Monitoreo de anfibios
Monitoreo de anfibios
Monitoreo de anfibios Las buenas prácticas de manejo mejoran la salud ambiental de su campo y ayudan a preservar especies de ranas y sapos. Por su sensibilidad a los cambios en la calidad del agua y en el uso de la tierra, el monitoreo de las poblaciones de anfibios puede ayudarlo a estimar el impacto ambiental de sus prácticas de manejo.
¿Quién puede realizarlo? Cualquier miembro de la familia que esté interesado puede aprender a realizarlo. Tenga en cuenta que el trabajo en equipo puede aumentar la eficiencia del monitoreo.
¿Cuándo debe hacerse? El monitoreo de anfibios puede hacerse durante el crepúsculo o más tarde, luego de las precipitaciones y al menos tres veces al año: primavera temprana, primavera tardía y verano.
¿Cuánto tiempo se necesita?
¿Qué significa el monitoreo de anfibios? Monitorear anfibios significa estar al tanto de lo que le ocurre a dichos animales en el campo con el transcurso del tiempo. Pueden emplearse distintos métodos sencillos como los registros visuales y/o conteos auditivos para lo cual será necesario aprender a reconocer diferentes especies, sus cantos y luego determinar si están presentes en su campo. Junto a este manual se provee una guía que le servirá para identificar las distintas especies de anfibios y un CD de audio que lo ayudará a aprender sus cantos.
El tiempo de entrenamiento que se necesita para aprender los cantos e identificar visualmente las especies varía de persona en persona y una vez preparados, el tiempo requerido para el monitoreo dependerá del método utilizado. Los registros visuales en cada ambiente podrían llevar entre 1 y 3 horas y una ¨ruta de audición¨, es decir, el recorrido que usted realiza para hacer los conteos, podría tomar una hora o más, dependiendo de su longitud.
¿Cuál es el costo? El costo material dependerá del método elegido. Podrá necesitar un reproductor de CD para aprender los cantos, lápiz, linterna, una red, la guía de identificación y las planillas de registro.
III·6
1
Monitoreo de anfibios
Comencemos... La pérdida o degradación del hábitat es una de las principales causas de declinación de los anfibios. Esto significa que los animales no pueden encontrar o cubrir sus necesidades básicas para subsistir, ya sea alimento o sitios donde refugiarse y/o hibernar. Otro factor importante es el uso incorrecto de plaguicidas y fertilizantes que puede tener efectos graves sobre la salud los anfibios, como por ejemplo las malformaciones. Los anfibios tienen un rol importante en la naturaleza ofreciendo un servicio clave para la agricultura al alimentarse de gran cantidad de insectos, pequeños roedores y otras especies plaga. Además, son excelentes indicadores biológicos de la salud ambiental de sus campos porque poseen alta sensibilidad a los cambios en el uso que usted hace de la tierra y en la calidad del agua.
2
III·6
Mejorando la salud ambiental Conservar la biodiversidad es importante para mantener la salud ambiental de su campo y asegurar una producción sostenida a largo plazo y sobre todo una mejor calidad de vida para usted. Las buenas prácticas de manejo mejoran la salud ambiental de sus campos y también favorecen la abundancia de las distintas especies de anfibios así como la de otros organismos benéficos. Para asegurar una mayor abundancia de ranas y sapos es necesario que en sus campos existan distintos ambientes que puedan proveer el hábitat necesario para estos organismos. Algunos sitios importantes pueden ser cuerpos de agua permanentes o estacionales como cursos de agua, lagunas, charcas, humedales, áreas con vegetación espontánea, pastizales y montes. Las prácticas que promueven una buena calidad de agua también ayudan a aumentar la abundancia de estos animales. Incluso, mejorar la estructura del suelo puede ayudar a la supervivencia de algunas especies como el Sapo Común, que construye cuevas debajo de la tierra para hibernar, en terrenos elevados alejados del agua. Debe tener en cuenta que, si bien los anfibios pueden responder
Monitoreo de anfibios rápidamente a mejoras en las condiciones ambientales locales, no pueden recorrer grandes distancias. Si su campo actualmente no tiene ranas ni sapos o ha perdido algunas especies, la recolonización puede tomar algo de tiempo. Algunas especies pueden no aparecer si su campo no está dentro de su área de distribución (véase la distribución de las distintas especies en la Guía de Identificación). Condiciones tales como sequías prolongadas o degradación de la calidad del agua pueden también demorar o disminuir la respuesta a las condiciones ambientales mejoradas en su campo. En otras palabras, para poder apreciar las mejoras obtenidas deberá monitorear sus campos por algunos años. No se desaliente y sea precavido al interpretar la información obtenida, especialmente a corto plazo.
Pasos a seguir antes del monitoreo Antes de comenzar con el monitoreo de anfibios, tenga en cuenta las siguientes sugerencias: · Resuma las principales prácticas agrícolas que ha realizado y ordénelas de acuerdo a si considera que podrían haber mejorado o dañado la salud ambiental de su campo y la supervivencia de ranas y sapos. Por ejemplo, si ha realizado siembra directa o labranza convencional, rotación de cultivos, el modo de aplicación de plaguicidas, construcción de terrazas, desmonte, pastoreo, etc. · Escriba algunos objetivos o metas claras y factibles acerca de lo que espera aprender y lograr con el monitoreo de ranas y sapos en su campo.
· Investigue de qué forma se puede mejorar la salud ambiental de su campo mientras lleva adelante el monitoreo.
Preparándose para el monitoreo Para comenzar con el monitoreo usted deberá decidir dónde y de qué manera lo llevará a cabo además de entrenarse para ello. En primer lugar, haga un estudio rápido de los diferentes tipos de hábitat que ha logrado identificar en su campo y seleccione aquellos que puedan brindar buenos recursos para los anfibios, con el fin de llevar a cabo el monitoreo. Luego, seleccione la técnica para hacerlo. Si bien existen numerosos métodos, con la ayuda de esta guía usted podrá realizar registros visuales, conteos auditivos o ambos según el tiempo que desee dedicarle. Estos métodos han probado ser simples y efectivos para monitorear anfibios tanto para observadores profesionales como aficionados y le permitirán realizar un inventario de las especies en cada ambiente y determinar la abundancia de las especies de anfibios a lo largo del tiempo.
Registros visuales Este método consiste en anotar todas las especies y número de las ranas y sapos observados mientras recorre de modo sistemático alguno de los ambientes presentes en su campo por un período de tiempo determinado. Para llevar a cabo el monitoreo por medio del registro visual de anfibios usted necesitará entrenarse y definir algunos aspectos… III·6
3
Monitoreo de anfibios · Aprender a identificar las especies visualmente Antes de comenzar el monitoreo repase las descripciones dadas para cada una de las especies de anfibios que se encuentran en la guía de identificación. En ella podrá observar las fotos de cada especie y aprender a localizar los sitios donde es más probable encontrarlas. · Seleccionar el sitio de observación El registro visual puede realizarse en un punto fijo dentro de un ambiente, a lo largo de una transecta, a lo largo de un arroyo o canal, alrededor de una laguna, etc.
1
Figura 1. Establecer múltiples sitios de escucha lo suficientemente apartados para que los cantos de un sitio no se confundan con los de otro.
Caminos Parche de monte Nativo
Maíz
3
Charco
Pasturas
Soja
Registros auditivos Antes de realizar los conteos auditivos usted necesitará hacer algunas tareas para prepararse…
1
Bosque 2
· Aprender a identificar las especies por sus cantos Varias semanas antes de hacer su primer conteo, comience escuchando el casete de audio/ CD ¨Cantos de Ranas y sapos de Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos¨ que se incluye con la caja de herramientas, para aprender a identificar las especies por sus cantos. También, lea las descripciones dadas para cada especie en la guía de identificación. Escuche y repase tan seguido como necesite para sentirse hábil en la identificación de las diferentes especies. Recuerde que escuchar repetidamente la cinta/CD es la estrategia de aprendizaje más efectiva. 4
III·6
Laguna
· Seleccionar y describir los sitios de audición Deberá elegir al menos tres sitios y asegurarse de que los mismos estén lo suficientemente alejados de manera que los cantos de un sitio no se confundan con los de otro sitio. También puede establecer un recorrido o ruta de monitoreo que incluya sitios que queden fuera de su campo
Monitoreo de anfibios Marque los sitios seleccionados y la ruta de monitoreo en un mapa, de esta forma, quedará registrado con detalle su recorrido para poder realizarlo de la misma forma los años siguientes. También, realice una descripción general de cada lugar y mencione las principales razones por las cuales eligió dicho sitio (véase figura 1). Los sitios deben estar relativamente libres de ruidos que puedan interferir con su habilidad para oír a los animales. Trate de familiarizarse con cada uno de los sitios y su ruta durante el día para que cuando salga a la noche realice el menor disturbio posible.
Acérquese a cada sitio silenciosamente y siéntese durante unos minutos para permitir que los animales se acostumbren a su presencia, luego comience el registro por tiempo. Escuche por cinco o diez minutos (sea consistente de sitio en sitio y año en año) y registre sus observaciones en la planilla (véase Figura 2).
2
Figura 2. Ejemplo de planilla de registro.
Continuación del plan… Marque en un calendario las fechas en las cuales va a realizar el conteo. La mejor hora para hacer los conteos es después de que oscurece, durante una noche calma. Dado que no todas las noches son buenas para monitorear ranas y sapos, esté preparado para aprovechar la oportunidad cuando se presente. Asegúrese de que tiene un planillero, lápices, la guía de identificación de especies, una linterna con buenas baterías y suficientes fotocopias de las planillas de registro a mano. Necesitará una planilla para cada sitio por año. Utilice la planilla original sólo para hacer fotocopias.
Abra sus oídos La noche del conteo, junte sus materiales de monitoreo y diríjase al sitio después de que oscurezca. Asegúrese de tener un reloj a mano para poder tomar el tiempo de los conteos. III·6
5
Monitoreo de anfibios Haga una cruz en la columna de los casilleros “Presente” si oye y reconoce el canto de una especie en particular. Luego haga un círculo en el número (1, 2 ó 3) que mejor describe el nivel de abundancia que usted está percibiendo para esa especie. Niveles de abundancia: 1= Pueden cuantificarse los individuos de una especie; hay silencio entre los cantos escuchados. 2= Pueden distinguirse los cantos de los individuos, pero hay algo de superposición de los mismos. 3= Puede oírse un coro completo de la especie; los cantos son constantes, continuos y superpuestos. Si no logra distinguir la cantidad entonces sólo indique la presencia de la especie con una cruz Utilice el espacio de observaciones bajo la planilla para tomar notas acerca de las condiciones climáticas y cualquier otra observación interesante realizada durante cada período de conteo..
Abra sus ojos Además de abrir sus oídos para hacer los registros auditivos, puede monitorear la presencia de ranas y sapos en su campo simplemente abriendo sus ojos. Cuando camine a través de una pastura o a lo largo de la orilla de un arroyo mire hacia el suelo para ver si alguna rana o sapo se aleja saltando. Utilice alguna red pequeña para evitar que se escape y así poder 6
III·6
observarlos con detenimiento. Busque anfibios cuando esté trabajando alrededor del campo, en las huertas o las áreas con jardín. Si oye ranas arborícolas en su patio, trate de observarlas. Registre sus avistamientos en una planilla por separado con el nombre de ¨Registros visuales¨ o en su anotador. Es importante también registrar e informar de inmediato la observación de animales con malformaciones, es decir, que presenten
3
Figura 3. Fotografía de una malformación que usted puede hallar.
Monitoreo de anfibios características físicas anormales (véase figura 3). Estas malformaciones pueden deberse al efecto de los agroquímicos utilizados en el cultivo. Describa qué tipo de malformación observó durante el monitoreo y tome nota de ello utilizando la planilla de registro de malformaciones que se provee en esta guía. Si tiene una cámara fotográfica a mano, tome una fotografía y cuando la revele, coleccionela y adjuntela a las planillas de monitoreo. No olvide asentar lugar, fecha y cobertura del suelo donde lo encontró.
Analice la información colectada Una vez que haya realizado el monitoreo trate de interpretar la información que muestran los datos recolectados. El análisis de los datos puede hacerse al finalizar el monitoreo para determinar los resultados parciales, pero será conveniente realizarlo una vez concluidos varios años de monitoreo para que la información obtenida sea más
confiable y los resultados más contundentes. Analizando la información que ha recolectado podrá observar cuáles son los cambios y la tendencia a través del tiempo. Recuerde que un aumento de la cantidad de especies y una alta abundancia de anfibios a lo largo del tiempo le está indicando que ha hecho un buen manejo de sus campos, que la calidad de sus ambientes está mejorando año tras año y que debe continuar así. También considere que usted contará con el servicio que los anfibios aportan a la agricultura en el control biológico de plagas, consumiendo gran variedad y cantidad de organismos perjudiciales para sus cultivos. Finalmente, tenga en cuenta que si usted lo requiere, podrá solicitar la ayuda de algunos expertos para la interpretación de sus datos.
III·6
7
Monitoreo de anfibios Guía para Identificar Ranas y Sapos
Ranas Lista de las especies más comunes Rana del Zarzal (Hypsiboas pulchellus) Ranita trepadora enana (Dendropsophus nanas)
¢ Rana del Zarzal Hypsiboas pulchellus (3,7 5 cm) Hábitat y comportamiento: Nocturna-Diurna. Se la encuentra adherida a troncos en ambientes con ceibos, juncos, serruchetas, pajonal de Stipa sp (Flechillas), lagunas temporarias, permanentes y en ambientes peridomiciliarios. Alimentación: Moscas, mosquitos, arañas y escarabajos. Reproducción: Durante todo el año. Fines de Agosto, noviembre y diciembre, mediados de marzo hasta los primeros días de mayo. Distribución: Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y norte de Río Negro.
Ranita trepadora hocicuda (Scinax nasica) Ranita hocicuda rayada (Scinax squalirostris) Ranita enana (Pseudopaludicola falcipes) Ranita nadadora (Pseudis minuta) Ranita llorona (Physalaemus biligonigerus) Ranita maulladora (Physalaemus albonotatus) Rana de Bigotes (Leptodactylus mystacinus) Rana criolla (Leptodactylus ocellatus) Urnero (Leptodactylus latinasus) Rana rayada (Leptodactylus gracilis)
8
III·6
¢ Ranita trepadora enana Dendropsophus nanus (1,8 2,4 cm) Hábitat y comportamiento: Nocturna. Especie muy gregaria, canta en coros. Se la encuentra entre hojas de caraguatá, sobre juncos, en vegetación flotante, a los lados de charcos o lagunas semipermanentes. Alimentación: Moscas, mosquitos, pequeñas chinches y avispas. Reproducción: Noviembre a Marzo. Distribución: Región Chaqueña, litoral-mesopotámico hasta el Norte de Buenos Aires (Punta Lara, Los Talas). Además Bolivia, Paraguay y Brasil.
Monitoreo de anfibios
¢ Ranita trepadora hocicuda Scinax nasicus (2,7 3,5 cm) Hábitat y comportamiento: Nocturna. Se la encuentra en zonas húmedas con caraguatá, pantanos termporarios y en ambientes peridomiciliarios fuera del período reproductivo. Vocaliza desde el suelo o entre la vegetación. Alimentación: Abejas, avispas, escarabajos, larvas y adultos de moscas y mosquitos. Reproducción: Fines de octubre hasta febrero. Distribución: Centro y norte de Buenos Aires. Además Uruguay y sur de Brasil.
¢ Ranita enana Pseudopaludicola falcipes (1,5 -2cm) Hábitat y comportamiento: Nocturna-Diurna. Se la encuentra en pastizales y pajonales húmedos, charcos semipermanentes con vegetación, bajo troncos, piedras y dentro de las huellas de ganado inundadas. Alimentación: Moscas, mosquitos, chinches, cascarudos y colémbolos. Reproducción: Septiembre a Abril. Distribución: Norte y centro de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Además Uruguay, Paraguay y sur de Brasil.
¢ Ranita hocicuda rayada Scinax squalirostris (1,9 2,5 cm) Hábitat y comportamiento: Nocturna-Diurna. Vocaliza en grandes grupos. Se la encuentra en las axilas de caraguatá y juncos, borde de charcos, lagunas o bañados. Hiberna bajo troncos. Alimentación: Moscas, mosquitos y chinches. Reproducción: Septiembre a Abril. Distribución: Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. Además Uruguay y sur de Brasil.
¢ Ranita nadadora Pseudis minutus (2 5 cm) Hábitat y comportamiento: Nocturna-Diurna. Se la encuentra en lagunas permanentes o temporarias con vegetación flotante Alimentación: Insectos o sus larvas, crustáceos, renacuajos y anfibios juveniles o adultos de pequeño tamaño. Reproducción: Julio a Abril. Distribución: Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Además Uruguay y Brasil.
III·6
9
Monitoreo de anfibios ¢Ranita llorona Physalaemus biligonigerus (3,5 4 cm) Hábitat y comportamiento: Nocturna. Habita en zonas de bañados y charcos semipermanentes. También se halla en cunetas en zonas periféricas de las ciudades con gramíneas altas y juncos. Se refugia en las bocas de cuevas de tucu-tucu o en cuevas que ella misma construye. Alimentación: Insectos. Reproducción: Septiembre a Febrero Distribución: Este de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja hasta el litoral y norte de Buenos Aires. Además Bolivia, Paraguay y Brasil. ¢ Ranita maulladora Physalaemus albonotatus (3 cm) Hábitat y comportamiento: Nocturna-Diurna. Se la encuentra en charcos temporarios y pastizales. Alimentación: insectos pequeños Reproducción: Septiembre a Marzo. Distribución: Desde el este de Jujuy, pasando por Chaco y Formosa hasta Corrientes y Santa Fe.
10
III·6
¢ Rana de Bigotes Leptodactylus mystacinus (5 6 cm) Hábitat y comportamiento: Nocturna-diurna. Pradera, se oculta en huecos, debajo de troncos y piedras, ambientes secos y alejados del agua, a la que concurre en la época de reproducción. Resiste notablemente la sequía. Alimentación: Insectos. Reproducción: Octubre a Diciembre Distribución: San Luis, sierras de Córdoba, Misiones, este de Chaco y Formosa hacia el sur de Buenos Aires y La Pampa. Además Bolivia, Paraguay, Uruguay y sur de Brasil. ¢ Rana criolla Leptodactylus ocellatus (12 14 cm) Hábitat y comportamiento: Nocturna-diurna. Cuerpos de agua poco profundos (pantanos y arroyos) y cercanías, generalmente con gramíneas; pajonales y pastizales. Se oculta bajo piedras, troncos u otros Alimentación: Pequeños vertebrados (anuros), moluscos y artrópodos (escarabajos y sus larvas, mariposas,etc) Reproducción: Septiembre a Febrero. Distribución: Desde Misiones hasta Buenos Aires, sur de Río Negro, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan y oeste de Neuquén. Además Uruguay, sur de Brasil y parte de Paraguay.
Monitoreo de anfibios
¢ Urnero Leptodactylus latinasus (3 4 cm) Hábitat y comportamiento: Nocturna-Diurna. Vive cerca del agua y se oculta bajo piedras, troncos o en cuevas que construyen en el barro en praderas con gramíneas. Alimentación: Langostas, grillos, escarabajos, bichos de la humedad y arañas. Reproducción: Octubre a Febrero Distribución: Buenos Aires, sur de Córdoba y Santa Fe, Entre Ríos. ¢ Rana rayada Leptodactylus gracilis (3,9 - 5 cm) Hábitat y comportamiento: Diurno-Nocturno. Se encuentra bajo la hojarasca, piedras o troncos. En pastizales húmedos y pajonales. Se la suele ver saltando en días húmedos y busca refugio entre la vegetación y en cuevas cuando el clima es seco. Alimentación: Arañas, hormigas y chinches. Reproducción: Fines de primavera y a principios del verano. Distribución: Este de Jujuy, Salta y Tucumán; Formosa, Chaco, Santiago del Estero, oeste de Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Entre Ríos y norte de Buenos Aires. Además de Brasil, Uruguay y Paraguay.
III·6
11
Monitoreo de anfibios
Sapos Lista de las especies más comunes Escuerzo Grande Común (Ceratophrys ornata) Escuercito común (Odontophrynus americanus) Sapito común cavador (Chaunus fernandezae) Sapo común (Chaunus arenarum) Sapo Cururú (Chaunus paracnemis)
12
III·6
¢ Escuerzo Grande Común Ceratophrys ornata (2,5 13 cm) Hábitat y comportamiento: Nocturno. Se los encuentra en charcos estacionales con vegetación. Pasan mucho tiempo enterrados, tienen explosiones poblacionales y luego desaparecen por algunos años. Son agresivos, pueden morder pero no son venenosos. Alimentación: Anuros, pequeñas aves, roedores e insectos. Reproducción: Octubre a Febrero. Distribución: Area chaqueña y litoral-mesopotámica hasta Buenos Aires. Además en Uruguay, este de Bolivia y sudeste de Brasil. ¢ Escuercito común Odontophrynus americanus (7 9 cm) Hábitat y comportamiento: Nocturno. Pastizales, lagunas temporarias y semipermanentes con vegetación. De hábitos fosoriales, se refugia en cuevas de tucu-tucu, cavernas y cuevas que cavan ellos mismos. Alimentación: gran cantidad de Escarabajos, moscas y mosquitos, larvas de mariposas, escorpiones, ¨bichos de la humedad¨ (ej: bicho bolita) y moluscos (caracoles terrestres y lombrices). Reproducción: Tres períodos: Marzo a Abril, Septiembre a Diciembre y de Diciembre a Febrero. Larvas con desarrollo lento (200 a 250 días). Distribución: Area chaqueña y litoral-mesopotámica, San Luis, Córdoba, alcanza la boca del Río Negro y llega al oeste de La Pampa. Además en Uruguay, Paraguay, sur y este de Brasil.
Monitoreo de anfibios ¢ Sapito común cavador Bufo fernandezae (5,6 7,3 cm) Hábitat y comportamiento: Diurno-Nocturno. Pastizales y pajonales. Se oculta en cuevas que cava el mismo en campos que se inundan periódicamente. Alimentación: Especialista en hormigas pero también incluye escarabajos y arañas en su dieta Reproducción: Octubre a Marzo. Pantanos o charcos temporales luego de lluvias copiosas. Distribución: De la cuenca del Paraguay-Paraná-Plata desde el norte de Paraguay hasta la mitad norte de Buenos Aires, pasando por Corrientes, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Delta del Paraná, isla Martín García y La Pampa. Además en Uruguay.
¢ Sapo Cururú Bufo paracnemis (21 cm) Hábitat y comportamiento: Diurno-Nocturno. Se halla cerca de cuerpos de agua, en cuevas, bajo maderas y dentro de troncos huecos. Tolera muy bien los ambientes peridomiciliarios. Se encuentran en grupos de seis a doce en oquedades de hormigueros abandonados. Alimentación: Escarabajos y efímeras, con menor frecuencia pequeños vertebrados. Reproducción: Desde primavera temprana hasta verano tardío. Distribución: Desde Jujuy hasta Córdoba y Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Misiones. Además en ambientes secos de Bolivia, Paraguay y Brasil hasta Pernambuco.
¢ Sapo común Bufo arenarum (8,8 11,2 cm) Hábitat y comportamiento: Diurno-Nocturno. Zonas húmedas costeras, arenosas. Se lo encuentra alimentándose cerca de luces en calles o jardines. En invierno se refugia en cuevas, entre maderas, chapas o piedras. Alimentación: Insectos, lombrices, crustáceos terrestres y pequeños vertebrados. Reproducción: Agosto a Marzo Distribución: Zona de influencia del Paraná y Río de la Plata.
III·6
13
Monitoreo de anfibios Planilla de registro auditivo Año
Observadores
Especie
Sitio
Primavera temprana fecha
Rana del Zarzal R anita trepadora enana Ranita hocicuda rayada Rana criolla Ranita enana Ranita nadadora Urnero Ranita maulladora Rana rayada Rana de Bigotes Ranita llorona Ranita trepadora hocicuda Esuerzo Grande Común Escuercito común Sapito común cavador Sapo común Sapo Cururú Observaciones:
14
III·6
£ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £
hora
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
£ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £
2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£
Primavera tardía fecha
3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£
£ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £
hora
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
£ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £
2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£
Verano fecha
3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£
£ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £
hora
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
£ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £ £
2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£ 2£
3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£ 3£
Monitoreo de anfibios Planilla de malformaciones y anormalidades en anfibios (Tomado y adaptado de Meteyer C. U., 2000. Field Guide to malformations of frogs and toads with radiographic interpretations. Biological Science Report. USGS/BRD/BSR-2000-0005)
Miembro
I £ £ £ £ £
D £ £ £ £ £
£
£
££ £ ££ ££ ££ ££ ££
£ £ £ £ £
Trasero
Delantero
Sin miembro Miembro incompleto Sin pata Pata parcial Pata unida directamente al cuerpo Huesos largos (fémur o tibia) acortados Miembro acortado proporcionalmente Sin un dedo/dedos Dedos cortos Múltiples dedos Múltiples miembros Otros (especificar)
(I: izquierdo - D: derecho)
Malformaciones de la cabeza Malformaciones de la espina dorsal I D I D £ £ £ Cabeza de pequeño tamaño Joroba ££ £ £ £ Curvatura £ £ £ Cabeza abovedada £ £ Extensión de la espina £ £ £ £ Sin ojo más allá de las ancas £ £ £ Ojo pequeño £ £ £ Iris anormal (color o forma) Malformaciones de la piel £ £ £ Sin iris £ £ Pigmentación o color anormal £ £ £ Ojo mal posicionado £ £ Falta de pigmentación £ £ £ Sin mandíbula superior transparencia. £ £ £ Sin mandíbula inferior ££ £ Hendidura en mandíbula superior £ £ Patrón anormal de pigmentación £ £ £ Hendidura en mandíbula inferior £ £ £ Mandíbula superior pequeña Anormalidades (no malformaciones) £ £ £ Mandíbula inferior pequeña £ £ £ Trauma (especificar frac£ £ £ M andíbula curvada tura, amputación, heridas) £ £ £ Sin lengua Infecciones (Viral, ££ £ £ £ Lengua protuberante bacteriana, parasitaria) Otro (especificar) ££
III·6
15
Monitoreo de anfibios Planilla de malformaciones y anormalidades en anfibios Marque el 谩rea donde se encuentra la malformaci贸n o anormalidad hallada.
Notas: izquierda
16
III路6
derecha
derecha
izquierda
Vista dorsal
Vista ventral
Vista lateral derecha
Vista lateral izquierda
GuĂa para identificar anfibios
3
Rana criolla (Leptodactylus ocellatus)
6
Rana de bigotes (Leptodactylus mystacinus)
M. Canevari
5
M. Canevari
4
Rana rayada (Leptodactylus gracilis)
M. Canevari
Urnero (Leptodactylus latinasus)
G. Aparicio
M. Canevari
2
R.SuĂĄrez
1
Ranita trepadora hocicuda (Scinax nasicus)
Ranita hocicuda rayada (Scinax squalirostris)
12
R.Suárez
Sapito común cavador (Chaunus fernandezae)
14
16
R.Suárez
Escuerzo grande común (Ceratophrys ornata)
Sapo común (Chaunus arenarum)
Sapo cururú (Chaunus paracnemis)
17
M. Canevari
15
13
Escuercito común (Odontophrynus americanus)
M. Canevari
Ranita nadadora (Pseudis minuta)
Rana del zarzal (Hypsiboas pulchellus)
G. Aparicio
11
M. Izquierdo
10
Rana trepadora enana (Dendropsophus nanas)
J. Decarre
Ranita enana (Pseudopaludicola falcipes)
R.Suárez
9
R.Suárez
8
R.Suárez
7
Ranita llorona (Physalaemus biligonigerus)
Ranita maulladora (Physalaemus albonotatus)