Menta Sana - Salud Mental - publicado en El Nuevo Día el viernes, 24 de septiembre de 2021

Page 1

Powered by

SUPLEMENTOS | GFR MEDIA VIERNES, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2021

Mente sana NAYDA FERNÁNDEZ Profesora de yoga

“La espiritualidad es un acto de amor propio y de autocuidado para encontrar la felicidad que está dentro de ti, no en otra parte”

Primeros auxilios emocionales

La prevención del suicidio

Suministrada

es posible


viernes, 24 de septiembre de 2021 | SUPLEMENTOS 02


MENTE SANA

SUPLEMENTOS l GFR MEDIA viernes, 24 de septiembre de 2021

Por Mariveliz Cabán Montalvo, Ph.D. Especial para Suplementos

S

omos seres complejos. A lo largo de nuestras vidas, experimentamos toda suerte de situaciones, muchas de ellas difíciles y, tantas más, dolorosas. Nuestra capacidad de afrontamiento ante tales situaciones puede variar, dependiendo de nuestra edad, las experiencias vividas, las redes de apoyo, los recursos disponibles y nuestra fortaleza interior. Durante nuestra niñez, nos caemos y nos levantamos con relativa facilidad. En la adolescencia se complica un poco la cosa, pero, aun así, nos levantamos y seguimos. En la juventud y la adultez temprana, la vida trae consigo innumerables retos, decisiones y experiencias. La adultez media complica ese mundo vivencial. La adultez tardía tiene sus propios retos y dificultades, pues, nuestra capacidad de hacer frente a tales retos se prueba de forma continua, a lo largo de nuestro ciclo de vida. Cada experiencia nos puede generar una respuesta emocional. No estamos exentos de experimentar dolor, angustia, miedo, coraje e incertidumbre. Es parte de nuestra naturaleza humana. Las emociones son parte de nuestra vivencia como seres humanos. Tenemos distintas dimensiones: conductual, cognitiva, social y espiritual. La dimensión emocional incluye el mundo de los afectos, los sentimientos y la pluralidad de emociones que conforman nuestro repertorio de vida. Las experiencias difíciles y dolorosas son parte de ese transcurrir por la vida. Podemos sentir dolor; en el propio proceso de crecer como personas, experimentamos dolor. En otras palabras, sentimos, porque estamos vivos. En muchos casos, se utilizan esas experiencias difíciles pasadas como peldaños para sobrepasar los obstáculos del presente. En otros casos, se dificulta este proceso. Cuando el dolor supera nuestra capacidad de aguante; cuando no contamos con redes de apoyo; cuando no tenemos recursos, y cuando no se ha desarrollado, o se ha perdido nuestra capacidad de agencia —la autoeficacia de la que hablaba Albert Bandura, psicólogo y pedagogo ucraniano-canadiense, autor de teorías como la teoría del aprendizaje social o de conceptos como el de la autoeficacia (QDEP)—, debemos buscar alternativas.

Primeros auxilios emocionales Recomendaciones para recuperarse de los “golpes de la vida” No hay una receta única para enfrentar de forma adecuada una experiencia dolorosa. Cada persona es un mundo. No obstante, reconociendo las diferencias individuales, la diversidad de experiencias, las vivencias, las identidades y las capacidades, realicemos algunas observaciones que pudiesen ser de utilidad: ● Reconoce tu dolor: El reconocimiento de que has vivido una experiencia difícil y dolorosa puede ser el punto de arranque en tu proceso de recuperación. ● Identifica una mano amiga: La identificación de posibles redes de apoyo (familiares, amigos, compañeros de trabajo, grupos de apoyo), nos ayuda a sentirnos acompañados y puede reducir el sentido de aislamiento. ● Expresa tu dolor: Comunicar a otra persona (amigo, familiar, apoyo) cómo te sientes y hablar sobre la experiencia dolorosa que has vivido, puede ser un paso importante en ese proceso de recuperación. ● Busca ayuda: Buscar ayuda profesional (psicólogos, consejeros u otros profesionales de la salud mental) es un paso necesario en el camino a la recuperación. Si reconocemos lo importante que es buscar atención médica para nuestros problemas de salud física, no podemos obviar lo fundamental de buscar ayuda profesional para nuestra salud mental.

Pausa En reconocimiento de las experiencias difíciles y dolorosas, tomamos un momento para recordar lo vivido durante los huracanes Irma y María (hace cuatro años), las pérdidas de seres amados, el dolor de las pérdidas y lo experimentado. Nos unimos en reflexión por todos los que ya no están, los que han partido por la pandemia y todos los que sobrevivimos.

BrandStudio Lead Manager: Milvia Ramírez Rivera Editora: Jannette Hernández Hernández ● Subeditora: Lucía A. Lozada Laracuente Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian Maldonado Rodríguez

03

● Cuídate: El autocuidado es fundamental para fortalecernos y prepararnos para el camino que continuaremos recorriendo en esta vida: 1. dormir - descanso adecuado para recuperar energía y fuerzas; 2. comer - alimentación adecuada para nutrir nuestro cuerpo; 3. tomar agua - hidratación para nuestro cuerpo; 4. asear/cuidar - cuidado personal de nuestro cuerpo y espacio; 5. caminar - o cualquier actividad física que mueva tu cuerpo; 6. compartir - tiempo de calidad con nuestros seres amados; y 7. meditar/orar/rezar - alguna práctica que promueva la paz interior y espiritual. ● Ten compasión: Ser compasivo con uno mismo y con los demás puede ayudarnos a enfrentar las dificultades con mayor fortaleza.

La autora es psicóloga licenciada, profesora de Psicología, voluntaria de la Cruz Roja Americana y coordinadora de la Red de Respuesta en Salud Mental para Emergencias y Desastres de la Asociación de Psicología de Puerto Rico. Para información, accede a www.asppr.net o escribe a marcaban.academia@gmail.com o marcaban@uagm.edu.

Síguenos en:

Síguenos en:

Twitter/SuplementosEND

Facebook/SuplementosEND


04

MENTE SANA

Por Alfonso Martínez-Taboas, Ph.D. Especial para Suplementos

L

as condiciones de salud mental son de las que más pueden hacer sufrir y dejar discapacitada a una persona. Esto se evidencia, si consultamos los datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en donde se demuestra que las condiciones mentales son unas de las causas de mayor discapacidad en el mundo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es la segunda condición médica que más discapacidad causa en el mundo, afectando a unos 264 millones de personas y relacionándose íntimamente con 800,000 personas que se suicidan en el mundo. A pesar de la seriedad y la magnitud de estos trastornos, el 76 % de las personas que viven en países de bajo o mediano ingreso, no reciben tratamiento. Esto resulta alarmante. En Puerto Rico, se han realizado varios estudios científicos para conocer la magnitud del problema. El último informe, preparado en el 2016 y liderado por la doctora Glorisa Canino, reveló que, en Puerto Rico, el 18.7 % de la población entre 18 y 64 años presenta un trastorno psiquiátrico. Si incluimos a personas con trastornos de sustancias, esto aumenta a un 23.7 %. De estos, el 7.3 % presenta un trastorno mental serio e incapacitante, como pueden ser la esquizofrenia y otras psicosis. Los trastornos más comunes fueron los de ansiedad, con un 12.5 % de la población adulta; y, en segundo lugar, los trastornos de ánimo, con un 10.4 %. El 11.5 % de la población presenta un trastorno de abuso de sustancias. Al depurar más los resultados, tenemos que los cinco trastornos más comunes en este estudio fueron: depresión mayor (9.7 %); fobia social (6.3 %), ansiedad generalizada (5.2 %), agorafobia (temor de salir a lugares abiertos; 4.7 %); y trastorno bipolar (3.2 %). Es importante recalcar el número de personas que, en el último año, no recibieron tratamiento

SUPLEMENTOS l GFR MEDIA viernes, 24 de septiembre de 2021

para su condición. Un 69.8 % con abuso de alcohol y un 36.1 % de personas con trastornos serios mentales no habían recibido tratamiento especializado en el último año. Este dato es muy preocupante, pues apunta a que hay muchas barreras para recibir ayuda. Un dato importante a nivel internacional es que la mayoría de los trastornos mentales (menos los neurocognitivos y las demencias) suelen aparecer en la niñez y la adolescencia. Este período es crítico para identificar a estos menores y comenzar, de inmediato, los tratamientos para evitar la cronicidad de las condiciones. Lamentablemente, hay muchas barreras que evitan la búsqueda de servicio temprano: pensar que el problema es pasajero; no entender la seriedad del trastorno; el estigma social de ir a un profesional de salud mental; falta de cubierta médica; y pensar que los tratamientos no sirven. Para neutralizar estas barreras, el Gobierno debería lanzar una campaña sistemática educativa que, a largo plazo, ayude a las personas a tomar decisiones informadas sobre lo imperioso que es

atender las condiciones mentales. La buena noticia es que los servicios de salud mental han tenido unos adelantos grandes y significativos. A través de ciertas psicoterapias, un número mayoritario de personas se benefician, reduciendo síntomas e integrándose nuevamente a una vida plena y social. Asimismo, existen medicamentos que también ofrecen un alivio y una mejoría en muchas condiciones mentales. El cambio se ha documentado, no solo en conductas, emociones y pensamientos, sino

que, también, los últimos estudios documentan que los neurocircuitos cerebrales tienden a normalizarse con terapias. Los trastornos mentales son responsables de mucha miseria. Oriéntate con tu médico o proveedor de salud para que recibas el tratamiento que permita una mejor calidad de vida para ti y tu familia.

El autor es profesor de la Universidad Interamericana y pasado presidente de la Asociación de Psicología de Puerto Rico. Para información, accede a www.asppr.net.

Las 5 condiciones de salud mental más comunes en Puerto Rico

Estudios científicos revelan la magnitud del problema


05 SUPLEMENTOS | viernes, 24 de septiembre de 2021


06

MENTE SANA

Por Glorimar Velázquez Especial Suplementos

M

uchas veces, las personas relacionan la espiritualidad con la religión o el cristianismo. Sin embargo, hay muchas prácticas espirituales que no están relacionadas a la religión y que también pueden ayudar a las personas a vivir en paz y a amarse a sí mismas, explicó la profesora certificada de yoga y astróloga Nayda Fernández. “La espiritualidad no te invita a creer, sino a pasar por la experiencia de sentirte en unión con la vida y fluir en todos los procesos de la vida como parte del aprendizaje. La espiritualidad es certeza porque encuentras el poder del espíritu en tu corazón y, entonces, ya no necesitas pruebas. El cuerpo es más que lo físico, también está el espíritu que es lo que nos mueve y nos permite estar en vida. Las prácticas espirituales se llevan a cabo cuando nos conectamos con nosotros mismos; una práctica espiritual puede ser conectar con el silencio de la naturaleza o conectar con la música”, indicó la educadora. Para Fernández, interesarse en la espiritualidad es un acto de amor propio y de autocuidado para encontrar la felicidad que está dentro de ti, no en otra parte. “Muchos la buscan en parejas y otros con cosas que adquieren o logros obtenidos, pero la espiritualidad es la ciencia que te muestra que realmente es abundante, no necesita nada. Quien no busca afuera, sino que encuentra dentro de sí la magia de estar bien con lo que presente la vida”, agregó.

SUPLEMENTOS l GFR MEDIA viernes, 24 de septiembre de 2021

¿De qué forma las prácticas espirituales ayudan a tener una mejor vida? Con ellas podemos superar traumas y vivir en paz UNA ALTERNATIVA PARA LA ANSIEDAD Y SUPERAR TRAUMAS

LIBÉRATE DE ATADURAS

De acuerdo con la profesora de yoga, trabajar la espiritualidad nos permite estar en paz con nosotros mismos porque nos liberamos de prejuicios. De esta forma, logramos el propósito de ser felices. “Algunas religiones se enfocan en las culpas y los juicios. Hay personas que, cuando se hacen adultas, se dan cuenta de que lo que les enseñaron toda su vida ya no va acorde con ellas y comienzan a buscar otras alternativas para sentirse bien. Entonces, encuentran que, con las prácticas espirituales, se liberan de juicios, de culpas, y aprenden a amarse y a amar todo lo que está alrededor”, mencionó la astróloga.

Nayda Fernández es profesora certificada de yoga y astróloga. Suministrada

Fernández reconoció que vivimos en una “era bien tóxica”, donde tenemos exceso de trabajo, nos alimentamos y dormimos mal. A eso se añade que, a veces, queremos controlarlo todo. La suma de estos factores produce que las personas estén ansiosas y con estrés constantemente, lo que, a su vez, puede causar dolores físicos. De ahí que resulte indispensable tomar una pausa para meditar o, simplemente, estar en silencio. “Los retiros de silencio son cada vez más comunes porque a la gente le cuesta estar en silencio, desconectarse del celular o del trabajo. Podemos pasar unos minutos o segundos sin pensar en nada y así nos relajamos. Las prácticas espirituales son innumerables. Por ejemplo, la jardinería, tejer y nadar también son tipos de meditación que se convierten en prácticas espirituales”, dijo la profesora. También hay otros factores que pueden perjudicar la salud emocional como cargar con traumas del pasado o vivir con odio. Por eso, Fernández enfatizó que aprender a perdonar también es una práctica espiritual que ayuda a tener una mejor autoestima. “Perdonar es aprender a sanar y nos ayuda a tener amor propio. Todos tenemos problemas pero lo importante es perdonar rápido, como los niños. Hay unos mantras (cánticos) que nos ayudan a aprender de las experiencias y a soltarlas desde el perdón y el amor. Hay uno que dice: “Lo siento, perdóname, gracias, te amo”. Repetir esas palabras es una de las prácticas que más nos

ayuda a dejar ir situaciones del pasado. Con esas palabras se perdona y se aprende de lo sucedido”, mencionó.

CUÁNDO Y CÓMO COMENZAR LAS PRÁCTICAS ESPIRITUALES

La astróloga aconsejó que el proceso de trabajar la espiritualidad debe comenzar desde que somos niños, pues, desde pequeños, debemos aprender a conectar con nuestras emociones y a superar las situaciones que nos afectan. Para las personas que desean comenzar las prácticas espirituales, pueden hacer 20 minutos de yoga todos los días. Ciertamente, el yoga se ha convertido en una de las prácticas más comunes. La Asociación Americana de Psicología asegura que, hoy día, 15 millones de estadounidenses la realizan. El yoga combina estiramientos y otros ejercicios con respiración profunda y meditación. De acuerdo con los psicólogos, si más personas practicaran yoga, serían menos agresivas y habría menos casos de obesidad y diabetes, pues esta práctica ayuda a controlar los comportamientos. Esto se debe a que, usualmente, se realiza en grupo; en una clase todos se mueven y respiran al mismo tiempo, eso les da a las personas sentido de pertenencia, de que son parte de algo más grande. “Muchas personas me preguntan cómo comenzar y lo primero que debemos hacer es mirarnos al espejo, decidir ver las cosas desde otra perspectiva y comenzar algunas de estas prácticas que les ayuden a conectar con ellas mismas; a estar en paz. Es un llamado a despertar”, concluyó.


07

SUPLEMENTOS l GFR MEDIA viernes, 24 de septiembre de 2021

TIPOS DE MEDITACIÓN y sus beneficios Estudios demuestran que la meditación reduce el estrés, la ansiedad, la depresión, el insomnio y la presión arterial alta (hipertensión). Antes de comenzar algún tipo de meditación, el primer consejo es buscar un lugar tranquilo con pocas distracciones, incluyendo no tener televisión, radio o teléfono celular. EJERCICIOS DE CONCIENCIA PLENA, RECOMENDADOS POR LA CLÍNICA MAYO ■ Meditación de exploración corporal: Acuéstate boca arriba, con las piernas extendidas, los brazos a los lados y las palmas hacia arriba. Concentra tu atención lenta y deliberadamente en cada parte de tu cuerpo, en orden, de los dedos a la cabeza o de la cabeza a los dedos. Sé consciente de cualquier sensación, emoción o pensamiento relacionado con cada parte de tu cuerpo. ■ Meditación sentada: Siéntate cómodamente con la espalda recta, los pies apoyados en el suelo y las manos en tu regazo. Respira por la nariz, concéntrate en la respiración, cuando el aire entra y sale de tu cuerpo. Si las sensaciones físicas o los pensamientos interrumpen la meditación, anota la experiencia y luego vuelve a concentrarte en tu respiración. ■ Meditación caminando: Encuentra un lugar tranquilo de 10 a 20 pies (3 a 6 metros) de largo y comienza a caminar lentamente. Concéntrate en la experiencia de caminar, estando consciente de las sensaciones de estar de pie y de los movimientos sutiles que mantienen el equilibrio. Cuando llegues al final de tu camino, gira y continúa caminando, manteniendo la conciencia de tus sensaciones.

OTROS TIPOS DE MEDITACIÓN ■ Mantra: Son una serie de cánticos sagrados que conducen a la meditación. Ayudan a concentrarse y tienen un efecto sobre el cuerpo. ■ Musicoterapia: Se debe elegir la música correcta en cuanto al ritmo y a la tonalidad. Esta práctica estimula la creatividad, el pensamiento y el lenguaje. ■ Pranayama: Son ejercicios de respiración que ayudan a relajarse y aumentan la capacidad pulmonar. ■ Mala: Es un tipo de rosario que se utiliza para respirar o repetir mantras. Ayuda a meditar y a relajarse, indicó Fernández. ■ Qi gong (CHEE-gong): Esta práctica generalmente combina la meditación, la relajación, el movimiento físico y los ejercicios de respiración para restaurar y mantener el equilibrio. Qi gong es parte de la medicina tradicional china, explica la Clínica Mayo. ■Taichí: Es una forma suave de las artes marciales chinas. En taichí se hacen una serie de posturas o movimientos a tu ritmo y en una manera lenta, y llena de gracia mientras practicas respiración profunda.

¿Buscando ayuda? Te explicamos criterios a seguir para escoger un proveedor de servicio de salud mental Por Kevia Calderón Jorge, Ph.D. Especial para Suplementos

ganizacional, escolar y consejería, entre otras. Cada especialidad se encarga de trabajar áreas de necesidad y poblaciones específicas. Los psiquiatras poseen una formación en medicina con especialidad en salud mental. Pueden diagnosticar y tratar trastornos de salud mental. Están capacitados para prescribir tratamientos basados en psicofármacos. Algunos psiquiatras también están formados en psicoterapia, por lo que pueden brindar este servicio adicional a sus pacientes. Pueden especializarse en niños y adolescentes, adultos o geriatría. Una vez identificado el tipo de servicio que sería adecuado para ti, el siguiente paso es asegurarte de encontrar a un profesional confiable. Para cerciorarte de ello, pudieras solicitar a tu aseguradora de servicios de salud que te provea una lista de los proveedores dentro de tu red. También puedes solicitar a tu médico de cabecera que te refiera a un especialista de su confianza. Si tu lugar de trabajo así lo provee, puedes consultar con el programa de asistencia al empleado. Además, puedes identificar listas de especialistas que, en ocasiones, están disponibles en asociaciones o colegios profesionales. Es importante asegurarse del área de especialización, la población a la que atiende y servicios que ofrece el profesional. Asimismo, deberás asegurarte de que posee las credenciales y las competencias necesarias que exige la ley para ejercer la profesión. Para ello, puedes solicitarles información sobre sus credenciales, licencia para ejercer la profesión en el país y evidencia de su grado académico. Es costumbre que el especialista tenga la información de sus credenciales colocadas en un lugar accesible y visible de su oficina. También puedes llamar a las juntas reglamentadoras de profesionales de la salud para comprobar la legitimidad de sus credenciales. Recuerda que tu salud es un asunto prioritario y, cuando buscas ayuda, estás siendo responsable contigo mismo y las personas que amas.

Nuestra salud mental, al igual que la salud física, requiere ser atendida con diligencia. Una vez reconocemos la necesidad de buscar ayuda, es preciso identificar a los especialistas indicados para atender tu necesidad. Para ello, es menester tener una idea clara sobre las funciones o las ayudas que puede ofrecer cada profesional. Cuando se trata de salud mental, la psicología y la psiquiatría tienen el papel protagónico. Los psicólogos poseen preparación académica a nivel graduado, ya sea maestría o doctorado. Los psicólogos son expertos en la conducta humana, el manejo de emociones, relaciones interpersonales, entre otras. Pueden diagnosticar y tratar trastornos de salud mental y brindar terapia psicológica grupal o individual que debe estar basada en evidencia científica. Además, están capacitados para administrar e interpretar diversas pruebas y evaluaciones para conocer el funcionamiento cognoscitivo, neuropsicológico, aspectos emocionales, capacidades psicoeducativas, características de personalidad o intereses vocacionales. En Puerto Rico, los psicólogos no pueden recetar medicamentos. No obstante, pueden realizar referidos a otros especialistas, de acuerdo con la necesidad identificada. Usualmente, pueden trabajar de manera individual o integrados a equipos de trabajo multidisciplinarios. Existen diferentes espe- La autora es psicóloga clínica y presidenta 2021 de la cialidades dentro de la psicología como pudieran ser: Asociación de Psicología de Puerto Rico. Para inpsicología clínica, social comunitaria, industrial-or- formación accede a www.asppr.net.


08

MENTE SANA

SUPLEMENTOS l GFR MEDIA viernes, 24 de septiembre de 2021

Otro mito frecuente es pensar que el paciente suicida se proyecta como deprimido. “La mayoría de las descripciones (de los familiares) es que la persona está feliz, interactuando y que la familia siente que no había dado ninguna señal. Es la historia más común en los reportes suicidas”.

Por Enid M. Salgado Mercado Especial para Suplementos

M

ientras los temas de salud mental se han caracterizado por mantenerse silenciados, en lo oculto y llenos de estigmas y mitos, década tras década, nos topamos con una generación más dispuesta a aprender de estos y a hablarlos abiertamente. En la actualidad, vemos en los jóvenes una apertura en tratar la salud mental como algo natural, necesario y normal. Esto permite que asuntos como el suicidio sean discutidos y que haya una conciencia colectiva dirigida a su prevención. Desde el 2003, que se oficializó el 10 de septiembre como el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, los esfuerzos para prevenir estas muertes han ido dando resultado con una disminución de casos. Para la década de 1990, en Puerto Rico, los casos promediaban los 300 anuales. Actualmente, tenemos un aproximado de 180 suicidios al año. Las mujeres, principalmente entre las edades de 25 a 35 años, son quienes más intentan el suicidio, ingiriendo pastillas. Sin embargo, son los hombres, mayormente de 35 años de edad, quienes se privan de la vida con más frecuencia, ya que estos utilizan métodos más letales como el ahorcamiento, el uso de armas de fuego o por envenenamiento.

TIPOS DE PACIENTES QUE EXPERIMENTAN IDEAS SUICIDAS

Aunque los casos de suicidio han ido disminuyendo, todavía es un problema de salud pública preocupante y alarmante que requiere de la atención de todos para prevenirlo. Para ello, hay que saber identificar las posibles señales de una persona con pensamientos suicidas. Para hablar de estas, tenemos que conocer de qué tipo de paciente estamos hablando, porque el suicidio es multifactorial. La doctora en psiquiatría general Annabelle Rodríguez Llauger divide a los pacientes con pensamientos suicidas en tres categorías: el impulsivo, el

En auge la conciencia colectiva ante la salud mental

PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

Esta apertura permite identificar las señales de alerta de suicidio

tóxico y el ponderado. El paciente impulsivo es aquel que, en medio de una pelea, de un arrebato de cólera o de alguna situación específica, piensa que quitarse la vida es la única alternativa que tiene para resolver el conflicto. Este es un paciente que no necesariamente ha contemplado o planificado la acción, sino que reacciona de una forma impulsiva con un intento. Ejemplo de ellos son los adolescentes, personas con trastornos de personalidad, con problemas de personalidad fronteriza, y problemas en el manejo de sus impulsos. “Ese grupo de pacientes es frecuente. Además de uno conocer que son explosivos e impulsivos, no hay mucho de uno poder identificar signos, síntomas o señales con anticipación, porque es un paciente que está reaccionando a un evento específico. Sí, uno puede identificar

que ese tipo de personas tiene un riesgo de tener un acto autodestructivo. Ese tipo de personas suelen tener eventos repetitivos, de poca letalidad”, explicó Rodríguez. El paciente tóxico es el que genera pensamientos suicidas cuando está bajo los efectos de sustancias. Estas pueden ponerlos paranoides, celosos y erráticos. Ese tipo de paciente, una vez identificado, tiene que ser protegido en lo que le pasa la toxicidad. Usualmente, son pacientes que experimentan psicosis, son bipolares sintomáticos, sufren esquizofrenia, o están bajo los efectos del alcohol o de alguna otra sustancia. El paciente ponderado es el que mentalizamos cuando, como colectivo, pensamos en una persona suicida. Este es aquel que planifica su muerte, el que tiene unas situaciones para las cuales busca ayuda y

no ve salida; poco a poco va convenciéndose de que el suicidio es la única alternativa para resolver lo que le esté aquejando; pueden ser problemas económicos, laborales, amorosos, familiares o de salud. Este es el grupo de pacientes que se puede identificar por algunos cambios en su personalidad y en su comportamiento. “Como lo está planificando, puede entrar en algunas conductas que son identificables, que el paciente cambie en su forma de actuar ante las cosas, que se retraiga, que tenga depresión clínica, que tenga cambios en su personalidad base. A esas personas es que les adjudicamos, que pueden empezar a soltar pertenencias suyas de valor, que delegan propiedades o responsabilidades a otros. Son los que dejan instrucciones, tratan de quitarle peso a esas cosas que les

amarran a la vida; van delegando, soltando”, indicó la psiquiatra con más de 30 años de experiencia.

DERRUMBANDO LOS MITOS

Conocer sobre este tema nos ayuda a despejar los mitos que rodean el suicidio. Usualmente, estos pacientes piensan que el suicidio es la solución para sus problemas y que, a su vez, resuelven los de sus familiares y seres queridos al no estar presente. “Eso no es cierto. La marca, el legado que se le deja a la familia y a las generaciones por venir es bien negativo. La gente que me quería lo que interpreta es que tiene permiso para hacer lo mismo cuando no vea soluciones. Además, que se les dice que no eran razón suficiente para permanecer aquí. Deja muchas preguntas y sentimientos de culpa”, enfatizó Rodríguez.

El suicidio es prevenible y las estadísticas lo han estado demostrando. Es por ello que compartimos cómo ayudar a esa persona que está teniendo pensamientos suicidas. ● Permite que la persona hable: Escucha atentamente y evita juicios tuyos sobre los pensamientos y los sentimientos que te expresa. ● Quita todo lo que sea un riesgo de letalidad: Remueve armas de fuego, armas blancas y venenos del alcance de la persona. ● Mantén a la persona en observación constante, sobre todo al paciente tóxico, porque no tiene la capacidad de medir su peligrosidad. ● Haz uso de alternativas legales como solicitar en el tribunal la Ley 408. Ese es un recurso legal que se tiene para obligar a la persona a ir a una evaluación psiquiátrica aunque no quiera. Es una orden de detención temporera, que faculta al solicitante para que, en las próximas 72 horas, lleve a la persona a un hospital psiquiátrico. No es una ley punitiva, por lo que no le afecta el récord de la persona. ● Evita retar al paciente, tampoco lo persuadas. No lo tomes a broma. ● Evita confrontarlo, tampoco le mientas con falsas expectativas. ● Ayúdalo a que no pierda el control. ● No dejes solo al paciente. ● Para quien tiene pensamientos suicidas: Habla con algún familiar, pareja, amistades, consejero, sacerdote o pastor. Busca tratamientos médicos, ya sea a través de farmacoterapia, hospitalización, terapia hablada, terapia familiar y técnicas de relajación, entre otras. Esto dependerá de los factores que incidan en la situación particular de cada paciente.


The image depicted contains models and is being used for illustrative purposes only. Janssen Ortho, LLC. © JO, LLC. 2021

09 SUPLEMENTOS | viernes, 24 de septiembre de 2021

Creating a future where disease is a thing of the past. We are Janssen, the Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson. Bold thinkers. Big dreamers. Fearless advocates on behalf of patients. So that one day, the world’s most daunting diseases will be found only in the pages of history books. Learn more at www.janssen.com


10

MENTE SANA

SUPLEMENTOS l GFR MEDIA viernes, 24 de septiembre de 2021

Un trastorno que no se puede prevenir La intervención inmediata puede generar un diagnóstico y un tratamiento más rápidos para los pacientes de esquizofrenia Por Redacción de Suplementos suplementos@gfrmedia.com

N

o es una de las enfermedades mentales más comunes en Puerto Rico pero los casos existen y alcanzan, junto con otras psicosis, el 7.3 % del 23.7 % de personas entre 18 y 64 años con un trastorno psiquiátrico o de sustancias. Los síntomas de la esquizofrenia suelen comenzar entre los 16 y 30 años. Los hombres a menudo desarrollan síntomas a una edad más temprana que las mujeres. Por lo general, no se desarrolla después de los 45 años. En los niños, suele comenzar después de los 5 años de edad. Es poco común en la niñez y puede ser difícil diferenciarla de otros problemas del desarrollo. Es catalogada como una enfermedad cerebral grave y no tiene cura. ¿De cuál enfermedad se trata? De la esquizofrenia. La esquizofrenia afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Las personas pueden parecer como si hubieran perdido el contacto con la realidad, lo que puede ser angustioso para ellas, sus familiares y amigos.

LAS CAUSAS

Son varios los factores que pueden contribuir al riesgo de que una persona la presente, entre ellos: 1. Genética. A veces, la esquizofrenia es hereditaria. Sin embargo, solo porque alguien en una familia tiene esquizofrenia, no significa que otros miembros de esta también la tendrán. Diversos estudios sugieren que hay muchos genes diferentes que pueden aumentar la probabilidad de que una persona desarrolle esquizofrenia, pero ningún gen por sí mismo causa el trastorno. 2. Ambiente. Las investigaciones sugieren que una combinación de factores genéticos, aspectos del entorno y las experiencias de vida de una persona pueden desempeñar una función en el desarrollo de la esquizofrenia. Estos factores ambientales pueden incluir vivir en la pobreza, entornos estresantes o peligrosos y exposición a virus o problemas nutricionales antes del nacimiento. 3. Estructura y función del cerebro. Hay investigaciones que muestran que es más probable que las personas con esquizofrenia tengan diferencias en el tamaño de ciertas áreas del cerebro y en las conexiones entre las áreas que lo conforman. Algunas de estas diferencias cerebrales pueden desarrollarse antes del nacimiento. Los investigadores están trabajando para comprender mejor cómo la estructura y función del cerebro pueden relacionarse con la esquizofrenia.

2. Síntomas negativos Los síntomas negativos incluyen la pérdida de motivación, de interés o del disfrute de las actividades diarias, así como alejamiento de la vida social, dificultad para mostrar emociones y problemas para funcionar normalmente. Entre los síntomas negativos se encuentran: ● Tener problemas para planificar y ceñirse a las actividades, como ir de compras. ● Tener dificultad para prever y sentir placer en la vida cotidiana. ● Hablar con voz apagada y mostrar una expresión facial limitada. ● Evitar la interacción social o interactuar de manera socialmente incómoda. Tener muy poca energía y dedicar mucho tiempo a actividades pasivas. En casos extremos, una persona puede dejar de moverse o hablar por un tiempo, lo que es una condición poco común llamada catatonia. A veces, estos síntomas se confunden con los de la depresión u otras enfermedades mentales.

3. Síntomas cognitivos

Los síntomas Los síntomas de la esquizofrenia pueden ser diferentes entre una persona y otra, pero generalmente se dividen en tres categorías principales: psicóticos, negativos y cognitivos.

1. Síntomas psicóticos Los síntomas psicóticos incluyen cambios en la forma en que una persona piensa, actúa y percibe el mundo. Las personas con síntomas psicóticos pueden perder el sentido compartido de la realidad con los demás y ver el mundo de una manera distorsionada. Para algunas personas, estos síntomas aparecen y desaparecen. Para otras, los síntomas se estabilizan con el tiempo. Los síntomas psicóticos incluyen: Alucinaciones: Cuando una persona ve, oye, huele, saborea o siente cosas que no son reales. Muchas personas que tienen este trastorno oyen voces. Las personas que oyen voces pueden haber estado escuchándolas durante mucho tiempo antes de que sus familiares y amigos se den cuenta de que tienen un problema.

● Delirios: Cuando una persona tiene creencias fuertes que no son ciertas y pueden parecer irracionales a los demás. Por ejemplo, las personas que experimentan delirios pueden creer que aquellos que salen en la radio y la televisión están enviando mensajes especiales que requieren una determinada respuesta, o pueden creer que están en peligro o que otros están tratando de lastimarlos. ● Trastorno del pensamiento: Cuando una persona tiene formas de pensar inusuales o ilógicas. Las personas con trastorno del pensamiento pueden tener problemas para organizar sus ideas y el habla. A veces, una persona deja de hablar en medio de un pensamiento, pasa de un tema a otro o inventa palabras sin sentido. ● Trastornos del movimiento: Cuando una persona presenta movimientos corporales anormales. Las personas con estos trastornos pueden repetir ciertos movimientos una y otra vez.

Los síntomas cognitivos incluyen problemas de atención, concentración y memoria. Estos síntomas pueden dificultar el seguimiento de una conversación, aprender cosas nuevas o recordar citas. El nivel de funcionamiento cognitivo de una persona es uno de los mejores predictores de su funcionamiento diario. El funcionamiento cognitivo se evalúa mediante pruebas específicas. Los síntomas cognitivos incluyen: ● Problemas para procesar la información para la toma de decisiones. ● Problemas para usar la información inmediatamente después de aprenderla. ● Dificultad para concentrarse o prestar atención.

TRATAMIENTO

Durante un episodio de esquizofrenia, la persona puede necesitar hospitalización por razones de seguridad. Los medicamentos antipsicóticos son el tratamiento más efectivo para la esquizofrenia. Estos cambian el equilibrio de químicos en el cerebro y pueden ayudar a controlar los síntomas. La psicoterapia de apoyo puede ser útil para muchas personas con esquizofrenia. Las técnicas conductistas, tales como el entrenamiento de habilidades sociales, pueden ayudarle a la persona a desempeñarse mejor en situaciones sociales y laborales. El entrenamiento en el trabajo y las clases de fortalecimiento de las relaciones también son importantes. Fuentes: Instituto Nacional de la Salud Mental de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos; MedlinePlus producido por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos parte de los Institutos Nacionales de la Salud, la Organización Mundial de la Salud; y el tema “Las 5 condiciones de salud mental en Puerto Rico”, página 8.


11 SUPLEMENTOS | viernes, 24 de septiembre de 2021


12

MENTE SANA

SUPLEMENTOS l GFR MEDIA viernes, 24 de septiembre de 2021

Por Renia Rosa Especial para Suplementos

MCS Foundation alcanza cifra histórica de 5.5 millones en ayuda a la comunidad

A

ACCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA EN PUERTO RICO

Inspirada en movimientos sociales en Latinoamérica y España, fundé medioLoCCA nacional en 2020, que, además, desde agosto del año en curso, es miembro fundador de la Red Latinoamericana de Arte y Salud Mental. Esta Red propone desarrollar un programa integral de la región, en

Renia Rosa durante la performance “Esas que no soy yo sobre sus procesos de dolor”, 2015.

Suministrada Eddie Díaz

proximarnos al concepto del dolor psíquico en unas pocas palabras sería reducir la experiencia del sufrimiento. Podría decirse que la palabra nunca será capaz de explicar totalmente el padecimiento. De otro lado, en la política pública y la atención en salud ha prevalecido el acercamiento al dolor psíquico (lo psicológico, emocional y mental) desde el enfoque biomédico y de patologización. O sea, que la causa del dolor es planteada fundamentalmente desde la base fisiológica y, como consecuencia, debe tratarse como una enfermedad. Entre otras repercusiones, el efecto ha sido que la asistencia sanitaria esté desligada de las circunstancias que influyen en la vida de cada ser. El contexto sociopolítico, las circunstancias materiales y los factores psicosociales, entre otros, conforman la experiencia de vida y salud de una persona. Si el modelo público de salud no se ejecuta adecuadamente desde la aproximación y la comprensión de los determinantes sociales; si la política del Estado no implementa acciones permanentes para lograr la accesibilidad y la equidad en los servicios, y no prioriza la salud como un derecho humano, lo único que hace es poner parches, mientras el problema sigue reproduciéndose año tras año. No puede haber prevención en salud, mientras se vulneran derechos como la vivienda y la educación. Igualmente, si el modelo privado —que es el que sostiene la mayor cantidad de los servicios actualmente— no se vincula a la realidad socioeconómica de la población, seguirá perpetuando un sistema injusto y de exclusión.

El dolor no es solo dolor Se hace un llamado al activismo para transformar la situación individual y colectiva de las personas que convivimos con experiencias directas de padecimiento psíquico en Puerto Rico favor de la lucha colectiva por los derechos humanos en el campo de la salud mental y desde las artes. A través de medioLoCCA nacional se realiza activismo para transformar la situación individual y colectiva de las personas que convivimos con experiencias directas de padecimiento psíquico en Puerto Rico. De igual forma, integra acciones educativas, sociales e investigativas con las artes,

como herramienta potente en el desarrollo de su misión. Al reconocer la importancia de las subjetividades en las experiencias de dolor, el padecimiento psíquico considera, igualmente, a los determinantes individuales y sociales. También, coloca a la persona que lo experimenta en una posición activa ante sus experiencias vitales y los estados de recuperación. medioLoCCA nacional se

aleja del modelo biomédico y de psicopatologización, y del lenguaje y las prácticas que perpetúan la estigmatización, la marginación, la criminalización y la victimización de las personas con experiencias de padecimiento psíquico. Para su Red Humanizada, medioLoCCA nacional desarrolla recursos de apoyo como formación y activismo, acompañamiento entre pares, encuentros creativos y artísticos, eventos, laboratorio social y contenidos. También ofrece servicios de consultoría de nicho y capacitación, dirección de contenidos, mediación artística y encuentros comunitarios a colectivos, instituciones, organizaciones e iniciativas comprometidos con la justicia social. Visita www.mediolocca.com. La autora es fundadora de medioLoCCA nacional, escritora, artista de la performance y gestora cultural, que ha convivido con experiencias de padecimiento psíquico desde niña.

“Desde MCS Foundation hemos marchado a paso firme para apoyar de manera proactiva y consistente a organizaciones que tienen impacto en las comunidades vulnerables de Puerto Rico. Celebramos la cifra de 5.5 millones en aportaciones a entidades no gubernamentales hermanas que ayudan diariamente a miles de puertorriqueños”, expresó Elba Rivera, directora ejecutiva de MCS Foundation. La cantidad recaudada ha sido otorgada a organizaciones como Acción Social de Puerto Rico, Inc. el Boys and Girls Club de Puerto Rico, Caras con CAUSA, los Centros Sor Isolina Ferré, Centro Inés, P.E.C.E.S., PathStone Corporation y otros. Estas entidades tienen programas activos en las áreas de educación para adultos y jóvenes, de la salud y el buen trato al adulto mayor, de salud mental y de desarrollo social y empresarismo, cubriendo todos los pilares de los que se ocupa la fundación. Adicional a las donaciones monetarias, MCS Foundation se nutre de las horas de voluntariado brindadas por cientos de personas quienes aportan su desprendimiento, talento y tiempo al apoyar las distintas iniciativas antes mencionadas y a aportar a las comunidades en necesidad de Puerto Rico. Dentro de este grupo de voluntarios se resalta la aportación hecha por los empleados del plan de salud MCS, quienes por los pasados años han contribuido 52,713 horas de ayuda voluntaria. MCS Foundation es la única entidad sin fines de lucro en Puerto Rico cuyos recaudos por donativos son pareados en un 100 % por su donante principal, el plan de salud, MCS. En julio pasado, MCS Foundation, con el apoyo de otras 10 organizaciones sin fines de lucro, a la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) y al proveedor de cuidados de salud mental FHC de Puerto Rico para lanzar la campaña de servicio público: “Escondida”, aludiendo a los problemas de salud emocional y mental que trajo la pandemia. Este esfuerzo que contó con pautas televisivas y en distintos medios de comunicación, se sumó a la subvención de $452 mil realizada por MCS Foundation a entidades con proyectos activos de atención a la salud mental. De cara al año 2022, MCS Foundation se prepara para lanzar su campaña anual de recaudación de fondos durante el próximo mes. Más información en: www.mcs-foundation.org; Facebook, Twitter, LinkedIn: @MCSHealthCares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.