Empresa y Finanzas PERIÓDICO ECONÓMICO DE GALICIA
EDICIÓN QUINCENAL
2008-2009201 0076-2 0 00
Viernes, 2 de julio de 2010
www.empresayfinanzas.com
ELECCIONES CAMERALES
FERNANDO OLASCOAGA (ANGED)
INTERNACIONALIZACIÓN
Cambio presidencial en más de la mitad de las cámaras
“Si no nos dejan abrir en el Xacobeo, el turista comprará en otros lugares”
La franquicia mundial de moda lleva apellido gallego
Cinco de las nueve cámaras de comercio gallegas cambiaPág. 12 ron de presidente en las recientes elecciones.
Pág. 14
Aunque en España tiene un discreto 5º puesto, Galicia es líder en franquicias de moda internacionalizadas. Pág. 06
XUNTA, PATRONALES Y SINDICATOS DENUNCIAN QUE NO SIRVE PARA CREAR EMPLEO
Galicia rechaza la reforma laboral La reforma laboral del decreto de Zapatero no sirve para crear empleo, deja muchas decisiones en manos de los jueces, olvida tratar temas tan importantes como el absentismo laboral, apenas desarrolla cuestiones como la flexibilidad, y, además, no es fruto del consenso. Así podría
resumirse la valoración que las patronales gallegas y la propia Xunta realizaron, en exclusiva para Empresa y Finanzas, sobre la reforma laboral, de la que en páginas interiores analizamos los principales Págs. 02 y 03 puntos de desencuentro. FINANZAS
CORINA PORRO - PRESIDENTA DEL PUERTO DE VIGO
Las empresas vuelven a ‘tener crédito’ en la comunidad
“En los puertos gallegos debe imponerse el sentido común a la hora de invertir”
Las pymes gallegas están viviendo en los últimos meses una apertura del crédito por parte de las entidades financieras de la comunidad. Según los datos recopilados por Empresa y Finanzas, todos los bancos y cajas gallegos han incrementado, en lo que va de año, la concesión de créditos, tanto a empresas como a particulares. Destaca, de forma especial, el dinamismo de Caixanova y Caixa Galicia –en pleno proceso de fusión– a la hora de tramitar, además, líneas públicas de préstamo, fundamentalmente las ayudas del Igape. Pág. 20
INDUSTRIA
Págs. 10-11
MERCADO EXTERIOR
La importancia de la internacionalización Internacionalizar las empresas es hoy, más que nunca, clave para competir en el mercado. Lanzarse a exportar puede llegar a ser incluso la salida a los problemas derivados de la crisis, que ha hecho evidente la existencia de mercados emergentes con un enorme potencial, y ávidos de productos de países como el nuestro. Empresa y Finanzas analiza, en pági-
2003-2004-2 002005 1-2 -2 00
Año III • Nº 55 • 1,50 euros
200 0-2
nas interiores, la evolución del mercado exterior español, además de ofrecer algunos consejos a tener en cuenta a la hora de exportar. También se puede constatar que en el ‘top ten’ de provincias líderes en exportación, se encuentran dos de la comunidad gallega: Pontevedra, que ocupa el cuarto lugar, y A Coruña, en Págs. 04 y 05 el décimo.
Las empresas gallegas, líderes nacionales en manufacturas Galicia es la cuarta comunidad autónoma en concentración de industrias manufactureras. Pero, además, tres de sus empresas son líderes en sus respectivos sectores. Así, Hijos de J. Barreras es la primera de España, dentro del sector naval; PSA Peugeot Citroën encabeza al ranking de la automoción, mientras que Finsa se sitúa como líder en el maderero. La industria manufacturera gallega representa, de hecho, el 7,33% del total de España, un dato importante si se tiene en cuenta que Madrid y CataPág. 07 luña concentran el 58%.
02
Viernes, 2 de julio de 2010
• Empresa y Finanzas
PRIMERA PLANA
Galicia tampoco quiere esta reforma EMPRESARIOS Y SINDICATOS AFIRMAN QUE EL DECRETO NO SERVIRÁ PARA CREAR EMPLEO Carla Vidal - carlavidal@empresayfinanzas.com
La necesidad de una reforma laboral en profundidad se hizo acuciante hace dos años, cuando la crisis económica demostró que algo fallaba en el modelo existente, con una tasa de paro que se disparaba. Por esta razón, la reforma del mercado laboral se esperaba como agua de mayo, tanto por parte de empresarios como de sindicatos. Sin embargo, el Gobierno se sentó a negociar en el último momento; el acuerdo no fue posible, y sacó adelante un decreto que ha provocado el rechazo de las otras dos partes: patronal y sindicatos El texto, ahora pendiente de trámite parlamentario, tampoco ha despertado los aplausos en Galicia. Muy al contrario, tanto patronal como sindicatos –con posturas, por lo demás, diferentes en muchos puntos– coinciden en que no soluciona el problema de fondo: la creación de empleo.
ASÍ SE VE LA REFORMA EN GALICIA BEATRIZ MATO, CONSELLEIRA DE TRABALLO E BENESTAR
“
JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ ALVARIÑO, PRESIDENTE DE LA CEP
“
Tengo una profunda decepción porque la reforma no sale del marco del diálogo social. Además, el Gobierno no ha sido valiente ni ambicioso; no ha hecho una profunda reforma”
Despidos vs. empleo Pero, sin duda, lo más criticado en Galicia de esta reforma es que no ‘sirve’ para crear empleo, y que, de alguna manera, todo se ha centrado en el despido. “No nos debemos centrar sólo en hablar del abaratamiento del despido, sino en hablar de que lo que se perseguía cuando se planteó esta reforma laboral era crear empleo, cosa que con esta reforma no se consigue”, afirma la conselleira. “Para fomentar la contratación deben adoptarse medidas que estimulen el crecimiento”, asegura Fontenla en la entrevista aquí publicada. “Me gustaría creer que la reforma va a ser eficaz, pero lo cierto es que se aprecian muchas dificultades para conseguir este objetivo” de crear empleo, asegura Eduardo Jiménez, desde la CEL. Fer-
Indefinición y judicialización
EDUARDO JIMÉNEZ, PRESIDENTE DE LA CEL
Sin consenso Tampoco ha despertado simpatía esta reforma en la Xunta de Galicia. La conselleira de Traballo e Benestar, Beatriz Mato, en declaraciones exclusivas a EyF, calificó de “descafeinada” la propuesta del Gobierno. “Es descafeinada por muchas razones; la primera, que es muy difícil que una reforma salga adelante si no lleva el consenso”, manifestó Mato. En este punto, concuerdan con ella tanto patronales como sindicatos. El presidente de la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP), José Manuel Fernández Alvariño, lo decía claramente. “Tengo una profunda decepción por no haberse dado en el marco del diálogo social”, aseguró. Por su parte, desde la CEO, Francisco Rodríguez es tajante: “Es una reforma unilateral, sin apoyos, sin respaldo y, lo peor de todo, sin entusiasmo. Y ya no hay razón para no acometer una reforma laboral valiente, profunda, seria y útil”.
Aparte de ser una reforma descafeinada por muchas razones, no soluciona nuestro principal problema, el de crear empleo, por lo que entiendo que no va a repercutir en nada”
“
Me gustaría creer que la reforma va a ser eficaz en la creación de empleo, pero lo cierto es que se aprecian muchas dificultades para conseguir este objetivo”
FRANCISCO RODRÍGUEZ, PRESIDENTE DE LA CEO
“
Es una reforma unilateral, sin apoyos, sin respaldo y, lo peor de todo, sin entusiasmo. Además, no tiene contenido sustancial para dinamizar la actividad empresarial ni crear empleo”
nández Alvariño añade que “no se priman las políticas activas de empleo; se habla de despido, pero nosotros no queremos despedir, queremos reducir los costes de la contratación, rebajar las cotizaciones a la Seguridad Social en cinco puntos”. Y, desde los sindicatos, comparten esta ineficacia. “Non servirá para crear emprego”, afirma el secretario xeral de UGT, José Antonio Gómez, quien, para reactivar la economía, aboga por “políticas de formación, cualificación e adecuación ás necesidades produtivas”, o el desarrollo de “unha política industrial
sólida que invista en I+D+i”, entre otras.
Flexibilidad y movilidad Algo que las patronales gallegas echan en falta en la reforma es, también, la flexibilidad interna en las empresas, uno de los “pilares” en que debe basarse el futuro marco laboral, en palabras del presidente de la CEP. De hecho, por ejemplo, Eduardo Jiménez apunta que existen otras medidas que puede evitar que se rompa la relación laboral. “Se pedía que la reforma introdujese en las relaciones laborales mecanismos de flexi-
bilización que permitiesen la adaptación sin necesidad de acudir a la extinción, facilitando modificaciones de las condiciones de trabajo, tiempos de trabajo, remuneraciones, movilidades tanto geográficas como funcionales, etc.”, señala el presidente de la CEL, quien añade que “es evidente que la reforma es insuficiente en este campo”. Del mismo modo, Mato critica que la reforma ha obviado “algo que desde el principio de los principios debería haber estado sobre la mesa, que es todo lo relacionado con la flexibilidad, la movilidad y la formación de los trabaja-
LAS ÚLTIMAS REFORMAS
2002
Mayo/Octubre El Gobierno de Aznar saca el famoso ‘decretazo’, lo que provoca una huelga general en junio. En octubre se suaviza.
2006
Mayo Zapatero, CEOE y sindicatos negocian una reforma para reducir la temporalidad contractual y los costes a los empresas.
dores”. “Es evidente que un trabajador que lo tienes formado para que sea polivalente y pueda optar a distintos puestos de trabajo dentro de la empresa es algo que nutre no sólo al trabajador, sino a la propia empresa, añade. “Lo lógico sería que se introduzcan medidas de flexibilización para adaptar las estructuras de las empresas a las necesidades cambiantes de los mercados”, afirma, igualmente, Jiménez. Por su parte, el presidente de la CEO señala que la reforma no establece “un marco más flexible que ayude a mejorar la competitividad de las empresas ni incrementar la productividad de los trabajadores”. La no contemplación de la reducción del absentismo o el modo de afrontar la negociación colectiva son otros de los aspectos denunciados por los empresarios gallegos.
2010
Junio Tras fracasar las reuniones, el Gobierno lanza el decreto tan de actualidad, ahora en trámite parlamentario.
Otra crítica en la que coinciden patronales y Xunta es la “indefinición” que encierra esta reforma en muchos aspectos, y que llevarán, en su opinión, a una excesiva “judicialización”. Por ejemplo, Mato apunta que “no define cuándo una empresa está en situación de crisis, y al final queda en mano de los jueces”. “Una empresa puede decidir que está en situación de crisis; el comite probablemente no lo acepte, y la resolución para que haya un despido objetivo al final la va a tener que tomar quien la está tomando ahora, que son los jueces”, añade la conselleira. De esta confusión a que da lugar la reforma habla, igualmente, Fernández Alvariño, para quien ésta es una de las mayores dificultades, además de la “judicialización en la extinción de contratos”. Y el presidente de la CEL lo respalda: “Una empresa, ante una determinada situación económica, ha de contar con una cierta seguridad en orden a si está en un supuesto en el que cabe reducir contratos por causas objetivas, y la reforma aprobada no solventa los problemas de inseguridad actuales”.
... Y todo sigue igual En definitiva, para las patronales gallegas de poco –o de nada– servirá esta reforma que olvida tantos puntos fundamentales. “Esta reforma no va a repercutir absolutamente en ninguna comunidad, y tampoco en Galicia”, concluye, tajante, Beatriz Mato. “Hay muchas dudas de que contribuya en la medida necesaria a la recuperación económica”, sintetiza Jiménez. “La reforma no tiene contenido sustancial para dinamizar la actividad empresarial ni crear empleo”, apostilla Rodríguez. “Es claramente insuficiente, por lo que dudamos de su alcance y resultados”, concluye Fontenla. Ahora, sólo queda esperar para ver si el Parlamento incluye cambios. Galicia, como el resto del país, espera impaciente.
PRIMERA PLANA 03
Empresa y Finanzas • Viernes, 2 de julio de 2010
FRENTE A FRENTE ANTONIO FONTENLA, PRESIDENTE CEG
JOSÉ ANTONIO GÓMEZ, SECRETARIO XERAL UGT-GALICIA
“Se ha perdido una oportunidad única”
“A reforma é totalmente estéril para a recuperación”
La reforma laboral ha dejado un amargo sabor de boca al presidente de los empresarios gallegos, quien duda de su alcance y resultados
O secretario xeral de UGT en Galicia ve a reforma perxudicial para os traballadores, e denuncia a súa ineficacia para xerar emprego
¿Cuál es su valoración general de la reforma laboral aprobada, por decreto, por el Gobierno? El deterioro actual del mercado de trabajo y las perspectivas de crecimiento para los próximos años demandaban una reforma más ambiciosa, de mayor calado. En un principio parecía que la reforma apuntaba en la buena dirección pero a tenor de su redacción final constatamos que es claramente insuficiente, por lo que dudamos de su alcance y resultados. ¿Cree que las medidas aprobadas servirán para fomentar la contratación? ¿Qué otro tipo de medidas, a juicio de los empresarios, serían más efectivas? Una reforma laboral por si sola no propicia la creación de empleo, sin embargo es una pieza fundamental para dinamizar el mercado de trabajo. Para fomentar la contratación deben adoptarse también medidas que estimulen el crecimiento. La trayectoria de la economía española demuestra que el país no crea empleo hasta que no crece al menos a un ritmo del 2%. ¿Cuáles son los principales puntos de desacuerdo con el Gobierno, respecto a este texto? En materia de contratación, estimamos necesario reducir el amplio abanico de contratos existentes, generalizar el contrato de fomento del empleo y no penalizar la temporalidad, consustancial a algunos sectores de la economía. A su vez es necesario aportar mayor seguridad jurídica a trabajadores y empresas en la extinción de contratos, detallando las causas de despido objetivo, y replantear la cuota de financiación
Cal é a súa valoración xeral da reforma laboral aprobada polo Goberno mediante decreto? Trátase dunha reforma que vai convertir aos traballadores en pagáns dunha crise que nin motivaron nin alimentaron, dun plantexamento escorado cara as propostas do empresarios e que non servirá para crear emprego. Ademais, tampouco reducirá a dualidade do mercado de traballo, todo o contrario, aumentará a temporalidade. En definitiva, trátase dunha reforma lesiva para os traballadores e totalmente estéril á hora de abordar o proceso de recuperación económica. Cales son as medidas máis perxudiciais para os traballadores? Facilita e abarata o despedimento porque amplíanse as causas para facelo máis fácil e redúcense os dereitos indemnizatorios dos traballadores. Por outra banda, reforza o poder empresarial para modificar unilateralmente as condicións de traballo, horarios, mobilidade xeográfica ou funcional. Tamén debilita a negociación colectiva, facilitando ás empresas a adopción de medidas de descolgue salarial e inaplicación de compromisos adquiridos nos convenios, e privatiza a xestión do desemprego, ampliando o campo de actuación das ETTs aos sectores de risco e ao emprego público. Tendo en conta as características de Galicia, que tipo de consecuencias poden ter aquí as medidas aprobadas? No abaratamento de despedimentos e sobre a dualidade do mercado, Galicia vaise ver afectada do mesmo xeito que o resto do Estado. No referente á negociación colectiva, en Galicia, cun tecido produtivo disperso, e con pequenas empresas, carecendo moitas de representación sindical e, polo tanto, de negociación, as medidas vanse agudizar aínda máis. Sobre todo, no relativo ás facilidades que deu para o descolgue salarial dos convenios sectoriais. Que alternativas proponían dende UGT a esta reforma, que puidesen fomentar o emprego? Dende UGT apostamos por unha política que reduza o
que se ha trasladado al Fogasa. La reforma tampoco satisface las necesidades empresariales en ámbitos de suma trascendencia como la flexibilidad interna y la negociación colectiva. Teniendo en cuenta las peculiaridades del tejido empresarial gallego, ¿qué consecuencias cree usted que puede traer e s t a r e f o r ma a la comunidad de Galicia? Más bien escasas. Se ha perdido una oportunidad única para modernizar el marco laboral y armonizarlo con las condiciones de otros países. Es significativo que cada vez que España sufre una crisis el paro repunta hasta el 20%, un efecto que no padece ningún otro país de nuestro entorno. Díaz Ferrán alertaba hace unos días de lo “injusto” que sería convocar ahora una huelga general. ¿Comparte esta opinión? En un momento tan delicado como el que está atravesando la economía, con el cierre de numerosas empresas y la pérdida de puestos de trabajo, la convocatoria de una huelga general sólo añadiría un nuevo elemento de inestabilidad. ¿Espera y desearía que el Gobierno diese marcha atrás respecto a este decreto? Por el bien de la economía, de las empresas y de los desempleados esta reforma debería mejorar sustancialmente sus planteamientos. Se podría haber elaborado una propuesta de mayor alcance, de amplio recorrido, pero se optó por la indefinición en muchos puntos vitales para garantizar la salud del mercado de trabajo.
déficit público mediante o incremento dos ingresos e non a través da redución do gasto. Habería que retirar unha reforma laboral lesiva que facilita o despedimento e empeora as condicións de traballo. Incidimos na necesidade de defender o sistema público de pensións como eixo central do noso sistema de protección social e defendemos a negociación colectiva como marco de protección. Tamén esiximos unha nova política fiscal que reforce a estrutura dos ingresos do Estado, recuperando impostos suprimidos e apostando por unha maior recadación baseada na progresividade fiscal. Está demostrado que os niveis de xeración de emprego non dependen da regulación laboral, senon da actividade económica. Por isto, o Goberno debería aplicar políticas orientadas a estimular o crecemento económico e o investimento produtivo. Con máis tempo, sería posible o acordo entre Goberno, CEOE e sindicatos? O Executivo puxo enriba da mesa unha folla de ruta moi equivocada e inadmisible para o noso Sindicato, pretendendo unha saída á crise cunha estratexia de recortes sociais, en materia de investimento e laborais. O acordo sería moi difícil cun plantexamento irreponsable como o da CEOE centrado exclusivamente en obter réditos no abaratamento das condicións de traballo e o debilitamento dos traballadores. Confía en que aínda se poida dar marcha atrás a este decreto? UGT, xunto con CCOO, ven de remitirlle aos partidos políticos do eido parlamentario as súas observacións ao decreto. Imos seguir estando abertos aos grupos para reconducir esta reforma, hai que vinculala ao cambio de modelo produtivo, onde as prioridades estén en reactivar a economía. Tamén temos o temor a que existan pactos ocultos para endurecer a reforma durante a tramitación parlamentaria, por iso preocúpanos que para impulsar a contratación sexa unha tramitación ultrarrápida, sóanos a que se pretende ocultar o debate parlamentario. Gustaríanos que se nos demostre o contrario.
04
Viernes, 2 de julio de 2010
• Empresa y Finanzas
EMPRESAS
¿Por qué saltar las fronteras? VALENTÍA, PRUDENCIA E INFORMACIÓN SON LAS BAZAS QUE JUEGA LA INTERNACIONALIZACIÓN María Muñoz García- maria@empresayfinanzas.com
“Los factores que nos han permitido alcanzar un crecimiento del 4% anual han sido la internacionalización y puesta en valor de nuestra oferta, dinamizada por el resultado de nuestras líneas de innovación”. Esta afirmación, emitida por el director gerente de la pyme Poalgi, Ángel Mínguez, es suficiente para ahorrarse la introducción del por qué de la relevancia de la exportación, de los mercados emergentes o la innovación para aspirar a dejar atrás la recesión económica que sigue padeciendo España, pero para la que comienza a ver una luz verde. La internacionalización no es sólo una forma de negocio apta para aspirar a superar barreras, sino la línea más eficaz para explorar nuevas oportunidades. A pesar de la crisis empresarial, el mercado de la exportación ha ido abriendo nuevos campos de explotación. A los clásicos mercados, dependiendo del sector, se han ido sumando otros. De hecho, España ha aumentado en un 15% el comportamiento exportador en los tres primeros meses del año, y respecto al anterior. Y, de esta forma, se ha convertido, junto a Alemania, en el único país europeo que ha incrementado su incisión en el mercado mundial en los tres últimos años. Las expectativas son las idóneas pero los resultados aún no son suficientes. En estas páginas se analiza la situación actual de la iniciativa exportadora de las empresas españolas, así como cuáles son las estrategias recomendadas o los riesgos a tener en cuenta.
Sectores más valientes El material gráfico del que dispone este reportaje corresponde a uno de los nuevos servicios que, desde hace cuatro meses, el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) ha puesto a disposición del empresario para que conozca de primera mano, y de una forma detallada, la situación real del comercio internacional, con el fin de servir de guía para el emprendedor que decida ampliar sus oportunidades de negocio al plano internacional. Actualmente, hay mercados que se han lanzado al ‘riesgo’ exterior. Es el caso de la automoción, que hoy representa el 18,5% del total de las exportaciones españolas evidenciando, de esta forma, la recuperación de su peso en el sector exterior de este país. Otro sector que está despuntado mundialmente es el de la moda infantil y puericultura. España se situó en junio como el líder exportador europeo de este campo, con una facturación de 259,8 millones de euros. La gastronomía y los productos españoles también aumentaron en un 15,8% las exportaciones del sector agroalimentario, según el ICEX por la “buena imagen” de la que la marca España ha gozado en Estados Unidos. Otra noticia positiva para la externalización de esta economía es el in-
06 EMPRESAS
Viernes, 2 de julio de 2010
Galicia lidera las franquicias de moda con presencia mundial A NIVEL NACIONAL ES SÓLO LA 5ª, PORQUE INDITEX NO FRANQUICIA EN ESPAÑA C. Vidal - carlavidal@empresayfinanzas.com
LAS CIFRAS
La cada vez mayor apuesta de Inditex por los mercados internacionales, a través de la fórmula de la franquicia, ha hecho que Galicia escale hasta el primer puesto por número de enseñas españolas de moda con presencia en el mundo. Así, gracias al gigante que preside Amancio Ortega, en el ‘top ten’ de las franquicias de moda internacionalizadas, Galicia acapara seis de los diez primeros puestos, tanto en cuanto a número de establecimientos, como en lo relativo a los países en que está presente. Estos datos, extraídos del estudio ‘Situación del sector de la moda en franquicia’, de Tormo & Asociados, contrastan, sin embargo, con el bajo número de enseñas que tiene la comunidad gallega a nivel nacional, donde sólo se contabilizan ocho. La explicación viene dada por el hecho de que Inditex no utiliza, con ninguna de sus marcas, la fórmula de la franquicia para comercializar dentro de España, ya que todos son establecimientos propios.
6.447 Establecimientos El sector de la moda en España suma un total de 6.447 establecimientos en régimen de franquicia.
1.818 Millones de euros La facturación registrada por el sector de moda en franquicia en España sumó 1.818 millones de euros.
Los establecimientos franquiciados representan ya más del 10% del total del comercio minorista de moda en España
Grupo Cortefiel, la contrincante Volviendo a la presencia internacional, llama la atención que la práctica totalidad de los primeros puestos del ranking se los reparten entre la citada Inditex y otro grande de la moda en España, el Grupo Cortefiel, que coloca en el ‘top ten’ a dos de sus firmas: Springfield y Woman Secret. Sin embargo, como líder por número de establecimientos, Zara es la única franquicia que rompe la barrera de los mil, hasta las 1.006 tiendas. Le sigue la catalana Mango, y ya en el tercer puesto encontramos a Springfield. Bershka, Pull&Bear, Massimo Dutti, Oisho y Stradivarius son las otras firmas gallegas que figuran en este top ten. En el que ordena las franquicias por número de países en que está presente, además de las citadas se ‘cuela’ en el puesto número diez Zara Home. En este caso, además, el liderazgo corresponde a Mango, que ya cuenta con tiendas franquiciadas en 90 países.
Adolfo Domínguez es la enseña líder del sector de la moda franquiciada en Galicia, con un total de 145 tiendas
No obstante, la presencia de cadenas franquiciadoras nacionales en Galicia, procedentes de otras zonas de España, es bastante elevada. La fórmula de la franquicia, igualmente, es bastante común en otros sectores gallegos, pues en total la comunidad cuenta con 37 redes. pletan, los ocho, Purificación García (moda femenina), Nanos Moda (moda infantil), Roberto Verino (moda femenina), Pili Carrera (moda infantil y juvenil) y Meigallo (complementos). Galicia, sin embargo, a nivel nacional lejos está de competir con Cata-
luña o Madrid, que concentran más del 60% de las centrales franquiciadoras, con 51 y 54 enseñas, respectivamente. Le siguen la Comunidad Valenciana y Andalucía, en el tercer y cuarto puesto, antes de llegar al quinto que corresponde a Galicia.
Dentro de España Respecto a las escasas firmas gallegas que sí funcionan como franquicias a nivel nacional, suman un total de ocho. De todas ellas, por número de establecimientos, el liderazgo indiscutible es de Afolfo Domínguez, pues la firma de moda femenina, que cuenta con 252 tiendas, tiene un total de 145 franquiciadas. Le sigue, a mucha distancia, la empresa de complementos Bimba&Lola, curiosamente de las sobrinas de Adolfo Domínguez, que tiene franquiciadas 37 de sus 83 tiendas. La firma de textil y decoración del hogar, Mi Casa, con 27 franquiciados de 34 tiendas, ocupa el tercer puesto. Y com-
La moda infantil ya compite en primera línea con la femenina Una conclusión curiosa que se extrae del estudio de Tormo & Asociados es el auge que están experimentando las franquicias de moda infantil y juvenil, que ya casi igualan a la moda femenina, tanto en enseñas como en número de establecimientos. De este modo,
en nuestro país existen un total de 34 enseñas franquiciadoras de moda femenina, con 1.616 tiendas abiertas; pero las de infantil y juvenil son ya 32, y suman 1.427 establecimientos. Los complementos también están en auge, con 29 enseñas y 997 tien-
das abiertas mediante esta fórmula. Le siguen el textil y decoración del hogar, con 25 redes y 878 puntos de venta franquiciados. La gran ‘asignatura pendiente’ parece ser la moda masculina, con sólo 12 enseñas y menos de 500 tiendas.
Crecimiento lento En términos generales, y como sucede con el conjunto de las franquicias, el crecimiento del número de enseñas vinculadas a la moda se ha ralentizado con la crisis, y en 2009 sólo se crearon dos más respecto a 2008. En total, hay, en España 165 redes franquiciadoras de este perfil. El número de establecimientos, sin embargo, sí mantiene una evolución positiva. Así, España cerró el pasado año con un total de 6.447 tiendas franquiciadas, es decir, 57 más que las que existían en 2008. El auge de la franquicia ha hecho que el 10,3% de los negocios que componen el comercio minorista textil en España operen en franquicia. La franquicia, en la moda, parece garantía de éxito, pues el pasado año, el sector registró una facturación de 1.818 millones de euros, y genera casi 17.000 empleos directos.
• Empresa y Finanzas
MEJORA CORPORATIVA
Arteixo Telecom pone en marcha su nueva web La compañía de telecomunicaciones y electrónica industrial Arteixo Telecom acaba de poner en marcha su nueva web corporativa (www.arteixotelecom.com), buscando mejorar así el servicio al cliente, a través de la más avanzada tecnología. El nuevo portal digital servirá también como puerta de entrada a la nueva plataforma de gestión de proyectos implantada en la compañía. Por medio de dicha plataforma, los clientes de Arteixo Telecom podrán realizar un seguimiento, en tiempo real, y desde cualquier lugar del mundo, de los proyectos en marcha, de modo que se mejora la comunicación, la eficiencia y los plazos de respuesta. La web ofrece amplia información sobre las diferentes líneas de actividad de la compañía, sus instalaciones, los sectores para los que fabrica equipos y sistemas, y los productos desarrollados con tecnología propia. Además, ofrece información corporativa e incluye un apartado sobre las iniciativas puestas en marcha en el ámbito de la calidad, el medio ambiente y la I+D+i.
RSC
Vegalsa-Eroski dona alimentos a comedores sociales La empresa de distribución alimentaria Vegalsa-Eroski colaborará con distintas entidades benéficas de Galicia –como las cocinas económicas de A Coruña, Ferrol y Santiago, Betania en Viveiro, o Sal de la Tierra en Vigo–, mediante la donación mensual de diez mil kilos de alimentos, destinados a abastecer las despensas de sus comedores sociales. De este modo, y ante la crisis económica que cada vez afecta más a la sociedad, Vegalsa-Eroski ha querido intensificar su compromiso con ésta. Así, si ya el año pasado donó 130.000 kilos de alimentos, pretende, este año, alcanzar los 150.000. Entre los alimentos que facilitará, se encuentran zumos, conservas, café, aceites y galletas, adaptándose a las necesidades de los propios comedores, todos ellos de la marca propia Eroski. Vegalsa-Eroski suma en Galicia un total de 234 establecimientos, entre propios y franquiciados, bajo las enseñas Eroski/Center, Eroski/City, Autoservicios Familia, su franquicia Aliprox y los mayoristas Cash Récord.
Empresa y Finanzas • Viernes, 2 de julio de 2010
EMPRESAS 07
REUNIÓN ANUAL
Ozona Consulting creció un 15% pese a la crisis La compañía especializada en visualización y proyectos de consultoría de procesos ITIL e ISO 20000, Ozona Consulting creció un 15% el pasado ejercicio pese a la crisis, tal y como informaron tras su reunión anual. Y es que, durante este período de tiempo, la empresa recogió grandes éxitos que le permitió alcanzar ese significativo crecimiento, como puede ser la celebración del Foro Galego de Cloud. Por otra parte, Ozona Consulting ha dado a conocer los planes estratégicos de la organización, que pasan por impulsar nuevas oportunidades de negocio, como el estándar ISO 20000 y el modelo de cloud computing. Además, es destacable el hecho de que su plantilla, durante el pasado año 2009, creció un 10%, teniendo como referencia la reunión anual del año pasado. A esta convocatoria anual, celebrada recientemente en la isla de A Toxa, O Grove, asistieron todos los empleados de la compañía de Madrid, Barcelona, Lisboa y Galicia, donde se encuentran sus distintas sedes.
NAVIERA MAR DE ONS
El barco es valorado como el transporte más cómodo Según los resultados de la última encuesta realizada por la naviera Mar de Ons entre sus clientes, el barco sigue siendo el medio de transporte más cómodo, rápido y económico. Tanto es así, que el 76% de los encuestados afirma utilizarlo frente al coche o al autobús para sus desplazamientos entre Vigo y Cangas. Sus usuarios afirman que al coger el barco pueden moverse libremente por el centro de ambas localidades sin necesidad de buscar aparcamiento o utilizar algún otro medio para llegar a su destino. Además, la rapidez del trayecto y el ahorro económico en comparación con otros medios son otras de las razones que les hacen decantarse por esta opción. La naviera Mar de Ons, principal empresa gallega de transporte marítimo de pasajeros, lleva 17 años ofreciendo este tipo de servicios y desde los últimos 12, invirtió más de 7 millones de euros en su flota, actualmente compuesta por siete barcos que transportan al año a un millón de pasajeros y facturan más de cuatro millones de euros.
Galicia es la cuarta con más industria manufacturera PSA PEUGEOT CITROËN, FINSA Y BARRERAS SON LAS EMPRESAS LÍDERES EN SUS RESPECTIVOS SECTORES Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
A pesar de la concentración industrial en grandes ciudades como Madrid o Barcelona, la comunidad gallega se posiciona en el cuarto lugar por mayor número de empresas manufactureras y mayor cifra de negocio generado por las mismas; según los datos analizados por Deloitte, y plasmados en el informe ‘Las mayores empresas manufactureras en España’. De éste, además, se deduce que la industria manufacturera asentada en la comunidad gallega representa el 7,33% del conjunto del Estado; un porcentaje muy alto si tenemos en cuenta que sólo Madrid y Barcelona concentran el 58% de las 250 grandes compañías analizadas por Deloitte. No obstante, una de los datos más llamativos, a la par que positivos, del informe de la consultora, es que entre las principales empresas manufactureras por sectores, hay tres de la comunidad gallega: PSA Peugeot Citroën, Finsa y Barreras.
PSA líder de la automoción El sector de la automoción es el motor de la industria española y, por extensión, gallega. La suma total de ventas nacionales de la industria automovilística supera los 45 millones de euros; lo que se supone más de un 30% del total del ránking, y es casi el
doble del sector que le precede, la metalurgia (con 23 millones de euros). La compañía líder de la industria automovilística es la factoría viguesa PSA Peugeot Citroën, que, además, está en el primer puesto del ránking de las 250 empresas manufactureras españolas. El importe neto de la cifra de ventas de la factoría gallega es de 6.309.212; en este aspecto le siguen Ford España, con 5,6 millones de euros, y General Motors España, con poco más de cinco millones. Pese a lo positivo de estos datos del informe de Deloitte, lo cierto es que las ventas del grupo PSA Peugeot Citroën disminuyeron un 2,2% en 2009, un año caracterizado por una
Galicia es la cuarta comunidad por la cantidad de empresas manufactureras y mayor cifra de negocio generado Con más de 600.000 euros de cifra de venta, Finsa se posiciona como la empresa maderera más importante
evolución muy desigual. Tanto es así, que su facturación anual representó una pérdida del 10,9% en 2009.
Finsa, a la cabeza del maderero Finsa, Financiera Maderera, se posiciona en el puesto número 49 de las 250 mayores manufactureras de España y está a la cabeza en el sector maderero y del corcho. Su importe neto de cifra de ventas supera los 620.400 euros; lo que supone que se encuentra por encima de la media española en este sentido, que apenas supera los 578.000 euros. Son sus valores y objetivos empresariales los que le han hecho posicionarse en el podio de la industria maderera, y es que desarrolla su actividad sobre unos pilares esenciales: una materia prima de inmejorable calidad, la constante formación de su capital humano, y una tecnología de vanguardia y pionera en el sector.
Hijos de J. Barreras El astillero vigués Hijos de J. Barreras, pese a llevar 115 años de actividad, continúa estando en la cresta de las manufactureras del sector naval, sobre todo en lo que a maquinaria y equipos se refiere. La vanguardia, innovación y tecnología punta –así como los casi 370.000 euros de cifras de ventas– hacen que esta compañía se posiciones entre las cien empresas manufactureras más importantes de España, según Deloitte.
La automoción gallega se posiciona como el verdadero motor económico del país Según los datos del informe ‘Las mayores empresas manufactureras en España’, publicado por Deloitte, se puede concluir que la automoción gallega se mantiene como el verdadero motor económico de la industria española. Y es que el impor-
te medio de la cifra de negocio de las empresas de automoción españolas es de 1,05 millones de euros, frente a los 6,31 de la factoría viguesa de PSA Peugeot Citroën, la principal empresa manufacturera del sector. La distancia se alarga teniendo
en cuenta la facturación media de las 250 principales empresas de estas características, que apenas alcanza los 600.000 euros. En total, PSA representa el 13,93% de la cifra de negocio del sector automovilístico y el 4,36% del total de las em-
presas manufactureras españolas. Esto supone, además, que la factoría viguesa de la automoción es la compañía de mayor facturación de toda España, llegando casi a doblar a la segunda empresa del ránking general de Deloitte.
08 EMPRESAS
Viernes, 2 de julio de 2010
Terras Gauda conquista cuatro nuevos países y gana mercado YA EXPORTA A CUARENTA MERCADOS DE EUROPA, ASIA, AMÉRICA Y ÁFRICA Redacción - redacciongal@empresayfinanzas.com
El Grupo Terras Gauda –integrado por las bodegas Terras Gauda y Pitticum, y la conservera vegetal A Rosaleira– ya exporta sus vinos a un total de cuarenta países, después de lograr introducirse, el pasado año, en cuatro nuevos mercados: Emiratos Árabes, Guinea Bissau, Senegal y Guatemala. Además de introducirse en los citados países, Terras Gauda, durante el ejercicio de 2009 reforzó su presencia en sus principales mercados en el exterior, que son Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Noruega, Suiza, Alemania, Holanda y México. Además, lidera los mercados exteriores de vinos de la DO Rías Baixas en otros mercados, como Holanda, Noruega, Rusia, Andorra y Venezuela.
• Empresa y Finanzas
EN BREVE Iberdrola Renovables bate records en Estados Unidos Iberdrola Renovables acaba de poner en marcha el complejo eólico de Peñascal, en Texas, la instalación más grande quetiene en el mundo, con 404 megavatios de potencia. El complejo dispone de 168 aerogeneradores, y su producción equivale al consumo de unas 150.000 familias medias estadounidenses.
FERIA MADERERA Galparquet, en la feria francesa de Nantes La firma pontesa Galparquet participó como expositora en la feria de la madera de Nantes, donde mostró los nuevos colores de la línea ‘Esencia’ en grises claro y oscuro.
Vino gallego en el Burj-al Arab El prestigio alcanzado por los caldos de este importante grupo bodeguero quedó patente por la firma de un acuerdo para que sus vinos Terras Gauda y Pittacum estén presentes en el único hotel del mundo catalogado con siete estrellas: el Burj-al Arab, de Dubai, un emblemático y lujoso establecimiento ubicado sobre una isla artificial. Igualmente, el grupo ha logrado que su vino Abadía de San Campio entre en la carta de todos los restaurantes de la cadena Nobu de Estados Unidos. Del mismo modo, los vinos del grupo gallego se sirven ya en todos los cruceros de Pullmantur. La expansión internacional de Terras Gauda coincide con un importante crecimiento en la cuota de mercado en el territorio nacional, donde los vinos se distribuyen ya en todas las comunidades autónomas, especialmente en Andalucía, Levante y Madrid.
La Xunta mantiene el compromiso con el empleo de Alcoa
La denominación de origien Rías Baixas llega al Burj-al Arab gracias a Terras Gauda.
LAS CIFRAS
10,38
760.324
1,5
Millones de euros La cifra de negocio del Grupo Terras Gauda alcanzó los 10,38 millones de euros el pasado año.
Euros de inversión El grupo vitivinícola gallego realizó el pasado ejercicio inversiones por valor de 760.324 euros.
Millones de botellas La bodega comercializa 1,5 millones de botellas de Terras Gauda, Terras Gauda etiqueta negra y Abadía de San Campio.
En cuanto a los resultados, la cifra de negocio, en 2009, alcanzó los 10,38 millones de euros, con un resultado positivo de 652.000 euros. Las inversiones realizadas durante el pasado ejercicio superaron los 760.000 euros. Bodegas Pittacum, integrada en el grupo desde 2002, ha cerrado también
un ejercicio muy positivo, con la consecución de un Tender en el mercado de Suecia; un nuevo acuerdo de distribución en Holanda, y la introducción de sus vinos en Australia. La bodega de El Bierzo exporta el 33% de las ventas totales en volumen, y un 40% en valor. Sus inversiones, en 2009, superaron el
medio millón de euros, con la adquisición de distintos inmuebles y terrenos. En cuanto a la conservera vegetal A Rosaleira, se introdujo en 2009 en Suiza, Alemania y Mexico. Sus inversiones, entre 2009 y 2010, superarán los 700.000 euros, destinados a modernizar la sede de la empresa.
Marcelino Otero, nuevo presidente del Círculo de Empresarios de Galicia Marcelino Otero López asumió la presidencia del Círculo de Empresarios de Galicia-CFV en el transcurso de una asamblea extraordinaria. Durante ésta, el nuevo presidente del Club Financiero Vigo dio a conocer su intención de continuar con la labor de Jaime Borrás Sanjurjo, quien cumplió los tres años en el cargo de presidente, tal y como establecen los estatutos de la asociación. Otero López recogió el testigo de manos del propio Jaime Borrás, quien deja la entidad con una cartera de más de 330 entidades y empresas accionistas y casi 700 socios. De esta forma, y hasta 2013, acompañarán a Marcelino Otero, en calidad de vice-
presidentes, Pierre Ianni (PSA-Peugeot Citroën) y José Bernardo Silveira (Hospital Povisa).
Líneas de actuación de Otero Tras hacer un reconocimiento expreso del trabajo de Jaime Borrás, Marcelino Otero expuso las líneas básicas de actuación de los próximos tres año. Así, el nuevo presidente del Círculo de Empresarios de Galicia tiene previsto continuar la labor de su antecesor en el cargo, apostando por el incremento del prestigio y resultados de la entidad que encabeza. “El objetivo del Club es contribuir a mejorar el entramado socioeconómico de Galicia”, explicó Otero.
Por esta razón, Marcelino Otero espera “afrontar el futuro con esfuerzo, porque esa actitud es la que nos avala ante la sociedad y ante nosotros mismos y es la que nos garantiza ese futuro”. Además, su intención es que el ámbito de actuación del Círculo “no quede circunscrito solamente a Vigo, porque aunque Vigo es el corazón del desarrollo industrial y económico de Galicia, no podemos prescindir de ninguno de los miembros de este cuerpo: los necesitamos todos”, aclaró. Por su parte, Jaime Borrás mostró su agradecimiento a los miembros de la junta directiva y al personal del CFV. “Hemos logrado despertar a una parte de la sociedad civil”, afirmó.
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, reiteró, durante una visita a la fábrica de Alcoa-San Ciprián, su compromiso de apoyo para mantener los dos mil puestos de trabajo que genera esta factoría, entre directos e indirectos, así como la ayuda para lograr llevar el gas a esta fábrica, en vez de fuel.
Caramelo entra en el mercado jordano con una tienda en Amman La empresa gallega de moda Caramelo acaba de entrar en el mercado de Jordania, con la inauguración de una tienda en la capital, Amman, concretamente en la exclusiva calle Princess Taghreed. El establecimiento ocupa más de 400 m2 y comercializa las colecciones de hombre y mujer. La firma ya cuenta con diverso puntos de venta en Oriente Medio.
Hermida, primer fabricante de muebles con set de televisión
Marcelino Otero
Hermida se acaba de convertir en el primer fabricante nacional de muebles con un estudio propio de televisión, que fue estrenado el pasado 11 de junio. Esto responde a la importancia que esta empresa gallega da a la comunicación, más allá de la realización de un buen producto. La respuesta del público está siendo muy positiva.
Empresa y Finanzas • Viernes, 2 de julio de 2010
09
10
Viernes, 2 de julio de 2010
• Empresa y Finanzas
LA ENTREVISTA ENTREVISTA, CORINA PORRO, PRESIDENTA DEL PUERTO DE VIGO trasatlánticos pero muchas veces ni se bajaban los pasajeros, porque llegaban a Guixar, a Bouzas... Hemos negociado con diversas navieras y lo que nos han exigido es, primero, hacer las obras para que atraquen siempre en la línea central –por eso hemos hecho obras aquí, y estamos con la rehabilitación de las naves de frutas, conservando edificios emblemáticos no construyendo más, no haciendo más barreras que nos separen del mar–. Con las obras que hicimos, podemos tener atracados al mismo tiempo los dos mayores cruceros del mundo. Son, en total, 15 millones de euros en inversiones, recuperando puntos de atraque y zonas que, además, provocarán el encuentro del puerto con la ciudad. Vigo, a raíz de esto, se está consolidando como referente de cruceros, ¿qué efectos tiene esto sobre la economía de la ciudad? Según los estudios que se están haciendo, la repercusión es de entre doce y quince millones de euros que dejan en una temporada los cruce-
Carla Vidal - carlavidal@empresayfinanzas.com
La crisis ha hecho mella en todos los puertos, incluido el de Vigo, con una bajada de tráficos el pasado año. ¿Cómo afrontó esta situación? Cuando yo llegué aquí hace poco más de un año, me encontré que el puerto estaba en caída libre, con un descenso de más del 33% de los tráficos. A partir de ahí, puse en marcha un plan de 12 medidas para la recuperación de tráficos. Y yo creo que es demostrativo que, cuando di los datos del segundo cuatrimestre, no sólo habíamos cambiado la tendencia, si no que se habían recuperado los tráficos. Tenemos ahora un +15% de incremento... Esto demuestra que ante la crisis puedes resignarte, o puedes luchar para salir. Y, desde luego, ni mi carácter, ni mi forma de ser, ni mi modo de gestionar, es el de la resignación, sino todo lo contrario: es el de luchar. ¿Podría resumir esas medidas? En primer lugar, de acuerdo con la normativa vigente, teníamos que poner en marcha el Plan de Utilización de Espacios Portuarios; se puso. Había que poner en marcha un plan de obras para recuperar la confianza de que en el futuro este puerto va a ser competitivo. Y había que desarrollar proyectos novedosos que pudiesen dar respuesta también a expectativas de creación de empleo, etc. Lo hemos hecho, y ahí están los resultados. Igualmente, en algunas parcelas, como el puesto de inspección fronteriza, había que mejorar la gestión del día a día. Y, por supuesto, todo ello sumado a un plan de austeridad. Pero, respecto a las obras, últimamente el Puerto está siendo noticia por los conflictos con el Ayuntamiento y los trabajos que éste paraliza dentro del recinto. ¿Cuál cree que es la solución a esta problemática? Lo primero que tengo que decir es que el Puerto no generó ningún conflicto con el Ayuntamiento. Otra cosa es la actitud del Ayuntamiento con el Puerto, en la que no quiero ni entrar; que juzguen los ciudadanos. El Puerto llevaba años sin hacer obras importantes y, desde hace un año, se destinado más de cien millones de euros a obras, obras necesarias para la competitividad del Puerto. Yo sólo quiero hablar de esas obras que tenemos en marcha, de las que por un lado se bloquean y que después estamos demostrando que se están desbloqueando. Esas medidas que se están poniendo en marcha, con nuevas obras, tienen que ver con la terminal de contenedores, de la obra que se está realizando en el Arenal con una inversión de 50 millones de euros, para alcanzar 14 metros de calado... Por otra parte, respecto al tráfico de coches, se han invertido 22 millones de euros en el edificio que va a albergar 4.000 coches, cerca de la Zona Franca. Y, después está todo lo relativo al tráfico de cruceros, que era un tráfico casi residual,ya que venían
“ “
“El proyecto pendiente es siempre el que más me interesa” El entusiasmo con que habla del Puerto de Vigo da fe de que Corina Porro es una mujer que se vuelca en su trabajo. Y, más allá de impresiones, están las cifras que la avalan, como los 100 millones invertidos en poco más de un año de mandato.
Ante la crisis puedes resignarte o luchar para salir y, desde luego, ni mi carácter, ni mi forma de ser y gestionar es el de la resignación” El Puerto no generó ningún conflicto con el Ayuntamiento; otra cosa es la actitud de éste, en la que no entro: que juzguen los ciudadanos”
ristas en la ciudad de Vigo. Estamos hablando de que por primera vez Vigo es puerto base de cruceros. Eso significa que los pasajeros salen de aquí y llegan aquí; significa que llegan en avión: movimiento en el aeropuerto; significa que pernoctan, que comen, que toman copas, que compran en los comercios... Otra buena noticia es el rumor del interés de Mitsubishi por implantar una fábrica de baterías en Vigo. ¿Qué supondrá esto para el Puerto? Todo lo que es suelo industrial y apertura de posibilidades como la implantación de la plataforma logística de Salvaterra-As Neves es posible gracias a que Vigo tiene un puerto. Citroën está aquí gracias a que hay puerto, porque estas empresas necesitan logística... Y yo quiero ser respetuosa y prudente, porque existe un acuerdo firmado por parte de la Xunta, del Ministerio y de la propia empresa que se estaba negociando, y alguien desveló. Creo que eso es una imprudencia, porque fue la primera exigencia. Allá los que quieran ser imprudentes, y los que, por dar una noticia que no les compete, se pueden cargar un gran proyecto empresarial clave para la economía de Vigo y su área metropolitana, con bastante
LA ENTREVISTA 11
Empresa y Finanzas • Viernes, 2 de julio de 2010
“ más de mil empleos asegurados. Pero allá cada uno... Hablaba de Citroën, y la automoción es uno de los grandes motores no sólo de Vigo, sino de Galicia. ¿Qué fue del proyecto de conectar los muelles por ferrocarril para transportar estos vehículos? Vamos a ver... Todos queremos tener un puerto conectado por ferrocarril –ya hay ferrocarril aquí–, pero a los únicos que no les ha interesado nunca tener en Bouzas el ferrocarril fue siempre Citroën. Ellos lo que quieren es que esté conectada la plataforma logística Salvaterra-As Neves, y no necesitan que precisamente Bouzas lo esté. Eso es algo que se dice, lo dicen algunos, sin escuchar a las partes. Por eso yo creo que lo fundamental es el diálogo, el diálogo y saber lo que quiere cada uno. ¿Que el Puerto de Vigo tiene que estar conectado? Por supuesto. Y el ferrocarril llega. Pero esa demanda, la de Citroën, no existe ni existió. Ahora, ¿que puede conectarse? Por supuesto, y es más, yo tengo pedida una cita con el director general de Adif, y espero que me la dé algún día... Desde luego el ministro de Fomento tiene una carta del Puerto de Vigo, desde que tomó posesión, para que siempre se tenga en cuenta al Puerto en todas las estrategias de comunicación ferroviaria. Me hablaba de los cien millones de inversión en obras que se ha realizado durante su mandato. De todos los proyectos que me comentaba, ¿de cuáles se siente especialmente orgullosa? Es que yo creo que desde las Administraciones no tenemos que sentirnos orgullosos de nada. Tenemos que trabajar y punto. Si nos para el ego, caemos en lo que nunca debe caer un político... Tengo tantas cosas en la cabeza que ni me paro a pensar en eso. ¿Cuál es el proyecto que más me interesa? El que queda pendiente; siempre es el que más me interesa. Y lo que más me interesa ahora es que sacar adelante las obras frente a la gente que está interesada en pararlas. Yo siempre estaré con la mano tendida hacia otras Administraciones, estén gobernadas por quien estén gobernadas, porque creo que es la única forma de sacar adelante un país que está, en estos momentos, gravemente afectado por una crisis que, mientras otros países europeos están saliendo, éste no sabe salir. Por eso tenemos que dejarnos de otras cuestiones y hay que trabajar a favor del empleo. Hay quien defiende la conveniencia de gestionar los puertos del sur –Vigo, Vilagarcía y Marín– de forma conjunta. ¿Comparte esta opinión? ¿Lo ve factible? ¿Quién lo defiende? Una asociación... Nosotros estamos dentro de una organización, que es Puertos del Estado. Y yo creo que existe una magnífica coordinación hoy en día. La responsabilidad que tenemos cada uno es sacar
“ “ “ “
El Puerto de Vigo ya está preparado para la Autopista del Mar”
EL PERFIL
Quince años volcada en la política Corina Porro dedica su vida a la política desde que hace 15 años inició esta carrera como concejala del PP en el Ayuntamiento de Vigo. Desde entonces, ha ocupado multitud de cargos, siempre bajo las siglas del PP, entre los que destaca el de conselleira de Asuntos Sociais de la Xunta, tras las elecciones de 2001; y el de alcaldesa de Vigo, desde 2003 a 2007. Fue, además, vicepresidenta de la Diputación de Pontevedra, diputada autonómica, diputada provincial, y senadora, entre otros cargos. La que es presidenta de la Autoridad Portuaria de Vigo desde mayo de 2009, cuenta con numerosos reconocimientos y galardones de asociaciones y colectivos con discapacidad y marginales.
Por primera vez Vigo es puerto base de cruceros, y eso deja en la ciudad entre doce y quince millones de euros por temporada” Siempre tendré mi mano tendida a otras Administraciones; es la única forma de sacar adelante un país muy afectado por la crisis” Si todos los puertos invierten en los mismos tráficos, hay que pedir responsabilidades a quien admite y aprueba esos planes de empresa” Entre los puertos gallegos no debe existir competencia, sino que debe imponerse el sentido común a la hora de hacer inversiones”
nuestro puerto adelante, y yo creo que, sinceramente, lo que debemos hacer también es coordinarnos en torno a un proyecto común de Galicia. En mi opinión, el tema de la especialización de los puertos, y no el duplicar los mismos tráficos, es lo que debe de imponerse. Hay que tener sentido común a la hora de hacer las inversiones; no se pueden estar haciendo inversiones ‘a lo bestia’ cuando la orientación de los tráficos es la misma. Se impone el sentido común y hay un órgano coordinador que tiene que funcionar: por un lado está la Xunta –que funciona, y tenemos nuestras reuniones periódicas–, pero por otro lado está Puertos del Estado, que en los planes de empresa que presenta cada puerto no puede admitir que todos estemos haciendo inversiones para lo mismo... Hay que exigir responsabilidad de quien admite los planes de empresa, de quien los aprueba. De todos modos, en el caso de Galicia precisamente hay bastante especialización en los puertos...
Prefiero no hablar. Soy políticamente incorrecta y prefiero no ahondar. Yo lo que quiero es mirar al futuro dando soluciones, pero algunas decisiones que se han tomado no fueron las mejores, bajo mi punto de vista. ¿Qué opina entonces de la competencia interna entre los puertos gallegos? ¿Es una competencia sana, necesaria...? Yo creo que no tiene que existir competencia, si no sentido común a la hora de hacer las inversiones, que es lo que va a derivar en que se acepten o no un tipo de tráficos. Y tengo que volver a hablar aquí de los planes de empresa, pues mi opinión es que tienen que ir acorde a una visión de conjunto, no a una visión unitaria. Uno de los hitos que marca un antes y un después para este puerto es la consecución de la autopista del mar. Tras la reciente aprobación por parte del Parlamento francés, ¿en qué punto se encuentra el proyecto?
Sobre la Autopista del Mar, en estos momentos, ya se ha dado la concesión a Acciona Transmediterránea, y ellos son los que están ahora gestionando y buscándose nuevos tráficos, mientras que el Parlamento español y el francés han ratificado el convenio que se había firmado. Ahora Transmediterránea ha presentado al programa Marco Polo de la UE un proyecto de financiación, y una vez que esté valorado y aceptado, el paso que falta es que la UE tendrá que hacer un informe vinculante para poder empezar a dar esas ayudas. Y, a partir de ahí, empezaría a funcionar la autopista del mar. Pero no se puede dar una fecha... No. Pero el Puerto de Vigo ya está preparado; hizo la infraestructura necesaria para poder tener más tráfico rodado. El Puerto de Vigo no tendría ningún problema para que empezase a funcionar. A partir de ahí, cada uno tiene sus competencias: Acciona Transmediterránea sobre todo, que es la concesionaria.
“Si utilizar el Puerto es invertir cien millones en él, ojalá muchos políticos ‘utilizasen’ el cargo” Pese a las inversiones que ha realizado, hay quien sigue acusándola de utilizar el Puerto de Vigo para llegar a la Alcaldía... ¿Cómo responde a estas críticas? Lo que tengo que decir es que los políticos no tenemos que estar siempre en el mismo sitio. Las personas que nos dedicamos a la actividad pública podemos estar en distintos lugares y, por diversos motivos, se van tomando decisiones en las organizaciones para que hoy se esté aquí o allí. ¿Cuándo se utiliza un
cargo? Se utiliza, por ejemplo, cuando se pasa por una institución y no sólo no se hace nada, sino que se emplean los fondos en beneficio personal. ¿Ejemplo? Dos millones y medio de euros en una campaña de presentaciones de proyectos y planos. Eso es la utilización de un puesto. A mí me toca estar ahora dos años en el Puerto. Durante ese tiempo, puedo dedicarme a las fantasías, a mentir y a presentar cosas de futuro, y no hacer nada. ¿Yo que estoy haciendo? Por primera vez, puse en
marcha el plan de utilización de espacios portuarios, he invertido cien millones de euros en obras necesarias para la competitividad del puerto; y estoy sacando adelante y gestionando en el día a día el que es uno de los motores económicos de Galicia. Si eso es utilización, ojalá lo utilizaran muchos. Yo a eso le llamo gestión, no utilización. Y después me tocará otra etapa. Lo que pretendo es dar todo de mí a favor de los intereses generales de los usuarios del Puerto, y en eso estoy.
¿Qué resultados espera en las próximas municipales? Yo me voy a presentar a unas elecciones con mi proyecto de ciudad, hecho desde la base, con los ciudadanos –y lo haré por las tardes porque la mañana se la dedico al puerto–. Y cuando tenga ese proyecto, como soy una persona que cree ante todo en la democracia y en el juego limpio –allá los que utilicen el juego sucio–, a partir de ahí, que sean los vigueses los que opinen. Y yo asumiré lo que corresponda.
12
Viernes, 2 de julio de 2010
• Empresa y Finanzas
ECONOMÍA
Más de la mitad de las cámaras gallegas cambian de presidente EMOTIVA DESPEDIDA A QUIROGA Y PIÑEYRO, QUE ABANDONA EL ENTE CORUÑÉS TRAS 35 AÑOS Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
Más de la mitad de las cámaras de comercio gallegas, cinco de nueve, renuevan a sus presidentes con el objetivo de que, de cara a la nueva etapa que comienzan, el tejido empresarial para el que trabajan pueda mejorar y superar la crisis de la mejor forma posible. El caso más emblemático es el de A Coruña, donde Marcelo Castro-Rial releva a Quiroga y Piñeyro tras 35 años en el ente coruñés. Tui, Ferrol, Ourense y Pontevedra también tienen caras nuevas. El decano de las cámaras de comercio de España, Quiroga y Piñeyro, dejó su cargo de presidente del organismo coruñés tras ocupar ese puesto durante 35 años; motivo por el cual fue homenajeado por sus compañeros y amigos. El nuevo puesto será ocupado por Marcelo Castro-Rial quien desveló los principios que regirán su mandato, muy en la línea marcada por su antecesor. Cabe destacar que la coruñesa es una de las pocas cámaras –junto con Ferrol– en las que hubo más de un candidato a la presidencia y, por lo tanto, en la que el puesto estuvo más reñido. Con todo, Castro-Rial se impuso y formó equipo con los más destacados empresarios de la ciudad. En Pontevedra, se hizo un traspaso de los poderes de Ricardo Mirón a Francisco Moldes, quien estará al frente de la Cámara cuatro años. Por su parte, Gumersindo Alonso tomó posesión de su cargo en Tui, relevando al recién fallecido Carlos Dagá. Sin necesidad de recurrir a la votación, Celso Barbosa es el nuevo presidente del ente ourensano. El que está muy vinculado al mundo de la empresa familiar trabajará con “entusiasmo” en favor de los intereses de los empresarios de Ourense. Y en Ferrol, Xoán Gato Díaz fue elegido como nuevo presidente cameral en una sesión presidida –como en la mayoría de las cámaras– por la directora xeral de Comercio, Nava Castro. Gato logró imponerse a Ana Belén Franco con 17 votos a 12.
Los que repiten mandato Los presidentes camerales que repiten mandato son: Mosteirín Castañer, en Lugo; Jesús Asorey, Santiago; Carlos Oubiña, Vilagarcía; y García Costas, Vigo. La mayoría fueron elegidos sin necesidad de votación, al ser las únicas candidaturas presentadas. En el caso de Vigo, José García Costas inicia su tercera legislatura al frente de la Cámara con “la misma ilusión que el primer día”. Al presidente ca-
CARAS NUEVAS
MARCELO CASTRO-RIAL
GUMERSINDO ALONSO
CELSO BARBOSA
XOÁN GATO
FRANCISCO MOLDES
CÁMARA DE A CORUÑA
CÁMARA DE TUI
CÁMARA DE OURENSE
CÁMARA DE FERROL
CÁMARA PONTEVEDRA
Marcelo Castro-Rial supone la línea continuista de Quiroga. No obstante, intentará mejorar la comunicación con el tejido empresarial coruñés, reforzar la relación con las asociaciones y aunar tradición e innovación.
Alonso Gestoso cuenta con una dilatada experiencia en puestos de dirección –sobre todo en el sector granitero–, lo que le facilitará al licenciado en Ingeniería Técnica Industrial su trabajo a favor del empresariado tudense.
Celso Manuel Barbosa está muy vinculado al mundo de la empresa familiar, una característica muy importante para asumir su cargo como presidente, debido a las características del tejido empresarial ourensano.
No hubo rival que pudiese con la candidatura de Xoán Gato Díaz para la presidencia de la Cámara ferrolana. Éste se convierte, así, en el décimo octavo en ocupar este puesto tras derrotar a Ana Belén Franco Martínez.
Moldes toma las riendas de la Cámara pontevedresa con el objetivo de no defraudar al empresariado y el de mantener actividades de éxito, como las pasarelas de moda, Ferpalia y Pomóvil, entre otros.
Las cámaras de A Coruña y Ferrol fueron las únicas en las que hubo más de un candidato a la presidencia Todos los presidentes camerales comparten objetivos: trabajar a favor del tejido empresarial e intentar salir de la crisis
meral le espera mucho trabajo, entre otros, el fomento de la internacionalización empresarial “en estos momentos de tanta dificultad”. “La internacionalización es algo en lo que tenemos que seguir trabajando, porque además contamos con herramientas para ello”, explicó Costas. Jesús Asorey, continuará al frente del organismo santiagués con la intención de involucrarse “todavía más” ante los cambios que se avecinan. Alfredo Mosteirín, repite en Lugo con la intención de “recuperar la senda del crecimiento”; y en Vilagarcía, Carlos Oubiña, continuará trabajando para mejorar las condiciones del tejido empresarial de la comarca.
REPITEN
MOSTEIRÍN CASTAÑER
JESÚS ASOREY
CARLOS OUBIÑA
JOSÉ GARCÍA COSTAS
CÁMARA DE LUGO
CÁMARA DE SANTIAGO
CÁMARA VILAGARCÍA
CÁMARA DE VIGO
Quiroga y Castro-Rial se saludan tras la victoria del segundo, que seguirá la línea de gobierno marcada por el anterior presidente.
Empresa y Finanzas • Viernes, 2 de julio de 2010
ECONOMÍA 13
CONCESIÓN RESCATADA
Vilagarcía recupera la terminal de contenedores El Puerto de Vilagarcía recuperó recientemente la terminal de contenedores del muelle de Ferrazo, al caducar la concesión otorgada a Tercovi, poniendo fin al proceso iniciado en octubre y que requirió de la participación del Consejo de Estado cuyo informe, favorable a la Autoridad Portuaria, fue emitido el pasado 10 de junio. De este modo, el Puerto rescata la concesión, tras dictaminar la caducidad de Tercovi, con pérdida de las garantías constituidas. Con el fin de recuperar lo antes posible la actividad en esta zona, el Puerto vilagarciano se ha puesto ya manos a la obra, intensificando sus contactos con las operadoras que, en los últimos meses, se han interesad por la terminal, y con otras con capacidad para operar estas instalaciones. La intención de la Autoridad Portuaria es que, antes de que finalice el año, la terminal de contenedores haya recuperado su actividad. Para el Puerto, lograr que las instalaciones vuelvan a funcionar normalmente lo antes posible es fundamental para la economía de la zona y para generar empleo.
NUEVAS INSTALACIONES
A Coruña estrena Centro Municipal de Empresas El alcalde de A Coruña, Javier Losada, inauguró el pasado 21 de junio el nuevo Centro Municipal de Empresas de la ciudad, en el renovado iglesario del polígono de A Grela. Las instalaciones están destinadas a facilitar a los emprendedores coruñeses el arranque y consolidación de sus proyectos y empresas, lo que supone un impulso para superar, con éxito, los riesgos y dificultades iniciales. El alcalde puso este centro como ejemplo de las políticas desarrolladas por el Ayuntamiento coruñés de cara al fomento del empleo. Por su parte, el teniente de alcalde de Promoción Económica y Empleo, Henrique Tello, destacó igualmente el esfuerzo realizado por el Ayuntamiento para sacar adelante el proyecto, en tiempos de “dificultade e crise”. Este centro municipal de empresas ha supuesto una inversión de 300.000 euros; cuenta con espacio para doce oficinas de 10 a 16 m2 para otras tantas empresas, además de un salón de actos equipado y con capacidad para 70 personas, y un aula de formación con sistema de videoconferencia.
Los puertos gallegos reflotan sus tráficos tras hundirse en 2009 MOVIERON EN EL PRIMER CUATRIMESTRE UN 7,17% MÁS DE TONELADAS C.V. - carlavidal@empresayfinanzas.com
Los puertos, dado su carácter internacional, siempre han sido un indicador más que fiable sobre cómo va la economía de una zona. Si el año pasado fueron los que más sufrieron el descalabro, a nivel mundial, de un modelo económico que parecía perfectamente asentado, ahora son los primeros que presentan síntomas de que se empieza a producir una recuperación. De este modo, en el conjunto de los puertos gallegos de titularidad estatal, los tráficos se incrementaron por encima de los siete puntos, ya en el primer cuatrimestre, lo que se tradujo en 625.000 toneladas más.
LAS CIFRAS
10.230.609 +37,87% Toneladas Los cinco puertos gallegos de titularidad estatal movieron más de diez millones de toneladas de enero a abril.
Por puertos Si realizamos el desglose por puertos, los resultados son también bastante óptimos, excepto en el caso de
Marín-Ría de Pontevedra El Puerto que más ha crecido proporcionalmente en lo que va de año fue el de Marín: casi un 38%.
Vilagarcía, donde se produjo un descenso de once puntos, si bien en granales sólidos este puerto creció nada menos que un 25,35%.
De este modo, el puerto gallego de titularidad estatal con un crecimiento más fuerte fue el de MarínRía de Pontevedra, aunque más significativos son los incrementos experimentados por A Coruña (6,72%), Ferrol-San Cibrao (2,19%) y Vigo (12,31%), por ser estos tres los puertos más importantes de la comunidad, tanto por volumen de tráficos como de ingresos. De hecho, el puerto herculino supone más del 39% del total de tráfico en la comunidad; Ferrol acapara el 38,5%, y Vigo, aunque supone, en términos globales, algo más del 13%, es líder en mercancía general, con el 56% del total, siendo éste el tráfico de mayor valor añadido.
Todos los tráficos crecen
Especialización
Por tipos de tráfico, el mayor incremento se produjo en los graneles líquidos, que aumentaron un 12,2%, motivado, principalmente, por el crecimiento en A Coruña y Ferrol. Los graneles sólidos subieron, en este cuatrimestre, casi seis puntos, pese al leve descenso de Ferrol-San Cibrao, pues se vio compensado con el crecimiento de más del 19% de A Coruña y los importantes incrementos registrados en Marín y Vilagarcía. En cuanto a la mercancía general, que es la que aporta un mayor valor añadido, también creció en el conjunto de Galicia, una media del 1,45%. No obstante, en el Puerto de Vigo, que es el que más mueve este tipo de tráficos, el aumento fue de más de 18 puntos. De hecho, el puerto olívico consiguió así compensar la caída experimentada por la mercancía general en A Coruña, aunque Marín también creció de forma espectacular: un 61,55%. El balance, pues, acabó siendo positivo, este cuatrimestre, en todos los tipos de tráfico portuario.
Esto responde a la especialización de los distintos puertos gallegos, lo que fomenta una sana competencia interna pero, al mismo tiempo, una complementariedad interesante de cara a captar tráficos internacionales. De esta forma, si Vigo es, por excelencia, el puerto de la mercancía general –que supone nada menos que el 79,76% de sus tráficos–, A Coruña lo es de los graneles líquidos, que acaparan el 62,85% de las toneladas que mueve. Esto responde, en gran medida, a la presencia de la refinería de Repsol, que mueve grandes cantidades de petróleo y productos derivados desde el puerto coruñés. Por su parte, Ferrol-San Cibrao mantiene un claro liderazgo en graneles sólidos, que representan el 74,9% del total de sus tráficos. En el caso de los dos puertos pequeños, la especialización es menor, si bien en Vilagarcía destacan los graneles sólidos, y en Marín éstos y la mercancía general.
Agustín Hernández, Dolores García y José Blanco, en la inauguración del vial.
Blanco asistió a la puesta en servicio del acceso al puerto arousano La nueva carretera de acceso al puerto de Vilagarcía de Arousa, que completa la circunvalación norte-sur de la localidad, ya está en servicio. Al acto de apertura del nuevo vial asistió el ministro de Fomento, José Blanco. El ministro se centró en
la repercusión que este acceso tendrá para la economía general, y en particular en la de la comarca, ya que la acerca a grandes infraestructuras como la AP-9, que soporta el tráfico pesado procedente del puerto vilagarciano; además de beneficiar los tráficos
hasta lugares como el Hospital de O Salnés. El trazado del nuevo acceso dispone de 7,1 kilómetros y supuso una inversión de 54 millones por parte del Ministerio. El objetivo, reducir el tráfico rodado en la localidad arousana y mejorar el acceso al puerto.
14 ECONOMÍA
Viernes, 2 de julio de 2010
ENTREVISTA FERNANDO OLASCOAGA SECRETARIO GENERAL DE ANGED El Xacobeo se ha convertido en uno de los grandes motores económicos de Galicia este año. Pero cuando la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución pidió abrir más festivos, se topó con la negativa de la Xunta, algo que no entienden, pues otros Años Santos sí se les permitió
“La libertad horaria es una demanda de los ciudadanos; no es un antojo nuestro” C.V. - carlavidal@empresayfinanzas.com
Desde Anged están demandando a la Xunta que les permita abrir más festivos en Galicia, con motivo del Xacobeo. ¿Qué beneficios acarrearía dicha apertura, tanto en volumen de negocio como en empleo? Los principales beneficiarios son los consumidores y los turistas que por miles se acercan a Galicia para esta celebración. Nosotros defendemos que, dado que hay una demanda cierta para que abramos los festivos, y hay empresas dispuestas a atender esa demanda, no se nos cierre esta posibilidad desde la Administración. Indudablemente, los días adicionales que hemos solicitado tienen un gran atractivo comercial, por lo que si nos impiden esas aperturas, las compras se realizarán en otras comunidades. Nosotros hemos calculado que esas aperturas permitirían crear 500 empleos adicionales para atender la campaña del Xacobeo. ¿Cree que la negativa de la Xunta responde a presiones del pequeño comercio? ¿No tienen ellos –los pequeños– libertad de horarios? No puedo decir con certeza a qué responde una actuación así, pero lo que sí puedo asegurar es que no tiene lógica que la libertad de horarios se mida por los metros del establecimiento. Además, las grandes empresas de distribución generan en torno a ellas un importante volumen de actividad en negocios que están próximos, de comercio y de hostelería. La realidad nos muestra que somos un foco potentísimo de generación de actividad, no sólo la propia, sino también la del entorno. Por eso no alcanzamos a comprender qué razones llevan a desaprovechar oportunidades como ésta. En anteriores ocasiones, hubo más manga ancha respecto a las aperturas en años santos... ¿Cómo ha repercutido en sus resultados? La apertura en festivos de gran interés comercial –como son los casos de los que hablamos– es una fuente importantísima de generación de riqueza y empleo en la comunidad de que se trate. Si en este caso los peregrinos o los turistas que se acerquen a Galicia para celebrar el Xacobeo encuentran las tiendas cerradas, harán sus compras en sus lugares de origen o en otras comunidades. Si en ocasiones anteriores se entendió la conveniencia de ampliar los festivos, no entendemos, since-
“ “ “
ramente, qué ha llevado a limitarlos en esta ocasión. En otros años, además, no había crisis... ¿Quizá su demanda responde a que la actual situación económica también está pasando factura a los grandes? Nuestras peticiones responden a una demanda de la sociedad. Hoy se entiende que una oferta turística integral debe incluir también al comercio. Las circunstancias económicas son, en nuestra opinión, una razón más para impulsar la actividad en la Comunidad, y la apertura de los grandes comercios es, sin duda, un foco importantísimo de generación de actividad, que como decía, beneficia también a todo el entorno. ¿Cree que la imagen de Galicia, de cara al turismo que llegue a nuestra comunidad con motivo del Xacobeo, puede salir perjudicada si encuentran el comercio cerrado? Desde luego no contribuye a trasladar la imagen de una comunidad dinámica, adaptada a las nuevas exigencias de los consumidores. Al margen del Xacobeo, ¿no le parecen un poco desfasados algunos horarios comerciales, teniendo en cuenta que hoy la mayoría de las familias trabajan tanto el hombre como la mujer? Desde Anged defendemos que los cambios habidos en la sociedad en
Si la Administración nos impide abrir los festivos que hemos pedido por el Xacobeo, las compras se realizarán en otras comunidades” Las grandes empresas de distribución generan en torno a ellas un gran volumen de actividad en negocios próximos de comercio y hostelería” El comercio cerrado en el Xacobeo desde luego no contribuye a trasladar al turista la imagen de una comunidad dinámica”
las últimas décadas, que han sido vertiginosos, no han tenido su justa correspondencia en los desarrollos normativos, que siguen encorsetando a un sector como el nuestro, cuyo éxito radica precisamente en haber sabido captar las nuevas necesidades en la sociedad. Además de la incorporación masiva de la mujer al mundo laboral, hoy los modelos de familia han cambiado radicalmente, hay millones de hogares unipersonales… y a todo esto debemos dar respuesta. La libertad horaria es una
demanda creciente de los ciudadanos, no es un antojo nuestro. ¿Qué volumen de negocio supone Galicia para las 16 grandes cadenas englobadas en Anged? Bueno, nosotros damos las cifras de facturación agregadas en todo el territorio nacional. Pero sí puedo decir que nuestras empresas ocupan unos 470.000 m2 en Galicia, dan empleo a 13.000 personas de forma directa –calculamos que el empleo indirecto que generan se sitúa en torno a 25.000- y efectúan compras a unas 1.700 empresas gallegas, por un volumen anual que ronda los 1.500 millones de euros. En breve abrirá el primer Ikea de Galicia. Esto ha levantado un gran revuelo, de nuevo, entre el pequeño comercio. ¿Cómo respondería a las críticas de competencia desleal que arrojan, en este caso contra Ikea, pero en anteriores ocasiones contra otros grandes establecimientos que ustedes representan? Niego la mayor. ¿Es competencia desleal ofrecer al consumidor un producto que demanda, que se ajusta a sus necesidades, con un catálogo de servicios adicionales, a precios ajustados? Todas nuestras empresas trabajan de forma intensísima para conseguir ganar eficiencia en sus procesos, de manera que eso pueda revertir en ahorros para los consumidores. Todas ellas han sabido encontrar su hueco en la sociedad, precisamente porque ofrecen algo que los ciudadanos demandan. Ya he hablado de ello, pero quiero recordar aquí de nuevo que este tipo de instalaciones generan en su entorno una intensa actividad, que beneficia también a multitud de pequeños negocios de comercio, hostelería, servicios… ¿Entiende que el pequeño comercio está obligado a evolucionar hacia otro tipo de fórmulas? ¿Cuáles cree que son éstas? No me corresponde a mí opinar sobre cuál debe ser el camino que debe emprender el pequeño comercio, pero sí puedo decir que la fórmula para que ese tipo de formatos sea más competitivo no puede ser, en ningún caso, frenar la capacidad de crecimiento de las grandes empresas de distribución. Desde Anged defendemos que, si así se quiere, se habiliten fórmulas para ayudar al que no es competitivo a que lo sea, pero desde luego no a costa de los que sí lo son.
• Empresa y Finanzas
PRIMER TRIMESTRE
El volumen de la exportación de granito crece un 15% Las exportaciones gallegas de granito crecen en el primer trimestre de 2010 un 15% en volumen de toneladas, respecto al mismo período del año anterior. En total, entre enero y marzo de este año se exportaron 57.200 toneladas, frente a las 49.000 de 2009. Con estas cifras, Galicia continúa siendo la comunidad líder del sector en toda España, ya que sus exportaciones representan prácticamente el 80% del total nacional. Pese a este aumento del volumen de las exportaciones, lo cierto es que su valor se mantiene, siendo prácticamente idéntico al del año pasado, 15 millones de euros. “A pesar de que el valor de las exportaciones del primer trimestre se hayan mantenido en los mismos niveles del período anterior, hacemos una lectura positiva ya que en el contexto difícil en el que nos encontramos, se ha incrementado la actividad, estamos vendiendo producto y sobre todo, manteniendo puestos de trabajo”, explicó Fernando Varela, presidente del Clúster granitero de la comunidad autónoma.
DESCENSO
El precio de la vivienda en alquiler cae en Galicia un -0,2% El precio medio de la vivienda en alquiler en la comunidad gallega disminuyó un 0,2% en el mes de mayo, según el último Informe de la Vivienda en Alquiler en España elaborado por fotocasa.es. De esta forma, el metro cuadrado en Galicia se sitúa en 6,37 euros mensuales. Al analizar los costes de los inmuebles en régimen de alquiler de los últimos dos meses, el precio de la vivienda registra un descenso del -3,8%, completando 15 meses de caída consecutiva de las rentas. Si se tiene en cuenta la variación por provincias, desciende en todas excepto en A Coruña, donde subió un 0,6%. Por su parte, la que más disminuyó fue Ourense, con un 4%; le sigue Pontevedra, -0,7%; y Lugo, -0,6%. En cuanto a las provincias con el precio medio de la vivienda más cara en mayo de 2010, destaca Pontevedra, con 6,81 euros el metro cuadrado al mes. Le sigue A Coruña con 6,37 euros mensuales el metro cuadrado.
Empresa y Finanzas • Viernes, 2 de julio de 2010
15
16 ECONOMÍA EMPRENDEDORES
Ourense apoya el desarrollo de iniciativas empresariales El Concello de Ourense trabaja para promover e impulsar la cultura emprendedora de la ciudad, consciente de que las compañías son el factor fundamental para lograr la salida de la crisis. De esta forma y con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevas iniciativas empresariales, organizó la pasada semana un encuentro internacional de emprendedores en el que diversos expertos dieron a conocer las oportunidades que se abren en el marco de la crisis, entre otras cuestiones. Entre las ponencias celebradas en el marco de este II Encuentro Internacional de Emprendedores Eduardo Barreiro, cabe destacar la de Antonio Fernández Ecker, subdirector general de Fomento Empresarial del Ministerio de Industria, quien hizo hincapié en los programas y líneas de ayuda para emprendedores que este organismo tiene en marcha. No menos interesante fue la intervención de Sergio Cortés, director de Negozia; Juan Martínez Domínguez, director general de Vasco Gallega; y Marta Ipiña Gosalbo, directora de Comercio Exterior de Caixanova; quienes trataron de demostrar que la actividad exportadora también es una oportunidad de negocio.
Premio emprendedor Además de las jornadas, el encuentro internacional incluyó la entrega del Premio Mejor Iniciativa Emprendedora del Concello de Ourense, que recayó sobre Astrágalo Estudio, de diseño gráfico y producción audiovisual; y Bolboreta Máxica, de actividades lúdicas; que compartirán el galardón de 6.000 euros.
Viernes, 2 de julio de 2010
• Empresa y Finanzas
Los negocios de los autónomos gallegos empiezan a repuntar UN 27,8% SE MUESTRA OPTIMISTA Y ESPERA QUE SU FACTURACIÓN MEJORE Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
Uno de los colectivos más afectados por la crisis en toda España, y en Galicia en particular, es el de los autónomos. No obstante, las expectativas de cara a la segunda mitad de 2010 son más halagüeñas; y es que sus negocios empiezan a repuntar después de un descenso acusado de su actividad. Tanto es así, que el 27,8% de los autónomos gallegos se muestra totalmente optimista y cree que su facturación mejorará a medida que avanza el año. Estos son los datos que se extraen del Observatorio del Trabajo Autónomo de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores, para ATA Galicia. El 22,9% de los autónomos gallegos afirma que su negocio no se ha visto afectado por la crisis, y el 13,2% cree que incluso ha mejorado durante el primer trimestre del año. Además, para el 53,8% de ellos, su negocio ha crecido por debajo del 10%, y un 42,5% lo ha hecho por encima de ese porcentaje. Se trata de unos datos muy esperanzadores que auguran un repunte en los negocios del trabajador autónomo a lo largo del presente ejercicio; aunque todavía no permiten hablar de la salida de la crisis. Comparando estos datos con los nacionales, la situación del autónomo gallego es mucho mejor. Y es que sólo el 8,9% de los trabajadores acogidos a este régimen ha mejorado las cifras de su negocio, frente al 13,2% de los gallegos, que sí lo han hecho.
Un problema para el autónomo De todas formas, los autónomos encuestados por ATA consideran que todavía hay que avanzar para que se pueda hablar de una recuperación de la economía y, más concretamente, de
El 22,9% de los autónomos afirma que no le afectó la crisis y el 13,2% cree que su negocio ha mejorado en 2010
La falta de crédito, la morosidad y la caída del consumo son tareas pendientes para la mayoría de los autónomos
Nueve de cada diez profesionales no está de acuerdo con la subida del IVA prevista para mediados de año
sus negocios. Así, los temas en los que tendría que avanzar para retraer la disminución de sus negocios son la caída de las ventas, la pérdida de actividad, la morosidad de la clientela –tanto pública como privada–, y, sobre todo, la falta de acceso al crédito. El hecho de que deban mejorar en estos aspectos es que siete de cada diez autónomos gallegos consideran
que la caída en la actividad se debe a al menos uno de esos factores.
acuerdo con esta medida, frente al 4,2%, cuya respuesta es positiva. Además, más de la mitad de los encuestados por ATA (50,9%), afirma que trasladará ese aumento del IVA al precio final de su servicio o producto, al no disponer de “otra alternativa”. No obstante, el 43,2% no tiene previsto incrementar los precios, para que no afecte a sus clientes.
Subida del IVA El Observatorio del Trabajo Autónomo también recoge la opinión de los autónomos en lo que se refiere a la inminente subida del IVA prevista para este mes de julio. En este sentido, nueve de cada diez profesionales no está de
Blanco promete cumplir los plazos del AVE, ante la patronal ourensana La Confederación de Empresarios de Ourense celebró recientemente su XXXIII asamblea general ordinaria en el Auditorio Municipal de la ciudad. En ésta estuvieron presentes los miembros de la junta directiva del organismo, así como José Blanco, ministro de Fomento, quien aprovechó la ocasión para anunciar el inminente inicio de las obras del tramo del AVE Lubián-Ourense, comprometiéndose, ante los empresarios, a cumplir los plazos fijados. Por su parte, el presidente de la CEO, Francisco Rodríguez García, afirmó que tanto él como los empresarios a los que representa sueñan con ese proyecto de la Alta Velocidad “desde
hace más de una década. Como en las demás soluciones para salir de la crisis”. En estos asuntos considera que “no cabe más demora ni más postergación”. Además, hizo hincapié en otros temas de actualidad y afirmó que “estamos en un momento en el que los esfuerzos deben centrarse en generar más actividad empresarial”, en ampliar los horizontes de sus empresas, en fomentar la cooperación, en formar talento y equipos, innovar, allanar el camino de la financiación empresarial y apostar por la mejora continua de los procesos productivos. Ésta es, precisamente, la línea que está tratando de seguir y continuará
siguiendo en el futuro la confederación empresarial. En el campo de las iniciativas a desarrollar, durante la asamblea se citaron acciones para acompañar a las empresas ourensanas en su apertura a los mercados exteriores, para fomentar la cooperación entre el empresariado, garantizar la competitividad y fomentar la innovación y cultura empresarial. Junto con esas acciones, la CEO está diseñando planes concretos de actuación para que las empresas “aceleren el paso y no viajen solas, para que sientan el aliento de esta organización”, tal y como señaló Francisco Rodríguez en la asamblea.
Momento de la asamblea de la CEO, en la que estuvo el ministro José Blanco.
ECONOMÍA 17
Empresa y Finanzas • Viernes, 18 de junio de 2010 PARQUE EMPRESARIAL
El polígono de Bértoa estará operativo este verano
Los empresarios invierten en innovación frente a la crisis ES NECESARIO HACER CRECER EL ESPÍRITU EMPRESARIAL, SEGÚN UN ESTUDIO Un 32% de los empresarios es universitario y un cerca de un tercio aprende a base de la experiencia
Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
En las próximas semanas el polígono industrial de Bértoa, situado en el concello de Carballo estará operativo, tal y como indicó el conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, Agustín Hernández, una vez finalizadas las obras de ampliación del mismo. Esto implica que, en los próximos días, las parcelas del parque empresarial estarán inscritas en el registro de la propiedad, ya que el proyecto de reparcelación está redactado y negociado con los propietarios de las parcelas no urbanizadas. Así, y tras la aprobación definitiva de todo esto por parte del Concello, sólo queda pendiente alguna infraestructura de abastecimiento eléctrico, aunque la empresa suministradora garantiza el suministro mínimo mientras ésta no se termine. Para poner en marcha este proyecto, la Consellería de Medio Ambiente invirtió más de 12,6 millones de euros en la urbanización del parque empresarial de Bértoa. Esta cifra, cabe destacar que no incluye los costes del terreno (seis millones de euros más, que no son responsabilidad del actual Gobierno de la Xunta, al haber sido acordado en 2007 por el Consello de la Xunta del gobierno anterior).
Datos del polígono La superficie que ocupará la ampliación del polígono de Bértoa será de 718.000 metros cuadrados, que hay que sumar a los 517.000 ya existentes. Esta extensión de terreno será suficiente para dar respuesta a la actividad empresarial de la zona.
Todos los esfuerzos son pocos para salir de la crisis económico-financiera que atraviesa el país. Por esa razón, las compañías se afanan por mejorar sus resultados, promover el consumo y, en definitiva, salir lo mejor parados de una de las peores coyunturas internacionales de los últimos tiempos. Con este objetivo, los empresarios cada vez invierten más en innovación, cada vez están más formados y la experiencia es su mejor aliado, según el informe ‘El empresario ante la crisis’, elaborado por la Cámara de Comercio de Barcelona y el Instituto de la Empresa Familiar. Este estudio tiene como objetivo analizar y valorar la contribución económica del empresario emprendedor y poner de manifiesto la importancia de hacer crecer el espíritu empresarial para favorecer la salida de la crisis. Hay que tener en cuenta que sólo mediante la creación de un entorno favorable para el nacimiento de empresas dinámicas e innovadoras se podrá volver a las cifras de ocupación anteriores a la crisis, tal y como indican los expertos y se refleja en este informe. Esto lo avala el hecho de que en 2008 y 2009 cerca de la mitad de los puestos de trabajo creados en España provinieron de empresas nuevas. Además, considerando que en el sector privado hay un empresario por cada 12 asalariados, España necesitaría 100.000 empresarios para recuperar los 1,2 millones de puestos de trabajo que se han perdido durante los peores meses de la crisis. De ahí la importancia de generar empleo.
Generador de riqueza El empresario es generador de riqueza desde el mismo momento en el que decide crear una empresa por-
Los emprendedores son generadores de riqueza desde el mismo momento en que deciden montar una compañía
Ante la crisis, es necesario fomentar la cultura empresarial.
que se autoemplea. Genera también riqueza y contribuye al crecimiento económico al dar empleo a trabajadores; al obtener beneficios, parte de los cuales se reinvertirán en la empresa, y al pagar impuestos, ya que contribuye a cubrir las necesidades de la sociedad en aspectos como la educación, la salud, la seguridad o la justicia. En relación con este último punto, la empresa española contribuye a las finanzas públicas notablemente por encima de la media de los países de la OCDE. El empresario también contribuye positivamente al crecimiento de la productividad de la economía. Ésta está relacionada con el grado de formación del empresario –que cada vez tiende a ser mayor– y se traduce en una mejor gestión empresarial y un mayor esfuerzo en innovación tecnológica e inversión productiva de la empresa.
Perfil del empresario actual Tal y como indica el estudio del Instituto de Empresa Familiar, los empresarios están cada vez más preparados; y es que el 32% de los emprendedores tienen estudios universitarios. Además, el empresario español, y por extensión el gallego, tiende a aprender de la experiencia a la hora de gestionar su empresa durante la crisis o en caso de montar una en este período de tiempo. Según los datos del informe ‘El empresario ante la crisis’, el 18% de los empresarios que han tenido éxito en los últimos meses y que actualmente están cosechando éxitos empresariales, ya había dirigido antes una compañía. Por otra parte, las empresas –independientemente del sector en el que se enmarquen– cada vez son más conscientes de la necesidad de fomentar la formación entre los
empleados. Tanto es así que el 10,5% de los trabajadores cursaron formación continua durante el año 2008 y la tendencia fue similar durante el pasado ejercicio, superando la media de los países europeos, situada en el 9,5%.
Empresas innovadoras Por último, y como dato más destacado, la innovación está cada vez más presente en la estrategia empresarial. La mitad de las nuevas actividades emprendedoras, según el informe publicado por el Instituto de Empresa Familiar, se basan en un producto o servicio innovador. Mientras, el 20% de las empresas ya existentes son innovadoras y realizaron un gasto total de casi 20.000 millones de euros en 2008; un 60% más que en 2004 y se espera que sea menor que la inversión realizada en 2010.
Opinión uando las cosas vienen mal dadas y la necesidad aprieta, se aguza el ingenio y se activa el “radar” para ver qué hacen otros en parecidas circunstancias. Y en ésas estamos: Italia, que acaba de cerrar su ya tercera amnistía fiscal desde 1995, ha repatriado unos 100.000 millones de euros con un peaje tributario no superior al 7%. Aquí la noticia es la eventual posibilidad de que se llegue a permitir una afloración de dinero negro (esté dentro o fuera de nuestras fronteras) sin coste fiscal alguno (o tributando “a un nivel inferior”, tal y como se sugiere desde la Fundación Ideas -think tank socialista- para los capitales repatriados) y con una exigua rentabilidad financiera, rememorando así la deuda pública especial emitida en 1991 por Carlos Solchaga. Ha bastado la mera insinuación de que se pudiera estar contemplando una hipotética amnistía tributaria -paradójicamente, cuando se proyecta un incremento fiscal para las rentas “altas”- para que se hayan disparado
C
Francisco Gómez, Asesor fiscal
A vueltas con la amnistía fiscal todas las alarmas: ninguna declaración pública ha acogido favorablemente esta eventualidad (sea verosímil o no), y los mayores reproches se basan en que, al margen de su delicado encaje jurídico, la injusta insolidaridad de tal medida menoscabaría gravemente la conciencia tributaria de la sociedad, uno de los pilares de nuestra conducta cívica. Admitiendo lo plenamente acertado de esta apreciación, también habría que reconducirla a sus justos términos pues, según los estudios demoscópicos del Instituto de Estudios Fiscales (dependiente del Mº de Hacienda), desde 1998 la sociedad española ha experimentado un sensible y
constante descenso en su apreciación del grado de cumplimiento tributario, siendo así que -además-, entre los factores determinantes que nos llevan a cumplir con el Fisco, la moral fiscal o conciencia cívica sería el último a considerar, por detrás de la efectividad del sistema de retenciones y del control ejercido por la Administración. No es menos cierto que la presunta impunidad de los defraudadores sí es el principal aliciente del fraude fiscal (un 67% piensa que éste aumentó en la última década), pero sin embargo tan solo el 9% de la población cree que esa conducta insolidaria desmotiva a los contribuyentes cumplidores.
Sea como fuere, en lo que coincidimos todos es que algo hay que hacer para frenar la caída “libre” de los ingresos públicos, al fin y al cabo la fuente de la que se nutre el civilizado Estado de bienestar en el que -ahí síestamos todos pues, como ya se sabe, sólo en la selva no hay impuestos. Así, quizá también haya otras vías a explorar: i) Evaluar la hipotética conveniencia de “repensar” el sistema de módulos, presunto nido de fraude masivo; ii) Condonar -total o parcialmente- las sanciones a aquellos contribuyentes que desistan de los recursos que mantienen contra las pretensiones de la Administración (¡sólo en el Tribunal Supremo hay asuntos fiscales por más de 6.000 millones de euros!); y/o iii) Dotar de más y mejores medios a la Administración con los que, como ha señalado el propio director de la Agencia Tributaria, “se podrían hacer más cosas” y es que, en palabras de Félix Bornstein, “un sistema fiscal vale lo que vale la Administración tributaria para imponer su cumplimiento a todos los ciudadanos”.
18 ECONOMÍA
Viernes, 2 de julio de 2010
Aumenta el movimiento de profesionales entre países CADA VEZ MÁS JÓVENES ESTÁN DISPUESTOS A TRABAJAR EN EL EXTRANJERO Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
LAS CIFRAS
Viticultores españoles que vendimian en Francia, médicos gallegos que operan en Portugal, enfermeras que trabajan en Reino Unido o africanos que cultivan las tierras españolas. La globalización y los cambios en el comercio, la aplicación de las nuevas tecnologías en los negocios, el capital disponible de las empresas y la regulación internacional del mercado están generando que el movimiento de los profesionales entre distintos países aumente. Tanto es así, que según un estudio, hasta 2020 el número de jóvenes dispuestos a trabajar en el extranjero aumentará un 50%, y el porcentaje varía en función de la generación de los trabajadores y del sector en el que operen. De hecho, las nuevas generaciones consideran que la experiencia internacional forma parte de su desarrollo profesional. De ahí que el 80% de los jóvenes de las generaciones X e Y (nacidos a partir de los 80) quiera trabajar en el extranjero. El informe sobre ‘Gestión de personas en el año 2020’, de PricewaterhouseCoopers, centrado en la Movilidad del Talento, afirma que va en aumento el intercambio de profesionales entre distintos países, así como también está creciendo el número de destinos internacionales elegidos para llevar a cabo la actividad laboral. Esto lo corrobora el último Estudio Anual de Satisfacción Laboral y Calidad de Vida, publicado por la consultora Catenon; y que concluye que la situación de crisis actual eleva al 82% el porcentaje de españoles que se iría a trabajar fuera del país si le surgiera una oportunidad profesional interesante, lo que representa un incremento del 22% respecto al año anterior. Por otra parte, cabe destacar que
50% Aumento hasta 2020 Hasta el 2020 el número de jóvenes dispuestos a trabajar en el extranjero se incrementará un 50%.
80% Generación de jóvenes El 80% de los jóvenes de las generaciones X e Y quieren trabajar en el extranjero.
82% Oportunidad laboral El 82% de los españoles trabajaría fuera del país si le surgiera una oportunidad laboral interesante. La movilidad de profesionales, sobre todo de jóvenes, entre paises está en aumento.
Las nuevas generaciones creen que las experiencias internacionales forman parte de su desarrollo profesional
La movilidad reporta importantes ventajas en las compañías, que tienen la posibilidad de contar con más y mejores profesionales
los flujos laborales no son exclusivos de las capas menos formadas y de poder adquisitivo inferior, como parecen sugerir los grandes números de la inmigración, sino que se han extendido a todo tipo de empleados y sectores, según revela el informe Trabajadores Sin Fronteras, realizado por la firma de trabajo temporal Manpower.
Ventajas para las empresas Las compañías ven en la movilidad geográfica un aliado, ya que les reporta muchas ventajas. Entre otras, les facilita que sus empleados puedan operar en un ámbito geográfico internacional, traduciéndose en mayor eficiencia y la posibilidad de trabajar con personas más preparadas para cada puesto.
Además, según los expertos, la globalidad les permite a las empresas contar con los mejores profesionales disponibles para enfrentarse a proyectos de gran calado y de gran responsabilidad. Incluso es una ventaja para ellas el poder disponer de distintas versiones y enfoques a la hora de resolver problemas o plantear cuestiones y planes de actuación. Por sectores también existen estas ventajas, ya que la movilidad laboral les abre las fronteras internacionales y les permite acceder a otros mercados para ser más competitivos. De hecho, el sector de la energía y la construcción son dos de los que ya conocen dichos beneficios, puesto que llevan la delantera en asignaciones internacionales.
La flexibilidad será más valorada que el salario para retener el talento cuando finalice la crisis El estudio ‘Gestión de personas en el año 2020’, de la consultora PricewaterhouseCoopers, no sólo se centra en aspectos relacionados con la movilidad, sino que además ha elaborado informes puntuales en los que se trata el tema de la retención del talento desde otros puntos de vista, como el de la gestión de personas del mañana, haciendo especial hincapié en cómo la crisis está afectando, perfilando y cambiando el mercado laboral. De hecho, la consultora se adelanta un poco en el tiempo al recomendar a las compañías a
anticiparse y planificar cómo retener el talento de sus trabajadores de cara a la recuperación económica. De esta forma, el estudio afirma que, por delante incluso del salario, lo más valorado por los profesionales es la flexibilidad laboral (esto lo piensa el 39% de los encuestados por PwC), seguida por los bonus, la formación y la posibilidad de participar en proyectos sociales. “Estos dos años de recesión han cambiado la actividad de los trabajadores que la han padecido. Las empresas están pasando de
un modelo de supervivencia a prepararse para la recuperación y son conscientes de que cuando ésta llegue, contratar a nuevos empleados será más complicado debido al previsible aumento de la movilidad internacional”, explicó Mark Pearson, socio responsable de la consultoría de recursos humanos de PricewaterhouseCoopers. En lo que al lugar de trabajo se refiere, la mayoría de los encuestados (el 41% del total) se ven trabajando en una oficina virtual en el futuro, por la rápida penetración de las nuevas tec-
nologías en las empresas. De hecho, afirman también que a éstas oficinas podrían conectarse desde cualquier lugar, algo que contrasta con la opinión del 37% de los profesionales a los que tuvo acceso PwC, que se ven trabajando en un gran bloque de oficinas situado en una gran ciudad. Sea como fuere, los profesionales lo tienen claro, según el estudio ‘Gestión de personas en el año 2020’: la empresa ideal es aquella con la que comparte sus valores. Esto hace que los valores corporativos –la misión y
visión de las empresas– serán, por tanto, uno de los aspectos más valorados a la hora de medir el prestigio de la compañía. Por otra parte, el 33% de los encuestados se ven como emprendedores en el futuro, y el 20% quisiera trabajar en una empresa líder que sólo tuviera en cuenta a los mejores a la hora de las contrataciones. Con todos estos datos, el estudio concluye que, en el futuro, será importante para las empresas entender la importancia de los mercados emergentes; así como tener una fuerte conciencia social intrínseca a la marca y utilizar la tecnología y el poder de las redes sociales.
• Empresa y Finanzas
PRIMER TRIMESTRE
El volumen de la exportación de granito crece un 15% El primer trimestre de 2010 fue muy positivo para el sector granitero gallego; y es que se registró un incremento de las cifras de exportación del 15%, en volumen de toneladas respecto al mismo período del año anterior. En total, entre enero y marzo de este año se exportaron 57.200 toneladas; lo que supone que Galicia representa prácticamente el 80% del total nacional de las exportaciones graniteras. Además, el principal destino, por primera vez, fue Turquía, con más de 8.000 toneladas de granito y un incremento del 121% respecto a 2009.
INTERNACIONALIZACIÓN
Ucrania, nueva oportunidadde negocio, según Economía Ucrania supone una nueva oportunidad de negocio para los gallegos, tal y como se concluyó tras una jornada organizada por la Economía e Industria, junto con la Confederación de Empresarios de Galicia, y en la que participó el presidente del Igape, Joaquín Varela. Según estas instituciones, el hecho de que este país organice la Eurocopa de fútbol 2012, implica que se abren nuevas posibilidades para las compañías gallegas, sobre todo las del sector de la construcción, por las grandes infraestructuras necesarias para la celebración de eventos de este tipo.
FINANCIACIÓN
El ICO ofrece préstamos directos a las empresas El ICO, Instituto de Crédito Oficial, puso en marcha, recientemente, la línea ICOdirecto, para mejorar el acceso al crédito de las pymes y autónomos y dinamizar el mercado crediticio a través de la concesión de préstamos. Éstos estarían pensados para facilitar la financiación para inversiones empresariales o al circulante. La novedad es que es el propio ICO el encargado de recibir las solicitudes, realizar el análisis de la operación, determinar las garantías a aportar y decidir sobre la concesión del crédito, asumiendo el 100% del riesgo. Para más información: www.ico.es.
19
Empresa y Finanzas • Viernes, 2 de julio de 2010
OPINIÓN Directores
Editorial La reforma del (o para el) paro
Javier González Flores, Director EyF Andalucía
Confabulados ermítanme que aproveche la coincidencia en el tiempo para hacer un símil futbolístico, por más que pueda ser un recurso demasiado manido por cuestiones obvias. Tan obvias, como que casi todos los temas de actualidad e interés inminente parecen haber pasado a segundo plano con el Mundial. Si algo está demostrando este campeonato es que las equivocaciones suelen tener todas una misma dirección. Un clamoroso fuera de juego da el pase a Argentina (campeona del mundo), Alemania se beneficia de un gol en toda regla (toda una potencia en este deporte, mucho más que Inglaterra), y así hasta más de una veintena de decisiones que modifican o cambian el rumbo de los encuentros. ¿Coincidencia, inercia o confabulación? Y, también es lícito, que ustedes se pregunten que adónde irá a parar toda esta retahíla, qué tiene esto que ver con la economía. Pues, querido lector, a mi modo de ver tiene mucho que ver. Las economías grandes -lo que siempre hemos llamado las grandes potencias- causan respeto, imponen criterios e influyen -y de qué modo- en la toma de decisiones. Y, si no, ahí está la prueba: el ataque a la deuda pública europea que ha sufrido enormes presiones en semanas pasadas por lo que damos en llamar “los mercados”. Y no hay más que ver el “¿respeto?” que un día sí y el otro también han tenido esos mercados por la deuda pública española. Puesta en solfa constantemente, a cada hora. Menos mal, que el refrán lo dice meridianamente claro: de sabíos es rectificar. Más vale tarde que nunca. El presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, reconoce que no ha sido precisamente el máximo valedor de la credibilidad, y yo incluiría respetabilidad, de nuestro país. Pero sin que mis palabras se interpreten como descarga o pase de mano a la responsabilidad del Ejecutivo español, no es menos cierto que las agencias de calificación y algunos estados han jugado con intenciones no muy loables, por no decir aviesas. Hasta hace tres días, todo era unanimidad en cuanto a la necesidad de la máxima austeridad en el uso de los recursos públicos como medio para contener el déficit. Algo que comparto. Pero también es verdad que el encuentro del G20, con la influencia del poderoso por excelencia (Estados Unidos) ha servido para modular el mensaje. Austeridad, sí, pero no todos por igual. Quien hace apenas unas semanas apostaba por esto mismo era tachado como un traidor al sentido común y a la lógica económica. Pero se ha visto que no era tan así. Solo hay que hacerse una pregunta: ¿cuánto mal están haciendo las dichosas agencias de calificación a las economías reales de algunos países?
P
www.empresayfinanzas.com
s francamente difícil que sindicatos y empresarios se pongan de acuerdo en algo, cuando de hablar del mercado laboral se trata. Pero lo cierto es que Zapatero lo ha conseguido: todos ellos coinciden en que la llamada reforma laboral –ha recibido tantos calificativos que ya no sabemos muy bien cómo denominarla– no va a crear empleo. Y es que, si se toma la molestia de leer el farragoso texto del Real Decreto, se encontrará con una clarísima obsesión del Gobierno por el despido. Triste es que en una reforma laboral se habla más de despido que de trabajo, yendo en contra incluso de su propia etimología (laboris, trabajo en latín). El Gobierno, después de romper unas negociaciones convocadas tarde, mal y con prisas, se ha centrado casi única y exclusivamente en el despido. Y claro, las interpretaciones del “experimento” aprobado por decretazo, son variopintas. Para empezar por el manido despido objetivo, hay mucho texto pero, al final, deja las cosas como estaban, es decir: la última palabra corresponde al juez, y a la interpretación que, a su vez, haga éste del decreto. Lo cierto es que al leer la supuesta reforma, resulta complicado entender en qué estaba pensando el Gobierno para creer que puede ayudar a crear empleo. Parece, muy al contrario, que la intención es generar más paro. Por ejemplo, en las bonificaciones a la contratación indefinida, antes las había universales para jóvenes, mujeres y parados de larga duración. Ahora, esto se dificulta y se obliga a la empresa a aumentar la
E
plantilla fija; si no, no hay bonificación. ¿No parece contraproducente? Otro punto curioso es el relativo a los contratos de obra o servicio. Antes, no tenían duración máxima. Ahora, ¡se limitan a tres años! Imagine usted, por poner un ejemplo cercano, un trabajador de la adjudicataria de parte de las obras del AVE, o del Puerto Exterior de A Coruña, con plazo de ejecución superiores a esos 36 meses de Zapatero. ¿Qué hace el empresario? ¿Lo despide y contrata a otro? ¿Lo hace indefinido cuando la razón de contratarlo es la carga de trabajo de una obra muy concreta? Es difícil de entender... Pero aún hay más. Resulta que estos días en prensa no para de hablarse de los famosos 33 días de pago por el despido objetivo. Pero, ¡vayan a la ley! ¡Eso ya existía! La diferencia, ahora, es que el currante que va a ir a la calle porque la empresa se arruina sólo lo sabrá con 15 días de antelación, cuando antes tenía un mes para buscar otro empleo. Y eso, por no hablar del encadenamiento de contratos temporales, que, vale, a veces se abusa, pero de ahí a que ahora se prohíban “para el mismo o distinto puesto” en una empresa o “grupo de empresas”, es enviar al empresario a hacer encajes de bolillos con sus plantillas. Seguimos leyendo buscando medidas que fomenten el empleo, la recuperación económica, la potenciación de los sectores productivos... Y, leyendo, se nos acaban las páginas del BOE. Directamente, señores, la reforma del empleo no habla del empleo, si no del paro. Ver para creer.
La viñeta
El ascensor José Blanco, ministro de Fomento Desde que llegó al Gobierno, el AVE a Galicia ha avanzado lo que Magdalena Álvarez nunca había sido capaz. Ahora el ministro gallego José Blanco hasta empeñó su “palabra” y sostiene que se cumplirán los plazos del Pacto del Obradoiro.
José Montilla, presidente de Cataluña El precedente que para otras comunidades, como la nuestra, sienta el Estatut da prueba de que la constitucionalidad de una norma es cosa seria. Lo que no puede hacerse es como Montilla, que dice, poco menos, que lo acata aunque no lo comparte.
El indicador IPCA
Hipotecas
Ocupación hotelera
+1,5%
-4,3%
+5,7%
El indicador adelantado del IPC situó en junio su tasa anual en el 1,5%. En caso de confirmarse, supondría una disminución de tres décimas en su tasa anual, ya que en el mes de mayo esta variación fue del 1,8%.
La tasa interanual del número de fincas hipotecadas en nuestro país se situó en el -4,3%. Galicia, en cambio, tuvo un comportamiento bien distinto, con un incremento en 13,5 puntos, sólo por detrás de Castilla la Mancha y Asturias.
Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentaron en mayo un 5,7% respecto al mismo mes de 2009. De hecho, se cubrieron el 48,7% de las plazas ofertadas en todo el país, según datos del INE.
DIRECTORA: Carla Vidal REDACCIÓN: Lidia Vidal (Galicia), Mónica de la Rosa (Andalucía), Javier Fuentes (Murcia), Elena Peña (Valencia), Sandra Fragoso (Extremadura) y Virginia Rivero (Madrid). JEFE DE DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Loli Lara. DIRECTOR COMERCIAL: José Caldas. JEFE DE ADMINISTRACIÓN: Helena Míguez. GALICIA - C/ Nicaragua, 5-bajo - 36203 Vigo. Tel.: 902 636 640 COMUNIDAD VALENCIANA - C/ Cebrián Mezquita, 4-bajo - 46007 Valencia. Tel.: 902 666 040 • ANDALUCÍA - C/ Terbio, 31 - 41007 Sevilla. Tel.: 902 052 543 REGIÓN DE MURCIA - Avda. Primo de Rivera, 10-Entlo. 13ª-30008 Murcia. Tel.: 902 887 776 • EXTREMADURA: - Pl. de España, 9 - 06002 Badajoz. Tel.: 902 052 543 CONSEJO DIRECTIVO: Presidente: Javier Turanzo. Consejeros: Manuel G. Pardavila, Pedro Sánchez, José Castaños, Juan Miguel Gaspar, Javier Carbonell, Manuel Terriza, Mariano Martínez y Hector Senosiaín Atención al suscriptor: 902 052 543. Depósito legal: Z-1409-2010. ISSN: 1699-3764.
La frase
“
No hay más peso de una caja que de otra; ambas tienen el mismo número de representantes” Julio Fernández Gayoso, presidente de Caixanova
EDITA : Economía 10 PRESIDENTE: Rubén López López CONSEJERO DELEGADO: Mariano Martínez Mier
20
Viernes, 2 de julio de 2010
• Empresa y Finanzas
FINANZAS
El sector financiero vuelve a abrir el crédito a las empresas LOS BANCOS Y CAJAS GALLEGOS AUMENTAN SU INVERSIÓN CREDITICIA TRAS MESES DE CAÍDA Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
LAS CIFRAS
El sector financiero gallego vuelve a abrir el crédito a las empresas tras meses de caídas de la inversión crediticia, tal y como explicaba el presidente del ICO (Instituto de Crédito Oficial), José María Ayala, en una entrevista en exclusiva a EyF. “El acceso a la financiación de las pequeñas y medianas empresas está mejorando de una forma significativa y creemos que va a continuar mejorando a lo largo de los próximos trimestres”. De esta forma, todos los bancos y cajas gallegos han aumentado –en mayor o menor proporción– su inversión crediticia en los primeros meses de 2010 –tanto para particulares como para empresas– y la mayoría espera continuar incrementándola a medida que avanza el año; tal y como explicaron a EyF.
8% Aumento de créditos Caixa Galicia incrementó un 8% la inversión crediticia durante los primeros meses de 2010.
3,1% Incremento crediticio Caixanova continúa ofreciendo liquidez a pymes y particulares. En 2010, ésta aumentó un 3,1%.
Caixa Galicia La apuesta de Caixa Galicia por las empresas se reforzó en 2009 aumentando un 3,6% su inversión crediticia. Pero, sin duda, más se verá reforzada durante 2010, ya que hasta abril del presente ejercicio, la entidad financiera incrementó un 8% las cifras correspondientes a los créditos –tanto de particulares como para empresas–. Esto implica que la entidad invirtió el primer trimestre del año un total de 2.842 millones de euros para la financiación de sus clientes. Cabe destacar, además, que Caixa Galicia tiene una política de tramitación de créditos a través del Igape muy activa; y que, durante 2009, puso en marcha un ambicioso plan de movilización del crédito a empresas. Éste consistió en la realización de 41
Las cajas y bancos gallegos han abierto este año el crédito a empresas y particulares.
reuniones por toda la comunidad autónoma explicando a más de 2.500 empresarios las diferentes oportunidades financieras que les ofrece el organismo.
Caixanova Por su parte, Caixanova continúa concediendo liquidez, durante 2010, tal y como demostró en el primer trimestre. Tanto es así, que el crecimiento interanual de préstamos, con
datos a 30 de abril, aumentaron un 3,1% respecto al mismo período que el año anterior; alcanzando, de esta forma, los 352 millones de euros. En lo que se refiere a los préstamos del Igape, en lo que va de año, Caixanova ya ha iniciado los trámites de 1.646 operaciones, siendo la entidad más activa durante este ejercicio, con el 55,5% de las tramitaciones totales. Para dar a conocer estas ayudas y
explicar las diferentes alternativas para mejorar la liquidez del empresariado, la caja está organizando sesiones informativas por toda Galicia en colaboración con las principales asociaciones profesionales. Además, Caixanova también ha creado la figura del gestor pyme en sus oficinas comerciales, lo que permite ofrecerles mejor asesoramiento y un servicio más especializado a este segmento de clientes. Por último, la entidad destinará durante este año un total de 3.100 millones de euros a nuevas operaciones de crédito con el doble objetivo de mantener el apoyo a las empresas y familias e impulsar el desarrollo de nuevos proyectos empresariales que generen competitividad y empleo.
Banco Pastor Durante el primer trimestre de 2010, Banco Pastor mostró una destacada
actividad en créditos a clientes, tanto a empresas como a particulares, destacando, sobre todo, el incremento de la financiación a las pymes. Este aumento de la inversión crediticia se hizo a través de los préstamos ICO, donde el banco se mantiene como una de las diez entidades más activas del país, como desde otras modalidades crediticias asociadas a diferentes convenios. De esta forma, el saldo de Banco Pastor, en este sentido, aumentó un 16,8% en tasa interanual, casi la mitad en el primer trimestre de 2010. A su vez, el importe concedido en préstamos asociados a distintos convenios esta primera parte del año superó en un 31,8% al montante formalizado hasta el 31 de marzo de 2009.
Banco Etcheverría Precisamente durante 2009, Banco Etcheverría incrementó un 21% las inversiones crediticias, centrándose, principalmente, en la financiación para pymes. Y ya para 2010, la entidad financiera cuenta con 30 millones de euros para el lanzamiento de el Plan Financia de Iniciativas Empresariales. Esta iniciativa de Banco Etcheverría nació con el objetivo de colaborar con el desarrollo futuro de la economía y está dirigida tanto a los actuales como nuevos clientes. Además, continuará con la financiación a particulares y pymes.
Banco Gallego La inversión crediticia de Banco Gallego, tanto de pymes como de particulares, creció un 0,5% durante 2009; y se preve que esta cifra continúe en ascenso durante el presente ejercicio.
Caixanova y Caixa Galicia aprueban de forma definitiva el plan de integración Caixa Galicia y Caixanova aprobaron, de forma definitiva, el protocolo y el plan de integración de la fusión de ambas entidades. Ésta originará una entidad financiera nueva, más grande, con unos 90.000 millones de volumen de negocio y una red de más de 1.100 sucursales. Los consejos de ambas cajas aprobaron los proyectos, así como su envío al Banco de España –que se realizó de forma oficial el pasado 30 de junio– y a la comisión de del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), a la que se solicitarán 1.162 millones de euros.
El plan de integración elaborado por las cajas gallegas incluye el equipo de gestión de la nueva entidad financiera, que estará formada por un total de doce ejecutivos, la mitad de Caixanova y la otra, de Caixa Galicia. Además, el protocolo de integración también preve la creación de un nuevo Consejo de Administración formado por 22 consejeros, dos de los cuales serán copresidentes de la nueva entidad. Por otra parte, y teniendo en cuenta que el protocolo considera al equipo humano como “de vital importancia para el éxito de la integración”,
ambos consejos aprobaron la configuración del comité de dirección de la caja fusionada. Éste tendrá a José Luis Pego (Caixanova), como director general; y a Javier García Paredes (Caixa Galicia), como director general adjunto ejecutivo. Además, habrá otros diez directivos al cargo de otras tantas parcelas de la gestión, procedentes todos ellos de los actuales comités de dirección de las dos entidades gallegas. Entre los acuerdos también figuran los principios de gobierno durante el período transitorio. De esta forma, se acordó la igualdad de número de
miembros de cada caja en los órganos de gobierno, la continuidad de los integrantes actuales y la presidencia de todos los grupos de representación actuales de cada caja. En la primera mitad de esa etapa, las funciones de Presidencia las ejercerá el copresidente de Caixanova, mientras que las de la Comisión de Control, corresponderán a Caixa Galicia. En la segunda mitad del período, los papeles se invertirán. En números anteriores de Empresa y Finanzas se puede encontrar un análisis de las claves más importantes de la fusión.
Pego será el director general de la caja.
Empresa y Finanzas • Viernes, 2 de julio de 2010 MEJORA CONFIANZA
Bancaja obtiene la máxima nota en satisfacción de sus clientes Los resultados del último estudio de calidad y satisfacción que Bancaja ha realizado a sus clientes, a través de una consultora externa independiente, siguen mostrando una consistente mejora, afirma la entidad en un comunicado. En la última oleada de encuestas, realizada entre enero y mayo de 2010, los clientes de Bancaja han otorgado una nota de 8,36 -sobre 10- a la atención y servicios recibidos en las oficinas de la caja valenciana. Esta puntuación es la más alta que los clientes han otorgado desde que se empezaron a realizar las encuestas en 2003. Los clientes han destacado en sus respuestas la privacidad y discreción con que se tratan sus asuntos en Bancaja, el trato personalizado y la claridad en las explicaciones sobre los productos y servicios. La gestión realizada por Bancaja, que ha contribuido a esta mejora de la satisfacción y confianza, ha permitido aumentar la base de clientes hasta alcanzar los 3,5 millones. Además, ha seguido creciendo en cuota de mercado en depósitos, alcanzando un 32,17% en la Comunidad Valenciana.
SEGUROS
La Fundación Inade aporta soluciones a la financiación Tras el éxito de la jornada ‘Conozca a su cliente y ayúdele a pagar sus seguros’, celebrada recientemente en Vigo, la Fundación Inade, Instituto Atlántico del Seguro, volvió a ponerla en marcha, pero esta vez en Madrid. En ella, profesionales del seguro analizaron diferentes soluciones que existen hoy en la Unión Europea para facilitar la financiación de los seguros y no poner en riesgo una empresa. El encuentro puesto en marcha por la Fundación Inade se plantea como una ayuda para que los empresarios puedan mantener sus actuales programas de seguros y, de esta forma, tener garantizado su bienestar, patrimonio y sus responsabilidades en la situación actual de crisis. Hay que tener en cuenta que la Fundación Inade está observando que en determinadas empresas, a raíz precisamente de la crisis económica y la situación que atraviesa su tesorería personal, se están planteando prescindir de algunas coberturas, básicas para la continuidad de sus negocios.
FINANZAS 21
Europa certifica a Santander y BBVA como los más solventes EL COMITÉ DE SUPERVISORES PUBLICA EN 15 DÍAS EL RÁNKING POR ENTIDADES M.C. - marta@empresayfinanzas.com
Los bancos españoles Santander y BBVA son las entidades financieras europeas mejor calificadas por el Comité Europeo de Supervisores Bancarios tras el análisis del estado de las cuentas de los mayores bancos de la Unión Europea. El Santander lidera la clasificación, y el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria ocupa la segunda posición entre los principales bancos europeos. Y es que los líderes de la Unión Europea han logrado un acuerdo para que se hagan públicos los resultados de las los test de solvencia de los bancos europeos y, así, tranquilizar a los mercados. “Nuestra prioridad es tener un sistema bancario sólido y saneado”, ha declarado el presidente del Consejo Europeo, Hermann Van Rompuy, y “hemos decidido que los llamados test de resistencia a los bancos sean publicados como muy tarde en la segunda mitad de julio”, añadió. Emilio Botín (Santander) y Francisco González (BBVA) presiden los dos bancos líderes del sector en España, y ahora en la UE.
Resistencia al estrés Esta cuestión ha adquirido una importancia creciente en los últimos meses, debido a la inquietud de los mercados sobre la salud de algunos bancos, sobre todo de España. Los test, conocidos como pruebas de estrés, analizan la capacidad de resistencia de una veintena de entidades financieras en condiciones económicas y financieras extremas. Hasta ahora, los resultados eran confidenciales, de hecho, el año pasado sólo se difundieron las tendencias generales de la situación del sector. Pero la banca española ha cambiado de opinión, y la patronal AEB (Asociación Española de Banca) solicitó hace un mes que se hicieran públicas esas pruebas de estrés para que los mercados conozcan perfectamente la situación real del sistema bancario del país y cesen los rumores que circulan por los parqués. El Banco de España se sumaba a la propuesta y anunciaba que el organismo supervisor va a hacer públicas las pruebas de solvencia realizadas a las entidades españolas, para demostrar la solidez de sus fundamentos pese a las dificultades financieras.
Los mejores de un total de 26 El hecho de que el Santander y el BBVA sean los bancos más solventes de los 26 analizados este año, resalta la solidez del sistema financiero español, tras las últimas dudas sobre la solvencia de nuestro país, tanto en el ámbito privado, dadas las dificultades de las entidades para lograr fondos en el mercado interbancario, como en el ámbito público, por la crisis fiscal que está elevando el coste de la deuda soberana y ha desatado los rumores sobre un posible rescate financiero de España.
Las pruebas de estrés analizan la capacidad de resistencia de 26 bancos en condiciones económicas y financieras extremas Los resultados eran confidenciales, pero España pidió su publicación al saber que puntúa más que Alemania y Francia
El Gobierno español no sólo ha desmentido reiteradamente que el Estado necesite un rescate, sino que, en contrapartida, dejó caer la necesidad de publicar las notas de las pruebas de estrés realizadas sobre los mayores bancos europeos, al saber que
LOS PROTAGONISTAS
los españoles están en mejor situación que los alemanas o los franceses.
Emilio Botín
Incrementar la confianza
Nació en 1934 en Santander. Hijo, nieto y bisnieto de banqueros, estudió en Deusto, la universidad vasca más prestigiosa. Su revolucionaria forma de llevar el negocio familiar le ha elevado a lo más alto de la banca española, se ha expandido a seis países y es el cuarto clan más rico de España.
Aunque el Consejo Europeo no hará públicos los test de solvencia entidad por entidad hasta la segunda quincena de este mes, una filtración a mediados del pasado reveló que los dos principales bancos españoles ocupan los puestos de honor. Tanto el Ejecutivo español como los presidentes de las principales entidades nacionales han insistido en la necesidad de que esos ‘stress test’ se hagan en todos los países y con una periodicidad razonable para incrementar la confianza en la zona euro. Además, han solicitado exámenes “exigentes”, que enfrenten a los bancos con las hipótesis “más difíciles” y han insistido en que, a pesar de la crisis, el sistema financiero español ha demostrado gran solvencia, siendo uno de los pocos que no ha realizado fuertes inyecciones de capital , pues sólo se han intervenido dos entidades “menores”-.
Francisco González Nació en Chantada, Lugo, en 1944. Inició su carrera en 1964 como programador informático, tras lo cual fundó una sociedad de valores. Presidió el Argentaria entre 1996 y 1999, y el BBVA desde 2000. Además, es miembro de siete instituciones financieras internacionales.
La banca española “ha hecho sus deberes” y “frenará rumores de intenciones perversas” El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, expresó tras conocer la filtración su satisfacción por que la entidad financiera haya sido la mejor calificada por el Comité Europeo de Supervisores Bancarios y recordó que Santander ya es el primer banco de Europa por capitalización bursátil y en benefi-
cios, y ahora lo es también en solvencia, lo que supone “un dato muy positivo”. En su opinión, se trata de una noticia “muy buena para los mercados” y destacó que el resto de la banca española queda también en muy buen lugar en el análisis. Agregó que le parece “fenomenal” que se evalúe la solvencia de los
bancos españoles, ya que redunda en una mayor transparencia del sector. También el presidente del BBVA, Francisco González, se mostró a favor de que se publicasen los ‘stress test’ sobre la banca europea para informar a los mercados, mientras que el director general de la Confederación Española de Cajas
de Ahorros (CECA), José Antonio Olavarrieta, señalaba que las entidades “han hecho sus deberes”. El presidente de la Asociación Española de Banca, Miguel Martín, se mostró a favor de que se publiquen, porque considera que “ocultar las cosas alimenta rumores de intenciones perversas”.
22
Viernes, 2 de julio de 2010
• Empresa y Finanzas
MEDIOAMBIENTE Galicia tiene un potencial alto de biogás agroindustrial ES UNA ENERGÍA RENOVABLE GENERADA CON RESIDUOS Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
Galicia cuenta con un potencial disponible de 93 millones de m3 al año de biogás agroindustrial, es decir, aquellos residuos y subproductos orgánicos sobrantes de los sectores agroindustriales que se pueden utilizar para generar este tipo de energía renovable, que equivaldría a 50.000 toneladas de petróleo al año. Ésta se podría generar a partir de los 1,2 millones de toneladas anuales de subproductos agroalimentarios disponibles. Hay que tener en cuenta que las principales materias primas de las que dispone la comunidad gallega para generar esta energía son abundantes: los ganaderos, pesqueros y cárnicos. Tanto es así, que según el coordinador del proyecto PSE Probiogás, Andrés Pascual, “el sector del biogás industrial tendrá oportunidades de desarrollo en los próximos años”. La estimación para toda España del potencial disponible es de 49 millones de toneladas al año, lo que generaría 2.600 millones de m3 anuales de biogás. Una estimación aproximada sería que 1 m3 de biogás equivale a la energía de 0,65 m3 de gas natural, que puede llegar a producir 2,1 kWh de electricidad (una bombilla de 100W podría funcionar con esto durante 21 horas de forma continua).
Equipo de investigación del sistema de detección de vertidos marinos.
Un sistema podría detectar vertidos al mar en tiempo real Vista del laboratorio donde la USC realiza el estudio sobre el biogás.
El proyecto
El potencial de la comunidad es de 93 millones de m3 al año de biogás industrial, equivalente a 50.000 toneladas de petróleo
La Universidad de Santiago de Compostela participa de forma muy activa en el Proyecto PSE Probiogás
PSE Probiogás está enmarcado en el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación y en él participan, además de la Universidad de Santiago de Compostela, otros 28 socios, entre centros de investigación, universidades y empresas. La Universidad de Santiago de Compostela es una de las que participa de forma muy activa en este proyecto. Concretamente, lo hace desarrollando actividades de investigación relacionadas con el proceso de producción de
biogás a partir de la co-digestión de deyecciones ganaderas y subproductos de origen animal. Además, participa también en tareas de investigación relativas a las interrelaciones entre poblaciones microbianas y los parámetros de demostración centrado en el control y automatización de instalaciones de codigestión anaerobia de purines y de residuos agroindustriales.
Biogás agroindustrial
Pescanova, premiada por Medio Ambiente El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino premió a la compañía Pescanova por su labor de promoción del consumo del pescado entre la población infantil y juvenil. Ángel Matamoro, director generante de la empresa gallega fue quien recogió el galardón de manos de Juan Carlos Martín Fragueiro, secretario general de Pesca Marítima y presidente del FROM.
Este ‘Premio de Reconocimiento’ pretende rendir homenaje a las iniciativas que intentan mejorar la relación de los niños con el pescado, como es el caso de ‘Club Pescanova’. Hay que tener en cuenta que la compañía lleva mucho tiempo desarrollando campañas para promover el conocimiento del mundo marino y fomentar el consumo de estos productos entre los más pequeños.
El biogás agroindustrial es una energía renovable que puede producir, sobre todo, calor y electricidad. El calor podría aprovecharse para sistemas de calefacción, agua caliente sanitaria o secado, entre otros. Por su parte, la electricidad se puede vender a compañías eléctricas como una fuente energética alternativa y de carácter renovable, similar a la fotovoltaica o la eólica
Un equipo de investigadores del Laboratorio de Sistemas de la Universidad de Santiago de Compostela está trabajando en una iniciativa que permitiría detectar, en tiempo real, los vertidos de petróleo en el mar. Se trata de un análisis e interpretación de imágenes de satélite a través de técnicas de inteligencia artificial centrado en la detección de contaminantes del medio marino. El coordinador y principal investigador del proyecto financiado por el Plan Galego de I+D+i, José Manuel Cotos Yáñez, afirma que están trabajando en un sistema de apoyo a la toma de decisiones para la detección de vertidos de buques, así como la contaminación producida por la limpieza de los depósitos de los barcos, que “son máis difíciles de detectar e, no conxunto global, equipáranse ao vertido dun grande accidente”, explicó.
La base de este proyecto son las imágenes obtenidas por los dispositivos de teledetectación activa a bordo de satélites, en este caso se trata de sensores de radar. Las imágenes digitales capturadas consisten en una matriz de puntos y en caso de que exista un vertido de petróleo, el sensor lo registra como una mancha negra homogénea suficiente para llamar la atención de su vigilante. Una de las ventajas que ofrece este sistema en el que está trabajando la USC, con la colaboración de un equipo de la Universidad de A Coruña, es que la fuente de datos principal no está influenciada por la presencia de nubes ni por el hecho de que anochezca. Para mejorar el trabajo y no confundir las manchas negras del radar con falsos positivos, la USC pretende conseguir un sistema de apoyo en la toma de decisiones.
El Plan Energético permitirá un ahorro de 1.000 millones “Temos ultimado o Plan enerxético estratéxico de Galicia 2010-2015”. Así anunciaba hace unos días el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo el hecho de que “en poucas semanas” estará listo el plan que “pretende conseguir un aforro nos próximos cinco anos de 1.000 millóns de euros” en lo que a energía se refiere. Para lograr este ahorro, el Gobierno de Feijóo invertirá un total de 1.200 millones de euros para “conti-
nuar aforrando despois de ter realizado este investimento”, aclaró el presidente de la Xunta. Se trata de un ahorro “constante no tempo e que mellorará o noso posicionamento económico, a competitividade da nosa economía e o abaratamento dos custes de producción de todo aquilo que se faga en Galicia”, incidió el jefe del Ejecutivo autonómico. Además de la significativa reducción de costes, hay que tener en
cuenta el tema de la eficiencia energética, porque con esta iniciativa se cumplen los máximos respectos ambientales, además de concienciar a la ciudadanía y empresas de la necesidad de cuidar el medio ambiente. Y es que, tal y como indicó el propio Feijóo, esta iniciativa también va a permitir incrementar la tasa de autoabastecimiento energético de Galicia, subiendo tres puntos hasta el 30% en los próximos años.
Empresa y Finanzas • Viernes, 2 de julio de 2010
23
MERCADOS Opinión Francisco Jorro Analista de Renta 4
Banda lateral para el verano ♦ Interesante iniciativa de China de flexibilizar su régimen cambiario permitiendo la revaluación del yuan. China inicia así el gran experimento de transformar una economía exportadora en un gran mercado doméstico, su gran asignatura pendiente para contribuir de verdad a la estabilidad y al crecimiento global. Las dudas más fuertes de la economía global están en imponer la austeridad fiscal en un momento en el que la reactivación económica es aun muy suave y muy desigual. Y estas dudas son las que han sobrevolado la cumbre del G20 en Toronto y las que han puesto un techo claro a las Bolsas en estas últimas semanas. La duda es si la economía va a despegar sin la ayuda de los estímulos fiscales masivos de los que ha disfrutado hasta ahora, o, yendo más allá, la duda es si la contracción inevitable que acompaña a los recortes de gasto públicos puede sumir de nuevo a la economía global en la recesión.. Los puntos de vista de los economistas de oferta y de demanda son totalmente opuestos en este tema, y particularmente nos apuntamos a la idea de que sólo la disciplina fiscal crea bases sólidas para el crecimiento y de que, por tanto, es preferible sanear y pasar por una etapa de bajo crecimiento o incluso de crecimiento negativo antes que volver a crecer sobre bases falsas. Pero, aparte del ajuste fiscal, que parece haberse impuesto afortunadamente en la cumbre del G20, hay otros frentes. Sobre todo el frente de la deuda, en el que la pregunta es si es posible un desapalancamiento ordenado o no, ahora que el desapalancamiento llega a los Balances públicos. En el caso de la banca tuvimos que pasar por el trauma de Lehman para que se tomasen medidas de verdad. En el caso de los Tesoros públicos está por ver si se puede hacer un proceso ordenado o si el paciente tiene que pasar por el quirófano. En todo caso será difícil evitar algunos procesos dolorosos ya que la falta de crecimiento hará más difícil pagar la deuda en los términos previstos. Va a empezar la temporada de resultados empresariales del segundo trimestre y en ella ponemos las esperanzas de que las Bolsas se sostengan en un entorno macro nada tranquilizador. Las Bolsas se han acercado, tras los recortes de semanas pasadas, de nuevo a zonas técnicas importantes, aunque todavía queda un cierto margen para llegar a ellas. El 1.050 del S&P, el 2.500 del Eurostoxx o el 8.800 del Ibex son niveles en los que han venido rebotando las Bolsas, pero luego no ha habido fuerza para alejarse de ellos. Por eso los analistas técnicos empiezan a hablar de banda lateral amplia para el verano. Esos datos y los mensajes del G20 podrían dar cierto soporte a unas Bolsas que cada vez entienden mejor la dificultad de los experimentos que se han iniciado en la economía global, pero que, a la vez, apuestan por una salida de la crisis con la ayuda de las economías emergentes, sobre todo China. Por cortesía de:
La inversión cambia fondos por pensiones y depósitos RENTABILIDAD, BOLSA Y CRISIS INVIERTEN LA TENDENCIA DE AHORRO Marta C. - marta@empresayfinanzas.com
La rentabilidad obtenida por los planes de pensiones y los depósitos en los últimos meses, unido a la volatilidad que están experimentando los mercados bursátiles, las interesantes ofertas desplegadas por la banca para captar pasivo, y la cautela ante la incertidumbre económica han hecho mella en la actitud de los inversores, que han restado patrimonio a los fondos para apostar por planes de pensiones y depósitos . Y este cambio de tendencia en el ahorro la constatan las cifras de los diferentes estudios de Inverco, Analistas Financieros Internacionales (AFI), Ahorro Corporación (AC) o VDOS Stochastics. Así, a lo largo de 2009 los fondos de inversión registraron una pérdida patrimonial de 18.000 millones de euros, hasta sumar 76.000, al tiempo que los depósitos bancarios se embolsaban 100.000 millones y aumentaban su patrimonio hasta los 600.000 millones de euros en el conjunto nacional. Estos dos hechos han marcado el paso de la evolución de la industria española de la inversión colectiva en mayo, según el anticipo del informe de fondos de inversión de AC, que constata el mantenimiento de la tendencia bajista del mercado español de fondos.
Cuatro puntos en cinco años El peso que suponen en el ahorro los fondos de inversión ha ido cayendo paulatinamente desde 2005 del 12,7% hasta el 8,5%, mientras que los planes de pensiones se incrementaban progresivamente desde la década de 1980 y ya acaparan el 6,4% del capital asignado. La evolución de la industria española de inversión colectiva en 2009 se ha mantenido durante los primeros meses de 2010, constatando el mantenimiento de la tendencia bajista del mercado de fondos. Así, éstos registraban en mayo pérdidas y reembolsos por valor de 5.482 millones de euros -un 3,47% menos-, hasta los 152.667 millones; mientras que, aunque también afectados por la recesión, los fondos de pensiones restaban 980 millones - el 1,87, hasta los 51.325 millones-.
LAS CIFRAS
18.000 Millones de euros Se retiraron del patrimonio de los fondos en 2009, frente al aumento en 100.000 millones de los depósitos.
4% Rentabilidad Es el rendimiento en el último año de los depósitos, frente al 3,42% de los planes y el 2,48% de fondos.
8,5% Peso en el ahorro Los fondos siguen suponiendo en el ahorro el 8,5% del total, aunque han perdido cuatro puntos desde 2005.
También el número de partícipes en el caudal de los fondos de inversión se ha visto mermado aunque en menor proporción, 46.545 personas, apenas el 0,82%, y siguen sumando más de 5,6 millones los inversores que confían su capital a este tipo de modalidad de ahorro.
Tipos de interés vs TAEs En cuanto a la rentabilidad, las entidades financieras han continuado
La banca ha primado las imposiciones a plazo con TAEs muy por encima de los tipos oficiales de interés
Dentro de los activos conservadores, la categoría más afectada ha sido la de los monetarios, con descensos del 11,7%
primando las imposiciones a plazo con Tasas Anuales Equivalentes (TAEs) muy por encima de los tipos oficiales de interés, de forma que los fondos de menor riesgo resultan poco atractivos comparativamente. Mientras que los depósitos han ofrecido un rendimiento en los últimos 12 meses del 4%, los beneficios de los planes de pensiones primaban al 3,42%, casi un punto más que el 2,48% de los fondos de inversión.
Dentro de los activos conservadores, la categoría más afectada ha sido la de los monetarios, con descensos patrimoniales del 11,7% en mayo, 1.300 millones. Por otro lado, aunque los fondos mixtos y los de renta variable apenas perdieron un 2,7% de su patrimonio, los fondos puros en bolsa experimentaron un retroceso de su patrimonio del 9,4% en mayo, lo que significa también un recorte de 1.300 millones de euros.
Europa en alerta por el impacto de un aumento de la inflación en los planes de pensiones Según la patronal del sector Inverco, el rendimiento de todas las familias de planes de pensiones registró ganancias, que oscilaron entre el 11,88% de los planes de renta variable y el 0,57% de los de renta fija a corto plazo. En medio quedaron los planes de renta variable mixta,
que se revalorizaron el 6,4%, mientras que los planes de renta fija a largo plazo ganaron el 3,93%, los de renta fija mixta el 3,44%, y los fondos garantizados el 1,62%.Así, la cartera media del ahorrador español responde a criterios defensivos, aunque desde AFI alertan de que el riesgo
aumenta cuando se trata de planes de pensiones, porque “se trata de un ahorro a medio y largo plazo”. Además, según un estudio de la consultora Mercer, el 32% de los fondos de pensiones europeos se están preparando para afrontar un entorno económico más volátil y con menos
ventajas fiscales y monetarias, y están más preocupados por el efecto que tendría en sus inversiones un aumento de la inflación, que podría derivar en un aumento de los pasivos de los fondos mediante salarios más altos y un aumento de las pensiones existentes.
24
Viernes, 2 de julio de 2010
• Empresa y Finanzas
FERIAS
Galiforest cierra con éxito por su carácter profesional LA SATISFACCIÓN DE EXPOSITORES Y VISITANTES MARCÓ ESTA 1ª EDICIÓN Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
El monográfico forestal Galiforest 2010 organizado por la Feira Internacional de Galicia en el Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Sergude (Boqueixón), cerró con un éxito rotundo, materializado por el grado de especialización y su carácter profesional. Además, la satisfacción, tanto de los propios expositores como de los visitantes, marcó la primera edición de este certamen. Durante tres días, un total de 100 expositores de 14 países diferentes participaron en la primera edición de Galiforest; que recibió 5.200 visitantes y alcanzó un volumen de negocio estimado de 7 millones de euros. Las claves de este certamen del sector forestal, y determinantes para el éxito del mismo, fueron su carácter profesional, su vocación internacional y el hecho de celebrarse en el monte, en lugar de un recinto ferial cerrado. Esta ubicación permitió a los expositores realizar demostraciones en vivo para comprobar el funcionamiento y posibilidades de la maquinaria.
El objetivo cumplido de la iniciativa fue el de dar respuesta a las necesidades y demandas del sector forestal gallego
Vista general de Galiforest 2010, en la que se aprecia el alto número de visitantes que no se quiso perder la cita.
LAS CIFRAS
Una centena de expositores procedentes de 14 países dieron a conocer sus productos y servicios relacionados con la industria
5.200 Visitantes Más de 5.200 personas visitaron Galiforest y generaron un volumen de negocio de 7 millones de euros.
67%
La vocación internacional del salón y el hecho de celebrarlo en el monte fueron decisivos para el éxito rotundo de Galiforest
Área forestal gallega En las jornadas técnicas de Galiforest se concluyó que el 67% de la extensión total de Galicia es área forestal.
Centro de negocios El primer salón forestal celebrado en Galicia tuvo como objetivo dar respuesta a las necesidades y demandas del sector. Tanto es así, que Galiforest se convirtió, durante sus tres días de celebración en un efectivo centro de negocios, ya que favoreció el intercambio comercial entre oferta y demanda. Además, constituyó un completo escaparate de innovaciones
Una de las demostraciones reales realizada en el transcurso de la feria.
en materia de explotación forestal, primera transformación y aprovechamiento de la biomasa. En total se exhibieron cerca de 300 máquinas, cuyo valor aproximado en el mercado podría superar los once millones de euros, y se generó
un volumen de negocio de siete. Entre éstas, la de mayor valor fue una astilladora, que alcanzó la friolera de 710.000 euros. Se mostraron también a los visitantes procesadoras por valor de 418.000 y 415.000 euros.
Jornadas y demostraciones Además de constituirse como escaparate del sector, en este marco se organizaron diversas demostraciones y jornadas técnicas dirigidas, sobre todo, a profesionales, pero en las que el público general también disfrutó.
Entre éstos, cabe destacar la jornada ‘El sector forestal en Galicia’, en la que se trataron temas de gran relevancia para esta industria, como la gestión sostenible, el aprovechamiento de la biomasa, repoblaciones o la importancia del monte en la gestión del recurso cinegético. De ésta se concluyó que dos de cada tres millones de hectáreas de superficie gallega son terrenos forestales, lo que supone un 67% de la extensión total de la comunidad.
Una máquina de Husqvarna gana el primer Concurso de Innovación Tecnológica de la feria Entre las actividades organizadas de forma paralela a la ferial Galiforest 2010 cabe destacar el I Concurso de Innovación Tecnológica, que ganó una Motosierra de Mochila de Husqvarna que permite reducir hasta un 10% la frecuencia cardíaca de su usuario y que presentó la
compañía Internaco. Se trata de un nuevo modelo de trabajo más ergonómico que gracias a que su arnés incorpora un soporte elástico, posibilita una altura correcta de corte y una reducción considerable de carga laboral. El jurado se decantó por esta innovación al tratarse de “un
nuevo equipo de trabajo con gran potencialidad de aplicación para las múltiples labores del monte gallego”. Además de este ganador, hubo dos menciones. Una para la Procesadora Valmet 931 con giro total de 360º y sistema de control ‘Maxixplorer’; y otra a la Motosierra MS
441 C-M Tronic, presentado por Stihl. Hay que tener en cuenta que con la Motosierra de Mochila Husqvarna 535 FBX, se presentaron once innovaciones más, destinadas todas ellas a aportar mejoras al sector forestal y a optimizar sus recursos.
Empresa y Finanzas • Viernes, 2 de julio de 2010
25
FORMACIÓN COACHING EMPRESARIAL
El MARM, con las habilidades directivas de las compañías El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, MARM, organizó, por segundo año consecutivo, una jornada de iniciación al coaching ejecutivo basada en la metodología Coraops. La convocatoria tuvo lugar en el Centro Tecnológico Agroalimentario de Lugo (Cetal) el pasado miércoles 30 de junio; y entre los asistentes estuvieron gerentes, ejecutivos y directores de empresas del sector agroalimentario. El objetivo del programa puesto en marcha por el Ministerio consiste en el desarrollo de las habilidades y capacidades directivas, como el estilo de liderazgo, la toma de decisiones, el trabajo en equipo y la alineación de la visión y los objetivos en la gestión diaria de la empresa y sus equipos. ICE Coaching Ejecutivo, una consultora especializada en la implementación y desarrollo de procesos de coaching ejecutivo para grandes empresas, pymes y profesionales, fue la encargada de organizar y evaluar la iniciativa de coaching ejecutivo enmarcada en el Programa de Alta Formación para Gestores de Empresa de la Cadena Agroalimentaria.
Próximas citas En el último trimestre del año, se impartirá otro curso especializado en habilidades directivas y liderazgo para gerentes de la cadena agroalimentaria. El objetivo será lograr una mejora personal y profesional y desarrollar las competencias directivas de los asistentes.
Las universidades de Santiago y Vigo ya tienen nuevos rectores CASARES Y MATO TOMARON POSESIÓN DEL CARGO EN ACTOS MULTITUDINARIOS Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
Salustiano Mato, el quinto y recién elegido rector de la Universidad de Vigo; y Juan Casares Long, el rector número 223 de la Universidad de Santiago de Compostela, tomaron posesión de sus cargos en sendos actos multitudinarios a los que asistió el presidente de la Xunta; así como sus antecesores Alberto Gago y Senén Barro, respectivamente. Salustiano Mato recibió el bastón de mando de la Universidad de Vigo de manos de Alberto Gago en el salón de actos de la Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais bajo la mirada de una amplia representación de los sectores político, académico, económico y social de Vigo, así como del resto de Galicia. En este marco, Mato juró su cargo con el compromiso de hacer de la institución un ente “moderno e internacional” y con el objetivo de trabajar en ámbitos como el alumnado, la investigación y transferencia del conocimiento y el acercamiento a la sociedad. Por su parte, Juan Casares también recibió el bastón de mando de su antecesor, Senén Barro, y juró su cargo ante un gran número de asistentes, entre los que estaban diversas autoridades públicas. Uno de los objetivos por los que trabajará Casares Long a lo largo de su mandato es el establecimiento de un Espacio Europeo de Investigación, cuya realidad “está a condicionar xa a nosa actuación neste eido, incluíndo aspectos como equidade, calidade, relevancia, propiedade intelectual, mobilidade e colaboración entre ins-
Juan Casares en el momento de su primer discurso como rector, acompañado por el presidente de la Xunta, Núñez Feijóo, entre otros.
titucións”, indicó el Casares en su primer discurso como rector.
Vicerrectorías Junto con Salustiano Mato, formará el equipo de gobierno de la Universidad de Vigo un total de diez personas, que se harán cargo de la decena de vicerrectorados que apoyarán la gestión de Mato. Éstos también tuvieron que jurar sus cargos, después de que lo hiciera la nueva secretaria general, Inma Valeije. En el caso de Santiago de Compostela, Juan Casares también formó un nuevo equipo de gobierno integrado por vicerrectores, adjuntos al rectorado, al vicerrectorado y secretaría general.
Gago hizo entrega del bastón de mando a Mato con Núñez Feijóo como testigo.
Traballo financiará Un buen jefe sabe reconocer el programas formativos trabajo que realizan sus empleados La Consellería de Traballo e Benestar firmó un convenio de colaboración con la Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa (Incyde), y con el Consello Galego de Cámaras de Comercio para realizar, durante 2010, un total de 15 programas de formación y de asesoramiento empresarial. Se trata de cursos dirigidos a emprendedores y empresas, con el objetivo de que constituyan una fuente de detección, desarrollo y valoración de posibles ideas empresariales para su puesta en funcionamiento, principalmente en los viveros de empresas de las cámaras de comercio de la comunidad autónoma.
La finalidad fundamental de los cursos, para los que se invirtieron más de 570.000 euros, es asesorar y proporcionar una visión global de las distintas áreas funcionales de la empresa, para poder determinar oportunidades de mercado a través de herramientas de gestión y desarrollo de proyectos empresariales. Los programas serán coordinados, gestionados e impartidos por Incyde, mientras que las cámaras gallegas prestarán apoyo material y técnico en función de las necesidades de cada curso. Las clases versarán sobre asuntos como el marketing, análisis financiero y aspectos jurídicos y fiscales de la empresa, entre otros.
Las jornadas internacionales de coaching, XIC 2010, empezaron con la conferencia ‘¿Eres un buen jefe?’, impartida por el doctor en Psicología Joaquín Dosil. En ésta, dio las claves para ser un buen directivo, que se basan en saber reconocer el trabajo de los empleados y saber reforzar y castigar correctamente y adaptarse a las circunstancias de las personas. Daniel Álvarez, licenciado en Economía y director de la compañía Qcoach, fue el encargado de presentar la jornada, que tuvo como principal objetivo difundir el coaching y analizar los principales caminos a seguir para mejorar en la dirección de personas.
Según Dosil, el jefe eficaz es el que comunica bien, puesto que el 33% de los que fracasan, lo hacen por problemas de comunicación. Además, según el profesional del coaching, para que sea eficaz, un directivo debe adaptarse a las personas y a sus circunstancias, dejar un margen de confianza, reconocer el trabajo y saber reforzar y castigar conductas. Otra de las claves para sacar máximo partido a los trabajadores de una empresa e incrementar su rendimiento es, tal y como se indicó en la jornada de coaching, atender a la inteligencia emocional, la empatía, y, sobre todo, la motivación, que el empleado disfrute de su trabajo.
Joaquín Dosil terminó su intervención centrándose en algunas pautas para mejorar los problemas del día a día: distinción entre la parte laboral y emocional del trabajador, la automotivación, el control del estrés y ver los conflictos como oportunidades y los problemas como retos.
Más eventos XIC 2010, continuará con seminarios como el del día 1 de julio: ‘La fuerza del coaching: ¿pueden cambiar las personas?’; donde Álvarez y Dosil explicaron las claves para aplicar el coaching en las empresas. Y ya en septiembre se celebrará la II Jornada Internacional de Coaching.
26
Viernes, 2 de julio de 2010
• Empresa y Finanzas
NACIONAL El precio de la vivienda en España Evolución del precio de la vivienda en España 1985-2010
2.763
3.500
1.500
1.089
989
932
610
1.000
326
2009
Enero 2010
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
El problema que orienta ahora la preocupación de la población es cómo hacer frente a la compra de un piso con las condiciones limitadas de la economía familiar . Este hecho explica, por una parte, que la vivienda de segunda mano supere una vez más a la de nueva construcción y “encadenen subidas sucesivas en dos trimestres”, según información ministerial; por otra, el comportamiento de este tipo de inmueble. Un estudio de idealistas.com adelanta que el precio de las viviendas usadas en España aún no ha tocado suelo en los principales mercados. El estudio indica que, a pesar del descenso del precio, en ciudades como Madrid o Barcelona, para que un piso fuera accesible a una pareja media, sin hablar de un ciudadano en solitario, debería decrecer en un 17,1% y 11,5% más, respectivamente, y contando con que haya “un 30% de ahorros para la compra inicial”. Es decir, que la clave está en el ahorro porque el sueldo medio y el precio medio de la vivienda están desajustados en exceso.
Esta apreciación no es tan grave si se produce la caída del 15% del precio que prevé la inmobiliaria Forcadell en lo que resta de año y en algunas zonas, como son la segunda periferia de las ciudades y otros emplazamientos. Forcadell asegura que en los centros urbanos y en las zonas consolidadas caerán entre un 3 y un 5%, así como entre un 5 y un 10% en las zonas de primera periferia. Concluye que “los precios de la vivienda tardarán aún en estabilizarse”, situando el freno a esta tendencia a finales de 2010, en los barrios céntricos, y en 2011 y más allá el resto de emplazamientos.
Precio medio del m2 construido
€/m2 2.180 2.170 2.160 2.150 2.140 2.130 2.120 2.110 2.100 2.090 2.080
2.147 2.134 2.115 2.101
Enero 2010
Febrero 2010
2.097
Marzo 2010
Abril 2010
2.087
Mayo 2010
Junio 2010
Evolución del precio de la vivienda en España por Comunidades Autónomas. 2008-2010. PAÍS VASCO
ASTURIAS
CANTABRIA
PRECIO ACTUAL: 1.801 €/M2
PRECIO ACTUAL: 2.197 €/M2
2008
2009
2008
2010
2009
-5,76% -4,36% 0,11%
NAVARRA
PRECIO ACTUAL: 3.448 €/M2 2008
2010
2009
PRECIO ACTUAL: 2.146 €/M2
2010
2008
-7,76% -2,76% -1,26%
-2,90% -5,16% 0,37%
2009
2010
LA RIOJA PRECIO ACTUAL: 1.944 €/M2
PRECIO ACTUAL: 1.568 €/M2 2008
2009
-9,04% -6,06% -3,85%
GALICIA
2008
2010
2009
2010
-2,41% -1,38% -6,45%
1,56% -5,19% -2,43%
ARAGÓN PRECIO ACTUAL: 2.126 €/M2 2008
CASTILLA Y LEÓN PRECIO ACTUAL: 1.553 €/M2 2008
2009
2010
PRECIO ACTUAL: 2.728 €/M2
PRECIO ACTUAL: 2.850 €/M2 2008
2009
2008
2010
2010
2010
ISLAS BALEARES
-11,04% -9,22% -2,67%
PRECIO ACTUAL: 2.202 €/M2 2008
EXTREMADURA
COMUNIDAD VALENCIANA
PRECIO ACTUAL: 1.096 €/M2 2008
2009
-8,71% -6,59% -4,21%
-8,02% -7,41% -3,81%
PRECIO ACTUAL: 1.274 €/M2 2009
2010
CATALUÑA
MADRID
CASTILLA LA MANCHA 2008
2009
-8,31% -6,38% -1,48%
-7,04% -6,99% -2,76%
Desajuste económico
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
Se está produciendo un cambio de mentalidad del ciudadano español, junto a la menor capacidad económica
FUENTE: Sociedad de Tasación, S.A.
1.453
2.000
1986
El 43,5% de las transacciones inmobiliarias son de pisos de segunda mano, impulsor de la mejora del sector
2.550
1.931
2.500
1985
El sector de la vivienda encara el resto del año desde la positividad. Según un estudio de pisos.com, el precio de los inmuebles ya repunta en las principales comunidades autónomas españolas. El precio medio fue en el quinto mes de 2010 de 2.412 euros el metro cuadrado, lo que supuso un descenso del 0,22% respecto a abril. En términos generales, el mercado inmobiliario de la empresa on-line, canal prioritario de transacciones, se ha colocado en 95,05 puntos en el mes de mayo en el territorio español. Estos datos van en consonancia al incremento del 1,5% de las transacciones inmobiliarias del primer trimestre del año que ha hecho público el Ministerio de Vivienda. Mientras que en los últimos doce meses se han vendido en este país 465.318 viviendas, son 106.302 las que se han producido entre los meses de enero y marzo, últimos datos disponibles y que potencia la intención del comprador español procedente del último trimestre de 2009.
La clave para la compra de un piso es el ahorro porque el sueldo y el precio de la vivienda están desajustados
2.558
2.286
Evolución del precio de la vivienda en España en 2010. Enero-Junio. Maria Muñoz García - maria@empresayfinanzas.com
2.712
2.516
3.000
500
SE INCREMENTAN EN UN 1,5% LAS TRANSACCIONES INMOBILIARIAS
2.905
Precio medio del m2 construido. Euros/m2.
2009
2008
2009
2010
-9,23% -6,69% -2,18%
ANDALUCIA PRECIO ACTUAL: 1.842 €/M2 2009
2010
PRECIO ACTUAL: 1.706 €/M2
2010
-5,28% -8,27% -0,18%
2008
2009
-14,25% -1,23% 5,49%
2010
-5,96% -5,64% -2,54%
REGIÓN DE MURCIA PRECIO ACTUAL: 1.678 €/M2 2008
2009
2010
-9,19% -6,12% 2,25%
FUENTE: FACILISIMO.COM
ISLAS CANARIAS PRECIO ACTUAL: 1.745 €/M2 2008
2009
2010
-5,13% -2,54% -3,11%
Loli Lara
Despierta el potencial comprador de la vivienda
Impulso de segunda mano Volviendo a las transacciones que se orientan al alza, el Ministerio de Vivienda desglosa los números alcanzados. De las 106.302 viviendas vendidas en el primer trimestre, 46.290 (43,5%) corresponden a obra nueva y 60.012 (56,5%) a segunda mano. Sin embargo, si se contabilizan las compra-ventas registradas respecto al último trimestre del pasado año, han descendido un 19,2%. Esta estadística
no preocupa en exceso porque “desde 2005, en el primer trimestre de todos los ejercicios se ha producido un descenso en las transacciones de vivienda”, explican desde Vivienda. Los últimos doce meses garantizan la puja del piso usado, compra del cual ha superado en un 13,9% los números, con 228.350 transacciones, aunque las de nueva construcción han descendido un 24,4%.
Lo que evidencian, una vez más, los últimos datos de todas las entidades, públicas y privadas, es que el impulso del sector de la vivienda lo está posibilitando la venta del inmueble de segunda mano. De esta forma, y con la realidad de alquiler que también aumenta su capacidad, muestran que tras el boom inmobiliario, principal factor de la recesión española, se está produciendo un cambio
de mentalidad en el ciudadano de este país, ratificado por la limitada cobertura económica actual y el miedo a caer de nuevo en una bancarrota unipersonal. Las comunidades en las que más ha descendido el precio respecto a 2009 son La Rioja (-6,45%), Islas Baleares (-5,49%) y Cataluña (-4,21%). Asturias, Cantabria y Murcia han registrado aumentos.
Empresa y Finanzas • Viernes, 2 de julio de 2010
27
INTERNACIONAL
El mercado europeo del retail comienza a sortear la crisis FRENTE A LA CAÍDA DEL 56% EN TERCIARIO, EL SECTOR CRECIÓ UN 13% EN ESPAÑA M.C. - marta@empresayfinanzas.com
Tras tocar fondo en el primer trimestre de 2009, el volumen de inversión en locales y centros comerciales en los cinco principales mercados europeos comenzó a crecer de nuevo en la segunda mitad de ese ejercicio y la tendencia positiva se mantiene en el primer trimestre de 2010, con lo que, a diferencia de la inversión en inmueble terciario -tanto logística como oficinas-, el sector retail parece estar recuperándose del impacto de la crisis, según la consultora BNP Paribas Real Estate. Así, el volumen de inversión global en este segmento alcanzó los 53.000 millones de euros en 2009, lo que supuso un retroceso del 31% respecto a 2008, aunque rompió la tendencia más bajista registrada en dicho ejercicio.
Reino Unido acapara el 52% Por países, Francia y España registraron incrementos positivos, del 31 y el 13%, respectivamente, mientras que Reino Unido se mantuvo estable y los mercados alemán e italiano retrocedieron el 54 y el 46%. En cuanto al reparto, Reino Unido atrajo el 52% de la inversión inmobiliaria en el segmento del retail en 2009, Alemania el 20%, España el 11% y Francia e Italia se repartieron el 17% restante, el país galo en mayor proporción. La repercusión de la crisis financiera se ha dejado sentir en el mercado
LAS CIFRAS
53.000
11%
6,50%
Millones de euros Supuso el volumen de inversión global en el sector retail en Europa a lo largo del ejercicio 2009.
Inversión en España El mercado nacional acaparó el 11% del total de la inversión europea en locales y centros comerciales.
Rentabilidades prime Es el rango para los locales, obtenida en España, y la misma cifra en parques se alcanza en Italia y Reino Unido.
de inversión en locales y centros comerciales en Europa. Después del récord máximo alcanzado en 2007, el volumen de inversión cayó en 2008 en la mayoría de los mercados y alcanzó su nivel más bajo de actividad en el primer trimestre de 2009, debido a la falta de liquidez, las estrictas condiciones de financiación, las expectativas de crecimiento de las rentabilidades y la actitud de “wait and see” de los inversores privados. En la segunda mitad del pasado año se empezó a observar un cambio de tendencia y el volumen de inversión comenzó a crecer de nuevo respecto a los trimestres precedentes, tendencia que ha continuado en el primer trimestre de 2010.
Oportunidades de negocio Las correcciones de precios registradas en los dos últimos años han favorecido que los inversores vuelvan ahora al mercado en busca de oportunidades. Los operadores se muestran cautos dado que el mercado de usuarios no ha salido aún de la crisis y los locales sin inquilino pueden
Las operaciones de portfolios y centros comerciales son las que han hecho crecer o decrecer los mercados La corrección de precios de 2007 y 2008 han favorecido la vuelta de los inversores al mercado de oportunidades
permanecer vacíos un tiempo prolongado. Los activos ocupados y bien localizados son los que hacen surgir la competencia entre operadores. Así, mientras que todos los países analizados han visto reducir la actividad inversora en inmuebles terciarios, especialmente España (-56%) y Alemania (-49%). Sin embargo, en el mercado de retail se han observado incrementos en 2009, que han alcanzado el 31% en Francia y el 13% en España gracias a operaciones de portfolios y centros comerciales. La inversión en locales comerciales ha retrocedido fuertemente en Italia (-46%) y Alemania (-54%), que también ha visto descender la actividad en operaciones de portfolios (-88%). No obstante, durante el primer trimestre de 2010 la inversión en retail se ha recuperado notablemente.
Peso específico y rentabilidad En el volumen total de inversión en inmuebles terciarios, el segmento de retail varía por países aunque en promedio supone el 30%. En España representa el 66% del volumen total.
En Francia, por su parte, la inversión en retail, que ha sido históricamente del 10% del total, en 2009 ha alcanzado el 19%. Las rentabilidades de los locales prime se sitúan en rangos desde el 4,60% de Alemania hasta el 6,50% en España. En contraste, las rentabilidades prime de locales en centros comerciales o retail parks se mantienen alrededor del 6,50% en Italia y Reino Unido. Por otro lado, el crecimiento de la inflación observado en 2008 se ha visto paralizado por la crisis. Aunque algunos analistas estaban esperando la deflación, como en Japón en la década de los años 90, ésta no ha llegado a producirse. En los próximos dos años el incremento de los precios no se espera que sobrepase el 1,3%, lo que contribuirá a la recuperación de las familias, el consumo y la economía.
En España lo copa el extranjero En España, el segmento de retail mostró un crecimiento del 13% en el volumen de inversión, que superó los 1.900 millones de euros. Si en 2008 el retail suponía un cuarto de la inversión inmobiliaria terciaria en nuestro país, en 2009 esta proporción alcanzó los dos tercios. Y ha ido a más, ya que en el primer trimestre de 2010 ha llegado a representar el 75% .Pero este comportamiento no ha sido la tónica general, ya que el volumen de inversión en inmuebles terciarios en España ha retrocedido un 56% durante el pasado ejercicio, registrando unas caídas del 74% en el segmento de logística y almacenaje y del 81% en oficinas. A nivel nacional, el mercado de inversión en retail continúa siendo atractivo para los inversores extranjeros. Así durante 2009 el 96% del volumen ha procedido de empresas foráneas, especialmente alemanas -60%-, mientras que los vendedores, por su parte, han sido principalmente nacionales-(98%-).
Presentado en sociedad el Mitsubishi ASX
Viernes, 2 de julio de 2010
Automoto Nippon Cars reunió en Vigo a decenas de personas para presentarles el nuevo Mitsubishi ASX, el compacto más dinámico de la firma japonesa.
SOCIEDAD&ESTILO / VELA / MOTOR
Lugo
El redoble de los tambores anunciaba la llegada del ejército y el inicio de Arde Lucus, la fiesta lucense que rememora los vestigios del Imperio romano.
vuelve a su pasado Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
Los dioses del trueno y el agua de la mitología romana empezaron la fiesta de mal humor y anegando las calles de Lucus Augusti, donde los gladiadores romanos y los celtas intentaban que el granizo y la lluvia, que estuvieron acompañados por estruendosos relámpagos, no aguasen la novena edición de Arde Lucus, la fiesta luguesa que llevó a la ciudad a sus orígenes romanos. Durante tres días, Lugo rememoró los vestigios del Imperio Romano, las tradiciones y la vida de la antigüedad. El interior de la muralla fue testigo de cómo la capital de la otrora Gallaecia se convertía en un ancestral circo, un mercado romano, una bacanal o el escenario perfecto para bodas y bautizos celtas, así como el lugar ideal para hacer exhibiciones ecuestres, desfiles de caballería y gladiadores y para la venta de esclavos al mejor postor. Pero la caracterización de las calles y la gente no fue lo único que ayudó a los lucenses a rememorar su pasado. Además, el esplendor de la época se recordó con monedas. Y es que los visitantes pudieron cambiar sus euros por denarios, la forma de pago del momento, para disfrutar todavía más de la fiesta.
romano La ciudad y los miles de visitantes se caracterizaron para que Lugo se convirtiera en la capital de la antigua Gallaecia. Espectáculos como el circo romano, la venta de esclavos o bodas y bautizos celtas ayudaron a volver a la época.
Por si fuera poco, con el objetivo de que hasta el más mínimo detalle hiciese a los lugueses volver a la capital de Gallaecia, muchos de los locales de la ciudad prepararon menús propios de la gastronomía del Imperio Romano. Tanto es así, que si el propio emperador Julio César Augus-
to levantara la cabeza, se chuparía los dedos. Después de tres días intensos, el corazón de la vieja ciudad amurallada volvió a la normalidad. Pero la organización de Arde Lucus ya está pensando en la próxima edición de la fiesta, que cumple diez años.
Viernes, 2 de julio de 2010
Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
El Real Club Náutico de Sanxenxo acogió la salida de la cuarta etapa –la Etapa Reina– de la Vuelta a España a Vela en la modalidad de barcos Imoca Open 60 el pasado domingo día 20 de junio. En una ceremonia en el Puerto Juan Carlos I, los participantes iniciaron el recorrido más largo de la competición, que les llevó al Puerto de Calpe, en Alicante. Días antes, la madrugada del viernes, llegaban de Gijón, trayecto que supone la tercera etapa y que ganó la embarcación ‘Safran’. Las ocho embarcaciones salieron de Sanxenxo con un sol radiante, el mar completamente en calma y un favorable viento del norte. El objetivo, aventurarse en una espectacular etapa por las rías de Pontevedra y Vigo, llegando a la playa de Samil y saliendo a mar abierto por la boca sur de las islas Cíes, para descender toda la costa portuguesa; todo un lujo desde el punto de vista deportivo, pero, sobre todo, paisajístico. Esta cuarta etapa, considerada la Etapa Reina, con salida desde tierras gallegas, fue la más larga de la Vuelta, al contar con 830 millas náuticas de distancia, de las 1.730 (más de 3.200 kilómetros) que supone la regata completa. Ésta se inició en Hondarribia e hizo una parada en Santander y en Gijón antes de llegar
Sanxenxo, en la Vuelta a España a Vela La Etapa Reina –la más larga y complicada– del campeonato partió del puerto gallego rumbo a Calpe, para después dirigirse a Palma de Mallorca y finalizar en Barcelona
El barco ‘Safran’ ganó la tercera etapa de la Vuelta, cuyo recorrido iba desde Gijón hasta Sanxenxo Esta competición destaca la importancia de los deportes náuticos en la comunidad a Sanxenxo. Desde el puerto gallego se dirigieron a Calpe, para después llegar a Palma de Mallorca y, por fin, poner punto y final en Barcelona a la primera edición de la Vuelta a a Vela.
Galicia y el deporte náutico La celebración de esta regata, unida al hecho de que Galicia –y más concretamente Sanxenxo– acogió la salida de una de las principales etapas, la Reina, no hace más que resaltar la importancia estratégica de los deportes náuticos en la comunidad. Hay que tener en cuenta que ésta siempre estuvo vinculada al mar, fuente generadora de empleo directo e indirecto, así como un elemento indispensable para la captación de turismo. La Vuelta a España a Vela no es la primera competición de este nivel en la que participa el puerto de Sanxenxo. De hecho, es base oceánica de regatas como la Vuelta al Mundo y la Volvo Ocean Race.
NÁUTICA • 29
Los participantes de la Vuelta a España a Vela llegaron a Sanxenxo, según lo previsto, la madrugada del viernes 18 y partieron hacia Calpe el domingo 20, después de descansar en la ciudad gallega; momento que la tripulación del ‘Safran’ aprovechó para celebrar la victoria de la tercera etapa de la competición
30 • MOTOR
Viernes, 2 de julio de 2010
NOVEDADES AUTOMOVILÍSTICAS 2010 Redacción - redacciongal@empresayfinanzas.com
El concepto del 4x4, de un tiempo a esta parte, ha evolucionado por completo. Y, ahora, dentro de este segmento, lo que priman son los todoterrenos que hacen honor a este nombre: vehículos capaces de desenvolverse en cualquier entorno que, al mismo tiempo, se adaptan a la perfección a la circulación por ciudad. A este nuevo concepto, conocido como SUV compactos, responde la filosofía del nuevo Mitsubishi ASX, que hace unos días fue presentado ‘en sociedad’ por el concesionario vigués Automoto Nippon Cars. En sus instalaciones de la avenida de Madrid se dieron cita decenas de clientes que no quisieron perder detalle del ‘Active-Sport-Crossover’ (las siglas ASX), el compacto más dinámico de la firma nipona. El Mitsubishi ASX estrena un nuevo motor diesel de 150 CV con bloque de aluminio y control electrónico de alzado variable de válvulas, lo que le convierte en el primer coche que aplica esta tecnología a un motor diesel para turismos o SUVs .
Completo y ambiental Su equipamiento de serie es de lo más completo que pueda imaginar el conductor: 7 airbags –incluido el de rodilla–, controles activos de estabilidad y tracción, sistemas de asistencia al arranque en pendientes, ABS con EBD, anclajes ISO-FIX en los asientos traseros, sensor de oscuridad y encendido automático de luces, sensor de lluvia, faros Xénon Súper HID... Y un largo etcétera al alcance de cualquiera a partir de los los 24.150 euros. Y este equipamiento, además, no es obstáculo para que el ASX sea uno de los vehículos más respetuosos con el medio ambiente.
El nuevo Mitsubishi ASX, con un precio de venta a partir de 24.150 euros, y un moto de 150 CV, cuenta con el equipamiento más avanzado, lo que no impide que sea uno de los vehículos del mercado más respetuosos con el medio ambiente.
Los responsables de ventas del concesionario Automoto Nippon Cars posan junto al nuevo Mitsubishi ASX (arriba, izqda.), durante una presentación a la que asistieron decenas de clientes de la zona de Vigo, que no perdieron la ocasión de conocer, por dentro y por fuera, este versátil todoterreno.
El compacto más dinámico Automoto Nippon Cars presentó en Vigo el nuevo Mitsubishi ASX, un 4x4 preparado para todos los terrenos, incluida la ciudad
Viernes, 2 de julio de 2010
MOTOR • 31
CURIOSIDADES AUTOMOVILÍSTICAS 2010 Elena Peña Cervelló - elena@empresayfinanzas.com
Las 24 Horas de Le Mans han dejado su impronta en el mundo del motor. Si en el pasado número comentábamos las maravillas técnicas del Audi R15, ahora es el turno de hablar de las novedades del diseño y de la estética. Y para ello, todas las miradas están puestas en el increíble, porque no se puede calificar de otra forma, vehículo de BMW, nacido del departamento de arte de la marca alemana y cuyo artífice ha sido Jeff Koons. Se trata del 17º BMW Art Car que sale de las manos de los diseñadores de esta automovilística y es una llamada al ingenio y un clamor a los colores. Con una estética que recuerda a los modelos retro de la época de los 70-80, el 17º BMW Art Car toma como base para su diseño al vehículo M3 GT2 y, por tanto, cuenta con unas condiciones deportivas muy reseñables. El M3 tiene unos propulsores de 8 cilindros en V con una capacidad de 4,0 litros y una potencia máxima de 500 CV. Para esta ocasión también se ha mejorado el chasis así como se han incorporado importantes elementos como los frenos de competición y gran cantidad de materiales ligeros.
Destellos
sobre ruedas
Jeff Koons utiliza el modelo M3 GT2 de BMW que compitió en Le Mans como un lienzo para expresar su característico arte
Presentación de excepción El Centro Pompidou de la capital parisina fue el lugar escogido para la presentación en sociedad de este modelo el pasado 1 de junio. Una ubicación idónea ya que es uno de los centros de referencia en cuanto al arte moderno y contemporáneo y coincide con el mismo lugar en el que Roy Lichtenstein presentará su primer Art Car en 1977. Jeff Koons es un conocido artista estadounidense cuyo arte se encuadra en el New-Pop y que ahora sigue la estela de personalidades de la talla de Calder, Stella, Andy Warhol o el mismo propulsor del Art Car de BMW Roy Lichstenstein.
Jeff Koons se ha inspirado en las
ilustraciones de vehículos de competición Los trazos del diseño emulan
estrellas fugaces y velocidad Desde 1975
artistas de todo el mundo ha hecho ‘arte’ con los modelos de BMW
“El reto de crear este BMW Art Car estuvo directamente relacionado con la utilización de material ligero yun diseño que no interfiriese con la aerodinámica y peso de este automóvil de competición”, afirma desde la marca alemana.
© Empresa y Finanzas • www.empresayfinanzas.com • Galicia: C/ Nicaragua, 5 bajo - 36203 Vigo. Telf: 902 636 640 • Comunidad Valenciana: C/ Cebrián Mezquita, 4-B - 46007 Valencia. Telf: 902 666 040 • Andalucía: C/ Terbio, 31. 41007 Sevilla. Telf: 902 052 543 • Región de Murcia: Avda. Primo de Rivera, 10-Entlo. 13º - 30008 Murcia Telf.: 902 887 776 • Extremadura: Plaza de España, 9- 06002 Badajoz. Telf: 902 052 543
Viernes, 2 de julio de 2010
Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
El Real Club Náutico de Sanxenxo acogió la salida de la cuarta etapa –la Etapa Reina– de la Vuelta a España a Vela en la modalidad de barcos Imoca Open 60 el pasado domingo día 20 de junio. En una ceremonia en el Puerto Juan Carlos I, los participantes iniciaron el recorrido más largo de la competición, que les llevó al Puerto de Calpe, en Alicante. Días antes, la madrugada del viernes, llegaban de Gijón, trayecto que supone la tercera etapa y que ganó la embarcación ‘Safran’. Las ocho embarcaciones salieron de Sanxenxo con un sol radiante, el mar completamente en calma y un favorable viento del norte. El objetivo, aventurarse en una espectacular etapa por las rías de Pontevedra y Vigo, llegando a la playa de Samil y saliendo a mar abierto por la boca sur de las islas Cíes, para descender toda la costa portuguesa; todo un lujo desde el punto de vista deportivo, pero, sobre todo, paisajístico. Esta cuarta etapa, considerada la Etapa Reina, con salida desde tierras gallegas, fue la más larga de la Vuelta, al contar con 830 millas náuticas de distancia, de las 1.730 (más de 3.200 kilómetros) que supone la regata completa. Ésta se inició en Hondarribia e hizo una parada en Santander y en Gijón antes de llegar
Sanxenxo, en la Vuelta a España a Vela La Etapa Reina –la más larga y complicada– del campeonato partió del puerto gallego rumbo a Calpe, para después dirigirse a Palma de Mallorca y finalizar en Barcelona
El barco ‘Safran’ ganó la tercera etapa de la Vuelta, cuyo recorrido iba desde Gijón hasta Sanxenxo Esta competición destaca la importancia de los deportes náuticos en la comunidad a Sanxenxo. Desde el puerto gallego se dirigieron a Calpe, para después llegar a Palma de Mallorca y, por fin, poner punto y final en Barcelona a la primera edición de la Vuelta a a Vela.
Galicia y el deporte náutico La celebración de esta regata, unida al hecho de que Galicia –y más concretamente Sanxenxo– acogió la salida de una de las principales etapas, la Reina, no hace más que resaltar la importancia estratégica de los deportes náuticos en la comunidad. Hay que tener en cuenta que ésta siempre estuvo vinculada al mar, fuente generadora de empleo directo e indirecto, así como un elemento indispensable para la captación de turismo. La Vuelta a España a Vela no es la primera competición de este nivel en la que participa el puerto de Sanxenxo. De hecho, es base oceánica de regatas como la Vuelta al Mundo y la Volvo Ocean Race.
NÁUTICA • 29
Los participantes de la Vuelta a España a Vela llegaron a Sanxenxo, según lo previsto, la madrugada del viernes 18 y partieron hacia Calpe el domingo 20, después de descansar en la ciudad gallega; momento que la tripulación del ‘Safran’ aprovechó para celebrar la victoria de la tercera etapa de la competición