Xavier Gracía/Especial para Brand Studio
SUPLEMENTOS | GFR MEDIA MARTES, 24 DE NOVIEMBRE DE 2020
Siempre sonriente
Rafael José
02
LA SEDUCCIÓN DE LOS ESCENARIOS
No fue hasta la escuela intermedia cuando comenzó su largo idilio con la música, aunque, desde antes, ya se había expuesto a personalidades de la música del momento, como a los representantes de la Nueva Ola boricua, que se encontraba en todo su apogeo; hasta a otros artistas conocidos. Cantaba en el coro de la iglesia durante ocasiones especiales y
“CADA UNO VIENE CON SU MISIÓN”
s ía/E
también cantó en la agrupación Viva la Gente y en los talent shows escolares. “Cuando estaba en noveno grado canté en el talent show y ese día fue un éxito de standing ovation y la gente pidió más canciones. De ahí en adelante seguí durante toda esa época en los talent shows de la escuela, que no tenían premiación, pero obviamente la premiación era el aplauso”, recordó. Más adelante pasó a cantar en dos orquestas. Una de estas fue la Peanuts Mini Band, mediante la cual creció mucho como artista. Pero, fue cuando cantó en un concurso de belleza del pueblo de Mayagüez que el compositor Tite Curet Alonso quedó encantado con su talento y lo invitó a San Juan, donde conoció a Frank Ferrer, quien hizo su primer disco.
Grac
D
icen que la sonrisa es el lenguaje universal y, para el cantante, actor y presentador televisivo Rafael José esta es uno de esos rasgos característicos que definen su esencia y que se convierte en un sello distintivo de su personalidad. A través de su larga trayectoria en los medios. Rafael José -o Rafa- ha hecho prácticamente de todo: cantar, actuar, animar y más. Sin embargo, lo que más le entusiasma es cómo ha logrado mantenerse vigente en el favor del público por más de 40 años. “Ahora yo soy de los nuevos viejos, ¿no? Ya entré en la tercera edad y es como cuando entras a adolescente o a adulto joven, vas aprendiendo en el camino. Pues, así pasa en todas las etapas de la vida y en esta etapa yo estoy aprendiendo a cómo ser un hombre mayor con todas las cosas que esto trae”, afirmó.
le sigue sonriendo a la vida
r Xavie
lucia.lozada@gfrmedia.com
tudio nd S
Por Lucía A. Lozada Laracuente
Rafael José
a Bra l par pecia
sus 65 años, el artista tiene nuevos planes, y continúa creciendo como ser humano y profesional
voz lo llevaron hasta el club Ocho Puertas, en el Viejo San Juan. A la sazón cantaba y estudiaba medicina dental, pues, aunque su padre nunca le impuso qué curso debía tomar su vida, lo aconsejó sabiamente para que estudiara, mientras perseguía su pasión por la música. “Fueron años de mucha lucha para mí para hacer las dos cosas a la vez”, describió, mientras añadió que a finales de la década de 1970 también incursionó en las telenovelas locales en producciones de gran éxito y también participó en miniseries y en los programas de comedia. Luego, llegó la animación en programas de juegos, proyectos televisivos y un salto al charco que lo mantuvo fuera de Puerto Rico por varios años. También actuó en el teatro a través de varias obras, incluyendo una zarzuela; y hoy participa en el programa “Viva la Tarde”, en WAPA, además de contar con varios proyectos .
●A
EL IMPULSO DE LOS SUEÑOS
Su carisma y la potencia de su BrandStudio Lead Manager: Milvia Ramírez Rivera Editora: Jannette Hernández Hernández ● Subeditora: Lucía A. Lozada Laracuente Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian Maldonado Rodríguez
Es evidente que su carrera se ha mantenido ajustándose a los tiempos. “¿Cómo lo hace?”, es la pregunta obligada. “ Creo en los regalos, en los carismas que Dios te da. Cada uno viene con su misión y a mí me ha dado todas las maneras para que pueda ser efectivo al comunicarme como persona de las artes. Vivo agradecido porque amo lo que hago”, reafirmó sin titubeos Rafael José, quien este año celebra 40 años de su éxito en el Festival OTI de la Canción, en el cual, en 1980, se llevó la máxima distinción de la máxima competencia iberoamericana de la música con la canción “Contigo Mujer”, compuesta por Ednita Nazario y Laureano Brizuela.
RAFAEL JOSÉ HOY
Rafa, quien es vecino y vive orgulloso de su hijo Juan Pablo, se siente a gusto, trabajando mucho y está listo para los nuevos proyectos que le esperan. “La vida ha sido tan buena conmigo que me ha dejado tener todo tipo de vivencias que
ellos están teniendo ahora. Ya, como adulto mayor, estoy aprendiendo a que estas cosas son naturales y que no tienen nada de malo querer quedarte en tu casa, en bajarle un poquito al ruido, a la rumba y al revolú, sino que la experiencia misma, tus vivencias, te van dando esa tranquilidad y esa paz. Por eso puedo opinar de esto con pasión porque yo hice todo lo que me inquietó hacer en mi vida, tanto en lo personal como en la vida artística y profesional”, apuntó firmemente, al mencionar que el miedo ni el prejuicio crearon limitaciones en su mente.
SU SECRETO PARA UNA BUENA VIDA
Al hablar sobre su cuidado, como buen salubrista, destacó que, si bien hay que mantener al organismo cuidado con una buena alimentación, ejercicios y descanso, todo comienza con la paz espiritual. “Para mí, lo importante es mantener siempre esa tranquilidad y paz espiritual. Hay que defenderla, buscarla, leer, experimentar y darle al espíritu espacio para que viva y se manifieste. Es mantener ese balance, donde yo sé que no le hice daño a nadie, que me he respetado mucho y que trato de cumplir como padre lo mejor posible, como compañero como esposo, con mi familia, con mis amistades y también con el pueblo de Puerto Rico que me ha dado un inmenso cariño, por lo que yo le tengo un respeto y agradecimiento inmensos. Siendo la mejor persona posible puede uno ir entrando en una etapa nueva de la vida”, afirmó sin titubeos, mientras añadió que, como cualquier persona tiene sus altas y bajas, y se pone triste o melancólico. “Pero, trato de salir de ahí y a toda aquella persona que realmente necesite ayuda debe buscarla porque la vida sigue siendo maravillosa”. A todas las personas, sin importar la edad, les exhorta a que sigan sus inquietudes y hagan las cosas, no importa cuán locas parezcan.
Síguenos en:
Síguenos en:
Twitter/SuplementosEND
Facebook/SuplementosEND
martes, 24 de noviembre de 2020 | SUPLEMENTOS 03
04 Por Carmen D. Zorrilla, MD Especial para Suplementos
LA VACUNA IDEAL
R
ecientemente, recibimos dos noticias fantásticas relacionadas al desarrollo de vacunas contra el COVID-19. Voy a enfatizar en algunos aspectos: eficacia, innovación, importancia de los estudios clínicos, impacto para otras vacunas en desarrollo, retos de implementación, estimados de tiempo para el control de la pandemia, y el significado para nosotros. Las dos vacunas utilizan un modelo nuevo de exponer al cuerpo al material genético del virus: el mRNA. El código genético del virus se produce en pequeñas moléculas para dar instrucciones a la célula del huésped (en este caso el ser humano) de producir más partículas virales. Los científicos decidieron encapsular al mRNA en microgotitas de lípidos (o grasas) para mantenerlo por varios días. El cuerpo desarrolla una respuesta inflamatoria sustancial, tanto de anticuerpos como de inmunidad en las células del cuerpo (linfocitos T). Esta tecnología estaba en desarrollo desde mucho antes del coronavirus y se habían desarrollado productos de tratamiento para cáncer con el mRNA. Un reto de implementación es que el producto se degrada fácilmente en temperaturas normales y tiene que estar en temperaturas bien bajas. Para el transporte se usa hielo seco. El reto es mantener la temperatura desde la producción hasta que se administra. Se requerirá buena infraestructura y un plan de inmunización en lugares con esos equipos, que usualmente son hospitales y laboratorios de investigación. Un reto que no es imposible. Otro reto es la necesidad de dos dosis, para reforzar la inmunidad. El estudio de Pfizer comenzó en julio de este año con 47,000 voluntarios. Mitad en vacuna y mitad placebo. Hubo 94 casos de COVID-19, la mayoría en el grupo placebo. ¡Asombrosamente, los resultados del estudio de Moderna fueron casi idénticos al
1 2
Debe ser segura y estar asociada con efectos secundarios leves y transitorios. Debe conferir protección duradera (más de una temporada) en una alta proporción de receptores de la vacuna (por ejemplo, mayor del 80 %), particularmente en poblaciones vulnerables (adultos mayores y aquellos con otras condiciones médicas subyacentes o factores de riesgo como la obesidad).
El significado de las dos vacunas contra el COVID-19 ● Los
estimados más alentadores mencionan que la distribución más generalizada de las vacunas sería a mediados del año 2021 estudio de Pfizer! Entre los 30,000 voluntarios, identificaron 95 casos de COVID-19. De estos, 90 fueron en el grupo placebo y 5 en el grupo vacunado. Las once personas con COVID-19 severo fueron entre el grupo placebo. Se calculó la eficacia en 94.5 %. La vacuna redujo el riesgo de infección y de severidad si había infección. La participación en los estudios científicos es esencial. Para este avance espectacular, se necesitaron 77,000
voluntarios que estuvieron dispuestos a recibir un producto (luego de un proceso estricto de toma de consentimiento) que podría no funcionar, que podría inducir efectos secundarios, o que podría salvar vidas. No son “conejillos de Indias”, pues todos decidieron participar voluntariamente, luego de que se les explicara. Participar de un estudio es una opción y no una obligación. Pero, el mundo les debe y los necesita. Hay otras vacunas en es-
tudio: Novavax, J & J y Merck. Son diferentes y algunos usarán proteínas que son más estables a temperatura y parecidas a vacunas en el mercado como las de hepatitis y VPH. La participación en estos estudios de nuevas vacunas es crucial, pues vamos a necesitar diversidad de productos para distribuir a los 7,800 miles de millones de personas en el mundo. La estrategia de la operación Warp Speed para ace-
lerar el proceso está dando resultados. Nos tomará un tiempo tener el número de vacunas que queremos. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) todavía no ha decidido para quién se aprobará como emergencia: hogares de envejecientes, trabajadores de salud y seguridad, mayores de 65 años y población general. Y no tenemos estudios en personas embarazadas o en niños. Estas son poblaciones vulnerables, que requieren estudios científicos para asegurar un mínimo de riesgo. ¿Y, para cuándo? Los estimados más alentadores mencionan mediados del año 2021 para la distribución más generalizada. Vemos una luz de esperanza para la humanidad en la medida en que la inmunización avance. Mientras tanto, mis tres recomendaciones siguen siendo: mascarilla, mascarilla y mascarilla. La autora es decana interina de Investigación del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.
3
Debe proteger no solo contra enfermedades, sino también prevenir la transmisión del virus a otros.
4 5 6
Idealmente, debe administrarse como dosis única.
Debe poder producirse rápidamente y en grandes cantidades.
Debe almacenarse fácilmente (por ejemplo, no a temperaturas ultrabajas, en envases que no requieren mucho espacio).
7
Debe poderse transportar fácilmente (por ejemplo, fuera de la cadena de frío o incluso a través del correo).
8
Se puede administrar fácilmente (no requiere dispositivos especiales, ser autoadministrada o administrada por quienes no requieren mucha capacitación). Fuente: Centro de Recursos sobre el Coronavirus, Universidad Johns Hopkins
Maneja tu salud con
Accede a tu perfil clínico y lista de medicamentos Accede a tu certificación de cubierta Recibe alertas de medidas de cuidado preventivo Lee artículos educativos de salud Comparte información médica con tus familiares y cuidadores
Para más información, llámanos.
1.866.620.1919 1.866.620.2520 LIBRE DE CARGOS
TTY (AUDIOIMPEDIDOS)
LUNES A DOMINGO 8 AM A 8 PM
sssadvantage.com
Triple-S Advantage, Inc. es un concesionario independiente de BlueCross BlueShield Association. Triple-S Advantage, Inc. cumple con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no discrimina en base a raza, color, origen de nacionalidad, edad, discapacidad o sexo. Triple-S Advantage, Inc. . Triple-S Advantage, Inc. complies with applicable Federal civil rights laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability or sex. Y0082_21CI175S_C
05 SUPLEMENTOS | martes, 24 de noviembre de 2020
Afiliado de Triple-S Advantage
06
Actividad física con múltiples beneficios
Publican guía para que las personas con diabetes hagan ejercicio de forma segura ● La
iniciativa se perfila como un recurso clave para que los profesionales de la salud de todo el mundo puedan ayudar a las personas con diabetes tipo 1 Por Alejandra Lara Infante Especial para Suplementos
E
xpertos internacionales y la Universidad de Swansea, en Reino Unido, redactaron y aprobaron la primera guía estándar del mundo1 que ayudaría a las personas que viven con diabetes a utilizar los dispositivos modernos de control de glucosa para hacer ejercicio de forma segura. El ejercicio es una actividad muy importante para manejar la diabetes tipo 1. No obstante, para las personas que viven con esta condición, en ocasiones, puede suponer riesgos. Según la nutricionista y dietista Natalia Delgado, las complicaciones de salud que podría tener una persona con diabetes a la hora de ejercitarse están asociadas a la hipoglucemia. Esto es, cuando los niveles de azúcar bajan en la sangre. “Puede causar síntomas como sudoración, temblor, mareos o debilidad. Pero, se pueden prevenir, si se consume alguna fuente de carbohidratos
antes o durante el ejercicio. También, recomiendo que el paciente monitoree la glucosa antes, durante y luego del ejercicio, para poder predecir el comportamiento del azúcar, porque la posibilidad de una hipoglucemia puede ocurrir hasta 24 horas después de ejercitarse”, apuntó Delgado. Los sistemas actuales de monitoreo de glucosa en tiempo real están disponibles en el Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés) o para compra. Así, las personas pueden controlar sus niveles de glucosa durante el ejercicio. Sin embargo, estos aparatos pueden ser complejos y la información podría ser difícil de interpretar para los pacientes. Es en este aspecto que la nueva guía será invaluable. Proporciona una información clara de los niveles de glucosa en adultos, adolescentes y niños con diabetes tipo 1. También, indica qué cantidad de carbohidratos la persona debe consumir para regular el azúcar en la sangre y los umbrales seguros de glucosa. El manual fue elaborado por un equipo de investigadores de la Fa-
cultad de Ciencias del Deporte y el Ejercicio, de la Facultad de Ingeniería y el grupo de Investigación en Diabetes, ubicado en la Facultad de Medicina de la universidad del país europeo. La guía se publicó en las principales revistas de investigación sobre diabetes, como Diabetología y Pediatric Diabetes. La también especialista en diabetes y control de peso recomendó que, si las personas no tienen acceso a esta nueva guía, el primer paso, antes de realizar actividad física para las personas con diabetes, es consultar con su médico. Asimismo, Delgado añadió que “el paciente debe comprender la forma en la que trabaja el medicamento, ya sea oral o la insulina. Esto es importante para combinar la alimentación y el ejercicio de forma correcta”. En cuanto a la alimentación y el ejercicio, enfatiza la importancia del monitoreo de glucosa, teniendo como meta valores entre 90 mg/dL a 249 mg/dL previo al ejercicio, expresó Delgado.
La nutricionista aseguró que hacer ejercicio de forma segura tiene sus beneficios para las personas con diabetes. “Hay beneficios a corto y a largo plazo. Entre ellos, ayuda a aumentar la sensibilidad a la insulina o hacer que las células de nuestro cuerpo puedan responder mejor a la insulina. El ejercicio, además, hace que nuestro cuerpo utilice el azúcar como fuente de energía cuando los músculos se contraen. Y puede ayudar a disminuir los niveles de azúcar en sangre a largo plazo”. Una persona con diabetes
debería ejercitarse 150 minutos o más a la semana. Por consiguiente, una estrategia sería hacer ejercicio 30 minutos, cinco días a la semana, expresó Delgado. “Vivir con diabetes no significa tener que dejar de hacer las actividades que realizamos antes del diagnóstico. Más bien, puede ser una oportunidad para comenzar a realizar cambios positivos en nuestro estilo de vida y alimentación. Por ejemplo, empezar a ejercitarnos si no lo hacíamos”, explicó la dietista.
Algunas de las recomendaciones realizadas por la Asociación Americana de Diabetes (ADA, por sus siglas en inglés) para el consumo de carbohidratos dependiendo de los niveles de azúcar en la sangre son: Azúcar antes del ejercicio 90 mg/dl
Azúcar antes del ejercicio 150-250 mg/dl
Consumo de carbohidratos antes del ejercicio Consumir de 15 a 30 gramos de carbohidratos de acción rápida, dependiendo de la intensidad del ejercicio. Los ejercicios de duración corta (30 minutos) o de resistencia (pesas) puede que no necesiten ingesta de carbohidratos adicionales.
Consumo de carbohidratos antes del ejercicio Iniciar ejercicio y retrasar el consumo de carbohidratos hasta que el azúcar esté por debajo de los 150 mg/dl.
Azúcar antes del ejercicio 90-150 mg/dl Consumo de carbohidratos antes del ejercicio Consumir de 0.5 a 1.0 gramo por kilogramo de peso, dependiendo del tipo de ejercicio.
Azúcar antes del ejercicio 250-350 mg/dl Consumo de carbohidratos antes del ejercicio Verificar cetonas y evitar ejercicio si hay cetonas moderadas a altas. Iniciar con ejercicio leve a moderado y comenzar ejercicio de resistencia cuando el azúcar esté por debajo de los 250mg/dl.
Referencia: 1 Glucose management for exercise using continuous glucose monitoring (CGM) and intermittently scanned CGM (isCGM) systems in type 1 diabetes: position statement of the European Association for the Study of Diabetes (EASD) and of the International Society for Pediatric and Adolescent Diabetes (ISPAD) endorsed by JDRF and supported by the American Diabetes Association (ADA)
07
SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA martes, 24 de noviembre de 2020
Mantén tu diabetes bajo control ● Algunas
prácticas cotidianas ayudan a disminuir el riesgo de sufrir complicaciones Por Yelitza Rosario Ramos Especial para Suplementos
Un diagnóstico de diabetes implica aceptar una nueva realidad, adoptar un nuevo estilo de vida y ponerse en primer lugar para asegurarse de que se mantiene saludable, aun con la condición. Este trastorno crónico degenerativo constituye la tercera causa de muerte en Puerto Rico, según un informe del Departamento de Salud en 2016. Durante ese año, la enfermedad ocupó el octavo lugar en las estimaciones mundiales, publicó la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aparece cuando la glándula páncreas no produce suficiente insulina —la hormona que regula el azúcar en la sangre— o cuando el organismo no la utiliza eficazmente. Con el tiempo,
la diabetes no controlada afecta los nervios, los vasos sanguíneos, entre otros órganos y sistemas. Si has sido diagnosticado con diabetes tipo 2, que es cuando el organismo no regula eficazmente el azúcar en la sangre, es importante que evalúes las nuevas rutinas y prácticas que deberás incorporar a tu día a día. La disciplina te permitirá mantenerla bajo control y evitar complicaciones. Estas recomendaciones, que enumera el portal MedLine Plus, de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, aplican a todas las edades. 1. Vigila la glucemia o el azúcar en la sangre y aprende a identificar cuando esté baja o alta. 2. Toma nota de tus niveles luego de comer fuera de casa, si te sientes enfermo, antes y después de hacer
ejercicios, si tienes mucho estrés, si has comido demasiado o si estás tomando medicamentos que pueden afectar tu azúcar en la sangre. 3. Lleva un registro de tus prácticas alimentarias y de ejercicios para que lo puedas compartir con tu médico y juntos evaluar qué funciona y qué no. 4. Aprende a administrarte la insulina. 5. Ajusta el nivel de insulina según las recomendaciones de tu médico.
6. Mantente hidratado todo el tiempo. 7. Cuida tus pies. Examínalos y lávalos todos los días. 8. Programa visitas periódicas con el oftalmólogo.
OTRAS RECOMENDACIONES GENERALES SON:
1. Realiza actividad física con intensidad moderada la mayoría de los días durante al menos media hora. 2. Evita el consumo de tabaco.
3. Mantén un peso corporal saludable. 4. Aliméntate con una dieta saludable, comiendo más vegetales, cereales complejos, frutas y evitando las grasas saturadas y el azúcar. Asimismo, resulta importante que las personas monitoreen continuamente el azúcar en su hogar, utilicen adecuadamente los medicamentos recetados por su doctor y visiten el médico para seguimiento de la condición.
La SPED educa sobre la diabetes en tiempos de pandemia Según recordó, la diabetes es una enfermedad crónica que resulta cuando el cuerpo, debido a la falta de insulina y a la resistencia a la acción de la insulina, no es capaz de convertir la glucosa que obtenemos de los alimentos en energía y esta se mantiene en niveles altos en la sangre. Hay dos tipos de diabetes: tipo 1, en la cual el páncreas de la persona deja de producir insulina a causa de una enfermedad autoinmune; y tipo 2, el más prevalente globalmente, donde el páncreas produce poca insulina en cantidades insuficientes además de una resistencia a esta en los tejidos. “Estamos viendo muchas personas
que, por la precaución genuina al contagio por COVID-19, han descuidado su tratamiento, manteniendo sus niveles de azúcar en la sangre descontrolados. Esta situación, a su vez, podría aumentar las complicaciones relacionadas a COVID-19, si el paciente resultara contagiado. Ahora están retomando sus tratamientos y es importante recalcar el cuidado que debe tener el paciente diabético en estos tiempos, enfatizando las modificaciones de estilo de vida y el seguimiento de esta condición crónica. El endocrinólogo es el profesional de la salud que determina el plan de manejo adecuado para esta condición”, indicó García Mateo.
Suplemento vitamínico
Suministrada
En el marco de la celebración mundial del Mes de Concienciación de Diabetes, el presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED), doctor José M. García Mateo, anunció el esfuerzo que realizará esta organización profesional para educar sobre la diabetes. Con el tema “Controla tu diabetes protegiéndote del COVID-19”, la SPED y la farmacéutica Sanofi han unido esfuerzos para educar sobre la importancia de mantener la diabetes bajo control a través de acciones como: mantener una alimentación saludable, hacer ejercicio, hacerse la prueba de A1c y visitar al endocrinólogo.
La compañía de suplementos naturales Organic Health Labs® informó que su producto LUMINANCE® provee 43 ingredientes para nutrir, rejuvenecer, fortalecer el organismo y el sistema inmune.
08
Vigilante el paciente con artritis reumatoide ante el COVID-19 ● El Colegio Americano de Reumatólogos informa sus recomendaciones para apoyarlo
Especial para Suplementos
L
a artritis reumatoidea (AR) es una enfermedad autoinmune que causa inflamación crónica de las articulaciones. Las enfermedades autoinmunes son aquellas que ocurren cuando tu sistema de defensas se desorganiza y ataca tus propios tejidos. La inflamación en las articulaciones de AR causa hinchazón, dolor, entumecimiento y enrojecimiento de la articulación. En algunas personas la inflamación crónica provoca destrucción de los cartílagos, los huesos y los ligamentos, causando deformidad en la articulación. Aproximadamente, el 1 % de la población es afectada por esta enfermedad. Es más común en féminas entre la cuarta y la quinta década de edad. Puede ser una condición incapacitante y dolorosa que conduce a la pérdida de movimiento y de la capacidad funcional de quien la sufre.
Es una artritis simétrica en donde las articulaciones que se afectan más frecuentemente son: muñecas, dedos, rodillas, pies y tobillos. Esta artritis puede comenzar de manera insidiosa y en sus inicios suele haber mucho entumecimiento y cansancio.
TRATAMIENTO
El tratamiento es de por vida, incluyendo medicamentos, terapia física, ejercicios, educación y, posiblemente, cirugía. El tratamiento temprano y agresivo puede retrasar la destrucción de la articulación. Las metas y los retos que enfrenta el médico al manejar esta condición son: controlar el dolor y la hinchazón, retrasar la progresión de la enfermedad, disminuir la incapacidad, y mejorar la calidad de vida del paciente. Existen diferentes categorías de
1. Establece una buena comunicación con tu reumatólogo, esto es, una relación estrecha donde puedes sentirte cómodo al hablarle. Discute con él o ella todas tus dudas. 2. Mantén las medidas de prevención, distanciamiento físico, lavado de manos y uso de desinfectantes todo el tiempo, quédate en tu casa y usa las mascarillas adecuadas.
Por Amarilis J. Pérez-De Jesús, MD
SÍNTOMAS
¿QUÉ PUEDES HACER PARA AYUDARTE?
3. Edúcate sobre la AR y mantente al día con las nuevas recomendaciones de los especialistas en cuanto a la prevención del COVID-19. No te desesperes ante esta pandemia, esto va a pasar. Lo importante son las lecciones que aprendamos durante este período. No dudes de las capacidades de la persona especial y valiente que eres. Después de todo, el mundo está lleno de retos y subsistir y seguir adelante con AR en medio de una pandemia es solo uno más en tu vida.
La autora es reumatóloga con práctica en Caguas. Para información, llama al 787-286-8465 o accede a www.draamarilisperez.com.
medicamentos que se utilizan para el manejo de esta enfermedad: agentes modificadores de la enfermedad (DMARDS, en inglés): metotrexato, leflunomida, sulfasalazina, sales de oro; los antiinflamatorios no esteroidales (NSAIDS, en inglés): ácido acetilsalicílico (ASA, en inglés), ibuprofeno, naproxeno y celecoxib, entre otros; y los antimalariales como la hidroxicloroquina. Otros medicamentos para su manejo son los corticosteroides, inmunosupresores y los analgésicos. Los agentes biológicos son medicamentos diseñados para bloquear la sobreactividad de tu sistema de defensas y controlar los signos y síntomas de la AR. Existen diferentes tipos de estos medicamentos y su uso es individualizado para cada paciente. Dentro de los agentes biológicos están: adalimumab, etanercept, infliximab, golimumab, certolizumab, rituxan, abatacept, tocili-
zumab, baricitinib, tofacitinib, kineret y upadacitinib. En el futuro, la gama de tratamientos aumentará, pues hay mucha investigación en medicamentos para esta enfermedad. Debido al uso de estos medicamentos, el sistema inmunológico del paciente con AR se compromete aún más. Por esto, debe ser cuidadoso y protegerse de las enfermedades infecciosas. En los últimos meses, todos hemos estado expuestos a la pandemia por el COVID-19, lo cual ha creado mucha más preocupación en los pacientes reumáticos que, en algunas ocasiones, han optado por descontinuar sus tratamientos sin previamente consultar a su reumatólogo. No pierdas de perspectiva que los pacientes que se complican son los que son adultos mayores, obesos y con pobre salud, en términos generales.
El COVID-19 es una infección viral que resulta ser sumamente contagiosa y peligrosa, en especial, para aquellos pacientes con un sistema inmunológico comprometido. Es una condición que puede pasar inadvertida y no dar síntomas como también resultar en un cuadro aparatoso con daño a múltiples órganos y hasta puede causar la muerte del paciente. Si bien es cierto que esta es una enfermedad severa y hasta mortal, no debes perder de perspectiva que la AR sin tratamiento puede ser incapacitante y potencialmente comprometer la vida de quien la sufre. El Colegio Americano de Reumatólogos (ACR, en inglés), reconociendo lo riesgosas e incapacitantes que son las enfermedades reumáticas no tratadas, ha establecido sus recomendaciones: 1. Un paciente que no ha estado
expuesto al COVID-19, debe continuar sus tratamientos antirreumáticos sin ningún cambio o alteración en las dosis a no ser que su reumatólogo se lo recomiende. En la medida que sea posible, establece arreglos con tus médicos para tus citas de seguimiento aunque sean no presenciales. Mantén el distanciamiento físico, utiliza mascarillas adecuadas y lávate las manos frecuentemente. 2. En el caso de que tengas exposición a una persona infectada con el COVID-19, los medicamentos inmunosupresores, la mayoría de los agentes biológicos y anti JAK deben ser detenidos hasta tanto tengas una prueba de COVID-19 negativa. 3. En el caso de que resultes estar infectado con el COVID-19, tu médico te recomendará descontinuar prácticamente todos los medicamentos para tu AR, incluyendo los antiinflamatorios no esteroidales.
09 SUPLEMENTOS | martes, 24 de noviembre de 2020
26 de noviembre Mi prima trajo el pavo...
24 de diciembre y el COVID-19.
NO BAJES LA GUARDIA USA TU MASCARILLA Y MANTÉN LA DISTANCIA
#ElCovid19NoDiscrimina
10
Siente tus latidos ● La
Clínica de Válvulas y Cardiología Estructural del Hospital Damas es única sirviendo en el área sur y suroeste de Puerto Rico
Sexualidad segura a cualquier edad
● Edúcate
sobre los riesgos, cuáles son las enfermedades de transmisión sexual y cuál es la mejor manera de protegerte
L
os beneficios de la intimidad y las relaciones sexuales no tienen fecha de expiración y muchas personas se mantienen sexualmente activas toda su vida. ¿Cuáles son los beneficios de la actividad sexual? No importa la edad, la intimidad tiene beneficios emocionales, como aliviar el estrés, promover la cercanía con la pareja y también tiene efectos en la salud física. Entre ellos, se señala que estimula la creación de anticuerpos en el sistema inmunológico, puede disminuir la presión arterial y aliviar el dolor de artritis y de espalda baja, y ayuda a dormir mejor. Con la edad y las condiciones de salud, tu cuerpo puede cambiar, al igual que tu vida sexual. Sin embargo, si es algo que deseas conservar, puedes consultar con tu médico qué alternativas existen para que puedas continuar disfrutando de forma segura. Además, si tienes pareja, hablen sobre sus preocupaciones y qué pueden hacer para que la experiencia sea positiva para ambos.
MITOS DE LA SEXUALIDAD
Es solo para tener hijos. ● Se debilita con la menopausia y después desaparece. ● Solo los hombres tienen interés. ● Las personas mayores no son atractivas. ● Después de cierta edad, ya no es normal tener sexo. ● Las investigaciones sobre sexualidad en los adultos mayores indican que, si bien el interés y la actividad sexual pueden disminuir con los años, la mayoría de los hombres y las mujeres se mantienen activos. ●
SEXO SEGURO
Las enfermedades de transmisión sexual son un riesgo a cualquier edad. Triple-S Advantage te recomienda que, si estás activo sexualmente,
le preguntes a tu pareja —sobre todo si no estás en una relación exclusiva— sobre su historial sexual y compartas el tuyo. Probablemente, puedas sentir un poco de incomodidad, pero esto es preferible a contagiarte.
MEDIDAS PARA PROTEGERTE
● Adopta como mantra que practicar sexo seguro es para todos. Eso significa el uso de condones como medida de protección contra enfermedades de transmisión sexual. ● Habla con tu médico y aclara tus dudas. Este no es momento para ponerse tímido. ● Si estás activo sexualmente, hazte las pruebas (sífilis, VIH/sida, gonorrea, entre otras) con regularidad y, si has contraído alguna de estas enfermedades, sé honesto con tu pareja actual o futura.
La mortalidad de los pacientes con COVID-19 aumenta cuando las condiciones subyacentes están más presentes, “entre ellas, la enfermedad cardiovascular que es la más común entre este grupo”, advirtió el doctor José Gómez Rivera, director de Cardiología del Hospital Damas, en Ponce. Según el cardiólogo, cada día, más pacientes llegan a la sala de emergencias con situaciones crónicas descontroladas porque omitieron tratamientos, medicamentos y/o citas médicas, debido a la tensión que provoca la posibilidad de contagio con el COVID-19. El Hospital Damas, ubicado en Ponce, provee servicios cardiovasculares las 24 horas, los siete días a Ponce y a la región. Desde el inicio de la pandemia, el hospital estableció rigurosos protocolos para garantizar la seguridad del personal médico, empleados y pacientes. “Estamos proveyendo servicios cardíacos in-
vasivos de forma electiva”, reiteró el doctor Gómez. La Clínica de Válvulas y Cardiología Estructural del Hospital Damas de Ponce, establecida en el 2019, es única en el sur y el suroeste de Puerto Rico, y pertenece al Departamento Cardiovascular del Hospital Damas. En esta se evalúan a los pacientes con condiciones cardiovasculares que puedan requerir procedimientos estructurales. Cuenta con especialistas de vasta experiencia y entrenamiento para ofrecer un servicio de calidad. Los doctores Ernesto Soltero, cirujano cardiovascular y torácico; y Alejandro López Más, cardiólogo intervencional, forman parte del Heart Team del Hospital Damas, un concepto único que une lo mejor de la cardiología y la cirugía cardiovascular. El Hospital Damas cuenta, además, con una sala híbrida: sala de cateterismo y de cirugía cardiovascular, única en área sur y suroeste.
Para información, llama al 787-332-0931 o al 787-664-8423.
Suministrada
11
SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA martes, 24 de noviembre de 2020
Por Lucía A. Lozada Laracuente
Las nuevas guías incluyen:
Especial para Suplementos
U
n panel de expertos del Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM, en inglés) recomendó el uso sistemático de una prescripción de ejercicios realizada por profesionales del cuidado de la salud y preparadores físicos, diseñada para ofrecer programas dirigidos a disminuir el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cánceres y cumplir mejor con las necesidades, las preferencias y las habilidades de las personas con cáncer. Para ofrecer sus recomendaciones, el panel, compuesto por 17 organizaciones socias que incluyeron a la Sociedad Americana Contra el Cáncer y a los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, en inglés), entre otras, revisó la evidencia científica más reciente sobre los beneficios de los ejercicios para prevenir, tratar, recuperar y mejorar la sobrevida de los pacientes con cáncer.
LAS RECOMENDACIONES BASADAS EN LA NUEVA EVIDENCIA HECHAS POR LA ACSM ESTABLECEN QUE:
● El ejercicio es importante para prevenir el cáncer para todos los adultos. Específicamente, disminuye el riesgo de siete tipos de cáncer que incluyen: colon, mama, endometrio, riñón, vejiga, esófago y estómago. ● Para los sobrevivientes de cáncer, incorporar ejercicios ayuda a mejorar la sobrevivencia, luego de un diagnóstico de cáncer de colon, mama y próstata. ● Ejercitarse durante y después del tratamiento contra el cáncer mejora la fatiga, la ansiedad, la depresión, la función física, la calidad de vida y evita la exacerbación del linfedema.
¿HAY ALGUNA ACTIVIDAD FÍSICA PREFERIDA SOBRE OTRAS?
Según el profesor Reynaldo Soler, coordinador del Programa de Ciencias del Ejercicio y Promoción de la Salud de la Universidad del Sagrado Corazón, “de acuerdo con la condición de la persona, hay varias
Receta individualizada de ejercicio para los pacientes con cáncer ● Una
nueva recomendación de un panel de expertos del Colegio Americano de Medicina Deportiva resalta la importancia de incluir la actividad física al plan de tratamiento de los pacientes con cáncer opciones, como: caminar, correr bicicleta, nadar, remar y hasta acudir a un gimnasio a hacer ejercicios de resistencia, acompañado siempre de una
persona certificada”. Aclaró que estas recomendaciones son útiles para todas las personas. “No solo los pacientes, sino todo el mundo,
debe estar activo al menos 60 minutos del día, la mayoría de los días de la semana porque el beneficio es bien marcado y todos estamos en riesgo”, dijo Soler, quien, además, dirige en la USC un proyecto llamado 50+, subvencionado con fondos federales y dirigido a mejorar la salud física de personas mayores de 50 años con una estrategia interdisciplinaria que integra a estudiantes de Trabajo Social, Psicología, Enfermería y Ciencias del Ejercicio. “Siguiendo los patrones que han sido establecidos por el ACSM, que hemos criollizado, el cambio de esta población ha sido bien notable y eso es lo
que busca esta declaración”, resaltó Soler. “Lo principal es que tenemos que reconocer que, si queremos un país que produzca, nuestra población tiene que prevenir todas las condiciones (de salud posibles) y fíjate que la declaración dice que hay siete tipos de cáncer que podemos prevenir con la actividad física, así que tenemos que empezar a mover a toda nuestra población y enseñarles a nuestros muchachos desde temprana edad (que el ejercicio) va en beneficio del estado de salud”, subrayó Soler, al agregar que esta práctica, aunada a una sana alimentación “nos va a
● Usar prescripciones personalizadas de ejercicios que mejor cumplan con las necesidades, las preferencias y las habilidades de los individuos con cáncer o sobrevivientes, formal y sistemáticamente. ● Que los preparadores físicos obtengan una certificación como “entrenador certificado en cáncer”, desarrollada en colaboración por la ACSM y la Sociedad Americana Contra el Cáncer. ● Traducir a la práctica la evidencia robusta que existe sobre los efectos positivos de los ejercicios en los pacientes con cáncer. ● Continuar promoviendo la investigación que ayude a integrar el ejercicio como un estándar de cuidado para los pacientes con cáncer.
ayudar mucho en esta guerra que llevamos en contra de condiciones que son prevenibles”. Añadió que este es un esfuerzo conjunto, por lo que, además de los profesionales de la salud “recetar” mucha actividad física, los ciudadanos deben apoderarse de los espacios públicos y el gobierno debe establecer programas dirigidos a las poblaciones de todas las edades. “Este es un esfuerzo multidisciplinario. La intervención debe ser de todos”, acotó Soler, quien reconoció la intervención de un grupo multidisciplinario que incluya, también, a ingenieros y arquitectos, porque hay que promover que las instalaciones impulsen a realizar algún tipo de actividad física. Sin embargo, puntualizó que, en este trabajo multisectorial para promover la actividad física, la pieza principal es el preparador físico.
martes, 24 de noviembre de 2020 | SUPLEMENTOS 12
HOY ES EL DÍA DE
TU ARTRITIS RE UNA TABLETA DE RINVOQ UNA VEZ AL DÍA ATACA EL DOLOR, HINCHAZÓN Y RIGIDEZ EN LAS ARTICULACIONES DE LA ARTRITIS REUMATOIDE. AYUDA A DETENER EL DAÑO IRREVERSIBLE, Y PARA ALGUNOS, INCLUSO MEJORA LA FATIGA.
Pregunta a tu médico por RINVOQ o conoce más en n RINVOQ.com RINVOQ Q.com USO E INFORMACIÓN IMPORTANTE DE SEGURIDAD ¿QUÉ ES RINVOQ? RINVOQ es un medicamento recetado usado para tratar a adultos con artritis reumatoide de moderada a severa en los que el metotrexato no funcionó bien o no pudo ser tolerado. No se conoce si RINVOQ es seguro y eficaz en niños menores de 18 años. ¿CUÁL ES LA INFORMACIÓN MÁS IMPORTANTE QUE DEBO CONOCER ACERCA DE RINVOQ? RINVOQ es un medicamento que puede reducir la capacidad del sistema inmunológico para combatir infecciones. No debe comenzar a usar RINVOQ si tiene algún tipo de infección a menos que su profesional del cuidado de la salud le indique que puede. • Han ocurrido infecciones graves en algunas personas que usan RINVOQ, incluidas tuberculosis (TB) e infecciones causadas por bacterias, hongos o virus que pueden propagarse por el cuerpo. Algunas personas han muerto a causa de estas infecciones. Su médico debe hacerle pruebas para detectar TB antes de comenzar RINVOQ y vigilarlo de cerca por la posibilidad de signos y síntomas de TB durante el tratamiento de RINVOQ. Puede correr un riesgo mayor de desarrollar culebrilla (herpes zóster).
¿QUÉ DEBO DECIRLE A MI MÉDICO ANTES DE COMENZAR RINVOQ? Infórmele a su médico si: • Recibe tratamiento para una infección, tiene una infección que no desaparece o recurre, o tiene síntomas de una infección como: - Fiebre, sudoración o escalofríos - Falta de aliento - Piel caliente, rojiza o dolorida o ampollas en el cuerpo - Dolores musculares - Sensación de cansancio - Flema con sangre
- Diarrea o dolor estomacal - Tos - Pérdida de peso - Ardor al orinar u orinar más frecuente de lo normal
• Tiene TB o ha estado en contacto cercano con alguien que tiene TB. • Ha tenido algún tipo de cáncer, hepatitis B o C, culebrilla (herpes zóster) o coágulos de sangre en las venas de las piernas o pulmones, diverticulitis (inflamación en partes del intestino grueso) o úlceras en el estómago o intestino.
• Pueden ocurrir linfomas y otros cánceres, incluidos cánceres de la piel, en personas que usan RINVOQ.
• Tiene otros padecimientos médicos, incluidos problemas hepáticos, recuentos bajos de glóbulos sanguíneos, diabetes, enfermedad pulmonar crónica, VIH o un sistema inmunológico débil.
• Es posible que ocurran coágulos sanguíneos en las venas de las piernas o los pulmones y arterias en algunas personas que reciben RINVOQ. Esto puede atentar contra la vida y causar muerte.
• Vive, ha vivido o viajado a lugares del país que aumentan el riesgo de contraer ciertos tipos de infecciones micóticas, como los valles de los ríos Ohio y Misisipí y el suroeste. Si no está seguro de haber visitado estos lugares, pregúntele a su médico.
• Pueden ocurrir desgarres en el estómago o intestinos y cambios en ciertas pruebas de laboratorio. Su médico debe hacer pruebas de sangre antes de comenzar a usar RINVOQ y mientras lo usa. Su médico puede suspender el tratamiento de RINVOQ por un periodo de tiempo de ser necesario debido a los cambios en estos resultados de las pruebas de sangre.
• Ha recibido recientemente o tiene programado recibir una vacuna. Las personas que reciben RINVOQ no deben recibir vacunas atenuadas.
13 SUPLEMENTOS | martes, 24 de noviembre de 2020
EUMATOIDE PARA ADULTOS CON ARTRITIS REUMATOIDE DE MODERADA A SEVERA EN QUIENES EL METOTREXATO NO FUNCIONÓ BIEN
• Está embarazada o planea quedar embarazada. Basado en estudios en animales, RINVOQ puede causarle daño al feto. Su médico verificará si está embarazada antes de comenzar RINVOQ. Debe usar un método para el control del embarazo efectivo (anticoncepción) para evitar el embarazo mientras recibe RINVOQ y por al menos 4 semanas después de su última dosis. • Está lactando o planea lactar. RINVOQ puede pasar a la leche materna. No debe amamantar mientras recibe RINVOQ y por al menos 6 días después de su última dosis. Infórmele a su médico de todos los medicamentos que usa, incluidos los recetados y los que no requieren receta, vitaminas y suplementos herbarios. RINVOQ y otros medicamentos pueden afectarse unos a los otros y causar efectos secundarios. En especial, infórmele a su médico si usa: • Medicamentos para infecciones micóticas o bacterianas • Rifampicina o fenitoína • Medicamentos que afectan el sistema inmunitario Pregúntele a su médico o farmacéutico si no está seguro si usa alguno de estos medicamentos. ¿QUÉ DEBO INFORMARLE A MI MÉDICO DESPUÉS DE COMENZAR RINVOQ? Infórmele a su médico de inmediato si: • Tiene síntomas de una infección. RINVOQ puede hacerlo más propenso a infecciones o empeorar cualquier infección que tenga.
• Tiene algún signo o síntoma de coágulos sanguíneos durante el tratamiento de RINVOQ, incluidos: - Hinchazón - Dolor o dolor al tacto en las piernas - Dolor de pecho súbito sin explicación - Falta de aliento • Tiene fiebre o dolor en el área estomacal que no desaparece, y un cambio en los hábitos intestinales. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS SECUNDARIOS COMUNES DE RINVOQ? Estos incluyen: infecciones del tracto respiratorio superior (resfriado común, sinusitis), náusea, tos y fiebre. Estos no son todos los efectos secundarios posibles de RINVOQ. RINVOQ se toma una vez al día con o sin comida. No parta, rompa, triture ni mastique la tableta. Tome RINVOQ exactamente como su médico se lo indica. Esta es la información más importante que debe conocer acerca de RINVOQ. Para más información, hable con su médico. Se le exhorta a notificar los efectos secundarios negativos de los medicamentos recetados a la FDA. Visite www.fda.gov/ medwatch o llame al 1-800-FDA-1088. Si tiene dificultad para pagar por su medicamento, AbbVie pudiera ayudar. Visite AbbVie.com/myAbbVieAssist para conocer más. Vea las páginas siguientes para un breve resumen de la Información sobre Prescripción. ©2019 AbbVie Inc. North Chicago, IL 60064 US-RNQR-190715 Diciembre 2019
martes, 24 de noviembre de 2020 | SUPLEMENTOS 14
RINVOQTM (rin- vōk) (upadacitinib) comprimidos de liberación
prolongada, para administración por vía oral
RESUMEN BREVE PARA EL CONSUMIDOR CONSULTE EL PROSPECTO DEL ENVASE PARA OBTENER LA INFORMACIÓN COMPLETA DE PRESCRIPCIÓN
Información para el paciente
Lea la Guía del medicamento que se incluye con RINVOQ antes de comenzar a usarlo y cada vez que renueve su receta. Podría haber nueva información. Este breve resumen no reemplaza hablar con su médico sobre su afección o su tratamiento.
¿Cuál es la información más importante que debo saber sobre RINVOQ?
Si presenta cualquier síntoma de infección después de iniciar el tratamiento con RINVOQ, llame de inmediato a su proveedor de atención médica. El tratamiento con RINVOQ puede aumentar su propensión a contraer infecciones o empeorar infecciones que ya tenga. 2. Cáncer. Dado que modifica el funcionamiento del sistema inmunitario, RINVOQ podría aumentar su riesgo de presentar ciertos tipos de cáncer. Las personas que tomen RINVOQ podrían presentar linfoma y otros tipos de cáncer, como cánceres de la piel. Si alguna vez ha tenido cáncer de cualquier tipo, infórmeselo a su proveedor de atención médica. 3. Coágulos sanguíneos (trombosis). En algunas personas que toman RINVOQ se podrían presentar coágulos de sangre en las venas de las piernas (trombosis venosa profunda, TVP) o los pulmones (embolia pulmonar, EP) o en las arterias (trombosis arterial). Estas afecciones son potencialmente mortales. • Si en el pasado usted ha tenido coágulos sanguíneos en las venas de las piernas o los pulmones, infórmeselo a su proveedor de atención médica. • Avísele de inmediato a su proveedor de atención médica si durante el tratamiento con RINVOQ presenta signos y síntomas de coágulos sanguíneos, por ejemplo: • hinchazón • dolor de pecho • dolor o sensibilidad repentino y sin en la pierna explicación • falta de aliento 4. Desgarros (perforación) en el estómago o los intestinos. • Infórmele a su proveedor de atención médica si ha tenido diverticulitis (inflamación en partes del intestino grueso) o úlceras en el estómago o los intestinos. Algunas personas que toman RINVOQ podrían presentar desgarros en el estómago o los intestinos. Esto ocurre más a menudo en personas que toman antinflamatorios no esteroideos (AINE), corticoesteroides o metotrexato. • Infórmele a su proveedor de atención médica de inmediato si tiene fiebre y dolor de estómago que no cede y cambios en sus hábitos intestinales. 5. Alteraciones de algunos resultados de análisis clínicos. Antes de que usted comience a tomar RINVOQ y durante su tratamiento, su proveedor de atención médica deberá hacerle análisis de sangre para evaluar los siguientes valores:
RINVOQ puede causar efectos secundarios graves, tales como: 1. Infecciones graves. RINVOQ es un medicamento que afecta el sistema inmunitario. RINVOQ puede reducir la capacidad del sistema inmunitario para combatir infecciones. Algunas personas han tenido infecciones graves mientras tomaban RINVOQ, tales como tuberculosis (TB) e infecciones causadas por bacterias, hongos o virus que pueden diseminarse por todo el cuerpo. Algunas personas murieron debido a estas infecciones. • Antes de que usted comience su tratamiento con RINVOQ, su proveedor de atención médica deberá hacerle un análisis para determinar si tiene TB. • Su proveedor de atención médica debe mantenerle bajo observación estrecha para detectar signos y síntomas de TB en el transcurso del tratamiento con RINVOQ. • No deberá comenzar a tomar RINVOQ si tiene algún tipo de infección, a menos que su proveedor de atención médica le diga que puede hacerlo. Quizás corra un mayor riesgo de contraer culebrilla (herpes zóster). • Antes de iniciar el tratamiento con RINVOQ, menciónele a su proveedor de atención médica si: • está recibiendo tratamiento por una infección. • tiene una infección que no desaparece o que le sigue reapareciendo. • tiene diabetes, una enfermedad pulmonar crónica, el VIH o el sistema inmunitario debilitado. • tiene TB o ha estado en contacto estrecho con una persona que la tenga. • ha tenido culebrilla (herpes zóster). • ha tenido hepatitis B o C. • vive o ha vivido en (o viajado a) determinadas partes de Estados Unidos (como los valles de los ríos Ohio y Mississippi y el Suroeste del país) donde hay un mayor riesgo de contraer ciertos tipos de infecciones por hongos. Estas infecciones pueden producirse o intensificarse en las personas que toman RINVOQ. Si no sabe si ha vivido en una región en la que estas infecciones son comunes, pregúnteselo a su proveedor de atención médica. • cree que tiene una infección o tiene síntomas de infección, tales como: • fiebre, • dolores • tos sudores o musculares • pérdida escalofríos • sensación de peso • falta de de • ardor al aliento cansancio orinar o • enrojeci• sangre en necesidad miento, las flemas de orinar calor o • diarrea o con mayor dolor de dolor de frecuencia la piel o estómago de la llagas en habitual el cuerpo
• cifras bajas de neutrófilos y linfocitos. Los neutrófilos y linfocitos son tipos de glóbulos blancos que ayudan al organismo a combatir infecciones. • cifras bajas de glóbulos rojos. Los glóbulos rojos transportan el oxígeno. La insuficiencia de glóbulos rojos significa que usted podría tener anemia, lo que podría hacerle sentir debilidad y cansancio.
• aumento del nivel de colesterol. Su proveedor de atención médica deberá hacerle análisis de sangre para evaluar sus niveles de colesterol aproximadamente 12 semanas después de que usted comience a tomar RINVOQ, y según sea necesario. • elevación de las enzimas hepáticas. Las enzimas hepáticas ayudan a saber si el hígado está funcionando normalmente. La elevación de las enzimas hepáticas podría indicar que su proveedor de atención médica tendrá que hacerle otras pruebas del hígado. No deberá tomar RINVOQ si sus cifras de neutrófilos, linfocitos o glóbulos rojos son demasiado bajas ni si los resultados de sus pruebas hepáticas son demasiado altos. Si es necesario, su proveedor de atención médica podría interrumpir su tratamiento con RINVOQ por cierto tiempo, a causa de los cambios de los resultados de estos análisis de sangre. Consulte “¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de RINVOQ?” para obtener más información sobre los efectos secundarios. ¿Qué es RINVOQ? • RINVOQ es un medicamento inhibidor de las cinasas Jano (JAK) de venta con receta. RINVOQ se utiliza como tratamiento para adultos con artritis reumatoide moderada a intensa en quienes el metotrexato no dio buenos resultados o no se pudo tolerar. Se desconoce si RINVOQ es seguro y eficaz en niños menores de 18 años. Antes de tomar RINVOQ, informe a su proveedor de atención médica sobre todas sus afecciones médicas, incluido si: • Consulte “¿Cuál es la información más importante que debo saber sobre RINVOQ?” • tiene una infección. • tiene problemas del hígado. • tiene cifras bajas de glóbulos rojos o glóbulos blancos. • recibió recientemente una vacuna (inmunización) o tiene programado recibir alguna. Las personas que tomen RINVOQ no deberán recibir vacunas elaboradas con microbios vivos. • está embarazada o planea quedar embarazada. Los estudios con animales han mostrado que RINVOQ puede causar daño al feto. Antes de que usted comience a tomar RINVOQ, su proveedor de atención médica verificará si está embarazada. Use métodos anticonceptivos eficaces para prevenir el embarazo mientras tome RINVOQ y al menos durante 4 semanas después de su última dosis. • está amamantando o tiene intenciones de amamantar. RINVOQ puede pasar a la leche materna. Usted y su proveedor de atención médica deberán decidir si va a tomar RINVOQ o si va a amamantar. No debe hacer ambas cosas. No debe amamantar hasta 6 días después de tomar la última dosis de RINVOQ.
¿Cómo debo usar RINVOQ? • Use RINVOQ exactamente según las indicaciones de su proveedor de atención médica. • Tome RINVOQ 1 vez al día con o sin alimentos.
• Trague RINVOQ entero con agua, a aproximadamente la misma hora todos los días. No parta, rompa, triture ni mastique los comprimidos. ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de RINVOQ? RINVOQ puede causar efectos secundarios graves, tales como: Consulte “¿Cuál es la información más importante que debo saber sobre RINVOQ?” Entre los efectos secundarios comunes de RINVOQ están: infecciones de las vías respiratorias superiores (resfriado común, infecciones de los senos paranasales), náuseas, tos y fiebre. Estos no son los únicos efectos secundarios de RINVOQ. Llame a su médico para obtener asesoramiento sobre los efectos secundarios. Puede notificar los efectos secundarios a la FDA, llamando al 1-800-FDA-1088. ¿Cómo debo conservar RINVOQ? • Conserve RINVOQ en su envase original entre 36 y 77 °F (2 y 25 °C) para protegerlo contra la humedad. • Mantenga RINVOQ y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños. Información general sobre el uso seguro y eficaz de RINVOQ. A veces los medicamentos se recetan para fines diferentes de los que se indican en la Guía del medicamento.
No tome RINVOQ para tratar una afección para la cual no haya sido recetado. No administre RINVOQ a otras personas (ni siquiera si tienen los mismos síntomas que usted), ya que podría perjudicarlas. También puede pedirle a su proveedor de atención médica o al farmacéutico información sobre RINVOQ dirigida a proveedores de atención médica. Fabricado por: AbbVie Ireland NL B.V., Sligo, Irlanda Comercializado por: AbbVie Inc., North Chicago, IL 60064 RINVOQ es una marca registrada de AbbVie Biotechnology Ltd. ©2019 AbbVie Inc. Para obtener más información, llame al 1-800-2-RINVOQ (1-800-274-6867) o visite www.RINVOQ.com. Ref: 03-B725 Modificado: Agosto de 2019 LAB-2725 ENGLISH MASTER LAB-2728 SPANISH MASTER US-RNQR-190715
15 SUPLEMENTOS | martes, 24 de noviembre de 2020
Informe a su médico de todos los medicamentos que use, incluidos los de venta con y sin receta, las vitaminas y los suplementos a base de hierbas. RINVOQ y otros medicamentos pueden reaccionar entre sí y dar lugar a efectos secundarios. Informe especialmente a su proveedor de atención médica si toma: • medicamentos para infecciones por hongos (tales como ketoconazol, itraconazol, posaconazol o voriconazol) o para infecciones bacterianas (claritromicina) ya que estos medicamentos podrían aumentar el nivel sanguíneo de RINVOQ. • rifampicina (para infecciones bacterianas) o fenitoína (para trastornos neurológicos), ya que estos medicamentos podrían disminuir el efecto de RINVOQ. • medicamentos que afectan el sistema inmunitario (tales como azatioprina y ciclosporina), ya que estos medicamentos podrían aumentar su riesgo de infección. Si no está seguro de si toma alguno de estos medicamentos, pregúntele a su proveedor de atención médica o farmacéutico. Familiarícese con los medicamentos que use. Anote sus nombres en una lista para mostrársela a su proveedor de atención médica y al farmacéutico cada vez que adquiera un nuevo medicamento.
16
Ayudemos a los adultos mayores a manejar el aislamiento físico ● Es
necesario hacer ajustes entendiendo las situaciones sociales por las cuales ya atraviesa esta población, como son la privación económica, familiar y las pobres redes de apoyo Por Dra. María M. Berríos Colón Especial para Suplementos
E
n tiempos de distanciamiento físico, es importante recordar que “nuestros viejos” o adultos mayores (personas de 60 años o más) pertenecen a la población más vulnerable, y es nuestra responsabilidad considerarlos en nuestros planes familiares para combatir el COVID-19. Para esto, es necesario hacer ajustes entendiendo las situaciones sociales por las cuales ya atraviesa esta población, como lo es la privación económica, familiar y las pobres redes de apoyo.
ANTE ESTE ESCENARIO, PRESENTO ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA AYUDAR A NUESTROS ADULTOS MAYORES:
● Aumenta la comunicación con familiares, vecinos o allegados de la persona mayor para garantizar que posea los recursos necesarios como alimento, techo, salud y seguridad. Esto se puede realizar a través de llamadas telefónicas, videollamadas, redes sociales y medios de comunicación. ● Provéele una lista de agencias, hospitales y recursos de apoyo con sus respectivos números telefónicos para que pueda comunicarse y solicitar ayuda en caso de una emergencia. ● Dialoga sobre sus preocupacio-
nes y déjale saber que a pesar de no existir el contacto físico, no está solo y sigue formando parte de la vida familiar. ● Mantente alerta a los cambios en su estado de ánimo, su tono de voz, ansiedad marcada, tristeza, llanto, patrón alimentario y del sueño. ● Identifica si está enfrentando una posible depresión y, en este caso, coordínale ayuda profesional. ● Escucha, solo escucha y dile que es importante en tu vida. Es tiempo de colaborar para el bienestar de nuestra gente, especialmente el de “nuestros viejos”. Es tiempo de trabajar la conciencia social, de dar lo mejor de cada uno, es
tiempo de RESILIENCIA. Es saber que estamos haciendo lo mejor dentro de nuestras posibilidades y que saldremos fortalecidos de esta experiencia. Si identificas señales de posible depresión o cambios abruptos en el estado de ánimo, llámanos inmediatamente al 787-714-2462. En el Hospital Menonita CIMA contamos con profesionales especializados para ayudarles a manejar sus emociones con respeto y totalmente confidencial. La autora es consejera profesional licenciada del Hospital Menonita CIMA.
¿Te sientes con síntomas de un virus y no sabes a dónde ir? ● Los
afiliados de MMM tienen acceso a Centros de Urgencia para mayor tranquilidad Cuantas veces te ha pasado, que comienzas a sentirte mal con síntomas de resfriado o con problemas gastrointestinales, cuando ya es tarde o se acerca el fin de semana. Peor aún, cuando hay días feriados como ahora que se acerca la temporada festiva y los médicos tienden a limitar sus horas laborables o cerrar sus oficinas por completo. Estas urgencias son precisamente ejemplos de situaciones que requieren asistencia médica, aunque no representan un riesgo a la vida humana como es el caso de una emergencia. Por esta razón, MMM ha establecido a través de toda la isla junto a su red de proveedores, Centros de Urgencias, para que sus afiliados tengan acceso a la atención de salud cuando la necesitan. En estos momentos que nos encontramos en medio de una pandemia por el coronavirus, la red de Centros de Urgencias es una alternativa segura que ofrece a los afiliados de MMM la versatilidad de instalaciones médicas a través de la isla, con horario extendido y, en algunos casos, 24/7 o con servicios de telemedicina disponibles. En es-
tos centros, los afiliados de MMM pueden atender situaciones como: ● Virus estomacal ● Resfriados o alergias de temporada ● Dolor de garganta u oídos ● Dolor muscular ●Cortaduras leves Entre las ventajas de visitar los Centros de Urgencias está que tienes menor tiempo de espera que en una sala de emergencias, minimizando así el riesgo de contagio de otras enfermedades. También, los afiliados de MMM pueden recibir servicios sin necesidad de un referido médico y sin copago, además de tener acceso a laboratorio y rayos X en la mayoría de los centros. Los expertos en salud recomiendan, principalmente a los adultos mayores, conocer cuáles son las opciones de acceso a un cuidado de salud urgente si su médico no está disponible para que pueda dirigirse hacia esa localidad en caso de necesitarlo. Para asegurar la continuidad de cuidado luego de los servicios ofrecidos en el centro, estos mantienen comunicación directa con el proveedor de cuidado primario.
Para conocer los Centros de Urgencias de MMM a través de la isla, accede a la página web wwww.mmm-pr.com o a través de la aplicación móvil MMM, para ver un directorio actualizado. También, puedes llamar a la línea de Haciendo Contacto 24/7, al número que tienes en la parte posterior de tu tarjeta del plan o directamente a la línea de Servicios al afiliado de MMM: 1-866-333-5470 (libre de cargos) o al 1-866-333-5469 MMM TTY (audioimpedidos), de lunes a domingo de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.