BITÁCORA
. arquitectura
Universidad Central del Ecuador Facultad de Arquitectura y Urbanismo Cuarto Semestre P1
RENATA A. VELASCO MONTALVO 2020 - 2021
CONTENIDO 00 CONCEPTOS Exposición grupal Conceptos de la unidad Interpretación lectora Análisis de repertorios
01 02 03 04 05
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
CONTENIDOS TALLER DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS I
02
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
07
MASAS Y VACIOS
26
RELACIONES ESPACIALES
39
ANTECEDENTES
54
Análisis del sitio Maqueta de estudio Ensayo aplicabilidad teórica
55 57 58
ANÁLISIS DE REPERTORIOS
59 60 62 64
PROPUESTAS INICIALES
67 68
Nave Multiprograma Parque Biblioteca España Biblioteca Municipal Ana María Matute
06
Maquetas y planimetría
07
Proceso de diseño Proyecto final Maqueta Planimetría Aplicación conceptual Memoria
08
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
LÁMINA ARQUITECTÓNICA Propuestas Presentación final
72 73 125 126 127 143 146 154 155 159
El presente contiene los recursos y trabajos realizados durante el curso deTaller de Proyectos Arquitectónicos II. Está dividido en dos partes principales; Conceptos, con los mismos apartados para sus tres subtemas; y Diseño arquitectónico, con diferentes incisos de acuerdo al proceso periódico de aprendizaje.
00
CONTENIDOS DE TALLER DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS I Resumen gráfico y descriptivo de los temas estudiados en el nivel previo a Taller de Proyectos Arquitectónicos II..
RESUMEN Espacio arquitectónico Sistemas estructurales Sistema y proceso Organizaciones espaciales Proyecto arquitectónico
03 03 04 05 05
03
04
05
CONCEPTOS
“Para crear, primero hay que cuestionarlo todo” -Eileen Grazy
01
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA El estudio y análisis de la localización geográfica requiere la recopilación de información determinante del sitio donde se proyecta, así como del análisis de diversos factores que influyen en el diseño para el confort, funcionalidad e integración. Para el aprendizaje se estudió el tema a través de tres procesos; uno inicial, adquisitivo conceptual, de forma grupal e individual; un segundo, interpretativo, con el resumen gráfico comprensivo de cuatro lecturas relacionadas a la localización geográfica; y un último, aplicativo, mediante el análisis de los conceptos en tres repertorios arquitectónicos.
EXPOSICION GRUPAL Conceptos de la unidad
08
CONCEPTOS U1 Contexto natural Contexto construido Contexto socio - cultural
11 13 14
INTERPRETACIÓN LECTORA Espacio y lugar Terra Fluxus Del objeto al campo Lugar, camino, trama y borde
15 16 17 18
ANÁLISIS DE REPERTORIOS Nave Multiprograma Parque Biblioteca España Biblioteca Municipal Ana María Matute
19 21 23
EXPOSICIÓN GRUPAL
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Localización Geografia
INTEGRANTES: -Dayana Chuquimarca
- Melanny Simbaña
-Saskia Flores
- Renata Velasco
-Ta�ana Noguera
- Yánez Maite
• Es la iden�ficación de un lugar específico del planeta, mediante el uso de diversas herramientas como mapas, brújulas, coordenadas o sistemas de geolocalización.
Coordenadas Geográficas
• Son un sistema de referencia que permite que cada ubicación en la Tierra sea especificada por un conjunto de números, letras o símbolos.
08
• Se ob�ene a través del cruce de datos entre la la�tud y la longitud de dicha ubicación.
• Es un conjunto de ac�vidades que nos permite obtener la información de un determinado terreno. • Es una de las informaciones más importantes para la planificación, diseño y ejecución de un proyecto de construcción.
EXPOSICIÓN GRUPAL
ESTUDIO GEOTÉCNICO
TOPOGRAFÍA Iden�ficación de
• Es un conjunto de ac�vidades que nos permite obtener la información de un determinado terreno.
• Pendiente • Zonas altas y bajas • Tipo de suelo • Tipo de vegetación
• Es una de las informaciones más importantes para la planificación, diseño y ejecución de un proyecto de construcción.
ORIENTACIÓN
CLIMATOLOGÍA • Temperatura • Humedad atmosférica • Humedad rela�va • Precipitación pluvial • Vientos • Incidencia solar
09
• Ejes naturales
La orientación define la ubicación de los edificios respecto a los puntos cardinales. Esta variable del diseño, junto con otras como la forma general, la proporción/distribución, determina en gran medida como el edificio será afectado por la radiación solar y el viento. Por lo tanto, puede tener una gran influencia energé�ca y ambiental de los edificios.
EXPOSICIÓN GRUPAL Análisis ANÁLISIS Sistema socio-cultural
Es posible realizar un análisis y determinar las caracterís�cas de áreas geográficas, personas, empresas, etc. atendiendo a la ubicación de los mismos en un punto del espacio. • POSICIÓN :La posición ofrece la localización geográfica u�lizando criterios absolutos
Aplicar el adje�vo de sociocultural a un fenómeno o proceso, implica hablar de una realidad construida por el ser humano y que �ene que ver con la forma en que interactúa con otras personas, con el espacio y con otras sociedades. Este sistema está compuesto en general por las caracterís�cas socioeconómicas de la población, sus caracterís�cas históricoculturales como costumbres y tradiciones, por los elementos �sico-ar�ficiales como redes de comunicación y espacios adaptados, y por el sistema norma�vo.
• DISTRIBUCIÓN: Se caracteriza por la concentración o dispersión de un fenómeno geográfico • SITUACIÓN: Indica su relación con el contexto geográfico más remoto
• EMPLAZAMIENTO: geográfico local
Indica su relación con el contexto
• SATELITAL
SISTEMAS DE LOCALIZACIÓN Y POSICIONAMIENTO
-GPS -SPS
10
-GSM -BTS
Es aquel que hace uso de satélites para localizar y posicionar un elemento. Este método es muy u�lizado para realizar cartogra�a y se logra a través de la triangulación de satélites
• NO SATELITAL Se logra establecer la ubicación geográfica de un objeto móvil o inmóvil por medio de radiofrecuencia, redes celulares o cobertura.
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
02
MASAS Y VACIOS
EXPOSICION GRUPAL Conceptos de la unidad
27
CONCEPTOS U2 Para el estudio de este capítulo se evaluó el temario correspondiente a Masas y vacios por medio de tres procesos; uno inicial, adquisitivo conceptual, de forma grupal e individual; un segundo, interpretativo, con el resumen gráfico comprensivo de cuatro lecturas relacionadas al tema; y un último, aplicativo, mediante el análisis de los conceptos en tres repertorios arquitectónicos.
Masas y vacios Leyes de la Gestalt Elementos virtuales Levedad
INTERPRETACIÓN LECTORA Reflexiones sobre el campo de aplicación de la tectónica De la cueva a la cabaña La masa
31 31 32 32
33 34 35
ANÁLISIS DE REPERTORIOS Nave Multiprograma Parque Biblioteca España Biblioteca Municipal Ana María Matute
36 37 38
27
EXPOSICIÓN GRUPAL
28
EXPOSICIÓN GRUPAL
29
EXPOSICIÓN GRUPAL
30
EXPOSICIÓN GRUPAL
31
32
33
34
35
36
37
38
03
RELACIONES ESPACIALES El aprendizaje del tercer capítulo se adquirió a través de tres procesos; uno inicial, adquisitivo conceptual, de forma grupal e individual; un segundo, interpretativo, con el resumen gráfico comprensivo de cuatro lecturas relacionadas a las relaciones espaciales; y un último, aplicativo, mediante el análisis de los conceptos en tres repertorios arquitectónicos.
EXPOSICION GRUPAL Conceptos de la unidad
40
CONCEPTOS U3 Tipos de relaciones Elementos de circulación Espacio distribuidor
45 45 45
INTERPRETACIÓN LECTORA
La forma Piedra huecas - La naturaleza de los espacios Cuestiones de percepción
46 48 49
ANÁLISIS DE REPERTORIOS Nave Multiprograma Parque Biblioteca España Biblioteca Municipal Ana María Matute
50 51 52
EXPOSICIÓN GRUPAL
Relaciones Espaciales -DAYANA CHUQUIMARCA -SASKIA FLORES -TATIANA NOGUERA -MELANY SALDAÑA -RENATA VELASCO -MAITE YÁNEZ
PERTENENCIA Un espacio dentro de otro
INTERSECCIÓN • 1.- SE CREA UN ESPACIO NEUTRO • 2.- ESPACIO PROPIO DE UNO DE LOS DOS • 3.- ESPACIO INDEPENDIENTE
ENCADENAMIENTO 40
Un espacio necesita otro neutral que le conduce a otro espacio.
EXPOSICIÓN GRUPAL YUXTAPOSICIÓN
ESPACIOS CONTIGUOS • Esta relación se produce cuando los espacios se mul�plican y se comunican entre ellos, generando así espacios encadenados.
Plano divisor limita el acceso �sico y visual entre dos espacios con�guos, reforzando su individualidad y acentuando sus diferencias.
• Relación de con�nuidad, permite una clara iden�ficación de los espacios dependiendo al plano, o arista que los une.
ESPACIOS CONTIGUOS
ESPACIOS CONTIGUOS
41
Plano divisor se presenta como un plano aislado dentro de un volumen espacial.
Plano divisor puede estar definido por una fila de columnas que posibilita un alto grado de con�nuidad espacial y visual entre ambos espacios.
EXPOSICIÓN GRUPAL PERSEPCIÓN ESPACIAL
ESPACIOS CONTIGUOS
Procesos:
Nos ayuda a pensar en dos y tres dimensiones, lo que nos permite visualizar los objetos desde dis�ntos ángulos y reconocerlos independientemente de la perspec�va desde la que la veamos.
•Procesos exterocep�vos
Plano divisor puede insinuarse levemente por medio de un cambio de nivel o de ar�culación espacial
ZONAS FENOMÉNICAS
42
• Es la experiencia arquitectónica en cuanto a nuestros sen�dos, y como podemos alterar estas sensaciones en una construcción para lograr una experiencia completa y crear sensaciones que sa�sfagan las expecta�vas tanto del cliente como de cualquier usuario de la construcción
•Procesos interocep�vos Cuando hablamos de percepción espacial, normalmente se en�ende por “espacio” aquello que nos rodea: objetos, elementos, personas, etc. No obstante, el espacio también cons�tuye parte de nuestro pensamiento, ya que es ahí donde reunimos todos los datos de nuestra experiencia vivida.
FUSIÓN ENTRE OBJETO Y CAMPO
• La arquitectura está formada por diferentes elementos que le hacenlo que es, y a pesar de que simis capaces de dis�nguir cada uno de los elementos siempre terminan fusionados entre ellos creando una arquitectura que se desea.
EXPOSICIÓN GRUPAL
ESPACIO EN PERSPECTIVA
PERSPECTIVA INCOMPLETA
Hoy en día,en la vida urbana moderna,todo lo que vemos �ene una persepc�va.
LUZ Y SOMBRA
43
• La luz y sombra siempre tendrán una gran influencia sobre nuestros diseños, tenemos que prever las sombras que se verán dentro y fuera.
Estas experiencias espaciales �enen un final abierto, forman una red de perspec�vas superpuestas.
LA ESPACIALIDAD DE LA NOCHE • Tiene mucho que ver con las luces y sombras, y como un edificio puede verse muy diferente durante el día que durante la noche.
EXPOSICIÓN GRUPAL ESTRUCTURA FORMA
• Hilera – Son formas generadas por sucesion de los elementos espaciales. • Grupo – Son elementos espaciales que se relacionan simultaneamente y se distribuyen de manera horizontal. • Racimo - Son grupos de formas de elementos de masa y que se pueden geometrizar
LUZ Y ESTRUCTURA
LUZ Y SUPERFICIE • La luz define las relaciones de proporcion, tamaño y profundidad de la superficie de un muro que sera excabado.
BIBLIOGRAFÍA Francis D. K. Ching. (1993). Arquitectura: forma, espacio y orden. Ediciones G. Gili, S.A. de C.V. México. Pág (195-203) Perez L. (2014). RELACIONES ESPACIALES BÁSICAS. h�ps://es.slideshare.net/LuisIsmaelPrez/conceptos-espaciounidad-1 Soto, L. (2019). Tipos de relaciones en Arquitectura. h�ps://es.slideshare.net/LuisIsmaelPrez/conceptos-espaciounidad-1
44
• La estructura define las cualidades espaciales y es la que proporciona la luz y su diseño proyectado en la forma
45
46
47
48
49
51
52
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
“Los detalles no son los detalles, ellos son el diseño” -Charles Eames
04
ANTECEDENTES En este inciso se evidencian los trabajos de estudio y análisis previos referentes al lugar y emplazamiento del predio donde se ubica el anteproyecto realizado; estos como puntos de partida para el proceso de diseño arquitectónico.
ANÁLISIS DE SITIO Localización geográfica Itchimbia
55
MAQUETA DE ESTUDIO Fotografías
57
Aplicabilidad teórica Ensayo aplicación U1
58
55
56
MAQUETA DE ESTUDIO FOTOGRAFÍAS EXTREMO NORTE
FOTOGRAFÍAS GENERALES
57
FOTOGRAFÍAS EXTREMO SUR
58
05
ANÁLISIS DE REPERTORIOS Evidencia gráfica y conceptual de los análisis realizados en tres repertorios arquitectónicos . El enfoque de estos estudios se dirige hacia los aspectos inherentes al diseño proyectual; esto con el objetivo de comprender de mejor manera los mismos tanto en su parte descriptiva, la versatilidad de representación diagramática, así como en las estrategías de diseño empleadas.
NAVE MULTIPROGRAMA Filosofía Elementos componentes Funcionalidad Integración
60 60 61 61
PARQUE BIBLIOTECA ESPAÑA Filosofía Elementos componentes Funcionalidad Integración
62 62 63 63
BIBLIOTECA ANA MARÍA MATUTE Filosofía Elementos componentes Funcionalidad Integración
64 64 65 65
ESTRUCTURA
66
60
61
62
07 09 10
63
64
65
66
06
PROPUESTAS INICIALES En este apartado se recopila fotografías de maquetas y planos de las distintas propuestas iniciales presentadas para el proyecto arquitectónico. Se ha subdividido este capítulo en orden cronológico con el fin de evidenciar la exploración formal, simbólica y funcional del proyecto, así también como la evolución y desarrollo progresivo de este hasta la selección de una sola propuesta.
MAQUETAS Y PLANIMETRÍA 4 enero
68
6 enero
68
8 enero
68
11 enero
69
13 enero
69
15 enero
69
18 enero
70
20 enero
71
PROPUESTAS 4 ENERO
6 ENERO
8 ENERO
Planta Baja
PlantaAlta
68
PlantaBaja
Planta Alta
PROPUESTA1
PROPUESTAS 11 ENERO
13 ENERO
69
15 ENERO
70
PROPUESTAS PROPUESTA1
PROPUESTA2
PROPUESTA3
PROPUESTA1
PROPUESTA2
PROPUESTA3
18 ENERO
PROPUESTAS 20 ENERO
71
PROPUESTA1
PROPUESTA2
PROPUESTA3
07
PROYECTO ARQUITECTÓNICO El siguiente capítulo compila todo el proceso enmarcado en la concepción del proyecto arquitectonico realizado en el presente periodo. Muestra el diseño del Centro Cultural Focus Quiteño desde su proceso y transformación hasta su desarrollo absoluto; esto mediante evidencia fotográfica y visual de maquetas, planos, dibujos, diagramas, y memoria.
PROCESO DE DISEÑO Orden cronológico
73
PROYECTO FINAL MAQUETA Fotografías
126
PLANIMETRÍA Implantación Plantas Cortes Fachadas Perspectivas
127 128 136 138 141
APLICACIÓN CONCEPTUAL Conceptos U1 Conceptos U2 Conceptos U3
143 144 145
MEMORIA
Antecedentes Filosofía Elementos componentes Estructura estabilidad Utilidad espacial Estético formal Funcionalidad Integración
146 147 148 149 150 151 152 153
PROCESO 22 ENERO
SUBSUELO
PLANTA BAJA
PRIMER PISO ALTO
SEGUNDO PISO ALTO
ESC: 1_200
ESC: 1_200
ESC: 1_200
ESC: 1_200
25 ENERO
27 ENERO
73
PROPUESTA 1
PROPUESTA 1
PROCESO
74
27 ENERO
PROCESO
75
27 ENERO
PROCESO
76
27 ENERO
PROCESO
77
27 ENERO
PROCESO
78
27 ENERO
PROCESO
79
27 ENERO
PROCESO
80
27 ENERO
PROCESO
81
27 ENERO
PROCESO
82
29 ENERO
PROCESO
83
29 ENERO
PROCESO
84
29 ENERO
PROCESO
85
29 ENERO
PROCESO
86
1 FEBRERO
PROCESO
87
1 FEBRERO
PROCESO
88
1 FEBRERO
PROCESO
89
1 FEBRERO
PROCESO
90
1 FEBRERO
PROCESO
91
3 FEBRERO
PROCESO
92
3 FREBRERO
PROCESO
93
5 FEBRERO
PROCESO
94
8 FEBRERO
PROCESO
95
12 FEBRERO
PROCESO
96
12 FEBRERO
PROCESO
97
12 FEBRERO
PROCESO
98
12 FREBRERO
99
PROCESO
12 FEBRERO
PROCESO
100
12 FEBRERO
PROCESO
101
12 FEBRERO
PROCESO
102
17 FEBRERO
PROCESO
103
17 FEBRERO
PROCESO
104
19 FEBRERO
PROCESO
105
19 FEBRERO
PROCESO
106
19 FEBRERO
PROCESO
107
19 FEBRERO
PROCESO
108
19 FREBRERO
109
PROCESO
19 FEBRERO
PROCESO
110
19 FEBRERO
PROCESO
111
19 FEBRERO
PROCESO
112
19 FEBRERO
PROCESO
113
22 FEBRERO
PROCESO
114
22 FEBRERO
PROCESO
115
22 FEBRERO
PROCESO
116
22 FEBRERO
PROCESO
117
24 FEBRERO
PROCESO
118
24 FREBRERO
PROCESO
119
26 FEBRERO
PROCESO
120
26 FEBRERO
PROCESO
121
1 MARZO
PROCESO
122
3 MARZO
PROCESO
123
5 MARZO
PROCESO
124
8 MARZO
CENTRO CULTURAL FOCUS QUITEÑO PROYECTO FINAL
El Centro Cultural Focus Quiteño es concebido como un proyecto arquitectónico basado en el equilibrio de dos conceptos adversos; por un lado, la dicotomía entre la integración espacial, mediante atmósferas permeables; y por otro, la disonancia formal con el entorno. Su objetivo de contradicción en dualidad tiene como finalidad generar un hito arquitectónico con apropiación sociocultural quiteña que permita la participación activa entre usuarios y la ciudad.
Ubicación San Blas, Itchimbia. Quito - Ecuador
Proyectista Renata A. Velasco Montalvo
Superficie 700m2
Año de anteproyecto 2021
126
MAQUETA
127
PLANIMETRÍA
128
PLANIMETRÍA
129
PLANIMETRÍA
130
PLANIMETRÍA
131
PLANIMETRÍA
132
PLANIMETRÍA
133
PLANIMETRÍA
134
PLANIMETRÍA
135
PLANIMETRÍA
136
PLANIMETRÍA
137
PLANIMETRÍA
138
PLANIMETRÍA
139
PLANIMETRÍA
140
PLANIMETRÍA
141
PLANIMETRÍA
142
PLANIMETRÍA
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
08
LÁMINA ARQUITECTÓNICA Este último apartado agrupa las propuestas de láminas arquitectónicas presentadas para la exposición del proyecto desarrollado, y su evolución de diseño y diagramación. Se adjunta además la previsualización a escala de la lámina final expuesta.
PROPUESTAS Láminas iniciales
155
PRESENTACIÓN FINAL Lámina final del proyecto arquitectónico
159
155
156
157
158
159
Renata A. Velasco