Empresa y Finanzas nº 53

Page 1

Empresa y Finanzas PERIÓDICO ECONÓMICO DE GALICIA

EDICIÓN QUINCENAL

2008-2009201 0076-2 0 00

Viernes, 4 de junio de 2010

www.empresayfinanzas.com

JOSÉ Mª AYALA, PRESIDENTE DEL ICO

DECLARACIONES POLÉMICAS

FORMACIÓN

“Soy optimista: el acceso a la financiación de las pymes ya está mejorando”

Rodríguez Ibarra: “No me parecen bien las medidas de ZP, pero a él le parecen peor”

La cualificación garantiza el empleo en tiempos de crisis

Págs. 12 y 13

Pág. 11

2003-2004-2 002005 1-2 -2 00

Año III • Nº 53 • 1,50 euros

200 0-2

Mientras la tasa de paro aumenta con la crisis, en el caso de Pág. 20 las personas cualificadas crece la contratación.

DOSSIER ENERGÍA Y TIERRA

LA MAYOR PARTE DE LAS OBRAS DEL ‘AVE’ ESTÁ AÚN EN ESTUDIO

Una Alta Velocidad muy lenta La Alta Velocidad llega lenta a Galicia. Los retrasos que acumulan las distintas líneas van de los cinco y los siete años. La más adelantada es el Eje Atlántico, pero hay otras, como la Transcantábrica, aún íntegramente en estudio. El Pacto del Obradoiro se compromete a que la conexión con la Meseta esté en 2015. Págs. 02 y 03

La empresa gallega está cada vez más concienciada con la necesidad de respetar el entorno e implantar modelos de gestión ambiental. EyF repasa todo esto, en el Día Mundial del Medio Ambiente.

BEST WORK PLACES

Caixanova y R, entre las mejores firmas donde trabajar Caixanova y R han entrado con fuerza en el ‘top ten’ nacional de las mejores empresas donde trabajar, elegidas por sus propios empleados. Caixanova se convierte en la primera entidad financiera en acceder a este ranking, mientras R se ha llevado también el premio especial a la camaradería. Págs. 04 y 05


02

Viernes, 4 de junio de 2010

• Empresa y Finanzas

PRIMERA PLANA

Esperando el vuelo del ‘AVE’ MÁS DE LA MITAD DE LAS OBRAS DE LA ALTA VELOCIDAD EN GALICIA ESTÁN AÚN EN ESTUDIO Carla Vidal - carlavidal@empresayfinanzas.com

La alta velocidad gallega es, desde hace una década, la obsesión de los dirigentes de nuestra comunidad, tanto institucionales como empresariales, que han convertido al ‘AVE’ en su caballo de batalla para no perder el tren –nunca mejor dicho– que sitúe a Galicia al menos en igualdad de condiciones respecto al resto de España. No obstante, en estos diez años –por tomar como referencia el ‘Plan Galicia’ nacido a raíz del fatídico accidente del ‘Prestige’– las fechas de la alta velocidad de nuestra comunidad son las que más han bailado, repitiéndose –eso sí– en todos los Presupuestos Generales del Estado de todo signo, y en planes como el conocido PEIT, pero con un grado de cumplimiento en su ejecución que nunca alcanza el 100%. Y es que la realidad de las cifras habla por sí sola. En Galicia, una vez que estén finalizadas las obras, las líneas de alta velocidad serán un total de diez (algunos expertos las clasifican en 8): el AVE Lubián-Ourense, que es la conexión con la meseta; el AVE Ourense-Santiago; el Tren de Velocidad Alta (TVA) del Cantábrico, el TVA del Eje Atlántico; el TVA FerrolA Coruña; el de Lugo a A Coruña; el de Ourense a Lugo; el de Ourense a Vigo; el de Ponferrada a Monforte, y el de Vigo con Portugal. En total, son casi mil los kilómetros previstos –entre unos y otros planes– para la alta velocidad de Galicia. Y, a fecha de hoy, sólo están en servicio 88,7, es decir, menos del 10%.

¿Distinta prioridad? Sin embargo, no hay más que ‘salir a la calle’ a preguntar para darse cuenta de que la sociedad no concede la misma importancia o prioridad a unas líneas que a otras. De hecho, la gran mayoría de las veces que se habla del AVE –y se habla mal, porque lo correcto sería decir ‘alta velocidad’–, las opiniones se limitan a Lubián-Ourense (es decir, la conexión con la Meseta) y al Eje Atlántico A Coruña-Vigo y su prolongación, por un lado, hasta Ferrol y, por otro, hasta la frontera con Portugal. De este modo, hay otras obras proyectadas que parecen caer, por momentos, en el olvido, como sucede con la parte gallega de la línea Trans cantábrica –la que, naciendo en Bilbao, entra en Galicia por Ribadeo, para desembocar en Ferrol–; la de Monforte a Ponferrada –que evitaría, desde el Norte, tener que desviarse a Ourense para acceder a la Meseta–, o la que unirá A Coruña con Lugo. Prueba de esto es que justo estas líneas citadas llevan años en fase de estudio, sin que se den más pasos.

El Pacto del Obradoiro: el intento de poner fin al interminable ‘baile de fechas’ El 21 de julio de 2009, el presidente de la Xunta y el ministro de Fomento firmaban un protocolo sobre “el desarrollo de la red ferroviaria de alta velocidad”, conocido Pacto del Obradoiro. El objetivo era claro: poner fin al interminable baile de fechas. El pacto –que provocó el aplauso masivo de Galicia, si bien algunos muestran reti-

cencias al no estar respaldado oficialmente por un acuerdo del Consejo de Ministros– establece como ‘fecha tope’ para el AVE el año 2015. Y lo más destacado, para muchos, es que los plazos comprometidos no podrían modificarse en ningún caso. Pero hace unos días el Pacto volvió a la actualidad, a raíz del anuncio realizado por

Blanco, de recortes presupuestarios que afectarían a distintas obras del país. La respuesta de la sociedad y de la Xunta no se hicieron esperar. Esto provocó el envío de una carta por parte del ministro en que se compromete, de nuevo, a cumplir los plazos. No obstante, José Blanco insinúa, en dicha misiva, que podrían no cum-

plirse por culpa de otras administraciones, al afirmar que lo único que “podría alterar” los compromisos son “informes técnicos negativos” de la Xunta y de la Junta de Castilla y León ante el Ministerio de Medio Ambiente, que no permiten eximir de la Declaración de Impacto Ambiental al trazado Lubián-Cerdedelo.

Las obras del AVE se repiten en todos los PGE y planes de infraestructuras, pero los plazos se han ido distanciando

La totalidad de las obras terminadas de esta infraestructura pertenecen al Eje Atlántico que une A Coruña con Vigo

Las distintas líneas de alta velocidad para Galicia suman casi 1.000 kilómetros, pero sólo están concluidos noventa

En cambio, por ejemplo el citado Eje Atlántico parece llevar un ritmo totalmente distinto al del resto de líneas de alta velocidad gallegas. De hecho, los 88,7 kilómetros de

obra finalizados pertenecen, en su totalidad, al Eje Atlántico. Son, en suma, 16 tramos los que ya están en servicio –aunque para velocidades ‘normales’, y no de AVE, pues todavía

no se ha ejecutado la necesaria electrificación de la vía, si bien ya está en marcha (desde el pasado trimestre)–. En estos 16 subtramos, se incluyen los doce que engloba la totalidad del

TIEMPOS DE CONEXIÓN CON MADRID VIGO............... 3 HORAS LUGO.............. 3 HORAS A CORUÑA ..... 3 HORAS OURENSE....... 2 HORAS SANTIAGO...... 2 HORAS Y 40 MINUTOS recorrido entre A Coruña y Santiago. En cambio, desde la capital gallega hacia Vigo sólo están en uso cuatro subtramos. Esto se complica con el añadido del retraso que acumula la conexión con Portugal, cuyo estudio informativo del primer tramo –hasta Porriño– se acaba de adjudicar hace apenas tres meses. Y, hacia el Norte, la prolongación hacia Ferrol tampoco lleva mejor camino, con un tramo (Ferrol-Betanzos) aún en fase de estudio, y el otro (Betanzos-Uxes) sometido a fase informativa nada menos que desde enero de 2007.


Empresa y Finanzas • Viernes, 4 de junio de 2010

PRIMERA PLANA 03

A la hora de determinar, desde Empresa y Finanzas, el cumplimiento de los plazos por parte del Gobierno, se han tomado tres referencias: una, la del Plan Galicia, para poder comparar de qué fechas se hablaba cuando comenzó a planificarse seriamente el AVE; otra, la del reciente Pacto del Obradoiro, y una tercera, de los propios expertos que, periódicamente –casi en tiempo real– actualizan un amplio estudio de la Confederación de Empresarios de Lugo (CEL). Tanto estos últimos como el Pacto del Obradoiro determinan que el Eje Atlántico estará listo en 2012. Según el Plan Galicia que había aprobado en A Coruña el Consejo de Ministros del entonces presidente Aznar, esta línea debería llevar ya, a fecha de hoy, tres años en funcionamiento.

El Pacto del Obradoiro fija el fin del AVE para 2015, pero no contempla, entre otras, la línea Transcantábrica

Conexión con la Meseta Pero más retraso acumula el AVE Lubián-Ourense, esencial para que la alta velocidad tenga sentido, puesto que es esta línea la que conectará a Galicia con la meseta. Según el Plan Galicia, esta conexión tendría que haber entrado en funcionamiento el pasado 2009. Los expertos consultados por la CEL, lo estiman para 2014, y el horizonte que se han marcado tanto Feijóo como José Blanco en el Pacto del Obradoiro habla de 2015. Lo cierto es que esta obra, de 104 kilómetros, sólo tiene licitados 22,2, mientras el resto está aún en proyecto. En cambio, la continuación por Castilla y León (los tramos LubiánZamora y Zamora-Olmedo), están en obras en su totalidad. En el Pacto del Obradoiro se fija ese compromiso de que la totalidad del AVE con la Meseta esté concluida en 2015. Y, además, el protocolo incluye otras dos líneas: Ourense-Lugo y Ourense-Vigo. Sin embargo, el estudio de la CEL estima que éstos es imposible que estén finalizados antes de 2017 y 2016, respectivamente. Y, en cualquier caso, era también 2009 la fecha prevista inicialmente en aquel Plan Galicia. La realidad es que, si bien la línea Ourense-Lugo está en obras en su totalidad, la que conecta con Vigo está en su mayor parte en fase de exposición pública. Mucha peor suerte corre la antes

Mientras, desde Ourense, la línea a Santiago está toda en ejecución, hacia Vigo y Lugo apenas comenzaron las obras Estado actual de las obras del AVE del Eje Atlántico, en la estación de Vilagarcía de Arousa, e inicio del tramo hacia Catoira.

citada línea Transcantábrica. Desde la CEL calculan que, como mínimo, no estará lista hasta 2020. Pero, además, ni siquiera se menciona en el Pacto del Obradoiro, y algunos expertos consideran que podría acabar por suprimirse. La realidad, en definitiva, es que la alta velocidad gallega se mueve con unos retrasos, respecto a aquel Plan Galicia, que oscilian desde los citados 5 años del Eje Atlántico hasta los siete del TAV Ponferrada-Monforte, línea, esta última, que, según los expertos consultados, podría desaparecer, y que tampoco se recoge ni menciona en el Pacto del Obradoiro.

Una preocupación empresarial recogida en diversos estudios El retraso de Galicia respecto a otras comunidades, por carecer de alta velocidad, se ha convertido en una obsesión de los empresarios. La mayor prueba de esto es el estudio que, desde hace años, de forma periódica –casi en tiempo real–, realiza y actualiza la Confederación de

Empresarios de Lugo (CEL), donde se pueden ver perfectamente el estado de los distintos tramos y subtramos, así como las previsiones de finalización. El trabajo puede consultarse en la web www.celugo.es. Pero, sin duda, el más completo estudio que existe sobre el tema es el

“Ferrocarril en Galicia”, realizado por el ingeniero Xosé Carlos Fernández Díaz con carácter trimestral, que recoge todas y cada una de las novedades que se producen en ese período, y repasa el estado de cada línea. Estos informes pueden verse en la página web www.camfergal.info.

Los retrasos que acumula la alta velocidad respecto al original Plan Galicia oscilan entre los cinco y los siete años


04

Viernes, 4 de junio de 2010

• Empresa y Finanzas

EMPRESAS

Caixanova y R, en el ‘top ten’ de las mejores firmas donde trabajar LOS EMPLEADOS VALORAN EL RESPETO, EL ORGULLO DE PERTENENCIA O EL COMPAÑERISMO Marta C./C.V. - carlavidal@empresayfinanzas.com

Las empresas no son todas iguales. Y lo a gusto que se trabaja en ellas, tampoco. Para saberlo, preguntarle a los empleados resulta complicado: al ‘jefe’ no se le suele decir toda la verdad. Pero si se les pide su opinión, garantizando el total anonimato de la respuesta, la cosa cambia. Esto es, dicho de forma muy básica, lo que hace año tras año el Great Place To Work Institute, para determinar cuáles son las mejores empresas para trabajar en España. Con las encuestas a los trabajadores, se evalúan aspectos como la credibilidad, el respeto, el trato justo, el orgullo de pertenencia o el compañerismo. Y, a partir de las respuestas, se concluye dónde es mejor trabajar. Este año, son dos las empresas gallegas que han logrado ‘colarse’ en el ‘top ten’ de las firmas españolas mejores, según los trabajadores. Dos empresas en las que, como las 50 que integran la lista, los empleados confían en sus jefes, están orgullosos de lo que hacen y disfrutan de las personas con las que trabajan Dentro de las compañías con más de mil empleados, se sitúa, en el décimo puesto, Caixanova. La empresa es, además, la única entidad financiera presente en todo el ranking. Ningún otro banco o caja nacional lo ha conseguido. Esto quiere decir que la calidad de vida de las personas que trabajan en Caixanova es superior a la de cualquier otra entidad de crédito. En palabras del propio Instituto que realiza el estudio, significa que en esta empresa, como en todas las del ranking, se trabaja “feliz”. Esto va ligado, desde luego, a un sentimiento de per-

RUBÉN MARTÍNEZ NIETO, DIRECTOR DE RRHH DE CAIXANOVA

“Sólo tendremos clientes satisfechos si tenemos empleados satisfechos” Caixanova se ha convertido en la primera caja en entrar en el ranking WBP, tras haber quedado, hace un año, a las puertas. Ahora, su máxima en seguir trabajando de cara al empleado, como mejor modo de satisfacer al cliente. ¿Qué supone para Caixanova el figurar en este ‘top ten’, máxime teniendo en cuenta que es la opinión de los empleados? Que una caja de ahorros como Caixanova figure en puestos reservados para grandes empresas y multinacionales de reconocido prestigio como Vodafone, Louis Vuitton o Cisco es motivo de alegría y felicitación. Parafraseando el lema de nuestra Universidad Corporativa (Unova) “es un sueño hecho realidad”. Una realidad que para Caixanova no es una meta, sino que supone un punto y seguido en la consolidación del modelo Caixanova y que nos compromete aún más si cabe. En síntesis, este reconocimiento es un feedback de que vamos por buen camino y, el hecho de salir en esta lista, nos obliga y nos compromete todavía más. No debemos perder la perspectiva de que más de 1.600 trabajadores han respondido al cuestionario, constatando el buen clima laboral existente en la caja. Con su opinión se mide la percepción que tienen sobre aspectos fundamentales como la credibilidad, el respeto, la confianza, la igualdad, el orgullo

de pertenencia o el compañerismo. ¿Qué lugar ocupa el empleado dentro de la filosofía de empresa de Caixanova? El empleado es la gran pieza de nuestra entidad, el elemento que permite que estemos en el lugar que hoy ocupamos. Son muchos los estudios que demuestran que la percepción que los empleados tienen de la organización se trasmite directamente al cliente. El ser humano proyecta lo que se le enseña. Caixanova tiene entre los principios regidores la satisfacción de los clientes. Sólo tendremos clientes satisfechos si tenemos empleados satisfechos. Somos una caja de personas para personas, donde nos importan todas y cada una. ¿Qué hace diferente la política de RRHH de Caixanova ? Son muchos los factores que influyen, pero tenemos claro que no existe ninguna fórmula secreta, ni tampoco proyectos o políticas estrella. Lo cierto es que un empleado valora el resultado de un conjunto de políticas y acciones en coherencia con los valores y la cultura corporativa de Caixanova. Es el resultado de la consolidación de un

modelo de caja de ahorros en el ámbito del trato, el gobierno y la dirección de personas. ¿Qué avances tienen previsto aplicar en esta materia? La gestión de las personas es un campo en constante evolución y en el que cada día se deben trazar los planes del futuro. En nuestra primera participación el pasado año obtuvimos la 14ª posición, quedándonos a las puertas de entrar en la clasificación. En este último año hemos avanzado en aspectos como la gestión del talento o el asentamiento y homogeneización de un estilo propio de dirección y management. Está claro que tenemos sin duda que seguir avanzando en el ámbito de la individualización y la meritocracia sin renunciar al espíritu colectivo y a la fuerte unidad corporativa que de forma destacada nos señala como ventaja competitiva el Instituto Best Place to Work. Materias como el coaching, la gestión de los sentimientos y emociones organizacionales, la igualdad de oportunidades, son espacios donde nos estamos focalizando y pretendemos seguir avanzando.

tenencia a la empresa difícil de superar. Existe orgullo de trabajar donde se trabaja. En el caso del operador gallego de las telecomunicaciones, R, el galardón ha sido por partida doble. Por un lado, en este cuarto año que entra en el ranking BWP, escala tres puestos hasta la cuarta posición, dentro de las empresas de 100 a 250 empleados en plantilla. Por otro, en esta ocasión recibe el premio especial a la camaradería, un reconocimiento al espíritu de equipo de esta empresa. De hecho, los profesionales que trabajan en R, a la hora de ser encuestados, han destacado de forma particular la calidad de los compañeros de trabajo, que siempre son colaborativos.

Así funciona la encuesta El Instituto Great Place to Work, referente internacional en consultoría de investigación y gestión de Recursos Humanos, para publicar los resultados de esta edición ha realizado un análisis sobre 250 empresas de todos los tamaños y sectores, que suman más de 250.000 empleados. Un 21% de ellas tiene más de 1.000 empleados, un 35% entre 250 y 1.000 y el 44% restante menos de 250. El BWP es un estándar de calidad internacional que cada año se publica en 40 países, y constata el rendimiento de estas compañías, avalado por un crecimiento económico del 4,8% en 2009 respecto al año anterior, la creación de más de 2.000 puestos de trabajo –y la recepción de 250.000 solicitudes de empleo-; y un absentismo laboral de tan sólo un 1,94%, frente al 4,7% de media nacional. La lista se basa en una encuesta


Empresa y Finanzas • Viernes, 4 de junio de 2010

que realiza a los empleados y supone 2/3 de la puntuación; y un análisis de la cultura corporativa que cumplimenta el departamento de RR HH.

Líderes nacionales Al margen de las dos firmas gallegas citadas, la líder nacional indiscutible es Vodafone. El talento y la motivación de los empleados son los valores esenciales más destacados por los cuatro mil trabajadores que esta compañía tienen en España. En las empresas de 500 a 1.000 empleados, el número 1 lo ocupa Louis Vuitton, firma que también ha sido galardonada con el premio especial al trato justo. Dentro de las empresas de 250 a 500, el primer puesto lo ocupa Cisco, multinacional líder mundial en soluciones de red e infraestructuras en Internet, que recibió también el premio especial a la credibilidad. Completan las ‘cabezas’ de lista Softonic –en las empresas de 100 a 250 trabajadores– y Bain&Company –en las de 50 a 100 empleados–, merecedora igualmente del premio especial al respeto. Además, InnovexGrupo Quintiles recibió el premio especial ‘orgullo’.

EMPRESAS 05

SANTIAGO VÁZQUEZ, DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS DE R

LAS CIFRAS

“Si tu equipo está contento, trabajará mejor y, al final, crece la productividad” Santiago Vázquez, director de Recursos Humanos de R, no oculta su satisfacción por este reconocimiento. Su empresa ha ‘escalad0’ tres puestos en el ranking nacional, además de recibir el premio especial a la camaradería. ¿Qué supone para R este reconocimiento, máxime viniendo de los propios empleados? Sin duda, para nosotros éste es el reconocimiento más valioso. La encuesta de BWP es completamente anónima, y con ese aval de sinceridad garantizada no podemos sentir más que orgullo al comprobar que los profesionales del equipo R están a gusto y consideran su empresa un buen lugar para trabajar. A mayores, ha obtenido al premio especial a la camaradería. ¿Es el espíritu de equipo clave para trabajar en R? Por supuesto. Saber trabajar en equipo es uno de los parámetros que más valoramos, por ejemplo, en las entrevistas de selección de personal y conlleva, entre otras

muchas cosas, ese plus de camaradería, de respeto, de colaboración entre compañeros. De verdad que en R esa camaradería se respira y, sobre todo, se contagia. ¿Qué lugar ocupa el empleado en la filosofía de trabajo de R? Entendemos la empresa como un todo formado por personas. Personas que desempeñan un trabajo importante aquí y que, además, tienen “vida privada” y problemas y alegrías y sinsabores cotidianos. Como empresa intentamos alcanzar siempre, claro, los objetivos empresariales que nos proponemos a principios de año pero lo hacemos tratando de no olvidar en ningún momento el factor humano. Sabemos, por experiencia, que si tu equipo está contento, trabajará

mejor y, al final, también aumentará la productividad de la empresa. ¿Qué hace diferente a R de otras empresas, en cuanto al trato con el trabajador? Los tiempos del jefe-capataz ya han pasado, afortunadamente. En R potenciamos la comunicación interna y el diálogo fluido entre responsables y equipos. Valores como el respeto, la confianza y la camaradería son esenciales en nuestro día a día. Es básico, además, personalizar las relaciones laborales tratando individualmente a cada profesional. Porque queremos crear una cultura basada en hacer crecer a las personas que conforman la compañía a través, entre otras muchas cosas, del compromiso o de la coherencia.

4,8% Crecimiento económico Las compañías líderes en la clasificación han experimentado un crecimiento del 4,8% respecto al ejercicio anterior.

1,94% Absentismo laboral El porcentaje de absentismo laboral en estas firmas es del 1,94%, muy por debajo del 4,7% de media nacional.

2.000 Creación de empleo Los 50 Mejores Lugares para trabajar crearon 2.000 puestos y recibieron 250.000 solicitudes de empleo.

Paridad, formación y liderazgo Los miembros de este ranking tienen un porcentaje del 6,3 de rotación voluntaria, muy por debajo de la media. Este año la distribución por sexos ha sido de 55% de trabajadores hombres

frente a un 45% de mujeres. El 35% de los mandos intermedios son mujeres y el 21% directivas. La tendencia en las ‘Mejores’ es a incrementar gradualmente el número de mujeres en

los puestos de mandos y directivos, con el objetivo de alcanzar la paridad. En 2009, dedicaron más de 1.500.000 horas de formación al desarrollo de su talento interno, por lo

que el 65% de las vacantes se han cubierto con promociones internas. En estas firmas, lo más importante en la creación de relaciones de confianza es una cuestión de liderazgo.

Una cultura de confianza parte de los líderes y requiere un nuevo estilo de dirección alternativo donde las personas son el centro de la estrategia, y RR HH un socio de negocio.


06 EMPRESAS

Viernes, 4 de junio de 2010

La firma Imatia gana el premio Emprendedor XXI en Galicia LA EMPRESA DE I+D+I PRETENDE ACERCAR LA TECNOLOGÍA A LA SOCIEDAD Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

La empresa viguesa dedicada a la I+D+i fue galardonada recientemente con el Premio Emprendedores XXI de Galicia. A este certamen se presentaron once compañías gallegas entre las que quedaron como finalistas Bit Oceans y Sinais. Cabe destacar que esta segunda edición del Premio Emprendedor XXI en Galicia fue convocado por La Caixa y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de la Empresa Nacional de Innovación –dependiente de la Dirección General de Política de la Pyme– y promovido por la Confederación de Empresarios de Galicia. Imatia tiene una plantilla de cincuenta personas y trabaja con una decena de colaboradores más en función de los proyectos que tengan en marcha. Además, nació con la vocación de poner la tecnología a disposición de la sociedad general, haciendo especial hincapié a los colectivos más desfavorecidos. Con este objetivo inicial, la empresa centra sus esfuerzos en la creación de tecnologías para mejorar y proporcionar soluciones a clientes finales a través de sus softwares. “Creo que ganamos el premio porque nos ajustamos bien a las bases planteadas. En Imatia generamos oportunidades de trabajo a personas cualificadas que, por lo general, tendrían que emigrar para poder trabajar en sus sectores. Nosotros hacemos que puedan desarrollar su trabajo aquí”, explicó a EyF Fernando Vázquez, director general de Imatia. “Además, socialmente hacemos hincapié en asuntos de gran impacto en la vida de las personas, trabajamos para mejorar la competitividad de

Fernando Vázquez, director general de Imatia, recogiendo el diploma del Premio Emprendedor XXI que acaba de recibir la empresa.

Fernando Vázquez: “Imatia demuestra que la tecnología no está en el lado oscuro y puede crear pequeños milagros”

Con este logro, la compañía pasa directamente a la fase nacional del Premio, que se falla en Barcelona

CONTRATO

Arenal Perfumería mejora con Sage su gestión La compañía luguesa Arenal Perfumerías firmó recientemente un contrato con Sage Soluciones Financieras, de Grupo Sage, con el objetivo de renovar y mejorar su sistema de gestión financiera. En concreto, Arenal Perfumerías pondrá en marcha medidas relacionadas con la tesorería, gestión de deuda y comunicación multibancaria. A través de la solución que Sage propone a Arenal Perfumería, la empresa de Lugo se puede conectar automáticamente con sus bancos y recuperar, así, la información de sus cuentas bancarias. Con ello optimiza el rendimiento de su departamento financiero y logra más seguridad, fiabilidad y agilidad en la obtención de datos que permiten gestionar su tesorería. Además del considerable ahorro de tiempo ocasionado por la eliminación de múltiple tareas que el equipo de Arenal Perfumería realizaba manualmente. Por otra parte, el módulo para la gestión de la deuda permitirá a la firma la generación y el análisis de la posición de endeudamiento con préstamos de cualquier tipo.

PROYECTO PILOTO nuestros clientes y demostramos que la tecnología no está en el lado oscuro y que puede crear pequeños milagros, como facilitarle la vida a los discapacitados físicos”, continuó.

El premio gallego El premio obtenido por Imatia consistió en una dotación económica en metálico que ascendió a 10.000 euros, además de una bolsa de trabajo para participar en el curso ‘Ignite Fast

Tracking Innovation’ de la Universidad de Cambridge y la asistencia a uno de los principales polos de innovación del mundo, donde los representantes de la compañía viguesa podrán contactar con empresas internacionales y conocer directamente las oportunidades de negocio, colaboración e innovación. Por otra parte, Imatia pasa a la fase nacional del premio, que se falla en Barcelona a mediados de junio. En

Aguas de Mondariz obtiene el galardón ‘Tres Estrellas’ a la calidad El Instituto Internacional de Sabor y Calidad de Bruselas distinguió a la compañía Aguas de Mondariz con el galardón ‘Premio al Sabor Superior’, a las mejores aguas del mundo por sus productos en la variación natural y con gas. Además, el jurado le concedió la cualificación de ‘Tres Estrellas’ con la que reconoce a los productos que reciben una puntuación superior al 90%. Dicha puntuación es el resultado de la calificación otorgada por el jurado durante la evaluación sensorial del agua, que se realiza sin conocer la marca del producto y en la que se tienen en cuenta aspectos como la claridad, aroma, textura y sabor.

El premio fue una dotación económica de 10.000 euros y la participación en un curso de innovación en Cambridge

• Empresa y Finanzas

La marca obtuvo esta calificación tras recibir el Premio al Sabor Superior del Instituto Internacional de Calidad de Bruselas

“Para una marca centenaria como Aguas de Mondariz, que desde 1873 es sinónimo de calidad y prestigio, representa un honor y un orgullo seguir contando con el reconocimiento de expertos sumillers de toda Europa”, afirmó Javier Losada, director general de la compañía gallega. “Los premios del Instituto Internacional de Sabor y Calidad constituyen un buen pasaporte para seguir reforzando la presencia de la marca en el mercado internacional”, continuó Losada. Estos premios del Instituto de Bruselas pasan a engrosar la dilatada relación de medallas y reconocimientos nacionales e internacionales

este sentido, Vázquez, no sabe si tendrán posibilidades de entrar en el podio de este galardón, ya que, según él, “depende de qué llame la atención al jurado”. No obstante, confía en el valor añadido de su empresa: “Estamos en una de las zonas menos desarrolladas de Europa y, pese a eso, nos hemos atrevido a trabajar y exportar nuestro trabajo, algo que no ocurre todos los días, que es importante y sorprendente”.

que Aguas de Mondariz ha ido acumulando a lo largo de su historia, y que le ha llevado a ser proveedora oficial de la Casa Real Española durante los pasados siglos XIX y XX.

Un jurado de prestigio El jurado que falló el Premio al Sabor Superior estuvo compuesto por profesionales procedentes de las doce instituciones culinarias más prestigiosas y reconocidas de Europa. Entre ellos, estuvieron los Maîtres Cuisiniers de Francia y Bélgica, Academy of Culinary Arts, la Federación de Asociaciones de Cocineros, Académie Culinaire de Francia y Asociaciones de Cocineros de España. Representantes de estos organismos fueron los encargados de catar las aguas presentadas y de deliberar para concluir con un ganador, en este caso Aguas de Mondariz.

Boceto Estudio diseña en Madrid una tienda gourmet Boceto Estudio, del sarriano Marcos Martínez, fue el encargado de diseñar un local piloto de una cadena de tiendas para gourmets en Madrid. Concretamente, Martínez Parga trabajó en la creación de la imagen de la serie de establecimientos de alimentación Zunou, que están despertando un gran interés entre sus usuarios, entre los que se encuentran numerosos personajes de la vida cultural madrileña. Boceto Estudio cuenta con una amplia experiencia en el sector y ha marcado tendencia en numerosos locales, tanto de la provincia de Lugo como en el resto del país. No obstante, el diseño de este local supuso un reto para la compañía, que contaba con muy poco espacio para crear la imagen de marca. “El concepto de negocio me ha ayudado a establecer un diseño del mismo en el que se trasmite desde el exterior una imagen clara de los productos, con un distribución ordenada de los mismos y acompañada de textos que refuercen la idea de salud y calidad”, explicó el sarriano sobre Zunou.


Empresa y Finanzas • Viernes, 4 de junio de 2010

07


08 EMPRESAS

Viernes, 4 de junio de 2010

Vegalsa-Eroski supera los 787 millones en ventas en 2009 PESE A LA SITUACIÓN ACTUAL, LA COMPAÑÍA GENERÓ 226 NUEVOS EMPLEOS La distribuidora cerró el ejercicio pasado con 4.383 empleados, de los cuales el 80% cuenta con un contrato indefinido

Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

Vegalsa-Eroski cerró el ejercicio de 2009 de forma positiva: la distribuidora superó los 787 millones de euros en ventas y sumó 226 nuevos empleos, pese a la situación de crisis actual, alcanzando ya los 4.383 trabajadores. Se trata de un hecho altamente destacable, teniendo en cuenta el elevado nivel de desempleo; y es que la tasa de paro en Galicia alcanza ya el 15% de la población. En el mismo orden de cosas, cabe destacar que la distribuidora alimentaria primó la incorporación laboral de mujeres y jóvenes, con el expreso compromiso con las víctimas de violencia de género y el apoyo a los colectivos discapacitados. Además, y sin olvidar su filosofía de trabajo, tuvo en cuenta durante el pasado ejercicio, la formación de la plantilla y apostó, una vez más, por la promoción interna y el empleo indefinido. Este último ya lo aplica al 80% de sus trabajadores.

La apuesta que hizo por los productos saludables fue clara: impulsó el etiquetado nutricional y redujo las grasas trans La sostenibilidad en toda su red comercial y la minimización del impacto ambiental es muy importante para la compañía

Resultado económico En lo que a los datos económicos se refiere, durante 2009 alcanzó 787 millones de euros en ventas consolidadas; lo que supone un incremento de las mismas del 1,8% respecto al año anterior, además de un crecimiento del 40% en los últimos cuatro años y un cash flow de 31,4 millones de euros. Cabe destacar también que Vegalsa-Eroski realizó inversiones superiores a los 30 millones de euros, destinados: a la apertura y reforma de 21 nuevas tiendas; a la primera fase de la ampliación de la plataforma de Sigüeiro, Oroso; y la adquisición de equipamiento con mayor eficiencia energética. Han sido precisamente las inversiones y su crecimiento continuado en los últimos cinco años –que alcanzaron los 110 millones de euros– lo

que permitió que la distribuidora cerrara 2009 siendo líder en superficie comercial en Galicia, con el 22% de la cuota, según los datos del último informe Nielsen. Además, la reinversión total de los beneficios obtenidos anualmente le ha permitido una expansión comercial homogénea desde una perspectiva territorial.

Productos y tiendas Vegalsa-Eroski apuesta por los productos saludables, de ahí que haya eliminado las grasas trans de todos los de la marca Eroski. Y es que este tipo de grasas constituye una amenaza para la circulación sanguínea y su

consumo en exceso puede provocar graves problemas de salud a sus clientes, algo que la compañía quiere evitar en la medida de lo posible y que así demostró el pasado ejercicio y continuará haciendo durante el presente. En esta misma línea de preservar la salud del cliente, la distribuidora puso en marcha el denominado etiquetado nutricional que aplicó a sus productos. Éste describe la cantidad de contenidos alimentarios de alto interés, como puede ser el azúcar, las grasas saturadas, sal y fibra, entre muchos otros. Por otra parte, además de la salud de sus clientes, Vegalsa-Eroski se pre-

ocupa por el medio ambiente. Por esta razón, apuesta por la sostenibilidad en toda su red comercial. Con un nuevo formato de tienda, la distribuidora gallega pretende minimizar el impacto medioambiental y agilizar el proceso de compra. Esto lo está consiguiendo mediante la agrupación de artículos; con la incorporación de la electrónica en las distintas secciones alimentarias; poniendo a disposición de los clientes bolsas reutilizables y reciclables y puntos de recogida de envases, aceites domésticos y pilas; utilizando compactadoras de cartón y plástico; y con una iluminación de menor consumo energético.

La compañía firmó un acuerdo con la Xunta para patrocinar el Xacobeo El director general de VegalsaEroski, Joaquín González Iglesias, firmó recientemente un convenio de patrocinio con el conselleiro de Cultura y Turismo, Roberto Varela, en el que se establece que la distribuidora se compromete a aportar 400.000 euros para la difusión y promoción del Xacobeo 2010. Esta firma estipula que, de esta forma, la empresa gallega es la copatrocinadora de diversas actividades que se van a desarrollar este año, como el Festival Vía Stellae.

“Quere contribuír ao desenvolvemento, proxección e potenciación deste gran proxecto cultural destinado a atraer a atención universal sobre Galicia”, afirmó el conselleiro Varela refiriéndose a VegalsaEroski y el Xacobeo 2010. En virtud del acuerdo firmado, la distribuidora alimentaria patrocinará acontecimientos culturales programados con motivo del Año Santo. Uno de ellos es el Festival de Música de Compostela y sus caminos, también conocido como Vía

Stellae. Se trata de un certamen de referencia internacional de la música barroca que cuenta con 125 actuaciones y conciertos celebrados en más de cincuenta ciudades gallegas. Por otra parte, cabe destacar que la firma del convenio de patrocinio del Xacobeo con la Xunta coincidió con la presentación de la guía Consumer Eroski que trata el tema del Camino de Santiago. Ésta publicación se puede consultar en la web de la firma o en www.caminodesantiago.consumer.es

Joaquín González y Roberto Varela tras la firma del acuerdo.

• Empresa y Finanzas

AUTOMOCIÓN GALLEGA

PSA producirá en Vigo nuevos coches para exportarlos PSA Peugeot Citroën confirmó que fabricará en su planta de producción de Vigo un nuevo modelo de coches que ocupará el ‘centro de la gama’ y que estará destinado a satisfacer la demanda de los paises emergentes. Este novedoso modelo supone la primera etapa de un programa mundial y responde a la demanda de la clase media de varios paises, en los cuales el mercado automovilístico crece de forma rápida y eficaz. Tal y como indicaron fuentes de la compañía, en un principio, estos vehículos que se produzcan en Vigo estarán destinados a la exportación, concretamente a los paises de la zona de la cuenca mediterránea, de Oriente Medio y África. La factoría de PSA en Vigo es de tal importancia para el sector automovilístico gallego que el conselleiro de Economía e Industria, Javier Guerra, la felicitó por su decisión de lanzar en la planta de Vigo el proyecto M3-M4, destinado a paises con economías emergentes. Además, aprovechó para recordar el firme compromiso que la Xunta tiene para con el sector automovilístico.

NACIMIENTO DE MUUU

Alimentos Lácteos saca una nueva marca de leche La compañía Alimentos Lácteos saca al mercado Muuu, una nueva marca de leche, con un toque desenfadado, pero con un alto estándar de calidad, tal y como indicó Roberto Casas, el gerente de la compañía, en la presentación del nuevo producto en la factoría de Outeiro de Rei. Muuu se envasará en seis formatos, normal y con calcio, en las tres presentaciones habituales –entera, desnatada y semidesnatada– y se comercializará y distribuirá tanto en España con en el extranjero. Cabe destacar que Muuu es un complemento de Deleite, la leche que surgió del compromiso social con los ganaderos y que se comercializa como marca blanca de Gadis. Lo que diferencia a estos productos es que Muuu busca un posicionamiento más abierto, por eso tiene un envase diseñado con un estilo infantil, para potenciar el consumo entre los más pequeños de la casa. Además, la nueva marca tendrá un precio de mercado más bajo –sobre 0,5 euros– con el objetivo de que el coste no sea un problema para su comercialización.


Empresa y Finanzas • Viernes, 4 de junio de 2010

09

ECONOMÍA

Sumar talentos contra la crisis LAS DIRECTIVAS DEFIENDEN EL PAPEL DE LA MUJER EN LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL Levy: “No tenemos que estar en los consejos sólo por ser la mitad de la sociedad, sino porque somos muy rentables”

C.V./L.V. - redacciongal@empresayfinanzas.com

Tan simple como una operación aritmética: “Hasta ahora, se ha utilizado el talento de la mitad de la sociedad; el masculino, pero no el femenino”. Así de contundente se mostró la directora de la División de Mujeres en Consejos de ExcellentSearch, Eva Levy. Contar con la mujer, pues, ya es algo de pura lógica, pero Levy va más allá: “No tenemos que estar sólo por ser la mitad de la sociedad, sino porque somos muy rentables”. Y, para muestra, diferentes estudios que avalan esta afirmación: con mujeres en los órganos de decisión de las empresas, el retorno de la inversión se incrementa hasta un 10%; el Ebitda crece hasta un 48%, y el valor de las acciones se multiplica por 1,7. Éstas fueron algunas de las cuestiones apuntadas por Levy en la mesa redonda “¿Cómo arreglamos esto entre todos? Una visión de la mujer de empresa”, organizada por el Club Financiero Vigo, en el marco del ciclo “Y ahora, ¿qué?”. Levy apuntó algunas de las cuestiones que aportan las mujeres a los consejos de administración que, con ellas, “se hacen más activos, funcionan mejor y dan más beneficios”. Gran capacidad de trabajo, orientación externa, mejor entorno de trabajo por empatía, ruptura de la uniformidad del pensamiento grupal, o rechazo de la rigidez jerárquica, son, para la experta, algunas de las cualidades propias de la mujer en la empresa. “La mujer es largoplacista y

La innovación y la internacionalización fueron algunas de las claves señaladas para garantizar el futuro de las empresas

Teresa Ramos, Eva Levy y Mª Antonia Otero, minutos antes de su intervención en el Club Financiero Vigo.

prudente; está acostumbrada a buscar la sostenibilidad en todo”, apuntó, para hacer, también, un guiño a modo de advertencia a los hombres: “En esta crisis, las mujeres poco tenemos que ver, porque no hemos estado en los órganos de decisión”. Además de denunciar la “brecha salarial”, Levy defendió un nuevo modelo económico que incorpore a esa mitad de la sociedad al lugar que le corresponde, a través de medidas tanto de la empresa como de las dife-

rentes administraciones. Habló, por ejemplo, de ‘corresponsabilidad’ más que de igualdad, y de la tan manida ‘flexiseguridad’.

La innovación es la clave Y para salir crisis, ¿qué garantiza el futuro de las empresas? La consejera da Jazztel, también partícipe en la mesa redonda, Mª Antonia Otero, lo tiene claro: la innovación es el motor de la competitividad. “Innovar no es una moda; es una necesidad”, subra-

yó Otero, quien puso ejemplos paradigmáticos de empresas innovadoras que nacieron en las peores crisis económicas y han llegado a lo más alto, como Hewlett-Packard. O firmas que, por su innovación, están más cotizadas que otras con más ventas: Apple vs. Microsoft. Vinculado a la innovación, por tanto, para Otero hay tres formas de afrontar la crisis: ‘play the game’, que me permite mantenerme en el partido; ‘win the game’, como líderes en

innovación, y ‘change the game’, donde innovas hasta el punto de obligar a otros a cambiar las reglas del juego. Como ejemplo, de nuevo Apple, con su iPhone. Por su parte, la tercera ponente, Teresa Ramos, directora general de Actega Artística, defendió la importancia de la internacionalización, describiendo el ejemplo de su empresa, que convirtió la diversificación geográfica en su principal herramienta de competitividad.

Garrigues Walker: “Vamos a vivir una época de absentismo, austeridad y control interno” El político y jurista español Antonio Garrigues Walker, presidente del despacho de abogados Garrigues también estuvo en el foro ‘Y ahora, ¿qué?’ del Club Financiero Vigo. Garrigues considera que de la crisis “se sale aplicando buenas recetas técnicas y aplicando factores psicológicos y sociológicos” y explicó que en una situación de este tipo no se necesitan sólo ciertas medidas técnicas correctas, sino que “también hay que aplicar actitudes morales y de comprensión de la situación”. El prestigioso abogado considera que la sociedad tiene que concienciarse de que estamos atravesando un mal momento y que “saldremos de la crisis pase lo que pase. Se trata de salir lo mejor posi-

ble y para eso tenemos que colaborar todos”. Antonio Garrigues incluye a los políticos, que cree que tienen que pactar. “No es cuestión de que les guste o no el pacto, es que tienen que pactar en aquellos temas donde el interés nacional está por encima de sus intereses particulares como partido”, sentenció durante su ponencia en el Club Financiero de Vigo. En cuanto a las medidas que el Gobierno central está poniendo en marcha para paliar los efectos de la recesión, Garrigues Walker considera que son “inevitables” y afirma tener “el conocimiento de que no van a ser suficientes. En España van a tener que tomar medidas de contención del gasto público y de reducción del gasto público

mucho más importantes de las que se han hecho hasta ahora. Vamos a tener que acostumbrarnos a vivir una época de absentismo, austeridad y de control interno. Espero que lo sepamos hacer con fuerza y con generosidad. Estamos en una época de mucha solidaridad, por eso no podemos aplicar exclusivamente criterios pragmáticos, tenemos que ocuparnos de la convivencia ciudadana”, expuso. Para Garrigues Walker, el problema de España es que “tiene muchos déficits”, que él mismo considera “importantes”y “prioritarios” y en los que hay que trabajar de forma urgente. “En este país está mal la producción, la educación, innovación, competitividad, internacionalización,

tenemos un déficit idiomático, porque la gente habla pocos idiomas... Si España quiere jugar en primera división tenemos que mejorar en la parte más débil, que son precisamente esos déficits”, afirmó. “Hemos tenido un crecimiento económico tan fácil durante tanto tiempo, quince años, que nos hemos olvidado de los problemas serios, y es ahí donde tenemos que sentarnos a trabajar. Cuanto antes empecemos, las cosas irán muchísimo mejor”, aclaró el jurista. Garrigues Walker cerró su intervención en el Club Financiero de Vigo afirmando: “De la crisis vamos a salir bien y vamos a aprender muchas cosas. Caminamos hacia un mundo mucho mejor, mucho más alegre y optimista”.

Garrigues Walker, presidente del bufete de abogados, en el Club Financiero de Vigo.


10 ECONOMÍA

Viernes, 4 de junio de 2010

• Empresa y Finanzas

El Pipe 2010 de las Cámaras llevará al exterior a casi 50 pymes gallegas EL OBJETIVO DE LA INICIATIVA ES LOGRAR EL DESARROLLO COMERCIAL A TRAVÉS DE LA EXPORTACIÓN Las pymes que están interesadas en participar en el plan pueden informarse de cómo hacerlo en las Cámaras de Comercio

Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

Las nueve Cámaras de Comercio gallegas están trabajando duramente para poner en marcha la iniciativa Pipe 2010 –Plan de Iniciación a la Promoción Exterior–, dirigido específicamente a las pymes y cuya finalidad es lograr el desarrollo comercial a través de la exportación. Se trata de un proceso integral y continuo que, durante dos años, acompaña a la empresa en todas sus etapas de decisión para alcanzar una óptima internacionalización. Para lograrlo, las pymes que forman parte del Plan tendrán el apoyo de la Cámara que actúe en su entorno. El plazo para participar en el Pipe 2010 finaliza el próximo 15 de junio y las fichas de inscripción se encuentran a disposición de los interesados en las páginas web de cada Cámara. El requisito que tienen que cumplir es que deben ser pymes que quieran comenzar a exportar o que tengan una cifra de exportación que no supere el 30% de la facturación de la empresa. El plan Pipe está organizado y dirigido por el esfuerzo conjunto del Instituto Español de Comercio Exterior (Icex) y el Consejo Superior de Cámaras de Comercio, con la colaboración de las Comunidades Autónomas y las Cámaras de Comercio. Además, cuenta con la financiación de la Unión Europea a través del Feder.

Fases y participación El proyecto Pipe 2010 consta de tres fases: la primera de diagnóstico de posición competitiva y de potencial de

La Cámara de A Coruña es líder en concesión de plazas para el plan Pipe y este año espera cubrir una decena

El proyecto pretende servir como herramienta de apoyo a la internacionalización de las pymes gallegas.

internacionalización; la segunda de diseño del Plan Estratégico de Internacionalización y la tercera, de desarrollo y puesta en marcha de dicho plan. Sumando todas esas etapas por las que pasan las empresas del programa, cada Pipe tendrá una duración aproximada de dos años. La primera fase del programa no supone ningún coste para la firma participante, ya que está financiada íntegramente por las instituciones. El resto de las inversiones recibirán una ayuda del 80% del gasto total de promoción

exterior –siendo el máximo de 46.000 euros–. Toda esta información, incluidos los requisitos para participar en el plan, la convocatoria oficial y la ficha para cumplimentar con los datos de la empresa están disponibles en las páginas web de las nueve Cámaras gallegas. No obstante, los interesados también pueden ponerse en contacto con el departamento de Comercio Exterior de cada Cámara, encargado de gestionar el Plan de Iniciación a la Promoción Exterior.

A Coruña, líder La Cámara de Comercio de A Coruña es la primera de Galicia en número de empresas beneficiadas por el plan Pipe; y es que en la demarcación de la institución cameral coruñesa participaron 58 empresas, lo que supone un 25% del total de la comunidad (229 firmas). Para este año, la Cámara coruñesa seguirá siendo líder en concesión de plazas, ya que tiene previsto llenar una decena de ellas, seguida por Vigo, que concederá ocho; Ourense, seis; y

Santiago de Compostela, cinco. Todas estas concesiones esperan ser cubiertas en una primera convocatoria, pese a la situación económico-financiera actual. No obstante, en caso de no ser así, las Cámaras gallegas creen que en la segunda convocatoria, que se abrirá después del verano, terminarán de completarse. Y es que el programa es de gran ayuda para las pymes, que, además, obtienen muchas ventajas a raíz de su participación en el plan –como la participación en el Club Pipe, que el Icex pone a su disposición–.

Desciende la cifra de La memoria de Juanjo Gallo, viva en la Diputación coruñesa autónomos coruñeses La sala de prensa y usos múltiples de la Diputación de A Coruña llevará el nombre de Juanjo Gallo, jefe del gabinete de prensa que, el pasado 22 de mayo, falleció de forma repentina y totalmente inesperada, mientras trabajaba en su despacho. La noticia de su muerte causó un gran dolor entre los profesionales del periodismo y el conjunto de la sociedad gallega, por haber “perdido a una persona que era ejemplo de buen periodismo institucional” y, sobre todo, “un hombre bueno y generoso que amó profundamente su profesión periodística y que sacrificó vocacionalmente gran parte de su tiempo por ella”. Así reza la propia resolución por la que el presidente provincial, Salvador Fernández Moreda, dictaminó poner el nombre de Juanjo Gallo a la sala de usos múltiples de la

sexta planta del edificio que alberga la Diputación. La resolución destaca igualmente la “infinita voluntad de servicio” y la “absoluta disponibilidad” de Juanjo, tanto para sus compañeros periodistas de los medios de comunicación como para los de la Diputación, lo que hizo de él “uno de los profesionales del periodismo de Galicia más querido y admirado”. La resolución concluye que, “por todo ello, y como forma de honrar su memoria, esta Presidencia acuerda que la sala de usos múltiples de la sexta planta del Palacio Provincial donde se realizan las ruedas de prensa y otros actos institucionales lleve la denominación de ‘Sala de usos múltiples Juanjo Gallo’, instalándose en la misma una placa con esta denominación”.

Juanjo Gallo.

Los datos reflejados en el último estudio de la Federación de Autónomos de Galicia indican que el colectivo de trabajadores registrados en el régimen general de autónomos en A Coruña ha descendido. De hecho, la ciudad herculina perdió de forma paulatina desde el pasado enero de 2009 a más 3.000 profesionales. En el conjunto de la provincia coruñesa, el descenso fue de 8.094. Hay que tener en cuenta que la provincia empezó enero de 2009 con 92.772 autónomos y que el número de bajas es superior al de altas. Estos son datos poco esperanzadores para un colectivo que, tal y como indicó el presidente de Feaga, representa a un 12% del total de trabajadores y que, además, el 95% del tejido empresarial de A Coruña está formado por microempresas.

Por esta razón, Paulino Franco, presidente de Feaga considera que “este colectivo, que supone el último eslabón de la cadena, se verá terriblemente afectado por las nuevas medidas de recorte del Gobierno”. Y continúa diciendo que la “economía sumergida”, para estos trabajadores “ya es la última y la única opción”. Estas declaraciones fueron reforzadas con las de Francisco Javier Pérez, vicepresidente de la Federación, quien aseguró que las acciones de la Administración central son totalmente “contraproducentes”, puesto que, según éste, el Gobierno “debería bajar los impuestos en vez de subirlos, bajar los costes sociales a las empresas y tomar medidas que reactiven el consumo en lugar de bajar los sueldos para que se estanque todavía más”.


Empresa y Finanzas • Viernes, 4 de junio de 2010

ECONOMÍA 11

Rodríguez Ibarra: “A ZP le parece mal el recorte de las pensiones” EL EX PRESIDENTE EXTREMEÑO PARTICIPÓ EN UNAS JORNADAS DEL CLUB FINANCIERO DE VIGO Ibarra considera que sería “injusto” que un ayuntamiento con las cuentas saneadas no pudiese endeudarse a largo plazo

Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

El ex presidente de la Junta de Extremadura y profesor titular de la Universidad extremeña, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, participó recientemente en unas jornadas organizadas por el Club Financiero de Vigo, acerca de ‘Nuevos valores, nuevos liderazgos’. En ellas, el socialista expuso su parecer sobre los retos que deberán afrontar las nuevas generaciones y la evolución de la sociedad, pero también se refirió a la actualidad económica y de empresa. De esta forma, Ibarra afirmó que le parecen “mal” las medidas que está llevando a cabo el Gobierno contra la crisis, especialmente el recorte de las pensiones, y explicó que “a Zapatero le parece peor. Nadie está satisfecho cuando tiene que adoptar medidas que van contra su ideología, de sus principios y de lo que ha dicho”. En este sentido, y a juicio de Ibarra, los recortes propuestos “chocan con los principios del Estado de Bienestar aunque no se ha tocado la Sanidad, la Educación o las pensiones mínimas y no contributivas”; y admitió que “hay gente que se puede sentir defraudada por lo que acaba de hacer el Gobierno. Pero la familia y amigos a veces también nos defraudan, y no por eso renegamos de ellos”. Y añadió que hay que “comprender las razones que han llevado a esa situación”.

El socialista prefiere las cajas dirigidas por políticos “ganadores” y no los bancos con “políticos fracasados y perdedores”

Juan Carlos Rodríguez Ibarra ,acompañado por Jaime Borrás, presidente del Club Financiero de Vigo.

Cajas y ayuntamientos Rodríguez Ibarra, conocido por mostrar libremente su opinión, afirmó en su visita al Club Financiero de Vigo que “si un ayuntamiento es capaz de endeudarse y pagar su deuda sería injusto que no se le permita hacerlo ya que estaría pagando las consecuencias de otros manirrotos que han llevado a sus ayuntamientos a la ruina”

En lo que se refiere al tema de las cajas, tan en auge actualmente por la fusión de Caixa Galicia y Caixanova y la intervención de Cajasur, Rodríguez Ibarra considera que el “sector financiero es el más fuerte”, ya que “no ha sucumbido a los ataques”. Entre esas acusaciones, mencionó la que existe por el hecho de que muchas cajas están dirigidas por políticos. Ante esta crítica, el extremeño mostró su prefe-

rencia por la presencia de “políticos activos y ganadores” en el órgano de gestión de las cajas, y no “políticos fracasados y perdedores”, en el de los bancos. “Si se trata de quitar políticos, que empiecen por los fracasados", sentenció. No obstante, y pese a todos estos incisos sobre la actualidad política y económica, en su ponencia del Club Financiero, Rodríguez Ibarra se cen-

tró, sobre todo, en la incorporación de las nuevas tecnologías en la sociedad y en las empresas. Hay que tener en cuenta que es la temática a la que se dedica desde su retiro de la política y la que le ayudó a lograr el Premio de Internet por su defensa del software libre y de los derechos digitales de los ciudadanos; y es que, según él, “estamos en un mundo con más parte virtual y menos parte física".

Salustiano Mato, nuevo rector de la Universidad de Vigo CON ÉL, ALTERNATIVA UNIVERSITARIA REVALIDA SU MANDATO

Salustiano Mato es el nuevo rector de la Universidad de Vigo, con el 52,6% de los votos.

Con el respaldo de la mayor parte de los sectores, el catedrático de Zooloxía, Salustiano Mato, fue elegido como nuevo rector de la Universidad de Vigo. Con él, Alternativa Universitaria revalida su mandato por cuarta vez consecutiva, un dato interesante si se tiene en cuenta que Mato será el quinto rector de la institución académica viguesa. En los próximos días, el nuevo rector comenzará a trabajar, teniendo en cuenta las promesas de su programa electoral, en el que destacan asuntos tan importantes como el fomento del empleo entre el alumnado o la creación de nuevas infraestructuras en la universidad. Desde el pasado 23 de mayo, la Universidad de Vigo empezó una nueva etapa, con la elección del nuevo rector, Salustiano Mato, con un 52,60% de los votos –frente al 47,4 de su oponente, Jaime Cabeza–. Éste trabajará teniendo en cuenta el apoyo de toda la

Comunidad Universitaria, cuyas demandas serán escuchadas. De hecho, muchas de ellas fueron plasmadas en su programa electoral y le ‘obligan’ a trabajar en esa dirección.

tar el movimiento de los alumnos entre distintos paises a través de bolsas específicas y utilizando el Centro de Linguas de la Universidad.

Tecnologías e infraestructura Fomento del empleo El fomento del empleo entre los estudiantes es uno de los pilares sobre el que se asienta su programa y se centra, sobre todo, en la creación de un área de empleo que potencie y haga más eficiente el trabajo de las actuales oficinas que se encargan de este asunto y que elabore planes de empleabilidad y fomente los contratos en prácticas con módulos de formación y tutorización individualizada y ajustada a las necesidades de los alumnos y las empresas. Además, en lo que a la movilidad de los estudiantes se refiere, Mato potenciará la Oficina de Relaciones Internacionales con el objetivo de fomen-

Por otra parte, el nuevo rector vigués facilitará el acceso de todos los estudiantes a un ordenador portátil con su primera matrícula, ya que lo considera una herramienta indispensable para el desarrollo de su vida universitaria. En el ámbito de las tecnologías, también creará un servicio de traducción que dé soporte a las necesidades de los investigadores y puedan dar a conocer sus trabajos de forma rápida y sencilla. Por otra parte, Mato se comprometió a que la crisis no será un impedimento para la creación de nuevas infraestructuras en la Universidad, y que sus usuarios puedan disponer de unas instalaciones de calidad.


12

Viernes, 4 de junio de 2010

• Empresa y Finanzas

LA ENTREVISTA JOSÉ MARÍA AYALA VARGAS, PRESIDENTE DEL INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL (ICO) José María Ayala habló para Empresa y Finanzas en una entrevista en exclusiva. El presidente del ICO hizo balance de su primer año al frente del Instituto, analizó las líneas de financiación que actualmente tienen en marcha para las empresas y autónomos y rompió algunos mitos, como el de que sus ayudas no se ajustan a las necesidades reales del mercado

“El acceso a la financiación de las pymes está mejorando y seguirá así los próximos meses” Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

Hace casi un año que es presidente del ICO, ¿cómo podría resumir esta etapa? ¿En qué cree que ha mejorado el Instituto y qué cree que le queda por mejorar? El primer adjetivo que se me ocurre para resumir este primer año al frente del ICO es intenso, aunque he de decir que me lo esperaba. Hay que tener en cuenta que el Instituto desde el inicio de la crisis económica está experimentando una importante ampliación y evolución en sus funciones. A principios de 2009 se puso en marcha por primera vez una línea para paliar las necesidades de capital circulante de las empresas. Este año hemos centrado nuestros esfuerzos en hacer las líneas de financiación más accesibles para todos los colectivos y gestionar, tal como nos instruyó el Gobierno, el Fondo de Economía Sostenible. Si a todas estas novedades añadimos el lanzamiento de la nueva línea de créditos directos a partir de mediados del próximo mes de junio, está claro que está siendo una etapa muy intensa. Respecto a si hemos mejorado, o no, entiendo que lo fundamental es que estos cambios que estamos introduciendo en el ICO sirvan para que fluya el crédito y los autónomos y empresas puedan continuar con su actividad. Una crítica muy común entre el empresariado es que la mayor parte de las ayudas están destinadas a internacionalización y al emprendimiento, pero pocas para las compañías que ya están establecidas y que están sufriendo auténticos problemas de liquidez. ¿Es eso cierto? No en el caso del ICO. Nuestras líneas de financiación están diseñadas para que los autónomos y empresarios españoles dispongan de la financiación que necesiten para acometer sus proyectos de inversión o sus necesidades de liquidez en cualquiera de las etapas de su negocio. Efectivamente el Instituto tiene en marcha líneas

para emprendedores y para internacionalización, pero sin duda alguna las líneas para inversión y para circulante son las que más repercusión tienen, tanto por volumen de crédito, como por operaciones financiadas. Para que se haga una idea, de los más de 6.700 de euros que el ICO ha concedido hasta mayo con cargo a las

“ “ “ “

Las emisiones que realiza el ICO cuentan con la garantía del Estado, lo que permite financiarnos mejor que las entidades privadas” La morosidad del Instituto se mantiene por debajo de la media del sector financiero, pero aún así tratamos de controlarla” Este año centramos nuestros esfuerzos en hacer más accesibles las líneas de financiación y gestionar el Fondo de Economía Sostenible” Como cualquier entidad de crédito, el ICO únicamente solicita que el cliente justifique la inversión para la que pide el crédito”

líneas que tramitamos en colaboración con bancos y cajas, el 83% se han canalizado a través de las Líneas ICOInversión e ICO-Liquidez, y sólo de esta última línea, se han concedido más de 42.000 préstamos por importe de 2.634 millones. Uno de los problemas del ICO es lo farragosos que resulta acceder a un crédito, no solo por el “papeleo”, sino porque en ocasiones se exigen incluso más garantías que las que pide un banco o caja. ¿Está de acuerdo? ¿Son necesarias tantas

exigencias? ¿Cómo se puede acelerar la concesión de estos créditos? Permítame una vez más que no esté de acuerdo. Las Líneas de financiación del ICO se tramitan en colaboración con la práctica totalidad de bancos y cajas. El Instituto diseña las líneas, en cuanto a inversiones financiables, tipo de interés, plazos de

EL PERFIL

Un hombre de la banca, en la entidad pública de crédito La trayectoria profesional de José María Ayala, presidente del ICO desde el 24 de julio de 2009, siempre estuvo muy vinculada a la banca. El licenciado en Derecho y Diplomado por el IESE que hoy lleva las riendas de la entidad pública de crédito más importante de España fue director general de la Banca Catalana, director territorial de BBVA para Cataluña, presidente ejecutivo del BBVA Banco Ganadero de Colombia, director general del Área de Empresas del BBVA y consejero delegado del Instituto Catalán de Finanzas. amortización, pero es cada entidad de crédito quien analiza las solicitudes, determina las garantías que el cliente debe aportar y decide sobre la concesión del préstamo. Por lo que respecta al papeleo, el Instituto de Crédito Oficial únicamente solicita que el cliente justifique la inversión para la que pide el crédito, entendemos que como cualquier entidad de crédito. Algunas encuestas apuntan a que las pequeñas y medianas empresas españolas están entre las que más


LA ENTREVISTA 13

Empresa y Finanzas • Viernes, 4 de junio de 2010

dificultades tienen para acceder al crédito. ¿Por qué? ¿Cuál es el problema? El Consejo Superior de Cámaras publica periódicamente diversas encuestas donde se recoge que muchas empresas están teniendo dificultades para acceder al crédito. A mi juicio, el principal problema radica en que las expectativas de negocio, entendiendo como tal la actividad de las empresas, se han visto disminuidas. En todo caso, actualmente, el acceso a la financiación de las pequeñas y medianas empresas está mejorando de una forma significativa y creemos que va a continuar mejorando a los largo de los próximos trimestres. ¿Qué morosidad y cobertura tiene el ICO? ¿Hasta qué punto le afecta el elevado déficit público que padece España en estos momentos? El ICO acude a los mercados de capitales internacionales para captar fondos y luego prestarlos a través de los diferentes programas y líneas de financiación. Las emisiones que realiza el Instituto cuentan con la garantía del Estado español, lo que nos permite financiarnos en mejores condiciones que las entidades financieras privadas y ofrecer tipos de interés preferenciales a nuestros clientes. Está claro que la situación actual está afectando a todos los emisores de deuda pública y privada, pero no sólo de España, sino también de otros muchos paises europeos. Por lo que respecta a la morosidad, el Instituto se mantiene en tasas inferiores a la media del sector financiero, aunque obviamente estamos poniendo todos los medios para mantenerla controlada. ¿Cómo se puede evitar que las soluciones que plantea el ICO a la liquidez de las empresas dejen de verse como un fin para percibirse como un medio? Es decir, que las empresas no se agarren tanto al crédito y vayan más al problema de fondo que ocasiona esa falta de liquidez… Las empresas han utilizado siempre las líneas de crédito para financiarse, lo que ha cambiado en estos años es que muchos autónomos y pymes han dejado de tener acceso a esta fuente de financiación. Es en este contexto cuando el Gobierno insta al Instituto a poner en marcha la Línea ICO-Liquidez. El objetivo de esta línea es que los autónomos y empresas solventes y viables dispongan de préstamos para obtener liquidez y poder afrontar sus gastos corrientes. Por lo tanto, y respondiendo a su pregunta, la Línea de Liquidez es un medio más que el Instituto pone a disposición de las empresas para que puedan seguir con su negocio. Una de las críticas al Instituto de Crédito Oficial es que sus líneas no encajan del todo con la realidad empresarial y no son 100% efectivas. ¿Cómo se defendería de todo esto?

“ “ “ “

Creo que los argumentos son siempre la mejor respuesta. Desde 2008 venimos incrementando el volumen de préstamos concedidos en tasas cercanas al 50%. Hemos incorporado nuevas líneas, hemos reestructurado las que teníamos para hacerlas más eficaces, hemos puesto en marcha el Fondo de Economía Sostenible, hemos creado la figura del Facilitador Financiero para ayudar a las empresas en el proceso de solicitud y estamos trabajando para que a partir del 15 de junio podamos recibir directamente las solicitudes, evaluarlas y conceder directamente los préstamos. Dicho esto, entiendo que el empresario que no obtenga el préstamo se sienta frustrado, pero desde el ICO estamos poniendo todos los medios para ajustar nuestros

Las empresas siempre han utilizado el crédito; lo que ha cambiado es que han dejado de tener acceso a esa fuente de financiación” Desde el año 2008, en el Instituto venimos incrementando el volumen de préstamos concedidos en tasas cercanas al 50%” El ICO va a mejorar notablemente su proximidad al cliente y va a establecer una relación directa con cada uno de ellos”

“ “

Lo más importante es que los autónomos y las empresas obtengan los préstamos que necesiten cuando tengan proyectos viables”

Ayala estuvo en el Club Financiero de Vigo analizando la situación actual de la crisis Empresa y Finanzas entrevistó a José María Ayala Vargas en exclusiva a raíz de su visita al Club Financiero de Vigo, donde compartió un almuerzo coloquio con los socios del Círculo de Empresarios de Galicia-CFV. En su exposi-

ción, el presidente del ICO se centró en las funciones del Instituto de Crédito Oficial, pero, sobre todo, teniendo en cuenta la coyuntura económica y su situación actual. “El año pasado vivimos unos momentos muy difíci-

les por los ajustes de crédito”, afirmó en este sentido el presidente del ICO, “pero el sector financiero este año ya está mostrando una actitud mucho más acorde con el momento actual”, indicó. Aunque también admitió que todavía persis-

ten las “dificultades” de acceso al crédito. Tras su intervención, José María Ayala compartió unos minutos con Jaime Borrás, presidente de la entidad viguesa, y dejó constancia de su paso por el Club, firmando su libro.

Acudimos a los mercados de capital internacionales para captar fondos y luego prestarlos a través de diferentes programas” Soy optimista: el volumen de crédito en el sistema se ha ajustado ya de modo significativo e iremos viendo mejoras en las financiaciones”

productos a lo que necesitan las empresas. Tienen previstas nuevas líneas de financiación directa a pequeñas y medianas empresas y a autónomos para mediados de junio de este año. ¿Qué novedades incluye? La medida que el Gobierno nos ha instruido a poner en marcha es una Línea de financiación, en la que el riesgo corre a cargo directamente del ICO. Esta Línea está dirigida a financiar proyectos de inversión, pero también necesidades de circulante de las pequeñas empresas y de los autónomos. Es una medida importante en el modo de actuar del ICO porque va a mejorar notablemente su proximidad al cliente y va a establecer una relación directa con cada uno de ellos. ¿Cuáles son los grandes retos que se plantea el ICO de aquí al final de la crisis? ¿Qué fecha baraja para ésta? Yo no hablaría de retos, sino de objetivos y desde luego el más importante es que los autónomos y las empresas obtengan los préstamos que necesiten cuando tengan proyectos viables. En este sentido, considero que aunque aún estamos pasando por momentos delicados, creo que lo peor ha pasado, el volumen de crédito en el sistema ya se ha ajustado de una forma significativa y día a día vamos a ir viendo una mejora en las financiaciones de las empresas, lo que nos debe llevar a ser optimistas.


14

Viernes, 4 de junio de 2010

• Empresa y Finanzas

OPINIÓN Directores

Editorial

Carla Vidal,

La necesaria gestión medioambiental

directora EyF Galicia

Todo depende uiero hacer honor, con este título, a la sabia diplomacia de mi tierra. Porque el gallego, señores míos, sabe perfectamente si sube o baja, lo que quiere y lo que piensa, sólo que a veces no conviene decirlo demasiado alto... El problema surge –ya al margen de nosotros, gallegos,– cuando ese ‘no saber’, ese ‘no mojarse’ se convierte en incoherencia. Veamos: si una está en contra del recorte de pensiones, lo estará siendo Aznar/Rajoy presidente, o siéndolo Zapatero. Y si la que suscribe rechaza los ‘decretazos’, los rechazará tanto con el PP en el Gobierno, como con el PSOE, ¿no? Igual que con la guerra: si una estaba en contra de la de Irak, pues qué quieren que les diga, también lo estoy de la de Afganistán. Bicho malo o bicho raro, échenme piedras, lapídenme sin piedad, pero hoy ‘paso’ de ejercer de gallega. Porque no me gusta lo que veo. No me gusta que cuando un Gobierno que lleva la etiqueta de ‘progre’ toma medidas ultraconservadoras, se le disculpe; no me gusta que por llevar uno o una la misma etiqueta, le perdone. Señores: a este ‘bicho raro’ le sucede lo contrario: cuando los ‘míos’ hacen algo que traiciona los principios que en teoría comparto con ellos, me siento doblemente traicionada. Qué quieren. Soy así de exigente con ‘mi gente’... Que lo hagan ‘los contrarios’ no me molesta: era previsible. Pero no. Aquí aplicamos un ‘depende’ de conveniencia. Porque exactamente la misma medida, exactamente con los mismos daños colaterales, y exactamente con las mismas ‘víctimas’ puede estar bien si la adopta el gobierno ‘A’ o mal si la adopta el gobierno ‘B’. Pues no lo entiendo, vaya. Diálogo social. ¿Recuerdan aquel ‘decretazo’ que paralizó el país en una huelga general? ¿Creen, sinceramente, que de hacer ahora lo mismo Zapatero, se repetirá la reacción? ‘Depende’. Si atendemos a las cifras, claro que la situación ha cambiado. Veamos: en aquel entonces, apenas había 1,8 millones de parados; ahora, rebasamos con creces los cuatro millones. Por eso –permítanme un poco de humor– me entra la risa cuando veo el trasnochado discurso de los sindicalistas de nuestro país, defendiendo ‘los derechos de los trabajadores’. Pero señor Méndez, señor Toxo: para defender los derechos de los trabajadores, ¿no es esencial primero garantizar que ‘existen’ trabajadores? ¿De qué me sirve defender los derechos de los dinosaurios si se han extinguido? Pero claro, como ahora gobiernan los ‘progres’, pues todo vale. Todo está perfecto. Todo es disculpable. Todo tiene una explicación, nos guste o no. En definitiva, todo depende.

Q

www.empresayfinanzas.com

ía Mundial de Medio Ambiente. Trae a la cabeza muchas cuestiones. Por ejemplo, y enfocado al mundo empresarial, que recordamos aquel principio de ‘quien contamina, paga’. Es una frase que ha quedado impresa en nuestra memoria. Históricamente sucedía que ese pago salía ‘mas barato’ que la inversión necesaria en la empresa para cumplir la ley. Sin embargo, hoy, afortunadamente, las cosas han comenzado a cambiar. Las empresas son conscientes, cada vez más, de que invertir en medio ambiente nunca es un gasto, sino, como buena inversión, un dinero que acaba por reportar beneficios. Esto, además, evoluciona en paralelo con la conciencia social, y numerosos estudios prueban que incluso los consumidores se inclinan con mayor tendencia a adquirir productos de empresas respetuosas con el medio ambiente. La imagen, por tanto, de una empresa responsable en todos los sentidos va cobrando fuerza, y, por supuesto, todas las políticas de sostenibilidad redundan en la cuenta de resultados de las empresas. Pero, además, son muchas otras las ventajas añadidas de ser respetuoso con el entorno. Figurar hoy día, como empresa, en cualquier índice de sostenibilidad, de reputación o de RSC siempre es beneficioso cara a los clientes y cara a los proveedores. Contar con certificaciones de calidad es incluso vital si una empresa quiere pegar el salto hacia la internacionalización.

D

Y queda cada vez más demostrado con la rotundidad que aportan las cifras que la gestión medioambiental se puede cuantificar en la cuenta de resultados: se ahorra energía, se reducen los costes y, además, se gana en reconocimiento público.

La rotundidad de las cifras demuestra que la gestión medioambiental en las empresas se puede cuantificar en la cuenta de resultados: se ahorra energía, se reducen los costes y, además, se gana en reconocimiento público Urge, por tanto, comenzar a cambiar el principal motivo que mueve a las empresas a aplicar políticas de gestión medioambiental, una motivación meramente de cumplir la legislación, por un nuevo planteamiento práctico, enfocado al beneficio. Porque las que no se suban a este tren, pronto quedarán al margen. Las grandes empresas, en breve, no querrán proveedores que no acrediten su respeto al medio. Hágalo por conciencia, hágalo por ley, pero, por favor, no se quede ‘fuera’.

La viñeta

La frase No es el momento oportuno para penalizar la c o n t r a t a c i ó n t e m p o r a l”

Gerardo Díaz Ferrán, presidente de la CEOE

Obituario

El indicador Siniestralidad lab.

Déficit cuenta cte.

IPCA

-4,23%

-20,9%

1,8%

La siniestralidad laboral descendió un 4,23% en Galicia en los cuatro primeros meses del año, respecto al mismo período de 2009. En el mes de abril, el descenso fue del 10%. Los siniestros sólo aumentaron en Ourense.

El déficit de la balanza por cuenta corriente bajó un 20,9% el primer trimestre, según el Banco de España. Este déficit mide los ingresos y pagos por operaciones comerciales, servicios, rentas y transferencias.

El indicador adelantado del IPC sitúa la inflación anual estimada en mayo en el 1,8%. En caso de confirmarse este dato del INE, supondría un aumento de dos décimas en su tasa anual, pues abril la variación fue del 1,6%.

DIRECTORA: Carla Vidal REDACCIÓN: Lidia Vidal (Galicia), Mónica de la Rosa (Andalucía), Javier Fuentes (Murcia), Elena Peña (Valencia), Sandra Fragoso (Extremadura) y Virginia Rivero (Madrid). JEFE DE DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Loli Lara. DIRECTOR COMERCIAL: José Caldas. JEFE DE ADMINISTRACIÓN: Helena Míguez. GALICIA - C/ Nicaragua, 5-bajo - 36203 Vigo. Tel.: 902 636 640 COMUNIDAD VALENCIANA - C/ Cebrián Mezquita, 4-bajo - 46007 Valencia. Tel.: 902 666 040 • ANDALUCÍA - C/ Terbio, 31 - 41007 Sevilla. Tel.: 902 052 543 REGIÓN DE MURCIA - Avda. Primo de Rivera, 10-Entlo. 13ª-30008 Murcia. Tel.: 902 887 776 • EXTREMADURA: - Pl. de España, 9 - 06002 Badajoz. Tel.: 902 052 543 CONSEJO DIRECTIVO: Presidente: Javier Turanzo. Consejeros: Manuel G. Pardavila, Pedro Sánchez, José Castaños, Juan Miguel Gaspar, Javier Carbonell, Manuel Terriza, Mariano Martínez y Hector Senosiain Atención al suscriptor: 902 052 543. Depósito legal: Z-1409-2010. ISSN: 1699-3764.

Juanjo Gallo. Galicia está más triste. La comunidad entera ha perdido a un gran hombre. Juanjo Gallo, jefe de prensa de la Diputación de A Coruña, nos ha dejado, sin avisar. En un día de trabajo más, para él, y de descanso para los demás –él, no conocía esa palabra, ni para los domingos–, falleció. Se sintió mal en su despacho y ya no dio tiempo a nada. Tiempo. Eso que tanto nos falta en esta profesión a la que Juanjo dedicó su vida entera, con una vocación ejemplar para cualquier periodista del planeta. Veinte años de trabajo intenso dedicados a la Diputación coruñesa. Veinte años precedidos de su paso por diversos medios de comunicación –El Ideal Gallego y La Voz de Galicia–, convirtieron a este burgalés de nacimiento, gallego de adopción, en un referente para toda la profesión, en un hombre querido por políticos (de todo signo), por periodistas, por la sociedad entera. Nos ha dejado un profesional y, sobre todo, un hombre bueno. Su pluma y su voz se apagaron el 22 de mayo, pero su memoria seguirá viva, siempre, entre nosotros. Empresa y Finanzas y el Grupo 3Proximity quieren sumarse al dolor, y al pésame a su familia y a sus amigos. Hasta siempre, Juanjo.

EDITA : Economía 10 PRESIDENTE: Rubén López López CONSEJERO DELEGADO: Mariano Martínez Mier


Dossier Viernes, 4 de junio de 2010

ENERGÍA Y TIERRA

Medio ambiente, más que un deber, una necesidad El medio ambiente se ha convertido en una necesidad para toda empresa que aspire a ser competitiva. Galicia es buen ejemplo de esto: líder en energías renovables, ocupa también lugares destacados en ‘empleo verde’ y en certificaciones ambientales.


Empresa y Finanzas

Dossier

02

ENERGÍA Y TIERRA

Viernes, 4 de junio de 2010

AGUSTÍN HERNÁNDEZ, CONSELLEIRO DE MEDIO AMBIENTE, TERRITORIO E INFRAESTRUTURAS

“La industria gallega ha dado un salto de gigante en políticas ambientales, pero queda camino por recorrer” La política sancionadora en materia ambiental sigue siendo, en Galicia, una necesidad. Pero es preciso, ahora, cambiar esa mentalidad y lograr que las empresas vean los beneficios concretos que reporta una buena gestión ambiental. Así lo cree el conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, quien aprovechó la entrevista con EyF para dejar claro al Gobierno que no admitirán más retrasos en el AVE. La Xunta ya trabaja, de hecho, en las mejores soluciones técnicas.

Ahora que se celebran días mundiales con todo tipo de motivos, ¿cuál es el mensaje que quiere transmitir, de cara al Día del Medio Ambiente, a las empresas gallegas? En Galicia, donde la identificación con la Tierra es proverbial, la cultura ambiental tiene que ponerse de manifiesto de manera permanente en el conjunto de las actividades públicas y personales, individuales y colectivas, de producción y de ocio, industriales y agrarias. Es por eso que la Xunta de Galicia asume la necesidad de incrementar y respetar la cultura ambiental en dos aspectos importantes: por una parte, en la inspiración y conformación integral de las políticas públicas, que en todos los casos y desde cada departamento deben mantener los criterios de equilibrio y sostenibilidad. Por otro lado, en la generación de una cultura ciudadana, que, tanto a nivel individual como colectivo, asuma la idea de que la Tierra es, además de nuestra única morada, nuestro mayor patrimonio. Hablando de las empresas gallegas, el pasado año se redujeron de forma considerable las emisiones de CO2 a la atmósfera. ¿Existe en Galicia más sensibilidad hacia el tema que en otros puntos de España? Efectivamente, en el año 2009 se aprecia un acusado descenso de las emisiones de gases de efecto invernadero. Así, con respecto al año 2008, en 2009 se produjo una reducción

“Es preciso promover en la industria una visión positiva de los procesos de evaluación y autorización ambiental

de 1,31 millones de Toneladas, equivalentes al 10,77 %, en el ámbito de las empresas afectadas por el régimen de comercio de emisiones de G.E.I. instaurado por la Directiva 2003/87/CE. Aunque dicho fenómeno no es ajeno a la retracción de la producción industrial derivada de la crisis económica que estamos padeciendo, no cabe duda de que una buena parte de dicha reducción es fruto de los esfuerzos coordinados desde el ámbito internacional para fomentar la reducción de emisiones y, en particular, el incremento de la eficiencia energética de los procesos industriales. En este marco, el Gobierno gallego ha asumido la tarea de renovar y potenciar su compromiso con dichas políticas facilitando su aplicación en Galicia por medio del

Programa marco galego fronte ao cambio climático 2010-2020, en cuya elaboración se está poniendo especial énfasis en partir de unas bases científicas y metodológicas sólidas, teniendo especialmente en cuenta la actual coyuntura económica y la realidad de nuestra Comunidad Autónoma, a fin de establecer medidas realistas y eficaces que permitan contribuir a alcanzar los objetivos de reducción propuestos. ¿Cuáles diría, no obstante, que son en Galicia las asignaturas pendientes en el mundo empresarial, en general, y en la industria, en particular, en materia medioambiental? A pesar de los importantes avances alcanzados por el sector industrial gallego en materia de gestión de residuos, sigue existiendo una clara necesidad de mejora en dicho aspecto, a fin de que la acreditada profesionalidad de las empresas de Galicia se despliegue con la misma intensidad en el contexto medioambiental. Para contribuir a dicho objetivo, la Consellería está preparando instrumentos de planificación adaptados a aquéllos residuos que presentan especial peligrosidad o impacto ambiental y necesidades específicas de tratamiento y gestión, a fin de facilitar a los operadores el acceso a los mecanismos necesarios para llevar a cabo tales operaciones. Junto con las medidas de control y fomento que corresponde adoptar a los poderes públicos, en la consecución de dicho objetivo cobran también especial importancia los mecanismos de ecogestión y ecoauditoría cuya implantación está siendo promovida con especial énfasis por la Consellería, así como el fomento de una mentalidad responsable tanto en los productores como en los consumidores de bienes. Por otra parte, también es preciso promover en la industria gallega una visión más positiva de los procedimientos de evaluación ambiental de proyectos y autorización ambiental integrada que permita a las empresas apreciar con claridad no sólo una necesidad abstracta de preservar al medio ambiente de los impactos derivados de su actividad, sino también los beneficios concretos que proporcionan una aplicación racional y ponderada de ambos mecanismos. Para ello, mi Departamento está realizando un especial esfuerzo para actualizar las autorizaciones concedidas promoviendo la aplicación de mejoras tecnológicas más eficientes en la mitigación de los impactos ambientales, así como la agilización de la tramitación de los procedimientos de evaluación ambiental, la reducción de los tiempos de tramitación sin merma de los derechos de participación ciudadana y la racionalización de los requisitos exigidos en función de las necesidades específicas de protección del entorno, sin que ello suponga en modo alguno una relajación del nivel de dicha protección. Siempre se ha criticado que muchas empresas ‘prefieren’ contaminar y pagar la multa, porque resulta más ‘caro’ invertir en medio ambiente... ¿Se puede evitar esto desde la Administración? ¿Pervive aún la ‘cultura de la multa’ en nuestro país? La normativa sancionadora en materia ambiental establece cuantiosas multas ligadas a la comisión de infracciones junto con cautelas específicas destinadas a evitar el efecto al que se refiere la pregunta. A título de ejemplo, la Ley de prevención y control integrados de la contaminación señala expresamente que cuando la cuantía de la multa resulte inferior al beneficio obtenido por la


Empresa y Finanzas

Dossier

ENERGÍA Y TIERRA

Viernes, 4 de junio de 2010

03

AGUSTÍN HERNÁNDEZ, CONSELLEIRO DE MEDIO AMBIENTE, TERRITORIO E INFRAESTRUTURAS actualidad, su Consellería acaba de presentar el nuevo Plan de Xestión de Residuos Urbanos. En lo que se refiere a las empresas –nuestros lectores–, ¿qué cambios les va a suponer en la práctica? El Plan de xestión de residuos urbanos de Galicia, en la actualidad en proceso de elaboración y simultáneo sometimiento a evaluación ambiental estratégica, se centra, como su nombre indica, en los residuos de naturaleza urbana o municipal, quedando fuera de su ámbito de aplicación los residuos producidos por las grandes industrias. En dicho ámbito urbano, las empresas que se ven más directamente implicadas en la puesta en marcha de las medidas contempladas en el

La Xunta de Galicia lleva semanas trabajando, tanto la Consellería de Medio Rural como la de Medio Ambiente, para aportar al Ministerio soluciones técnicas que permitan el paso del AVE por zonas de especial valor ambiental, a pesar de que la competencia de la infraestructura es exclusiva del Ministerio de Fomento y la autoridad ambiental reside en el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, sin producir efectos negativos irreversibles. Creemos que es posible llegar a un diseño que evite que el nuevo trazado del AVE de conexión con la meseta, tenga que ser sometido a impacto ambiental. Está claro que un nuevo sometimiento a evaluación

“La Xunta está llevando a cabo un especial esfuerzo para incrementar la eficacia operativa de los servicios de inspección ambiental

“La Xunta no permitirá que Galicia se quede una vez más discriminada en el mapa de infraestructuras del Estado español

“Es posible llegar a un diseño que evite que el nuevo trazado del AVE con la meseta deba someterse a impacto ambiental

plan son las PYMES y el sector comercial que, con la imprescindible colaboración de las Administraciones municipales, juegan un papel protagonista, por ejemplo, en la puesta en marcha de las medidas de mejora de la recogida selectiva y el tratamiento de residuos que el proyecto de plan contempla. Y si hablamos de actualidad, no puedo evitar preguntarle por las declaraciones del ministro de Fomento respecto al AVE, donde parece insinuar que los retrasos se deben a informes negativos de la Xunta (además de la Junta de Castilla y León). ¿Se ha dado por aludido con estas declaraciones? Por lo de pronto, el ministro Blanco únicamente cuestionó la inclusión en la planificación del Ministerio del AVE del Cantábrico. Estaremos pendientes de la decisión que finalmente se adopte con esta u cualquiera de otras infraestructuras planificadas. En todo caso, la Xunta no permitirá que Galicia se quede una vez más discriminada en el mapa de las infraestructuras del Estado español.

de impacto originaría un retraso inaceptable para Galicia. En muchas ocasiones –y no hablo de Galicia, sino en general– hay infraestructuras que se ven retrasadas por los informes medio ambientales. El hecho de que en nuestra comunidad estén ambas competencias bajo una misma Consellería, ¿agiliza los trámites?. Los trámites son los que son, y su cumplimiento responde a específicas exigencias legales. Ahora bien, no cabe duda de que la agrupación bajo un mismo Departamento de las dependencias administrativas que tienen atribuidas las competencias en materia urbanística, de ordenación del territorio, de obras públicas y de medio ambiente contribuye a lograr una mayor coordinación y cooperación que redunda en la reducción de tiempos de tramitación, sin que ello suponga en modo alguno comprometer la independencia de criterio técnico de las respectivas unidades, en especial en lo que se refiere a la aplicación de los criterios de protección ambiental.

◗ Texto: C. Vidal

comisión de la infracción, la sanción será aumentada, como mínimo, hasta el doble del importe en que se haya beneficiado el infractor. Por otra parte, dicha normativa prevé en muchos casos la posibilidad de acordar la clausura de las instalaciones en las que se origine la infracción, medida que, en caso de ser incumplida por el infractor puede dar lugar al ejercicio de acciones penales por desobediencia. Dichas sanciones se ven, además, reforzadas por los mecanismos con los que la Ley de responsabilidad medioambiental dota a la Administración para prevenir la producción de daños ambientales y, en caso de que dichos daños se produzcan, exigir al operador causante su reparación. En resumen, el ordenamiento jurídico contiene mecanismos lo suficientemente expeditivos para desincentivar la comisión de infracciones y reparar sus consecuencias. Ahora bien, esos mecanismos deben ser aplicados de forma tan exhaustiva como proporcionada por parte de las Administraciones. Por lo que se refiere, concretamente, al Departamento que dirijo, se está llevando a cabo un especial esfuerzo destinado a reestructurar y especializar los servicios de inspección ambiental a fin de incrementar su eficacia operativa, estableciendo además relaciones de cooperación con otros poderes públicos, especialmente con la Fiscalía ambiental. Hoy día parece que empieza a entenderse que el medio ambiente es algo intrínseco a cualquier actividad empresarial, y no sólo relacionado con aquellas empresas que tradicionalmente se han denominado “medioambientales”... ¿Cómo diría que ha evolucionado Galicia, en este sentido, en los últimos años? Partiendo de la evidente necesidad de proteger el medio ambiente que vino fraguando en la conciencia de las sociedades desarrolladas a partir de la década de los 60 del pasado siglo, resulta notorio el proceso de profundización y enriquecimiento que el propio concepto de medio ambiente ha experimentado hasta el punto en que en la actualidad se ha superado la concepción tradicional de medio ambiente natural y podemos hablar incluso de una ciencia del medio ambiente urbano, destinada a preservar en dicho contexto las condiciones necesarias para el adecuado desarrollo de las sociedades y los individuos que las componen. Dado que la actividad industrial es una pieza esencial del desarrollo socioeconómico, pudiendo fomentarlo pero también comprometerlo, las industrias se han visto profundamente influidas por la normativa ambiental que, hoy en día, afecta no solo a las grandes factorías, sino también a la implantación, por ejemplo, de un pequeño negocio hostelero. En Galicia, partiendo de la tradicional raigambre agropecuaria de nuestra sociedad, se ha vivido una trascendental evolución de la conciencia ambiental pareja al desarrollo y tecnificación del los sectores primario e industrial. En dicho proceso ha jugado un papel trascendental nuestra pertenencia a la Unión Europea y la asunción por ésta de un papel de liderazgo mundial en el desarrollo de políticas medioambientales. Aunque la industria gallega ha experimentado un salto de gigante en la ejecución de dichas políticas, no cabe duda de que queda camino por recorrer, y aspectos que necesitan especial atención, tal y como he señalado en anteriores respuestas. Pasando a cuestiones de más rabiosa


Empresa y Finanzas

Dossier

04

ENERGÍA Y TIERRA

Viernes, 4 de junio de 2010

Medio ambiente, un valor en pleno auge La comunidad cuenta con cerca de 25.000 personas trabajando en actividades relacionadas con el cuidado del medio Las emisiones de CO2 a la atmósfera cayeron un 10,77% en 2009, lo que supone 1,3 millones de toneladas menos El número de certificaciones crece a un ritmo muy elevado, llegando a triplicarse en los últimos cinco años

◗ Texto: Lidia Vidal

El cuidado medioambiental se está convirtiendo, en Galicia, en un valor en auge. Las empresas se preocupan cada vez más por respetarlo y la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa son conceptos más que recurrentes. Tanto es así, que la comunidad gallega celebra el Día Mundial del Medio Ambiente con cifras más que positivas: es la tercera potencia eólica de España, tiene cerca de 25.000 personas trabajando en actividades ‘verdes’ y las emisiones de CO2 a la atmósfera disminuyen

alicia celebra el Día Mundial del Medio Ambiente con unos datos muy esperanzadores. Las empresas de la comunidad son conscientes de la importancia del entorno y por eso se afanan por cuidarlo, respetarlo y, en muchos casos, regenerarlo. Esto lo avala la cifra de empresas adheridas a los certificados de gestión ambiental, el número de empleados en actividades denominadas ‘verdes’, la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera y el empleo de energías alternativas consideradas como ‘limpias’. Esto se debe a que cada vez hay más conciencia ecológica, a que el cuidado del medio ambiente puede contemplarse como un vehículo para mejorar el balance económico de las empresas y que la normativa relacionada con los asuntos ambientales es amplia y exigente. La reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera demuestran que las compañías están comprometidas con el medio ambiente. La industria gallega, en 2009, sólo declaró 10,82 toneladas de dióxido de carbono causante del efecto invernadero. Según la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, se trata de un dato muy significativo porque es la cifra más baja que se ha registrado en los últimos cinco años. Esta cantidad emitida se redujo, respecto a 2008, un 10,77%, lo que supone 1,3 millones de toneladas menos. Por sectores, el relacionado con la producción de energía eléctrica fue el que experimentó el mayor descenso en términos brutos, y es que declaró 7,84 toneladas de CO2 en 2009. Esto supone una reducción del 11,89%, un porcentaje muy elevado si se tiene en cuenta que el sector energético representa el 72,44% de las emisiones totales declaradas.

G

Positivo para las compañías No hay que olvidar que acciones como esta, de reducir el CO2 emitido a la atmósfera y el cuidado del medio ambiente en general, ayuda a mejorar la economía y la reputación de las empresas que las ponen en práctica. De hecho, las compañías ganan prestigio, se abren internacionalmente y se diferencian de su competencia gracias a su compromiso con el entorno, a raíz de la obtención de certificados ambientales, de poner en práctica una gestión empresarial de forma sostenible y

Las empresas abogan por la sostenibilidad, porque las hace competitivas y las ayuda a mejorar su economía teniendo en cuenta el cuidado del medio en procesos como el de la producción.

Certificación ambiental En Galicia, la mayor parte de las empresas son conscientes de ello y por esa razón intentan ser sostenibles y ponen en marcha planes de responsabilidad social corporativa con el objetivo de obtener certificados que avalen su buen hacer en el ámbito medioambiental. Tanto es así, que el número de certificados ISO 14000 y EMAS aumentan considerablemente con el paso del tiempo: en los últimos cinco años, el número de firmas adheridas a algún

centro de certificación ha llegado incluso a triplicarse. Por otro lado, el gasto de las empresas en protección ambiental también demuestra su compromiso. La inversión realizada por las compañías gallegas en el año 2000 superaba por poco los 45 millones de euros; en 2004 alcanzó los 68 millones y actualmente esa cifra se queda muy corta al superar los 220 millones de euros en el cuidado del medio.

Trabajos verdes Otra muestra de que Galicia, y su industria, es sostenible y responsable, es que cuenta con un elevado número de trabajadores empleados en actividades relacionadas con el medio ambiente. Estos empleos ‘verdes’ representan entre el 1,8 y el 2,5% del total de trabajadores de la comunidad autónoma y su número está en aumento a raíz de las políticas empresariales puestas en marcha con el objetivo de mejorar en competitividad y reputación social. En total, en la comunidad gallega hay 24.413 personas que trabajan en iniciativas ‘verdes’, según los últimos datos del informe ‘Empleo Verde en una Economía Sostenible’, cuyo objetivo es conocer las posibilidades de generación de empleo vinculadas con las actividades ambientales. La gestión y tratamiento de residuos es el ámbito que más trabajadores ‘verdes’ tiene, alcanzando lo 7.092; le sigue el sector de las energías renovables y la gestión de zonas forestal. Todos estos datos, junto con que Galicia es la segunda potencia eólica de España, el alto índice de reciclaje de las empresas y la disminución de otros impactos ambientales, demuestran que la comunidad se vuelca en el cuidado del medio.


Empresa y Finanzas

Dossier

ENERGÍA Y TIERRA

Viernes, 4 de junio de 2010

05

Hidroscivil, construcción sostenible Una trayectoria de más de diez años avala el buen hacer de Hidroscivil, la empresa viguesa de construcción que realiza trabajos de obra pública, en los que incluye la regeneración medioambiental. Esta compañía cuenta con un equipo de trabajo de profesionales altamente cualificados, lo que le permite llevar a cabo proyectos de diversa complejidad con excelentes resultados. Distintos sellos de calidad y gestión ambiental dan muestra de su trabajo, compromiso y seriedad on más de 13 años a sus espaldas, Hidroscivil trabaja en el ámbito de la construcción, especialmente desarrolla su labor en el terreno de la licitación, gestión y desarrollo de obra pública. Todo ello con una peculiaridad: la compañía viguesa es moderna, competitiva, innovadora, ágil y, sobre todo, cuenta con una clara política de desarrollo sostenible, respeta el medio ambiente y la calidad es su razón de ser. Hidroscivil es una empresa especializada con mucha experiencia. Se puede decir que realiza todo tipo de trabajos relacionados con la obra pública: desde obra hidráulica hasta obra industrial, pasando por urbanizaciones, edificación dotacional, edificación y construcción industrial y regeneración medioambiental. Este último entra en su política de desarrollo sostenible y respeto del medio ambiente. Valores que forman su vocación y que le han llevado a implantar una serie de procesos para minimizar o eliminar el impacto de la sociedad sobre el entorno. Hidroscivil opera previniendo efectos nocivos que puedan producirse en el desarrollo de la sociedad, especialmente los relacionados con los residuos, emisiones atmosféricas y ruidos. Tanto es así, que esta filosofía de trabajo ha llevado a la empresa de Vigo a la obtención de la certificación internacional ISO 1001:2004 por Aenor. Se puede decir entonces, que Hidroscivil crece basándose en la ecología y en el compromiso con la sociedad a través de la regeneración de espacios degradados. Por si fuera poco, actualmente está llevando a cabo un proyecto tecnológico junto con la Universidad de A Coruña. El objetivo del mismo es obtener mejoras en los procesos biológicos de las depuradoras. Se trata de un claro ejemplo que demuestra que el sector de la construcción puede estar ligado al de las nuevas tecnologías para mejorar el medio ambiente.

La compañía viguesa realiza sobre todo trabajos de obra pública, en la que incluye la regeneración ambiental Los resultados de calidad de Hidroscivil están garantizados porque cuenta con profesionales cualificados

C

El equipo de trabajo que conforma Hidroscivil está compuesto por profesionales altamente cualificados; cuenta con una contras-

Más información Para más información sobre Hidroscivil, el trabajo que realiza y poder solicitar algún presupuesto sin compromiso, se puede acceder a su página web www.hidroscivil.com; a través del teléfono 986 26 79 45 o bien en sus oficinas centrales en la Carretera de Madrid, 210, de Vigo. No obstante, la compañía viguesa dedicada a la construcción no tiene fronteras. De esta forma, trabaja en la comunidad gallega y al mismo tiempo está abierta a toda la Península Ibérica –cabe destacar que tiene también oficinas en Madrid y en Va-

Empresa: Hidroscivil Oficina central: Carretera de Madrid, 210 - Local H. 36318 Vigo (Pontevedra). Teléfono: 986 267 945 Fax: 986 267 148 Certificados: ISO 9001:2000 que garantiza su calidad y el grado de satisfacción de sus clientes; ISO 14001:2004 de gestión ambiental; y OHSAS 18001:2007, de seguridad y salud de las personas.

lladolid– y al extranjero –tiene una sede en Rumanía–. Además, apuesta por la internacionalización como uno de sus valores empresariales, y es que actualmente está desarrollando proyectos en otros puntos geográficos.

◗ Texto: Lidia Vidal

Profesionales cualificados

tada solvencia técnica y experiencia en la ejecución de multitud de proyectos de distinto nivel de complejidad con unos excelentes resultados. Y es que la compañía viguesa apuesta por la formación continua de su plantilla y la incorporación de nuevos técnicos con los que poder hacer frente a cualquier tipo de obra. La cualificación de su equipo le permite, además, asegurar buenos resultados y ejecutar sus proyectos con la certeza de que el resultado será el óptimo. Este compromiso con la calidad y con la satisfacción del cliente lo refuerza la norma ISO 9001, que certifica su buen hacer en el ámbito de la construcción.


Empresa y Finanzas

Dossier

06

ENERGÍA Y TIERRA

Viernes, 4 de junio de 2010

A la cabeza en el reto de las renovables Las energías renovables constituyen un auténtico reto para la sociedad a nivel mundial. El aprovechamiento de los recursos naturales permiten obtener energía de forma limpia, a la vez que reduce la dependencia de combustibles fósiles, que, además, no son infinitos. En Galicia, la ‘lección’ está bien aprendida, y las renovables están en auge. Así, nuestra comunidad, en proporción, representa el mayor porcentaje de energía primaria obtenido a través de renovables de toda España y de la UE. n Galicia, las renovables representan el 14% del consumo total de energía primaria, un porcentaje superior al de España y al de la UE, donde este tipo de energías suponen el 7 y el 4,1%, respectivamente. Los datos corresponden a “Balance Enerxético de Galicia -2008”, el último publicado por el Instituto Enerxético de Galicia (Inega). De este modo, y según estas estadísticas, las renovables en Galicia están casi a la par con el carbón (14,1%) y el gas natural (14,3%), aunque muy lejos del petróleo que, con el 57,1%, representa la mayor fuente de energía primaria en nuestra comunidad.

E

◗ Texto: Carla V.

Unas más aprovechadas que otras Sin duda, dentro de las energías renovables, la de mayor aprovechamiento en Galicia es la hidráulica, hasta el punto que la producción de nuestra comunidad es prácticamente la cuarta parte de la total de España. La hidráulica, de hecho, es la de más tradición, pues desde hace muchas décadas que existen los embalses para esta energía, que experimentaron su mayor auge en los años 60. Las ‘nuevas energías’, es decir, las que comenzaron a explotarse más recientemente, tampoco tienen un mismo aprovechamiento en nuestra comunidad. De este modo, mientras en la eólica Galicia se encuentra entre las tres primeras regiones del país, en fotovoltaica y solar todavía queda un largo recorrido. La eólica es una energía que, además, todavía experimentará un crecimiento mayor a partir del ordenamiento nuevo de la Xunta, respecto a los parques. En cuanto a la biomasa, se está fomentando también su aprovechamiento, dada la enorme riqueza forestal de Galicia. Del mismo modo, se está dando un impulso a la energía geotérmica, para la que incluso ya se ha constituido, recientemente, un cluster. El calor del subsuelo de distintos puntos de las provincias de Lugo, Ourense y Pontevedra encierra un enor-

Energía HIDRÁULICA

Energía EÓLICA

QUÉ ES

QUÉ ES

La hidráulica aprovecha la energía potencial acumulada en los saltos de agua de los ríos para generar electricidad. En España, un 2% de la electricidad se genera así.

La eólica es la energía obtenida a partir de la fuerza del viento, es decir, la energía cinética generada por las corrientes de aire y las vibraciones que éste produce.

EN GALICIA

EN GALICIA

Galicia acapara la cuarta parte de la hidráulica de España. En 2008, producía 5.560 Kw/hora.

Galicia es la 3ª comunidad en producción de eólica, con más de 3.140 MW de potencia instalada.

Energía SOLAR

BIOMASA

QUÉ ES

QUÉ ES

La energía solar se obtiene directamente del sol. Puede ser para generar calor (solar térmica) o electricidad, a partir de células fotovoltaicas (solar fotovoltaica).

Energía obtenida a partir de los residuos forestales. A través de su digestión anaeróbica se obtiene biogás. También es la materia prima de los biocombustibles.

EN GALICIA

EN GALICIA

En 2008 la producción de energía solar era de sólo 2,6 ktep (Miles de Tm equivalentes de petróleo).

La producción de biomasa alcanzó en 2008 los 443 ktep, más 3 de biogás y 74 de biocombustibles.

Energía GEOTÉRMICA

Energía MAREOMOTRIZ

QUÉ ES

QUÉ ES

La energía geotérmica se obtiene a partir del aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. Se extrae del vapor del agua caliente del subsuelo.

La energía mareomotriz es generada por la fuerza del mar y el aprovechamiento de las mareas, mediante turbinas. Su aprovechamiento aún es experimental.

EN GALICIA

EN GALICIA

Galicia posee yacimientos en Lugo, Ourense e Pontevedra. Su aprovechamiento aún es escaso.

En Galicia se prevé llevar a cabo, de forma experimental, algún proyecto para comprobar su eficacia.

me potencial, más allá del aprovechamiento actual, donde lo más conocido son las famosas termas. Y, por último, tampoco se descarta

comenzar, de forma experimental, a sacar provecho de la fuerza del mar en nuestras costas, explotando la conocida como energía mareomotriz.


Empresa y Finanzas

Dossier

ENERGÍA Y TIERRA

Viernes, 4 de junio de 2010

07

Iberdrola Renovables está a la cabeza en la investigación de los denominados cultivos energéticos La compañía lidera uno de los proyectos más ambiciosos del mundo junto con otros organismos: Lignocrop El análisis y la mejora de toda la cadena logística de los cultivos energéticos es el trabajo que desarrollará la firma

Iberdrola investiga los cultivos energéticos Iberdrola Renovables, compañía líder mundial en energía eólica, encabeza el proyecto Lignocrop, uno de los más ambiciosos del mundo sobre el desarrollo de cultivos energéticos. En esta iniciativa, liderada por Iberdrola –que está a la cabeza de la investigación de estos asuntos–, participan otros organismos nacionales y para ponerla en marcha cuentan con un presupuesto cercano a los tres millones de euros. El objetivo de este programa es lograr una mejora en la gestión y la operación de los cultivos a compañía Iberdrola Renovables, indiscutible líder mundial en energía eólica, encabeza uno de los proyectos más ambiciosos del mundo en lo que se refiere al desarrollo de cultivos energéticos. Se trata del programa Lignocrop, un estudio pionero y totalmente innovador cuyo objetivo principal es lograr la mejora de la gestión y operación de los llamados cultivos energéticos. Para poner en marcha esta iniciativa, Iberdrola Renovables cuenta con un presupuesto bastante elevado, que alcanza los tres millones de euros. El tipo de cultivos en los que pretende traba-

L

jar el proyecto que Iberdrola Renovables está poniendo en marcha, representa una de las principales opciones de futuro de cara a disponer de materia prima para las plantas de biomasa, que generan energía limpia a partir de residuos forestales; lo que ayuda a preservar el medio ambiente a través del reciclaje de dichos residuos y la generación de una energía respetuosa con el entorno. De hecho, estas plantas de biomasa se plantean ya como una alternativa firme a los problemas de suministro a los que, en muchas ocasiones, se enfrentan estas instalaciones. Con todo esto presente, Iberdrola Renovables tendrá el papel de líder en la investigación, que analizará y mejorará toda la cadena logística de los cultivos energéticos: desde su selección genética hasta la entrega de la biomasa en la planta de generación, pasando por la producción de la planta en el laboratorio, su crecimiento en los emplazamientos más adecuados, el proceso de recolección y preparación y, finalmente, el acondicionamiento de la biomasa. De esta forma, el proyecto en el que Iberdrola trabaja, denominado Lignocrop, se centrará fundamentalmente en estudiar especies leñosas arbóreas como pueden ser el sauce, el chopo o la falsa acacia. Y es que estas especies podrían llegar a proporcionar un mayor poder calorífico. Cabe destacar, además, que con el desarrollo de este tipo de cultivos se preve conseguir un doble beneficio: por un lado, recuperar tierras abandonadas y regenerar el empleo y, por otro, recuperar el nivel y calidad de vida de la población en el ámbito rural. Los cultivos energéticos, además, no requieren tierras de mucha calidad, como en el caso de la agricultura tradicional, por lo que

podrán desarrollarse en tierras que aún no han sido explotadas con ningún fin, ayudando a contribuir al crecimiento de las regiones más pequeñas, que tradicionalmente se habían quedado a la zaga de los grandes centros industriales o agrícolas. Esta iniciativa, en la que también participan otras entidades, como el Centro de Investigaciones Forestales (CIFOR- INIA), el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias y la Universidad de Castilla-La Mancha, es muy importante para Iberdrola Renovables, ya que con ella podrá situarse en la vanguardia del aprovechamiento de cultivos energéticos. En otro orden de cosas, cabe señalar que el proyecto Lignocrop está subvencionado, además, por el Ministerio de Ciencia e Innovación, dentro del llamado Plan E puesto en marcha recientemente por el Gobierno español que dirige José Luis Rodríguez Zapatero.

Planta de biomasa También es señalable el hecho de que Iberdrola Renovables cuenta con la primera planta de biomasa de España. Lo más importante y destacado de esta planta es que utiliza únicamente residuos forestales para generar energía. La instalación, situada en el municipio de Corduente (Guadalajara), fue puesta en marcha por la compañía en julio de 2009 y se ha convertido en un referente en la generación de energía limpia mediante la utilización de los restos de los bosques como materia prima. Con 2 megavatios (MW) de potencia instalada, esta central tiene capacidad para abastecer el consumo medio de una población de 14.000 habitantes. Entre las principales venta-

jas de la planta de biomasa figura la de contribuir a la lucha contra los incendios y las plagas, puesto que su funcionamiento depende de la materia prima sobrante de la limpieza de los montes. Hay que destacar, en este sentido, que cada año esta primera planta española de biomasa utiliza, con el objetivo de generar energía limpia, alrededor de 26.000 toneladas de residuos forestales, evitando que estos restos vegetales contribuyan a ensuciar el entorno y a la expansión de incendios, especialmente en los meses de verano.

El programa Lignocrop cuenta con un presupuesto de tres millones de euros para su puesta en marcha


Empresa y Finanzas

Dossier

08

ENERGÍA Y TIERRA

Viernes, 4 de junio de 2010

Galicia suma certificaciones ambientales La comunidad gallega suma cada vez más certificaciones ambientales. De hecho, los sellos que avalan el compromiso de las empresas para con el entorno se han llegado a triplicar en los últimos cinco años. El certificado EMAS, por ejemplo, lo tenían 50 empresas en 2005 y actualmente son más de 280 las firmas que cuentan con él. El motivo que lleva a las compañías a trabajar en beneficio del medio ambiente son varios. Entre ellos, que los certificados abren las puertas del mercado internacional

En Galicia hay 1.245 certificados ISO 14001, lo que supone el 7,6% del total de empresas españolas con este sello Más de 280 empresas gallegas están adheridas al sello EMAS que avala su compromiso con el medio ambiente Entre los beneficios que se obtienen con los sellos ambientales están la apertura internacional y la mejora competitiva as empresas gallegas certifican su compromiso con el medio con la obtención de sellos de gestión ambiental. Tanto es así, que en los últimos años el número de compañías certificadas se ha incrementado de forma espectacular, llegando a triplicarse. Y es que el compromiso con el entorno, su cuidado y regeneración es una tendencia en alza, que empezó a ponerse de moda en la época de bonanza que se vivió en España en torno a los años 2007 y 2008. El certificado EMAS, por ejemplo, lo poseen 282 empresas; y el ISO 14001, 1.245. No obstante, hace cinco años estas cifras eran considerablemente inferiores –50 empresas poseían el EMAS y 536, el ISO 14001–. Los motivos que les lleva a certificarse son diversos, pero destacan la reducción de costes que supone para ellas tener un sello de este tipo, la mejora de la competitividad empresarial y, sobre todo, que los certificados ambientales les abren las puertas al mercado internacional, independientemente del sector en que se opere. Además, obtener alguna de estas certificaciones es relativamente fácil y rápido, siempre que la firma interesada demuestre su compromiso con el medio ambiente.

L

◗ Texto: Lidia Vidal

Evolución del ISO 14001 Según los últimos datos de la Fundación para o Fomento da Calidade Industrial e o Desenvolvemento Tecnolóxico de Galicia, actualizados hasta diciembre de 2009, la comunidad gallega tiene un total de 1.245 empresas certificadas con el ISO 14001. Se trata de una cifra muy elevada, si se tiene en cuenta que supone el 7,6% del total de certificaciones de España, que, según Aenor, se sitúa en las 16.443.

Por otra parte, es importante destacar que el Informe Internacional de Normalización posiciona al Estado a la cabeza de Europa, al ser el país con más certificados de este tipo.

Certificado EMAS El sello EMAS –European Management Auditory System, o Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría Ambientales– avala el compromiso de las empresas con el medio ambiente. En Galicia, la evolución de los centros registrados en este sello es notable. En el año 2000 sólo dos compañías de la comunidad contaban con este certificado. En 2005 ya eran 50 y actualmente son 282 las firmas que están adheridas a éste. La evolución por provincias indica que las empresas de A Coruña son las más respetuosas con el medio ambiente, ya que es la zona gallega con más compañías adheridas al certificado EMAS –A Coruña tiene en torno a 150 centros portadores del sello–. Le sigue Pontevedra en número de certificaciones –con 90– y Ourense es la que menos tiene –no llega a las veinte–. Hay que tener en cuenta que esta variación se debe, entre otras razones, a que el nivel de industria no es igual en unas provincias que otras y, por ese motivo, hay cambios tan sustanciales entre unas zonas y otras. Estos datos del Servizo de Prevención e Xestión Ambiental, de la Xunta de Galicia, se complementan con la clasificación de certificados EMAS por sectores. De esta forma, el de la ingeniería y consultoría es el que más empresas tiene adheridas a este sello (61); le siguen las actividades industriales (53), la construcción (27), administración (26) y el sector de la alimentación (21).

Beneficios de la certificación Contar con algún certificado medioambiental reporta muchos beneficios a las compañías. De hecho, estas ventajas son las que llevan a muchas a poner en marcha planes de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa orientada al cuidado del entorno. Entre esos beneficios están que los certificados abren las puertas internacionales a todo tipo de empresas, las diferencia de su competencia y les ayuda a captar clientes, sensibles con este tipo de causas. Por si fuera poco, poseer un certificado, supone la reducción del gasto en energía, algunos seguros reducen sus cuotas y las emisiones, residuos y vertidos disminuyen, lo que supone el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, evitando las posibles sanciones derivadas de las prácticas contrarias: dañar el entorno.

Cómo certificarse Los certificados de gestión ambiental los conceden las agencias certificadoras –como Aenor–, quienes controlan que las empresas que solicitan la certificación, cumplan con el compromiso ambiental. Obtenerlo es fácil y relativamente rápido, siempre y cuando la empresa sea verdaderamente sostenible. La compañía que solicita el certificado debe contar con un responsable que elabore un plan de manejo ambiental en el que se incluyan los objetivos y las políticas de actuación de la compañía en esta materia. Además tiene que poner en práctica el plan de protección medioambiental que ha de ser mejorado, en la medida de lo posible, y que el centro certificador va a controlar periódicamente para revalidar el certificado.


Empresa y Finanzas

Dossier

ENERGÍA Y TIERRA

Viernes, 4 de junio de 2010

DTI Galicia, protección solar y eficiencia La compañía DTI Galicia aúna dos de los conceptos más importantes para una empresa: protección solar y eficiencia. El distribuidor e instalador de productos Solarcheck, con 20 años de experiencia en el sector, protege a las personas y enseres del exceso de calor, además de potenciar en las compañías un importante ahorro energético, que conlleva la preservación del medio ambiente. DTI Galicia instala láminas de poliéster metalizado en ventanas, protegiendo las oficinas y naves industriales de las altas temperaturas.

C

En la cartera de clientes de DTI Galicia se encuentran hoteles, universidades, empresas, bloques de oficinas, naves industriales e incluso la administración pública y tiendas de ropa –estas últimas utilizan las láminas en sus escaparates, para evitar que el sol estropee los artículos que tienen expuestos en ellos–. Y es que esta empresa viguesa trabaja para todos los sectores, ofreciéndoles ventajas económicas y medioambientales. Tanto es así, que incluso se atreve a salir de Galicia, realizando trabajos en Madrid, Portugal e incluso una de sus últimas instalaciones realizadas en el extranjero tuvo que hacerla en Moscú.

Aplicaciones industriales Otro de los materiales de aislamiento térmico con los que trabaja DTI Galicia es una laca polimérica brillante y translúcida de alta reflexión infrarroja y ultravioleta que se aplica en naves industriales. “No hay ningún material ahora mismo en el mercado que ofrezca las garantías que esta solución ofrece: rechazando el 68% de energía solar, con la consiguiente reducción de temperatura, teniendo en cuenta que mantiene la penetración de la luz”, explicó a EyF el gerente de DTI Galicia.

Esta laca, al igual que las láminas Solarcheck, debe ser aplicada por profesionales de la materia, como Roberto Rey, ya que requiere de cierta técnica y el tratamiento debe ser especial para que quede bien colocada y cumpla con su función (ver gráfico) reduciendo hasta un 80% la energía solar causante del calor, mejorando el ahorro energético y reduciendo considerablemente la temperatura ambiente del inmueble en el que se aplica o instala.

Contacto Para obtener más información sobre el trabajo que DTI Galicia realiza, o para pedir un presupuesto sin ningún tipo de compromiso, se puede acceder a la página web de la empresa: www.dtigalicia.com; llamar al teléfono 986 493 039, ó acceder a sus oficinas, situadas en la Avenida de Madrid –número 30–, de Vigo, donde el equipo profesional que lidera Roberto Rey Giráldez puede informar sobre todas las ventajas que conlleva la instalación de las láminas de poliéster metalizado o la aplicación de la pintura de dióxido de titanio con la que trabaja la compañía viguesa, líder del sector.

◗ Texto: Lidia Vidal

on la llegada del calor, muchos trabajadores reducen su productividad. El culpable principal es la alta transmisión del sol que existe en sus lugares de trabajo, ya que provoca un aumento desmesurado de las temperaturas y repercute en su rendimiento. No obstante, eso tiene solución: DTI Galicia instala en las ventanas de oficinas, edificios y naves industriales, entre otros, una lámina Solarcheck, que rechaza hasta un 80% de energía solar y filtra los rayos ultravioletas hasta un 99%, ayudando a que las temperaturas se reduzcan de forma considerable sin afectar a la luminosidad del inmueble, tal y como indica Roberto Rey, gerente de DTI Galicia. La instalación de estas láminas de protección solar ayuda a que las empresas mejoren su eficiencia energética y ahorren, ya que se puede reducir la temperatura de un área de trabajo con una de estas láminas, así como el nivel de deslumbramiento, en lugar de encender el aire acondicionado o complementándolo. Además, se puede limpiar de forma fácil y rápida con cualquier producto para cristales, ya que incorporan un acabado antiraya.

09


Empresa y Finanzas

Dossier

10

ENERGÍA Y TIERRA

Viernes, 4 de junio de 2010

La administración, también responsable Las administraciones autonómica y centra aúnan sus fuerzas para mejorar el entorno gallego e incluso ayudan y motivan a las compañías de la comunidad para que éstas también lo hagan. De esta forma, ponen en marcha actuaciones relacionadas con el saneamiento, la calidad de las aguas y otros asuntos medioambientales para que la sostenibilidad y la eficiencia esté presente en todas las empresas gallegas

C

uando una ganadería quiere producir bajo métodos éticos, lo primero es reconocer los animales como seres vivos que forman parte de la naturaleza y no como un código, que nos dice todo sobre el animal, menos como siente. Hay que volver a una relación básica entre el animal y el hombre. La ganadería ecológica nada tiene que ver con los métodos industriales, pues, por encima de la ciencia y la biología, incorpora la sensibilidad humana. Pienso que para buscar las soluciones necesarias que den respuesta a la crisis que vive la ganadería industrial es obligado replantearnos un modelo que provoca un deterioro acelerado do nuestro hábitat, producido por las prácticas agroganaderas intensivas que contaminan la tierra, las aguas y la atmósfera. Estas prácticas consisten en fertilizantes químicos, manipulación genética, hormonas, pesticidas, herbicidas y medicamentos, entre otros, que se incorporan a la cadena trófica y terminan en el cuerpo humano actuando como disruptores hormonales que afectan o nuestro sistema endocrino (hay más de quinientos), produciendo alteraciones en nuestros sistemas inmunitario y reproductor teniendo como consecuencias infertilidad, alergias, determinados canceres u obesidad. Como dijo Hipócrates (hace dos mil años), “Somos lo que comemos”, por eso deberíamos aplicarnos el cuento. Estas prácticas, con el tiempo, y a pesar de las promesas incumplidas de la revolución verde se han revelado ineficaces y dañinas para el medio y a nosotros nos han convertido en los nuevos esclavos del siglo XX, totalmente dependientes de las grandes transnaciona-

o sólo las empresas trabajan para cuidar el medio ambiente en Galicia; la administración, autonómica y central, también trabaja para proteger el medio. De esta forma, la consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, por un lado, y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, por otro, ponen en marcha actividades medioambientales relacionadas con la regeneración, financiación empresarial, acondicionamiento y construcción, todas ellas con un único objetivo: que Galicia sea sostenible y que sus empresas sean responsables. La Consellería de Medio Ambiente está haciendo los deberes; y es que está llevando a cabo iniciativas medioambientales que, además de ser beneficiosas para Galicia y sus ciudadanos, también lo son para sus empresas. Y es que trabaja para que las compañías gallegas sean cada vez más responsables y que la sostenibilidad sea un valor común en todas ellas. Cuenta de esto lo da, por ejemplo, el hecho de que Galicia será la sede de una reunión comunitaria sobre la gestión y las auditorías ambientales. Se trata de una de las concentraciones más importantes de seguimiento de la certificación EMAS, en la que participarán representantes de los estados miembro de la UE, entidades sin ánimo de lucro y empresas.

N

El objetivo: incentivar la eficiencia ambiental y contribuir al desarrollo sostenible.

El Ministerio cumple con Galicia Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente cumple sus compromisos con Galicia y preve continuar haciéndolo en los próximos ejerci-

SÍ, podemos. Otra ganadería es posible Por José Luís Vaz Fernández Presidente de BIOCOOP S.C.G

les de los agroquímicos, que nos crean los problemas y luego nos venden los remedios. Las consecuencias son suelos desertizados, sin actividad biótica, capas freáticas llenas de nitritos y nitratos y cultivos con multitud de plagas totalmente dependientes de los herbicidas. Pensamos que todo vale para obtener un beneficio. La avaricia y la locura humana crean monstruos como las vacas locas. En el siglo pasado Rudolf Seteiner (padre de la antroposofía y la agricultura biodinámica) preconizó que quien se alimentase de sus semejantes, desarrollaría alteraciones neuronales y locura. Nos creemos dioses, y lo que la naturaleza hizo a lo largo de mucho tiempo pretendemos manipularlo a nuestro antojo sin medir los efectos futuros para la salud humana, ¿alguien sabe los efectos del uso en la alimentación de los organismos modificados genéticamente a veinte, treinta años vista? Yo no, pero no me dan buena espina. Pacha Mama nos está avisando constantemente y responderá con mucha energía a nuestras agresiones. Ya lo está haciendo. Stephen Hockins, (padre de la física cuántica y descubridor de los agujeros negros), dijo durante la entrega de los premios Fonseca 2008, en Compostela, “El futuro de la huma-

nidad está en las estrellas, esto así tal y como va, no dura cien años más”. Desde mi punto de vista, relativista, si nos liberamos de falacias egoístas y somos previsores e inteligentes es necesario: crear una nueva conciencia global en el sector, que entienda que si no hay actividad productiva sostenible, no hay futuro para las próximas generaciones, porque en buena ética, siendo nosotros sólo un eslabón, no tenemos derecho a romper la cadena de la vida. Pienso que la única actividad productiva realmente sostenible es la que utiliza los métodos ecológicos y/o biodinámicos, porque son los que más minimizan el impacto negativo de nuestra actividad en el medio ambiente y en la salud humana. Considero de fundamento preservar nuestra biodiversidad porque el éxito productivo está directamente relacionado con la elección das razas secularmente adaptadas a los ecosistemas en los que ocupan un nicho. Son animales longevos, resistentes, rústicos e inmunes. Nuestro concepto diferencial no se basa en la cantidad o rendimiento cárnico de un ternero, sino en sus cualidades intrínsecas: calidad organoléptica, preservación de la biodiversidad, conservación do medio, etc, por eso en BIOCOOP trabajamos con las razas autóctonas en peligro de extinción y con la rubia gallega. Para una comercialización justa

cios. En lo que va de 2010 el MARM trabajó en la ejecución de varias obras previstas en el ejercicio pasado en materia medioambiental (calidad de aguas y saneamiento en la comunidad gallega). Entre estas actuaciones destaca, sobre todo, la construcción o mejora de las Depuradoras de Aguas Residuales.

hay que ser capaces de establecer una cadena de valor, en la que ocupamos todos los eslabones: producción, transformación, comercialización y puntos de venta propios, para así evitar el excesivo encarecimiento del producto ecológico por la intermediación que lo hace inasequible a la mayoría de los consumidores, sobre todo en momentos de recesión como los que vivimos. Debemos dignificar la profesión. Hay un componente psicológico importante que tiene que ver con la autoestima y satisfacción que siente el productor ecológico por constatar que está haciendo las cosas debidamente, en armonía, como tiene que ser. El productor intensivo no puede tener buena conciencia, mejor no pensar, non tener conciencia. La ética debe guiar nuestra actividad. Es necesario conseguir un punto de equilibrio entre pagar un precio justo al productor y cobrar un precio justo al consumidor, que no haga al producto ecológico elitista, sólo al alcance de unos pocos. Para conseguir este objetivo es preciso establecer un contrato social, vía administración, que procure transferencia de renda cara a las producciones ecológicas por la labor social que venimos desarrollando, a saber: -Impacto mínimo en el medio ambiente. -Control de incendios en el medio rural gallego. -Minoración del cambio climático y del éxodo rural. -Producción de alimentos sanos para los consumidores. “La consideración y el respeto al consumidor, al animal y al medio ambiente son, sin duda, la razón de ser de nuestra producción ecológica”.


Empresa y Finanzas

Dossier

ENERGÍA Y TIERRA

Viernes, 4 de junio de 2010

11

El Puerto de Vigo, a favor del medio La Autoridad Portuaria de Vigo, encabezada por Corina Porro, está pendiente de poner en marcha varios programas con la Unión Europea a favor del medio ambiente. El objetivo principal del puerto vigués es, sobre todo, favorecer la explotación responsable, óptima y sostenible de los recursos marinos. Estas iniciativas las llevará a cabo en colaboración con otros organismos, como el Centro Tecnológico del Mar o el Centro de Supercomputación de Galicia a Autoridad Portuaria de Vigo colaborará, junto con otros organismos, en diversos proyectos que tienen como objetivo favorecer la explotación responsable, óptima y sostenible de los recursos marinos, así como proteger el medio ambiente a través de su compromiso de utilización y gestión de los recursos naturales de forma responsable. Entre esos programas destaca el Proyecto Faros, una actuación enmarcada dentro del

L

programa de la Unión Europea Life+, dedicado exclusivamente al medio ambiente, promoviendo el desarrollo, seguimiento, evaluación y comunicación de la política y legislación medioambiental comunitaria, como medio para promocionar el desarrollo sostenible de la UE. Por otro lado, el puerto presidido por Corina Porro también llevará a cabo actividades pesqueras supervisadas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El objetivo de esta iniciativa es minimizar el impacto ecológico y ambiental a través del reciclaje y la reutilización de los residuos generados por la industria pesquera. Para cubrir algunos gastos de esta iniciativa, el puerto vigués destinará más de 23.000 euros.

Otras iniciativas responsables Además de éstas, el Puerto de Vigo tendrá en cuenta otras actividades e iniciativas. Entre ellas están los proyectos Promares, Octopos y Dracore. Este último consiste en el desarrollo de un sistema piloto de restauración ambiental de zonas costeras mediante la caracterización, dragado, tratamiento y valorización de lodos y sedimentos con contaminantes orgánicos e inorgánicos. Además, mejorará los fondos marinos de la ría viguesa y desarrollará los medios necesarios para minimizar antiguos impactos negativos de esta actividad. El proyecto Promares cuenta con una aportación por parte de la Autoridad Portuaria de Vigo de 110.000 euros y está dirigido y coordinado por el Centro Tecnológico del Mar, del

que el puerto es socio en dos subproyectos. Por otra parte, la iniciativa Octopos se centra en la implantación de los sistemas de detección de hidrocarburos en tiempo real basados en ópticas de infrarrojos y de aplicación en zonas costeras. La implantación de estos sistemas se preve para el Puerto y la Ría de Vigo; para su validación y posterior aplicación en Parques Nacionales, zonas de especial protección Medioambiental y entornos de plataformas petrolíferas.

La Autoridad Portuaria de Vigo pondrá en marcha iniciativas que favorecen la explotación pesquera responsable

Sogama participa en el proyecto Red-Genera

ogama es una de las empresas gallegas que más colabora con la preservación del medio ambiente, y lo hace a través de su actividad fundamental: la gestión de residuos. Es precisamente en este ámbito en el que trabaja actualmente, y es que la compañía participa en el proyecto de

S

Cooperación Transfronteriza Red-Genera, cuyo objetivo es fortalecer la gestión de residuos industriales con el fin de hacerla más sostenible, priorizando la reducción de los desechos, la reutilización, el reciclaje y otras formas de valorización –incluida la energética–, y aplicando los principios básicos de autosuficiencia y proximidad. El proyecto, cofinanciado en un 75% por el Fondo Feder, pretende poner en marcha actuaciones innovadoras orientadas a la prevención de la contaminación originada por la producción de residuos en las pymes de la Eurorregión.

Además, insta a la colaboración empresarial mediante el intercambio de experiencias y buenas prácticas, así como al desarrollo conjunto de soluciones tecnológicas que permitan poner en valor los residuos, pero que además logren potenciar la competitividad del sector a través de la promoción de la industria del reciclaje y un nuevo mercado de servicios medioambientales vinculados a los residuos capaz de generar riqueza y empleo. Por otra parte, la Sociedade Galega do Medio Ambiente ha incrementado en 30 puntos –respecto al año 2005– la cantidad

de bolsa amarilla recepcionada en la planta de clasificación de envases ligeros de Cerceda (A Coruña), superando las 17.450 toneladas en el pasado año 2009 y viéndose favorecida la calidad del material en diez puntos porcentuales. Estos datos evidencian una mayor colaboración ciudadana y de las empresas en el asunto de la recogida selectiva. Además, Sogama también ha incrementado el reciclaje de los metales contenidos en la denominada bolsa negra –especialmente el aluminio– es decir, la basura procedente de los contenedores genéricos.

◗ Texto: Lidia Vidal

Sogama, Sociedade Galega do Medio Ambiente, se preocupa por el estado y conservación del entorno. Por esa razón, cada año lleva a cabo actividades responsables con el medio: como el proyecto de Cooperación Transfronteriza en el que participa actualmente. La iniciativa Red-Genera tiene como objetivo fortalecer la gestión de residuos industriales, así como instar a las empresas gallegas a colaborar en este sentido mediante la puesta en marcha de buenas prácticas


Dossier

12

ENERGĂ?A Y TIERRA

Empresa y Finanzas Viernes, 4 de junio de 2010


Empresa y Finanzas • Viernes, 4 de junio de 2010

EyF

15

I ENCUENTRO EMPRESARIAL DE L’HORTA SUD

El diálogo empresarial sigue siendo nuestra mejor estatregia I ENCUENTRO EMPRESARIAL DE L’HORTA SUD DE VALENCIA, ÚLTIMO IMPULSO ECONÓMICO El Encuentro sirvió para dar un ‘soplo de vida’ a los empresarios ahogados por la situación económica

Redacción - redaccion@empresayfinanzas.com

Dicen que la esperanza es lo último que se pierde. Y en el caso de los empresarios ha de ser la confianza. Éste fue el mensaje claro que se transmitió en el I Encuentro Empresarial de L’Horta Sud. Un evento organizado por Empresa y Finanzas en el Teatre Auditori Francisco Chirivella de Catarroja, presidido por tanto, por Soledad Ramón, alcaldesa del municipio, y que contó con la ponencia del conseller de Solidaridad y Ciudadanía de la Generalitat Valenciana, Rafael Blasco. El responsable de la cartera de Solidaridad realizó una exposición clara y concisa bajo el título de ‘Municipalismo y empresa. Un modelo de participación’.

Cómo hacer frente a fenómenos como la inmigración o la prestación de servicios, surgieron en el debate Foto de familia presidida por el conseller de Solidaridad y Ciudadaní, Rafael Blasco, Soledad Ramón, primera edil de Catarroja y el director de Publicaciones, Pedro Sánchez.

Nuevos objetivo, nuevas metas En el TAC Francisco Chirivella se congregó un gran número de asistentes entre los que estaban presentes alcaldes de las poblaciones que conforman la comarca, primeros ediles de otros municipios, altos cargos de la Administración, diputados y, como no, empresarios. Aprovechando la ocasión Empresa y Finanzas quiso pulsar las inquietudes de empresarios y políticos de la zona. Por ello, se realizó una pequeña programación en el set de televisión montado especialmente para el evento por el cual pasaron destacadas personalidades para confesar, podría decirse así, cuál es la valoración sobre el presente económico que padecen, sus quejas, sugerencias, propuestas... En definitiva, cómo plantar cara a un futuro económico algo incierto. Esta ronda de conversaciones fue cerrada por el conseller de Solidaridad y Ciudadanía. Con las palabras de Blasco se dio paso al acto en sí del I Encuentro Empresarial de L’Horta Sud. La primera intervención corrió a cargo del director de Publicaciones de Empresa y Finanzas, Pedro Sánchez. Sánchez, que quiso tener gesto de pundonor con el que fuera alcalde de Catarroja, Francisco Chirivella, fallecido a finales del pasado año y con quien comenzó la andadura del encuentro empresarial en esta comarca, cedió el paso a la alcaldesa de Catarroja y anfitriona del acto, Soledad Ramón. A su vez, Ramón dio paso a la última intervención, la del conseller Blasco. Empresa y Finanzas celebró este

El conseller Rafael Blasco antes de pasar a presidir el acto, pasó por nuestro set de televisión Empresa y Finanzas TV.

El nuevo papel de los ayuntamientos fue una de las principales inquietudes mostradas por ponentes y público

Discurso de apertura del director de Publicaciones de EyF.

vir de instrumento de apoyo para los empresarios en esta andadura que han de acometer dentro de un contexto muy minado por la crisis financiera y la falta de consumo.

A un lado el mono de trabajo

Antes del acto y después de su clausura, tanto ponentes, autoridades políticas, como empresarios y demás invitados dialogaron en el vestíbulo del TAC Francisco Chirivella.

primer encuentro de L’Horta Sud dentro de su ciclo de citas comarcales que se vienen celebrando los últimos dos años. Estas jornadas, al igual que los debates y otros actos en consonancia al perfil de este medio, reúnen a políticos y empresarios con

el fin de que encuentren soluciones pragmáticas a una economía enferma y, así, traten de atajar los problemas intrínsecos en el futuro más cercano. En esta línea siguió el discurso del director de EyF Comunidad Valen-

ciana y Región de Murcia, que hizo mucho hincapié en la necesidad de fomentar la confianza dentro del mercado para poder equilibrar la oferta y la demanda como fórmula de lucha contra la crisis y manifestó la voluntad de esta cabecera de ser-

Como ocurre cada vez que los desencuentros económicos o políticos propician una reunión laboral en la que cada uno exponga sus proposiciones para encontrar una solución, la jornada termina brindando un momento para poder quitarse el mono de trabajo e intimar, así como dialogar sin un micrófono de por medio. Es en ese contexto en el que surge el ambiente propicio para las cuestiones más interesantes, para unos y para otros. Los políticos y empresarios de la comarca L’Horta Sud no desaprovecharon el almuerzo-comida que EyF organizó en el restaurante Jardines de Azhares de Catarroja en su honor.


16

Viernes, 4 de junio de 2010

• Empresa y Finanzas

FINANZAS

Las cajas inician la cuenta atrás A UN MES DE QUE EXPIRE EL FROB, LAS ENTIDADES REGIONALES ULTIMAN SUS ALIANZAS Las fusiones frías están ganando el terreno, criticadas por poner en peligro la naturaleza jurídica de las cajas de ahorro

Marta C.- marta@empresayfinanzas.com

Cuando apenas falta un mes para que expire el plazo de solicitud de ayudas al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), la convulsión en el mapa de las cajas de ahorro españolas es patente, con sucesivos anuncios y desmentidos de fusiones que inician su cuenta atrás y que, según los analistas, quedarán en un panorama de fusiones frías -o Sistemas Institucionales de Protección (SIP)de las que la Confederación de Sindicatos Independientes de Cajas de Ahorro es la principal crítica. Los últimos anuncios, al cierre de esta edición, se producían desde la CAM, la Caixa y Caja Madrid, tres de las grandes entidades que todavía se encontraban al margen de los contactos iniciados por el resto de cajas. La Caja de Ahorros del Mediterráneo, capitaneada por Modesto Crespo -recién nombrado vicepresidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA)-abandonaba la tan ansiada fusión regional en Valencia con Bancaja- para decantarse por un SIP con Caja Cantabria, Caja Extremadura y Cajastur (que integra a la intervenida Caja Castilla-La Mancha), que dará lugar a la creación de la tercera caja y el quinto grupo financiero del país. Por su parte, la primera caja española, LaCaixa -con su presidente Isidro Fainé, recién instalado en la presidencia de la CECA-, confirmaba las conversaciones con Caixa Girona en lo que podría ser más que fusión absorción de la entidad geronesa, que ya rehusara en su día aunarse en el proyecto Unnim, constituido por Caixa Sabadell, Terrassa y Manlleu. En la misma línea, Rodrigo Rato al frente de Caja Madrid -segunda caja y cuarto grupo financiero del paísparece dispuesto a liderar una fusión fría de otras cinco cajas que se han descolgado de los últimos movimientos: Caja Insular de Canarias, Caixa Laietana, Caja de Ávila, Caja Segovia y Caja Rioja, casi todas en conversaciones para entrar en otras alianzas estratégicas que no han cuajado.

LaCaixa, CAM y Caja Madrid han sido las últimas en anunciar negociaciones que, al cierre de esta edición, no estaban cerradas Hasta ahora, solo se ha cerrado una alianza interregional al margen del SIP, la de Cajasol y Caja Guadalajara obra social y su papel dentro de la sociedad- ganan terreno. Tras la primera fusión interregional acordada por Cajasol y Caja Guadalajara en abril, que mantendrá esta última marca en la autonomía manchega, nada más se han cerrado otras dos de similares características: la conformada por Banca Cívica -integrada por Caja Navarra, Caja Canarias y Caja Burgos, y , hasta el anuncio de Caja Madrid, en trámites para la incorporación de la balear Sa Nostra (también en conversaciones con Cajamurcia) y las castellanoleonesas Caja Ávila y Caja Segovia- y la recientemente anunciada por CAM, Caja Cantabria, Cajastur y Caja Extremadura, ambas bajo la fórmula de fusión fría o SIP.

Las intraregionales, a medias

‘Veto’ a la interregionalidad Mientras que las fusiones entre los Grupos Cooperativos de Crédito parecen estar claras, con continuas adhesiones a los dos principales SIP del sector -Grupo Cooperativo Cajamar y Grupo Cooperativo Cajas Rurales del Mediterráneo-, las fusiones interregionales siguen encontrando escollos a nivel político para posibles alianzas que las salven de la intervención del Banco de España, con lo que los procesos de fusión fría - criticados por su falta de solución al férreo control político que ejercen en sus respectivos consejos de administración y por el peligro que entraña que, en un futuro, estos SIP puedan ser adquiridos por cualquier tipo de entidad, también bancaria, amenazando la naturaleza jurídica del sector, la

Las cooperativas de crédito conforman dos SIP sin fisuras que suman 22 entidades Mientras que los movimientos en el sector de cajas de ahorro se han hecho esperar, los grupos cooperativos de crédito, con el ojo puesto en no perder las ayudas del FROB, ya llevan tiempo negociando la constitución de las primeras fusiones frías del

sistema financiero español, lideradas por Cajamar Caja Rural y Ruralcaja, respectivamente, y que no cesan de sumar adhesiones. El Grupo Cooperativo CRM (Cajas Rurales del Mediterráneo) es el que mayor cantidad de pequeñas cooperativas locales

ha logrado “enamorar”. Fue el primero de los SIP cooperativos y, hasta el momento, viene respaldado por Ruralcaja, Torrent, Crédit Valencia, Altea, Burriana, Callosa D’En Sarrià, Nules, Alqueries, Cheste, Alginet, Vilavella, Almenara, Xilxes y Vilafamés.

Por su parte, el Grupo Cooperativo Cajamar, de menores dimensiones en cuanto al número de miembros (al cierre de esta edición) estará constituido por Cajamar Caja Rural, CajaCampo, Caja Rural de Casinos, Caixa Albalat, Caixapetrer y Caixa Turís.

Entre tanto, las alianzas intraregionales han tenido mayor fortuna en ciertos territorios. Así, las catalanas Caixa Cataluña, Tarragona y Manresa; y Caixa Manlleu, Sabadell y Terrassa, han podido afrontar la fusión sin recurrir al SIP, aspirando a ser una realidad para julio, y conformando, respectivamente, la cuarta y undécima caja de las 45 españolas. Mientras, Laietana y Girona seguían sin “encontrar novio” definitivo al cierre de esta edición, aunque habrá que ver si LaCaixa acaba rescatando a Caixa Girona, y si Laietana acepta la propuesta de Caja Madrid. Tampoco las andaluzas Unicaja y Caja Jaén, y las castellano-leonesas Caja Duero y Caja España han tenido problemas para conformar el cuarto primero en Andalucía- y octavo grupo, respectivamente, del país. Mención aparte merece el caso de


Empresa y Finanzas • Viernes, 4 de junio de 2010

FINANZAS 17

BANCAJA AL MARGEN IBERCAJA RUMORES DE PROCESOS DE FUSIÓN DE RESCATE A CAJASUR

LACAIXA NEGOCIA LA ABSORCIÓN DE GIRONA

CAJA MADRID PUEDE LIDERAR LA ‘SIP ESCOBA’

La entidad valenciana presidida por José Luis Olivas sigue siendo el primero de los grandes grupos que no habla de fusión, pese a las presiones del Banco de España ¿Quizá en una segunda fase?

La primera caja española sorprendía la semana pasada anunciando las conversaciones con Caixa Girona, debilitada tras su rechazo a la adhesión con las dos fusiones producidas en territorio catalán.

Tras el fracaso de los rumores de unión con CAM y Bancaja, la entidad liderada por el ex presidente del FMI confirmaba las negociaciones con cinco cajas que también han echado capotes a otras fusiones.

Amado Franco dirige la primera caja aragonesa que tampoco ha iniciado procesos de fusión, aunque se postula como candidata para el rescate de la cordobesa Cajasur, intervenida por el Banco de España.

LAS CIFRAS

Opinión

30

30%

de Junio Expira el plazo para solicitar ayudas al FROB, aquellas que no superen el 2% de los activos ponderados por riesgo.

Activos inmobiliarios Bancos y cajas pasarán de provisionar el 20% al 30%, por lo que urgen las fusiones para afrontarlo con solvencia.

las cajas gallegas, “obligadas” a su fusión -que aún no está del todo cerrada- tras las amenazas de intervención de Caixa Galicia por parte del Banco de España.

Cajamurcia, la deseada En cuanto a los últimos acercamientos, se apunta a otra posible fusión fría entre Cajamurcia, una de las ‘solteras’ con más solvencia, Caixa Penedés, Caja Granada y la balear Sa Nostra. Otros rumores también apuntan a un rescate de la cordobesa y recién intervenida por el Banco de España Cajasur - tras su negativa a fusionarse con Unicaja- por parte de Ibercaja, la entidad de mayor tamaño de Aragón que, por el momento, continúa compuesta y sin novio al igual que su coterránea Caja Inmaculada. Precisamente esta última estuvo envuelta en rumores de fusión con Caja Rioja y Caja Insular de Canarias, que finalmente no llegaron a materializarse.

Los grandes, al margen Así, 21 cajas de ahorro parecen haber quedado al margen de esta primera fase de reestructuración del sector bancario español, aunque, en la segunda mitad del año todo apunta a que podrían producirse otros procesos de fusión liderados por los principales grupos, máxime cuando desde Bruselas se ha apuntado a una posible prórroga del FROB para agilizar la reestructuración del sistema financiero español, aunque el Banco de España lo descarta y ha instado a las interesadas a solicitar ayudas antes del 15 de junio para cumplir plazos. Con este panorama, las previsiones de los principales analistas parece que quedarán cumplidas, con la reducción de las actuales 45 cajas de ahorro que operan en España a unas 28 o 25 en un primer momento, y reduciéndose su número a un máximo de 20 entidades en una segunda fase del proceso, completándose así la reestructuración.

Félix Torquemada, Presidente de la Confederación de Sindicatos Independientes de Cajas de Ahorro (CSICA)

La supervivencia de las cajas, un asunto de todos ♦ Lo llaman el baile de las cajas, pero es una fiesta en la que las protagonistas no lo están pasando bien. La incertidumbre, la bancarización e incluso la desaparición amenazan a un sector puntal de la economía española. Pero, ¿cómo hemos llegado a esta situación? El principal enemigo de las cajas de ahorro son las propias cajas; la forma en la que fueron concebidas, el imparable crecimiento de su negocio y la composición de sus órganos gestores las hacen apetecibles para algunos y enemigo a batir para otros. La situación actual pide un cambio, una reestructuración y una profesionalización sin precedentes. Sin embargo, cada día vemos cómo las partes implicadas no siempre están a la altura de las circunstancias y que las decisiones no se toman pensando en el interés de las Entidades. Todos hemos visto en muchas ocasiones, más en los últimos meses, como muchas cajas sucumbían bajo la influencia política, convertidas en atalayas de poder y en cam-

pos de batalla donde los partidos luchan por imponer sus decisiones e intentan hacer primar sus intereses los gobiernos autonómicos de turno. Como sindicato no podemos permitir estas actuaciones. CSICA defiende no sólo el presente de los trabajadores, sino también su futuro, que pasa inexorablemente por criterios de solvencia y rentabilidad económica, y no concebimos que ningún negocio que aspire a ellos (y las cajas no son una excepción) pueda regirse bajo el prisma de intereses partidistas, políticos o personales. El futuro de las cajas y su viabilidad económica están por encima de todos ellos. Como sociedad, debemos abordar de forma definitiva la despolitización de sus órganos gestores como paso indispensable para su profesionalización e independencia. Por eso creo que la nueva Ley de Cajas (LORCA) debe acometer con valentía esta cuestión, desterrando definitivamente el famoso veto autonómico. Además, esta especie de bula papal sin sentido ya en un mercado global, está fre-

nando los procesos de fusión al uso, haciendo que muchas cajas que hubieran optado por establecer alianzas interregionales se vean abocadas a los llamados SIP o “fusiones frías” para esquivar el largo brazo del poder autonómico. Desde CSICA nos hemos posicionado siempre en contra de estas “fusiones” que, al instrumentarse a través de una ficha bancaria, amenazan el futuro del sector y pueden poner en cuestión la actual naturaleza jurídica de las Cajas. Los SIP abren una puerta que será difícil volver a cerrar: las entidades implicadas en una “fusión fría” pueden quedar mañana diluidas en el banco que han creado y engordado. ¿Quiere la sociedad que las cajas se conviertan en bancos? No lo creo. Las cajas, por su intrínseco carácter social, han dado un servicio que jamás dará el sector vecino. Han democratizado el ahorro, el acceso al crédito y la inversión, han favorecido la competencia, han evitado la exclusión financiera y han creado y mantenido una Obra Social en muchos casos impagable. Y deben seguir haciéndolo. Por ello son necesarias. Exijamos ahora, pues, que todas las partes implicadas opten por la responsabilidad. Pidamos sin más dilación un cambio fundamental en la legislación que rige al sector. Pidamos, en fin, la supervivencia de las Cajas de Ahorro de España.


18

Viernes, 4 de junio de 2010

• Empresa y Finanzas

NAVALIA 2010

FERIAS

Navalia 2010 cierra tres días de actividad con un éxito rotundo UN VOLUMEN DE NEGOCIO PROVISIONAL DE 7.000 MILLONES DE EUROS AVALA AL EVENTO Según Viñas, un 30% de los visitantes fueron extranjeros, gracias al trabajo realizado los años previos a la feria

Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

La tercera edición de la Feria Internacional de la Industria Naval, Navalia 2010, cerró sus puertas con éxito tras tres frenéticos días de actividad en el Ifevi y con buenas noticias para los empresarios que trabajan en el sector. El evento dejó tras de sí un volumen de negocio provisional de 7.000 millones de euros; una cifra lo suficientemente alta como para batir récords de anteriores ediciones y como para afirmar que se está consolidando “poco a poco, de forma imparable e irreversible”, tal y como indicó José Francisco González Viñas, presidente del salón. En total, en la feria viguesa del sector naval participaron 500 expositores que representaron a 750 empresas y más de 70 paises distintos, entre los que estuvieron Francia, Alemania, Noruega, Argentina, Brasil, Marruecos, Australia, India y Japón. Además, recibió la visita de más de 25.000 profesionales, de los cuales, según Viñas, “un 30% han sido extranjeros, porcentaje que avala el trabajo realizado por la organización durante los dos años previos a la feria, presentando Navalia por todo el mundo en las citas internacionales más importantes”. En relación con esto, es necesario añadir que el presidente del evento matizó que el número de visitas se puede “traducir también en la presencia de más de 4.000 empresas que no eran expositoras”. Compañías que acudieron a la cita en busca de nuevos contratos y negocios.

El congreso E-fishing fue el escenario en el que se presentó la Plataforma Tecnológica Europea de la Pesca

Vista general de uno de los tres pabellones del Ifevi durante la celebración de la Ferial Internacional del Sector Naval, Navalia 2010.

LAS CIFRAS

25.000 Visitas Navalia contó con 25.000 profesionales que se traducen en 4.000 empresas no expositoras.

30%

Negocios generados Dentro de los 7.000 millones de euros de volumen de negocio generado a través de la Feria Internacional de la Industria Naval, hay que tener en cuenta que se incluyen las operaciones que se habían iniciado antes de la cita y que ésta sirvió como colofón para cerrarlos; acuerdos que se gestaron y firmaron durante la feria; y negocios que, aunque se iniciaron en Vigo entre el 18 y 20 de mayo, todavía están a la espera de que los servicios jurídicos de ambas partes ultimen las condiciones para llevar adelante dichos contratos. Estas últimas operaciones, según la organización de Navalia, suponen el 30% de la cifra total de negocio. Y un 50% representan las operaciones iniciadas y firmadas en la feria y que son contratos para la construcción de nuevos buques. “Antes del 1 de agosto de este año, todos los astilleros de Vigo tendrán en su cartera de pedidos

Negocios pendientes El 30% de los negocios iniciados en la feria no se han cerrado de forma definitiva, pero se hará próximamente.

750 Empresas Los 500 expositores del salón representaron a 750 empresas procedentes de más de 70 paises distintos. Durante tres días, el salón fue visitado por más de 25.000 profesionales .

algún barco nuevo”, afirmó José Francisco González Viñas al término del salón relacionado con la industria naval. Por último, los acuerdos entre la industria auxiliar del sector supondrán un 20% del montante final. Entre estos acuerdos es necesario hacer hincapié en la visita de las delegaciones de Brasil e India, que a las

empresas gallegas les servirán para incentivar las exportaciones.

Jornadas técnicas Entre los principales atractivos de Navalia, están las jornadas técnicas que se desarrollaron a lo largo de los tres días que duró el evento. La principal, sin duda, fue el congreso EFishing, un foro en el que los expertos

en la materia pusieron presentar los últimos avances en investigación y desarrollo destinados a la mejora de la eficiencia energética de los buques pesqueros y de los sistemas. Además, en el marco de este congreso se presentó la Plataforma Tecnológica Europea de la Pesca. La temática de las conferencias que formaron el congreso E-Fishing,

en el que participaron decenas de profesionales del sector naval, se centró, sobre todo, en la sostenibilidad y eficiencia energética aplicada a la industria pesquera, en general, y a los buques pesqueros, en particular. No obstante, la E-Fishing no fue la única jornada organizada para Navalia; y es que otros organismos también se volcaron en este aspecto de la feria. De esta forma, la Asociación Clúster del Naval Gallego (Aclunaga), organizó una mesa redonda sobre seguridad en el sector naval, en el que se analizaron cuestiones como el ruido en la industria o las responsabilidades legales en materia de prevención, con especial incidencia en las responsabilidades de los técnicos de prevención, entre otros.

Plataforma Tecnológica Europea La Plataforma Tecnológica Europea de la Pesca, presentada durante el congreso E-Fishing nació con el objetivo de integrar a todos los actores relevantes de la cadena de valor del sector naval en el proceso de investigación, desarrollo e innovación para conseguir modernizar la actividad, hacerla más sostenible y más competitiva a largo plazo. Además, la Plataforma pretende aunar a los diferentes eslabones de la cadena –desde pesca extractiva, hasta tecnologías de la transformación– con el objetivo de abarcar áreas de I+D+i que hasta el momento no habían sido recogidas por otros organismos similares.


Empresa y Finanzas • Viernes, 4 de junio de 2010

FERIAS 19

NAVALIA 2010

La feria impulsó contratos comerciales internacionales ACLUNAGA Y LA XUNTA REFORZARON LOS LAZOS CON BRASIL Y URUGUAY Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

Un valor añadido de Navalia, entre otras cuestiones, es que ayuda a las empresas del sector naval a estrechar lazos, firmar contratos y hacer contactos con otras compañías afines. En esta última edición, destacan los contratos comerciales internacionales firmados entre Aclunaga, la Xunta de Galicia y el Puerto de Vigo con representantes de la industria naval de diferentes paises latinoamericanos. El objetivo de esta firma es fomentar la internacionalización de las compañías gallegas. El conselleiro de Economía, Javier Guerra, avaló la firma de los tres acuerdos de cooperación y entendimiento con la internacionalización y competitividad como protagonistas. Por un lado, la Xunta y Aclunaga alcanzaron un acuerdo con el Sindicato de Industrias Metalúrgicas, Mecánicas y de Material Eléctrico de Pernambuco. Por otro, la asociación empresarial ferrolana Galictio –que incluye a las compañías Indasa, Gabadi, Electrorayma y Tecnymo– también cerró un protocolo de acuerdo con el Estado de Pernambuco y Transpetro, filial de Petrobras, para ejecutar un estudio de viabilidad técnica con el fin de construir un gran centro de reparaciones navales en el puerto brasileño de Suape.

Estos acuerdos pretenden aunar esfuerzos y estrategias para intensificar la cooperación empresarial, promover el intercambio de conocimientos técnicos y comerciales, y estimular el cambio tecnológico necesario para que la industria naval gallega continúe en constante desarrollo; así como promover la presencia gallega en los mercados emergentes de Uruguay y Brasil.

Javier Guerra, Corina Porro y José Domínguez, con los representantes de Brasil y Uruguay que firmaron los contratos.

Por otra parte, es necesario destacar que, además de éstos, se llevaron a cabo más acuerdos y se estrecharon más lazos entre las distintas empre-

sas que conforman la industria durante la celebración de la última edición de Navalia. Como ejemplo, las compañías gallegas que participaron

Empresa y Finanzas dio cobertura a Navalia con un stand propio en el Ifevi Empresa y Finanzas comprende la importancia que tiene para Galicia una feria como Navalia. Por esa razón, el periódico cooficial del evento tuvo un hueco en el Instituto Ferial de Vigo. Con un stand moderno, a la par que dinámico, EyF dio a conocer sus productos a los expositores de la industria naval y sectores afines. De esta forma, el periódico económico de Galicia pudo conocer de primera mano cuál fue la impresión de los visitantes del evento, qué demandan los expositores y cómo funciona y trabaja este

sector, tan importante para la comunidad autónoma. Fue así como Empresa y Finanzas interactuó como un expositor más, dando cobertura informativa a la feria, y ofreciendo sus servicios a los clientes actuales y potenciales. Y es que su equipo profesional, formado por periodistas y comerciales, estuvo trabajando en todo momento para que la publicación continúe siendo un referente en el ámbito de la comunicación económica gallega. Con motivo de la celebración de Navalia 2010, EyF realizó un dossier especial sobre la

feria, que hizo llegar a todos los expositores, profesionales y, en general, todos los agentes que se dieron cita en el Ifevi. Y es que EyF es la plataforma idónea para que empresas e instituciones interactúen. Hay que tener en cuenta que ésta no es la primera vez que Empresa y Finanzas participa en un evento de este tipo. De hecho, el pasado mes abril estuvo en el Recinto Ferial de Vilagarcía de Arousa arropando a Vintech, el salón técnico del vino organizado por la compañía Planner & Proceltha.

en los encuentros empresariales organizados por la Cámara de Comercio de Vigo se mostraron muy satisfechas por esta iniciativa.


20

Viernes, 4 de junio de 2010

• Empresa y Finanzas

FORMACIÓN

Dos de cada diez ocupados en Galicia son población cualificada LA TASA DE PARO DE LOS POSGRADOS CAE, SEGÚN UN ESTUDIO DE EAE Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com

La educación siempre se ha posicionado como uno de los pilares fundamentales a la hora de medir el progreso económico de una región, o incluso de un país; de ahí la necesidad de emplear a la población más cualificada, la importancia de llevar a cabo planes de formación en las compañías y el interés por ir a la par de los avances tecnológicos y científicos. La crisis obliga a tener esto en cuenta, de ahí que los ocupados estén cada vez más preparados. En este sentido, la comunidad gallega está haciendo bien sus deberes; y es que el 20,22% de la población empleada posee estudios universitarios y el 2,19%, estudios de posgrado. Estos datos la posicionan por delante de comunidades como la valenciana, la extremeña, Región de Murcia o Castilla La Mancha. No obstante, todavía está por debajo de la media española, que alcanza el 23,85% cuando hablamos de empleados universitarios; aunque supera la media estatal por empleados con estudios de posgrado, situada en el 1,55% del total de ocupados del país. Estos datos se extraen del informe ‘La empleabilidad de la población cualificada. Índice autonómico de empleabilidad’, publicado por EAE y elaborado a raíz de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y del Instituto Nacional de Estadística.

Paro del personal cualificado Pese a lo positivo de los datos de empleabilidad, están las cifras de desempleados. Según los últimos datos publicados, el 20% de la población española está desempleada. Lo preocupante y que viene a la par del

La educación es fundamental a la hora de medir el progreso económico de una región, y Galicia lo tiene en cuenta

El 20,22% de la población empleada gallega posee estudios universitarios y el 2,19%, de posgrado

A raíz de la crisis, las empresas tienden a contratar a personas más cualificadas a costes más reducidos

estudio de EAE, es que gran parte de estos son personal altamente cualificado. De esta forma, la evolución de las tasas de paro para los últimos trimestres desde 2007 hasta 2009 en Galicia reflejan que a medida que pasa el tiempo hay más universitarios desempleados (un 5% en 2007, un 6% en 2008 y un 7,7% en 2009), pero que el paro de las personas con posgrados ha ido decreciendo. Así, se pasó de un

4,1% de desempleados con posgrado en 2007, a un 3,5% de desempleados con posgrado en 2009, una disminución significativa que tiene su raíz en la crisis económico financiera, momento en que las compañías pueden acceder a contratar a personas más cualificadas a menor coste.

tancia otorga a los estudios en su población ocupada; y es que uno de cada tres madrileños ocupados posee algún estudio universitario o superior. En el otro extremo está Baleares, al ser la comunidad autónoma cuyo mercado laboral otorga menos importancia al capital humano con alta especialización; sobre todo porque los sectores más explotados en las islas son el turismo y el sector servicios.

Ámbito español En el conjunto español, Madrid destaca por ser la región que más impor-

APERTURA DE EMPRESAS

A Coruña cuenta con un nuevo centro de estudios A Coruña ya cuenta con un nuevo centro de estudios, tras la inauguración de las instalaciones de Adams-Cefiasa. Este espacio tiene más de 2.000 metros cuadrados, que están distribuidos en una veintena aulas en las que se impartirán diferentes materias, todas ellas centradas en la preparación de oposiciones. La calle Marqués de Amboage fue la elegida por Adams-Cefiasa para acoger las nuevas instalaciones de su centro de estudio, el quinto de Galicia. En sus 2.000 metros cuadrados tendrán cabida dieciocho aulas –cuatro de informática, 13 de teoría y una de mecanografía–, así como espacios para tutorías y despachos de dirección. En estas instalaciones se prepararán oposiciones varias; de hecho, en los cinco centros gallegos (situados en A Coruña, Santiago de Compostela, Ourense, Ferrol y Vigo) aprobaron un total de 2.275 alumnos de Centro de Estudios Adams-Cefiasa. De ellos, 292 llegaron a obtener una plaza en la Administración Pública, concretamente en Cuerpos de Maestros, Sergas, Xunta, el Ayuntamiento de Ferrol y otros de carácter nacional –para Ministerios, Instituciones Penitenciarias, Hacienda Pública y Justicia–. El resto de los opositores todavía está pendiente de los resultados definitivos. A Adams-Cefiasa le avalan muchos años de trayectoria profesional, y es que se inició en 1957, está presente en una decena de ciudades españolas y desde 1989 fueron más de 44.700 las personas que aprobaron los procesos selectivos a los que se presentaron.

Balance positivo de La Cámara de Lugo explicó la nueva inspección tributaria los cursos de Santiago La Cámara de Comercio de Lugo realizó recientemente una jornada de formación en la que se explicaron las nuevas prácticas de la inspección tributaria, bajo el título ‘La Inspección Tributaria en el Domicilio de la Empresa’ y con Rafael González del Río, socio mercantil-concursal de Caruncho, Tomé & Judel, como ponente. El objetivo de la conferencia, a la que asistieron fundamentalmente empresarios y profesionales de diversos sectores, fue el de ilustrar a los

obligados tributarios acerca de los derechos y obligaciones que les alcanzan ante una actuación de la inspección tributaria en el domicilio empresarial o en el despacho profesional. De esta forma, y teniendo esto presente, González del Río explicó que “el asunto adquiere especial interés y relevancia” porque hay cambios significativos, como el hecho de que “se persone la Inspección Tributaria con técnicos informáticos de la propia Hacienda Pública con el fin de acce-

der a los equipos de las empresas y, con ella, a toda la información contenida en los mismos”. La Cámara luguesa pretende dar a conocer estas novedades para que los empresarios y profesionales puedan afrontar una situación de este tipo con la información suficiente para poder ejercer sus derechos y, en caso de ser necesario, oponiéndose a las actuaciones que la Inspección Tributaria quisiera llevar a cabo, por no ajustarse al 100% con el ordenamiento jurídico actual.

El balance de los cursos puestos en marcha por la Cámara de Comercio de Santiago de Compostela fue muy positivo. Y es que fueron muchos los interesados en las distintas jornadas y mesas redondas organizadas durante el mes de mayo. Entre otras, cabe destacar las de comercio exterior, contabilidad y fiscalidad, informática y nuevas tecnologías, responsabilidad ambiental, igualdad de las mujeres y empresa familiar. En el ámbito de la informática, la Cámara santiaguesa organizó un curso de manejo de nóminas con el

programa Nominaplus Elite; en el de la empresa familiar, se centró en los aspectos ‘que nadie cuenta’, como el protocolo a seguir a la hora de constituir una sociedad de este tipo; y en la responsabilidad ambiental se trataron asuntos relacionados con la eficiencia y el cuidado del medio. No obstante, llamó especialmente la atención la mesa redonda sobre la Lei 2/2007 del trabajo en igualdad de las mujeres en la comunidad gallega. Esta jornada tuvo a mujeres como protagonistas y se hizo con motivo de los tres años en vigor de la ley.


Empresa y Finanzas • Viernes, 4 de junio de 2010

21


22

Viernes, 4 de junio de 2010

• Empresa y Finanzas

TECNOLOGÍA

El volumen de negocio del sector TIC pierde un 11,7% de peso INTERNET Y LAS PUBLICACIONES DIGITALES ESCAPAN DE LA NEFASTA CAÍDA María Muñoz García - maria@empresayfinanzas.com

El sector TIC acabó el 2009 con números rojos y números verdes. El análisis, por segundo año consecutivo, de la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones en España (AETIC) servirá para entender la evolución que experimenta el sector más joven de la economía y al que más garantía han confiado la mayoría de gobiernos de los países desarrollados. Las noticias más relevantes del estudio ‘Los Contenidos Digitales en España 2009’ indican que, por un lado, la valoración del mercado español de los contenidos digitales para el año 2009 establece un volumen de negocio de 9.151 millones de euros, lo que supone un descenso del 11,7% respecto al ejercicio precedente, que facturó 10.362. Sin embargo, otros datos moderan la negatividad. Por un lado, la aportación de este sector al PIB del conjunto de la economía española se situaría en el 0,9%, es decir, la misma cifra del anterior año. Y además, el empleo en los contenidos digitales se han mantenido estable en este último año, con una plantilla agregada de 41.435 trabajadores, 0,4% respecto a 2008.

Los subsectores salvados El informe de AETIC asegura que la disminución en la facturación de este sector en 2009 “ha venido motivada

La población internauta crece un 4 0 0 % en los últimos nueve años Cisco ha desarrollado un listado de diez transformaciones clave que ha generado la red en la última década. Después de crecer un 400% y acumular ya 1.800 millones de usuarios en el mundo, España ha pasado de los 3,5 del año 2000 a los 20 millones actuales. Para el líder mundial de re-

des para Internet considera que gracias a Internet han cambiado “nuestras vidas” porque aporta acceso a la información; ocio y entretenimiento; comunicación y expresión; relaciones interpersonales; consumo; trabajo; formación, asistencia sanitaria; relación con la Adminis-

tración y conciencia ecoresponsable. El pasado 17 de mayo se celebró el Día de Internet, por lo que muchas empresas del sector han aprovechado para lanzar nuevos productos o analizar la evolución de los distintos parámetros el enorme campo que envuelve las TIC.

El empleo en el sector se mantiene estable en el último año, con una plantilla agregada de 41.435 trabajadores

La facturación de las ediciones electrónicas creció en España un 32% en 2009, hasta los 286 millones de euros

por las reglas generalizadas de la práctica totalidad de las áreas de negocio que lo componen, situación de la que sólo han podido escapar las Publicaciones digitales e Internet”. Los subsectores de este mercado son: Audiovisual, Cine y vídeo, Música, Internet, Publicaciones digitales, Videojuegos y Contenidos para móviles. De las siete categorías, cinco acabaron la pasada edición con un retroceso en su volumen de negocio, una

tasa de variación negativa. El subsector que fue la nota discordante, en este caso en positivo, fue Publicaciones Digitales que alcanzó una tasa de variación del 31,8%. También Internet superó los números rojos aumentando su facturación un 7,2%. El descenso más pronunciado lo protagonizó Audiovisual, televisión y radio, con un -15,4%, y cerca Videojuegos, con un -14,2%. A pesar de estos datos, y la importante reduc-

FORO DA SOCIEDADE DA INFORMACIÓN

Las TIC buscan la internacionalización. El Foro da Sociedade da Información organizó un encuentro sobre las vías de internacionalización del sector TIC, donde se informó a las empresas de las ayudas y fórmulas para salir al exterior.

LAS CIFRAS

38% Publicidad El 38% de la procedencia de ingresos del sector TIC llega desde la publicidad, que a pesar de su descenso es líder.

84% Taquilla de cine La taquilla de cines, después de de cinco años de retroceso se recupera, acumula el 84% de la industria del cine y del vídeo.

21,6 Millones de CD’s Sigue siendo el formato que acapara la mayor parte del negocio con el 18,2% menos de ventas que en 2008.

ción de sus áreas de negocio asociadas, Audiovisuales sigue siendo el subsector que mantiene el peso global, con un 64% de la cifra de facturación del sector.

Procedencia de los ingresos El análisis de los modelos que sustentan la generación de ingresos evidencia el crecimiento y dinamismo de las ediciones digitales frente a la caída de gran parte de las otras formas de ha-

cer uso de este medio. Tan sólo la descarga y pago por mensaje ha registrado un ascenso entre 2008 y 2009, ha ingresado 862 millones de euros, un 4,9% más que la anterior temporada. El resto de modalidades de procedencia de ingresos ha sufrido descensos: publicidad (16%), suscripción (15,4%), compra por canal tradicional (-10,3%) y subvenciones (-5,3%).

Básica en la sociedad actual La relevancia que las TIC acumula en el funcionamiento actual de la sociedad es cada día más evidente. Un ejemplo claro del necesario impulso de este sector es que en desastres naturales como la nube volcánica que ha provocado la cancelación de vuelos en aeropuertos españoles, la actividad empresarial ha logrado seguir su curso gracias al aumento significativo de la demanda y uso de conferencia web. Es decir, las empresas no pueden exponerse a la pérdida de reuniones o de formaciones, por lo que muchas han optado por las reuniones online, tal y como se ha constatado desde Digital Samba, empresa especializada en soluciones de software para conferencias web. Otro caso de beneficio tecnológico es el publicado por la Generalitat Valenciana: el funcionamiento de la red asistencial y administrativa de la sanidad, supone un ahorro de 65 millones anuales para la Agencia Valenciana de Salut.

EN BREVE Televés abre una filial en Polonia para llegar al mercado del este

Teimas desarrolla el primer software para la gestión de residuos

Televes Corporation ha abierto una filial en Polonia, Televés Polonia, con el objeto de mejorar su acceso al mercado de los países de reciente incorporación a la UE, y disponer de una plataforma estratégica para incrementar la presencia en el centro y este de Europa. La empresa tendrá su sede en la ciudad de Wroclaw, enclave económico con una privilegiada situación como centro logístico, al ser punto de convergencia de las principales vías de comunicación nacionales e internacionales. Televés cree, además, que puede aportar toda su experiencia al proceso que ahora inicia Polonia para implantar la TDT.

La empresa Teimas acaba de lanzar su primera versión de la plataforma Teixo, dirigida a empresas productoras, gestoras y transportistas de residuos, que proporciona, de forma gratuita, una serie de funcionalidades destinadas a hacer más fácil el control de la gestión de sus residuos. La plataforma es innovadora tanto por la solución tecnológica adoptada como por la escasez de software para las empresas en este campo. Está disponible en Internet en régimen SaaS, como servicio por el que las usuarias sólo precisan de un navegador, reduciendo considerablemente los costes, y permitiendo actualizaciones.


24

Viernes, 4 de junio de 2010•

Empresa y Finanzas

INTERNACIONAL

El futuro de la automoción pasa por la fusión y la adquisición LA INTERVENCIÓN PÚBLICA SUPUSO EL CRECIMIENTO DEL 286% EN LOS MOVIMIENTOS DEL MOTOR General Motors o Chrysler. Otras operaciones fueron llevadas a cabo por Porsche y Volkswagen, y Schaeffer KG, fabricante alemán de rodamientos, y Continental AG, proveedor de componentes, por 136.300 millones de dólares.

Redacción- redaccion@empresayfinanzas.com

La quiebra anunciada de la industria de la automoción ha sido atajada y superada, en primer término, por la intervención pública, especialmente por parte del departamento del Tesoro estadounidense. Las fusiones y adquisiciones se han convertido en el plato fuerte de un sector que pedía a gritos una solución a sus números rojos. En 2009, el valor de estas operaciones llegaron a 121.900 millones, lo que supone un crecimiento del 286% frente a los 31.600 millones que se registraron en 2008. Para entender la importancia de la iniciativa de unión que dio oxígeno al sector en la última temporada es imprescindible conocer la realidad que afloraba al motor internacional. PricewaterhouseCooper ha elaborado un informe que pormenoriza los puntos negros de esta industria.

Tendencias de 2010

Las diez operaciones que sumaron el 92% del valor total de las fusiones superaron los 2.000 millones de dólares

Puntos negros La crisis financiera o la subida de precios del combustible son algunas de las repercusiones, externas al sector, que afianzaron el declive de la automoción. Así, el resultado se ha reflejado en la reducción de la cantidad de crédito en los mercados, el decaimiento de la confianza del comprador o la caída en las ventas, “que dejaron a fabricantes y proveedores al borde de la quiebra”, indica el estudio. Aún así, y gracias a las adquisiciones y fusiones, el estudio aporta un cariz optimista al entorno actual de este mercado, lo que otorgará a los clientes, tanto “estratégicos como financieros”, distintas oportunidades de compra.

Los más fuertes Las 532 operaciones realizadas en

A pesar del récord alcanzado en números económicos, los movimientos se redujeron en un 3% respecto a 2008 El motor superó, a pesar de las barreras, el 2009 gracias a la intervención pública.

2009 incidió en un descenso del 3% respecto al año anterior. El 92% del valor total de los movimientos se centraron en diez operaciones, y suma-

ron 112.400 millones de dólares, un 66% más que los 21.000 millones de dólares del ejercicio anterior. Los movimientos prioritarios co-

Un 70% de consumidores de EE.UU. investiga y compara precios en la red El estudio The 2010 Digital Marketer Benchmark and Trend Report, elaborado por Experian, asegura que el usuario de internet estadounidense es cada vez más proclive a la experiencia digital y le gusta constantemente estar conectado. Así como internet sigue siendo el canal digital “por excelencia” y el e-mail “la forma preferida de comunicación”, el estudio indica que para otros canales la selección depende de la edad del consumidor. Por ejemplo, los mayo-

res de 35 años optan mayoritariamente por medios tradicionales como segunda opción, como televisión o libros, mientras que los jóvenes entre 18 y 24 años se decantan por el teléfono móvil como canal de información, entretenimiento e información.

La importancia del canal En cuanto a las tendencias del consumidor, es interesante para los empresarios del sector TIC conocer el dato que indica que el 70% de los estadou-

nidenses, mercado con mayor índice de penetración con un 76%, se informa y compara productos y precios en la Red antes de tomar una decisión de compra. Los clientes ponen de relieve la importancia de este canal también en las compras offline. Los compradores más jóvenes optan también por blogs y redes sociales como fuente de información sobre productos. Los que mayor compras on-line realizan están en una franja de edad entre los 25 y 49 años.

rrieron a cargo del departamento del Tesoro de Estados Unidos, que invirtió 69.100 milones de la moneda del norte del continente americano en

El estudio de PricewaterhouseCooper establece las tendencias que caracterizarán la actual temporada en el mundo internacional de la industria de la automoción. La enumeración se compone de siete puntos: el capital privado tardará en volver al mercado del mercado de las fusiones y adquisiciones; las desinversiones continuarán durante 2010; 2009 marcó el inicio de la consolidación de los OEM (original equipment manufacturar, en español fabricante de equipamiento original) y para 2010 se verán más alianzas de este tipo que permitirán acceder a nuevos mercado y tecnologías; las nuevas regulaciones, tecnologías y exigencias de los consumidores impactarán directamente en las transacciones de este año y, probablemente, de la próxima década; el crecimiento de muchos países en desarrollo impulsará operaciones e los próximos años; la consolidación de los fabricantes de vehículos chinos, así como de sus proveedores, para competir a escala global; y las subvenciones y los incentivos fiscales pueden continuar hasta la estabilización de la demanda mundial. En definitiva, el futuro de la automoción está en manos de la fusión y la adquisición, aunque a pesar de los números económicos positivos gracias a la inversión pública hay que aspirar a ampliar el número de operaciones.


Empresa y Finanzas • Viernes, 4 de junio de 2010

23

NACIONAL

Los técnicos de Hacienda instan a luchar contra la especulación GESTHA ADVIERTE DEL REMEDIABLE SOBRECOSTE DE1.400 MILLONES Y PROPONE LAS SOLUCIONES Redacción- redacción@empresayfinanzas.com

LAS CIFRAS

Los Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (GESTHA) han elaborado un plan para controlar los costes de la financiación, después de advertir que la especulación supone al Estado un sobrecoste de 1.400 millones de euros. GESTHA propone al Gobierno una serie de medidas adicionales “para evitar un mayor encarecimiento de la deuda pública”, indican. Básicamente han establecido tres líneas de actuación que garantizarían que cada familia española de cuatro miembros no tenga que pagar una media de 120 euros al año adicionales, como ocurriría en el caso de que se mantenga una sobretasa de un 1% (100 puntos básicos) en el diferencial con el bono alemán a diez años.

100 Puntos básicos Sobretasa (1%) en el diferencial con el bono alemán a diez años que incidirá en la economía familiar.

120 Euros anuales Tendrá que pagarlo cada hogar con más de cuatro miembros si se mantienen los 100 puntos básicos.

1,67

Las tres medidas Los técnicos de Hacienda tratan de completar las medidas resolutivas y preventivas que el Ejecutivo está lanzando durante los últimos meses. En este sentido, y ante el Plan de Consolidación Fiscal presentado recientemente, GESTHA aconseja complementarlo con el objetivo de recaudar anualmente 38.000 millones de euros en impuestos evadidos y cuotas de la Seguridad Social defraudadas, “lo que reducirá la economía sumergida española a la media europea y reduciría el déficit y las necesidades de financiación del Estado”. Además, para conseguir este resultado, desde GESTHA, aseguran que el Gobierno debería autorizar a los 8.000 técnicos del Ministerio de Hacienda a luchar contra el fraude de las grandes corporaciones y de las sociedades instrumentales, así como “a mejorar el control de las subvenciones y la eficiencia del gasto público”. Por último, los técnicos propusieron al Gobierno de Zapatero que durante los seis meses que ha durado la presidencia de la Unión Europea lideraran la negociación para alcanzar un acuerdo europeo sobre las obligaciones de transparencia de los inversores, restricciones a las posiciones especulativas en perjuicio de la economía de un país y el aumento de la tributación de las sociedades y fondos de inversión. A pesar de haber concluido el período, España mantiene la obligación de su lucha en estas causas.

Respuestas a los costes Para establecer las medidas necesarias para salir de la situación de déficit, GESTHA ha analizado las causas que han llevado a España al encarecimien-

Billones de dólares Patrimonio aproximado de los 12.000 hedge funds que existen en el mundo, con una mayoría de paraísos fiscales

Hay que evitar que cada familia de más de cuatro miembros tenga que pagar 120 euros adicionales al año

La especulación, el pago de un mayor interés, la crisis y el hundimiento de empresas, las claves del sobrecoste

Cuanto más solvente o fiable resulte una economía menos le costará financiarse y viceversa

to de la financiación. Explican que el Estado se financia emitiendo deuda pública que compran los inversores a los que paga un interés que se fija en subasta de la oferta y la demanda. Textualmente afirman que “los costes de financiación se mueven en relación a su nivel de solvencia, es decir, el grado de seguridad que tienen

los inversores de que no van a sufrir un impago. Esta evaluación es compleja, y el mercado confía en la valoración que hacen las agencias de calificación crediticia (Moody’s, Standard¬Poor’s o Fitch), que puntúan la deuda de los Estados y los valores, así como las acciones de las empresas”. Además, el secretario general de la

entidad, José María Mollinedo, opina que “cuanta más solvente nota (la más alta es la codiciada ‘triple A’, AAA), menos interés tendrá que pagar un Estado para financiarse. Es decir, cuanto más solvente o fiable resulte una economía (que crezca o que presente planes creíbles de reestructuración y reforma), menos le costará financiarse, y viceversa”.

El 53% del total de los hedge funds son paraísos fiscales Los fondos de inversión alternativa o de cobertura, no regulados por entidades financieras, los hedge funds, se domicilian como centros regulados o paraísos fiscales en un 38% y 53%, respectivamente. Estas instituciones de inversión colectiva con un objetivo de renta-

bilidad absoluta buscan, además, el retorno total, la flexibilidad y dedicación, así como la ausencia de restricciones de inversión. Actualmente, existen en el mundo 12.000 hegde hunds en el mundo, cuyo matrimonio es de 1,67 billones de dólares, aproximadamen-

te. Uno de los problemas, según GESTHA, es que la mayoría están domiciliados en paraísos fiscales, por lo que el control es escaso. Destacan países como Islas Cayman (28%), Islas Vírgenes (10%) o Bermudas (2%). El 35% de los regulados está en EE.UU.

La especulación y su control Los movimientos especuladores, el pago de un mayor interés por parte del Tesoro por las siguientes emisiones de la deuda, la crisis financiera o el hundimiento de las empresas por la dificultad o imposibilidad de financiarse por la falta de escrúpulos de los especuladores han sido catalogados por GESTHA como los factores más influyentes en el encarecimiento de la financiación del Estado. Estos actores del mercado “están apostando por la caída del euro, la deuda pública y las bolsas europeas, logrando que los valores sean más

baratos y que las economías nacionales más débiles sufran descalabrados por la dificultan de obtener un crédito cada vez más caro”, señalan. La explicación a la acción-reacción de la situación especuladora es la firma de contratos millonarios por parte de los negociantes para vender deuda pública en descubierto a un precio más bajo que el actual, “lo que en grandes volúmenes provoca una bajada mayor del precio, momento que aprovechan para comprarla más barata y efectuar la venta pactada. Su beneficio es esa diferencia de precio que afecta a quien vende”. El control de los movimientos especuladores confluye en una serie de normas que tratan de amortiguar el alto riesgo de, por ejemplo, los fondos de inversión libres, los hedge funds, debida a su inversión que se sitúa muy por encima de su patrimonio. Algunas de las medidas empleadas en España son la obligación de las firmas a comunicar sus posiciones cortas cuando superen el 0,25% del capital de una entidad financiera española. Además, el Comité Europeo de los Reguladores Financieros (CESR) ha enviado una propuesta a la Comisión Europea para que armonice la comunicación a los supervisores de las posiciones cortas que igualen o superen el 0,2% del capital de todas las cotizaciones, “aunque sólo se harían públicas las que superen el 0,5%”, concluyen.


Un viaje hacia el infinito y más allá

Viernes, 4 de junio de 2010

Porsche sigue fiel a su estilo y esto se ve reflejado en la nueva versión del 911 GT3. Comportamiento ágil y dinámico combina a la perfección con sus líneas exclusivas

SOCIEDAD&ESTILO / MOTOR

High Tech Hoteles Un cómodo recorrido por el mapa español Los hoteles Petit Palace más humanos y a la medida de cada tipo de cliente María Muñoz García - maria@empresayfinanzas.com

Encontrarse ‘como en casa’ en un hotel no es lo habitual, y esto resulta un perjuicio para el empresario obligado a viajar. Es difícil cambiar de escenario, de las comodidades íntimas de cada uno, y llegar a familiarizarse tanto con el entorno como para que no eches en falta tu hogar. High Tech ofrece los necesarios ingredientes para que esa receta se cumpla, en sus Petit Palace. Por una parte, se trata de una cadena de hoteles humanos, que han intentado adaptarse a todo tipo de clientes y a la altura de sus exigencias; pero además, sus habitaciones han llegado a gran parte del país, por lo que su asiduidad en la gran parte de los viajes familiares o empresariales facilitará que usted se sienta ‘como en casa’. El director general de la cadena, Antonio Fernández Casado, considera que el punto diferenciador de la empresa que representa es que “High Tech es una cadena profesional. Con hoteles de tamaño humano, donde el cliente no es el número de habitación sino una persona con nombre y apellidos”. Sin embargo, para compensar la falta de individualismo del hogar, estos hoteles han incluido entre los servicios de sus habitaciones algunos lujos que miman la estancia de sus clientes. “Ofrecemos un nivel de confort alto, especial mente en lo que se refiere al equipamiento de las habitaciones con ordenadores portátiles, terminales de Ipods, bicicletas estáticas y de paseo, algunos cuartos de baño equipados con saunas, y duchas de hidromasaje, por ejemplo. Y sobre todo, enfocados a la atención del cliente”, explica Fernández Casado. Así, se podría definir a cualquier High Tech como el hotel humano, equipado tecnológicamente a la perfección y con ubicación y atención personalizada.

Pensado para usted Las palabras recitadas por el direc-

es una exquisitez que muchos viajeros agradecerán. Las vistas de excepción son otro referente de las estancias del High Tech. Las avenidas más emblemáticas de las ciudades que acogen un HT dejan un hueco a las ventanas que muestren el perfil más característico del centro histórico que representa. Así Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga o Salamanca son las ciudades escogidas para repartir sus 36 edificios, casualmente algunas de las que mayor encanto tienen,

bienvenida a las mascotas de sus clientes. Siempre y cuando no sobrepase los 15 kilos, los animales de compañía tienen un hueco entre sus dueños. Tan sólo tiene que avisar de que le acompañarán para que sea recibido con los utensilios que le hagan más cómoda la estancia a su mascota. da.

El cubierto del Petit Palace La comodidad en la estancia no es la única obsesión. Cada Petit Palace cuenta con un restaurante exclusivo que complementa la receta para el viaje perfecto.

Algunos High Tech Hoteles en España

De noche y de día. Tanto las vistas como las instalaciones de los Palace Petit de Hoteles High Tech están pensados para ser disfrutados de noche y de día. Interiores cuidados con mucho tacto y ventanas que dan a los mejores escenarios

www.hthoteles.com

PETIT PALACE ALCALÁ TORRE Dirección: Virgen de los Peligros, 2 Madrid. Teléfono: 915 321 901 Mail: alcala@hthoteles.com PETIT PALACE BOQUERÍA Dirección: La Boquería, 12 Barcelona. Teléfono: 933 020 753 Mail: boqueria@hthoteles.com PETIT PALACE PLAZA Dirección: Nicasio Calle, 3 Málaga. Teléfono: 952 222 132 Mail: plaza@hthoteles.com

tor general de High Tech, “Hoteles humanos a la medida de los diversos tipos de clientes”, no se queda en un mero eslogan para atraer al cliente. Son los pequeños detalles los que indican hasta qué punto es la como-

didad del visitante la prioridad para la política empresarial de esta cadena. Un ejemplo visible aparece en una de las imágenes de esta página. Una cama, a modo de litera, en la propia habitación matrimonial por si los niños completan el viaje familiar

tanto arquitectónico como cultural, del panorama nacional. Un buen despertar, con un paisaje agradable, es primordial para afrontar un día con más alegría. Otro de los detalles que hace distinta a esta cadena hotelera es la

PETIT PALACE LAS TORRES Dirección: Plaza Mayor, 26 Salamanca. Teléfono: 923 212 100 Mail: tor@hthoteles.com PETIT PALACE SANTA CRUZ Dirección: Muñoz y Pabón, 18 Sevilla. Teléfono: 954 221 032 Mail: sac@hthoteles.com


26 • MOTOR

Viernes, 4 de junio de 2010

NOVEDADES AUTOMOVILÍSTICAS 2010

Escalera al cielo Dicen que la experiencia es un grado y la capacidad de superación una virtud que no todos saben apreciar, pero con vehículos como este, es imposible no hacerlo Elena Peña Cervelló - elena@empresayfinanzas.com

“Para muchos el automovilismo de competición es sinónimo de diversión. Para nosotros es una actitud interna”, afirman desde la automovilística Porsche quien cuenta con dos nuevas versopones de su clásico 911: el GT3 y su versión más deportivo, el GT3 RS. Dos maravillas de la técnica y que muestra una actitud de vehículo seguro a la par de dinámico. Lujoso por fuera y preciso en su diseño interior, casi sin excesos, como suele ser habitual en las maravillas en el arte del motor con las que Porsche siempre deleita a su público. Un público fiel y generoso que no escatima en halagos para sus modelos. Y es que no podía ser de otra forma.

está el trabajo de un grupo de ingenieros dedicados en exclusiva al desarrollo de este tipo de vehículos. Y quizás sea por ello que lo que más destaca del 911 GT3 sean sus propulsores.

Ahora bien, tanta potencia ha de ser equiparable a su diseño exterior, como marcan los cánones de la estética de competición. Sólo hay que dar una ojeada a las imágenes que ilustran esta pá-

gina para quedarse prendado de la belleza de esta increíble portento de la técnica. Líneas muy refinadas y curvas casi inimaginables y el alerón trasero inconfundible de la estética de Porsche. Sin duda, todo un lujo para las miradas.

El modelo 911 GT3 ha mejorado las aptitudes para la vida diaria según la marca

Comportamiento ágil y dinámico acompañado con líneas exclusivas en su diseño exterior

El valor del trabajo bien hecho La calidad sólo se ve reflejada cuando se hacen bien las cosas y cuando detrás de un trabajo hay todo un equipo de profesionales que trabaja por y para la causa. “Sólo con experiencia puede construirse probablemente un automóvil deportivo. Pero en ningún caso un Porsche”, manifiestan así de tajantemente desde la automovilística. Por ello detrás de este deportivo

Un motor que tiene mayor potencia que su predecesor, como no podía ser de otra forma. Y pese a ello con un ‘consumo equiparable’. Son 435 CV de potencia a 7.600 revoluciones por minuto.

El interior, un tanto austero, contrasta con las líneas aerodinámicas y el lujo del detalle en el diseño exterior del Porsche 911 GT3, un modelo que mejora la propulsión de su predecesor.

Altras prestaciones y tecnología al límite de la imaginación


MOTOR • 27

Viernes, 4 de junio de 2010

NOVEDADES AUTOMOVILÍSTICAS 2010 E.Peña Cervelló - elena@empresayfinanzas.com

Sofisticación y robustez Es difícil la combinación de sofisticación y robustez en un mismo vehículo. Pero esto es lo que se ha pretendido conseguir con el diseño exterior de este modelo que es más lujoso en su ‘envoltorio’ y más rígido y con sensación de potencia en el frontal del mismo. Con esta actualización de la gama de crossover, Toyota ha pretendido obtener un vehículo más dinámico y con ‘mayor presencia’ en la carretera, a la vez que urbanita, al estilo de otros modelos de todocaminos como el Nissan Qasqhai o el Ford Kuga. El diseño interior también ha sido mejorado, dotándolo de mayor calidad en sus acabados. “Así el acabado superior Executive ofrece una elegante tapicería mixta en cuero y Alcántara con funcionalidades como la regulación eléctrica del asiento del conductor o los asientos delanteros calefactados”, anuncia el dossier de prensa de este modelo.

Pacto con el medio ambiente La gran pega de la mayoría de los todoterrenos es la alta concentración de emisiones contaminantes que suelen dejar en la atmósfera. En este sentido, la marca nipona está muy concienda y subraya su esfuerzo por ser líderes en el ‘ámbito de la movilidad sostenible y respetuosa con el medio ambiente’, des-

RAV 4X4 Auténtico todoterreno

Toyota pretende acercarse a nuevos targets con las modificaciones realizadas

Motores más respetuosos y más colores son algunas de las novedades del RAV

Calidad y eficiencia son las señas de indentidad de este crossover

FICHA TÉCNICA

RAV4 2010 EQUIPAMIENTO (BÁSICO)

Los todocamino están de moda. Cada vez son más los crossover que se ven deambulando por la ciudad. Y es que estos vehículos no son unos puros todoterrenos, pero muchos de ellos cuentan con la opción 4x4 y se puede decir que son auténticos todoterreno. Este es caso de la versión cuatro por cuatro del RAV4 de Toyota. La automovilística nipona ha decidido introducir algunos cambios en este vehículo para este 2010 de cara a adaptarlo a las exigencias y necesidades del mercado actual, sin perder la esencia de este modelo.

Motor

2.0 Valvematic

Cilindrada

1987 cc.

Potencia

158 CV

Caja de cambios

man. 6. velcs.

Veloc. Máx

185 km/h.

Aceleración

0-100 en 10,5 sg

Consumo

7,4l/100 km

Emisiones CO2

174 gr/km

Precio (desde)

23.300 euros

arrollando unos propulsores con las emisiones más bajas de CO2 del mercado, así como los de consumo de combustible más bajo del segmento de todocaminos. Todo ello gracias a la tecnología Toyota Optimal Drive. Este ‘tecnología limpia’ se incluye tanto en los motores de gasolina como en los diesel. Nuevas aplicaciones, nuevos diseños, nuevos clientes. El RAV 4 está pensado para atraer a un público distinto, un cliente más urbanita y sofisticado que disfruta del placer de moverse tanto por ciudad como por terrenos escarpados y sinuosos.

DETALLES

RAV 4X4

La nueva gama del RAV 4 de Toyota está en dos versiones de tracción: 4x2 delante y tracción a las cuatro ruedas, con tres nuevo colores a elegir: Blanco Perlado, Azul Abisal y Rojo Oscuro.


© Empresa y Finanzas • www.empresayfinanzas.com • Galicia: C/ Nicaragua, 5 bajo - 36203 Vigo. Telf: 902 636 640 • Comunidad Valenciana: C/ Cebrián Mezquita, 4-B - 46007 Valencia. Telf: 902 666 040 • Andalucía: C/ Terbio, 31. 41007 Sevilla. Telf: 902 052 543 • Región de Murcia: Avda. Primo de Rivera, 10-Entlo. 13º - 30008 Murcia Telf.: 902 887 776 • Extremadura: Plaza de España, 9- 06002 Badajoz. Telf: 902 052 543


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.