SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA JUEVES, 14 DE ENERO DE 2021
VACÚNATE, la serie ● Importancia
de la inmunización Me vacuné, ¿y ahora qué? ●
Promesas en desarrollo ●
02 VACÚNATE: LA SERIE
Vacúnate, la serie
La vacuna contra el COVID-19 salva vidas
Comenzamos el 2021 con Vacúnate, la serie, la primera de varias publicaciones que, durante este año, ayudarán a responder las preguntas e inquietudes de los lectores en cuanto al proceso de vacunación contra el COVID-19 y otras enfermedades, las vacunas disponibles y otra información relevante para que puedan tomar decisiones de salud informadas. ¡Léela y compártela!
● Si
se realiza una adecuada programación y las personas respetan las fases de vacunación, podremos alcanzar a inmunizar del 80 al 85% de la población
Se revela la importancia de la vacunación masiva
El Departamento de Salud ha establecido un plan de vacunación definido por fases para lograr la pronta inoculación de la población
Por Lilliam Rodríguez Capó Especial para Suplementos
Durante el pasado mes de diciembre se comenzó a vacunar contra el COVID-19 en Puerto Rico, al igual en otros lugares del mundo. Los primeros en ser vacunados han sido los profesionales de la salud de primera línea. El Departamento de Salud cuenta con un plan de vacunación definido por fases y alineado con el plan establecido en los Estados Unidos para lograr una pronta inoculación masiva y con esto alcanzar la inmunidad de rebaño de un 80 a 85 %. El objetivo es combatir este virus que ha cambiado la forma en que nos manejamos diariamente, nos tiene con temor y ha terminado con la vida de cientos de miles de personas. Vacunarnos es la solución. La autora es fundadora de VOCES Coalición de Vacunación de Puerto Rico.
BrandStudio Lead Manager: Milvia Ramírez Rivera Editora: Jannette Hernández Hernández ● Subeditora: Lucía A. Lozada Laracuente Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian Maldonado Rodríguez
Por Antonia Coello Novello, MD Especial para Suplementos
S
olo algunos países en el mundo tienen, hasta la fecha, el privilegio de contar ya con suministros de las vacunas para evitar el contagio por COVID-19 y Puerto Rico es uno de los privilegiados en medio de esta pandemia. Si se realiza una adecuada programación y las personas respetan las fases de vacunación podremos alcanzar a inmunizar del 80 al 85% de la población, que es la meta final, y, con ello, salvar muchas vidas de ciudadanos y de profesionales de la salud, siendo estos últimos los más expuestos al contagio. Puerto Rico comenzó a vacunar el mismo día que los Estados Unidos y todavía allá hay estados que aún no han comenzado. Con casi 100,000 personas vacunadas, Puerto Rico tiene más ciudadanos vacunados que 45 estados y el Distrito de Columbia.
Síguenos en:
Síguenos en:
Twitter/SuplementosEND
Facebook/SuplementosEND
SUPLEMENTOS | GFR MEDIA jueves, 14 de enero de 2021
INVERSIÓN PROSALUD
Casi $12,400 millones se invirtieron para hacer posible que las farmacéuticas trabajaran en una vacuna para atender la pandemia por COVID-19. Más de una treintena compitieron y, de esas, cuatro produjeron vacunas factibles. Dos ya han recibido una autorización de emergencia y están siendo administradas. La vacuna producida por la farmacéutica Pfizer-BioNTech tiene un 95 % de efectividad y la del laboratorio Moderna, un 94.1 %. Su seguridad y efectividad están probadas. En camino está la del binomio conformado por Johnson & Johnson y AstraZeneca-Oxford.
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS
Entre las dos vacunas que se administran masivamente en Estados Unidos, México, Chile y la Unión Europea existen similitudes y diferencias. Estas vacunas salen de la parte genética del virus y no del núcleo. No contienen el virus
VACÚNATE: LA SERIE
Para más información sobre las vacunas, busca la infografía en la página 16 de esta publicación.
vivo. Al inyectarse desencadena una respuesta inmunitaria para producir anticuerpos que protejan el organismo en caso de entrar el virus al cuerpo. Ambas requieren dos dosis para alcanzar su efectividad. La vacuna de Pfizer-BioNtech debe administrarse la segunda dosis a los 21 días y, en el caso de la de Moderna, a los 28 días. Ambas dosis deben ser de la misma farmacéutica. La autora es decimocuarta cirujana general de los Estados Unidos y portavoz de VOCES Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud de Puerto Rico.
03
Vacunarse no es obligatorio, pero sí recomendado Es esencial informarse y conocer sobre la importancia de la inmunización Para lograr una inmunidad de rebaño o población, Puerto Rico necesita vacunar del 80 al 85 % de su población. Es necesario que la gente se informe y conozca su importancia. Eso representa poco más de 2.5 millones de individuos de los 3.2 que habitan en la isla. Se ha diseñado un plan por fases de vacunación de acuerdo con el riesgo de contagio que tiene cada individuo y que se tiene que respetar. Por cada persona que se vacuna previo a su fase de turno, es un puertorriqueño frente a la enfermedad que tiene que esperar innecesariamente o un paciente que puede morir mientras espera. La paciencia paga y cada persona tendrá el derecho a la vacunación. Vacunarse no es obligatorio, pero sí recomendado. Las vacunas, hasta el momento, no son recomendadas para menores de 16 años (Pfizer-BioNtech) o de 18 (Moderna) ni para mujeres embarazadas ni lactantes, ya que los estudios no se realizaron es estas poblaciones. No obstante, el Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras y la Cooperativa de Médicos Obstetras Gine-
cólogos de Puerto Rico, en conjunto, entienden que no hay contraindicación para vacunarse pasado el primer trimestre, en especial toda embarazada que se encuentre en los grupos de mayor riesgo y en profesiones en contacto directo con la población afectada, siempre que cuente con la autorización de su médico.
¿DÓNDE ESTAMOS?
Vamos camino a los 100,000 profesionales de la salud vacunados y, con la apertura paulatina de once centros de vacunación de la Guardia Nacional, el número continuará aumentando y el proceso será más fluido en las siguientes fases. Se ha determinado que los sábados de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. será un día de vacunación exclusivamente para médicos y dentistas. Con la integración de las iglesias al Departamento de Salud, la Guardia Nacional y VOCES Coalición de Vacunación de Puerto Rico, podremos alcanzar un 85 % de inmunización poblacional. Fuente: Dra. Antonia Coello Novello
¿Qué es la autorización de emergencia? Una autorización de uso de emergencia es un mecanismo para facilitar la disponibilidad y el uso de contramedidas médicas, incluidas las vacunas, durante las emergencias de salud pública. Esta permitió que, con un nivel menor de referencia, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos diera la autorización de dos vacunas contra el COVID-19 con la misma rigurosidad, responsabilidad y ética que en otros casos.
04 VACÚNATE: LA SERIE
Toma en cuenta...
Alcanzado el 85 % de la población vacunada podremos regresar a una normalidad casi completa. De lo contrario, tendremos que seguir viviendo con la mascarilla, manteniendo el distanciamiento físico y con lugares cerrados” LILLIAM RODRÍGUEZ CAPÓ
Fundadora de VOCES Coalición de Vacunación de Puerto Rico
D
e acuerdo con los datos reportados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Salud federal, toda persona mayor de 16 años debe recibir la vacuna de contra el COVID-19 en sus dos dosis en intervalos diferentes, dependiendo de si recibe la vacuna de Pfizer-BioNtech o la de Moderna. Hasta la fecha, solamente las personas que han tenido reacciones alérgicas severas a los componentes de las vacunas previamente y las poblaciones en las que no se investigaron, no deberían recibirlas. En el caso de las personas con alergias severas se recomienda que se vacunen bajo supervisión médica. Por disposición federal y los organismos de salud, existe un plan de implementación de la vacunación que el Departamento de Salud del Gobierno de Puerto Rico ha adoptado, estableciendo fases de grupos para ser vacunados de acuerdo con su riesgo de contagio. Actualmente, se proyecta abrir varios centros de vacunación comandados por la Guardia Nacional de Puerto Rico y se han realizado acuerdos con algunas farmacias para la Fase 1B. A la vez, se trabaja para autorizar más de 500 centros existentes adicionales, como los 330, Centros HIPAA y CDT, así como a otros profesionales de la salud para hacer el proceso más accesible.
¿Quiénes deben vacunarse y cuándo? ● El
plan de vacunación cuenta con dos fases que agrupan a diferentes segmentos poblacionales de acuerdo con su nivel de riesgo
● Solo completando las dos dosis recomendadas en los tiempos establecidos es que se logra la inmunización. La primera dosis es una vacuna y la segunda es un refuerzo. El 95 % de la eficacia de la vacuna de Pfizer-BioNtech se alcanza a los siete días de recibida la segunda dosis; el 94.1 % de eficacia de Moderna se logra a los 14 días. La primera vacuna provee un 50 % de protección, pero se desconoce la inmunidad que proporciona, por lo que es necesaria la segunda para obtener la eficacia comprobada. ● Por requerimiento federal, al aplicarse la primera vacuna se crea un registro que contiene el dato de la fórmula administrada y establece la cita para la dosis subsiguiente. ● Aunque las vacunas tienen un objetivo preventivo, tanto los pacientes con COVID-19 como los recuperados de la enfermedad deben recibir la vacuna, ya que, al momento, se desconoce la duración que confiere la vacuna. Esto aún no se ha documentado. ● Pfizer-BioNtech hizo estudios clínicos a 43,500 personas y Moderna a 30,000. Ante la detección de mutaciones del virus ambas farmacéuticas han declarado que sus vacunas protegen de las mutaciones documentadas. ● Luego de recibida la vacuna, no se pueden reducir las medidas de seguridad y prevención (uso de mascarilla, distanciamiento físico y lavado de manos) hasta pasados unos seis meses y alcanzada la inoculación masiva. ● No puede haber renuencia a vacunarse. La reticencia a la vacunación puede ser el desconocimiento de la tecnología moderna. La tecnología mRNA utilizada es una de vanguardia e hizo posible, en once meses, tener una vacuna que en el pasado hubiese sido imposible. Es bueno saber que no es la primera vez que usamos la secuencia genética del genoma para hacer vacunas.
Fuente: Dra. Antonia Coello Novello
Fase 1A
Fase 1B
Fase 1C
Fase 2
La Fase 1A de vacunación incluye a todo el personal que interviene con pacientes directamente. Los hospitales, los Centros 330, los IPAS, los CDT, el Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico y la Guardia Nacional ayudan en el proceso. También están en esta fase los empleados, los residentes y los beneficiarios de centros de cuidado prolongado. Para estos existe un acuerdo con las cadenas de farmacias Walgreens y CVS Pharmacy, que brindarán el servicio directamente en los centros mediante citas. Otros grupos que caen en la Fase 1A son el personal de los centros de diálisis y el personal de respuesta al COVID-19 y, por último, pero no necesariamente en este orden, las personas con discapacidad mental.
Esta fase inició el pasado lunes y se compone de diversos grupos poblacionales. Se vacunará a todo el personal de respuesta y servicios esenciales. Las personas mayores de 65 años que no viven en ambientes congregados entran en esta fase. El cambio más significativo que tuvo el plan original fue la inclusión de los sectores de la manufactura y la cadena de alimentos; y el personal federal y estatal que está activo. También será vacunado el personal del sistema educativo, público y privado.
Se vacunará a la población mayor de 16 años con enfermedades crónicas, personas con discapacidades, empleados que brindan servicios esenciales y otros.
Se vacunará a la población general mayor de 16 años sin historial de enfermedades crónicas. El proceso tomará meses y dependerá de la cantidad de vacunas que lleguen a la isla. Para información sobre las fases de vacunación, busca la lista oficial. Fuente: Lilliam Rodríguez Capó
05 SUPLEMENTOS | jueves, 14 de enero de 2021
SIN SALIR DE CASA
06 VACÚNATE: LA SERIE
¿Qué debes L esperar el día de vacunación? ● Si bien se continúan afinando los detalles relacionados
a la dinámica de vacunación que harán que el proceso sea más sencillo, hay varios consejos que debes seguir
legada tu fase de vacunación, tienes que presentarte al centro, estando seguro de que no experimentas síntomas asociados al virus. Es importante conocer de antemano si requieres una cita o es un centro que atiende por orden de llegada. ● Deberás presentar una identificación con foto para corroborar tu identidad y, de tenerlo, tu récord de vacunación. ● Algunos centros de inmunización podrían requerir tu tarjeta del plan de salud, porque, aunque la vacuna se provee gratuitamente y no requiere el pago de deducibles, podrían facturar al proveedor de salud la administración. ● Se recomienda que vayas alimentado para prevenir cualquier mareo no relacionado con la vacuna. ● Tras el proceso, los vacunados deberán permanecer en el lugar 15 minutos
para vigilar posibles efectos secundarios. ● Cada persona recibirá una tarjeta que identifica la vacuna administrada y la fecha para la dosis subsiguiente. Apúntala en tu agenda ese día, así como el lugar. Asegúrate de saber qué vacuna te administraron para evitar un intercambio de vacunas. ● Luego, deberás repetir el mismo proceso para la segunda dosis, ya que con la primera se lograr un 50 % de inmunidad y con la segunda se potencia para alcanzar el 95 % con la de Pfizer o del 94.1 % con la de Moderna. Si tienes dudas o temor, debes acceder a fuentes de información confiables o hablar con tu médico para que te orientes sobre la necesidad y los beneficios de vacunarte contra este coronavirus. Fuente: Lilliam Rodríguez Capó
SE NECESITA ALCANZAR INMUNIDAD COLECTIVA
Por Humberto M. Guiot, MD Especial para Suplementos
E
n la actualidad, existen dos vacunas contra el COVID-19 en los Estados Unidos que cuentan con autorización de uso de emergencia por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés): una elaborada por las compañías Pfizer-BioNTech y otra de la compañía Moderna. Miles de dosis de ambas vacunas ya se les han administrado a personas en Puerto Rico y miles de dosis adicionales continuarán llegando en las próximas semanas. Mientras avanzan las diferentes fases de vacunación contra el COVID-19, en lo que se anticipa será una inmunización global histórica, una de las preguntas que más frecuentemente surge es qué hacer después de la vacuna. La respuesta obligada es que tenemos que seguir protegiéndonos. La vacunación no sustituye las estrategias de prevención que ya conocemos, sino que se suma a estas como una medida adicional. A continuación, enumero varias razones por las cuales es necesario continuar utilizando mascarillas, conservando el distanciamiento físico entre personas, evitando asistir a eventos multitudinarios y practicando el lavado frecuente de manos a pesar de haber recibido una o dos dosis de la vacuna contra el COVID-19.
LAS DEFENSAS NO SE FORMAN INMEDIATAMENTE
Una sola dosis de vacuna no representa una inmunización completa. Para las vacunas actualmente au-
Me vacuné, ¿y ahora qué? torizadas se necesitan dos dosis separadas por tres a cuatro semanas (21 días en el caso de la vacuna de Pfizer-BioNTech y 28 días en el caso de la vacuna de Moderna). Además, el efecto máximo de la vacuna en términos de creación de anticuerpos no se logra hasta al menos siete días después de la segunda dosis. Hasta que no se desarrollen niveles óptimos de defensas, una persona podría estar a riesgo de contagio con el COVID-19, a pesar de haberse vacunado. Es imprescindible, entonces, practicar todas las medidas de prevención (incluyendo el uso de mascarillas) para evitar el contagio durante este período.
HAY APROXIMADAMENTE UN 5 % DE FALLA
La eficacia de las vacunas contra el COVID-19 se calcula en aproximadamente un 95 %. Al momento, no hay forma de anticipar cuáles personas serán parte de ese 5 % de falla a la vacuna. Por lo tanto, debemos seguir practicando las estrategias de prevención para evitar el contagio hasta que la transmisión comunitaria disminuya significativamente y las autoridades nos indiquen que podemos dejar de usar mascarilla cuando nos encontremos en lugares públicos.
PUDIÉRAMOS SER PORTADORES ASINTOMÁTICOS
Los estudios clínicos para evaluar la eficacia de la vacuna se concentraron en determinar si luego de la vacuna las personas desarrollaban enfermedad de COVID-19 con síntomas o condición severa. No se ha evaluado con evidencia robusta si la vacuna también previene de infección asintomática. Hasta que surjan datos concluyentes al respecto, tenemos que seguir practicando las medidas de prevención para evitar transmitir el virus a otras personas en la eventualidad de que podamos ser portadores asintomáticos a pesar de habernos vacunado.
Sobrepasar la pandemia es un trabajo en equipo. Se calcula que necesitamos vacunar a un mínimo aproximado de 70 % de la población para alcanzar inmunidad colectiva: ese punto donde la mayor parte de los ciudadanos ya tienen defensas en contra del virus y se frena la propagación de la enfermedad. Hasta que no se alcance esa inmunidad de grupo, tenemos que seguir protegiéndonos del virus con las mismas estretegias de prevención que hemos estado observando en los últimos meses. Sabemos que la vacunación será una herramienta adicional muy poderosa para prevenir el contagio con el COVID-19. Los estudios clínicos continúan y en las próximas semanas seguiremos recibiendo más información valiosa sobre la vacuna. Reconocemos que estamos deseosos por retomar nuestra antigua normalidad y estamos esperanzados de que el fin de la pandemia está mucho más cerca que antes. Sin embargo, hasta que no logremos las metas de vacunación que han estimado las autoridades y se documente una baja notable en la propagación del virus, tenemos que seguir protegiéndonos con mascarillas, distanciamiento físico y lavado de manos por el beneficio de todos. El autor es infectólogo de adultos del hospital HIMA San Pablo Bayamón, catedrático asociado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico y vicepresidente de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Puerto Rico.
07 VACÚNATE: LA SERIE Por Yohalis Morales Rosario y Denisse Cedeño
Conoce los posibles efectos secundarios
Especial para Suplementos
¿
Sabías que el virus de la influenza y el virus del COVID-19 causan enfermedades respiratorias contagiosas? Aunque ambas tienen síntomas parecidos, la severidad de cada una es diferente. Por esto, profesionales de la salud se han dado a la tarea de desarrollar vacunas que puedan combatir estos y muchos otros virus. Gracias a todos los estudios realizados y a la avanzada tecnología que existe, hoy contamos con las vacunas contra la influenza y contra el COVID-19. La vacuna contra la influenza ha estado en circulación desde el 2004 y se ha comprobado que reduce el riesgo de contagio entre un 40 y un 60 %. Por eso, y sabiendo que este virus también puede traer serias complicaciones de salud, es importante vacunarse, anualmente contra la influenza de temporada. Actualmente, la vacuna contra la influenza se encuentra disponible en varias farmacias de cadena y de la comunidad, con las que puedes comunicarte para sacar cita. En el año 2020, conocimos lo que son los coronavirus. Esta es una familia de virus que ataca el sistema respiratorio y que, rápidamente, se dispersó a través del mundo, dándose a conocer como el COVID-19. Este virus ha trastocado nuestro diario vivir y ha cobrado muchas vidas. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), 8 de cada 10 muertes por COVID-19 en Estados Unidos corresponden a adultos de 65 años o más. Al momento, existen dos vacunas disponibles contra el COVID-19. Ambas fueron investigadas y autorizadas en Estados Unidos por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) para uso de emergencia contra la pandemia, de acuerdo con las recomendaciones hechas por los CDC y su comité asesor de vacunación. Debes recibir ambas dosis de la vacuna para que pueda ser efectiva
● Estos
son signos normales de que tu organismo está generando protección
VACUNARTE es la mejor protección
Aunque la influenza y el COVID-19 tienen síntomas parecidos, la severidad de cada una es diferente (Pfizer-BioNtech: 21 días con 95 % efectividad/Moderna: 28 días con 94.1% efectividad) y están recomendadas para personas mayores de 16 años, con o sin condiciones de salud existentes, como diabetes e hipertensión, entre otras. MMM quiere que estés informado y que te sientas seguro. La vacuna contra el COVID-19 no contiene virus vivo, ni afecta tu ADN. El objetivo de la vacuna es enseñarle a nuestro sistema inmunológico a reconocer y a combatir el virus. Solo podrías tener algunos efectos secundarios comunes entre las vacunas que pudieran ser: fiebre, dolor en el cuerpo o de cabeza, dolor en el brazo e hinchazón en el área de la inyección.
Vacunarse contra el COVID-19 tiene muchos beneficios: ● Ayuda a prevenir la enfermedad. ● Minimiza los riesgos de complicaciones graves por el virus. ● Ayudará a detener la pandemia. Consulta con tu médico. Vacunándote, te proteges a ti y a los tuyos. Recuerda que, aunque te vacunes, debes continuar con las medidas de seguridad como el distanciamiento físico, el lavado frecuente de manos y el uso de mascarillas. En MMM te queremos saludable.
REFERENCIAS:
Las autoras son educadoras en Salud de MMM.
Y0049_2021 4002 0083 2_C
CDC Seasonal Flu Vaccine Effectiveness Studies (Adultos mayores, personas con mayor riesgo) Vacunas contra el COVID-19 Espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/need-extra-precautions/older-adults.html Espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/index.html Espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/your-health/need-to-know.html cdc.gov/flu/vaccines-work/effectiveness-studies.htm
La vacunación contra el COVID-19 te ayudará a protegerte de la infección provocada por el virus Sars-CoV-2 que causa el COVID-19. Como ocurre con otras vacunas, es posible que experimentes efectos secundarios, los cuales son signos normales de que tu organismo está generando protección. Estos efectos secundarios pueden afectar tu capacidad de realizar actividades diarias, pero deberían desaparecer al cabo de pocos días.
EFECTOS SECUNDARIOS MÁS COMUNES Dolor Hinchazón ● Fiebre ● Escalofríos ● Cansancio ● Dolor de cabeza ● ●
CONSEJOS ÚTILES AL RECIBIR LA VACUNA
Si sientes dolor o tienes alguna molestia, habla con tu médico acerca de tomar medicamentos sin receta médica para aliviar las molestias, como ibuprofeno o acetaminofeno. Para reducir el dolor y las molestias donde recibiste la vacuna inyectable: ● Aplica un paño limpio, frío y húmedo sobre el área. ● Usa o ejercita el brazo. Para reducir las molestias provocadas por la fiebre: ● Bebe mucho líquido. ● Usa ropa liviana.
¿CUÁNDO DEBES LLAMAR AL MÉDICO?
En la mayoría de los casos, es normal sentir dolor o molestias a causa de la fiebre. Comunícate con tu médico o proveedor de atención médica: ● Si el enrojecimiento o la sensibilidad donde recibiste la vacuna inyectable aumentan luego de 24 horas. ● Si los efectos secundarios te preocupan o parecen no estar desapareciendo al cabo de algunos días. ● Si te vacunas contra el COVID-19 y crees que puedes estar teniendo una reacción alérgica grave al salir del lugar de vacunación, llama al 9-1-1. Recuerda que los efectos secundarios pueden ser similares a los síntomas de la influenza e incluso afectar tu capacidad de realizar actividades diarias, pero deberían desaparecer en pocos días. Fuente: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés)
Antes, durante y después
de la vacuna ● Debido
• VITAMIN AA EINA T RO
P
CON NUTRIENTES PARA UN
MIN A D
SALUDABLE
AN
I TA
A N TI OXI D
T
ES *
Evgenia Parajanian / Shutterstock.com
SISTEMA INMUNE
•V
jueves, 14 de enero de 2021 | SUPLEMENTOS 08
NUTRE TU SISTEMA INMUNE. NUTRE TU SALUD. NUTRE TU VIDA.
08 VACÚNATE: LA SERIE
ZI N
C
Fuente: Centros para el Control y la Prevención
a que el COVID-19 es una nueva enfermedad con nuevas vacunas, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), orientan a la ciudadanía sobre qué esperar antes, durante y después de su vacunación
Infodemia en datos El exceso de información puede ser dañino, si no se usan fuentes confiables ●
Ensure tiene los nutrientes para apoyar tu sistema inmune. Contiene una buena fuente de Proteína & Vitamina A, Antioxidantes, Zinc y Vitamina D.
ensurepr.com
© 2020 ABBOTT LABORATORIES ANAPRENS202079APR *Vitamina C y E
La infodemia es el exceso de información, en algunos casos correcta, en otros no, que dificulta que las personas encuentren fuentes confiables y orientación fidedigna cuando las necesitan. A continuación algunos datos sobre este tema: ● En los últimos 30 días se han subido 361,000,000 vídeos en YouTube en las categorías de “COVID-19” y “COVID 19”, y, desde que comenzó la pandemia, se han publicado cerca de 19,200 artículos en Google Scholar. ● Según un estudio del Centro de Informática de la Salud de la Universidad de Illinois, en el mes de marzo, unos 550 millones de tuits incluyeron los términos
“coronavirus”, “corona virus”, “covid19”, “covid-19”, “covid_19” o “pandemia”. ● Las búsquedas en internet de información actualizada sobre el COVID-19 se han disparado de 50 a 70 % en todas las generaciones. ● Las etiquetas (hashtags) más utilizadas en los tuits en la región de las Américas son: #coronavirus, #covid19, #covid-19, #covid_19, #aplanarlacurva y #pandemia. ● Las etiquetas relacionadas con la pandemia más utilizadas fueron #pandemia y #aplanarlacurva. ● Del número total de tuits, 35 % provenían de Estados Unidos, 7 % del
ANTES DE VACUNARTE
Revisa el itinerario de fases de vacunación para saber cuándo te toca recibir la vacuna contra el COVID-19. ● Conoce más sobre los diferentes tipos de vacunas contra el COVID-19 y cómo funcionan. ● Edúcate sobre los beneficios de vacunarte contra el COVID-19. ● Cuando recibas la vacuna, tanto tú como el profesional de salud que la aplica deberán usar mascarillas que le cubran la nariz y la boca. ● Mantente a 6 pies de distancia de las demás personas, mientras está adentro del centro de vacunación y esperas en la fila. ●
AL VACUNARTE
● Recibirás una tarjeta de vacunación donde aparece qué vacuna contra el COVID-19 te aplicaron, la fecha cuando te la aplicaste y dónde te la aplicaste. ● Deberías recibir una versión electrónica o en papel de una hoja informativa que te brinde más información acerca de la vacuna específica contra el COVID-19 que se te ofrece. Cada vacuna autorizada contra el COVID-19 tiene su propia hoja informativa que contiene información para ayudarle a comprender los riesgos y los beneficios de recibir esa vacuna específica. ● Todas las personas que se vacunan contra el COVID-19 deberían ser monitoreadas en el lugar para estar atentos a recciones alérgicas graves atípicas.
DESPUÉS DE VACUNARTE
● Con la mayoría de las vacunas contra el COVID-19, necesitarás dos inyecciones para que funcionen. ● Aplícate la segunda inyección incluso si experimentas efectos secundarios después de la primera aplicación, a menos que el proveedor de vacunación o tu médico te indiquen que no te la apliques. ● Consulta con tu proveedor de servicios de salud sobre cómo comenzar a usar V-Safe, una herramienta para teléfonos inteligentes que utiliza mensajes de texto y encuestas web para ofrecer verificaciones personalizadas de salud luego de recibir la vacuna contra el COVID-19. V-Safe también te recuerda que debes aplicarte la segunda dosis si la necesitas. Para más información, accede a www.cdc.gov/vsafe. ● Tu cuerpo necesita tiempo para generar protección luego de aplicarse cualquier vacuna. Las vacunas contra el COVID-19 que requieren dos inyecciones podrían no protegerte hasta una semana o dos después de aplicarte la segunda inyección. ● Es importante continuar usando todas las herramientas disponibles para ayudar a detener esta pandemia, mientras aprendemos más acerca de cómo funcionan las vacunas contra el COVID-19 en condiciones reales. Cúbrete la boca y la nariz con una mascarilla al estar con otras personas, mantente al menos a 6 pies de distancia de los demás, evita las multitudes y lávate las manos con frecuencia.
Si tienes dudas o temor, consulta con tu médico, quien podrá orientarte sobre los beneficios de la vacunación en esta pandemia.
Reino Unido, 6 % de Brasil, 5 % de España y 4 % de la India. La distribución por sexos fue casi igual, aunque los hombres tuitearon un poco más (55 %). ● Con respecto a la edad, el 70 % de todos los tuits fueron producidos por personas mayores de 35 años; le siguió el grupo niños y adolescentes (menores de 17 años), con un 20 %. ● La OMS también está colaborando con las empresas de motores de búsqueda, redes sociales y digitales —Facebook, Google, Tencent, Baidu, Twitter, TikTok, Weibo, Pinterest, entre otras— para filtrar los mensajes falsos y promover información exacta de fuentes creíbles como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, y la propia OMS, entre otras. Fuentes: Hoja Informativa N.5, Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra el COVID-19, Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud
09 SUPLEMENTOS | jueves, 14 de enero de 2021
VACÚNATE: LA SERIE 09
10
VACÚNATE: LA SERIE
Por Humberto M. Guiot, MD Especial para Suplementos
L
a pandemia del COVID-19 ha tenido repercusiones no solo en la salud, sino también en la economía, la educación, la socialización y el turismo, entre otras áreas. Sin embargo, ciertos factores permitieron que se desarrollaran vacunas contra la enfermedad en el tiempo récord de menos de un año. El rápido esclarecimiento del material genético del virus, la colaboración entre diferentes grupos científicos, la facilidad de intercambio de información a través de los sistemas de telecomunicación y la disponibilidad de suficientes fondos para el desarrollo de potenciales productos contribuyeron a este gran éxito de la ciencia. No obstante, esto no hubiera sido posible sin la ayuda de miles de participantes, quienes reconocieron la importancia de inscribirse en los estudios clínicos para aportar al adelanto de las vacunas. A lo largo de la historia, las vacunas han sido herramientas muy efectivas para el control y la prevención de epidemias. Durante la vacunación, se inyecta algún germen debilitado o muerto, algún fragmento del microbio o alguna partícula parecida a algún componente del germen para que nuestro organismo genere defensas (anticuerpos) en su contra. La intención es que cuando nos encontremos con el microbio real en el medio ambiente, nuestras defensas se recuerden de este material extraño, lo neutralicen rápidamente y así no nos enfermemos. Además de las vacunas desarrolladas por Pfizer-BioNTech, aprobada por la FDA para uso de emergencia el 11 de diciembre de 2020 en personas de 16 años o más ; y Moderna, cuyo uso de emergencia fue autorizado para personas de 18 años o más el 18 de diciembre de 2020, hay otras plataformas de vacunas contra COVID-19 que se encuentran en fases avanzadas de desarrollo y que podrían autorizarse próximamente en los Estados Unidos. Contar con vacunas de diferentes tipos contribuye a las estrategias de
Vacunas autorizadas y en desarrollo contra el COVID-19 ● Diferentes
factores permitieron desarrollar vacunas en tiempo récord prevención, ya que aumenta la cantidad de ciudadanos que se pueden vacunar, ofrece opciones para personas con alergias o condiciones de salud, y provee acceso a vacunas en diferentes áreas geográficas.
VACUNAS EN DESARROLLO
1. Astra-Zeneca y Universidad de Oxford Es una vacuna utiliza un adenovirus de simio modificado
que carga una secuencia de la proteína S (espiga) del coronavirus que causa el COVID-19. Cuando se administró una dosis de la vacuna seguida por otra dosis a los 28 días, se encontró un 62 % de efectividad en humanos. Sin embargo, cuando se inyectó media dosis seguida por una dosis completa a los 28 días, la efectividad aumentó a 90 %. Este hallazgo inesperado ha generado mucho estudio e interés por parte de la comunidad científica. Combinando los resultados de ambos métodos de vacunación, la efectividad general es 70 %. Esta vacuna ya ha sido autorizada en varios países, pero en Estados Unidos no se anticipa su autorización hasta abril de 2021. 2. Johnson & Johnson Esta opción de vacuna resulta sumamente esperanza-
dora para la comunidad científica porque requeriría una sola dosis. Se utiliza un adenovirus que no se replica y sirve como portador (vector viral) de códigos genéticos para crear una proteína similar a la espiga de la superficie del coronavirus que causa el COVID-19 (proteína S). Esa proteína estimula la creación de anticuerpos en el organismo humano. Los estudios clínicos en Fase 3 tuvieron que detenerse por varias semanas debido a un efecto adverso en uno de los participantes, pero ya se reanudaron. Se espera que la compañía someta los documentos necesarios para que la FDA considere su autorización en febrero de 2021. 3. Novavax En las vacunas recombinantes se hace uso de la biotecnología para insertar, en al-
La colaboración global y los avances de la ciencia nos han traído a un momento de mucho optimismo donde ya contamos con dos vacunas autorizadas contra el COVID-19 y gozamos de la esperanza de otras vacunas más que se encuentran en desarrollo” Humberto M. Guiot, MD Infectólogo de adultos del hospital HIMA San Pablo Bayamón, catedrático Asociado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico y vicepresidente de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Puerto Rico
gún portador, unos genes que codifiquen para algún componente del virus. El cuerpo reconoce el componente como un ente extraño y desarrolla defensas en su contra. Se esperan altos niveles de efectividad para esta vacuna que utiliza un recombinante de la proteína S del coronavirus que causa el COVID-19 unido a sustancias adyuvantes que aumentan la respuesta del sistema inmunológico. Se requerían dos dosis de esta vacuna que podría almacenarse en una nevera convencional. Los estudios clínicos en Fase 3 ya han comenzado en los Estados Unidos. 4. Sanofi y GlaxoSmithKline Esta vacuna utiliza la tecnología de un recombinante de la proteína S del coronavirus que causa el COVID-19 junto con adyuvantes que generan la formación de anticuerpos. Los primeros estudios no mostraron la respuesta deseada en los participantes mayores de 50 años, lo que llevó a hacer modificaciones en la formulación de la vacuna. Los estudios clínicos en Fase 2b no comenzarán hasta febrero de este año y la Fase 3 podría comenzar en verano. 5. Merck Esta compañía trabaja dos plataformas de vacunas contra el COVID-19. La vacuna que propone en colaboración con el grupo IAVI utiliza una tecnología de recombinante vivo del virus de estomatitis vesicular como vector. Este método es similar al que usa la vacuna contra el virus del ébola que fue aprobada por la FDA, pero con una gran novedad: se experimenta en ruta oral. El segundo esfuerzo surge de la compra de la compañía Themis y utiliza un virus de sarampión atenuado como portador (vector viral). Sin embargo, pasarán algunos meses antes de que se obtenga información sobre la seguridad y la eficacia de estas vacunas. Mientras continúan los esfuerzos de vacunación con las dos vacunas existentes, confiamos en que muy pronto se sigan añadiendo nuevas opciones para ir acabando con esta pandemia paso a paso y, de dosis en dosis, poder llegar a toda la población que ansía vacunarse.
11 SUPLEMENTOS | jueves, 14 de enero de 2021
12
VACÚNATE: LA SERIE
Importancia de la vacunación contra el VPH durante la pandemia COVID-19 En mayo del 2020, un reporte de los CDC encontró que durante la pandemia ha habido un descenso de niños vacunados Por Ana Patricia Ortiz, PhD Especial para Suplementos
Suministrada
L La autora es catedrática del Departamento de Bioestadística y Epidemiología, de la Escuela Graduada de Salud Pú blica, del Recinto de Ciencias Médicas, de la Universidad de Puerto Rico y del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico.
a infección persistente con el virus del papiloma humano (VPH) está asociada al desarrollo de cáncer de cérvix, vagina, vulva, ano, pene y orofaringe. Desde el 2006, en Estados Unidos y Puerto Rico existen vacunas disponibles contra esta infección. La vacuna, usada actualmente en estas poblaciones, está aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) para la prevención de los tipos de VPH más comúnmente asociados a cáncer cervical, así como a cáncer de vulva, vagina, ano, de orofaringe y otros tipos de cáncer de cabeza y cuello. También protege contra tipos de VPH asociados a las verrugas genitales. El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC,
por sus siglas en inglés), recomienda la vacuna contra el VPH para los niños y niñas de 11 a 12 años, aunque esta se puede administrar desde los 9 años. Esta también se recomienda para todos los individuos hasta los 26 años. Sin embargo, dentro de las recomendaciones más recientes se incluyeron a los adultos no vacunados de 27 a 45 años. A estos se les recomienda hablar con su médico sobre el riesgo de nuevas infecciones por VPH y los beneficios de la vacunación para que puedan tomar la mejor decisión. La vacuna contra el VPH es segura y efectiva, y provee protección de larga duración. Funciona mejor si se administra antes de la exposición al VPH, antes de comenzar la actividad sexual. A su vez, los estudios de investigación demuestran que las personas jóvenes crean más anticuerpos que las personas vacunadas a mayor edad. Esto significa que los jóvenes estarán más protegidos si se exponen al VPH
en un futuro, y resalta la importancia de la vacunación a edades más tempranas. La serie de vacunación contra VPH incluye entre dos y tres dosis de la vacuna, dependiendo de a qué edad se administra la vacuna a la persona. Si se interrumpe la serie, la misma debe completarse, no tiene que reiniciarse. Puerto Rico sigue las guías de vacunación establecidas por los CDC. A su vez, desde el año escolar 2018-2019, el Departamento de Salud estableció una política de vacunación contra el VPH para los estudiantes en Puerto Rico, la cual establece actualmente esta vacuna como requisito escolar para los estudiantes de 11 a 16 años. Sin embargo, existe preocupación sobre la
vacunación de los niños y los adolescentes durante la pandemia de COVID-19. En mayo del 2020, un reporte de los CDC encontró que durante la pandemia ha habido un descenso de niños vacunados en los Estados Unidos. Esto es preocupante porque las vacunas de niños y adolescentes protegen a esta población de 16 enfermedades serias. Por lo tanto, no recibir sus vacunas puede ponerlos en riesgo de estas enfermedades ahora o en un futuro. Por ello, los CDC y la Academia Americana de Pediatría recomiendan que los niños continúen recibiendo sus vacunas de rutina, incluyendo la vacuna contra el VPH. Es importante que estos se vacunen, aun cuando actualmente no estén
asistiendo a clases presencialmente. Consulta con tu médico sobre las visitas de vacunación de tus hijos. Los proveedores de salud están tomando medidas preventivas importantes para proveerte servicios médicos de manera segura durante la pandemia de COVID-19, incluyendo las vacunas requeridas. Para más información sobre temas relacionados al VPH, accede a la página de Facebook del Grupo de Interés en VPH del Centro Comprensivo de Cáncer de la UPR: @hpvinterestgroup1, donde se comparte información sobre investigación, educación y servicios relacionados al VPH y los cánceres asociados a este en Puerto Rico.
13 SUPLEMENTOS | jueves, 14 de enero de 2021
Lleva el periódico siempre contigo con El Nuevo Día ePaper. • Lee todo el contenido del periódico impreso en formato digital • Disfruta tu lectura desde tu celular, computadora o tableta • Escucha las noticias con la funcionalidad de texto a voz • Accede a todas las ediciones históricas desde el 2011 Visita: epaper.elnuevodia.com
VACÚNATE: LA SERIE
Suministrada
14
Enero: Mes de Concienciación sobre el Cáncer Cervical ● El jueves, 28 de enero, se celebra el Día Nacional de Concienciación sobre el Cáncer Cervical y VOCES Coalición de Vacunación de Puerto Rico, junto con la iniciativa Las Voces de Rhaiza Vélez Plumey, exhorta a los ciudadanos a unirse a la campaña de concienciación y alerta contra esta enfermedad
E
l cáncer cervical continúa siendo uno de los más comunes en Puerto Rico. Es el séptimo cáncer más frecuente entre todos los todos los tipos de cáncer en las mujeres en la isla, diagnosticándose entre 240 a 250 casos por año. Anualmente, mueren alrededor de 50 féminas a causa de este en el país. El doctor Guillermo Tortolero Luna, epidemiólogo y director de la División de Control de Cáncer y Ciencias Poblacionales del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, informó que del 2013 al 2017 se diagnosticaron 1,114 casos nuevos de cáncer de cuello uterino y que, a pesar de que este tipo
de cáncer es prevenible y puede detectarse a tiempo, para el mismo período, murieron 255 mujeres por esta condición. También indicó, en rueda de prensa, que una de cada 91 mujeres que nacen en Puerto Rico pudiera desarrollar cáncer cervical. Un dato importante es que, en tiempos de pandemia, las pruebas de cernimiento se redujeron en más de un 70 %, por ser un procedimiento selectivo y esto puede tener un impacto en el aumento de enfermedades crónicas, como el cáncer cervical. Las visitas pospuestas por la pandemia deben retomarse y no se debe bajar la guardia, por lo que se exhorta a las mujeres a visitar a su médico y rea-
lizarse sus pruebas de rutina. “Queremos llevar el mensaje a los jóvenes y a sus padres sobre la importancia de tomar acción en pro de la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH); a las mujeres, desde los 21 años, a cuidarse y a realizarse la prueba del Papanicolau (Pap) y a que pregunten a su ginecólogo sobre la prueba que diagnostica el VPH”, exhortó, por su parte, Lilliam Rodríguez Capó, CEO y fundadora de VOCES Coalición de Vacunación de Puerto Rico. Con el fin de que las mujeres consulten y se empoderen de su salud, visiten a su ginecólogo, se hagan las pruebas del Pap y del virus del papiloma humano (VPH) y se protejan
En datos ● El cáncer cervical es el séptimo cáncer más frecuente en Puerto Rico de todos los tipos de cáncer en mujeres en la isla. ● Una de cada 91 mujeres que nacen en Puerto Rico pudiera desarrollar cáncer cervical. ● Del 2013-2017 se diagnosticaron 1,114 casos nuevos de cáncer de cuello uterino. A pesar de que este tipo de cáncer es prevenible y puede detectarse a tiempo, desafortunadamente para el mismo período murieron 255 mujeres por esta condición.
contra los cánceres asociados a este virus, e inspirados en el legado de Rhaiza Vélez Plumey, Voces Coalición de Vacunación de Puerto Rico, bajo la iniciativa de Las Voces de Rhaiza Vélez Plumey, exhorta a que todo Puerto Rico se una a la campaña de concienciación y alerta contra el cáncer cervical con el llamado: ¡Vive la Vida Teal! ¡Edúcate, Toma Acción, Vacúnate y Riega la Voz! Para crear conciencia y afianzar en la población la importancia de la prevención, el movimiento Las Voces de Rhaiza Vélez Plumey, presenta este año el Teal Scarf Day e invita a todos a vestir o llevar accesorio color TEAL (verde azulado), el jueves, 28 de enero, en señal de apoyo y educación sobre el cáncer cervical. El viernes, 29 de enero, a las 6:00 p.m., será el Teal Women Talk : Hablando sin Tabú sobre Salud Femenina, un conversatorio con la participación de Dagmar Rivera y profesionales de la salud de la mujer, como la doctora Anna Di Marco. El registro es gratis en tealtalk202.eventbrite.com. Además, como parte de los esfuerzos, por tercer año consecutivo, la marca local de accesorios multiuso The Eccentric Label, que se enfoca en
hacer piezas únicas, rinde homenaje al legado de Rhaiza Vélez Plumey y, en esta ocasión, crea el TEAL 2021 Matching Set, un scarf acompañado de mascarilla en combinación, con el propósito de difundir el mensaje de prevención y educación para salvar vidas contra el cáncer cervical. Este conjunto puede adquirirse en www.theeccentriclabel.com , al tiempo que contribuyes con un donativo a los esfuerzos de educación de Las Voces de Rhaiza. Además, del 28 de febrero al 7 de marzo, se llevará a cabo el 5K virtual Corre Camina por Ella, cuyas inscripciones se pueden hacer accediendo a teal5k.eventbrite.com. Al mismo tiempo, varios edificios emblemáticos en la isla se encenderán de TEAL durante este mes y se invita a las oficinas de gobierno, empresas privadas y organizaciones que se quieran unir en apoyo a este poderoso mensaje, a que también lo hagan. La ciudadanía también puede compartir sus mensajes de prevención en las redes sociales, usando los hashtags: #LasVocesDeRhaiza, #ViveaVidaTeal, #TEAL, #quenadanosdetengapr, #hpvawareness y #vph. TEAL significa Take Early Action & Live. ¡Vístete de color TEAL o lleva accesorios de este color en el Teal Scarf Day!, Día Nacional de Concienciación sobre el Cáncer Cervical, el jueves, 28 de enero de 2021. Todos los esfuerzos de Las Voces de Rhaiza Vélez Plumey aspiran a lograr un Puerto Rico libre de cáncer cervical y otros cánceres asociados al VPH por medio de la prevención. Por ello, mantiene su promesa de que no haya más muertes por cáncer cervical, deseo expresado por Rhaiza Vélez, joven madre cuya historia y legado continúan latentes en la vida de miles de personas en Puerto Rico gracias a la educación y a la lucha contra esta enfermedad. Para información, accede a www.lasvocesderhaiza.com, llama al 787-789-4008, o busca las redes sociales Instagram: @lasvocesderhaiza y Facebook: /lasvocesderhaiza o accede a www.vocespr.org.
15 SUPLEMENTOS | jueves, 14 de enero de 2021
16
VACÚNATE: LA SERIE
Astra-Zeneca con la Universidad de Oxford
● Con
dos vacunas autorizadas para uso de emergencia y otras más en progreso, te presentamos los datos más relevantes de algunas de las principales propuestas en desarrollo
En batalla contra el
Tipo de vacuna: Vector viral Efectividad: 62-90 % Número de dosis: 2 dosis separadas por 28 días Almacenaje: 2 a 8 grados Celsius Fase en Estados Unidos: Fase 3
Johnson & Johnson (Janssen Pharmaceutical) Tipo de vacuna: Vector viral Efectividad: >90 % (preliminar) Número de dosis: Una dosis Almacenaje: 2 a 8 grados Celsius Fase en Estados Unidos: Fase 3
Novavax
Tipo de vacuna: Proteína recombinante con adyuvantes Efectividad: Se espera sea entre 70 y 90 % Número de dosis: 2 dosis separadas por 21 días Almacenaje: 2 a 8 grados Celsius Fase en Estados Unidos: Fase 3
COVID-19 Pfizer-BioNTech
Tipo de vacuna: ARN Efectividad: 95 % Número de dosis: 2 dosis separadas por 21 días Almacenaje: necesita ultracongelación (-60 a -80 grados Celsius). Dura hasta 5 días en refrigerador (2 a 8 grados Celsius) Fase en Estados Unidos: Autorizada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) en personas de 16 años o más
Moderna
Tipo de vacuna: ARNm Efectividad: 95 % Número de dosis: 2 dosis separadas por 28 días Almacenaje: hasta 6 meses en congelación (-20 grados Celsius). Dura hasta 30 días en refrigerador (2 a 8 grados Celsius) Fase en Estados Unidos: Autorizada por la FDA en personas de 18 años o más
Sanofi y GlaxoSmithKline
Tipo de vacuna: Proteína recombinante con adyuvantes Efectividad: Similar a la de pacientes recuperados de COVID-19 Número de dosis: No se ha descrito Almacenaje: Similar a la mayoría de las vacunas Fase en Estados Unidos: Fase 1-2
Merck-IAVI
Tipo de vacuna: Vector viral recombinante vivo Efectividad: Desconocida Número de dosis: 1 dosis oral Almacenaje: Fase en Estados Unidos: Fase 1
Merck-Themis
Tipo de vacuna: Vector viral vivo Efectividad: Desconocida Número de dosis: 1 dosis Almacenaje: Fase en Estados Unidos: Fase 1
Información provista por el doctor Humberto M. Guiot, infectólogo de adultos del hospital HIMA San Pablo Bayamón, catedrático Asociado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico y vicepresidente de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Puerto Rico. Referencias: respectivas compañías y otras fuentes