28 VACÚNATE: LA SERIE Por Redacción de VOCES Especial para Suplementos
H
asta el inicio del mes de octubre, cinco mujeres y sus bebés por nacer han muerto por COVID-19 en el país, y el denominador común es que ninguna había sido inmunizada contra el virus. De esas, cuatro fallecieron entre los meses de agosto y septiembre. Ante este hecho, los profesionales de la salud han elevado su voz para alertar a las gestantes y sus familiares sobre la importancia de que se vacunen. Según los expertos, las embarazadas no vacunadas están a mayor riesgo de muerte junto con sus bebés. “Las mujeres embarazadas tienen que saber que son más vulnerables al contagio, a sufrir complicaciones más severas, a necesitar ventilador y a morir por COVID-19, según estudios realizados a más de 100,000 mujeres. Ellas están a un mayor riesgo de sufrir preeclampsia y diabetes gestacional, parto prematuro y tener bebés bajo peso, así como a ser ingresadas en la Unidad de Cuidados Intensivo y al fallecimiento del feto”, expuso la doctora Carmen Zorrilla, ginecóloga obstetra. La también catedrática de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico señaló la vacunación contra el virus como el método para proteger a ambos. Estudios realizados entre 35,691 mujeres embarazadas vacunadas y no vacunadas demostraron que la inmunización no altera ninguno de los riesgos conocidos durante el embarazo. Del mismo, también se evidenció que la vacuna es segura, funciona y no se han detectado efectos secundarios adversos. Incluso, se ha visto que las embarazadas vacunadas experimentan menos fiebre posinmunización que las mujeres no embarazadas. Así también coincide el ginecólogo experto en infertilidad, el doctor Nabal Bracero: “Históricamente, las embarazadas ven con recelo que se les administre o tener que ingerir cualquier tipo de medicamento durante la gestación. El temor se debe a su instinto de protección hacia la criatura y a que no pueden ver la reacción en el bebé en caso de ocurrir alguna. A estos dos aspectos se ha añadido la desinformación de fácil acceso diseminada en las redes sociales lo que complica la misión de inmunizar a este grupo”. “Es necesario que las embarazadas, sus familias y el país conozcan que, científicamente, se ha evidenciado que las posibilidades de llegar a un hospital se reducen en 89 %. Pero, también se ha visto que las embarazadas con COVID-19 sin vacunar, que se complican, tienen 20 % de riesgo mayor de morir que las vacunadas con complicaciones. Así también, que los bebés expuestos al virus de madres vacunadas cuentan con defensas que adquirieron a través de la placenta y la leche materna para enfrentar mejor la condición”, sostuvo la ginecóloga-obstetra, doctora Josefina Romaguera.
SUPLEMENTOS | PRIMERA HORA viernes, 29 de octubre de 2021
Así lo revelan estudios realizados a más de 100,000 mujeres
INMUNIDAD NECESARIA Zorrilla, quien, además, es decana de investigación del Recinto de Ciencias Médicas, dejó saber a las embarazadas que los anticuerpos, producto de la inmunidad de la vacuna, pasan la placenta y llegan al bebé para protegerlo. Lo mismo que ocurre con las vacunas contra la influenza y la de DTaP (difteria, tétano y tos ferina). “La durabilidad de la inmunidad provista al bebé aún no la sabemos, pero, como no hay vacunas para el bebé, es mejor tener infantes con algún grado de protección. Tenemos doble protección”, aseveró. Cuanto antes se vacunen las futuras madres, mejor es. Las recomendadas para esta población son las vacunas de Pfizer y Moderna; no así la de Johnson & Johnson. “Después de la primera dosis se demora dos semanas en desarrollar los anticuerpos. Luego, faltan los anticuerpos que proporcionará la segunda dosis y que estos traspasen la placenta y lleguen al bebé, un proceso que demora, por lo que, cuanto antes, mejor, para que ese niño nazca con los anticuerpos”, dijo.
TEMORES QUE LIMITAN
Embarazadas a mayor riesgo de morir por COVID-19 BrandStudio Lead Manager: Milvia Ramírez Rivera Editora: Jannette Hernández Hernández ● Subeditora: Lucía A. Lozada Laracuente Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian Maldonado Rodríguez
Como parte de la preparación de Zorrilla para orientar a las embarazadas, se ha dado con literatura que señala que estas son más receptivas a administrarse unas vacunas y otras no, siendo la del COVID-19 una de las rechazadas. Aunque, al momento, no existen datos específicos, los ginecólogos obstetras estiman que tan solo una tercera parte de la población de mujeres embarazadas, está vacunada en momentos donde dos terceras partes de la población habida para vacunarse, está inmunizada. “Hay un desfase entre estos dos grupos, pero no es porque las embarazadas sean antivacunas. Sus familias están vacunadas, es que ellas quieren esperar a después del parto por temor. Lo que necesita esta población es información clara, precisa y contundente sobre el beneficio para ambos. Tenemos que elevar el grado de orientación a ese grupo que puede deberse a que, en un principio, no se tenía información precisa que ofrecerle”, puntualizó la decana. “Las mujeres embarazadas no pueden creer en esas falsas teorías sobre la colocación de un microchip o que es mejor obtener la inmunización adquiriendo el virus. Esos argumentos malintencionados lo que hacen es provocar confusión”, añadió Bracero. Esa desinformación y su acceso influyen negativamente. “Yo abordo a las pacientes en privado y aclaro sus dudas sobre lo que escuchan en los lugares que frecuentan, y lo que ven y leen en los medios
Síguenos en:
Síguenos en:
Twitter/SuplementosEND
Facebook/SuplementosEND
SUPLEMENTOS | PRIMERA HORA viernes, 29 de octubre de 2021
electrónicos”, comentó Zorrilla. En ello coincidió la doctora Romaguera. “El exceso de información sin base científica es un problema serio, así como los profesionales en salud sin nuestras mismas credenciales que se convierten en portavoces de esa desinformación y cuentan con el tiempo para seguir diseminándola”, cuestionó.
UNIDOS PARA INFORMAR EFECTIVAMENTE Para combatir la oleada de información falsa, Bracero recalcó la importancia de unir fuerzas y ser más vocales. “El gobierno, los salubristas, las instituciones académicas y las organizaciones sin fines de lucro tenemos que reforzar los esfuerzos educativos. Tenemos que incrementar la presencia de las campañas en las redes sociales porque la mayoría de las embarazadas son jóvenes que no consumen los medios de comunicación tradicionales”, aseguró. “A las pacientes de COVID-19 embarazadas les va peor que a las no embarazadas y esa información tenemos que dejarla saber. Ellas y sus criaturas están en un grave peligro de muerte”, alertó. “Los profesionales de la salud que tenemos la información correcta y con base científica tenemos que hacernos disponibles para llevar el
Powered by
mensaje y educar asertivamente”, puntualizó Romaguera. Romaguera, quien también es profesora del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, refuerza en sus médicos residentes la importancia de tomar tiempo con cada embarazada para aclarar sus dudas y diseminar sus temores. “A mis pacientes les dejo saber que yo estoy vacunada y que mis hijas también, y que no les pondría algo que pudiera hacerles daño. Esa afinidad les da un poco de calma. También les aconsejo recursos educativos fiables donde puedan buscar más información”, sostuvo.
INFORMADOS SE TOMAN MEJORES DECISIONES Estos galenos han sido testigos de cómo sus pacientes cambian de opinión y acceden a vacunarse al entender la protección que les brinda a sus bebés. “Les hablo de cómo ellas pueden proteger a sus bebés con la vacunación, protegerse a ellas mismas y disfrutar de su embarazo, estando más seguras. Les dejo claro que todo eso se puede perder si no se vacunan. El COVID-19 no les va a perdonar que estén embarazadas. Ellas tienen que saber que las pone a mayor riesgo y complicaciones, que ponen en peligro de muerte
a la madre, el bebé o ambos. En vías de ponerles el panorama muy claro, les deja saber que su decisión hará la diferencia entre sobrellevar un embarazo a término saludablemente y regresar a casa con un bebé en brazos, o entrar a una Unidad de Cuidados Intensivos, ser intubada y con el riesgo de un parto prematuro o el fallecimiento de la criatura y de ella. Les enfatizo en que busquen la información de fuentes que no son pagas por las farmacéuticas ni los grupos a favor o en contra, que busquen fuentes científicas”, sostuvo Romaguera. El mensaje primario es que las embarazadas se vacunen; pero, estando o no [vacunadas] es importante que ante cualquier síntoma catarral, visiten a su médico para descartar el virus. “La variante delta progresa rápidamente e impacta severamente el sistema respiratorio, poniendo en serio peligro a las pacientes”, dijo Bracero. Añadió el experto que lo mismo ocurrirá con cada nueva variante y las que, además, tienen a la población joven disponibles para propagarse ante su negativa a vacunarse; y las flexibilizaciones en las restricciones de las medidas de seguridad y la higiene de manos. Aunque se sabe que el COVID-19 no traspasa la placenta, aún no se tiene claro si los niños nacidos de madres que sufrieron el virus durante su gestación tienen algunas deficiencias que los expone a un sistema inmunológico debilitado. Por eso se insiste en la lactancia, ya que es una
29
forma pasiva de conferir anticuerpos al bebé.
COMBINACIÓN NECESARIA Si el cuadro de salud para una mujer embarazada con COVID-19 es peligroso y posiblemente fatal, la influenza puede ser el peor agravante, por lo que recibir ambas vacunas es más que necesario. “Sería terrible. La influenza también cobra vidas de embarazadas, así que una combinación de estos dos virus y su impacto a los pulmones sería catastrófica”, concienció el galeno. Bracero le hizo un llamado a los profesionales de la salud opuestos a la vacunación a que refieran a sus pacientes a profesionales que las puedan orientar y estas, entonces, puedan tomar la decisión de manera informada. Todos coincidieron en que tenemos la responsabilidad de vacunarnos para llegar a esa inmunización comunitaria para así ponerle un freno al virus y a sus posibles mutaciones. Y que aún vacunados, no bajemos las medidas de seguridad. Es importante que las embarazadas conozcan que no requieren autorización ni certificación previa para recibir las vacunas. VOCES es una coalición multisectorial dedicada a la promoción de la salud y prevención de enfermedades.
acúnate
Si ti tienes 65 años o más, pregúntale a tu médico o fa farmacéutico sobre la vacuna neumocócica. Conoce más en Con
www.retalapulmonia.com © 2021 Pfizer Inc. Todos los derechos reservados. PP-PNA-USA-4665 agosto 2021
30 VACÚNATE: LA SERIE
Importante completar las dosis de vacunación contra el VPH Por Carmen I. Suárez Martínez, MD, FAAP Especial para Suplementos
V
arias cepas del virus del papiloma humano, conocido como VPH, pueden causar enfermedades muy serias como el cáncer de cérvix, de vagina, de vulva, de pene, de ano y de cabeza y cuello, además de verrugas genitales. Afortunadamente, existe la posibilidad de vacunarse y prevenir las complicaciones que produce esta infección cuando el cuerpo no es capaz de eliminarla. La vacuna contra el virus del papiloma humano incluye protección específica contra las cepas del virus asociadas a estas condiciones. Se recomienda que se vacunen a todas las niñas y a los niños a los once años, aunque se puede comenzar desde los 9. Es importante recalcar que es preferible vacunar antes de que comience la actividad sexual, ya que esta infección se adquiere por contacto con piel infectada y en relaciones sexuales que envuelvan el área genital/genital o genital/oral. El virus del papiloma humano es muy común y, por eso, el riesgo es real. Entonces, es importante saber que las vacunas estimulan el sistema inmunológico para crear defensas específicas contra los agentes infecciosos para los cuales hay vacunas. Existen varios tipos de vacunas. Es posible utilizar el germen, pero en su estado muerto. A este tipo de vacuna se le conoce como una vacuna inactivada. También hay vacunas que utilizan el germen completo, pero debilitado, para que produzca inmunidad, pero que no cause la enfermedad. A estas vacunas se les conoce como vivas atenuadas. Otras vacunas utilizan una parte del germen como una proteína o parte de la cápsula y, en ocasiones, se pega una parte del germen a un adyuvante para lograr la inmunidad. Hay vacunas que utilizan las toxinas que producen el germen como método de inducir inmunidad. Las vacunas pueden administrarse de manera oral, nasal o inyectable. Al
Es fundamental para asegurar la protección de tus hijos
SUPLEMENTOS | PRIMERA HORA viernes, 29 de octubre de 2021
meses de la primera. Con estos esquemas, los pacientes deben estar protegidos contra las cepas causantes de verrugas genitales o los cánceres causados por el VPH. Actualmente, esta vacuna tiene indicación para personas de hasta 45 años de edad. Es importante recalcar que, si no se completan las dosis, no se puede garantizar una protección óptima y de larga duración. Es por este motivo que debemos de estar bien pendientes de no olvidar la segunda o la tercera dosis, según sea el caso. Esta vacuna es muy bien tolerada. Los efectos adversos tienden a ser dolor en el área de la inyección y en algunos jóvenes se reportan desmayos. De ocurrir un desmayo, se espera una recuperación rápida. Es por esta razón que recomendamos que el paciente esté sentado y se observe. Esta vacuna ha demostrado una reducción significativa en los cánceres que se asocian al virus del papiloma humano y en verrugas genitales. Tenemos una herramienta efectiva y segura para combatir un problema de salud muy serio. No olvidemos utilizarla a la edad indicada y con las dosis recomendadas.
Fuentes: Academia Americana de Pediatría, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y Sociedad Americana Contra el Cáncer. La autora es la presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría.
administrar una vacuna, el cuerpo y, específicamente, el sistema inmunológico, reconoce ese agente como extraño y crea defensas o anticuerpos específicos contra el agente infeccioso. Estas defensas tienen el potencial de atacar la infección real, si en algún momento tiene contacto con la persona. Las células blancas del torrente sanguíneo son esa línea de defensa. Existen recomendaciones específicas en cuanto a la cantidad de dosis de cada vacuna. Estas recomendaciones se basan en estudios científicos donde se busca saber cuántas dosis son necesarias para asegurar una respuesta inmune robusta y duradera. En ciertas vacunas, también se sugieren refuerzos para mantener la inmunidad a largo plazo. En el caso del VPH, se recomienda poner dos dosis separadas por 6 meses en pacientes menores de 15 años. Luego de los 15 años, la recomendación es administrar 3 dosis. En este caso, la segunda dosis se administra dos meses después de la primera y la tercera dosis a los 6
SUPLEMENTOS | PRIMERA HORA viernes, 29 de octubre de 2021
Powered by
31
Las vacunas que previenen la enfermedad neumocócica en adultos “Enfermedad neumocócica” es un término que se usa para una amplia gama de infecciones causadas por las bacterias Streptococcus pneumoniae (pneumococcus), entre ellas: ● Infecciones de oído ● Sinusitis (infección de los senos paranasales) ● Neumonía (infección en los pulmones) ● Bacteriemia (infección del torrente sanguíneo) ● Meningitis (infección del tejido que cubre el cerebro y la médula espinal) ● Septicemia (respuesta extrema del cuerpo a una infección)
Lo más común es que sea leve. Sin embargo, puede causar una enfermedad grave, discapacidades para toda la vida e, incluso, puede poner la vida en peligro: protégete
¿QUÉ VACUNAS AYUDAN A PREVENIR LA ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA EN LOS ADULTOS?
SÍNTOMAS Los síntomas dependen de la parte del cuerpo que las bacterias estén afectando. En la sinusitis y las infecciones de oído, los síntomas, por lo general, son relativamente leves, por ejemplo: tos, dolor de oído, fiebre y dolor de garganta. En la neumonía, las infecciones del torrente sanguíneo, la meningitis y la septicemia, la persona también puede tener síntomas más graves, entre ellos: ● Fiebre o escalofríos ● Tos ● Respiración rápida o dificultad para respirar ● Dolor en el pecho ● Dolor de cabeza ● Rigidez de cuello ● Mayor dolor al mirar luces brillantes ● Confusión o bajo nivel de alerta
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO El diagnóstico y el tratamiento tempranos son muy importantes en los casos de infección neumocócica grave. El diagnóstico depende de qué tipo de infección el médico cree que tiene el paciente. En los casos de meningitis o infecciones del torrente sanguíneo, los médicos tomarán muestras de líquido cefalorraquídeo o de sangre y las enviarán a un laboratorio para que sean analizadas. Los médicos también pueden usar un análisis de orina para diagnosticar algunos casos de neumonía. Los médicos generalmente diagnostican enfermedades como las infecciones de oído y la sinusitis con base en los antecedentes, los síntomas y el examen físico. Los médicos pueden tratar la enfermedad neumocócica con antibióticos. Lo más común es que la enfermedad neumocócica sea leve. Sin embargo, puede causar una enfermedad grave y discapacidades para toda la vida, como pérdida auditiva y daño cerebral. La neumonía neumocócica mata a hasta 1 de cada 15 adultos que la contraen. La bacteriemia neumocócica mata a aproximadamente a 1 de cada 8 adultos que la contraen. La meningitis neumocócica mata a aproximadamente a 1 de cada 7 adultos que la contraen.
(renales) crónicas; enfermedades pulmonares crónicas (incluidas la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el enfisema y el asma); diabetes, afecciones que debilitan el sistema inmunitario (VIH/sida, cáncer, o daño o falta de bazo), implantes cocleares (dispositivos electrónicos que permiten que algunas personas puedan oír) y pérdida de líquido cefalorraquídeo (un problema de salud en el que hay pérdida del líquido que rodea y protege el cerebro y la médula espinal).
¿CÓMO SE PROPAGA LA ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA? Las bacterias neumocócicas se transmiten de persona a persona, mediante la tos, los estornudos y el contacto cercano. Las personas pueden tener las bacterias en la nariz y la garganta, sin estar enfermas, y transmitirlas a otras personas.
¿QUÉ ADULTOS TIENEN MAYOR RIESGO DE CONTRAER LA ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA? Algunos adultos tienen mayor riesgo de contraer la enfermedad neumocócica, entre los que se incluyen los siguientes: ● Los que tienen 65 años o más. ● Los que consumen alcohol en exceso. ● Los que fuman cigarrillos. ● Los que tienen ciertas afecciones o cierto estado específico, por ejemplo: enfermedades del corazón (cardíacas), del hígado (hepáticas) o de los riñones
En Estados Unidos se usan dos vacunas para ayudar a prevenir la enfermedad neumocócica: la PCV13 y la PPSV23. Además, ponerse la vacuna contra la influenza (gripe) cada año puede ayudar, porque tener la influenza puede aumentar la probabilidad de presentar la enfermedad neumocócica. PCV13: La vacuna antineumocócica conjugada protege contra trece tipos de bacterias neumocócicas. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan la PCV13 para todos los adultos de 65 años o mayores. Los adultos de 19 años o mayores que tengan ciertas afecciones también podrían necesitar una dosis de la PCV13. PPSV23: La vacuna antineumocócica polisacárida protege contra 23 tipos de bacterias neumocócicas. Los CDC recomiendan la PPSV23 para todos los adultos de 65 años o mayores y para los adultos de 19 a 64 años que tengan ciertas afecciones o que fumen cigarrillos.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DE LA VACUNA ANTINEUMOCÓCICA? Las vacunas antineumocócicas son seguras, pero puede haber efectos secundarios. Los adultos que reciben la PCV13 y la PPSV23 han reportado efectos secundarios leves como: enrojecimiento, dolor e hinchazón en el sitio de la inyección. También se han reportado fiebre leve, dolor de cabeza, escalofríos o dolor en los músculos. Las reacciones alérgicas a cualquiera de estas vacunas que pongan en riesgo la vida son muy poco frecuentes.
Fuente: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
D-19
32 VACÚNATE: LA SERIE
COVI
L secue as las del
SUPLEMENTOS | PRIMERA HORA viernes, 29 de octubre de 2021
Necesitamos que la población vacunada esté entre un 85 y un 90 % para lograr el control sobre la pandemia Por Redacción de VOCES Especial para Suplementos
A
ún cuando la mayoría de las personas contagiadas con COVID-19 se recuperan y continúan su vida, hay un grupo que, por el grado de severidad que experimentó o por complicaciones con condiciones preexistentes, quedan con daños y complicaciones de salud que pueden ir de pasajeras a permanentes. “Los pacientes más críticos que estuvieron en ventilación mecánica y lograron ser dados de alta suelen ser los que más secuelas sufren. En su mayoría, son secuelas neuropsiquiátricas y pulmonares”, sostuvo el neumólogo Luis Nieves Garrastegui, presidente de la Liga Especializada en Asma.
SECUELAS NEUROPSIQUIÁTRICAS
Según el pasado presidente de la Sociedad de Neumólogos de Puerto Rico, entre las secuelas neuropsiquiátricas que experimentan se encuentran: tornarse olvidadizos, su cuerpo responde más lentamente y se reduce su nivel cognoscitivo. La depresión y la necesidad de medicamentos antidepresivos en pacientes posCOVID es una realidad que ven los médicos en cifras importantes y que, aseguran, requerirá de atención a largo plazo.
SECUELAS PULMONARES
Dado que este virus es respiratorio es de esperarse que aquellos que vieron su salud y sus vidas comprometidas queden con algún tipo de daño pulmonar. Especialmente, los pacientes que fueron asistidos con ventilación artificial y los que sufrieron pulmonía bilateral pueden quedar con una o más secuelas. La más común es la disnea, que es la falta de aire y sensación de fatiga. De igual modo, pueden desarrollar asma, sin previamente haberla sufrido, y también enfermedad pulmonar crónica, sin haber sido nunca fumadores. La secuela más severa es la fibrosis pulmonar.
SECUELAS CARDIOVASCULARES
Las condiciones cardiovasculares que más se presentan en pacientes de COVID-19 es fallo cardíaco. Pueden desarrollar o mantener el fallo congestivo cardíaco debido a que el virus ataca el corazón con inflamación que lleva a desarrollar cardiomiopatía.
OTRAS SECUELAS
Otras secuelas que se detectan en pacientes que han sido parte de las astronómicas estadísticas de esta pandemia y que menciona el pasado presidente de la Asociación Puertorriqueña del Pulmón, están las renales. Algunos pacientes en la etapa aguda de la infección presentan insuficiencia renal y continúan con ella.
ALENTADORAS EXPECTATIVAS
Afortunadamente, el porciento mayor de los pacientes que sufren COVID-19 se recupera satisfactoriamente, luego de los seis meses, lo que es alentador para el paciente y para los expertos en salud. En cambio, pacientes con predisposiciones pulmonares, generalmente, ven complicados sus padecimientos.
REFUERZO INMUNITARIO
Los pacientes posCOVID que no se habían vacunado antes, deben comenzar el proceso de inmunización a los tres meses, ya que la inmunidad adquirida directamente del virus merma. Igualmente, aquellos que se habían vacunado deben recibir el refuerzo. La tercera dosis se administra a los tres meses de la segunda en pacientes inmunocomprometidos, para que puedan alcanzar el mismo nivel de inmunidad que las personas sin salud comprometida. La dosis que se les administre debe ser la misma a las dos anteriores. Mientras que el refuerzo o booster se administra a los seis meses de la segunda dosis para regresar los anticuerpos a su máximo nivel. El refuerzo aprobado es la vacuna de Pfizer. En sustancia, ambas dosis son iguales, lo que cambia es el tipo de paciente que la requieren y en el tiempo que la necesita. “Los pacientes, después que salgan del COVID-19, no se pueden quedar en casa. Si sienten algo, deben buscar ayuda, porque una atención temprana hace la diferencia y hace posible una mejor calidad de vida. La clase médica de Puerto Rico se ha educado bien y está al día de lo que acontece con la condición; tenemos los medicamentos y los tratamientos para atender las distintas secuelas que se han ido identificando”, aconsejó el galeno. VOCES es una coalición multisectorial dedicada a la promoción de la salud y prevención de enfermedades.
33 PRIMERA HORA | viernes, 29 de octubre de 2021
1
1