238 Chile Minero
ENAMI EN lA hIstorIA dE lA pEquEñA y MEdIANA MINEríA EN ChIlE
239
pArtE IV MINEríA sustENtAblE
Foto: Claudio Pérez
240 hErNáN dANús VásquEz
241
lA ENAMI
EN lA últIMA déCAdA dEl sIglo xx Hernán Danús Vásquez
trAtANdo
dE rEVIVIr
E
n 1990, asumió el primer gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia, con Patricio Aylwin como Presidente de la República. La situación de la Enami era caótica: solo cuatro plantas de beneficio (Taltal, El Salado, Matta, Vallenar) subabastecidas, en precarias condiciones tecnológicas, con muy poca o nula labor de fomento, y los cuadros profesionales disminuidos al mínimo. Solo se salvaban las dos fundiciones (Paipote y Ventanas) y la refinería en las cuales el gobierno militar había efectuado mejoras y que se mantenían en buen pie operativo y tecnológico. Según Luis Carrasco, gerente general de la Enami al comienzo del gobierno de Aylwin, “en marzo
El concepto de fomento minero se entiende hoy en día como el financiamiento del reconocimiento de reservas, la asesoría en la preparación y evaluación de proyectos, la capacitación y la asignación de recursos crediticios para apoyar la puesta en operación de proyectos viables, incluyendo apoyo al equipamiento, desarrollo de las faenas, capital de trabajo y emergencias. Foto: Claudio Pérez.
de 1990, la Enami era más una empresa nacional de fundiciones y refinería de cobre, plata y oro que una Empresa Nacional de Minería”.1 El presidente Aylwin nombró como vicepresidente ejecutivo de la Enami a Roberto Souper, ingeniero comercial y experto en comercialización de cobre. En la Gerencia de Fomento se designó a un ingeniero de minas de la vieja guardia, que había estado en el mismo departamento durante los años sesenta, Rafael Sepúlveda, quien indudablemente conocía los problemas de la pequeña y mediana minería. Éste incorporó algunos ingenieros de minas que habían trabajado con él en aquel entonces, tratando de volver con ello a la época de gloria de la Enami. En el poco tiempo que Sepúlveda se mantuvo en el cargo, trató de recomponer la Enami que él había conocido, pero no fue posible. Los pocos ingenieros de minas que lo acompañaron no resultaron suficientes para obtener la masa crítica requerida para revivir a una empresa en estado tan precario. La mística, que había sido uno de los valores sustentadores de la Enami desde sus primeros años, se había perdido. 1 Luis Carrasco Santander. “Enami y su rol de fomento”. Documento interno.
242 hErNáN dANús VásquEz
Laboratorio de la fundición Paipote.
lA ENAMI EN lA últIMA déCAdA dl sIglo xx
Foto: Claudio Pérez
No existía de parte del gobierno una clara intención por hacer resurgir las viejas políticas de fomento, pues éstas ya no comulgaban con las nuevas doctrinas económicas. Recordemos que en los últimos años de la década de los setenta y en la década de los ochenta, la Enami solo se había preocupado de mejorar la competitividad de las fundiciones y de la refinería. Sin embargo, se descuidó el aspecto ambiental y sus externalidades negativas representadas por los gases de las fundiciones. Este problema se comenzó a abordar solamente a partir de los años noventa. El total de inversiones destinado a estos fines, alcanzó a 155 millones de dólares, siendo sus principales destinatarios los planes de modernización y descontaminación de las fundiciones de Ventanas y Paipote.2 En cuanto a las cuatro plantas de beneficio que aún permanecían en manos de la Enami, 2 Cuenta de la labor efectuada por el Ministerio de Minería durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar (19901994). Documento interno del Ministerio de Minería.
durante los cuatro años de la administración Aylwin se invirtieron 15 millones de dólares, dirigidos principalmente a la planta Matta. En el decenio 1983-1993 la inversión acumulada total en diversas mejoras en las cuatro plantas alcanzó a aproximadamente 21 millones de dólares, cifra suficiente para construir y poner en operación tres plantas de tratamiento de minerales oxidados de cobre de unas 500 toneladas por día de capacidad.3 En los cuatro años del gobierno de Aylwin, la producción de la Enami, en toneladas métricas de cobre fino, se mantuvo constante, con un promedio anual de 213 mil toneladas. Ello, sin embargo, durante un periodo de bajo valor del cobre, por lo que la Enami tuvo que pagar un precio promedio de 97 centavos por libra, incluido el crédito, en la tarifa de minerales para la pequeña minería, cuando el precio del mercado estaba en 87 centavos por libra promedio.4 La Enami usualmente otorga un crédito de sustentación a la tarifa, el que es devuelto por los mineros en los periodos de alza. La compra de minerales fluctuó entre 1,2 millones de toneladas en 1992 y 1,4 millones en 1993.
lAs
INquIEtudEs dEl MINIstro
hAlEs
En 1990, el presidente Aylwin designó a Alejandro Hales Jamame para su tercer periodo como ministro de Minería de nuestro país (lo había sido durante las administraciones de Carlos Ibáñez del Campo y Eduardo Frei Montalva). El abogado Hales, uno de los principales artífices intelectuales de la chilenización del cobre y pleno conocedor de la labor de la Enami en el periodo 1965-1970, estaba preocupado por la difícil situación de la pequeña minería ante los bajos precios del cobre y la gestión de la Enami en cuanto a su eficiencia para enfrentar estos problemas. Para contar con una opinión externa al respecto, formó una comisión asesora, constituida por dos distinguidos ingenieros de minas, tal vez los más capacitados en los procesos de hidrometalurgia y pirometalurgia de 3 Íbídem. 4 Íbídem.
cobre –E. Domic y H. Schwarze–, por otro ingeniero de minas que ocupó altos cargos como ejecutivo de grandes empresas mineras –J. von Loebenstein–, y por el rector de la Universidad de Atacama –M. Maturana–, abogado. Ellos, a pesar de sus amplios conocimientos técnicos, no contaban con experiencia en la pequeña minería. Después de cuatro meses de trabajo, en noviembre de 1993 la comisión entregó al ministro un completo informe que incluía una serie de conclusiones y recomendaciones. Entre ellas destacaban las siguientes: • A la Enami debe quitársele su rol social. Ello debe traspasarse a los gobiernos regionales. • Debe fomentarse la instalación de nuevos poderes de compra y planteles de beneficio privados, paralelos a los de la Enami. • Sin que esto signifique su privatización, la Enami debe adoptar la forma de gestión de una sociedad anónima. • Enami debe separar definitivamente su presupuesto de fomento de aquel correspondiente a las actividades productivas. Si bien la comisión describió acertadamente las características y problemas de la pequeña minería y de la Enami con un fuerte sesgo del “Estado subsidario” que se implementó en la década de los ochenta, sus recomendaciones no deben haber dejado muy contento al ministro Hales, experto en la pequeña minería y proclive a su desarrollo. Considerar que la pequeña minería es solo un problema social y que puede abordarse a través de gobiernos regionales o comunales definitivamente no puede ser efectivo. El concepto de fomento integral que requiere de equipos profesionales importantes para dar asesoría técnica, mantener poderes de compra, plantas de beneficio, fundiciones, entre otros, difícilmente puede ser abordado por provincias o comunas, y si así se hiciera tendría un costo enorme. Tampoco cabe, bajo el concepto de fomento integral, la separación entre las funciones de fomento y de producción. Nada pudo hacer el ministro, pues, por un lado no estaba muy convencido de las reco-
243
244 hErNáN dANús VásquEz
lA ENAMI EN lA últIMA déCAdA dl sIglo xx
riormente en los primeros años del siglo que se inicia han sido ampliadas, agregando, además, nuevas tecnologías. La situación de abastecimiento de minerales de las plantas en los primeros años de la década de los noventa era deficitaria. En el mismo informe de la comisión asesora se presentó un análisis de la situación de abastecimiento de los cuatro planteles de beneficio, que indicaba que en los siete años considerados (1987-1993) ellas tuvieron un porcentaje bajo de utilización. En los minerales oxidados para lixiviación, las cifras variaron entre 57 y 93%, de acuerdo a cada planta. En flotación las cifras son aún peores, variando de 44 a 74%. Aunque en este subabastecimiento hay una fuerte influencia del bajo precio del cobre en el periodo considerado, es indudable que la falta de labor de fomento es responsable en alto grado. Aunque la Enami invirtió en sus cuatros plantas un total de 20 millones de dólares durante
el decenio 1983-1993, la inversión efectiva no mejoró sustancialmente el atraso tecnológico y el mal estado mecánico de sus instalaciones, ya que no fue dirigida centralmente a aspectos productivos o mejoras tecnológicas. Solo a partir de 1990 se percibe un aumento de inversión en mejoras necesarias para optimizar los procesos.
fuNdICIoNEs
y rEfINEríA
En el primer quinquenio de los años noventa, la Enami operaba las fundiciones de Paipote, en la región de Atacama, y de Ventanas, en la de Valparaíso. Además, anexa a la fundición de Ventanas está la refinería del mismo nombre. Ambas fundiciones ya empleaban el llamado proceso Teniente, pero con una diferencia fundamental: Ventanas usaba oxígeno para intensificar los procesos, y Paipote no. Desde el punto de vista operacional, el sistema Teniente, sin uso de oxígeno, mejora en algo la situación
El inicio del programa de modernización y descontaminación de fundición Paipote, a mediados de los noventa, permitió resolver los grandes problemas que el anterior proceso generaba en el medio ambiente. Este Plan de Modernización y Descontaminación, contempló básicamente la eliminación de la fusión en horno reverbero, principal generador de gases contaminantes, para realizarla totalmente en el ConvertidorTeniente (CT), operando con inyección de concentrado seco y aire enriquecido con oxígeno; y procesando los gases generados en la operación de fusión/conversión en plantas de ácido, para lo cual se consideraron nuevos sistemas de enfriamiento y limpieza de los gases, así como una segunda planta de ácido con lo cual se hizo posible procesar la totalidad de los gases sulfurosos captados en la campana del CT y convertidores tradicionales (CPS). Foto: Nicolás Piwonka.
mendaciones que, además, eran difíciles de llevar a cabo, y por el otro, se hallaba en la fase final del gobierno de Aylwin. Lo esencial de las recomendaciones estaba referido al aspecto social de la pequeña minería que, sin duda, es importante para las provincias del norte. El problema fue que la comisión no consideró los aspectos técnico-productivos, ambientales, de seguridad minera y su indiscutible función en la búsqueda y cateo de minas, especialmente en zonas alejadas. No hay prácticamente ningún yacimiento importante de la mediana o gran minería que no haya sido descubierto y trabajado en sus inicios por pequeños mineros; ellos son los que hacen en el Chile actual la labor que realizaban los cateadores del siglo XIX. Para que
esto pueda llevarse a cabo es indispensable la labor de fomento integral que la Enami puede realizar. No obstante lo antes mencionado, la comisión realizó un análisis muy certero de las plantas de beneficio, fundiciones y refinería.
lAs
plANtAs dE bENEfICIo y los podErEs
dE CoMprA .
AbAstECIMIENto
dE
MINErAlEs
A la fecha del informe de la comisión asesora, la Enami disponía de cuatro plantas de beneficio y 14 poderes de compra de minerales. El informe contiene una excelente descripción de los planteles de beneficio en 1993. Poste-
La fundición constituye el mayor poder comprador de concentrados para los pequeños y medianos productores de la Región de Atacama. Esta faena funde concentrados provenientes de plantas propias de la empresa o comprados a terceros y tiene una capacidad de 340 toneladas de concentrado por año, produciendo cobre refinado a fuego, que es moldeado como ánodos para ser refinado electrolíticamente en la refinería de Ventanas. Foto: Nicolás Piwonka.
245
246 hErNáN dANús VásquEz
lA ENAMI EN lA últIMA déCAdA dl sIglo xx
respecto al sistema tradicional, por lo que, tecnológicamente, la fundición de Ventanas estaba más avanzada. Ambas fundiciones contaban ya con plantas de ácido para recuperar los gases sulfurosos generados en el proceso y transformarlos en ácido sulfúrico. Ello, fuera de ser requerido por las condiciones ambientales, permite generar ácido sulfúrico, insumo de alta importancia en el tratamiento de los minerales oxidados. La refinería electrolítica de Ventanas es una planta tradicional construida en la década de los sesenta, sometida posteriormente a ampliaciones y modificaciones que la llevaron a ser en los años noventa la refinería más desarrollada del país. El mayor problema que presentaban ambas fundiciones era de carácter ambiental, especialmente la de Paipote, debido a su ubicación y situación climatológica. La concienciación sobre temas ambientales de la comunidad y de las autoridades, a partir de los años noventa, obligó a la Enami a tomar acciones que significaron fuertes inversiones, no necesariamente rentables.
los
últIMos Años dEl sIglo .
uNA
AlIANzA EstrAtégICA y Algo Más
Por más de medio siglo la fundición Paipote ha sido el principal referente productivo, económico y social de la ciudad de Copiapó y se ha constituido en un factor relevante en el desarrollo de la pequeña y mediana minería nacional. Foto: Nicolás Piwonka.
Durante la presidencia de Eduardo Frei RuizTagle y la gestión de sus ministros de Minería, pareciera que la Enami y el gobierno solo meditaban sobre el rol de la Enami, sin pronunciarse. Seguía pensándose en la alternativa de separar la empresa en dos entidades: una productiva y otra de fomento, tal como lo establecían las recomendaciones del informe de la comisión asesora, pero sin que se tomara ninguna decisión definitiva al respecto. Sin embargo, entre los años 1997 y 1998, se realizaron algunos procesos denominados de modernización, que apuntaron más bien a mejorar la rentabilidad y productividad que a una definición del rol de fomento de la Enami. Cabe eso sí destacar la alianza estratégica firmada el 6 de octubre 1998 entre los trabajadores, la Enami y el Ministerio de Minería. Tal vez los as-
pectos más importantes considerados en este documento fueron:5 primero, que el rol de fomento y desarrollo de la actividad minera que le ha sido asignado por ley a Enami no puede ser evadido, y segundo, que para ello sea efectivo debe permanecer como una empresa del Estado, sin separar las funciones de fomento del resto de sus operaciones. Estos planteamientos, entre otros, fueron pavimentando el camino hacia el retorno de un fomento integral, con el decidido apoyo de los trabajadores de la empresa. Pero éste nunca fue ratificado como una política de Estado y tropezaría, en los años siguientes, con la falta de financiamiento. Esta situación se agudizó por un periodo de bajos precios del cobre y la necesidad de efectuar grandes inversiones para solucionar problemas ambientales en las fundiciones. Todo lo anterior significó que Enami se endeudara, y de manera importante.
EN
los AlborEs dEl NuEVo sIglo
El año 2002, la Dirección de Presupuestos encargó a un grupo consultor externo realizar una evaluación en profundidad del programa de fomento a la pequeña y mediana minería desarrollado por la Enami en el periodo 19962001. Dicho estudio tuvo por objeto cumplir con el Protocolo de Acuerdo al aprobarse la Ley de Presupuesto del año 2002. El objetivo de la evaluación era analizar los beneficios que el programa otorga a sus beneficiarios (eficacia) y los recursos empleados en su operación (eficiencia). El resultado de dicho estudio fue un extenso documento con varios anexos.6 En él se considera como objetivo del programa “fomentar la actividad minera de pequeña y mediana escala, mejorando su competitividad a través de la prestación de servicios en todas las etapas de la cadena del valor del negocio minero, focalizando los esfuerzos principalmente en el seg5 Alianza estratégica de la Enami. Documento interno la Enami. Octubre de 1998. 6 Evaluación en profundidad del programa de fomento de la Enami a la pequeña y mediana minería. Dirección de Presupuestos, 2002.
247
248 hErNáN dANús VásquEz
mento de empresarios mineros que tengan una probabilidad objetiva de viabilidad, con tal de crear las condiciones estructurales para su desarrollo sustentable”. El estudio aborda los cuatro componentes del programa de fomento a la fecha del informe (2002): reconocimiento de reservas, asistencia crediticia, asistencia técnica y transferencia tecnológica, y compra de minerales. Describe estos proyectos, formula críticas y recomendaciones para mejorarlo, pero son, en la mayoría de los casos, difíciles de aplicar. Posteriormente, hace una evaluación global del programa de fomento entre 1998 y 2001, incluyéndose evaluación privada y social, tanto para la mediana como pequeña minería. Se evalúa el costo de cierre del programa 1997, el que se estima en 16,1 millones de dólares en la evaluación privada y 1,5 millones de dólares en la evaluación social. El ahorro que hubiera originado un eventual cierre no justificaba tal medida. Finalmente, en las recomendaciones generales, el informe señala: “En la medida que los objetivos de política del gobierno para el sector se mantengan: promover el desarrollo de una pequeña minería competitiva y sustentable, suponer de opciones laborales para los desplazados, brindar oportunidades de nuevas fuentes de ingresos para comunidades dependientes de la minería, introducir reformas viables en términos económicos, políticos y sociales, y hacer un uso eficiente de los recursos públicos, a juicio de estos consultores se justifica mantener el Programa, con las modificaciones que se sugieren a continuación, para mejorar su funcionamiento”. No contenía nada concreto respecto a una política minera de Estado, que se suponía se iba a recomendar. El informe, aparentemente, solo sirvió para aprobar el presupuesto 2002 de la Enami. En el intertanto, la Enami seguía endeudándose por los proyectos de mejoramiento ambiental de sus fundiciones, la pérdida operacional de sus plantas subabastecidas y los intereses de los créditos que se vio obligada a contraer. Tanto el Ministerio de Minería, Co-
lA ENAMI EN lA últIMA déCAdA dl sIglo xx
chilco, como la misma Enami, empezaron a solicitar recomendaciones externas, entre ellas la del Instituto de Ingenieros de Minas, el cual, en mayo del año 2002, emitió un documento sobre la Enami que fue entregado al gobierno y a la propia Enami.7 El debate y la indecisión se mantuvieron. Se enfrentaban dos posiciones: por un lado, la Enami jugando los roles de producción y de fomento de manera inseparable, como condición indispensable para aprovechar las sinergias que entrega la cadena productiva del negocio minero y de este modo, cumplir eficientemente el objetivo para la que fue creada (el fomento integrado). Esta posición era la sustentada por la administración, el sector minero y sindicatos de la Enami (alianza estratégica). Por el otro lado, estaba la posición que planteaba la conveniencia de separar el rol productivo del de fomento. Esta posición era sustentada por ciertos sectores de gobierno y grupos privados y fue expuesta a las autoridades por un grupo técnico interministerial, en 1996. No se hizo pública debido a la oposición que generaba. Esta situación siguió pendiente hasta que en 2003 el Presidente Lagos dictara el Decreto 76, que definió las políticas y estrategias referentes a la pequeña minería y el rol de la Enami. Se trataba de una verdadera política de Estado en materia de minería. Ello, junto con el traspaso de la fundición y refinería Ventanas a Codelco, que permitió cancelar las deudas de la Enami, llevó al resurgimiento de la “nueva Enami”, según las palabras de su vicepresidente ejecutivo, Jaime Pérez de Arce.8
7 Documento sobre la Enami. Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, mayo de 2002. 8 Danús, Hernán. Crónicas Mineras de Medio Siglo. Santiago de Chile: RIL Editores, 2007.
La adecuada manipulación de explosivos y la correspondiente carga de estos en las perforaciones para efectuar la tronadura benefician en gran medida al ciclo productivo, debido a que esta operación influirá directamente en los resultados de carga, transporte y chancado de los materiales producidos en la mina. Foto: Claudio Pérez.
249
250 juANA gAlAz pAlMA
251
MINEríA y MEdIo AMbIENtE Juana Galaz Palma
MINErAlEs,
MINEríA y rECursos
NAturAlEs
l
os recursos naturales presentes en la naturaleza son tomados por el hombre, transformados y puestos a disposición de la sociedad, y convertidos en bienes y servicios, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las sociedades humanas. En el caso de los minerales, corresponden a recursos considerados como “no renovables”. Desde el inicio de los tiempos, la actividad minera ha consistido en extraer minerales desde la tierra para transformarlos y obtener como Una minería eficiente y sustentable no se concibe hoy sin una estricta preocupación por su entorno. El medio ambiente es un tema especialmente sensible para el país, y en este sentido la industria minera debe asumir su responsabilidad en la conservación de los recursos naturales, en la optimización de los procesos industriales y de reciclaje, en la creación de tecnologías alternativas para reducir la generación de residuos, en la optimización del uso del agua y la energía y en la minimización de la intervención de los suelos. Foto: Claudio Pérez.
producto final los metales, para su posterior utilización por el hombre. En los últimos años, se han publicado numerosos estudios cuyo objetivo es demostrar la importancia que tienen los metales en el desarrollo de algunas especies. De ellos se desprende que son indispensables para la vida humana y los ecosistemas en general. Al observar la cadena de transformación desde la forma mineral hasta obtener el metal, vemos que es necesario el consumo de otros recursos naturales, tales como agua y energía, y otros insumos: aceros, explosivos, reactivos. Asimismo, a través de la cadena productiva, se generan desechos y residuos. Cabe destacar que los metales se encuentran en la naturaleza en una concentración promedio del orden de 1% para el caso del cobre; en el caso del oro, las concentraciones son en gramos por tonelada, es decir en partes por millón. En otras palabras, por cada 100 toneladas de mineral de cobre que se extrae en una mina –dependiendo de la forma en que se presente el mineral, y luego de un largo proceso de extracción– podría recuperarse casi una tonelada
252 juANA gAlAz pAlMA
MINEríA y MEdIo AMbIENtE
En el año 1988, en Chuquicamata, la fase de concentración requería de 1,1 metros cúbicos de agua; en cambio, en 2007 se utilizó solo 0,5 metros cúbicos del recurso hídrico, gracias además a la recuperación de agua en los relaves, el mejoramiento de los espesadores –foto– y a la eficiencia en la gestión del consumo. Foto: Claudio Pérez.
de cobre. En el caso del oro, se trata de extraer una tonelada (o un millón de gramos) para intentar recuperar tan solo 8 o 9 gramos de oro. ¿Qué sucede entonces con la diferencia? La respuesta es simple: se convierte en desecho. Y esos desechos pueden corresponder a relaves de flotación o ripios de lixiviación, escoria, gases de fundición, entre otros. Para disponer los desechos, se requiere de otro recurso natural, el suelo. Chile cuenta con importantes reservas minerales a nivel mundial y por lo tanto podremos abastecernos de dichos recursos por un largo periodo. ¿Pero por cuánto tiempo? Lo desconocemos, ya que aunque los minerales corresponden a recursos no renovables, continúan las actividades orientadas a la búsqueda de nuevos yacimientos, lo que hace posible el desarrollo de nuevos proyectos mineros o alargar la vida de aquellos actualmente en operación. La minería corresponde al conjunto de actividades que tienen por objetivo la búsqueda de nuevos recursos, la extracción de los minerales
y su transformación en productos de utilidad para el hombre. Estas actividades se inician con las tareas de exploración, hasta descubrir sitios donde un cierto elemento se encuentra más concentrado y que luego conoceremos como yacimientos. Posteriormente, son necesarias las etapas extractivas o de explotación de minerales, que pueden ser por métodos subterráneos o a rajo abierto, para continuar con una etapa de preparación física del mineral con el fin de lograr su transformación mediante diferentes procesos que pueden ser la concentración de minerales seguido de una etapa pirometalúrgica o mediante técnicas hidrometalúrgicas, hasta la obtención de los metales y sus subproductos. Como hemos señalado, a través de cada una de las etapas se consume una cantidad importante de agua y energía. La energía es obtenida mediante la combustión de otros recursos naturales como leña, carbón y derivados del petróleo, o se genera utilizando el potencial hidroeléctrico de grandes cuencas hidrográficas. Esta última forma de generar energía en
algunos casos puede significar la ocupación de otro recurso natural, el suelo, que es inundado mediante la construcción de grandes represas para la acumulación de los recursos hídricos que posteriormente permitirán la generación de energía eléctrica. Por su parte, el agua es extraída desde los acuíferos que almacenan este recurso en forma subterránea o desde cursos superficiales ubicados en el entorno. Desde la etapa de exploración hasta la producción de cátodos, se generan residuos que pueden estar en fase sólida, líquida, o gaseosa. Si los residuos son manejados en forma descuidada, esto puede tener importantes efectos sobre la calidad del aire, el agua y el suelo. El manejo inadecuado de estos residuos es la causa principal de la oposición de algunas organizaciones ecologistas a las actividades de la minería. Por eso, antes de emitir un juicio, debemos revisar las causas que originaron este mal manejo en el pasado. Lo más probable es que se haya debido a la ignorancia, puesto que nuestros antepasados no tuvieron en cuenta los efectos de sus actividades sobre los recursos naturales.
Hoy tenemos un mejor conocimiento al respecto y es nuestra responsabilidad tomar las decisiones correctas sabiendo cuál será el efecto de nuestras acciones. Así podremos evitar o minimizar el deterioro de nuestros recursos naturales. Con mayores elementos de juicio, se habría evitado la quema de bosques de San Francisco de la Selva en Copiapó o el embancamiento de la Bahía de Chañaral. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), instituido en Chile con la Ley 19.300 sobre Bases del Medio Ambiente, ha permitido que en una etapa preliminar de cada proyecto sea posible prever los efectos adversos de las actividades mineras, alcanzar un mejor desarrollo tecnológico e implementar sistemas de gestión que permitan mejorar la eficiencia en el uso del agua y la energía, así como el manejo de los residuos. Con el desarrollo tecnológico se ha alcanzado un mayor conocimiento sobre los efectos de la actividad minera. Por eso desde hace algunos años existen leyes que prohíben la descarga de contaminantes al medio ambiente, así como
Tortas de relave, Chuquicamata. En el caso concreto de la minería del cobre en Chile, se requiere mover más de 100 millones de toneladas de mineral, generalmente minerales sulfurados de cobre, para obtener solo un par de millones de toneladas de cobre fino por año. Como consecuencia de este proceso extractivo se genera un relave o material de descarte, que corresponde aproximadamente al 97% en peso del mineral sometido a proceso, más agua de transporte. El relave está constituido fundamentalmente por sólidos que no presentan mayor interés económico, tales como arenas de sílice, micas, feldespatos y algunas variedades de origen rocoso, óxidos y sulfuros de fierro, y otros. Foto: Claudio Pérez.
253
254 juANA gAlAz pAlMA
MINEríA y MEdIo AMbIENtE
normas para el manejo y la disposición de residuos nocivos, lo cual se ha reflejado en la incorporación de sistemas de gestión y también en los costos, particularmente en los países desarrollados. La industria minera está asumiendo su responsabilidad en la conservación de los recursos naturales y la energía. La optimización de los procesos industriales y del reciclaje han conseguido disminuir los residuos generados. Además, se fomenta la creación de tecnologías industriales alternativas para reducir la generación de residuos en la fuente y se invierten recursos significativos para optimizar el uso de agua y energía, y para minimizar la intervención de suelos. En otras palabras, la industria minera se está haciendo responsable de las actividades “desde la cuna hasta la tumba”. Nuestro desafío es ahora la optimización de los procesos mineros para evitar nuevos efectos negativos sobre los recursos naturales. Recordemos que aún están por descubrirse nuevos yacimientos en zonas o áreas que no han sido exploradas, como los Parques Nacionales y otras áreas destinadas a proteger la calidad de los ecosistemas. Nuestras actuales regulaciones permiten el desarrollo de actividades mineras en esas áreas, pero deberemos ganarnos la
plANEs
confianza de quienes tienen la responsabilidad de aprobar los proyectos, mediante el fiel cumplimiento de las normas y las mejores prácticas de manejo ambiental en nuestras actividades mineras.
INstItuCIoNAlIdAd AMbIENtAl dE lA MINEríA EN C hIlE En la década de los ochenta, la consideración de prácticas ambientales en empresas mineras en Chile estaba circunscrita a compañías extranjeras que seguían las directrices de sus casas matrices. En la década de los noventa, de manera coincidente con el auge minero, paulatinamente se fue extendiendo la adopción de prácticas y políticas ambientales a todas las empresas instaladas en Chile, tanto nacionales como extranjeras. Para enfrentar la necesidad de regulación en materia ambiental, en 1994 se promulgó la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente. Esta ley creó la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), como institución coordinadora, y, entre otras materias, instauró instrumentos de gestión como la Educación e Investigación Ambiental (EIA), el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la participación ciudadana,
dE dEsCoNtAMINACIóN ACtuAlMENtE VIgENtEs
• D.S. 206 de 2001 Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Plan de prevención y descontaminación Chuquicamata (2001). Establece plan de descontaminación para el área circundante a la Fundición Chuquicamata de la División de Chuquicamata de Codelco Chile. • D.S. 179 de 1999 Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Plan de descontaminación Fundición Potrerillos (1999). Debido a la declaración de zona saturada por anhídrido sulfuroso y material particulado respirable, el área circundante a la fundición de Potrerillos de la División Salvador de Codelco Chile, ubicada en la Región de Atacama, la ley establece la elaboración de un plan de prevención y descontaminación para la zona.
• D.S. 164 de 1999 Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Plan de descontaminación para María Elena y Pedro de Valdivia (1999). El documento establece el plan de descontaminación para las localidades ya mencionadas con el objetivo de reducir las emisiones atmosféricas, luego de ser declaradas zonas saturadas.
de descontaminación de Fundición Hernán Videla Lira-Paipote (1995). El Plan de descontaminación consiste en la modificación del proceso productivo que se desarrollaba, a través de la incorporación de tecnología moderna, con el propósito de reducir las emisiones gaseosas y de material particulado a la atmósfera.
• D.S. 81 de 1998 Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Plan de descontaminación Fundición Caletones (1998). Para el área circundante a la Fundición Caletones, de la División El Teniente de Codelco Chile, ubicada en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.
• D.S. 252 de 1992 Ministerio de Minería. Plan de descontaminación Complejo Industrial Las Ventanas (1992). El Decreto Supremo declara, entre otros, que la fundición y refinería Las Ventanas de Enami y la planta termoeléctrica de Chilgener deberán cumplir, conjuntamente, las normas de calidad de aire de anhídrido sulfuroso, a más tardar el 30 de junio de 1999.
• D.S. 180 de 1995 Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Plan
El cuidado y preservación de la biodiversidad es un tema de suma relevancia en la gestión ambiental de la minería. Por ejemplo, la creación de viveros con semillas de plantas nativas en las localidades donde ésta opera, es parte de su responsabilidad social empresarial. Foto: Claudio Pérez.
• D.S. 90. Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales (2000), Ministerio Secretaría General de la Presidencia. En el caso que se requiera algún tratamiento de las aguas con contenido de metales y/o acidez y se requiera el descarte de residuos líquidos (riles) al ambiente, deberá tenerse en cuenta esta norma de emisión. Esta norma establece que no se comprenden en la definición los cuerpos de
agua artificiales que contengan, almacenen o traten relaves y/o aguas lluvia o desechos líquidos provenientes de un proceso industrial o minero. Esta exclusión tenía como objetivo, que en el futuro se desarrollara una norma exclusiva para las descargas provenientes de un depósito de relaves. • D.S. 46 de 2002 Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Norma de emisión de residuos líquidos a aguas subterráneas (2002). Esta norma de emisión tiene como ob-
jetivo prevenir la contaminación de las aguas subterráneas mediante el control de la disposición de los residuos líquidos que se infiltran a través del subsuelo al acuífero, lo cual contribuye a mantener la calidad ambiental de las aguas subterráneas. Esta norma señala explícitamente que no será aplicable a los depósitos de relaves. La idea en el tiempo en que se dictó esta norma era que se desarrollaría una reglamentación específica para este tipo de instalación minera.
255
256 juANA gAlAz pAlMA
las normas de calidad ambiental, de preservación de la naturaleza y conservación del patrimonio ambiental, normas de emisión, y planes de manejo, prevención o descontaminación. Complementando la Ley 19.300, en 1997 se promulgó el D.S. 30, reglamento del SEIA, que ha sido modificado para mejorar la interpretación de su contenido. La normativa indicada estableció que los nuevos proyectos y las modificaciones de proyectos antiguos debían ser aprobados ambientalmente antes de su ejecución, para lo cual debían ingresar al SEIA a través de un estudio de impacto ambiental (EIA) o una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Hasta la entrada en vigencia del reglamento del SEIA la presentación de las empresas fue normalmente un EIA, situación que posteriormente se ha revertido. Existen diversos aspectos y actividades de la minería que se relacionan con una eventual generación de impactos ambientales, por lo cual se encuentran regulados mediante normas específicas. Las principales normas aplicables a la industria minera que se han desarrollado con fines de controlar los efectos ambientales, se relacionan con los componentes ambientales siguientes. Aire Una de las primeras normas dictadas para regular la emisión de contaminantes a la atmósfera fue el D.S. 185/91, del Ministerio de Minería. Como se puede observar, es anterior a la promulgación de la Ley 19.300. Su aplicación permitió determinar que la calidad del aire no cumplía con las normas establecidas en el entorno de las fundiciones de Codelco y Enami, lo que llevó a implementar planes de descontaminación para las diferentes operaciones con el objetivo de disminuir las emisiones. El plan de descontaminación es un instrumento de gestión ambiental, establecido por la Ley 19.300, que tiene por finalidad recuperar los niveles señalados en las normas primarias y/o secundarias de calidad ambiental de una zona saturada. Por su parte, también se han formulado los planes de prevención, que correspon-
MINEríA y MEdIo AMbIENtE
den a un instrumento de gestión ambiental cuya finalidad es evitar que se vulnere una o más normas de calidad ambiental primaria o secundaria, en una zona latente. Las metas de emisión y calidad fueron cumplidas en el tiempo establecido en Ventanas y Hernán Videla Lira (6 a 7 años). En el caso de Chuquicamata, el plazo se extendió de 7 a 10 años. Cabe señalar que debido a la imposibilidad de cumplir con las normas de calidad, a pesar de los esfuerzos realizados por la División Codelco Norte, debió trasladar el campamento donde habitaba la mayor parte de sus empleados. El traslado consistió en la construcción de viviendas en la ciudad de Calama, donde en la actualidad residen los habitantes que debieron emigrar desde Chuquicamata. Las fundiciones de Caletones y Potrerillos deberían terminar sus planes en la primera mitad de la presente década. Es necesario destacar que las fundiciones de propiedad de empresas privadas, como Altonorte y Chagres, cumplen con las regulaciones vigentes de emisión y calidad. Agua Los problemas específicos asociados a la actividad minera en relación a los recursos hídricos se originan en la descarga directa al ambiente de aguas de relaves y aguas de mina o depósitos de residuos mineros, para lo cual se ha incrementado el control sobre la operación de depósitos de relaves y el manejo general de aguas. Para evitar la contaminación de recursos hídricos con residuos industriales se han dictado normas que regulan la calidad de las aguas, las que se suman a las normas existentes en otros cuerpos legales. Cabe destacar que la Ley 19.300 estableció que la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esa ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales se pronuncien sobre la materia. Esto significó que toda la normativa preexistente era aplicable. Con el tiempo, se han ido derogando algunos y modificando otros cuerpos legales.
El complejo minero de Mantoverde, propiedad de Anglo American Norte S.A., se encuentra en operaciones desde 1995, el cual incluye la explotación a rajo abierto de los yacimientos de cobre denominados Mantoverde (Norte y Sur) y Manto Ruso, y el procesamiento del mineral mediante lixiviación en pilas, extracción por solventes y electro obtención, para obtener cátodos de cobre como producto final. Se ubica en la III Región, a 38 kilómetros de la localidad de Chañaral y a 100 kilómetros de Copiapó, a una altitud aproximada de 750 msnm. Foto: Jack Ceitelis.
En la actualidad es necesario considerar la aplicación de las normas del cuadro de la página 259 y ss., aun cuando a nuestro juicio, no son del todo concernientes al sector minero. Manejo de residuos peligrosos Esta fue una de las regulaciones que requirió de mayor tiempo desde que se propuso una primera versión hasta su publicación en 2004. El cuerpo legal que regula estas actividades corresponde al D.S. 148/2003, Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos, del Ministerio de Salud. Este reglamento establece las condiciones sanitarias y de seguridad mínimas
a que deberá someterse la generación, tenencia, almacenamiento, transporte, tratamiento, reúso, reciclaje, disposición final y otras formas de eliminación de los residuos peligrosos. Al igual que las normas relacionadas con descargas de riles, este reglamento excluyó los residuos mineros masivos provenientes de las operaciones de extracción, beneficio o procesamiento de minerales y estableció que no serían considerados peligrosos los estériles, los minerales de baja ley, los residuos de minerales tratados por lixiviación, los relaves y las escorias. Pese a lo anterior, dejó abierta la posibilidad a que la autoridad sanitaria, en casos calificados,
257
258 juANA gAlAz pAlMA
solicite la caracterización de los residuos mineros masivos, para establecer si corresponden a residuos peligrosos. Otras normas aplicables A las principales regulaciones descritas se suman aquellas que estaban vigentes previo a la promulgación de la Ley de Medio Ambiente y otras promulgadas con posterioridad, como por ejemplo, el D.S. 686 de 1998 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que regula la contaminación lumínica (1998) y que es aplicable a los cielos de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, teniendo
MINEríA y MEdIo AMbIENtE
en consideración que nuestro país constituye un valioso patrimonio ambiental y cultural para desarrollar la actividad de observación astronómica, publicada en el Diario Oficial del 2 de agosto de 1999. Esta norma obligó a las empresas ubicadas en las regiones señaladas a modificar sus sistemas de iluminación. También se suma a las normas señaladas, las modificaciones aplicadas al reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo y el reglamento de seguridad minera, que consideran el recinto industrial y su entorno.
prINCIpAlEs
IMpACtos gENErAdos por
lAs ACtIVIdAdEs MINErAs
Potenciales impactos por la exploración e investigación geológica La exploración e investigación geológica tiene por objetivo estudiar áreas identificadas con cierto potencial geológico para establecer la probabilidad de ubicar reservas mineras suficientes que justifiquen el desarrollo y explotación de yacimientos mineros. Las primeras fases de exploración, en general, son bastante superficiales y los impactos son moderados. Esta etapa concluye con una evaluación técnica económica que establece si se justifica continuar realizando estudios. Si Operaciones o actividades
los resultados son positivos, se inicia una nueva fase de trabajo que podría conducir incluso a ejecutar algunas labores subterráneas. Las operaciones o actividades típicas asociadas a las primeras fases de las actividades de exploración comprenden caminos de acceso, instalación de campamentos, excavaciones para reconocimientos iniciales y campañas de sondajes. Cabe recordar que siempre deberá tenerse presente las condiciones y características “sitio-específicas” del lugar de emplazamiento. En los cuadros siguientes se identifica, en forma resumida, los principales impactos y las acciones comúnmente utilizadas para mitigarlos.
Impacto potencial
Acciones de mitigación o recuperación
• Intervención de terrenos con valor am• Minimizar la intervención de terrenos con valor ambiental. Probiental en suelos, flora y fauna. teger y avisar a las autoridades competentes sobre hallazgos • Destrucción de sitios con valor histórico históricos o arqueológicos. o arqueológico. Construcción de • Utilizar al máximo caminos y cruces de ríos existentes. caminos de acceso al • Intervención de cursos de agua superfi• Diseñar trazados y habilitar drenajes para preservar patrones área de exploración ciales, afectando la calidad de las aguas y de escurrimientos y evitar procesos de erosión. el hábitat de vida acuática. • Evitar trazados que puedan perjudicar a alguna comunidad es• Impacto en el medio humano por habilitablecida. tación de nuevas rutas. • Almacenamiento de combustible, aceites y lubricantes en contenedores apropiados y en área con contención secundaria.
Instalación y mantención de campamento
• Contaminación de suelos y aguas con in• Manejo ordenado de residuos domésticos sólidos. Disposición sumos para la operación. final en vertederos regulados. • Contaminación de suelos y aguas con re• Manejo de aguas servidas en instalaciones sanitarias regulasiduos domésticos. das. • Atracción o alejamiento de especies de • Minimizar la alteración del hábitat de la fauna del área. fauna. • Limpiar y restituir el área de campamento a la condición inicial al finalizar la exploración. • Intervención de terrenos con valor ambiental en suelos, flora y fauna.
Excavaciones para efectuar reconocimientos preliminares (pozos, calicatas, galerías)
La minera Meridian, propiedad de la estadounidense Meridian Gold, contempla una inversión de 35 millones de dólares en un proyecto de ampliación y optimización de la mina El Peñón, ubicada en la II Región. Esta inversión responde al descubrimiento de dos nuevas áreas de explotación de la mina, y al aumento de la vida útil del yacimiento hasta 2014. Foto: Jack Ceitelis.
Campañas de sondajes
• Minimizar la intervención de terrenos con valor ambiental. Proteger y avisar a las autoridades competentes sobre hallazgos históricos o arqueológicos.
• Destrucción de sitios con valor histórico • Apilar en sector protegido capa vegetal sujeta a intervención. o arqueológico. • Estabilizar los terrenos intervenidos al finalizar el reconocimiento. Realizar cierre de las labores subterráneas. • Generación de sitios con condiciones propicias para la erosión. • Disponer residuos sólidos y líquidos en vertederos regulados o a través de terceros autorizados. • Contaminación de suelos y aguas con residuos industriales sólidos y líquidos. • Limpiar y restituir las áreas de excavaciones al finalizar la etapa de reconocimiento. • Emisión de material particulado en per- • foraciones con aire. • • Uso de agua y contaminación con aditivos en perforaciones húmedas. • • Emisión de ruido y gases. • Generación de plataformas para sonda- • jes en sitios con condiciones propicias • para la erosión.
Encapsular puntos de emisión de polvo. Recuperar el agua de lodos de perforación y utilizar aditivos biodegradables. Mantener condición mecánica de equipos y vehículos para minimizar emisión de ruidos y gases. Estabilizar los terrenos intervenidos al finalizar la campaña. Disponer residuos sólidos y líquidos en vertederos regulados o a través de terceros autorizados.
• Contaminación de suelos y aguas con re- • Limpiar y restituir los sectores de sondajes a la condición inicial siduos industriales sólidos y líquidos. al finalizar la campaña.
259
260 juANA gAlAz pAlMA
MINEríA y MEdIo AMbIENtE
Explotación a rajo abierto Para los yacimientos más cercanos a la superficie terrestre, la extracción del mineral se realiza con una explotación a rajo abierto. Las operaciones básicas incluyen perforación, tronadura, carguío, transporte y desarrollo. En
Operaciones o actividades
faenas actuales de la gran minería, la extracción de mineral alcanza niveles del orden de 100 a 150 mil toneladas por día, lo que requiere la extracción y disposición de material estéril del orden de 200 a 300 mil toneladas por día.
Impacto potencial
Acciones de mitigación o recuperación • Minimizar intervención y planificar obras de acuerdo con información de línea de base sobre recursos y riesgos naturales.
Construcción de • Acopiar suelos cultivables de terrenos que se intervendrán, • Intervención de terrenos con valor amobras generales para uso futuro en trabajos de recuperación. biental en suelos, medio biótico y/o pade infraestructura • Ejecutar medidas de compensación del medio biótico que cotrimonio cultural. (caminos, suministro rrespondan. de energía eléctrica y • Contingencias ambientales por mal em• Informar hallazgos históricos o arqueológicos, y ejecutar acagua, instalaciones de plazamiento de obras. ciones de protección hasta definición de la autoridad compeapoyo a la operación) tente.
Perforación y tronaduras
• Emisión de material particulado y gases. • Generación de ruido.
• Captar polvo o encapsular puntos de emisión en operaciones de perforación. • Mantener en buen estado mecánico los equipos de perforación. • Humectar el material en frentes de trabajo.
Carguío y transporte de mineral y estéril
• Emisión de material particulado y gases. • Generación de ruido.
• Estabilizar y regar caminos de transporte. • Mantener en buen estado mecánico los equipos de carguío y transporte, y limitar velocidades de circulación. • Sustituir camiones por cintas transportadoras.
• Intervención de terrenos con valor am- • Extender las medidas adoptadas durante la construcción de la infraestructura inicial. biental en suelos, medio biótico y/o patrimonio cultural. • Construir obras de canalización para desviar y restituir escurriCrecimiento del rajo • Modificación del patrón de escurrimienmientos a cauces naturales. y construcción de to de aguas superficiales. • Construir y manejar botaderos minimizando el potencial de botaderos de estéril y generación de aguas ácidas. • Generación de aguas ácidas en botamineral de baja ley deros. • Compactar áreas de botaderos para minimizar emisión de polvo por la acción eólica. • Emisión de material particulado en botaderos. Abastecimiento de agua
• Disminución del recurso para el hábitat del medio biótico o para el sustento de • Planificar abastecimiento de acuerdo con estudio hidrogeolócomunidades o actividades establecidas gico y evaluación ambiental del entorno. en el área de influencia.
• Canalización de aguas naturales para evitar el contacto con Manejo de aguas en el áreas de operación. área de operaciones • Contaminación de recursos hídricos en (cursos permanentes, • Manejo de aguas en el rajo y efluentes de botaderos según cael área. precipitaciones, lidad y condiciones locales (regadío, uso en procesos planta o alumbramientos) tratamiento antes de descargar al ambiente). • Disponer espacios, instalaciones y procedimientos para la segregación y manejo ordenado de rises y riles. • Contaminación de suelos y/o aguas con • Reciclaje de productos usados a través de terceros y/o de los Operación de talleres mismos proveedores, y disposición final en vertederos autoresiduos industriales y domésticos sólide mantención, rizados. dos y/o líquidos. bodegas y otras • Instalar plantas para el tratamiento de riles de talleres. • Contaminación de suelos y/o aguas con instalaciones derrames de productos líquidos conta• Disponer basura doméstica en vertederos autorizados y operar generales. minantes. plantas de tratamiento para el manejo de aguas servidas. • Construir áreas con contención secundaria para el almacenamiento y manejo de productos líquidos contaminantes. • • Contaminación de suelos, aguas y aire Actividades generales por imprevistos con consecuencias ambientales. •
Disponer planes de emergencia, infraestructura y equipamiento para el manejo de derrames de productos peligrosos, incendios, etc. Adecuar plan de monitoreo de acuerdo con el tipo de imprevisto ambiental. Foto: Claudio Pérez
261
262 juANA gAlAz pAlMA
MINEríA y MEdIo AMbIENtE
Explotación subterránea Para los yacimientos que se encuentran a mayor profundidad, la extracción del mineral se realiza con una explotación subterránea. Las operaciones básicas incluyen perforación, tronadura, carguío, transporte y desarrollo de labores. Por tratarse de una explotación más selectiva que la realizada a rajo abierto, el mo-
Operaciones o actividades
vimiento de materiales está centrado en la extracción de mineral, con una proporción menor de extracción de material estéril (marina). En este caso, como las operaciones se realizan en labores subterráneas, los impactos ambientales se reflejan principalmente en las condiciones de higiene y seguridad laboral.
Impacto potencial
Acciones de mitigación o recuperación • Planificar intervención y obras de superficie minimizando el impacto en componentes ambientales.
• Acopiar suelos cultivables de terrenos que se intervendrá en Habilitación de áreas superficie, para uso futuro en trabajos de recuperación. para botaderos • Intervención de terrenos con valor amde marina y otras biental en suelos, medio biótico y/o pa- • Ejecutar en superficie medidas de protección y/o compensaobras de superficie trimonio cultural. ción del medio biótico que corresponda. (caminos, suministro de energía eléctrica y • Contaminación y alteración del patrón • Informar hallazgos históricos o arqueológicos, y ejecutar acde escurrimiento de aguas superficiales. agua, instalaciones de ciones de protección hasta definición de la autoridad compeapoyo) tente. • Canalizar escurrimientos y retornarlos a su cauce natural aguas abajo de las obras e instalaciones superficiales. • Humectar material, regar galerías de transporte y mantener ventilación según estándares. • Mantener en buen estado mecánico los equipos de perforaPerforación, ción, carguío y transporte. tronaduras, carguío, • Emisión de material particulado y gases. transporte de mineral • Generación de ruido y vibraciones. • Incorporar chancado interior mina para uso de cintas transpory marina tadoras en movimiento de materiales. • Monitorear niveles de material particulado, gases y ruido en zonas de operación e instalaciones interior mina. Explotación de la • Subsidencia del terreno, con alteración • Canalizar escurrimientos y retornarlos a su cauce natural aguas mina con métodos de geomorfológica y contaminación de abajo del área de subsidencia. hundimiento aguas superficiales. Desarrollo general de la explotación
• Monitorear calidad del agua de drenaje, y aprovechar en uso • Contaminación física y/o química de reoperacional compatible con su calidad. cursos hídricos con el drenaje de aguas • Descargar al ambiente agua de drenaje con calidad determinaácidas. da por normas, incorporando tratamiento físico y/o químico. • Disponer espacios, instalaciones y procedimientos para la segregación y manejo ordenado de residuos industriales y domésticos.
• Operación de talleres • Generación de residuos sólidos y líquide mantención, dos, industriales y domésticos. bodegas y otras • Contaminación de aguas de drenaje con • instalaciones residuos industriales líquidos. generales •
Procurar el reciclaje de productos usados a través de terceros y/o de los mismos proveedores, o ejecutar disposición final en vertederos autorizados. Instalar plantas para el tratamiento de riles de talleres. Disponer basura doméstica en vertederos autorizados y operar plantas de tratamiento para el manejo de aguas servidas.
• Construir áreas con contención secundaria para el almacenamiento y manejo de productos líquidos contaminantes. • Disponer planes de emergencia, infraestructura y equipamiento para el manejo de derrames de productos peligrosos, incen• Contaminación de suelos, aguas y aire dios, etc. Actividades generales por imprevistos o accidentes con conse• Adecuar plan de monitoreo de acuerdo con el tipo de improvicuencias ambientales. so ambiental, y ejecutar las acciones para recuperar la calidad del recurso natural que corresponda. Foto: Nicolás Piwonka
263
264 juANA gAlAz pAlMA
Plantas de concentración Los minerales que se extraen de los yacimientos tienen normalmente un bajo contenido de los elementos que interesa recuperar, de tal manera que no es viable la alimentación a procesos finales de obtención de estos elementos, tal como se requieren para su uso industrial. En estos casos, los minerales pasan por etapas intermedias de procesamiento para concentrar las especies mineralógicas que contienen los
MINEríA y MEdIo AMbIENtE
elementos de interés, incluyendo operaciones de conminución (chancado, molienda) y operaciones de concentración propiamente tal (por ejemplo, flotación, concentración gravitacional, concentración magnética). Los productos de estas operaciones son concentrados, constituidos principalmente por las especies mineralógicas valiosas, y relaves que contienen mayoritariamente las especies de la ganga.
Operaciones o actividades Construcción de obras e instalaciones generales de infraestructura
Operaciones de conminución
Operaciones de concentración
Manejo de concentrados
Manejo de relaves
Impacto potencial
Acciones de mitigación o recuperación
• Intervención de terrenos con valor • Minimizar la intervención de terrenos, acopiar suelos cultivables para uso futuro y ejecutar medidas de protección y/o compensaambiental en suelos y medio bióción del medio biótico que corresponda. tico. • Destrucción de sitios con valor his- • Informar hallazgos históricos o arqueológicos, y ejecutar acciones de protección hasta definición de la autoridad competente. tórico o arqueológico. • Encapsular puntos de emisión de material particulado en chancadores, harneros, correas transportadoras y transferencias de mine• Contaminación del aire por emisión ral, conectándolos a sistemas colectores de polvo. de material particulado en las ope• Minimizar las alturas de descarga y humectar el mineral en puntos raciones de chancado. de transferencia. • Consumo significativo de agua fres• Considerar acopios de mineral fino en recintos cerrados. ca en operaciones de molienda. • Contaminación de suelos y/o aguas • Minimizar el consumo de agua fresca, recirculando a la molienda agua recuperada en las operaciones de espesamiento, filtrado y dissuperficiales por derrames de pulpa posición de relaves. en operaciones de molienda. • Contaminación acústica por la ope- • Contar con instalaciones y procedimientos para contener y recircular derrames de pulpa en molienda. ración de los equipos de chancado y molienda. • Considerar barreras sónicas para los equipos que generan ruido y/o en los lugares que requieren protección acústica. • Minimizar el consumo de agua fresca, recirculando a la etapa de • Consumo significativo de agua fresconcentración agua recuperada en las operaciones de espesamienca en operaciones de concentrato, filtrado y disposición de relaves. ción. • Contar con instalaciones y procedimientos para contener y recircu• Contaminación de suelos y/o aguas lar derrames de pulpa. superficiales por derrames de pulpa. • Implementar normas estrictas de control y seguridad en instalacio• Contaminación de suelos y/o aguas nes y equipos para el almacenamiento, preparación y dosificación por derrame de reactivos. de reactivos, incluyendo sistemas de contención secundaria y recuperación de productos. • Contaminación acústica por la operación de los equipos de concentra• Considerar barreras sónicas para los equipos que generan ruido y/o ción. en los lugares que requieren protección acústica. • Contar con instalaciones y procedimientos para detener o conte• Contaminación de suelos y/o aguas ner y recircular derrames de pulpa en instalaciones de espesamiensuperficiales por fugas o derrames to, transporte y filtrado. de pulpa. • Maximizar la recirculación de agua desde las instalaciones de espe• Pérdida de agua por manejo inadesamiento y filtrado. cuado y/o descarga de efluentes al • Acopiar y manejar concentrados filtrados en recintos cerrados, con ambiente. transporte posterior en correas encapsuladas o contenedores ce• Contaminación del aire, aguas surrados. perficiales y suelos por emisión de • Considerar el lavado de equipos móviles cuando se retiran de las material particulado. instalaciones de manejo de concentrados. • Contar con instalaciones y procedimientos para detener o conte• Contaminación de suelos y/o aguas ner y recircular derrames en instalaciones de espesamiento y transsuperficiales por derrames de pulpa. porte. • Contaminación de aguas subterrá• Diseñar y construir tranques de relaves según las características de neas por infiltración desde el tranpermeabilidad del suelo. que. • Minimizar la posibilidad de oxidación de minerales sulfuros en el • Contaminación de aguas superficiarelave y posterior transporte de aguas ácidas. les y subterráneas por generación • Construir pozos de monitoreo aguas abajo del tranque de relaves. de aguas ácidas. • Pérdidas de agua por manejo inade- • Maximizar la recirculación de agua desde las instalaciones de espesamiento y disposición de relaves. cuado y/o descarga de efluentes al ambiente. • Considerar usos alternativos compatibles y/o el tratamiento de efluentes de tranques que no se recirculan al proceso para cumplir • Contaminación del aire, aguas y las normas de emisión vigentes. suelos por emisión de material particulado. • Diseñar y operar tranques asegurando la estabilidad física y minimizando la acción de la erosión eólica. • Contaminación de aguas superficiales por erosión y transporte de • Canalizar escurrimientos desde el tranque de relaves hacia obras sedimentos. construidas para decantar y contener sedimentos. • Contar con instalaciones y procedimientos para el manejo y reciclaje o disposición final de residuos sólidos.
• Contaminación de suelos y/o aguas • Contar con plantas para el tratamiento de riles generados en talleres, y plantas para el tratamiento de aguas servidas. con residuos industriales y/o domésticos sólidos y/o líquidos. • Construir sistemas de drenaje para evitar inundación de instalacioOperaciones y nes con aguas superficiales. actividades generales • Contaminación de suelos y/o aguas por accidentes y/o imprevistos de la • Mantener planes de monitoreo de calidad del aire y aguas de acuernaturaleza. do con las características del proyecto. • Disponer planes de emergencia para contingencias ambientales de diferente origen. Foto: Luis Ladrón de Guevara
265
266 juANA gAlAz pAlMA
Fundiciones y refinerías Los productos de plantas de concentración, al menos en el ámbito de los elementos metálicos más comunes, constituyen la materia prima principal que alimenta las fundiciones. En estas instalaciones, mediante operaciones pirometalúrgicas, los elementos de interés se separan del resto de los componentes que pasan a constituir la escoria. En Chile, por su cantidad y magnitud, las fundiciones de cobre son las instalaciones más importantes y generan también la mayor atención desde el punto de
MINEríA y MEdIo AMbIENtE
vista ambiental, principalmente por el impacto potencial de las emisiones a la atmósfera. Las fundiciones incluyen operaciones de manejo de materias primas e insumos (concentrados, precipitados, productos reciclados, fundentes, petróleo u otra fuente de energía), secado y/o tostación, fusión, conversión (cobre blíster). En algunas fundiciones el cobre blíster se refina a fuego y se moldea en ánodos para alimentar una refinería electrolítica, donde se obtiene cátodos de cobre como producto final.
Operaciones o actividades Construcción de obras e instalaciones generales de infraestructura
Impacto potencial
Acciones de mitigación o recuperación
• Intervención de terrenos con • Minimizar la intervención de terrenos, acopiar suelos cultivables para uso fuvalor ambiental en suelos y turo y ejecutar medidas de protección y/o compensación del medio biótico medio biótico. que corresponda. • Destrucción de sitios con va- • Informar hallazgos históricos o arqueológicos, y ejecutar acciones de proteclor histórico o arqueológico. ción hasta definición de la autoridad competente.
• Contaminación del aire por • Considerar recinto cerrado para el manejo de materiales con granulometría fina. emisión de material particulado en operaciones de • Confinar correas de transporte y puntos de carga y descarga, minimizar alturas recepción, manejo y mezcla de transferencia e instalar sistemas de supresión y/o captación de polvo. de materias primas. Manejo de • Implementar el lavado de equipos móviles que se retiran del área de manejo materias primas e • Contaminación del suelo por de materias primas. insumos derrame de concentrados o • Mantener programa de regadío en caminos internos no pavimentados. petróleo. • Contaminación acústica por • Considerar el reemplazo de petróleo por gas natural. la operación de equipos mó- • Considerar barreras sónicas en el entorno de equipos que generan ruido y/o en viles y estacionarios. lugares que requieren protección acústica. • Operar en condiciones estables, con leyes en alimentación fresca dentro del rango definido en el diseño. • Considerar el reemplazo de petróleo por gas natural. • Minimizar emisiones fugitivas con sistemas adecuados de captación de gases • Contaminación del aire, suey polvo. lo y hábitat de flora y fauna, • Incorporar ciclones, precipitadores electrostáticos y/o filtros de manga para Secado, por emisión de gases (SO2, recuperar y recircular polvo al proceso. tostación, fusión, CO, etc.) y polvo. • Incorporar instalaciones de lavado de gases y planta de ácido para el manejo conversión, • Contaminación de suelos y del SO2. refinación a aguas con efluentes de opefuego, moldeo raciones como enfriamiento, • Implementar balance de materiales para asegurar cumplimiento de normas de y manejo de emisión. lavado de gases y planta de emisiones y ácido. • Implementar monitoreo ambiental para asegurar buena calidad del aire en zoefluentes nas sensibles del entorno. • Contaminación acústica por operación de equipos. • Tratar efluentes para recirculación, precipitando elementos contaminantes como residuos estables para disponer en sitios autorizados o eventual comercialización. • Considerar barreras sónicas en el entorno de equipos que generan ruido y/o en lugares que requieren protección acústica.
Disposición y/o tratamiento de escoria
• Cubrimiento de terrenos con botadero de escorias (y tranque de relaves si se tie- • Tratar escoria en planta de concentración (si procede) con acciones de mitigación y control equivalentes a planta que se alimenta con mineral. ne planta de concentración de escorias de alta ley), con • Derivar relaves a tranque de planta de concentración asociada a la fundición impacto en el medio biótico, (si procede). impacto hidrológico y/o im• Diseñar botadero de escoria (y tranque de relaves, si procede), de acuerdo con pacto visual. estándares aceptados de ingeniería y antecedentes de la línea de base am• Contaminación de suelos y/o biental. aguas por manejo de relaves (si procede).
• Contaminación de suelos y • Descobrizar barro anódico para alimentar planta propia de metales nobles (oro, aguas con residuos y efluenplata) o comercializar con terceros. tes del proceso. • Recuperar restos y rechazos de cobre como materia prima para reincorporar Refinación • Contaminación del aire con a la fundición. electrolítica y vapores y/o neblina ácida • Tratar efluentes para recirculación, precipitando elementos contaminantes manejo de barros (tratamiento de barros, descomo residuos estables para disponer en sitios autorizados o eventual comeranódicos cobrización de electrolito, cialización. recuperación de cobre en • Incorporar métodos estándares para prevenir neblina ácida, e incorporar sisteefluentes con electro obtenmas de ventilación, captación y lavado de gases. ción). • Construir sistema de drenaje general y específicos para evitar inundación de instalaciones y arrastre de contaminantes.
Operaciones y actividades generales
• Contaminación de suelos y/o • Contar con instalaciones y procedimientos para el manejo y reciclaje o dispoaguas por accidentes y/o imsición final de residuos sólidos. previstos de la naturaleza. • Contar con plantas para el tratamiento de riles generados en talleres, y plantas • Contaminación de suelos y/o para el tratamiento de aguas servidas. aguas con residuos indus• Mantener planes de monitoreo de calidad del medio físico de acuerdo con las triales y/o domésticos sólicaracterísticas del proyecto. dos y/o líquidos. • Disponer planes de emergencia para contingencias ambientales de diferente origen.
Foto: Nicolás Piwonka
267
268 juANA gAlAz pAlMA
MINEríA y MEdIo AMbIENtE
Cierre de faenas mineras Existen diferentes razones por las cuales se puede producir el cierre temporal o definitivo de faenas mineras. Esto ocurre, por ejemplo, cuando se agota el yacimiento, cuando baja el precio de los metales, cuando se decide la explotación de un nuevo yacimiento o explotar otra pasta, o simplemente porque la faena minera ya no cumple con las expectativas económicas de sus dueños. En cualquier caso, el cierre de una faena minera se materializa en un momento en que ésta ya no genera ingresos. Una faena minera está constituida por un conjunto de instalaciones que tienen una vida útil variable, dependiendo de la naturaleza y características de los procesos productivos, por lo que la etapa de cierre puede iniciarse parcialmente, con anterioridad al cierre definitivo del proyecto. Es así, por ejemplo, que ciertas instalaciones cerrarán porque agotan su capacidad,
Instalación
Túneles, chimeneas y piques
Rajos y botaderos
Plantas de chancado, molienda y flotación
otras lo harán por un cambio tecnológico o de procesos, etc.; es normal que antes del cierre definitivo se tenga instalaciones en construcción, otras en operación y otras estén ya cerradas. Por lo tanto, las medidas de cierre para las distintas instalaciones deben planificarse y ejecutarse en forma gradual a través de toda la vida útil del proyecto. A nivel mundial, esta materia se reconoce como un compromiso que debe estar presente en la actividad minera, específicamente en los países donde el Estado ha asumido un rol activo en la preservación y conservación del medio ambiente. Es el caso de Chile, donde la importancia que tiene la minería en la economía exige que deba asegurarse la competitividad de este sector productivo. Dependiendo de las características del lugar y los potenciales impactos, las medidas o acciones de cierre más comunes son las siguientes.
Acciones de cierre • • • • • • • •
Clausura y sellado de los accesos a labores subterráneas. Controlar los riesgos de subsidencias mediante rellenos o tronadura controlada. Construcción de obras de drenaje para manejo controlado del agua. Inundación de labores para evitar formación de aguas ácidas. Señalización de áreas de riesgo. Cercar áreas con riesgo de subsidencia. Estabilización de taludes en plataformas de portales de mina. Readecuación de la topografía en los portales de minas para favorecer la revegetación natural de los taludes.
• Desmovilización de equipos mineros. • Construcción de pretiles en los caminos para evitar el acceso de intrusos. • Señalización de la exposición al riesgo en aquellos caminos que queden accesibles, indicando los peligros de paso. • Clausurar los accesos a labores de exploración subterráneas antiguas. • Acciones para el control de fallas. • Acciones para el manejo de agua superficial. Canales de desvío, manejo de laguna, etc. • Desmantelamiento de las instalaciones asociadas a la explotación de minerales (polvorines, cables y otras). • Estabilizar áreas con riesgos de subsidencias debido a explotaciones antiguas. • Construcción de miradores hacia el rajo. • Señalización de advertencia de peligro de derrumbes. • Construcción de bermas al pie de botaderos con riesgos de asentamientos o derrames. • Tratamiento de los taludes de botaderos para garantizar su estabilidad e implantación de la vegetación natural. • Construcción de obras de drenaje: zanjas, canales y recolección de percolados. • Uso de pantallas visuales para la ocultación de los frentes. • Desmantelamiento de equipos e instalaciones. • Demolición y enterramiento in situ de fundaciones y estructuras de hormigón, incluidas las bases de chancadores, molinos, celdas de flotación y espesadores. • Limpieza de suelos contaminados. • Perfilamiento y nivelación del terreno para uso alternativo. • Enajenación de equipos principales.
Foto: Nicolás Piwonka
Depósitos de relaves
• • • • •
Construcción de bermas de refuerzo. Cubrimiento de taludes. Colocación de una cubierta de material. Construcción de obras colectoras de infiltraciones. Obras para el manejo de agua frente a crecidas y lluvias torrenciales.
Plantas de lixiviación
• • • • • • • • • •
Lavado de las pilas remanentes. Colocación de una cubierta sellante para evitar la infiltración de aguas lluvia. Construcción de obras de drenaje, canales de desvío. Cubrimiento con tierra vegetal y suavizar taludes para favorecer la vegetación. Construir barreras para evitar el acceso de terceros. Desmantelamiento de equipos e instalaciones. Demolición de fundaciones planta SX y EW. Retiro de estanques de soluciones y reactivos. Disposición de suelos con ácido, orgánico y petróleo. Cubrimiento y nivelación del terreno.
Tendido eléctrico
• • • • • •
Desenergización de la red de energía eléctrica. Desmantelamiento y retiro de las instalaciones. Cierre perimetral. Señalización de los riesgos. Vigilancia post-cierre. Enajenación de la red eléctrica y de otras instalaciones para uso alternativo.
Vertederos
• • • •
Impermeabilización de la cubeta de los vertederos. Recubrimiento con material aislante. Relocalización de los desechos peligrosos fuera del sitio. Medidas de reparación (forestación y estabilización con vegetación local).
Campamento
• • • • • •
Desmantelamiento de edificios e instalaciones. Traspaso de edificios y construcciones a uso público o a nuevo uso privado. Cierre de los accesos. Señalización. Vigilancia. Medidas de reparación (forestación y estabilización).
Estanque de almacenamiento combustibles, reactivos, etc.
• • • • • •
Secado y limpieza de los estanques. Sellado de tapas y vías de acceso a estanques. Señalización y vigilancia. Monitoreo de aguas subterráneas. Desmantelamiento de los estanques visibles. Medidas de reparación (nivelación, forestación y estabilización).
Caminos y vías férreas
• • • • •
Desmantelamiento de líneas férreas e instalaciones. Cierre de los accesos a caminos sin mantenimiento. Señalización y vigilancia. Entrega de caminos y líneas férreas a uso público o a nuevo uso privado. Medidas de reparación (forestación y estabilización).
269
270 Juana Galaz Palma
minerĂa y medio ambiente
Foto: Claudio PĂŠrez
271
272 liliana muñoz rioseco
273
mineros
de ayer y hoy Liliana Muñoz Rioseco
El sol, el sol, que tiene gozo desmenuzado en su polvareda viva, y el aire, que lleva aroma de rosas en las alas quedan arriba. Yo bajo a escarbar las rocas, perdido en una noche sin constelaciones. Vosotros que quedáis aquí, tened para el que desciende un pensamiento de amor. “Ruego del minero” (fragmento), Gabriela Mistral
a
lo largo de su historia, Chile ha sido destacado como un país esencialmente minero, por la extensión de sus recursos minerales metálicos y no metálicos generosamente distribuidos en todo su angosto territorio. La explotación de la minería ha sido considerada determinante en su historia social y política, y gravitante en la economía del país. Existen antecedentes que demuestran que estos recursos naturales han sido explotados desde el periodo preincaico. Se han hecho hallazgos de herramientas indígenas en sitios donde hoy están enclavados Chuquicamata, El Abra y Radomiro Tomic. Estas documentan la existencia de minerales situados en espacios “Meterse en una mina es estar dentro de la naturaleza, volver al útero de la madre... Era estar todo el día en un lugar oscuro, silencioso, como estar en el lugar donde todos vamos a ir a parar. Entonces, cuando la gente salía de ahí quería vivir, era un alumbramiento. El pasarlo bien era un poco dejar atrás la vida de la mina”. Relato de un antiguo minero de la compañía minera Merceditas, El Volcán, San José de Maipo, Región Metropolitana. Foto: Claudio Pérez.
de alto rendimiento metalúrgico. En Collahuasi, 150 kilómetros al norte de Chuquicamata, también se han encontrado herramientas que prueban que hubo explotaciones mineras en las vetas de cobre que afloran en los faldeos. Charles Darwin, en su viaje por Chile entre 1832 y 1835, lo describe con las siguientes palabras: “A cualquier parte que se mire, se ven las bocas de las minas; la fiebre del oro es tal que han sido explotadas todas las partes del país (…) El cobre de las minas de Jahuel es enviado a Swansea, Gran Bretaña, para fundirlo. (…) La antigua ley española, aún en vigor, impulsa en todas formas, la búsqueda de minas”.1 El sabio naturalista contrasta la situación de los mineros con la de los campesinos, manifestando que estos últimos sufren una pobreza extrema. No obstante, al describir a los mineros en las faenas, relata cómo deben soportar una carga de trabajo extraordinariamente dura: “Cada hombre sube 135 metros desde el fondo 1 Charles Darwin. Darwin en Chile (1832-1835). Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Edición preparada por David Yudilevich y Eduardo Castro. Ed. Universitaria, 1995, pp. 130 y 132.
274 liliana muñoz rioseco
mineros de ayer y hoy
Personas
que laboran en la minería
Es interesante reflexionar sobre quiénes son las personas que laboran en las faenas de exploración, extracción y procesamiento de los minerales. Este ensayo está centrado en ellos. Para visualizarlos con más precisión los definiremos de acuerdo a los tres sectores económicos de la minería. Pequeña minería: En este subsector, el minero desarrolla su labor con una estructura artesanal en empresas constituidas generalmente por su grupo familiar. La actividad se orienta exclusivamente a la minería extractiva, casi siempre con escasos grados de mecanización. Se los conoce como los “empresarios de los sueños”. Mediana minería: En este subsector se advierte el uso combinado de maquinarias y ocupación importante de mano de obra. Gran minería: En este subsector convergen Faenas en instalación minera ubicada a 100 kilómetros de Chañaral.
de la mina a la superficie cargando 90 kilos de piedras, trepando por entalladuras hechas de troncos de árboles”.2 Al narrar sobre el distrito minero de Los Hornos, a 50 kilómetros de Illapel, lo describe como “una colina perforada con tantos agujeros como un nido de hormigas”.3 Relata que los mineros tienen el hábito de vivir durante semanas en lugares solitarios, descienden a las aldeas gastando todo el dinero obtenido con la venta de los minerales extraídos, y regresan a sus míseras chozas a seguir trabajando rudamente. Es interesante destacar que poco después, en 1838, cuando Ignacio Domeyko llega a La Serena a hacerse cargo de la formación en diversas especialidades relacionadas con la mineralogía, las autoridades no manifestaron mayor interés por la enseñanza que él debía impartir. Se 0pinaba que el chileno desde el día que nace es guerrero y minero, sin necesidad de lecciones. Sin embargo, Ignacio Domeyko inició sus 2 Ibídem, pp. 143-144. 3 Ibídem, p. 242.
capitales nacionales y extranjeros para el desarrollo de proyectos de gran envergadura, con tecnología avanzada. Los mineros cuentan con asesoría técnica profesional y elaboran productos finales. Los mineros han constituido, desde los inicios de esta actividad productiva, un sector especial entre los trabajadores. Están envueltos en una mitología; sus historias de vida, desde las primeras explotaciones, impresionan como leyendas, particularmente en la pequeña minería y minería artesanal. Se visualizan como personas expuestas al riesgo, más que otros trabajadores, viviendo en el aislamiento de los campamentos mineros, en regiones desérticas, en zonas de altura, alejados de los centros urbanos. En las últimas décadas, han habido cambios importantes en sus formas de trabajo, un mayor grado de mecanización, lo que ha traído consigo importantes mudanzas en sus formas de vida.
Foto: Claudio Pérez.
clases de física y química, y posteriormente ensayo de minerales y productos metalúrgicos, análisis químico y mineralogía. En el siglo XX continúa la intensa actividad minera. En su segunda mitad, se intensifica la prospección y explotación de yacimientos. Se observa un protagonismo de este rubro productivo en la economía, la sociedad y la vida política, situación semejante a la del Perú y Bolivia. Así, por ejemplo, en el caso de Chile, las ventas de productos mineros en el exterior entre 1985 y 2006 representan en promedio un 47% del total de las exportaciones del país.4 En cuanto a la generación de empleo, el número de personas que trabajan en forma directa en el sector, en minería metálica, industrial y combustibles, equivale a 51.430 trabajadores, lo que representa 0,82% de la fuerza laboral.5
4 Comisión Chilena del Cobre. Bonanza minera: oportunidades y riesgos. Cochilco, 2007. 5 Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin. Sernageomin, 2006.
La pequeña y mediana minería genera empleo directo e indirecto (15 mil trabajadores) en zonas geográficas con escasas alternativas laborales; asimismo, la producción del sector crece alrededor de un 8% anual, a pesar de las características cíclicas del mercado del cobre y exhibe paulatinamente costos más competitivos. Foto: Claudio Pérez.
275
276 liliana muñoz rioseco
antecedentes en la literatura y la historia
En los siglos XIX y XX, las historias de vida de los mineros, sus formas de trabajo y la geografía en la que se desenvuelven sus existencias han sido fuente de inspiración para novelistas y poetas. Asimismo, han constituido una poderosa veta de estudio para los historiadores, quienes han arrojado luces sobre su cultura y sobre la forma en que se ha desenvuelto su vida, tanto la íntima y familiar como la social y laboral. El interés de los historiadores contemporáneos es coincidente con aquel observado en la Antigüedad. Las riquezas metalíferas y exploraciones mineras ya habían sido inspiración de los historiadores griegos y romanos, especialmente Plinius, Poseidonios y Strabon. Aristóteles ensalza: “Iberia pudo abrir las inmensas entrañas de sus metales a la luz de la faz de su tierra”. Por otra parte, se estima que el uso del cobre se remonta a alrededor de 10 mil años atrás. El objeto más antiguo fue encontrado en
mineros de ayer y hoy
el norte del territorio que constituye actualmente Iraq. En la historia de la civilización es conocido desde que el ser humano abandona la Edad de Piedra. Se supone que fue explotado antes que el hierro. En nuestro país, especialmente en el Norte Grande, se han localizado numerosos objetos de cobre que revelan su uso muy temprano por los pueblos originarios. Su ubicación corresponde a los principales yacimientos que se explotan hoy. Este mineral ha sido gravitante en la economía de nuestro país, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, siendo una importante fuente de recursos fiscales, generación de empleo directo e indirecto, y captación de inversión.
oriGen
y trayectoria de los mineros
Si investigamos acerca del origen de los mineros, constatamos que su historia está en parte ligada con el mundo campesino. Muchas veces alternan periodos de trabajo en la minería y en la agricultura. Ser campesino-minero
Retratos de un minero, recuerdos familiares –en orden y equilibrio– sobre la mesa de un trabajador del campamento de Chuquicamata. Foto: Claudio Pérez.
El trabajo en la minería tiende a la generación de un sentido de pertenencia muy fuerte, ligado al interior, al grupo de trabajo, a la faena, a la minera. Esto se trasunta en el desarrollo de una cultura de equipo, que si bien es muy positiva, genera cierta descompensación en cuanto a la afirmación de la individualidad del sujeto. Foto: Rodrigo Gómez.
conservando lazos con la comunidad de origen es una constante que se observa no solamente en Chile, sino también en las minas de carbón en Francia, en las minas de oro en Bolivia, en las minas de cobre en Perú. Los mineros a veces renuncian a trabajar en la minería y retornan a la vida agrícola. Cuando se estudia el origen de poblaciones agro-ganaderas provenientes de las inmediaciones del río Loa, San Pedro de Atacama, criadores de cabras en el valle del Choapa, se advierte que ellos han constituido la fuerza laboral de los grandes yacimientos del Norte Grande. Actualmente, se registra una emigración importante desde la zona del Biobío hacia el Norte Grande. De las provincias de la Sexta Región han emigrado al mineral El Teniente; y no se excluye que también haya habido traslados desde regiones más lejanas del sur del país a este mineral. Las distintas procedencias de los emigrantes generan en ellos una consolidación y un sentido de pertenencia a la comunidad
minera. También las políticas de las empresas mineras están orientadas hacia la familia como modo de estabilizar la fuerza laboral. No obstante, se advierte una rotación de la mano de obra, lo que genera una vida migrante, con todas las concomitantes que ello implica: enfrentar puntos de crisis con resultados positivos o experiencias de no adaptación.
administración
extranJera de las
emPresas mineras
El hecho de que las empresas de la gran minería fueran extranjeras agrega otros rasgos de personalidad que distingue a los mineros del resto de los trabajadores. Las políticas de las empresas estadounidenses son vividas por los mineros como paternalistas, reaccionando con un sentimiento ambivalente de satisfacción y tranquilidad al sentirse, por una parte, plenamente protegidos y, por otra, privados de libertad, como vivían otros miembros de su familia y
277
278 liliana muñoz rioseco
mineros de ayer y hoy
conocidos en las ciudades. “Si se quemaba una ampolleta en mi casa, venían de Mantención a cambiarla”, señala un relato oral. Valoraban que en las comunidades mineras hubiera seguridad para el crecimiento de sus hijos. La escolaridad, salud y vivienda estaban garantizadas. Al mismo tiempo, mirando en perspectiva, rechazan la estratificación social en que vivieron. “Hoy pienso, qué injusto fue, porque éramos una familia chilena, no podíamos ser amigos de los norteamericanos, por una parte, ni podíamos ser amigos de los mineros rol C, porque nuestro padre pertenecía al rol oro” (recuerdo de infancia de mujer que vivió en Caletones). Las políticas de las empresas se centraban en el fortalecimiento de la familia como modo de proteger su estabilidad y de esta forma, la del minero, asegurando así una fuerza laboral estable. Frecuentemente el oficio del padre se transmitía a los hijos y por generaciones eran mineros.
aislamiento
GeoGráfico y relación
entre Pares
Un factor determinante en el modo de ser y hacer del minero es la situación geográfica de su vivienda y faena laboral. Se traduce en el tiempo en un cierto desapego de su mundo familiar, social y de su comunidad, que si bien construye un entorno de contención afectiva y social, las redes familiares extendidas y de amistad se debilitan. Cuando se trata de retomar los lazos afectivos, si hay una instancia de acercamiento, estos deben reconstruirse con la dificultad de transar convicciones, prácticas sociales, formas de convivencia e incluso la identidad adquirida. La fuerte interacción social entre los mineros, tanto en el mundo laboral como privado, puede generar una acentuada solidaridad a la vez que relaciones altamente conflictivas. Existen muchos espacios de convivencia, clubes sociales, coros, clubes deportivos, asociaciones de mujeres en torno a diversos intereses. Este sentido de pertenencia trasciende en el tiempo, se activa periódicamente en reuniones de los mineros y sus familias que pertenecieron a los mismos centros laborales. Por ejem-
plo, personas que crecieron y trabajaron en la fundición Caletones se reúnen anualmente en una gran fiesta. Asimismo, antiguos mineros de las salitreras recorren la Pampa en un tren que parte de Iquique, deteniéndose en cada antigua oficina salitrera, llevan su “choca” y se entregan a revivir sus vidas y detener el tiempo por un día cada año. La presencia del sentimiento de solidaridad e intensa interacción también puede explicar la gestación y fuerza de los sindicatos de la minería. Ello de alguna manera justifica cierta propensión a un grado de conflictividad laboral de mayor dimensión e impacto que en otros sectores económicos. Las vivencias tan intensas, que no solamente se refieren al frente de trabajo sino a la vida privada del minero en el campamento, hacen que se le confiera propiedades humanas a la mina; los mineros se refieren a ella personalizándola. A la mina se le han atribuido propiedades identificadas con lo femenino: “la mujer y la mina se deben conquistar, son hermosas, guardan un tesoro, riquezas, metales de difícil acceso… la mujer y la mina son veleidosas, inconstantes, le abren su tesoro a quien ellas deciden, no quieren competir con otra figura femenina; el minero frente a la mina debe ser fuerte, aguerrido, conquistador”. Así explican la superstición de fatalidad al entrar una mujer en la mina. Los mineros deben entrar solos, sin mujeres. Ellos son marianos, devotos de la Virgen; relatan que los pirquineros le quemaban dinero a la Virgen como ofrenda. Las patronas de los mineros son la Virgen de la Tirana de Tarapacá, la Virgen de la Candelaria de Atacama, la Virgen del Rosario de Andacollo.
el
minero y el riesGo
Los riesgos del trabajo en las minas subterráneas, faenas a rajo abierto, plantas y fundiciones que los exponen a accidentes graves son aspectos intrínsecos del trabajo minero, a la vez que van modelando la identidad del minero e involucran también a su familia. Desde las primeras etapas de la actividad minera esta labor ha sido sinónimo de esfuerzo
La pequeña minería está formada por productores que explotan principalmente minas de cobre y oro, aunque también hay faenas menores relacionadas con la minería no metálica. Algunos productores de la pequeña minería metálica tienen plantas para obtener concentrados y cementos de cobre, así como oro metálico y concentrados de oro. Foto: Nicolás Piwonka.
279
280 liliana muñoz rioseco
extremo y muerte. Así, va surgiendo la imagen del minero que enfrenta el trabajo subterráneo, sus peligros, en una violencia cotidiana, forjándose la representación viril y legendaria del minero. Es interesante destacar que, desde la Antigüedad, es precisamente en la minería donde se perciben por primera vez las manifestaciones de daños severos de la salud en el mundo del trabajo. En Egipto y Grecia, se explotaban yacimientos de oro, plata, plomo, sin medidas de seguridad o higiene. Los trabajadores fallecían o se incapacitaban a consecuencia de accidentes y enfermedades del trabajo. Se describen
mineros de ayer y hoy
desde el siglo XVI, silicosis, tuberculosis, cáncer pulmonar producido por el mineral radioactivo incorporado a la roca silícea. Georgius Agricola en su magna obra póstuma De Re Metallica (1556) relata: “en las minas de los montes Cárpatos se encontraban mujeres que habían llegado a tener siete maridos, a todos los cuales una terrible consunción los había conducido a una muerte prematura”. Puntualiza la necesidad de utilizar en las faenas mineras ventilación adecuada y máscaras. Once años después de esta publicación, Aureolus Theophrastus Bombastu Von Hohenheim, Paracelso, edita la primera monografía relativa a enfermedades profesionales
En este pequeño rancho, donde vive una familia extensa, trabajadores de una pequeña mina nortina concurren a diario a almorzar y platicar. Foto: Claudio Pérez.
de los mineros en canteras y fundiciones. Sus primeras inquietudes médicas tuvieron lugar en el ámbito de la minería. Paracelso es considerado el padre de la salud ocupacional. En cualquier caso, la del minero constituye un modo de ser sin importar las condiciones en que se deba ejercer el oficio. Más que un trabajo, es una forma de vida.
mientras la mujer debía ocuparse de la familia, abastecimiento, trámites, y otros menesteres. La vida en un campamento minero es una variable determinante en la definición de los rasgos psicológicos, de socialización e identidad de los mineros y sus familias. Históricamente, pueden distinguirse al menos tres tipos de campamento minero:
Vida
Campamento minero antiguo Son asentamientos humanos con características determinadas por la cercanía de la fuente laboral, en este caso, los yacimientos. Históricamente, en Chile, desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siguiente, son las salitreras del Norte Grande. En ellos estaba la Oficina, que proporcionaba servicios y ejercía la administración. Estos asentamientos responden a la necesidad de un ordenamiento territorial, concentran a los trabajadores cercanos a los yacimientos, distantes de los centros poblados. Es interesante observar cómo estas condiciones
en un camPamento minero
La vida en los campamentos mineros modifica sustancialmente el proceso de socialización adquirido por la persona. En el mundo externo, la persona fija sus límites y grados de libertad. Los campamentos se han asimilado a la nomenclatura de instituciones cerradas.6 Se ha mencionado que en los campamentos predominaba el matriarcado, en el sentido que el minero permanecía los días completos en las faenas, En el cordón montañoso de la cordillera de los Andes se instalaron hombres que no trepidaron en excavar sus entrañas en la búsqueda silenciosa del mineral que les permitiera alcanzar un sueño de grandeza. Foto: Luis Ladrón de Guevara.
6 Erving Goffman. Asylums. Penguin Books, 1976.
281
282 liliana muñoz rioseco
de vida generan relaciones sociales solidarias, redes de apoyo, un sentimiento de compartir la precariedad de esa vida. Allí los mineros aprendieron a convivir con las etnias de los márgenes fronterizos, a compartir los riesgos del trabajo minero, identificándose con las desventuras provenientes del riesgo de los demás. Campamento minero medio Corresponde a la pequeña y mediana minería del cobre y salitre, entre 1960 y 1980. Son poblaciones de entre 100 y 500 trabajadores. El dueño del asentamiento concentra a los trabajadores en la ciudad o en pueblos cercanos y deben viajar diariamente a la faena. En la pequeña minería, se trataba mayoritariamente de operaciones temporales determinadas por el laboreo de desechos de la mediana minería.
mineros de ayer y hoy
Nuevo campamento minero Este tipo de campamento emerge en la década de los noventa, con la puesta en marcha de tres proyectos de cobre de la gran minería: Cerro Colorado, Doña Inés de Collahuasi y Quebrada Blanca, en la provincia de Iquique. La dotación de personal es aumentada con la existencia de subcontratistas. La modalidad de trabajo en turnos siete por siete –siete días de trabajo y siete de descanso en la ciudad–, genera una dinámica de relaciones interpersonales entre los mineros completamente distinta de los antiguos sistemas. La interacción con la familia también experimenta cambios. Es frecuente observar que el alejamiento del minero lo hace sentirse extraño en el núcleo de la familia, ya que aquella ha adquirido una rutina de la cual él no participa.
Sewell es una ciudad minera enclavada en pleno desnivel de la cordillera de los Andes, a 2.140 msnm. La ciudad alcanzó su máximo esplendor en 1960, cuando la población llegó a 15 mil habitantes. Actualmente se encuentra deshabitada, pues sus residentes fueron trasladados a Rancagua a principios de los ochenta. Foto: Jack Ceitelis.
sewell
En las anchas avenidas del campamento un perro callejea sin rumbo, una mujer da la espalda a los cerros y observa un letrero; otra, con andar recto sigue su camino: es domingo. Chuquicamata tuvo una población que en su momento superó los 20 mil habitantes y consiguió gran complejidad y fuerte identidad urbana; albergó, en niveles competentes de habitabilidad, funciones residenciales complementarias de las actividades productivas, con relaciones de interdependencia y proximidad respecto de la posición de los recursos mineros. Fue construida con tecnologías de avanzada, dotada de buenas viviendas, equipamientos y servicios. Foto: Claudio Pérez.
Uno de los campamentos mineros más emblemáticos del país es el de Sewell, ubicado a 85 kilómetros al sur de Santiago. Desde su creación en 1905 y durante casi un siglo, fue el principal centro habitacional de El Teniente. Su denominación como campamento fue evolucionado gradualmente desde El Establecimiento, en 1905-1906, hasta su designación definitiva, Sewell, en 1915. En julio de 1997, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.7 Los fundamentos de esta designación fueron su valor patrimonial en el plano minero-industrial, su particular arquitectura, los aspectos culturales relacionados con la 7 El Correo de la Unesco, Septiembre de 1997.
subcultura minera, y la prolongada convivencia de chilenos y norteamericanos. También fue considerado “ejemplo excepcional de las ciudades implantadas” por empresas industriales del siglo XX. A Sewell se le ha llamado “ciudad de las escaleras”. Su estructura urbana está definida básicamente por la gran Escalera Central, columna vertebral que cruza todo el campamento y el espacio público en el cual pequeñas plazuelas se abren a su paso. Desde la escalera, nacen numerosas vías peatonales, que permiten el acceso y la circulación entre las viviendas y edificios donde están las oficinas. Tiene la gran particularidad de haber sido una de las pocas ciudades exclusivamente peatonales en el mundo.
283
284 liliana muñoz rioseco
Urbanísticamente, el primer periodo es denominado “ciudad dispersa”, hasta consolidarse como “ciudad madura” en la década de los sesenta. Entre 1960 y 1980, comienzan a apagarse paulatinamente sus luces, dando lugar a la Operación Valle. Las familias “tenientinas” son trasladas de Sewell a Rancagua. Es el comienzo de un periodo de vida para los “tenientinos” substancialmente diverso, al integrarse a la vida urbana en la capital regional.8
muJeres
en la minería
Las mujeres han tenido un importante protagonismo en la minería chilena desde el siglo XIX. En las oficinas salitreras de la pampa, ellas tenían los oficios de modistas, listeras, cantineras, desempeñaban trabajos domésticos, en pulperías y chinganas o ejercían la prostitución. Desde las sombras, participaban en la esfera sindical, aunque sin aparecer en primer plano, sino asesorando a sus maridos. También colaboraban activamente en la realización de huelgas. Famosas son al respecto las “cocinas apagadas”: las mujeres no permitían que funcionaran las cocinas en los días de huelga, si veían una cocina encendida la apagaban con agua a través de la chimenea, por lo tanto los mineros no podían trabajar (referencia oral de mujer pampina). En el cierre del mineral de Lota, 1996-1997, las mujeres realizaron una marcha de Lota a Concepción y posteriormente una huelga de hambre. En el Mineral de El Teniente, a comienzos de 1900, las mujeres subían solas al yacimiento o como parte de la familia, en carretas, para trabajar en labores domésticas, atender mesas como cantineras o dar pensión a mineros en los campamentos de Sewell. En la Braden Cooper, se permitió la incorporación de las mujeres a cargos administrativos en caso de fallecer el marido en accidente. Posteriormente se amplió a servicios a la producción.9 En el siglo XX, paralelo a la incorporación de la mujer en forma activa en la sociedad chilena, van ganando espacios, logrando mayor presen8 Revista Arquitectura Panamericana, 1, 1992. 9 María Celia Baros. El Teniente. Los hombres del mineral. Tomo I: 1905-1945 y Tomo II: 1945-1995. Codelco, 2000.
mineros de ayer y hoy
cia y poder. En el sector minero, han aumentado paulatinamente su participación tanto en labores operativas como en cargos ejecutivos. En un comienzo únicamente trabajaban en cargos administrativos, como educadoras, telefonistas, escribientes, enfermeras. Es importante destacar que hasta hace algunos años la minería había sido una labor predominantemente masculina, en gran parte, por su esencia. Además, se ha catalogado la administración de las empresas mineras como “machista”. Es interesante recordar la ancestral superstición de que a la mina no pueden entrar mujeres; hay una yeta, porque ésta se pone celosa, se desquita echándose a perder, aguándose o provocando muertes y derrumbes. En los relatos se recuerdan recurrentemente estos episodios. También se dice que ellas debían vestirse lo más parecido a los hombres cuando trabajaban en terreno. En la segunda mitad del siglo XX, comienzan a incorporarse mujeres a los niveles operacionales; participan en los planes de descontaminación, en las finanzas; conducen LHD;10 algunas se desempeñan como geólogas e ingenieras de minas. Así, por ejemplo, en la mina Gabriela Mistral, trabajan directamente en operaciones ligadas a la producción un 24% de mujeres. Lejos ha quedado el tiempo en que solo podíamos ver a una mujer “pallaqueando” los desmontes de Punta del Cobre, con su nieta que le llevaba la “choca” a mediodía. En el mundo sindical, también la mujer ha ganado mayor participación. A inicios de los años noventa, se elige la primera presidenta de un sindicato minero de Chuquicamata.11 En las relaciones con las comunidades, juegan un rol protagónico en la defensa del medio ambiente. Finalmente, en materia de responsabilidad social empresarial, las mujeres articulan proyectos relativos al cuidado del medio ambiente, de las personas, al desarrollo comunitario, al manejo de riesgos profesionales, entre otros. 10 LHD, del inglés Load Haul-Dump, que corresponde a los cargadores frontales de alto tonelaje utilizados en la minería. 11 “Sindicalismo femenino, mujeres en la minería”. Revista Área Minera. Mayo de 2008.
Niños llevando la merienda a sus padres, tradicional escena minera que, con menos frecuencia, aún se mantiene. Foto: Luis Ladrón de Guevara.
niños
baJo la sombra
Quinientos mil niños y adolescentes trabajan en la Minería Artesanal en América Latina, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).12 La OIT define esta actividad como un trabajo pesado, carente de normas de sanidad y seguridad, causante de ausentismo escolar, desnutrición, intoxicación crónica. Los 12 Organización Internacional del Trabajo. Trabajo infantil y pueblos originarios en Chile. Regiones Tarapacá y Araucanía. OIT y Colegio de Profesores de Chile A.G., 2006.
niños juegan roles de adultos sin la posibilidad de avanzar hacia la madurez en forma normal. En Perú ayudan a sus madres en la selección de desmontes. Luego comienzan a apoyar en la extracción del mineral de túneles, transporte a superficie. En Chile, los niños han trabajado en el sector informal en las minas de carbón como chinchorreros; recuperan carbón con un palo y una red que flota en el mar. En contraste con este panorama, son estimulantes las iniciativas destinadas a entregar conocimiento a los niños chilenos respecto al
285
286 liliana muñoz rioseco
país minero al que pertenecen. Con este propósito, en 2008 se suscribió un convenio entre la compañía minera Xstrata y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) para que los niños y niñas se familiaricen con la actividad minera actual y descubran su relevancia en la economía, historia y cultura del país.
mineros
de ayer y hoy
Ayer, el minero artesanal, el pirquinero, seguía la veta; su trabajo, el “pirquén”, era artesanal; la explotación era realizada con elementos primarios, palas, martillos, picota, obteniendo pequeñas producciones, extrayendo las partes más ricas de la veta. Hoy, el minero que trabaja en la mediana y gran minería enfrenta su labor con un creciente grado de mecanización y sofisticación tecnológica. En realidad, los mineros artesanales presentan rasgos, que en otro contexto serían identificados como fenómenos alucinatorios. Sus relatos orales están plagados de poderosas imágenes: “Anoche no dejaron dormir en toda la noche, vaciaban las carretillas en los buzones”, “iluminaban el socavón, el cerro retumbaba” (recuerdo de un antiguo minero de Tierra Amarilla). En ellos se describen las exploraciones en terreno de ingenieros de minas y mineros como viajes fantasmagóricos en los que se transportaban carpas en mulas o caballos, con gallinas vivas para tener huevos frescos. Los mulares cruzaban el desierto, trasladando “sopletes a la piedra”, para detectar el mineral según su color. Las apreciaciones eran sorprendentemente exactas. Se trataba de pequeños laboratorios transportables; trabajaban con un fuerte potencial creativo. Cabe preguntarse cómo será el minero del mañana. Sin duda su perfil estará definido por la evolución de la sociedad industrial chilena, los avances de la tecnología del sector, las leyes del mercado, las leyes de tributación sobre la renta, las ventajas comparativas con países vecinos de semejante potencial minero para atraer al inversionista extranjero. Asimismo, una parte significativa de la minería chilena estará predo-
mineros de ayer y hoy
minantemente a cargo de empresas extranjeras, que explotarán mega yacimientos. Nuevos minerales y subproductos se suman a los que han predominado hasta hoy en nuestra minería. En otras latitudes, se descubren nuevas vetas en el océano, se hace la descripción de nuevos ductos en zonas de elevada actividad sísmica por fallas que recorren la mitad del Océano Atlántico. En Chile, las prospecciones en el fondo oceánico detectan depósitos de oro, plata, cobre, zinc, plomo y manganeso.13 Las prospecciones mineras en el país vaticinan buenas perspectivas. Todos estos factores y aquellos por venir configuran un perfil del minero que se aleja del que transitó en los últimos dos siglos en el país. No obstante, los mineros de hoy sostienen que esa mirada a las riquezas minerales de la superficie y profundidades terrestre y marina perdurará en su atracción por el diálogo con las ciencias de la Tierra.
Bibliografía Baros, María Celia (2000). El Teniente. Los hombres del mineral. Tomo I: 1905-1945 y Tomo II: 1945-1995. Codelco. Colectivo Oficios Varios (2004). Arriba quemando el sol. Estudios de Historia Social Chilena: Experiencias populares de trabajo, revuelta y autonomía (1830-1940). LOM Ediciones. Comisión Chilena del Cobre (2007). Bonanza minera: oportunidades y riesgos. Recuperación de estudios. Cochilco. Danús, Hernán (2007). Crónicas mineras de medio siglo, 19502000. RIL Editores. Darwin, Charles. Darwin en Chile (1832-1835). Viaje de un naturalista alrededor del mundo (1995). Edición preparada por David Yudilevich y Eduardo Castro. Editorial Universitaria. Goffman, Erving (1976). Asylums. Penguin Books. Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional, NIOSH, 1996. Millán, Augusto (2006). La minería metálica en Chile en el siglo XX. Editorial Universitaria. Muñoz, Liliana (1971). Estudio ocupacional de la minería del cobre. 2 volúmenes. Servicio Nacional del Empleo. O’Brien, Juan (1992). Fundición y territorio. Reflexiones históricas sobre los orígenes de la fundición Paipote. Enami. Organización Internacional del Trabajo (2006). Trabajo infantil y pueblos originarios en Chile. Regiones Tarapacá y Araucanía. OIT y Colegio de Profesores de Chile A.G. Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin. Sernageomin, 2006.
13 “La tecnología permite la minería submarina”. Revista Área Minera. Abril de 2009.
La dieta del minero lotino partía con un caldillo, pan amasado con chicharrones, te o café; dentro de la mina llevaba el manche, normalmente una charra (cantimplora de latón) con agua de machitunes (agua de hierbas) y un sándwich de carne, chicharrones, pescado o mortadela. Al salir, un poco de vino con harina para aclarar la garganta, una carbonada, cazuela o pescado frito y pan. Foto: Nicolás Piwonka.
287
Piezas
P iezas
de arte
y retratos de mineros
Vitral de la minería Mural Historia de la Minería Chilena Grabados a buril y aguatinta Rostros de la pequeña minería
En la antigua sede de la Caja de Crédito Hipotecario, construida en 1912, y actual edificio corporativo del banco BBVA, ubicado en la calle Huérfanos, entre Teatinos y Morandé, se encuentra uno de los más glamorosos conjuntos de vitrales conservados en Chile y, a la vez, uno de los mejores ejemplos del art nouveau. Las vidrieras son obra del taller de Charles Champigneulle, prestigiosa firma francesa de aquella época, especialmente dedicada a la creación de vitrales y a la decoración en este estilo. En el edificio existen dos series figurativas. La primera de ellas –correspondiente a ocho vidrieras instaladas en la cúpula– muestra de manera simbólica y en un mismo esquema compositivo, diversos motivos concernientes al trabajo y la producción: ciencia, minería, arte, transporte, comercio, ahorro, industria y agricultura. Para representar la actividad minera aparece, en genuflexión, la figura de un varón que empuña con fuerza en su mano derecha una herramienta metálica, al tiempo que con la izquierda afirma un bloque de roca negra como de carbón. El diseño de su rústica vestimenta tiene un tono pardo rojizo. De aspecto juvenil y manso, el rostro del trabajador posee finas facciones y barbilla. Junto al trabajador se muestran diversas herramientas propias de la faena extractiva como palas y picotas. Tras la figura se levanta en forma ondulante un paño de la vestimenta, esquema que se repite en todas las obras. La figura y sus elementos distintivos se representan en el marco de una hornacina clasicista recurrente en los vitrales; lo mismo ocurre con el tono amarillo de fondo y la inscripción al pie de ésta, que en este caso destaca la actividad de la minería.
de arte y retratos de mineros
Vi t r a l d e la minería Sede banco BBVA
289
290
Piezas
Piezas
de arte y retratos de mineros
de
mural Historia la minería CHilena Alexander Sutulov
de arte y retratos de mineros
Emplazado en el nuevo edificio de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Concepción y levantado en agosto de 2005, este mural fue realizado por Alexander Sutulov, artista nacional especializado en medios digitales. La obra se concibe a partir de una cosmovisión que comprende más de 4.000 años de historia minera en la que el cobre es el protagonista principal, y que abarca desde las culturas prehispánicas hasta la revolución industrial, como preámbulo de la gran minería. En sus más de 13 metros de altura se proyecta también, de manera vertical, una visión orgánica de El Teniente, la mina subterránea más grande del mundo. En su conjunto, todas las partes del mural ilustran una visión de futuro donde destaca particularmente el desarrollo de la investigación científica. La iniciativa del mural nació en 1997, en el marco del programa “Ciencia y Tecnología” del Ministerio de Minería. Esto coincidió con una solicitud que la Escuela de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Concepción hizo a Alexander Sutulov para el diseño de un mural que ilustrara la historia de la minería, destinado al nuevo edificio en construcción. El proyecto original contempló un primer mural itinerante que se exhibiría en 12 países relevantes para la minería chilena y un segundo mural, que es el exhibido en la Universidad de Concepción. Poco más de un año después de inaugurado el nuevo edificio, se materializó la obra. Aspecto inédito del mural es su carácter iconográfico a partir de un soporte digital. Todos los elementos fotográficos, collages, dibujos, aguadas, diseños vectoriales y otros fueron integrados y coloreados de manera digital. Con una impresión hecha con tecnología de tintas Ultra Chrome sobre un sustrato de algodón, representa una obra gráfica a gran escala sin precedentes.
291
292
Piezas
Piezas
de arte y retratos de mineros
Grabados
de arte y retratos de mineros
a buril y aGuatinta
Es el mundo de la búsqueda y del hallazgo, es la actividad esforzada que atrae en su intensidad de vivir y trabajar los escenarios de dura geología. Imagino mundos posibles al construir una memoria que funde en el arte una identidad donde el minero sea parte esencial de nuestra nación. Claudio Sanz Chávez
Colpero Las colpas (grandes piedras mineralizadas) que el colpero selecciona y carga.
Chiflón. La bajada a pie por un chiflón en 45 grados de pendiente.
El hombre y su escenario Lugar minero de mitos y quimeras en la búsqueda de su propia riqueza.
Alegoría de la caverna Mirada desde el interior de un nivel cuyo motivo es la percepción del espectador desde dentro de un caserón minero.
293
294
Piezas
de arte y retratos de mineros
Piezas
de arte y retratos de mineros
rostros de la Pequeña minería Fotografías: Nicolás Piwonka Z.
En todos estos rostros captados por el ojo agudo del fotógrafo está la marca del trabajo, la vivencia cotidiana de la mina. Como señala Liliana Muñoz Rioseco en su ensayo sobre los mineros de ayer y hoy, incluido en este libro, “Los mineros han constituido, desde los inicios de esta actividad productiva, un sector especial entre los trabajadores. Están envueltos en una mitología; sus historias de vida, desde las primeras explotaciones, impresionan como leyendas, particularmente en la pequeña minería y minería artesanal. Se visualizan como personas expuestas al riesgo, más que otros trabajadores, viviendo en el aislamiento de los campamentos mineros, en regiones desérticas, en zonas de altura, alejados de los centros urbanos”. Afortunadamente, en las últimas décadas, los avances tecnológicos y el consiguiente mayor grado de mecanización, así como la creciente conectividad del país, han contribuido notablemente a mejorar sus formas de vida.
295
296
Piezas
de arte y retratos de mineros
Piezas
de arte y retratos de mineros
297
298
Piezas
de arte y retratos de mineros
Piezas
de arte y retratos de mineros
299
300
Piezas
de arte y retratos de mineros
enami en la historia de la PequeĂąa y mediana minerĂa en chile
301
Foto: Claudio PĂŠrez