Rede Museística Provincial de Lugo Deputación Provincial de Lugo Museos-Xéneros-Igualdade
ÍNDICE Introdución ………………………………………………………………………………………………………………………… 2 Mulleres na Rede Museística ……………………………………………………………………………………………… 6 Plan de museos, Xénero, Educación, Arte e Igualdade ……………………………………………………… 10 A arte de ser muller nun mundo por compartir ………………………………………………………………… 25 - 2010 ………………………………………………………………………………………………………………………………….. 26 - 2011 ………………………………………………………………………………………………………………………………….. 28 - 2012 ………………………………………………………………………………………………………………………………….. 43 - 2013 ………………………………………………………………………………………………………………………………….. 54 - 2014 ………………………………………………………………………………………………………………………………….. 67 - 2015 ………………………………………………………………………………………………………………………………….. 74 EU…TI…ELAS…NOSOUTRAS, NOSOUTRXS EN REDE………………………………………………………….… 78 Congresos ……………………………………………………………………………………………………………………..…. 92 - I Congreso Xénero, Museos e Arte …………………………………………………………………………………….. 93 - II Congreso Xénero, Museos, Arte e Migración ………………………………………………………………….. 98 - III Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación……………………………………….…………………….. 125 - IV Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación …………………………………………………………….. 208 - V Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación ……………………………………………………………… 353 - VI Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación …………………………………………………………….. 364 Muller na arte, arte na muller ………………………………………………………………………………………... 389 1
ANEXOS …………………………………………………………………………………………………………………………. 392 - Anexo 1. Listado de artistas que participaron ou expuseron en proxectos na Rede Museística dende o ano 1992 ata hoxe ………………………………………………………………………………………………... 393
INTRODUCIÓN
2
Encarna Lago é a xerente da Rede Museística da Deputación de Lugo. Leva realizados máis de 500 proxectos de compromiso e responsabilidade, xa non só co artiigo 26 da Lei 7/2007 do 22 de marzo, para a igualdade efectiva entre homes e mulleres, senón para/coa súa comunidade, á cal coloca no centro do seu acción. Cunha longa traxectoria en museos, comeza no ámbito da didáctica, como muller e como xestora, e formula que o seu traballo non pode manter os estereotipos dun modelo patriarcal que deixa fóra a diversidade e o diálogo inclusivo. Entende que o museo é unha institución con credibilidade, que emite mensaxes que a sociedade recibe e normaliza. É tempo de repensar os museos. É tempo de transformar os discursos e percorridos. É tempo xa de ser museos para/con todos e todas. Para levar a cabo esta acción transformadora, pon en marcha unha serie de ferramentas que a definen como muller xestora, posibilitadora e impulsora de iniciativas conscientes da necesidade de transformar a perspectiva de xénero na sociedade, en xeral, e o ámbito das artes, en particular: – Xestión a través dos afectos. – Ética, técnica, empatía. – Xestión /Museos/Artistas/Comisarias/Galeristas/ Críticas. – Mulleres en/para/por/desde/#ante o Museo – Responsabilidade social – Escoitar, coñecer, reaccionar. – Redes, enredadas. – Crear. – Reflexionar. – Didáctica. –Transformación social. – Visibilizar. – Posibilita. – Xestionar con/para todxs. – MAV – Traballamos desde o facer. – Acción / Reflexión / Reacción. 3
Falamos dun modelo de xestión a través dos afectos, de incluír a toda a diversidade na programación e discursos do museo, de levar a cabo calquera tarefa con ética, técnica e empatía cara a todas as situacións. Pensamos e repensamos que a xestión do museo debe sentar á mesa a comisarias, artistas, galeristas, críticas. Cremos que a perspectiva de xénero debe impregnar toda a estrutura do museo, desde o seu organigrama ata os seus contidos e guías. Que a responsabilidade social non debe verse unicamente nunha etiqueta senón ser unha realidade perceptible. Que non debemos actuar sen antes escoitar e coñecer o que nos han de dicir os colectivos e axentes implicades. Que tras cada actuación debe haber unha avaliación e unha reflexión para logo volver facer. Que é fundamental traballar desde este facer e non quedar no dicir. Que se non posibilitamos e non visibilizamos, os museos seguirán formando parte dese elitismo social e cultural, representación exclusiva do sistema hexemónico dominante. Son 10 anos de xestión conxunta, sustentable e implicada entre catro museos crave da provincia: Museo Provincial do Mar na Mariña, Museo Fortaleza San Paio de Narla en Friol, Museo Provincial de Lugo na capital e Museo Pazo de Tor na Ribeira Sacra. Estas catro entidades mostran un patrimonio cultural, artístico e humano milenario, baixo as liñas da museoloxía social, creando fortes vínculos coa poboación e o seu territorio. Con estes principios a Rede desenvolve o seu Plan de Xénero, Museos, Arte, Educación e Igualdade, porque non hai unha forma máis efectiva para a transformación que a que se inicia desde a didáctica. Como institución pública ao servizo da sociedade e nun momento como o actual, o camiño está na desinstitucionalización, na participación activa de toda a comunidade (social, educativa e artística), que constrúa a nosa mirada sobre a diversidade de xénero en coleccións e contidos do museo. Neste marco desenvólvense diversos programas en ciclo, que non se deteñen tras o seu execución, senón que se avalían e reflexionan, para volver levar a cabo ata alcanzar os obxectivos proxectados no Plan. Falamos de programas onde é esencial que o museo se mostre como espazo de investigación, debate e cración, e así o foi a Rede nas diferentes edicións da arte de ser muller nun mundo por compartir ou en Olladas, nunha nova interpretación das pezas da Rede, onde se revisan, especialmente, aquelas obras cuxas autoras son mulleres, como Maruja Mallo ou Julia Minguillón, co fin de subliñar ademais da súa figura, a escasa porcentaxe de creadoras que poden exhibir nos museos do mundo. En Quen dálle a volta á tortilla? a colaboración e interacción entre institucións, artistas e experiencia didáctica compoñen as vimbias do proxecto. Realizado xunto co Museo de Leó n e o Museo de Belas Artes de Murcia, os e as artistas revisan os arquetipos de xénero que asoman no discurso das coleccións dos museos. O compromiso coa igualdade de oportunidades na exhibición e difusión de obra, tal e como esixe a lei, está no propio ADN da Rede. Así se deseña a programación de exposicións nas que queda patente en experiencias como EntoleArte, Diálogos na Rede con, Enredarte ou Estudo Aberto. Porque non é suficiente expoñer a mulleres artistas para ser activista en xénero. É necesario que o traballo artístico tamén sexa cómplice no labor por alcanzar o cambio social en igualdade. Neste Plan de xénero hai un espazo para a formación, con accións que van desde a celebración do Congreso de Xénero, Museos e Arte, a piques de celebrar a súa cuarta edición, a programas como Culturas en diá logo, onde emparellamos o noso patrimonio co daquelas comunidades que tamén habitan o noso territorio como as de 4
Arxentina, Uruguai, Marrocos, Turquía, México, Ucraína, etc. As documentais Mulleres de aquí e dacolá e A Memoria do Migrante recoñecen o papel fundamental das mulleres como transmisoras de cultura, que viaxen coa súa maleta persoal dun lado a outro do océano. Tamén se abriron debates e prácticas cos diferentes grupos de público do museo ( Pequeamigos, Club Ei e Club Senior) sobre temas de xénero desde un punto de vista amplo e inclusivo, a través de diferentes experiencias e talleres, comezando polos programas escolares e vacacionais, e sumando outras iniciativas como Mulleres en/para/por/desde/#ante ou Museo ou en Nós+ outras en Rede que en colaboración con EducaThyssen do Thyssen- Bornemisza, onde unha vez má s os colectivos e as asociacións de mulleres, as artistas e os departamentos de didáctica únense para construír un espazo de creación en feminino. O activismo da Rede e a súa atención á diversidade, transmítese tamén na súa participación en plataformas profesionais de investigación e creación como MAV, Asociación de Mulleres nas Artes Visuais, sendo sede da VI edición dos seus Premios en 2016, nas súas intervencións en Congresos como o de Educación e Accesibilidade en museos e patrimonio, do Máster en Museos da Universidade de Zaragoza, Repensar os Museos, o congreso de educación do Museo Thyssen- Bornemisza ou Museos, cambios e transformacións sociais, un encontro en Lisboa entre museos de Portugal e España por citar algúns. En definitiva, o labor da Rede e de Encarna Lago móvense a través do activismo, a responsabilidade e o compromiso coa comunidade, lonxe da programación por eventos e deí as de, lonxe da pose de xénero, senón que incide nas accións que impulsan que a igualdade sexa unha realidade social.
5
MULLERES NA REDE MUSEÍSTICA
6
➢ Mulleres que expuxeron ou participaron en proxectos na Rede Museísitica desde o ano 1992 ata hoxe.1
1
ANEXO 1: Listaxe de mulleres que expuxeron ou participaron en proxectos na Rede Museísitica desde 1992 ata hoxe.
7
8
➢ Estadística visitantes da Rede Museística entre o 2014 e o 2018
9
PLAN DE MUSEOS, XÉNERO, EDUCACIÓN, ARTE E IGUALDADE
10
INTRODUCIÓN Museos para todxs entre todxs O Plan de Museos, Xénero, Arte, Educación e Igualdade na Rede Museística Provincial de Lugo : : Coordenadas A Rede Provincial de Lugo, dependente da Área de Cultura da Deputación de Lugo, está formada por catro museos que cobren gran parte do territorio da provincia lucense. No Norte, na Mariña, encrávase o Museo Provincial do Mar en San Cibrao, Cervo. No Sur, na Ribeira Sacra, o Museo Pazo de Tor en Monforte de Lemos. Na zona centro, emerxe o Museo Fortaleza San Paio de Narla polas terras de Friol e, finalmente, no mesmo centro do casco histórico da capital localízase o Museo Provincial de Lugo. Cada museo posúe a súa propia identidade e carácter, pero, ao mesmo tempo, os catro traballan en rede dentro dun modelo de xestión que fomenta vínculos e aproveita os recursos, dunha forma sostible e responsable. : : Responsabilidade social Pero, responsable con que? Desde 1946 á actualidade, o ICOM (Consello internacional dos Museos) vén actualizando a definición de museo para que corresponda coa realidade da comunidade museística mundial. Na máis recente transcende a necesidade de colocar a persoa no centro da acción museística. “Instituciones permanentes, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su desarrollo, abiertas al público y que conserva, investiga, difunde y exhibe el patrimonio 11
material e inmaterial de las personas y su entorno con fines de estudio, educación y deleite” A xestión da Rede Museística Provincial de Lugo traballa para que esta definición sexa unha realidade, actuando con base en tres premisas: ética, técnica e empatía. : : Ética, técnica e empatía Ética para asumir a súa responsabilidade –e non só a súa función– social e afastarse de hipóteses e mensaxes teóricas que se quedan en meros propósitos. Esta conduta implica que o modelo de xestión debe ser de dobre dirección e impregnar a toda a estrutura da institución que actúa, á súa vez, como motor de desenvolvemento da comunidade. Técnica, porque a transformación debe seguir unha metodoloxía onde o museo explore con rigor científico as liñas da museoloxía social, nun continuo reflexionar, facer, avaliar, corrixir e volver a facer. Empatía, porque esta responsabilidade social capacita o museo como mediador, como punto de encontro entre o patrimonio e a cidadanía e fainos actores indispensables do seu diálogo cultural. Este diálogo permite que se constrúa unha comunidade de artistas, asociacións, educadores, escolares, familias e público, en xeral, que descobre nos museos un lugar para o debate, a reflexión, a divulgación e o desenvolvemento integral das persoas. Neste diálogo comunidade/museo, o contido patrimonial reactívase e ofrece novas lecturas, manténdose vivo e fomentando o desenvolvemento social do territorio. : : Museos de comunidade Pero, falamos de responsabilidade, responsabilidade con quen? con todos e todas, na súa diversidade cultural e social, xeográfica, xeracional e educativa. Co firme empeño de ser museos accesibles, de ser museos de comunidade, o que implica que o traballo debe estar planificado de acordo con programas para e coa colectividade, con obxectivos a medio e longo prazo que incidan na difusión, conservación e estudo de toda a nosa riqueza cultural, artística e patrimonial, en clave de cooperación e diálogo. É con este convencemento co que a Rede desenvolva o seu Plan xeral de Igualdade. E para iniciar esta transformación, o primeiro paso é realizar unha análise profunda da situación en perspectiva de xénero sobre o territorio. Neste punto a Rede formúlase: cal é o papel da muller creadora en Galicia? Que difusión ten o seu traballo nos espazos culturais, nas mencións, bolsas e premios? Como cala o pensamento feminista de finais de século XX no tecido cultural e social do país? De que forma a muller pode desenvolverse como investigadora e participante do progreso desta sociedade? E, nos museos da Rede, que mensaxe envían as súas coleccións? Como é a súa comunidade creativa, social e investigadora? Que diálogo inclusivo establecen entre os seus contidos museísticos e a súa comunidade? Escóitanse outras voces? De que forma actuamos para/coa colectividade?
12
A xestión da Rede dálles resposta a estas cuestións cun modelo de xestión sustentado en tres chanzos: coñecer, escoitar e reaccionar. : : Xestión para todos e todas Citando a Encarna Lago, xerente da Rede Museística Provincial de Lugo, “a diferenza entre unha xestora e unha soñadora é ter un plan”. Ter un plan esixe investigar e cuestionarse, continuamente, o modelo de xestión. É formularse se a misión do museo responde dunha forma real a este compromiso coa sociedade. É facer preguntas e atender as respostas antes de pasar á acción. É avaliar os resultados e corrixir as desviacións para volver a facer. É “desinstitucionalizar” a programación. Onde comeza todo? Ímonos vinte anos atrás, tempo anterior á materialización da Rede, cando como responsable do Departamento de Didáctica se formula, xa, estes razoamentos, chegando á firme resolución de iniciar un cambio real que identifique o museo coa súa misión, dunha forma práctica, máis alá da teoría. O auténtico suxeito axente desta transformación é o Departamento de Didáctica, como eixe transversal das funcións do museo, como campo de exploración de conflitos e cultivo de solucións. Tamén, porque un modelo de xestión que formula que o motor do cambio é a comunidade, entende, tamén, que a comunidade comeza ao traspasar a porta da institución e que, por tanto, todo o seu equipo humano debe estar implicado. De acordo con esta formulación, a xestión da Rede proponse, como premisa persoal, planificar desde a colectividade, desde o activismo cultural. Esta actitude converte os museos da Rede en espazos vivos para a inclusión, para o desenvolvemento cultural da cidadanía, para construír e compartir cultura. A metodoloxía de actuación é clara: facer, reflexionar, avaliar e corrixir e, por suposto, volver a facer. : : Xestión en feminino E quen xestiona esta Rede? Unha muller, Encarna Lago. E por tanto, se estamos falando dun Plan de Xénero e Igualdade, que importancia ten esta xestión en feminino? A súa importancia radica na elección que toma entre os dous modelos para seguir: ou ben desfibrilar e manter vivos os arquetipos anacrónicos do patriarcado ou ben xestionar desde o activismo cultural, onde a inclusión das artistas, as investigadoras, as comisarias, as axentes sociais constitúa o punto de partida para a construción dun Plan de Xénero e Igualdade. Porque a transformación debe comezar por un mesmo, por non estancarse en posicións acomodaticias e promover un movemento que se interrogue continuamente: Que? Como? Por que? Para quen? Onde? Cando? Mirar a arte cunha perspectiva de xénero permite ter unha visión global sobre as diferenzas que para homes e mulleres supón o ámbito artístico. Visibilizar a contribución das mulleres ao mundo das artes supón reinterpretar a historia, cuestionar os discursos institucionais e incorporar novas propostas que dean como resultado a transformación da mirada sobre o noso mundo. : : Posibilitar - Visibilizar 13
Falamos, entón, de posibilitar, de provocar a interacción e a creación a partir do diálogo coas coleccións, convertendo a Rede nunha plataforma de visibilidade, con cerca de 400 proxectos de mulleres desenvoltos ata a actualidade. Con esta premisa nace Arte de ser muller nun mundo por compartir 2.0, que conta xa con varias edicións, onde se ofrecen os espazos públicos para a visibilidade e lexitimación da muller artista partindo da inclusión. Recordemos que falamos de museos ao servizo da sociedade e do seu desenvolvemento cultural. Este proxecto parte dun plan de longo percorrido e, en coherencia coa misión da Rede, foxe da política de efemérides de actividades segmentadas e illadas, sen planificación. Así que rompe coa etiqueta de ser un evento do “mes da muller”, para converterse nun proxecto de traballo continuado no tempo. Pero ao igual que a sociedade, os programas tamén evolucionan e deste proxecto brotan outros, como ramas dunha mesma árbore. Así resulta, en 2014, Olladas de Muller sobre a Guía Postal de Maruja Mallo, unha exposición heteroxénea, en canto a discurso e linguaxes (performance, pintura, fotografía, vídeo, instalación), que nos cuestiona, a partir do cadro da artista lucense, a nosa mirada sobre o territorio. Participan nela: Mónica Alonso, Carla Andrade, Mónica Cabo, Carolina Cruz Guimarey, Xisela Franco, Carmen Llonín, Paulova e o Colectivo Tanuki (Nieves Neira e Cristina Sánchez) e Vari Caramés. A exposición, comisariada por Ánxela Caramés e coordinada por Ana Etchevarría, formou parte do Festival Miradas de Mulleres 2014, organizado por MAV, Asociación de Mulleres nas Artes visuais e coordinado no ámbito galego por Paula Cabaleiro. Olladas de Muller sobre… é, tamén, unha convocatoria aberta onde a comunidade artística presenta as súas propostas en formato dixital para, unha vez seleccionadas, ser difundidas desde a plataforma da Rede. : : Acción, reflexión, reacción Esta vía aberta á investigación e creación sobre a forma de ver e de entender o noso mundo, desde una perspectiva de xénero, provoca unha reacción ao ano seguinte co proxecto Olladas. A miña familia, a partir da obra Retrato da miña familia, de Julia Minguillón. Nesta ocasión, 47 artistas, 47 miradas diferentes comunícannos a súa forma de entender a familia e a muller na construción da sociedade, ao longo do tempo, e como un sentimento común no desenvolvemento vital de todo individuo. Outros proxectos vanse reactivando dentro deste plan global por iniciativa da propia Rede ou de certos colectivos, a partir da posta en marcha desta programación en igualdade. Como os museos son espazos de memoria, as actividades relacionadas coa súa recuperación, -unha parte máis da conservación do noso patrimonio- son unha gran ferramenta para revisar e investigar sobre a evolución dos modelos de xénero. Neste campo levouse a cabo, como actividade periódica, nos catro museos da Rede, Álbum da memoria compartida, dirixida a persoas maiores e persoas con Alzheimer e que realizan xunto aos seus coidadores. 14
: : Traballar desde o facer Ao igual que noutros ámbitos da nosa sociedade, nos museos tamén se recolle a representación dos roles de xénero. Como reflexionar sobre iso para que sexa motor de cambio? Desta cuestión nace Quen lle dá a volta á tortilla?, un proxecto en colaboración co Museo de León e o Museo de Belas Artes de Murcia, onde, a partir dunha estratexia educativa, se revisan os arquetipos de xénero que asoman no discurso das súas coleccións. Un programa global que abarca o campo da investigación, a didáctica, a acción social e a creación, nun proceso comunicativo e de intercambio entre artistas de diferente procedencia. Participan como creadores en rede neste proxecto: Noa Persán, Iago Eireos, Paula Cabaleiro, Amancio González, Nadir, Esther Santás, Chelete Monereo, Sergio Sotomayor e Ana Martínez. Non é o único exemplo. As dúas edicións que se levan celebrando do Congreso Xénero, Museos e Arte, en 2013 e en 2015, representan, tamén, a posta en práctica dos obxectivos do Plan de Igualdade da Rede como construción de foros de debate e investigación sobre a presenza da muller na arte, na xestión, na universidade, na experiencia didáctica e, como bloque engadido no último ano, nas migracións. Profesionais da museoloxía, da crítica, a docencia, artistas, axentes sociais e público en xeral participan nun encontro horizontal, dinámico, aberto á exposición de experiencias e de modelos inclusivos en todos os ámbitos nos que se desenvolva o museo: artístico, museolóxico, social e educativo. En coherencia con ese concepto de traballar en programación a curto e longo prazo, xa se está traballando para a terceira edición que incluirá o transxénero como tema para visibilizar. Non son actividades illadas. Son espazos de reflexión que sacan conclusións, provocan cambios, inducen á acción e se retroalimentan doutros proxectos e colaboracións en rede. : : Redes enredadas Un Plan de Igualdade de Xénero debe contaxiar e sumar. Neste tempo, a Rede creou unha extensa rede de colaboradores multidisciplinares, composto por xestoras culturais, comisarias, comunicadoras, axentes sociais, investigadoras e críticas. Por colectivos sociais que pensan o museo como unha prolongación da súa identidade cultural e buscan nel un espazo de expresión e desenvolvemento. E, por suposto, por artistas. Un modelo de xestión en rede supón multiplicar exponencialmente ese “contaxio” e provoca que o terceiro sector tome a iniciativa e se una ao Plan de Igualdade, xerando recursos para a cidadanía e lazos co museo. Este é o caso de Mulleres en / para / por / desde / ante o Museo, un proxecto de creación compartida coordinado por Encarna Lago e Pilar Sánchez. Das coleccións dos catro museos, homes e mulleres seleccionan a obra que dará pé a un relato, co que homenaxean a figura feminina relacionada coa súa propia experiencia vital. Recóllense así textos, fotografías, vídeos e todo tipo de formas de expresión cos que, os e as participantes, ofrecen a súa particular lectura dos contidos museísticos. Actúa, entón, o patrimonio como axente
15
inclusivo, que activa a reflexión nun exercicio de memoria conservada, en clave de xénero. Esta programación favorece que os museos sexan espazos de expresión de diversos colectivos. No caso de Mulleres en… participaron diversas asociacións como: ALUME, ASPNAIS, Asoc. de Mulleres Redeiras “Cabo Burela”. Asoc. de Mulleres de San Cibrao, A Mariña COGAMI, AFAMON, AUXILIA e o Centro de Información da Muller do concello de Monforte, cos que, á súa vez, se van xerando outras tantas iniciativas, que eles mesmos propoñen. É así, como en 2014, discorre Diálogo Intercultural: LugoArxentina, como froito da relación coa Asociación Rioplatenses en Lugo e outras asociacións culturais, no que se integra o proxecto Mulleres de aquí e dacolá, onde se visibiliza o papel da muller na migración, como portadora e salvagarda de identidade cultural, e resalta o intercambio cultural que se leva realizando desde hai séculos entre os dous territorios. Este mesmo programa expándese en diversos diálogos que inclúen a diversidade relixiosa, xeográfica e cultural da comunidade lucense. Podemos falar entre todos, do proxecto Dominicanas que se relaciona, á súa vez, co bloque Plántalle cara ao maltrato, un tema transversal en todos os programas da Rede. Unha valiosa ocasión para darlles voz e escoitar o colectivo de mulleres que forma parte da nosa sociedade. A Rede, tamén, forma parte de iniciativas de programación conxunta entre museos que teñen como obxectivo traballar en pro de ser máis abertos e responsables. Neste intercambio de experiencias e recursos podemos poñer como exemplo NÓS + Outras: En Rede, un proxecto común de cooperación internacional co Museo ThyssenBornemisza que se produce como continuidade a Olladas. A miña familia. Artistas, colectivos e asociacións de mulleres, departamentos de didáctica de museos de diferentes países únense para construír un espazo de creación en feminino. Unha vez máis, o detonante transformador son os talleres didácticos que provocan unha onda expansiva de reflexión sobre as cuestións de xénero, a educación en valores, as campañas contra o maltrato e o diálogo intercultural e interrelixioso. É por isto que este modelo de xestión establece relacións con aquelas entidades que desenvolvan programas contra a exclusión. A colaboración con ONG xera un compromiso para que persoas integradas nos seus programas se incorporen aos proxectos da Rede, completando a súa formación e sumando oportunidades de futuro. : : MAV Tamén en plataformas profesionais de creación e debate como MAV, Asociación de Mulleres nas Artes visuais, a xestión da Rede está presente. MAV é un observatorio de boas prácticas en política cultural, que se preocupa por mostrar a forza da creación das mulleres e da arte como análise da desigualdade e incidencia sobre a realidade. Participa así, tanto nos seus foros como na súa Xunta Directiva, dun interese común por facer cumprir a Lei de igualdade no seu artigo 26, referido á igualdade no ámbito da creación e produción artística e intelectual e a súa difusión, onde as administracións públicas deben velar e tomar medidas para facer efectivo o principio 16
de igualdade de trato e oportunidades entre mulleres e homes. Na elección da Rede como participante da súa Xunta Directiva, a asociación destacou a súa credibilidade en cumprir o seu Plan de Xénero. Unha da súas ferramentas para poñer en práctica é a Bienal Miradas de Mulleres 2016, unha nova volta sobre as anteriores edicións do Festival Miradas de Mulleres, que tamén tivo a súa sede nos museos da Rede. A Rede pon en práctica o concepto de museo segundo o ICOM a través dun programa planificado, en continúa avaliación que xera e alimenta novos proxectos e redes. Pero o auténtico motor son as persoas, a comunidade social, educadora e artística, indispensables para que o Plan de Xénero e Igualdade sexa efectivo e unha arma para o cambio. Esta proposta pretende configurar desde os museos unha rede de vertebración e difusión de actividades que, baixo unha perspectiva de xénero, se desenvolvan dentro do ámbito das artes e do patrimonio. Desde a Rede Museística Provincial consideramos esencial a comprensión e a visibilización da diversidade de xénero, como medio necesario para acadar a excelencia no ámbito da arte, da cultura e da educación. Temos que educar, sensibilizar e promover os valores de igualdade dentro das áreas de cultura e museos. A Lei de Igualdade, no seu artigo 26, propón actuacións para que as mulleres combatan a súa discriminación no ámbito da creación e produción artística e intelectual. Para acadar o obxectivo é imprescindible habilitar as canles necesarias para o diálogo social, establecendo colaboracións con institucións, asociacións ou colectivos sociais que compartan os mesmos criterios de igualdade. As artes visuais constitúen un medio idóneo para a reflexión e o debate, así como para acadar a igualdade real e efectiva de mulleres e homes en todos os ámbitos, tanto públicos como privados. A Rede Museística intervirá como mediador neste diálogo coa sociedade, recollendo e canalizando todas aquelas iniciativas e suxestións que se propoñan en relación a este tema. A forza renovadora e creativa das mulleres, debe dirixirse a unha colaboración para fomentar e desenvolver o seu empoderamento nas áreas de cultura, museos e educación. De acordo con esta filosofía, vaise desenvolver, ao longo do presente ano, o seguinte programa: PROGRAMA Xaneiro Exposicións:
17
• OLLADAS ITINERANTES. VV.AA. (Todo o mes nos museos da rede). • INHERENTES. Tamara Wassaf (Nos museo de Rede e no Museo Arqueolóxico de Cacabelos, León). Obradoiros: • Todas a semanas para os tres clubes da Rede (Ei!, Peque@migos e Senior). • NÓS+OUTRAS EN REDE (Rede Museística e Museo ThyssenBornemisza). Outras Actividades: • Participación na selección de proxectos de xenero e arte en feminino. • Participación na xunta directiva do MAV (Mulleres nas Artes Visuais), a través da xerente da Rede. Febreiro Exposicións: • OLLADAS ITINERANTES. VV.AA. (Todo o mes nos museos da rede). Obradoiros: • NÓS+OUTRAS EN REDE (Rede Museística e Museo ThyssenBornemisza). • Todas a semanas para os tres clubes da Rede (Ei!, Peque@migos e Senior). • Obradoiros complementarios da exposición “ABRINDO A SALA DO TESOURO. FISURAS NA VITRINA”. • ONDE SE AGOCHA A DAMA?. • A VISITA DA MOURA. • TALLER DA ARTISTA Ana DMatos: AS MÁSCARAS DOS ANIMAIS FOLLA. PROGRAMA MES DE ROSALÍA DE CASTRO • 2 de febreiro ás 17:30 horas: “A viaxe de Rosalía” espectáculo a cargo de Larraitz Urruzola. Sala de Exposicións da Deputación. • 15 febreiro: envío a todos os colexios da unidade didáctica “FOLLAS NOVAS, NOVAS FOLLAS”. • Do 22 de febreiro ao 22 de marzo: Exposición Airiños Airiños Aires de Rosalía de Castro, Sala de Exposicións da Deputación. • OBRADOIROS INTERXENERACIONAIS : ROTEIROS. • 24 de febreiro: acto polo Día de Rosalía. Maratón de lectura nos museos da Rede Museística. • CANTARES GALLEGOS: Obradoiro de cantigas tradicionais. Lectura de poemas e recollida de cantigas locais. Transcripción, impresión e collage. 18
• “Rosalía nas ondas”: Musicalización dun poema de Rosalía e creación dun videoclip de participación colaborativa. • “Ausencias presencias”: Obradoiro colaborativo no que a través das redes sociais os usuarios compartirán con nós imaxes de lugares ou obxectos, cargados de ausencias, pero tamén da memoria das mulleres do noso pasado, as “Rosalías” que marcaron as nosas vidas. Outras Actividades: • Incorporación do programa á Bienal de MAV. Marzo Exposicións: • NÓS+OUTRAS EN REDE: 3 de Marzo ás 12:00 da mañá en Lugo. 2017 no Museo Thyssen-Bornemisza • OLLADAS ITINERANTES. VV.AA. (Todo o mes nos museos da rede). Obradoiros: • NÓS+OUTRAS EN REDE (Rede Museística e Museo ThyssenBornemisza e museos Americanos). • Todas as semanas para os tres clubes da Rede (Ei!, Peque@migos e Senior). • “A arte de ser muller nun mundo por compartir 4.0: loni_creator”. Outras Actividades: • 3, 8, 9, 11 e 12 de marzo, III Congreso Xénero, Museos, Arte e Educación. Abril Obradoiros: • NÓS+OUTRAS EN REDE (Rede Museística e Museo Thyssen Bornemisza). • Todas as semanas para os tres clubes da Rede (Ei!, Peque@migos e Senior). • “A arte de ser muller nun mundo por compartir 4.0: loni_creator”. Maio Obradoiros: • NÓS+OUTRAS EN REDE (Rede Museística e Museo ThyssenBornemisza). • Todas as semanas para os tres clubes da Rede (Ei!, Peque@migos e Senior). • “A arte de ser muller nun mundo por compartir 4.0: loni_creator”. Xuño 19
Obradoiros: • NÓS+OUTRAS EN REDE (Rede Museística e Museo ThyssenBornemisza). • Todas as semanas para os tres clubes da Rede (Ei!, Peque@migos e Senior). • “A arte de ser muller nun mundo por compartir 4.0: loni_creator”. Outras Actividades: • Curso Formación profesorado en colaboración co Centro de Formación do Profesorado : Museos, Educación e Igualdade. Xullo Obradoiros: • NÓS+OUTRAS EN REDE (Rede Museística e Museo ThyssenBornemisza). • Todas as semanas para os tres clubes da Rede (Ei!, Peque@migos e Senior). • “A arte de ser muller nun mundo por compartir 4.0: loni_creator”. Agosto Obradoiros: • NÓS+OUTRAS EN REDE (Rede Museística e Museo ThyssenBornemisza). • Todas as semanas para os tres clubes da Rede (Ei!, Peque@migos e Senior). • “A arte de ser muller nun mundo por compartir 4.0: loni_creator”. Setembro Obradoiros: • NÓS+OUTRAS EN REDE (Rede Museística e Museo Thyssen Bornemisza). • Todas as semanas para os tres clubes da Rede (Ei!, Peque@migos e Senior). • “A arte de ser muller nun mundo por compartir 4.0: loni_creator”. Outubro Obradoiros: • NÓS+OUTRAS EN REDE (Rede Museística e Museo ThyssenBornemisza). • Todas as semanas para os tres clubes da Rede (Ei!, Peque@migos e Senior). • “A arte de ser muller nun mundo por compartir 4.0: loni_creator”. Novembro Obradoiros: 20
• NÓS+OUTRAS EN REDE (Rede Museística e Museo ThyssenBornemisza). • Todas as semanas para os tres clubes da Rede (Ei!, Peque@migos e Senior). • “A arte de ser muller nun mundo por compartir 4.0: loni_creator”. Outras Actividades: • 25 de Novembro, Xornadas “Plántalle caro ao maltrato”. Decembro Obradoiros: • NÓS+OUTRAS EN REDE (Rede Museística e Museo ThyssenBornemisza). • Todas as semanas para os tres clubes da Rede (Ei!, Peque@migos e Senior). • “A arte de ser muller nun mundo por compartir 4.0: loni_creator”. Outras Actividades: • 3 de decembro, Museo Provincial do Mar. Xornada Muller, museos, arte e discapacidade. • 18 de decembro. Xornadas “Culturas en Diálogo, migración e igualdade”. Ademais destas actividades xerais, en cada museo da Rede Museística terá lugar unha programación de xénero específica que se vai desenvolver tamén ao longo do presente ano e que comprende as seguintes actividades: Museo Pazo de Tor • 8 marzo,16:30 h. “REFLEXOS><REFLEXIÓNS DE MULLER A MULLER”. A idea é utilizar a imaxe para reflexionar sobre o papel da muller ó longo da historia, que aprendemos do pasado e que podemos esperar do futuro. O obradoiro realizarase o día 8 de marzo, Día da Muller, pero este acto simbólico estará aberto nas redes sociais ó longo de todo o mes. • Desde o 8 de marzo ata o 25 de novembro. “O PAZO EN FEMININO”. Un microvídeo mensual (día 8 de cada mes). Faremos un percorrido en feminino polo pazo da man da muller que o viveu como casa e como museo, Angelita. • Desde marzo, o último sábado de cada mes “LEMOS EN CLAVE DE –A. Mesas redondas, nas que xuntaremos a mulleres profesionais de diferentes nichos laborais, para dialogar entre elas e delas co resto da sociedade, facer unha posta en común sobre o seu traballo, o seu día a día, dificultades, ventaxas, inconvintes, etc. • 21 de Maio DIM 2016: “Museos e paisaxes culturais”. Xornada “MULLERES E VIÑO” A xornada incluirá charla e cata con mulleres profesionais do sector e unha visita a algunhas das adegas rexentadas por mulleres. • 11 xuño, 16:00 h. “IMAXES DE XÉNERO NA ICONOGRAFÍA ROMÁNICA”. Xornada de coñecemento e difusión do románico da Ribeira Sacra, en colaboración co “O 21
Sorriso de Daniel”. O programa incluirá unha visita ao pazo, unha charla sobre “As imaxes de xénero na iconografía románica” e un roteiro polo románico da Ribeira Sacra. • 20 outubro, 17:00 h. “COCIÑANDO O FUTURO”. Faremos da cociña un espazo de tradición e creatividade, de visibilización do traballo feminino dentro e fóra da casa. Realizarase un “show cooking” a cargo da cociñeira Conchi Peiteado Varela, do Restaurante Agarimo de Lalín. Reversionarase algunha das receitas dos antigos libros de cociña do pazo. • 25 de novembro, Día Internacional contra a violencia de xénero. Inauguración PROXECTO EXPOSITIVO “RAÍCES”. Proxecto concibido entre catro artistas plásticas da provincia de Lugo, dúas delas da Mariña de Lugo, Cristina Basanta e Lucía Vila, e as outras dúas compoñentes, Cristina Vázquez (Crystilandia) e Laura Varela, de Escairón, en pleno corazón da Ribeira Sacra lucense. Museo Provincial do Mar • Durante o mes de marzo Realización dunha montaxe audiovisual para ser proxectada en bucle que visualizaría concretamente as pezas fotográficas do museo desde un prisma de xénero. • En Marzo Elaboración dunha folla de sala que difunde a nosa colección etnográfica dende un prisma de xénero. • 15 de Abril. “OBXECTOS VIVIDOS” Exposición temporal con obxectos cedidos por mulleres da comunidade sobre o traballo e a vida no mar. • 30 de Abril Conferencia sobre a situación xurídica da muller. • 14 de Maio Mesa redonda sobre o papel da muller no traballo do mar. • 28 de Maio Ciclo de conferencias sobre o traballo feminino na industrialización da pesca e actividades derivadas, con Chema Leal. • A presenza da muller nos rueiros da comarca Durante o mes de Maio e no marco do DIM 2016, realizaremos diferentes obradoiros para coñecer ás mulleres que figuran nos rueiros da comarca. Cando se rematen os obradoiros publicaremos un catálogo e un mapa con esas rúas. O 21 de Maio, e no marco tamén do DIM 2016: “Museos e paisaxes culturais”, “Roteiro sobre o traballo feminino, patrimonio oculto”. Roteiro pola vila que pon en valor patrimonios fráxiles onde as mulleres desenvolvían o seu traballo (lavadoiros, fábrica de salazón….) • Xuño “EXPERIENCIAS. HISTORIAS EN PRIMEIRA PERSOA” Utilizando as propias experiencias das mulleres do noso círculo máis próximo realizaremos diálogos ou actos en torno as seguintes temáticas: mariscadoras, redeiras, traballadoras da conserva, traballadoras da baleeira, carpinteiras de ribeira, mariñeiras, viaxeiras na mercante ou fareiras. Igualmente realizaranse pequenas pezas de vídeo do narrado para poder deixar constancia, en forma de arquivo, da memoria destas pequenas historias ocultas. Museo Fortaleza San Paio de Narla
22
• 26 de Marzo “DA MULLER CONTEMPLATIVA Á MULLER ACTIVA” Obradoiro no que faremos un percorrido no rol da muller dende o medievo ata os nosos días vendo a evolución do mesmo. •16 de Abril “CONFIDENCIAS FEMININAS NOS PARLADOIROS” Reuniremos a diferentes mulleres, e cada unha delas rememorará conversas privadas e íntimas en círculos pechados só a feminidade. • 7 de Maio “EVOLUCIÓN SOCIAL: PONDERACIÓN FEMININA” Nun grupo de mulleres, iremos falando da nosa evolución como mulleres, de como pasamos de nenas a mulleres, dos nosos medos, de como os afrontamos, de como nos reafirmamos e como melloramos a autoestima. Tamén falaremos das distintas xeracións, non foi o mesmo ser muller en etapas de represión política, como o franquismo que na democracia. • 11 de Xuño “A MULLER CAMPESIÑA MEDIEVAL ABRINDO CAMPO AO MUNDO TÉXTIL” Obradoiro no que traballaremos sobre o mundo do liño na idade media como un precedente da industria téxtil. : : ENLACES Rede Museística Provincial de Lugo http://www.redemuseisticalugo.org/ Kit de herramientas para ser mujer y practicar Arte https://vimeo.com/128767166 Foro MAV 2015 http://www.mav.org.es/index.php/71-mav/actuaciones/1714foro-mav2015 : : PROXECTOS E RECURSOS Olladas de Muller sobre a Guía postal de Lugo https://rede-museistica-provincial-de-lugo.culturalspot.org/ sobre-a-gu%C3%ADa-postal-de-lugo/ sgJyfFJe-LaMIg
exhibit/olladas-de-muller-
Olladas. A miña famIlia http://redemuseisticalugo.org/documentos. asp?mat=28&id=2488 I Congreso Xénero, Museos e Arte. Mesa redonda: “A relación de arte e xénero: Muller creadora e xeradora de arte” https://vimeo.com/79183386 II Congreso Xénero, Museos Arte e Migración http://redemuseisticalugo.org/IIGeneroMuseosArte/portada.asp Mulleres em / para /por /desde / ante o museo http://es.slideshare. net/pilarsanchez1257/historiasmulleres Culturas en Diálogo. Lugo – Arxentina http://www.redemuseisticalugo.org/videoteca.asp?id=97 Culturas en diálogo. Lugo – Uruguai 23
https://vimeo.com/143163063 Álbum da Memoria das Mulleres da Mariña https://vimeo.com/134600084 : : BIBLIOGRAFÍA I Congreso Xénero, Museos e Arte. Actas [en línea] Lugo Servizo de Publicación, Deputación Provincial de Lugo, 2015. Disponible en Web: <http://www.didacticaredemuseistica.org/?page_id=1107> Actas del I Congreso Internacional de Educación y Accesibilidad en Museos y Patrimonio En y con todos los sentidos, hacia la integración social en igualdad: actas Huesca: Universidad de Zaragoza, Máster en Museos: Educación y Comunicación, 2015. 3 t. (367, 388, 317 p.). Disponible en Web: http://www.mastermuseos.es/blog/publicaciones/actas-del-iicongreso-internacional-deeducacion-y-accesibilidad/ ALIAGA, Juan Vicente. Arte y cuestiones de género: una travesía del siglo XX, San Sebastián. Nerea, 2004. 118 p. DESVALLÉES André, MAIRESSE, François (dir.) Conceptos clave de Museología [en línea] ICOM. 2010 Disponible en Web: http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/Key_Concepts_of_Museology/Museolog ie_Espagnol_BD.pdf ESPINOSA RUÍZ, A., BONMATÍ LLEDÓ, C. (eds. científicos). Manual de accesibilidad e inclusión en museos ylugares del patrimonio cultural y natural. Gijón: Trea. 2013. 304 p. FONTAL MERILLAS, Olaia, CALAF MASACHS, Roser, Museos de arte y educación: construir patrimonios desde la diversidad. Madrid. Trea, 2007. 456 p. GARCÍA SANDOVAL, Juan et al. ¿Quién le da la vuelta a la tortilla?. Catálogo. Murcia. Medusa Mediación, 2014. 103 p. MÉNDEZ LOIS, Mª José, PAYO NEGRO Mª Jesús (coords.). Convivencia e igualdade : dimensións e retos educativos. Santiago de Compostela. Universidade, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2008. 255 p. REBOLLO, Mª Ángeles (coord.). Género e interculturalidad: educar para la igualdad. Madrid. La Muralla, D.L. 2006. 291 p.
24
A ARTE DE SER MULLER NUN MUNDO POR COMPARTIR
25
03/03/2010 A arte de ser muller nun mundo por compartir Desde o 4 ata o 15 de marzo os museos da Rede Museística da Deputación de Lugo súmanse ás conmemoracións arredor do Día da Muller, 8 de marzo, e do Ano Internacional do Achegamento entre Culturas, promovido pola UNESCO, con diversos actos e actividades, consonte ao programa que se adxunta A celebarción do Día da Muller cada 8 de marzo serve para visibilizar as loitas e demandas que significaron avances na vida de millóns de mulleres creando novas formas de pensamento. A Área de Cultura da Deputación de Lugo, a través da Rede Museística, programa unha serie de actos para amosar distintas experiencias, culturas, políticas e orixes étnicas, que comparten o obxectivo común de superar a violencia e a pobreza para contribuír a que mundo que queremos sexa de paz, xustiza, liberdade, igualdade e a solidariedade. PROGRAMA 26
MUSEO ETNOGRÁFICO DE SAN PAIO DE NARLA Do 4 ao 15 de marzo Horarios: mañá e tarde -Actividade: Didáctica para o desenvolvemento desde uha perspectiva de xénero. Imparten: Francisca Abuín, Encarna Lago e Ana Ferro. Participan grupos escolares. MUSEO PAZO DE TOR 10 marzo Horario:17:30 horas Mesa Redonda: Muller e discapacidade. A arte de ser muller. Modera Encarna Lago : Interveñen mulleres vencelladas ao mundo da discapacidade MUSEO PROVINCIAL DO MAR 13 marzo Horario: 17:30 horas Actividades: 1Exposición Videorede “Xenéricas”. Exposición que actualmente percorre por diversas ciudades de América e na que participan mulleres artistas de Galiza, Arxentina, Perú, Brasil, Uruguai, Canarias e Extremadura. A través de videoconferencia intervirá desde Arxentina a comisaraia d amostra Micaela Fernández. 2-Mesa Redonda: “A Arte de Ser muller nun mundo por compartir” Temas atratar: Ano internacional do achegamento entre culturas 2010 e Día da muller traballadora. Moderadora.: Encarna Lago, Xerente da Rede Museística. Participan: Redereiras, mariscadoras, panadeiras, directivas e artistas.
27
01/03/2011 Día da Muller 2011 nos museos da Rede Museística O oito de marzo serviu para visibilizar as loitas e demandas que significaron avances na vida de millóns de mulleres creando novas formas de pensamento. Dende a Área de Cultura da Deputación de Lugo, a traves dos museos da Rede Museística (Museo provincial do Mar, Museo Etnográfico San Paio de Narla e Pazo de Tor) decidimos organizar unha programación con distintas experiencias, compartindo sempre un obxectivo en común: o desexo de superar a violencia e a pobreza e construir o mundo que queremos. Baseado na paz, xustiza, liberdade, igualdade e solidariedade. Por segundo ano consecutivo tres dos Museos da Rede Museística (Museo San Paio de Narla, Museo Pazo de Tor, Museo Provincial do Mar) seguindo a programación estratéxica presentada pola Xerencia en xullo do 2007 na Deputación Provincial de Lugo. E tendo en conta o sinalado na Lei Orgánica 3/2007, que establece no seu 28
artigo 26.2 que os distintos organismos, entes e demais estruturas das administracións públicas que, de modo directo ou indirecto, configuran o sistema de xestión cultural desenvolverán as seguintes actuacións: 1.- Adoptar iniciativas destinadas a favorecer a promoción específica das mulleres na cultura e combatir a súa discriminación estructural e/ou difusa. 2.- Políticas activas de axuda á creación e produción artística e intelectual de autoría feminina. Para levar a cabo os seguintes obxectivos, preparamos un amplo programa para o mes de marzo, que xirará en torno as perspectivas de xénero sobre patrimonio cultural e museos. PROGRAMA ITINERARIO FEMININO POLA REDE: PEZAS E LENDAS DE MULLERES. Visitas guiadas nun percorrido en feminino polas coleccións dos museos de San paio, Tor e Museo do Mar os días 5, 8, 12, 19, 26 de marzo as doce da maña. II XORNADAS MULLER E IGUALDADE: PERSPECTIVAS DE XÉNERO SOBRE PATRIMONIO CULTURAL E MUSEO: Día 8 ás 5 da tarde no Museo de San Paio de Narla: MULLER E DEREITOS • O traballo co enfoque de xénero de Implicadas. Xénero e cooperación. • Presentación da Campaña de 1de200, de erradicación do infanticidio infantil en Salem (unha manifestación da violencia de xénero. • Muller e inmigración, emigración. • Exposición de obra de Carlos Valcárcel referente a muller e o seu entorno. (a presentación da campaña será con videos e reflexións guiadas) DIA 12 ás 5 da tarde no Museo de San Paio de Narla: ENFOQUES DA MULLER CO PATRIMONIO CULTURAL E UN MUSEO DO ETNOGRÁFICO: Museo, Muller e Agricultura. Reunión de mulleres en torno á colección etnográfica para falar da memoria da muller no mundo rural. DIA 19 ás 5 da tarde no Pazo de Tor: MULLER NA HISTORIA, HISTORIA DE MULLERES: PRESENCIA VS. AUSENCIA. Conferencia e obradoiro sobre creatividade feminina en Tor. • Inauguración da mostra: "Os meus ollos, as túas mans" en Tor: Conformada por un conxunto de ilustracións coa temática do xénero e a pobreza. Plasma a visión (ollos) sobre a cooperación das voluntarias de IMPLICADAS, plasmada polas mans de varias ilustradoras. DIA 26 ás 5 da tarde no Museo do Mar de San Cibrao ENFOQUES DA MULLER CO PATRIMONIO CULTURAL E UN MUSEO DO MAR: (Reunión de mulleres para falar da memoria da muller no mundo do mar) 29
• Exposición de obra de Carlos Valcárcel referente a muller e o seu entorno. Os participantes en todas as xornadas recibirán un certificado de asistencia de 12 horas. Ademais seguindo o programa didáctico para escolares sobre igualdade, faremos entrega de material didáctico a todos os grupos escolares que visiten os museos, e proxectaremos un video antes de todas as actividades escolares. Información e inscricións: Museo Etnográfico San Paio de Narla Torre de Xiá / 27220 Friol (Lugo) / Tfno.: 982 375 156 / sanpaiodenarla@museolugo.org / xerencia@museolugo.org / www.museolugo.org . Horario: Desde 1 de outubro ao 31 de marzo (martes a venres: de 11 a 14 e de 16 a 18 h., sábados, domingos e festivos, de 12 a 14 e de 16 a 18 h. Permanecerá pechado os luns e os días 1 de xaneiro, 24, 25 e 31 de decembro. Entrada gratuíta. Museo Provincial do Mar Avenida da Mariña s/n / 27890 San Cibrao, Cervo (Lugo) / Tfno.: 982 594572 / museodomar@museolugo.org / xerencia@museolugo.org / www.museolugo.org . Horario: De outubro a maio (Martes a sábado: 11 a 14 e 16 a 19 h., domingos e festivos: 11 a 14. Permanecerá pechado os luns e os días 1 de xaneiro, 24, 25 e 31 de decembro. Entrada gratuíta. Museo Pazo de Tor San Xoán de Tor / 27591 Monforte de Lemos (Lugo) / Tfno.: 982 165534 / pazodetor@museolugo.org / xerencia@museolugo.org / www.museolugo.org . Horario: De martes a domingo (visitas guiadas ás 11, 12:30, 16:30 e 18 h. Permanecerá pechado os luns e os días 1 de xaneiro, 24, 25 e 31 de decembro. Entrada gratuíta. Xerencia Rede Museística Tfno.: 982 165534 / xerencia@museolugo.org
29/08/2011 Obras de Cristina Fernández nos museos da Rede da Deputación de Lugo Dentro do proxeto “A arte de ser muller nun mundo por compartir. 3.0” inaugúrase este martes, 30 de agosto, nos museos da Rede Museística da Deputación de Lugo (Museo Provincial do Mar, Museo Pazo de Tor e Museo Etnográfico de San Paio de Narla) a exposición da obra “Sombras” da autoría de Cristina Fernández Núñez. Esta mostra só vai permanecer en exposición durante esta semana e o acto inaugural vai ter lugar no Museo Etnográfico de San Paio de Narla, en Friol, o martes, 30 de agosto, ás 19.00 h. SOMBRAS A representación da sombra como forma total, como elemento construtivo e condutor de expresividade é a proposta da artista nesta ocasión. A proxección da sombra suxire con verosimilitude o representado, eliminando efectos volumétricos e subliñando a súa planitude; trátase, sen ir máis lonxe, de propor unha visión alternativa da realidade onde a cor do obxecto representado non é determinante, si en cambio, o que xera sobre a superficie retratada nos espazos onde hai falta de luz. É esa falta de luz a que nos une a este grupo de artistas, e oxalá co noso esforzo, tanto nós como as xeracións vindeiras podamos ser visibles na traxectoria desta dura viaxe... [Cristina Fernández Núñez] Desde o 2 de agosto, a Área de Cultura da Deputación Provincial de Lugo, a través da Rede Museística, pon en marcha en tres dos seus museos (Museo do Mar de San 30
Cibrao,Museo Pazo de Tor e Museo de San Paio de Narla) a terceira fase do proxecto “A arte de ser muller nun mundo por compartir. 3.0”. Nel participan un conxunto de mulleres artistas apoiadas polo equipo de traballo da Rede Museística, co obxectivo de facer máis visibles as mulleres dentro do mundo da arte e aportar un gran máis a prol da igualdade de xéneros e do cumprimento da lexislación vixente ao respecto. Esta fase do proxecto, logo das realizadas en Santiago de Compostela, sendo a xenese de todo as reunións e actividades previas no Museo Pazo de Tor, vai ter unha duración de 27 semanas, cunha exposición colectiva no espazo ainda que non no tempo e rotatoria xestionada e organizada en base ao axioma do “custe 0” e o traballo en rede. As primeiras artistas participantes son Sabela Arias, a súa obra queda definida en palabras da poetisa Gabriela Rodríguez: "A cunca do almorzo, o xampú e o espello do baño, os andeis cos libros, os pinceis, os tellados… Sabela Arias dá unha definición da propia vida, que non é máis que unha sucesión de pequenos xestos diarios, de obxectos insignificantes en aparencia, pero que, ao cabo, son os que realmente contan a nosa historia. Iso é Paisaxe Cotiá" e Montse Rego na que a súa obra titulada “La Grieta” podémola resumir decindo: “Somos gente de mar. El mar nos creó… …La Grieta es esa roca de ahí (…) y es lo más importante de neuestras vidas. Siempre a sido así. Somos la Grieta, la Grieta es nosotras. … Es un corte limpio que atraviesa la roca y en lo más hondo del cual se abre un agujero profundo un abismo. …Miraos. Y miradme. Vamos, mirad. No llevo puesto el cinturón de flores rojas, así que podéis ver cómo soy. Ahora mirad la Grieta, somos iguales: La Grieta y las Grietas. La Grieta, Doris Lessing” A inauguración deste proxecto tivo lugar no Museo Fortaleza San Paio de Narla o día 2 de agosto ás 5 da tarde, hora do café co así reflexa a obra de Sabela Arias. Co proxecto “A arte de ser Muller nun mundo por compartir 2.0” dende a Rede Museística pretendemos dar visibilidade ás mulleres dentro do mundo da arte. Así mesmo queremos axudar ao cumprimento dos criterios de igualdade establecidos na legalidade vixente. Este é un proxecto de custe 0 co que mostramos que se pode facer xestión cultural de calidade aforrando cartos que pertencen a todos os cidadáns e á vez traballar e axudar a aqueles colectivos que o precisan. As artistas participantes nesta segunda fase do proxecto expositivo terceira fase do proxecto organizativo son: Sabela Arias,Julia Ares, Blanca Besteiro, Mercedes Cabada, Paula Cabaleiro, Montse Cea, Ana Costas, Yolanda Dorda, Cristina Fernández, Dolores Guerrero, Carmen Llonín, Rebeca López, Estefanía Novo, Ruth Núñez, Renata Otero, Elena Pendás, Xedes Peón, María Jesús Pérez, Laura Pernás, Noa Persán, Marta Prieto, Silvia Rodríguez, Montse Rego, Paula Salinas, María José Santiso, Magdalena Seixas, María José Vila. O oito de marzo serviu para visibilizar as loitas e demandas que significaron avances na vida de millóns de mulleres creando novas formas de pensamento. Dende a Área de Cultura da Deputación de Lugo, a través da Rede Museística, decidimos dende fai tres anos organizar unha programación con distintas experiencias, compartindo sempre un obxectivo en común: o desexo de superar a violencia e a pobreza para construír o mundo que queremos baseado na paz, a xustiza, a liberdade, a igualdade e a solidariedade. Seguindo a programación estratéxica dun "Museo para todos entre todos" da Rede Museística e o sinalado na Lei Orgánica 3/2007 do 22 de marzo para a igualdade efectiva de mulleres e homes. Nela establecese no se artigo 26.2 que os 31
distintos organismo entes e demais estruturas das administracións públicas que de modo directo ou indirecto, configuren a rede pública de xestion cultural debemos desenvolver inciativas destinadas a favorecer a promoción específica das mulleres na cultura e a combatir a súa discriminación estrutural. Asi mesmo, a levar a cabo políticas activas de axuda á creación e produción artística de autoria feminina. Os criterios que rexen este proxecto son os seguintes: Cada proxecto expositivo levase a cabo nos tres museos da Rede; San Paio de Narla, Museo Provincial do Mar e Pazo de Tor simultaneamente no tempo. O cuarto do Señor e da Sra en San Paio, o cuarto de convidados en Tor (empregado por Uxío Novoneyra nas súas visitas) e a sala de exposicións do Museo Provincial do Mar van ser os espazos a empregar. A duración será de unha semana en cada un dos espazos postos a disposición das artistas; rotando entre os tres museos. Comezou o día 1 de Agosto e as mostras realizanse por orde alfabética. O equipo de traballo esta composto por: Cordinación e Comisariado: Encarnación Lago González. Asesoramento Técnico: Mercedes Salvador Castañer, Blanca Pacín Somoza, Juan Ignacio Márquez Barros, Brais García Fernández. Museo Pazo de Tor: Manuel González Pérez, María González Rivada, Ángeles Rivada González y Pilar López Pardo Museo Provincial do Mar en San Cibrao: Amelia Pernas García, Angeles Cabarcos. Museo de San Paio: Francisca Abuín Villar, Ana María Ferro Fernández Jesús González.
02/09/2011
Obras de Dolores Guerrero nos museos da Rede da Deputación de Lugo Dentro do proxeto “A arte de ser muller nun mundo por compartir. 3.0” inaugúrase este sábado, 3 de setembro, nos museos da Rede Museística da Deputación de Lugo (Museo Provincial do Mar, Museo Pazo de Tor e Museo Etnográfico de San Paio de Narla) a exposición da obra Dolores Guerrero.
Esta mostra só vai permanecer en exposición durante unha semana e o acto inaugural 32
vai ter lugar no Museo Etnográfico de San Paio de Narla, en Friol, o sábado, 3 de setembro, ás 19.30 h.
06/09/2011
Obras de Paula Cabaleiro nos museos da Rede da Deputación de Lugo Dentro do proxeto “A arte de ser muller nun mundo por compartir 3.0” inaugúrase este martes, 6 de setembro, nos museos da Rede Museística da Deputación de Lugo a exposición da obra da autoría de Paula Cabaleiro: Mar de fondo, instalación no Museo Provincial do Mar, en San Cibrao; b.vellos hábitos, no Pazo de Tor, en Monforte, e 9 roeis, 9 ovos, en San Paio de Narla, Friol. Esta mostra só vai permanecer en exposición ata o 14 de setembro.
14/09/2011 Obras de Rebeca López nos museos da Rede da Deputación de Lugo Dentro do proxeto “A arte de ser muller nun mundo por compartir 3.0” inaugúrase este venres, 16 de setembro, no Pazo de Tor, ás19:00 h a proposta da autoría de Rebeca López CUERVITOS Y CALAVERAS O LA INCREÍBLE HISTORIA DEL PÁJARO NEGRO Y LA PRINCESA ESQUELETO. Esta mostra só vai permanecer en exposición nos museos da Rede Museística da Deputación (Museo Etnográfico San Paio de Narla, Museo Provincial do Mar e Pazo de Tor) unha semana. Rebeca López López Nace en Lugo en 1978. É licenciada en Belas Artes pola Universidade de Vigo onde tamén cursará os seus estudos de doutoramento, fundamentais a hora de comezar a centrar o seu traballo nas personaxes dos contos de fadas clásicos, en especial, na figura de carrapuchiña vermella, e por suposto a intensificala súa interese na ilustración. Durante varios anos realiza múltiples exposicións individuais e colectivas de pintura e escultura e diferentes colaboracións no ámbito da ilustración o deseño gráfico e tamén de complementos de moda. Actualmente continúa traballando entre o mundo das exposicións e o da ilustración. 33
19/09/2011 Obras de Carmen Llonín nos museos da Rede da Deputación de Lugo Dentro do proxecto “A arte de ser muller nun mundo por compartir 3.0” inaugúrase no Museo provincial do Mar, en San Cibrao (Cervo), unha mostra da autoría de Carmen Llonín mostra que vai permanecer en exposición nos museos da Rede Museística da Deputación (Museo Etnográfico San Paio de Narla, Museo Provincial do Mar e Pazo de Tor) durante a semana do 14 ao 22 de setembro.
27/09/2011 Obras de Ruth Núñez nos museos da Rede da Deputación de Lugo Dentro do proxeto “A arte de ser muller nun mundo por compartir 3.0” inaugúrase a proposta de Ruth Núñez Tinos e Titubeos. Esta mostra só vai permanecer en exposición nos museos da Rede Museística da Deputación (Museo Etnográfico San Paio de Narla, Museo Provincial do Mar e Pazo de Tor) unha semana: Ruth Núñez Ares Compráceme participar neste proxecto expositivo proposto pola Rede Museística Provincial de Lugo como representación das mulleres que estamos a loitar no mundo da arte e no que, cada vez, estamos a deixar unha pegada máis e máis grande. Comparto, nesta ocasión, tres composicións pictóricas que pertencen ao meu proxecto Tinos e Titubeos que representa os meus primeiros pasos no mundo da arte. O primeiro lenzo titulado Pájaros en la cabeza é un anaquiño de min e das miñas inquedanzas. Todos os meus traballos marcan o momento que estou a vivir e dalgún xeito podo dicir que son un reflexo. Oscilando no mundo dos contos, ésta representación de trazos moi coloridos contaxia ao espectador co seu positivismo. Os formatos que elixo normalmente son series de lenzos xa que avivan a idea de pensamentos, fragmentos, anacos de ideas e ocorrencias dun momento determinado que pretendo transmitir. Maruja Mallo e Sonia Delaunay son outros dos traballos que se poden apreciar neste proxecto. Pertencen a unha serie de pinturas homenaxe a algunhas das grandes artistas que admiro e que espertaron, a través das súas obras e a súa persoalidade a miña curiosidade e inquedanzas polo mundo da arte. Fridha Kahlo e Berthe Morrisot completan a colección e, aínda que, non conten con relación entre elas as elixo como fonte de inspiración para este traballo. É importante entender que non se trata de retratos senón dun guiño aos seus pensamentos. A través dos sombreiros das ideas, como eu lles chamo, conxelo os seus pensares nun instante a través da explosión de cores e trazos. Os lenzos cos que participo son dunha natureza moi íntima e de certo ton feminino e contan con grandes referentes femininas como Frida Kahlo, Kiki Smith e Dana Schutz, entre outras. O papel da muller na arte sempre foi imprescindible e moitas das mulleres artistas ao longo da nosa historia souberon facer da súa vida a mellor das súas obras de arte. As mulleres somos moi intensas e cando traballamos sabemos contaxiar esas nosas creacións coa nosa persoalidade, os nosos gustos e os nosos soños sempre co fin de expresar as nosas propias historias. Con técnicas como os acrílicos, as acuarelas, e o collage, e sempre, empregando cores moi vibrantes e alegres pretendo transportar ao espectador a unha 34
atmosfera diferente, orixinal e moi alegre. O máis enriquecedor da visita a esta exposición é unha viaxe polos 25 mundos de ensoñación de 25 artistas moi diferentes que teñen en común a máis fermosa das cousas: ser muller.
27/09/2011 Obras de Estefanía Novo nos museos da Rede da Deputación de Lugo Dentro do proxeto “A arte de ser muller nun mundo por compartir 3.0” inaugúrase a proposta de Estefanía Novo (fotografía de Silvia R. Grandío). Esta mostra vai permanecer en exposición nos museos da Rede Museística da Deputación (Museo Etnográfico San Paio de Narla, Museo Provincial do Mar e Pazo de Tor) unha semana.
03/10/2011
Obras de Elena Pendás nos museos da Rede da Deputación de Lugo Dentro do proxeto “A arte de ser muller nun mundo por compartir 3.0” inaugúrase a proposta de Elena Pendás. Esta mostra só vai permanecer en exposición nos museos da Rede Museística da Deputación (Museo Etnográfico San Paio de Narla, Museo Provincial do Mar e Pazo de Tor) unha semana: POEMARIO DE MULLERES Os seguidores habituais das mostras de Elena Pendás poderán observar novamente unha colección de obras cargadas de mensaxes sentimentais, románticas, emotivas, dunha poesía próxima, que o espectador poderá non só ver, senón sentir. Nun marco que pasa do intimismo do bico ao ambiente bucólico ou ao espido que tactiliza a mirada, podemos advertir que non só cambia a composición das escenas. Ata o guión subxectivo dos seus relatos cromáticos varía. As historias que nos conta Elena agora nos seus cadros son de maior densidade emotiva, cada vez máis próxima aos contos pictóricos do neo-romanticismo. Aínda que se faga evidente para os visitantes da exposición, sen necesidade de comentarios ou guías, permítasenos dicir que Elena acentúa o seu dominio da imaxe, que epidermiza 35
seductoramente os corpos femininos, que carnaliza poéticamente a esas mulleres que seguen sendo o centro dos seus escenarios creativos. E que consegue vitalizar todo o espazo da mostra. Coherente nos seus orzamentos esenciais, e audaz nos seus xiros temporais, Elena Pendás xa pertence a esas minorías que destacan no ámbito nacional e internacional. A súa obra comeza a ser valorada alén as fronteiras e no Principado xa é unha filla dilecta, unha referencia da arte asturiana actual. En Galiza aprézana e quérena como propia. [MANUEL ALVAREZ PRIETO, Escritor-Crítico de Arte, Ribadesella, verán de 2011]
11/10/2011
Obras de Marta Prieto nos museos da Rede da Deputación de Lugo Dentro do proxeto “A arte de ser muller nun mundo por compartir 3.0” inaugúrase a proposta de Marta Prieto Viendo sin ser vista. Esta mostra só vai permanecer en exposición nos museos da Rede Museística da Deputación (Museo Etnográfico San Paio de Narla, Museo Provincial do Mar e Pazo de Tor) unha semana. Vendo sen ser Vista:: ::Exposición na rede Museística de Lugo:: ::Intervencións tras as portas dos Museos da rede Museística de Lugo:: É aí onde se emprazarán as obras dentro dos Museos. O espectador terá que buscalas. Elixiuse este lugar entre todos os espazos, como Símbolo de Protesta e "Non Visivilidad". Tras as portas nalgún momento estivemos, tras as portas palpitan as obras......Sen Competir, Protexidas, Sen Medo, a punto de Saír.......Vendo sen ser Vistas......:: De: Marta Prieto
17/10/2011
36
Obras de Noa Persán e Paula Salinas nos museos da Rede da Deputación de Lugo
Dentro do proxeto “A arte de ser muller nun mundo por compartir 3.0” mañá, martes, 18 de outubro, ás 12:30 h. inaugúranse as propostas de Noa Persán e Paula Salinas. Estas mostras van permanecer en exposición nos museos da Rede Museística da Deputación (Museo Etnográfico San Paio de Narla, Museo Provincial do Mar e Pazo de Tor) unha semana.
Ás veces somos visibles, ás veces incluso observadas tras a nosa superficie... pero miremos con carácter analítico a esta sociedade dirixida polas “modas”, marcada por datas de caducidade, e decatarémonos de que na maior parte dos ámbitos sociais, fumos e somos “invisibles”. Así as mulleres debemos seguir a moda en todas as súas facetas; roupa, peinado, canon de beleza, actitude...... converténdonos en monicreces aceptados e por tanto visibles, sempre e cando non estemos fora da data de caducidade que marca a sociedade. A nosa “obsolescencia programada” é unha realidade case invisible que, a través do consumismo canibalista, nos proporciona unha visibilidade ficticia e caduca... Cando a muller é visible; convértese nunha figura ambigua segundo os intereses alleos, asi a obra “O Feitizo da Maruxaina” que se expón estes días no “Museo do Mar de San Ciprián”simboliza esta ambigüedade supeditada á conveniencia social. Facémonos tamén visibles como víctimas do maltrato, ben físico ou psicolóxico. Esta visibilidade vergonzosa reflíctese na obra exposta no “Museo de San Paio de Narla” e que leva por título “Ars longa, vita brevis”. Por último, no Pazo de Tor presento un cadro mais unha instalación co título “Improntas Atemporais”, na que fago visible o recordo do meu avó e de Uxío Novoneyra, aproveitando esta visibilidade temporal que se me brinda como artista e como muller. [Noa Persán]
19/10/2011
37
Obras de Magdalena Seixas nos museos da Rede da Deputación de Lugo Dentro do proxeto “A arte de ser muller nun mundo por compartir 3.0” inaugúrase a proposta de artista lucense Magdalena Seixas que vai permanecer en exposición nos museos da Rede Museística da Deputación (Museo Etnográfico San Paio de Narla, Museo Provincial do Mar e Pazo de Tor) durante os próximos días.
27/10/2011
Obras de María Jesús Pérez Carballo nos museos da Rede da Deputación de Lugo. Dentro do proxeto “A arte de ser muller nun mundo por compartir 3.0” inaugúrase a proposta de artista lucense María Jesús Pérez carballo que vai permanecer en exposición nos museos da Rede Museística da Deputación (Museo Etnográfico San Paio de Narla, Museo Provincial do Mar e Pazo de Tor) durante os próximos días.
27/10/2011
38
Obras de Blanca Besteiro nos museos da Rede da Deputación de Lugo Dentro do proxeto “A arte de ser muller nun mundo por compartir 3.0” inaugúrase a proposta de artista lucense Blanca Besteiro que vai permanecer en exposición nos museos da Rede Museística da Deputación (Museo Etnográfico San Paio de Narla, Museo Provincial do Mar e Pazo de Tor) durante os próximos días.
07/11/2011
Obras de María José (Sesé) Vila e Laura Pernás nos museos da Rede da Deputación de Lugo. Dentro do proxeto “A arte de ser muller nun mundo por compartir 3.0” inaugúranse as propostas das artistas María José (Sesé) Vila e Laura Pernás que van permanecer en exposición nos museos da Rede Museística da Deputación (Museo Etnográfico San Paio de Narla, Museo Provincial do Mar e Pazo de Tor) durante os próximos días.
39
14/11/2011
Obras de Mercedes Cabada nos museos da Rede da Deputación de Lugo Dentro do proxeto “A arte de ser muller nun mundo por compartir 3.0” inaugúrase a proposta da artista Mercedes Cabada que vai permanecer en exposición nos museos da Rede Museística da Deputación (Museo Etnográfico San Paio de Narla, Museo Provincial do Mar e Pazo de Tor) durante os próximos días. Mercedes Cabada Fernández Diplomada en Enfermería. Universidade de Santiago de Compostela. Licenciada en Bellas Artes, Facultade de Bellas Artes de Pontevedra. Universidade de Vigo Master en Arteterapia 2009-2011. Universidade de Vic/AEC. Exposicións colectivas: 2011: Obra seleccionada para a IX bienal de pintura 20112012 Eixo Atlántico. Salón de Outono. Sarria. Lugo 2009: Coordina e participa na 4º edición de Sarria Contemporánea. Sarria. Lugo. Participa e coordina en Galicia no 2º encontro “De Buxas e bolboretas” Galeria 21y12 e Galería del CCC ICAIC. Cidade da Habana. Cuba. 2008: Salón de Outono. Sarria. Lugo Espace Auteuil. Paris 2007: Salon de Outono de Paris. Francia. “Intramuros” Villa de Teguise. Lanzarote. Las Palmas. Salon de Outono. Sarria. Lugo Participa e coordina en Galicia do 1º encontro “De bruxas e bolboretas”. Casa de la poesia. Cidade da Habana. Cuba 2004: “Colectiva de Nadal” Galería “O carón do mar” Cangas do Morrazo. Pontevedra. 2003: Obra seleccionada “2º premio de ARTES PLÁSTICAS” Conxemar. “Colectiva de Nadal” Galería “ O carón do mar” Cangas do Morrazo. Pontevedra. “Sentidos Gratis” Coimbra. Portugal. “Arte en Rotaçâo” na Casa do Alto. Maia. Portugal. “Taller de cuarto”. Galeria Sargadelos. Pontevedra. “Sarriá Contemporánea” Sarria 2002: “Sentidos Gratis” Porto. Portugal. “Novos Valores” Pontevedra. Sala de Arte Spai Pere Pruna. Barcelona. Astorga. Biblioteca Municipal. 2001: Obra selecionada no 18 certame de pintura do Concello de Cambre. A Coruña. Galería Servando Cabrera. Cidade da Habana. Cuba. Arte Sarria 2001. Lugo 2000: Terceiro Salón de Outono de Pintura 2ooo, da Coruña. R.A.G. de Bellas Artes de Nosa Sra do Rosario. Exposicións individuais: 2008: Sala de exposicións do Edificio Multiusos da Xunta de Galicia Sala de exposicións do Concello de Sarria.Lugo “Fora de Formato” Casa da Poesia. Cidade da Habana. Cuba. 2005: Galería “Amararte” Lugo. 2004: Galería “O carón do mar” Cangas do Morrazo. Pontevedra. OBXETAR E SUXETAR. A forza de doblegar e doblegar vanme facendo fráxil, de papel. Véxome as ás e convéncenme de que son pesadas. Son un obxecto, de desexo, de perdición, o obxecto amado que só pode achegarse ata a ventá. Sei que non son un ser estático, vou mudando de crisálida a 40
bolboreta. Non é suficiente. En Nome do amor e de outras trapalladas, sométome a tentación de fuxir de forma opaca, as cores quedan fóra, nas paredes, nos sofás, nas saias. Robotizo a miña existencia, non sinto, non penso, fago o que din que faga. Máis nada. Quero obxectar, levantar o voo, ejercitar as ás. Non me deixan, un alfinete afiado durante sécalos, suxéitame e traspásame. Ainda así, suxeito suxeitado, bato con forza as ás para ver ata onde que de chegar. Escapar págase caro. Cal Ícaro, o sangue derramada despega as ás e a terra enterotes pagamos esta revolución de alzar o voo e bater as ás, máis cando todas abramos as ventás, non habera ganapán quen de pechalas. Para todas as posibles posibilidades. [Victoria Lojo Vicente (Rianxo 1960)][Enfermeira e Licenciada en Socioloxia. Colaboradora da revista feminista “A festa da palabra silenciada”]
18/11/2011
Obras de Silvia Rodríguez Grandío nos museos da Rede da Deputación de Lugo Dentro do proxeto “A arte de ser muller nun mundo por compartir 3.0” inaugúrase a proposta da artista Rodríguez Grandío que vai permanecer en exposición nos museos da Rede Museística da Deputación (Museo Etnográfico San Paio de Narla, Museo Provincial do Mar e Pazo de Tor) durante os próximos días. Silvia Rodríguez Grandío Nace en Lugo no 1981. No 2000 estuda fotografía na escola de artes e oficios Ramón Falcón de Lugo. Traballou para “El Progreso” en 2002. Fixo algún traballo e colaboración para a diseñadora lucense Sara Lage nos seus comezos para o seu proxecto “Crónicas” no 2008 así como da súa colección outono-inverno 2009/10,tamén no 2008,trala súa primeira participación na edición de Ccibeles dese mesmo ano,e na posterior colección da diseñadora,esta vez con Maru 41
Calderón,chamada Luca Lita toman té no ano 2009. Nas series que presenta para “A arte de ser muller” Silvia fai unha reportaxe visual, xerando un diálogo entre a figura da muller e a historia ou a propia historia da muller,recollida nos Museos da Rede. Unha nena vestida cun traxe tradicional,retrato de carácter,costumista , inspirador e inspirado por e para a propia fortaleza de San Paio,apoiando a paixón didáctica de San Paio de Narla e o seu persoal na transmisión dos nosos valores etnográficos aos mais cativos.( Por outra banda, os retratos trasládannos un pouco á historia de Dona Catalina de Santirso, da que a lenda di unha vez desenterrada para probar a súa morte de nove coiteladas a mans de Vasco das Seixas, home e señor da fortaleza, das nove feridas brotou sangue e perfume de rosas a partes iguais.E por outra banda mostra unha faceta da muller simbolizando a naturalidade,a forza,da súa natureza e da propia sangue que corre polas súas venas,que a historia e as circunstancias quixo relegar a un segundo prano,cando é precisamente nun primeiro prano,secadra difuso ou escurecido polo axeno,onde sempre estivo,onde sempre está,e debe estar. No Museo Provincial do Mar vemos o evoluir do traballo das redeiras da Mariña lucense. Partindo da colección do propio museo, temos unha contraposición de imaxes: as redeiras de Foz no 1962 e os retratos tomados das redeiras de Burela no 2011; facendo así unha HOMENAXE e unha REIVINDICACIÓN das condicións dun traballo femenino,feito por mulleres,e primordial e principal para o posterior desenvolvemento da pesca, non recoñecido e polo que elas mesmas,as redeiras de Burela entre outras,están a loitar,todavía,a día de hoxe. No Pazo de Tor atopámonos coa figura da familiaridade. A imaxe do cotián móstrase no patío do Pazo e simboliza a cercanía co que,entre outras cousas, as mulleres que guían as visitas nos achegan á vida pasada da nobreza galega. Contan que hai moitas historias do pazo de Tor,e contan tamén que Angelita sabe moitas desas e doutras historias.A aparición da gata da casa nun dos retratos marca o ambiente doméstico e pausado que acompaña á historia do Pazo de Tor, facéndonos pensar que en calquer momento poden chegar os antigos moradores dacabalo,recorrer as súas estancias trasládannos directamente a un mundo de nobres e cabaleiros, damas,señores,señoras,escritores,artistas,e tamén pequenos, trasládannos á tranquilidade dun entorno apacible,cheo de recantos e detalles,no que un se imaxina o traballo,as labores cotias,festas de nobres,e divertidas anecdotas entre o personal e servicio do pazo,así como lendas que dan un aire de conto peliculesco ao Pazo,ao tempo que a cercanía e cotidianeidade co que se pode pasear e traballar nel nos achega a unha vida tranquila e corriente nun lugar do que cada día se aprende algo e no que cada día se descobre algo máis. O conxunto remata coa deconstrución en texturas dun pedazo do mar Cantábrico cara o que mira San Cibrao.Un pedaciño de Mar no museo do Mar,e dunha das portas de Tor, .aquela pola que puidera ser que as tropas de Napoleón entraron para tomar o Pazo.Enxebre e escura deixa entrever a vida tras dela,a vida que está en cada detalle no aire mesmo que se respira no mesmo Pazo,e nos seus arredores....
42
EXPOSICIÓN: A arte de ser muller nun mundo por compartir 4.0 Sala de Exposicións do Pazo de San Marcos (sede da Deputación de Lugo) (Do 8 ao 30 de marzo de 2012). O vicepresidente da Deputación, Antonio Veiga, e o deputado delegado da Area de Cultura e Turismo, Mario Outeiro, presentaron a exposición "A arte de ser muller nun mundo por compartir 4.0" e a súa programación complementaria. Durrante o mes de marzo e con motivo do Día Internacional da Muller, as áreas de Cultura e Turismo e Benestar e Deporte, respectivamente, dependentes da Vicepresidencia Primeira da Deputación de Lugo, desenvolverán un amplo programa de actividades artísticas multidisciplinares que se desenvolverán nos catro museos que conforman a Rede Museística, baixo o título A arte de ser muller nun mundo por compartir 4.0. Trinta e unha mulleres e 1 home, artistas, compartindo un obxectivo a prol da igualdade de xéneros: facer máis visíbel a muller dentro do mundo da arte. As artistas participantes son: Ana Costas, Blanca Besteiro, Carmen Llonín, Carmen Senande, Cristina Fernández, Dolores Guerrero, Elena Pendás, Emilia Salgueiro, Estefanía Novo, Gema López, Julia Ares, Laura Pernás, Laura Piñeiro, Mª Jesús Pérez Carballo, Mª José Santiso, Magdalena Seijas, María Chenut, Marta Prieto, Mercedes Cabada, Monse Cea, Montse Rego, Noa Persán, Paula Cabaleiro, Paula 43
Salinas, Rebeca López, Renata Otero, Ruth Núñez, Sabela Arias, Soledad Peralta, Xedes Peón, Yolanda Dorda e Álvaro de la Vega. Entre todos e todas, e con todos e todas, queremos conmemorar o día 8 marzo e darlles visibilidade e apoio mediante a canle da arte e da cultura, ás demandas que significaron avances na vida de millóns de mulleres. Toda a programación comparte un desexo común: superar a violencia e a pobreza para construír o mundo que procure a paz, a xustiza, a liberdade, a igualdade e a solidariedade. Dende a programación estratéxica da Rede Museística e baixo o lema "Museo para todos e todas, entre todas e todos" , en cumprimento do sinalado na Lei Orgánica 3/2007 do 22 de marzo para a igualdade efectiva de mulleres e homes. No artigo 26.2 establécese que os distintos organismos, entes e demais estruturas das administracións públicas que de xeito directo ou indirecto configuren a rede pública de xestión cultural, debemos desenvolver iniciativas destinadas a favorecer a promoción específica das mulleres na cultura e combater a súa discriminación estrutural, e ao mesmo tempo, xerar políticas activas de axuda á creación e produción artística de autoría feminina. Encarna Lago Comisaria da exposición e xerente da Rede Museística ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Xoves, 8 de marzo de 2012: Día da Muller 18:30.- Recepción polo vicepresidente primeiro da Deputación de Lugo, Antonio Veiga e polo deputado delegado de Cultura e Turismo, Mario Outeiro 19:00.- Conferencia: Muller e literatura, a cargo de Teresa Moure. Lugar: Refectorio do MPLugo. 20:00.- Inauguración da exposición: A arte de ser muller nun mundo por compartir 4.0. Lugar: Sala de Exposicións Pazo de San Marcos (sede da Deputación de Lugo) Xoves, 15 de marzo de 2012 18:00.- Táboa redonda: Xestión cultural e xénero 19:30.- Recital poético a cargo de Susana Sánchez Aríns Lugar: Sala de Exposicións Pazo de San Marcos (sede da Deputación de Lugo) Venres, 16 de marzo de 2012 20:00.- Inauguración da exposición: Quen lle dá a volta á tortilla? 20:30.- Performance “'Estamos (I) somos (+D) '”, por Yolanda Herranz Lugar: Refectorio do Museo Provincial de Lugo Luns, 19 de marzo de 2012 18:00.Conferencia: Imaxe da muller na arte, a cargo de Gema López. 19:30.- Conferencia: A obra de muller como categoría artística, a cargo de Monse Cea. Lugar: Sala de Exposicións Pazo de San Marcos (sede da Deputación de Lugo) Mércores, 21 de marzo de 2012 18:00.- Táboa redonda: O empoderamento de mulleres con discapacidade a través do emprego. Coa participación de Mónica Álvarez en representación de ACADAR 44
(Asociación de Mulleres con Discapacidade de Galicia) e Alexia Prieto Iglesias, Ángeles Miguélez e Jeshica González Díaz, persoas vencelladas ao departamento de Accesibilidade e Capacidades Diferentes da Rede Museística da Deputación de Lugo. Modera: Encarna Lago, xerente da Rede Museística. Lugar: Sala de Exposicións Pazo de San Marcos (sede da Deputación de Lugo) Venres, 23 de marzo de 2012 19:00.- Conferencia: Rosalía de Castro: a creación da identidade, a cargo de Francisco Rodríguez. Lugar: Sala de Exposicións Pazo de San Marcos (sede da Deputación de Lugo) Sábado, 31 de marzo de 2012 12:00.- Táboa redonda: A muller e o desenvolvemento rural Lugar: Museo Fortaleza San Paio de Narla, Xiá (Friol-Lugo) Martes, 3 de abril de 2012 20:00.- Performance: Intervalos variables 5”, a cargo de Ana Gesto. Lugar: Sala de Exposicións Pazo de San Marcos (sede da Deputación de Lugo) OBRADOIROS 1.-Nos zapatos da muller Orquestra. Accións, reflexións e rol da muller nos camiños da historia, a cargo de Adriana Pazos Ottón. Lugar, data e hora: Museo Provincial de Lugo. Arte e mulleres, a presenza da muller (22 de marzo, de 18:00 a 20:00 h.) Museo Pazo de Tor, Tor (Monforte de Lemos-Lugo). Muller, acción social e diversidade funcional (23 de marzo, de 18:00 a 20:00 h.) Museo Fortaleza San Paio de Narla, Xiá (Friol-Lugo). Muller no rural es os oficios tradicionais , amasando o eido (31 de marzo, de 12 a 13.30 h.). Museo Provincial do Mar, San Cibrao (Cervo-Lugo). As mulleres do mar: as outras redes (30 de marzo, de 18:00 a 20:00 h.). Inscricións: Para todos os públicos, sen limitación de asistencia, nos departamentos de didáctica dos catro museos. 2.-Autorretrato a través do espello Horario: De 11.30 h. a 13:30 Data: sábado, 24 de marzo Lugar: Sala de Exposicións Pazo de San Marcos (sede da Deputación de Lugo) Inscricións: a partir de 4 anos, no departamento de didáctica do MPLugo. ITINERARIOS EN FEMININO Visitas guiadas, desde o 8 de marzo e até o 8 de abril nos catro museos da Rede Museística. Horarios habituais de apertura ao público. FESTIVAL INTERNACIONAL EUROÁRABE AMAL Fundación Araguaney-Puente de Culturas 45
Acto de inauguración: luns, 19 de marzo, ás 19.00 h. no MPLugo. Lugares de proxección, temática e títulos: Museo Provincial de Lugo: Magreb Luns, 19 de marzo, 19:00 h.: Unha vida curta (15‘) Khalid (15‘) Un día en Smara (24‘). Martes, 20 de marzo, 19:00 h.: Os condenados do mar (71‘) . Mércores, 21 de marzo, 19:00 h.: Garagouz (21‘) Bumerán (26 ‘) Al Madina (14 ‘). Xoves, 22 de marzo, 19:00 h.: Roupa sucia (20’) Goulili (15’) Salah Azzaz (22’). Venres, 23 de marzo, 19:00 h.: Territorio perdido (75’). Museo Fortaleza San Paio de Narla (Friol): Inmigración Martes, 20 de marzo, 19:00 h.: Os esquecidos de Cassis (71‘). Mércores, 21 de marzo, 19:00 h.: Al Madina (14 ‘) A autoridade (10‘) Deus, o mar e a noite (25‘). Xoves, 22 de marzo, 19:00 h.: Salah Azzaz (22’) Beirut (17 ‘) Bumerán (26 ‘). Venres, 23 de marzo, 19:00 h.: Queimando o Estreito (50’). Museo Provincial do Mar (San Cibrao, Cervo): Mozos e mozas Martes, 20 de marzo, 19:00 h.: Warda (4‘) Hudud (8‘) A miña humilde historia (32‘) . Mércores, 21 de marzo, 19:00 h.: Mudo (20‘) Garagouz (21‘) Hiyab (8‘). Xoves, 22 de marzo, 19:00 h.: Skalid (15’) O vendedor de panos (32‘) Prohibido o paso (8‘). Venres, 23 de marzo, 19:00 h.: Shooting Muhamemed (50’). Museo Pazo de Tor (Tor, Monforte de Lemos): Mulleres traballadoras Martes, 20 de marzo, 19:00 h.: Monecas, unha muller de Damasco (53‘). Mércores, 21 de marzo, 19:00 h.: Un día en Smara (24 ‘) Prohibido o paso (8 ‘) Beirut (17 ‘). Xoves, 22 de marzo, 19:00 h.: A muller policía (14 ‘) A miña moneca de trapo (26 ‘) A criada (19 ‘). Venres, 23 de marzo, 19:00 h.: Sensibilidade en feminino (15’) O do da cigoña (14’) Fiasco (19’). VÍDEO-PROXECCIÓN Oficios e mulleres de aquí e de acolá Horario: ás 12 h. dos sábados : 10, 17, 24 e 31 de marzo, e 7 de abril. Lugar: Sala Multiusos do MPLugo. Contactos Xerencia Rede Museística Tfno.: 620 280 203 / xerenciaredemuseos@deputacionlugo.org Comunicación/Difusión da Rede Museística Tfno.: 982 242 112 / info@museolugo.org / difusion@museolugo.org Museo Provincial de Lugo Tfno.: 982 24212 / info@museolugo.org Museo Etnográfico San Paio de Narla Tfno.: 982 375 156 / sanpaiodenarla@museolugo.org Museo Provincial do Mar Tfno.: 982 594 572 / museodomar@museolugo.org Museo Pazo de Tor Tfno.: 982 165 534 / pazodetor@museolugo.org Sinalización accesible. Hai versión en braille das cartelas informativas da Sala de Exposicións Pazo de San Marcos e do programa de actividades complementarias. Dispoñemos de pictogramas e sinalización con diferentes contrastes, tamaño e tipografía. Os vídeos dispoñen de textos subtitulados adaptados para xordos.
20/03/2012
46
OBRADOIRO: Nos zapatos da muller Orquestra. Accións, reflexións e rol da muller nos camiños da historia, a cargo de Adriana Pazos Ottón. Dentro do programa de actividades complementarias da exposición “A arte de ser muller nun mundo por copmpartir 4.0” propóñense obradoiros abertos a todos os públicos. Lugar, data e hora Museo Provincial de Lugo Arte e mulleres, a presenza da muller (22 de marzo, de 18:00 a 20:00 h.) Museo Pazo de Tor, Tor (Monforte de Lemos-Lugo). Muller, acción social e diversidade funcional (23 de marzo, de 18:00 a 20:00 h.) Museo Fortaleza San Paio de Narla, Xiá (Friol-Lugo). Muller no rural es os oficios tradicionais , amasando o eido (31 de marzo, de 12 a 13.30 h.). Museo Provincial do Mar, San Cibrao (Cervo-Lugo). As mulleres do mar: as outras redes (30 de marzo, de 18:00 a 20:00 h.). Inscricións: Para todos os públicos, sen limitación de asistencia, nos departamentos de didáctica dos catro museos
21/03/2012
O pazo das musas, nº 29 (28 de marzo de 2012) Mércores, 28 de marzo de 2011. Revista oral de periodicidade trimestral, editada polo Museo Provincial de Lugo (Rede Museística da Deputación de Lugo). Hora: 20 horas. Lugar: Refectorio do Museo Provincial de Lugo. Duración aprox.: 1:30 h. Deseño gráfico e animación dixital: tatata. Coordina: Antonio Reigosa. No bicentenario da Constitución de 1812 (A Pepa), promulgada o 19 de marzo de 1912 en Cádiz. 47
SUMARIO Portada musical: Canon (Pachelbel), por Carla Mondelo Coria e Hugo Rodríguez Rey (Ensemble de Corda) (3’) O nacemento dun museo: No 80º aniversario do acordo de creación do MPLugo, por Fernando Arribas (10’) Música: Oboe de Gabriel (Ennio Morricone “La Misión), por Carla Mondelo Coria e Hugo Rodríguez Rey (Ensemble de Corda) (3’) Bicentenario da Constitución de 1812 (I): Todos os partos son complicados..., mais en todos alumea unha nova vida. 200 anos da Constitución liberal de 1812, por Xosé Ramón Veiga Alonso (10’) Música: Tú, gitana (Luar na Lubre), por Carla Mondelo Coria e Hugo Rodríguez Rey (Ensemble de Corda) (3’) Poesía: Poesía Sentimentalista, 1, por Manuel Celso Matalobos (5’) Música: Minuetto (Boccherini), por Carla Mondelo Coria e Hugo Rodríguez Rey (Ensemble de Corda) (3’) Bicentenario da Constitución de 1812 (e II): ... e nese parto tamén houbo lugueses. Os deputados nas dúas lexislaturas de 1810-1814, por Xosé Ramón Veiga Alonso (10’) Música: O son do ar (Luar na Lubre), por Carla Mondelo Coria e Hugo Rodríguez Rey (Ensemble de Corda) (3’) Poesía: Poesía Sentimentalista, 2, por Manuel Celso Matalobos (5’) Exposición virtual: Quen lle dá a volta á tortilla?, por Paula Cabaleiro (10’) Música: O xove príncipe e a xove princesa (Rimski-Kórsakov), por Carla Mondelo Coria e Hugo Rodríguez Rey (Ensemble de Corda) (3’) Poesía: Poesía Sentimentalista, 3, por Manuel Celso Matalobos (5’) Opinión: Intervención do público (5’) Epílogo: por Encarna Lago, xerente da Rede Museística (3’) Contraportada musical: Love Me Tender (Elvis Presley), por Carla Mondelo Coria e Hugo Rodríguez Rey (Ensemble de Corda) (3’) COLABORAN NESTE NÚMERO Fernando Arribas Arias.- Profesor de EXB e licenciado en Humanidades, traballa como Técnico de Difusión no Museo Provincial de Lugo. Etnógrafo e historiador de cine, leva publicados diversos libros e artigos sobre a sétima arte en Lugo e sobre os cruceiros da Terra Chá. Conferenciante e investigador, actualmente prepara a súa tese de doutoramento sobre os cruceiros galegos. Membro da Comisión Territorial do Patrimonio Histórico-Artístico de Lugo en representación do Consello da Cultura Galega. Paula Cabaleiro.- Nace en Cangas do Morrazo (1986). Licenciada en Belas Artes pola Universidade de Vigo no 2009, estudou o Máster en Arte, Museoloxía e Crítica Contemporánea na USC. Artista multidisciplinar, cofundadora do colectivo artístico 20 65 co que realiza múltiples exposicións en España e Portugal. Seleccionada en certames como Arte no Morrazo, Premio de Grabado Xesús Nuñez da Fundación CIEC, Máximo Ramos de Grabado da Fundación Torrente Ballester, etc. Comisaria da exposición colectiva “Que ves cando me ves?” en Santiago de Compostela, coordinadora de arte no proxecto co mesmo nome; formou parte do equipo de producción da Bienal de Pontevedra do 2010, da Feira Espazo Atlántico (2010-2011) e do departamento de Didáctica do MACUF. Expón na Rede Museística de Lugo (Pazo de Tor, Museo Etnográfico San Paio de Narla e Museo Provincial do Mar) no proxecto “Arte de ser muller nun mundo por compartir 3.0” e na mostra itinerante “Camiños en Feminino”, da Fundación Camiños de Santiago. Entre os últimos proxectos participa na colectiva Torrearte (Madrid), “A arte de ser muller nun mundo por compartir 4.0”, e no proxecto “Quen lle dá a volta á tortilla? promovido pola Rede Museística da Deputación de Lugo, Museo de León e MuBAM de Murcia. Codirectora da galería de 48
arte contemporánea A.dFuga (Santiago de Compostela), xestora cultural e comisaria independente. (http://www.paulacabaleiro.blogspot.com) Manuel Celso Matalobos.- Catedrático de Lingua e Literatura Galegas no IES Lucus Augusti, centro do que foi vicedirector e sobre o que publicou numerosos traballos de carácter multidisciplinar. Foi profesor de Didáctica no ICE da USC, coordinador provincial do Gabinete de Reforma Educativa e coordinador docente de Galego. Colaborador na prensa galega e en revistas literarias (Dorna, Grial, Xistral…), recibiu varios premios de carácter literario e didáctico: Buril das Letras Galegas (Burela, 1986), Rosalía de Castro (Cornellá, 1993). Coordinaou edicións de textos escolares para ESO e BAC así como a colección Cadernos para o ensino. Publicou diversos traballos sobre autores galegos (Castelao, Cunqueiro, Álvarez Blázquez…), colaborou na traducción ao galego do Códice Calixtino (2009) e no Dicionario Galego-Latino, clásico e moderno (2010). Participou en traballos colectivos (Poemas e contos da muralla, Poetas en lugo, Ronsel…) e individuais: Lugo e a lírica medieval galegoportuguesa (1985), A natureza en “La hija del mar”, Rosalía de Castro (1986), Escolma poético-musical galega (1990), Lingua e publicidade (1993), Humorismo e lírica satírica (1996) etc. É autor dos poemarios: Prestixio. Versos sen nicotina (2003), Retratos literarios (2005), Elementos de arquitectura sentimentalista (2007) e Sentimentalismo. Antoloxía de referencia, con Olga Patiño (2011). Ensemble de corda.-Agrupación de músicos profesionais que ameniza todo tipo de actos públicos e privados: eventos familiares, congresos, inauguracións... Hugo Rodríguez Rey empezou os seus estudos musicais con 8 anos no Conservatorio Profesional de Música de Lugo na especialidade de violín. No 2006, entra no conservatorio superior de música da Coruña onde se licencia en 2011. De 2009 a 2011 entra como alumno activo na E.A.E.M. en Santiago de Compostela. Colaborou con diversas orquestras como OJSG, VOS S.XXI, JOSS... Actualmente imparte clase en varias escolas e forma parte da Orquestra Gaos. Carla Mondelo Coria empezou os seus estudos musicais na especialidade de violín aos 7 anos no Conservatorio Profesional de Música de Lugo. En 2006 entra no Conservatorio Superior de Música da Coruña, onde actualmente está no último curso da carreira. Colaborou con diversas orquestras como a OJSG, orquestra da EAEM, Orquestra Gaos, VOS S.XXI e ORQUESTRA DE XOVE entre moitas outras. Recibiu clase de violinistas como Rubén Gimeno, Rafael Muñoz e Armando Toledo, entre outros. Xosé Ramón Veiga Alonso.- Nacín en Foz un 28 de marzo de 1968, hai xustamente 44 anos. Son doutor en Historia Contemporánea e Premio Extraordinario de Doutoramento pola USC. Profesor titular do Dpto. de Historia Contemporánea e de América, e actualmente imparto aulas na Facultade de Formación do Profesorado e na Facultade de Humanidades (as dúas no campus de Lugo) e mais no Máster Interuniversitario de Historia Contemporánea. Exerzo tamén como secretario da Cátedra Juana de Vega de estudos do liberalismo e como secretario do máster en Dirección de Actividades Educativas na Natureza (Facultade de Formación do Profesorado). Teño publicado dous libros: Progreso, prensa e ferrocarrís en Galiza. A actividade do conde de Pallares (1855-1883), Lugo, 1996 e O conde de Pallares e o seu tempo (1828-1908). Aproximación ao activismo das elites na Galiza decimonónica", Lugo, 1999. Teño colaborado en múltiples libros de autoría colectiva (o último, Política y campesinado en España. Siglos XIX y XX, Granada, Comares, 2011), 49
en revistas especializadas (Hispania, Ler Historia, Spagna Contemporanea, Historia Social, Studia Histórica, Mélanges de la Casa de Velázquez, Historia Contemporánea, Historia Agraria, Grial, Cuadernos de Estudios Gallegos, A Trabe de Ouro... e por suposto no Boletín do Museo Provincial de Lugo), ademais de ser coeditor dun par de libros dentro das investigacións da Cátedra Juana de Vega. Os meus temas de pescuda vencéllanse co s. XIX, tanto a nivel de historia política (biografía, eleccións, construción de cidadanía, dinámicas do poder local...) como a nivel de historia agraria.
16/03/2012
Trátase dun proxecto para reflexionar sobre os roles de xénero nas coleccións de arte dos museos. Os museos da Rede Museística dependente da área de Cultura e Turismo da Deputación de Lugo foron seleccionados en representación de Galicia para participar no proxecto Quen lle dá a volta á tortilla. Homes, mulleres, xénero e roles nas coleccións de tres museos provinciais, unha iniciativa na que participan o Museo de Bellas Artes de Murcia (MuBAM) e o Museo de León. Neste proxecto, xestionado polo colectivo Medusa Mediación e subvencionado polo Ministerio de Cultura, interveñen como representantes dos respectivos museos Luís Grau (director do Museo de León), Juan Sandoval (director do Museo de Murcia) e Encarna Lago (xerente da Rede Museística de Lugo). Convócanse obradoiros e prepárase unha exposición itinerante coas creacións dos asistentes e d@s artistas invitad@s, entre eles @s galeg@s Noa Persán, Paula Cabaleiro e Iago Eireos.
50
Quen lle dá a volta á tortilla? propón virar, repensar moitos conceptos tradicionais relacionados co xénero como sinónimo de “cuestións da muller”. Así, o discurso deste reivindica a liberdade do ser feminino e tamén do ser masculino: que papel deben cumprir? Que actitudes se ven mal nel ou nela? Quen lle dá a volta á tortilla? Homes, mulleres, xénero e roles nas coleccións de tres museos provinciais concíbese como unha oportunidade para seguir reformulándonos as relacións entre mulleres e homes e a nosa propia forma de estar e ser no mundo, intentando “darlles a volta” a tantos e tantos prexuízos e estereotipos que aínda nos embelecan, coartan e limitan. A proposta que fai a Rede Museística da Deputación de Lugo a este proxecto invita a analizar a representación que se fixo tradicionalmente do que se considera ser home e ser muller. Para iso partirase de 20 obras da colección permanente e crearase un grupo formado por persoas interesadas que analizará e reflexionará sobre os modelos que transmiten esas imaxes para tratar de responder a preguntas como: Segue estando vixente o modelo de muller galega como os que representa o pintor Sotomayor? Que diferenzas vemos entre o modelo de home que a artista J. Minguillón representa ao retratar ao seu pai e os homes/pais que vemos hoxe en día? Ou, ten algunha relación a serie de televisión Sexo en Nova York cos retratos que realiza Maruja Mallo das súas contemporáneas burguesas na primeira etapa da súa carreira? Sobre este tipo de preguntas reflexionarase nos obradoiros, a través de xogos e dinámicas que farán gozar, nun ambiente distendido, da experiencia colectiva de pensar no feminino e o masculino, e nas relacións que se establecen entrambos. Nestes tempos de preocupación polo fracaso de tantos e tantos plans de coeducación faise totalmente necesario o compromiso das institucións públicas coa loita contra a discriminación sexual. A proposta desde a Rede de museos da Deputación de Lugo entronca con estas iniciativas e coas que leva promovendo desde hai anos ao redor de temas de xénero, de accesibilidade aos museos e á arte como ferramenta de interacción social. As obras de arte, máis alá da súa aparencia formal, conteñen unha carga ideolóxica que se asenta no pensamento grazas á cultura de masas. Trátase, xa que logo, de achegarse a elas doutro xeito para repensar que queren contar e como eses discursos se prolongan no tempo ata a actualidade. O proxecto consta de dúas fases: Un obradoiro e unha exposición itinerante. OBRADOIRO NOS MUSEOS DA REDE DA DEPUTACIÓN DE LUGO A primeira fase do proxecto consiste no desenvolvemento dun curso práctico ou obradoiro de 20 horas de duración que se vai desenvolver nas sedes dos catro museos da Rede desde o martes 7 ao sábado 11 de febreiro, co seguinte calendario: Museo Provincial de Lugo, (días 8 e 11) Pazo de Tor (Monforte de Lemos), (día 7) Museo Provincial do Mar, San Cibrao-Cervo (día 9) Museo Etnográfico de San Paio de Narla, en Friol, (día 10). O obradoiro exponse de xeito moi práctico e combina aspectos teóricos e aspectos lúdicos, demostrando que aprender é divertido. A súa metodoloxía baséase nunha reflexión lúdica e participativa, onde se valora todo o coñecemento e experiencia das persoas que estean involucradas, máis aló de cuestións teóricas, de xénero, procedencia ou idade. Pode participar calquera persoa con ganas de coñecerse máis a si mesma e coñecer máis o mundo en que viven. ARTISTAS GALEG@S NO PROXECTO
51
Ademais, este proxecto propón que os creadores contemporáneos participen desde o principio no proceso de reflexión colectiva, sendo invitados ao obradoiro tres artistas por cidade ou comunidade que máis tarde reinterpretarán en clave contemporánea certas pezas da colección do museo. Esta é unha acción nova pois tradicionalmente sucede que os artistas traballan pola súa conta e despois faise educación en base á obra que eles presentan. Os tres creadores galegos seleccionados para participar no proxecto son Paula Cabaleiro, Noa Persán e Iago Eireos. As tres obras novas resultantes do seu traballo, xuntos coas dos artistas seleccionados para desenvolver o seu traballo nos outros dos museo do proxecto, nove en total, e xunto cos procesos resultantes do obradoiro, mostraranse nunha exposición itinerante que viaxará polas tres cidades implicadas. Horario do obradoiro Do martes 7 ao venres 10 de febreiro (16:30- 20.30h) : Lugares: Pazo de Tor, Museo Provincial de Lugo, San Paio de Narla, Museo Provincial do Mar. Sábado, 11 de febreiro (de 10-14h) Custo por persoa: 20 euros Inscricións Para máis información e inscricións os interesados/as deben dirixirse á web do colectivo Medusa Mediación, proxecto: Quen dá a volta á tortilla?
EXPOSICIÓN Desde o 16 de marzo ao 15 de abril, amosaranse no Refectorio do Museo Provincial de Lugo as obras creadas polos artistas seleccionados a partir do proceso de reinterpretación en clave contemporánea dalgunhas pezas das coleccións expostas nos museos da Rede e nos outros museos participantes. Esta exposición continuará logo a itinerancia pasando en abril-maio polo Museo de León, para facer a última etapa en Murcia no mes de xuño, como peche e clausura do proxecto.
GUÍAS DIDÁCTICAS “VOLTEANDO” E “ACHÉGATE” Trátase de dúas guías de xénero feminino e masculino para reler as coleccións de tres museos provinciais: León, Lugo e Murcia. As guías " Volteando"2 e "Achégate"3, son pois dúas guías de ambos xéneros, feminino e masculino, que nos axudarán a reler as coleccións dos museos en clave de xénero, para ver a importancia das mulleres e dos homes nas obras de Arte que podemos contemplar nos espazos culturais. Con esta presentación culmínase un proxecto colaborativo de tres museos provinciais: o Museo de León, a Rede Museística Provincial de Lugo e o Museo de Belas Artes de Murcia, co colectivo " Medusa Mediación". Por iso, destacamos a importancia de crear redes ao redor da visibilización das mulleres nos espazos patrimoniais e de exposición da Historia, tarefa na que debemos continuar traballando.
2 3
https://www.murciaturistica.es/webs/museos/material-didactico/MD_es_12988.pdf https://www.murciaturistica.es/webs/museos/material-didactico/MD_es_13088.pdf
52
O proxecto orixe, titulado "Quen dá a volta á tortilla? Homes, mulleres, xénero e roles nas coleccións de tres museos provinciais", comezou hai máis de dous anos, e dentro del realizáronse talleres para público adulto nos tres museos para entender que o xénero é unha construción cultural, e que aos homes por unha banda e ás mulleres polo outro, obrigóuselles a “representar” un determinado papel na sociedade, só por nacer cun sexo biolóxico diferente. Aí radica a inferioridade coa que se tratou xeralmente ás mulleres ao longo da Historia, invisibilizando os seus logros e os seus éxitos, que habelos hóuboos, e condenándoas ao esquecemento. No marco deste proxecto tamén se realizou unha exposición conxunta onde nove artistas (mulleres e homes), tres por cada lugar, reinterpretaron en clave de xénero unha obra de arte exposta no museo correspondente e que elixiron de maneira persoal. Estas novas creacións rotaron por cada un dos museos de León, Lugo e Murcia, recollendo finalmente a produción nun catálogo. As dúas guías: " Volteando", para público familiar, e "Achégate" para público adolescente. Así, " Volteando" ocúpase da familia, o traballo, as relacións, os valores e o lecer; e "Achégate", do vestido, roles e estereotipos, espazo público e espazo privado, e a sexualidade, con varias actividades para realizar que nos farán reflexionar sobre a igualdade de xénero a través das obras de Arte do museo, para entender este como un lugar de aprendizaxe, e para poder construír unha sociedade máis igualitaria. Das guías dedúcese algo fundamental: sé como ti queiras ser e como te sintas, sen facer caso aos estereotipos de muller ou home, porque cada persoa é única, e somos persoas antes que mulleres ou homes.
53
08/03/2013 A arte de ser muller nun mundo por compartir 4.0 Con motivo de celebrarmos o 8 de marzo o Dïa Internacional da Muller, os museos da Rede Museísica, xestionados pola área de Cultura e Turismo da Deputación de Lugo, programan para todo este mes unha serie de actividades nos catro museos da Rede que teñen por obxectivo chamar a atención sobre a situación da muller na nosa sociedade e no mundo. Lembramos que para este 2013 o lema escollido pola ONU incide na persistente violencia que se exerce contra as mulleres, e lémbranos que Unha promesa é unha promesa: momento de pasar á acción para acabar coa violencia contra as mulleres. PROGRAMA Itinerarios en feminino: Visitas guiadas Desde o día 8 (Día Internacional da Muller) e ata o 31 de marzo, ás 17:00 horas, os catro museos ofertan aos seus visitantes visitas guiadas gratuítas, con entrega de documentación. Performances →Museo Provincial de Lugo: Sábado, 9 de marzo, ás 12:00 horas. VOLTAGE opposites .. Live video – Dance instalation, a cargo de Adriana Pazos, artista visual multidisciplinar, e Paula Quintas, bailarina e artista visual. Martes, 12 de marzo, ás 20:00 horas -Rede Coworking. Coordina: Paula Cabaleiro. Historias de mulleres na Rede Museística: Mulleres en/para/por/desde/ante o Museo Durante todo o mes de marzo. As obras dos museos da Rede servirán para contar a túa propia historia. Coordinan: Pilar Sánchez, Encarna Lago. Máis información: mulleresnarede@hotmail.com 54
→Museo Pazo de Tor: Xoves, 14 de marzo, pola mañá. Memorias de mulleres con capacidades diferentes e enfermos de alzheimer. →Museo Provincial de Lugo: Venres, 22 de marzo. Charla con artistas →Museo Provincial do Mar: Sábado, 23 de marzo, ás 12:00 horas. Memorias de mulleres do mar. →Museo Fortaleza san Paio de Narla: Sábado, 23 de marzo, ás 18:00 horas. Memorias de mulleres do mundo rural. Obradoiros: Cartón vermello á desigualdade →Os mércores (de 18:00 a 19:30 horas) e sábados (de 12:00 a 13:30 horas) no Museo Provincial de Lugo. No resto dos museos, os sábados (de 12:00 a 13:30 horas) Obradoiro para os membros do Clube Pequeamigos, tratanto temáticas como o deporte, a arte e a desigualdade. Na última sesión, xogadores, entrenadores e directivos do Clube Deportivo Lugo manterán un encontro cos participantes.
08/03/2013
55
Performance de Adriana Pazos e Paula Quintas Mañá, sábado, día 9 de marzo, no MPLugo, ás 12:00 horas, e con motivo do Día Internacional da Muller, executarase a performance VOLTAGE:::Opposites (Live Video – Dance Installation) a cargo de Adriana Pazos, artista visual multidisciplinar, e Paula Quintas, bailarina e artista visual. Trátase dun espectáculo de danza contemporánea co Live Video, e que ten como temática a muller entendida como territorio de extremos inexplorados. Esta performance, que se inclúe dentro do programa “A arte de ser muller nun mundo por compartir 4.0”, está orientada a un público adulto.
12/03/2013
REDE COWORKING : Encontro de artistas para debater sobre os tecidos asociativos Este martes, 12 de marzo, ás 20:00 horas, dentro do programa de actividades arredor do Día Internacional da Muller, 2013 que promove a Rede Museística A arte de ser muller nun mundo por compartir 4.0, Paula Cabaleiro moderará un debate no que van participar varios artistas, homes e mulleres, e que leva por título “Rede Coworking”, unha forma ou filosofía de traballo en rede. O acto desenvolverase no refectorio do MPLugo e trataranse temas relacionados coa visibilidade da arte. ENTRADA LIBRE. ________ A crise contextual que estamos a padecer está a cuestionar as estruturas e afianzamentos de todo o noso sistema socioeconómico, facendo tambalear os formatos anacrónicos e piramidais que se viñan sostendo nas últimas décadas. Este desequilibrio e depresión non se extrapola ó terreo da arte. É máis, podemos dicir, que os artistas son un dos sectores que máis está producindo, esgarrando esas teimas de incertidume que están a paralizar tantas outras actividades. Para elo, están xurdindo fórmulas de cooperación e colaboración que fan posible aunar esforzos e focalizalos cara unha única dirección. Sumar. Esa é a clave. En rede, o noso alcance é expansivo. E dende a xestión cultural, non somos alleos a este tipo de tecido asociativo que se está xerando, como unha segunda dermes baixo a primeira, que viña supoñendo a institucional. Recuperando o espírito da histórica Comuna parisina de 1871, propoñemos un proxecto artístico popular e autoxestionado, unhas primeiras zancadas cara a creación dunha rede coworking, debatendo a viabilidade desta fórmula no noso contexto e desenrolando posibles sinerxias entre artistas e outros axentes do mercado da arte. Rede Coworking é polo tanto un pequeno encontro de debate, para tratar de analizar a situación actual e argallar posibles vías de saída. Pode selo traballar en rede? Posiblemente sexa a única morfoloxía verosímil nestes intres, supoñendo unha plataforma de resistencia para os artistas, xeradora de 56
vínculos, xerme de propósitos e iniciativas que poden atopar nas redes unha vía de supervivencia. Xuntos podemos. Paula Cabaleiro
05/04/2013
Historias de mulleres, en San Paio de Narla Dentro do programa de atención que a Rede Museística da Deputación de Lugo lle presta á muller, o vindeiro domingo, día 7 de abril, ás 18:00 horas, terá lugar no Museo Fortaleza de San Paio de Narla (Friol) á que leva por título HISTORIAS DE MULLERES NO MUSEO, actividade na que diversas mulleres de diferentes ámbitos falarán das súas vidas a traves dunha serie de obxectos do museo que elixiron previamente. Son Historias de Mulleres construídas por elas mesmas e que conforman unha paisaxe de múltiples facetas e puntos de vista. Esta actividade está coordinada pola historiadora da arte Pilar Sánchez Monje e por Francisca Abuín, guía de San Paio de Narla, e nela participarán Ana Castro Rodriguez, pedagoga; Carmiña Prado Pena, traballadora do Museo; Lupe Amil Rodríguez, profesora de Formación Profesional; Concha Blanco Montecelos, xestora de explotación gandeira; Pilar García Freire, ama de casa; Asunción Carril Iglesias, profesora de inglés; Mª del Mar Pérez Fra, profesora de economía agrícola e Amanda Gainsford, profesora de inglés. A entrada a este acto é libre e gratuita. Historias de Mulleres e homes na Rede Museística
Con motivo do Día Internacional da Muller, comezouse a traballar nesta actividade prevista para visibilizar o Día Internacional dos Museos o 18 de maio cuxo eixo principal era nun inicio salientar a figura feminina a través da creación de historias inspiradas nas obras e obxectos de cada un dos catro Museos da Rede Museística: Museo Provincial de Lugo Museo do Mar en San Cibrao Pazo de Tor en Monforte de Lemos Museo-Fortaleza San Paio de Narla en Friol Nunha fase previa de traballo de 57
campo estanse recollendo desde entón multitude de relatos, poemas, cancións, fotografías e vídeos que falan da muller en tódalas facetas posibles: que traballa, que coida, que ri, que crea, que espera,… Un total de 785 historias nos catro museos. Queremos agradecer a participación de colectivos de artistas ,de persoas con capacidades diferentes , asociacións de mulleres do ámbito rural e mariñeiro como ALUME, COGAMI Lugo, ASPNAIS, AFAMON, AUXILIA Monforte, Asoc. de Mulleres de San Cibrao, Mulleres Redeiras "Cabo Burela" e A Mariña COGAMI. Mañá estaremos dentro do traballo de campo que se esta a facer no Museo de San Paio de Narla baixo a coordinación de Francisca Abuín traballando historias de mulleres no ambito rural. Nesta nova fase traballando o concepto de Museo aberto (un museo para todos, un museo enfocado aos seus públicos, un museo enfocado a diversidade, un museo que vai hacia unha sociedade de saberes multiples, donde traballamos o coñecemento compartido) A través de este proxecto de Contidos Revertidos do Museo buscamos a participación de todo tipo de públicos: Que sintes cando te achegas aos museos da Rede? Que te inspira este obxeto? Que pensas da validez das miradas sobre os obxetos? Sintes que formas parte deste museo? Gustaríache compartir a túa mirada con nos? Envía os teus traballos a xerencia@museolugo.org antes do día 10 de maio. O 18 de maio, con motivo do Día Internacional dos Museos, vanse presentar estas Historias de Mulleres o Museo da Rede, serán presentados por Pilar Sánchez, coordinadora da actividade xunto a Encarna Lago , xerente da Rede. [Mª Encarnación Lago González, xerente da Rede Museística Provincial de Lugo]
10/06/2013
Proxecto global EnREDarte: Creación, promoción e difusión das artes A Área de Cultura e Turismo da Deputación de Lugo, a través da Rede Museística Provincial, promove o proxecto global ENREDARTE concibido para incentivar a creación, promoción e difusión das artes visuais, escénicas, musicais, literarias … ENREDARTE aglutina cinco iniciativas diferentes que teñen como denominador común o seu carácter participativo e dinámico e que conflúen nun mesmo obxectivo: facilitar espazos para a difusión das creación dos artistas, tanto dos consagrados como dos novos valores (Diálogos na Rede, Espazos públicos de visibilidade, Estudio 58
Aberto, I Simposio Arte e Natureza e Saudarte). O proxecto ENREDARTE vaise desenvolver nos catro museos da Rede Museística Provincial, na Sala de Exposicións do Pazo de San Marcos e no antigo Hospital de San Xosé, ao longo do segundo semestre do ano 2013. EnREDarte 1.-DIÁLOGOS NA REDE 1 de xuño a 31 de decembro de 2013 / Museos da Rede Museística (+ Bases para imprimir) Unha iniciativa aberta aos artistas que respondan á convocatoria dos catro Museos da Rede Museística Provincial ( Museo Provincial de Lugo, Museo Provincial do Mar, Pazo de Tor e Museo Etnográfico de San Paio de Narla) e presenten proxectos de intervención que establezan un diálogo artístico con pezas ou coleccións concretas pertencentes a un dos catro museos da Rede. Un xurado seleccionará, entre os proxectos presentados, dous artistas para intervir en cada un dos museos. _____»» Decisión do Comité de Selección das propostas presentadas á sección de Diálogos na Rede do Proxeccto EnrREDarte Os membros do Comité de Selección que ao marxe se relacionan do PROXECTO ENREDARTE que, convocado pola Área de Cultura e Turismo da Deputación de Lugo, a través da súa Rede Museística, ten por obxecto valorar as diferentes propostas presentadas á sección de Diálogos na Rede (iniciativa aberta aos artistas que presenten proxectos de intervención que establezan un diálogo artístico con pezas ou coleccións concretas pertencentes a un dos catro museos da Rede), e despois das oportunas deliberacións, acordan por unanimidade seleccionar as propostas dos seguintes artistas: Enrique Tenreiro / Iago Eireos / Marina Núñez / Oscar Seco / Carmen Llonín / Paula Cabaleiro / Isabel Somoza e Yolanda Dorda Integran este Comité de Selección as seguintes persoas: Mario Outeiro Iglesias, deputado-delegado da Área de Cultura e Turismo da Deputación de Lugo. Encarnación Lago, xerente da Rede Museística da Deputación de Lugo e coordinadora de Enredarte. Lucila Yáñez, responsable do Departamento de Belas Artes do Museo Provincial de Lugo. Fernando Arribas Arias, responsable de difusión da Rede Museística da Deputación de Lugo. Amelia Aguado Álvarez, directora da Fundacion Jiménez-Arellano Alonso (Palacio de Santa Cruz. Valladolid) e xefa de servizo Centro Buendía. Extensión cultural da Universidade de Valladolid. Juan García Sandoval, director-Conservador do MUBAM (Museo de Bellas Artes de Murcia). Centro de Estudios de Museología de la CARM. Rufino Ferreras Marcos, responsable de EducaThyssen (desenrolo educativo do Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid). Xose Antonio López Silva, filólogo, investigador externo do ILGA, profesor, antoloxista e traductor. Colaborador da USC, poñente e coordinador/moderador en simposios. Xulia Santiso Rolán, directora-conservadora da Casa Museo Emilia Pardo Bazán en A Coruña (da Real Academia Galega). Codirectora da empresa de xestión cultural Territorio Cultura (comisariado, coordinación de exposicións, didáctica de museos, proxectos de intervención cultural). Lugo, 10 de xuño de 2013 Asdo.: Fernando Arribas Arias (responsable do departamento de Difusión da Rede Museística) e Encarnación Lago González (xerente da Rede Museística) » “Fogares de crianza” de Carmen LLonín, no Museo Pazo de Tor (inauguración: 7 de xullo de 2013) 59
»Diálogo “vivo”, de Enrique Tenreiro. Xardíns do MPLugo e Museo Pazo de Tor (do 18 de setembro ao 19 de novembro de 2013) » Diálogos omitidos, de DORDA. Sala de Exposicións do MPLugo (do 2 de outubro ao 2 de novembro de 2013) » A Soidade da Multitude, de Iago Eireos. Museo Pazo de Tor (do 13 de outubro ao 13 de novembro de 2013) » Quedamos para vestir Santos (Xabier de Sousa, Xosé Poldras e Isabel Somoza). MPLugo (do 17 de outubro ao 17 de novembro de 2013) EnREDarte 2.-ESPAZOS PÚBLICOS DE VISIBILIDADE 1 de xuño a 31 de decembro de 2013 / Museos da Rede Museística Os Museos da Rede ofrecen os seus espazos dispoñibles para a presentación diante do público de calquera proposta artística : teatro, música, danza, humor,… Haberá unha convocatoria para a presentación de proxectos individuais ou colectivos. Cos proxectos seleccionados establecerase un calendario de actuacións en distintos espazos (pechados e abertos) dos catro museos. A Rede Museística Provincial organiza o programa, facilita os espazos e ocúpase da promoción e difusión de todas e cada unha das intervencións. »»Iniciativa: Museos Públicos 25.2 Para achegar os museos a colectivos que, tradicionalmente, non son usuarios dos mesmos, e co obxectivo de colaborar na integración social a través da cultura, atendendo ao mandado no artigo 25.2 da Constitución onde se garante o dereito dos reclusos “ao acceso á cultura e ao desenvolvemento integral da súa personalidade”. →Visita ao Centro Penitenciario de Bonxe: Martes, 11 de xuño, ás 17:30 horas, a xerente da Rede Museística da Deputación de Lugo, Encarna Lago, xunto a Lucía Dequit e Francisca Abuín do departamento de Didáctica da Rede, visitarán o Centro Penitenciario de Bonxe para dar a coñecer ao persoal recluso deste centro os museos lucenses e os seus contidos a través dunha charla, complementada con diversas actividades. →Exposición de reclusos do Centro Penitenciario de Bonxe: O xoves, 20 de xuño, na Sala Multiusos do MPL, os participantes nesta experiencia, darán a coñecer os seus traballos aos visitantes con unha exposición. . »»Iniciativa: Proxeccións Artísticas da Rede Museística da Deputación de Lugo Programa que ten por obxectivo promover o coñecemento dos artistas e creadores lucenses alén da nosa provincia. -Exposición: A IMAXE REB/VELADA 2012. Debuxos e fotografías de Baldomero Pestana. Museo do Pobo Galego, Santiago de Compostela (do 5 de xuño ao 14 de xullo) -Exposición: Ben Cho Shey. 50 anos de maxisterio cultural (1918-1968). Centro Cultural Marcos Valcárcel, Ourense (do 9 de xullo ao 15 de agosto) -Exposición: Entre Marbella e Torremolinos [Imaxes de manicomio], de Xosé Reigosa. Sala de Exposicións, Edificio Xunta de Galicia, Campolongo, Pontevedra (do 26 de xullo ao 16 de agosto) -Exposición: Entre Marbella e Torremolinos [Imaxes de manicomio], de Xosé Reigosa. Sala de Exposicións Galería Arte_k3, Vigo (do 8 de ao 30 de novembro) »» Estar, de Jesús Otero-Yglesias / Sala de Exposicións do MPlugo
60
EnREDarte 3.-ESTUDIO ABERTO 1 de xullo a 31 de agosto de 2013 / Sala de exposicións Pazo de San Marcos (sede da Deputación de Lugo) Concibido para artistas plásticos de diferentes disciplinas: pintura, escultura, debuxo, instalación, fotografía, videocreación … A Sala de exposicións temporais do Pazo de San Marcos converterase, durante dous meses, nun estudio aberto no que 12 artistas, mediante dúas residencias artísticas no Pazo de San Marcos e elixidos mediante convocatoria pública, disporán dun espazo para crear diante dos visitantes, en diálogo directo con eles e cos outros creadores seleccionados. Decisión do Comité de Selección das propostas presentadas á sección de Estudio Aberto do proxeccto EnREDarte Ás 18:00 horas do día 10 de xuño do 2013, reúnense no Pazo de Tor (Monforte de Lemos) os membros do Comité de Selección que ao marxe se relacionan do PROXECTO ENREDARTE que, convocado pola Área de Cultura e Turismo da Deputación de Lugo, a través da súa Rede Museística, ten por obxecto valorar as diferentes propostas presentadas á sección de Estudio Aberto (concebido para que os artistas plásticos de diferentes disciplinas convertan, durante dous meses, a Sala de Exposicións da Deputación de Lugo nun estudio aberto ao público), e despois das oportunas deliberacións, acordan por unanimidade adoptar as seguintes decisións: 1.Destacar o elevado número de propostas presentadas, así como tamén a alta calidade das mesmas. 2.- Visionados os traballos presentados, acordan seleccionar as propostas dos seguintes autores: Para a residencia de xullo: Reme Remedios / Paz Vicente / Cristóbal Tabares / Ro-Ro / Gema López / Elena Gaztelumendi e Lomarti Para a residencia de agosto: Mónica Trastoy / José M. Luque / Eva Cruz / Edurne Herran Senén Olano e Ruth Montiel Arias Como suplente queda designada Isabel Alonso Integran este Comité de Selección as seguintes persoas: Mario Outeiro Iglesias, deputado-delegado da Área de Cultura e Turismo da Deputación de Lugo. Encarnación Lago, xerente da Rede Museística da Deputación de Lugo e coordinadora de Enredarte. Lucila Yáñez, responsable do Departamento de Belas Artes do Museo Provincial de Lugo, Fernando Arribas Arias, responsable de difusión da Rede Museística da Deputación de Lugo. David Barro, editor da revista de Arte Contemporánea DARDO, crítico de arte comisario de exposicións. Crítico de El Cultural (El Mundo) e asesor da Fundación Barrié- Chus Martínez Dominguez, comisaria independiente de exposicións e crítica de arte. Colaboradora habitual de El País Cultura. Agar Ledo Arias, xefa do Departamento Exposicións do MARCO (Museo de Arte Contemporánea de Vigo). Profesora do Máster de Arte. Comisaria e crítica contemporáneas (USC). Juan Carlos Meana, decano da Facultade de Belas Artes (Universidade de Vigo) e profesor de Escultura. Marta García Fajardo, directora da Colección de Arte na Fundación Mª José Jove (A Coruña) e responsable da Área Cultural na devandita fundación. Eva Morquecho, codirectora da galería de arte contemporánea Metro (Santiago de Compostela). No Pazo de Tor (Monforte de Lemos), ás 21:00 horas do 10 de xuño de 2013. Asdo.: Fernando Arribas Arias (responsable do departamento de Difusión da Rede Museística) e Encarnación Lago González (xerente da Rede Museística) CRONOGRAMA 1<7 Xullo : RESIDENCIA ARTÍSTICA I (6 artistas) Programa: 1<7 Xullo: traballo colectivo no espazo Martes 2. Mércores 3.Xoves 4. 20.00h.: CHARLAS CON... (Visita de profesionais do sector: 61
comisarios, críticos, xestores culturais, artistas...) 9<25. Xullo: EXPOSICIÓN 1< 8 Agosto: RESIDENCIA ARTÍSTICA II (6 artistas) Programa: 1< 8 Agosto: traballo colectivo no espazo Sábado 3. Domingo 4.Luns 5. Martes 6. 20.00h.: CHARLAS CON... (Visita de profesionais do sector: comisarios, críticos, xestores culturais, artistas...) 9<25 Agosto: EXPOSICIÓN
EnREDarte 4.-I SIMPOSIO ARTE E NATUREZA NO PAZO DE TOR Do 27 de xullo ao 3 de agosto de 2013/ Pazo de Tor Xornadas de traballo no pazo de Tor arredor da arte e da natureza. Admitiranse proxectos de artistas que fan arte terrestre ou de integración das artes na natureza, especialmente aqueles que traballan con madeira, terra, pedra, area, auga, rocas … e que adapten as súas ideas concretas de traballo á contorna do Pazo de Tor e ao diálogo co público. Un xurado seleccionará a catro artistas entre os que presenten as súas propostas. Tamén estará aberta a posibilidade de presentar relatorios en relación co tema do simposio. » Programa e bases EnREDarte 5.-SAUDARTE Setembro de 2013 / Hospital de San Xosé de Lugo Proxecto para un edificio que foi hospital e que non ten aínda un destino de uso definido para o futuro. Trátase de abrir temporalmente as súas dependencias para presentar todo tipo de intervencións e propostas artísticas en diferentes eidos creativos: artes visuais, escénicas, musicais, literarias …. Un xurado cualificado seleccionará trinta propostas, individuais ou de grupo, para intervir neste proxecto que segue o ronsel do que tivo lugar no tamén pechado Hospital Psiquiatrico San Rafael de Castro: Entolearte. Valoráranse especialmente (pero non de xeito excluínte) aqueles proxectos que, en relación co antigo uso do espazo expositivo, fagan referencia á enfermidade e a saúde ou aos valores curativos da arte.
02/07/2013
62
O Museo Pazo de Tor prepara o sétimo aniversario e inaugura Diálogos na Rede con Carmen Llonín O vindeiro día 13 de xullo deste 2013 cúmprense 7 anos da inauguración e apertura aos visitantes do Museo Pazo de Tor, en Monforte de Lemos. Para celebralo anunciarémolo ao mundo con varias actividades pero, sobre todo, por medio dun columbograma, un dos máis antigos e eficaces sistemas de comunicación. Programa de actividades 7º aniversario do Museo Pazo de Tor » Domingo, 7 de xullo, ás 12:00 horas →Inauguración de “Fogares de crianza” de Carmen LLonín “Fogares de crianza” é un traballo que amosa a innegable orixinalidade, diversidade e estética dos niños, froito da observación, reflexión e da admiración que Carmen Llonín ten por estes elementos cheos de vida. Esta intervención que presenta o niño como clave de reinterpretación e reflexión sobre o territorio, unha metáfora do ciclo da vida como unha busca permanente da adaptación ó medio, do mesmo xeito que fan os paxaros cando teñen que facer os seus niños. Carmen Llonín é unha artista feita a si mesma, autodidacta e multidisciplinar (vidro, fotografía, gravado, cestería, etc..). Expuxo de xeito individual na Capela de Santa María (Lugo), no Concello de Cervo, na Galería Sargadelos de Lugo, en Portas Ártabras (A Coruña) ou no CENIMA en Foz, entre outros. Actualmente, forma parte da exposición colectiva de artistas contemporáneas “Artistas en Red”, comisariada por Paula Cabaleiro. Asimesmo, foi partícipe do proxecto “Entolearte” e da mostra “A arte de ser muller nun mundo por compartir 4.0”, ámbolos dous da Rede Museística Provincial. Esta intervención forma parte do programa “Diálogos na Rede” inserido no proxecto EnREDarte, que promove a área de Cultura e Turismo da Deputación de Lugo, a través da Rede Museística Provincial. »Solta de pombas Antonio Muñoz Sagasta membro do Clube Colombofilo Muralla de Lugo impartirá unha breve charla sobre o mundo da colombofilia no pasado e no presente. A continuación procederase á colocación das mensaxes e á solta das pombas que levarán desde Tor ata Lugo a seguinte nova: Quedamos o 13 de xullo ás 19:00 horas no Museo Pazo de Tor, para celebrarmos que xa leva 7 anos de andaina. Estaría ben xuntarnos para compartir recordos, anécdotas, proxectos e botar un baile con Jotinho’s
63
» Sábado, 13 de xullo, ás 19:00 horas → 7º aniversario da apertura do Museo Pazo de Tor. Xa que logo, quedamos para compartir e contar. E para bailar coa bossa nova dos Jotinho’s! _____Nota de agardecemento: A Rede Museística da Deputación de Lugo e o Museo Pazo de Tor agradecen infinito a Antonio Muñoz Sagasta e ao Clube Colombofilo Muralla de Lugo a súa colaboración entusiasta nestas celebracións.
02/12/2013
MUSEOS SOCIALMENTE RESPONSABLES, presentación do programa no Museo Provincial do Mar O vicepresidente primeiro da Deputación de Lugo, Antonio Veiga, Encarna Lago González (xerente da Rede Museísitica) e Ángeles Miguelez (departamento de Didáctica da Rede Museística) presentaron o luns, 2 de decembro, no Museo Provincial do Mar de San Cibrao, Cervo, o proxecto MUSEOS SOCIALMENTE RESPONSABLES, un programa cuxas actividades se desenvolverán nos catro museos da Rede Museística da Deputación de Lugo desde o 3 de decembro (Día Internacional das Persoas con Discapacidade) ata o final da primavera de 2014. No mesmo acto presentouse o catálogo da primeira edición, unha iniciativa realizada por persoas cegas, pioneira en Galicia e no estado español. MUSEOS SOCIALMENTE COMPROMETIDOS REDE MUSEÍSTICA DE LUGO A través dos catro museos que compoñen a Rede Museística (Museo-Fortaleza San Paio de Narla, Museo-Pazo de Tor, Museo Provincial do Mar e Museo Provincial de Lugo) apostamos e defendemos 64
unha Museoloxía Social: museos que manteñen un diálogo permanente co seu entorno, museos comunitarios onde as voces das e dos cidadáns teñen moito que dicir, museos solidarios e accesibles. Dende o departamento de Accesibilidade e Capacidades Diferentes da Rede Museística seguimos traballando en proxectos a prol da igualdade, a intermediación, interxeración e a interculturalidade. Nesta ocasión, un ano máis por estas datas, aproveitamos o mes de decembro para facer fincapé nunha programación de MUSEOS SOCIALMENTE COMPROMETIDOS. Con motivo da celebración o 3 de decembro do Día Internacional das Persoas con Discapacidade deseñamos unha programación aberta cun dobre obxectivo: ofrecer unha accesibilidade integral aos museos que compoñen a Rede Museística, así como a visibilidade de grupos socias que carecen deses espazos na actualidade. O programa desenvolverase ao longo de todo o mes de decembro, ampliándose ata marzo de 2014 con propostas diversas (exposicións, obradoiros, artes escénicas, cine, xornadas de reflexión, etc) que se engloban en 4 áreas de actuación: 1.-Capacidades diferentes 2.-Accesibilidade e integración 3.-Diálogo Intercultural 4.-Xénero e Igualdade Dende a participación, a colaboración e a cooperación poñemos a disposición de todas e todos os catro museos da Rede Museística como espazos de convivencia e diálogo; lugares abertos onde as minorías sociais gocen da importancia e relevancia magna que merecen, onde o diferente se naturalice e converxa co normal. Plural é a palabra Museos, como plural é a palabra Persoas. Museos para todas e todos, entre todas e todos, por unha sociedade máis xusta, social e igualitaria. PROGRAMA 1.CAPACIDADES DIFERENTES 3 DE DECEMBRO: DÍA INTERNACIONAL DAS PERSOAS CON DISCAPACIDADE MUSEO PROVINCIAL DE LUGO / 17:30 h. Obradoiro “Museos e harmonía social” impartido por Encarna Lago González (xerente da Rede) e Ángeles Miguélez (Didáctica – Rede Museística) dirixido ao “Clube Senior da Rede” no que dialogaremos arredor dun café sobre a discapacidade e as capacidades diferentes. 18:00 h. Obradoiro “Museos e harmonía social” dirixido ao “Clube Pequeamigos da Rede” quen se unirán aos nosos maiores nunha actividade interxeracional na que aprenderemos os códigos e as linguaxes das (dis)capacidades diferentes. 20:00 h. Inauguración da exposición: Premios Fundación Anade Premio de Fotografía e selección de obras presentadas ao II Premio de Artes Plásticas. Sala de Exposicións do MPLugo MUSEO-FORTALEZA SAN PAIO DE NARLA Visitas guiadas telefónicas dirixidas a todas aquelas persoas que, dada a súa situación persoal, non teñen acceso ao museo e á colección que atesoura. Estas visitas continuarán ao longo do ano 2014, todos os días 3 de cada mes, previa inscrición. 16 DE XANEIRO DE 2014 / MUSEO PROVINICIAL DE LUGO Asociación Raiolas Autismo Lugo Obradoiro “Eu en ti, Ti en min” en colaboración coa Asociación Raiolas dirixido a persoas con Autismo no que realizaremos unha actividade de identificación a través do retrato dende a mirada do outro. 20 e 21 DE DECEMBRO / MUSEO-PAZO DE TOR Obradoiro “Realidade aumentada para mellorar a accesibilidade aos museos” impartido por Mónica Castro de Lera e dirixido ao grupo de traballo social vinculado aos Proxectos de “Fotografía a cegas” e “Mulleres de aquí e acolá”. 2.ACCESIBILIDADE E CÁRCERE (INTEGRACIÓN SOCIAL) 22 DE XANEIRO DE 2014 / Museos Públicos 25.2. Segunda visita ao Centro Penitenciario de Bonxe dentro do proxecto global “ENREDARTE: Espazos públicos de visibilidade” co dobre obxectivo de achegar os museos a colectivos que non son, tradicionalmente, usuarios dos mesmos e o de colaborar na integración social a través da cultura, atendendo ao mandado no artigo 25.2 da Constitución. 3.-DE ORIENTE A OCCIDENTE, PASANDO 65
POLO SUR (DIÁLOGOS INTERCULTURAIS) 13 DE DECEMBRO / MUSEO PROVINCIAL DE LUGO /20:00 h. Espectáculo de Tango “Muller e Arte”a cargo da Asociación Rioplatense de Lugo. 4.-XÉNERO E IGUALDADE CONVOCATORIA ABERTA: PROXECTO “MULLERES DE AQUÍ E ACOLÁ” REDE MUSEÍSTICA DE LUGO O proxecto “MULLERES DE AQUÍ E ACOLÁ” en anos anteriores se centrou en outros países é de carácter aberto a todas as persoas que queiran participar nel aportando unha fotografía de mulleres de Lugo que emigraron a Arxentina e fotografías de mulleres arxentinas que vivan hoxe en Lugo. A convocatoria realizarase a través das redes sociais onde se facilitará a información para o envío da imaxes e a documentación a achegar. O Proxecto terá como acción complementaria unha reinterpretación das fotografías, por parte de artistas contemporáneos seleccionados, enriquecendeo o proxecto a través da innovadora tecnoloxía de xeolocalizacións e da realidade aumentada. CICLO DE CINE EUROÁRABE AMAL REDE MUSEÍSTICA PROVINCIAL DE LUGO / SÁBADOS E DOMINGOS DE DECEMBRO A Fundación Araguaney – Puente de Culturas ten como prioridade fundamental promover o intercambio cultural entre España, América Latina e o Mundo Árabe cunha clara vocación universal. Fomentar a comprensión do mundo árabe a través do cine e fomentar o sétimo arte é un compromisos do Festival Amal ao que un ano máis se quere sumar a Rede Museística ofrecendo a maiores e pequenos un ciclo de cine que ofreza unha visión global, cosmopolita e intercultural do mundo. Este ano teremos a oportunidade de ver as mellores películas da última edición de Amal. O ciclo Amal 2013 consta das seguintes películas que de maneira simultánea se proxectarán nos 4 museos da Rede no seguinte horario: Museo Provincial de Lugo: Todos os sábados de decembro a partir das 18 h. e os domingos de decembro ás 12:30 h.. Museo-Fortaleza San Paio de Narla: Todos os sábados e domingos de decembro a partir das 16:15 h. Museo Provincial do Mar: Todos os sábados de decembro a partir das 16:30 horas e os domingos de decembro a partir das 12:00 horas Museo-Pazo de Tor: Todos os sábados de decembro a partir das 17 horas e os domingos de decembro a partir das 11:30 horas. *Os horarios son susceptibles de modificacións segundo as necesidades e programacións dos museos da Rede. PROGRAMA 1: LE THÉ OU L´ELECTRICITÉ Premio Amal 2012 á mellor longametraxe documental Dirección: Jérôme le Maire Duración: 93 min. País: Bélxica, Marrocos. PROGRAMA 2: RABAT Premio Amal 2012 á mellor longametraxe de ficción; mellor direcció e á mellor interpretación masculina. Dirección: Jim Taihuttu e Victor Pontem Duración: 65 min. País Holanda. EID Premio Amal 2012 á mellor curtametraxe documental. Dirección: Saaheb Collective Duración: 9 min. País: Palestina. PROGRAMA 3: BROMAS APARTE Dirección: Vanessa Rousselot. Duración: 54 min. País: Francia, Palestina. ENSEMBLE Premio Amal 2012 á mellor curtametraxe de ficción. Dirección: Mohamed Fekrane Duración: 17 min. País: Francia. 4.-XÉNERO E IGUALDADE 7 DE DECEMBRO EXPOSICIÓN AconTecendo MUSEO-PAZO DE TOR / 12.30 horas Inauguración da mostra colectiva AconTecendo, comisariada por Noemí Cobas, exposición que se inclúe no Proxecto “ENREDARTE: Espazos públicos de Visibilidade” e no Programa ”Mulleres en / para / por / desde / ante a Rede Museística”. A mostra preténdese romper cos roles de xénero, os clichés, e reivindicar unha posición igualitaria para a muller na sociedade, invadindo co téxtil un espazo tradicionalmente masculino, propiciando así un diálogo de xénero. MARZO DE 2014 MUSEO PROVINCIAL DE LUGO EXPOSICIÓN: Reinterpretando A Maruja Mallo CONVOCATORIA ABERTA Reinterpretando a Maruja Mallo, é unha mostra colectica que se engloba dentro do programa “A arte de ser Muller nun mundo por comparti 4.0”. 66
A convocatoria está aberta a mulleres artistas que nas súas obras reinterpreten as paisaxes lucense que aparecen na obra “Guía Postal de Lugo” de Maruja Mallo exposta no Museo Provincial de Lugo. A exposición terá como actividade complementaria unha xornada de reflexión: “Xénero Creación, xestión, crítica e activismo”. Inauguración: 7 de marzo de 2014 no Museo Provincial de Lugo.
A ARTE DE SER MULLER NUN MUNDO POR COMPARTIR 5.0. Se botamos unha ollada histórica ao papel que a muller cumpriu no mundo da arte, a primeira visión coa que nos atopamos é a da muller como obxecto, como mero modelo expositivo sobre a cal perpetuar os roles de xénero dunha cultura patriarcal imperante. A muller, no mundo da arte, durante moitos anos quedou relegada a ocupar sinuosos planos nos lenzos que penduran das paredes de museos de todo o mundo. Ao mesmo tempo que a muller artista quedaba silenciada. É ben coñecido que na historia da arte, moitas das mulleres artistas asinaban as súas obras baixo identidades masculinas para evitar que os seus traballos foran censurados ou invisiblilizados. A arte, como linguaxe expresiva, manifesta o que existe na sociedade nos diversos momentos históricos e, así, visibiliza os roles de xénero e o papel da muller nos diversos ámbitos da sociedade: dende o seu papel na familia (como nai protectora) ata o seu papel na comunidade e sociedades. Polo tanto, a sociedade é un concepto que evoluciona histórica e socialmente e no que se fai necesario que a muller xogue un papel activo e visible.
67
Mirar a arte con perspectiva de xénero permite ter un visión global das diferenzas que para homes e mulleres supón a arte. Visibilizar a contribución das mulleres ao mundo das artes supón facer unha reinterpretación da historia, cuestionándose os discursos institucionais, incorporando novas propostas que dean como resultado a transformación da mirada sobre a o mundo e as mulleres. Dende a Rede Museística de Lugo, levamos anos apostando por un modelo de traballo baseado en plans con obxectivos a medio e longo prazo, máis aló das celebracións puntuais de efemérides. A arte de ser muller nun mundo por compartir 5.0 enmárcase dentro da iniciativa levada a cabo pola Rede Museística Provincial de Lugo baixo o comisariado da xerencia da RMP, centrada na visibilidade das mulleres no eido creativo. Nesta nova edición, o que se persegue é evidenciar o feito de que a construción dunha sociedade igualitaria pasa por dous eixes claves: dunha banda o recoñecemento e visibilidade da muller como axente activo na construción da sociedade actual e, doutra banda, a visibilidade da arte creadora sobre postulados de igualdade, dende a ollada compartida de homes e mulleres.
A través das obras coñecemos os momentos históricos e o papel que xoga a muller na construción da sociedade. A familia é o elemento que aglutina as sociedades e a súa representación é unha oportunidade para coñecer os modelos sociais cos que as novas xeracións se identifican e socializan. Neste ámbito é onde se insire a convocatoria do concurso dirixido a escolares “A miña familia, antes e agora”, co obxectivo de fomentar a participación, os valores de convivencia e a expresión artística. Na sociedade actual, a construción da familia cambiou en consonancia cos cambios sociais e, hoxe en día, existen diversas formas e conceptos de familias, a diferenza dos modelos tradicionais de familias que representa a obra de Xulia Minguillón. Esta edición trata, consecuentemente, de ampliar as olladas, non só dos participantes senón tamén no senso de que a exposición vai contar cun novo formato de multi-salas (sala de Xulia Minguillón e sala Multiusos do Museo Provincial de Lugo e a sala de Exposicións da Deputación de Lugo) e ,a partir do mes de abril, as obras viaxarán aos catro museos da Rede configurando unha topografía da provincia de Lugo. Non é coincidencia que sexa na provincia de Lugo, en xeral, e na Rede Museística de Lugo, en concreto, onde estas iniciativas teñen cabida. Somos museos de comunidade, o que implica que o traballo levado a cabo está planificado e que se concreta baseándose en proxectos museísticos orquestrados en programas para/coa comunidade. Unha comunidade que se estende a artistas, asociacións, familias, escolares e público en xeral que atopa nos nosos museos un espazo para o encontro, a reflexión, a divulgación e o desenvolvemento integral das persoas. Ao longo do 2014, foron moitos os programas levados a cabo dende a Rede Museística no seu labor de visibilizar e reivindicar a muller na arte. Nesta liña de formular obxectivos a medio e longo prazo, hai que salientar que, tras o éxito acadado o ano pasado, este ano celebramos o II Congreso de xénero, Museos e Arte, apostando e co convencemento no labor de compromiso social que a Rede Museística vén desenvolvendo no campo de xénero que nesta nova edición se engade, como piar necesario, a migración.
68
Por todo iso, A arte de ser muller nun mundo por compartir 5.0 preséntase como unha oportunidade máis de visibilizar o papel da muller con actividades didácticas complementarias e paralelas ao Plan xeral de igualdade da RMP, nas que se poña de manifesto a igualdade nos catro museos da rede en consonancia coas comunidades que os viven e os visitan: Muller rural en San Paio de Narla; Muller e mar no Museo do Mar; Muller, clases sociais e discapacidade no Pazo de Tor; Muller e arte no Museo Provincial de Lugo. [Encarna Lago, comisaria e xerente da RMP]
05/03/2014
EXPOSICION: Arte de ser Muller nun mundo por compartir 5.0: Mulleres en / para / por/ desde / ante o Museo – Historias de Mulleres no Museo
Este xoves, 6 de marzo, ás 12:00 horas, bota a andar no Museo Pazo de Tor, en Monforte de Lemos, a nova versión do programa “Arte de Ser Muller Nun Mundo por Compartir 5.0” co acto de inauguración da exposición dos traballos resultantes do proxecto Mulleres en / para / por/ desde / ante o Museo – Historias de Mulleres no Museo. Este programa conta coa colaboración do Proxecto Estatal “Miradas de Mulleres”, do Centro de Informacion da Muller do concello de Monforte de Lemos e doutros colectivos. No acto interveñen as comisarias da mostra Encarna Lago González e Pilar Sánchez, e Severino Rodríguez Díaz, alcalde de Monforte de Lemos, en representación do deputado delegado da área de Cultura e Turismo da Deputación de Lugo, Mario Outeiro.
69
EXPOSICION: Arte de ser Muller nun mundo por compartir 5.0: Mulleres en / para / por/ desde / ante o Museo – Historias de Mulleres no Museo (do 6 ao 31 de marzo de 2014) _____Horario de visitas De martes a domingo, visitas guiadas ás 11, 12:30, 16:30 e 18 h. Luns pechado. O pazo permanecerá pechado os días: 1 de xaneiro (Aninovo), Martes de Entroido, 22 de maio (Sta. Rita), e 24, 25 e 31 de decembro. _____Nun lugar marcado polo carácter dunha muller como dona María Paz Taboada e dentro do programa Arte de ser Muller nun mundo por compartir 5.0 e o Proxecto Estatal MIRADA DE MULLERES, presentamos esta exposición cos traballos resultantes do proxecto Mulleres en / para / por/ desde / ante o Museo – Historias de Mulleres no Museo realizados por diferentes colectivos nos catro museos da Rede: Museo do Mar en San Cibrao, Museo Fortaleza San Paio de Narla, Museo Prov. de Lugo y este Museo-Pazo de Tor. A exposición está construída cos relatos de homes e mulleres que quixeron homenaxear a figura feminina, botando unha ollada de emocións sobre o seu universo, coas súas lembranzas, os seus cheiros, o seu traballo fóra e dentro da casa. Contouse en Monforte coa participación de colectivos que así mesmo traballan o tema da memoria, como AFAMON, ou a integración cultural e social como AUXILIA e por suposto, falando da muller, o Centtro de Informacion da Muller do concello de Monforte que achegou tamén o audiovisual Mulleres de Monforte, Testemuñas de vidas paralelas. Pero non son historias que nada máis falan de pasado. Son historias que evocan experiencias persoais que deixaron pegada nos seus relatores, e que queren deixalas tamén en quen as contempla. No caso do Pazo de Tor, queríase acadar un obxectivo complexo: que a xente se identificara con este espazo, emblema para moitos dun Poder afastado. Para iso, deixamos que os participantes se apropiaran simbolicamente das estancias, dos obxectos, dos mobles, etc.. e visen o significado persoal que gardan. E así xurdiron historias de costureiras ao redor da máquina de coser, ou das que pasaban a ferro para fóra, outras foron de recendos a guisos, de palabras esquecidas, ou mesmo un poema de valentía feminina. Todo construído co elemento máis estimado co que pode contar un museo: a implicación persoal dos seus visitantes.
31/01/2014
70
EXPOSICIÓN: Olladas de muller sobre a Guía Postal de Lugo de Maruja Mallo Inauguración: venres, 7 de marzo, ás 20:00 horas (Invitación para asistir a este acto) A exposición Olladas de muller sobre a “Guía Postal de Lugo” de Maruja Mallo xira arredor dunha obra que fora realizada por Maruja Mallo en 1929 por encargo da Deputación de Lugo. O cadro, titulado “Guía Postal de Lugo”, ilustraba as páxinas do libro Lugo y su provincia (Libro de Oro), publicado tamén nese mesmo ano. Nesta obra, a artista ofrece a súa visión da provincia de Lugo, mesturando modernidade e tradición co seu propio imaxinario. Actualmente forma parte da colección do Museo Provincial de Lugo. EXPOSICIÓN: Olladas de muller sobre a Guía Postal de Lugo de Maruja Mallo // Mónica Alonso // Carla Andrade // Mónica Cabo // Carolina Cruz Guimarey // Xisela Franco // Carmen Llonín // Paulova (Paula López Vallejo) // Antía Moure // Colectivo Tanuki (Nieves Neira e Cristina Sánchez) // Vari Caramés Sala de Exposicións do Pazo de San Marcos (sede da Deputación de Lugo) (desde o 7 de marzo ao 19 de maio de 2014) Entrada gratuíta Horario Luns a venres: 10:30 a 14 e de 16:30 a 20:30 h. Sábados: 10:30 a 14 e de 16:30 a 20 h. Domingos e festivos: 11 a 14 h. Pechado os días:24, 25 e 31 de decembro. Sala de Exposicións Pazo de San Marcos Edificio da Deputación Provincial de Lugo R/ San Marcos s/n 27001 Lugo Contactos: Tfno.: 982 242112 / info@museolugo.org »»Arquivo na GOOGLE OPEN PROGRAMA ACTO DE INAUGURACIÓN »Presentación do catálogo “A arte de ser muller nun mundo por compartir 4.0”. »Performance “A deriva de Maruja Mallo” de Cristina Sánchez e Nieves Neira, do Colectivo Tanuki. OUTRAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Sábado, 8 de marzo »17:00 h.: Teatro: Non son d'acó, por Do Miolo Cía (dentro do proxecto "Culturas en dialogo: Lugo-Arxentina") »18:30 h.: Mesa redonda: Debate e crítica en feminino Sala de Exposicións do Pazo de San Marcos (sede da Deputación de Lugo) Interveñen: Amabel González Troncoso, é licenciada en Historia da Arte pola USC e Máster en Deseño e Xestión de Exposicións no Centro Superior de Edificación, Fundación Antonio Camuñas de Madrid. Posúe unha larga experiencia na difusión educativa museística e a xestión cultural, na arte contemporánea e as artes escénicas, 71
traballando para varias institucións públicas. Actualmente realiza a tese sobre ó graffiti en Galicia coa USC, e xestiona proxectos culturais baixo o pseudónimo de “proyecto apsara”; accións que compaxina co seu labor como Técnico de Museos no Museo de Belas Artes da Coruña. Bárbara G. Vilariño é periodista especializada en cultura e visión de xénero. Posúe experiencia en medios escritos e dixitais como “Xornal de Galicia” e na radio, Cadena COPE. Actualmente é asesora de comunicación e colabora na revista de visión de xénero Pikara Magazine. Rocío Figueroa Guisande, é licenciada en Historia da Arte pola USC e desenvolve dende fai anos a súa carreira profesional no ámbito da educación e a didáctica en centros educativos, museos e institucións culturais. Así mesmo, como crítica de arte colabora habitualmente para diferentes medios impresos e online (DARDOmagazine; La Raya Verde; Nicola Mariani, Arte y Sociedad; etc.), e tamén en proxectos de comisariado de exposicións con artistas novos. Verónica Martínez Delgado, é licenciada en Historia da Arte pola Universidade de Santiago de Compostela, conta co Diploma de Estudos Avanzados da mesma universidade e cun Posgrado en Xestión Cultural pola Universitat Oberta de Catalunya. Traballou en diversas galerías de arte e museos do país e na actualidade é profesora de Animación Sociocultural. Dende moi nova está vencellada ao mundo da literatura galega. É autora de diversas obras premiadas e publicou máis de vinte títulos entre libros individuais e colectivos, a maior parte deles de poesía e algún ensaio relacionado co mundo da arte e a xestión cultural. Modera: Encarna Lago, xerente da Rede Museística »20:00 h.: Acto inaugural (en Galicia): Festival Miradas de Mulleres 2014 -Lectura colectiva entre artistas e xestores do artigo 26 da Lei de Igualdade. Intervención de Encarna Lago, xerente da Rede Museistica -Discurso de Paula Cabaleiro, directora do festival en Galicia -proxección do “Proxecto de visibilidade”(fotografías de traballadoras da cultura en galicia, recompiladas mediante convocatoria aberta a través de redes sociais, democratizando a participación. Performance “Limpa e Pura”, de Neves Seara -Degustación viño albariño “D. pedro de Soutomaior”, cortesía de adega patrocinadora Adegas Galegas. »17:00 h.: Memorias de Maruja Mallo arredor dun café, con José Vázquez Cereijo. Conduce: Encarna Lago Lugar: Sala de Exposicións do Pazo de San Marcos (sede da Deputación de Lugo) Luns, 17 de marzo »17:00 h.: O son da historia de Lugo arredor dun café, con Paco Nieto. Conduce: Encarna Lago Lugar: Sala de Exposicións do Pazo de San Marcos (sede da Deputación de Lugo) Luns, 24 de marzo »17:00 h.: De Ana María Gómez González a Maruja Mallo, por María Quiroga Figueroa e Mª Ofelia Carnero Vázquez. Lugar: Sala de Exposicións do Pazo de San Marcos (sede da Deputación de Lugo) Mércores, 26 de marzo »20:30 h.: »Representación teatral da peza “Fémina Sápiens”, da compañía Inversa Teatro. Lugar: Sala de Exposicións do Pazo de San Marcos (sede da Deputación de Lugo) OLLADAS DE MULLER SOBRE A "GUÍA POSTAL DE LUGO" DE MARUJA MALLO Esta exposición enmárcase dentro dunha nova edición de A arte de ser muller nun mundo por compartir 5.0, unha iniciativa centrada na visibilización das mulleres no eido creativo, levada a cabo pola Rede Museística Provincial de Lugo, área de Cultura, vicepresidencia 1ª. A exposición, comisariada por Encarna Lago e Anxela Caramés, inaugurarase o día 7 de marzo e celebrarase na Sala da Deputación de Lugo durante o mes de marzo. O proxecto expositivo está sendo coordinado por Ana Etcheverría e forma parte do Festival Miradas de Mujeres 2014, organizado por MAV (Asociación de Mujeres en las Artes Visuales) no ámbito estatal, e coordinado a nivel galego por 72
Paula Cabaleiro. As artistas seleccionadas recrearán a obra orixinal en linguaxes artísticas actuais: instalación, pintura, fotografía, vídeo, danza… Contaremos con 9 proxectos inéditos realizados por Mónica Alonso, Carla Andrade, Mónica Cabo, Carolina Cruz Guimarey, Xisela Franco,Carmen Llonín, Paulova e o Colectivo Tanuki (Nieves Neira e Cristina Sánchez), xunto a Vari Caramés, que participará cunha fotografía do proxecto Miradoiro Galicia. Xunto a esta selección de artistas, con obra producida específicamente para este proxecto, unha serie de propostas pensadas para ser difundidas de forma dixital tamén poderán ser visionadas na propia sala de exposicións. Convocatoria para participar na exposición Olladas de muller sobre a Guía Postal de Lugo de Maruja Mallo A Rede Museística de Lugo promove unha convocatoria pública para participar na exposición de forma virtual a través de plataformas online (redes sociais como o facebook de Olladas de muller sobre a Guía Postal de Lugo de Maruja Mallo, blog de Enredarte e a páxina web do Museo Provincial de Lugo). Nesta convocatoria anímase ás participantes a reflexionar sobre a figura desta gran artista a partir do seu cadro Guía Postal de Lugo, así como sobre a propia cidade lucense. Podes consultar as bases aqui: »» Queres formar parte dunha obra de arte? Algunha das artistas participantes na exposición Olladas de muller sobre a Guía Postal de Lugo de Maruja Mallo precisan da vosa axuda para confeccionar as súas obras. Trátase de Mónica Alonso e Carolina Cruz Guimarey, que nos fixeron chegar unha convocatoria para que as persoas que así o desexen podan formar parte da súa obra. Podedes atopar información moito máis detallada seguindo as ligazóns que imos compartir con vós ou simplemente buscar no blog na sección sobre a exposición Olladas de muller sobre a Guía Postal de Lugo de Maruja Mallo. Non perdades esta oportunidade única de formar parte dunha obra de arte e non vos esquezades de seguir o grupo en facebook para estar informados puntualmente de todo o que vai acontecendo no proxecto. A Lei Orgánica 3/2007 do 22 de marzo para a igualdade efectiva de mulleres e homes establece no seu artigo 26.2., que os distintos organismos, entes e demais estruturas das administracións públicas que, de modo directo ou indirecto, configuren a rede pública de xestión cultural, debemos desenvolver iniciativas destinadas a favorecer a promoción específica de mulleres na cultura e a combater a súa discriminación estrutural. Así mesmo, levar a cabo políticas activas de axuda á creación e produción artística de autoría feminina. Este proxecto “Olladas de muller sobre a Guía Postal de Lugo de Maruja Mallo” é unha iniciativa máis das moitas que se están a desenvolver dende a Vicepresidencia 1ª e a Área de Cultura e Deporte da Deputación de Lugo a prol de traballar pola igualdade efectiva entre mulleres e homes. Esta exposición xira arredor de Guía Postal de Lugo, un cadro que fóra pintado por Maruja Mallo e que forma parte da colección do Museo Provincial de Lugo. Foi realizado en 1929 por encargo da Deputación de Lugo, para ilustrar as páxinas do libro Lugo y su provincia (Libro de Oro). A artista ofrece a súa visión de Lugo a través dun collage de diversos lugares da provincia, a modo de postais superpostas. Mestura modernidade e tradición, co seu propio imaxinario, dando lugar a unha obra moi rica en significados e matices, onde o real fúndese co irreal. Convidouse a 10 mulleres artistas a recrear e reinterpretar a obra orixinal utilizando diferentes técnicas e conceptos. Buscábase relacionar a linguaxe plástica e innovadora de Maruja Mallo coas tendencias visuais actuais, establecendo vínculos e diferenzas, para mostrar as múltiples posibilidades de abordar o tema tratado en Guía Postal de Lugo. Na mostra pódense apreciar aproximacións moi variadas en 9 proxectos inéditos, desde a performance e a danza 73
butoh a cargo do Colectivo Tanuki (Nieves Neira e Cristina Sánchez), ou varias propostas que parten da idea do collage: no estilo kitsch de Paulova (Paula López Vallejo), incluíndo un retrato dela posando como Maruja Mallo; na liña intimista de Antía Moure, con debuxos oníricos que evocan os seus recordos de Lugo; ou audiovisual, mesturando o vídeo coa ollada cinematográfica do tomavistas de súper 8 de Xisela Franco. A fotografía é outro dos medios elixidos para falar da visión utópica e urbana de Maruja Mallo, amosada xunto ao seu pasado histórico en tres das instalacións presentadas na exposición: Carla Andrade, a partir dun xogo de transposicións e traslacións abstractas que subliman a paisaxe lucense; Carmen Llonín, nun postaleiro que ofrece unha visión emocional e monumental dun Lugo fundamentalmente natural; e Mónica Cabo, que a través dunha proxección de diapositivas que recolle as partes traseiras dos edificios pintados en Guía Postal de Lugo, nunha antítese da postal turística. Carolina Cruz Guimarey tamén baseouse na idea de postal para elaborar unha instalación colaborativa composta de sobres recheos de terra enviados por lucenses residentes fóra da provincia, para falar sobre os que xa non están. Finalmente, Mónica Alonso ofrece os resultados das súas persoais investigacións en teorías do psicoespazo, co fin de achar a estación do ano na que Maruja Mallo inspirouse para pintar o cadro. Xunto a estas obras, tamén pódense ver unha serie de traballos artísticos dixitalizados, pensados tanto para ver proxectados como on-line, nunha exposición virtual integrada de obras enviadas por mulleres creadoras de todas as disciplinas, que foron recibidas a partir dunha convocatoria pública lanzada a través das redes sociais, o blog de Enredarte e a páxina web do Museo Provincial de Lugo. O proxecto expositivo enmárcase dentro do programa A arte de ser muller nun mundo por compartir 5.0, unha iniciativa centrada en dar visibilidade ás mulleres no eido creativo levada a cabo pola Rede Museística Provincial de Lugo. Nunha estratexia de subversión, inclúese a participación masculina para poñer en evidencia os mecanismos que permiten asumir, sen cuestionar, a minoría feminina en determinados proxectos culturais. Nesta edición, Vari Caramés contribúe a darlle a volta cunha fotografía tomada na Muralla de Lugo, lugar emblemático que aparece no cadro de Maruja Mallo. A obra está integrada na publicación Miradoiro Galicia, unha serie concibida para o Xacobeo 2010, na que ofrece a súa máxica e suxestiva visión sobre Galicia, entre a contemporaneidade e a tradición popular. A exposición tamén forma parte do Festival Miradas de Mujeres 2014, que organiza o MAV (Asociación de Mujeres en las Artes Visuales) para favorecer a arte creada baixo unha ollada feminina. A coordinación galega correu a cargo de Paula Cabaleiro. Comisariado: Encarna Lago e Anxela Caramés. 02/03/2015
74
EXPOSICIÓN: Olladas ‘A miña familia’ Ete xoves, 5 de marzo, ás 20:00 horas, terá lugar na Sala de Exposicións do Pazo de San Marcos (Deputación de Lugo) a inauguración de esta mostra encadrada no proxecto A arte de ser muller nun mundo por compartir 5.0. Este acto contará coa presencia de Mario Outeiro, deputado delegado da Área de Cultura e Turismo da Deputación de Lugo, de Encarna Lago, xerente da Rede Museística e comisaria da exposición, e de Aurelia Balseiro, directora do Museo Provincial de Lugo. O programa Olladas de muller centra a súa atención na obra dunha muller: A miña familia, de Xulia Minguillón, realizada en 1944, e que ofrece a visión da súa propia familia nun momento histórico moi concreto e diferente ao actual. A exposición Olladas. “A miña familia” conta coa participación de 47 artistas, 47 miradas diferentes nas que se reflexiona sobre a figura e o tempo tendo como referente a familia e a muller. A través das obras coñecemos os momentos históricos e o papel que xoga a muller na construción da sociedade. A familia é o elemento que aglutina as sociedades e a súa representación é unha oportunidade para coñecer os modelos sociais cos que as novas xeracións se identifican e socializan. Neste ámbito é onde se insire a convocatoria do concurso dirixido a escolares “A miña familia, antes e agora”, co obxectivo de fomentar a participación, os valores de convivencia e a expresión artística. Na sociedade actual, a construción da familia cambiou en consonancia cos cambios sociais e, hoxe en día, existen diversas formas e conceptos de familias, a diferenza dos modelos tradicionais de familias que representa a obra de Xulia Minguillón. __________ EXPOSICIÓN: Olladas ‘A miña familia’ (Sedes e horarios de visita) 1ª FASE -Sala de Exposicións Pazo de San Marcos (sede da Deputación de Lugo) (do 5 de marzo ao 18 de xuño de 2015) Horario Luns a venres: 10:30 a 14 e de 16:30 a 20:30 h. Sábados: 10:30 a 14 e de 16:30 a 20 h. Domingos e festivos: 11 a 14 h. Entrada gratuíta -Sala Multiusos do MPLugo (do 5 de marzo ao 5 de abril de 2015) Horario Luns a venres: 9:00 a 21:00 h. Sábados: 10:30 a 14 e de 16:30 a 20 h. Domingos e festivos: 11 a 14 h. Este Museo permanecerá pechado o 1 de xaneiro (Aninovo), 6 de xaneiro (Reis), 22 de maio (Sta. Rita), 24, 25 e 31 de decembro. Entrada gratuíta 2ª FASE A partir do 5 de abril no resto dos museos da Rede Museística (de abril a decembro) coa incorporación de 17 artistas. -Museo Provincial do Mar, San Cibrao, Cervo -Museo Fortaleza San Paio de Narla, Friol, -Museo Pazo de Tor, Monforte de Lemos Obra orixinal: “A miña familia” (Xulia Minguillón) Sala 16 do MPlugo
75
As artistas e os artistas seleccionados para esta 1ª fase son: David Catá, Verónica Vicente, Edu Albo, Alberto Pena, Marian Losada, Martín Lestao, Patricia Arellano, Paula López Vallejo, José Caamaño, Paz Vicente, Laura Piñeiro, Iria Cortizo, Roi Domínguez, María Xosé Domínguez, Paco Pestana, Juan José Lomarti, Yolanda Dorda, Fernando Yáñez, Benjamin Santín Ben, María Nogueira, Germán Limeres, Iago Eireos, Luz Darriba, Miguel Anxo Macía, José Reigosa, Mauro Leivas, Paula Noya, Félix Carpio, Renata Otero e Pilar Boullosa. Comisaria: Encarna Lago Actividades complementarias: Visita guiada: O día 6 de marzo, ás 20.00 h., a comisaria da mostra, Encarna Lago, atenderá unha visita guiada para os asistentes ao "II Congreso de Xénero, Museos, Arte e Migración" que terá lugar nos museos da Rede Museística entre o 6 e o 8 de marzo.
13/03/2015 Parladoiro sobre a muller nas distintas relixións
Este parladoiro terá lugar no marco físico e contextual da exposición “Olladas. A miña familia”, mostra encadrada no proxecto A arte de ser muller nun mundo por compartir 5.0 e no programa Olladas de muller. Unha magnífica oportunidade para coñecer a visión do papel da muller desde a óptica de cada unha das crenzas representadas na mesa deste parladoiro. Data: Luns, 16 de marzo, ás 20:00 horas Lugar: Sala de Exposicións do Pazo de San Marcos (sede da Deputación de Lugo) Interveñen Igrexa Católica: Carmen Soto Igrexa Evanxélica: Marcos Zapata e Ana Pérez Lozano Igrexa musulmá: Hassan Azargui Lamtawoar Igrexa Bahai : Belén Sánchez 76
Ademais de representantes xudeos como Mariela Volcovich que intervirán por videoconferencia dende A Arxentina, xunto con Luz darriba.. Modera: Encarna Lago, xerente da Rede Museística Entrada libre.
18/06/2015
Doazóns de obra no marco da exposición “Olladas_ A miña familia” de Xulia Minguillón Coincidindo coa clausura da exposición ‘Olladas’, centrada nesta ocasión na obra “A miña familia” de Xulia Minguillón, mostra encadrada na edición 2015 do proxecto da Rede Museística A arte de ser muller nun mundo por compartir 5.0, hoxe, xoves, día 18, ás 12:00 horas, na Sala de Exposición do Pazo de San Marcos, o deputado delegado da Área de Cultura e Turismo da Deputación de Lugo, Mario Outeiro, xunto coa xerente da Rede Museística, Encarna Lago, e a directora do Museo Provincial de Lugo, Aurelia Balseiro, presentan aos medios de comunicación varias obras doadas polos seus autores e relacionadas con esta. Obra doada: Doazón de dona Paz Vicente de Benito: “Na pel de Xulia” (2015), Fotografíainstalación da sú autoría, 145 X 100 cm. Doazón de don Benjamín Santín Carballada: “Idea visualizada” (2015), acrílico sobre lenzo da súa autoría, 65 X 54 cm. Doazón de dona Cristina Villar Ezcurra e irmáns: “Retrato de Mª Pura Ezcurra Carrillo” (1955), óleo sobre lenzo da autoría de Xulia Minguillón, 164 X 110 cm. Doazón de dona Luz Darriba: “Velos e des-velos” (2015), obra multidisciplinar sobre lenzo da súa autoría, técnica mixta, 50 X 70 cm. Doazón de dona Monica Mura: “Sas Diosas. Miradas, sa aréntza mea” (2015), componse de 10 obras da súa autoría, técnica mixta.
77
78
EU…TI…ELAS…NOSOUTRAS, NOSOUTRXS EN REDE
23/09/2015 De Olladas sobre a Miña Familia a Nos+outras: en Rede Hoxe empeza a andar un novo proxecto de colaboración entre a Rede Museística da Deputación Provincial de Lugo e o Museo Thyssen—Bornemisza. Coordinado por Ana Moreno, xefa da Área de Educación do Museo Thyssen-Bornemisza, e Encarna Lago, xerente da Rede Museística da Deputación Provincial de Lugo, NOS+Outras: en Rede nace dando continuídade ao proxecto ‘Olladas de Muller sobre a miña famili’. A Rede Museística da Deputación Provincial de Lugo é o socio en España do Museo Thyssen para este proxecto de cooperación internacional. Ambas entidades teñen xa unha extensa traxectoria de colaboración mutua e permanente en diferentes foros. A 79
súa traxectoria en cuestións de xénero e inclusión, e a súa experiencia na realización de talleres de artistas aportan un gran valor engadido ao proxecto. Características xerais e descrición breve do proxecto Artistas, colectivos e asociacións de mulleres, educadoras e educadores de museo son os axentes que participan deste proxecto, que pretende construír un espazo de creación e reflexión permanente no Museo. A partir de talleres de artistas, como detonantes do proceso creativo, traballaremos desde o museo para xerar propostas en diferentes formatos que se recollerán nunha exposición, como parte final, na que mostrar o proceso e visibilizar todas e cada unha das achegas ao proxecto. Dentro do noso programa de Educación e Acción social, iniciamos no ano 2011 unha liña de traballo con colectivos de mulleres. O obxectivo era crear un espazo permanente no que traballar e reflexionar sobre cuestións de xénero, educación en valores, campañas contra o maltrato, programas de diálogo intercultural e interreligioso. Todo no ámbito do museo, a cultura e o patrimonio. Detallaremos noutro apartado os antecedentes que nos levaron a deseñar esta proposta na que, ás asociacións e colectivos de mulleres, sumamos a presenza de artistas e a posibilidade de replicar o proxecto en varios espazos máis. Estamos traballando para o crecemento e fortalecimiento dunha Rede de colaboración permanente, xa que o noso obxectivo é xerar un modelo de boas prácticas que sirva para outros museos, coas adaptacións que o contexto esixa. Varios museos de Latinoamérica vanse sumando progresivamente a este proxecto. Desenvolvemento do proxecto Formato e periodización do proxecto no Museo Thyssen-Bornemisza, e na Rede Museística da Deputación Provincial de Lugo Cada sé irá adaptando a proposta á súa programación 1ª Fase. Sesión inicial de presentación de todas as artistas participantes e da súa obra. Diálogo coas mulleres participantes no proxecto para xerar as propostas que serán o punto de partida do proceso. Madrid 23 e 24 de setembro e o 26 no Museo do Mar en San Cibrao Lugo. 2ª Fase. Sesións de taller con cada unha das artistas nas que se suscitan traballos específicos para xerar as pezas ou proxectos. Esta fase desenvolverase durante o curso escolar 2015/16, iníciase en outubro de 2015 e finaliza en maio de 2016. 3ª Fase: Sesión final con todo o equipo que participou no proxecto para pechar a primeira fase do proxecto e suscitar a exhibición e publicación do proxecto. 4ª Fase: Conceptualización e deseño da exposición que visibilizará o traballo realizado e cuxa inauguración queremos facer coincidir co mes de marzo de 2016 na Rede Museística da Diputación Provincial de Lugo e en marzo de 2017 no Museo ThyssenBornemisza Equipo involucrado no proxecto Área de Educación do Museo Thyssen-Bornemisza Rede Museística da Deputación Provincial de Lugo Artistas seleccionadas proxecto Madrid: Paula Cabaleiro, Mónica Mura, Mery Pais e Paula Noya. Artistas participantes en Olladas: Felix Carpio, Mauro Leivas, Xosé Reigosa, Miguel Anxo Maciá, Iago Eireos, Ger mán Limeres, Benjamín Santín, Yolanda Dorda, Lomarti, Paco Pestana, Laura Piñeiro, Paz Vicente, Paula Lopez Vallejo+José Caamaño, Luz Darriba, Patricia Arellano, Alberto Pena, María Xosé Domínguez, Edu Albo, Roi Domínguez, Martín Lestao, Fernando 80
Yáñez, María Nogueira, Manxela, David Catá, Verónica Vicente, Iria Cortizo, Paula Noya, Pilar Boullosa, Renata Otero, Gema López, MeryPais, Mónica Mura, Masaaki Omura, NozomuEto, Takayuki Ikegami, Meica, Sonoko Oda, Ami Shiata. Colectivos de mulleres que participan en Madrid: CIMTM, CCM LUCERO, CRPS LATINA, SECRETARIADO GITANO, FEAPS. Colectivos de mulleres que participan en Lugo: ACADAR, COGAMI, COLECTIVOS MUJERES MIGRANTAS (R. Dominicana, Uruguay, Argentina, Marruecos, Colombia y Brasil), Museos Públicos 25.2 en la cárcel y colexio gañador do concurso Olladas: A miña familia, antes e agora. Extensión da Rede: Museo de Bellas Artes de Buenos Aires (Argentina), Museo de la Inmigración de Buenos Aires (Argentina), Museo de Arte Contemporáneo Lima (Perú), Museo de la Independencia y Museo Banco de la República de Bogotá (Colombia), iremos ampliando a rede en varias fases de traballo establecendo contacto cos responsables de educación.
22/02/2017
A Rede Museística en 'El espacio de la memoria' no Museo Thyssen-Bornemisza O Museo Thyssen-Bornemisza presenta ás 12:00 horas deste xoves, 23 de febreiro, na súa sede de Madrid, ‘El espacio de la memoria’, unha exposición organizada pola Área de Educación deste museo para compartir co público o traballo realizado durante os dous últimos anos dentro do proxecto ‘Nos+otras en red’. O acto inaugural contará coa presenza de Encarna Lago, xerente da Rede Museística.
Exposición: El espacio de la memoria Datas: 23 de febreiro-19 de marzo de 2017 Balcón primeira planta. Acceso gratuíto. Museo Thyssen-Bornemisza Paseo del Prado, 8 -28014 Madrid
81
A mostra inclúe o proceso de creación levado a cabo polas participantes nunha serie de talleres, ideados polas artistas Mónica Mura, Paula Cabaleiro, Mery Pais e Paula Noya, que parten dunha selección de obras da colección permanente. O obxectivo, ademais, é que esta montaxe se converta nunha porta aberta a todo o proceso, de maneira que permita a outras persoas unirse ao diálogo suscitado en torno a catro temas: a familia, a memoria, os espazos íntimos e o retrato. ‘Nos+outras en red’ é un proxecto sobre a perspectiva de xénero que a área de Educación do Museo leva a cabo en colaboración con diferentes colectivos e asociacións de mulleres e a Rede Museística Provincial de Lugo, co apoio de The Edmond de Rothschild Foundations.
31/01/2018
EU... TI... ELAS... NOSOUTRAS, NOSOUTRXS EN REDE EU estou TI estás ELAS están NOSOUTRAS estamos NÓS+OUTRXS estamxs EN REDE para conquistar, na diversidade, a plena igualdade. Estamxs, somxs, facemxs, existimxs... As formas verbais non expresan xéneros. Os museos da Rede Museística da Deputación de Lugo reclaman a vosa atención para con esta ducia de proxectos, dispares na forma, unívocos no fondo, solidarios coa desigualdade. Voces, xestos, memorias e imaxes que pretender provocar reflexións e chamadas de atención sobre o EU subordinado. Ollo! Un EU que podes ser TI, ELAS, NOSOUTRAS, NÓS+OUTRXS.
82
Acto de inauguración: 1 de febreiro, 20:00 horas. Sala Pazo de San Marcos (sede da Deputación, rúa San Marcos s/n). A continuación trasladarémonos ao MPLugo Comisariado: Encarna Lago e Antonio Reigosa »Sala Pazo de San Marcos Cris Vilariño Entre Maruja e máis eu//1. Xénese E así Maruja, coa súa visión herdada, e eu, e o meu corpo, e a danza, e unha rede, un abrigo e un acordeón. O proceso de creación desenvolverase na primeira quincena de febreiro polo sistema de residencia na Sala Multiusos do MPLugo, con participación de público. Representación: 1 de febreiro, no transcurso do acto de inauguración. Coloquio sobre o proceso creativo: 2 de marzo. Danza: Cris Vilariño. Música: Vadim Yukhnevich María Xosé Domínguez Pegadas dun compromiso, 2018
83
Na obra, por medio de fotografías pertencentes ao arquivo familiar da artista, encóbrese unha crítica social que cuestiona o que realmente implica o casamento, abordado desde unha perspectiva feminista, que nos invita a cuestionarnos quen somos? Como actividade complementaria incentivaremos a recuperación de fotografías de voda que tivesen como marco algún dos museos da Rede. (+ info) Carmen Chacón Isabel. Leningrado 1940 Evidenciar o que arrastramos no inconsciente colectivo, mitoloxía grega, arquetipos coa súa Sombra etc. Aflorar emocións non recoñecidas, amosar a dor e a valentía de ser o que queremos ser con voz propia, aquí e agora. (+ info) »Museo Provincial de Lugo. Sala Multiusos
Cris Vilariño Entre Maruja e máis eu//1. Xénese E así Maruja, coa súa visión herdada, e eu, e o meu corpo, e a danza, e unha rede, un abrigo e un acordeón. O proceso de creación desenvolverase na primeira quincena de febreiro polo sistema de residencia na Sala Multiusos do MPLugo, con participación de público.
84
Representación: 1 de febreiro, no transcurso do acto de inauguración. Coloquio sobre o proceso creativo: 2 de marzo. Danza: Cris Vilariño. Música: Vadim Yukhnevich Mónica Alonso Percepción cromática en mulleres de diferentes culturas, aplicación a grupos culturais e sociais de Lugo Medir o dificilmente medible. Obter datos estatísticos de variables emocionais. Aplicar a mulleres un cuestionario que relaciona psicoloxía e cor. Procesar os resultados obtidos co programa estatístico SPSS(V21.0) para obter gráficos de medidas. (+ info) Basilisa Fiestras Marco, elemento e soporte. Regras para un parque humano O corpo e a indumentaria como elemento, materia e concepto na obra. (+ info) Mery Pais trans (cender) (mitir) (formar) Video creación/reportaxe da relación da artista Mery Pais coa Rede Museística de Lugo dentro dos proxectos Nos+outras en Rede, Culturas en diálogo e presentación do novo proxecto de colaboración Trans(cender) trans(mitir) trans(formar) con Marrocos e Lugo. (+ info) Carmen Porteiro conexións [en serie] conexións [en serie] xorde ao recuperar unha conversación interrompida. É unha serie de imaxes nas que se reflexiona sobre a comunicación e o que provocan as interferencias e interrupcións neste proceso. (+ info) »Museo Provincial de Lugo: corredor planta alta, zona nova 85
Luz Darriba As santas migrantas Proxecto en proceso que intenta recoller, a través de fotografías (400 escapularios feitos a través de fotos de mulleres migrantes) e testemuños, a voz de moitas mulleres que cruzaron o mundo para melloraren a vida. (+ info) »Museo Provincial de Lugo: corredor planta baixa, zona nova
Ana DMatos The Living Water. Washerwomen in the river Este é un traballo que afunde as súas raíces na idea de desenvolvemento e globalización, que debería servir para crear e mellorar as nosas vidas. Con este sentido unín a poesía de Kishwar Naheed, un arma feminista, as mulleres retratadas que perpetúan a discriminación por castas e de xénero, e a miña; identifícome con ambas. (+ info) Obradoiro: Pedras de voz e silencio, a cargo de Ana DMatos (12, 14, 15 e 16 de febreiro) (+ Info) Basilisa Fiestras Marco, elemento e soporte. Regras para un parque humano
86
O corpo e a indumentaria como elemento, materia e concepto na obra. (+ info) »Museo Fortaleza de San Paio de Narla Sábado, 3 de febreiro, de 16:00 a 18:00 h. Obradoiro: Frío: somos inuits?, dentro do proxecto 'Culturas en diálogo', a cargo de Rubén Pérez Pombo. Acto de inauguración: 18:00 horas Rubén Pérez Pombo Frío: somos inuits? Mar e Mediterráneo. Somos fillas. Calamos. Miramos. somos estatísticas. Permitimos que as nosas nais morran no Mediterráneo. A quen lle interesa esta ruleta? Somos números 1, 2, 3... Somos marxinación... Subimos e volvemos caer. Infinitamente tráxicos. Conxelados. Afogados. Somos frío. Somos Inuits? (+ info) Carmen Porteiro conexións [en serie] conexións [en serie] xorde ao recuperar unha conversación interrompida. É unha serie de imaxes nas que se reflexiona sobre a comunicación e o que provocan as interferencias e interrupcións neste proceso. (+ info) Carmen Chacón Isabel. Leningrado 1940 Evidenciar o que arrastramos no inconsciente colectivo, mitoloxía grega, arquetipos coa súa Sombra etc. Aflorar emocións non recoñecidas, amosar a dor e a valentía de ser o que queremos ser con voz propia, aquí e agora. (+ info) »Museo Provincial do Mar 87
Acto de inauguración: 9 de febreiro, 18:00 h. Basilisa Fiestras Marco, elemento e soporte. Regras para un parque humano O corpo e a indumentaria como elemento, materia e concepto na obra. (+ info) Tamara Wassaf Fraxilidade Suspendida Observación do cotiá, imaxinarios afastados, flores e teas que me recordan as mulleres da miña familia en Arxentina; miradas intensas e unha sensación de nostalxia, de fraxilidade suspendida. (+ info) »Museo Pazo de Tor Acto de inauguración: 8 de febreiro, 19:30 h. WILPF Liga Internacional de Mulleres pola Paz e a Liberdade WILPH: Cen anos de feminismo pacifista Mostra gráfica composta por 46 carteis (90 X 60 cm.) que percorren os principais momentos e accións que a Liga Internacional de Mulleres pola Paz e a Liberdade realizaron en todo o mundo ao longo dos seus cen anos de historia. (+ info) ARTE EN RESERVA (MULLERES NO ALMACÉN) Obra de mulleres artistas, “en reserva” no almacén do MPLugo Ás veces pode aparentar ser e non ser máis ca un dato estatístico nunha listaxe. Por exemplo, o número de mulleres artistas que teñen obra nun museo como o MPLugo pode ser considerable pero non o é tanto se esa obra está agachada, como é este o caso, nun almacén.(+ info) 88
ANA ÁLVAREZ ANA DE MATOS ANA MATILDE RODRÍGUEZ PASARÍN CARMEN SENANDE PAZOS CARMEN TERESITA BONO CELIA RODRÍGUEZ CORTÉS CHONCHA BONET CORREA DOLORES GUERRERO LOMBARDÍA EMILIA SALGUEIRO ESTHER RASZAP EVA LLORÉNS FINA EIRÓS GLORIA CARREROU GLORIA FERNÁNDEZ HILDA FERREIRA ISABEL EASTON ISABEL PERNAS BUJADOS JULIA MINGUILLÓN IGLESIAS LEONOR ALBARELLOS LILA GONZÁLEZ LUZ DARRIBA
89
MARI CARMEN CORREDOIRA MARI LUZ ANTEQUERA MARI PAZ ILLANA GÓMEZ MARÍA CAGIAO MARIA DEL CARMEN ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR MARÍA DEL CARMEN COPPETTI BONO MARÍA GUEVARA MARIA JOSÉ SANTISO GÓMEZ MARIA LUISA PÉREZ HERRERO MARIE JOSEPHINE VOGEL FOLGOSA MARTA PARDO DE VERA MARTA PRIETO MARUJA MALLO MERCEDES AMIGO MÓNICA ALONSO MÓNICA MURA MONTSE REGO ODALIA FABIANO DA SILVA RICO LEA PAZ VICENTE DE BENITO PEPITA GARCÍA RAQUEL FORNER
90
REBECA LÓPEZ ROCÍO IZNARDO GREGORY ROSA MARÍA TORO COCA SABELA ARIAS CASTRO SARA ACEVEDO DE CAPURRO SARA TRAVERSA SARAH GRILO TERESA FERNÁNDEZ LIZ TERESA LÓPEZ PRADO TINA BORCHE VIRGINIA APECECHEA + info: xerencia-redemuseos@deputacionlugo.org / info@museolugo.org
05/02/2018 Mery Pais: trans (cender) (mitir) (formar) Esta instalación forma parte EU... TI... ELAS... NOSOUTRAS, NOSOUTRXS EN REDE, 12 proxectos que van permanecer expostos nos catro museos da Rede Museística e na sala de exposicións do Pazo de San Marcos desde o 1 de febreiro ata o 1 de abril de 2018. Mery Pais: trans (cender) (mitir) (formar) Ubicación: Museo Provincial de Lugo Horario de visitas MPLugo Luns a venres: 9:00 a 21:00 h. Sábados: 10:30 a 14 e de 16:30 a 20 h. Domingos e festivos: 11 a 14 h. Entrada gratuíta Video creación/reportaxe da relación da artista Mery Pais coa Rede Museística de Lugo dentro dos proxectos Nos+outras en Rede, Culturas en diálogo e presentación do novo proxecto de colaboración Trans(cender) trans(mitir) trans(formar) con Marrocos e Lugo. 91
92
CONGRESOS
➢ I CONGRESO DE XÉNERO, MUSEOS E ARTE 11, 12 e 13 outubro 2013 Rede Museística Provincial de Lugo
93
Presentación A visibilización das mulleres na Historia da Humanidade é o obxectivo principal cara ao que van encamiñados os “Estudos de Xénero/Mulleres” impulsados polo movemento feminista que naceu nos anos sesenta do século XX. Abriron unha nova perspectiva, enriquecendo a Historia que se escribira ata entón, analizando as relacións sociais entre mulleres e homes e construíndo un discurso científico no que se reflectían ambos os sexos. Neste seminario propoñeremos interesantes reflexións sobre: a Historia das Mulleres, o Xénero, os Museos e a Arte. Unha conxunción de catro aspectos cun denominador común, as mulleres, e na que poderemos analizar cada un deles, de maneira detallada, tanto a través de experiencias concretas e vividas como de daquelas máis xerais, na teoría e na práctica. Unha aproximación e estado da cuestión dos estudos de xénero, así como o caso concreto dalgunhas asociacións de mulleres, que melloran a vida de moitas persoas, e intervencións sobre a Historia das Mulleres abrirán este Congreso. Asistiremos, tamén, a un repaso completo dos museos dedicados ás mulleres en España estudando, tamén, que representación teñen as mulleres nos museos e centros patrimoniais a través das imaxes, concepto e linguaxe. Falando da muller e a Arte Contemporánea poderemos ver tanto o triunfo da independencia como a consecución dun obxectivo e a través das súas obras unha nova vía de comunicación, máis extensa, que nos relata as vidas e experiencias das mulleres e sobre as mulleres no pasado e no presente. Coa realización deste Seminario, pretendemos fortalecer as políticas e iniciativas públicas e privadas dirixidas a promover a igualdade de oportunidades entre os sexos e a loita contra o sexismo, desde o ámbito da educación, vendo que as mulleres representaron e representan, ao igual que os varóns, o 50% da nosa sociedade. O Congreso de Xénero, Museos e Arte celebrarase en Lugo e no marco dos Museos da Rede Museística Provincial de Lugo (Galicia, España) os días 11, 12 e 13 de outubro de 2013. ORGANIZACIÓN E ENTIDADES COLABORADORAS 94
Este Congreso está organizado pola Rede Museística Provincial de Lugo e conta coa colaboración de distintas institucións museísticas de calado, entre outras, o Museo de Belas Artes de Murcia, así como o seu Centro de Estudos de Museoloxía; o Museo de Arte Contemporánea de León (MUSAC); o Museo de León; o Centro Buendía da Universidade de Valladolid; o Museo ThyssenBornemisza; o Museo Arqueolóxico de Cacabelos e o Festival Miradas Mulleres 2014 nas súas sedes de Madrid e Galicia. Conta, igualmente, co patrocinio científico das Universidades de Zaragoza co Máster en Museos: Educación e Comunicación, Santiago de Compostela e Vigo. O Museo Provincial de Lugo encargarase das inscricións e certificados de asistencia. ESTRUTURA E TEMÁTICA O Congreso está estruturado en tres bloques temáticos: Xénero e Historia; Xénero e Museo; Arte e Xénero. Cada un dos anteriores ocupará un día completo dos tres nos que se desenvolverá o encontro e na orde correlativa mencionada liñas arriba. 1.º BLOQUE: XÉNERO E HISTORIA Nesta primeira sesión titulada “Xénero e Historia” realizaremos unha aproximación e estado da cuestión dos Estudos de Xénero, así como o caso concreto dalgunhas asociacións de mulleres, que melloran a vida de moitas persoas; todo isto, xunto con varias intervencións que versarán sobre a Historia das mulleres. Os Estudos de Xénero, que se desenvolveron desde os anos sesenta do século XX, están centrados nas mulleres e a súa Historia, así como nas relacións entre mulleres e homes. Deste modo, abriron unha nova perspectiva enriquecendo a Historia que se escribira ata entón e construíndo un discurso científico no que se reflectían ambos os sexos. 2.º BLOQUE: XÉNERO E MUSEOS Esta segunda sesión tratará sobre a Museografía e o Xénero. Así, asistiremos a un repaso completo dos museos dedicados ás mulleres en España estudando, tamén, que representación teñen as mulleres nos museos e centros patrimoniais a través das imaxes, concepto e linguaxe. Neste mesmo espazo presentarase un proxecto en rede do Museo Provincial de Lugo, o Museo de León e o Museo de Belas Artes de Murcia e, mediante o cal, se analizarán os roles de xénero de mulleres e homes a través das súas coleccións. Esta investigación parte do interese e da preocupación destes tres museos co obxectivo de visibilizar tanto as mulleres coma os homes, a través das representacións artísticas, analizando, tamén, neste sentido, os problemas existentes desde a visión dos museos. 3.º BLOQUE: XÉNERO E ARTE Na terceira e última sesión do Congreso trataranse os temas das mulleres e a Arte Contemporánea, presentando tanto unha visión xeral e estado da cuestión en Galicia como de temas concretos, entre os que se encontran a xestión e o comisariado realizado por mulleres na actualidade. Con varias experiencias concretas de mulleres artistas, poderemos ver tanto o triunfo da independencia como a consecución dun obxectivo e, a través das súas obras, unha nova vía de comunicación, máis extensa,
95
que nos relata as vidas e experiencias das mulleres e sobre as mulleres no pasado e no presente. Cada bloque temático será articulado cun ou dous relatorios, unha mesa redonda e unha quenda para comunicacións, cuxas condicións son explicadas nesta primeira circular.
Programa PROGRAMA: Venres, 11 de outubro de 2013 Museo Etnográfico San Paio de Narla (Friol, Lugo) 15.00 h Traslado en autobús Lugo-San Paio de Narla (Lugo) 16.00 h Visita guiada ao Museo Etnográfico San Paio de Narla 16.30 h Presentación do I Congreso de Xénero, Museos e Arte a cargo do comité organizador xunto con D. Mario Outeiro, deputado delegado da Área de Cultura da Deputación de Lugo. 16.45 h Conferencia inaugural. “Rosalía de Castro, a inauguradora da modernidade galega: nova arte, novo espírito” Pilar García Negro. Profesora da Universidade da Coruña e escritora 17. 45 h Descanso e café 1. ª SESIÓN: XÉNERO E HISTORIA 18.00 h Relatorio: “Tecendo historias de xénero: descubrir os baleiros para completar a Historia con mulleres e homes” M.ª Carmen Delia Gregorio Navarro. Universidade de Zaragoza 19.00 h Mesa redonda: “Un novo tempo, unha nova mirada: revisionando e relendo a importancia das mulleres na Historia” Amelia Aguado Álvarez. Directora Fundación Arellano Alonso e Directora do Centro Buendía da Universidade de Valladolid Aurora Marco. Profesora na USC, especializada en Muller e Historia Modera e intervén: M.ª Carmen Delia Gregorio Navarro. Universidade de Zaragoza 20.30 h Conclusións da Xornada 21.00 h Traslado en autobús San Paio de Narla-Lugo
2. ª SESIÓN: XÉNERO E MUSEOS Sábado, 12 de outubro. Museo Provincial de Lugo 9.00 – 10.00 h 1.ª Exposición de comunicacións de Xénero e Historia Relatora: M.ª Carmen Delia Gregorio Navarro 10.00 – 11.00 h Relatorio: “Muller e museo en España: mirando cunha nova mirada” Juan García Sandoval. Director-conservador Museo de Belas Artes de Murcia e Centro de Museoloxía da CARM 11.00 – 11.15 h Descanso e café 11.15 – 12.15 h “O Museo Thyssen e os programas didácticos para educar en igualdade” Ana Moreno. Xefa da Área de Educación. Museo Thyssen-Bornemisza Alberto Gamoneda. Educador. Museo Thyssen-Bornemisza 12.15 -13.00 h “Experiencia: creando redes a través de xénero en tres museos provinciais”. Presentación das guías didácticas de xénero ‘Volteando’, dos museos provinciais de Lugo, León e Murcia” Encarna Lago. Xerente da Rede Museística Provincial de Lugo Luis Grau. Director Museo de León Juan García Sandoval. Director-conservador Museo de Belas Artes de Murcia 96
Aurora Lema. Antropóloga cultural e social. Medusa Mediación 13.00 – 14.15 h Mesa redonda: “A relación muller e museo-espazos patrimoniais”. Araceli Corbo. Responsable Biblioteca e Centro de Documentación Museo de Arte Contemporánea de León (MUSAC) Silvia Blanco. Directora Museo Arqueolóxico de Cacabelos Josefina Cerviño. Catedrática de Historia del Arte. Universidade da Coruña. Modera: Encarna Lago. Rede Museística Provincial de Lugo 14.30 h Comida
3.ª SESIÓN: XÉNERO E ARTE 16.30-17.30 h 2.ª Exposición de comunicacións de Xénero e Museos. Relator: Luis Grau Lobo. 17.30 h “Marco conceptual de arte e xénero en España” Mónica Álvarez Careaga. Festival Miradas Mulleres 2014 en Madrid 18.30 h Descanso e café 18.45 h “NOMEAR para EXISTIR. Proxectos de xénero en Galicia” Paula Cabaleiro. Miradas Mulleres 2014 en Galicia 19.45 h Mesa redonda: “A relación de arte e xénero: Muller creadora e xeradora de arte” Laura Piñeiro. Artista. A Coruña Reme Remedios. Artista, galerista. Ponferrada Chus Martínez. Comisaria independente e crítica de arte Elena Gaztelumendi. Vídeo-artista. Ponferrada-Barcelona Modera: Paula Cabaleiro. Miradas Mulleres 2014 en Galicia 21.00 – 22.00 h 3.ª Exposición de comunicacións de Xénero e Arte Relatora: Gema López 22.00 Conclusións
4.ª SESIÓN: Domingo, 13 de outubro. Pazo de Tor (Monforte de Lemos, Lugo) 9.15 h Traslado en autobús Lugo-Pazo de Tor 10.15 h Visita guiada ao Pazo de Tor 11.00 h “Prácticas feministas de xestión cultural" Anxela Caramés. Comisaria independente, especializada en proxectos de xénero 12.00 h Descanso e café 12.30 h Conferencia de Clausura: “Diferentes” Marina Núñez. Artista e profesora na Facultade de Belas Artes na UVigo 13.30 h Conclusións 14.00 h Clausura do I Congreso de Xénero, Museos e Arte 14.30 h Traslado en autobús Pazo de Tor-Lugo
Organización Comité organizador Encarna Lago. Rede Museística Provincial de Lugo Juan García Sandoval. Museo de Belas Artes de Murcia. Centro de Estudos de Museoloxía da CARM Luis Grau Lobo. Museo de León Araceli Corbo. Biblioteca e Centro de Documentación. Museo de Arte Contemporánea de León (MUSAC) Festival Miradas Mulleres 2014 97
Mónica Álvarez. Festival Miradas Mulleres 2014 en Madrid Paula Cabaleiro. Festival Miradas Mulleres 2014 en Galicia Comité científico Almudena Domínguez. Catedrática de Arqueoloxía e Directora del Máster en Museos. Universidade de Zaragoza Marina Núñez. Artista e profesora da Facultade de Belas Artes de Pontevedra (UVigo) Mar Rodríguez Caldas. Profesora da Facultade de Belas Artes de Pontevedra (UVigo) Coordinación científica M.ª Carmen Delia Gregorio Navarro. Investigadora de xénero. Universidade de Zaragoza Secretaría e coordinación técnica Gema López. Artista plástica, Lugo Pilar Sánchez. Produción cultural Juan Ignacio Koki. Rede Museística Provincial de Lugo Fernando Arribas. Responsable do Departamento de Difusión da Rede Museística Provincial de Lugo Departamento de Comunicación e Xestión Cultural da Rede Museística Provincial de Lugo Departamentos de Educación do Museo de Lugo, León e Murcia.
ACTAS
➢ II CONGRESO XÉNERO, MUSEOS, ARTE E MIGRACIÓN 6-7-8 marzo 2015 – Rede Museística Provincial de Lugo 98
Presentación Nos días 11,12 e 13 de outubro de 2013 realizouse, no marco da Rede Museística Provincial o I Congreso Xénero, Museos e Arte. O rotundo éxito acadado, con numerosas acreditacións e comunicacións presentadas, o amplo seguimento a través das redes sociais, pero sobre todo o convencemento no labor de compromiso social que a Rede Museística vén desenvolvendo, impúlsannos a levar a cabo este segundo congreso, no que se engade, como piar necesario, a Migración. Tras comezar coa exposición na pasada edición, dos estudos de xénero, estimulados polo movemento feminista, moi activo desde o último terzo do século XX, nesta ocasión propoñemos liñas de traballo en torno á presenza da muller nos museos e coleccións, dirixindo e participando de proxectos artísticos, así como afondando nos aspectos de xénero que aparecen nas migracións e a súa interculturalidade. Con estes bloques como vías a percorrer, este Congreso proxéctase cun carácter activo e contemporáneo, onde poñente e participante se sitúan na mesma plataforma e contribúen nos contidos de cada bloque. No primeira sesión, Xénero e Museos, comezaremos analizando de que maneira está presente a muller nas coleccións de arte galegas e estatais, o seu papel na universidade, e o compromiso de ser institucións para todos e todas. A muller artista é protagonista na segunda sesión, Xénero e Arte, onde se porá de manifesto a capacidade de difusión do seu traballo a través do Festival Miradas de Mulleres. Será interesante coñecer de que forma se salvan as dificultades que ofrece o mercado da arte e como a experiencia artística amosa a pegada do pensamento feminista. E por último, en Xénero e Migración, falaremos da muller migrante, que características culturais leva consigo, os programas de integración e de transmisión cultural, e contaremos co relato das propias protagonistas. Este Congreso ten o espírito de derrubar barreiras. Primeiro, resgando a liña que separa conferenciante/asistente, a través de exposicións dinámicas e dialogadas. 99
Segundo, fomentamos unha participación máis directa, utilizando as TIC e os audiovisuais para que todo estudo, comunicación, reflexión de todos aqueles interesados nestas liñas de traballo, poida estar presentes na propia voz dos seus autores, non importa onde se atopen. Por último, destacar que é unha realidade para toda administración pública a obriga de manifestar e promover políticas de igualdade entre homes e mulleres. Este seminario quere apuntalar esta liña de actuación desde unha perspectiva integradora, facéndoo nun espazo aberto á exposición de experiencias e modelos arredor do xénero nos eidos artístico, educativo e social. O II Congreso de Xénero, Museos, Arte e Migración celebrarase en Lugo e no marco dos Museos da Rede Museística Provincial de Lugo (Galicia, España) os días 6, 7 e 8 de marzo de 2015. Cada bloque temático organízase en diálogos abertos tal e como se expoñen no programa. ORGANIZACIÓN E ENTIDADES COLABORADORAS Este Congreso está organizado pola Rede Museística Provincial de Lugo e conta coa colaboración de distintas institucións museísticas de calado como ICOM España, Museo de León, Red Española de Profesionales de Museología Social, Museo Maritim de Barcelona, Museo de Arte Contemporánea de León (MUSAC), Fundación Jiménez-Arellano da Universidade de Valladolid, Museo Thyssen-Bornemisza, Museo Arqueológico de Cacabelos; así como plataformas de investigación, exhibición e difusión como o Observatorio de educación patrimonial en España, Festival Miradas de Mujeres, Píkara Magazine, Isköo espazo multidisciplinar, Mujeres de las Artes Visuales (MAV) e o Observatorio da Mariña pola Igualdade. Conta, igualmente, co patrocinio científico das Universidades de Zaragoza co Máster en Museos: Educación e Comunicación, Valladolid, Santiago de Compostela, A Coruña, Vigo, Universidade Complutense e Universidade Autónoma de Madrid. A Rede Museística Provincial encargarase da expedición dos certificados de asistencia ESTRUTURA E TEMÁTICA O Congreso está estruturado en tres bloques temáticos: Xénero e Museos, Xénero e Arte, e Xénero e Migración. Cada día do congreso corresponde a un destes bloques. 1.º BLOQUE: XÉNERO E MUSEOS Neste apartado afondaremos na presenza da muller desde en museos e coleccións de arte, tanto en Galicia como en España, en institucións públicas e privadas. Será interesante reflexionar sobre a forma na que a cuestión de xénero está presente no deseño dos seus programas e proxectos. Amosaremos modelos de actuación para xestionar con e para todos e todas, dunha maneira responsable e comprometida coa sociedade. Non podemos deixar de lado, neste bloque o que a Universidade pode ofrecernos, desde os seus estudos de xénero e cos seus exemplos de planeamento cultural dirixido por mulleres. 2.º BLOQUE: XÉNERO E ARTE Esta segunda sesión versará sobre a posición que a muller artista afronta no mercado 100
da arte, cales son as ferramentas que utiliza para superar as barreiras de xénero, e como se saca o veo da invisibilidade e da indefinición que a propia realidade lle impón. Amosaremos como o traballo do Festival Miradas de Mujeres impulsou a exhibición da representación artística en feminino, e compartiremos os proxectos de diversas artistas plásticas que xiran en torno á cuestión de xénero. 3.º BLOQUE: XÉNERO E MIGRACIÓN Facemos neste terceiro bloque unha ampliación sobre o congreso anterior. Incluímos a migración como tema transcendente para falar de xénero como unha realidade social patente nas nosas comunidades.. Neste punto navegaremos polas circunstancias que marcan a integración, polos proxectos que traballan coa interculturalidade, e como a muller é transmisora da identidade cultural. COMUNICACIÓNS Pódense enviar vídeo-comunicacións que acompañen estes debates, realizando gravacións en vídeo que non superen os 5 min. Tras a realización do congreso e a publicación das actas na web, poderán ser enviadas comunicacións que recollan as reflexións destes días. Neste caso, darase a posibilidade de ser presentadas como texto. Unha selección dos documentos recibidos será publicada en internet. INSCRICIÓNS Para inscribirse ao Congreso (50 prazas) debe completar o formulario no apartado correspondente.
Programa PROGRAMA: »Venres 6.marzo. Museo Provincial de Lugo 16.00h: Presentación do Congreso Mario Outeiro (Delegado da Área de Cultura da Deputación de Lugo) Encarna Lago (Xerente da Rede Museística Provincial de Lugo e coordinadora do Congreso) Aurelia Balseiro(Directora do Museo Provincial de Lugo) Juan G. Sandoval e Pilar Sánchez Monje (Documentación e coordinación do Congreso) #BLOQUE I: XÉNERO E MUSEOS 16:30 – 18:30 DIÁLOGOS Diálogo 1 - “Análise contextual da presenza da muller nos museos e coleccións de arte” Diálogo 2 - “Xénero e xestión. A muller na universidade e na súa xestión cultural” 18:30 – 20:00 DEBATE COORDINACIÓN E DOCUMENTACIÓN Encarna Lago (Xerente da Rede Museística Provincial de Lugo) Juan García Sandoval (Investigador accesibilidade social e xénero. Conservador de Museos da CARM e ex-Director do Museo de Belas Artes de Murcia) Pilar Sánchez Monje (Coordinadora do Congreso. Máster en Servizos Culturais USC. Produtora e comunicadora cultural) 101
PARTICIPAN Nuria Rivero (Xerente de ICOM España) Teresa Soldevila (Responsable área de Responsabilidade Social do Museu Maritím de Barcelona) Amelia Aguado (Directora do Centro Buendía da UVA e directora da Fundación Arellano-Alonso da Universidade de Valladolid) Ana Moreno (Xefa Área de Educación do Museo Thyssen-Bornemisza) Araceli Corbo (Responsable de documentación do MUSAC) Olaia Fontal (Dra. en Ciencias da Educación. Investigadora principal do “Observatorio de educación patrimonial en España”) Chus Martínez Domínguez (Crítica de arte no suplemento Babelia do xornal El País e comisaria de exposicións) Carmen Delia Gregorio Navarro (Investigadora de Xénero. Educadora en museos, Universidade de Zaragoza. Máster en Xénero e Diversidade, Universidade de Oviedo) Mercedes Rosón (Subdirectora da Área de Cultura da USC) Victoria Falcó (Bolseira Wilson no Máster do Centro Internal. de Hª da Fotografía (DMU, Leicester, Gran Bretaña); Xestora cultural en museos españoles e británicos.) Mª Ángeles Querol (Catedrática de Prehistoria. Coordinadora do clúster de Patrimonio para a Universidade Complutense de Madrid.) Josefina Cerviño (Catedrática de Historia da Arte. Universidade da Coruña) »Sábado 7.marzo. Museo Pazo de Tor (Monforte de Lemos) #BLOQUE II: XÉNERO E ARTE 09:30 – 12:30 DIÁLOGOS Diálogo 1 - “Festival Miradas de Mulleres” Diálogo 2 - “Proxectos artísticos contedores de feminismos” Diálogo 3 - “Muller artista e mercado da Arte” 12:30 – 14:00 DEBATE COORDINACIÓN E DOCUMENTACIÓN Encarna Lago (Xerente da Rede Museística Provincial de Lugo) Juan García Sandoval (Investigador accesibilidade social e xénero. Conservador de Museos da CARM e ex-Director do Museo de Belas Artes de Murcia) Paula Cabaleiro (Xestora cultural. Directora de Directora Festival Miradas Mulleres 2014 en Galicia) Pilar Sánchez Monje (Coordinadora do congreso. Máster en Servizos Culturais USC. Produtora e comunicadora cultural) PARTICIPAN Marián López Fernández-Cao (Doutora en Belas Artes, profesora titular da Universidade Complutense de Madrid e presidenta de MAV - Mujeres en las Artes Visuales) Silvia Blanco (Directora do Museo Arqueolóxico de Cacabelos) Mar Caldas (Docente da Facultade de Belas Artes da UVigo, artista visual e comisaria. Foi coordinadora da Sala X) Cristina Fernández Lamela (Responsable de Isköo, espazo multidisciplinar) Carme Nogueira (Artista visual. Investigadora en temas de identidade e de espazo doméstico) Mónica Alonso (Artista plástica, Doutora en Belas Artes) Gema López (Artista plástica. Máster en Arte Contemporáneo) Bárbara G. Vilariño (Asesora de comunicación, xornalista cultural e con visión de xénero. Píkara magazine) Renata Otero (Artista multidisciplinar e investigadora en feminismos. Doutora cum laude de Historia da Arte.) 16:30 – 19:00 Visita ás contornas do Museo (NECESARIA INSCRICIÓN PREVIA) 102
»Domingo 8.marzo. Museo Provincial do Mar de San Cibrao (Cervo) #BLOQUE III: XÉNERO E MIGRACIÓN 09:30 – 12:00 DIÁLOGOS Diálogo 1 - “Migracións en perspectiva de xénero. O rol da muller no exilio” Diálogo 2 - “Migración e integración. Programas dentro e fóra das institucións” Diálogo 3 - “Relato de identidades: culturas propias e alleas. Interculturalidades” 12:00 – 13:30 DEBATE COORDINACIÓN E DOCUMENTACIÓN Encarna Lago (Xerente da Rede Museística Provincial de Lugo) Juan García Sandoval (Investigador accesibilidade social e xénero. Conservador de Museos da CARM e ex-Director do Museo de Belas Artes de Murcia) Silvia Fiallega (Técnica de dinamización comunitaria. DEA en Historia Contemporánea e Historia de América. Educadora en Museos. Comisaria e xestora cultural) Pilar Sánchez Monje (Coordinadora do congreso. Máster en Servizos Culturais USC. Produtora e comunicadora cultural) PARTICIPAN Ángeles Carnacea Cruz (Licenciada en CC. Políticas e Socioloxía, antropóloga social, xestora cultural, mediadora intercultural e doutoranda en Antropoloxía Social. Forma parte del Laboratorio da diversidade do Museo Thyssen-Bornemisza) Mª Antonia Pérez Rodríguez (Profesora titular de Humanidades da Universidade da Coruña. Investigadora na recuperación de textos escritos e o exilio entre outros ámbitos) Margarita Ledo (Catedrática de comunicación audiovisual da USC, periodista, escritora, académica numeraria da RAG, cineasta, é responsable do guión e da dirección de “A cicatriz branca” (2012)) Luzía Oca (Doutora en Antropoloxía Aplicada, responsable do proxecto BogAvante de empoderamento do colectivo caboverdiano, autora da tese “Caboverdianas en Burela (1978/2008): migración, relación de xénero e intervención social”(2014)) Milagros Castro (Licenciada en Historia, Bolseira da Escola de Estudos Hispanoaméricanos (CSIC-Sevilla), Doutoranda en Historia Contemporánea e de América coa tese: "A emigración en A Estrada e Terra de Montes 1576 -1939", na USC) Iria Vázquez Silva (Formadora e asesora en temas de xénero, colabora con proxectos de investigación no campo da socioloxía nas universidades de Vigo, A Coruña e Rovira i Virgili. Autora da tese “La inmigración senegalesa en Galicia: las redes transnacionales”) Mery País Domínguez (Artista multidisciplinar, con proxectos artísticos sobre muller realizados en Tetuán (“El Paraíso de Lilith”, “Medina, tela, cobre”), onde estidiou Belas Artes) Amal Ait Mohand (Muller marroquí de Lugo. Migración e xénero) Mª del Carmen Amingorena Tejeiro (Muller cubana da Mariña. Migración e xénero) Alina Pena Labrada (Muller cubana da Mariña. Migración e xénero) Rocío Fernández (Rapaza arxentina da Mariña. Migración e xénero) 13.30h: Conclusións do Congreso 16:30 – 19:00 Visita ás contornas do Museo (NECESARIA INSCRICIÓN PREVIA)
Organización Comité organizador e coordinación xeral do Congreso Encarna Lago 103
Juan García Sandoval Pilar Sánchez Monje Paula Cabaleiro Persoal da Rede Museística Provincial de Lugo Comité Científico Carmen Delia Gregorio Navarro Luis A. Grau Teresa Soldevila Amelia Aguado Araceli Corbo Ana Moreno Victoria Falcó Almudena Domínguez Nuria Rivero Olaia Fontal Chus Martínez Domínguez Mercedes Rosón Mª Ángeles Querol Josefina Cerviño Marián López Fernández-Cao Silvia Blanco Cristina Fernández Lamela Carme Nogueira Mónica Alonso Gema López Bárbara G. Vilariño Renata Otero Mar Caldas Silvia Fiallega Lorenzo Ángeles Carnacea Cruz Mª Antonia Pérez Rodríguez Margarita Ledo Luzía Oca Milagros Castro Iria Vázquez Silva Mery País Domínguez Amal Ait Mohand Mª del Carmen Amingorena Tejeiro Alina Pena Labrada Rocío Fernández Observatorio da Mariña pola Igualdade
•
ACTAS
# BLOQUE I. XÉNERO E MUSEOS Nuria Rivero, xerente do ICOM – España (Consello Internacional de Museos) Nuria Rivero achegounos a documentación emitida desde este organismo internacional que avoga, desde as súas primeiras declaracións, pola necesidade de difundir o patrimonio en termos de igualdade. Importante ter presente o código deontolóxico http://www.icom-ce.org/ contenidos09.php?id=29 desta institución.
104
Por outro lado, Nuria mencionou os diversos estudos que o Comité ten publicado en relación á relación entre xénero e museos: Museos, arqueología digital_09
y
género
issuu.
com/icom-ce_librovirtual/docs/icom-ce_
Museos, género y sexualidad https://issuu. com/icom-ce_librovirtual/docs/icom-ce_ digital_08 Teresa Soldevila, responsable área de Responsabilidade Social do Museu Maritim de Barcelona http://www.mmb.cat/ Pola súa parte, a comunicación de Teresa Soldevila parte da afirmación de que os plans de inclusión deben ser transversais e estratéxicos. Han de empapar a toda a estrutura da institución. Doutra maneira, non quedarán máis que en boas intencións levadas a cabo por un grupo de xente coa súa boa vontade. Comparte connosco algunhas das accións que se están a desenvolver desde o Maritim como museo de comunidade: El MMB con un mar de flores http://www. mmb.cat/pop_noticies.php?idm=2&codi_ item=315&taula=noticies Las culturas del Raval y la cocina del mar http://museosyaccesibilidad.blogspot. com.es/2014/05/lasculturas-del-raval-y-lagastronomia.html Teresa insiste na necesidade de ser museos afincados na comunidade, sensibles a súa diversidade, e facer realidade a convivencia e a cohesión social. Ana Moreno, xefa Área de Educación do Museo Thyssen-Bornemisza http://www. educathyssen.org/ Ana Moreno coméntanos que a colección exhibe 26 obras de 13 artistas mulleres. No seu equipo traballa Mariola, especialista en xénero, e destaca que ela é xefa do departamento, feito normalizado. Aposta por un traballo feito man a man cos colectivos sociais, construído nunha mesa redonda onde todo o mundo teña voz e onde o proxecto se leve a cabo entre todos e todas. Engade que a participación desde o museo non se cinxe só ao departamento de didáctica. Dirección, conservación, limpeza, tamén actúan, e do mesmo xeito, nestes programas de inclusión. Este foi o modelo para o proxecto NOSOTRAS. Elíxese o formato vídeo como medio dinámico de comunicación e visibilidade, flexible e con maior alcance nas novas formas de difusión en rede. Estes vídeos están publicados na canle de youtube do Museo. Victoria Falcó, bolseira Wilson no Máster do Centro Internacional de Historia da Fotografía (DMU, Leicester, Gran Bretaña). Como especialista en fotografía abriunos unha interesante vía de investigación sobre a representación da muller nos museos de arte e de etnografía nas pezas deste tipo de formato. Victoria recalca a necesidade de que a información que se ofreza ao público sobre as obras reflicta tamén unha reflexión contextualizada de xénero. Estes datos axudan a formar un espírito crítico sobre os estereotipos que provocan a comparación inmediata co presente. Ana Isabel Macón, Licenciada en Historia da Arte e Máster en Economía da Cultura e Xestión Cultural pola Universidade de Valladolid. Vídeo-comunicación: Estudios de Impacto Social, cuestión de género en museos https://www.youtube.com/ watch?v=sxutcSKVVZY Ana expón que o museo ademais de ser unha entidade económica tamén posúe unha dimensión social e cultural. No momento de recoller os 105
datos para a súa análise, constata que son de difícil acceso, non só no sentido de coñecer aos visitantes, se non tamén a composición do organigrama da institución. Nas súas conclusións, determina que o xénero e a titularidade marcan a posición en cargos de responsabilidade, facilitando, no caso dos públicos, que as mulleres acaden postos de máxima relevancia. Por outra parte, do seu estudo extráese tamén que hai diferenzas na presenza da muller segundo sexa a tipoloxía do museo, sendo maior nas relacionadas coas artes decorativas ou da moda, como é o caso do museo do traxe. Remata a modo de reflexión, cunha cita da escritora e publicista estadounidense Lois Wyse “aos homes lles aprenden a desculparse polas súas debilidades e ás mulleres polas súas capacidades”. Ana Isabel Álvarez, Arquitecta, investigadora, delineante con formación artística. Vídeo-comunicación: El museo como resultado: Heidi Weber https://www.youtube.com/watch?v=cm-QSLFI204 A comunicación de Ana Isabel Álvarez dános a coñecer unha historia de tenacidade e paixón a pesar das contrariedades. É a historia da arquitecta Heidi Weber que, fascinada pola obra pictórica de Le Corbusier, lle convence para deseñar un centro que reúna o seu pensamento, un Gesamtkunstwerk, unha obra total de arte que se converterá nun dos primeiros museos privados de Europa. Ela será a que finalmente integre todas as disciplinas nas que se desenvolveu este xenio universal para un mellor entendemento do seu traballo. O Centro Le Corbusier pode visitarse a través da súa web http://www.centerlecorbusier. com/ Laura Bécares, Licenciada en Historia pola Universidade de Oviedo. Bolseira predoutoral Severo Ochoa na Universidade de Oviedo. Membro do proxecto I+D+I Maternidades e familias. Permanencias, cambios e rupturas na historia. Entre as sociedades antigas e a sociedade contemporánea. HAR2013-420371R. Vídeocomunicación: ¿Cómo se representa la maternidad en los museos arqueológicos? https://www.youtube.com/ watch?v=KsQQdeuHH1s&app=desktop A representación da maternidade nos museos arqueolóxicos ou da evolución humana é o tema central da comunicación de Laura Bécares. Na súa investigación constata a escasa reflexión sobre xénero existente nas imaxes didácticas tanto da maternidade social, como da biolóxica. Por un lado, vemos que se elude, nos discursos historiográficos, a exposición de contacto entre os homes e a nenez. Mentres que por outro lado, non aparecen sinais da evolución da morfoloxía feminina, como a pelve ao servizo do mellor desenvolvemento do feto, e outros temas, por considerarse aínda tabú. Igualmente tende a representarse á muller dentro do clan, como suxeito pasivo. Mª Ángeles Querol, catedrática de Prehistoria. Coordinadora do clúster de Patrimonio Cultural CEI Campus Moncloa http://www.campusmoncloa.es/es/ clusteres/patrimonio-cultural/ Continúa o debate iniciado por Laura Bécares sobre a representación da maternidade, a catedrática Mª Ángeles Querol. A representación das mulleres nos museos como ser pasivo, axeonlladas un alto por cento das veces, é unha imaxe que debe romperse, porque nada hai demostrado que así o afirme. Esta figura é perniciosa para a educación dun público que sempre busca a identificación co que ve. Non debemos deixar de lado o diferente simbolismo que supón ter a muller cos seus deus xeonllos no chan a diferenza da idea do home que apoia nada máis que un como parte desa linguaxe da cabalería, de relación co poder. Por outra parte está o número de representacións femininas. Sería imposible manter unha sociedade con 106
esa baixísima presenza da muller. É realmente un disparate biolóxico e social e o máis importante, unha afronta ao noso desexo de educar en igualdade. Mª Ángeles aléntanos a utilizar o feminino das palabras, sobre todo das profesións: arquitectas, arqueólogas, enxeñeiras, porque a linguaxe tamén precisa dunha normalización. Juan García Sandoval, investigador accesibilidade social e xénero. Conservador de Museos da CARM http://www.carm. es/web/pagina?IDCONTENIDO=1&IDTI PO=180 e ex-Director do Museo de Belas Artes de Murcia. e Mª Carmen Delia Gregorio Navarro, educadora en Museos, investigadora de xénero na Antigüidade e Máster en Museos http://www.mastermuseos.es/en/ pola Universidade de Zaragoza. Juan García Sandoval comparte as investigacións de Mª Carmen Delia Gregorio Navarro sobre estas liñas de traballo en igualdade. Os museos están ao servizo da sociedade e o discurso androcentrista debe ser desprazado a través da inclusión, A linguaxe é unha ferramenta de inclusión que identifica e nomea, e polo tanto visibiliza, á muller en todas as súas facetas, como creadora e como traballadora. Este exercicio debe darse nos materiais de didáctica, así como nos proxectos de investigación e nas publicacións, pois todo contribúe a difundir esta mirada sobre os museos que reafirma a normalización e a inclusión como formas de igualdade. Blanca Flor Herrero Román, doutora en Historia da Arte pola Universidade de Salamanca Asesora Técnico Docente da Área de Programas Educativos da Dirección Provincial de Zamora. Vídeo-comunicación: Exposiciones temporales sobre mujeres artistas en el Museo Etnográfico de Castilla y León https://www.youtube.com/watch?v=Zopcrf 7Hmzk&feature=youtu.be Blanca Flor Herrero Román puxo o foco sobre tres exposicións temporais do museo Etnográfico de Castela e León http://www. museo-etnografico.com/ emprazado en Zamora, das mulleres artistas: a escultora Isabel Ulzurrun, a fotografa palentina Piedad Isla, e Balbina Mendes de Miranda do Douro (Portugal). Tres mulleres activas e vinculadas entre si polo interese no estudo da paisaxe cultural. Destaca como, na obra de Balbina Mendes, a muller, aínda que excluída como parte activa nas festividades que unen os dous territorios lindeiros, é a autentica transmisora e salvagarda destas tradicións. Helena Alice Mendes Pereira, licenciada en Historia dea Arte pola Universidade de Oporto. Máster en Comunicación, Arte e Cultura na Universidade de Minho (Portugal). Vídeo-comunicación: Mujeres artistas en las colecciones de los museos más antiguos de Arte Contemporáneo de Portugal https://www.youtube.com/watch?v=_DNFHn3H9OI Helena chega desde o departamento de educación do Museo de Cerveira para falarnos da presenza da muller artista nos museos máis importantes de Portugal, nun percorrido pola súa recente historia política e cultural. A importancia do Museo Gulbenkian http://museu.gulbenkian.pt/ Museu/pt/Inicio ademais da colección, radica no aproveitamento das súas bolsas que permitiron a artistas como Mª Elena Vieira da Silva medrar entre a vangarda parisiense. A proporción de mulleres artistas presentes nos fondos do museo é soamente dun 20%, e ven sendo impulsado nos últimos anos pola dirección dunha muller ao seu fronte. Esta porcentaxe parece supoñer un teito de cristal para os museos obxecto da investigación de Helena, pois tanto o Museu Serralves http://www.serralves.pt/ pt/ en Porto como o Museu de Cerveira http://bienaldecerveira.org/com parten a mesma magnitude sobre a participación de autoras nas súas coleccións. Mergullando un pouco máis nos perfís destas mulleres 107
artistas, únelles unha orixe con “posibles” que lles permitía formarse en estudos artísticos durante a ditadura e sempre fóra do país. Helena convídanos a poñer en valor, visibilizar e continuar este traballo para equilibrar a súa presenza nas institucións museísticas. Amelia Aguado, xefa de Servizo do Centro Buendía http://www.buendia. uva.es/ e directora da Fundación Jiménez-Arellano Alonso http://www. fundacionjimenezarellano.com/ da Universidade de Valladolid. É a quenda de Amelia Aguado, directora da Fundación Buendía e do Museo africano, ambos dependentes da Universidade de Valladolid. Ela expón de que forma chegou a este posto, dado o seu perfil como xestora e dinamizadora. Nunca se sentiu discriminada por ser muller. Nunha panorámica sobre a posición das mulleres na universidade observa que a porcentaxe de responsables mulleres de vicerreitorados é moi baixa e ademais ocupan aqueles de ámbito máis amable. No que respecta ao alumnado é maior o número de mulleres estudantes que homes pero ao chegar ao claustro a proporción invértese. Afirma que aínda queda traballo para conseguir unha universidade igualitaria. No que respecta ao museo africano, abre tamén esta outra perspectiva, máis aló do noso eurocentrismo, para expoñer como é a abundante representación feminina africana e o seu simbolismo. A muller aparece de pé e o home de xeonllos. O público acolleu no seu momento con grande éxito da exposición África en feminino https://www.youtube.com/watch?v=FvY8cpooAFU Encarna Lago, xerente da Rede Museística Provincial de Lugo http://www. redemuseisticalugo.org/ Encarna Lago, xerente da Rede Museística Provincial pecha este primeiro bloque de exposicións cuestionando a realidade dos museos fronte a definición que marca o ICOM a través dunha serie de preguntas. As mesmas que ela se fixo alá polos anos 90, como responsable do museo e do departamento de didáctica, na vontade de levar a práctica as indicacións do Comité internacional. Son dúas as mulleres con cargos de responsabilidade na institución, Aurelia Balseiro, na parte científica e como directora do Museo Provincial de Lugo, e ela, como xestora dos catro museo da Rede. Encarna pregúntanos cómo é xestionar sendo muller para responderse que son dúas as formas: ou ben mimetizándose co modelo patriarcal, ou ben facerse activista cultural. Anima a situarse nesta última postura a prol de facer museos vivos, na escoita á colectividade, no traballo dun modelo de xestión inclusivo con comisarias, conservadoras, e por suposto coas artistas. A transformación só pode darse desde a didáctica como eixe transversal a todas as competencias do museo, como ámbito flexible e sensible a todas as situacións onde reside o conflito. A xerente da Rede, debuxa o mapa dunha xestión para a inclusión: imaxinar, reflexionar, avaliar e actuar sempre en movemento continuo. Avaliar qué e cómo se leva á práctica a responsabilidade social dos museos, cal é o seu compromiso coa comunidade. O museo como mediador, como creador de comunidade, como vehículo de comunicación con credibilidade, que atende e escoita, difunde e visibiliza, a diversidade social, xeográfica, cultural, educativa da súa comunidade. Que xestiona para e con todos e todas. OUTRAS VÍDEOCOMUNICACIÓNS: XÉNERO E MUSEOS Josefina Cerviño (Universidade de A Coruña): Aínda marxinadas? https://www.youtube.com/watch?v=0HttwDXc8y0
108
Esther Massó Guijarro (Universidade de Granada): Amas de cría en Valvanuz: museos, lactancia y patrimonio vivo https://www.youtube.com/watch?v=LrEYJEFbgyU Eva Cristina Mesas (Colectivo artístico ELLAS), Carmen Delia Gregorio Navarro (Museo de Beléns do Mundo de Ojós, Murcia), Juan García Sandoval (Conservador de Museos de la CARM) e Viola Troiano (Colectivo artístico ELLAS): EL HILO DE LA MEMORIA. Proyecto de mediación artística y género https://www.youtube.com/watch?v=ReuEvC0ZwlI&list=PLkqAiMwmh7_767LUqgqWJEBzr0ufekYR&index=4 Rosa Serrano Muñoz (Universidade de Zaragoza): Del Homenaje a la reinvención. Juana Francés y 6 mujeres artistas en el IAACC Pablo Serrano https://www.youtube.com/watch?v=w2fEkdLWcPE&feature=youtu.be
CONCLUSIÓNS XÉNERO E MUSEOS • O sistema patriarcal é sempre unha cuestión de xénero que afecta a homes e mulleres como suxeitos pasivos dunha educación cultural previamente asignada e desigual. É preciso rachar cos estereotipos que este modelo impón. • Traballar a linguaxe como ferramenta de transformación, utilizando palabras de inclusión en lugar do xénero excluínte. • Na universidade hai máis mulleres que homes pero en canto escalamos a pirámide de poder a proporción se reverte. Este efecto tesoira púxose de manifesto tamén nos estudos que o Instituto de investigacións feministas da Universidade Complutense levou a cabo. • En educación, a pesar dos cambios no último terzo de século, a presenza das mulleres nas carreiras técnicas segue sendo moi baixa, e por riba, continúan a ser estigmatizadas nas súas saídas profesionais. No que respecta as mulleres artistas, a súa presenza nas facultades é moi alta como parte do alumnado, pero non así no profesorado nin nas cátedras, partindo ambos en igualdade de capacidades na súa preparación. • Os museos non teñen xénero, e debe establecer o principio de igualdade en calquera da súa actividade pública. • Un museo debe construírse para e con todos os públicos, permeable á diversidade social. Debemos revisar as coleccións museísticas desde unha perspectiva de xénero e inclusiva, expoñer outras miradas e narrativas, visibilizar os percorridos en feminino. Porque o museo debe contaxiar, como educadores, como mediadores, as áreas de educación dos museos están levando a cabo un importante traballo de inclusión social. A estas accións deben sumarse o resto das competencias e departamentos para que a súa responsabilidade social sexa real.
# BLOQUE II. XÉNERO E ARTE Marián López Fernández-Cao, doutora en Belas Artes, profesora titular da Universidade Complutense de Madrid e presidenta de MAV - Mujeres en las Artes Visuales http:// www.mav.org.es/ 109
Comeza a sesión a presidenta de MAV (Mulleres nas Artes Visuais) Marián López Fernández-Cao, asociación formada por artistas, galeristas, comisarias, críticas, coleccionistas, xestoras, persoal de museos, educadoras, investigadoras, historiadoras que defende a igualdade no sistema da Arte Marián destaca o feito de que nas facultades o 80% do alumnado sexan mulleres pero que soamente un 9,4% das exposicións individuais en España son de autoras. Por outra banda, denuncia as irregularidades e disparidades que o sistema patriarcal marca en certames e premios, criterios de calidade, percorridos expositivos, afirmando con rotundidade que esta situación débese ao poder que exerce un lobby cultural e económico afianzado no patriarcado que non quere perder os seus privilexios e anima a denunciar ante os organismos competentes, Ministerio de Cultura, Museo Reina Sofía, etc. Igualmente, reflexiona sobre cómo debe ser unha das ferramentas de visibilidade que xera a asociación, o Festival Miradas de Mujeres. Silvia Blanco, Museo Arqueológico de Cacabelos (León) http://www.cacabelos. org/marca/ doutora en Historia da Arte, profesora titular de Historia da Arte na UNED Ponferrada. Silvia Blanco, como directora do Museo arqueolóxico de Cacabelos incidiu na importancia de ser un museo local e actuar para e coa comunidade. Os proxectos de xénero que se levaron a cabo, como Ahora nosotras https://www.youtube. com/watch?v=BLp4rRY8Xh4 nas súas dúas edicións, abriron un novo camiño ao museo e a súa vez o museo se abriu ao diálogo e á creación coas artistas. Salienta a importancia dos obradoiros e as ferramentas didácticas sobre os proxectos e para normalizar, desde a educación, os conceptos de xénero e igualdade. Cristina Fernández Lamela, responsable multidisciplinar, en Lugo http://www.iskoo.es/
da
galería
Isköo,
espazo
Cristina Fernández Lamela como responsable da galería Iskoö en Lugo, fixo un relato das exposicións e proxectos que acolleu neste espazo, como os de Gema López, Reme Remedios, a experiencia de Mulleres en Círculo, Sabela Eiriz, etc. E parouse a reflexionar sobre a forma de traballar entre os e as artistas, revelando que sempre atopou máis colaboración, diálogo, habilidade e xenerosidade por parte das mulleres artistas. Explica que se acaso isto débese a que elas tiveron que sortear máis dificultades no seu percorrido artístico. Queda como final a súa pregunta sobre se é real que hai unha arte neutra, independente do xénero. Mar Caldas, docente da Facultade de Belas Artes da Universidade de Vigo http:// belasartes.uvigo.es/bbaa/ artista visual e comisaria. Foi coordinadora da Sala X. Mar Caldas como profesora, achega datos de matriculación nas aulas (unha media do 67% de mulleres fronte a un 33 % de homes) en contraposición á proporción das exposicións colectivas de novas xeracións de artistas, onde, nos últimos 30 anos, a progresión foi diminuíndo en favor dos homes artistas. En segundo lugar, Mar analiza a representación das mulleres en eventos de grande envergadura como ARCO, que segundo o seu informe http:// www. m- ar teyculturavisual. com/ wpcontent/uploads/2014/02/Informe-MAV. pdf da edición 2013, e despois de certo reponte que non chega a acadar o 30%, hai un descenso da representación feminina, 110
dentro da cal a participación nacional é mínima. Centrándose en diferentes galerías galegas, resolve que a situación en Galicia é peor que noutras comunidades xa que ningunha galería acada máis do 40% dos seus fondos con obra de mulleres artistas. Carme Nogueira, artista visual, investigadora en temas de identidade e de espazo doméstico. + info http://www.cntxt. org/ Carme Nogueira fai un percorrido polos seus proxectos (25’55’’, A cidade interpretada, Contenedores de feminismos http:// www.cntxt.org/node/38 No discurso de Carme está moi presente o concepto de labor oculto en relación ao espazo público oculto: cómo é o seu uso, a súa relación co monumentalismo. Na súa obra ponse de manifesto estes vínculos a través de accións e traballo con diversos obxectos. María Dolores Cid, Licenciada en Historia Moderna e Contemporánea e máis en Historia da Arte. Máster do Instituto Simancas pola Universidade de Valladolid. Vídeo-comunicación: Un paso adelante, otro atrás: La pintora Marcelina Poncela https://www.youtube.com/ watch?v=ku6rqgBS0Q0 A pintora valisoletana Marcelina Poncela (1867-1917) é visibilizada a través da comunicación de María Dolores Cid. Representante do naturalismo, foi unha das primeiras mulleres que puideron matricularse na Escola Especial de Pintura, Escultura e Gravado de Madrid, con permiso do rei. Mónica Mura, artista multimedia, deseñadora gráfica e Dottoressa magistrale in D.A.M.S. (Linguaxe Multimedia) por la UNITO. + info http://monicamura.com Vídeo-comunicación: Xénero e Arte https://www.youtube.com/ watch?v=T2hSlbFdDNA
por
Mónica
Mura
A segunda comunicación da mañá corre a cargo de Mónica Mura. A artista de orixe sarda introdúcenos no seu universo creativo no que o feminino está presente no seus retratos e performances, así como o seu compromiso contra a violencia de xénero, e os prexuízos polo empoderamento da muller. Mónica Alonso, artista monicaalonso.com/
plástica,
doutora en Belas Artes. + info http://www.
O tema da maternidade é o eixe coincidente das exposicións das outras dúas artistas galegas participantes neste bloque: Mónica Alonso e Renata Otero. Mónica parte da frase de Marina Abramovic “As mulleres queren ter familia e fillos e ademais dedicarse á arte. Pero, sinto dicilo, iso non é posible “ para abrir un diálogo sobre as esixencias que o mercado da arte marcan sobre a vida artística das artistas: sacrificio e maternidade, egocentrismo ou mala nai. Utiliza como exemplo a Louis Bourgeoise (filla, nai e feminista) como plena expresión destas ideas. Renata Otero, artista multidisciplinar e investigadora en feminismos. Doutora cum laude en Historia da Arte. + info http:// renataotero.com Pola súa parte Renata Otero, nunha viaxe a través dos seus proxectos en diversos formatos, reflexiona sobre a maternidade, como parte dos estereotipos que a sociedade marca para as mulleres: separadas, nais, yonkies emocionais... E ás artistas tamén estigmatizadas, restándolles valor ao seu traballo artístico, contemplado como un pasatempo feminino. 111
Gema López, artista plástica. Máster en Arte Contemporánea. + info http://gemalopez. com/es Outra artista lucense, Gema López, ábrenos as portas a súa obra baseada en principios feministas, na que investiga sobre a ruptura con estereotipos do patriarcado e as ideas preconcibidas, buscando a liberdade para actuar e comunicar. O seu traballo presta especial atención á simboloxía do sangue como tabú e como trofeo, ao igual que mostra a tortura que supón axustarse aos canóns de beleza establecidos. Bárbara G. Vilariño, asesora de comunicación, xornalista cultural e con visión de xénero. Píkara magazine http:// www.pikaramagazine.com/author/barbara- vilarino/ Bárbara G. Vilariño é asesora de comunicación e periodista cultural para Píkara magazine on-line http://www. pikaramagazine.com/,Vivir na Coruña e a Biblioteca Nodal da Coruña. Bárbara remarca a importancia de ter presente, e en uso, un glosario de termos con enfoque de xénero como ferramenta de igualdade na comunicación. A revista Píkara recollía, hai uns anos, un dicionario en lingua de signos (LSE) que permite tratar e falar de conceptos como queer, feminismo ou a diversidade funcional. Ter visión de xénero significa mirar a todos e a todas, cuestionar as dinámicas dos medios xeralistas, atender ao lugar que ocupa a diversidade nos seus informativos e pór o foco nas voces silenciadas polas grandes institucións artísticas. Mariola Mourelo, Licenciada en Fotografía Documental pola Universidade de Gales, posgrao en Educación Artística no Ensino Secundario pola Universidade de Londres.
Video-comunicación: FfotoEduca: participación social a través youtube.com/watch?v=Pnr0WFPNGuw
educación, feminismo e da fotografía https://www.
Na súa quenda, Mariola Mourelo presentou o proxecto FfotoEduca http:// fot oe duca ga l i za . bl o gs po t . com. e s / transformación e educación social a través do feminismo e a fotografía. A imaxe da muller ao longo do tempo así como coñecer a diversas autoras son os temas principais que se tratan neste espazo de pensamento crítico. Paula Cabaleiro, xestora cultural, + info http://www.paulacabaleiro.com/ Pecha este bloque de exposicións, a artista e xestora cultural Paula Cabaleiro que descubriunos as dificultades que se atopan para sacar á luz ás artistas, onde a idade tamén é unha barreira. Moi interesante a avaliación que realiza sobre o Festival Miradas de Mujeres 2014 http://www. paulacabaleiro.com/#!fmm2014/ce4r, sinalizando os puntos a mellorar pero salientando os proxectos inclusivos que se desenvolveron na edición. O segundo proxecto a destacar é a feira de arte Cuarto Público http://www.cuartopublico.com en Santiago de Compostela que representa a feira con maior número de mulleres en exposición. Como conclusión, aposta por actuar desde o activismo cultural e feminista, fuxir dos discursos endogámicos e dos programas por eventos, porque como ela cuestiona: qué é o que pasa o resto do ano?. 112
OUTRAS VÍDEO-COMUNICACIÓNS: XÉNERO E ARTE Marcos Jesús Iglesias, (Universidade de Alicante), Inés Lozano Cabezas (Universidade de Alicante) e Amparo Alonso-Sanz (Universitat de València): El arte como manifestación de los problemas de género https://www.youtube.com/ watch?v=w1563oWndxw Elena Duce Pastor (Universidade de Oxford): Cuando la diosa se desnuda, el desnudo femenino en el mundo griego https:// www.youtube.com/watch?v=5wn71Yaxf4Y Gloria Lapeña Gallego (Universidade de Murcia): https://www.youtube.com/watch? v=NBs123kIkcA&feature=youtu.be Lorena López Méndez (Universidade de Salamanca): Tejiendo MemoriasAtando cabos: Taller de Educación artística y Género con personas con Alzhéimer en Fase Moderada https://www.youtube.com/ watch?v=Hz5T-LH0W8Y Concepción Martínez Montalvo (Universidade de Murcia): Arte y Género. https://www.youtube.com/watch?v=l2uVj_ TBwjU&feature=youtu.be Juan C. Resano (Universidade de Zaragoza): Educación, arte y mujer: un triángulo por abrirse https://www.youtube.com/ watch?v=8IH4FxAgrt0 Marisa Villen Fiz (Encuadro gestión cultural): Las Mujeres bajo la mirada de Cornelis Zitman https://www.youtube. com/watch?v=QQXffoKf5Mo&feature=you tu.be Luz Darriba (Artista multidisciplinar): Onde estamos? Reflexións para o II Congreso Xénero, Museos, Arte e Migración https:// www.youtube.com/watch?v=fvTrhA9eQd0
CONCLUSIÓNS XÉNERO E ARTE • O patriarcado non ten xénero. O patriarcado responde a presións económicas e culturais de quen non quere perder os seus privilexios. Esta desigualdade afecta á diversidade cultural, relixiosa e tamén sexual. Non debemos esquecer a loita LGTB neste sentido. • Plantarlle cara á desigualdade, denunciar a ausencia de mulleres no sistema, fuxir da subalternidade («Somos a invitada» dicía Simone de Beauvoir). Difundir, referenciar, transferir, as boas prácticas, desprazando a marca a favor de programas reais de igualdade e inclusión. As institucións non poden facer xestión de efemérides. Este modelo dá unha idea de falsa paridade, polo contrario hai que visibilizar os 365 días do ano e incorporar discursos de xénero nos percorridos das súas coleccións. • Afondar nas causas do abandono das egresadas en Belas Artes. Paliar as dificultades da profesionalización, de traballar como autónoma. A falta de representatividade das artistas nas feiras, galerías, exposicións, catálogos, mina esta 113
situación e faina custosa e desmoralizante. • Non hai unha arte feminina, hai unha experiencia común que non ten ás propias mulleres como un único destinatario, se non que a súa mensaxe vai dirixida a todo o mundo. • Ser feminista porque se cre na igualdade entre homes e mulleres e ter presente que o que non se nomea non existe. Esta actitude debe estar impregnada en todos os ámbitos e ser vivida por homes e mulleres. • A transformación debe ser piramidal de abaixo a arriba, na esixencia de que a lei se cumpra. Ser e actuar realmente desde o activismo cultural.
# BLOQUE II. XÉNERO E MIGRACIÓN Silvia Fiallega, técnica de dinamización comunitaria. DEA en Historia Contemporánea e Historia de América. Educadora en Museos. Comisaria e xestora cultural. Abre este último bloque a traballadora da Rede no Museo Pazo de Tor http:// redemuseisticalugo.org/pdt_presentacion. asp?mat=5 e xestora cultural Silvia Fiallega, compartindo a experiencia propia que lle une á emigración: estudos e familia. Na súa análise, a figura da muller emigrante non foi contemplada polos historiadores sempre da mesma maneira. Vista primeiro como un suxeito á espera ou mero acompañante, de carácter pasivo, nos últimos estudos xa se contempla como un ente activo e decisivo. Desde aquelas primeiras emigracións de principios de século XX ata agora, a progresión de mulleres emigradas foi en aumento, acadando no ano 2000 cerca dun 60% con respecto ao total. A muller emigrante sempre partiu dunha posición diferente en relación aos homes. Para emigrar debe rachar co papel que o patriarcado lle encomenda, isto é, ser coidadora e quedar na casa. Así, como afirma Montse Dopico, esta decisión traerá como consecuencia cadros de ansiedade, depresión, e sentimento de soidade e culpa por abandono das responsabilidades socialmente establecidas. Silvia realizou unha interesante entrevista para os seus estudos a Alina Pena, muller inmigrante cubana que tamén participa nesta sesión. Daquela ocasión resalta unha frase que resume a experiencia dunha muller emigrante: un feito doloroso pero tamén positivo, pois reforza o carácter. A memoria, a través das fotografías e documentos que tamén aporta, engaden unha valiosa información sobre esta emigración feminina: os permisos do titor, as cartas, as imaxes desde Arxentina, os certificados de penais, etc. Lanza para finalizar certas preguntas que levan a cuestionarnos por que emigra esta muller; que a motiva; como se prepara; como viven; que estratexias utilizan no destino; como se relacionan. Salienta a importancia dos obradoiros e as ferramentas didácticas sobre os proxectos e para normalizar, desde a educación, os conceptos de xénero e igualdade. Ángeles Carnacea, licenciada en Ciencias Políticas e Socioloxía, antropóloga social, 114
xestora cultural, mediadora Intercultural e doutorada en Antropoloxía Social. Instituto Universitario de Investigación sobre migracións, etnicidade e desenvolvemento social (IMEDES) http://www.uam.es/ otroscentros/imedes/ da Universidade Autónoma de Madrid. + info http:// www.uam.es/otroscentros/imedes/CV/ acarnacea.html Ángeles Carnacea antropóloga e mediadora intercultural, aborda o tema das migracións desde unha perspectiva positiva, como unha oportunidade, a pesar da imaxe que se ofrece desde os medios de comunicación. A diversidade é unha cuestión de todos os tempos pero é a partir do ano 2000 cando os poderes públicos comezan a preocuparse en como xestionar esa diversidade, ou “nova diversidade” que se suma a que xa existía en España. Ángeles propón como resposta un debate intercultural que se desenvolve en tres dimensións: a igualdade, interacción positiva, e respecto a diversidade. Será na convivencia comunitaria onde se poña en práctica a auténtica inclusión. Como di, Lucrecia Janqui da Asociación de Mulleres Latinoamericanas, “as mulleres non queren que se as estude nin se as observe máis, queren participar”. As mulleres emigrantes crean convivencia nas relacións veciñais, nos espazos comerciais e de formación. E a cultura, a arte, son ferramentas facilitadoras, vehículos para crear e repensar a comunidade, o comunitario. É usar a creación e a expresión artística como diálogo necesario para proporcionar a cohesión social. Que axudan a superar a fragmentación que xorde cando se xestiona a emigración desde unha perspectiva sectorial e non territorial. Recomenda a lectura do Catálogo de boas prácticas http://cepaim.org/wp-content/ uploads/2014/01/cat%C3%A1logo-de- buenaspr%C3%A1cticas.pdf publicado pola Fundación Cepaim en 2013 onde se identifican proxectos onde a muller inmigrante participa activamente. María Antonia Pérez, profesora titular de Humanidades da Universidade da Coruña. Investigadora na recuperación de textos escritos no exilio entre outros ámbitos. Como profesora de Humanidades na Universidade da Coruña, pero sobre todo como investigadora na recuperación de textos escritos no exilio, María Antonia Pérez fai unha descrición fiel do que supuxo a emigración por cuestións políticas derivadas do levantamento de 1936. Durante a Guerra Civil sucédense tres etapas marcadas polo movemento dos frontes e o desenvolvemento da guerra. A muller, moi activa politicamente, debe saír do país. O destino elixido, América, África ou Europa, e a maneira, en transporte ou a pé, vai depender da situación xeográfica, intelectual e económica de cada persoa e das relacións diplomáticas internacionais. Os países abrirán ou pecharán as fronteiras segundo sexa o seu compromiso, como é o caso de México que chegou a fretar barcos. Varias son as manifestacións de mulleres que narran as realidades do seu exilio, en moitos casos tradúcese nunha perda de dereitos gañados. María Antonia cita os escritos de Concepción Cerveira, Carmen Muñoz ou a nomeada escritora en México, Silvia Mistral. Luzía Oca, doutora en Antropoloxía Aplicada, responsable do proxecto BogAvante de empoderamento do colectivo caboverdiano, autoradatese Caboverdianas en Burela (1978/2008): migración, relación de xénero e intervención social (2014) dspace.usc.es/bitstream/10347/9804/1/ rep_592.pdf Luzía Oca, antropóloga, traballou durante moito tempo coas mulleres caboverdianas da Mariña. Este labor materializouse na exposición Badías https://www.facebook. com/luzitinha/media_set?set=a.64035807 9378321.100000446366409&type=3 aínda en activo e percorrendo o mundo, como manifestación de identidade. A palabra mesma da nome aos escravos e escravas que se autoliberaron do seu forzoso 115
cativeiro. A comunidade caboverdiana leva máis de 30 anos entre nós, traballando no mar ou na fábrica de aluminio. Préstase nas fotografías moita atención á maternidade porque sempre aparece vinculado ao papel da muller e porque hai un patrón de cambio de modelos familiares entre aquí e aló. A nenez é outro tema recorrente nas imaxes de Badías pola súa necesidade de tecer pontes na súa educación e na construción do seu futuro. Iria Vázquez, formadora e asesora en temas de xénero, colabora en proxectos de investigación no campo da socioloxía nas universidades de Vigo, A Coruña e Rovira i Virgili. Autora da tese La inmigración senegalesa en Galicia. Remesas y cuidados en familias transnacionales http://ruc.udc. es/bitstream/2183/12341/2/VazquezSilva_ Iria_TD_2014.pdf A socióloga Iria Vázquez introdúcenos na inmigración senegalesa en Galicia. Para ela, e citando a Sonia Parelle(2003)* hai unha triplo discriminación: por ser muller, traballadora e inmigrante. Na súa tese A inmigración senegalesa en Galicia. Remesas e coidados nas familias transnacionais revela que para coñecer en profundidade a esta comunidade, debemos ter unha visión de conxunto, achegándonos xa non so ás persoas que emigran, maioritariamente homes, se non tamén a aquelas mulleres que quedan en Senegal e facilitan así que outras poidan desprazarse. O patriarcado ten as súas armas de presión, gabando aos fillos que deixan as súas esposas, en Senegal ao coidado das sogras e das persoas dependentes. As nais son as que reciben as remesas e as distribúen, as que xestionan a economía doméstica. Finalmente, Iria relaciona este modelo co acontecido en Galicia durante a gran migración, como ilustra unha fotografía do historiador Raúl Sotelo, na que se amosa as mulleres que quedan na casa cando todos os homes da familia marchan emigrados. Mery Pais Domínguez, artista multidisciplinar, con proxectos artísticos sobre muller realizados en Tetuán (El Paraíso de Lilith, Medina, tela, cobre), onde cursou Belas Artes Mery Pais Domínguez é unha artista galega formada en Tetuán. A súa obra parte das inquedanzas, da súa experiencia vital de atoparse entre dous países tan próximos e á súa vez, tan separados. Utiliza a arte como ferramenta de reflexión conxunta entre culturas, de participación e coa intención de vincular ás persoas entre si. Nos seus proxectos como “Fátima”, expón os clichés e estereotipos orientalistas do pasado sobre o mundo árabe, mentres que en en Colisións compartidas https://www.youtube.com/ watch?v=xOz7_GTSSPU&list=PLkqAiMwmh7_7CRTcLCFyj_E-ITZGsmXI&index=5 utiliza un estereotipo do debate occidental actual como é o velo para provocar no espectador a escoita atenta e íntima sobre as razóns de levalo ou non. *PARELLE, Sonia (2003) Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos. 412 p. Esta obra precisa, como nun diálogo, dun receptor que a complete. Desta maneira, reflexiona sobre a liberdade de conciencia e obriga a cuestionarnos como percibimos aos demais. Papel e Muller https://www.youtube.com/ watch?v=E2LE8S8lO1k&list=PLkqAiMwmh7_7CRTcLCFyj_EITZGsmXI&index=6 nace tras observar unha realidade: en Tetuán: unha vez cae a noite a rúa é dos homes. Coa intención de reclamar a presenza da muller no ámbito público, realiza unha serie de fotografías de mulleres reais que coloca en papel a 116
tamaño natural sobre as paredes, para que se manteñan durante a noite. Decatándose que desaparecían, volve a colocalas esta vez sobre contrachapado e exentas, a modo de esculturas nas prazas públicas, e vai recollendo en vídeo as opinións e reaccións dos viandantes. No Museo do Mar instalouse Territorio simbólico https://www.youtube.com/ watch?v=FV2quCBrAbQ . Un PC, unha pantalla con auriculares máis unha cadeira, remiten aos locutorios, capaces de crear lugares de encontro entre espazos diferentes. Amal Ait, muller marroquí de Lugo. Amal Ait defínese como unha moza marroquí, estudante en Administración e Dirección de empresas, que chegou aquí grazas á agrupación familiar e que non ten moita relación coa súa comunidade polo feito de ter elixido a vía dos estudos. É a única muller árabe que está na facultade. Esta decisión fai que os horarios e costumes cambien para adaptarse as necesidades da súa carreira. Amal comparte unha panorámica sobre o seu Marrocos, afastado dos tópicos. Vemos entón, un país que acolle, con zonas verdes, onde conviven o tradicional e o moderno, un país de exóticos zocos pero tamén con prazas de arquitectura vangardista. Alina Pena Labrada, muller cubana da Mariña. Alina Pena é unha muller emigrante cubana que leva 34 anos no país. Os seus avós, galegos de Vilalba e de Vigo, coñecéronse en Cuba. A historia da súa familia e de ida e volta e ida de novo. Os avós volveron, marcharon de novo os seus pais e retornaron de novo, non sen certas dificultades, ata que a familia estivo reunida e coa nacionalidade española. Ten agora a teima de que toda a súa bagaxe cultural, os seus costumes, os seu modo de vivir, poidan ser coñecidos polos seus fillos, xa non só a través dela mesma que procura mantelas no espazo familiar, se non tamén directamente no coñecemento do país, Cuba. A familia de Alina é tamén unha familia transnacional, onde os seus membros se atopan repartidos por Estados Unidos, Costa Rica e España. Carmen Amigorena, muller cubana da Mariña. Carmen Amigorena emigrante cubana fai un percorrido pola historia onde pon de manifesto que o feito migratorio é unha situación dada en todas as épocas da humanidade, ben fose con motivos comerciais e económicos, bélicos, etc. Os gobernos tentan en certos casos frealas con resultados desastrosos, como coñecemos no acontecido en Ceuta e Melilla, pero tamén son moitas as institucións que toman como obxectivo a axuda ao emigrante. Un colectivo, que é menosprezado por unha parte da sociedade que o considera unha competencia flexible e barata, como un peso para o Estado, e que non acepta a diversidade cultural. Para remedialo, Carmen propón que a transformación comece na educación, nas escolas, coa aceptación e a aprendizaxe da diversidade porque a multiculturalidade é unha práctica convivencial no cotiá. Termina citando as palabras de Horace Mann: “a educación, máis que calquera outro recurso de orixe humana, é a grande igualadora da condición humana, o volante da maquinara social”. Carmen e Alina deixaron no Museo do Mar unha instalación feita con obxectos e documentos propios, cargados de significado e vivencias, que invitaba ao espectador a coñecer a súa experiencia e cultura.
117
Rocío Fernández Larrañaga, rapaza arxentina da Mariña. Remata este bloque dedicado á Migración, Rocío Fernández Larrañaga, unha rapaza de 17 anos, arxentina da Mariña. O seu avó marchou para a Arxentina cando a Guerra e os seus pais volveran cando ela era moi pequena, con catro anos. Aínda así, ela síntese profundamente arxentina. Nunca se sentiu discriminada de forma xeral. En 2015, realizou para o seu instituto como parte dun proxecto de interacción entre Arxentina e Galicia, un emocionante vídeo no que narra a experiencia do seu avó e a súa propia: Os ciclos da emigración https://www.youtube. com/watch?v=w8NM5_cDiLA
OUTRAS VÍDEO-COMUNICACIÓNS: XÉNERO E MIGRACIÓN Eva Cristina Mesas Escobar (Universidade de Murcia): Los objetos que hay en mi. Proyecto de mediación artística con mujeres inmigrantes https://www. youtube. com/ watch? v=XQIYh LUM_ g U & i n d e x = 3 & l i s t = P L k q A i M w - mh7_767LUqgqWJEBzr0ufekYR
CONCLUSIÓNS XÉNERO E MIGRACIÓN • O feito migratorio supón unha ruptura, un movemento de base, xa non só para os suxeitos que se desprazan, se non tamén para as súas familias e sociedades de orixe. Cando ademais é unha muller quen emigra, súmanse as responsabilidades extraordinarias e os estigmas que o sistema patriarcal lles ten asignado. • Nas sociedades de acollida, o poder, que quere impoñer a homoxeneidade, tende a facer da inmigración un estereotipo construído a partir do exótico, do menosprezo, do diverxente, do negativo e, sobre todo, do descoñecemento do outro. O estereotipo impide o diálogo en comunidade dunha forma inclusiva e igualitaria que atenda e, ao tempo, se enriqueza desta diversidade. • Este modelo erróneo de mirada é utilizado polo patriarcado como base para establecer as regras respecto aos roles de xénero, impedindo o desenvolvemento dos seres humanos en igualdade de condicións, dereitos e liberdades. • Para romper estes estereotipos é preciso promover o debate intercultural en múltiples dimensións: de igualdade, de interacción positiva, e de respecto a diversidade. Este exercicio debe darse en plena convivencia comunitaria. Neste sentido, os museos realizan un importante papel como mediadores e xeradores de espazos de diálogo, como centros patrimoniais lexitimados e como reflectores da pluralidade da súa sociedade. Aplicar a perspectiva de xénero nestas accións contribúe a afianzar e expandir a transformación social. O museo ha de desinstitucionalizarse. Na súa responsabilidade social debe facilitar a participación dos diferentes colectivos que compoñen a súa comunidade. Dotarlles de ferramentas, como a creación e a reflexión artística, en espazos de encontro, fai que os individuos se activen como protagonistas do cambio social e creen nexos válidos, perdurables, e en paridade entre as culturas e as súas xentes. • Artistas, investigadora e investigadores, a través dos seus proxectos, poñen de 118
manifesto a nosa diversidade e constrúen unha plataforma crítica desde a que analizar e corrixir os estereotipos e formular outros modelos de convivencia. • Unha sociedade que non escoita, non tende pontes, e segue a xestionar a súa diversidade de unha forma sectorial está a crear fracturas que impiden o seu desenvolvemento pleno. • Os museos son contedores de emocións. Os obxectos e as obras que albergan están vinculados á vivencia, á experiencia, e polo tanto conectados coas persoas. A comunidade quere verse identificada e representada polas coleccións e os recursos das institucións museísticas.
Conclusións das participantes ao II Congreso Género, Museos y Arte Ana Isabel Macón 1. Programación integral y no celebración de efemérides. Aunque son necesarias. Lo que no se nombra no existe. 2. Implicación de los puestos directivos ya no solo en integración, sino en inclusión, un paso más allá. Conseguir que los criterios museográficos no respondan a los intereses de un lobby cultural y social, sino a calidad real. 3. Hombres y mujeres somos personas, con nuestros puntos diferentes y puntos en común, obviedad que se olvida frecuentemente. 4. La educación es el motor de la maquinaria social, que puede conseguir la igualdad y la inclusión. Sin educación, caemos. 5. La cultura sin sociedad no puede existir. Función social de los museos que a pesar de estar en su definición no se respeta. 6. Desinstitucionalización de los museos: devolverle la voz a la comunidad y favorecer su papel dentro del museo. Blanca Flor Herrero Morán 1. La presencia de la mujer en el Museo Etnográfico de Castilla y León se percibe a través de diferentes actividades como exposiciones, conferencias, talleres, conciertos, efemérides del Día Internacional de la Mujer… 2. Hasta el momento se han realizado seis exposiciones temporales en las instalaciones del Museo Etnográfico de Castilla y León donde la mujer ha sido la protagonista de las cuales, tres han versado sobre tres mujeres artistas. 3. Las tres exposiciones sobre mujeres artistas se han centrado en: las obras de Isabel Ulzurrun, la figura y las obras de Piedad Isla y las pinturas de Balbina Mendes, respectivamente. En las tres exposiciones una mujer a título individual es el eje central. No se trata a la mujer de forma genérica sino que el hilo conductor y la esencia es una mujer concreta. La principal diferencia entre las muestras radica en las diferencias existentes entre las tres mujeres sobre las que se centran: pues además de que una es etnógrafa y fotógrafa y las otras dos son artistas plásticas, el contexto histórico y geográfico y la vida personal y profesional son distintos (Piedad Isla/ Isabel Ulzurrun/Balbina Mendes; años veinte/años cincuenta/años cincuenta; pueblo/ciudad/ pueblo; fotografía y filmografía/pintura y escultura/pintura; trabajo documental sobre el pasado y el presente/trabajo contemporáneo sobre el presente y el 119
futuro/trabajo contemporáneo sobre el pasado y el presente; vinculación especial con su lugar de origen/no vinculación especial con su lugar de origen/vinculación con su lugar de origen; proyectos artísticos, culturales, sociales y asistenciales han centrado su vida y su obra/ proyectos esencialmente artísticos con una fuerte carga filosófica centran su vida y su obra/ proyectos artísticos y culturales centran su vida y su obra). 4. Los elementos comunes de las tres artistas son: la vinculación al terreno artístico donde han investigado diferentes posibilidades, sus vidas y obras ejemplifican el papel activo de la mujer, el desarrollo de un arte personal y particular donde se percibe la relación entre paisaje y paisanaje, la exposición de sus obras en salas y centros museísticos, y la consecución de diferentes premios y reconocimientos. Estas exposiciones ejemplifican algunas de las ideas planteadas, desarrolladas y compartidas en los debates surgidos a lo largo de la celebración del Congreso. Por un lado, es necesario mirar las instituciones museísticas desde dentro y reflexionar sobre: la distribución de las plantillas, el desarrollo de la convivencia, la integración, la inclusión, la imagen y la percepción, los recorridos expositivos, los programas didácticos o las acciones educativas. Por otro lado, para analizar el papel de la mujer en los museos es conveniente partir de distintos puntos de vista: las colecciones, las exposiciones, el hilo argumental, los estudios de público, las reflexiones cuantitativas y cualitativas, la difusión, y las publicaciones científicas y divulgativas especializadas en el tema. 5. Sin duda, tal y como indicó Encarna Lago en varias ocasiones a lo largo de las jornadas del Congreso, “la investigación es un motor de cambio”. A esta idea, y siguiendo con la misma metáfora, podemos añadir que una vez que hemos arrancado dicho motor debemos intentar que permanezca encendido de tal manera que podamos recorrer el camino de la mejor forma posible contando con diferentes recursos. En definitiva, se trata de ser personas activas y activistas partiendo de nuestros entornos más cercanos y conocidos, y de establecer redes que tiendan a crear conexiones y reflexiones basadas en el diálogo y el debate. Laura Bécares Rodríguez ¿Cómo se representa la maternidad en los museos arqueológicos? A través de mi participación en el II Congreso Xénero, Museos, Arte e Migración he podido darme cuenta de la rica variedad interdisciplinar de los estudios de género asociados a toda clase de museos y en las colecciones de arte. Del mismo modo, he podido conocer a un gran número de investigadoras que quieren, tanto a nivel institucional como al humano, que las mujeres y los estudios sobre mujeres tengan una representación cada vez mayor, acercándonos cada día un poco más hacia la paridad. En el año 2013 también tuve la oportunidad de participar en el I Congreso de Museos, Género y Arte. Creo que puedo asegurar que tras la segunda edición, en poco más de un año los estudios en torno a estas cuestiones han aumentado cualitativa y cuantitativamente. No obstante, creo que hay varios aspectos sobre los que se reflexionó a lo largo del congreso que hacen que estos pasos sean firmes pero excesivamente lentos. Nos encontramos ante un techo de cristal, en tres vertientes: La primera es que desde las propias disciplinas, ya sea el caso de la Historia, la Museología o la Arqueología, los estudios más tradicionales pero que actualmente se mantienen en los círculos de poder se escudan en la invisibilidad o la poca importancia de las aportaciones femeninas. Sirva de ejemplo que desde la Arqueología se debate a partir del registro material no se 120
puede hablar de actividades relacionadas con lo femenino y lo masculino, es decir no se acepta que la condición sexual pueda ser una categoría a estudiar arqueológicamente porque es indemostrable. No obstante y desde presupuestos feministas y de la arqueología de género, se ha demostrado que esto no es así, ya que se pueden evidenciar a través de, por ejemplo la paleoantropología, a que se dedicaban los hombres y las mujeres de una sociedad concreta a partir del estudio de esqueletos humanos. Para encontrar algo hay que tener las bases teóricas que nos permitan buscarlo. La segunda entraría dentro del concepto de prestigio, valor o canon del museo o de la obra de arte. Nos encontramos con criterios de lobby excluyentes en el que es más importante exponer obras de autores famosos que atraigan al público y al turismo que preocupamos por exponer obras de mujeres ya que tradicionalmente no se consideran importantes, no tienen la misma “calidad” o carecen de prestigio internacional. “Prestigio” o “calidad” tienen significados variables que dependen de la cultura que las crea y varían dentro del desarrollo de la sociedad. Por tanto, son términos que podemos modificar, sobre todo dentro de una sociedad que lucha por la igualdad de género. Es cierto que los museos y los yacimientos arqueológicos pueden ser económicamente rentables, pero no debemos subordinar este éxito a la necesidad de educar y de repensar si los objetos o obras de arte que se exponen él corresponden a una mirada educativa que busca la igualdad en pleno siglo XXI o es un recuerdo de modelos tradicionales y patriarcales del siglo XIX. Por ello, es necesario concienciar a los museos de que son instituciones relevantes y fundamentales para la igualdad a través de la promoción de estudios, investigaciones y artistas feministas. Finalmente, se ha discutido sobre el insuficiente acceso de las mujeres a puestos de poder en instituciones culturales y la limitación que esto supone a su desarrollo profesional. Las razones que se barajaron fueron que puede deberse, no solo al techo de cristal, sino a la pérdida de la identidad femenina ya que los puestos de poder permiten una escasa compatibilidad con la vida privada y familiar. La integración de las mujeres en estos espacios no puede ser un mero transitar por puestos antes reservados a los varones en los que actúen con esa identidad, sino que deben planificarse proyectos coeducativo en los que se integren los valores femeninos y que por supuesto, sus saberes sean reconocidos por la sociedad tanto como pasado histórico como valor de cambio. Creo que en a través de un encuentro del calibre del II Congreso de Museos, Género, Arte y Migración hay una conclusión inamovible: los estudios de género en torno a estas cuestiones están cada vez más ampliamente representados en nuestro país. Además, las investigadoras que los representan son personas comprometidas y activas en la integración de los estudios de mujeres en los museos y las colecciones de arte. Este tipo de encuentros permite la creación de redes para establecer un espacio de diálogo y trabajo entre investigadoras desde distintos ámbitos de actuación es de vital importancia para impulsar el cambio. Mª Dolores Cid Pérez En la actualidad, a pesar del avance logrado por las mujeres en temas de género, todavía queda un largo camino por recorrer. Incluso nosotras mismas seguimos hablando en masculino, y es que, durante más de tres mil años, se ha venido haciendo así, por lo que librarnos de esa tradición nos va a costar mucho esfuerzo y tiempo. Sigue estando vigente el famoso “techo de cristal”, que coarta el ascenso profesional y social al género femenino. Incluso en los países con una dilatada trayectoria feminista, la igualdad es un mito, hecho demostrado en la última 121
entrega de los Oscar cinematográficos cuando a la petición de igualdad en el mundo del cine se sumaron muchas de las actrices allí presentes y que se va a evidenciar en las próximas elecciones presidenciales en U.S.A., cuando Hillary Clinton trate de lograr el bastón de mando de esta nación y veamos cómo es atacada desde todos los flancos, tanto por lo que ha hecho como por lo que no haya hecho. La igualdad es un derecho de la mujer por el que todo@s debemos seguir peleando, labor ardua y difícil ya que desmontar el sistema patriarcal imperante en el interior de casi todos los humanos, tanto hombres como mujeres, es complicado, pero que se lograra al fin con la colaboración y el entusiasmo de todo@s. Mónica Alonso A miña participación no II Congreso Xénero, Museos, Arte e Migración serviume para reflexionar sobre un tema que me interesa persoalmente, a relación entre feminismo e maternidade. A relación entre arte e maternidade. Da miña reflexión saíu o artigo: Arte, feminismo e maternidade. A maternidade a través das declaracións e obras de tres artistas claves na lectura do feminismo: Marina Abramovic, Tracey Emin, Louise Bourgeois. O que comezou cunha declaración de Marina: As mulleres non están tan preparadas para sacrificarse pola arte como os homes. As mulleres queren ter familia e fillos e ademais dedicarse a arte. Pero, sinto dicilo, iso non é posible. Levoume a ir tirando dun fío de diferentes texturas: egocentrismo, mala nai, trauma. O artigo que escribín chegou a moitas mulleres, e de todas recibín comentarios sobre a confluencia no tema e a necesidade de seguir a pensar. De seguir a pensar coa maior sinceridade con nos mesmas. A min participar no Congreso serviume para volver a quitar as vendas. Para reaccionar ante a sociedade patriarcal que sen pausa pon pedras e máis pedriñas e mais pedras en cada un dos camiños, petos, zapatos, sombreiros, que lles deseñan para levar as mulleres. Gema López O II Congreso de Xénero, Museos, Arte e Migración, organizado pola Rede Museística de Lugo o pasado mes de marzo reuniu a profesionais do ámbito da cultura de todo o estado español e algúns estranxeiros. Eu, como artista, tiven a oportunidade de participar na mesa redonda de xénero e arte. Estiven rodeada de outras artistas e xestoras que me aportaron moitísimo e tamén puiden amosar a miña obra directamente a persoas críticas coa cultura patriarcal e cos roles de xénero. Penso que foron uns días especiais porque me permitiron recompilar moita información en moi pouco tempo e así poder enriquecer o meu traballo, ademais de facer novos contactos. Renata Otero 1. Estamos moi lonxe da igualdade de xénero no eido das artes. As institucións culturais galegas en xeral e as galerías e outros canles de distribución do arte en Galicia e no estado español non pretenden a paridade como obxectivo. 2. Serían precisas mais prácticas de visibilización desa falta de paridade por parte de institucións, galerías e etc. para notar un avance maior. 3.
A fantasía de “igualdade” social entre xéneros prexudícanos ás mulleres 122
xa que oculta a discriminación por xénero, sexualidade, temática.... 4. Son precisas prácticas que destruían ou polo menos cuestionen a paridade expositiva (foi interesante a experiencia portuguesa onde non se puña a autoría nos traballos por exemplo). Sería moi bonito que actividades educativas fixesen un baleirado de datos percorrendo museos e apuntando obras de autoras/es, etc. Canto mais se evidencie o anacrónico e misóxino desta conduta mais cerca estaremos de ir avanzando. Unha das bazas que xoga o patriarcado para discriminarnos é precisamente o descoñecemento cidadán deste tipo de discriminación. 5. Foi moi interesante saber exactamente que institucións deron que desculpas para non acoller exposicións de mulleres artistas. Pode que se abrísemos investigacións científicas nese sentido e as publicaramos con nomes e apelidos esas entidades se avergoñasen tanto que se replantasen os seus criterios de selección. 6. Como clientas propoño boicot a editoriais de arte onde, por sistema as mulleres son invisibilizadas ou postas en quinto plano. (A primeira que me ven á cabeza é Taschen, pero vamos que son a maioría. Podería redactarse un texto de protesta antes do boicot, por se teñen interese en modificar os seus criterios á hora de facer monográficos de artistas...). Ángeles Carnacea El Congreso mostró lo necesario que es generar espacios de encuentro entre profesionales, artistas, etc, desde la cercanía desde el tú a tú, que se olvida en los congresos de formato espectáculo. Tanto la estructura del congreso como los lugares donde se desarrolló durante tres días, facilitaron la palabra, el compartir y el generar nuevas sinergias para seguir creyendo que el arte y los museos son espacios necesarios en todas las comunidades y que no pueden entenderse separados de estas. El museo como lugar de encuentro, el museo como generador de transformaciones sociales, el museo como lugar donde soñar en otros mundos posibles, más justos, más igualitarios, más humanos. Muy acertados los tres bloques en los que se estructuraron las intervenciones que creo que fueron en una intensidad in crescendo hasta llegar al tercer y último día, con el bloque de Género e inmigración, que desbordó todas las expectativas que llevaba y en el que tuve la suerte de ser invitada a participar. Cuando alguien se sienta a compartir su historia con los y las profesionales que construimos las historias que nos cuentan, que vemos e interpretamos cada día en nuestra labor, se produce una chispa mágica y eso fue lo que sucedió en la mesa que se desarrolló en el Museo provincial do mar. Esos momentos quedan instalados para siempre porque son únicos, y no debería ser así, ya que esto debería ser lo normal cuando se plantea un Congreso, que se oigan todas las voces, no sólo la de los y las profesionales o eruditos/ as que creen tener la llave del saber. La valiosa llave la de la experiencia tiene el mayor valor. La selección de ponentes, del mundo de la investigación, el arte, la creación, etc., fue excelente. Coincidir de nuevo con grandes colegas de este mundo de los museos con conciencia social, fue uno de los grandes regalos de esta invitación a participar que tanto os agradezco a la Red museística de Lugo y a su gerentes, Encarna Lago, una profesional comprometida con el mundo en el que vive y que concibe el museo no como una institución, sino como un recurso necesario en una sociedad que necesita profundas transformaciones para que sea justa, igualitaria y respete los derechos humanos. El museo como casa, como hogar desde el que construir nuevas narrativas que nos ayuden a superar la desigualdad, la discriminación y todo lo feo 123
de un mundo que va muy deprisa, pero que está lleno de gente maravillosa como toda la que hace posible el trabajo de la Rede Museística de Lugo. Iria Vázquez Silva As intervencións das participantes debuxaron un mapa moi rico de experiencias vitais que mostraron, unha vez máis, a complexidade do fenómeno migratorio. O formato breve das intervencións pareceume óptimo para xerar debate, e para poder ter tantas voces de distintas procedencias. Como é sabido, ata 1960, as mulleres se atopaban totalmente excluidas das investigacións sociais sobre as migracións, e eran vistas como meras acompañantes dos seus maridos. Desde un punto de vista histórico, foi moi interesante o percorrido que trazou Mª Antonia Pérez Rodríguez das mulleres galegas no exilio. Nos anos 90, as mulleres inmigrantes comezan a ser vistas como verdadeiras inmigrantes, e é entón que se comezan a considerar as súas experiencias laborais e vitais. Pero é nos 2000, cando se analiza a migración como un proxecto familiar onde non só se visibilizan as mulleres que emigran, senon tamén as que quedan en orixe, ás veces como o último eslabón dos coidados. As intervencións de moitas mulleres de diferentes procedencias (Marrocos, Cuba e Arxentina), xeraron despois un debate sobre como plasmar nun Museo estas experiencias, como a arte pode abarcar esta experiencia vital, e cómo xestionar a diversidade cultural. As mulleres, cando pertencemos a minorías, estamos no punto de mira; e falamos no debate de como xerar irmandade feminina a través do apoio a movementos de mulleres en diferentes países, e a necesidade de non tutelar a ningunha muller, senon apoiar os movementos desobedientes que se xeran no interior de cada cultura. A migración, en Galicia, segue a tocarnos desde moi perto, aínda que as voces veñan desde lonxe. Rocío Fernández Larrañaga Eu, Rocío Fernández Larrañaga , participei como poñente na última xornada deste congreso que se realizou o pasado 8 de marzo de 2015 no Museo provincial do Mar de San Cibrao (Cervo). Foi una gran experiencia, xa que me brindou a oportunidade de darme a coñecer como rapaza migrante. Na presentación falei da miña experiencia ao igual que Amal (rapaza musulmá) e Mª Carmen e Alina ( mulleres cubanas). Comentei un pouco o duro que foi a miña experiencia aínda que fora pequena. Intentei seguir o guión que levaba preparado pero non logrei conter as bágoas, polo que me puxen nerviosa e seguín co que me acordaba. Por último na miña presentación amosei un vídeo do meu avó sobre a súa migración á Arxentina. Nas presentacións participamos tanto mulleres profesionais e estudadas como mulleres que vivimos certas experiencias como mulleres e migrantes. Isto pareceume xenial porque así todas as asistentes a este congreso puideron coñecer de situacións e termos que ao mellor descoñecían xa que só as persoas que estudan estes temas saben diso, e puideron dicir o que é a migración baixo o seu saber e nós, puidémolo facer baixo a experiencia vivida. Así mesmo tiveron a posibilidade de presentar traballos como Badías de Luzia Oca, ou Papel y mujer o Detrás Del Velo de Mery Pais. Ao final da presentación de cada unha das mulleres que expuxemos realizouse un debate no que se trataron preguntas sobre os temas relacionado coa primeira parte. Tratáronse algúns temas como o do velo, o estereotipo das galegas e dos galegos, representados por exemplo coa personaxe Ramona ou con Cándida; como 124
se conseguiu a feminización do traballo a causa da migración, ... entre outros. Persoalmente esta xornada organizada pola Rede Museística Provincial de Lugo foi moi gratificante. Permitiume: o coñecemento de novos temas; contar a miña historia, como xa mencionei con anterioridade; coñecer xente nova e polo tanto novos contactos para un futuro próximo. Desexo que se sigan realizando máis congresos sobre mulleres e migración. Espero que a da Rede museística e a súa organización conte comigo en moitas máis ocasións, xa que será toda unha honra poder participar outra vez con xente magnífica e seguir aprendendo. Todo o meu máis sincero agradecemento ás persoas que fixeron posible o II Congreso Xéneros, Museos, Arte e Migración e que puidera participar.
➢ III Congreso Xénero, Museos, Arte y Educación
125
Presentación A Área de Cultura da Deputación de Lugo, a través da súa Rede Museística Provincial organizou, os días 6, 7 e 8 de marzo de 2015, o II Congreso de Xénero, Museos, Arte e Migración como parte do seu Plan de Museos, Xénero, Arte, Educación e Igualdade. Plan que a Rede vén desenvolvendo na práctica dun modelo de xestión, baseado nos principios da museoloxía social, e en acción responsable para coa súa comunidade. Cerca de 40 profesionais de museoloxía, educación, comunicación y arte responderon positivamente a esta convocatoria para facernos partícipes dos seus proxectos e provocar o debate xunto a un público activo e interesado que completou as prazas aos poucos días de abrirse a inscrición. En continuidade con este compromiso e tras o grande alcance da edición anterior, celebramos os días 3, 8, 9, 11 y 12 de marzo este III Congreso de Xénero, Museos, Arte e Educación. Conscientes de que a transformación comeza desde la educación, este congreso forma parte dun plan de formación do profesorado avalado por el CFR de Lugo para que os días 3, 9 y 11 de marzo conformen as Xornadas Museos, Educación e Igualdade de Formación do Profesorado. O obxectivo é dotar aos formadores y formadoras de ferramentas de sensibilización e xestión da diversidade nas aulas, como lugar de convivencia natural de la multiculturalidade na nosa sociedade. Un 126
congreso aberto a outros sectores de interese e que se estende máís alá das nosas fronteiras, coa participación de profesionais desde Arxentina, Italia, México, Estados Unidos y Brasil. Nesta ocasión, o congreso divídese en xornadas. O xoves 3 de marzo céntrase en discapacidade, migración e transxénero coa intervención de colectivos que traballan e forman á sociedade para a normalización destas realidades. Ademais inauguraremos dúas exposicións en clave feminina: Nós + Outras en rede, proxecto realizado en colaboración con EducaThyssen do Museo Thyssen-Bornemisza e Palabras Pintadas de Soledad Pite. El martes 8 de marzo teremos unha cita co activismo e o tecido asociativo. A comunicación e a linguaxe son os temas do mércores 9 de marzo. O venres 11 de marzo será a xornada adicada ás boas prácticas museísticas e finalizamos o sábado 12 de marzo cunha xornada arredor da arte e o xénero, onde se presentará a Bienal de MAV Mulleres nas Artes Visuais e contará coa participación de artistas y axentes que compartirán os seus proxectos de visibilización. Consecuentes con que, como toda institución pública, debemos promover políticas de igualdade, así como ofrecer espazos de diálogo e cohesión intercultural, queremos con este encontro facilitar a vosa participación activa e a difusión de experiencias, reflexións e boas prácticas sobre xénero e diversidade no ámbito artístico e pedagóxico. El III Congreso Xénero, Museos, Arte e Educación terá lugar os días 3, 8, 9 11 e 12 de marzo de 2016 nos espazos da Rede Museística Provincial de Lugo. ORGANIZACIÓN E ENTIDADES COLABORADORAS Este Congreso está organizado pola Área de Cultura da Deputación de Lugo, a través da súa Rede Museística Provincial e conta coa colaboración e aval de distintas institucións museísticas como ICOM España, Rede Española de Profesionais de Museoloxía Social, Museo de Arte Contemporánea de León (MUSAC), Museo de Arte Africano da Universidade de Valladolid, Museo Thyssen-Bornemisza, Museo Arqueolóxico de Cacabelos, Museo de León. Igualmente a extensa rede de colaboradores que participan deste encontro, inclúe diversas plataformas, artísticas, pedagóxicas e sociais, de investigación, exhibición, xestión e difusión como son o Observatorio de Educación Patrimonial en España, Mulleres nas Artes Visuais (MAV), Isköo espazo multidisciplinar, e a Asociación Galega de Profesionais da Xestión Cultural, e o Consello da Cultura Galega a través da súa Comisión de Igualdade. Na nosa insistencia de que no debate deben formar parte tamén todos os colectivos implicados, esta edición conta coa participación da Fundación Daniela, da Asociación Xaira, da Asoc. Enriqueta Otero (“Las Quetas”), de ACADAR, Asociación Galega de Mulleres con Discapacidade, da Asociación Arelas, da Asoc. Sí hai Saída contra a violencia de xénero, Homes galegos pola Igualdade, entre outras. E como grande novidade, o alcance internacional deste congreso que suma a participación de profesionais de organismos como REMCAA, Rede de Educadores de Museos de Arte y Centros de Arte (Argentina), os Museos Comunitarios de Berazategui (Argentina), el ECCOM, idee per la cultura (Italia), a Curadoría pedagógxca de la 9ª Bienal de Mercosul en Puerto Alegre (Brasil) e proxectos educativos en Museos de México. Conta, igualmente, co patrocinio científico da Facultade de Humanidades de Lugo, do Máster de Servizos Culturais da USC, do Curso de Experto en Xestión Cultural da USC, das Universidades de Zaragoza co Máster en Museos: Educación e Comunicación, as Universidades Complutense e Autónoma de Madrid, Valladolid, Santiago de Compostela, A Coruña, Vigo e a Universidade de Maine (EE.UU.). 127
INSCRIPCIÓNS Debido ás características do formato deste congreso, dispoñemos dun aforo reducido. A reserva de prazas será por riguroso orde de inscrición. Os certificados se realizarán por asistencia a cada xornada. O número de prazas será de: - Público en xeral: 50 prazas (días 3, 9, 11 y 12) y 70 prazas (día 8). - Profesorado: 20 prazas (sesión de tarde día 3, 9, y 11). Para inscribirse correspondente.
ao
Congreso
debe
completar
o
formulario
no
apartado
COMUNICACIÓNS Co fin de enriquecer o debate e a reflexión do congreso e abrilo á participación dos investigadores e investigadoras en xénero, museos, arte educación e igualdade, convocámosvos a que nos enviedes os vosos artigos sobre estes eixos a partir da celebración do congreso ata o 18 de maio, Día Internacional dos Museos. Os documentos serán en formato word (doc, docx), nun máximo de 8 páxinas de extensión en letra Times New Roman de 12 p. y a 1,5 de interliñado. Poderanse acompañar de 5 imaxes (mínima resolución 300 ppp) en formato dixital (jpg, tiff, png) adecuadamente identificadas con número, autor y pé de foto en documento aparte. Xunto con datos (nome completo, dni, dirección postal e electrónica e nº de teléfono) deberá enviarse este material a comunicacion.congresogmam@gmail.com Os artigos seleccionados serán publicados nas actas do Congreso.
Programa •
Xoves, 3 marzo Museo Provincial de Lugo #BLOQUE I MULLER, ARTE E CAPACIDADES DIFERENTES >12:00 - 12:30 MESA MULLER, ARTE E CAPACIDADES DIFERENTES Presentación Encarna Lago (xerente da Rede Museística Provincial de Lugo. Especialista en museoloxía social: migración, xénero, capacidades diferentes e diálogo interreligioso) Paula Cabaleiro (artista e xestora cultural, co-directora da Feria Cuarto Público) Mery Pais (artista multidisciplinar, Máster en Arte Contemporáneo. Creación e Investigación, estudos artísticos no Institut National des Beaux Arts de Tetuán, Marrocos) Mónica Mura (artista multidisciplinar, doutora en linguaxe multimedia, deseñadora gráfica e innovadora social) Mónica Álvarez (orientadora laboral, diplomada en educación especial, ACADAR, Asociación de Mulleres con Discapacidade de Galicia) Inauguración e visita das exposicións NÓS + OUTRAS EN REDE no Refectorio do Museo Provincial de Lugo PALABRAS PINTADAS na Sala Multiusos del Museo Provincial de Lugo 128
Sala de exposicións do Pazo de San Marcos >17:00 - 21:00 JORNADA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Museos, Educación e Igualdad MUSEOLOXÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN Jorge García Marín (secretario del Centro Interdisciplinario de Investigaciones Feministas y de Estudios de Género (CIFEX), fundador de Homes Galegos pola Igualdade) Beatriz Fernández Herrero (doutora en Filosofía, profesora titular del departamento de Lóxica e Filosofía Moral da Universidade de Santiago de Compostela, nas materias de Ética e Multiculturalidade e Educación Intercultural, entre outras) TRANSXÉNERO E EDUCACIÓN Soledad Fernández Costas (representante de la Fundación Daniela coordinadora de familias).. Mariola Mourelo (licenciada en Fotografía Documental pola Universidade de Gales, posgrado en Educación Artística pola Universidade de Londres. Responsable do proxecto FfotoEduca, aa cultura visual como ferramenta de pensamento crítico) Miguel Salas Soneira (educador social e membro da Asociación Xaira)
•
Martes, 8 de marzo Sala de exposicións do Pazo de San Marcos #BLOQUE II XÉNERO E ACTIVISMO >17:00 - 21:00 Asoc. Enriqueta Otero “Las Quetas” (Mulleres luguesas contra a violencia de xénero) Micaela Fernández Darriba (lcda. en Ciencias da Comunicación, directora da Revista Foeminas, revista virtual de xénero) Vídeo-conferencia Marta Rodríguez Engroba (presidenta da Asociación Si hai saída contra a violencia de xénero) Cristina Palacios Castro (traballadora social e presidenta da Asociación Arelas, Asoc. de Familias de Menores Trans* de Galicia) María Sánchez (artista visual e conceptual, doutora en Belas Artes pola Universidad Complutense de Madrid, no Departamento de Socioloxía da Comunicación, na investigación da relación entre Arte, artistas e Redes Sociais. Activista no proxecto #SaveGenderMuseum de Ucrania). Daboapipa “Lavandeiras”, La narración oral se mezcla con la música en una propuesta que les devuelve a las dueñas de los ríos el reconocimiento que pocas veces tuvieron, una propuesta para acercar su realidad a un público dispuesto a escuchar.
•
Mércores, 9 de marzo Sala de exposicións do Pazo de San Marcos #BLOQUE III XORNADA DE FORMACIÓN DO PROFESORADO XÉNERO, COMUNICACIÓN E LINGUAXE >17:00 - 21:00 Goretti Sanmartín (escritora, filóloga e política galega. Licenciada e doutora en Filoloxía Galego-Portuguesa, é profesora titular de Filoloxía Galega da Universidade de A Coruña, académica da Real Academia Galega) Mercedes Queixas (escritora, licenciada en Filoloxía Hispánica, subsección galegoportugués, docente e secretaria xeral da Asociación de Escritores en Lingua Galega) Kathleen March (filóloga e hispanista interesada na literatura galega. Catedrática da Universidade de Maine (EE.UU)) Vídeo-conferencia. 129
Luz Darriba (profesora de Artes Visuais, artista multidisciplinar con más 250 exposicións e 50 premios internacionais, como xestora cultural desenvolveu proxectos baixo o patrocinio da UNESCO. Na súa traxectoria como escritora é gañadora entre outros, do premio Ánxel Fole. Presidenta da Fundación Cumulum) Carme Vidal Laxe (ensaísta, periodista, secretaria da plataforma Galiza Cultura , forma parte da Comisión de Igualdade do Consello da Cultura Galega) •
Venres, 11 de marzo Museo Fortaleza San Paio de Narla (Friol, Lugo) #BLOQUE IV JORNADA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO >16:00 Bus Praza Santo Domingos de Lugo >16:30- 20:00 GÉNERO Y MUSEOS Ana Moreno (xefa del área de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza EducaThyssen) Sara Pérez (doutora en investigación en educación artística, premio extraordinario de doutorado 2014. Licenciada en Historia del arte, Máster en Museoloxía pola Universidade de Valladolid, técnico I+D+i del Observatorio de Educación patrimonial de España) Teresa Alario (doutora en Historia da arte, titular da Universidade de Valladolid, directora da Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid) >20:00- 21:00 MESA XÉNERO E MUSEOS Patricia Torres Aguilar (Proxectos educativos en Museos, México). Participación en vídeo. Estela González y Montse Boher (EduXarxa, cooperativa especializada en proxectos educativos e accións de divulgación científica e cultural) Silvia Blanco (directora Museo Arqueolóxico de Cacabelos. Profesora titular de Historia da arte e de Historia na UNED) Araceli Corbo (responsable del Centro de Documentación del MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla e León, Lcda. en Documentación y Biblioteconomía, experta en Información e community manager, DÉ no doutorado de "Estudios interdisciplinarios de xénero" e Grado na Univ. de Salamanca) Nuria Rivero (historiadora del arte. Máster en Museología y Arte Contemporáneo y cultura visual. Posgrado en Comunicación e Educación en Museos. Xerente de ICOMEspaña) Encarna Lago (Xerente da Rede Museística Provincial de Lugo. Especialista en museoloxía social: migración, xénero, capacidades diferentes e diálogo interrelixioso)
•
Sábado, 12 de marzo Museo Pazo de Tor (San Xoán de Tor, Monforte de Lemos) #BLOQUE V XÉNERO E ARTE >09:00 Bus praza Santo Domingo de Lugo >10:00 -11:00 Anxela Caramés (doutora en Belas Artes pola Universidade Politécnica de Valencia (UPV). Comisaria, crítica de arte de investigadora en artes visuais e feminismos. Forma parte do proxecto de arquivo feminista “Contedor de feminismos” e da plataforma de mulleres, arte y tecnoloxía M-Artech) >12:30 - 14:00 MESA XÉNERO E XESTIÓN Marta Álvarez (licenciada en Filosofía e Máster de Historia da arte contemporánea. Produtora cultural freelance) Bárbara G. Vilariño (asesora de comunicación, periodista cultural e con visión de xénero. Píkara magazine. Vivir na Coruña, Biblioteca Nodal de A Coruña) 130
Cristina Fernandez Lamela (deseñadora, xestora cultural, responsable de Isköo espazo multidisciplinar) Fátima Cobo (comisaria, xestora cultural e escritora) Cristina Labandeira (xerente de O Cable Inglés, cooperativa cultural, representante da Asoc. Galega de Profesionais da Xestión Cultural) Dorinda Mato Vázquez (profesora do departamento de Pedagoxía e Didáctica da Universidade de A Coruña) Mar Caldas (artista, xestora, profesora de Belas Artes na Universidade de Vigo) >17:00 - 20:30 MESA XÉNERO E ARTE Presentación Bienal Miradas de Mujeres. Marián López Fernández -Cao (profesora titular en Facultade de Educación da Universidad Complutense de Madrid, investigadora principal do Proxecto I+D “Estudio de fondos museísticos desde a perspectiva de xénero”. Presidenta de MAV. Mulleres nas artes visuais) Amelia Aguado (directora da área de Cultura e xefa de servizo do Centro Buendía da Universidade de Valladolid, directora do Museo de Arte Africano da mesma universidade) Victoria Falcó (xestora cultural e especialista en Historia da fotografía pola Universidade de Montfort (Gran Bretaña), Máster en Museos da Universidade de Zaragoza) Mônica Hoff (curatoría pedagóxica da 9ª Bienal Mercosul en Puerto Alegre, Brasil). Participación en vídeo. Eva Díez (fotógrafa, deseñadora e directora de arte. Premio Galicia de Fotografía contemporânea) Mery Pais Domínguez (artista multidisciplinar, Máster en Arte Contemporáneo. Creación e Investigación, estudios artísticos en el Institut National des Beaux Arts de Tetuán, Marruecos) Mónica Mura (artista multidisciplinar, doutora en linguaxe multimedia, deseñadora gráfica e innovadora social) Gema López (artista multidisciplinar, deseñadora gráfica, Máster Universitario en Arte Contemporáneo. Creación e investigación) Reme Remedios (artista, terapeuta, directora de Dosmilvacas. Arte, espazo integrado para a creatividade y a arte) Mónica Alonso (doutora en Belas Artes pola Univ. de Vigo, artista escritora e comisaria) Daboapipa “Lavandeiras”, La narración oral se mezcla con la música en una propuesta que les devuelve a las doñas de los ríos el reconocimiento que pocas veces tuvieron, una propuesta para acercar su realidad a un público dispuesto a escuchar.
131
•
ACTAS
#Bloque I MULLER, ARTE E CAPACIDADES DIFERENTES Mónica Álvarez Orientadora laboral, diplomada en educación especial, ACADAR, Asociación de Mulleres con Discapacidade de Galicia. Beatriz Fernández Universidad de Santiago de Compostela Mariola Mourelo Pérez Ffotoeduca Galiza Miguel Salas Soneira Asociación Xaira Karen Campos McCormack Experta en igualdad #Bloque II XÉNERO E ACTIVISMO Micaela Fernández Darriba Universidad de Santiago de Compostela Marta Rodríguez Engroba Presidenta asociación Si, hai saída contra a violencia de xénero
132
Cristina Palacios Traballadora social e presidenta da Asociación Arelas, Asoc. de Familias de Menores Trans* de Galicia María Sánchez Museo de Género de Járkov (Ucrania) #Bloque III XORNADA DE FORMACIÓN COMUNICACIÓN E LINGUAXE
DO
PROFESORADO.
XÉNERO,
Kathleen March Filóloga e hispanista interesada na literatura galega. Catedrática da Universidade de Maine (EE.UU) Luz Darriba Magadán Fundación Cumulum #Bloque IV XORNADA DE FORMACIÓN DO PROFESORADO Patricia Torres Aguilar Ugarte Eduxarxa Silvia Blanco Iglesias Directora Museo Arqueológico de Cacabelos Nuria Rivero Barajas Gerencia ICOM-España Marta Álvarez #Bloque V XÉNERO E ARTE Cristina Rodríguez Labandeira Galega de Profesionais da Xestión Cultural (AGPXC). Mar Caldas Universidade de Vigo Monica Mura Artista multimedia, performer y diseñadora. Dottoressa magistrale in D.A.M.S., Discipline dell’Arte, della Musica e dello Spettacolo especializada en Lenguajes multimediales. Gema López Artista plástica Mónica Alonso Artista plástica, creadora do psicoespazo COMUNICACIONES Ángel Parada Estudante Universidade de Santiago de Compostela, Programa de Doutoramento en Estudos Culturais: Memoria, Identidade, Territorio, e Linguaxe. Alba Fandiño Doctoranda del Grupo de Investigación Modo de la Universidade de Vigo José Urbano Cuevas Museo Provincial de Lugo Lucía Vila Rego
xoves 3 de marzo Museo Provincial de Lugo #Bloque I MULLER, ARTE E CAPACIDADES DIFERENTES 133
EDUCAR PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Y LA INTERCULTURALIDAD Beatriz Fernández Universidad de Santiago de Compostela beatriz.fernandez.herrero@usc.es Resumen: Este trabajo pretende ofrecer un enfoque integrado entre la perspectiva de género y la interculturalidad desde el punto de vista de los Derechos Humanos, analizando cómo se producen las relaciones mutuas para buscar pautas que permitan avanzar en la construcción de un marco teórico orientando al mismo tiempo la práctica educativa. Parte del concepto de identidad, entendida como multirreferencial y dinámica destacando la identidad cultural y la identidad de género. En el ámbito educativo, esto se traduce en una propuesta de educación inclusiva que concibe las diferencias individuales como factor enriquecedor para la convivencia y el ejercicio de la ciudadanía. Palabras clave: género, interculturalidad, derechos humanos, identidad, educación inclusiva. Introducción: Las actitudes racistas y las sexistas van, por lo general, vinculadas (Garaigordobil, Aliri, 2011) ya que ambas se basan en actitudes que aceptan las desigualdades entre grupos sociales y en estereotipos hacia los miembros de esos grupos. Pero además, la necesidad de abordar de una forma combinada las relaciones entre interculturalidad y género y sus implicaciones en educación se convierte en un imperativo, ya que se trata de una cuestión que cada vez se presenta con más frecuencia en los centros educativos y en la sociedad en general. Por eso, el presente análisis intentará analizar cómo se producen las interrelaciones entre ellas, con el objetivo de buscar y ofrecer algunas pautas que nos permitan avanzar en la construcción de un marco teórico y al mismo tiempo sirvan para orientar la práctica educativa; y este análisis se hará desde la perspectiva de los Derechos Humanos, al considerarse que constituyen un aspecto indisociable –desde el punto de vista ético y político- con relación a estos dos conceptos. Derechos humanos universales El carácter universal de los Derechos Humanos hace referencia a que sus titulares son todos y cada uno de los seres humanos, sin distinción de etnia, color de piel, sexo, clase social, creencias, ideas u opiniones. Sin embargo, durante mucho tiempo, pareció como que solamente les fueran reconocidos a una clase de sujetos: blancos, europeos, varones. A consecuencia de esto, muchas personas quedaban excluidas de la tenencia de estos derechos universales, impidiendo su desarrollo como personas y como miembros de la comunidad humana. Sin embargo, el objetivo planteado por el paradigma del desarrollo humano es el pleno desarrollo de las capacidades de cada una de las personas, dotándolas de las oportunidades necesarias para ello independientemente de su identidad cultural y biológica. Pero este desarrollo fue concebido en muchas ocasiones siguiendo un único punto de vista sin tener en cuenta la diversidad cultural, tomando como modelo de desarrollo económico y social el paradigma occidental, que se imponía en el mundo a través de los procesos colonizadores y neocolonizadores; respecto a las mujeres, ocurrió lo mismo, solicitándose el estatuto de sujeto de derechos para las mujeres occidentales y 134
olvidando la diversidad de las mujeres y las diferentes situaciones de discriminación que éstas sufren en función de su pertenencia a un grupo étnico, cultural, socioeconómico, etc. Pese a que las luchas de estos dos colectivos (mujeres y noeuropeos/no-occidentales) parecieron ir por separado durante mucho tiempo, se impone en la actualidad una visión articulada y complementaria entre ambos, que armonice las tensiones entre los derechos individuales y los colectivos. Derechos humanos individuales y colectivos El reconocimiento de los derechos humanos universales, pese a establecer un marco normativo de igualdad, solamente toma en consideración al sujeto individual entendido en abstracto y presuponiendo que esta base abarcaría la totalidad de situaciones en que se encontrara cada individuo en su contexto concreto, lo cual deja sin resolver la totalidad de formas de discriminación que afectan a determinadas personas; los derechos colectivos, por su parte, surgen con la intención de solventar estas deficiencias pensando en sujetos colectivos entendidos como sujeto de derechos, y no en sujetos individuales abstractos. El problema se presenta cuando surge un conflicto entre estos dos grupos de derechos; en este caso, hay que preguntarse cuáles de ellos tendrían que prevalecer. Como apuntan Rodríguez e Iturmendi (2013), existen posturas enfrentadas entre individualistas y comunitaristas, que priman, respectivamente, los derechos individuales o los colectivos. Sin embargo, existe una tercera orientación que aboga por la complementariedad de ambos tipos de derechos, aunque plantea que en el caso de tensión entre derechos individuales y colectivos ha de hacerse prevalecer la dignidad individual sobre la diversidad cultural. En el caso de los derechos de las mujeres es donde esta articulación resulta más complicada: algunas autoras, que se agrupan bajo el denominado feminismo hegemónico, afirman que el reconocimiento de la diversidad cultural invisibiliza las desigualdades existentes en el interior del grupo, entre ellas las desigualdades de género. Desde los feminismos postcoloniales, por el contrario, se argumenta sobre el avance que supone el reconocimiento de la diversidad cultural para que las mujeres de los grupos minoritarios puedan tener cubiertos al mismo tiempo sus derechos como mujeres y como grupo étnico. El concepto de identidad Como puede verse, la diversidad, ya compleja si se analiza por separado el caso de la diversidad étnica o la diversidad de género, se vuelve todavía más difícil cuando ambas situaciones interactúan, y lo mismo ocurre con las discriminaciones que tienen lugar cuando se convierten en desigualdades. Es por todo esto que se hace necesario buscar un enfoque integrado entre la perspectiva de género y la interculturalidad que entienda que ambos enfoques parciales se complementan. En este sentido, la propuesta de Colás plantea utilizar el concepto de identidad para establecer las líneas de conexión entre las temáticas de género e interculturalidad el cual, según esta autora, “resulta muy útil para analizar y explicar tanto los procesos de integración cultural como procesos de pertenencia de género” (Colás, 2006: 27), lo que abrirá una línea de reflexión y es de esperar que también de acción en el ámbito educativo, aplicable tanto al género como a la cultura. La idea de partida es la de que la identidad no es algo acabado sino un proceso de construcción de un yo (en sus aspectos personal y social) que se va formando a partir del reconocimiento y la asunción de un 135
sistema de valores, creencias, actitudes y formas de comportamiento; es decir, de modos de percibir el mundo y de actuar en él. Sin embargo, las personas actuamos en múltiples contextos y con diferentes estructuras de relaciones, por lo que no puede hablarse de una identidad única sino de múltiples identidades en cada persona: la identidad es algo multidimensional y multirreferencial puesto que las elecciones de valores y formas de comportamiento que llevamos a cabo se producen en ámbitos diferentes: religiosos, de género, de valores, de lengua, etc. que cada quien va integrando en sí mismo. Pero al mismo tiempo, la identidad es algo dinámico, es decir, no se alcanza y se define en un momento dado y de una vez por todas, sino que va variando a lo largo del tiempo según la propia biografía y las experiencias vitales de cada quien. Y es ahí donde la educación puede desempeñar un papel importante, como a continuación se analizará, ya que, por definición, la educación tiene como principal objetivo contribuir a la formación de las personas, es decir, capacitarlas para que elijan su identidad y la desarrollen, incluso a veces de una forma crítica en relación a las identidades impuestas por su grupo social. Educación intercultural desde la perspectiva de género En el Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, más conocido como el Informe Delors, se plantean cuatro pilares básicos en la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. Al añadir estos dos últimos objetivos como pilares básicos de la educación, el modelo de ser humano que se propone parte de la idea de que la persona ha de tener capacidad para decidir libremente quién quiere ser de entre todas las opciones posibles y al mismo tiempo respetar esa libertad de elección en todas las demás personas, en un estatuto de igualdad para posibilitar el modelo de desarrollo humano y social preconizado por los derechos humanos universales. Ocurre, sin embargo, que estos dos pilares de la educación no pueden transmitirse como los contenidos conceptuales clásicos, sino que, al tener que ver con los valores y las actitudes, deben estar presentes en cada una de las asignaturas y en el currículum educativo en su totalidad. Es precisamente a causa de esta transversalidad por lo que se hace necesaria una reflexión acerca de si es posible abordar la cuestión de la identidad (de género, étnica) que capacite a las personas para convivir en el respeto por las diferencias. El imperativo ético de la educación ha de ser el de garantizar la igualdad sin uniformizar y sin excluir a nadie, lo cual constituye la esencia de la educación inclusiva, entendida, según la Unesco como forma de reducir la exclusión respondiendo a las necesidades específicas de cada persona, sin discriminaciones en función de sexo, etnia o capacidades (Unesco, en GonzálezGil y Martín, 2014: 13). Sus objetivos podrían esquematizarse como sigue (Colás, 2006: 47-48): en primer lugar hay que referirse a la sensibilización, a través del conocimiento y del reconocimiento de culturas y de la identificación de los estereotipos y los prejuicios que provocan las desigualdades, tanto a nivel cultural como de género. En segundo lugar, la internalización; este objetivo se desarrolla provocando una reflexión acerca de las formas de ver al “otro”, apreciando y valorando las diferencias tanto culturales como de género y decidiendo acerca de qué modelo se quiere incorporar en la construcción de la propia identidad. Y en tercer lugar, la reintegración, a través del desarrollo de un pensamiento crítico y las capacidades de participación en la vida 136
social, lo cual requiere de un sentimiento de pertenencia al grupo en el que ésta se desarrolla. Se trata, como puede verse, de unos objetivos que atienden a la formación de seres humanos interculturales, atendiendo a su doble dimensión, personal y sociopolítica: con un autoconcepto sólido y positivo, que les permita reflexionar sobre las diferentes opciones de vida, construyendo de esta forma su identidad de un modo consciente y libre; al mismo tiempo, podrán ser personas respetuosas con las diferencias, entendidas éstas no como generadoras de desigualdades o de conflictos sino como elementos enriquecedores individual y socialmente; y en tercer lugar, serán seres humanos empoderados, capacitados para participar en la sociedad en la que viven y de la que se sienten parte, ejerciendo de este modo una ciudadanía democrática. Referencias: _Colás, P. (2006): “Género, interculturalidad e identidad: teoría y práctica educativa”, en Rebollo, M.A. (2006): Género e interculturalidad: educar para la igualdad. Madrid, La Muralla. págs. 27-56 _Delors, J. (1996): La educación encierra un tesoro. Paris, Unesco. Disponible en http://www.unesco.org/education/pdf/ DELORS_S:PDF _Garaigordobil, M.; Aliri, J. (2011): “Sexismo hostil y benevolente: relaciones con el autoconcepto, el racismo y la sensibilidad intercultural”. Revista de psicodidáctica, Vol 16, nº2. págs. 331-350. _González-Gil, F.; Martín, E. (2014): “Educación para todos: formación docente, género y atención a la diversidad”, en Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, nº 9, págs. 11-28. _Molano, O: (2007): “Identidad cultural un concepto que evoluciona”. Revista Opera, núm. 7, mayo, 2007, Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia. pp. 6984. _Rodríguez, E.; Iturmendi, A. (2013): Igualdad de Género e Interculturalidad. Panamá, PNUD, disponible en http://www2.congreso.gob.pe/sicr/ cendocbib/con4_uibd.nsf/8413911129115 BF905257CDA00755AF0/$FILE/1_pdfsam_ atando_cabos_may30.pdf
ALFABETIZACIÓN VISUAL: A FOTOGRAFÍA NA ESCOLA COMO RECURSO DE TRABALLO DE XÉNERO NA AULA. Mariola Mourelo Pérez Ffotoeduca Galiza fotoeducagaliza@gmail.com Preséntase o proxecto de educación feminista a través da fotografía Ffotoeduca onde se combina feminismo, fotografía e educación. Faise unha introducción ás orixes e 137
motivacións que deron pé a esta iniciativa salientando a educación desde a perspectiva feminista utilizando a cámara fotográfica e a cultura visual como ferramentas de transformación da experiencia educativa do alunado e profesorado. Exponse o formato básico dun obradoiro coas principais partes que o conforman, como se pode aplicar nas aulas e os obxectivos que se queren conseguir en cada fase e no total do obradoiro. 1.Que é Ffotoeduca? Ffotoeduca é un proxecto que se está a desenvolver desde o ano 2009 en que conxuga os meus tres campos fundamentais de interés: a fotografía, o feminismo e a educación. Teño estudado fotografía documental na Universidade de Newport en Gales e realizado prácticas en xornais locais do Reino Unido e na revista “Afterimage: the Journal of Media Arts and Cultural Criticism”. Ao volver á Galiza unínme ao movemento feminista primeiro na Marcha Mundial das Mulleres e mais tarde en diferentes grupos e iniciativas locais como os Cafés Feministas da Coruña, as Xornadasde Autoformación Feminista, e mais no presente Açom Rabuda e os Encontros de Feministas Autónomas, non ligadas ás institucións nen partidos políticos. Tamén estamos a lanzar o segundo número de Revirada, revista feminista que sairá para o próximo xuño. En canto á educación a miña condición de “fracaso escolar” xenerou tanto un rexeitamento pola escola como un interés en encontrar as causas dese “fracaso” e alternativas que responderan ás necesidades do alunado e moitas veces tamén profesorado. Realicei un pos-grau en educación secundaria nas artes no Instituto de Londres e traballei como profesora substituta en varias escolas desta cidade así como de voluntaria en Brasil e Camboia. 1.1. Como nace? Nace portanto da miña experiencia persoal e laboral na educación formal e non formal recollendo a estructura e fondo ideolóxico e político da educación popular de Paulo Freire e as bases participativas e de traballo grupal da facilitación e xestión de grupos. Así como do activismo feminista en que a creatividade, toma de conciencia e construcción colectiva son as ferramentas coas que traballamos tanto a nivel teórico como práctico. É fundamental a referencia da fotógrafa londinense Jo Spence que nos anos 80 creou grupos de mulleres no barrio de Hackney onde a través da fotografía tomaban poder para se ollar a elas e a súa vida traballando a autorepresentación e visibilización das súas realidades. 2. Obxectivos da fotoeducación feminista Os principais obxectivos da fotoeducación feminista son: • Incentivar a curiosidade • Dar espazo á reflexión e desenvolver pensamento crítico • Utilizar o diálogo como ferramenta base de aprendizaxe • Dar visibilidade e representatividade ás mulleres • Tomar poder na análise e creación de visións e realidades diversas • Alfabetizar visualmente: ler (pensar e entender) e escrever (crear e transformar) 138
• Promover a autoestima e autoaprendizaxe • Dar unha visión amplia e diversa dos soños e realidades 3. Onde están as mulleres? Á pregunta de se teremos suficiente material e exemplos cos que traballar, unha imaxe vale mais do que mil palabras. Hai numerosos bancos de imaxe e referentes de mulleres que apenas teñen de ser procurados nas nosas bibliotecas, museos, arquivos e googleando. 4. Estrutura dun obradoiro base Un esquema básico dun obradoiro de Ffotoeduca sería: 4.1 Aquecemento: facilitar a participación 4.2 Ler imaxes: coñecementos que xa temos . O traballo grupal. Preguntas xenerativas • Qué sentimentos e emocións transmite a imaxe? • Qué historia nos está a contar? • Cómo describirías a imaxe? • Cal é a relación entre a fotógrafa e a fotografada? 4.3 Teoría e/ou Tecnoloxía: historias e discursos visuais. Ampliar coñecementos 4.4 Escreber con imaxes: Aplicar a experiencia e a teoría na aprendizaxe do proceso creativo Reflexión e creación O erro como a base da aprendizaxe: no obradoiro, na vida 4.5 Celebración: Avaliación e valoración do traballo feito. Presentación do traballo final/ en proceso 5. De qué xeitos pode utilizarse a fotografía na escola como recurso de xénero? 5.1 Como temática de xénero. No 8 de marzo, 25 de novembro, mulleres e traballo, contrapublicidade... 5.2 Para utilizar con alunado con especial necesidade de motivación ou para tratar un tema específico que lle afecte. Xenerar interés, diálogo, reflexión, curiosidade... temas como a gordofobia, transexualidade, roles e contra-roles das mulleres, etc 5.3 Transversalmente nas diferentes materias do centro educativo: língua, historia, tecnoloxía, deporte, arte, física, química... 6. Conclusións • O potencial da fotografía como ferramenta educativa • A visibilización das mulleres como facedoras activas na sociedade • A identificación alunado-suxeitas das imaxes. Empatía 139
• Aprender a aprender = Aprendendo durante toda a vida • A toma de conciencia e capacidades creativas do alunado • Adecuación do método e conteúdos a diversos contextos • O empoderamento do alunado como axente activo na propia aprendizaxe • Adquirimento da linguaxe visual: Leitura e escrita visual • Fomento e facilitación do traballo participativo e grupal • A perda do medo a cometer erros. Imprescindibel para aprender Referencias: _Spence, Jo & Solomon, Joan, What Can a Woman Do with a Camera?, Scarlet Press, 1995 _ Spence, Jo, Jo Spence: The Final Project, Ridinghouse, 2013 _ Ewald, Wendy, I Wanna Take Me a Picture: Teaching Photography and Writing to Children, Beacon Press, 2001 _Craig, Claire, Exploring the Self Through Photography, JKP, 2009 _Isherwood, Sue & Stanley, Nick, Creating Vision: Photography and the National Curriculum, Cornerhouse Publications, 1994 _Photovoice London: photovoice.org _Literacy Through Photography: literacythroughphotography.org _Ffotoeduca Galiza: fotoeducagaliza. blogspot.com
SEXOS, XÉNEROS E DESEXOS. CARA AS REVOLTAS DECONSTRUTIVAS EN EDUCACIÓN Miguel Salas Soneira Asociación Xaira miguelsalass@gmail.com Resumen: O presente texto aborda o réxime de normalidade en materia de diversidade afectivo-sexual e de xénero, salientando algúns dos mecanismos a partir dos que produce un dominio de invisibilidade que afecta ás subxetividades que se afastan do seu patrón. Fronte a esta situación, proponse un tipo de actuación socioeducativa que parta das experiencias de dominación que viven os corpos, recuperando o seu lugar simbólico e habilitando espazos en que teñan un lugar viable. Palabras clave: sexos, xéneros, desexos, pedagoxía queer, corpo, normalidade. Algúns datos: Diversos estudos realizados nos últimos anos a nivel estatal (FELGTB/COGAM, 2012, 2013; CIS/INJUVE, 2010, 2011), evidencian unha realidade 140
preocupante en relación ao recoñecemento da diversidade sexual entre a mocidade. Cada un destes traballos arroxan cifras alarmantes de discriminación por razón de sexo/xénero/desexo en contextos variados, tales como o laboral, o familiar, o administrativo e, sinaladamente, o educativo. O estudo “Acoso escolar homofóbico y riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes lesbianas, gais y bisexuales” realizado pola FELGTB-COGAM (2012), correlaciona o acoso homofóbico no ámbito escolar e o suicidio, de xeito que ata un 22% das persoas que o viviron tentaron quitarse a vida unha vez, mentres que o 18% tentou facelo en máis dunha ocasión. Noutra investigación sobre discriminación por orientación sexual e/ou identidade de xénero, que inclúe a persoas transexuais e tranxénero, o mesmo organismo alerta da difícil situación na que se atopan moitas persoas LGTB. Segundo a Federación, estas continúan sendo obxecto de discriminación en moi diversos ámbitos (2013, p. 7). De entre eles destácase concretamente educativo, onde este fenómeno alcanza maiores niveis polo que pode cualificarse de sistémico. Por outro lado, as conclusións ás que chega o CIS/INJUVE (2010, 2011), no seu dobre traballo sobre “Jóvenes y diversidad seuxal”, concordan de maneira xeral co comentado. Arredor dun cuarto da mocidade amosa un claro rexeitamento de cara á diversidade afectivo-sexual e os dereitos das persoas LGTB. En torno a un 80% manifesta ter presenciado situacións de mofa ou insultos, mentres que un 40% di ter sido testemuña de condutas de illamento social e exclusión por mor da orientación e un 20% ten asistido a formas diversas de violencia e agresión dirixidas contra persoas LGTB. De novo, o estudo subliña a necesidade de sensibilizar e concienciar ao respecto da diversidade afectivo-sexual, sinaladamente no ámbito educativo (Cis/Injuve, 2011, p. 75). Pero máis aló da proclamada diversidade afectivo-sexual, convén deterse e facer unha apreciación e de paso, unha denuncia. De observar con detemento o deseño da mostra e a elaboración do cuestionario, vese que só se contempla a posibilidade de que as persoas participantes sexan homes ou mulleres. Co pretexto de ser unha mostra “representativa” da poboación moza española de entre 15 e 29 anos, deixa fóra outras subxectividades posibles como son as transexuais, tranxénero ou intersexuais. Os parámetros nos que polo tanto se move esta sondaxe responden estritamente aos ditados do binarismo sexual que vimos de comentar. Tan só avanzada a investigación tense en conta a posibilidade de que mozos e mozas “coñezan” a persoas “trans” no seu entorno -como certamente sucede-, solicitándolles opinión ao respecto de cuestións coma o cambio de sexo na idade adulta. Inda que na batería de preguntas as persoas trans parecen ter rango de entes posibles -na medida en que se pregunta por elas, hai que sinalar que non se lles recoñece, como a homes e mulleres, a condición de suxeitos desexantes/desexables. Así, ás persoas enquisadas pregúntaselles sobre a súa hipotética atracción por persoas do seu “mesmo sexo” ou polas do “sexo oposto”, mais non se contempla a posibilidade de desexar outras posicións. É dicir, a pesar de que o estudo indaga acerca da opinión que terían as participantes no caso de sentir desexo homosexual, a variable de atracción por outros sexos posibles (intersexualidades e transexualidades) 141
ou outras identidades de xénero, non figura por ningures. Ademais, chama a atención que se pregunte sobre se as persoas homosexuais, bisexuais e transexuais deberían poder falar en público da súa orientación, sobre todo se temos en conta que a estas últimas se lles ten excluído da participación no estudo. Unha das conclusións ás que paradóxicamente se chega é a de que non todos os grupos dentro do colectivo LGBT contan co mesmo grao de visibilidade, aprobación e respecto (2011, p. 75). Cabería preguntarse entón: ¿É esta a forma do recoñecemento e respecto á diversidade sexual que se pretende promover?, ¿ou pode ser vista pola contra, como un modo máis de exclusión que opera de xeito encuberto? É máis, ¿que sucede coas intersexualidades, que nin sequera se nomean como posibilidade dentro da diversidade sexual? Como indica Butler (2000), a opresión funciona non sempre de xeito directo senón que, as máis das veces, articúlase de forma velada a través da constitución de suxeitos viables e a constitución dun dominio de suxeitos inviables. Na medida en que nin se mencionan, as intersexualidades neste caso pasan a formar parte da orde do impensable, daquelo ao que non se lle outorga sequera a condición de existente. Inda que en aparencia traballos coma este abandeiran un chamamento en pro da celebración da diversidade, nada parece estar máis lonxe (Flores, 2008). Cómpre remarcar o carácter enganoso deste estudo que, revestido de boas intencións e argumentos en favor da inclusión, non produce máis que as condicións para a exclusión que busca subsanar. Trátase dun caso máis de empatía unidireccional (Britzman, 2002), que pretende construír a tolerancia como a posición moral correcta cando, en realidade, acaba por dar lugar de novo á oposición nós/elxs en termos máis elaborados, normalizados e coa aparencia da verdade científica. Mais a tolerancia que predican investigacións coma esta non só produce as mesmas exclusións que di combater senón que implica unha xerarquía e unha sorte de profunda asimetría entre quen pode tolerar e aquelas persoas que son toleradas (Flores, 2008). Todas estas cuestións proporcionan ao noso ollar, unha razón final para rexeitar o concepto de tolerancia. En definitiva, traballos deste tipo funcionan como discursos que producen a base da exclusión, nun tipo de tratamento dos sexos/xéneros/desexos que podería ser tildado de heteronormativo e trans e interfóbico. A cuestión reviste a súa importancia pois, a miúdo, o criterio técnico empregado no mundo profesional lexitima as discriminacións ao basearse en formas de coñecemento que coma esta, invisibilizan, silencian e ignoran a diferenza. Como manifesta Lopes (2001) as ignorancias non son tanto a falta de coñecemento canto o efecto de certa forma de coñecer. Neste caso, do que que se trata é da ignorancia que produce a mirada heteronormativa, binarista, reducionista e excluinte que con frecuencia, informa os discursos e as prácticas educativas. Praxe de Xaira Quixera volver a Xaira e ao punto de vista dende o que traballamos, sinalando antes de nada que o primeiro proxecto que desenvolvemos veu motivado por un caso de suicidio por acoso homofóbico, nun IES. Como recordaba a FELGTB, estes sucesos non son feitos nin illados nin insólitos.
142
Pois ben, a perspectiva teórico-práctica que defendemos, sería algo así como rara, desviada, patolóxica, anormal, dexenerada..., en fin, o “etc.”, podería ser sería infinito. Todas estas expresións e connotacións habitualmente consideradas inxurias, contenas o termo inglés queer. O problema con esta palabra é que o galego non ten ningunha referencia semellante, de xeito que cando dicimos “teoría queer” na nosa lingua, non percibimos o choque político que se da entre “teoría” e “queer”. No que segue tratarei de achegar algúns aspectos educativos desta estraña visión. Pediríavos, iso si, que fagamos un esforzo por lembrar aquilo ao que se refire este concepto -e incluso que cada quen engada o que considere- pois, como di Butler (2002), queer adquire todo o seu poder precisamente a través da invocación reiterada que relaciona o termo con acusacións, patoloxías e insultos. Queer representa á diferenza que se resiste a ser asimilada ou tolerada (Lopes, 2001). Insistimos en que as tensións que teñen lugar entre o réxime de normalidade e os corpos, prácticas e desexos non lexitimados socialmente non proceden nin se sitúan na orde do individual ou persoal. A urxencia na abordaxe destas problemáticas corresponde á sociedade no seu conxunto, máis aló dos avances nas tecnoloxías biomédicas ou das ciencias empeñadas na normalización. Cuestións relacionadas co estigma e a marxinación social, coas expectativas da normalidade, cremos non se solucionan tan só nin principalmente nun quirófano ou consulta. Cambiar a mirada acerca da diversidade, nomeala e interpelala é tarefa sen dúbida tamén socioeducativa. Pero ¿que é isto da “teoría queer” e, dentro dela, máis concretamente a “pedagoxía queer”? Teoría Queer Son máis trinta anos de percorrido activista e de teorización académica. A continuación sinalaremos tan só algunhas liñas básicas arredor das que pode afirmarse que existe consenso. En primeiro lugar hai que apuntar con Gamson, que “queer es más útil como una lógica de actuación que como una descripción de una clase de movimiento distinguible de manera empírica” (2002, p. 153). Concórdase tamén con diversas autoras (Preciado, 2002; Alegre, 2013; Butler, 2002, 2006; Britzman, 2002, Planella e Pié, 2012) cando caracterizan esta teoría como un ámbito de estudos e de crítica aos discursos e prácticas relacionados coa esencia e a inmutabilidade das identidades, co sistema naturalizado sexo/xénero/desexo, ou coa igualdade e a diferenza organizadas baixo os binarismos normal/ anormal, home/muller, masculino/feminino, homosexual/heterosexual, san/patolóxico, etc. Estas categorías son dende a óptica queer categorías construídas social e culturalmente e, as máis das veces, xeradoras de exclusión. Así, ideas como a coherencia entre sexo-xénero-desexo son combatidas sen ambaxes por esta perspectiva. Non existen tan só dous sexos (home-muller) a partir dos que se constrúen as identidades e os roles de xénero (masculino-feminino). Tampouco a dirección do desexo circunscríbese ás orientacións heterosexual ou homosexual, xa que pártese de que hai unha multiplicidade de sexos, xéneros e desexos en xogo. Por tanto, tal concepción dual fica estreita. A teoría queer é un compromiso cuns principios que poden caracterizarse de transgresores, perversos e políticos. Transgresores porque cuestionan os efectos dos 143
binarismos; perversos porque rexeitan a súa utilidade reclamando a desviación como ámbito de interese; e políticos porque rexeitan a utilidade das leis e prácticas instituídas polo sistema dual (Britzman, 2002). É dicir, a teoría e prácticas queer aprópianse dun espazo aberto á reconstrución onde se cuestionan e proclaman as identidades subversivas e raras, revelando a falta de reflexión en torno á normalidade. Así mesmo a inxuria que significa queer é apropiada e empregada como un lugar de enunciación política e de oposición radical á norma e ás políticas tradicionais da identidade. En definitiva, esta perspectiva ten que ver cunha mirada crítica aos procesos de construción das subxectividades. Cuestiona a constitución das identidades de xénero tanto como a construción dos sexos e desexos, aspectos todos eles considerados dinámicos, complexos e variables. É importante destacar que queer non é unha identidade. Trátase, insistimos, desta mirada crítica respecto aos procesos discursivos e prácticas culturais a través dos que nos construímos e identificamos: como homes, mulleres, heterosexuais, homosexuais, etc. Pero, ¿que aspectos concirnen directamente á educación e cales tomamos como referencia en Xaira? Pedagoxía Queer En palabras de Britzman (2002, p. 197): ¿Es posible que el proyecto educativo se convierta algún día en un punto de encuentro para las revueltas deconstructivas? Planella e Pié (2012, p. 266), lémbrannos que o xeito en que a pedagoxía ten contribuído a construír as normatividades corporais ten levado a profesionais da educación a repensar o que fan, o como o fan e os seu efectos arredor das temáticas sexuais. Ao seu xuízo, a exclusión sitúase como o lado escuro dese proceso de normalización co que se definen as diferenzas, as fronteiras e as zonas visibles. Baixo esta perspectiva, as técnicas de exclusión de individuos, identidades e prácticas son constantes en pedagoxía tanto como no xeito en que esta disciplina constrúe o coñecemento. Na actualidade e ao lado das expectativas depositadas nos avances biomédicos, apenas se destinan fondos para a investigación socioeducativa neste terreo e, comparativamente, os poucos estudos dos que dispoñemos adoecen maiormente da visión binarista comentada. Unha vez máis, a maneira en que se produce o coñecemento posibilita que determinados corpos sexan viables, vivibles, desexantes e desexables, etc., e sen embargo outros non. Tendo isto en conta, as actuacións que desenvolvemos dende Xaira -en IES, xornadas públicas en colaboración cos CIM, dentro dos movementos sociais, etc.-, buscan xerar discursos e prácticas críticas arredor desta temática. Partimos das múltiples opresións ou suxeicións identitarias que experimentamos nos nosos corpos, tratando de poñer en valor referentes de loita e estratexias de oposición. Empregamos recursos audiovisuais, contos ou historias persoais para traballar as sexualidades, os xéneros e os desexos, dun xeito positivo e adaptado a menores, á mocidade e ás persoas adultas. Consideramos que pensar como vivimos estas cuestións pode axudar a trasladalas aos discursos pedagóxicos, convertendo así a experiencia, nunha verdadeira fonte de coñecemento encarnado que nos forneza de ferramentas para 144
habitar corpos viables, capaces mesmo de citar a inxuria como base para a súa oposición (Planella e Pié, 2012). A través de dinámicas de representación -performativas- buscamos crear outros imaxinarios e referentes, diversificando as ideas corporais de home e muller e abrindo a porta a outras identidades e desexos posibles. Para elo botamos man de técnicas coma as proporcionadas pola metodoloxía do Teatro das Oprimidas, tales coma o teatro xornal, o teatro imaxe ou o teatro foro. Dada a importancia que lle concedemos ás actitudes, comportamentos e xestos, pero tamén ás emocións, afectos, sentimentos, etc., apostamos por facilitar as condicións que permitan a transformación das situacións conflitivas que viven corpos e identidades, xerando espazos compartidos nos que a reflexión e a práctica colectivas ensaien tentativas de cambio. Vaia por diante que non pensamos existan receitas máxicas senón propostas encamiñadas á transformación da realidade, no convencemento de que se poden artellar prácticas interpretativas que atendan á proliferación doutras identificacións que permitan albergar a indecisión e a incerteza (Britzman, 2002). Cremos necesario fundamentar a tarefa educativa na interpretación das discursividades dos corpos para así deconstruir a liña que separa a normalidade da anormalidade (Planella e Pié, 2012). Porque empatizar implica tamén identificarse con outras posicións, recoñecer que existen formas diversas de vivir e habitar os corpos, e ser quen de compartir as propias opresións e inseguridades nun traballo que desxerarquice os saberes e non sitúe a quen é diferente nun lugar marxinal. Faise polo tanto imprescindible un diálogo multilateral, recíproco e simétrico, entre saberes científicos, técnicos e populares. Deberamos cuestionarnos o mito da distancia profesional e asumir o reto de situarnos ao lado das persoas sen xerarquías, tabús nin pretensións normalizadoras. Unha pedagoxía deste tipo –transgresora, como diría Britzman-, que se comprometa coa multiplicidade de corpos, xéneros, desexos, etc., non pode permanecer indiferente ao réxime de normalidade en que nos producimos e dentro do que reproducimos os mecanismos que xeran exclusións, invisibilidades e ata inclusións e tolerancias normativas. Por último, deberiamos poder asumir unha actuación profesional belixerante e politizada que poña no centro ás persoas, os seus relatos e experiencias, identidades e corpos para, dende aí, crear novos significados, discursos e prácticas que rexeiten a submisión ás condicións normalizantes. Bibliografía: _Alegre, C. (2013). La perspectiva postfeminista en educación: resistir en la escuela. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc., Vol. 9, nº 1, 141-161. _Britzman, D. (2002). La pedagogía transgresora y sus extrañas técnicas. En R. Mérida (Ed.), Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer (págs. 197228). Barcelona: Icaria. 145
_Butler, J. (2000). Imitación e insubordinación de género. En Grafías de Eros. Historia, género e identidades sexuales. Buenos Aires: Ediciones de la École Lacanienne de Psychanalyse. _(2002). Críticamente subversiva. En R. Mérida Jiménez, Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer (págs. 5579). Barcelona: Icaria Editorial. _(2006). Deshacer el género. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. _(2009a). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética e identidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores. _(2009b). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Editorial Síntesis. _Cis/Injuve. (Febrero de 2010). Sondeo de opinión “Jóvenes y diversidad sexual”. Tablas de resultados. Estudio INJUVE EJ149. Recuperado el 29 de Febrero de 2016, de Injuve.es: http://www.injuve.es/sites/default/files/ Sondeo2010_2b.pdf _(Abril de 2011). Sondeo de opinión “Jóvenes y diversidad sexual”. Conclusiones. Recuperado el 29 de Febrero de 2016, de Injuve.es: http://www.injuve.es/sites/default/files/ Sondeo2010diversidadsexual_resultados. pdf _Felgtb/Cogam. (2012). Acoso escolar homofóbico y riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes lesbianas, gais y bisexuales. Recuperado el 29 de Febrero de 2016, de felgbt.org: http://www.felgtb.org/temas/jovenes/ documentacion/i/2571/291/informe-deresultados-de-la-investigacion-acosoescolarhomofobico-y-riesgo-de-suicidioen-adolescente-y-jovenes-lgb _(2013). Estudio sobre discriminación por orientación sexual y/o identidad de género en España. Recuperado el 29 de Febrero de 2016, de felgtb.org: http://www.felgtb.org/temas/laboral/ documentacion/i/3773/359/estudio-2013sobrediscriminacion-por-orientacionsexual-y-o-identidad-de-genero-en-espana _Flores, V. (2008). Entre secretos. La ignorancia como política de conocimiento y práctica de (hetero) normalización. Revista de trabajo social, nº 18, 14-21. _Gamson, J. (2002). ¿Deben auotdestruirse los movimientos identitarios? Un extraño dilema . En R. Mérida (Ed.), Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer (págs. 141-172). Barcelona: Icaria. _Lopes, G. (2001). Teoría queer-Uma política pós-identitária para a educaçao. Revista de Estudos Feministas, nº 2, 541-553. _Mérida, R. (2002). Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer. Barcelona: Icaria. _Planella, J., & Pié, A. (2012). Pegagoqueer: resistencias y subersiones educativas. Educación XXI. (15.1), 265-283. _Precidado, B. (2002). Manifiesto contrasexaual. Prácticas subversivas de identidad sexual. Madrid: Opera Prima. 146
UNA POLÍTICA DE IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO UNIVERSIDAD, UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA
PARA
LA
Karen Campos McCormack Experta en igualdad karencamposmc@gmail.com Resumen: Comparto mi experiencia desarrollando la primera política de inclusión trans* de una universidad irlandesa. Reflexiono sobre los objetivos de la política, su contenido y el proceso de consulta participativo que llevó a la creación de una política innovadora de identidad y expresión de género. Nuestra experiencia destaca la importancia de abordar la inclusión trans* y el impacto positivo que tiene para crear un entorno educativo positivo y diverso. Palabras clave: trans*, transgénero, inclusión, participación, política universitaria. Algúns datos: En mi participación en el III Congreso de Xénero, arte, museos y educación tuve la oportunidad de compartir mi experiencia coordinando el diseño de una política de identidad y expresión de género para la universidad, proyecto que llevé a cabo como Responsable de Igualdad en Trinity College Dublin. La política, aprobada por el Comité de Igualdad y el Consejo de la Universidad en 2014 y oficialmente presentada en 2015, le ha valido a la universidad el reconocimiento de un galardón especial por la inclusión trans* en los últimos GLEN Workplace Equality Index Awards, premios concedidos por la asociación irlandesa por la igualdad de gais y lesbianas, Gay and Lesbian Equality Network (GLEN)¡ . La política Gender Identity and Gender Expression Policy se puede consultar aquí: http://www.tcd.ie/about/policies/assets/pdf/Gender%20Identity%20and%20 Gender%20Expression%20PolicyFINAL.pdf Objetivo de la política El objeto de la política es demostrar el compromiso formal de la universidad en reconocer y apoyar la identidad y expresión de género del individuo para que todos los miembros de la universidad puedan disfrutar de un entorno positivo y tolerante. La universidad se compromete por la misma a tratar a todos los empleados, alumnos, antiguos alumnos y usuarios trans* con dignidad y respeto, y busca fomentar un ambiente de trabajo y educación libre de discriminación y acoso. La política sirve de guía para el personal de la universidad a la hora de apoyar a individuos trans* y facilita información a los estudiantes y empleados trans* sobre sus derechos, garantizando el respeto a la confidencialidad y privacidad. Terminología En la política se optó por utilizar el término global trans* que se refiere a los individuos cuya identidad y/o expresión de género difiere de la que habitualmente se le atribuye por su sexo de nacimiento. Este término abarca diferentes tipos de identidad de género como: transexual, transgénero, travesti, andrógino, agénero, genderqueer, no-binario etc.¡¡.
147
¿Por qué una política trans*? La idea de diseñar una política de inclusión trans* nació de la necesidad de dar respuesta a varios casos que había tenido la universidad, tanto de estudiantes como personal académico, reconociendo los retos particulares a los que se enfrenta este colectivo y su situación de vulnerabilidad, ampliamente documentado¡¡¡, y siempre en línea con las políticas ya existentes de igualdad. Inicialmente se trataba de facilitar los aspectos prácticos de una transición de cambio de sexo —como cuestiones de confidencialidad, cambio de nombre, uso de instalaciones masculinas o femeninas como baños y vestuarios, la comunicación con profesores y compañeros etc.¬—, por lo que se pensó en crear un protocolo de actuación. Sin embargo, durante el extenso proceso de consulta se decidió crear una política más ambiciosa e inclusiva que reconociera la diversidad de identidades de género (no solo el proceso de cambio de sexo), que fuera relevante para toda la comunidad y que significase una declaración positiva de reconocimiento de derechos. El proceso de consulta La clave del éxito de la política radica en el proceso de consulta por el que se creó, que duró más de una año. La responsable de igualdad (inicialmente Michelle Garvey) realizó un trabajo previo de investigación de buenas prácticas; después del cual el Comité de Igualdad creó una sub-comisión específica para desarrollar la política que incluía a miembros de personal de la universidad de diferentes áreas (incluyendo personal académico, de servicios al estudiante y de recursos humanos) y representantes de los estudiantes, de la que fui secretaria y coordinadora como Responsable de Igualdad. La comisión tuvo la suerte de contar con la participación de miembros trans* de la universidad, que serían los principales afectados por la política. Se llevaron a cabo consultas online y foros abiertos a toda la comunidad universitaria, además de consultar con asociaciones externas. La consulta con los representantes estudiantiles resultó ser particularmente positiva por su visión ambiciosa, que contribuyó a ampliar el ámbito y los objetivos de la política. Contenido de la política La política se inscribe dentro de las políticas ya existentes de la universidad: la Política de Igualdad y la Política de Dignidad y Respeto, principalmente; además de aplicar la legislación irlandesa existente en materia de no-discriminación. Contiene compromisos específicos en relación a la no discriminación por identidad y expresión de género; contra el acoso; por el respeto a la intimidad del individuo; una guía para facilitar el cambio de datos personales; medidas para apoyar a los que estén en tratamiento médico; además del compromiso de promover actividades formativas de sensibilización y eliminar distinciones de género innecesarias dentro del entorno universitario. La política describe de manera clara los derechos y responsabilidades de los individuos trans* y del personal de la universidad, sirviendo además de guía práctica de servicios y recursos. Impacto El proceso de consulta para crear la política fue muy positivo ya que involucró a representantes de toda la comunidad universitaria y le dio gran visibilidad a la cuestión trans*. Propició una reflexión más profunda entre los participantes y en la comunidad sobre la identidad y expresión de género, más allá del binarismo masculino y femenino 148
y del cambio de sexo. Como aprendizaje propio del proceso destacaría la mayor conciencia sobre los retos a los que se enfrentan los individuos trans*, y la comprensión de la identidad de género como algo relevante para todos. Una de las reivindicaciones más significativas de la política es el derecho de una persona a su identidad en todos los ámbitos (una reivindicación de la que también se hace eco el vídeo «La identidad es un derecho»iv que vimos en el Congreso); la política es un intento por codificar y proteger este derecho básico, también aplicable a otros grupos discriminados. La universidad fue la primera organización irlandesa en tener una política explícita de inclusión trans*, lo que constituye una declaración afirmativa sobre la importancia de la diversidad y la inclusión para la institución. La política ha sido muy bien recibida externamente por asociaciones y grupos de interés trans*, que lo perciben como un paso importante por el reconocimiento de sus derechos. En este sentido el paso de crear una política trans* no solo mejora la situación de individuos trans* en la universidad, sino que tiene un efecto positivo mucho más amplio para toda la comunidad LGBT y otros colectivos. Próximos pasos La inclusión de individuos trans* es un área que se está empezando a abordar, como muestra el interés suscitado en esta sesión del congreso, y en el que queda mucho por hacer. Espero que esta experiencia positiva anime a otros centros educativos y otras organizaciones a que se involucren y no tengan miedo de tratar la temática trans*. Es importante que los individuos trans* estén en el centro del proceso de diseño de cualquier política o protocolo y, cuando esto no sea posible internamente, que se busque su participación a través de consultas externas, para asegurarnos de crear una política realmente participativa que responda a las necesidades de los principales afectados y que envíe un mensaje positivo de inclusión e igualdad. A continuación se detallan una serie de recursos informativos para más información. Recursos informativos: _Equality Challenge Unit (UK, 2008), Trans Staff and Students in Higher Education Guidance, http://www.ecu.ac.uk/publications/transstaff-and-students-in-he-revised/ _Fundación Daniela, http://www.fundaciondaniela.org/ _Trinity College Dublin (2014), Gender Identity and Gender Expression Policy, http://www.tcd.ie/about/policies/assets/ pdf/Gender%20Identity%20and%20 Gender%20Expression%20PolicyFINAL.pdf _GLEN Workplace Equality Index, http://www.glen.ie/workplace-equalityindex.aspx _Gay & Lesbian Equality Network Ireland (GLEN), http://www.glen.ie/ _Transgender Equality Network Ireland (TENI) http://www.teni.ie/ _Transgender Equality Network Ireland (TENI), Jay McNeil, Louis Bailey, Sonja Ellis & Maeve Regan, (2013), Speaking from the Margins: Trans Mental Health and Wellbeing
149
in Ireland, http://www.teni.ie/ 9ee6a693b37fdbcf.PDF
attachments/5bdd0cd5-16b6-4ab6-
iGLEN Workplace Equality Index, http://www. glen.ie/workplace-equality-index.aspx ii Glosario de términos trans, TENI (Transgender Equality Network Ireland) http://www.teni.ie/page.aspx?contentid=139 iii TENI, Speaking from the Margins: Trans Mental Health and Wellbeing in Ireland, http://www.teni.ie/attachments/5bdd0cd516b64ab6-9ee6-a693b37fdbcf.PDF . iv Fundación Daniela, http://www. fundaciondaniela.org/
martes 8 de marzo Sala de exposicións do Pazo de San Marcos #Bloque II XÉNERO E ACTIVISMO
FOEMINAS: UNA EXPERIENCIA VIRTUAL DE COMUNICACIÓN Y GÉNERO Micaela Fernández Darriba Universidad de Santiago de Compostela www.foeminas.lugo.es Resumen: La experiencia que deseo relatar tiene la intención de recuperar en el presente la génesis de un proyecto que significó la realización de una revista virtual de género entre 2005 y 2011. Asimismo, esta experiencia tiene como objetivo repensar la actualidad y hacer una evaluación acerca de una actividad fundamental como es la producción y gestión de contenido online desde una perspectiva de género. Es por ello, que este relato requiere de un análisis sobre los objetivos de la publicación, la problemática de la misma, los vínculos establecidos con las/los lectoras/es, el público receptor, el área de influencia, y el diálogo con otros medios de comunicación tradicionales atravesados por la lógica del periodismo digital y la visión de género. Foeminas, Revista Virtual de Xénero, surgió con el objetivo principal de que las/los lectoras/es puedan acceder a un contenido periodístico ágil y plural que responda a las demandas del período específico de surgimiento de la publicación. La revista, que nació al calor del I Plan de Igualdade de Oportunidades entre Homes e Mulleres do Concello de Lugo1, en concreto de las medidas diseñadas dentro del área de Educación y Cultura. Las mismas tuvieron como objetivo básico la visibilización de la problemática de género. Cabe mencionar que la revista se constituyó en un espacio en el que era incipiente el uso de las redes sociales. Por esta razón, es imposible trasladar esta experiencia a nuestros días, ya que no podría pensarse en el presente una publicación digital sin la interacción de los diferentes nuevos medios y espacios basados en un ida y vuelta constante con sus lectores y lectoras. Con esto me refiero a que en mi opinión las redes sociales no funcionarían bajo el objetivo de la difusión de la misma revista, sino
150
como un espacio o medio con vida propia, insoslayable a la hora de articular una estrategia comunicacional. Foeminas, publicación de periodicidad mensual y edición bilingüe (galegocastellano) fue consagrada como la primera revista virtual de carácter institucional de toda Galicia. Esto posibilitó la apertura de un canal de diálogo, por una vía no tradicional, entre la Concellería de Muller e Benestar Social y la ciudadanía, ambas profundamente sensibilizadas por el avance de la violencia machista. En este sentido también se comprendió que era necesario educar en la igualdad entre varones y mujeres, pero también difundir las diversas problemáticas del colectivo femenino y debatir conjuntamente en torno a la articulación de posibles soluciones. La revista Foeminas fue pensada y escrita de manera bilingüe respetando el idioma propio y originario de Galicia, pero, al mismo tiempo, abriendo espacio a la interculturalidad y a la pluralidad de lenguas. De esta manera, fue desarrollada mirando hacia adentro, al interior de una comunidad, pero proyectando un dialogo hacia afuera y abriendo espacios para la participación masiva. La linea editorial iniciada por la revista estuvo centrada en la participación, investigación y difusión tanto del pasado, como del presente que rodea a las mujeres. De alguna manera, la idea consistió en escapar al modelo clásico comunicativo de los medios impresos y audiovisuales y a las revistas dedicadas a la representación de lo “femenino”, con una fuerte carga de estereotipos y prejuicios. No obstante, la publicación buscó dialogar e incidir paralelamente en otros medios de comunicación. Por este motivo, desde sus inicios, se ajustó a las consignas de un periodismo que podríamos denominar “de lo cotidiano”, es decir de las mujeres en la esfera de sus prácticas, con la idea de llegar a cada una sin excluir ninguna problemática. Desde este punto de vista, la revista fue entendida como un espacio que buscó incesantemente “colocar en agenda” cualquier hecho de la realidad que sea significativo para el colectivo femenino buscando revertir todo tipo de inequidades hacia las mujeres y resignificar tanto la dimensión privada como la pública. Tal como expresaba la consigna feminista de los 60’: “lo personal es político” y lo cotidiano también y por ello requiere nuestra mayor atención y análisis. Partiendo desde esta iniciativa se buscó recuperar no sólo el presente de las mujeres, que no cabe en la agenda de los grandes medios, sino también su pasado. Ese pasado que merece ser revisado una y otra vez por haber sido tantas veces invisibilizado. Entre los objetivos de Foeminas se apunta a crear conocimiento (acortando la brecha digital y comunicacional), a la participación ciudadana, a la creación de conciencia crítica, a partir de la lectura de ideas y del debate de las mismas. Por eso, la publicación, con diferentes secciones dedicadas a profundizar en el arte, la educación, la política, la antropología, la historia, la sociología, el derecho y la ciencia, fomenta el involucramiento de las ciudadanas en la asunción de sus propias necesidades identitarias como colectivo cultural y político. Lo que no se nombra… 151
El nombre de la revista surge del vulgarismo del latín de feminas, de allí que su nombre ya describa el propio proceso del que parte: revisar y reinterpretar nuestra propia historia. El nombre Foeminas cuenta, además, con un antecedente fundamental: una investigación devenida en libro realizada por el Ayuntamiento de Lugo y denominada Foeminas, donas e mulleres esquecidas (señoras y mujeres olvidadas) anclada en la vida de las mujeres desde la época de la romanización hasta el presente de la ciudad lucense. En virtud de esta investigación fue que se pensó y creó Foeminas con la intención de recuperar el pasado e indagar en el presente de las mujeres, ya sea a partir de su vida pública, como de su cotidianeidad. La revista hace suya la premisa: “o que non se nomea, non existe” (“lo que no se nombra, no existe”), frase que describe la anulación discursiva como resultado de un arraigado sesgo androcéntrico. “El de la historia de las mujeres acompaña en sordina el ‘movimiento’ de las mujeres hacia su emancipación y su liberación. Es la traducción el efecto de una toma de conciencia aun mas abarcadora: la de la dimensión sexuada de la sociedad y de la historia”. (Perrot, Michelle, “Mi historia de las mujeres”, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2009, página 16). Revisar la historia ha sido una tarea y un compromiso fundamental de esta publicación. ¿Por qué la realizar una revista virtual? La revista Foeminas desde sus inicios fue planteada como un gran Foro virtual de debate. Y un foro de debate se nutre de la inmediatez y de la masividad en la participación. En este sentido, la herramienta digital a diferencia del papel, de menor circulación y acceso, resultó determinante a la hora de vincular la comunicación con perspectiva de género al contexto de lo virtual. Lo hegemónico, esto incluye a los medios de comunicación y a la comunicación en sí misma, lo detentan quienes poseen el poder económico y cultural. Desde este lugar, no es difícil entender que la inequidad de género también se reproduce en la lógica comunicacional y periodística. El colectivo femenino no sólo tiene derecho a recibir información, sino a emitir información y a crear sus propios medios para ello. Esto implica apropiarse de las herramientas digitales. Como sostiene la periodista y comunicadora feminista Montserrat Boix en su artículo Una mirada a la Comunicación desde la perspectiva de género y el activismo feminista: “El derecho a la comunicación es uno de los derechos de la llamada ‘tercera generación de Derechos Humanos’”. En este sentido, se observa que son los medios comunitarios y el periodismo ciudadano a través de las estrategias digitales, los que están haciendo uso de ese derecho al mismo tiempo que están colocando en agenda nuevas problemáticas. De esta manera, las NTICs representan una alternativa accesible para que la ciudadanía se pueda expresar, ya que los medios de información y comunicación tradicionales carecen, hasta el momento, de perspectiva de género, y por lo tanto producen y reproducen discursos sesgados. 152
Foeminas, fue a lo largo de estos años, una publicación que alcanzó gran repercusión dentro y fuera de Galicia. La participación masiva desde diversos puntos del mundo logró instalar problemáticas de agenda de países con situaciones complejas y realidades diferenciadas como por ejemplo Perú o México. Esto posibilitó la noción de Red, en el sentido social y no tecnológico del concepto. De esta manera, la revista expresó en cierta medida el carácter heterogéneo, móvil, o como expresa la pensadora Rosi Braidotti “nómade”, de los diferentes discursos en torno a la problemática de género. En este sentido, lo que se inició como un diálogo entre un Ayuntamiento y su comunidad fue trascendiendo fronteras tanto reales como simbólicas. Las NTICs posibilitaron el intercambio cultural y político dando cuenta de lo que hoy se conoce como ciberperiodismo insoslayablemente ligado al ciberactivismo con perspectiva de género. Las herramientas actuales y el uso de las redes sociales como experiencias de participación masiva están haciendo la diferencia. La experiencia de Foeminas iniciada en 2005 es una simple expresión de que los cambios culturales vinculados a las NTICs pueden colaborar en nuevos procesos sociales en los que la comunicación sea un elemento de transformación. Pensar la comunicación desde esta perspectiva es una manera de ir reduciendo las diferentes brechas que nos separan de la igualdad y de una sociedad justa.
DE VERDADE SON ACTIVISTA? Marta Rodríguez Engroba Presidenta asociación Si, hai saída contra a violencia de xénero A miña viaxe ata chegar a iso que chamamos “activismo” non foi doada nin de lecer. Foi unha travesía dura e longa, que comezou nunha estación na que os únicos trens aos que podía subirme eran a dor e o terror. O fantasma da violencia de xénero era o que guiaba esta travesía, planeando por riba de min a todas as horas e marcando un itinerario que semellaba que remataría a o mesmo tempo que o faría a miña vida, e de xeito fatal. Unha noite tráxica, que puido selo aínda mais, e na que estiven a piques de ser asasinada por un malnacido que dicía amarme, decidín que xa estaba ben, que esa viaxe macabra rematara e que non soamente eu ía a apearme dese perigoso tren, se non que ía facer o posible para que outras mulleres que estiveran a pasar polo mesmo puidesen facelo tamén. Así naceu Si, hai saída, o meu “segundo fillo”, e así foi como algunha xente comezou a chamarme “activista”, algo que non entendía moi ben, teño que confesalo, porque, honradamente, non cría estar facendo nada fora do común, pero que non me desgustaba, porque para min ese termo levaba implícito o entusiasmo, as ganas de traballar e de loitar por aquelo no que cres, e diso sobrábame....e sóbrame! 153
Cando mirei ao meu arredor, vin moita xente que pensaba e actuaba coma min, pero tamén, co paso do tempo, vin moita, demasiada no meu parecer, que se autodefinían como activistas, pero que se rexían por outros parámetros totalmente diferentes. Ao abeiro do activismo, malia que a o que eles practican eu chamaríalle mais ben, e sendo benévola, “pseudoactivismo”, vin que se agochaban postureo, hipocrisía, e, por riba de todo, intereses, moitos intereses. Decateime de que un gran número destes personaxes utilizaban, utilizan, sen ningún pudor ou escrúpulo, esa suposta implicación, e porén a dor e a angustia que adoitan levar aparelladas esas causas que din defender, coma instrumentos para medrar social, laboral e mesmo economicamente. Que sen pestanexar, e acubillados nesa falsa solidariedade, ían atopando o seu lugar nun contexto “politicamente correcto” e, por descontado, aceptado e mellor visto socialmente, deixando polo camiño, sen reparo algún, eses principios que esgrimían, e que agora entendo que nunca tiveron, deixando claro, ademais, que o teu traballo estorba, que non es útil, e, ademais, molestas, agora que son “xente de ben”.....e con posibles! Todo isto sorprendeume desagradablemente, e mesmo me levou a sentir certo desalento e bastante frustración nalgún momento, malia que o superei, porque a diferencia deles, eu si estou convencida do que fago e o amo por riba de todo. Iso si, tiven que asumir que nunca chegarei a estar “ben vista”, menos ainda economicamente solvente, que na sociedade “politicamente correcta” posiblemente nunca teña un sitio, pero non pasa nada!, e unha opción escollida con coherencia, e a quen non lle guste, pois xa sabe....a volver a vista a outro lado, que e algo que tamén adoitan a facer maxistralmente cando algo non lles interesa!. O único que non son quen de sacudirme de enriba e unha pregunta para a que non dou atopado a resposta: De verdade son activista.....?.
“TRAN*FORMANDO LA SOCIEDAD” Cristina Palacios Traballadora social e presidenta da Asociación Arelas, Asoc. de Familias de Menores Trans* de Galicia contacto@arelas.org Aunque no siempre seamos conscientes de ello, cotidianamente nos relacionamos con personas trans*, por eso tratar y conocer la transexualidad es importante porque todas las personas tenemos derecho a vivir nuestra vida con dignidad y sin discriminación, participando a voluntad y activamente en todos los ámbitos sociales. Los humanos hacemos siempre lo mismo en el momento del parto: mirar los genitales del bebé y si hay pene es varón, si hay vagina y vulva una preciosa niña. Así de fácil, es decir, asignamos una identidad sexual a los recién nacidos en base a un genital. Pero esta asignación rígida, poco científica y a veces errónea, da pie a una dictadura que reparte el mundo en un sistema binarista de cuerpos correctos de hombres y cuerpos correctos de mujeres, sin dejar hueco a las múltiples variables que existen. 154
Las personas transexuales viven una disconformidad interna entre el sexo que se les asignó por error al nacer y el sexo al que se sienten pertenecer y con el que quieren vivir socialmente. Y a día de hoy el conocimiento ha avanzado lo suficiente para entender que esto no es una enfermedad, ni un trastorno; que es una variante más de la fantástica diversidad humana. La transexualidad por tanto, es un desafío a la idea que solo existen hombres con pene o mujeres con vulva, ya que nacer hombre o mujer, implica sentirse como tales, independientemente del cuerpo en el que has nacido. Todas las personas nos enfrentamos a ciertas reglas sociales sobre lo que es deseable o aceptable, que hacen referencia a las formas de ser, al cuerpo, a los comportamientos y sobretodo al aspecto físico, y que ejercen un poderoso poder sobre cómo nos sentimos y cómo nos comportamos en la sociedad. Son toda una serie de ideas y esteriotipos, que limitan nuestras conductas y que dirán cosas como, que las niñas no son agresivas ni fuertes o los niños dulces y sensibles, que las niñas no juegan al futbol o los niños no van a ballet, que una niña no puede tener pene o un niño vulva, ect…. Las personas trans* y sus realidades tratan de desafíar a esas normas sociales que consideramos modelos a seguir, y que nos resistimos a cuestionar, reglas que generan muchísimo sufrimiento y que coartan la vida a personas casi siempre son menores de edad. Esta tiranía social, ha estado provocando que históricamente una parte de la humanidad se ha visto siempre relegada a “ningún lugar” y, a la vez, maltratada e invisibilizada, y como sabeis lo que NO SE VE, NO EXISTE. Este es el caso de nuestrxs hijxs, personas que desde niñxs son relegados al olvido, a su negación por parte de quienes les rodean. Y este silencio y negación abarca todos los eslabones de la sociedad hasta llegar al propio niñx que percibe el tabú, que se da cuenta que no tiene derecho a mostrarse públicamente como es, ya que siente y observa que por encima de todo el equivocado es él y que por tanto ha de ajustarse a los que la sociedad entiende por “normal”. Para ello no le queda más remedio que vivir una doble vida, una vida de mentira. Muchas de las personas trans*, tienen ese fuerte convencimiento de pertenencia a otro sexo desde que son bien pequeñas (2-3 años) que ya con la conquista de lenguaje empiece a expresar lo que su cerebro le dicta : “Soy un niño” o “Soy una niña”. Y esto no es algo que vaya a cambiar, o un capricho, o algo que se corrija o se tenga que curar, simplemente SE ES. Pero en el caso de los menores trans*, cada día la sociedad y muchas veces su propia familia y entorno, les dicen que no les corresponde decidir, que es un error lo que sienten, que es su cuerpo y su genital los que deciden lo que son, los niños y niñas trans* reciben el mensaje de que él o ella no es buena y que no es querida tal y como es, con tan pésimo resultado que les conduce a reprimir y a esconder su verdadera identidad con gran sufrimiento y vergüenza. Cuando un niñx o adolescente descubre tener una sexualidad diferente a la asignada,construye su identidad a partir del menosprecio y la desaprobación. Aprende que en lugar de socializar y expresar su diferencia, la ha de ocultar, incluso a familiares, amigos, profesores, a todo su entorno. Por otro lado, la escuela cumple una función social muy importante para la construcción de la persona, es un agente socializador básico, junto con la familia, pero lo cierto es que en la escuela, no se trabaja la diferencia y la diversidad sexual como un valor a respetar. Para nuestros hijxs no es fácil vivir su transexualidad cuando en las clases y en los libros no se les nombra, no se habla de la identidad sexual, y 155
sobretodo no se debate sobre todas esas circunstancias que dificultan su libre expresión, y así ocurre que los alumnos que no son trans* los ven rarxs. Y es ahí donde comienzan las miradas, el insulto, la vejación, el acoso, los silencios... Á veces los silencios duelen más que las palabras, ignorar a una persona y arrinconarla. Los menores trans* son víctimas muy visibles, y eso les hace exponerse a un mayor riesgo. Para muchos cada día es un nuevo reto, cada despertar un sacrificio, han de ir a escuelas donde se les llaman por un nombre que no les representa o se les obliga a vestir con el uniforme equivocado, usan aseos y vestuarios en los que no deberían ni quieren estar, es una permanente puesta en cuestión de lo que se espera de ellos, de cómo deben ser. Se les exige que tengan una fortaleza extrema, que aguanten estoicamente los insultos y las faltas de respeto, el ser ignorados por sus compañeros, porque el que se sale de la norma, el que pertenece a una minoría, es un alumno de segunda clase y por tanto no tienen los mismos derechos. El silencio cómplice, ese mirar para otro lado de la comunidad educativa, cando intuyen e incluso saben que algo ocurre, facilita que estas cuestiones pasen cada día contra el alumnado LGTB y provocan que el resto de alumnado perciba el acoso al más vulnerable, como una manera de estar en el mundo, y normaliza una violencia que degrada y menosprecia al menor, por el hecho de ser diferente. Como triste ejemplo de esta realidad, encontramos el reciente asesinato social que se cometió contra Alan, un chico trans* de 17 años de Barcelona que sufrió esos insultos y vejaciones desde os 14 , ante la impasibilidad y firmeza de toda la comunidad educativa. Por tanto el acoso al diferente no es solo una cuestión de niñxs o adolescentes mal educados, es un problema estructural que la propia comunidad educativa facilita al mirar para otro lado y no ponerle remedio. Nuestrxs hijxs tienen derecho a ir a la escuela pensando en estudiar y no en su supervivencia, tienen derecho a tener modelos positivos, tanto en personas, como en los contenidos que se dan en clase, tienen derecho a una información exacta y veraz sobre ellos mismas/os, sin prejuicios. Tienen derecho a estar presente en las narraciones con las que crecen: cuentos, textos, libros, canciones. Pero los profesores, pedagogos y orientadores como modelos y referentes que son del alumnado, tienen que empezar a incluir en su lenguaje cotidiano y por tanto en las clases, la diversidad en cuanto a la identidad sexual, las múltiples expresiones de género y la orientación sexual, los docentes deben mostrar y transmitir la idea de lo necesaria y fantástica que es la diversidad humana, de lo necesaria e importante que es poner en práctica la empatía hacia el diferente o al más vulnerable, de lo necesario e importante que es promover la igualdad de oportunidades como la única forma de convivencia social. Lo que un niñx trans* necesita en esta situación, es que su entorno sea capaz de escucharle, de aceptarle y de quererle tal y como es. De acompañarle en su proceso vital, que quizás por su condición tenga sus particulares complicaciones. Las familias que formamos parte de ARELAS así lo estamos haciendo. Pero el gran conflicto aparece con la pubertad, periodo complicado debido a los cambios hormonales y físicos que experimenta el cuerpo, por tanto debemos imaginarnos cuanto más difícil será para ellxs: “te sientes chico y te crecen los pechos y aparece la menstruación, o te sientes chica y empieza a salirte la nuez, vello, barba, 156
y tu voz se vuelve más grave”. La realidad les embarga a veces con gran angustia y desesperación y lo han de vivir casi siempre solos, sin apoyos emocionales y sin ayuda de los profesionales. No pueden disfrutar la vida igual que el resto, ya que ellxs, tienen la presión constante de su apariencia ante los demás. Y esta presión social, les quita la posibilidad de simplemente “ser como son y disfrutarlo”. Muchos testimonios de personas trans* adultas hablan de infancias y adolescencias perdidas, infelices, y nos resulta aterrador saber que el 83% de estas personas, han pensado en el suicido y que la tasa de los que lo han intentado es del 41%. En cambio, nos llena de esperanza conocer resultados de investigaciones que se realizaron con jóvenes trans a quienes se respetó su identidad, se les acompañó en las familias y accedieron a tratamientos para bloquear la pubertad, y se observó que tanto indicadores de calidad de vida y felicidad, como índices de ansiedad y preocupación por su imagen corporal, fueron similares a los de la población no trans* de su misma edad. Que nos indican estos resultados? que ser transexual no produce dolor y sufrimiento, lo que produce dolor y sufrimiento es la falta de respeto, el abandono, el rechazo y la discriminación social. Porque lo que empuja a la muerte, lo que mata, es la TRANSFOBIA. Por tanto, el apoyo y el acompañamiento que podemos ofrecer la sociedad en general a las personas trans*, ya seamos familiares, amigxs, profesionales o activistas, es muy importante porque incide en las oportunidades vitales; como sentirse parte de una familia, estar a gusto en el centro escolar, tener una pandilla y planes para el fin de semana, tener pareja, ir a la universidad, viajar, en definitiva participar en los espacios de socialización y tener modelos o referentes positivos que les ayuden a proyectar un futuro posible. Gracias a tantas horas de trabajo de muchas personas, en el colectivo trans* empezamos a conquistar derechos, por fin en la sociedad empezamos a concebir otras realidades que antes no teníamos presentes, los medios de comunicación y las redes sociales nos muestran imágenes de menores trans* de todo el mundo que son visibles, que nos muestran que sus vidas son reales y posibles como o John el hijo, JAZZ, Chaz hijo de Cherr, Hugo, Isaac y Pablo, Sara chicos trans* que empiezan a visibilizarse en Galicia. Lo que nos muestran estas imágenes, es que en el momento en el que empiezan a vivir según su sexo sentido, empiezan a desaparecer todos los miedos e inseguridades, hasta el punto de que un menor trans* que realiza un tránsito social temprano, puede llevar a cabo una vida tan exitosa como la de cualquier otro. Nosotros lo sabemos porque lo estamos viviendo con nuestros hijos y nos demuestran su alegría y agradecimiento cada día a través de sus sonrisas, y empiezan a ser esas personas seguras de sí mismas que todo padre y madre desea ver, y nosotrxs solo podemos decir que estamos inmensamente orgullosxs de estos valientes por decidir que ya bastaba de esconderse, de intentar ser quien no eran para que el resto del mundo les aceptase. Nuestrxs hijxs tienen derecho a desenvolver su proyecto de vida con libertad, dignidad e igualdad de oportunidades, es un derecho fundamental de todos los seres humanos, que debe ser respetado, velado y fomentado por las Administraciónes Públicas y por toda la ciudadanía en general. Es responsabilidad de toda la sociedad, evitar las situaciones de transfobia que cada día suceden, pero los poderes públicos tienen la 157
obligación de garantizar el libre desarrollo de la personalidad de menores y de las personas trans* en todos los ámbitos de la vida: educativo, sanitario, social, cultural, deportivo y legal. Las familias de menores trans* queremos que nuestrxs hijxs puedan desarrollarse, que puedan crecer, aprender, disfrutar. Queremos que PUEDAN SONREÍR, QUE PUEDAN SER. Para ello, muchas madres y padres hemos decidido caminar a su lado, y vamos a necesitar que tanto la comunidad educativa, como los profesionales y todo el entorno social, nos acompañéis en esta aventura. Porque la vida de nuestras hijxs va en ello. Estos niñxs y adolescentes trans* cada día nos muestran que la transexualidad no es un trastorno, no es sólo disforia, no es vergüenza.La transexualidad es variedad, riqueza, orgullo, alegría, naturalidad, y que con su presencia nos enriquecen como personas. Sin duda nuestrxs hijxs están Trans*formando la sociedad. Así es que aceptemos de una vez por todas, que otra sociedad es posible si entre todxs la construimos, que por encima de todos los miedos, prejuicios y barreras mentales, está el mayor de los derechos de un menor: su felicidad. Muchas gracias a todxs por acompañarnos en esta lucha y por ayudarnos a hacer un mundo mejor para nuestrxs hijxs. Gracias. _https://www.youtube.com/ watch?v=UEpi5VPJJmQ _https://www.youtube.com/ watch?v=PoJLRuS5D0U
#SaveGenderMuseum, PROYECTO INTERNACIONAL COLABORATIVO SALVAR EL ÚNICO MUSEO DE GÉNERO DE EUROPA DEL ESTE
PARA
María Sánchez Museo de Género de Járkov (Ucrania) save.gender.museum@gmail.com Palabras clave: Museo de género, museo de la mujer, red, activismo, Ucrania. Resumen: #SaveGenderMuseum es una campaña internacional que pretende salvar del cierre inminente al único museo de género de Europa del este, el único en un país exsoviético y el único en Ucrania. Un proyecto creado por la artista e investigadora española María Sánchez García en colaboración directa con el Museo de Género de Járkov. #SaveGenderMuseum busca establecer una red internacional de madrinas y padrinos que sufraguen mes a mes los 100 € del alquiler del centro para evitar su clausura. La guerra y el conflicto sociopolítico que envuelve al país ha visto peligrar la colección del museo, formada por más de tres mil piezas. “The Women are the ones who write the history of the world! There has to be a Women’s Museum in every country of this world” Shirin Ebadi 1.
158
Lo que aquí quiero relatar es el desarrollo de sucesos que me llevaron al desarrollo del proyecto #SaveGenderMuseum cuando comencé mi Servicio de Voluntariado Europeo2 en Ucrania entre los años 2014 y 2015. Me trasladé nuevamente a una zona de conflicto para poder plantear lo que acabó siendo el último caso práctico de mi tesis doctoral. El programa bajo el que acudía se centraba principalmente en gestar y apoyar iniciativas artísticas y culturales que me vincularon a museos, centros y colectivos hasta que finalmente acabé trabajando en el Museo de Género. EL MUSEO DE GÉNERO DE JÁRKOV Situado dentro de una antigua vivienda soviética con una superficie de tan sólo 55 m², el Museo de Género de Járkov está dedicado a la representación de la mujer ucraniana en la historia a lo largo de un amplio archivo y una colección de más de tres mil piezas entre fotos, obras de arte, objetos, libros, etc. El Museo es de entrada gratuita, no tiene ningún tipo de ingreso, carece de presupuesto, no tiene ayudas oficiales y sus pocos trabajadores lo hacen de manera solidaria ayudados por otros voluntarios. Su actividad principal es la labor didáctica que realiza, ya que debido a problemas de accesibilidad no puede acoger visitas escolares y por lo que el material del museo viaja a otras ciudades mediante exposiciones, talleres y proyectos. En mi primer día en el centro, la directora Tatiana Isaieva me informó de mi cometido: guardar todo el material posible del museo en cajas debido al cierre inminente del museo porque no podían pagar el alquiler del espacio. En aquel entonces ni si quiera sabíamos dónde iban a acabar la colección. No había ninguna solución sobre la mesa ni nadie dispuesto a ayudar económicamente al museo para evitar el cierre. La situación y el contexto social eran muy críticos, la falta de recursos era (y sigue siendo) el orden del día. Después de hablar con Tatiana, pedí unos días de vacaciones antes de comenzar mi trabajo allí. Encerrada en mi apartamento ucraniano me dispuse a trazar un plan que evitase la clausura del museo. Después de varios días de dibujos, ideas, mapas conceptuales, imágenes, y horas por la red, surgió “#SaveGenderMuseum”. Volví al museo con una presentación sencilla en la que exponía cómo podríamos conseguir cambiar la situación y mantener las puertas abiertas mientras seguíamos trabajando. Tatiana como Directora del Museo se mostró algo reticente ante aquel paradigma abanderado por un hashtag que no comprendía, pero a nivel personal volvió a ver un rastro de esperanza para el museo, que tanto esfuerzo le había costado levantar. En noviembre de 2014 surge la idea de Salvar el Museo de Género o #SaveGenderMuseum y 2015 se pone en marcha la iniciativa mediante la cual, mes a mes, el museo abre sus puertas gracias al apoyo de una madrina o un padrino que sufraga los gastos del alquiler (por un coste total de 100€). El objetivo principal es utilizar herramientas gratuitas y colaborativas para pedir ayuda fuera de Ucrania – debido a una situación y una crisis que tenía al país inmerso en una guerra- buscando la participación y difusión de la iniciativa mediante las redes. Buscar alianzas potenciales que transmitiesen el problema. Encontrar personas que se solidarizasen con la causa apoyando el único museo de género en Europa del este, el único museo de género en un país ex soviético y el único en Ucrania. MARCO Y CONTEXTO 159
Ucrania logró su independencia de la Unión Soviética el 24 de agosto de 1991 y desde entonces se mantiene como una república independiente cuya lengua oficial es el ucraniano. Con una superficie de 603 628 km² y una población de 45 962 900, actualmente su PIB PPA6 está en 35 frente a los 16 de España, y un PIB nominal7 de 40, frente a los 14 españoles. Kiev es la ciudad más grande del país y también su capital desde que el país lograse su independencia del bloque soviético. Pero en este caso concreto vamos a desviar la vista al este hacia la ciudad de Járkov , la segunda ciudad más grande del país y a tan solo 30 km de la frontera con Rusia, de ahí que aunque el idioma oficial sea el ucraniano siga a día de hoy predominando el ruso. Járkov8destaca por su importante industria de armas y maquinaria, en concreto por la producción de tanques de combate, tractores y energía nuclear. Járkov tiene una superficie de 350 km² (frente a los 605,77 km² de Madrid, por ejemplo) y una población de 1,430,885 de habitantes. Desde el comienzo de la última crisis en Ucrania en 2003, la población, tanto como las instituciones y la estabilidad del propio país, se vieron envueltas en una constante incertidumbre. El descontento de los ucranianos ante la situación y su gobierno quedó latente en las manifestaciones y revueltas, conocidas como “Euromaidán”. Los ucranianos salieron a las calles, concentrándose en la plaza de la Independencia de Kiev para protestar contra su entonces presidente Víktor Yanukóvich y expresar sentimientos pro europeos y nacionalistas. Aquellas primeras manifestaciones fueron en aumento convirtiéndose en verdaderas revueltas y disturbios donde la plaza o maidán10 se convirtió en un auténtico campo de batalla entre civiles y militares. La población, ahogada por la crisis, sin trabajo, sin esperanzas, salió de sus hogares desde todas las partes del país hasta la capital para unirse a las protestas. Hay muchas teorías atendiendo a distintos intereses, sobre lo sucedido a partir del 21 de noviembre de 2013 hasta el desmantelamiento final de la plaza en abril de 2014. Durante más de cinco meses hubo un asentamiento violento en la zona, donde la lucha era casi constante entre la población civil que sin medios utilizaba todo tipo de recursos, como bates de béisbol, trozos de hierro, cócteles molotov caseros hasta incluso los adoquines de la plaza, frente a las fuerzas especiales armadas, los Bérkut11, que luchaban equipadas con rifles, escudos y granadas, junto a otro grupo de francotiradores, que complicaron aún más el conflicto. Las cifras finales también son confusas pero aquel día, conocido como jueves negro o jueves sangriento, perdieron la vida casi doscientas personas y más de quinientas fueron heridas. Hay muchas versiones pero a día de hoy sigue siendo un enigma a nivel público. El referéndum y posterior anexión de la península de Crimea a Rusia, la guerra en el territorio del Donbass, los miles de refugiados desplazados, el cambio presidencial, junto a una larga lista de acontecimientos, plantean a día de hoy un panorama de desconcierto. La población ucraniana sigue dividida por los que muestran su apoyo a Rusia, aferrados aún a los antiguos sentimientos soviéticos, los que mantienen una visión pro europea y las facciones más nacionalistas con posturas más radicales. En cualquier caso y de manera objetiva se puede decir que Ucrania sigue a día de hoy inmersa en un panorama muy complejo, empañado por muchos intereses ocultos, con un conflicto bélico activo pero silenciado por los medios.
160
LA LABOR DE LOS MUSEOS EN MOMENTOS DE CONFLICTO Ante una escena devastadora y una situación política inestable, el Museo de Género de Járkov vio cómo peligraba el proyecto y perdía las pocas ayudas que tenía para mantenerse. El conflicto armado en los puntos calientes del este en la zona del Donbass ucraniano y los frentes abiertos con Rusia, supuso el llamamiento a filas de la población masculina. Las actuales bajas masculinas en el frente sumadas a que la mujer representa casi el doble de población, desde las consecuencias históricas de la época soviética, siguen haciendo mella a las estadísticas sociales. Tras el empoderamiento de la mujer durante la URSS liderando todo tipo de profesiones, luchando en batallones exclusivos femeninos, incluso viajando al espacio, las ucranianas se ven dentro de una nueva espiral donde comienzan a perder su independencia, donde sus maridos y sus hijos van a luchar al frente, donde no hay trabajo, no hay ingresos. Las ideas conservadoras y tradicionales reaparecen incluso entre las más jóvenes que deciden dedicarse en exclusiva a la crianza después de conseguir su sueño, el matrimonio. Ucrania es un país con una bajísima representación en cuestiones de género por lo que se revaloriza el importantísimo papel a nivel histórico y didáctico del Museo. Partiendo de la base de que el término “género” no existe en ucraniano ni en ruso, si no que se utiliza la transcripción directa de la voz inglesa “gender” al alfabeto cirílico “гендер”, la población difícilmente reconoce su significado más allá de la utilización en exclusivo del color rosa para el género femenino y del azul para indicar lo masculino. Sin embargo la población está más familiarizada con el feminismo, que poco a poco consigue tener cierta presencia especialmente desde el movimiento Femen12. Por eso hay que resaltar la importancia de su labor didáctica desarrollando actividades junto a la relevancia de preservar el contenido del museo tanto por su valor histórico, artístico y social. El Museo de Género y la campaña #SaveGenderMuseum En el año 2006 nace la idea del museo y dos años después tiene lugar la primera exposición con la ayuda del Fondo de Mujeres en Ucrania13que ya muestra material que posteriormente formará parte de la colección del centro. El 3 de marzo de 2009 se crea el Museo con la ayuda de UNDP (Programas de Naciones Unidas para el Desarrollo), el Programa Igualdad de Oportunidades y Derechos de la Mujer en Ucrania, la Fundación de Mujeres de Ucrania y Fundación Internacional para las Mujeres. El 26 de agosto de 2013 abre sus puertas dentro de la vivienda soviética ya mencionada. Para poder visitar el centro hay que concertar una cita por teléfono con la directora, que siempre está dispuesta a desplazarse para abrir las puertas y realizar una visita guiada incluso de manera individual. Por eso las más de 500 visitas que tuvo en su primer año de vida tienen mucho más valor que cualquier cifra de otros centros. En 2014 el museo pasa a ser miembro de la IAWM (Asociación Internacional de Museos de Género) y a finales de dicho año se plantea el cierre definitivo. Surge entonces #SaveGenderMuseum que desde enero de 2015 mantiene abierto el centro. La iniciativa es una campaña online, dispuesta a llegar a cualquier rincón del planeta con la ayuda de todos, para poder socorrer a un centro de referencia. Se plantean diferentes formas de patrocinio: una persona puede liderar una campaña 161
recolectando el dinero de una mensualidad, hacer donación anónima libre mediante la web, convertirse en un sponsor con una empresa o marca, ayudar con la difusión en redes sociales, participar en las iniciativas del proyecto y colaborar con la red. Mes a mes durante los dos años que lleva en marcha el proyecto, diferentes personas, colectivos, iniciativas y empresas están apadrinando el museo haciéndose cargo de los costes del alquiler del espacio (100€/ mes). Los objetivos principales son la educación en cuestiones de género, apoyo a la cultura de género, convertirse en un referente cultural a nivel local, conservar la colección, mantener el centro y concienciar socialmente de la problemática. La campaña está abierta a la libre participación y quiere quiere congregar personas y/o grupos que apoyan la cultura, los museos, el arte, la historia, la educación en igualdad, el patrimonio social. Artistas, gestores, representantes, asociaciones y profesionales culturales, profesionales de museos, defensores del género y cualquier persona interesada. Toda aportación y difusión será bienvenida y agradecida por el equipo del museo, que lleva ya años trabajando sin remuneración y manteniendo las instalaciones con sus propios medios. La página web14 junto a sus redes sociales son las principales herramientas con las que cuenta el equipo para difundir la actividad. Cualquier persona es bienvenida a unirse y difundir la campaña utilizando la etiqueta #SaveGenderMuseum. Desde aquí, una vez más, en nombre de todo el equipo, gracias a todas las personas que lo están haciendo posible. Bibliografía recomendada: VV.AA. #Euromaidan - History in the Making, Kiev, Osnovy Publish, 2014. Filmografía recomendada: Pray for Ukraine (Evgeny Afineevsky, 2015) Ucrania, el año del caos (Ricardo Marquina, 2015). Winter on Fire (Evgeny Afineevsky, 2015).
mércores 9 de marzo Sala de exposicións do Pazo de San Marcos #Bloque III XORNADA DE FORMACIÓN COMUNICACIÓN E LINGUAXE
DO
PROFESORADO.
XÉNERO,
VIOLENCIA DE XÉNERO: causas e definicións, o síndrome de indefensión aprendida e a súa posible relación coa violencia de xénero. Luz Darriba Magadán Fundación Cumulum prensaluzdarriba@gmail.com
162
Palabras clave: Violencia indefensión,medios.
de
xénero,
violencia
simbólica,
violencia
física,
Resumen: A través deste traballo tentamos redefinir a violencia de xénero, indagar sobre as súas causas, pescudar nas teorías psicolóxicas e sociolóxicas que a poden explicar, no contexto da sociedade. Abordaremos os discursos do eido político e social reflectidos polos medios de comunicación en torno a violencia física e simbólica que sofren as mulleres. Analizaremos como os medios reproducen a violencia simbólica a partir da negación da situación, e, deste xeito, favorecen a perpetuación de estereotipos debido á ausencia dunha perspectiva de xénero coa que narrar. Achegamos algunhas conclusións respecto ao SIA, que podería condicionar comportamentos no relativo á violencia de xénero. Introdución: A violencia cara ás mulleres é tan antiga como a historia da humanidade. Con todo, é a partir dos anos 60, no contexto da segunda onda feminista, cando xa se conquistou na maioría dos países occidentais o voto feminino, cando se comezan a revisar estes conceptos. “En los setenta, las feministas ya habían identificado de forma clara el maltrato y la violencia contra las mujeres, aunque se haya tardado décadas en trasladar todos estos conocimientos a la sociedad y en convencer a los poderes públicos de que es un problema de Estado de urgente solución. En la misma línea, se desenmascararon las trampas del lenguaje sexista, la sesgada visión sexista del los medios de comunicación, la ultrajante representación de las mujeres en la publicidad, las diferencias de salario, los déficit en los servicios sociales, las exclusiones de la Historia, las mentiras de las ciencias sociales, las carencias de las ciencias experimentales… En definitiva, se dijo con rotundidad que ya no es posible, con rigor académico, considerar como universal y neutral un punto de vista unilateral, el masculino”. (Varela, 2005). É na chamada segunda onda do feminismo cando se vai prescindir das concepcións da esquerda ortodoxa, quen argumentaba determinismos económicos á hora de explicar a explotación das mulleres, descoñecéndose, en xeral, a existencia dun sistema patriarcal que adxudica roles fixos a ambos sexos. Indubidablemente, a economía vai continuar sendo unha categoría para definir o problema de xénero, pero as categorías de clase serán desprazadas do primeiro plano da escena para ser substituídas pola de patriarcado. É a partir da posmodernidade cando se produce o crebe, e a utilización da linguaxe pasa a ter unha importancia fundamental para a cultura. A razón da ruptura do anterior paradigma debeuse fundamentalmente aos procesos de descolonización do Terceiro Mundo e á comprensión por parte dos diversos colectivos (mulleres, gais, LGTBI, minorías étnicas) que a dominación do outro, non se definía exclusivamente pola categoría de clase. Neste punto, convén destacar, que paralelamente a iso, está o descubrimento de que a hexemonía non era só económica, senón tamén simbólica. Este é o momento histórico no que o outro, neste caso a outra, como suxeito subordinado, é nomeado e nomeada por primeira vez. Este é o motivo central polo que o feminismo tomou ao concepto de xénero como obxecto de estudo.
163
O concepto de xénero pasa a ser a categoría central para entendermos as desigualdades ou desequilibrios sociais, políticos, económicos, históricos, simbólicos, etc., dentro da cultura. Esta noción sobre o xénero xorde da imposibilidade de definir a relación entre os sexos, xa que a palabra sexo masculino ou sexo feminino non establece unha distinción cultural, senón biolóxica. “Por género se entiende como decía Simone de Beauvoir <<lo que la humanidad ha hecho con la hembra humana>>. Es decir, todas las normas, obligaciones, comportamientos, pensamientos, capacidades y hasta carácter que se han exigido que tuvieran las mujeres por ser biológicamente mujeres”. (Varela, Feminismo para principiantes, 2005). A partir destas nocións xorden nas universidades norteamericanas na década dos 70 os estudos de xénero, un paso fundamental que traslada o problema das mulleres e a súa construción discursiva ao espazo académico dando conta dunha realidade mundial. Os xéneros, segundo Nuria Varela, están xerarquizados. O masculino é o dominante e o feminino o subordinado. Por iso aos raparigos, historicamente, pedíuselles probas da súa virilidade. Os peores insultos que poden recibir os homes son todos os que suxiren neles feminidade: marica, galiña, efeminado. “Ninguna de las grandes corrientes teóricas (marxismo, funcionalismo, estructuralismo…) ha dado cuenta de la opresión de las mujeres. Así, la consecuencia más significativa que provoca el nacimiento de la teoría feminista es una crisis de paradigmas: cuando las mujeres aparecen en las ciencias sociales, ya sea como objetos de investigación o como investigadoras, se tambalea todo lo establecido. Se cuestiona cómo se miden las investigaciones, cómo se verifican, la supuesta neutralidad de los términos y las teorías y las pretensiones de universalidad de sus modelos. La introducción de los estudios de género supone una redefinición de todos los temas de las ciencias sociales”. (Varela, Feminismo para principiantes, 2005). Cando xorde a teoría feminista as mulleres aparecen nas ciencias sociais, xa sexa como obxectos de investigación ou como investigadoras, e cambaléase todo o establecido. A introdución dos estudos de xénero supón unha redefinición de todos os temas das ciencias sociais. Os xéneros (masculino e feminino) deben ser revisados: a relación de asimetría entre ambos constitúe o vínculo indisoluble entre o hexemónico e o subalterno. A violencia cara ás mulleres e as súas definicións Hoxe o termo violencia cara ás mulleres está instalado e definido en moitos países grazas á incorporación da perspectiva de xénero. “Es la violencia que sufren las mujeres, que tiene sus raíces en la discriminación histórica y la ausencia de derechos que éstas han sufrido y continúan sufriendo en muchas partes del mundo y que se sustenta sobre una construcción cultural (el género). Ser mujer es factor de riesgo” (Varela, Feminismo para principiantes, 2005). Así queda demostrado nas cifras das estatísticas dos países que toman estes parámetros para os seus estudos tendentes á eliminación deste flaxelo a través de leis 164
e/ou políticas sociais. A expresión violencia de xénero describe o eixo do problema da violencia vinculado coa opresión das mulleres e as nenas. Dende hai un tempo os medios no estado español están a utilizar a expresión violencia machista para referirse aos asasinatos de mulleres a mans das súas parellas ou exparellas. Este termo constrúe un discurso que pon o acento no agresor e no móbil que o conduciu a cometer ese delito. ‘’Cuando los medios titulan ‘Mujer asesinada’, el varón aparece muy alejado del hecho, sin responsabilidad sobre lo ocurrido. Pero esta noticia quiere decir que hay otro asesino más. La víctima asume una posición pasiva y el agresor activa. El nombre del culpable aparece con siglas, no sabemos quién es. Está demasiado oscurecido el agresor y eso contribuye a que tenga más impunidad. No hay rechazo social hacia el maltratador”. (Andreozzi, 2008). Estas mortes posúen denominadores comúns: a violencia de xénero e a lexitimación por parte do poder xerárquico e patriarcal predominante. Hai que chamalos femicidios porque esta palabra marca o carácter social e xeneralizado da violencia baseada na iniquidade de xénero e afasta ao feminicida da catalogación de tolos, fóra de control, psicópata. Os feminicidas son fillos sans dunha sociedade androcéntrica e patriarcal que os forma a súa imaxe. Non quedan para nada exentos os casos particulares que tamén se corresponden con problemas sociais; neste senso non é bo discriminar entre mulleres ricas ou pobres, entre mulleres vítimas da violencia estatal ou familiar: todos os asasinatos de mulleres son políticos e incumben ao conxunto da sociedade. Á tarefa de desentrañar o sexismo dos crimes e as violacións aos dereitos humanos súmaselle aos medios de comunicación o feito de demostrar que existen eses feitos e identificalos como violencia de xénero. O poder patriarcal sempre tentará acalar estes crimes desvinculándoos dos seus verdadeiros móbiles e condicións, pero o xornalismo de investigación e de información debería analizar as fontes e tentar establecer un vínculo comunicativo polisémico e de ningunha maneira unívoco. A naturalización da violencia de xénero é unha arma letal para as mulleres. “Las variadas y severas consecuencias sociales, psicológicas y culturales que ocasiona la violencia de género ponen en evidencia la necesidad de que no se distorsionen ni omitan a la conciencia social todas las violencias basadas en el género. El efecto inmediato debe centrarse en no encubrir ni postergar la necesidad y la urgencia de legislaciones que abarquen todas sus manifestaciones” (Tania Diz, 2007). Por que falamos destas cousas para referirnos a un síndrome estudado pola psiquiatría que recoñece unha enfermidade cuxa cabeza emerxente, a punta do iceberg son precisamente os síntomas do que se deu en chamar indefensión aprendida. Porque puidera ser que eses descubrimentos teñen a ver con nosoutras, coas mulleres, co maltrato de xénero, e coa incomprensión da maioría da xente fronte a este maltrato. O síndrome de indefensión aprendida ataca a sociedades enteiras sen que interveña ningún conflito nin guerra. Ten a ver coa incapacidade ou a baixa capacidade de reacción coa que quedamos cando somos agredidos durante un tempo prolongado. Foi estudado polo psiquiatra estadounidense Martin Seligman, en principio con cans, aplicándolles corrente eléctrica e observando as súas reaccións. Explicaría a dificultade para reaccionar dalgunhas mulleres maltratadas cando os malos tratos 165
psicolóxicos preceden aos físicos e se prolongan durante moito tempo. Nesta vulnerabilidade para interpretar os signos do maltrato, interviría todo un discurso social sobre a muller que a invisibiliza, a somete a estereotipos e lle reserva sempre o rol de cidadá de segunda. Conclusión: Finalmente, e para concluír, podería agregarse que a violencia de xénero é unha definición pendente que merece ser tomada en conta á hora de dar a coñecer calquera tipo de información. Obedece a múltiples causa e factores aínda que o principal é a supervivencia das femias nunha sociedade androcéntrica e patriarcal na que non son respectadas ni valoradas. Bibliografía: _Andreozzi, Antonella, Medios: reproductores de la violencia de género, Artemisa Noticias, 10 de septiembre de 2008. _Gamba, Susana Beatriz (coordinadora) con la colaboración de Tania Diz, Dora Barrancos, Eva Giberti, Diana Maffía, Diccionario de estudios de género y feminismos, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2007. _González Rodríguez, Sergio. Ciudad Juárez: un caso límite, en Confines, número 16, Buenos Aires, junio de 2005. _Greer, Germaine, La mujer completa, Editorial Kairós, Barcelona, 2000. _Varela Nuria, Feminismo para principiantes, Ediciones B, Barcelona, 2005.
venres 11 de marzo Museo Fortaleza San Paio de Narla (Friol, Lugo) #Bloque IV XORNADA DE FORMACIÓN DO PROFESORADO
MUJERES, MIRADAS, MAGIA. MUJERES EN MÉXICO Patricia Torres Aguilar Ugarte Palabras clave: Mujeres, Educación en Museos, Experiencias Significativas, Diálogo Resumen: México, país mágico, con un Patrimonio Multicultural Prehispánico, Virreinal, Moderno y Contemporáneo; Rural, Urbano y Virtual. Dinamismo laboral femenino de la Educación en museos, desde hace 64 años, con la implementación de herramientas didacticas y de comunicación para que las personas dialoguen con el museo, sus colecciones y sobre todo, con otr@s mujeres transmisoras de cultura, desde una mirada puntual, creativa, reflexiva y dialogal, a través de acciones y proyectos que contrastan sus saberes con los de otr@s, en el museo, en espacios historicos, naturales y culturales diversos para generar experiencias significativas para todos. Encantada y agradecida por la invitación a participar y aportar la perspectiva de género desde el contexto mexicano al iii congreso de Xénero, Museos, arte e 166
educación. Hablar sobre mi pasión de mujer por ser, pasión de más de veinte años por hacer, me modeló y me permitió como Profesora de Educación Preescolar, Licenciada en Educación y Maestra en Educación en Museos e Investigadora Educativa como un medio, enlace o puente entre l@s personas de diversas edades, sus saberes previos y las diferentes culturas que conforman nuestra sociedad mexicana. Mi pasión por el Arte inicia con el que una vez pintara mi abuelo, allá a principios del siglo XX y que ahora forma parte de la colección del Museo Nacional de Arte en el que un día trabajé; pasión por la formación de educadores en museos y profesores que generan nuevos públicos que ven y dan sentido a su patrimonio cultural, lo divulgan e investigan nuevas creativas para que futuras generaciones de mujeres se sumen en su preservación y concienciación, para acercarnos de una manera diferente a nuestras raíces, tanto cercanas como lejanas y darle sentido al presente. Mujer que Investiga sobre nuevas e innovadoras metodologías de trabajo y paradigmas educativos para poder adecuarlos al contexto de los museos mexicanos y que se vean aplicados en proyectos didácticos en exposiciones, visitas participativas, talleres y otras actividades. Si bien es cierto que, México es un país mágico, que integra un abanico multicultural de lenguas, ideas, personas y espacios diversos que conviven y cohabitan en un mismo país: cuerpo, tiempo y espacio unidos. Experiencias en México relacionadas al género y a la necesidad que conformarnos una identidad propia, que fluctúa entre la diversidad cultural indígena que corresponde al origen en América, de nuestro pasado prehispánico (vinculado a la tierra, a lo femenino, a la Madre Tonancin), orgullo de la fuerza femenina transmisora de patrimonio inmaterial (costumbres y tradiciones en la lengua, la gastronomía, etcétera) y el patrimonio material (zonas arqueológicas, joyería, etc); por igual, con la Cultura Europea, la occidental, para transmitir los saberes, los haceres, tanto familiares, de grupo, como comunidad o Nación, que está presente a más de 500 años a través de recursos naturales, didácticos y digitales de vanguardia. Algunas exposiciones contemporáneas, no solo en el arte, en lo histórico y arqueológico ya representan aspectos puntuales sobre la participación de la mujer en el pasado prehispánico como el papel de las Diosas en la Cosmogonía indígena como Chalchiutlicue o Tonancin y otras en la sociedad Hispana del siglo XVI, el de la Virgen de Guadalupe como Madre protectora y amorosa; así como, Sor Juana Inés de la Cruz en la literatura, o Josefa Ortíz de Domínguez en el ámbito político del siglo XIX y ni decir de las experiencias contemporáneas relacionadas con el Arte; Además, de algunos grupos “NeoToltecas” en los que participan un buen número de mujeres que rescatan practicas e idearios pasados que viven paralelamente a aquellas otras expresiones culturales y sociales propias de la vida Contemporánea en las grandes ciudades, que generan otros roles de la mujer en pleno siglo XXI, más competitivos y con más participación en empresas, grupos y sectores productivos que compiten en el macro de un mundo global, cambiante y diverso. Multiplicidad de ámbitos que no estaban naturalmente destinados para las mujeres, en los que se piensa, siente, actúa y toman decisiones de una manera particular y que ahora son parte del quehacer cotidiano en el Arte, la Historia, la Investigación y la 167
Divulgación de la Ciencia. La posición de nosotras como mujeres en el ámbito Cultural mexicano busca una participación activa, la igualdad de oportunidades, alternativas flexibles en el desarrollo de proyectos expositivos y artísticos que siguen siendo todavía ámbito del género masculino; sin embargo, a lo largo de estos últimos 30 años, se han abierto caminos y se sigue abriendo brecha en el ámbito museístico para que las mujeres desarrollemos más espacios en la Educación, Investigación, Curduría o Dirección, entre otros. Los cambios no vienen solos, son el resultado de la participación individual y social de todas y todos, para lograr una verdadera transformación de la visión y acción de género en México y el mundo. Este Dinamismo laboral femenino, se ha dado desde la creación en los años 50 del siglo XX, de las áreas educativas en museos, a partir de la conformación de equipos de profesoras comprometidas con el trabajo educativo en los museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes, los Museos privados, etcétera. Actualmente, después de más de 60 años, se hacen necesario que desde la educación en el museo genemos procesos de reflexión y análisis en los visitantes (otras mujeres) sobre su valor como agente social de cambio y no solo reproductor de contenidos y visiones estáticas; así el museo y quienes colaboramos en su construcción y dinámica diaria tenemos una gran responsabilidad en la preservación, actualización e innovación de patrones culturales que propongan, amplíen y concienticen a las futuras generaciones de visitantes, sobre las diversas alternativas para ver, sentir y experimentar la Cultura y el Patrimonio. Consolidar desde las Instituciones, tanto públicas como privadas, la participación de los niños, madres y su núcleo familiar se fortalece a partir de la puesta en marcha de proyectos culturales con las diversas comunidades (las cercanas al museo, las escolares, las segregadas, las especiales, etcétera), tanto en el corte expositivo como los llamados Museos Comunitarios en los que se rescata el patrimonio cultural de estos grupos, muchos de ellos lejanos a las grandes ciudades y el educativo a través de Maletas didácticas y otros recursos que llevan al museo a lugares lejanos, pese al rezago económico en este sector, la creatividad está presente. Así, también surgen proyectos y espacios culturales con Independencia Creativa y Laboral, en las que también las mujeres podemos innovar en este ámbito y ser emprendedoras para seguir aportando proyectos culturales que integran ideas, procesos de formación y reflexiones, con Escuelas (Maestros y alumnos) de nivel básico y medio superior, en torno al trabajo educativo y cultural en los museos, para renovar e innovar la forma de aprender y experimentar en el museo desde la mirada más amplia de ser y hacer desde lo femenino, sensible, creativo e intuitivo, como lo plantea el Pensamiento Complejo. L@s educador@s hemos implementado herramientas didacticas y de comunicación que ayudan a las personas a dialogar con el museo, sus colecciones y sobre todo, con otras personas, entre ellas + mujeres, desde una mirada puntual, creativa, reflexiva y dialogal, a través de visitas participativas, o autogestivas que contrastan sus saberes con los de otr@s, en donde todos tienen voz, pueden cuestionar al museo, lo que éste presenta y lo que quisieran que sucediera dentro de él. A la par, coexisten en México posturas duales entre teoría que hace falta generar posturas propias y capitalizar los años de experiencia en la práctica en el museo; entre el deber ser que aprendimos en la formación escolar formal y más tradicional y el Ser de una sociedad cambiante que 168
pide a gritos aprender de otras maneras más creativas; entre Tradición e Innovación de las posturas trasmisoras a las generadoras de conocimiento; entre Metodologías externas (principalmente las que vienen de Estados Unidos y aquellas del otro lado del Atlántico como las Españolas) y aquellas experiencias que se adaptan, aplican y generan en el propio contexto mexicano a través de Congresos de Interpretación, Ocio y Cultura o Buenas Practicas, entre otros, que se proyectan en la práctica en cada museo, principalmente los de Arte, a través de acciones participativas para todos los visitantes, más allá de su género, al incluir puntos de vista múltiples en el ámbito del museo y generar talleres y espacios de interpretación, en donde mujeres y hombres pueden dialogar, interactuar, opinar, proponer, cuestionar lo que en él se exhibe, los contenidos y formas de interacción con el museo y entre todos los contrastar experiencias, saberes y puntos de vista. Tomo muy en cuenta en los proyectos que desarrollo, la generación de experiencias significativa en el museo, valorar la importancia de los procesos y la reflexión y autoreflexión de las prácticas culturales que heredamos, para que no solo sean reproductores de saberes de otros, sino seres conscientes de sus posibilidades frente al patrimonio y el papel que tenemos como testigos del pasado y agentes tranformadores y generadores activ@s de cultura que se suman por el contacto con otr@s, para contrastarlas con los roles que actualmente se tienen y como afectan la vida de todos en las diversas áreas de la vida. Es fundamental para mi trabajo como capacitadora el destacar elementos que tienen que ver con la parte femenina y que se pueden potenciar durante las visitas al museo, como el pensamiento lateral, la detonación de actividades que promuevan el uso del hemisferio derecho, la parte sensible, creativa e intuitiva para el aprendizaje significativo y el pensamiento complejo, para ponderar procesos sensibles en donde la inteligencia emocional también esté presente en la experiencia en el museo, valorando el aspecto femenino que se suma a la ecuación de visita. Por mi parte, la participación en y con otras mujeres vinculadas con los museos y la educación para desarrollar juntas proyectos que incluyan estas innovadoras formas de experimentar el museo y sus colecciones, como es el caso del Menú para Visitar Museos, de una forma emotiva, lúdica, creativa y participativa en colaboración con Nayeli Zepeda Arias y Daniela Ekdesman Levi, a través de NodoCultura, una red multidisciplinar de colaboración formada por profesionales con experiencia en el ámbito museístico y el desarrollo cultural. Este proyecto que esta en proceso de edición como una publicación digital, pone enfasis en que necesitamos volver al origen, que todos los visitantes (mujeres, hombres, niños, jóvenes) “transformemos el concepto de Museo centrado en los objetos y en la información, a uno más abierto, en donde las personas tengan voz e interactuen con él”… “descubran las posibilidades de construcción de sentido personal y social que se despliegan en estos espacios. Podrán echar a volar la imaginación, agudizarán sus sentidos, podrán usar herramientas creativas, reconocerán sus necesidades e intereses, pensarán muchas ideas nuevas y tendrán experiencias enriquecedoras que alimentan su sensibilidad vinculada con el arte y el patrimonio. Es un placer compartir experiencias e intercambiar puntos de vista entre mujeres, creativas, innovadoras, museologas, museografas, educadoras, directoras, artistas,
169
juntas construimos redes culturales, de trabajo y generación para que tod@s encontremos respuestas y espacios de participacion en beneficio de tod@s.
WIKIDONES, DIVULGAR Y EDUCAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Eduxarxa Palabras clave: Wikidones, divulgación, educación, género, arte. Resumen: Wikidones es un proyecto que promueve la participación de las mujeres en Wikipedia como creadoras de contenidos sobre mujeres y con perspectiva de género. El proyecto propone también una serie de itinerarios educativos para trabajar esta cuestión en las aulas de ESO y Bachillerato. ¿Qué es? Wikidones es un proyecto dirigido y liderado por el Centro de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y la colaboración de Amical Wikimedia y Eduxarxa. Se trata de un proyecto lanzado en 2014 que tiene como objetivo fomentar la participación de las mujeres en Wikipedia como creadoras de contenido. ¿Por qué era necesario un proyecto como Wikidones? •En primer lugar, que las mujeres no escribimos en Wikipedia: solo el 9% de las ediciones realizadas en Wikipedia en 2012 fueron realizadas por mujeres. •En segundo lugar, y como consecuencia del hecho anterior, que las mujeres no aparecemos en Wikipedia: existe una ausencia importante de entradas sobre mujeres relevantes en todas las disciplinas. •Por último, y también como hecho vinculado a los anteriores, porque muchas de los textos sobre mujeres que aparecen en la enciclopedia, están escritos desde una perspectiva absolutamente patriarcal y sexista. «En 1962 se casó con un productor de la televisión pública canadiense, Howard Engel, del que se divorciaría en 1977. En 19654 volvieron a Toronto y, a pesar de que tuvo que criar a dos gemelos, comenzó a escribir.» Wikidones, por lo tanto, se plantea solventar esas carencias fomentando la participación de las mujeres en Wikipedia en calidad de generadoras de contenidos con perspectiva de género y feminista. En la primera fase del proyecto, desarrollada en 2014, este se centra en 4 áreas de conocimiento: artes, historia, cine, y ciencia y tecnología. ¿En qué consiste? Wikidones quiere abarcar dos ámbitos o líneas de divulgación: público general, al que se destinan una serie de artículos en Wikipedia, y comunidad educativa, para el cual se diseñan un conjunto de materiales didácticos. Para el ámbito de público general, el Centro de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison creó cuatro comisiones de trabajo, una por cada disciplina (arte / historia / cine / ciencia y tecnología), que estaban compuestas por una mentora, especialista en la temática, y un equipo de redactoras. Durante un periodo de tres meses, estos equipos trabajaron en la redacción, edición, traducción y publicación de un total de 110 artículos.
170
En el área de Artes, dirigida por Maria José González, profesora de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes de la UAB, se generaron entradas en torno a conceptos y creadoras relacionados con el arte feminista. Para el ámbito de la comunidad educativa, desde Eduxarxa, diseñamos cuatro itinerarios educativos, uno para cada área temática, dirigidos a ESO y Bachillerato, con propuestas didácticas y una guía docente. ¿Cuál es el planteamiento del itinerario educativo de Artes? Las estadísticas lo dicen muy claro: a pesar de que las mujeres son mayoría en carreras como Bellas artes o Historia del arte, en las colecciones de los museos y las galerías modernas solo el 20% de las obras tienen sello femenino. La historia las ha tratado como musas, pero las ha obviado como creadoras. Así, a lo largo de este tiempo se ha forjado una concepción estereotipada de la belleza y del cuerpo femenino que los medios de comunicación siguen inculcando a las niñas desde muy pequeñas. Por ello, el itinerario educativo de artes se plantea: •Incluir en los discursos académicos a las grandes olvidadas por la tradición docente y los libros de texto. •Proporcionar herramientas a los docentes para trabajar la perspectiva de género en las aulas. •Reflexionar sobre la dicotomía expuestas/ expositoras desde la perspectiva del arte feminista, empleando el arte como herramienta para fomentar el espíritu crítico y la expresión individual y colectiva. Para alcanzar esos objetivos didácticos, se plantea una secuencia de trabajo organizada en las siguientes fases: •Analiza: dos actividades de aproximación a la temática. •Investiga: dos actividades para descubrir el conocimiento oculto sobre estas mujeres. •Reflexiona: dos actividades para deconstruir sensibilidades.
prejuicios y construir nuevas
•Comunica: un proyecto para difundir en su entorno cercano los conocimientos adquiridos. •Colabora: un proyecto colaborativo 2.0 para mapear las mujeres relevantes de su entorno. ¿Quién puede usarlo? El itinerario educativo de artes, así como la guía didáctica, están disponibles en la red en abierto y de manera gratuita para todos aquellos profesionales de la educación que quieran usarlo: •Itinerario educativo de Artes •Otros itinerarios educativos (Cine, Historia y Ciencia y Tecnología)
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CACABELOS: un ejemplo para/por la igualdad de género. Silvia Blanco Iglesias Directora Museo Arqueológico de Cacabelos 171
Resumen: En el marco de la museología y el género, los museos deben ser espacios de valores históricos y de comunicación social, sin duda, un medio para dar visibilidad a las mujeres. Aunque el desarrollo de la arqueología de género en Europa ha sido muy diverso, con ejemplos significativos en Gran Bretaña o en los países nórdicos; bien es verdad que el resto de Europa su desarrollo es bastante desigual. En el caso español, se ha ido experimentando un desarrollo importante y se está trabajando en este aspecto. Con respecto a nuestro caso: el Museo Arqueológico de Cacabelos en su sede actual se ha llevado una museografía de género en su colección permanente. Se ha tenido en cuenta tanto en su discurso museológico como en su museografía de integrar un concepto de género coherente. Estas actuaciones se llevaron a cabo desde 2004 a 2007, cuando se rehabilitó la sede actual en la calle Angustias de Cacabelos. Anteriormente las colecciones permanentes habían estado exhibidas en los bajos del ayuntamiento o en la casa de la Cultura. Ahora y desde 2008, tras la rehabilitación del edificio se lleva a cabo una musealización que pone en valor dos yacimientos arqueológicos: Castro Ventosa y La Edrada. Un discurso desarrollado desde la cultura prehistórica, prerromana –astur explorando en un contexto funerario y cotidiano; para pasar a un pasado romano desde el siglo I hasta el V d.C. En el proyecto de musealización se ofrece una importante integración y contribución a la igualdad entre hombres y mujeres. Incluso con el lenguaje utilizado, se ha intentado utilizar un lenguaje no sexista, para poder llevar un discurso desde la igualdad tanto en la visita individual como en grupo. En algunos de los paneles que acompañan las piezas de la colección permanente de arqueología, se observa hombres y mujeres participando en las distintas actividades: bien trabajos metalúrgicos, o en el procesado de los alimentos. Se trata de una apuesta por acercar a la mujer en una posición activa frente a la sociedad. En el proceso didáctico y la mediación cultural. Desde 2013 se ha llevado a cabo un Programa educativo bajo el nombre de EDUCAMARCA en el que se ha desarrollado una serie de estrategias educativas para acercar las colecciones a todos los públicos. Las edades comprendidas han sido varias, desde el público infantil (grupo 1: edades comprendidas entre los 3 y 5 años; y grupo 2: edades entre 6 a y 11 años), adolescentes, adultos y senior. Complementariamente a los discursos de la exposición, se han planteado un programa adaptado por edades y con un discurso de género. Trabajando a través de dos disciplinas: la arqueología a través de la exposición permanente de arqueología. Se interactúa con la cultura material obtenida de las excavaciones arqueológicas de los una forma Yacimientos de Castro Ventosa y La Edrada; y el objetivo es acercar de sencilla y con un lenguaje totalmente accesible la cultura prehistórica, astur o romana.
172
Con respecto al fomento de la creatividad, se trabaja a partir de las exposiciones temporales. Las disciplinas muy diferentes y exposiciones que van desde el arte contemporáneo hasta etnográficas o temáticas. Lo interesante seria en un futuro cercano, desterrar todo signo androcéntrico y que las mujeres aparezcan en los discursos museograficos de forma natural como parte de la historia. Es importante trabajar en la igualdad y en el campo museológico, todavia queda mucho trabajo por hacer. Bibliografía _HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, museografía,Trea, Gijón.
F.
(2010):
Los
museos
arqueológicos
y
su
_PRADOS TORREIRA, L. y RUIZ LÓPEZ, C. (coords.) (2005): Arqueología del género. Primer encuentro en la UAM, Universidad Autónoma de Madrid.
ICOM desde el Comité Español (ICOM-CE). Museos, incorporación de la perspectiva de género e inclusión Nuria Rivero Barajas Gerencia ICOM-España info@icom-ce.org www.icom-ce.org Palabras clave: ICOM, recomendaciones, función social del museo, género, inclusión Resumen: El Consejo Internacional de Museos (ICOM) es una organización no gubernamental formada por miles de instituciones museísticas y profesionales de museos a nivel mundial. Además de las iniciativas más conocidas, como el establecimiento de la definición de museo, el Día Internacional del Museo (DIM) o el desarrollo y fomento del código de deontología, en las últimas décadas se han desarrollado variadas líneas de trabajo y planes estratégicos. Se destacarán algunas de las resoluciones y recomendaciones remarcando aspectos relativos a la función social del museo y la incorporación de la perspectiva de género e inclusión. También se señalan algunos proyectos vinculados al Comité Español de ICOM en este ámbito. El Consejo Internacional de Museos (ICOM) es una organización que aglutina a los museos y profesionales vinculados a dichas instituciones a nivel mundial. Entre sus funciones destacan las relativas a “la conservación, mantenimiento y comunicación del patrimonio natural y cultural”. Las misiones y objetivos pueden consultarse de manera detallada en la Web mundial de ICOM1, aunque a continuación se comentarán algunos de los objetivos e iniciativas principales, destacando aquellas vinculadas con la perspectiva de género e inclusión en los museos. Cabe recordar para comenzar que ICOM es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro, cuya creación se remonta a 19462. ICOM establece la definición de museo (hoy asumida por la mayor parte de legislaciones nacionales), y plantea también una serie de recomendaciones profesionales y éticas, como el código deontológico de ICOM, una de las iniciativas más conocidas a nivel mundial. No obstante, ICOM desarrolla también multitud de programas y proyectos para promover 173
la formación e investigación, el intercambio y cooperación entre profesionales, la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, la prevención y formación para reacción antes situaciones de urgencia en diferentes países, así como una red de colaboraciones con multitud de organismos para algunas de estas propuestas, como el trabajo conjunto en el programa de museos de la UNESCO o los proyectos con INTERPOL o ICCROM, entre otros3. Entre las actividades más destacadas hay que mencionar también el Día Internacional de los Museos (DIM) evento mundial promovido por ICOM desde 1977 con el objetivo de sensibilizar sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad, cuya edición en 2016 está dedicada al tema Museos y Paisajes Culturales. En la actualidad ICOM está formado por una red de más de 140 países, con más de 35.000 profesionales asociados, destacando representación de más de 20.000 museos en todo el mundo. A nivel mundial existe un Consejo Ejecutivo elegido cada tres años en asamblea general y un Comité Consultivo y una secretaría general con sede en París. Para estructurar la organización de manera más operativa, los países con mayor cantidad de museos y profesionales asociados de manera individual cuentan con comités nacionales y una estructura propia con junta directiva y profesionales que coordinen la actividad y representación en cada país. Al tiempo, para gestionar la actividad de sectores concretos de especialización dentro del ámbito de los museos, existen 30 comités internacionales como DEMHIST (Comité para las Casas históricas-Museos) o CECA (Comité de Educación y Acción Cultural), entre otros. Respecto a la temática del congreso que nos ocupa y algunas de las iniciativas relacionadas cabe comenzar recordando algunos puntos del propio Código Deontológico de ICOM7donde se destaca el importante deber del museo de fomentar su carácter educativo e interactuar con la comunidad, y plantear afinidades con las diversas identidades, en todos los sentidos. (Recomendada lectura especialmente de los puntos 4 y 6 del código de deontología). Del mismo modo, es necesario mencionar que cada tres años ICOM celebra una conferencia general a nivel mundial, de cuyas reuniones surgen resoluciones que pretenden destacar las principales políticas y orientaciones de la organización para los siguientes años. En este sentido, en las últimas ediciones se ha prestado especial atención a la incorporación de la perspectiva de género, destacando la conferencia de Shanghai (China) en 2010 que incluye la Carta de la diversidad cultural del ICOM8y fundamentalmente la Conferencia General de 2013 celebrada en Río de Janeiro (Brasil) en cuya resolución se plantea lo siguiente: Museos, incorporación de la perspectiva de género e inclusión: (Resolución nº4, 2013) “La perspectiva de género y otras fronteras culturales de la diversidad como la raza, la etnicidad, la categoría social, la religión, la edad, la capacidad física, la capacidad económica, el regionalismo y la orientación sexual son importantes para el desarrollo del principio de inclusión en los museos […] El ICOM debe seguir extendiéndose y fomentando la inclusión de los miembros y sus comunidades y países en todo el mundo, para alcanzar su objetivo de convertirse en una OING representativa a nivel mundial” 174
Esta resolución deriva de un seminario sobre inclusión e incorporación de perspectiva de género celebrado en Copenhague en Abril 2013 donde se mostró la preocupación por una todavía insuficiente implicación de los museos en lo relativo a materia de género. En este sentido, a partir de 201310se plantea desarrollar en ICOM una política de incorporación de la perspectiva de género y garantizar su implementación como parte principal de la dirección estratégica de la organización, recomendando a los museos “que trabajen con el público, el personal y los programas desde una perspectiva de igualdad de género y que, al mismo tiempo, las ideas se materialicen”. En esta misma línea de acción, a finales de 2015 y tras varios años de trabajo conjunto entre diversos organismos, se logró la aprobación en UNESCO de una importante Recomendación relativa a la protección y promoción de los museos y colecciones, su diversidad y función en la sociedad11. En dicha recomendación se tratan cuestiones muy variadas relativas a la importancia de los museos en la sociedad y se invita a los estados miembros a “alentar a los museos a cumplir todas esas funciones”. En el punto 17 de dicha resolución se destaca la relevancia de los museos como lugares que deberían “promover el respeto de los derechos humanos y la igualdad de género”, siendo “espacios públicos vitales […] que pueden desempeñar un papel importante en la creación de los vínculos y la cohesión de la sociedad, construcción de la ciudadanía y la reflexión sobre las identidades colectivas”. Siguiendo estas directrices generales, tanto de las resoluciones y planes estratégicos específicos de ICOM como de las recomendaciones redactadas con otros organismos, el Comité Español de ICOM (ICOM-CE), que en la actualidad cuenta con más de mil miembros y casi 250 socios institucionales12, ha procurado en los últimos años desarrollar o apoyar iniciativas relacionadas con estas vías de trabajo en el ámbito de los museos. Entre ellas destacan la publicación de dos números de la revista ICOMCE Digital dedicados a temáticas de género: Museos, Género y Sexualidad (Nº, 8. 2013) y Museos, Arqueología y género (Nº9. 2014) con planteamientos teóricos y ejemplos prácticos de aplicación en los museos. Del mismo modo, y dentro de las relaciones con otras instituciones, destaca la colaboración en la difusión de proyectos españoles en la red global de ICOM, mediante el apoyo y aval a las entidades que así lo soliciten, previo estudio pormenorizado de cada propuesta por parte del Consejo Ejecutivo. En este sentido se ha enfocado el apoyo en los últimos años a las líneas estratégicas a nivel mundial ya mencionadas, donde se enmarcan el Congreso EDADIS (2014)14, el Congreso sobre Género del patrimonio cultural: discriminaciones, silencios, igualdad de finales de 2016 en la UPV y Museo San Telmo o las dos últimas ediciones del Congreso de Género y Museos de la Rede Museística Provincial de Lugo , que reunieron en 201515y 201616durante varios días a especialistas de perfiles muy variados pero con un interés común: compartir experiencias y seguir avanzando en la cada vez mayor incorporación de la perspectiva de género e inclusión en todos los ámbitos, incluidos los museos. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA _Banco de datos de publicaciones de ICOM http://icom.museum/recursos/bancodedatos-de-las-publicaciones/L/1/ 175
_Revista ICOM-CE Digital www.icom-ce.org/revista-icom-ce-digital _Normas y directrices/L/1/
directrices
http://icom.museum/normasprofesionales/normas-y-
sábado 12 de marzo Museo Pazo de Tor (San Xoán de Tor, Monforte de Lemos) #Bloque V XÉNERO E ARTE
GESTIÓN CULTURAL DESDE LO OTRO: el caso de Valladolid Marta Álvarez alvarezguillenmarta@gmail.com Palabras clave: Producción cultural, posfeminismo, periferia, mediación, Valladolid Resumen: Este texto analiza las problemáticas asociadas al trabajo de la gestión cultural en periferias, desde la posición feminista marginal del posfeminismo, desde una visión de la cultura como adjetivo y desde el ser mujer, es decir, desde la Otredad. La propuesta central consiste en realizar un trabajo de mediación y de engrosamiento del procomún en continuo trabajo horizontal con colectivos activistas sin desactivarlos. A continuación se analiza el caso concreto de la ciudad de Valladolid y se presentan cinco ejemplos de intervención cultural desde lo Otro mencionado. Gestión cultural desde lo Otro: el caso de Valladolid Yo hablo como proletaria de la feminidad. […] La figura de la pringada de la feminidad me resulta más que simpática. […] Yo, como chica, soy más bien King Kong que Kate Moss. […] Me alegro de lo que soy, de cómo soy, más deseante que deseable. (Despentes, 2007, 8-9) El hilo conductor que atraviesa en diagonal este proyecto, es un compromiso imaginativo con nuestro presente, con la recreación y reconstrucción de saberes subversivos, de conocimientos situados, de experiencias y memorias políticas que vayan más allá de los saberes institucionales y al servicio de quienes luchan en los instersticios del feminismo. (Solá y Urko, 2013, 16) Introducción A veces -sobre todo en ambientes académicos- olvidamos que cuando hablamos también somos personas con biografías particulares y que somos cuerpos que desean y padecen. Es importante hacer presente esta realidad, del mismo modo que hemos de hacer visibles los procesos productivos que son, en fin, los que posibilitan la vida en esta cadena social. Pero hablar desde la subjetividad, la materialidad y la corporalidad, conlleva hablar de la precariedad que vivimos las trabajadoras de la cultura. Decir “Me presento, soy precaria cultural” es toda una declaración de intenciones que busca concienciar de la realidad más directa y 176
cercana, convirtiendo así una mera exposición discursiva en la generación de una dinámica de cuidados, habiendo traspasado la barrera del anonimato o la total asepsia. Así pues, me presento: soy precaria. La Gestión Cultural hoy engloba una realidad multitarea mal remunerada. Este momento de hiperactividad en redes sociales debe asumir la falta de definición y resolver su profundización; además de la precariedad, especialmente en el arte contemporáneo en el que monetizar resulta más complejo. El gestor se convierte en un “productor cultural”, ya que los proyectos se diseñan, ejecutan y comunican por la misma figura. Proponemos además una doble toma de conciencia marginal: el ser posfeminista y el habitar la periferia. El posfeminismo desdibuja las identidades normativas normalizando la Otredad y deconstruye tanto la identidad “mujer” como la identidad” “hombre” trabajando desde la identidad fluida o trans. Esta defensa total de las identidades múltiples va acompañada de una serie de dinámicas discursivas y prácticas de visibilización de los cuerpos no normativos así como sus compartamientos sexuales. Acciones como la reapropiación del insulto “puta” o manifestaciones como el posporno -entre el activismo y la producción artística- parecen no haber sido aún entendidas, de modo que esta postura es aún minoritaria. Finalmente, la posición culturalmente subordinada de una periferia como Valladolid, es determinante para la producción cultural: no sólo por su dependencia de la centralidad cultural -sobre todo Madrid-, sino por la falta de comprensión de la vanguardia en el contexto periférico. Esa subordinación es sustituida aquí por un proceso de autorreconocimiento y por la construcción de un punto de vista propio partiendo del anterior y en estrecha relación con el riesgo que exige la vanguardia -sea intelectual, social o artística-. Lo Otro cultural y feminista A lo largo de la historia, la Otredad ha sido el recurso fácil para definirnos, siendo el hombre occidental heterosexual blanco de clase alta quien ostentaba el poder de nombrar. En el ámbito de la cultura también hay un “otro cultural” que ha sido definido frente a la lógica del evento y del consumo que ha imperado desde la Transición. Como señala Barbieri (2014) es preciso pasar de una concepción de “la cultura” como sustantivo a una concepción de “lo cultural” como adjetivo en el que todos seamos agentes. Esta visión política de la cultura, como una práctica viva e interrelacional y en que las dinámicas sociales son claves, es fundamental para entender la figura del productor cultural que proponemos. Esta producción cultural tiene que asegurar por tanto no solo el acceso a los bienes culturales sino la conversión de estos en recursos comunes, lo que nos permitirá legitimar la cultura -el arte contemporáneo específicamente, que tiene mayores problemas para ello- como arma ciudadana. Así, son fundamentales los procesos de mediación en los que se conecta a través de esta importante figura al público-agente (rearmado) con el emisor cultural. Lo Otro feminista es una pluralidad que acoge identidades queer, trans, gordas, putas, diversofuncionales, ciborgs, hackers… que se oponen al sistema heteropatriarcal 177
desde una diversidad que escapa a la taxonomización del paradigma logocentrista. El “+” del colectivo LGTB+ acoge, defiende e incluye a todes y a muchas luchas transversales; logrando así que hacer cultura sea hacer comunidad plural por antonomasia. Las estrategias son diversas: nosotres determinamos nuestros nombres, diseñamos nuestras herramientas y tecnologías, decidimos y defendemos nuestros cuerpos y experimentamos nuestros deseos y placeres. El empoderamiento verbal, la visibilización de identidades o la reapropiación de prácticas femeninas son algunos de los recursos que el activismo nos ofrece, que el arte contemporáneo ha aprendido y que debe también asumir la producción cultural. Algunos ejemplos muy claros son los trabajos de colectivos como Mujeres Creando que con el activismo y el arte, defiende un feminismo anarquista desde 1992 en Bolivia y para el mundo. Propuestas de producción cultural posfeminista en Valladolid Tras 20 años de gestión de Javier León de la Riva, el panorama es difícil en Valladolid, tanto para la cultura, como para el feminismo o la juventud -que suele sostener la vanguardia-. La falta de vinculación de la cultura y la sociedad es evidente, si bien más acusada en el caso del arte contemporáneo que en otras disciplinas. Una herencia sociopolítica conservadora y una visión elitista del arte contemporáneo como algo absolutamente alejado de la ciudadanía, hacen de Valladolid una tierra hostil para su práctica, por ello la necesidad de su legitimación. Por otra parte, la invisibilización del “+” del LGTB+ y un ambiente un tanto homófobo y machista -alimentado por el ex-alcalde- dificultan la ruptura con la normatividad identitaria. Finalmente, y dada la falta de aceptación de toda esa vanguardia, las prácticas contemporáneas se limitan a una repetición que o bien concuerda con una producción artística más bien decorativa o artesanal y no comprometida, o bien no abandona los cánones de protesta política de finales del siglo pasado. Muchos argumentarán que la presencia de mujeres en la dirección de los museos de la ciudad (R. I., 2014) es signo inequívoco de haber alcanzado las cotas de igualdad necesarias. Sin embargo, no se trata tanto de eso como de transformar el sistema de participación institucional: que deje de ser autoritario y que se construya de manera más horizontal y colectiva. El panorama descrito contrasta en cambio con toda la serie de colectivos que realizan sus reivindicaciones desde el feminismo y/o la cultura, hasta confundirlos en algunos casos. Las manifestaciones exceden la mera presencia en las calles y se completan con acciones performáticas, construcciones escultóricas o canciones. Destaca, por su repercusión mediática la respuesta que tuvo la Coordinadora de Mujeres ante una desafortunada declaración del ex-alcalde que afirmó que entrar en un ascensor a veces le daba reparo porque una mujer podía fingir una violación (Huffington Post, 2014). La Coordinadora respondió con un enorme sujetador en el pregón de las Fiestas de ese año, en el que una vez más se pidió su dimisión al tiempo que las pancartas lo tildaban de machista, homófobo y fascista (La Sexta, 2014). El acercamiento a las comunidades para realizar trabajo local, debe ser paulatino y consciente: hacen falta información e interacción. Es necesario que el productor cultural se mueva y acuda a “la casa” del colectivo con el que vaya a trabajar, iniciando 178
así labores de negociación en un terreno cómodo para las participantes. Trabajar desde la cultura no es trabajar desde una posición de poder, sino que debe hacernos más conscientes del contexto y no traerlo a nosotres -error que suele cometerse a menudo- sino ir a él. Mi primer proyecto cultural desarrollado entre el feminismo y lo local fue “mujer. NODO” (http://www.mujernodo.net), un proyecto digital nacido en 2014 y diseñado para la galería La Gran con el que participamos en el Festival Miradas de Mujeres, consistente en una cadena de entrevistas entre mujeres artistas españolas. Además de la versión online, el proyecto incluyó dos encuentros locales en la galería La Atómica y el Museo Patio Herreriano con artistas, activistas y gestoras, que fueron el primer contacto con personas como Beatriz Esteban, autora del podcast Hacia el Sur en el Atlántico. Un año después, en colaboración con el Museo de Arte Africano de la UVA y tras diagnosticar la falta de cohesión entre las diversas iniciativas a pesar de su coordinación eventual; diseñé el “Occupy Gender. Foro de Iniciativas feministas”, que reunió 10 propuestas independientes en un espacio institucional. Se produjeron diferentes sinergias: allí entré en contacto con Lucía García, de Acción Feminista y a su vez del colectivo Crochet[R]evolution. En 2016 y habiendo participado en diversas actividades que Acción Feminista realiza en Centro Social Autogestionado que comparten con otros colectivos, realicé otro proyecto con Alba Folgado titulado “Preferiría no hacerlo” (https://pnhacerlo. wordpress.com), también para La Gran, en el marco de CreaVA 16. “Preferiría no hacerlo” Alba Folgado y Marta Álvarez + Lucía García En este caso el trabajo, si bien insuficiente -por la escasez presupuestaria- se extendió durante cuatro meses en los que debatimos con varios colectivos el valor social del arte. Además, aprendimos de la mano de la propia Lucía a tejer ganchillo, reapropiándonos de una práctica históricamente femenina y privada. De manera paralela a he entrado a formar parte en la asamblea que organiza el Potorrock, festival de música feminista autogestionado, coordinado por diferentes integrantes de colectivos y agentes independientes para la realización de su segunda edición de manera radicalmente horizontal. Conclusiones: Mediación y Procomún La interacción con los colectivos y el conocimiento de sus dificultades y reivindicaciones en las experiencias mencionadas ha ido en aumento, a partir de ese acercamiento paulatino y la implicación. Además, se ha logrado una mayor visibilidad de su trabajo en el ámbito local y se han producido numerosas sinergias: se ha construido una comunidad mayor y más cohesionada, basada en la colaboración y el aprendizaje comunes con los que se generan iniciativas culturales novedosas que se construyen desde abajo y eliminando la figura de autoridad tanto como el elitismo. Así pues, proponemos un trabajo-otro que la visibilice a las minorías y apoye a la emergencia social a través de trabajo en red y mediación con el contexto local. En el proceso, proponemos la inclusión de metodologías de aprender-hacer, que huyan de las prácticas meramente discursivas y pongan los cuerpos en el espacio y
179
movilizándolos. Esta producción cultural feminista será siempre crítica y comprometida en la construcción de cultura en favor del procomún. Bibliografía: _Barbieri, N. (2014) “Cultura, políticas públicas y bienes comunes: hacia unas políticas de lo cultural”, Revista Kult-ur, vol I, nº I, Univ. Jaume I, Valencia _Despentes, V. (2007), Teoría King Kong, España, Editorial Melusina _Huffington Post, “León de la Riva , contra las mujeres que se arrancan el sujetador para simular una violación” (2014), Huffington Post http://www.huffingtonpost.es/2014/08/21/ leon-de-la-riva-sujetadorviolacionmalaga_n_5697644.html (20-4-2016) _La Sexta, “Un sujetador enorme y gritos de dimisión para León de la Riva en las Fiestas de valladolid” (2014) La Sexta http://www.huffingtonpost.es/2014/08/21/ leonde-la-riva-sujetador-violacionmalaga_n_5697644.html (20-4-2016) _R. I., M. (2014) “Los museos en Valladolid son cosa de mujeres” valladolid, El Día de Valladolid http://www.eldiadevalladolid.com/ noticia/Z93FA85B7-994861BB94E170F164DDB16B/20140310/museos/ valladolid/son/cosa/mujeres (20-42016) _Solá, M. y Urko, E. (comp.), (2013) Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos, Tafalla, Editorial Txalaparta
A XESTIÓN CULTURAL DESDE UNHA PERSPECTIVA DE XÉNERO Cristina Rodríguez Labandeira Galega de Profesionais da Xestión Cultural (AGPXC). cristina@ocableingles.com Palabras clave: Xestión, xénero, cooperativismo, cultura, mulleres Resumen: O texto fai unha breve valoración do estado da xestión cultural en Galicia desde unha perspectiva de xénero desde catro puntos de vista: • Como socia da AGPXC • Como profesional do ámbito da música ao vivo • Como socia de O Cable Inglés, Cooperativa Cultural • Como impulsora do Proxecto Álvarez: As Mulleres non son de porcelana. A loita violeta dastraballadoras de Álvarez. Introdución Este documento nace en resposta ao convite realizado por parte da organización do III Congreso Xénero, Museos, Arte e Educación, á Asociación Galega de Profesionais da Xestión Cultural a participar no mesmo. A finalidade do mesmo é a de presentar a miña experiencia como xestora cultural desde unha perspectiva de xénero, representando así á AGPXC. 180
Expoñerei agora as miñas reflexións como xestora desde catro puntos de vista distintos: 1. Como socia e membro da Xunta Directiva da AGPXC. A Asociación Galega de Profesionais da Xestión Cultural (AGPXC) nace en maio de 2008 como un espazo de encontro e reflexión así como unha plataforma de representación profesional. Representa ao colectivo de profesionais que actúa como nexo principal entre a produción cultural galega e o público, sendo tamén prescritores de referencia para colegas programadores de espazos culturais e festivais de todo o mundo. A AGPXC conta na actualidade con 67 asociados dos cales 29 somos mulleres, é dicir, un 43%. A Xunta Directiva está formada por 7 cargos dos que na actualidade 2 están desempeñados por mulleres, sendo a representación feminina dun 28%, sensiblemente menor que a total dos asociados. No sector cultural non se fala de igualdade en xeral por que parece que sendo un sector aberto que se relaciona permanentemente co mundo artístico non existan desigualdades, pero é obvio que aínda que existen moitas mulleres profesionais traballando no sector cultural, os postos directivos das empresas mais representativas, dos grandes equipamentos e das asociacións e clusters profesionais están dirixidas na súa grande maioría por homes, polo que queda moito traballo aínda para acadar unha posición igualitaria. 2. Como profesional do ámbito da música ao vivo. No Anuario de la Música en Vivo 2016 podemos atopar a seguinte reflexión: “Hoxe en día, a pesar dos avances en materia de igualdade, aínda é difícil atopar mulleres que ocupen cargos de responsabilidade nas empresas. E o sector musical non é ningunha excepción: son moitos os casos de artistas femininas que son recoñecidas a nivel mundial; pero, detrás dos escenarios, as mulleres que se dedican á musica seguen sendo unha minoría” Tamén gracias ao mesmo anuario podemos aportar algunas cifras: “Das 53 empresas asociadas a APM (Asociación de Promotores Musicais) so en 8 delas contan con mulleres nas súas filas directivas, si ben é certo que na actualidade 2 dos cinco membros da Xunta Directiva de APM son mulleres.” A Asociación de Músicos ao Vivo de Galicia conta con cerca de 400 socios dos cales aproximadamente un 25% son mulleres, sin embargo, a xunta directiva da Asociación, ten na actualidade unha presidenta e a porcentaxe feminina é dun 28%. Outro exemplo que constata a desigualdade no ámbito da música ao vivo é a recente creación dun grupo secreto de facebook que xurde para compartir experiencias e iniciativas entre mulleres da industria, e que nace da necesidade de crear redes de apoio entre nós. Este grupo chámase Mujeres en la Industria del Directo 3. Como socia da cooperativa cultural O Cable Inglés O Cable Inglés é unha cooperativa que nace coa idea de dar resposta ás demandas culturais dun xeito integral. O noso obxectivo é propoñer solucións culturais a medida, capaces de integrar cantos servizos sexan precisos para levar a bo termo cada experiencia cultural, incluíndo o deseño gráfico e web e a comunicación. 181
O Cable Inglés está formada por tres mulleres profesionais do ámbito da cultura e a comunicación que no ano 2012 deciden sumar as súas visións e as súas experiencias laborais para construír un proxecto común que lles permita desenvolver as súas aspiracións profesionais sen renunciar a ser nais, creadoras, compañeiras etc. Así é como a través da fórmula cooperativa creamos os nosos propios postos de traballo. O equipo do Cable Inglés está formado por Marián Fernández, xornalista, Pilar Vera, deseñadora gráfica e web e eu, profesional da xestión. Xuntas formamos un equipo que de maneira absolutamente horizontal, crea, deseña proxectos, comunica, xestiona e toma as decisións estratéxicas e do día a día intentando compatibilizar traballo, familia e outros intereses, sempre, afortunadamente, contando coa empatía e o apoio das socias. A fórmula cooperativa e a muller. Segundo un estudio mundial da OIT, este tipo de organización empresarial contribúe mais á igualdade de xénero que calquera outro tipo de empresa. As cooperativas teñen unha longa historia de contribución á igualdade, así como ao empoderamento social e económico. As cooperativas buscan novas formas de organizarse para que a conciliación e a corresponsabilidade non sexan un problema no día ao día. No Cable Inglés sentímonos absolutamente identificadas coa fórmula cooperativa, e cada ano que pasa mais. Pensamos que é a figura xurídica que mais encaixa cos nosos valores como cidadás e como mulleres. 4. Como impulsora do Proxecto Álvarez: As Mulleres non son de porcelana. A loita violeta das traballadoras de Álvarez. Na desaparecida factoría de porcelanas Álvarez traballaron durante moitas décadas mulleres conscientes e comprometidas coa súa condición de xénero e tamén coa loita obreira. Organizáronse, informáronse e botáronse á rúa para loitar polos seus dereitos coma mulleres e tamén polos dereitos de todos os traballadores. Perseguiron a igualdade e a xustiza social cunha valentía merecedora de moitos recoñecementos, pero coma adoita suceder coas historias de mulleres, o seu traballo ficou esquecido na trastenda da Historia. O obxectivo deste proxecto é recuperar esa parte da nosa memoria industrial en clave de xénero, a través dos testemuños das propias traballadoras. O proxecto está aberto ás achegas de todas e todos os que queiran participar. Estamos aínda en plena fase de pesquisas co obxectivo de montar un documental que probablemente tamén traslademos aos formatos editorial e expositivo. Agora mesmo estamos na fase de montaxe dun teaser promocional para presentar o proxecto ás distintas administracións e convocatorias públicas e lograr os apoios económicos que nos permitan sacalo adiante. Nun primeiro momento foi un proxecto social e filantrópico, pero finalmente decidimos darlle a mesma prioridade que aos demais proxectos produtivos da cooperativa, porque é necesario contar esta historia e facelo canto antes; pero sobre todo porque é tamen preciso que nós, as actoras da escena cultural do país, nosdeamos a importancia que merecemos. 182
MEDIACIÓN Y FEMINISMO Mar Caldas Universidade de Vigo marcaldas@uvigo.es Palabras clave: Arte contemporáneo, comisariado, género, local-global, visibilidad Resumen: Se esbozan algunas lineas de actuación en la mediación artística concebidas desde un posicionamiento feminista que busca, además del compromiso, la actuación responsable. Se indican aplicaciones prácticas en proyectos de comisariado y en la dirección de un espacio expositivo. Incidir en el contexto inmediato Trabajar con artistas del contexto próximo, además de que debería ser una deuda con la comunidad de la que formamos parte, contribuye a densificar el tejido cultural y nos permite verificar la capacidad de producir cambios y levantar debates a través de nuestras acciones. Las dos primeras exposiciones que comisarié -Boas Pezas y Maquila Boutiqueestaban orientadas a difundir el trabajo de artistas de Galicia. Y, por sus discursos, ambas estaban integradas exclusivamente por artistas mujeres. La primera, una exposición colectiva de 5 artistas realizada en la Sala X de Pontevedra en 2006, era una modesta respuesta a una gran exposición que se había realizado recientemente en el MARCO de Vigo (Urbanitas, 2006) y que reunía a artistas gallegos nacidos después de 1970 con la ambición de establecer trayectorias artísticas entre las nuevas generaciones. Urbanitas daba visibilidad a 30 artistas, de los cuales tan sólo 6 eran mujeres, es decir, un 20%, cuando las cifras de mujeres matriculadas en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra rondan el 70%. Boas Pezas (Caldas, 2007), además de afirmar el interés y la calidad de los trabajos de mujeres formadas en la mencionada facultad, examinaba la ruptura con normas y convenciones sociales a través de actitudes, comportamientos o gestos improcedentes, excéntricos, absurdos, insensatos, censurables o impensables. Empleando tonos burlescos, descarnados o melancólicos, sus trabajos incitaban, de forma explícita o tácita, a una reflexión sobre el género. Maquila Boutique (con itinerancia en Santiago, Pontevedra y Lugo, 2006-2007), se realizó en colaboración con la organización Impllicad@s no Desenvolvemen-to y denunciaba la explotación laboral en la industria textil de las mujeres del eje sur. Con el título, se aludía a la división mundial del trabajo en ese sector: el lugar en el que se fabrica (maquila) y el espacio del consumo (boutique). Cada artista intervino sobre ropa confeccionada por empresas denunciadas por explotación laboral. Era muy oportuno que las participantes fueran mujeres, dada la afectación de la industria de la moda sobre éstas, tanto en la cadena de producción como en la de consumo.
183
Apostar por la diversidad y la pluralidad Los ciclos de video comisariados con Silvia Martí Marí -En primeira persoa. Relacións do suxeito na intimidade (CGAC, Santiago, 2006) y Plano íntimo (Sala Parpalló, Valencia, 2007), mostraban vías de liberación del sujeto desde la acción simbólica y la reflexividad, siendo enunciadas en primera persona. Cada ciclo reunió un considerable volumen de artistas de distintas generaciones, nacionalidades y culturas y con distinto grado de reconocimiento a nivel internacional, evitando reproducir las perspectivas habituales y contribuyendo a difundir la obra de artistas que, sin tener tanta proyección, aportan otras visiones y desarrollan trabajos de calidad. Por tanto, en la selección de artistas se cuidaron aspectos tales como establecer una relación dialógica con el contexto, buscar nexos entre lo local y lo global, buscar la intergeneracionalidad, así como el equilibrio entre artistas de ambos géneros. Corregir sesgos etnocéntricos y sexistas puede exigir un mayor trabajo de investigación y, con toda seguridad, revertirá en beneficio de los proyectos y de la actuación responsable en el campo del arte. Buscar un equilibrio entre artistas en relación al género –al igual que en relación al contexto cultural- proporciona puntos de vista disímiles en torno a una temática común –en tanto, en nuestras sociedades, los procesos de socialización se producen y experiencian de modo diverso por los individuos, en función de dichos parámetros- y, por tanto, enriquece los puntos de vista arrojados sobre las temáticas abordadas en los comisariados. Formar equipos curatoriales Trabajar en colaboración con otra persona revierte muy positivamente en los resultados, ya que el proceso de trabajo se nutre del diálogo y de la discusión, de las aportaciones derivadas de la experiencia, trayectoria profesional y líneas de investigación de cada partícipe. He formado equipo curatorial con Silvia Martí Martí en los ciclos mencionados así como en Desafi(n)ando el Género (Murcia, 2010), programa de video que incluía 11 trabajos que reflexionan críticamente sobre las relaciones y los roles de género. La relación estrecha de cada una con nuestros respectivos contextos artísticos –Galicia y Valencia- repercutió, además, en una más amplia consulta y valoración de obras y artistas, así como en la conjugación de lo local y lo global. Junto con Itziar Ezquieta comisarié la exposición Vemos o que somos. Somos o que vemos en el Pazo da Cultura de Pontevedra (Caldas y Ezquieta, 2010). Estaba integrada por 22 artistas y se articulaba en torno al sujeto desde dos aproximaciones: la representación de la subjetividad y la mirada subjetiva. En este caso, se atendía al contexto más próximo -si bien se evitó la reducción a lo local estableciendo, también, diálogos con artistas de otros contextos- y se incidió en la intergeneracionalidad, con el fin de explorar distintos enfoques y diferentes modos de expresarlos en torno a intereses y motivaciones comunes. Aplicar políticas de igualdad y difundir discursos feministas Durante los 3 años de dirección de la Sala X de Pontevedra procuré contribuir a la igualdad apoyando a las artistas e incluir en la programación exposiciones u obras feministas (Caldas, 2012, 2013, 2014).
184
Todas las exposiciones individuales programadas fueron de artistas mujeres (Rosa Brun, Núria Güell, Inge Álvarez, Anne Berning) y la mayoría de las colectivas fueron paritarias o la participación de mujeres fue superior. Por otra parte, se acogieron en itinerancia exposiciones articuladas desde una perspectiva feminista de gran notoriedad: en 2013, In-Out House. Circuitos de género y violencia en la era tecnológica y en 2014 Elas Fan Tech. Nos sumamos a la propuesta que la Unidad de Igualdade de Uvigo quería llevar a los 3 campus con motivo del 25 de noviembre: la proyección del video Secret Strike in Lleida de Alicia Framis, en 2012. Y nos incorporamos a la programación del Festival Miradas de Mujeres de MAV, comisariando la exposición Xénero e Artes Visuais en Uvigo (2014) en la que se reunían proyectos artísticos feministas y a favor de la igualdad realizados en dicha universidad. Visibilizar Bajo propuesta de la directora de la Unidade de Igualdade de Uvigo, Anabel González Penín, comisarié, junto con Almudena Fdez. Fariña, ARTISTAS. Proxecto de visibilización (Rguez. Caldas, Fdez. Fariña, 2012, 2013a, 2014a, 2015). El objetivo era promover el trabajo de las alumnas que finalizan los estudios en bellas artes, contribuir a que confiaran en sus capacidades, así como concienciar y hacer visible la situación de discriminación de las artistas. Motivo, este último, por el que el proyecto se acompañó de estudios y se difundió a través de conferencias, debates, publicaciones y exposiciones ( Rguez. Caldas, 2015; Rguez. Caldas, Fdez. Fariña, 2013b, 2014b). A lo largo de las 4 ediciones del proyecto se visibilizaron trabajos de 116 alumnas. Referencias: _Caldas, M. (2007). Boas Pezas. Sala X Vol. 1, pp. 50-69. Pontevedra: Vicerreitoría de Extensión Universitaria, Sala de exposicións do Campus de Pontevedra Facultade de Belas Artes. _Caldas, M. (ed.) (2012). Sala X vol. 6. Pontevedra: Vicerreitoría do Campus. _Caldas, M. (ed.) (2013). Sala X vol. 7. Pontevedra: Vicerreitoría do Campus. _Caldas, M. (ed.) (2014). Sala X vol. 8. Pontevedra: Vicerreitoría do Campus. _Caldas, M., Ezquieta, I. (2010). Vemos o que somos. Somos o que vemos. Pontevedra, Pazo da Cultura. _Rguez. Caldas, M. (2015). Generar conciencia y empoderamiento en el área del arte. Memoria Conferencia Internacional sobre Igualdad de Género, pp. 192-196. San José: Instituto Tecnológico de Costa Rica. _Rguez. Caldas, M., Fdez. Fariña, A. (eds.) (2012). Artistas. Proxecto de visibilización das obras das alumnas da Facultade de Belas Artes da Universidade de Vigo. Vigo: Servizo de Publicacións da Universidade.
185
_Rguez. Caldas, M., Fdez. Fariña, A. (eds.) (2013a). Artistas. 2º Proxecto de visibilización das obras das alumnas da Facultade de Belas Artes e de Ciencias Sociais e da Comunicación da Universidade de Vigo. Vigo: Servizo de Publicacións da Universidade. _Rguez. Caldas, M., Fdez. Fariña, A. (eds.) (2013b). Visibilización das artistas. Unha ponte entre a Universidade e o eido profesional. II Xornada de Innovación en Xénero. Docencia e Investigación, pp. 83-97. Vigo: Unidade de Igualdade, Universidade. _Rguez. Caldas, M., Fdez. Fariña, A. (eds.) (2014a). Artistas. 3º Proxecto de visibilización das obras das alumnas da Facultade de Belas Artes da Universidade de Vigo. Vigo: Servizo de Publicacións da Universidade. _Rguez. Caldas, M., Fdez. Fariña, A. (eds.) (2014b). Las estudiantes de Bellas Artes en el campo del arte. Estado de la cuestión y acciones para lograr un cambio necesario. I Congreso de Investigadores en Arte. El Arte Necesario. La Investigación Artística en un Contexto de Crisis, pp. 771-778. Valencia: ANIAV / DEFORMA Cultura Online. _Rguez. Caldas, M., Fdez. Fariña, A. (eds.) (2015). Artistas. 4º Proxecto de visibilización das obras das alumnas da Facultade de Belas Artes e de Ciencias Sociais e da Comunicación da Universidade de Vigo. Vigo: Servizo de Publicacións da Universidade.
¿PUEDE EL ARTE CAMBIAR EL MUNDO? El arte como herramienta al servicio de las persona. Monica Mura Artista multimedia, performer y diseñadora. Dottoressa magistrale in D.A.M.S., Discipline dell’Arte, della Musica e dello Spettacolo especializada en Lenguajes multimediales. info@monicamura.com Palabras clave: Mujer, diálogo, visibilizar, igualdad, arte y género Resumen: Abro mi presentación con un interrogante aparentemente utópico ¿Puede el Arte cambiar el mundo? y me sirvo de una lista de palabras que, si bien combinadas, pueden ser las claves para dar vida a propuestas que sirvan como motor de transformación para fomentar el nacimiento de nuevos espacios justos y equitativos donde reflexionar y crecer juntos: DIALOGO, MUJER, AMOR, VISIBILIDAD, VIOLENCIA, ZERO, RED, IGUALDAD, ARTE, VER, RECONOCER, REFLEXIONAR, ACTIVAR, FEMININOISTA, UNIÓN, EDUCACIÓN, MIRADAS. Sucesivamente presento cuatro proyectos en los que he tenido el placer de participar y colaborar en los últimos dos años y que son claros ejemplos de acciones que permiten que la respuesta a la pregunta inicial sea afirmativa. Ámame, non me ama... (vídeo / fotografía / performance / paisaje sonoro). Lalín Jornada Acción Artística 25N - “MULLERES EN ACCIÓN #ViolenciaZero”. Depu-tación de Pontevedra. Comisariado: Paula Cabaleiro. Año: 2015 - 2016. 186
Extracto presentación: (Cabaleiro, P. (2015).) “MULLERES EN ACCIÓN: VIOLENCIA ZERO” é un proxecto de acción artística contemporánea no espazo público para reivindi-car a igualdade de xénero e poñer o foco de atención no estado actual da problemática da violencia machista no noso país, en particular, e por extensión, no mundo. É unha pro-posta multisede de sensibilización, para fomentar na cidadanía unha actitude crítica. [...] (Mura, M. (2015).) ME AMA. NO ME AMA. … “Cuando la pasión se transforma en obsesión, el cuidado en control, el cumplido en in-sulto, el susurro en grito, la caricia en golpe, la felicidad en tragedia, la vida en muerte. …Así los pétalos rojos de una flor se transforman en gotas de sangre.” Con esta performance quiero recordar como un AMOR INOCENTE puede transformarse en un AMOR TÓXICO. Una mujer vestida de negro y con la cara cubierta por un velo de tul camina descalza. Se sienta a lado de una cesta de mimbre con crisantemos rojos, y mientras recita en voz baja “Me ama. No me ama. …” les arranca uno a uno los pétalos. Se vuelve a levantar y con la cesta en el brazo empieza a pasear tirando las flores al suelo con gestos más rápidos y nerviosos y dejando a su paso una alfombra roja donde reposan ahora los tallos sin vida. Sucesivamente repite el trayecto lanzando el arroz ne-gro. Por último tira al suelo los folios con los nombres de las victimas, mientras sigue caminando y finalmente se acuesta al lado de la lista de las mujeres asesinadas por vio-lencia de género. La acción está acompañada por los datos relacionados con los informes estadísticos del ministerio y por una pieza sonora que ha sido realizada a partir de la mezcla de extractos de noticias de los medios relacionadas con la violencia de género en España. VIOLENCIA CONTRA AS MULLERES CON DISCAPACIDADE ver e recoñecer os sinais (consultoría / diseño / comunicación / maquetación) ACADAR Asociación de Mulleres con Discapacidade de Galicia - Unión Europea Fondo Social Europeo “O FSE inviste no teu futuro” - Xunta de Galicia - Deputación de A Coruña / Año: 2015 - 2016 Extracto presentación: (Ordóñez, H. (2016).) A idea deste caderno didáctico xorde como resposta á necesidade de dispor de material que nos permita coñecer, detectar, e abordar a vulnerabilidade a que se enfrontan as mulleres con discapacidade. Unha realidade descoñecida, ignorada, que nos expón a diferentes formas de violencia. Coñecer dótanos de ferramentas para abordar as desigualdades, rachando con calquera forma de violencia e permítenos educar nos valores axeitados onde todas e todos somos protagonistas. [...] Debemos ser unha ferramenta para o proceso de EMPODERAMENTO das mulleres con discapacidade, un proceso que debe comezar en nós e que debe estenderse ó resto da sociedade. Só do firme compromiso de todas e todos podemos falar de IGUALDADE. Sexamos pois motor de cambio para acadar eses valores. VIOLENCIA. PÓDELA VER? ... As veces escóndese detrás do medo, do coidado asfixiante, ou da falta de coidado, da ignorancia, da educación, da vergoña. Outra disfrázase de amor, cando é control. Maniféstase en moitas maneiras distintas, pero sempre ataca á liberdade... EL RETRATO: abriendo la puerta a nuestro lugar más íntimo. (taller / fotografía / instalación / acción) NOS + OTRAS: EN RED Arte y Género Museo Thyssen187
Bornemizca, EducaThyssen, Deputación de Lugo Cultura, Rede Museística Provincial de Luugo. Colabora: Edmond de Rothschild Foundations. Año: 2015 - 2016. Extracto presentación: (Comunicación. (2015)) Este proyecto cuenta con la participación de numerosos artistas, colectivos y asociaciones de mujeres, así como educadoras y educadores de museos de diferentes países, trabajando en común para hacer del museo un espacio de creación femenina. A partir de talleres de artistas, como detonantes del proceso creativo, se trabajará para generar propuestas en diferentes formatos que se rec-ogerán en una exposición final. El objetivo es poder crear un espacio permanente en el que trabajar y reflexionar sobre cuestiones de género, educación en valores, campañas contra el maltrato y programas de diálogo intercultural e interreligioso. [...] (Mura, M. (2016).) “A través de la catalogación y descatalogación del individuo transformamos en Historia las historias personales por medio de la creación de una memoria colectiva…” “El Retrato” nace como propuesta de un taller creativo para trabajar con diferentes grupos de mujeres en riesgo de exclusión social. Mi intención como artista ha sido ofrecer un espacio de creación en el que las participantes pudiesen conocer y experimentar en primera persona las distintas fases de los procesos de realización de una obra colabora-tiva en la que ellas mismas fuesen las protagonistas. Durante los encuentros más de 50 personas han sido invitadas a realizar una serie de acciones simbólicas que han conse-guido romper barreras y prejuicios y han dado vida a una serie de retratos colectivos: los nuevos rostros, que han sido reconstruidos cosiendo con hilos dorados la combinación de las distintas partes de las caras, consiguen conservar el “yo” más auténtico de cada uno creando al mismo tiempo, una nueva identidad con carácter propio. Este ejército dorado de heroínas, será el encargado de custodiar lo que normalmente mantenemos oculto a los ojos ajenos: nuestro mundo espiritual, nuestra conciencia, nuestra alma. SAS DIOSAS. Miradas, sa arèntzia mea. (vídeo arte / fotografía / paisaje sonoro) A arte de ser muller nun mundo por compartir 5.0. Olladas ‘A miña familia’. Rede Museística Provincial de Lugo. Comisariado: Encarna Lago. Año:2015 Extracto presentación: (Lago, E. (2015).) Nesta nova edición, o que se persegue é evidenciar o feito de que a construción dunha sociedade igualitaria pasa por dous eixes claves: dunha banda o recoñecemento e visibilidade da muller como axente activo na construción da sociedade actual e, doutra banda, a visibilidade da arte creadora sobre postulados de igualdade, dende a ollada compartida de homes e mulleres. Por todo isto, nesta ocasión o programa Olladas de muller centra o seu foco de atención na obra dunha muller: A miña familia, de Xulia Minguillón, realizada en 1944, e que ofrece a visión da súa propia familia nun momento histórico moi concreto e diferente ao actual. [...] A través das obras coñecemos os momentos históricos e o papel que xoga a muller na construción da sociedade. A familia é o elemento que aglutina as sociedades e a súa representación é unha oportunidade para coñecer os modelos sociais cos que as novas xeracións se identifican e socializan. La realización de esta obra, desde su comienzo hasta el final, ha sido posible gracias al uso de las nuevas tecnologías y a la disponibilidad de mi familia, amigos, e incluso, 188
ami-gos de amigos… Skype, Whatsapp, Facebook y Twitter han sido durante estos últimos meses mis aliados. Gracias a ellos he podido retratar mi familia y finalmente transformar mis imágenes mentales en el vídeo “Sas Diosas. Miradas, sa arèntzia mea”. En lugar de coger un avión, he elegido confiar en las herramientas que, desde hace años, utilizo a diario para estar en contacto cada día con familiares y amigos en todo momento, independientemente de la distancia física que nos separa. Mi madre, me “cogió de la mano” para dar un paseo virtual por mi casa durante semanas: entre cajas y cajas de fotografías antiguas, hemos repasado y recordado juntas cada imagen, cada mirada, cada momento que había sido capturado en el pasado y custodiado durante años. Desde el primer instante de este proceso tomé conciencia del hecho que, sin ella, mucho de este trabajo no hubiera sido posible. Además de ser una mujer que, sin dudarlo dos veces, siempre se ha adaptado, gracias a mí, o por mi “culpa”, a utilizar cualquier cosa que nos pudiera ayudar a sufrir menos la distancia, ha sido desde siempre una inmejorable guardiana de los recu-erdos. Gran coleccionista y amante de las antigüedades, ha recolectado durante toda su vida una cantidad enorme de objetos que por su valor histórico, además de sentimental, hablan de nuestra familia durante generaciones. Hasta ese momento, no me había dado cuenta de que la casa de mis padres, a su manera, es un pequeño museo. [...] Referencias (en orden de aparición) _Cabaleiro, P. (2015). Mulleres en acción: violencia zero. Septiembre 24, 2015, de Diputación de Pontevedra Sitio web: https://mulleresenaccion25n.wordpress. com/ _Mura, M. (2015). Me ama. No me ama. …. septiembre 27, 2016, de - Sitio web: http://www.monicamura.com/portfolio_ page/me_ama_no_me_ama/ _Ordóñez, H. (2016). Presentación. Violencia: Pódela ver?. Violencia contra as mulleres con discapacidade. Ver e recoñecer os sinais, I, pp.11-18. _Comunicación. (2015). La Red Museística Provincial y el Museo Thyssen ponen en marcha el proyecto de cooperación internacional Nos+Otras: En Red. septiembre 24, 2015, de Depu-tación de Lugo Sitio web: http://blog.deputacionlugo.org/ es/2015/09/24/la-red-museisticaprovincial-y-el-museo-thyssen-ponenen-marcha-elproyecto-de-cooperacioninternacional-nosotras-en-red/ _Mura, M. (2016). El retrato: abriendo la puerta a nuestro lugar más íntimo. septiembre 27, 2016, de - Sitio web: http://www.monicamura.com/portfolio_ page/el_retrato/ _Lago, E. (2015). A arte de ser muller nun mundo por compartir 5.0. septiembre 27, 2016, de Rede Museística Provincial de Lugo Sitio web: http://redemuseisticalugo.org/ documentos.asp?mat=28&id=2523 _Mura, M. (2015). Sas Diosas. Miradas, sa arèntzia mea. septiembre, 27 2016, de Sitio web: http://www.monicamura.com/portfolio_ page/sas_diosas/
MI OBRA ARTÍSTICA ACTUAL Y EL CONCEPTO DE GÉNERO Gema López
189
gemalopezglez@hotmail.com Palabras clave: Creación, género, intimidad, dolor, naturaleza. Resumen: El proceso creativo nunca puede ser separado del proceso de crecimiento personal del/la artista expresivo/a, ya que se crea desde la intimidad hacia el exterior, hacia el mundo de las formas. El hecho de ser mujer no es indiferente porque creo que en esa circunstancia residen muchas de las temáticas que solemos tratar las artistas. Aunque no pretendamos hacer arte de ello, la propia sociedad nos empuja muchas veces a tener una actitud firme y defensiva en nuestro trabajo. La creación es un trabajo complejo porque es un proceso que va desde la introspección e indagación hasta la materialización estética y conceptual. En este espacio de Arte y género explicaré mi forma de trabajar y cómo veo el arte en la actualidad. También expondré las obras en las que he tratado la problemática de género y en qué afecta a mi obra el hecho de ser mujer en esta sociedad. La censura desde la mujer artista y hacia la mujer artista: El pasado 4 de marzo le censuraron la página personal de facebook a Luna Miguel, escritora española de sólo 25 años pero un cv impresionante. Su último libro, El dedo, es un ensayo sobre mitos, historia y leyendas de la masturbación femenina, escrito desde un tono poético. Este es un hecho que me llamó la atención porque la portada del libro no me parece pornográfica, como sí me parecen otras imágenes que circulan por Facebook y que este no censura. ”El dedo” de Luna Miguel. Ilustración de Capitán Swing. Personalmente, creo que la causa real de dicha eliminación es que, por una parte, la masturbación femenina todavía es un tabú y, por otra, hay severas diferencias de tratamiento entre la portada de El dedo y el tipo de imágenes de carácter pornográfico no censuradas: no es sensual ni estética, no es excitante para la mirada masculina y, en cambio, sí es educativa, transgresora, destapa conocimientos y lucha contra la ignorancia de las propias mujeres acerca de sus propios cuerpos. Pero la censura no se infringe únicamente desde el exterior, sino también nos censuramos a nosotras mismas. En la obra de la derecha, he incorporado un vibrador como elemento en la composición, aunque lo hice de forma tan sutil, por miedo a resultar vulgar, que nadie nunca lo ha percibido. Gema López, “El origen de mi mundo”, 2014 Trabajo con la intimidad porque creo que el pudor es un tópico femenino a desterrar y que la mujer es la que tradicionalmente ha sido asociada al espacio privado y a su gestión y el hombre al espacio público. El proceso creativo que surge del interior: Mi forma de tratar la intimidad surgió desde la creencia de que si yo utilizo mi privacidad para hacer arte, venceré el pudor y ayudaré a otras personas a aceptarse como son por el hecho de mostrar una intimidad real y no de anuncio televisivo. Gema López, serie “Derechos”, 2014 190
Encima de estas líneas se muestra una obra que mezcla pintura, fotografía y mi propia sangre menstrual en la que escribí las siguientes frases: Tengo derecho a no ser fina, ni recatada, ni sutil Tengo derecho a ser sexualmente activa (y que no me clasifiquen como fácil o difícil) Tengo derecho a quedarme sola con un hombre sin tener miedo Tengo derecho a hacer lo mismo que hacen los hombres (y que no me prejuzguen por ello) A raíz de cambios importantes en mi vida, mi arte se vio transformado porque es un arte introspectivo, que surge del interior. Las temáticas dejaron de ser tan activistas para dar paso a un dolor universal, visceral y bello, que tiene su origen en reflexiones de un carácter profundo y surge del conflicto entre ser y parecer (aunque este último concepto ya estaba en la obra anterior). Se trataba de llegar a la esencia y expresar de una forma más llana y directa. La mitad del trabajo de un artista no es material, es intangible porque es trabajo interior. Creo que la obra es algo que tenemos dentro. Por eso, hacen falta días o semanas desde que surge la idea hasta que técnicamente la acoto y le doy la forma final. En ese momento, siento la certeza de que esa es la forma que debe tener mi idea, como si ya estuviese conformada en mi inconsciente pero lo costoso fuese traerla a la consciencia. También es importante la meditación o tomar una distancia y salir del espacio de trabajo cuando la mente está muy cargada, ya que en esos momentos puede que venga a la cabeza. La vuelta a los orígenes: naturaleza e inconsciente colectivo: Pienso que la naturaleza guarda cierta relación con el cuerpo y el sistema emocional. La observación de la naturaleza le comporta al ser humano quietud mental (gracias a la sensación de belleza que entra por los ojos y maravilla) y empequeñece al ego en comparación con el entorno. Las caricias de la brisa, el calor del sol que aún perdura antes de apagarse, el placer auditivo del silencioso murmullo de los elementos de la naturaleza comparados con el ruido urbano, etc. provoca la exaltación espiritual desde la paz interior. También el placer visual es parecido al que disfrutamos mediante otros sentidos y la obra de arte así lo consigue. A pesar de estar en la era más tecnológica, el arte no ha dejado de mirar a la naturaleza para crear y visualizarse envuelto en ella, como si esta transformación y manipulación nuestra fuera una vía de doble sentido y también fuésemos nosotros los transformados. En este contexto se enmarca mi obra actual, pero en un sentido más minimalista y puro, con cuerpos transparentes que dejan entrever malformaciones congénitas en un espacio natural del que no se puede ni se quiere escapar porque se reconoce como el hogar. Un hogar que ya no es la casa sino que comienza en la tierra y no tiene fin. Es una pintura desde el dolor, la preocupación hacia la esperanza, la apertura; una pintura de la sublimación que engendra belleza desde la imperfección y la vergüenza. La psicología transpersonal dice que repetimos patrones de nuestros antepasados, que venimos a sanar las heridas de otros que vinieron antes que nosotros y que las malformaciones de nacimiento son símbolos de esta nuestra historia. Muchas de nuestras conductas o síntomas, según el transpersonal, son una materialización de un conflicto transgeneracional que debemos resolver si no queremos pasar a la siguiente generación ni sufrirlo nosotros. El inconsciente colectivo es algo que está presente en 191
mi obra. Yo, como mujer, me encuentro constantemente bajo miradas que me transforman de persona a objeto, quitan importancia a mis palabras anteponiendo mi aspecto fisico a quién soy (esto sucede tanto si la impresión física es positiva como negativa). Es por eso que normalmente las figuras que aparecen en mis obras son mujeres, porque están más cargadas de ese dolor a nivel corporal y, a veces, condenadas a ese silencio para adaptarse a la cotidianidad. En conclusión, hay una necesidad en el autorretrato de mirarse a una misma desde fuera o desde los ojos del otro para entenderse, como por otro lado, las mujeres siempre fuimos enseñadas a hacer. El hecho de autorretratarme cumple una función terapéutica para mí y dota de un significado más real y latente a las obras. Creo que la obra expresiva y que surge de la introspección o bien de la observación empática de otras realidades es la que consigue conectar a nivel emocional con el espectador, que es mi objetivo como artista y lo que busco como amante del arte.
A NAI MORTA Mónica Alonso Artista plástica, creadora do psicoespazo Palabras clave: Nai morta, fillxs sen nai, fillxs de nai morta, fillxs de nai asasinada, arte confesional. Resumen: A morte da nai é un suceso moi triste. Máis, a morte da nai é un suceso tremendo para as persoas en idade infantil, nenez, adolescencia. Cando esta morte se produce por asasinato, polo pai, e ademais o nenx presenza a escena o nivel de horror aumenta e aumenta. Non é fácil abordar a presentación destes temas. Cando son tratados dende a creación artística, o artista se enfronta ao reto de dar forma real, facer visible, unha vivencia existencial emocional. O artista ten que entrar nas confesións propias ou dos outros, entra no doloroso terreo da arte confesional. Fai un ano escribía o artigo A mala nai, no que partindo das opinións de 3 artistas mulleres – Louise Bourgeois, Tracey Emin, Marina Abramovic - sobre a maternidade e as dúbidas sobre ser unha mala nai en relación á entrega desmedida que precisa a creación artística, e que nunha nai artista xera conflito de amores. Nese momento era un tema de interese. Un ano despois escribo baixo o título A nai morta. Para o III Congreso Xénero, Museos, Arte e Educación, este é o tema que me sae. O último ano foi un ano rápido, dramático a todos os niveis, persoal, económico, político, climático, tecnolóxico. De grandes cambios tamén para a situación de expresión, creación e exhibición artística. Eu como artista tomei decisións de situación que me colocan no aproveitamento total da miña formación como artista. Eu, como artista, vexo dun xeito transversal polas diferentes capas de disciplinas, e quero utilizar ese xeito de ver para crear dende aí, esa sería a miña aportación profesional. Este último ano foi tamén de apertura total de ollos cara a situación da muller no mundo. O que digo neste texto é escrito dende estes dous puntos. Vou a fuxir de escritura contida e deixar que a miña expresión me leve. 192
Cando lembraba o texto A mala nai fun consciente de que hoxe, marzo de 2016, sería incluso un tema romántico. Se a vida periga como para preocuparse de si es mala. Traballei nos últimos meses nun proxecto que acadou unha dimensión de produción que nin imaxinaba. A raíz dun taller artístico no Museo de Belas Artes da Coruña, xuntámonos 5 mulleres para crear dende as emocións e os sentimentos e afondar na arte confesión (estilo de composición artística impregnada polos sentimentos mais profundos do seu creador). E entramos directamente na arte confesional, da que Louise Bourgeois é considerada a nai. Así como Tracey Emin a representante actual mais destacada desta arte. Casualmente, ou non tanto, dúas das artistas centrais do texto A mala nai, xunto con Marina Abramovic. O resultado do mencionado taller é o proxecto: Cela Amarela Cor Carne Interior. 5 casos de arte confesional. Casualmente, ou non, somos 5 mulleres traballando ao longo de 3 meses. Entre moitas preguntas confesionais xurdiu: Que consideras que sería o máis triste que che podería pasar?, Que sería para ti un sufrimento insoportable? Coincidimos na resposta: Que nos morra un fillo. Eu estou de acordo, para min sería o maior sufrimento. Unha reflexión maior sería que se che suicide un fillo. Unha das mulleres mais abatidas que coñecín con cor de carne triste foi unha nai á que se lle suicidou unha filla sen ningún antecedente e por tanto sen consolo ante a pregunta do Porque? Pensei na perda do meu fillo, e pensei tamén na morte dunha nai para un fillo. Todos temos unha nai. Non hai ninguén que non focalice á súa, e nesta focalización entran frases como Miña nai abandonoume. Eu non teño nai. Miña nai morreu. Na miña vida estas frases non están tan lonxe cando llas escoitei a miña nai, a que lle morreu a súa nai cando tiña 3 anos: Eu non tiven mama, morreu cando era moi pequena. A historia está chea de fillos sen nais, nais que perden a fillos. Acostuman a ser historias tráxicas. Historias contadas como determinantes nunha biografía. Eu que aprendín moito de Edvard Munch, visualicei de inmediato o cadro de A nai morta (1899-1900). No inverno de 2008 vivín un mes en Oslo, todo estaba cuberto pola neve e había poucas horas de día, case todos os días visitaba o Museo Munch e choraba coa intensidade do sentido. Nese momento a National Gallery de Oslo tiña unha exposición temática sobre o cadro de Munch A nena enferma. O meu nivel de aprendizaxe emocional foi moi elevado. Dice Munch: Coa Nena enferma abrín camiños novos para min, foi unha ruptura na miña obra. A maior parte dos meus traballos posteriores deben a súa existencia a este cadro. Na miña arte intentei explicarme a vida e o seu sentido, pretendín axudar aos demais a entender a súa propia vida. Do Grito: Estaba alí, tremendo de medo. E sentín un grito forte e infinito perforando a natureza. 193
Sen dúbida a obra máis coñecida de Munch é O grito, pero como el mesmo recoñeceu A nena enferma foi un punto crucial na súa carreira artística. Sophie era a irmá favorita de Munch e morreu de tuberculose con 15 anos de idade en 1877. A nai de Munch morreu tamén de tuberculose cando el tiña 5 anos. Nacemos para a plenitude dun recorrido vital: período prenatal, primeira infancia, nenez preescolar, escolar, adolescencia, xuventude, madurez, adultez, vellez. Nacemos para morrer pero en cada etapa a morte é diferente. A nena enferma está viva, sentimos a esperanza de que se recupere porque non queremos asumir que vai a morrer. Un gran sufrimento está nese alento de vida que dilata no tempo e trae esperanza, o sufrimento da nai é insoportable. A nena morrerá pero seguirá viva no recordo vital da nai, que quizás momento tras momento dirá: Se a miña filla estivera viva tería ….anos. Este é o cuarto da miña filla tal e como ela o deixou. A nena segue viva e incluso medra. O rostro da plenitude da vida nunca morre definitivo, mantense no futuro. Neste caso a nai non está enferma, está morta. Aparece finita fisicamente, na cama xa co rostro e o corpo desdebuxado pola morte. A nai morre para a fillx e xa queda atrás. O nenx queda só para sempre e debe seguir. Mamá é unha ausencia non unha presenza. A fillx e a nai morren nun espazo interior, dunha enfermidade, nunha cama, acompañadas da familia. A relación da imaxe da nena do cadro de Munch e o adulto do Grito explican perfectamente a evolución da angustia no proceso vital de nenx a adulto. O nenx tápase os oídos e non grita, é cando é adulto consciente do sucedido, do vivido acumulado, cando grita para botar fóra. O grito, quizás mudo, do neno pasa ao grito sonoro do adulto xa afectado polo trauma. As patoloxías mentais derivadas do suceso da morte da nai son moitas e estudadas. Cara a onde vou? Todo o escrito previo é unha introdución emocional para a intención central do texto. Nas situacións de pobreza, crise, guerra, conflito, avaricia, falta de escrúpulos, deshumanización … os máis prexudicados son sempre os nenxs e as mulleres, e os maiores. Con imaxes sacadas de internet podo xerar na túa cabeza o maior dos horrores. Situacións de guerra, loita, destrución. Nais con fillxs feridos que corren para salvarse, salvar ao fillx. Nais que entregan o fillx para que este siga correndo e sexa salvado. Nais con fillxs mortos nos brazos, desgarradas de dor con sangue fresca. Nenxs mortos, os nenxs mortos impresionan moito, os que morren dun xeito violento cos seus corpiños rotos. Nenxs que se achegan a súa nai morta intentando espertala. Pobres nenxs que quedan sen nai, a nai queda morta e eles teñen que seguir, e están fóra, e chove e fai frío ou un calor asfixiante , e xa non hai solución. Posibles títulos de obras: Cor de Carne Morta Sufrida. Cor de Carne Morta Asasinada. A violencia física, emocional, sexual, contra as nais exercida diante dos fillxs. E esa imaxe brutal queda conxelada na mente do fillx. As imaxes son duras pero as
194
testemuñas son terribles, as narracións. Ver a cara do que narra. O fillx sigue medrando e sigue o proceso vital, a procura da curación do trauma. A violencia sexual contra as mulleres, as fillas. Nenas pequenas, un pouco mais grandes, un pouco máis grandes, ata que a carne deixa de ser sangue fresca. Porque moitos homes violan a unha muller ata matala? As nais queren aos fillxs. Mulleres violadas que quedan embarazadas e teñen ao seu fillx e o queren e o coidan. Lembro unha película que me impresionou moito. A historia dunha nena que fora violada e tiña un fillo, e non o quería, e o irmán da nena lle dicía, tes que querelo é o teu fillo. O valor dunha nai non creo que poida ser igualado por nada. E todo isto acontece fóra, na rúa, no espazo exterior, no infinito, na epidemia que se propaga e nas secuelas. Na ira, no caos. Lonxe, e eu estou a salvo. Ata que un día che pasa a ti, a min. E si un día estas de viaxe nun lugar pouco seguro e te collen, te levan, te violan. Morrer fóra é terrible, e morrer dentro, na casa, dunha forma violenta?. Homes que matan a mulleres que son as súas parellas. Homes que maltratan cruelmente a mulleres ao longo do tempo e finalmente as matan. Nenxs, fillxs que ven como o seu pai maltrata a súa nai. Fillxs que ven como seu pai mata a mamá diante deles, a golpes que rompen a mamá A miña nai morreu cando eu tiña x anos, matouna meu pai, eu estaba diante. Foi algo horrible para min, aínda soño polas noites coa imaxe. Tamén matou a miña irmá, eu escondinme debaixo da mesa. Este suceso traumático bombardeará ata reducir a escombros a vida emocional do fillx para sempre. Como papá pode facerlle iso ao fillx?. Como un ser humano pode superar iso?. Supoño que con moita terapia. Que patoloxía psicolóxica se establecerá para definir os casos de adultos que viron como mataban a súa nai dunha forma extremadamente violenta. Por dicir algo: Os fillxs supervivintes do feminicidio que se produxo en X lugar a principios do século XXI. Non temos aínda obras confesionais, dos nenxs de nai morta asasinada, deste momento da historia. Os nenos medrarán e as obras virán. E pasan cousas fermosas, os fillxs recuperan a memoria da nai. E hoxe todo é posible. Un dos temas centrais da miña obra é o amor. E por extensión o meu interese polo tipo de persoas que son incapaces de amar: os psicópatas. A súa capacidade para o amor é superficial, pode haber atracción ou desexo de posesión, pero non amor. A Felicidade refírese ao logro dos seus obxectivos, do control. As características do hábitat humano actual é propicio para a aparición dos chamados psicópatas integrados. E así un ser sen piedade: O psicópata nos malos tratos a mulleres. No libro Cara a cara con el psicópata. Vicente Garrido Genovés. Editorial Ariel. Barcelona 2012 (1ª edición 2004). Unha muller conta a súa historia de 16 anos de horror porque llo piden os seus fillos. No relato refírese ao home maltratador como: señor baixiño e calvo prematuro. Na narración o nomea: o señor. Unha historia terrible de maltrato. 195
O amor é presentado como antídoto para case todos os males da alma. Xa Darwin apuntaba o pensamento de: Cal é o papel do amor na evolución humana?. A min só se me ocorre explorar por esa vía. Gerald Hünter. La evolución del amor. Plataforma Editorial, Barcelona, 2015.
COMUNICACIÓNS O VOO INTERROMPIDO DAS BOLBORETAS Ángel Parada Estudante Universidade de Santiago de Compostela, Programa de Doutoramento en Estudos Culturais: Memoria, Identidade, Territorio, e Linguaxe. miguelangel.parada@rai.usc.com Palabras clave: Género, violencia de género, arte, escultura, memoria. Resumen: El artículo presenta una reflexión sobre la violencia de género como una de las temáticas abordadas en el III Congreso Xénero, Museos, Arte e Educación y el planteamiento de una analogía a partir del análisis de caso con relación a la escultura denominada “O voo das bolboretas” obra de Luz Darriba y Xavier Quijada, ubicada en el año 2014 en el centro de la ciudad de Lugo como “Homenaxe ás irmás Mirabal e ás mulleres vítimas de violencia”, obra artística parcialmente destruida recientemente por el choque contra su estructura de un vehículo conducido por un hombre en estado de embriaguez. Introducción: A partir de la experiencia fenomenológica vivenciada al asistir a varias de las jornadas del “III Congreso Xénero, Museos, Arte e Educación”, se pretende en este artículo aportar algunas reflexiones fundamentadas en la narración de fragmentos surgidos como parte del encuentro intercultural que supone para una persona proveniente de un contexto latinoamericano la asistencia en ese espacio – tiempo común que estuvo delimitado por el evento en mención. Se acude entonces, al relato escrito de algunas anécdotas que se plasman en concordancia con los sentimientos, aprendizajes y pensamientos suscitados al evocar la participación en las presentaciones llevadas a cabo en el contexto del citado Congreso. O voo interrompido das bolboretas El día 3 de marzo, luego del evento de instalación del congreso, es preciso anotar que aconteció un suceso que motivó la escritura de esta comunicación, pues al ir caminando por la Ronda de la Muralla y estar pasando frente al Hospital de Santa María, en diagonal a “Porta do Bispo Aguirre ou do Hospital”, mientras se estaba sopesando en la mente las enunciaciones que se habían hecho en el evento, se encontró una sorpresa en el trayecto, pues “un grupo de mariposas se interpusieron en el camino”; era un conjunto escultórico que indicaba en su inscripción “O Voo das bolboretas” Homenaxe ás irmás Mirabal e ás mulleres vítimas de violencia, obra de Luz Darriba y Xavier Quijada, instalada el día 25 de noviembre de 2014 con ocasión del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. 196
Esta obra de arte funcionó como un dispositivo que activó la memoria, pues “As bolboretas” permitieron recordar en aquel instante a varias mujeres tristemente célebres por la despreciable forma en que les ha sido arrebatada su vida e interrumpido su vuelo por el mundo, como a Rosa Elvira Celi en Colombia (2012), o más recientemente, a Berta Cáceres en Honduras, destacada indígena, activista y ambientalista, asesinada precisamente aquel mismo día en que iniciaba el Congreso, notable mujer que tan solo un año atrás había recibido el Premio Medioambiental Goldman, distinción reconocida como la más importante a nivel internacional que se otorga a quienes trabajan en el ámbito del medio ambiente; de tal forma que, ellas junto a las incontables mujeres víctimas de la violencia de género que en ocasiones pasan en el anonimato en las diferentes latitudes del planeta, o con nombres de mayor o menor reconocimiento, merecieron en aquel momento un instante de evocación ante aquel monumento situado en este rincón del mundo, tan apropiadamente destinado para tal fin. Es en relación con este hecho, que se considera oportuno respecto a la confrontación de las problemáticas sociales, recalcar la importancia de preservar el recuerdo y la memoria, así como, de aquellos monumentos que nos ayudan en la consecución de este propósito, pues como señala Ricoeur, P. (2004) “La búsqueda del recuerdo busca efectivamente una de las finalidades principales del acto de memoria; luchar contra el olvido” (p.50). Al momento de observar la escultura, se aprecia que el granito de las piedras talladas hace las veces de la palabra hecha verbo, configurándose la voz femenina en obra de arte, siendo las ideas expresadas en el congreso visibilizadas en la calle, que se constituye en ese contexto, como en un museo popular instalado en la intemperie, que es desafiada con la fuerza de la roca. Es una pausa en el camino que como extensión casual del evento, permite ver con una mirada transatlántica del hecho estético, la vida a través de los lentes multi género que fueron entregados entre los materiales del congreso. Solo bastaron unos pocos días para volver a sorprenderse en el mismo lugar, para dejar de encontrar las mariposas posadas en su aposento con la parsimonia perdurable que fueron apreciadas por primera vez, esa tranquilidad fue ahora contrastable con una escena despreciable, los destrozos de varios fragmentos de la escultura se esparcían por el lugar de forma lamentable y una parte del prado verde estaba teñido de negro como en luto por los sucesos allí acaecidos. Posteriormente se conocería que la interrupción del vuelo de “As bolboretas” había sido producido por la embestida de un coche conducido por un hombre en estado de embriaguez, que con el impacto las arrasó parcialmente (lamentable causalidad y casualidad), que en simple analogía hizo entonces que se recordara también a la incontable cantidad de mujeres que son agredidas por sus parejas, familiares, conocidos o desconocidos, bajo el efecto de sustancias alcohólicas. Basta solo recordar, para ilustrar este aspecto, por ejemplo, la fuerte agresión a una mujer, acontecida en las calles de Lugo el pasado miércoles 16 marzo del presente año, por parte de varios hombres en estado de embriaguez, en cercanías al desarrollo de la fiesta universitaria denominada “A carballeira”. 197
Además se puede evocar que de la misma forma que en esta ocasión se arrasó con varios fragmentos de las esculturas allí erigidas, es mucho más lamentable recordar que fue precisamente en aquel lugar donde una joven de 22 años perdió la vida un día del mes de noviembre del año 2004, cuando al igual que “as bolboretas”, fue arrollada por un hombre que conducía en estado de embriaguez, como se puede consultar en el archivo de noticias registradas de aquella fecha que aparece en las referencias de este artículo. Sin embargo, en la actualidad los restos de la escultura que no fueron estropeados, siguen en pie, inermes contemplando el transcurrir de los días y las noches. “As bolboretas” permanecen allí volando en su inmovilidad y observando el transcurrir del tiempo en silencio, resistiéndose a ser desterradas del lugar que ocupan en el mundo y en la memoria, como señal también de la fuerza, valentía y dignidad con que siguen resistiendo miles de mujeres haciendo frente a la inequidad y violencia de género; al menos ese es el símbolo que ahora pretendo observar cuando camino de nuevo por aquel destino. Referencias: _Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. PERIÓDICO ON LINE _Condenado un joven que condujo bebido a 130 por la Ronda y destrozó unas esculturas. (2016). La Voz de Galicia. Recuperado de: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/ guntin/2016/04/28/condenado-jovencondujobebido-130-ronda-destrozoesculturas/0003_201604L28C4993.htm _ Un conductor que dio positivo mata a una joven que iba por la acera en Lugo. (2004). La Voz de Galicia. Recuperado de: http://www.lavozdegalicia.es/ hemeroteca/2004/11/14/3206897.shtml
El taller “A mesa de traballo do artista dende o visionado do film Grey gardens”, como mediadora entre usuarios de centros del tercer sector y el espacio de exhibición contemporánea Alba Fandiño Doctoranda del Grupo de Investigación Modo de la Universidade de Vigo albafandi@gmail.com, albafandi@uvigo.es Palabras clave: Activación del entorno social, exhibición de arte, mediación, taller artístico, tercer sector. Resumen: El presente artículo muestra cómo la metodología pedagógica empleada en formato de taller artístico y el posterior análisis de sus resultados, han sido las herramientas necesarias para propiciar tanto la estimulación cognitiva como el fortalecimiento de la cohesión grupal en dos centros pertenecientes al tercer sector, a la hora de exponer sus resultados conjuntamente en una sala de exposiciones. 1. Introducción y objetivos Diversos estudios recientes, confluyen en el entendimiento del arte desde la inclusión de colectivos y la activación del entorno social en el contexto de colaboración entre comunidades universitarias y centros de Arte 198
(Carnacea Cruz y Lozano Cámbara, 2011), destacando las posibilidades que ofrecen (Huerta y Calle, 2005) al resultar beneficiosos con y para la sociedad; con el otro (Huerta y Calle, 2008). En el taller, enmarcado dentro del proyecto de la Universidad de Vigo Pasoarte, han tomado parte 8 usuarios del Centro APAMP (Grupo A) y 8 integrantes del Centro DOA de Vigo (Grupo D) y ha tenido como refuerzo final la participación en la muestra colectiva Sabes quen son? (C.S. Novacaixagalicia de Vigo, comisariada por Loreto Blanco). Un equipo multidisciplinar de cada centro ha seleccionado a estos para que la respuesta plástica activase su entorno (Javaloy, 2006), al tiempo, que estimulase las capacidades cognitivas por medio de la visualización, el análisis de la imagen en movimiento, los recursos online y los materiales plásticos (Mailhiot, 1975). 2. Metodología y resultados de la propuesta Estableciendo como punto de partida conceptual el Síndrome de Diógenes y prestando interés a su dimensión historiográfica, estética y filosófica (Cuesta, 2006) por medio de la proyección íntegra del film Grey Gardens (Sucsy, 2009), el taller visual y práctico, ha planteado la elaboración plástica de una mesa de artista. Su distribución temporal ha sido un total 4 sesiones, de 2 horas de duración cada una. La introducción previa, la proyección del film y un cuestionario oral de 11 preguntas, han estimulado el debate y la comprensión visual de los dos grandes bloques temáticos en cuanto a la construcción de la imagen resultante: el orden y el desorden, o el antes y el después en el largometraje (Arheim, 2001). 2.1. Respuestas al cuestionario de 11 preguntas Grupo A: abordan los aspectos positivos del film, resaltando la figura filial y el diálogo con la figura materna. Existe un interés por las escenas del comienzo y el fin del largometraje, por los viajes, la naturaleza, los animales, los actos sociales, la reconciliación y el diálogo; el antes o el orden de la misma. Grupo D: deliberan los aspectos más críticos de la cinta, en atención a los intentos de la figura filial por escapar del aislamiento. Se interesan por trama de la película, la enfermedad, la acumulación de objetos y enseres; el después o el desorden del film. 2.2. Resultados plásticos La mesa del Grupo A atiende a una composición visual en la que los elementos plásticos están ordenados compositivamente y se disponen en equilibrio, formando espacios cuadrangulares y configurando una unidad visual conjunta (empleo del color, de las texturas, de la línea … ). Recurren a la armonía de formas, intentando dominar la imagen representacional y simbólica. Existe una profusión de elementos, realizando propuestas plásticas para espacios situados fuera de la mesa. Se decantan por materiales que presentan colores cálidos y tactilidad visual, ejecutando con destreza la técnica del collage. El dominio de la línea es quebrado e impreciso, si bien, con el aumento de las sesiones, esta se hace más concisa y cerrada. Representan figuras de animales y diferencian sus atributos mediante un aumento de tamaño de alguno de sus miembros. Abordan la composición tridimensional con la técnica del modelado y manejan la posibilidad de tejer o trenzar colaborando entre compañeros. Aportan materiales y objetos coleccionables extraídos de sus hogares. 199
En la mesa del Grupo D se observa una estructura visual donde los elementos plásticos se acumulan y los materiales se disponen por adición, formando espacios triangulares a lo largo de líneas diagonales y ondulantes. Se trata de pequeñas islas que, tras el transcurso de las sesiones, configuran una unidad conjunta. Existe, un uso de colores fríos y poco saturados. Les preocupan las texturas y la amplia procedencia de los materiales extraídos de su entorno más cercano: envases de vidrio, de plástico, de cartón… Prestan especial atención a su apilamiento en una marcada verticalidad. La espontaneidad en el tratamiento de la forma es apoyada mediante la ausencia de la imagen figurativa. Emplearán la técnica aditiva del collage con papeles extraídos de revistas o retales de tela. Realizan maquetas y composiciones de estancias interiores con papeles estampados y fragmentos textiles decorados. Sus propuestas, se ensanchan a lo largo del tablero horizontal cubriéndolo por completo y buscando un intencionado aspecto volumétrico. Existe una selección consciente de los materiales y una gran profusión de los aportados desde fuera del espacio del taller. En el dominio de la línea gráfica no se inclinan por el dibujo, pero esta es precisa, continúa y con personajes en primer plano. La figura humana y animal es representada a través de los objetos personales. No existe un dominio del modelado, disponen los objetos y buscan cómo funcionarían estos en una masa de gran volumen, con gran audacia y fuerza, insistiendo en su espacio personal. Como conclusión, destacamos que la comprensión de las imágenes visuales, tanto en movimiento como estáticas, el espacio de debate y el trabajo de la motivación para la consecución de un refuerzo final, ha fomentado que se presenten dos respuestas plásticas diferentes entre en torno al mismo planteamiento didáctico de taller.
O transxénero nas “Metamorfosis” de Ovidio. José Urbano Cuevas Museo Provincial de Lugo jurbano75@hotmail.com Palabras clave: Transexualidade, metamorfoses, homosexualidade, roles de xénero, violencias. Resumen: Hai máis suicidios entre persoas “trans*” que entre a poboación xeral, na adolescencia, por mor da transfobia. Baseada nunha clasificación sexual tradicional, polos órganos sexuais. Escolmei algunhas pasaxes das “Metamorfosis” de Ovidio, relativas ao transxénero. Achegarei interpretacións deses relatos, a prol das persoas “trans*”, para promover unha mentalidade inclusiva das diversidades de xéneros, afectivas e sexuais. A presidenta de Arelas (Asociación de Familias de Menores “Trans*” de Galicia), Cristina Palacios Castro, presentou estes datos no seu relatorio (“#Bloque II Género y activismo, martes 8 de marzo, 17:0021:00 h.”). Hai máis suicidios entre os/ as adolescentes “trans*” que entre os da poboación xeral, por mor da transfobia e o acoso. Pola contra, se teñen apoio da súa contorna familiar e social, obteñen máis éxito e autoestima cá a poboación adolescente xeral. Os seus sufrimentos non veñen delas, senon da súa contorna social. 200
Iso inspiróume o tema desta comunicación. Aspira a xerar un relatorio máis amplo acerca do transxénero, a orixe e crenzas da transfobia e mesmo unha exposición visitable. As súas finalidades son divulgar, empoderar á comunidade “trans*” e normalizar o transxénero. Centrareime en ideas alternativas, fronte a unha clasificación: metafísica, tradicionalista, disxuntiva, de órganos sexuais opostos e reprodutora, xeradora de transfobia. Rebatireina con comentarios de partes do poema de Ovidio “Metamorfosis”, relativas ao cambio de sexo, aos roes de xénero e á homosexualidade. Escribirei o nome dos protagonistas das historias, as páxinas do libro (referido na bibliografía) onde aparecen e as miñas achegas. Pomona e Vertumno (Ovidio: 4 d. C., pp. 437439 e 441-442). Neste conto a metamorfose é temporal, un medio para unha meta. Ao cabo, namoraron mutuamente, entre iguais e cós mesmos gustos e afecciones. A unión é heterosexual, fértil e correcta, conforme á clasificación sexual tradicional. Hermafrodito e Sálmacis (Ovidio: 4 d. C., pp. 162-165). Neste relato Ovidio admite que a personaxe feminina inicie a abordaxe sexual. Resultou un ser con órganos e trazos andróxinos e un lago desmasculinizador dos homes. Pigmalión (Ovidio: 4 d. C., pp. 323-324). Esta historia da esperanzas aos nenos e nenas “trans*” que aspiran a ter un corpo acorde á súa identidade de xénero e anima aos seus pais para apoialos. Se é posible, imaxinar que unha estatua mude en persoa, máis doado será que un neno mude en nena, e viceversa. Non cun prodixio divino, senon con técnicas humanas. Tamén subliña que cando as persoas “trans*” sexan adultas, poidan casar e adoptar sen seren discriminadas, se a hormonación lles impídira ter fillos biolóxicos. O caso de Ifis e Iante (Ovidio: 4 d. C., pp. 309-313). Ifis ten asignado sexo feminino pola nai e roles de xénero masculino polo pai malia que Ifis séntese varón. O nome unisex, a faciana infantil e a roupa de varón solucionan o problema na nenez. Na adolescencia, Ifis namora de Iante como rapaz, pero con vulva e vaxina. A deusa Io/ Isis metamorfosea o seu corpo de muller en home (para casar con Iante), polo medio de poderes máxicos pasados, no canto de hormonación e cirurxía científica actuais. Ifis mantivo os seus votos co seu xénero mudado daquela, malia que hoxe, as persoas “trans*” teñen problemas, para axeitar o seu nome co seu xénero, nos documentos oficiais. Cenis/Ceneo (Ovidio: 4 d. C., pp. 371-372 e 379-381). Cenis é violada por Neptuno e transformada en Ceneo, como compensación. Ceneo masculiniza o seu nome, asume un oficio (guerreiro), e cualidades (resistencia e dureza) consideradas masculinas e antifemininas, cuestionadas por Latreo e os centauros. As fazañas de Ceneo anulan as forzas humanas instintivas e salvaxes, simbolizadas polos centauros, e premiadas coa súa metamorfose apoteótica: o paxaro dourado e tronante. Erisicton e Mnestra (Ovidio: 4 d. C., pp. 281-285). Mnestra é mutada nun pescador, polo deus do mar, para enganar ao seu comprador e evitar a escravitude. Era unha compensación polo estupro de Neptuno e un paliativo dos efectos do sacrilexio do seu pai Erisicton. 201
Remato cas miñas conclusións. Aclaro que hai moitas historias violentas nas “Metamorfosis”, aínda que son contrapuntos ao mito das catro idades, no comezo, e ao pacifismo de “Pitágoras”, no final do poema. Pola contra atopei discriminacións misóxinas. A tendencia do masculino cara ao feminino (Hermafrodito) é considerada negativa, namentres que a tendencia do feminino ao masculino (Ifis, Cenis/Ceneo ou Mnestra) é vista positivamente. Ovidio admite a homosexualidade varonil. Xúpiter raptou a Ganímedes e fíxolle o seu copeiro (p. 320). Apolo amou a Xacinto, convertiuno no lirio violeta (o xacinto) logo de matalo por error nun lanzamento de disco (pp. 320-322). Non admite a feminina. Ifis ve imposible e aberrante un amor lésbico con Iante. As transformacións son actos divinos: castigos, galardóns, compensacións ou paliativos. Xa que logo o Fado (o Destino) non permite que unha deidade mude o que fixo outra. As metamorfoses “trans*” son un tiipo máis, entre a diversidade da natureza, xeradora de animais, vexetais ou cousas da paisaxe. Pidiu axuda divina para cantalas, por seren tódalas ben dignas (p. 71). Bibliografía: _Ovidio (4 d. C.). Metamorfosis (27ª edición). Introdución de José Antonio Enríquez; tradución e notas Ely Leonetti Jugl. Pozuelo de Alarcón (Madrid): Espasa Calpe, S. A. 2006. Colección Austral Poesía.
POÉTICA VISUAL DA REPRESENTACIÓN DA DOR. AS BÁGOAS. Lucía Vila Rego luciavilarego@gmail.com Palabras clave: Corpos, muller, emocións, medievo, bágoas. Resumen: Considerando a necesidade de incorporar unha reflexión teóricometodolóxica dos procesos de construcción histórica en torno ao corpo, a muller e as emocións, estructuramos este estudo, no cal se expón a actitude ante as emocións da muller medieval, facendo un énfasis especial no impacto que exerceron as bágoas e os corpos para acentuar dita actitude, conducindo esto, a través do estudio da imaxe e os xestos, a facer da emoción a gran protagonista da imaxe da Idade Media e de momentos posteriores. O tema que nos propuxemos non obedece a un capricho senón máis ben a un obxetivo moi concreto: non separar aos homes e mulleres nin facer do mundo das mulleres na Idade Media un ámbito de marxinación. Partindo desta premisa, a historia e a vida, na Idade Media, non se conciben sen os dous componentes: homes e mulleres. Percíbese ás veces nos traballos adicados ás mulleres que máis que ofrecernos unha realidade nun contexto determinado, en este caso a Idade Media, se nos da unha 202
historia parcial e sesgada da mesma deixándose de analizar aspectos que eran propios delas e deles. Deste preciso momento, en definitiva, pretendemos que a muller non esté illada senón que teña o seu propio papel ao igual que o home tiña o seu. Lóxicamente, con este criterio está claro que nos plantexamos de qué modo debe estudiarse ou investigarse este tema, si de unha maneira subxetiva e polo tanto parcial, ou na medida do posible procurar levar a cabo unha historia global, obxetivo do tema. A análise das imaxes dos corpos chorando e corpos relacionados con diferentes emocións axudará a entender que ditos corpos son portadores de imaxes, que as imaxes construen a historia e que hai diferentes maneiras de entender as realidades e os corpos. Os corpos ofrecen pistas sobre os camiños nos que as sociedades entenden as emocións e intentan estructurar réximes emocionais específicos. Entender cómo muta a dor ao largo do tempo e cómo influe o estudio dos xestos como código de expresión das emocións de unha cultura a outra axúdanos a comprender a historia das mentalidades e a dimensión simbólica do corpo. Falar de corpo humano non supón abordar un feito evidente, constante ou universal. Antes de nada, trátase de discurrir sobre un concepto histórico construido polo imaxinario onde, en cada época, o corpo asume formas e función distintas de representación. O propio concepto que Platón transmitía sobre o corpo foi o de unha idea divisoria e ata conflictiva ou castradora. Efectivamente, para este filósofo, o corpo era unha prisión para a alma. Un corpo fragmentado en partes concebidas sen afinidade entre sí. Esta tradición que orixinou a negación do corpo pasou a utilizar a súa asociación co placer para xustificar a súa condena polo castigo, unha idea que foi difundida polo catolicismo e que perdura ainda hoxe en día na cultura occidental. Existe por parte do ser humano unha negación permanente do corpo, que se traduce, no ámbito diario, nunha actitude de manter a distancia respecto aos outros, sentindo o noso corpo extraño. Visto de este modo, podemos comprobar que, debido á morte como fenómeno extraño, coa dor e o luto que provoca, o ser humano non pode ter tamén a noción de que realmente é corpo. Este aspecto, como conciencia individual de unha realidade persoal e física, pode asociarse cos principios, non cos fins do Body Art, en particular ao referente aos aspectos que tocan á materialidade do corpo e á súa dimensión perceptual. Para exemplificar isto poderíamos reflexionar sobre o luto como expresión de ritual funerario, que afecta aos comportamentos individuais entre os vivos. Nas representacións da morte, o fenómeno artístico pode dividirse en dous grupos e calquera deles ten unha función diferente: un ten un carácter efímero e o outro, perenne. Considéranse efímeras moitas da secuencias do ritual fúnebre impostas polo protocolo fúnebre que transcurren entre a morte do individuo e o seu enterramento. Este período institucionaliza toda unha serie de comportamentos entre os vivos nunha secuencia de actos, nos cales a participación e o número de asistentes sempre son un factor fundamental ata o acto do enterro. Xa na Idade Media, o espectáculo da morte formaba parte da vida da cidade. Todas estas secuencias son ceremoniosas e seguen unha serie de etapas programadas como un guión de teatro que os asistentes executan escrupulosamente. A sala onde se expón o cadáver contribue á posta en escena dun programa feito tamén de silencios, bágoas, lamentacións e plegarias, de imaxes que ofrecen unha visión sociolóxica do feito en sí mesmo. A procesión, as exequias, ademáis de representar momentos de reunión social, son tamen unha 203
especie de espectáculo dirixido ás emocións e como tal utilizan unhas técnicas. Estas van dende a música ata as cores, pasando polas prendas de vestir e a estructura do desfile, onde todo forma parte do escenario, fruto dunha programación que, nun principio, ten como obxetivo a exaltación do falecido. Este espectáculo visual, con repertorio variado, debe interpretarse mediante códigos emblemáticos ou simbólicos. No ámbito sensitivo, os estímulos interaccionan para chegar a todo tipo de receptores e dependen, ante eses soportes visuais, da sua capacidade sociolóxica e intelectiva. Así, é imposible considerar o compoñente visual do cortexo fúnebre, as exequias e os seus códigos de comunicación, sen intuir, dende un punto de vista sensitivo, únicamente o que se percibe pola vista, como, por exemplo, as cores de luto. Existen outros factores como o oído (bágoas, plegarias, silencios), o olfato (incienso, flores) ou incluso o tacto (apertas) que nos levan a un concepto total de comunicación, ou a un espectáculo global transitorio, que non deixa a ninguen indiferente. A sociedade medieval derrama as manifestacións de dor na rúa, onde a cidade enteira se asociaba a ela como unha gran familia na que todos participaban das alegrías e as penas de cada un. En todos lados, o funeral tiña o mesmo carácter de respeto e honra hacia o difunto, así como a finalidade de acompañalo no final da sua peregrinación pola vida terrenal. Este espectáculo urbano variaba dependendo das costumes populares. A veces, as demostracións de pesar eran escesivas. Pero debemos recordar que as bágoas eran símbolo de beleza, solemnidade, revestimento das emocións… A morte é un acontecemento que marca a vida das persoas, un espectáculo que comprende en sí mesmo toda a dor da pérdida, do luto e dos ritos fúnebres. E debemos lembrar tamén a intensidade coa que se vive na Idade Media calquer acto público. Destaca a importancia das bágoas, como forma de rendirlle culto ao difunto. Recordemos a presencia das plañideiras nas ceremonias, unha tradición que podería remontarse ao Evanxelio. Como manifestación ritualizada con un forte compoñente plástico, o rito fúnebre non pode separarse dunha plástica cinética nin dun psicodrama, porque está estructurado por una serie de preceptos protocolares calculados para que teña un final tan estético como unha tapicería, unha novela, unha pintura ou unha escultura, pero o seu obxetivo é provocar un determinado tipo de emoción. Así, o ritual fúnebre constitue unha escenificación dunha realidade temporal que instrumenta un espacio e a unha colectividade, convertíndose tamén nunha arte de finxir que axuda a impulsar un determinado tipo de exaltación colectiva. Este punto pode asociarse a un aspecto importante da estructura social do grupo, como signo visual que representa parte do seu espíritu. A morte, xa na Idade Media, é unha actitude ante a vida, pero tamén é ante todo unha imaxe e segue sendo unha imaxe. O sentimento da morte revélase en imaxes violentas de bágoas pronunciadas. Este sentir da vida cotiá é testemuña dunha iconografía inapreciable sobre a vida medieval. Coñecemos cómo se comportaba ese corpo social e cómo o sentimento da morte reflexaba un espectáculo dirixido ás emocións, espectáculo con usos e significados que eran parte imprescindible da vida cotiá. A expresión cambia os rasgos e a disposición do corpo, altera, en consecuencia, as formas que constitúen a beleza. Ahora ben, canto máis grande é esta alteración, máis perxudica á beleza. Partindo desta consideración, tíñase a costume de observar como 204
unha das máximas fundamentáis da arte o dar unha actitude serena ás figuras, porque, seguindo a opinión de Platón, o reposo da alma considerábase como un estado intermedio entre placer e pena. É por isto que a tranquilidade é a situación máis conveniente para a beleza. A imitación dos Antigos que practica o artista medieval ten a virtude de reanimar o desexo máis alá do luto. Alí onde as manifestacións tradicionáis de dor subsistían, como na España dos séculos XIV e XV, ainda persistían as plañideiras e o duelo tiña por obxetivo descargar o sufrimento dos superviventes. Os xemidos femeninos forman parte do ritual mortuorio e, en certa medida, perpetúan a larga tradición das plañideiras grecolatinas. Estas bágoas e xemidos rituales que encontramos en torno ao moribundo, no velatorio e no cementerio, son sempre de mulleres. As liñas québranse e as cores contrapóñense. A pintura non representa, senón que presenta un grito de dor. Nin sequera o realismo fotográfico sería suficiente para plasmas o sentimento desgarrador que deformaba a realidade da sociedade. As plañideiras confiren o cáliz dramático na morte pois gritan, choran e rezan e nunca son asistentes pasivos. As emocións axítanas, as súas mostras de dor son sempre apaixoadas. Manifestan a dor a través de lamentos e de gritos descontrolados. Non olvidamos nunca a importancia histórica e política do pathos. As emocións sempre teñen un fundamento de clase moi determinado. A forma baixo a que se manifestan sempre é histórica, específica, limitada a unha época. As emocións non son en absoluto universales ou atemporais. Son históricas e, polo tanto, parte da memoria. Todas as imaxes da historia precisan unha lenda, pero tamén precisan unha lenda dialectizada, unha toma de palabra ante a historia. A experiencia contable, transmitible, vai máis alá das palabras. As imaxen surxen do seu propio corpo como si fosen un medio portador vivente. Todas as imaxes ocupan o noso propio corpo e son máis que un producto de percepción, son o resultado de unha simbolización individual ou colectiva. Vivimos en imaxes e entendemos o mundo en imaxes. Os corpos móstranse polo que son, sen que se represente directamente a determinación histórica, política ou económica que os anima. As imaxes son testigos activos da historia e clave na que confluen a historia, o presente e a idade do mito. Son supervivencias encarnadas, fórmulas primitivas capaces de axitar, de conmover o presente mesmo dos nosos propios xestos. A expresión corporal dun estado emocional pódese describir como a fórmula iconográfica que contén un xerme xerador de significado, que é subsceptible de ser reactivado en diferentes periodos históricos. Poderíamos entón mostrar certa maneira de mirar os afectos para suxerir outras causas, mirar corpos para decir outra cousa sobre a memoria e o desexo que os anima. Falamos de disponer, recomponer, exponer… creando novas relacións entre as cousas, novas situación, partindo da imaxe mesma. Debemos intentar traducir as bágoas a unha variedade de linguaxes: histórico, artístico, fisiolóxico, sociolóxico, antropolóxico, literario e filosófico. Sabemos que os xestos de unha sociedade constitúen unha linguaxe e, como tal, a xestualidade está codificada e controlada polas instancias ideolóxicas da sociedade. Durante moito tempo aceptouse a idea dunha Idade Media que ignoraba á persoa. A persoa construe o nivel de afectividade, de sensibilidade, de emocións e iso é o que agora estamos defendendo. Para analizar esa afectividade podemos tomar as bágoas como un material de traballo. As bágoas, a imaxe das bágoas constrúese dende un enfoque 205
que se relaciona directamente co real, coa expresión da sociedade e ata do seu espello. A través das bágoas buscamos sentido a unha sociedade nun sistema de representacións en un lugar que ese sistema ocupa nas estructuras sociais e na realidade. O uso das bágoas ensínanos parte da vida. A representación das emocións nos corpos femeninos é testemuña deses significados e as bágoas falan e falan da mesma cultura, con todos os sufrimentos, unha cultura que se revela en unha extraordinaria diversidade que non ignora o peso da historia. Asumimos que a imaxe corporal constitue a estructura simbólica onde se sosteñen diferentes estructuras socioculturais. Esto confírmase porque estes patróns diferéncianse en función dos niveis de identidade explorados: sexo, idade e clase social. A imaxe corporal é unha estructura plástica que se alimenta da experiencia e por isto non resulta difícil identificar referentes relacionados coas función orgánicas, sensacións, emocións, procesos de percepción e de interpretación e pautas de movemento. Dende a Grecia Arcaica, a historia do corpo busca atestiguar que o corpo se converte nunha das tarefas que a arte contemporánea rescata da fenomenoloxía da carne, que devolve ao corpo sensible a sua vital importancia usurpada polo dualismo cognoscitivo e antropolóxico. As arquitecturas corporáis recollen experiencias que van máis alá do visual con propostas que se instauran na acción corporal do usuario-espectador: xestos que revelan a relación do corpo volcado hacia as súas tarefas, tendo por horizonte o espazo exterior e o propio espacio corpóreo. Debemos por de manifesto a importancia da mirada como instrumento de poder. Non só a cultura cambiante é o que altera os significados de cousas tales como regodearnos nas nosas bágoas. As actitudes ante as emocións sufren continuos cambios ao largo do tempo. Eses cambios teñen un lugar común: o corpo. Partindo desa imaxe de corpo, este traballo céntrase no estudio da historia da muller na Idade Media no sentido máis amplo da palabra. Isto serve para desenvolver diferentes ideas persistentes no corpo da muller en relación ás emocións. Partimos da dificultade de que algunas veces ignoramos o carácter das imaxes con carácter de documento en sí mesmas. Velas doutra maneira fainos plantexar unha cantidade de preguntas sobre o contexto histórico e cultural da sociedade da época. Queremos mirar e meditar sobre as imaxes e profundizar sobre os problemas do corpo e as emocións, repensar a función das imaxes e sobre todo, o seu poder, a relación entre os textos e as imaxes, o lugar da imaxe na sociedade e da sociedade na imaxe. Quixemos centrarnos nas imaxes de muller e nos sentidos das miradas de dor. Estas son testemuña das emocións e por tanto testemuña do exercicio do poder da imaxe. Non falamos de beleza nin de gustos persoais, senón da definición dun sentimento de análise que se realiza a través da mirada. Unha mirada moitas veces ignorada e que recentemente se tratou de recuperar. Asimilamos unha Idade Media con imaxes vivas que falan da súa propia sociedade e a través das que renovamos a mirada. Así, este estudio permítenos coñecer distintas facetas da sociedade dunha época, dende as mentalidades, pasando polo contexto histórico ou a producción artística.
206
Interesámonos polo fenómeno das emocións porque parécenos importante reflexionar sobre a riqueza deste tema visto dende diversos ángulos, utilizando as imaxes como un obxeto comunicador do sentir da sociedade que as crea. Queremos contribuir ao mellor coñecemento da arte e das emocións, ir máis alá da historia do arte para profundizar en todo aquello que a rodea e enriquece, traballar dende a imaxe e dende o seu propio carácter comunicativo. Quérese por de manifesto a forza e o sentido da mirada na Idade Media en xeral e da muller en particular. Búscase sempre a mirada do corpo da muller como un lenzo en branco no que se compón unha “Poética visual da representación da dor” e unha historia que se manifesta a través de maneiras diferentes de entender as realidades, dos significados da imaxe, dos xestos e os corpos. As imaxen son documentos históricos que contan con múltiples posibilidades para escribir a historia. Tendo en conta estas premisas, este artigo trata de analizar as emocións do corpo da muller na Idade Media englobando elementos significativos cos que se demostra o poder das imaxes e cos que se pon de manifesto unha Idade Media universal que chega ata hoxe en día. Dende a óptica antropolóxica é incuestionable recoñecer que o corpo ocupa e enche un foco importante da historia. Anque a simple vista parece que o estudio das emocións dende as imaxes de corpos de muller é “difícil”, este estudio demostra que nada está máis lonxe da realidade: Primeiro porque recoñecemos e demostramos a importancia da imaxe como documento histórico. Esto tamén se pon de manifestó nos estudios sobre antropoloxía e imaxe existentes. Segundo porque este punto de vista de estudio foi unha transformación lenta na que participaron diferentes áreas de análise (arte, antropoloxía, filosofía…) facilitando por unha banda as interdisciplinariedades entre as áreas e por outra banda a pluralidade dos coñecementos. E terceiro porque a confrontación entre a maneira habitual de ver a historia do arte e esta visión considerada máis interdisciplinar vai máis alá das discrepancias e as non discrepancias entre antropólogos e historiadores e supón un cambio trascendental na maneira de entender a imaxe e o seu contexto. Esta “Poética visual da representación da dor” mestúrase nun estudio que pon atención nas emocións, relegadas a un lado, porque non sabemos leelas. Ponse especial atención á cultura medieval a través da imaxe, imaxe da sociedade que amplía os seus límites temáticos, xeográficos e culturais estudiando e analizando outras épocas. Auméntanse as pezas que compoñen a imaxe, léense as emocións, relaciónanse as imaxes a partir da dor, debúxase a través das emocións e engádese unha nova fórmula de estudio que ten en conta non so a obra física senón outros puntos de vista. De feito, o presente artigo non pretende analizar de forma individual e pormenorizada pezas concretas, senón comprender a importancia de ler imaxes e conformar a importancia das emocións en xeral. As posibles perspectivas de investigación ás que nos leva este traballo son: _Recoñecer as características propias da construcción histórica, as diferentes formas de facer historia e as opción metodolóxicas fundamentais que construen os investigadores en relación á perspectiva teórica, á problemática plantexada e ao traballo específico coas fontes documentáis. _Formular unha proposta de investigación adecuadamente fundamentada e factible de ser desenvolta. _Profundizar na 207
metodoloxía de investigación en historia do arte, atendendo a formulacións teóricas e ferramentas metodolóxicas básicas que están presentes en todo traballo de investigación. A partir de estos puntos argumentamos adecuadamente problemas vinculados á construcción do coñecemento histórico. Atendemos particularmente a unha reflexión teórico-metodolóxica que se esforza por construir espazos de reflexión acerca da construcción do discurso histórico. Partindo desta proposta e considerando tamén a necesidade de incorporar a reflexión e autorreflexión dos procesos de construcción histórica en torno ao corpo, a muller e as emocións, estructuramos este estudio, no cal se expón a actitude ante as emocións da muller medieval, facendo un énfasis especial no impacto que exerceron as bágoas e os corpos para acentuar dita actitude, conducindo esto, a través do estudio da imaxe e os xestos, a facer da emoción a gran protagonista da imaxe da Idade Media e de momentos posteriores.
208
➢ IV Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación
A área de Cultura, Deseño e Artesanía da Deputación de Lugo, a través da súa Rede Museística – Museo Provincial do Mar, Pazo de Tor e Museo Fortaleza San Paio de Narla– organiza, para os días 10, 11 e 31 de marzo e 1 de abril de 2017, o IV Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación. Esta edición, en correspondencia cos anos anteriores, forma parte do Plan de museos, xéneros, arte, educación e igualdade co que se compromete, como institución pública, a promover políticas de igualdade e ofrecer espazos de diálogo e cohesión social. Como museos de comunidade somos responsables de reflectir a diversidade da sociedade e ofrecer ferramentas para o seu desenvolvemento a través da arte e a didáctica. Esta responsabilidade ponse en práctica, no labor mediador dos museos, mediante unha metodoloxía incluínte e normalizadora, que elude a segregación de actividades por sexo, grupo social ou cultural. O interese suscitado nos encontros anteriores –onde se expuxeron un total de 107 relatorios, se presentaron 30 comunicacións e se confirmaron 289 inscricións– sitúanos na obriga de seguir evolucionando e ofrecer experiencias e reflexións coas que ampliemos a nosa perspectiva sobre a relación transformadora da cuestión dos xéneros, da creación artística e da educación. Os contidos deste congreso son produto da autocrítica. Unha perspectiva de diversidade dos xéneros non é unha cuestión unicamente de mulleres, o cal continuaría mantendo os mesmos arquetipos de división. Estas xornadas reflexionan sobre como os museos amosan e favorecen a presenza e a atención sobre a pluralidade de xéneros e os seus papeis na historia e na sociedade a través dos seus discursos museográficos, coleccións e actividades.
209
Con este obxectivo, o noso programa convida axs congresistas a asistir á clase perigosa, un encontro que reúne as teorías de xénero, o activismo feminista, a ciencia xurídica, a ciencia social, a biopolítica, as novas tecnoloxías, a arte e a práctica institucional. Outras sesións converten os museos da Rede en plataformas de exposición para colectivos e activistas da defensa dos dereitos sobre a identidade sexual, social, artística ou cultural; en espazos de difusión de prácticas artísticas feministas internacionais; en presentación de experiencias de participación e igualdade en museos; e en mesas sobre a creación artística en relación á violencia de xénero. Homenaxeamos, como non, nesta edición, á artista viveirense Maruja Mallo a quen está dedicada o 1 de abril, Día das Artes Galegas, o que nos servirá como punto de conexión coas realidades latinoamericanas que afondan nos temas deste congreso: xéneros, museos, arte e educación. En definitiva, unhas xornadas para seguir medrando, compartir posturas sen postureos, e participar no debate con profesionais, investigadorxs, críticxs, artistas e activistas.
ORGANIZACIÓN E ENTIDADES COLABORADORAS Este Congreso está organizado pola Área de Cultura da Deputación de Lugo a través da súa Rede Museística Provincial e goza da colaboración e o aval das entidades museísticas ICOM España, Red Española de Profesionales de Museología Social, Museo de Arte Contemporáneo de León (MUSAC), Museo de Arte Africano da Universidade de Valladolid, Museo Thyssen-Bornemisza, Museo Arqueológico de Cacabelos, Museo de León e o Contamos igualmente co proxecto Didáctica 2.0 Museos en Femenino, no que participan o Museo Nacional del Prado, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí, Museo del Traje e o Museo Arqueológico Nacional. Entre os seus patrocinadores científicos están a Universidade de Santiago de Compostela por medio do seu Centro Interdisciplinario de Investigacións feministas e de Estudos de Xénero (CIFEX), do taller permanente Masculinidades e cambio social, do Instituto de Ciencias da Educación, da Facultade de Humanidades de Lugo, do Grao en Ciencias da Cultura e Difusión Cultural e do Máster de Servizos Culturais; o Máster en Museos, Educación e Comunicación da Universidade de Zaragoza; a Universidade da Coruña; as universidades Complutense de Madrid e Universidade de Valladolid. Estas xornadas son un aglutinante de entidades pedagóxicas, artísticas, sociais, de xestión, de comunicación, exhibición e investigación. Colaboran así, o Observatorio de Educación Patrimonial en España, Mujeres de las Artes Visuales (MAV), Mujeres Mirando Mujeres, Iskoö espazo multidisciplinar, Píkara Magazine, Arte a un click, o Centro de Arte CA2M e La Publika. Laboratorio de investigación artística sobre esfera pública e o proxecto editorial Plétora. Como espazo para a acción de colectivos e asociacións, este congreso reúne á Fundación Daniela, á Fundación Secretariado Gitano, á ACADAR, Asociación Galega 210
de Mulleres con Discapacidade, á Asociación Arelas, á Asociación Si hai saída contra a violencia de xénero en Lugo, e a Asoc. Penitenciaria Concepción Arenal. As culturas en diálogo maniféstanse coa representación do colectivo sirio e da Asociación de Retornados Rioplatenses de Lugo. Un ano máis, o desenvolvemento das xornadas acadan a internacionalidade coa colaboración do Centro para Mulleres na Arte e nas Humanidades da Rutgers da Universidade de Nova York (EUA), da universidade e o Museo de las Mujeres de Costa Rica, do Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género da Universidade de Bos Aires (Arxentina), e, da REMCAA, Rede de Educadores de Museos de Arte e Centros de Arte (Arxentina), dos Museos Comunitarios de Berazategui (Arxentina), do ECCOM, idee per la cultura (Italia), da Curadoría pedagóxica da 9ª Bienal de Mercosul en Porto Alegre (Brasil) e dos proxectos educativos en Museos de México.
COORDINACIÓN XERAL Encarna Lago González (699 836 883) > 10 de marzo, Noelia Gómez López > 11 de marzo, Ania González > 31 de marzo, Verónica Fernández Fulgencio > 1 de abril, Pilar Sánchez Monje + Info:: +34 982 242 112 :: http://redemuseisticalugo.org/ ::
INSCRICIÓNS Na procura da calidade e mellor aproveitamento das sesións do congreso, o número de prazas é reducido (50) e levarase control de asistencia. Para a inscrición, respectarase a orde de chegada das solicitudes que serán confirmadas por correo electrónico. De se completaren, as solicitudes pasarán a unha lista de reserva en previsión de baixas ou cancelacións. Expediranse certificados, unha vez se verifique a asistencia a todas as xornadas do congreso. Para se inscribir, complete o formulario de solicitude do apartado correspondente da web http://redemuseisticalugo.org/ + info: xenerosRMP@gmail.com
COMUNICACIÓNS 211
Co obxectivo de ampliar e enriquecer os contidos do congreso, convidamos a investigadorxs e activistas nos temas dos xéneros, dos museos, da arte e da educación, a compartiren connosco a súas experiencias e traballos. Dos documentos recibidos, serán seleccionados para a súa publicación aqueles que fagan referencia aos relatorios e presentacións vistos nas xornadas. Os documentos terán formato de word (doc, docx), nun máximo de 3 páxinas de extensión en letra Arial de 12 p. a 1,5 de interliñado. Poderanse acompañar de 3 imaxes (resolución mínima de 300 ppp) en formato dixital (jpg, tiff, png) axeitadamente identificadas co número, autoría e pé de foto en documento aparte. Unha páxina adicional conterá o título da comunicación, o nome dx autorx, email, un resumo 50 a 100 palabras cos aspectos máis relevantes do artigo, e máis 5 palabras ou termos clave. Serán aceptados tamén documentos audiovisuais en formato mp4, avi, de alta resolución, cunha duración máxima de 5 min. Agradecerase a inclusión de créditos e a descrición de imaxes (autoría e título). En ámbolos dous casos, achegarase unha páxina adicional co título da comunicación, o nome dx autorx, email, un resumo 50 a 100 palabras cos aspectos máis relevantes do artigo, e máis 5 palabras ou termos clave. O material será enviado (directamente ou vía https://wetransfer.com/) xunto cos datos persoais (nome completo, dni, enderezo postal e electrónico e nº de teléfono) xenerosRMP@gmail.com. O prazo de presentación comeza o 2 abril e remata o 18 de maio de 2017, Día Internacional dos Museos.
PROGRAMA Venres, 10 de marzo Museo Provincial de Lugo Xornada de visibilización do tecido social. Xs relatorxs serán representantes de asociacións e iniciativas sociais en xéneros e activismo, xéneros e emigración, xéneros e persoas con discapacidade, xéneros e maltrato, e transxéneros e educación. > 9.30 Entrega de documentación > De 10.00 a 14.00 ■ Benvida ao Congreso da deputada delegada da Área de Cultura, Deseño e Artesanía, Pilar García Porto. ■ Encarna Lago, xerente da Rede Museística Provincial de Lugo. Autocrítica sobre as ferramentas para fomentar a igualdade de xéneros na Rede Museística Provincial de Lugo, con Pilar Sánchez Monje, traballadora da Rede Museística Provincial de Lugo.
212
■ Cristina Palacios, traballadora social e presidenta da ARELAS, Asociación de Familias de Menores Trans* de Galicia. ■ Ana Bereciartúa, presidenta da Asociación de Inmigrantes e Retornados Rioplatenses de Lugo. ■ Mónica Álvarez, orientadora laboral, Diplomada en Eduación Especial e presidenta de ACADAR, Asociación de Mulleres con Discapacidade de Galicia. > 16.30 a 20.30 ■ Víctor Fraga Gayoso, director de programas do Centro Penitenciario de Monterroso e representante da Asociación Penitenciaria Concepción Arenal. ■ Nour Al-Hussen, mestrado en Estudos Internacionais pola USC, politóloga e activista de orixe siria. ■ Soledad Fernández Costas, representante da Fundación Daniela e coordinadora de familias. ■ Irene Jiménez Cortiñas, técnica de Igualdade da Fundación Secretariado Gitano de Lugo. Programa Calí, mulleres xitanas e igualdade. ■ Miguel Salas, investigador e educador social. ■ Encarna Lago, xerente da Rede Museística Provincial de Lugo. Asociada a MAV (Mujeres en las Artes Visuales).
sábado, 11 de marzo Pazo de Tor A clase perigosa Son moitos os programas culturais e accións públicas levadas a cabo sobre xénero e feminismos nos últimos anos tanto no marco da cultura como no da política. Malia esta cuestión, lonxe de producirse unha acción transformadora na educación, nas formas, nos modos de relación e na redistribución das relacións de poder, nunha e outra área, seguimos a reproducir modelos e modos de representación que non sempre asumen as consecuencias materiais que de acordo coas conquistas teóricas e prácticas científicas cabería esperar. É por iso que esta proposta ten como obxectivo principal a creación das condicións necesarias para que ese concreto marco teórico, na súa versión máis actualizada, sexa realmente operativo, é dicir, performativo. Cos suficientes efectos de realidade como para que as nosas formas de producir coñecemento, tal e como diría o filósofo Jacques Rancière, de tomar decisións sobre os réximes de visibilidade que configuran realidade, se vexan realmente transformadas. Trátase de construír xuntxs, nun espazo concreto a través dunha proposta de programación expandida nos seus tempos, nas súas conexións e na súa 213
perdurabilidade, unha nova suavidade, como diría a teórica Suely Rolnik, a partir do roce entre os vellos roles de xénero e de autoridade en arte, ciencia e academia e as novas formas dos corpos e das prácticas en estética, investigación militante e decolonización da academia. A clase perigosa é un encontro orientado á aprendizaxe colectiva e transversal, artellado no improbable pero potente espazo de conexión entre as teorías de xénero, o activismo feminista, a ciencia xurídica, a ciencia social, a biopolítica, as novas tecnoloxías, a arte e a práctica institucional. Para conseguilo, pártese dunha idea da teoría como ferramenta altamente capacitadora para a formación dunha mirada e posición críticas, capaces de interpretar a complexidade do réxime visual e discursivo no que vivimos nesta época chamada da posverdade onde, máis alá da obxectividade dos feitos, son as interrelacións dos discursos modelizantes no campo político da nosa subxectividade as que configuran o noso futuro e as súas posibilidades. O encontro estrutúrase en tres sesións, unha de mañá, outra de tarde e unha última de solpor. A primeira das sesións estará adicada á introdución do marco teórico, a presentación dos recursos e a apertura de debate e traballo colectivo en torno ao estado das investigacións sobre xénero no contexto galego. Esta presentación correrá a cargo da Profesora Rita Radl Philipp, socióloga, profesora titular da USC e directora do Centro Interdisciplinar de Investigacións Feministas e Estudos de Xénero (CIFEX) da USC. A continuación celebrarase unha mesa redonda sobre os novos rexímenes de realidade que configuran os novos feminismos. Contarase cunha revisión da nova estética que dende o ámbito da creación independente estase a producir en torno ás prácticas feministas de ilustración, banda deseñada e a autoedición, en conexión coa análise dunha nova economía para un novo feminismo levado a cabo pola filósofa Rebeca Baceiredo, que vén de publicar recentemente o seu libro Oikonomía. Por último, a socióloga e docente da UDC, Laura Oso, aportará a este relato plural os seus coñecementos sobre división histórica do traballo, migración e xénero. Pechará a sesión un debate moderado por Ania González, con todxs xs relatorxs e participantes, xunto co público asistente. A segunda sesión, coa mesma estrutura, estará precedida por un relatorio de apertura a cargo da doutora en Filosofía do Dereito, profesora titular da UDC e investigadora Ascensión Cambrón. Continuarase cunha mesa redonda na que participarán a licenciada en Dereito e Ciencias Económicas María Ptqk que tratará a cuestión da construción de coñecemento como investigación militante, a periodista e ensaísta Lucía Lujtmaer, a doutora en Belas Artes, historiadora da arte e comisaria de exposicións Anxela Caramés e a artista Alicia Aix Muñiz quen a continuación ofrecerá un concerto e sesión dj con proxeccións relacionadas cos temas e referencias tratadxs durante a xornada. En canto ao público, A clase perigosa, pretende a creación activa dun público especializado, académico, amateur e cidadá. Para logralo, faranse convocatorias específicas e sectoriais. Tratarase de forma especial a comunidade universitaria e educativa, a artística e a investigadora, coidando sempre de facer unha 214
mediación adecuada, cunha forte aposta metodolóxica á hora de crear e comunicar os contidos do programa, a favor do publico xeral non especializado. A clase perigosa non pretende ser só un encontro de mulleres senón que de acordo co marco teórico que defende, aposta firmemente pola transcendencia do binomio de xénero como marco de pensamento, a prol dunha expansión cara á deconstrución da masculinidade, a construción de novos corpos e a invención de dispositivos artísticos, científicos e afectivos. Dende esta perspectiva, poderemos afrontar tamén, como parte deste encontro, a cuestión da violencia de xénero en tanto problema estrutural da nosa sociedade de imperiosa urxencia e gravidade. O proxecto inclúe a creación colectiva dunha mediateca virtual coas referencias, vídeos e bibliografía así como a publicación de todo o material de traballo, textual e visual e a redacción dun relato ou memoria que permita a formación doutros públicos e a súa posterior transmisión e consulta. > De 11.00 a 14.30 ■ Apertura da xornada con presentación de Ania González. Vídeo-presentación dx filósofx transxénero, referente global no pensamento feminista Paul B. Preciado e dx filósofx, poeta e ensaísta Sayak Valencia. Marco teórico, mapa visual conceptual, liñas marco e breve historiografía da cuestión de xénero na actualidade. ■ Relatorio de apertura a cargo da socióloga, profesora da USC e directora do Centro Interdisciplinario de Investigacións Feministas e de Estudos de Xénero (CIFEX) da USC, Rita María Radl Philipp en torno á epistemoloxía feminista actual, correntes de pensamento e consecuencias políticas. ■ Mesa redonda: Camila Vieitez, artista visual e creadora de banda deseñada. Selección e presentación de fanzines, banda deseñada e propostas estéticas actuais producidas fóra da réxime da arte contemporánea baixo o enunciado de traballo: unha nova estética para un novo feminismo. Rebeca Baceiredo, filósofa e escritora. Autora do libro Oikonomía do xénero. Relato das clausuras, publicado por Axóuxere. Desenvolverá as súas aportacións dende a perspectiva dunha nova economía para un novo feminismo. Laura Oso Casas, socióloga e académica da Universidade da Coruña (UDC). Coordinadora do Equipo de Socioloxía das Migracións Internacionais (ESOMI). Fará as súas aportacións en materia de migración, xéneros e mercado de traballo. > De 16.00 a 21.00 ■ Apertura da sesión con presentación a cargo de Ania González. Mensaxe en vídeo do comisario e actual Director do Centro de Arte CA2M de Madrid, Manuel Segade, e da investigadora e escritora, autora do libro Cuerpos que aparecen. Perfomance y feminismo en el tardofranquismo (2016) Maite Garbayo. ■ Relatorio de apertura a cargo de Ascensión Cambrón Infante profesora titular de Filosofía do Dereito na UDC. 215
Traballa en Historia do pensamento liberal e utópico do século XIX e investiga sobre Bionomía xurídica. Vinculada á produción histórica de coñecemento feminista na área das ciencias sociais. ■ Mesa redonda: María Ptqk, licenciada en Dereito e Ciencias Económicas. DEA en Dereito Internacional Público pola Univesidade da Sorbona e DEA en Dereito da Cultura pola UC3M (Universidade Carlos III de Madrid). Coordinadora de La Publika. Laboratorio de investigación artística sobre esfera pública. Fará as súas aportacións en relación ao amauterismo, á investigación militante e ao traballo cultural. Anxela Caramés, doutora en Belas Artes pola UPV (Universidade Politécnica de Valencia), historiadora da arte. Como investigadora realizou a súa tese sobre a xestión feminista da arte no contexto español. Comisaria da exposición Alén dos xéneros. Prácticas artísticas feministas en Galicia que se exhibe actualmente no MARCO de Vigo. Lucía Lijtmaer, nada en Bos Aires, reside e traballa en Madrid. Periodista e ensaísta, publica en medios como ADN, Factual, Público e El diario. Comisaria cultural, tradutora literaria e profesora en centros como a Universitat de Vic. Autora dos libros No tenías casi nada que ponerte o Esfinges. Glitchgirl (Alicia Aix Muñiz). Artista visual e música electrónica. > Sesión de solpor ■ Concerto e sesión dj da artista GlitchGirl. Música electrónica, dj set e proxeccións.
Venres, 31 de marzo Museo Fortaleza San Paio de Narla Os programas dos xéneros en museos, a exhibición e a investigación son os eixos desta xornada. Inclúe una sesión de pechakuchas (20 imaxes x 20 segundos) de artistas e proxectos de visibilización. > De 16.00 a 20.30 ■ Jorge García Marín, coordinador do taller permanente de Masculinidades e Cambio Social do ICE (Instituto de Ciencias da Educación) da USC. Fará as súas aportacións sobre os medios de comunicación e o poder masculino.
■ Araceli Corbo, responsable da Biblioteca-Centro de documentación do MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León). DEA no doutoramento de Estudios interdisciplinares de género e docente asociada da Universidade de León.
216
■ Amparo López Corral, coordinadora técnica da Bienal MAV Mujeres en las Artes Visuales. O seu relatorio tratará sobre a Bienal Miradas de Mujeres (BMM-2016). ■ Antonia Fernández Valencia, profesora titular no Departamento de Didáctica das Ciencias Sociais da UCM e asociada ao Instituto de Investigacións Feministas desa universidade. Fará as súas aportacións sobre o proxecto Didáctica 2.0 Museos en Femenino, proxecto no que participan o Museo Nacional do Prado, o Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, o Museo Nacional de Cerámica e Artes Suntuarias González Martí, o Museo do Traxe e o Museo Arqueológico Nacional. ■ Pechakuchas: > Mónica Alonso (doutora en Belas Artes pola Universidade de Vigo, artista escritora e comisaria) > Adriana Pazos (directora do Espazo de Arte Contemporánez OLALAB Acción Cultural. Directora do proxecto educativo AULADEIDEAS: Educación e Creatividade. Artista Visual. Responsable de prensa e comunicación de Mujeres Mirando Mujeres) > Luz Darriba (profesora de Artes Visuais, artista multidisciplinar, xestora cultural con proxectos baixo o patrocinio da UNESCO. Na súa traxectoria como escritora premiada co Ánxel Fole. Presidenta da Fundación Cumulum)
Sábado, 1 de abril Museo Provincial do Mar Día das Artes Galegas 2017: Xornada de homenaxe a Maruja Mallo. O congreso acada a outra beira do Atlántico para aprendermos das experiencias dacolá. Tamén será unha sesión para coñecer o proxecto de colaboración entre o Museo ThyssenBornemisza e a Rede Museística Provincial de Lugo: NÓS+OUTRAS en Rede e a súa continuación. >De 16.00 a 20.30 ■ TFAP (The Feminist Art Project). Center for Women in the Art and Humanities. Rutgers University, New York. ■ Claudia Mandel Katz, directora do Museo de las Mujeres de Costa Rica e docente na Facultade de Letras dese país. Estéticas del borde. Prácticas artísticas y violencia contra las mujeres en Latinoamérica. ■ Ana Moreno, xefa da Área de Educación do Museo ThyssenBornemisza. Presente e o futuro NÓS+OUTRAS en Rede. Encarna Lago, xerente da Rede Museística Provincial de Lugo. Participan Paula Cabaleiro, Mery Pais, Paula Noya e Monica Mura. Presentarase NÓS+OUTRXS en Rede 2 no que participan Elvira Fente, Carmen 217
Porteiro, Violeta Bernardo, Crystilanda, Laura Varela, Lucía Vila, Cristina Basanta e Kristopher Dios. ■ Mesa homenaxe a Maruja Mallo, a artista atravesada polo exilio, o seu periodo persoal máis difícil. Deste xeito, iniciarase un debate acerca da obra da artista e da problemática das migracións e os exilios, prestando especial atención á atmosfera cultural que viviu a artista na Arxentina e no Uruguai. Xs relatorxs serán especialistas arxentinxs vinculadxs aos estudos culturais e dos xéneros con filiación académica no Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidade de Bos Aires. A mesa realizarase virtualmente para posibilitar a participación de diferentes investigadorxs. Coordinación a cargo de Micaela Fernández Darriba. ■ Exposición virtual de homenaxe: Maruja Mallo en olladas de artistas. Exposición que, a través de distintas miradas e relatos, dará conta das prácticas artísticas das mulleres dunha e doutra beira do océano. As terras que coñeceu Maruja Mallo e os espazos vitales compartidos. Comisiariado e coordinación de Luz Darriba.
•
ACTAS
1.Nós, a Clase Perigosa Ania González, coordinadora A Clase Perigosa, son moitos os programas e accións públicas levadas a cabo sobre xénero e feminismos nos últimos anos en Galicia no marco da cultura. Sen embargo, as formas de facer, os modos de relación e de representación empregados a diario na práctica cultural non salvan na súa ampla maioría a cuestión da subalternidade de xénero, que, como as mulleres, están a sufrir outro tipo de subxectividades, xa sexan singulares ou colectivas, no ámbito laboral, intelectual e vital. Esta condición de subalternidade constitúe o síntoma claro dun trauma do que non sempre estamos dispostas a falar: a imposibilidade dunha existencia plena. Unha situación que a modo de estratexia de supervivencia produce o seu propio relato crítico, se ben na súa asimilación cultural e académica, ese relato non é quen de superar na maioría das ocasións o mero efecto anestesiante, non chegando nunca a mudar realmente a desigualdade na distribución dos recursos e do valor simbólico. Como expón a psicanalista e crítica cultural Suely Rolnik (2001), o efecto dese relato anestesiante como resposta traumática reactiva prolongada no tempo é a separación da fala das realidades sensibles, xa sexa no caso dunha subxectividade persoal ou comunitaria, e polo tanto unha perda total dos efectos de realidade do discurso. É ese e non outro, ao meu modo de ver, o motivo polo que pese á profunda proliferación dos 218
contidos culturais en torno ao feminismo e as súas prácticas, a transformación real das condicións da nosa vida non acaba de suceder. Fainos falta falar claro sobre a vida, os seus praceres, dores e saberes. Pero outros son tamén os factores que contribúen á desactivación dos discursos críticos de xénero, entre eles a falta de traballo e rigor metodolóxico na produción de significado no ámbito cultural institucional, comercial e mediático. Non hai hoxe en día na nosa contorna máis próxima, aquí en Galicia, unha fonte pública de coñecemento, á marxe de certos nodos periféricos de investigación – aos que a investigadora e poñente desta xornada María Ptqk chamaría «academia da matogueira» – cun discurso feminista práctico realmente actualizado e situado, a excepción dalgunhas áreas de investigación da universidade pública. Como dicía o comisario independente e actual director do CA2M de Madrid, Manuel Segade, durante a súa intervención no ciclo de conferencias públicas Tentativas Crítica no CGAC, o mundo da arte en Galicia adoece de non ter integrado correntes críticas de pensamento fundamentais para a análise da modernidade como o feminismo. Neste estado de cousas é no que A Clase Perigosa, xornada de aprendizaxe colectiva levada a cabo o 11 de marzo dentro do programa do IV Congreso de Xéneros, Museos, Arte e Educación organizado pola Rede Museística de Lugo, pretende actuar. Pero cales son as decisións que compoñen este puntual e ao mesmo tempo ambicioso desexo. A primeira delas é a aposta polo encontro presencial como acto instituínte. A segunda, o fortalecemento e posta a disposición pública da rede de afectos creada no exercicio de responsabilidade que é a investigación crítica nunha área de coñecemento concreta, neste caso a do pensamento feminista. A terceira, a confianza nos efectos concretos de realidade das nosas accións persoais. A última, o coidado dun profundo respecto pola capacidade do público e das persoas interesadas en participar desta produción colectiva de coñecemento, xa sexa asistindo á propia xornada ou lendo esta memoria de materiais, para deixarse atravesar na súa sensibilidade máis ou menos actualizada na produción teórica feminista contemporánea, pola forza das reflexións feitas por nós mesmas sobre as condicións da nosa propia vida e da súa potencia en comunidade. É por iso que A Clase Perigosa fala sobre: i) ii) iii) iv)
v) vi) vii)
A biopolítica ou a categorización, control e explotación dos nosos corpos a través da construción ficcionada, pola súa condición de relato, da historia. As epistemoloxías ou os sistemas de produción de coñecemento, máis ou menos lexitimados, feministas. A memoria como ferramenta de análise e interpretación da realidade e non só como tradición ou conxunto de coñecementos a preservar. A estética como código compartido de ideas e formas de vivir que configura a visión imaxinaria que temos da realidade, é dicir, como ideoloxía ou posicionamento consciente ou inconsciente nas relacións de poder das que inevitablemente formamos parte. A economía e os diferentes modelos de distribución dos recursos escasos así como as súas consecuencias para a vida. A migración como forza de traballo e recomposición comunitaria, de reorganización do territorio, dos recursos e dos afectos. A reprodución da vida e as súas condicións económicas, de clase, legais e sanitarias facendo unha lectura crítica da sacralización da maternidade e 219
viii) ix)
x)
xi)
sobre todo dos riscos de certas prácticas en principio emancipadoras ou liberadoras para os corpos das mulleres. A ciencia como profesión e autoridade patriarcal e a división sexual do traballo no proceso da súa produción. A clase social como factor de explotación, exclusión, repetición e consolidación dos dogmas neoliberais incluso no interior de manifestacións culturais máis populares, de amplo acceso democrático. x) O humor como potencia crítica transformadora. xi) A vida como potencia irrenunciable, nunca inocente. Todas estas problemáticas concretas cruzan e artellan a selección de materiais que configuran esta memoria visual. A orde do discurso, que diría Foucault, é unha orde lineal, patriarcal e xerárquica difícil de subverter, é por iso que a memoria de A Clase Perigosa pretende establecer unha rede de conexións que formalmente reflicta o modo de operar dos nosos sistemas biolóxicos de aprendizaxe, pois non é senón a través das conexións como podemos avanzar, abrir campo ou introducirnos en territorios aos que nunca antes lles puxéramos nome no amplo percorrido da nosa experiencia. Para conseguilo publicamos a continuación os materiais de traballo utilizados na preparación da xornada, así como as contribucións das poñentes e os seus materiais de referencia nunha clara aposta pola apertura de código e a creación, mediante a proliferación de pequenas achegas, dunha biblioteca material de formas de facer ao modo dos kits tecnolóxicos empregados nas prácticas «do it yourself». Porque como di a filósofa Marina Garcés na súa extraordinaria conferencia Las humanidades en transición (2017) citando un diálogo de Sofía Loren con Marcello Mastroianni na película de Ettore Scola Una giornata particolare, «a unha muller inculta pódeselle facer calquera cousa». No mesmo ton que Garcés, nós, a clase perigosa de mulleres que aínda cre que dos nosos saberes e experiencias de aprendizaxe dependen os nosos praceres eliximos investigar, cuestionar, inventar, lembrar e redistribuír capacidades e autoridades. Como coordinadora da xornada, adianto a continuación algúns dos contidos que podedes atopar nesta memoria así como as principias conclusións que na miña opinión cabe extraer como resultado do traballo colectivo.
O feminismo leva mudando e facendo crítica feminista de si mesmo de forma especialmente notoria durante as últimas décadas; dende a contraposición máis clásica entre o feminismo da igualdade e o feminismo da diferenza ata a crítica deconstrutiva da postmodernidade, a integración das diferentes subxectividades subalternas, as críticas da identidade, a contribución da interseccionalidade coa inclusión das cuestións da clase e da raza na crítica feminista ou as correntes tecnoloxicistas, ecoloxistas e transfeministas. Un dos pensamentos fundacionais nesta proliferación continua de saberes é o do filósofo transxénero Paul B. Preciado; da súa man podemos achegarnos as principais correntes post e trans-feministas da nosa contemporaneidade. Se ben é certo que dende todas estas correntes deconstrutivas e construtivistas de xénero reivindícase un xiro ou cambio de paradigma epistemolóxico que basea a súa diferenza na superación do binomio masculino/ feminino, durante a 220
primeira exposición da xornada, a intervención da profesora Rita María Radl, Catedrática de Socioloxía e directora do Centro de Estudios Feministas e de Xénero da Universidade de Santiago de Compostela, todas as correntes de pensamento feminista, polo feito de perseguir a emancipación dun suxeito subalterno a través dunha transformación do social, son superadoras do binomio de xénero como feito fundacional do heteropatriarcado. Segundo a profesora Radl, a identidade de xénero é unha construción intimamente ligada ao proxecto de racionalidade da Ilustración. Se ben o feminismo da igualdade pretende a conquista dunha independencia e liberdade en tanto valores universais; o feminismo da diferenza pretende establecer un novo rol cultural para os xéneros reforzando a condición da muller coma o outro. Para a profesora Radl, a neutralización da diferenza sería a fin da especie ademais de conducir a unha lóxica vital excluínte, sen embargo, en palabras da profesora, a lóxica vital ten que ser, por necesidade, un referente universal que estaría polo tanto máis alá do binomio home/muller. A pregunta clave sería aquí pensar que é o humano. Algo que podemos facer volvendo novamente á conferencia de Marina Garcés que citabamos con anterioridade. Na era do entusiasmo polo posthumanismo e a expectativa algo naif de que unha intelixencia artificial creada pola intelixencia humana pero con capacidade de transcendela nun exercicio de autocorrección e autoaprendizaxe, salvaranos da extinción última Que importancia ten volver a redefinir cal é o sentido do que é humano? Estamos na era posthumana ou no comezo da expansión da era póstuma?, pregúntase Garcés e nós, a clase perigosa, con ela. Tampouco podemos entrar a pensar na condición contemporánea do que é o humano sen facer unha lectura das formas de vida; para iso a estética, en tanto repertorio formal, preséntasenos como un elemento indispensable. Da man da artista visual Camila Viéitez facemos un percorrido por unha nova estética para un novo feminismo en Galicia, a través dos traballos de artistas como Natalia Umpiérrez, Begoña García Alen, Pepa Prieto, Mirena Ossorno, Andrea Galaxina ou Tania Terror. As reflexións da artista fannos pensar que tal como dixera a escritora feminista Hélène Cixous, da nosa capacidade para escribirnos, e polo tanto representarnos, depende a nosa posibilidade de existir. Aparece ante nós como necesaria unha muda de actitude: as nosas prácticas de autoedición, autorepresentación e escrita non poden limitarse á mera supervivencia en tanto prácticas de resistencia xa que en rigor son prácticas de existencia; de acceso a unha vida vivible. Todo réxime estético, como conxunto de representacións imaxinarias da realidade, está inserto nunha economía concreta, nun específico modelo de distribución dos recursos. Neste senso, atopamos potentes ferramentas de análise no pensamento da filósofa galega Rebeca Baceiredo, autora do libro Oiko-nomía do xénero. Relato das clausuras (2017). Baceiredo fálanos da relación entre os procesos de subxectivación e os distintos modelos económicos. É dicir, da relación de causalidade que existe entre determinados modelos de posesión e desposesión dos medios de produción e os roles de xénero, e a división sexual do traballo a través da evolución histórica e das formas de relación e fluxo do diñeiro co territorio. Á fin, o que podemos concluír con ela, é que o modelo de sociedade ou economía social na que vivimos ten unha clara tendencia ao que o pensamento contemporáneo chama as sociedades disciplinarias orientadas á ordenación da vida. 221
É por iso polo que nós, a clase perigosa, defendemos a importancia de non asumir que as condicións que negan a dignidade e a liberdade vitais son inevitables. Se mudamos a formas en que distribuímos os recursos as nosas subxectividades mudarán. Do contrario, o noso acceso como mulleres aos beneficios do contrato social dependerán da instrumentalización das nosas conquistas co obxectivo de satisfacer as necesidades do mercado global, incluídas as reprodutivas. Para entender algúns dos factores fundamentais que condicionan hoxe a redistribución de capital e a composición de territorios e comunidades podemos acudir aos traballos da profesora de socioloxía de Universidade de A Coruña Laura Oso. A profesora Oso preséntanos un extenso e intensivo traballo de estudo sobre as estratexias transnacionais de mobilidade dos fogares migrantes en España. Novas realidades como as relacións entre capitais económicos e financeiros e capitais sociais e emocionais están a reconfigurar o noso mundo. As familias, como unidades económicas, xa non invisten só en capital financeiro para o consumo, senón que de acordo coa formulación da profesora Oso, se ben este tipo de inversión iría en detrimento do capital emocional, un feito como o envío de remesas de diñeiro por parte das persoas migrantes ás súas familias de orixe, está a reverter na creación e acumulación de capital emocional e incluso producindo que as propias familias invistan en este capital na procura dun rendemento do capital financeiro. A estas alturas do traballo, non podemos evitar pensar na explotación de nós mesmas por nós mesmas. Un dos maiores riscos de esta autoexplotación da humanidade pola humanidade, é o caso do tráfico mercantil establecido en torno ás prácticas de maternidade subrogada ou os chamados «ventres de aluguer». Para pensar sobre esta cuestión contamos coa aportación da profesora e catedrática en Filosofía do Dereito da Unviersidade de A Coruña, Ascensión Cambrón. A maternidade subrogada ou ventres de aluguer, práctica non permitida en España pero si noutros países, consiste na contratación remunerada dunha muller que se compromete á entrega do «nasciturus». Estas prácticas, aínda que se nos presentan en sociedade como avances a favor da emancipación e a evolución da muller contemporánea e incluso como o acceso doutro tipo de parellas non normativas á posibilidade da maternidade, supoñen en realidade intervencións de elevado risco para a saúde das xestantes. Se ben as técnicas da reprodución asistida están moi avanzadas, estas prácticas seguen a producir, sobre todo en contornas ou territorios máis pobres e de menor protección xurídica da muller, graves consecuencias. Segundo a profesora Cambrón, supoñen ademais un claro retroceso en relación a políticas como a anticoncepción, a emancipación feminina e os feminismos. Por que falamos de doazón de óvulos, neste tipo de procesos, se en contra da figura xurídica da doazón que implica a gratuidade da dación, estamos ante unha práctica remunerada? A profesora Cambrón sinala que non son poucas as reclamacións xudiciais de mulleres vítimas da vulneración dos seus dereitos fundamentais, máxime cando legalmente a venta de produtos do corpo non está admitida en dereito. É realmente o recurso a un ventre de aluguer unha práctica emancipatoria se introducimos na análise o factor da clase social, económica ou racial? Curiosamente os grupos de interese e presión que defenden a legalización dos ventres de aluguer no noso país e que falan a favor da liberdade da muller son as clínicas de reprodución asistida, os axentes que median entre a parella que aluga e o xestante, a cambio 222
dunha comisión sobre o prezo acordado e as propias parellas con problemas de fertilidade. No centro destas preguntas adivíñanse cuestións fundamentais que conectan directamente coas áreas de reflexión que viñamos desenvolvendo ata agora e que roldan todas elas en torno a cuestión de que é o humano e cales poden ser as condicións da súa reprodución. Quizais, cabe ler de novo un dos textos clásicos da historia da arte contemporánea, A obra de arte na era da reprodutibilidade técnica, de Walter Benjamin, en clave feminista, entendendo a obra de arte como a vida feita cousa. Sobre a tecnificación da vida no eido da produción de coñecemento feminista contamos coa guía do traballo da investigadora e activista María Ptqk, autora de proxectos como Soft Power (2012). Se entendemos as epistemoloxías feministas como repertorios de formas de facer é obvio que, máis alá da produción científica oficial, académica ou institucional, existen outras prácticas afeccionadas ou híbridas entre a investigación e o activismo, como pode ser a investigación militante ou a acción investigación participativa, que comparten co feminismo ou a subalternidade feminina a condición de ser consideradas como cháchara ou en todo caso saberes menores; é o que a autora chama «academia das matogueiras» e que nós a clase perigosa, practicamos con paixón. María Ptqk defende a necesidade dunha ollada feminista ao ámbito científico, en concreto ás políticas de acceso e visibilización. Neste sentido ciencia e arte comparten claramente problemática feminista. O papel da muller está en moitas ocasións limitado, segundo a autora, á mediación do coñecemento científico ou á realización de tarefas invisibles como é o caso das mulleres computadoras da ENIAC en EEUU. É necesario pois, revisar o canon en arte e en ciencia como profesións reservadas a homes cultivados, e facer fronte ao monopolio sobre o coñecemento posto en relación coa división sexual do traballo. As tarefas non son poucas; imponse o seu reparto e a adopción de novos saberes operativos. Estes saberes xa non están glosados na academia, nos arquivos e nos museos, circulan e transitan nos repositorios online e sistemas operativos de software libre como GNU. Compre ler os novos documentos de cultura, identificar as súas formas inéditas ou aínda non aparecidas. Urxe a chamada nova ao que aínda permanece oculto, ben sexa dende a transferencia de coñecemento das prácticas sistematicamente rexeitadas como escuras, o que é o mesmo que dicir non adaptadas ás regras da igrexa, do capital, da corte e do estado, ben sexa mediante a potencia radical do carnaval, a ironía e o humor. Para esa tarefa contamos durante a xornada de A Clase Perigosa coa lectura de Lucía Lijtamaer. A xornalista e comisaria do festival de humor feminista Princesas y DarthVaders, preséntanos a problemática dos festivais musicais coa visibilización das mulleres artistas. Chama a atención sobre a responsabilidade e o compromiso dos medios sobre esta cuestión así como os roles reservados ás mulleres na produción de información e opinión pública, tanto en medios dixitais como en prensa escrita. No exercicio responsable do periodismo dixital é necesario, ao seu modo de ver, preguntarse polas políticas impostas polas redes sociais, así como pola protección coa que contamos. A crítica cultural mordaz feita por mulleres con humor soe estar exposta a continuas ameazas que atopan refuxio no anonimato e que supoñen claros ataques ás posturas feministas chegando nalgúns casos ao exercicio dunha grave violencia. Recibir e producir información, ademais dunha responsabilidade, son boas 223
ferramentas para a análise de xénero na cultura pop. O papel do periodismo no control e sostemento das institucións dos comúns debería ser fundamental; a arte en tanto produción de coñecemento e o periodismo como xestión e produción de información teñen unha forte compoñente de función pública. Que lugar ten hoxe en día o interese común dentro das prácticas de produción de subxectividade da cultura popular como poden ser o uso das redes sociais ou a creación de tendencias e categorización de produtos culturais mediante o periodismo dixital? De novo a cuestión do compromiso e da confianza, da apertura á diferenza. Nese sentido podemos aprender moitas cousas dos feminismos, a creación dunha identidade non consiste na fixeza da adhesión incondicional a un modelo de vida ou de contrato social que non podemos negociar senón na singularidade e potencias da nosa posición de diferenza conectada con outras singularidades e potencias. Non co obxectivo de facer valer os nosos intereses e cristalizalos nunha nova forma de poder senón coa finalidade de frear os efectos desposeíntes do turbocapitalismo gore global. Nós, a clase perigosa, non temos medo e se o temos o conxuramos recuperando as prácticas e os saberes non regrados das nosas devanceiras, esas que a escritora e activista feminista Silvia Federici (2004) nos ensinou a respectar; as nosas meigas liberadas do misticismo feminino histórico, branco e heteropatriarcal do escurantismo; as meigas centradas na produción, conservación e transmisión de coñecemento técnico, afectivo e sanitario. Nós, a clase perigosa, somos as Glitchgirls, o erro no sistema operativo de xogo que produce a característica non prevista, a nova beleza dunha nova é(s)t(é)ica. Un son antigo aínda non gravado, o do roce na sororidade. Nós, as irmandiñas. Bibliografía Baceiredo, Rebeca (2016). Oiko-nomía do xénero. Relato das clausuras. Rianxo: Axóuxere Editora. Pérez González (Ptqk), María (2012). Soft Power. Biotecnología, industrias de la salud y de la alimentación y patentes sobre la vida. Consonni. Federici, Silvia (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños Ed. Garcés, Marina (2017). Las humanidades en transición. Seminarios de Filosofía. Fundación Juan March. Audio recuperado de: https://www.march.es/conferencias/ anteriores/voz.aspx?p1=100952 Rolnik, Suely (2001). Deleuze Esquizoanalista.
2. Pienso, luego existo Beatriz Preciado Imprescindibles. RTVE http://www.rtve.es/alacarta/videos/piensoluego-existo/pienso-luego-existobeatrizpreciado/1986547/
3. Cuestiones epistemológicas particulares en torno a la polémica de las teorías feministas en la actualidad: discursos y debates.
224
Conferencia de apertura de la Clase Peligrosa. IV Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación. Profa. Dra. Rita Radl Philipp CIFEX-Universidad de Santiago de Compostela Introducción Quisiera, en primer lugar, agradecer muy especialmente esta invitación a la gerencia de la Red Museística de Lugo, tanto personalmente como por parte de la institución a la que pertenezco como directora, el Centro Interdisciplinario de Investigacións Feministas e de Estudos do Xénero - CIFEX de la Universidad de Santiago de Compostela, primer Centro de investigación feminista de una universidad en Galicia. Las presentes jornadas con el título: La clase peligrosa que forman parte del IV Congreso de Xéneros, Museos, Arte e Educación de la Rede Museística de Lugo, se ocupan de los feminismos actuales desde perspectivas múltiples, entre las cuales enfocaré una óptica especialmente epistemológica, si bien, ésta permitirá profundizar desde ángulos teóricos múltiples en la cuestión central de los feminismos actuales que aquí se plantea. La problemática epistemológica en el campo de las investigaciones feministas, del género y de las mujeres representa, sin duda, un tema complejo que apunta de antemano a la cuestión particular del estatus específico de este conocimiento desde una óptica metateórica y, en definitiva, a su conceptualización científica como problemática central de fondo que en este caso, no obstante, no constituirá objeto de esta disertación, lo ha sido de múltiples publicaciones nuestras a las que remitimos (Radl Philipp 1996, 2001, 2008, 2010, 2014). También alude al debate teóricofeminista que en la actualidad se presenta muy diversificado sobre todo en torno a la cuestión de las identidades de género y de los procesos de su construcción, tema que guiará la presente exposición. Como se plasma en la documentación al respecto, estas jornadas que están integradas en un marco congresual más amplio, persiguen entre otros objetivos el propósito de plantear el debate acerca de «cómo superar las conceptualizaciones binarias en cuanto a las identidades de género», o bien, promover una discusión abierta desde posturas divergentes y diversas acerca de los género y de las relaciones de género, intergénero e intragénero, especialmente desde un ángulo que pretende una deconstrucción de las concepciones identitarias femenino y masculino, si cabe estereotipadas, existentes. Situándonos en esta línea, el propósito de esta exposición es incidir en este debate mediante el análisis de las posturas teóricofeministas más relevantes, tanto de las más clásicas como de las más actuales ahondando epistemológicamente en sus concepciones identitarias de género. Al mismo tiempo cabe señalar, que argumentaremos en el presente marco la tesis de que la superación del sistema binario sexo-género ha guiado y constituido el interés epistemológico de fondo de todas las propuestas teórico-feministas en el sentido epistémico, político y social, aun cuando tal interés epistemológico no haya sido explicitado de manera fehaciente y a pesar de discursos teóricos y terminologías plurisémicos a menudo poco coincidentes. Así nos ocuparemos, en primer lugar, de algunos aspectos epistemológicos claves para profundizar, acto seguido, en los enfoques teóricos de la igualdad y de la 225
diferencia (1) y, a continuación de los enfoques teóricos feministas postmodernistas, deconstructivistas, queer, cibernético- tecnologicistas y transfeministas. Esta labor quedará, por razones obvias de tiempo y de la propia estructura del presente evento, necesariamente en un intento fragmentario, pero esperamos que aporte material suficiente para el debate. 1. Algunos aspectos epistemológicos del debate teórico- feminista El debate acerca de los procesos de construcción, o tal y como lo entendemos en el presente contexto, la construcción social de las identidades de género, y muy concretamente el debate teórico actual en el ámbito teórico –discursivo-feminista en el cual desde las posturas postmodernistas, tecnológicas y deconstructivistas se pone especialmente el acento en el aspecto puramente impositivo de la construcción social de los esbozos identitarios, ha llevado fundamentalmente a la argumentación de dos posturas, resumiendo y simplificando quizás en exceso las implicaciones epistemológicas del propio debate, que se justifica en nuestro caso por la especificidad de nuestro contexto y dejando de lado, eso sí, el debate sobre el propio uso conceptual género (Radl Philipp, 2010b). Así señalamos, por una parte, la perspectiva que postula que el género es, en definitiva, una cuestión socialmente y culturalmente impuesta al individuo en tanto que constructo social que es, un hecho del cual el sujeto no puede sustraerse y que es concebido ciertamente en términos de un proceso de imposición unilateral estructural, o bien, funcional-estructural. La identidad de género obedece, según esta posición, a una dinámica estructural unilateral patriarcal-androcéntrica en la cual el sujeto ejerce de agente o actor reproductor de los significados sociales prefigurados y exteriores a él, por cuyo motivo es fundamental la transformación social y política de esta estructura para permitir la introducción de contenidos identitarios a los sujetos, ante todo a las mujeres como elementos subordinados/ oprimidos, y un actuar identitario diferente, no estereotipado, fuera de los modelos tradicionales y/o clásicos de género. La segunda posición que parte también de la idea de un constructo social de género impuesto al sujeto desde una estructura social que tacha de patriarcal y androcéntrica reclama precisamente la capacidad individual y/o grupal de los sujetos y propone deconstruir los constructos identitarios femenino y masculino como algo históricamente superable, para abrir la posibilidad a que los sujetos esbocen sus identidades de forma híbrida, queer y voluntaria, también utilizando estrategias subversivas y sirviéndose para ello de las posibilidades que ofrecen, entre otras cosas, las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación poniendo en duda los modelos hegemónicos binómicos esto es, femenino y masculino como modelos y el modelo heterosexual de fondo. Pues bien, aquí partimos de la tesis, no exenta de polémica desde una visión epistémica más estricta por otra parte, que todas las posturas teóricas feministas plantean en realidad la superación del sistema binario en relación a las concepciones de sexo-género entendido como un sistema que incluye solo los dos modelos hegemónicos empíricamente existentes y en si estereotipados y contrapuestos. Todas las propuestas, que analizamos aquí como teórico-feministas, anhelan desde una visión epistemológica la superación del sistema binario «femeninomasculino» en tanto que definido de forma rígida, estereotipada y excluyente que solo admite una manera 226
determinada, a su vez preclasificada por las convenciones sociales, del comportamiento de género definido como tal para apuntar a modelos nuevos para las identidades de los sujetos. No es está meramente una aspiración de posturas teóricofeministas postmodernistas, de la deconstrucción, queer e hibrido- tecnológicas, si bien, los discursos de estas últimas posiciones teóricas son las que plantean de modo preciso y explícito como superar el modelo heterosexual o heteronormativo de fondo como subraya Judit Butler en sus aseveraciones. En este sentido, y a mi entender solo en este sentido, realizan, en efecto, una crítica sustancial paradigmáticamente hablando de los planteamientos teórico-feministas clásicas. Las implicaciones sociales y políticas, también epistémicas, de cada uno de los enfoques teórico-feministas, a su vez muy específicos, que examinaremos aquí son de índole diversa. Las premisas de partida son, en definitiva, muy diferentes, y también lo son su propio contexto epistemológico-social de constitución. Sin embargo, entendemos desde un ángulo epistemológico, esto es, metateórico, que los presupuestos argumentales de cada postura, de los enfoques teóricos del feminismo de la igualdad, de la diferencia, y muy especialmente, de propuestas teóricas de integración -Fraser, (1996 e 2001), Benhabib (1991), Radl, (1996, 2001, 2010)- ya apuntan a lo que desde una óptica epistémica más actual pretenden o anhelan las propuestas teórico-feministas postmodernistas, tecnológicas y deconstructivistas en un sentido manifiestamente explícito. En este sentido sus propósitos teóricos no significan en realidad, una rotura paradigmática con la tradición del pensamiento teórico feminista anterior o «reconstructivista», sobre todo, si examinamos sus propuestas bajo el punto de vista epistémico del conocimiento de las mujeres y de género. Tal y como hemos desarrollado en otros contextos (Radl, 2001, 2008, 2010, 2012) el particular estatus epistemológico del conocimiento de las mujeres indica ya para las propuestas históricas más alejadas en los tiempos como es el caso, por ejemplo, de la obra clásica La cité de dames de Christine de Pizan, y de forma especialmente manifiesta, para el discurrir teórico desde la introducción de un conocimiento específico de las mujeres en el contexto académico moderno a un interés epistemológico críticoemancipativo inherente a las aspiraciones teórico feministas (Bleier, Fox Keller, Radl, 2010, etc.) por estar éste comprometido con la transformación práctica, política y social de las mujeres. Ahora bien, otra cuestión es la conceptualización del sujeto humano de partida, anclada en la tradición del pensamiento ilustrado que guía, no obstante, todo nuestro pensamiento teórico-filosófico-social y político, también los discursos transfeministas más actuales. Éstos reivindican, ante todo, las posibilidades creativas y libres de los sujetos de esbozar sus identidades de género, parten del presupuesto de la «libertad» y «racionalidad» de todas las personas en cuanto a sus orientaciones y definiciones de género y sexuales. En suma, las propuestas teóricofeministas más actuales, las de tipo deconstructivista, postmodernista, tecnologista y transfeminista, no significan la introducción de un paradigma epistémico que se sitúa en el sentido epistemológico fuera de la tradición epistemológico-teórico feminista acerca de las identidades de género, también en lo referente a la pretensión de superar los modelos binómicos de sexogénero existentes. Enlazando con esta idea, interesa también no olvidar en el presente marco la importancia de las condiciones específicas de la socialización humana y de la socialización del género, aunque por razones obvias este tema supera el marco de las presentes jornadas. 227
2. La visión teórica del feminismo de la igualdad Hemos de citar aquí de forma inequívoca como obra fundamentante de esta corriente teórica la obra El segundo Sexo de Simone de Beauvoir (1979) que corresponde por excelencia a la visión teórica del feminismo de la igualdad. En este tratado la autora argumenta de forma concienzuda la idea de una identidad femenina basada en la independencia y libertad de la persona, defiende, en efecto, una mujer independiente, libre y «no dividida», una mujer «sujeto», cuya vida y destino no dependa de una relación de «alteridad», que no sea mero sustrato derivado, yo relacional. En el primer tomo, Simone de Beauvoir desentrama la concepción de la inferioridad de la mujer que ha estado vigente a lo largo de la historia en la cultura y el conocimiento occidental haciendo especial hincapié en diversas disciplinas científicas como es el caso de la propia Historia, la Filosofía, el Psicoanálisis, el Marxismo y la Biología. En términos epistemológicos argumenta el postulado de la igualdad entre los sexos apoyado en los valores universales del iluminismo (razón y libertad) y de la revolución francesa («liberté, égalité, fraternité»). La relegación de la mujer sustentada ante todo en una justificación de tipo biologista («es útero») a una posición inferior, función maternal y servidora para el varón, de modo preciso al espacio doméstico, y su condición «secundaria» en comparación con el varón, lleva a Simone de Beauvoir a reclamar la igualdad de las mujeres justamente en aquel ámbito que está ligado al estatus de la superioridad del hombre, que es el espacio público y laboral extradoméstico. Esta teórica afirma como efectivamente la condición biológica de las mujeres de ser madre en el capitalismo moderno llega a límites impensables en épocas prehistóricas con su doble explotación como madre y esposa. Como tal actúa a modo de máquina de reproducción de la especie y se encuentra sometida al marido en cuanto que objeto sexual, expuesta al trabajo doméstico sin remuneración, y, a la postre, en una situación opresiva de dependencia. Así que para salir de esta constelación explotadora se precisa una igualación de las mujeres con los hombres sobre todo en el espacio público. Las primeras tienen que salir del marco doméstico-privado que es el que conlleva su dependencia económica y la perpetuación de su estatus de inferioridad, así como su situación de explotadas. La repulsa del rol femenino tradicional, las vindicaciones particulares en torno a un nuevo rol femenino resultantes de la postura descrita y las vertientes teóricofeministas son de cariz diverso. Hemos de citar aquí, por ejemplo, a Kate Millet, Betty Friedan, Shulamit Firestone, Alice Schwarzer (1972), Juliet Mitchell (1974), Francoise Collin (1992), Carol Pateman (1992), Seyla Benhabib (1992), Ina Wagner, Ilona Ostner (1992), así como a Amelia Valcárcel (1990) y a Celia Amorós (1985). La postura más radical dentro del paradigma feminista de la igualdad corresponde indudablemente a la concepción materialista de Shulamit Firestone (1970), tal y como ella misma arguye. Esta feminista aduce que solo con la ayuda total de la tecnología las mujeres llegaran a ser verdaderamente libres cuando ya no estén sometidas a los dictámenes de la función reproductiva maternal, ya que el problema de la desigualdad reside en la misma constelación biológica y de la «familia biológica». Cuando la vida humana sea concebida y generada fuera del útero, en un «tubo de ensayo» y en un «útero artificial» la mujer se librará de su función biológica de la maternidad, de la familia y del 228
hombre, momento a partir del cual va a ser posible que sea realmente libre e igual al hombre (Firestone, 1970). En definitiva, las así llamadas teorías feministas de la igualdad enlazan de modo decidido con el legado científico moderno, abogan por los enunciados éticouniversales de la ilustración con vistas al sujeto femenino. Insisten en que la «razón instrumental» es universal teniendo una validez intrínseca en lo referente a la elaboración del conocimiento, así como a la organización práctica de la vida. Rechazando un modelo de «racionalidad femenina», se sitúan fuera de un modelo binómico por argumentar «un modelo unitario», si bien, defendiendo el modelo masculino del sujeto para mujeres y varones y, por tanto, para todos los sujetos. 3. El feminismo de la diferencia La publicación de la obra Speculum (Espéculo) de Luce Irigaray en 1974 (Irigaray, 1974, 1984 y 1999) constituye el punto de partida de una nueva visión feminista apoyada en una Genealogía de la Feminidad (Irigaray, 1989 y 1992). Recurriendo a la metáfora del «speculum», Irigaray asocia en la obra que constituye el núcleo de nuestras aseveraciones aquí, la histeroscopía con la búsqueda metafísica por el significado último de la vida; el varón, esto es, la visión masculina-androcéntrica, gobierna «lo Otro» con su impulso de medir, delimitar, definir. De esta manera, controla la alteridad femenina y reduce su significado a lo que él mismo proyecta, es decir, el objeto de conocimiento le devuelve su propia imagen a la manera de un espejo refractario, en efecto, de un espéculo. Luce Irigaray defiende con ahínco la necesidad de una nueva identidad para mujeres y hombres basada en «derechos sexuados». Le interesa ciertamente de forma específica e vehemente la identidad femenina, que las mujeres contengan y conserven un «magnetismo diferente» y «la morfología de un cuerpo sexuado» (Irigaray, 1987, pp. 261 y ss). Rechaza el modelo masculino de la igualdad y el concepto de la igualación de las mujeres, insistiendo en el error epistemológico de querer neutralizar las diferencias del sexo, ya que esto supondría «el fin de la especie humana» (Irigaray, 1992, pp. 9-10). Dice con respecto a las mujeres que «su explotación está basada en la diferencia sexual y sólo por la diferencia sexual puede resolverse» (Irigaray, 1992, p.9). La citada teórica reclama valores positivos y éticos para todos los géneros y el reconocimiento («la devolución») de los valores culturales inherentes a la sexualidad femenina, puesto que «la especie humana está dividida en dos géneros que aseguran su producción y reproducción. Querer suprimir la diferencia sexual implica el genocidio más radical de cuantas formas de destrucción ha conocido la Historia». Aboga por un modelo de «creación y no de procreación»; si no se llega a un nuevo modelo que revalore lo femenino «las feministas corren el peligro de estar trabajando por la destrucción de las mujeres, de todos sus valores» (Irigaray, 1992, p. 10). A partir de los años 70 y a lo largo de los años 80 se va diversificando globalmente el panorama teórico feminista cada vez más. Es entonces, cuando se introducen explícitamente más posturas teóricas que se apoyan en el reconocimiento de las diferencias de género. Hacen su aparición enfoques que van desde la justificación de una cultura femenina propia como potencial de cambio y de revolución social debido a una diferencia sustentada en los valores femeninos, en la superioridad de lo femenino 229
o en concepciones singulares de culturas femeninas exclusivas -Carla Lonzi (1970), Luisa Muraro (1991), Librería de Mujeres de Milán (1987)- hasta perspectivas teóricas que hacen especial hincapié en el valor específico de la experiencia colectiva femenina en torno a la maternidad. Esta experiencia genuinamente femenina adquirida por las mujeres a lo largo de los millones de años de la filogénesis humana -Germaine Greer (1984), Gisela Erler (1985), Carol Gilligan etc.- se asienta propiamente en una «lógica de la vida». Asimismo, encontramos voces que reclaman invertir las valoraciones masculinas de la feminidad, de la «otroridad», como es el caso de Rosi Braidotti (2004). Esta postura mantiene, a primera vista, los aspectos diferenciales inherentes al modelo binómico tradicional existente, un modelo heteronormativo. Sin embargo, profundizando en que defiende el valor ético de la genealogía histórica de la feminidad como referente empírico social para todos los seres humanos, las diversas propuestas teóricas en esta línea, sobre todo las de Irigaray, Muraro y Braidotti, se sitúan fuera del modelo binómico en sentido estricto poniendo en duda la existencia de los modelos femenino-masculino existentes como referentes únicos y asimismo rechazan un modelo único, universal superior, el modelo androcéntrico–patriarcal, que es el que sustenta la visión binómica, si cabe. 4. Postmodernismo y teorías de la deconstrucción En el campo de las teorías feministas aparecen además en los años 80 propuestas teóricas que se sitúan, según los esquemas autoclasificatorios de intelectuales que defienden estas ideas, fuera del debate diferencia-igualdad. Enlazan con el debate teórico-posmodernista defendiendo que «el feminismo, como el posmodernismo, ha tratado de desarrollar nuevos paradigmas de crítica social que no se basan en fundamentos tradicionales», tal y como arguyen Nancy Fraser y Linda Nicholson (Fraser & Nicholson, 1990). Una de las representantes más relevantes es ciertamente Judith Butler, cuyas aportaciones teóricas han ido evolucionando hacía una postura deconstructiva siendo un referente para la teoría queer. En realidad, es la estimación de considerar semióticamente las diferencias de forma más amplia y radical y la heterogeneidad de los diversos colectivos que integran los grupos de género y la petición de la polivalencia de las ciencias la que se aplica al discurso feminista que no puede seguir sin más los cauces de la racionalidad científica y de la ciencia y técnica modernas. Tanto las corrientes teóricas de la deconstrucción, cibernéticas y de teorías queer como el enfoque teórico del posmodernismo se consideran en si corrientes críticas. Se trata de teorías de crítica social, aunque de una visión muy peculiar teniendo presente que la concepción posmodernista en su acepción epistemológica más filosófico-actual se debe, a la argumentación de Francoise Lyotard que proclama el fin de las grandes explicaciones teóricas, de los grandes relatos, o bien, de los «metarelatos». El autor mencionado rechaza particularmente la posibilidad de un proyecto teórico bajo la perspectiva de un sujeto emancipado, como «sujeto modelo» (integrado) de la historia en tanto que referente para el pensamiento y, en efecto, el así llamado proyecto de la modernidad, esto es, rehúsa la visión ilustrada del sujeto abogando por un pluralismo y una relatividad absoluta de la reflexión teórica; todas las teorías bien argumentadas valen. 230
Especialmente la propuesta de Judith Butler, enlazando con el núcleo fuerte de las tesis posmodernistas y recurriendo a las ideas de Foucault sobre el constructo categorial de sexo –entendido como una «unidad artificial» que tiene la función de controlar la sexualidad y mantenerla dentro del «dominio reproductivo»- (Butler, 1992, p. 93), pretende romper con las concepciones del pensamiento ilustrado acerca del sujeto, en su caso del sujeto mujer, o bien del «ser una mujer», en cuanto que categoría coherente e fundacional. Para esta teórica tanto la postura feminista de la igualdad como la de la diferencia se encuentran en la tradición del pensamiento ilustrado manejando y presuponiendo una categoría fundacional de ser mujer, que, no obstante, solo sirve a la ideología del dominio heterosexual excluyendo otras formas de ser mujer, o bien de mujeres. Aduce literalmente que «si la verdad interna del género es una fabricación y si un género verdadero es una fantasía instituida e inscripta en la superficie de los cuerpos, entonces parece que los géneros no pueden ser ni verdaderos ni falsos sino simplemente producidos como efectos de verdad de un discurso de identidad estable y primaria» (Butler, 1992, p. 91). Por esta razón presentando una «crítica genealógica» (Butler, 1990, p. 9) propone deconstruir los conceptos género y sexo, entiende que las propias categorías de sexo femenino y masculino constituyen ya en sí constructos culturales vinculados a la ideología reproductiva heterosexual. La autora subraya la necesidad de «una genealogía crítica de las categorías de género (gender categories)» concibiendo a «la heterosexualidad obligada y al falogocentrismo como régimen discurso/ poder» (Butler, 1990, p. 10; Nicholson, 1992), aportando un enfoque teórico de deconstrucción para la liberación de las mujeres, el feminismo y el conocimiento de las mujeres y pone en duda que los enfoques de la igualdad y de la diferencia suponen realmente una propuesta adecuada por estar anclados en un afán de reconstruir lo que Sheila Benhabib denomina la tradición teórico filosófica occidental (Benhabib, 1992, pp. 37-63) en tanto que «enfoques teóricos de reconstrucción» que enlazan con el gran proyecto y legado teórico del pensamiento del iluminismo. Cabe señalar, sin embargo, que en esta línea de pensamiento feminista se encuentran también posturas escépticas para con el significado del paradigma postmodernista, así afirma Nancy Hartsock (1992) que «(...) el posmodernismo, aún en sus mejores ejemplos, y a pesar de sus esfuerzos declarados por evitar los problemas del modernismo europeo de los siglos XVIII y XIX, apenas si logra criticar estas teorías sin reemplazarlas por nada mejor. (…) las teorías posmodernas pueden proveer muy poca guía, cuando realmente pueden darnos algo» (p. 33). Las diferentes concepciones de Teoría Queer representan unas tradiciones teóricas críticas con las visiones sexuales «heterosexuales» y supuestamente «normales» y se refieren a la disidencia sexual y la deconstrucción de las identidades estigmatizadas. Proponen resignificaciones sobre todo en cuanto al comportamiento sexual y de género efectivo y con vistas a unas prácticas de desestabilización de normas, aparentemente fijas, de tipo subversivo y transgresor. En otras palabras, entienden que la opción sexual distinta es un derecho humano y las identidades periféricas son las otras (Mérida, 2002). Tales visiones identitarias interseccionales argumentan en torno a aquellos así considerados «otros colectivos», tales como las mujeres, los negros, los indígenas, los homosexuales, los transexuales, los pobres y un largo etcétera. Recordamos que las primeras Teorías Queer enlazan con las teorías sobre la 231
sexualidad de Foucault (1976), Weeks (1998) y el trabajo de Adrienne Rich (1996) sobre la heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana. Otras autoras en la línea postmodernista son: Donna Haraway (1991), Rosi Braidotti (1996), Linda Nicholson (1990), Sadia Plant (1995), Alex Galloway (1997), Faith Wilding (1997), Judy Wajcman (2004). En cuanto a las teorías ciberfeministas, éstas otorgan al sujeto un poder performativo y virtual extraordinario. El «ciberfeminismo», término introducido por Donna Haraway en 1987, propone para las mujeres una nueva identidad basada en la tecnología como sujetos híbridos y quimeras. Defiende una perspectiva positiva del uso de las redes, un modelo virtual, para con unas nuevas identidades de las mujeres y de género, en, o sea, una visión feminista teóricotecnológica. En esta línea concibe Sadie Plant (1997) el ciberfeminismo como una cooperación entre mujer, máquina y nuevas tecnologías perfilando el especial vínculo existente de la identidad femenina con la tecnología y el mundo de las maquinas (Plant, 1997; Bernárdez, 2005, pp. 47 y ss), entendiendo que las nuevas tecnologías podrán liberar, por fin, a las féminas de las identidades tradicionales y de las cargas que soporta el cuerpo femenino, idea que ya había adelantado en su momento Shulamit Firestone en 1970, sosteniendo que la división social central de clase que caracteriza de modo fundamental la relación entre los dos sexos, se deriva de la misma constelación biológica de los sexos, tal y como aducimos en su momento (2). En esta óptica ciberfeminista se inscribe asimismo con matices muy particulares la que defiende Rosi Braidotti (2013) en su libro The posthuman, argumentando acerca del «sujeto posthumano». Éste encuentra nuevas posibilidades identitarias a través del uso tecnológico actual que apuntan a lo que ella denomina una ética posthumana. La autora afirma que el sujeto gracias a teléfonos inteligentes y tabletas puede ser más ético, menos centrado en su interés propio y ser más consciente de las necesidades de la gente que le rodea, así como del planeta en el que vive. La teórica arguye de forma perspicaz como las nuevas tecnologías pueden ser una poderosa herramienta de cambio hacia un futuro posthumano que permita corregir muchas cuestiones mal enfocadas también en cuanto a las identidades de género. No obstante, no nos podemos olvidar de las voces sumamente críticas con la lógica postmoderna en la cual todo planteamiento teórico es relativo e igualmente válido. Así «el ciberfeminismo no se ha liberado a pesar de sus innovadoras propuestas teóricas de la eterna pregunta que ha acuciado al feminismo desde siempre (la cuestión de la subjetividad) ¿Qué es ser mujer?» haciéndonos eco de la afirmación de Asunción Bernárdez (2005, p. 58). Con el ánimo de concluir este punto, mencionar las visiones teórico-feministas transfeministas y contrasexuales como es el caso de la propuesta de «contrasexualidad» de Preciado (2002), sin duda, en la línea de la parodia y perfomance de género de Judit Butler y otras/os, aun cuando insisten más en el recurso y la práctica de la subversión que la cuestión teórica y epistemológica propiamente dicho con su modelo subversivo de la contra-sexualidad (el sexo como tecnología, el «dildo» como herramenta de la contra-ciencia, etc.). El vocablo transfeminismo se introduce a partir de la obra de Koyama que lo entiende como «un movimiento por y para mujeres trans» 232
y también de «otras personas queer» (2003, p. 1). A partir de entonces, el término es reivindicado especialmente por colectivos LGBT, travestis, trans y queer. Entendemos que esta propuesta se sitúa epistemológicamente en la línea de las teorías feministas postmodernistas y queer, si bien, desde un punto de vista semiótico epistemológico la clasificaríamos más como movimiento activista-político que una postura teóricofeminista en sentido estricto. Conclusiones A lo largo de esta exposición hemos defendido que todas las posturas teóricofeministas persiguen en realidad desde una óptica epistemológica en el propio sentido términológico, la superación de la existencia del modelo binómico sexogénero, en tanto que definido de forma rígida, estereotipada y excluyente que solo admite una manera determinada, a su vez preclasificada por las convenciones sociales, del comportamiento de género definido como femenino y/o masculino. Postulando el interés epistemológico crítico-emancipativo como inherente a todas las aspiraciones teóricofeministas (Bleier, Fox Keller, Radl, 2010, etc.), todas las corrientes critican los modelos sexo-género existentes. Aun cuando las propuestas provienen de ángulos diferentes y polisémicos, apuntan a visiones abiertas y flexibles de las identidades de género de las personas que incluyen el esbozo creativo y, por ende, la integración de elementos considerados pertenecientes empíricamente al sistema binario femeninomasculino para todos los sujetos. No solo los enfoques teórico-feministas de las corrientes deconstructivistas, postmodernistas y transfeministas persiguen en realidad tal propósito, aun cuando, según su autoclasificación epistemológica, pretenden superar y deconstruir de forma explícita el sistema binario femenino masculino de sexo-género situándose fuera de la tradición teórico-feminista ilustrada y reconstructivista. Ante la persistencia de las estructuras androcéntricas y patriarcales, conviene recordar la necesidad que existe aún hoy en día, -teniendo especialmente presente el particular significado del 8 de marzo para las mujeres- de la transformación de las estructuras prácticas, políticas y sociales para las mujeres y en este sentido no es baladí ni siquiera el significado de las propuestas teórico-feministas más clásicas. La postura de Judith Butler en la línea argumentativa de la Teoría Queer pone en duda el modelo heterosexual y el constructo filosófico de la Ilustración del sujeto integrado (autónomo, emancipado etc.). Presupone una visión de género socioconstructivista radical; las identidades de género son entendidas meramente como constructos sociales cuyos significados dependen de los propios sujetos. Pues bien, si en su caso lo que supone la subversión es configurar un género que ate menos a los sujetos para que exista una mayor libertad de los sujetos en lo tocante a su expresión identitaria, hecho subrayado por ella una y otra vez, habría que preguntarse si efectivamente su propuesta dista tanto de la de las teorías de la igualdad y de la diferencia y si es posible mantener la contraposición entre posiciones de deconstrucción y de reconstrucción, epistemológicamente hablando. En definitiva, desde una perspectiva epistemológica del conocimiento de las mujeres y de género, estimamos que el postmodernismo constituye una trampa ideológica del androcentrismo mediante su supuesta crítica radical al modernismo, por una parte, y por su negación de los intereses epistemológicos, por otra. Sigue en realidad el paradigma científico moderno en este aspecto y sus postulados epistemológicos. O, dicho en otras palabras, no aporta ninguna solución al dilema epistemológico de la 233
Ciencia Moderna, -temática que, no obstante, tal y como precisamos antes, no constituyó nuestro propósito epistemológico en el presente contexto- dado que sitúa en un mismo plano la legitimidad de todas las propuestas teóricas. Destruye sus axiomas básicos negando la condición sociohistórica de las acciones e identidades humanas que tacha como ideológicas aun cuando está presente en cualquier intento de construcción práctica y teórica incluso deconstructivista (3). Una propuesta de este tipo solo puede tener el mérito de introducir una ampliación de los enfoques teóricos científico-feministas. Notas (1) Cabe señalar, que no todas las clasificaciones en torno a las posturas teórico-feministas coinciden con la que se sigue en el presente caso, si bien, es la más común. Así alude, por ejemplo, Brenda Dervin (1987) a una diferenciación también usual que distingue entre los enfoques «tradicional», «reformista-liberal» y «radical» diciendo literalmente: «Feminist scholarship has evolved over time (...) from a focus on sex differences (the traditional approach) to a focus on improving society and making women more like men (the reformist or liberal approach), to the current focus of giving voice to women (the radical feminist approach) » (p. 110). (2) Véase sobre esta singular propuesta la obra de Shulamit Firestone donde desarrolla como por fin, cuando la tarea de la reproducción biológica pueda ser asumida por un útero artificial, las mujeres podrán ser libres precisamente por quedar exentos de la carga biológica de la maternidad (Firestone, 1970). (3) Nos gustaría subrayar que la discusión planteada especialmente por Judith Butler en términos de contraposición entre los enfoques feministas de la «reconstrucción» y de la «deconstrucción» en realidad no desentrama de forma adecuada los significados histórico-sociales de las conceptualizaciones identitarias del género femenino y masculino, ni siquiera desde el propósito específico de un nuevo paradigma y de una posición metafórica que anhela situarse fuera de la concepción heterosexual. Defender «que las concepciones locales de lo que es ‘humano’ (...) deben estar sujetas a reinterpretación, ya que son circunstancias históricas y políticas en que lo ‘humano’ es definido de forma diferente (…)» o que «las mismas categorías de lo humano han excluido a aquellas personas que debieran estar funcionando desde sus términos, aquellas que no aceptan los modos de razonar y justificar (…) formas occidentales de racionalismo (…)» no aporta una visión sustancialmente diferente. No es necesario remitir aquí a una visión deconstructivista para tal propósito, además no quedan claras en absoluto las premisas específicas del «Abbau» que propone Heidegger, ni siquiera la visión mucho clara deridiana en este caso que constituyen el referente de partida de la discusión deconstructivista (Butler, 1990; 1992, pp. 75-95; 2001, pp. 2425). Bibliografía _Amorós, Celia (1985). Hacia una Crítica de la Razón Patriarcal. Barcelona: Anthropos. _Amorós, Celia (1992). Presentación, en ISEGORIA, núm. 6.
234
_Beauvoir, Simone de (1979). El segundo sexo: Los hechos y los mitos, tomo I. Madrid: Cátedra. _Beauvoir, Simone de (1979b). El segundo sexo: La experiencia vivida, tomo II. Madrid: Cátedra. _Benhabib, Seyla (1992). Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral. ISEGORIA, núm. 6, págs. 37-63. _Bleier, Ruth (1988). Feminist Aproachs to Science. New York: Pergamon Press. _Braidotti, Rossi (2013). The posthuman. Cambridge: Polity Press. En español: (2015). Lo Posthumano. Barcelona: Gedisa. _Butler, J. (1990). Gender Trouble. Feminism and the subversión of Identity. New York: Roudledge. En español: (2007). El Género en Disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós. _Butler, J. (1992). Problemas de los género, teoría feminista y discurso psicoanalítico. En Linda Nicholson (com.), Feminismo/ posmodernismo (pp. 75-95). Buenos Aires: Feminae. _Butler, J. (2001). La cuestión de la transformación social. En E. Beck-Gernsheim, y otras, Mujeres y transformaciones sociales (pp. 25 y 24). Barcelona: El Roure. _Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
_Deleuze, Gilles (1968). Difference et repetition. Paris. _Dervin, B. (1987). The potential contribution of feminist scholarship to the field of communication. Journal of Communication, no. 37, p. 110. _Fee, Elisabeth (1988). Critiques of Modern Science: The Relationship of Feminism to other Ra¬dical Epistemologies. En R. Bleier, Feminist Aproachs to Science. New York: Pergamon Press. _Firestone, Shulamit (1970) The dialectic of Sex, 1ª ed., New York: Farrar, Straus and Giroux. En español: (1976). La dialéctica del sexo. Barcelona: Kairós. _Fox-Keller, Evelyn (1985). Reflections on Gender and Science. New Haven/London: Yale University Press. _Fraser, Nancy (1989). Unruly Practices. Power, Discourse and Gender in Contemporary Social Theory. Minneapolis. _Fraser, Nancy (1989b). What’s Critical about Critical Theory. The case of Habermas and Gender. En N. Fraser, Unruly Practices. Power, Discourse and Gender in Contemporary Social Theory. Minneapolis.
235
_Fraser, Nancy y Nicholson, Linda (1990). Social Criticism without Philosophy. An Encounter between Feminism and Postmodernism. En L. Nicholson (com.), Feminism/Postmodernism. New York: Routledge. En español: (1992) Crítica Social sin Filosofía: un encuentro entre el feminismo y el posmodernismo. En L. Nicholson, (com.), Feminismo/postmodernismo. Buenos Aires: Feminaria. _Fraser, Nancy (1996) Redistribución y Reconocimiento: hacia una visión integrada de Justicia de Género. En R. Radl Philipp, Mujeres e Institución universitaria en Occidente, Conocimiento, investigación y roles de género (pp. 135-153). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, _Gilligan, Carol (1982). In a Different Voice. Cambridge: Harvard University Press. _Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. _Harding, Sandra y O’Barr, Jean F. (1987). Sex and Scientific Inquiry. Chicago: University Press. _Hartsock, Nancy (1992). Foucault sobre el poder: ¿Una teoría para mujeres? En L. Nicholson (com.), Feminism/Postmodernism. New York: Routledge. _Irigaray, Luce (1974). Speculum: de l`autre femme, Paris. En alemán: (1980) Speculum. Spiegel des anderen Geschlechts. Frankfurt: Campus. _Irigaray, Luce (1984). Éthique de la Différence Sexuelle. Paris: Grasset et Fasquelle. _Irigaray, Luce (1987). Zur Geschlechterdifferenz. Interviews und Vorträge. Wien: Wiener Frauenverlag. _Irigaray, Luce (1989). Genealogie der Geschlechter. Freiburg. _Irigaray, Luce (1992). Yo, Tú, Nosotras. Valencia: Cátedra. _Irigaray, Luce (1999). Entre Orient et Occident, Paris, Grasset et Fasquelle. _Klinger, Cornelia (1992). Romantik und Feminismus. En I. Ostner y K. Lichtblau (eds.). Feministische Vernunftkritik. Frankfurt. _Koyama, E. (2003). The transfeminist manifesto. Catching a wave: Reclaiming feminism for the 21st century (pp. 244-259). Northeastern University Press. _Lyotard, J. F. (1987). La condición postmoderna: informe sobre el saber. Madrid: Ediciones Cátedra. _Librería Delle Donne-Milan (1987). Non cedere de avere dei diritti, Torino. En español: (1991) No creas tener derechos, Madrid: Horas y Horas. _Lonzi, Carla (1970). Sputiamo a Hegel: Scritti di Rivolta Femminile. Milano. _Muraro, Luisa (1991). Le ordine simbólico Della madre. Torino: Riuniti. En español: (1994) El orden simbólico de la madre. Madrid: Horas y Horas.
236
_Nayak, A. y Kehily, M. J. (2006). Gender undone: subversion, regulation and embodiment in the work of Judith Butler. British Journal of Sociology of Education, 27(4), pp. 459-472. _Nicholson, Linda (com.) (1990) Feminism/Postmodernism. New York: Routledge. En español: (1992). Feminismo/ Postmodernismo. Buenos Aires: Feminaria. _Plant, Sadie (1997). Ceros más unos: mujeres digitales más la nueva tecnocultura. Barcelona: Destino. _Bernárdez, Asunción (2005). Humor y ciberfeminismo. ¿Qué hay de original? Dossiers Feministes, Seminari d`Investigació Feminista, nº 8 (pp. 47 y ss). Castellón: Universitat Jaume I. _Posada Kubissa, Luisa (2006). De la diferencia como identidad: génesis y postulados contemporáneos del pensamiento de la diferencia sexual. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, no. 16, págs. 108-133. _Preciado, B. (2002). Manifiesto contrasexual. Prácticas subversivas de identidad sexual. Madrid: Opera Prima. _Radl Phillpp, Rita (1993). La nueva definición del rol femenino. En R. Radl Philipp y M. do C. García Negro, A Muller e a súa Imaxe. Santiago de Compostela: Universida¬de de Santiago. _Radl Phillpp, Rita (1996). Los procesos de la constitución social de las identidades de género en el contexto de la socialización humana: Bases para un modelo teóricointeraccionista. En R. Radl Philipp (ed.), Mujeres e Institución universitaria en Occidente, Conocimiento, investigación y roles de género. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. Radl Philipp, Rita (ed.) (2001). Cuestiones Actuales de Sociología del Género, Madrid: CIS. _Radl Phillpp, Rita (2001b). Acerca del estatus epistemológico crítico de las investigaciones de género. En Radl Philipp, R. (ed.) Cuestiones Actuales de Sociología del Género, Madrid, CIS. _Radl Philipp, Rita (2008). Questões epistemológicas sobre gênero: O debate atual. Publicatio UEPG Ciências Humanas, Ciências Sociais Aplicadas, Lingüística, Letras e Artes - Humanities Sciences, Applied Social Sciences, Linguistics, Letters and Arts, nº16 (Vol. 1). Ponta Grossa, Brasil. _Radl Philipp, Rita (2010). Investigaciones Actuales de las Mujeres y del Género. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. _Radl Philipp, Rita (2010b). Derechos Humanos y Género. Cadernos Cedes vol. 30, No. 81, Mayo-Agosto. Campinas, Sao Paolo, Brasil: Centro de Estudos Educaçao e Sociedade. _Radl Philipp, Rita (2011). La discusión epistemológica acerca del conocimiento científico moderno. En J. Rubens Mascarenhas, L.D. Rocha Magalhães, y L. Mara Bertoni, (eds.), As redes científicas e o desenvolvemento da pesquisa. Perspectivas multidisciplinares, Vitoria da Conquista, Brasil: Pedro & João Editores. 237
_Radl Philipp, Rita (2012). Identidades de género, medios y nuevos medios tecnológicos de la comunicación. En J. García Marín (ed.), Postmodernidade e novas redes sociais (pp. 21-34). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. _Radl Philipp, Rita (2013). Conocimiento de las mujeres y del género y Ciencia moderna: Una visión epistemológica. En L. Mara Bertoni, L. Pio Mororó, y C. Camargo Sant’Ana, (eds.). Desafios epistemológicos das Ciências na atualidade. Bauru, Sao Paolo, Brasil: Canal6 Editora. _Radl Philipp, Rita y Fonseca-Silva Mª Conceição (eds.) (2014). Violencia contra las mujeres. Perspectivas TransculturalesViolence against women. Cross Cultural perspectives. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. Solá, M. (2013). Pre-textos, con-textos y textos. En M. Solá y E. Urko, (comp.), Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos. Tafalla: Txalaparta.
4. Nova #estética feminista Camila Viéitez Un breve percorrido a través das tendencias estéticas actuáis, nos eidos da ilustración, o cómic e a autoedición en xeral. Centrándonos na creación artísticas de algunhas das debuxantes mais interesantes do noso país. Dun xeito moi visual, intercálanse imaxes con reflexións de carácter xeral sobre o papel da muller nestes eidos. A observación participante é o método seguido para realizar a selección de autoras, axustándose o tempo e a audiencia. A grande cantidade de mulleres que están neste momento producindo obra vangardista de excelente calidade, posibilitaría polo menos outras 100 listas como esta sen que fose preciso repetir ningún nome. Demostrando así que a presenza e a visibilidade non teñen nada que ver.
5. Economía e Xénero Rebeca Baceiredo filósofa e escritora Intentei establecer unha relación entre os estados de subxectivación de xénero e as formas económicas. A miña hipótese inicial é que a maior codificación da propiedade, maior subalternidade do xénero. Atoparei que ademais da codificación da propiedade – que non ten por que ser territorialización –territorio-, as fórmulas económicas determinan o tipo de subxectivación, e polo tanto tamén a subxectivación de xénero. Estas fórmulas económicas son MDM (economía de base, territorializada) e DMD (aparentemente liberada, máis código, virtual, desterritorializada), que se Marx a considerou específica do capitalismo, Graeber retrotáea aos Estados orixinarios: estados coloniais, economía de guerra, diñeiro-signo: moeda-acuñada polo Estado fronte ao diñeiro símbolo previo. Actualmente a fórmula xenérica é D-D’-D, pero a MDM se mantén, de facto, para as clases baixas. Chegaremos a iso máis tarde. Distingue, este enfoque marxista, catro fases no proceso de apropiación dos recursos por parte dun suxeito hexemónico: a apropiación dos recursos implica a súa 238
produción, os medios da súa produción, isto é, os medios de reprodución. Entre eles atópanse as femias: a primeira propiedade do home é a muller, dirá Marx. Estas fases son: 1. Unha inicial, na que non se distribuirían as funcións entre os membros do grupo segundo a súa condición biolóxica, sobre a que se construirá despois o xénero. Todos os membros do grupo participan nos labores precisos para a súa supervivencia e mantemento. Non existe a tipificación da propiedade: non existe a propiedade, e isto implica que non existe como concepto. 2. Un segundo momento, no que comezaría a existir unha sorte de codificación: propiedade comunal, apropiación comunal de recursos. (comunal, comunidade vs. procomún; territorio vs. redistribución de recursos entre membros desterritorializados, no que dereito non se establece en función da ligazón ao territorio: demos, gens). Neste momento as mulleres comezan a intercambiarse entre grupos, tal e como relata Lévi-Strauss. Segundo este autor, as femias serían signos e portadoras de signos, á vez. Isto é, as mulleres son propiedade en tanto que funcionan como mercadorías. Como tales, contarían cun valor de cambio (son intercambiables) e cun valor de uso: aseguran a reprodución do grupo. A cría, de feito, é comunal: non se distingue maternidade nin paternidade. 3. Nun terceiro estadio, a maternidade sería recoñecida. Son as sociedades agrícolas, de calendarios lunares, coas deusas nai, símbolo de fertilidade (sexualidade, produción vital) e, progresivamente, de maternidade. Existe a propiedade particular. Están presentes, como intercambios transaccionais: i. O «prezo da noiva»,- valor que dá o noivo ao pai da noiva –delito desflorala outro: compra descendencia. ii. A «riqueza da noiva» –ou servizo da noiva, se é sociedade non produtiva, que derivará na dote e que é o que leva consigo (1), ademais do enxoval –propiedade de parentes femininas-: relaciónase riqueza con sociedade de propiedades máis comunais porque el se compromete a servizos) e dote sociedades de propiedade privada (elas cooperadoras na esfera doméstica. Dote como propiedades como fondo conxugal, para certa emancipación teórica dela, que non de facto?). Sen ter unha noción da mercantilización como a actual (Butler non diferenza entre economía e cultura), ela funciona como mercadoría-signo e porta signos, pois, entre outras cousas, leva propiedades: moedasímbolo nun principio (conchas, dentes de can, latón, cerámicas, etc.), terras e diñeirosigno (moeda acuñada) despois. 4. Nun cuarto momento, instáurase a familia como institución: recoñécese a paternidade, de feito, a cada varón lle corresponden unha ou varias mulleres, das que é responsable fronte a comunidade. As fórmulas de transmisión de propiedade particular son xa patriliñais, de xeito que se controla a sexualidade das femias. 5. Nunha última instancia, figuraríase un xiro máis durante o capitalismo, co que se inauguraría, en principio, a propiedade privada: i. En principio, da lei do pai pásase á soberanía cedida e representada. 239
ii. Na opinión de Pateman. muda o contrato social, de xeito que, se precisamente as mulleres con anterioridade eran representadas polo Pater Familias, agora quedan sen representación, en tanto que o Pater, agora cidadán, cede a súa soberanía á institución parlamentaria. Mais, como as mulleres non son cidadáns –nin toda a subalternidade-, quedan sen representar, nese novo contrato social (2). iii. Federici considera que en realidade o capitalismo, axudado por forzas do Antigo Réxime (Igrexa-Inquisición) fai desaparecer o antigo saber (formas de coñecemento antigas) específico das mulleres, por necesidades demográficas (abortivos, anticoncepción, etc.) e porque unha infraestrutura nova precisa dunha nova superestrutura. Coa aparición do capitalismo, é dicir, imponse, sempre, en principio, nas clases altas, a fórmula DMD (Estados orixinarios, Grecia Clásica e Helénica e Roma): i. Re-ábrense as minas e descóbrese América. ii. A privatización dos terreos no rural (privatización de comunais e subseguinte (depauperización do campesiñado e éxodo ás cidades e, xuridicamente, tipificación do Dereito Moderno –inglés, «constitucional»-: non recoller leña, ou só de certo tipo, etc.). iii. A nova clase social, burguesía, impón novos termos do contrato social: propiedade privada, individuo, liberdade, poder-soberanía, representación (política e gnoseolóxica). Co capitalismo, para algúns autores, nace o concepto de propiedade privada, como unha sobrecodificación da propiedade particular (Engels, se propiedade particular é a propiedade dos bens, e a privada é a propiedade de bens que teñen capacidade de (re)producir máis bens –medios de produción e de reprodución: mulleres sempre propiedade privada? Marx). A propiedade privada semella ter algún vínculo conceptual co DOMINIUM romano (sendo a POSESSIO algo así como a particular ou o usufruto). A concepción ontolóxica pasa a xirar en torno ao individuo e ao poder que tal individuo pode exercer ou sufrir, en tanto que exercido sobre el: así que un contrato social que parte, non da sociedade, senón da aglomeración de individuos, e do poder como potencia individual xa en forma de representación (o que leva a esa necesidade de exercelo ou someterse: só pode propor a cesión da sobernía-poder a unha instancia de representación: Parlamento. i. Ademais, o individuo debe, logo, desterritorializarse (da comunidade, do territorio e da función integrada no colectivo) e posuírse na súa cidadanía (aquel que se domina a si mesmo, aquel que posúe o seu ser, o dereito a posuír o seu ser implica que ten dereito, polo tanto, a vendelo –por un salario-: individuo como unidade de produción (3). Por un lado, ese Estado Moderno representa aos cidadáns, de xeito que obvia a toda a subalternidade. i. Ademais, é un Estado colonial, en expansión, ou sexa, bélico, de xeito que se actualiza a fórmula DMD (tamén pola economía financieira): invístese, hai capital (diñeiro desterritorializado), é dicir, crédito e débeda. Nestes contextos, observamos, apuntamos como hipótese, tamén se dá unha certa desterritorialización da identidade, que aparentemente ou para algúns é emancipadora. Mais no caso do xénero feminino, prohíbeselles o traballo (asalariado nun contexto económico no que 240
se precisa para a súa autonomía, como recoñecerá Marx), prohíbeselles explicitamente a vida autónoma (non poden vivir soas, xa, máis que baixo o amparo do marido ou pai), e as que non se dedican á reprodución (non esposas), esas si deben producir, son obrigadas a traballar, pero de balde. Inclúense nisto as monxas dos conventos (manufacturas, 1ra Revolución Industrial). Para pór en marcha esta máquina, coma sempre, é preciso unha ampla base demográfica: relaciona Federici a caza de bruxas coa persecución da superestrutura antiga (que sabía de anticoncepción e abortos: coñecemento e efectos demográficos). Ademais, a superestrutura non pode estar en mans daqueles que non teñen –e non poden ter- o poder (control da infraestrutura). Precísase novo coñecemento, pois hai unha nova disposición socioeconómica, e ademais este coñecemento especificamente médico (máis alá do xinecolóxico) estará en mans masculinas este será aplicado para a biopolítica (capitalismo como perfeccionador de sistemas anteriores, xa biopolítica en Roma). Imos cara as sociedades disciplinarias, cara a ordenación da vida. ii. Así, do mesmo xeito que se desenvolve a representación no ámbito político, tamén o fai no ámbito gnoseolóxico, tamén se ordena a vida –e tamén vai pasar a ser pensada como un ‘feito’ que se dá nun organismo: o pensamento do Mesmo, das categorías que subsumen a variedade nunha ontoloxía binaria, deriva ao longo dos séculos da Modernidade as esencias metafísicas cara ás esencias positivas, materiais, dos feitos-fenómenos (4). Así, as mulleres están destinadas, evidentemente, por sentido común, á reprodución. E non só iso: son evidentemente débiles, emocionais (non racionais), etc. As identidades coinciden co suxeito e a distribución de funcións é clara. Existe, xunto coa narrativa da duración, que constitúe a identidade-memoria, a narrativa que ampara a construción do xénero e as funcións que se atribúen a cada morfoloxía sexual. Tras as loitas da subalternidade para formar parte dese contrato social que non representaba aos non suxeitos-cidadán, semella que a distribución pola que as mulleres permanecen na esfera privada comeza a fisurarse, mais por necesidades do propio sistema (man de obra por conflitos bélicos). Ora ben, cando deixan de precisalo, a produción social volve estar en mans masculinas e a reprodución recae sobre as femininas. O capitalismo avanza como sistema axiomático e cara sociedades de control (XX). Isto é, os principios ríxidos e inamovibles deixan de interesar, tanto na emisión de enunciados que modulan a subxectivación –e xa non a modelan, en tanto que a precisan adaptable ás circunstancias cambiantes (modelaxe vs modulación)- Na organización e control dos corpos produtivos: o poder interiorízase. Requíntase o capitalismo na súa forma axiomática (capacidade para emitir, para funcionar con enunciados contraditorios). Así, neste capitalismo avanzado, ao carón da desterritorialización económica (procesos de deslocalización na produción, caída do patrón–ouro e establecemento de criterios financeiros flutuantes como medida) e da descodificación económica (sociedades do coñecemento, investimentos en capital virtual , empresas de contidos que non producen contidos), dáse unha parella desterritorialización da identidade e mesmo a descodificación: a. Da fórmula DMD pásase progresivamente á fórmula DD’D, isto é, a o diñeirodébeda. O propio investimento é xa diñeiro, pois o capital precisa dun tempo cada vez 241
máis rápido para fluír ata acadar o ritmo vertixinoso no que o capital gañado/ recuperado coincide xa co seu investimento, coa propia débeda. i. Na identidade sucede o mesmo: por unha banda dáse unha desterritorialización, isto é, pásase da identidade ao ego, en tanto que a identidade repousa sobre a súa duración, sobre o seu arquivo, sobre o condicionamento material que a determina. A identidade repousa no terreo e no pasado. Xa non é demasiado útil para o capitalismo avanzado. O «homo economicus» lánzase ao futuro: o perfil neurótico bórrase e só liñas psicóticas se lanza sistematicamente cara o futuro, que non é máis que a sucesión de proxectos na inmediatez (non caída neurótica, non culpa, non outro, só imperativo de goce: máis, e máis rendibilidade). A fórmula do ego, polo tanto, é máis útil para este modelo social: non precisa terreo, é apta, logo, para a virtualización do mundo, e é susceptible de hipertrofia, isto é, pode crecer indefinidamente sen solidificarse, funciona como ancoraxe, estría virtual de hiperprodución. O ego é código, simplemente, e opera produtivamente neses termos: unidades controladas dun sistema rizomático virtual. (Máis sinxelo interiorizar enunciados neoliberais dende a virtualidade: suxeito universal, igualdade como punto de partida, «democracias formais». No ámbito do xénero, a fórmula DDD exalta o valor de cambio da noción de mercadoría. Por unha banda, a mercadoría por definición xa ten unha dimensión de virtualidade: o produto é, segundo Negri, a mercadoría cando se concreta na transacción. Polo tanto, a mercadoría posúe unha pátina de inconcreción: mantense no fluxo do capital, é flotante. Por outro lado, a mercadoría, dicimos, ten o valor de uso, o exercicio que se fai do xa produto, e o valor de cambio, o valor simbólico, que, por unha banda, se caracteriza segundo Marx, pola cantidade –de aí o enunciado ‘as mulleres non se acaban’, e a súa desvalorización-, cantidade que se mantén no fluxo, no tránsito –valor de tránsito-, no mercado.-. Por outra banda, ese valor de cambio, simbólico, define a función de fetiche. a. O valor de cambio prima sobre valor uso. Existe valor de cambio porque existe unha intención de que sexa intercambiada, tal e como se recoñecía a orixe do concepto de mercadoría no xénero –nas mulleres en tanto que intercambiadas, intercambiables-, o que faría caer a teoría liberal, que entende que o valor de cambio se define segundo o valor do traballo invertido. As mulleres, dixemos, funcionaban como signos e como portadoras de signos... (valor simbólico máis intención de intercambio). i. Ora ben, tal vez cumpriría distinguir entre signo e símbolo, e tal vez cumpriría asumir que antes funcionarían as mulleres como símbolo e agora como signo. Por que? Porque a fórmula MDM está territorializada, isto é, é propia da economía de base, e coincide cunhas identidades máis apegadas á terra e á comunidade (territorio, gens, demos, etc.). E o símbolo é un código aínda territorializado co referente e semella acadar un valor en si mesmo. Pode ter relación coa relativa importancia da figura da Maternidade: a subxectivación está ligada ao territorio, polo tanto, ao valor reprodutivo da muller, que é valorada como reprodutora. ii. Porén, o DMD é unha fórmula máis desterritorializada e vai parella á fórmula identitaria, nas que as mulleres semellan ser máis signo: coma todas as formas de subxectivación social, cumpren, como suxeitos, unha función (social), pero a forma de 242
identidade está máis desterritorializada (menos que en DDD: ego): así mesmo, o signo non está ligado ao referente, é puramente convencional: coma os códigos semióticos. Así, o valor das mulleres, coma o do diñeiro, deixa de ter valor fixo, polo «territorio» (5). Así, queda a «morphé» feminina ligada ao significante volatilizado, isto é, á función de prostitución e pornográfica, que se acentúa na forma DDD, na que a identidade é ego, volatilidade: a pornografía, en tanto que significante baleiro das mulleres, é o que se ofrece no mercado. O valor non reside en si mesmo, senón, dicimos, pola cantidade, pola cantidade que se oferta (cantos anuncios de prostitución e porno? Dá igual unha que outra). • En ¿Olvidar a Clitemnestra? (Agra, 2016, p. 73) Erictonio, 1er ateniense autóctono, non nace de muller, como Atenea (da cabeza dun home), senón da Terra, por disxunción: bórrase a muller biolóxica, o xénero reprodutivo, do imaxinario, para borrarse aínda máis poder. DMD ou DDD (a cuestión da mercadoría como valor simbólico, máis que de uso -produto-logo flotante, como débeda, como carencia, como ausencia, para ter todas, todo o fluxo). iii. Se a fórmula DMD prima o valor de cambio da mercadoría, o seu valor simbólico, a dimensión do fetiche, o significante sobre o significado (e a DDD leva isto ao extremo), segue a precisar de suxeitosfuncións que aseguren a reprodución social, e mesmo a produción non asalariada (coidados vinculados á reprodución pero que aseguran a produción). Para as clases baixas, en xeral, aínda que se despregan os enunciados do neoliberalismo (imperativo de goce, etc.), a forma de subxectivación é máis neurótica –e menos psicótica (menos o «homo economicus»)- que a subxectivación das clases altas cualificadas, porque realmente se terán que ocupar dos labores de produción material básicos. O seu modo económico, por moito que se lles venda como posible o DMD, é o MDM, economía de base (e cando lles propoñen o DMD é para expolialos: investimento en produtos bancarios, autoemprego inviable, etc). – cinta Moebius e subxectivación e poder-: clases, danse enunciados contraditorios segundo clases, double bind: todos somos, ou debemos ser unidades de produción, pero dáse unha clasificación das funcións por xénero e clase e raza. iv. Así, no caso específico do xénero, aínda que as mulleres das clases altas deban reproducirse –liñaxe, transmisión patrimonial-, os coidados recaen nas mulleres das clases baixas (6) (e mesmo a reprodución: maternidade subrogada: ou hai alguén de clase alta, preguntaban, que alugue o seu ventre para alguén da baixa?), factor, a clase, que se cruza coa raza (Spivak: etnización da pobreza). Notas (1) Por iso Lévi-Strauss viu o matrimonio como intercambio perfecto, pero Pateman non, porque non son igualmente libres e iguais, hai propiedade. De feito, a quen se intercambia é a ELAS. (2) 1. Segundo Pateman, din que o capitalismo non é patriarcal, pero si MASCULINO, porque elas están explicitamente fóra do contrato. 2. Pero tamén é patriarcal, di, porque ofrece un marco legal de cidadáns libres, un contrato social que asegura que non te terás que someter a situacións de subxección ou subordinación, pero es libre, ora ben, no espazo privado cada quen pode ser amoescravo (situación do matrimonio
243
e dos asalariados). 3. E é patriarcal porque o mercado capitalista se basea na división de funcións. (3) Pateman cita a Mill en On liberty: «non se pode chamar liberdade ao dereito de enaxenala». (4) Feito: positivismo, a identidade coincide co corpo, o corpo é territorio e dicimos que nestes casos opera MDM e se exalta a maternidade. Pero estamos en DMD e o corpo é exaltado como fonte de virtude, non como nai (Código, territorio) (5) Pero non acadan a igualdade porque non se realiza a desaparición de xéneros, a ela lle seguen correspondendo as función biolóxicas de reprodución (como femia) e, por extensión, os coidados (como muller): ela segue a ser a subalterna do suxeito. (6) Dáse unha aparente emancipación, pero é máis difícil velas contradicións porque no material son máis evidentes, pero non tanto no virtual: fronte a iso, esquizoanálise (ora ben, se non as sofres porque as trasladas, esas contradicións materiais á seguinte subalterna, por que ías facer a esquizoanálise, a desubxectivacións?). Bibliografía _Agra Romero, María Xosé (2016). ¿Olvidar a Clitemnestra?. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
6. El nexo géneromigración a debate: repensando la dicotomía producción/ reproducción Laura Oso Profesora titular de la Facultade de Socioloxia, Universidade da Coruña. Coordinadora del ESOMI (Equipo de Investigacion en Sociología de las Migraciones Internacionales). Esta aportación está basada en el artículo que se publicó en co-autoría con Christine Catarino. Para hacer referencia al contenido de este power point citar el siguiente texto: Catarino, C. y Oso, L. (2014). Rethinking the Migration and Development Nexus: gender insights and the production-reproduction dyad. En I. Guérin, H. Guétat-Bernard y Chr. Verschuur, (eds.) Under Development: Gender (pp.192-210). London: Palgrave Mcmillan. 1. De 1950 a los años 90- La invisibilidad de las mujeres inmigrantes. El enfoque en la producción (Catarino & Oso, 2014; Oso & Ribas Mateos, 2013). Las perspectivas analíticas que han dominado tradicionalmente el estudio de las migraciones internacionales, ya sea neoclásicas (basados en la decisión del individuo racional) o de corte estructuralista, han dejado a las mujeres migrantes en la invisibilidad. Estaban fundamentadas en explicaciones economicistas e influidas por el estereotipo de: 244
2. 1970-1980. Los estudios de las feministas economistas. Las mujeres de migrantes que permanecen en origen «Women Who Stay» y el trabajo reproductivo. (Ferber & Birnbaum, 1977; Borderías & Carrasco, 1994, entre otros) citados por Catarino & Oso, (2014). • Sacan a la luz la participación de las mujeres en el trabajo reproductivo. • Ponen de relieve el impacto de las políticas de ajuste estructural en los hogares de los países del Sur. Y el papel de las mujeres. • Dificultades de las mujeres de los migrantes como jefas de familia en sus países de origen. Impacto de la migración en la educación y en la alimentación de los hijos, etc. • Importancia de estudiar las dinámicas de los hogares para analizar el impacto de la migración en el desarrollo de los países de origen. 3. Desde el principio de siglo XXI en adelante. La visibilización de la figura de la mujer migrante. El enfoque sobre la reproducción (Ehrenreich & Hochschild, 2003; Parreñas, 2004). Citadas por Catarino & Oso, (2014). • El debate en torno a la división internacional del trabajo reproductivo. • Los estudios sobre las cadenas mundiales de cuidados, que van más allá de la perspectiva economicista centrada en la figura del varón trabajador migrante (producción). • La maternidad transnacional. 4. De la migración de la producción a la reproducción en movimiento. Mujeres cuidadoras y migrantes (Catarino & Oso, 2014). • No obstante, a pesar de que esta perspectiva analítica saca de la invisibilidad a la mujer migrante, sigue encerrándola en la reproducción. • Esencializar a las mujeres confinándolas a la maternidad (Catarino and Morokvasic, 2005; Catarino & Oso, 2014). Bibliografia _Borderías C., Carrasco C. (1994). Introducción. Las mujeres y el trabajo: aproximaciones históricas, sociológicas y económicas. En C. Borderías C. Carrasco, C. Alemany (comp.). Las Mujeres y el Trabajo: Rupturas Conceptuales (pp. 15-109). Barcelona: Icaria, Fuhem. _Catarino C., Morokvasic M. (2005). Femmes, genre, migration et mobilités. Revue Européenne des Migrations Internationales, 21(1), pp. 7–27. _Catarino, C. y Oso, L. (2014). Rethinking the Migration and Development Nexus: gender insights and the production-reproduction dyad. En I. Guérin, H. Guétat-Bernard y Chr. Verschuur, (eds.) Under Development: Gender (pp.192-210). London: Palgrave Mcmillan.
245
_Ehrenreich, B., Hochschild A.R. (2003). Introduction. En B. Ehrenreich A. R. Hochschild (ed.). Global Woman: Nannies, Maids and Sex Workers in the New Economy (pp. 1-13). New York: Metropolitan Books. _Ferber M.A., Birnbaum B.G. (1977). The “New Home Economics”: Retrospects and Prospects. Journal of Consumer Research, 4(1), pp. 19-28. _Oso, Laura y Ribas-Mateos, Natalia (eds.) (2013). The International Handbook On Gender, Migration And Transnationalism. Global and Development Perspectives. Northampton, Massachusetts: Edward Elgar: (512 pp.). _Parreñas R. S. (2004). The Care Crisis in the Philippines: Children and Transnational Families in the New Global Economy. En B. Ehrenreich, A. R. Hochschild (ed.). Global Woman: Nannies, Maids and Sex Workers in the New Economy (pp. 39-54). First Owl Books Edition.
7. Cuerpos que aparecen. Perfomance y feminismos en el tardofranquismo Maite Garbayo Investigadora e escritora https://youtu.be/Owpy-5l474E
8. La importacia de la mujer para el desarrollo del país Entrevista a Margarita Sayak Valencia. El Colegio de la Frontera Norte. Departamento de Estudios Culturales de El Colef https://www.youtube.com/watch?v=zGv2sqliBs
9. Los vientres de alquiler como problema de género Dra. Ascensión Cambrón Universidad de A Coruña Los vientres de alquiler (llamados también con el eufemismo de maternidad subrogada) es una práctica social reciente que estimula a la mujer a poner en el mercado su capacidad reproductiva como una mercancía más. En el Estado español está prohibida, no obstante hay quienes defienden su legalización afirmando que es 246
sólo una técnica reproductiva más. Entre quienes se oponen rotundamente está el feminismo alegando que es falso lo anterior, que se vulneran los derechos fundamentales (sexuales y reproductivos) de las mujeres y se reduce a los infantes, nacidos mediante la gestación subrogada, a objetos de compraventa. Vientres de alquiler, gestación y maternidad subrogada, derecho a la reproducción, derecho a la reproducción. 1. ¿De qué hablamos? La maternidad subrogada es el eufemismo que se aplica a la práctica de los Vientres de Alquiler, consistente en el procedimiento mediante el cual una persona o pareja encarga a una mujer la gestación de un bebé a cambio de prestación económica que le entregará a los comitentes (Así se llama la persona o pareja que encarga una gestación subrogada), una vez que se produzca el alumbramiento, renunciando a cualquier derecho que la mujer contratada pudiera ostentar sobre el menor. Para hacer comprensible la complejidad de este proceso, describiré sucintamente el mecanismo técnico del inicio de la Gestación Subrogada (en adelante GS). En primer lugar, la mujer alquilada se ha de someter a un proceso de Fecundación en vitro (FIV) cuyo embrión puede proceder de la pareja contratante, o bien de gametos de un miembro de la pareja (óvulos o espermatozoides); el embrión también puede ser resultado de la aportación, anónima y retribuida, de un banco de semen o de óvulos que la pareja adquiere a un centro de reproducción humana asistida. Así mismo puede ocurrir que el embrión sea resultado de fecundar un óvulo de mujer contratada y semen del hombre contratante. En segundo lugar, con el embrión obtenido en el laboratorio se lo traslada al útero de la mujer, dando lugar a la «gestación subrogada». Hay que añadir que, a pesar de lo que pueda parecer, este no es un proceso sencillo y lineal con resultado siempre positivo; pues, con frecuencia se han de repetir los intentos, tanto de fecundación como de anidamiento del embrión en el cuerpo de la mujer. Si esta fase se sustancia positivamente entonces comienza otra fase para la embarazada: controles médicos, alimenticios, de formas de vida, etc. Si la mujer supera esta fase, los riesgos no terminan, sino que se prolongan hasta el alumbramiento. Aquí nos vamos a centrar en considerar los problemas de género subyacentes a los vientres de alquiler y que, generalmente, obvian quienes se alinean con los partidarios de la legalización de estas prácticas que sólo ven en ellas beneficios: para las personas y parejas contratantes, para los infantes así nacidos, e incluso para promocionar la libertad de las mujeres. Éstos argumentan que «si se puede vender un órgano», por qué prohibir la Maternidad subrogada. Son problemas que además dividen al movimiento feminista (cfr. A Cambrón, 2011, apéndice D) al ser abordados desde distinto punto de vista; así existe una clara distinción entre quienes justifican dichas prácticas por los beneficios económicos que producen y quienes, por el contrario, se oponen a los vientres de alquiler porque esta práctica convierte a las mujeres en meras máquinas reproductivas. Exactamente «máquinas» a las que se les reconoce formalmente, en el contrato, capacidad para contraer obligaciones, incluso si éstas son 247
contrarias al ejercicio y a las garantías de sus propios derechos fundamentales (integridad física, revocabilidad de su decisión durante el embarazo y tras el parto, por engaño, limitación de su libertad, contrato viciado, etc.). Otro sector del feminismo dice oponerse así mismo por razones religiosas. No obstante, un amplio sector del feminismo activo se ha pronunciado en contra como ha evidenciado el Manifiesto #nosomosvasijas y las múltiples manifestaciones aparecidas en la prensa. Se puede añadir que para los/as partidarios del neoliberalismo que pretenden descalificar a las feministas que se oponen a los vientres de alquiler, alegando que «nuestro fundamentalismo no hace coincidir con el integrismo», se les puede recordar que esa coincidencia no es descalificadora del pensamiento feminista, como no lo es la pasada contra la pena de muerte. Esta práctica está legalizada en algunos países con distintos criterios de exigencia sin embargo, en nuestro país, está prohibida por la Ley 14/2006, de 26 de mayo, de Técnicas de Reproducción Humana Asistida en su artículo 10. No obstante, aquí se permite (Mediante la Instrucción de la Dirección General de los Registros y Notariado (2010) la inscripción en el Registro Civil de los infantes nacidos mediante MS en el extranjero, si alguno de los progenitores biológicos son españoles. La jurisprudencia existente justifica este proceder a partir del Derecho de Familia. Pero conviene precisar que ni con la citada Instrucción del DGRN, ni con la jurisprudencia posterior, se pretende legalizar la MS sino sólo defender los derechos del menor en línea con la Sentencia del Tribunal Europeo (26/06/2014). En España el porcentaje de personas que han recurrido a la MS en el extranjero parece ser: el 80% de parejas son heterosexuales y el 20% homosexuales y mujeres que han sufrido procesos cancerosos que les impide gestar (datos proporcionados por el ginecólogo Dr. Fuentes en la prensa digital. A partir de los cuales justifica la necesidad de su legalización en beneficio de las mujeres, los homosexuales y los infantes así nacidos). Como ya se ha dicho esta práctica está prohibida, pero para eludirla, el Grupo Parlamentario de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, a principio de 2106, presentó una Proposición no de Ley sobre gestación subrogada; con esta iniciativa no pretendía impulsar un debate sobre este asunto complejo sino cerrarlo. A partir de este trámite, ilustraremos (simplificadamente) la posición de las distintas fuerzas políticas. • Ciudadanos: Sostiene que «Esta práctica está dirigida a garantizar la procreación, sin la cual no sólo la familia sino la misma especie humana se extinguiría». Justificación casposa: salvaguardar la sacrosanta familia entendida como unidad reproductiva y, desmedida «preservar la especie misma». Añaden que «Regular estas prácticas es una forma de acabar con este negocio». Dicen hay que regular la maternidad subrogada altruista para cerrar las puertas a las empresas low cost que vulneran los derechos de las personas. Añaden otro argumento más peregrino como que: del hecho de que en España se reconozca la filiación de estos infantes equivale «a su legalización de facto». Con la misma justificación vienen a coincidir dos Asociaciones pro-maternidad subrogada: Son Nuestros Hijos y Asociación por la Maternidad Subrogada en España.
248
• Partido Popular. Sabemos que en este grupo político hay dos bandos y en ellos priman las razones ideológicas: unos apuestan discursivamente por sacralidad de la familia, la necesidad de proteger los derechos de los infantes, etc.; otros, presionados por Ciudadanos, apuestan por la libertad neoliberal sin importarles lo más mínimo los derechos de las mujeres salvo la libertad abstracta que permea el mercado. Hasta hace poco declaraban su oposición porque así lo prohíbe la Unión Europea (Resolución de 5 de abril de 2011), pero destacados miembros de esta formación han presentado en su último Congreso (abril de 2017) la propuesta de la legalización de los vientres de alquiler, aunque han evitado entrar al fondo de la cuestión. • Partido Socialista. Ángeles Álvarez, diputada en la Asamblea de Madrid, declaró en ese foro que están en contra porque «las mujeres no somos objetos ni tanques criogénicos. Porque el lucro que genera este negocio no lo perciben las mujeres gestantes, sino los brókeres, las clínicas, etc.» • Podemos. Según Sofía Castañón, diputada en la misma Asamblea declaraba que «es necesario iniciar un debate para conocer la opinión de la sociedad en su conjunto», pues este es un asunto complejo acerca de la «libre disposición del cuerpo de la mujer»; mas también, porque «hay que considerar la explotación que llevan aparejadas estas prácticas, en función de la desigualdad de género que existe». Añade que plantear ahora una acción institucional de esta envergadura exige tomar el pulso a la población pues, en otro caso, se adoptarían medidas a golpe de las ideologías que ahora gozan de mayorías. Han sido manifestaciones ambiguas quizás motivadas por la falta de una consideración suficientemente informada. Más reciente han declarado estar de acuerdo con lo expuesto en el Manifiesto #nosomosvasijas. 2. Principales problemas. Para ejemplificar los principales problemas de estas prácticas tomaremos los discursos de los tres exponentes a los que les remito: Manifiesto #nosomosvasijas (cfr. anexo A), Vientres de alquiler y género (cfr. anexo B) y Vientres libres (cfr. anexo C). Detengámonos en algunos rasgos destacados de ellos: i. El primero: Manifiesto #nosomosvasijas comienza señalando que no existe un derecho fundamental a la reproducción, desde la consideración teórica del paradigma liberal que, como se sabe, la única limitación que tiene para justificarlo consiste en no limite o vulnere el derecho de un tercero. En este caso, lo que los contratantes esgrimen (como derecho subjetivo) implica imponerle a la mujer deberes inasumibles respecto a ese supuesto derecho puesto que la mujer que se presta a la GS ha de renunciar a algunos de sus derechos fundamentales. El deseo de la maternidad/paternidad nunca puede sustituir o violar los derechos que asisten a las mujeres y ni siquiera el ejercicio de la libertad los autoriza a exigir un derecho a tener hijos, aunque sea mediante el dinero. Porque las mujeres tienen derecho a decidir en materia de derechos sexuales y reproductivos; las prácticas de la MS se inscriben en un nuevo modo de control sexual de las mujeres; el alquiler de los vientres de alquiler no es solo una técnica de reproducción asistida; porque hablar de «generosidad» de las mujeres no evita la mercantilización y el tráfico comprando embarazos a la carta; porque regular la gestación subrogada altruista supone legalizar a la vez su incremento comercial; no aceptamos la lógica neoliberal que introducen los vientres de 249
alquiler; las mujeres no se pueden alquilar o comprar de manera total o parcial, sino que esta práctica esconde «consumo patriarcal», porque: la perspectiva de los DDHH supone rechazar que las MM sean usadas como «contenedoras» y sus capacidades reproductivas sean compradas. El derecho a la integridad del cuerpo no puede quedar sujeto a ningún tipo de contrato. ii. Beatriz Gimeno, Vientres de alquiler y Género. Esta autora comienza su argumentación sorprendida de que en un asunto como los vientres de alquiler sean hombres los más activos participantes, obviando así el importante papel que las mujeres desempeñan. «Sus derechos y subjetividad no es mencionada salvo en la discursiva libertad hipotética». Considera lamentable que en un asunto como la gestación subrogada, que afecta exclusivamente al cuerpo de la mujer, ellas estén excluidas de las discusiones entre los partidarios de los vientres de alquiler, así como de las que mantienen magistrados y juristas. Gimeno justifica esa exclusión porque todavía y aquí las mujeres no ocupamos el mismo lugar que los hombres respecto a la «cosificación del cuerpo», al acceso a los lugares públicos donde alzar su voz. De estas carencias estructurales se valen quienes restan importancia a los riesgos que para la mujer representa todo embarazo (sobre todo para aquéllas de los países pobres donde el proceso es más barato debido a la ausencia de pólizas de seguro que garanticen su salud y disminuya los riesgos). Asimismo, los partidarios de los vientres de alquiler banalizan la relación entre cuerpo y subjetividad, lo cual plasma el viejo prejuicio que identifica al hombre con la Razón y a la mujer con el cuerpo sensible y pasivo y que llegan a identificar el proceso de la gestación con el de colocar latas de conserva en los estantes de un supermercado. Es sentido similar afirman que una gestación subrogada es menos agresiva que «donar» un órgano. Esta feminista insiste también en la incorrección de asimilar los vientres de alquiler con la sola técnica de RHA pues quien así razona trata de trivializar un proceso. Proceso durante el cual la implicación entre la mujer y el embrión es muy estrecha y física y psicológicamente (Indistintamente de cómo ha llegado a su útero el embrión). La implicación física y emocional del proceso es intensa y generadora de vínculos emocionales como evidencian las negativas de algunas mujeres para entregar los bebés después del parto. Éstas son voces que no aparecen en los discursos provientres de alquiler; los partidarios destacan la «felicidad» que proporcionan a las personas deseosas de tener un infante. No obstante, para B. Gimeno «las familias felices no justifican la existencia de la injusticia». Concluye que se puede estar contra los vientres de alquiler desde una ética feminista y anticapitalista porque «el patriarcado funde todas las igualdades y expropiaciones de valor que construyen el edificio de todos los poderes (económico, político, intelectual y artístico), todas las desigualdades». Con estos planteamientos B. Gimeno se pregunta: ¿Estamos ante abusos de poder o también ante estrategias adoptadas desde la libertad individual para cambiar o mejorar determinadas formas de vida?. ¿Hay mujeres que alquilaran su útero por generosidad? ¿Es igual vender la fuerza de trabajo qué vender mi capacidad reproductora? ¿Por qué no regular los vientres de alquiler para mejorar los derechos
250
de las mujeres? Ante este problema ¿basta con vigilar que los contratos se cumplan, que no sean abusivos y que las mujeres tengan capacidad de decidir”. iii. Luisgé Martín, Vientres libres. Este escritor dice hacer una apuesta decidida por la libertad individual de las mujeres para decidir sobre si aceptar o no los vientres de alquiler. Se interroga ¿por qué es más alienante vender el cuerpo que la fuerza de trabajo y por qué no a la venta de la capacidad reproductiva de la mujer? Añade que «el trabajo dignifica, aunque sea el de una prostituta igual al de una mujer ante el vientre de alquiler» y esto no implica «cosificación». «El cuerpo de la mujer gesta un feto, no por culpa del heteropatriarcado, sino por la biología, (...) lo cual quizás confunde a las feministas» que ven ‘agravios de género donde no los hay’; los vientres de alquiler generan la felicidad de muchas personas y parejas»; la gestación subrogada no se puede comparar con la venta de órganos porque: «la primera tiene unos riesgos controlados para el cuerpo (…) y la segunda, en cambio, supone una mutilación irreversible y dañina. La primera no genera daños individuales inevitables; la segunda genera daños de todo tipo». Si una mujer quiere ser madre de alquiler por dinero ¿quién decide lo que es malo o bueno. ¿No sería mejor regular que prohibir? iv. En la misma línea argumental se ha pronunciado Jorge Marfil y otros a favor de los vientres de alquiler, defendiendo el modelo inglés de maternidad subrogada; que autoriza a pagar a la mujer solo los gastos por los cuidados médicos ya pactados. Sus argumentos son de este tipo: «Si una pareja quiere tener un hijo nadie se lo puede prohibir»; el «gobierno español es timorato» demorando la regulación y en los países que ya existe regulación, ésta es muy detallada «hasta la alimentación está pautada, (…)». Este hombre advierte de un peligro: «la intervención de las feministas». Sostiene, en fin, que es necesario acabar con la hipocresía para permitir acceder la maternidad y paternidad a quienes la Naturaleza no se lo permite y la adopción se lo niega. Vale la pena, detenerse a responder a cada una de las anteriores afirmaciones (aunque no sea este el lugar adecuado) para identificar la concepción que de las mujeres y de sus derechos fundamentales tienen todavía especímenes resistentes del pasado. v. Otra huida hacia delante la manifiesta la Asociación Española por la Maternidad Subrogada (en boca de su portavoz Emilia Árias), quien recomienda el eslogan siguiente para resolver este problema: «La mujer decide, la sociedad respeta, el Estado garantiza y las iglesias no intervienen». Modestamente me pregunto si esta mujer no trata de engañarnos con la frase de resonancias hobbesianas. 3. A modo de conclusión. Tras lo expuesto anteriormente se esconde un gran negocio, aunque los partidarios de los vientres de alquiler lo traten de justificar por motivos altruistas como derechos individuales, incluida la hipotética libertad de las mujeres gestantes. Al respecto, interesa conocer que el 80% del beneficio que genera este negocio va a parar a manos de los intermediarios. Si este asunto causa tanta alarma social en países como Alemania, Francia, Italia o España no sólo es porque, primero y principalmente, estas prácticas se inscriben en un contexto social profundamente mercantilizado en el que entra de lleno la comercialización del cuerpo femenino, sino también porque la Maternidad Subrogada afecta a los fundamentos tanto éticos como históricos, con los que en nuestra cultura 251
se ha relacionado la “maternidad”. Si ya con las TRHA (el nacimiento de Louise Brown, 1984) (cfr. A. Cambrón 2008, Anexo E) ha pasado a la historia la expresión «madre no hay más que una» pues ahora las cosas se complican mucho más con los vientres de alquiler, las madres pueden ser tres: la biológica, la gestante y la madre civil. Y con su legalización daríamos una vuelta de tuerca más en la explotación de las mujeres, algo que a las feministas nos parece inadmisible. Ya la mera trivialidad con que se afirma que de igual modo que se vende la fuerza de trabajo, físico e intelectual, se tiene que autorizar a las mujeres, en nuestro país, a alquilar su útero para poder pagar el alquiler de una vivienda o para alimentar a su familia, me parece de una desvergüenza inusitada que merece reflexión y acción de todas y todos. El perfil que desvelan los «úteros de alquiler» nos plantea otro interrogante ¿por qué las personas y parejas persiguen tener un infante biológico a costa de explotar a mujeres necesitadas y grandes sumas de dinero? Cuando parecía que el proceso de «naturalización» atribuido en nuestra cultura a la descendencia parecía si no superado, bastante atenuado, ahora parece que reaparece con violencia: Se insiste en que existe «un derecho a ser padre/madre» biológicos a toda costa, sin importar por qué la mujer se presta a ese trueque. Claro que en esa discursiva naturalización el papel de la mujer, por paradójico que parezca, ella sigue reflejada como ser accesorio y subalterno. Podemos preguntarnos por qué las personas y parejas deseosas de tener descendientes no recurren a la adopción, aún sabiendo las dificultades de esa operación para garantizar también la prohibición de compraventa de infantes; pues sabemos que en nuestro país hay obstáculo para obtener la cesión de la tutela de los menores por parte de las madres y podres biológicos. Los últimos datos proporcionados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad indican que «en España en la actualidad hay más niños nacidos por maternidad subrogada que por adopción». Añaden que «las cifras oscilan entre 800 y 1000 niños al año». Esta evidencia debiera llamar la atención de las autoridades administrativas para resolver el problema, ante todo agilizando los trámites de la adopción nacional e internacional. Para finalizar, quiero dejar claro que legalizar la gestación comercial es asunto muy serio con implicaciones éticas y políticas. Las primeras afectan ante todo a las mujeres que son más vulnerables por las huellas físicas y psicológicas que entrañan los embarazos; las segundas, tienen que ver con que legalizar estas prácticas implica establecer una especie de ciudadanía censitaria; es decir, mediante el acceso a los vientres de alquiler, las personas con recursos económicos pueden garantizarse que el libre mercado las provea de criaturas a demanda. Pues ya se sabe, permitir la supuesta gestación altruista entre personas desconocidas significa abrir la puerta para el negocio de los vientres de alquiler del que terminaran lucrándose los poderosos en detrimento de sectores deprimidos y, ante todo, de la feminización de los pobres. Cuando sabemos que se apela al discurso de los derechos individuales y que a éstos se accede primordialmente mediante el precio (existe demanda para comprar, pero no demanda para vender), lo que se reivindica en realidad son privilegios. Si se reconoce el derecho de los ricos insatisfechos a comprar se obliga a los pobres a vender. Por esta razón el debate sobre los vientres de alquiler no tiene que ver sólo con la libertad abstracta de la mujer para gestar por otros, sino también hay que determinar qué tipo 252
de sociedad optamos: ¿la que sitúe a las mujeres necesitadas en la disyuntiva de alquilar su útero o, por el contrario, la que impide este tráfico? Consideramos que esta es la disyuntiva a la que hay que responder actualmente.
10. María Ptqk
11. Género y comunicación cultural Lucía Lijtmaer Comisaria cultural, periodista e ensaísta. Los medios de comunicación establecen jerarquías con respecto a los temas de género, también en las secciones de cultura; ¿cómo se puede paliar esa jerarquía a través de la buena práctica periodística?
Ejemplo reportaje: los números de la vergüenza, las pocas mujeres en el ámbito musical http://www.elespanol.com/cultura/ musica/20170307/198980743_0.html Ejemplo columna de opinión: la invisibilidad en la programación http://www.eldiario.es/zonacritica/ Deja-disculparteprogramamujeres_6_626847348.html El análisis cultural:
253
http://www.eldiario.es/cultura/ oscar_2017/obreras-ciencia-vecesverascine_0_614889300.html La práctica en la gestión cultural en el festival Princesas y Darth Vaders busca entender también el festival como herramienta en la visibilización y también en la idea de que el «Do it Yourself» y la guerrilla cultural ha sido el espacio ocupado por los feminismos http://www.lacasaencendida.es/encuentros/princesasdarthvaders-2016-5707
12. Medieval Alicia Aix Glichgirl Produtora musical. https://soundcloud.com/xwindows95x/ medieval-glitchgirl-video-in-comments
: : Colectivos e xéneros 1. A revolución trans*formadora: unha oportunidade para mudar a realidade social Cristina Palacios ARELAS, Asociación de Familias de Menores Trans* de Galicia, cristinapalacioscastro@gmail.com contacto@arelas.org Na Galiza, dende fai aproximadamente tres anos, tense iniciado unha pequena pero moi efectiva revolución. Esta revolución está formada por crianzas que un día deciden visibilizar unha realidade que sempre acompañou á raza humana pero, que ata fai ben pouco, ninguén se atrevía a visibilizar e nomear: a transexualidade infantil. Na actualidade barállase a cifra de que de cada mil nenos, un nace con vulva e vaxina e, de cada mil nenas, unha nace con pene. Dende ARELAS traballamos pola despatoloxización da transexualidade, o recoñecemento das identidades sentidas das crianzas trans, e polos seus dereitos e liberdades fundamentais. Revolución, diversidade, identidade, despatoloxización, crianzas trans. Dende fai aproximadamente tres anos, na Galiza e no resto do Estado, tense iniciado unha pequena pero moi efectiva revolución. Revolución formada por cativxs que un día deciden visibilizar unha realidade que sempre acompañou á raza humana pero que, ata fai ben pouco, ninguén se atrevía a visibilizar e nomear: a transexualidade infantil. Esta revolución das crianzas trans é posible, en gran parte, grazas a estxs valentes transgresorxs e, tamén, a algunhas familias que xs acompañamos na súa loita diaria para que se recoñezan os seus dereitos. As crianzas trans son probablemente a máxima expresión da diversidade, de como romper coa hexemonía dos «homes de corpos correctos», que só lle gustan as mulleres e, das «mulleres de corpos correctos», que só lle gustan os homes. De como unha persoa pelexa contra vento e marea polo seu dereito a ser diferente. Non só son capaces de romper co «bioloxicamente establecido», senón que loitan contra a 254
incomprensión e o rexeitamento familiar, educativo, social e legal. Fano porque entenden que por riba das barreiras e dos prexuízos sociais está o seu dereito a ser, a medrar sendo felices. Esta revolución do xénero propiciou que nos últimos anos se avanzara moito no coñecemento social da transexualidade infantil. De feito, converteuse nunha realidade diaria. Estudos recentes afirman que na Galiza nacen nun ano entre trinta e trinta e cinco bebés transexuais. Ao nacer, loxicamente, as crianzas non se dan conta de que son trans; máis aínda, non saben que significa ser transexual e tampouco que non están respondendo ás expectativas preconcibidas. Non se trata da tan nomeada disforia de xénero, non son nenxs atrapadxs en corpos equivocados, son nenxs que presentan unha desconformidade interna co sexo diagnosticado ao nacer en base a un xenital. Por suposto son nenxs como calquera outrxs coas mesmas inquedanzas, ilusións e soños. É preciso ter moi claro que existen tantas identidades e xeitos de vivilas, tantos procesos e tránsitos como persoas trans hai no mundo. Non se pode pensar no colectivo trans como algo homoxéneo que responde a uns patróns determinados. Haberá nenxs trans que saiban mostrar e dicir abertamente o que senten nunha idade moi temperá, e outrxs que non o farán ata a adolescencia ou máis tarde. Nenxs trans esaxerarán os comportamentos, xestos e formas de falar para «demostrar» o que son, e outrxs non. Nenxs e adultxs trans que rexeiten o seu corpo e xenital, e outrxs non. Si é reiterativo nas persoas trans un forte sentimento de pertenza ao outro sexo dende ben pequenas, algunhas dende os tres ou catro anos. Coa conquista da linguaxe comezan a expresar contundentemente o que seu cerebro e conciencia lles dita: «mamá, son un neno», «papá, son unha nena». A transexualidade, claro está, non se escolle ou prefire, non é un capricho e, por suposto, non é algo que se teña que corrixir ou curar. Como o resto da poboación cisexual soubemos o sexo ao que pertencemos, as crianzas transexuais sábeno, a única diferenza e que a nós ninguén nos cuestionou. Con todo, xs menores trans necesitan demostrar unha e outra vez que o que din é verdade (como se non tiveran outra cousa que inventar). De feito, pasan toda a súa vida sendo cuestionadxs e evaluadxs. É necesario que un profesional de saúde mental diagnostique o que senten ser internamente, o seu sexo sentido, o que xa dá pistas do trato patoloxizante que xs «profesionais» lle confiren á transexualidade. En moitas ocasións xs menores trans reciben a mensaxe, incluso por parte das súas familias e da súa contorna, de que é un erro o que senten, que non lles corresponde a elxs decidir, que é o seu corpo e os seus xenitais os que indican o que son. Isto fai que moitxs repriman e agochen a súa verdadeira identidade con sufrimento e vergoña. Deste xeito, cando unha crianza trans descobre ter un sexo diferente ao asignado, constrúe a súa identidade e personalidade a partires da desaprobación e do menosprezo. Aprende que en lugar de compartir a súa diferenza debe escondela, padecendo violencia ou maltrato por parte de quen x rodea. Así, non lle queda máis remedio que vivir unha dobre vida, unha vida baseada na mentira.
255
Violencia é negar a identidade dxn menor trans, tratalx por un sexo e nome que non x representa, obrigalx a ter un aspecto que non quere ou a responder a uns determinados roles de xénero, facerlle ver que ser trans é malo e vergoñento, e que será excluídx socialmente. Con esta violencia atácase á súa integridade e ao desenvolvemento persoal (a ter unha vida digna). Xs nenxs trans son persoas de pleno dereito e, por se a alguén se lle esquece, só terán unha infancia e unha adolescencia. Cando as familias e xs profesionais próximos a unx menor trans son protagonistas directxs ou cómplices deste sufrimento causarán un gran dano, irreparable en moitos casos, xa que todx cativx necesita sentirse segurx, aceptadx e queridx polos seus. Por todo o anterior é fundamental a aplicación da Lei 26/2015, de 28 de xullo, de modificación do sistema de protección á infancia e á adolescencia. Nela dedúcese que as administracións públicas deben velar para que todxs xs nenxs teñan unha infancia libre de opresión e violencia. Así mesmo, na lei faise referencia en varias ocasións ao interese superior dx menor que, no caso dxs menores trans, non é outro que conseguir que se respecten os seus dereitos e liberdades fundamentais: non menoscabar a súa dignidade como persoa, respectar e facer posible que medre durante a infancia e a adolescencia conforme ao sexo sentido como propio; incluído o dereito a escoller a súa propia imaxe, tanto na vestimenta como en calquera outro aspecto en relación ao xénero sentido como propio. Da mesma maneira é preciso vixiar para que xs menores trans sexan considerados no ámbito educativo de acordo a súa identidade sentida a todos os efectos, facilitarlles a rectificación de xénero e nome no rexistro e, por tanto, en toda a documentación identificativa e legal, e garantir o acceso aos tratamentos hormonais necesarios chegada a puberdade (bloqueadores). As familias que formamos parte de ARELAS respectamos e acompañamos a identidade dxs nosxs fillxs procurando espazos seguros e positivos nos que crecer, permitindo que se presenten e relacionen en sociedade coa súa identidade sentida. Temos constatado que xs nosxs fillxs son máis felices dende que comezan a vivir segundo o sexo sentido, desaparecen nelxs todos os medos e as inseguridades ata tal punto que, cando unx menor trans realiza un tránsito social temperán coa axuda da súa familia, pode levar a cabo unha vida tan saudable e favorable como a de calquera outra persoa. A transexualidade é unha realidade máis da diversidade humana. Por isto resulta absolutamente incomprensible que existan colectivos sociais discriminadxs por razón da súa identidade sexual. Máis difícil de entender aínda é que relixións, grupos sociais e certxs «profesionais» sigan facendo apoloxía da patoloxización, a homofobia e a transfobia. Trátase dun mal social comparable ao machismo e ao racismo pero que non se condena socialmente do mesmo xeito. As dificultades ás que teñen que enfrontarse as persoas trans fan necesarias accións e políticas sociais que lles dean respostas axeitadas, tamén ás súas familias e á súa contorna. Dende ARELAS, xunto con outras asociacións LGTBI galegas, activistas e profesionais do ámbito educativo, sanitario e xurídico, estamos preparando o borrador da futura Lei galega de identidade de xénero seguindo a outras CC. AA. como 256
Navarra, País Vasco, Andalucía, Canarias e Madrid que xa dispoñen de leis ao respecto. Desta maneira darase un paso cara adiante para garantir, non só o recoñecemento da identidade de xénero en todos os ámbitos da vida, tamén a carteira de servizos e políticas públicas a favor da inclusión das persoas trans na sociedade. Dende fai case dous anos ARELAS reivindica, visibiliza e sensibiliza aos poderes públicos e á cidadanía en xeral sobre as situacións de discriminación, transfobia e acoso ás que moitas persoas teñen que facer fronte cada día pola súa identidade de xénero. A inclusión real das persoas trans, e en especial dxs menores, convértese nunha oportunidade única para enriquecer e mellorar a nosa sociedade. Esta xeración de menores trans iniciou unha auténtica revolución á que xs adultxs podemos unirnos ou non. Aceptemos dunha vez por todas que cada quen poida vivir a súa vida e sexualidade como queira. Entre todxs outra sociedade é posible. Non debemos esquecer nunca que, por riba de todos os medos, prexuízos e barreiras mentais está o maior dos dereitos dx menor: a súa felicidade.
Bibliografía _Burleton, J. (2013). Serving transgender children, youth, their families & communities. En, 21st Annual Pacific Northwest Public Employees Diversity Conference. Portland: TransActive Gender Center. Recuperado de: https://multco.us/file/37070/download _Constitución Española, de 29 de diciembre de 1978. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 29 de diciembre de 1978, núm. 311, pp. 29313 a 29424. Arts. 10.1, 10.2, 14 e 27. _Convención sobre los derechos del niño. (2006). Madrid: UNICEF. Recuperado de: http://www.un.org/es/events/childrenday/ pdf/derechos.pdf _Decreto 105/2014, do 4 de setembro, polo que se establece o currículo da educación primaria na Comunidade Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia. Santiago de Compostela, 9 de setembro de 2014, núm. 171, pp. 37406-38087. Art. 11.3. _Lei 2/2014, do 14 de abril, pola igualdade de trato e a non discriminación de lesbianas, gays, transexuais, bisexuais e intersexuais en Galicia. Diario Oficial de Galicia. Santiago de Compostela, 25 de abril de 2014, núm. 79, pp. 18801-18817. _Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y la adolescencia. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 29 de julio de 2015, núm. 180. _Olson, K. R., Durwood, L., DeMeules, M. y McLaughlin, K. A. (2016). Mental health of transgender children who are supported in their identities. Pediatrics, 137 (3). doi: e20153223 _Platero, L. R. (2014). Trans*exualidades: acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona: Bellaterra.
257
_Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. (2007). Recuperado de: http://www.refworld.org/cgi-bin/ texis/vtx/rwmain/opendocpdf. pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2 _Protocolo educativo para garantir a igualdade, a non discriminación e a liberdade de identidade de xénero. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa. Recuperado de: http://www.edu.xunta.gal/portal/sites/ web/files/identidade_de_xenero_caderno. pdf _Puche, L., Moreno, E. y Pichardo, J. I. (2013). Adolescentes transexuales en las aulas: aproximación cualitativa y propuestas de intervención desde la perspectiva antropológica. En Moreno, O. y Puche, L. (coord.) Transexualidad, adolescencias y educación: miradas multidisciplinares, pp. 189-267. Barcelona: Egales.
2. Géneros y migraciones Ana María Bereciartúa Asociación de Inmigrantes y Retornados Rioplatenses de Lugo, rioplatensesdelugo@hotmail.com «Según estimaciones, en la actualidad existen a nivel mundial más de 175 millones de migrantes internacionales, lo cual significa que uno/a de cada 35 habitantes entra en dicha categoría, incluyendo personas refugiadas y otros/as migrantes internacionales. Se calcula que en 1960 las mujeres conformaban el 47 % de cada 100 migrantes que vivían fuera de su país de origen. Desde entonces, de la totalidad de migrantes internacionales, la cantidad de mujeres ha aumentado levemente hasta el 49 % en el año 2000, según datos de 2003 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La migración puede ser voluntaria cuando las personas migran en busca de una vida mejor o para reunirse con sus familiares; o puede ser forzada si la gente es desplazada a causa de los conflictos o por haber sido víctima de la trata. A menudo, la decisión de migrar radica entre ambas situaciones y se toma en respuesta a una combinación de presiones ya sea para permanecer en el mismo lugar o mudarse a otro. Las relaciones de género juegan un papel en estas presiones y en las decisiones subsiguientes». (Jolly, 2005). Mujeres migrantes, migración, géneros, transnacionalismo, familias transnacionales. 1. ¿Qué quiere decir género? El género es una construcción social. Se asigna socialmente, se aprende y puede cambiar con el contexto cultural y a lo largo del tiempo. Se refiere a todas las 258
creencias, las cualidades, las actitudes, los comportamientos que una sociedad asigna a los hombres o a las mujeres. Hablar de diferencias sexuales es hablar de características biológicas. Las diferencias de género suelen estar influenciadas por variables que provocan desigualdades entre hombres y mujeres como, por ejemplo, las clases sociales, la nacionalidad o la orientación sexual. 2. ¿Por qué es necesario el enfoque de géneros? ¿Qué aporta? Esta forma de análisis es necesaria porque el género afecta a todos los aspectos de la experiencia migratoria, tanto de las mujeres como de los hombres. El género influye sobre los motivos para migrar, la decisión de quién migra, las redes sociales empleadas para hacerlo, las experiencias de integración e inserción laboral en el país de destino, y las relaciones con el país de origen. Asimismo, el género repercute en la cantidad y frecuencia de las remesas enviadas, los mecanismos de transferencia y el impacto general que estas tienen en el país de origen. En muchas áreas del desarrollo se ha comprobado que trabajar desde una perspectiva de género aumenta la eficacia de las políticas y de los programas que se llevan a cabo. Cuando se habla de las personas inmigrantes rara vez se piensa en la homosexualidad, el lesbianismo o la transexualidad. Sí se asocian enseguida con cuestiones legales («papeles», «no papeles») o con otras cuestiones culturales, económicas o de integración. Sin embargo, hay que tener muy presente que en muchos países, por motivos de persecución, gays, lesbianas y transexuales se ven obligados a dejar sus países de origen para no ser perseguidos/as y asesinados/as. 3. Feminización de la migración Hay mujeres que han migrado solas, otras por motivos de reagrupación familiar, pero en los últimos años se ha reconocido una tendencia hacia la feminización de la migración. Hoy en día las mujeres constituyen la mitad de la población migrante en el mundo, y cada vez hay más mujeres que migran de forma autónoma y en capacidad de proveedoras principales para sus familias transnacionales. Las desigualdades de género y otros factores como la orientación sexual en los países de origen, también pueden provocar la emigración femenina. A veces las familias eligen que sea una mujer la que emigre debido a la concepción idealizada de la mujer como la más apta para sacrificarse por el bien de su familia. Otras emigran para escapar de la violencia doméstica, de un matrimonio infeliz o de la presión para casarse. 4. Impactos ambivalentes de la migración en cuanto al empoderamiento de las mujeres Los efectos de la migración en cuanto al empoderamiento de las mujeres son diversos y a veces contradictorios. En muchas ocasiones la migración de las mujeres se produce en un ambiente de desigualdad, lo que implica una doble discriminación: por ser mujer y por ser extranjera. Esto origina que las mujeres migrantes accedan a los peores trabajos, sufran diferentes tipos de acoso, aislamiento, y puedan pasar años sin ver a sus hijos/as y seres queridos que dejan en el país de origen, a la vez que se las culpa de haberlos/as «abandonado». 259
Su posición de vulnerabilidad hace que puedan ser víctimas de delitos y las sitúa en clara desventaja frente a las mujeres locales, más todavía si se encuentran en situación irregular. Además, el rechazo se expresa igualmente cuando son portadoras de valores religiosos o culturales diferentes a los de las sociedades de acogida. A pesar todo, la migración también permite que las mujeres se conviertan en las principales proveedoras de recursos económicos para ellas mismas y/o para sus familias, lo que incrementa su autoestima. Gracias a la migración algunas mujeres logran adquirir una propiedad o emprender un negocio, hecho que mejora su posición dentro de la familia y de su comunidad. Asimismo, muchas de ellas aprecian la posibilidad de buscar nuevas oportunidades, y conocer nuevos valores, costumbres y destrezas. 5. La familia transnacional La familia transnacional es un modelo de familia que coexiste en los países de origen y de acogida de los/as migrantes. En muchas ocasiones es la única opción debido a que las políticas de inmigración de los países receptores no facilitan la convivencia familiar. La caracterización de las mujeres migrantes como principales responsables de sus hijos/as, entre otros estereotipos de género, ocasiona que se hable más de las mujeres migrantes que dejan a sus hijos/ as y emigran, que del papel de los hombres migrantes al respecto. La imagen de las mujeres que migran como las que constantemente se sacrifican por el bienestar de sus familias, puede llevar a que las intervenciones de desarrollo se enfoquen en su rol reproductivo, aumentando así su carga de trabajo, sin mejorar su posición y condición en la familia y la comunidad. El modelo de familia transnacional plantea algunas dificultades que precisan intervención: la separación familiar, la provisión de cuidados, la maternidad y paternidad a distancia, y las tensiones y los conflictos que resultan de las desigualdades de poder. La feminización de la migración no solo se refiere al progresivo aumento numérico de la proporción de mujeres dentro de los flujos migratorios, sino también a la forma en la que están migrando y el papel que desempeñan. Dicha feminización se enmarca dentro de otros procesos de globalización que crean demanda de mano de obra femenina y migrante en los países de destino, especialmente en los sectores de empleo de hogar y de cuidados. 6. Las remesas Las remesas que envían los/as inmigrantes no son solo envíos de dinero para ayudar a sus familias en sus países de origen, representan vínculos de solidaridad y obligación que los/as conectan con sus seres queridos a través de las fronteras nacionales. Aunque tanto hombres como mujeres migrantes envían remesas, las mujeres acostumbran a enviar más cantidad a pesar de que su sueldo promedio es inferior al
260
de los hombres y, cuando las que las reciben son mujeres, suelen ser mejor gestionadas. En palabras de Beatriz Vahos, de la Asociación de Servicio Doméstico Activo (SEDOAC): «las mujeres que migran somos mujeres que de alguna manera cambiamos el mundo. No llegamos a resolver nada, no llegamos a hacer milagros, pero llegamos a cambiar el mundo en virtud de lo que nos planteamos, en virtud de lo que queremos llevar adelante, y en virtud de lo que en efecto algún día podremos decir: lo hemos logrado». Bibliografía _Jolly, S. (2005). Género y migración. United Kingdom: Institute of Development Studies, BRIDGE. Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/ generoymigracion.pdf _Mujeres migrantes, viajeras incansables. Monográfico sobre género e inmigración. (2006). Bilbao: Harresiak Apurtuz, Coordinadora de ONGs de Euskadi de Apoyo a Inmigrantes. Recuperado de: http://centroderecursos.alboan.org/ ebooks/0000/0400/12_HAR_MUJ.pdf _Olaortua, E. y Villar, A. (2009). Gays, lesbianas y transexuales inmigrantes: reflexiones para una buena acogida. Bilbao: ALDARTE. Recuperado de: http://www.aldarte.org/comun/imagenes/ documentos/inmigracioncast.pdf _Petrozziello, A. J. (2013). Género en marcha: trabajando el nexo migración-desarrollo desde una perspectiva de género. Santo Domingo (República Dominicana): ONU Mujeres. Recuperado de: http://www.unwomen.org/es/digitallibrary/publications/2013/12/~/ media/Headquarters/Attachments/ Sections/Library/Publications/2013/12/ GeneroenMarcha_low%20pdf.pdf
3. Hoxe vou falar de moda Marta Rodríguez Si hai saída, Asociación contra a violencia de xénero en Lugo, marta.rodriguez.engroba@gmail.com É evidente que o mal da violencia de xénero non diminúe, ao contrario, incrementa case cada semana o número de mulleres asasinadas a mans das súas parellas ou exparellas. Ante esta tráxica realidade, hai persoas que toman a violencia de xénero como unha moda, o que pode supoñer unha desgraza para as mulleres cando solicitan axuda real e constante. Neste artigo realízase unha reflexión crítica ao respecto. Violencia de xénero, violencia contra a muller, maltrato, xéneros, activismo.
261
Cando hai un ano tiven a honra de ser convidada a participar no III Congreso Xénero, Museos, Arte e Educación; organizado pola Rede Museística Provincial de Lugo, non puiden evitar expresar a miña decepción ante o que se daba en chamar activismo e, no que eu persoalmente, atopaba pouca desa solidariedade, implicación e ideais que se lle presupoñen. En cambio si moito de negocio, interese e lucro descarado. Naturalmente non en todos os casos, pero si en boa parte deles, sendo o eido da violencia de xénero no que eu traballo un no que isto se fai máis patente. Un ano despois á miña decepción, que lonxe de desaparecer continuou medrando, teño que engadirlle unha dose considerable de tristura vendo como a situación, non só non mellorou, senón que adquiriu niveis case escandalosos. É traxicamente evidente que o mal da violencia de xénero non diminúe. Pola contra, nunha especie de ritual macabro, case cada semana increméntase o número de mulleres asasinadas polas súas parellas ou exparellas. Mentres isto acontece, cando tento tomar un chisco de aire, aire que sinto que me falta con cada asasinato, con cada muller que chega a Si hai saída para contarnos a súa historia; miro arredor e síntome impotente, frustrada e estafada. Estafada por tantas palabras baleiras, por promesas que non se cumpren, por tanto «chiringuito» que se crea ao amparo da desgraza e dor das mulleres, que só serven para dar notoriedade e encher petos, pero non evitan que as mulleres sigan sendo asasinadas. Contemplo desesperada esta masacre e vexo tamén como non se está facendo practicamente nada para detela. En gran parte dos casos non son unicamente historias de malos tratos, tamén de incomprensión das mulleres por parte da súa contorna e do sistema que, non poucas veces, as culpabiliza en lugar de telas en conta como vítimas. Por todo o anterior, cando este ano fun convidada a participar no IV Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación; teño que confesar que sentín certo desasosego e unha considerable confusión. Non sabía que escribir, non atopaba o xeito de expresar a miña impotencia e frustración. Despois de pensalo moito decidín que ía falar de moda. Isto pódese entender como unha parvada pero estou segura de que pronto o comprenderedes. Todos e todas sabedes que a moda cambia a un ritmo vertixinoso; o que hoxe e o máis cool pasa a estar out sen apenas transición. Ata o máis avezado cazador de tendencias ten que estar en alerta constante para non quedar fóra de xogo. Algo moi semellante está a acontecer con determinados movementos sociais. Observo con crecente preocupación e indignación como cada pouco tempo semella poñerse de moda apoiar certa causa. Agora parece ser a quenda da violencia de xénero e da integración laboral e social da muller. Con impudicia e ignorando totalmente a dor das vítimas da violencia de xénero e das súas familias, determinados persoeiros eríxense en abandeirados contra esta epidemia. Revestidos dunha pátina de falsa solidariedade forman e presiden colectivos, promoven actos nos que a cambio de aparecer ao lado da persoa ou cargo
262
que máis interese no momento obteñen, ou tentan obter, determinadas prebendas. Nunca vén mal denotar que un está ben relacionado. Pouco lles importa lanzar sentenzas temerarias, prometer solucións milagreiras en tempo récord e que ningún dos «acólitos» que captan para as súas filas teña nin a máis mínima formación. Tampouco que a súa ambición, temeridade e ego desmedido poidan supoñer a desgraza para aquelas mulleres que, desesperadas por saír dunha vida de terror que as vai minando cada día, lles soliciten axuda. Á súa tremenda situación teñen que engadir, aínda por riba, á decepción de sentirse enganadas cando non utilizadas. Curiosamente, se algunha das rara avis que optamos por traballar dun xeito real e máis resolutivo, cruzamos as portas dun xulgado ou dunha comisaría acompañando a unha vítima que acude a nós, nunca nos atopamos con algún destes solidarios personaxes. Bastante teñen con ocupar os seus despachos e estar sempre en condicións impecables para os actos públicos e as fotos. A Si, hai saída téñennos cuestionado, e mesmo criticado, pola nosa escasa inclinación a este tipo de actos e case nula participación neles. Respectamos a todo o mundo algo, dito sexa de paso, que non sempre é recíproco. Cada quen ten dereito de actuar como lle pete, outra cousa e compartilo. Si, hai saída apostou, desde que botamos a andar, polo traballo real de axudar ás mulleres e aos nenos e ás nenas que sofren a violencia de xénero. Cremos firmemente que a verdadeira axuda, cando se fai de corazón, non precisa de publicidade nin de circos mediáticos. Tamén temos claro que quen fai máis ruído e máis se exhibe non sempre é quen máis traballa. Pola contra, é habitual que solape as súas mentiras e o seu descaro con postas en escena que case nunca se traducen en traballo de verdade, calado e continuado. Cada vez que unha muller maltratada, un neno ou unha nena sorrí de novo e nos dá as grazas pola nosa axuda, sentimos que non hai maior recompensa e que o noso traballo paga a pena. Por isto, quero aproveitar a oportunidade para pregarlles a todos aqueles que fan da dor negocio, que non insulten máis a quen pasa polo inferno da violencia de xénero. Que deixen de cebar o seu ego a base das vítimas. Esta petición fágoa, xa non como membro dun colectivo, senón como muller e vítima que fun. Estannos matando e o noso sangue e padecemento, e o dos nosos fillos, utilízase como salvoconduto para a notoriedade de quen fai da morte e do asasinato un esperpento. Traballemos para que tantas mulleres deixen de ser asasinadas polo feito de selo, para que os nenos e as nenas atopen nos seus fogares a paz e o amor que merecen e deixen de vivir no terror cada día. Abonda de mentiras e de espectáculos. Coa dor, coas vidas, non se xoga. Fagamos algo de verdade xa! 263
4. Mujeres con discapacidad: de la observación al activismo Mónica Álvarez ACADAR, Asociación de mulleres con discapacidade de Galicia, info@acadar.org Nuestra sociedad está en constante cambio, aunque hay realidades que siguen siendo desconocidas por su falta de visibilización. Las redes, la comunicación entre los diversos sectores que conforman la sociedad permiten visibilizar, empatizar con dichas realidades creando nuevas formas de participación social que favorecen el activismo y empoderamiento de las mujeres con discapacidad. Mujeres con discapacidad, activismo, empoderamiento, museos, redes, tercer sector. ACADAR es la Asociación de mulleres con discapacidade de Galicia, una entidad sin ánimo de lucro que nace en el año 2009 con el objetivo de dar respuesta a las necesidades y demandas de las mujeres con discapacidad. ¿Era necesario crear una entidad específica de mujeres con discapacidad? La falta de visión de la realidad específica de las mujeres dentro de las asociaciones de personas con discapacidad, y la falta de visión de la realidad de las mujeres con discapacidad dentro de los colectivos feministas, hicieron preciso que las mujeres con discapacidad construyésemos una entidad propia y específica, que diese visibilidad a esta realidad silenciada dentro de dichos colectivos de los que también formamos parte. ACADAR tiene como misión promover, coordinar y reivindicar la defensa de los derechos de las mujeres con discapacidad en todos los ámbitos, haciendo visible la interacción de los diversos factores que condicionan su autonomía y las sitúan en una posición con mayores niveles de discriminación. Por ello, es fundamental promover la autodeterminación y el empoderamiento de las mujeres con discapacidad en todos los ámbitos de su vida. Cuando hablamos de empoderamiento no pretendemos asumir poder. Perseguimos que las mujeres con discapacidad tomemos conciencia de la realidad que nos rodea y decidamos libremente sobre nuestro proyecto de vida buscando los apoyos para poder llevarlo a cabo de manera autónoma. Empoderar se basa en la libre elección del proyecto vital de cada mujer, pasar de la sobreprotección a la autonomía, potenciar las capacidades dotando de las herramientas y mecanismos necesarios para la toma de decisiones. ACADAR promueve la creación de nuevas formas de sensibilización con el objetivo de llegar a toda la sociedad y a todos los grupos sociales. No solo necesitamos fomentar el empoderamiento de las mujeres con discapacidad, sino que buscamos la complicidad del resto de la sociedad para generar cambios que originen estructuras igualitarias. ¿Cómo es posible incidir en toda la sociedad? Desde el año 2011 ACADAR realiza un programa llamado Descubre a nosa realidade que fomenta el uso de diferentes 264
herramientas artísticas como la poesía, la narración, el teatro o la fotografía, buscando nuevas formas de comunicación y expresión de la realidad invisibilizada de las mujeres con discapacidad. Descubre a nosa realidade es un conjunto de acciones dirigidas a toda la sociedad, que van desde la formación a profesionales que intervienen directamente con mujeres con discapacidad, hasta la formación y sensibilización en diferentes colegios, institutos y universidades de nuestra comunidad autónoma. Asimismo, se dirigen a los grupos de empoderamiento de mujeres con discapacidad en los que no solo se trabaja el empoderamiento y la participación activa, también son el germen de creación de material audiovisual que culmina con la creación de cuadernos artísticos de detección de violencia (material singular tanto por su contenido como por la accesibilidad a la información). No se trata, por tanto, de un trabajo aislado, unas acciones se encadenan con otras. Gracias a dicho proyecto ACADAR cuenta con amplio material audiovisual, documental y bibliográfico que ha permitido crear la guía Violencia contra as mulleres con discapacidade: ver e recoñecer os sinais, enfocada a profesionales con el objetivo de detectar diferentes formas de violencia que las mujeres con discapacidad pueden vivir a lo largo de su vida. Si conocemos la realidad, si identificamos los diferentes tipos de violencia, podemos actuar ante ella. Esta forma de trabajar con las mujeres, los profesionales y la sociedad en general crea una mayor cohesión entre los diferentes agentes implicados, mayor empatía para comprender esa realidad oculta y desconocida. Se genera así una mayor implicación para promover cambios orientados a alcanzar una sociedad más igualitaria y participativa. Cuando suscitamos reflexión también provocamos reacción y compromiso. Recordando uno de los lemas escogidos dentro de los grupos de mujeres y expresados en una de las performance realizadas: «todo lo que no es ordinario es extraordinario» (Poemario, 2014). Otra de las actividades realizadas con gran éxito y repercusión por ACADAR, tanto para las mujeres con discapacidad participantes como para la sociedad en general, ha sido la colaboración estrecha dentro del proyecto Nos+Otras en red, liderado por la Red Museística Provincial de Lugo y el Museo Thyssen-Bornemisza. En Nos+Otras en red grupos de mujeres de diferentes ámbitos (mujeres con discapacidad, mujeres rurales, mujeres víctimas de violencia de género, mujeres inmigrantes, etc.) crearon una obra de arte conjunta bajo la dirección y coordinación de las artistas seleccionadas para el proyecto. La expresión y el uso de diferentes técnicas artísticas no solo han puesto en valor las capacidades de las mujeres a la hora de crear, sino que han servido para generar lazos de unión entre diferentes realidades en la búsqueda de lo que nos une a todas las mujeres: el empoderamiento como herramienta para el cambio, la participación activa y la sororidad; profundizando en nuevas realidades, potenciando capacidades y, sobre todo, generando mayor autoestima de las mujeres participantes.
265
Es necesario resaltar el papel de los museos como germinadores de redes dentro del tercer sector, no solo suscitando el conocimiento de la cultura, sino haciéndola accesible. Se trata de crear espacios permanentes en los que trabajar y reflexionar sobre las cuestiones de género en el ámbito de los museos, de la cultura y del patrimonio.
Bibliografía _ACADAR, Asociación de mulleres con discapacidade de Galicia. Recuperado de: http://www.acadar.org/ _ACADAR, Asociación de mulleres con discapacidade de Galicia. (2016). Violencia contra as mulleres con discapacidade: ver e recoñecer os sinais. Recuperado de: http://observatorioviolencia.org/nuevoinforme-sobre-violencia-de-generoydiscapacidad-en-galicia/ _Museo Thyssen-Bornemisza. (15 de diciembre de 2016). Presentación de Nos+Otras en red. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/ watch?v=0ykpJQ_SpEw _Poemario. (2014). [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://vimeo.com/113499308 _Rede Museística Provincial de Lugo. (2017). IV Congreso Xéneros, museos, arte e educación. Recuperado de: http://redemuseisticalugo.org/ IVXenerosMuseosArte/portada.asp
5. Género y maltrato. Programas de intervención para agresores en violencia de género Víctor Fraga director de programas do Centro Penitenciario de Monterroso e representante da Asociación Penitenciaria Concepción Arenal, vctrfrg@hotmail.com El maltrato y la violencia contra la mujer es un problema de primera magnitud en nuestra sociedad. Por ello, la lucha para erradicarla exige el compromiso de todxs, también de los gobiernos y las administraciones. A partir de la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004 se produce un cambio significativo a nivel de tratamiento de los agresores, entre los que están los programas de intervención y tratamiento que la Administración Penitenciaria es responsable de implantar. Violencia de género, violencia contra la mujer, maltrato, géneros, programas de intervención con agresores. El maltrato y la violencia contra la mujer es un problema de primera magnitud en nuestra sociedad. En España, solo en el año 2016, se presentaron 142.893 denuncias por violencia de género y se dictaron 37.956 órdenes de protección, conforme a los datos ofrecidos por el Observatorio contra la violencia doméstica y de género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). 266
Las cifras de los registros de violencia contra la mujer desde el año 1999 hasta final de 2016 en España patentizan una realidad de incuestionable terrorismo de género: 1011 mujeres asesinadas por parejas o exparejas. Los resultados de la última Macroencuesta de violencia contra la mujer dan cuenta de una elevadísima incidencia de la violencia psicológica de control en los últimos 12 meses: el 25 % entre mujeres jóvenes de 16 a 19 años que han tenido pareja. Además, los datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social sobre las pensiones (revisados a 28 de febrero de 2017), revelan que las mujeres jubiladas en España perciben el 36,95 % menos de pensión que un hombre: una media de 773,13 euros para las mujeres y de 1.226,17 euros para los hombres. Pensiones de género para toda la vida. Detrás de las denuncias, órdenes de protección, asesinatos, violencia de control y pensiones de género subyace toda una idiosincrasia que provoca la desigualdad y la violencia de género. En este ámbito, Janet Saltzman ha reconocido tres características comunes que perpetúan la desigualdad y la violencia contra la mujer en distintas culturas estudiadas: una ideología y su expresión en el lenguaje que explícitamente devalúa a las mujeres dándoles a ellas, a sus roles, sus labores, sus productos y su entorno social, menos prestigio y poder que a los hombres; significados negativos atribuidos a las mujeres y sus actividades a través de hechos simbólicos o mitos; y estructuras que excluyen a las mujeres de la participación donde están los espacios de mayor poder económico, político y cultural. La ideología que sustenta las razones de fondo de la desigualdad y la violencia contra la mujer, debe ser puesta a descubierto, identificar sus significados y estructuras para poder afrontarla y luchar contra ella. La lucha contra la desigualdad y la violencia de género exige el compromiso de toda la sociedad. En este amplio marco social hay que destacar el activismo comprometido en torno al feminismo (mujeres y hombres) como voz colectiva frente al patriarcado, el maltrato y la violencia de género, y que proclama la igualdad y la garantía de los derechos humanos para todxs. Además del activismo de la sociedad civil, la lucha contra la desigualdad y la violencia de género exige la intervención enérgica y eficaz de gobiernos y administraciones. En España, entre las respuestas adoptadas, en el año 2004 se aprueba la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Para la ciudadanía, para los colectivos de mujeres y específicamente para aquellas que sufren este tipo de agresiones, esta ley quiere dar una respuesta firme y contundente plasmando las agresiones en tipos penales específicos. Declara que se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión. Expresa, también, como un objetivo prioritario la conquista de la igualdad y el respeto a la dignidad humana y la libertad de las personas en todos los niveles de socialización. Asimismo, la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004 implica un cambio significativo a nivel del tratamiento de los agresores. Por una parte, se endurecen las penas privativas y no privativas de libertad asociadas a este tipo de delitos y, por otra, se 267
incluye la necesidad de que los condenados a cumplir una pena privativa de libertad o una medida penal alternativa sean sometidos a programas de intervención y tratamiento. Elaborar el contenido de estos programas requiere profundizar en el análisis del complejo escenario (ideología, significados y estructuras) en el que se manifiesta la desigualdad y la violencia de género, así como en del estudio de las actitudes, motivaciones y conductas de los maltratadores. La Administración Penitenciaria es la responsable de implantar y realizar los programas. En España se aplicó por primera vez en el ámbito penitenciario un programa para internos con delitos de violencia de género entre los años 2001 y 2002 diseñado por Enrique Echeburúa, catedrático de la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco. En 2004 se realiza una revisión de este programa y se elabora, un año después, el manual Programa de tratamiento en prisión para agresores en el ámbito familiar. La entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2004 y la aprobación en 2005 del Real Decreto 515/2005 que regula, entre otras, las circunstancias de ejecución de la suspensión de la pena privativa de libertad, provocaron la necesidad de esta nueva revisión. En mayo de 2010 se publica el manual Violencia de género. Programa de Intervención con Agresores (PRIA) y, entre los años 2013 y 2014, como parte fundamental de la respuesta integral contra la violencia de género, se realiza una nueva revisión, actualización y ampliación del programa PRIA y se publica, en 2015, el Programa de Intervención para Agresores de violencia de género en Medidas Alternativas (PRIAMA). Quedan detrás más de quince años de trabajo riguroso, científico y de campo, de profesionales de universidades españolas y de psicólogas y psicólogos de Instituciones Penitenciarias que han estudiado, analizado y compendiado la bibliografía y las experiencias más relevantes. En concreto, el PRIA-MA, el programa más reciente, se ha llevado a cabo entre profesionales penitenciarios e investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Valencia que, desde sus respectivas áreas, han aportado el rigor científico y académico a una intervención de estas características. Se trata, probablemente, de uno de los programas de modificación de conducta contra la violencia de género más completos a nivel internacional. Los objetivos del PRIA-MA son eliminar totalmente las conductas violentas y la reincidencia, modificar los factores de riesgo relevantes en las conductas de los agresores, facilitar la adherencia a la intervención mediante un enfoque vital hacia el crecimiento personal, y promover mejoras en el funcionamiento psicológico y conductual de los participantes. Asimismo, desde el inicio, durante la ejecución y desarrollo del PRIA-MA, en todo caso, se garantizarán la seguridad y los derechos de las víctimas de violencia de género. El PRIA-MA se presenta en dos amplios manuales de intervención para profesionales y usuarios con explicaciones conceptuales, metodológicas y actividades para realizar. Tiene una duración aproximada de diez meses, en formato grupal o individual y se realiza en tres fases:
268
1. Fase de motivación y evaluación. Se hace individualmente para evaluar al penado, favorecer su motivación al cambio, disminuir las resistencias iniciales y establecer un Plan Motivacional Individualizado. 2. Fase de intervención en grupo. Consta de treinta y dos sesiones, una por semana, en las que se abordan todos los contenidos de manera estructurada y progresiva con una duración de ocho meses. Los contenidos se proyectan como un revulsivo vigoroso contra la ideología patriarcal, el lenguaje que devalúa a las mujeres, sus roles, sus labores y sus productos; contra los significados negativos atribuidos a las mujeres y sus actividades; como una puesta en evidencia de las estructuras que excluyen a las mujeres de la participación donde están los espacios de mayor poder económico, político y cultural. Además, están diseñados como un instrumento cognitivo conductual para facilitar el desarrollo personal de los penados, la construcción de un nuevo autoconcepto basado en la reflexión crítica, la inteligencia emocional, la empatía y la autoestima; para la mejora de habilidades de autocontrol y responsabilidad sobre su conducta; para la reflexión sobre los miedos de perder a alguien, el afrontamiento de la ruptura, los celos, la confianza, la tolerancia, el respeto, la libertad en las relaciones, la relación sana de pareja y con los menores; para la construcción de nuevas masculinidades y la proyección de un futuro mejor basado en la igualdad. 3. Fase de seguimiento individual. Se evalúan los cambios y se cierra la intervención resaltando los objetivos más importantes para cada caso. Finalizado el programa resulta adecuada la pregunta «¿es útil, eficaz?». La eficacia del tratamiento en prisión ha sido evaluada (Graña y Redondo, 2014) a partir de la evolución clínica de los internos en las variables psicopatológicas tradicionalmente asociadas a la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja: conductas violentas en general y sobre la pareja en particular, tácticas de control y celos, consumo de alcohol y drogas, desajustes en la base de personalidad de tipo límite y psicopático, impulsividad, expresión y regulación de la ira. La evaluación indica que el grupo que más se beneficiaría del tratamiento serían aquellos sujetos que presentan un nivel de riesgo más alto, produciéndose una evolución clínica más positiva en las variables tratadas. Respecto al programa de intervención para penados que cumplen una medida alternativa en libertad, su eficacia ha sido evaluada a nivel nacional, tanto en relación a cambios terapéuticos como atendiendo a índices de reincidencia. Los datos muestran una evolución positiva en todas las variables analizadas: actitudes sexistas, celos, abuso emocional, conflictos de pareja, asunción de responsabilidad, empatía, impulsividad, hostilidad y expresión, y manejo de la ira. En cuanto a la reincidencia, se encuentran valores muy bajos. En el año posterior a la realización del programa, solo el 4,6 % de los penados había vuelto a delinquir (Pérez, Giménez-Salinas y De Juan, 2013). Otros estudios españoles han señalado también niveles bajos, como el caso del programa desarrollado en la Administración Penitenciaria Catalana que encontró un nivel de reincidencia del 8 % (Pérez y Martínez, 2010).
269
Otras cifras informan de una tasa base de reincidencia de los agresores de pareja del 21 %, o hasta un 35 %, si la fuente de información son las víctimas (Babcock, Green y Robie, 2004). En comparación, los índices de reincidencia de los hombres maltratadores que realizan programas de intervención son inferiores, en torno a un 8,4 % (Coulter y VandeWeerd, 2009), confirmando el efecto positivo del tratamiento frente al no tratamiento. Aun así, acreditado el efecto positivo del tratamiento, los programas están dirigidos a una parte muy pequeña de la población: hombres condenados por delitos de violencia de género. Los datos (denuncias, órdenes de protección, asesinatos, violencia de control, pensiones de género, etc.) sobre toda la población en nuestro entorno social continúan evidenciando por sí mismos la gravedad de la desigualdad y de la violencia de género. Algo estamos, todavía, haciendo mal o muy despacio. Queda mucho por hacer. Es necesario reivindicar el incremento de recursos contra la desigualdad y la violencia de género en todos los niveles de socialización y unirnos para proclamar, trabajar y lograr la igualdad, el respeto a la dignidad humana y la libertad de todxs.
Bibliografía _Babcock, J. C., Green, C. E. y Robie, C. (2004). Does batterers’ treatment work? A meta-analytic review of domestic violence treatment. Clinical Psychology Review 23, pp. 1023-1053. doi: 10.1016/j.cpr.2002.07.001 _Coulter, M. y VandeWeerd, C. (2009). Reducing domestic violence and other criminal recidivism: effectiveness of a multilevel batterers intervention program. Violence and Victims, 24 (2), pp. 139-152. doi: 10.1891/0886-6708.24.2.139 _Programa de Intervención para Agresores de violencia de género en Medidas Alternativas (PRIA-MA). (2015). Madrid: Ministerio del Interior. _Pérez, M., Giménez-Salinas, A. y De Juan, M. (2013). Evaluación de la eficacia del programa de tratamiento con agresores de pareja (PRIA) en la comunidad. Psychosocial Intervention, 22 (2), pp. 105-114. doi: http://dx.doi.org/10.5093/in2013a13 _Pérez, M. y Martínez, M. (2010). La reincidencia de los condenados por delitos de violencia de género a programas formativos aplicados desde la ejecución penal en la comunidad. Barcelona: Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Recuperado de: http://www.ub.edu/geav/wp-content/ uploads/2017/06/P%C3%A9rezMart%C3%ADnez-2010-REINCIDENCIA-PR. FORMATIVOS-VIGE.pdf _Programa de tratamiento en prisión para agresores en el ámbito familiar. Grupo de trabajo sobre violencia de género. Noviembre de 2005. (2006). Madrid: Ministerio del Interior. Recuperado de: http://www.institucionpenitenciaria. es/web/export/sites/default/datos/ descargables/descargas/Programa_de_ tratamiento_en_prision_para_agresores_ en_el_ambito_familiar_grupo_de_trabajo_ sobre_violencia_de_genero.pdf
270
_Saltzman, J. (1992). Equidad y género: una teoría integrada de estabilidad y cambio. Madrid: Cátedra. _Violencia de género. Programa de Intervención con Agresores (PRIA). (2010). Madrid: Ministerio del Interior. Recuperado de: http://www.institucionpenitenciaria. es/web/export/sites/default/datos/ descargables/publicaciones/Doc_ Penitenc_7_Violencia_de_gxnero_Acc.pdf
6. La mujer como motor de cambio: los distintos papeles de la mujer siria dentro de la guerra Nour Al-Hussen Villa Syrian Activists Working Together (SAWT), alhussen.villa@gmail.com La mujer árabe es generalmente señalada como víctima de su sociedad. Esta creencia de victimismo y opresión tiene como raíz el desconocimiento y también la supremacía cultural. En consecuencia, la mujer árabe dentro de la guerra solo tiene opción de ser vista como víctima y nunca como agente de cambio. La mujer siria ha demostrado que ambas facetas son compatibles, y que su presencia y sus capacidades son más que necesarias, tanto para la supervivencia dentro de la guerra, como en el proceso de reconstrucción de Siria en el posconflicto. Mujeres, Siria, guerra, derechos humanos, géneros, roles. 1. Introducción La percepción que tiene la sociedad occidental de la mujer árabe peca de varios errores. Desde un punto de vista analítico y objetivo, resulta cuanto menos curioso establecer afirmaciones universales que comprenden a un gran número de mujeres pertenecientes a países y sociedades diferentes entre sí. En la mayoría de los casos, estas afirmaciones universales se han ido reproduciendo sistemáticamente a lo largo de la historia a través de la literatura, los medios de comunicación y las decisiones políticas, aun partiendo del desconocimiento y desde la negativa necesidad de crear un imaginario colectivo llamado Oriente y, por lo tanto, constituir la existencia de un «nosotros» y «ellos». Una crítica desde el punto de vista ético, Occidente se presenta nuevamente con superioridad moral, que legitima la violación de derechos civiles, libertad de expresión, de religión y vestimenta. El método parece simple, pero es contradictorio: para liberar a la mujer árabe esta debe ser oprimida. La visión sobre la incapacidad de la mujer árabe de poseer su propia autonomía y decisión no deja de ser una perspectiva reduccionista, simplista y machista a la que inexplicablemente se unen otras mujeres en lugar de sumarse a la lucha común contra el heteropatriarcado. El problema se ve reflejado en la visión de la mujer árabe en la sociedad, y también en los conflictos armados, como una mera víctima y no como un actor político, capaz de llevar a cabo iniciativas sociales y combatir desde una perspectiva activista y política, en defensa de 271
los derechos humanos y en contra de la tiranía o del radicalismo en cualquiera de sus manifestaciones. Esta exposición tiene como objetivo visibilizar el rol de la mujer siria dentro de la guerra. Se ha elegido a la mujer siria como tema central de este artículo porque en estos momentos es el ejemplo más representativo de objeto de violencia, pero también por su faceta luchadora dentro del conflicto de su país, impulsor de la crisis humanitaria más grave de nuestro siglo. La mujer siria pugna contra el autoritarismo en cualquiera de sus vertientes y contra el sistema heteropatriarcal que rige su sociedad. De este modo, considero que cualquier mujer que abogue por sus derechos y aprecie su libertad y vida, se verá reflejada en la contienda que lleva a cabo la mujer siria. A continuación, se realiza una breve contextualización de los distintos factores que han influido en el rol que tradicionalmente ha desempeñado la mujer en la sociedad siria antes de la guerra. 2. El papel tradicional de la mujer en Siria antes del 2011 Se puede afirmar que tradicionalmente el papel de la mujer ha quedado delimitado a la esfera privada, mientras que el del hombre ha ocupado la esfera pública. La participación de la mujer en el espacio público hasta ahora ha sido mínima debido a las restricciones sociales y legales que le han dificultado disfrutar de los mismos derechos que poseen los hombres. Se sostiene que en comparación con otros países árabes Siria presentaba un panorama más flexible entorno a las limitaciones en cuanto a los derechos de la mujer. En el caso hipotético de que esto fuera cierto, no justifica en absoluto la posición inferior de la mujer respecto al hombre. En este tema se debe ser tajante: no existe un mal menor mientras tenga lugar cualquier tipo de opresión, aunque esta sea mínima. Sucumbir a la comparativa nos lleva a evadirnos de la realidad y nos hace entrar en el engaño y caer en un grave error moral. A grandes rasgos existen múltiples factores que han determinado el papel de la mujer dentro de la sociedad siria. En primer lugar, la geografía ha influido en que el rol de la mujer se haya desempeñado de distintas maneras: «las mujeres de las áreas rurales o de clase socioeconómica baja experimentan mayores dificultades de acceder a la esfera pública, la educación, los servicios sanitarios, el matrimonio y la toma de decisiones en la familia» (Nazir y Tomppert, 2005). Aunque se han desarrollado supuestos programas de planificación familiar, su eficacia en las áreas rurales ha sido limitada puesto que ha prevalecido la cultura de preferir hijos varones. Cabe destacar que en estas zonas en concreto, el hilo vehicular que establece las relaciones sociales no es la religión, sino las normas sociales establecidas por las estructuras tribales. En segundo lugar, ha afectado el nivel económico de cada mujer. Las familias con más medios podían costear sus estudios y distintas actividades y, en consecuencia, estas podían relacionarse y obtener mayor independencia (aunque siempre limitada). En tercer lugar, el rol viene determinado en función de la pertenencia a una u otra de las distintas religiones, más o menos permisivas con la mujer, que componen la 272
sociedad siria. No obstante, no hay que olvidar que estas minorías continúan limitando el derecho de la mujer a decidir y ser libre. Por ejemplo, los drusos, caracterizados por su mentalidad aperturista, se oponen a que una mujer drusa decida casarse con un musulmán suní, elección que puede costarle la persecución y la muerte. En todo caso, bajo el denominador común legal, la mujer tiene que respetar las restricciones que se le imponen como ciudadana siria por el hecho de ser mujer; provenga de núcleos rurales o urbanos, pertenezca a cualquier clase socioeconómica e independientemente de la religión que practique. Ejemplo de ello es la prohibición de abortar según el Decreto legislativo nº 148, de 22 de junio de 1949, del Código Penal. Dicho acto puede suponerle hasta tres años de cárcel. Otro ejemplo es la tenuidad con la son castigados los crímenes de «honor» a pesar de que el 1 de julio de 2009 Bashar Al Asad aboliera el artículo 548 del Código Penal que eximía de prisión al hombre que los cometiera (1). Esta ley modificada, en lugar de tratar los crímenes de «honor» como cualquier otro asesinato, se limitaba a imponer una sentencia de un mínimo de dos años de prisión: «el que sorprende a su esposa, hermana, madre o hija realizando un acto sexual ilegítimo y las mata o hiere involuntariamente debe servir un mínimo de dos años de prisión. Artículo 548.». En 2011 Siria modificó de nuevo el artículo 548 para aumentar la pena mínima de cinco años, pero puso un límite máximo de siete años (el castigo por cualquier otro asesinato es de 20 años). También, tal y como indican Hellum, Sardar Ali y Griffiths (2011), «cualquier mujer extranjera casada con un ciudadano sirio necesita el permiso de su esposo para abandonar el país si existen hijos menores de edad en la familia». Solo se han mencionado tres de las innumerables medidas que atentan contra la igualdad y los derechos humanos de la mujer en Siria. Teniendo en cuenta que desde occidente se califica, generalmente, al régimen de Asad como laico, antiimperialista y progresista, las medidas antes citadas distan mucho de corresponder a tales adjetivos. Si bien es cierto que se ha facilitado el acceso de la mujer a la educación y al trabajo, esto no implica que la mujer siria esté en igualdad de condiciones a nivel social y político que los hombres. El rol impuesto bajo la opresión patriarcal y autoritaria a la mujer siria no ha sido aceptado de manera pasiva por algunas de ellas, aunque esta posición les haya llegado a suponer penas de prisión. Hasta ahora, la única organización de mujeres legal que ha operado en Siria ha sido La unión general de mujeres de Siria, establecida por el gobierno de Bashar Al Asad, por lo que obedece a los mandatos de su partido, el partido Baath. El resto de organizaciones de mujeres se consideran ilegales, lo que hace imposible que consigan financiamiento y operen de forma estable. A pesar de ello, las mujeres en Siria han encontrado vías para involucrarse en el movimiento a favor de la democracia y los derechos humanos (Moore y Talarico, 2015). 3. La revolución de 2011 y la importancia de la mujer en la resistencia civil En marzo de 2011, inspirados por las protestas del norte de África, los sirios también decidieron salir a la calle para protestar contra la tiranía, la falta de libertad y la desigualdad económica. Las manifestaciones pacíficas fueron reprimidas 273
violentamente por parte del gobierno y las fuerzas de seguridad. A día de hoy el conflicto en Siria sigue generando muertes y violencia. En 2016, el 51,65 % de los civiles que fueron asesinados en la guerra, fueron a manos del régimen, el 23,45 % por Rusia (aliado del régimen) y el 9,04 % por facciones islamistas radicales (2). Del total de víctimas, las mujeres representan el 48,28 %, el 26,7 % y el 8,35 % respectivamente. Lejos de ser un sujeto pasivo, la mujer siria jugó un papel determinante en las protestas para asumir después un rol esencial dentro de la guerra y en la organización de la resistencia civil. Dicho de otra forma «a medida que el estado se fue colapsando, las mujeres fueron tomando el liderazgo apoyando a sus comunidades y construyendo alternativas al totalitarismo» (Shami, 2017). La enviada especial de la ONU a Siria, Lakadar Brahimi, llegó a afirmar en 2017 que «las mujeres sirias de la sociedad civil han construido una fuerza mejor organizada que la de los partidos de la oposición». Se puede afirmar entonces que la revolución y la guerra supusieron una oportunidad para que las mujeres desarrollaran sus capacidades libremente y tomaran el control después de haber permanecido silenciadas durante décadas. De cierto modo esto indica la influencia de una situación política determinada para que su sociedad se posicione de una forma u otra. En el 2011 se abrió una brecha entre el adoctrinamiento, la anulación y la criminalización del régimen de Asad, y la posibilidad de alcanzar un papel activo y de construir un nuevo contexto basado en la libertad y la participación. Los perfiles de las mujeres que contribuyeron a la resistencia local en siria son diversos: activistas, periodistas, opositoras políticas, cocineras para el Ejército Libre Sirio (ELS), enfermeras sobre el terreno, maestras que imparten sus clases en sótanos y, también, combatientes (Saleh, 2016). Además de ayudar con labores de supervivencia y cuidados, las mujeres han pasado a liderar iniciativas sociales y políticas. Por ejemplo, las dos organizaciones de base más importantes de la revolución fueron impulsadas por mujeres: Los Comités de Coordinación Local (por Razan Zeitouneh) y La Comisión General de la Revolución Siria (por Suheir Attasi). Otras organizaciones relevantes fundadas y lideradas por mujeres son Basma wa Zeitouneh, cofundada por Yasmin Kayali Sabra y Kesh Malek, y dirigida por Marcell Shahwaro; y Badael, fundada por Oula Ramada. Según esta última «las mujeres buscan reducir la violencia y preparar el periodo posterior, es decir, concienciar sobre la justicia, sobre cómo debería ser el Estado, la reconciliación, los procesos y diálogos a nivel local o nacional». En las zonas controladas por Dáesh las mujeres también realizan una labor esencial, aunque se exponen continuamente a peligros e, incluso, a una posible ejecución. En estas áreas su cometido se centra, esencialmente, en evitar la radicalización de los menores y su unión a las filas del Dáesh. Además de las organizaciones, existen activistas independientes que han arriesgado su vida y seguridad por denunciar y documentar las violaciones de derechos humanos que se cometen en Siria. Es el caso de la activista Samira Khalil, encarcelada en el pasado por el régimen de Asad y que en 2013, cuando se encontraba comprobando 274
violaciones de derechos humanos en Duma, ciudad que se encontraba bajo asedio y el control de la facción islamista Jeish Al Islam, fue secuestrada junto a otros tres compañeros, entre ellos la ya mencionada Razan Zeitouneh. A día de hoy se desconoce su paradero. Samira es un símbolo para la resistencia civil siria porque representa la lucha dual en contra de la dictadura de Asad y, a su vez, del Daesh (3). 4. Conclusiones La revolución y la posterior guerra en Siria han dado lugar a nuevas dinámicas sociales que suponen la ruptura con las anteriores estructuras de poder entre hombres y mujeres. Las evidencias obtenidas hasta el momento instan a combatir la narrativa de victimización de la mujer siria y, en su lugar, apostar por visibilizar su rol como víctima, pero también como agente de cambio. Tanto dentro de Siria como fuera de sus fronteras, las mujeres se han organizado de distintas maneras para combatir la violencia y ayudar a los más necesitados, alcanzando una eficacia y organización excelentes. Sería primordial que organizaciones y asociaciones europeas, cuyos objetivos se centran en la ayuda a refugiados, tuvieran en cuenta el potencial activista de las mujeres sirias y la brecha que ha causado la revolución del 2011 respecto al orden social anterior. Los beneficios serían múltiples, desde seguir fomentando la igualdad de género a una inclusión más eficaz, sintiéndose la refugiada activa y siendo la sociedad acogedora testigo de sus habilidades. Sin lugar a dudas, esta posición ayudaría a combatir los estereotipos de la mujer siria como sujeto pasivo u oprimido. Mantener y fomentar este rol activo de la mujer en el exilio también repercutiría positivamente en su participación en los procesos políticos y sociales que tengan lugar en Siria una vez puedan retornar al país. Notas (1) Para consultar más información al respecto de esta modificación se puede consultar el siguiente enlace: https:// www.hrw.org/news/2009/07/28/syrianoexceptions-honor-killings. (2) Fuente de los datos: Syrian Network for Human Rights (SNHR). En el siguiente enlace se pueden consultar otros datos y gráficas complementarias a la información presentada: http://sn4hr.org/. (3) Samira Khalil escribió anotaciones relatando el horror de la guerra y la fatalidad de vivir bajo el asedio constante. Una vez secuestrada, su marido el intelectual y opositor sirio Yassin Haj Saleh, se encargó de compilar dichas anotaciones y publicarlas en forma de libro con el título Diario del asedio a Duma 2013, traducido al castellano por Naomí Ramírez y publicado por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. Bibliografía _Couceiro, E. (21 de febrero de 2014). Destruir a las mujeres para desgarrar a la sociedad siria. UnitedExplanations. Recuperado de: http:// www.unitedexplanations.org/2014/02/21/ destruir-a-las-mujeres-para-desgarrar-alasociedad-siria/ _Hellum, A., Sardar Ali, S. y Griffiths, A. (eds.) (2011). From trasnational relations to trasnational laws: northern European laws at the crossroads. Farnham (England): Ashgate. Khalil, S. (2017). 275
_Diario de Asedio a Duma 2013. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. _Moore, C. y Talarico, T. (2015). Inclusion to exclusion: women in Syria. Emory International Law Review, 30, pp. 213-258. Recuperado de: http://law.emory.edu/eilr/_ documents/volumes/30/2/articles/mooretalarico.pdf _Nazir, S. y Tomppert, L. (eds.) (2005). Women’s rights in The Middle East and North Africa: citizenship and justice. New York: Freedom House. _Saleh, L. (6 de octubre de 2016). From fighting to blogging, the many roles of Syria’s women. The Wire. Recuperado de: https:// thewire.in/71452/syria-fightingbloggingmany-roles-women/ _Shami, L. (5 de enero de 2017). Fighting on all fronts: women’s resistance in Syria. OpenDemocracy. Recuperado de: https:// www.opendemocracy.net/north-africawestasia/leila-al-shami/fighting-on-allfronts-women-s-resistance-in-syria
7. Menores transexuales: lección de vida Soledad Fernández Fundación Daniela, soledad01@live.com Fundación Daniela proporciona la información y las herramientas adecuadas para que sea posible llevar un abordaje adecuado, desde el ámbito médico, psicológico, social, legal y educativo, de los menores transexuales en función de sus necesidades específicas. Con ello se busca romper con los patrones de género que a menudo siguen siendo motivo de burla, discriminación y agresión. Transexualidad infantil, menores transexuales, roles de género, identidad sexual, diversidad. Fundación Daniela es una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es acabar con la discriminación que sufren los niños, las niñas y los/las adolescentes transexuales, además de ampliar y mejorar el conocimiento que tiene la sociedad sobre esta realidad. Los niños y las niñas transexuales no se sienten identificados con el género que se les asignó al nacer atendiendo a sus genitales. Lo habitual es que si un bebé al nacer tiene pene será niño o, si tiene vulva, será niña. Sin embargo, esto no siempre es así, no siempre se cumple, de tal modo que la transexualidad es una condición con la que se nace, es una circunstancia biológica innata. Se trata de un fenómeno que le ocurre al feto en el útero materno y tiene que ver con la discordancia entre el género que se graba en el cerebro y el desarrollo de sus genitales. «La transexualidad no es una elección, pero si una lección de vida». 276
Desde Fundación Daniela hemos detectado que existe carencia de información específica al respecto entre profesionales tanto en el ámbito médico, psicológico, social, legal como educativo. Por este motivo, les proporcionamos las herramientas adecuadas y la mejor información posible para que puedan realizar un abordaje adecuado en función de las diferentes necesidades de nuestros hijos e hijas. El trabajo de Fundación Daniela se basa en la pluralidad y la profesionalidad con la misión de asegurar el bienestar de los niños y las niñas transexuales que se encuentran en grave riesgo de exclusión social o que, por motivos económicos, no tengan acceso a los procedimientos necesarios. Utilizamos el asterisco (*) para indicar un concepto paraguas que incluye diferentes expresiones e identidades de género. Con el * señalamos que no hay una homogeneidad a la hora de concebir el cuerpo, la identidad y las vivencias. También que se pueden emprender luchas comunes y, al mismo tiempo, reconocer otras cuestiones en las que no hay una única visión de lo que supone ser trans*. Existen muchas maneras de hablar de la transexualidad porque hay muchas maneras de concebir las experiencias sobre los roles de género. Se puede decir que hay tantos tipos de transexualidad como personas transexuales existen. La transexualidad no es una moda, es una realidad desde siempre, pero durante muchísimo tiempo ha estado oculta por estar prohibida o inhibida. Esto, sin lugar a dudas, ha provocado gran sufrimiento a muchas, a demasiadas personas. La historia de la transexualidad en las sociedades occidentales ha sido una historia de aislamiento, rechazo, exclusión y ostracismo. En el sistema social se han activado, casi de forma automática, mecanismos de expulsión de las personas transexuales. Incluso, el concepto que han tenido los especialistas sobre la transexualidad en la infancia ha condenado a los niños y a las niñas transexuales a una especie de limbo construido en base a falsas interpretaciones y creencias erróneas. Conceptos sociales como «mayoría de edad» y «uso de la razón» han generado tópicos e ideas preconcebidas, que han dado lugar a que el niño o la niña transexual parezca un ser vacío que espera alcanzar su «contenido» en la adolescencia. En cualquier caso, la identidad de género y su expresión no deben verse como un peligro social sino como una diversidad humana enriquecedora. Crecer en una sociedad como la nuestra, donde los roles masculinos y femeninos son tan rígidos, tiene consecuencias tales como afectar al sentido de pertenencia social, la formación de un yo positivo e incluso interfiere en el vínculo con las demás personas. Los niños y las niñas que no cumplen las normas de socialización tradicionales sienten vulnerada una parte vital de quienes son y que se les cuestiona su propia personalidad e identidad. Desde muy jóvenes se enfrentan a no saber si van a poder contar con el apoyo de sus familiares, amistades, vecinos, profesores, compañeros o parejas. El apoyo y el acompañamiento, ya sea de familiares, profesionales o activistas, es muy importante porque repercute en sus oportunidades vitales: sentirse parte de una familia, estar a gusto en el centro educativo, pertenecer a una pandilla y tener planes, 277
participar en los espacios de socialización o tener modelos positivos que les ayuden a proyectar un futuro posible. Estos vínculos son imprescindibles para crecer como personas adultas equilibradas, libres y saludables. Desarrollar un sentido de pertenencia es uno de los factores clave para enfrentarse mejor a las dificultades que se presentan en la vida y resolver con éxito los posibles problemas. También lo es la confianza para que las relaciones y los vínculos sean significativos y poder afrontar que las personas trans*, sus familias o su entorno, aunque no tengan las respuestas a todos los problemas, están dispuestos a buscarlas. Además, una cuestión muy importante para conectar con las personas trans*, y más si son menores, es respetar sus tiempos y ritmos; lo que a menudo suele ser lo contrario de lo que hacen los adultos, los profesionales y las familias. Partiendo de que el apoyo a los/las menores trans* es crucial, habrá que movilizar a los agentes sociales clave. El profesorado juega un papel elemental ya que, junto con el personal de la administración, las madres y los padres, conforman la comunidad educativa. En ocasiones sucede que a los chicos y las chicas trans* se les percibe como personas que tienen un problema por su aspecto y actitud. Incluso se les llega a mostrar que rompen el clima del aula en lugar de buscar qué puede hacer el centro educativo por ellos y ellas. Una de las principales barreras a la hora de proyectar nociones positivas sobre la sexualidad, las expresiones e identidades de género, es que el profesorado se encuentra con que todavía este es un tema considerado tabú. Entonces surge la idea de que aparecerán resistencias por parte de las familias, que el centro educativo no les apoyará o que es una cuestión difícil e inapropiada para el alumnado, a veces considerado como demasiado joven, voluble o inexperto. Por esto, entre otros motivos, el alumnado todavía solo conoce como forma de insulto palabras como transexualidad, homosexualidad, masculinidad, género, sexo o deseo, ya que rara vez forman parte de la acción educativa. Romper con los patrones de género es a menudo elemento de burla, discriminación y agresión, formas de acoso que aumentan especialmente en la educación secundaria frente a la educación primaria. De este modo, es muy importante que los centros educativos y el profesorado generen acciones que faciliten espacios seguros, en los que el alumnado pueda aprender, desarrollarse y establecer vínculos. No actuar, no educar y no prevenir, son maneras de transmitir y propagar prejuicios. La violencia en el entorno escolar propicia que muchos jóvenes abandonen los estudios de una forma temprana, con unos costes emocionales y personales muy altos, quedando seriamente comprometido su futuro. Entre las medidas sobre el acoso escolar se deben emprender acciones contra la transfobia y la homofobia, entendiendo el impacto positivo que tendrán para todo el alumnado y, en particular, para los/las estudiantes LGTBI.
278
Estas propuestas deben ser incluidas en los diferentes documentos de gestión del centro: Proyecto Educativo de Centro, Plan General Anual, Proyecto Curricular de Etapa, Programaciones didácticas, Plan de Acción Tutorial, Plan de Orientación Académica y Profesional, Reglamento de Régimen Interno, etc. En aspectos como la participación, los vínculos y el rendimiento es necesario englobar a todo el alumnado, no solo a las personas trans*. Se trata de una acción con dos objetivos: 1. Apoyar al alumnado que se identifica como trans* con tutorías, acciones que faciliten su vida escolar (evitar, por ejemplo, clasificar por género en cualquier actividad), usar su nombre elegido y generar espacios neutrales al género. 2. Transformar el clima escolar del conjunto del alumnado para que sea más inclusivo, se entienda la diversidad y se aborden las dudas e ideas erróneas sobre la transexualidad. El alumnado necesitará el apoyo de las familias, del contexto escolar y de los espacios informales donde participa. Esto requerirá de un plan de acción, de un protocolo sobre cómo responder si un/ una estudiante quiere hacer la transición, si es señalado/a y acosado/a por otros/as estudiantes, etc. Entre las cuestiones del plan de acción estarán: 1. Detectar si aparecen cambios de comportamiento como ansiedad, depresión, problemas de alimentación o sueño, irritabilidad, etc. Estos pueden ser indicadores de que existen rupturas o malestares ligados a las normas de género. 2. Fijar a una persona (o personas) concreta del profesorado que tenga formación, habilidades y actitudes positivas para que realice la función de interlocutor y apoye al menor. Se facilitará el contacto con otros/as jóvenes trans* de manera que el o la estudiante perciba que el centro tiene una actitud positiva y activa en cuanto a su reconocimiento y necesidades. 3. Establecer un clima escolar positivo en colaboración con las familias. Es posible que se dé el caso de que la familia de un/ una menor transexual no quiera que se lleve a cabo el apoyo e, incluso, niegue la realidad. El proceso emocional de aceptación no es sencillo, cada familia tiene su propio concepto y desarrollo a la hora de enfrentarse a una situación que se puede llegar a percibir como un problema moral, religioso, médico o de conducta. Además del centro educativo hay otros recursos comunitarios de soporte más específico que no se encuentran en la comunidad educativa. Si la situación familiar llega a convertirse en algo muy difícil, los profesionales de protección a la infancia juegan un papel fundamental a la hora de garantizar los derechos básicos del menor. 4. Incluir actividades de sensibilización para todo el centro educativo como ciclos de cine, contar con fondos didácticos en la biblioteca que traten sobre el tema, invitar a ponentes o entidades para impartir talleres, etc.; y planear formación específica para el profesorado. 279
Estos planteamientos constituyen un papel activo de las escuelas e institutos donde el acompañamiento no necesariamente está ligado a un diagnóstico médico, se debe a la voluntad de reconocer y apoyar las necesidades del alumnado, las familias y la comunidad educativa. En varias comunidades autónomas se han aprobado protocolos de intervención con menores trans* en los que se vincula el apoyo escolar a la existencia de un diagnóstico médico que justifique la intervención, lo cual conlleva efectos estigmatizadores. Aunque la American Psychiatric Association (APA) ha retirado la transexualidad como trastorno de la identidad de género, aún permanece en el mismo manual de trastornos con el epígrafe de disforia de género. Disforia significa, más o menos, una especie de malestar, una emoción desagradable y es el antónimo de euforia. La disforia es un síntoma, no una patología en sí misma y puede aparecer o no en las personas transexuales. Por experiencia, desde Fundación Daniela hemos apreciado que cuando los niños y las niñas transexuales sienten el apoyo familiar y social, y su identidad es verdaderamente reconocida, lo que sienten es precisamente euforia. Ahora voy a hablar en primera persona. Mi hija y mi hijo se llevan 14 meses, los dos nacieron con pene, con lo cual, y con tan poca diferencia de edad, los he criado y educado de la misma manera. De la manera en la que entendemos que se cría a un niño, esto es, distracciones, ropa, juguetes masculinos, etc. Desde que Patricia pudo hablar siempre intentó dejar muy claro que lo que servía para su hermano no servía para ella. Ni la ropa, ni los juguetes, ni nada que no tuviera que ver con princesas, muñecas, bolsos, tacones, maquillaje y con un larguísimo etcétera de cosas supuestamente propias de una niña. De la niña que ella sentía que era, la niña que tuvo la valentía desde muy pequeña de dejarme muy claro que sus genitales no definían su género. La niña que, para nuestra fortuna, nos enseñó que el mundo no es blanco y negro, que hay muchos matices y colores, y que todo ello tiene cabida en el mundo y en la sociedad. No solamente tiene cabida, sino que su sola presencia nos recuerda y reafirma en la creencia de que las personas trans* enriquecen todo aquello que nos rodea. Hacen que cambiemos nuestra mirada y con ello seamos conscientes del magnífico mundo que se abre ante nuestros ojos.
8. CALÍ, por la igualdad de las mujeres gitanas Irene Jiménez Fundación Secretariado Gitano, irene.jimenez@gitanos.org
280
La heterogeneidad de las mujeres gitanas permite la existencia de una diversidad en la comunidad. Por ello podemos hablar de mujeres gitanas que son amas de casa y se dedican al cuidado de sus hijos y de su hogar, mujeres gitanas que siendo madres deciden formarse para ampliar sus competencias básicas, y mujeres gitanas formadas y preparadas para el mundo laboral. Distintas entidades y asociaciones disponen de programas orientados a mujeres gitanas que les ofrecen las oportunidades necesarias para mejorar su situación. Igualdad, diversidad, formación, discriminación, barreras, cultura. La igualdad de hombres y mujeres es uno de los principios fundamentales del derecho comunitario. Los objetivos de la UE (Unión Europea) en esta materia se basan en garantizar la igualdad de oportunidades y trato entre ambos sexos, y en luchar contra toda discriminación basada en el sexo de las personas. La estrategia de lucha contra la discriminación por razón de sexo se ha visto reforzada con la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, y de la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. A partir de la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros de 4 de marzo de 2005, por el que se aprueba el Plan para la igualdad de género en la Administración General del Estado, se establecen medidas para eliminar los obstáculos existentes y garantizar la igualdad real de oportunidades de hombres y mujeres en el acceso y desempeño del servicio público. No obstante, este reconocimiento de igualdad de hombres y mujeres en la práctica no siempre se ha cumplido, sino que las mujeres se han encontrado relegadas a un segundo plano, probablemente como resultado de los condicionantes históricos y del arraigado sistema patriarcal existente en la sociedad española. El papel que tradicionalmente han desempeñado, tanto las mujeres gitanas como no gitanas, ha sido de obediencia y respeto hacia padres, hermanos y maridos. Casi siempre relegadas al trabajo en casa, las mujeres se han dedicado históricamente al cuidado, crianza y educación de sus hijos, a la atención de sus maridos y mayores. Han sido las encargadas de transmitir los valores y las costumbres de su comunidad. Además, la mujer gitana en concreto ha tenido un papel económico central en el mantenimiento de la familia pues, bien iba con el marido a trabajar, bien lo hacía sola para «ganarse el jornal». Los cambios más destacados que se han producido en los últimos años inciden en el ámbito familiar (matrimonios más tardíos y descenso de la natalidad), en el formativo (aumento de los años de escolarización y del nivel de formación), en el laboral (incorporación progresiva al mercado de trabajo) y en el ámbito de participación (inicio del movimiento asociacionista de las mujeres gitanas). En el ámbito formativo la situación de la mujer gitana ha mejorado considerablemente, lo que ha conllevado una mayor concienciación sobre la importancia de la educación para su desarrollo personal y el de su familia. Asimismo, cada vez es más habitual 281
que las mujeres gitanas trabajen fuera del hogar, aún con la dificultad añadida de tener que enfrentarse a la discriminación por su condición de mujeres y, además, gitanas. Sin embargo, la realidad social continúa situando a las mujeres gitanas en una posición de desventaja, que se traduce en una menor participación en la toma de decisiones en comparación con los hombres. A partir del análisis de la realidad actual, desde 2016 se ha puesto en marcha el Programa Calí de Promoción de la igualdad de oportunidades e integración sociolaboral de las mujeres gitanas y atención a la múltiple discriminación. El objetivo de este programa es mejorar la integración sociolaboral de personas pertenecientes a colectivos vulnerables, en particular la mujer gitana, a través del fomento de la igualdad de oportunidades, la igualdad de género y la lucha contra toda forma de discriminación, con especial atención a la discriminación múltiple que sufren las mujeres gitanas y a las víctimas de violencia de género. De este modo, se busca optimizar la situación de las mujeres gitanas en cuanto a su inserción sociolaboral promoviendo itinerarios sociales y prelaborales personalizados, que permitan paliar las carencias que impiden su acceso al mercado laboral y el ejercicio de su ciudadanía en igualdad de condiciones. También se trabaja para impulsar la igualdad de hombres y mujeres gitanas, y propiciar que desaparezcan las barreras culturales y sociales que afectan a las mujeres gitanas en su proceso de promoción sociolaboral. Asimismo, se actúa para asistir a las mujeres gitanas que sufren violencia de género, para que logren salir de esta situación a través del acceso a los recursos especializados en igualdad de condiciones que el resto de las mujeres y con procesos de acompañamiento adaptados a sus circunstancias concretas.
: : Comunicación I
01. Non me veñas con ese conto! Unha mirada queer desde a infancia Beatriz López belodor@gmail.com A intencionalidade deste artigo consiste en revisar as achegas do postfeminismo e a teoría queer na análise significativa da literatura infantil. Por unha banda, observar como pode afectar a alteración das historias á percepción e construción social que as crianzas elaboran da súa realidade e, por outra, estimular a creatividade coa reformulación de personaxes e contextos críticos co discurso heteronormativo lexitimado pola escola moderna. A través deste percorrido ábrense novos camiños que permiten outras formas para comprender as relacións humanas e habitar os centros educativos. 282
Literatura infantil, contos, teoría queer, heteronormatividade, escola. «Yo aceptaba una realidad más grande, más elástica, más expandida, donde entraba todo». (Julio Cortázar) A importancia da literatura infantil no desenvolvemento afectivo, social e cognitivo das crianzas é unha cuestión irrefutable nos procesos educativos vixentes (formal, non formal e informal). Asemade, esta proporciona e reproduce modelos sociais e culturais que inciden na conformación do pensamento desde idades temperás. Colomer (1999) indica tres funcións primordiais da literatura infantil: Achegármonos á pedagoxía queer precisa dunha crítica necesaria dos principios que rexen as definicións identitarias e de saber no terreo educativo, denunciando a construción social do binomio normal/ anormal baseado na heterosexualidade obrigatoria presente na escola (Torres, 2011). Por conseguinte, este modelo implica desprazármonos das certezas e da habitual zona de confort e rachar coas restricións que nos impiden imaxinar outras realidades. Neste senso, Ania González, coordinadora do proxecto A clase perigosa no IV Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación; recolle as palabras dx filósofx transxénero Paul B. Preciado (2013): A min o que me interesa non é descubrir a verdade, senón inventala, dicir, producila. As prácticas filosóficas son prácticas de invención da verdade, como o son as prácticas sociais no seu conxunto [...]. É importante darse conta de que esas máquinas inventámolas nós, esas tecnoloxías que producen a verdade son nosas. Por tanto, o que debemos facer é que sexan tecnoloxías abertas, que poidamos compartir, tomar decisións o máis consensuais e plurais posibles. É dicir, que esas máquinas de produción da verdade non sexan capturadas [...]. O que me interesa é iso que Foucault chamaba o investimento da liberdade, non que a liberdade exista, a liberdade non existe, a liberdade está por inventar. Non hai dúbida, que ao fío do exposto, a literatura constitúe unha máquina de produción da verdade inventada por nós. No caso que nos ocupa ímonos deter na literatura infantil, proporcionando ferramentas para achegar un imaxinario múltiple e diverso desde a escola. Obradoiro de reelaboración dos contos clásicos A presenza dos contos clásicos e a súa repercusión no ámbito escolar é unha realidade que non podemos obviar. A través deste obradoiro permanente, no que participa toda a comunidade educativa, pretendemos cuestionar as concepcións estereotipadas, sexistas e discriminatorias que caracterizan a estes contos. Para tal efecto, empregamos diferentes técnicas creativas, propostas por Gianni Rodari (2010). A modo de exemplo: Os tres porquiños. -«Que pasaría se...?» Existe un amplo abano de posibilidades para formularmos preguntas: Que pasaría se os tres porquiños fosen os malvados e o lobo un personaxe tenro? Que pasaría se un deles vestise saia en lugar de pantalóns? 283
-«Historias tabú». Imos falar das cousas «que non se deben falar» a través do conto. É dicir, introducimos palabras/ imaxes asociadas á curiosidade sexual e funcións corporais que acotío suscitan polémica. Dous porquiños danse un bico con lingua, outro camiña espido pola praia, etc. -«Ensalada de contos». Mesturamos personaxes doutros contos para crear novas historias. Pinoquio cae na casa dos tres porquiños e alí aprende a vivir sen contar mentiras, a sereíña renuncia a vivir sen voz e emprende unha aventura con estes personaxes, etc. Recursos literarios A continuación, amosamos diferentes contos para traballar a diversidade afectiva e sexual: _Velliñas de Charo Pita e Fátima Afonso. Conto para crianzas de 3 a 7 anos publicado por OQO Editora. Dúas velliñas comparten o pouco que teñen, mais teñen o máis importante, o forza do seu cariño e da alegría. _Titiritesa de Xerado Quintiá e Maurizio Quarello. Conto para crianzas de 3 a 7 anos publicado por OQO Editora. A Titiritesa quérena casar pero ela rexeita esa imposición e corre aventuras onde coñece a unha princesa de labios doces. _Paula tiene dos mamás de Leslea Newman e Mabel Piérola publicado por Bellaterra. Paula descobre que o importante é o cariño e non quen forma unha familia. _Tres con tango de Justin Richardson e Peter Parnell de RBA. Dous pingüíns machos adoptan a un bebé pingüín no zoo de Nova York.
Bibliografía _Biblioqueer e Andaime (2010). Guía de recursos da diversidade afectiva e sexual. A Coruña: Sindicato de Traballadoras e Traballadores do Ensino de Galiza (STEG). Recuperado de: http://www.steg.gal/UserFiles/Files/pdfs/recursos_didacticos/outros_recursos_educativ os/28_xunho/2010/guia_recursos_diversidade_ afectiva_e_sexual.pdf _Colomer, T. (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Síntesis. _Newman, L. (2003). Paula tiene dos mamás. Barcelona: Bellaterra. _Pita, Ch. e Alonso, F. (2009). Velliñas. Pontevedra: OQO. _Preciado, P. B. (2013). Pienso, luego existo. [Arquivo de vídeo]. Recuperado de: http://www.rtve.es/alacarta/videos/piensoluego-existo/pienso-luego-existobeatrizpreciado/1986547/ _Quintiá, X. e Quarello, A. C. (2007). Titiritesa. Pontevedra: OQO. _Richardson, J. e Parnell, P. (2006). Tres con tango. Barcelona: RBA. 284
_Rodari, G. (2010). Gramática da fantasía. Pontevedra: Kalandraka. _Torres, G. (2011). Acerca de los usos, dificultades y posibilidades de la pedagogía queer en IV Coloquio Internacional Interdisciplinario. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
02. O retrato na arte. Quen é Giovanna Tornabuoni? Cristina Alonso calonsobarreiro@gmail.com A presente comunicación recolle unha actividade do proxecto Alternative Routes To Success (ARTS), realizada no Centro de día do Centro de Recursos (CDR) de Fingoi que ten en Lugo a Confederación Galega de Persoas con Discapacidade (COGAMI). As experiencias das que se fala a continuación leváronse a cabo durante os anos 2016 e 2017 conxuntamente con organizacións de catro países: Teatro Núcleo de Italia, Medlefors Folkhögskola de Suecia, Antigone de Grecia e Headway Arts do Reino Unido. Persoas con discapacidade, educación inclusiva, arte, ARTS, COGAMI. COGAMI ten participado en diferentes proxectos en rede sobre arte e discapacidade. A nivel europeo Artability (2010-2014) que culminou con dúas exposicións na Rede Museística Provincial de Lugo e, a nivel autonómico, ENREDARTE (2016). Ambas iniciativas tiveron como obxectivo principal o empoderamento das persoas con discapacidade a través da arte. Con ARTS buscouse a elaboración conxunta dun instrumento de avaliación dos talleres artísticos que realizaron as cinco organizacións con persoas en situación de vulnerabilidade. Materiais, métodos e resultados Entre os meses de febreiro e maio de 2017 efectuáronse talleres diarios, en horario de mañá, con 25 persoas (entre 20 e 55 anos) divididas en catro grupos. O 60 % dos usuarios que participaron son persoas con gran discapacidade, cunha porcentaxe superior ao 75 %, e principalmente con discapacidade física aínda que algúns deles presentan discapacidades mixtas (intelectuais, físicas, sensoriais). Na sesión inicial visualizouse Face in art, vídeo de Sheila Graber no que se fai un resumo da evolución do retrato na arte ao longo da historia. Despois seleccionáronse retratos que pertencen á colección do Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, entre eles o de Giovanna Tornabuoni do pintor do quattrocento florentino Domenico Ghirlandaio. Na segunda sesión recolléronse datos de todas as características deste cadro (época, autor, datos históricos da persoa retratada, etc.) e fíxose unha descrición pormenorizada da obra, conectando a información con outros autores, obras e etapas artísticas. A continuación, propúxose unha tormenta de ideas para desenvolver 285
distintas intervencións a partir do cadro, facilitalas por uns bustos de cartón planos co retrato que se utilizaron como soportes sobre os que traballar. O grupo foi propoñendo como quería realizar o seu traballo: -sobre o cabelo da modelo, -sobre os obxectos persoais, -modernizar á muller retratada, -a información que se ten da identidade da muller deste cadro vén dada por unha moeda acuñada coa súa cara que aínda se conserva na actualidade. Propúxose facer unha moeda. -outros usuarios desexaron pintala e debuxala. A aquelas persoas que non especificaron unha idea clara do que facer, suxíreselles a realización dun póster cos perfís do retrato. A partires de aí, pasan a proxectos máis persoais. En ningún caso se puxeron límites a técnicas nin a soportes. Cada participante escolleu aquel que máis lle gustaba ou, simplemente, o que lle apetecía. Vanse xuntando os materiais e iníciase o traballo creativo. Os resultados dos talleres foron moi variados: elaboración de xoias a partir de materiais reciclados, debuxos e pinturas en diferentes técnicas e soportes (lapis de cores, acrílicos, pirogravado), collages utilizando imaxes recentes ou cotiás (imaxes publicitarias ou de moda, naipes, etc.) e intervencións sobre os bustos de cartón con tipografía. Discusión e conclusións Con esta actividade do proxecto ARTS reforzáronse os coñecementos dos participantes en arte pero tamén en xeografía e historia. Case todos os que comezaron con tarefas guiadas pasaron despois a outras máis creativas, libres e persoais. A totalidade dos usuarios achegaron algunha peza e moitos realizaron varias obras. En conclusión, os resultados logrados nos talleres foron moi satisfactorios. De feito as sesións alongáronse no tempo, de dous meses de temporalización programados inicialmente, aos catro meses finais. Bibliografía _Graber, S. (2014). [Archivo de vídeo]. Face https://www.youtube.com/ watch?v=Dá9VC9gNrEk _Unión Europea, Programa Erasmus+. (2016). https://alternativeroutes.wordpress.com/ about/
in
art.
Recuperado
de:
ARTS.
Recuperado
de:
286
: : Museos e xéneros 1. El archivo #FeminismosLeón Araceli Corbo responsable de la Biblioteca-Centro de Documentación MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, araceli@musac.es (1) El archivo #FeminismosLeón pretende ser un recorrido por la historia del movimiento feminista en la ciudad de León realizado a través de materiales gráficos (carteles, folletos, invitaciones, recortes de prensa, etc.) recogidos en una página web creada ex profeso para el proyecto. El archivo forma parte de un programa de mayor envergadura que se articula en tres ejes: el archivo en línea, un proyecto expositivo en el Proyecto Vitrinas MUSAC y unas actividades complementarias. Archivo, Feminismos, León, MUSAC Feminismos León, de la buhardilla del CCAN a la insumisión transfeminista es el título completo de un amplio proyecto colaborativo que pretende plasmar un recorrido por la historia del movimiento feminista en León a través de materiales gráficos y de los testimonios orales de las activistas que lo componen, presentado como archivo online (www. archivofeminismosleon.org) y en formato expositivo, mostrado en el Proyecto Vitrinas del MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León del 25 de junio al 27 de noviembre de 2016. El proyecto comenzó en 2013 con la activación de la pieza artística Contenedor de feminismos, iniciativa que formó parte de la exposición Genealogías feministas en el Arte Español: 1960-2010, muestra comisariada por Patricia Mayayo y Juan Vicente Aliaga en el MUSAC. Esta obra es un dispositivo diseñado por las artistas gallegas Carme Nogueira, Uqui Permui y Anxela Caramés para conservar y difundir los documentos producidos por grupos feministas en diferentes contextos geográficos y temporales. Es un proyecto de archivo móvil ideado para el espacio público. Tiene la finalidad de recuperar, documentar y visibilizar las historias de las mujeres, los feminismos y las luchas por la liberación sexual de los últimos treinta años en el estado español. La obra ha sido pensada para recoger este material, mostrarlo y difundirlo de un modo no jerárquico, con el afán de crear redes. Está pensado para poder adaptarse tanto al contexto como al relato de documentar formalmente, gracias a los estantes y a la mesa que se despliega en su interior y a través de la pizarra de uno de sus lados exteriores (2). Las activaciones que se llevaron a cabo en la ciudad de León, promovidas y coordinadas por el DEAC, Departamento de Educación y Acción Cultural, fueron también posibles gracias al esfuerzo y al tiempo de las mujeres de las asociaciones feministas de León. La pieza actuó como «disparador», como artefacto para idear acciones, para pensar utilidades. Como ya hemos explicado, desde su creación, el Contenedor de Feminismos es un instrumento de carácter artístico-activista, tiene un tiempo social, no un tiempo de exposición, por lo tanto, el carácter procesual de sus acciones (procesos que pueden ser de semanas, meses, años, décadas) viene dado 287
por el valor de uso que le den los colectivos que lo activen. En León se planteó como un trabajo de investigación, reflexión y acción conjunta que se recondujo en el planteamiento y activación de diversas acciones integradas, como las Docu-acciones. Éstas fueron acciones en espacios públicos de la ciudad (Centro de Planificación Familiar Mariano Andrés; un instituto de enseñanza secundaria; la Plaza Botines, donde se citan personas en contra de la violencia de género en los llamados Lunes sin sol, etc.), donde se requería dar visibilidad a temáticas y luchas de los movimientos feministas, poniéndolas en relación a urgencias cotidianas de nuestra sociedad actual. Estas acciones se documentaron con fotografías y material audiovisual diverso (entrevistas a personas interesantes para ilustrar la temática concreta que se elegía, documentación de la acción en forma de fotografías o vídeos, etc.), material que en aquel momento fue subido a la página general del proyecto: www. contenedordefeminismos.com y al canal Youtube del MUSAC. Como retorno y continuación de esta colaboración con las asociaciones feministas de León, y con el apoyo y coordinación del Departamento de Biblioteca-Centro de Documentación, se construyó un archivo genealógico de los movimientos feministas de la ciudad, desde los años 70 hasta la actualidad, un archivo online (www.archivofeminismosleon.org) en permanente construcción, que todavía hoy sigue y seguirá enriqueciéndose con nuevos documentos derivados del desarrollo de las actividades de las asociaciones y colectivos. Este archivo recoge todo el material gráfico correspondiente a los grupos y asociaciones feministas de León: material digitalizado – porque sólo existía en papel- y recuperado directamente digital –al encontrarse ya en este formato-. Toda la documentación ha sido descrita con etiquetas para permitir una sencilla navegación temática, además de una clasificación cronológica y por asociación. Ha sido elaborado de manera absolutamente colaborativa: la ficha catalográfica fue consensuada, se seleccionaron unánimemente las etiquetas que describirían cada registro y responsables de cada asociación introducían información de modo concurrente. A día de hoy, la actualización es posible por esta constante colaboración y trabajo. Forman parte del proyecto las asociaciones y grupos: ADAVAS, F.F.M. Isadora Duncan, A.F.L. Flora Tristán, A.L. Simone de Beauvoir, Femicletacción, PELOS Feministas, Líneas de Fuga, Insumisas al Patriarcado y Mujer y Revolución. En un futuro cercano se pretende ampliar este archivo con la incorporación de los materiales gráficos procedentes de las asociaciones de mujeres de la provincia. La exposición Feminismos León, de la buhardilla del CCAN a la insumisión transfeminista fue la presentación pública del archivo y de este trabajo colaborativo. Formalmente la disposición del espacio albergaba todos los nombres de las asociaciones participantes, una «pegada» de algunas noticias relevantes en prensa, una selección colaborativa del material gráfico original del archivo organizado en grupos temáticos, el contenedor de feminismos original solicitado de nuevo para la ocasión (actualmente es una obra que forma parte de la colección del Museo Emilia Pardo Bazán) y un Contenedor propio, realizado ex profeso e in situ con la intención de ser activado en futuras próximas ocasiones. 288
En el contexto de la exposición se desarrollaron otras actividades vinculadas a temáticas feministas, como un seminario que tuvo lugar los días 15 y 16 de julio de 2016, centrado en el análisis de la historia de los feminismos en el Estado español. Además de prestar especial atención al caso leonés, se presentaron diferentes archivos y trabajos realizados en distintos lugares para revitalizar la memoria feminista y se reflexionó sobre el futuro de los feminismos en la sociedad actual. Este proyecto permitió revitalizar la memoria feminista, tanto de la ciudad como a nivel estatal, y reflexionar sobre el futuro de los feminismos en la sociedad actual. Además, desde el Departamento de Educación y Acción Cultural, para los pequeamigos del museo, se realizó un taller titulado Archivando-pensando relatos por la igualdad de las personas, un proyecto educativo para niños y niñas entre 8 y 12 años. Se celebró la semana del Seminario para coincidir en el tiempo, participar activamente en el mismo y propiciar una comunicación y retroalimentación entre diferentes generaciones. Los materiales didácticos utilizados en el desarrollo de esta actividad formaban parte de la exposición. Fueron diseñados por la asociación ADAVAS y son utilizados y difundidos constantemente en las propuestas didácticas puestas en marcha por una educadora de la asociación. Este proyecto, realmente colaborativo, también certifica que el arte activista en su trabajo con las comunidades es un trabajo necesario, real y útil que mantiene ciertas complejidades que no podemos obviar. Las fronteras entre un arte útil para las personas y la cada vez más frecuente utilización de las personas y/o colectivos para el arte, se hacen necesarias. Por tanto, la reivindicación en las estructuras (museos, centros de arte, proyectos independientes, etc…) de buenas curadurías de proyectos de arte y activismo, que avalen las éticas y las lógicas de funcionamiento colectivo, de los trabajos de transformación social en el ámbito de la cultura, son imprescindibles. Site del proyecto: www. archivofeminismosleon.org Notas (1) Esta comunicación, aunque firmada por Araceli Corbo, quien realizó la presentación pública en el III y IV Congreso de Xéneros en Lugo, también comparte la autoría con: Belén Sola (responsable del DEAC, Departamento de Educación y Acción Cultural. MUSAC), Maite Garbayo Maeztu (feminista, investigadora y escritora), Conchi Unanue Cuesta (investigadora social y cultural) y las asociaciones feministas de León, citadas previamente. (2) http://contenedordefeminismos.org/es
2. El proyecto Didáctica 2.0 Museos en Femenino. Género, Museos y Enseñanza Antonia Fernández Valencia Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado, UCM,
289
anferva@ucm.es El proyecto Didáctica 2.0 Museos en Femenino supone la virtualización de los Itinerarios en femenino realizados, entre 2009 y 2016, por un equipo del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM -apoyado por los equipos de educación de cuatro Museos Nacionales (1)- con el objetivo de incorporar una mirada de género en los museos y favorecer la educación en igualdad. En esta ponencia nos centraremos, esencialmente, en la orientación que se ha dado a la lectura e interpretación de iconografías para enriquecer y complejizar su lectura y acercarnos a la historia de las mujeres y de las relaciones de género. Género y Museos, Arte e historia, Itinerarios en femenino, Educar en igualdad, Miradas de género El subtítulo de esta aportación expresa los conceptos que se implicaron en la concepción del proyecto, cuyo objetivo prioritario fue potenciar la educación en igualdad, trabajando con las colecciones de los museos a través de los diálogos e interacciones que podemos establecer con los objetos y obras de arte -en sentido amplio- desde nuestras respectivas áreas de trabajo. Y pensábamos tanto en las asignaturas de la educación formal (en nuestro caso Hª y Didáctica de la historia; Creación artística y Didáctica de la expresión plástica; Lenguajes de comunicación y Cultura visual) como en los itinerarios que asociaciones culturales o los propios museos podrían ofrecer para todo tipo de públicos. El proyecto -que se articula en torno a la incorporación de la categoría género a la mirada- selecciona los museos como instrumento didáctico al considerarlos lugares de memoria social diversificada, pretende visibilizar discursos y realidades sobre las mujeres y las relaciones de género y desea contribuir a revisar lenguajes documentales, formas de catalogación y el propio discurso museístico. Partimos de una concepción de la iconografía como documento social íntimamente relacionado con las ideas y realidades de su tiempo, ante las que puede posicionarse. De ahí la importancia de pensarla desde hoy en su ayer. ¿Y qué iconografías? Pues todas: religiosas, mitológicas, costumbristas, metafóricas, retratos… que nos dan información de variables y relaciones sociales de muy diverso tipo. Una información que debe ser validada poniéndola en relación con otras fuentes de su tiempo o con los estudios historiográficos. ¿De qué conceptos de enseñanza, género y museos partimos? Asociamos enseñar historia a enseñar a pensar históricamente. Es decir, a enseñar a historiar, al trabajo con fuentes documentales. Enseñar a analizarlas, a explicarlas en su marco, a encontrar su sentido social y posibles mensajes… es nuestro instrumento para enseñar a leer, a descodificar, a interpretar nuestro mundo, las fuentes por las que recibimos mensajes para vivirlo y sentirlo. Habitualmente, la iconografía se ha utilizado en las aulas para ilustrar y confirmar una tesis, una idea. Queremos utilizarla, además, para que sea
290
el punto de partida para desarrollar un pensamiento autónomo capaz de intuir mensajes, extraer información concreta o formular hipótesis interpretativas que abran la vía a la creación de conocimiento histórico. La iconografía facilita esta tarea al presentarnos paisajes humanizados, a veces muy cercanos a la vida cotidiana, de fácil empatía social, en los que se justifica plenamente la incorporación de una «perspectiva de género» tan ausente en los manuales escolares y los discursos de los propios museos. Esta perspectiva, origen y motivo del proyecto, supone una ampliación del sujeto histórico y del objeto de trabajo en las aulas de historia, al poner en valor el protagonismo social de las mujeres en todos los campos de actividad -por presencia o ausencia- y el mundo objetual, relacional y laboral al que nos conecta. Concedemos un valor esencial a la «ausencia» porque nos conecta con los límites, la discriminación y, a través de ella, con las leyes y los discursos que la legitiman. También es esencial para tomar conciencia de la escasez de obras de mujeres en los Museos y explicarla. Para su análisis también es fundamental tener en cuenta los lenguajes del arte: posición, tamaño, gesto, colores, dirección de la mirada…, que nos ayudan a captar jerarquías, simetrías y asimetrías, reparto de tareas…, pero también ironía, queja, conflicto, naturalización de una forma relacional entre hombres y mujeres, entre otras posibilidades. El conocimiento de las historias o mitos que inspiran las representaciones se hace imprescindible para poder dar sentido al mensaje que puede emitirnos y su posible relación con nuestro tiempo. Respecto a los Museos, consideramos que son espacios de memoria social selectiva que «significa». Es decir, que su selección crea un discurso propio que puede cristalizar asimetrías no deseables respecto a la imagen social de los géneros, en función de las autorías que visibiliza o expone, las temáticas dominantes y las narrativas que orienta, los aspectos que destaca en las cartelas de sala o los materiales de apoyo que edita, el lenguaje que utiliza, la información que prioriza, los protagonismos que destaca… De este planteamiento el proyecto ha derivado diversas acciones: «un estudio de los fondos y obras» expuestas por género y «de los lenguajes» de comunicación y catalogación en cada uno de los museos; una serie de «cursos y seminarios» con participación de personas ligadas al sistema del arte: gestión de museos, crítica de arte, galeristas y creadoras, de los que saldría una publicación (2) y ocho Itinerarios en Femenino (3). Los Itinerarios en femenino, así como las Guías didácticas que llevan asociadas, pueden encontrarse en la página web www. museosenfemenino.es. Proyectados en colaboración con los equipos de los propios museos, han cumplido también una función de sensibilización en los mismos. Nuestro acercamiento para construirlos parte de la tesis sobre la construcción de identidades de género de Joan W. Scott (López, Fernández y Bernárdez, 2012, pp. 11-52). En las fuentes iconográficas buscamos: 1: Los modelos y discursos sobre la feminidad y las relaciones interpersonales, que encontramos en pintura, escultura, decoraciones de paredes, mosaicos, azulejos, muebles, objetos asociados a hombres y mujeres, lápidas conmemorativa y funerarias, monedas... Los discursos genéricos más explícitos: asociación mujer-naturaleza, maternidad (postparto, lactación, cuidado y educación), misoginia (mujer tentación) e intervención sobre el cuerpo de las
291
mujeres con respuestas femeninas no siempre idénticas. Todos de larga duración, permiten interesantes relaciones pasado-presente-futuro para educar en igualdad. 2: El reparto de funciones sociales y jerarquías entre hombres y mujeres: puede hacer visible la asimetría en las posibilidades de ser personal y social de hombres y mujeres, así como trabajos compartidos no suficientemente reconocidos a las mujeres, al tiempo que permite visibilizar y poner en valor social trabajos y funciones sociales tradicionalmente adjudicados a las mujeres y excluidos de la memoria social que mantiene la historia. Más allá de la diversidad de las mujeres en función de la clase, religión, sexualidad o etnia/cultura, la comparación de género se establece entre hombres y mujeres del mismo grupo para investigar los niveles de igualdad o desigualdad respecto a ellos en cualquier nivel de lo social. Los «trabajos de las mujeres» han sido el tema de un itinerario para el Museo del Prado, pero los encontramos en las decoraciones cerámicas del patio del Museo González Martín, en los espacios y objetos asociados a las mujeres en el Museo Arqueológico, en las fotografías del Museo Reina Sofía o en los trajes profesionales del Museo del Traje. También destacamos a las mujeres como creadoras de arte: Sofonisba Anguisola y Clara Peeters en el Museo del Prado; Elisabeth Vigné–Lebrun, Amelia Cuñat y Elena Comeiro en el González Martín, María Blanchard, Maruja Mallo y Ángeles Santos, entre otras, en el Reina Sofía y buscamos diseñadoras y trabajadoras de empresas de confección y moda en el Museo del Traje. En todos ellos podríamos adentrarnos en el papel que han tenido las mujeres en la constitución del museo o en la formación de sus colecciones. Es interesante observar los cambios y permanencias en discursos, relaciones y respuestas de las mujeres. Entre los cambios puede ser significativo el paso de las mujeres-representación de las ciencias, las artes, la inspiración creadora, la justicia…, a mujeres científicas, artistas, creadoras, juezas…, con nombre propio y dar el salto a explicarlo en el tiempo. Entre las permanencias, sorprende la persistencia de los discursos de la domesticidad, la misoginia y la dominación de las mujeres, que pueden explicar problemas de nuestro tiempo. En dos de los itinerarios se ha dedicado una atención especial a «Las mujeres y el poder» a través de los retratos (Museo del Prado) y de esculturas de mecenas y emperatrices romanas (Museo Arqueológico). Sus biografías son referentes para genealogías femeninas, pero permiten conectar con las mujeres de su tiempo a través de la discriminación (educación, trabajo, libertades, herencia), la mortalidad por parto, las resistencias y transgresiones; los saberes y discursos, etc. Las piezas de vestir son el punto de partida para adentrarnos en la «consideración del cuerpo de las mujeres» en el itinerario del Museo del Traje; los objetos que acompañan la vida cotidiana de hombres y mujeres en las sociedades griega y romana, desde la infancia, nos permiten detectar el «origen de la construcción de los géneros en la sociedad occidental» y muchas de las prácticas sociales de nuestro tiempo. La comparación de obras de temática común en los diferentes museos ofrece riquísimas posibilidades para el juego intelectual. Notas
292
(1) El equipo del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM estuvo formado por M.ª Ángeles López Fdez. Cao – directora del proyecto-, Asunción Bernárdez Rodal y Antonia Fernández Valencia. Los Museos Nacionales implicados, a través de un convenio MECyD-UCM, fueron: Museo del Prado, Museo Arqueológico, Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía y Museo del Traje. A ellos se uniría, a petición de Angustias Bertomeu, responsable de la empresa Artefinal que virtualizó el proyecto, el Museo de Cerámica González Martí, en Valencia. (2) López Fernández-Cao, Marián, Fernández Valencia, Antonia y Bernárdez Rodal, Asunción (eds.) (2012). El protagonismo de las mujeres en los museos. Madrid: Fundamentos. (3) Tres en el Museo Arqueológico Nacional; dos en el Museo del Prado; uno en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo Reina Sofía, el Museo del Traje y el Museo Nacional de Cerámica González Martí. de las Mujeres de Costa Rica, claudiamandelkatz@gmail.com El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer el Museo de las Mujeres de Costa Rica, su misión y visión, así como las actividades que ha venido desarrollando desde su fundación en 2009. Teniendo como fundamento el pensamiento crítico feminista el Museo se propone como una de sus principales metas dar a conocer la historia, cultura y arte de las mujeres en el orden nacional como internacional. Museo, mujeres, género, educación, arte En primer lugar, deseo expresar mi sincero agradecimiento a Luz Darriba y Pilar Sánchez y a la Red Museística de la Provincia de Lugo por haberme invitado a participar del IV Congreso de Géneros, Museos, arte y Educación. Me hubiera encantado estar presente en esta ocasión, sin embargo, no pierdo las esperanzas de poder hacerlo en la próxima edición. El Museo de las Mujeres de Costa Rica surgió como una inquietud personal por investigar y divulgar el arte de aquellas artistas que luchan contra el patriarcado y contra toda forma de discriminación e inequidad. Por eso, en el año 2009 junto con mi familia y algunas colegas de la Universidad de Costa Rica decidimos realizar la Asociación sin fines de lucro Museo de las Mujeres de Costa Rica. Nuestros objetivos son estudiar, investigar y promover el arte, la historia y la cultura de las mujeres en el orden nacional y universal. A partir de la reflexión y el pensamiento crítico frente al discurso patriarcal, procuramos visibilizar la creación y producción artística y cultural, así como la investigación y el estudio de las diversas problemáticas en torno a la vida y quehacer de las mujeres. Para ello, tratamos de crear nexos entre profesionales, artistas, docentes e investigadores buscando un acercamiento e intercambio entre sus miembros con personas y organizaciones nacionales e internacionales. La sede del Museo, al no contar con un espacio físico, está ubicada en mi domicilio particular en San Pedro, San José de Costa Rica. Por el momento funciona como un museo virtual que puede visitarse en su sitio web: www.museodelasmujeres.co.cr 293
En el año 2010 tuve el honor de participar de la organización del Tercer Congreso Internacional de Museos de la Mujer junto con el Museo de la Mujer de Argentina, el Museo de la Mujer Mexicana y el Museo de la Memoria de la Mujer Peruana. Nos reunimos en Buenos Aires y fue una experiencia muy enriquecedora, pues allí se formó la Red de Museos de la Mujer. En el Cuarto Congreso, realizado en 2012 en Palm Springs, Australia, esta red se transformó en la Asociación Internacional de Museos de la Mujer (IAWM), la cual abarca actualmente a treinta museos miembro de todo el mundo. Su sitio web es www.iawm.international Cada cuatro años se lleva a cabo un congreso en los distintos continentes. En 2016 el encuentro se realizó en México D.F. y he tenido el honor de ser elegida como miembro de la Junta Directiva por el período 2016-2020. Una de las actividades que se realizaron en el Museo de las Mujeres de Costa Rica, fue la colaboración con el Proyecto Económica: “Enfocándose en Latinoamérica” organizado por el Museo Internacional de las Mujeres de San Francisco (IMOW), EE UU en 2010 junto con la participación de los museos de Argentina y México. Dicho proyecto consistió en una muestra virtual que examina los diversos roles de las mujeres latinoamericanas como agentes del cambio económico. Las artistas que representaron a Costa Rica fueron Vanessa Biasetti, Susana Sánchez Carballo, Lucía Madriz, Roxana Nagygeller, Cecilia Paredes y la investigadora María Florez-Estrada. En conmemoración del 8 de marzo de 2010, se presentaron los resultados del Proyecto Económica: Enfocándose en Latinoamérica y la muestra y conferencia de la artista Elia Arce. En 2011 el Museo realizó el Primer Concurso Nacional de Fotografía Cero violencia contra las mujeres en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y contamos con el patrocinio del Banco Popular. Una de las actividades que desarrollamos en el Museo de las Mujeres de Costa Rica, es el Trabajo Comunal Universitario. El objetivo es que los estudiantes universitarios realicen aportes a la comunidad, a partir de las disciplinas que estudian. Estudiantes de la Universidad Véritas realizaron Talleres de fotografía con el tema: «Autorretrato a través de los objetos». Un grupo de estudiantes de la carrera de fotografía trabajó con comunidades de mujeres de zonas de bajos recursos como Paraíso de Cartago, Oreamuno de Cartago y Santa Lucía de Heredia. Y contaron con apoyo económico de instituciones estatales como el Instituto Mixto de Ayuda Social y, el Instituto Nacional de Mujeres. Varios grupos de estudiantes de la Escuela de Filosofía y de otras carreras de la Universidad de Costa Rica impartieron talleres de reflexión sobre la violencia contra las mujeres. Los talleres creativos se dirigieron a preadolescentes y adolescentes de colegios públicos donde combinaron fotografía, literatura y discusiones sobre género. Se impartieron talleres de género en SIFAIS (Sistema Integral de Formación Artística para la Inclusión Social), donde la orquesta de jóvenes compuso un poema sinfónico contra la violencia de género. Finalmente, quiero compartir con todas ustedes la alegría que siento por la reciente publicación de mi libro que se titula Estéticas del borde. Prácticas artísticas y violencia 294
contra las mujeres en Latinoamérica. En los diversos capítulos, exploro la subjetividad de las artistas y sus prácticas estéticas, que procuran subvertir la violencia patriarcal. Las prácticas artísticas que analizo en el libro son variadas, fotografía, instalación, intervención urbana, objeto y performance. El enfoque del cual parto está atravesado por el concepto de historicidad y de contexto cultural, planteando diferentes problemas. Me pregunto, por ejemplo, cuáles son las estrategias estéticas empleadas por las artistas para cuestionar los modos en que el poder hegemónico opera en los discursos, en los imaginarios sociales y en la performatividad de los cuerpos femeninos; o cómo es la relación entre arte y política al testimoniar y denunciar múltiples formas de opresión contra las mujeres; también, qué efecto producen estas imágenes en una sociedad altamente estetizada y saturada de imágenes con una conciencia crítica cada vez más escasa. Y, por último, me pregunto de qué modo el espacio urbano se transforma en escenario de las prácticas estéticas feministas. Una de las propuestas para responder esta pregunta, es Guante negro, guante blanco, de Luz Darriba. Es una intervención que refiere a la violencia simbólica y la física y que fue llevada a cabo en la plaza de Santa María, Galicia, en la cual participó un grupo de mujeres de una asociación que bregaba por salir de la prostitución. Para adquirir el libro se puede contactar a la Editorial de la Universidad de Costa Rica en el correo electrónico libreriaucr@ucr.ac.cr Muchas gracias!
3. Os museos e a súa responsabilidade para coa diversidade. A Rede Museística Provincial de Lugo Encarna Lago e Pilar Sánchez Rede Museística Provincial de Lugo, xerencia-redemuseos@deputacionlugo.com , pilarsamon@gmail.com Os museos constrúen e lexitiman realidades. Que modelo de realidade comunican hoxe os museos? Cuestionámonos os discursos museográficos que se levan a cabo en relación á diversidade social e como se manifesta a revolución dos xéneros nos museos. A Rede Museística Provincial de Lugo desenvolve o seu compromiso coa igualdade de oportunidades e na visibilización de expresións de diverxencia desde a súa orixe. Que preguntas e conclusións marcan a súa liña de traballo? Xéneros, museos, autocrítica, compromiso social, diversidade. Analicemos a cuestión. Os museos segundo a definición dada polo Internacional de Museos (ICOM) son: «institucións permanentes, sen fins abertas ao público, ao servizo da sociedade, que adquiren, conservan, estudan e difunden o patrimonio material e inmaterial da humanidade ambiente para o seu estudo, educación ou deleite».
Consello de lucro, expoñen, e o seu
A esta institución, a Rede, engádese outro compromiso, a de ser unha Administración Pública que debe dar un servizo a súa comunidade. Unha comunidade diversa, con 295
múltiples caracteres e intereses, que se apropia do museo como un lugar con contidos e actividades para o seu desenvolvemento e das persoas que a integran. E como quen non dubida non aprende, comezamos a preguntarnos de que forma estas definicións se axustan á nosa realidade. É de verdade unha institución ao servizo da toda a sociedade ou tan só de certos estamentos? Contempla e respecta a diversidade ou ben repite as formas e modelos da norma hexemónica? Non tenderá quizais a defender a homoxeneización en lugar de normalizar a diversidade? Os museos son variables e descontinuos. Suxeitos aos cambios de poder, das construcións sociais e políticas. Por isto desempeñan un papel moi activo na creación de coñecemento, ás veces definindo as regras que o producen (Maceira, 2008). Non haberemos acaso, como mediadores, custodios e produtores culturais, repensar os museos na procura de obxectivos máis duradeiros, participativos e responsables? Para acadar estes fins, o museo dirixe os seus recursos e esforzos na construción dunha identidade común e propia pero que tamén acolla, amose, escoite e dialogue con todos os públicos. Este respecto á diversidade debe materializarse en todos os pasos da cadea de accesibilidade: no acceso ao propio museo (transporte público, beirarrúas, etc.), no mesmo espazo museístico, nos seus contidos e nos servizos e actividades que ofrece. Un proxecto museográfico actual debe preguntarse como responde a este respecto, como visualiza e non exclúe a outredade. Somos conscientes que desde hai unhas décadas está medrando a sensibilidade social en relación á discapacidade visual, sonora e de mobilidade. Todo isto ponse de relevo dentro dos proxectos arquitectónicos e museográficos na incorporación, de forma sistemática e normalizada, de sinais de orientación sonora, elementos estruturais de accesibilidade, contidos comprensibles a través da tecnoloxía, sistemas braille ou de lectura fácil, así como materiais táctiles. Por outra banda, o noso concepto de habitar nun mundo globalizado percíbese nos discursos e na atención intercultural nos nosos museos. Por exemplo, no que atinxe á presentación do noso patrimonio, xa sexa este relixioso ou non, procuramos romper a concepción tradicional, eurocentrista, occidental e católica, para ofrecer uns contidos comprensibles desde outras perspectivas. Porén, que facemos co xénero? Nos estudos museolóxicos non se adoitan incluír os factores de xénero como variables, aínda que si os de discapacidade, etnicidade ou os condicionantes por idade (Maceira, 2008). Pero hai máis. Cando se quere introducir o tema do xénero nos museos, interprétase con roles de xénero androcentristas, binarios, e abundan as omisións. Por exemplo, é común segundo Maceira, que na información de sala se utilicen verbos de acción e poder asociados a roles masculinos (dominar, mandar, facer, cazar), mentres que os roles femininos se movan no terreo dos coidados, das emocións e do embelecemento e o servizo á comunidade (atender, preparar, sandar, cociñar). Que situacións estamos así normalizando? Os museos, como se indicou no Cumio dos Museos de América de 1998, forman, reflexionan e reforzan os valores e a identidade das comunidades ás que se dedican. 296
Así que nos cuestionamos: que identidades, que modelos, que valores quere fomentar o museo? Como relatores e verificadores da historia non podemos obviar as achegas das mulleres artistas se queremos contar unha completa e auténtica historia da arte (Alario, 2010). Non negamos que hai un grande interese da cultura de masas polo feminismo nestes momentos e que expoñer o traballo de mulleres, máis aínda no mes de marzo, é xa unha constante para as Administracións Públicas. As loitas LGTBI tamén atoparon o seu marco museístico no mes de xuño. O perigo está en non saír destes lindes, en crer que xa está todo conseguido. É un erro xustificar a igualdade dentro dunha política cultural que restrinxe «estes asuntos» en espazos independentes. Este non é o camiño da inclusión. Dita mensaxe mantén as diferenzas visiblemente separadas, con contidos organizados en pequenas leiras que se traballan de maneira diverxente e sen tocarse entre si. Cando o museo quere formar e ser exemplo de respecto e tolerancia, non sería lóxico que a igualdade e a diversidade se tratasen de forma transversal impregnando todo aquilo que chamamos «a nosa forma de facer museo» que abrangue a propia estrutura, as relacións laborais, a comunicación e a acción museográfica? Non sería mellor que a mensaxe se visualizara desde a propia marca da institución? Non poderiamos utilizar as nosas coleccións como recursos para a investigación e o debate nos que fundamentar a revolución dos xéneros que se está producindo na nosa sociedade? Revolución dos xéneros A diversidade de xénero estase manifestando, na chamada terceira onda feminista, como unha profunda reflexión sobre as limitacións dos tradicionais arquetipos binarios home/muller, abrindo ventás a unha realidade moito máis complexa e colorista. Di Paul B. Preciado que non hai unha verdade única á descubrir, que a verdade prodúcese, e cada quen produce a súa. Un museo que conta na construción do seu relato coa revolución dos xéneros, leva consigo a intención de contaxiar a toda a súa comunidade inoculando, a través das accións pedagóxica, investigadora e difusora, o virus de cambio. Pero, onde está esta revolución nos museos? Acaso cando remarcamos que, aínda que sexa escasa, contamos con mulleres artistas nas nosas exposicións? A resposta atopámola se seguimos o fío da pregunta que lanzaba Linda Nochlin (Aliaga, 2004) sobre por que non hai grandes mulleres artistas nos museos e, decatámonos, que non basta con «descubrir» ou subliñar os nomes das autoras para diminuír esta brecha por dúas razóns. A primeira, como contestaba Nochlin, porque non podemos valorar homes e mulleres artistas na mesma balanza cando as condicións, en canto a posibilidades de formación, desenvolvemento creativo e profesional, nunca foron as mesmas. Polo tanto, é necesario que o museo contrarreste esta desigualdade en accións desde a base: potenciar a formación, abrir espazos para a creación e ser plataforma de difusión da obra de mulleres artistas. Non é esta unha decisión arbitraria, está fundamentada na Lei. A Lei Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para a igualdade efectiva entre mulleres e homes no seu artigo 26 xa se pronuncia neste aspecto: «as autoridades públicas, no ámbito das súas competencias, velarán 297
por facer efectivo o principio de igualdade de trato e de oportunidades entre mulleres e homes en todo o concernente á creación e produción artística e intelectual e á difusión da mesma». A segunda razón, porque insistimos, para ser realmente responsables cunha sociedade plural non podemos restrinxirnos ao concepto binario home/muller. Rachar cos arquetipos tamén significa apoiar a creación desde todas as súas fases para unha diversidade de xénero que reclama ser escoitada e visibilizada. A transformación será posible cando tamén cambiemos a institución. Cuestionemos o discurso hexemónico e patriarcal dentro dun proxecto museográfico incluínte, onde se traballe a diverxencia desde múltiples perspectivas, incorporando múltiples relatos. Busquemos outra forma de contar e modifiquemos a narración de sempre, unidireccional e xerárquica. A Rede Museística e a igualdade de xénero O camiño marcado desde os seus comezos pola Rede Museística Provincial de Lugo, desde o seu Plan de Museos, Xéneros, Arte, Educación e Igualdade, é o indicado anteriormente con máis de 400 proxectos realizados con mulleres creadoras. E seguimos. En accións de investigación, difusión e didáctica sobre os xéneros nos catro museos da rede cómpre citar proxectos como: Abertal, as sucesivas edicións de A arte de ser muller nun mundo por compartir, Quen lle dá a volta á tortilla, Olladas de muller sobre a Guía Postal de Lugo de Maruja Mallo e Olladas, A miña familia de Julia Minguillón, ENREDARTE, Mulleres en/para/por/desde/ante o Museo, Álbum da memoria compartida, Nós+Outras e Nós+Outrxs en rede, Culturas en diálogo, Guerrilla de palabras: o oficio dx palabrerx e Lugo Diversx. Impulsando a creación con programas de residencia: Estudio Aberto e Arte e Natureza no Pazo de Tor. Ofrecendo espazos como recursos para a reflexión artística: Diálogos na Rede, ENTOLEARTE, ENREDARTE e Como na casa. Relatos creativos sobre o fogar expandido. Atoparedes unha relación máis completa neste enlace: https://es.slideshare.net/mobile/redemuseistica/muller-mira-mullerrelacin-de-artistasmulleres-proxectos-redemuseistica-lugo?qid=88582ed7-dd5c-499f9b51790af18d8c77&v=&b=&from_search=1 e na páxina da Rede http://redemuseisticalugo. org/ Esta vía de traballo que eliximos non podería acadar os seus obxectivos se non é buscando aliados. Fomentamos os intercambios para facer realidade unha cultura participativa. Así, alimentamos os lazos con entidades como o Museo de Belas Artes de Murcia, o Museo de León, o Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Buscamos a complicidade co terceiro sector a través de colectivos sensibles como APSNAIS, Asociación de pais ou titores de persoas con discapacidade intelectual de Lugo; ACADAR, Asociación de mulleres con discapacidade de Galicia; COGAMI, Confederación galega de persoas con discapacidade; ALUME, Asociación lucense de axuda aos enfermos mentais; FEAFES, Federación de asociacións de familiares e 298
persoas con enfermidade mental en Galicia; ARELAS, Asociación de familias de menores trans* de Galicia; AUXILA; AFAMON, Asociación familiares enfermos alzheimer Monforte; asociacións veciñais, colectivos de inmigrantes e retornados de Arxentina, Uruguai, Cuba, países árabes, países do Leste de Europa e Asia. Como educadorxs, o labor da Rede conta coa avaliación da comunidade escolar, de universidades galegas e estatais no desenvolvemento de proxectos conxuntos e na reflexión sobre experiencias xa realizadas. Moi importante é para nós contar co apoio de axentes culturais como responsables da expansión das boas prácticas en política cultural. E, por suposto, co traballo e coa xenerosidade de artistas e colectivos de creación e investigación artística como Mujeres en las Artes Visuales (MAV) ou Mujeres Mirando Mujeres, cos que a Rede está implicada como plataformas de comunicación e vixilancia do respecto á igualdade de oportunidades. Conclusións ante a autocrítica O noso modelo de actuación é circular. Pensar, proxectar, facer, avaliar e axustar para seguir facendo. De aí que este relatorio parta dunha autocrítica sobre o xa percorrido a prol de seguir trazando vías de futuro responsables, coherentes, eficaces e transferibles. Este sería un resumo das nosas conclusións: - Visibilizar a outredade de xénero nas coleccións, na difusión e na creación desde o museo. - Transmitir este respecto á diversidade na institución ao completo, en todo o seu proxecto museográfico, desde o seu organigrama ata as súas actividades, como marca persoal da entidade. - Rachar cos valores binarios e hexemónicos nos discursos museísticos e na didáctica do noso patrimonio. - Insistir e promover na comunicación o uso da linguaxe inclusiva. - Seguir fomentando a participación de axentes e colectivos no deseño dunha programación igualitaria. - Actualizarse continuamente, tamén con experiencias levadas a cabo con éxito por outras entidades. - Escoitar, ter en conta e visibilizar desde unha posición de pares, de ningún modo xerárquica. - Nunca deixar de repensar a Rede.
Bibliografía _Alario, M. T. (2010). Sobre museos y mujeres. Un nuevo diálogo. Her&Mus: heritage & museography, 3, pp. 19-24. Recuperado de: http://www.trea.es/material/descargas/ Her&Mus3.pdf
299
_Aliaga, J. V. (2004). Arte y cuestiones de género: una travesía del siglo XX. Donosti (Gipúzkoa): Nerea. _Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletin Oficial del Estado. Madrid, 23 de marzo de 2007, núm. 71. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOEA-2007-6115-consolidado.pdf _Maceira, L. M. (2008). Género y consumo cultural en museos: análisis y perspectivas. Revista de estudios de género: La ventana, 27, pp. 205-230. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5202586 _Preciado, P. B. (2013). Pienso, luego existo. [Arquivo de vídeo]. Recuperado de: http://www.rtve.es/alacarta/videos/piensoluego-existo/pienso-luego-existobeatrizpreciado/1986547/
: : Comunicación II 01. Ver las colecciones de otra manera. Explorando el concepto de género en el Museo Nacional de Cerámica Liliane Inés Cuesta Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí”, liliane.cuesta@mecd.es Inspirado en parte en el proyecto Museos en femenino, llevado a cabo por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí” diseñó en 2014 la visitataller Una cuestión de género. Partiendo de la definición de género como construcción cultural, la actividad plantea una visita al museo usando el género como herramienta analítica con el objetivo de deconstruir estereotipos de género, fomentar la reflexión en el alumnado, cuestionar posibles ideas preconcebidas y relativizar la existencia de un único sistema de género introduciendo el concepto de «tercer género». Museos, género, diversidad, relativismo, educación. En 2012, el equipo investigador del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM compuesto por Marián López Fernández Cao, Antonia Fernández Valencia y Asunción Bernárdez Rodal, junto con Gusi Bertomeu de la Asociación E-mujeres, contactó con el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí” (Valencia) para solicitar su inclusión en el proyecto Museos en femenino. Las investigadoras diseñaron un recorrido en clave de género centrado en la presencia y ausencia de las mujeres en el arte, así como su representación en las obras de arte. El resultado de dicho proyecto de investigación se plasmó en la página web Didáctica 2.0 Museos en femenino que ofrece los itinerarios en perspectiva de género del Museo Nacional del 300
Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo del Traje y el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí”. Inspirados en parte por este proyecto, y conscientes de la amplitud y proyección que está adquiriendo el tema del género en los ámbitos educativo, social y cultural, por citar algunos, decidimos trabajar esta temática desde el programa educativo del museo. Una cuestión de género Así, en 2014, se diseñó una nueva actividad dirigida a público escolar (Segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato) centrada en el análisis del concepto de género. La visita-taller Una cuestión de género se vinculó en su momento a los contenidos de las desaparecidas materias de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos y Educación Éticocívica que trataban el tema de la igualdad entre hombres y mujeres (Educación Secundaria Obligatoria)1, y a la materia de Filosofía y Ciudadanía que abordaba al ser humano en su dimensión psicosocial (Bachillerato)2. 1. Portada y contraportada del cuaderno del alumno de la visita-taller Una cuestión de género. La actividad consiste en una visita guiada por la planta baja y primera planta del museo, durante la cual se analizan una serie de piezas o de estancias usando el género como herramienta analítica. La visita finaliza en el salón de baile donde tiene lugar la parte de taller, de carácter no manual, que consiste en una escenificación llevada a cabo por los alumnos y basada en un cambio de roles en el contexto del baile. ¿Qué concepto de género se maneja? Desde el inicio de la visita se aborda el concepto de género que orienta la visita y que se va trasluciendo mediante el análisis de las obras: El género es una construcción cultural, esto quiere decir que no es algo ni innato ni estático, sino que varía en función de la época histórica (en el tiempo) y en función de las sociedades y culturas en las que se construye el concepto. Se trata de un conjunto de rasgos (roles, actitudes, atributos físicos, pautas de comportamiento, sexualidad, etc.) que se asocian a las personas en base al sexo generalmente. Se trata de un sistema de clasificación de las personas en una categoría concreta. Nuestra cultura concibe un sistema dual de sexo/género, esto quiere decir que según nuestros parámetros existen dos géneros (masculino/femenino) que corresponden a dos sexos (varón/hembra), que además llevan implícita una orientación sexual determinada, a saber la heterosexualidad (es decir a los hombres, género masculino, solo les gustan las mujeres y a las mujeres, género femenino, solo les gustan los hombres). A veces existe una disonancia entre la categoría en la que se ve clasificada la persona y su identidad de género. Los estudios antropológicos en materia de género y sexualidad nos muestran que ese sistema dual occidental no es universal, como la postura eurocéntrica lo pretende, sino que existe una diversidad de sistemas de género que contemplan dos, tres o más géneros. 301
El enfoque de la actividad difiere por lo tanto del itinerario diseñado para Museos en femenino en el sentido en que no se focaliza solo en el género femenino, sino que plantea igualmente el masculino e introduce incluso el concepto de «tercer género». Antes y después de la visita, los alumnos han de responder a un test de cuatro preguntas: ¿qué es el género?, ¿cuántos géneros existen?, si el género y el número de géneros cambian en el tiempo, y si cambian según las culturas. El objetivo es medir el grado de variación en los conocimientos y opiniones del alumnado, evaluar en definitiva si la actividad ha cumplido uno de sus objetivos, a saber: generar dudas, preguntas y reflexiones en torno al concepto de género, cuestionar posibles prejuicios y educar en valores. Lo que nos dicen las obras sobre el género De la observación y análisis de las piezas y salas seleccionadas se desprenden una serie de temas transversales que permiten establecer vínculos entre ellas: espacio y género, roles de género, el cuerpo, ausencias y presencias, códigos sociales asociados al género (la indumentaria, el cortejo). 2. Roles de género. Panel de cocina, cerámica polícroma. Valencia, 1789. Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí”, CE1/00525. Además, a través del análisis de una serie de oposiciones binarias, se pretende deconstruir ciertos estereotipos de género: genio/musa, público/doméstico, sujeto deseante/objeto deseado, actor de la Historia/alegoría histórica. 3. Genio/musa. José Brel. El Genio, la Gloria y el Amor, 1866, óleo sobre lienzo. Techo del Salón Rojo del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí”. ¿Existe un tercer género? Tras la escenificación en el salón de baile y antes de volver a contestar el test, la educadora, utilizando como recurso didáctico una fotografía que representa a We’wha, célebre berdache del grupo de los Zuñi de Nuevo México, introduce la existencia de terceros géneros en determinadas culturas y sociedades. Con ello se pretende relativizar el concepto de género, deconstruyendo el sistema dual occidental de sexo/género y evidenciando la existencia de otros sistemas de género. 1. Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, derogado por el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, y el Decreto 112/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunitat Valenciana. 2. Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, derogado por el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Bibliografía 302
_Davignon, L. I. (2015). La educación en la diversidad de género y sexual desde los museos: un caso práctico. En R. Huerta y A. Alonso-Sanz (eds.), Educación artística y diversidad sexual. Valencia: Universitat de València. _Davignon, L. I. (2017). Introduciendo la perspectiva de género en el museo. Reflexiones y práctica. Capcorral, la revista del Museu Comarcal de Cervera, 12. _Davignon, L. I. (2014). Una cuestión de género. Cuadernos de pedagogía, 449, pp. 64-67. _Didáctica 2.0. Museos en femenino. Recuperado de: http://www. museosenfemenino.es/ _E-mujeres. Recuperado de: http://emujeres.net/ _Una cuestión de género. Cuaderno del alumno. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/mnceramica/dms/museos/mnceramica/recursos/recursoseducativos/Cuaderno-alumno_Una-cuesti-n-de-gnero.pdf
: : Activismo e xéneros 1. La bienal Miradas de Mujeres 2016 de MAV Mujeres en las Artes Visuales Amparo López Corral coordinadora de la Bienal MAV, arteconsultora@orange.es La Bienal Miradas de Mujeres 2016 es una iniciativa organizada por MAV - la asociación de Mujeres en las Artes Visuales- que, desde marzo y hasta diciembre de 2016, ha mostrado y recopilado la actividad creadora de las mujeres, a nivel local e internacional. Cerca de 170 proyectos en diferentes lugares, escenarios reales y virtuales, trabajos transversales en distintos soportes y formatos en proceso, que evidencian y visibilizan la posición de las mujeres en la sociedad y en la creación contemporánea, desde Latinoamérica a Arabia Saudí, pasando por los diversos territorios del estado español. Mujer, arte contemporáneo, feminismo, creatividad, igualdad La Bienal Miradas de Mujeres 2016 es una iniciativa organizada por MAV, Mujeres en las artes visuales. Una asociación que reúne a distintas profesionales del sector: artistas, críticas, gestoras, comisarias, galeristas, coleccionistas, diseñadoras, docentes, directoras de instituciones públicas, editoras, investigadoras, periodistas especializadas, arquitectas, abogadas, etc., y que trabaja para mejorar la visibilidad y la igualdad de las mujeres en la sociedad y, concretamente, en el ámbito de las artes visuales.
303
La Bienal ha querido mostrar la actividad creadora de las mujeres, a nivel local e internacional, y valores como el compromiso con el contexto social y las preocupaciones de la ciudadanía. Mientras las bienales tradicionales se suelen concentrar en una sola ciudad, capturando la instantánea en un espacio concreto de creación, MAV, Mujeres en las Artes Visuales, ha apostado por una reformulación del concepto, explorando un modelo alternativo, con la celebración de proyectos en diferentes lugares, escenarios reales y virtuales, trabajos transversales en distintos soportes y formatos en proceso, que evidencian y visibilizan la posición de las mujeres en la sociedad y en la creación contemporánea, desde Latinoamérica a Arabia Saudí, pasando por los diversos territorios del estado español. 1. Antecedentes La asociación MAV, Mujeres en las Artes Visuales, nació en 2009, y entre las numerosas acciones que ha venido realizando, está el Festival Miradas de Mujeres que se organizó desde 2012 a 2014, en tres ediciones. La idea del festival se originó a partir de la socia Mareta Espinosa, quien lo dirigió en 2012 y 2013, para dar visibilidad al trabajo de las mujeres en las artes visuales. En un principio ubicado en Madrid, alcanzó una mayor dimensión en la convocatoria del 2014, con el apoyo de equipos territoriales, y dirigido por la entonces socia Mónica Álvarez de Careaga. En junio de 2014, a partir de los resultados obtenidos y en un compromiso continuo de revisión de procedimientos y objetivos, las socias de MAV decidieron en su asamblea general, un cambio de modelo: que se celebrase cada dos años y a lo largo del año, de marzo a diciembre, alternándolo con un año de reflexión y debate, con el objeto de evaluar la edición anterior y pensar el modelo de evento del año siguiente. Con este objetivo, MAV organizó en 2015 el Foro Miradas de Mujeres FMM15, que el 23 de mayo tuvo lugar en el espacio Ca La Dona de Barcelona, y los días 28 a 31 de mayo, en el MNCARS de Madrid, como lugar de encuentro para repensar el formato del festival y para la puesta en común de ideas y proyectos con otras asociaciones feministas de las artes, a nivel nacional e internacional. 2. Objetivos • Sensibilizar y promocionar los valores de igualdad dentro de las áreas de educación y cultura y promover la aplicación del art. 26 de la Ley de Igualdad, para evitar la discriminación en la creación y la producción artística e intelectual. • Establecer conexiones y colaboraciones con instituciones, asociaciones o colectivos sociales que compartan los criterios de igualdad. • Configurar una red de vertebración y difusión de actividades que, bajo una perspectiva de género, se lleven a cabo en el ámbito de las artes visuales, contribuyendo a su visibilidad y efectividad. • Convertirse en foro de reflexión y pensamiento en el ámbito del feminismo, el género y las artes visuales. • Mostrar el potencial de la creatividad femenina. 3. Equipo
304
La Bienal Miradas de Mujeres 2016 ha trabajado con un modelo participativo y horizontal, en el que se ha primado la calidad frente a la cantidad, la transparencia y las buenas prácticas. 4. Selección de proyectos Se trata de 5 proyectos, más 3 en reserva, seleccionados a partir de la convocatoria abierta a artistas y colectivos, del 12 de noviembre de 2015 al 6 de enero de 2016, y que reunió cerca de 160 propuestas de todo el mundo. Estos proyectos, contaron con el apoyo económico de MAV para su producción (hasta 3.000 euros por proyecto). La convocatoria estaba abierta a personas físicas –mujeres, socias o no de MAV, y hombres-, así como a personas jurídicas cuyo objeto social o asociativo sea la producción de obras de arte o de productos culturales, de cualquier nacionalidad, que cumplan, en el planteamiento de su propuesta, con las buenas prácticas en cuanto a la remuneración del trabajo, el respeto a los derechos de autoría, la presencia mínima de un 60% de mujeres en el equipo, y trabajen en estructura de red colaborativa. En esta convocatoria y sección se excluyeron expresamente las entidades dedicadas a la venta de obras artísticas. El baremo de puntuación empleado en el proceso de selección fue el siguiente: • Incidencia social y compromiso feminista. 25% • Conectividad, trabajo en red y buenas prácticas. 15% • Interdisciplinariedad e innovación. 5% • Sostenibilidad, calidad de la propuesta y repercusión del proyecto a medio y largo plazo. 15% • Experiencia del equipo y sus participantes.10% • Contar con espacio/s donde presentarlo públicamente, con fecha cerrada a lo largo del año 2016, en cualquier lugar del territorio del estado español y/o fuera de España. 15% • Contar con fuentes de financiación que contribuyan a su viabilidad, como patrocinios, apoyos en especie, etc. 15% El grupo de trabajo encargado de valorar los proyectos estuvo formado por Montse Badía, crítica de arte y comisaria, y Santiago Olmo, director del CGAC, como expertxs externxs; dos representantes de la Junta de MAV, Encarna Lago y María José Magaña; y dos socias elegidas por sorteo, Yvonne Brochard y Petra Pérez. 5. Proyectos seleccionados Cuando la memoria fue silencio. Mujer, identidad y eugenesia en la época franquista. Artistas: Raquel García Fernández y Penélope López. Comisaria: Alexandra López. Madrid.
305
http://www.bienalmiradasdemujeres. org/es/proyecto/cuando-la-memoria-fuesilencio/ Un jardín propio. Ilustradora: Casandra Sabag. Investigadora: María Rafaela Palacios Correa. Ecuador. www.unjardinpropio.com http://www.bienalmiradasdemujeres.org/ es/proyecto/un-jardin-propio/ Las ausencias son las evidencias. Artista: Susana Sánchez Carballo. Costa Rica. http://www.bienalmiradasdemujeres. org/es/proyecto/las-ausencias-son-lasevidencias/ Venus. Remakes feministas. Proyecto de Colektivof, integrado por Eva Garrido del Saz y Yera Moreno Sainz-Ezquerra. Madrid. www.colektivof.com http://www.bienalmiradasdemujeres.org/ es/proyecto/venus-remakes-feministas/ La casa de muñecas saudita. Un ejercicio de empoderamiento experimental. Margarita González Cárdenas, profesora asistente del Departamento de Arquitectura y 9 de sus alumnas (Felwah Aldugish, Rana Khalid, Diar Saleh, Najla Al Shehri, Alya Alshawi, Reem Almarshad, Sarah Almarzoqi, Raghad Nagshbandi y Shahad Al-Shahrani), estudiantes segundo año de arquitectura. Universidad Prince Sultán Riad, Arabia Saudita. http://www.bienalmiradasdemujeres.org/ es/proyecto/la-casa-de-munecas-saudita/ 5.1. Los 3 proyectos seleccionados que se dejaron en reserva y a la espera de apoyos para su producción fueron: Retratos sobre la memoria y la esperanza, de Mónica Orjuela y Valentina Soto, en Colombia. http://www.bienalmiradasdemujeres.org/ esperanza/
es/proyecto/retratos-sobre-la-memoria-yla-
Herstories.com, de Guadalupe Arango, en Perú. http://www.bienalmiradasdemujeres.org/ es/proyecto/herstoriescom/ Nosotras mismas, de Rosa Jigón, en Ecuador. http://www.bienalmiradasdemujeres.org/ es/proyecto/nosotras-mismas/ 6. Proyectos invitados A partir de noviembre de 2015 se invitó también a enviar sus propuestas, a instituciones, museos, fundaciones, centros culturales, galerías y espacios educativos que quisieran sumarse a la Bienal Miradas de Mujeres 2016. Todas las propuestas recibidas se valoraban por las integrantes de la Junta Directiva de MAV teniendo en cuenta que su principal objetivo debería ser el de la visibilidad de las mujeres en el ámbito de las artes visuales desde una perspectiva feminista, y que tuvieran en cuenta el retorno social y las buenas prácticas.
306
Esta sección de la Bienal contó con 160 actividades, entre exposiciones, encuentros, jornadas y acciones propuestas por distintas instituciones y entidades públicas y privadas para incorporarse a la programación de la Bienal, entre marzo y diciembre de 2016. http://www.bienalmiradasdemujeres.org/ es/proyectos-invitados/
2. Arte a un Click presenta la tercera edición del proyecto Mujeres Mirando Mujeres Adriana Pazos Ottón responsable de prensa y comunicación del proyecto, prensa@mujeresmirandomujeres.com «El arte es un estado de encuentro», Nicolas Bourriaud. Se trata de generar contextos y situaciones que evidencien una realidad que es la de la mujer en el arte, mujer como revulsiva y movilizadora, la mujer en la trinchera de la lucha por poner en valor lo que hasta ahora se la ha negado, su presencia, su trabajo, su dedicación y visión propia. El arte nos enseña que aún es posible cambiar la realidad. Y justamente, la esencia de la práctica artística radica en la invención de relaciones entre sujetos, cada obra de arte encarna la proposición de habitar un mundo en común. Mujeres Mirando Mujeres http://mujeresmirandomujeres.com/ confirma un haz de relaciones en común y con el entorno, que genera a su vez otras múltiples relaciones como las que trazamos todos y todas juntos en este IV Congreso Géneros, Museos, Arte y Educación. Mujeres Mirando Mujeres http:// mujeresmirandomujeres.com/ es en sí un proyecto en el que se trata de producir una forma de relación y organización, y a su vez un marco teórico para ello. Se trata de generar contextos y situaciones que evidencien una realidad que es la de la mujer en el arte, mujer como revulsiva y movilizadora, la mujer en la trinchera de la lucha por poner en valor lo que hasta ahora se la ha negado, su presencia, su trabajo, su dedicación y visión propia. Y lo hacemos desde nuestro ámbito de acción, porque nuestra herramienta de lucha social es el arte, es como mejor sabemos enfrentarnos y mejorar el mundo que nos rodea, y todo suma, desde el hecho mínimo al mayor. Desde una visión política y activista de nuestras acciones, porque el arte y lo personal es político, y no podemos mantenernos ajenas a todo el movimiento que se está generando. Gracias al avance de los nuevos medios de comunicación e información. Hemos asistido al desarrollo de unas prácticas feministas que dan testimonio de la diversidad de perspectivas de concebir y experimentar la identidad -los roles de género, la sexualidad, y la experiencia cultural. Mujeres Mirando Mujeres http:// mujeresmirandomujeres.com/ es espacio de visibilidad, de suma continua, de apuestas en común y, sobre todo, una gran demostración de fuerza, de calidad y rigurosidad de trabajo de cada una de las 307
colaboradoras y de unificación de miradas. En esta III Edición hemos comprobado de que la suma continúa, más de 80 mujeres han participado en una iniciativa que reivindica el papel preponderante de la mujer en el ámbito artístico. Una iniciativa horizontal y colaborativa que utiliza una plataforma web para trazar sus redes y se desarrolla durante el mes de marzo y abril presentando el trabajo de todas estas mujeres en textos curatoriales, entrevistas y presentaciones de proyectos. Reuniendo a artistas, galeristas, comisarias, gestoras del arte, blogueras, directoras de museo y ferias de arte para conmemorar el mes de la mujer. Y desde dentro, puedo deciros que el trabajo con todas estas mujeres es un trabajo lleno de compromiso, de generosidad y rigor, basados en el respeto mutuo, y en el reconocimiento de todo el esfuerzo que conlleva para todas formar parte de este #OrgulloMMM. Un ejemplo de horizontalidad en el trato, que se dice muy rápido, pero es uno de los aspectos reivindicativos del proyecto, el hecho de evidenciarnos sin poner por delante ni reproducir estructuras masculinizantes en su organización. Es para nosotras importante crear comunidad abierta desde una perspectiva provocadora de sinergias que en su esencia contengan ya una conciencia profunda de cambio. 1.El proyecto MUJERES MIRANDO MUJERES Mujeres Mirando Mujeres http:// mujeresmirandomujeres.com/ una iniciativa horizontal que reúne a artistas, galeristas, comisarias, gestoras del arte, blogueras, directoras de museo y ferias de arte para conmemorar el mes de la mujer. 8 de marzo m2017 #OrgulloMMM Desde el 8 de marzo y durante 60 días se pudieron conocer y reconocer a diferentes artistas a través de presentaciones, entrevistas y presentación de proyectos invitados llevados a cabo por las distintas colaboradoras de MMM: Mujeres-artistas, mujeresgaleristas, mujeres-comisarias, mujeres-gestoras del arte, blogueras, museólogas, teóricas, directoras de ferias de arte. Además, la web acogerá ocho grandes proyectos que vendrán presentados por sus comisarias. La iniciativa, que surgió en 2015 con 14 mujeres integrantes, dio un salto inmenso en 2016 cuando fueron 54 las que se unieron bajo las mismas siglas. Este año se han sumado un total de 67 implicadas además de las más de 200 mujeres que forman parte de los distintos proyectos invitados, su gran novedad en la III Edición de Mujeres Mirando Mujeres. La iniciativa se basa en la presentación en redes sociales de cada una de sus colaboradoras participantes en una serie de artículos que se publican diariamente durante 60 días a partir del día 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. En un formato que consta de: • Presentaciones http://mujeresmirandomujeres.com/ category/presentaciones-iii-mmm/ de artistas realizadas por comisarias, galeristas, directoras de ferias de arte y espacios culturales. • Entrevistas http://mujeresmirandomujeres.com/ category/entrevistas-iii-mmm/ de artistas realizadas por blogueras especializadas en Arte que nos desvelarán las fórmulas y motivaciones de artistas relevantes. • Y este año incorporamos una nueva línea: 308
proyectos invitados. Iniciativas gestionadas y/o comisariadas por gestoras del arte, siempre orientados a implementar acciones de carácter colectivo. • Programa de formación http://mujeresmirandomujeres.com/ formacion-online-2017/, workshops a cargo de artistas y gestoras. Un espacio que quiere convertirse este próximo año en generador de ideas y contenidos específicos de arte. 2.ARTISTAS entrevistadas por Blogueras Virginia Lázaro http://ww25.virginialazaro.com/ ) entrevistada por Cristina Fernández Crespo de Kippel (https://kippel.es/ Mar Cantón https://marcantonart.com/ ) entrevistada por Doll Ida de Nuncalosabre (http://www.nuncalosabre.com/ Leila Amat http://leilaamat.com/ ) entrevistada por Laura F. Lobato de Labartblog https://labartblog.wordpress.com/ Claudia Frau http://www.claudiafrau.com/ entrevistada por Maria Regina Pérez de PAC Plataforma de Arte Contemporaneo http://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/ Miriam Valle http://www.miriamvalle.com/ entrevistada por Merche Palaín de Arte a un click http://arteaunclick.es/ Carmela García http://www.carmelagarcia.com/ entrevistada por Mila Abadía de Arte a un click http://arteaunclick.es/ Isabel León http://www.isabelleon.com/ entrevistada por Montaña Hurtado de Zapatos Rosas http://zapatosrosas.com/ Paula Anta http://www.paulaanta.com/ Gossips http://www.blogartgossips.com/
entrevistada por Naiara Valdano de Art
Cristina Toledo http://www.cristinatoledo.es/ entrevistada por Natalia Alonso Arduengo de Con el arte en los talones http://conelarteenlostalones.blogspot.com.es/ Maria Hesse http://mariahesse.tictail.com/ entrevistada por Raquel Moraleja de Lit Ar Co http://litarco.blogspot.com.es/ Berta Delgado http://bertadelgado-cv.blogspot.com.es/ entrevistada por Teresa Miquel de Impressions du monde https://impressionsdumonde.me/ 3.ARTISTAS presentadas por comisarias/ galeristas/ museólogas/ gestoras Marta Corada http://www.martacorada.com/ presentada por Adriana Pazos Ottón Directora del Espacio de Arte Contemporáneo OLALAB Acción Cultural http://olalab.net/proyectos/ Miriam Vega http://miriamvega.es/ presentada por Araceli Corbo https://twitter. com/aracorbo - Centro de Documentación del MUSAC. Comisaria Eva Lootz http://www.evalootz.net/ ) presentada por Asunta Rodríguez - Directora de la Galería Trinta http://www.trinta.net/ 309
Anamusma http://anamusma.com/ presentada por Bárbara Vidal - Miembro Fundador de Colectivo El Pez Globo http://elpezglobo.com/El-colectivo Sofía Estévez https://sofiaestevez.hotglue.me/ presentada por Carmen Dalmau directora Galería Cero http://www.galeriacero.com/ María León https://www.marialeon.net/ presentada por http://www.carmenquijanostudio.com/ Comisaria independiente
Carmen
Quijano
Bel Fullana http://www.l21gallery.com/lang/BEL_FULLANA presentada por Emma Trinidad https://emmatrinidad.wordpress.com/emma-trinidad/ -Comisariaindependiente Mar Martín http://marmartin.es/ presentada por Isabel Lázaro - Directora Art Deal Project http://www.artdealproject.com/ y Art Photo Bcn http://www.artphotobcn.com/ Isabel Muñoz http://www.isabelmunoz.es/ presentada por Maite Sánchez Urueña Presidenta ADOS http://ados-obraseriada.blogspot.com.es/ y Gestora de Est_Art http://www.estartspace.com/es/index.php Amaya González http://cargocollective.com/amayagonzalezreyes presentada por María Marco Covelo http://mariamarco.weebly.com/ Crítica, investigadora, coleccionista y comisaria de arte contemporáneo Bea Sanchez http://www.beasanchez.es/ presentada por Nati Guil Grund http://musas20.com/about/ - Directora del Festival VideoArte berlinés Pop Up Kino OK y Comisaria Jefa de Virtual Gallery Verónica Ruth Frías http://veronicaruth.blogspot.com.es/ presentada por Nerea Ubieto http://theartlinkmaker.com/es/contacto/ Comisaria independiente Laura González Villanueva http://lauragonzalezvillanueva.webnode.es/ presentada por Olga Isla http://www.olgaisla.com/ Artista visual freelance y comisaria independiente Elisa Rossi http://www.elisa-rossi.com/ presentadas por Patricia Acal - directora Galería Patricia Acal http://www.galeriapatriciaacal.com/GALERIA_PATRICIA_ACAL.html ) Carla Andrade http://carlafernandezandrade.com/ presentada por Paula Cabaleiro https://www. paulacabaleiro.com/ Comisaria independiente. Directora de exposiciones en la Fundación Florencio de la Fuente Natalia Pastor http://pastornatalia.blogspot.com.es/ presentada por Susana Carro https://www.facebook.com/susana.carrofernandez - Artista, investigadora y escritora del pensamiento feminista Gloria Martín http://www.gloriamartin.info/ presentada por Vanessa H. Sánchez directora de la Galería Silvestre C:\Users\pilar\Downloads\Galería Silvestre Estela Miguel http://estelamiguel.com/ presentada por Verónica Moreno - Codirectora de Lamosa Lab http://www.lamosa.es/
310
4. Proyectos Invitados _Proyecto “Re-Action. Genealogía y contracanon” de Alonso y Marful http://alonsoymarful.com/ - Equipo de artistas - Gestoras culturales Comisarias _Proyecto “Red Museística de la Diputación de Lugo, la Rede” presentado por Encarna Lago - Gerente de la Rede Museística Provincial de Lugo http://redemuseisticalugo.org/ _Proyecto “Magical girls. Novas narrativas da muller vernácula” de María Marco Covelo http://mariamarco.weebly.com/ - Crítica, investigadora, coleccionista y comisaria de arte contemporáneo _Proyecto“ Occupy Gender. Foro de iniciativas feministas” de Marta Álvarez Guillén Investigadora, gestora cultural y comisaria independiente / Oliva Cachafeiro Bernal https://about.me/olivac70Coordinadora de Actividades culturales del Museo de Arte Africano Arellano Alonso de la Universidad de Valladolid _Proyecto Mulleres en Acción / “Violenciazero” de Paula Cabaleiro https:// www.paulacabaleiro.com/ - Comisaria independiente. Directora de exposiciones en la Fundación Florencio de la Fuente 5. Agradecimiento de Mila Abadía (Dirección y coordinación del proyecto) ¡A todas…, gracias! Mujeres que hacen, mujeres que miran, mujeres que crean… Encontrarse, confluir, mirar y crecer en una visión conjunta del rico panorama artístico y de creación femenina. Porque somos muchas mirando, creando miradas y construyendo. Y esta fuerza es lo que mueve a las mujeres de MMM. El proyecto genera un revisionismo de distintas manifestaciones artísticas actuales de gestoras culturales y artistas. Mujeres que apoyan y ayudan. Mujeres que luchan porque estemos todas, porque estemos…. vivas. Porque vivas nos queremos. Todas, juntas, amigas, hermanas. Mujeres que hacen con la responsabilidad y el conocimiento de que cada uno de nuestros pequeños actos conlleva un compromiso. Hacen, sin sesudos análisis sobre si deberían o no; hacen, sin extraños ambages; hacen, sin absurdos recelos. Hacen, sabiendo que crecen; hacen, intuyendo que saben; hacen, entendiendo que encuentran; hacen imaginando que vibran. ¡Hacen, se beben el mundo, se empapan de vida y… hacen! Así las he conocido, mientras hacen, que en su mundo no es otra cosa que crear. Y crean… ved si crean. Mujeres que me nos enseñan, nos muestran sendas, fórmulas y lugares. 311
Mujeres que dudan, que convierten la duda en proyecto, en ganancia, dudas vencidas. Y enriquecidas ellas, nos enriquecen. Mujeres como las que hemos tenido en Mujeres Mirando Mujeres. Fuertes, lúdicas, terrestres, celestes…. Mujeres que crean con sus manos en la prehistoria. Mujeres que crean en talleres familiares. Mujeres que crean a través de retratos y paisajes. Mujeres que crean en sus propios talleres y escuelas. Mujeres que crean y se apropian de los nuevos medios. Mujeres que crean rompiendo con las normas del academicismo. Mujeres que crean una genealogía propia. Mujeres que crean y deciden cuándo, cómo y para qué mostrar su cuerpo. Mujeres que crean desde la sororidad y la comunidad. Tras esta tercera edición solo podemos tener palabras de agradecimiento y respeto para nuestras colaboradoras. Todas, blogueras, periodistas, comunicadoras, gestoras, galeristas, museólogas, teóricas, críticas, comisarias, y por supuesto artistas, habéis sido durante este tiempo nuestro respiro diario. Ver cómo íbamos sumando, creciendo, mirando y creando es todo un orgullo. Para nosotras, un honor tener cerca a tan grandes mujeres. Y un honor igual de importante contar con la proximidad de otras, desconocidas, mujeres que nos han escrito. Que nos han contado lo mucho que les ha gustado esta u otra artista, lo fácil que ha sido integrarse en la obra de aquélla otra gracias a la presentación limpia y clara de la comisaria o lo que se han emocionado con esa entrevista en la que dos mujeres, hablando entre ellas han descubierto a la creadora, pero también a la mujer, a la luchadora. Han sido dos meses intensos, llenos de emociones. Un sube y baja continuo que nos ha dejado extenuadas. No ya por el trabajo, que también, sino por el entusiasmo con el que lo hemos vivido. ¡A todas…, gracias!
Dirección y coordinación Mila Abadía T: +34 635 157 337 Organiza: Arte a un Click (http://arteaunclick.es/) www.mujeresmirandomujeres.com info@mujeresmirandomujeres.com @MujerMiraMujer #MmiraM17 312
Contacto prensa Adriana Pazos prensa@mujeresmirandomujeres.com
3. A arte confesional Mónica Alonso artista, escritora e comisaria, info@monicaalonso.com Mónica Alonso amósanos os intereses que fundamentan a súa obra. Os elementos autobiográficos, a introspección, a influencia psicolóxica das cores, dunha forma propia ou allea, constrúen unha experiencia artística que é ferramenta de transformación, onde non falta a apropiación de saberes e universos máxicos doutras culturas. Arte confesional, Bourgeois, confesións, cor. Louise Bourgeois (París 1911, Nova York 2010), unha das mellores e máis influínte artista do século XX, é considerada a nai da «Arte Confesional». A arte confesión é un estilo de composición artística impregnada polos sentimentos mais profundos do seu creador. É o relato que alguén fai da súa propia vida para explicala aos demais. O confesable lévanos a pensar no inconfesable, o impronunciable, vergonzoso, inmoral. E seguindo esta estela podemos chegar a un sen fin de sentimentos mais profundos. O interese da miña obra actual está nas confesións dos outros, eu pasaría a ser confesor (palabra fóra de connotación relixiosa) que escoita a confesión, pero non xulga. En 2015 creo esta Cela Amarela Cor Carne Interior para conter as confesións dos outros. Ao longo dun taller, no Museo de Belas Artes da Coruña, 5 persoas traballan comigo as súas confesións. Estas confesións son: • A nai castradora. O sobre que nunca encontrou. • O medo ao fracaso como artista. O colibrí amarelo. • Construción dun lugar seguro. A recuperación do afecto maternal. • O inconfesable. Como cun pene e unha palliña se pode acadar o sétimo ceo. • Unha reflexión social sobre o zapato de tacón XXL 1. Esta é unha confesión. Muller de 36 anos con parella e dúas fillas. Despois de varias conversas sobre un malestar existencial latente dende fai tempo, sae nunha das conversas un lugar que aglutina varias experiencias. Un trasteiro da casa familiar onde se atopan obxectos de carga emocional. Manifesta o desexo de traballar con certos tecidos que se atopan alí, e que pertencen á roupa que foi da súa nai. A súa nai morreu cando ela era nova. Decidimos volver á casa familiar a buscar uns tecidos da nai, xa que o que quería era traballar co medo á perda de afecto/atención maternal. Pensamos que este trasteiro pode ser reconvertido en «lugar seguro». Ela descríbeme o trasteiro e eu debúxoo para amosarllo.
313
O trasteiro real é este. Ela fai as modificacións oportunas e eu corrixo o debuxo. O trasteiro real está cheo de andeis con caixas e obxectos, un colchón vello, unha arca conxeladora e unhas bolsas de lixo que gardan a roupa de súa nai. Ela quere traballar cos tecidos da roupa, aínda lembra o olor da roupa de súa nai. Decidimos que visite o trasteiro para coller a roupa, aínda sabendo que será unha visita cargada de emocións. Como proceso de traballo pídolle que debuxe ela o trasteiro, e si se sinte con ánimo que o faga pola noite antes de durmir, agardando que soñe con el e saber que soña. As dúas primeiras noites síntese moi nerviosa pero non soña co trasteiro, é na terceira noite cando soña, ela descríbeme o soño e eu o debuxo. Desaparecen os andeis e as paredes quedan libres e pintadas de branco, na parede de enfronte aparece unha ventá pola que entra luz natural. Desaparecen o colchón, a arca, as bolsas, etc., e aparecen varios mobles de diferente estilo todos eles amontoados e nos que destaca unha cadeira tapizada con flores iluminada pola luz da ventá. Destaca no soño a aparición dun lacre vermello na pechadura da porta. Ensínolle o debuxo que fixen e ela fai a corrección, os mobles son máis e están no medio do espazo. A cadeira si se corresponde coa descrición que me deu da que soñou. A ventá ilumina dun xeito directo a cadeira, lembra que o po do ambiente se ve a través da luz da ventá. O espazo do trasteiro vai cambiando e vemos a gran posibilidade de transformalo nun lugar seguro. A porta desaparece e o acceso ao espazo por esta vía tamén. A ventá abre completamente a parede e esta deixa vista a un campo verde cun río. As paredes laterais convértense en celas de abellas que poden ser andeis para libros. A outra parede é branca. O chan de madeira clara. Finalmente constrúe unha maqueta do lugar seguro. Reproduce a escala o espazo do trasteiro tal e como quedou deseñado. A maqueta constrúese con chan de madeira, simulación de paneis de avella. E os elementos verdadeiramente importantes son a cadeira que se converte en cama, que ela elixe de cor laranxa, será utilizada para repousar mentres contempla a paisaxe que ten diante. Na paisaxe está a esencia da nai. Constrúe esta coa roupa dela que foi a buscar ao trasteiro. A base branca é un xersei da nai, as herbas verdes están feitas cos fíos doutro xersei. O tecido do río corresponde a unha fermosa chaqueta da que recortou a forma ondulante. Finalmente o obxectivo, de traballar o medo á perda de afecto/atención maternal, cumpriuse e ela séntese reconfortada cando pensa na maqueta que construíu. 2. A Cidade dos mortos no Cairo. A cidade dos mortos é un cemiterio no centro do Cairo. Ten sete km de longo, está situada á leste da cidade. Calculase que viven uns cinco millóns de habitantes e un millón de persoas enterradas. Unhas 20.000 familias viven en tumbas propiamente ditas que contan con electricidade, auga corrente e sumidoiros, rúas de acceso polas que poden circular coches. Esta poboación leva máis de 50 anos vivindo aquí e son os 314
responsables de converter esta necrópole en toda unha metrópole con colexios, talleres mecánicos, tendas de alimentación, cafés. A relación cos donos das tumbas é de gardiáns e moitas destas familias viven do diñeiro que lles dan os donos cando visitan as tumbas. As veces algún membro da familia ten un traballo normalizado na cidade do Cairo. Na Cidade dos mortos o nivel de pobreza é extrema e é considerada polos propios locais como un sitio bastante perigoso. Eu visitei a Cidade dos mortos en 2004 e quedei fascinada pola gran carga vital, en 2014 volvín ao Cairo para visitar novamente a cidade, esta vez con máis intensidade. Visitei unha tumba-casa e tiven a oportunidade de fotografar e debuxar os planos da casa, ademais de coñecer a súa historia e as persoas que viven na casa. Viven 4 mortos e 6 vivos. Os mortos: 2 homes e 2 mulleres; os vivos: 6 adultos e 3 nenos. Un matrimonio maior duns 65 anos, 3 fillos de ambos: dúas mulleres solteiras de entre 32 e 35 anos e un fillo varón duns 40 anos. O fillo maior estaría casado e vive coa muller e 3 fillos: 2 nenas de entre 6 e 10 anos e 1 fillo duns 15 anos aproximadamente. Todo o material que conseguín en dúas visitas a esta casa son imaxes e debuxos que serviron para que un arquitecto fixera os planos que vos presento. A cama, da que vos presento a imaxe, pertence á casa. Está no patio interior, diante da porta do mausoleo. É unha cama inhóspita, nada acolledora. A miña idea era presentar, como experiencia artística, ir durmir a esta casa para ver o que se chegaba a soñar. Realizar esta idea é moi difícil ademais de extremadamente perigosa. De inicio os inquilinos non aceptarían que unha persoa allea durmira na súa casa. Na última visita a casa, deixáronme claro que non querían que volvera e me invitaron a irme, aínda que lles pagara máis diñeiro, parece que a súa dignidade non ten prezo. Mais eu seguín coa miña idea de presentar a opción de durmir nesta casa, nesta cama. A idea de durmir con vivos e mortos. Un día unha persoa me contou que soñaba moitísimo, soños moi desagradables, que se repiten, e de gran intensidade con persoas da súa familia. Ela pensa que lle tivo que pasar algo horrible que non deixa de atormentala, pero non sabe o que é. Eu dígolle que probablemente si se fora a durmir a esta cama soñaría co horrible e descubriría que é. Ela estaba disposta. A persoa que decida ir durmir a esta casa terá a súa disposición todas as camas azuis, poderá decidir en que cama pasa a noite. O obxectivo, saber cales son os soños que ten. 3. Desequilibrio de Viaxe Esta obra está formada por unha maleta, para viaxar con ela, e no seu interior dúas camas, unha azul e outra amarela. A azul é o equilibrio e ten un balancín en forma correcta, a amarela ten o balancín no lateral o que fai un descanso imposible, marearíaste ou caerías da cama. Está pensada para que unha persoa viaxe coa maleta a unha habitación de hotel, que se deite a durmir e que antes coloque unha das dúas camas na mesiña de noite, ou onde a poida ver mentres está na cama, antes de durmir. Así estimulará o seu soño e as cousas importantes fluirán. 315
4. O Colibrí Amarelo Segundo as tradicións antigas os colibrís foron creados polos deuses para levar os desexos e os pensamentos dos seres humanos dun lugar a outro. Hai moitos tipos de colibrís: o colibrí branco, o turquesa, o de xade, o vermello, o amarelo. O colibrí amarelo concentra a enerxía do sol e a calor, e, nas súas características, a máis elevada potenciación do intelecto: atención, sensopercepción, imaxinación, afectividade e pensamento. A grande enerxía que xeran os movementos do seu bater de ás é un símbolo do infinito, da eternidade e da continuidade. 3. O Colibrí Vermello O Colibrí Vermello concentra nas súas características o máis elevado poder do amor. A tradición di que o colibrí vermello capturado no exacto instante de unión coa flor vermella é o máis potente produtor de amor. Case infalible. Hai unha complicación, se a captura non se produce nestas circunstancias, o efecto pode variar. Hai persoas expertas que se dedican a conseguilos. 5. Modo para diagnosticar si se está, ou non, namorado «Científicos descobren que o amor provoca cambios ata en doce áreas do cerebro. • Os investigadores aseguran que este exame podería usarse para diagnosticar se un está ou non namorado. • Probaron que o namoramento modifica os niveis de actividade en máis de doce áreas distintas do cerebro que se activan de forma coordinada. Un grupo internacional de científicos asegura ser capaz de reconstruír o primeiro «mapa» dos cambios que se producen no cerebro por efecto do amor. Para iso escanearon decenas de cerebros de homes e de mulleres que confesaban estar namorados, e comparáronos cos doutros que deixaran de amar ou que nunca estiveran namorados» (1) 6. Transplante de Beleza para conseguir máis amor Moitos humanos buscan a beleza, queren que o seu exterior sexa fermoso e inverten moito esforzo niso. Outros humanos chegan á consciencia de que a beleza está no interior e esta sae cara a fóra, inverten igualmente moito esforzo. Mentres, eu deseño transplantes de beleza para todos. Este é un transplante de cor vermella con extra de verde. Eu como artista tamén quero máis beleza e creo para min este Tocado para autorretrato. A miña beleza está no interior e así a quero presentar. Utilizo as cores da carne: O amarelo da potencia do intelecto, a melancolía na carne triste, a carne viva, a carne pálida. Quero ser a artista máis fermosa e quero comunicarme co espectador, son unha artista confesional. 7. Angustia branca Partindo da expresión «Ter carta branca», facultade que se lle dá a un individuo para actuar con enteira liberdade, preséntolle ao espectador a posibilidade de construír a súa angustia con total liberdade e risco. 316
A angustia é un estado de desasosego psíquico que experimentamos cando sen motivo nos preocupamos en exceso pola posibilidade de que nos ocorra algo temido, sobre o que non temos control. E que, no caso de que suceda, consideramos terrible. Angustia Branca abre todas as posibilidades do temido, o seu recoñecemento, a súa localización, a súa imaxinación e por extensión o seu posible control. Que pode pasar si a angustia chega a niveis moi elevados? Que nos explote o corazón. A angustia sitúase no corazón. Se isto acontece xa non hai volta atrás, entraremos en estado de loucura. A obra Angustia Branca Explosión de Corazón presenta a explosión do corazón. Pero son detonacións controladas na procura dun estado límite a experimentar. En Angustia Branca Explosión de Corazón, si hai volta atrás, para min este é un estado de creación. Notas (1) teinteresa.es. (17/03/2015). Científicos descubren que el amor provoca cambios hasta en doce áreas del cerebro. Recuperado de: http://www.teinteresa.es/ciencia/Cientificos-confirman-provocacambioscerebro_0_1322268085.html
4. Navegar é necesario, vivir non é necesario Luz Darriba artista, escritora, xestora cultural, prensaluzdarriba@gmail.com Nun momento da vida é preciso mirar cara a atrás para pode mirar ao presente. O futuro, sempre será imprevisíbel e incerto, pero no agora botamos conta para recoñecermos, para separar, a un e a outro lado das cicatrices, as feridas consistentes das provisionais. Nese instante somos. O intentámolo cando menos. Ollo as miñas costas e me subo a vida. Son. Palabras chave: Muller, Arte, Corpos, Xuventude, Feminista, Pintura, Literatura. Son parte dunha xeración de corpos mutilados, desfeitos. Un rotor instalado na miña memoria que dá saltos cada vez que se lle roza dalgún modo. Abracei a pintura, na súa concepción estética máis depurada, como quen se suxeita ao último elo a piques de romper dunha fatídica cadea. Ateime ao redor da escultura non podendo concibir ningún tránsito non efémero, finito xeralmente antes de tempo. Vivín das imprecisións e mantívenme funámbula na miña corda, sempre frouxa. Son artista porque respiro, sereino mentres respire. A miña condición de muller e a súa marxinación constante de calquera sociedade obrígame a repasar cada día as pequenas certezas. Enmudezo ante a exhibición das nosas feridas sempre abertas. Pintei cos cinco sentidos e a alma anoada a un pincel de brocha gorda e porcas espalladas. Coñezo os rudimentos de todas as artes, as formas particulares das súas linguaxes; a todas exploreinas entre os rezos que non practiquei e a dosificación da esperanza. Son nai de tres fillas mulleres, síntome responsábel desa liñaxe imperfecta, subversiva e revolucionaria. Quixen tomar a rúa co meu traballo porque as rúas dos meus anos novos foron de pelexa e morte. Corpos esnaquizados. Bombas, 317
fusís, metralladoras. E porque só o instantáneo, o proverbial, o colectivo, o efémero en suma, permanece, tomei a rúa para que se poboase doutras voces. Son feminista. Indiscutibelmente. O único ao que non podo renunciar é á miña condición de oprimida por muller. De todas as outras variábeis podo apostatar. Considero o meu traballo feminista aínda que me custe a dor e o sorriso falar de corpos esnaquizados, arroxados vivos ao mar, desposuídos dos seus fillos-fillas, e asasinados. A literatura veu redimirme para que a liñaxe non se fenda e a historia continúe. O meu traballo, dende 1967 en que acabei a primeira etapa de estudos de Belas Artes, estivo contido por diferentes soportes, a maioría descartábeis, nos que envorquei, coma un máis dos meus fluídos corporais, ríos de pintura acrílica. Participei sempre nas pequenas batallas cotiás, armada da miña paleta e do meu pincel. Seguín as voces do pobo, as miñas pálidas voces interiores e as adiviñadas voces das miñas compañeiras e compañeiros caídos. Eu, ademais pintaba. Fixen escultura na Escola Superior. Fun tres veces nai. Fixen Pintura mural coma posgraduada na Escola Superior Ernesto de La Cárcova. En democracia berrei e acompañei as reivindicacións das Nais e das Avoas da Praza de Maio. Con elas aprendín, entre miles de cousas, a importancia dos procesos artísticos ao descuberto. Alí por onde pasa a xente e tropeza, e participa, e fai de seu o teu discurso, que xamais fora totalmente teu. Abeberei das correntes máis contemporáneas representadas en Arxentina pola pioneira Marta Minujín. Entendín que a miña querida pintura de cabalete, que tantas satisfaccións me dera, xa case cumprira o seu ciclo vital dentro de min. En Europa coñecín o de ser estranxeira. Estranxeira de todas as cousas e baleira de todas as posesións, case paria. E pintei porque aquí si a pintura era intercambiábel por comida, por un aluguer, por roupa para as miñas fillas, por medicamentos. Esperei. Sempre esperamos, e mal o día en que deixemos de esperar. E regresaron, envolvidas en ondas como os corpos das avionetas, as ganas irrenunciábeis de tomar as rúas. E a posibilidade de facelo. Anos de disparar balas de salva, de dar voltas nunha nora agardando a que o rotor marcase os tempos. Pero, en definitiva: Quen son eu? A miña habilidade para cambiar de forma está agora mesmo en cuestión, non obstante o cal conseguín traballar nun circo durante a miña mocidade. Está claro que a proposta era aforrar persoal, mantemento, seguros…, de xeito que quen tiña pouca ou moita inclinación para se converter noutra cousa, poñamos por caso focas que xogaban cunha pelota para ledicia de adultos bobos e infantes descoidados, e, noutros momentos, podiamos subir, por exemplo ao trapecio, tiñamos asegurado un emprego. Nin moi estábel nin ben pago, pero un emprego. Eu, para maior vantaxe, podía permanecer de pé sobre unha corda e andar até que o persoal morrera de aburrimento. Neses momentos, cando a xente esquecía a miña presenza, comecei a facer debuxos dende arriba: bosquexos das cabezas dos «calvorotas», dos peiteados cardados das mulleres, das macro cabezas de nenos e nenas. Cando eu mesma aburrinme empecei a escribir relatos. Curtos ou longos, segundo o día. Despois houbo un ERE intempestivo e a dirección decidiu privilexiar o emprego dos que podían ser á vez persoas e elefantes. Tenteino, pero non me foi posíbel, así que o circo foi coa música 318
a outra parte, e eu, entre moitos outros, á cola do paro. Dende entón busco unha altura importante para mirar o mundo para poder describilo (e que alguén me arroxe peixe fresco para interceptalo no aire. Quedóuseme o costume...) E agora cóntovolos en terceira persoa: Luz Darriba naceu en Montevideo, filla da diáspora galega e asturiana. Gozou do paisiño Suíza de América até os quince anos, cando as tormentas azoutaron os sitios máis calmos. En Bos Aires aprendeu a esaxerar o uso da «ye», a pintar, a debuxar, a facer escultura, gravado, abrir a porta para ir xogar e facerse invisíbel cando os malos deixaron caer, durante case unha década, as súas botas lustradas e os seus sabres brillantes. “Eu fun unha privilexiada: o gran monstro ignoroume ao seu paso. Só puiden conxecturar a súa malignidade e meter a culpa nas entretelas do único abrigo que salvei da catástrofe. Pero os bramidos non deixaban lugar a dúbidas. Á beira da miña casa torturábase” Comezou o seu periplo polo mundo que a afastou, cada vez máis en quilómetros e menos en distancia emocional, daquel sur imaxinado e real ao mesmo tempo. Pariu tres marabillosas criaturas, pintando até gastar a porca dos pinceis, enchendo as rúas de varios sitios emblemáticos co que ela chama arte urbana social. Déronlle moitos premios, pero non os suficientes para que llelos crea. Que ao final, cada quen é quen é, e por alí abaixo case non floreceron máis que molestos individuos antisistema. Foi capaz de construír unha muralla con 659.000 libros e de dotar á Porta de Alcalá dunha efémera biblioteca solidaria. Pero segue sendo a formiguiña uruguaia como a alcumou o profesor Pérez Esquivel, Premio Nobel da Paz 1980, porque nada cambiou, polo menos para ben. E hai que seguir pelexando por todas e todos os que non están, porque si, para que haxa futuro. Tras poñer libros en cuantos sitios llelo permitiron, e forrar prazas con teas para reclamar pola violencia contra as mulleres, decidiu que tiña historias para contar en negro sobre branco. Forma parte de TFAP (The Feminist art Project), do IMOW (International Museum of Women), do Museo das Mulleres de Costa Rica, formou parte do staff da revista virtual Foeminas, pioneira no estado sobre xénero, participou da elaboración do Primeiro Plan de igualdade entre homes e mulleres de Lugo, é articulista en distintos medios -sempre para falar de xénero-. Acumulou premios e exposicións das que conta algo Wikipedia. E non parou desde que algún irresponsábel pronunciou esa odiosa palabra de seis letras que tan pouco se parece a oportunidade, digan os orientais o que digan. Así que, por favor, non deixedes de arroxarlle pescado, aínda que é vexetariana pillarao no aire. Na actualidade está a traballar de forma multidisciplinar cos diarios de viaxe da súa nai como polisoa xunto co seu pai a América. Tempos moi duros para as mulleres, tempos moi duros para a vida.
5. Superwoman e artista. Unha experiencia performativa no Museo Provincial do Mar Renata Otero artista, docente e coach familiar, 319
www.renataotero.com A personaxe, artista e multitarea, Superwoman, apréndenos as cifras da desigualdade de xénero na arte a través dunha performance participativa. Glitchgirl e Menina Arroutada acompañan á artista nesta lección de consciencia. Performance, desigualdade de xénero, arte, visibilidade, superwoman A raíz da investigación que Mar Caldas fixo pública no Congreso de Xénero do 2015 (1), e partindo dos datos cruzados deste estudio con outros informes da asociación sen ánimo de lucro MAV (Mulleres nas Artes Visuais) na súa web (2), elaborei un breve guión onde se mesturaba o humor coa crítica. Para a ocasión desenpolvei ao meu personaxe da Superwoman: Unha muller multitarea máis, entre milleiros de outras tantas. Todas aquelas que, a día de hoxe, compatibilizan traballo fora da casa con coidados e fogar xa son superwomans…, moitas outras tamén. Apuntóuseme ao carro como DJ e como editora musical Glitchgirl (Alicia Muñiz) unha artista moi interesante coa que veño de colaborar no espectáculo Bravas e diversas da compañía Chévere, no Teatro principal de Compostela, o día 8 de marzo. Tamén coñecín daquela, e colaborou con nós na parte sonora, Menina Arroutada, unha rapeira indómita que aporta varios fraseos para algún momento da intervención. E unha tarde de primavera alí nos plantamos, no Museo do Mar en Cervo. Para falar e para xogar co noso público sobre o tema da escasa presenza feminina nos espazos do arte, nos premios, nas bolsas de estudio, nos museos, en Arco… O público, moi riquiño, desfruta, ri e abre os ollos cando damos datos reais... Iso é o que pretendiamos , abrir un pouco mais os ollos, reivindicar con datos e con números unha igualdade de facto. Queda moito por facer e por conseguir. Cada unha pon o seu graíño de área. Nós fixemos que unha Superwoman se pasase por Cervo ao saír do ximnasio e antes de prepararlle a cea aos pequenos … Notas (1) Conclusións do II Congreso de Xénero, Museos, Arte e Migración, da Rede Museística Provincial de Lugo. Recuperado de https://www.slideshare.net/ redemuseistica/conclusions-ii-congresoxenero-museos-arte-emigracinlugo?qid=6b7d7353-1918-48e0-9d23bb50b64564a9&v=&b=&from_search=1 (2) Informes de MAV, Mujeres en las http://mav.org.es/category/ documentacion/
Artes
Visuales.
Recuperado
de
6. Arte de mujeres, arte feminista, historia y conceptos revisados Micaela Fernández Darriba Universidad de Buenos Aires. micfeda@gmail.com Marina Gutiérrez De Angelis Universidad de Buenos Aires. 320
En este trabajo nos proponemos un recorrido teórico sobre los puntos más relevantes en la construcción de un canon, así como introducirnos un cuestionamiento acerca de la articulación, legitimación y/o existencia de un arte realizado por mujeres y de un arte feminista. El arte «realizado por mujeres» y el arte denominado «feminista» merecen una conceptualización y una revisión como parte ineludible de una narrativa general. arte feminista, género, visibilidad, igualdad 1. Introducción El canon y los relatos historiográficos hegemónicos forman parte de las representaciones que instalan una lógica patriarcal y androcéntrica en el arte y en la cultura. Las mujeres artistas han aparecidas en incontables representaciones temáticas, pero siempre como objetos o sujetos pasivos antes que como protagonistas del arte. En este trabajo nos proponemos un recorrido teórico sobre los puntos más relevantes en la construcción de un canon, así como introducirnos un cuestionamiento acerca de la articulación, legitimación y/o existencia de un arte realizado por mujeres y de un arte feminista. El arte «realizado por mujeres» y el arte denominado «feminista» merecen una conceptualización y una revisión como parte ineludible de una narrativa general. 2. Acerca de las categorías que definen el arte feminista: La Historia con mayúsculas ha consagrado un canon estético lineal, absoluto y universal. Este canon con su equivalente relato histórico es el resultado de una construcción política particular. Todo esto ha podido cuestionarse gracias a la intervención y participación de los colectivos más postergados en términos simbólicos, culturales y económicos. El desarrollo de la historia de las mujeres acompaña en sordina al «movimiento» de las mujeres hacia su emancipación y su liberación. Es la traducción, el efecto de una toma de conciencia aún más abarcadora: la de la dimensión sexuada de la sociedad y de la historia. (Perrot, 2009, p. 16) La consagración y legitimación de este canon, indiscutido e indiscutible, como instancia de consagración, es lo que posibilitó la búsqueda de nuevos relatos, temáticas y corrientes en el arte, opuestos al tradicional. El pronunciado protagonismo de los artistas varones y el menosprecio y la ignominia a la que fueron sometidas las artistas mujeres, aporta indicios acerca de la estrecha relación entre androcentrismo y patriarcado en la cultura occidental. Desde este punto de vista, podría mencionarse como ejemplo paradigmático de esta relación a la representación de las mujeres en el arte. Las mujeres han formado parte de las temáticas centrales para la historia del arte. No obstante, la representación sistemática y permanente de las mujeres no las erige en protagonistas, ya que las mujeres aparecen más como «objetos» del arte que como «sujetos» activos. En la forma-arte del desnudo europeo, los pintores y los espectadores-propietarios eran usualmente hombres, y las personas tratadas como objetos, usualmente mujeres. (Berger, 2000, p. 73)
321
Otro de los puntos que condicionó la incorporación en pie de igualdad con sus pares masculinos al canon estético y a la historiografía que es la expresión fehaciente de la desigualdad fue la constitución de la figura de «genio». El «genio», representación construida en y por el romanticismo, convierte al artista varón en el principal y único actor posible del arte y relega a las mujeres a un papel secundario. No obstante, la realidad social, como afirma Amparo Serrano de Haro (2000), desbarata la noción de genio, «como aquello que surge del azar, como una lotería». Tanto la figura del «genio» como la del «maestro» dan cuenta de la supremacía de los artistas varones en el terreno del arte. La pujanza del orden masculino se percibe en el hecho de que no requiere justificación. La visión androcéntrica se impone como si fuera neutra y no necesita enunciar su legitimidad en sus discursos. Este orden se aplica en la división sexual del trabajo, en la división estricta de las actividades según los sexos, en el disímil lugar simbólico del espacio. El público reservado a los hombres y el privado (la casa) a la mujer. (Aliaga, 2007, p. 19). Debido fundamentalmente a las condiciones histórico-políticas, el rol activo de la mujer como sujeto del arte puede rastrearse recientemente, en los albores de la modernidad tardía. Una modernidad que manifiesta cierta ambigüedad en el campo de los derechos políticos y civiles del colectivo femenino. Y, en este sentido, el arte realizado por mujeres no parece escapar a esta contradicción moderna. Mientras proliferan y se consolidan las mujeres en el campo del arte por otro lado se continúa postulando su invisibilización canónica. El análisis feminista socava una de las parcialidades del poder patriarcal al refutar los mitos de un significado universal o general. La sexualidad, el modernismo o la modernidad no pueden funcionar como categorías dadas a las cuales agregaremos a las mujeres. Esto sería identificar un punto de vista parcial y masculino como la norma, y confirmaría a las mujeres como otros secundarios. La sexualidad, el modernismo o la modernización están organizados por la diferencia sexual, y son formas de organizarlas. (Pollock, 2013, p, 120). Podría afirmarse que el resurgir histórico de las mujeres tiene su origen en las luchas sufragistas y los primeros movimientos de emancipación del colectivo político femenino. En el plano de los derechos civiles y políticos se busca romper con un relato, ese que postulaba la democracia, la igualdad y la libertad, pero mantenía el sometimiento femenino y la prohibición de participar en la vida pública y política. El encuentro entre arte y feminismo que se produce a partir de los años 60 (1) produce el espaldarazo fundamental para que las mujeres no sólo se transformen en sujetos activos del arte, es decir en artistas reconocidas dentro de su campo, sino para que reflexionen sobre diferentes conceptos y categorías entre ellas las vinculadas a sus propios intereses como: «mujer» y «género». La Primera Ola del feminismo responde a una lógica de acción que intenta conquistar derechos negados, en cambio la Segunda Ola aportará un relato teórico y conceptual y replanteará su propio recorrido simbólico. De esta forma, la crítica estadounidense Lucy Lippard (1995) en su libro The Pink Glass Swan. Selected Feminist Essays on Art atribuye al movimiento feminista «(…) el establecimiento de nuevos criterios con los que evaluar no sólo el efecto estético, sino la efectividad comunicativa del arte». La revisión del relato 322
legitimador del arte será fundamental para cambiar la perspectiva del arte hecho por mujeres y del arte en general. En este sentido, es interesante mencionar un nuevo diálogo. Donde el arte feminista cuestiona al canon y a la historiografía, pero también a la producción estética, a las temáticas, a los productores y productoras del arte y a la cultura en su totalidad. En definitiva: el arte feminista interpelara al arte y el arte a la producción teórica y artística feminista. La revisión del arte desde una óptica de género y feminista nos permite la posibilidad de otras lecturas. Asimismo, las construcciones de una nueva narrativa junto a la interpelación del canon resultan fundamentales a la hora de desbaratar y poner en cuestión diversos estereotipos culturales, entre los que figuran: la visión hegemónica masculina/ blanca de la sociedad occidental. Esta lectura particular del arte habilita la apropiación de categorías propias de los estudios de género y feministas como las relacionadas con el «feminismo de la igualdad» y el «feminismo de la diferencia». Dentro del propio feminismo se introducen diferentes abordajes que responden a diversos debates y perspectivas. Yo parto de la premisa de que para acercarse a la obra de las mujeres –sobre todo cuando se trata de obras del pasado- es necesario estar abierta a la diferencia porque históricamente es así como las mujeres se han tenido que plantear su intervención en mundos dominados por varones, es decir, desde la conciencia de su diferencia. (…) Pero también creo que no le hacemos justicia a ninguna de las creadoras si no tenemos en cuenta, al mismo tiempo, que sus esfuerzos y su actividad en general han ido encaminados a que se valoren sus contribuciones en pie de igualdad con lo realizado por los varones. (Quance, 2000, pp. 18,19). Desde los años 60` y 70` el escenario del arte se complejizó a partir de diferentes conceptos algunos de ellos introducidos por el feminismo. El escenario contemporáneo continúa siendo un espacio de discusión y puja por la construcción del canon y de sus relatos legitimadores. 3. Conclusiones Para concluir, quisiera introducir algunas preguntas acerca de cómo deberíamos abordar contemporáneamente un arte realizado por mujeres, un arte vinculado a la noción de género y a los estudios feministas. Y en este sentido, preguntarnos si este abordaje diferente al canónico debería incluirse o excluirse del mismo. ¿Cómo deberíamos posicionarnos frente al canon construido, a un relato o a diferentes relatos, a la producción estética de un arte feminista o de un arte realizado por mujeres? ¿El arte hecho por mujeres, el arte de género y el feminista debería construir y legitimar su propio canon? «El arte feminista no es una metodología, ni un estilo determinado, es una posición ideológica que propugna una revisión de conceptos desde una voluntaria alteridad que hace saltar por los aires convenciones y jerarquías» (Serrano de Haro, 2000, p. 105). No obstante, ciertas transformaciones culturales y conceptuales junto a la complejización de conceptos y a la diversidad en los nuevos abordajes nos remiten a un nuevo debate en el campo de la construcción de un arte feminista. Nuevos actores del arte, escenarios y categorías conducen a repensar una nueva lógica para nuestra 323
contemporaneidad. En este punto, deberíamos replantearnos la existencia o no, de un arte feminista y la necesidad política e histórica tanto de construirlo como de deconstruirlo. En el presente los conceptos fueron variando y modificándose incorporando, incluso desde la teoría del arte feminista categorías como etnia, diversidad y transexual y clase. Categorías teóricas que difícilmente se puedan encasillar en un concepto «binario», «estático» y «universal». En este punto, deberíamos retomar el cuestionamiento de Estrella de Diego en el que afirma que no tendría tanto sentido la distinción entre masculino y femenino, sino que el eje del arte debería estar en «subvertir los modos de mirar». En la actualidad, y más allá de los antagonismos, resulta imprescindible no sólo desmontar un canon hegemónico y tradicional, sino trabajar sobre la lógica de la igualdad/diferencia reclamando algo que a las artistas les fue negado sistemáticamente por la propia construcción androcéntrica del arte y de la historia. Notas (1) A partir del comienzo de lo que algunos/as autores/as denominan posmodernidad y donde se produce la emancipación, al menos en el plano discursivo, de los pueblos oprimidos del Tercer Mundo y de los movimientos raciales e identitarios, tales como el Movimiento Negro en EE.UU y el Colectivo Lésbico, Gay, Trans y Bisexual (LGTB). Bibliografía _Aliaga, J. V. (2007). Orden fálico. Androcentrismo y violencia de género en las prácticas artísticas del siglo XX. Madrid: Ediciones Akal. _Quance, Roberta Ann, (2000). Mujer o árbol. Mitología y modernidad en el arte y la literatura de nuestro tiempo. Madrid: Machado Libros. _Berger, John, (2000). Modos de ver. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. _Escudero, Jesús (2003), Estéticas feministas contemporáneas, Anales de Historia del Arte, 13, Madrid, pp. 287-305. _Giunta, Andrea, (2004). Acerca del arte más contemporáneo en Punto de vista, 79, Buenos Aires, pp.15-22 _Pardo, Tania (2002). Arte y Feminismo, en Arconoticias, 24, Madrid, pp.38, 39, 40. _Perrot, Michelle (2009), Mi historia de las mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. _Pollock, G. (2013). Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historia del arte. Buenos Aires: Fiordo. _Serrano de Haro, Amparo (2000). Mujeres en el arte. Espejo y realidad. Barcelona: Plaza & Janés Editores) 324
: : Nós+Outrxs en rede
1. Raíces, Anacos, Historias de corazón y Conversas Cristina Basanta artista, Nós+Outrxs en Rede, crisbasantalage@gmail.com Lucía Vila artista, Nós+Outrxs en Rede, luciavilarego@gmail.com Cristina Basanta. Reflexiona a partir del paisaje y el entorno urbano desarrollados a través de diferentes técnicas artísticas. Mostrando experiencias cotidianas a través de distintos objetos y materiales, sirviendo como punto de partida de su obra. Indagando siempre en su historia. Lucía Vila. Retroalimentándose de su propio trabajo, vuelve una y otra vez a formulaciones, piezas y obras anteriores. En definitiva, su trabajo no deja de ser siempre una parte de su biografía, una manera de conocerse y de indagar en su propia identidad. Arte, procedimiento, corazón, raíz, conversaciones Cristina Basanta graduada en Bellas Artes por la Universidad de Vigo. Su obra parte de la reflexión sobre experiencias cotidianas. El paisaje, el entorno urbano, las raíces, la historia, la memoria, los fragmentos. Los objetos que se articulan como cuerpos débiles, en silencio y que proceden de la indagación. Entrañan tanto el acto de unir como el de cambiar, superponer y pegar. Pegar, pegar y pegar mil «anacos» de papel unidos de uno en uno. Es el propio hacer el que crea las piezas; la textura y el color se componen entre elementos naturales. La memoria y el tiempo se integran en la propia obra a través de los materiales. Objetos recuperados y reinventados, cargados de una historia, de una raíz, la cual remite a una corriente de conexiones en la que Cristina dialoga con los recuerdos, convirtiendo los objetos en un proceso artístico. El proyecto colectivo Raíces abre diferentes miradas donde Cristina establece un discurso en el que dialoga con componentes externos a la pintura: telas, papeles, cristales, madera, cartón, elementos naturales. Teniendo en cuenta la calidad expresiva de los materiales; construye imágenes fragmentadas en las que el tiempo pasado se integra en el presente. Los dibujos, las líneas y el color son las huellas que deja tras de sí la propia mirada de la artista. Son piezas reinventadas cargadas de una raíz generadora de nuevas imágenes.
325
Retratos de memoria, sentimientos, emociones y sueños. Mirar, reinterpretar, restablecer, liberar el espacio de la realidad. Cuestionar la apariencia del objeto, dibujar, pintar y componer el paisaje; los recuerdos. Lucía Vila compagina su actividad artística con la docencia en enseñanzas medias. Licenciada en Bellas Artes e Historia del Arte, cursó estudios interdisciplinares de género en la Universidad de Salamanca. Apoyada por sus cuadernos de artista, narra historias intimistas, próximas a lo cotidiano, en las que se penetra en la temática de presencias y ausencias. Lo que vemos, la porosidad de lo real, lo que permanece invisible. Ausencias y presencias que en los cuadernos de Lucía se convierten en objetos sometidos a la necesidad de buscar nuevas maneras de contar. Historias de corazón engloba una obra abierta que interroga a la autora y que remite a su cuerpo, sus paisajes, su vida. En ese deseo de contar, Lucía hilvana significados, miradas que dialogan entre el recuerdo de las madres, la sangre, las lágrimas, el cuerpo de la propia artista. Es entonces cuando entrevemos el hechizo de la obra. Un deseo de atravesar los límites de lo real y ahondar en el sentido de la propia existencia, convertida ahora en puro acontecimiento, discurso fragmentado. Utilizando diferentes lenguajes artísticos, pero partiendo siempre de su cuaderno de artista, Lucía reflexiona sobre sus emociones, su cuerpo y su alma. Lo sensible y lo inteligible son las válvulas con las que la artista mueve el corazón de su realidad. Historias de corazón que aluden a ideas matrices y que se visualizan en la obra como alegorías de la vida y del vacío. Corporeidades teñidas de melancolía y a la vez de vitalismo. Una biología emocional, aleación de continuidad y ruptura, de espacio y silencio. Historias de corazón es una obra fuente de inagotables sugerencias, una alegoría de la vida y de lo vivido, una caricia que recorre la Galicia en la que Lucía nació: A Mariña de Lugo. El ojo de la pintora registra y explora el devenir del tiempo. Su diario contiene esa mirada táctil que hurga en la memoria. Imágenes superpuestas, ilustraciones, collages que excavan la invisible caligrafía de la identidad. Lucía nos invita a la ceremonia de la percepción, un juego en el que las formas se revelan, una visión desvelada en la que lo consciente y lo inconsciente se superponen. Hay en su obra una convivencia de lo leve y lo telúrico. Raíces, experiencias que, ocultas tras la realidad de sus dibujos y pinturas, activan nuestras evocaciones físicas y emocionales. Sin patetismos nos dice que somos cuerpo, tierra, mar y memoria. La obra que Cristina Basanta y Lucía Vila realizan individualmente para la exposición colectiva Nós+Otrxs en rede culmina en un proyecto común: Conversas. Conversas es una declaración conjunta entre ambas artistas. Una equilibrada convergencia de propuestas. Un espacio de nuevas experiencias sensibles y visuales. Imágenes comprometidas que abren nuevos frentes comunicativos, convirtiendo ambas Raíces en un mismo paisaje. Cristina y Lucía presentan en esta ocasión un tríptico de nueva creación en el que se utiliza la técnica collage-pintura. Una raíz que reflexiona sobre lo que vemos detrás de 326
la imagen. Una pintura que evidencia la valentía de las artistas al abordar el lienzo, empleando diferentes técnicas que conservan el vocabulario del pasado y despiertan la extraña, paradójica sensación de que se trata de algo nuevo, pero familiar. La imagen se convierte en ironía e insinuación, en un gesto pictórico que camina contra los ideales de la pintura clásica y que refleja la franqueza con la que Lucía y Cristina abordan la obra, una pintura de despojamiento donde nada falta ni sobra, un magma de origen, lugar de enigmas en el que el color, el espejo, la raíz, el papel, las telas, adquieren un velado protagonismo. Pintan el tiempo, la piel del tiempo, de sus madres, de sus paisajes. La obra se encamina hacia lo esencial, nos reclama la mirada como si el cuadro fuese una cavidad de la que emergen las raíces, sus raíces. Estamos ante una obra exigente, una obra que quiere poner a pensar, ahondar en una introspección interrogativa en la que lo invisible y la memoria se convierten en un relato de formas distorsionadas que, como raíz y a la vez espejo, desafían nuestra mirada. Lo perecedero de las imágenes, la memoria, la piel, el gesto, todo es una alegoría del tiempo. Conversas sobre la condición humana, nuestra identidad, los poderosos mecanismos de representación.
2. Womanhood Elvira Fente artista, Nós+Outrxs en rede, elvirafente@yahoo.es A colección Womanhood representa a vida tipo dunha muller calquera, na procura da identidade propia a través das diferentes etapas da súa existencia, segundo a cultura celta: A virxe, a nai e a vella. Neste traballo, estas tres etapas denomínanse inocencia, maternidade e sabedoría. En todas estas fases, esa identidade feminina propia xorde necesariamente a partir dunha toma de conciencia da propia existencia do corpo, do pensamento e da acción. Corpo, feminismo, identidade, maternidade, mitoloxía Coa colección Womanhood describo situacións coas que quero contribuír a describir situacións que permitan abrir novos debates sobre a condición feminina. Son imaxes que teñen como obxectivo espertar no público emocións imposibles de transmitir en palabras coa mesma rapidez e efectividade. Busco capturar ese sentimento que provoca o primeiro impacto da mensaxe que envío ante os ollos do/a expectador/a. Quero que as miñas representacións provoquen miles de miradas subxectivas, entre elas a mensaxe principal que desexo transmitir, dunha maneira inmediata. Esta colección ten como nome Womanhood, termo en inglés que concentra nunha soa palabra todo o referente á condición feminina. Na miña lingua materna, o galego, non existe esta posibilidade de definir cunha soa palabra todo o que rodea ao universo feminino. Nin en castelán, nin en francés. É por esta razón que escollín este título en inglés.
327
Este traballo ten como núcleo o tratamento da identidade feminina, como fundamento do ser. A identidade é o que lle permite á muller-suxeito tomar conciencia da súa existencia, que se constitúe inicialmente a través dunha toma de conciencia do seu propio corpo (un ser-estar aquí e agora, no espazo e no tempo), do seu saber (os seus coñecementos do mundo), dos seus propios criterios (as súas opinións e as súas crenzas), das súas accións (o seu poder para facer cousas). A identidade vai, por tanto, parella á toma de conciencia de si mesma. Nesta toma de conciencia, a muller-suxeito descobre a súa diferenza fronte a Outro ser, o home. A muller-suxeito enfróntase á construción que o home fai da identidade feminina. A conciencia identitaria feminina nace da loita contra os postulados masculinos sobre o Ser muller. A percepción da diferenza co Outro ser, a construción que ese Outro ser fai da muller confrontan coa propia identidade descuberta pola mullersuxeito. Esta confrontación é a base do principio de alteridade ou identificación como o Outro. Esta relación co mundo constitúese a través de intercambios que cada Ser existente fai do Outro, e ambos recoñécense diferentes ou semellantes. Camiño da identidade feminina propia, a diferenza co Outro ser percíbese mediante un proceso de cuestionamento desa diferenza: cuestionamento do como e do por que. A primeira fase dese cuestionamento pasa pola análise da identidade feminina vista polo mundo (o mundo patriarcal no que as mulleres viven) e por un sentimento de Ser incompleta, imperfecta, inacabada, incomprendida, derivado desa concepción machista do mundo. Iso oponse a un desexo de identificarse, de entenderse doutra maneira, a unha forza tímida de sentirse non culpable, que é, en definitiva, o berce de toda esta discusión interior. A segunda fase é o rexeitamento de todas as opinións de axentes externos para construír unha identidade propia e leal ao sentir da muller-suxeito. Este rexeitamento converte a diferenza en ameaza. A ameaza é dobre: primeiro, o rexeitamento da construción identitaria feminina por parte do Outro ser diferente e a análise negativa da intencionalidade desa construción identitaria externa, o que outorga a o Outro ser diferente a calidade de inimigo. En segundo lugar, derivada dese primeiro rexeitamento, xorde, a partir desa nova identidade feminina, diferente da identidade feminina construída polo patriarcado (características de inferioridade, imperfección), unha nova ameaza para o Outro ser home, no referente á súa superioridade, facendo inaceptables outras percepcións do feminino, outros valores, outras normas, outros costumes, ou simplemente, outra existencia, máis alá da orde establecida pola sociedade patriarcal. Comeza aquí, a fase de supervivencia, de protección e de defensa contra a ameaza que representa o Outro na súa diferenza. En Womanhood, estas tres fases aparecen implícitas nos bloques nos que compoñen a colección, que está dividida en tres partes. Os debuxos están inspirados na lenda do símbolo celta da «Triqueta». Este símbolo ten múltiples interpretacións. Entre elas, dise que representa as tres etapas na vida dunha muller segundo a cultura celta: a inocencia, a maternidade e a sabedoría. A etapa primeira, a da inocencia, está chea de símbolos que conducen a unha sensación de liberdade. Como se pode apreciar nalgún dos debuxos da colección, a inocencia está representada por zapatillas de danzarina, que simbolizan a liberdade de 328
movemento. A sensación de liberdade refórzase con debuxos de figuras femininas núas, sen roupas nin calzados opresivos, sen ningunha prenda que minimice as capacidades motrices das mulleres; ademais das zapatillas, tamén se usan as ás, porque non hai nada que implique maior liberdade que a capacidade de voar. A maternidade, na segunda etapa, está obviamente representada, como a súa propia palabra indica, pola característica fundamental que diferencia bioloxicamente ás mulleres dos homes: o feito de traer fillos e fillas ao mundo. En torno a este momento da vida das mulleres ten moita importancia o tempo. É como se o corpo feminino tivera una data de caducidade, un valor de uso, que no imaxinario social o corpo dos homes non ten. É como se as mulleres, arrastradas polas convencións sociais, fosen obrigadas a ter descendencia. Aquí trato os dereitos reprodutivos da muller e o aborto. Nesta etapa da vida das mulleres, actívase o reloxo biolóxico que a presión social utiliza para empurrar ás mulleres a tomaren a decisión de seren nais. O imaxinario social reduce a identidade feminina a un so camiño: a maternidade. Na etapa da sabedoría, as mulleres desfanse de todo o que as oprime e prodúcese un momento de descubrimento da propia existencia, de conciencia da propia condición feminina e da súa función no mundo. Para que este proceso se produza, hai un paso previo de rexeneración necesario, durante o cal as mulleres despréndense de todo o que as oprime. É unha sorte de transición, de momento de loucura, momento no que a loucura mesma serve de purga mental e física. É unha etapa de desafíos onde as mulleres, igual que na etapa da inocencia, recuperan a habilidade de voar dunha forma consciente. Alleas, nesta fase, a todas as imposicións sociais, as mulleres que acadan esta etapa nas súas vidas, son verdadeiramente libres. Cada unha das etapas está representada por diferentes símbolos que, á súa vez, se complementan. Así, os debuxos son o reflexo do corpo nu dunha muller, porque o corpo feminino ten sido e foi sempre utilizado, cuestionado, censurado, castigado, repudiado ou maltratado polas normas patriarcais. Amosar as figuras núas é unha forma de sacar á muller da súa prisión corporal. É unha forma de liberala a ela e tamén a ese corpo ao mesmo tempo. Son corpos que teñen a mesma principal función que ten calquera outro corpo vivo: respirar, vivir. O conservadorismo da cultura patriarcal, na que o físico é un factor determinante da moral, define ás mulleres en base ao seu corpo, máis fráxil, como a femia do home. Así, a situación do corpo no espazo, a dirección das olladas, a expresión do rostro, o feito de estaren núas, son a cara externa e lexible de todos os valores incorpóreos, os sentidos e os valores que emanan da muller-suxeito e impactan no contexto cultural para a súa comprensión. Os xestos e as expresións das figuras desvelan a toma de conciencia e a reflexión do Ser sobre a acción. As pistas dos pequenos poemas, que acompañan os debuxos e que describo máis abaixo neste texto, teñen como función contribuír á comprensión da mensaxe que quero transmitir. A utilización de palabras faise indispensable para esta conciencia do xesto.
329
A acción dos corpos nus é unha resposta autónoma á vulnerabilidade deses mesmos corpos, expostos ao maltrato, á destrución, á ameaza. Utilizo principalmente dúas cores: o laranxa, para pintar os cabelos, con xesto despeiteado, salvaxe e, en definitiva, ousado e libre, e porque representa a ilusión, o descubrimento, a paixón e a rebeldía. Por outro lado, utilizo tamén a corvioleta, porque é a cor da loita feminista, e como representación da esencia do espírito feminista que non desaparece ao longo da vida. Estas cores funcionan como escudos ante a vulnerabilidade do corpo feminino nu e tamén ante a fraxilidade moral e psicolóxica que acompaña a esa fraxilidade física. Porque as feridas físicas ás que se expoñen os corpos das mulleres son tamén feridas psicolóxicas e simbólicas, e por tanto destrutivas a longo prazo. Como anunciaba anteriormente, os debuxos van acompañados de palabras, seguindo a fórmula do «haiku». O feito de incluír estes pequenos pon en evidencia o absurdo das razóns ofrecidas pola cultura patriarcal para someter o corpo e a mente femininas, as normas establecidas sobre o «saber vivir» que se impón ás mulleres. Os corpos das mulleres deveñen mapas biopolíticos onde se marcan estratexias de comportamento e tratamento físico e mental, e tamén afectivo, de indefensión, anulación e vulnerabilidade. Os poemas teñen unha dobre intención: Impactar coas súas palabras sobre a ameaza que supón a vulnerabilidade do corpo feminino e permitir, a partir desa vulnerabilidade, que o corpo reaccione contra esa ameaza. Esa acción saca os corpos femininos da inercia construída ao seu redor e ponos en movemento, a través da conciencia propia.
3. El IV Congreso de Géneros, Museos Arte y Educación y mi experiencia en Nós + Outrxs en rede Violeta Bernardo artista e participante de Nós + Outrxs en rede Mis impresiones tras el IV Congreso de Xéneros, Museos, Arte e Educación. Las mujeres debemos ser conscientes de las situaciones de desigualdad. Mi experiencia en proyecto Nós + Outrxs en rede. y como el arte es una herramienta transformadora. Encuentro, feminismo, arte, transformación social, cerámica Como en años anteriores, el congreso de género, a mi modo de ver, resultó un éxito. Me pareció un acierto llevarlo cada día por los diferentes museos provinciales, ya que eso hizo que las personas que participaron los conocieran, dándoles mayor visibilidad. Lo más positivo, desde mi punto de vista, es el encuentro con otras mujeres, no solamente mujeres artistas, y ver que todas tenemos los mismos problemas y las mismas inquietudes. Aunque también es verdad que las/os que acudimos a este tipo de congresos seguimos siendo una minoría, ya que, sobre todo, en este momento de la historia que estamos viviendo, muchas mujeres ni siquiera son conscientes de lo que les pasa y del machismo existente y latente en la sociedad que nos rodea, y se toma como natural lo que no lo es en absoluto. Estamos acostumbradas a la sumisión y, sorprendentemente, la generación más joven es todavía menos consciente y reconoce esto como normal. Las mujeres aceptamos 330
como obligación lo que en absoluto lo es. Los medios de comunicación en lugar de favorecernos, en general, nos perjudican, dando una imagen de la mujer de la que solo aluden a la sexualidad y nos tratan como si fuéramos tontas o sin criterio. Las ponencias fueron muy interesantes y me impactaron por la información que se dio de los distintos temas. Entre ellas destacaré, por su actualidad, la de la profesora Ascensión Cambrón sobre los vientres de alquiler. Me resultó sumamente importante e impresionante. La información que yo tenía era la que divulgan los medios de comunicación, sesgada e interesada en la mayoría de los casos. La profesora, en poco tiempo, expuso la cuestión e hizo que lo viera con una mayor claridad. Las mujeres, una vez más, vuelven a ser explotadas y ven como su bien más valioso, su cuerpo, es tratado como si fuera una mercancía. Lo más triste es que a ello contribuyen muchas veces otras mujeres. La excusa es que lo hacen voluntariamente y por dinero. Pero como sociedad deberíamos preguntarnos; ¿Qué es lo que las lleva a tomar una decisión así? ¿A qué grado de desesperación o de alineación pueden llegar para tomarla? ¿Quiénes son en verdad los responsables? El problema es de muy difícil solución ya que estamos en una sociedad en la que se perdieron los valores y en la que el único valor que predomina es el dinero y por lo tanto se nos trata como mercancías. Me impactó el que haya granjas de mujeres en las que se las cuida y se las trata como si fueran animales, por supuesto, en el tercer mundo para beneficiar al primero. En la jornada del día 30 de marzo, en San Paio de Narla, fueron dos las ponencias que más me interesaron, la ponencia de Jorge García Marín y la de Antonia Fernández Valencia. La primera de ellas me hizo ver lo peligrosos y perniciosos que pueden llegar a ser los video juegos y el daño que hacen en los jóvenes que los ven y también me hizo reflexionar sobre Internet y hasta que punto es un avance o un retroceso en nuestra civilización. La ponencia de Antonia fue muy didáctica y amena. Al presentar las obras de arte desde una perspectiva de género hace que cambiemos nuestra visión de ellas. El sábado 1 de abril, Ana Moreno nos expuso el proyecto conjunto entre la Rede Museística Provincial de Lugo y el Museo Thyssen-Bornemisza, Nos + Otras en red. En él se manifiesta que el arte puede cambiar y, de hecho, cambia la vida de las personas. Podernos expresar de distintas maneras es tan positivo como transformador. Una sencilla acción puede llegar a cambiar el mundo si se expande. En la mesa redonda participamos los/ as artistas que formamos parte de Nós + Outrxs en rede. Cada artista expuso lo que quería expresar con su obra. Me llamó poderosamente la atención que artistas tan jóvenes tuvieran un pensamiento tan parecido al de quienes ya no lo somos tanto. Me alegró especialmente que haya quien tome el relevo, dado que, por parte de los jóvenes, en general, se percibe un pasotismo que en nada favorece la causa feminista. Las mujeres, a través del arte, podemos cambiar la sociedad y mostrar nuestra valía. En cuanto a mi obra, tengo que decir que siempre quise expresar mis sentimientos y mis pensamientos de una manera diferente. Desde muy pequeña mostré interés por el mundo de las mujeres y siempre consideré que las mujeres y los hombres teníamos 331
que estar en un plano de igualdad, que lo que ellos hicieran lo podíamos hacer nosotras, pero mejorándolo. Tardé años en encontrar el medio que buscaba para poder expresarme, hasta que descubrí la cerámica, que me permite hacer lo que quiero. Necesitaba sacar de mi interior todos los sentimientos y las emociones que tenía almacenados. Me considero una mala ceramista, ya que no busco perfección sino imperfección en los esmaltes, y en cuanto a la forma, busco la grieta en lugar de lo perfecto. En mis piezas retrato el mundo femenino, pero con una cierta ironía. En cada una de ellas cuento una historia que hay que saber buscar, cada lazo o cada puntilla cuentan distintas cosas. Casi todas mis piezas hablan de la mujer o también de la naturaleza considerada como nuestra madre. Me gusta utilizar distintos materiales y experimentar continuamente. La experiencia de Nós + Outrxs en rede fue muy positiva, sobre todo los talleres con distintos colectivos. Me parece una idea magnifica poder compartir lo poco, o mucho, que sé con ellos. Ver la alegría del descubrimiento de un material nuevo en sus caras y su actitud, lo sentí como una experiencia maravillosa. El primero fue con niños, con los que estoy acostumbrada a trabajar, que venían acompañados de sus padres que colaboraron y se mancharon las manos. Los otros dos fueron con colectivos de personas con discapacidad, que tanto aportan a los demás. Tengo que decir que el personal del museo se merece un 10 por su trabajo.
4. O papel da fotografía no proceso de visibilización: Non son ninguén Carmen Porteiro artista, Nós + Outrxs en rede, hola@carmenporteiro.com O serie fotográfica Non son ninguén, un dos proyectos de Nos+outxs en rede da Rede Museística da Deputación de Lugo invita a reflexión en torno á visibilización da muller, algo reforzado no obradoiro que leva o mesmo título. A fotografía e a técnica fotográfica empregada son o punto de partida para o diálogo e a toma de conciencia. Fotografía, serie, visibilización, muller, reflexión 1. O papel da fotografía no proceso de visibilización: Non son ninguén Cando reflexiono sobre a fotografía, en calquera das súas facetas - artística, social, como rexistro da realidade, como instrumento visibilizador- non podo evitar pensar en Susan Sontag (1981) e no seu ensaio Sobre la fotografía: Os fotógrafos con preocupacións sociais supoñen que a súa obra pode comunicar unha sorte de significado estable, pode revelar a verdade. Pero en parte porque a fotografía é sempre un obxecto nun contexto, este significado disiparase inevitablemente; é dicir, o contexto que modela os usos inmediatos -sobre todo 332
políticos- que pode ter unha fotografía, é inevitablemente sucedido por contextos nos cales tales usos atenúanse e progresivamente perden relevancia. Unha das características centrais da fotografía é o proceso mediante o cal os usos orixinais se modifican e finalmente son suplantados por outros, primordialmente polo discurso artístico capaz de absorber toda fotografía. E algunhas fotografías, sendo imaxes, remítennos desde un principio a outras imaxes así́ como á vida. (p. 116) Este significado e unha realidade nun contexto artístico onde a muller (así como calquera outra minoría) é relegada e perde esa relevancia como autora-creadora e como protagonista do discurso artístico. Pero a fotografía ten a forza remodeladora para converter a protagonista, tanto do proceso creativo como da propia imaxe, en elemento imprescindible para irromper no mundo artístico e crear un novo modelo libre, independente e, sobre todo, onde a muller adquira a súa merecida visibilidade. A fotografía exerce de instrumento, canle e soporte, que conduce a unha reflexión a través, en Non son ninguén, da técnica para a captura e da edición posterior, para resaltar a miña interpretación da realidade. Non son ninguén é unha serie fotográfica que parte desta mencionada reflexión. É un proxecto de muller, por muller e para a muller, pero que se pode extrapolar a calquera colectivo que busca a visibilización e normalización, sexa cal sexa a súa condición. A liña estética e o fío condutor de Non son ninguén parten doutro proxecto creado para unha actividade da Rede Museística da Deputación de Lugo en torno á figura de Maruja Mallo e a súa obra Guía Postal de Lugo. En 2014 organízase a exposición Olladas de muller sobre a Guía Postal de Lugo, que formaba parte de Miradas de muller e da iniciativa A arte de ser muller nun mundo por compartir 5.0. Nela colaborei cunha peza audiovisual chamada Postaleando, que será a base a partir da cal xorde Non son ninguén. Que neste ano 2017 fora Maruja Mallo a homenaxeada no día das Artes Galegas, permitiume retomar a idea e investigar sobre a figura da pintora e, por extensión, das mulleres contemporáneas á Mallo que, a pesar de ser grandes pensadoras, escritoras, pintoras, escultoras, en definitiva, importantes representantes da vida cultural de finais dos anos 20 e 30 do século pasado, foron invisibilizadas polo único feito de ser mulleres. Afortunadamente, son rescatadas do esquecemento grazas ao proxecto transmedia Las Sinsombrero, detrás do cal está Tania Balló. Dunha reflexión dela xorde o título da serie: Saían nas fotos da Xeración do 27, pero non nos pés de foto explicativos. As súas obras, en calquera das disciplinas que escolleron, zumegaban independencia e liberdade. Pero ao igual que eles volveron do exilio como heroes, elas atopáronse co máis profundo dos esquecementos. No eran ninguén. (Sánchez Seoane, 2016) Non son ninguén confórmase como unha crítica á invisibilidade da muller a ao seu menosprezo, aínda tan presente hoxe en día. A muller nesta serie de imaxes, ao igual 333
que continúa a pasar na actualidade, é invisible, menosprezada e tratada como un espectro. Está, pero non ten voz nin presenza. O obradoiro, co mesmo nome ca serie fotográfica, formúlase como o punto de partida para a análise e a exploración. A través de diferentes técnicas fotográficas relacionadas coa nitidez na captura do movemento, búscase a visibilidade roubada na serie Non son ninguén. O control do tempo, un dos parámetros básicos da fotografía, convértese na clave para comezar a facerse preguntas. Non son ninguén (serie e obradoiro) foron posibles grazas á confianza depositada pola Rede Museística da Deputación de Lugo. O proceso de creación da serie non existiría se non fose pola invitación a este proxecto tan enriquecedor e necesario. Poder compartir espazo, experiencias e dialogar coas outras persoas participantes no proxecto Nós+outrxs en rede, permitiume aprender e escoitar diferentes perspectivas e puntos de vista en canto á diversidade de xénero e á creación artística que, se ben xa cría ter conformado a miña propia perspectiva, permitíronme realizar unha autoanálise e unha autocrítica que, doutro xeito, coido que non existise. A intención de Non son ninguén sae reforzada ao compartirmos espazo coas outras propostas tan plurais. E a posibilidade de proxectar un obradoiro é unha oportunidade única para transmitir, dalgún xeito, a parte do proceso que non se ve na serie fotográfica, e de compartir a experiencia da fase de creación. Non podo evitar rematar da mesma forma que comecei, citando de novo a Sontag (1981) en Sobre a fotografía, quen di que «Fotografar é apropiarse do fotografado. Significa establecer co mundo unha relación determinada que parece coñecemento e, polo tanto, poder» (p.14). Apropiémonos das mulleres de Non son ninguén. Establezamos esa relación de coñecemento para empoderalas e situalas onde merecen; fagámolas visibles. Bibliografía _Sontag, Susan (1981). Sobre la fotografía. Barcelona: Edhasa. _Balló, Tania (2016). Las sinsombrero: sin ellas la historia no está completa. Barcelona: Espasa. _Sánchez Seoane, Loreto (23/02/2016). Las mujeres de la Generación del 27: Ellas, el género neutro, publicado en El Mundo. Recuperado de: http://www.elmundo.es/cultura/2016/02/2 3/56cb53b2ca4741db028b45b9.html
: : Comunicación IV
01. A propósito de Nos+Otras en red: el arte como fuente de conocimiento, el museo como territorio y el público como productor cultural 334
Candela Rajal candelarajal@gmail.com A través del proyecto Nos+Otras en red se evidencia el giro educativo que están tomando en los últimos años las instituciones museísticas. Un cambio que ha dado lugar a interesantes propuestas que permiten empoderar al público como creador de contenidos y generador de vínculos con el patrimonio, utilizando en muchos casos el arte como fuente de conocimiento y experiencias. Arte, educación, museología, micronarrativas, artMEC En el siglo xx, al mismo tiempo que la teoría pedagógica sufre grandes cambios intentando colocar al alumno en el centro de la educación, los museos encaminan sus políticas hacia la democratización de sus contenidos y el servicio social. Muchos de los objetivos que se establecieron entonces se siguen fomentando en la actualidad: promover el conocimiento, acercarnos a nuestras raíces históricas y culturales y preservarlas, y cultivar el interés por el conocimiento a través de las expresiones culturales y artísticas. En definitiva, que aprendamos del pasado y nos situemos en el presente. Poco a poco surge la nueva museología y la exposición se convierte en un método para el museo (Maure, 1995). Una fuerte herramienta de diálogo y de creación de narrativas, capaz de generar en el espectador una información construida también a partir de su propia experiencia. El concepto de exposición actual no se centra en los conocimientos previos del visitante sino en las experiencias, en la generación de preguntas más que de respuestas y en la interacción entre la mirada del espectador y el discurso de la exposición. Cada vez se requiere más la participación de un público activo y dinámico, incluso hasta el punto de que el espectador se vuelve indispensable para activar los contenidos de la exposición. A partir de ahí se rompen las fronteras entre interior y exterior. Lo cotidiano inunda el espacio expositivo, y se crea un espacio donde los significados y las narrativas dependen de la comunidad donde se construya. Los museos experimentan grandes transformaciones y dejan de ser espacios concretos para ser territorio. Sin embargo, como indica Irif Rogoff (2008) este «giro» museológico no significa que los museos vayan a ser más grandes, más eficientes o más divertidos, sino que deben convertirse en lugares para la posibilidad, para la potencialidad. Para Rogoff la clave del cambio está en colocar la educación en primer plano dentro de un espacio limitado que ahora se presenta abierto. Habla de la educación como un lugar donde cristalizar nuestras experiencias y producir conocimiento, un lugar de urgencia por el cambio y de búsqueda de soluciones, en el que aprender y llevar a cabo desafíos bien fundados, cuya intención no es ni debilitar ni superar. A pesar de haber avanzado enormemente aún hay mucho que hacer en materia educativa desde las artes y los museos. En 2007 se prestó especial atención en la Documenta 12 a la problemática de la educación en las instituciones artísticas. Tras la incógnita «¿qué hacer?» se propusieron diversos debates y actividades entorno al problema de la persistencia de un modelo basado en la mera transmisión de datos 335
durante la visita guiada en los museos. En este punto entró en juego un nuevo término «artMEC» (originalmente en alemán kunstvermittlung) que une mediación, educación y comunicación, donde se entremezcla el arte comunitario, las prácticas colaborativas, el trabajo comisarial horizontal, los proyectos culturales pedagógicos, etc. Espacios que son vistos como pequeñas resistencias interrelacionadas que crean una gran diversidad de discursos y de contradicciones con respecto a los grandes discursos hegemónicos del arte. Carmen Moersch (2007), artista e investigadora invitada en el encuentro, afirmaba que este modelo de educación artística es un proceso abierto en el que el conocimiento del visitante y el de los educadores de arte se entrecruzan y entran en conflicto entre ellos tomando una postura crítica hacia el arte pero también hacia la institución. De este modo se crea un metadiscurso crítico pero asimismo constructivo. En consecuencia, esta mediación educativa haciendo uso de una postura crítica supondría una ruptura con las formas de legitimación dominantes, un cuestionamiento de lo ya sabido dentro de los marcos políticos de las instituciones culturales; donde entran en conflicto diferentes necesidades, intereses y criterios. Lo político aparece de forma clara dentro de estas relaciones, aunque en realidad siempre estuvo ahí. Según Rodrigo (2007) la postura crítica de la investigación y la práctica en educación debe plantearse a través de la relación directa entre cultura, educación y democracia. La sociedad es la que debe (de)construir el futuro del museo. Se emplea el término deconstrucción como clave posmoderna que precipita en algunos casos la ruina de mitos indiscutidos y el declive de construcciones sociales tan interiorizadas que parecían naturales. Lo que puede ser útil para ilustrar la fragilidad del sentido y la relación del concepto de verdad con el poder, la relación saber/poder (Efland, Freemand y Stuhr, 2003). Esto nos introduce en otra de las bases de la enseñanza posmoderna: el estudio de las micronarrativas. Es necesario que la historia y lo que pasa en el mundo sea contado desde diferentes perspectivas ya que existe una gran riqueza en la multiplicidad de relatos. El arte puede ser un buen método para la construcción de nuestros propios relatos. Todas las interacciones son importantes y significativas, y una lección que enseñan las artes es que puede haber más de una respuesta a una pregunta y más de una solución a un problema (Eisner, 2004). Además, la creación de narrativas y discursos propios por parte del público son instrumentos contra el macrodiscurso, contra las transmisiones hegemónicas, que nos hacen reflexionar para que seamos nosotros mismos los que establezcamos un juicio sobre lo que ocurre en el mundo (Acaso, 2014). Moersch opinaba también que los museos deben ser espacios de ambigüedades y contradicciones que puedan ofrecer múltiples posibilidades de vincular la práctica artística, la curatorial y la educativa, y sus modos de producción de conocimiento de manera enriquecedora mediante una colaboración horizontal y no jerárquica, en lo que podría llamarse una nueva museología crítica. Ya lo afirmaba el museólogo Luis Pedro Lorente en 2003: «la nueva museología ha muerto, ¡viva la museología crítica!». Muchos museos ya son parte de este cambio, entre ellos el Museo Nacional ThyssenBornemisza que en los últimos años ha llevado a cabo proyectos educativos 336
esenciales para su labor. Destaca sin duda Nos+Otras en red como claro referente de trabajo horizontal entre público, artistas y trabajadores de museos, donde la institución se convierte en un territorio en el que catalizar experiencias a través del arte. Un proyecto en el que las participantes se transforman en productoras culturales, en generadoras de contenidos, construyendo vínculos con la colección y creando sus propias micronarrativas. Los tres ejes principales: público, museo y arte, se convierten en puntos clave para forjar aprendizajes más analíticos y reflexivos que desemboquen en un «acto de rebeldía». Una microrevolución, en este caso desde la perspectiva de género, que lleve a cuestionar los estamentos impuestos, los mitos indiscutidos, los constructos sociales interiorizados y nos redirija hacia el cambio social. Desde lo micro hacia lo macro. Bibliografía _Acaso, M. (2014). La educación artística como vehículo de conocimiento. Comunicación presentada en El arte mueve la educación, II Seminario Internacional de Educación Artística. Santiago de Chile: Unesco. Recuperado de: http://www.estaciondelasartes.com/wpcontent/uploads/2015/03/Mar%C3%ADaAcasoSeminario-SEA-14.pdf _Documenta und Museum Fridericianum gGmbH. Documenta 12. Recuperado de: https://www.documenta.de/es/retrospective/documenta_12 _Efland, A. D., Freemand, K. y Stuhr, P. (2003). La educación en el arte posmoderno. Barcelona: Paidos Ibérica. _Eisner, W. E. (2004). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidos Ibérica. _Maure, M. (1995). La nouvelle muséologie: qu’est-ce-que c’est? En M. R. Shärer (ed.), Symposium museum and community II. (pp. 127-132). Stavanger, Norway: ICOFOM. Recuperado de: http://network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/ISS%2025%20 (1995).pdf _Moersch, C. (2007). Gallery education as critical practice and research at documenta 12. Engage, Strategic interpretation, 20, pp 34-40. Recuperado de: http://www.engage.org/downloads/21503B49_EJ_20_C.Moersch.pdf _Rodrigo, J. (2007). Pedagogía crítica y educación en museos. Marcos para una educación artística desde las comunidades. En O. Fernández y V. Del Río, (eds.), Estrategias críticas para una práctica educativa en el arte contemporáneo. (pp. 118132). Valladolid: Museo Patio Herreriano. Recuperado de: http://museoph.org/MuseoPatioHerreriano/publicaciones/estrategias _Rogoff, I. (2008). Turning. e-flux journal, 00.
337
Recuperado de: http://www.e-flux.com/journal/turning/
02. Cuando tu mirada no se refleja en la del otro Cristina Barreiro crisbarreiro85@hotmail.com En este artículo muestro el bagaje que me llevo del IV Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación. No pude asistir íntegramente a todas las conferencias, no obstante ello no fue óbice para exprimir al máximo las que si estuve presente. Reflexiono sobre los conceptos que tenemos las personas entorno a realidades distintas y cómo la información no sensacionalista sirve para desmontar falsas creencias. Transexualidad, museos, mujeres, artistas, respeto. El título de mi artículo simboliza mi pequeña aportación al IV Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación, en el que he tenido la oportunidad de participar, instruirme e incrementar mi punto de vista sobre realidades sociales que conocía de forma limitada. Considero que en la vida, desde la educación y el respeto, todos deberíamos tener cabida. Desgraciadamente ignoramos tanto de la condición humana que cada uno, no teniendo en cuenta a los demás, también nos ignoramos a nosotros mismos. Cegamos parcelas de nuestro ser por indiferencia y desconfianza hacia los demás: ¿quién no teme ser sometido al escrutador ojo público? ¿Quién no ansía ser aceptado en un grupo social y sentirse parte de una colectividad? En el fondo no somos tan distintos, todos anhelamos del prójimo respeto, entendimiento y aceptación. Sin embargo, aún hoy, siguen existiendo barreras que se resisten a caer pero que, poco a poco con argumentos convincentes, se van desmoronando. Esas barreras son hoy gigantes con pies de barro porque, sometidas a la verdad y al testimonio de quien sufre por no ser aceptado, no les queda más remedio que resbalar y hundirse en un terreno fangoso, ahogadas en un murmullo lánguido pero ensordecedor. Afortunadamente el civismo está llamando a nuestra puerta, la de una conciencia dormida que se ve obligada a salir a escena. No podemos olvidar, ningunear ni rechazar algo obvio. Las personas son diversas y la belleza no se define por ser hombre o mujer, sino por el ojo que descubre a seres únicos e irrepetibles. En la primera jornada del congreso me impresionaron las charlas sobre la transexualidad. Llevé a cabo un ejercicio de empatía para sentir la presión que debe soportar un adolescente cuando su personalidad se está forjando y desconoce su identidad sexual. Debe ser cómo adentrarse en un laberinto lleno de enigmas que no se pueden descifrar sin la ayuda de un código en común. Código que tiene que responder a la palabra respeto. Podemos no comprender pero sí podemos respetar, puesto que ahí radica nuestro civismo y lógica como personas íntegras. No caben dedos acusadores ni miradas inquisitivas, sino gestos de afectividad y ayuda pues todos vivimos en colectividad y, de nuestras acciones en común, se forja nuestra personalidad. Regalemos animosidad y alegría, rechacemos la indiferencia y no 338
permitamos que el odio, la aversión o el rencor aniden en nuestro corazón. No somos nadie para juzgar al otro cuando tenemos una trayectoria vital propia y en ella, por supuesto, muchas luces y sombras. No caigamos en el infantilismo de criticar para no ser criticado, sintamos lo que es ser objetivo de las críticas para acallar a las lenguas viperinas y de reputación dudosa. Nos acercamos también, en la primera jornada del congreso, a la cara más amarga del ser humano, cómo se mueve por las más bajas pulsiones y pasiones, permitiendo guerras como la de Siria. Con esta ponencia conocimos la mercantilización de las personas, dispuestas como peones en un macabro ajedrez del que son eliminadas sin importar nada, tan solo utilizadas para dar jaque mate al enemigo, llevándose por delante a todo aquel que salga al paso. ¿Dónde está la humanidad? ¿Cómo se puede matar con semejante impunidad? Abogamos por la civilización pero, bajo una hipócrita capa de fingido y manido civismo, late la miseria de la guerra y se mira para otro lado cuando la masacre es inminente y se ceba con el más débil. En un mundo globalizado no debería suceder esto bajo ningún pretexto. Con todo, hasta en el más yermo, infértil y desértico terreno, puede germinar la ilusión. De lo caótico nace el arte como clamor para dar expresividad al dolor y a la rabia, para canalizar el sufrimiento y hacer brotar vida. Necesitamos educarnos, crear, idear, amar nuestro cuerpo y nuestra sexualidad, independientemente de nuestra identidad y orientación. Hemos venido a este mundo para ser felices, nada ni nadie tiene potestad de privarnos de ello. Cuando tienes la suerte de poseer alma de artista, de ver con tu alma más allá de lo que los otros ven con sus ojos, sabes que tienes un don en tu haber. Así, hacer del arte algo terapéutico como sucedió con el proyecto Nos+Otras en red del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la Red Museística Provincial de Lugo, es crear magia haciendo emerger corazones oprimidos por el paso y el peso del tiempo. El arte es una ciencia social, no tan solo una plasmación pictórica ni un cuestionamiento de técnica, pericia o habilidad. El arte es educación, darle sentido y razón de ser a un museo. El museo es una institución al servicio de la sociedad que se nutre de todos nosotros y que, sin saberlo, ha sido siempre femenino pues en sus entrañas lleva el étimo de las musas. Son estas pequeñas divinidades griegas con alma femenina, dotadas de sensibilidad e intuición, las que habitaron y vapulearon las cabezas y el genio creativo de artistas tan célebres como Maruja Mallo. Además, dejan una estela que no se evapora ni diluye en el tiempo, sino que es indeleble, pues son muchas las artistas gallegas que han tomado el testigo de Maruja y continúan con la lucha para la visibilización femenina. Las mujeres, como engranaje fundamental de esta sociedad, estamos llamadas a hacer grandes cosas. Es nuestro momento, nos mueve el ímpetu de un corazón fuerte y vigoroso, auspiciado por la celebración de eventos como el IV Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación; en el que se ha demostrado que se pueden hacer muchas cosas para que este mundo se incline a favor de la gente que ha tenido dificultades para insertarse socialmente. Asimismo, este congreso ha contribuido a hacer ver aquellos que prefieren ignorar antes de entender que nacer diferente no es una elección ni una imposición, sino que es condición de vida y amor a la misma. 339
: : Maruja Mallo
1. Maruja Mallo, personaxe da “arte nova” (1927-1936) María Victoria Carballo-Calero Universidade de Vigo, vccalero@uvigo.es Preténdese subliñar a importancia das relación entre literatura e arte na obra de Maruja Mallo. Dende “A Insular” até “Sorpresa del trigo”. Arte nova, realismo máxico, surrealismo, neopopularismo, xeometrización. A expresión «así vale la pena de vivir» de José Moreno Villa, pintor e escritor (Málaga, 1887- México, 1955) recollida no seu libro de memorias Vida en claro (México, 1944) estase a referir á convivencia con un grupo de escritores e artistas que, nos anos vinte, constituirán a chamada “Idade de Prata”, tamén chamada «Xeración do 27». Jiménez Caballero, o creador de La Gaceta Literaria (1927-1932) acuñou este termo para designar a un conxunto de figuras excepcionais que, entorno a un escenario concreto, a Residencia de Estudantes, na rúa Pinar, 21, o «Outeiro dos Chopos» para Juan Ramón Jiménez, tentarán nos felices anos vinte toda unha revolución vangardista nun panorama madrileño caduco e trasnoitado artística e literariamente, hostil a toda novidade. Salvador Dalí, Federico García Lorca, Guillermo de Torre, Giménez Caballero, Rafael Pérez Barradas, Maruja Mallo, Luis Buñuel, José Moreno Villa, Eugenio Montes, Pepín Bello pertencen a ese grupo. Todos aplauden a personalidade transgresora e ultramoderna de Maruja, e respectan a posición que, aos poucos, vai adquirindo dentro do que veu chamarse «arte nova» a partir de 1923. Mais ela, inda que se sinte recoñecida, dase de conta que ás veces, a súa condición de muller provoca tensións na relación cos outros compoñentes do grupo, e vai reaccionar adoptando un comportamento e unha aparencia singular: Buscou unha imaxe de muller nova, dos anos vinte, para reafirmarse e adquirir unha identidade feminina que lle permitise loitar por a liberación social da muller. Ese ano de 1923, envía tres retratos á Exposición Rexional Galega de Santiago de Compostela. O academicismo das obras non fai supor os cambios que se aveciñan na pintura de Maruja. No 1924 continúa a formación e asiste con Dalí e Moreno Villa ás clases de debuxo libre de Julio Moisés no estudo da Pasaxe da Alhambra onde, parece, coñecerá entre outros artistas, a Benjamín Palencia. No mes de maio de 1925, ten lugar a Exposición de Artistas Ibéricos de Madrid, a primeira aposta clara por un clima de cambio que posibilite o camiño cara a unha «arte nova». Foi tras un recital de García Lorca que Maruja contacta co poeta Rafael Alberti e con Concha Méndez, a «noiva invisíbel» de Buñuel. Co poeta manterá unha relación intermitente entre 1925 y 1930. Concha Méndez Cuesta converterase en amiga inseparábel, amais de modelo, até o seu traslado a Londres en 1930. Con Concha non só conquistará a rúa, senón que tentará a destrución dos límites por cuestión de 340
xénero ou calquera distinción por clase social. Outras compañeiras de xeración coas que se relaciona serán: María Zambrano, Rosa Chacel, Remedios Varo… pero Concha Méndez, que vai casar con Manuel Altolaguirre en 1931, e outra muller moi especial, Margarita Manso, van ser as compañeiras de aventura por excelencia daqueles anos. En 1926, a Deputación Provincial de Lugo concédelle unha bolsa de estudos que será ampliada por dous cursos máis. O Museo Provincial desta cidade alberga até sete obras de Maruja na actualidade. O seu pai é destinado a Canarias e ela e a súa irmá Emilia trasládanse con el a Tenerife. A nai morría na illa no mes de decembro. Muller con cabra, tamén chamado A insular (1927, Fundación Pedro Barrié de la Maza, A Coruña) constitúe o primeiro cadro importante. Pintado en Tenerife, Maruja experimenta cunha linguaxe pictórica nova á vez que propón unha visión de muller igualmente nova, dinámica e liberada de restricións sociais. A muller, que ten suxeita a cabra, atravesa o espazo público, a rúa, destinado por tradición ao home, e contrasta con esa outra muller que, cortada polo peitoril da fiestra, semella aprisionada nese outro espazo tradicionalmente asignado á muller, o do fogar. É evidente que a pintora opta polo espazo público, fronte ao privado, o do fogar, que se mostra estreito e opresivo. A insular, é unha muller forte e saudable que controla a súa vida -mantén atada á cabra- e que avanza porque sabe que existe unha nova sociedade que reclama a súa presenza. Unha imaxe de muller que desexa incorporarse á modernidade con todos os dereitos: ela mesma. Nas Estampas deportivas pintadas polos mesmos anos, adianta unha plástica renovadora vinculada á exaltación da vida moderna e as seus elementos: a bicicleta, os elementos do deporte. Esa nova sensibilidade non só da paso á nova arte, tamén requirirá un novo tipo humano e unha muller igualmente nova. Ese tipo de muller era, para Federico García Lorca, Margarita Xirgú (1888-1969) que, nese mítico ano de 1927, interpretaba a Mariana Pineda na estrea do teatro Goya de Barcelona (Francesc Foguet, Margarita Xirgu, cartografía d’un mit. De Badalona a Punta Ballena, 1910). A ciclista ou Figura do deporte e as Estampas deportivas, en xeral, van consolidar a práctica e obxectivos do cadro tinerfeño. As praias elegantes, así o acreditan os veleiros en regata de fondo, irrompen na pintura de Maruja, e é que a modernidade da obra radica en grande parte nese encontro espontáneo entre a nova arte e o comportamento mundano das clases acomodadas, que as revistas fixeron explícito. Unha vez máis a protagonista de A ciclista, Concha Méndez, aparece como símbolo da muller libre e emancipada. A fascinación polo mar neses fondos de praias turísticas e elegantes, como as que logo pintará no exilio americano, cheas de modernidade, aparece xa nestas primeiras obras dos anos 1927 e 1928. Se a composición estruturada en diagonais e chea de colorido de Elementos del deporte ten de ser situada na órbita do uruguaio Barradas, pola súa esencia mecanicista e interceptación de planos, a fragmentación non chega a descompor as
341
formas, senón que as corta e superpón nunha perspectiva inestábel. A concepción do espazo, derivada do cubismo, dota de gran modernidade á obra de Maruja. Tamén Maruja e Concha, serán as dúas figuras femininas que corren pola praia na estampa de 1928 Dúas mulleres na praia, de claras reminiscencias picassianas, e, así mesmo, serán as figuras centrais que, repletas de saúde e enerxía, cruzan o espazo con coroas de papel e ás de anxos, na Verbena da colección do Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), pintada en 1927. Xunto á pegada do cubismo ou dos ismos barradianos, a influenza do futurismo, respírase na preocupación polo movemento, a velocidade, a vida moderna, con sabor «zarzuelero» e «a churro», en expresión de Gómez de la Serna, no caso das Verbenas. Até catro cadros con esta temática pinta Maruja Mallo entre 1927 e 1928 nunha obra moi «nova obxectividade» que vai expoñer na sala da Revista de Occidente facilitada por Ortega. Pinta a cidade e os seus «moradores»: anxos e mariñeiros, soldados e criadas, monicreques, xigantes e cabezudos, burgueses, ela mesma e a amiga inseparábel, a multitude, a velocidade, a «lírica do urbano», nunha serie de escenas simultáneas, de cadros dentro do cadro, mais nun conxunto perfectamente ordenado e controlado. Toda a fascinación polo popular colectivo e en movemento que explora nun texto: Lo popular en la plástica española a través de mi obra, 1928-1936, que vai aparecer publicado na revista SUR (Bós Aires, 1938), a revista de Borges, que dirixía Victoria Ocampo. En realidade, e inda que o tema da identidade segue a ser central, agora experimenta un proceso de desdramatización: adeus á España negra, ao escurantismo e ao derrotismo. O neopopularismo vai ser un rexistro capital de toda a xeración : o soño populista de Antonio Machado ten sido un esforzo máis por resolver o dilema entre nacionalismo e modernidade. No momento en que en toda Europa instalábase unha corrente de «retorno á orde», a pintura de Maruja Mallo pretende configurar unha plástica con acenos de identidade propios, e as raíces populares aparecían como o non contaminado e punto de arranque posíbel para a construción dunha arte autóctona, castiza, mais tamén vangardista. Xunto ás Estampas deportivas, aparecen as Estampas de máquinas e maniquíes e as Estampas cinemáticas. Trátase de debuxos metafóricos realizados con lapis de cores e carbón que plasman obxectos diversos e dispersos dunha realidade fora de contexto. «(...) exvotos nos altares, pernas e brazos, e mans de guantería» escrebe Ramón Gómez de la Serna en 1956 en Bós Aires. A humanidade serena e triunfante na natureza, no xogo ou no combate das Estampas deportivas e primeiros cuadros, deixa agora paso a unha imaxinería evocadora da época romántica, de sátiras alusivas a presenzas anacrónicas: escaparates de ortopedia, talleres de modista, cabaleiros e damas en crise, destinxidos, protexidos por unha atmosfera de naftalina e receitas medicinais, que aparecen nos palcos de ópera, nos salóns, ou xacen esquecidos nos invernadoiros de provincias. Ou as Estampas cinemáticas que a pintora define como «sensacións visuais», froito da simultaneidade producida polo dinamismo da rúa, e que van coincidir no tempo co Manifesto groc dado a coñecer por Dalí, e que constitúe un canto ao moderno, aos desfiles de maniquíes ou aos espidos baixo a luz eléctrica do «musichall». As prazas azoutadas polo terror, os mecanismos asociados e discordantes, as máquinas, os rañaceos, os anuncios luminosos 342
superpóñense precipitadamente nas Estampas, mesturándose cos sinistros sucesos da vida diaria das cidades (Mallo, 1983) 1928 vai ser un ano clave: na primavera expón en Revista de Occidente, mais, doutra banda, a complicada relación que mantén co poeta Rafael Alberti, parece rachar definitivamente. Maruja empeza a relacionarse con un novo «grupo» de artistas: Alberto Sánchez, Benjamín Palencia, Juan Manuel Caneja, Luís Castellanos…, que se reunían no Café Oriente, preto da estación de Atocha e que conformarán a chamada «Escuela de Vallecas». Fala entón da experiencia vallecana, da paisaxe esteparia espida e abatida, cara aos páramos de Vallecas, do cerro Testigo no cerro de Almodóvar... O certo é que, en contacto con este grupo, e diante dunha natureza e paisaxe determinantes, abandona os cadros xubilosos e festivos para agora deterse nos vertedoiros, nos lixos e excrementos dun mundo abatido e abrasado. Un universo espectral, con predominio do rural fronte ao urbano anterior, o mesmo que inspira a Alberto ou ao Alberti de Sermones e moradas. A serie Cloacas e Campanarios é deste momento. La huella, Cardos y esqueletos, Fósiles, Antro de fósiles, Lagarto y ceniza, Grajo y escrementos, Tierra y excremento, Espantapájaros, Espantapeces, Campanarios…, recollen algunhas das negativas e tenebrosas visións opostas ao vitalismo popular da anterior etapa, e insisten obsesivamente en aspectos como a podremia ou a degradación nunha liña herdeira da España negra cultivada por Valdés Leal, Goya ou Solana. Do mesmo xeito que a Palencia ou a Alberto, interésalle o «obxecto abandonado» que leva aos seus lenzos con apenas cor e en contornas escatolóxicas e atmosferas perturbadoras de morte e desolación. En 1931, a Xunta de Ampliación de Estudios concédelle unha bolsa para estudar escenografía e deseño teatral en París, e, ao ano seguinte, expón obras desta serie na Galería de Pierre Loeb onde o mesmísimo Bretón merca o cadro Espantallo, pintado en 1929, e que ben podería ser unha transcrición dun poema de Alberti do libro Sermones y moradas. A finais dese ano de 1932, abandona París. Volve aos faladoiros de Revista de Occidente, e recupera a amizade de María Zambrano e de Rosa Chacel. Coincide con Luís Cernuda e Alfonso Olivares, e escoita a Bergamín. A todos sorprende o seu aspecto, disfrace, mascarada… En 1933 morre seu pai, o seu valedor, e ela comeza unha nova etapa de compromiso coa República. Renova os contactos con Palencia e Alberto e varía o xeito de pintar. A chegada a Madrid do pintor Joaquín Torres García vai ser decisiva no proceso cara a unha nova pintura ordenada e estruturada. Maruja é incorporada ese mesmo ano ao «Grupo de Arte Constructivo» que defende unha linguaxe baseada na xeometría e cunha clara vontade de compromiso social. O poeta Miguel Hernández chega a Madrid, por segunda vez, en 1935. O seu libro El rayo que no cesa, publicado por Manuel Altolaguirre e Concha Méndez na colección de poesía Héroe, en xaneiro de 1936, contén até vinte e dous poemas dedicados a Maruja Mallo. A iconografía do «Grupo de Vallecas» que se adiviña en Sorpresa del trigo, cadro que Maruja pinta en 1936, transcende dos sonetos hernandianos e da súa poesía da que, en contacto con Vicente Aleixandre e Pablo Neruda ten desaparecido aquel telurismo violento e moderno da produción anterior, segundo ten estudado 343
J.Carlos Mainer (Ferris, 2004, p. 220). Sorpresa del trigo será exposto no mes de maio nas salas de ADLAN (Amigos de las Artes Nuevas), na sede da rúa de San Xerome, en Madrid, unha obra que sorprende e suscita controversia ao mesmo tempo. O que é certo é que comezaba unha nova etapa cun novo xeito de pintar e unha nova linguaxe: pintura mais escénica, mais tendente ao mural, xeométrica. No verán de 1936 vén a Galicia coas Misións Pedagóxicas. Coa axuda de Gabriela Mistral, embaixadora en Chile en Lisboa, logra pasar a Portugal e chega a Bós Aires o 9 de febreiro de 1937. Leva con ela un único cadro, Sorpresa del trigo, e un caderno de apuntamentos tomados en Galiza. Bibliografía _Ferris, José Luís (2004) Maruja Mallo. La gran trasgresora del 27. Madrid: Temas de hoy. _Mallo, Maruja, (1939) Lo popular en la plástica esàñola a través de mi obra, 19281936, en Gómez de la Serna, Ramón Maruja Mallo. Buenos Aires: Editorial Losada. _Mallo, Maruja (1983) El surrealismo a través de mi obra en Bonet Correa, Antonio (ed.) El Surrealimo, Madrid: Cátedra, Madrid.
2. Maruja Mallo: una historia contada en tres de sus obras Micaela Fernández Darriba Universidad de Buenos Aires. micfeda@gmail.com Este trabajo quiere construir un relato en torno a la vida de Maruja Mallo, desde su consagración como artista hasta su exilio, a través de tres de sus más emblemáticas obras. En este sentido, y partiendo de un itinerario propio, marcado por la selección temática y estética de la artista intento reconstruir una nueva mirada en función de su experiencia vital pública y privada. Las obras escogidas para articular este relato vinculadas a su identidad, a su subjetividad y aun discurso político inexorablemente ligado a comprender su trabajo y su historia. Maruja Mallo, exilio, vanguardias, Generación del 27, Grupo de Vallecas Guía postal de Lugo (óleo sobre cartón, 1929). La obra Guía Postal de Lugo es un trabajo realizado por encargo de la Diputación. En la actualidad es una de las obras más emblemáticas del Museo Provincial y forma parte del acervo de los y las grandes artistas de Galicia. La artista nació en Viveiro, Lugo, el 5 de enero de 1902 con el nombre de Ana María Gómez González. La profesión de su padre, despachante de aduanas, le posibilitó recibir una educación liberal y con cierta relación de igualdad con respecto a su hermano Cristino Mallo. En 1922, Maruja y Cristino ingresan en simultáneo a estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Una Galicia rural daba 344
nacimiento a una mujer artista que supo abrazar las vanguardias políticas y artísticas. En Madrid, la artista toma contacto con gran parte de la vanguardia y de la intelectualidad de la época. En Guía postal de Lugo, Maruja Mallo expresa su estilo más vanguardista, ingenuo y experimental. MI PLÁSTICA es un proceso que evoluciona constantemente. Es un desenvolvimiento dinámico en la forma y el contenido. Arranca del arte popular español, que es la verdadera tradición de mi patria. (Mallo, 1983, p. 5). A pesar de ser una obra por encargo en este trabajo se postula lo que podría entenderse como parte de la afirmación de una identidad, de un origen. En esta pintura la artista exhibe su mirada acerca de una ciudad fusionada en la puja entre la tradición y modernidad. Más allá de su catalogación estética Guía postal de Lugo resulta inclasificable. Es una obra potente y de notable ambigüedad y solidez que nos introduce en el inicio de una mirada particular, de un camino que merece ser recorrido. La huella (Óleo sobre tela, 1929). Maruja Mallo transcurre su infancia en viajes y mudanzas entre Galicia y Asturias hasta que en 1922 se trasladó definitivamente con su familia a Madrid, ciudad en la que comienza su periplo. La huella, uno de sus trabajos fundamentales, es el que nos habla de su paso por Madrid, por la Academia de San Fernando y de sus vínculos con las vanguardias estéticas relacionados con la Generación del 27 y con la Escuela de Vallecas, hasta su consagración en París. De sus experiencias en Madrid pueden rastrearse las tertulias y los encuentros, denominados por la propia Mallo como ritos o juergas líricas, con artistas vanguardias como Federico García Lorca, Salvador Dalí, Rafael Alberti, María Zambrano, Concha Méndez, Luis Buñuel, Miguel Hernández, etc. A Maruja Mallo, Concha Méndez, María Zambrano y otras representantes de la Generación del 27 fueron reconocidas en la historia como las Sinsombrero. La huella es una obra de enorme poética que recoge gran parte de su recorrido estético y político. La pintura se convierte en términos metafóricos en aquella marca de un camino que inició, plasmó e intentó profundizar la artista. La Sorpresa del trigo (Óleo sobre tela, 1936). En 1931, y a su regreso de París, Maruja Mallo se encuentra con una España que ha cambiado por completo en no pocos de sus órdenes socioculturales. La caída de la monarquía y el advenimiento de la República fue acogida con anhelos por parte de las mujeres con ciertas transformaciones concretas y significativas como el sufragio femenino. El rumbo político equiparó algunos derechos fundamentales antes vedados para las mujeres. Hasta ese momento, en la España anterior a los años 30, la actividad política y las libertades eran consideradas una ocupación y un privilegio masculino. Durante este proceso, por primera vez de forma masiva, las mujeres formaron parte activa de los movimientos sociales y políticos. Sin dudas, el espaldarazo se recibirá de la Constitución de la II República que recoge el principio de igualdad jurídica entre hombres y mujeres. La coincidencia con el nuevo orden político de la II República 345
Española es lo que motiva a Maruja Mallo a comprometerse y a participar de las denominadas Misiones Pedagógicas (1). Al mismo tiempo que participa de las Misiones Pedagógicas trabaja en obras murales en las que el arte debe ser exhibido en las calles. Allí es donde Mallo necesita un espacio más amplio para socializar su arte. Por este motivo expresa: “Para mí la pintura mítica es la que está sobre los muros y al servicio de todos” (Vidal, 1999, p. 54). Es precisamente en 1936 donde realiza La sorpresa del trigo. Este trabajo, el que culmina antes de su exilio, es un homenaje de la artista a la última manifestación celebrada el primero de mayo (Día Internacional de los trabajadores) que le tocó presenciar. La obra está cargada de simbología porque representa lo que para Mallo significaba el régimen republicano y junto a éste el advenimiento de una nación donde se hicieran visibles y presentes los derechos de los asalariados rurales. La sorpresa del trigo hacía clara alusión a la reforma agraria y a la distribución equitativa de la riqueza en un período histórico que fue marcado por la desigualdad política y económica. Asimismo, esta pintura sienta las bases de su postura sobre el rumbo que debería tomar el arte. En una conferencia desarrollada en Buenos Aires Maruja Mallo expresará lo que debe ser y representar el arte de su tiempo. El arte revolucionario es un arma que emplea una sociedad consciente en contra de una sociedad descompuesta (…) El nuevo orden, el arte integral, es el que surge después de las últimas batallas. Es el que se establece después de los heroicos combates. (Artundo, 2006, p. 44). En este óleo aparece un sol omnipresente que ilumina de amarillo el rostro de la mujer, casi mítica, sacralizada, y sus manos de donde brota el trigo. Por otro lado, la figura de la mujer como metáfora de la tierra aporta una inevitable reflexión sobre el lugar de lo femenino y también de su reivindicación. Los temas de la obra de Maruja Mallo –contemporánea de Ángeles Santos y Remedios Varo- no se centran preferentemente en lo femenino ni en la imagen de la artista, pero a veces sus mujeres son llamadas a protagonizar una mitología de la generación y, en cuanto tal, asumen el aspecto de sacerdotisas, cuando no de diosas. Buen ejemplo de esto es el cuadro La sorpresa del trigo (1936), en que vemos el busto de una mujer de campo, bruñida por el sol, con las dos manos alzadas en gesto hierático para mostrar cómo en una se guardan las semillas del trigo que brota de las yemas de los dedos de su mano. Es evidente que la obra se presta a otra lectura –y que se la podría asimilar a una ideología vagamente revolucionaria – pero debería verse dentro del ámbito mítico y cuasifeminista (…). (Quance, 2000, p. 48) Es en esta obra, de notable fuerza visual y poética en donde la elección de la artista por las grandes dimensiones expresa su inclinación por la pintura mural. La sorpresa del trigo además de su un inmenso valor artístico también cuenta con un enorme valor político y sentimental, ya que acompañó a la artista en su larga marcha al exilio. En 1937, en pleno estallido de la sublevación de Franco, encuentra a Maruja Mallo formando parte de las Misiones Pedagógicas. La obra que reivindica una épica se constituye en un paradigma de la época dando lugar concreta y simbólicamente al exilio de la artista desde Galicia hacia Portugal y luego a la Argentina. En Galicia 346
dispuesta a cruzar la frontera con Portugal, Maruja enrolla La sorpresa del trigo y logra burlar la seguridad del bando fascista y en una segunda instancia la requisa de la policía portuguesa de Salazar. La sorpresa del trigo es quizás la obra que más enfatice el compromiso político y estético de Maruja Mallo y es también la que señale, en términos artísticos y políticos, el fin y el comienzo de un nuevo período. Notas •Las Misiones Pedagógicas estaban conformadas por artistas e intelectuales de la época y consistía en enviarlos a zonas rurales para llevar allí las artes, la cultura y el pensamiento que se producía en la nueva España moderna y republicana. Referencias bibliográficas _Aliaga, Juan Vicente (2007). Orden fálico. Androcentrismo y violencia de género en las prácticas artísticas del siglo XX. Madrid: Ediciones Akal. _Quance, Roberta Ann, (2000). Mujer o árbol. Mitología y modernidad en el arte y la literatura de nuestro tiempo. Madrid: Machado Libros. _Artundo, Patricia, (2006). El arte español en la Argentina 1890-1960. Buenos Aires: Fundación Espigas. _Aznar, Yayo, Wechsler, Diana, (2005). La memoria compartida: España y la Argentina en la construcción de un imaginario cultural: 1898-1950. Buenos Aires: Paidós. _Diego (de), Estrella, (1995). María, Maruja, Mallo en Revista de Occidente, Número 168, pp. 77-92. Madrid: Fundación Ortega y Gasset. _Mallo, Maruja, (1983). El surrealismo a través de mi obra, conferencia en Santander (1981), recogido por Bonet Correa, A. (cord.) Surrealismo. Madrid: Editorial Cátedra. _ Pollock, Griselda, (2013), Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historia del arte. Buenos Aires: Fiordo. _Serrano de Haro, Amparo, (2000). Mujeres en el arte. Espejo y realidad. Barcelona: Plaza & Janés Editores. _Vidal Lage, Carme, (1999). Maruxa Mallo. En Mulleres/2. Vigo:. A Nosa Terra, Promocións Culturais Galegas. _Wechsler, Diana, (2006). Territorios de diálogo, España, México y Argentina 19301945. Buenos Aires: Fundación Mundo Nuevo.
3. Eran los años treinta… Una década desde la mirada de dos artistas Micaela Fernández Darriba Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 347
micfeda@gmail.com Malena San Juan Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, malenasj@yahoo.com.ar A través de las biografías de Norah Borges y de Maruja Mallo, analizamos la década de los años 30. Una década que entendemos como la plasmación temporal de un proceso en el que surgen grandes debates y se ponen en discusión diversos paradigmas. En este tiempo se registrarán significativamente las tensiones entre las ansias de autonomía y formación profesional, de las mujeres de clase media. Maruja Mallo, Norah Borges, modernidad, mujeres artistas, exilio. Este ensayo tiene entre sus objetivos fundamentales el interés por destacar de la historia, un relato invisibilizado, partiendo del entrecruzamiento entre la historiografía tradicional y la perspectiva del arte feminista. Para plasmar este abordaje se optó por un corpus de análisis cuyo punto de partida es la biografía de dos artistas que pudieron haberse cruzado (en lo concreto y en lo simbólico) en la década del treinta. Las artistas en cuestión son Norah Borges y Maruja Mallo. De esta manera, nos planteamos un abordaje alternativo, disruptivo y plural de una década, la de los treinta. Y paralelamente a ello, revisamos una historia fragmentada, ausente y presente que no responde a un canon, ni a una conceptualización sobre el tradicional artista varón moderno. Analizando las biografías y cruces entre Norah Borges y Maruja Mallo, intentamos recuperar sus historias en el contexto de la modernidad tardía, abordando un tiempo que interpretamos como «paradigmático», ya que nos permite vincular a las artistas, los imaginarios sociales en torno a la mujer en el arte, las representaciones, la circulación discursiva, el reconocimiento institucional (distinciones, salones, exposiciones, crítica), las acciones políticas, el acceso a la educación y la profesionalización de las éstas y de otras artistas que interactuaron durante este período. En este sentido, entendemos la década del treinta como la plasmación temporal de un proceso en el que surgen grandes debates y se ponen en discusión diversos paradigmas. Entre la década del treinta y del cuarenta se registrarán significativamente las tensiones entre las ansias de autonomía y formación profesional, de las mujeres de clase media y la imposición de su rol de amas de casa o reconvertidas en el franquismo en «los ángeles del hogar». Todo esto en el contexto del ascenso de los fascismos en el viejo continente y de la dictadura conservadora en Argentina. La inmigración y el exilio aparece como una pieza clave para comprender los vínculos entre las artistas a un lado y otro del océano. Las vanguardias artísticas y políticas, dentro de estas el ultraísmo y el surrealismo, también se instalan como ejes de lo «moderno», en donde las artistas aparecen ajustándose o no a los cánones y en un juego de ausencias/presencias. En este punto, decidimos indagar en las huellas, en esas marcas que dejaron las artistas en la academia, los salones, la crítica, los manifiestos, en la historia.
348
Tal y como señala Dora Barrancos (2001) en su libro Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres, sostenemos que existe una historia dominada por el sesgo patriarcal en el que se presenta una fuerte tensión entre la inclusión/exclusión del colectivo femenino y las mujeres en el arte no aparecen como una excepción. Esta tensión desdibuja la linealidad aparente del relato, convirtiendo la historia de las mujeres en la escena pública en un espacio permanente de avances y retrocesos, donde el juego de la inclusión/exclusión se entremezcla con las prácticas quedando como logros situaciones desfavorables y viceversa. En muchas ocasiones, el colectivo parece ser dignificado y, en realidad, es cuando menos se lo considera. «Aunque, a veces, también asoma la equidad» (Barrancos, 2001, p. 10). En este sentido, creemos necesario, como se hizo en la exposición Territorios de Diálogos (2) religar la producción artística, teórica, política y cultural con la vida de las artistas mujeres. Nos proponemos, entonces, un análisis transversal de aquellas historias y relatos que conforman la Historia en donde conviven las dictaduras, los silencios, los exilios, los intercambios culturales, los viajes, y el arte, contemplando la posibilidad de aportar una mirada feminista acerca de dos paradigmáticas y diversas artistas. Las artistas modernas: una mirada particular de Norah Borges y Maruja Mallo. Como bien señala Griselda Pollock en su libro Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historia del arte, el esquema que decora la cubierta del catálogo de Alfred H. Barr para la exhibición Cubism and Abstract Art en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1936 es paradigmático, ya que traza un mapa del «arte moderno» en el que se coloca un diagrama cronológico de evolución del mismo. Al mismo tiempo, instala un canon y un sujeto o actor del arte. «Cada movimiento es presidido por el nombre de un artista. Todos los canonizados como iniciadores del arte moderno son hombres» (Pollock, 2013, p. 112). En este escenario se ubican las historias de Norah Borges y Maruja Mallo. Aún a pesar de sus diferencias, cultural e idiosincráticas, ambas se integran a un movimiento artístico que les es esquivo y por momentos extraño o ajeno. Maruja Mallo nació en Viveiro, Lugo, en el seno de una familia liberal. Esto le posibilitó recibir una educación atípica con relación a las otras mujeres de la época. En 1922, a los 20 años, se traslada junto a su familia a Madrid. Ella y su hermano Cristino Mallo ingresan a estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Es en Madrid donde se relaciona con artistas e intelectuales Salvador Dalí, Federico García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti, María Zambrano y Concha Méndez Cuesta. Con esta última entablará una relación de amistad y tendrá grandes intercambios vinculados al activismo feminista. Fue integrante de la Escuela de Vallecas donde fue catalogada como artista perteneciente a la Generación del 27. También fue vinculada con la vanguardia surrealista, aunque su pertenencia al surrealismo, como la pertenencia de otras artistas mujeres, puede no encuadrarse estrictamente en este movimiento de matriz androcéntrica y sexista (3). El exilio a raíz de la caída de la segunda República en manos del fascismo la lleva a vincularse en Buenos Aires y Montevideo con grandes artistas e intelectuales. La condición femenina les posibilita, como señala Barrancos, la inclusión y exclusión en determinados espacios. En no pocas circunstancias sus figuras no se recortan 349
individualmente, sino asociadas a sus parejas, padres o hermanos, mientras que en el mejor de los casos fueron incorporadas a la historia destacando su carácter de excepcionalidad (4). Norah Borges también perteneció a una familia liberal con amplios recursos materiales y simbólicos, y desde temprana edad, a sus trece años viaja a Europa junto a su familia para tratar la incipiente ceguera de su padre. En esa estadía en Suiza, territorio neutral en el contexto de la Primera Guerra Mundial realiza sus primeros estudios académicos en L´École des Beaux Arts de Ginebra y allí produce sus primeras obras en diferentes técnicas, en su mayoría propias de las «artes menores y femeninas» como el textil, el grabado y la ilustración. La escena del Río de la Plata en Argentina se moderniza desde la década del veinte, el regreso de Europa de la familia Borges, coincide con la de Emilio Pettorutti y Xul Solar, ambos artistas con un lenguaje vanguardista que dan origen a una serie de publicaciones y críticas de arte a favor y en contra de sus producciones artísticas (Wechsler, 1998). Revistas como Proa, Prisma y Martín Fierro instalan y difunden los más emblemáticos artistas de la vanguardia. Entre las ilustraciones de estas publicaciones encontramos a Norah Borges, quien porta un lenguaje moderno, pero no termina de posicionarse, ni legitimarse como una artista moderna. Si bien participa en salones y exposiciones, tanto en los veinte como en los treinta, con los máximos representantes masculinos de la vanguardia, se desarrolla en esas décadas principalmente como ilustradora, disciplina de las consideradas (en aquella época) como «artes menores». Por otro lado, su presencia en el campo se ve eclipsada por sus vínculos familiares, hermana de Jorge Luis Borges y esposa de Guillermo de Torre, ambos reconocidos escritores modernos. No logrando instalarse como una figura autónoma a pesar de su formación profesional y de los vínculos que supo forjar con grandes personalidades nacionales e internacionales como Victoria Ocampo o Concha Méndez Cuesta. El exilio de Maruja Mallo si bien le aportó a la artista la posibilidad de abrir sus horizontes y de ser reconocida en América del Sur como una gran vanguardista, también truncó su carrera y como al resto de las mujeres exiliadas su regreso a España la dejó en ubicada en un lugar del «olvido». Paradójicamente, muchas de las grandes artistas que sufrieron el exilio, lograron posicionarse y consolidarse en la escena argentina o latinoamericana como respetadas artistas modernas. Reconocimiento e individualización que les resultó esquivo en sus países de origen. Sin embargo, el retorno no tuvo este carácter y muchas, como Maruja Mallo, fueron olvidadas y luego recuperadas después de su muerte. Con ciertos rasgos de autonomía, integradas o excluidas de los movimientos de vanguardia, dedicadas a «artes menores», o contempladas como excepcionalidades la década del treinta en Argentina, principalmente en Buenos Aires, donde se trasladaron y convergieron las «vanguardias exiliadas», se postula como un período complejo y emblemático, imprescindible para comprender la ausencia y la presencia de las artistas como protagonistas en la historia. Notas 350
(1) Dado que ambas artistas: Norah Borges, nacida en Argentina bajo el nombre Leonor Fanny Borges Acevedo (Buenos Aires 19011998) y Maruja Mallo, la artista española nombrada como Ana María Gómez González (Viveiro 1902- Madrid 1975) eran reconocidas bajo sus pseudónimos a partir de ahora las mencionaremos bajo sus nombres artísticos. (2) «Es justamente a partir de la hipótesis de los viajes, las inmigraciones, los exilios y otros variados flujos de intercambios metropolitanos que se han delimitado, para construir estos Territorios de diálogo, un triángulo entre España, México y Argentina con el propósito de restaurar las inmateriales redes de relaciones perdidas en el tiempo» (Wechsler, 2006, p. 14). (3) La relación entre sexismo y surrealismo puede leerse en Orden fálico. Androcentrismo y violencia de género en las prácticas artísticas del siglo XX en el capítulo “El deseo como arma. Surrealismo y sexismo” de Juan Vicente Aliaga (2007). (4) «Aunque mujeres artistas han existido desde siempre, la historiografía clásica las presenta como excepciones a la regla, seres más exóticos que extraordinarios, casi del mismo orden que los perros sabios, los loros poetas o los monos matemáticos» (Serrano de Haro, 2000, p. 47). Bibliografía _Aliaga, J. V. (2007). Orden fálico. Androcentrismo y violencia de género en las prácticas artísticas del siglo XX. Madrid: Ediciones Akal. _Aznar, Y., y Wechsler, D. (2005). La memoria compartida: España y la Argentina en la construcción de un imaginario cultural: 18981950. Buenos Aires: Paidós. _Barrancos, D. (2001). Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. _Diego (de), E. (1995). María, Maruja, Mallo. Revista de Occidente, 168, pp. 77-92. _Lorenzo Alcalá, M. (2009). Norah Borges: La vanguardia enmascarada. Buenos Aires: Eudeba. _Malosetti, L., y Gene, M. (2009). Impresiones porteñas: imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa. _Pollock, G. (2013). Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historia del arte. Buenos Aires: Fiordo. _Sarlo, B. (2003). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión. _Serrano de Haro, A. (2000). Mujeres en el arte. Espejo y realidad. Barcelona: Plaza & Janés editores. _Vidal Lage, C. (1999). Maruxa Mallo. En Vidal Lage, C. Mulleres. Vigo: A Nosa Terra, Promocións Culturais Galegas.
351
_Wechsler, D. (1998). Nuevas miradas, muevas estrategias, nuevas contraseñas. En Wechsler, D., y Malosetti, C. L. (coord), Desde la otra vereda. Momentos en el debate por un arte moderno en la Argentina (1880-1960). Buenos Aires: Ediciones del Jilguero. _Wechsler, D. (2006). Territorios de diálogo, España, México y Argentina 1930-1945. Buenos Aires: Fundación Nuevo Mundo.
4. Eran los años treinta… Una década desde la mirada de dos artistas Exposición virtual de homenaxe Maruja Mallo http://redemuseisticalugo.org/IVXenerosMuseosArte/marujamallo/ Comisiariado e coordinación de Luz Darriba. Participan Alicia Herrero, Diana Dowek, Claudia Contreras, Marta Paz, Renata Otero e Uxía Piñeiro. Cando pensei nunha maneira de traer ao presente a obra de Maruja Mallo, unha artista que as propias feministas sacamos das sombras, esquecida por moitas razóns entre as que o feito de ser muller ten un peso importante, pensei que o mellor que podiamos facer era visibilizarmos nós mesmas: as mulleres artistas, que, malia ao paso do tempo, continuamos na semi penumbra que o patriarcado nos impón por defecto. Polo defecto de ter nacido mulleres, quero dicir. Maruja Mallo sufriu nas súas carnes, feitas para o gozo como as de todas nós, as descualificacións propias dun sistema que nos exclúe, os traumas da guerra, as angustias do desterro, o recoñecemento tan tardío ao que lle puido porque, a moi teimuda, chegou case a centenaria. A súa obra e variada, diferente, vangardista, libre, reivindicativa, revolucionaria. Todo o bo que se pode dicir dun artista, home, dos que vimos falando e escribindo toda a vida, é válido para a obra de Maruja Mallo, a quen, á fin, parece que se lle fai facer un pouco de xustiza. Pensei situar esta exposición entre culturas porque así foi a vida de Maruja e a súa obra, necesariamente mergullada nas terras e nos soles alén mar. Necesariamente mestiza. Elixín a obra de Claudia Contreras (http://redemuseisticalugo.org/ IVXenerosMuseosArte/marujamallo/claudia-contreras.html), Diana Dowek (http://redemuseisticalugo.org/ IVXenerosMuseosArte/marujamallo/ diana-dowek.html) e Alicia Herrero (http://redemuseisticalugo.org/ IVXenerosMuseosArte/marujamallo/ alicia-herrero.html), porque ademais de ser extraordinaria está feita por mulleres comprometidas co seu tempo en toda a extensión da palabra: ética e esteticamente. Renovadoras, vitais, loitadoras, incisivas, incómodas. As tres pertencen a unha xeración que viu como todo o seu mundo se derrubaba do xeito máis salvaxe –coma Maruja- e as tres tomaron parte activa, coma artistas e coma cidadás, das resistencias posíbeis. O resultado é un traballo que nos devolve ao presente un tempo sen memoria que é preciso non esquecer nunca xamais. 352
Alicia, Diana e Claudia, dun xeito absolutamente diferente, representan visións dese mundo alén mar que estamos certas habíalle gustar a Maruja Mallo. En experimentación continua, apostando por novas formas de ver as cousas, dialogando co tempo a rentes de tempo, rexurdindo resistentes en cada pincelada, en cada proxecto, en cada puntada. Tres narrativas distintas e convocantes. Deste bordo do mapa elixín a xeración seguinte: Renata Otero http://redemuseisticalugo.org/IVXenerosMuseosArte/marujamallo/renata-otero.html Marta Paz http://redemuseisticalugo.org/IVXenerosMuseosArte/marujamallo/marta-paz.html Uxía Piñeiro http://redemuseisticalugo.org/IVXenerosMuseosArte/marujamallo/uxiapineiro.html Miradas diferentes, intereses comúns. A investigación, a memoria, a performance. Camiños e olladas singulares batallando contras as dificultades de ser mulleres e artistas. Esta pequena viaxe a través das súas obras deixará outras lecturas, que faremos sen dúbida ao acabar a mostra. Mentres tanto, quédanos a posibilidade de gozar co traballo destas creadoras, e lembrar que aínda quedan moitas por coñecer, por valorar dabondo, por aprender de todas elas. Luz Darrriba
353
➢ V Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación
Presentación V Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación A Deputación de Lugo, a través da súa Rede Museística (Museo Provincial de Lugo, Museo Provincial do Mar, Pazo de Tor e Museo Fortaleza San Paio de Narla) organiza, para os días 15, 16 e 17 de marzo de 2018, o V Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación. Esta edición, en correspondencia cos anos anteriores, forma parte do Plan de museos, xéneros, arte, educación e igualdade co que se compromete, como institución pública, a promover políticas de igualdade e ofrecer espazos de diálogo e cohesión social. Como museos de comunidade somos responsables de reflectir a diversidade da sociedade e ofrecer ferramentas para o seu desenvolvemento a través da arte e a didáctica. Esta responsabilidade ponse en práctica, no labor mediador dos museos, mediante unha metodoloxía incluínte e normalizadora, que elude a segregación de actividades por sexo, grupo social ou cultural. Tamén nesta ocasión o Congreso incorpora o proxecto seleccionado por Ibermuseos na convocatoria Conversas: Guerrilla de Palabras. Oficio palabrero/palabrera. O interese suscitado nos encontros anteriores sitúanos na obriga de seguir evolucionando e ofrecer experiencias e reflexións coas que ampliemos a nosa perspectiva sobre a relación transformadora da cuestión dos xéneros, da creación artística e da educación. Os contidos deste congreso son produto da reflexión e da autocrítica. Unha perspectiva de diversidade dos xéneros non é unha cuestión unicamente de mulleres, o cal continuaría mantendo os mesmos arquetipos de división. Estas xornadas reflexionan sobre como os museos amosan e favorecen a presenza e a atención sobre a pluralidade de xéneros e os seus papeis na historia e na sociedade a través dos seus discursos museográficos, coleccións e actividades. 354
Con este obxectivo, o noso programa convida axs congresistas a asistir á clase perigosa, un encontro que reúne as teorías de xénero, o activismo feminista, a ciencia xurídica, a ciencia social, a biopolítica, as novas tecnoloxías, a arte e a práctica institucional. Outras sesións converten os museos da Rede en plataformas de exposición para colectivos e activistas da defensa dos dereitos sobre a identidade sexual, social, artística ou cultural; en espazos de difusión de prácticas artísticas feministas internacionais; en presentación de experiencias de participación e igualdade en museos; e en mesas sobre a creación artística en relación á violencia de xénero. En definitiva, unhas xornadas para seguir medrando, compartir posturas sen postureos, e participar no debate con profesionais, investigadorxs, críticxs, artistas e activistas. Programa •
Xoves, 15 marzo >> 9.30 Entrega de documentación. >> 10.00 a 14.00 _Benvida de Pilar García Porto, deputada de Cultura, Patrimonio Histórico- Artístico, Deseño e Artesanía e Educación da Deputación de Lugo. PROXECTO IBERMUSEOS. CONVOCATORIA CONVERSAS. GUERRILLA DE PALABRAS: OFICIO PALABRERO/ PALABRERA. _Museos palabrerxs. Mapa-Guía de xéneros, museos arte e educación. Ti, Ela, Nós + Outras en Rede, así como tamén o “Non pasa nada” a cargo de Encarna Lago, xerente da Rede Museística da Deputación de Lugo. Isidro López Aparicio. Reflexións expandidas de mulleres dende a penitenciaría. Arte político e compromiso social. Membro do Instituto da Paz da Universidade de Granada. Artista, comisario, profesor e activista de gran proxección internacional cuxa obra, dende as súas orixes, ten un marcado carácter político e social. Dentro do programa Guerrilla de Palabras. Oficio palabrero – palabrera, Programa +E+I+(RE)I: máis empoderamento, máis igualdade, máis reinserción no que intervirán os seguintes membros da Asociación Concepción Arenal. Víctor Fraga Gayoso. Psicólogo, Director de programas do Centro Penitenciario de Monterroso e representante da Asociación Penitenciaria Concepción Arenal. Concepción Sanfiz Fernández. Dra. en Filoloxía Hispánica e Licenciada en Filoloxía Italiana. Paula Fraga Arias. Licenciada en Dereito Econónico-Empresarial. Máster da Unión Europea.
_Presentación de ACADAR a cargo de Mónica Álvarez San Primitivo, Orientadora laboral, diplomada en educación especial, ACADAR, Asociación de Mulleres con Discapacidade de Galicia, e relatorio de Nerea Rodríguez, sexóloga de ACADAR, sobre Violencia contra as mulleres con discapacidade: ver e recoñecer os sinais. _Estela Freire e Candela Rajal. Espazos Resistencia. Intervencións en espazos comunitarios. Estela Freire é arquitecta e profesora da Área de Didáctica da Expresión Plástica na Facultade de Formación do Profesorado (Campus de Lugo) da USC. É membro do grupo de investigación LITER 21 e do grupo de innovación educativa INOV-ARTE, os dous da USC. Candela Rajal é doutoranda na Área de Didácticas Aplicadas da USC, graduada en Belas Artes pola Universidade de Vigo, especializada 355
en arte contemporánea e museoloxía. Desde 2012 traballa en diversos ámbitos relacionados coa xestión cultural, formando parte do equipo DARDO ou do Museo de Arte Contemporánea de Amberes. _Micaela Fernández Darriba. Donas de seu. Cando o museo reivindica a historia das mulleres, proxecto do Museo Mega da Emigración. Licenciada. en Ciencias da Comunicación, xornalista e investigadora en arte, comunicación e xénero. Foi directora da Revista Foeminas (revista virtual de xénero). _Ana Lucía Llano Dominguez. Palabreras dende Cali. Directora do Museo da Tertulia de Cali (Colombia). _María Victoria Martínez Vérez. Nacer á luz. Doutora en Socioloxía pola Universidade da Coruña, diplomada en Traballo Social e licenciada en Socioloxía polas Universidades de Santiago de Compostela e Pontificia de Salamanca. O seu labor de profesora no Anxel Casal e na UNED, aúna a práctica do traballo social coa educación, dende unha perspectiva sensible e vivencial das emocións, integrando a performance no traballo da aula co gallo de que as persoas convirtanse en motores do cambio. >> 14.00 Xantar. >> 15.30 Saída do autocar para o Museo Pazo de Tor (Monforte de Lemos). >> 16.30 Comezo das seguintes intervencións: _Rosario Sarmiento. Arte e muller na Galicia contemporánea. Licenciada en Xeografía e Hª, cunha ampla traxectoria profesional na programación e xestión de proxectos culturais. Con máis de trinta anos de experiencia profesional, dirixiu a colección de arte Caixa Galicia, actualmente Abanca. Foi subdirectora da Fundacion Caixa Galicia. Colaborou con institucións como Academia Galega de Belas Artes, Auditorio de Galicia, Concello da Coruña, Xunta de Galicia, Museo Casa Natal Picasso, Chillida-Leku, Casa do Lector Madrid, Museo e Bienal de Pontevedra, Museo das Mariñas e Museo Arqueolóxico da Coruña. _Aurora Marco. Derrubaron muros, ocuparon espazos: Elas. Catedrática de Didáctica da Lingua e a Literatura Galega da USC xubilada. No campo da investigación, é autora dunha vintena de libros, e de máis de cen artigos publicados en revistas especializadas e en actas de encontros científicos. Editora de varios volumes e colaboradora de numerosas obras colectivas, entre os seus libros salientan: As Precursoras. Achegas para o estudo da escrita feminina (1993); Mulleres e educación en Galiza. Vidas de mestras (2002); Áurea Lorenzo Abeijón. Queixas, editora (2004); Dicionario de mulleres galegas (2007); Mulleres na guerrilla antifranquista galega (2011), Teresa Alvajar López. Memorias dunha republicana, editora (2012); Elas (2015). Pola recuperación da historia das mulleres galegas ten recibido numerosos premios. >> 17.30 Pausa – café. >> 18.00 Visita ao Museo Pazo de Tor e ás exposicións temporais. >> 19.00 Comezo das seguintes intervencións: _Concha Gaudó Gaudó. Wilpf. 100 anos de feminismo pacifista. Catedrática de Xeografía de Historia (xubilada). Nai e avoa. Pertence, desde a súa fundación ao Seminario Interdisciplinar de Estudios da Muller da Universidade de Zaragoza (SIEM) e á Liga Internacional de Mulleres pola Paz e a Liberdade (WILPF, siglas en inglés). Desde fai moitos anos traballa nun equipo formado por Carmen Romeo Pemán, Inocencia Torres Martínez, Cristina Baselga Mantecón, Gloria Álvarez Roche e Piluca Fernández Llamas, todas profesoras de distintos ámbitos en temas de educación: 356
educación das mulleres, coeducación e educación para a paz, que prepara a rededición do rueiro “La Zaragoza de las mujeres” e a guía didáctica “Paseos por la Zaragoza de la mujeres”, así como tamén “Un viaje hacia la voz, el trabajo y el voto de las mujeres”, primeiro material audiovisual para a coeducación. _Carolina Casal Chico: MDCL 2.0 na busca dun mundo esquecido. MuseólogaConservadora do Museo Diocesano e Catedralicio de Lugo. Profesora Historia da Arte IV Ciclo Universitario USC. Licenciada con Grao en Historia da Arte e Diploma de Estudos Avanzados en Historia da Arte Medieval pola USC. Membro da Rede de Estudos Medievais da USC e da Comisión de Patrimonio Histórico Artístico e Liturxia da Diocese de Lugo. Autora, directora e comisaria de diferentes proxectos museolóxicos, congresos científicos e exposicións; centra as súas investigacións no estudo da iconografía da arte tardo antiga e medieval, e conta no seu haber con numerosas publicacións >> 20.00 Debate. >> 20.30 Regreso a Lugo.
•
Venres, 16 de marzo >> 8.30 Saída do autocar para o Museo Provincial do Mar (San Cribrao-Cervo) >> 10.30 a 14.00 Comezo das seguintes intervencións: _Paula Cabaleiro. A arte como ferramenta de sensibilización. Violencia cero. Comisaria de exposicións e xestora cultural. Coordinadora do programa “Mulleres en acción: Violencia Zero” de Deputación de Pontevedra e directora de exposicións do MAC Florencio de la Fuente, de Huete (Cuenca). Coordinadora do festival “Somos rúa, facemos arte” do Concello de Carballo. _Anxela Caramés. Arredor de “Alén dos xéneros.” Doutora en Belas Artes pola Universidade Politécnica de Valencia e Licenciada en Historia da Arte pola Universidade de Santiago de Compostela. Realizou a súa investigación de tese doutoral sobre as exposicións feministas realizadas no Estado Español. Activista e xestora cultural feminista. Organizou as xornadas Subxectividades críticas/Narrativas identitarias, Contra vento e marea. Verbas e pegadas dos feminismos, Suxeitos emerxentes e M-Artech. Accións híbridas desde o xénero e a tecnoloxía. Comisariou as exposicións Desnudas, Ensamlandet, Elas Fan Tech, Seoanes posibles. After Teresa de Villar e Alén dos xéneros. Prácticas artísticas en Galicia. Forma parte do proxecto artístico de arquivo móbil Contenedor de feminismos. –Presentación do proxecto EU... TI... ELAS... NOSOUTRAS, NOSOUTRXS EN REDE comisariado por Encarna Lago e Antonio Reigosa a cargo de: Carmen Chacón, María Xosé Dominguez, Mónica Alonso, Ana DMatos, Basilisa Fiestras, Mery Pais, Luz Darriba, Carmen Porteiro, Rubén Pérez Pombo, Tamara Wassaf, WILPF. Liga Internacional de Mulleres pola Paz e a Liberdade. _Lucía Canoura Sánchez. Observatorio da Mariña pola igualdade: 10 anos de feminismo na Mariña. Vicepresidenta do Observatorio da Mariña pola Igualdade. Anos despois de licenciarse en Ciencias Políticas e da Administración pola USC, realizou estudos de mestrado no ámbito da xestión pública e das políticas de igualdade. No seo do OMI, foi a responsable da coordinación técnica dalgúns proxectos como a Axenda Feminista 2017 ‘Galegas en leiras de mar e terra’ e a I Feira Feminista de Outono en Ribadeo. Actualmente, compatibiliza o seu labor profesional no ámbito das políticas de igualdade coa súa militancia no feminismo. _Marian López Fernández-Cao. Dar forma á dor. Profesora Titular (Catedrática acreditada) de Educación Artística da Universidade Complutense de Madrid. Directora do Grupo de Investigacións Aplicadas da Arte na Inclusión Social. É impulsora do 357
proxecto Museos en Feminino. Autora de diversas Publicacións sobre arte e feminismo e arte terapia. Foi a presidenta da Asociación Nacional Mulleres nas Artes Visuais (MAV) e actualmente é a directora do proxeto ALETHEIA, Arte, Trauma e Memoria emocional. >> 14.00 Xantar. >>16.00 Comezo das seguintes intervencións: _Fátima Anllo Vento. Eles ceden o paso, pero controlan a porta. Espazos de poder e sistemas de lexitimazón na arte contemporánea. Doutora en socioloxía e experta en políticas culturais, tema ao que dedicou a súa tese doutoral Participación e poder na gobernanza das políticas culturais. Fundadora e directora do Observatorio de Creación y Cultura Independientes (OCI). Deseñou e codirixiu o Máster en Xestión Cultural da UCM desde 1992 ata 2014. _Ania González. As ferramentas da ama nunca desmontarán a casa da ama. A crítica cultural desde unha perspectiva feminista interseccional. Avogada e Crítica da arte. Especialista en Teoría Crítica do Discurso, Feminismos e Imaxinación Política polo Programa de Estudios Independentes do Museo de Arte Contemporánea de Barcelona. _Semiramis González Fernández. Pódese comisariar con perspectiva feminista? A ollada cara a arte dende a igualdade.A ollada cara a arte dende a igualdade. Licenciada en Historia da Arte. Máster en Arte Contemporánea e Cultura Visual no Museo Reina Sofía. Co-directora da feira JustMadrid. Especialista en teoría feminista e queer que aplica á Historia da Arte. Comisaria e blogueira (Semiramis en Babilonia). _Debate xeral >>19.00 Regreso a Lugo facendo un percorrido por diferentes lugares da Mariña luguesa.
•
Sábado, 17 de marzo >> 9.00 Saída do autocar para o Museo Fortaleza San Paio de Narla (Friol) >> 10.00 a 13.30 Comezo das seguintes intervencións: _Aída Recheña e Teresa Veiga Furtado. Museos, xénero e arte: metodoloxías e prácticas. Aída Recheña é Museóloga, tendo concluído o doutoramento en Museoloxía en 2011, coa tese “Sociomuseologia e Género. Imagens das mulheres em exposições de museus portugueses”. As súas áreas de investigación son a “museoloxía e xénero”, “teoría museolóxica” e “sociomuseoloxía”. É membro da dirección do MINOMPortugal. Teresa Veiga Furtado é Pintora, Videoartista, Socióloga e Profesora da área de Multimédia no Departamento de Artes Visuais e Design da Universidade de Évora, onde é actualmente a directora. É membro integrado do Centro de História da Arte e Investigación Artística da Universidade de Évora (CHAIA/UEA). As súas áreas de investigación son os “Estudos de Género”, a “Videoarte” e a “Arte Social”. _Amelia Aguado Álvarez. Raíñas guerreiras. O papel da muller tradicional africana a través das pezas do museo. Licenciada en Filoloxía Española pola UNED. Realizou o Programa de Doutorado: Tradición e Innovación na Literatura Española do s. XX do Dpto de Literatura da Universidade de Valladolid coa Tesina: Paula Izquierdo, ¿literatura joven? ¿literatura femenina? Literatura. Desde 1983 desempeña varios postos na Universidade de Valladolid e, en 2001, comeza a andadura no campo da xestión cultural ao ocupar o posto de Responsable de actividades culturais e de extensión universitaria no Centro Buendía da Universidade de Valladolid, dedicado á difusión da cultura nas súas manifestaciones e a motivar e participar na mellora do 358
sistema educativo. Desde marzo de 2012 o compatibiliza coa Dirección da Área de Cultura da Universidade de Valladolid e a Dirección da Fundación Arellano Alonso desta mesma Universidade coa Arte da África Subsahariana. _Luz Helena Carvajal B. Nós+outras en Rede. A transferencia dun proxecto. Estudou Belas Artes e Historia da Arte na Universidade Nacional de Colombia, e realizou o máster Estudios Avanzados en Museos e Patrimonio Histórico-Artístico na Universidade Complutense de Madrid. Comeza a súa experiencia no ámbito da educación en museos no MAMBO, Museo de Arte Moderno de Bogotá (2000), onde dirixiu a Área de Educación durante cuatro años (2004 - 2008). Foi investigadora nun proxecto de investigación I+D+I: aplicando modelos de evaluación para identificar as boas prácticas nas áreas de educación en museos de España (2014 - 2015). Desde 2010 é educadora da Área de Educación dol Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. _Aitziber Urtasun. A arte como ferramenta social. Pode lerse a colección dun museo en códigos de xénero?. Responsable do Departamento de Didáctica do Museo Oteiza. O seu labor centrase no deseño e desenvolvemento de proxectos educativos de carácter aberto e experimental. Dende o comezo da súa carreira demostrou un especial interés no ámbito social da arte realizando distintos traballos en centros penitenciarios, hospitalarios ou de educación especial. Completa o seu labor educativa cunha búsqueda persoal como artista dende linguaxes diversos como a escrita, a fotografía ou performance. _Mesa de Museos: debate e conclusións. Modera Juan García Sandoval. Museólogo, curador e crítico da Arte. Director Artístico do Museo Rexional da Arte Moderna da Rexión de Murcia (Cartagena). Conservador de Museos da Rexión de Murcia. Especialista en accesibilidade, inclusión social e museoloxía social. _Clausura do V CONGRESO XÉNEROS, MUSEOS, ARTE E EDUCACIÓN DA REDE MUSEÍSTICA DA DEPUTACIÓN DE LUGO a cargo de Luis Grau, presidente de ICOM- España.
ORGANIZACIÓN :: COMITÉ CIENTÍFICO Encarna Lago González Xerente da Rede Museística da Deputación de Lugo. Dazanove anos de experiencia na programación e xestión de museos dentro das liñas do “Movemento Internacional para unha nova Museoloxía (MINOM)”. Autora de numerosos artigos, coordinadora e comisaria de diferentes proxectos , congresos científicos e exposicións sobre xestión de museos, responsabilidade social, capacidades diversas, accesibilidade, inclusión, xéneros, arte, educación,culturas en dialogo. Forma parte da Xunta Directiva de MAV (Mujeres de las Artes Visuales). Comité de honra da Bienal da Arte Contemporanea da Fundación Once 2018. Forma parte do Consello Consultivo da Facultade de Humanidades e docente do Curso de Expertx Universitarix en Xestión Cultural da USC. Dende o 2107 está en WILPF Liga Internacional de Mujeres pola Paz e a Liberdade. Baixo a súa xestión, a Rede Museística foi recoñecida, entre outros, co Premio da Crítica de Galicia 2004, Premio á Mellor Experiencia didáctica nun Museo pola Fundación Rosalía 2009 e co Premio ONCE Solidaridade 2011, Premio Boa e Xenerosa Aventados 2106, Premio Galicia Inclusión 2017 e Premio Ibermuseos Conversacións Guerrilla de Palabras Oficio de Palabrerxs 2107 e a inclusión do Programa Inclusivo no Banco Galego de Boas Prácticas. Aurelia Balseiro García
359
Licenciada con grado en Geografía e Historia pola Universidade de Santiago de Compostela coa especialidad de Museoloxía (1985-1990). DEA. Investigadora especializada no campo da ourivería prerromana. Publicacións en revistas, prensa, boletins, actas de congresos… relativas á arqueoloxía do ouro, patrimonio, historiografía, museos, etc. e de libros sobre ourivería castrexa: El oro prerromano en la provincia de Lugo (1994); Diademas áureas prerromanas. Análisis iconográfico y simbólico de la diadema de Ribadeo/Moñes (2000). O torques de Burela. A xoia do noso patrimonio (2013). Directora del Museo Provincial de Lugo desde otoño del 2008. Fernando Arribas Arias Doutor en Antropoloxía e Filosofía pola USC. Licenciado en Humanidades. Profesor de EXB. Dedícase fundamentalmente á etnografía e á historia do cine, sen esquecer outros temas de investigación relacionados principalmente coa historia e a arte da provincia de Lugo (nestes temas é autor ou coautor de 14 libros e numerosos artigos en prensa e revistas especializadas) así como tamén do Museo Provincial de Lugo, onde desenvolve a súa actividade profesional como Responsable de Difusión da Rede Museística da Deputación de Lugo. Secretario Técnico do V CONGRESO XÉNEROS, MUSEOS, ARTE E EDUCACIÓN DA REDE MUSEÍSTICA DA DEPUTACIÓN DE LUGO. Ana Goy Diz Catedrática da Universidade da área de Historia da Arte na Universidade de Santiago de Compostela. Profesora da Facultad de Humanidades de Lugo e da Facultade de Xeografía e Historia de Santiago. As súas principales líneas de investigación son a arquitectura do Renacemento e do Barroco en Galicia e as súas relacións con Portugal e Iberoamérica, a arte monástico, así como o estudio do Patrimonio Cultural galego e do Patrimonio da Humanidade. En relación con estas liñas de investigación dirixiu diversos proxectos de investigación europeos, nacionais ou autonómicos. Coordinou o expediente para a declaración da Torre de Hércules como ben de Patrimonio Mundial. Dirixiu a rede de investigación Patrimonio Cultural: Servicios históricos e científicos sendo directora do Centro de Estudios de Historia da Cidade. Publicou libros de autoría individual ou compartida, participando en congresos nacionais e internacionais e publicou artigos nalgunhas das revistas máis prestixiosas do ámbito da Historia da Arte. Completou a súa formación coa realización de estancias de investigación nas universidades de Braga, Porto, Lisboa, La Sapienza de Roma e Granada, así como no Instituto de Ideas Estéticas da UNAM de México DF, na Benemérita Universidade Autónoma de Puebla (México) e na Universidad Iberoamericana (México). Luis Grau Lobo Licenciado en Arqueoloxía e Historia da Arte (1989). Accedeu ao Corpo Facultativo de Conservadores de Museos do Estado e á dirección do Museo provincial de León mediante oposición en 1990. Nese ámbito profesional, organizou e comisariou diversas exposicións de moi variadas temáticas (da prehistoria á arte contemporánea) e dirigiu á renovación do Museo de León, aberto ao público en 2007, cuxo plan museolóxico foi publicado polol Ministerio titular do museo dese mesmo ano. Noutro orde de cousas, é autor dunha ducia de libros e de máis de medio centenar de artículos científicos e divulgativos, moitos deles de asunto museolóxico. Formou parte anteriormente do Consello executivo de ICOM-España (ao que pertence dende 1991) e da Xunta directiva da Asociación Profesional de Museólogos de España (APME), nos dous casos de 1998 a 2004. De 2001 a 2007 foi vocal da Junta Superior de 360
Museos del Ministerio de Cultura, e dende 2005 pertence á comisión permanente do Patronato del Museo Arqueológico Nacional. Coordinou a revista de museos do Ministerio de Educación, Cultura y Deporte dende 2009 a 2014. Dende ese ano é presidente de ICOM-España. Nuria Rivero Barajas Licenciada en Historia da Arte, Master oficial en Historia da Arte Contemporánea e Cultura Visual e posgrado en Museoloxía. Dende 2006 enfoca a súa actividad profesional á museoloxía e xestión cultural en diversas institucións, sendo dende 2012 responsable da xerencia do Comité Español de ICOM (Consello Internacional de Museos). Mercedes Mingote Adán Xefa da Sección de Museos da Consellería de Educación e Cultura do Principado de Asturias. Isidro López Aparicio Membro do Instituto da Paz da Universidade de Granada. Artista, comisario, profesor e activista de gran proxección internacional cuxa obra, dende as súas orixes, ten un marcado carácter político e social. Víctor Fraga Gayoso Psicólogo, Director de programas do Centro Penitenciario de Monterroso e representante da Asociación Penitenciaria Concepción Arenal. María Victoria Martínez Vérez Doutora en Socioloxía pola Universidade da Coruña, diplomada en Traballo Social e licenciada en Socioloxía polas Universidades de Santiago de Compostela e Pontificia de Salamanca. O seu labor de profesora no Anxel Casal e na UNED, aúna a práctica do traballo social coa educación, dende unha perspectiva sensible e vivencial das emocións, integrando a performance no traballo da aula co gallo de que as persoas convirtanse en motores do cambio Mónica Álvarez San Primitivo Orientadora laboral, diplomada en educación especial. Ana Lucía Llano Dominguez Directora do Museo da Tertulia de Cali (Colombia). Carolina Casal Chico Museóloga-Conservadora do Museo Diocesano e Catedralicio de Lugo. . Profesora Historia da Arte IV Ciclo Universitario USC. Licenciada con Grao en Historia da Arte e Diploma de Estudos Avanzados en Historia da Arte Medieval pola USC. Membro da Rede de Estudos Medievais da USC e da Comisión de Patrimonio Histórico Artístico e Liturxia da Diocese de Lugo. Autora, directora e comisaria de diferentes proxectos museolóxicos, congresos científicos e exposicións; centra as súas investigacións no estudo da iconografía da arte tardo antiga e medieval, e conta no seu haber con numerosas publicacións.
Paula Cabaleiro 361
Comisaria de exposicións e xestora cultural. Coordinadora do programa “Mulleres en acción: Violencia Zero” da Deputación de Pontevedra e directora de exposicións do MAC Florencio de la Fuente, de Huete (Cuenca). Coordinadora do festival “Somos rúa, facemos arte” do Concello de Carballo. Marian López Cao Fernández Profesora Titular (Catedrática acreditada) de Educación Artística da Universidade Complutense de Madrid. Directora do Grupo de Investigacións Aplicadas da Arte na Inclusión Social. É impulsora do proxecto Museos en Feminino. Autora de diversas Publicacións sobre arte e feminismo e arte terapia. Foi a presidenta da Asociación Nacional Mulleres nas Artes Visuais (MAV) e, actualmente, é a directora do proxeto ALETHEIA, Arte, Trauma e Memoria emocional Fátima Anlló Vento Douctora en Socioloxía e experta políticas culturais, tema ao que lle dedicou a súa tese doutoral Participación y poder en la gobernanza de las políticas culturales. Fundadora e directora do Observatorio de Creación y Cultura Independientes (OCI). Deseñou e codirixíu o Master en Gestión Cultural de la UCM desde 1992 ata 2014. Ania González Avogada e Crítica da arte. Especialista en Teoría Crítica do Discurso, Feminismos e Imaxinación Política polo Programa de Estudios Independentes do Museo de Arte Contemporánea de Barcelona. Semiramis González Fernández Licenciada en Historia da Arte. Máster en Arte Contemporánea e Cultura Visual no Museo Reina Sofía. Co-directora da feira JustMadrid. Especialista en teoría feminista e queer que aplica á Historia da Arte. Comisaria e blogueira (Semiramis en Babilonia). Aida Recheña Museóloga, tendo concluído o doutoramento en Museoloxía en 2011, coa tese “Sociomuseologia e Género. Imagens das mulheres em exposições de museus portugueses”. As súas áreas de investigación son a “museoloxía e xénero”, “teoría museolóxica” e “sociomuseoloxía”. É membro da dirección do MINOM-Portugal. Teresa Veiga Furtado Pintora, Videoartista, Socióloga e Profesora da área de Multimédia no Departamento de Artes Visuais e Design da Universidade de Évora, onde é actualmente a directora. É membro integrado do Centro de História da Arte e Investigación Artística da Universidade de Évora (CHAIA/UEA). As súas áreas de investigación son os “Estudos de Género”, a “Videoarte” e a “Arte Social”. Amelia Aguado Álvarez Licenciada en Filoloxía Española pola UNED. Realizou o Programa de Doutorado: Tradición e Innovación na Literatura Española do s. XX do Dpto de Literatura da Universidade de Valladolid coa Tesina: Paula Izquierdo, ¿literatura joven? ¿literatura femenina? Literatura. Desde 1983 desempeña varios postos na Universidade de Valladolid e, en 2001, comeza a andadura no campo da xestión cultural ao ocupar o posto de Responsable de actividades culturais e de extensión universitaria no Centro Buendía da Universidade de Valladolid, dedicado á difusión da cultura nas súas manifestaciones e a motivar e participar na mellora do sistema educativo. Desde marzo de 2012 o compatibiliza coa Dirección da Área de Cultura da Universidade de
362
Valladolid e a Dirección da Fundación Arellano Alonso desta mesma Universidade coa Arte da África Subsahariana. Luz Helena Carvajal B. Estudou Belas Artes e Historia da Arte na Universidade Nacional de Colombia, e realizou o máster Estudios Avanzados en Museos e Patrimonio Histórico-Artístico na Universidade Complutense de Madrid. Comeza a súa experiencia no ámbito da educación en museos no MAMBO, Museo de Arte Moderno de Bogotá (2000), onde dirixiu a Área de Educación durante cuatro años (2004 - 2008). Foi investigadorea nun proxecto de investigación I+D+I: aplicando modelos de evaluación para identificar as boas prácticas nas áreas de educación en museos de España (2014 - 2015). Desde 2010 é educadora da Área de Educación del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Aitziber Urtasun Responsable do Departamento de Didáctica do Museo Oteiza. O seu labor centrase no deseño e desenvolvemento de proxectos educativos de carácter aberto e experimental. Dende o comezo da súa carreira demostrou un especial interes no ámbito social da arte realizando distintos traballos en centros penitenciarios, hospitalarios ou de educación especial. Completa o seu labor educativa cunha búsqueda persoal como artista dende linguaxes diversos como a escrita, a fotografía ou performance. Juan García Sandoval Museólogo, curador e crítico da Arte. Director Artístico do Museo Rexional da Arte Moderna da Rexión de Murcia (Cartagena). Conservador de Museos da Rexión de Murcia. Especialista en accesibilidade, inclusión social e museoloxía social. Elena López Gil Socia fundadora e Presidenta de AMMA Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía, membro da Rede de Expertos en Patrimonio Cultural e Natural, Proxecto Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio Cultural e Natural, membro de OIKOS, e colaboradora da edición de Contenidos Culturales dentro do Proxecto Eexcellence de Liceus, Servicios de Gestión e Comunicación, S.L.
:: COMITÉ DE ORGANIZACIÓN COORDINACIÓN XERAL Encarna Lago González Xerente da Rede Museística da Deputación de Lugo SECRETARÍA XERAL TÉCNICA Fernando Arribas Arias Responsable de Difusión da Rede Museística COMITÉ DE ORGANIZACIÓN Encarna Lago González Aurelia Balseiro García Fernando Arribas Arias
363
Antonio Reigosa Carreiras Francisca Abuín Villar Ana Ferro Fernández Jesús González López Tar López López Silvia Fiallega Lorenzo Juan Ignacio Márquez Barros Mª de los Ángeles Miguélez Martínez Amelia Pernas García Raquel Guerrero Priet J. Manuel Neira González Matías Linares Carrera Manuel Fernández Arias
364
➢ VI Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación
A deputada delegada de Cultura da Deputación de Lugo, Pilar García Porto, xunto coa xerente da Rede Museística, Encarna Lago, e a directora do MPLugo, Aurelia Balseiro, presentaron o VI Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación da Rede Museística Provincial de Lugo que tratará o tema ‘Redefinindo o Museo. Innovación, ferramentas de traballo e estratexias de xéneros'. Este congreso vaise desenvolver nos museos da Rede Museística Provincial, consonte ao programa que se adxunta, os días 9, 10 e 11 de maio de 2019. O prazo para realizar as inscricións para asistir abrirase o 1 de abril. VI Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación da Rede Museística Provincial de Lugo Redefinindo o Museo. Innovación, ferramentas de traballo e estratexias de xéneros Lugo, 9, 10 e 11 de maio de 2019 Sede: Museos da Rede Museística da Deputación de Lugo
365
PRESENTACIÓN O VI Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación, partindo do recollido polo MDPP (Comité Permanente sobre a Definición de Museo, perspectivas e posibilidades) do ICOM en decembro de 2018, centra a súa temática na “redefinición actual de museo”. Este VI Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación, organizado pola Rede Museística Provincial de Lugo proponse como o foro idóneo no que iniciar o proceso de reinterpretación, revisión, reescritura e reformulación da definición actual de museo aportando innovación e implementando a perspectiva de xéneros. A finalidade do mesmo é propor ao MDPP unha ferramenta de traballo válida, transparente, igualitaria de recomendacións efectivas para facer da definición e dos museos reais espazos de igualdade, colaboración e compromiso coa sociedade. A QUEN VAI DIRIXIDO? O VI Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación está dirixido a persoas que, xa desde o exercicio profesional, da investigación ou a formación, xa por interese e participación social se sintan atraídas polas ciencias e disciplinas que conflúen na temática do congreso: museoloxía, museografía, deseño, xestión cultural e patrimonial, historia, arqueoloxía, restauración de bens culturais... e a todos aqueles grupos de investigación, empresas e institucións que desenvolven o seu labor no ámbito da musealización e/ou posta en valor do Patrimonio Cultural. FORMATO NOVIDOSO E PARTICIPATIVO! Con fin de proporcionar un verdadeiro foro de debate activo, o VI Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación, cambia de formato. Dúas conferencias inaugurais e un obradoiro deixarán paso a dúas xornadas de mesas de traballo paralelas e simultáneas que rematará todas elas nas Sesións Plenarias ou posta en común integradas pola totalidade da asistencia. O propósito das mesas de traballo é promover o diálogo entre as participantes de xeito guiado, coherente e crítico de cara analizar os temas específicos encomendados a cada unha. O principal obxectivo é obter conclusións que se concreten en directrices, recomendacións sobre a temática tratada en cada unha das mesmas.
366
Cada mesa contará con guías cuxo papel será o de organizar e moderar a discusión en torno ás liñas de traballo e de relatar, na Sesión Plenaria, a información derivada da análise realizada polo grupo. UNHA PROPOSTA, DOUS CONTINENTES A proposta do VI Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación atravesa o Atlántico e continuará en América, procurando dispoñer dun Documento Final e Ferramenta de Traballo de cara á redefinición teórica e tamén práctica do “museo”. PROGRAMA O VI Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación inaugurarase o día 9 de maio pola mañá e clausurarase o 11 de maio as 14:00 horas. 9 maio: Museo Provincial de Lugo 09:30-10:00h.-Entrega de credenciais e documentación. 10:00-10:30h.-Presentación VI Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación 10:30-12:00h.-Conferencia: Margarita Sánchez. Profesora titular de Prehistoria e Arqueoloxía da Universidade de Granada. Proxecto PASTWOMEN. 12:00-12:30h.-Pausa-Café. 12:30-14:00h.-Conferencia-Obradoiro: Museos sostibles, igualitarios e inclusivos: Cuestionarnos a subordinación das mulleres, das identidades masculinas non hexemónicas, grupos étnicos, LGTBI+, persoas con discapacidade. O que non se nomea non existe. 14:00h.- Xantar. De 16.00h a 17:30h.- Mesa de Traballo 1: Observando a semente I 17:30h.-Pausa café. De 18:00 a 19:00h.-Plenario. 20:00h.-Actuación musical: Fabiola García Rangel "Canto latinoamericano de muller": 367
10 de maio: Museo Pazo de Tor 10:00h.-Visita ao Museo Pazo de Tor. De 11.00h a 12:00h.- Mesa de Traballo 2. Observando a semente II. Que podemos facer? A igualdade cousa de todxs. De 12:00h a 13:00h.-Mesa de Traballo 3. Observando a semente III. De 13:00 a 13:30h.-Plenario. 14:00h.- Pícnic. Xantar en comunidade coa achega de viandas a cargo de cada asistente. De sobremesa: Plantamos cada quen o seu carballo para que a cerna (corazón, parte interior máis resistente e dura) permaneza no futuro. De 15.30h a 17:30h.- Mesa de Traballo 4. Que e como sementar? De 17:30 a 18:30h.-Plenario. 11 de maio: Museo Fortaleza San Paio de Narla 10:30h.- Presentación da revista ICOM. 10:45h.-Visita ao Museo Fortaleza San Paio de Narla De 11:00 a 13:00h.- Mesa de traballo 5. Mesa de conclusións para dar continuidade ao traballo a través de #ForosMAV e na MDPP do ICOM. Integrada por representantes de ICOM, MAV , Caixa de Pandora, Asociación Galega de Profesionais da Xestión Cultural, Universidades, AGPXC,e Centro de Estudos de Historia da Cidade xunto ás persoas guías-moderadoras das mesas de traballo dos días 9 e10 de maio. 13:00h.-Clausura: Presentación #operacionmuseosMAV. Do gran ao fío: enterramos a semente do liño para tecer a ilusión dun mañá en igualdade. Xunto ás persoas asistentes ao congreso, participarán nas 6 mesas de traballo: •
Persoal da Rede Museística Provincial de Lugo (Museo Provincial de Lugo, Museo Pazo de Tor, Museo Provincial do Mar e Museo Fortaleza de San Paio de Narla).
•
Eduardo Valiña. Conservador Xefe Fundación Eugenio Granell,
368
•
Manuel Mosquera Cobián. Departamento de difusión do Museo de Belas Artes da Coruña.
•
Clara Rodríguez Cordeiro. Representante da Asociación Galega de Profesionais da Xestión Cultural.
•
Covadonga López de Prado Nistal. Directora Museo Massó de Bueu.
•
Rosa Lamas Casado. Biblioteca. Museo Etnolóxico. Ribadavia.
•
Persoal Servicio de Museos Portugueses.
•
Isabel Victor. Directora Museu de Sporting de Lisboa.
•
Teresa Reyes i Belmunt. Oficina de Patrimoni Cultural da Deputación de Barcelona e vicepresidenta ICOM España.
•
Aida Rechena. MINOM Portugal
•
Aitziber Urtasun Pineda. Responsable do Departamento de Educación Estética do Museo Oteiza. Artista e educadora.
•
Rufino Ferreras. Jefe de Educación Museo Nacional Thyssen Bornemisza.
•
Ana Moreno. Coordinadora General de Educación del Museo del Prado.
•
Asunción Martínez Llano. Comunicación. Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira
•
Margarita Moreno. Conservadora Museo Arqueológico Nacional.
•
Mercedes Mingote. Jefa Sección Museos da Consejería de Educación y Cultura do Principado de Asturias.
•
Sílvia Planas i Marcé. Directora do Museu d’Història de Girona y Museu d’Història dels Jueus de Girona.
•
Rede de Museos de Historia e Monumentos de Cataluña.
•
Carme Berges. Directora do Museo de Cervera e presidenta da Xarxa de Museos D´Art.
•
Margarida Sala i Albareda. Directora do Museu d’Història de Catalunya.
•
Teresa Soldevila García. Responsable Área Responsabilidad Social Museo Maritim de Barcelona.
•
María Isabel Pérez Bernárdez. Directora Museo Arqueológico de Almería.
•
Amelia Aguado Álvarez. Directora del Museo de Arte Africano Arellano Alonso de Valladolid.
•
Paula Cabaleiro. Directora MAC Florencio de la Fuente. 369
•
Araceli Corbo García. Responsable da Biblioteca-Centro Documentación MUSAC.
•
Liliane Inés Cuesta Davignon Conservadora de museo, Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí”, Valencia.
•
Begoña Soler Mayor. Conservadora de museo, Museu de Prehistòria de València.
•
Ana Eulalia Goy Diz. Profesora en Universidade de Santiago de Compostela. Directora en funcións do Centro de Estudo de Historia da Cidade.
•
Pablo Manuel Coca Jiménez. Profesor. Universidad de Valladolid.
•
Carolina Casal Chico. Museóloga. Conservadora. Xestora Cultural. Membro da Rede de Estudos Medievais da USC.
•
Leonardo Casado. Red de Profesionales de Museos de Arxentina
•
Marcos Lorenzo. Coordinador Curso Expertx Universitario en Xestión Cultural (USC).
•
Santiago Olmo García. Director do CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea)
•
Susana Hevia. Directora do Museo Etnográfio de Grandas de Salime.
•
Ángel Villa Valdés. Arqueólogo en Museo Arqueológico de Asturias.
•
Clara Isabel Pérez Herrero. Museo Comarcal de l´Horta Sud.
•
Ángel Astorqui Hernández. Cooltoure- Factoría Cultural.
•
Haizea Barcenilla García. Doutora en Historia da Arte e Profesora Adxunta (Axudante Doutora) no Departamento de Arte e Música da Universidade do País Vasco. Membro de ICOM.
•
Garazi Ansa. Profesora no Departamento de Arte e Música da Universidad do País Vasco.
•
Claudia Torner García. Coordinadora Apropa Cultura.
•
Oliva Cachafeiro Bernal. Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso de la Universidad de Valladolid.
•
Paula Varela Martínez. Museo Massó.
•
Margarida Freire Moleiro. Dirigente de Direçao Intermédia 3º grau. Município de Torres Novas.
•
Johana Palmeyro. Museo Nacional Casa Ricardo Rojas de Buenos Aires.
•
Patrizia Cosimo. Museos zona de Ferrol. Mesas de traballo
370
Tema: Auto diagnose avaliándonos internamente no museo, fomentando participación e compromiso. Obxectivos: 1.-Reflexionar, analizar e auto avaliar dende o marco lexislativo o cumprimento da Lei de igualdade interdepartamental e interdisciplinariamente nos museos. 2.-Analizar o concepto de xéneros coa intención de cuestionar as ideas preconcibidas e erróneas que sobre o mesmos puideran existir. (Manifesto Grupo de Traballo Museos e Xénero da Rede de Museos de Historia y Monumentos de Cataluña). 3.-Aproximarse ás coleccións dos museos desde unha perspectiva de xéneros e novas narracións. Cuestionarnos a visión masculina universal e neutra nos criterios museolóxicos e museográficos. 4.-Fomentar a reflexión e debate por parte do persoal dos distintos departamentos dos museos sobre o tema. 5.-Introducir a dobre dimensión temporal e cultural inherente sobre o concepto de diversidade de xéneros: actuacións. 6.-Temas transversais: Colaborar utilizando métodos dialóxicos estruturados no proceso de reinterpretación, revisión, reescritura e reformulación da definición actual de museo e realizar propostas ao Consello Consultivo de ICOM en xuño de 2019 que se presentarán durante a XXV Conferencia Xeral de ICOM que se celebrará en Kioto en setembro de 2019. 7.-Reflexión e construción de ferramentas de auto diagnose no Museo; como aplicar a perspectiva de xéneros nos museos. Sesións Plenarias: Seguindo o modelo desenvolto no Grup de treball “Museus i gènere” da Xarxa de Museus d’Història i Monuments de Catalunya, dar cumprida conta do analizado interdisciplinariamente e interdepartamentalmente cruzando as funcións do museo e o binomio suxeito/obxecto as actuacións que se levan a cabo dentro do museo e nas que se deben aplicar as perspectivas de xéneros:
371
-Adquisicións. -Conservación/restauración. -Documentación/investigación. -Exposición. -Educación/mediación. -Comunicación/difusión. INSCRICIÓNS Inscrición gratuíta. Nº prazas: 50 Prazo de inscricións: desde o 1 de abril de 2019 ata completar prazas. Envíe un e-mail a xenerosRMPL@gmail.com no que explique os motivos polos que desexa participar xunto cos datos persoais (nome e apelidos, DNI, enderezo electrónico e número de teléfono). Certificarase a asistencia. COMUNICACIÓNS: Co obxectivo de ampliar e enriquecer os contidos do congreso, convidamos a persoas que, xa desde o exercicio profesional, da investigación ou da formación, xa por interese e participación social se sintan atraídas polas ciencias e disciplinas que conflúen na temática do congreso (museoloxía, museografía, deseño, xestión cultural e patrimonial, historia, arqueoloxía, restauración de bens culturais, etc) e a todos aqueles grupos de investigación, empresas e institucións que desenvolven o seu labor no ámbito da musealización a compartiren connosco as súas experiencias e traballos. Dos documentos recibidos serán seleccionados para a súa publicación aqueles que fagan referencia aos relatorios e temática das xornadas. Os documentos terán formato de Word (doc, docx), nun máximo de 3 páxinas de extensión en letra Arial de 12 p. a 1,5 de interliñado. Poderanse acompañar de 3 imaxes (resolución mínima de 300 ppp) en formato dixital (jpg, tiff, png) axeitadamente identificadas co número, autoría e pé de foto en documento aparte. 372
Achegarase unha páxina adicional cos seguintes datos: título da comunicación, autoría, e-mail, 5 palabras ou termos clave e resumo de 50 a 100 palabras cos aspectos máis relevantes do artigo. O material será enviado (directamente ou vía https://wetransfer.com/ ) xunto cos datos persoais (nome completo, DNI, enderezo postal e electrónico e número de teléfono) a xenerosRMPL@gmail.com O prazo de presentación comeza o 1 de abril e remata o 30 de abril de 2019. COORDINACIÓN: Encarna Lago González e Marian López Fernández Cao. ORGANIZACIÓN: Persoal da Rede Museística da Deputación Provincial de Lugo. MEDIACIÓN: Pilar Sánchez Monje, Silvia Fiallega Lorenzo, Verónica Fernández Fulgencio, Simón Vicente López, Javier Rego Román, Omar Luaces Canto, Ana Ferro Fernández, Ángeles Miguélez Martínez, Tar López, Juan Ignacio Márquez Barros, Ana Covadonga López-Boado Rey, María José Crecente García, Xoán Carlos García Souto, Paula Arias Abella, Victoria García Soengas. COMUNICACIÓN E DIFUSIÓN: Antonio Reigosa, Fernando Arribas. SECRETARÍA TÉCNICA: Leonardo Casado, Patricia Torres, Carolina Casal Chico, Marcos Lorenzo. COMITÉ CIENTÍFICO: Encarna Lago González (Xerente da Rede Museística Provincial e Docente en título “Especialista en la aplicación de la perspectiva de género a las industrias culturales” na Universidad Complutense de Madrid), Aurelia Balseiro García (Directora do Museo Provincial de Lugo), Eduardo Valiña (Conservador Xefe Fundación Eugenio Granell), Manuel Mosquera Cobián (Departamento de difusión do Museo de Bellas Artes da Coruña), Covadonga López de Prado Nistal (Directora Museo Massó de Bueu), Rosa 373
Lamas Casado (Biblioteca. Museo Etnolóxico. Ribadavia), Clara Rodríguez Cordeiro (Representante da Asociación Galega de Profesionais da Xestión Cultural), Isabel Victor. (Directora Museu de Sporting de Lisboa), Teresa Reyes i Belmunt (Oficina de Patrimoni Cultural da Deputación de Barcelona e vicepresidenta ICOM España), Aida Rechena (MINOM Portugal), Aitziber Urtasun Pineda (Responsable do Departamento de Educación Estética do Museo Oteiza. Artista e educadora), Rufino Ferreras (Jefe de Educación Museo Nacional Thyssen Bornemisza), Ana Moreno (Coordinadora General de Educación del Museo del Prado), Margarita Moreno (Conservadora Museo Arqueológico Nacional), Mercedes Mingote (Jefa Sección Museos da Consejería de Educación y Cultura do Principado de Asturias), Sílvia Planas i Marcé (Directora do Museu d’Història de Girona y Museu d’Història dels Jueus de Girona), Carme Berges (Directora do Museo de Cervera e presidenta da Xarxa de Museos D´Art), Margarida Sala i Albareda (Directora do Museu d’Història de Catalunya), Teresa Soldevila García (Responsable Área Responsabilidad Social Museo Maritim de Barcelona), María Isabel Pérez Bernárdez (Directora Museo Arqueológico de Almería), Asunción Martínez Llano (Comunicación do Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira), Amelia Aguado Álvarez. (Directora del Museo de Arte Africano Arellano Alonso de Valladolid), Paula Cabaleiro (Directora MAC Florencio de la Fuente), Araceli Corbo García (Responsable da Biblioteca-Centro Documentación MUSAC), Liliane Inés Cuesta Davignon (Conservadora de museo, Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí”, Valencia), Begoña Soler Mayor (Conservadora de museo, Museu de Prehistòria de València), Ana Eulalia Goy Diz (Profesora en Universidade de Santiago de Compostela. Directora en funcións do Centro de Estudo de Historia da Cidade), Pablo Manuel Coca Jiménez. Profesor (Universidad de Valladolid), Carolina Casal Chico (Museóloga. Conservadora. Xestora Cultural. Membro da Rede de Estudios Medievais da USC), Leonardo Casado (Red de Profesionales de Museos de Arxentina), Marcos Lorenzo (Coordinador Curso Expertx Universitario en Xesiton Cultural da Universidade de Santiago de Compostela), Santiago Olmo Garcia (Director do Centro Galego de Arte Contemporánea), Leticia Pérez Castellanos (Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México), Tere Quintanilla (Instituto Mexicano de Arte al servicio de la Educación –Imase-), Madelka Fiesco (Papalote Museo del Niño Cuernavaca), Edgar Espejel (Museos de SHCP), Itzel Santana (Museo Franz Mayer), Liduvina Juárez (Autónoma), Jessica de la Garza (Museo de Arte Kaluz), Claudia Marín (Museo Amparo Puebla), Marisol González (Matatena Lab), Daria Toledo (Instituto Mexicano de Curaduría y Restauración), Margarita León (Universidad de Michoacán), Arturo Zubieta (La Red de Atención Integral para la Inclusión Social), 374
Cesar Arcadio Trejo (Autónomo), Mayra Rojano Ballesteros (Museo de la Memoria de Tlaxcala), Omar Matamoros (YMCA), Laura Patricia Guzmán (INAH), José Trinidad Ramírez Gallardo (INAH), Fabiola Fabila (Museo Arocena en Torreón Coahuila), Carmen Gaitán Rojo (MUNAL), Germán Paley (Autónomo), Johana Di Marco (Museo del Cabildo y la Revolución de Mayo, Argentina), Marisa Suárez Barral (Cap de Projecte i Difusió, Museu d’Art Modern). CONGRESO VIRTUAL Ao remate da modalidade presencial este Congreso terá continuidade na modalidade virtual. Serán unas xornadas de revisión de documentos sobre xénero e reflexión sobre a súa pertinencia para elaborar ferramentas de auto-avaliación dos museos. COMUNICACIÓNS Convidamos a participar enviando documentos audiovisuais en formato mp4, avi, de alta resolución, cunha duración máxima de 5 minutos sobre o tema “Auto diagnose avaliándonos internamente no museo, fomentando participación e compromiso”. Agradécese a inclusión de créditos e a descrición de imaxes (autoría e título). O material será enviado (directamente ou vía https://wetransfer.com/ ) xunto cos datos persoais (nome completo, DNI, enderezo postal e electrónico e número de teléfono), a xenerosRMPL@gmail.com O prazo de presentación comeza o 15 de maio e remata o 31 de maio de 2019. COMITÉ ORGANIZADOR: Encarna Lago, Patricia Torres, Leonardo Casado. • Este congreso conta co aval ICOM (Consello Internacional de Museos). + INFO: +34 982 242 112 redemuseisticalugo.org 375
xenerosRMPL@gmail.com https://www.facebook.com/xeneromuseosarte/
376
•
Informe VI Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación
O VI Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación (celebrado en Lugo 9, 10 e 11 de maio 2019)1, partindo do recollido polo MDPP do ICOM en decembro de 2018, centrou a súa temática na “redefinición actual de museo”. Organizado pola Rede Museística Provincial de Lugo e xa a súa sexta edición, o Congreso propúxose como o foro idóneo no que iniciar o proceso de reinterpretación, revisión, reescritura e reformulación da definición actual de museo; aportando innovación e implementando a perspectiva de xénero. O fin do mesmo perseguía a creación dunha ferramenta de traballo válida, transparente, igualitaria de recomendacións efectivas para facer da definición e dos museos espazos reais de igualdade, colaboración e compromiso coa sociedade. Seguindo ditas premisas, e co fin de proporcionar dita ferramenta ás Administracións e Organismos que velan polos mesmos, realízase este informe. Un foro dirixido a profesionais dos Museos O VI Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación estivo dirixido a persoas que; xa desde o exercicio profesional, da investigación ou a formación, xa por interese e participación social sentíranse atraídas polas ciencias e disciplinas que conflúen na temática do congreso: museoloxía, museografía, deseño, xestión cultural e patrimonial, historia, arqueoloxía, restauración de bens culturais... e a todos aqueles grupos de investigación, empresas e institucións que desenvolven a súa labor no ámbito da musealización e/ou posta en valor do Patrimonio Cultural. Un novo formato novidoso e participativo Co fin de proporcionar un verdadeiro foro de debate activo, o VI Congreso Xéneros, Museos, Arte e Educación, cambiou o seu formato e organizouse en Mesas de Traballo nas que se agruparon xs participantes. Estas, paralelas e simultáneas, promoveron o diálogo e implementaron a participación dxs persoas asistentes de xeito guiado, coherente e crítico de cara analizar os temas específicos encomendados. O principal obxectivo era o de obter conclusións que se concretasen en directrices, recomendacións ou suxerencias reunidas nas Sesións Plenarias asociadas e que conforman o presente documento. 1 http://redemuseisticalugo.org/documentos.asp?mat=131&id=3185
Mesa de Traballo 1. Observando a semente I Museo Provincial de Lugo
9/5 16-17:30h
Partindo do recollido polo Comité Permanente sobre a Definición de Museo, perspectivas e posibilidades (MDPP) do ICOM -decembro 2018- e co fin de crear unha ferramenta de traballo válida, transparente, igualitaria de recomendacións efectivas para facer da definición e dos museos espazos reais de igualdade; o VI Congreso de Xéneros, Arte, Museos e Educación instou nesta primeira sesión de traballo á autocrítica, debendo xs profesionais aproximarse aos seguintes temas e contestar, en base a estes, as preguntas chave:
377
Do persoal ao institucional: autocrítica, reflexión e coñecemento como inicio do proceso. Observar o estado actual da igualdade de xéneros na estrutura dos museos. Preguntas chave: Que fago eu? Que fan os departamentos? Que fai a institución? E as súas políticas? Recollido o desenvolvemento de cada un dos grupos e lido polxs representantes na Sesión Plenaria, a maioría dxs profesionais coinciden en: Ante a pregunta Que fago eu? a. Inciden na incorporación de linguaxe de xénero, e co mesmo, na súa labor de inserir unha perspectiva de xénero de xeito transversal nos discursos técnicos e divulgativos, mais tamén na difusión. E manifestan todxs elxs unha actitude positiva e pro-activa de cara á igualdade. b. Subliñan o seu interese e esforzos pola labor social dos museos e pola diversificación dos discursos co fin de inserir e dotar de accesibilidade os espazos e os discursos a todo tipo de colectivos e comunidades; comunidades nativas, colectivos en risco de exclusión, accesibilidade a mulleres vítimas de violencia, etc. c. Fan fincapé na súa “apertura” e na súa vontade de “escoitar” de cara á construcción dun proceso interno de cambio. Ante a pregunta Que fan os departamentos? a. Exposicións temporais monográficas e representacións das creadoras no discurso expositivo, mais subliñan á realidade existente sobre o cuantitativo e cualitativo das mulleres nas coleccións; inferior número de mulleres artistas fronte á variopinta variedade de mulleres-musas vs. representadas. b. Recollen tamén o pouco interese, curiosidade, atención ou implicación na formación e/ou participación de cara implementar a igualdade de xénero e a socialización das formas de traballo, estruturas e discursos. Ante a pregunta Que fai a institución? a. Si ben coinciden en que as institucións realizan actividades concretas e incluso transversais de cara potenciar a perspectiva de xénero relacionada co patrimonio cultural, recoñecen: a falta de planificación e de estratexias a longo prazo, sostíbeis; subliñando que as actividade citadas son proxectos curtopracistas, agás un pequeno número que depende do financiamento político. De feito coinciden en que a maioría das institución teñen unha dependencia orgánica dunha administración, co que non existe unha autonomía técnica e os procesos de toma de decisión son verticais e non horizontais. Ante a pregunta E as súas políticas? a. Si ben recoñecen que a maioría das traballadoras son mulleres, nalgún caso en todos os niveis da institución, tamén recoñecen que estas están infrarepresentadas en 378
postos de dirección; ante o que se plantexan o por que? (non podemos?, non nos deixan?, son cuestións educativas?). b. Recóllese que existen políticas de inclusión non só de xénero; capacidades diferentes, colectivos minoritarios, comunidades indíxenas, etc; e a súa sostenibilidade virá en función da demanda social e cidadá, sendo a sociedade quen insta e demanda o desenvolvemento das políticas institucionais.
Mesa de Traballo 2. Observando a semente II Museo Pazo de Tor
10/5 11-12h
O VI Congreso de Xéneros, Arte, Museos e Educación seguindo o enunciado instou, nesta segunda mesa de traballo, a reflexionar sobre a construción da igualdade e en igualdade; debendo xs profesionais aproximarse aos seguintes temas e contestar, en base a estes, as preguntas chave: Do eu ao nosoutrxs: Desde a responsabilidade individual á construción colectiva. Elaboración de recursos e propostas de cambio de cara a unha igualdade real desde os diferentes departamentos e funcións dos museos. Preguntas chave: Que poido facer eu? O eu individual, o eu profesional? O museo como institución, pode fomentar o cambio social? Recollido o desenvolvemento de cada un dos grupos e lido polxs representantes na Sesión Plenaria conxunta, a maioría dxs profesionais coinciden en: Ante a pregunta Que poido facer eu? a. Incorporar a linguaxe de xénero, inclusiva, subliñando o feito de que: “ Nomear é existir, é definir; e o que non se nomea non se define e non existe ”. b. “ Incorporarnos á Historia -ao relato- xa !”. Os museos deben ser sostíbeis, ofrecer referentes, ser feministas e chegar á sociedade. c. Apostan polo activismo e as actitudes proactivas; subliñando a importancia da incorporación destas actitudes, as persoais, á colectividade como aportación á institución. “ Tenemos que hacer lo que sea y además tenemos que hacerlo como sea. Tenemos que empoderarnos nosotras, porque las instituciones no van a hacerlo ”, Margarita Sala. d. Son conscientes da lentitude institucional e das dificultades ou barreiras inherentes ao fin marcado e propio espírito feminista: as primeiras relativas á frustración ou o cansancio pola falta de implicación institucional e/o do propio persoal dos museos, xs nosxs compañeirxs e as segundas as propias para o empoderamento persoal e colectivo; polo que subliñan a importancia de perseverar e de buscar motivacións. Ante a pregunta O eu individual, o eu profesional?
379
a. Subliñan que serán as actitudes proactivas e o activismo as que xerarán e/ou implementarán o deseño de estratexias e planos que contemplen a perspectiva de xénero de forma sistemática e cotiá dentro da institución. b. Inciden en que a acción individual pode fomentar o cambio institucional a través da visibilización do conflito e a apertura do debate colectivo. c. Subliñan a importancia do papel individual e colectivo do Director/a. Esta figura que; debería evitar a inxerencia superior -cargos e políticas institucionais- e o anquilosamento inferior -dos diferentes departamentos e o seu persoal; ten a potestade de establecer unha liña clara de actuación, marcado e definindo un camiño a seguir que en cuestión de xéneros e inclusión debería non ter retroceso posible. Ante a pregunta O museo como institución, pode fomentar o cambio social? a. Si -resposta por unanimidade-. b. Subliñan a importancia das accións presentes; as exposicións temporais e as actividades complementarias que están desenvolver desde as institucións de cara á potenciación da perspectiva de xénero no patrimonio cultural; mais instan á creación de novas dinámicas permanentes que rachen coa xerarquía piramidal, cos metarrelatos e/ou discursos de poder.
Mesa de Traballo 3. Observando a semente III Museo Pazo de Tor
10/5 12-13h
Continuando coa dinámica e a temática proposta na anterior sesión de traballo; o VI Congreso de Xéneros, Arte, Museos e Educación instou nesta terceira mesa a reflexionar sobre a construción dos discursos e a súa accesibilidade/disponibilidade social, debendo xs profesionais aproximarse aos seguintes temas e contestar, en base a estes, as preguntas chave: Do institucional ao social: relatos, discursos e outros procesos reflexivos públicos. Determinar o estado actual da igualdade de xéneros nos discursos museolóxicos e a súa relación coa sociedade. Preguntas chave: Que relato estamos a facer? Que relato estamos a trasladar? Que hai da transversalidade? Está ao servizo da sociedade? Recollido o desenvolvemento de cada un dos grupos e lido polxs representantes na Sesión Plenaria conxunta, a maioría dxs profesionais coinciden en: Ante a pregunta Que relato estamos a facer? a. Estamos a facer discursos de poder, sometidos á metahistoria. b. Inciden e valoran positivamente o proceso que están a vivir un bo número de museos na actualidade, en diferentes fases de resignificación dos seus discursos. Un proceso que, aínda que non homoxéneo; uns aínda en deconstrución mentres ca 380
outros xa en construción de novos discursos museolóxicos; si de reflexión e actualización dos discursos. Ante a pregunta Que relato estamos a trasladar? a. Estamos a trasladar o metarrelato dominante, academicista, instaurado na metahistoria; o aceitado polas estruturas institucionais. b. Subliñan o inmobilismo e a lentitude dos procesos institucionais de cara ao cambio dos discursos. c. Só se albiscan os microrrelatos inclusivos nas actividades complementarias e/ou temporais non permanentes, agás algúns casos illados. Ante a pregunta Que hai da transversalidade? a. Os relatos permanentes existentes non transladan transversalidade a igualdade de xéneros ou á colectividade.
con
inclusión
nin
b. Inciden na manipulación desde o poder do termo “inclusivo”, para evitar definir a diversidade. Ante a pregunta Está ao servizo da sociedade? a. Si, mais en xeral dun xeito anacrónico; o que amosa un distanciamento desta cos espazos museísticos. b. O uso de novas ferramentas como as RR.SS. implementan as accións inclusivas e palían o distanciamento dos museos da sociedade e da súa diversidade.
Mesa de Traballo 4 Que e como sementar? Museo Pazo de Tor
10/5 15:30-17:30h
Tralas reflexións; e de cara crear unha ferramenta de traballo válida, transparente, igualitaria de recomendacións efectivas para facer da definición e dos museos espazos reais de igualdade; o VI Congreso de Xéneros, Arte, Museos e Educación instou nesta cuarta sesión de traballo á creación das solucións, debendo xs profesionais aproximarse aos seguintes temas e contestar, en base a estes, as preguntas chave: Redefinindo e reformulando o Museo: deseñando as solucións. De cara mudar a situación actual e as observacións realizadas, dotar e implementar a perspectiva e igualdade de xéneros nos discursos, nas institucións, nos departamentos e na labor profesional, debemos realizar propostas. Preguntas chave: Que cremos que se debe facer? Como podemos logralo? Ante a pregunta Que cremos que se debe facer? 1. Tomar conciencia de xénero. 381
2. Implementar a aprendizaxe e a formación na igualdade dxs profesionais e con elxs, a sensibilización dos equipos técnicos e políticos. Son as persoas os verdadeiros motores de cambio. 3. Mudar a perspectiva dos estudos, dos discursos e dos roles na xerarquía piramidal institucionalizada: proxectando e desenvolvendo estudos multidisciplinares, xerando discursos que fagan visíbel a igualdade de xénero de xeito transversal -en prol da responsabilidade social e a honestidade científica- e establecendo proxectos nos que se propicie a transversalidade e a interacción de cada un dos departamentos existentes na estrutura. Serán estes proxectos os que deben dar corpo aos Plans Estratéxicos e nos que se deberán especificar as diferentes pautas de coresponsabilidade, por exemplo; a coordinación itinerante ou a axenda das reunións de traballo interdepartamentais. 4. Buscar a autonomía executiva dos museos sobre os seus proxectos e, asemade, atopar canles de participación e partillamento coa Administración e cxs representantes públicos. Ante a pregunta Como podemos logralo? 1. Creando Plans Estratéxicos, liñas de actuación consensuadas e compromisos reais, non eventuais, que atinxan non só á institución tamén á Administración; debendo incluír o xénero dun xeito contundente desde a normativa -nas propias leis- e/ou nos temarios específicos dos diferentes procedementos laborais. 2. Creando ferramentas e recursos humanos, materiais e económicos, de cara ao desenvolvemento dos Plans Estratéxicos que deberán estar integrados por proxectos con obxectivos e accións calidade; sendo consubstanciais a estes unha maior implicación da Administración, vital tanto no cronograma de obxectivos coma na dotación orzamentaria. 3. Pasando da reflexión á acción; facéndonos permeábeis ás persoas, ás comunidades, creando novas resignificacións e construíndo novas pontes. Ámbalas dúas preguntas resúmense na Parábola da semente , enunciada coma resume dunha dos grupos: “ Dado que o museo é un ente vivo e dinámico, seguimos o proceso de crecemento dunha planta. 1. Preparar a terra , acondicionala e coidala . Como o traducimos? Tomando conciencia desde o individual ao profesional. Somos terra. 2. Abonar a terra: facémolo a través da formación, como exemplo, este congreso. 3. Sementar/plantar: facer propostas de intervención, actuación e acción como as deste foro. Pero para plantar debemos elixir unha semente, unha boa semente, aquela que nos asegure o crecemento axeitado da planta. Así consolidaremos ideas. 4. Coidado e mantemento para o crecemento: regar, abonar, quitar as malas herbas, coidar a planta. Que a título metafórico se traduciría na elaboración de proxectos e actuacións no noso ámbito de traballo e vida diaria. 382
5. Regar: regar é o mantemento, esas cousas concretas que son axeitadas para obter os niveis desexados. Isto é constancia, tradúcese no traballo diario dos museos. Rematamos así co traballo do día a día para que a planta se consolide e medre. COMO? Visualizar e visibilizar Repensar os museos repensando a súa estrutura e actitude. Museo que sae fóra dos seus espazos hexemónicos para relacionarse coa comunidade, para crear ecosistemas de diversidade. Cambiar o relato de poder. Mediación transformadora. Formación permanente. Sensibilidade da administración (financiamento). Percorridos temáticos desde o activismo. DESDE A PROPIA INSTITUCIÓN... Diálogo coa comunidade e ferramenta para a diagnose do museo. Xerar un modelo de mediación que provoque un pensamento crítico . (Referencia ao Modelo de Empatía de N. Zepeda -México-). Necesidade de incluír as emocións, crear o discurso/metarrelato a partir das microhistorias. Planificación e participación en rede. Grupos de traballo sistemáticos e informais. Sostenibilidade. Compartir ideas e recursos físicos. Cambiar a rivalidade por estímulos. Compromiso persoal e profesional. Motivación do persoal. Valorar positivamente a iniciativa persoal, as súas aportacións desde o seu coñecementos e saberes. Transversalidade e comunicación interdepartamental. Traballo interdisciplinar. Establecer reunións periódicas , postas en común , por saúde persoal e institucional, desde un proceso de comunicación horizontal. Menos externalización de servizos nos museos, porque isto provoca unha falta de estabilidade laboral na plantilla e, polo mesmo, unha falta de implicación e motivación persoal no proxecto. Uso de novas canles de comunicación e difusión para conectar con novos públicos, por ex. As stories de instragram do Museo do Prado. Afrontar o cambio con HUMOR E AMOR.”
383
Mesa de Traballo 5 A sementeira Museo Fortaleza de Narla
10/5 15:30-17:30h
Derradeira sesión de traballo na que, como instara VI Congreso de Xéneros, Arte, Museos e Educación recóllense as conclusións do Foro: Reescribindo entre todxs: ferramentas prácticas para crear espazos de igualdade, colaboración e compromiso coa sociedade. Relación das conclusións de cara propor ao MDPP; e aportar axs profesionais, cargos institucionais e sociedade en xeral; unha ferramenta de traballo válida, transparente e igualitaria de recomendacións efectivas co fin de mudar a situación actual dos Museos, para crear espazos de igualdade colaboración e compromiso coa sociedade. Conclusións: Relación e redacción das propostas Respondendo ao solicitado xs profesionais achegan as seguintes: Conclusións ⊙ Que debemos de tomar conciencia de xénero como primeiro estado do proceso de apoderamento persoal e colectivo. ⊙ Que existe unha vulnerabilidade do sector da cultura por ser vencellado ao feminino, por entender a Cultura como o coidado da sociedade. ⊙ Que a comunidade/visitantes dos museos é eminentemente profesional e que en ditas estatísticas son as mulleres as máis asiduas á visita. ⊙ Que o potencial dos museos está nas persoas: nos profesionais e na comunidade/visitantes, sendo as persoas os motores de cambio. ⊙ Que o diálogo importa, xa que non se pode facer o comunitario sen pensar e dialogar en/con a comunidade; de feito, si un museo se adaptou á comunidade a comunidade terá adoptado ao museo nunha relación recíproca, simbiótica e sostíbel. ⊙ Que o cambio pasa por flexibilizar estruturas mentais e polo traballo en equipo, sempre dende a perspectiva do respecto ás diferencias e da horizontalidade, deixándose nutrir dos coñecementos propios e alleos para lograr a multidisciplinaridade; polo que se precisa a formación permanente: “ Aprender é facer, sociabilizar é ser ”. ⊙ Que o cambio ten que ser visíbel, permanente e inmediato; entendendo que temos que rachar co inmobilismo, coa falta de estímulo e coa ralentización dos procesos; aínda que se comprende a complexidade do proceso e se asimilan tamén as accións a longo prazo. ⊙ Que as institucións e a súa organización interna están xerarquizadas. ⊙ Que existe unha dependencia política dos museos e dos seus proxectos á xerarquía política da que depende administrativamente. 384
⊙ Que temos que buscar ferramentas que nos permitan “chegar onde queremos” con autonomía das decisións políticas, tendo a Dirección un papel subliñado no mesmo. ⊙ Que temos que crear Plans Estratéxicos de cara ao desenvolvemento do museo/departamentos. ⊙ Que existen outras formas de valoración económica, outros valores que poden producir a cultura común; como a economía feminista. ⊙ Que hai que “buscar no afecto o efecto” e pasar “do el ao con”; co fin de superar o accesíbel e chegar á inclusión, á humanización. Relación e redacción das propostas [Conclusións Mesa de Traballo 4] 1. Tomar conciencia de xénero. 2. Implementar a aprendizaxe e a formación na igualdade dxs profesionais e con elxs, a sensibilización dos equipos técnicos e políticos. Son as persoas os verdadeiros motores de cambio. 3. Mudar a perspectiva dos estudos, dos discursos e dos roles na xerarquía piramidal institucionalizada: proxectando e desenvolvendo estudos multidisciplinares, xerando discursos que fagan visíbel a igualdade de xénero de xeito transversal -en prol da responsabilidade social e a honestidade científica- e establecendo proxectos nos que se propicie a transversalidade e a interacción de cada un dos departamentos existentes na estrutura. Serán estes proxectos os que deben dar corpo aos Plans Estratéxicos e nos que se deberán especificar as diferentes pautas de coresponsabilidade, por exemplo; a coordinación itinerante ou a axenda das reunións de traballo interdepartamentais. 4. Buscar a autonomía executiva dos museos sobre os seus proxectos e, asemade, atopar canles de participación e partillamento coa Administración e cxs representantes públicos. 5. Crear Plans Estratéxicos, liñas de actuación consensuadas e compromisos reais, non eventuais, que atinxan non só á institución tamén á Administración; debendo incluír o xénero dun xeito contundente desde a normativa -nas propias leis- e/ou nos temarios específicos dos diferentes procedementos laborais. 6. Crear ferramentas e recursos humanos, materiais e económicos, de cara ao desenvolvemento dos Plans Estratéxicos que deberán estar integrados por proxectos con obxectivos e accións calidade; sendo consubstanciais a estes unha maior implicación da Administración, vital tanto no cronograma de obxectivos coma na dotación orzamentaria. 7. Pasar da reflexión á acción; facéndonos permeábeis ás persoas, ás comunidades, creando novas resignificacións e construíndo novas pontes.
Alegato final
385
Nós, xs aquí reunidxs: “Reclamamos institucións con maior autonomía, integradas por equipos profesionais mellor formados. Persoal activo e comprometido co “sesgo” de xénero, que concilien as súas vidas profesionais e persoais e, asemade, axuden a conciliar. Precisamos institucións máis independentes para medrar, para ofrecer oportunidades, con programación de xénero que vaia máis aló das exposicións de/sobre mulleres artistas; de feito, a paridade é máis que o 50-50. A crise acentuou a fraxilidade, a precariedade global de traballadores, de orzamentos e de perfís afectando, entre outros, á valoración da calidade fronte aos criterios económicos nas convocatorias públicas. Como traballadorxs culturais afrontamos esta situación con resistencia e resilencia. A competencia entre nós favorece a persistencia da necesidade e non nos axuda. Como museo, o que facemos, o que dicimos, como atendemos, o que lanzamos, cala na sociedade.”
Tecendo redes Co fin de facer partícipes e de implementar a ferramenta de traballo válida, transparente, igualitaria de recomendacións efectivas para facer da definición e dos museos espazos reais de igualdade; partindo do recollido polo Comité Permanente sobre a Definición de Museo, perspectivas e posibilidades (MDPP) do ICOM; o VI Congreso de Xéneros, Arte, Museos e Educación fixo partícipes das súas conclusións e recolleu achegas -grande parte simbólicas, non entregadas por escrito- das seguintes entidades e/ou colectivos convidados: Instituto de Historia da Cidade Universidade de Santiago de Compostela Asociación Galega de Profesionais da Xestión Cultural Operación Museos MAV A Caixa de Pandora A Caixa de Pandora O colectivo A Caixa de Pandora achega a seguinte proposta (entregada en pdf) que se transcribe completa: “P ROPOSTA DE B OAS P RÁCTICAS PARA M USEOS E C OLECCIÓNS P ÚBLICAS DESDE O COLECTIVO A C AIXA DE P ANDORA QUE SOLICITA , PARA A SÚA ELABORACIÓN COMPLETA , UNHA COLABORACIÓN ENTRE INSTITUCIÓNS E COLECTIVOS 1. Transparencia na convocatoria e na execución. Incluso a mesma convocatoria debería ser ofrecida ás persoas expertas na xestión cultural, pescudando propostas sobre unha idea ou cun obxectivo. Iso tamén serviría para aclarar os criterios de cada 386
acción. Os criterios que determinan as propostas culturais deben estar claramente i d entificados,isononpermitiráxerardiferentesexpectati va s p a r a a s participantes do mesmo proxecto. Un destes criterios serán o méritos a ter en conta á hora de facer a selección: se se pretende alentar aos Novos valores, ou está dedicado a profesionais ou artistas consolidadas, etc. 2. O respecto a todas as persoas que participen, sexa cal sexa o seu traballo. Por iso haberá que clarificar a función de cada quen: comisariado, artistas, comisariado técnico, deseño de contidos, coordinación, comunicación, deseño, montaxe, etc. E cada quen deberá ver a súa autoría referenciada no produto final. 3. A percepción económica debe ser obrigatoria. Non se acepta traballar a “coste cero”. O traballo implica unha remuneración. A singularidade do feito creador debe ser valorada. Gabamos aquí a xestión da Zona C como paradigma a ter en conta. 4. Os dereitos de reprodución son propiedade da autora , cada quen debe xestionalos segundo o seu propio interese. É dicir, sempre segundo o criterio da propia autoría. 5. A equidade en canto ás equipas é un obxectivo a cumplir: Débese atender á participaciónigualitaria de homes e mulleres ao 50%” #operacionmuseosMAV Collendo a testemuña do VI Congreso de Xéneros, Arte, Museos e Educación; MAV presenta
#operaciónmuseosMAV. 1. Despois de 10 anos de informes, MAV confirma que a desigualdade é un fenómeno estrutural que precisa unha análise profunda e transversal. 2. Ante esta situación: MAV Debate a través dos “Foros” MAV 2015, 2017 e 2019 MAV Denuncia a través das accións e cartas MAV Vixía por medio do observatorio de igualdade MAV Visualiza a arte das mulleres a través da Bienal e da revista MAV Actúa a través da FERRAMENTA DE AUTO-DIAGNÓSTICO DA IGUALDADE 3. FERRAMENTA DE AUTO-DIAGNÓSTICO DA IGUALDADE nos centros e museos públicos. Medindo a igualdade MAV, parámetros: a. Programación de mulleres artistas nos museos b. Adquisición de obra de mulleres artistas presentando atención ao valor das obras c. Composición dos órganos de decisión padroados e patrocinios A ferramenta comezará a análise no Museo Thyssen, Reina Sofía e Atrium de Vitoria. Unha vez desenvolvida nestes a idea é poder aplicar e replicar esta ferramenta aos 387
diferentes museos e centros públicos e pensar en actuar en tres liñas para conseguir museos máis democráticos e igualitarios: Premiar aqueles centros que cumpren coa igualdade cun Certificado de Igualdade Sinalar os centros públicos que incumpren coa Lei de Igualdade Sancionar aos centros que incumpren a Lei de Igualdade bloqueando a recepción de axudas publicas “Temos unha longa tarefa todxs. A desigualdade está enquistada nun sistema patriarcal capitalista, colonialista e hexemónico. Isto só nos leva á manternos unidxs aquelxs que defendemos a democracia, a igualdade e a creación. Este congreso é unha mostra disto, amosando a profesionais comprometidxs no cambio. O camiño é longo, mais reconforta saber que somos moitas/os, creativas/os e intelixentes.”
Sobre a “re-definición de museo” Envíanse ao ICOM, a 20/05, a seguinte proposta de cara á re-definición de museo: “A seguinte proposta nace das conclusións do VI Congreso de Xéneros, Arte, Museos e Educación, Rede Museística da Deputación de Lugo http://redemuseisticalugo.org/documentos.asp?mat=131&id=3185 “Os museos son casas que gardan e presentan soños, sentimentos, pensamentos e intuicións que toman corpo a través de imaxes, cores, sons e formas. Os museos son pontes, portas e xanelas que abren e comunican mundos, tempos e persoas ” Sobre esta: A nova definición debe facer constar a igualdade de xéneros, subliñar a relatividade dos discursos e implementar a humanización e o seu valor social de cara facer e proxectar museos inclusivos, vivos e dinámicos. A nova definición non debe pecharse, debéndose facer un constante e continuo replantexamento do concepto de museo enunciado acompasado coa evolución da sociedade. Recomendacións para facela efectiva: Proxectar e desenvolver estudos multidisciplinares, xerar discursos que fagan visíbel a igualdade de xénero e a inclusión -en prol da responsabilidade social e a honestidade científica- e establecer Plans Estratéxicos nos que se propicie a transversalidade e a interacción entre os departamentos existentes na estrutura, e esta coa sociedade.”
Recollida polo ICOM, o organismo indica: 1. Que só se publicará o texto que figura entre comiñas en cursiva, descartando a análise que a acompaña aínda que este cumpla coas normas e de número de caracteres indicada polo organismo. Tras diferentes correos nos que o VI Congreso de Xéneros, Arte, Museos e Educación deixa patente que o texto entregado é froito das reflexións e conclusións de case un cento de profesionais asistentes ao Foro, o organismo a día 22/05 informa:
388
2. Que só se publicará a propia definición e indica que: “El problema no es que su respuesta sea demasiado larga. Es que la parte mencionada a continuación incluye recomendaciones que no constituyen una definición, pero más bien sugerencias para el ICOM en su redacción de una nueva definición.”; e continúa; “En regla general, no publicamos tales sugerencias, sino que sólo mantenemos las propuestas de definición centrales. Hasta ahora, todos nuestros contribuidores (Miembros ICOM, comités, aliados etc) han aceptado ser publicados después de eliminar estos comentarios adicionales. Pero le aseguro, estos comentarios adicionales serán compartidos con el comité – y nos aseguraremos que serán tomados en cuenta durante el proceso. Otra alternativa sería que revise su párrafo de definición principal, integrando los puntos de vista que está comunicando con sus recomendaciones y sugerencias. Como ejemplo, puede referirse a la proposición de museo #164 de Turquía:“A museum is an institution to keep memory alive by researching, exhibiting, and teaching relevant cultural assets. It treats subjects in a gendersensitive way, no matter which main focus it has, brings people together; creates a fulfilling democratic, free and peaceful – virtual or physical – space; provides a platform for members of the public – in particular NGOs and grass roots organizations – both on the national and global levels; addresses crosscultural issues to reach wide multi-cultural, multi-ethnic audiences; makes curious without offering solutions; acts as a space for interaction in every sense of the word; by all this creating opportunities for a “festival of the mind”. Asimismo, por favor consulte a continuación nuestro aviso informativo. Necesitaré su aprobación si desea que publiquemos su propuesta de definición modificada. Si no obtenemos una respuesta de su parte a más tardar el lunes 27 de mayo, su definición no será incluida en el proceso. Le agradecemos su comprensión y cooperación.” Finalmente, e seguindo o proposto polo ICOM; xa que o obxecto e o obxectivo do VI Congreso de Xéneros, Arte, Museos e Educación é a de implementar a igualdade de xénero na reinterpretación, revisión, reescritura e reformulación da definición actual de museo; axústase a definición proposta ficando do seguinte xeito: “Os museos son casas que gardan e presentan soños, sentimentos, pensamentos e intuicións que toman corpo a través de imaxes, cores, sons e formas. Os museos son pontes, portas e xanelas que abren e comunican mundos, tempos e persoas. Os museos son memoria , son resistencia , son igualdade de xénero , son accesibilidade , son multiculturalidade e son transversalidade. Neles involúcranse os afectos , a fraternidade, a reciprocidade, o amor, a ledicia e a poética”.
389
MULLER NA ARTE, ARTE NA MULLER
390
Idades: Desde E. Infantil ata BAC. Duración: de 45’ a 60’ Limiar: Esta proposta didáctica parte da necesidade de impulsar a asociación dos museos e as institucións educativas para crear estratexias que permitan superar as desigualdades de xénero mediante un achegamento crítico á historia e teorías da arte. A proposta materialízase nun itinerario integrado por distintas pezas que actualmente se exhiben na colección do Museo Provincial de Lugo. Este responde á necesidade de dar unha maior visibilidade ao traballo das mulleres e a súa participación tanto na vida material como significativa ao longo da historia. Obxectivos: O obxectivo fundamental da proposta é achegar a presenza das mulleres na elaboración de materiais artísticos e destacar a súa significación nas representacións da arte e dos obxectos cotiás, dende unha perspectiva feminista, ao público en xeral e ás persoas mozas que se atopen en período de formación en particular. Dende a Rede Museística pártese da idea de que a actividade artística é un motor de coñecemento, comunicación, expresión e transformación polo que a través desta actividade ábrense novas vías de reflexión baseadas na participación activa, no cuestionamento crítico da historia e as teorías do arte, a inclusión da perspectiva de xénero e os principios co-educativos. No tocante aos obxectivos específicos, tratarase de: Analizar as obras desde unha perspectiva feminista. Descubrir a existencia de mulleres artistas. Relacionar as creacións artísticas coa experiencia persoal das creadoras e dos contextos históricos. Fomentar o pensamento crítico. Promover a igualdade de dereitos e oportunidades. Reforzar os principios de empatía e comprensión dos outrxs, de outras sensibilidades e identidades. As mulleres artistas: achegamento á súa biografía e o seu proceso creador. Descrición da actividade: A orde que se segue para a estruturación do percorrido é o espacial do propio museo, comezando na cociña tradicional e rematando na primeira planta. A elección das pezas ou os espazos intenta recoller a diversidade do propio Museo Provincial de Lugo. As obras ou espazos recollidos son os seguintes: 1. Cociña (sala 2): lugar tradicionalmente estereotipado que no caso do MPL foi lugar de traballo dos frades franciscanos. 2. Arte Sacra (sala 5): tentarase deslexitimar a concepción da muller como suxeito artístico relixioso. 3. A muller na Prehistoria (sala 9): posta en valor da muller neste período histórico como axente importante da revolución neolítica. 391
4. Sala de Sargadelos (sala 19): a asociación da cerámica popular co doméstico e polo tanto coas mulleres, división prexuízosa e carente de sentido 5. Maruja Mallo (sala 13): unha muller única que foi parte activa dunha das mellores xeracións culturais do país. 6. Julia Minguillón (sala 16): posta en valor da primeira muller en acadar unha medalla de ouro na Exposición Nacional de Belas Artes de 1941. Como apoio visual, sería recomendable empregar adhesivos triangulares de cor violeta co fin de destacar aquelas pezas cuxo valor artístico e histórico poñan en valor o traballo da muller artista. Metodoloxía: Dado que non se trata dunha actividade concretada para un público específico, o persoal do museo acompañará a visita ao longo dos 6 espazos aportando os coñecementos e reflexións precisas para imaxinar a realidade da muller como artista e como personaxe principal da historia. Ao rematar sería conveniente realizar unha mesa redonda ou un coloquio para pór en común o observado e escoitar as opinións críticas dos visitantes.
392
ANEXOS
393
ANEXO 1 REDE MUSEÍSTICA PROVINCIAL DE LUGO Listado de artistas que participaron ou expuseron en proxectos na Rede Museística dende o ano 1992 ata hoxe.
ANO 1992
ARTISTAS Xulia Minguillón
1994 1996 1999
Maria Carretero Maruja Mallo Ruth Matilda Anderson
2000
Zofía e Magda Fortecka Gloria Fernández
2001 2008
EXPOSICIÓNS Xulia Minguillón
Fotografías de Galicia. 19241926 A lenda dourada (Polonia) Gloria Fernández 1945-1996
2002
Luz Darriba
“Sherezade”
2003 2008
Fina Eirós
Marea Negra
2003
Mónica Alonso
Sema
2003
Emilia Salgueiro
Espazo e natureza
2003
María José Santiso
2003
Ana de Matos
2003
María Jesús Pérez Carballo
2004
Teresa Margolles Elena Asins
Excéntricos
2004
Mónica Alonso
2004
Marta Prieto
Amor en las nubes Valdivia (Chile) Xaula de grilos (Vídeoinstalación) Rosalía ilustrada
2004
Construción/des trución do lugar
DATAS Do 10 ao 21 de xaneiro
COMISARIA/O Fundación CaixaGalicia
CATÁLOGO
Jesús López José Luis Cabo
Do 9 ao 19 de novembro 25 de octubre 2001 Do 8 de abril ao 4 de maio Do 8 ao 29 de xullo Do 2 ao 8 de xuño Do 3 de xullo ao 10 de agosto Do 6 ao 30 de xuño 11 de xullo
Zofía e Magda Fortecka Roberto González
Do 3 de outubro ao 3 de novembro Do 1 de novembro ao 13 de decembro 11 de novembro ao 11 de decembro Do28 de xullo ao 15 de setembro
SI
Encarna Lago
SI
Encarna Lago SI Encarna Lago
SI
Encarna Lago
SI
Encarna Lago
SI
Encarna Lago
SI
Encarna Lago
SI
SI
1 de outubro
Jaive Lavagne . Coordinación Encarna Lago Encarna Lago
7 de outubro
Encarna Lago
SI
30 de outubro
Fundación Rosalía
394
2005
de Castro Encarna Lago
SI
Do 25 de xaneiro ao 25 de febreiro Do 15 de marzo a mediados de abril Do 27 de xunio ao 31 de agosto 19 de setembro
Encarna Lago
SI
Do 4 de marzo ao 10 de xaneiro do 2009
Encarna Lago
Do 11 de xuño ao 18 de xullo Do 14 de agosto ao 19 de setembro Do 4 ao 28 de setembro
Encarna Lago
SI
Encarna Lago
SI
Encarna Lago
SI
ARS MOENIA. Obra actual de artistas lucenses
Do 20 de abril ao 20 de maio
2007
Ana de Matos Emilia Salgueiro Luz Darriba Mª José Santiso Mónica Alonso Montse Rego Fina Eiros Marta Prieto Rebeca López
Érase unha vez…
2007
Mercedes Lence
África
2007
Dolores Guerrero
2007
Isabel Muñoz
2008
2008
Ana de Matos Ana Mazoy Blanca Besteiro Carmen Llonín Conchita Montenegro Dolores Guerrero Elena Pendás Emilia Salgueiro Fina Eiros Isabel Somoza Laura Pernás Luisa Paz Luz Darriba Luz López Mª Jesús P. Carballo Mª José Santiso Magdalena Seixas Marta Prieto Mary Carro Cabaleiro Mónica Alonso Montse Rego Noa Persán Paula Fernández Paula Salinas Pura Ameijide Rebeca López Renata Otero Sabela Arias Xedes Peón Paula Salinas
Sentir, dicir, gozar Os corpos como territorio Proxecto ABERTAL. Arte Lucense do S. XXI
2008
Ana Mazoy
2008
Xedes Peón
Esc-Ala
Encarna Lago Encarna Lago
SI
Encarna Lago
395
2008
Estefanía Novo
2009
2009
2009
Mónica Alonso Berta Cáccamo Victoria Diehl Chelo Matesanz Tatiana Medal Carme Nogueira Rita Rodríguez Mónica Alonso Sara Lamas Elena Pendás Mª José Santiso Isabel Somoza
2010
2010
2010
Sabela Arias Julia Ares Blanca Besteiro Mercedes Cabada Paula Cabaleiro Montse Cea Ana Costas Yolanda Dorda Cristina Fernández Dolores Guerrero Carmen Llonín Rebeca López Estefanía Novo Ruth Núñez Renata Otero Elena Pendás Xedes Peón María Jesús Pérez Laura Pernás Noa Persán Marta Prieto Silvia Rodríguez Montse Rego Paula Salinas María José Santiso Magdalena Seixas María José Vila
2011
Cecilia Orueta Carballo
A casa de Heno
Do 4 ao 23 de novembro Do 28 de febreiro ao 12 de marzo
Encarna Lago
SI
Do 3 de abril ao 31 de maio
Rafael Lens e Verónica Santos
SI
Incisións
Do 5 ao 24 de maio
Ignacio López Coordinación Encarna Lago
SI
Feminismo galego: cambios sociais e dereitos das mulleres Rosalía sempre viva. Viva Rosalía! A ARTE DE SER MULLER NUN MUNDO POR COMPARTIR 2.0
Do 10 ao 22 de marzo
A Fonsagrada. Elogio da
Do 8 de xaneiro ao final do mes
Mulleres e sindicalismo nacionalista en Galiza Rexistros Abertos
Do 19 ao 31 de outubro
396
2011
Mónica Alonso
2011
Conchita Teijeiro
2011
Ana Gesto
2011
Sabela Arias Julia Ares Blanca Besteiro Mercedes Cabada Paula Cabaleiro Montse Cea Ana Constas Yolanda Dorda Cristina Fdez. Dolores Guerrero Carmen Llonín Rebeca López Estefanía Novo Ruth Núñez Renata Otero Elena Pendás Xedes Peón Mª Jesús Pérez Laura Pernás Marta Prieto Silvia Rodríguez Montse Rego Paula Salinas Mª José Santiso Magdalena Seixas María José Vila Ana Costas Blanca Besteiro Carmen Llonín Carmen Senande Cristina Fernández Dolores Guerrero Elena Pendás Emilia Salgueiro Estefanía Novo Gema López Julia Ares Laura Pernás Laura Piñeiro Mª Jesús P. Carballo Mª José Santiso Magdalena Seijas María Chenut Marta Prieto Mercedes Cabada Monse Cea
2012
distancia Mónica Alonso Obra (19932011) Todo corazón Variacións Internas: Performance A arte de ser mujer nun mundo por compartir. 3.0
A arte de ser mujer nun mundo por compartir. 4.0
Do 11 de marzo ao 15 de maio
SI
Do 11 ao 17 de abril
8 de marzo
Encarna Lago
Do 8 ao 30 de marzo
Encarna Lago
397
2012
2012
Montse Rego Noa Persán Paula Cabaleiro Paula Salinas Rebeca López Renata Otero Ruth Núñez Sabela Arias Soledad Peralta Xedes Peón Yolanda Dorda Nadir Esther Santás Chelete Monereo Ana Martínez Paula Cabaleiro Noa Persán Adela Figueroa Alba Folgar García Andrea Estévez Castiñeira Basilisia Fiestras Beatriz Suárez Sáa Carmen Llonín Carmen Porteiro Carmen Senande Conchita P. Montenegro Cristina Sánchez Dolores Guerrero Eva Pardo Neira Gema López Inmaculada Cárnenas Servan Iria Otero Isabel Somoza Julia Ares Laura Piñeiro Lola Teijeiro Luisa P. Montenegro Luisa Serrano García Mª Concepción Fdez. Pérez Mª José Santiso Marcela Aldavez María Fdez. Pernás María Melero Lorenzo María Nogueira Glez. Mercedes Vicente Meri Moreno Mónica Alonso Neru Herreros
Quén lle dá avolta á tortilla?
Do 16 de marzo ao 15 de abril
Encarna Lago Luis Grau Juan Sandoval Colectivo Medusa Mediación
SI
Entolearte
14 de abril
Encarna Lago Fernando Arribas Antonio Reigosa
SI
398
2012 2012
2012
2012
2012
2013
2013
2013
Nieves Neira Roca Noa Persán Noa Varela Paula Cabaleiro Sabela Arias Sara Álvarez Otero Sonia González Varela Yolanda Herranz Yolanda Dorda Noa Persán Arza Pardo Barbeito Marta Paz Carolina Miraz Julia Ares María Xosé Díaz Soledad Penalta Montse Rego Carmen Senande Andrea Jambrina María Marco María Magín María Moldes Marta Barros
Reme Remedios Paz Vicente Ro-Ro Gema López Elena Gaztelumendi Carmen Llonín
2013
Mónica Trastoy Eva Cruz Edurne Herrán Ruth Montiel Arias Isabel Alonso Isabel Alonso Noa Persán Colectivo Ra (Reme Remedios) El Abrelatas (Katia Prada) Yolanda Dorda
2013
Isabel Somoza
2013
Teatros Fabuloníricos Ela en plural
Do 12 de xullo ao 16 de setembro Do 3 de outubro ao 3 de novembro
Encarna Lago
Reflexarte
Do 25 de outubro ao 6 de xaneiro de 2013
José Luis Rey María Jesús Ares
SI
Lino García Salgado
SI
Cristalería Reflexo Diálogos MPLugo [3] Reversos
Do 26 de outubro ao 9 de decembro
El hálito del ángel
Do 15 de novembro ao 13 de decembro Do 9 ao 28 de xullo
Estudio Aberto I (Residencia Artística I)
Lucila Yáñez Anlló
Encarna Lago Paula Cabaleiro
SI
DIALOGOS NA REDE “Fogares de Crianza” Estudio Aberto II (Residencia Artística II)
7 de xullo
Arte e Natureza
28 de agosto
SI
DIÁLOGOS NA REDE “Diálogos omitidos” DIÁLOGOS NA REDE
Do 2 de outubro ao 2 de novembro
SI
Do 17 de outubro ao 17 de
SI
Agosto
SI
Encarna Lago Paula Cabaleiro
SI
399
2013
Cynthia Nudel
2013
Paula Cabaleiro
2013
Belén Bonilla Julia Huete Paloma Madox Sara Aledaida Vázquez Noemí Cobas Andrea Estévez
2013
2014
Mónica Alonso Carla Andrade Mónica Cabo Carolina Cruz Guimarey Xisela Franco Carmen Llonín Paulova (Paula López Vallejo) Antía Moure Colectivo Tanuki (Nieves Neira e Cristina Sánchez) Ángeles Aldariz Uxía Amigo Cristina Anllo (Microprojects/Ye s I Can-Tree) Eva Arëla Sabela Arias Pilar Boullosa Mar Caldas Marta Capote Carmen Chacón Verónica Martínez Delgado Luz Darriba Cristina Fernández Núñez Ticiana Ghiglione Dolores Guerrero Marcela Mastroianni María Nogueira Olga Osorio Adriana Pazos Ottón Marta Paz Carmen Porteiro
“Quedamos para vestir Santos” Natureza artificial Aprendo a ser Vestido AconTecendo
novembro
Venite ad me, et facial vos fieri piscatores hominum A arte de ser muller nun mundo por compartir. 5.0
do 18 de decembro de 2013 ao 7 de xaneiro de 2014 Do 7 de marzo ao 19 de mayo
Do 15 ao 30 de novembro 20 de decembro Do 7 de decembro ao 5 de xaneiro de 2014
SI Noemí Cobas
Encarna Lago Anxela Caramés
“Olladas de muller sobre a Guía Postal de Lugo de Maruja Mallo”
400
Ángeles Sales Marta Stella Maribel Valdivieso Varela 2014
2014
Ana Alvear Agnes Denes Águeda de la Pisa Magda Bolumar Carmen Calvo Teresa Lanceta Mar Solís Marina Núñez Esther Pizarro Blanca Muñoz Patricia Gadea Concha Gay Maruja Mallo Mercedes Ruibal
O cotián na arte contemporánea (Obras da Fundación Alberto JiménezArellano Alonso)
Do 19 de marzo ao 31 de mayo
Teresa Alario Trigueros
O gravado na arte galega contemporánea Soledad Penalta
Do 5 de xuño ao 31 de xullo
Aurelia Balseiro
Do 3 de xullo ao 12 de outubro
2014
Soledad Penalta
2014
Julia Romano Noa Persán Sesé Vila Marcela Mastroianni Karina Lucca Marcela Mastroianni María Xosé Domínguez Basilisa Fiestras Anna Katarina Martín Ana Arregui Adriana Pazos Paula Noya
Culturas en diálogo: LugoArxentina
Do 10 ao 31 de xullo
Encarna Lago Pepa Cerviño Soledad Penalta Encarna Lago Ana Mª Bereciartúa
Estudio Aberto 3. Residencia artística no Pazo de San Marcos
Do 8 ao 31 de agosto
Encarna Lago Paula Cabaleiro
Identidades e latexos
Susana Blas
Julia Isabel Pernas Bujados Julia Minguillón Iglesias Maruja Mallo
Orixes Creativas
Do 11 de setembro ao 12 de outubro Do 19 de febreiro ao 12 de abril de 2015
2014
2014
2015
(Artistas pensionados
SI
María Quiroga Figueroa
pola Deputación de Lugo 18891960)
2014
M&N JOYAS IDOIA CUESTA MARÍA LÓPEZ ASTORGANO AZAIA SESÉ VILA
GASTROMODA
17 maio
Semana dos Museos
401
MONTSE ARIAS LOLA TOURÓN INPE PAULA DIMÉ (TETIEROS) SARA NÁJERA TINA CORTÓN MONTSE ARIAS JARA RODRÍGUEZ 2015
2015
Verónica Vicente Marian Losada Patricia Arellano Paula López Vallejo Paz Vicente Laura Piñeiro Iria Cortizo María Xosé Domínguez Yolanda Dorda María Nogueira Luz Darriba Paula Noya Renata Otero Pilar Boullosa
Olladas ‘A miña
Julia Minguillón
Pintura galega
familia’
contemporánea (Colección de
Do 5 de marzo ao 18 de xuño de 2015
Encarna Lago
Do 30 de abril ao 30 de xuño de 2015
Aurelia Balseiro Encarna Lago Carlos López Gil
Álvaro Gil Varela) 2015
Mónica Mura
2015
Luz Darriba
2015
OLALLA CASTRO & NICOLETA MOISE
ESTUDIO
ANXOS SUMAI MÓNICA ALONSO TAMARA FEIJOO VICTORIA DIEHL CHELO MATESANZ AMAYA GONZÁLEZ REYES MÓNICA CABO MONTSE REGO MARTA BRAN CRISTINA RAMÍREZ EMILIA
COMO NA CASA
2015
Sas Diosas. Miradas, sa arèntzia mea Mulleres 5.0
Do 25 e xaneiro ata o 28 de febreiro
ABERTO 4 13 xuño (inauguración)
CHUS MARTÍNEZ
402
GUIMERÁNS ANDREA COSTAS MARTA LLORIA ALBA FANDIÑO CLARA CERVIÑO BEATRIZ LOBO 2015
EVA DÍEZ
“Renacer”, III Premio Galicia
23 novembro (inauguración)
de Fotografía Contemporánea 2016
2016
2016
MARIÑA PÉREZ REY ADRIANA PAZOS OTTÓN HELENA VILLAR JANEIRO ANA COSTAS ALICIA LÓPEZ ROSA ÚBEDA TINA ESCAJA ÁNGELA NORDENSTEDT ESTHER XEIX
16 OU 20
MERCEDES PAZ PÉREZ
EXPANSIÓN
PATRICIA FERNÁNDEZ PAZ
ENE A.
CONTIDOS
9 abril (inauguración)
ANA COSTAS
DESBORDADOS
NATURA
NATUREZA
Do 1 ao 30 de maio Do 1 ao 30 de xuño
ASIMÉTRICA 2016
ELENA PENDÁS BEGOÑA SOUTO MERCEDES PAZ PÉREZ CRYSTILANDIA LAURA VARELA
I FEIRA ARTE
ESTUDIO
2016
NEVES SEARA BIBI MARTÍN RUTH MIGUEL DÍAZ CRYSTILANDIA CRISTINA BASANTA LUCÍA VILA LAURA VARELA
RAÍCES
Do 25 de novembro ao 31 de decembro
2016
BELÉN SERRANO
O mundo flúe:
Do 30 de novembro de 2016 ao 17 de febreiro de 2017
2016
21 e 22 maio
REDE MUSEÍSTICA
Do 5 ao 31 agosto
ABERTO 5
Dúas miradas sobre unha
FUNDACIÓN ONCE
403
mesma realidade 2016
Sagra Ibáñez Carmé Ollé i Coderech,
O mundo flúe: Dúas miradas sobre unha
Do 30 de novembro de 2016 ao 17 de febreiro de 2017
FUNDACIÓN ONCE
mesma Ofelia Ontiveros,
realidade
Paloma Navares, Cristina García Rodero, Eugene Bavcar, Judith Scott Paloma Navares 2016
Ana Varela Ángeles Miguélez
Fotografía a cegas 4
Do 1 de decembro ao 15 de xaneiro de 2017
Fina Fernández Isabel Rego Nieves Gayoso Norma López Pilar Yáñez Trinidad Canosa 2017
Aymará Ghiglione María Paz
Exposición #Pasaseiras. O
27 de febrero ao 31 de marzo
cotián como una Laura Pernás
viaxe irrepetible.
Beatriz Asorey 2017
Elvira Fente Violeta Bernardo
Exposición nós+outras en
7 de marzo ao 8 de maio
Rede. Carmen Porteiro Kristopher (Kris) Crystilandia
404
Laura Varela Lucía vila Cristina Basanta 2017
Maruja Mallo Toyen
Exposición Maruja Mallo.
8 de xuño ao 3 de setembro
Vinte almas Montse Rego Renata Otero 2017
Gemma Lombó
Exposición
9 ao 14 de xuño
Fotográfica: Olladas da infancia. Carballeira aloumiñada 2017
Inma Purriños Maria Victoria Fernández
Exposición ASPNAIS; 50
7 ao 25 de setembro
ANOS
Yolanda Purriños Violeta Bernardo Belén Martín Fani Padullés Beatriz Blanco Rodriguez Josefina Álvarez Pol María Guerrero Rico Pilar Palmeiro Luz Darriba 2017
Alex F. Romero
Exposición MAMA MÍA!
19 de outubro ao 26 de novembro
Outras miradas ao cancro de
405
mama 2017
Ángeles Miguélez Nieves Gayoso
Exposición
decembro
Fotografía a Cegas IV. Trato-
Pilar Yañez
Retrato
Fina Fernández Trinidad Canosa Isabel Rego 2018
Cris Vilariño María Xosé Domínguez
EU… TI… ELAS… NOSOUTRAS,
1 de febrero ao 1 de abril
NOSOUTRXS EN REDE
Carmen Chacón Mónica Alonso Basilisa Fiestras Mery Pais Carmen Porteiro Luz Darriba Ana DMatos Tamara Wassaf 2018
Concha Jeréz Bene Bergado
Exposición Estuche de
26 de xuño ao 29 de setembro
paradojas Esther Ferrer
(Estoxos de paradoxos). Banda de Arte Contemporánea
2018
Virginia Rota
Exposición O mundo ao
7 de decembro ao 8 de febreiro
principio. “Infame” 20162018 2019
Sesé Satiso
Exposición O cotián revisado
12 de febreiro ao 7 de abril
406
2019
Mercedes Vázquez Saavedra
Exposición Mulheres e
22 de febreiro ao 31 de xaneiro
Viaxe polo mundo da máscara. 2019
María José Álvarez Folgar
Exposición UN
1 ao 30 de abril
DE CEN: Comprendendo o Espectro
2019
Sabela Arias
Exposición
11 ao 20 de abril
Conversas 2019
Viki Rivadulla
Exposición Bruxa!
2019
Ofelia Cardo
Exposición Esquecer ata
8 de maio ao 9 de xuño 10 de xuño ao 10 de xullo
esvaecer 2019
Isabel Blanco Irene Silva Xiráldez
Exposición Rompe. Xoga en
11 de xuño ao 31 de xullo
igualdade
Noemí Chantada 2019
Ana Kala Luz Darriba
Mujeres mirando mujeres. O
Mónia Alonso
poder da
Nuria Lago
presenza.
31 de outubro ao 18 de decembro de 2019
Eliminando os Paula Noya Reme Remedios
límites autoimpostos.
Ruth Lodeiro Ruth Montiel Arias Yolanda Dorda Xisela Franco Emma Fernández
407
Granada Natalia Pastor Mariña Núñez Yolanda Santamaría 2019
Silvia García González
Rastro material. Aprender do arquivo (notas
5 de decembro de 2019 ao 26 de xaneiro de 2020
para a constución dun arquivo de Ephemera)
408
ANEXO 2
409