Memorias encuentros interactivos marzo 2015 final libro 8

Page 1

Memorias paraRecordar

Encuentros

191

Interactivos


Encuentros Interactivos

Editorial LadyReyes CEO Encuentros interactivos ladyreyes@gmail.com

Nueva vez volvemos a encontrarnos, entregándoles el resumen de nuestro primer evento de este 2014. Recordar y saborear el éxito obtenido nos compromete más y más con la excelencia en cada una de nuestras reuniones. Ver el interés que concita este sueño de Ana Mercy y mío hecho realidad de ocho formas diferentes, no me deja decir otra expresión que no sea aquella que finalizó nuestro primer evento, hace apenas 2 años y 5 meses, #toyfeliz, ese hashtag que identifica mis momentos más alegres en las redes sociales. Todos los meses de organización, que inicia justo en el mismo instante en que cada evento concluye… historia que se repite tres veces al año… son una experiencia enriquecedora que se caracteriza por reuniones y más reuniones, llamadas telefónicas, correos, crisis, cambios y la búsqueda de nuevas ideas para dar vida a dos horas de pura interactividad y novedad para lograr que cada entrega sea la mejor de todas, pero sobre todo, mantener a cada uno de ustedes con el deseo de volvernos a encontrar.

Cuando creamos la marca Encuentros Interactivos tuvimos el firme propósito de posicionarnos como una herramienta que permita empoderar a los enlaces que intervienen en la comunicación sobre los cambios y nuevas tendencias que están ocurriendo a lo interno y externo de los medios de comunicación masiva. Ese propósito sigue firme y en cada entrega lo renovamos con la certeza del deber cumplido. Nuestro invitado al primer evento de este año, Rafael Bonnelly Ricart, CEO

Encuentros

192

de ClicLogix Américas Inc., nos permitió dar otro paso adelante, ver un poco más allá de nuestras narices y confirmar cómo la tecnología va cambiando, lo que para algunos, los más mayores, era imposible y para otros, las nuevas generaciones, es el cielo bajado a la tierra. El mundo cambia inexorablemente y no podemos detener este proceso tan natural como la misma humanidad, y como ha repetido constantemente el expositor de nuestro octavo evento: “El que quiere mantenerse y destacarse debe subirse al caballo de la tecnología… es sí o sí, no hay más opciones...” Rafael nos llevó de la mano y con sus palabras nos contó una historia y estoy segura que su relato nos ayudó a ser más conscientes de nuestro rol como comunicadores y de las plataformas que tenemos a la mano para ser mejores contadores de historias y, por qué no… de correr junto a esa tecnología que está en ebullición a nuestro alrededor. La tecnología nos rodea y susurra al oído para que la integremos a nuestras vidas, de esa misma manera, decidimos subirnos a este tren que viaja a gran velocidad por el mundo, al mismo tiempo que compartimos nuestra pasión por la comunicación, porque Encuentros Interactivos es, y seguirá siendo, la casa de todos los que tienen en su sangre el gen de comunicar, donde todos podemos apoyarnos, crecer y compartir experiencias.

Interactivos


Memorias paraRecordar

29 Comprometidos con la excelencia

Encuentros

193

Interactivos


Encuentros Interactivos

Sociales

UN NUEVO ESCENARIO PARA LA 8va. ENTREGA DE Con el tema

“Periodistas: contadores de historias en la era digital”,, Rafael Bonnelly Ricart, Fundador y CEO de !clicLogix Américas Inc. ,conquistó a los seguidores de estas tertulias de comunicación.

Lady Reyes, Rafael Bonnelly Ricart y Ana Mercy Otáñez.

Como en cada entrega, Reyes y Otáñez apuestan a un contenido diferente y edificante, con el cual amplía su oferta, incluyendo cada vez a un público más diverso y variado, que crece al ritmo de los avances que ofrece la era digital, visto desde el análisis de un profesional que ha combinado experiencia con el desarrollo y crecimiento de la tecnología. “En estos tiempos es imprescindible para la población y los propios comunicadores estar al tanto de los acontecimientos que ocurren a nivel mundial y nada mejor que conocer la actualidad a través de los diferentes medios y sus facilidades”, afirman.

El salón multiusos de la empresa de telecomunicaciones Claro se convirtió en la nueva casa de Encuentros Interactivos, donde se celebró la octava versión de estas tertulias de comunicación, en esta ocasión, con Rafael Bonnelly Ricart, fundador y CEO de !clicLogix Américas Inc., como orador invitado.

Alberto Espaillat y Lourdes Bonnelly.

Laura Masvidal y Marielly González.

Vanessa Read, Julissa Báez, Ramón Puello Báez, Fabricia de Jesús y Rose Paulino.

Encuentros

Las comunicadoras Lady Reyes y Ana Mercy Otáñez recibieron los invitados a este nuevo evento que tuvo como eje central el tema : “Contadores de historias en la era digital: retos del periodismo moderno”, destacando las competencias de su conferencista, quien se dedica a crear estrategias y productos en marketing y tecnología para que los medios de comunicación tradicionales puedan competir cara a cara con las plataformas digitales.

194

Interactivos

Sully Alcina, Cinthia Cunillera de Herrera y César Herrera.

Jenny Abreu, Rafael Reyes Bisonó y Gerty Valerio.


Memorias paraRecordar

Nelson Mendoza, Rommy Grullón y Oscar Rojas.

Heidi Matos, Narcisa Santos y Alicia Puello.

Yakayra Suero, Luisa Suárez, Odette Paredes y Érika Rodríguez.

Marisol Henríquez, Rosa Amelia Reyes y Zaraida de Marchena.

Mirna Pimentel, Grace Gómez y Patricia Gómez.

Ydaisa Castillo, Carlos Miranda y Jossy Madera.

Germán González y Fedora Pellerano de Gómez.

La elección de Bonnelly Ricart para celebrar el primer encuentro de este año está basada en su amplia trayectoria de más de 20 años en medios de comunicación, así como por sus reconocidos logros profesionales y humanos, los cuales nos ayudaron a conocer y progresar en base a sus experiencias y conocimientos implementados por su empresa en otros países.

Margarita Mendoza y Carol Pérez.

Las comunicadoras agradecieron el apoyo recibido por sus principales patrocinadores, donde se destacan Claro, American Airlines, los hoteles de la Cadena Accor, Hostal Nicolás de Ovando, Hotel Francés y Mercure Comercial, Manuel González Cuesta, Logomarca, Grupo Mejía Alcalá, Iautocall, Coca-Cola, la agencia de comunicación corporativa y digital Digitalk Dominicana, que se encarga de sus redes sociales, Kemao, que diseña el libro de mano que se entrega en el evento, Multimedios Creativos, ClicLogix Américas Inc., y Lendof y Asociados. Al finalizar el evento, los asistentes compartieron con los organizadores y el conferencista, disfrutando de un brindis de vinos y vodka Stolichnaya, distribuidos por Manuel González Cuesta, y una mesa de quesos preparada por el Grupo Mejía Alcalá.

Rhina Ibert, Dania Goris e Iris Acosta.

Encuentros

195

Interactivos


Encuentros Interactivos

La

Tecnología ha cambiado y seguirá cambiando nuestras vidas

RafaelBonnellyRicart LaTecnología Una noche dinámica Con la misma certeza de que el sol se oculta todas las tardes, el expositor de la octava entrega de esta tertulia, inicia afirmando que en los 30 minutos de su participación mostrará cómo el mundo ha cambiado tan radicalmente, en términos de comunicación, “en solo unos cuantos años, y seguirá cambiando a una velocidad vertiginosa, que se ha comparado con la capacidad que tienen los virus de transmitirse”.

Al tratar el tema “Contadores de historias en la era digital: retos del periodismo moderno”, afirma que es el momento de decidir aliarnos a la tecnología y hacer Escuchar de sus labios que esta evoluque ella trabaje para nosotros Luego de ser presentado por Lady Reyes, CEO de Encuentros Interactivos, Rafael Bonnelly Ricart se adueña del escenario del salón multiusos de Claro y del interés de los convocados, un público de unas 200 personas que tiene como pasión y profesión el mundo de la comunicación. Como pez en el agua, Bonnelly Ricart conecta con el auditorio, pide un fuerte aplauso para las creadoras de Encuentros Interactivos, las comunicadoras Lady Reyes y Ana Mercy Otáñez, y sin preámbulos dice: “Ahora, hagamos honor al nombre de esta conferencia y comencemos a interactuar”, y así inicia un recorrido que muchos, al final de la noche, no querían terminar.

ción acelerada está cambiando la forma en que vivimos, relacionamos, compramos, vendemos y expresamos, no fue una novedad para los presentes, pero sí lo fue la presentación utilizada por Bonnelly Ricart para trasmitir el mensaje, mezclando la interacción con el público con herramientas visuales que arrancaron muchas carcajadas de los presentes. Pregunta tras pregunta lanzada por el CEO de !clicLogix Américas Inc., acompañadas por una presentación que fue ilustrando las repuestas recibidas por la audiencia, que provocaban risas y expresiones de aceptación, preparó a los presentes para asimilar los cambios que han sufrido nuestros estilos de vida, tan simples como abrir los ojos en la mañana con un despertador de mesa, hace apenas unos cuantos años, a sustituirlo por un celular que hace esa y cientos de funciones más.

Encuentros

196

Interactivos

Que se crean y desaparezcan industrias es ley de vida en el mundo empresarial y en los receptores de sus inventos. Los gustos y preferencias cambian y lo que en un momento fue novedad, unos pasos más adelante se torna obsoleto… este es el primer mensaje que trasmitió Rafael Bonnelly Ricart al concluir la primera sesión interactiva, al preguntar cuántas veces utilizamos el teléfono al día o leímos un periódico impreso. Las respuestas del público le llevaron a decir que “ese mundo en el que vivimos hoy no existía hace apenas veinte años, y ese gran cambio que la tecnología está dando a nuestras vidas promete ser el precursor del mayor avance social y económico de la humanidad, pues nos encontramos en el inicio de la era de los robots, en la cual muchas de las cosas que hoy el hombre hace por necesidad, serán asumidas por sistemas inteligentes, tanto en forma de hardware como de software… para la salud, hasta el cambio climático, la tecnología puede ser la solución para salvar el planeta”.


Memorias paraRecordar

Siguiendo con el objetivo de rendir homenaje al nombre de este ciclo de conferencias, Bonnelly Ricart construyó un diálogo sobre el pasado, presente y futuro de la comunicación y cómo la tecnología está influyendo en la profesión del comunicador y sus vidas, mostrando a los presentes la evolución de los grandes contadores de historias de la humanidad… a manera de conectarnos con nuestro verdadero rol de comunicadores.

Y esa moraleja parece ser que se aplica a nuestros tiempos, si pensamos en cómo dos jóvenes de Stanford University transformaron la vida de todo el planeta, al crear la que es hoy quizás la compañía más importante del mundo de las comunicaciones y la tecnología, Google.

Del ayer al hoy Como todos sabrán, cuenta el expositor, algunos de los primeros periodistas de la historia fueron españoles, y de ahí pasa a hablar de cómo los egipcios se empecinaron en contar sus historias en las paredes de sus edificios…y poco después… “los judíos se inventaron las tabletas…aquí vemos la prueba…” y es en este momento que, en la gran pantalla del salón, aparece la imagen de Moisés con las tablas de la ley que, en cuestión de segundos, se transforman en una moderna tableta. En su viaje por la Historia, Bonnelly Ricart menciona el trabajo de los monjes al reproducir a mano las primeras obras de la cristiandad; así como el poder de la palabra de escritores como Shakespeare y el gran invento de Guttenberg, para luego detenerse en la historia de David y Goliat, haciendo un símil con la actualidad, de cómo los gigantes pueden derrumbarse ante un pequeño más creativo e inteligente, pues el que se duerme se lo puede llevar la corriente.

Larry Page y Sergei Brin cambiaron el dominio que los medios tradicionales, televisión, impresos, radio y otros, tenían sobre el negocio de la comunicación y la publicidad hasta hace apenas 20 años. Ellos cambiaron la manera en que consumimos y damos la información. Es aquí cuando Bonnelly recuerda las ruidosas maquinas de escribir de las redacciones y la pasividad de los consumidores que recibían lo que se les daba sin elecciones alternas. La historia cambió y afirma: “Hoy en día somos proactivos, si queremos saber algo lo buscamos, si queremos comprar algo lo investigamos y buscamos la opción que más nos acomoda, sin siquiera pisar la tienda en la que lo compraremos”. Encuentros

197

Interactivos

El panorama Actual El orador nos cuenta: “Google dio al traste con esta certera definición del negocio publicitario en los medios de comunicación tradicionales. Desde 2003, el cliente que compra publicidad en el buscador de Google sólo paga si obtiene resultados. Y este fue el principio del fin de la hegemonía. La televisión, los periódicos, las revistas, y en menor medida la radio, son actualmente negocios en plena fase de disrupción y muchos de ellos no sobrevivirán a la actual crisis que viven, pues no podrán acceder a las fuentes de financiación necesarias para pagar por el costo de la labor periodística”. Bonnelly afirma que la situación actual es peor, pues “el periodismo que muchos de ustedes hacen hoy, ese periodismo de reportar un hecho o una entrevista, muy pronto será absorbido por los robots, un proceso que ya se ha iniciado en los mercados más desarrollados, además de que los medios de comunicación en los que desarrollan sus actividades ya no son los líderes de audiencia en cada uno de sus mercados. De hecho, Google, Facebook, Twitter, MSN y Yahoo están por delante de los medios de comunicación de cualquier mercado”. Expresa: “Parecería que el futuro de los medios es color de hormiga, pero no es así. La gran oportunidad de esta Era es que cualquiera con un PC y una conexión a Internet puede


Encuentros Interactivos convertirse en una marca internacional. Sólo el talento es un factor determinante en la Era Digital. Hay muchos Davids esperando cazar a los Goliats modernos”.

Herramientas poderosas La realidad es, explica el expositor de Encuentros Interactivos, que las marcas se han lanzado con fuerza y con ahínco a conquistar el mundo online. Y hoy cuentan con una caja de herramientas muy poderosas para gestionar la difusión de sus contenidos y la relación con sus clientes: el concepto se conoce como POEM Marketing, y es un acrónimo de Paid, Owned, Earned Media (Medios Pagados, Propios y Ganados). Y es aplicable a cualquier empresa, incluso, por supuesto, una empresa de medios de comunicación. En síntesis, las marcas pagan por los medios para alcanzar una audiencia a la que hoy no son capaces de llegar por sí mismas. Pero a la misma vez tienen medios propios, donde pueden captar y fidelizar a sus clientes. La combinación de medios pagados y medios propios es la que generará la tercera parte de esta ecuación: los medios ganados. “En la Era Digital tenemos infinidad de retos, pero de la misma manera se crean múltiples herramientas para lograr nuestros objetivos…” y recuerda que “todos somos contadores de historias y, en la Era Digital, debemos aprender a utilizar las armas que nos pueden ayudar a hacer mejor nuestro trabajo. Miremos atrás y veamos cómo hemos evolucionado, es el momento de decidir aliarnos a la tecnología y hacer que ella trabaje para nosotros”.

1. La oferta de contenidos actual es prácticamente ilimitada y crece exponencialmente cada día. Sólo hay que ver que todos los días se suben más de 10 años de vídeos a YouTube. 2. Sólo tenemos 24 horas en un día. La gran abundancia de contenidos hace que la gente sea más exigente y menos tolerante al ruido de la Red. 3. Si le damos algo a un cliente o consumidor y le gusta, la tendencia será a consumir más.


Memorias paraRecordar

Cuéntame tu experiencia

Encuentros Interactivos se ha convertido en una comunidad para el aprendizaje e intercambio de ideas en torno a la comunicación integral. Sin lugar a dudas, ofrecen una excelente plataforma a profesionales de la comunicación para analizar las diferentes tendencias, cambios y procesos que afectan al oficio periodístico y a la industria de la comunicación. Su utilidad se traduce en conocimientos que proveen una visión más amplia y plural de la situación actual para estar a la vanguardia.

Gloria Zacarías

Joseline Féliz Analista Senior de Prensa Banco del Progreso

Especialista en Comunicación Corporativa. Profesora en la Universidad Católica Madre y Maestra.

Encuentros Interactivos es el espacio donde convergen las buenas ideas, los nuevos conceptos, el intercambio de conocimiento, la retroalimentación. Pero además, es el cálido encuentro entre colegas y profesionales de la comunicación, que se hace imprescindible e impostergable. Estamos confiados en que este tipo de plataforma enfocada en el crecimiento profesional y personal de los que amamos comunicar se mantendrá por mucho tiempo y será apoyada por todos y cada uno de los actores de la comunicación, así como las marcas y empresas del país.

Otras de sus bondades es la posibilidad de conocer iniciativas y buenas prácticas relacionadas al ámbito de la comunicación estratégica; al tiempo que sirve de plataforma para fomentar el networking entre los asistentes, facilitando la búsqueda de sinergias entre proyectos y profesionales de diferentes sectores. En definitiva, la calidad, las temáticas y profundidad de los temas abordados hacen de esta actividad un punto de encuentro único en República Dominicana abierto a profesionales del sector como público en general.

Encuentros Interactivos es una magnífica plataforma para los comunicadores mantenerse actualizados en los diferentes temas de las áreas que nos competen. Debo recalcar que todos debemos apoyar con nuestra presencia y apoyo este tipo de iniciativa enfocada al crecimiento profesional. La calidad de cada uno de los invitados asegura el éxito en el aprendizaje, además del exquisito y afable trato de sus creadoras, las cuales inspiran a los que asistimos encuentro tras encuentro.

Vianca Abreu Gerente de Relaciones Públicas Banco Ademi

Su dedicación y profesionalidad es admirable, así como el cuidado que ponen en cada uno de los detalle de su organización, logrando maravillar a cada uno de los asistentes. En el país no existía una actividad de este tipo y es una forma de compartir entre colegas y poder intercambiar pareceres; y a nivel profesional conocer a quienes trabajamos en las áreas de la comunicación y estrechar más los lazos profesionales.

Encuentros

199

Interactivos


Encuentros Interactivos

Redes sociales e impacto en la imagen profesional Amelia Reyes Mora Presidente de AF Comunicación Estratégica, areyes@afcomuniacion.com www.afcomunicacion.com

Son indiscutibles las múltiples ventajas del uso de las redes sociales. Diariamente aumentan los seguidores e interacciones en las redes, tanto así, que para conectarse con algunos públicos es imprescindible llegarles a través de ellas. Para ciertos segmentos de la población, si no estás en las redes, no existes. Generalmente, cuando una persona desea obtener información sobre alguien lo primero que hace es buscarlo en internet. Llama poderosamente mi atención que la pseudo seguridad de las redes sociales parece invitar a muchas personas a compartir sus más secretas y “escabrosas” intimidades con una apertura y desenfado que asusta. No es que me asuste a mí de manera personal, pese a llevar un estilo de vida

conservador no tengo edad que justifique no haber leído o vivido múltiples experiencias que harían imperdonable el susto. Me refiero al impacto que estas opiniones, comentarios o cualquier forma de expresión humana y cotidiana dejadas por escrito y, peor aún, con fotografías como testigos eternos de cualquier desliz particular, tendrían en el futuro de un joven o maduro profesional. Pese a los filtros de privacidad, una vez que la información está en la red, es posible que tarde o temprano, de una forma u otra, sea de conocimiento público y, desafortunadamente,no es posible borrarla. El ser humano debe ser visto de forma integral, aunque se respete la libertad de elección y opinión, las empresas buscan integrar a su equipo talentos con un determinado perfil, personas que reflejen los valores de la institución. Podría suceder que la conducta que se manifiesta en estas redes sociales riña con la imagen que estén buscando los “headhunters” o los departamentos de Recursos Humanos. La coherencia es una cualidad esencial de la buena comunicación, tanto a nivel personal como corporativo. Como asesora en comunicación veo con gran preocupación como últimamente se ha hecho más evidente la falta de coherencia entre el rol que desempeña un profesional y la imagen que proyecta a través de las redes sociales.

Encuentros

200

Interactivos

Es preciso ser cautelosos con los “me gusta” que recibimos, podemos sumar numerosos likes por razones que poco tienen que ver con la aprobación sincera de un comentario o fotografía. Algo divertido o que expresa lo que nos gustaría decir, pero por respeto o temor algunas personas no se atreven a comentar, en el fondo, aunque pulsen la tecla “me gusta”, no necesariamente significa que lo aprueban. Es como la chica o el chico con quien se pasa un buen rato pero no contraerías matrimonio. Llevándolo al plano corporativo, es el profesional a quien no confiarías tu marca o empresa. Con frecuencia, los usuarios se llevan de la emoción y olvidan que los tweets, posts y la información personal que se coloca en la web van conformando su perfil. Es posible que esta información sea la primera impresión que se formen de alguien, y nunca hay una segunda oportunidad para una primera impresión. En nuestro país, de acuerdo a informaciones obtenidas a través de firmas de reclutamiento de mucho prestigio, han sucedido casos penosos de candidatos con un excelente perfil profesional, que no han sido contratados por sus comentarios y fotografías juzgadas como “inapropiadas” encontradas en las redes. Un simple comentario o una inocente foto en la playa o en una fiesta puede causar un tremendo daño a la reputación de un individuo.


Memorias paraRecordar

Recientemente, un alto ejecutivo me comentó que un reclutador de talentos deportivos exhortó al hijo de 14 años del ejecutivo a que fuera cuidadoso con sus interacciones en las redes sociales. Prometedores jugadores han visto truncadas sus aspiraciones de ser “firmados” debido a informaciones consideradas “inadecuadas” halladas en las redes. En cuanto a la empresa,debemos de estar muy atentos y sensibilizados sobre el hecho de que la conducta de un empleado impacta la imagen que los clientes se formen de la organización. A medida que la participación en las redes sea cada vez más extendida, este tema tendrá que ser gestionado con mayor profundidad. Aunque no entra dentro del alcance de la empresa poner limitaciones a las acciones de un empleado en sus redes personales, durante su tiempo libre,definitivamente, toda compañía debe de contar con una política de uso de redes sociales. De esta forma, podrá prevenir situaciones que podrían provocar conflictos o disgustos, llegando a crear crisis dentro de la organización. No es mi propósito hacer un llamado a las buenas costumbres, ni a la moralidad sobre el comportamiento en las redes sociales, pues la evaluación es muy subjetiva y multifactorial, es una señal de alerta o atención sobre que es necesario tener presente que no hay nada más público que la intimidad de las redes sociales.


Encuentros Interactivos

Encuentros

Interactivos

Del espacio físico al mundo de la red Un 8 de noviembre de 2011 nace Encuentros Interactivos como un espacio para intercambiar conocimientos en un salón del hotel El Embajador… Concebido para reunir a los actores de la comunicación fue creciendo, paso a paso, para ofrecer hoy a sus seguidores alternativas más interactivas, pero en la red que conecta al mundo en una computadora: internet. Acorde con los tiempos, Lady Reyes y Ana Mercy Otáñez han explorado alternativas para llegar a su blanco de público más allá de tres veces al año. Hoy esta plataforma de comunicación está presente en el día a día de todos a través de sus redes sociales y su espacio encuentrosinteractivos.blogspot.com, donde se comparten y afianzan conocimientos. “En los últimos tres años hemos explorado y encontrado múltiples posibilidades de llegar a los amantes de la comunicación, tanto en el país como en el extranjero. Nos valimos de las herramientas que encontrábamos en el camino, valorábamos

Encuentros Interactivos RD

@encuentrosrd

su efectividad y dimos calor a las que nos garantizaban lograr nuestros objetivos: conectar con los actores de la comunicación”, explicó Lady Reyes al referirse al proceso de crecimiento que ha experimentado Encuentros Interactivos Sus redes sociales En la actualidad, @EncuentrosRD es la marca que identifica a Encuentros Interactivosen las redes de Twitter e Instagram; además de contar con su fans page en Facebook en el link https://www.facebook.com/ encuentrosinteractivos. En estos espacios de gran interacción, la marca sigue creciendo y compartiendo conocimientos con sus seguidores, siendo un gran soporte para el éxito de las tertulias que realiza tres veces al año.

Su nueva web Con la nueva web encuentrosinteractivos.blogspot.com buscamos crear un lugar amigable donde compartir informaciones, opiniones y conocimientos, con artículos especializados sobre la comunicación y el periodismo. La gran cantidad de contenidos disponibles hoy en Internet ha generado la oportunidad de crear plataformas como la de Encuentros Interactivos, la cual pretende convertirse en un espacio para descubrir y debatir lo que se piensa, así como compartir con nuestros colegas de habla hispana sobre los avances del periodismo y el efecto de la transformación de la industria editorial sobre nuestro negocio.

Dinámica interactiva Para mantenerte al tanto de lo que hacemos, tanto en nuestras redes sociales como en nuestra página de contenidos, dedica unos minutos de tu tiempo para formar parte de nuestra comunidad. Síguenos y suscríbete!

@encuentrosrd

Encuentros

202

Interactivos


Memorias paraRecordar

Encuentros

203

Interactivos


Encuentros Interactivos

Malas palabras que los periodistas deben decir sin ruborizarse

Se requiere innovación en los modelos de financiación de medios digitales

James Breiner Consultor en medios digitales jamesbreiner@gmail.com, @jamesbreiner El periodismo es el mejor oficio del mundo y trabajar con periodistas es divertido. Son irreverentes, inteligentes y graciosos. Sin embargo, como grupo, tendemos a ser arrogantes y puritanos (me incluyo en esta crítica). Tendemos a vernos como sacerdotes de una profesión exclusiva y portadores de una normativa ética especial que sólo unos pocos podemos cumplir. Nos vemos a nosotros mismos como más puros, más objetivos y menos afectados por los prejuicios de los simples mortales que cubrimos. Eso es al menos una parte de la razón por la que tenemos problemas en el nuevo mundo del periodismo emprendedor, donde los periodistas lanzan sus

propios medios de comunicación. Si queremos fundar un medio, tenemos que reconocer por primera vez que el periodismo es un negocio, que alguien tiene que pagar las cuentas y que el periodismo involucra el intercambio de dinero. ¿Dinero? Esta es una mala palabra para los periodistas. Nos hace ruborizar. Se lo asocia con el tráfico de influencias, grupos de presión, el soborno, la corrupción y otros temas que suelen ser cubiertos por el periodismo de investigación. Aqui tienen otras malas palabras que los periodistas tendran que aprender a decir sin ruborizarse: 1. Negocio El periodismo es un negocio. Sí, es un servicio público, pero es también un negocio. Si no fuera un negocio, los periodistas no podrían ganar un salario. Ahora que no es tan buen negocio como solía ser, los periodistas están dándose cuenta de que ellos mismos pueden hacerlo mejor que sus empleadores.

más básica, esta mala palabra significa conocer a sus clientes o lectores así como sus intereses y aspiraciones. Durante el pasado medio siglo, los periodistas hemos vivido en una burbuja, aislados de los lectores. Algunos de nosotros suponíamos que el público tenía la responsabilidad cívica de leer nuestros artículos aun cuando prestábamos poca atención a escribirlos bien. Con demasiada frecuencia escribíamos para impresionar a nuestros colegas o al pequeño círculo de nuestras fuentes. La parte comercial de los periódicos funcionaba independientemente de la parte editorial y producía unos márgenes de beneficio excepcionales, incluso cuando escribíamos artículos aburridos, irrelevantes y mal investigados. No existía la competencia de decenas de miles de páginas web.

Demasiados artículos aburridos

Inicie su propio medio de comunicación, hágalo en línea a bajo costo y cree algo que sirva a su comunidad.

La verdad es que publicábamos las columnas y los artículos sin saber a ciencia cierta si alguien realmente los leía y por eso no nos importaba mucho quién era nuestro lector.

2. Mercadeo (marketing). Esta es la disciplina de identificar las necesidades y aspiraciones de un público objetivo, de crear un producto para servir a ese público y de hacerle llegar mensajes convincentes sobre el producto. El marketing nos ayuda a alcanzar y servir a más gente y servirle mejor. En su forma

Hoy día las reglas de juego han cambiado y todos tienen voz en WordPress, Facebook y Twitter. Estamos descubriendo que “la gente anteriormente conocida como el público” (Jay Rosen) tiene cosas interesantes que decir y tiene a menudo información mejor y más precisa que los periodistas profesionales. El público

Encuentros

204

Interactivos


Memorias paraRecordar

ha puesto de manifiesto los defectos de nuestro trabajo en un modo al que no estamos acostumbrados. Esta mala palabra - mercadeo - significa escuchar a los lectores para entender sus necesidades y sus aspiraciones, tratarlos con respeto y encontrar maneras de servirles. Herramientas como Google Analytics proveen una base estadística para conocer a los lectores.

Aprenda a medir su lealtad. Descubra las comunidades en dónde viven los lectores de su sitio web. Vea cuánto tiempo por visita pasan los diferentes públicos y cuáles son los contenidos preferidos, etc. No hay que complacer al público, sino conocerlo para servirle bien.

3. Ganancias (beneficios, utilidades). Incluso en una empresa de noticias sin fines de lucro, hay que gastar menos de lo que se genera. Si usted no está cubriendo sus gastos, no puede pagar los salarios, las prestaciones, el web hosting, la luz, los equipos informáticos, el transporte, el combustible, el alquiler, el teléfono, el agua…

Los periodistas emprendedores tienen que aprender la disciplina de controlar los ingresos y los gastos para generar beneficios. La palabra “beneficios” no es una mala palabra, a pesar de que mucho del periodismo de investigación se centra en las personas que obtienen beneficios inmerecidos a través de la corrupción. Los beneficios son buenos cuando son justamente ganados. Permiten el mejoramiento de su producto para servir mejor a su comunidad. No hay nada sucio en eso.

Aprenda lo básico de contabilidad. Hasta los especialistas en literatura pueden hacerlo. 4. Cliente (lector, usuario, suscriptor). Esta es la persona que presuntamente se beneficia del periodismo que el medio

produce. El cliente utiliza la información para tomar decisiones informadas acerca de los negocios, la salud, las elecciones, el medio ambiente, la educación, el entretenimiento, la vivienda, los juegos de computadora; las posibilidades son infinitas en el mundo online de las publicaciones de nicho. Los periodistas tienden a hablar de los lectores en abstracto, pero ahora, con el surgimiento de las redes sociales, tenemos herramientas para interactuar con nuestros lectores y descubrir lo que realmente les importa.

Conozca a sus lectores y usuarios y bájese del púlpito para tener una conversación con ellos en las redes sociales. 5. Anunciante (patrocinador, auspiciador). Esta es la persona o institución que compra la publicidad u otro servicio del medio de comunicación. Los mejores clientes entienden las reglas de juego, es decir, que la compra de un patrocinio o la publicidad no les da una voz en el producto editorial. Mi consejo es poner esas palabras en el contrato y revisarlo en detalle con el cliente potencial. Podría ser algo así: “Dado que el valor de nuestro medio a los lectores, los anunciantes y los patrocinadores depende de la credibilidad, no vamos a permitir que cualquier cliente la ponga en peligro por intentar ejercer una influencia inmerecida en el producto editorial”. Al mismo tiempo, una organización de noticias tendrá que ser más transparente que en el pasado acerca de los procesos de redacción y cómo se hacen las decisiones editoriales. A menudo a los periodistas les resulta difícil manejar la relación con los anunciantes porque en los medios tradicionales no tenían nada que ver con ellos. La parte comercial del medio manejaba todo eso. Pero en el mundo digital, los periodistas deben conocer a la audiencia y su atractivo a los clientes. Deben identificar oportunidades para la parte comercial. Creo que los editoEncuentros

205

Interactivos

res pueden ser los mejores vendedores de un medio de comunicación, ya que pueden describir el valor del producto mejor que nadie. Reúnase con algunos posibles patrocinadores y anunciantes, y explíqueles cómo la integridad editorial del medio podría reforzar su propia marca, ya que el estar asociado a un medio de comunicación de prestigio le da credibilidad.

El buen periodismo es un buen negocio Si usted comienza su propio medio de comunicación, es muy probable que un día tendrá que decirle “no” a un anunciante-patrocinador. Cuando yo era jefe de redacción de “Business First de Columbus”, nuestro periódico publicó una investigación sobre las manipulaciones de un gran banco que buscaba que el gobierno del estado de Ohio se hiciera cargo de la hipoteca de un edificio de oficinas sin inquilinos y mudara sus empleados allí. Para el banco habría sido una buena solución a un mal proyecto. Para el estado de Ohio y los contribuyentes habría sido un mal negocio. El artículo hizo que las negociaciones colapsaran. El banco, nuestro mayor anunciante, canceló su contrato. La reacción de la editora, Carole Williams, fue ejemplar. La pérdida del contrato y los ingresos nos dañará, dijo, pero no como para requerir recortes del personal. Tuvimos otros anunciantes. Este tipo de investigación reforzó nuestra credibilidad e hizo que otros anunciantes quisieran ser asociados con nosotros, dijo. En otras palabras, el buen periodismo era un buen negocio. A su vez, la rentabilidad salvaguardaba nuestra independencia editorial. En este momento, el buen periodismo no siempre es un buen negocio, porque la profesión y la industria están luchando por redefinirse. Sin embargo, estoy seguro de que los periodistas pueden añadir nuevas palabras a su vocabulario sin comprometer su integridad. Los periodistas que aprenden a transformarse en emprendedores con habilidades y conocimientos comerciales van a definir el futuro de la industria. No sentirán ninguna vergüenza al pronunciar estas nuevas palabras.


Encuentros Interactivos

LA BANALIZACIÓN del periodism online Vendidos por un clic

Francesc Hernández Sole & Hernández Consultores de Comunicación www.solehernandez.com

En el pasado año, en la agencia de comunicación Sole & Hernández analizamos 220 titulares de las noticias que los medios online destacan en sus respectivas home page, en sus apartados “lo más leído”. Los medios analizados han sido “El País”, “ABC”, “El Mundo”, “La Razón”, “La Vanguardia”, “El Periódico”, “Ara” y “El Punt Avui”. Todo ello nos lleva a presentar el siguiente resumen sobre la banalización del periodismo online. El análisis nos ha demostrado algo que saltaba a simple vista, la clara tendencia de la banalización de las noticias publicadas en las versiones online de medios de gran tirada. Casi la mitad de las informaciones situadas entre las 5 más leídas por dichos medios, nos han ofrecido titulares como: Un pintor ruso se clava sus testículos con un martillo en el suelo de la Plaza Roja de Moscú (“Ara”, “La Razón”) Doña Letizia saluda a Belén Esteban: “Hola Belén” (“La Vanguardia”, “El Mundo”) Un grupo de jóvenes roba una llama a un circo y la mete en un tranvía (“La Vanguardia”) Una niña de 10 años virtual ofrece sexo por Internet y 20,000 hombre se muestran interesados (“Ara”)

Hacer la cama es malo para la salud (“El Periódico”) Los 10 errores más comunes de los hombre al vestirse (ABC) Un británico se pone pechos por una apuesta y ahora no puede vivir sin ellos (“La Vanguardia”) Un pastor de Turquía mata a un leopardo que se creía casi extinto (“El País”) El niño que sólo come frutas y verduras (“El País”) Custodia compartida para el nieto de Isabel Pantoja (“El Mundo”) Lo que debes hacer, y lo que no, cuando vas a visitar a un recién nacido al hospital (“ABC”) Descubren por qué el agua caliente se congela antes que la fría (“ABC”) Miley Cyrus vuelve a provocar encendiendo un porro en la gala MTV en Europa (“El Periódico”, “La Razón”, “El Mundo”) Etcétera, etcétera, etcétera y etcétera. ¿Qué les está pasando a las versiones online de periódicos supuestamente “serios”? ¿A qué se debe tanta intranscendencia? La respuesta (mi respuesta) es la siguiente: los medios digitales luchan entre ellos por ver cuál se lleva mayor parte del pastel (lectores), lo importante no son las noticias ni su carácter relevante o informativo, lo único que interesa es saber cuánto pueden rendir, es decir, que tipo de noticias puede aportar un mayor volumen de tráfico y visitas a sus respectivos medios y, por supuesto, qué titulares e informaciones son las más llamativas para quitar o captar lectores de otros medios. Encuentros

206

Interactivos

La ecuación es simple y es la siguiente: si tienes un titular que llame la atención, escandaloso, curioso, simpático, increíble, asombroso, vulgar, etc. es más probable que el lector haga clic para seguir leyendo y visitando tu medio. Ello implica más volumen de visitas y cuanto mayor sea éste, más caro podrán vender sus respectivos espacios publicitarios, por lo tanto, mayores ingresos. ¿Importa entonces la calidad de la información?, personalmente creo que cada vez menos. Lo importante es generar gran volumen de visitas, clics, páginas y más páginas vistas, y si para ello han de presentar noticias de “bajo perfil”, pues se hace y punto. Titulares atrayentes y noticias populistas son la dieta perfecta para captar la atención de sus lectores. Qué más da lo que nos ofrezcan, ¡la calidad de la información no importa!, hay que publicar lo que sea, cuanto más y más llamativo sea mejor, lo único que les interesa de nosotros es que visitemos sus webs y “piquemos” en sus titulares gancho, generemos tráfico y puedan vender más caros sus anuncios. Visto esto, resulta fácil entender porqué abundan titulares y noticias triviales entre las más leídas, en las versiones digitales de los supuestos “periódicos serios”. Si esto está pasando en este tipo de medios, imaginad lo que hacen los blogueros para conseguir lectores, todo vale por conseguir un clic, titulares llamativos, noticias falsas, estupideces, vídeos absurdos, banalidades varias… en definitiva, como digo en el titular, no olvidéis que los medios se venden por un clic.


Memorias paraRecordar

La importancia de

Pablo Bongiovanni Profesor en Ciencias de la Educación @pbongiovanni. www.pablobongiovanni.com

Diseñar Experiencias de “aprendizaje conectivo en la universidad”

El diseño de experiencias de aprendizaje conectivo en la universidad permite enseñar de una manera distinta, generar oportunidades diversas y respetar de un nuevo modo los múltiples tipos de aprendizaje; a la vez exige una permanente actualización por parte del docente con énfasis en los aspectos pedagógicos y didácticos de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este artículo pretende realizar un aporte de piezas claves para pensar estas cuestiones, focalizándonos en el aula universitaria.

Lo conectivo del aprendizaje Existe actualmente una forma de entender el aprendizaje, liderada fundamentalmente por G. Siemens y S. Downes, que lo explican como un proceso de creación de redes; redes de aprendizaje conectivo, cada persona será capaz de realizarlas de acuerdo a su contexto y capacidad. Esta forma no descarta los aportes de teorías previas, como el constructivismo, el cognitivismo, y otros movimientos coetáneos, sino que los integra para pensar mejor en qué entendemos hoy por aprendizaje.

Podemos afirmar siguiendo a estos autores que, junto con las tecnologías digitales, el potencial del cerebro humano hoy está expandiéndose, definiendo y modelando nuevas maneras de gestionar la información e incluso la capacidad de pensamiento. Hay una expresión que se utiliza en el libro “Conociendo el conocimiento” que es muy significativa: “Las tecnologías están recableando nuestro cerebro y el aprendizaje no es ajeno a este proceso, sino que -agregamos ahora- sea este talvez el eje principal del análisis que tendrán que hacer y entender hoy quienes pretendan enseñar”.

Se aprende haciendo Si miramos con atención a lo que la comunidad científica de la Educación Universitaria está discutiendo en general en el mundo, podríamos decir que no sólo se trata de contenidos que enseñar, sino también de la forma, la manera en que se enseña. Evidentemente el modelo de clase llamado tradicional o transmisivo, donde la escena educativa se compone de un profesor hablando (o dictando) y un grupo de alumnos escuchando (o escribiendo) quedó desfasado del momento histórico-tecnológico que vivimos. Encuentros

207

Interactivos

Más allá del valor de las clases magistrales, es importante entender hoy que, como dice Roger Schank, entre otros autores actuales, “no ocurre el aprendizaje simplemente cuando alguien enseña, sino que ocurre principalmente cuando hay alguien que quiere aprender”. Esto en la universidad en particular tiene mucho sentido, el aprendizaje, a partir del hacer, cobra una renovada relevancia, acompañado por el universo de posibilidades que las tecnologías digitales ponen a nuestro alcance.


Encuentros Interactivos Expandir el aula Ahora bien, si pensamos que las tecnologías digitales están modificando nuestra manera de aprender y además sabemos que se aprende más y mejor haciendo, lo que nos resta es avanzar sobre modelos de intervención en los procesos de enseñanza y aprendizaje, para lograr distintos objetivos. Todas las iniciativas que van en orden a expandir el aula, desamurallarla, generar puentes entre la realidad y los procesos educativos institucionales, tienen el valor de proveer experiencias que se acercan de una manera más coherente a los nuevos modos de adquisición del conocimiento (con tecnologías en red). En esta línea, desde distintos lugares del mundo se han realizado experiencias valiosas, y si se mira con atención, en Latinoamérica, más allá de las propuestas que comenzaron a explorar formatos como los MOOC (Cursos Masivos Abiertos y En Línea), podremos encontrar en innumerables conferencias, congresos, jornadas y encuentros, educadores que hicieron con Nuevas Tecnologías algo que antes no podrían haber hecho; y es traspasar los límites físicos, de tiempo y espacio del aula en orden al conocimiento. Estas experiencias van desde alguna pequeña actividad de colaboración en el aula, hasta grandes proyectos de corte institucional con cientos de alumnos implicados.

Entornos red En la enseñanza y el aprendizaje universitario hay un concepto que requiere especial atención y es el del valor que cobran los entornos red. Cuando pretendemos enseñar a otros para que hagan algo luego (una vez que obtuvieron el título por ejemplo), algunos podrían decir si pretendemos formar en competencias, es lógico que cada vez que evoluciona la manera de entender el aprendizaje, nuestra enseñanza vaya amoldándose, mejorándose, perfeccionándose. Y si bien existen muchas experiencias valiosas, el común denominador en el aula universitaria pareciera aún ser el modelo de clase Magistral. Como dijimos antes, este modelo puede ser altamente valioso en alguna situaciones, pero hoy sabemos que no sólo se aprende mejor haciendo, y que el aprendizaje es conectivo por decirlo de alguna manera, sino también que los entornos que ofrecemos para el aprendizaje son muy

Encuentros

208

importantes, entendemos ahora que el contexto influye de una manera especial y es -siguiendo los aportes neurocientíficos- un condicionante para el aprendizaje. Debido a que el aprendizaje es un proceso de formación de redes, cuanto más podamos asemejar el contexto a una red, cuanto más oportunidades de aprendizajes en entornos que sean en sí mismo redes podamos ofrecer, estaremos habilitando muchas y mejores oportunidades para el aprendizaje. Y esto no suele ocurrir en una clase donde el auditorio está ordenado en filas e hileras, como es la topología básica en el aula tradicional.

Caja de herramientas ¿Por dónde empezar? La incertidumbre en torno a los nuevos modos posibles de enseñanza en el contexto de aulas con Tecnologías Digitales, puede ser mucha. Las ideas más operativas siempre se ordenan en función de las herramientas que podamos utilizar. Una idea que estamos promoviendo actualmente es la de la utilización (o priorización) de herramientas gratuitas, online, colaborativas y sociales (GOCS). Estas herramientas GOCS tienen características que nos van a permitir enseñar no sólo un contenido, sino también promover un conjunto de habilidades que antes era muy complejo de realizar -sin tecnología-. En ese orden, muchos servicios llamados aún hoy 2.0 nos serán de utilidad. Para colaborar: Popplet, Prezi, Linoit, Mural.ly, QikPad, Voicethread, o las herramientas de textos, diapositivas, planillas de cálculos, formularios, etc. nos permitirán diseñar experiencias que expandan el aula, que promuevan el entorno red más allá de la disposición física del aula, que además nos abran la puerta para trabajar otros formatos. Estos pueden ser desde experiencias con edición de videos, audios, imágenes, hasta adentrarnos en nuevas formas como la geolocalización y la realidad aumentada, o volcarnos al contacto con otros profesionales para aprender mediante videoconferencias, grupos privados o cerrados online, y las más valiosas experiencias de aprendizaje abierto y en red.

Interactivos


Memorias

De dádivas, premios, donativos y responsabilidad social Algunas hacen mucho “aparataje” para regalar un par de computadoras, unos cuantos pañales, unos cuantos cuadernos o libros, un saco de arroz, entre otras cosas. Mandan notas de prensa a los medios, pautan publicidad, lo publican en la web y en su intranet.

Ivonne Soriano Periodista, Relacionista Público y Docente Universitaria ivonnesoriano@yahoo.com La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), también llamada Responsabilidad Social Empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas. También puede decirse que es la actitud responsable de las empresas con todos los grupos de interés, como los consumidores, proveedores, accionistas, gerentes, empleados, Estado, comunidad y medio ambiente. Sin embargo, muchas empresas han hecho de esto solo una forma de atraer la atención de los medios y lograr una imagen positiva ante sus públicos, o para que organismos internacionales de financiamiento leS otorguen facilidades o acreditaciones, ya que le exigen a las empresas que practiquen RSC. La mayoría de las empresas dominicanas no tienen programas estandarizados y planificados de RSC, sino que realizan acciones esporádicas, sin una planificación adecuada, sin realizar seguimiento y sin coordinar con una institución del Estado, para trabajar en conjunto.

Con esto no queremos decir que no se hagan donaciones, porque como dijo Rafael E. Yunén, “donar es mejor que no hacer nada“. Pero de ninguna manera el asistencialismo y el clientelismo que tanto criticamos a los políticos puede considerarse RSE. Lo fundamental, en cuanto al trabajo comunitario, es gestar iniciativas y alianzas estratégicas con las comunidades, para que puedan ser autosostenibles e incluso incorporarlas a la cadena de valor de las empresas auspiciadoras”. (Ponencia en la PCMMA, reseñada en www. comunicacionesintegradas.com). Un ejemplo de esto seria, aparte de regalar útiles escolares o mobiliario a una escuela, se podría apadrinarla y darle seguimiento para un correcto funcionamiento, dándole también asesoría técnica. Cito aquí la labor del Centro Cuesta Nacional, que ha apadrinado desde hace muchos años a Muchachos y Muchachas con Don Bosco, con acciones planificadas de Responsabilidad Social, con apoyo de los clientes y empleados, con una verdadera identificación de la empresa con esta institución. Personalmente viví esta experiencia de apoyo y colaboración.

De dádivas y limosnas Cada día se incrementan los programas de televisión y radio que regalan artículos del hogar o dinero o que están dedicados específicamente a favorecer al público con determinados premios. A costa de estos premios, muchos programas “abusan” de la intimidad y humildad de las personas, presentando casos donde explotan los sentimientos y la pobreza de las mismas. Mucho alboroto para regalar un par de pesos. Una o dos horas de explotaEncuentros

209

Interactivos

paraRecordar

ción mediática y de pautas publicitarias, que por la promoción que les dan cualquiera pensaría que van a regalar una casa a los beneficiados. Igual pasa con concursos que todos hemos visto, donde invitan a las personas a enseñarles ropa interior, rolos, pinchos, etc., a cambio de darles algún premio. Otros programas realizan una acción esporádica de ayuda a alguien y explotan esto hasta el cansancio, haciendo reportajes o infomerciales y repitiéndolos a cada instante. Se pueden hacer estrategias y concursos más innovadores para regalar premios, sin tener que humillar a las personas o hacer tantas publicaciones en los medios. También se da el caso de artistas o figuras públicas que en determinadas fechas importantes entregan regalos a personas, fundaciones o escuelas. Llevan unas cuantas mascotas o unos cuantos juguetes, se toman una foto o un vídeo y lo mandan a cuanto medio de comunicación exista, como una forma de hacerse relaciones públicas. Mientras que otras figuras realizan estas labores de Responsabilidad Social correctamente, identificándose con una causa, trabajando todo el año por la misma, haciendo actividades de recaudación, defendiendo a su pueblo o sector, entre otras cosas, incluso, muchas veces, anónimamente. En resumen: no se trata de oponerse a las donaciones y regalos que empresas, programas, figuras y marcas quieran realizar. Se trata de organizar esas acciones bajo una correcta normativa de RSC. No es necesario, por ejemplo, decir que cuando se alcancen mil seguidores en una red social se dará un donativo a una institución. Eso es promoción, no Responsabilidad Social.


Encuentros Interactivos

¡Todos podemos ser periodistas!

Ana Mercy Otáñez Encuentros Interactivos amercy@gmail.com

El crecimiento de la Internet y el desarrollo de las redes sociales han servido de plataforma a un nuevo periodismo…una nueva manera de comunicar e informar, que ha encontrado en su amplia diversidad un camino directo para la difusión de sus ideas. Es aquí donde el periodismo ha entrado en una fase que muchos hoy denominan como: periodismo ciudadano, participativo, público o democrático, sin embargo este no es más que un movimiento en el que los propios ciudadanos se convierten en informadores. Son las redes sociales el mejor aliado para que los ciudadanos encuentren un medio propio y responsable para transmitir información valiosa e importante para un determinado conglomerado de personas, haciendo de estas novedosas herramientas sus propios espacios, donde dan riendas sueltas a la difusión de sus criterios, sus pensamientos, necesidades, puntos de vista y quejas.

Hoy en día hay decenas de definiciones que podemos encontrar en la red o en uno que otro libro sobre este nuevo periodismo, sin embargo, la amplitud de esta forma de expresión es fascinante, porque el mundo cibernético no tiene límites para viajar y llegar hasta cualquier parte donde nos puedan leer. Este es un amplio océano para escribir, al tiempo que nos permite llevar informaciones o noticias instantáneas que produciéndose aquí pueden leerse al instante del otro lado del mundo…

internet podríamos pasarnos días conociendo de medios informativos que entran en la calificación de este tipo de periodismo, sin embargo, son RSS las de mayor alcance y proyección. Además, estas tienen características de una comunicación de inmediatez reducida a caracteres de fácil asimilación o en la difusión de imágenes que pueden hablar por sí solas, lo que las convierte en las más atractivas para quienes se inician o quienes buscan expresión.

Esta una nueva manera de informar que abre las puertas al ciudadano común, que estudiado a no sobre la materia periodística entra a formar parte del fascinante mundo de la información, su composición, contenido y lo que puede proporcionar en otros a través de la misma.

Aunque el término periodismo ciudadano se comenzó a popularizar gracias a Internet a principios de 2000, el inicio de este tipo de información está ligado con el del crecimiento de las redes sociales, pero su primer paso lo dio cuando hace algunas décadas nació el periodismo comunitario o los medios de comunicación comunitarios, que son aquellos que pertenecen a una asociación sin ánimo de lucro ni bandera política o religiosa; más bien, son los voceros de quienes no tienen voz y sustentan sus informaciones en la participación ciudadana. La historia refiere que en cada país se han desarrollado miles de estos medios en distintas comunidades, pues este tipo de periodismo encasillado en una forma distinta de medio de comunicación ha servido de canal de educación popular, alfabetización y la formación de líderes en asociaciones rurales. Con los avances tecnológicos de los

El ejercicio de esta manera de informar está amparado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual establece:“que todos los individuos tienen derecho no sólo a recibir información y opinión, sino también a difundirla por cualquier medio de expresión”. Agárrese de ahí y dele riendas a su imaginación… Es de ahí donde ha nacido una gran cantidad de medios especializados y difundidos a través de la internet, en páginas personales, blogs técnicos y medios digitales. Si indagamos en la Encuentros

210

Interactivos


Memorias paraRecordar

Con los avances tecnológicos de los últimos tiempos a este periodismo también se le denomina periodismo 3.0, término que nace debido al incremento generalizado de los blogs y bitácoras en internet en los últimos años, con los que los ciudadanos exponen libremente su visión de diversos temas sociales, políticos, culturales, económicos y deportivos, así como de sus habilidades profesionales o sus métodos de inspiración o modelos de éxito. Esta apertura en la comunicación ha motivado una competencia entre medios tradicionales y medios digitales por la primacía de la información y la veracidad de la misma, en ambos se fomenta la participación ciudadana a través de expresiones libres; sin embargo, muchos blogs y portales por su bien logrado contenido encuentran alojamiento en páginas web de reconocidos medios impresos. La veracidad, calidad y manejo de la información inmediata es la carta de presentación de los portales digitales y la proyección del periodismo ciudadano, el cual ha tomado su mayor auge a nivel local e internacional en

los últimos tiempos, pues para las nuevas generaciones es mucho más fácil leer e investigar digitalmente o a través de las redes sociales que hojear un periódico. “The Printed Blog” es el primer diario impreso hecho exclusivamente por ciudadanos. Este proyecto se gestó en Chicago y San Francisco a principios de 2009 y en su creación no participó ningún profesional. El funcionamiento es sencillo; un equipo de editores selecciona las entradas más interesantes de ciertos blogs y así crean una revista impresa que se distribuye de forma gratuita. Hoy en día una de las herramientas más desarrolladas e importante con que cuenta el periodismo ciudadano son los blogs, por ser de fácil construcción y por la plataforma que brinda el internet para albergarlos, además al ser de autoría individual, tienen un manejo sin horario, ni fecha, la inmediatez o los temas tratados son su mejor arma. Los blogs son cuna para el nacimiento de un nuevo tipo de cronista o reportero de fuentes específicas.

Encuentros

211

Interactivos

Sin embargo, algo a tomar en cuenta por los grandes desarrolladores es que los modelos de comunicación han cambiado y no solo el servirse de fuentes y agencias de noticias para cubrir un acontecimiento es hoy la principal manera de llevar información, sino que el lector, el que escucha o el que ve, quiere cada vez un contenido informativo directo, razón que debe obligar a quien sirve la noticia desde el lugar de los hechos o la maneje, a brindarla de una forma clara y precisa, que es lo que hace fuerte al periodismo ciudadano, debido a que el mismo no pasa por ningún filtro y su versión es natural a los públicos… Es el momento de los medios tradicionales empoderar a sus consumidores y motivarlos a ejercer el periodismo ciudadano, con la simple idea de que este sea su gran aliado. Todos podemos ser periodistas, solo basta una buena formación que permita un accionar limpio, transparente e independiente…


Encuentros Interactivos

El Secreto para una estrategia deMarketing Femenino efectivo 5

Para lograr satisfacer las necesidades del mercado femenino es necesario identificar sus necesidades y los problemas que les preocupan.

Las mujeres son las que tienen más poder sobre las compras en el hogar y en todos los ámbitos. Por tal razón, este es un nicho que no se puede pasar por alto y hay que dedicar esfuerzos para llegar a este público reconociendo sus comportamientos, experiencias de compra y las tendencias. Algunos puntos que se deben tomar en cuenta a la hora de dirigirnos a ese sector son la utilidad, la autenticidad, la calidad, los sentimientos que provoca y las razones para comprar ese producto. A continuación te daremos algunas claves para poder influir en el comportamiento de las mujeres en el marketing y lograr ser exitosos al dirigirnos al mercado femenino.

7

Dale prioridad a lo estético

Las mujeres son multitasking y tienen diferentes roles, por lo que los productos o servicios orientados a ese mercado deben facilitarles la vida, ahorrarles tiempo y permitirles conciliar todos los aspectos de su vida.

Utiliza argumentos publicitarios adecuados Dirige tu mensaje con efectividad al público femenino, utilizando argumentos que conecten con sus emociones y sensibilidad. Los hombres y mujeres perciben los mensajes de forma distinta. Cuando te comuniques con la mujer céntrate en los beneficios que el producto le entregará dejando un poco de lado los tecnicismos y las características.

9

Reformula tu estrategia de marketing Dirige tu mensaje con efectividad al público femenino, utilizando argumentos que conecten con sus emociones y sensibilidad. Los hombres y mujeres perciben los mensajes de forma distinta.

Las mujeres se dejan llevar por lo nuevo, lo original y las tendencias. Es importante tratar de adaptar tus productos o servicios a las diferentes temporadas del año y renovar constante mente tu portafolio.

10 Recoge las opiniones de las mujeres

Incorpora mujeres al equipo de marketing y publicidad de tu empresa

Encuentros

Facilítale la vida

8

A la hora de lanzar un producto o servicio se debe tomar en cuenta los sentimientos que puedan provocar en las mujeres, ya que por naturaleza se dejan llevar por los sentimientos.

Si quieres dirigir tus productos o servicios de manera efectiva al mercado femenino es importante que los que generen las ideas se pongan en la piel de las compradoras, por ende es importante contar con mujeres en tu equipo. Es importante que las mujeres tengan participación activa en la concepción de la publicidad de tu producto o servicio.

6

Las mujeres se dejan llevar mucho por lo visual, los colores, lo innovador y lo interesante. Haz que con tu producto ellas se lleven a casa una aventura inolvidable.

Para poder llegar al mercado más grande del mundo es necesario aprender a descifrar cómo piensan, lo que buscan, cuáles son sus necesidades y lo que las motiva.

4

Reconoce los problemas de las mujeres

Convierte a la mujer en la principal fuente de retroalimentación y aprendizaje creando mecanismos para recoger sus opiniones acerca de tus productos o servicios, la publicidad y el marketing. Promocyonesrd

212

Promocyonesrd@gmail.com @PromocyonesRD

Interactivos


Memorias paraRecordar

Encuentros

213

Interactivos


Encuentros Interactivos

LaborSocial Una farmacia con mucho corazón

Grupo Carol Crear conciencia sobre el cuidado del corazón y la diabetes es su norte

La red de farmacias del Grupo Carol, pionera en el servicio 24 horas, tiene una historia de casi 30 años, pues inició sus operaciones en el año 1987. El crecimiento del Grupo Carol no se ha detenido, multiplicándose en toda la geografía e identificándose como un establecimiento con un completo inventario en el área farmacéutica, distinguiéndose por el servicio que ofrecen sus empleados. No en vano ha sido reconocida en reiteradas ocasiones como una las empresas más admiradas del sector salud, según las encuestas que realizada la Revista Mercado anualmente. Con este panorama a la vista, Julio César Curiel, presidente del Grupo Carol, asegura que la razón del reconocimiento reside en la mística de ofre-

cer a sus clientes productos de calidad garantizada; además del compromiso permanente que tiene la compañía de servir y ofrecer la presencia permanente de profesionales altamente capacitados en sus sucursales. Otros de los pilares en que se sustentan estos reconocimientos es la certeza de la disponibilidad de medicamentos que tienen sus farmacias, a lo cual se le suma la firme decisión de crear y mantener programas de responsabilidad social corporativa orientados a prevenir y concienciar a la población sobre los problemas de salud y su prevención.

Encuentros

214

Interactivos

Patricia González, gerente de Mercadeo del Grupo Carol, nos cuenta que, de manera permanente, realizan dos campañas al año. Ambas han sido la mejor carta de presentación y fidelización que la marca tiene para con sus clientes. Una enfocada al corazón y otra a la diabetes. Alerta Roja por el Corazón, que se realiza en febrero, es una campaña que nace con la meta de crear conciencia sobre los factores de riesgo que influyen en las enfermedades cardiovasculares, convirtiéndose en los amigos entrañables de la Fundación Dominicana de Cardiología, al convertirla en beneficiaria de todos los recursos recaudados durante la misma. Como parte de esta campaña que tiene el aval de la Sociedad Dominicana de Cardiología, la Farmacia Carol realiza mediciones de presión y glicemia de manera gratuita en las 37 sucursales distribuidas en todo el país, además crea promociones para beneficiar a los clientes y consumidores de productos de tratamiento continuo. Curiel y González explicaron que “en este 2014, la campaña se enfocó en mensajes dirigidos a la mujer como eje central del hogar y la sociedad, ofreciéndole consejos sobre alimentación, ejercicios y buenos hábitos”; además de patrocinar la caminata número 38 de la


Memorias paraRecordar

Fundación Dominicana de Cardiología y el evento “Pedalea por tu corazón” de la Sociedad Dominicana de Cardiología. También destacaron la iniciativa del personal de las sucursales de Farmacia Carol, quienes vistieron camisetas alusivas a la campaña con el mensaje central “El mundo necesita gente de corazón”.

Cuidémonos de la diabetes Otra de las preocupaciones de la dirección del grupo, que ha dado vida a su segunda campaña más importante, es llamar la atención sobre el cuidado y la prevención de la diabetes. Hoy “Unidos por la Diabetes”, que se realiza cada mes de agosto, trata de educar sobre los factores de riesgo que inciden en esta condición que está presente en una cuarta parte de la población dominicana.

Con unos 12 años realizándose, los fondos que se recaudan son entregados desde hace 7 años a “Aprendiendo a Vivir”, fundación que educa a niños de escasos recursos a vivir con esta condición, así como a sus familiares. En su programa de eventos se realizan mediciones en todas las sucursales, de glicemia, presión arterial, índice de masa corporal, triglicéridos, etcétera; como también charlas a empresas, el “Rincón del Diabético”, degustaciones y el novedoso Móvil de la Diabetes” que es un trailer acondicionado a un consultorio donde el público en general puede informarse a través de la exposición de videos en pantallas plasma, como también realizarse las mediciones mencionadas anteriormente. Acciones adicionales A estas importantes campañas, el Grupo Carol también realiza sonomamografías gratuitas en octubre para reforzar la importancia de los chequeos a las mujeres durante el mes de concienciación sobre cáncer de mama; así como campañas de pediatría para educar en el cuidado del bebé y el niño hasta la primera infancia. El grupo no se circunscribe solo al área de la salud, también organizan reforestaciones, limpieza de costas y actividades internas para la conservación del ambiente, a las cuales se comprometen sus empleados como una manera de fortalecer el valor de ser promotores del cambio y el cuidado del planeta.

Encuentros

215

Interactivos


Encuentros Interactivos

Marcas conEstrategias

sus colaboradores, en especial, aquellos de mayor permanencia en la institución, en los cuales ha sustentado sus programas de responsabilidad social, pues su planilla de directores considera que primero se ayuda a la casa y luego a la comunidad.

Servicio y compromiso con sus empleados son sus sellos distintivos La mejor estrategia que ha utilizado la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) para distinguirse en el mercado financiero es “limpiar y adornar su casa” para que sus visitantes vean y sientan su mística de compromiso y es por ello que su plantilla de empleados está tan comprometida con el crecimiento de la entidad como su mismo Consejo de Directores, no en vano fue certificada, el año pasado, por la firma internacional ‘Great Place to WorkInstitute’ como la tercera “Mejor Empresa para Trabajar” del área del Caribe. Y es que cuando los empleados de una empresa están conscientes de que la misma está comprometida con ellos, dan el 150 por ciento de su esfuerzo en sus áreas de competencias, lo cual se proyecta en servicio de calidad para sus clientes. Con esta mística enraizada en sus cimientos, la APAP celebra sus 52 años de servicios financieros al país. En continuas ocasiones el vicepresidente ejecutivo de la APAP, Gustavo Ariza, ha resaltado la calidad del capital humano como el principal activo de la institución, reconociendo a sus recursos humanos como los responsables del notable desempeño de APAP, consolidándola como una de las instituciones financieras más exitosas del sistema, y por “hacer de ella la Mejor Empresa para Trabajar, tanto en el país como en el área del Caribe”. Su mayor fortaleza, como prestadora de servicios financieros, es reconocer la entrega, la lealtad y el compromiso de Encuentros

216

Su consejo ha asegurado en muchas ocasiones que antes de salir a ayudar al conglomerado, se debe prestar atención a las personas que trabajan con ellos y tratar de mejorar sus vidas… esa ha sido la mejor estrategia de fidelización que empresa alguna ha creado. Además de trabajar por sus empleados, desde hace más de una década, la APAP ha realizado aportes que superan los 200 millones de pesos dominicanos a las diversas obras sociales y comunitarias. Esta entidad financiera cuenta con un programa denominado la Obra Social APAP, conformado por 4 programas de educación, calidad de vida en la empresa y preservación del medio ambiente, que llevan por nombre “Dale un chance”, “Un techo por nuestra gente”, “Talentos solidarios” y “El lado verde de APAP”. En 2013, invirtieron 38 millones de pesos en proyectos sociales y comunitarios. Asimismo, reforzaron su voluntariado corporativo, que hace posible la implementación de sus programas a través del trabajo voluntario de sus empleados. Un poquito de historia La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) es una institución financiera privada, de carácter mutualista, creada mediante Ley No. 5897, del 14 de mayo de 1962, con el objetivo de promover el ahorro

Interactivos


Memorias paraRecordar

para el financiamiento de la compra, construcción y/o mejoramiento de la vivienda familiar. Más allá de su tradicional liderazgo en el financiamiento de viviendas económicas y de clase media, y como parte de su estrategia de diversificación, la APAP ha extendido su apoyo a los más importantes sectores productivos del país, consolidando su participación en el sistema financiero. Con 50 sucursales distribuidas en Santo Domingo, Santiago, San Francisco de Macorís, Bávaro, Verón, San Cristóbal y

Haina, la APAP ha sentado las bases de su crecimiento sostenido en un mercado financiero cada vez más competitivo: capital humano de calidad excepcional, estrategia de vanguardia y tecnología de punta. Sus pilares Los logros alcanzados en áreas tan importantes como el fortalecimiento institucional, la gobernabilidad corporativa y la responsabilidad social, hacen de la APAP una institución coherente con los principios y valores que le sirven de sustento.

Encuentros

217

Interactivos

Los valores, coherencia, comunicación, confianza, excelencia, integridad y trabajo en equipo son los pilares que la han mantenido en pie en sus 52 años, recordada siempre como el banco del “Cero de Oro”, concurso creado en 1968 para recompensar la aceptación recibida por parte de la población dominicana, con el cual sus clientes multiplican por 10 el balance de sus ahorros; con el paso de los años se han creado diferentes programas de incentivo al ahorro con la palabra Oro como común denominador.


Encuentros Interactivos

Emprender en comunicación Pedro Ángel Martínez prensapedroangel@gmail.com

Ya no se necesita tener los millones de “chanflín” o buscar socios adinerados para tener medios poderosos de comunicación y redes de opinión pública. Ahora son gratis.

De las redes se ha hablado mucho y ya se sabe el poder de estos instrumentos de comunicación. Pues recuerde que son gratuitas y sólo se necesita ingenio, creatividad, persistencia y seriedad para desarrollar un medio en ellas.

Los medios tradicionales han tenido que dedicar más de 20 años de recursos, esfuerzos y reenfoque de sus estrategias para poder solventar económicamente su desarrollo y sostenibilidad. Ahora no es así.

Unos medios que todavía pueden ser explotados con mayor amplitud, son los boletines enviados por correos. Se sabe de la efectividad de aquellos que son temáticos y que contienen informaciones útiles y de valor que los alejan de los aterradores spam.

Se puede emprender y articular medios de comunicación tan potentes como los medios tradicionales, sólo con la idea a mano y el tiempo y la persistencia para desarrollarlos. Hay que asumirlos con seriedad, eso sí, como todo en la vida. Y mantener una política informativa seria y responsable, para lograr el calado necesario en una sociedad muchos de cuyos actores mantienen los conservadurismos medievales. Se pueden inventar medios en las redes sociales, hojas sueltas, boletines graficados, volantes, vocerías múltiples y difusión de informaciones útiles a través del correo electrónico. Y hasta mimos en una esquina transitada.

En general, un terreno amplio espera por los colegas para emprender medios alternativos y poco convencionales. Y hay que ampliar el accionar y construir un pulpo mediático poderoso. En el espectro del emprendurismo hay casos exitosos y uno de ellos es el portal www.remolacha.net. Otros son las cuentas exitosas de algunos líderes de opinión, de periodistas, médicos y tecnólogos. En definitiva, en este mundo en el que abundan posibilidades de inserción valederas y exitosas en la opinión pública, emprender es una forma independiente de posicionar nombres, mensajes y marcas.

También se puede facilitar información importante, valiosa y creíble a los hacedores de opinión pública, para dirigir mensajes estratégicos en una misma dirección y construir una poderosa bola de nieve mediática. Encuentros

218

Interactivos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.