16006 2

Page 1

1'0 oob pMb1

PROGRAMA DE MONITOREO DEL PARQUE NACIONAl MACHALIlLA

PARQUES EN PEUGRO

MEDICIONES DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA EN EL PARQUE NACIONAL MACHAUlLA

Componentes de Ornitofauna y Herpetofauna Terrestres

Diego Francisco Cisneros-Heredia', Andres Baquero;:, DieGo i"losql.!era J ,s< Karin':l Damrner'

,.

1.

;

••

••

•• ••

•• •

•• •• •• •••

t

•• ••

t

2. J. 4.

fnvestigador prme/pal de los Componentes de Ormtofauna y Herpetofauna Terrescres del Plan de Monitoreo SOClo-Ambienta/ dentro del ParQue Neclonal /·fachali//al estud/ante de .'~?

Universldad San Francisco de Quito curq~sow@hotmaif. cpm Fundacion Natura/ Coordinador del Programa ParQues en Peligro: Programa de iv!on,toree Socia Ambiental; Parque Nac/onal NachalJ/lal Ecuador abaQJ!.~ro(wfn9turiLQ!Sl.ec Fundacion Natura, MOnitor de cempo Ecolog/co/ Programa de Monrtoreo SOGO Ambent(~1 Parque Naoonal ""Iachalillal Ecuador dmosquera@fnatura.crq.er;

Karina Dammer Asistentel Plan de Monitoreo Socic-Amolental dentro del PcJrqL~' N2ocn21 MachalJlla/ Pasante de la Umvers/dad San FranCIsco de QUito

Introducci6n EI Parque I\/acicnai I"lachalilla (PNM) tJene una super:':ce de 55,059 hectjr2JS

'l'~.C

IrKI

je

jcs

mJilas nauticas y algunas islas e Islates como la de Salango y de La Plata ~rl la coste eel

'Ecuador(INEFAN-GEF, 1998). EI Parque posee dos Formaciones vegetal,es priflClpafes, 'n2cla 12S

partes bajas existe uno de los ultimos reductos de bosque seeo tropical del PacfJco en ,C.fTH:~r!C3.

mientras que en las partes mas altas se presenta un habitet mucho mas humedo c:;nOCldo cor~lC

bosque de gar0a. :"a temperatura de la zona FluctGa airededor de los 25 grados Centl9radQs,

tendfendo a enfriarse entre los meses de junio y septJembre. La precipitacion me'1sual se SitU'?' entre diciembre a mayo baJo los 300 mm y desde junlo a novlembre bajo los 20 mm (lNEFAN-GEF,

19(8).

Los bosques secas y los de garua del occidente ecuatoriano esran entre los eCOSiS[emaS que mayor

peligro de destruccion enfrentan debldo a fa continua presion oar parte de la poblaclon humana

'0"

busqueda de tierras de cultivo, recursos maderabies y en general por ta falta de pfanlFicacJon er la

extraccion de recursos no renovables

0

en el usa de dicnos recurscs para acti'lldades turlstic()s.

Par esta razon, es de suma importancia mejorar el conoCimiento can respecto a los recursoS

naturales can los que cuenta el parque para poder enfocar, planificar, eJecutar Y evaluar "Ccrones

en pro de la conservacion de la zona. Lamentablemente con relaclon a

"3

fauna, y mas

espeeffici'lmente aves, reptiles y anfiblOs del PNM, pocos han sido los estudio5 srstellli3tlC::S realizados y fa mayoria de los datos hasta ahora eXlstentes provlenen de observaciones independientes. En cuanta a las aves, en e!

0

I.

formes no ;JulJllcadc$ "

M se han reglstrado mas de 150

espeCles y esta zona se encuentra ublCada dentro de!\rea de Endem:smo para Aves (Ei3A 0451 :':i:

• ~

para Aves Amenazadas USA EC 020) pues tiene poblaciones conSlderabJes de por !o menos Ie

t

especies de aves claslficadas en categorias de amenaza por BirdLlfe International (Wedge & Long,

~ ~

la Region Tumbesma (Stattersneid et ai, 1998) y para Ecuador es reconoCida como un Area Cla\,e


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
16006 2 by Emy J. Riquero - Issuu