Día mundial del SIDA 2023 I publicado el 1 de diciembre de 2023 en El Nuevo Día

Page 1

26

DÍA MUNDIAL DEL SIDA Por Jorge E. Pérez

H

ace poco más de cuatro décadas, el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) se identificó como el responsable del extraño síndrome que, en ese entonces, se llegó a catalogar como un raro tipo de cáncer. Eventualmente, esta enfermedad se identificó clínicamente como síndrome de inmunodeficiencia adquirida, o sida —acrónimo que, por su impacto mundial, se convirtió oficialmente en palabra aceptada por la Real Academia Española (RAE). El doctor Jorge Santana Bagur —médico infectólogo, catedrático de Medicina en su especialidad e investigador clínico sobre temas relacionados con VIH/sida, hepatitis C y virus de papiloma humano (VPH) por más de tres décadas– presentó la evolución de esta afección que, según recalcó, sigue siendo un problema de salud pública a nivel mundial.

● El doctor Jorge

Santana-Bagur explica el estado actual del manejo clínico de esta enfermedad ¿QUÉ DEBE RECORDARSE CADA 1 DE DICIEMBRE?

Además de recordar a quienes fallecieron en la etapa inicial de esta pandemia, que afectó profundamente a sectores muy específicos dentro de la población mundial, Santana Bagur afirmó que el VIH/sida “sigue siendo una pandemia activa en el mundo”. No obstante, recalcó que, contrario a los primeros años, las muertes por

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA viernes, 1 de diciembre de 2023

sida se han reducido de manera significativa en países en desarrollo, gracias a variables que incluyen, entre otras, el acceso a medicamentos y el uso de barreras de protección al tener contacto sexual oral, penetrativo o receptivo. “Los esfuerzos de aprendizaje y educación sobre el tema del VIH/sida deberían ser continuos, no solo una vez al año”, explicó el médico. “Yo creo que esto debería ser parte de nuestra rutina diaria, porque [esta enfermedad] sigue activa, y siguen habiendo casos en todas partes del mundo”, añadió. Santana Bagur destacó que, “aunque interesante y agradable-

Lee la versión completa en elnuevodia.com/ suplementos/dia-mundial-del-sida mente, [esta afección] ha disminuido de forma lenta en países en pleno desarrollo, todavía es importante que la gente entienda que, por lo menos, debe hacer una autorreflexión sobre sus prácticas sexuales para evaluar si tiene que hacerse la prueba”, subrayó. “De hecho, siempre recomiendo que toda persona que haya estado activa sexualmente debería hacerse la prueba [de detección de VIH] por lo menos una vez en su vida, igualmente que para hepatitis C, aún cuando no tenga [o crea tener] factores de riesgo”, agregó. “Si no les interesa modificar sus conductas, eso ya se trata de una decisión muy personal”, aclaró el médico. “En ese caso, se les orienta para que se hagan la prueba con más frecuencia –cada cuatro o seis meses. Hemos aprendido, a través de los años, que, mientras más pronto sabes tu diagnóstico, mayores son las oportunidades de evitar que la enfermedad progrese y comprometa órganos vitales como el cerebro, el corazón, el hígado y los riñones”, destacó.

¿CÓMO VA LA REDUCCIÓN DE CASOS EN LA ISLA?

Conforme al plan establecido por la ONU en 2016 con el fin de frenar los nuevos contagios con el VIH, Santana Bagur se mostró muy optimista, ya que las nuevas líneas de

tratamiento han sido efectivas para quien ya adquirió el virus, pero igualmente para quien se acoge al tratamiento de profilaxis preexposición (PrEP). “Iniciar tratamiento lo antes posible, tras conocer el diagnóstico positivo, es uno de los paradigmas que ha cambiado, aproximadamente, desde hace ocho años más o menos”, dijo el doctor. “Irrespectivamente de tu carga viral (o cantidad de virus en el cuerpo) y del contaje de linfocitos T4, si eres diagnosticado con VIH, debes empezar el tratamiento lo antes posible para disminuir el virus, controlarlo a niveles indetectables en sangre, y así disminuir las posibilidades de transmisión en la comunidad”, abordó el infectólogo. “Eso es una cosa que hemos visto, afortunadamente, en todas partes del mundo... Los números han ido disminuyendo”, acertó. Este impacto se ve también en Puerto Rico. “Hay dos asuntos bien importantes que le saco a los informes mensuales que publica Vigilancia SIDA (adscrito al Departamento de Salud). Primero, cuando miramos el número acumulativo, vemos que, históricamente, en Puerto Rico se diagnosticaban entre 900 hasta más de 1,200 casos anuales; eso es un promedio de 100 pacientes, más o menos, cada mes. Mi mejor re-

¿Qué está pasando

con el VIH?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.