SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA domingo, 5 de noviembre de 2023
DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CUIDADORAS
apoyo y ser selectivos. “A veces, el cuidador está tan inmerso en su tarea de cuidar, que no se percata de los recursos que tiene a su alrededor. Aunque el camino de un cuidador suele ser muy solitario, porque no todas las personas están preparadas para poder acompañarlos en ese proceso, es importante reconocer que, muchas veces, las ayudas están (apoyo familiar, vecinos, amistades, compañeros de trabajo). Además, debe buscar espacios para socializar, ya que pueden pasar los días sin tener contacto con el mundo externo, lo que no aporta a su salud mental. Existen grupos de apoyo que ofrecen un espacio excelente para aprender y compartir con personas que experimentan situaciones similares. ● Espiritual y emocional: meditar, orar, mantener contacto con el ser supremo, contemplar y conectar con la naturaleza ayuda a reconocer, aceptar, abrazar el rol y amarse. Es esencial mantener ese balance y esa conexión con sus valores. “Enfocarse en esos pequeños y grandes momentos gratificantes que se dan en el día a día, pero hay que estar abiertos para poder reconocerlos. Igual de importante es trabajar en ese amor propio que alimente la autoestima y el autoconcepto”, sostuvo Velázquez. Además, sugirió aprovechar los espacios para trabajar el intelecto, nutrirse de conocimientos, no solo de la enfermedad, sino de temas que le interesen y le gusten.
Cuidador, toca cu i da r t e y prevenir problemas de salud mental y física
● Usa técnicas de
autocuidado y comunicación efectivas
Por Karina Pérez
D
esde que se recibe un diagnóstico de alzhéimer u otra enfermedad degenerativa como el párkinson, el cuidador o familiar enfrenta un proceso de pérdidas. Conforme la enfermedad avanza en cada una de las etapas, el nivel de dependencia aumenta. Por consiguiente, de acuerdo con la trabajadora social y directora del Proyecto Plenitud, doctora Florencia Velázquez, el pilar más importante es la educación. “El cuidador debe comenzar a educarse para poder anticipar, conocer y comprender cómo cuidar adecuadamente al paciente y, de esa manera, generar espacios para el autocuidado”, sostuvo. Encontrar el espacio para el autocuidado es importante para mitigar los síntomas que experimenta el cuidador. Entre los síntomas que mencionó la doctora están sentirse abrumado, soledad, dificultad para dormir, aumento de peso, cansancio, pensamientos irracionales, falta de interés
en cualquier otra actividad que no sea la de cuidador, aislamiento, preocupación constante, tristeza, sistema inmunológico débil, problemas de concentración y memoria, y duelo. “La educación es lo que nos va a ayudar a poder comenzar ese autocuidado. En la manera en la que nos educamos sobre la enfermedad específica que tiene el familiar o el paciente, se encuentran las estrategias para identificar el bien de la persona, a su vez, genera el espacio para el autocuidado”, sostuvo. A tales efectos, la educación mejora la calidad de vida del paciente y disminuye la sobrecarga. No obstante, la especialista recalcó que, al asumir el rol del cuidado, es primordial que se haga una revisión de la historia de vida personal y la del paciente, debido a que la mirada que se le dé al rol, cómo se asume y encontrar ese porqué, hace el camino más llevadero.
¿QUÉ ES EL AUTOCUIDADO?
El autocuidado es el conjunto de las
01
actividades, habilidades y recursos que se realizan para el beneficio personal, y ayuda a mantener la salud y el bienestar. Velázquez explicó que el autocuidado requiere de diferentes factores que incluyen los aspectos biológico, psicológico, social, espiritual, intelectual y físico. ● Biológico: mantener una alimentación adecuada, evaluación y seguimiento médico personal, ejercicio, higiene de sueño y descanso. Dentro de este factor, la doctora destacó la importancia de la evaluación y el seguimiento propio. “Vemos que, muchas veces, el cuidador abandona el seguimiento a su salud y se deteriora grandemente. Es importante que encuentre el espacio para sus revisiones y el descanso”. ● Psicológico: inteligencia emocional, identificar y manejar pensamientos irracionales, así como reconocer y manejar las emociones no saludables. Velázquez explicó que es importante realizar actividades que promuevan el bienestar, como la música, la lectura, el ejercicio, yoga, escribir, pintar y organizar. “La organización y la es-
tructura son sumamente importantes, porque permiten ser efectivo en atender las situaciones y proporcionan el espacio para el descanso, al igual que saber reconocer en qué momento se necesita ayuda profesional. Desde el diagnóstico, se van sumando muchas pérdidas y el cuidador comienza un proceso de duelo. Por eso, es bueno tener a alguien que los acompañe en este proceso”. Dentro del aspecto psicológico, es importante que el cuidador aprenda a reconocer los pensamientos irracionales de las emociones que experimenta durante el día y que emergen de las tareas que realiza. “Muchas veces, el sentimiento principal que experimenta es el de culpa, porque piensa que no lo está haciendo bien y que toda consecuencia es su responsabilidad. Es importante reconocer cuáles son las limitaciones e identificar las emociones del paciente y manejarlas adecuadamente”, destacó. ● Social: identificar y permitir apoyo, mantener contacto con amistades, socializar, asistir a grupos de
BASADA EN SU EXPERIENCIA COMO CUIDADORA Y PROFESIONAL, LA DOCTORA COMPARTIÓ SU RECETA PERSONAL DE AUTOCUIDADO:
● Escoge tus batallas. El camino está lleno de altos y bajos, pero se debe escoger en qué cosas te vas a enfocar y si te van a aportar o restar. Por ejemplo, si hoy tu familiar no se quiere bañar, tienes que decidir si vas a entrar en una “guerra” con el paciente o buscas alternativas. Así se evita que el paciente se incomode y se puede desbordar una situación cuando es una tarea que se puede posponer. ● Sé consciente de lo que está sucediendo. Muchas veces, estamos enfocados en cuidar y en lo que significa para nosotros y no nos damos cuenta de cosas nuevas que puedan surgir en términos de la enfermedad o en cosas buenas o agradables que puedan suceder, eso no nos permite avanzar en el camino.
Continúa en la próxima página.