SUPLEMENTOS | GFR MEDIA MARTES, 30 DE MARZO DE 2021
Cuidado
Prenatal & Pediátrico ●
Guía práctica sobre el embarazo y el COVID-19 ●
Concientiza a tus hijos sobre la equidad ●
Recomendaciones para evitar la obesidad infantil
02
CUIDADOPRENATAL
● Una
guía práctica con las noticias más recientes sobre el embarazo y el COVID-19: cuando te educas, los proteges desde antes de nacer
BrandStudio Lead Manager: Milvia Ramírez Rivera Editora: Jannette Hernández Hernández Subeditora: Lucía A. Lozada Laracuente Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian Maldonado Rodríguez
Síguenos en:
Síguenos en:
Twitter/SuplementosEND
Facebook/SuplementosEND
SUPLEMENTOS DE GFR MEDIA martes, 30 de marzo de 2021
CUIDADOPRENATAL
SUPLEMENTOS DE GFR MEDIA martes, 30 de marzo de 2021
03
Por Nabal Bracero, MD, FACOG Especial para Suplementos
Todavía estamos aprendiendo cómo el COVID-19 afecta a las mujeres embarazadas QUÉ SE SABE
La información más reciente señala que las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedad más severa por el COVID-19 que las mujeres no embarazadas. Las mujeres embarazadas con el COVID-19 y con síntomas son más propensas a ser admitidas a la unidad de cuidados intensivos, requerir ventilación mecánica y morir de esta enfermedad. Aun así, resaltamos que el riesgo general de complicaciones graves y muerte por el COVID-19 para las mujeres embarazadas es bajo. Por otro lado, tanto las mujeres embarazadas como las no embarazadas con condiciones crónicas como obesidad y diabetes, tienen un riesgo mayor de generar dificultades serias al infectarse con el virus causante del COVID-19: SARS-CoV-2.
QUÉ REVELAN LOS ESTUDIOS CIENTÍFICOS
Estudios hechos en Estados Unidos han reflejado que las mujeres embarazadas negras o hispanas tienen una tasa más alta de enfermedad severa y muerte por el COVID-19 que otras mujeres embarazadas. Posiblemente, esto no se deba a diferencias fisiológicas en estos grupos, sino a las desigualdades sociales y económicas que colocan a estas pacientes en desventaja de acceso a los servicios de salud. Se han reportado casos aislados donde el COVID-19 pasa al feto durante el embarazo, pero esto parece ser raro. Además, se sospecha que la placenta puede servir
de barrera al virus y proteger al feto de infectarse. Algunos estudios sugieren que existe un mayor riesgo de parto prematuro y muerte intrauterina para las mujeres con el COVID-19. Otros investigadores no han encontrado que esto sea cierto. Sin embargo, ante la novedad de esta enfermedad, se necesita más información para estimar los efectos reales del COVID-19 en la gestación. Lo que sí sabemos es que un recién nacido expuesto a COVID-19 puede contraer el virus. Recientemente, se reportó el caso de un recién nacido que nació con anticuerpos contra el COVID-19, tras su madre ser vacunada en el tercer trimestre.
LA VACUNA CONTRA EL COVID-19
Las mujeres embarazadas pueden optar por recibir algunas de las vacunas contra el COVID-19. Aunque los datos de seguridad de estas vacunas durante el embarazo son escasos en este momento, los resultados preliminares disponibles están arrojando información alentadora. Al analizar la metodología y el diseño de las vacunas, la mayoría de los expertos entienden que estas deben ser seguras durante el embarazo. Varios de los fabricantes y grupos académicos están comenzando estudios formales para ver el efecto de las vacunas contra COVID-19 en la gestación. De hecho, miles de mujeres embarazadas ya han recibido esta vacuna, muchas de ellas trabajadoras en el campo de la salud, sin presentar mayores contratiempos. Si estás embarazada y deseas saber más sobre las vacunas contra el SARS-CoV-2, habla con tu obstetra u otro profesional de la salud. Esta conversación no es necesariamente para coordinar la vacunación. En este diálogo, es importante discutir tu riesgo de contraer el COVID-19 y tu riesgo de enfermedad grave, si te enfermas. Vacunarse puede ser la forma más efectiva de protegerte contra de las complicaciones más serias del COVID-19, lo que podría ayudarte tanto a ti como a tu bebé. Se recomienda que las mujeres lactantes reciban la vacuna contra el COVID-19, y no
hay necesidad de interrumpir la lactancia si se va a vacunar. Al vacunarse, los anticuerpos de la madre pueden transmitirse a través de la leche materna, protegiendo al recién nacido. Debemos señalar que las vacunas no pueden transmitir el COVID-19 ni a ti, ni a tu bebé. Ninguna de las vacunas disponibles contra el COVID-19 utilizan virus vivos y las vacunas no afectan los genes ni el ADN. Las mujeres que están buscando un embarazo pueden vacunarse contra el COVID-19 sin problemas. No existe evidencia de que las vacunas contra el COVID-19 causen infertilidad. Tampoco es necesario posponer la búsqueda de embarazo después de vacunarse. Debido a que algunas vacunas conllevan dos dosis, si te embarazas después de la primera dosis, todavía puedes recibir la segunda. Los efectos secundarios esperados en las embarazadas vacunadas pueden ser similares a los reportados por el resto de la población. Lo más descrito son síntomas de una gripe ligera durante varios días. Si se presentan fiebre u otros efectos secundarios después de recibir la vacuna, puedes tomar acetaminofén, ya que este medicamento sin receta se considera seguro durante el embarazo. De todas formas, si te preocupa por los efectos secundarios que puedas sentir al vacunarte, aclara tus dudas con tu obstetra.
EMBARAZADA Y EXPUESTA AL VIRUS
Si estás embarazada y crees haber estado expuesta al COVID-19, llama a tu obstetra para discutir la situación. En la mayoría de los casos sin síntomas, las pacientes se monitorean periódicamente y se vigila más de cerca el desarrollo fetal. Si presentas algunos de los síntomas descritos a continuación, llama al 9-1-1 o ve al hospital de inmediato: dificultad para respirar, dolor o presión en el pecho, desorientación repentina, labios o cara azules. Si vas al hospital, llama y déjales saber que vienes para que puedan prepararse para recibirte. Ante cualquier síntoma que te preocupe, llama a tu médico o al 9-1-1.
EMBARAZADA Y CON EL COVID-19
Si estás embarazada y te diagnostican el COVID-19: quédate en tu casa, excepto para las citas médicas; modifica, a través de la telemedicina, la frecuencia de tus visitas, pero no interrumpas tu cuidado prenatal; evita la transportación pública, sepárate de otras personas en tu casa y continúa usando mascarilla cerca de otras personas.
Y, ¡LLEGÓ EL MOMENTO DEL PARTO!
Las salas de partos de nuestros hospitales continúan siendo el lugar más seguro para dar a luz. La pandemia ha generado protocolos de seguridad y limitaciones que pueden ser incómodos. Sin embargo, existen leyes que protegen tus derechos a experimentar un parto acompañado. Todos los obstetras y el personal de servicios de maternidad en Puerto Rico estamos listos para respetar los deseos de nuestras pacientes gestantes en un entorno seguro y sensible. Protégete y vacúnate contra el COVID-19 si te sientes preparada, pero, sobre todo, disfruta de tu embarazo y parto. Dentro de unos meses, y por años venideros, contarás cómo ante todas las adversidades de la pandemia del COVID, pudiste lograr salir embarazada, gestar a tu bebé, parirlo y lactarlo, logrando tu sueño. Confía en tus obstetras, enfermeras y equipos de salas de partos y nurseries, ya que estamos preparados y dispuestos a apoyarte siempre.
El autor es presidente de PROGyn, Inc., tesorero del Distrito IV de la American College of Obstetricians and Gynecologists; y catedrático auxiliar del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas.
CUIDADOPRENATAL
Hospital Ryder
estrena sala materno infantil E l Hospital Ryder, en Humacao, celebra la reapertura de su nueva y remodelada Sala de Partos y Área de Maternidad. Diseñada con la más alta tecnología, dentro de una perspectiva de salud integral, este nuevo espacio ofrece cuidados de calidad que garantizan la seguridad de la futura mamá durante el proceso del parto, así como el cuidado especializado para su bebé. Las instalaciones cuentan con cuatro suites o labor delivery rooms, donde la mamá y su acompañante podrán vivir el proceso de parto en un ambiente acogedor y seguro. Para asistir en el proceso de parto, se ofrecen técnicas como aromaterapia y musicoterapia, bolas medicinales y otras. También, se remodelaron el área de tratamiento y observación, y se incluyeron tres cubículos con monitoreo especializado para pacientes de alto riesgo con tecnología para hacer monitoreo fetal remoto. El Hospital Ryder cuenta con una Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal - NICU, preparada con la más avanzada tecnología para atender a bebés desde el momento de su nacimiento, de ser necesario. Esto es una gran ventaja, pues, en el caso de haber complicaciones, el bebé es atendido con rapidez por profesionales ex-
pertos, sin necesidad de ser trasladado a otra institución. Además, el hospital cuenta con un comprometido equipo de profesionales de excelencia en enfermería y cuidado respiratorio especializados en recién nacidos. Es la única sala de partos en el pueblo de Humacao y tiene ginecólogos obstetras, neonatólogos y pediatras las 24 horas, los 7 días. En el Hospital Ryder las futuras madres reciben atención peri y postnatal, monitoreo en su recuperación y cuidado del bebé. Pueden optar por el servicio de alojamiento en conjunto (Rooming in), donde el bebé puede quedarse con la mamá en el cuarto. Enmarcado en la fe cristiana por más de 105 años, la misión del Hospital Ryder es ayudar y acompañar a la mujer a ejercer su derecho al cuidado integral de su salud, la planificación de su embarazo, cuidar de este, y lograr un nacimiento y postparto seguros. En estas nuevas instalaciones se utiliza la más avanzada tecnología para brindar cuidado especializado del niño por nacer y del recién nacido, de manera eficiente y eficaz, ofreciendo atención médica humanizada, especializada y actualizada para la madre y el bebé. Para información, llama al 787-852-0768.
Suministrada
martes, 30 de marzo de 2021 | SUPLEMENTOS
04
05 SUPLEMENTOS | martes, 30 de marzo de 2021
06
CUIDADOPRENATAL
Por Lucía A. Lozada Laracuente lucia.lozada@gfrmedia.com
A
través de los años, la sonografía prenatal (o ultrasonido) ha ocupado un sitial importante dentro del cuidado médico de la gestante y del bebé por nacer. “La sonografía y la obstetricia van de la mano porque la sonografía creció más rápidamente en el campo de la obstetricia, pero la obstetricia también se benefició de la llegada de la sonografía, al implementarse como una modalidad de imágenes que se consideraba —y se sigue considerando— segura para el feto porque no conlleva la radiación típica de los rayos X y de otras modalidades [de imágenes]”, explicó el doctor William Ramírez Cacho, subespecialista en medicina materno fetal y director de Obstetricia y Ginecología del Manatí Medical Center y Mayagüez Medical Center. De acuerdo con el doctor Ramírez Cacho, si bien tanto la técnica como la modalidad de la sonografía no han variado grandemente en la práctica, el avance más evidente se encuentra en el software (programado) que se usa en las máquinas para interpretar las ondas de sonido que rebotan en las estructuras de la paciente. Por ejemplo, “en la sonografía uno puede ver y diagnosticar una espina bífida, incluso antes del momento que se ordena una prueba de alfafetoproteína”, dijo el también vicepresidente de Salud de la Mujer del Grupo Hospitalario en Manatí, Mayagüez y Bayamón Medical Center, al agregar que, la sonografía es la prueba utilizada para identificar los defectos del tubo neural del bebé, ya que no es invasiva como la prueba de alfafetoproteína, en la que hay que sacarle sangre a la madre y realizar una amniocentesis. “Así que la sonografía también ha cambiado la forma en la que practicamos la obstetricia y cambió por completo la forma de ofrecer cuidado prenatal por todas las cosas que podemos hacer por las mamás que están a riesgo de tener bebés con anomalías, sobre todo por las mamás que son mayores de 39 años, y de ahí partimos”, aseguró Ramírez Cacho. De acuerdo con el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG, en inglés), se recomienda hacer, al menos, una sonografía en cada trimestre del embarazo: ● Primer trimestre “En el primer trimestre vamos a
Imagen
ansiada ● Diferentes
modalidades de la sonografía obstétrica brindan diversa información, pero todas se dirigen al cuidado de la madre y del bebé por nacer
poder ver la viabilidad del embarazo y que se haya implantado dentro del útero; identificar embarazos que estén fuera del útero (embarazo ectópico); y ver el tamaño del saco, el tamaño del embrión y si el embrión tiene latidos. También podemos definir si es un embarazo múltiple, evaluar las placentas y dónde están ubicadas, y las estructuras de la mamá”, describió el subespecialista. Del mismo modo, se pueden evaluar las estructuras en el cuerpo de la mamá, como los ovarios, para ver si hay alguna otra patología; y, a la vez, hacer una evaluación de la pelvis materna, observando si el útero tiene fibromas o algún tipo de defecto como septos u anomalías congénitas
SUPLEMENTOS DE GFR MEDIA martes, 30 de marzo de 2021
que puedan ocasionar complicaciones, defectos congénitos, parto prematuro, retraso del crecimiento intrauterino o, en algunos casos, la pérdida del embarazo. “La evaluación del cuello de la matriz es una de las cosas principales en la que se utiliza la sonografía porque sabemos que una de las causas de pérdidas de embarazos en el primer y en el segundo trimestre es la insuficiencia cervical. Con esta técnica podemos ir evaluando la estructura del cuello uterino, cómo se mantiene y cómo se acorta, y predecir si hay insuficiencia cervical”, apuntó el médico. Esto es relevante porque la insuficiencia cervical causa parto prematuro o la pérdida de un embarazo. ● Segundo trimestre Entre las 18 y las 22 semanas, además de evaluar el útero y el cuello de la matriz —que se sigue evaluando para saber si está acortándose— es que corresponde el sonograma comprensivo de anatomía fetal o el sonograma de anatomía abarcador. También conocido generalmente como sonograma nivel 2, este “evalúa una serie de estructuras que en el sonograma obstétrico rutinario no se ven. Esta evaluación se enfoca en la detección temprana de anomalías en el bebé para informárselo a los padres e ir diseñando con tiempo los diferentes tipos de estrategias para manejar esas anomalías”, enfatizó el doctor Ramírez Cacho, al resaltar que algunas anomalías fetales, como, por ejemplo, la obstrucción de la vejiga o algunos defectos del tubo neural, se pueden intervenir mediante terapias de cirugía fetal, proveyendo una mejor prognosis al bebé por nacer. ● Tercer trimestre “En el tercer trimestre, la sonografía se enfoca en el bienestar fetal, en ver el líquido amniótico, los movimientos del bebé, cómo está creciendo y como está la placenta. Esta tecnología nos ayuda, en cierta forma, a predecir cuándo el bebé está en problemas dentro del útero”, dijo, al recalcar que, con el advenimiento del doppler, una modalidad de estudio “que nos permite medir la velocidad del flujo de un líquido a través de una estructura, en este caso la sangre a través de la arteria umbilical, en cierta forma nos ayuda a predecir cuándo el bebé está en problemas dentro del útero”.
MODALIDADES DE SONOGRAFÍA OBSTÉTRICA
Además del doppler, el doctor Ramírez Cacho mencionó que existen
otras modalidades como las siguientes: ● Color Flow: una computadora recopila y procesa los sonidos, creando gráficas o imágenes a colores que representan el flujo sanguíneo a través de los vasos sanguíneos y que sirven para evaluar estructuras cardiovasculares, dentro del cerebro, el abdomen y otras para identificar anomalías. ● Modo M (M Mode): es una evaluación lineal del movimiento de las estructuras que permite identificar arritmias cardiacas en el feto. ● Tercera Dimensión (3D): utiliza un transductor volumétrico, que, además de mirar hacia abajo y a hacia los lados, mira también el grosor de la estructura, que luego el software de la computadora reorganiza y recrea, dando una imagen de la superficie evaluada. Este tipo de modalidad es especialmente útil para mostrarles a los padres algún defecto y explicarles los pasos a seguir, así como en su componente clínico para evaluar ciertas estructuras como el útero. ● Cuarta Dimensión (4D): no es otra cosa que el 3D en tiempo real, pues permite ver el bebé en movimiento. ● Stic: evalúa el corazón del feto en 3D y permite, mediante la disección de la imagen volumétrica obtenida, evaluar el corazón parte por parte, sin la necesidad de que el cardiólogo pediátrico esté presente.
EL FUTURO
“En los próximos 20 años, como mucho, veremos, quizás, una modalidad donde se haga un barrido o escaneo de la anatomía del bebé al adquirir la imagen en tercera dimensión del bebé en varios ángulos y con eso la misma computadora va a recrear una imagen y nosotros podremos ir chequeando al bebé parte por parte, haciendo una disección virtual del bebé para identificar las anomalías”, opinó, a la vez que hizo un llamado a los obstetras a que “ese sonograma de las 18 a las 22 lo haga uno de los especialistas que tienen las máquinas, los recursos y las modalidades de sonografía para un mejor manejo y evaluación” del cuidado materno fetal. Asimismo, mencionó que sería ideal si se estableciera una colaboración entre el Departamento de Salud, la Administración de Seguros de Salud y los siete perinatólogos en la isla para establecer una red virtual para compartir e intercambiar información de los casos que atienden a través de la isla, lo que permitiría un mejor cuidado prenatal a las mujeres del país y a sus bebés por nacer.
07 SUPLEMENTOS | martes, 30 de marzo de 2021
08
CUIDADOPRENATAL
Háblales sobre
la equidad ● Los
padres y cuidadores siguen siendo las personas de mayor influencia en los niños
SUPLEMENTOS DE GFR MEDIA martes, 30 de marzo de 2021
Por Dra. Silma Quiñones Especial para Suplementos
L
a equidad es tener igual trato para las personas, no importa su color de piel, estatura, sexo, orientación sexual, clase social, religión, entre otras diversidades. La aceptación y el respeto implican no juzgar ni definir a las personas de manera positiva o negativa a partir de alguna característica, rasgo, condición o conducta. Las acciones, por ejemplo, no definen a la persona. Si la persona comete un error, eso no quiere decir que es un error, y si ha tenido logros en un área, no implica que nunca se equivoca. Si una persona de estatura alta se cae, no implica que todas las personas altas, por ser altas son débiles y torpes, y se caen. Es decir, no debemos llegar a conclusiones sobre quién es la persona, basándonos solo en un aspecto. Por otro lado, la equidad no requiere que seamos iguales, sino que los derechos civiles y el derecho a ser feliz aplique a todos y si no les enseñamos estos principios a los niños, luego, cuando alguien se burle de ellos y los rechace, ellos sufrirán al entender que su diversidad justifica ese maltrato. Los padres y cuidadores siguen siendo las personas de mayor influencia en los niños. Es en la niñez y en la adolescencia cuando se forman las ideas y las creencias sobre quiénes somos y quiénes son los demás. Esas creencias se pueden modificar en la adultez, pero el proceso es muy trabajoso. Por ende, lo ideal es promover la equidad y la aceptación de la diversidad desde la niñez temprana. Mientras más pequeños, mejor será. Para empezar, los niños no nacen con ideas y creencias de quiénes son ellos y quiénes son los demás. Estas creencias las aprenden, ya sea por lo que observan en la conducta de rechazo o aprobación, lo que escuchan en comentarios que se expresan en su presencia o por lo que les enseñan directamente a ellos. Mientras más pequeños los niños, más sencillo debe ser el mensaje. No utilices oraciones largas ni le dediques mucho tiempo. Lo importante es que les expliques que somos diferentes, pero no valemos menos, y corregirlos al escuchar algún comentario equivocado. Si el niño expresa algún prejuicio o comentario despectivo de alguna persona o niño, probablemente lo está repitiendo sin entender el mensaje. Corregirlo es algo sencillo. “Lo que estás diciendo no es verdad, no es correcto no es así, los negros no son personas malas porque sean negros”, por ejemplo. Los prejuicios provocan miedo y justifican el rechazo, la burla y el discrimen. Si los niños no conocen de cerca a la persona o personas diversas, pueden tomar por cierto lo que otros les dicen. Por ejemplo, conocer de cerca a personas
homosexuales les permite descubrir otros elementos de la persona, más allá de su sexualidad. Si los cuidadores o los padres se relacionan con personas diversas, los niños tendrán la experiencia personal y directa que les ayudará a rechazar expresiones de prejuicios de sus amiguitos o de adultos en su entorno. En la adolescencia surgen múltiples ocasiones para educar y para promover la aceptación y el respeto. Los adolescentes tienen mucha exposición a creencias y prejuicios a través de las conversaciones con sus pares y amistades. Los padres siguen teniendo mucha influencia, pero, ya en esta etapa, sus amistades y lo que ven en las redes tiene mucho impacto. Sin embargo, si desde la niñez el respeto ha sido inculcado, ellos pueden servir de líderes al rechazar la burla y las conductas de rechazo y discrimen. La aceptación por otros adolescentes es muy importante en esta etapa. Es un tema muy sensible y puedes aprovechar para educarlos. Cuando te hablen de sus encuentros y experiencias con amigos y con pares, puedes aclararles las ideas y los prejuicios sin que suene a regaño o rechazo. Es importante aprovechar esos momentos para decirles de manera directa, pero breve, porqué la creencia es equivocada y plantearles una visión distinta. Si el mensaje de respeto y aceptación se inculca de manera consistente, los niños y los adolescentes lo sabrán aplicar no importa la diversidad que ellos mismos vivan y no importa la presión de grupo y externa para ser partícipes de prejuicios y conductas discriminatorias.
RECOMENDACIONES
● Mientras más pequeños sean cuando los eduques, más fácil y rápido aprenderán. ● Usa frases y oraciones sencillas al corregir las ideas, las expresiones y las conductas discriminatorias ● No repitas bromas, burlas o chistes que tengan contenido racista, sexista, entre otros. Ellos lo aprenden de ti y lo repiten. ● Puedes usar ejemplos sencillos para explicarles cómo las diferencias no nos hacen menos valiosos. ● Cuando expresen prejuicios, corrígelos en el momento, con firmeza y explícales cuál es el error. ● Comparte con personas diferentes a ti; permite que conozcan de cerca cómo son y los aprecien.
La autora es la directora del Departamento de Psicología de la Universidad Ana G. Méndez, en Gurabo.
09 SUPLEMENTOS | martes, 30 de marzo de 2021
10
CUIDADOPRENATAL
SUPLEMENTOS DE GFR MEDIA martes, 30 de marzo de 2021
Por Lucía A. Lozada Laracuente lucia.lozada@gfrmedia.com
U
na de las mayores preocupaciones, desde que se inició la pandemia de COVID-19, ha sido cuándo podrían reintegrarse los estudiantes a las clases presenciales. No obstante, a un año del confinamiento, entre algunos padres y cuidadores todavía persisten dudas sobre cuán segura es esta acción. De acuerdo con el doctor Diego Sainz de la Peña, pediatra y presidente del Comité Institucional de Revisión (IRB, en inglés) del Hospital Auxilio Mutuo, ya se conoce mucho sobre la patofisiología —o cómo se alteran los procesos fisiológicos en presencia de enfermedad o lesión— del virus SARS-CoV-2 y este conocimiento ha ayudado a establecer unas guías que ayudan a despejar muchos de los temores que surgen sobre un posible contagio con la enfermedad que causa. Aunque “no conocemos algunas cosas [sobre el COVID-19] todavía, sí se ha adelantado mucho en [conocer] la organicidad de esta enfermedad, cómo pasa y qué es lo que pasa”, aseguró el también investigador y jefe de Pediatría del Hospital Auxilio Mutuo. Este conocimiento, ha hecho posible validar muchas de las medidas que fueron establecidas desde temprano en la pandemia y comprobar su eficacia en diferentes contextos sociales en diversas partes del mundo, lo cual brinda datos importantes para que los padres y los cuidadores envíen a sus hijos a la escuela con mayor conocimiento y tranquilidad. En días recientes, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) dieron a conocer los resultados de tres estudios sobre la implementación de varias estrategias antiCOVID-19 para los grados de kínder a duodécimo en los estados de Utah, Missouri y Florida y que han sido recomendadas por esta entidad. Los hallazgos fueron reveladores, pues, a pesar de la alta tasa de infecciosidad en las áreas donde estaban las escuelas que fueron evaluadas se llegó a con-
Medidas anti COVID-19
en las escuelas ● Han
probado ser eficaces y protegernos de otras enfermedades clusiones esperanzadoras: que el uso mandatorio de mascarillas, la ventilación del área y el distanciamiento físico han probado ser eficaces para mitigar la transmisión del virus en las escuelas y que el contagio intraescolar no parece ser mayor que en otros escenarios sociales. Estas observaciones han sido similares en otros estados y países en los que la apertura de las escuelas está en función. “Las medidas antiCOVID-19 que se están estableciendo en las escuelas siguen básicamente la misma línea de pensamiento que hemos tenido desde que empezamos: distancia-
miento, lavado de manos y uso de mascarilla”, afirmó el doctor Sainz de la Peña, quien agregó que “esa necesidad de que se mantenga un orden en estas áreas es de suma importancia porque es evidente que han hecho una gran diferencia en evitar la propagación del virus a nivel escolar en aquellos estados que se han mantenido firmes en mantener el distanciamiento, las mascarillas y el lavado de manos”. Resaltó que, desde el punto de vista de prevención, “los protocolos establecidos para abrir las escuelas han probado ser extremadamente efecti-
vos. Se ha demostrado que han funcionado”. Explicó que, aunque medidas como tomar la temperatura del personal, de los estudiantes y de los visitantes antes de la entrada a los predios de la escuela, pudieran ayudar en algo, se debe recordar que no es infalible. “El 80 % de los pacientes que contraen el COVID-19 no tienen ningún síntoma, así que el hecho de cogerle la temperatura y que no tengan fiebre, no excluye la posibilidad, así que no nos confiemos diciendo que, porque le vamos a tomar la temperatura a todo el que entra a la escuela, estamos sacando a todos los que estén enfermos”. dijo. Ante la preocupación sobre la falta de recursos de prevención en algunos planteles escolares, el doctor Sainz de la Peña llamó la atención a la individualización
de los recursos. “Así que si no tienes hand sanitizer, puedes usar agua y jabón sin ningún problema”, recomendó el médico, a la vez que destacó que otras medidas, como el uso de acrílicos para dividir los pupitres, no son obligatorias. “Las cosas básicas que necesitas para prevenir son: mascarillas, lavado de manos y separación. Eso no es económicamente muy difícil de cumplir”, opinó el médico quien aconsejó a los padres y cuidadores que, antes de escuchar y actuar [movidos] por comentarios, por favor, consulten a su médico o a su pediatra de cabecera.
BAJAN LAS ENFERMEDADES VIRALES
De los retos que ha impuesto la pandemia también
se han derivado algunos aspectos positivos en cuanto a salud pública se refiere. “Especialmente, en estos meses del año, es cuando vemos todas las infecciones virales respiratorias, como el virus respiratorio sincitial (RSV, en inglés), que causa la bronquiolitis; de la influenza, de los rinovirus y de un sinnúmero de virus que corren en esta época y que, gracias a lo que ha pasado, entre las mascarillas, el lavado de manos y el distanciamiento, no los hemos visto este año”, enfatizó. Sobre este particular, describió que, de los varios estudios de investigación que se llevan a cabo en el Hospital Auxilio Mutuo, se lleva a cabo uno con la subvención de los CDC, en el cual están evaluando todos los casos de enfermedades respiratorias que se reciben en las salas de emergencia pediátrica y de adultos en ese hospital. “En lo que va de este año, hemos tenido solamente dos casos reportados de influenza. Te estoy hablando de que nosotros veíamos, entre las dos salas de emergencia, de 200 a 300 casos. De RSV no hemos visto prácticamente ningún caso. La evidencia científica que tenemos a la mano es que hemos visto una disminución espectacular [de casos], así que las medidas de prevención de COVID-19 a nivel escolar y preescolar han ayudado grandemente a prevenir otro tipo de enfermedades que se transmiten por vía respiratoria”, resaltó Sainz de la Peña.
POR QUÉ REGRESAR A CLASES
Los organismos rectores de la salud, como los CDC y la Academia Americana de Pediatría; como los pediatras en Estados Unidos y Puerto Rico, y otros profesionales de la salud, han favorecido el retorno a la escuela presencial por varias razones. “Todo lo que se ha escuchado de problemas psicológicos, psiquiátricos y de comportamiento [entre niños y jóvenes] es real, así que no quepa la menor duda de que nosotros, como grupo, favorecemos que se abran las escuelas presenciales”, resaltó.
CUIDADOPRENATAL
SUPLEMENTOS DE GFR MEDIA martes, 30 de marzo de 2021
¿Cuánto y qué comer en el
embarazo? ● Las
respuestas dependen de tu índice de masa corporal
Por Waleska Rodríguez De Jesús, LND, MHSN, CMP, PMP Especial para Suplementos
¡Felicidades, estás embarazada! Pasada la emoción inicial de saber que vas a tener un bebé, comienzan las interrogantes y las preocupaciones. Entre tantos asuntos que atender el
más apremiante es tu salud y la de tu bebé. El aspecto de salud que hay que atender a diario es, sin duda, la alimentación.
¿CUÁNTO Y QUÉ COMER?
Para determinar cuánto comer, primero debes saber cuál es tu peso al quedar embarazada y determinar tu índice de masa corporal (IMC). En este enlace que dirige a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), encontrarás una calculadora confiable para determinar tu IMC: https://bit.ly/2PC5Qer. Una vez que identifiques tu IMC, tendrás una guía de cuánto peso
debes ganar: ● IMC al quedar embarazada: bajo peso (IMC menor a 18.5); ganancia en peso recomendada: 28 a 40 libras ● IMC al quedar embarazada: peso normal (IMC 18.5 a 24.9); ganancia en peso recomendada: 25 a 35 libras ● IMC al quedar embarazada: sobrepeso (IMC 25 a 29.9); ganancia en peso recomendada: 15 a 25 libras ● IMC al quedar embarazada: obeso (IMC 30 o más); ganancia en peso recomendada: 11 a 20 libras
LAS CALORÍAS
Para lograr la ganancia de peso adecuada, es necesario ir añadiendo calorías a tu alimentación gradualmente durante. En el primer trimestre, solo debes añadir hasta 90 calorías diarias; en el segundo puedes añadir hasta 290 calorías diarias; mientras que, en el último trimestre, es recomendable que añadas un máximo de 470 calorías al día, pues es cuando tu bebé necesita más energía para crecer y ganar peso. Recuerda que estas son calorías adicionales a las que consumes normalmente.
Ejemplos de alimentos para añadir a diario en cada trimestre: Primer trimestre Máximo de calorías a añadir diariamente: 90 Ejemplos: ● 1 rebanada de pan; ● Media taza de arroz, de pasta o de vianda; ● 1 fruta mediana + 6 almendras; ● Media taza de yogur bajo en grasa con miel; ● 6 baby carrots + 1 cucharada de aderezo ranch. Segundo trimestre Máximo de calorías a añadir diariamente: 290 Ejemplos: ● 2 rebanadas de pan + 1 lasca de queso; ● Media taza de avena + 1 taza de leche + 1 rebanada de jamón de pavo; ● Media taza de arroz + media taza de habichuelas + 1 onza de pollo + 1 taza de habichuelas tiernas. Tercer trimestre Máximo de calorías a añadir diariamente: 470 Ejemplos:
Llámenos (787) 850-5490
● 2 rebanadas de pan + 1 onza de jamón + 1 rebanada de queso + 1 guineo mediano + media taza de leche; ● 1 taza de coditos + 3 onzas de carne molida magra + 1 cucharada de queso parmesano.
RECOMENDACIONES
Además de consumir la cantidad adecuada de calorías, debes ingerir un suplemento de vitaminas que contenga ácido fólico, vitamina D y calcio. La ganancia de peso saludable durante el embarazo promueve el desarrollo apropiado del bebé; previene complicaciones en la salud de la madre, como diabetes gestacional y preeclampsia (presión alta durante el embarazo), entre otras; y previene complicaciones durante el parto. Consume una variedad de alimentos, asiste a tus citas de seguimiento con tu médico y consulta un nutricionista dietista licenciado. La autora es nutricionista dietista licenciada, fundadora y CEO de Paper Spoon Wellness, CSP. Escríbele a paperspoonwellness @gmail.com.
4 suites de “labor delivery room” Ginecólogos obstetras, neonatólogos y pediatras 24/7 Unidad de cuidado intensivo-NICU Sala de operaciones Equipo comprometido de profesionales de excelencia en enfermería y cuidado respiratorio especializados en recién nacidos. Modernas técnicas de ayuda en parto como aromaterapia y musicoterapia.
Única Sala de Parto en el pueblo de Humacao.
11
12
CUIDADOPRENATAL
SUPLEMENTOS DE GFR MEDIA martes, 30 de marzo de 2021
Consejos de alimentación
Obesidad infantil
¿cómo puedes evitarla? El pediatra está capacitado para valorar si el niño tiene o no un exceso de peso, y cómo manejarlo
Por Gerardo J. Tosca Claudio, MD, FAAP Especial para Suplementos
L
os casos de obesidad infantil se han triplicado en una década. Demasiadas horas frente al televisor y, sobre todo, una dieta hipercalórica y desequilibrada están convirtiendo el sobrepeso en una verdadera epidemia. Así lo advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Mi hijo no está gordo; lo que pasa es que es un poco más grande que los otros niños. Además, está en su tiempo o época de crecer”. Este tipo de afirmación puede ser tan acertada como tan errónea. Es verdad que, cuando se trata de un menor, es difícil valorar si su peso es o no el deseable: el desarrollo de cada niño es diferente y cambia radicalmente en determinadas épocas de crecimiento, según vaya dando los esperados “estirones”. De hecho, el pediatra está capacitado para valorar si tiene o no un exceso de peso, pero, no es menos cierto que el número de niños gruesos no deja de aumentar de año en año, y es que, en cuestión de los bebés y los niños, ser “gordo” no suele ser igual a estar sano. Por eso, si observas que tu hijo es más corpulento que sus compañeros, pregúntale a su pediatra. En el caso de que confirme el sobrepeso, lo más probable es que se decida a modificar sus hábitos de vida.
Simplificando, podría decirse que el cuerpo acumula grasa cuando la energía ingerida en forma de alimentos es superior a la que se gasta para mantener las funciones vitales, realizar las actividades físicas diarias y practicar ejercicios. Pero, hay otros factores que se deben tener en cuenta:
UNA DIETA DESEQUILIBRADA
En general, los niños y los adultos comemos demasiado, pero, además, lo hacemos mal: ingerimos exceso de grasas (margarina, mantequilla y otras), proteínas (carnes, embutidos y otros) e hidratos de carbono sencillos (refrescos, lácteos azucarados y otros). Es una dieta basada en precocinados, fritos y platos rápidos.
EL SEDENTARISMO
Practicar algún tipo de actividad física contribuye de forma decisiva a quemar el exceso de calorías que consumimos a lo largo del día. Lamentablemente, los niños son cada vez más sedentarios. Los padres no encuentran tiempo para acompañarlos al parque o a practicar algún deporte. Las alternativas terminan siendo la televisión, el ordenador y los videojuegos.
LA GENÉTICA
Los genes determinan el funcionamiento del metabolismo: desde la misma percepción de hambre hasta el gasto más o menos rápido de calorías. La ecuación padres obesos = hijos obesos, responde, sobre todo, a unos hábitos de vida desequilibrada.
LOS FACTORES SOCIOCULTURALES
El país donde uno vive, la región, incluso la religión que se practique, influye en los hábitos de alimentación. Pero, el principal factor es la propia familia.
LA MODA Y LA PRESIÓN PUBLICITARIA
La televisión ejerce una extraordinaria presión sobre los niños, proponiéndoles una dieta de comida rápida y lácteos azucarados, muy alejada a la pirámide nutricional recomendada.
LOS MEDICAMENTOS
En el caso de los niños que siguen un tratamiento crónico, hay fármacos que contribuyen a acumular grasa en el cuerpo como, por ejemplo, los corticoides y algunos antidepresivos.
LOS NIÑOS NO DECIDEN LO QUE COMEN
Esta tarea recae en los adultos, ya sean los padres quienes organizan las comidas.
● Durante los primeros meses de vida, la leche materna es el alimento ideal. Luego, cuando empiece con el biberón y las papillas o compotas, no añadas azúcar. ● El niño debe aprender a comer de todo y hacerlo con moderación. ● El agua es la mejor bebida para paliar la sed. En ocasiones, puede sustituirse con un vaso de leche o jugo natural, pero no por un lácteo azucarado o refresco. ● No dejes que el niño picotee entre horas, sobre todo si escoge alimentos azucarados o grasos. Una alternativa es darle una fruta. ● A los niños suelen gustarles las pizzas, las hamburguesas y otros platos de comida rápida. No pasa nada porque los coman de vez en cuando, dentro de una dieta sana y variada, pero no dejes que abusen de ellos. ● Las preparaciones hechas en casa son siempre preferibles a los precocinados. Si, además, el alimento se consume fresco, a la plancha, al horno o hervido, mucho mejor. Evita cocinar con grasa. ● Enséñales a tus hijos a comer sin prisa ni distracciones. Siempre que sea posible, procuren comer todos juntos. ● Si tus hijos comen en colegios, preocúpate por conocer la composición del menú y de complementarlo adecuadamente. ● La comida no debe emplearse como un premio o castigo. De lo contrario, les provocará fobias a determinados alimentos.
Consejos al practicar ejercicios físicos ● Es vital aficionar al niño, desde pequeño, a practicar algún deporte. Los más recomendables son los denominados aeróbicos como: correr, nadar, montar bicicleta. ● Debe tratarse de un deporte que le guste, de manera que lo vea como un juego más. ● Las actividades pasivas, como ver la televisión o jugar videoconsola, deben reducirse. ● Como sucede con el resto de los aspectos de la vida, es vital dar ejemplo a los hijos, tomando la iniciativa. De nada sirve incitar a un hijo a practicar deportes si luego los padres no se mueven del sillón. El autor es pediatra y presidente electo de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría. Para información, llama al Centro Pediátrico Paseos, al 787-999-0889.