Gigantes con pies de barro

Page 1

Gigantes con pies de barro o como David vuelve a vencer a Goliat

Luis Gil

25 marzo 2015 Euphydrias aurinia

Nymphalis antiopa

Scrophularia Lilium alpestris martagon L

Aconitum napellus.


Valoración de las especies y formaciones arbóreas Singularidad de los recursos genéticos forestales

Ejemplos • 1. EL HAYEDO DE MONTEJO: Conocer (1992-2014) para una gestión de la conservación. • 2. Los árboles, un diseño biológico exitoso. • 3. Historia y Paleobotánica: Pinus canariensis. • 4.Quercus suber en España. • 5. Pinus uncinata en puebla de Lillo. • 6. El eucalipto un árbol que puede ser solidario. • 7. El Programa Español de los Olmos Ibéricos.


EL HAYEDO DE MONTEJO Conocer (1992-2014) para una gesti贸n de la conservaci贸n

Bosque monoespecif铆co de reducida biodiversidad

Un 煤nico pino albar


EN SÓLO 125 Ha…

Presencia de especies ausentes o poco abundantes en el resto de la Comunidad de Madrid y del Sistema Central Roble albar (Quercus petraea) Límite meridional especies templadas

Haya (Fagus sylvatica)

El Hayedo de Montejo alberga cerca del 40% de las plantas protegidas de la Comunidad de Madrid y un elevado número de animales con nivel de protección nacional.

Fagus sylvatica

Euphydryas aurinia “vulnerable”

Paris quadrifolia “vulnerable”

Betula alba “interés especial”

el 20% de las especies vasculares catalogadas de la Comunidad de Madrid


¿Es el ratón importante para un sistema forestal? Estudio de la dispersión por el análisis de parentesco

Alta tasa de dispersión secundaria en contra de pendiente (94% en roble albar y 88% en melojo)


Una especie anemógama suele ser polinizada por el árbol más cercano. En los bosques de Quercus el peso de la bellota sugiere que el regenerado bajo o en las cercanías de una copa son hermanos completos o medio hermanos.


Quercus petraea (Matt) Liebl.Los estudios de parentesco = Q. sessiliflora Salisb. contiguos de El Hayedo de

entre robles Montejo han mostrado la ausencia de endogamia entre individuos próximos Los ratones dispersan las semillas y las alejan de los árboles que las producen.

Este sistema permite la incorporación de árboles en los años de escasa semilla.


Conocer para una gestión de la conservación Inventarios 1909 vs 2005: Comparación distribución diamétrica del haya

Espectacular aumento de la regeneración. Pérdida de árboles centenarios.

De 2064 hayas de más de 70 cm en 1909 a 451 en 2005

LA DENSIDAD ACTUAL ES DE 3.700 pies/ha. EL 10% ESTÁN MUERTOS EN PIE.


La fotografía del botánico Cuatrecasas no señala la presencia de Quercus petraea

h. 1930


Conocer para gestionar Historia del Hayedo de Montejo

El entorno en 1944 (foto Bellot)

60 aĂąos despuĂŠs (2004)

En 1944 (foto Bellot)


•Bosque protegido destinado a reserva científica y educación ambiental. •Intensa modificación de la dinámica vegetal: alta regeneración, desarrollo del bosque. •Muerte de árboles centenarios

¿Una formación en progreso?


Conocer para una gestión de la conservación A

B

C

D

Muestra

Edad

A B C D E

48 47 45 47 47

Diámetro Altura total basal (cm) (m)

1,8 3,2 3,4 4,4 20,8

3,9 5,7 3,4 4,7 14,5

E D C

A B

Todas las hayas tienen la misma edad. E

A, B, C y D parecen regenerado, pero … ¡¡Son adultos comprimidos sin viabilidad!! Están destinados a morir


Conocer para una gestión de la conservación

Robles / Melojos

Hayas

En el año 2008, se georreferenciaron todos los árboles centenarios (d> 70 cm) de El Hayedo (1.010 en total) y se clasificaron en vigorosos, decrépitos y muertos.


Catálogo de Árboles Centenarios

Haya

31% Muertas Vigorosos

Vigorosas

43%

Vigorosos

Moribundos

Moribundos

Muertos

Muertos

Decrépitas

%Vigorosos

26% Moribundos

Muertos

144 vigorosas 86 decrépitas 103 muertas

Hayas

1,8 hayas centenarias vivas por hectárea


Estabilidad mecánica = porte forestal Un pasado continuado de podas…

… abandonado a mediados del s. XX…

“Poda en altura”

“Poda en cruz”

La inestabilidad mecánica favorece copas excéntricas que promueven la caída o ruptura de pies centenarios


¿Cambio climático? Año muy seco: 2005 60

20 años de datos meteorológicos

Hayedo de Montejo(1.420m) [2005] 9,3ºC 596mm

Hayedo de Montejo(1.420m) [1997] 10,0ºC 1.201mm

120

60

50

100

50

100

40

80

40

80

30

60

30

60

20

40

20

40

10

20

10

20

0

0

0

0

E F M A M J J A S O N D

39 litros en todo el verano

Encinar

Año muy húmedo: 1997

E F M A M J

J

A S O N D

303 litros en todo el verano

El clima mayoritario es de melojar húmedo. Un 16% de los años la meteorología está asociada a los hayedos.

Elevada irregularidad climática Sequía estival y heladas tardías (1995, 2010) son factores desfavorables para el haya.

120


¿Cambio climático? Comparación del clima por decenios de estudio (1994-2003 y 2004-2013) Periodo 1994-2003

 Reducción de la

Encinar

precipitación en el último decenio de casi 200 mm anuales, un 20% de la precipitación media total.

 Aumento en duración e intensidad de la aridez

Régimen térmico casi idéntico en los dos decenios. Ausencia propia de clima de hayedo

Periodo 2004-2013

¿?

Encinar


Conocer para una gestión de la conservación

Propuesta Reducir, el número de pies del regenerado, en la proximidad de las hayas centenarias.

Se eliminarían todos los árboles menores a 18-20 cm.

Haya de la Roca en septiembre 2010 con sus ramas puntisecas


Pretendemos bosques sanos, vigorosos y con la máxima diversidad específica, intraespecífica y estructural, más próximos a la Naturaleza. Deseamos que la gestión disminuya las huellas de más de un milenio de uso intenso, en un medio hostil para el desarrollo de las sociedades rurales del pasado


Los árboles por longevidad y tamaño, tienen más copa y mayor sistema radical. Fueron la base de toda la biodiversidad vegetal que tenia que adaptarse al control y organización del espacio por los árboles monumentales.

Pinar de Valsaín

Hayedo de Montejo


Su diseño básico ha sido un éxito biológico

mantener su plan de construcción no significa que hayan dejado de evolucionar:

Diversidad intraespecífica (adaptación a superficies extensas y ambientes heterogéneos <=> capacidad de cambio)


La historia y la paleobotรกnica nos informan sobre los bosques del pasado


LA CIENCIA DE MONTES SURGIÓ ENTRE LOS DESPOJOS DE LA DEVASTACIÓN (Olazábal, 1860) La Mesta, durante más de cinco siglos, y la Marina, en poco menos de uno, fueron los últimos responsables de arrinconar los montes a las zonas menos accesibles o pobladas del país


Grabado de Rodrigo de Holanda realizado en 1576 que recoge un momento de las obras de construcci贸n de El Escorial


Paisaje en 1848

estado en 1917

La repoblación del monte de “La Jurisdicción” se inició en 1892


Paisaje en 2010


Humboldt (1814) presumi贸 un paisaje de matorral intocado en la isla de Tenerife, incluso tras la conquista castellana. La palinolog铆a evidencia la importancia del cambio durante la DSEaborigen. etapa DME

DLE


La entrada de los abor铆genes fue la que inici贸 los cambios

Fuente: de Nascimento et al., 2009

DME

DLE

Un carpe y un Quercus se extinguieron, el pino redujo su presencia y la formaci贸n m谩s beneficiada fue el fayal


La capacidad de rebrote del pino canario se piensa que es consecuencia del incendio.

โ ข

Erupciรณn volcรกnica de Hoyo Negro en 1949 (La Palma)


La lluvia de piroclastos elimina las copas y causa graves heridas en la cara que mira al volcĂĄn

ÂżSOBREVIVIERON?

1949 (Hoyo Negro,La Palma)


2012 (Hoyo Negro,La Palma)

Direcci贸n del impacto


Secci贸n a 1 metro de profundidad de un pino superviviente

40 cm

Pino tras 61 a帽os de la erupci贸n


Volcán de Hoyo Negro (La Palma, 1949)

El pino perdió 15 anillos en la zona de impacto y pasó 21 años en latencia Crecimiento acumulado (mm) Dirección opuesta Dirección perpendicular Dirección del impacto 82 anillos

1949

61 años anillos

anillos anillos

anillos anillos

CICATRIZACIÓN 15 anillos PÉRDIDA PERIODO DE DE XILEMA LATENCIA

2010


Pero también está adaptado a zonas de gran sequía, como en Arguineguín, donde se sitúa junto a cardones y tabaibas a 200 m.s.n.m., donde se regenera sin dificultad


En Gran Canaria el pinar potencial lo limitan a una franja

¿?

Las tres están fuera del piso teórico del pinar

¿Estuvieron estas poblaciones unidas en el pasado?

Pinar de Arguineguín

No figura en la Red Natura Gran Canaria (Pérez de Paz et al., 1994)


Los Quercus por su capacidad de hibridación muestran una estrategia evolutiva diferente a la del concepto de “especie biológica”. Sus especies presentan peculiares niveles de hibridación con adaptaciones ecológicas y morfológicas diferenciales.


En Menorca existen 67 alcornoques en 9 1 localidades 2 18 5

Linaje ilex-coccifera 13

19 3

Linaje suber

número de individuos por 5 población y clorotipos

1

El haplotipo del cloroplasto (clorotipo) de Alfavaret es de filiación tirrénica y la diversidad genética del alcornoque en la isla es la mayor de la especie en todo su área de distribución


En Doñana las pajareras de alcornoques del PN han sido sacrificados a favor de la fauna emblemática

¿Por qué no se han valorado a estos árboles centenarios?


Alcornoque testimonial en el PN de Doñana sin regeneración por la fauna doméstica y salvaje


Pinus uncinata no puede ser utilizada en repoblaciones en la Montaña cantábrica por ser considerada una especie alóctona y se deben emplear matorrales y brezales protegidos (códigos 4020 y 4060)

Los marcadores moleculares y morfológicos en progenies de 1 y 2 savias han mostrado su presencia como híbridos y es posible recuperar la población primitiva

Pinus x rhaetica dispersos por encima del Pinar de Puebla de Lillo (León)


Marcadores morfolรณgicos en plรกntulas de una savia Comparaciรณn de plรกntulas de P. uncinata y P. sylvestris crecidas en un mismo ambiente.

. Sylvestris SO P. uncinata SO 30,8 cm

Los caracteres propios de 12,5 cm P.uncinata se buscaron en 9.583 plรกntulas de P. x rhaetica de Puebla de Lillo se seleccionaron 34 plantas de una savia de Puebla de Lillo (0,35 %) Pinus uncinata SO

Pinus sylvestris SO


Marcadores morfológicos de acículas en las 34 plántulas de dos savias con morfología de P. Uncinata.

y los que las diferencian se Se miden parámetros estructurales de las aplican a las 34 plántulas de hojas de Pinus uncinata y P. sylvestris Lillo, todas crecidas ……...

34 P. sylvestris 34 P. uncinata 34 Puebla de Lillo (0.35%)

16 plántulas con caracteres de P. uncinata -5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5


Los marcadores moleculares exclusivos de Pinus uncinata aparecen en 6 de las plántulas de Puebla de Lillo

Análisis de componentes principales utilizando las variables que diferencian las dos especies

Plántulas de Puebla de Lillo con haplotipo de uncinata y morfología de silvestre

Pinus uncinata en la Montaña Cantábrica desapareció por acción humana

Análisis discriminante múltiple para obtener una función de clasificación


Resucitar especies: Pinus uncinata en la Cordillera Cant谩brica

Fueron necesarios ocho a帽os de trabajo para refutar que los brezales no son de origen natural y su implantaci贸n se debe a la acci贸n humana


El eucalipto un árbol solidario En Etiopía el eucalipto genera un paisaje similar al del norte de España y contribuye al desarrollo de comunidades rurales muy desfavorecidas Etiopía 1908

Etiopía, 2010

Pueblo extremeño 1922

- Pobreza generalizada (IDH: 171 de 182) -Población rural: 83%

(IFAD, 2008)

(UNDP, 2009)


Combustible, madera de construcci贸n, medicina, alimento


En Etiopia las leñas siguen siendo una necesidad

~95% de la demanda de biomasa leñosa en zonas rurales

30 kg de leña durante 8 horas (i/v) 50 ethiopian birr ~ 2,6 €


Disminuci贸n de la erosi贸n

Compatibilidad con el ganado

Regeneraci贸n de especies aut贸ctonas


En 2010 el proyecto UPM-ETSIM de recuperaci贸n de tierras degradadas fue premiado por el Gobierno de Etiop铆a


O Souto da Retorta. Chavín (Lugo). Eucalyptus globulus. Plantados entre 1884 y 1886 para contener las margenes del rio Landro y proteger un canal.

Si no son talados sus características son de gran relevancia como Sistema Forestal

Altura: 67 m Perímetro: 10,5 m


El eucalipto ha sido criticado y considerado como el “Atila de los bosques autóctonos” o el “diablo verde”

Sin embargo, sus Sin embargo, sus bosques maduros bosques maduros presentan una elevada presentan una elevada biodiversidad biodiversidad


El eucalipto ha sido criticado y considerado como el “Atila de los bosques autóctonos” o el “diablo verde”

También los sometidos a una gestión más intensa


El Programa Español de los Olmos Ibéricos

1986 - 2014


Somontes (Madrid)

19 de junio de 2014


El programa español del olmo: objetivos 1. 1986-1989

Toma de contacto con los agentes implicados

2. 1990 -

Conservar los recursos genéticos del olmo

3. 1993 -

Obtener individuos resistentes a través de ciclos de mejora mediante hibridación con especies asiáticas Colaborar con 14 instituciones europeas a través de un proyecto coordinado Obtener individuos tolerantes ibéricos e identificar su variabilidad genética y procedencia

4. 1996-2001 5. 2001 -

6. 2003 7. 2009-2014 8. 2014-2019

Estudiar la resistencia y su heredabilidad Catalogar olmos tolerantes como material base para la producción de material forestal de reproducción certificado LIFE: Reforestar Cuenca del Tajo en Madrid


El programa español del olmo: actividades Prospección de olmos Análisis genético (preselección) Sexual

Propagación

Vegetativa

Plantación Bancos de conservación de recursos genéticos

Parcelas de inoculación

Caracterización ornamental, crecimiento, fenología,…

Caracterización de la resistencia

7-10 años

Selección de genotipos Parcelas de adaptación

Ciclo de mejora

11 años

Catalogación


El programa espa帽ol del olmo: localizaci贸n


Historia reciente de algunos olmos

ARAS DE ALPUENTE, Valencia 1914


Aras de Alpuente, 1972


Valencia 2001


ARAS DE LOS OLMOS 19.VII.2003



Plaza de Lugo


Plaza de Lugo, 2001


La muerte de los viejos olmos fue general


Su abundancia pasada llev贸 a dar su nombre a pueblos


hasta estar presente en multitud de lugares, hoy ausentes y olvidados. Su recuerdo estรก en su nombre en calles y plazas

Pedraza, 1951

Lugo, 1940


รกlamo = al ulmus


Tal abundancia tiene una historia antigua: Desde el uso agron贸mico de las olmedas, olmos maridados a vides trepadoras, hasta ser 谩rboles de sombra y paseo


Imperio Asirio (siglo VII a.C.) Ashurbanipal Inicio del cultivo de la vid como planta trepadora


Teócrito en sus Idilios (siglo III a.C.) menciona un Pteleoikós oinos

Varrón en su De Re Rustica (siglo I a.C.) el olmo es el mejor árbol para plantar viñas


“Non hic pampineis amicitur vitibus ulmus, nulla premunt ramos pondere poma suos”

“Aquí el olmo no se viste con los pámpanos de las vides, ni los frutos oprimen sus ramas con su peso” (Ovidio)

Se enlazan los olmos con las tiernas viñas (Marcial)


El maridaje se ha mantenido en Italia


El cultivo del viñedo en la Roma clásica se conoce por uno de los grandes agrónomos (Gades, Bética, 4 d. C. - Tarento, ca. 70 d. C.)

De re rustica


Pirum, non ulmum accedas, si cupias pira Publius Syrus (siglo I a.C.) Al peral acude, no al olmo, si quieres peras


El olmo, por su capacidad de soportar suelos compactos, fue el ĂĄrbol escogido para acompaĂąar todo tipo de actividades humanas


Análisis de la diversidad: Distribución europea de los linajes de haplotipos

En España el olmo de montaña sólo presenta el haplotipo A

Sólo el linaje A

linajes B, C y A linajes C y A

Cinco linajes de haplotipos

linaje E


Análisis de la diversidad utilizando marcadores de ADN de cloroplasto

Si en Francia sólo existe el linaje A ¿Cómo llegó el linaje C a España sin pasar por Francia?

El haplotipo C2 tiene origen italiano Está presente en Italia, España e Inglaterra


Todos los olmos con el haplotipo C2* son el mismo individuo B

E

A

C

Análisis RFLP de ADNcp

El clon C2* se adscribió al olmo Atinio de Columela, pero estaba ausente en las muestras de Andalucía e Italia

Se analizaron árboles italianos, españoles e ingleses del linaje C2


El programa español del olmo: Clones resistentes

6 clones de U. minor ibéricos han completado los requisitos para su catalogación como material cualificado

1 clon de U. minor ibérico completó los requisitos para su catalogación en 2014 como material controlado


clones resistentes % Marchitamiento foliar (N = 10)

Clon ADEMUZ

Clon

2008

2009

Ademuz

11,1%

17,5%

Control resistente Control susceptible

48,1%

21,4%

89,2%

87,1%

PuntuaciĂłn ornamental: 4,5 sobre 5 Origen: Ademuz, Valencia Especie: Ulmus minor

2011: Material cualificado

2016 ďƒ Material controlado ?


clones resistentes Clon MAJADAHONDA

% Marchitamiento foliar (N = 6)

Clon

2009

2010

Majadahonda

13,1% 19,1%

Control resistente Control susceptible

48,1% 21,4% 89,2% 87,1%

Puntuaci贸n ornamental: 4,3 sobre 5

Origen: Majadahonda, Madrid Especie: Ulmus minor


El olmo ciliado (Ulmus laevis), una especie nueva para la FLORA IBÉRICA


Palazuelos del Eresma (Segovia)

Sus ejemplares no son detectados por los escolítidos

En los últimos años, “El Programa Español del Olmo”, hipotetizó que muchas de las poblaciones de esta especie, riparias o asociadas a un freático permanente, tenían un origen espontáneo

Río Tiétar (Cáceres)


laevis ElUlmus empleo de marcadores moleculares permiti贸 comprobar que exist铆an diferencias con los olmos europeos


Espa単a sil鱈cea

Localizaciones de Ulmus laevis en Espa単a

Espa単a caliza


Ulmus minor es una especie natural de la España caliza que soporta la inundación y periodos de sequía Ulmus laevis es una especie natural de la España silícea que requiere la presencia de un freático prolongado Ulmus glabra es una especie natural de las zonas montañosas ligadas al bosque mixto templado


PROGRAMA ESPAÑOL DE CONSERVACIÓN Y MEJORA DE LOS OLMOS IBÉRICOS (1986- 2014 )

Gracias por vuestra atención

Pretendemos recuperar aquellos árboles, rudos e inmensos, que nos parecieron inmortales. Es nuestro propósito de futuro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.