Salud Mental publicado el 17 de mayo 2022 en El Nuevo Día

Page 1

SALUD MENTAL SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA M A R T E S , 1 7 D E M AY O D E 2 0 2 2

● Descansar

es vital para tu cuerpo y tu mente ● Ayuda eficaz contra los trastornos alimentarios ● First

Hospital Panamericano hace un llamado a estar atentos al estado emocional de los adolescentes

Powered by


02

SALUD MENTAL

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA martes, 17 de mayo de 2022

El descanso y la relajación:

AUMENTA TUS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD

Prácticas esenciales para velar por tu salud física y mental

Entre los beneficios, la psicóloga clínica Colón Ortiz enumeró una mejor capacidad para analizar, tener diálogos más asertivos, concentrarse y aplicar la creatividad. La Clínica Mayo establece que, cuando una persona tiene muchas responsabilidades, incluir espacios de relajación durante el día puede disminuir su tensión y aumentar su confianza para la solución de conflictos. Además, mejora sus niveles de eficiencia.

PRIORIZAR EL AUTOCUIDADO

Implementar tiempo de descanso a la rutina diaria, ayudará a identificar asertivamente las prioridades y fomentar el autocuidado, señaló Colón Ortiz. Asimismo, la especialista exhortó a realizar un ejercicio de reflexión y autoevaluación constante para velar que las prioridades que aportan a tu paz, tranquilidad y satisfacción sean los aspectos a los que más les dedicas tiempo. “Cuando yo conozco mi valor, entiendo si todo lo demás es muy importante, pero, en primer lugar, yo tengo que estar bien para poder ser efectivo en todo lo que voy a emprender, no tan solo profesionalmente, [sino] también a nivel de los distintos roles que ejerce la persona”, añadió.

● Mantener

un balance entre tus responsabilidades y el reposo te encaminará hacia un estilo de vida saludable

PROMUEVE LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

Por Mariangelie Torres Maldonado Especial para Suplementos

L

a búsqueda de la abundancia, los altos niveles de competitividad, la devoción al trabajo y el ritmo acelerado de

la cotidianidad, producto de los avances tecnológicos y sociales, son parte de la asociación del éxito con tener un alto número de compromisos. El éxito, sin embargo, no tiene que estar definido por el nivel de productividad ni la falta de tiempo libre.

“Tenemos una cultura en la que, mientras más trabajo tengo, más productivo o mejor me verán los demás. Es la visualización que tiene el mundo de restarle importancia a una persona que necesita un descanso”, comentó la doctora Karol Colón Ortiz, psicóloga clínica y

directora del Centro de Recuperación del Caribe. Para combatir estas percepciones que pueden perjudicar el bienestar de los individuos, expertas en salud mental aconsejan separar espacios de reposo y relajación, por sus beneficios para la salud física y mental.

BrandStudio Lead Manager: Milvia Ramírez Rivera Editora: Jannette Hernández Hernández ● Subeditora: Lucía A. Lozada Laracuente Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian Maldonado Rodríguez

La doctora Milagros López Valentín, psicóloga conductual clínica, comentó que implementar tiempos de reposo a la rutina diaria abre paso a la implementación de estilos de vida saludable. La también directora del Centro Conductual San Lucas distinguió el ejercicio y la buena nutrición como prácticas beneficiosas para alcanzar un equilibrio corporal necesario para sentirse bien y descansar mejor. MedlinePlus recomienda realizar entre 150 minutos de actividad aeróbica de moderada intensidad o 75 minutos de alta intensidad cada semana. Del mismo modo, la mayoría

de los adultos necesitan entre siete y ocho horas de sueño de buena calidad, en un horario uniforme, todas las noches, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. Los Institutos Nacionales de la Salud destacan que, mientras una persona duerme, su cuerpo libera hormonas que ayudan a reparar las células y a controlar el uso de la energía que hace el cuerpo. También, los espacios de reposo previenen el riesgo de padecer condiciones como la ansiedad, el estrés, los cambios de humor y otras, añadió López Valentín.

MEJORA LOS PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN

Realizar actividades placenteras como pasear en la playa, ir al cine, a un concierto o a un evento cultural son algunos ejemplos de prácticas beneficiosas para la salud. Cuando una persona empieza a, gradualmente, crear ese balance entre los espacios de reposo y sus responsabilidades, mantiene un proceso de socialización en el que interactúa con otras personas y rompe con la dinámica que limita la realización de actividades para el deleite, planteó la doctora López Valentín. Señaló que fomentar una relación directa con la naturaleza puede ayudar a balancear mejor el tiempo, fortalecer la autoestima y generar una mayor apreciación del cuerpo. Conectar con espacios verdes se relaciona directamente con una mejor salud mental, ya que las actividades al aire libre levantan el estado de ánimo y otorgan una sensación de calma. Romper con la cultura de la constante productividad para insertar tiempo de relajación puede resultar una tarea difícil. Por ello, ambas expertas de salud mental recomendaron redefinir las prioridades, crear una estructura que ayude a medir el progreso y desarrollar disciplina para cumplir con las responsabilidades, sin privarse de espacios de reposo que aporten al bienestar integral y al cuidado personal.

Síguenos en:

Síguenos en:

Twitter/SuplementosGFR

Facebook/SuplementosGFRM


SALUD MENTAL 03

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA martes, 17 de mayo de 2022

Señales de advertencia ● Es

vital atender la salud mental de los niños y adolescentes Por Dra. Karen M. Armaiz-Nolla Especial para Suplementos

S

uicidio es el término utilizado para describir el acto de quitarse la vida, provocando la muerte de forma intencional. Esta conducta es poco frecuente antes de los ocho años y está principalmente asociada a la adolescencia, entre los 15 y los 19 años. Detrás del suicidio a esta edad se esconde un complejo esquema de comportamientos que combinan varios factores que incluyen: gestos suicidas, intentos suicidas y el suicidio consumado. En la ideación suicida existen pensamientos y planes de suicidio, mientras que los intentos suicidas incluyen actos autolesivos que podrían provocar la muerte. Los pensamientos suicidas no siempre conducen a la conducta suicida, pero son un factor de riesgo. Con frecuencia, hay un problema de salud mental subyacente y un acontecimiento estresante que lo desencadenan. Los eventos estresantes comúnmente asociados son: la

muerte de un ser querido; un suicidio que ha tenido lugar en el colegio o en cualquier otro grupo de compañeros; el fracaso de una relación amorosa o significativa; un cambio de entorno familiar, escolar, comunitario o el alejamiento de los amigos; ser humillado por familiares o amigos; sufrir acoso en la escuela, especialmente para estudiantes lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBTQ+); fracaso escolar y roblemas con la ley.

LOS PROBLEMAS SUBYACENTES MÁS FRECUENTES SON LOS SIGUIENTES:

Depresión: Los niños o los adolescentes con

depresión tienen sentimientos de desesperanza y de impotencia que limitan su capacidad para considerar soluciones alternativas a problemas urgentes. Alcohol o consumo de drogas: El abuso de alcohol o el consumo de drogas disminuyen las inhibiciones frente a acciones peligrosas y alteran la anticipación de las consecuencias. Pobre control de los impulsos: Los adolescentes, en particular los que presentan un trastorno por comportamiento perturbador, como el trastorno disocial, actúan impulsivamente, sin pensar. Otros trastornos mentales y físicos también pueden aumentar el riesgo de suicidio. Entre ellos se incluyen: la ansiedad, la esquizofrenia, traumatismos craneoencefálicos y el trastorno de estrés postraumático. En ocasiones, los niños y los adolescentes que intentan suicidarse están enfadados con parientes o amigos, son incapaces de controlar la ira y dirigen su enfado contra sí mismos. Desean manipular o castigar a otras personas. Las dificultades de comunicación con los padres pueden contribuir al riesgo. Un suicidio al que se ha dado mucha publicidad a menudo viene seguido de otros suicidios o intentos. De igual modo, los suicidios por imitación ocurren más frecuente en las escuelas o institutos.

QUÉ HACER ANTE ESTE ESCENARIO

Padres, médicos, profesores y amigos son figuras claves para poder identificar a los niños propensos a intentar el suicidio, particularmente los que han tenido algún cambio de comportamiento reciente. Esta población, con frecuencia, confía en sus compañeros, que deben ser fuertemente alentados a no guardar un secreto que pueda conducir a la trágica muerte del niño suicida. Los que expresan pensamientos tales como: “Ojalá no hubiera nacido“ o “Quisiera dormir y no

despertar”, representan un riesgo. De la misma manera, los niños con signos más sutiles, como retraimiento social, retroceso en el nivel escolar o acciones de desprendimiento de posesiones favoritas, también sufren un riesgo potencial. Los profesionales de la salud mental representan un papel clave para la valoración de la seguridad del niño suicida. La primera línea de prevención es preguntar directamente al niño en riesgo sobre sus ideas.

LAS SIGUIENTES ESTRATEGIAS PUEDEN CONTRIBUIR A REDUCIR EL RIESGO:

● Obtener atención médica eficaz para los trastornos mentales y físicos. ● Ser capaz de acceder fácilmente a los servicios de salud mental. ● Conseguir el apoyo de la familia y de la comunidad. ● Aprender formas de resolver pacíficamente los conflictos. ● Limitar el acceso a los medios de comunicación con contenido relacionado al suicidio. ● Programas de prevención del suicidio. Son más efectivos los que aseguran que el niño posea: ambiente de crianza alentador; la scuela u otra institución social que promueva el respeto por las diferencias individuales, raciales y culturales. Los niños y adolescentes que expresan pensamientos relacionados con el deseo de hacerse daño o que intentan suicidarse necesitan una evaluación urgente con un profesional de la salud mental. Si conoces a alguien que necesite ayuda profesional, llámanos inmediatamente al 787-714-2462. En el Hospital Menonita CIMA estamos disponibles las 24 horas, los 7 días.

La autora es psicóloga clínica especialista en niños, adolescentes y perito forense del Hospital Menonita CIMA. Para información, llama al 787-714-2462.

www.hospitalpanamericano.com

1-800-981-1218


martes, 17 de mayo de 2022 | SUPLEMENTOS

04

SALUD MENTAL

Adolescentes, pandemia y salud mental

Por Dr. Ángel Martínez Especial para Suplementos

E

n Estados Unidos hubo un aumento de un 31 % en las visitas a salas de emergencias en las edades entre 12 a 17 años por condiciones de salud mental, y un 50 % de aumento de intentos suicidas entre niñas de 12 a 17 años en el 2021, en comparación con el año 2019. Algunas señales de estrés o dificultades en la salud mental en los adolescentes incluyen: cambios en el ánimo (irritabilidad que persiste, sentimientos de desesperanza, o coraje y conflictos frecuentes con amigos o familia), cambios en el tiempo que invierten o en la conducta con sus amistades o familiares; pérdida de interés en actividades diarias, dificultad al dormir; cambios en el apetito, peso o patrones de alimentarse; dificultad al concentrarse, pérdida de interés en la escuela y bajar las notas; cambios en la apariencia y descuido de higiene; aumento en conducta riesgosa como uso de alcohol o sustancias; y pensamientos de muerte o suicidio.

Es importante dejarles saber a nuestros hijos que estamos presentes, si necesitan hablar. Los suicidios pueden aumentar cuando hay mayores niveles de estrés. No todos los adolescentes hablarán sobre lo que están sintiendo y muchos se sienten incómodos preguntando sobre el suicidio, pero puede ser de beneficio si hacemos las siguientes preguntas: ¿Te sientes triste?, ¿Estás pensando en hacer daño?, ¿Alguna vez has pensado en hacerte daño? La depresión y los pensamientos suicidas son tratables, si se reconocen, diagnostican y se establece un plan comprensivo de tratamiento. Es mejor errar, cuidando y manteniendo seguros a los adolescentes que minimizar la situación. En el hogar, se deben remover armas y medicamentos, los cuales se deben guardar en lugares seguros. Luego, se debe buscar ayuda y referir al paciente para una evaluación inmediata por un psiquiatra para determinar el nivel de cuidado que amerita. El autor es psiquiatra en First Hospital Panamericano.


SALUD MENTAL 05

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA martes, 17 de mayo de 2022

Autonomía emocional ● Una

herramienta para el bienestar de las emociones Por Dra. Rocío Zayas Especial para Suplementos

E

n pocas palabras, la autonomía emocional es lo opuesto a la dependencia emocional. Básicamente es la capacidad para sentir, pensar y tomar decisiones por nosotros mismos reconociendo que nuestra propia aprobación no depende de los demás. Quiero explicar claramente esto porque la aprobación propia no implica que despreciemos las opiniones de los demás o que no

las consideremos, significa que nuestro bienestar no depende de otras personas porque las personas autónomas emocionalmente son capaces de sentirse seguros de sus decisiones y metas en la vida. Nuestra autonomía emocional nos permite escuchar y considerar a los demás y tomar una decisión basada en el respeto a los demás si estos difieren de nuestro propio criterio. Existen ciertas características que se deben desarrollar para lograr una autonomía emocional. Con ellas podemos

hacer un ejercicio de introspección y evaluar aquellos puntos en los que debamos trabajar: ● Autoestima: Desde el aspecto de la autonomía emocional, debemos tener paz y balance con nosotros mismos, aceptarnos y creer en nuestra capacidad de disfrutar nuestra vida. ● Automotivación: Las motivaciones externas son buenas, pero para tener autonomía emocional debemos desarrollar la capacidad de motivarnos, establecernos metas propias, más allá de los que los demás crean de lo que somos capaces, y darle sentido a la vida. ● Autoeficacia emocional: Autoeficacia se define como el conocimiento que los individuos tienen acerca de sus capacidades y confianza para alcanzar una meta o enfrentar una situación. Para lograr alcanzar la autonomía emocional debemos entender que tenemos la capacidad para manejar

nuestras emociones para regularlas de manera que sean más efectivas en un contexto determinado. Ejemplo: Si tenemos un desacuerdo con alguien que nos genera mucho coraje, cuando desarrollamos autoeficacia emocional somos capaces de reconocer nuestra emoción. Así, cuando tengamos coraje, podemos analizar y disminuirlo de forma que podamos tener resultados más efectivos con la persona que tuvimos el desacuerdo. ● Responsabilidad: De la misma manera en que teniendo autonomía emocional somos capaces de tomar nuestras propias decisiones, tenemos

No tengas miedo de contar tu historia, es el primer paso para vivir mejor. El Centro de Salud Conductual San Lucas puede ayudarte.

que responsabilizarnos y responder a nuestros actos. En virtud de que somos autónomos y libres, responsabilidad significa tomar decisiones identificando los comportamientos seguros y saludables para nuestra persona. ● Por último, la autonomía emocional implica tener una actitud positiva ante la vida a pesar de que haya ocasiones en que ser positivo cueste. Se trata de que siempre que sea posible se pueda transmitir optimismo vigilando nuestras actitudes con los demás. Esto incluye la resiliencia, ya que se define como la capacidad que para enfrentarse con éxito a unas condiciones de vida difíciles. En conclusión, la autonomía emocional es la capacidad de sentirnos bien emocionalmente tomando nuestras decisiones y ejerciendo nuestro comportamiento sin necesidad de tener que agradar o satisfacer las de otras personas. No se basa en una actitud egoísta, se

basa en una actitud responsable de nuestros sentimientos, nuestras conductas y nuestra libertad. Trabajar en nuestra salud emocional nos ahorra todos los esfuerzos para tratar de complacer a todo el mundo y depender de cómo se sientan los demás para definir cómo nos sentimos nosotros. Créeme, evitarás el desgaste emocional en tu vida y cultivarás tu propia felicidad. Para más información del Centro de Salud Conductual San Lucas, llama al 787-625-1430 o accede a sanlucaspr.org. Sintoniza Medicina Breve, único podcast de institución de salud en todo Puerto Rico, en todas las plataformas de podcast: Spotify, Apple Podcast, Google Podcast y más. La autora es psicóloga clínica del Centro de Salud Conductual San Lucas. Presentado por: Centro Médico Episcopal San Lucas en Ponce.


06

SALUD MENTAL

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA martes, 17 de mayo de 2022

Por Jorge E. Pérez Especial para Suplementos

P

ara entender las consecuencias del trauma, es importante definirlo de una manera sencilla y, al mismo tiempo, contundente. Por eso, según explicó la doctora Mirelsa Modestti González –psicóloga clínica, comunicadora e investigadora en comunicación y conducta humana– es importante distinguir el trauma físico del emocional. La Asociación Americana de Psicología (APA, en inglés) define el trauma como: “una respuesta emocional a un evento terrible como un accidente, una violación o un desastre natural. Inmediatamente después del evento, el efecto de shock o la negación son típicos. Las reacciones a largo plazo incluyen emociones impredecibles, retrospecciones, ruptura de relaciones e, incluso, efectos físicos como dolores de cabeza y náuseas”. Sobre esta definición, Modestti González señaló la diferencia entre el trauma médico y el psicológico. “Un trauma que requiere atención médica puede ser un golpe, una caída, una fractura; es un incidente que afecta al cuerpo. En lo psicológico, es un evento que lo produce”, recalcó.

CARACTERÍSTICAS Y REACCIONES ANTE EL TRAUMA

Para considerar que el evento sea de naturaleza traumática, Modestti González definió tres características esenciales. “Primero, ese evento ocurre de manera repentina, inesperada, por lo que la persona no pudo prepararse para su impacto. Luego, afecta [tanto] su integridad física como emocional. Finalmente, el evento excede la capacidad de adaptación al cambio que, por naturaleza, los seres humanos tenemos”, explicó la psicóloga. Las reacciones ante el impacto de un trauma pueden ser diversas, detalló Modestti González. “Por ejemplo, una víctima de violación puede reaccionar como si no le hubiera ocurrido nada. Eso no quiere decir que el evento traumático no le haya impactado, sino que ‘se defiende’ mediante la minimización del dolor tan profundo que siente. Hay que destacar que la reacción al trauma es distinta por nuestra formación individual como seres humanos”, señaló. “Algunas personas procesan el evento traumático con mayor facilidad que otras”, admitió la psi-

Hay que hablar sobre el trauma ● Sucesos

recientes invitan a reflexionar sobre sus efectos en la salud cóloga. “Otras no perciben [la magnitud de] la situación hasta un tiempo después. Incluso, hay personas que, en el momento del trauma, hacen todo lo que pueden por manejar la situación. Después que han controlado todo, se sientan en la consulta y dicen, ‘ahí fue que me cayó’ [refiriéndose a que se dio cuenta de la contundencia de lo sucedido y sus consecuencias]”, explicó.

EL TRAUMA COLECTIVO

Modestti González no titubeó en afirmar que la pandemia ha producido un efecto de “trauma colectivo” en la población general y, particularmente, ha afectado, con un impacto más profundo, al personal de cuidado clínico. Junto con tres colegas –la doctora Togarma Rodríguez, médica y bioeticista, de la República Dominicana; la psicooncóloga chilena Daniela Rojas y la doctora Sandra Fábregas, bioeticista y farmacéutica boricua– fundó la Red Panamericana de Bioética y Comunicación (RPBC), que investiga los efectos del trauma en los profesionales de la salud. “La pandemia ha sido una situación traumática para todo el mundo, por las implicaciones de las pérdidas que hemos enfrentado: la enfermedad y la muerte de muchas personas, así

como los cambios drásticos a la vida como la conocíamos”, dijo la psicóloga. “Hay muchas personas que han tenido experiencias de pérdida aun sin tener vínculos de familia o amistad, reacciones de depresión y ansiedad –en algunos casos, con un historial diagnosticado que se ha exacerbado”, comentó sobre sus hallazgos principales. A juicio de la psicóloga, el mayor problema que presenta este trauma particular es su manifestación de un estrés inmenso y prolongado.

RESPUESTAS POSTRAUMÁTICAS

Modestti González recalcó en la diversidad de reacciones ante el trauma, con efectos distintos en cada ser humano. “Las reacciones postraumáticas son muy diversas. Pueden producir temblores, sudoración excesiva, parálisis y alteración del sistema di-

gestivo. Aunque el trauma ya no existe, porque el evento pasó, el efecto de cualquier estímulo que le lleve a ese recuerdo, desencadena estas manifestaciones”, advirtió. “También puede haber reacciones de evitación”, añadió. “Por ejemplo, una persona puede haberse quedado atrapada en un ascensor y, ante la necesidad de usarlo nuevamente, es posible que reaccione de diversas formas: que no entre y prefiera subir las escaleras; se obliga y entra, pero siente los efectos de un ataque de pánico (respiración acelerada, taquicardia, sensación de ahogo, entre otras), o se sale en cualquier otro piso y decide terminar la ruta de otra manera”, subrayó Modestti González. La especialista en conducta humana dijo que estas reacciones se vinculan con mecanismos fisiológicos que, en otras circunstancias, se activan para promover la supervivencia. “En el caso del trauma, la persona puede reaccionar como si estuviera en un peligro inminente… El cuerpo se prepara para lo peor y, por supuesto, luego de ese pico tan alto de energía va a venir una sensación de tristeza, dolor y hasta culpabilidad”, señaló la psicóloga.

CONSECUENCIAS EXTREMAS

La primera y más conocida, según Modestti González, es el síndrome de estrés postraumático (PTSD), en el cual reaccionan como si, nuevamente, estuvieran frente al evento que les causó el trauma. En principio, este síndrome aplicaba solamente a los veteranos de guerra, por las reacciones abruptas que se manifestaban tiempo después de culminar su experiencia militar. “Más adelante, al PTSD se le añadieron otras situaciones traumáticas, como el abuso sexual en la niñez, la violencia doméstica, el maltrato físico”, enumeró. Sin embargo, resaltó que no todo el mundo presentará todos los síntomas asociados al PTSD. “Los trastornos de ansiedad y depresión pueden ser respuestas posteriores a un trauma”, explicó. Por último está el suicidio, que, a juicio de la psicóloga, “todavía se ve como ‘una vergüenza’ cuando ocurre en una familia. Pero ¿quién se lo explica a los niños? ¿Cómo se maneja esa situación? Esas preguntas muchas veces quedan sin respuesta”, admitió. Por eso, enfatizó en la importancia de hablar sobre estos temas y, en específico, del suicidio. “Sirve para entender sus causas y consecuencias, manejar sus efectos posteriores y, por supuesto, prevenir que ocurran”, finalizó Modestti González.


SALUD MENTAL 07

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA martes, 17 de mayo de 2022

Apoyo al adolescente ● La

transformación de la infancia a la adolescencia puede llegar con cambios en el estado de ánimo; hay que actuar a tiempo Por Ángel G. Graciani Germán, CPL Especial para Suplementos

L

a adolescencia es una de las etapas más difíciles del ser humano. Es la transición de salir de la pureza de la infancia para llegar a un campo minado de muchas incertidumbres y desaciertos. Pero, también, con su llegada, ocurren aventuras, retos y un sinnúmero de experiencias que luego se convierten en uno de los mejores tomos por leer de este libro llamado vida.

Durante la adolescencia ocurren cambios biológicos y a nivel psicológico llegan acontecimientos tales como comenzar a buscar quiénes son e inician a construir su autoestima. A nivel social, la adolescencia es una etapa transitoria donde se pueden experimentar muy de cerca la bulimia, la anorexia, los problemas de aprendizaje, el trastorno de uso y abuso de sustancias, la ansiedad, los ataques de pánico y los trastornos de personalidad, y, entre los más concurridos, se encuentran la ansiedad y

la depresión, siendo esta la más experimentada por nuestros jóvenes.

¿QUÉ ES LA DEPRESIÓN?

El Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos MentalesTexto Revisado DSMV-TR (2021-2022) define la depresión como un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por la alteración del humor. En el caso de los adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable en lugar de triste, se incluyen cambios en los hábitos ali-

mentarios o de sueño, problemas para tomar decisiones, desmejoramiento en las calificaciones escolares y comportamientos de alto riesgo. Las causas pueden ser variadas, entre ellas se encuentran: las genéticas, las psicológicas y el entorno social por diversos eventos que impacten a la comunidad del adolescente. El Hospital Pavia Hato Rey y su Programa de Hospitalización Parcial ofrecen un servicio de calidad con excelentes profesionales de primera,

compuestos por un equipo multidisciplinario, entre ellos: enfermero, trabajador social, psicólogo, terapista primario y médico psiquiatra especialista en adolescentes. El modelo terapéutico permite recibir alrededor de 5 a 7 días de tratamiento en los que recibirá servicios de terapia individual, grupal recreativa, ocupacional y de integración familiar. Los pacientes adquirirán destrezas y estrategias para manejar los síntomas depresivos, de ansiedad y ataques de pánico, manejo de emociones, autoestima, comunicación asertiva y manejo de la angustia. Se incorporan técnicas y métodos no tradicionales como el uso de la aromaterapia e intervenciones basadas en música, arte y manualidades. Para más información, llama al 787-641-2323, extensión 1854. La Clínica de Medicina Conductual está ubicada en la Ave. Ponce De León, edificio National Plaza #435, tercer piso, oficina 325, en Hato Rey. El autor es consejero profesional licenciado en salud mental.


08

SALUD MENTAL

SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA martes, 17 de mayo de 2022

usar laxante. [La persona] está todo el tiempo culpándose, pero no hay una restricción extrema”, especificó la licenciada Cordero.

Por Cesiach López Maldonado Especial para Suplementos

L

os trastornos alimentarios están afectando a poblaciones cada vez más jóvenes. Condiciones como la anorexia y la bulimia, que antes eran más comunes en adolescentes entre los 13 y 16 años, ahora están presentándose en niñas preadolescentes de 9 a 11 años, además de varones y mujeres adultas. Aunque es un problema psiquiátrico severo que afecta la salud mental y la integridad física, es posible salir de ese ciclo de control. En la actualidad, de todos los diagnósticos psiquiátricos, la anorexia tiene la tasa de muerte más alta. Asimismo, el suicidio es la segunda causa principal de muertes entre las personas diagnosticadas con anorexia nerviosa (la primera son las condiciones médicas). “Hay mucho más féminas que varones que padecen trastornos de alimentación. Antes, la gran mayoría eran adolescentes de 13 a 16 años. En los últimos diez años, hay una tendencia de nenas mucho más jóvenes; preadolescentes entre 9 y 11 años con criterios completos de una anorexia. También estamos viendo muchos más varones y mujeres adultas, y eso no se veía antes”, explicó la doctora Valerie Stripes, psicóloga clínica especializada, quien dijo que, luego de trabajar en hospitales psiquiátricos y ver la gran necesidad que había en Puerto Rico para tratamientos especializados e individualizados, decidió crear Viva Clinic. Este es un centro donde se trabajan programas individualizados para pacientes de alto riesgo, en especial trastornos de alimentación, con un equipo especializado y multidisciplinario. Tanto la anorexia como la bulimia son consideradas como diagnósticos psiquiátricos, pero tienen diferencias marcadas y complicaciones médicas por la malnutrición a la que se somete ese paciente. “La anorexia nerviosa se caracteriza, específicamente, por miedo intenso a ganar peso y la restricción extrema a la alimentación. Hay dos tipos: puede haber una anorexia restrictiva, que es cuando están restringiendo la alimentación, haciendo una dieta extrema y teniendo rituales alrededor de la comida que no son saludables. La otra es el binge eating disorder (BED), o trastorno por atracón, donde se come una cantidad de

¿HAY ALTERNATIVAS PARA SALIR DE ESTOS TRASTORNOS?

Trastornos alimentarios: ¡Hay salida! comida mucho más grande en un período corto y también pueden tener conducta de purga como usar laxante, vomitar y hacer ejercicio excesivo. Aquí lo que lo distingue es que, aunque la persona esté bajo peso, no quiere aumentar y tiene esa negación de que no tiene un peso saludable”, explicó. “El pensamiento de miedo es tan fuerte que, aunque esté casi muriéndose con las complicaciones médicas, prefiere hacer lo que la anorexia le dice que haga, que es que restrinja [la alimentación] porque va a engordar. Lo peligroso es esa parte psicológica que la atrapa adentro de esas conductas”, expuso la doctora Stripes. En el caso de la bulimia, la licenciada Lizmar Cordero, dietista y nutricionista,

estableció que, por el contrario, este otro trastorno alimentario se caracteriza por la pérdida de control a la hora de ingerir alimentos y, que los criterios para diagnosticarlo deben presentarse, al menos, una vez a la semana. “En la bulimia nerviosa es que se padece de impulsos de sobrealimentación recurrentes o atracones. La persona entra en unos episodios que come por encima de lo que el cuerpo puede sostener. Estos atracones se cuantifican en cuestión de lo que el cuerpo necesita. Aunque se sienta súper llena continúa comiendo. Aquí, en particular, no hay una restricción de alimentos; la persona come libremente, no hay rituales de restricción ni conteo de calorías, y recurre a la purga que es vomitar o a

A pesar de lo profundo que pueden llegar a ser estos trastornos de la alimentación, existe una salida. Las expertas aseguran que, mientras más temprano pueda atenderse ese paciente, más posibilidades tiene de salir airoso. Aquí es fundamental el rol de los familiares y de los médicos para que puedan identificar que el paciente requiere un referido para recibir atención especializada y servicios multidisciplinarios. “Necesitamos llegar más rápido. Los médicos deberían estar pendientes y evaluar si [los trastornos alimentarios] es lo que le está pasando a ese paciente. Esos casos son de alto riesgo y tiene que referirlos”, dijo la doctora Stripes, quien exhortó a los pediatras a prestar atención cuando sus pacientes pierden peso, pues, a esa edad, “perder más de ocho libras al mes no es normal y puede ser señal de que hay un trastorno alimentario”, afirmó. Además, la doctora Stripes recalcó que es importante que la clase médica tome en consideración la gravedad de estos trastornos para empezar a manejar a los pacientes de acuerdo a sus limitaciones. “Tiene que haber esa concientización, especialmente en los pediatras, los ginecólogos y hasta los psiquiatras porque todavía se le dice el peso al paciente y, para un adolescente que tiene redes sociales encima, que, de momento, el pediatra le diga estás pesando tanto, puede ser un impacto. Mejor pésalo de espalda, enséñale cómo está en la percentil. Explora un poco si están bajando de peso desde la última cita. Hay que hacer un screening de que comió en las últimas 24 horas”, dijo la psicóloga. En cuanto a alternativas de tratamiento, ambas especialistas recomiendan un proceso de atención multidisciplinario, entiéndase recibir tratamiento en varias áreas de la salud física y mental, además de incluir terapias de bienestar. Pero, primero, debe ir paso a paso para que el paciente llegue a aceptar su condición y tomar una posición proactiva hacia el tratamiento. “[Los pacientes con trastornos alimentarios] tienen diferentes fases, posiblemente, llegan en negación, si no contemplan que hay una condición

médica. Luego, aceptan y, después accionan. Nosotras después educamos al paciente con esa información, que es la verdadera para poderlo mover despacio a la acción”, explicó Cordero. De no poder estar en una clínica especializada, las expertas recomiendan que se establezca un equipo de médicos que incluya: un pediatra, un psiquiatra o internista, un psicólogo especializado, dietista especializado y alguna terapia, ya sea de yoga o meditación. “Está evidenciado que si el paciente tiene todo ese círculo interdisciplinario su recuperación es más efectiva. Es importante que, cuando las personas tienen trastornos alimentarios, los profesionales que sean parte de ese dream team recovery, sean especializados en trastornos alimentarios, deben tener ese conocimiento. Es esencial para que estén sincronizados y puedan darle tratamiento efectivo”, recomendó Cordero a quienes prefieran crear su propio equipo. Además, una de las herramientas que ambas expertas utilizan en su clínica, y que recomiendan a toda persona, es el libro “Living the Life I Truly Desire, An Anorexia Recovery Workbook”. Con este libro, que ambas colegas lanzaron recientemente en conjunto, se busca ayudar a los pacientes con anorexia a manejar su condición y poder realizar técnicas que les ayuden a salir de ese trastorno con sus médicos. “El libro se especializa en atender la anorexia. Nos dejamos inspirar por Louise Hay, ella era una mentora en todo lo que eran afirmaciones y cambiar los pensamientos. Ella tenía unas tarjetas con imágenes bien bellas y, empezamos a hacer esa compilación de esas afirmaciones y le pedimos a varias pacientes que eran artistas y que estaban en ese proceso de recuperación, que si ellas querían dibujar o hacer imágenes de esas afirmaciones y ahí empieza el libro a tener imágenes hechas por pacientes que están recuperándose y así conecta con quien está leyendo el libro”, sostuvo la doctora Stripes. Según la licenciada Cordero, el libro va paso a paso en ese proceso de recuperación y, por medio de esas afirmaciones, metáforas y ejercicios, las pacientes llegan a identificar la voz del trastorno de alimentación y empiezan a redescubrirse a sí mismas. Es, entonces, cuando dejan de ser controladas por ese trastorno y comienzan una etapa de recuperación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.