VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA domingo, 19 de noviembre de 2023
01
Educar sobre VIH en estos tiempos:
TAREA DIFÍCIL Expertas comentan sobre los retos que enfrenta la prevención
Por Jorge E. Pérez
S
egún las estadísticas del Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) de los Estados Unidos, tanto el país como sus territorios están encaminados en la meta de reducir el contagio del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) a cero para la próxima década. En la página web AIDSVu, los datos locales sobre la prevalencia del virus reflejan que, hasta el 2021, había 15,801 personas viviendo con esta enfermedad crónica. En ese mismo período, también se registraban 410 nuevos casos. Entre estos casos nuevos, poco más del 80 % ocurrieron en personas de género masculino. La concentración mayor de es-
tos nuevos casos se da en el grupo demográfico entre los 25 y los 34 años. Hay que resaltar que estos nuevos casos ocurrieron luego del encierro pandémico, una situación que igualmente se reflejó en otras condiciones de salud.
EL PORQUÉ DE LOS NUEVOS CASOS
A juicio de la doctora Angélica Santiago Ruiz, existe una realidad innegable: el aumento en los casos concurre con la reducción de esfuerzos educativos sobre salud sexual en el currículo de educación del país. Santiago Ruiz, quien funge como coordinadora del Programa de VIH en el Concilio Integral de Salud de Loíza (CSILO), admitió que, en los doce años que lleva realizando
esta labor de apoyo, ha podido percibir el cambio. Además de su grado en Medicina, Santiago Ruiz obtuvo sendos grados en Gerontología y Educación en Salud. Con todo ese bagaje académico y experiencial, la doctora ha podido ver, analizar y entender las situaciones relacionadas con la salud sexual en Puerto Rico. “Hay que partir de que el VIH es una enfermedad que afecta el cuerpo a nivel sistémico, es decir, afecta el sistema inmunológico, pero igual desarrollas otras condiciones que empiezan a aparecer más temprano en la vida, porque produce una especie de envejecimiento acelerado”, detalló Santiago Ruiz. “Entonces, si pensamos en la prevalencia de las enfermeda-
BrandStudio Lead Manager: Milvia Ramírez Rivera ● BrandStudio Project Manager: Juan G. Balsa Padilla Editora: Jannette Hernández Hernández ● Subeditora: Lucía A. Lozada Laracuente Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian Maldonado Rodríguez
des que tiene la población vieja del país, estamos hablando de un problema que, a futuro, puede ser complicado”. La experta admitió que, en el caso de sus pacientes, la supresión del virus está muy controlada porque hay muchos esfuerzos educativos, a nivel interno, que la organización donde trabaja realiza para mantener tanto el apoyo al paciente desde el control de su afección de salud hasta reforzar actividades comunitarias que mejoran la calidad de vida. “En ese aspecto, aquí se controla mejor el VIH que la diabetes o la hipertensión, porque las personas quieren salir y disfrutar, y con eso descuidan la dieta y aumentan las posibilidades de desarrollar estas condiciones. Por eso queremos
que [el paciente], a través de esas intervenciones educativas, entienda su enfermedad y se prepare para su vejez porque, desafortunadamente, es una población que va en aumento y con muchos retos”, subrayó la experta, quien opina que los servicios de salud para poblaciones de edad avanzada en los próximos años serán un asunto de importancia y deberían ser una prioridad urgente para las autoridades gubernamentales. “Sobre todo porque estamos hablando de una población que se está encargando el cuidar familiares. Hay que atender a ese grupo de los que somos
Continúa en la página siguiente.
Síguenos en:
Síguenos en:
Twitter/SuplementosGFR
Facebook/SuplementosGFRM