Musapalabra/fotoAcegas

Page 1



ISBN: 978-84-09-07641-3 DEPÓSITO LEGAL: LU-169-2018



EL OFICIO DE PALABRERX la palabra existe si es escucha la palabra no tiene sexo, los tiene todos la palabra se expresa en colores y abarca todas las realidades la palabra es múltiple y dúctil, la palabra necesita del otro la palabra descubre su sentido si es dialogo la palabra encuentra su fin si es comprensión Este proyecto que nos convoca se basa en la palabra como elemento necesario en la vertebración social. Y es el museo el que se convierte en el hogar de la palabra para estimular a lxs artistas a trabajar con y desde ella en toda su extensión. De esta forma se convierte en materia creativa y se concreta en propuestas repletas de compromiso en la diversidad. La motivación principal del proyecto gira alrededor de la figura del oficio de palabrerx que en la cultura Wayúu (Colombia) cumple una función esencial. Este sistema de derechos consuetudinarios se basa en resolver los conflictos dentro de la comunidad por medio de la conciliación a través de la retórica y la palabra y el que la domina y maneja es el palabrerx (pütchipu). En ese sentido aspiramos a que lxs artistas asuman su condición de creadores como palabrerxs y que sus obras y acciones cumplan esta función de dialogo y conciliación. Pues cuando hablamos de palabra, lo que estamos hablando es de escuchar, de entender, de comprender. La palabra en boca de palabrerxs es mediación ante el conflicto,

es herramienta de conciliación. Las obras que se han desarrollado en este complejo proyecto así han sido planteadas y con ellas hemos trazado un camino de puntadas que entran y salen en el tejido social hilvanando un paño de afectos. El extraordinario trabajo realizado durante todos estos años desde la Rede Museística da Deputación Provincial de Lugo han permitido tener un terreno fértil y receptivo para esta propuesta. Pues aún existen muchos museos obsoletos en el que el concepto de contenedor sobrevive, pues los inmovilismos políticos prefieren lo estático para no asumir los riesgos que implican los cambios, al tiempo que privan a la comunidad de su patrimonio y niegan su función social. Esto hace que estos museos mueran en una lenta combustión interna. En esa voluntad de dinamizar los museos se le han ido sumando funciones didácticas y comunicativas. Pero en muchos casos han aparecido como gatches añadidos que han permitido cierta porosidad social. Pero hay museos como los de la Red museística de la Diputación de Lugo que han entretejido en su ADN estas y otras muchas funciones que hacen que lo social y político forme parte de los flujos de la institución y que éstas se dilaten en su contexto. Tanto es así que se han convertido en espacios porosos que se expanden y han generado vertebraciones que hacen que la institución tenga fuertes raíces en la comunidad. Este ejemplo de lo bien hecho a partir del compromiso y la implicación social nos ha permitido que este ambicioso proceso social que aúna mas de quince instituciones, cerca de 40 Artistas, tres países y sobre todo a cientos de personas de distintas comunidades haya sido no sólo posible sino todo un éxito como se muestra en esta exposición. Y es que esta


propuesta viene a sumarse al concepto de entender a los muesos como algo abierto, amplio, dinámico y accesible a la expresión comunitaria. Un excelente ejemplo que sabe como tejer redes y plantearlas sostenibles para lo cual ha sido fundamental la continuidad. Y esa voluntad constante, apasionada y con criterio es el resultado de un equipo comprometido en el que su gerente Encarna Lago es una pieza clave para estimular la creación de proyectos tan emocionantes como “el oficio de palabrerx” que tengo el placer de coordinar y que ha sido premiado por Ibermuseos en su convocatoria de proyectos Conversaciones. Para construir este proyecto hemos partido de la paradoja de que si en un primero momento lo que se puede esperar en un museo son elementos concretos y objetuales, lo que nos ha incentivado es un patrimonio inmaterial que parte de la palabra. Pues se aprovecha la capacidad de la palabra como elemento social al tiempo que se concreta alrededor de lo simbólico del museo. Para que los resultados vuelvan al museo donde todo se comparte y celebra. Existen tres ejes fundamentales de la muestra y que se basan en los procesos desarrollados dentro del proyecto: los talleres de mediación llevados a cabo, los proyectos de intervención socio-educativa y las intervenciones artísticas. Por otro lado existen dos experiencias internacionales que cruzan mares y que han sido fundamentales para el proyecto que muestran el grado de complejidad, ambición y rigor desarrollados. Uno es con Cali, colaborando con el proyecto “Carretera al mar: encuentro de experiencias, acciones y prácticas artísticas” evento organizado por el Museo La Tertulia de Cali y el Goethe Institut Colombia.


Y el otro el desarrollado entre Lugo y Cuba en las Escuelas Indianas en Lugo y tercer sector. Es por lo que podemos decir que esta no es una muestra de artistas, sino de la sociedad, pues se han convertido en vehículos de las personas, de sus problemas, de sus deseos… todo el proyecto es una gran pantalla donde la sociedad se expresa, grita y demanda un cambio. Donde la otreidad, la diversidad, la accesibilidad, el encuentro y la visibilidad son valores fundamentales en las que la palabra a través de las artes visuales genera procesos de mediación que nos acercan a la inmigración, la desigualdad de genero, la marginación por razones de clase o etnicidad, la barreras para las personas discapacitadas… Pues nos encontramos ante la unión de muchas voluntades que se unen, se coreografían en un compromiso común en el que se reflexiona sobre un mundo posible en el que se cumpla los derechos humanos y la paz se establezca en toda su complejidad: un espacio común en el que todos pueden identificarse, relacionarse y desarrollarse en los afectos. Isidro López Aparicio Instituto de la Paz Universidad de Granada. Comisariado Xeral Oficio de palabreirxs. (Premio Ibermuseos2017 en la convocatoria Conversaciones)


MUSAPALABRA, EL ARTE EN RED

Museos mediadores. oficio de palabrerxs en libertad. “La Museología que no sirve para la vida, no sirve para nada”. Mario Chagas

NATURALEZA DEL PROYECTO La Red Museística Provincial de Lugo da Deputación de Lugo -Galicia, es un ecosistema de museos generadora de cambio social desde la acción educativa. Establece un espacio socio-afectivo, casa común de la expresión colectiva en la que cualquiera puede participar en el sentido galeanista de la expresión: “a la voz humana no hay quien la pare”. Uno de los proyectos que la red viene desarrollando en colaboración con distintas comunidades de artistas, gestoras y curadoras, es Yo, tú, ellas, nosotras, nosotrxs en red nos plantea por un lado, la posibilidad de realizar trabajos interdisciplinarios entre personas de diversas formaciones que establecen un lenguaje común y a la vez multidimensional en el cual pueden expresarse y


Lugar en donde el lenguaje, la palabra, las ideas, las imágenes construidas y deconstruidas se expanden más allá del museo, al ámbito comunitario, social, sea físico e incluso virtual dando origen a nuevas realidades desde la museología social. En el mismo camino el reciente reconocimiento de IBERMUSEOS al proyecto de parteneriado -El oficio del palabrerx demuestra como el trabajo asociativo de la Red se constituye en una actitud institucional al concebir y sostener planes, programas y proyectos en el cual se integran multiplicidad de actores y saberes para recrear el universo simbólico y material con que trabajan los museos en pos de co-crear junto a las comunidades nuevos modos de habitar la gestión cultural, abierta y dialogal, con una perspectiva humana que pone en el centro a los sujetos como objeto del pensar y hacer institucional. A partir de estas iniciativas, la intención de generar más acciones comunicativas, educativas, afectivas, innovadoras y autosustentables vinculadas con las personas es una prioridad. Así estos valores y metas permean presente proyecto: MUSAPALABRA- Museos mediadores. oficio de palabrerxs en libertad, que posibilitan el trabajo conjunto desde y con la Red Museística de Lugo en la gerencia de Encarna Lago González, en colaboración con Leonardo Casado de la Asociación de Trabajadores de Museos (Argentina) y Patricia Torres de Nodo Cultura (México), una potencialidad sinérgica que partiendo desde el concepto de Culturas en diálogo, donde el mediador-palabrerx, vehículo para la cohesión social, innovación-creatividad y sostenibilidad desde los valores, sirva de plataforma que posibilite el contacto entre personas de diversas latitudes

geográficas, ideas, lenguajes, expresiones corporales, lúdicas y creativas. Uno de los objetivos de la presentación, acordes con la Red Museística es repensar el propósito del museo, diseñar propòsitos estratégicos e inclusivos e identificar cambios y tendencias innovadoras que puedan replantear el rol de la institución museo y sus procesos. La educación y acción social se integra como una doble estructura que posibilita el marco en el que suceden los intercambios, libres, sensibles y diáfanos entre diversos colectivos, grupos, personas, dentro y fuera del museo, desde un concepto de gestión sostenible con los valores y las personas en el centro, a través de un programa de intervención propia, donde el diseño para/con todxs, la mediación con la museología, rompa barreras, esquemas, hábitos y diluya el minifundio medieval de saberes que se enquistan en las instituciones culturales.

FUNDAMENTACIÓN Desde el trabajo colaborativo. Integrar los procesos de trabajo colaborativo implica la revisión de aspectos que pueden reforzar la labor de educadores, gestores, curadores, comunicadores, directivos y museógrafos en el día a día. Colaborar, como una estrategia que active nuevos procedimientos y otras forma de concatenar acciones en el desarrollo de cada proyecto es un ejercicio que debe extenderse a más museos, espacios culturales y educativos


El sentido de la pluralidad en lxs participantes que conformarán el grupo de trabajo implicará establecer de manera equilibrada la participación de diversas voces para contrastar formatos de trabajo, plantear en conjunto nuevas alternativas metodológicas, diseñar prácticas concretas, aplicar dichos principios educativos innovadores en sus actividades cotidianas y proponer otras más de gestión con públicos y museos. Desde una Educación y Acción Social. Desde el reconocimiento del otrx, la escucha y el respeto, la confianza, la comodidad, el compartir, incluyendo todas las voces, ideas y expresiones en un nivel de horizontalidad que construye y crece. En una intencionalidad de museo compartido, de la autoridad abierta y el diseño centrado en personas para museos, donde las personas tienen el papel más importante en este proceso, en un formato flexible que integra una serie de elementos que potencian la memoria, la experiencia, el diálogo, la escucha del otro, la creación y el disfrute, que sirvan de medio y fin para un museo participativo, inclusivo y social. El proyecto MUSAPALABRA - Museos mediadores, la educación y acción social, cuyo hilo conductor evidente, integra conceptos fundamentales que posibilitan el diálogo, el intercambio y el desglose de diversos contenidos a trabajar, a partir de tres ejes: El tiempo, que permite definir el momento en el que se sitúa la experiencia museística, contactar con la memoria personal y colectiva de cada persona (los conocimientos previos); y aquel al que hacen referencia los objetos u obras, que tenga que ver con analogías o diferencias


con su propia experiencia. El tiempo de recorrido por el espacio de inmersión, donde los visitantes puedan decidir el momento que pueden dedicar a su experiencia (antes, durante y después). El espacio, donde los “Museos que se hacen cargo de las situaciones de sus territorios y de nuevos, múltiples, diversos y sorpresivos patrimonios” que corresponden a espacios culturales y sociales construidos, donde la cultura está presente. El espacio inmersivo, a partir del discurso museográfico que potencie las narrativas personales y colectivas que incluyen colores, formas, texturas, iluminación, temperatura, sensaciones olfativas, táctiles, etc. Un espacio creado, como foro físico y virtual, que propicia la pregunta, la duda o la inestabilidad de los visitantes, sobre lo que les es significativo del museo, sus historias o del espacio público alrededor de él. Estos elementos cobran realmente sentido y logran establecer lazos de significado, una comunicación efectiva y multisignificativa, a partir de la experiencia corporal al completo de cada uno de las personas (saberes, sensaciones, emociones, experiencias previas, posibilidad de interacción y diálogo). Desde los contenidos, palabras, ideas y lenguajes en cambio conceptual de lxs palabrerxs. Lev Vigotsky afirma que el lenguaje es la base del desarrollo cognitivo y que se construye a través de las interacciones sociales –no individuales– que las personas establecen con el entorno, por lo que la cultura determina su avance o estancamiento (Torres, 2002). El proyecto MUSAPALABRA - Museos mediadores plantea posibilitar la expresión en

sus diversos formatos: el escrito a partir de los contenidos en cedularios, publicaciones y difusión vía plataformas virtuales, así como el oral, el corporal, el simbólico en visitas, talleres, conversatorios, donde el diálogo sobre sus propias narrativas se evidencie, contrastarlas con lxs curadorxs, museógrafxs, educadorxs en igualdad, dando voz a sus opiniones y propuestas reflexionadas. Desde el concepto de Culturas en diálogo, para el mediador-palabrerx es necesario hacer un cambio conceptual en la ecuación en donde los contenidos, la presentación museográfica de las exposiciones y el museo en su conjunto en todas sus áreas, se vinculan realmente a las personas, en una combinación dialogal y abierta que posibilite ser accesible e inclusiva, a partir de un trabajo interdisciplinario en el diseño y desarrollo de contenidos palabreros, en donde éstos se vinculan con: +Personas +Participación +Ideas +Emociones +Experiencias +Empatía +Memoria +Creatividad +Valores. Cada participante puede aportar un acento particular innovador al diseño y desarrollo de contenidos, reflexivos, activos, participativos y contemporáneos: en sala, en cedularios móviles, guías impresas o audibles en móviles, espacios de interpretación, hipertextuales o lúdicos o publicaciones; así como en las diversas actividades intra y extramuros que profundizan en determinados contenidos que posibilitan aprendizajes significativos para lograr un museo mediador y más participativo . Promover la educación en la diversidad a través de una formación continua de lxs profesionales del museo, para fomentar un punto crítico sobre su trabajo y la puesta


en marcha de operaciones remediales y sumativas que mejoren la experiencia del visitante. Desde lxs palabrerxs y la mediación, el arte como medio. Estos proyectos necesitan estar presentes de manera integral en el conjunto del museo y no solo como una actividad puntual para grupos diferenciados. Este proyecto pone a los Mediadorxs-Palabrerxs como ejes que provocan preguntas que llevan a incursionar en nuevos caminos, más que dar respuestas establecidas, lineales y cerradas que coartan la participación y el disfrute. Profesional consciente que la participación es fundamental en el proceso de apropiación del patrimonio, en donde todas las voces, todas las inteligencias, múltiples formas de conocer lo que el mundo y el ser humano son capaces de crear y construir tienen voz. La mediación es una posibilidad para reconocer el museo de otra manera, formando nuevos públicos que pueden transferir estas escrituras a su práctica en otros espacios. Así lxs visitantes podrán por sí solos vincularse con el espacio, con el acervo, con otras personas que estén con él en ese momento; buscarán los elementos de mediación, al mediador o ellxs mismos se transformarán en mediadorxs con otrxs. Para los mediadorxs-palabrerxs en este proyecto, el arte es un punto de ruptura, reflexión y diálogo, cuyos aspectos estéticos, subjetivos, divergentes, creativos y de interpretación aportan, refrescan y renuevan el diseño de proyectos educativos dirigidos a más personas; de esa manera, encontrarán espacios de juego, creativos,


donde el diálogo y la experimentación lúdica, intelectual, sensible y creativa (entre otras) les permita capitalizar su experiencia en el museo. Hacer procesos de deconstrucción implica reconocer las acciones y proyectos que se hacían tradicionalmente y hacer una reinterpretación, de sus elementos (enfatizar algunos, quitar otros) y utilizar nuevas técnicas y una presentación innovadora para los visitantes; el proceso implica arriesgarse, permitirse el error como punto de búsqueda, detenerse, dudar. Desde el museo como espacio de comunicación. Una de las misiones del museo es crear conexiones entre las personas y los objetos del museo, para generar procesos conjuntos más reflexivos, participativos y democráticos sobre el quehacer del museo en sus aspectos curatoriales, expositivos, educativos, de difusión y participación social que produzcan espacios en donde las personas resignifiquen las exposiciones y propuestas, se integren otros puntos de vista o reflexiones sobre el museo que detonen cambios en la forma de vincularse con la comunidad. El desarrollo de narrativas comunes, compartidas y horizontales es una necesidad práctica para que la comunicación sea un proceso de real retroalimentación. El proyecto MUSAPALABRA - Museos Mediadores. oficio de palabreros en libertad, considera al museo como un laboratorio de experiencias sociales, artísticas, científicas, históricas o arqueológicas en donde se investiga, experimenta, observa y contrastan elementos e ideas que permiten ver y sentir este espacio como cambiante,

en donde las piezas, las personas y lxs especialistas experimentan juntxs, empoderando actividades cognitivas, cognoscitivas y emocionales de los visitantes desde diferentes entornos de aprendizaje. Desde esta perspectiva, generar entornos de aprendizaje que incluyan diferentes ámbitos: Personal: emocional, conocimientos y experiencias previas; Física: sensaciones completas; y el Sociocultural. Desde la Creatividad e Innovación. El Pensamiento Creativo implica, para los profesionales del museo, el generar nuevas ideas y enfoques, para cambiar sus propuestas educativas, expositivas, de divulgación y difusión, dentro de un contexto competitivo, global y diversificado. Afortunadamente muchos museos en el mundo toman cartas en el asunto y salen de su zona de confort para ver la multiplicidad de visitantes, intereses y necesidades, desarrollando soluciones creativas que motivan tanto a aquellos visitantes reales, como a los virtuales, aquéllos que experimentan con el patrimonio fuera del contexto físico del museo, en pro de la participación y con el propósito de integrar una voz lejana geográficamente pero interesada y constructiva. MUSAPALABRA - Museos mediadores. oficio de palabrerxs en libertad tiene como base a la innovación del museo como una necesidad ineludible para abrirse a la sociedad y crear nuevos escenarios posibles para la construcción de ciudadanía y el empoderamiento efectivo de la sociedad a través de proyectos, talleres/actividades físicas y acciones en el espacio virtual (web, blog, RRSS) fruto de un patrimonio vivo, apropiado y en resignificación constante.


En este marco es aliada de acción la planificación consciente de esta nueva perspectiva de organización ya que nuevos espacios compartidos implican nuevas políticas institucionales para concebir un giro eficaz y eficiente a la hora de gestionar museos desde un modelo de trabajo con las comunidades que lo conforman (visitantes, artistas, curadorxs, investigadorxs, profesionales, etc.). Reafirmando los postulados históricos de la Mesa Redonda de Santiago (Chile, 1972) a través de una mirada del siglo XXI como se auspicia desde el MINOM (Movimiento Internacional para la Nueva Museología), la mediación en museos se perfila poética y políticamente como una estrategia de innovación y creatividad -en cuanto renueve los modos de sentir/pensar/hacer- son un gesto, el nacimiento de experiencia vital para y por la ….de(s)colonización de las prácticas pedagógicas y de formación profesional e investigación desde los museos, Promover políticas públicas de descentralización en los museos y espacios culturales públicos que concentran recursos e influencias para que abran puertas al desarrollo autogestivo de experiencias de la museología social en el territorio, articulando con los colectivos comunitarios preexistentes (...) Generar y propiciar encuentros y espacios trans e interdisciplinarios para continuar los debates y propiciar la creación de redes de museología social a nivel local, nacional y regional (...) Propiciar la práctica de la museología social en espacios hegemónicos, Crear ambientes, espacios y estrategias que permitan el encuentro crítico para el diálogo y la construcción de las identidades, Conocer y transformar las prácticas museológicas vigentes al interior de las instituciones con los recursos que brinda la museología social, Desarrollar


programas que saquen a los museos de sus muros e inviten a las comunidades a convivir con los patrimonios que los habitan, Interpretar a la Museología Social como una herramienta a disposición de las comunidades para la resistencia, visibilización e inclusión (...) Incorporar un lenguaje inclusivo en cuestiones de diversidad cultural y de género en nuestras propuestas museológicas y museográficas, y en la labor de mediación (...) Co-construir una agenda de trabajo que guíe las políticas y acciones de los museos e integre las problemáticas, intereses y deseos de las comunidades y colectivos sociales con las que nos relacionamos (...) Ampliar el trabajo en red y la colaboración entre museos para profundizar la formación de sus trabajadores y discutir sobre nuestras condiciones y prácticas laborales. Desde la Sostenibilidad. MUSAPALABRA -Museos mediadores. oficio de palabrerxs en libertad, concebido desde la Red Museística de Lugo, pretende unificar criterios, objetivos, incentivar la colaboración y optimizar los recursos, tratando que todxs se beneficien de ser un museo acorde a la definición de ICOM. Este proyecto constituye un modelo de gestión sostenible para mejorar la calidad de vida integral de las personas que directa e indirectamente formen parte de su horizonte. En concordancia explícita con la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 de UNESCO, la propuesta de trabajo se circunscribe como una estrategia nueva al programa de acciones que viene realizando la Red Museística de Lugo junto a otras instituciones y organizaciones sociales, educativas y artísticas de España y el mundo desde hace casi dos décadas que la posicionan a nivel internacional como referente del diseño, planificación y gestión

sostenida de experiencias de alto impacto como por ejemplo Culturas en diálogo - Museología Social. Diálogo intercultural, Guerilla de Palabras - El oficio del palabrerx, el Programa Institucional Inclusivo y el Congreso de Géneros, Museos, Arte y Educación, entre otras. Iniciativas todas que valen en el destacado reconocimiento y mención del proyecto ITSSOIN (Impact of the Third Sector as Social Innovation) liderado por el Centro para Inversión Social de la Universidad de Heidelberg (Alemania) junto a otras once universidades y centros de investigación de nueve países europeos al considerar a la Red Museística lucense como ejemplo de buenas prácticas en programas de cohesión social en contextos de cultura dentro del campo de la innovación social. Esta planificación consciente, que garantiza una perspectiva de intervención sostenible para la transformación de la sociedad y de aquellos sectores que sufren exclusión simbólica y física por parte del sistema en su complejidad: mujeres, etnias/ migrantes, personas con discapacidad y diversidad sexual. En este marco, el presente proyecto auspicia el ...facilitar diálogos interculturales para comprender las transformaciones sociales contemporáneas, los nuevos niveles y formas de interacción e interdependencia humana para garantizar que las sociedades sean pacíficas partiendo estratégicamente del basamento de objetivos manifiestos en la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 de UNESCO como el 1 (Eliminación de la pobreza), 4 (Educación de calidad), 5 (Igualdad de género), 10 (Eliminación de las desigualdades), 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y 17 (Alianzas para lograr los objetivos).


El cumplimiento de dichos objetivos mundiales aplicados plenamente en la escala de lo local mediante MUSAPALABRA - Museos mediadores. oficio de palabrerxs en libertad es clave porque implica la efectivización de políticas que trascienden las fronteras porque su centro son las personas. El Museo Mediador, operará como referente de los objetivos planteados en un territorio concreto con comunidades diversas. El logro de estos dependerá de que lxs participantes intervinientes del Erasmus+ puedan nutrirse de lo aprendido para convertirse en formuladores y gestores de políticas que acerquen a las sociedades y comunidades herramientas para la positiva transformación de estas. El presente proyecto es una alianza estratégica de partes: personas, instituciones, organizaciones, territorios y realidades con un único fin a lograr desde los museos que es el de estribar en su capacidad para revelar la humanidad de los individuos (Orhan Pamuk, 2012).

OBJETIVOS Y PROPÓSITOS Auspiciar la toma de obligaciones y responsabilidades a nivel micro y macro de todo el sistema humano que es inherente al proceso de mediación en museos: Estado, directivxs, equipo de trabajo y comunidades para el cumplimiento real de los postulados del museo social. Visibilizar el valor de la Universidad de Valladolid como ámbito educativo territorial de impacto y órgano formativo de excelencia del saber académico que valore, apoye y potencie otros saberes no institucionalizados de las comunidades para co-construir experiencias


pedagógicas conjuntas en pos del desarrollo humano a través de los museos. Contribuir desde el proyecto como espacio de aplicación local posible a los objetivos planteados en la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 de UNESCO a la hora de diseñar, planificar y gestionar estrategias de intervención socio-cultural desde el campo de los museos. Gestionar acuerdos y complicidades con otros museos, profesionales, personas sobre los preceptos de mediación, educación, diálogo, sostenibilidad, creatividad e innovación. Armar una arquitectura conjunta y colaborativa de instituciones, mediadores-palabrerx en libertad como un sistema posible de gestión compartida entre profesionales de todo el mundo. Establecer las bases para la sostenibilidad en la gestión, proyectos, acciones museológicas, educativas, creativas, desde las personas y los valores. Sistematizar acciones museológicas-educativas-creativas e innovadoras que propicien la cohesión social e igualdad desde un modelo de museo mediador y un perfil de profesional acorde a los requerimientos. Celebrar el conflicto como escenario necesario para repensar las prácticas de mediación cultural a través de la palabra (escrita, oral, objetual) en pos de la transformación y resolución de las inequidades, daños y problemáticas sociales imperantes con que trabajen los museos.

Establecer una estructura de formación colaborativa, permanente, sistemática y abierta con profesionales de diferentes instituciones desde la innovación-creatividad en la práctica mediadora de culturas en diálogo. Construir nuevas y comunes narrativas, de carácter emotivo y vivencial que tomen la palabra como lugar de encuentro, permitiendo trabajar la metáfora de la alteridad museística como estrategia clave del modelo de museo mediador. Experimentar la construcción de palabrerxs en la planeación, diseño, producción, implementación y evaluación de nuevos relatos y construcciones de Musapalabras en el museo, en diversos ámbitos comunitarios y en las redes a nivel virtual . Detonar experiencias de Musapalabras que integran la mediación en todas sus formas, en donde se experimenten los preceptos dialogales, comunicativos y de culturas en diálogo.

METAS Conferencia Internacional MINOM-ICOM: Generar buenas prácticas en cuanto a MUSAPALABRA Museos Mediadores. oficio de palabrerxs en libertad a partir de: Conferencias de divulgación sobre Museo mediador. oficio de palabreros en libertad.


Talleres y laboratorios de experiencias que formen mediadores-palabreros en libertad creativa-educativamuseológica en diferentes entornos. A partir de estas acciones se desprende una Estructura para 2019. Palabreros en red: Crear un glosario de términos sobre Buenas Prácticas, mediación, educación y acción social e innovación en el ámbito del museo. Establecer un Congreso virtual permanente sobre Museos Mediadores. Oficio de palabreros en libertad e integrar a mediano plazo una Bienal. Construir una plataforma virtual de comunicación a través de: un sitio web sobre Museos Mediadores. oficio de palabreros en libertad, un blog que integre publicaciones, y cuentas en Facebook e Instagram donde los profesionales de diversas culturas en diálogo (América, Europa) reflexionarán sobre sus proyectos, fundamentos, acciones sociales, sostenibles, dialogales e innovadoras con los públicos. Integrar espacios con Video llamadas de artistas, educadores, formadores, creativos, un espacio de reflexión a nivel internacional con comunicaciones periódicas que aborden experiencias concretas, reflexiones teóricas y dudas entre colegas. Un sueño al que le pones fecha es una meta, una meta con pasos es un plan, un plan con acciones es realidad. Reforzando la colaboración entre personas organizaciones


del tercer sector, museos, artistas y la sociedad civil en su conjunto

RED INTERNACIONAL MUSAPALABRA M useos U nidos RED Resignificando +ALLA




















MIRAR SIN VER, UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SOCIAL Desde la perspectiva contemporánea del museo, la sociedad es un factor fundamental de los cambios y transformaciones que sus profesionales pueden hacer, de cara a las personas que forman parte de ella y que hoy por hoy quieren entrar hasta la cocina del museo y crear juntos. La Red Museística Provincial de Lugo, es un espacio de gestión comprometido con sus comunidades, en donde ellas cuestionan, participan, crean y experimentan con el patrimonio desde diversas vertientes: la artística, la etnográfica, la educativa, la comunicativa consolidadas en un basamento central: lo humano como amalgama. La educación y acción social marca una ruta de trabajo de los proyectos desarrollados por los educadores de la red, donde el diálogo, la participación, la reflexión la empatía son una constante, donde museo y comunidad interactúan constantemente, intercambiando saberes y experiencias que construyen nuevas formas de participación que auspician la inclusión intra y extra institución como política pública de gestión. La experiencia de formación de nuevos educadores está presente en los propósitos de lo educativo dentro del museo, así como la inclusión de profesionales con algún tipo de discapacidad, reconociendo y capitalizando


sus capacidades; elementos valiosos al trabajo con los públicos y a la vez desarrollar modelos de experiencia mediada. ¿Qué ves cuándo me ves? Las nuevas narrativas de la disciplina museológica exponen cabalmente la necesidad de crear museos donde la diversidad, accesibilidad e inclusión se internalicen de forma tangible y práctica en la institución museo. Innumerables libros, publicaciones y conferencias adoctrinan desde el discurso la imperiosa necesidad de convertir a los museos en espacios “para todxs”. Sin dudas, el camino abierto por la Nueva Museología, la Museología Crítica y la Museología Social, entre otras subcategorías, son el humus intelectual para el nacimiento de estos postulados. Pero en plano de lo práctico: ¿cuán abierta está una gestión en re-pensar sus modos de ser y estar?, ¿qué implica a nivel político, poético y práctico una gestión pensada con el otro “comunidad(es)”?, ¿cuáles son los imaginarios que deben deconstruirse dentro y fuera del museo para abordar la inclusión y accesibilidad de lo humano como eje de trabajo? Los museos son espejos de sus sociedades, pero no por ello inmutables a la transformación y regeneración positiva de su rol. La Red Museística Provincial lleva desde hace casi dos décadas un silencioso pero profundo trabajo de interrogación sobre sus prácticas como espacios públicos de la cultura. A lo largo de estos años su política de gestión sostuvo un destacado crecimiento en reflexionar sobre su misión y visión, a comprender

la necesidad inherente de trabajar con la comunidad -superando el vetusto y verticalista “para la comunidad”para poder abordar los territorios físicos y simbólicos donde su acción tiene operatividad. Educar la mirada como institución es un proceso, un desafío que opera más allá de los vaivenes políticos, es un acto sentipensante que entiende que educar no es disciplinar y de vaciar de libertad, sino en un profundo gesto de revisión de su propia imagen, su palabra, su imaginario, su ética, su emoción de ser puente para mirar más allá de la muralla que la institucionalización pretende generar. Transitar este camino es un acto colectivo, nunca individual. Aprender a vernos. Visibilizarnos. Mirarnos. Proyectar(nos). Fotografía a ciegas (o el arte de educarnos en la mirada) ¿Un proyecto artístico-educativo de fotografía con personas ciegas?, ¿un museo que lo guía una persona ciega? Sin dudas serían los interrogantes de cualquier sujeto que ejecuta presupuestos o analiza la cultura desde una matriz tecnocrática. Pero desde la perspectiva de educar la mirada, entendemos que la educación que no transforma a los sujetos (y las instituciones) no cumple con su misión. Será por ello que la Red Museística Provincial de Lugo supo de la educación y el arte un binomio de trabajo que sirviera de plataforma a nuevos lecturas del patrimonio, del mundo. Fotografía a ciegas fue el proyecto que reflexionando sobre la imagen, el lenguaje visual y la fotografía como medio para la expresión creativa personal como experiencia de integración a la vida permitió que fotógrafos ciegos, docentes y personal de la red formaran el Colectivo Enredados.


¿Cuál fue la clave del éxito? Una idea nacida conjuntamente con la comunidad de personas ciegas de Lugo que ponderando la expresión artística como espacio de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas como la inteligencia lingüística -al comunicarse en diferentes lenguajes-, la otra voz a partir del lenguaje visual, el intercambio de puntos de vista y enfoques (como en la fotografía) para desarrollar un escenario de inclusión real, superando la muralla de lo prohibido, al expresarse en otro lenguaje, en lo que querían comunicar, en la historia que querían narrar con la secuencia de imágenes, en darse la posibilidad también de improvisar, leer, hablar y escuchar a otrxs. Fotografía a ciegas materializa la mirada del museo con otrxs, se constituye en facilitador para la generación de narrativa (a través de la imágen para otras personas, como proyección y construcción de lenguajes), en marco para la potencialización de la inteligencia lógico-matemática (al identificar modelos mentales en la construcción de imágenes, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo), en ejercicio pleno de la inteligencia espacial (al plantearse un modelo mental del espacio al recorrerlo un fragmento de él, la perspectiva visual que hace a partir del tacto por un objeto, dibujar, hacer bocetos) y en impulsor de la inteligencia corporal (al integrar al espacio aquellos elementos que la conforman, aquellos cuerpos, el propio, el de otros, el natural, el construido; esta habilidad permite a los participantes enfatizar la noción física del otro dentro del campo de posibilidades en la construcción de la fotografía y su interacción con ella).


Fotografía a Ciegas es una experiencia sensorial, implica mirar el mundo con otros sentidos. Integra una serie de nociones perceptivas del entorno cercano o lejano que no siempre están concientes en quien ve. Impulsa a aquellxs que se aventuraron a mirar y observar el museo, su entorno y el patrimonio que en él existe, desde nuevas perspectivas con nuevas voces. Como la de Ángeles, que desde 20... es la primer educadora ciega de un museo gallego - el del Mar, de San Ciprao, Lugo- que con su trabajo cotidiano es el medio para recordarnos casi cómplicemente las preguntas iniciales: ¿qué ves cuando me ves?, ¿qué museo vemos y cuál queremos mirar? El desafío inicial fue asumido institucionalmente por la Red con su incorporación y crecimiento diario. El horizonte por profundizar desde la inclusión y la accesibilidad cultural como profesionales, está ahora en nosotrxs. ¿Cómo te ves? Patricia Torres Aguilar Ugarte y Leonardo Casado.


A MUSEOLOXÍA SOCIAL: “UN MUSEO OU É SOCIAL OU NON É MUSEO”

“Un museo ou é social ou non é museo” “No futuro a autoridade que un museo pretenda […] garantirase ao ter unha misión clara e distintiva ben executada e unha conexión implacábel cos seus públicos nunha atmosfera de confianza mutua.” Harold Skramstad O presente artigo ten por obxecto visibilizar a lentitude na transformación institucional dos museos e a necesidade de incitar ás institucións museísticas e aos profesionais dos museos para enfrontárense aos desafíos actuais, a xerar accións patrimoniais coas súas comunidades e a participar nos debates das colectividades nas que están implicados como mediadores. En definitiva, a ser “museos”, porque un museo que non está ao servizo das persoas non é un museo. Os espazos vedados a unha parte importante da sociedade durante anos, pasan a ser ocupados por colectivos diversos que, aos poucos, vanse visibilizando, empoderando e reclamando a pasaxe de estatuas de pedra a actores de carne e óso. Protagonistas das súas propias historias, en disposición de achegar as intrahistorias que definen os construtos histórico-temporais coa achega de todas as miradas. Os profesionais que defendemos a Museoloxía Social -Socio-museoloxía-, a museoloxía crítica, a alter museoloxía, somos conscientes de que a sociedade


está en mudanza, en cambio continuo, e a definición de museo debe mudar, transformarse e evolucionar, á par desa sociedade. Ir cara a unha nova institución con responsabilidade social que incorpore á comunidade na construción do proceso museolóxico. Na procurado museo palabreiro (mediador), actor, que interveña na xeración de procesos de comunicación comunitarios, procesos de empoderamento e de intervención social. A socio-museoloxía ou alter museoloxía é hoxe un compromiso na busca dese novo modelo de museo que construímos entre todas e todos, dando un paso máis no concepto defendido por Pierre Mayrand: a Alter museoloxía. Atopámonos ante a innovación institucional, fronte a museos espazos socio-afectivos que xeran cohesión social e xestionan a exploración do desenvolvemento sustentábel e a igualdade. Dende o nacemento do MINOM, a Nova Museoloxía ou Museoloxía Social, para estar ao servizo da sociedade, tentouse a transformación integral da institución. O museo deixa de ser un espazo adaptado para se converter no lugar accesíbel a calquera voz. Un papel activo na comunidade e unha responsabilidade social que non se pode eludir. Creamos e xeramos pensamento, custodiamos memoria colectiva, memoria social, e, como relatores e medios de comunicación con credibilidade, como espazos de consumo cultural recoñecido e lexitimado socialmente, temos unha grande responsabilidade no que decidimos contar e en como o contamos. Non se trata de empatía senón de escoitar cos cinco sentidos, permitindo que o outro ou a outra sexan, á vez, narrador/a e narración do seu propio discurso. O conflito xorde da homoxeneidade que non deixa ser nin permite o heteroxéneo, impoñendo a través do discurso oficial e oficialista un poder que non

empodera. Por iso é necesario traballar dende cinco liñas: etnia, clase, xénero, discapacidade, e diálogo intercultural; as cinco liñas de desigualdade máis evidentes dentro do discurso de calquera institución. Dicía José Luis Sampedro que a vida medra nas fronteiras, e estamos logo para advertir desoutras voces que xorden na marxe dos folios e que alteran a pauta de escritura. Os museos deixaron fóra á comunidade, non contemplaron a desigualdade, non lle puxeron rostro ao outro e á outra. Atrincheiráronse no seu propio discurso convencidos de que se traballaban por e para a comunidade podíanse chamar a si mesmos comunitarios. E esqueceron facelo “coa” comunidade. Por iso, a resposta é que o museo se converta nun espazo de reivindicación de narrativas relegadas. Débense amosar os microdiscursos incorporando ás e os suxeitos das historias, mostrar o papel público e privado das mulleres a través dun percorrido entre as nosas coleccións, ao redor de cinco áreas temáticas: obras realizadas por mulleres, discursos e modelos de feminidade, traballos e saberes das mulleres, rupturas, transgresións, ausencias e silencios, e mulleres ante a adversidade. Só coñecendo e interpretando o noso patrimonio desentrañaremos as claves históricas das desigualdades. Unha ollada cara atrás amosa os fitos para seguir na museoloxía social, a máis de 48 anos da Declaración da Mesa de Santiago de Chile (DMS), en 1972, que expuxo a reflexión e crítica permanente sobre o rol e a importancia social dos museos, ou o Artigo 27 da Declaración dos Dereitos Humanos: “Toda persoa ten dereito a tomar parte libremente na vida cultural da comunidade, a gozar das artes e a participar no progreso científico e nos beneficios


que del resulten”. Ou, sen ir máis lonxe, a propia definición do ICOM: o museo é unha institución sen fins de lucro ao servizo da sociedade. Dende o nacemento do MINOM moitos profesionais demostraron a necesidade dun museo responsábel, o que só é posíbel se é concibido coma un rol cívico e político explorando o pasado, iluminando o presente, imaxinando o futuro. Entendemos os museos como institucións funcionando en rede que negocian novos significados culturais, a procura de alternativas ao modelo construído, e que contan con profesionais encargados de introducir aos diversos grupos sociais. Museos accesíbeis para todas as persoas. Museos cun discurso en continua transformación, que calquera poida reescribir. Facémolo dende a celebración do conflito, entendéndoo como o nacemento dunha discordancia que redefine os conceptos de sempre. Cremos que a cohesión social devén da alegría de sabernos diversos e de felicitarnos por iso. Debemos desfacer os discursos hexemónicos e guerrear palabra a palabra, dende a fronteira dos mil linguaxes, un discurso novo. Dende a RMP reivindicamos, dende hai 19 anos, a necesidade dun museo accesíbel en arquitecturafísica e do pensamento, que redefina o concepto de arte situándoo na idea de alteridade proposta por Lévinas (1993) e desenvolvida, entre outros, por Ortega (2013, 2016). Innovar non é só crear individualmente da nada algo para mostrar a un público determinado. Consiste en xerar patrimonio común valorizando cada proceso creativo conxunto, no lugar e o momento da súa creación: tecer entre todas/os o fío invisíbel da comunidade xerando


lugares de sabedoría compartida con linguaxes accesíbeis globalmente. Esta necesidade reconceptualizadora enmárcase no paradigma do pensamento posmoderno que introduce cambios na coordenadas físico-temporais, nos discursos filosóficos centristas, nas interpretacións globais do mundo e nos suxeitos creativos. Dende esta perspectiva obsérvase como o Museo deixa de ser só un espazo expositivo, para se converter nun lugar socioafectivo, casa común da expresión humana. Debemos establecer a co-creación comunitaria e o partenariado social, provocando a sinerxía entre as diferentes institucións e suxeitos, que garanta o fluxo entre a idea e a súa concreción.

REPENSAR O CONCEPTO DE ACCESIBILIDADE UNIVERSAL Antes, na sociedade moderna, tempo e espazo se concretaban nunhas coordenadas posíbeis e abarcábeis ao paso humano, mais, a posmodernidade, caracterizada polo desenvolvemento tecnolóxico, des-localizou ao ser humano ao achegalo a realidades antes inabarcábeis e agora próximas (Vidal 1 e Vidal 2, 2006). Neste contexto, a comunidade global faise cada vez máis presente no noso mundo e, en consecuencia, xorden outras necesidades como a de empatizar cos procesos que non sempre comprendemos, que nos interpelan e aos que debemos responder (Ortega, 2013 e 2016).

Non se trata pois de gañar ou incorporar públicos, antes excluídos e agora posíbeis, senón de sermoslugares de creación onde comunitariamente pasemos, á vez, de espectadores a pensadores, creadores, e xestores de iniciativa. Evidentemente, isto supón afrontar riscos, dialogar con outros alleos, crear linguaxes comúns e accesíbeis, saír á rúa para observar a expresión artística que alí sucede, repensar os espazos, para que nazan as iniciativas creadoras, e xerar un patrimonio distinto que, despois, vai valorarse ou non, mais que existe e é per se.

A PALABRA COMO TECIDO COLABORATIVO Nesta nova alter-museoloxía a palabra entendida non só coma ponte comunicativa senón como simple expresión, é clave. Xa non é necesario posuír unha habilidade ou destreza artística espacial para poder dicir a través da linguaxe o que sentimos e o que nos une ou desune na idea, na emoción, no concepto. A linguaxe é unha ferramenta común ao xénero humano, que constrúe a realidade, tipifica o mundo que habitamos, nos permite expresar a emoción, e iguálanos ao redor dun código ético, o da alteridade, que, sen primar unha voz sobre outra,recoñece a todas nunha sorte de discurso nado da diverxencia e do debate. “Somos seres da linguaxe, construímonos con el e pode actuar sobre nós porque somos vulnerábeis (Butler, J. 2009)”.


Ao decidir que a non comunicación non existe, e mirar máis aló do que roxe e brama, os novos museos dan cabida ao todos-todas que latexa na contorna, e que é arte en canto debuxa e move no aire a expresión humana, que dá vida á paisaxe, á cidade, ao barrio, e que inclúe non só o evidente e o politicamente correcto senón tamén a voz das persoas desconformes, diferentes, renegadas, afastadas, incomunicadas, discapacitadas, solitarias. Diciamos ao principio desta comunicación que a sociedade posmoderna cambiara as coordenadas temporais e físicas, alterando á vez a orde social ao desenfocar todos os límites, empezando polas fronteiras existentes entre as disciplinas, de tal forma que o acto de crear o artístico se transformou. Con todo, a principal transformación que debuxa a modernidade é, principalmente, a ruptura cos grandes discursos e as verdades modernas. No pensamento posmoderno, á vez que o obxecto de estudo é substituído polo suxeito que estuda, a suposta obxectividade investigadora dá paso á subxectividade do/a investigador/a como motor que empuxa toda investigación. Así, desta nova realidade, nace outro xeito de entender o mundo que deriva nunha des-hexemonía do discurso, xa que, como sinala Foucault, o pensamento posmoderno caracterízase por “un descentramento que non deixa privilexio a ningún centro”.


CONCLUSIÓN

A IDEA, POR QUÉ?

O museo foi a institución privilexiada dunha clase determinada, o espazo onde se conservou o coñecemento e a historia “oficial”, e, aínda que isto mudou debe mudar aínda máis. Temos por diante o reto de reformular a institución en clave de diversidade e igualdade. A renovación do pensamento e da práctica museolóxica iniciada por Henry Riviere e André Desvalles, a alter museoloxía de Pierre Mayard, marcáronnos o camiño. Debemos profundar na idea dun museo expandido, aberto, flexíbel, dinámico e accesíbel á expresión humana: aspiramos a traballar en rede en contornas compartidas. Un novo museo chegou para quedar, un museo traballando e pensando no común, un museo no que ninguén quede fora.

Os recursos culturais dun museo deben estar ao alcance de toda a cidadanía, entre eles a formación e o intercambio de coñecemento creados a partir da arte. Dende a rede, pretendemos que as obras sexan accesibles sen que os diferentes códigos de interpretación actúen como barreiras. “Museos para todos entre todos”.

Encarna Lago González.

Dende o Departamento de Capacidades Diferentes e Accesibilidade da Rede Museística, adscrito á Xerencia, traballamos nun proxecto de eliminación de barreiras no que o persoal con capacidades diferentes toma un papel protagonista. Traballamos para lograr centros accesibles para todos, motivo polo cal se toman as medidas axeitadas para que se poidan eliminar tanto as barreiras para os visitantes como as que atoparía un traballador no seu posto. Tratando de adaptar o posto de traballo da nosa compañeira cega, a guía Ángeles Míguelez, vímonos obrigados a crear estratexias de achegamento ás coleccións para todos os públicos. A partir deste caso concreto, tomouse a decisión de aproveitar as súas capacidades para potenciar os outros sentidos cos que o visitante pode desfrutar no museo. De cada peza, de cada colección, incorporáronse novos recursos e adaptacións para que as experiencias sensoriais permitisen adquirir un coñecemento mutuo, entre guía e visitante, establecendo unha relación próxima e intensa.


A predominación do consumo de cultura visual, nos museos, ao longo da historia, é unha realidade que supuxo unha barreira entre as persoas cegas e as institucións museísticas. Este modelo de consumo supón un xeito moi limitado para relacionarnos coas obras e de extraer significados e lecturas delas. A nosa forma de “mirar” determina o xeito en que entendemos, interpretamos e dotamos de significado todo. Así nos atopábamos, “A CEGAS”, para interpretar e dotar de significado certas coleccións e sermos capaces de transmitirlle a información adecuada á nosa compañeira cega. Era preciso que coa nosa axuda fose capaz de ofrecer novas alternativas a través das cales os visitantes puideran desfrutar das coleccións doutro xeito. Dicía Nelson Goodman “cambia-la forma de mirar implica cambialos significados e construír con eles un novo mundo”. A mirada non é un proceso simplemente físico que rexistra o ollo, senón que é un proceso activo que estrutura o que ve no exterior en función dun esquema interior. Con estas premisas nace o proxecto que persegue un obxectivo claro, achegar e descubrir as coleccións dos catro museos da Rede a través da fotografía, como unha actividade dialogada, mental e en equipo (os cegos, o persoal do museo e os fotógrafos). Comezamos a investigar o que se tiña feito e o que poderiamos facer nós, foi así como atopamos exemplos noutros países. Na Arxentina realizárase algún obradoiro de fotografía para cegos, pero as principais referencias que analizamos foron unhas exposicións de California e en México xunto co movemento “Blind with Cameras School of Photography”, que ve na fotografía para cegos un revulsivo para reflexionar


sobre a imaxe, a luz e a escuridade. Unha vez atopados os referentes tivemos que adaptalo á nosa propia realidade e ver en que medida o poderiamos aproveitar. Foi entón como a raíz de valoralo, xunto a Ángeles Miguélez, Pilar Yáñez, as dúas cegas, e Juan Ignacio Márquez, decidimos darlle forma ao proxecto seguindo unha idea que ao comezo parecía unha quimera pero que, actualmente, podemos valoralo coma un éxito. O seguinte paso levounos a presentarlle a iniciativa ao artista Iago Eireos quen se encargou dun proceso de investigación e de formar un equipo con fotógrafos lucenses dispostos a facer de docentes no obradoiro fotográfico “Fotografía A CEGAS”. O equipo docente estivo formado por: Xosé Reigosa, Germán Limeres e Antonio López, Henrique Lamas e Iago de Sant. O obxectivo era conseguir que os participantes entenderan que a mente é a que lle dá forma á fotografía, a vista percibe a imaxe pero é o cerebro quen a crea. E aí, na cabeza, estaría a información facilitada sobre os contidos e coleccións dos nosos museos: San Paio de Narla, Pazo de Tor, Museo do Mar e Museo Provincial de Lugo. O proxecto quedou recollido nun documental elaborado por Enrique Lamas xunto cos alumnos da Escola de Imaxe e Son.

Pasaron tres anos dende que se comezou a desenvolver unha das iniciativas máis innovadoras e produtivas coas que traballamos na Rede Museística, á que cada ano tratamos de enriquecer. Nesta terceira edición presentámonos cunhas competencias xa aprendidas que nos permitiron enfrontarnos ao reto de abordar novas disciplinas da imaxe. Esta edición incorporou dous novos aspectos, por un lado o traballo coa linguaxe visual, non só dende a fotografía senón tamén dende a “videocreación” e, por outro, reflexionar sobre a paisaxe, non só como a expresión dun lugar ou extensión ao que fotografar ou gravar senón tamén como algo cultural e social. Ben e certo que os participantes que xa viñeran outros anos coñecían o funcionamento dos dispositivos e de certas técnicas dentro da linguaxe fotográfica que tamén son aplicables á “videocreación”, pero aínda así foi necesario traballar coas novas técnicas. Este ano o ICOM invitaba a todos os museos a reflexionar sobre un tema no que a Rede Museística leva traballando dende a súa creación hai xa dez anos, baixo o epígrafe Museos e Paisaxes Culturais invítasenos a reflexionar sobre a relación do Museo coa paisaxe que o rodea. Unha relación que nos museos da Rede é esencial xa que esa paisaxe, ese contexto, intégrase dotando a cada museo dun identidade propia. O patrimonio material e inmaterial de cada un dos museos vai ligado á paisaxe na que está situado e precisamente ese contorno é o que permite definir a súa esencia.


“Fotografía A CEGAS” é un proxecto que ademais deu como resultado final un documental dunha hora de duración, unha exposición e un catálogo froito do traballo dun colectivo de ENREDADOS (fotógrafos cegos, docentes e persoal dos museos da Rede) interesados na experimentación sensorial, na exploración dos esquemas perceptivos e na procura doutro tipo de referentes que non se limiten só ao visual para se relacionar coa arte dunha forma máis global. Aproveitamos a potencialidade do xeito co que os cegos se relacionan co medio para enriquecer os museos e proporcionarlles unha nova “mirada” aos visitantes. “… só co corazón se pode ver ben; o esencial é invisible para os ollos.” O Principiño. Encarna Lago González



NORMALIZANDO A VIDA COA FOTOGRAFÍA A historia de “Fotografía a Cegas”, é unha historia de normalizar a vida, de misturarnos uns cos outros, de aprender uns doutros, de entendernos e aceptarnos coas nosas diversidades, de vivir todos xuntos, ..., en definitiva: de normalizar a vida. A cousa comenzou alá polo 2011, cando Encarna Lago, xerente da Rede Museística Provincial de Lugo, se empeñou en que eu, Angeles Miguélez, a nova vixianteguía do Museo Provincial do Mar, e cega por máis señas, tiña que perderlle o medo a sección de fotografía que hai en dito museo, tiña que aprender a afrontarme con calquera imaxe, tiña que conquerir ser unha mediadora capaz de comunicarme, dialogar, establecer vínculos, con calquera tipo de interlocutor. Para achegar este reto, comenzou un proceso de adaptación do posto de vixiante-guía do Museo Provincial do Mar, no que ademáis de min mesma, víronse implicados un grupo de artistas, a plantilla da rede de museos, e un grupo moi diverso de discapacitados visuais, xa que dende unha filosofía de sostebilidade decidíuse ampliar o taller a todas as persoas cegas que quixeron embarcarse canda min nesta aventura de por unha cámara fotográfica por ollos. A cousa comenzou cunha sesión na que so participamos os artistas máis eu, co obxetivo de que deixasen atrás o


tabú da “mirada dun cego”, tentasen saber que se sinte ó recoñecer un obxecto sen utilizar o sentido da vista, usasen sen temor as verbas, ver, ou mirar, cando falasen con invidentes, buscasen as mellores referencias para ubicalos á hora de fotografar un obxecto,unha paisaxe, unha persoa, .. O seguinte paso foi pornos todos en contacto, profes, participantes, persoal colaborador da Rede, misturarnos, aprender a coñecernos e comezar a traballar todos xuntos. E para alá que marchamos, cada cego do brazo dun artista ou dun traballador da Rede, nunha mañá de sábado, coa chuvia facéndonos compaña, dende o Museo Provincial cara o taller de Iago Eireos, un dos artistas que tivo a xenerosidade de abrirnos as portas do seu lugar sagrado, de deixarnos tocar a súa colección de cámaras fotográficas, e de comenzar a nosa maravillosa aventura coa luz. Con esta primeira experiencia que me deixou impactada, eu non vía, pero podía debuxar cun lápiz, ou coa luz dunha lanterna, e con esas imaxes, tamén me estaba comunicando, eu non as vía, claro que non, pero expresábame. Logo deste primeiro taller viñeron moitos máis, e a xenerosidade veu das mans de Xermán, Jose ou Toño, que nos achegaron unha chea de coñecementos técnicos, as partes da cámara, os diferentes planos fotográficos, as diversas técnicas. Tamén a Rede Museística e o seu persoal foron moi xenerosos, permitíndonos descubrir a beleza e diversidade da provincia de Lugo que se amosa e preserva

nos catro museos que a conforman, e prestándonos os compoñentes do cadro de persoal os seus ollos para ver que había diante do obxectivo, o seu brazo para percorrer todos os camiños, estradas ou corredoiras que se puxeron diante das nosas cámaras e das nosas ansias de plasmar en imaxes aquelas emocións. … A viaxe foi longa, pero tan fermosa e positiva que se repetíu ó longo de catro edicións, nas que se foron engadindo artistas, alumnos, persoal da Rede. O meu balance persoal é tan positivo e favorable, que se cadra parece finxido ou impostado, pero grazas a Fotografía a cegas eu medrei persoal e profesionalmente, gañando en seguridade e autoestima, deixando atrás medos e complexos, participando na difusión do proxecto en foros a nivéis nacionáis e internacionáis, coñecendo a persoas que doutro xeito nunca tería coñecido, … Pero a nivel máis cotiá, Fotografía a cegas servíume para normalizar a vida, para sentirme unha máis entre os meus compañeiros, alguén con quen se pode contar e que vai a aportar a súa parte, e da que se poden despedir dicindo “vémonos mañá”, a sentirme cómoda mandando unha fotografía dun bon momento ou un emoticono que exprese a miña reacción ante calquera feito, a recibir mensaxes visuáis nas que me explican o que se ve, pero nas que me deixan decidir a min o que me transmiten.


Por todo o dito, so poido dar as grazas á Xerencia da Rede Museística Provincial de Lugo, ós artistas profes, ós alumnos cegos, ó persoal da Rede, ós que nos escoitaron, ós que nos criticaron, ós que nos apoiaron, os que nos ignoraron, … Grazas porque me axudaron a ser quen son, Angeles Miguélez, unha persoa que traballa, viaxa, desfruta, sofre, ríe, chora, fotografía, …vive. Ángeles Miguelez.


PINTAR UN LIENZO EN NEGRO Para los escépticos “Fotografía a Cegas” les resultará una experiencia inútil, una formula que no tiene solución correcta y un imposible absurdo, pero lo cierto es que de lo impensable es de donde surgen las grandes soluciones. Cuando algo de antemano se presenta como un impedimento estricto por fuerza natural, es cuando aumentan las ganas de profundizar y entender, la fotografía es un lenguaje visual que además de comunicativo es una herramienta expresiva, cotidiana y próxima, nos rodea diariamente bombardeando con imágenes todos los medios y entornos, hasta el punto de pasar desapercibida por la normalidad que supone. Para un ciego, introducirse en la fotografía, le puede parecer de antemano un campo vetado y le puede provocar frustración por no percibir el resultado de algo tan común, pero la fotografía transmite un lenguaje expresivo que se inicia desde el momento que se realiza la imagen, y en este caso, la acción de realizar una fotografía a ciegas, refleja una aptitud abierta y comunicativa, que pretende expandirse y adentrarse en una perspectiva desconocida donde la pauta la guía la luz, y de luz a pesar de todo, los ciegos saben mucho, ya que al vivir en su ausencia pueden percibir y manejarse en una amplitud ajena para los videntes, viviendo la fotografía con otra mirada, sintiendo la posibilidad de percibir otras realidades.

Precisamente en esto consiste el taller “Fotografía a Cegas”, en buscar otras realidades, entender la fotografía como una herramienta próxima, que puede utilizarse sin ojos, sin necesidad de ver lo que se tiene delante, sino buscando lo que se siente o se piensa, rebuscando para mostrar la inquietud que responda un reflejo personal en un medio casi hostil guiado por la luz, que permite dialogar con lo que está oculto. Al fin y al cabo ese es el principio básico de cualquier medio de expresión, reflejar una inquietud, buscar respuestas dentro de la capacidad comunicativa y expresiva y sembrar el reflejo interior de cada individuo. La Fotografía es quizás dentro de las disciplinas artísticas la antítesis de la ceguera, en otros lenguajes artísticos es común que personas ciegas encuentren su vocación, fácil encontrar un ciego músico o literato, con un oído y verbo altamente desarrollado, un ciego escultor o pintor, guiado por el tacto y el relieve, y menos común pero no tan extraño es encontrar a un fotógrafo ciego. Existen precedentes de resonancia internacional que demuestran la capacidad de manejar el medio fotográfico en la total oscuridad, buscando en su situación personal un discurso que los identifique, son los ejemplos de Evgen Bavcar o Pete Eckert, fotógrafos ciegos que demuestran con su obra otro modo de vivir y experimentar la fotografía, artistas que con su obra personal se adentraron en un mundo desconocido, atreviéndose a pintar un lienzo en negro con pinceles de luz.


La verdadera grandeza de esta experiencia de aproximación al mundo visual a través de la fotografía para una persona que desconoce los lenguajes visuales, surge en el momento de compartir una imagen, un ciego puede realizar una fotografía por sus propios medios, sentir el calor y orientación del sol, oír y percibir distancias, hablar y escuchar el instante, tocar, buscar y situar, en definitiva meditar una imagen, un instante que pretenda construir y recordad con sus sentidos, recreando una atmósfera personal, el resultado final se comparte y se comenta, no deja de ser un trabajo colaborativo donde uno ofrece su obra y su experiencia personal y a cambio otro responde prestando su visión y opinión, un intercambio que no queda tan solo en el papel fotográfico y se convierte en una obra que deja de ser estrictamente visual y se adentra en la expresión oral, donde además de compartir y reflejar una imagen se analiza y extrae la parte cognitiva y sensible del instante, queda patente la intención original y se debate la experiencia y el resultado desde ángulos varios. Un taller donde alumnos y maestros ofrecen y reciben, pues no se trata de instruir técnica ni teoría fotográfica, consiste principalmente en comunicación y percepción, algo que a fuerza un ciego tiene muy desarrollado, mostrándonos con su experiencia otras posibilidades, diferentes formas de mirar, entender y sentir el lenguaje visual. Iago Eireos.


ENSAIO ACERCA DA ANDAINA DE “FOTOGRAFÍA A CEGAS” Fotografía e cegueira non poden afirmarse na mesma frase por seren incompatibles, ou non?. A palabra fotografía ven de dúas verbas gregas: foto-, que significa luz e grafo-, escritura ou debuxo. Logo fotografía é escritura ou debuxo de imaxes polo medio da luz. O rexistro de imaxes fieis da realidade facíase, tradicionalmente, co debuxo, a pintura ou o gravado, aínda que esta finalidade foi asumida pola fotografía. Nisto influíu a rapidez dunha fotografía fronte ás moitas horas requiridas para pintar un retrato ou unha paisaxe. A maiores a fotografía tivo unha evolución histórica, da que escolmarei algúns elementos nos seguintes parágrafos. As melloras das máquinas (cámaras escuras, cámaras antigas de trípode, analóxicas, réflex, dixitais, do teléfono móbil…), dos materiais dos soportes (placas de vidro, filmes de celuloide, papel de cámara réflex, papel para impresión dixital), dos contedores de imaxes (carretes, tarxetas de memoria para imaxe e/ou video), dos automatismos (cámaras dixitais que enfocan, miden a distancia, a intensidade da luz) e a miniaturización (cámaras máis lixeiras e pequenas) facilitaron que todas as persoas fosen potencialmente capaces de tirar fotos.

As fotografías foron feitas por ópticos e químicos nos seus comezos. Despois por fotógrafos de estudio ou de exteriores, por fotoxornalistas e reporteiros gráficos, por técnicos ou científicos na documentación do seu traballo, por artistas, por portadores de cámaras como signo de prestixio, ata chegar ao público xeral, mesmo por un mono. O mono dun zoolóxico fotografou o seu reflexo nun espello, cunha cámara furtada a un fotógrafo que estaba a facer unha reportaxe dos simios. Se calquera pode premer os botóns da cámara, suporíamos que os fotógráfos desapareceron, pero seguen a existir. Segundo o fotógrafo Xosé Reigosa hai dúas difererenzas entre a fotografía espontánea e a profesional, intención e repetición. Todas as persoas poden tirar fotos con intención: cousas interesantes, encontros familiares, feitos históricos, recordos para compartir, etc. Pola contra, son imprescindibles coñecementos técnicos e parámetros definidos para fotografar repetidamente, ao longo do tempo e en circunstancias ambientais mudables. Engadamos o orgullo profesional por un traballo ben feito, que está a carón do gozo artístico por un traballo ben bonito. Ocio e negocio xuntos. E a fotografía encontrouse coas persoas cegas. “Non poden usala para mirar por ela, nin para fotografar as cousas que non ven”. “Tampouco ven os resultados”. Tentar unir ámbalas dúas cousas semella inútil, malia que a realidade sempre supera ás opinións e “paus de cego” da ignorancia e dos estereotipos.


Unha persoa cega, Ángeles Miguelez, aprobou unha oposición para traballar como guía na Rede Museística Provincial de Lugo. A Rede ten catro museos: Museo Provincial de Lugo, Museo Fortaleza de San Paio de Narla, Pazo de Tor e Museo Provincial do Mar. Ángeles tiña que comentar fotografías descoñecidas para ela acerca da vida pesqueira tradicional e a maiores a fotografía en xeral éralle indiferente e allea. Para desenvolver o seu traballo, esta persoa debía reconciliarse coa fotografía. Os seguintes parágrafos, tomados do Catálogo da pasada edición de “Fotografía A CEGAS”, explican como foi superado o reto da adaptación do seu posto de traballo. O persoal da Rede Museística tiña que aprenderlle a Ángeles as coleccións e pezas dos catro museos da Rede. Houbo de describir as pezas e os contidos dun xeito non visual, o dominante nos museos e na sociedade. Tamén aproveitaron as capacidades desta persoa cega na relación co seu contorno polo medio doutros sentidos: oído, tacto, gusto, percepción do corpo no espazo, diálogo e comunicación, para implantar máis formas de achegar os museos da Rede aos visitantes (aparte da visual). Xurdiu un obxectivo claro: achegar e describir as coleccións da Rede, polo medio de fotografías feitas en equipo (persoas cegas, persoal dos museos e fotógrafos) dende unhas bases máis mentais que visualistas e máis dialogantes que maxistralistas. Estudaronse precedentes de fotografía e cegueira en California, México, Arxentina e o movemento “Blind with Cameras School of Photography” (partía dende a fotografía para cegos cara á reflexión acerca de imaxe, luz e escuridade). Este coñecemento adaptouse ao contexto da Rede Museística. Avaliouse


coa persoa cega inspiradora da oportunidade (Ángeles Miguelez) e máis outra persoa cega, mestra xubilada (Pilar Yañez). Presentáronlle o proxecto ao artista Iago Eireos que investigou e formou o equipo de fotógrafos (Xosé Reigosa, Germán Limeres, Antonio López, Henrique Lamas e Iago de Sant) que serían os docentes do obradoiro “Fotografía A CEGAS”. A finalidade era que os invidentes comprenderan que a fotografía é creada na mente, sendo a vista só un medio de percepción, substituible e complementable con axuda, e que a fotografía remata no acto social de compartila e comentalas súas posibles interpretacións. Retomo o tema cun inciso acerca da vista. Calquera persoa que vexa unha cousa, unha árbore por exemplo, recibe a imaxe dada a volta dentro do ollo, pola refracciós da luz na córnea e no cristalino. Ao final o cerebro corrixe a imaxe con datos doutros sentidos. Ángeles explica as fotografías do Museo do Mar con naturalidade. Ten tan normalizada a fotografía que ata fotografa roupa co seu móbil para consultar a alguén vidente que lle vai mellor. As fotografías feitas polas persoas cegas e o documental do proxecto (1 hora), foron as pezas dunha exposición fotográfica temporal e do catálogo asociado, co título “Fotografía A CEGAS”. O éxito fixo repetilo obradoiro, con invidentes e deficientes visuais, veteráns e novos, pero con variacións no tema principal cada ano (as coleccións da RMPL, as Paisaxes Culturais nos arredores dos museos da Rede, iniciación á videocreación). No meu caso particular, non participei nas edicións anteriores por incompatibilidade de horarios, malia que

quedáronme desexos de aprender a fotografar con máis calidade. A experiencia superou as miñas expectativas técnicas. Nesta edición de “Fotografía A CEGAS” o tema principal é “Trato Retrato”. Cada copartícipe, fan un trato con outras persoas para retratalas. As fotografías han de crear unha narrativa. Nas sesións contáronnos actividades dos anos anteriores. Algúuns copartícipes manipularon lanternas acesas nun cuarto escuro e fotografaron os rastros da luz. Outra vez foron acompañados polos veciños da vila e polo persoal dos museos e fotografaron os lugares das fotografías do Museo do Mar. Os fotógrafos profesionais, cos ollos tapados e acompañados por guías, fotografaron ao chou os lugares percorridos, para poñerse na pel das persoas cegas. Aprendín cousas técnicas, o meu obxectivo inicial: como fotografar con pouca ou moita luz, encadrar as imaxes para que non saían tortas, coñecelos diversos tipos de planos, movela cámara nunha progresión de planos. Tamén aprendin feitos relevantes da historia da fotografía e tiven na miña man cámaras de distintas clases e épocas. Atopei capacidades inesperadas Descubrir que podía crear un relato expresivo das miñas emocións coas imáxenes. As fotografías individuais poden ser enfiadas coma doas dun colar de acibeches, ou illadamente coma o “sapo” dun traxe tradicional galego. Facer crítica democrática. As fotografías como viñetas dunha banda deseñada, unha “Biblia Pauperum” para os “pobres de espírito” da nosa


sociedade deshumanizada actual, ou unha viñeta illada, coa finalidade crítica das viñetas de Castelao ou de Da Vila. Sinalo as series feitas, polo de agora. Xogos de palabras e alegorías con mesturas de edificios históricos e persoas, as fotografías de Valladolid. Unha profecía acerca do 50º aniversario do Breogán e o seu destino con fotografías tomadas nun dos seus partidos, para unha reportaxe deportiva frustrada polo esgotamento da batería da cámara. Fotografar un día da miña vida, en paralelo coas miñas achegas profesionais e as miñas arelas de vida laboral definitiva. Tamén sinalo algunha fotografía que pertence a algunha serie, aínda que con valor de seu. Unha fotografía da caixa da escaleira principal do Museo Provincial de Lugo cara arriba, que pode simbolizar aspiracións laborais mileuristas decentes, a promoción profesional, ou o teito de vidro. Todas elas interpretacións posibles da devandita fotografia. Fotografías dunhas baldosas, abuxardadas e con botonadura. Para que un cego atope un semáforo e tamén para que ninguén esvare co chan mollado.. Remato este ensaio coa audiodescrición de dúas fotografias seguidas da mesma serie, cuxos comentarios unidos son a miña conclusión persoal e inclusiva desta edición de “Fotografía A CEGAS”.


[Fotografia feita dende a sala 4. Omar (vixilante de sala) guía a Eladio (un dos cegos copartícipes) xusto no limiar da porta entre as salas 4 e 6 do Museo de Lugo. Cegos que miran e queren ver, guiados polos que saben ver e queren aprender outros xeitos de mirar e amosalos aos “cegos” que miran e non ven]. [Fotografia feita dende a sala 6. A porta ten neste lado un “cubrexuntas” barroco pintado e con colunas, esculturas e relevos. Algúns visitantes pasan pola porta, dende a sala 4, sen mirar e non ven a marcación da porta no percorrido de ida. No de volta miranna e quedan pampos cando a dan visto]. “Se miras o mundo con outros ollos, … verás marabillas ao teu redor” José Urbano Cuevas Mateo.


MIRAR E VER Inda que en algunhas zonas de Galiza se lle da o mesmo significado, “mirar” e “ver” realmente son dous conceptos moi distintos. Mirar significa simplemente dirixir, apuntar a vista en unha determinada dirección. Ver é comprender o significado daquelo que se esta mirando. No acto de mirar solo intervén a parte física do noso organismo: os ollos. O acto de ver é mais complexo, necesita ademais do cerebro para interpretar o que estamos mirando. E en esa interpretación inflúe non só a vista senón tamén os outros sentidos: oído, tacto, cheiro e gusto. Pero principalmente a cultura e a experiencia da persoa que mira. Distintas persoas mirando cara o mesmo obxecto, non sempre van a facer a mesma interpretación do que están vendo. Dicimos que a fotografía é o arte de ver. Saber ver e saber illar algo de toda a maraña que o mundo nos presenta diante dos ollos. Buscar un concepto, un significado Logo parece cousa difícil que un cego poida utilizar unha cámara fotográfica. Haberá que dicir primeiro que hoxe en dia a tecnoloxía facilita moito as cousas. Moi lonxe dos tempos en que había que facer algúns cálculos antes de tomar unha fotografía. Non obstante cámara mira pero non ve. Calquera cousa que lle poñamos diante e capaz de fotografala. Pero realmente quen vai decidir que fotografar, que “ver”, qué


e o que vai illar de todo o que ten diante de si, vai ser o cerebro que está detrás da cámara. Este será o que decida que merece pasar a formar parte da historia. Porque iso e unha fotografía: un pedaciño de historia, da nosa historia. Dicíamos máis arriba que que os ollos por si solos non saben ver, porque lles falta a interpretación do cerebro que está detrás, logo entonces unha persoa cega ten case os mesmos medios que unha persoa con visión normal para ser fotógrafo porque de todos os elementos que entran na confección de unha fotografía solo lle falta un: a vista. E non é precisamente o máis importante, porque esta pode ser substituída por outra persoa que o sitúe no seu entorno e a partir de aí entran en función os demais sentidos así como o cerebro e a experiencia propias. A fotografía ademais de darnos a posibilidade facer arte con ela, ten unha misión quizás máis importante como é a de facilitarnos os recordos, traéndonos o pasado o presente. Pero ten outra moi importante como é a de compartir, porque realmente non facemos as fotos solo para nos; facémolas principalmente para compartilas, ou sexa para os demáis. Na Rede Museística de Lugo en este III Foto a cegas, os que estamos “Enredados” en este proxecto, volvemos a demostrar esto que estamos a dicir: Que é posible facer fotos inda que sexa cos ollos pechados. Solo e cuestión de poñerlle ganas e imaxinación. Xosé Reigosa.


Ollar o ceo nunha noite clara. Esa sensación que calquera de nós pode experimentar parécese moito á que teño ó pensar no primeiro obradoiro de ‘Fotografía a Cegas’. Por unha banda, unha escuridade que apenas se coñece. Pola outra, un luminoso atractivo que convida á valentía. Tamén nese primeiro encontro, unha viaxe chea de pequenas estrelas tremelucintes acababa de comezar para todos. E é que os medos desapareceron fugazmente grazas ós compañeiros invidentes. A súa alegría e predisposición sen límites para explorar un mundo alleo sorprendeunos a todos, e contaxiáronnos irremediablemente dunha máxica enerxía capaz de derrubar as barreiras dos prexuízos e provocar algunha que outra cara de asombro. Foi así que nos sacudimos, e algo caeu do corpo para rapidamente collernos do brazo e pasear polos distintos museos da Rede Museística. Alí compartimos coñecementos, trucos, intereses, risos e olladas. Olladas, si. Porque xuntos descubrimos que a ollada non só está na vista e que outras percepcións do mundo son posibles e necesarias para facer máis grande este mundo noso. E todos puxeron a súa nas fotografías e vídeos que fixeron, e nos agasallaron co entusiasmo do descubrimento da súa percepción.


Como silencioso obsevador, puiden ver grazas a eles todo o que os ollos non revelan, e todo o que a vista, moitas veces, oculta. E así eu tamén aprendín a ver doutro xeito, dun xeito que en certa medida me reconciliou co mundo coa súa naturalidade e autenticidade. Considérome un privilexiado por poder abrir a miña percepción a un mundo cheo de tenrura e vida, e por coñecer un pouco máis como brilan as estrelas no ceu nocturno. Henrique Lamas.


“En su breve recopilación de ensayos sobre arte titulada Algunos pasos hacia una pequeña teoría de lo visible, el británico John Berger explica de modo brillante en qué consiste la necesidad de narrar. Para Berger el hecho de contar resulta de la constatación de una desaparición. En su universo lo que permanece es visible mientras que lo que ya no está necesita imperiosamente ser contado para exorcizar su ausencia. Pero, además, otorga a la narración un matiz importante: el impulso de contar no procede de la observación de la realidad ni tampoco del alma, sino de un encuentro:la cita entre el narrador y la historia. El proyecto Fotografía a Ciegas parte de unas premisas que harían las delicias del propio Berger, porque está basado en narraciones visuales fruto del encuentro entre alguien que desea contar y una historia ansiosa por ser contada. Pero a esta premisa se le añade el hecho de que los participantes en esta iniciativa no tienen la capacidad de ver el mundo con los ojos, sino que lo hacen a través de sus otros sentidos. Las historias llegan envueltas en sonidos, aromas, sabores, sensaciones táctiles y, los participantes, las convierten en imágenes que narran un mundo que, de otro modo, nos resultaría invisible. El resultado es impactante, onírico, tierno, poético, evocador. Nos hace plantearnos si seríamos capaces de encontrarnos con historias tan bellas como las de los fotógrafos de este proyecto y de si sabríamos utilizar el lenguaje fotográfico de un modo tan espléndido como ellos.


Parafraseando a Berger una vez mas, la fotografía es esa extraña invención cuyos ingredientes principales son el tiempo y la luz pero que, también, es un lenguaje que nos dice tanto del mundo que queda registrado como de quien pulsa el botón de disparo. Además, la fotografía es la narración obligada de un instante único que ya no está y que necesita, por ese motivo, ser contado para no caer en el olvido. La creación de realidades nuevas, de mundos sutiles que flotan a nuestro alrededor en forma de narraciones, poemas, esculturas, pinturas, fotografías o videoarte, no sabe de límites o de barreras impuestas por nadie. La probable extrañeza ante el hecho de que alguien que no puede ver retrate el mundo con su cámara fotográfica es un ejemplo más de cómo hemos olvidado que el arte de contar historias tiene sus bases en los poemas de un bardo ciego que cantó – y contó – a los héroes de la guerra de Troya. Fotografía a ciegaspresenta una épica más cotidiana, donde los héroes son los narradores que relatan el mundo que les envuelve. Un universo detenido en el tiempo y dibujado sobre la base de una luz que, al contrario que en las fotografías convencionales, no sólo procede del exterior sino también de la fuerza y voluntad de este conjunto de bardos contemporáneos de los que deberíamos tomar ejemplo.” María Vázquez.


FOTÓGRAFXS INVIDENTES Ana Varela Ángeles Miguélez Antonio Álvarez Antonio Fernández Eladio Fernández Fina Fernández Isabel Rego Juan Ramón Salido Manuel María Díaz Manuel Paz Nieves Gayoso Norma López Pilar Yáñez Trinidad Canosa

















FOTÓGRAFXS PROFESIONAIS Germán Limeres Henrique Lamas Iago de Sant Iago Eireos Toño de López Xosé Reigosa

GERMÁN LIMERES



HENRIQUE LAMAS



IAGO DE SANT



IAGO EIREOS



TOÑO DE LÓPEZ



XOSÉ REIGOSA




MUSEOS + COMUNIDAD > PLANIFICACIÓN > > GESTIÓN > > CÍRCULO VIRTUOSO > > RED DE MUSEOS >

LOS MUSEOS PUEDEN CAMBIARTE LA VIDA!!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.