Empresa y Finanzas
www.empresayfinanzas.com
PERIÓDICO ECONÓMICO DE GALICIA
EDICIÓN QUINCENAL
2008-2009201 0076-2 0 00
Viernes, 21 de mayo de 2010
FUSIÓN DE CAIXANOVA Y CAIXA GALICIA
LIDERAZGO
ENERGÍAS RENOVABLES
La fusión dará a Galicia la quinta gran caja de España
Fernández Macho: “Para liderar, hay que comenzar por conocerse”
La comunidad, tercera potencia eólica del país
Tras 8 meses de negociaciones, Caixanova y Caixa Galicia Pág. 14 acuerdan una fusión “paritaria y equilibrada”.
Pág. 16
Pese al parón del decreto eólico, Galicia continúa en el terPág. 18 cer puesto de España en potencia instalada.
PRIMERA PLANA
ENTREVISTA
RELANZAMIENTO DE EYF GALICIA
Guerra: “Siempre vamos a estar con el emprendedor” Cerca de 200 empresarios e instituciones, con el conselleiro de Economía como invitado especial, arroparon a EyF Galicia en la celebración de su nueva etapa, tras la adquisición de la cabecera por parte de 3Proximity Dossier central
La prevención del fraude empresarial, una obligación El fraude empresarial se ha disprado en los últimos años en nuestro país, en todas sus vertientes. Prácticas como la fuga de datos –por parte de clientes y empleados–, el espionaje industrial e incluso el absentismo laboral se han convertido en algo habitual en las compañías, un fenómeno que les lleva a perder una media de 700.000 euros al año. Además, existen otro tipo de perjuicios no pecuniarios, como el daño provocado a la reputación de la empresa, muy difícil de cuantificar. Los expertos advierten de la urgencia de incrementar las medidas preventivas para luchar contra el fraude, razón por la cual EyF ofrece aquí algunas de las claves, entre las que destacan el incremento de las auditorías –externas e internas– y el uso de las nuevas tecnologías adecuadas a este fin. Págs. 02-03
2003-2004-2 002005 1-2 -2 00
Año III • Nº 52 • 1,50 euros
200 0-2
Fernández Alvariño: “La mayoría de los gobernantes no tienen sensibilidad hacia el empresario” El presidente de la CEP denuncia con firmeza la actitud del Gobierno central ante la crisis, en una entrevista exclusiva con EyF. Págs. 08-09
LÍDERES EMPRESARIALES
La reputación, clave para la competitividad de la empresa La reputación se ha convertido en una de las claves fundamentales para el éxito de las empresas. La percepción que el público tiene de las compañías es vital para que éstas sean competitivas, pues tener una mala reputación –o, directamente, carecer de ella– hace que el negocio sea más vulnerable ante situaciones de riesgo. Págs. 04-05
02
Viernes, 21 de mayo de 2010
• Empresa y Finanzas
PRIMERA PLANA
Lucha contra el fraude empresarial ESTOS DELITOS AUMENTARON UN 23% EN 2009 Y SUPUSIERON UN GASTO SUPERIOR A 700.000 EUROS El 34,5% de las compañías afirman que sufrieron algún tipo de delito corporativo durante el último año
Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
La crisis, en general, hace incrementar el número de actos fraudulentos contra las empresas: desde el aumento de la competencia desleal, hasta el espionaje industrial, el plagio o la imitación, pasando por asuntos como el absentismo laboral, las fugas de información u otros delitos informáticos. Por esta razón, y tal y como indican los estudios e informes a los que tuvo acceso EyF, las empresas deben estar siempre en alerta, porque todas están expuestas al fraude. Éste aumenta por la convergencia de la sociedad de la información y por la situación económicofinanciera actual, a modo de fuente adicional de ingresos, por resentimiento o como moneda de cambio. De todas formas, el fraude empresarial no debería ser un problema, ya que existen numerosas fórmulas, a las que EyF tuvo acceso, que ayudan a evitar las actividades fraudulentas. Tener un control interno sobre la compañía es necesario para reducir los fraudes empresariales. Además, según ‘Informe Fraude 2010’, de Grupo Paradell, hay que evitar, en la medida de lo posible, que se utilicen dispositivos de almacenamiento portátiles para guardar la información confidencial de las compañías y varios expertos recomiendan que no todos los empleados tengan acceso a ella de forma íntegra, sino que a cada uno de ellos se le facilite el acceso a parte de la información, la justa y necesaria para desempeñar su trabajo diario. Por su parte, la Encuesta Global PrincewaterhouseCoopers 2009, indica que las herramientas más utilizadas por los directivos de empresas para la detección del fraude y que deben poner en prácticas todas las compañías para evitar los abusos corporativos son, entre otras, las auditorías internas, las líneas éticas que llevan a los empleados a denunciar las irregularidades, la gestión de riesgos y monitorización de transacciones sospechosas y la rotación del personal, entre otros.
Prevenir con tecnología Además de lo enumerado anteriormente, hay que tener en cuenta que la tecnología es un perfecto aliado de las empresas para ayudarlas a prevenir los actos fraudulentos e incluso para detectar a los desertores que los llevan a cabo. De esta forma, según Grupo Paradell, en 2009 aumentó un 43% la demanda de instalación de programas antiescuchas en los teléfonos móviles, con el objetivo de evitar las escuchas telefónicas ilegales. Los principales interesados en estos instrumentos técnicos necesarios para proteger a las compañías de de las intercepciones de llamadas privadas –cada vez más frecuentes por lo accesi-
Los mandos intermedios son quienes más fraudes cometen y lo hacen por mantener su nivel de vida Tener un control interno de las firmas a través de auditorías ayudaría a reducir los fraudes ocasionados en las mismas
Opinión Javier López Andreo, Director responsable de Forensic en PwC España
Aumenta la presión sobre el fraude ♦ La gestión del riesgo de fraude ha tomado, a nivel internacional, una relevancia muy significativa como consecuencia de las diversas regulaciones (originarias en su mayoría de los Estados Unidos y derivadas por lo general de los distintos escándalos financieros acontecidos) que en uno u otro modo hacen mención a prácticas internas para la prevención y detección del fraude. En concreto nos referimos a normativas como la Ley Sabarnes-Oxley, la FCPA, Basilea II y otras de naturaleza similar, a las se une la UK Bribery Bill, aprobada hace menos de un mes, y que implica una reforma de la legislación británica en relación a la lucha contra la corrupción. Uno de los puntos esenciales de esta ley es que no sólo penaliza la corrupción activa o pasiva. Además, una compañía puede ser declarada responsable de actos de corrupción cometidos por sus empleados, intermediarios, o agentes si
no ha implantado los procedimientos de prevención adecuados que impidan que dichos actos se cometan en su nombre, ya sea con el conocimiento y consentimiento de la propia compañía o sin él. En este sentido, las principales medidas que incluyen estas guías son: -El establecimiento claro de una cultura anti-corrupción visiblemente apoyada por los directivos de la compañía. -La implantación de un Código Ético que trate la prevención de la corrupción y el fraude de forma específica. -La introducción de políticas restrictivas y claras acerca de determinados aspectos, tales como la aceptación de regalos, la contratación de proveedores, las aportaciones a agrupaciones políticas, etc. En general, las medidas corporativas de prevención conllevan un importante periodo de tiempo para su diseño, implementación y seguimiento. No sólo se trata de implantar ciertas medidas por
área, sino un conjunto de medidas coordinadas y encaminadas a mitigar los riesgos específicos de fraude y corrupción en cada compañía. Nuestro estudio sobre Delitos Económicos y Fraude Empresarial en España, indica que un 36% de los fraudes económicos detectados en las organizaciones españolas se debe fundamentalmente a las líneas éticas y las denuncias tanto internas como externas (clientes, proveedores, inversores, etc.). Asimismo, la gestión de riesgos y monitorización de transacciones sospechosas alerta de un 21% de los casos de fraudes detectados. En definitiva, más del 50% de los fraudes detectados en las organizaciones españolas se identificó gracias a medidas de prevención y detección. Por tanto, una adecuada implantación de estos mecanismos y controles permitiría a las empresas españolas minimizar la probabilidad de ocurrencia de casos de fraude y maximizar la posibilidad de detectar cualquier actividad sospechosa, que son, en definitiva, los objetivos que perseguidos a través de la entrada en vigor de la distinta normativa anticorrupción, a la que se une la reforma de nuestro Código Penal.
ble y económico que resulta– son los despachos de abogados, bancos, organismos oficiales –como ministerios u otros altos cargos políticos– y partidos y/o personalidades políticas. Por otra parte, expertos en el tema también recomiendan poner en marcha las acciones necesarias para evitar el ‘phising’, estafa que se comete mediante el uso de ingeniería social caracterizada por intentar adquirir información confidencial de forma fraudulenta –como contraseñas y códigos de tarjetas de crédito–; y el ‘malware’, que se trata de un código malicioso que se incrusta en páginas web para infiltrarse en el sistema de la compañía atacada y dañar el equipo sin conocimiento de su dueño.
Cómo castigar al fraudulento Para evitar cualquier tipo de abuso en las empresas, PwC considera que es necesario que éstas cuenten con una estructura de gobierno corporativo en la que se establezcan unos sólidos procedimientos de gestión del riesgo del fraude, que sea capaz de articular y gestionar las expectativas y niveles de tolerancia cuando se dan casos de fraude, tanto en el ámbito interno como en el externo.
PRIMERA PLANA 03
Empresa y Finanzas • Viernes, 21 de mayo de 2010
Entre las medidas disciplinarias que las compañías han llevado a cabo tras un delito de fraude por parte de los empleados, el despido es el más recurrido, seguido por la puesta en marcha de las acciones penales correspondientes. Por otra parte, si el infractor es un proveedor o cliente, las empresas tienden a poner en marcha acciones penales. Después de tomar las medidas legales oportunas, las empresas recurren a otras como el cese de la relación comercial o la notificación del delito a las autoridades pertinentes. Según otro informe, éste de Deloitte, ‘Fortaleciendo la lucha contra el fraude en las compañías’, el 75% de los directivos se muestra a favor de poner en marcha fuertes medidas disciplinarias contra aquellos que cometan actos fraudulentos. Además, el 93% de los encuestados piensa que debe llevarse a cabo una investigación interna siempre que se destape un caso de corrupción en una empresa; al igual que el 75%, que promueve las políticas de ‘tolerancia cero’ en el ámbito del fraude corporativo. No obstante, según los expertos en investigación de Fraudes de Forest Partners, compañía especializada en la gestión económico-empresarial, el 60% de lo fraudes se escapan a los controles internos y a las auditorías. Y es que, según ellos, el método de detección de fraude más habitual es la denuncia, y el segundo es la detección fortuita. Esto no significa que no haya empresas a las que les funcione el análisis predictivo como método eficaz de lucha contra el fraude corporativo.
Quién y por qué Algunas de las preguntas más frecuentes en asuntos relacionados con el fraude empresarial son ¿quién lo hace? y ¿por qué razón recurre a esto? La mayor parte de los expertos, en este sentido, coinciden en que la mayoría de los delitos corporativos son llevados a cabo por los propios trabajadores de las compañías, mandos intermedios sobre todo, o, en su defecto, por ex trabajadores. Las motivaciones que llevan a los defraudadores a cometer estos actos contra las empresas son, principalmente, personales. Tanto es así, que
LAS CIFRAS
23,86 Porcentaje de fraudes En un año el número de fraudes aumentó un 23,86% y la variación entre 2000 y 2009 es del 64,27%.
1.391 Delitos corporativos Durante 2009 se cometieron un total de 1.391 delitos, según un estudio, frente a los 497 casos registrados en 2000.
700.000 Euros Los fraudes corporativos les costaron a las empresas en torno a 700.000 euros en pasado ejercicio.
según PwC, el 69,6% de los españoles considera que la principal razón por la cual se cometen fraudes empresariales es por mantener el nivel de vida. También están la imitación de conductas irregulares y las injusticias salariales.
Prevenir para el futuro Tal y como indica PwC, si los directivos de las empresas más vulnerables ignoran las amenazas que supone el fraude y descuidan las medidas de prevención y control anti fraude, los
daños que pueden ocasionar los desertores pueden ser muy importantes, sobre todo teniendo en cuenta no sólo los perjuicios económicos, sino también de imagen y reputación. Hay que tener en cuenta que los riesgos intangibles son más importantes y más difíciles de cuantificar y solucionar que los económicos. Por todo esto, PwC recomienda revisar algunas áreas empresariales para evitar el abuso a las compañías de cara el futuro. De esta forma, aboga por la prevención y detección
del fraude, por reforzar las funciones de auditoría interna, revisar y mejorar los controles internos y programas anti fraude, formar sobre normas anticorrupción y cultura corporativa, e implantar un canal de denuncias. En el mismo orden de cosas, según un estudio de Ernst & Young, un 50% de los empresarios considera que la falta de presupuesto es un riesgo de importancia a la hora de disponer de una buena gestión de la seguridad de la empresa, especialmente de su información. No obstante, el 52%
La fuga de datos es uno de los métodos más utilizados para perjudicar a las compañías La fuga de datos, tal y como indican diversos estudios, es uno de los métodos más utilizados para perjudicar el porvenir de una compañía. Esta práctica está motivada principalmente por el dinero, aunque también destacan los fines comerciales o laborales. Así, los desertores
venden información confidencial de una empresa a su competencia, por posicionamiento en el mercado de trabajo; o despecho ante un despido considerado injusto, entre otros ejemplos. Según Grupo Paradell, el origen de las fugas está en la propia empresa, de hecho, el
‘Informe Fraude 2010’ indica que el 80% de estos casos fraudulentos son realizados por trabajadores o ex trabajadores de las propias compañías. El problema es que estos tienen acceso autorizado a datos privados que la empresa debería proteger y que utilizan en su contra.
Ernst & Young, por su parte, asegura en un estudio que el 75% de los directivos se muestran preocupados ante las posibles represalias de ex trabajadores, y sólo el 26% afirma tener medidas en marcha para mitigarlas, como planes de prevención en seguridad.
afirma que mantendrá la partida destinada a este fin. Precisamente, esta es otra de las recomendaciones a seguir por parte de los empresarios: contar con una partida presupuestaria destinada a la prevención y detección del fraude corporativo.
Los fraudes en cifras El estudio ‘Informe Fraude 2010’, publicado por Grupo Paradell, indica que el número de fraudes creció un 23,86% entre 2008 y 2009, y la variación entre los años 2000 y 2009 es del 64,27%. Es decir, mientras en el año 2000 se registraron 497 casos de fraude, en 2008 fueron 1059 y en 2009, 1.391. Estos datos los apoya PricewaterhouseCoopers (PwC) con un estudio que indica que el 34,5% de los españoles ha sufrido algún tipo de fraude económico en su empresa a lo largo del último año; y un 49,1% considera que la crisis económico-financiera actual ha aumentado el riesgo de fraude. En términos económicos, el perjuicio medio que supusieron los fraudes a empresas durante 2009, superó los 700.000 euros. A lo que habría que añadir los costes indirectos, que son más difíciles de cuantificar, los efectos en los trabajadores y el coste de asesores externos (como abogados, peritos o economistas), entre otros, tal y como indica PwC. Ambos informes distinguen los fraudes por tipología. De esta forma, para Grupo Paradell, la mayor parte de las prácticas fraudulentas son fugas de datos (50%), le sigue las bajas fingidas (18%), la competencia desleal (9%) y el espionaje industrial (8%). PwC, por su parte, hace una clasificación mucho más amplia en la que incluye la apropiación indebida de activos, las transacciones no autorizadas, el blanqueo de dinero, fraude fiscal, soborno y corrupción, espionaje y manipulación contable, entre otros (ver gráfico). En otro orden de cosas, cabe destacar una estafa en auge a raíz de la crisis. Según un informe reciente sobre el sector de la construcción, las investigaciones relacionadas con los fraudes inmobiliarios aumentó un 42% en 2009. Esto demuestra que todas las empresas y todos los sectores son susceptibles.
04
Viernes, 21 de mayo de 2010
• Empresa y Finanzas
EMPRESAS
La reputación: aval empresarial NO GOZAR CON EL RESPALDO DEL PÚBLICO LLEVA AL NEGOCIO A SER MÁS VULNERABLE María Muñoz García- maria@empresayfinanzas.com
LAS CIFRAS
¿Qué relevancia tiene para el entramado empresarial formar o no parte de un ranking de reputación corporativa? Sencillamente que por cada cinco puntos que mejora este aspecto, el número de consumidores que manifiesta actitudes favorables hacia una empresa aumenta el 8,5%. Así lo indica el informe que ha publicado, como cada año, Reputation Institute. Reputation Pulse 2010 revela que, en 2010, Danone es la compañía de la que mejor opinión tienen en España. La selección de las 140 empresas que conforman el estudio se ha basado en dos criterios, que se han valorado en igualdad de condiciones: las mayores empresas, según su nivel de facturación, que operan en España, y las más conocidas. Las percepciones de los 4.840 consumidores que se han valorado para plasmar las conclusiones finales han sido la oferta de productos y servicios, la innovación, el liderazgo, las finanzas, el entorno de trabajo, la integridad y la ciudadanía.
La informática es de fiar Reputation Pulse, además del baremo individual de empresas, hace una división de los sectores que más confianza desatan entre la población. La informática, quizás motivada por el difícil momento económico que requiere su mayor atención, se ha convertido en el sector que más reputación ha acumulado entre los consumidores. Este informe, elaborado por la consultoría líder mundial en materia de reputación, destaca las marcas empresariales a partir de la medida de cuatro sentidos: confianza, estima, admiración y buena impresión. En 2010, la totalidad de las compañías del Top 10 (dos de origen español, seis europeas y dos americanas) han superado los 80 puntos, lo que supone que “tienen una excelente reputación”, indican desde el instituto. Otros datos en torno a las mejores diez empresas valoradas por el público subrayan que el 70,3% de los entrevistados para elaborar este estudio, frente al 23,5%, recomendaría a otros una de las compañías del Top 10. El documento asegura que “las empresas con una reputación más débil no gozan de este respaldo entre el público general, lo cual puede hacer que la reputación y viabilidad del negocio sean más vulnerables ante situaciones de riesgo”.
Paga Cinco, gana ocho A todos nos gusta que se hable bien de nosotros, aunque hay una frase hecha que lo pone en duda: ‘Lo importante es que hablen de nosotros,
8,5% Actitud favorable Por cada cinco puntos que aumenta la reputación empresarial crece 8,5% la actitud favorable del consumidor.
70,3% Entrevistados Más del 70% de entrevistado recomendaría una de las compañías colocadas en el Top 10 del informe.
6 Empresas Sólo seis empresas del Top 20 de 2010 se encontraron entre las 50 mejores el año pasado.
bien o mal no importa’. Pues bien, este informe no sólo muestra lo importante que es para una empresa que genere confianza y respeto en el consumidor sino que hasta lo cuantifica. El Reputación Pulse 2010 expone que mejorar en cinco puntos la reputación implica un incremento de la recomendación de un grupo de interés en un 8,5%.
Los números que resultan de las entrevistas realizadas establecen que “el boca-oído positivo tiene un impacto significativo en el éxito de una compañía”. En este sentido, cabe reflexionar sobre el marketing que gestiona una empresa. A pesar de los tiempos de crisis, la valoración y crédito que el consumidor otorgue a los mensajes
Opinión Enrique Pernía, Director de Dada Publicidad
El valor de lo intangible ♦ Gracias a personas como Justo Villafañe, creador y director del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa MERCO, podemos dedicar tiempo a reflexionar sobre un tema sumamente importante, pero poco explotado por las PYMES, como son los valores intangibles empresariales tales como, la reputación, la responsabilidad corporativa, el posicionamiento, el talento y la marca o imagen corporativa. Cualquiera de nosotros que no pertenezca a las empresas del ranking MERCO, si no lo hace ya, debería ser capaz de incorporar al cuadro de mando de su empresa las valoraciones que sus clientes y sus mercados tienen sobre alguno de estos aspectos. Cuando trato de definir cuáles son los objetivos reales de las empresas con las que trabajo, el que aparece en primer lugar en las primeras reuniones siempre es el de incrementar ventas y nunca se me ha dado
el caso en que esta posición la ocupe la mejora de reputación o el incremento de credibilidad. En los tiempos que corren abunda una fijación única, aumentar la cifra de facturación en el menor tiempo posible o, lo que es lo mismo, retorno de la inversión en comunicación de un modo tangible y en el corto plazo. Cuando profundizas en el conocimiento de las empresas descubres que, realmente, para que las ventas aumenten hay que afrontar diferentes objetivos de comunicación. Los objetivos a trabajar que se suelen plantear son: definir y trasmitir un posicionamiento de marca o producto, mejorar la imagen corporativa y fidelizar clientes. El problema con estos nuevos objetivos es que el retorno de la inversión en comunicación, se producirá de un modo intangible y normalmente a medio o largo plazo,
lanzados por la compañía irán relacionados con la reputación que de ella tenga el público en general, el respaldo será mayor y el “beneficio a la duda” también. De ahí que “empresas como Danone y Nutrexpa, que han sido capaces de construir una fuerte reputación, obtienen como respuesta que alrededor de un 75% del público las recomendarían a otros”.
dependiendo de la inversión que se realice. El hecho de medir a parte de los resultados económicos, los activos intangibles de las empresas, va a suponer poder tomar la decisión de invertir en este tipo de objetivos y contrastar su rentabilidad. Comprobando que trabajar estos valores, al final se traduce en ventas. Por otra parte, puedo afirmar que el retorno de la inversión en comunicación siempre se produce si somos capaces de asignarle unos objetivos adecuados, tenemos la habilidad de diseñar unos buenos ratios de respuesta y, por supuesto, si acertamos en el tamaño de la propia inversión. Para esto no hay que olvidar tener como primer referente al mercado, teniendo en cuenta que la comunicación es competitiva y tanto la inversión, como el posicionamiento y el resto de aspectos relevantes, vendrán supeditados al sector, a la competencia y al segmento concreto de público al que nos dirijamos. El método es sencillo, pero en la mayoría de los casos es una cuestión de cultura empresarial la que determina, la inversión o no inversión en este tipo de valores.
El número uno, Danone El ranking muestra que Danone es la compañía con mayor reputación en el mercado español. La puntuación de la fabricante y distribuidora de yogures alcanzó los 85,49 en el Pulse y, además ,se ha colocado entre las tres primeras clasificadas en cinco de las siete dimensiones valoradas en el estudio. Danone es la empresa líder mundial en productos lácteos y en otros destinados a la alimentación infantil y cuidado de la salud con más de 300 millones de clientes. Su presidente, Javier Robles, comunicó en la presentación del informe que al aspecto que más relevancia le otorga es al liderazgo en las categorías de Ciudadanía, Integridad y Oferta de productos. A estos criterios de votación les acompañan la Innovación, Liderazgo, Finanzas y Entorno de Trabajo.
La parte por el todo La reputación por sectores es otra de las modalidades que se han estudiado en este documento. La industria que más prestigio popular desata es la informática, seguido de electrodomésticos-electrónica y automóviles. La media nacional en cuento a la reputación de los sectores se ubica en 67,4, por debajo de esta consideración aparecen el sector financieroSeguros o la Construcción. La media global está en 64,2 puntos, no alcanzado por la Energía , la Banca, Aerolíneas o Telecomunicaciones. Sin embargo, la repercusión, efecto-rebote, llega también a la empresa individual dependiendo a qué sector
Empresa y Finanzas • Viernes, 21 de mayo de 2010
EMPRESAS 05
Gran impacto de Entorno de trabajo, Integridad y Ciudadanía Siete son las variables que se han valorado para extraer la conclusión de cuáles son las empresas que operan en España con mayor reputación entre los ciudadanos: Oferta de productos y servicios; Innovación; Entorno de trabajo; Integridad; Ciudadanía; Liderazgo y Finanzas. La muestra del ranking de los cuatro aspectos representan la supremacía de Danone, como líder de las conclusiones finales. La entrevista se realizó a 4.840 ciudadanos y sobre 140 empresas que pasaron los criterios de selección del estudio Reputation Pulse 2010.
pertenezca. Reputation Pulse 2010 matiza que “las percepciones del público general no siempre están basadas en experiencias o información específica de una empresa. La reputación de una industria ejerce a menudo un impacto importante en las apreciaciones sobre las demandas individuales”. Volviendo al listado liderado por Danone, entre las cinco primeras empresas que más admiración transmiten al ciudadano tres pertenecen al sector alimentación, que a su vez se coloca en el quinto puesto como sector más valorado. o.
Lejano en la forma La curiosidad. El ranking de 2009 y este año, se alejan en exceso en sus puntuaciones. Tan sólo seis empresas del Top 20 se encontraban el año anterior entre las 50 primeras más respetadas por la población. Además, tan sólo Mercadona y El Corte Inglés ocupan puestos parecidos, 9º y 14º respectivamente. Es sorprendente que en tan sólo 12 meses pueda haber una variación tan significativa en los gustos del consumidor, y más teniendo en cuenta que la reputación respalda la confianza en las campañas de marketing.
Las diez mejores empresas en Oferta obtienen puntuaciones por encima de 80, el público valora la calidad.
Innovación define que el cliente percibe a estas empresas como novedosas en oferta y forma de hacer negocio.
La variable Entorno de Trabajo muestra las dimensiones que más se relacionan con la responsabilidad social corporativa.
ÁLVARO BORDAS DIRECTOR DE COMUNICACIÓN DE DANONE
“La reputación es el activo más importante y el que suma los demás” Danone, líder en el Reputation Pulse 2010, expone, a través de su director comercial las claves para ser reconocido, valorado y gozar de la confianza de sus clientes durante 90 años. ¿Cuáles son para Danone las prioridades de su política corporativa? La misión de Danone es mejorar la salud del máximo número de personas través de la alimentación. Así, los principales valores para Danone son la investigación, la innovación, la calidad de los productos y, sobre todo, hacer productos enclavados dentro de una dieta sana y equilibrada que contribuya a una mejor salud de las personas. ¿Qué le diferencia del resto de empresas de su sector? El valor por el que destaca es la innovación, dado que está basada en la investigación. Danone es una empresa consciente y responsable de lo que está haciendo, aplica el
máximo de respaldo científico y de calidad de todos los procesos, así como desarrollos, que podemos encontrar actualmente. De hecho, los controles de calidad de Danone están por encima de los exigidos y tiene el máximo cuidado por todo lo que hace. ¿Debe evolucionar la forma de relacionarse de una empresa con su cliente al ritmo de la sociedad o las bases son constantes? Uno de los motivos por los que Danone ha sido valorado, a lo largo de los más de 90 años de historia con los que ya cuenta, es ese aspecto de ser pionero e ir siempre por delante, marcando siempre el liderazgo en todo lo que hace. Por supues-
to que la forma de relacionarse con el consumidor debe ir evolucionando, siempre escuchando al consumidor, intentando ir al ritmo de la sociedad e incluso adelantarse a lo que va a demandar. ¿Por qué es tan importante para una empresa su reputación? La reputación al final es lo que la gente tiene en la mente y en el corazón sobre ti. Podríamos decir que es el cariño con el que la gente te mira y te recuerda. Es lo que va a hacer que en un momento determinado te escoja sobre otros, o te crean y, sobre todo, que te otorguen su confianza. Por eso la reputación es, posiblemente, uno de los activos más importantes de todos y es el que suma todos los demás.
Ésta dimensión, junto a la anterior y a Ciudadanía, representan el 40,3% de la reputación en España.
Danone resulta el líder del informe Reputation Pulse 2010, por lo que es recomendada por el 75% del público La empresa más reputada se ha clasificado entre las 3 primeras en 5 de las 7 dimensiones La reputación de una industria ejerce un impacto importante en las apreciaciones sobre las demandas individuales
06 EMPRESAS
Viernes, 21 de mayo de 2010
• Empresa y Finanzas
Feiraco factura 96 millones y envasa un 14% más de leche LA EMPRESA EXPLICÓ SU PLAN DE VIABILIDAD A GUERRA Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
Los miembros de dirección y el consejo rector de Feiraco presentaron recientemente el balance anual de la empresa, aprovechando la visita institucional del conselleiro de Economía e Industria, Javier Guerra. Durante 2009, la firma del sector lácteo facturó cerca de 96 millones de euros y envasó un 14% más de leche. Además, la cooperativa invirtió 5,3 millones en su plan de viabilidad, en equipamiento industrial, innovación y marca. Por si fuera poco, los datos resumidos por José Luis Antuña, director general de Feiraco, indican que la compañía disminuyó su deuda un 33% en cuatro años. Además, la cooperativa envasó un 40% más de nata, remuneró a los ganaderos un 6,4% más que la media del sector en Galicia, y mejoró la eficiencia de todas sus secciones, especialmente la de lácteos. Cabe destacar también el lanzamiento de la leche Unicla, ‘la mejor leche del mundo’; que ha supuesto un hito y que abre una nueva etapa en la empresa. Ésta aborda el futuro desde la eficiencia industrial y la innovación en productos saludables obtenidos por la alimentación natural de las vacas. Ejemplo de ellos es esta leche, premiada en la Unión Europea como mejor producto de innovación cooperativa.
Visita institucional Estos datos se presentaron durante una visita institucional del conselleiro de Economía, Javier Guerra; quien pudo acceder a las instalaciones de la cooperativa y conocer de primera mano cómo trabaja y cuál es su plan de viabilidad. “Feiraco es una empresa muy importante para Galicia y A Coruña por-
Samuel Juárez (dcha.) saluda a González Iglesias.
Eroski refuerza su apuesta por los productos gallegos
La directiva de Feiraco enseñó a Javier Guerra las instalaciones de la firma.
La cooperativa remuneró a los ganaderos un 6,4% más que la media del sector en la comunidad autónoma
Guerra: “Feiraco es una empresa muy importante para Galicia porque está yendo por el camino de la innovación”
que está yendo por el camino de la innovación y la búsqueda de nuevos productos para tener capacidad competitiva en el mercado, ejemplo de ello es la leche Unicla. Además obtuvo unos resultados importantes que permite que los cooperativistas estén satisfechos”, explicó.
“La Consellería continuará ayudando a todas las empresas que innoven y al sector agroalimentario en general, para que sigan en el camino de la mejora competitiva y porque tenemos una materia prima muy importante”, continuó Javier Guerra antes de visitar la fábrica.
El grupo gallego de distribución alimentaria Vegalsa-Eroski destinó cerca de 200 millones de euros a adquirir productos a proveedores gallegos durante el pasado año, lo que supuso un incremento del 9,34% respecto a 2008. El director general de la empresa, Joaquín González Iglesias, anunció que este año se ampliará la gama de productos gallegos y se apoyará a todos los alimentos amparados bajo denominación de calidad agroalimentaria. El anuncio lo hizo durante el IV Encontro co Sector Agroalimentario Galego, que estuvo presidido por el conselleiro do Medio Rural, Samuel Juárez, y en el que intervino también el presidente de Freixenet y del Foro de Marcas Renombradas Españolas, José Luis Bonet. En su conjunto, Eroski realizó compras por valor de 336 millones de euros a las pymes agroalimentarias gallegas, y mantuvo acuerdos de colaboración con 368 proveedores de nuestra comunidad. Por otra parte, el objetivo de Vegalsa-Eroski para 2010 es ofrecer al cliente “eficacia y eficiencia al mejor precio en la cesta básica”, y
LAS CIFRAS
199 Millones de euros Vegalsa-Eroski gastó casi 200 millones en adquirir productos a proveedores gallegos, durante 2009.
234 Establecimientos La compañía cuenta en Galicia con un total de 234 establecimientos, entre propios y franquiciados.
seguir ganando cuota de mercado. La compañía cuenta en Galicia con 234 establecimientos entre propios y franquiciados, bajo las enseñas Eroski/center, Eroski/city, Autoservicios Familia, su franquicia Aliprox, y los establecimientos Cash Récord, especialista en hostelería, y cuyas aperturas se incrementarán este año potenciando la marca Servihostel.
BiU defiende la gestión del empleo desde el optimismo
Para BiU la felicidad y el optimismo son importantes en la gestión del empleo.
La compañía gallega BiU, de las empresarias viguesas Belén Varela y Elba Pedrosa, participarán en el primer congreso internacional sobre felicidad en el trabajo que se celebra en España. En éste, organizado por la Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas, Aedipe, en A Coruña, defiende la gestión del empleo desde el optimismo. Bajo el título ‘Érase una vez un líder’, BiU presentará una nueva fórmula para generar aprendizaje en las empresas a través de las experiencias y emociones, aportando conocimiento en materia de liderazgo empresarial. Es decir, mezcla felicidad y optimismo en la gestión del empleo.
Hay que tener en cuenta que el ámbito de actuación de la pionera empresa gallega es la gestión de personas desde el optimismo. Una técnica revolucionaria que consiste en generar cambios positivos en las personas y en las empresas para las que trabajan o dirigen.
El congreso Además de esta compañía viguesa, en el congreso internacional que se llevará a cabo en A Coruña en junio, participarán expertos mundiales en la materia, como Tal Ben-Shahar, Sonia Lyubomisky, Kim Cameron o Rojas Marcos. Todos ellos debatirán acerca del nuevo modelo de gestión
de personas basado en la felicidad en el trabajo y centrándose en diferentes ámbitos. Entre ellos, se tratarán asuntos como la flexiguridad, basada en la individualización, formación continua, el trabajo digno y política social; el talento, a través del aprendizaje, crecimiento y coaching; la universalidad, centrada en la tolerancia, diversidad y colaboración; y la felicidad. El evento, en líneas generales, intentará demostrar que las empresas que sean capaces de poner en práctica la felicidad y el optimismo se diferenciarán más de su competencia y las harán más atractivas y humanistas para la retención del talento.
Empresa y Finanzas • Viernes, 21 de mayo de 2010 COMPLEJO COMERCIAL
EMPRESAS 07
Vasco Gallega sortea la crisis gracias a la internacionalización EL 10% DE SUS CLIENTES ESTÁ EN CHINA Y BRASIL, DONDE ABRE NUEVA OFICINA C.V. - carlavidal@empresayfinanzas.com
La estructura de Marineda City estará lista este mes La estructura de todo el proyecto de Marineda City, el que será el tercer complejo más grande de Europa y primero de España, estará lista ya este mes de mayo, a juzgar por el ritmo al que avanzan las obras. El peso de la estructura alcanza ya, en estos momentos, los 240 millones de kilos. Para el levantamiento de ésta, se han utilizado ya nueve millones de kilos de acero y 81.000 m2 de hormigón armado, además de moverse un millón de metros cúbicos de tierra. En las obras trabajan a día de hoy 700 personas, que, además de la estructura, están ejecutando las fachadas, tras lo cual se centrarán en la instalación de la cubierta arquitectónica monocapa acristalada, de más de 3.500 m2.
La apuesta por la internacionalización que hace ya años emprendió el Grupo Vasco Gallega, y que ha ido reforzando con el tiempo, ha servido a la compañía para sortear la crisis, pese a ser su sector –el de la logística y el transporte– uno de los más tocados, a nivel mundial, por la actual situación económica. Prueba de este internacionalización es que dos países que Vasco Gallega considera esenciales de cara al futuro, China y Brasil, acaparan ya el 10% de sus clientes. Además, en este último país, VGG acaba de reforzar su presencia, con la apertura de una nueva oficina en Recife-Suape. La “estrategia de la empresa de búsqueda de nuevos mercados”, tal y como la definió el director general, Juan Martínez, continuará siendo uno de los grandes ejes de este 2010.
Innovación El otro gran pilar sobre el que fundamenta su negocio la compañía es el de la innovación, hasta el punto que para este 2010 ha duplicado su inversión en I+D+i, hasta alcanzar los 446.500 euros.
LAS CIFRAS
34.520 Millones de euros La facturación de VGG en 2009 sumó 34.520 millones, un 34% menos que el ejercicio anterior.
446.500 Euros La compañía duplica el presente año la inversión destinada a I+D+i, con casi medio millón de euros. Juan Martínez, director general, y Xoan M. Reboredo, director adjunto.
Ejemplo de la apuesta por la innovación es el diseño de un revolucionario sistema de trincaje de bloques de granito en contenedor, único en el mundo. Igualmente, la diversificación –tanto de mercancía como de servicios– constituye otro de los grandes ejes de Vasco Gallega. De hecho, de ser una empresa casi ‘cautiva’ del granito, esta
mercancía ha pasado de ocupar el 71% de sus tráficos gestionados en 2008, al 59% en 2009, ganando importancia, por el contrario, el naval (que creció 9 puntos) y la automoción (un 8% más). En cuanto a los servicios, se ha tendido, en palabras del director adjunto, Xoan M. Reboredo, hacia la consolidación de un “servicio integral” en materia de logística.
De hecho, en 2009 los fletes fueron el 32% de la actividad (que eran la mitad en 2008), incrementándose hasta un 20% los servicios transitarios, y ganando tres puntos la logística de valor añadido. Toda la estrategia, en definitiva, y en palabras de Juan Martínez, busca “apoyar, beneficiar y acompañar en todo lo posible a nuestros clientes”.
08
Viernes, 21 de mayo de 2010
• Empresa y Finanzas
LA ENTREVISTA ENTREVISTA, JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ ALVARIÑO, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Carla Vidal - carlavidal@empresayfinanzas.com
Recientemente, al presentar el balance económico provincial 2009, la CEP se mostraba más pesimista que nunca respecto a la crisis. ¿Siguen los empresarios sin vislumbrar la salida? Mi naturaleza es ser optimista, pero en este caso hay una cierta desesperanza, una cierta apatía. La política económica, indudablemente, la marca el Gobierno, no los empresarios; los empresarios, si tenemos incentivos seguiremos creando empresas, generando empleo y riqueza. Entonces, en ese desánimo existente veo que hay un conformismo empresarial, de que no hay posibilidad de solventar esto. Pero yo creo que sí la hay, tomando políticas activas de empleo, adelgazando la Administración, reduciendo el déficit... Hay que tomar medidas. Parece mentira que ahora mismo España esté intervenida. Es la primera vez que alguien nos está controlando nuestras actuaciones económicas. ¿Qué ha pasado para que Europa nos intervenga? Que ha visto que España no ha tomado medidas desde que en 2007 ó 2008 empezamos ya a anunciar la caída; han puesto ‘tiritas’, o gestos que al final no sirven de nada: ni recuperas la credibilidad –porque la hemos perdido–, ni recuperas la confianza empresarial. El siglo XXI se va a escribir en clave de mujer, en concordancia con la ruptura de la diferenciación tan notable que existía con el hombre. Es un cambio social para nosotros muy importante y prometedor. ¿Y cómo valora esa intervención? Por un lado, como español intervenido, no me gusta, pero, por otro lado, como empresario, sé que voy a estar tutelado, sé que ahora van a tomar las medidas de verdad. Porque alguien le puede echar la bronca al Gobierno... ¿Diría que la situación en la provincia de Pontevedra, en particular, y en el conjunto de Galicia, en general, es peor que en otras zonas de España? No. Más o menos es igual, quizás un pelín mejor. Sobre la economía gallega, primero, hay que hacer un examen para ver sus fortalezas y debilidades, y, sobre ese estudio –que vamos a realizar desde la CEP– implementar los tres ejes fundamentales sobre los que Galicia puede salir de la crisis: internacionalización, innovación y financiación. Respecto a la internacionalización, desde la CEP la estamos apoyando, y vamos a firmar con el Igape un convenio, porque entiendo que de afuera vino el problema, y de afuera puede venir la solución. Somos una de las provincias más exportadoras, pero tenemos que diversificar el producto que vamos a ofertar. En la I+D+i, hay que seguir apostando porque es lo único que nos va a diferenciar como marca con respecto a otras autonomías; ya lo hacemos, ahora mismo tenemos desarrollos muy importantes en sistemas de energías alternati-
“El político que no se dé cuenta de que el empresario es el único que genera riqueza, está equivocado” La falta de liquidez de las empresas, sumada a un panorama nacional con un paro cada vez mayor, y un déficit público desmedido, en una crisis que no acaba, son las grandes preocupaciones del presidente de los empresarios de Pontevedra
“
“
“
Hay tres ejes sobre los que Galicia puede salir de la crisis: la internacionalización, la innovación y la financiación”
El Gobierno debe perder el miedo a tomar medidas. Hasta los sindicatos asumen ya que tiene que haber una reforma laboral”
El equipo humano es el principal activo de una compañía. Lo que no puede ser es que ese activo al final se convierta en hipoteca”
vas; el naval lo está haciendo para no depender tanto de comprar fuera el valor añadido... Y después, la financiación: la regulación de la banca y las cajas tiene que adecuarse para que los empresarios y las pymes tengan la financiación necesaria para poder seguir con sus proyectos. A juzgar por las estadísticas, las políticas del Gobierno no están teniendo el efecto deseado en
cuanto a creación de empleo... ¿En qué se equivoca? ¿Qué medidas propondría usted? Se equivoca en tener miedo a tomar medidas, precisamente. Hasta los propios sindicatos, aunque presionen, ya empiezan a asumir que tiene que haber un cambio estructural, una reforma laboral. Que el Gobierno tienda a ser timorato y haga una reforma laboral mínima, al final provo-
cará tensión igual y no va llevar a ningún lado. Es el momento de hablar de movilidad, de flexiseguridad... Desde la CEOE no pretendemos abaratar el despido, si no abaratar los costes del empleo. El sueldo de un empleado a mí me cuesta un 35-40%. Nosotros hablamos de abaratar el costo del empleo, y por supuesto, de crear políticas activas de empleo. Tienen que incentivar, tienen que enamorarnos,
no sólo para crear empresas, sino también para generar puestos de trabajo. Siempre decimos que el equipo humano es el principal activo de una compañía, lo que no puede ser es que ese principal activo, al final se convierta en una hipoteca. Crear empleo, empleo y más empleo. No hay mejor política fiscal y social que favorecer la creación de puestos de trabajo. Frente a lo que hacen otros gobiernos, que bajan los impuestos, aquí se va a subir el IVA... Para que todo el mundo pague. A partir de primero de julio, los españoles vamos a ser más pobres; las cosas nos van a costar más caras. Es un impuesto que no es ni proporcional; va en cascada a todos, sin contemplación. Yo creo que hay elementos ya históri-
LA ENTREVISTA 09
Empresa y Finanzas • Viernes, 21 de mayo de 2010
“ cos que demuestran que otras subidas que hubo en el pasado –del IRPF, del IVA...– al final supusieron muchos menos ingresos. Creo que esa lección histórica tienen que aprenderla. Va a ser un frenazo al consumo. Y con eso no van a arreglar nada si siguen con sus políticas de la administración gorda, de la administración sin control, de la administración poco competitiva... Por lo tanto yo no creo que ésa sea la solución, al contrario: vendrá a frenar la pequeñita recuperación que se podría producir ahora. Vamos a ser de las pocas economías europeas que no va a crecer. No es que estemos en el furgón de cola, es que estamos desenganchados del furgón de cola. Los gobiernos, ¿consultan a los empresarios a la hora de afrontar la crisis? Y, si les consultan, ¿les hacen caso? Yo creo que no. La mayoría de los gobernantes no tiene sensibilidad. Aunque hay gobiernos y gobiernos, ¿no? Quiero agradecer, por ejemplo, la sensibilidad de la Xunta de Galicia respecto al sector de la automoción, propiciando un plan integral: ha acudido a la fabricación, al cluster, y a la distribución, ha cerrado el círculo, por eso suben las cifras de ventas. Y eso viene a demostrar que hay administraciones que escuchan y son sensibles a las peticiones empresariales, y otras no. El político que no se dé cuenta de que el empresario es la única figura que genera empleo y riqueza está equivocado. Tiene que saber que aquí, el que va a sacar esos 4.800.000 parados, que son 4.800.000 fracasos tanto de los empresarios como de los sindicatos y del Gobierno, precisamente son los empresarios. Hablaba antes de la financiación... La falta de liquidez continúa siendo el principal problema para la mayoría de las pymes. ¿Cómo se puede inyectar liquidez a las empresas de forma eficaz? Depende una vez más de los gobiernos, de que sean sensibles ante esta petición extrema... El Igape concedió dinero para inversiones, que no se agotó, porque nadie quiere invertir. Pero, sin embargo, sí fue sensible a la petición que le hicimos de necesidad de tesorería, simplemente para poder pagar las nóminas... En las ayudas, creo que tiene que haber una regulación para que no se pierda en el devenir del tiempo, del papeleo, y que el dinero fluya directamente a la empresa, por supuesto controlada, pero que fluya... La Administración ahora se ha comprometido a pagar en 45 días, eso es importante, a ver si se cumple... Y creo que es el momento de hablar de la proliferación de tanto ayuntamiento, que muchos están quebrados, e igual que se habla de las fusiones o concentraciones bancarias, hay que empezar a hablar de las concentraciones de ayuntamientos: buscar sinergias para que no cuesten tanto o
“ “ “ “ “ “
La mayoría de los gobernantes no tienen sensibilidad empresarial”
IN MEMORIAN
El Gobierno no arreglará nada subiendo el IVA, y menos con su política de la Administración gorda, sin control y poco competitiva”
“Con Manolo Rodríguez se fue parte de mi patrimonio afectivo” Fernández Alvariño nos recibió tan sólo unos días después del repentino fallecimiento del conocido empresario ourensano Manuel Rodríguez de la Fuente, presidente de los empresarios del polígono de San Cibrao, y de la S.G.R. Sogarpo. Hechos como éste, llevan al presidente de la CEP a reflexionar sobre la importancia de estas amistades que se ven truncadas, de pronto, por lo que quiso hacer un “emocionado recuerdo” a quien definió como “mi amigo Manolo Rodríguez”. “Uno tiene un patrimonio material y un patrimonio afectivo, y cuando se marcha un amigo, ese patrimonio afectivo se va perdiendo, y no lo puedes recuperar”, manifestó, visiblemente afectado. “Es una pena que se vaya gente así”, lamentó el presidente de la CEP, que había hablado con De la Fuente sólo dos días antes.
Vamos a ser casi la única economía europea que no va a crecer. No estamos en el furgón de cola, es que estamos desenganchados de él” Lo de Grecia es un adelanto de lo que puede pasar en España, si no se toman medidas. Yo pido al Gobierno que gestione bien y diga la verdad” Las imágenes son importantes, y con la política del contención del gasto, la Xunta ha concienciado a la sociedad de ese esfuerzo” Vamos a aplaudir lo que los consejos de las dos cajas decidan. Y si es una gran caja, bendita sea, porque la aprueban ellos” Las ayudas tienen que regularse para que no se pierdan en papeleo, que el dinero fluya a la empresa, con control, pero que fluya”
tengan posibilidad de inversión. Hay que abrir ese debate, aunque sé que políticamente cuesta. Otro dato importante es el del déficit público. ¿Estamos viendo en Grecia lo que pasará en España en un futuro próximo? Si no se toman medidas sí. Lo de Grecia es un adelanto de lo que nos puede pasar en España. Yo le pido al gobernante que, aparte de gestionar bien, diga la verdad. ¿Qué hace una
familia si tiene menos ingresos? Ahorra: saca una serie de gastos –no ir al cine todas las semanas, no ir a cenar fuera...– . Eso es lo que tiene que hacer el Gobierno: el déficit público no puede seguir aumentando. Y el Gobierno tiene que decir la verdad. Lo que pasa es que los políticos no se atreven a decir la verdad; en las empresas lo tenemos claro, y sabemos las medidas a tomar, equivocadas o no, pero lo que no puede ser es no
tomar medidas por miedo a perder cuatro votos. En el caso gallego, ¿la política de contención del gasto por parte de la Xunta puede ser efectiva? Como imagen, sí que nos ha mentalizado a todos de que el objetivo primordial del presidente –y así lo ha realizado– es la contención del gasto. Me ha gustado que cerrasen una serie de entes repartidos por ahí y que engordaban la Administración, lo que viene
“Feijóo y Blanco aparcaron sus personalismos políticos y vieron el bien común de Galicia” Otra de sus grandes preocupaciones son las infraestructuras. ¿Cree que con la crisis, cuestiones como el AVE pasan a un segundo plano? Debo cantar la inteligencia de dos políticos como el presidente de la Xunta y el ministro de Fomento, que supieron supe-
rar sus personalismos políticos, y vieron el bien común de Galicia, en el Pacto del Obradoiro. Ahora, hay que hacer un seguimiento a eso, porque el pacto no garantiza nada, pero sí una sensibilidad distinta del actual ministro respecto a la anterior. ¿Si el AVE es en 2014 ó 2015? Bien, pero tenemos la
credibilidad de que se va a cumplir. ¿La crisis? Claro que afecta a una serie de inversiones, pero como ambos se comprometieron a que estas partidas no se vean afectadas, hay cierta tranquilidad. Pero quizá no se está tanto encima en este tema como antes, porque preo-
cupa más la crisis... No, no. Es porque ahora hay una credibilidad. Yo antes a Madgalena Álvarez no me la creía. Pero ahora sí, porque los dos se han puesto de acuerdo en tirar en la misma dirección. Otras instituciones y otros políticos deberían imitarles.
a demostrar que hay una política clara de contención. Las imágenes son importantes, porque la sociedad civil es consciente de ese esfuerzo. La Xunta viene así a mimetizarse un poco con lo que nos está pasando a las empresas y a las familias... Y en este contexto, ¿ha cambiado su opinión respecto a la fusión de las cajas? No, no. En absoluto. Tanto la Cámara como la CEP fuimos los únicos que hicimos un informe exógeno a nuestras obligaciones empresariales, emitiendo una solución. Hoy en día nosotros respetamos profundamente la decisión de los consejos; está el proceso superavanzado, por lo tanto no hay nada que decir. Nosotros vamos a respetar y a aplaudir lo que los consejos de las dos cajas decidan en todo. Hay que mirar hacia el futuro, y si el futuro es una gran caja, pues bendito sea Dios, porque lo van a aprobar los propios consejos, con lo cual los empresarios no tenemos nada que decir. Ante un panorama como el que hemos descrito, ¿qué papel puede jugar un medio como Empresa y Finanzas? Un papel muy importante. Empresa y Finanzas nació con una clara vocación de libertad e independencia, y son esa libertad e independencia las que nos van a permitir a los empresarios tener un punto de referencia. Todos estamos más o menos mediatizados, tenemos nuestras tendencias, pero es muy importante que un medio de comunicación sea lo más independiente posible. Con este nuevo impulso, Empresa y Finanzas se va a consolidar y va a ser una referencia dentro de un sector tan complicado como el de la comunicación. Ya ha demostrado esa apuesta, y ahora aún más, al implicar a empresas gallegas, viguesas –en este caso 3Proximity–, y aprovechar el patrimonio humano que tenía.
10
Viernes, 21 de mayo de 2010
• Empresa y Finanzas
ECONOMÍA
La construcción acelera su caída aunque repunta la demanda LA CREACIÓN DE VIVIENDAS DESCENDIÓ UN 6,7% EN 2009, AL INICIARSE SÓLO 6.268 INMUEBLES Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
La construcción gallega continúa acelerando su caída, pese a que la demanda de las viviendas repunta ligeramente. El pasado ejercicio el sector acabó con una caída de la producción del 6,7% y un deterioro del mercado laboral con 18.000 personas ocupadas menos. Estos son los datos que se extraen del último informe del Observatorio Inmobiliario, editado por el Centro de Investigación Económica y Financiera, de la Fundación Caixa Galicia. El mercado inmobiliario gallego se ha caracterizado durante 2009 por una fuerte contracción de la oferta, sin embargo, la demanda comenzó a mostrar pequeños signos de recuperación, sobre todo los últimos meses del año. De cara a 2010 la tendencia continúa siendo ascendente en cuando a la demanda, mientras que la oferta disminuye. Además, el mismo estudio apunta a que la reducción de la oferta y el crecimiento progresivo de la demanda contribuyen a comprimir el stock que se había ido generando a raíz del boom inmobiliario, lo que podría indicar que la recuperación del sector está cerca, después de muchos meses de caída.
Oferta y demanda de viviendas En cuanto a las viviendas, en Galicia se iniciaron en 2009 un 80% menos que el año anterior. De hecho, durante todo el ejercicio se han visado sólo 6.268 nuevos inmuebles, la cifra más baja de la historia. Esta fuerte caída de las nuevas promociones es general en las cuatro provincias gallegas, aunque en los municipios urbanos se observa una contracción de la oferta relativamente menor, situándose en el -56%. En lo que se refiere a la demanda de nuevas promociones, 2009 conti-
En Galicia en 2009 se iniciaron un 80% menos de viviendas, aunque en los municipios urbanos la caída es menor
En lo referente al mercado laboral, el sector inmobiliario acabó el pasado ejercicio con 18.000 empleados menos
Durante el presente 2010 este sector empezará a notar mejorías Durante el presente ejercicio, el sector de la construcción y el mercado inmobiliario en general empezarán a notar una ligera mejoría, tanto en Galicia como en el conjunto del Estado. Y es que los datos generales del Observatorio Inmobiliario indican que en ene-
ro de 2010 se firmaron 3.200 nuevas hipotecas, más de 1.000 más que en el mes de diciembre de 2009. Por otra parte, en los primeros meses del presente año el número de viviendas registradas está progresando significativamente, sobre todo si
se compara con el mismo período de 2009. Tanto es así, que la compra de vivienda usada, por ejemplo, aumentó un 26% interanual durante el mes de febrero. Un dato significativo, aplicable tanto en el ámbito autonómico como en el estatal.
nuó con la tendencia de los últimos meses de 2008, es decir, con descenso. De todas formas, a partir de la segunda mitad del año, y sobre todo en el último trimestre, se detectó una ligera recuperación. De esta forma, el Observatorio Inmobiliario indica que se vendieron 23.832 viviendas, un 19% menos respecto a 2008. En este sentido, Ourense, Pontevedra y Lugo son las provincias en las que se produjo una mayor caída en la venta de viviendas, mientras que en A Coruña el descenso es sólo del 15%.
Desempleo y PIB Durante el pasado ejercicio, la construcción ocupó en Galicia a 115.700 personas, 18.000 trabajadores menos que en 2008. El número de afiliados a la Seguridad Social se redujo en más de 5.500 personas y la media de paro registrado en las oficinas de empleo ronda las 32.000 personas, con un aumento del 61%. Otros de los indicadores que van en descenso son el del Producto Interior Bruto y el Valor Añadido Bruto. A fina-
El nuevo acceso al aeropuerto de Peinador por la AP-9 costará 8,5 millones de euros El Ministerio de Fomento aprobó definitivamente el proyecto del acceso al aeropuerto de Peinador, Vigo. La iniciativa incluye un vial desde la autopista AP–9 y costará en torno a 8,5 millones de euros. Tras la publicación en el Boletín Oficial del Estado del mismo, comenzará el procedimiento expropiatorio que permitirá la construcción de dicho trazado. Esto supone una mejoría para el aero-
puerto vigués, que pretende mejorar en cuanto a número de viajeros y destinos de sus vuelos; sobre todo después de los negativos datos registrados en abril. El proyecto, que se desarrolla íntegramente en el término municipal de Vigo, consiste en la construcción de un nuevo acceso al aeropuerto desde el enlace actual de la AP–9. Para el trazado, cuya estructura principal es
el puente sobre el río Lagares, están pensadas dos glorietas para las intersecciones, que está previsto que se sitúen al mismo nivel. De esta forma, el presupuesto estimado de licitación de este tramo asciende a 8,5 millones de euros e incluye dos calzadas de dos carriles de 3,5 metros de anchura, arcenes interiores de un metro, arcenes exteriores de 2,5 metros, bermas de 0,75
metros y una mediana de dos. Se trata de una obra muy completa para la que será necesario hacer diversas expropiaciones que se iniciarán próximamente.
Descenso de pasajeros El pasado mes de abril, el aeropuerto de Peinador registró un descenso del 11% de los pasajeros. En total, contabilizó 83.596 personas, casi tres mil
les de 2007 ambos presentaban los valores más altos y se redujeron hasta el -3% y el -6,7%, respectivamente.
El mercado por ciudades Si se hace un balance del mercado inmobiliario por ciudades, hay que destacar que en A Coruña ha experimentado una fuerte caída en 2009, al visarse un 1,6 viviendas por cada 1.000 habitantes. Además, su demanda desciende un 7% interanual. Ferrol, por su parte, contabilizó 151 visados de nuevas viviendas, un 65% menos que en 2008. Por la contra, Santiago absorbe un tercio de los visados urbanos, aumentado un 2%. Lugo presenta una recuperación de la promoción libre en la segunda mitad de 2009, y Ourense sitúa la promoción de nuevas viviendas bajo mínimos, al descender un 70%. En Vigo la demanda cae por tercer año consecutivo y la oferta también al disminuirse un 64% los visados; y en Pontevedra se registra una recesión menos intensa que en el resto de las áreas geográficas.
menos que el coruñés. De todas formas, esta caída es poco significativa, ya que ha sido generalizada a raíz de la nube de ceniza procedente del volcán islandés. No obstante, hay que tener en cuenta que el vigués es el aeropuerto gallego que menos pasajeros y operaciones contabiliza, el que pierde más viajeros y el único que baja en número de operaciones. Durante el primer cuatrimestre del año, Peinador suma más de 314.000 pasajeros y es el único gallego que retrocede (concretamente lo hace un -3,6%). El resto, por la contra, registran números positivos.
Empresa y Finanzas • Viernes, 21 de mayo de 2010 ENERGÍA NUCLEAR
Presentadas las líneas de la reunión de la SNE en Santiago El comité organizador de la 36ª Reunión Anual de la Sociedad Nuclear Española (SNE), que se celebrará en Santiago el próximo octubre, se reunió con el presidente de la Cámara de Comercio compostelana, Jesús Asorey, y la secretaria general, Filomena Casal, para presentar las líneas de trabajo de dicho encuentro. Las sesiones plenarias versarán sobre el “Almacén Temporal Centralizado (ATC)”, y la “Energía y vehículo eléctrico”. Durante los tres días de duración, habrá además un intenso programa técnico con 300 ponencias.
AYUDAS A EMPRESAS
El Igape se compromete a acelerar el apoyo a pymes El director general del Igape, Joaquín Varela de Limia, se ha marcado como uno de los grandes retos para este año el agilizar la evaluación de las solicitudes de apoyo a las empresas, además del acercamiento a las pymes de herramientas que faciliten su financiación. Para esto, existen cuatro vías: el plan de garantías públicas (reBrote y re-Solve), las ayudas para la realización de análisis económico financieros, la prefinanciación de proyectos con anticipios de hasta el 50% sin aval, y los apoyos para entrar en el MAB.
RECORTAR DÉFICIT
El Círculo de Empresarios urge a la fusión de municipios El Círculo de Empresarios de Galicia-Club Financiero Vigo urge a la Xunta a iniciar un proceso de fusión de municipios, como fórmula para recortar el déficit público. El Club Financiero, que ya el pasado año elevó varias propuestas en este sentido, entiende que supondría un considerable ahorro en el gasto público, además de permitir optimizar los servicios que prestan los ayuntamientos. La fusión de municipios es, de hecho, una de las medidas impuestas a Grecia por el FMI, la Comisión Europea y el BCE.
ECONOMÍA 11
La automoción gallega se sitúa a la cabeza del sector en España LA INDUSTRIA GALLEGA REPRESENTA YA EL 17,5% DEL TOTAL NACIONAL C.V. - carlavidal@empresayfinanzas.com
La industria gallega de la automoción –uno de los principales motores de nuestra economía– se situó, por vez primera, a la cabeza de toda España, en 2009, cuyo balance acaba de hacer público el cluster del sector, Ceaga. De este modo, Galicia acapara ya el 17,5% de la producción de vehículos a nivel nacional, lo que la lleva a ocupar ese primer lugar, por delante de Castilla y León (17%), Cataluña (16%) y Aragón (15,65%). Estos porcentajes son casi idénticos al peso que sobre el total del sector tienen las plantas de producción españolas. Así, PSA Peugeot Citroën-Vigo, con 379.576 vehículos el pasado año, representó el 17,5% del total de España; Opel Figueruelas produjo 339.670 coches, representando el 15,7% del conjunto, y Seat Martorell, con 301.289 unidades, alcanzó el 13,9% del total.
Sector líder La automoción, de esta forma, se consolida como el sector líder de la economía gallega. Representa, de hecho, el 12% del Producto Interior Bruto de la comunidad, además del 10% del empleo. Y, en lo que respecta al comercio exterior, acapara el 32% de las exportaciones realizadas desde Galicia. Pese a estos datos, la automoción de nuestra comunidad se resintió debido a la crisis generalizada en el sector. Así, su facturación, que sumó 6.800 millones de euros, cayó un 18% respecto al año 2008, en que ascendió a 8.400. De hecho, la cifra alcanzada el pasado año es la más baja de la última década, década que tuvo su pico más alto en 2007, con una facturación de 9.300 millones de euros. El descenso en la facturación tuvo su evidente reflejo en el empleo, si bien éste bajó en menor medida que las ventas: un 10%. De hecho, a 31 de diciembre el número de empleos directos del sector ascendía a 19.700 personas, cuando hace sólo tres años llegó a superar los 25.000
LAS CIFRAS
6.800
19.700
4.400
Millones de euros La facturación del sector en Galicia sumó 6.800 millones, frente a los 8.400 registrados en 2008.
Empleos directos Las empresas del sector de la automoción contaban, a 31 de diciembre, con 19.700 empleos directos.
Millones de euros El valor de las exportaciones realizadas por el sector en 2009 ascendió a 4.400 millones de euros.
Ceaga se consolida y abarca ya todos los eslabones del sector de la automoción El Cluster de Empresas de Automoción de Galicia (Ceaga), que acumula ya trece años de andadura, ha realizado un balance más que positivo del pasado 2009, un año en que el número de miembros ascendió ya a 82 –lo que supone 19.700 empleos directos–, estando
presentes todos los eslabones, con la incorporación incluso de empresas de transporte de viajeros. Ceaga trabajó intensamente, en 2009, en sus cuatro ejes estratégicos: fortalecimiento de la interlocución con la Administración, creación de la Universidad Corporativa
Exportaciones Las exportaciones tampoco fueron ajenas a esta caída del sector. De hecho, descendieron un 19% durante 2009, respecto al año anterior, sumando unos 4.400 millones de euros. No obstante, las empresas de fabricación de componentes han seguido exportando a mercados consolidados como Francia, Alemania, Portugal, Reino Unido, Marruecos, Turquía y Argentina. Para el gerente del Ceaga, Alberto Cominges, este dato es muy importante, ya que el citado cluster “se ha atribuido la misión de reforzar la visibilidad en los centros de decisión de
Francia a lo proveedores de componentes de Galicia”, creando una comisión específica para este fin.
Situación en España A nivel nacional, el descenso de la producción fue del 14,6%, pese a lo cual –según datos de Anfac– se situó, en 2009, como segundo país productor europeo de vehículos, sólo por detrás de Alemania. Esto fue posible debido a que el descenso en la producción de Francia fue muy superior al de España, pues en el país galo la fabricación de vehí-
Ceaga (UCC) –primer centro de formación de estas características en España–, implantación de la plataforma logística, y despliegue del Lean Manufacturing. De las relaciones con la Administración, cabe destacar la consecución de un préstamo de 60 millones de
euros del Banco Europeo de Inversiones para proyectos de I+D+i, además de la internacionalización de las empresas de componentes. Respecto a la Universidad Corporativa, se consiguió una sede permanente en el edificio La Gota de Leche, propiedad de la Xunta.
La facturación, como en el conjunto de España, cayó un 18%, lo que se reflejó también en un descenso del empleo
Las exportaciones de las empresas fabricantes de componentes se vieron fortalecidas durante todo 2009
culos cayó un 20%. Para Anfac, el menor descenso en la producción de España viene motivado por los planes de incentivo de los gobiernos que, en el caso de España, fue el Plan 2000E. No obstante, la producción de
vehículos en nuestro país no fue, ni de lejos, la esperada, pues se volvió a los niveles de los años 90, algo que se notó especialmente, teniendo en cuenta que los ejercicios anteriores habían sido de especial bonanza.
12 ECONOMÍA
Viernes, 21 de mayo de 2010 •
Empresa y Finanzas
Arranca el programa Saeómercado para ayudar a las nuevas empresas LA INICIATIVA DE BIC GALICIA FORMA Y ASESORA A LAS EMPRESAS EN SU SALIDA AL MERCADO El principal objetivo del proyecto es consolidar a las pymes en el mercado y prepararlas para su desarrollo
Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
El proyecto Saeómercado, impulsado por BIC Galicia en colaboración con la Asociación Marineda de Jóvenes Empresarios (Aje A Coruña) y la Federación Gallega de Jóvenes Empresarios (Fegaxe), celebra su cuarta edición con un objetivo: acompañar a las jóvenes empresas en su etapa de salida al mercado y asesorar a los empresarios para definir la estrategia de negocio y evitar el fracaso. La iniciativa arranca a finales de mayo y las pymes interesadas en participar todavía están a tiempo de ponerse en contacto con la organización. Los buenos resultados de las anteriores ediciones de este programa son los que avalan su continuidad. Además de las ventajas que ofrecen a las pymes, que recibirán formación especializada y personalizada que les permitirá mejorar la confianza y el estímulo necesario para triunfar en el mundo de los negocios. Igualmente, las compañías participantes podrán pasar a formar parte de la Red Gallega de Empresarios Mentores; a través de la cual se transfieren conocimientos entre expertos del mundo de la empresa, para ampliar mercados y mejorar la eficacia de las actividades que ponen en marcha.
Fases del proyecto El proyecto consta de tres fases diferenciadas: ‘training workshop’, mentorización y un encuentro comercial. En el ‘training workshop’ se realizarán talleres prácticos de aprendizaje en las principales áreas de la gestión empresarial. Profesores expertos en
Los interesados en participar en el programa pueden informarse de cómo hacerlo a través de BIC Galicia o Fegaxe
José Luis Casal, de AJE A Coruña; Placeres Conde, de BIC Galicia, y Lucía Canabal, en la presentación del proyecto en A Coruña.
cada uno de estos asuntos serán los encargados de cubrir las cuarenta horas dedicadas a la dirección de operaciones, control de la gestión y de los recursos humanos, entre otros. La segunda fase es la de mentorización y consiste en el asesoramiento práctico y personalizado que ayudará a que las empresas participantes puedan reforzarse y consolidarse en el mercado en el que operan. Empresarios con amplia experiencia serán los mentores encargados de trabajar con las pymes en esta fase de Saeómercado.
Para terminar, las pymes involucradas en el proyecto de BIC Galicia participarán en un encuentro comercial centrado en la puesta en práctica de lo aprendido para poder cumplir con los objetivos de consolidarlas en el mercado y prepararlas para desarrollar un crecimiento sostenido y controlado en función de sus capacidades.
Cómo participar BIC Galicia, junto con Fegaxe y Aje Marineda, está preparando diferentes
grupos de trabajo con quince pymes cada uno. Éstos se distribuyen en áreas geográficas que coordinarán las correspondientes asociaciones de jóvenes empresarios. Vigo y A Coruña ya tienen los grupos prácticamente cerrados, tal y como adelantó la organización a EyF, pero todavía están abiertos los de otros municipios. “Lugo, Ourense y Ferrol son los grupos que menos adheridos tiene de momento, así que los interesados pueden informarse para participar, porque en estos municipios siempre
cuesta más completar el mínimo”, explicó Placeres Conde, de BIC Galicia y coordinadora de Saeómercado. Para entrar a formar parte de estos grupos de trabajo del proyecto para pymes es necesario ser una empresa de reciente constitución, es decir, que lleve entre nueve y 36 meses de actividad. A partir de este requisito previo, los interesados pueden ampliar la información en www.bicgalicia.es, en la sede de BIC Galicia en Santiago de Compostela o a través de la Federación Gallega de Jóvenes Empresarios.
Mejoran las expectativas económicas de O Barbanza ESTOS DATOS SE EXTRAEN DEL INDICADOR DE CONFIANZA El Indicador de Confianza Empresarial de la Comarca do Barbanza muestra que los empresarios de la zona ven mejores expectativas económicas para el segundo trimestre de 2010, pese a la ligera caída del ICE en relación con el último de 2009. Y es que éste se situó en -6,62 puntos, frente a los -11 registrados en los tres primeros meses del pasado ejercicio. Estos datos fueron presentados en el Concello de Boiro por parte de la Cámara de Comercio de Santiago de Compostela. El informe, teniendo en cuenta el Indicador de Confianza Empresarial español, señala que los empresarios de O Barbanza son más optimistas que los encuestados en el resto del
Estado, ya que la comparación entre el ICE-Barbanza (-6,62 puntos) y el ICEEspaña (-18,2 puntos) revela un resultado claramente más positivo en la comarca gallega.
Por sectores Si se mide la confianza de los empresarios de O Barbanza por sectores, las expectativas mejoran en todos ellos, según los empresarios encuestados para realizar el informe presentado por la Cámara de Comercio de Santiago de Compostela. Entre los mejores valorados se encuentran la industria, la construcción, comercio, hostelería y otros servicios. De todas formas, hay que tener en
cuenta que los valores varían mucho dependiendo del sector y la situación general que está atravesando a raíz de la crisis económico-financiera. Así, la industria y el comercio registran los puntos más bajos en comparación con el último trimestre de 2009; y la construcción y hostelería moderan la caída de su confianza. Tanto es así, que la hostelería es el sector con las mejores expectativas de cara al próximo trimestre, con 18,3 puntos (mientras que en los últimos meses del pasado ejercicio estaba en el -22,8); y la construcción se sitúa en el punto -37,1, frente al -31,9 registrado en el último trimestre de 2009.
Dossier Viernes, 21 de mayo de 2010
RELANZAMIENTO EyF GALICIA
Empresa y Finanzas
Dossier
02
RELANZAMIENTO DE EYF GALICIA
Viernes, 21 de mayo de 2010
Empresa y Finanzas Galicia
inicia una nueva etapa El sector empresarial gallego y distintas instituciones arroparon a EyF en su puesta de largo. El CFV acogió la cena de presentación de la nueva andadura de la cabecera. Javier Guerra, conselleiro de Economía, y Fernández Alvariño, presidente de la CEP estuvieron entre los asistentes. Ambos aprovecharon la ocasión para felicitar a Rubén López y Mariano Martínez, a quienes trasmitieron su mensaje de ánimo y apoyo en esta conquista. Javier Guerra, conselleiro de Economía e Industria de la Xunta, durante su intervención en la cena-relanzamiento de EyF Galicia.
mpresa y Finanzas Galicia celebró recientemente una cena de presentación de su nueva etapa como miembro del grupo empresarial 3Proximity, editado por la firma Economía 10, presidida por Rubén López y con el empresario Mariano Martínez como consejero delegado. A este acto acudieron representantes de cerca de 200 empresas e instituciones de la comunidad autónoma. Entre ellos, estuvo Javier Guerra, conselleiro de Economía e Industria, que aprovechó la ocasión para felicitar a los emprendedores, puesto que obviaron el momento económico actual y plantaron cara a la crisis. “En Galicia hay mucha gente que quiere avanzar, por eso a cada emprendedor, en la Xunta, tenemos que decirle ‘adelante’. A todos los que forman el equipo de Rubén, del periódico, y del grupo empresarial, felicidades”. Los representantes más significativos del sector empresarial gallego, especialmente
E
El conselleiro (en el centro) a su llegada al Club Financiero de Vigo, donde se llevó a cabo el acto.
Fernández Alvariño, presidente de la CEP.
Rubén López, presidente de 3Proximity.
de Vigo, y los miembros más destacados de las instituciones de la región, no quisieron perderse el relanzamiento de Empresa y
Finanzas Galicia, que comienza una nueva etapa “bajo la tutela de 3Proximity” y con el objetivo de “consolidarse como un gran
Vista general del salón en el que los invitados de EyF compartieron una cena.
Empresa y Finanzas
Dossier
RELANZAMIENTO DE EYF GALICIA
Viernes, 21 de mayo de 2010
La mesa presidencial estuvo encabezada por Alvariño, Guerra, López y Joaquín Varela, del Igape
Varela (Igape), Durán (Diputación de Pontevedra), Touza (Arvi), Ocaña (CFV) y Costas (Cámara de Vigo).
referente para el mundo empresarial e institucional de Galicia”, tal y como explicaba Rubén López en el video de presentación de esta nueva andadura.
Javier Guerra: “El proyecto EyF es innovador, diferente y está pensado fuera de lo que se hace habitualmente”
Apoyo institucional
Rubén López: “EyF es mucho más que un periódico, es una gran Lucía Molares, Juan Güell, Javier Turanzo, Fernández Alvariño y Javier Guerra, durante la cena.
plataforma pensada por y para empresarios”
Pardavila y Sánchez (Empresa y Finanzas), Mariano Martínez y Marcos Gándara (Maderas Iglesias).
gallegas y administraciones públicas”. “Todo ello bajo el prisma estratégico de la innovación, sostenibilidad, responsabilidad social empresarial y expansión internacional, como grandes objetivos para que nuestro sector empresarial pueda mostrar su capacidad para seguir generando empleo, riqueza y bienestar en Galicia”. Tras estas intervenciones del conselleiro de Economía, el presidente de 3Proximity y el de la Confederación de Empresarios de Pontevedra, los invitados de EyF Galicia tuvieron la oportunidad de intercambiar impresiones sobre el periódico y otras cuestiones; e incluso hicieron negocios durante la cena que cerró el acto.
Compromiso con la calidad Además, durante el relanzamiento, los responsables de la cabecera matizaron que ésta continuará trabajando con su compromiso con la calidad y, como Rubén López explicaba en su exposición, “con la excelencia y la profesionalidad. Apostando siempre por una visión positiva de la actividad empresarial, institucional y económica gallega”. Por esa razón, Empresa y Finanzas continuará con su ‘Club de Debates’, incorporará desayunos de trabajo y los premios EyF Galicia, donde los propios suscriptores elegirán al mejor empresario y directivo de la comunidad, entre otras actividades.
◗ Texto: Lidia Vidal
El conselleiro de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, Javier Guerra, fue uno de los invitados de honor. “Como conselleiro estoy especialmente satisfecho. El proyecto Empresa y Finanzas Galicia es innovador, diferente y está pensado fuera de la caja, es decir, pensado fuera de lo que se hace habitualmente”, destacó sobre la cabecera que el grupo 3Proximity adquirió recientemente. “Estamos ante la consolidación de un proyecto con dos características fundamentales: la información y la honestidad. La información es poder, pero también imprescindible para tomar decisiones correctas para los empresarios. Es necesario una información establecida, objetiva, bien analizada y que cumpla los estándares mínimos de honestidad. Cuanta más y mejor información, mejor para los empresarios. Es una buena noticia para Galicia”, expuso Javier Guerra. “Desde la Consellería y desde el gobierno de Feijóo aplicamos una norma, que se resume en la honestidad política, en economía, decir la verdad y no engañar con información falsa, por eso este medio nos va a ayudar a tener las ideas más claras y tener la información suficiente para tomar decisiones positivas”, continuó el conselleiro. Además de las palabras de aliento de Javier Guerra, también intervino José Manuel Fernández Alvariño, quien adaptó una cita a la situación del grupo 3Proximity: “Cuando al discípulo le preguntaba su maestro cuándo pensaba realizar tu sueño, él le decía que cuando tuviera la oportunidad, cuando llegara su oportunidad. Y el maestro le contestaba: tu oportunidad nunca llega; tu oportunidad siempre estuvo aquí. Yo creo que Rubén López ha sabido coger esa oportunidad en unos momentos muy complicados. Rubén te felicito, por la vorágine de empresas que estás conformando y porque tú también estás conformando Galicia”. Por su parte, Rubén López matizó la idea del innovador video de presentación, donde afirmaba que “EyF es mucho más que un periódico, es una gran plataforma pensada por y para empresarios; para directivos, gerentes, responsables de instituciones y en general para las empresas
03
Empresa y Finanzas
Dossier
04
RELANZAMIENTO EYF GALICIA
Viernes, 21 de mayo de 2010
Galicia arropa el proyecto de EyF La cabecera tuvo una gran acogida por parte del ámbito político y empresarial gallego durante el acto de su relanzamiento, celebrado en el Club Financiero de Vigo.
epresentantes del ámbito político y empresarial de Galicia quisieron arropar y apoyar a Empresa y Finanzas en su puesta de largo. Entre otros, estuvieron el conselleiro de Economía e Industria, Javier Guerra, el presidente de la CEP, José Manuel
R
Fernández Alvariño; el presidente de la Cámara de Comercio, José García Costas; la delegada de la Xunta en Vigo, Lucía Molares, y Javier Turanzo, presidente del grupo editorial Empresa y Finanzas. Todos ellos arroparon y felicitaron a Economía 10 por su emprendimiento.
Muchos se atrevieron a pasar por el photocall que EyF instaló en la entrada del Club Financiero de Vigo, donde se fotografiaron con Rubén López, Mariano Martínez, e incluso con Pedro Corbacho y Carla Vidal, gerente de Planner & Proceltha y directora de EyF Galicia, respectivamente.
◗ Texto: Lidia Vidal
José Luis Freire, presidente de Conxemar y Constante Freire, vicepresidente de Conxemar.
Javier Guerra, conselleiro de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, con Rubén López.
José María Núñez y Julio Piorno, de Clems Abogados.
José García Costas, presidente de la Cámara de Comercio de Vigo; y José Manuel Fernández Alvariño, presidente de la Confederación de Empresarios de Pontevedra.
José Luis Freire, presidente de Conxemar, y José García Costas, presidente de la Cámara de Comercio de Vigo, con Rubén López, presidente de 3Proximity.
Manolo Carrera, delegado de Grupo Recoletos; y Jacobo Cabeza, de J.J. del Río.
Empresa y Finanzas
Dossier
RELANZAMIENTO EYF GALICIA
Viernes, 21 de mayo de 2010
05
Rubén López, presidente de Economía 10 y 3Proximity; Javier Turanzo, presidente del grupo editorial Empresa y Finanzas; Pedro Sánchez, director de EyF Valencia; y Mariano Martínez, consejero delegado de Economía 10 y de 3Proximity.
Jesús Fernández, del Grupo GEO; y Ángel Aróstegui y Francisco Fernández, de Hidroscivil.
Serafín Ocaña, presidente de GOC y vicepresidente del Club Financiero.
Severino Martínez, delegado de Iberia en Galicia; Nava Castro, directora xeral de Comercio de la Xunta; Salvador de la Cigoña, delegado de ISS Galicia; y Javier Touza, presidente de Arvi. Nava Castro, directora xeral de Comercio de la Xunta; y Joaquín Varela, director general del Igape.
Javier Garrido, presidente de APROIN y de la Federación de Promotores de Galicia.
Franco Covas, presidente del Real Club Náutico de Vigo.
José Mañas y Carlos Galiñanes, vicepresidente y presidente de la Asociación de Empresarios de Mos; y Fernando Martínez Cienfuegos, de Witland Group.
Pati Blanco, relaciones externas de El Corte Inglés en Galicia.
Francisco Salgueiro, manager de ventas de Vodafone; Rafael Valcarce, presidente de Arteixo Telecom; Juan José de Santiago, director territorial de Vodafone Galicia; y Francisco Vallejo, jefe de ventas de Vodafone Galicia.
Dossier
06
RELANZAMIENTO EYF GALICIA
Antonio García Nebot y Enrique García Nebot; gerentes de Baygar; junto con Pedro Corbacho, gerente de Planner & Proceltha.
Empresa y Finanzas Viernes, 21 de mayo de 2010
Javier Carrera, presidente de Movexvial; y Rebeca Ferreiro, de Ingenia.
Carla Vidal, directora de EyF Galicia, e Isabel Iglesias, socia directora de IG Comunicación.
Cler Fernández y Pilar Álvarez, directora y gerente del Área de Empresa de Caixanova Vigo.
Pelayo Novoa, de Afirma; y Álvaro Álvarez-Blázquez, ex director general del Igape..
Josefina Fernández, directora general de Geriatros; y Ramón Bárcena, socio principal de Garrigues en Galicia.
Medardo Arias, secretario general de la CEP; y Encarna Álvarez, vicepresidenta de la CEP y presidenta de la Federación de Comercio de Vigo (Fecovi).
Manuel Rodríguez, presidente de Rodman Poliships.
Ángel Otero, director de Abramar Viajes; Arsenio Prieto director del Ifevi; y Juan Luis Callón, gerente de Fexdega.
Empresa y Finanzas
Dossier
RELANZAMIENTO EYF GALICIA
Viernes, 21 de mayo de 2010
07
Daniel Castro Gordejuela, director de Pesca Berbés; y Javier Touza, presidente de la Cooperativa de Armadores de Vigo.
Miguel Rodríguez, propietario de Élite Cuatro; Xosé Darío Galiñanes, director comercial de La Voz de Galicia; junto con el consejero delegado de Economía 10, Mariano Martínez (izda) y el presidente, Rubén López.
José Magaz, presidente de Feprohos y propietario de Asador Soriano; y Carlos Rodríguez Cerdeira, de Catering El Canario.
María José Táboas Cabral, responsable de Relaciones Externas de PSA Peugeot Citröen.
Iván Gómez, director general de Disgobe.
Montse Lorenzo, de Vintex Abogados; y Jacobo Ramilo, de Brigal S.A. Parte del equipo del grupo 3Proximity, que engloba las empresas Planner & Proceltha y Economía 10: Helena Míguez, Marga Mosquera, Rosi Alonso, Chus Valderrama y Andrea Collazo.
Lucía Molares, delegada de la Xunta de Galicia en Vigo.
Pedro Corbacho, gerente de Planner & Proceltha; Rubén López, José María Hidalgo, ex presidente de Asime y gerente de Vodeal, y Juan Martínez, director general de Grupo Vasco Gallega
Dossier
08
RELANZAMIENTO EYF GALICIA
Empresa y Finanzas Viernes, 21 de mayo de 2010
13
Empresa y Finanzas • Viernes, 21 de mayo de 2010
OPINIÓN Directores
Editorial
Javier G. Flores,
Gana el romanticismo
director EyF Andalucía
Las cajas de Pandora ay un mensaje positivo que trasladar en relación con la reordenación del sistema financiero español: la clarificación del sistema sigue para adelante. A continuación una pregunta improrrogable y pertinente: ¿ a buen ritmo, al ritmo necesario? Bien es cierto que el campo está poblado, y cada cual bien enraizado en su territorio. 45 cajas de ahorro no se reordenan de la noche a la mañana, eso es verdad, pero como el proceso no se acelere aún más el dolor del enfermo se hará bastante más agudo. El acuerdo de mínimos, por nombrarlo de alguna manera, al que llegaron Zapatero y Rajoy sobre las fusiones de las cajas no deja de ser un bálsamo incierto. Y habrá que ver si no queda sólo en agua de borrajas, ya que el Gobierno de España ha incumplido sistemáticamente los plazos de sus propuestas. Tan es así, que muchas han sido lanzadas al conocimiento común, sin plazos ni ningún tipo de previsión. Querido lector, ¿sabe usted realmente cuántas cajas están en procesos de fusión o unión? Pues a estas alturas de la película, el 50% de las 45. Si todos los procesos que están en marcha terminasen felizmente, ¿saben cuál sería el número resultante?: 31. Aunque el recorte será sustancial, se nos antoja que es insuficiente. Que aún quedarán demasiadas cajas, y que muchas de ellas seguirán tan tocadas como ya lo están. ¿Dónde está el problema? Que las cuentas no cuadran, que hacerse con una caja pequeña o tocada vale mucho dinero, que si los números no cuadran, terminan cuadrando los despidos. Pero el sacrificio tendrá que estar en alguna parte, por más que truene la caja de Pandora. Sólo cajas fuertes, aunque sean pocas, pueden hacer frente a los embates y demandas de las empresas y la economía en general. En la limpieza de los balances, esa misteriosa cosa, y en la fortaleza de los activos está la clave para que el sistema económico español continúe teniendo sangre en el cuerpo. Los criterios de gestión de las cajas tienen que ser estrictamente profesionales, sin tentaciones políticas, porque de lo contrario la alergia financiera las borrará del mapa tarde o temprano. Y eso, señores, en España no nos lo podemos permitir. A partir de ahora también llega lo anecdótico: ¿cómo queda el ranking de cajas? La Caixa sigue siendo la campeona, seguida de Caja Madrid y Bancaja. Pero ahí están los movimientos de Catalunya, Tarragona y Manresa; Caixa Galicia y Caixa Nova; CAN, Canarias, Burgos, Ávila y Segovia; Unicaja, Cajasur y Caja Jaén; Caja España y Caja Duero; CCM y Cajastur; Cajasol y Caja Guadalajara; Sabadell, Terrasa y Manlleu. Lo dicho: a confiar en la sabiduría de Pandora.
H
www.empresayfinanzas.com
l reconocimiento es grato para cualquiera: obviedad. Ser destacado o galardonado se percibe como la recompensa a un trabajo bien hecho. Sin embargo, hay algunas menciones que aportan algo más que satisfacción. Es el caso de ser líder de un ranking de reputación, como le ha ocurrido en 2010 a Danone. El número uno del Reputation Pulse puede contar con el apoyo y la confianza de un público fiel que, si no varía en su política corporativa, raramente le fallará. Después de más de 90 años, Danone es consciente de que sigue el camino correcto en su quehacer empresarial, que el producto que ofrece es el que más agrada al consumidor y que desata un cariño superior al del resto de su competencia. Y tan sólo, por aparecer en la cima de una lista de empresas con mejor reputación entre la población española. Y yo me pregunto, “¿Será motivo de motivación o de relajación?”. Automáticamente me respondo: “De motivación”. En tiempos como los que corren sólo hay una fórmula de pasar las vacas flacas, con el respaldo de un público fiel y constante.
E
Danone no sería la primera empresa a la que le pesa el exceso de confianza, y menos en época de crisis. Estamos hartos de ver cómo líderes de ciertos mercados se ven obligados a recapacitar sobre los últimos cambios en su acción empresarial, que han emprendido en busca de reducir costes pero que han supuesto el ‘enfado’ de su cliente. Sólo la fidelidad a una esencia transmitida a lo largo de una amplia trayectoria es reconocida con más fidelidad. Son estudios como el informe Reputation Pulse los que incitan a la reflexión sobre la importancia que para una marca tiene el plano sentimental, para algunos, seguro, que ‘sensiblero’, y no ahorrar en el derroche de complacer al receptor. Se trata de una relación de amor. “La reputación es el activo más importante de una empresa y en el que se suma el resto”. A esta conclusión llega, casi un siglo después, la empresa que es homenajeada con la cantidad de “cariño” más significativo de un país. Vender, obtener beneficios o crecer sólo tienen cabida tras esfuerzos por conocer, comprender, acercarse y, por fin, gustar.
La viñeta
La frase Zapatero y De la Vega han montado todo este lío que es una auténtica mentira
“
Francisco Camps, presidente de la Generalitat Valenciana
Asuntos propios
El indicador IVU Exportaciones
Venta automóviles
ICN
-3,7%
27,8%
12%
El Índice de Valor Unitario de las Exportaciones gallegas descendió en febrero 3,7 puntos interanuales, según los datos publicados por el Instituto Galego de Estatística. El de las importaciones creció un 8,4%.
Las matriculaciones de automóviles en Galicia en los 15 primeros días de mayo sumaron 1.824 unidades, lo que supone una subida del 27,8% respecto al mismo periodo de 2009, según datos de GANVAM.
La tasa anual del Índice de Cifras de Negocios en la Industria aumentó cerca de cinco puntos desde febrero y se situó, en el mes de marzo, en el 12,0%. Todos los sectores industriales presentaron tasas interanuales positivas.
DIRECTOR: Carla Vidal REDACCIÓN: Lidia Vidal (Galicia), Mónica de la Rosa (Andalucía), Javier Fuentes (Murcia), Elena Peña (Valencia), Sandra Fragoso (Extremadura) y Virginia Rivero (Madrid). JEFE DE DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Loli Lara. DIRECTOR COMERCIAL: José Caldas. JEFE DE ADMINISTRACIÓN: Helena Míguez. GALICIA - C/ Nicaragua, 5-bajo - 36203 Vigo. Tel.: 902 636 640 COMUNIDAD VALENCIANA - C/ Cebrián Mezquita, 4-bajo - 46007 Valencia. Tel.: 902 666 040 • ANDALUCÍA - C/ Terbio, 31 - 41007 Sevilla. Tel.: 902 052 543 REGIÓN DE MURCIA - Avda. Primo de Rivera, 10-Entlo. 13ª-30008 Murcia. Tel.: 902 887 776 • EXTREMADURA: - Pl. de España, 9 - 06002 Badajoz. Tel.: 902 052 543 CONSEJO DIRECTIVO: Presidente: Javier Turanzo. Consejeros: Manuel G. Pardavila, Pedro Sánchez, José Castaños, Juan Miguel Gaspar, Javier Carbonell, Manuel Terriza, Mariano Martínez y Hector Senosiain Atención al suscriptor: 902 052 543. Depósito legal: Z-1409-2010. ISSN: 1699-3764.
A Juan Miguel. Dedicamos unas líneas para desearle a nuestro Director General, socio y sobre todo amigo, Juan Miguel Gaspar, el mejor de los escenarios de futuro en su nueva andadura. Juan Miguel se incorpora en cuerpo y alma a su empresa familiar, DESARROLLA, GESTIÓN EMOCIONAL Y COACHING, S.L., grupo especializado en consultoría de empresa con un largo know-how en temas relacionados con la formación de personas en criterios basados en la Inteligencia Emocional, el Coaching, la Gestión por Competencias, la Intervención en la Acción, Evaluación por desempeño, y en definitiva todas aquellas disciplinas que basan el crecimiento de las empresas en la educación y formación de sus recursos humanos. DESARROLLA lleva 14 años formando e investigando en los departamentos RRHH de las empresas españolas, y su equipo multidisciplinar de consultores han sido pioneros en la implantación de la Gestión Emocional no sólo en las pymes, también en las Instituciones de la Administración y en los equipos docentes de las Universidades. Aunque sabemos que contamos con él siempre que lo necesitemos, le vamos a echar de menos. Suerte, amigo.
EDITA : Economía 10 PRESIDENTE: Rubén López López CONSEJERO DELEGADO: Mariano Martínez Mier
14
Viernes, 21 de mayo de 2010
• Empresa y Finanzas
FINANZAS
El parto de una gran caja gallega TRAS OCHO MESES DE INTENSAS NEGOCIACIONES, CAIXANOVA Y CAIXA GALICIA ACUERDAN SU FUSIÓN Carla Vidal - carlavidal@empresayfinanzas.com
“A cidadanía é a protagonista, a impulsora e a beneficiaria dun acordo que demostra que o noso pobo é quen de unirse nos momentos fundamentais”. Con estas palabras, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, resumía el final feliz de un intenso y largo período de negociaciones que desembocó en la fusión de las dos cajas de ahorro de la comunidad: Caixanova y Caixa Galicia. El acuerdo se adoptó en una reunión en Monte Pío a la que asistieron los máximos responsables de ambas cajas; el presidente de la Xunta; la conselleira de Facenda, Marta Fernández Currás, y el director xeral de Política Financieira, Manuel Galdo. Atrás quedaron ocho meses de reuniones, de declaraciones, de rifirrafes... Ahora, Galicia es unánime para mostrar su satisfacción ante la consecución de una caja “paritaria y equilibrada”, en palabras de Feijóo.
po de dirección, encabezado por un director general, que será el actual de Caixanova, José Luis Pego, y un director general adjunto ejecutivo, cargo que corresponderá a Javier García de Paredes, de Caixa Galicia. La paridad se mantiene, igualmente, en el consejo de administración de la nueva entidad financiera, que tendrá idéntico número de vocales de una y otra caja. Igualmente, se garantiza el equilibrio con la creación de sendos consejos territoriales, en A Coruña y Vigo, con reparto de representantes al 50% entre Caixanova y Caixa Galicia, siendo excluidos de éstos los miembros del consejo de administración.
La transición hacia la 5ª caja
José Luis Méndez, Julio Fernández Gayoso, Alberto Núñez Feijóo, Mauro Varela, y José Luis Pego sellan el acuerdo de fusión.
Así será la nueva caja De este modo, la nueva caja tendrá dos cosedes representativas: en A Coruña se establecerá la sede social y fiscal; en Vigo, la institucional y dirección de negocio. La paridad llega, igualmente, a todos los órganos de decisión. Durante un período de transición que quedó fijado en tres años, habrá dos copresidencias que rotarán para ejercer funciones de presidente. Es decir: los 18 primeros meses, el copresidente que ‘presidirá’ será Julio Fernández Gayoso, actual máximo responsable de Caixanova, y en los 18 meses siguientes, el puesto corresponderá a un responsable de Caixa Galicia, cuyo nombre, al cierre de esta edición, aún no ha trascendido –aunque se baraja que puede ser Mauro Varela–. Queda fijado, igualmente, un equi-
Durante este período de tres años de transición, las cajas tendrán que cumplir una serie de requisitos hasta lograr construir la que será la quinta caja de España. Para empezar, para poder llevar a cabo la integración solicitarán al FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) 1.162 millones de euros, cantidad que se calcula sobre el 2% de los activos ponderados de riesgo, ya que más dinero requeriría autorización de Europa. Luego, en el camino hacia la nueva caja, se quedarán 204 oficinas que tendrán que cerrar, y 998 trabajadores que, en principio, saldrán mediante prejubilaciones. En la actualidad, ambas cajas suman 1.391 oficinas y 7.853 empleados. También se contempla la posibilidad de que varias oficinas se traspasen, con personal incluido, a otra entidad financiera. La caja resultante, con un volumen de activos de unos 77.000 millones de euros, será la quinta de España, sólo por detrás de La Caixa, Caja Madrid, Bancaja y la nueva entidad que salga de la fusión catalana.
REACCIONES Antonio Fontela Presidente de la CEC
José Manuel Fdez. Alvariño Presidente de la CEP
José García Costas Pte. Cámara Comercio Vigo
José Antonio Quiroga y Piñeyro Pte. Cámara Comercio A Coruña
Javier Losada Alcalde de A Coruña
Abel Caballero Alcalde de Vigo
“Era necesario modificar el sistema de cajas. No era posible seguir con dos. Se fue a una fusión en caliente, que era mejor que dejar que desapareciera Galicia del mapa. Había tres condiciones: galeguidade, solvencia y que se hiciera de forma paritaria. Y el documento salió (...). Pego me parece un magnífico director general y le deseo todo el éxito del mundo. Lo importante es que Galicia tiene una gran caja; lo que no se puede hacer es hablar de vencedores y vencidos.”
“Quiero manifestar mi profundo respeto a la decisión que tomaron los consejos de administración de las dos cajas. Lo que nos gusta es que haya una caja suficientemente competitiva y muy bien dirigida. Además, el equipo humano tanto de Caixanova como de Caixa Galicia está perfectamente capacitado para una gran caja de Galicia. Lo aplaudimos y felicitamos a los responsables, aunque algunos de ellos han tenido que aguantar ataques innecesarios. ”
“La fusión es un hecho y por tanto todos tenemos que estar contentos. Lo que se ha firmado es un principio de acuerdo; ahora hay dedicarle muchas horas y esfuerzos para que de ahí surja algo bueno para el futuro del sistema financiero gallego y nacional. Vigo tenía una caja muy sólida y solvente, y esto va a significar un cambio de tamaño y un esfuerzo de los implicados. Los órganos de dirección en la primera fase, la más difícil , van a ser los de Caixanova, y los animo para llevar esto a buen puerto”.
“La fusión la estaba deseando Galicia entera, porque va habiendo empresas importantes –Pescanova, Inditex...– pero faltaba todavía una financiera de un tamaño acorde al de otras entidades grandes. Yo nunca creí que hubiera problema con los celos norte-sur, porque la gente de La Coruña somos gallegos por encima de todo. Éramos los más grandes –supongo que eso nadie lo duda– y hemos ido cediendo porque nuestro Credo es Galicia por encima de todo”.
“Mientras otros hablaban de absorciones, yo he mantenido desde el principio la misma posición, basada en la necesidad de fortalecer el sistema financiero gallego y apostando por ello por una fusión equilibrada y que reconociera el papel de A Coruña como capital financiera de Galicia”, subrayó Javier Losada, para quien, definitivamente, la urbe herculina sí es la capital financiera, al “acordar que la sede fiscal y social estará en la ciudad”.
“El acuerdo ratifica lo que siempre defendimos en esta ciudad: la capacidad de Caixanova y el respeto a sus decisiones. Por su solvencia, la viguesa garantiza una caja gallega, y así lo entendió también el Banco de España al encargarle liderar la operación. Los vigueses debemos estar satisfechos ya que Vigo gana poder financiero, y esto ha sido posible gracias a su ciudadanía, que obligó al PP y al Bloque a torcer el pulso y darse cuenta de que sin atender también al criterio de Vigo no es posible alcanzar acuerdos. Gana Vigo y gana Galicia”.
FINANZAS 15
Empresa y Finanzas • Viernes, 21 de mayo de 2010
Más de 1.100 empresas familiares tantean el MAB como financiación CONSTITUYEN EL 6% DEL TOTAL DE COMPAÑÍAS ESPAÑOLAS, SEGÚN EL IEF Las de primera generación son las más interesadas, frente a la disponibilidad de recursos de las segundas y terceras
Marta C. - marta@empresayfinanzas.com
Un total de 1.125 empresas -el 6% de las compañías españolas-, especialmente las familiares, consideran el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) como una alternativa de financiación para el futuro. Esta es una de las principales conclusiones del estudio ‘El Mercado Alternativo Bursátil como alternativa de financiación para la empresa familiar española’, elaborado por PricewaterhouseCoopers y la Red de Cátedras del Instituto de la Empresa Familiar, y que se presentó recientemente en la Bolsa de Madrid. El trabajo, analiza de manera práctica y con datos qué es el MAB y cómo afecta a la empresa familiar española, la que mayor confianza deposita en este sistema como vía para la financiación, para la conversión de las acciones en un medio líquido, para la obtención de una valoración objetiva de la empresa, y para la superación de las restricciones crediticias y la diversificación del riesgo.
Como trabas a su entrada en el MAB señalan la pérdida de control accionarial y la resistencia al cambio de sus propietarios En cuanto a las fórmulas alternativas, prefieren las ayudas públicas, el capital riesgo y los préstamos participativos
En primera generación El estudio revela que las empresas familiares de primera generación son las más interesadas en utilizar el MAB como medio de financiación, por delante de las de segunda y tercera generación. Esta postura se explica porque son las compañías más jóvenes las que necesitan de mayor capital, ya que una vez se han incorporado a la empresa familiar las generaciones posteriores al fundador, están más consolidadas y son capaces de generar más recursos. Pero, como principales barreras de entrada de las compañías al MAB, destacan la pérdida del control de las acciones y la resistencia al cambio de los propietarios. Según el informe, las empresas españolas -tanto familiares como no familiares- tienen, en la actualidad, una excesiva dependencia de la autofinanciación -beneficios retenidos- o de los préstamos bancarios tradicionales para financiar sus nuevos proyectos de inversión. No en vano, en el año 2008, este tipo de firmas llevaron de media el 75,4% de sus resultados a reservas.
Fórmulas alternativas En la actualidad, varias son las fórmulas de financiación alternativas de que disponen las empresas españolas. Los business angels, particulares que proveen capital para un negocio con grandes posibilidades de crecimiento, pero que, usualmente, invierten ese capital a cambio de participación accionarial en la sociedad, algo que puede chocar con los intereses de las compañías familiares, además de la exigencia de amplios márgenes de retorno. Se diferencian de las entidades de capital de riesgo en que, mientras las primeras invierten fondos propios, las
segundas administran profesionalmente dinero de terceros a través de un fondo. Los préstamos participativos tampoco son una gran solución en la actualidad, pues es capital que aporta una entidad financiera -con “el grifo cerrado” desde el comienzo de la crisis- y que va desembolsando poco a poco en función de la consecución de unos objetivos por parte
de la firma. Generalmente, la inversión viene en la fase de capital semilla y, también en este caso, la entidad puede decidir convertir ese préstamo en un porcentaje accionarial sobre la empresa. Estas tres, junto con ayudas y subvenciones públicas o el mercado de capitales, son los medios alternativos de financiación a la obtención de crédito bancario de que disponen las
Opinión Prof. Manuel Castilla Cubillas, Director de la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Granada.
El segmento para empresas en expansión el MAB: un cambio en el que podemos creer ♦ En la historia reciente de los mercados de valores españoles, las iniciativas para crear foros de negociación específicos para las empresas que no tienen un encaje fácil en los “Primeros Mercados” de las Bolsas han resultado un fiasco. Nadie olvida que el primer intento de este tipo, que supuso la creación de los llamados “Segundos Mercados”, nunca ha satisfecho las expectativas que se formaron sobre ellos en el momento de su puesta en marcha, y que el segundo, el “Nuevo Mercado”, tuvo una trayectoria todavía peor, por lo que hubo de ser sepultado discretamente en 2007. Es comprensible que el fracaso de estos dos precedentes del MAB-EE haya sembrado en muchos importantes dudas sobre la viabilidad de un mercado organizado dirigido a las pequeñas y medianas empresas españolas. De momento, la realidad “palpable” del nuevo segmento de contratación -cuyo número de emisores puede todavía contarse con los dedos
de una mano- no parece que pueda disiparlas por sí sólo. Sin embargo, tras investigar durante el último año el diseño del MAB y las posibilidades que ofrece a las empresas en expansión, creemos haber identificado buenas razones para convencer a los escépticos, sean estos tanto potenciales emisores, como inversores, de que la introducción del nuevo segmento de contratación es un cambio relevante en el panorama de nuestros mercados de valores. Para los emisores, las mejores razones para creer en el MAB-EE proceden del ahorro de costes que les permite sus normas, en comparación con las bolsas tradicionales. Este abaratamiento es indudable: el eliminarse la necesidad del folleto informativo –un caro documento técnico que ha sido imprescindible hasta ahora para el acceso a nuestros mercados organizados- los emisores ven reducido el importe de la factura de sus abogados, y, lo que es más importante, pueden pre-
empresas familiares, y de los que, según el estudio, hacen un uso marginal. Las preferidas por las empresas familiares son, por este orden, las ayudas públicas, el capital riesgo y los préstamos participativos, mientras que las empresas no familiares se decantan por los prestamos participativos y los mercados de capitales, como principales opciones. servar la confidencialidad de más información de uso estratégico. Además, el ahorro de costes prosigue durante todo el período de permanencia en el mercado, mediante obligaciones de información y reglas de gobierno corporativo adaptadas a las características de las empresas de dimensión contenida y en fase de expansión, para las que una carga regulativa elevada puede convertirse en un lastre excesivo. Por supuesto, de nada sirve crear reglas atractivas para los emisores, si no se ofrecen al mismo tiempo a los inversores estándares de protección creíbles, que les hagan acudir al mercado con la confianza suficiente como para proporcionar la liquidez que da sentido a toda la organización. La figura del asesor registrado -un profesional encargado de monitorizar a los emisores desde su acceso al mercado- y los incentivos que proceden de la competencia del MAB con otros foros de contratación rivales, son argumentos con el peso suficiente para convencer a muchos inversores. En síntesis, a nuestro modo de ver, la organización de MAB-EE ofrece un punto de equilibrio creíble en el trade-off entre una regulación protectora de los inversores y la reducción de los costes de negociación pública. Y la credibilidad lo es casi todo cuando de establecer un foro de negociación de valores se trata.
EN BREVE Grupo Bancaja gana 78 millones de euros en el primer trimestre El resultado atribuido del Grupo Bancaja en el primer trimestre del año alcanzó los 78 millones de euros, tras realizar provisiones por 231 millones de euros y reforzar su nivel de solvencia. Después de estas dotaciones, que suponen un incremento del 12,86% respecto a las realizadas en el primer trimestre de 2009, el beneficio del grupo registra un descenso del 27,24%.
Los beneficios de CAM descienden un 30% respecto a 2009 El resultado atribuido al Grupo CAM se situó en 63,2 millones de euros a cierre de marzo, registrando un descenso del 30% respecto al primer trimestre del ejercicio anterior. Las plusvalías se han destinado a reforzar las provisiones de riesgos. El índice de solvencia se sitúa en el 12%, 1,5 puntos porcentuales más que el obtenido el año pasado.
Una jornada en Lugo explicó la nueva Ley de Servicios de Pago El Colegio de Mediadores de Seguros Titulados de Lugo, junto con los colegios de Gestores y de Graduados Sociales, explicaron las novedades de la Ley de Servicios de Pago en la Cámara de Comercio. En la sesión, protagonizada por Juan Fernando Robles, director general del Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias, se analizaron aspectos como los nuevos instrumentos de pago, conceptos de coste novedosos y la situación de la banca.
LaCaixa desciende un 11% al aumentar un 30% las dotaciones LaCaixa ha ganado 502 millones en el primer trimestre, lo que supone un caída del 11% respecto al mismo período del año anterior, a causa de las fuertes dotaciones, que han alcanzado una cifra de 373 millones, un 30% más que en el período anterior. Si bien no ha dispuesto del fondo para insolvencias, que permanece en 1.835 millones.
16
Viernes, 21 de mayo de 2010
• Empresa y Finanzas
RSC ENTREVISTA LEANDRO FERNÁNDEZ MACHO GERENTE DE LA DELEGACIÓN NORTE DE ÁGAMA
“El estrés es el gran mutilador del talento de las personas, de su rendimiento y eficacia” Leandro Fernández participó en una jornada de APD Noroeste, donde dio las claves del liderazgo personal y enseñó a varios directivos de diferentes empresas cómo se puede mejorar el rendimiento de las compañías a través de la autogestión emocional y cómo gestionar su estrés. Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
Comenzó la jornada de APD preguntando por el liderazgo personal, para usted ¿qué es? El liderazgo personal para mi es la capacidad de elegir los recursos internos que nos ayudan a conseguir el objetivo que nos hemos propuesto. ¿Cómo se puede aplicar esto a los directivos? Es necesario que ellos sean conscientes de los tipos de sentimientos que viven habitualmente y cuáles de ellos les ayudan o les dificultan. También es interesante que se den cuenta de cómo viven con esos sentimientos y cómo ellos son los que crean esos estados internos a través de su interpretación acerca de las cosas; que sepan y comprendan que dependiendo del tipo de sentimientos que ponen ante cada situación, el impacto que reciben de las personas con las que trabajan es uno u otro. Si quieren conseguir un determinado impacto, deberán controlar determinados sentimientos, porque sino la respuesta será incontrolada o inconsciente. En la teoría parece muy fácil, pero ¿realmente se puede llevar a la práctica? A la hora de ponerlo en práctica habría que analizar con respecto a qué, porque para practicarlo hay que ser consciente de que es necesario cambiar algo y esto se consigue gracias a la información y opinión de otras personas. Para que los compañeros de trabajo se atrevan a decir qué opinan, sienten y necesitan, es necesario que exista confianza. En la gestión de personas se utilizan diferentes herramientas para que el directivo sepa si lo está haciendo bien, como las de evaluación anónima o las encuestas de clima laboral, realizadas por sus equipos, otros directivos y sus jefes. ¿Esto podría ayudar a mejorar las empresas? Sí, si sus directivos son capaces de llevar a quien dirigen a la mejor versión de ellos mismos. Pero para liderar con inteligencia hay que empezar por conocerse a uno mismo: qué puedo controlar, cómo transformar mis sentimientos y emociones y con ello el impacto que tengo sobre los demás; que dependiendo de mi estado emo-
“ “ “
Un buen líder es capaz de hacer que su equipo llegue a ser la mejor versión de sí mismo” Saber delegar, aprender a respirar y los ejercicios de relajación alivian el estrés del directivo” Para ser mejores líderes hacia fuera, necesitamos ser mejores líderes hacia dentro” cional puedo hacer que la gente se quiera acercar, que comparta su opinión, proponga; o incluso que la gente se aleje, que evite y no se moje. Estaríamos hablando entonces de autogestión... Claro, todo trabajo empieza por la autogestión, porque me dé cuenta de qué estoy haciendo y cómo lo que yo hago como directivo influye e impacta directamente, ya no sólo en mí, sino también en las personas a las que dirijo. El directivo no sólo es res-
EL PERFIL
Experto en desarrollo directivo e inteligencia emocional Leandro Fernández Macho es gerente de la Delegación Norte de Ágama Consultoría y Aprendizaje.Tras estudiar Administración y Dirección de Empresas en Nueva York, se especializó en Dirección de Recursos Humanos. Después de pasar por el grupo Inditex, como responsable de este área y dar clases en varios Master y acciones formativas, aterrizó en Ágama, donde se dedica a la formación, el coaching y la consultoría en las áreas de gestión del cambio, el desarrollo directivo y la inteligencia emocional, entre otros.
ponsable de sí mismo, es responsable también de las personas a las que dirige. La cuestión es que en muchas organizaciones se dice que importan las personas, pero realmente cuando
se plantean los objetivos, tienden a ser de resultados cuantitativos, económicos, no los relacionados con la mejora de la calidad directiva. ¿Cómo podríamos aplicar la pirámide de Maslow a los directivos de empresas? Primero tienen que reconocer que necesitan sentirse seguros, integrados dentro de su equipo, aceptados y valorados por sus superiores. Es más fácil que se comprometan y rindan cuando su jefe le dice qué cosas hace bien y no sólo qué hace mal. Se puede explicitar con el sueldo, pero mejor desde un ámbito más personal. ¿Significa esto que no puede ser aplicado a los máximos directivos, sino sólo a los medios? No necesariamente, el máximo directivo también tiene que tener desarrollada la capacidad de autogestión, de ahí que su motivación venga de los resultados de la compañía, que la compañía avance y escale posiciones, cuando la gente le busca para pedirle opinión, y sobre todo, que las personas de la compañía sepan tomar la iniciativa para proponer asuntos y resolver problemas; que asuma la responsabilidad de su trabajo como suya es uno de los mayores actos de motivación de los directivos. ¿Cómo se tiene en cuenta aquí el factor crisis? La inteligencia emocional dice que la confianza y el compromiso se debe tener más en cuenta cuando en tu
entorno empiezan a mermar todas las cualidades positivas y te conviertes en inseguro e inestable. El entorno decide y estás a su merced, por eso lo idóneo es trabajar desde la prevención cuando las cosas van bien, para que cuando no vayan tan bien el directivo pueda dar lo mejor de sí. Esto podría generar estrés en los líderes de las empresas... Sí, y el estrés es el gran caballo de batalla de los próximos años, la mala gestión del estrés es el gran mutilador del talento de las personas, de su capacidad de aportación y satisfacción y de acercarse a sus mejores resultados de rendimiento y eficacia. ¿Cómo se podría combatir? Varita mágica no hay, pero sí prácticas o técnicas que nos ayudan, pero realmente el estrés es una consecuencia de muchas cosas: mala gestión de los propios miedos, mal uso de las cualidades personales, mala y deficiente alimentación o sueño o una falta de conciencia de los estados emocionales por los que pasamos. El estrés hay que abordarlo de forma integral: con respiración diafragmática, que no sea pulmonar porque respiramos menos, no oxigenamos el cerebro y perdemos eficacia; con ejercicios de relajación, incorporarlos de una forma regular y, sobre todo, aprendiendo a delegar. ¿Son efectivos los ‘termómetros de piel’ para evitar el estrés? Nos pueden ayudar a ser más conscientes del problema del estrés. Porque nuestro cuerpo puede acostumbrarse a un determinado nivel de estrés, pero está lejos del verdadero estado idóneo. Hay quien dice que trabaja bien bajo presión. También hay quien dice que le gusta fumar. Por mucho que suene controvertido, hay un componente de adicción. Puedes resolverlo o no, pero fisiológicamente hay una adicción, la necesidad de unas sustancias que te permiten sentirte en equilibrio cuando las tienes y desequilibrado cuando no. El estrés cuando es sostenido lo que toma el control sobre nosotros es el cerebro reptiliano, que está relacionado con la pérdida de control y la pérdida de la visión real de lo que está sucediendo y no somos capaces de elegir qué es lo mejor para lograr alcanzar nuestros objetivos. ¿Quiere añadir alguna idea que no hayamos tratado? Simplemente reforzar que para poder ser mejores líderes hacia fuera, necesitamos ser mejores líderes hacia dentro. Gestionarnos mejor implica conocernos mejor. Los directivos saben que con más datos se pueden tomar mejores decisiones, porque no hay que valerse sólo de la intuición. El directivo no puede olvidar que si él mejora es probable que su equipo funcione, porque no sólo es responsable de su trabajo individual, sino que también es responsable del trabajo y la motivación de su equipo.
Empresa y Finanzas • Viernes, 21 de mayo de 2010
17
FERIAS
La seguridad y la prevención laboral se dieron cita en Ourense EL OBJETIVO CUMPLIDO DE PREVISEL FUE FOMENTAR LA CULTURA PREVENTIVA EN EL TRABAJO La feria contó con un 11% más de expositores que en 2009 y batió todos los récords de participación
Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
Un total de 43 empresas e instituciones convirtieron a Ourense en la capital gallega de la prevención y seguridad laboral gracias a Previsel, el salón que pone en contacto a todos los agentes sociales implicados en este ámbito. La feria, que tuvo lugar en el recinto ferial de la ciudad, celebró su quinta edición y batió todos los récords de asistencia al contar con un 11% más de expositores que en el pasado año 2009, repartidos por 5.000 metros cuadrados de superficie y que fueron visitados por más de 3.000 profesionales. Además, organizó numerosas jornadas técnicas y talleres prácticos orientados a la prevención, especialmente en profesiones con un alto índice de siniestralidad. Previsel fue organizado de forma conjunta entre Expourense y la Confederación de Empresarios (CEO) y tuvo el apoyo de la Dirección Xeral de Relacións Laborais y del Instituto de Saúde e Seguridade Laboral de Galicia (Issga). El objetivo, cumplido con creces, fue el de fomentar la cultura preventiva entre empresarios y trabajadores; así como dar a conocer a los responsables de la seguridad de las empresas y a los estudiantes de FP las últimas novedades del sector.
Un total de 43 empresas mostraron las últimas novedades en materia de seguridad y prevención laboral
Más de cuarenta expositores mostraron las últimas novedades de seguridad laboral en el recinto ferial de Ourense.
LAS CIFRAS
3.000 Visitantes El salón sobre la seguridad laboral se consolida poco a poco y cerró su quinta edición batiendo récords.
Expositores y jornadas Previsel se dividió en dos importantes áreas, por un lado estuvieron los expositores, que mostraron los productos y servicios disponibles actualmente en el mercado en materia de prevención, como material de seguridad o vehículos de intervención, entre otros.
11% Porcentaje en aumento El número de expositores de Previsel aumentó un 11% respecto a la edición anterior. Las actividades realizadas fueron uno de los principales atractivos de la feria.
Por otro, estuvo la treintena de conferencias y talleres prácticos en los que las distintas administraciones, servicios de prevención, sindicatos, empresas y asociaciones profesionales de trabajadores analizaron las distintas perspectivas de la implantación de la cultura preventiva en Galicia, especialmente en sectores de mayor riesgo, como la construcción, metalurgia o la losa. Entre ellos cabe destacar una jornada sobre la responsabilidad del trabajador autónomo en la prevención de los riesgos laborales y un taller práctico acerca del equipamiento de seguridad necesario para poder utilizar herramientas como las motosierras y desbrozadoras, que impartió un técnico de Baygar.
Expourense en 2009 invirtió 1,3 millones de euros para modernizar sus instalaciones Expourense se moderniza y se adapta a las nuevas necesidades del mercado relacionado con las ferias y eventos. Tanto es así, que para lograrlo invirtió en 2009 más de 1,3 millones de euros en mejorar sus instalaciones, que convierten al recinto en un área multidisciplinar, versátil, flexible y abierta a nuevos usos. El conselleiro de Economía e Industria, Javier Guerra, expuso esas obras de modernización ejecutadas el pasado 2009 y par-
ticipó en la presentación del balance anual del recinto. Durante el pasado ejercicio, Expourense realizó una fuerte inversión para actualizar sus instalaciones, ampliarlas y mejorarlas. Entre las obras, destacan la obtención del Certificado de Calidad Acústica que capacita al recinto para acoger todo tipo de conciertos; o la remodelación del hall y la adaptación del equipamiento del salón de actos y las salas de jornadas.
Pero si hay algo muy significativo en Expourense, eso está en el balance del año. La Fundación de Feiras e Exposicións de Ourense celebró en el recinto de la ciudad un total de diez ferias. En ellas participaron más de 870 expositores y fueron visitadas por 120.000 profesionales. Estas cifras indican el grado de fidelización y confianza de las empresas e instituciones que participaron en los proyectos llevados a cabo en Expourense.
Los sectores implicados en los salones celebrados en este recinto son la gastronomía, el termalismo, turismo, comercio, transporte y viticultura, entre muchos otros. Pero cabe destacar, sobre todo las ferias de Termatalia, referente del turismo termal en Galicia, Vinis Terrae, dedicada a vinos y licores gallegos de calidad o Previsel, centrada en la seguridad y prevención laboral y que celebró su última edición recientemente.
Un momento de la visita del conselleiro Guerra a las instalaciones de Expourense.
18
Viernes, 21 de mayo de 2010
• Empresa y Finanzas
MEDIO AMBIENTE
Galicia continúa en el ‘podio’ nacional de la energía eólica PESE A LA PARALIZACIÓN DEL DECRETO, ES LA TERCERA COMUNIDAD CON MÁS POTENCIA INSTALADA C. Vidal - carlavidal@empresayfinanzas.com
La paralización del decreto eólico no ha sido obstáculo para que Galicia se mantenga en el ‘podio’ de las comunidades autónomas líderes en producción de energía eólica. Según los datos recientemente hechos públicos por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Galicia conserva un flamante tercer puesto en potencia eólica instalada, con 3.140,76 MW. De este modo, nuestra comunidad representa el 16,9% del total de la producción eólica en España, y eso pese a que en 2009 sólo se incrementó un 2,9%, porcentaje que contrasta claramente con el 16,5% de Castilla y León, que se consolida como líder, superando a Castilla La Mancha, que también ascendió un 8,3%. Mención aparte merece el caso andaluz, donde la potencia instalada aumentó nada menos que un 61,1%. Las cuatro comunidades citadas aportan casi el 72% del total de la energía eólica producida por España, y que suma 19.148,80 MW.
La comunidad es la tercera de España en potencia instalada, con 3.140,76MW, sólo por detrás de las dos Castillas Galicia acapara casi el 17% del total de producción eólica de España, pese a que el pasado año sólo creció un 2,9% Los 148 parques eólicos gallegos se reparten por las cuatro provincias, principalmente en Lugo y A Coruña
En las cuatro provincias En el caso de Galicia, son nada menos que 148 los parques eólicos contabilizados por la AEE, y se reparten por las cuatro provincias de la comunidad. Todos ellos son de pequeño tamaño –si bien, en muchos casos, varios parques forman parte de un mismo complejo–, pero juntos suman los citados 3.140,76 MW. Sólo Castilla y León, con 171 instalaciones, supera en este concepto a la comunidad gallega. La provincia de Lugo, con unos 1.300 MW, es la que mayor potencia instalada tiene, seguida de A Coruña, con unos 1.100. Les siguen, de lejos,
Pontevedra, con alrededor de 470 MW, y Ourense, a la cola, con 310. Esta dispersión en pequeños parques no es un fenómenos único de Galicia, si no que se puede apreciar prácticamente en el resto de comunidades autónomas.
Evolución A nivel nacional, la evolución de la energía eólica en España ha sido imparable. En 1998, la potencia total instalada era de 723 MW, y fue ascendiendo progresivamente hasta los citados casi 20.000 actuales. El mayor
Los ‘molinos’ evitaron la emisión de 22 millones de toneladas de CO2 La energía eólica evitó, el pasado año, en España, la emisión de 22 millones de toneladas de CO2, según datos de la AEE. De este modo, sin la aportación de la eólica, las emisiones de los llamados GEI (Gases de Efecto Invernadero) hubieran sido un 6% más
elevados de los registrados. Precisamente, debido a estos efectos, el crecimiento de la eólica no es algo exclusivo de nuestro país, sino que en el conjunto del mundo aumentó, el pasado 2009, un 31%, según datos del Consejo Mundial de
Energía Eólica. De todos los países europeos, España ha sido líder en instalación, lo que la sitúa como el segundo de toda Europa en producción de esta energía limpia, sólo por detrás de Alemania. Le siguen Italia, Francia y Reino Unido.
‘boom’ se produjo en 2007, año en que se pasó de 11.586 MW a superar los 15.000. Fue, de hecho, el año con un mayor incremento en las nuevas instalaciones, incremento que alcanzó el 30%. Galicia, sin embargo, fue teniendo un crecimiento mucho más progresivo. El año de mayor crecimiento fue, probablemente, el 2004, aunque mantuvo un ritmo bastante constante, sólo frenado por el polémico decreto de la Xunta. La regularización de toda esta materia relativa a los parques eólicos hace prever que, entre este año y el próximo, el aumento de la potencia instalada en Galicia despegue espectacularmente y crezca a más ritmo que otras comunidades.
De quién son los ‘molinos’ En nuestro país, destacan fundamentalmente dos promotores de energía eólica. El líder indiscutible es Iberdrola Renovables, con más de 4.540 MW instalados, lo que equivale a más de la cuarta parte del total de España. Le sigue Acciona Energía, con el 20,8%. En cuanto a los fabricantes de los aerogeneradores, el primer puesto le corresponde a Gamesa con el 34,36% del total. En segundo lugar, está Vestas, con el 23,3% del total instalado en la comunidad Precisamente Gamesa y Vestas cuentan con fábricas en Galicia. En el primer caso, son tres las plantas, situadas en Oroso, Bergondo y As Somozas –todas ellas en la provincia de A Coruña–. Vestas, por su parte, cuenta con una fábrica en Viveiro (Lugo), que se ha convertido en la primera empresa de la provincia en cuanto a facturación.
Iberdrola Renovables se consolida como líder nacional y apuesta fuerte por la comunidad Más de uno de cada cuatro MW de energía eólica producidos en España corresponde a Iberdrola Renovables, que se consolida como líder a nivel nacional, aparte de serlo ya en el mundo. Galicia, por supuesto, no es ajena a esta sensibilidad de la compañía. De hecho, so-
mos ya la cuarta comunidad en potencia instalada por Iberdrola Renovables, con el 14,5% de la producción total de la compañía en España. Prueba de su fuerte apuesta por Galicia es que el pasado año invirtió más de seis millones de euros en la comunidad, donde cuenta ya con
627 MW instalados. Así, pese a que en 2009, como se ha comentado, apenas se incrementó la potencia eólica gallega, Iberdrola Renovables puso en marcha el parque de O Vieiro (Ourense), con 19,2 MW, que equivale al consumo medio anual de electricidad de más de 21.500 fami-
lias. Además, siguió trabajando en las fases de ampliación del complejo eólico Sil-Meda, ya con 89,2MW, y que alcanzará los 101,2. Esto evita la emisión a la atmósfera de 256.300 Tm de CO2 al año, el equivalente a 13 millones de árboles, o al suministro a 100.000 familias.
Empresa y Finanzas • Viernes, 21 de mayo de 2010
MEDIO AMBIENTE 19
Galicia tiene 25.000 ‘empleos verdes’ EL SECTOR DEL TRATAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES ES EL QUE MÁS PERSONAS EMPLEA El empleo en actividades relacionadas con el medio ambiente –lo que podríamos denominar ‘empleo verde’– representa en Galicia entre el 1,8 y 2,5% del total de empleados. Tanto es así, que ya son 24.413 las personas que trabajan en iniciativas de este tipo, tal y como indican los datos del informe ‘Empleo Verde en una Economía Sostenible’, elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) y la Fundación Biodiversidad dentro de una iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, cofinanciado por el Fondo Social Europeo. El objetivo de este estudio es conocer mejor las posibilidades de generación de empleo vinculadas con las actividades ambientales. Los sectores verdes con más empleo a nivel nacional son el de la gestión y tratamiento de residuos (26,4%), las energías renovables (20,6%) y el tratamiento y depuración de aguas residuales (11%). Hay que tener en cuenta que los trabajos relacionados con las energías renovables son los que más han crecido en los últimos años, multiplicándose por 30 el número de empleados en la última década. En Galicia la situación es muy similar a la española, ya que las renovables ocupan a más de 5.000 personas. No obstante, es la gestión y el tratamiento de residuos la actividad que más empleo genera, al superar los 7.000 trabajadores. Le sigue la gestión de las zonas forestales, el tratamiento y depuración de aguas residuales, el empleo ambiental en la industria y los servicios, en el sector público y en la agricultura y ganadería, entre otros. Por su parte, la educación y los servicios a empresas son los subsectores con los que menos empleados verdes cuenta la comunidad autónoma.
En el total del conjunto de España, el empleo verde ocupa a más de medio millón de personas, un 2,62% de la población que tiene trabajo actualmente. Además, éste aumentó en la última década un 235%, al pasar de los 158.500 empleos en 1998 a casi 531.000 que se registraron en 2009; y la tendencia es al alza, ya que en el año 2020 estas cifras esperan ser superadas.
Previsiones futuras El estudio ‘Empleo Verde en una Economía Sostenible’ también analiza los yacimientos de empleo verde que se van descubriendo ante las nuevas necesidades de la economía y la sociedad, atendiendo siempre a
CON ELLA SE RESPETA EL MEDIO AMBIENTE Y SE REDUCEN COSTES El informe ‘Smart 2020: Hacia una economía sostenible en la era de la información’, de la organización The Climate Group, afirma que la tecnología es responsable del 2% de las emisiones globales de CO2. Además, el mismo estudio revela que ésta también tiene el potencial suficiente como para contribuir a que las empresas puedan reducir un 15% dichas emisiones. Esto supondría un ahorro estimado de 600.000 millones de euros para el año 2020. Por lo tanto, las empresas pueden empezar a minimizar las emisiones contaminantes al mismo tiempo que reducen costes e incrementan su productividad. La clave de todo esto, según Cisco, la compañía líder mundial en redes para internet, está en utilizar las plataformas online, controlando y optimizando el consumo energético y aprovechando mejor los recursos de los que se dispone y facilitando nuevas formas de trabajo. Algunos consejos que propone Cisco para reducir las emisiones de CO2 de las empresas son tan simples como el hecho de apagar los ordenadores cuando no se utilizan, controlar su consumo o utilizar equipos más eficientes y reciclar la basura electrónica generada. Según la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos, activar el modo de bajo consumo de los aparatos electrónicos de las empresas –desde ordenadores hasta impresoras o faxes– o apagar-
Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
Empleo verde en España
La tecnología puede reducir un 15% las emisiones de CO2
Los yacimientos de empleo verde ayudarán a aumentar el número de trabajadores de cara al año 2020 En Galicia, los trabajadores de actividades verdes representan entre el 1,8 y 2,5% de los empleados totales
criterios sostenibles. Por esta razón, se puede hacer una previsión futura de cuáles serán los principales generadores de empleo. De esta forma, las estimaciones realizadas a raíz del estudio afirman que el ámbito de la tecnología de la información y comunicación, la rehabilitación y edificación sostenible, el turismo, transporte, el cultivo ecológico y los sectores automovilísticos e industriales son algunos de esos nuevos yacimientos. Y es que en los próximos años mostrarán su alto potencial laboral al generar trabajos respetuosos con el medio ambiente. De hecho, se espera que tengan un incremento de más de un millón de empleos, sobre todo de cara a 2020.
los cuando no se van a utilizar más, permite reducir el consumo energético y las emisiones de CO2 a la atmósfera y ayuda a generar un ahorro anual de entorno a 50 euros por ordenador. Además, utilizando equipos más modernos y eficientes también se puede alcanzar ese ahorro. Así como reciclando basura electrónica, que no se reducen costes, pero sí se colabora con el medio ambiente, ya que se evitan las emisiones de CO2 producidas por los dispositivos estropeados u obsoletos que se han gestionado mal.
Otras fórmulas responsables Además de estos consejos, Cisco ofrece otras fórmulas responsables con el medio ambiente. De esta forma, recomienda consolidar redes y equipos mediante virtualización. Esta tecnología permite unificarlos en una misma infraestructura, combinando recursos de computación y acceso al almacenamiento. Esto ayuda a las empresas de distintos sectores a minimizar el uso de cableado y aparatos de refrigeración, lo que permite reducir enormemente el consumo energético, que conlleva ventajas económicas. Otra fórmula para ahorrar costes y reducir emisiones es la de sustituir viajes de negocio por herramientas de colaboración remota; es decir, reuniones virtuales basadas en las videoconferencias o la telepresencia; un ahorro para el bolsillo y el medio ambiente.
Con el simple hecho de apagar el ordenador se reduce la emisión de CO2.
20
Viernes, 21 de mayo de 2010
• Empresa y Finanzas
TECNOLOGÍAS
Los autónomos gallegos rehuyen de la tecnología por desconocimiento LOS NEGOCIOS EN LA RED SON LIMITADOS POR LA FALTA DE RECURSOS, MOTIVACIÓN Y FORMACIÓN Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
El 52,1% de los autónomos gallegos (el 7,1% del total de los inscritos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de España) dispone de un ordenador para llevar la gestión de su negocio totalmente informatizada. Esto indica que los de la comunidad autónoma están ligeramente por encima de la media nacional en este sentido, puesto que se sitúa en el 51,7%. No obstante, en lo que se refiere al uso de internet, el porcentaje desciende al 40,6%, estando la media española en el 45,4%; y la disponibilidad de páginas web de sus negocios cae hasta el 8%, seis puntos por debajo del baremo nacional (que alcanza el 14,6%). La razón de estas diferencias es, principalmente, el desconocimiento, que limita el acceso a las nuevas tecnologías de los autónomos gallegos. Estos son los datos que se extraen del informe ‘El trabajador autónomo y la Sociedad de la Información 2009’, llevado a cabo por Fundetec, en colaboración con la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA) y la Unión de Trabajadores Autónomos (UPTA). Éste indica que los gallegos no han logrado asimilar todavía la importancia y necesidad de incorporar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a sus negocios. Y es que éstas podrían ayudarle a mejorar su productividad y au-
El 52,1% de este colectivo en Galicia dispone de un ordenador para llevar a cabo la gestión de su negocio Las nuevas tecnologías les permitirían mejorar su competitividad e incluso la productividad
Sólo el 8% de este colectivo en Galicia dispone de página web de su empresas.
mentar considerablemente su competitividad, aspectos clave en toda compañía, especialmente ahora, a causa de la crisis, y en este tipo de colectivos.
Barreras al incorporar las TIC Entre las principales causas o barreras que los autónomos encuentran a la hora de incorporar las TIC en sus negocios se encuentra la falta de motivación o interés (13,8%) y la escasez de formación o el desconocimiento (13,4%); pero también hay motivaciones económicas, de ahí que la falta de recursos (6,9%) o la falta de ayudas y
subvenciones (3,1%) también influyan a la hora de incorporar las nuevas tecnologías en los negocios. Por otro lado, la principal razón por la cual los autónomos gallegos no disponen de una página web para promocionar y vender sus servicios o productos, es porque no le encuentran utilidad (48,3%) o simplemente porque no disponen del capital suficiente para llevarlas a cabo (34,5%).
Poco comercio electrónico El comercio electrónico conlleva muchas ventajas para los autónomos; no obstante, los gallegos toda-
Arteixo Telecom refuerza su perfil innovador y amplía su equipo La compañía gallega Arteixo Telecom tiene previsto dar un nuevo impulso a la innovación apostando por productos con tecnología propia, orientados hacia nichos de mercado como la seguridad y eficiencia energética, las comunicaciones digitales multimedia de alta capacidad, y las soluciones profesionales para operadores de telecomunicación. Para alcanzar estos objetivos, la compañía líder del sector TIC gallego reforzará su I+D+i, en el que actualmente invierte más del 5% de su facturación, y pondrá en marcha proyectos de desarrollo tecnológico de gran alcance. Hay que tener en cuenta que Arteixo Telecom, en los últimos años, ha realizado un gran esfuerzo para to-
mar parte en iniciativas internacionales de investigación de primer nivel y espera continuar con ellas en los próximos meses.
vía no las conocen, a juzgar por los datos obtenidos del informe de Fundetec. Éste indica que un 17,6% de este colectivo en Galicia realiza
Nuevas tecnologías para dar impulso a Galicia El Clúster TIC considera que Galicia debe trabajar para crecer en el ámbito de las nuevas tecnologías para impulsar la comunidad y poder apostar por el liderato europeo en implantación y uso de las mismas. Esta idea la tiene tan arraigada que se la trasmitió a Presidencia de la Xunta de Galicia a través de un comunicado. En éste, además, puso de manifiesto su compromiso por hacer de las tecnologías de la información y comunicación el “centro de gravidade” del modelo económico sostenible que plantean a las administraciones públicas.
Nuevas incorporaciones Además, en el marco de esta apuesta por impulsar su perfil innovador, Arteixo Telecom empezó por reforzar su equipo directivo con la incorporación de Jacobo Penide Quintela como nuevo director de Estrategia y Desarrollo de Negocio. Penide trabajará en la identificación de oportunidades de negocio y liderará la implantación de nuevas metodologías de gestión para la comercialización de procesos globales de I+D, además de representar a la compañía en la plataforma Vindeira.
Es necesario inculcar una cultura tecnológica para que los empresarios conozcan las ventajas de las TIC
Comité estratégico Jacobo Penide Quintela.
compras online y tan sólo el 3,8% vende. Hay que tener en cuenta que la media nacional es ligeramente superada en el apartado de las compras (17,3%), pero los gallegos venden menos por internet que los autónomos del resto del conjunto del Estado (6,5%). Una vez más, el desconocimiento es la causa que lleva a los autónomos a no comprar ni vender por Internet (así lo opina el 40,2%), aunque también influye el pequeño tamaño de los negocios que fundan y rigen (34,9%) y las dificultades de acceso a las nuevas tecnologías (16,9%). Pese a todo esto, muchos autónomos ya son conscientes de que al incorporar las Tecnologías de la Información y Comunicación en sus negocios pueden optimizar los procesos y mejorar la gestión empresarial, también podrían aumentar la calidad de sus servicios e incluso incrementar la productividad y reducir costes, tarea difícil, pero posible. Con todo esto, el estudio publicado por Fundetec deja entrever que para que el sector tecnológico sea capaz de dar respuesta a las necesidades específicas de los trabajadores dados de alta en el Régimen Especial de Autónomos, es necesario inculcar una cultura tecnológica para que el desconocimiento deje de ser una barrera y pueda ayudar a este colectivo, que está siendo muy perjudicado a raíz de la situación económico-financiera actual.
Por otra parte, en la última reunión del Comité Estratégico del Clúster TIC acordaron estar presentes en la
El Clúster TIC considera que la comunidad debe apostar por el liderato en implantación y uso de estas tecnologías
plataforma europea ERRIN, la red de investigación e innovación de las regiones europeas. Ésta tiene como objetivo facilitar el conocimiento y establecer lazos de colaboración entre sus miembros para el desarrollo de sus capacidades en el ámbito de la investigación e innovación.
Audi R8 GT: llega el bólido más potente del asfalto
Viernes, 21 de mayo de 2010
El coche más atrevido de la marca de los cuatro aros ya está aquí. El R GT llegará a los concesionarios en edición limitada de 333 unidades.
SOCIEDAD&ESTILO / MOTOR
Baiona, en el centro de la diana
1
El municipio acogió el campeonato internacional de dardos de R. Presas C. Vidal - carlavidal@empresayfinanzas.com
Los dardos están de moda. Y al más alto nivel. Galicia se ha convertido ya en un referente de este deporte. Por eso no es de extrañar que el hasta ahora campeonato gallego de dardos de la empresa R. Presas se haya convertido, en esta última edición –celebrada el pasado fin de semana– en torneo internacional, con la participación de ‘darderos’ de Galicia, Castilla y León, y Portugal. El acontecimiento reunió, durante dos días, en el municipio pontevedrés de Baiona –que colaboró en el evento– a casi 200 participantes, que jugaron en las categorías individual masculino, individual femenino y parejas. El evento, además, coincidió con el final de la liga de R. Presas, por lo que, en total, se repartieron entre los ganadores nada menos que 102 trofeos, y más de 3.500 euros. Éste es el séptimo año que la citada firma, fabricante de dianas con sede social en Lalín, organiza el campeonato, que ha ido rotando por distintas localidades gallegas. Además de ampliar geográficamente el origen de los jugadores, éste fue un año de
2
3
1- Foto de familia de todos los ganadores de la liga y del campeonato. 2- La organización repartió más de cien trofeos. 3- Casi 200 personas participaron en las 22 dianas instaladas.
records en todos los sentidos. Así, se inscribieron 140 hombres, 24 mujeres (ocho más que en el año anterior) y 74 parejas. Para ello, se instalaron un total de 22 dianas electrónicas en el Pabellón de Deportes de Baiona. “Ha sido un campeonato positivo. Damos lo que la gente demanda:
muchas partidas de competición gratis. Además, el ambiente por parte de la gente ha sido excepcional”, comentaba José Luis Busto, director de competición de R. Presas. Aparte del aspecto deportivo, hay que destacar los beneficios económicos que este torneo generó a Baiona,
pues en sus hoteles se alojaron más de 200 personas –muchos participantes van con sus familias–, lo que equivale a más de la mitad de la capacidad hotelera del citado en el municipio pontevedrés. Además, sirve de promoción de esta localidad a nivel turístico.
La organización repartió más de
cien trofeos y 3.500 euros entre los ganadores
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
INDIV. MASC. 1ª
INDIV. MASC. 2ª
INDIV. FEMENINA
PAREJAS 1ª
PAREJAS 2ª
1. Lucky 2. Fernando “Fiera” 3. Pablo Rúa 4. Javi González 5. Ferrón 6. Eduardo Castro 7. Joao Abreu (Portugal) 8. Alfredo García
1. Suso Estévez 2. Víctor 3. Pablo Ares 4. David Godón 5. Manuel Ogando 6. Mario Pregal 7. Suso “Carniceiro” 8. Darío
1. Belén 2. Cristina 3. Tere 4. Rocío 5. Miriam González 6. Noemí Fernández 7. Tanya Castro 8. Olga González
1. Lucky-Pablo Rúa 2. Álex-Carlos Corbacho 3. Abreu-Mauricio (Portugal) 4. Suso-Mario 5. Cristina-Cristian 6. Ferrón-Álex 7. Pety-Nardo 8. Pablo Castro-García
1. Nacho-Jony 2. Víctor-Junior 3. Tere-Jesús 4. Marcos-Quique 5. Tanya Castro-Manu 6. Chino-Tedy 7. Jose-David 8. Rami-Joserra
22 • MOTOR
Viernes, 21 de mayo de 2010
NOVEDADES AUTOMOVILÍSTICAS 2010
R8 GT Elena Peña- elena@empresayfinanzas.com
Genes exclusivos Estos genes son los que han engendrado a la versión GT que lanza ahora la marca de los cuatro aros en edición limitada. De este modelo tan sólo se lanzarán al mercado 333 unidades, cada una de ellas identificada con su número de producción en el pomo de la palanca de cambios. Más potente, más rápido y más ligero. Siempre dando un paso más. El GT supone una mejora en el rendimiento y el diseño del R8 ya que la evolución de éste se basa en grandes mejoras en sus prestaciones y una construcción más ligera para hacer más aerodinámica su construcción. Esto se pude observar en su carrocería de aluminio Audi Space Frame (ASF) que pesa solamente 2010 kilogramos, todo un avance. Además, la misma va unida al bastidor de forma que la fricción no cree un menor dinamismo. Éste está construido de magnesio ultraligero. Un ejemplo del cuidado y la exclusividad del GT están precisamente en esta carrocería que se fabrica a mano desde la planta de Neckarsulm siguiendo un complejo proceso de elaboración. Ahora bien, este cuidadoso mecanismo permite que ésta tenga una extremada resistencia, hecho
Directo al paraíso Un auto de altas prestaciones y construcción superligera en edición limitada
El Audi R8GT tendrá un precio de salida en España de
210.000 euros La expresión del poder
concentrado convertido en una máquina del motor
FICHA TÉCNICA
AUDI R8GT EQUIPAMIENTO (BÁSICO)
Inspirado en un bólido de carreras. El diseño del R8 GT de Audi recuerda a los míticos vehículos que rinden al máximo de sus posibles en la clásica de junio que se disputa en el circuito de Sarthe. Esta carrera francesa, las 24 Horas de Le Mans, sería un buen pulso para este deportivo que sin duda ganaría. Y es que las altas prestaciones de este automóvil y su construcción superligera, lo hacen un ‘monstruo del asfalto’. Ganador nato desde sus comienzos, así es el R8 ya que cuenta en su palmarés con la World Performance Car de 2008 y 2010, así como 23 victorias en la temporada y tres campeonatos con la versión LMS.
Motor
10 cil. en V
Cilindrada
5.204 cc
Potencia
530 CV
Caja de cambios R Tronic (opc.) Veloc. Máx.
320 km/h
Aceleración
0-100 en 3,6 sg
Consumo
n/d
Peso
1.525 kilos
Precio
210.000 euros
fundamental para la precisión del vehículo.
de gran belleza”, comentan los de Ingolstadt.
Refinamiento
Potencia y versatilidad
El interior del GT cuenta con las misma sensación de elegancia y deportividad que sus líneas exteriores. “Es la expresión del poder concentrado, de una escultura técnica
El motor de 10 cilindros en V de este Audi cuenta con una impresionante potencia que alcanza los 560 CV. La técnica de los propulsores del este R8 GT permite alcanzar velocidades punta de vértigo así como una increíble aceleración.
MOTOR • 23
Viernes, 21 de mayo de 2010
NOVEDADES AUTOMOVILÍSTICAS 2010
GTA Spano pisa el asfalto capitalino Madrid comprobó las maravillas de este superdeportivo E.Peña Cervelló - elena@empresayfinanzas.com
Pura seducción a las cuatro ruedas. El superdeportivo GTA Spano es una de las maravillas de la técnica. Ya encandiló hace un escaso mes a los amantes del motor de el Top Marqués de Mónaco. Ahora han sido los ciudadanos de la capital los que han podido comprobar de primera mano el comportamiento de este vehículo por la ‘cittá’, así como su exclusivo diseño y su perfecta combinación con el asfalto. Una unión que casi parece que hayan sido creados el uno para el otro.
El rey de la cuatro ruedas ruge por las calles de Madrid dejando huella a su paso Hollywood. Como no podía ser de otra este ultraexclusivo modelo de fabricación y diseño nacional dejó impresionados a transeúntes y conductores que no pudieron apartar sus miradas del mismo. Y es que la exclusividad de este deportivo no sólo
se ve en sus cifras de producción. Recordemos que tan solo 99 afortunados serán quienes puedan conducir en propiedad este roadster. Sus líneas extraordinariamente marcados, combinando las rectas con ángulos casi imposibles que emulen a los grandes de la competición del motor son algunos de los trazos que diferencian a este vehículo del resto de sus semejantes. Otro gran atractivo es su propulsor de 10 cilindros en V y 780 CV potencia, que se dice pronto, que ruge sobre el asfalto como el león que es sabedor de su posición como rey de la selva.
Levantando pasiones Como una estrella de
El GTA Spano es un superdeportivo nacional que tiene unas altas prestaciones de competición como son su motor V10 de 780 CV y un chasis realizado en fibra de carbono, titanio y Kevlar, que le otorgan una gran aerodinámica como si de una pluma movida por la brisa al pasar se tratara.
Diseño exclusivo y digno de las mejores pasarelas. Milán, Paría, Londres y Nueva York, cualquiera de estas mecas de la moda quería tener entre sus desfiles esta exclusiva Harley diseñada por el modisto catalán Custo Dalmau para la archiconocida marca de motocicletas.
Sencillamente genial No puede haber otro calificativo posible para este diseño inspirado por Custo Dalmau y llevado a la práctica por Ferry Clot, experto construir y diseñar motocicletas. Una experiencia que se ha visto recompensada en dos ocasiones con sendos títulos mundiales de customización. La simbiosis perfecta. Esta Har-
libre y transgresor
Harley
La motocicleta más solidaria hace ruta por los concesionarios
de alta costura ley nace precisamente de ella, la que existe entre Dalmau y Clot. Y
entre ellos y la propia marca.
Compartiendo valores Los tres agentes que han inter-
venido en este proceso constructor casi divino comparten las mismas preocupaciones: libertad, independencia, espíritu transgresor y pasión por el mundo del motor. Esta motocicleta ha sido ‘reinventada’ desde el modelo base de la Night Rod Special de Harley-Davidson, aunque ha sufrido varias modificaciones para adaptarse a la idea y creatividad del diseñador barcelonés. Ahora bien, todo lo anteriormente mencionado no es lo que destaca de esta ‘dos ruedas’. Lo más importante de la misma es su aspecto solidario ya que la marca tiene previsto subastarla para conseguir fondos para la Fundación San Juan de Dios.
Espíritu
son las señas de identidad del diseño de Custo Dalmau
Los fondos obtenidos por la subasta de este modelo único irán a para a ayuda para los niños de Sierra Leona.
© Empresa y Finanzas • www.empresayfinanzas.com • Galicia: C/ Nicaragua, 5 bajo - 36203 Vigo. Telf: 902 636 640 • Comunidad Valenciana: C/ Cebrián Mezquita, 4-B - 46007 Valencia. Telf: 902 666 040 • Andalucía: C/ Terbio, 31. 41007 Sevilla. Telf: 902 052 543 • Región de Murcia: Avda. Primo de Rivera, 10-Entlo. 13º - 30008 Murcia Telf.: 902 887 776 • Extremadura: Plaza de España, 9- 06002 Badajoz. Telf: 902 052 543