Conoce sobre el cáncer I publicada en El Nuevo Día el viernes, 16 de oct. de 2020

Page 1

SUPLEMENTOS | GFR MEDIA VIERNES, 16 DE OCTUBRE DE 2020

CONOCE SOBRE EL Cร NCER Tristana Vรกsquez: una historia de sanaciรณn


Suministradas

02 CONOCE SOBRE EL CÁNCER

● La

historia de la puertorriqueña Tristana Vásquez fue reseñada por el Cancer Disparities Progress Report de la American Association For Cancer Research

y te pones a trabajar para sobrevivir. Ya no hay negociación que valga y tienes que hacerlo sin culpas”, dijo Vásquez, cuya historia acaba de reseñarse en el Cancer Disparities Progress Report, de la American Association For Cancer Research (AACR, por sus siglas en inglés), a propósito de crear conciencia de los estragos que la enfermedad causa entre diversas poblaciones y grupos minoritarios, aunque la igualdad sanitaria es uno de los derechos humanos básicos. De paso, el reporte menciona que expertos predicen que la pandemia del COVID-19 exacerbará las disparidades existentes relacionadas al cáncer, como resultado del impacto desproporcionado del virus en las poblaciones de carácter minoritario. También muestra que

Súperviva Por Larissa Vázquez Zapata Especial para Suplementos

C

uando llegó de emergencia al hospital, encorvada por un dolor abdominal insoportable en el lado derecho, lo menos que imaginaba Tristana Vásquez -a sus 38 años- es que padecía de cáncer colorrectal con metástasis en el pulmón, como indicaría una biopsia a los cinco días de su ingreso. Estaba casi segura de que se trataba de apendicitis. Durante los pasados ocho años de sintomatología, en los que tuvo cólicos, gastritis, reflujo, vientre inflado, pérdida de peso y ese dolor que, según los médicos consultados hasta el momento, se debía a cualquier otra cosa, desde fibromialgia, hasta condiciones ginecológicas, pero a nada grave. Simplemente un malestar con el que tenía que aprender a vivir. “El dolor es el resultado de algo. Cuando tu cuerpo manda un aviso, tienes que escuchar. Pero, cuando se te presenta la posibilidad de la muerte, miras a tus hijos, te enrollas las mangas

Director de Producción Gráfica y Visual: Orlando Campero Coronado ● Editora: Jannette Hernández ● Subeditora: Lucía A. Lozada Laracuente Editor de Diseño: Jonathan Rodriguez Osorio ● Diseño Gráfico: Rafael A. Quiñones Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian Maldonado

los hispanos tienen la tasa más baja de estudios para detectar el cáncer de colon, de entre cualquier otro grupo racial o étnico en Estados Unidos. En el caso de los puertorriqueños, “que podría decirse que somos una minoría dentro de una minoría, ya puedes imaginarte la situación”, abundó Vásquez, a quien nunca le mandaron a hacerse una colonoscopia, hasta aquella primera hospitalización de urgencia, tras pasar dos semanas sintiéndose fatal. Tristana (llamada así por la novela de Benito Pérez Galdós y la película de Buñuel que protagonizó Catherine Deneuve), madre de tres hijos y consultora de negocios, se convirtió en una abanderada de su condición “primero para mí misma, porque tuve que buscar varias opiniones de médicos. Me habían dicho que no valía la pena que me operara y yo, si tenía la opción, quería extraer toda célula cancerosa de mi cuerpo”. Su caso requirió de tres cirugías en tres hospitales distintos, todos en Puerto Rico. También diez meses de quimioterapia, tan fuerte “que en un momento llegué a pensar que si

Síguenos en:

Síguenos en:

Twitter/SuplementosEND

Facebook/SuplementosEND


CONOCE SOBRE EL CÁNCER 03

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA viernes, 16 de octubre de 2020

no me moría de cáncer, me moría a consecuencia del tratamiento”. Con todo, Vásquez -que descubrió mediante estudios especializados que posee una mutación poco común del gen que causa el síndrome MAP, una predisposición genética que incrementa el riesgo de sufrir cáncer en el colon o en el rectodecidió evaluar todos sus hábitos y hacer ajustes permanentes en su estilo de vida. “Mi cuerpo, mi mente, en lo espiritual, en la alimentación, en lo social, para aceptar el amor de la gente. Tuve que pedir ayuda y aprender a recibirla. Yo no sabía por qué avenida iba a llegar mi sanación, pero ya hasta la medicina empieza a reconocer que todo el organismo se conecta, así que tuve que descansar, meditar, orar y hacer lo que me produjera felicidad. La supervivencia tiene mucho que ver con cómo te sientas”, aseguró Vásquez. No obstante, “el proceso no termina con tu última quimioterapia, ni siquiera cuando te dan el papel que dice que ya no tienes cáncer. El cáncer impacta cada aspecto de tu vida, también afecta tu familia, no solo a nivel económico. Y eso, yo tenía seguro de cáncer y seguro de salud, una gran ventaja. Recuerdo una vez que me dijeron que mi plan no iba a cubrir la terapia de ese día y con la tranquilidad que yo pude decir que podía pagarla. Pero allí mismo había otra paciente que estaba llorando, que murió dos semanas después, que no tenía dinero para la suya”, recordó. Por eso, Vásquez insistió en que aunque se habla mucho de la prevención -ella misma se certifica en noviembre de este año como asesora de salud y nutrición-, en la etapa de tratamiento hay que aprender a ser un paciente activo. “El médico te dice que tienes cáncer y cuando sales de su oficina, ¿qué haces? ¿Irte para tu casa? ¡No! Posiblemente, lo primero debería ser que te dieran un referido para cuidar tu salud mental, luego de un diagnóstico como ese”, dijo. “Yo hice mi propio directorio porque soy ‘presentá’ y a nivel personal, empecé a recibir llamadas y a ayudar. Tú no sabes el alivio que sentían algunos cuando les daba un número de teléfono o al poner en contacto a alguien con un abogado, para poder casarse antes de que muriera su compañero. Eso no debe ser”, recalcó Vásquez. También aseguró que continuará como advocate contra el cáncer, mediante su página web (www.tristanapr.com), un nuevo podcast titulado ‘SúperViva’y en las redes sociales (en Facebook e Instagram la consigues como @tristanapr). “Un paciente de cáncer solo tiene que preocuparse de cómo sanar”, concluyó diciendo.

●A

los 16 años, Isabel Rosario lleva un mensaje de concienciación del cáncer de mama en hombres, inspirada en el caso de su abuelo

Suministradas

Por un amor azul Por Larissa Vázquez Zapata Especial para Suplementos

I

sabel Rosario domina la sonrisa telefónica. Su entusiasmo se desborda de oreja a oreja cuando su voz se escucha pizpireta y cordial a través de la onda celular. A sus 16 años, declara con total convicción que quiere llevar un mensaje de concienciación y prevención del cáncer de mama: a los hombres. Ese uno por ciento del cual muchas veces no se habla. Y es que cuando a su abuelo, Leandro Montalvo, le diagnosticaron cáncer de mama el pasado 3 de octubre de 2019, su familia quedó de piedra. Especialmente porque es una condición que principalmente se relaciona con la mujer, con ese 99 % que el lazo rosa describe bien. Pero, para Isabel, la experiencia de su familia fue una llamada de atención. ¡Alta y clara, pues, según ellos, no sabían nada en cuanto al cáncer de mama en varones, ya que la mayoría de las campañas de prevención van dirigidas solo a las mujeres! Razonó que el mismo desconocimiento lo tendría buena parte de la población. Tenía que informarse. Para esos días, Isabel, que pertenece a la tropa 718 de las Girl Scouts -formación “que me ha preparado para ser una líder”- buscaba un proyecto que tuviera repercusión social, que inspirara a la gente a tomar acción con un gran significado personal. Y lo encontró. Así nació: The One Percent Breast Cancer, que ya tiene logo oficial y presencia activa en redes sociales, @theonepercent_breastcancer en Instagram y en Facebook, TheOnePercent: A Human Race Breast Cancer Awareness. También, cuenta con el apoyo de la Liga Puertorriqueña Contra el Cáncer, la Sociedad Americana Contra el Cáncer y el Concilio Caribe Girl Scouts.

“El símbolo de cáncer más reconocido es todo rosa. Siendo este el color más relacionado a las mujeres, un lazo completamente rosa pudiera dar el mensaje equivocado de que el cáncer de seno es exclusivamente una enfermedad de la mujer”, dijo la joven. “Pero, la realidad es que el uno por ciento de todos los casos de cáncer de seno ocurren en hombres, eso se traduce a miles de vidas. Y estudios demuestran que la incidencia va en aumento. Por eso propuse que el lazo que simboliza la lucha contra el cáncer de mama debe ser rosa 99 % con un por ciento de azul, de esa forma representa correctamente las estadísticas reales”. De hecho, ya el Hospital Oncológico Dr. Isaac González Martínez en Centro Médico acogió su propuesta para exhibir un lazo con los ambos colores. “Mi abuelo todavía está dando la batalla. Luego de encontrarse un bulto en el seno

derecho recibió quimioterapia, fue operado para extirparle el tumor, recibió radioterapia y ahora está por finalizar otra quimioterapia”, explicó Isabel. “Pero, cuando hay un diagnóstico de cáncer, no es una lucha que se deba llevar solo, se convierte en la lucha de tu familia, como es en nuestro caso”. Por eso, Isabel trabaja su proyecto -que aspira a recibir la Medalla de oro de las Girl Scouts- en español e inglés, “para llegar a más personas”. ¿Y por qué en redes sociales? “Las redes son algo bien grande ahora mismo mundialmente y ya tengo, con The One Percent Breast Cancer, followers de muchas partes”, contó fascinada la joven. “Más ahora, que estamos en una pandemia, mi mensaje tiene que resonar en el mundo virtual”. Por lo pronto, aguarda ansiosa una vuelta por San Juan, para ver si el Capitolio, que generalmente es iluminado de rosa durante el mes de octubre en honor a la lucha contra el cáncer de seno, también se une a su campaña y luce este 2020 la luz azul.


04 CONOCE SOBRE EL CÁNCER

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DIA viernes, 16 de octubre de 2020

La meta: erradicar el cáncer cervical en el mundo ● La

para lograr esta meta, estrategia:lalosOMS, países deben aumentar la la vacunación cobertura de vacunación conel VPH, así como el cercontra el VPH tra nimiento y el tratamiento de Por Ana Patricia Ortiz, PhD Especial para Suplementos

E

l cáncer cervical es el cuarto tipo de cáncer más diagnosticado en mujeres en el mundo, con más de 500,000 casos nuevos diagnosticados en el 2018. Datos del Instituto Nacional de Cáncer evidencian que Puerto Rico tiene una tasa más alta de incidencia de cáncer cervical que Estados Unidos (12.9 casos versus 7.5 casos por cada 100,000 mujeres), siendo esta la mayor de todos los estados y territorios. El cáncer cervical es causado por la infección persistente con el virus del papiloma humano (VPH), —la infección de transmisión sexual más común en el mundo. En mayo de 2018, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus hizo un llamado de acción a nivel global para eliminar el cáncer cervical. Según

las lesiones precancerosas de cérvix. Cabe resaltar que el VPH también está asociado al desarrollo de cáncer de vagina, vulva, ano, pene y orofaringe. Este virus se transmite por contacto de piel a piel durante las relaciones sexuales y se sabe que la mayoría de las personas sexualmente activas se infectarán con VPH en algún momento de sus vidas. Como parte de los esfuerzos de prevención, en Estados Unidos y sus jurisdicciones, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) incluyen la vacuna contra el VPH en las guías de vacunación de niños y adolescentes. Esta previene contra la mayoría de los cánceres causados por el VPH y se recomienda para niños y niñas entre las edades de 11 a 12 años. Dada esta recomendación, el Departamento de Educación y el Departamento de Salud del Gobierno de Puerto Rico establecen como requisito que todos los niños y las

niñas de estas edades cumplan con la vacuna del VPH para asistir a la escuela. Aunque los CDC también recomiendan la vacuna hasta los 26 años, la vacunación en la preadolescencia es la más efectiva para desarrollar una mejor respuesta inmunológica. Sin embargo, el 5 de octubre de 2018, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés), expandió la aprobación de la vacuna na-

novalente de VPH (la cual protege contra nueve de los tipos más comunes de VPH) para incluir a las personas entre los 27 y los 45 años. Esta aprobación se basó en un estudio de investigación en mujeres de estas edades que demostró una efectividad de 88 % de la vacuna en prevenir infección persistente con VPH, verrugas genitales, lesiones precancerosas de vulva, vagina y cérvix; cáncer cervical, orofaringe y cabeza y

cuello, asociados a los tipos de VPH incluidos en la vacuna. Aunque dicho estudio se realizó en mujeres, la FDA establece que la efectividad de la vacuna en estos grupos de edad en hombres es inferida de este estudio y de otros realizados. Según el doctor Peter Marks, director del Center for Biologics Evaluation and Research de la FDA, esta expansión del uso de la vacuna de VPH representa una oportunidad para

prevenir las enfermedades y los cánceres asociados al VPH en un grupo más amplio de edad. La seguridad de las vacunas del VPH ha sido evaluada en múltiples estudios de investigación. Las reacciones adversas más comunes incluyen: dolor, enrojecimiento e inflamación en el lugar de la inyección y dolor de cabeza. Los esfuerzos coordinados de vacunación serán de suma importancia para lograr la meta establecida por la OMS. Para información de los centros de vacunación, accede a www.dondemevacuno.com. Para información sobre los esfuerzos de investigación y servicio en el área de VPH, accede a la página del HPV Interest Group del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico en Facebook/hpvinterestgroup1/. La autora es investigadora y directora asociada de Epidemiología del Programa de Control de Cáncer y Ciencias Poblacionales del Centro Comprensivo de Cáncer y catedrática del Departamento de Bioestadística y Epidemiología de la Escuela Graduada de Salud Pública de la UPR, RCM.


05 SUPLEMENTOS | viernes, 16 de octubre de 2020


06 CONOCE SOBRE EL CÁNCER

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DIA viernes, 16 de octubre de 2020

CÁNCER DE SENO

Por Lucía A. Lozada Laracuente

“Para las mujeres con cáncer de seno diagnosticadas con cáncer triple negativo (ER-PR- HER2-), la sobrevida a cinco años es de 77 %, mientras que para el subtipo con receptores de hormonas positivos (ER/PR+) su sobrevida a 5 años es más de 90 %. Esto depende, en gran parte, del estadio del diagnóstico y la presencia de los receptores de hormonas”, dijo Di Marco Serra, al indicar que uno de los últimos avances para el tratamiento de cáncer triple negativo es la inmunoterapia. “El estudio Keynote 522 demostró que al añadir la inmunoterapia pembrolizumab a la quimioterapia antes de la cirugía, las pacientes tenían un alto por ciento de respuesta completa comparado con la quimioterapia sola, evitando así la mastectomía”, indicó. Según la hematóloga oncóloga, otro avance es la droga atezolizumab, que, en combinación con el nab-paclitaxel, ha demostrado una disminución de 40 % de riesgo de muerte en las pacientes con metástasis.

lucia.lozada@gfrmedia.com

“EN ESTADOS UNIDOS, la causa de muerte por cáncer ha estado en descenso desde la década de 1990. Esto se debe a la disminución del consumo del cigarrillo y a las investigaciones y las terapias en continuo desarrollo. Además, la sobrevida de adultos a cinco años de su diagnóstico de todos los cánceres en la década de 1970 era alrededor del 49 %, mientras que, para el 2016, había aumentado a un 70 %”, explicó la doctora Anna Di Marco Serra, hematóloga oncóloga del Centro de Cáncer de la Mujer, en Ponce, quien agregó que las proyecciones de este mal apuntan a que, en el 2020, habrá 1,806,590 nuevos casos de cáncer en Estados Unidos y alrededor de 606,520 muertes por esta enfermedad, colocándolo como uno de los asuntos de salud pública de mayor importancia. Sin embargo, como señaló Di Marco Serra, no solo es necesario comprender la variabilidad del cáncer, sino también que cada tumor debe tratarse con un medicamento específico y que no existe una quimioterapia única para tratar al conjunto de enfermedades que llamamos ‘cáncer’. “La ciencia ha avanzado tanto que, en la mayoría de los casos, para saber qué tratamiento se usará, los patólogos hacen tinciones especiales por las cuales le indican al médico oncólogo cuál será la terapia más efectiva contra un tipo de tumor”, resaltó, para discutir el acercamiento más relevante para el tratamiento del cáncer en la actualidad.

LA INMUNOTERAPIA

“Las células cancerosas usan puestos de control para evitar ser atacadas por el sistema inmunitario. La inmunoterapia es el tratamiento más novel contra el cáncer. Estos medicamentos se dirigen a los puestos de control para facilitar que el mismo cuerpo ataque y mate las células cancerosas”, destacó la hematóloga oncóloga, al aclarar que los efectos secundarios de la inmunoterapia no son iguales a los de las quimioterapias. “Más bien, pueden causar inflamaciones como colitis, tiroiditis y neumonitis, pero no causan la caída del cabello”, dijo. Agregó que, durante el 2020, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) ha aprobado más de 20 nuevos medicamentos contra el cáncer y les ha otorgado indicaciones vastas a las que ya estaban aprobadas, permitiendo tratar y curar casos que antes parecían imposibles. A continuación, algunos notables.

MELANOMA

LA NUEVA ERA DEL CÁNCER:

inmunoterapia para todos ● La

lucha contra el cáncer no se detiene y las investigaciones para tratar y curar diferentes tipos de esta enfermedad continúan avanzando a pasos acelerados CÁNCER DE PULMÓN

“El cáncer de pulmón va en disminución gracias a las campañas para dejar de fumar y a la incorporación de las inmunoterapias a los regímenes de quimioterapia. Estas han demostrado aumentar la sobrevida de los pacientes, permitiéndoles vivir con cáncer de pul-

món avanzado, excediendo la expectativa de vida que existía hace cinco años y con buena calidad de vida”, apuntó. Añadió que, desde el 2018, los pacientes con cáncer metastático de pulmón de células no pequeñas no escamosas (NSCLC, en inglés) tienen una opción de tratamiento efectiva.

“El estudio Keynote 189 demostró que los pacientes que recibieron el fármaco pembrolizumab y quimioterapia mejoraron su sobrevida en comparación con los que solo recibieron quimioterapia. Al cabo de una mediana de seguimiento de 10.5 meses, los pacientes en pembrolizumab tuvieron 51 % menor probabilidad de morir. Esto es algo nunca visto en el cáncer de pulmón”, aseveró. Resaltó que, después de doce meses, aún vivían 69 % de los pacientes del grupo que recibió la combinación. Después de este estudio, se han incorporado varias combinaciones de quimioterapia con inmunoterapia para tratar el cáncer de pulmón, incluyendo: nivolumab, atezolizumab e ipilimimab.

Sobre la tasa de muerte del melanoma, el cáncer de piel más mortal, la doctora Di Marco Serra afirmó que, durante el periodo del 2013 al 2017, esta cayó a 6.4 % por año y sigue disminuyendo. “Esto, gracias a la detección temprana y a la inmunoterapia”, destacó, para decir que, “recientemente, se aprobó el uso de ipilimumab, el pembrolizumab y el nivolumab para los casos curables etapa 3, como terapia para ayudar a prevenir que la enfermedad recurra”.

PSEUDOPROGRESIÓN

Di Marco Serra subrayó que los pacientes que reciben inmunoterapia pueden manifestar un empeoramiento del tumor o apariencia agrandada antes de que el tumor se estabilice y disminuya en tamaño. “Esto se debe a la infiltración de las células inmunes dentro del tumor para destruirlo. Por ende, no se debe abandonar la terapia y debe ser el médico oncólogo quien evalúe si es una pseudoprogresión o una progresión real. Las respuestas del tumor tienden a tardar más cuando está combinado con quimioterapia”, reveló.

PREGÚNTALE AL MÉDICO

“Aunque las inmunoterapias tienen muchas indicaciones, su uso depende del estadio del cáncer y de las líneas de tratamiento que se hayan tomado. Pregúntale a tu médico oncólogo si es una opción de tratamiento para ti”, concluyó.


¿Ya te chequeaste? ● El

cáncer colorrectal es una de las primeras causas de muerte de los puertorriqueños

C

uando escoges un estilo de vida saludable y te haces las pruebas preventivas de cáncer colorrectal, estás dando los pasos más importantes para evitar ser parte de las estadísticas de este cáncer. El cáncer colorrectal es el segundo cáncer más común en la isla y una de las primeras causas de muerte de los puertorriqueños. Más preocupante aún es que cada vez se está viendo con más frecuencia en personas menores de 50 años. Un caso reciente que tuvo mucha resonancia fue el del actor Chadwick Boseman (Black Panther), quien murió a causa de este cáncer a los 43 años.

de sangre oculta, la sigmoidoscopia o la colonoscopia. Tu médico te dirá cuál es la más adecuada para ti”, afirmó el doctor José Novoa, principal oficial médico de Triple-S. En respuesta al crecimiento en diagnósticos de cáncer colorrectal en pacientes menores de 50 años, el Departamento de Salud de Puerto Rico fue uno de los primeros en Estados Unidos en bajar a 40 años la edad requisito para comenzar a hacerse la prueba de sangre oculta (FIT, en inglés). Sin embargo, si tienes antecedentes familiares o factores de riesgo, debes consultar con tu médico si debes tomar medidas preventivas antes.

QUÉ ES EL CÁNCER COLORRECTAL

Los principales factores de riesgo son: ● Edad: más del 90 % de las personas diagnosticadas con este cáncer son mayores de 50 años. Sin embargo, cada vez hay casos en personas más jóvenes. ● Historial previo de cáncer colorrectal o pólipos, así como familiares que lo hayan padecido. ● Enfermedad inflamatoria del intestino (IBD, en inglés), colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, ● Síndromes hereditarios y mutaciones ● Estilos de vida: alimentación alta en carnes rojas y baja en fibra y vegetales; sobrepeso e inactividad; fumar y consumo excesivo de alcohol; o tener diabetes tipo 2.

Es el que se origina en el colon (intestino grueso) o el recto. En la mayoría de los casos, este cáncer se desarrolla lentamente a través de muchos años. La razón por la que es uno de los más fáciles de prevenir es que comienza con la aparición de un pólipo, que, si se remueve temprano, evita que el cáncer se desarrolle.

LO PUEDES PREVENIR

“El cáncer colorrectal es prevenible y lo más importante es que, por su lento crecimiento, se puede detectar a tiempo. Así que, además de modificar tu estilo de vida, es importante que te hagas las pruebas preventivas como la

¿ESTÁS EN RIESGO?

SUPLEMENTOS | viernes, 16 de octubre de 2020

CONOCE SOBRE EL CÁNCER 07


08 CONOCE SOBRE EL CÁNCER

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DIA viernes, 16 de octubre de 2020

Estudios preventivos Por Fernando López, MD Especial para Suplementos

Tomosíntesis 3D Especial para Suplementos

● El

unque el cáncer de seno es un diagnóstico difícil de recibir, en la mayoría de los casos es curable. En Pavia Breast and Imaging Center queremos que te mantengas saludable y ofrecerte un equipo de profesionales comprometido con las mujeres, unido a la tecnología más moderna y de avanzada. Lo más importante es poder diagnosticar el tumor en su etapa más temprana y esa es nuestra misión. A pesar de que la mamografía es la mejor herramienta de detección temprana del cáncer de seno disponible, no detecta todos los cánceres de seno. La tomosíntesis de seno supera algunas de las limitaciones de la mamografía estándar. La tomosíntesis o mamografía tridimensional (3D) es

una forma avanzada de mamografía donde se toman las imágenes del seno de forma tridimensional y utiliza dosis bajas de rayos X para detectar el cáncer en forma temprana, cuando el cáncer es más tratable. Para los radiólogos, la tomosíntesis es un estudio mejor que la mamografía porque evita que se le solicite a la paciente regresar al centro de imágenes para aclarar algún hallazgo en la mamografía que pueda ser sospechoso por el tejido sobreimpuesto, causando densidades asimétricas que, a su vez, crean dudas. Las lesiones malignas se ven

Por Ángela Méndez, MD

A

estudio se utiliza como cernimiento para obtener un mejor resultado con más información para el cuidado de la mujer

mucho mejor, disminuyendo el que no podamos diagnosticar temprano un tumor pequeño porque el seno esté muy denso (blanco) e impida tener mejor visibilidad. El tejido denso es una de las causas más comunes para no detectar lesiones tempranas por no poder verlas, ya que están ocultas. Este tipo de mamografía 3D o tridimensional ayuda grandemente para poder evaluar este tipo de seno. En Pavia Breast and Imaging Center estamos haciendo este estudio desde el 2012 y su efectividad se ha comprobado obteniendo mejores diagnósticos. Entre sus muchas ventajas

están: permite una mejor detección de carcinomas invasores en estadios tempranos, brinda mayor precisión para determinar el tamaño, la forma y la ubicación de lesiones mamarias. Además, tiene mayor probabilidad de detectar lesiones múltiples en la misma mama, aporta imágenes más claras de cuándo ocurren cambios en la arquitectura en las mamas densas (fibroglandulares) y heterogéneas, reduce la necesidad de nuevas citas para completar las imágenes o realizar estudios adicionales y puede reducir la toma de biopsias innecesarias al mejorar la evaluación del tejido mamario sospechoso. Para información, llama al 787-727-5381 o al 787-641-1616. La autora es directora médica de Pavia Breast and Imaging Center del Hospital Pavia Santurce.

Las pruebas de detección habituales, como son la mamografía y la sonomamografía, representan la manera más confiable para encontrar el cáncer de seno en una etapa temprana. No todos los hallazgos sospechosos que se presentan en los estudios de cernimiento son algún tipo de cáncer. Es común que sea necesario que regrese al centro radiológico a realizarse algunas vistas adicionales sugeridas por el radiólogo, o que este le recomiende algún estudio más avanzado. Uno de estos es la tomosíntesis digital o mamografía tridimensional (3D). Esta supera algunas de las limitaciones de la mamografía convencional como es la evaluación del tejido en un seno denso. También ha demostrado mejorar la precisión y reducir las tasas de falsos positivos en mujeres con senos de todo tipo de densidad. Otra ventaja es el número menor de repeticiones de mamografías, así como de reducción de biopsias, lo que conlleva a un mejor diagnóstico. El procedimiento es similar al de una mamografía convencional, pero aplicando menos presión al seno, lo que hace que sea más tolerable. De existir una lesión sospechosa nos permitiría saber con precisión su forma, contornos, tamaño, ubicación y extensión exacta en que se encuentra en el seno. En esta etapa clínica, cuando otros estudios muestran algún tipo de lesión sospechosa, es muy probable que su médico le recomiende una biopsia. El tener que realizarse una biopsia no necesariamente significa que tiene cáncer, pero mediante este proce-

dimiento mínimamente invasivo, un radiólogo o un cirujano obtiene una muestra de tejido del área que causa sospecha para que se puedan examinar en un laboratorio, y así saber si existen células cancerosas. Existen diferentes tipos de biopsias: FNA o aspiración con aguja fina, estereotáctica y la biopsia quirúrgica. El tipo de biopsia a realizarse depende del tamaño de la lesión, la cantidad de tejido que se quiera extraer y la localización de esta en el seno. También contamos con la resonancia magnética o (MRI). Es otra modalidad que ha seguido avanzando para beneficio de los pacientes. El MRI de los senos a veces se utiliza en las mujeres que ya han sido diagnosticadas con cáncer, ayuda a medir el tamaño, identificar otros tumores en el seno y a evaluar/detectar tumores en el seno opuesto. Una de las ventajas es que esta modalidad no emplea radiación, sino que trabaja con un campo magnético tomando imágenes desde muchos ángulos del tejido mamario. Es importante saber que a pesar de que el estudio de Breast MRI se recomienda para pacientes con un alto riesgo mayor de 25 %, no sustituye a la mamografía convencional o 3D. En D’ Mujer Health and Prevention Center tenemos varias opciones a ofrecer en la rama de la radiología para ayudar con la detección temprana, seguimiento y tratamiento de esta condición que afecta a tantas mujeres. Para información, llama al 787-999-8946. El autor es neuroradiólogo, director médico de D’ Mujer Health and Prevention Center del Hospital Metropolitano.


09 SUPLEMENTOS | viernes, 16 de octubre de 2020


viernes, 16 de octubre de 2020 | SUPLEMENTOS 10

Metastatic breast cancer is

relentless and doesn’t take a day off

Verzenio, the first and only treatment of its kind that can be taken every day* 789:(0.(-*'##;()<$&,('(/';=('+(/$*,&),/(5;(;-4*(/-&)-*6

28.2 MONTHS

TUMOR

Women live longer with houtt theirr etting g worse cancer ge

More th han ha alf off women n eir tu umorss shrink saw the

!"#$#%&'"'%$&#()'$&*#43)53"'/#6#$"#$)/2$($83#'"9'C'(/)#L7!N#A3&$B3A#A'83$83# @)/M)388'/"#0/)#/<3)#>#B3$)8#L$#23A'$"#/0#>`,>#2/"(98N#<8#^-,`#2/"(98# 1'(9#$"#7!#$&/"3?

!"#$#%&'"'%$&#()'$&*#++,-.#/0#1/23"#/"#43)53"'/#6#$"#7!# 8$1#(93')#(:2/)8#89)'";#<8#-=,>.#/"#$"#7!#$&/"3?

!"#$%$&'#()*$'#+('*,(-%.-$%.()-(/,),*0$%,($1()2,*,($+('%(-3,*'##(+4*3$3'#(5,%,!()6


PURPOSE AND SAFETY SUMMARY Important Facts About Verzenio® (ver-ZEN-ee-oh). It is also known as abemaciclib. 43)53"'/#'8#$#@)38%)'@('/"#23A'%'"3#:83A#(/#()3$(#$#(B@3#/0# C)3$8(#%$"%3),#!(#'8#$#23A'%'"3#B/:#%$"#($;3#'0D

43)53"'/#%$"#9$)2#B/:)#:"C/)"#C$CB,#X83#3 #3%('<3#C')(9#%/"()/&# A:)'"M#()3$(23"(#$"A#0/)#$(#&3$8(#Y#133;8#$0(3)#(93#&$8(#A/83#/0# 43)53"'/#$"A#A/#"/(#C)3$8(033A#A:)'"M#()3$(23"(#1'(9#43)53"'/# $"A#0/)#$(#&3$8(#Y#133;8#$0(3)#B/:)#&$8(#A/83,#43)53"'/#2$B# $ #3%(#(93#$C'&'(B#/0#2$&38#(/#0$(93)#$#%9'&A,

E# F/:#9$<3#$#(B@3#/0#C)3$8(#%$"%3)#%$&&3A#GH6IGJH>K# L9/)2/"3#)3%3@(/)#@/8'('<3I9:2$"#3@'A3)2$&#M)/1(9#0$%(/)# )3%3@(/)#>#"3M$('<3N#$"A#(93#%$"%3)#9$8#8@)3$A#(/#/(93)#@$)(8# /0#(93#C/AB#L23($8($8'53AN )*++*$('%,-(-..-)/' E# 43)53"'/#'8#M'<3"#$&/"M#1'(9#$"#$)/2$($83#'"9'C'(/)# Q93#2/8(#%/22/"#8'A3#3 #3%(8#/0#43)53"'/#'"%&:A3D $8#'"'('$&#3"A/%)'"3OC$83A#(93)$@B#0/)#(93#()3$(23"(#/0# E#Z$:83$ E#G3$A$%93 E#R/1#19'(3#C&//A#%3&&# @/8(23"/@$:8$&#1/23"*#$&/"M#1'(9#0:&<38()$"(#'"#1/23"# %/:"(8#L&3:;/@3"'$N E#G$')#(9'""'"M#/)# 19/83#A'83$83#9$8#@)/M)3883A#$0(3)#9/)2/"$&#(93)$@B*#/)#CB# E#!"03%('/"8 '(83&0#'"#$A:&(8#19/83#A'83$83#9$8#@)/M)3883A#$0(3)#9/)2/"3# E#R/1#)3A#C&//A#%3&&# 9$')#&/88#L$&/@3%'$N E#4/2'('"M %/:"(8#L$"32'$N E#7CA/2'"$&#@$'" E#R/1#@&$(3&3(#%/:"(8# (93)$@B#$"A#@)'/)#%932/(93)$@B L(9)/2C/%B(/@3"'$N E#P3%)3$83A#$@@3('(3 E#Q')3A"388 !(#'8#"/(#;"/1"#'0#43)53"'/#'8#8$03#$"A#3 #3%('<3#'"#%9'&A)3",

!"#$%$&'( >,*?,%$-(0';(&'4+,(+,*$-4+(+$/,(, (,&)+=($%&#4/$%.@( P'$))93$#'8#%/22/"#1'(9#43)53"'/*#2$B#C3#83<3)3#$"A#2$B# %$:83#A39BA)$('/"#/)#'"03%('/",#Q93#2/8(#%/22/"#('23#(/# A3<3&/@#A'$))93$#'8#A:)'"M#(93#!#)8(#2/"(9#/0#43)53"'/#()3$(23"(,# F/:)#A/%(/)#2$B#8(/@#B/:)#()3$(23"(*#&/13)#B/:)#A/83*#/)#(3&&# B/:#(/#1$'(#(/#C3M'"#B/:)#()3$(23"(#%B%&3#'0#B/:#9$<3#A'$))93$, 7(#(93#!#)8(#8'M"#/0#&//83#8(//&8*#(3&&#B/:)#A/%(/),#F/:#2$B#C3# $A<'83A#(/#8($)(#($;'"M#$"#$"('A'$))93$&#23A'%'"3#L8:%9#$8# &/@3)$2'A3N#$"A#A)'";#2/)3#"#:'A8,# R/1#19'(3#C&//A#%3&&#%/:"(8#L"3:()/@3"'$N#$)3#%/22/"#1'(9# 43)53"'/#$"A#2$B#%$:83#83)'/:8#'"03%('/"8#(9$(#%$"#&3$A#(/# A3$(9,#F/:)#A/%(/)#89/:&A#%93%;#B/:)#19'(3#C&//A#%3&&#%/:"(8# C30/)3#$"A#A:)'"M#()3$(23"(,#Q3&&#B/:)#A/%(/)#)'M9(#$1$B#'0#B/:# 9$<3#03<3)#/)#%9'&&8, 43)53"'/#2$B#%$:83#83<3)3#/)#&'03O(9)3$(3"'"M#'""#$22$('/"# L813&&'"MN#/0#(93#&:"M8#A:)'"M#()3$(23"(#(9$(#%$"#&3$A#(/#A3$(9,# Q3&&#B/:)#93$&(9%$)3#@)/<'A3)#)'M9(#$1$B#'0#B/:#9$<3#$"B#"31#/)# 1/)83"'"M#8B2@(/28*#'"%&:A'"MD E#Q)/:C&3#C)3$(9'"M#/)# E#S938(#@$'" 89/)("388#/0#C)3$(9 E#S/:M9#1'(9#/)#1'(9/:(#2:%:8 43)53"'/#%$"#%$:83#&'<3)#@)/C&328,#Q3&&#B/:)#A/%(/)#)'M9(#$1$B# '0#B/:#9$<3#$"B#/0#(93#0/&&/1'"M#8'M"8#/)#8B2@(/28#/0#&'<3)# @)/C&328D E#T33&'"M#<3)B#(')3A E#U$'"#/"#(93#:@@3)#)'M9(# 8'A3#/0#B/:)#8(/2$%9#$)3$# L$CA/23"N

E#R/88#/0#$@@3('(3 E#V&33A'"M#/)#C):'8'"M 2/)3#3$8'&B#(9$"#"/)2$&

43)53"'/#2$B#%$:83#C&//A#%&/(8#'"#B/:)#<3'"8#/)#&:"M8,##Q9383# 2$B#C3#83)'/:8#$"A#9$<3#&3A#(/#A3$(9,#Q3&&#B/:)#A/%(/)#'0#B/:# 9$<3#(93#0/&&/1'"M#8'M"8#$"A#8B2@(/28#/0#$#C&//A#%&/(D# E#U$'"#/)#813&&'"M#'"#B/:) $)28#/)#&3M8 E#W9/)("388#/0#C)3$(9 E#S938(#@$'"

E#T$8(#C)3$(9'"M E#T$8(#93$)(#)$(3

Q9383#$)3#"/(#$&&#/0#(93#@/88'C&3#8'A3#3 #3%(8#/0#43)53"'/,# !"##$%&'($)&*+&($,-$%&'$./0"$/1%$2,)"$" $"*+23 !"#$%&'$()*"(+$ ,-.)$) $)%+,$&+$/012203450/211$"($0001234156789:304;<=1

>-.*#-(?'%$& V30/)3#B/:#:83#43)53"'/*#(3&&#B/:)#A/%(/)D E# !0#B/:#9$<3#03<3)*#%9'&&8*#/)#/(93)#8'M"8#/0#'"03%('/" E# G$<3#&'<3)#/)#;'A"3B#@)/C&328 E# 7C/:(#$&&#(93#23A'%'"38#B/:#($;3*#'"%&:A'"M#@)38%)'@('/"# $"A#/<3)O(93O%/:"(3)#23A'%'"38*#<'($2'"8*#$"A#93)C$&# 8:@@&323"(8,#J8@3%'$&&B#(3&&#B/:)#A/%(/)#'0#B/:#($;3#$# 23A'%'"3#(9$(#%/"($'"8#;3(/%/"$5/&3,#7</'A#M)$@30):'(# @)/A:%(8#19'&3#($;'"M#43)53"'/,#[)$@30):'(#2$B#'"%)3$83 (93#$2/:"(#/0#43)53"'/#'"#B/:)#C&//A

@*!(/*(/"AE# X83#43)53"'/#3\$%(&B#$8#B/:)#A/%(/)#(3&&8#B/: E# Q$;3#B/:)#A/838#/0#43)53"'/#$(#$C/:(#(93#8$23 ('23#3<3)B#A$B E# !0#B/:#</2'(#/)#2'88#$#A/83#($;3#B/:)#"3\(#A/83#$(#B/:)# )3M:&$)#('23,#P/#"/(#($;3#>#A/838#/0#43)53"'/#$(#(93#8$23# ('23#(/#2$;3#:@#0/)#(93#2'883A#A/83 E# !0#B/:#($;3#(//#2:%9#43)53"'/*#%$&&#B/:)#A/%(/)#/)#M/#(/#(93# "3$)38(#9/8@'($&#323)M3"%B#)//2#)'M9(#$1$B

B-"#$(+*#.6C(96C:(DE26C94;D6EF(<4GG(HIJKKILMLILNON(6C(56(;6(7:CP:ED61<691 Q9'8#8:22$)B#@)/<'A38#C$8'%#'"0/)2$('/"#$C/:(#43)53"'/#C:(# A/38#"/(#'"%&:A3#$&&#'"0/)2$('/"#;"/1"#$C/:(#(9'8#23A'%'"3,# H3$A#(93#'"0/)2$('/"#(9$(#%/238#1'(9#B/:)#@)38%)'@('/"#3$%9# ('23#B/:)#@)38%)'@('/"#'8#!#&&3A,#Q9'8#'"0/)2$('/"#A/38#"/(#($;3# (93#@&$%3#/0#($&;'"M#1'(9#B/:)#A/%(/),#V3#8:)3#(/#($&;#(/#B/:)# A/%(/)#/)#/(93)#93$&(9%$)3#@)/<'A3)#$C/:(#43)53"'/#$"A#9/1# (/#($;3#'(,#F/:)#A/%(/)#'8#(93#C38(#@3)8/"#(/#93&@#B/:#A3%'A3#'0# 43)53"'/#'8#)'M9(#0/)#B/:, 7R#S]Z#VW#>=WJU>=^_

!!"#$"%&"'()*+(,-'('(+.$/001+%&#2+$$3+'('(4+#00+5/6789+5:9:5;:<4 =:5>:?/@A+/9+B+5:6/98:5:<+85B<:CB5D+@E?:<+@5+0/F:?9:<+G1+H0/+$/001+B?<+3@CIB?12+/89+9JG9/</B5/:9+@5+BKK/0/B8:94

11 SUPLEMENTOS | viernes, 16 de octubre de 2020

Learn more at verzenio.com


viernes, 16 de octubre de 2020 | SUPLEMENTOS 12

“ TENGO UNA FOTO DE MI TUMOR SOBRE EL ESCRITORIO. ES UN RECORDATORIO DE POR QUÉ HACEMOS LO QUE HACEMOS.” JESSICA BAKER, BAKER, M.S. M.S. JESSICA

Investigadora oncológica oncológica Investigadora

El trabajo trabajo de de Jessica Jessica en en el el desarrollo desarrollo de de diagnósticos diagnósticos de de cáncer cáncer cobró cobró un un significado significado El personal cuando cuando le le diagnosticaron diagnosticaron cáncer cáncer de de mama mama aa los los 36 36 años. años. La La innovación innovación médica médica personal le salvó salvó la la vida. vida. Ahora Ahora que que se se encuentra encuentra en en remisión, remisión, Jessica Jessica tiene tiene el el compromiso compromiso de de le luchar contra contra esta esta enfermedad enfermedad en en su su capacidad capacidad de de científica, científica, intercesora intercesora yy sobreviviente. sobreviviente. luchar Conozca más más sobre sobre nuestra nuestra dedicación dedicación aa la la innovación innovación médica médica en en lilly.com. lilly.com. Conozca 2020CA CA--Aprobado Aprobadopara parauso usoexterno externoIMPRESIÓN IMPRESIÓNHECHA HECHAEN ENLOS LOSEE. EE.UU. UU.©2020, ©2020,EliEliLilly Lillyand andCompany. Company.TODOS TODOSLOS LOSDERECHOS DERECHOSRESERVADOS. RESERVADOS. 2020


CONOCE SOBRE EL CÁNCER 13

¿Cuáles son los beneficios de la quimioterapia antes de la cirugía de seno? ● Cuando

se sigue con una cirugía, se han observado mejoras en la supervivencia Por Anna Di Marco, MD, FACP Especial para Suplementos

C

uando nos diagnostican cáncer de seno, es importante saber que la cirugía no necesariamente es el tratamiento inicial adecuado. La forma moderna de enfrentar el cáncer de seno debe incluir una evaluación multidisciplinaria que incluye al cirujano y al oncólogo, para así decidir si la cirugía o la quimioterapia deben preceder el tratamiento. Las quimioterapias son varios medicamentos utilizados para destruir las células cancerosas, detener su crecimiento o mejorar los síntomas. En la quimioterapia neoadyuvante (también llamada preoperatoria), el tratamiento con medicamentos se administra antes de la extracción quirúrgica de un tumor. Esto, a diferencia de la quimioterapia adyuvante, que es el tratamiento farmacológico después de la cirugía.

Los oncólogos administran terapia neoadyuvante con el objetivo de reducir el tamaño del tumor. Al reducir la masa tumoral, la cirugía será más fácil y menos invasiva, evitando, muchas veces, una mastectomía o el linfedema, en caso de ser cáncer de seno. En los tumores inicialmente diagnosticados como no operables, la reducción de la lesión cancerosa puede permitir la cirugía y márgenes limpios. La quimioterapia neoadyuvante no solo facilita el procedimiento, sino que también puede mejorar la recuperación posoperatoria, evitando complicaciones y mejorando el resultado a largo plazo para el paciente. La quimioterapia neoadyuvante generalmente se administra para varios tipos de cánceres, como: cáncer de seno, cérvix, colorrectal y pulmón, cuando son inoperables por su tamaño. En algunos cánceres, el tratamiento neoadyuvante se administra junto la radioterapia.

¿Sabías que Aliada Total te cubre como la alternativa de tratamiento el Cannabis Medicinal como medicamento contra las náuseas? Oriéntate hoy llamando al

787.751.7373 o visita cosvi.com

La administración de quimioterapia neoadyuvante se realiza en ciclos y cada ciclo consiste en un período de tratamiento seguido de una fase de reposo (cada dos semanas o cada tres semanas), dependiendo del origen del tumor. La cirugía puede realizarse semanas después del último ciclo de quimioterapia preoperatoria. Es importante entender los beneficios a largo plazo de la terapia neoadyuvante. Cuando se sigue con una cirugía, se han observado mejoras en la supervivencia, especialmente en los cánceres de seno y de pulmón. En el cáncer de mama, actualmente es recomendable la quimioterapia preoperatoria en tumores localmente avanzados, mientras que para los detectados en etapas tempranas deben someterse a cirugía primero. La autora es hematóloga oncóloga en el Centro de Cáncer de la Mujer.

¡Sólo tienes una Vida, ASEGÚRALA!


14 CONOCE SOBRE EL CÁNCER

La detección temprana

Apoyo solidario Cuando es el momento, Quality Care Hospice está contigo para brindar cuidados en casa a tu ser querido

es la clave

D

espedirse en casa, rodeada de la gente que amaba, fue el deseo de su madre y la razón por la cual la familia Rodríguez optó por el servicio de hospicio de Quality Care Hospice. Recibir la noticia de que un ser amado ha sido diagnosticado con una enfermedad catastrófica o terminal como el cáncer es muy duro. Muchas preguntas vienen a la mente y una de las más comunes es cómo ofrecerle la mejor calidad de vida durante sus últimos meses de vida. “Hizo una gran diferencia, cuando llegó el momento, poder estar con ella y tomarle la mano”, narró uno de los hijos, quien afirmó que recomienda la opción de hospicio en el hogar de Quality Care. “Durante la pandemia, si tu ser querido cae en el hospital, o está en un hogar, por protocolo de seguridad no te dejan estar con él o ella, y eso es muy duro, mientras que con el servicio de hospicio recibe los cuidados en la casa y durante el proceso se recibe también consejería espiritual”, añadió. Quality Care Hospice and Palliative Services ofrece servicios de hospicio de cuidado en el hogar para pacientes con una expectativa de vida 6 meses o menos. Coordinado con el médico de cabecera y mientras está rodeado de la gente amada y un ambiente seguro, el paciente recibe los servicios de salud y el personal que necesita para su cuidado, en la comodidad de su residencia. Quality Care cuenta con médicos, enfermeros graduados, amas de llaves, trabajadores sociales y asesores espirituales, entre otros. Los servicios de hospicio y cuidados paliativos de Quality Care Hospice están cubiertos por la mayoría de los planes médicos y Medicare en toda la isla.

● Se

exhorta a la población femenina a retomar sus mamografías

P

ara las mujeres que presentan un riesgo promedio, la Sociedad Americana Contra el Cáncer sugiere en sus guías efectuarse mamografías anualmente desde los 40 años. Los exámenes de detección temprana son necesarios para identificar cambios o cualquier anomalía en los senos. El Centro de Imágenes de la Mujer, en el cuarto piso del Hospital Auxilio Mutuo, ofrece la tecnología más avanzada para diagnosticar múltiples padecimientos con resultados más precisos. Allí ofrecen las mamografías 2D y 3D (tomosíntesis), sonomamografías, biopsias por sonografía, localizaciones para procedimientos quirúrgicos de seno y estudios de sonografías de cuello, tiroides, abdomen y pelvis. Todos estos servicios son apoyados por lo último en la tecnología, como la “Mammomat Revelation”,

de Siemens, la única máquina en Puerto Rico para realizar mamografías sintéticas; y las LOQIC E10 de General Electric, tecnología de ultrasonido que ofrece ondas de elastografía 2D, que miden de manera cuantitativa la elasticidad del tejido evaluado. Estos servicios son apoyados por médicos especialistas y un equipo multidisciplinario, quienes determinan el cuidado y el tratamiento más adecuado y personalizado para cada paciente. Auxilio Mutuo cuenta, además, con otros dos centros y departamentos enfocados en la prevención del cáncer: el Centro de Radioterapia y el Centro de Cáncer, donde se ofrecen clínicas de detección temprana, oncología médica, clínica multidisciplinaria de cáncer de seno y centro de quimioterapia con cuartos privados para la comodidad del paciente.

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DIA viernes, 16 de octubre de 2020

Para información o concertar tu cita, accede a www.auxiliomutuo.com/servicios/imagenes-mujer o llama al 787-758-2000, extensiones 3504 y 3558.

Para información, llama al 787-651-3620 o accede a www.qualitycarehospice.com.


15 SUPLEMENTOS | viernes, 16 de octubre de 2020


16 CONOCE SOBRE EL CÁNCER

Cuidado médico del paciente con N cáncer en tiempos del COVID-19

Por Maricarmen Ramírez Solá, MPHE; y Mayra M. Collazo Castro, MD, CTR Especial para Suplementos

● Ante

el panorama actual, dar continuidad al cuidado de la salud, particularmente cuando ya se han estructurado e implementado mecanismos para proteger a los pacientes, así como a los profesionales de la salud que brindan cuidados directos, es esencial

o cabe duda de que ciertos sectores de la población se enfrentan a un reto mayor, particularmente, las personas con diagnóstico de cáncer que se encuentran en tratamiento. Ellas no solo necesitan lidiar con la realidad de prevenir el COVID-19, sino también con la premura de continuar su cuidado médico en un momento histórico trastocado por el distanciamiento social y la limitación en el acceso a los servicios esenciales, como el cuidado médico. Las autoridades sanitarias se han enfrentado a la necesidad de redirigir los recursos y los servicios al control de la pandemia, razón por la cual se han visto pospuestos, retrasados o temporeramente cancelados muchos servicios médicos de consultas y acceso a cirugías y

otros tratamientos. Como expresara una paciente con cáncer en endometrio en conversación reciente, “no solamente me enfrento a un diagnóstico de cáncer inesperado, sino también a la tensión y al miedo que me causa el COVID19”. Ciertamente, las personas con diagnóstico de cáncer pueden

ser más vulnerables al efecto severo de la infección con el COVID-19, especialmente cuando se enfrentan a la inmunosupresión como resultado de tratamientos como la quimioterapia. En la medida en que el sistema inmunológico se debilita por el efecto de medicamentos fuertes, el cuerpo se encuentra en mayor riesgo de desarrollar


CONOCE SOBRE EL CÁNCER

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA viernes, 16 de octubre de 2020

complicaciones ante cualquier infección. Se ha observado y documentado que, en los pasados meses, hubo una disminución en los programas para la detección temprana y la confirmación de diagnósticos de cáncer, ante la suspensión y el retraso de procedimientos, eventos, iniciativas y servicios de cuidado primario y de prevención y promoción de la salud. Esta realidad amerita concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de dar continuidad al cuidado de la salud, particularmente cuando ya se han estructurado e implementado mecanismos para proteger a los pacientes y a los profesionales de la salud que brindan cuidados directos. En Puerto Rico, ya se han reorganizado los servicios, actualizando e implementando guías de protección claramente definidas y criterios de prioridad para el ofrecimiento de los servicios médicos. Los centros de cáncer acreditados por la Comisión de Cáncer del Colegio Americano de Cirujanos están organizados y preparados para continuar con su misión.

EL COVID-19 NO DEBE APODERARSE DE NUESTRO BIENESTAR

La adherencia a las citas médicas, ya sean por telemedicina o presenciales, así como el cumplimiento y la adherencia al régimen de tratamiento, quedan en manos del paciente. Cambios en lo anterior deben ser determinados en diálogo constante entre el paciente y su médico, y no en forma independiente.

Es ideal que el paciente con cáncer actúe de forma proactiva, educándose, manteniendo una estrecha comunicación con su proveedor de cuidado médico, y cooperando y cumpliendo con el plan de cuidado acordado. Así contribuye con su cuidado médico y con su proceso de recuperación. Es importante que tome un rol participativo en la toma de decisiones, en la práctica de medidas de prevención contra el COVID-19 y en la continuación de su tratamiento y seguimiento. Los familiares y los cuidadores del paciente también tienen un rol esencial. En la medida en que estos entiendan y practiquen correctamente las medidas de protección contra el COVID-19, se protegen a sí mismos y protegen al paciente, evitando exponerlo a esta infección. Los familiares y los cuidadores necesitan continuar velando y monitoreando su salud para contribuir con un ambiente de convivencia libre de infecciones. La persona con un diagnóstico o historial de cáncer también necesita continuar atendiendo y manejando otras condiciones de salud crónicas, como: diabetes, hipertensión y colesterol, entre otras. También necesita la ingesta de una dieta sana, la actividad física, aun cuando sea leve o moderada, y el manejo de sus emociones. En la medida en que maneje y controle otras comorbilidades y preocupaciones, y se involucre en estilos de vida saludables fortalecerá su salud y mejorará su calidad de vida.

CÁNCER E INFLUENZA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

La persona con cáncer también se enfrenta a la temporada de mayor incidencia de influenza. Se sabe que esta puede estar más susceptible a esta infección como resultado de su malignidad y del efecto que causan ciertos tratamientos al sistema inmunológico. De forma general, cuando se revisa la literatura médica, al paciente con cáncer adulto se le sugiere adherirse a los regímenes de vacunación estándares. Sin embargo, se puntualiza que no debe recibir vacunas con patógenos vivos mientras su sistema inmunológico se encuentra debilitado como resultado de su tratamiento. Lisa A. Thompson, doctora en

farmacia y autora del artículo Recommendations for Vaccine Administration During Chemotherapy , explica que, en general, existen dos categorías de vacunas: las vacunas con patógenos vivos, aunque debilitados (o atenuados), y las vacunas con patógenos muertos e inactivados. Ambos se pueden utilizar en personas con el sistema inmunológico normal, ya que, ante el patógeno debilitado o muerto, el cuerpo creará inmunidad y protección prolongada. Sin embargo, la persona con cáncer en tratamiento intensivo de quimioterapia que le produce inmunosupresión, no reaccionará de la misma forma a la vacuna con patógeno vivo o debilitado, ya que su sistema de defensas no funciona óptimamente, dando paso a la manifestación de la infección. En términos generales, al paciente con cáncer que no se encuentre en periodos de inmunosupresión solo se le recomendaría la vacuna con patógeno muerto, con la autorización y la aprobación del médico a cargo. La vacuna de influenza se administra anualmente, ya que las características de este virus cambian a lo largo del tiempo. Por esa razón, se realizan campañas de vacunación anualmente, principalmente en los meses de otoño. Aquí vuelve a ser relevante el proceder de los familiares. En la medida en que estos se vacunen, no solo estarán protegiéndose de las complicaciones de la influenza, sino también de contagiar al paciente. Las personas que conviven con un paciente con cáncer también necesitarían recibir la vacuna con virus muerto o inactivado. Desafortunadamente, como aún no contamos con una vacuna contra el COVID-19, las personas con cáncer, al igual que toda la ciudadanía, necesitan lavarse las manos con frecuencia; no tocarse la cara ni las mucosas de la boca, la nariz y los ojos; y evadir el contacto y la exposición a personas enfermas con este virus. Las autoras son, respectivamente, educadora en Salud Pública y coordinadora de Alcance Comunitario HIMA San Pablo Oncológico; y directora de HIMA San Pablo Oncológico.

17

DETÉN

CÁNCER

Hazte una mamografía a tiempo.

Mamografía con $ deducible

0

durante el mes de octubre en los Hospitales Menonita. (Se requiere orden médica y plan médico.)

Coordina tu cita hoy mismo. 787-735-8001 Aibonito 787-535-1001 Cayey

787-653-0550 Caguas

787-864-4300 Guayama

787-852-0505 Humacao

CIERTAS RESTRICCIONES APLICAN. (Por leyes federales, el descuento en el deducible no aplica a pacientes de Medicare.)


viernes, 16 de octubre de 2020 | SUPLEMENTOS 18


CONOCE SOBRE EL CÁNCER 19

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA viernes, 16 de octubre de 2020

Contigo en la lucha contra el cáncer

La prevención Por Lcdo. Jesús M. Pérez Toledo, RT, CT, MR, BSDI, MHSA; y Maruja Santiago Vélez, MD, DABR Especial para Suplementos

U

na de las mejores maneras para proteger tu salud es seguir las recomendaciones de tu médico, realizar tus visitas de rutina y realizarte algunas pruebas preventivas de detección de cáncer, como mamografías digitales o mamografías con tomosíntesis. Estas buscan detectar el cáncer de mama y han probado reducir la muerte a causa de esta enfermedad en mujeres de 40 a 74 años. ● La radiografía llamada tomografía computadorizada (CT Scan) sirve para detectar cáncer del pulmón, hígado, riñones y otros. ● Los ultrasonidos de seno, tiroides, abdominales y pélvico (ovarios) evalúan los tejidos y diferentes órganos para ver si existe alguna anomalía o malformación. ● La imagen de resonancia magnética (MRI) ayuda a identificar mutaciones genéticas que pueden contribuir al cáncer de mama. La detección temprana es el objetivo principal de estos exámenes. Al encontrar cualquier anormalidad en su etapa más temprana, se reduce la posibilidad de que el cáncer se propague y aumentan las

es vida probabilidades de tratarlo e incluso de curarlo. El cáncer de mama es el segundo tipo de cáncer más frecuente en el mundo y la primera causa de muerte en mujeres con carcinomas. Uno de los estudios que aumenta la detención de cáncer invasivo de seno en un 41 % es la tomosíntesis de seno. También llamada mamografía tridimensional (3-D) y tomosíntesis digital de los senos, es una forma avanzada de toma de imágenes del seno (o mamografía) que utiliza un sistema de rayos X de baja dosis y reconstrucciones hechas por computadora para crear imágenes tridimensionales de los senos. A pesar de que la mamografía es la mejor herramienta de detección temprana del cáncer de seno disponible hoy día, no detecta todos los cánceres de seno. La tomosíntesis supera algunas de las limitaciones de la mamografía estándar, pero aún no está disponible en todos los centros de imágenes. En la tomosíntesis de seno se capturan múltiples imágenes de cada seno desde diferentes ángulos. Estas luego se reconstruyen o

“sintetizan” por computadora para crear un conjunto de imágenes tridimensionales, lo que ayuda a minimizar la superposición de tejidos que podría ocultar cánceres o hacer que sea difícil distinguir entre tejidos normales superpuestos y tumores del seno. También se usa para realizar mamografías de diagnóstico para detectar y diagnosticar enfermedades del seno en mujeres con síntomas como: bultos, dolor, hundimientos en la piel o secreciones del pezón. El Hospital Metropolitano Dr. Pila cuenta con el centro Women’s Complete Care, dirigido a la privacidad de la mujer con los mejores equipos del área sur para un mejor diagnóstico. Este centro es parte de un departamento de imágenes completo que ofrece servicios de MRI, CT Scan, radiología convencional y sonografía digital, entre otros. Los autores son supervisor del Centro de Imágenes Hospital Metropolitano Dr. Pila, Ponce, y directora de Radiología del mismo hospital. Para información, llama al 787-848-5600.

Suministrada

L

a vida nos puede cambiar en un segundo y, si no estamos debidamente preparados para la situación que nos toque manejar o enfrentar, puede ser aún más compleja o difícil, especialmente cuando tiene que ver con temas de salud como es recibir un diagnóstico positivo de cáncer. En esos momentos, es importante hacernos las siguientes preguntas: ¿Qué pasaría si hoy me diagnostican cáncer a mí o a un ser querido? ¿Estoy preparado económicamente para sufragar los costos y recibir el tratamiento adecuado? El impacto de recibir una noticia como esta afecta no solo al paciente, sino a su entorno familiar en el aspecto emocional, psicológico y económico, entre otros. A diario vemos que, cada vez, es más frecuente que niños, jóvenes y adultos reciben un diagnóstico de cáncer. A pesar de esto, un dato positivo es que la tasa de cánceres con mayor mortalidad ha caído a medida que surgen nuevos tratamientos. Otros factores claves que aportan a esta baja son llevar estilos de vida saludables y la detección temprana. Esto significa que, detectado y tratado a tiempo, se puede vencer. Sin embargo, se sabe que, mientras más avanzado el tratamiento y más nuevo el medicamento, mayor será el costo. De ahí la importancia de estar bien asegurado y que, en un momento como este, el enfoque sea acceder al tratamiento sin que el factor económico sea un obstáculo. COSVI ofrece alternativas de seguros y endosos que son accesibles y ricos en beneficios. Aliada Total y Aliada Básica son dos opciones de seguros de cáncer que proveen una amplia variedad de beneficios enfocados en las necesidades que puede requerir un paciente. Proveen beneficios enfocados en la detec-

ción temprana, diagnóstico, apoyo, manejo de cáncer y calidad de vida. Los beneficios de detección temprana cubren reembolso por concepto de pruebas preventivas y la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). Otros beneficios importantes son radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia y terapia experimental. Recientemente, fue incluido el cannabis medicinal como medicamento para tratar las náuseas como resultado de este tipo de tratamientos. Debido a que el cáncer de seno ocupa el primer lugar en mortalidad entre las mujeres, las pólizas proveen cubierta para la cirugía e implantación de prótesis de seno y reconstrucción de mama, incluyendo el tratamiento estético. Bajo la gama de beneficios de Wellness se cubren, a través de reembolso, tratamientos alternativos como acupuntura, medicina natural, na-

turópata y aditamentos como pelucas, sombreros, pañuelos y pañales desechables, entre otros. Para complementar la cubierta, ofrece endosos como el Endoso de Pago por Primera Ocurrencia de Cáncer y Max Mujer. El primero es un beneficio en vida en el que, de ser diagnosticado por primera vez con cáncer, el asegurado puede recibir desde $5,000 (cubierta mínima) hasta un tope de $20,000 en una suma o pago global, dependiendo de la cubierta que escoja. Max Mujer es un endoso que amplía los beneficios en caso de ser diagnosticado con cáncer de mama o en los órganos reproductivos, proveyendo opciones de primera ocurrencia desde $1,500 hasta $3,000 adicionales, entre otros. Para información, llama al 787-751-7373, accede a cosvi.com, o búscalos en Facebook. #SóloTienesUnaVidaAsegúrala.


20 CONOCE SOBRE EL CÁNCER

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DIA viernes, 16 de octubre de 2020

Aceptación, compromiso y dedicación Por Ángel G. Graciani Germán, Lisa Marrero Vega, PsyD., Rodolfo Trujillo Miranda, MPH, y Lcda. Jenniffer M. Serrano Ríos

● Conoce

18 claves para manejar el estrés, si el cáncer te afecta a ti o a los tuyos

Especial para Suplementos

El diagnóstico de cáncer, como muchos otros, trae consigo incertidumbres, preguntas, y desaciertos en las personas que padecen la condición, así como en las personas que las acompañan. Por tal razón, es un proceso compartido de adaptación. Este proceso se ve reflejado en múltiples aspectos físicos, psicológicos y sociales del individuo. Ante esto, es de suma importancia educarse y entender el diagnóstico. Luego de informarse, es imprescindible prepararse física y mentalmente para el proceso. La Sociedad Americana contra el Cáncer indica que la buena nutrición es importante para el manejo de la enfermedad y su tratamiento. Al igual que la preparación física, es importante cuidar la salud emocional. Para ello, expresa las emociones que sientes (cuando quieras hacerlo), enfócate en lo positivo, evita culparte, evita cogerte pena, busca medios de cómo trabajar con las emociones, controla el estrés, mantente tan activo como puedas (dentro de las recomendaciones médicas) y dedícale tiempo a las actividades que disfrutas. Otra recomendación es buscar ayuda profesional.

CÓMO MANEJAR LOS SÍNTOMAS DE ESTRÉS EN LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS:

1. Los síntomas de estrés postraumático pueden o no aparecer inmediatamente, o bien repetirse semanas des-

pués del trauma. Es normal, pero debes preocuparte cuando son muy prolongados y van acompañados de dificultades funcionales. Busca ayuda profesional. 2. Los niños y los adolescentes harán muchas preguntas relacionadas al evento. Por lo tanto, debes estar disponible para contestarlas en palabras que el menor pueda comprender. Debes saber que tendrás que repetir la información una y otra vez porque es parte del proceso de asimilación del menor, así que ten paciencia y no pierdas la calma. Háblale con la verdad de lo que está sucediendo y por qué; minimizar el evento con mentiras no terminará con sus preocupaciones. Déjale saber que estás ahí para protegerlo, aprender del evento, explicarle por qué sucede, apoyarlo y respetar sus emociones y sentimientos. 3. Quizás algunas personas y, en especial, los niños, no quieran hablar de sus miedos y emociones. Una buena estrategia es pedirles realizar un dibujo de lo que sienten, escribir una carta o contar una historia, entre otras actividades propias de su edad. 4. Si el paciente reconoce y habla de sus sentimientos y pensamientos, agradécele por compartirlos, dile que está bien sentirse así, pues validas todas las emociones y los pensamientos porque todos son importantes. Escúchalo, oriéntalo adecuadamente y apóyalo. 5. Repasa con tu familia tu plan de apoyo para el paciente sobre las decisiones que se deban tomar durante y des-

pués del tratamiento. 6. Las rutinas acostumbradas probablemente cambiarán, inquietando al paciente. Es importante crear rutinas acordes y explicarle el porqué de ellas. 7. Los menores notan la ansiedad y el estrés del adulto. Recuerda que eres humano, valida tu emoción y tus sentimientos, explicándoles por qué te sientes así y déjales saber que estás trabajando en ello. Sé un ejemplo para tu familiar; no le mientas, es parte del desarrollo de la inteligencia emocional comprender las emociones del otro. Estás haciendo lo mejor para mantener una salud mental estable en tu familia. Es importante que el paciente lo sepa y vea tu amor hacia él reflejado en el acto. 8. Probablemente, el paciente y los familiares escuchen, vean o lean información que no es correcta. Recuerda explicarles que los rumores son solo eso. Muéstrales las fuentes correctas, explícales que deben ser de base científica y fidedigna. 9. Algo que ayuda mucho es formar parte de actividades humanitarias. Esto le dará sentimiento de pertenencia. El paciente aprenderá sobre la resiliencia y podrá observar que no está solo en su proceso y que hay muchos como él. Será un excelente momento para fortalecer sus valores y sentimientos de solidaridad, lo cual le ayudará en su sanación, dándole un sentido de pertenencia, seguridad y restablecimiento del orden. 10. Si la religión, la espi-

ritualidad o alguna creencia es parte de sus vidas, fortalécelas. Mantenerse positivo ayuda a fortalecer la mente y el cuerpo. Mantenerse presente en el aquí y el ahora es clave en la recuperación. 11. Mantén al paciente activo en la manera que pueda. El ejercicio libera neurotransmisores asociados al bienestar. Exhórtalo y benefíciate tú también. Los ejercicios de respiración ayudan a relajar. 12. La arteterapia, la musicoterapia y la aromaterapia son alternativas muy buenas para relajar a los niños y a los adultos. Considera utilizarlas antes de dormir. 13. Los pacientes con necesidades especiales pueden requerir atención adicional para comprender y lidiar con el trauma. Sé paciente y empático. 14. Si, como cuidador, te sientes abrumado y no apto para continuar lidiando con la

situación, está bien buscar ayuda. Delegar es importante, recuerda que si no estás bien no podrás ayudar a los demás. Reconocer que no podemos hacerlo todo es una forma realista de lograr nuestras metas, a tono con nuestro plan de acción. Recuerda que los niños y los adolescentes pueden llevar a cabo tareas de acuerdo con su edad. 15. Duerme, come e hidrátate, de otra forma no podrás funcionar y tomar decisiones adecuadas. 16. Conocer los recursos de tu comunidad y los números de emergencia es de suma importancia. Compártelos con tu familia. 17. No todos tenemos la misma capacidad de recuperación. No compares, no juzgues, sé empático, practica la resiliencia y sé paciente. Hay creencias y prácticas que influyen en la conducta. Ten en cuenta la di-

versidad, la equidad y la cultura, al momento de ayudar. 18. Hay un dicho que dice “detrás de la tormenta siempre llega la calma”. Disfruta de tu familiar, aprovechen la desconexión de las rutinas y conócelo, abrázalo y dile cuánto lo amas. Los autores son consejero profesional licenciado en salud mental e interno de Psicología en la Clínica de la Unidad de Medicina Conductual del Hospital Pavía de Hato Rey; psicóloga clínica y coordinadora de Servicios Terapéuticos del Hospital Pavía de Hato Rey; gerontólogo e interno de Psicología Clínica de la Unidad de Medicina Conductual del Hospital Pavía de Hato Rey; y consejera psicológica e interna de Psicología en la Clínica de la Unidad de Medicina Conductual del Hospital Pavía de Hato Rey, respectivamente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.