Memorias encuentros interactivos marzo 2015 final libro 4

Page 1

Memorias paraRecordar

Encuentros

75

Interactivos


Encuentros Interactivos

Editorial Lady Reyes

Las carreras de esos días fueron largas y dieron a nuestros cuerpos más agotamiento del que podíamos soportar, eso creíamos ambas, sin embargo, paso a paso, logramos sumar voluntades y conquistar con nuestros argumentos idealistas a quienes lideraban las principales oficinas de relaciones públicas de la ciudad para que nos dieran su apoyo, y a nuestros colegas para que enriquecieran con su presencia el evento. “El tiempo pasa volando”, últimamente mi frase favorita, aunque quiero pensar que es porque vemos nacer, crecer y dar frutos a lo que amamos, y no porque nos hacemos mayores o nos vamos poniendo viejos. Parece que fue ayer que le repetía, encuentro tras encuentro de amigas, a Ana Mercy, que tenía un sueño y que lo haríamos realidad y ella, con escepticismo, me miraba y me decía: ¿“Estás segura o tienes fiebre”?. Hasta que un día de principios de octubre de 2011, carpeta en mano y unas cuantas ideas garabateadas en unas hojas, llegué a su casa y le dije: “Siéntate y vamos a trabajar” y con unas copas de vino, como se conversan las grandes cosas, empezamos a armar el muñeco de Encuentros Interactivos, que un mes más tarde fue una realidad, y, sin hacer el cuento muy largo, el pasado 8 de noviembre celebramos el primer año.

Hoy confieso que todavía me pregunto si el apoyo que recibimos tenía su base en el afecto y relación que he cultivado en mis 20 años de ejercicio profesional o si, en verdad, todos valoraban este sueño como lo hacía mi cabeza y corazón. La experiencia me ha dicho que esa especulación debo dejarla en el pasado, pues al cumplir nuestro primer año Encuentros Interactivos es aceptado como lo que es: un espacio para crecer. En el primer año, que celebramos con la participación de Nuria Piera, hice honor a lo que tanto predico en mis escritos en el periódico El Día: agradecí a mi Dios por su guía y sostén; y a mis tres hijos, Oliver, Gabriel y Francis, por su comprensión en las horas que les robé para prestarlas a ese nuevo hijo.

Encuentros

76

Interactivos

Mis siguientes palabras de agradecimiento van para un lugar muy especial, ese espacio que, evento tras evento, nos acoge en sus salones: el hotel El Embajador, en la persona de su director, Ventura Serra, quien una mañana de octubre recibió a dos amigas que llegaban con un proyecto en mano a solicitar cobijo y que salieron de su oficina con una sonrisa en el rostro, pues el primer paso ya estaba dado. Ya teníamos casa para nuestro encuentro y la pelea estaba medio ganada, y nos dijimos: “manos a la obra”. Concluyo mi agradecimiento al reconocer la solidaridad de nuestros expositores Melvin Peña, Maribel Lazala, Jacqueline Ventura, Yaira Cassó, Miguel Franjul, Saúl Pimentel y Rafael Molina Morillo, quienes no lo pensaron dos veces para decir “sí”; así como a nuestros patrocinadores, relacionistas públicos, marcas y empresas, pues sin su apoyo el proyecto estaría en pañales y no caminando con firmeza en el día de hoy; y a nuestros colegas y amigos por acompañarnos en cada convocatoria que hacemos. En muchas ocasiones me han dicho “soñadora”. Al mirar atrás, confirmo que para tener realidades, primero debemos tener sueños y luego trabajar por ellos. Encuentros Interactivos es la muestra de que “cuando se quiere se puede y cuando se puede se logran cambios”. Gracias a todos por acompañarnos en esta maravillosa aventura de aprender, compartir e interactuar.


Memorias paraRecordar

Encuentros

Interactivos CELEBRA SU

Lady Reyes, Nuria Piera y Ana Mercy Otáñez

Randolfh Luna, Rafael Molina Morillo, Yaira Cassó y Wladimir Lendolf.

Simón Mahfoud, Grace Gómez, Leonor Rivas y Hakim Eduardo.

Jorge Esteva y María Grullón.

Jossy Madera, Rafael Reyes Bisonó y Vianca Abreu.

Encuentros

77

Interactivos

Antonio José Bencosme, Mariano Abreu y Luis José Chávez.


Encuentros Interactivos Con la participación de Nuria Piera, productora y conductora del programa de investigación “Nuria”, Encuentros Interactivos celebró su primer aniversario, espacio donde los presentes tuvieron la oportunidad de compartir con una mujer de hablar llano y claro con toques de humor. En este cuarto encuentro, Nuria fue convocada para hablar sobre el “Periodismo de investigación”, en los salones del hotel El Embajador, propuesta de las comunicadoras Lady Reyes y Ana Mercy Otáñez que contó con el patrocinio principal de Pinturas Tropical, Industrias San Miguel, Logomarca, Occidental Hoteles, Manuel González Cuesta, Scotiabank, iautocall, Lendof y Asociados, Tres Media y Kemao RG.

Grisbel Medina y Sonia Piera.

Evelyn Charmarh y Sandy Pou.

Naidisita Cabral, Gregorio Cabral y Rocío Marte.

Marcos Cadet, Yolanda Tapia, Eladio Pichardo y Doris Javier.

Rosa Arredondo, Cinthia Modesto y Albania Pérez.

Linda Alba, Robi Genao y Olga García.

Encuentros

78

Interactivos


Memorias paraRecordar

La elección de la comunicadora Nuria Piera para celebrar el primer año de Encuentros Interactivos, estuvo basada en su trayectoria de más de 20 años en la televisión y la radio, por sus reconocidos logros profesionales y humanos; así como por su condición de mujer, quien venciendo obstáculos ha crecido dentro de la comunicación imponiendo criterios de responsabilidad y honestidad. Lady Reyes y Ana Mercy Otañez destacaron que en los tiempos modernos, tecnológicos y globalizados se hace necesario compartir conocimientos que ayuden a los actores de la comunicación a realizar una labor más eficiente y qué mejor forma que escuchando a quienes han logrado posicionarse en los medios en base a trabajo y dedicación.

Patricia Nadal y Juan Tomás.

Víctor Castillo, William Vargas y Antonio Cruz Rojas.

Adalgisa López, Seily Liberato, Ángela Gil, Elena Rodríguez y Heidi Matos.

Encuentros

79

Interactivos


Encuentros Interactivos

P

I

E

R

A

mujer de creencias claras

y posiciones firmes La expectativa de la convocatoria de Encuentros Interactivos con Nuria Piera surtió el efecto deseado y desde antes de las 6:00 de la tarde los salones del hotel El Embajador empezaron a poblarse de comunicadores, relacionistas públicos, ejecutivos de empresas y hasta seguidores de la “mujer controversia”, como es percibida por muchos, en especial por quienes siguen, semana tras semana, su programa “Nuria”. Ella llegó fresca y jovial, sonriendo, saludando y siendo asediada por los periodistas, quienes, más que preguntarle por su participación en el evento, querían saber si el rumor de que sería la nueva directora general de Cadena de Noticias (CDN) tenía fundamento, de la misma manera que su equipo lo hace cuando investiga un caso. Sin dar respuesta afirmativa ni negativa, Nuria viró la moneda a lo que nos competía esa noche: el tema del “Periodismo de investigación”, en el primer aniversario “del proyecto de Lady y Ana Mercy”, como así lo dijo ante las cámaras. El tiempo corría y todos querían saludar a la mujer que tenía la capacidad de poner

Encuentros

80

Interactivos

“patas para arriba” a cualquier persona, funcionario o empresa que tuviera acción dudosa… y ella, Lady y Ana Mercy subieron al escenario. Las palabras de rigor pasaron y Nuria Piera se adueñó del pódium y los presentes disfrutaron de una comunicadora que dejó sus técnicas de investigación de lado para empezar a contarnos su historia y cómo se convirtió en la periodista acuciosa y depredadora cuando va tras la noticia, con ese olfato que denota a los que se destacan en lo que hacen y ella, en esa área, brilla con luz propia. Nuria Piera dejó a todos los presentes atónitos al escucharla relatar su infancia, capítulo bien guardado por ella, pues pocas veces se le ha oído hablar de esos años con la franqueza y apertura que mostró esa noche… todos pudieron sentir las emociones que provocaban los relatos de la vida de sus padres, con sus altas y sus bajas… defendiendo sus creencias con posiciones firmes e inquebrantables, tanto así que las mismas le costaron la vida a su padre Enrique Piera (fallecido en 1970).


Memorias paraRecordar

El tiempo de Al llegar a esta parte de su infancia, a veces, con voz entrecortada, como si luchara con las lágrimas para que no salieran al exterior, Nuria relató, detalle a detalle, cómo su padre fue asesinado a balazos durante el gobierno denominado de “los doce años” de Joaquín Balaguer, y cómo su madre Berna Gainza (fallecida en 2004) se mantuvo en pie, con la fortaleza de un roble y siguió la labor de su esposo, además de educarla a ella y su hermana Sonia. Entre amenazas y precariedades se fue formando la mujer que hoy se enfrasca en luchas de información con quien ella entiende que está haciendo lo malhecho, que busca y escudriña hasta sacar a la luz pública lo que entiende debe conocerse y censurarse. La parte más dolorosa pasó, y Nuria creció… y en el relato empezamos a conocer a una oradora que conectó con el público al mezclar humor e información. Se rió de muchos y se rió de ella misma, sobre todo de sus primeros años en la televisión, cuando en 1971 formó parte del programa “El Sheriff Marcos”, para luego pasar por otros, como “Domingo de mi Ciudad”, “La Casa de Pequitas”, en 1972, de Yaqui Núñez del Risco, el “Show del Mediodía”, “Calientísimo del 9”, de Roberto Salcedo, y “El Gordo de la Semana”, de Freddy Beras Goico.

A Nuria le llegó el tiempo para ser ella en su propio espacio, donde se dedicó a lo que realmente quería: investigar. El 17 de enero de 1987 lanzó su propio espacio “Nuria en el 9”, un controversial programa de investigación, primero en su género en la televisión dominicana y transmitido por Color Visión, canal 9. Este espacio se caracterizó por tratar fuertes temas políticos, sociales y religiosos, donde las denuncias de casos extremos de corrupción política fueron el pan nuestro de cada día, llevándola hasta los tribunales en varias ocasiones. Para nuestra oradora, crecer es la mejor opción, y siguió avanzando en lo que la apasionaba de la comunicación, siempre con el apoyo de su querida hermana Sonia y, al mencionarla, hizo un alto para mostrarle su afecto y agradecimiento, pues como en todo lo relacionado a esta mujer controversial, su hermana siempre ha estado a su lado. Nos habló de “Doble Filo”, con un formato estilo de debate, y del segmento “A menos de un metro”, que introdujo en el programa “Nuria en el 9”, donde entrevistaba a personalidades dominicanas. Luego de esto

Encuentros

81

Interactivos

comenzó a contarnos de los casos de corrupción más sonados del país que ha tenido el privilegio de sacar a la luz pública, afirmando en este momento que el verdadero trabajo de investigación es aquel que se hace con una total capacidad de manejo de fuentes, siendo valientes, sin importar las consecuencias legales: juicios, amenazas de muerte y otras series de problemas. En conclusión, un verdadero trabajo de investigación se compone básicamente de tres partes: cómo surge la investigación, documentación con fuentes orales y escritas del hecho a investigar, y el análisis de los datos obtenidos más la elaboración del reportaje. Todo esto ha sido una carrera loca para Nuria Piera, a la que cada día ella agrega nuevos retos, afirmando que nunca se detendrá ni dejará de lado lo que la convirtió en periodista de investigación: comunicar la verdad de los hechos. El tiempo pasó volando y ella tuvo que terminar. Y fue en ese momento que el debate empezó y las preguntas llovieron como gotas del cielo… y a todas respondió… Sus respuestas están en la mente de quienes nos acompañaron esa noche en Encuentros Interactivos.


Encuentros Interactivos

Cuéntame tu Experiencia Juan Tomás

Grisbel Medina

Periodista ¨Listin Diario, Santiago

Periodista Programa X las 4 Esquinas

La capacitación en las áreas del trabajo es de gran importancia, en especial en estos tiempos en que todo evoluciona muy rápido. Y la modernidad nos exige agilidad, rapidez y las técnicas para lograr el éxito. En la rama del periodismo, entiendo que la capacitación debe ser constante para lograr la unificación entre los consumidores y los medios de comunicación, y es precisamente en estos encuentros donde podemos contar con un espacio para crecer en lo profesional y humano. Estos encuentros han logrado objetivos maravillosos, ya que enriquecen y orientan con los diversos temas tratados y más con las experiencias que expresan sus panelistas. La mecánica de realización, donde sus exponentes expresan sus puntos de vista ante los temas a tratar, junto al debate de los presentes, permite que disfrutemos de una interesante Interacción. Las amigas comunicadoras Lady Reyes y Ana Mercy Otáñez han creado una gran cita en cada evento de Encuentros Interactivos, ya que en ellos podemos contar con un espacio para profundizar y discutir los temas que actualmente poseemos los actores de los medios de comunicación nacional.

En la sociedad de las prisas, los Encuentros Interactivos se han convertido en el nido profesional para posar la mirada y estrechar lazos; para debatir sobre temas de interés y conocer la versión directa de especialistas sobre el ejercicio del Periodismo, las Relaciones Públicas, la investigación y otros ángulos interesantes de la siempre desafiante y apasionante Comunicación Social. Estos Encuentros, parto a dos manos de Lady y Ana Mercy, nos han servido para encontrarnos, para mirarnos, reconocernos y dudar hasta de nuestras propias certezas ante los conocimientos que ellas y su legión de invitados siembran en el auditorio. El diálogo entre los distintos públicos que convergen en el Periodismo y las Relaciones Públicas es una plataforma de construcción y aprendizaje constante a través de las ideas y los proyectos de vida de quienes exponen y desnudan su ser ante un público deseoso de tocarle las fibras a lo que ellos saben bien y comparten mejor. Como el mundo se cuenta en palabras, los Encuentros Interactivos son la cálida platea para aprender y compartir a través del verbo, herramienta vital de quienes vivimos rendidas ante los “agridulces demonios” de la comunicación.

Encuentros

82

Interactivos

Ramón Lora Columnista de el dia.com.do

Es un espacio donde se respira armonía, se evidencia la calidad profesional de sus anfitriones, el entusiasmo de los expositores y el deseo de sus invitados de compartir experiencias para el crecimiento de las áreas a tratar. La propuesta inició con buen pie y se perciben los augurios de éxito para su prolongación, pues esto es más que un encuentro, es una confluencia de saberes, amistad, confraternidad y camaradería, donde hay magia, y sales edificado y con nuevos ánimos para continuar el día a día de tu carrera o profesión. Sugerimos que se mantengan estos acercamientos, donde cabe la reflexión y sirven de esparcimiento para romper con la cadena de trabajo, que, de vez en vez, hace bien. Muy complacido de Encuentros Interactivos. ¡Enhorabuena!


Memorias paraRecordar

Cuéntame tu Experiencia Iris Acosta Directora

Tony Arias Gil Comunicaciones Banco del Progreso

Lea Comunicaciones Integradas

Los Encuentros Interactivos son definitivamente encuentros positivos, convertidos, en algunos casos, en tribuna de intercambios entre líderes de opinión y profesionales del área de las relaciones públicas, permitiendo temas que quizás en otras circunstancias no podrían tratarse. Este tipo de evento, además, nos permite compartir con figuras relevantes de la comunicación del país en un ambiente de camaradería. En cada encuentro podemos conectar con el acontecer de los sectores convocados, así como conocer el sentir de sus diferentes actores. Lo que nos lleva a estar más actualizados, sin perder conexión con los orígenes de la comunicación. El nacimiento de cualquier proyecto o marca genera tanta curiosidad que se traduce en interés del público, sin embargo, en el crecimiento de los encuentros interactivos podemos constatar que ya no reina la curiosidad, sino el puro interés de todos los involucrados.

Muchas voces y un sentido: Encuentros Interactivos. Los comunicadores nos dedicamos a dar a conocer los hechos noticiosos y de interés para el desarrollo de la sociedad y la toma de importantes decisiones. A pesar de que vivimos en la era de la mayor interacción social a través de las múltiples vías de comunicación interactiva, los comunicadores no contábamos con espacios formales de reflexión, tertulia o para compartir conocimientos. ¡Enhorabuena!, la permanencia que están logrando las entusiastas Ana Mercy y Lady con Encuentros Interactivos, una propuesta que tiene por meta convertirse en un “espacio para discutir temas relacionados a la comunicación y sus actores”, como bien ellas promueven este maravilloso compartir de ideas. Esperamos que las voces que compartimos en Encuentros Interactivos nos permitan unificarnos para darle más calidad a la comunicación local.

Entiendo que ahora el gran reto de Lady y Ana Mercy es mantener la calidad de los expositores y de los temas a tratar, para seguir activando la comunicación.

Grace Gómez

Relacionista Pública

Para mí Encuentros Interactivos ha sido una escuela de conocimientos y experiencias, donde, en poco tiempo, Lady y Ana han podido convocar amigos, colegas y comunicadores de diferentes ramas en un solo proyecto que, en cada evento, lo hacen más interesante con panelistas y temas maravillosos. En otras palabras, es un proyecto lleno de energías positivas que no tiene competencias ni rivales y nos enseña a ver la necesidad que tiene el ser humano de aprender a comunicarse, tanto a nivel escrito, oral, digital y por redes sociales, sin hacerle daño a los demás. He podido disfrutar de todos los encuentros y cada orador nos deja un aporte diferente de una manera que solo interactuando podemos tener el privilegio de llenar esas expectativas que tenemos dentro y nutrirnos al conocer de cerca al verdadero profesional. Muchas bendiciones para ambas y seguimos apoyándolas, ya que son un ejemplo en nuestra sociedad de entrega, trabajo, perseverancia y confianza. “El éxito no llega por casualidad”. ¡Felicidades!

Encuentros

83

Interactivos


Encuentros Interactivos

El Día del Periodista ante nuevos retos, compromiso social

y transparencia profesional Un 5 de abril de 1807 fue tirada la edición número 1 del primer periódico dominicano, “El Telégrafo Constitucional,” esta Fecha que fue elegida tiempo después para homenajear el trabajo de los hombres y mujeres que tienen como misión informar, además de recordar a los periodistas caídos en el ejercicio de su labor. Luego de 206 años, el comunicador dominicano celebra su día con nuevos retos tecnológicos en su agenda, un mayor compromiso social y una transparencia profesional a toda prueba… y es que los tiempos han cambiando y con ellos las personas y la forma de hacer las cosas. El oficio del periodismo enfrenta nuevos desafíos. En los últimos tiempos se han planteado preguntas que hoy no parecen encontrar respuestas fáciles. Algunas son éstas: ¿se puede seguir hablando del oficio del periodismo?; o, dicho de otro modo, ¿seguirá teniendo razón de ser?, ¿se producirá simplemente una mera renovación y puesta al día de sus tareas?

tal, el tiempo de la información global, la emisión a escala planetaria? ¿Cuáles son sus nuevas narrativas, cuáles los nuevos modelos de negocio que permitan seguir reconociendo la vulnerabilidad de su producto, nutriente principal de la opinión pública, y, por tanto, de la democracia? ¿Qué han aportado las redes sociales y la participación ciudadana en el nuevo escenario periodístico? Son muchas preguntas que nos llevan a pensar en la situación actual del periodismo y los periodistas en el mundo, así como en una prospectiva de futuro. A todas esas preguntas, solo los periodistas les pueden encontrar las respuestas y ese es el mayor reto que enfrentan los comunicadores de la Nueva Era.

Pero la sociedad ha cambiado, los lectores de hoy no son los de hace 50 años, y con esta disyuntiva llega la pregunta si este oficio debe reinventarse y, si es así, ¿cuáles son los perfiles profesionales del periodista que están requiriendo la sociedad/red, el entorno digi-

Los retos y desafíos para un periodismo crítico y actual nos llevan a enfrentar con responsabilidad todas las incertidumbres que nos trae el tener que liberarnos de la burbuja del periodismo tradicional… No es una tarea fácil, pero los cambios sociales, culturales y políticos, que vivimos cada segundo, nos obligan a pensar y actuar en forma distinta. Por ello, los profesionales del periodismo debemos asumir estos cambios logrando un equilibrio entre el legado del periodismo tradicional y las nuevas formas de información y comunicación.

Encuentros Interactivos

Encuentros

84

Interactivos


Memorias paraRecordar

Encuentros

85

Interactivos


Encuentros Interactivos

ElPeriodismo como vocación y opción creyente Quienes nos sentimos periodistas de corazón, coincidimos con Gabriel García Márquez en que el “periodismo es la mejor profesión del mundo”.

A pesar del prestígio de que gozan algunos periodistas, a quienes se tilda de irresponsables, ignorantes, superficiales, mentirosos, irreverentes e intrusos, ¿qué puede movilizar tanto entusiasmo por esta profesión entre quienes la ejercemos o la enseñamos? Aún asumiendo que estas críticas muchas veces se justifican plenamente, el amor a un periodismo de calidad se sustenta en una fuerte valoración de la verdad y un profundo anhelo de libertad y de justicia. Ese es nuestro sesgo profesional, que tenemos que saber o aprender a conciliar con las aspiraciones y deberes de los otros actores sociales, de manera que todos juntos, en sintonía y con respeto mutuo, podamos servir al bien común. Entendido el periodismo como una vocación, como un llamado y compromiso de resguardar y potenciar especialmente unos determinados valores en la comunidad humana, como son la verdad, la libertad y la justicia, su correcto ejercicio constituye una participación activa en el plan de salvación y tiene por ende un sustento teológico claro. La actividad periodística, como una propuesta humanista y cristiana, se centra en el hombre y en la comunidad y busca contribuir a dignificar a ambos. Esta vocación de servicio a la persona y de servicio público

se orienta en principios éticos de la profesión que tienen sus raíces en nuestra cultura occidental y cristiana, razón por la cual el aporte de la Teología a un correcto ejercicio del periodismo puede ser fundamental. No es posible realizar en plenitud esta vocación periodística, que es de amar y de entrega, sin una vinculación profunda con Dios y sin la permanente conciencia de que se trata de una invitación a encarnar en la profesión las perfecciones de Jesucristo. En ese contexto, un grupo de intelectuales de la Universidad de Chicago, liderado por su rector Robert Hutchins, se encargó de marcar un hito en la definición de un periodismo que no fuera solamente libre, como se había abogado hasta entonces, sino también socialmente responsable. En 1947, este equipo, que se hizo conocido como la Comisión Hutchins, publicó un histórico informe bajo el título “A Free and Responsible Press”. Las duras críticas hacia el periodismo imperante y la envergadura de las tareas y de la responsabilidad que estos intelectuales impusieron a los medios periodísticos no fueron comprendidas cabalmente ni acogidas en su tiempo. Sin embargo, hoy, editores y periodistas norteamericanos afirman que sus reflexiones y propuestas se acogen como una de las contribuciones más importantes para la actual comprensión del deber de la profesión.

Encuentros

86

Interactivos

Los intelectuales de Chicago le hicieron esencialmente cinco requerimientos a un periodismo libre y socialmente responsable: 1. Proporcionar información verdadera, completa e inteligente de los sucesos del día dentro de un contexto que les dé sentido. 2. Servir de foro para el intercambio de comentarios y críticas. 3. Servir de medio para dar a conocer las opiniones y actitudes de los diversos grupos que constituyen la sociedad. 4. Presentar y clarificar las metas y valores de la sociedad. 5. Velar porque cada miembro de la sociedad tenga pleno acceso a toda la información pública. Recordemos que los derechos y deberes de los medios de comunicación, de los informadores y de los destinatarios de la acción informativa encontraron un apoyo sustancial en la proclamación de la libertad de expresión y el derecho a la información como un derecho natural de toda persona, recogido en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en 1948.


Memorias paraRecordar

Centro para la

Libertad de Expresión en RD

Un compromiso con la sociedad y los comunicadores

Alfredo Paredes Vicepresidente Ejecutivo del CLERD odle@clerd.org.do

Todo empezó en Puerto Rico, luego que el doctor Rafael Molina Morillo asistiera a uno de los tantos compromisos de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y viviera la experiencia de conocer un centro para la libertad de prensa en la “Isla del Encanto” y me confesara luego que su pensamiento inmediato fue: “En mi país necesitamos un espacio similar”. Este centro funcionaba como una SIP local en miniatura, vigilando el libre ejercicio periodístico y celebrando seminarios, foros, conferencias y otras actividades conexas. Con el deseo de replicar este trabajo en República Dominicana se empezó el trabajo de constitución y el 19 de abril de 2004 se creó el Centro para la Libertad de Expresión en la República Dominicana (CLERD). Con el objetivo de promover, apoyar y divulgar los fundamentos de la libertad de expresión en su más amplio sentido y luchar por su plena vigencia en República Domini-

cana, su presidente, Rafael Molina Morillo, se hizo acompañar en las gestiones directivas iniciales por un escogido grupo de ciudadanos que voluntariamente aceptó cooperar con dicha iniciativa. Creado por gente de buena voluntad y profunda vocación institucional, el CLERD nació con pretensiones de permanencia, no de coyuntura… con sus altas y bajas, carreras y paradas, tratamos de mantener vivo el convencimiento de que mientras podamos expresarnos libremente, existirá la posibilidad de luchar por nuestros derechos. Cada uno de los que formamos parte integral del CLERD, estamos convencidos de que sin libertad de expresión los pueblos no podrían exigir, no podrían opinar, no podrían reclamar, no podrían aplaudir, no podrían reír, no podrían llorar y, finalmente, no podrían vivir; razón por la cual divulgamos por todos los medios a nuestro alcance la convicción de que “todos debemos luchar constantemente por la preservación de tan fundamental atributo”.

Tiempos modernos Hoy, la comunicación, y con ella las formas y posibilidades de expresión por parte de los hombres y mujeres del mundo, tiene características

muy especiales. Para expresarse, el hombre moderno se vale de los clásicos medios conocidos (prensa escrita, radio, televisión y cine), a los que hay que agregar el último invento de la ciencia, la Informática, que pone a su servicio esa maravillosa e infinita red de información instantánea conocida como Internet y sus redes sociales.

Esos instrumentos de expresión son utilizados por hombres y mujeres de todo el mundo, de todas las clases sociales, de todos los oficios u ocupaciones, de todas las ideologías y religiones, de todas las épocas. Pero de nada sirven todos esos adelantos si no se goza de la necesaria libertad para usarlos. En la República Dominicana, la libertad de expresión está consagrada constitucionalmente. Pero además de disponer del precepto constitucional y la existencia de leyes para preservar la libre expresión, se requiere la voluntad política de los gobiernos para hacerlas cumplir, y la decisión indoblegable de los ciudadanos para no dejar que se mediaticen los derechos que esa legislación entraña. Esa es la tarea que se impone el CLERD: mantener vivo el convencimiento de que mientras podamos expresarnos libremente, existirá la posibilidad de luchar por nuestros derechos. Encuentros Interactivos

Encuentros

87

Interactivos


¿

Encuentros Interactivos

Por qué fracasan

algunas Campañas de

Relaciones Públicas?

Amelia Reyes M.

Presidente de AF Comunicación Estratégica

En una época en la que necesitamos invertir los recursos cautelosamente, debemos estar seguros sobre qué esperar de nuestro asesor de Relaciones Públicas y de la aplicación de una estrategia efectiva de Relaciones Públicas (RRPP). Hace relativamente pocos años que la función de RRPP, en su más amplia expresión, ha tomado un espacio en la empresa moderna en el país. De ahí se desprende que todavía no se está tan claro sobre qué son las RRPP y qué esperar de un asesor de RRPP. Usted no acudiría a un médico o abogado sin asegurarse de que es una persona certificada, sin embargo, algunas organizaciones han entregado un gran presupuesto y la imagen y reputación de su importante empresa a personas que no cuentan con el aval necesario para ser su consejero de RRPP.

Iniciemos por decir qué no son RRPP, no es “maquillaje” para lucir bien; no es solamente “publicity” o publicidad no pagada (aunque es una herramienta de apoyo fundamental); no son estrategias de publicidad y menos una sustitución de las mismas; no están directamente enfocadas a incrementar las ventas, aunque pueden ser muy útiles para apoyar el objetivo si se usan sin excesos. Entonces, ¿qué es un asesor de RRPP?, es un especialista altamente calificado que tiene la suficiente formación para ofrecer consejos expertos (o buscar el apoyo de expertos en una materia) para persuadir a la opinión pública a favor de su cliente (Black). El profesional que dirige y coordina todas las actividades de su cliente que afecten de cualquier forma al público de éste y a la vez los del público a la organización (Bernays). ¿Qué debemos esperar del asesor? Que sea capaz de diseñarnos la estrategia apropiada basados en la determinación de los objetivos sociales e intereses de nuestros públicos, encontrar las diferencias entre los intereses de la empresa y las demás audiencias, buscar los puntos de coincidencia entre ambos intereses y, sobre todo, la empresa debe hacerlo muy bien y comunicarlo bien con el fin de obtener credibilidad y confianza de parte de sus públicos.

clientes y de la reputación e imagen pública que se haya construido a través de los años ante sus públicos. Comparto con ustedes algunos de los errores que se pueden cometer en RRPP: implementar una estrategia sin antes investigar con profundidad el problema, los intereses de la empresa o el público objetivo. Descuidar las RRPP internas, nuestros más fuertes aliados o contrarios podríamos encontrarlos dentro de la organización si descuidamos la moral y motivación de nuestros empleados. Usar las RRPP solamente en situaciones de crisis. Enviar los mensajes a través de canales inapropiados de comunicación. Pensar que los problemas de la organización pasarán inadvertidos por los medios de comunicación y, por ello, no tomar las medidas de precaución para evitar un impacto negativo mayor con la mentalidad de que es mejor no hacer nada cuando hay problemas porque éstos se “resuelven solos”. Su equipo de RRPP es clave para el éxito de su organización; sugerimos poner mucha atención al proceso de selección del mismo, ya sea interno o externo, asegurando que su empresa cuente con el mejor apoyo para el logro de una gestión de RRPP adecuada en beneficio de su organización.

La gestión de relaciones públicas no es la panacea y depende de múltiples factores, en especial de la calidad, precios y respuesta de la empresa ante los Encuentros Interactivos

Encuentros

88

Interactivos


Memorias paraRecordar

Encuentros

89

Interactivos


Encuentros Interactivos

El valor del PERIÓDICO en la era digital

IMPRESO

Lucía Vilas M.

Publicista Gerente de Marca periódico El Día. vilaslucia@gmail.com

En un mundo digital, donde las personas son sus propios editores controlan las noticias y deciden qué debe ser protegido y qué no… los periódicos impresos tienen como reto encontrar una propuesta de valor que los conecte con estos nuevos lectores. Hace tiempo que vengo leyendo en internet que los periódicos impresos están muriendo. No estoy de acuerdo con eso. Si bien un informe de la Organización de las Naciones Unidas dice que solo el 35.5% de la población en República Dominicana tiene acceso a internet (y es una realidad que va en aumento), no

Encuentros Interactivos

podemos dejar de lado la importancia que tiene la prensa escrita: una relación afectiva con el objeto, riqueza tipográfica y momento de lectura independiente. Analicemos un poco. Cuando surgió la radio, me imagino que también habrán bajado las ventas del periódico. Y cuando salió la televisión, ¿Qué pasó entonces? Nada. Se convirtieron en medios para comunicar las noticias, solo que de una manera diferente. Así pasa ahora con el internet y todos los medios tecnológicos que van surgiendo para poder leer las noticias.

Encuentros

90

Interactivos

La prensa digital ha traído una nueva forma de llegar a los lectores, una forma más interactiva, donde podemos utilizar todos los sentidos y ser nosotros mismos quienes investiguemos más a fondo sobre temas de interés. Entonces, esto no se trata de periódicos impresos versus periódicos digitales, esto es más bien periódicos impresos CON periódicos digitales. Establecer el valor que puede tener el periódico para ser memorable en la mente de sus lectores, considerar los aspectos que pueden hacer fuertes a los periódicos impresos, potencializar sus atributos de tal forma que logren el tan anhelado posicionamiento, es una labor absolutamente fundamental en el desarrollo de la marca.


Memorias paraRecordar

Opciones para

A L E J A R N O S

del imperio de las colocaciones

Alejarnos del imperio de las colocaciones ha de ser el reto de los periodistas que nos dedicamos a relaciones públicas. Y no confundir una cosa con la otra. Las opciones, buscarlas en la fecundidad de la comunicación en su conjunto, nos permitirá ampliar nuestro radio de éxito en objetivos comunicacionales y, de paso, no depender tanto de los cada vez más escasos espacios de los medios de comunicación y las agendas de la redacción. Como flores han de abrirse los pétalos en una oferta amplia que incluya no sólo la nota de prensa, sino las redes sociales, las colocaciones publicitarias en radio, TV y periódicos; los volantes y mimos en las calles, los media tours y los digitales. Hasta las llamativas mujeres con ropas sorprendentes. Complementados con estos campos, los periodistas que hacemos relaciones públicas debemos insistir en la organización de los eventos, las asesorías de imagen y protocolo, los rigores de prevención de crisis y las consabidas vo-

cerías articulantes sobre temas estratégicos. En la misma nota, el campo se puede abrir. Un mismo tema puede ser difundido como información noticiosa con vocación de portada; también podemos utilizar la nota de prensa social, nota técnica o científica para las secciones económicas, salud y demás. No cargar a un editor o periodista ha de ser una meta a considerar. No es lo mismo mandar dos veces por semana una nota de prensa a un editor, que distribuir esos mismos textos entre dos editores de un mismo medio, pero con enfoques diferentes y sin repeticiones. En fin, el abanico se puede abrir bajo el entendido que una nota de prensa es apenas una acción limitante conectada en toda una estrategia de difusión de acciones, hechos, servicios y productos. Hoy en día las redes sociales y los más de 300 digitales y blogs de todo el país nos ofrecen una

Encuentros Interactivos

Encuentros

91

Interactivos

oportunidad brillante de expandir nuestra difusión a espacios recónditos en la geografía nacional. Y para utilizar ese abanico de opciones debemos explicarlo, enseñarlo y educar a nuestros clientes para que entiendan el alcance, pues éstos muchas veces están estancados en esquemas sociales del pasado que les impiden sacar de su cabeza que comunicación y relaciones públicas es algo más que salir en los periódicos y la televisión. Pedro Ángel Martínez

AgenciaTex prensapedroangel@gmail. com


Encuentros Interactivos

LA TECNOLOGÍA DE LA

INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN... LA DENUNCIA DE MIS DERECHOS publicando algo o compartiendo la última fotografía. Pero de lo que seguramente la mayoría nos olvidamos es que este escenario virtual también nos sirve para hacer una pronta, urgente y efectiva promoción de los derechos. Debemos sacarle el mayor provecho al asunto y poder demandar lo que por derecho nos corresponde. Este mundo virtual es inmediato y su inmediatez lo que nos permite es decir las cosas claro y fuerte en el momento; informar “instantáneamente” lo acontecido. De esta manera hacemos efectivo este poder misterioso que engloba el avance digital.

XavierTorres Presidente de la Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física

www.larediberoamericana.com/

Todos los días estamos pendientes de nuestras cuentas en las redes sociales: revisamos casi segundo a segundo nuestro perfil de Facebook, ansiosos por poner un nuevo estado o un nuevo “tweet”, mucho antes que el vecino de al lado, y hasta nos parece poco cambiar unas cinco veces al día nuestro comentario en el “BB”. Sin duda alguna, la tecnología a cambiado nuestra forma de ver al mundo y de comunicarnos con él. Las personas con discapacidad no estamos para nada fuera de este mundo tecnológico, aunque no salgamos mucho de nuestros hogares o a la calle, estamos “ahí”. Sí, “ahí”,

Cualquiera se puede preguntar qué es lo que podemos denunciar a través de nuestras redes sociales. Pues muy sencillo, todo tipo de abuso a nuestros derechos como personas. Por ejemplo, un vehículo estacionado en un parqueo exclusivo para personas con discapacidad; maltrato de las autoridades de Salud Pública, cuando pasamos consulta en cualquier hospital o clínica; alguna falta de respeto y acceso a determinada unidad de autobús, entre otras. Por otro lado, en un infográfico de Carlos Lluberes denominado “Evolución y uso de la Internet en la República Dominicana” se demostró que la página más consultada por los dominicanos es Facebook y que el consumo de redes sociales durante 2011 fue del 15% de la población dominicana. Es así como la información en esta nueva era digital no para. Es constante. Nosotros, Encuentros

92

como ciudadanos y ciudadanas, también debemos serlo. Es decir, no debemos dejar de informar el abuso a nuestros derechos y no debemos dejarlo para después. Es hora de actuar. Algunas personas con discapacidad en República Dominicana tienen a su alcance las redes sociales y la oportunidad de ayudar a socializar un hecho histórico e importante, como es la reciente aprobación de la Ley 5-13 (Ley Orgánica sobre la Igualdad de Derechos de las Personas con Discapacidad), por la que podemos comenzar con su primer artículo: “Esta ley ampara y garantiza la igualdad de derechos y la equiparación de oportunidades a todas las personas con discapacidad y regula las personas morales, sin fines de lucro, cuyo objeto social sea trabajar para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad”. Por último, es importante reconocer que la accesibilidad no sólo responde al medio físico, sino al acceso a la información y la comunicación. Esto es de mucha relevancia para cualquier ser humano y mucho más para una persona con discapacidad.

Encuentros Interactivos

Interactivos


Memorias paraRecordar

Mayor consultora de ComunicaciĂłn de EspaĂąa

Encuentros

93

Interactivos


Encuentros Interactivos

Refinamiento de la imagen profesional: ¿Por qué y para qué? ne de una persona o institución por parte de sus grupos objetivos como consecuencia del desempeño de su actividad profesional”, y me gustaría añadir, incidiendo en su identidad y con el tiempo convirtiéndose en su reputación.

Mariano Abreu

Consultor de Imagen Pública Professional Life Coach mabreu@marianoabreu.com www.marianoabreu.com

Al diseñar y poner dos proyectos en marcha: Diplomado de Imagen Profesional y la Escuela Nacional de Empleos y Emprendedurismo, efectuamos una especie de auditoría de las necesidades básicas de la imagen profesional y de sus errores comunes y frecuentes. Es cuando decidimos que ambos, aunque dirigidos a ‘target’ diferentes, debían tener temas comunes a los cinco temas básicos en los cuales se encierra el 80% de los errores del profesional actual. Pero antes de entrar en materia, me gustaría enunciar una definición de “imagen profesional”, según el libro “Imagología”, del maestro Víctor Gordoa, el cual la define como: “…la percepción que se tie-

Indudablemente que esta percepción dependerá de los estímulos de comunicación que envíe la persona en cuestión, y por tal razón, determinamos que debíamos concentrar éstos entrenamientos en los siguientes temas: Imagen física, profesional, verbal y no verbal, y como elemento nuevo “imagen emocional”. La imagen física no es más que la percepción que los grupos objetivos tienen de una persona, como consecuencia de su apariencia y de su lenguaje corporal, por tanto es de suma importancia que cuidemos y eduquemos nuestra apariencia física. ¿Educar la apariencia física?, sí, la apariencia física se educa, obteniendo los conocimientos necesarios para el cuidado de la misma, tales como: definición del estilo personal; estilo y presencia, componentes básicos de la imagen en el hombre y la mujer; normas de apariencia y vestuario profesional; códigos profesionales del vestir e identificar errores de imagen. Es frecuente ver altos ejecutivos con los bellos nasales saliendo de la nariz, ¡horror!

Encuentros Interactivos

Encuentros

94

Interactivos

Guardar la pluma y otros accesorios en la bolsa o bolsillo de pecho de la camisa. Por favor use el bolsillo interior del saco. Camisa más oscura que el traje. Usar camisa con cuello desgastado o mal planchada. Usar camisa manga corta con traje o con corbata. Los caballeros pasaditos de peso deben evitar camisas a cuadros. Evite usar botas o botines con traje. Por favor, no sea usted de los que usan mocasines con traje oscuro. Cuando se portan códigos de autoridad se usan zapatos con agujetas o cordones. El zapato masculino fino tiene la suela delgada y ligeramente rebasada de las orillas. Con combinaciones informales se usa cualquier tipo de mocasines finos. El cinturón y el zapato deben ser del mismo color, nunca diferentes. Un alto porcentaje de ejecutivos y empresarios tienen errores, a veces, heredados de estilo y formas de vestir, en asuntos tan básicos como el uso de la vestimenta, y podemos citar algunos de ellos:


Memorias paraRecordar

Pero la “Imagen Profesional” no se circunscribe a la forma correcta de vestir, tiene un fuerte componente comunicacional y es entonces donde la “Imagen Verbal” y su lenguaje corporal (Imagen no Verbal) entran en juego, si usted no maneja una adecuada forma de expresión verbal o una correcta oratoria persuasiva, muchos de sus posibles negocios puedieron no haberse cerrado por tales razones y, peor aún, si no controla su lenguaje corporal: su rostro, sonrisa, manos y ojos estarán diciendo lo que usted no quiere decir, esto así puesto que por lo regular expresamos más las ideas con nuestro lenguaje corporal, que con nuestro lenguaje verbal. Se emiten más mensajes con los gestos que a través de las palabras, ¿controla usted su lenguaje corporal?

El otro aspecto importante de la imagen profesional son las reglas de cortesía y protocolares en negociaciones, usted debe ser conocedor de las siguientes: El protocolo de las citas de negocios Visitas en la oficina Comidas de negocios Viajes de negocios Papelería personal y de la empresa El manejo eficiente de las juntas: el líder y el atendiente La etiqueta electrónica: correo electrónico, celular, buzón de voz y teléfono Regalos corporativos

Encuentros

95

Interactivos

El otro aspecto importante es la imagen emocional, el manejo de sus emociones en los negocios es de vital importancia. Cuántas veces hemos querido tirar al traste una negociación con un cliente por “su forma de ser” o por lo “difícil de tratar”, ahora más que nunca necesitamos reforzar nuestra inteligencia emocional, pues en tiempos de crisis es que suelen haber asperezas en los negocios y debemos estar preparados para manejarlas. ¿Está usted preparado? Por las razones expuestas precedentemente, es de vital importancia que como ejecutivo y/o empresario inicie un proceso de refinamiento de su “Imagen Profesional”, vital para las realizaciones positivas de sus negociaciones y comportamiento social profesional.


Encuentros Interactivos

‘Periodismo de

Marca’o

Relaciones Públicas través de los medios tradicionales de comunicación y lo que ofrecen las redes sociales. El ‘Periodismo de Marca’ coge fuerza entre las compañías, específicamente las multinacionales, que apuestan por reclutar a periodistas y profesionales de la comunicación que generen historias que cautiven a los consumidores.

Ana Mercy Otáñez amercy@gmail.com T. 809-330-6114

Las acciones de relaciones públicas y la difusión periodística son herramientas básicas para el buen posicionamiento de la imagen ante la opinión pública. Por años el periodismo ha sido un instrumento importante dentro de las RRPP, sin embargo, en los últimos tiempos ha surgido el ‘Content Journalism’ o ‘Brand Jourlalism’ (Periodismo de Marca) y ha tomado mucha fuerza entre los profesionales de la comunicación a nivel internacional.

Esta nueva arma de trabajo se basa en crear contenidos con los cuales se busca contarles una llamativa historia a los clientes, al tiempo que se les bombardea subliminalmente el mensaje comercial. El ‘Periodismo de Marca’ enfrenta al marketing de contenido, que en muchos de los casos al contar resulta indiferente, pues en el fondo revela una forma de pensar, y los mismos pueden resultar mediocres o no llegar a despertar el interés de los clientes. Luis Bru, periodista y blogger de la agencia Tinkle, señala que el ‘Periodismo de Marca’ no es marketing de contenidos, ni incluso relaciones públicas, sino que es parte de una estrategia de adaptación a la nueva era en el mundo de la comunicación que ya está llegando.

“La posibilidad de que cualquier entidad con un mínimo de organización tenga acceso al canal de distribución más potente de la historia, la Internet, ha puesto en entredicho el papel de guardián de la prensa. El ‘Periodismo de Marca’ consiste en O al menos su monopolio como mediador permitir que periodistas de la compa- acreditado”, agrega. ñía hagan su trabajo para informar al público sobre los productos, valores, Mientras que buscando información del personas o actividades que ésta lleva tema, nos encontramos con las afirmaa cabo. El objetivo es que produzcan ciones del periodista independiente Pablo información, no “contenidos”, en varios Veyrat, quien lo define así: “Creo que el ‘Peformatos (textos, fotos, vídeos, podcast, riodismo de Marca’ no es una mera técnica ebooks… y todo lo que se les ocurra) más hacia la que puedan moverse las relapara enganchar al cliente e interesarle ciones públicas, sino una forma de importar en la propia compañía. Es una combi- lo mejor de los profesionales de la prensa nación de la honestidad con la narra- al marketing para volverlo más auténtico, tiva y la participación de la audiencia a más centrado en el individuo, menos inva-

Encuentros

96

Interactivos

sivo y mucho más práctico para todos”, en estas mismas declaraciones ha asegurado que, al tratarse de una nueva idea, no ha visto aún ningún ejemplo completo en España, pero sí en Estados Unidos. En su opinión, el paso más valiente lo ha dado Coca-Cola, convirtiendo su página corporativa en un portal de contenidos editados por profesionales del periodismo con una larga carrera a su espalda. Desde la publicación PRNewser, Patrick Coffee apunta que la forma de promover una marca a través del contenido es crearla. En este sentido, recomienda a los profesionales de las Relaciones Públicas que, en vez de pelear a diario con los periodistas para ganar cobertura y atraer atención a una marca, deberían convertirse ellos ‘en los propios medios’. Coincidiendo con José Luis Bru, Coffee señala que en un mundo global, cada día más interconectado, la publicidad tradicional es más inefectiva que nunca. Mientras que, Antonio Toca, Social Media Senior en Tinkle, explica que desde la agencia creen que son las propias marcas las que tienen que crear sus propios contenidos. “La marca ya es un medio en sí, independientemente a lo que se dedique. Creo que el periodismo de marca ha existido de toda la vida. Lo que pasa es que antes la marca para poder publicar lo tenía que hacer a través de un medio de comunicación tradicional, ahora ya no es necesario. Lo puede hacer a través de las redes sociales. Con esto se consigue que los lectores, o incluso los propios medios, compartan esos contenidos”. Toca ha señalado dos ejemplos concretos de empresas que ya lo aplican: Coca-Cola y The Ford Story, en este último caso, los propios usuarios de Ford pueden compartir sus vivencias con los coches creando contenido interesante que potencia la visibilidad de la marca. El ‘Periodismo de Marca’ en República Dominicana no es la herramienta más usada, aunque tímidamente podemos encontrar algunos casos, sin embargo, las relaciones públicas y la difusión periodística siguen siendo las herramientas más usadas


Memorias paraRecordar

Laborsocial

En esta sección queremos compartir con ustedes ejemplos de trabajo unido a responsabilidad social con sectores marginados financieramente Tomando como referencia los resultados del banco en el año 2012, la cartera préstamos alcanzó a 159,979 clientes vigentes, con un promedio de crédito de RD$18,122.00, equivalente a US$450, a una tasa promedio de RD$40.26 por dólar, y si consideramos que un 50% de los clientes constituyen la base de la pirámide de la entidad, son datos que reflejan que con una clara visión y compromiso se puede contribuir con el proceso de inclusión de los sectores de menores ingresos de la sociedad.

Mercedes Canalda de Beras-Goico Vicepresidente ejecutiva de Adopem

Finanzas productivas: Experiencia del Banco Adopem Desde su fundación en el año 1982 y hasta convertirse en un banco regulado a principios del año 2004, Adopem ha trabajado con el sector menos favorecido de la sociedad, principalmente mujeres, y ha logrado incorporar a la generación de ingresos a este importante sector, a través de productos y servicios adaptados a su perfil socioeconómico, lo cual ha contribuido con la generación de empleos, mejoras en la gestión de los negocios y las condiciones de vida.

Fomentar las competencias conductuales de los equipos de trabajo, asumir la pasión por el servicio a los clientes, desarrollar tecnologías que son un soporte para el desarrollo de la institución y disponer de metodologías de aprendizajes, como la Educación Financiera, donde el año pasado participaron miles de clientes para mejorar la gestión de sus negocios, constituyen estrategias que coadyuvan con el crecimiento sostenible de la institución, y consecuentemente con el desarrollo económico y humano de nuestros clientes. Primero al crecimiento de los clientes y segundo la institución. Convencidos de que las finanzas productivas son claves para la inclusión de los sectores vulnerables, continuaremos trabajando en base a nuestra visión y misión, con objetivos a corto, mediano y largo plazo, y estrategias de intervención que aseguren el acceso de nuestros clientes a servicios y productos de calidad, que apoyen su crecimiento como empresarios de la microempresa y el desarrollo de sus familias.

Encuentros

97

Interactivos

Los testimonios de clientes, receptores de remesas, niños y jóvenes que han podido fomentar la cultura del ahorro en Adopem, mediante una oferta que se adapta a sus posibilidades y que les facilita aperturar una libreta y el acompañamiento a través de la educación financiera, logrando el cambio en las actitudes y comportamientos, son logros que destacamos y que nos comprometen cada día con el proceso de desarrollo y crecimiento de nuestros clientes y sus familias, y consecuentemente sembrar esperanzas de progreso en los sectores sociales de menores ingresos, y una mayor estabilidad social.

Podemos mencionar las claves del éxito de nuestros clientes: 1. Siempre utilizar el servicio de préstamo como finanzas productivas, es decir, invertir el préstamo en el negocio, no distraer los recursos. 2. Siempre crear un plan de ahorro, sacando primero el ahorro de los beneficios del negocio y con un objetivo claro en mente. 3. Aprovechar los diferentes productos y la capacitación ofrecida por la entidad.


Encuentros Interactivos

El PERIODISMO

de Investigación Al igual que han mejorado sectores como el comercio, ofreciendo oportunidad de negocio desde el “más rápido, más barato y mejor”, Doctor entiende que la tecnología afecta a la universalización de la información, ya sea desde un ámbito local o nacional, y transversalmente por temáticas tan distintas como las noticias deportivas o el entretenimiento, gracias a una comunidad hiperconectada. Revolución informativa

La tecnología favorece el desarrollo del periodismo de investigación, según un informe de Nieman Journalism Lab Entre la adaptación del periodismo al presente y la sobrecarga informativa, el analista Ken Doctor da un toque de atención a las empresas de comunicación sobre lo que deben hacer de cara a los lectores y los ciudadanos, incidiendo en la necesidad de profundizar en esta manera de comunicar desde una nueva perspectiva y con herramientas de mayor potencial con el ánimo de proveer de información con mayor profundidad y tecnológicamente más inteligente.

Encuentros Interactivos

Encuentros

98

Interactivos

Ken Doctor parte de una serie de parámetros base para el nuevo periodismo, algunos de los cuales considera imprescindibles para la revolución informativa: los lectores se están convirtiendo en la principal fuente de ingresos para los periódicos, lo que antes era la publicidad. Pero al vivir en la época del “mucho”, la gente pide contexto en lugar de contenido. Al conseguir contenido fácilmente, gracias a las nuevas tecnologías, y de bajo coste, la diferenciación del contenido de noticias se convierte en una necesidad para los medios de comunicación. Porque la creación de contenido resulta demasiado cara. Como ejemplo de esta renovación, en el estudio citan a la emisora de noticias Hearst Television que, para ofrecer esa unidad distintiva, se asoció con Reporteros y Editores de Investigación (IRE) ofreciendo cuatro talleres especializados en técnicas de ‘data mining’ y ‘big data’ aplicadas


Avanza a pasos

Memorias paraRecordar

AGIGANTADOS con la tecnología al periodismo de investigación. La idea: formar a los periodistas en nuevas fuentes y herramientas de datos. Otro caso de éxito son las estaciones de noticias de la NBC, diez emisoras que cubren la información desde Los Ángeles hasta Nueva York. En solo un año, han aumentado el número de editores, reporteros y fotógrafos dedicados a la labor de investigación. Otras empresas de comunicación, como Gannett y McClatchy, han seguido también esta filosofía de invertir en capacitación. Reenfocar la profesión El trabajo de tecnología asistida del IRE está dirigido a esa transformación de la profesión, con conferencias y sesiones prácticas más allá del oficio tradicional. Los periodistas de investigación se han centrado durante mucho tiempo en bases de datos, fuentes gubernamentales y, en ocasiones, en datos estructurados, cercanos al ‘data mining’, pero enfocados a campos o categorías.

estructurar”, en palabras del analista. En conclusión, llegar a los datos no estructurados abre una investigación a gran cantidad de contenido previamente inalcanzable. Desde el Nieman Journalism Lab, se resalta la definición de Chase Davis, director de Tecnología en el Centro para el Periodismo de Investigación (CIR) de la Universidad de Berkeley: “Se trata de un mayor grado de dificultad matemática, sin duda”.

estructurar el resultado en “puntos de datos” y aprender de ellos tras su procesamiento informático, en busca de patrones noticiosos. Tal como lo cuenta Doctor, existe un potencial inimaginable gracias a la tecnología para recuperar ese periodismo en profundidad y volver a los orígenes de la vocación profesional.

Los periodistas aplican cada vez más, según cuentan, aprendizaje automático, procesamiento del lenguaje natural (NLP) y la agrupación documental a su trabajo. Es decir, bien programada, la tecnología puede hacer el trabajo más pesado de la profesión periodística. Con la tecnología de la mano se siguen las mismas pautas tradicionales de contrastar las fuentes de la información y recogida y limpieza de datos, con la novedad de

Colaboración de

Inma Ferragud

http://blogthinkbig.com/

En los tiempos modernos, ese trabajo continúa, pero la tendencia gira precisamente a los datos no estructurados, como serían el correo electrónico, documentos de proyectos de ley o tribunales, comunicados de prensa. “Todo por

Encuentros

99

Interactivos


Encuentros Interactivos

Relaciones

2.0

Públicas

Comunicación corporativa digital Las relaciones públicas son herramientas imprescindibles en el posicionamiento de las empresas e instituciones. Las mismas van adaptándose a los tiempos, actualmente están en camino al cambio, pues ya, para desarrollar un buen trabajo, en esta rama de la comunicación, no basta enviar comunicados o notas de prensa a los medios de comunicación tradicionales; estamos en la era de la Web 2.0, y las relaciones públicas deben adentrarse a la misma. Este año, los expertos han decretado que la comunicación online será la herramienta más importante de las relaciones públicas, el trabajo de imagen y difusión periodística deberán hacerse a través de los medios tradicionales y de las redes sociales, las cuales se convertirán en las nuevas centrales de comunicación. Para nadie es un secreto que las redes sociales son las webs más visitadas del mundo, siendo hoy en día la plataforma ideal para las empresas y personas, que las utilizan como medios de comunicación para el intercambio de noticias, informaciones, imágenes y vídeos con amigos, conocidos y relacionados, con lo que buscan cada vez mayor penetración entre los consumidores. Esta es una de las razones de las que el relacionista público debe aprovecharse y sacarle el mayor potencial que brinda la Web 2.0 para la difusión de información corporativa y

el diálogo cara a cara con el cliente. Vale resaltar, que las tradicionales reglas de las relaciones públicas no cambian con el crecimiento de lo social, sino que esta se convierte en una herramienta más de difusión y una forma más directa de llegar al cliente. Debido al surgimiento del periodismo de marca, las relaciones públicas deberán cambiar su centro de acción y olvidarse de los tradicionales medios sociales, aprovechando las herramientas que la Web 2.0 brinda a las empresas e instituciones, oportunidad única para entablar una comunicación inmediata con el cliente. Ya los medios de comunicación tradicionales no son el nexo de unión entre la compañía y el consumidor, sino las redes.

Para triunfar en la era de las relaciones públicas 2.0, no basta con publicar contenidos online de interés para la empresa o institución, sino que debe trabajarse para el consumidor, tratando de lograr que éstos tengan un buen posicionamiento en los motores de búsqueda de internet. El cliente suele ser muy exigente y si utilizamos las redes sociales para bombardearle con propaganda publicitaria, tarde o temprano dará la espalda a quienes basen en esa artimaña sus tácticas de trabajo.

Encuentros

100

Interactivos

Los blogueros serán los nuevos intermediarios entre las empresas y los clientes, estos dejan claro que hay otros canales de difusión y uno de los más relevantes sin duda son los blogs. Estas bitácoras, especializadas o no, son una fuente de información cada vez más importante para el consumidor. Y de ahí deben agarrarse los profesionales de las relaciones públicas para difundir sus informaciones a los diferentes públicos ya identificados.

Esta nueva era llevará a los comunicados para la prensa a comunicados para el cliente, con la Web 2.0, se hace necesario un cambio de formato que permita una mayor presencia en las redes, Facebook, Twitter, portales de prensa, RSS, servicios de microblogging y los blogs, entre otras; llevando a las empresas a divulgar sus informaciones corporativas mediante una multiplicidad de canales online aparte de los tradicionales.

Ana Mercy Otáñez G. amercy@gmail.com


caribeteve Memorias paraRecordar

TELEVISIÓN POR INTERNET

www.livestream.com/caribeteve Somos una televisión comprometida con la producción y realización de programas para nuestros webvidentes(televidentes en la web), llevándoles contenidos de medioambiente,cultura y turísmo del Caribe y Latinoamérica.

Suscríbete en:

caribetevecanaloficial@gmail.com 101 Encuentros

Interactivos


Encuentros Interactivos

Buenas prácticas Ideas que no debemos olvidar…

Lady Reyes

ladyreyes@gmail.com T. 829-766-2322

La habilidad de “saber escuchar” es más difícil de encontrar y desarrollar que la de ser “buen comunicador”. Sin embargo, de acuerdo a los especialistas en la materia, la primera proporciona más autoridad e influencia que la última, pues si usted es buen comunicador, pero no sabe escuchar, va a privarse de recibir informaciones y conocimientos que por otra vía no recibiría. Bien lo dijo Winston Churchill: “Se necesita coraje para pararse y hablar, pero mucho más para sentarse y escuchar”, y yo agrego “aprender”. Y digo esto, porque a muchos se nos olvida que la mejor manera de aprender es escuchando lo que el otro quiere decirnos, pues no somos portadores de la verdad absoluta, y nunca lo seremos. Desde que iniciamos este libro de mano, en esta página en especial, hemos tratado de ser portadoras de recomendaciones generales para mantener un flujo correcto de información entre comunicadores y relacionistas públicos, como una especie de guía para que ambas labores logren sus objetivos. Hemos visto cómo muchas acciones se han hecho eco en el conglomerado, pero también hemos visto cómo las páginas pasan a la izquierda sin “ton ni son” y las malas prácticas siguen sucediéndose día tras día. Pero seguimos, como la gota de agua, ‘cayendo sobre la piedra’ hasta lograr nuestra meta.

Encuentros

102

Si bien es cierto que los medios tienen una legítima autonomía para fijar su línea editorial, es decir, la visión de trabajo, también es cierto que si se asumen algunos ‘tips’ se puede lograr con más facilidad la meta de todo relacionista público: publicación de la información. La palabra clave en todo esto es “personalizar”. El relacionista público debe entender que cada medio se maneja de manera diferente y cada encargado de sección tiene su personalidad y metodología de trabajo (una va de la mano con la otra) bien definida, que no cambiará aunque “mayoría gane”. En sus investigaciones sobre la Inteligencia Emocional, Daniel Goleman identificó el “arte de saber escuchar” entre las principales habilidades de las personas con altos niveles de inteligencia emocional, pero esta no se circunscribe a “escuchar”, también podemos extrapolarla a la lectura, pues leer no es solo repetir palabras en nuestra mente, es entender el significado de estas en el contexto que se exponen y en su momento ponerlas en prácticas. Según todo lo leído anteriormente, se puede deducir que lo ideal es tratar a cada medio por separado y dejar de lado la odiosa práctica de los correos masivos, cuando de información y contenido se trata; conozca cada editor y su forma de trabajo, es su materia prima; y empecemos a escuchar y leer con inteligencia emocional.

Interactivos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.