Cuaderno 1 enArbolar: árboles singulares de la España atlántica y pirenaica

Page 1

Red Natura 2000

Conservación Bosques maduros

Patrimonio natural Proyecto LIFE+

Biodiversidad

Árboles singulares de la España atlántica y pirenaica


Catedrales verdes Dice el viejo proverbio español que hay personas a quienes los árboles no dejan ver el bosque. Sin embargo, con lo que más disfruta cualquier amante de la naturaleza es precisamente con los detalles. Y sí. Algunas veces el bosque no nos deja ver los árboles. Porque no todos son iguales. Hay algunos muy especiales. Ejemplares centenarios, grandiosos, históricos, hermosos. Catedrales verdes, muy vivas, que como ecosistemas en miniatura ofrecen casa y cobijo a infinidad de hongos, líquenes, plantas y animales, muchos de ellos amenazados, exclusivos de esos mundos en pequeño de maderas en descomposición. Sin ellos, el bosque está incompleto. En la España atlántica y pirenaica los conocen bien. Último reducto de los últimos bosques maduros que aún conservamos, su protección es fundamental para mantener una biodiversidad única. También la de esos ejemplares monumentales, algunos plantados junto a iglesias o en las plazas, árboles de la palabra y de la cultura.

BIGTREES4LIFE, enArbolar. Grandes árboles

para la vida, es un conjunto de acciones de comunicación, sensibilización e información que permitan elevar el grado de concienciación de la sociedad respecto a la importancia de los árboles y los bosques maduros como reductos de biodiversidad, testigos del cambio climático, generadores de paisaje, dinamizadores sostenibles de las economías rurales y herramientas de educación medioambiental.

El programa LIFE+ es el único instrumento financiero de la Unión Europea dedicado, de forma exclusiva, al medio ambiente. Su objetivo es contribuir al desarrollo sostenible y a los logros previstos en las estrategias medioambientales europeas.

Descarga en tu móvil enArbolar-BIGTREES4LIFE, la primera app gratuita que permite conocer con total exactitud la situación de más de 1.000 árboles y arboledas monumentales españoles ubicados en municipios integrados en la Red Natura 2000 y sus áreas de influencia. También ofrece diversas rutas perfectamente accesibles. Con ellas promovemos un turismo sostenible y de calidad que destaca el arbolado singular como un elemento dinamizador de las economías locales, siempre con la perspectiva del respeto y la conservación del recurso.

2I


sumario Autores © Getty Images

Ignacio Abella

José Manuel Alcañiz

pág. 4

pág. 8

un proyecto de futuro BIGTREES4LIFE, enArbolar. Grandes árboles para la vida.

Espacios protegidos Territorios únicos de la España septentrional.

PreseNTación

Bernabé Moya

pág. 6

José Moya

INSTITUCIONES

modelo en europa Al servicio de árboles y ciudadanos desde hace 20 años.

César-Javier Palacios

pág. 12

BOSQUEs maduros

ParaÍsos de biodiversidad Ruta por las espesuras atlánticas y pirenaicas.

pág. 14

árboles Singulares

gigantes ilustres Ejemplares emblemáticos de la península ibérica.

Staff

José Plumed

Mariano Sánchez

pág.16

Red natura 2000

ÁRBOL TÓTEM

el noble tejo Último vestigio de la antigua selva europea.

pág. 20

NORMATIVA Y CONSERVACIÓN

únicos e irrepetibles Consejos para cuidar y disfrutar de nuestra herencia arbórea.

enArbolar es una publicación de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente. Equipo técnico Fundación

Félix Rodríguez de la Fuente: Odile Rodríguez de la Fuente, Marion Stoler, María de la Cita, Guadalupe Almaraz, Elena Domingo. Coordinación: César-Javier Palacios. Realización: G+J Corporate Publishing. Dirección: Lala Llorens. Dirección creativa: Sara Calavia. Coordinación y edición: Maite Grimán. Diseño y maquetación: Fernanda Algorta. Fotografías: José Plumed, Ignacio Abella, Fernando Sanchoyarto, César-Javier Palacios, Bernabé Moya, José Moya, Ximo Fernández, Paco Belda (Docu Producciones), Isidro Canóniga y Lourdes Martín. Impresión: Gamacolor. Foto de portada: Shutterstock. Esta publicación del proyecto LIFE+ BIGTREES4LIFE [LIFE11 INF/ES/000672] se ha sufragado con la contribución del instrumento financiero LIFE+ de la Unión Europea y la Diputación de Valencia a través del Departamento de Árboles Monumentales de IMELSA, cuyo beneficiario coordinador es la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente. Fecha de publicación: diciembre de 2014. Dep. legal: M.34880-1986 ISSN: 0213-7755 Derechos: los textos y las fotos, a excepción de las expresamente atribuidas mediante copyright, que aparecen en esta publicación se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons. Pueden ser copiados, distribuidos y modificados bajo la condición de reconocer a los autores y mantener esta licencia para las obras derivadas. Las citas al trabajo son agradecidas.

Impreso en papel FSC®

Óscar Prada España atlántica y pirenaica I 3


Valiosos tesoros

Los grandes árboles forman parte de nosotros, tan profundamente, que incluso plantamos un árbol cuando nos nace un hijo o recordamos a nuestros fallecidos. ¿Cómo puede una sencilla planta significar tanto? Pero no sólo tienen un significado emocional. También son casa y refugio para cientos de especies. Algunas simplemente se habrían extinguido sin los viejos y grandes árboles. Y su observación puede decirnos mucho de sucesos pasados e incluso ayudarnos a predecir el futuro. Paralelamente, dan forma a nuestro paisaje y llegan a convertirse en iconos. Dicho todo esto, la pregunta es: ¿cómo proteger esos valiosos tesoros contra nuestro propio comportamiento miope? La respuesta es: con iniciativas como este proyecto LIFE+. Necesitamos recordar a los ciudadanos lo valiosos que son estos árboles y cuánto hacen por nosotros. A cambio tan sólo nos piden que los respetemos. Este proyecto muestra que hay esperanza. Y que seremos capaces de dejar un planeta mejor a nuestros hijos. Como dice un antiguo proverbio indio: “Nosotros no heredamos la Tierra de nuestros antepasados, la tomamos prestada de nuestros hijos”.

Angelo Salsi Jefe de Unidad LIFE Nature (DG ENV E3). Dirección General de Medio Ambiente, Comisión Europea​. © Joaquín González Dorao

4I


presentación

Desde hace 200 años

La vocación de servicio de la Diputación de Valencia es incuestionable si se sabe que desde el origen de su fundación, hace 200 años, destina gran parte de sus esfuerzos a lo que hoy llamamos servicios sociales y desarrollo rural. Son términos nuevos pero necesidades añejas. No existe históricamente ninguna otra administración que lleve en su ADN el vínculo con el territorio tan notablemente marcado. Hemos estado siempre junto a los ayuntamientos y sus necesidades de crecimiento tanto económico como social. Y eso nos ha llevado a una proximidad y colaboración constante con el mundo rural. Por tanto, a nadie debe extrañar que ahora, cuando se habla de la sensibilidad y el aprecio por lo que se denomina la biodiversidad, contemos en nuestro haber con 20 años trabajando por los árboles monumentales, más de 30 por la conservación y mejora de nuestros montes a través de las brigadas de IMELSA y, recientemente, apostemos por la investigación y experimentación con los cipreses como barreras contra los incendios forestales.

Alfonso Rus Terol Presidente de la Diputación de Valencia

La Vieja Tronca de Félix

¿Quién no recuerda la Vieja Tronca de la mítica serie El hombre y la Tierra? Ese árbol singular lleno de huecos, auténtico paraguas de biodiversidad, capaz de dar cobijo al lirón careto y a la lechuza, pero también al pastor y a su ganado. Félix Rodríguez de la Fuente fue un visionario, y gracias a su maravillosa labor de comunicación muchos hemos reconocido en los grandes árboles y sus pequeños habitantes nuestro vínculo más directo con la naturaleza, con la vida. En la Fundación que lleva con orgullo su nombre tratamos de mantener vivo este legado. Con el apoyo de la Unión Europea a través de su programa LIFE+ y de la Diputación de Valencia a través del Departamento de Árboles Monumentales de IMELSA, hemos puesto en marcha el proyecto BIGTREES4LIFE, enArbolar. Grandes árboles para la vida. Una de las acciones previstas en este ambicioso proyecto de tres años es este cuaderno dedicado a los árboles de la España atlántica y pirenaica. Viejos robles, hayas, abetos y los mágicos tejos nos van a contar sus historias. Escúchalas, disfruta y ayúdanos a protegerlos.

Odile Rodríguez de la Fuente Directora general de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente España atlántica y pirenaica I 5


instituciones

Al servicio de los árboles y los ciudadanos El cuidado de los árboles monumentales y los bosques es esencial para la Diputación de Valencia. Al impulsar la sostenibilidad, el uso eficiente de los recursos, la conservación de la biodiversidad, el turismo de interior y la protección ambiental, mejora la calidad de vida y la actividad económica de los pueblos. Texto y fotografías: Bernabé Moya / José Moya. Departamento de Árboles Monumentales de IMELSA, Diputación de Valencia

Desde hace 20 años la Diputación de Valencia desarrolla el programa para la protección, conservación, seguimiento, difusión, fomento, investigación, acrecentamiento y desarrollo del patrimonio natural y cultural arbóreo. Lo hace a través del Departamento de Árboles Monumentales de la empresa pública Impulso Económico Local S. A, Imelsa. Su respuesta es institucional, técnica y científica y puede desglosarse en las siguientes líneas de actuación: • Asistencia técnica, botánica y jurídica sobre las necesidades y mecanismos de protección y conservación del patrimonio arbóreo monumental. • Estudios paisajísticos y dendrológicos, con los que diagnosticar el estado de salud, establecer planes de gestión, ordenar su uso y seguir su evolución. • Documentación y recuperación del legado histórico y cultural, por

6I

El ciprés del convento de La Anunciada, en Villafranca del Bierzo, tiene más de 400 años.


medio del análisis de las profundas relaciones que unen a cada pueblo con sus árboles. • Proyectos de investigación e innovación para el estudio, protección y conservación de los árboles monumentales, los bosques y la lucha contra los riesgos ambientales. • E ducación ambiental, con la que sensibilizar a la población y fomentar el conocimiento y respeto hacia el medio natural y la biodiversidad a través de diferentes canales de comunicación, publicaciones, conferencias, exposiciones, documentales y congresos. • Desarrollo sostenible a través de la promoción de acciones y colaboraciones entre las instituciones públicas y el tejido productivo y social como agentes de desarrollo económico local.

Horizonte verde Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, únicamente el 17% de los hábitats y especies y el 11% de los ecosistemas clave protegidos por la legislación europea se encuentran en un estado de conservación favorable. La continua y creciente presión asociada a los cambios en el uso del suelo, la sobreexplotación de la biodiversidad y sus componentes, la expansión de especies exóticas invasoras, la contaminación y el cambio climático son algunas de las causas estructurales. Pero también dificultan la conservación el crecimiento de la población, una insuficiente sensibilidad social sobre las consecuencias de su pérdida, así como no reflejar el valor económico de la biodiversidad en los distintos procesos de toma de decisiones. Por ello la Comisión Europea ha definido una nueva estrategia para el medio ambiente integrada en la Estrategia Europa 2020.

La centenaria glicinia de la Casa de los Escudos (Ponferrada) tiene una altura de 2,30 m.

as Sólo el 11% de los ecosistea m está clave protegidos en Europ en buen estado de conservación Los fundamentos de la política de biodiversidad para este nuevo período se basan en considerar plenamente el potencial que ofrece la naturaleza; contribuir a establecer una economía más eficiente en el uso de los recursos; conservar y mejorar el uso de los recursos naturales de forma sostenible; incrementar la eficiencia y reducir la dependencia del exterior.

Conexión funcional de ecosistemas En este nuevo marco de actuación destaca la necesidad de proteger y restaurar la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos por medio de la aceleración de la aplicación de las directivas europeas y el incremento de las evaluaciones. También resulta obligatorio

contribuir a hacer más sostenibles los objetivos de crecimiento, luchar contra el cambio climático, fomentar la cohesión económica, territorial y social, y proteger el patrimonio cultural de la Unión Europea. Todo ello garantiza una mejor conectividad funcional de los ecosistemas, tanto de los situados en los espacios Natura 2000 como de los que se encuentran fuera. Con esta nueva visión los árboles monumentales, los bosques maduros y su legado se convierten en elementos clave y parte esencial del patrimonio natural y cultural europeo en todo tipo de ambientes, incluidos los de la España húmeda, a los que hemos dedicado una atención especial desde el Departamento de Árboles Monumentales. España atlántica y pirenaica I 7


red natura 2000

La mayor red de espacios protegidos Parques nacionales, naturales, rurales, reservas, paisajes protegidos de la... ¿Red Natura 2000? Muy pocos conocen esta extensa red ecológica que agrupa a los más importantes y mejor conservados espacios naturales de Europa. Algunos atesoran bosques increíbles de nuestra España más septentrional. Texto: César-Javier Palacios. Ilustraciones: Joaquín González Dorao

Natura 2000 es la mayor red coordinada de espacios protegidos en el mundo. Incluye más de 27.000 zonas naturales, casi un millón de kilómetros cuadrados, la mayoría bosques, que suponen cerca de una quinta parte de la superficie terrestre de la Unión Europea. Su objetivo: garantizar la conservación de hábitats y especies amenazadas en sus áreas de distribución natural. En España se han designado más de 2.000 espacios que protegen una cuarta parte de su territorio. Es el estado miembro que mayor superficie aporta a la red europea, un 14 % del total, lo que evidencia su extraordinaria biodiversidad. Este primer cuaderno divulgativo se centra en la riqueza forestal de las áreas atlántico-cantábrica y alpino-pirenaica.

Excelente conservación Son bosques con buenas representaciones de hayedos, pinares y robledales maduros, cuyo excelente estado de conservación permite la presencia de fauna

8I

forestal amenazada como aves, murciélagos o invertebrados saproxílicos. Existen también bosques de ribera de alta calidad donde la fauna ligada al agua tiene una notable importancia,

con zonas de freza del salmón (Salmo salar), poblaciones de desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) y zonas adecuadas para el asentamiento del visón europeo (Mustela lutreola).

TABLA RED NATURA 2000 Comunidad autónoma

Espacios protegidos

Extensión

Porcentaje territorio

Aragón

156 LIC 45 ZEPA

1.046.822,58 has. 849.105,95 has.

21,93% 17,69%

Cantabria

21 LIC 8 ZEPA

135.816,62 has. 78.091,87 has.

25,6% 14,70%

Cataluña

115 LIC 73 ZEPA

955.743,72 has. 836.691,97 has.

29,68% 25,98%

Comunidad Foral de Navarra

42 LIC 17 ZEPA

266.254,82 has. 85.555,91 has.

25,64% 8,24%

Galicia

59 LIC 16 ZEPA

345.657,14 has. 88.406,52 has.

11,65% 2,98%

País Vasco

52 LIC 6 ZEPA

134.416,76 has. 37.533,70 has.

18,61% 5,20%

Principado de Asturias

49 LIC 13 ZEPA

284.678,90 has. 223.000,53 has.

26,83% 21,02%


Ciprés

Higuera

Laberintos de la naturaleza España cuenta con 27 tipos de hábitat de interés comunitario de carácter boscoso. De ellos, siete tienen la mayor parte de su distribución en las regiones atlántica y pirenaica.

Alcornoque 91E0. Bosques ribereños de aliso y fresno. Es un bosque cerrado y umbroso, de suelos húmedos, refugio de raros helechos de climas templados o subtropicales. La mayoría se halla en la región atlántica (75%), aunque también se dan en la mediterránea (23%) y la alpina (1%). Sus principales amenazas son la limpieza de riberas y la expansión de las especies invasoras.

Pirineos Aigüestortes

9120. Hayedos atlánticos con acebo y tejo. Un 71% de su superficie se halla en la región atlántica, un 7% en la alpina y un 22% en la mediterránea. El cambio climático y las talas son sus mayores enemigos. 9130. Hayedos pirenaicos. Este tipo de hábitat se distribuye en amplias zonas del Pirineo navarro, a partir del bosque de Irati, el Pirineo aragonés y el catalán. Las actividades forestales tradicionales, que permitían la presencia de ejemplares viejos y madera muerta, fundamentales para la conservación de especies animales y vegetales de interés, están desapareciendo a favor de la intensificación forestal.

9160. Robledales subatlánticos y medioeuropeos. Son bosques umbrosos donde los robles albares y melojos aparecen acompañados por tilos, arces, fresnos y olmos. Se distribuyen por la cordillera cantábrica, montes vascos y navarros, y en las áreas más oceánicas de los Pirineos orientales.

9180. Bosques de laderas con tilos y arces. Están formados por una gran diversidad de especies arbóreas en la que predominan los tilos, arces, olmos, fresnos, serbales o abedules. Por regiones biogeográficas, un 2% de su superficie se encuentra en la región atlántica, un 66% en la alpina y un 32% en la mediterránea. De difícil acceso, apenas han sufrido un manejo forestal y conservan el aspecto cercano a un bosque natural.

Haya

Pino

sy Hayedos, pinaorsetienen r robledales mardeusentación aquí su rep

9380. Bosques de acebo. Las acebedas forman poblaciones discontinuas entre los Pirineos y el noroeste peninsular y alcanzan el interior por los grandes sistemas montañosos. Casi un 76% de la superficie de estos bosques está en la región atlántica, un 27% en la mediterránea y menos de un 1% en la alpina. 9430. Bosques montanos y subalpinos de pino negral. Los pinares negros constituyen el último piso de vegetación arbolada en los Pirineos: pueden llegar a crecer entre los 1.500 m y los 2.400 m. Viven sobre todo en el tramo central de la cordillera pirenaica. La mayoría se distribuye por la región alpina (93%), aunque ocupa también suelos de la región mediterránea (7%).

Encina Roble

España atlántica y pirenaica I 9


red natura 2000 A Coruña

Gijón

Las Fragas de Eume (A Coruña)

Santiago de Compostela

Carbayera de Tragamón 9

8

Tejeda del Sueve

Bosque de Muniellos

Lugo

3 1

2 11 5 6

7

León

Ponferrada

10 Ourense

4

Vigo Verín

PORTUGAL Señorío de Bértiz

ÁRBOLES DESTACADOS Galicia 1. Carballo de san Antonio, Villardefrancos, Artes (A Coruña). 2. Carballo Grande de Cartelos, Carballedo (Lugo). 3. Ciprés de la Capilla, Monasterio de Samos (Lugo). 4. Castaño de Pumbariños, Rozabales (Ourense). 5. Higuera del Meco, O Grove (Pontevedra). 6. Carballo Santo, Santa Margarida (Pontevedra). 7. Carballo do Viño, Pelete, A Lama (Pontevedra). Asturias 8. Carballón de Valentín, Tineo (Asturias). 9. Tejo de Bermiego, Quirós (Asturias). Castilla-León 10. Tejo de San Cristóbal, San Cristóbal de Valdueza (León). 11. Ciprés de La Anunciada, Villafranca del Bierzo (León). Cantabria 12. Castaño La Narezona, Ojedo, Cillórigo de Liébana, (Cantabria).

10 I

13. Tejo de Casar de Periedo, Cabezón de la Sal (Cantabria). País Vasco 14. Árbol de Gernika, Gernika (Bizkaia). 15. Encina de Garay (Bizkaia). 16. Encina de la Virgen, Artziniega (Álava). Navarra 17. Pino de la Diputación, Pamplona (Navarra). 18. Roble El Centinela, Zudaire, Améscoa Baja (Navarra). 19. Encina de Eraul, Yerri (Navarra). Aragón 20. Robles de San Indalecio, San Juan de la Peña (Huesca). 21. Encina milenaria, Lecina (Huesca). Cataluña 22. Pi de les Tres Branques, Castellar del Riu (Barcelona). 23. Suro de Mas Perxés, Agullana (Girona). 24. Castanyer de Can Cuc, Cánoves (Barcelona). 25. Fageda de La Grevolosa, Sant Pere de Torelló (Barcelona).

26. Pi de Peixerani, Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (Lleida).

BOSQUES SINGULARES Galicia • Las Fragas de Eume (A Coruña). Asturias • Tejeda del Sueve, Colunga (Asturias). • Bosque de Muniellos (Asturias). • Carbayera de Tragamón, Gijón (Asturias). Cantabria • Robledal de Ucieda (Cantabria). País Vasco • Alcornocal de Getaria (Gipuzkoa). • Hayedos de Añarbe y Oianleku (Gipuzkoa). • Marojal de Izki (Álava). Navarra • Selva de Irati (Navarra). • Robles de Jauntsarats, Basaburua (Navarra). • Señorío de Bértiz (Navarra).

Robles de Jauntsarats 18

Hayedo Selva de de Zibeti Irati 17

19 Pamplona

Abetal de Gamueta 20

• Hayedo de Zilbeti (Navarra).

• Abetal de Gamueta, Valle de Ansó (Huesca).

• Carrascal de

Lizana, Barbuñales y Lascellas (Huesca). Cataluña • Abetal de Bagues del Riu, Riu de Cerdanya (Lleida). • Encinares de La Garrotxa (Girona). • Hayedo de La Grevolosa, Osona (Barcelona). • Pinar del Pallars Sobirà (Lleida).

Para más información, accede al visor cartográfico de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.


Santander

13 Bilbao

12

Robledal de Ucieda

16

14

Donostia-San Sebastián

15

Alcornocal de Getaria Hayedos de Añarbe y Oianleku

Tejo

Pino

Ciprés

Miranda de Ebro

Marojal de Izki

Encina

Urogallo

Burgos

Haya

Región atlántica

FAUNA Y OTRA FLORA Aves amenazadas: • Urogallo (Tetrao urogallus). • Picamaderos negro (Dryocopus martius). • Pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos). Mamíferos amenazados: • Oso pardo (Ursus arctos). • Marta (Martes martes). Plantas amenazadas: • Loro (Prunus lusitánica). • Woodwardia radicans. • Soldanella villosa. • Buxbaumia viridis.

Roble

Alcornoque

Higuera

Oso pardo

Castaño

Roble

Bosques

Jaca

21 Huesca

Carrascal de Lizana

ANDORRA

26 Pinar del Pallars Sobirà

FRANCIA

Abetal de Bagues del Riu 22 Hayedo de La Grevolosa

23 Figueres

Encinares de La Garrotxa

Barcelona

Roses

25

24

Región pirenaica España atlántica y pirenaica I 11


bosques maduros

Paraísos de biodiversidad Texto: Mariano Sánchez / Óscar Prada

Teixed a Casaidoe Los bosques maduros son comunidades vegetales en las que predominan los árboles en todos sus estados de desarrollo. Además, los distintos estratos (herbáceo, arbustivo y arbóreo) están bien constituidos en ellos y aportan los microhábitats necesarios para una biodiversidad muy amplia. En el caso de la España atlántica y pirenaica, estos bosques mantienen la humedad durante todo el año, de manera que su frondosidad es muy superior a los de la zona mediterránea. Hayas, robles, castaños, tejos, abetos y diversas especies de pino son sus principales protagonistas arbóreos. Los árboles ancianos presentes en estas espesuras favorecen la nidificación de una gran variedad de animales y aportan madera muerta que constituye alimento y refugio para numerosas especies vegetales y de hongos.

12 I

1

P. N. Re des 2 Res Mu erva nie de llos

3

4

Li éba na

2. 1.

TEIXEDA DE CASAIO, Carballeda de Valdeorras (Ourense). ZEPA Y LIC, Peña Trevinca: ES1130007 (24836.25 Ha).

Es considerado una reliquia botánica y uno de los escasos bosques puros de tejo de la Península, con una extensión de dos hectáreas. Alberga gran número de vertebrados, entre los que destacan diversas especies de águila, búho real, halcón peregrino, víbora de Seoane y, en menor medida, gato montés y nutria. A los tejos los acompañan brezos, retamas, acebos y robles.

reserva de MUNIELLOS, Cangas del Narcea e Ibias (Principado de Asturias). Reserva integral. ZEPA y LIC: ES1200002 (5559.21 Ha).

Considerado uno de los mayores robledales (Quercus petraea) de Europa, es el mejor conservado de la cordillera Cantábrica, con fragmentos de hayedo, un extenso abedular y un bosque de ribera de fresnos, alisos y arces. En él abundan los ejemplares monumentales, como el Roblón de Fonculebrera, osos, lobos, nutrias, urogallos y águilas reales. La visita, previa petición al 985 279 100, se restringe a 20 personas por día.


3.

parque natural de redes, Caso y Sobrescobio (Principado de Asturias). Reserva de la Biosfera, Parque Natural. ZEPA y LIC: ES1200008 (37804.24 Ha).

Los excelentes hayedos crecen aquí sobre roca caliza, acompañados de abedulares, bosques de ribera y grandes manchas de castaño. La cuenca del río Nalón, que abastece de agua a la zona central y más habitada de Asturias, corre por este parque, donde viven lobos, nutrias, osos, águilas reales, pitos negros y algún urogallo. El tradicional queso Casín se obtiene de la ganadería extensiva con vacas de raza casina (de Caso). El aprovechamiento cinegético de venado, jabalí, corzo y rebeco se mantiene en estos bosques.

P. N y A . Ur ndí bas a a

ortes t s e ü g t Ai P. N. ny de San i Esta rici au 6 M

5

5. 4.

LIÉBANA, municipios del Valle de Liébana (Cantabria). Parque Nacional de Picos de Europa. LIC: ES1300001 (42547.0 Ha).

El valle de Liébana tiene un microclima mediterráneo originado por las altas cimas que lo rodean, entre ellas los Picos de Europa. Bajo las cumbres de calizas, areniscas y pizarras se da una extraordinaria riqueza florística con bosques caducifolios, encinares e incluso alcornocales. Aquí viven el oso, el lobo, el pito negro, el pico mediano y el urogallo, casi extinto. Ganadería extensiva, caza, leña y actividades turísticas son los principales aprovechamientos.

PARQUE NATURAL DE URBASA Y ANDÍA, Estella (Navarra). Reserva integral. ZEPA y LIC: ES2200021 (27857.68 Ha).

El bosque principal es de hayas, acompañadas de arces, tilos, tejos, acebos y fresnos. Existen dos monumentos naturales: el tejo de Otsaportillo y el haya de Limitaciones. Entre las aves de presa destacan azores, ratoneros, cárabos y algún quebrantahuesos; entre los pequeños mamíferos, el tejón, el zorro, la garduña y el gato montés. Aquí tiene lugar el uso ganadero y forestal regulado.

6.

PARQUE NACIONAL DE AIGÜESTORTES I ESTANY DE SANT MAURICI (Lleida). Reserva de la Biosfera, Parque Nacional. ZEPA y LIC: ES1200008 (14.119 Ha).

Este parque constituye la zona lacustre más importante de los Pirineos, con unos 270 lagos. Cuenta con 1.471 especies vegetales, de las que el 7,8% son endemismos. Los bosques típicos son de haya pura y mixto de haya con abeto; en otras zonas se suma el abedul. Se encuentra igualmente bosque de pino negro. La fauna más habitual está formada por ardilla, corzo, gamo y jabalí. En los abetales y el pinar viven urogallos, mochuelos boreales y ciervos. También hay águilas reales y quebrantahuesos. Se mantienen las actividades agrarias y ganaderas. España atlántica y pirenaica I 13


árboles singulares

Gigantes ilustres Texto: José Plumed / José M. Alcañiz

© Shutterstock

Las regiones biogeográficas atlántica y pirenaica españolas gozan de unas precipitaciones abundantes que favorecen un desarrollo arbóreo mayor que en la España seca. Aquí se encuentran los árboles de mayor envergadura de toda la Península, pero no necesariamente los más longevos, pues los olivos del Mediterráneo no les andan a la zaga. Robles diversos, castaños, tejos, hayas y algunos pinos son las principales especies que forman esta saga de gigantes, siempre amenazados debido a la calidad de su madera y a la antropización del medio rural que, aunque con retraso respecto a otras zonas, también ha llegado a la parte más verde de la piel de toro. Aquí van algunos ejemplos, todos ellos multicentenarios.

CASTAÑO DE BAAMONDE Castanea sativa L. Localidad: Santiago de Baamonde (Lugo). Altura: 12,9 m. Perímetro a 1,30 m: 6,9 m. LIC más cercano: PargaLadra-Támoga. ES1120003.

En 1971, el escultor local Víctor Corral se encerró en el interior del tronco hueco de este árbol bífido y talló una capilla para evitar que la ampliación de la carretera N-VI se lo llevara por delante. Es un bello representante de los cada vez más escasos castaños singulares que han sobrevivido a la tala, estimulada por la calidad de su madera.

En las regiones atlánticaoryes pirenaica están los may árboles de la Península

14 I

ÁRBOL DE GERNIkA Quercus robur L. Localidad: Gernika (Bizkaia), cerca de la Casa de Juntas. LIC más cercano: encinares de Urdabai. ES2130008.

Este roble es un caso muy notable de árbol singular: su linaje simboliza las libertades tradicionales del pueblo vasco y sus fueros. El ejemplar original (el Árbol Viejo) vivió hasta 1742 y su primer sucesor (el Árbol Padre) hasta 1892. El tronco de este último se mantiene en el interior de un templete. Delante de la tribuna juradera se plantó en 1860 el denominado Árbol Hijo, al que en 2004 mató el mismo hongo que a sus antecesores. La cuarta generación ocupa actualmente su lugar.


Localidad: Tarna (Asturias). Altura: 11,80 m. Perímetro a 1,30 m: 9,70 m. Dentro de LIC y ZEPA: Redes. ES1200008.

Un vetusto patriarca en la fase final de su larga vida. Próximos a él se encuentran otro ejemplar de similares características y un hayedo suntuoso. La fauna del lugar incluye animales tan emblemáticos como osos pardos y urogallos.

ROBLE DE LLANU’L TORU Quercus petraea (Matt) Liebl.

ROBLE EL MELLIZO

Quercus robur L.

TEJO DE LA IGLESIA Taxus baccata L.

PINO DE PEIXERANI

Pinus uncinata Mill. ex Mirb. Localidad: Boí, en el P. N. de Aigüestortes (Lleida). Altura: 15 m. Perímetro a 1,30 m: 5 m. Dentro de LIC y ZEPA: Aigüestortes. ES0000022. Incluido en el catálogo de árboles singulares de Cataluña.

Ningún otro árbol español soporta tanta altitud como los pinos negros, que llegan a los 2.800 metros. Más arriba apenas sobreviven algunas plantas que buscan en las grietas de los peñascos el abrigo de los vientos y las tempestades. Este ejemplar ha crecido extraordinariamente gracias a una ubicación menos expuesta, pero paga su envergadura recibiendo frecuentemente al rayo.

Localidad: Bermiego (Asturias). Altura: 13 m. Perímetro a 1,30 m: 6,60 m. Red Natura 2000 más cercana: LIC Caldoveiro (ES1200012) y ZEPA Ubiña-La Mesa (ES0000315). Declarado monumento natural por el Principado de Asturias.

Es uno de los ejemplares más perfectos y mejor conservados de esta especie, que tantos conceyus y otras reuniones vecinales ha acogido a lo largo de los siglos. Sombrea la ermita de Santa María, del siglo XV, y enmarca una magnífica vista del paisaje protegido de Peña Ubiña.

Localidad: Ruente (Cantabria), camino del monte Aá. Altura: 15 m. Perímetro a 1,30 m: 9,10 m. LIC más cercano: río Saja. ES1300020. Incluido en el catálogo de árboles singulares de Cantabria.

Uno de los últimos supervivientes de un impresionante conjunto de robles. Todavía pueden verse los restos de El Cubilón, que casi llegó a doblar en grosor a El Mellizo, y otros ejemplares aún vivos como El Belén o El Arriaga. Tan imponente como ellos es el bosque que los rodea, fragante de viejas hayas, acebos, castaños y avellanos, habitados por una fauna abundante y diversa.

España atlántica y pirenaica I 15


árbol tótem /el tejo

Los ancianos del bosque Solo o en las espesuras que conforma junto a sus iguales, el tejo desafía con su longevidad el paso del tiempo y el olvido del hombre, que antaño buscó su amparo y hoy lo amenaza. Texto: Ignacio Abella

La memoria humana es tan corta que consideramos como una especie rara y escasa que apenas forma bosques al mismo tejo cuyas poblaciones hemos perseguido y diezmado, llevándolas al borde del exterminio en comarcas enteras. Durante siglos, su madera, utilizada para fabricar los mejores arcos, fue un material estratégico para la guerra y proporcionó una materia prima incomparable por su dureza y durabilidad para otra infinidad de usos. En 1979 se descubrió que este árbol produce una sustancia extraordinaria para combatir algunos tipos de cáncer, lo cual ha aumentado aún más la

presión sobre los últimos bosques primarios de estas especies en todo el planeta. El tejo es hoy el símbolo de cuánto necesitamos a la naturaleza para nuestra propia supervivencia.

Bellos enclaves de biodiversidad En las montañas donde aún resisten, como esperando tiempos mejores, los tejos y tejedas silvestres representan los últimos vestigios de la antigua selva europea. Postreros reductos de esa naturaleza salvaje de la que apenas quedan algunos ínfimos espacios en las zonas más apartadas e inaccesibles. Estos bosquetes de tejos centenarios son verdaderas ›

EL ARILO

fruto llamativo

El tejo es un árbol perenne y tóxico en todas sus partes, salvo en la envoltura roja y carnosa del arilo, una especie de baya comestible que guarda en su interior una semilla venenosa. Al ser una especie dioica, hay tejos macho y tejos hembra, pero sólo estas últimas producen semillas.

Ficha botánica: el tejo

Nombres comunes: cast. tejo; eusk. ‘agin’; cat. ‘teix’; gall. ‘teixo’; ast. ‘texu’.

Nuestro tejo autóctono,* Taxus baccata, vive en gran parte de Europa. En la península ibérica es mucho más habitual en la mitad norte.

Los zorzales y otros pájaros o *mamíferos contribuyen a su

dispersión cuando comen el arilo y depositan la simiente a través de sus excrementos.

© Getty Images

Es el árbol más longevo de *nuestros bosques: puede superar con creces el milenio.


La abrupta orografía, los tortuosos troncos y las sinuosas raíces crean la atmósfera única de las tejedas, últimas selvas de Europa.

España atlántica y pirenaica I 17


árbol tótem /el tejo amable vallina: una vida dedicada al cuidado del tejo Atravesábamos el texeu de Peñamayor un día radiante de diciembre. Reinaba el silencio en esta apartada tejeda de árboles centenarios, y entre los más viejos y retorcidos apareció un anciano que caminaba ágilmente por las piedras aguzadas del lapiaz. A sus 94 años, Amable Vallina sigue mostrando los tejos diseminados por el valle que ha ido plantando a lo largo de su vida. Si le preguntas “hasta cuándo”, te dirá como si tal cosa: “Yo seguiré plantando árboles mientras respire”. Y como quien descubre un secreto largamente guardado, nos muestra el tocón del tejo que durante siglos fue sede de reuniones vecinales y explica: “El texu era ayuntamiento y juzgado. Lo acordado debajo del texu era sagrado”.

Con 94 años, Amable Vallina sigue visitando los tejos de Peñamayor y cuidando de aquellos que ha plantado en pueblos y aldeas.

Aunque la directiva Háasbi,tats ampara estos ecosistemrealidad apenas se protegen en › bibliotecas en las que podemos

estudiar la dinámica y evolución de los bosques, y por otra parte constituyen enclaves de biodiversidad y belleza incomparables. El descubrimiento para el gran público de estos espacios únicos ha propiciado la publicidad y venta de este patrimonio natural. Las más emblemáticas tejedas y los tejos más singulares se explotan turísticamente, e incluso algunas comunidades autónomas han comenzado a acondicionar estos

18 I

lugares para las visitas con aparcamientos, pasarelas, senderos… que cambian de manera radical la estética y la atmósfera de estos bosques primigenios y pueden tener efectos más o menos graves para su conservación. Pese a que la directiva europea Hábitats ampara teóricamente estos ecosistemas, apenas se han dado pasos para una protección real y priman en muchos casos los intereses cinegéticos, como en el de las tejedas asturianas del Sueve

y otras menos conocidas. Gran parte de las tejedas españolas sufre hoy una preocupante falta de regeneración por la presión de los herbívoros. Urge tomar conciencia de la fragilidad y singularidad de estos ecosistemas, una herencia natural de siglos y siglos que puede llegar a perderse en apenas una generación.

Primeros templos sacros y civiles Por todo el arco atlántico europeo, junto a iglesias y ermitas, en los cementerios o en las plazas de los pueblos, viven también algunos de los tejos más antiguos de nuestro continente. Y continúan rebrotando imperturbables, como si el tiempo resbalara por su perenne follaje. Se trata, como dijera Pli-


De arriba abajo: tejo de la iglesia de Llano de Valdearroyo (Cantabria); tejo de Abamia (Cangas de Onís); tejo junto a una cabaña en la sierra del Cuera.

tejo se Alrededor del ales, celebraban rituleas fiestas, asamb ios de vecinos, juic y parlamentos.

nio, de los primeros templos de la humanidad, que han ido perpetuándose por la veneración que les profesaron los paisanos hasta no hace mucho. A su alrededor se celebraron rituales y fiestas, también juicios y parlamentos o asambleas de vecinos reunidos a la sombra de sus árboles. Tal como rezan las actas municipales de Lekeitio (Bizkaia) del siglo XV, los habitantes celebraban el concejo abierto: “…ayuntados abaxo del texo questá en el çimiterio de la yglesia de Sennora Santa María…”. Nadie recuerda ya el viejo árbol, pero continúa figurando como emblema de la villa en su escudo. Esta no era la excepción sino la regla de un sistema político que se escenificaba

al pie de árboles testigo. Los más conocidos son los robles juraderos de Vizcaya, que como el de Gernika constituían las sedes de la legitimidad política, jurídica y administrativa de sus territorios. Algunos, como el tejo milenario de San Esteban de Cuñaba (Asturias), cayeron hace más de un siglo, pero aún se conserva la memoria de aquella simbiosis que formaban el árbol y el conceyu de vecinos reunidos en el enorme hueco de su tronco, justo encima de los antepasados que fueron enterrándose por generaciones entre sus raigones. Aquel árbol ancestral acogía a todo el pueblo entre sus brazos. Hoy, pese a las protestas de los paisanos, la compañía EDP mantiene la torreta eléctrica justo en

ese lugar sagrado para la memoria de esta aldea.

Patrimonio superviviente Por unos u otros motivos estamos perdiendo estos viejos tejos que parecen no tener sitio en nuestro mundo civilizado. De aquel formidable patrimonio vivo de árboles seculares que presidían nuestros pueblos, comarcas y merindades, quedan algunos cientos de supervivientes que sufren el acoso urbanístico, el maltrato y el olvido de sus antiguos significados. Muchos de ellos tienen un aspecto tan raído y lamentable que han perdido hasta su sombra. Al contemplarlos, se diría que hemos abandonado la parte más importante de nuestra historia. España atlántica y pirenaica I 19


normativa y conservación

Pino negro en el valle de Alós (Alt Àneu), junto al Camino de la Libertad, ruta de huida a Francia durante la Guerra Civil.

20 I


Únicos e irrepetibles En los bosques y campos, en los caminos y ermitas, en los jardines y centros urbanos, existen árboles y arboledas ligados tanto a la historia, tradición y costumbres de cada municipio como a los ecosistemas, pues son refugio para una excepcional flora y fauna. Texto: César-Javier Palacios

Los árboles monumentales son los seres vivos más viejos que pueblan el planeta Tierra. Pueden superar con facilidad los mil años, pero no son eternos. Aparte de la acción inevitable de la edad, muchos están en peligro por la actividad constructiva/destructiva del ser humano, las talas, las podas o los incendios y, más recientemente, por el exceso de visitas incontroladas. Más allá de la buena voluntad de sus propietarios, la protección jurídica del patrimonio natural, histórico, cultural y social que precisan estos árboles resulta fundamental para garantizar su continuidad en el tiempo. Cantabria tiene 214 ejemplares protegidos como árboles singulares, y el País Vasco 25; Cataluña 1.296 árboles y arboledas monumentales; Navarra 47 declarados

monumento natural y Asturias 13; Galicia 106 árboles y 21 arboledas señeiras. Aragón ha inventariado más de 400 ejemplares, de los que una treintena podrían ser protegidos próximamente.

Desprotección real Aunque puede parecer mucho, dichas protecciones son escasas e incompletas para la gran riqueza arbórea del norte peninsular y de España en general. Al amparar al más grande de una región, automáticamente puede quedar desprotegido el segundo más grande, o el tercero o el cuarto. Y esas protecciones pocas veces llevan aparejadas un trato especial, un verdadero control periódico de su estado de salud, una estrecha vigilancia para evitar amenazas tanto naturales como provocadas por nosotros mismos. ›

A Morteira, en defensa del patrimonio arbóreo A Morteira es una asociación ecologista cuyo objetivo es la defensa de los bosques de El Bierzo (León). Nació como reacción popular a la tala indiscriminada de viejos castaños, cuya madera se usaba para fabricar salpicaderos de coches de lujo. Desde entonces, A Morteira se empeña en la defensa de los árboles monumentales y los bosques maduros de la comarca. Su actividad incluye proyectos de custodia del territorio, recuperación etnográfica, promoción de la Ordenanza Municipal de Protección de Arbolado de Interés Local, así como jornadas, encuentros, congresos, exposiciones y publicación de libros. Morteira es una denominación popular propia de El Bierzo, Ancares y La Cabrera. Hace referencia a ese bosque primigenio escasamente modificado por la actividad humana que pervive en la cabecera de los valles bercianos como islas de biodiversidad. Gracias al tesón y la ilusión de los socios de A Morteira, tres impresionantes monumentos naturales están hoy verdaderamente cuidados: el ciprés del convento de La Anunciada en Villafranca del Bierzo, el tejo de San Cristóbal de Valdueza y el Campano, un gigantesco castaño en Villar de Acero. España atlántica y pirenaica I 21


normativa y conservación

1.

Nuestros abuelos vegetales son extraordinariamente frágiles. Nunca hay que subirse a ellos, escribir en su corteza, cortar ramas o dañar sus raíces. Esas pequeñas heridas pueden acabar matándolos.

2.

3.

Al igual que una obra de arte, como mejor se ven los árboles singulares es de lejos. Un grupo de sólo 15 personas ya pesa cerca de una tonelada. Ese peso comprime la tierra y daña sus raíces cada vez que una multitud se acerca a tocarlos.

No todos los árboles singulares son visitables. Los que crecen en lugares inaccesibles no están acostumbrados al turismo. En ese caso, la mejor protección es dejarlos tranquilos, y el mayor problema hacerlos famosos.

6.

Trasplantar un árbol singular es una barbaridad. Como las personas, tiene todo su sentido en ese paisaje donde nació y envejeció. Además, al arrancarlo hay muchas probabilidades de que muera o de que sobreviva muy pocos años más.

Las 10 reglas de oro para acercarse a los árboles monumentales sin dañarlos

7.

Hay que cuidar su entorno y mantener los alrededores de los árboles singulares despejados de hierbas y matorrales, pues los incendios forestales se propagan con especial virulencia en estos ancianos de tronco generalmente hueco.

22 I

8.

Las obras son uno de los principales peligros, pues pueden dañar sus raíces. La distancia de seguridad que hay que respetar es de al menos 50 metros alrededor del tronco; en ella no se deben abrir zanjas.

9.

Para saber la edad de un árbol no hace falta cortar ramas ni agujerearlo con barrenas. ¿Qué más da si tiene 120 o 182 años? Lo importante es que es único y te gusta.

4.

Los árboles singulares necesitan cuidados especiales. Jardineros expertos deben controlarlos anualmente y tratar de solucionar cualquier problema detectado.

5.

Hasta muertos son importantes. Cuando inevitablemente perezca uno de estos ejemplares no hay que apresurarse a convertirlo en leña. Eliminados los riesgos para las personas, puede todavía perdurar muchos años como escultura o como alimento y refugio para animales, plantas y hongos.

10.

Debemos comprometernos con estos árboles. Elige los tuyos y cuídalos. Además de señalar tempranamente los daños y amenazas, los amigos de los árboles ayudarán a que cada vez más gente valore este importante patrimonio natural.


Aunque la directiva Háasbi,tats ampara estos ecosistem alidad apenas se protejen en re

La selva de Irati, Navarra (izda.). A la derecha, la Carbayera de Tragamón e hilera de plátanos, ambas en el Jardín Botánico de Gijón.

› Responsabilidad municipal

La solución está en los ayuntamientos. De la misma manera en que se inventaría y preserva el patrimonio monumental o etnográfico de interés local, es necesario que los consistorios cataloguen y conserven su patrimonio arbóreo singular. Porque son ellos los que mejor conocen cuáles son esos árboles tan especiales para sus vecinos, pero también quienes más los pueden dañar con obras o cualquier otro tipo de intervención desafortunada.

La Ley 7/1985, reguladora de las Bases de Régimen Local, permite ejercer esa protección desde los propios ayuntamientos, la administración más cercana e implicada en la gestión del arbolado. Existe además un práctico modelo de Ordenanza Municipal de Protección de Arbolado de Interés Local que se deriva de la citada ley. Elaborado por el Departamento de Árboles Monumentales de la Diputación de Valencia (Imelsa), ha sido aprobado ya por numerosos municipios de toda España y

está abierto a cualquier otro. El texto puede descargarse libremente del sitio web del proyecto www.enarbolar.com. Esta sencilla y eficaz normativa sirve para seleccionar los ejemplares más queridos, protegerlos y establecer un compromiso de especial cuidado hacia ellos.

Consulta aquí la legislación autonómica de protección de árboles y arboledas singulares. España atlántica y pirenaica I 23


“Fuimos una selva inmensa, una selva hermosa y, por consiguiente, un país potencialmente rico. Debemos afrontar la recuperación de la cobertura forestal”. Félix Rodríguez de la Fuente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.