Sociedad puertorriqueña de Pediatría > publicado el 13 de febrero de 2024 en El Nuevo Día

Page 1

Powered by

SUPLEMENTOS EL NUEVO DÍA MARTES, 13 DE FEBRERO DE 2024


02

martes, 13 de febrero de 2024 SUPLEMENTOS | EL NUEVO

Junta de Directores de la SPP GERARDO J. TOSCA CLAUDIO, MD, FAAP Presidente

CARMEN SUÁREZ, MD, FAAP Pasada Presidenta

TAMARA RIBOUL, MD, FAAP Secretaria

MARIELY AGOSTO, MD, FAAP Presidenta Electa

YASMIN PEDROGO, MD, FAAP Tesorera

RICARDO GARCIA, MD, FCCM NERIAN ORTÍZ, MD, FAAP MILAGROS MARTIN, MD, FAAP Vocales

Prevén el dengue

IRIS CARDONA, MD, FAAP ANA BARLETTA, MD, FAAP ANGELA SUÁREZ, MD, FAAP Asesoras

Por Carmen I. Suárez Martínez, MD, FAAP

Mensaje del presidente

VOCAL Y PROACTIVA LA GESTIÓN DE LA SPP Estimados padres y colegas:

Archivo de GFR Media

Reciban un cordial saludo.

Gerardo Tosca, MD, FAAP Presidente Sociedad Puertorriqueña de Pediatría 2022-2024

Proveer educación continua de excelencia, la defensa de los derechos y deberes de los pediatras, y el bienestar de los pacientes pediátricos son los pilares de la organización

Comenzamos el 2024 con el evento más grande para médicos y profesionales de la salud en pediatría, el Septuagésimo Primero Congreso “Excelencia en Pediatría” de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría (SPP), que se llevará a cabo del 15 al 18 de febrero de 2024, en el Sheraton Convention Center Hotel, en Miramar, Puerto Rico. Con la experiencia de haber ocupado la presidencia de esta sociedad, en dos ocasiones anteriores, reconozco que vivimos tiempos extraordinarios donde las organizaciones, sobre todo, las del sector de la salud, tienen un rol de gran importancia en el Puerto Rico en que vivimos y, sobre todo, en la misión de nuestra sociedad de mantener una educación continua de excelencia, y defender los derechos y deberes de los pediatras, y, sobre todo, el bienestar de los pacientes pediátricos de Puerto Rico. Teniendo como ruta esta misión —y entendiendo la importancia de la educación médica— este termino tendrá como áreas de enfoque el continuar y desarrollar nuevas estrategias de educación médica a nuestros pediatras, y tomar participación de los asuntos gubernamentales que repercuten sobre nuestros pediatras, haciendo de esta sociedad una vocal y participativa en cuanto a los derechos

de los profesionales de la salud de esta especialidad. Esto se entrelazará con el desarrollo e implementación de estrategias de comunicación social enfocadas en orientar y diseminar información educativa, de prevención y de mantener la calidad de vida de la población pediátrica en Puerto Rico. Este suplemento que hoy recibes es parte de esa misión de educar a la población en general sobre temas relevantes en el manejo y el tratamiento de enfermedades de las cuales queremos evitar complicaciones en la población pediátrica y de adolescentes. A mis colegas pediatras, les exhorto a que sean parte de este gran evento de desarrollo profesional de nuestra profesión. Celebra con nosotros los 71 años de la SPP. Hoy, una vez más, los pediatras y la población pediátrica de Puerto Rico contará con una Sociedad Puertorriqueña de Pediatría lista y preparada para decir presente en los tiempos en que vivimos. Agradezco el poder haberles servido por los pasado dos años como presidente de la SPP y continuaremos en colaboración con la nueva junta y su presidenta, la doctora Mariely Agosto Pérez, que entrarán en funciones el próximo mes de marzo. ¡Ser miembro de la sociedad vale la pena… y hacemos la diferencia! ¡Mi pediatra es miembro de la SPP! Gerardo J. Tosca Claudio, MD, FAAP Presidente SPP 2022-2024

BrandStudio Lead Manager: Milvia Ramírez Rivera ● BrandStudio Project Manager: Juan G. Balsa Padilla Editora: Jannette Hernández Hernández ● Subeditora: Lucía A. Lozada Laracuente Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian Maldonado Rodríguez

Síguenos en: SuplementosGFR

El dengue es una infección viral transmitida principalmente a través de la picada del mosquito Aedes aegypti. Puede ser asintomático, producir síntomas leves o ser severo. Los síntomas más comunes asociados al dengue son fiebre, dolor de cabeza, dolor en los músculos, huesos o coyunturas, náuseas, vómitos, dolor detrás de los ojos, inflamación de las glándulas y salpullido. El dengue severo, también conocido como dengue hemorrágico, puede causar dolor abdominal severo, vómitos persistentes, sangrado nasal, debajo de la piel, en orina o excreta, dificultad respiratoria, fatiga, irritabilidad, letargo, disminución de la presión sanguínea (shock) y hasta la muerte. Estos síntomas pueden ocurrir aún después de que la fiebre haya cesado. En general, el tratamiento para el dengue leve es descanso, hidratación y acetaminofén para la fiebre y el dolor. No se recomienda utilizar ibuprofeno, ya que puede interferir con el sistema de coagulación que también se afecta por el virus y aumentar el riesgo de sangrado. Para casos más severos, visita al médico o la sala de emergencias con prontitud. Para prevenir los contagios, evita que el virus se replique. Vaciar los depósitos de agua donde se desarrolla el mosquito es de suma importancia. También utilizar repelentes de mosquitos en la piel y la ropa, y utilizar mosquiteros (screens) en las ventanas. Si hay mosquitos en el entorno, utiliza ropa que cubra el cuerpo como camisas con mangas largas, pantalones largos, medias y zapatos. Existe una vacuna aprobada contra el dengue, Dengvaxia, que puede ser administrada entre los 9 a 16 años. Es necesario estar seguro, mediante prueba de laboratorio, de que el paciente ya tuvo dengue anteriormente y que reside en un área donde hay dengue. La autora es pasada presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría. Para información, llama al 787-786-6792 o envía un email a: karene323@gmail.com.

Síguenos en: SuplementosGFRM

Lee la versión completa en elnuevodia.com/ suplementos/pediatria.


03 SUPLEMENTOS | martes, 13 de febrero de 2024


04

martes, 13 de febrero de 2024 SUPLEMENTOS | EL NUEVO

¡OJO CON EL SARAMPIÓN! Por Ana L. Medina Mateo, MD, FAAP

L

os Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) emitieron una alerta de salud muy importante el pasado 25 de enero de 2024. Esta advierte a los clínicos proveedores de salud sobre casos de pacientes con sarampión que han ido en aumento desde 2023 y cuya tendencia continúa ahora en el 2024. Hasta el presente, aunque no hemos tenido casos reportados en Puerto Rico, ha habido múltiples casos de sarampión confirmados en diferentes estados de Estados Unidos. La mayoría de los casos reportados en estos brotes de sarampión han sido en pacientes en edad pediátrica no vacunados contra sarampión, aún

Aunque no hemos tenido casos reportados en Puerto Rico, por la cercanía a Estados Unidos, debemos estar alertas

CONTACTO PIEL A PIEL: EL PRIMER PASO PARA UNA LACTANCIA EXITOSA Por Cristina Núñez, MD, FAAP

L

uego de unos largos meses de embarazo, ¡llega el día más esperado! Finalmente, vas a conocer a tu nuevo bebé. En bebés que nacen saludables y sin complicaciones, se recomienda que, tan pronto nazca, pase directamente al pecho de la mamá, en lo que se conoce como contacto piel a piel. El contacto piel a piel se refiere a cuando se seca al recién nacido y se le coloca desnudo sobre el pecho de la madre, sin barreras ni interrupciones.

LA HORA DORADA

Durante la primera hora de vida, el bebé está despierto y alerta, por lo que es el momento

perfecto para que mamá y bebé se conozcan, se huelan y se acurruquen. Los estudios demuestran que el contacto piel a piel durante esta primera hora, conocida como “la hora dorada”, activa el instinto del recién nacido para encontrar el seno y comenzar a amamantar. Idealmente, los procedimientos de rutina como pesar y medir al recién nacido se pueden retrasar hasta que termine la hora dorada. De esta forma, se reduce el tiempo de separación entre mamá y bebé, y se obtienen los beneficios del contacto piel a piel.

BENEFICIOS PARA MAMÁ Y PARA BEBÉ

Los beneficios de esta práctica han sido comprobados científicamente. Para el bebé, el contacto piel a piel ayuda a que pueda tener una

transición llevadera al ambiente fuera del vientre, estabiliza sus signos vitales y mantiene un nivel de azúcar adecuado. Para la madre, disminuye el estrés, fomenta el apego y aumenta la producción de leche.

10 BENEFICIOS DEL CONTACTO PIEL CON PIEL AL NACER

● Ayuda en la transición a la vida fuera del vientre. ● Estabiliza el ritmo cardíaco y el respiratorio. ● Provee calor y evita que el bebé se enfríe. ● Permite que el bebé esté calmado y llore menos. ● Disminuye el riesgo de hipoglicemia. ● Produce tranquilidad para los padres. ● Permite establecer el apego con el bebé. ● Mejora el desarrollo del cerebro y el sistema inmunológico. ● Estimula la producción de leche humana. ● Aumenta la probabilidad de tener una lactancia exitosa a largo plazo.

INICIO TEMPRANO DE LA LACTANCIA

El inicio temprano de la lactancia es la clave para que el cuerpo de la madre reciba el mensaje

de que es momento de empezar a producir leche. La leche humana está hecha específicamente para cada infante y provee la alimentación perfecta. Además, actúa como la primera vacuna del bebé, aportándole protección contra las infecciones. Por esta razón, se recomienda que los bebés reciban la leche humana desde el primer día de vida. El contacto piel a piel es uno de los diez pasos a seguir para lograr una lactancia exitosa de la Iniciativa de Hospital Amigo del Niño, un esfuerzo mundial lanzado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para proteger, promover y apoyar la lactancia materna en los hospitales que prestan servicios de maternidad. Estos pasos son las acciones que se han visto que funcionan en conjunto para lograr que el bebé tenga un patrón de succión efectivo al nacer y continúe lactando en el futuro.

¿QUÉ PASA SI NO ES POSIBLE TENER CONTACTO PIEL A PIEL EN LA PRIMERA HORA?

En algunos casos, no es posible tener contacto piel a piel entre mamá y bebé inmediatamente después del nacimiento. Si es


teniendo edad y elegibilidad para hacerlo. Algunos de estos se contagiaron en el extranjero, pues también ha habido un aumento global en casos de sarampión. El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa y prevenible con la vacunación adecuada. Se sabe que, si una persona tiene sarampión, de nueve a diez personas a su alrededor también se infectan. Los pacientes que están en mayor riesgo de enfermedad grave o complicaciones son los niños menores de 5 años, las personas mayores de 20 años, embarazadas y personas con el sistema inmune debilitado. Se estima que una quinta parte de los pacientes con sarampión necesitan hospitalización. De cada 20 niños con sarampión, a uno le da neumonía, siendo esta la causa más común de muerte en niños pequeños. Uno de cada mil pacientes con sarampión desarrolla encefalitis aguda (cerebro inflamado), llevando a daño cerebral o muerte. Se sabe que, de cada mil personas con sarampión, de una a tres fallecen. Algunos pacientes, inclusive, pueden desarrollar una encefalitis progresiva, debilitante y mortal, usualmente de 7 a 11

años después de padecer sarampión. Estudios científicos recientes han demostrado que después de que a un niño le da sarampión, su sistema inmune queda debilitado, haciéndolo más propenso a padecer otras enfermedades infecciosas, y se cree que por varios años. Este efecto dañino es otra significativa razón por lo que la prevención del sarampión a través de la vacunación es tan importante. El sarampión se transmite por las gotas respiratorias cuando una persona infectada tose o estornuda. Luego de la exposición, los síntomas, generalmente, comienzan a manifestarse entre ocho a doce días, lo que se conoce como período de incubación. Los síntomas principales son fiebre alta, tos, goteo nasal, conjuntivitis y salpullido (rash). Además, puede haber diarreas, tos de crup (croup), infección de oídos, y complicaciones como deshidratación, neumonía, encefalitis y ceguera, entre otras. El tratamiento es de apoyo, ya que no existe una droga antiviral específica. Además, a todos los pacientes se les debe dar vitamina A por boca, ya que se ha demostrado que

ayuda grandemente a disminuir la gravedad, mortalidad, daño a los ojos y ceguera. La vacuna de MMR protege contra el sarampión y requiere dos dosis para que tenga su máxima efectividad. Esta se administra entre los 12 y los 15 meses, y se repite entre los 4 y los 6 años. Si no se administra exactamente en estas edades se pueden administrar después. Tu pediatra te puede asesorar. Estas dos dosis proveen una protección o inmunidad casi completa. La MMR se pone de forma inyectable subcutánea y es muy segura. También protege contra las paperas y el sarampión alemán. La mayoría de las personas no tiene efectos secundarios y, de ocurrir estos, suelen ser sumamente leves como fiebre, salpullido, dolor o hinchazón en el área de la inyección, o dolor temporero y pasajero en las coyunturas (mayormente en adolescentes y adultos). Los efectos más graves son raros y tampoco se ha probado una asociación científica entre la vacuna MMR y el autismo. Esta vacuna no contiene timerosal. La autora es miembro de la Junta Editora de “'Mi Pediatra” de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría.

necesario, la pareja puede hacer el contacto piel a piel inicial para proveer calor y fomentar el apego. Pero, la buena noticia es que los beneficios de esta práctica se extienden más allá de la primera hora de vida. Si no se pudo hacer al nacer, se puede comenzar en la habitación o hasta en la unidad de cuidados intensivos, una vez el recién nacido esté estable. Al salir del hospital, se puede continuar practicando en casa.

CONSEJOS AL HACER CONTACTO PIEL A PIEL

● Habla con tu proveedor de cuidado prenatal y expresa tu deseo de tener contacto piel a piel. ● Mantén la cabeza del bebé descubierta, observa que esté respirando bien y tenga buen color. ● Mantén el cuello derecho para que no se obstruya la vía respiratoria.

La autora es pediatra general. Referencias: Cochrane Review: Contacto piel-a-piel temprano para las madres y sus recién nacidos sanos Moore ER, Anderson GC, Bergman N

SUPLEMENTOS | martes, 13 de febrero de 2024

05


06

martes, 13 de febrero de 2024 SUPLEMENTOS | EL NUEVO

OBJETOS EXTRAÑOS EN LOS NIÑOS: MÁS COMÚN DE LO QUE CREEMOS Por Anel R. González Cardona, MD, y Jahzel M. González Pagán, MD

C

omo parte de su crecimiento y desarrollo, los niños comienzan a explorar y se muestran curiosos con objetos en su entorno. Este proceso se presta para que algunos de nuestros niños introduzcan objetos extraños en sus oídos, nariz y boca. Por esta razón, es sumamente importante conocer sobre los cuerpos extraños, y los signos y síntomas producidos por esta lesión no intencional y cómo proteger a nuestros niños para prevenir que esto ocurra.

¿QUÉ ES UN CUERPO EXTRAÑO?

Un cuerpo extraño es un objeto o sustancia que no pertenece al lugar donde se encuentra. La introducción de cuerpos extraños en oídos, nariz y boca es muy común en los niños y puede causar daño, siendo esta una de las razones frecuentes para visitas a las salas de emergencias.

INGESTIÓN DE UN CUERPO EXTRAÑO

Cuando los niños introducen un objeto extraño a la boca, siempre existe el riesgo de que se lo puedan tragar o aspirar. Cuando lo aspiran, el objeto cae en la vía respiratoria y, cuando lo tragan, el objeto se dirige al tracto gastrointestinal. Esto ocurre, mayormente, entre los 6 meses y los 3 años. Las monedas son los objetos ingeridos con más frecuencia. El riesgo de complicaciones dependerá del objeto que se ingiera. El 80 % de las veces que un niño introduce un objeto a la boca y se lo traga es presenciado por un cuidador. Aun así, cuando la introducción del objeto no es presenciada, se pueden observar sig-

nos y síntomas como tos, exceso de salivación, dolor al tragar, no querer comer o ahogamiento. En caso de sospecha de ingesta de algún objeto extraño, es importante buscar ayuda de inmediato, en especial si el niño tiene síntomas de dificultad respiratoria o para tragar. Si desarrolla síntomas como cianosis (color morado o azul en los labios), falta de aire o pierde el conocimiento, debes llamar al 911. Si el paciente no tiene estos síntomas, lo puedes llevar a una sala de emergencias. Al llegar, una vez se estabilice al paciente, se tomarán radiografías para localizar dónde se encuentra el objeto extraño en el tracto digestivo. De ser indicado, el objeto puede ser extraído por endoscopia o se espera a que el niño logre

pasar el objeto y lo descarte en la excreta. Más del 90 % de los cuerpos extraños ingeridos por los niños logran pasar de forma espontánea en sus heces fecales.

CUERPO EXTRAÑO EN LOS OÍDOS Y NARIZ

A diferencia de la ingesta de cuerpos extraños, la intrusión de cuerpos extraños en los oídos o la nariz, usualmente, no causa síntomas de emergencia. Aún así, los niños deben ser evaluados por su pediatra lo antes posible o en una sala de emergencias para removerlos y evitar complicaciones serias como infección. El oído es el sitio más común para que los niños introduzcan objetos extraños, ya sea por curiosidad, imitación, aburri-

miento o forma de juego. En la mayoría de los casos, esto ocurre en niños menores de 8 años. Debido a la anatomía del canal auditivo, es común que, al introducir el objeto extraño, este se quede atrapado en el oído y sea difícil de remover. La mayoría de las veces, los pacientes no presentan síntomas y los objetos se encuentran de forma incidental o el mismo niño le notifica a los padres que tiene algo en el oído. El retraso en encontrar el objeto o removerlo puede resultar en inflamación o infección del canal auditivo externo. Los niños pueden presentar dolor en la oreja, dolor de cabeza o secreciones por el oído. Al evaluar al niño, es impor-

tante evaluar ambos oídos ya que hay un riesgo de que la introducción del cuerpo extraño haya sido bilateral. Cuando se van a remover estos objetos extraños, es importante la protección de la membrana timpánica y el canal auditivo. El uso del equipo adecuado y manos expertas pueden llevar a que la remoción sea rápida, efectiva y no cause daño. La mayor parte de las veces,

Estas lesiones no intencionales pueden prevenirse

cuando un niño introduce un cuerpo extraño a la nariz, el objeto se queda en el suelo del canal nasal. Esto ocurre con mayor frecuencia en niños entre las edades de 2 a 4 años, y suele ocurrir más comúnmente en varones. La mayoría de los niños con objetos extraños en la nariz pueden presentar secreciones nasales amarillentas por el orificio nasal tapado por el objeto, sangrados nasales, dolor en la nariz, aumento en estornudos o aumento en respiraciones por la boca. Luego de que se logra visualizar el objeto, hay distintas técnicas para poder removerlo. Dependiendo del objeto, el tiempo de intrusión y en qué área de la nariz se encuentre, el médico determinará el equipo y la técnica a utilizar. Como todo en pediatría, la herramienta más importante es la prevención. Los niños son sumamente curiosos y es importante prevenir la intrusión de cuerpos extraños en oídos, nariz y boca. Debemos almacenar correctamente y no dejar a su alcance objetos con partes pequeñas. A su vez, debemos ser juiciosos con el uso de juguetes apropiados para la edad. Para esto, busca siempre en las etiquetas la edad sugerida, ya que esto se utiliza para evitar ahogamientos y promover su desarrollo de acuerdo con la edad del niño. Tenemos que supervisar a nuestros niños pequeños todo el tiempo. Queremos a nuestros niños seguros y esto depende de nosotros. Las autoras son pediatras. La doctora Jahzel M. González Pagán se encuentra en el Departamento de Pediatría del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.


07 SUPLEMENTOS | martes, 13 de febrero de 2024

CON DUPIXENT, ESTOY UN PASO ADELANTE DEL ECZEMA. DUPIXENT es un tratamiento revolucionario para el eczema, que ayuda a sanar tu piel desde adentro. DUPIXENT bloquea una fuente principal de inflamación en el interior de tu cuerpo, que puede causar eczema (derma s atópica) moderado a grave no controlado. Disponible para niños de 6 meses o más.

Alivio rápido de la picazón* Una piel con menos lesiones **

No es un esteroide o inmunosupresor *A las 2 semanas, el 18% de los adultos que usaron DUPIXENT + cor costeroides tópicos (CST) presentó menos picazón frente al 8% que usó CST únicamente. **A las 16 semanas, el 39% de los adultos que usaron DUPIXENT + CST presentó una piel sin lesiones o casi sin lesiones frente al 12% que usó CST únicamente. El 22% presentó una piel sin lesiones o casi sin lesiones a las 16 y las 52 semanas frente al 7%, respec vamente.

CRISTAL INSTRUCTORA DE BAILE Y PACIENTE REAL

Los resultados individuales pueden variar.

HABLA CON TU ESPECIALISTA EN ECZEMA Y APRENDE MÁS EN DUPIXENT.COM Hoy es un buen día para averiguar si DUPIXENT, un medicamento biológico, podría ser adecuado para ti. INDICACIÓN DUPIXENT es un medicamento de venta con receta que se utiliza para tratar a adultos y niños de 6 meses o más con eczema (derma s atópica o DA) moderado a grave, que no puede controlarse correctamente con terapias recetadas que se aplican sobre la piel (tópicas) o en casos en los que no se puedan u lizar terapias tópicas. DUPIXENT puede utilizarse con o sin cor costeroides tópicos. Se desconoce si DUPIXENT es seguro y eficaz en niños menores de 6 meses que tengan derma s atópica. INFORMACIÓN IMPORTANTE DE SEGURIDAD No uses este medicamento si eres alérgico al dupilumab o a alguno de los ingredientes en DUPIXENT . ®

Antes de usar DUPIXENT, infórmale a tu proveedor de atención médica sobre todas tus afecciones médicas, incluyendo: si tienes problemas oculares; si tienes una infección parasitaria (helmintos); si tienes programado recibir alguna vacuna. No debes recibir una “vacuna viva” antes o durante el tratamiento con DUPIXENT; si estás embarazada o planeas quedar embarazada. Se desconoce si DUPIXENT dañará a tu bebé en gestación. Un registro de embarazo para mujeres que usan DUPIXENT durante el embarazo recopila información sobre tu salud y la de tu bebé. Para inscribirte o para obtener más información, llama al 1-877-311-8972 o visita h ps://mothertobaby.org/ongoing-study/dupixent/; si estás amamantando o planeas amamantar. Se desconoce si DUPIXENT se transmite a través de la leche materna. Infórmale a tu proveedor de atención médica sobre todos los medicamentos que tomas, incluidos los medicamentos de venta libre y de venta con receta, las vitaminas y los suplementos a base de hierbas.

Especialmente, infórmale a tu proveedor de atención médica si estás tomando medicamentos cor costeroides orales, tópicos o inhalados, o si tienes derma s atópica y asma y usas un medicamento para el asma. No cambies ni suspendas tu medicamento cor osteroide u otro medicamento para el asma sin hablar primero con tu proveedor de atención médica. Esto puede hacer que reaparezcan otros síntomas que fueron controlados por el medicamento cor costeroide u otro medicamento para el asma. DUPIXENT puede causar efectos secundarios graves, que incluyen: Reacciones alérgicas. DUPIXENT puede causar reacciones alérgicas que algunas veces pueden ser graves. Deja de usar DUPIXENT e infórmale a tu proveedor de atención médica o busca atención de emergencia de inmediato si tienes alguno de los siguientes signos o síntomas: Problemas respiratorios o sibilancias, in amación del rostro, los labios, la boca, la lengua o la garganta, desmayos, mareos, sensación de mareo, pulso acelerado, fiebre, ur caria, dolor en las articulaciones, malestar general, picazón, erupción cutánea, en el área del estómago. Problemas oculares. Infórmale a tu proveedor de atención médica si tienes problemas oculares nuevos o si notas un empeoramiento de los problemas que tenías, incluido dolor ocular o cambios en la visión, como visión borrosa. Tu proveedor de atención médica puede referirte a un oftalmólogo para que te realicen un examen de la vista, si es necesario. Dolores en las ar culaciones. Algunas personas que usan DUPIXENT han tenido dificultades para caminar o moverse debido a los síntomas en sus ar culaciones y, en algunos casos, debieron ser hospitalizados. Infórmale a tu proveedor de atención médica sobre cualquier síntoma nuevo en las articulaciones o si empeoran los síntomas que tenías. Tu proveedor de atención médica puede interrumpir el tratamiento con DUPIXENT si desarrollas síntomas en las articulaciones.

Los efectos secundarios más comunes en pacientes con eczema son reacciones en el lugar de la inyección, inflamación de los ojos y los párpados, que incluyen enrojecimiento, hinchazón y picazón, a veces con visión borrosa, herpes en la boca o en los labios, y un alto recuento de ciertos glóbulos blancos (eosino lia). Infórmale a tu proveedor de atención médica si sufres algún efecto secundario que te cause malestar o que no desaparezca. Estos no son todos los efectos secundarios posibles de DUPIXENT. Llama a tu médico para obtener consejos médicos sobre los efectos secundarios. Te recomendamos informar sobre los efectos secundarios nega vos de los medicamentos de venta con receta a la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (Food and Drug Administra on, FDA). Visita www.fda.gov/medwatch o llama al 1-800-FDA-1088. Usa DUPIXENT exactamente según lo prescrito por tu proveedor de atención médica. DUPIXENT es una inyección que se administra debajo de la piel (inyección subcutánea). Tu proveedor de atención médica decidirá si tú o tu cuidador pueden inyectar DUPIXENT. No intentes preparar e inyec tar DUPIXENT hasta que tú o tu cuidador hayan sido capacitados por tu proveedor de atención médica. En niños de 12 años o más, se recomienda que DUPIXENT sea administrado por un adulto o bajo la supervisión de un adulto. En niños de 6 meses a menos de 12 años, un cuidador deberá administrar DUPIXENT.

Por favor, consulta el resumen breve en la página siguiente.

© 2022 Sanofi y Regeneron Pharmaceu cals, Inc. Todos los derechos reservados . DUP.22.09.0118

PODRÍAS SER ELEGIBLE PARA UN COPAGO TAN BAJO COMO $0.* LLAMA AL 1-844-DUPIXENT (1-844-387-4936) *NO ES UN SEGURO. No es válido para recetas pagadas, en su totalidad o en parte, por Medicaid, Medicare, VA, DOD, TRICARE u otros programas federales o estatales, incluidos los programas estatales de asistencia farmacéu ca. El programa tiene un máximo anual de $13,000. Se aplican términos y condiciones adicionales.


martes, 13 de febrero de 2024 | SUPLEMENTOS 08

Resumen breve de información importante para pacientes sobre DUPIXENT® (dupilumab) Inyección para uso subcutáneo ¿Qué es DUPIXENT? • DUPIXENT es un medicamento con receta utilizado para lo siguiente: – Tratar a adultos y niños de 6 meses o más con eczema (dermatitis atópica o DA) moderado a grave, que no puede controlarse correctamente con terapias recetadas que se aplican sobre la piel (tópicas) o en casos en los que no se puedan utilizar terapias tópicas. DUPIXENT puede utilizarse con o sin corticosteroides tópicos. • DUPIXENT actúa bloqueando dos proteínas que contribuyen a un tipo de inflamación que desempeña un papel importante en la dermatitis atópica. • Se desconoce si DUPIXENT es seguro y eficaz en niños menores de 6 meses que tengan dermatitis atópica. ¿Quiénes no deberían usar DUPIXENT? No utilices DUPIXENT si eres alérgico al dupilumab o a cualquiera de los ingredientes de DUPIXENT. Observa el final de este resumen de información para conocer la lista completa de ingredientes de DUPIXENT. ¿Qué debo informarle a mi proveedor de atención médica antes de usar DUPIXENT? Antes de usar DUPIXENT, infórmale a tu proveedor de atención médica sobre todas tus afecciones médicas, lo que incluye: • Si tienes problemas oculares. • Si tienes una infección parasitaria (helmintos). • Si tienes programado recibir algún tipo de vacuna. No debes recibir ninguna “vacuna viva” justo antes o mientras recibes tratamiento con DUPIXENT. • Si estás embarazada o tienes planes de quedar embarazada. Se desconoce si DUPIXENT puede dañar a tu bebé en gestación. – Registro de exposición durante el embarazo. Hay un registro de exposición para mujeres que toman DUPIXENT durante el embarazo. El objetivo de este registro es reunir información sobre tu salud y la de tu bebé. Tu proveedor de atención médica puede inscribirte en este registro. También puedes inscribirte por tu cuenta u obtener más información sobre el registro llamando al 1-877-311-8972 o ingresando en https://mothertobaby.org/ongoing-study/dupixent/. • Si estás amamantando o tienes planes de hacerlo. Se desconoce si DUPIXENT se transmite a través de la leche materna. Informa a tu proveedor de atención médica todos los medicamentos que tomas, incluidos los medicamentos de venta libre y de venta con receta, las vitaminas y los suplementos a base de hierbas. Informa a tu proveedor de atención médica en especial en los siguientes casos: • Si estás tomando corticosteroides orales, tópicos o inhalados. • Si tienes dermatitis atópica y asma y usas un medicamento para el asma. No cambies ni interrumpas la administración del medicamento corticosteroide u otro medicamento para el asma sin hablar primero con tu proveedor de atención médica. Esto puede hacer que reaparezcan otros síntomas que fueron controlados con el medicamento corticosteroide u otro medicamento para el asma. ¿Cómo debo utilizar DUPIXENT? • Consulta las “Instrucciones de uso” detalladas que se proporcionan con DUPIXENT para obtener información sobre cómo preparar e inyectar DUPIXENT y cómo almacenar y tirar (desechar) las jeringas y plumas precargadas usadas de DUPIXENT. • Utiliza DUPIXENT exactamente como te lo recetó tu proveedor de atención médica. • Tu proveedor de atención médica te dirá cuánto DUPIXENT debes inyectar y con qué frecuencia debes hacerlo. • DUPIXENT viene en una jeringa precargada de dosis única con protector de aguja o en una pluma precargada. – La pluma precargada de DUPIXENT es solo para uso en adultos y niños a partir de los 12 años o más. – La jeringa precargada de DUPIXENT es solo para uso en adultos y niños a partir de los 6 meses o más. • DUPIXENT se administra como una inyección debajo de la piel (inyección subcutánea). • Si tu proveedor de atención médica decide que tú o un cuidador pueden administrar las inyecciones DUPIXENT, tú o tu cuidador deben recibir capacitación sobre la manera correcta de preparar e inyectar DUPIXENT. No intentes inyectar DUPIXENT hasta que tu proveedor de atención médica te haya mostrado la manera correcta de hacerlo. En niños de 12 años o más, se recomienda que un adulto coloque o supervise la administración de DUPIXENT. En niños de 6 meses a menos de 12 años, un cuidador deberá administrar DUPIXENT. • Si tu cronograma de dosis es semana de por medio y omites una dosis de DUPIXENT: Administra la inyección de DUPIXENT dentro de los 7 días posteriores a la dosis omitida y, luego, continúa con el cronograma original. Si la dosis omitida no se administra dentro de los 7 días, espera hasta la siguiente dosis programada para administrar la inyección de DUPIXENT.

Solo con receta médica

• Si tu cronograma de dosis es cada cuatro semanas y omites una dosis de DUPIXENT: Administra la inyección de DUPIXENT dentro de los 7 días posteriores a la dosis omitida y, luego, continúa con el cronograma original. Si la dosis omitida no se administra dentro de los 7 días, comienza un nuevo cronograma de dosis cada 4 semanas desde el momento en que recuerdes administrarte la inyección de DUPIXENT. • Si inyectas más DUPIXENT de lo que se recetó (sobredosis), busca ayuda médica o comunícate inmediatamente con un experto del Centro de Toxicología llamando al 1-800-222-1222. • Es posible que tu proveedor de atención médica te recete otros medicamentos para utilizar con DUPIXENT. Utiliza los otros medicamentos recetados exactamente como te lo indique tu proveedor de atención médica. ¿Cuáles son los efectos secundarios posibles de DUPIXENT? DUPIXENT puede provocar efectos secundarios graves, incluidos los siguientes: • Reacciones alérgicas. DUPIXENT puede causar reacciones alérgicas que algunas veces pueden ser graves. Deja de usar DUPIXENT e infórmale a tu proveedor de atención médica o busca atención de emergencia de inmediato si tienes alguno de los siguientes síntomas: Problemas respiratorios o sibilancias, pulso acelerado, fiebre, malestar general, ganglios linfáticos inflamados, inflamación del rostro, los labios, la boca, la lengua o la garganta, urticaria, picazón, náuseas o vómitos, desmayos, mareos, sensación de mareo, dolor en las articulaciones, erupción cutánea o calambres en el área del estómago. • Problemas oculares. Informa a tu proveedor de atención médica si tienes problemas oculares nuevos o si notas un empeoramiento de los problemas que tenías, incluido el dolor ocular o cambios en la visión, como visión borrosa. Tu proveedor de atención médica puede referirte a un oftalmólogo para que te realicen un examen de la vista, si es necesario. • Dolores en las articulaciones. Las personas que utilizan DUPIXENT pueden experimentar dolores en las articulaciones. Algunas personas han tenido dificultades para caminar o moverse debido a los síntomas en sus articulaciones y, en algunos casos, debieron ser hospitalizados. Informa a tu proveedor de atención médica sobre cualquier síntoma nuevo en las articulaciones o si empeoran los síntomas que tenías. Tu proveedor de atención médica puede interrumpir el tratamiento con DUPIXENT si desarrollas síntomas en las articulaciones. Los efectos secundarios más comunes de DUPIXENT en pacientes con eczema son: Reacciones en el lugar de la inyección, inflamación de los ojos y los párpados (que incluye enrojecimiento, hinchazón y picazón) a veces con visión borrosa, herpes en la boca o en los labios y un alto recuento de ciertos glóbulos blancos (eosinofilia). Se han informado los siguientes efectos secundarios adicionales con el uso de DUPIXENT: Erupción facial o enrojecimiento. Informa a tu proveedor de atención médica si sufres algún efecto secundario que te cause malestar o que no desaparezca. Estos no son todos los efectos secundarios posibles de DUPIXENT. Llama a tu médico para obtener consejos médicos sobre los efectos secundarios. Puedes informar los efectos secundarios a la FDA. Visita www.fda.gov/medwatch o llama al 1-800-FDA-1088. ¿Cómo debo conservar DUPIXENT? • Conserve DUPIXENT en el refrigerador a una temperatura de 36ºF a 46ºF (de 2ºC a 8ºC). • Conserve DUPIXENT en el envase original para protegerlo de la luz. • DUPIXENT se puede conservar a temperatura ambiente a una temperatura de hasta 77°F (25°C) durante un período máximo de 14 días. Deseche el DUPIXENT que haya estado a temperatura ambiente más de 14 días. • No caliente ni exponga DUPIXENT a la luz directa del sol. • No congele ni agite. Mantenga DUPIXENT y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños. Información general sobre el uso seguro y eficaz de DUPIXENT. A veces, los medicamentos se recetan para fines diferentes a los indicados en un prospecto de Información para el paciente. No use DUPIXENT para una afección para la que no se haya recetado. No administre DUPIXENT para otras personas, incluso si tienen los mismos síntomas que usted. Podría dañarles. Este es un resumen corto de la información más importante de DUPIXENT para este uso. Si desea obtener más información, hable con su proveedor de atención médica. Puede preguntar a su farmacéutico o proveedor de atención médica para obtener más información sobre DUPIXENT que se haya escrito para profesionales de atención médica. Para obtener más información sobre DUPIXENT, visite www.DUPIXENT.com o llame al 1-844-DUPIXENT (1-844-387-4936) ¿Cuáles son los componentes de DUPIXENT? Principio activo: dupilumab Componentes inactivos: Clorhidrato de L-arginina, L-histidina, polisorbato 80, acetato de sodio, sacarosa y agua para inyección Fabricado por: Regeneron Pharmaceuticals, Inc., Tarrytown, NY 10591 N.º de licencia en EE.UU. 1760; Comercializado por sanofi-aventis U.S. Comercializado por sanofi-aventis U.S. DUPIXENT® es una marca comercial registrada de Sanofi Biotechnology/©2022 LLC.Todos los derechos reservados. Fecha de publicación: Noviembre de 2022 DUP.22.11.0210


09

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA martes, 13 de febrero de 2024

ALARMANTE

Prioritaria la prevención del VPH

EL AUMENTO DE SÍFILIS CONGÉNITA

Por Mariely Agosto Pérez, MD, FAAP El virus del papiloma humano (VPH) es muy común: ocho de cada diez personas lo contraerán en algún momento de sus vidas. Esta infección puede originar verrugas o lesiones (papilomas) con secuelas clínicas y hasta cambios precancerosos y cancerosos. Los genotipos del VPH con alto riesgo que causan infecciones persistentes pueden provocar cáncer orofaríngeo, cervical y anogenital, entre otros. Es una enfermedad de transmisión sexual que se contagia por contacto directo con la piel y la exposición al virus puede ocurrir en cualquier momento. Los genotipos 16 y 18 causan cerca del 90 % de las lesiones anogenitales y cáncer en áreas de la vulva, la vagina y el pene. La investigación científica demuestra que la vacunación contra el VPH es la mejor herramienta para prevenir esta infección y, además, nos protege de manera efectiva contra los cánceres asociados a esta infección. La recomendación es que la vacuna se administre en niños y niñas a partir de los 11 años hasta la edad de 45 años. La serie de esta vacuna puede ser de dos o tres dosis, dependiendo de la edad en que se administró la primera dosis. Es de suma importancia que nuestros niños sean vacunados contra el virus del papiloma humano y creemos conciencia sobre el alcance de la protección que nos ofrece el vacunarnos. Consulta con tu pediatra. La autora es pediatra y miembro de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría. Lee la versión completa en elnuevodia.com/ suplementos/pediatría.

De acuerdo con los reportes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, aunque fácilmente tratable, si no se hace a tiempo, puede dejar secuelas graves

Por Ángela E. Suárez-Ruiz, MD, FAAP La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que puede causar graves problemas de salud, si no se previene, sospecha o trata a tiempo. Pero, ¿por qué nos preocupa tanto a los pediatras el aumento en los casos de sífilis en Estados Unidos y Puerto Rico en esta última década? Sencillo, porque esta enfermedad puede estar presente y la persona gestante no saberlo. Una persona embarazada en su primer trimestre con una prueba serológiva positiva para detectar sífilis (VDRL o RPR), incluso sin síntomas, puede ser portadora de esta terrible enfermedad. La bacteria causante de la enfermedad es capaz de transmitirse al feto durante el embarazo, a través de la placenta o vía contacto con lesiones de la piel materna, al momento del parto. Esto es lo que se conoce como sífilis congénita. Esta infección puede causar abortos espontáneos, muerte fetal o perinatal, y problemas en múltiples órganos como el cerebro y el corazón. Estas manifestaciones pueden evidenciarse desde el nacimiento, presentando afecciones en la piel y las mucosas, la sangre, el hígado, los huesos y cartílagos, y los pulmones, entre otros órganos. Los infantes nacidos de madres positivas pueden presentar manifestaciones graves de la enfermedad muchos años después. Estas se pueden evitar con el debido diagnóstico y tratamiento en el embarazo, en el momento del parto o después del alumbramiento. Desafortunadamente, en el año 2022, nacieron diez veces más bebés con sífilis que en el 2012. Para el año 2023 se reportaron 1,400 casos de sífilis en Puerto Rico. De estos, 480 casos correspondían a mujeres, y 61 de estos casos específicamente en mujeres embara-

zadas. En Puerto Rico, en el 2023, se reportaron 26 casos de sífilis congénita. En Estados Unidos, dos de cada cinco personas (40 %) que tuvieron un bebé con sífilis, no recibieron atención prenatal. El 18 de enero de 2024, el secretario de Salud de Puerto Rico, el doctor Carlos Mellado, firmó la Orden Administrativa Número 2024-585. En esta, el Departamento de Salud presentó los datos recopilados por el Sistema de Vigilancia de Enfermedades de Transmisión Sexual que se mencionaron en los párrafos anteriores. Entendiéndose que la persona embarazada se puede infectar o reinfectar en cualquier momento de su gestación, se enfatiza que todo profesional de la salud ordene y documente tres pruebas de detección de sífilis, una en cada trimestre del embarazo. Además, cuando se identifique a una persona con resultado reactivo de sífilis en una sala de parto, deben tomarse muestras y, de ser positivas, se procederá a iniciar el tratamiento recomendado y se realizará una prueba al infante una vez nacido, en las primeras 24 horas después del parto. De ser positivo el infante, también recibirá tratamiento. La sífilis es una de las enfermedades más fáciles de prevenir, utilizando todas las medidas protectoras contra las enfermedades de transmisión sexual. Es, también, fácil de diagnosticar con pruebas que son accesibles a la población en general. No obstante, una vez que se apodera de un paciente y debido a sus múltiples presentaciones, puede enmascarar y retrasar su diagnóstico y tratamiento. Las pruebas serológicas deben repetirse regularmente, sin importar la falta de sintomatología, si es una persona sexualmente activa, o está embarazada. El tratamiento con penicilina G parenteral es el preferido para sífilis. La vía y duración del tratamiento depende de la etapa en que se encuentra la enfermedad y sus manifestaciones clínicas. En enero pasado, el Departamento de Salud de Estados Unidos (HHS), anunció la disponibilidad de extensilina para abordar la actual escasez de penicilina G benzatínica de acción prolongada. En las etapas iniciales de la enfermedad, esta se puede curar. Sin embargo, el daño que la sífilis avanzada provoca no es reversible. La autora es pediatra y miembro de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría.


10

martes, 13 de febrero de 2024 SUPLEMENTOS | EL NUEVO

MANTÉN A TUS HIJOS SALUDABLES CON LAS VACUNAS

Vacunas de rutina para los lactantes, infantes y niños hasta los cuatro años:

Es importante tener un registro de las vacunas administradas y guardar varias copias

Por Gerardo J. Tosca Claudio, MD, FAAP

L

as vacunas pueden protegernos contra enfermedades. Pueden ayudarnos a no contraer enfermedades tales como polio, sarampión, papera, tosferina, hepatitis A y B, varicela, dengue, influenza y COVID-19, entre otras. Las vacunas ayudan a que las personas sanas continúen sanas. Nos ayudan a evitar que nos enfermemos y evitan que transmitamos enfermedades a otras personas. Las vacunas nos crean una inmunidad colectiva que nos ayuda a protegernos de enfermedades que son totalmente prevenibles.

Vacunas de rutina para los adolescentes. De 11 - 16 años en adelante:

¿CÓMO FUNCIONAN LAS VACUNAS?

Nuestro organismo tiene un sistema inmunológico que está formado por muchas células y órganos. Este sistema ayuda a combatir las infecciones. Por ejemplo, un germen que causa enfermedades entra a nuestro organismo y nuestro sistema inmunológico ayuda a combatirlo. Pero, el germen tiene una ventaja: crece rápido. A veces, nuestro sistema inmunológico puede no actuar lo suficientemente rápido como para detener al germen. Cuando esto ocurre, nos enfermamos. Pero, una vez tuviste la infección, el sistema inmunológico “conoce” al germen que la causó. Cuando, otra vez, el germen trata de entrar al organismo, el sistema inmunológico actúa más rápidamente. Las vacunas ayudan a nuestro organismo a prepararse para una enfermedad. Las vacunas hacen que nuestro sistema inmunológico fabrique anticuerpos para combatir gérmenes específicos. Así, si un germen entra en nuestro organismo, podrá combatirlo. A veces, la protección que proporciona la vacuna se acaba. Por eso se necesita inyecciones de refuerzo para algunas vacunas.

VACUNAS PARA LOS NIÑOS Y

Hepatitis B - tres (3) dosis (0-2 meses/4 meses/6 meses) Hepatitis A - dos (2) dosis (12 meses/18 meses) Haemophilus influenza tipo B (Hib) - cuatro (4) dosis (2-4-6 y 15 meses) Polio - cuatro (4) dosis (2-4-6 meses/4 años) Difteria, tosferina, tétano (Dtap) - cuatro (4) dosis (2-4-6 y 15 meses) Paperas y sarampión alemán (MMR) - dos (2) dosis (12 meses/4 años) Varicela - dos (2) dosis (12 meses/ 4 años) Rotavirus - tres (3) dosis (2-4-6 meses) si es Rotateq/ dos (2) dosis si es Rotarix Neumococo (Prevnar) - cuatro (4) dosis (2-4-6 y 15 meses) Gripe/influenza - anual desde los 6 meses COVID-19 - desde los 6 meses

ADOLESCENTES

Te preguntarás por qué razón tus niños necesitan tantas inyecciones. Los niños reciben vacunas contra enfermedades de las que aparentemente ya nadie se contagia. Muchas de esas enfermedades ahora son raras. Esto se debe a que las vacunas funcionan y son efectivas. Pero, la mayoría de esas enfermedades no han desaparecido todavía. Sin las vacunas, estas enfermedades podrían volver a ser comunes y provocar enfermedades e incluso hasta la muerte como ocurría antes que aparecieran las vacunas. Por ello, nuestros niños reciben esas vacunas, sobre todo hoy, con el nuevo brote de sarampión en Estados Unidos y Europa desde diciembre de 2023. Las vacunas ayudan a que nuestros niños se mantengan sanos. Recuerda que es mejor prevenir una enfermedad que tratarla.

¿POR QUÉ LOS NIÑOS NECESITAN VACUNAS?

Los niños reciben vacunas para muchas enfermedades que pueden ser graves en los bebés, por lo que ayudan a protegerlos. Los recién nacidos son inmunes a algunas enfermedades, pero estas defensas se acaban. Los niños no son inmunes a todas las enfermedades; por eso, se comienzan a administrar vacunas desde el nacimiento o a los dos meses. Muchas vacunas se administran en serie a lo largo de los años.

¿QUÉ HAY DE LOS RIESGOS?

Quizás hayas escuchado que las vacunas pueden causar efectos secundarios. Es cierto, pero la mayoría de estos son leves. Puede aparecer fiebre, dolor de garganta o inflamación en el sitio de la inyección. Los efectos secundarios graves son muy raros. Las vacunas son uno de los me-

dicamentos más seguros. Compara los riesgos de una vacuna con los de la enfermedad que ayudan a evitar y verás que la enfermedad es mucho más peligrosa. Algunos niños necesitan más vacunas que otros. Si viajas a otro país con tu hijo, habla con tu pediatra. Pregúntale sobre qué vacunas necesitaría tu niño. Algunos niños con problemas de salud pueden necesitar más vacunas que otros niños de la misma edad. Habla con tu pediatra sobre qué vacuna debe recibir tu hijo.

La mayoría de las mencionadas anteriormente y además: Tétano, difteria, tosferina (Tdap) - una (1) dosis (11 años) Meningitis (MCV) - una (1) dosis (11 años) y la segunda cinco (5) años después de la primera Meningitis B - dos (2) dosis Virus del papiloma humano (VPH o HPV) - dos (2) dosis a 6 meses de diferencia si es menor de 15 años o tres (3) dosis si es mayor de 15 años. Hepatitis A - dos (2) dosis: a seis (6) meses de diferencia Dengue - de 9 a 16 años. Si ha contraído dengue anteriormente. Consulta al pediatra para ver a dónde debes ir a vacunar a tus hijos, si el médico no vacuna en su oficina.

El autor es pediatra y presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría. Tiene oficina en al Centro Pediátrico Paseos. Para información, llama al 787-999-0889. El artículo se hizo en colaboración con WebMd , CDC y la Academia Americana de Pediatría.


11

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA martes, 13 de febrero de 2024

Por Milagros Martín Jiménez MD, FAAP; y María Esther Centeno Ramos, MPH

L

a mayoría de las salas de emergencias en Puerto Rico atienden a adultos y a la población pediátrica. Entre el 18 al 20% de las visitas a las salas de emergencias son de pacientes pediátricos. Los niños tienen necesidades anatómicas, fisiológicas, de desarrollo y médicas únicas que difieren de las de los adultos. Estas diferencias deben considerarse al desarrollar servicios de emergencias médicas pediátricas.

¿SABES SI LAS SALAS DE EMERGENCIAS MÁS CERCANAS A TU RESIDENCIA ESTÁN PREPARADAS PARA ATENDER A TU HIJO EN UNA EMERGENCIA?

La Academia Americana de Pediatría (AAP), el Colegio Americano de Médicos de Emergencia (ACEP), la Sociedad de Enfermeras de Emergencia (ENA) y el programa Emergency Medical Services for Children (EMSC) desarrollaron unas guías para el cuidado de los pacientes pediátricos en las salas de emergencias. El 80 % de los hospitales en Puerto Rico son hospitales generales. Algunos tienen una sala de emergencias pediátricas separada y otros ven a los pacientes pediátricos en la misma sala con los adultos. Nos da mucha ansiedad y preocupación cuando nuestros hijos se enferman, si se presenta una emergencia médica, un trauma o golpe serio.

¿QUÉ HACEMOS O QUÉ NOS HAN DICHO QUE DEBEMOS HACER?

Puerto Rico tiene el sistema de comunicaciones que responde a las emergencias, conocido como 911. Las personas se comunican con este sistema, luego pasa la llamada al municipio correspondiente, si el municipio tiene un sistema de emergencias, y dependiendo de la disponibilidad de ambulancias, se activa la ambulancia municipal, la ambulancia estatal o la ambulancia privada.

A DÓNDE LLEVO A MI HIJO EN UNA EMERGENCIA LLEGA LA AMBULANCIA A LA ESCENA Y ¿AHORA QUÉ? ¿A CUÁL SALA DE EMERGENCIAS VAN A LLEVAR A TU HIJO?

ben estar preparadas para manejar, estabilizar y trasladar a tu hijo, si requiriera un servicio más especializado. Sí, eso es lo que queremos, que TODAS las salas de emergencias estén preparadas, por lo que el proyecto Peds Ready (National Pediatric Readiness Project) está basado en las guías nacionales que les comentamos. No hay que inventar nada; lo único que se necesita es que los

¿Sabes si las salas de emergencias Como padre o madre, que tienes más no deberías preocuparte, porque todas las sacercaa tu las de emergencias, no importa dónde estén loresidencia están calizadas, ya sea en el Este, el Oeste, el Norte, el preparadas? Sur o en la región de la mon-

taña, ¡ah, y no se me pueden olvidar Vieques y Culebra!, de-

administradores y ejecutivos de los hospitales pongan estas guías en funcionamiento. Como parte fundamental, este proyecto establece que las salas de emergencias deben tener una enfermera y un médico a cargo del cuidado pediátrico (PECC, Pediatric Emergency Care Coordinator). La evidencia científica indica una disminución en muertes de pacientes pediátricos en los hospitales que tienen la preparación pediátrica, un 76 % menos en niños enfermos, un 60 % menos en niños lesionados y, al menos, 1,400 vidas salvadas en Estados Unidos cada año. Eso es lo que queremos para todas las salas de emergencias en Puerto Rico, no importa si son pediátricas o generales, si atienden a muchos pacientes pediátricos o a pocos. El Programa de Emergencias Médicas Pediátricas, adscrito

al Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, tiene como misión mejorar la calidad de vida de nuestros niños y adolescentes, reduciendo la mortalidad y morbilidad por las lesiones y emergencias pediátricas. Promover el cuidado óptimo de la población pediátrica en las salas de emergencias de Puerto Rico es nuestro norte. El programa de Emergencias Médicas Pediátricas, la oficina de Reglamentación de Facilidades de Salud, la División de Madres y Niños del Departamento de Salud, la División de Preparación y Coordinación de Respuesta en Salud Pública del Departamento de Salud (Bioseguridad), la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, la Academia Americana de Pediatría Capítulo de Puerto Rico, y las asociaciones pediátricas de Puerto Rico —la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría, la Asociación de Pediatras del Este (AMPRE), la Asociación de Pediatras del Oeste (AMPRO) y otros colaboradores—, van a unir esfuerzos para implementar un programa voluntario que reconozca a las salas de emergencias en Puerto Rico que están preparadas para dar cuidado de calidad a la población pediátrica. Esta labor conlleva mucho esfuerzo y trabajo en equipo de todos los que quieren garantizar el mejor servicio médico en una situación de emergencia. Los mantendremos al tanto del desarrollo de este programa. El camino es largo y arduo, pero, con la voluntad de todos los que queremos lo mejor para los niños en situaciones de emergencia y trauma, lo vamos a lograr. Para información, pediatricreadiness.org o llama al Programa de Emergencias Médicas, al 787-474-0333, extensiones 7198, 7148 o 7197. o escribe a: Milagros.martin8@upr.edu. Las autoras son directora del Programa de Emergencias Médicas Pediátricas, y coordinadora de Desarrollo del Programa Emergencias Médicas Pediátricas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas, respectivamente.


martes, 13 de febrero de 2024 | SUPLEMENTOS 12

Sheraton Puerto Rico Hotel February 15 - 18, 2024 Earn a Maximum of 21 AMA PRA Category 1 Credits *Program is subject to change

2024 SCIENTIFIC AGENDA THURSDAY, FEBRUARY 15, 2024 CME Credits for Thursday: 2 hours

5:00pm – 6:30pm Registration Opens Area: San Juan Foyer

OPENING GENERAL SESSION Room: San Juan 5-8 Moderator: Ricardo L. García, MD

6:30pm – 8:00pm Extending the Nutrition-Focused Physical Exam: Assessing Clinical Signs of Micronutrient Deficiencies

11:00am – 11:30am We Are in the Future: How Cystic Fibrosis Has Changed in the Last Decade

Tzield: Potential to Delay Stage 3 T1D

3:00pm – 3:30pm No more Ketamine... What Should I Do?

8:30am - 9:00am Management of Septic Shock In Pediatrics

Liliana Morales, MD

Hilda Díaz, MD

Yadira Rivera, MD

GENERAL PEDIATRICS III Room: San Juan 5-8

3:30pm – 3:45pm Coffee Break at Exhibit Hall

8:30am – 9:00am Adverse Childhood Experiences- Non accidental Trauma and the Role of Pediatricians

Room: San Juan 1-4

9:00am – 9:30am The Never-ending Saga of Drug Shortages: Why Does It Keep Happening, and What Can Be Done About It?

Rebecca Rodríguez, MD

Eddie Rodríguez, MD

Yari Vale, MD

9:00am - 9:30am Is it always SMA?

12:30pm – 2:00pm Lunch and Learn

Alexandra Montalvo, MD

Room: Miramar Ballroom

9:30am - 10:00am Frank Rodríguez, MD. Lectureship

11:30am – 12:00pm Depression, Self Harm and SI in Youth Karen Martínez, MD

12:00pm – 12:30pm Reproductive Health: ‘Now That Roe is Gone’

Carlos Leyva, MD

Andie Lee González, PhD

Sponsored by: Pfizer Non CME Activity

8:00pm “Dr. Juan F. Jiménez” Emeritus Recognition Award

Recent recommendation updates for the vaccination of children, adolescents, and pregnant persons

RSV: Major Changes Are Here- What to Expect?

Antonio Iglesias, BSCHE, PharmD

10:00am – 10:30am AAP Address

Recipient: Ángel Pacheco Vega, MD

FRIDAY, FEBRUARY 16, 2024

Iris R. Cardona, MD

Benjamin Hoffman, MD

2:15pm – 3:00pm Approach to Acute Loss Vision

10:30am - 11:00am Coffee Break at Exhibit Hall

7:00am – 5:30pm Registration Opens

Luis Serrano, MD & Marisel Vázquez, MD

Room: San Juan 1-4

Area: San Juan Foyer

3:00pm – 3:30pm Chest Pain: When to Refer?

CME Credits for Friday: 7 hours

7:30am - 8:30am Breakfast and Learn Room: Miramar Ballroom Sponsored by: CeraVe Non CME Activity

How to find the perfect skincare routine with L’Oreal Dermatological Beauty Pamela Méndez & Glorimar Carrión

GENERAL PEDIATRICS I Room: San Juan 5-8

8:45am – 9:00am Welcome and Introduction Gerardo J. Tosca Claudio, MD, FAAP SPP President & Program Chair

9:00am – 9:30am Do I Have a Bleeding Disorder? Practical Tips and When to Refer Rosa Díaz, MD

9:30am – 10:00am Peds Ready: First Step for Peds ER Recognition Milagros Martin, MD

10:00am – 10:30am Contraception and Menstrual Suppression in 2023: Preferences and Options for Adolescents

GENERAL PEDIATRICS IV

SYMPOSIUM 1: Hospital Medicine

11:00am – 11:30am Seizures and Epilepsy in Children: Initial Management and Monitoring

Room: San Juan 5-8

Janice Rodríguez, MD

3:30pm – 4:00pm How to Manage Failure to Trive?

11:30am – 12:00pm Pneumococcal Conjugate Vaccines – More Numbers, More Protection

Enrique Carrión, MD

Nerian Ortiz, MD

Inés Esquilín, MD

4:00pm – 4:30pm BRUE’s /ALTE and SIDS and Safe Sleep Guidance Yasmin Pedrogo, MD

4:30pm – 5:00pm Caring for Children with Medical Complexity Mayra Vizcarrondo, MD

5:00pm – 5:30pm Closing Remarks Opening Reception Area: San Juan Foyer Co-Sponsored by: PRWCH Non CME Activity

5:30pm – 7:00pm For Registered Participants & Sponsors

SATURDAY, FEBRUARY 17, 2024 CME Credits for Saturday: 7 hours

Keimari Méndez, MD

12:00pm – 12:30pm Sexually Transmitted Infections in Children and Adolescents: On the Rise

7:00am – 5:30pm Registration Opens & Exhibit Visits

Room: San Juan 1-4

Area: San Juan Foyer

GENERAL PEDIATRICS II

7:30am - 8:30am Breakfast and Learn Room: Miramar Ballroom Sponsored by: Sanofi Non CME Activity

Patricia Faria, PharmD

4:15pm – 5:00pm Challenging Sedation Cases Panel

9:30am - 10:00am Challenges in Diagnosing Bone and Joint Infections: How Not To Miss Them

7:30am - 8:30am Breakfast and Learn Room: Miramar Ballroom Sponsored by: CeraVe Non CME Activity

Panelist: Jahzel González, MD, Liliana Morales, MD, Eddie Rodríguez, MD Signia Camacho, MD

10:00am – 10:30am Frequent Infections: When To Suspect Underlying Immune Problems

5:00pm – 5:30pm Closing Remarks

10:30am – 10:45am Coffee Break at Exhibit Hall

Sanet Torres, MD

Natalia Fernández, MD

Room: San Juan 1-4

SYMPOSIUM III: ABSTRACT PRESENTATIONS Room: Bahia Room Moderator: Olga Rodríguez de Arzola, MD

2:30pm – 5:30pm Oral Presentation of Abstracts by our Residency Training Programs Speakers: Residents and Fellows of the ACGME Accredited Pediatrics Programs Jury: Gredia Huertas, MD, FAAP, Sanet Torres MD, FAAP, Enid García MD, MPH

7:00pm- 12:00am The 71st Anniversary Event Celebration By Invitation Only

Room: Miramar Ballroom

GENERAL PEDIATRICS VI Room: San Juan 5-8

10:45am – 11:15am Ocular Emergencies in Pediatrics: What You Can’t Afford to Miss Ricardo Rodríguez, MD

11:15am – 11:45am More Than Skin Deep: Highlighting the Diversity of Pediatric Rheumatic Disease Elivette Zambrana, MD

11:45am – 12:15pm Recognizing Common Ped Rashes in Children’s Ana García, MD

12:15pm – 12:45pm Diagnosis and Management of AVM in Children’s Caleb Feliciano, MD

A Stylish Sneaker Gala for a Cause

12:30pm – 1:00pm Multiplex Diagnostic PCRs: When You Get More Than You Want

For: Hogar del Niño El Ave María

Zoe Rodríguez, MD

In Honor Off: Jesús M. Barbosa Sánchez, MD

12:45pm – 1:00pm The Importance of Audiology Screening in the Pediatric Patient: An integral part of the EPSDT in Children’s

Dress Code: Casual Elegant with Stylish Sneakers | No Jeans

1:00pm - 1:15pm Congress Closure Remarks

1:00pm – 2:30pm Lunch and Learn Room: Miramar Ballroom Sponsored by: Sanofi Non CME Activity

Dupixent: Management and Treatment of Moderate to Severe Asthma in Children’s

RESIDENTS AND FELLOWS AGENDA 7:30am – 8:30am Registration Opens & Exhibit Visits Area: San Juan Foyer

3:45pm – 4:15pm Sedation Gone Wrong: Adverse effects and more

Ana Muñoz, MD

SPP 2024 Congress Dedication Ceremony

SUNDAY, FEBRUARY 18, 2024 CME Credits for Sunday: 5 hours

Cristina Ramos, MD

7:00am – 12:00pm Registration

SYMPOSIUM II: Sedation in Pediatrics

Area: San Juan Foyer

Room: San Juan 5-8

10:30am – 11:00am Coffee Break at Exhibit Hall

Room: San Juan 5-8

Room : San Juan 5-8

SATURDAY, FEBRUARY 17, 2024

7:30am – 8:30am Catholic Mass

2:30pm – 3:00pm Minor or Major Painful Procedure: Selection of Adequate Sedation Medication for Kids

Room: Laguna

Signia Camacho, MD

GENERAL PEDIATRICS V

8:00am – 8:30am Breakfast Room: San Juan 1-4 Room: San Juan 5-8

Dra. Mayra Cabrera

Question and Answers Adjourns 1:15pm – 2:00pm Lunch Room: Miramar Ballroom

2:00pm - 4:00pm SPP 2024 Assembly 2026-2028 President Election 2024-2026 Treasurer Election

How to find the perfect skincare routine with L’Oreal Dermatological Beauty Pamela Méndez & Glorimar Carrión 9:00am – 11:00am Poster Presentations and Evaluations Area: San Juan Foyer 11:00am – 1:00 pm Jeopardy Competence Belinda Beauchamp, MD Room: Bahia Room 1:00pm – 2:30pm Lunch Room: Miramar Ballroom Sponsored by: Pfizer Recent recommendation updates for the vaccination of children, adolescents, and pregnant persons Antonio Iglesias, BSCHE, PharmD Symposium III: ABSTRACT PRESENTATIONS Room: Laguna Room Moderator: Olga Rodríguez de Arzola, MD 2:30pm – 5:30pm Oral Presentation of Abstracts by our Residency Training Programs Residents and Fellows of the ACGME Accredited Pediatrics Programs Program Jury: Gredia Huertas, MD, FAAP, Sanet Torres MD FAAP, Enid García MD MPH


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.