SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA JUEVES, 14 DE OCTUBRE DE 2021
Cáncer ● Los tres bálsamos
para el paciente: sensibilidad, honestidad y empatía ● 10 datos que debes
conocer sobre el mieloma múlitple ● Por qué y
cuándo es necesaria la mamografía
Powered by
02
CÁNCER
SUPLEMENTOS l EL NUEVO DÍA jueves, 14 de octubre de 2021
Las palabras L sí importan
Por Jorge E. Pérez Especial para Suplementos
Dos profesionales de la salud —uno oncólogo y el otro psicólogo— destacan los términos que deben caracterizar la conversación con el paciente de cáncer
as estadísticas oficiales más recientes, presentadas por el Registro Central de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, incluyen las cifras documentadas entre 2012 y 2016. Según el informe, para aquel tiempo se habían reportado casi 16 mil casos nuevos de cáncer —un 51.5 % en hombres y un 48.5 en mujeres. Prevalecía, entre los hombres, el cáncer de próstata (con un 37.3 %) y, en las mujeres, se destaca el cáncer de mama, con un 29.1 %. En ese entonces, el cáncer colorrectal se identificaba como el segundo tipo más diagnosticado –un 23 % sumando los hombres y las
BrandStudio Lead Manager: Milvia Ramírez Rivera Editora: Jannette Hernández Hernández ● Subeditora: Lucía A. Lozada Laracuente Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian Maldonado Rodríguez
mujeres, con una diferencia porcentual de 1.3 % entre ambos sexos. La Sociedad Americana del Cáncer de Estados Unidos (ACS) establece una “multiplicidad de factores” que aumentan la ocurrencia del cáncer, definido como “un grupo de enfermedades caracterizadas por el crecimiento y propagación de células anormales que, de no controlarse, pudieran causar la muerte)”. La entidad señala que hay factores modificables –como el sobrepeso y el tabaquismo. Otros tipos de cáncer se manifiestan por mutaciones genéticas. La revelación de un diagnóstico de cáncer requiere de una intervención estructurada que, según dos profesionales de la salud, nunca es un proceso fácil.
Síguenos en:
Síguenos en:
Twitter/SuplementosEND
Facebook/SuplementosEND
CÁNCER 03
SUPLEMENTOS l EL NUEVO DÍA jueves, 14 de octubre de 2021
Las palabras del oncólogo El doctor Segundo Rodríguez Quilichini, cirujano oncólogo y catedrático del Departamento de Oncología en el Recinto de Ciencias Médicas (UPR), reflexionó sobre sus experiencias sobre este proceso. “Cada paciente tiene necesidades y mentalidades distintas”, subrayó. La primera “buena palabra” que debe prevalecer es la sensibilidad. “El médico tiene que hacerse ‘el mejor amigo’del paciente, escucharle y validar cualquier emoción que manifieste. Esa persona siente miedo por lo que pudiera escuchar, sobre todo en el caso de una malignidad”, afirmó. “Hay que ser cuidadoso con las palabras que se usen en ese momento crucial”. A modo de mitigación, Rodríguez programa un par de citas para explicar nuevamente toda la situación, una vez se ha divulgado el diagnóstico. “Lo hago para asegurarme de qué entendió (o no), y dónde está (a nivel emocional), luego de la noticia”, dijo. “Evitamos decir las palabras muerte, tiempo de vida, recurrencia, y estadio avanzado, porque aumentan el estrés en el paciente. Muchas veces, aún en la segunda o tercera cita, el paciente está en negación, procesando todo el impacto de la noticia en su futuro inmediato y a largo plazo”, explicó Rodríguez. “Hay que darle tiempo a que toda esa ansiedad baje y pueda entender lo que haremos desde ese momento en adelante”. Sin embargo, el experimentado cirujano proyecta mucha franqueza al mencionar su segunda palabra “buena” en estos casos tan impactantes: la honestidad. “Hay que decirle la verdad. No puedes mentirle al paciente. No lo haces con el propósito de alarmarlo o provocarle miedo, pero esa verdad hay que decirla en un momento específico”, apunta. Para algunos pacientes, la noticia no resulta tan impactante, pero sí hay otros diagnós-
ticos complicados, como la metástasis, que son más duros de revelar. “Es muy fuerte cuando tenemos que confirmar que el asunto no pinta bien”, admitió. Sin embargo, Rodríguez se decanta por “buscar el momento” adecuado para abordar el tema. “Hay que establecer confianza con el paciente, y encontrar la manera sensible de decir lo que hay”, aseguró. La empatía es, para él, la tercera “buena palabra” necesaria para hablar sobre un tema que es tan delicado como urgente, sobre todo cuando hay que trabajar rápidamente para contener el
“El médico tiene que hacerse ‘el mejor amigo’ del paciente, escucharle y validar cualquier emoción...” DOCTOR SEGUNDO RODRÍGUEZ QUILICHINI desarrollo del cáncer. En su experiencia, hay pacientes que, ante este diagnóstico tan difícil, sienten mucha tristeza, afirmó Rodríguez. “Uno tiene que estar bien atento, sobre todo si el paciente ha tenido algún trastorno depresivo previo”, recalcó. El apoyo de la familia y personas significativas es un recurso muy valioso. “Estas personas son muy importantes para que un paciente pueda moverse rápido de la negación a la acción”, dijo el médico. Rodríguez apuntó que hay pacientes que “se entregan” al proceso con mayor éxito porque tienen un mejor estado inmunológico, están más seguros porque cuentan con las herramientas físicas y, sobre todo, un buen estado mental para enfrentar lo que les espera.
Las palabras del psicólogo El doctor Gilvic Carmona-De Jesús –psicólogo clínico y profesor de la Universidad de Puerto Rico en Utuado— trabaja con tres tipos distintos de pacientes diagnosticados de cáncer: activos, sobrevivientes y terminales. En su amplia experiencia, Carmona-De Jesús resaltó dos casos muy particulares. “Mauricio (nombre ficticio) que recibió un diagnóstico de leucemia que recibió cuando tenía apenas doce años. Cinco años más tarde, todo parecía marchar muy bien, pero el paciente temía viajar a hospitales fuera de Puerto Rico porque allí siempre le daban una mala noticia”, recordó el psicólogo. El presentimiento de Mauricio se manifestó cinco años después, al saber que su condición era terminal. “Me apretó mucho el corazón, porque no quería morir. Como psicólogo, la preparación académica y espiritual que se hace para manejar estas situaciones ayuda, pero la paradoja estaba entre su actitud de permanecer con vida a pesar de que no había vuelta atrás”, destacó. “Honestamente, uno se queda sin palabras y tiene que recurrir a otras estrategias para manejarlo. Como profesional, este caso me movió el piso”, declaró. Por otro lado, Carmona-De Jesús contó la historia de Paulina (nombre ficticio), diagnosticada con un cáncer de páncreas terminal y referida a un hospicio. “Por alguna razón que desconozco, la señora tenía un diagnóstico terminal pero no se moría”, relató. En ese asunto, Paulina estuvo tres años, entrando y saliendo del hospicio. “Una de sus cuidadoras me con-
tactó para solicitarme que adelantara mi cita con ella, que siempre se programaba para los viernes. Fui un sábado a verla y, cuando hablé con ella, me dijo: ‘Yo no he perdido la batalla del cáncer; la enfermedad me ayudó a entender que nos vamos cuando nuestro propósito, y ya se ha cumplido”.
“Para mí la palabra más importante es esperanza, que nunca se puede perder, aun frente a lo inevitable” DOCTOR GILVIC CARMONA-DE JESÚS Además de sus experiencias con pacientes, Carmona-De Jesús apuntó hacia el lado clínico. En específico, el psicólogo recalcó que el médico sí acompaña y apoya desde la empatía, pero la palabra más adecuada, a su juicio, es compasión. “Este término se está utilizando con más frecuencia en la neurociencia”, dijo. “En el fondo, ese médico y todo el personal que lo acompaña, están acompañando al paciente en su pasión, que tiene dos partes importantes: el deterioro del cuerpo, el dolor físico y emocional y, finalmente, el sufrimiento [causado por el avance del cáncer]”, detalló. “Esa parte es, de todas, la más sensible y, para muchos, la más difícil, porque ya su enfermedad se percibe como algo real”, aseguró. “Tan pronto como la persona entiende que tiene una condición cuyo desenlace
puede o no ser terminal, el sufrimiento es algo que pudiera ser opcional, pero eso depende de la actitud que asuma la persona ante su circunstancia”, puntualizó Carmona-De Jesús.
LAS PALABRAS REALES
Las estadísticas actuales –aún por reportarse— no distan mucho de estos números. Según la Sociedad Americana del Cáncer, una de cada tres personas recibirá un diagnóstico de cáncer en su vida. El año pasado, solamente en Estados Unidos, se estimaba la posibilidad de diagnosticar 1.8 millones de nuevos casos. “La selección de palabras para comunicar un diagnóstico positivo requiere un gran esfuerzo y compromiso para mantener la serenidad ante el fuerte impacto que recibirá el paciente”, señaló Carmona-De Jesús, quien concurrió con Rodríguez en la importancia de no mencionar la condición por su nombre y mucho menos hablar de muerte o tiempo de vida. En cuanto a la honestidad, el psicólogo la intercambia por realidad. “La incertidumbre aumenta los niveles de ansiedad que, a su vez, elevan los niveles de cortisol, que es un alimento para el cáncer [por su efecto inflamatorio en el cuerpo]”, destacó Carmona-De Jesús. “Este factor es muy importante, sobre todo en la recuperación”, apuntó Rodríguez. “Al final, para mí la palabra más importante es esperanza, que nunca se puede perder, aun frente a lo inevitable”, concluyó.
04
CÁNCER
SUPLEMENTOS l EL NUEVO DÍA jueves, 14 de octubre de 2021
Agresivos los cáncer de próstata y de ovario en Puerto Rico Investigadores locales refuerzan la importancia de la detección temprana ●
Por Jorge E. Pérez Especial para Suplementos
L
a Sociedad Americana del Cáncer (ACS, en inglés) menciona, en su página web, que el cáncer de próstata es, aparte del cáncer en la piel, la primera causa de muerte en los residentes de Estados Unidos. Afecta, mayormente, a hombres mayores de 65 años, de raza blanca y afrodescendientes (incluyendo a los afroamericanos, los afrocaribeños y los propios africanos que emigran a ese país). Por otra parte, la ACS señala que, en 2021, más de 21 mil mujeres serán diagnosticadas con cáncer ovárico, el séptimo de mayor prevalencia
en esa nación (el cáncer de mama sigue liderando esa lista). En este año, más de trece mil mujeres morirán solo en Estados Unidos a causa de un tumor en sus ovarios. Sin embargo, el peligro de morir por este diagnóstico se ha reducido grandemente. Mientras un cáncer aumenta su mortalidad, el otro mantiene un perfil muy bajo. ¿Qué pudiera causar las diferencias? Dos expertos boricuas, interesados en desarrollar estrategias de prevención temprana para reducir la mortalidad de estos tipos de cáncer, resumieron el contenido de sus investigaciones sobre ambos temas, que han realizado con el apoyo de la Ponce Health Sciences University (PHSU), ubicada en la Ciudad Señorial.
SOBRE EL CÁNCER DE PRÓSTATA
El doctor Jaime L. Matta es, además de investigador, catedrático de Ciencias Básicas para varias divisiones dentro de la PHSU. Junto con el doctor Gilberto Ruiz Deyá, especialista en urología y profesor de esta institución postsecundaria, realizan una investigación sobre el cáncer de próstata. Para comprender la importancia del estudio, Ruiz Deyá mencionó que el interés sobre el tema surgió por la observación de pacientes diagnosticados con cáncer de próstata que desarrollaban tumores invasivos de crecimiento acelerado. “Nosotros usamos las guías de Estados Unidos como criterios de cernimiento para este cáncer que están basadas en estudios que no consideran a los afrocaribeños co-
mo parte de su investigación, y eso incluía a Puerto Rico —los hispanos que participaban eran, en su mayoría, mexicanos, con genética muy distinta a nosotros”, explicó. Un estudio poblacional del 2017, liderado por el doctor Félix Chinea, radiólogo oncólogo y profesor de la Universidad de Miami, había determinado que, en los criterios de evaluación para pacientes diagnosticados con cáncer de próstata, no se consideraban las diferencias étnicas de los latinos. “Acá empezamos a observar las peculiaridades genéticas que presentan los pacientes con tumores más agresivos, considerando que en ellos predominan sus raíces africanas”, continuó Ruiz Deyá. Nuestra teoría es que
no se trata de genética, sino de epigenética”, recalcó el galeno. De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, en inglés), adscrito a los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, en inglés), la epigenética se refiere a los cambios que activan o inactivan los genes sin cambiar la secuencia del ADN, a causa de la edad y la exposición a factores ambientales (alimentación, ejercicio, medicamentos y sustancias químicas), los cuales modifican el riesgo de enfermedades y, a veces, pasan de padres a hijos. Matta y Ruiz Deyá seleccionaron a Las Piedras, Maunabo y Patillas para un proceso de educación comunitaria y cernimiento, a través de vehículos preparados para exámenes médicos, y
capturar a pacientes con posibles marcadores genéticos que revelen la probabilidad de desarrollar un cáncer de próstata más agresivo”, explicó Matta. “Eso sería como una alarma que nos ayudaría a iniciar un proceso de intervención más rápido, reducir el riesgo y evitar la muerte”, admitió. Tanto Matta como Ruiz Deyá y el equipo de investigación de este estudio pretenden llegar hasta las comunidades y ofrecer acceso directo a educación y cernimiento clínico, para reducir el impacto de este tipo de cáncer. De igual manera, la inclusión de personas de experiencia transgénero que se identifican como mujeres trans está contemplada en un estudio futuro.
SOBRE EL CÁNCER DE OVARIO
Por otra parte, el doctor Guillermo Armaiz Peña ha trabajado el tema del cáncer de ovario como parte de sus investigaciones. Según su biografía, es catedrático en la División de Farmacología de PSHU y realiza investigaciones en el Ponce Research Institute, adscrito a esta universidad. El programa de investigación desarrollado por Armaiz Peña se enfoca en estudiar cómo los trastornos del comportamiento afectan la progresión del cáncer, con especial atención al cáncer de ovario. “En Puerto Rico, se diagnostican anualmente entre 150 y 200 casos de cáncer ovárico. De esos diagnósticos, anualmente mueren entre 100 y 125 mujeres”, explicó Armaiz Peña. “El cáncer de ovario es el octavo tipo de cáncer más común en la mujer puertorriqueña, según documentan las estadísticas del Registro de Cáncer de Puerto Rico (RCPR) en el 2012”, dijo, y agregó que, “según nuestra
investigación, en los datos revisados del RCPR hasta el 2016, había subido a la séptima posición”. En un estudio publicado en 2018 por Armaiz Peña y un grupo de investigadores, se indagó sobre la prevalencia del cáncer ovárico y sus subtipos en poblaciones puertorriqueñas. Este estudio abarcó una revisión de muestras de patología para garantizar la inclusión de la diversidad de nuestra herencia genética. “El propósito ulterior era caracterizar, a nivel clínico y patológico, cómo se manifiesta el cáncer en las mujeres boricuas”, aclaró. “Cuando hablamos a nivel general sobre las estadísticas de incidencia, vimos que lo que se encontró en nuestra investigación se alineaba con los datos de Estados Unidos: el factor edad (mujeres mayores de 60 años, aunque se dan casos muy raros en mujeres menores de 40), la obesidad, haber estado embarazada después de los 35 años o estar bajo terapia hor-
monal (de estrógeno) después de la menopausia y, lo más importante, historia familiar previa de cáncer de ovario, seno o colon”, explicó. “Se identificaron marcas biogenéticas que confirman la posibilidad de desarrollar este tipo de cáncer”. Aunque los factores de riesgo son los mismos, no se sabe con claridad si hay diferencias a nivel genético, por la falta de estudios en la población puertorriqueña, según reclamó el doctor. “Hay un estudio, en el que participó el doctor Matta (publicado en 2018) que identificó mutaciones para ‘caracterizar’ esos marcadores e identificar el nivel de probabilidad de ‘heredar’ un cáncer de ovario”, insistió Armaiz Peña. “Estos factores genéticos pudieran modificarse”, opinó, muy consciente del impacto que tales modificaciones causarían en la posible reducción de incidencias. Uno de los grandes retos que, a juicio del doctor Armaiz Peña, limitan un
diagnóstico acertado de cáncer ovárico es la confusión que crean los síntomas de otros procesos que, en las mujeres, se presentan como parte de su evolución cronológica. “Muchos de los síntomas asociados son compartidos con otras enfermedades”, admitió. “Por ejemplo, una sensación de llenura, hinchazón y dolor abdominal, presión en el área pélvica, entre otros, se pueden confundir con otras condiciones”. En este caso, explicó el doctor, es importante que el médico haga un examen pélvico y pruebas diagnósticas (CT Scan de abdomen y pelvis, así como exámenes de sangre específicos para la detección de antígenos). En casos extremos, hay que someter a la paciente a un proceso quirúrgico para confirmar un diagnóstico. Como recomendación final, insistió en que, ante cualquier duda o síntoma, la paciente recurra al consejo de su médico primario o su especialista.
05 SUPLEMENTOS | jueves, 14 de octubre de 2021
06
CÁNCER
SUPLEMENTOS l EL NUEVO DÍA jueves, 14 de octubre de 2021
Es momento de actuar
● En octubre, mes de la concienciación del cáncer de
mama y también del hígado, edúcate sobre los factores de riesgo y las medidas necesarias para prevenirlos Por Anna Di Marco, MD, FACP Especial para Suplementos
E
n Estados Unidos se diagnostican alrededor de 230,000 mujeres con cáncer de mama al año. Es preocupante saber que 1 de cada 8 mujeres desarrollarán cáncer invasivo de mama durante su vida. En las mujeres puertorriqueñas la incidencia es un poco menor, afectando a 1 en cada 13 mujeres. Usualmente, el cáncer de mama afecta a las mujeres a partir de los 50 años, pero un cuarto de las mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama a edades menores de los 50. Existen algunas mujeres que tienen un alto riesgo de desarrollar cáncer de mama. Hay evidencia científica de que la obesidad aumenta el riesgo de tener cáncer de seno. Si estamos
obesas, producimos más estrógeno y progesterona, dando así un posible alimento a las células de cáncer de mama. Los estudios han demostrado que la actividad física o el ejercicio ayudan a la disminución del riesgo de padecer cáncer de seno, especialmente en las mujeres posmenopáusicas. Hay causas genéticas que predisponen a una mujer a tener cáncer de mama. Una de las más importantes es el gen BRCA. Cargar esta mutación en la genética te predispone a desarrollar cáncer de seno de un 45 a un 70 % durante la vida. Usualmente, este gen existe en aquellas mujeres que tienen o tuvieron cáncer de seno u ovario a edades menores de los 50 años. La prueba genética de BRCA está indicada para personas con cáncer de seno cuyo diagnóstico haya sido antes de los 50 años, para
CÁNCER HEPATOCELULAR (HÍGADO) Se estima que habrá 42,000 casos nuevos de cáncer de hígado y sus conductos en el 2021 en Estados Unidos. Este afecta más a los hombres que a las mujeres. El cáncer hepatocelular (que se origina de una célula del hígado) es menos común que el cáncer que afecta al hígado por una metástasis que viene de otra parte del cuerpo. Aunque ambas lesiones están presentes en el hígado, se tratan en forma diferente. El cáncer que afecta el hígado por una metástasis se debe tratar con quimioterapia dirigida a la célula del tumor de origen. Es decir, si es metástasis de cáncer de colon al hígado, debe administrarse tratamiento contra el cáncer de colon. El factor de riesgo más común del cáncer de hígado es la infección crónica con el virus de la hepatitis B (HBV) o el virus de la hepatitis C (HCV). Estas infecciones causan cirrosis del hígado y son las responsables de que el cáncer de hígado sea el tipo de cáncer más común en muchas partes del mundo. Las personas con cirrosis tienen un mayor riesgo de cáncer de hígado. La mayoría de las personas que padecen cáncer de hígado
ya tienen cierta evidencia de cirrosis. La cirrosis también se debe a otros factores como el abuso de alcohol y el hígado graso. Algunos de los síntomas más comunes del cáncer de hígado son la pérdida de peso inexplicada, pérdida del apetito, sensación de llenura tras comer poco, náuseas frecuentes, llenura debajo de las costillas del lado derecho, dolor en el abdomen derecho, hinchazón o acumulación de líquido en el abdomen, picor en la piel y coloración amarillenta de la piel y los ojos. El diagnóstico de cáncer de hígado se hace a través de imágenes como el CT Scan abdominal o el MRI de hígado. Aquí se descubrirá la presencia de una masa a la cual debe hacérsele una biopsia para confirmar si es cáncer hepatocelular o si es una metástasis. La prueba de sangre AFP (alfafetoproteína) puede ser usada para ayudar en el diagnóstico. Muchas veces, el nivel de AFP está elevado en sangre cuando la masa es de origen de hígado. Una vez el diagnóstico esté hecho, la AFP puede ser usada para medir la respuesta al tratamiento, pues su valor irá disminuyendo, a la vez que el tumor vaya desapareciendo.
personas que tengan más de dos familiares con cáncer de seno, para personas con cáncer de seno triple negativo, para mujeres con historial de cáncer de ovario, para personas con dos o más diagnósticos de cáncer y para hombres con diagnóstico de cáncer de mama. El uso de terapia hormonal para aliviar los síntomas de la menopausia en las mujeres ha sido asociado a un aumento de cáncer de seno. La terapia combinada de estrógeno y progesterona puede acelerar el desarrollo del cáncer, también su efecto podría perdurar años después de haber dejado las pastillas. Se recomienda usar métodos alternos para ayudar a aliviar los síntomas de la menopausia que no estén asociados a el uso de las pastillas hormonales, como duchas frías, tomar líquidos fríos, meditar y hacer yoga. Los estudios han demostrado un aumento en la incidencia de cáncer de mama para las mujeres que nunca tuvieron hijos. Este aumento también se refleja si el primer hijo fue después de los 30 años. Tener múltiples embarazos y tener hijos a temprana edad parece ser un factor protector contra el cáncer de seno. Hay mucha evidencia que demuestra la asociación entre fumar y el uso de alcohol con el cáncer de mama. Se aconseja no ingerir más de una copa al día de vino o alcohol, ya que tomar más puede aumentar el riesgo de padecer de esta enfermedad. El cernimiento de cáncer de mama debe comenzar con la mamografía a partir de los 40 años, pero si tienes familiares cercanos con cáncer de mama, debes hacerla antes. Aunque no es una forma de prevenir el cáncer de mama, sí sirve para detectarlo en etapas tempranas. De esta forma, los tratamientos serán menos agresivos y tu sobrevida será más larga. Consulta con tu médico y discute cuáles son tus factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama.
SIGUE ESTOS SENCILLOS CONSEJOS PARA PREVENIR EL CÁNCER HEPATOCELULAR: ● Evita el alcohol: Se conoce que el consumo excesivo de alcohol daña las células del hígado, desarrollando cirrosis y, con los años, propicia el desarrollo del cáncer hepatocelular. ● Evita la exposición al virus de la hepatitis B y C: Estos virus son adquiridos a través de transfusiones de sangre contaminadas, del compartir jeringas contaminadas o de transmisión sexual por alguien que ya tiene el virus. Si crees que estás a riesgo de contagio, existe la vacuna de la hepatitis B, la cual te ayudará a disminuir tu riesgo de contagio. Pregúntale a tú médico por la vacuna contra la hepatitis B. ● Evita el tabaco: El consumo de cigarrillos se ha vinculado con un riesgo más alto de cáncer de hígado. El riesgo aumenta con el número de cigarrillos que se consumen por día y el número de años que la persona ha fumado. Si eres fumador, deja de fumar. ● Evita el sobrepeso y el hígado graso: El hígado graso es una condición que provoca cirrosis (cicatriz del hígado) y que, con los años, puede producir cáncer de hígado. Evita el desarrollo del hígado graso, siguiendo una dieta baja en grasas y en carbohidratos. Si eres diabético, asegúrate de mantener tu azúcar en sangre en niveles óptimos.
La autora es Board Certified Oncologist del Centro de Cáncer de la Mujer, en Ponce.
07 SUPLEMENTOS | jueves, 14 de octubre de 2021
08
CÁNCER
SUPLEMENTOS l EL NUEVO DÍA jueves, 14 de octubre de 2021
Lucha contra el alza del cáncer de piel en la isla
Triple-S Advantage: proactivo en la prevención del cáncer de seno En Triple-S Advantage están bien comprometidos con la salud de sus asegurados. No solo se enfocan en el manejo de las condiciones, sino que también promueven la prevención y los estilos de vida saludables. Por tales razones, tienen programas dedicados a desarrollar iniciativas de prevención, entre las que se destacan los esfuerzos de detección temprana del cáncer de seno. “En Triple-S estamos bien comprometidos con las iniciativas de nuestros programas preventivos que facilitan el acceso a las pruebas para la detección y el manejo oportuno de condiciones. Todo está alineado con nuestra meta de promover vidas saludables”, dijo Ixel Rivera Cabán, vicepresidenta sénior de calidad en programas clínicos.
La estudiante de medicina Camille Rothenberg Lausell logra que mayo sea designado como el mes de prevención y alerta de la enfermedad ●
Por Glorimar Velázquez Especial para Suplementos
E
HAZTE TU MAMOGRAFÍA CADA AÑO
Suministrada
n Puerto Rico hay condiciones de salud escasas de política pública que busquen orientar y evitar diagnósticos. Ese fue el escenario con el que se topó la estudiante de tercer año de medicina en el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico Camille Rothenberg Lausell, a raíz de la noticia de que su abuela tenía cáncer en la piel. “Con ese diagnóstico, me interesé en el tema. Comencé a comunicarme con el Registro Central de Cáncer en San Juan para averiguar las estadísticas. Recopilé y estudié la información con detenimiento. Fue en ese momento cuando me percaté de que la incidencia iba en alza y me preocupé. Decidí continuar indagando y me comuniqué con el Departamento de Salud y el Departamento de Estado, para averiguar si estaban manejando el tema a nivel de política pública. Para mi sorpresa, este tema no estaba en el radar de nadie, siendo Puerto Rico una isla caribeña donde todos estamos expuestos al sol constantemente”, contó la estudiante de medicina. De ahí Rothenberg Lausell redactó un proyecto de ley, emulando los proyectos anteriores de cáncer. Luego lo presentó en el Senado y asistió a las sesiones legislativas para impulsarlo. Con mucha perseverancia y el apoyo de la Sociedad Americana Contra el Cáncer, hoy es realidad, pues el gobernador Pedro Pierluisi firmó el Proyecto del Senado 146, convirtiéndolo en la Ley 11-2021, designando el mes de mayo como el Mes de la Prevención y Alerta de Cáncer en la Piel. El propósito de esta ley, de acuerdo con la estudiante del RCM, es celebrar anualmente varias campañas educativas sobre prevención primaria, y así distribuir información escrita (brochures) en las farmacias de la comunidad y de cadena en toda la isla. La información también se publicará en las redes sociales como Instagram y Facebook del Dermatology Interest Group Association, de Estados Unidos. “También deseamos ofrecer clínicas gratuitas, en coordinación con la Sociedad Americana Contra el Cáncer, médicos, profesores de la Universidad de Puerto Rico y estudiantes de medicina, para examinar pacientes y ayudar a
Camille Rothenberg Lausell, estudiante del Recinto de Ciencias Médicas.
detectar a tiempo la aparición de un melanoma”, agregó Rothenberg Lausell. Según la estudiante, se seleccionó mayo porque es cuando a nivel nacional en Estados Unidos se celebra la concientización del cáncer de piel y también coincide con el principio del verano. “Es el momento perfecto para alertar sobre el tema”, puntualizó.
OTRAS INICIATIVAS
El interés de esta joven va más allá del proyecto de ley. Rothenberg Lausell es cofundadora del primer club DIG (Dermatology Interest Group) en el RCM, dedicado al estudio de la dermatología. “Nuestro grupo, junto con otros estudiantes de medicina, ha repartido gorras y protector solar a los indigentes en los semáforos de Puerto Rico. Estuvimos, también, en Isabela, participando en una clínica para tratar a pacientes de forma gratuita junto a diferentes dermatólogos. Hemos adiestrado, a través del internet, a un grupo de niñas escuchas sobre la exposición solar excesiva e inadecuada. Además, recientemente, acepté un puesto en la junta del Dermatology Interest Group Association a nivel de Estados Unidos, para continuar luchando contra esta enfermedad. Como miembro de la junta, tendré acceso a otros recursos que espero poner a disposición de Puerto Rico”, mencionó la alumna del RCM.
La Asociación Americana del Cáncer recomienda que, a partir de los 40 años, las mujeres se hagan la mamografía una vez al año. Esta prueba es vital para detectar a tiempo cualquier cambio en los senos de una mujer, aunque también los hombres están en riesgo. “En Triple-S Advantage contactamos a nuestros afiliados todos los años para recordarles la importancia de hacerse su mamografía y, de ser necesario, ayudarles a coordinar una cita para su prueba en el centro radiológico de su preferencia”, explicó Rivera Cabán. Triple-S cuenta con una amplia red de centros radiológicos a través de todo Puerto Rico, lo que asegura un acceso fácil y rápido para hacerse esta prueba de detección de cáncer de seno. Todas las cubiertas tienen $0 copago y $0 deducible para la mamografía anual de cernimiento o screening. “En caso de que el afiliado tenga un resultado alterado en la mamografía, también le apoyamos en ese seguimiento para que el médico pueda ver rápidamente al paciente”, añadió.
HACERTE LAS PRUEBAS PREVENTIVAS TIENE RECOMPENSAS
Para motivar al afiliado y que cumpla con sus pruebas preventivas anuales, Triple-S le recompensa cada tres meses al hacerse las pruebas para las que es elegible, según recomendado por su médico personal. La mamografía en mujeres para la prevención del cáncer de seno es una de las pruebas elegibles para recibir esa recompensa, así como la colonoscopia para cáncer colorrectal y los exámenes de ojos y nefropatía para los pacientes de diabetes, entre otras. “Este programa de recompensas le brinda una motivación adicional al afiliado para cumplir con sus pruebas preventivas y, mientras mejor cuida su salud, más recompensas recibe”, indicó Rivera Cabán.
UNA MAMOGRAFÍA A TIEMPO TE EVITA CONTRATIEMPOS
La mamografía consiste en una placa de tus senos que permite identificar la formación de masas, aun cuando no presentes síntomas que pudieran asociarse a cáncer. La mamografía cobra más importancia aún si tienes predisposición o riesgo incrementado a desarrollar cáncer en los senos. Algunos de los factores que pueden incrementar el riesgo incluyen: ser mujer y tener más de 40 años, tener antecedentes de cáncer en la familia, haber recibido tratamientos de radiación, estar sobrepeso y hacer poca actividad física. Hazte la mamografía, discute tus dudas y resultados con tu médico. Consulta si sientes molestia en el área de los senos o si has tenido o tienes historial familiar o personal de cáncer. Además, pregunta cuál es la forma correcta para realizarse el autoexamen del seno. Recuerda: cumplir con la mamografía puede detectar un tumor a tiempo y el tratamiento tiene más probabilidad de ser efectivo. Un estilo de vida saludable y activo ayuda a prevenir complicaciones de salud.
jueves, 14 de octubre de 2021 | SUPLEMENTOS 10
11 SUPLEMENTOS | jueves, 14 de octubre de 2021
CÁNCER
SUPLEMENTOS l EL NUEVO DÍA jueves, 14 de octubre de 2021
13
Mieloma múltiple: lo que debes saber Por Yesenia Sandoval Especial para Suplementos
L
a médula ósea es un tejido ubicado en el centro de la mayoría de los huesos grandes. Es la fábrica de las células sanguíneas (glóbulos blancos, rojos y plaquetas). Entre los tipos de glóbulos blancos se encuentran las células plasmáticas. La función de estas células es producir
anticuerpos que ayudan a combatir enfermedades. Cuando ocurren cambios en la genética de estas células, se transforman y comienzan a dividirse constantemente, provocando lo que se conoce como mieloma múltiple, un tipo de cáncer en la sangre, explicó el doctor Alexis Cruz Chacón, hematólogo oncólogo y director clínico de malignidades hematológicas del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico. Suministrada
10 datos que debes conocer sobre este tipo de cáncer en la sangre
A continuación están los detalles: 1. ¿QUÉ LE OCURRE A LA MÉDULA ÓSEA?
6. ¿ES PREVENIBLE?
2. SÍNTOMAS
7. POSIBLES COMPLICACIONES
3. FACTORES DE RIESGO
8. INDICACIONES PARA TRATAMIENTOS
Con un diagnóstico de mieloma múltiple, las células plasmáticas malignas invaden el espacio de la médula ósea, causando que pierda su capacidad para producir células sanguíneas. “La mayoría de los pacientes con mieloma múltiple presentan dolor en los huesos o fracturas patológicas, hemoglobina baja, fallo renal y altos niveles de calcio”, indicó el doctor. Con el alto nivel de calcio, los pacientes manifiestan estreñimiento, debilidad, confusión mental y arritmias. Edad: La mayoría de las personas recibe un diagnóstico luego de los 65 años. ● Sexo masculino: Aunque los hombres tienen mayor probabilidad que las mujeres de presentar esta enfermedad, el doctor señaló que la diferencia es muy baja. ● Raza: Los pacientes afroamericanos tienen dos veces más riesgos de manifestar mieloma múltiple. ● Exposición a radiación y químicos: La exposición a químicos como benceno o pesticidas también aumenta el riesgo de padecer la enfermedad. ●
4. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
Si los síntomas sugieren que una persona puede tener mieloma múltiple, el médico recomendará ciertas pruebas como análisis de sangre y orina. “A través de estas pruebas se busca identificar la proteína monoclonal, que es el anticuerpo secretado por la célula plasmática”, explicó el hematólogo. También, se debe realizar una biopsia de médula ósea para saber el porciento de células plasmáticas. “Si hay más de un 10 %, ya se considera un diagnóstico de mieloma”, mencionó Cruz Chacón.
5. INCIDENCIA
En Puerto Rico, explicó el doctor, se reportaron entre el 2012 y 2016 unos 1,413 casos y 676 muertes.
“Al momento, no se puede decir que el mieloma múltiple es prevenible, excepto por la exposición a radiación y químicos; los demás factores de riesgo no se pueden prevenir”, aclaró el experto. Las enfermedades óseas son una de las complicaciones más frecuentes en los pacientes con mieloma. Al tener células plasmáticas malignas dentro del hueso, este se debilita y se fractura con mayor facilidad. Por otra parte, aumenta el riesgo de sufrir alteraciones en la función renal, padecer anemia y neuropatía. “No todos los pacientes de mieloma múltiple necesitan ser tratados”, afirmó el hematólogo. Explicó que hay cuatro criterios que se toman en cuenta para determinar si el paciente requiere tratamiento: nivel alto de calcio, hemoglobina baja, lesión en los huesos y fallo renal.
9. TRATAMIENTOS
Usualmente, el tratamiento inicial del mieloma múltiple no es quimioterapia. “A través de drogas, podemos controlar la enfermedad. Se combinan dos o tres medicamentos que el paciente utiliza durante cuatro a seis ciclos”, mencionó el doctor. Una vez el paciente responde al tratamiento, la segunda fase es referirlo a una evaluación de trasplante de médula ósea.
10. ¿TIENE CURA?
El hematólogo dijo que, “a pesar de que tenemos muy buenos tratamientos, todavía ninguno ha demostrado ser lo suficientemente efectivo para decir que es curativo”. Cruz Chacón concluyó enfatizando que todo paciente diagnosticado debe ser evaluado por un especialista en trasplante de médula ósea, pues este procedimiento ha demostrado poder controlar la enfermedad por mayor tiempo.
Cuidamos tu piel durante el cáncer Los efectos secundarios del tratamiento contra el cáncer pueden tener un duro impacto en la piel. Esta puede tener una sensación áspera al tacto, sentirse tensa, con picor o incluso descamación en las extremidades. La Roche-Posay ha reunido a un grupo de trabajo compuesto por dermatólogos y oncólogos especializados en los problemas dermatológicos asociados a los tratamientos contra el cáncer. Ofrece una amplia variedad de soluciones dermocosméticas para acompañarte durante tu tratamiento contra el cáncer. Su gama de productos corporales LIPIKAR, con ingredientes como la manteca de karité, niacinamida y aqua posae filiformis, contribuyen a calmar la piel, restaurar su función barrera mediante una hidratación de larga duración y, finalmente, proporcionan una piel mejor durante tu enfermedad. La piel seca se origina cuando los actores externos destruyen los lípidos de la superficie de la piel o la barrera grasa. ¿Cómo tratar la piel seca? La respuesta está en la utilización de productos nutritivos, calmantes y protectores. Al bañarte, utiliza una crema limpiadora como LIPIKAR WASH AP+, apta para pieles sensibles. Calma inmediatamente la piel y ayuda a reducir la sequedad severa desde la ducha. Continúa el cuidado diario con crema o bálsamo hidratante después de la ducha como LIPIKAR Lotion o LIPIKAR Balm AP+. Durante los tratamientos, también utiliza una crema hidratante para el rostro después de la ducha como TOLERIANE Ultra Soothing. ¡Las cirugías pueden dejar cicatrices! Aplica un bálsamo como CICAPLAST Balm B5, reparador para masajear en las marcas rojas. ¡Estamos contigo! El laboratorio dermatológico La Roche-Posay se compromete a cuidar la piel de los pacientes de cáncer, limitando o retrasando los efectos secundarios que puedan experimentar, y mejorando su bienestar en el día a día, durante y después de los tratamientos.
14
CÁNCER
La literatura médica y científica ha evidenciado una asociación directa entre el consumo de alcohol con el desarrollo de cánceres en distintos lugares del tracto aerodigestivo superior ●
SUPLEMENTOS l EL NUEVO DÍA jueves, 14 de octubre de 2021
Alcohol:
factor de riesgo para el desarrollo del cáncer de cabeza y cuello Por Yamil E. Castillo Beauchamp, MD, FACS Especial para Suplementos
E
l cáncer escamoso de cabeza y cuello se ha considerado históricamente como una enfermedad que ocurre más frecuentemente en la población de personas que utilizan tanto el tabaco como el alcohol. Sin embargo, la mayoría de las campañas de prevención de salud pública se ha enfocado en el tabaco y el cigarrillo, dando pie a cierto desconocimiento de parte de la población en general respecto a la asociación de estos tipos de cáncer con el alcohol. Sabemos que el alcohol, en términos de riesgo, tiene un efecto sinérgico con el tabaco, aumentando exponencialmente el riesgo relativo de cáncer en pacientes fumadores. El uso combinado de tabaco y alcohol aumenta hasta en un 50 % el riesgo de tener cáncer de laringe. Por otra parte, varios estudios publicados en la literatura médica y científica han encontrado una asociación directa del uso de alcohol con el desarrollo de cánceres en distintos lugares del tracto aerodigestivo superior y han demostrado que ese riesgo también aumenta en la medida en que aumenta el consumo. Por ejemplo, el riesgo relativo de desarrollar cáncer escamoso de la faringe aumenta en aquellos pacientes que ingieren más de dos tragos de alcohol al día, pudiendo ser hasta 125 veces mayor en aquellos pacientes que ingieren más de siete tragos diarios. Estos estudios también han demostrado que el aumento es más marcado en ciertas
áreas como: la hipofaringe, la laringe supraglótica y la cavidad oral. Existe cierta controversia sobre el mecanismo por el cual el alcohol contribuye al aumento en riesgo, existiendo distintas teorías sobre factores locales y sistémicos. Aunque el alcohol, en específico, no se ha catalogado como una sustancia carcinógena, se entiende que actúa como un solvente, permitiendo la absorción de otras sustancias que sí son carcinógenas a través de la mucosa oral y del resto del tracto aerodigestivo. El metabolito tóxico del alcohol, el acetaldehído, también ha estado relacionado al proceso por el cual se lastima la mucosa oral, causando áreas de displasia y cáncer. Por otro lado, algunos estudios han sugerido que el alcohol activa el sistema enzimático conocido como el p450, que contribuye a la activación de sustancias carcinógenas. También se ha encontrado que el alcohol pudiese disminuir la actividad de otras enzimas que actúan en la reparación del ADN, afectando así la capacidad de las células de evitar mutaciones conducentes a malignidad. Otros posibles efectos del alcohol incluyen un efecto detrimental en nuestro sistema inmunológico, particularmente en el número y la función de las células T y en la actividad de las células macrófagos. En conclusión, el consumo de alcohol es un factor de riesgo de suma importancia en el desarrollo de cáncer de cabeza y cuello. A pesar de que los esfuerzos de concientización de salud pública han resultado en una gran disminución en el consumo de productos de tabaco durante las últimas décadas, el consumo de alcohol en nuestra comunidad sigue siendo una fuente grande de problemas de salud, incluyendo problemas altamente prevenibles de cáncer de cabeza y cuello.
El autor es cirujano oncólogo de cabeza y cuello, director de la división de Cáncer de Cabeza y Cuello del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, y catedrático asociado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico.
15
Hablemos de la mamografía ¿Por qué es necesaria y desde cuándo?
Por Omayra Reyes, MD Especial para Suplementos
L
a mamografía es un arma poderosa y sumamente eficiente para detectar temprano anomalías, lesiones y otras irregularidades en las mamas y el tejido mamario circundante. Sin embargo, en los pasados años resurgió el debate entre la comunidad médica y científica sobre cuándo se debe comenzar a realizar la mamografía y la frecuencia. Por lo que considero necesario que los médicos y profesionales de la salud, aclaremos dudas de nuestros pacientes. A continuación, comparto datos básicos que toda mujer y la ciudadanía en general deben conocer para tomar decisiones acertadas que ayuden en la prevención y la detección temprana del cáncer de mama.
IMPORTANCIA Se ha probado que la mamografía, es vital para la detección temprana y la prevención del desarrollo de lesiones cancerosas y de otro tipo que puedan progresar e, incluso, causar la muerte. Es un examen rápido y con riesgo mínimo, porque la cantidad de radiación utilizada es ínfima. Actualmente, hay diferentes equipos disponibles para realizarla, de manera que se cubran con mayor eficiencia las necesidades de cada paciente. Este estudio consiste, básicamente, en una radiografía de los senos para detectar signos de cáncer de mama. Durante la misma, la máquina radiográfica obtiene imágenes en blanco y negro, que posteriormente son analizadas por el especialista en radiología y por otros profesionales médicos, de ser necesario. También se utiliza para fines de diagnóstico, cuando hay cambios sospechosos en las mamas y dolor, entre otros síntomas.
EDAD Y CUÁNDO DEBE REALIZARSE Cada caso debe analizarse de manera individual, de acuerdo al historial clínico y familiar, edad y factores de riesgo, por lo que no hay una edad específica. Hay mujeres muy jóvenes con historial de familiares cercanos que han tenido cáncer de mama, como la madre, las hermanas o la abuela. Estos casos requieren la atención temprana y una mamografía será recomendada por su médico como base y, posteriormente, de seguimiento. En años recientes, se planteó la preocupación por la cantidad de radiación que recibe la paciente, al señalar que, eventualmente, podría causar daño e incluso cáncer. Todavía hay sectores que no están de acuerdo con la frecuencia recomendada, aunque sí contamos con unas guías generales que resumo a continuación: ● La Sociedad del Cáncer recomienda que las mujeres comiencen a realizarse una mamografía base a los 40 años de edad, y a partir de los 45 años de edad, anualmente o cada dos años. Esto, en los casos en los que el riesgo de desarrollar cáncer de mama sea normal o moderado, es decir que no tienen historial familiar, factores de riesgo mínimos y no presentan ningún síntoma sospechoso. ● Mujeres con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama, deben comenzar antes de los 40 años de edad. Lo ideal es que lo consulten con su médico o ginecólogo. La recomendación como oncóloga es que consultes las dudas con tu médico y, sobre todo, que sigas un estilo de vida saludable, activo, buena alimentación y hazte la mamografía de acuerdo con tu necesidad y recomendación médica. Para información, llama al 787-520-7211. La autora es oncóloga/hematóloga en el Centro Médico Menonita de Cayey.
SUPLEMENTOS | jueves, 14 de octubre de 2021
CÁNCER
1
1
jueves, 14 de octubre de 2021 | SUPLEMENTOS 16