Conseranfibios

Page 1

“LÍNEAS DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS CRITICAMENTE AMENAZADOS EN GUATEMALA”

Plectrohyla teuchestes

Bradytriton silus

Dermophis mexicanus

Incilius macrocristatus

Carlos Roberto Vásquez Almazán Investigador

Abril de 2010

1


Índice Instituciones participantes

………………………………………………………

3

…………………………………………………………………….

4

Antecedentes: ¿Qué es un Anfibio? ……………………………………………..

5

Cecilias o Tapalcuas …………………………………………………………….

5

Salamandras o Niños dormidos

…………………………………………………

6

…………………………………………………………………..

6

Introducción

Sapos y Ranas

Estado de los Anfibios de Guatemala

…………………………………………..

6

La Enfermedad de Quitridiomicosis ……………………………………………

8

Líneas de Acción para la Conservación de Anfibios Críticamente Amenazados en Guatemala ………………………………………..……………..

10

Evaluación de las especies de anfibios de Guatemala …………………………… 15 Listado de las especies de anfibios distribuidos en Guatemala

…………………..

15

…………………………………………………………………

21

……………………………………………………………………………

24

Literatura Citada Anexos

Fotos de anfibios carátula: Plectrohyla teuchestes, Fca Los Alpes, Alta Verapaz; Bradytriton silus, Fca. Ixcantzan, San Mateo Ixtatan, Huehuetenango; Incilius macrocristatus, San José Maxbal, Barillas, Huehuetenango por Carlos Vásquez Almazán. Dermophis mexicanus, Fca. Sta. Julia, San Marcos por Sean Rovito.

2


Instituciones Participantes ADECAF

Asociación de Campesinos AgroForestales, Todos Santos Cuchumatan, Huehuetenango Amphibian Ark Arca de los Anfibios, UICN ASOCUCH Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes, Huehuetenango CDC-CECON Centro de Datos para la ConservaciónCECON CECON Centro de Estudios Conservacionistas, Universidad de San Carlos de Guatemala CEPF Fondo de la Alianza para los Ecosistemas Críticos CI Conservación Internacional CONAP Consejo Nacional de Areas Protegidas CUNOROC Centro Universitario del Noroccidente, USAC DFN Fundación Defensores de la Naturaleza EB Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala FUNDAECO Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación FUNDAECO-HUEHUETENANGO Capítulo Huehuetenango FUNDAECO-MORALES Capitulo Morales MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Municipalidad de Todos Santos Municipalidad de Todos Santos Cuchumatan Cuchumatan MUSHNAT Museo de Historia Natural, Escuela de Biología OTECBIO Oficina Técnica en Biodiversidad, CONAP Universidad de California, Berkeley Universidad de California, Berkeley Universidad de Texas, Arlington Universidad de Texas, Arlington Universidad Rural de Guatemala Universidad Rural de Guatemala USAC Universidad de San Carlos de Guatemala UVG Universidad del Valle de Guatemala Zootropic Zootropic

3


Introducción En el mundo existen actualmente 6,688 especies de anfibios (Amphibiaweb, 2010), distribuidas en todos los hábitats terrestres y de agua dulce, con excepción de los sitios mas fríos o secos del planeta. Estas especies están sufriendo actualmente presiones incalculables que ponen en riesgo y limitan su sobrevivencia en los ecosistemas que habitan. Las actividades humanas están teniendo serios impactos en las especies de anfibios, llevando al borde de la extinción a cientos de especies en todo el planeta. Muchos científicos argumentan que estamos entrando o en el medio de la sexta gran extinción masiva de especies. La intensa presión humana, directa o indirecta, esta teniendo profundos efectos en el medio ambiente natural. Los anfibios –ranas, salamandras y cecilias- podrían ser el único grupo completo actualmente en riesgo global. (Wake and Vredenburg, 2008) Los anfibios han incrementado su atención alrededor del mundo y algunos de los mas dramáticos ejemplos de declives de poblaciones provienen de Centro América, donde en algunas áreas faunas enteras de ranas y salamandras han colapsado (Berger, et al. 1998; Lips, et al. 2006; Rovito, et. al. 2009). Este grupo merece especial atención, sus poblaciones han sufrido declives y algunas especies están desapareciendo, y nosotros ni siquiera nos hemos percatado del daño que les estamos causando el cual puede ser irreversible. En las décadas pasadas se han observado disminuciones significativas en las poblaciones de anfibios en varios países de Centroamérica. Desde hace mucho tiempo se conoce que la destrucción del hábitat, la contaminación, la introducción de especies exóticas y otras actividades humanas, son causas de la disminución y desaparición de poblaciones de anfibios. Sin embargo, pérdidas inexplicables de anfibios han tenido lugar en áreas protegidas y aisladas que aún están cubiertas con vegetación primaria. (Köhler, 2001) Algunas especies se han extinguido, otras no sabemos siquiera su estado actual, por lo cual este documento pretende ser una guía de apoyo para la implementación de acciones que ayuden a su conservación.

4


Antecedentes ¿Que es un anfibio? Los anfibios son animales que pasan parte de su vida en el agua y otra en la tierra. Su nombre significa ambas vidas. Cuando son renacuajos respiran por branquias y cuando son adultos respiran por pulmones. Poseen la piel desnuda y húmeda, y también respiran por ella. Son de hábitos nocturnos, de día están dormidos o resguardados, y de noche están activos alimentándose, reproduciéndose o simplemente realizando cualquier actividad como parte de su historia natural. Los anfibios son animales muy antiguos, aparecieron en la tierra antes que los dinosaurios desde el período Carbonífero hace más de 300 millones de años. Después de la gran extinción del Cretácico aun subsisten algunos grupos de ellos, representados por muchas especies. Los anfibios tienen una serie de características fisiológicas, ecológicas y de historias de vida que los hacen muy susceptibles a los cambios ambientales. Son considerados valiosos indicadores biológicos para medir los cambios en los ecosistemas acuáticos y terrestres. Las reducciones en las poblaciones o en número de especies están directamente relacionadas a la degradación de los ecosistemas. La piel y los huevos de los anfibios son fisiológicamente muy permeables a gases o líquidos, y pueden rápidamente absorber contaminantes o sustancias toxicas presentes en el ambiente. La contaminación con alguna sustancia puede resultar en una rápida disminución en las poblaciones, en un nivel mas dramático puede conducir a una metamorfosis anormal desde los estadios larvarios hasta las formas adultas. Los cambios drásticos de temperatura y humedad que ocurren con la tala inmoderada, destruye su hábitat y altera las condiciones ambientales mínimas que necesitan para sobrevivir. Los anfibios son termo-conformistas, esto los hace sensibles a los cambios de temperatura ambiental, la cual es especialmente importante para los bosques montanos tropicales, estas especies experimentan pocos cambios en las variaciones de temperatura. Tienen poca habilidad de aclimatación, y un rápido cambio en sus regímenes de temperatura puede ocasionar su muerte. (Wake and Vredenburg, 2008) El uso de pesticidas y productos químicos a gran escala en las áreas agrícolas, contamina las aguas, mata y altera los ciclos de supervivencia de estos animales que ayudan grandemente en el control de plagas de insectos que dañan las cosechas y eventualmente pueden transmitir enfermedades.

Cecilias o Tapalcúas Este grupo de anfibios no tienen patas y viven en las regiones tropicales del mundo. En Guatemala habitan en Sierra de Caral, Sierra de las Minas, Sierra de Santa Cruz, Peten, la Cadena Volcánica de la Costa Sur, las Verapaces, etc. Poseen un cuerpo largo como un gusano, dividido en segmentos. Son ciegas totalmente pues están adaptadas a la vida subterránea. Tienen hábitos cavadores, lo cual logran con su cuerpo cilíndrico similar a los gusanos de tierra. Llegan a medir desde 25 hasta 60 cms en los ejemplares adultos. Se alimentan de gusanos que cazan entre los sitios fangosos o donde se pudren las hojas y la materia orgánica. En Guatemala habitan 3 especies de los géneros Dermophis y Gymnophis.

5


Salamandras o Niños dormidos Guatemala es uno de los centros más importantes de diversidad de las salamandras pletodóntidas a nivel mundial. Este grupo migro desde el norte y diversifico de gran manera en las tierras de mediana altura y alta montaña, y en los volcanes de nuestro país. Todas las salamandras de Guatemala no tienen pulmones y respiran únicamente por la piel húmeda y desnuda. No son venenosas y se pueden encontrar por las noches húmedas trepando por troncos y hojas en los bosques, en paredones en las montañas y entre la hojarasca del bosque. La salamandra más grande de Guatemala mide cerca de 12 cms. y la más pequeña mide apenas unos 3 cms de largo en individuos adultos. En Guatemala habitan 43 especies de los géneros Bolitoglossa, Cryptotriton, Dendrotriton, Nototriton, Bradytriton, Nyctanolis, Oedipina y Pseudoeurycea. Existen especies de hábitos terrestres, de hábitos arborícolas, que viven solo en gallitos o bromelias, e incluso especialistas de la hojarasca de los bosques. El 42% de todas las salamandras que habitan en Guatemala es endémico, es decir solo viven en nuestro país. Existe solo un genero endémico de anfibio para Guatemala y es una salamandra del Genero Bradytriton que habita en los bosques de los Cuchumatanes en Huehuetenango. Muchas solo pueden vivir en ciertos tipos de hábitat como los bosques nubosos de las montañas, otras viven en amplias áreas extensas a lo largo y ancho del país.

Sapos y Ranas Son los más conocidos de los anfibios. Tienen cuatro patas, la piel húmeda y no poseen cola cuando llegan a adultos. Se conocen como las joyas del bosque, por su colorido, gran variedad de formas y combinación de colores, los hace muy vistosos dignos de inspiración para cualquier artista. Se encuentran en todo el país, y son más abundantes en las tierras bajas y cálidas, pero también habitan en las altas montañas de Guatemala. En las noches lluviosas se pueden encontrar cantando y croando a la orilla de charcas o sobre las hojas del bosque, la lluvia refresca sus cuerpos y los hace tener explosivas noches de actividad. En Guatemala habitan 96 especies de los géneros Agalychnis, Bromeliohyla, Duellmanohyla, Exerodonta, Dendropsophus, Ecnomiohyla, Hyla, Bufo, Plectrohyla, Ptychohyla, Scinax, Smilisca, Gastrophryne, Hypopachus, Rana, Engystomops, Craugastor, Eleutherodactylus, Triprion, Leptodactylus, Rhynophrynus. Existen especies de hábitos acuáticos, de hábitos terrestres y de hábitos arborícolas. El 22% de todas las especies de ranas y sapos que habitan en Guatemala es endémico, es decir solo viven en nuestro país. Muchas solo pueden vivir en los bosques de montaña o en los bosques húmedos tropicales del caribe guatemalteco. Los géneros Ptychohyla, Plectrohyla y Craugastor son importantes pues presentan la mayoría de especies de este grupo que son endémicas a nuestro país.

Estado de los Anfibios de Guatemala Guatemala se encuentra ubicada en la región Mesoamericana, la cual fue influenciada grandemente por las faunas de dos regiones mayores en los extremos sur y norte de América. Existen en nuestro país especies de anfibios que migraron desde el sur y especies que migraron desde el norte, estas se diversificaron y especiaron creando una gran diversidad de formas y especies propias de nuestra región. En Guatemala habitan actualmente 142 especies de anfibios, de los cuales 42 especies (42%) son endémicas al

6


país, es decir habitan únicamente en Guatemala. Un total de 79 especies se encuentran en una categoría de riesgo o amenaza según la Lista Roja de especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. A continuación se muestran dos tablas que muestran el estado de las poblaciones de anfibios para Guatemala según la lista roja de la UICN y los datos obtenidos de la ultima evaluación de las especies de anfibios del país (Amphibian Ark, 2010).

Ranas y Sapos (Amphibian Ark, 2010) Categoría Lista Roja UICN CR (En Peligro Critico) EN (Amenazadas) VU (Vulnerables) NT(Casi Amenazadas) LC (Preocupación menor) DD (Datos Insuficientes) EX (Extintas) Endémicos Total especies

Número de especies / porcentaje del total 19 / 19.79% 17 / 17.71% 16 / 16.67% 6 / 6.25% 31 / 32.29% 5 / 5.21% 2 / 2.08% 24 / 25% 96

Tabla 1. Especies de ranas y sapos de Guatemala y su estado en la lista roja de UICN, 2010.

En la Tabla 1, donde se muestra el estado de especies de Ranas y Sapos, es importante resaltar que dentro de las tres categorías de mayor importancia dentro de la Lista roja de UICN (en color rojo), se encuentran un total de 18 especies endémicas (75% de las especies endémicas de ranas y sapos), las cuales necesitan con urgencia estrategias especiales de conservación para que puedan sobrevivir en el futuro cercano. En color azul se muestran las especies endémicas a Guatemala en este grupo.

Salamandras y Cecilias (Amphibian Ark, 2010) Categoría Lista Roja UICN CR (En Peligro Critico) EN (Amenazadas) VU (Vulnerables) NT (Casi Amenazadas) LC (Preocupación menor) DD (Datos Insuficientes) EX (Extintas) No Evaluada Endémicos Total especies

Número de especies / porcentaje del total 10 / 21.74% 12 / 26.09% 5 / 10.87% 4 / 8.70% 7 / 15.22% 5 / 11.11% 2 / 4.35% 1 / 2.17% 18 / 39.13% 46

Tabla 2. Especies de salamandras y cecilias de Guatemala y su estado en la lista roja de UICN, 2010.

En la Tabla 2 se muestran las especies de Salamandras y Cecilias, es importante resaltar que dentro de las tres categorías de mayor importancia dentro de la Lista roja de UICN (en color rojo), se encuentran un total de 11 especies endémicas (61.1% de las especies 7


endémicas de salamandras y cecilias), las cuales necesitan con urgencia estrategias especiales de conservación para que puedan sobrevivir en el futuro cercano. Dentro de este numero, todas las especies amenazadas son salamandras debido a que no existen especies de cecilias endémicas a Guatemala. Guatemala ocupa uno de los primeros lugares entre los países con mas especies de anfibios amenazadas o en riesgo de extinción a nivel mundial, los números y estadísticas de nuestras especies nos indican que estamos ante el gran reto de lograr salvar las especies al borde de la extinción, o simplemente mantenerlas como un recuerdo en los libros de especies extintas de nuestra región. Un total de 79 especies, o sea el 55.63% de los anfibios que habitan en Guatemala se encuentran en una categoría de amenaza o de riesgo de extinción en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, según datos de la última evaluación de especies de anfibios de Guatemala (AmphibianArk, 2010).

Anfibios de Guatemala (Amphibian Ark, 2010) Categoría Lista Roja UICN CR (En Peligro Crítico)

Número de especies / porcentaje del total 29 / 20.42%

EN (Amenazadas)

29 / 20.42%

VU (Vulnerables) NT (Casi Amenazadas) LC (Preocupación menor) DD (Datos Insuficientes)

21 / 14.9% 10 / 7.04% 38 / 26.76% 10 / 7.04%

EX (Extintas)

4 / 2.81%

Endémicos Total especies

42 / 29.57% 142 / 100%

La Enfermedad de Quitridiomicosis Existen numerosas hipótesis bajo la linea del declive de anfibios, pero la más alarmante es la enfermedad infecciosa emergente quitridiomicosis ocasionada por el hongo quitrido Batrachoquitridium dendrobatidis. Los declives en poblaciones de anfibios se remontan a las décadas de 1970 y 1980 y se han identificado y evaluado diversas causas para este fenómeno, entre las que se mencionan la destrucción del hábitat, la contaminación del ambiente, el cambio climático, la mayor incidencia de rayos ultravioleta y enfermedades causadas por patógenos (Blaustein y Wake, 1995). La mayoría de los declives inexplicables han ocurrido en los trópicos (en áreas templadas) y se limitan a áreas de bosques prístinos, sin degradación aparente del hábitat, lo cual llevó a los científicos a realizar estudios en estas áreas (Berger et al., 1998; Lips, 1998 y 1999; Lips et al., 2006). En varias de éstas se encontró la presencia de B. dendrobatidis en la piel de anfibios hallándose también varias similitudes que indican el surgimiento de una nueva enfermedad con origen acuático: los declives ocurren abruptamente y en pocos meses, los adultos mueren mientras aún se pueden encontrar renacuajos, que 8


después de la metamorfosis mueren (Berger, 1998; Lips, 1999), por lo que el impacto de la enfermedad en los individuos es específico al estadío y en individuos postmetamórficos el impacto es específico a la especie (Briggs et al., 2005). En la década de los años noventa varios autores documentaron este extraño declive poblacional en América y en Australia. Esto ocurrió, especialmente en áreas de bosque prístino, y estos declives no tenían un factor de causa aparente por lo que fue el inicio de una serie de investigaciones del fenómeno (Berger et al., 1998; Lips, 1998 y 1999; Lips et al., 2005). Los anfibios más afectados son especies con estadios acuáticos (Lips, 1998; Lips, 1999) y que habitan sitios montañosos a altitudes medias y altas (mayores a 600 msnm) (Lips, 1998), lo que sugiere una interacción sinergística entre el agente infeccioso y alguna condición ambiental que varía con la elevación. A partir de su descubrimiento, B. dendrobatidis ha sido asociado a declives de poblaciones de anfibios, tanto libres como en cautiverio, en regiones de Australia (Berger et al., 1998), Centro y Sur América (Berger et al., 1998; Lips, 1998; Mendelson et al., 2004; Lips et al., 2004 y 2006) y los Estados Unidos. En Guatemala, Campbell reportó también en este periodo el declive poblacional de algunas especies, en particular en algunas regiones montañosas de baja altura en la región del caribe (Campbell, 1999). En 1998 fue identificado un hongo patógeno de anfibios (Batrachochytrium dendrobatidis = Bd) el cuál está asociado con el declive poblacional y extinción de anfibios en todo el mundo (Longcore, 1999, Berger et al., 1998) especialmente en bosques prístinos de áreas montañosas. Los primeros registros de esta enfermedad emergente fueron hechos simultáneamente en Estados Unidos, Panamá y Australia. En el 2004 se documenta el primer caso de quitridiomicosis en Guatemala, en el área montañosa de Purulhá, Baja Verapaz, donde se colectaron renacuajos de la especie Ptychohyla hypomykter y algunas especies del género Plectrohyla con deformidades en partes queratinizadas de la cavidad oral, esta deformidad está relacionada con la presencia de quitridiomicosis (Mendelson et al., 2004). Este hallazgo era predecible debido a que países vecinos, como México y Costa Rica, ya habían reportado su presencia pocos años antes. Recientemente Vásquez-Almazán y Vredenburg 2010, reportan la presencia de B. dendrobatidis en una salamandra de la especie Bolitoglossa conanti en el área de La Unión, Zacapa, esta salamandra presentó alta infección de zoosporas sin presentar síntomas clínicos. Éste es el primer caso de infección de una salamandra arbórea en Guatemala. También se detectaron tres individuos, uno de Rana berlandieri, y dos del género Craugastor con una infección leve, en el área de Las Escobas, Cerro San Gil, Puerto Barrios, Izabal. Se desconoce qué otras especies son las portadoras de este hongo en Guatemala por lo que es de urgencia documentar cuáles especies podrían estar en peligro y el estado de sus poblaciones. Las especies con áreas restringidas de distribución o con poblaciones pequeñas son las más susceptibles de desaparecer primero (Lips, 1998), y las regiones donde se ha registrado el hongo son lugares de alturas medias con alta diversidad y endemismo de anfibios (Campbell y Vannini, 1989; Wake et al. 1976). Se hace necesaria la verificación y confirmación de la presencia del hongo quítrido en poblaciones de anfibios de Guatemala, debido a que esta es una de las principales causas que se atribuyen al declive de poblaciones de anfibios a nivel global.

9


“LÍNEAS DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS CRITICAMENTE AMENAZADOS EN GUATEMALA”

Metodología de Trabajo Se convoco a dos talleres de trabajo en la ciudad capital y uno en Huehuetenango, se desarrollo uno en Sierra de Caral, Izabal y el taller realizado con el apoyo de Amphibian Ark (Ver Anexo 7). En los talleres se hizo una presentación de los resultados preliminares del proyecto y a su vez se compartió información con los asistentes, sobre el estado actual de las poblaciones de anfibios en Guatemala y su estado de conservación. Se discutió acerca de la importancia de este grupo dentro de la fauna guatemalteca y de las acciones más inmediatas a implementar para lograr asegurar su conservación en el futuro en Guatemala.

Figura 1. Aspectos generales de los talleres de anfibios desarrollados en Guatemala, Huehuetenango e Izabal.

10


A continuación se presenta un resumen de los temas más importantes discutidos durante los talleres y algunas conclusiones sobre temas importantes a abordar en el futuro cercano.

1. Conservación de Anfibios en áreas protegidas. Hacer una revisión de los planes maestros, para incluir las listas de especies de anfibios. Involucrar a todos los actores dentro de las áreas protegidas, CONAP, MARN, MAGA, ONG´s, Academia, e instituciones internacionales de conservación de la naturaleza. El MARN juega un papel importante por los Estudios de Impacto Ambiental. Los anfibios deben tomarse como un grupo importante para evaluación en los estudios de monitoreo de la salud de los ecosistemas en las áreas protegidas. Poner énfasis en lo que se conoce dentro de cada área como grupo. Revisar la base de datos de investigadores en CONAP y Universidades para dar seguimiento a trabajos de investigación realizados en Guatemala por investigadores extranjeros y nacionales como prioritarias. Se propone la creación de un Comité Nacional de trabajo con anfibios avalado por CONAP, el cual debe dar avales sobre investigaciones relacionadas a este grupo e importantes para el país. Incluir como taxón clave los anfibios en monitoreos dentro de las áreas protegidas. Incluir el grupo anfibios en cualquier iniciativa de divulgación y promoción como país y resaltar las particularidades para cada área protegida sobre las especies presentes en cada área. Existe una propuesta de reglamento de especies exóticas por OTECBIO-CONAP, el cual busca limitar la importación de anfibios para evitar la reinfección con esporas del hongo Bd. Hacer esfuerzos para implementar información de anfibios en las áreas protegidas y hacia afuera de ellas, en las comunidades aledañas. Lograr el involucramiento y concientización social mediante educación ambiental a las comunidades, en el tema de anfibios. La principal amenaza para los anfibios es el cambio climático, asociado al hongo, salud, microclima. Implementar estrategias ante el cambio climático, programas de adaptación de las especies (manejo en cautiverio, conservación ex-situ, etc). 2. Conservación de Anfibios fuera de áreas protegidas. Realizar una revisión del mapa del portafolio de áreas protegidas y las propuestas. Dar seguimiento para poder aportar estrategias a la implementación del NISP. Aportar información de las bases de datos de Ong´s y administradores de áreas protegidas sobre el tema anfibios. Trabajar conjuntamente con las municipalidades, autoridades locales y con las comunidades. Que en futuros estudios técnicos para la implementación de nuevas áreas, participen personas idóneas (técnicos y personal con experiencia). Hacer una revisión de los sitios de la alianza AZE en Guatemala, evaluar la proposición de nuevos sitios a incluir.

11


3. Manejo en Cautiverio, Crianza y reproducción ex situ. Hacer una priorización de la lista de especies en peligro y potencialmente en peligro en Guatemala, para implementar estrategias de conservación ex situ. Los programas son muy costosos, las capacidades son débiles en el país, existen pocos recursos financieros. No se debe tomar como una estrategia de país, implementarlo como proyectos aislados o puntuales sobre las especies. Enfocar el trabajo sobre la biología, e investigación sobre la historia natural de las especies. Revisar empresas de comercialización de anfibios pues en CONAP existen dos empresas autorizadas para reproducir y vender Agalychnis “criadas en cautiverio”, de Guatemala. Actualmente el Genero Agalychnis esta regulado pues se ha incluido dentro del apéndice II de CITES.

4. Sistemas de Monitoreo. Enfocar monitoreos en las áreas a especies comunes y especies amenazadas. Estandarizar los monitoreos, con protocolos sencillos aplicables a los sitios. Sugerir al CONAP monitoreos en otras áreas importantes, para que puedan implementarse a los planes maestros. Capacitar parataxónomos que puedan efectuar monitoreos en los sitios de trabajo y en las áreas de interés. (Áreas protegidas en co administración con ONG´s) Priorizar la creación de una guía de anfibios para Guatemala, que sea una herramienta útil para una fácil identificación de los no expertos en el campo.

5. Estudios de decline y cambio climático. - Establecer una toma de datos básicos que se puedan asociar a los sitios y áreas de interés. - Adquirir equipo mínimo de toma de datos de humedad y temperatura de los hábitat para establecer estudios a nivel de métodos predictivos. - Limitar y controlar el uso de pesticidas, herbicidas en sitios importantes a nivel de especies, priorizando especies endémicas y en peligro crítico. - Tomar en cuenta escenarios de cambio climático con el MARN, proponer medidas de adaptación. Métodos de medición de cambio climático deben ser directos o indirectos. Pueden usarse métodos predictivos. -Ya se ha hecho una modelación de distribución potencial predictiva del hongo en Guatemala, la cual predice la reducción de hábitats para anfibios. Como producto existe un mapa de distribución del hongo en un documento de estrategia de OTECBIOCONAP. - Se deben realizar alianzas internacionales con países en los cuales se logre un compromiso, en el cual citamos como ejemplo el Instituto Regional de Biodiversidad (IRBIO) en la Universidad Zamorano en Honduras.

12


Durante los talleres realizados, se plantearon diferentes líneas de acción para enfocar el trabajo futuro a estos cuatro temas y desde allí poder implementar proyectos y esfuerzos para apoyar la conservación de este grupo en particular. Es importante mencionar no debe circunscribirse el trabajo a estas cuatro líneas, pues pueden existir otros temas que apoyen directa o indirectamente a la conservación de los Anfibios y sus hábitats en Guatemala.

Líneas de Acción Propuestas: 1. Investigación y Monitoreo 2. Educación y comunicación 3. Manejo en cautiverio (Conservación Ex -Situ) 4. Gestión y Conservación de Sitios Se desarrollo el siguiente cuadro, en el cual se incluye información que puede facilitar la implementación y desarrollo de diferentes temas y subtemas de trabajo para este grupo en particular. Se incluyen potenciales instituciones responsables de desarrollar e implementar ciertas actividades a nivel de las áreas protegidas que administran o en su defecto, si su campo de acción es en una escala mayor a nivel de país como institución rectora e de implementación de proyectos y acciones, o instituciones académicas a nivel nacional o local. LINEA DE ACCION

1.Investigación y Monitoreo

COMPONENTES

Protocolo de Monitoreo

Monitoreo de especies

Capacitación y entrenamiento

POSIBILIDADES DE IMPLEMENTACIÓN

Alto (tomar en cuenta experiencias similares en otros taxones, o proyectos similares en PetenSelva Maya, Proyecto MAYAMON) selvamayamonitoreo. org Baja y media. (pocos recursos financieros, escaso recurso humano, discrepancia con objetivos de algunas instituciones) Mediano (necesaria una guía de campo de anfibios, mejorar percepción cultural hacia el grupo)

RESPONSABLES POTENCIALES

RESULTADOS ESPERADOS

ACTIVIDADES

TIEMPOS DE IMPLEMENTACI ÓN

MUSHNATUSAC, UVG, CONAP

Protocolo estandarizado de monitoreo (corto plazo)

Revisión de bases de datos, información, consultas externas, acompañamient o de expertos

Corto (1 año)

MUSHNATUSAC, CONAP, UVG, MARN, FUNDAECO, DFN, CECON, ARP, Co. de AP.

- Información y estado de las especies - Identificar grupos clave de anfibios

Mediano (2-3 años), Largo (5 años), Permanente (continuo)

MUSHNATUSAC, CONAP, UVG, MARN, FUNDAECO, DFN, CECON, ARP, Co. de AP.

Personal capacitado (para taxónomos, personal técnico y guardarrecursos de AP´s,

Generación de bases de datos, revisión de datos de universidades (en el extranjero) Talleres, cursos, pasantías en el extranjero

Corto (1 año) y Mediano (2-3 años)

13


2. Educación y comunicación

3. Manejo en cautiverio (Conservación Ex -Situ)

4. Gestión y Conservación de sitios

Publicación de resultados de investigación y monitoreo

Alta

MUSHNAT, CONAP, USAC, UVG, MARN, FUNDAECO, DFN, CECON, ARP, Co. de AP.

Programas de educación ambiental (nacional, locales y regionales)

Alta

MUSHNAT, CONAP, USAC, UVG, MARN, FUNDAECO, DFN, CECON, ARP, Co. de AP, MINEDUC, Municipalidades.

Generación de listados de especies prioritarias

Alta

USAC, UVG, CONAP, MUSHNAT,

Reproducción en cautiverio

Baja (muy costosa, alto nivel de especialización, percepción institucional)

CONAP, MUSHNATUSAC, UVG.

Identificación de sitios prioritarios

Alto (identificación nuevos sitios y fortalecimiento de áreas existentes)

CONAP, MUSHNATUSAC, UVG, FUNDAECO, DFN, ARP.

estudiantes) Informes para tomadores de decisiones, artículos científicos, información popular, artículos de prensa Cambio de percepción hacia el grupo anfibios, incremento en el conocimiento sobre anfibios. Validación de material educativa por parte del MINEDUC Listado de especies potenciales para reproducción en cautiverio Asegurar la supervivencia de la especie en cautiverio, para una futura reintroducción en el hábitat

Conservación de sitios Fortalecimiento del manejo de áreas existentes

Elaboración de informes, elaboración de artículos, entrevistas a periódicos

Corto (1 año), mediano (2-3 años) y Largo (5 años) Permanente (Contínuo)

Elaboración de material y programa de educación (acoplado al idioma y cultura de la región) Implementación del programa de educación

Corto (1 año), mediano (2-3 años) y largo (5 años), Permanente (continuo)

Taller de priorización. Divulgación de la información.

Corto (1 año)

Obtención de permisos. Vinculación directa con resultados de investigación y monitoreo Gestión de financiamiento (donantes comprometidos en el largo plazo, lograr autosostenibilid ad) Obtención de pie de cría silvestre. Evaluación del éxito del programa en el corto y mediano plazo Identificación de especies y sitios Vinculación directa con resultados de la investigación y el monitoreo

Largo (5 años)

Corto (1 año) y mediano (2-3 años), Continuo (Permanente)

Listado de Acrónimos utilizados en la tabla de Líneas de Acción MUSHNAT CONAP UVG FUNDAECO DFN MARN

Museo de Historia Natural, Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala Consejo Nacional de Áreas Protegidas Universidad del Valle de Guatemala Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación Fundación Defensores de la Naturaleza Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

14


ARP Co. De AP CECON Mineduc

Asociación de Reservas Naturales Privadas Coadministradores de Áreas Protegidas Centro de Estudios Conservacionistas, Universidad de San Carlos de Guatemala Ministerio de Educación

Evaluación de las especies de Anfibios de Guatemala Durante el mes de febrero (del 4 al 6) del 2010 se realizó en las instalaciones del Museo de Historia Natural de la Escuela de Biologia de la Universidad de San Carlos de Guatemala un taller coordinado y facilitado por Amphibian Ark. Los participantes al taller fueron Calos Vásquez Almazán (Organizador), Jonathan Campbell (Encargado Regional para Guatemala del Grupo de Especialistas de Anfibios UICN/SSC), Ted Papenfuss, Manuel Acevedo, Roderico Anzueto, Liza García, Jacobo Conde, Alejandra Zamora y Gustavo Ruano. El taller fue facilitado por Kevin Johnson de Amphibian Ark. Se presenta a continuación el listado de los anfibios presentes en Guatemala.

Listado de Anfibios distribuidos en Guatemala Fuente: Amphibian Ark, 2010. Genero Familia Bufonidae

Especie

1 Incilius

bocourti

Incilius

campbelli

2 3 Incilius

canaliferus

4 5

8 9

Distribución

Preocupación menor (LC) Casi amenazada (NT) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC)

Guatemala, México

Incilius

coccifer

Incilius

ibarrai

Incilius

luetkenii

En peligro (EN) Preocupación menor (LC)

Incilius

macrocristatus

Vulnerable (VU)

Incilius

tacanensis

En peligro (EN)

Incilius

tutelarius

Incilius

valliceps

En peligro (EN) Preocupación menor (LC)

6 7

Lista roja UICN

10 11

Rhinella

marina

Preocupación menor (LC)

Belize, Guatemala, Honduras El Salvador, Guatemala, México Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua Guatemala, Honduras Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua Guatemala, México Guatemala, México Guatemala, México Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua Belize, Bolivia, Brazil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, French Guiana, Guatemala, Guyana, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama, Peru, Suriname, Trinidad and Tobago, United States of America (Native and Introduced), Venezuela, Antigua and Barbuda (Introduced), Australia (Introduced), Barbados (Introduced), Dominican Republic (Introduced), Grenada (Introduced), Guadeloupe (Introduced), Guam (Introduced), Haiti (Introduced), Jamaica (Introduced), Japan (Introduced), Martinique (Introduced), Montserrat (Introduced), Northern Mariana Islands (Introduced), Papua New Guinea

15


(Introduced), Philippines (Introduced), Puerto Rico (Introduced), St Kitts and Nevis (Introduced), St Vincent and the Grenadines (Introduced), Solomon Islands (Introduced), Taiwan, Province of China (Introduced), Virgin Islands (United States) (Introduced)

Familia Centrolenidae 12 fleischmanni

Hyalinobatrachium

Preocupaci贸n menor (LC)

Belize, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama, Suriname

Datos insuficientes (DD)

Guatemala

Familia Craugastoridae 13

14

Craugastor

adamastus

Craugastor

alfredi

Craugastor

Guatemala, Mexico

amniscola

Vulnerable (VU) Datos insuficientes (DD)

Craugastor

aphanus

Vulnerable (VU)

Guatemala

Craugastor

bocourti

Vulnerable (VU)

Guatemala

Craugastor

brocchi

Guatemala, Mexico

Craugastor

campbelli

Craugastor

chac

Vulnerable (VU) Datos insuficientes (DD) Casi amenazada (NT)

Craugastor

charadra

En peligro (EN)

Guatemala, Honduras

Craugastor

daryi

Guatemala

Craugastor

greggi

En peligro (EN) En peligro cr铆tico (CR)

Craugastor

inachus

Guatemala

Craugastor

laticeps

Craugastor

lineatus

Craugastor

loki

En peligro (EN) Casi amenazada (NT) En peligro cr铆tico (CR) Preocupaci贸n menor (LC)

Craugastor

matudai

Guatemala, Mexico

Craugastor

myllomyllon

Craugastor

nefrens

Vulnerable (VU) Datos insuficientes (DD) Datos insuficientes (DD)

Craugastor

palenque

En peligro (EN)

Guatemala, Mexico

Craugastor

psephosypharus En peligro (EN)

Craugastor

pygmaeus

Vulnerable (VU)

Craugastor

rivulus

Craugastor

rostralis

En peligro (EN) Casi amenazada (NT)

Craugastor

rupinius

Vulnerable (VU)

El Salvador, Guatemala, Mexico

Craugastor

sabrinus

En peligro (EN)

Craugastor

sandersoni

En peligro (EN)

Belize, Guatemala Belize, Guatemala

15

16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

30

31 32 33 34 35 36 37 38

Guatemala, Mexico

Guatemala Belize, Guatemala, Honduras

Guatemala, Mexico

Belize, Guatemala, Honduras, Mexico Guatemala, Mexico Belize, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico

Guatemala

Guatemala

Belize, Guatemala Guatemala, Mexico Guatemala

Guatemala, Honduras

16


39

Vulnerable (VU) En peligro crítico (CR)

Guatemala, Mexico

Craugastor xucanebi Familia Eleutherodactylidae

Vulnerable (VU)

Guatemala

42

Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC)

Craugastor

stuarti

Craugastor

trachydermus

40 41

Eleutherodactylus

leprus

Eleutherodactylus

pipilans

Eleutherodactylus

rubrimaculatus

43 44

Guatemala

Belize, Guatemala, Mexico Guatemala, Mexico Guatemala, Mexico

Familia Hylidae 45 46

Preocupación menor (LC)

Agalychnis

callidryas

Agalychnis

moreletii

Bromeliohyla

bromeliacia

En peligro (EN) En peligro crítico (CR)

Dendropsophus

ebraccatus

Preocupación menor (LC)

Dendropsophus

microcephalus

Dendropsophus

robertmertensi

47 48 49

50 51

Duellmanohyla schmidtorum

52 Duellmanohyla soralia 53

Guatemala, Mexico

En peligro (EN) En peligro crítico (CR) En peligro crítico (CR)

Guatemala

Extinta (EX) En peligro crítico (CR) En peligro crítico (CR) En peligro crítico (CR) En peligro crítico (CR) En peligro crítico (CR) En peligro crítico (CR) En peligro crítico (CR)

Guatemala

Guatemala, Mexico

Guatemala, Honduras

salvaje

Exerodonta

perkinsi

Hyla

bocourti

Hyla

walkeri

Plectrohyla

acanthodes

Plectrohyla

avia

Plectrohyla

glandulosa

Plectrohyla

guatemalensis

Plectrohyla

hartwegi

Plectrohyla

ixil

Plectrohyla

matudai

Plectrohyla

pokomchi

Vulnerable (VU) En peligro crítico (CR)

Plectrohyla

quecchi

Vulnerable (VU)

Guatemala

Plectrohyla

sagorum

En peligro (EN)

El Salvador, Guatemala, Mexico

58 59 60 61 62 63

65

67

Vulnerable (VU) En peligro crítico (CR)

Ecnomiohyla

57

66

El Salvador, Guatemala, Mexico

minera

55

64

Belize, Guatemala, Honduras, Mexico Belize, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama Belize, Brazil, Colombia, Costa Rica, French Guiana, Guatemala, Guyana, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama, Suriname, Trinidad and Tobago, Venezuela

Ecnomiohyla

54

56

Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC)

Belize, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama Belize, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico

Guatemala, Honduras Guatemala

Guatemala, Mexico Guatemala, Mexico Guatemala, Mexico Guatemala El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico Guatemala, Mexico Guatemala, Mexico

Guatemala

17


68

Guatemala

macrotympanum

Extinta (EX) En peligro crítico (CR) En peligro crítico (CR) Casi amenazada (NT) Casi amenazada (NT) En peligro crítico (CR)

Ptychohyla

panchoi

En peligro (EN)

Guatemala

Ptychohyla

salvadorensis

El Salvador, Guatemala, Honduras

Ptychohyla

sanctaecrucis

Scinax

staufferi

En peligro (EN) En peligro crítico (CR) Preocupación menor (LC)

Smilisca

baudinii

Preocupación menor (LC)

Smilisca

cyanosticta

Tlalocohyla

loquax

Tlalocohyla

picta

Trachycephalus

venulosus

Plectrohyla

tecunumani

Plectrohyla

teuchestes

Ptychohyla

dendrophasma

Ptychohyla

euthysanota

Ptychohyla

hypomykter

Ptychohyla

69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81

En peligro (EN) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC)

82

83 Triprion Familia Leiperidae

petasatus

84 Engystomops pustulosus Familia Leptodactylidae 85 Leptodactylus

fragilis

86 Leptodactylus melanonotus Familia Microhylidae

Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC)

elegans

Gastrophryne

usta

Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC)

Hypopachus

barberi

Vulnerable (VU)

variolosus

Preocupación menor (LC)

88

90 Hypopachus Familia Ranidae Lithobates

berlandieri

Lithobates

forreri

Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC)

Lithobates

macroglossa

Vulnerable (VU)

91 92 93

Preocupación menor (LC)

Gastrophryne

87

89

Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC)

Guatemala Guatemala El Salvador, Guatemala, Mexico Guatemala, Honduras, Nicaragua Guatemala, México

Guatemala Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, United States of America Belize, Guatemala, Mexico Belize, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua Belize, Guatemala, Honduras, Mexico Argentina, Belize, Bolivia, Brazil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, French Guiana, Guatemala, Guyana, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Suriname, Trinidad and Tobago, Venezuela Belize, Guatemala, Honduras, Mexico Belize, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama, Trinidad and Tobago, Venezuela Belize, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama, United States of America, Venezuela Belize, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama

Belize, Guatemala, Honduras, Mexico El Salvador, Guatemala, Mexico El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, United States of America Belize, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, United States of America (Native and Introduced) Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua Guatemala

18


94

Lithobates

maculatus

95 Lithobates vaillanti Familia Rhinophrynidae 96 Rhinophrynus dorsalis Familia Plethodontidae 97

102 103 104

dofleini

Bolitoglossa

dunni

En peligro (EN)

Guatemala, Honduras

Bolitoglossa

engelhardti

En peligro (EN)

Guatemala, Mexico

Bolitoglossa

flavimembris

En peligro (EN)

Guatemala, Mexico

Bolitoglossa

flaviventris

En peligro (EN)

Guatemala, Mexico

Bolitoglossa

franklini

Guatemala, Mexico

Bolitoglossa

hartwegi

En peligro (EN) Casi amenazada (NT)

Bolitoglossa

heiroreias

El Salvador, Guatemala

Bolitoglossa

helmrichi

Bolitoglossa

jacksoni

Bolitoglossa

lincolni

En peligro (EN) Preocupación menor (LC) Datos insuficientes (DD) Casi amenazada (NT)

Bolitoglossa

meliana

Guatemala

Bolitoglossa

mexicana

Bolitoglossa

morio

En peligro (EN) Preocupación menor (LC) Preocupación menor (LC)

Bolitoglossa

mulleri

Guatemala, Mexico

Bolitoglossa

occidentalis

Vulnerable (VU) Preocupación menor (LC)

Bolitoglossa

odonnelli

En peligro (EN)

Guatemala, Honduras

Bolitoglossa

rostrata

Guatemala, Mexico

Bolitoglossa

rufescens

Vulnerable (VU) Preocupación menor (LC)

Bolitoglossa

salvinii

En peligro (EN)

El Salvador, Guatemala

Bolitoglossa

stuarti

Vulnerable (VU)

Guatemala, Mexico

Bolitoglossa

zacapensis

Guatemala

Bradytriton

silus

Cryptotriton

monzoni

No evaluada En peligro crítico (CR) En peligro crítico (CR)

Cryptotriton

sierraminensis

Guatemala

Cryptotriton

veraepacis

Vulnerable (VU) En peligro crítico (CR)

Bolitoglossa

cuchumatana

Bolitoglossa

105 106 107 108

109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123

Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, United States of America

Guatemala Honduras

conanti

99

101

Preocupación menor (LC)

En peligro (EN) Casi amenazada (NT) Casi amenazada (NT)

Bolitoglossa

98

100

Preocupación menor (LC)

El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua Belize, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama

Vulnerable (VU)

124

Guatemala Belize, Guatemala, Honduras

Guatemala, Mexico

Guatemala

Guatemala Guatemala, Mexico

Belize, Guatemala, Honduras, Mexico Guatemala

Guatemala, Honduras, Mexico

Belize, Guatemala, Honduras, Mexico

Guatemala Guatemala

Guatemala

19


125 Cryptotriton

wakei

Dendrotriton

bromeliacius

Dendrotriton

cuchumatanus

Dendrotriton

rabbi

Nototriton

brodiei

Nototriton

stuarti

Nyctanolis

pernix

Oedipina

elongata

Oedipina

ignea

Oedipina

stenopodia

Oedipina

126 127 128 129 130

131

Guatemala Guatemala Guatemala

Guatemala

Guatemala

taylori

En peligro (EN) Preocupación menor (LC)

Pseudoeurycea

brunnata

Extinta (EX)

Guatemala, Mexico

Pseudoeurycea

exspectata

Guatemala

Pseudoeurycea

goebeli

Pseudoeurycea

rex

Extinta (EX) En peligro crítico (CR) En peligro crítico (CR)

135

137

Guatemala

Guatemala, Mexico

133

136

Guatemala

En peligro (EN) Preocupación menor (LC) Datos insuficientes (DD)

132

134

En peligro crítico (CR) En peligro crítico (CR) En peligro crítico (CR) En peligro crítico (CR) En peligro crítico (CR) Datos insuficientes (DD)

138 139

Belize, Guatemala, Mexico

Guatemala, Honduras

El Salvador, Guatemala, Honduras

Guatemala, Mexico Guatemala, Mexico

Familia Caecilidae 140

Dermophis

mexicanus

Gymnopis

multiplicata

Gymnopis

syntrema

141

142

Vulnerable (VU) Datos insuficientes (DD) Datos insuficientes (DD)

El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panama

Belize, Guatemala

Durante el taller se evaluaron 142 especies de anfibios por los participantes, para direccionar las acciones que son requeridas para asegurar su supervivencia, generando listados en los cuales las especies fueron incluidas dentro de uno o más de seis diferentes roles de conservación. A continuación se detallan los seis roles de conservación identificados y asignados a las especies y los resultados de cada uno con el número de especies asignadas: ¾ 34 especies requieren rescate- Especies que están en inminente peligro de extinción (local o global) y requieren un manejo ex situ, como parte de un programa integral, para asegurar su supervivencia. Ver Anexo 1.

20


¾ 42 especies requieren conservación in situ- Especies para las cuales la mitigación de amenazas en la naturaleza podrían llevarlas a su conservación exitosa. Ver Anexo 2. ¾ 58 especies requieren investigación in situ- Especies que por una o mas razones requieren investigación adicional que se divulgue como parte de una acción de conservación para las especies. Una o mas partes criticas de su información no son conocidas hasta el momento. Ver Anexo 3. ¾ 12 especies requieren investigación ex situ- Especies que deben someterse bajo investigación aplicada que directamente contribuya a la conservación de las mismas, o a especies relacionadas en la naturaleza (esto podría incluir claramente la definición de especies “modelo o suplentes”). Ver Anexo 4. ¾ 12 especies adecuadas para educación para la conservación- Especies que están específicamente seleccionadas para el manejo- primariamente en zoológicos y acuarios- para inspirar o incrementar el conocimiento en los visitantes, en la línea de promover un positivo cambio de actitud. Por ejemplo, cuando una especie es usada para obtener financiamiento u otro tipo de soporte para proyectos de conservación (esto podría incluir claramente especies definidas como “bandera o embajadoras”). Ver Anexo 5. ¾ 37 especies las cuales no requieren actualmente acciones de conservación. Ver Anexo 6. Los datos del taller de Guatemala pueden verse en AArk portal. Al final del taller los participantes discutieron los resultados, y los siguientes pasos que son requeridos. Adicional trabajo de investigación in situ esta actualmente subestimado, con un gran numero de universidades actualmente involucradas en investigación de campo. El interés es alto en desarrollar un taller de manejo de anfibios en Guatemala en los meses siguientes, para incrementar las capacidades locales para establecer programas de conservación ex situ exitosos.

Literatura Citada 1. Amphibian Ark. 2010. Amphibian Ark: Conservation Needs Assesment Workshops, Guatemala. (web application) Available: http://www.amphibianark.org/conservation_needs_workshops.htm#Guatema la 2. AmphibiaWeb, 2010. AmphibiaWeb: Information on Amphibian Biology and Conservation. [web application]. Berkeley, California: AmphibiaWeb. Available: http://amphibiaweb.org/. 3. Berger, L., Speare, R., Daszak, P., Green, D.E., Cunningham, A.A., Slocombe, R., Goggin, C.L., Hyatt, A.D., MacDonald, K.R., Hines, H.B., Lips, K.R., Marantelli, G., Parkes, H.H., 1998. Chytridiomycosis causes amphibian mortality associated with population declines in the rainforest of

21


Australia and Central America. Proceedings of the National Academy of Sciences (USA) 95, 9031-9036. 4. Briggs, C.J., Vredenburg, V.T., Knapp, R.A. and Rachowicz, L.J. 2005. Investigating the Population-Level Effects of Chytridiomycosis: An Emerging Infectious Disease of Amphibians. Ecology, Vol. 86, No. 12, pp. 3149-3159. 5. Campbell J. A: and Smith E.N., 1998. New Species of Nototriton (Caudata: Plethodontidae) from Eastern Guatemala. Natural History Museum The University of Kansas. 6: 1-8. 6. Campbell, J. A. 1999. Distribution Patterns of Amphibians in Middle America. Pp 111-210 en W. E. Duellman (editor), Patterns of Distribution of Amphibians. A global perspective. Johns Hopkins University Press, Baltimore, Maryland,USA. 633 pp. 7. Campbell, J. A. 2003. Reptiles and Amphibians of Guatemala. University of Texas at Arlington. http://www.uta.edu/biology/campbell/guatemala 8. IUCN 2008. IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org> 9. IUCN, Conservation International, and NatureServe. 2006. Global Amphibian Assessment. <www.globalamphibians.org> 10. Köhler, Gunther. 2001. Anfibios y Reptiles de Nicaragua. Herpeton Alemania 208 pp. 11. Lips, K.R. 1998. Decline of a Tropical Montane Amphibian Fauna. Conservation Biology 12(1): 106-117. 12. Lips, K.R. 1999. Mass Mortality and Population Declines of Anurans at an Upland Site in Western Panama. Conservation Biology 13(1): 117-125. 13. Lips, K.R., Mendelson III J.R, Muñoz-Alonso A., Canseco-Márquez L., y D.G. Mulcahy. 2004. Amphibian population declines in montane southern Mexico: resurveys of historical localities. Biological Conservation 119: 555564. 14. Lips, K.R., Brem, F., Brenes, R., Reeve, J.D., Alford, R.A., Voyles, J., Carey, C., Livo, L., Pessier, A.P. y Collins, J.P. 2006. Emerging infectious disease and the loss of biodiversity in a Neotropical amphibian community. PNAS. Vol. 13, no. 9. pp 3165-3170. 15. Longcore, J., Pessier, A. y Nichols, D. 1999. Batrachochytrium dendrobatidis Gen. Et sp. Nov, a chytrid pathogenic to amphibians. Mycologia. 91(2): Págs. 219-227 16. McCranie, James R. & Franklin E. Castañeda. 2007. Guía de Campo de los Anfibios de Honduras. Bibliomanía, World Bank, RANA. Singapur. 17. Mendelson, J.R., Brodie, J.H., Malone3, Jr., Acevedo, M.A., . Baker, M.A., Smatresk, N.J. y Campbell, J.A. 2004. Factors associated with the catastrophic decline of a cloudforest frog fauna in Guatemala. Rev. Biol. Trop. vol. 52 (4): Págs 991-1000. 18. Smith E.N. 2005. Two New Species of Eleutherodactylus (Anura: Leptodactylidae) of the Alfredi Group from Eastern Guatemala. Herpetologica, 61(3): 286–295 19. Speare R, Berger L. Global distribution of chytridiomycosis in amphibians. World Wide Web

22


http://www.jcu.edu.au/school/phtm/PHTM/frogs/chyglob.htm. 22 de abril de 2010.

Consultado

20. Vรกsquez-Almazรกn, C. and V. Vredenburg. 2010. Discovery of the lethal amphibian fungal pathogen, Batrachochytrium dendrobatidis, in a directdeveloping salamander in Guatemala. Herpetological Review. In Press. 21. Wake, D.B. and V.T. Vredenburg. 2008. Are We in the Midst of the Sixth mass Extinction? A view from the world of amphibians. National Academy of Sciences, USA. PNAS Vol. 105

23


Anexo 1

24


25


26


Anexo 2

27


28


29


Anexo 3

30


31


32


33


34


35


Anexo 4

36


37


Anexo 5

38


39


40


41


Anexo 6

42


43


Anexo 7 Listado de Participantes a los talleres de Anfibios y Formulación de Estrategias y Lineamientos de Conservación Taller “Formulación de Lineamientos y Estrategias de Conservación para Anfibios CR de Guatemala. Realizados en Guatemala Nombre Institución Paola Cotí Lux Fundaeco Silja Ramírez Yela Fundaeco Edson Flores CONAP Gustavo Ruano MUSHNAT – WCS Liza García MUSHNAT – EB Angel Conde Pereira MUSHNAT – EB Olga A. Zamora UVG – MUSHNAT Mercedes Barrios CDC- CECON Manolo García CDC – CECON Daniel Ariano Sanchez Zootropic Franklin Herrera CONAP Michael Dix UVG Jean Luc Betoulle Fundaeco José Luis Echeverria OTECBIO-CONAP Raquel Leonardo Fundación Defensores de la Naturaleza Miriam Castillo Conservación Internacional Oscar Lara CONAP Carlos Vásquez Almazán MUSHNAT Ana José Cobar Fundación Defensores de la Naturaleza Taller “Formulación de Lineamientos y Estrategias de Conservación para Anfibios CR de Guatemala. Realizado en Huehuetenango Nombre Institución Silvia Monterroso de Paz Fundaeco Harriet López Municipalidad de Todos Santos Cuchumatan Rafael Ramírez Matías ADECAF Miguel S. González G. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Carlos E. López CUNOROC- USAC Rolando Gómez Fundaeco Samy Palacios CONAP Victor M. Figueroa CONAP Isabel Mendoza C. Municipalidad de Todos Santos Cuchumatan Tomas Fernández ASOCUCH Jose G. Barrera Universidad Rural Carlos Vásquez Almazán MUSHNAT

Taller “Amphibian Ark Priorización y Evaluación de las Especies de Anfibios para Guatemala” Realizado en Ciudad de Guatemala. Nombre Institución Kevin Johnson Amphibian Ark 44


Jonathan Campbell Theodore Papenfuss Manuel Acevedo Gustavo Ruano Liza García Jacobo Conde Alejandra Zamora Carlos Vásquez Almazán

Universidad de Texas, Arlington. Universidad de California, Berkeley. Universidad de San Carlos de Guatemala MUSHNAT – WCS MUSHNAT – EB MUSHNAT – EB MUSHNAT – UVG MUSHNAT – EB

45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.