Negociado de energía > Edición especial publicada el 12 de noviembre de 2023 en El Nuevo Día

Page 1

SUPLEMENTOS EL NUEVO DÍA DOMINGO, 12 DE NOVIEMBRE DE 2023

En marcha la TRANSFORMACIÓN energética La recuperación y modernización de la red eléctrica proveerá a los ciudadanos un suministro de energía estable, seguro y limpio


02

NEGOCIADO DE ENERGÍA DE PUERTO RICO

Encaminada la recuperación y modernización de la red eléctrica


SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA domingo, 12 de noviembre de 2023

● La meta principal

del plan estratégico es cambiar el paisaje energético a uno totalmente sostenible Por Rut N. Tellado Domenech

S

atisfacer las necesidades de electricidad de la isla con energía 100 % renovable en 2050 es la meta de las iniciativas de transformación energética del país lideradas por el Negociado de Energía de Puerto Rico. “El propósito es diversificar el portafolio de generación de energía para tener una mayor seguridad energética en el país”, expuso Antonio Torres Miranda, comisionado asociado del Negociado, entidad reguladora del sector energético. Así aludió a que, al reducir la alta dependencia del país de combustibles fósiles —como el petróleo— y contar con distintas fuentes de energía, se brinda mayor resiliencia al sistema. En su afán por eliminar paulatinamente el uso de combustibles fósiles, la primera meta intermedia establecida por la Ley de Política Pública Energética de Puerto Rico (Ley 17 de 2019) es satisfacer un 40 % de la demanda de electricidad con fuentes renovables en 2025. Según Torres, actualmente, poco más de un 4 % de la energía proviene de fuentes renovables como el sol y el viento. Esto quiere decir que Puerto Rico tendría solo dos años para pasar del 4 % al 40 % de energía renovable. “Está difícil, pero ese es el estado de derecho y se está trabajando para que sea posible”, reconoció Sylvia Ugarte Araujo, comisionada asociada del Negociado. Para lograrlo, el Negociado se deja llevar por el Plan Integrado de Recursos (PIR) de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), un plan a 20 años —que se revisa cada tres años— y que dirige el desarrollo energético del país, mediante un análisis que proyecta todos los recursos necesarios para satisfacer la demanda de servicios de electricidad en la isla. En el caso de la transición a fuentes renovables, la implementación del plan se divide en seis fases o tranches. Cada fase comprende un conjunto de proyectos de energía renovable desplegados por toda la isla, que serán desarrollados por compañías privadas, con poca o ninguna inversión de parte del gobierno, según Torres. “Un factor importante que estamos tomando en consideración es que la generación está toda en el sur de la isla y lo ideal sería tener la generación más cercana de donde está el consumo”, expuso el funcionario. Al tener instalaciones generadoras más cerca de los consumidores, se agiliza la reparación y recuperación del sistema después de desastres naturales.

Continúa en la próxima página.


04

NEGOCIADO DE ENERGÍA DE PUERTO RICO

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA domingo, 12 de noviembre de 2023

BrandStudio

Las primeras tres fases ya están encaminadas. La primera, por ejemplo, consta de once proyectos que, en conjunto, deben generar 800 megavatios de energía renovable y 400 megavatios para almacenamiento en baterías. “Los proyectos tienen dos años para construirse desde el momento en que obtuvieron su cierre, lo que para el Tranche 1 ocurrió entre junio y septiembre de 2023”, dijo Torres, por lo que estos estarían listos en 2025. “Estamos conscientes de que el Tranche 1 se ha atrasado por diversas razones. Para acelerar el proceso de lograr la meta que queremos, hemos duplicado la cantidad solicitada de megavatios en nuestro requerimiento de propuestas para los Tranches 2 y 3”, sostuvo el funcionario. Para la segunda fase, se hizo una preselección de 16 proyectos que, de ser elegidos, aportarán 900 megavatios de energía renovable y 600 megavatios para almacenamiento. Aunque los proyectos de la tercera fase aún no han sido preseleccionados, el Negociado espera tener suficientes para generar 1,000 megavatios adicionales de renovables y 550 megavatios en baterías. En total, las primeras tres fases deberían generar 2,700 megavatios para satisfacer parte de la demanda energética del país, así como 1,550 megavatios de reserva. “Queremos tener más de 1,500 megavatios en baterías porque, si usamos energía solar todo el tiempo, no tendremos nada para la noche. Lo que se pretende es tener un exceso de energía durante el día y guardar ese exceso en baterías para utilizarlo en la noche”, explicó Torres. Agregó que, para las fases dos y tres, se espera completar el proceso de selección de proyectos y cierre de contratos entre finales de este año y mediados del próximo, por lo que las construcciones comenzarían en 2024 y terminarían dos años después, en 2026. De acuerdo con Ugarte, las fases de implementación del PIR son fundamentales para alcanzar las metas de satisfacer un 40 % de la demanda de electricidad con fuentes renovables en 2025 y un 100 % en 2050. “Una vez estos Tranches estén integrados, se supone que el por ciento de generación renovable que se va a integrar aumente, no de 1 en 1 %, sino que van a ser mayores los incrementos en porcentaje”, dijo la funcionaria. Aunque muchos de los proyectos contemplados son de energía solar y eólica, el Negociado analiza la viabilidad de otras fuentes renovables como la hidroeléctrica, el hidrógeno verde, la biomasa y el biogás (por ejemplo, el uso del gas metano de los vertederos para producir electricidad), la océano-termal (obtener energía de las diferencias en temperatura de aguas superficiales y profundas) y la combustión de biocombustibles (como el etanol). Una vez se integren suficientes proyectos de generación renovable, el plan es desconectar paulatinamente las plantas generatrices menos eficientes para reducir, poco a poco, la dependencia del petróleo y de otros combustibles fósiles. Sin embargo, como combustible de transición, se contempla la conversión a gas natural de una

BrandStudio

Viene de la página anterior.

Sylvia Ugarte Araujo y Antonio Torres Miranda, comisionados asociados del Negociado de Energía.

“Reducir el consumo de energía del país es una forma más rápida de llegar a ese 100 % de fuentes renovables” Antonio Torres Miranda Comisionado asociado del Negociado

planta en San Juan que genera cerca de 400 megavatios, según datos del Departamento de Energía de los Estados Unidos. “Dimos autorización a una solicitud de propuesta de una planta de gas, pero pusimos como requisito que en el futuro se pudiera convertir en una planta de hidrógeno verde”, dijo Ugarte. “Al hidrógeno verde le falta tiempo para que sea una alternativa económicamente viable, pero, en varios años, podría estar disponible”, añadió. Al mismo tiempo, el Negociado trabaja en la implementación del trasbordo, proceso que permite a las nuevas compañías de servicio eléctrico utilizar las mismas líneas de transmisión y distribución de la AEE, hoy administradas por LUMA Energy, para llevar la energía que generen a sus clientes. Asimismo, se asegura de que se puedan interconectar, inmediatamente y de forma automática, los nuevos proyectos de energía renovable. Además del desarrollo de proyectos de generación de electricidad, fomentar la adopción de placas solares por parte de ciudadanos y negocios puede ayudar a reducir la dependencia del petróleo y a alcanzar más rápido la meta de contar con energía 100 % renovable en 2050. Según Ugarte, casi 100,000 hogares en Puerto Rico cuentan con placas solares. Esos casi 100,000 hogares directamente, en conjunto, generan entre 350 y 400 megavatios al día, lo que redunda en una planta generatriz menos que se necesita para satisfacer la demanda de electricidad, dijo Torres.

Los techos con placas solares tienen el potencial de generar electricidad para otros en momentos de demanda pico o después de un apagón. Estas personas pueden llegar a un arreglo con LUMA Energy para recibir un pago a cambio de que la compañía utilice hasta un 50 % de la carga de las baterías de sus hogares. El acuerdo entre LUMA y el cliente se trabajaría a través de un intermediario privado, llamado agregador, explicaron los funcionarios. Una mayor adopción de placas solares en residencias unifamiliares ayudaría, también, a cumplir otra meta del Negociado: lograr una mejora de 30 % en eficiencia energética para el 2040. Esto se refiere a un mejor uso de la energía por parte de los consumidores como sustituir los calentadores de agua eléctricos por versiones solares y utilizar bombillas y electrodomésticos más eficientes, por ejemplo. “Reducir el consumo de energía del país es una forma más rápida de llegar a ese 100 % de fuentes renovables”, expuso Torres. “Hay que trabajar las dos cosas a la vez: generación y demanda”. Todas estas iniciativas contempladas en el PIR son importantes no solo para lograr una mayor seguridad y resiliencia energética, sino también para reducir el costo de la electricidad para los consumidores. “El cargo mayor de la factura es la compra de combustible fósil. A medida que se integren las renovables, la factura de luz va a bajar”, concluyó Ugarte.


SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA domingo, 12 de noviembre de 2023

NEGOCIADO DE ENERGÍA DE PUERTO RICO

Por Edison Avilés Deliz

L

a transformación del sistema eléctrico de Puerto Rico comprende un plan complejo, multigeneracional, con diversas etapas corriendo en paralelo, que terminará con el monopolio actual, nos permitirá suplir la mayor parte de nuestra demanda con fuentes renovables, limpias y autóctonas, y estabilizará el costo de la luz. Entender las diversas fases y cómo cada pieza encaja en ese rompecabezas es crucial para establecer expectativas realistas y asegurarnos de que no se descarrile el tren del progreso. Vayamos paso a paso.

Suministrada

MEJORAS AL SISTEMA DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Edison Avilés Deliz, presidente del Negociado de Energía y la Junta Reglamentadora de Servicio Público.

Conoce las fases del proceso de transición energética ● Es un plan estratégico que,

con una implementación ordenada, garantizará una transición real y definitiva

Como resultado de la destrucción de la red eléctrica por el huracán María, Puerto Rico tiene cerca de $10 mil millones para reconstruirla. Sin embargo, los proyectos que el Negociado de Energía ha aprobado para el uso de estos fondos no suponen únicamente restablecer lo que había. Nadie estaba satisfecho con un sistema tan inestable y poco confiable. Por tanto, las inversiones que se realizarán crearán un sistema más sólido y resiliente, y permitirán la interconexión de los proyectos de energía renovable, y el uso de microrredes y tecnologías de smart grid. Tales adelantos viabilizarán mayor innovación en el mercado de energía. Se proyecta que estas inversiones se habrán completado en menos de diez años.

TRASBORDO

El Negociado de Energía ya aprobó el reglamento de trasbordo. El propósito es permitirle acceso a productores privados de energía a la red eléctrica para que puedan venderle su generación directamente a los consumidores. Esto convertirá las líneas de transmisión y distribución en una autopista de acceso público, pagando el equivalente a un peaje por el uso de la línea, en lugar de ser una carretera privada utilizada únicamente por un monopolio. Al tener acceso en igualdad de condiciones a la Autoridad de Energía Eléctrica, las compañías privadas podrán construir proyectos de energía renovable o plantas altamente eficientes, vender esa generación a consumidores residenciales, comerciales e industriales, y así establecerse un mercado verdaderamente competitivo.

ADMINISTRACIÓN PRIVADA E INDEPENDIENTE DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Para hacer factible el trasbordo, había que acabar con el monopolio vertical que ostentaba

la Autoridad para permitir un mercado competitivo. En los Estados Unidos continentales, la Federal Energy Regulatory Commission (FERC, por sus siglas en inglés) lo logró con la adopción de las órdenes 888, 889 y 1000. En Puerto Rico, el Legislativo lo estableció cuando promulgó la Ley 17-2018. Al haber separado ambas funciones —esto es, la generación de la transmisión y distribución de energía— se logra el acceso igualitario de generadores independientes a las líneas que llevan electricidad a todos los hogares e industrias del país, lo que permite el mercado competitivo que predica dicha legislación.

ENERGÍA RENOVABLE

Con el ya aprobado Plan Integrado de Recursos (PIR), el Negociado de Energía trazó el camino para la integración de energía renovable en la Autoridad. El PIR establece un calendario ordenado y racional para integrar proyectos renovables y, a su vez, decomisar plantas eléctricas anticuadas e ineficientes. Lo segundo, sin embargo, no pasará sin lo primero. Luego de integrar suficiente generación renovable, se irán desconectando paulatinamente las plantas menos eficientes, sustituyendo la compra de combustible con contratos de compra de energía limpia. Con la excepción de la conversión de una planta en San Juan de cerca de 400 megavatios, el PIR no contempla proyectos adicionales de gas natural de propiedad del Estado como combustible de transición. Dicha posibilidad podría considerarse solo en el caso de plantas existentes que puedan convertirse fácilmente, en corto tiempo y sin una inversión excesiva. Para el año 2050, 100 % de la generación de la Autoridad será de fuentes renovables.

NEGOCIADO DE ENERGÍA

Dentro de este esquema, el Negociado de Energía asume un rol aún más importante. Con toda la generación en manos privadas, y el sistema de transmisión y distribución administrado por LUMA, el Negociado es y será la instancia gubernamental encargada de defender el interés público.

LA META

La finalidad que se persigue es estabilizar el costo de la luz en un promedio de 20 centavos por kWh, promover la competencia, hacer disponibles mayores opciones para el consumidor, más estabilidad del sistema, fomentar la innovación, y generación eléctrica limpia y autóctona que nos libere de los mercados extranjeros de combustibles fósiles. El autor es presidente del Negociado de Energía y la Junta Reglamentadora de Servicio Público.

05


NEGOCIADO DE ENERGÍA DE PUERTO RICO

Por Rut N. Tellado Domenech

L

ograr un sistema confiable, eficiente y transparente, que provea servicios eléctricos a precios razonables, es la misión del Negociado de Energía de Puerto Rico, entidad creada mediante la aprobación de la Ley 57 de 2014, con el propósito de establecer un regulador independiente y especializado para el sector energético de la isla. “Su creación fue parte de un cambio de política pública que buscaba la transformación del sector energético y sacar a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) de su autorregulación”, puntualizó Lillian Mateo Santos, comisionada asociada del Negociado. “Es una figura que no existía antes en Puerto Rico, aunque hay reguladores en Estados Unidos y otros países”, agregó la funcionaria acerca del Negociado. “La AEE tenía un monopolio que establecía sus propias tarifas, sin transparencia para el público y sin dar a conocer qué inversiones se estaban haciendo. No había nadie fiscalizando al sector energético y debe existir ese árbitro que mantenga a todos actuando de manera adecuada”. Como parte del proceso de acabar con el monopolio en el sector energético, el Negociado se encarga de regular y fiscalizar la labor de LUMA Energy, compañía a cargo de la transmisión y distribución de energía en todo Puerto Rico; Genera PR, empresa que opera las plantas generatrices propiedad de la AEE que funcionan a base de combustibles fósiles; AES, que genera energía a base de carbón; EcoEléctrica, que la produce utilizando gas natural; y la AEE, que opera activos de generación hidroeléctrica. También tiene jurisdicción sobre las cooperativas eléctricas, las microrredes y los contratos de acuerdo de compra de energía renovable (solar y eólica) que mantiene la AEE. El Negociado tiene, además, la misión de velar que la transformación del sistema eléctrico de Puerto Rico ocurra de manera ordenada. Para ello, utiliza el Plan Integrado de Recursos (PIR) de la AEE, un plan a 20 años —que se revisa cada tres años— enfocado en mejorar la eficiencia del sistema eléctrico y que, a su vez, contempla todos los recursos necesarios para satisfacer la demanda de servicios de electricidad en la isla. “Nuestra misión es que logremos tener un mercado con multiplicidad de participantes, en el que haya una

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA domingo, 12 de noviembre de 2023

Liderea la transformación mientras defiende el interés público ● El Negociado de Energía de la Junta Reglamentadora de Servicio Público

tiene la responsabilidad de reglamentar, supervisar y hacer cumplir la política pública energética del Gobierno de Puerto Rico

BrandStudio

06

“Aspiramos a tener un consumidor en control de su factura, más conocedor de las cosas que inciden en los costos de energía” Lillian Mateo Santos Comisionada asociada del Negociado de Energía

sana competencia que redunde en beneficio para el público, que haya mejores precios y servicios, y tengamos un sistema confiable, seguro, moderno y resiliente, al menor costo posible”, abundó Mateo. Con sede en Hato Rey, el Negociado de Energía —que está adscrito a la Junta Reglamentadora de Servicio Público— opera como un foro colegiado que está compuesto por su presidente, Edison Avilés Deliz; y cuatro comisionados asociados: Lillian Mateo Santos, Ferdinand Ramos Soegaard, Antonio Torres Miranda y Sylvia Ugarte Araujo. Mediante la fiscalización del sector energético y la implementación del PIR, el Negociado pretende garantizar el desarrollo integrado y ordenado del sistema eléctrico, a la vez que defiende el interés público. Una de las maneras en que defiende los intereses de la gente es mediante la evaluación y aprobación de las tarifas de electricidad que realiza cada trimestre. “Evaluamos toda la información que se nos presenta para asegurarnos de que se provea el servicio eléctrico al menor costo posible y que permita que la utilidad tenga los ingresos necesarios para continuar operando”, detalló Mateo Santos. “Ha habido ocasiones en que los costos han bajado y el Negociado ha actuado aceleradamente para transferir ese ahorro a los consumidores al bajar la tarifa, pero, en otras ocasiones, aumenta porque dependemos de combustibles fósiles cuyos costos no controlamos. Aproximadamente, un 60 % de la factura eléctrica corresponde al cargo de combustible”, aclaró la comisionada. En cuanto a la transformación del sistema eléctrico, dijo que el Ne-

gociado defiende el interés público, al velar que las inversiones que se hacen en la red estén alineadas con el PIR, el cual tiene entre sus principales metas: satisfacer la demanda con energía 100 % renovable en 2050, eliminar la generación a carbón para el año 2028, y una mejora de 30 % en eficiencia energética para el 2040. “Es importante lograr esa transformación a energía renovable porque nos va a permitir estabilizar los precios, al no depender de combustibles fósiles”, destacó Mateo Santos sobre un beneficio a largo plazo para el consumidor. “Al velar que las inversiones en flota, generación, transmisión y distribución que realizan los distintos participantes del mercado están alineadas con el PIR, nos aseguramos de que se está haciendo un mejor uso del dinero y de que conseguimos, a largo plazo, la modernización de la red que merecen los consumidores”. Otro modo en que el Negociado vela por el interés público es recibiendo querellas de los consumidores a través de su página de internet, www.energia.pr.gov, al hacer clic en “Radicaciones”, o de manera presencial. “Primero, el consumidor debe seguir el proceso de objeción informal con la compañía que le provee el servicio eléctrico. Si no queda satisfecho, trae la evidencia que tenga al Negociado y lo vemos. Nuestras decisiones se pueden recurrir en el Tribunal de Apelaciones”, informó la comisionada. “Aspiramos a tener un consumidor conocedor y en control de su factura, y más informado de las cosas que inciden en los costos de energía”, concluyó.


SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA domingo, 12 de noviembre de 2023

NEGOCIADO DE ENERGÍA DE PUERTO RICO

07

Por Edison Avilés Deliz

Tarifas y factores de ajuste ● Dos factores que afectan

el costo de la energía

● Medir y comparar son los primeros

pasos para poder administrar una transformación que resulte en un sistema energético más robusto

E

E

l debate público sobre las métricas de desempeño de LUMA y de la Autoridad de Energía Eléctrica es la mejor evidencia del nivel de transparencia que el Negociado de Energía ha inyectado en el sistema eléctrico. Previo a ello, es un hecho que muy poca información sobre el desempeño de la Autoridad, incluyendo la frecuencia y duración de las interrupciones, era pública. Hoy, con un regulador independiente y altamente especializado en la materia, estamos fiscalizando continuamente la gestión de los operadores de las plantas y de las líneas de transmisión y distribución. Aunque siempre hay espacio para mejorar, lo cierto es que medir y comparar son los primeros pasos para poder administrar una transformación que resulte en un sistema más robusto.

n el proceso trimestral de revisión tarifaria, el Negociado de Energía le provee al pueblo amplias oportunidades para participar, total transparencia sobre los factores que inciden en el costo de la luz, racionalidad en la fijación de los precios, y un proceso de revisión que, con regularidad, rinde cuentas ante los consumidores. El resultado no siempre será a la baja —sería irresponsable prometer tal desenlace, considerando cómo diversos insumos fuera de nuestro control impactan los costos de generación—, pero, sí será siempre un proceso justo que le impida a la Autoridad o a LUMA cobrar un centavo más del que corresponda para cumplir con su función.

CÓMO SE FIJA EL PRECIO DE LA LUZ

Para entenderlo, debemos conocer dos conceptos distintos, pero entrelazados: tarifa y factores de ajuste. La tarifa es cualquier compensación, cargo, arancel, honorario, peaje, renta o clasificación recolectada por una compañía de energía por cualquier servicio eléctrico ofrecido al público. En otras palabras, es todo lo que se cobra por generar energía en Puerto Rico. La tarifa, entendida como el conjunto total de esos conceptos, no se revisa con frecuencia. El Negociado estableció la tarifa para la Autoridad en el 2017. Dicha tarifa entró en vigor el 1 de mayo de 2019. LUMA, al entrar en operaciones, indicó que no solicitaría una revisión de dicha tarifa durante los primeros tres años del contrato. De acuerdo con la tarifa autorizada por el Negociado, trimestralmente se revisan los factores de ajuste por compra de combustible y compra de energía. Dicho proceso podría adelantarse cuando los costos actuales estén por debajo o por encima del estimado aprobado en la última revisión por una cantidad de $20 millones o más. De igual forma, anualmente se revisan los factores de ajuste correspondientes a los costos asociados con la Contribución en Lugar de Impuestos (CELI) y los demás subsidios establecidos por ley. Nótese que estas revisiones no representan un cambio a la tarifa. Por el contrario, están contempladas en la tarifa actual. Lo que se revisa es el costo real por estos conceptos para que el precio de la energía eléctrica compense a la Autoridad por lo que pagó para adquirir combustible, comprar energía a las cogeneradoras u ofrecerle subsidios a poblaciones vulnerables identificadas por la Asamblea Legislativa. Al únicamente reembolsarle estos gastos, se asegura que el consumidor no pagará ni más ni menos de lo que pagó la Autoridad. Por tanto, si sube el costo del combustible y la demanda permanece constante, es

Las métricas: un instrumento de transparencia

EXPLICACIÓN DE LAS MÉTRICAS

probable que la revisión de los factores de ajuste resulte en un aumento. Ahora bien, en varias instancias, el Negociado ha rechazado la propuesta inicial presentada por la Autoridad y ha aprobado una más baja. En otros casos, el Negociado ha aceptado la propuesta de la Autoridad, entendiéndola razonable. Debe quedar claro que el propósito del Negociado es asegurar el precio más bajo posible para el servicio eléctrico, pero también asegurar que el servicio se pueda prestar. Aprobar factores de ajuste que no reembolsen los gastos reales de la Autoridad, socavaría la viabilidad del sistema eléctrico. Permitirle a la Autoridad que cobre cantidades que excedan ese reembolso, afectaría el bolsillo del consumidor. Hacia el futuro, el rol del Negociado de Energía en este proceso será aún más crítico. La privatización de diversos elementos del sistema eléctrico convierte al Negociado en el principal ente público que provee transparencia y fiscalización. El pueblo de Puerto Rico puede tener la certeza de que velaremos por el cumplimiento de estas empresas, no solo con que la reconciliación no exceda los costos reales de operar el sistema eléctrico, sino también estableciendo métricas confiables de rendimiento según exige nuestra política energética.

Hay tres conceptos que debemos entender. Las métricas históricas, o baselines, son el comportamiento pasado de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) en cuanto a un parámetro específico y son el punto de partida para cualquier mejoría. Las métricas de referencia, o benchmarks, son las comparables, en otras palabras, el nivel de desempeño de utilidades que, por su localización geográfica, tamaño y otras características, nos sirven para comparar a la Autoridad con sus pares. Finalmente, están las metas de desempeño. Estas pueden ser superiores a las métricas de referencia. Dicho de otra forma, es posible que el Negociado entienda que, aun cuando empresas comparables tienen cierto nivel de desempeño, Puerto Rico debe ponerse como meta superar esa estadística.

COMPARACIÓN DE LAS MÉTRICAS

Primero, en el 2021, el Negociado completó el proceso de definir las métricas que se usan para medir a LUMA y la Autoridad, y fijó las métricas históricas y las de referencia

contra las cuales se evalúa el desempeño de estas empresas. Segundo, tanto LUMA como la Autoridad de Energía Eléctrica ya han radicado ante el Negociado de Energía más de dos años de estadísticas, en entregas trimestrales, las cuales nos permiten ver la tendencia en cuanto al desempeño de ambas entidades. El 18 de agosto de 2022 el Negociado de Energía emitió una Resolución y Orden presentando el resumen de dichas métricas de junio 2021 hasta mayo 2022. El 31 de octubre de 2023, LUMA presentó la actualización de las métricas para los 12 meses del año fiscal 2023. En estos momentos el Negociado de Energía está completando su análisis para presentar al público el resumen de las métricas para dicho periodo. Tercero y último, con estos datos, el Negociado toma diversas medidas. En el momento en que entre en vigor el contrato final con LUMA, algunas de las métricas se usarán para bonificar a la empresa únicamente cuando cumpla o supere las metas que establezca el Negociado. El Negociado también puede multar a LUMA y a la Autoridad, independiente de lo que estipule el contrato, en caso de que empeore el servicio. El Negociado también tiene la autoridad para auditar los datos que suplan LUMA y la AEE, entidades que se exponen a serias sanciones, en caso de suministrar datos falsos o erróneos al regulador. En fin, todo este esquema de regulación, le permite a los ciudadanos, por primera vez en la historia, exigir de los que les proveen el servicio eléctrico un cambio en un sistema que por mucho tiempo ha estado en franco deterioro, y que le ha costado demasiado a la economía de cada puertorriqueño, de cada empresa y de todo nuestro país. El autor es el presidente del Negociado de Energía y la Junta Reglamentadora de Servicio Público.


08

NEGOCIADO DE ENERGÍA DE PUERTO RICO

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA domingo, 12 de noviembre de 2023

Reduce el uso de energía ● Priorizar en la eficiencia energética

Por Rut N. Tellado Domenech

L

ograr una mayor eficiencia energética en Puerto Rico redundará en una reducción en el consumo de electricidad, lo que es vital para generar ahorros, reducir emisiones contaminantes y acelerar la transición del país a fuentes de energía renovable. De hecho, una de las metas de la Ley 17-2019 es que la isla logre una mejora de 30 % en eficiencia energética para 2040. “La eficiencia energética consiste en realizar el mismo trabajo o función con menos energía”, definió Ferdinand Ramos Soegaard, comisionado asociado del Negociado. “Una mejora de 30 % en eficiencia energética significaría bajar el consumo de energía en 30 %”. Por eso, si el consumo actual de Puerto Rico se estima en 17,000 Wh al año, una mejora de 30 % en eficiencia energética conllevaría reducir el consumo a 11,900 GWh para el consumo anual de electricidad en toda la isla para el 2040. “Para lograrlo debe haber un programa de eficiencia energética robusto, con un buen presupuesto y que incluya una serie de iniciativas que se mantengan estables por un periodo extenso”, expuso Ramos. Indicó que, en otras jurisdicciones, se han establecido programas que dan un incentivo o reembolso a cada consumidor que cambie sus enseres por electrodomésticos nuevos y que consumen menos electricidad, como los que tienen el logo Energy Star. El funcionario agregó que estos programas, usualmente, los maneja la utilidad, que, en el caso de Puerto Rico, es LUMA Energy. Por lo general, se financian

mediante un cargo en la factura de luz. Aunque, actualmente, no hay un cargo por eficiencia energética establecido en el país, Ramos informó que, para el presente año fiscal, el Negociado le asignó a LUMA Energy un presupuesto para comenzar a implementar iniciativas sencillas, que se puedan iniciar rápidamente como, por ejemplo, fomentar el reemplazo de bombillas y enseres por versiones más eficientes. Por su parte, el Negociado encomendó el primer estudio de uso de energía en Puerto Rico, en el que los consumidores que así lo deseen pueden participar a través de la página web energia.pr.gov. En el portal, los consumidores residenciales y comerciales pueden hacer clic en un enlace que los llevará a la encuesta que deben llenar. Está disponible en inglés y en español, y consta de preguntas acerca de la propiedad y del tipo de enseres que se tienen en el hogar. Al final de la encuesta, el consumidor puede dejar su información de contacto en caso de que quiera participar de la segunda parte del estudio, que consiste en visitas a hogares y negocios en todo Puerto Rico —incluyendo Vieques y Culebra— en que investigadores de campo hacen una auditoría de sus enseres y analizan su patrón de consumo de energía. “Basado en los resultados de ese estudio, se van a diseñar programas más robustos y completos de eficiencia energética”, sostuvo Ramos. No especificó cuándo se espera tener listos los resultados de esta investigación, que es realizada, en nombre del IBTS (Institute of Building Technological Sagety), con sede en Virginia. “La eficiencia energética se puede

BrandStudio

puede ayudar a bajar los costos

“La eficiencia energética se puede describir de dos maneras: programas de reinversión y cambio de equipos, que conllevan un gasto monetario; y evitar el consumo excesivo a través de la modificación de compor tamientos” Ferdinand Ramos Soegaard Comisionado asociado del Negociado de Energía

describir de dos maneras: programas de reinversión y cambio de equipos, que conllevan un gasto monetario; y evitar el consumo excesivo a través de la modificación de comportamientos”, expuso el funcionario. Entre las acciones que pueden tomar los con-

sumidores mencionó apagar las luces que no se están utilizando y ajustar los acondicionadores de aire a una temperatura cómoda, pero que no sea exageradamente fría, para ahorrar energía. En su página web, LUMA Energy

aconseja medidas de ahorro de electricidad como utilizar luces con sensores de movimiento, temporizadores (timers) o atenuadores (dimmers). La utilidad también recomienda apagar la computadora y el monitor, si no se van a utilizar durante más de dos horas; desconectar los cargadores de celulares y otros dispositivos después de que las baterías estén completamente cargadas, conectar los equipos electrónicos a un enchufe inteligente y activar el modo de ahorro de energía en los equipos electrónicos. Otros consejos de Ramos incluyen cambiar las bombillas regulares por las LED, que utilizan menos electricidad; instalar acondicionadores de aire del tipo inverter y cambiar los calentadores de agua eléctricos por los que son solares. A juicio del funcionario, en la ruta hacia una mayor eficiencia energética, “el desafío más grande es la financiación de estos programas, pues se suele incluir un cargo en la factura”, dijo. Sin embargo, resaltó la importancia de reducir el consumo de electricidad en el país, sobre todo ahora, que gran parte de la energía proviene del petróleo. “Mientras menos consumo haya, menos combustibles fósiles hay que quemar, lo que tiene como beneficio el ahorro de dinero en combustible y menos emisiones contaminantes al aire”, destacó Ramos. Recordó que otra meta del Negociado es satisfacer las necesidades de electricidad de la isla con energía 100 % renovable en 2050. “Mientras menos consumo tengamos, menos energía vamos a necesitar, lo que nos va a ayudar a alcanzar esa meta de manera más rápida y económica”, aseguró.


NEGOCIADO DE ENERGÍA DE PUERTO RICO

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA domingo, 12 de noviembre de 2023

09

Consejos para reducir el consumo de energía en el hogar Fuente inagotable Por Edison Avilés Deliz

● La conservación

1

y el uso eficiente de la energía en nuestro hogar nos beneficia a todos

C

Por Lcda. Hannia Rivera onservar y utilizar eficientemente la energía evita la construcción de nuevas plantas generatrices y el uso de combustibles fósiles en las plantas generatrices ya existentes, lo que redunda en ahorros para todos los consumidores y protección al medioambiente. Además, al reducir el consumo de energía en tu hogar, reduces tu factura por el servicio eléctrico. Conservar energía implica cualquier reducción en el consumo de energía eléctrica que resulte de cambios en los patrones de consumo de energía de los consumidores. Es la acción tomada para evitar el desperdicio de energía cuando no está siendo utilizada. Esto incluye:

2

3

de energía

● Las fincas solares y la instalación

de paneles en hogares privados, en combinación, tienen la capacidad de suplir la mayor parte de la demanda energética de Puerto Rico APAGAR LAS LUCES AL SALIR DE UNA HABITACIÓN.

MODIFICAR EL TERMOSTATO DEL AIRE ACONDICIONADO A UNA TEMPERATURA UN POCO MÁS CÁLIDA Y RETRASA SU ENCENDIDO.

SI VIVES EN UNA CASA, APLICAR UN SELLADOR REFLECTIVO EN EL TECHO.

4

5

DE SER POSIBLE, UTILIZAR UN CALENTADOR SOLAR.

UTILIZAR EQUIPOS TALES COMO INTERRUPTORES, SENSORES O TIMERS PARA CONTROLAR EL USO DE ALGUNOS ELECTRODOMÉSTICOS.

OTRAS RECOMENDACIONES PRÁCTICAS ILUMINACIÓN EFICIENTE El uso de bombillas eficientes como fluorescentes o LED en el hogar es una de las formas más sencillas de ahorrar electricidad, ya que consumen menos energía para producir los niveles de iluminación adecuados. Además, generan menos calor, lo que disminuirá el uso de otros electrodomésticos en la habitación como abanicos o acondicionadores de aires. Comienza a instalarlas en las habitaciones de mayor uso como la cocina, el family y la sala. ENERGY STAR Energy Star es un programa de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) creado para promover los productos eléctricos con consumo eficiente de elec-

tricidad a los fines de mejorar la calidad del aire y proteger el medioambiente. El logo de Energy Star representa que el equipo ha sido certificado y que excede los estándares federales mínimos de eficiencia y calidad. A la hora de adquirir electrodomésticos para tu hogar, adquiere aquellos que presenten este logo en su etiqueta. Visita energystar.com para consultar la lista completa de equipos certificados. NEVERAS Y CONGELADORES Los equipos de refrigeración tradicionalmente son considerados equipos con un alto consumo de energía. No obstante, a través del tiempo, han sufrido avances tecnológicos que han permitido aumentar su eficiencia. De ser posible, recomendamos que aquellos equipos con más de diez años sean remplazados por equipos nuevos de alta eficiencia. Al momento de adquirirlos, debes tomar en consideración la etiqueta amarilla ENERGYGUIDE

del Programa Energy Star. Esta debe ser colocada por el fabricante del equipo para proveer información sobre el consumo de energía promedio y la cantidad de energía utilizada por la nevera y/o congelador en comparación con modelos similares. ACONDICIONADORES DE AIRE Los acondicionadores de aire de consola o mini split son más eficientes que los de ventana. Esto, porque el condensador está separado del evaporador y están equipados con la tecnología inverter. Para maximizar su eficiencia, asegúrate de que la habitación en donde se encuentren instalados esté libre de salideros de aire o que las paredes y el techo estén cubiertos con material aislante. De esto no ser posible, usa el acondicionador durante el menor tiempo posible. La autora es directora ejecutiva de la OIPC (Oficina Independiente de Protección al Consumidor de la Junta Reglamentadora de Servicio Público).

L

uego de los estragos de los huracanes Irma y María, y conscientes de que el paradigma de un sistema eléctrico centralizado a base de combustibles fósiles había fracasado, el Negociado de Energía realizó un proceso abierto y adjudicativo para desarrollar un plan que atendiera las peculiares circunstancias de nuestro país. El resultado de ese proceso de análisis y diseño fue el Plan Integrado de Recursos (PIR). El paso de Fiona nos recordó la importancia de implantar el PIR, no solo para que tengamos un servicio eléctrico de la más alta calidad al menor costo posible, sino también para que sea uno más robusto y que pueda recuperarse con mayor celeridad ante fenómenos naturales. Varios cambios que impulsa el PIR cumplirían con esta prioridad. En particular, la instalación masiva de paneles fotovoltaicos, baterías y minirredes nos dotarían de una infraestructura moderna y capaz de reenergizar la isla en mucho menos tiempo luego de un evento catastrófico. Las fincas solares y la instalación de paneles en hogares privados, en combinación, tienen la capacidad de suplir la mayor parte de la demanda energética de Puerto Rico. Al ser un recurso que no requiere de importación, robustece el sistema eléctrico, al reducir la dependencia en los combustibles fósiles y en cadenas de distribución complejas y costosas. Las instalaciones en hogares también producen un beneficio adicional. Tomados en

conjunto, todos esos techos energizados se convierten en una gran planta de generación virtual que, por medio de acuerdos sencillos con los dueños de estos sistemas, se puede emplear para responder a momentos de demanda pico o para levantar el sistema eléctrico después de un apagón. Ni hablar del ahorro que supone sustituir la importación de combustibles por una fuente autóctona: el sol. El Negociado estima que solo en el primer año de operación, la primera fase, o Tranche, de los proyectos solares le ahorrará al consumidor de la Autoridad de Energía Eléctrica aproximadamente $308.8 millones. Por otro lado, las baterías, además de suplir la necesidad de energía en momentos cuando no hay sol, también son, en esencia, plantas de respuesta a picos en la demanda, con la ventaja adicional de que sustituirían los llamados Peakers de la Autoridad. Dichas plantas eléctricas son las más costosas de operar, toda vez que deben poder prenderse en meros segundos, requiriendo una gran inyección de combustible. Finalmente, las minirredes son redes eléctricas más pequeñas y regionalmente localizadas. Estas permiten que una zona se pueda aislar del resto del sistema eléctrico del país y ser reenergizada con sus recursos locales, en lugar de tener que esperar por la recuperación de la totalidad del sistema de la isla. El autor es presidente del Negociado de Energía y la Junta Reglamentadora de Servicio Público.


10

NEGOCIADO DE ENERGÍA DE PUERTO RICO

Por Rut N. Tellado Domenech

CUÁLES SON LOS REQUISITOS Y CÓMO ES EL PROCESO

El primer requisito es que un mínimo de cinco personas se unan, en calidad de socios, para fundar la cooperativa. Luego, el proceso de establecimiento se divide en dos fases. Primero, la entidad tiene que certificarse como cooperativa de energía, para lo que debe instituir una junta de directores y redactar las cláusulas de incorporación, entre otros requisitos. Toda la información requerida se somete ante los comisionados del Negociado, quienes deciden si se aprueba la solicitud. Una vez aprobada, el grupo de socios fundadores somete los documentos a la Comisión de Desarrollo Cooperativo, oficina del gobierno a cargo del desarrollo y formación de las cooperativas, para que le asista en su proceso de incorporación como entidad sin fines de lucro y así obtener la certificación. La segunda fase consiste en certificarse como compañía de servicio eléctrico, para lo que hay que someter, ante el Negociado, información sobre los equipos que utilizarán para generar, transmitir o distribuir energía, detalles sobre cómo van a operar y qué tarifas van a cobrar, entre otros requerimientos. Una vez el Negociado da su aprobación, la cooperativa obtiene esta segunda certificación y puede iniciar operaciones. “Para las cooperativas no hay un requisito mínimo o máximo de generación de energía, a diferencia de las compañías privadas de servicio eléctrico, a las que se les requiere un mínimo de un megavatio”, apuntó el funcionario.

La Cooperativa de Energía San Salvador, en Caguas, es el resultado de largos meses sin servicio eléctrico tras el paso del huracán María.

COOPERATIVAS DE ENERGÍA:

qué son y cómo trabajan ● Son la gran apuesta para democratizar la energía

y contribuir al desarrollo social y económico EN QUÉ ETAPA ESTÁ SU DESARROLLO

Contreras informó que en la isla hay cinco cooperativas de energía en ciernes. Una ya cuenta con ambas certificaciones, dos consiguieron solo la primera y dos iniciaron el proceso de obtenerla. Dijo que la mayoría busca generar energía solar que, al momento, es la más económica. Según Contreras Aponte, la tendencia para el desarrollo de este modelo es concentrar los esfuerzos en las zonas rurales para mitigar la falta de energía. “Mayormente, se trata de comunidades en áreas remotas porque son las que se quedan como bolsillos y pasan más tiempo sin recuperar el servicio eléctrico luego de los desastres naturales. Buscan tener acceso a energía renovable y resiliencia en el

servicio”. Sin embargo, el ingeniero recalcó que, de igual manera, se están organizando estas cooperativas en zonas como Caguas, Vieques y Culebra; y otras que se están organizando en el área sur y en el centro-oeste. “La que está identificada ya como tal es la Cooperativa de Energía Pirucho Coop, que impacta a la comunidad San Salvador, en Caguas”, explicó el ingeniero. Esta cooperativa se estableció en 2021 como la primera de su clase en la isla. En 2023, inició operaciones, satisfaciendo las necesidades de esta comunidad, que quedó sin servicio eléctrico tras el paso del huracán María. Contreras Aponte manifestó su interés porque sigan multiplicándose estos esfuerzos en otras zonas de la isla. “Este esfuerzo es im-

portante para continuar la transformación del sistema energético de Puerto Rico, con acceso a energía renovable a través del modelo cooperativo. Le da una confiabilidad a los ciudadanos en asuntos importantes como la continuidad y la eficiencia del servicio eléctrico, así como la reducción en la dependencia de los [combustibles] fósiles, y pueden proveer servicios a precios más justos y accesibles para los consumidores”, sostuvo. “También, una cooperativa [de energía] incluye al sector comercial y las oficinas de servicio público, así que impacta a toda la comunidad”, dijo. En este momento, Contreras afirmó que hay una cooperativa de energía que ha iniciado los trámites de registro para ofrecer servicios en el área metropolitana, aunque todavía no puede precisar su ubicación. “Ya está registrada como tal, pero todavía está completando los procesos para certificarse como organización productora de servicio eléctrico”.

Archivo de GFR Media

Aspiramos a que, en cada municipio, haya de tres a cinco cooperativas de energía”, anticipó Edgardo Contreras, director de Apoyo Especializado del Negociado de Energía de Puerto Rico, acerca de estas entidades sin fines de lucro que están por ingresar a la industria energética del país. “Las cooperativas de energía son formadas por grupos de personas que se unen, libre y voluntariamente, bajo el modelo cooperativista, para satisfacer sus necesidades comunes de energía”, explicó el funcionario. Estas entidades se crean bajo la Ley de Cooperativas de Energía —Ley 258 de 2018—, con el propósito de satisfacer las necesidades de servicios de energía eléctrica de socios, clientes y comunidades, mediante sistemas de generación, transmisión y distribución eléctrica. También pueden vender el exceso de la energía que producen a LUMA Energy, agregó Contreras. La mencionada ley otorga jurisdicción exclusiva al Negociado sobre las cooperativas de energía, a los fines de establecer los requisitos y reglamentos con los que deben cumplir, así como certificarlas, regularlas, supervisarlas y fiscalizarlas. Para ello, el Negociado cuenta con una División de Cooperativas de Energía, donde los ciudadanos interesados pueden recibir orientación y asistencia.


SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA domingo, 12 de noviembre de 2023

El ingeniero explicó que estas cooperativas contemplan la integración de la infraestructura de servicios para darles continuidad durante una situación de emergencia. “Al momento, de las cooperativas que se están organizando, hay algunas que han considerado en su plan de operaciones a comercios como colmados, panaderías y farmacias para ofrecer servicios para los ciudadanos”, subrayó. En el caso de las cooperativas que produzcan electricidad, el Negociado aprobó normas dirigidas a permitir que estas utilicen las mismas líneas de transmisión y distribución de la Autoridad de Energía Eléctrica, hoy administradas por LUMA, para llevar la energía que generen a sus clientes y socios. Ese proceso se conoce como trasbordo.

EL CONSUMIDOR COMO PRODUCTOR, GESTOR Y USUARIO DE LA ENERGÍA

Aunque las cooperativas de energía son nuevas en Puerto Rico, existen en otros países como España, donde la cooperativa Som Energía surgió en 2010 en la localidad catalana de Girona. Actualmente, cuenta con 84,000 socios y produce 63 gigavatios hora de electricidad de fuentes renovables (sol, viento, biogás y biomasa). Según Contreras, el cooperativismo facilita la democratización del sector energético, al facilitar que individuos se inserten en la generación de energía renovable. “A su vez, los ciudadanos mantienen el control de un sistema más resiliente y confiable, pueden dar continuidad al servicio y tienen desarrollo económico para ellos y sus comunidades”, abundó. Al tratarse de sistemas de generación más pequeños y cercanos a las comunidades, se facilita el que las propias cooperativas puedan repararlos después de desastres naturales, lo que les da mayor resiliencia, según el funcionario. Además, se espera que el servicio sea más económico para sus clientes. “Casi siempre son los mismos socios los que operan estas cooperativas para tener tarifas más bajas”, dijo Contreras. “Esas tarifas se someten cada cierto tiempo al Negociado, que las revisa y las aprueba o hace recomendaciones para que sean justas para los consumidores y cubran el costo de operación y mantenimiento del sistema”.

DE BENEFICIOS Y RETOS

Para los consumidores que no sean parte de estas cooperativas también habrá beneficios. “Al tener más cooperativas de energía, se alivia la carga energética de la AEE, se reduce la dependencia de combustibles fósiles, se ayuda a proteger el medioambiente y el sistema se recupera más rápido de desastres naturales”, aseguró el funcionario. El camino de las cooperativas de energía, sin embargo, tiene sus retos. “La inversión que deben realizar en diseño y adquisición de equipos varía de caso a caso, pero puede estar en $100,000 en adelante, pues depende de la cantidad de socios y la capacidad de generación”, expuso Contreras. “El financiamiento de la infraestructura es el mayor reto, pues, muchas veces, dependen de donaciones”. El periodista Jorge Pérez colaboró en esta historia.

Por Edison Avilés Deliz

E

l Negociado de Energía aprobó, en los pasados dos años, tanto el reglamento que rige el transbordo, o wheeling, como la tarifa aplicable a esta modalidad de generación, transmisión y distribución de electricidad. Mucho se ha hablado sobre la habilidad que tendrán las empresas privadas con estas dos herramientas de generar energía y venderla directamente a los consumidores. Menos se ha dicho sobre cómo el transbordo transformará la totalidad del sistema eléctrico, y cómo los municipios y cooperativas pueden jugar un rol crítico en este proceso. El transbordo permite el uso de las mismas líneas de transmisión y distribución de la Autoridad de Energía Eléctrica, hoy administradas por LUMA, para que empresas privadas de generación puedan vender su energía a clientes distantes, transmitiendo la electricidad que generan a través de la misma red pública. Con la implantación del wheeling se espera que, al igual que ocurrió en California, proliferen los proyectos privados de generación de energía, particularmente los de menor escala. Al tener acceso a la misma red pública, en igualdad de condiciones, estas empresas podrán vender energía más barata directamente a los consumidores industriales y comerciales, y, eventualmente, a los residenciales, eliminando al intermediario y pasándoles los ahorros a los clientes. Más que la privatización de los activos de generación de la Autoridad, será la entrada de competidores, hecha posible por el transbordo, lo que cambiará la manera en que se genera energía en Puerto Rico. En ese cambio, los municipios pueden jugar un rol importante. Al igual que una empresa privada, los municipios podrían construir y operar sistemas de generación eléctrica, tanto renovables fotovoltaicos, eólicos y de hidrógeno verde, como plantas pequeñas altamente eficientes que usen gas natural. Bajo el Código Municipal, los ayuntamientos po-

Municipios y cooperativas: el futuro del sistema eléctrico drían operar estos sistemas como empresas municipales con o sin fines de lucro. Para vender su generación, los municipios tendrían el mismo acceso a la red que cualquier otra entidad privada. Este modelo facilitaría inversiones importantes en municipios rurales y de la montaña, acercando la generación a los consumidores de esas regiones y haciendo más resiliente y robusto el sistema eléctrico que les sirve. En combinación con las minirredes, esto implicaría que un municipio con su propio sistema eléctrico podría recuperarse mucho más rápido después de un evento atmosférico que ocasione un apagón. Por otro lado, supone también una fuente de ingresos para los municipios y de empleos para sus residentes. El wheeling permite, además, el desarrollo de las coo-

perativas eléctricas, ya que, de la misma forma, estas tendrán acceso a la infraestructura que les permitirá vender energía directamente a sus socios. El modelo cooperativo podría atender las necesidades de zonas residenciales urbanas. Una crítica a la solarización de la energía residencial ha sido que, por sus costos y enfoque en las viviendas unifamiliares, ha dejado desprovista a ciudadanos menos pudientes y a residentes de condominios. Urbanizaciones, condominios o agrupaciones de estos podrían formar cooperativas de consumo que desarrollen sus propios sistemas de generación o que adquieran energía de otros suplidores privados. Un grupo de condominios que forme una cooperativa podrá suplirse de energía solar que adquiera de una finca en Hatillo, transmitiendo la misma por la

red de LUMA hasta su destino final en San Juan. De igual forma, un grupo de residentes de una zona desaventajada podrá aunar sus recursos bajo una cooperativa y hacer factible económicamente un proyecto solar comunal. Así pues, el wheeling promueve además la diversificación de las fuentes de energía. Los clientes pueden optar por escoger no solo el precio que pagan por su servicio eléctrico sino también la fuente de energía. En conjunto, la empresa privada, los municipios y las cooperativas tienen en sus manos el futuro del sistema eléctrico de Puerto Rico y de nuestra economía. El autor es presidente del Negociado de Energía y la Junta Reglamentadora de Servicio Público.


12

NEGOCIADO DE ENERGÍA DE PUERTO RICO

Urge insertarse en la movilidad eléctrica ● Se acerca la fecha para el

cambio total a vehículos eléctricos y Puerto Rico debe agilizar el desarrollo de una infraestructura de carga eficiente y accesible

Por Edison Avilés Deliz

M

ás de 30 países o estados americanos han aprobado algún tipo de prohibición al uso continuado de automóviles que queman combustibles fósiles. Las fechas para la entrada en vigor varían; la más cercana siendo en Noruega y Corea del Sur —países que prohibirán nuevos vehículos de gasolina para el 2025—; Alemania y el Reino Unido para el 2030; y Japón y California para el 2035. Aunque el gobierno federal no ha propuesto similar iniciativa, el presidente Joe Biden recientemente anunció, junto a los presidentes de Ford, General Motors y Chrysler, que el 50 % de los vehículos nuevos vendidos en Estados Unidos serán eléctricos para el 2030. Todo esto apunta a una urgente e importante transición que Puerto Rico tiene que emprender hoy, si queremos estar listos para los cambios inmensos que se avecinan en materia de transportación. No prepararnos sería un error para nuestra economía, afectando desde la movilidad urbana hasta los concesionarios de automóviles, quienes difícilmente podrían vender vehículos eléctricos ampliamente, si no hay la infraestructura para su adopción. Más crucial aún, la evolución hacia métodos de transportación que

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA domingo, 12 de noviembre de 2023

Puerto Rico no puede quedarse atrás ● Aunque son los países industrializados los

mayores causantes del calentamiento global, todos los sistemas energéticos agravan este problema global: la transición es crucial Por Edison Avilés Deliz

E

no dependan de combustibles fósiles será una aportación importante de la humanidad, y de los puertorriqueños, para contrarrestar los efectos del cambio climático. Según las Naciones Unidas, cerca del 35 % de las emisiones globales provienen de la generación de energía y otro 25 % de la transportación. En otras palabras, entre la transformación que ya ha encaminado el Negociado de Energía para que, al 2050 el 100 % de la generación eléctrica en Puerto Rico sea de fuentes renovables, y la transición a vehículos eléctricos, más del 50 % del total de nuestras emisiones podrían ser mitigadas. A esos fines, y para salvaguardar tanto nuestro futuro económico como ambiental, el Negociado celebró una vista pública para dar comienzo al diálogo sobre las tendencias de adopción de vehículos eléctricos y para fomentar el despliegue de la infraestructura necesaria en nuestra isla. La misma contó con la participación de más de 40 deponentes. Entre los puntos sobresalientes que se discutieron se destacan asuntos de planificación y zonificación de instalaciones para cargar los vehículos eléctricos, la interconexión al sistema eléctrico, el uso de energía solar, baterías y medición neta, y los ahorros que supondría para los conductores en relación con el costo de un vehículo tradicional.

COSTO POR MILLA A manera de ejemplo, un vehículo de combustión, con el precio de gasolina a $3 por galón, tiene un costo por milla guiada de 12 centavos. Un cargador eléctrico conectado a la red de la Autoridad de Energía Eléctrica, con un costo por kWh de 21 centavos, reduciría el costo de operar un vehículo a solo 5 centavos por milla guiada. Si se supliera de energía renovable, el costo bajaría aún más: a solo 3 centavos por milla guiada. Estos números implican que el costo de guiar 12,000 millas en un año en Puerto Rico se reduciría de $1,445 con un vehículo de combustión, a $630 con cargadores conectados al sistema de la Autoridad y a $360 con cargadores conectados a paneles solares.

Con esta iniciativa proactiva, el Negociado de Energía se está anticipando al futuro. Juntos estaremos listos para estos cambios y, si sabemos aprovecharlos, serán motor de innovación, desarrollo económico y de un Puerto Rico más saludable y sostenible. El autor es presidente del Negociado de Energía y la Junta Reglamentadora de Servicio Público

l Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas publicó un informe en el que científicos de todo el mundo aseveran que los aumentos en temperaturas globales son producto de la actividad humana y virtualmente irreversibles. Por tanto, la humanidad enfrenta ahora dos retos monumentales: primero, adaptarse a nuevos patrones climatológicos permanentes y, segundo, tratar de evitar más calentamiento. La política energética de Puerto Rico responde a ambas prioridades. Según el informe, las primeras consecuencias del cambio climático ya se están viviendo. Huracanes como María están desarrollándose con mayor frecuencia. La pérdida de zonas playeras a la erosión, inundaciones costeras y el alza en los niveles del mar también se están manifestando dramáticamente. A futuro, los hallazgos del informe nos deben preocupar aún más. Si no hacemos más para reducir la emisiones de gases de efecto invernadero, las temperaturas globales podrían alcanzar, para finales de este siglo, escalas no vistas desde el Piloceno, la época geológica del planeta hace unos 3 millones de años. Aunque la aportación de Puerto Rico a esta peligrosa tendencia alcista es mínima, y los grandes responsables son los países más desarrollados e industrializados, como ciudadanos del mundo, tenemos un deber moral con la próxima generación de puertorriqueños. De igual forma, acuerdos a nivel internacional obligarán a transiciones para las cuales debemos estar listos. De lo contrario, podríamos quedar rezagados y perder competitividad. Aun empresas como Exxon Mobil están haciendo una transición hacia un modelo económico más sostenible y de menor dependencia so-

BrandStudio Lead Manager: Milvia Ramírez Rivera Editora: Jannette Hernández Hernández ● Subeditora: Lucía A. Lozada Laracuente Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian Maldonado Rodríguez

bre el petróleo. Puerto Rico no puede quedarse atrás. El sector que más contribuye al calentamiento es el energético. Según las Naciones Unidas, cerca del 35 % de las emisiones globales provienen de la generación de energía y otro 25 % de la transportación. Puerto Rico, donde actualmente el 97 % de la energía eléctrica se genera de combustibles fósiles, tiene que moverse hacia renovables con sentido de gran urgencia. La política pública en materia energética que el Negociado de Energía supervisa y promueve, nos obliga a generar 40 % de nuestra producción con fuentes renovables en o antes de 2025, 60 % para 2040, y 100 % antes de 2050. Estas metas están incluidas en el Plan Integrado de Recursos aprobado por el Negociado en agosto de 2020. Por otro lado, el presidente Biden, junto a los presidentes de Ford, General Motors y Chrysler, anunció una propuesta para que el 50 % de los vehículos nuevos vendidos en Estados Unidos sean eléctricos para el 2030. Pero, para que podamos percibir los beneficios de esta segunda transición, también será importante que la energía que mueva esos vehículos sea de fuentes renovables. Las condiciones para estos cambios nunca han sido más favorables ni necesarias. De acuerdo con el informe, World Energy Outlook 2020, de la Agencia Internacional de Energía, la solar fotovoltaica se encamina a ser “la fuente más barata de electricidad en la historia”. Además, Puerto Rico cuenta con, al menos, $10 mil millones en fondos federales para mejorar el sistema de transmisión y distribución para que pueda integrar la generación renovable exigida en la legislación. El autor es el presidente del Negociado de Energía y la Junta Reglamentadora de Servicio Público.

Síguenos en:

Síguenos en:

Twitter/SuplementosGFR

Facebook/SuplementosGFRM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.