SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA MARTES, 31 DE OCTUBRE DE 2023
“LA FE Y EL OPTIMISMO
María Eugenia Rivera-Cuesta narra su historia como paciente de mieloma múltiple
Sección especial:
Es momento de hablar sobre la menopausia
BrandStudio
nos ayudan a vivir y a sobrevivir”
02
SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA martes, 31 de octubre de 2023
le indicó que su diagnóstico podía tener diversas causas, y necesitaba pruebas más específicas para descartar posibilidades. Con los resultados más que corroborados, el hematólogo nombró la condición por primera vez, con nombre y apellido: mieloma múltiple. Antes de que ella reaccionara, Torres Rosario le ofreció el apoyo que, en esos momentos, es crucial. “Fue muy sensible. Me explicó que, independientemente del diagnóstico, estábamos a tiempo porque la condición se había detectado temprano, y eso me favorecía”, afirmó. Así fue como se mantuvo, entre monitoreos constantes y visitas al médico, por casi un año.
Acto primero:
EL DIAGNÓSTICO
Acto segundo:
EL TRATAMIENTO
Por Jorge E. Pérez
VIVIR Y SOBREVIVIR:
un diagnóstico en tres actos
● María Eugenia Rivera-Cuesta narra su
historia como paciente de mieloma múltiple BrandStudio Lead Manager: Milvia Ramírez Rivera Editora: Jannette Hernández Hernández ● Subeditora: Lucía A. Lozada Laracuente Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian Maldonado Rodríguez
BrandStudio
En 2015, la médica primaria que atendía a María Eugenia Rivera-Cuesta decidió emigrar a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades de trabajo. El éxodo de su doctora la llevó a visitar a un médico internista con oficina en el edificio donde ella labora. “Recuerdo que eso fue un lunes”, explicó María Eugenia, sentada en la sala de su casa, mientras el fresco de la tarde jugaba con la abundante vegetación de la zona donde reside junto con su esposo, Ángel Medina, en un sector de Guaynabo. La narración prosiguió tranquilamente, sin perder el brillo de sus ojos azules ni su delicioso sentido del humor. Tampoco minimizó el impacto que le causó un diagnóstico que presintió antes de recibirlo. Cuando llegó al consultorio con todos los resultados que le había ordenado su nuevo médico primario, el doctor la felicitó por su excelente estado de salud. Sin embargo, mostró preocupación por unos niveles altos de proteína en su sangre. “Mi nuevo médico me envió a repetir la prueba, pensando que había sido un error”, detalló María Eugenia –quien, precisamente, trabaja en un laboratorio de Hato Rey. Dos días después de repetirla, el médico confirmó que, en efecto, los niveles se mostraban inusualmente altos, por lo que la refirió al doctor Ismael Torres Rosario, un especialista en hematología. “Cuando salí del consultorio, regresé a mi oficina y me encontré de frente con una compañera de trabajo. Ella me vio la cara y, antes de que me preguntara, le dije, ‘Me acaban de referir a un hematólogo. ¿Tendré cáncer?’”. Su colega la bendijo y le pidió que no pensara en ese tema. No obstante, cuando se presentó al consultorio, el letrero de la entrada le ofreció la respuesta: el médico era un hematólogo oncólogo. Luego de escuchar su historia y configurar su expediente clínico, Torres Rosario
“Llegó el día en el que Torres Rosario me dijo que la enfermedad estaba progresando, así que comenzaríamos un tratamiento”, agregó María Eugenia. El médico ya había conversado con el doctor Alexis Cruz Chacón, a quien Torres Rosario se refirió como “el experto en mieloma múltiple”. Ella apuntó: “En ese momento, recién empezó el Centro de Trasplante de Médula Ósea en el [hospital] Auxilio [Mutuo]”, -que, efectivamente, inauguró en 2015. Luego de hablarle sobre su primera línea de tratamiento (lenalidomida combinado con dexametasona), el médico le advirtió que los medicamentos eran muy costosos. “Pero, me dijo también que había fundaciones y organizaciones que ofrecen diversas ayudas para poderlos recibir libres de costo”, repasó María Eugenia. “Pero, la situación con el mieloma fue aumentando hasta el punto en que Torres me refirió a Cruz Chacón, ya que debía considerar un trasplante de médula ósea”, declaró. A todo esto, María Eugenia subrayó que no había sentido ningún síntoma, excepto por una leve neuropatía en las manos. Fuera de eso, su vida transcurría con relativa nor-
Síguenos en:
Síguenos en:
Twitter/SuplementosGFR
Facebook/SuplementosGFRM
03
SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA martes, 31 de octubre de 2023
malidad, y ella continuaba activa en sus labores administrativas. Admitió que su única preocupación en ese momento era su esposo Ángel, con quien celebrará cuatro décadas de matrimonio. “Como no tuvimos hijos, me preocupaba que, si me pasaba algo, se quedara solo”, aseguró, aunque ambos están rodeados de una familia numerosa y muy unida, así como de un círculo de amistades que los acompañan desde el principio hasta el presente. De hecho, en la cita con el doctor Torres Rosario, Ángel le hizo una pregunta directísima: “Para entender, ¿eso quiere decir que ella tiene cáncer?”. Aunque ahora se ríe de la ocurrencia de su “querido esposo”, expresó que su sensación en ese momento fue muy distinta. “Pensé, trágame tierra; me quiero ir ahora mismo. Pero, después entendí que su reacción era natural: tenía que asegurarse porque le tocaría estar conmigo en el proceso”, confesó. De hecho, Ángel ha sido un baluarte en su vida, ya que la ha mantenido enfocada en tomar cada situación con calma, un momento a la vez. “Mi pensamiento [para mantenerme confiada durante este proceso] es acompañar a mi esposo, porque solo nos tenemos el uno al otro”, precisó, al tiempo que manifestó su agradecimiento por el cariño y el apoyo recibidos de su gran familia y su círculo íntimo de amistades. A finales del 2017, María Eu-
genia se sometió a un trasplante autólogo de médula ósea, bajo la supervisión del doctor Cruz Chacón. El proceso requirió ciertos procedimientos previos para reforzar la calidad de sus células madre. Como telón de fondo, el huracán María estaba acercándose peligrosamente hacia la isla, lo que añadía tensión al asunto. El proceso, que duró entre dos o tres horas, culminó sin mayores complicaciones, aun con dos breves apagones de por medio. Al final, donó suficientes células madre para un primer trasplante y el resto se almacenaría ante la posibilidad de una segunda intervención. Ya trasplantada, María Eugenia continuó su tratamiento con el doctor Torres Rosario. En diciembre de 2019, el doctor revisó los exámenes de rutina, y notó que los niveles de proteína estaban elevados. En ese entonces, ella seguía un régimen con ácido zoledrónico, un medicamento que trabaja con la densidad ósea y también se recomienda para pacientes con mieloma. Torres Rosario consultó con Cruz Chacón, y decidieron someterla a una tercera línea de tratamiento con isatuximab-irfc. Sin embargo, a los cinco minutos de la primera infusión por vena, María Eugenia presentó una reacción alérgica severa y hubo que detener el proceso. “Era el medicamento idóneo para mí, pero no funcionó”, confirmó. “Como ya las Navidades estaban encima, Torres Rosario me mantuvo en el tratamiento anterior con una dosis más alta,
ESPERANZA PARA EL FUTURO
Lee la entrevista al Dr. Alexis Cruz Chacón, director del Centro de Trasplante de Médula Ósea del Hospital Auxilio Mutuo en: www.elnuevodia.com/suplementos/vida-plus y www.primerahora.com/suplementos/vida-plus. y dejamos todo pendiente para enero”, recordó.
El punto
CULMINANTE El 2020 llegó, literalmente, para sacudirlo todo, incluyendo su colaboración con el doctor Torres Rosario, quien cerró su práctica clínica, tras el impacto del COVID-19. “Aunque su colega médico me recibió en una cita, admitió que mi condición no era una de sus áreas de peritaje, así que me refirió otra vez a donde Cruz Chacón”, relató María Eugenia. Por supuesto, Cruz Chacón la acogió con mucha disposición y cariño, revisó todos los estudios, y decidió tratarla con belantamab mafodotin que, hasta el 2022, mantuvo su condición en control. Dos días después de haber visitado a Cruz Chacón como parte de su rutina, abrió los ojos y no podía enfocar su visión. “Me ponía dos espejuelos de lectura –de los que se compran dondequiera– encima de mis lentes recetados para ver lo que tenía frente a mí en la pantalla”, destacó, mientras reiteró que, durante todo este proceso, no ha dejado de trabajar.
“Es algo que admiro mucho en ella”, admitió el doctor Cruz Chacón en entrevista aparte. Ante la circunstancia, el médico le habló sobre el tratamiento de inmunoterapia CAR-T que, con mucho éxito, ya se estaba probando en pacientes con su condición. No obstante, su plan médico no aprobó la solicitud por sus altos costos. Entonces, Cruz Chacón siguió en su búsqueda. María Eugenia sabía que su médico estaba muy preocupado porque se le agotaban las posibilidades. “Un día me dijo, ‘hay un medicamento que están terminando de aprobar; ese es el que yo te quiero dar’. Le respondí enseguida: ‘lo que tú digas, por ahí yo me tiro’. Quedamos en eso, pero pasó un tiempo, y no sabía nada, no me daban nada y, por primera vez, me desesperé”, reconoció. “El doctor nunca me había visto tan descompensada, y me habló de otras opciones que todavía se podían explorar. Pero, me recalcó una frase bien importante: ‘no bajes la guardia; mantente positiva’. Yo le prometí que así iba a ser”, reafirmó con una emoción que, por un segundo, nubló su mirada azul por un instante y se
dispersó de inmediato. Una noche, Ángel le urgió a que contestara una llamada de un número desconocido que apareció en su celular. “A lo mejor puede ser algo de tu tratamiento”, le dijo, y María Eugenia hizo lo propio. Al otro lado del teléfono, el doctor Cruz Chacón le preguntaba, emocionado, “¿Qué yo te dije? Que tuvieras fe. Que no bajaras la guardia. Ya aprobaron el nuevo medicamento que te voy a dar”.
¿EL DESENLACE? Así comenzó María Eugenia su terapia con el medicamento teclistamab-cqyv, un anticuerpo monoclonal que apoya al sistema inmune del paciente con mieloma múltiple para que destruya las células cancerosas en la sangre. Para iniciar el tratamiento, María Eugenia estuvo hospitalizada: por ser un tratamiento novel, había que monitorear sus efectos secundarios –que los sintió, pero fueron relativamente leves en comparación con las anteriores. “Después del tercer ciclo, los números de proteína en la sangre bajaron de cantazo”, relató, todavía sorprendida. “Cruz Chacón me hizo las pruebas de detección de células en la médula ósea, y no se encontró ninguna”, señaló, y guardó silencio por un breve instante, todavía asimilando lo que el doctor confirmó en una entrevista sobre el caso de María Eugenia, quien es la pri-
mera paciente puertorriqueña en recibir este tipo de inmunoterapia para pacientes de mieloma múltiple. Al cierre de esta nota, María Eugenia se encuentra en proceso de remisión, y todavía quiere hacer más de lo que ya ha logrado, con la ayuda de profesionales comprometidos, todo el personal clínico de apoyo, su familia y amigos cercanos y, por supuesto, su esposo Ángel –con quien ya planifica sus vacaciones de aniversario. La pregunta final fue la más sencilla: ¿por qué quieres contar tu historia? María Eugenia guardó silencio brevemente y respondió con serenidad absoluta –el cielo de sus ojos se volvió zafiro. “Cuando yo me enfrenté a esto, tenía miedito –por eso gugleé [busqué información] muy tarde”, confesó. “Desde que supe que no había cura, pero sí tratamiento, eso era suficiente para seguir adelante. Ahora que estoy, como quien dice, al otro lado del camino, me gustaría que las personas que están recién diagnosticadas con esta condición, o cualquiera que sea, sepan que la fe y el optimismo nos ayudan a vivir y a sobrevivir, a pesar de todos los obstáculos, hasta los más increíbles”. “¡Y mira qué han sido muchas cosas, ah!”, exclamó con una carcajada limpia. La alegría de vivir y sobrevivir que siente María Eugenia se ilumina, con profunda gratitud, en el cielo de su mirada. El autor es periodista colaborador de Puerto Rico Saludable.
04
SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA martes, 31 de octubre de 2023
Derrame cerebral: la acción inmediata salva vidas Por Cesiach López Maldonado
R
econocer las señales de un ataque cerebrovascular, o lo que muchos conocen como derrame cerebral, es vital para salvar vidas. Es que esta enfermedad afecta de tal manera el sistema neurológico que, de no atenderse a tiempo, sus implicaciones pueden ser nefastas para el paciente. Con motivo de la celebración del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (29 de octubre), se busca concientizar a la ciudadanía para que conozca a fondo esta enfermedad, reconozca sus síntomas, pero, sobre todo, para que busque prevenir los ataques cerebrovasculares. Según la doctora Zuanette Ramos, cardióloga y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología (SPC), existen dos tipos de derrame cerebral: isquémicos y hemorrágicos. “En los derrames isquémicos, se tapa una arteria con un coágulo o placas de colesterol, y no llega sangre suficiente al corazón, versus el derrame cerebral hemorrágico o evento cerebrovascular hemorrágico, donde hay una ruptura de los vasos sanguíneos de la cabeza, y esto ocasiona un sangrado”, dijo la cardióloga, quien detalló que “los eventos isquémicos son los más comunes”. ¿Qué ocasiona estos peligrosos eventos? En el caso de los derrames isquémicos, estos se producen por una obstrucción en la arteria y suelen relacionarse con pacientes hipertensos, diabéticos y fumadores. “También, los derrames isquémicos pueden ser causados por un tipo de arritmia cardiaca que predispone a que se formen coágulos en el corazón y se vayan a la cabeza, tapando algún vaso sanguíneo y cau-
sando un derrame isquémico”, especificó la cardióloga. En cambio, los derrames hemorrágicos suceden cuando un vaso sanguíneo de una parte del cerebro se debilita y se rompe, provocando que sangre. Poder identificar los síntomas que se presentan a causa de un stroke o ataque cerebrovascular es clave, pues en el proceso en que se presentan estos signos, se va desarrollando el daño neurológico. “La mayoría de los pacientes presentan dificultad para hablar, se les vira un lado de la cara y tienen pérdida de función de movimiento, lo que quiere decir que pueden tener una pierna o un brazo que no pueden mover”, describió. “Casi siempre, los derrames son unilaterales, o sea que los síntomas neurológicos van a ser en un lado del cuerpo y pueden incluir: problemas para hablar y mover extremidad, y pérdida de visión en un ojo”, enumeró la doctora Ramos. El mayor problema es que muchas personas presentan algunos de estos síntomas y no reaccionan a tiempo y, con tan solo presentar uno de ellos, el paciente está sufriendo un peligroso ataque cerebral. “Muchas veces, los pacientes con síntomas neurológicos se quedan en sus casas y van [a la sala de emergencias] cuando se levantan al otro día. Esa pérdida de tiempo es pérdida de función del cerebro que van a tener”, afirmó la especialista.
REACCIÓN RÁPIDA
Ante la sospecha de que el paciente esté enfrentando uno de los síntomas de ataque cerebrovascular, es importante la pronta reacción, ya que, mientras más tiempo pasa, [más] disminuyen las posibilidades de tratamiento y aumenta el daño al cerebro. “Los derrames deberían
● Con motivo de la celebración del
Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, se busca concientizar sobre esta condición para prevenir muerte y discapacidad evaluarse lo más pronto posible, mientras más rápido podamos restituir el flujo de sangre en esa área, menos es la muerte del tejido y con menos disfunción va a terminar la persona. Recomendamos que el paciente vaya a una sala de emergencias y que la evaluación sea lo más rápido posible”,
advirtió. Para diagnosticar que el paciente está sufriendo un stroke, es necesario realizar una combinación de examen físico, “donde encontramos el déficit neurológico” y un CT Scan, “con el que podemos ver la imagen de la cabeza para poder diagnosticar el derrame. En
los pacientes en los que la clínica sugiere un derrame cerebral, pero el CT Scan sale negativo, hacemos un MRI, que es más certero para hacer el diagnóstico cuando el stroke es más agudo”, explicó. Una vez se diagnostica al paciente, se comienza el tratamiento y es, ese punto, el que marca la diferencia, ya que, para recibir la medicación, es necesario llegar antes de que pasen 4.5 horas del evento cerebrovascular. “Nosotros le damos medicamento que rompe ese coágulo que está tapando la arteria y si pasan más de 4.5 horas ya no hay beneficio de dar el medicamento (trombolítico), así que el daño se va a
quedar ahí. Por eso es importante que vayan al médico lo antes posible”, dijo la especialista. La doctora Ramos aclaró que, aunque el paciente pueda recibir este tratamiento en esa ventana de tiempo, el daño cerebral que ocasiona un stroke es irreversible. “Una vez ya tienes un derrame, el daño ya está hecho y no hay nada que podamos hacer. El tratamiento nuevo es para tratar futuros eventos, pero no podemos arreglar ese tejido que se perdió. Esa es la importancia de la prevención: evitar que ocurra porque una vez ocurre, el daño está hecho”, recalcó. Además de los trombolíticos, a largo plazo, el paciente requiere de un tratamiento con aspirina, si no es alérgico, antiplaquetarios y un medicamento para el colesterol porque esto va a disminuir el riesgo de que se formen nuevas placas y tenga nuevos eventos. “Solo hay tratamiento preventivo para tratar de evitar que vuelvas a tener otro evento. Lo más importante es tocar los factores de riesgo; que la presión esté controlada, la azúcar controlada, el colesterol controlado y, si es un paciente que está fumando, dejar de fumar es primordial”, sostuvo. La doctora reafirmó que la prevención y la detección temprana son claves. “Es importante prevenir los eventos, pero, si ya estás teniendo algún síntoma neurológico, ve lo más pronto posible a una sala de emergencias porque, mientras más rápido abrimos esa arteria, menos es la pérdida de tejido y, probablemente, [tendrás un] déficit neurológico [menor]”. La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
05
SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA martes, 31 de octubre de 2023
Trombosis de vena profunda: tú puedes tomar el control ● Conocer los
síntomas y tratarlos es crucial
L
os Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC, en inglés), definen la trombosis venosa profunda como una afección que ocurre cuando se forma un coágulo de sangre en una vena profunda. Por lo general, estos coágulos se forman en la parte
inferior de las piernas, los muslos o la pelvis, y en el brazo. Si el coágulo se desprende en los pulmones, se le conoce como embolia pulmonar. Según destaca la Agencia para la Investigación y la Calidad del Cuidado de la Salud (AHRQ, en inglés), un organismo federal que investiga la calidad, el costo y los resultados de los servicios del cuidado de la salud para mejorar la organización y la calidad de estos servicios, estos coágulos (llamados también émbolos o trombos), afectan con mayor frecuencia a personas que no pueden moverse libremente o que experimentaron recientemente una operación
quirúrgica o una lesión. Estos coágulos pueden desprenderse y desplazarse a otras partes del cuerpo, poniendo tu vida en peligro. Debido a que esta puede ser una afección grave —y con motivo del Día Mundial de la Trombosis, que se observa cada 13 de octubre— la AHRQ llama la atención a la importancia de conocer sus síntomas y recibir tratamiento de inmediato. Entre los síntomas enumerados y que pudieran denotar la posibilidad de que que haya formado un coágulo se encuentran: una hinchazón nueva en un brazo o pierna, enrojecimiento de la piel, dolor en un brazo o pierna, o sentir un punto caliente en una pier-
na. Si crees que pudieras tener un coágulo, acude a tu médico de inmediato. Luego de hacer el cernimiento médico de rigor, tu doctor puede recetarte medicamentos para la condición
entre los que se encuentran los anticoagulantes, que ayudan a evitar que los coágulos sanguóneos aumenten de tamaño y a reducir el riesgo de que se formen nuevos coágulos; o trombolíticos, que se usan para tratar tipos de trombosis venosa profunda o de embolia pulmonar más graves. Cuando estos medicamentos no se pueden usar o no funcionan lo suficientemente bien, los CDC mencionan que los médicos pueden insertar un filtro dentro de la vena cava inferior (vena grande que regresa la sangre al corazón) para capturar o atrapar los émbolos y, en casos excepcionales, podría ser necesario realizar un procedimiento qui-
rúrgico conocido como trombectomía (o embolectomía, en el caso de los pulmones). Tu médico te dará recomendaciones puntuales para que sigas tu terapia de medicamentos y agregues algunas prácticas que pueden ser beneficiosas como mantenerte activo y en movimiento, cambiar de posición a menudo en viajes largos, comer menos sal, levantar las piernas por arriba del corazón, de vez en cuando; usar medias de compresión, estar atento al sangrado excesivo, no golpearte ni lastimarte las piernas y evitar cruzarlas, entre otras. La recomendación más importante es tomar tus medicamentos según te fueron recetados y no suspenderlos, sin consultar con tu médico antes. Fuentes: Agencia para la Investigación y la Calidad del Cuidado de la Salud (AHRQ) y los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC)
martes, 31 de octubre de 2023 | SUPLEMENTOS 06
07 SUPLEMENTOS | martes, 31 de octubre de 2023
martes, 31 de octubre de 2023 | SUPLEMENTOS 08
IMPORTANT FACTS about ELIQUIS® (apixaban) tablets The information below does not take the place of talking with your healthcare professional. Only your healthcare professional knows the specifics of your condition and how ELIQUIS may fit into your overall therapy. Talk to your healthcare professional if you have any questions about ELIQUIS (pronounced ELL eh kwiss). What is the most important information I should know about ELIQUIS (apixaban)? For people taking ELIQUIS for atrial fibrillation: Do not stop taking ELIQUIS without talking to the doctor who prescribes it for you. Stopping ELIQUIS increases your risk of having a stroke. ELIQUIS may need to be stopped prior to surgery or a medical or dental procedure. Your doctor will tell you when you should stop taking ELIQUIS and when you may start taking it again. If you have to stop taking ELIQUIS, your doctor may prescribe another medicine to help prevent a blood clot from forming. ELIQUIS can cause bleeding which can be serious and rarely may lead to death. This is because ELIQUIS is a blood thinner medicine that reduces blood clotting. You may have a higher risk of bleeding if you take ELIQUIS and take other medicines that increase your risk of bleeding, such as aspirin, nonsteroidal anti-inflammatory drugs (called NSAIDs), warfarin (COUMADIN®), heparin, selective serotonin reuptake inhibitors (SSRIs) or serotonin norepinephrine reuptake inhibitors (SNRIs), and other medicines to help prevent or treat blood clots. Tell your doctor if you take any of these medicines. Ask your doctor or pharmacist if you are not sure if your medicine is one listed above. While taking ELIQUIS: • you may bruise more easily • it may take longer than usual for any bleeding to stop Call your doctor or get medical help right away if you have any of these signs or symptoms of bleeding when taking ELIQUIS: • unexpected bleeding, or bleeding that lasts a long time, such as: • unusual bleeding from the gums • nosebleeds that happen often • menstrual bleeding or vaginal bleeding that is heavier than normal • bleeding that is severe or you cannot control • red, pink, or brown urine • red or black stools (looks like tar) • cough up blood or blood clots • vomit blood or your vomit looks like coffee grounds • unexpected pain, swelling, or joint pain • headaches, feeling dizzy or weak ELIQUIS is not for patients with artificial heart valves. Spinal or epidural blood clots (hematoma). People who take a blood thinner medicine (anticoagulant) like ELIQUIS, and have medicine injected into their spinal and epidural area, or have a spinal puncture have a risk of forming a blood clot that can cause long-term or permanent loss of the ability to move (paralysis).Your risk of developing a spinal or epidural blood clot is higher if: © 2021 Bristol-Myers Squibb Company ELIQUIS is a trademark of Bristol-Myers Squibb Company.
• a thin tube called an epidural catheter is placed in your back to give you certain medicine • you take NSAIDs or a medicine to prevent blood from clotting • you have a history of difficult or repeated epidural or spinal punctures • you have a history of problems with your spine or have had surgery on your spine If you take ELIQUIS (apixaban) and receive spinal anesthesia or have a spinal puncture, your doctor should watch you closely for symptoms of spinal or epidural blood clots or bleeding. Tell your doctor right away if you have tingling, numbness, or muscle weakness, especially in your legs and feet. ELIQUIS is not for use in people with antiphospholipid syndrome (APS), especially with positive triple antibody testing, who have a history of blood clots. What is ELIQUIS? ELIQUIS is a prescription medicine used to: • reduce the risk of stroke and blood clots in people who have atrial fibrillation. • reduce the risk of forming a blood clot in the legs and lungs of people who have just had hip or knee replacement surgery. • treat blood clots in the veins of your legs (deep vein thrombosis) or lungs (pulmonary embolism), and reduce the risk of them occurring again. It is not known if ELIQUIS is safe and effective in children.
Tell all of your doctors and dentists that you are taking ELIQUIS (apixaban). They should talk to the doctor who prescribed ELIQUIS for you, before you have any surgery, medical or dental procedure. Tell yourr doctor about all the medicines you take, including prescription and over-the-counter medicines, vitamins, and herbal supplements. Some of your other medicines may affect the way ELIQUIS works. Certain medicines may increase your risk of bleeding or stroke when taken with ELIQUIS. How should I take ELIQUIS? Take ELIQUIS exactly as prescribed by your doctor. Take ELIQUIS twice every day with or without food, and do not change your dose or stop taking it unless your doctor tells you to. If you miss a dose of ELIQUIS, take it as soon as you remember, and do not take more than one dose at the same time. If you have difficulty swallowing the tablet whole, talk to your doctor about other ways to take ELIQUIS. Do not run out of ELIQUIS. Refill your prescription before you run out. When leaving the hospital following hip or knee replacement, be sure that you will have ELIQUIS available to avoid missing any doses. If you are taking ELIQUIS for atrial fibrillation, stopping ELIQUIS may increase your risk of having a stroke.
What are the possible side effects of ELIQUIS? • See “What is the most important information I should know about ELIQUIS?” • ELIQUIS can cause a skin rash or severe allergic reaction. Call your doctor or get medical help right away if you have any of the following symptoms: • chest pain or tightness Who should not take ELIQUIS? • swelling of your face or tongue Do not take ELIQUIS if you: • trouble breathing or wheezing • currently have certain types of abnormal bleeding. • feeling dizzy or faint • have had a serious allergic reaction to ELIQUIS. Tell your doctor if you have any side effect that Ask your doctor if you are not sure. bothers you or that does not go away. These are not all of the possible side effects of What should I tell my doctor before taking ELIQUIS. For more information, ask your doctor or ELIQUIS? pharmacist. Call your doctor for medical advice Before you take ELIQUIS, tell your doctor if you: about side effects. You may report side effects to • have kidney or liver problems FDA at 1-800-FDA-1088. • have antiphospholipid syndrome This is a brief summary of the most important • have any other medical condition information about ELIQUIS. For more information, • have ever had bleeding problems talk with your doctor or pharmacist, call • are pregnant or plan to become pregnant. It is not 1-855-ELIQUIS (1-855-354-7847), or go to known if ELIQUIS will harm your unborn baby. www.ELIQUIS.com. Females who are able to become pregnant: Talk with your healthcare provider about pregnancy Marketed by: planning during treatment with ELIQUIS. Talk with Bristol-Myers Squibb Company, your healthcare provider about your risk of severe Princeton, New Jersey 08543 USA uterine bleeding if you are treated with blood and thinner medicines, including ELIQUIS. Pfizer, Inc, New York, New York 10017 USA COUMADIN® is a trademark of Bristol-Myers Squibb • are breastfeeding or plan to breastfeed. It is not Pharma Company. known if ELIQUIS passes into your breast milk. You and your doctor should decide if you will take ELIQUIS or breastfeed. You should not do both. September 2021 432-US-2101612
09
SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA martes, 31 de octubre de 2023
Difícil diagnosticar la enfermedad tiroidea en el adulto mayor Por Diana M. Ortiz
E
s natural que, con el paso de los años, surjan enfermedades que afecten el organismo humano como, por ejemplo, las enfermedades de la tiroides. Sin embargo, suelen ser de difícil diagnóstico en los adultos mayores, ya que comparten signos y síntomas con otras patologías y con el proceso de envejecimiento. Así las cosas, visitar regularmente al médico generalista o endocrinólogo es la recomendación principal para esta población. “El hipotiroidismo es la deficiencia en las hormonas tiroideas; es la enfermedad más común que afecta esta glándula. Puede ser causada por varios factores; el cuerpo no reconoce las células de tiroides como propias, lo que provoca un ataque inmunológico hacia ellas, ocasionando la pérdida de producción de la hormona tiroidea. Los síntomas más comunes en la población general son intolerancia al frío, estreñimiento, piel seca, uñas débiles, pérdida de cabello, menstruaciones anormales, aumento de peso por retención de líquido, fatiga y debilidad generalizada. Por otro lado, el hipertiroidismo, aunque es mucho menos común en el adulto mayor, más del 15 % de estos casos ocurren en personas de más de 60 años. Es aquí donde la glándula de la tiroides comienza a liberar descontroladamente hormonas tiroideas, ya sea por una respuesta autoinmune, por múltiples nódulos o por un adenoma. La persona podría presentar solo uno o dos síntomas de hi-
●Lo más importante es acudir al médico para
identificar los síntomas apropiadamente
pertiroidismo como pérdida de peso involuntaria, palpitaciones, arritmias cardíacas, falta de aire, manos temblorosas, aumento en las visitas al baño a evacuar, engrandecimiento de la glándula de tiroides, conocido como bocio; ansiedad y hasta intolerancia al calor”, explicó la doctora Paula Jeffs-González, endocrinóloga. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades más comunes en el adulto mayor son la pérdida de audición, dolores articulares, problemas visuales, diabetes, demencia y depresión. A medida que se envejece, las enfermedades de la tiroides
son más frecuentes y el hipotiroidismo alcanza hasta un 5 % de esta población, siendo el hipotiroidismo subclínico el de más prevalencia en mujeres mayores de 50 años con hasta un 20 %. En Puerto Rico, según los últimos estudios de prevalencia, el hipotiroidismo es la enfermedad más común de tiroides, representando hasta un 24.2 % en mujeres posmenopáusicas. La doctora Jeffs-González destacó que, en el adulto mayor, los síntomas de hipotiroidismo pueden ser difíciles de identificar, ya que se podrían confundir con los cambios que trae el aumento en
edad o con enfermedades preexistentes. Detalló cómo estos pacientes pueden presentar más cansancio de lo usual, caídas recurrentes, aumento en fragilidad, problemas al dormir, depresión, falta de concentración y amnesia. Inclusive, un fallo del corazón o colesterol alto pueden ser signos de la enfermedad. Con esto, resaltó la importancia de que el médico identifique todos estos síntomas o signos a tiempo para minimizar el impacto en la funcionalidad del paciente y en su estado cognitivo. Por otro lado, existe el hipotiroidismo apatético, que es
en donde el adulto mayor no presenta síntomas, más que una astenia o falta de energía que podría confundirse con una depresión mayor. Otra de las enfermedades de la tiroides que se puede observar en el adulto mayor es el cáncer de tiroides. “Sin embargo, a medida que envejecemos, la prevalencia va disminuyendo a poco menos de un 0.1 %, pero la mortalidad va aumentando progresivamente con la edad, por lo que es de suma importancia detectarlo a tiempo. El paciente puede presentar síntomas como dificultad al tragar, ronquera, tos o falta de aire. El cáncer se presenta como un nódulo de tiroides descubierto, ya sea por el examen físico o incidentalmente, a través de estudios de imagen como ultrasonografía, CT de cuello o MRI. Incluso, ya en el adulto mayor se puede presentar metástasis o invasión a otros órganos”, alertó la endocrinóloga. Para realizar un cernimiento en el adulto mayor sobre la glándula tiroides, el médico necesita constatar una sospecha mayor junto con un historial médico completo. Como expuso la galena, debe existir un historial familiar con enfermedades de tiroides o cáncer, historiales previos de tratamiento para la enfermedad como las cirugías o radioterapias. De la misma forma, es importante revisar detalladamente los medicamentos relacionados con la alteración de estas hormonas. En el adulto mayor hay una tendencia a utilizar más de un medicamento (polifarmacia), de uso crónico que pudiera alterar las hormonas e incluso intervenir con las pruebas clínicas que se
le realicen. “Ya para el diagnóstico, luego de un buen examen clínico, se utilizan las pruebas de laboratorio para diagnosticar y monitorear las enfermedades de la tiroides. La prueba más utilizada es la hormona TSH (hormona estimulante de la tiroides), que es la prueba más sensitiva y específica para determinar la función de la glándula. Esto, seguido por la toma de los niveles de hormonas tiroideas como T4 libre o T3 total. Para el cáncer de tiroides se debe ordenar un TSH, hacer un sonograma detallado de la región del cuello y una biopsia de aguja fina para obtener muestra del nódulo sospechoso”, mencionó. Los adultos mayores deben tener en mente que, cuando este tipo de enfermedad se detecta a tiempo y se trata, no debería ser perjudicial. Sin embargo, hay que saber reconocer sus síntomas. “Por ejemplo, personas con evidencia de bocio, historial de otras enfermedades autoinmunes, uso previo de yodo radioactivo, historial de radiación en el cuello, historial familiar con enfermedad de tiroides y medicamentos que alteren su función. Incluso, varias organizaciones como la Asociación de Tiroides (ATA, por sus siglas en inglés) y la Asociación Americana de Endocrinología Clínica (AACE, por sus siglas en inglés) recomiendan pruebas de tiroides en mayores de 50 o más de 60 años”, agregó. La endocrinóloga recomendó instruir a los pacientes adecuadamente sobre cómo tomar sus medicamentos para evitar interacciones negativas con medicamentos que tratan otras condiciones. También alertó al paciente sobre los efectos de la polifarmacia y expuso la necesidad de detectar a tiempo los efectos secundarios de sus tratamientos y cómo manejarlos. “Los pacientes mayores requieren una atención especial y se les debe proveer el mejor tratamiento sin hacerles daño, con el único fin de mejorar su calidad de vida”, concluyó. La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
10
SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA martes, 31 de octubre de 2023
caso, lo más que le sorprendió es cómo el paciente, con lágrimas en los ojos, le agradece al párkinson haberle salvado la vida. De primera intención, esto puede sonar totalmente contradictorio, sin embargo, para este paciente, haber adoptado estilos de vida saludables e incorporar la rutina de ejercicios, junto con su tratamiento médico, fue determinante para ayudarle a bajar 41 libras, controlar sus niveles de azúcar en la sangre, liberarse de la apnea del sueño y bajar su colesterol. El ejercicio con pesas y resistencia ayuda a la masa muscular. Mientras más tensión o masa muscular en el cuerpo, el sistema nervioso envía señales al hueso para que este no se afecte.
Por Diana M. Ortiz
“
La meta del adulto mayor es mantener un estilo de vida más independiente hasta sus últimos años”, así lo expresó el entrenador físico Andrés “Choko” Vázquez . El experto en acondicionamiento físico es creyente —y ha sido testigo— de cómo el ejercicio, combinado con un entrenamiento físico con pesas puede ofrecer cambios determinantes en el cuerpo de los adultos mayores, manteniendo su seguridad, evitando caídas y logrando que sus rutinas, así como sus funciones normales, continúen sin muchos contratiempos. “Cosas tan sencillas como abrir puertas, cargar paquetes, bajar del auto, bajar y subir escaleras hasta poder bañarse solos son determinantes para proteger la salud mental [y física] de los adultos mayores. Para dicho segmento, la rutina diaria se convierte en un factor esencial dentro de su calidad de vida. “Al entrar en edad, esa rutina se va recogiendo y se convierte en una más pequeña con unos movimientos específicos. Esto le ofrece a ese adulto mayor una seguridad ante el mundo, le da un sentido de protección. Con el ejercicio de fuerza se logra que su estilo de vida se mantenga y que continúe siendo lo más independiente posible”, expresó Vázquez, quien ejerce hace unos 20 años como entrenador físico. Vázquez detalló que todo este proceso debe ser paulatino. Según sus recomendaciones, lo primero que debe hacer el adulto mayor es ir a su médico de cabecera para que le haga una evaluación y le recomiende realizar ejercicios. Esto es importante, ya que los adultos mayores pueden tener condiciones de salud que se deben analizar para poder diseñar un programa de actividad física adecuado. “Por ejemplo, si la persona padece de enfermedades del corazón, tiene diabetes, hipertensión, problemas de rodillas o articulares, se debe delinear un programa de acuerdo con sus necesidades, trabajando en equipo con su médico. Es
RECOMENDACIONES
Entrenamiento físico al rescate ● Experto recomienda que el
adulto mayor trabaje con un entrenador físico un mínimo de cuatro a cinco días combinándolo con ejercicios cardiovasculares muy importante destacar que es un trabajo en conjunto entre paciente, médico y entrenador”, explicó. Uno de los aspectos sobresalientes al optar por el entrenamiento físico con pesas es dejar atrás los mitos. Hay que ir a la fuente, educarse y entender que, mucho más allá de verse en forma o definido, la meta principal es mejorar la salud. Algunos de los mitos que pueden tener las personas mayores es que los ejercicios los van a lastimar, que no van a poder hacer levantamiento de pesas, que se
les pueden caer encima o que no lo van a poder realizar adecuadamente. “He trabajado con pacientes de 60 a 65 años, de 90 años y el mayor fue de 100 años. Actualmente, trabajo con una dama de 70 años con hipertensión pulmonar. Como todo, trabajo hay que educarse e investigar. Luego de haber estudiado su enfermedad, comenzamos el entrenamiento. En este este caso, trabajo de la mano con su grupo médico. Antes de cada entrenamiento se evalúan sus niveles de glucosa y ritmo cardíaco. Luego de terminar la rutina, se vuelve
a evaluar, creando una bitácora que le será útil a sus médicos para determinar el progreso con los ejercicios. Toda esta información es vital para que el paciente logre una mejoría”, mencionó Vázquez. Se debe tener en cuenta, que el tratamiento de un adulto mayor debe ir de la mano de cualquier ejercicio cardiovascular. La combinación con la que se logra el éxito es el ejercicio de fuerza con el ejercicio cardiovascular.
ENTRENAMIENTO FÍSICO PARA EL MANEJO DE CONDICIONES NEURODEGENERATIVAS O CRÓNICAS
Los pacientes que sufren de condiciones neurodegenerativas como puede ser el párkinson se pueden beneficiar del entrenamiento físico. “Ponte en esta situación, si te dijeran que tienes párkinson, ¿qué es lo primero que viene a tu men-
te? Por lo general, el pensamiento es que la vida —como la conocías—, se acabó. Antes, cuando una persona era diagnosticada con esta enfermedad, el médico le daba un folleto informativo sobre la patología, el tratamiento con medicamentos y lo mandaba para su casa. Pero, ahora, es distinto; hay una esperanza para que las personas con esta enfermedad puedan tener calidad de vida”, explicó. Para el entrenador, los ejercicios, además de trabajar con el aspecto físico, ayudan a la motivación del paciente y logran rescatar su salud. Esta frase cobra sentido, ya que rescatas al paciente de lo que puede ser una enfermedad degenerativa para retomar el control de su vida. El párkinson provoca que se pierda la fuerza, el balance se afecta, igualmente el sistema de motor fino, junto a otra serie de factores. “Cuando la persona se ejercita, retoma su fuerza y equilibrio, y la persona se empieza a preocupar más por su nutrición. Recobra agilidad; con el ejercicio, abraza todas las capacidades que esta enfermedad le quiere quitar”, dijo. Vázquez relató, con mucha emoción, la historia de uno de sus clientes: un paciente de párkinson de 47 años. En este
Vázquez recomendó que el adulto mayor trabaje con un entrenador físico un mínimo de cuatro a cinco días, combinándolo con ejercicios cardiovasculares. Aunque el ejercicio cardiovascular estimula el intercambio de oxígeno y el sistema cardiovascular, el ejercicio con pesas logra que el sistema músculoesqueletal logre vida. ¿Cómo que vida? El músculo tiene muchas propiedades. Es una banda con unos puntos de anclaje para ejercer fuerza. Esto es lo que lleva fuerza al hueso, provocando que esos puntos de anclaje no se rompan, siempre y cuando estén fortalecidos y trabajados. De la misma forma, recomendó que se comience con dos días de entrenamiento físico y descansar. El descanso es muy importante para una buena recuperación del tejido muscular. A modo de exhortación, instó a las personas mayores a no solo vivir de actividades sociales grupales, como el baile, compartir en fiestas o salir. “Para poder hacer todo esto, debemos incluir el ejercicio. Mientras se haga ejercicios, se va a mantener la juventud por mucho tiempo. Esto es imperativo para rescatar la salud. La autora es periodista colaboradora de Suplementos.
11 SUPLEMENTOS | martes, 31 de octubre de 2023
US-SYNT-220332
martes, 31 de octubre de 2023 | SUPLEMENTOS 12
13
SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA martes, 31 de octubre de 2023
Es momento de hablar sobre la menopausia
Es esencial seguir brindando información confiable y al día sobre la menopausia Por Karina Pérez
Archivo de GFR Media
E
n la actualidad, se conversa más sobre el tema de la menopausia gracias a mujeres que han decidido ser las voces, las caras y las mentoras de otras mujeres para que se sientan comprendidas, apoyadas, empoderadas para enfrentar, con optimismo, las diversas etapas del conocido cambio de vida. A tales efectos, el miércoles, 25 de octubre de 2023, en The Mall of San Juan, se celebró el conversatorio El poder de ser mujer: una conversación comprensiva y real sobre la menopausia, moderado por Shanira Blanco como parte del proyecto salubrista multiplataforma Puerto Rico Saludable, de GFR Media. Para la coach de la menopausia, Laura Posada, el conversatorio fue solo el inicio de un compromiso de mujer a mujer para cuidar y mejorar la salud femenina. “Es esencial seguir brindando información confiable y al día sobre la menopausia. Toda mujer va a pasar por esta etapa y estar preparada e informada le quita el miedo, la incertidumbre y los errores a la ecuación. Así, evitamos que los síntomas se agraven y se desarrollen enfermedades”, destacó la empresaria y escritora, quien, tras su experiencia personal con la menopausia, decidió convertirse en voz para las mujeres y llevar un mensaje de educación, apoyo y optimismo. Por su parte, la epidemióloga y neurocoach en salud y bienestar personal y profesional, doctora María Calixta Ortiz, manifestó el agradecimiento
De izquierda a derecha, doctora Inés Hernández Roses, principal oficial médica de MCS; Laura Posada, coach de la menopausia, empresaria y escritora; doctora Keimarie Méndez, ginecóloga obstetra del Hospital Metropolitano; Shanira Blanco, moderadora; doctora María Calixta Ortiz, epidemióloga y neurocoach en salud y bienestar personal y profesional; y Josie Edmée Arroyo, educadora en sexualidad y colaboradora de El Nuevo Día.
de que, como embajadora de la menopausia, los medios como GFR Media acompañen a las mujeres en este caminar. “Eso significa solidaridad y complicidad femenina. El que seis mujeres profesionales, de mediana edad o entrando a ella, se paren en una tarima abierta a hablar de lo que se calla, es una evidencia de que vamos pisando firme, derribando paredes y sacando la menopausia del clóset para normalizarla, con ese ‘poder’ que nos ha acompañado a través de la historia”, expresó la también creadora del pódcast Menodiosas y autora del libro De meno odiosa a meno diosa: Atrévete a sentirte libre, divina y feliz en tiempos de menopausia. Además, la doctora Ortiz destacó que estos eventos son vitales para visibilizar có-
● Ponentes del conversatorio “El
poder de ser mujer: una conversación comprensiva y real sobre la menopausia” comparten sus impresiones del evento mo se puede ver y sentir una mujer en esta etapa. “Allí había seis mujeres poniéndole cara a la perimenopausia y la menopausia. También, esta exposición ayuda a recalibrar la palabra ‘menopáusica’ y que se elimine su carga semántica, además, de que se convierte en un llamado a la acción para que los profesionales de la salud le den prioridad en los servicios que ofrecen y que creen centros de menopausia con equipos interdisciplinarios
para atender las necesidades individuales de cada mujer”, puntualizó. De igual forma, la especialista destacó que este tipo de evento refuerza el que la investigación apunte a tratamientos menos invasivos, seguros y efectivos, que sean cubiertos por los planes médicos. “Finalmente, para que nuestras parejas, hijos y familiares tengan empatía y sean parte de nuestra red de apoyo”, subrayó.
Por su parte, la educadora en sexualidad, miembro de la American Association of Sexuality Educators, Counselors and Therapists y colaboradora de El Nuevo Día, Josie Edmée Arroyo, sostuvo la relevancia que tienen para la mujer contar con la información que le ayude a ser asertiva en las decisiones de su salud holística. “La menopausia afecta muchas áreas de nuestra salud física, mental, incluyendo la sexualidad. Poder compartir con expertas en estas diferentes áreas ofrece una perspectiva más abarcadora que ayuda a tomar decisiones que favorecen la calidad y estilo de vida que uno desea vivir. Jamás escuché de la perimenopausia antes de estudiar sexualidad hace varios años. Es hora de poder llevar el mensaje de esta realidad que no
tiene que avergonzarnos y que sí podemos disfrutar de nuestra sexualidad en cualquier momento de nuestra vida”, aseveró. Por su parte, la doctora Inés Hernández Roses, principal oficial médica de MCS y especialista en medicina de familia, resaltó la importancia de que las mujeres cuenten con un sistema de apoyo en el entorno social para minimizar los efectos. Ciertamente, las parejas deben familiarizarse con la menopausia para comprender lo que está enfrentando la mujer y aportar en mejorar los síntomas, por consiguiente, la calidad de vida. El llamado de la doctora Hernández fue a incluir a los hombres y no limitarse a dialogarlo solo con las mujeres. De igual forma, la apertura y la información actualizada que pueden ofrecer las expertas, en eventos como estos, permiten conocer las alternativas más eficaces y modernas. Según la ginecóloga obstetra del Hospital Metropolitano y profesora del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, doctora Keimarie Méndez, los últimos hallazgos incluyen medicamentos que disminuyen la frecuencia y severidad de los síntomas. Además, saber que no todas las pacientes son candidatas para tratarse con hormonas, sino que existen alternativas aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) para tratar los síntomas, que no son hormonales. Las ponentes coincidieron en la relevancia que tiene para la mujer y la sociedad traer al ruedo temas tan importantes como las etapas de la menopausia, cómo pueden afectar el bienestar y la calidad de la mujer y ofrecerles alternativas. Además, afirmaron que continuarán los esfuerzos para abordar, educar y apoyar a la mujer sobre este ciclo de vida. La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
14
SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA martes, 31 de octubre de 2023
Es momento de hablar sobre la menopausia
Todo lo que el arte puede: crear en la transición
● Desde hace mucho se sabe que las prácticas creativas tienen un efecto sanador.
Por Renia Rosa
L
as prácticas creativas y artísticas superan cualquier propósito estético. Aunque la persona hacedora del arte no se proponga intencionalmente transformar su existencia, esto es inevitable. Para quienes hacer arte se convierte en una urgencia personal de la que no se quiere escapar, las posibilidades de la creación les enfrentan a su propio espejo, a la travesía íntima de recuerdos, inquietudes y deseos. Este ritual que implica generar algo a partir de las vivencias o de la interpretación que hace la memoria de ellas no está libre de peso, cuestionamientos y dudas. Es en ese punto en el que a la imaginación no le queda más que correr. Como parte de esta sección especial sobre menopausia, presento las historias de dos boricuas que encontraron en la expresión creativa la manera de abordar el cambio.
LA INNOMBRABLE YA NO ES
“El teatro es mi primer amor”, confesó la actriz y productora Tamaris Cañals, con experiencia en los escenarios de Puerto Rico y Nueva York. Sin embargo, ha sido en el arte de la performance en el que ha decidido adentrarse en este período de vida marcado por significativos cambios y mucho autoconocimiento. Sobre el arte de la performance, con un enfoque interdisciplinario, —en el que el cuerpo es el medio principal y
por el cual se crean las acciones de profundo origen personal—, Tamaris dijo: “Me ofrece la oportunidad de experimentar con otras formas menos tradicionales [del arte]. Es una exploración íntima de lo que está sucediendo; no es una interpretación de algo que alguien escribió”, expuso. A raíz de la participación en una residencia artística con Mickey Negrón, quien se ha destacado en la performance boricua, surge Hormonas del yo puedo. Esta pieza performática tiene una base poderosa en el collage de memorias y vivencias que Tamaris decidió explorar y que sirvieron para la creación, pero que no aparecen de manera explícita ante la audiencia. Aunque aseguró que al principio no quería ni nombrarla, por el estigma que la rodea y por el desasosiego que representa, ese vivir o convivir con la menopausia está presente en la performance. El trabajo en proceso, que mostró recientemente en el centro cultural El Bastión, incluye, entre otros elementos, movimientos corporales y videoarte. “Es importante que se le quite el estigma que tiene la menopausia”, afirmó la cofundadora de Lunática Productions. “Ya no es la innombrable; ya la puedo nombrar”. Respecto a sus próximos objetivos, Tamaris contó que tiene la intención de continuar la exploración con la pieza de performance, pulirla y presentarla nuevamente, también en Nueva York.
Suministrada por El Bastión
Conversamos con la artista y productora Tamaris Cañals y la escritora María Calixta Ortiz Rivera sobre la creación en la etapa de la menopausia
“Hormonas del yo puedo”, de Tamaris Cañals.
Ante las reacciones viscerales que el arte de la performance ocasiona en las personas que participan de la experiencia, aseguró que el arte genera una transformación colectiva. “El proceso muy intenso de la residencia no era una terapia psicológica, pero terminó siendo una gran terapia para mí”, manifestó. “Me he liberado de tantas cosas y he entendido tantas cosas luego de esta pieza”.
ENCONTRAR LA LIBERTAD EN EL SITIO MENOS ESPERADO
Ella es epidemióloga y neu-
rocoach, y en la escritura ha encontrado un espacio protegido desde el cual tener un encuentro consigo misma. Ante esa gran pregunta que escribía la menopausia, María Calixta Ortiz Rivera comenzó a desplazarse por ese rito de paso que se le presentaba naturalmente y en el que debía involucrarse. “En el proceso de ir buscando, entrevistando, consultando, repreguntándome cosas que me pasaban a mí y a otras mujeres, yo fui sanando”, expresó. Así, luego de que la primera palabra de su libro tomó forma en 2018, De meno odiosa a
Meno Diosa: Atrévete a sentirte libre, divina y feliz fue publicado en 2021. Con sus casi 200 páginas, se presenta como una guía y se une al legado de contribuciones mundiales que intencionan que la menopausia no sea más objeto de ridiculización ni vergüenza, ni que se les atribuya a las personas que transitan por ella calificativos despectivos. Igualmente, el movimiento global para la concienciación sobre la menopausia defiende la educación sobre el tema, la equidad y la accesibilidad a la atención médica de calidad y la investigación científica al respecto.
Sobre los adjetivos “libre”, “divina” y “feliz” que son parte del título de su obra y que raramente se han asociado a la menopausia, ya sea por los efectos del tabú como por los síntomas que se experimentan, María Calixta sostuvo que en este período de transformación se genera una sensación interna de libertad. “A nivel científico, los estrógenos son para procrear. Cuando ya no tiene esa función, la mujer pasa a otros roles”, dijo. “Nos libera de la regla menstrual, puedes tener sexo sin la preocupación de embarazo y cargas la edad con orgullo”, añadió. De la misma manera, reafirmó otras libertades: “Aprendemos a decir que no sin sentirnos culpables. Ya no nos juzgamos tanto. Disfrutamos de la soledad. Somos más auténticas”. Si te preguntas qué encontrarás en De meno odiosa a Meno Diosa, la escritora mencionó la descripción de los síntomas y cómo trabajarlos a nivel médico, cómo atenderlos en pareja, y la importancia de las redes de apoyo y de la conexión con Gaia (Madre Tierra) para el equilibrio que contempla la alimentación, la actividad física y el estilo de vida. En los planes de María Calixta están traducir el libro y hacer una actualización. Además, continúa adelante con su pódcast Menodiosas. “Mujer que te estás acercando [a la menopausia], entra informada a esta etapa porque de lo contrario será de mucha incertidumbre”, invitó. La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
15
SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA martes, 31 de octubre de 2023
Es momento de hablar sobre la menopausia
No todo vale: ¿qué comer para contribuir al equilibrio hormonal? Por Renia Rosa
D
e por sí, la transición hacia la menopausia representa una alteración evidente en todos los aspectos. Y este proceso natural va a requerir, a su vez, que revises tus hábitos e identifiques y ejecutes las modificaciones necesarias en tu estilo de vida. Un área fundamental que debe ser atendida es la relación con la comida y tus patrones alimentarios. Ante el descenso de los niveles de estrógeno y progesterona, el cuerpo se transforma. El aumento de la grasa abdominal y la reducción de masa muscular y densidad ósea resultan de la menopausia. “La tasa metabólica del cuerpo humano disminuye con la edad debido a la pérdida de masa muscular y a la menor actividad del tejido adiposo marrón. Las alteraciones del sueño y los trastornos del estado de ánimo, posiblemente relacionados con la transición a la menopausia, pueden interferir, además, en la adopción de estilos de vida saludables, favoreciendo aún más el aumento de peso”, expuso la Sociedad de Menopausia (anteriormente conocida como Sociedad Norteamericana de Menopausia) en octubre de 2022, a través de un comunicado de prensa. Para manejar adecuadamente estos cambios y ayudar a la restauración del equilibrio hormonal, la alimentación saludable es una prioridad. Antes de crear el plan nutricional, hay que tomar en
● Un plan nutricional elaborado con
cuidado es imprescindible para atender los cambios que trae consigo la menopausia
cuenta la importancia de la personalización. Al estructurar cuál y cómo será el consumo de alimentos, deben considerarse aspectos como —sin limitarse a—, la conducta alimentaria, el historial físico y de enfermedades, y los medicamentos que ingieres, según la profesora Vivian Rodríguez Mori, directora del Programa Coordinado de Nutrición de la Pontificia Universidad Católica
de Puerto Rico. Además, dijo que se debe evaluar si hay un consumo adecuado de proteína, calcio, hierro y vitamina D. Esta evaluación inicial también requiere que se preste atención a la calidad del sueño y el manejo del estrés. Durante la perimenopausia y la menopausia, los niveles de cortisol —conocido como la hormona del estrés— pueden aumentar. “Hay otros factores que in-
ciden en los cambios hormonales”, apuntó Rodríguez Mori para mencionar los disruptores endocrinos. El Instituto Nacional de las Ciencias de Salud Medioambiental los define como sustancias químicas naturales o artificiales que pueden imitar, bloquear o interferir con las hormonas del cuerpo y que están asociados a problemas de salud. Entre los disruptores endocrinos, la entrevistada enumeró el BPA o bisfenol A, utilizado en la fabricación de ciertos plásticos y resinas. De este modo, recomendó que, por ejemplo, no se caliente comida en el microondas en envases de plástico, ya que sus componentes nocivos pueden transferirse a los alimentos. Sustitúyelos por envases de cristal. Evita el agua embotellada; prefiere envases de metal o cristal. Otros disruptores se encuentran en los pesticidas y los productos de limpieza, de higiene personal y cosméticos. A continuación, Rodríguez Mori presenta una variedad de alimentos necesarios para el equilibrio hormonal. Las siguientes son recomendaciones generales; cada caso debe evaluarse individualmente. Se sugiere contar con la asesoría de un nutricionista y dietista. ● Los fitoestrógenos tienen efectos estrogénicos. Pueden ayudar a reducir los síntomas
de la menopausia. La soya se destaca por su gran cantidad de isoflavonas, uno de los dos grupos de fitoestrógenos junto a los lignanos. Otros alimentos ricos en fitoestrógenos son las nueces como las almendras y los pistachos, las semillas de linaza y chía, el brécol o brócoli, la cebolla y las frutas deshidratadas. ● Los fitoquímicos, que son compuestos químicos producidos por las plantas y que dan pigmentación a los alimentos, también tienen propiedades beneficiosas. Consume cítricos como la china. El té verde, las uvas, el tomillo, la menta, los arándanos, las fresas y las espinacas también son excelentes opciones. ● Vigila el consumo de calcio para proteger la salud de tus huesos. Los productos lácteos reducidos en grasa, la leche de cabra y de oveja y el yogur aportan calcio. ● Debes consumir la cantidad adecuada de ácidos grasos omega-3, que se encuentran, por ejemplo, en el salmón, el atún blanco y las semillas de linaza y chía. “Se ha encontrado que el omega-3 en pastillas no es tan efectivo como el que se consume a través de los alimentos”, comentó la profesora. ● Aumenta la ingesta de fibra. Come frutas y vegetales frescos o congelados. ● Elige grasas monoinsaturadas como el aceite de oliva, el aguacate y las nueces como la almendra, el pistacho y la avellana. ● Aumenta el consumo de proteína y reduce el de carbohidratos, especialmente las
Ejemplo de menú ● Desayuno: Revoltillo o tortilla con vegetales. Añade cilantrillo, que reduce la inflamación y limpia el hígado. Incluye una rebanada de pan integral y frutos rojos. En vez de café, toma té verde o una infusión con cúrcuma. Puedes agregar al desayuno cuatro onzas de yogur griego. ● Almuerzo: Ensalada de salmón y vegetales, con aceite de oliva y una rebanada de aguacate. Añade frutas de tu preferencia. ● Cena: Media taza de batata mameya —rica en antioxidantes—, tres onzas de pollo, brócoli y una vinagreta hecha en casa con aceite de oliva, ajo y vinagre. Puedes agregar cuatro onzas de yogur con fresas. ● Para merendar, elige una fruta y añade 12 o 15 almendras. Siempre prefiere el agua para acompañar tus comidas.
Recuerda que la actividad física es imprescindible. Hay prácticas como el yoga y el pilates que, a su vez, promueven el manejo del estrés y la ansiedad. Aprovecha el contacto con la naturaleza para ejercitarte y realiza ejercicios de fuerza, al menos, tres veces por semana. Igualmente, la interacción social es importantísima; conecta con tu familia y amistades. azúcares añadidas. ● Limita el consumo de cafeína y alcohol. ● Atiende la hidratación. La cantidad precisa del consumo de agua dependerá de varios factores como el peso y la etapa de vida. La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.
16
SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA martes, 31 de octubre de 2023
Es momento de hablar sobre la menopausia Por Cesiach López Maldonado
P
ara algunas mujeres, hablar sobre la menopausia no es sencillo. Son muchos los cambios que impactan sus vidas en esta etapa y, algunos, son un poco incómodos conversarlos con el médico. Sin embargo, es importante dejar a un lado los temores y entender que todos estos procesos son parte de la vida, y que se pueden buscar alternativas para lidiar con muchos de los problemas que les aquejan. La mujer entra a la menopausia cuando se da “un cese permanente de la menstruación por un año, y para llegar a ese diagnóstico, la paciente tiene que tener un año sin regla y el laboratorio del FSH (prueba de niveles de la hormona foliculoestimulante) por encima de 20 o 23; es una combinación de ambas cosas”, explicó la doctora Sheila Ashby, ginecóloga. Esta etapa no tiene fecha de arribo a la vida de la mujer, sino que cada una experimenta los síntomas a diferentes edades, pero se ha establecido que la edad promedio son los 51 años, y desde tres a cinco años antes, las pacientes comienza a sentir lo que se conoce como perimenopausia. “Si a la paciente se le va la regla a los 45 años, puede experimentar los síntomas años antes. O sea, que después de los 40, pueden experimentar distintos síntomas”, mencionó. Se han identificado alrededor de 34 síntomas de la menopausia y, entre los más comunes están los llamados hot flashes o sofocos, dolores de cabeza, dolores musculares, escalofríos y problemas de sueño, entre muchos más . No obstante, hay síntomas que también aparecen con la entrada de la menopausia y que son más delicados a la hora de afrontarlos. “Creo que entre los síntomas más difíciles están los que tienen que ver con la parte de la sexualidad, entiéndase la resequedad vaginal y la falta de deseo sexual. Hay pacientes que también empiezan a desarrollar incontinencia y eso es un tabú porque muchas veces no se atreven a hablar con el médico”, dijo.
Atrévete a hablar de esos síntomas incómodos ● Lo más importante
es sincerarte para buscar alternativas que puedan darte una mejor calidad de vida
“Los demás síntomas son fáciles de comentar, por ejemplo, los dolores de cabeza, dolores de articulaciones, pero la parte sexual, que no duermen bien o que están con los cambios de humor no se les hace fácil. Muchas veces, piensan que es por miedo a que vayan a pensar que la tienen que mandar un psiquiatra para que le den antidepresivos,
cuando, en realidad, muchos ginecólogos pueden identificar esos síntomas y los asocian a la menopausia”, expresó. Es fundamental que la paciente sienta la libertad de poder explicarle a su médico todo lo que está afrontando para que se puedan tratar aquellos síntomas con las herramientas apropiadas. Pero ¿qué sucede cuando omitimos esa conversación? ¿Qué consecuencias puede traer no hablar sobre lo que están sintiendo? “La calidad de vida puede verse afectada porque no le estás explicando por completo al médico los síntomas que tienes para que te pueda dar la solución. Cuando vamos al psiquiatra le decimos que estamos deprimidos, vamos al cardiólogo porque tenemos la presión alta, así debemos hacer con el ginecólogo. En realidad, puede ser cuestión de hacer un buen reemplazo hormonal desde un principio y podemos minimizar
esos síntomas o postergar el desarrollo de distintas condiciones de salud”, indicó la doctora Aubry. Otra de las consecuencias de no hablar con el médico acerca de estos síntomas incómodos es que podemos quedar susceptibles al desarrollo de otras condiciones peligrosas como consecuencia de la falta de tratamiento. “La realidad es que la falta de hormonas también se asocia con el aumento de la presión, colesterol alto, diabetes y osteoporosis. Muchas veces, tienes pacientes tomando medicamentos para la presión, para la depresión y para los huesos, cuando, en realidad, si hubiesen empezado un reemplazo de hormonas temprano, pues no necesariamente es que no los fueran a tomar eventualmente, pero, quizás se hubiese podía postergar usar esos medicamentos”, advirtió. A tales efectos, la doctora exhortó a las mujeres a armarse de valor y confiar en su equipo médico para manejar esos síntomas más complicados y un poco más íntimos, entendiendo que son procesos normales de vida. “Lo más importante es que sean sinceras con el médico y le digan todos los síntomas que están sintiendo para buscar alternativas, aun cuando la paciente no está en menopausia, ya que hay otras cosas que se pueden hacer para ayudar a esta paciente a aliviar esa cifra [de hormonas] baja, en lo que, entonces, se puede entrar en un reemplazo hormonal de lleno por decirlo así”, explicó. Según señaló, a las pacientes que tienen períodos que les viene un mes y después están tres meses sin regla, a veces sienten muchos síntomas y usar un reemplazo hormonal en dosis bajas les puede ayudar, sin provocarles ningún problema, si lo usan adecuadamente. “Así que lo más importante es sincerarse. Hay que decir lo que están sintiendo para buscar alternativas y que puedan tener calidad de vida”, recomendó la ginecóloga. La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.