SUPLEMENTOS | GFR MEDIA JUEVES, 30 DE JULIO DE 2020
SALUD
FEMENINA ●
●
●
●
TIROIDES: LA COMANDANTE EN JEFE DEL CUERPO EL CÁNCER CERVICAL ES PREVENIBLE 7 MANIFESTACIONES EN LA PIEL POR EL COVID-19 LA INCONTINENCIA URINARIA TIENE SOLUCIÓN
02 SALUD FEMENINA PROCESO INEVITABLE
Por Francisco J. Díaz
E
francisco.diaz@gfrmedia.com
ntradas en su cuarta década de vida, es reconocido que las mujeres comienzan a experimentar los síntomas de la menopausia, etapa que comienza un año después de la última menstruación. “Usualmente, desde de los 40 años, una mujer puede tener síntomas de menopausia en cualquier momento. La edad de la menopausia es alrededor de los 52 años y desde 10 años antes puede empezar a tener cambios en las hormonas, provocando los síntomas”, indicó la doctora Josefina Romaguera, catedrática del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Según la obstetra y ginecóloga, cada mujer es diferente, por lo que no se puede dar una edad en particular en la cual podrían comenzar las distintas etapas del proceso de menopausia. Por tal razón, lo más adecuado es separarlo por etapas.
PREMENOPAUSIA Durante este periodo, los ciclos menstruales son normales y los niveles de hormonas no están comprometidos.
PERIMENOPAUSIA A partir de los 40 años, en cualquier momento, puede comenzar la etapa de perimenopausia (significa “alrededor de la menopausia”), que se refiere al tiempo durante el cual el cuerpo comienza la transición natural que marca el final de los años reproductivos. “La perimenopausia puede durar
LOS TEMIDOS hasta 10 años desde que empiezan los síntomas, hasta que llega la etapa de menopausia”, comentó la doctora Romaguera. Entre los síntomas que sentirá la mujer en este periodo de transición menopáusica están: ● Calentones ● Problemas para dormir ● Cambios de humor e irritabilidad ● Períodos menstruales irregulares, es decir, ciclos menstruales más largos o más cortos ● Problemas vaginales y de la vejiga ● Disminución de la fecundidad ● Cambios en la función sexual ● Pérdida ósea ● Cambios en los niveles de colesterol
MENOPAUSIA Una vez pase un año de la última menstruación, la mujer ya está en la etapa de menopausia. “Una vez en esta etapa puede haber una exacerbación de estos síntomas, especialmente los famosos calentones.
40 ES UN NÚMERO QUE A MUCHAS PERTURBA PORQUE LAS ACERCA A LA TAN CAPRICHOSA MENOPAUSIA —UNA ETAPA CON DIVERSIDAD DE SÍNTOMAS QUE VARÍAN EN INTENSIDAD Y FRECUENCIA, DEPENDIENDO DE LA EDAD DE LA MUJER
Los problemas del sueño y la irritabilidad se pueden hacer más agudos. Al tiempo de que falten las hormonas, también se van a notar cada vez más los cambios urogenitales, que incluye resequedad vaginal, problemas urinarios y problemas de resequedad de la piel en el área de la vulva, entre otros”, comentó la obstetra y ginecóloga.
POSMENOPAUSIA La posmenopausia se refiere a la fase de la vida que viene después de la menopausia. Entrar en esta etapa no significa que los síntomas desaparecerán. “Por ejemplo, la falta de hormona se va a mantener, a menos que no se use un reemplazo, va a tener atrofia a nivel urogenital y va a seguir con resequedad vaginal. Además, algunas personas seguirán con problemas urinarios”, añadió Romaguera. “Eso sí, los calentones, que son de los síntomas que más molestan, usualmente desaparecen”.
Director General: Jorge Cabezas ● Subdirectora: Cristina Fernández Barreto Director de Producción Gráfica y Visual: Orlando Campero Coronado ● Editora: Jannette Hernández ● Reporteros: Lucía A. Lozada y Francisco J. Díaz Editor de Diseño: Jonathan Rodriguez Osorio ● Diseño Gráfico: Rafael A. Quiñones Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian Maldonado
LA MENOPAUSIA ES UN PROCESO por el que toda mujer va a pasar. Actualmente existe un sinnúmero de tratamientos o medicamentos que podrían resolver algunos de los síntomas. Sin embargo, todo esto dependerá de cada paciente. Es por eso que la obstetra y ginecóloga recomendó estar atentas a varios detalles: ● Cada mujer mayor de 40 años debe visitar a su médico una vez al año para identificar cualquier situación que no tenga síntomas y que se pueda evaluar. Sin embargo, cuando empieza a tener los síntomas relacionados a la menopausia, es importante que vaya a un especialista porque hay otras condiciones médicas que pueden causar síntomas similares. ● Existen medicamentos para tratar varios de los síntomas, pero el que un doctor lo recete depende de la severidad de los mismos. Además, hay que determinar en qué etapa de la perimenopausia o menopausia se encuentra la mujer. ● Si la paciente considera usar algún tratamiento médico debe informarse porque muchos medicamentos no tienen efectos secundarios, pero otros sí. La especialista recomendó buscar información en la página web de la North American Menopause Society (https://www.menopause.org/), organización que ofrece información en español, incluyendo un panfleto que habla científicamente a nivel de paciente todo lo que tiene que ver con la menopausia. Si la persona busca información, debe optar por los recursos que tengan las credenciales y los conocimientos.
Síguenos en:
Síguenos en:
Twitter/SuplementosEND
Facebook/SuplementosEND
03 SUPLEMENTOS | jueves, 30 de julio de 2020
04 SALUD FEMENINA
TIROIDES: 1
En la actualidad, 200 millones de personas en el mundo conviven con algún trastorno de tiroides según la Federación Internacional de la Tiroides (FIT). Se estima que, en Puerto Rico, unas 300,000 personas padecen de enfermedades tiroideas y lo desconocen, lo que pone en riesgo la salud de la población. Está demostrado que estas enfermedades son más frecuentes en las mujeres que en los hombres. Datos provistos por la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED), indican que el 33 % de las mujeres puertorriqueñas tienen alguna enfermedad de la glándula tiroidea.
2
Tener una enfermedad tiroidea autoinmune no significa que la mujer está inmunocomprometida, según la FBT. La parte del sistema inmunitario responsable de las afecciones tiroideas autoinmunes está separada del sistema inmunitario responsable de combatir las infecciones virales, como el COVID-19. Los pacientes clasificados con un sistema inmunitario debilitado (inmunocomprometidos) suelen ser aquellos con afecciones como leucemia, VIH y SIDA o que toman medicamentos como esteroides en dosis altas, medicamentos inmunomoduladores para la artritis reumatoide o la esclerosis múltiple, quimioterapia contra el cáncer o luego de un trasplante de órganos.
EL CENTRO DE COMANDO Y CONTROL DEL CUERPO ES UNA GLÁNDULA PEQUEÑA QUE AFECTA MUCHAS FUNCIONES CORPORALES VITALES
4
La Fundación Británica de Tiroides (FBT), dice que por ser un virus emergente no hay información sobre cómo el COVID-19 afecta a las mujeres con enfermedad de la tiroides. Sin embargo, la enfermedad tiroidea no está asociada con un mayor riesgo de infecciones virales en general, ni existe una asociación entre la enfermedad tiroidea y la gravedad de la infección viral.
5
Por Francisco J. Díaz francisco.diaz@gfrmedia.com
E
star consciente del cuerpo es esencial para evitar problemas de salud. Por ejemplo, la tiroides —ubicada en el cuello— es una de las glándulas endocrinas que produce hormonas y que controla el ritmo de muchas actividades del cuerpo, incluyendo la velocidad con la que se queman las calorías y cuán rápido late el corazón. Esta glándula puede dejar de funcionar bien y enfermarse con bocio, hipertiroidismo, hipotiroidismo, cáncer de tiroides, nódulos y tiroiditis. Estos son cinco datos relevantes que debes conocer sobre los problemas en la glándula tiroides y el COVID-19:
Muchas de las mujeres que tienen enfermedades en la tiroides pudieran tener síntomas como: cansancio, depresión, irritabilidad, intolerancia al frío o al calor, aumento o pérdida de peso, sueño y menstruación irregular, entre otros.
3
A finales de mayo se publicó en The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism un estudio realizado por el doctor Francesco Latrofa, endocrinólogo del Hospital de la Universidad de Pisa, donde se reveló que una joven italiana de 18 años sufrió de una condición conocida como tiroiditis subaguda provocada por el COVID-19. En este trastorno, l a inflamación provoca que la glándula tiroidea libere cantidades excesivas de hormonas tiroideas, lo que origina hipertiroidismo, casi siempre seguido de hipotiroidismo transitorio y, finalmente, de la normalización de las funciones tiroideas. En el caso de la adolescente, se resolvió por completo en un plazo de una semana tras ser tratada con prednisona, un esteroide. La joven, quien había sido contagiada con COVID-19 por su padre, ya se había recuperado y había dado negativo en una prueba. Sin embargo, comenzó a tener síntomas como dolor de cuello y tiroides, fiebre y aumento cardíaco, por lo que tuvo que ingresar al hospital. Allí fue diagnosticada con tiroiditis subaguda. “Debido a la asociación cronológica, el COVID-19 puede considerarse responsable del inicio de la tiroiditis subaguda”, concluyó el doctor Latrofa en el estudio.
05 SUPLEMENTOS | jueves, 30 de julio de 2020
jueves, 30 de julio de 2020 | SUPLEMENTOS 06
SALUD FEMENINA- 07
SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA jueves, 30 de julio de 2020
Por María E. Bonnín, MD, FACOG Especial para Suplementos
E
l útero, también conocido como matriz, es el órgano reproductor femenino en donde se produce la gestación de los seres humanos. El útero está localizado entre la vejiga y el recto y tiene la capacidad muscular de expandirse mientras se desarrolla el feto dentro de él. La cérvix es la parte inferior del útero que conecta el cuerpo del útero con la vagina. Si se desarrollan células anormales en la cérvix, o la parte inferior del útero, puede ocasionar varios tipos de cáncer, siendo uno de ellos el cáncer cervical o cáncer de cuello uterino. El cáncer cervical tiende a ocurrir en la mediana edad. Se diagnostica con mayor frecuencia en mujeres entre los 35 y 44 años. Rara vez se desarrolla en mujeres menores de 20 años. Muchas mujeres mayores no se dan cuenta de que el riesgo de desarrollar cáncer cervical todavía está presente a medida que envejecen. La Sociedad Americana del Cáncer (SACC PR) afirma que más del 15 % de los casos de cáncer cervical se encuentran en mujeres mayores de 65 años. En Estados Unidos, el mayor grupo de incidencia se encuentra entre las mujeres hispanas. Según SACC PR, para el 2020 en Estados Unidos serán diagnosticadas sobre 13,800 nuevos casos de cáncer cervical invasivo, de los cuales 4,290 mujeres morirán por su causa. Por un tiempo, esta enfermedad fue una de las causas más comunes de muerte por cáncer en mujeres en Estados
Unidos. Este número ha bajado considerablemente desde que se fomenta y se practica el examen de discernimiento del Pap o Papanicolau, que puede detectarlo incluso antes de que se desarrolle. También existe la vacuna contra el VPH que previene la infección por el VPH-16 y el VPH-8. Estos dos tipos son causantes de la mayoría de los
LA VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) PREVIENE MUCHAS FORMAS DE CÁNCER ASOCIADAS AL VPH, INCLUSO CÁNCER CERVICAL DE VAGINA Y DE VULVA EN MUJERES, CÁNCER DE ANO EN MUJERES Y HOMBRES, CÁNCER DE GARGANTA EN MUJERES Y HOMBRES, Y CÁNCER DE PENE EN LOS HOMBRES
casos de precáncer y cáncer de cuello uterino, así como muchos casos de cáncer de ano, pene, vulva, vagina y garganta. La vacuna también ayuda a prevenir los dos tipos de VPH-6 y VPH-11 que causan la mayoría de las verrugas genitales tanto en mujeres, como en hombres. La vacuna está indicada para mujeres y hombres entre los 9 y 45. Debe enfatizarse en que la vacunación no es un sustituto de las pruebas de detección, ni protege contra todos los tipos de VPH. Las mujeres deben realizarse regularmente sus pruebas de Papanicolaou. La autora está diplomada por el American Board of Obstetrics and Gynecology (ABOG) y es Fellow del American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Tiene su práctica privada en Navitas Med Boutique, 200 ave. Winston Churchill suite 303, Río Piedras. Para información, llama al 787-753-4198.
El cáncer cervical es prevenible
08 SALUD FEMENINA Por Lucía A. Lozada
S
lucia.lozada@gfrmedia.com
in duda, debes haber escuchado que la piel es el órgano más grande del cuerpo. Por ello, no es de extrañar que a través de ella se revelen múltiples manifestaciones debido a diversas patologías, incluidas las infecciones por virus, como es el COVID-19. Sin embargo, como señaló el doctor Luis Ortiz Espinosa, dermatólogo con oficina en Carolina y Bayamón, desde el inicio de esta pandemia se han ido identificando diferentes erupciones cutáneas, que, si bien no son específicas del nuevo coronavirus, se han asociado a este. “En esencia, lo particular del COVID-19, es la manera en la que afecta al ser humano, provocando daños debido al descontrol de los procesos inflamatorios, que pueden ser muy severos”, argumentó en doctor Ortiz espinosa, quien es, también el director médico de Novaderm, al destacar que, en segundo lugar, hay un descontrol del aspecto vascular y de coagulación en los pacientes. Un tercer aspecto de cuidado mencionado por el dermatólogo es la hiperreacción autoinmune característica de la enfermedad. “¿Qué ocurre? Que la piel es un órgano como lo es cualquier otro, por lo que las reacciones de índole vascular, autoinmune e inflamatoria, así como los procesos de coagulación alterados se van a reflejar en esta”, enfatizó el médico, al describir diferentes tipos de erupciones en la piel, las cuales, se han asociado al COVID-19, aunque no son manifestaciones exclusivas de la enfermedad. Aunque aún hacen falta más estudios para conocer más sobre estas presentaciones de la piel en el contexto del nuevo coronavirus y su severidad, el doctor Ortiz Espinosa subrayó que estas erupciones cutáneas pueden sobrevenir antes, durante o después de la enfermedad activa, por lo que, cuando se presentan, hay que considerar que puedan ser una manifestación de la enfermedad. “El detalle es que ahora que está el virus, tenemos que mandarle a hacer las pruebas a los pacientes si llegan con ciertas erupciones que no les habían dado antes... si son atópicos, son atópicos, si tienen psoriasis, tienen psoriasis, pero, si de momento, les salen ronchas, se sienten mal y les pica todo el cuerpo, también hay que considerar que pueda ser una manifestación del coronavirus, así que el dermatólogo puede ayudar a las personas, a los otros médicos y tam-
asociadas a fiebre y a otros síntomas”, explicó el dermatólogo, mientras hizo hincapié en que estas manifestaciones tampoco son específicas del COVID-19. URTICARIA Esta es otra manifestación inespecífica del COVID-19 y se caracteriza por la aparición de ronchas de color rojo que sobresalen en la piel y que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. Son una reacción del cuerpo, en este caso, a la infección por el COVID-19. “En el caso de la urticaria aparecen ronchas que duran entre 24 y 48 horas; esas ronchas desaparecen y luego aparecen otras. Pican, a veces arden, se sienten calientes y pueden estar asociadas a cualquier virus”, destacó Ortiz Espinosa. ERITEMA MULTIFORME El eritema multiforme es una reacción cutánea aguda provocada, en este caso, por la infección del COVID-19. “Es una erupción autoinmune en la que el cuerpo comienza a desarrollar unos anticuerpos y reacciones que provocan daño en la piel. En esta se notan unas áreas que se ponen violáceas en el centro y se levantan en los lados, formando una lesión en forma de blanco (target lesion), que se siente dura, molestosa y dolorosa”, describió el especialista, quien agregó que puede salir desde una sola lesión, hasta muchas en todo el cuerpo, las cuales pudieran causar que las personas tengan que permanecer en cama. Además, en algunas de estas lesiones se forman ampollas, las cuales, si se rompen, provocan una ulceración. Esta manifestación puede afectar la piel de la conjuntiva de los ojos y de la boca, y, en casos más severos, puede producir el síndrome de Stevens-Johnson, un trastorno grave y extraño de la piel y de las membranas mucosas, el cual no es muy común en los casos por el COVID-19. ERUPCIONES PETEQUIALES Las petequias son pequeñas lesiones cutáneas de color rojo, también conocidas como púrpuras, que pueden ser palpables o no. Según explicó el doctor Ortiz Espinosa, estas surgen porque el COVID-19 causa cambios y reacciones vasculares en algunas personas, que pueden presentarse, también, como moretones o manchas de sangre en la piel, algunas de las cuales podrían llegar a ulcerarse, aunque la mayoría se que-
3
4
7
MANIFESTACIONES EN LA PIEL por causa del COVID-19
bién a nivel de hospital con el diagnóstico”, apuntó.
MANIFESTACIONES CUTÁNEAS COMUNES
1
DEDOS DE PIES DE COVID-19 Esta es, quizás, una de las primeras manifestaciones cutáneas descritas en las personas con COVID-19. Se caracteriza porque los dedos de los pies —o de las manos, aunque es menos frecuente— se hinchan, se ponen rojos y duelen mucho. “Esta es una reacción de índole vascular y autoinmune que provoca una oclusión vascular parecida a una embolia”, describió el médico, al destacar que se desarrolla en etapas, y aparecen ampollas parecidas a las de la varicela que se ponen de color
ESTAS ERUPCIONES CUTÁNEAS PUEDEN SOBREVENIR ANTES, DURANTE O DESPUÉS DE LA ENFERMEDAD ACTIVA
violáceo oscuro y pueden desarrollar ulceraciones que parecen quemaduras por frío. Debido a que las lesiones son muy dolorosas, muchas veces, los pacientes terminan en cama debido al malestar. Los dedos de pies de COVID-19 pueden aparecer antes, durante o después de la en-
fermedad, enfatizó el doctor Ortiz Espinosa, a la vez que añadió que, muchas veces, se asocian a casos más severos de la enfermedad, aunque también se han visto en casos asintomáticos. “Aunque puede pasar, es raro que esta manifestación se presente en personas que no tienen otros síntomas”, señaló. ERUPCIONES MORBILIFORMES Estas son pequeñas protuberancias rosadas o manchas planas que, generalmente, aparecen en el tronco, las manos o los pies, y que pueden parecerse incluso a las erupciones típicas del sarampión, el cual es, también causado por un virus. “Esas erupciones también podrían ocurrir antes, durante o después de la infección, y podrían o no estar
2
5
Continúa en la página 11.
09 SUPLEMENTOS | jueves, 30 de julio de 2020
jueves, 30 de julio de 2020 | SUPLEMENTOS 10
Resumen Breve de la Información Importante para el Paciente acerca de DUPIXENT® (dupilumab) (DU-pix’-ent) en inyección, para uso subcutáneo ¿Qué es DUPIXENT? • DUPIXENT es un medicamento recetado usado: – para tratar a personas de 12 años y mayores con dermatitis atópica (eczema) de moderada a severa que no se controla bien con terapias recetadas usadas en la piel (tópicas), o que no pueden usar terapias tópicas. DUPIXENT puede usarse con o sin corticoesteroides tópicos. • DUPIXENT trabaja bloqueando dos proteínas que contribuyen a un tipo de inflamación que tiene una función principal en la dermatitis atópica. • No se conoce si DUPIXENT es seguro y eficaz en niños con dermatitis atópica menores de 12 años. ¿Quién no debe usar DUPIXENT? No use DUPIXENT si es alérgico al dupilumab o a cualquiera de los ingredientes de DUPIXENT. Vea al final de este resumen de información una lista completa de los ingredientes de DUPIXENT. ¿Qué debo decirle a mi profesional del cuidado de la salud antes de usar DUPIXENT? Antes de usar DUPIXENT, infórmele a su profesional del cuidado de la salud acerca de todos sus padecimientos, incluido si: • tiene problemas de la visión • tiene una infección parasítica (helmíntica) • usa corticoesteroides orales, tópicos o inhalados. No deje de usar sus corticoesteroides a menos que su profesional del cuidado de la salud se lo indique. Esto puede causar la recurrencia de otros síntomas que estuvieron controlados por los corticoesteroides. • tiene programado recibir una vacuna. No debe recibir “vacunas de microbios vivos” si recibe tratamiento con DUPIXENT. • está embarazada o planea quedar embarazada. No se conoce si DUPIXENT causará daño al feto. Registro de embarazo. Hay un registro de embarazo para mujeres que reciben DUPIXENT durante el embarazo. El propósito de este registro es obtener información acerca de la salud suya y de su bebé. Puede hablar con su profesional del cuidado de la salud o comunicarse al 1-877-311-8972 o visite https://mothertobaby.org/ongoing-study/dupixent/ para inscribirse en este registro u obtener más información. • está lactando o planea lactar. No se conoce si DUPIXENT pasa a la leche materna. Infórmele a su profesional del cuidado de la salud acerca de todas las medicinas que usa, incluidas las recetadas y las que no requieren receta, vitaminas y suplementos herbarios. Si tiene asma y usa medicamentos contra el asma, no cambie ni suspenda sus medicamentos contra el asma sin hablar con su profesional del cuidado de la salud. ¿Cómo debo usar DUPIXENT? • Vea el detalle en “Instrucciones de Uso” que viene con DUPIXENT para información de cómo preparar e inyectar DUPIXENT y cómo guardar y descartar (desechar) adecuadamente las jeringuillas prellenadas usadas de DUPIXENT. • Use DUPIXENT tal y como recetado por su profesional del cuidado de la salud. • DUPIXENT está disponible en jeringuillas prellenadas de uso único con aguja y tapa. • DUPIXENT se administra en inyección debajo de la piel (inyección subcutánea). • Si su profesional del cuidado de la salud decide que usted o un cuidador puede administrar las inyecciones de DUPIXENT, usted o su cuidador debe recibir adiestramiento sobre la manera correcta de preparar e inyectar DUPIXENT. No intente inyectar DUPIXENT hasta tanto su profesional del cuidado de la salud le haya enseñado la manera correcta de hacerlo. En niños de 12 años y mayores, se recomienda administrar DUPIXENT por o con la supervisión de un adulto. • Si omite una dosis de DUPIXENT, administre la inyección en el transcurso de 7 días de la dosis omitida, luego continúe con el itinerario original. Si la dosis omitida no se administra en 7 días, espere hasta la próxima dosis programada para dar la inyección de DUPIXENT. • Si inyecta más DUPIXENT de lo recetado, llame a su profesional del cuidado de la salud de inmediato. • Su profesional del cuidado de la salud puede recetar otras medicinas para usarse con DUPIXENT. Use las otras medicinas recetadas tal y como se lo indica su profesional del cuidado de la salud.
Con receta solamente
¿Cuáles son los efectos secundarios posibles de DUPIXENT? DUPIXENT puede causar efectos secundarios graves, entre ellos: • Reacciones alérgicas (hipersensibilidad), incluida una reacción severa conocida como anafilaxis. Deje de usar DUPIXENT e infórmele a su profesional del cuidado de la salud o busque ayuda de emergencia de inmediato si desarrolla cualquiera de los siguientes síntomas: problemas para respirar, fiebre, malestar general, hinchazón de los ganglios linfáticos, hinchazón de la cara, la boca y la lengua, ronchas, picor, desmayo, mareo, aturdimiento (presión arterial baja), dolor articular o erupción de la piel. • Problemas de la visión. Infórmele a su profesional del cuidado de la salud si tiene problemas de la visión nuevos o empeoramiento, incluido dolor de los ojos o cambios en la visión. Los efectos secundarios más comunes de DUPIXENT incluyen: reacciones en el área de la inyección; inflamación del ojo y el párpado, incluido enrojecimiento, hinchazón y picor; y aftas en la boca o los labios. Se ha observado inflamación del ojo y el párpado, incluido enrojecimiento, hinchazón y picor, en pacientes con dermatitis atópica. Infórmele a su profesional del cuidado de la salud si tiene algún efecto secundario molestoso o que no desaparece. Estos no son todos los efectos secundarios posibles de DUPIXENT. Llame a su médico para obtener consejo médico acerca de los efectos secundarios. Puede notificar los efectos secundarios a la FDA. Visite www.fda.gov/medwatch o llame al 1-800-FDA-1088. Información general acerca del uso seguro y eficaz de DUPIXENT. En ocasiones, los medicamentos se recetan para otros propósitos que no son los mencionados en la hoja de Información para el Paciente. No use DUPIXENT para un padecimiento para el cual no fue recetado. No ofrezca DUPIXENT a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas que usted. Puede hacerles daño. Este es un resumen de la información más importante de DUPIXENT para este uso. Si desea más información, hable con su profesional del cuidado de la salud. Puede solicitarle a su farmacéutico o profesional del cuidado de la salud más información acerca de DUPIXENT que está escrita para profesionales del cuidado de la salud. Para más información acerca de DUPIXENT, vaya a www.DUPIXENT.com o llame al 1-844-DUPIXENT (1-844-387-4936) ¿Cuáles son los ingredientes de DUPIXENT? Ingrediente activo: dupilumab Ingredientes inactivos: L-arginina clorhidrato, L-histidina, polisorbato 80, acetato sódico, sucrosa y agua para inyección Fabricado por: Regeneron Pharmaceuticals, Inc., Tarrytown, NY 10591 Licencia en EE.UU. #1760; Mercadeado por sanofi-aventis U.S. LLC, (Bridgewater, NJ 08807) y Regeneron Pharmaceuticals, Inc. (Tarrytown, NY 10591) DUPIXENT es una marca registrada de Sanofi Biotechnology / ©2019 Regeneron Pharmaceuticals, Inc. / sanofi-aventis U.S. LLC. Derechos reservados. Fecha de emisión: junio 2019
DUP.20.03.0151
SALUD FEMENINA- 11
SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA jueves, 30 de julio de 2020
Viene de la página 8.
el dermatólogo. Algunos de estos daños, de acuerdo con el portal de Medline Plus, la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, adscrita a los Institutos Nacionales de la Salud, incluyen problemas cardíacos a largo plazo, tales como coágulos sanguíneos, aneurismas o ataques cardíacos, debido a los efectos de la inflamación del corazón y de las arterias coronarias. El doctor Ortiz Espinosa alertó que estas manifestaciones de la piel pueden coexistir y que todavía se investiga si estas lesiones agravan condiciones cutáneas previas y si su gravedad corresponde a la gravedad de la infección por COVID-19. “En la mayoría de los casos, estas lesiones van a desaparecer eventualmente, según desaparezca el virus y aunque se han tratado de asociar unas manifestaciones y otras con la severidad de la condición, todavía eso no se puede establecer claramente”, dijo Ortiz Espinosa, quien señaló que sí se sabe que quienes tienen manifestaciones severas en la piel también podrían tener la posibilidad de tener manifestaciones internas mayores y un virus más fuerte y peligroso. “Lo más importante es entender que no hay un tratamiento para estas manifestaciones del COVID-19, como tampoco hay tratamiento para el virus. Sí hay medidas de soporte que incluyen: lubricar la piel y el uso de algunas cremas con cortisona, de ser necesario. Si el paciente está recibiendo tratamiento para otros síntomas de la enfermedad, como esteroides, anticoagulantes o antivirales, por ejemplo, estos podrían ayudarle con las erupciones en la piel, ya que reducen la reacción inmune del cuerpo”, finalizó diciendo el dermatólogo.
dan como púrpuras y van desapareciendo poco a poco en el transcurso de semanas o, en algunos casos, meses. VASCULITIS LIVEDOIDE Se caracteriza porque se desarrollan parches violáceos y fríos en la piel, parecidos a la vasculitis (inflamación de los vasos sanguíneos). Se asocia al aspecto de hipersensitividad y autoinmune de la enfermedad del COVID-19 y se presenta con lesiones palpables, duras y molestosas en las extremidades inferiores. Algunas de estas lesiones también se pueden ulcerar y se asocian a los dedos del pie de COVID-19. SÍNDROME DE KAWASAKI De acuerdo con el doctor Ortiz Espinosa, esta manifestación se ha visto más comúnmente en niños y en adultos jóvenes, y se caracteriza por ser un síndrome inflamatorio multisistémico, que afecta mayormente los vasos sanguíneos. Este ocurre cuando el sistema inmunitario ataca a los vasos sanguíneos por error, inflamándolos, lo que puede causar que se estrechen o se cierren. Ocasiona una erupción en la piel que se parece a la del sarampión y puede afectar diversos órganos. “Esta es una situación de mucha urgencia, pues es un síndrome muy severo y aunque, gracias a Dios, no se da mucho, puede ocasionar no solamente daños en el presente, sino que, en muchos casos, las personas quedan con problemas asociados con esta manifestación en el futuro”, subrayó
6
7
LO QUE SÍ QUEDA CLARO ES QUE SON VARIADAS E INESPECÍFICAS, Y QUE, ADEMÁS, PODRÍAN NO TENER RELACIÓN CON LA GRAVEDAD DEL CUADRO CLÍNICO DEL PACIENTE Y RESOLVERSE DE MANERA ESPONTÁNEA, LO QUE COMPLICA EL CUADRO
La incontinencia urinaria y otras condiciones...
TIENEN SOLUCIÓN
Nos especializamos en -
787-720-1414 Saca tu cita hoy 787-243-0708 Dr. Miguel Velázquez
Cirugía vaginal reconstructiva Cirugía laparoscópica avanzada Restauración hormonal SottoPelle® Infertilidad
Torre Médica Plaza Las Américas Suite 705, San Juan, PR centrocirugiapelvica@gmail.com
Cglapr.com m
/cglapr
12
SOLUCIONES INNOVADORAS
PARA LA INCONTINENCIA URINARIA Suministrada
Por Miguel Velázquez Villanueva, MD
UNA VIDA DELICIOSAMENTE SALUDABLE Y BALANCEADA HOY MÁS QUE NUNCA, es vital reconocer la importancia de mantener una buena salud física. Un cuerpo saludable nos ayudará a combatir enfermedades, aliviar condiciones existentes y mejorar nuestro sistema inmunológico cuando más lo necesitemos. El ejercicio y la buena alimentación ayudan a reducir el estrés y la ansiedad mientras mejoran nuestro estado de ánimo y, a su vez, ayudan a prevenir un sinnúmero de condiciones como la diabetes, la presión alta y la osteoporosis. Entre las dietas que sí han mostrado ser efectivas, una de las más acogidas es la dieta mediterránea. Esta consiste de una alimentación basada en frutas y vegetales, pescados, nueces y, mayormente, aceite de oliva. El aceite de oliva extra virgen –además de su rico sabor– ha comprobado tener un sinnúmero de beneficios, sobre todo en combinación con actividad física, ya que sus propiedades antiinflamatorias ayudan a la recuperación muscular y a calmar dolores relacionados al ejercicio. Además, ayuda a reducir la presión arterial y protege las células, en especial en los músculos y pulmones –importantes al momento de ejercitarse. También es rico en antioxidantes, grasas monoinsaturadas y vitaminas E y K, que añaden beneficios adicionales para tu cuerpo, como reducir el colesterol malo, mejorar el metabolismo y el sistema inmunológico y hasta ayudar a la pérdida de peso. ¡Añádele sabor a tu salud! La variedad de productos Betis hace posible comer riquísimo mientras mantienes un cuerpo sano.
Especial para Suplementos
L
a incontinencia es definida como la pérdida involuntaria de orina. No obstante es importante identificar signos y síntomas tempranos que pueden ser factores de riesgo, indicativos del desarrollo de incontinencia y disfunciones urinarias, por ejemplo: aumento de frecuencia urinaria (síntoma temprano), vaciado incompleto o gotereo después de orinar, urgencia (deseo casi incontrolable de visitar el baño), rastreo de baño (localizar los baños cercanos a todos los sitios que frecuenta), pérdida de orina con actividades simples como: cocinar, hacer ejercicio, correr, hacer deportes, estornudar, toser, durante relaciones sexuales; abultamiento o presión en el área vaginal (factor de riesgo para desarrollar incontinencia debido a relajación de músculos
vaginales o descenso de la vejiga); infecciones de orina recurrentes, infecciones vaginales recurrentes, utilizar toallas sanitarias como “protección” sin tener menstruación, levantarse en las noches a orinar, cambio en calibre del flujo de orina y cambio en el color de la orina, familiar cercano con historial de incontinencia, descenso pélvico puede indicar causas hereditarias y genéticas; modificación de posiciones para poder lograr orinar o vaciar (como pujar), dolor en el área pélvica y espalda, cirugías previas tanto pélvicas (histerectomía) y vaginales (suspensión de vejiga) y partos vaginales, embarazos a término y cesáreas son factores de riesgo para desarrollar incontinencia. Actualmente están documentados varios tipos de incontinencia según la Sociedad Internacional de Incontinencia: 1. Incontinencia por esfuerzo: Es la pérdida de orina al ejercitarse, toser, estornudar o pujar. Es la
causa más predominante en las edades de 25 a 50. 2. Incontinencia por urgencia: La pérdida de orina al sentir deseos o de camino al baño. 3. Incontinencia postural: La pérdida de orina al levantarse o cambiar de posición. 4. Incontinencia mixta: Es más común en las mujeres de 40 años en adelante. Tiene componentes de urgencia y esfuerzo. 5. Incontinencia continua: Se trata de la pérdida de orina continua. 6. Incontinencia sin sensibilidad: Es la pérdida de orina sin deseos. 7. Incontinencia durante el coito: La pérdida de orina durante las relaciones sexuales. 8. Vejiga neurogénico: Sensación disminuida o ausente por daño al sistema nervioso, tales como derrames cerebrales, esclerosis múltiples, cirugías previas, etc. Debido a la complejidad de sistemas y tipos de incontinencia en mujeres, debe ser evaluada por el
profesional de la salud con entrenamiento especial en incontinencia y medicina pélvica femenina. Para lograr un diagnóstico apropiado son necesarios: 1. Examen pélvico detallado con énfasis en los defectos estructurales como descenso de la vagina, vejiga, uretra y la presencia de masa en la pelvis. 2. Análisis de orina para descartar infecciones, problemas del riñón y la posible presencia de tumores en el sistema urinario. 3. Sonografía pélvica y abdominal 4. Estudios radiológicos especializados, CT scan, MRI si fuese necesario. 5. Cistoscopia: Un estudio llevado a cabo en la oficina para evaluar la uretra y la vejiga. 6. Urodinámica computadorizada: Este estudio, que particularmente es realizado en la oficina, ayuda a diagnosticar con certeza la función de la vejiga y la uretra para catalogar específicamente los síntomas.
TRATAMIENTOS Actualmente contamos con educación en modificación de comportamiento y ejercicios que pueden ayudar a controlar los episodios de incontinencia, medicamentos más específicos que modifican las contracciones de los músculos de la vejiga, entre otros. También se han diseñado marcapasos para controlar los impulsos nerviosos hacia la vejiga. Los procedimientos quirúrgicos han adelantado exponencialmente a cirugías mínimamente invasivas y ambulatorias. El procedimiento por excelencia hoy en día es la hamaca suburetral. La tercera generación de estas cintas suburetrales son más flexibles, suaves en texturas, pero resistentes. Este procedimiento se lleva a cabo con una sola incisión pequeña (1 cm) en la vagina debajo de la uretra creando una hamaca y corrigiendo la incontinencia en un 92 % de los pacientes. El autor es ginecólogo con entrenamiento en incontinencia y cirugía pélvica femenina. Para citas, llama al 787-243-0708 y 787-720-1414.