necesario resaltar que ambos edificios tienen un plazo de construcción que no ha de superar los 18 meses y, además, deberán seguir la línea trazada por el Consorcio y que aplica a todos los diseños arquitectónicos de Porto do Molle, ya que siguen unos criterios de sostenibilidad. Con estos edificios, la Zona Franca quiere poner a disposición de los empresarios un nuevo vivero de empresas que facilite oficinas y talleres en alquiler para poner en marcha nuevos negocios, tal y como sucedió con el CIE de A Granxa, que fue un éxito. Los servicios de formación y asesoramiento completarán la oferta de la entidad para que las empresas nazcan y se consoliden sin problemas al disponer de todas las facilidades que necesitan para lograrlo.

La especialización centra el Plan de Empresa del Puerto coruñés El Puerto de A Coruña aprobó su Plan de Empresa 2011, que abre una nueva etapa con el objetivo de encontrar un posicionamiento y una estrategia de gestión y de negocio que dé solución en el futuro a las posibles incertidumbres encontradas y heredadas. El organismo coruñés, con estas medidas –resultado de una reunión con Puertos del Estado–, pone fin a las incertidumbres que existían entorno a la gestión del Puerto, que venían determinadas por la inexistencia de una visión global de la entidad; además de afrontar los retos derivados de la operación global de construcción de las nuevas instalaciones de punta Langosteira. El documento del Plan de Empresa redactado por el Puerto figuran asuntos como el nuevo plan estratégico integral y de negocio de la Autoridad Portuaria, con el objetivo de lograr la optimización y máxima eficiencia del puerto exterior o el fomento del tráfi-

co de contenedores en el muelle del Centenario, una vez que los graneles sólidos sean trasladados a punta Langosteira. También se centra en la persecución de nuevos nichos de mercado para su ubicación en punta Langosteira, que se espera lograr mediante la concesión de terminales vinculadas, especialmente, a graneles líquidos y tráficos agroalimentarios; y el análisis de la inversión necesaria que pueda garantizar la operatividad de negocio de las nuevas instalaciones; entre otros. Se puede afirmar, con esto, que la estrategia de negocio del Puerto de A Coruña está basada, sobre todo, en la especialización de los tráficos. De esta forma, la dársena interior del mismo se centrará en los tráficos de cruceros, pesca y contenedores, mientras que el Puerto Exterior se especializará en los graneles líquidos y sólidos.

El Plan de Empresa 2010 hace hincapié, también, en la accesibilidad viaria y ferroviaria de punta Langosteira, y en el esquema de financiación global con el objetivo de que la Autoridad Portuaria pueda acometer sin problemas todas las inversiones que requiere el Puerto Exterior.

Dique exterior Por otra parte, el dique del puerto exterior ya supera los 3.100 metros construidos, por lo que su finalización está cada vez más cerca. De hecho, en caso de no surgir ningún imprevisto, estará terminado a principios de agosto, momento en que empezarán las protecciones definitivas del dique y del morro; al tiempo que continúa la fabricación y colocación de los cajones de hormigón para el muelle transversal y el martillo que entroncará con el dique para abrigar la dársena.

El dique del Puerto Exterior de A Coruña supera ya los 3.100 metros.

Tráfico portuario Los tráficos en el puerto de A Coruña siguen incrementándose en el acumulado anual con respecto al pasado ejercicio, con un incremento del 6,6% en los cinco primeros meses del año. El movimiento alcanzado entre enero y mayo fue de 5.047.989 toneladas,

frente a las 4.735.651 toneladas registradas en el mismo período de 2009. Esta recuperación en los tráficos ha sido constante a lo largo del año 2010, con incrementos en casi todos los meses, debido, fundamentalmente, al importante aumento de los graneles sólidos.


Empresa y Finanzas • Viernes, 16 de julio de 2010 AYUDA AUTONÓMICA

El Plan Re-Imaxina sigue apoyando a las pymes La Consellería de Economía e Industria amplía hasta diciembre el Plan Re-Imaxina para apoyar al tejido empresarial gallego y mejorar su competitividad. De esta forma, las empresas gallegas de reciente creación, las microempresas y las pymes que necesiten financiación para impulsar inversiones destinadas a su mejora o a su crecimiento, podrán seguir contando con los préstamos puestos en marcha por el organismo autonómico. El objetivo de Re-Imaxina, de esta forma, es habilitar préstamos subsidiarios y avalados para apoyar a las pequeñas y medianas empresas de la comunidad; y está diseñado para facilitar la concesión por las entidades financieras de préstamos para inversiones, de forma que se eliminan automáticamente dos de los problemas que más suelen dificultar el acceso a la financiación de las empresas más pequeñas, que son las garantías que se les piden y los costes derivados de la gestión. Las compañías beneficiarias de este programa de apoyo, impulsado por la Consellería de Economía a través del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape), podrán disponer de préstamos que contarán con el aval de una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) del 80% del importe financiado. La novedad es que ni las entidades financieras ni la SGR solicitarán garantías adicionales a las empresas interesadas en el programa Re-Imaxina. Además, los beneficiados tampoco deberán pagar a la entidad financiera o a la SGR correspondiente ningún otro coste de la operación acogida a esta línea.

ECONOMÍA 15

Lugo registró la menor caída de las exportaciones de 2009 LA PROMOCIÓN EXTERIOR FUE LA ACCIÓN BASE DE SU CÁMARA DE COMERCIO La Cámara de Lugo publicó su memoria anual en la que se hace especial hincapié en la internacionalización

Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

La Cámara de Comercio de Lugo acaba de publicar su Memoria Anual de 2009, en la que se recoge que la promoción de comercio exterior estuvo entre sus tareas fundamentales a lo largo del año. Tanto es así, que el organismo lucense se centró en el asesoramiento y acompañamiento de las pequeñas y medianas empresas a mercados exteriores, con el objetivo de apoyar su proceso de internacionalización. No obstante, no es la única tarea que llevó a cabo en 2009. Un total de 92 empresas se beneficiaron de los servicios y programas del Departamento de Comercio Exterior de la Cámara de Lugo durante 2009. Esos servicios se materializaron en diez acciones de promoción, entre misiones comerciales, encuentros empresariales, misiones de exposición, visitas a ferias y visitas a compradores. Además, 48 compañías participaron en acciones de promoción organizadas por la Cámara gallega, 12 formaron parte del Plan Pipe, dos aprovecharon el programa de Iniciación a las Licitaciones Internacionales y tres disfrutaron de becas de promoción exterior. Hay que tener en cuenta que, pese al contexto generalizado de descenso de las exportaciones debido a la crisis financiera internacional, lo cierto es que Lugo fue la provincia gallega en la que menos cayeron las exportaciones, con un valor del 4,58% en relación al año anterior (por valor de 482.288 euros, frente a los 501.404 registrados en 2008). La Cámara de Lugo fue uno de los organismos que propiciaron estas exportaciones gracias a las acciones realizadas desde su Departamento de Comercio Exterior.

El organismo lleva a cabo tareas de asesoramiento y acompañamiento de las pymes a mercados exteriores Además, 22 empresarios participaron en el Programa Adaptación de la Empresa a la Economía digital; 14, en el de Mejora del Pequeño Comercio; 31, en el Maspyme; y 20 participaron en el Programa de Creación y Consolidación de Empresas.

Otras iniciativas

LAS CIFRAS

658

5.000

Consultas de creación empresarial El Departamento de Creación de Empresas recibió más de 600 consultas y 337 usuarios fueron asesorados.

Horas de formación Más de medio millar de alumnos participaron en las 5.000 horas de formación, entre cursos y jornadas.

Creación de empresas En cuanto al área de Creación de Empresas, la Cámara, con el objetivo de asesorar y apoyar al emprendedor

desde que surge la idea hasta la puesta en marcha del negocio, recibió 658 consultas el pasado año y 337 usuarios recibieron asesoramiento.

Con el objetivo de ayudar al tejido empresarial lucense, la Cámara de Comercio puso en marcha durante 2009 otro tipo de iniciativas, como actividades de formación, de asesoría jurídica, medioambientales o de empleo. Así, el organismo ofreció un amplio abanico de cursos dirigidos a mejorar la cualificación del capital humano de las empresas lucenses. Concretamente, cerró más de 5.000 horas de formación con la asistencia de más de medio millar de alumnos. Por su parte, el Departamento de Asesoría Jurídica recibió 414 consultas, un 4,83% más que las atendidas durante 2008.

Conde-Pumpido ‘lava’ la imagen de la Justicia ante los empresarios El fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, reivindicó, ante los empresarios gallegos, una imagen de la Justicia “real” frente a la percepción “distorsionada” y “negativista” que se da en la sociedad, respecto a la tarea de jueces, magistrados y fiscales. Conde-Pumpido, que fue el invitado de la Tribuna Galicia del Forum Europa, celebrada en Vigo, achacó esa falsa imagen de la Justicia a la “obsolescencia del sistema, que no incluye mecanismos de transparencia idónea”, así como a la “falta de adaptación del sistema español de Justicia a las exigencias de una sociedad democrática y moderna”, y a la

“contrapedagogía” ejercida, por ejemplo, por los políticos. En este sentido, explicó que esto comenzó con la entrada en vigor de la Carta Magna, al empezar a tener competencias en “problemas nuevos; problemas en los que ya sí se ventilaban intereses importantes, de personas importantes”, subrayó. A raíz de esto, jueces y fiscales pasaron “de ser respetaros a ser selectivamente denostados”, denunció.

Nuevos crímenes La conclusión, para Conde-Pumpido, es que, en la sociedad, se está tratando de sostener la idea de que “cuando la Justicia se ocupa de crí-

menes de los de toda la vida, es Justicia, más o menos eficaz, pero Justicia. Pero no ocurre lo mismo cuando esa misma Justicia se ocupa de los crímenes que antes no se podían perseguir y ahora sí, como ocurre con la corrupción política, los desaguisados urbanísticos, los atentados contra el medio ambiente, o contra los derechos de los trabajadores”, afirmó. Conde-Pumpido, que fue presentado por el presidente de Caixanova, aprovechó también para deshacerse en elogios hacia Julio Fernández Gayoso, quien, a su juicio, debería seguir al frente de la caja gallega “indefinidamente”.

Conde-Pumpido fue el invitado en la Tribuna Galicia del Forum Europa


16

Viernes, 16 de julio de 2010

• Empresa y Finanzas

LA ENTREVISTA ENTREVISTA, MARCELINO OTERO, PRESIDENTE DEL CÍRCULO DE EMPRESARIOS DE GALICIA Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

“Galicia necesita cultura emprendedora para poder generar riqueza” Para Otero los empresarios son fundamentales para el crecimiento de un país, por eso trabaja para que la sociedad lo perciba como tal y se les otorgue el valor que merecen

¿Cuáles son sus objetivos como nuevo presidente del Círculo de Empresarios de Galicia? Ésta es una entidad poco convulsa, por eso no tiene por qué producirse alteraciones respecto a lo que se venía haciendo. Hubo un trabajo bueno por parte de las cuatro directivas anteriores y han forjado el prestigio del CFV y Círculo a lo largo de estos años. A mí me corresponde seguir trabajando para que el prestigio del Club continúe aumentando. ¿En qué se va a basar su trabajo en los próximos tres años? En continuar con la esencia del Club: impulsar, promover y difundir la cultura emprendedora, que la sociedad sepa que los empresarios son útiles y fundamentales para la existencia de una sociedad avanzada. La labor que tiene que llevar a cabo el club es difundir esa idea. La segunda forma de ver al Círculo es el lado asociativo. Ciertamente es una sociedad, por lo tanto tiene unas instalaciones y servicios y agrupa a empresas con el objeto fundamental de que los empresarios aquí buscan útiles para ellos y para la sociedad. Le espera un mandato complicado, marcado por la crisis ¿cambiará esto su forma de afrontar el cargo de presidente? Hay que entender que el Club es un ente que convive con otros de representatividad en la sociedad, como la Confederación de Empresarios o la Cámara de Comercio. Estas entidades son agentes sociales que están llamados a ser interlocutores válidos. Nosotros no somos un agente social ni estamos llamados a negociar con nadie. Simplemente ofrecemos y creamos opiniones. Nuestro papel, en relación a la crisis, es relativo. No me siento con responsabilidad ninguna en este aspecto, porque no somos nosotros los que tenemos que resolver la situación. Los empresarios sí que necesitan seguir vendiendo y haciendo negocios, y aquí sí que entra el Círculo de Empresarios; en el seno de esta entidad favorecemos que fluyan las relaciones que lleven a negocios y mejore la economía. ¿Cuál es su meta, entonces, como presidente del Círculo de Empresarios? Seguir contribuyendo a incrementar el prestigio del Club Financiero, ésa es mi labor como presidente del Círculo. Generar opiniones y dar a conocer la nuestra. ¿Qué temas concretos le preocupan ahora mismo como presidente del Círculo y del CFV? Uno de nuestros principales objetivos es ampliar el número de entidades integrantes y de socios del Club, y especialmente en el ámbito geográfico; esto es: conseguir una mayor presencia de empresas y entidades de otras zonas de Galicia y del Norte de Portugal. En suma, seguir creciendo.

Esto nos preocupa desde el punto de vista interno. En cambio, un aspecto positivo es que nuestras instalaciones son una maravilla, están en pleno centro de Vigo y muy bien equipadas. ¿Qué trabajos están llevando a cabo actualmente de relación con otras entidades similares a la suya? Estamos trabajando para vincularnos más a una red de círculos de empresarios de España, como el Círculo de Economía de Cataluña o el de empresarios de Madrid. Tenemos un nexo común de trabajo y reuniones previstas. Son referentes de opinión importantes y hacemos encuentros y reuniones muy importantes sobre diferentes asuntos y con distintos ponentes para dar los primeros pasos para crear un foro cuyas opiniones fueran relevantes en la sociedad. Además, el Club pone en marcha sus propios foros. También creamos una nueva red de inversores privados, Redinvest, que es una red de ‘business angels’ en la que estamos acercando los intereses de personas interesadas en invertir en productos nuevos y las que tienen interés por esa inversión. En este sentido estamos dando los primeros pasos. También tenemos foros de urbanismo, TIC, buenas prácticas empresariales, y demás. En ellos hay personas, empresarios, directivos y universidades para generar opinión. Mi intención es que estos foros continúen activos durante mi mandato. ¿Cuáles son las principales reivindicaciones al CFV por parte de sus socios?

“ “ “ “

No me siento con responsabilidad respecto a la crisis, porque no somos nosotros quienes tienen que resolverla” Las empresas piensan en global mientras que las instituciones piensan en local, quizá de ahí vienen algunos de nuestros problemas” Hay que prestigiar al empresario, no es un delincuente por acabar en el juzgado por haber despedido a alguien que ya no le hacía falta” Muchas pymes necesitan personal, pero el problema del despido y la complejidad contractual restringe la contratación”


LA ENTREVISTA 17

Empresa y Finanzas • Viernes, 16 de julio de 2010

“ No tenemos canales de comunicación de este tipo, percibimos una realidad diferente. Como no somos una entidad reivindicativa, aunque somos receptivos a todo tipo de opiniones, no existen peticiones específicas por parte de los socios. Si nuestra filosofía fuese otro claro que nos trasmitirían sus inquietudes, pero no tenemos ese rol ni ese problema. ¿A qué problemas se enfrenta actualmente y cuáles son las cartas juega a su favor? Esta pregunta ya casi está respondida. Somos un organismo con 15 años de vida, cuatro presidentes anteriores, somos sólidos como entidad, funcionamos, tenemos buenas instalaciones… pero no tenemos grandes desafíos. Sí que tenemos eventos clave que nos definen porque son de gran calado, pero realmente no tenemos grandes retos a los que enfrentarnos. Además, es casi más atractivo lo que decimos que lo que hacemos. En algunos ámbitos se critica al Círculo de localista, ¿es cierto que se centra en Vigo, dejando de lado a las empresas del resto de Galicia? Estamos en Vigo pero somos una entidad gallega, que aspira también a tener cierta repercusión nacional. Y hemos dado pruebas de ello. Difícilmente puede considerarse localista nuestra postura cuando hacemos pública nuestra opinión sobre la competitividad en España, la reforma del Estatuto de Galicia, la crisis económica, la política lingüística o la organización territorial de Galicia. Hoy en día, el localismo no tiene sentido, como lo están demostrando nuestras empresas y nuestros estudiantes universitarios que cada vez participan más en programas europeos. Acaso el problema, como decía recientemente uno nuestros invitados a la Tribuna CFV, es que las empresas piensan en global, y las instituciones todavía están en lo local, y algunos de nuestros problemas pueden venir de ahí. Teniendo esto en cuenta, ¿podría en su mandato establecer alguna relación con el CF de A Coruña? Representamos dos modelos diferentes, aunque tenemos en común que ambos somos centros de servicios. Pero, sobre todo, Círculo de Empresarios de Galicia-CFV pretende ser un referente de opinión empresarial y promover el debate y la reflexión. De todas formas, mantenemos con el Club Financiero Atlántico un acuerdo de correspondencia, que permite a nuestros socios y a los suyos disponer mutuamente de los servicios que ofrecemos. Desde el Círculo, ¿para cuándo pronostican el fin de la crisis económica? La crisis no tiene fecha, y desde luego no va a terminar el 30 de julio; es continua y no es una crisis en sí, es un ciclo económico, una situación. La crisis real es la financiera, que es otra cosa. Hay un daño en la

Galicia tiene muy buenos empresarios, pero muy pocos”

EL PERFIL

Una persona muy activa al frente del Círculo empresarial Marcelino Otero es una persona muy activa dentro del ámbito de los negocios. Es socio fundador y consejero delegado de Netaccede, S.C.R.; de Régimen Simplificado, sociedad promotora y gestora de empresas tecnológicamente avanzadas; y consejero delegado de las sociedades Centro de Atención de Llamadas S.A./Contactnova, I. Construdata21, S.M.A-Soluciones Medioambientales y Aguas, y de Consultores Asesores Netglobal. A esto, se le suma la presidencia del Círculo de Empresarios de Galicia. No obstante, antes, en el período entre 1997 y 1999 fue presidente de San José Construction Group, Inc, y encargado de la matriz, Constructora San José; además, pasó una década en Deloitte.

estructura del sistema financiero internacional y al romperse hay que hacer como en el tetris: encajar todas las piezas. Mientras no encajen todas las piezas, no se solucionará el problema, pero quienes lo tienen que solucionar se lo toman con calma. Además, el mundo financiero aprendió a dominar el mundo económico. Si el dinero no llega a la economía, el consumo se contrae y tenemos una crisis. ¿Cuál es la situación real que vivimos actualmente? Hay que desmitificar, vivimos llenos de estereotipos y estamos constantemente en esa dinámica en la que el mayor problema es el semántico. Es siempre una cuestión de palabras, de cómo denominemos a las cosas. Sí que es verdad que hay gente que tiene problemas reales de Eres, pero antes también los había. ¿Qué habría que hacer entonces para acabar con esos mitos? Prestigiar del empresario, que la gente comprenda la importancia del tejido empresarial y que un empresario es una persona normal que se juega su patrimonio, su tiempo y su ilusión. Y nadie despide a nadie por capricho. La empresa no existe sin trabajadores, es la suma de sus empleados, ninguna compañía funcio-

“ “

Un empresario es una persona que se juega su patrimonio, tiempo e ilusión, y nadie despide por capricho; la sociedad no lo entiende”

En el Círculo estamos abiertos y con actitud cooperante para que se nos vea como una entidad para ayudar y sumar”

na sola. Hay que alinear los factores productivos y los recursos humanos para producir bienes y servicios. Parece que el empresario es un delincuente porque acaba en un juzgado por haber despedido a alguien… pero no cometió ningún delito, simplemente tuvo que prescindir de alguien porque no le hacía falta. Es de sentido común, pero parece que la sociedad no lo entiende. ¿Qué tipo de empresarios y empresas tiene y necesita Galicia para salir de la crisis?

Hace diez años monté un grupo empresarial después de trabajar mucho tiempo por cuenta ajena. Galicia tiene muy buenos empresarios, pero muy pocos. Lo que me animó a mi emprender fue precisamente esto, emular a los buenos. Tiene muy buenos empresarios, pero también mucho paro… Sí, pero es curioso el hecho de que en España hay 4 millones de pymes y exactamente 4 millones de parados. Con que cada empresa contratara a un trabajador se acabaría el paro. La

Lo que en Galicia hace falta es cultura emprendedora, que la gente se anime a montar su negocio y a generar riqueza” Queremos eliminar las descalificaciones sociales y darle valor al empresario, fomentar la cultura empresarial, sin difamar su figura”

mayor parte de las pymes necesitan personal, pero la complejidad contractual y el problema del despido hace que ninguna se arriesgue y restringe la contratación por ese miedo. Lo que en Galicia hace falta es cultura emprendedora, que la gente se anime a montar su negocio y ayuden a generar riqueza a partir de su éxito. ¿Ayudaría incluso el hecho de que se crearon microempresas? Sí, pero estos empresarios, que en realidad son la base de la economía española, no están prestigiados. Se arriesgan a emprender pero, en general, la sociedad no les reconoce ese esfuerzo ni ese gran mérito. Si fuésemos capaces de hacer entender que esto es precisamente lo que necesitamos, en vez de tantos funcionarios, podríamos solucionar los problemas, crecer y generar riqueza que beneficiara a todos. Por otra parte, estas microempresas trabajan para compañías más grandes como subcontratados; y precisamente los subcontratistas también están mal vistos. Debemos ayudar a estos emprendedores y a las pymes. Queremos eliminar estas descalificaciones sociales y darle valor al empresario, fomentar la cultura empresarial, siempre sin difamar su figura. Parece mentira, pero la sociedad sólo se prestigia con el trabajo en las grandes empresas. En esencia esto es en lo que tiene que trabajar el Club, tiene muy buenas empresas y tenemos que prestigiarlas. Para ello hay que reivindicar la cultura emprendedora. ¿Un deseo para su andadura como presidente del Círculo? Que haya un mayor entendimiento y que nuestras aportaciones a la sociedad puedan servir de algo porque no estamos adscritos a ningún partido político ni a nadie, así que estamos abiertos y con actitud cooperante para que se nos vea como una entidad para ayudar, y sumar.


18

Viernes, 16 de julio de 2010

• Empresa y Finanzas

OPINIÓN Directores

Editorial Contra la crisis, ‘iniestazo’

Carla Vidal, Directora EyF Galicia

Políticamente incorrecta

E

i condición de mujer y directora parece que me ‘obliga’ a preocuparme de ciertos temas, como la pretendida “igualdad” entre hombres y mujeres. Sin embargo, debo confesarles que soy políticamente incorrecta, porque es un tema que me la trae al pairo, al menos en las condiciones que suele plantearse. Y trataré de explicarme. Para empezar, entiendo que el hombre es hombre y la mujer es mujer. Y que es ésa una diversidad que enriquece. Con lo cual, de entrada, rechazo cualquier postura machista o feminista. Otra cosa muy diferente –pero que muy diferente– es cuando se habla de ‘Igualdad de oportunidades’. Esa igualdad, en la empresa, es la que yo defiendo. Y la falta de esa igualdad, y no de la otra –no nos engañemos–, es la que provoca que sólo sean (seamos) un 13% las mujeres directivas en la empresa española. La realidad es que lo difícil, para una mujer, no es hacer bien su trabajo, sino que le den la oportunidad de hacerlo. Creo que me explico. El problema es que en torno a la igualdad se han generado multitud de tópicos. Por ejemplo: ¿por qué SIEMPRE que se habla de mujer trabajadora se habla de conciliación?, ¿es que los hombres no son padres y/o tienen familia? ¿Cómo es posible que quienes abanderan la defensa de ‘esa’ igualdad sean los mismos que caen en esos tópicos? A mí, por lo menos, me ofenden. Me viene todo esto a la cabeza porque hace unos días iba yo un poco ‘quemada’ de estos temas a moderar una mesa redonda sobre conciliación y demás, organizada por APD. Pero resulta que donde esperaba encontrarme una sarta de tópicos, me topé con la grata sorpresa de que –¡por fin!– se planteaban todos los temas en términos de “igualdad de oportunidades” y “conciliación del trabajador o trabajadora”. Y me impactó gratamente, insisto, sobre todo por el contraste de lo que un mes atrás me encontré en otras jornadas planteadas en similares términos, donde mi amiga Isabel Iglesias (que no se pierde una) y yo, desde las butacas, tuvimos que escuchar sandeces como “Es que a la mujer directiva le falta un referente”. Recuerdo que yo, que “fervía” por dentro, miré para Isabel y le dije: “¿A ti te hace falta que tu referente sea una mujer? A mí me vale que sea un hombre”. Y las dos, echamos a reir... Es ésta la misma razón por la que no me gusta que me impongan a una mujer como jefa o ministra, por una cuota. O que me impongan a un hombre. Ni uno ni otro, sino todo lo contrario: lo que quiero es que me dirija y dirijan mi país l@s mejores, sean hombres o mujeres.

M

www.empresayfinanzas.com

l opio del pueblo del siglo XXI, como muchos dicen (o decimos), pero nada más lejos de la realidad. El fútbol, el Mundial de Sudáfrica, y la merecida victoria de la ‘Furia Roja’ está generando un enorme impacto (positivo) en el mundo de los negocios y la maltrecha economía del país. El éxito de Selección Española se está convirtiendo en mucho más que fútbol para la población de una nación deprimida y necesitada de buenas noticias. Esta victoria sirve al tejido empresarial español, y gallego por extensión, como una terapia interna, una inyección de confianza, autoestima y optimismo, básicos para salir adelante en una época tan complicada desde el punto de vista económico y financiero. Además, en cierta medida, ayuda a reforzar y limpiar la imagen de España en el exterior, cuyo deporte rey –junto con el tenis, ya que no hay que olvidar que Rafa Nadal vuelve a ser campeón en Wimbledon– empieza a recuperar el crédito perdido en los últimos meses por las dificultades que el Gobierno central tiene para hacer frente a la coyuntura actual. España entera se paralizó durante 120 minutos para vivir en directo un momento único en la historia de nuestro fútbol; pero esa paralización valdrá la pena si se tiene en cuenta que según el informe 'Soccernomics 2010' elaborado por el banco holandés ABN Amro, haber ganado el Mundial puede suponer un aumento del PIB de España de hasta el 0,7%. Además, el mismo documento recoge que tras mundiales anteriores, los

mercados de los países ganadores se revalorizaron un 10%; algo que para la economía española sería mucho más que un caramelo para un niño. Supondría un importante empujón para que nuestras empresas y nuestros empresarios comenzasen a ver la luz al final de un túnel que empieza a causar claustrofobia.

Esperamos ganar a la crisis por goleada y no con un gol apurado en la prórroga; que España entera vuelva a gritar CAMPEONES, pero del mundial de los negocios. El fútbol no va a acabar con la crisis, eso está claro, pero sí que sirve como aliciente para mejorar, aunque sean los ánimos de quienes sí que pueden acabar con ella y poder plantarle cara a la situación que aprieta a millones de familias y empresas. Eso sí, esperamos ganar a la crisis por goleada y no con un gol apurado en los últimos minutos de la prórroga; que el mundo entero se vuelque nuevamente con España y vuelva a gritar CAMPEONES, pero de un campeonato mucho más complicado que el Mundial de Sudáfrica: el mundial de los negocios.

La viñeta

El ascensor Alfredo H. Mosteirín, presidente de la Cámara de Lugo Aunque 2009 fue un año complicado para todos, tal y como indica la Memoria Anual de la Cámara de Lugo, Alfredo Mosteirín insiste en la necesidad de trabajar para llevar a cabo reformas que permitan crecer en competitividad y productividad.

Ignacio Fernández Toxo, secretario general de Comisiones Obreras España entera, menos Fernández Toxo, se volcó con la Selección tras su victoria en el Mundial de Sudáfrica. El secretario general de CCOO comparó la euforia por el triunfo de La Roja con los que rezan a Lourdes para solucionar la crisis.

El indicador Creación de empresas

Vivienda

IPI

+3,89%

-9,25%

+5,1%

El radar empresarial correspondiente al primer semestre del año indica que en Galicia la creación de empresas aumentó un 3,89% respecto al mismo período del año anterior, lo que supone que actualmente hay 2.164 empresas más.

Galicia representa la tercera mayor caída del precio de la vivienda los seis primeros meses de 2010, con un precio medio de 2.207 euros por m2 en junio y un índice semestral un 9,25% más bajo que en 2009.

El Índice de Producción Industrial registró en mayo una variación interanual del 5,1%, más de dos puntos por encima de la registrada en abril. En el caso concreto de Galicia, esta diferencia se quedó en el 1,7%.

DIRECTORA: Carla Vidal REDACCIÓN: Lidia Vidal (Galicia), Mónica de la Rosa (Andalucía), Javier Fuentes (Murcia), Elena Peña (Valencia), Sandra Fragoso (Extremadura) y Virginia Rivero (Madrid). JEFE DE DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Loli Lara. DIRECTOR COMERCIAL: José Caldas. JEFE DE ADMINISTRACIÓN: Helena Míguez. GALICIA - C/ Nicaragua, 5-bajo - 36203 Vigo. Tel.: 902 636 640 COMUNIDAD VALENCIANA - C/ Cebrián Mezquita, 4-bajo - 46007 Valencia. Tel.: 902 666 040 • ANDALUCÍA - C/ Terbio, 31 - 41007 Sevilla. Tel.: 902 052 543 REGIÓN DE MURCIA - Avda. Primo de Rivera, 10-Entlo. 13ª-30008 Murcia. Tel.: 902 887 776 • EXTREMADURA: - Pl. de España, 9 - 06002 Badajoz. Tel.: 902 052 543 CONSEJO DIRECTIVO: Presidente: Javier Turanzo. Consejeros: Manuel G. Pardavila, Pedro Sánchez, José Castaños, Juan Miguel Gaspar, Javier Carbonell, Manuel Terriza, Mariano Martínez y Hector Senosiaín Atención al suscriptor: 902 052 543. Depósito legal: Z-1409-2010. ISSN: 1699-3764.

La frase

Las normas (reforma laboral) deben ser precisas para evitar después distintas interpretaciones” Cándido Conde-Pumpido, Fiscal general del Estado

EDITA : Economía 10 PRESIDENTE: Rubén López López CONSEJERO DELEGADO: Mariano Martínez Mier


Empresa y Finanzas • Viernes,16 de julio de 2010

19

FINANZAS Caixanova logra mantener la morosidad por debajo del 5% LOS CRÉDITOS CRECEN UN 3,2% DE ENERO A MAYO Redacción - redacciongal@empresayfinanzas.com

En pleno proceso de fusión, Caixanova hace sus ejercicios más que correctamente, consiguiendo unos resultados muy positivos en los primeros cinco meses del año. Así, según hizo saber la caja, lo más destacado de este período fue, sin duda, el conseguir frenar la morosidad, manteniéndola por debajo del 5%. En concreto, al término del mes de mayo se situaba en el 4,95%, mientras que la media del conjunto de cajas de ahorros de nuestro país supera ya el 5,31%. Esta contención de la morosidad es aún más llamativa si se tiene en cuenta que, al mismo tiempo, la caja es de las más activas en concesión de créditos a empresas y particulares, hasta el punto que, en el citado cuatrimestre, los préstamos hipotecarios y personales han aumentado un 3,2%.

Caixa Galicia sumó más de 53.000 nuevos clientes en el semestre.

Caixa Galicia aumenta un 9% su cuota de depósitos

Provisiones Además, Caixanova continúa con su política de fortalecimiento ante posibles contingencias futuras, de modo que, en los cinco primeros meses del año, ha realizado provisiones por valor de 111,8 millones de euros, por lo que cuenta ya con un fondo de más de 760,8 millones, de los que 110 son de carácter genérico y voluntario. Esto implica un índice de cobertura del 78,4%, muy por encima de la media de las cajas de ahorros, cifrada en el 55,2%. Además, hasta el mes de mayo la caja había ganado, a nivel individual –sin contar con la actividad de Banco Gallego–, 35,8 millones de euros, lo que fue posible, sobre todo, apoyándose en la mejora de los márgenes correspondientes al negocio tradicional. De este modo, el margen de intereses –incluido el negocio de intermediación– creció un 5,8%, y el financiero –contando con los rendi-

Caixanova ha registrado muy buenos resultados en los 5 primeros meses.

LAS CIFRAS

43.463

760,8

Millones de euros El volumen de negocio de Caixanova ascendía, a finales de mayo, a 43.463 millones de euros.

Millones de euros El fondo de contingencias de la caja suma ya 760,8 millones, tras aumentar en 111,8 millones de enero a mayo.

mientos de los instrumentos de capital– aumentó un 6,6%. Igualmente, respecto al volumen de negocio de la caja sola (sin el banco), ascendió a 43.463 millones de euros, debido en buena medida a un incremento interanual del 3,4% en recursos de clientes, y un 3,2% en préstamos hipotecarios y personales.

Esto supone un aumento de los activos totales en un 8,1%, hasta los 26,6 millones de euros. Por último, hay que destacar la evolución del ahorro a la vista del sector privado, con un crecimiento interanual, en este período, del 17,7%, dato que redunda en la mayor liquidez de la entidad financiera.

Caixa Galicia incrementó un 9% su cota de mercado en depósitos en España, al crecer en 15 de las 17 comunidades autónomas, entre marzo de 2009 y marzo de este año. Además, en el primer semestre logró sumar 53.439 nuevos clientes, con un incremento de depósitos de empresas y familias de 662 millones de euros, y un saldo de 25.923 millones, datos que contrastan con la caída que está viviendo, en general, el sector de las cajas en España. En cuanto a las imposiciones a plazo fijo, aumentaron en 371 millones de euros, con lo que la tasa de crecimiento interanual se eleva ya al 10,6%. Los depósitos a la vista, por su parte, se incrementaron en 315 millones en el primer semestre del año, con un crecimiento interanual del 8,6%. Fue esta evolución en la capta-

Feijóo garantiza la compatibilidad entre la fusión y la ley de cajas, tras el auto del TC El desbloqueo por parte del Tribunal Constitucional de ocho de los once preceptos de la ley de cajas gallega que había recurrido el Gobierno central, generó muchas incertidumbres, al estar en pleno proceso de fusión las dos cajas de la comunidad, Caixanova y Caixa Galicia. Por esta razón, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, quiso tranquilizar los ánimos y aseguró que ambas cuestiones son compatibles. “Nuestra postura siempre fue a favor

de la fusión y a favor de la ley, y, por lo tanto, habrá fusión y habrá ley”, sentenció. Feijóo fue más allá, al manifestar que el auto del Constitucional respalda su postura. “Siempre mantuvimos que la ley era constitucional”, dijo, para añadir que el recurso del Ejecutivo de Zapatero era “sectario contra los intereses de Galicia” al negarle “las mismas competencias” que tienen ya otras comunidades. “Agradecemos un auto que no ten-

dría que haberse producido porque no tendría que haber recurso, pero que da la razón constitucional a la ley”, apuntó el presidente.

“Encaje jurídico” Las dudas con el auto surgieron porque algunos de los preceptos recurridos afectan a cuestiones como la renovación de los órganos de gobierno de las cajas de ahorro, así como a la edad de los consejeros. Sin embargo, Feijóo le restó

importancia, al afirmar que lo que buscan ahora es el “encaje jurídico” del proceso con la normativa. El presidente de la Xunta arremetió, igualmente, contra los partidos que rechazaron la ley de cajas, y que ahora quedaron “desnudos de argumentos”. “Lo que pasa es que hay políticos que sacaron a la gente a la calle en contra de la fusión y que ahora, a lo mejor, los sacan a favor, pero son cosas de la vida”, afirmó, con ironía, Núñez Feijóo.

ción la que provocó el citado aumento del 9% de la cuota de mercado, con crecimiento en todas las comunidades excepto dos.

Galicia En el caso de Galicia, este aumento se cifró en un 4%, lo que significa que la caja acapara ya el 29% de la cuota de nuestra comunidad. Este incremento se produjo, además, en las cuatro provincias gallegas. Y llegó al punto de que Caixa Galicia acaparó, en los últimos doce meses, la mitad del crecimiento de los depósitos de empresas y familias de la comunidad. Pero, aparte de Galicia, el fortalecimiento de la caja en esta materia queda probado ya que del total de los más de 50.000 clientes captados en el primer semestre, la mitad son de fuera de la comunidad.

EL PROCESO NEGOCIACIÓN LABORAL Los responsables de recursos humanos y relaciones laborales de las dos cajas plantearon a los representantes sindicales su propuesta de optimización de la plantilla, que se basa en un programa de prejubilaciones al cual podrán acogerse unos 1.200 empleados de más de 55 años. El programa incluye también planes de bajas voluntarias incentivadas, ofertas para la reducción de jornada y otras fórmulas para abordar el excedente de plantilla durante los próximos 5 años. La nueva reunión para tratar estas cuestiones se celebrará el próximo día 20 de julio.


20

Viernes, 16 de julio de 2010

• Empresa y Finanzas

FORMACIÓN

Comunicación, fundamental para ser un “buen líder” BIC GALICIA ENSEÑA AL EMPRESARIO A CRECER Y CONSOLIDARSE Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

Bic Galicia continúa ayudando al empresariado a crecer y consolidarse a través de una serie de cursos de formación puestos en marcha en colaboración con diversas empresas de la comunidad. El último de los talleres realizados fue el de “Cómo comunicar y motivar mejor”, perteneciente al área de comunicación empresarial y en el que se dedujo que la clave para ser buenos líderes está en la comunicación. De todas formas, la jornada integrada en este área del saber no es la única que Bic Galicia organizó en la primera quincena de julio. También llevó a cabo el taller titulado ‘La estructura financiera óptima. Identificar necesidades y búsqueda adecuada de fuentes de financiación’, en la que colaboró la compañía Arxon Estrategia. Daniel Álvarez, de la compañía QCoach, fue el encargado de dirigir la jornada en la que participaron cerca de veinte personas de distintos perfiles profesionales, pero con un objetivo común: poder conocerse como comunicador, aprender a sacar rendimiento de su potencial comunicativo,

Daniel Álvarez, de QCoach dirigió la jornada cuyo objetivo era mejorar la capacidad comunicativa El taller fue muy práctico y los asistentes tuvieron la oportunidad de autoevaluarse según lo aprendido Bic Galicia pondrá en marcha nuevos talleres sobre distintas materias hasta el próximo mes de noviembre

Un momento de la jornada organizada por Bic Galicia en colaboración con la compañía QCoach en el Club Financiero Vigo.

acercarse a las personas y comprender los mecanismos de motivación para fomentarlos en sus empresas.

Contenido y metodología Para que el contenido del taller fuera atractivo para los asistentes, Daniel Álvarez procuró que fuese lo más práctico posible. Así, el coach pidió a éstos que hiciesen una exposición individual que fue filmada y reproducida durante la jornada para que cada uno pudiese autoevaluarse para poder aplicar lo aprendido durante los ocho horas de duración de la jornada en sus próximas exposiciones en público. Para poder evaluarse, los asistentes al taller tuvieron en cuenta cuestiones como la firmeza con la que hablaban, la gesticulación, la sonrisa, el

tono de voz, la mirada y algo tan importante como el hecho de empatizar con el público, que entendiese qué quería transmitir, que sintiera cercanía y que pudiese identificarse de alguna forma con el interlocutor. Y es que, según Daniel Álvarez, “no hay motivación posible sin una comunicación de alta calidad, pues la clave es la vía emocional”.

Próximos talleres Además de esta iniciativa en la que participó QCoach, Bic Galicia tiene previstas muchas otras hasta el mes de noviembre; tanto del área de comunicación, como en la de gestión empresarial, marketing, innovación y negociación bancaria y financiación. De esta forma, la próxima jornada lleva por título ‘Gestionando un pro-

grama estratégico; especial referencia al programa de negocio: comercialmarketing’. Se celebra en el Centro On-Caixa Galicia el 20 de julio y colabora la empresa DPI Consultores. A éste le sigue ‘Gestión del desempeño y desarrollo de potencialidades’, ‘Gestión efectiva del tiempo y las prioridades’, ‘Modelos de negocio de éxito en internet’, ‘Cómo analizan las entidades financieras a sus clientes. Decálogo de la negociación bancaria’ y otros dos de ‘Cómo comunicar y motivar mejor’. Hay que tener en cuenta que Bic Galicia tiene como objetivo fomentar y facilitar la actividad emprendedora y la competitividad de las empresas gallegas; de ahí el motivo de poner en marcha estos ‘Talleres de crecimiento y consolidación empresarial’.

Gadisa forma a desempleados y los incorpora a sus tiendas

Mato, conselleira de Traballo, y Tojeiro, vicepresidente ejecutivo de Gadisa.

Gadisa, líder de distribución, llevó a cabo recientemente un interesante programa que consistió en formar a personas desempleadas para luego incorporarlas a su cadena de tiendas. Esta iniciativa la desarrolló en colaboración con la Consellería de Traballo e Benestar y la subvención del Fondo Social Europeo. Se centró en la puesta en marcha de cuatro cursos sobre distribución alimentaria y en ellos participaron un total de 60 personas en situación de desempleo. El último programa de formación de Gadisa, en el que participaron 60 desempleados, sirvió para contratar a más de 40 de éstos en Supermercados Gadis de A Coruña y su área de influencia tras el correspondiente

período de prácticas. Esto significa que Gadisa contrató al 66% de los alumnos que participaron en esta iniciativa; y tiene previsto realizar próximamente nuevas incorporaciones laborales de los alumnos que están realizando estos cursos. Esta iniciativa, además de ser muy interesante desde el punto de vista formativo, también lo es por la implicación de Gadisa con la economía gallega en particular y española en general, ya que está generando muchos puestos de trabajo. Para certificar que estos 60 alumnos superaron los cursos puestos en marcha por Gadisa con la colaboración de la Consellería de Traballo e Benestar, el jefe territorial de Traballo

de A Coruña, Álvarez Freixido; el jefe del Servicio de Formación e Colocación, Feito García; y el delegado del Área de Gadisa, López Lamas, entregaron a los alumnos los diplomas correspondientes.

Compromiso con el empleo Por otra parte, la conselleira de Traballo e Benestar, Beatriz Mato, y el vicepresidente ejecutivo de Gadisa, Roberto Tojeiro, firmaron recientemente en Betanzos un convenio de colaboración que permitirá que los participantes del II Plan Galego de Inclusión Social (II PGIS) puedan realizar prácticas en los centros del grupo empresarial líder de distribución.


Empresa y Finanzas • Viernes, 16 de julio de 2010

21

TECNOLOGÍAS

Buenas ideas buscan ‘ángeles’ VINDEIRA CAPITAL NETWORK PUSO EN CONTACTO PROYECTOS TIC CON FIRMAS DE CAPITAL RIESGO El objetivo a largo plazo de las jornadas es crear una red de apoyo a la creación de nuevas ‘start-ups’ del sector en Galicia

C. Vidal - carlavidal@empresayfinanzas.com

¿Cuántas veces una buena idea empresarial, realista y rentable, no ha podido triunfar por el mero hecho de que no se ha podido, ni siquiera, dar a conocer, por falta de financiación? Evitar que esas grandes ideas, dentro del sector TIC, se queden indefinidamente en ‘el cajón’ es el objetivo que persigue la pionera jornada Vindeira Capital Network, que hace unos días reunió, en Santiago, a los emprendedores responsables de 16 proyectos preseleccionados, con sociedades de capital riesgo y ‘business angels’. Es decir: se trató de poner en contacto a las ideas empresariales –en este caso, TIC– que buscan inversión para su puesta en marcha, con quienes realmente tienen el dinero y las ganas y capacidad de invertirlo, algo que se realiza por vez primera en Galicia y, probablemente, también en España.

Gran éxito Tras dos días de intenso trabajo, en que los emprendedores expusieron, uno a uno, sus proyectos ante los 15 ‘ángeles’ con capacidad de financiarlos, el éxito fue rotundo, como pudo verse en las conclusiones, en que las empresas mostraron un gran interés. Los proyectos presentados fueron de lo más variado. Desde videojuegos, realidad virtual y aumentada, hasta sistemas para centralita y gestión de menús por voz, pasando por plataformas aéreas no tripuladas, seguridad en las transacciones por la Red, televisión digital interactiva, sistemas TIC antifraude de aplicación en documentos impresos, motores de análisis de información web aplicados a búsqueda de empleo, o redes sociales de mapas.

Javier Guerra se muestra escéptico hacia las ‘economías subvencionadas’ y destaca los beneficios del capital riesgo

Rafael Valcarce, Javier Guerra y Antonio Rodríguez, durante la inauguración de Vindeira Capital Network.

LAS CIFRAS

16

10

15

Proyectos El Cluster TIC, Vindeira y Gradiant preseleccionaron un total de 16 proyectos de los emprendedores gallegos.

Millones de euros Diez millones es la suma del dinero que los 16 proyectos presentados requerirían para su puesta en marcha.

Entidades financiadoras En total, fueron quince las firmas de capital riesgo y ‘business angels’ que acudieron a conocer los proyectos.

Por parte de sociedades de capital riesgo y ‘business angels’ estuvieron presentes Active Venture Partners, Adara, Alta Partners, Bullnet, Emerxía, G8 Capital, Going, Highgrowth, Inveready, Perennius, Enisa, Neotec, Dade, Factoría Dixital de Ideas e Intercom. La idea de los organizadores del encuentro –el Cluster TIC, la plataforma tecnológica Vindeira, y el centro

tecnológico Gradiant– es lograr, más allá de este encuentro, que se “cree un clima de trabajo y una red virtual para, una vez al año, seleccionar proyectos y renovar estas jornadas”, tal y como manifestó Antonio Rodríguez del Corral, presidente de Vindeira. De este modo, se buscó que las jornadas fuesen una “toma de contacto” para constituir una red de comunicación y apoyo a la creación de nuevas

‘star-ups’ en Galicia, “para que el sector TIC también se comprometa con estas iniciativas”, subrayó Rodríguez. Para el presidente del Cluster TIC, Rafael Valcarce, hay dos cuestiones muy importantes en este evento: primero, el romper con el minifundismo gallego y lograr crear un escenario común, y, segundo, que por primera vez en España se ponga en contacto a quien requiere el dinero para des-

arrollar los proyectos con quien puede “capitalizarlas”. En este sentido, el director xeral de I+D+i de la Xunta, Ricardo Capilla –quien calificó al sector TIC como “algo más que un motor”– aseguró que lo que está haciendo éste debería ser ejemplo para “otros sectores, otras plataformas y otros clusters”. Por su parte, el conselleiro de Economía e Industria, Javier Guerra –que inauguró las jornadas– aseguró que en el sector, que definió como “parte de las cañerías”, se dan tres condiciones claves para la economía: innovación, propensión al riesgo –“yo no creo en la economía subvencionada, y el capital riesgo es justo lo contrario”– y rechazar el miedo al fracaso. Guerra felicitó a la organización de esta ruptura del minifundismo, y animó a invertir en Galicia.

El 90% de las pymes españolas tiene La Xunta confinancia gestores de innovación banda ancha fija, pero no móvil El 90% de las pequeñas empresas y cerca del 60% de los autónomos de nuestro país disponen de banda ancha fija, pero sólo un 15% y un 8%, respectivamente, tienen contratado el mismo servicio móvil, tal y como se desprende del estudio elaborado por Everis, publicado bajo el título “El mercado de las telecomunicaciones en las pequeñas empresas y autónomos españoles 2010”. Esto contrasta con que el 89,3% de las empresas pequeñas y el 82,5% de los autónomos disponen de telefonía móvil. Lo que sucede es que el 58,4% y el 65,8%, respectivamente, sólo lo utilizan para realizar llamadas. En cuanto al uso del comercio

electrónico y la conexión a internet a través del móvil la utilización por parte de las empresas no llega al 20%, y la de los autónomos ni siquiera alcanza el cinco por ciento.

Escasísima movilidad Del mismo modo, aunque pymes y autónomos disponen de equipamiento que les permiten estar conectados en cualquier momento o lugar, la capacidad de movilidad de las pequeñas empresas se queda en 25,8 puntos sobre una escala de cien, mientras que los autónomos apenas llegan a los 13,8. Este índice demuestra que ni unos ni otros sacan provecho de los servi-

cios contratados, ni de los equipos y tecnologías que les facilitan la movilidad. Por zonas geográficas, Madrid y el Noreste son las más destacadas en capacidad de movilidad, mientras que a la cola se sitúa el centro y el norte-centro, según Everis.

Satisfechos con los operadores Por otra parte, en cuanto al servicio prestado por los distintos operadores de telefonía móvil y de banda ancha, los empresarios se muestran hoy más satisfechos que hace dos años. De hecho, un 57% asegura que continuará con el mismo operador móvil, y un 62% con el de banda ancha.

El director xeral de I+D+i, Ricardo Capilla, explicó a los responsables de las pymes coruñesas, en la sede de la Confederación de Empresarios de A Coruña, las ventajas de la Rede de Xestores de Innovación de Galicia (Xiga), que les permitirá incorporar a gestores expertos en innovación a sus empresas, mediante contratos cofinanciados con fondos públicos, durante los próximos tres años. La red Xiga será el resultado de un programa piloto de formación de técnicos especialistas en materia de innovación para su incorporación a 60 pymes gallegas, durante el citado período de tres años. Las empresas que participen en esta acción recibirán ayudas impor-

tantes para hacer frente a los gastos derivados de la contratación de estos gestores: abonarán el 70% del coste laboral el primer año; el 50%, el segundo, y el 30%, el último. La iniciativa, de la Consellería de Economía e Industria, supone una inversión de cinco millones de euros para el período 2010-2012, y el objetivo es dotar a las pymes de profesionales capaces de indentificar proyectos y potencial de I+D+i en las empresas; analizar convocatorias de ayudas públicas en el ámbito de la innovación; definir, planificar y documentar memorias de proyectos de I+D+i, y gestionar proyectos de innovación en la empresa, individuales o cooperativos.


22

Viernes, 16 de julio de 2010

• Empresa y Finanzas

MEDIO AMBIENTE Galicia se adjudica casi un tercio de la eólica cántabra CAIXANOVA, BANCO GALLEGO, ENGASA Y JEALSA, SELECCIONADAS Redacción - redacciongal@empresayfinanzas.com

La resolución del concurso eólico de Cantabria ha dejado en muy buen lugar a las empresas gallegas del sector, que han copado casi un tercio del total de megawatios asignados. En concreto, figuran entre las adjudicatarias Cantabria Generación (formada Grupo Caixanova y Banco Gallego); y el grupo formado por la compostelana Engasa, vinculada desde siempre al mundo de las renovables, la conservera Jealsa Rianxeira y la santanderina Biobas. A estos dos, a los que se asignaron sendas áreas, acompañan, hasta las siete adjudicadas, Nuevas Energías de Occidente (de la portuguesa EDP Renovables) ; Biocantaber, integrada por Iberdrola Renovables y la cántabra Ocyener; el grupo constituido por la madrileña Sniace, el Banco Santander y Helium; la alemana E.ON Renovables, y, por último, el formado por las cántabras Actium, Ascan y Cleanenergy Cantabria. En concreto, Cantabria Generación se ha adjudicado la zona B, con 215 MW, mientras que el grupo que encabeza Engasa se hará con la zona C, con 210 MW. En suma, la asignación del gobierno cántabro suma 1.336 megavatios, con lo cual las empresas gallegas se llevan el 31,8% del total. Esta adjudicación es previa a la asignación definitiva, que se producirá una vez que las empresas confirmen su aceptación y presenten los avales exigidos por el Gobierno, un proceso que puede demorarse, como mucho, un mes. No obstante, los parques eólicos no comenzarán a construirse hasta 2013, fecha límite para presentar el 75% de los proyectos.

Los proyectos Además de la explotación eólica, cada aspirante tuvo que presentar, conjuntamente, proyectos asociados que

Foto de familia de los socios de Economics for Energy.

Vigo, sede nacional del ‘think tank’ de la energía Los consejeros de Industria y Medio Ambiente cántabros, en la presentación.

LAS CIFRAS

425

292

MW gallegos Las empresas gallegas fueron adjudicatarias de 425 de los 1.336 MW totales asignados por el gobierno cántabro.

Empleos El proyecto planteado por el grupo liderado por Caixanova prevé crear 292 empleos, sobre todo de investigadores.

contribuyeran a generar empleo y a enriquecer la economía de la región cántabra. En concreto, se presentaron 16 proyectos industriales y 19 de I+D+i. Así, en el caso del liderado por Caixanova, se busca potenciar el Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria para convertirlo en un motor de la economía del conocimiento, con la previsión de generar 292 puestos de trabajo, en su mayoría destinados a investigadores. En cuanto a Engasa, plantea la creación de una central de biomasa forestal primaria, una planta de biogás, una fábrica de torretas eólicas, una planta de biodiesel y una empresa de

servicios medioambientales. En el campo de la I+D+i ha presentado, además un proyecto sobre producción de biomasa de microalgas.

Gran impacto económico El Gobierno cántabro, de hecho, ha primado, en el concurso, las ofertas que minimizaban el impacto ambiental y, a la vez, la implantación de I+D+i que favoreciera el desarrollo del tejido industrial de la comunidad. No en vano, la suma de los proyectos supondrá una inversión, en Cantabria, de más de dos mil millones de euros, y la creación de más de 4.200 empleos.

Vigo es, desde hace unos días, la ‘capital nacional’ de la investigación sobre economía de la energía, tras la constitución del Economics for Energy, una entidad privada, integrada por la Universidad de Vigo y la Pontificia de Comillas como socios fundadores, junto a la Fundación Pedro Barrié de la Maza, Acciona, Banco Santander, Caixanova, Gas Natural Fenosa e Iberdrola. La asociación nace con vocación internacional, en pleno debate sobre el modelo energético, y con el objetivo de convertirse en el referente español en la creación y transmisión del conocimiento en economía de la energía.

Nuevo modelo económico Tal y como la definió el rector de la Universidad de Vigo, Salustiano Mato, esta entidad se convertirá en un “auténtico ‘think tank’ sobre o mundo da enerxía”, máxime de cara a un nuevo modelo económico del futuro que, en su opinión, “pasa por aplicar a intelixencia na economía da enerxía”, manifestó, durante el acto de constitución del centro. El centro tendrá una segunda sede en Madrid, y pivotará su actividad, durante los próximos tres años, en la elaboración de informes sobre dis-

España pierde atractivo para las renovables España ha caído de la sexta a la octava posición del ranking de países más atractivos para invertir en energías renovables, tal y como recoge el informe que trimestralmente elabora Ernst&Young, en el que Estados Unidos y China se mantienen en el primer y segundo puesto, respectivamente, aunque empatadas en puntuación global. Nuestro país ha cedido dos puestos en favor de Francia y Reino Unido, pues este último, aunque mantiene el sexto lugar que antes compartía con España, empata, realmente, con el quinto (Italia). Esto se debe al apo-

yo del Gobierno británico a la energía eólica marina, por un lado, y al anuncio del Ministerio de Medio Ambiente frances, por otro, de duplicar las energías verdes de aquí al año 2020.

Las tarifas Por el contrario, la bajada de España responde, entre otras cuestiones, al “debate que está teniendo lugar en nuestro país sobre el futuro de las tarifas de las energías renovables”, manifestó Francisco Rahola, socio responsable de Energías Renovables de Ernst&Young. “Teniendo en cuen-

ta que la legislación actual aún garantiza una rentabilidad razonable para las instalaciones renovables, el nuevo marco regulatorio podría suponer un descenso de la misma para determinadas tecnologías, que podría frenar las inversiones futuras”, añade. Los puntos más valorados en el caso de España son los relativos a la energía termosolar, la solar fotovoltaica, la solar y la eólica terrestre, todas ellas baremadas muy por encima de la media. Las energías menos puntuadas son, por el contrario, la geotérmica y la eólica marina.

Por otra parte, China, que empata con Estados Unidos, lo logra gracias a la inversión de 34,6 billones de dólares en proyectos de energía limpia durante el último año (casi el doble que lo invertido por EEUU), lo que le ha convertido en líder mundial en capacidad eólica instalada. El empate fue posible también por el descenso en un punto de Estados Unidos ante la posibilidad de que la nueva legislación sobre renovables no se apruebe antes de las elecciones del próximo mes de noviembre. Alemania, India, Canadá y Portugal, son los que completan el ‘top ten’.

La Universidad olívica y la Pontifica de Comillas fundan el primer centro Economics for Energy de España tintas cuestiones energéticas de interés para las empresas, la Administración y la sociedad en general. Igualmente, se desarrollarán distintos seminarios relativos a estas temáticas. Una vez pasados esos tres años, los responsables de la iniciativa consideran que Economics for Energy tendrá ya el bagaje suficiente como para convertirse en un referente, e incrementar, así, su número de investigadores. El centro estará codirigido por Xabier Lavandeira, investigador vigués, y Pedro Linares, profesor de la Pontificia de Comillas, ambos especialistas en el análisis económico de la regulación energético ambiental. Este último subrayó que, hasta la fecha, no existía en España un “centro independiente, donde pudieran estar representados los intereses del mundo empresarial, con visión de largo plazo”.


Empresa y Finanzas • Viernes, 16 de julio de 2010

23


24

Viernes, 16 de julio de 2010

• Empresa y Finanzas

NACIONAL

La marca blanca acapara un tercio del consumo de los españoles LOS GALLEGOS SON LOS QUE MENOS GASTAN EN ESTAS MARCAS; LOS ANDALUCES, LOS QUE MÁS María Muñoz García - maria@empresayfinanzas.com

La percepción que la población tiene sobre la garantía que les ofrecen las marcas de distribución de los supermercados se ha reencontrado con el optimismo. El nuevo crecimiento que estas marcas han experimentando en los primeros meses del año ponen de manifiesto que los clientes siguen confiando en las populares marcas blancas. Las comunidades autónomas que más destacan al respecto son la Comunidad Valenciana y Andalucía, ya que el gasto medio que han consumido sobrepasa al dato nacional. Mientras que las familias andaluzas han gastado 2.067 euros, frente a los 2.060 medios del país, y han invertido de esta cantidad 752 euros en marcas de distribución, frente a los 666 euros que han gastado los españoles en esta variedad, en la Comunitat las familias han consumido 684 euros en las marcas gestionadas por el supermercado, de los 2.042 euros que han gastado. En conclusión, según el informe elaborado por Kantar Worldpanel, Andalucía invierte el 36,3% de su gasto en estas marcas y la Comunidad Valenciana un 33,5%, por encima de los 32,3% de la media nacional.

La influencia de Mercadona Por el contrario, entre los que menos gastan en marcas blancas se encuentran los vascos, con 605 euros en los productos fabricados por la empresa distribuidora y los gallegos que llegan a los 564. Estos datos dan lugar a una nueva reflexión más allá de la calidad o la garantía de estas marcas. El propio informe hace referencia a la responsabilidad que Mercadona tiene en este campo. Las dos comunidades que destacan por su venta de marcas blancas son aquellas en las

LAS CLAVES Política de precios bajos ♦ La política de precios bajos va de la mano de la instauración de la marca de distribución. La crisis trajo consigo la necesidad de abaratar la cesta de la compra, lo que llevó a los supermercados a incrementar su gama blanca y eliminar otras. La forzosa decisión del fabricante ♦ La mayoría de las veces la fabricación de los productos con etiqueta blanca corre a cargo de empresas que suministran al distribuidor. No le conviene aportar su producto a un precio más económico, pero se ve forzado a verlo ante una competencia sobre la que tiene sumar números. ¿Mermada la calidad? ♦ A pesar de que las distribuidoras se encargan de difundir que la rebaja en el precio no altera la calidad del producto, son muchas las voces que contradicen esta afirmación. ¿Son las marcas blancas las que se rinden a la calidad de los productos fabricados por la misma casa?

La marca que los supermercados vende como propia vuelve a crecer en los primeros meses de 2010

Los ciudadanos andaluces invierten un 36,3% de su consumo en gama blanca, así como los valencianos un 33,5%

Los gallegos sólo destinan el 27,4% de su gasto en bienes de consumo a los productos de marcas de distribución

líder en la venta de marcas blancas y que otros distribuidores agroalimentarios, como Carrefour, lanzan fuertes campañas para contrarrestar el éxito de la empresa valenciana y atacan sus precios blancos directamente, incluso con imágenes en sus centros comparando la tarifa de una y otra marca blanca.

que este supermercado tiene mayor influencia. Si se echa una mirada atrás en el tiempo se puede recorrer las idas y venidas de las políticas de precio de los distintos supermercados. El director de Business Development de Kantar Worldpanel, Stéphane Roger,

explica que “las acciones enfocadas en precio por parte de la industria favorecen que el consumidor siga apostando por opciones más económicas”. Las consecuencias de la reacción del cliente conlleva que se haya experimentado un crecimiento contenido

en el volumen de compras de Gran Consumo, alcanzando el 0,2% más respecto al año anterior, pero que la constante búsqueda del ahorro repercuta en una caída del gasto total en el sector del 2,4%. La realidad, avalada por este informe, es que Mercadona sigue siendo el

Consecuencias negativas

Para el REAF son positivas las excepciones en materia de operaciones vinculadas El REAF del Consejo General de Colegios de Economistas ha hecho pública su satisfacción por las modificaciones del Real Decreto 897/2010 en materia de obligaciones de documentación de operaciones vinculadas. Los economistas asesores fiscales entienden que la medida incide en la obligación de informar en el modelo 200 de la Declaración de Sociedades a presentar el próximo 26 de

julio ya que “no existe obligación de relacionar las operaciones que no se han de documentar”. La satisfación del colectivo reside en que se han atendido algunas de sus propuestas realizadas.

Las más destacadas Las excepciones a la obligación de documentación de las operaciones vinculadas se extiende a empresas

con importe neto de la cifra de negocios en el ejercicio inferior a ocho millones y con un total de operaciones que no supere los 100.000 euros de valor de mercado; a las realizadas por Agrupaciones de Interés Económico y UTE’s con otras entidades integrantes del misom grupo de consolidación fiscal cuando hayan optado por este régimen de grupos; entre entidades de crédito integradas a través de

un SIP aprobado pr el Banco de España; así como, entre otras, las operaciones realizadas en el período con la misma persona o entidad cuando la contraprestación conjunta de las mismas no supere 250.000 euros de valor de mercado, salvo alguna excepción sobre la excepción. En cuanto a las obligaciones de documentación previstas para los grupos, “entendemos que se ven

El aumento de confianza en las marcas de distribución o blancas por parte de los clientes no gusta a las empresas fabricantes, que pierden ventas, ni a los emprendedores, que se quejan de no poder vender sus productos exquisitos a tan bajos precios.

afectadas por el límite que ahora se introduce”, señalan los economistas. El REAF vuelve a mostrar su satisfacción por haber sido escuchado en una propuesta más: “si no existe obligación de la documentar las operaciones entre empresas del grupo por la excepcióm de los 250.000 euros, no existirá la obligación de elaborar y conservar la documentación del grupo, al haberse ubicado la excepción dentre del artículo 18 que se refiere a las obligaciones de documentación en general, tanto del grupo como del obligado tributario”. Aunque el texto es más amplio, estos son los puntos más destacados de las modificaciones del decreto.


NACIONAL 25

Empresa y Finanzas • Viernes, 16 de julio de 2010 DATOS AUTÓNOMOS

Se frena la caída con respecto a Europa Durante los tres primeros meses de 2010, España ha registrado un pérdida de trabajadores autónomos del -0,8%, muy por debajo de la media europea (-3,3%) y de registros de algunos de los países pertenecientes a la UE-15, como Dinamarca (-12,5%) o Irlanda (-5,2%). En valores absolutos, España cuenta con 25.665 trabajadores por cuenta propia menos, según datos de Eurostat, valorados por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA. El análisis elaborado por ATA muestra cómo el número de trabajadores por cuenta propia ha decrecido en toda Europa un -3,3% (1.296.965 trabajadores por cuenta propia menos). Con pérdidas por encima de la media europea se situaron: Estonia (-12,7%), Dinamarca (-12,5%), Lituania (-7,3%), Bulgaria (-6,8%), Irlanda (-5,2%), Noruega y Chipre, ambas con un descenso del -3,8%. Crecimientos negativos, pero por debajo de la media europea, los registraron: Portugal (-2,4%), Finlandia (-2,1%), Alemania (-1,3%), Holanda (1,1%), España (-0,8%) y Hungría (0,3%).

AVANCES TECNOLÓGICOS

La revolución del sonido de la mano de Neoduction La compañía NeoDuction ha encontrado la solución a los problemas que hacen que el sonido dificulte la comunicación. Después de 16 años de investigación, NeoDuction ha creado el RELISTEN, un sonido inmersivo o sonido 3D. A través de esta tecnología, NeoDuction ha conseguido que el sonido sea percibido con una profundidad total. Este sistema revolucionario permite, en el campo del ocio (música, cine, televisión, telefonía, videojuegos, etc), vivir una experiencia única al oyente, haciéndole sentir dentro del evento y percibir todos los campos de profundidad del sonido: la experiencia be there. Con este sistema, el sonido revela una dimensión novedosa que existe, que siempre ha estado ahí, pero que la tecnología hasta ahora no era capaz de trasladar al oyente. Recientemente, NeoDuction ha firmado un acuerdo con el fabricante internacional de móviles Motorola para adaptar su tecnología RELISTEN al nuevo móvil Android.

El lento resurgir económico EL PRIMER TRIMESTRE DE 2010 HA DADO EL PRIMER DATO POSITIVO EN EL PIB En los últimos trimestres el ajuste del mercado nacional ha ido moderándose paulatinamente

E.P.C. - elena@empresayfinanzas.com

Una de cal y otra de arena. La economía nacional ha sufrido, y mucho, los distintos envites de la crisis. Pero, ¿hasta cuándo? Los tan ansiados ‘brotes verdes’ parece que están empezando a florecer. Ahora bien, sus raíces son débiles y cualquier inclemencia puede afectarles, y mucho. ¿Qué significa este símil? Pues que los mercados nacionales están empezando a notar los primeros síntomas de mejoría pero que se podrían ver afectado por ‘ciertos elementos de incertidumbre’ que llevarán a la economía española a una nueva contracción. Al menos esto es lo que se destaca del informe de BBVA Research analizando las cifras económicas del primer semestre y en el que se reseñan las posibles tendencia de aquí hasta final de año.

Todavía persisten ciertos elementos de incertidumbre en nuestro entorno que podrían frenar la mejoría económica La mejoría europea es una plataforma para coger impulso en España, la demanda privada así lo avala

Primeras cifras de crecimiento El estudio del Grupo BBVA destaca que la economía española inició este 2010 una fase de moderado crecimiento en su PIB. Concretamente este indicador obtuvo un aumento de del 0,1% en el primer trimestre (IT). Esta cifra es el primer dato positivo desde hace dos años, es decir, desde la constatación de la crisis económica. “Así, España se une al resto de la UEM consolidando un proceso de estabilización de su economía. Adicionalmente al dato positivo de crecimiento, la composición detrás de ésta ha sido alentadora, ya que muestra una demanda privada en proceso de normalización, al mismo tiempo que el entorno internacional exige un proceso de consolidación fiscal algo más rápido del inicialmente planeado”, reza el propio informe de la entidad. “La economía española no ha estado al margen”, continua el estudio, “de la continua, aunque muy moderada, mejora cíclica observada durante los últimos trimestres en los países de su entorno”. Pero aún así, hay que ser muy cautos y no empezar a echar cohetes porque todavía quedan una serie de cuestiones estructurales que lastran la economía como son la debilidad del mercado de trabajo, las dificultados del acceso al crédito y las consecuencias que puede tener el aumento de la carga fiscal que coincide con el final de los incentivos a la compra.

Demanda privada Hasta ahora la economía española ha dependido en exceso de los estímulos fiscales temporales que ha llevado a cabo el Ejecutivo y que han servido para conseguir frenar el intenso ritmo de contracción de la demanda privada. Ahora queda por ver cómo va a reaccionar precisamente este agente económico ante la nueva realidad que se le presenta. En BBVA destacan que la retirada progresiva de los mencionados estímulos ha creado muchas incertidumbre sobre la evolución de la demanda

LAS CIFRAS

0,1%

0,5%

PIB La economía nacional ha tenido una tasa de crecimiento del 0,1% en su PIB, la primera tasa positiva en dos años y medio.

Consumo privado Ésta es la cifra de crecimiento que ha tenido la demanda privada en el IT de 2010, dos puntos más que en todo 2009.

privada interna, mientras que la demanda exterior ha tenido una contribución positiva al Producto Interior Bruto. Por tanto, se puede afirmar que la demanda privada ha mostrado signos de mejora en este primer semestre de 2010, especialmente en cuanto a la compra de bienes de equipo. “El consumo privado ha evolucionado mejor de lo previsto, mostrando tasas de crecimiento intertrimestrales positivas durante el último trimestre de 2009, y el primero de 2010, del 0,3% y el 0,5%“, afirma del informe. Aunque también matiza que para este segundo trimestre habrá descenso en la inversión empresarial,una tendencia que ya se ha visto en este segundo trimestre cuando hubo una corrección a la baja en este apartado, “algo que era previsible a la vista del agotamiento de los estímulos fiscales que recaían directamente sobre la adquisición de material de transporte”. La conclusión principal, por tanto, es que la economía española volverá a crecer de forma moderada aunque podría volver a contraerse.

El sector privado ajusta su demanda y la confianza parece volver a entrar en escena El Indicador de Confianza Empresarial, por el cual las Cámaras mantienen el pulso a las intenciones del tejido empresarial y su visión de la economía, se ha moderado desde el mes de abril. Se trata de un valor que no llega a ser tan negativo como los registrados en el ejercicio

anterior. La tendencia ahora, según el BBVA, es a mantenerse expectante pero con fomentos de la propia demanda privada para revitalizar el consumo: “El consumo privado ha evolucionado mejor de lo previsto, mostrando tasas de crecimiento intertrimestrales postitivas”.


26

Viernes, 16 de julio de 2010

• Empresa y Finanzas

INTERNACIONAL

Cambia el mapamundi económico EL CONTINENTE ASIÁTICO Y OCEANÍA SIGUEN LIDERANDO LA RECUPERACIÓN GLOBAL DE LA RIQUEZA Elena Peña - elena@empresayfinanzas.com

Dinamismo. Ésta es la característica principal para definir el ritmo y la situación de las economías emergentes en este primer semestre del año, que acabamos de cerrar hace un mes escaso y del que ya se están haciendo las primeras valoraciones con cifras oficiales. La principal nota a reseñar es que las tendencias que ya se observaron en 2009 de crecimiento se mantienen para este año. Así se destaca del informe del servicio de estudios de Caja Madrid sobre la actualidad económica de los mercados emergentes. En él se destaca que Asia sigue liderando la recuperación, seguida de Latinoamérica. En este sentido, el director general del FMI, Dominique Strauss-Khan, ha afirmado que la región asiática se ha convertido en “el motor de la recuperación”.

El mundo ha cambiado... ... lo siente la economía. Ante las cifras anteriormente mencionadas tan positivas y casi increíbles en Europa y Estados Unidos donde la crisis sigue en marcha, la recuperación será tardía y se siguen temiendo nuevos retrocesos, la pregunta está en el aire ¿por qué? ¿cuáles han sido las causas? ¿y cómo va a afectar esto a la configuración geoeconómica del mundo? En primer lugar, deberíamos de dejar de ver el mapamundi como hasta ahora lo habíamos hecho con Europa en el centro del mismo, ya que progresivamente las miradas para la toma de decisiones están vi-

LOS PROTAGONISTAS China ♦ En los últimos 25 años ha reducido su pobreza de forma considerable, siendo la economía de más rápido crecimiento y pudiéndose convertir en breve en la segunda economía más grande. La cuarta economía de Asia, Corea del Sur, también está abanderando este progreso asiático a nivel internacional.

Las economías emergentes dan aire renovado a la economía y mantienen la pujanza internacional Los países que apostaron por la construcción y los servicios lo tendrán más difícil este 2010 según los expertos

México y Brasil ♦ Son las dos economías que encabezan la recuperación de los países latinoamericanos. Bien distinta es la situación de Argentina que ha tenido problemas pero que, al final, ha podido ‘colocar’ su deuda con un 92,4% renovado de la totalidad que quedó impagada en 2001 tras la fuerte crisis interna del ‘corralito’.

LAS DECLARACIONES DOMINIQUE STRAUSS-KHAN, dtor gral del FMI Este alto mandatario del Fondo Monetario Internacional ha destacado el papel que juegan las economías de Asia como motor de recuperación internacional ante las buenas cifras y ratios que la mayoría de éstas han alcanzado en el primer semestre de 2010, con crecimientos superiores al 10% como en el caso de China.

TULIO HALPERIN, historiador Univ. Berkeley Para este experto historiador argentino la crisis económica será más dura que la de los años 30 para las economías tradicionales mientras que las emergentes “tendrán su oportunidad”. Así se manifestó en el Congreso Internacional de Historia latinoamericana celebrado en A Coruña, recientemente.

rando notablemente hacia el margen derecho del actual mapamundi. Y es que como bien indica Strauss-Kahn: “es el momento de Asia”. De esta región hay dos países que conviene destacar. El primero de ellos es China. Los últimos datos disponibles por el servicio de estudios de Caja Madrid reflejan el fuerte dinamismo de esta economía, la cual tuvo una producción industrial que se situó un 1,1% por encima del nivel medio del primer trimestre del año y sus ventas minoristas han llegado a crecer un 18,5%. Increíble pero cierto. Ahora bien, según las previsiones de esta entidad existen una serie de riesgos para esta economía, que se desacelerá en lo que resta de año. Entre los peligros destaca la inflación, especialmente en el sector vivienda. Para ello las autoridades pertinentes ya están poniendo las bases para que no suceda una ‘burbuja inmobiliaria’ al estilo de lo que ocurrió en Europa. El segundo país a reseñar de esta zona Corea del Sur, cuyo Banco Central ha revisado al alza su proyección de crecimiento para el segundo semestre en un 0,7%, situándolo en una cifra final del 5,9% y un 4,5% para 2011.

Mercados de habla hispana Los países de Latinoamérica tampoco están en crisis. Al menos por los últimos indicadores: se genera empleo, ya no depende económicamente de Estados Unidos, el ritmo de crecimiento del PIB va en aumento, la mayoría de países tiene el gasto público sobre el control y la media de déficits fiscales se sitúa en el 2,4%.


INTERNACIONAL 27

Empresa y Finanzas • Viernes, 16 de julio de 2010

Las empresas de EE UU ven próximo el fin de la crisis SÓLO EL 11% DE LOS DIRECTIVOS DE BANCA SE MUESTRAN PESIMISTAS Redacción - redacciongal@empresayfinanzas.com

LAS ENCUESTAS Mientras en España el Gobierno se vuelve loco buscando soluciones para bajar el déficit público, y medidas para frenar la disparada tasa de paro, y nuestros empresarios siguen sin vislumbrar una salida a la actual situación, al otro lado del charco, en Estados Unidos, los directivos ya ven claro que el fin de la crisis está a la vuelta de la esquina. En sólo cinco meses –desde diciembre de 2009 hasta el pasado mayo– la opinión de los empresarios y directivos de banca estadounidenses ha cambiado radicalmente, tal y como se refleja en los sondeos realizados por la firma Grant Thornton. Así, según se pudo constatar con el Bank Executive Survey, el 45% de los directivos de banca piensa que la economía de EE UU mejorará en los próximos seis meses, y sólo un 11% se muestra, todavía, pesimista y cree que irá a peor. Esto, como se ha dicho, contrasta con lo reflejado en la misma encuesta en diciembre, donde sólo un 24% opinaba que la situación mejoraría, y para el 20% empeoraría.

Coincidente con el resto La opinión de los responsables de la banca estadounidense es coincidente con la del resto de directivos de las

Bank Executive Survey ♦ La decimoséptima edición de la encuesta Bank Executive Survey se realizó sobre 230 CEOs y directores financieros de los bancos estadounidenses, el pasado mayo. El 59% pertenecían a bancos pequeños (menos de 500 millones de dólares en activos), y el 41% a grandes bancos. Business Optimism Index ♦ El Business Optimism Index es una encuesta cuatrimestral a los líderes empresariales de EEUU, centrada en tres aspectos: percepción de la economía de Estados Unidos; perspectivas de crecimiento del propio negocio, y previsión de contratación de sus plantillas.

empresas del país norteamericano, lo cual refleja ya una clara conciencia de recuperación. Así, tal y como muestra el Índice de Optimismo Empresarial (Business Optimism Index), el 63% de los empresarios de Estados Unidos creen que la economía de su nación mejorará en el próximo semestre, y sólo un 6% opina que empeorará. Este índice, además, al ser bimestral, permite ver claramente la evolución, pues en febrero sólo un 43% eran optimistas. Esa percepción de la economía de su país, evidentemente, tiene su

En tan sólo cinco meses, la opinión de los empresarios de Estados Unidos ha mejorado de forma radical

La percepción de la economía repercute en la de los negocios, de modo que el 87% de las empresas confían en crecer

Más del cuarenta por ciento de los directivos prevén incrementar sus plantillas en el próximo semestre

repercusión en las perspectivas de negocio de los propios directivos. De este modo, el 87% de los empresarios se muestran optimistas respecto a sus negocios, y sólo un 13% se presenta como pesimista. Igualmente, esto guarda una estrecha relación con la evolución de las plantillas de las empresas norteamericanas. En este sentido, sólo un 12% de los directivos tiene previsto, de cara al próximo semestre, reducir personal, porcentaje que hace un año ascendía al 30%. Además, pese a que sigue siendo mayoritario el porcenta-

je de firmas que mantendrán la plantilla actual, ya son un 44% las que tienen previsto incrementarla, cuando hace un año sólo entraba en los planes de un 20%.

ba que la economía estadounidense había abandonado su profunda recesión en el tercer trimestre de 2009, gracias al repunte en el consumo de los hogares, las inversiones empresariales continuaban en caída, y la recuperación del mercado laboral se presentaba muy débil. No obstante, ya entonces se daban previsiones modestas de crecimiento, pero, al menos, no había vuelta a la recesión. Estas perspectivas se confirman ahora, meses después, con la propia opinión de los directivos de las empresas del país norteamericano.

Evolución Estos datos muestran una evolución espectacular, respecto al estudio que la propia Grant Thornton había elaborado a finales de 2009 respecto a las perspectivas empresariales de la mayoría de países del mundo, de cara al presente año. En aquel informe, si bien se señala-

PSA Peugeot Citroën aumenta sus ventas un 16,9% el primer semestre Las ventas del grupo PSA Peugeot Citroën a nivel mundial durante el primer semestre del año han crecido un 16,9%, en el que fue su mejor semestre histórico en volumen. De estas ventas, los vehículos montados (1.618.000 unidades) aumentaron un 16,8%, mientras que las de piezas sueltas (237.000 unidades) lo hicieron un 18%. En el primer semestre del año, las matrículas de PSA Peugeot Citroën en Europa registraron un aumento del 7,7%, situándose en las 1.214.000 unidades. Con esta subida, la cuota de mercado del grupo registró un fuerte aumento de un punto respecto a 2009, hasta alcanzar un 14,6%. Italia y Reino Unido son los países donde más ha aumentado.

Este semestre sirvió igualmente para confirmar de nuevo el éxito de los lanzamientos de 2009: el Peugeot 3008, primer ‘crossover’ de la marca, y el Peugeot 5008, primer monovolumen compacto de Peugeot; el Citroën C3, con más de 113.000 ventas el primer semestre, y el Citroën C3 Picasso, líder en monovolúmenes del segmento B.

Los nuevos Igualmente, en este semestre se lanzaron dos nuevos vehículos: el Peugeot RCZ, nuevo coupé, que, tras salir al mercado el 22 de abril, registra ya 5.000 ventas, y el Citroën DS3, primer coche con el distintivo DS, que en cuatro meses de comercialización registró más de 34.000 pedidos.

LAS CIFRAS

1.618.000 Vehículos El grupo montó un total de 1.618.000 vehículos en el primer semestre del año, el mayor en volumen.

14,6% Cuota de mercado La cuota de mercado europeo de PSA Peugeot Citroën gana un punto respecto a 2009, hasta el 14,6%. PSA Peugeot Citroën batió records en volumen de producción.


28

Viernes, 16 de julio de 2010

• Empresa y Finanzas

FERIAS

La 48 Feria de Muestras cierra con 20.000 visitantes 150 EXPOSITORES SE DIERON CITA EN EL RECINTO FERIAL DE FERROL Redacción - redacciongal@empresayfinanzas.com

Del 6 al 11 de julio en el recinto Ferial de Ferrol-FIMO se celebró la 48 Feria de Muestras del Noroeste en la que participaron más de 150 expositores entre los que se encontraban el turismo, la automoción, maquinaria agrícola y forestal, maquinaria industrial, artesanía, instituciones, telecomunicaciones, nuevas tecnologías, ocio, hogar y decoración, mueble y alimentación, entre otros. Estas empresas expositoras cubrieron 25.000 metros cuadrados de superficie, convirtiéndose, un año más, en el referente multisectorial gallego del noroeste peninsular. Además, es uno de los mejores escaparates para las empresas que quieren abrirse a nuevos mercados y dar a conocer las últimas novedades ante las más de 20.000 personas que en esta edición asistieron al evento. Cabe destacar que esta última edición de la Feria de Muestras estuvo marcada, tal y como informó la organización, por la final del Mundial de Sudáfrica. Esto ocasionó que algunos de los 150 expositores participantes instalaran en sus stands banderas de apoyo a la Selección Española. Además, con motivo también del partido

Los expositores cubrieron 25.000 m2 de superficie, convirtiendo la feria en un referente multisectorial

Próxima edición

La organización ya está trabajando en la próxima edición en la que se introducirán algunas novedades respecto a este año

La Feria de Muestras es un referente de los salones multisectoriales.

final de la Copa del Mundo de Fútbol, Fimo decidió adelantar la hora de cierre del recinto para que no afectara al flujo de visitantes. De hecho, no fue un impedimento, ya que recibió más de 20.000 visitas.

Expogalaecia calienta motores para octubre Expogalaecia está calentando motores para celebrar su 13ª edición del 29 de octubre al 1 de noviembre de 2010 en el Instituto Ferial de Vigo. El Salón de Turismo, Gastronomía y Artesanía de Galicia y Norte de Portugal, proporcionará numerosas ventajas a expositores y visitantes profesionales y Vigo se convertirá en el centro de negocios del sector turístico y gastronómico. Planner & Proceltha, la empresa organizadora del evento, tiene previsto que durante la celebración de Expogalaecia se hagan intercambios comerciales que generen negocios entre los profesionales de los sectores presentes en la feria.

Vista general de la 48 edición de la Feria de Muestras que se celebró recientemente en el recinto ferial de Ferrol, FIMO.

Además, servirá como escaparate de la oferta y demanda turística y gastronómica española e internacional para el público general, destacando la presencia de Portugal. Por si fuera poco, se celebrará la Bolsa de Contratación Turística bajo la denominación Portugalicia, en el que mediante un ‘workshop’ se pondrán en contacto a empresas turísticas, teniendo en cuenta para ello los intereses de ambas partes. Las compañías interesadas en participar en el evento de referencia del turismo gallego, puede hacerlo poniéndose en contacto con la organización a través del teléfono 986 487 928.

Visitas institucionales A estos 20.000 visitantes hay que añadir los institucionales, entre las que cabe destacar la directora general de Formación, Ana Díaz López, en representación de la Consellería de

Traballo; el alcalde de Ferrol, Vicente Irisarri; Xoan Gato, presidente de Fimo; y Domingo Díaz Basoa, director del certamen, que fueron los encargados de clausurar la 48 edición del salón multisectorial.

Una vez clausurada la 48 edición de la Feria de Muestras, la organización ya tiene la mente puesta en el próximo certamen, que pretenden renovarlo sumando sectores que hasta ahora no estaban representados y llamando la atención de públicos en los que hasta el momento no habían pensado, con distintas actividades. Para el próximo año, Fimo pretende llegar a un público con escasa presencia hasta ahora en la Feria de Muestras, como los más jóvenes, para los que programará una serie de actividades que les atraiga para poder contar con su presencia en el evento. Además, buscará que la industria del naval tenga en la Feria de Muestras un espacio importante debido a la trascendencia que tiene para la economía gallega. Tampoco podrán faltar las industrias vinculadas a sectores como el de la madera, la energía eólica y estructuras metálicas, entre otros.

Las Islas Azores estarán presentes en la décima edición de Termatalia La décima edición de la Feria Internacional de Turismo Termal, que se celebrará en Expourense del 15 al 17 de octubre, contará con la presencia de las Islas Azores, que presentarán en el salón su apuesta para posicionarse como destino del turismo de salud y como uno de los destinos termales más completos de Europa, integrando recursos naturales con centros termales innovadores y proyectos de investigación relacionados con los peloides o la geotermia. La participación de este archipiélago portugués se materializa gracias al apoyo del Gobierno Regional de Las Azores y de la Agencia para la Promoción de la Inversión en Azores.

La organización del salón pretende superar los resultados del pasado año, tanto visitantes como expositores Además, esta comitiva estará acompañada por una decena de empresas relacionadas con el sector, que tienen previsto participar en las distintas acciones de negocio que están programadas para la décima edición de la Feria Internacional de Turismo Termal.

Por otra parte, los representantes de Islas Azores aprovecharán su paso por Ourense para presentar su proyecto Termaz, sobre termalismo, fangos termales y aguas envasadas. Esta iniciativa se trata de una herramienta importante para el desarrollo sostenible de los recursos termales, hidrominerales y geotérmicos de la Región Autónoma de las Azores. Además de la participación de las Islas Azores, la organización de Termatalia espera superar, pese a la situación general de crisis, los resultados alcanzados el año pasado: tanto los 15.000 visitantes, como los 3.000 profesionales, 240 expositores y más de 30 países que éstos representaron.


Viernes, 16 de julio de 2010

Rolls Royce Ghost la nueva berlina de R&R

Acaba de salir al mercado el nuevo Rolls Royce Ghost, la nueva berlina, más pequeña e informal que el modelo R&R, pero muy potente y atrevida

SOCIEDAD&ESTILO / VELA / MOTOR

Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

Nadie discute que el mar es de gran importancia para Galicia, pero esa importancia no se materializa sólo en el ámbito marítimo-pesquero, ya que también tiene mucho peso el turismo náutico-deportivo. Tanto es así que son miles los aficionados a este turismo y este tipo de deportes que cada temporada estival se acercan a nuestra comunidad para practicarlos. La mayor parte de la ‘vida’ del turismo náutico se lleva a cabo en los puertos. Las instalaciones de éstos están certificados con banderas azules; concesión que se les otorga si cumplen una serie de requisitos centrados en los servicios, en materia ambiental y en la calidad. Este año, ocho puertos dependientes de Portos de Galicia lograron obtener la codiciada bandera. En A Coruña, la tienen los puertos de Portosin y Ares; en Pontevedra, el de Baiona, el Monte Real Club de Yates (Baiona), Pedras Negras, las instalaciones náutico-recreativas de Vilanova y Juan Carlos I (Sanxenxo); y en Lugo, el de Ribadeo. De estos puertos, Baiona y Portosin repiten bandera azul porque en la temporada estival pasada cumplían con los requisitos necesarios para su adjudicación. Precisamente el puerto deportivo de Baiona cuenta con unas instalaciones privilegiadas en las que se incluye desde una escuela de vela hasta zona comercial, pantalán de recepción, amarres a la dársena –donde hay amarrados muchos yates de lujo– y rampa de vela ligera.

Galicia, destino del turismo náutico

Vista general del puerto deportivo de Baiona (arriba); yates amarrados en las instalaciones del puerto Juan Carlos I, de Sanxenxo (izda); vista aérea del puerto de Ares (izda) y vista del puerto de Pedras Negras, en O Grove, y del puerto de Ribadeo (abajo). (Fotos cedidas por Portos de Galicia)

Las instalaciones y servicios náuticorecreativos de los puertos gallegos, certificados con banderas azules, hacen que la comunidad sea un referente nacional de este turismo


30 • MOTOR

Viernes, 16 de julio de 2010

NOVEDADES AUTOMOVILÍSTICAS 2010

Rolls Royce Ghost El eterno candidato rueda sobre el asfalto Un vehículo exclusivo con unas prestaciones envidiables y siendo fiel al espíritu de la marca

Fue en otoño de 2006 cuando RollsRoyce anunció que está trabajando en un nuevo y exclusivo modelo. Poco o nada se sabía de él, más allá del comentario sobre su tamaño: el nuevo modelo de R&R sería una berlina más pequeña que él y sería más informal que estos modelos. No fue hasta la primavera de 2008 cuando se vieron los primeros bocetos del Ghost. Entonces no se sabía ni siquiera el nombre ya que se trabajaba sobre la nomenclatura RR4 para designar a este vehículo.

class, es decir, viajar con todo lujo de detalles. Este nuevo modelo presenta ciertas variaciones con respecto a lo que suele ser la estética de los R&R. Ahora bien, sin escapar al estilo de la marca ya que las modificaciones son prácticamente imper-

Una mayor confianza y

disponibilidad para la conducción

FICHA TÉCNICA

R&R GHOST EQUIPAMIENTO (BÁSICO)

E.P.C. - elena@empresayfinanzas.com

Motor

gasolina 12 cil.

Cilindrada

6.592 cc

Potencia

571 CV

Caja de cambios autom. 7 vels. Veloc. Máx

250 km/h

Aceleración

0-100 en 4,9 seg.

Consumo

13,61 l/100 km

Emisiones CO2

351gr/km

Precio (desde)

200.000 euros

Fieles a un estilo “El Ghost se ha diseñado para escapar del mundo exterior”, afirma Alan Sheppard, diseñador de Interiores de Rolls-Royce. Y así es, el habitáculo de esta berlina, la comodidad del mismo y las prestaciones que ofrece hace que viajar en este vehículo sea como ir en businnes

Los interiores de este vehículo han sido diseñados para dotar a los pasajeros de un cómodo viaje, disfrutando al máximo de la conducción y del trayecto.

ceptibles, como un tamaño más reducido y con “proporciones potentes y atrevidas”, además de tener una presencia más informal que el resto de modelos de la marca. Aún así, desde Rolls-Royce afirman: “Es un auténtico Rolls-Royce sin cortapisas en todos los sentidos”.

La idea de crear esta máquina surgió en 2006. No fue hasta la primavera de 2008 cuando pudimos ver los primeros esbozos de este nuevo modelo. Un vehículo que vio la luz en septiembre de 2009 con el estilo clásico de la marca Rolls-Royce y con unas prestaciones increíbles, como no podía ser de otra forma.


MOTOR • 31

Viernes, 16 de julio de 2010

NOVEDADES AUTOMOVILÍSTICAS 2010 E.Peña Cervelló - elena@empresayfinanzas.com

El nuevo Mondeo tendrá todas las prestaciones

del motor EcoBoost 2.0 Esta gama contará con opciones de

equipamiento de asistencia al conductor

Mondeo,

elegancia y versatilidad

Esta nueva versión de Ford será presentada en sociedad el próximo 25 de agosto en el MotorShow de Moscú.

FICHA TÉCNICA

FORD MONDEO EQUIPAMIENTO (BÁSICO)

Se ha convertido en todo un clásico de la marca del óvalo. El Ford Mondeo se ha impuesto como un modelo familiar, pero a su vez, elegante, porque tener un vehículo para la familia no está reñido con tener un automóvil con buenas prestaciones y una imagen seria, pero, a la vez, llena de detalles que denotan elegancia y versatilidad. Ahora bien, tendremos que esperar hasta el próximo 25 de agosto para poder ver los cambios que Ford ha introduce en este modelo, coincidiendo, esta presentación en sociedad, con el Salón del Automóvil de Moscú. De momento, la marca del óvalo ha querido mostrar unos atisbos de lo que les espera a los seguidores de Ford y los visitantes al motorshow moscovita con unas imágenes hechas públicas el pasado 25 de junio.

Motor

EcoBoost 2.0

Cilindrada

1.997 cc

Potencia

203 CV

Caja de cambios man. 6 velocs. Veloc. Máx.

215 km/h

Aceleración

0-100 en 9,9 sg.

Consumo

5,6 l/100 km

Emisiones CO2

179 gr/km

Precio (desde)

n/d

Siguiendo la tendencia del S-Max y el Galaxy. En esta línea se han hecho las modificaciones exteriores del Mondeo y es el último en ‘beneficiarse’ de la evolución del kinetic design. “El Ford Mondeo es ya de por sí un conjunto muy fuerte y, con los significativos cambios en el diseño y en particular con la extensiva gama de nuevas tecnologías que vamos a introducir, no dudamos que el nuevo modelo reforzará la posición del Mondeo como buque insignia de Ford en nuestra gama europea”, afirma John Fleming, presidente de Ford Europa. El más elegante, seguro, respetuoso con el medio ambiente y de mejor calidad que hayan lanzado. Así lo definen desde la marca del óvalo.

Elegancia, seguridad y afán de superación son las características que han sabido mantener en la marca del óvalo para su nueva versión de su ya clásico Mondeo.


© Empresa y Finanzas • www.empresayfinanzas.com • Galicia: C/ Nicaragua, 5 bajo - 36203 Vigo. Telf: 902 636 640 • Comunidad Valenciana: C/ Cebrián Mezquita, 4-B - 46007 Valencia. Telf: 902 666 040 • Andalucía: C/ Terbio, 31. 41007 Sevilla. Telf: 902 052 543 • Región de Murcia: Avda. Primo de Rivera, 10-Entlo. 13º - 30008 Murcia Telf.: 902 887 776 • Extremadura: Plaza de España, 9- 06002 Badajoz. Telf: 902 052 543


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.