Energía Patagonia / Marzo 2020

Page 1

LA ACTUALIDAD ENERGÉTICA DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN

energía-patagonia

AÑO 5, NÚMERO 63 ABRIL 2020 DISTRIBUCIÓN GRATUITA

22 Acuerdo para el crudo Un precio sostén, la posición compartida por empresarios, legisladores y sindicatos. Además apuntan a conseguir acuerdos fiscales para aliviar la situación de las pymes.

20 “Vaca Muerta tendrá que esperar” Para el Ministro de Producción primero se deberá superar la actual crisis de precio y demanda. Aseguró que “en este período de crisis hay mucho diálogo con las petroleras, los sindicatos y los gobiernos”.

28 PYMES NEUQUINAS

03 Proponen estatizar el 100% de YPF Una organización pidió aprovechar el bajo precio en el mercado de las acciones de la compañía. Apuntan a que la operadora sea rectora de las políticas energéticas.

26 El IAE rechaza el barril criollo Afirman que los consumidores “pagan un sobreprecio” que podría transformarse en una masa de recursos que se liberarían a la economía.

De crisis a parálisis Antes del parate de la actividad por el coronavirus, la caída ya era fuerte. Las empresas redefinen sus planes de negocio y piden medidas para el sector.

Pampetrol frenó inversiones

Medanito entró en default

La petrolera provincial suspendió la apertura de 34 pozos proyectados para el 2020. Solo activará 13 de una licitación adjudicada.

La firma no podrá pagar la deuda que mantiene con el Credit Suisse. Prioriza cubrir costos de operaciones y sueldos.

Técnicos hacen máscaras para hospitales Colegios y universidades se unieron en un trabajo conjunto en medio de la pandemia.



03

EMPRESARIAS

ABR 2020

ENERGÍA PATAGONIA

PROYECTO

Proponen estatizar el 100% de YPF Un informe de una organización afín al gobierno propuso aprovechar el bajo precio en el mercado de las acciones de la compañía. Apuntan a “recuperar el rol de la operadora como empresa rectora de las políticas hidrocarburíferas en el país”. Un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP) propone la estatización total de YPF. La idea solo ha sido presentada en términos de propuesta en los despachos del gobierno nacional.

El material propone que para avanzar en la transformación energética “sería importante recuperar en plenitud el control de YPF aprovechando la caída vertiginosa de las acciones de la petrolera”.

La situación de la empresa de bandera se tornó muy complicada a causa de las medidas adoptadas para combatir el coronavirus, el derrumbe del precio del crudo, la caída de su valor como compañía, la delicada situación de la macroeconomía y si el país entra o no en default.

“Esto permitiría terminar con el carácter comercial que hoy tiene la compañía, liberándola de la demanda que imponen los fondos de inversión que inciden en el 49% de las acciones que no detenta el Estado argentino. Modificar la estructura societaria de YPF transformándola en una empresa integral de energía, de carácter público y con control social, sería clave para disponer de un instrumento capaz de planificar e integrar el sector energético”, argumentan.

En ese contexto, el IPYPP -afín a las ideas políticas del gobierno- propusieron “recuperar el rol de la operadora como empresa rectora de las políticas hidrocarburíferas en el país”. La estatización, aseguran los autores del proyecto, apunta a recuperar “un criterio de planificación integrado y centralizado del sistema energético”. Gustavo Lahud, licenciado en Relaciones Internacionales de la Universidad de El Salvador, junto al economista Claudio Lozano, ex diputado nacional y actual director del Banco Nación, elaboraron la propuesta.

“Hemos pensado que el Estado nacional vaya más allá del 51 por ciento que maneja hoy de YPF y tome el control definitivo de la empresa, para ponerla en función de una política energética nacional que garantice el autoabastecimiento y a la vez una rentabilidad de carácter normal”, explicó Lahud. Los autores del proyecto argumentan que se puede aprovechar la estrepitosa baja del valor de mercado que están sufriendo

las acciones de la empresa para comprar el 41% restante bajo control privado. “Semanas atrás se podía hablar de 800 millones de dólares, pero hoy esa cifra incluso puede ser menor, debajo de los 600 millones de dólares si nos guiamos por el

valor de la cotización de la empresa”, argumentaron. “YPF debe recuperar su rol rector de empresa estratégica en la planificación de la política energética”, aseguran.


04

EMPRESARIAS

ABR 2020

ENERGÍA PATAGONIA

BARRIL DE PETRÓLEO

Ni regalado lo quieren El exceso de oferta de crudo y la bajísima demanda mundial por la crisis sanitaria por el coronavirus genera problemas. Por primera vez en la historia, el WTI cotizó en negativo. El petróleo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) para entrega en mayo sufrió (el lunes 20 de abril) una estrepitosa e histórica caída: pasó de cotizar a US$18 por barril al inicio del día a un precio negativo de US$ -35,22 al cierre de esa jornada. Volvió a cotizar en positivo al día siguiente, para los contratos futuros de entrega en junio, el nuevo mes de referencia. Por primera vez en la historia, el precio de referencia para algunos mercados (Argnetina adoptó el Brent) cotizó a un valor negativo y generó estupor y conmoción en el mercado energético. En efecto, pese a que en nuestro país el valor de referencia es el Brent, se sintió el coletazo. Incluso hubo voces del oficialismo que pusieron en duda la posibilidad de implementar un precio sostén para el crudo en un contexto tan complejo. El impacto en Estados Unidos también afectó el precio del crudo Brent, (de referencia en Europa) cuyo valor a futuro

Actualizan impuesto a los combustibles

Los espacios de acopio están colapsados.

para entrega en junio disminuyó el lunes un 8,90% hasta los US$25,58. Este desplome en el precio del barril se debe en gran parte al exceso de producción y a la estrepitosa caída de la demanda como consecuencia de la pandemia de coronavirus. En consecuencia, las empresas petroleras de Estados Unidos han recurrido al alquiler de camiones cisterna o buques tanqueros para almacenar el excedente de suministro y eso ha llevado el precio del petróleo estadounidense a valores negativos. La situación ha generado dificultades para almacenar los altos excedentes provocados por la fuerte caída de la demanda. Las principales reservas de Estados Unidos (incluida la principal del país en Oklahoma) estaban a punto de alcanzar el límite. Además de complicado desde un punto

de vista de infraestructura resulta muy caro: el costo de mantener el petróleo en cisternas alquiladas o en el mar puede ser hasta tres veces mayor que tanques en tierra. El otro factor de importancia son los desacuerdos entre dos de los principales productores, Arabia Saudita y Rusia, y su virtual guerra de precios. A mediados de este mes la Organización de Países Productores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) acordaron una reducción de la producción de alrededor de un 10%. Se trata del mayor acuerdo jamás pactado por las potencias petroleras. El escenario aún es incierto. Si el confinamiento continúa en todo el mundo, es posible que el problema persista en los contratos para entrega en junio. Además, algunos analistas también advirtieron de que la caída del petróleo estadounidense podría afectar el precio de otros crudos de referencia.

Desde el 1 de abril está en vigencia un aumento al impuesto a los combustibles. El Gobierno nacional dispuso actualizar el impuesto a los combustibles líquidos, pero su impacto no se va a reflejar en el precio al público sino que el incremento va a ser absorbido por las refinadoras. Según informaron desde el gobierno, se avanzará en el "descongelamiento" del impuesto que es de actualización trimestral, pero no se trasladará al precio de los surtidores. A la vez, el Gobierno a través del Ministerio de Desarrollo Productivo confirmó que está llevando adelante una negociación con todos los actores para fijar un barril criollo. En ese marco, se trabaja también para establecer un "esquema de retención variable" vinculado al precio internacional del crudo que permite amortiguar las variaciones extraordinarias por motivos exógenos al mercado. Pese a la actualización del impuesto, la demanda de combustible bajó a niveles críticos en el país por las medidas sanitarias para controlar la pandemia de coronavirus. Las refinadoras se encuentran a tope de su capacidad de almacenamiento de crudo y las limitaciones interpuestas para circular golpearon de lleno al consumo de naftas.



06

EMPRESARIAS

ABR 2020

ENERGÍA PATAGONIA

CORONAVIRUS

Pampetrol postergó inversiones La petrolera provincial suspendió la apertura de 34 pozos que estaban proyectados para este año. Solo se activarán 13 de una licitación que ya fue adjudicada.

La petrolera pampeana Pampetrol definió suspender sus inversiones por la crisis sanitaria generada por el coronavirus y por la consiguiente caída en la demanda de petróleo por la cuarentena obligatoria. Pampetrol tenía en carpeta para el 2020 la apertura de 34 pozos. Tres en áreas propias (Rinconada Norte, Salinas Grandes I, y Medanito Sur), y el resto en sociedad con Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR). La intención de Pampetrol junto a su socio PCR era desarrollar los yacimientos en producción e identificar nuevas zonas productivas para incorporar reservas durante este año.

El directivo señaló además que en Argentina “tenemos la situación del barril criollo, donde el Estado acordará con las refinerías y las expendedoras de combustible que van a mantener los precios sin bajarlo y eso les permitirá pagar el barril a 40 o 42 dólares", explicó Pérez. "Esto va a afectar a lo que el gobierno tiene presupuestado en los ingresos por regalías, es un problema grave para la economía provincial", resaltó el empresario, en referencia al efecto que tendrá la baja de la producción de hidrocarburos sobre las cuentas provinciales.

"Hoy están postergadas todas las inversiones" resaltó el director de Pampetrol, Hugo Pérez.

Pese a la suspensión de las inversiones, Pérez comentó que la empresa provincial avanzará con la reactivación de 13 pozos. "Estábamos muy avanzados, ya se había hecho la licitación con 7 empresas. La firma ganadora ha hecho una mejor oferta. Yo creo que eso lo vamos a hacer porque ya tenemos las reservas de fondo y vamos a hacer esos 13 pulling con una empresa cuyos empleados son todos pampeanos y les llevará 4 meses de trabajo en 25 de Mayo”.

A su vez el empresario consideró que "es increíble la caída del precio del barril, de todas maneras en Argentina nos manejamos con el precio del Brent que no es el que ha bajado tanto, ronda los 25 o 27 dólares. Seguramente se va a estabilizar si la OPEP y Rusia se ponen de acuerdo un valor de 30 dólares”.

En este momento la firma mantiene guardias mínimas para sostener la producción. Además adoptó el sistema de teletrabajo para algunas tareas que permiten esta modalidad, para que sus empleados trabajen desde casa. El ejecutivo también señaló que la refinería continúa funcionando.

Finalmente, el plan se vio frustrado por las medidas sanitarias y por la parálisis en el consumo de combustibles, que generó un alto stock de petróleo almacenado en las refinerías.



08

EMPRESARIAS

ABR 2020

ENERGÍA PATAGONIA

CORONAVIRUS

Medanito, en default La petrolera no podrá pagar la deuda que asumió con el Credit Suisse en el 2017. Apuntan a cubrir los costos asociados a las operaciones y los sueldos.

Las dificultades económicas que venía sufriendo la petrolera Medanito se agudizaron y ahora la empresa advirtió que no podrá cancelar sus deudas, por lo que la compañía entró en un virtual default. La crisis sanitaria causada por el coronavirus y la parálisis en la demanda de combustibles fue el factor que terminó por llevar a esta situación a la compañía. Medanito venía reestructurando un préstamo de US$ 80 millones que recibió de del Credit Suisse en el 2017. A finales del año pasado, la compañía había conseguido una baja en las tasas de interés de sus acreedores y un plazo adicional de 18 meses para comenzar las amortizaciones. El objetivo de aquella estrategia fue revertir su pesada situación financiera, aplicar sus recursos a desarrollos y oportunamente obtener apoyo a través de asociaciones puntuales, aportes de capital, créditos, incorporación a Bolsas de Valores. Pero pese a la reestructuración que consiguió la compañía, las medidas adoptadas para prevenir la propagación del COVID-19 terminaron afectando las cuentas de la empresa. "Las imposibilidades de pago se agravaron, principalmente, por factores externos que afectaron adversamente a la Sociedad y

sus operaciones. La pandemia del COVID19 y las medidas que se adoptaron para paliar sus efectos generaron y continuarán generando distintos obstáculos e impedimentos para que la Sociedad cumpla en tiempo y forma sus obligaciones (incluyendo el pago bajo las ONs y bajo el préstamo)", justificó Medanito en el comunicado que envió a la Comisión Nacional de Valores (CNV). "En esta instancia de incertidumbre sobre el devenir de los acontecimientos, el curso de acción más prudente y diligente que podrá seguir la Sociedad es privilegiar el cumplimiento respecto de los compromisos que se encuentren estrictamente asociados a sus operaciones, incluyendo especialmente los laborales y de la seguridad social asumidos con todos sus colaboradores", explicaron. En Neuquén la empresa trabajaba con objetivo en Vaca Muerta el desarrollo del área Aguada del Chivato tras la aprobación de la provincia de la documentación técnica. En Mendoza la empresa trabaja en el desarrollo de "Chañares Herrados" que pasó de reservas "convencionales" a objetivos tipo "tight oil" requiriendo la aplicación por primera vez en la cuenca cuyana de nuevas tecnologías, con posibilidades ciertas de muy importantes producciones de petróleo en cuanto se cuente con la experiencia necesaria.


09

EMPRESARIAS

ABR 2020

ENERGÍA PATAGONIA

PRODUCCIÓN

Pico del crudo en febrero Antes de la crisis por el coronavirus, se registró un incremento en la producción respecto al año pasado. El gas natural bajó. El impacto del coronavirus en la demanda de petróleo llegó un mes después de que la producción de petróleo registre un aumento interanual. Fue en febrero, cuando subió un 2,9% respecto a 2019, mientras que la producción de gas natural bajó un 5,2%. Así se desprende del Informe de Tendencias del Sector Energético del Instituto Argentino de la Energía (IAR). En el mismo también se resalta que durante febrero la balanza comercial energética fue superavitaria en US$ 56 millones y sumó un superávit de US$ 81 millones en el bimestre. El trabajo precisó que en febrero la producción de petróleo incrementó 2,9% interanual y 3,7% en el acumulado del último año. La producción de petróleo convencional, que conforma el 80% de la producción, disminuyó un 3,7% durante los últimos doce meses y en febrero cayó 6,2%, duplicando el ritmo de declinación anual. En cambio la producción no convencional, que representa un 20% del total, se incrementó 47,3% en el mismo periodo. En tanto, según el informe anual sobre la Producción de Hidrocarburos del Instituto Argentino de Energía (IAE), la producción total de petróleo en 2019 fue 29.516 millones de metros cúbicos (Mm3), con un incremento de 3,9% respecto a 2018. En la última década la producción aumentó a una tasa del 0,2% promedio anual, período en el que se observó una serie productiva con forma de “V”, con un tendencia decreciente hasta 2013 y una mejora a partir de 2014 que continúa hasta la actualidad. En cuanto a las tendencias en los hidrocarburos convencionales, la producción de petróleo y gas natural declinó en el total de las cuencas productoras argentinas con tasas del 3,8% y 5,2% anual en promedio respectivamente entre los años 2009 y 2019. El crudo convencional constituye el 81% del total producido en la actualidad es 32% inferior a la de 2009, mientras que la de gas que representa 57% del total actual, es 41% menor a la de una década atrás y ambas declinan con tendencias de larga data de características estructurales, explicó el trabajo. Para el IAE las posibles causas de la declinación crónica de Argentina en la producción de hidrocarburos se enmarca en un contexto de baja inversión en

exploración de riesgo en las áreas convencionales en el último cuarto de siglo, "lo que se manifiesta claramente en una disminución de las reservas comprobadas, probables y posibles de petróleo y gas natural".

Qué pasó con el gas Respecto a la producción de gas, en febrero bajó un 5,2% interanual aunque aumentó 3,7% en el acumulado de los últimos doce meses.

La producción de gas convencional (57% del total) se redujo 6,3% en el último año y 9,2% interanual en febrero. A criterio del IAE es un preanuncio de “la profundización de la tendencia declinante".


10

EMPRESARIAS

ABR 2020

ENERGÍA PATAGONIA

OFFSHORE

YPF cedió un permiso de exploración El gobierno nacional autorizó a YPF a ceder 50% a la noruega Equinor. El gobierno nacional autorizó a la petrolera mayoría estatal YPF a ceder el 50% de un permiso de exploración off shore a la firma noruega Equinor. La autorización se realizó a través de la Resolución 55/2020 de la Secretaría de Energía publicada en el Boletín Oficial. YPF y Equinor firmaron un convenio para la exploración del offshore argentino en agosto del año pasado. Ambas compañías se asociaron para realizar las tareas exploratorias en el bloque CAN 100, ubicado en la Cuenca Argentina Norte. A través de ese acuerdo se establecieron los principales términos y condiciones para la cesión del 50% de la participación de YPF en el bloque CAN 100, lo que permitirá a ambas compañías ampliar su alianza en la exploración del offshore argentino. Previo a eso, en mayo del año pasado, la Secretaría de Energía e YPF firmaron el Acta Acuerdo de Reconversión por la cual la empresa adquirió la titularidad del 100% del bloque CAN 100 y se inició, de esta manera, el primer período exploratorio por cuatro años. El área tiene una superficie de 15.000 kilómetros cuadrados, lo que la convierte

Operaciones garantizadas

en la de mayor tamaño en la cuenca, con gran potencial. Actualmente, Equinor e YPF son socios en dos bloques offshore en la cuenca Argentina Norte, el CAN 102 y el CAN 114, que fueron adjudicados en la última ronda de licitación que realizó el gobierno de Mauricio Macri, y en la cual se adjudicaron 18 bloques en total. Equinor, además, participa con el 50% en el Bloque Bajo del Toro, de 157 kilómetros cuadrados, con objetivo en la formación Vaca Muerta, a través de un acuerdo que se firmó en enero de 2018 con YPF. También posee el 90% en el Bloque Bajo del Toro Este como operador en asociación con Gas y Petróleo de Neuquén (GyP). En agosto del año pasado, la firma noruega también suscribió un acuerdo con YPF Luz para el desarrollo del parque eólico Cañadón León en la provincia de Santa Cruz. En 2019, el gobierno de Mauricio Macri aprobó la adjudicación de permisos a 13 compañías petroleras para comenzar a explorar 18 áreas del Mar Argentino tras un Concurso Público Internacional para la adjudicación de permisos de exploración.

YPF informó que ante la situación generada por la pandemia del Coronavirus, “vamos a garantizar nuestras operaciones mediante un esquema de emergencia que permita contribuir a asegurar el abastecimiento de energía”. “Vamos a asegurar aquellas actividades que no pueden ser interrumpidas para que sean atendidas con la menor dotación posible e interrumpiremos progresivamente todas aquellas que no sean críticas de manera que queden en condición segura”, explicaron. La empresa implementó un esquema de guardias mínimas, turnos rotativos y la implementación de protocolos preventi-

vos para reducir las posibilidades de contagio. A su vez, la compañía de bandera agradeció el “compromiso y la responsabilidad de todos los trabajadores y trabajadoras, que en este momento siguen adelante con las tareas necesarias para garantizar el abastecimiento de energía”. “Desde el primer día seguimos la evolución de la pandemia en el país y tomamos todas las decisiones para que nuestros trabajadores y trabajadoras puedan cumplir con sus funciones en forma segura”, aseguraron.



12

EMPRESARIAS

ABR 2020

ENERGÍA PATAGONIA

MINERÍA

Operaciones suspendidas Newmont frenó su desarrollo en Cerro Negro, en medio de las restricciones por el Covid-19

El gigante minero Newmont anunció que suspendió las actividades en su mina Cerro Negro, en Santa Cruz. La definición se tomó en el marco de las restricciones dispuestas en todo el país, sobre la circulación de personas y transporte y el cierre de fronteras, medidas tomadas por las autoridades ante la emergencia sanitaria del COVID19. Mientras dure la suspensión de actividades de producción, se continuará únicamente con las actividades esenciales de control y monitoreo ambiental, tratamiento de aguas y otras actividades similares que no pueden paralizarse por razones de cuidado ambiental, comunicaron desde la empresa. Newmont informó además, que hasta el momento no ha registrado ningún caso de Coronavirus (COVID-19) en ninguna de sus operaciones, incluyendo Cerro Negro, y que ha implementado estrictas medidas para la prevención del contagio, asignando internamente los recursos necesarios para enfrentar este desafío global. Junto con las autoridades locales se coordinó el regreso a sus hogares de trabajadores que residen en las distintas localidades de la provincia de Santa Cruz, para que cumplan con el Aislamiento Preventivo y Obligatorio en sus domicilios. Ahora la empresa se encuentra a la espera de las autorizaciones gubernamentales

necesarias, para el traslado de las 242 personas que permanecen en la operación y no están asignados a tareas esenciales y necesitan regresar a sus hogares para cumplir con la medida de aislamiento. Por otro lado, se está coordinando con las autoridades la planificación del relevo de los equipos que desarrollan actividades esenciales de control ambiental. “La compañía tiene un grupo de trabajo multidisciplinario que dirige su respuesta global a la crisis. En Cerro Negro, cada oficina y el propio yacimiento cuentan con planes para afrontar esta emergencia, desarrollados de acuerdo con los protocolos y planes nacionales. Adicionalmente, la empresa estudia planes para ayudar a recuperar la producción suspendida una vez que sea posible reanudar las operaciones”, explicaron a través de un comunicado. “Desde Newmont Cerro Negro nos encontramos en contacto permanente con las autoridades locales, tomando medidas internas de prevención de acuerdo con las reglamentaciones sanitarias de emergencia vigentes y brindando apoyo y colaborando con los sistemas de atención de salud en la contención de esta pandemia”, agregaron. “Estos momentos difíciles demandan compromiso de todos y cada uno de nosotros", finalizó.



14

EMPRESARIAS

ABR 2020

ENERGÍA PATAGONIA

CORONAVIRUS

El BPN ya otorgó 600 millones a pymes La mayoría de los fondos se utilizaron para financiar capital de trabajo. Los interesados en este crédito pueden solicitarlo hasta el 30 de septiembre.

La línea Cupo Emergencia - Pandemia Coronavirus (Covid-19) que lanzó el Banco Provincia del Neuquén (BPN) ya cuenta con más de 350 créditos liquidados, que representan más de 600 millones de pesos destinados a las pequeñas y medianas empresas. Los fondos han sido utilizados para financiar el capital de trabajo, incluyendo pago de sueldos, cancelación de cuotas de préstamos y atención de cheques. Asimismo, el BPN ya cuenta con más de 1000 empresas calificadas por más de 1.500 millones de pesos. Los créditos liquidados fueron solicitados por empresas de toda la provincia, siendo la ciudad de Neuquén la que mayores solicitudes presenta, con el 67,26 por ciento del total. Luego, San Martín de los Andes y Centenario representan cada una el 32 por ciento. Le siguen Junín de los Andes con el 26 por ciento y Cutral Co, con el 17 por ciento. También se aprobaron créditos para Rincón de los Sauces, San Patricio del Chañar, Plottier, Las Lajas, Villa La Angostura, Zapala, Chos Malal, Plaza Huincul y Senillosa. La línea Cupo Emergencia - Pandemia Coronavirus (Covid-19) está destinada a capital de trabajo o inversiones en bienes de capital. Este crédito se encuentra libre de comisiones como liquidación y servicios bancarios, posee una tasa que va

desde el 24 por ciento y cuenta con un plazo de 60 meses para inversión en bienes de capital y hasta 36 meses para capital de trabajo. Los interesados pueden solicitar esta línea hasta el 30 de septiembre. Para la adquisición de bienes, el porcentaje máximo a financiar es el 100 por ciento del valor de los bienes a adquirir, con el IVA incluido para el caso de bienes nuevos, y del 75 por ciento para el caso de usados. También existe un cupo especial para pymes, destinado únicamente al pago de haberes. Para este caso, BPN otorgará los primeros tres meses de gracia a tasa cero de interés. Luego de pasado el período de gracia, se abonará el préstamo a tasa subsidiada inferior a la tasa general. El cupo es de 300 millones de pesos y el repago en hasta 12 meses. Para clientes que acrediten la nómina de empleados con BPN el plazo será de doce meses. La tasa de interés para las pymes será del 15 por ciento TNA (la tasa es 24 por ciento, pero con un subsidio del Iadep del 9 por ciento) e incluye un plazo de gracia de tres meses a tasa cero. Para clientes que no acrediten la nómina de empleados con el BPN, el plazo será de 12 meses y la tasa de interés para la pyme será del 20 por ciento TNA (la tasa es 24 por ciento, pero con un subsidio del Iadep del 4 por ciento). También incluye un plazo de gracia de tres meses a tasa cero.


ESPACIO TEC

ABR 2020

ENERGÍA PATAGONIA

CPTN

Nuevas medidas para enfrentar la emergencia derrame de peticiones de los diversas empresas, cooperativas y Entes involucrados en los procesos profesionales, como ser EPAS, EPEN, CALF, CAMUZZI, etc.

Avanzó en resoluciones para agilizar trámites digitales, suministrar información y capacitaciones. Además anunció condonación de matrícula de abril para profesionales independientes.

• Peticiones a la Presidencia de la Nación a través de la FACPET: se solicitó el tratamiento de varios puntos para abordar el soporte económico y condonación de los impuestos y cargas sociales de los profesionales independientes de todas las categorías de Monotributo, Autónomos y Pymes.

Con una serie de medidas, la Mesa Ejecutiva del Colegio Profesional de Técnicos enfrenta la emergencia sanitaria por el coronavirus.

• Exención del pago de matrícula de Abril: se realizó la condonación del pago de la matrícula para los profesionales que sean exclusivamente independientes.

Ante la cuarentena obligatoria resolvió: •Digitalizar los procesos: que requieren intervención del Estado provincial y solicitud de espacio en servidores para alojar la documentación digital, para minimizar el contacto humano en esta etapa, por lo menos en lo referente a trámites permitiendo que los profesionales técnicos puedan volver a trabajar paulatinamente en lo inmediato. • Nuevo sistema de ingreso de documentación en sede central: se colocó un sistema de ingreso de documentación por buzón y retiro por ventanilla con turnos que se sacan en la web, separados cada 15 minutos para evitar que se expongan los matriculados y empleados a la acumulación de gente.

• Firma Digital: fue aprobada por ley nacional y adoptada por la provincia. • Capacitaciones Online: se están preparando y tratarán varios temas de interés, para que éste tiempo pueda ser capitalizado en preparación y formación profesional. • Atención por medios digitales: configuraron varios robots de respuestas automáticas en WhatsApp y Telegram. También se fortalecieron las respuestas ya existentes por medio de web y las redes sociales Facebook e Instagram, para dar respuesta online inmediata a las

consultas de matriculados, configurando y preparando además los medios para mejorar las condiciones de Teletrabajo de los Empleados de Sede Central. • Coordinación con otros Colegios Profesionales de la Provincia: se los convoca para hacer acuerdos mutuos de peticiones en conjunto a las autoridades del gobierno de la provincia, con abordajes de moratorias, financiación en cuotas sin interés, préstamos a tasas blandas y demás herramientas de alivio fiscal y reactivación económica, que puedan en su conjunto beneficiar al fortalecimiento de las diversas actividades, incluso con

• Petitorio de reactivación del plan «ProCreAr»: se extenderá una vez terminado el proceso de mayor afectación de la pandemia “Covid19”. • Extensión del plazo para pago anual con bonificación hasta el 30 de Abril del 2020 inclusive. “Nos mantendremos analizando todas las iniciativas, estando abiertos a abordar esta situación con la mayor creatividad, ya que lo novedoso de la pandemia mundial, nunca antes vivida, nos obliga a buscar nuevas alternativas analizando en el devenir de los acontecimientos día a día”, se subrayó desde el colegio.


ESPACIO TEC

ABR 2020

ENERGÍA PATAGONIA

EN TODO LO BUENO HAY UN TÉCNICO

Las máscaras faciales ya se fabrican en Neuquén Un trabajo conjunto y colaborativo entre instituciones hizo posible su construcción. Se imprimen en 3D y una vez listas se reparten en los hospitales. Las creación de máscaras faciales en Neuquén ya es un hecho. El proyecto fue posible por la coordinación de acciones entre todas las escuelas técnicas, centros de formación profesional con la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Universidad de Río Negro (UNRN), la Universidad de Flores (UFLO) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Contar con impresoras 3D fue determinante para poder fabricar las máscaras, que también se están haciendo hace semanas en otros puntos del país. El director del EPET Nº20 del barrio La

Sirena de Neuquén, Carlos Malaspina, informó que fue la Universidad de Río Negro se encargó del rediseño de las máscaras para la aprobación por parte

del Ministerio de Salud. “Una vez realizado el diseño, la universidad pasó los planos a través del Consejo Provincial de Educación”, explicó.

Suponemos que luego se fabricarán para otros agentes que están participando en la prevención de esta pandemia, como personal de seguridad”.

“Desde las escuelas técnicas nosotros realizamos las vinchas de un compuesto plástico denominado PLA, mientras que desde la UTN junto a la Universidad de Flores completan la máscara con el protector facial que encastra en la vincha. Son de plástico transparente o acetato. Las vinchas las hacemos coordinadamente con Educación de Neuquén”, amplió Malaspina.

Las impresoras 3D con las que las distintas escuelas técnicas están fabricando las vinchas fueron entregadas el año pasado para un proyecto denominado "saberes digitales". Luego de la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus, el Consejo Provincial de Educación aportó nuevos carreteles con la materia prima utilizada para fabricar las vinchas.

Al momento de la entrevista se habían fabricado 250 vinchas, y seguían. La idea, de todos modos, era implementar un nuevo modelo que permitiría ahorrar materia prima. “Con el mismo material con el que nosotros actualmente hacemos una, podríamos hacer dos vinchas”, destacó.

De momento solo los profesores están trabajando en la fabricación de las máscaras. “Los estudiantes querían participar, son muy solidarios. Pero el problema es el factor de contagio del Covid 19 y los permisos, porque son menores. Más allá de la voluntad de los padres y los alumnos, preferimos prevenir y resguardar a los chicos”, explicó el director del EPET 20.

El nuevo prototipo que en fase de prueba también se someterá a los estrictos controles de calidad que lleva adelante el Ministerio de Salud de Nación. “Todas las vinchas que estamos realizando nosotros son para el área de salud, por ahora es el único destino. Desde allí se reparten en los hospitales.

Seguramente, al momento en que leas esta nota, el objetivo de fabricar 300 vinchas esté cumplido, pero seguramente, se trata del primer paso de una producción que será mucho más amplia. “Aún no tenemos la confirmación, pero es probable que se fabriquen muchas más máscaras faciales. Está


ESPACIO TEC

ABR 2020

ENERGÍA PATAGONIA

Una plataforma virtual para los estudiantes Directivos, docentes y estudiantes del EPET Nº20 del barrio La Sirena de Neuquén, trabajan en el desarrollo de una plataforma virtual para el trabajo escolar. “Se basa en Discord que nos va a permitir agilidad y feedback con la familia de los estudiantes mucho más rápido. Inclusive, para no utilizar Zoom, discord permite ese tipo de comunicación con los alumnos”, explicó Carlos Malaspina, director del colegio.

previsto que se distribuya a los agentes de seguridad, personal de salud, pero es posible que se implemente en sitios de atención pública, como bancos, administración pública, etc.”, detalló Malaspina. “Por lo que se puede observar en otros países más complicados por el virus, el uso de la máscara se ha extendido y las medidas preventivas van más allá del barbijo. Yo creo seguiremos haciéndolas y mejorando los diseños. Todos los días se pueden mejorar y encontrar mejores alternativas para las máscaras”, finalizó.

En primera medida se capacitará a docentes para su implementación, y luego se realizará lo mismo con los estudiantes. “Discord es una plataforma que viene de los videojuegos online, así que los estudiantes la dominan. Hicimos un relevamiento dentro de nuestra institución y la mayoría maneja esa plataforma. A los adultos nos cuesta más”, amplió. El problema a resolver es la falta de accesibilidad a internet de algunas familias. “Nos va a quedar un 50 o 60% de estudiantes que tiene acceso a internet o a datos para correr la aplicación. Estamos diseñando distintas estrategias para llegar a esos chicos y que no se atrasen”. En ese sentido, consideró que hay que avanzar en la generación de políticas de

estado. Teniendo en cuenta que la mayoría de los chicos tiene celular y hay app que no tienen uso de datos, se podría encontrar una solución. “Con antenas

provisorias, franjas horarias de uso libre de datos, contratos, etc. Herramientas hay de sobra para crear el acceso”, remarcó.


18

PANORAMA

ABR 2020

ENERGÍA PATAGONIA

CORONAVIRUS

Vientos Neuquinos, en obra La empresa estadounidense a cargo de la construcción del parque eólico retomó la actividad en Bajada Colorada. En Piedra del Águila, el comité de emergencia activó un alerta por la llegada de los obreros de otras provincias. La compañía AES retomó los trabajos de obra del parque eólico Vientos Neuquinos, luego de interrumpir su actividad por la cuarentena obligatoria por el COVID19. El gobierno nacional resolvió sumar a la “Obra privada en infraestructura energética” al listado de actividades exentas del aislamiento social y preventivo. Tras esta definición publicada en el Boletín Oficial 468/2020, AES Argentina dispuso retomar los trabajos en el parque eólico a partir del lunes 13 de abril con una dotación de 300 personas. “La disposición publicada por el Gobierno es una buena noticia para el sector, que necesita terminar sus obras para asegurar el suministro futuro. Tomaremos todas las medidas de resguardo sanitario entre los trabajadores de la obra. La seguridad es nuestro primer valor como compañía y activaremos todos los procedimientos necesarios”, destacó Martín Genesio, presidente de AES Argentina. El comité de emergencia de Piedra del águila activó un Alerta ante la llegada de los obreros a la localidad. Se dispuso el aislamiento preventivo y obligatorio por catorce días, con control sanitario

periódico. Además el comité definió que ante la llegada de personas de otras provincias vinculadas al proyecto del parque eólico, se activará el protocolo de prevención que incluye el aislamiento preventivo.

El parque tendrá una capacidad de 100 MW.

Las torres tienen 120 metros de altura. El diámetro máximo en la base de las torres es de 10 metros y con todo el equipamiento pesan aproximadamente 1.200 toneladas. Los aerogeneradores tienen componentes fabricados en varios países que se ensamblan en la fábrica Fadea de Córdoba, mientras que las aspas son importadas de China, llegaron al puerto de San Antonio y se transportaron en camiones hasta Bajada Colorada. El proyecto Los 100 MW que generará Vientos Neuquinos alcanzarían para abastecer la demanda de 20.000 hogares. Sin embargo, no estarán destinados a ese segmento sino a grandes consumidores privados, para lo cual AES ya firmó 15 contratos.

Cada molino empieza a producir con vientos de tres metros por segundo, llegan a su punto máximo entre los 10 y 12 metros por segundo y se paran cuando alcanza los 25 metros por segundo. Cuanto más tiempo haya vientos de entre 10 y 15 metros por

segundo (unos 40 kilómetros por hora), más eficientemente se generará electricidad. En la construcción del parque eólico trabajan actualmente 260 personas, aunque hubo picos de actividad donde llegaron a ser 340 operarios. Habrá cinco circuitos de cinco aerogeneradores y un circuito de cuatro. Cuando esté listo el primer circuito se empezarán a generar los primeros megavatios. Para ello se construyó una subestación transformadora que operará el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), que recibirá la energía de los molinos y la inyectará a las líneas de 132 KV.



20

PANORAMA

ABR 2020

ENERGÍA PATAGONIA

ACTUALIDAD

“Vaca Muerta tendrá que esperar" Así lo señaló el ministro Kulfas en medio de crisis petrolera global. Además aseguró que se mantiene el diálogo con los actores de la industria por el precio sostén para el crudo. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó que la discusión sobre el desarrollo del potencial de Vaca Muerta "es un tema que tendrá que esperar" hasta que se pueda superar la actual crisis de precio y demanda que golpea globalmente al sector petrolero. "El sector energético tiene un gran potencial. Vaca Muerta es una reserva muy significativa, pero claramente en este contexto internacional y local es un tema que tendrá que esperar", dijo el ministro al referirse la industria hidrocarburífera tras jornadas de extrema volatilidad del crudo. El ministro resaltó que "en este período de crisis hay mucho diálogo con las petroleras, la refinerías, los sindicatos y los gobiernos provinciales para establecer algún esquema que permita sostener aunque sea en un bajo nivel la producción y el empleo del sector". La referencia está hecha sobre las negociaciones que el Gobierno nacional mantiene con todos los actores del sector para adoptar medidas como el establecimiento de un precio sostén a la comercialización local de crudo, además de un nuevo

En "stand by"

“Hay que evitar que se derrumbe la producción”, aseguró Kulfas.

esquema de retenciones móviles y de precios de combustibles. "Hay que ver evitar que se derrumbe la producción local, hoy está sobrando petróleo en Argentina, están las refinerías llenas, y hay que evitar que las petroleras que están operando decidan levantar equipos porque después no es fácil recuperarlos", explicó el funcionario en declaraciones a TN. A la vez, el objetivo del gobierno es "evitar que se les desplome lo que recaudan en regalías los gobiernos provinciales y asegurar un abastecimiento normal", agregó el ministro. Kulfas describió que en la actualidad el sector petrolero a nivel mundial produce 100 millones de barriles por día pero la demanda cayó en 30 millones en menos de dos meses, por lo que recomendó "esperar a que se vuelva a normalizar la situación porque hoy nadie tiene claro el

El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, aseguró que Vaca Muerta tiene en "stand by" las decisiones de desarrollo y nuevas inversiones.

que tiene "en stand by las decisiones vinculadas al desarrollo y nuevas inversiones" por lo que es "necesario e imperioso reactivar el mercado interno".

El ejemplo que utilizó el mandatario neuquino fue el desarrollo ícono de YPF, Loma Campana, donde la compañía bajó al 50% la producción de sus pozos.

"En la medida que se reactive la demanda de combustibles, de petróleo y gas, se va a poder recuperar el nivel de producción rápidamente", confió el gobernador neuquino.

De los 550.000 barriles diarios de petróleo que producía la Argentina, hasta la pandemia se exportaban solamente 50.000 y todo el resto atendía la demanda interna, que hoy no supera los 200.000 barriles, señaló el gobernador neuquino al referirse a la situación del sector hidrocarburífero. Pese a la dramática caída de la demanda de combustibles, Gutiérrez aseguró que Vaca Muerta "no está paralizada" sino

"El mundo está en una crisis sanitaria, económica, social y energética de la cual no escapa Vaca Muerta", aseguró. El mandatario también resaltó el trabajo con los sindicatos, las provincias productoras de hidrocarburos y el Gobierno nacional para "adoptar las medidas necesarias que permitan en forma consensuada y en equipo enfrentar la situación".



22

PANORAMA

ABR 2020

ENERGÍA PATAGONIA

CRISIS DEL SECTOR

Hay consenso Empresas, sindicatos y legisladores debatieron sobre la situación de la actividad hidrocarburífera. Hay posiciones unánimes en el precio sostén para el crudo y los acuerdos fiscales. Con la participación de las cámaras regionales de Neuquén, Mendoza, Chubut, Río Negro y Santa Cruz; diputados nacionales de la Comisión de Energía, ministros de Neuquén y dirigentes gremiales de Neuquén, Mendoza, Chubut y Santa Cruz, se realizó una reunión convocada por la Federación de Cámaras del Sector Energético de Neuquén (FECENE). El encuentro se realizó de forma virtual vía teleconferencia- y los distintos actores de la cadena de valor participaron activamente del debate que allí se generó. La reunión se planteó para realizar un balance de situación de las empresas y trabajadores vinculados a la actividad hidrocarburífera. En ese marco, hubo

coincidencia respecto a la necesidad de establecer un precio sostén para el crudo producido en el país; y generar un ecosistema económico sustentable a largo plazo. Los directivos de FECENE Mauricio Uribe, Edgardo Phielipp, Cristian Bergese, Claudio Urcera y Daniel González introdujeron la agenda de la reunión exponiendo la grave situación de las empresas regionales, la necesidad de que se potencie la cadena de valor generando desarrollos sustentables en el tiempo, se establezca un precio especial al barril criollo que permita la reactivación de la industria y que esa decisión sea condicionada al traslado a la cadena de valor regional que posee calidad competitiva. En ese sentido, se planteó la necesidad de que se priorice

Apuntan a generar desarrollos sustentables en el tiempo.

la contratación de empresas de la región. Durante el encuentro también se discutió sobre herramientas financieras para hacer frente a la difícil situación de las pymes y que, a su vez, le permitan afrontar una de las principales dificultades: el pago de los salarios. Para ello se abordaron diversas posibilidades como acuerdos fiscales, deducciones impositivas o facilidades para hacer descuentos en las facturas. Se enfatizó en la necesidad de que existan decisiones y soluciones urgentes para próximo pago de sueldos ante “un posible colapso”. También discutió acerca de alternativas que posibiliten el mantenimiento del empleo, “elemento de importancia trascendente económica y socialmente”, explicaron. Los dirigentes empresariales participantes respaldaron, compartieron plenamente la necesidad de un precio especial que se aplique al desarrollo de la actividad y de las empresas regionales, señalando sus particularidades. En línea con la necesidad de producir un crecimiento territorial con la premisa de mantenimiento del empleo y de las empresas regionales, armonizando los intereses de todos los actores fueron las

expresiones de los dirigentes sindicales. En ese marco se expusieron propuestas concretas en materia tributaria que posibiliten absorber parte de los efectos de la crisis y la necesidad imperiosa de generar instrumentos financieros para habilitar los fondos en cantidad suficiente y costo razonable necesarios para atender la emergencia y facilitar el crecimiento. Resultó unánime el objeto de un crecimiento equitativo en su distribución y magnitud. Fue una posición común de los legisladores y funcionarios presentes la de abocarse en forma urgente a seguir tratando y resolviendo esta problemática que no admite demoras. La confianza en el esfuerzo, la seguridad en el objetivo y la fe en la unidad nos motiva un profundo compromiso y esperanza. Por el sector sindical participó Manuel Arévalo, de Petroleros Jerárquicos de Río Negro, Neuquén y La Pampa y Julián Matamala de Mendoza. Del ámbito político participaron los legisladores nacionales Alma Sapag, Darío Martínez y David Schlereth; Gustavo Menna de Chubut, Andrés Zottos de Salta, Gimena Latorre de Mendoza y Omar Chafi Felix de Santa Cruz.


23

PANORAMA

ABR 2020

ENERGÍA PATAGONIA

RÍO NEGRO

Etiquetarán casas según su eficiencia energética prueba piloto para etiquetar 200 viviendas en la zona del Alto Valle y así contar con los análisis bioclimáticos propios de nuestra zona.

La provincia prepara una normativa para contar con rótulos según el consumo de cada inmueble. Los integrantes de la Mesa de Eficiencia Energética de Río Negro se reunieron para discutir los términos de un anteproyecto de Ley para contar en la provincia con una normativa sobre etiquetado de eficiencia energética en viviendas. La directora de Proyectos y Regulación de la Secretaría de Energía Eléctrica, María del Carmen Rubio, reconoció que se usó el modelo santafecino, que es el único distrito que cuenta con una reglamentación de la normativa. “Tomamos esa ley y trabajamos para un proyecto provincial. Ayer en la mesa de trabajo logramos tener un borrador casi definitivo”, anticipó.

característica de eficiencia tienen nuestros inmuebles.

La etiqueta de Eficiencia Energética es un documento en el que figura una escala de letras desde la “A” (el mayor nivel de eficiencia energética) hasta la “G” (el menor nivel de eficiencia energética), que determina la clase de eficiencia energética de una vivienda, asociada a un rango de valores del Índice de Prestaciones Energéticas, determinado conforme Norma IRAM 11.900 / 2017.

“Nos va a permitir a cada uno como usuarios saber de nuestras propias viviendas. Sobre la vivienda que vendemos o alquilamos. Qué tipo de recursos consume y eso nos da una pauta, al igual que hoy cuando vamos a elegir un electrodoméstico y tienen una etiqueta”, amplió.

Como novedad, el caso rionegrino no quedará circunscripto a las viviendas particulares como ocurre en Santa Fe sino que pretende incorporar a todo tipo de edificio. “Nosotros lo llevamos más allá y lo llevamos a todos los inmuebles, para que incluya todo lo que es comercio, industria. Queremos hacer una ley bien amplia”, indicó.

Entre los detalles del proyecto que se discutieron está la categorización inicial de todos los inmuebles, independientemente de si fueron o no auditados. Como se trata de un procedimiento voluntario que depende de la inversión en eficiencia energética que haga el propietario del inmueble, solo ello lo habilitará para pedir un cambio en la categoría que se le asigne por defecto. Pasar a una línea superior más eficiente vendrá acompañado de los estímulos que considere el Estado Provincial, que podrán ser bonificaciones en los servicios o descuentos en tasas impositivas.

Rubio explicó que el etiquetado de viviendas tiene que ver con eficiencia energética, que es un recurso disponible, es ahorro; y va a significar para toda la gente de Río Negro poder saber qué

Rubio apuntó que queda un par de semanas de interconsultas para cerrar el texto que formará parte del anteproyecto que remitirán al Poder Ejecutivo provincial.

El Índice de Prestaciones Energéticas (IPE) es un valor característico de la vivienda, que representa el requerimiento teórico de energía primaria para satisfacer las necesidades de calefacción en invierno, refrigeración en verano, calentamiento de agua sanitaria e iluminación, durante un año y por metro cuadrado de superficie, bajo condiciones normalizadas de uso. En paralelo, se está organizando para mediados de abril junto a los colegios profesionales de arquitectos e ingenieros, una capacitación para formar a los profesionales que puedan emitir esas etiquetas, de acuerdo a los parámetros establecidos en el Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas. El curso será de 40 horas cátedra con una carga práctica, relacionada con un una

Este indicador es independiente del uso, y permite cuantificar las prestaciones energéticas de las viviendas para poder compararlas con un criterio unificado, y a partir de esto construir una línea de base que sirva como referencia para la elaboración de políticas públicas y el direccionamiento de mecanismos de incentivos diversos. La escala de letras es diferente para cada zona climática del país.


24

ABR 2020

ENERGÍA PATAGONIA

INFORME: SEGUNDA PARTE

La respuesta eficiente En esta entrega continuamos indagando sobre el abordaje integral de las emergencias: la importancia de los protocolos de actuación de una brigada.

Por: Por Gerardo F. Crespo Área de Incendios Black Fire

Responder a una emergencia es enfrentar riesgos, pero peor aún es que la Brigada venga contaminada con riesgos propios que se sumarán a los del siniestro. Por dar un poco de luz a lo mencionado, comparto ejemplos de anomalías que ocurrieron y que aumentan el riesgo propio de la Brigada de Emergencia:

-Formación y entrenamiento: ✓ Ejemplo 1. La empresa contrata para brindar capacitación teórica y práctica a la Brigada de Emergencia in company a un “Instructor”. Esta persona tiene título y certificación en seguridad e higiene como licenciado, pero sin ninguna experiencia operativa en emergencias.

personas jerárquicas de especialistas en producción, pero sin la más mínima experiencia en emergencias -y menos en centros de entrenamiento para evaluar tres campos de trabajo en emergencias- a los efectos de enviar a sus Brigadistas a recibir entrenamiento. En este punto deseo detenerme. Estos “desvíos” son por demás sorprendentes. La pregunta es: ¿por qué las empresas convocan a personas sin experiencia en operacional real probada y comprobada, tanto en la contratación de servicios externos como en el nombramiento de personal propio para temas operativos de la Brigada de Emergencia?.

✓ Ejemplo 2. La empresa envía a sus brigadistas al campo de entrenamiento “X” a recibir formación de incendios en plantas de proceso Oil & Gas, pero los instructores son bomberos solo con experiencia urbana.

-Equipos y materiales: ✓ Ejemplo 1 no se realizan controles y auditorías sobre el estado de los equipos y materiales, para comprobar la correcta prestación de los mismos. En consecuencia dentro del parque de materiales, las brigadas conviven y cuentan con equipos de finales de los 80 y 90.

✓ Ejemplo 3. La empresa tiene un área de prácticas propia para la Brigada de emergencia pero la misma se encuentra fuera de servicio por falta de mantenimiento y mejoras.

✓ Ejemplo 2 los equipos autónomos de la brigada de emergencia son utilizados para tareas interiores de lavado de tanques de almacenaje por parte de personal eventual.

✓ Ejemplo 4. La empresa designa a dos

Es obvio que se debe realizar un segui-


25

ABR 2020

miento exhaustivo de todos y cada uno de los equipos y materiales ya que estos tampoco son una expresión de deseo se debe contar con presupuesto para tener lo que se necesita y para lograr esto se debe comprar correctamente, administrar los dineros y bienes de la empresa a favor de la empresa y no de los proveedores.

y forma de obrar según las personas de turno, donde todos saben que hacer, cómo hacerlo y hablar el mismo idioma. Caso contrario este tipo de situaciones solo lleva al desorden y no hay mayor riesgo que los líderes de una Brigada no mantengan el orden en la escena.

-Documentación: La empresa no cuenta con protocolos o procedimientos propios de la Brigada de emergencia. Los protocolos de actuación de una Brigada de Emergencia deben contener: • los distintos escenarios que se puedan presentar y se incluirán en las distintas revisiones aquellos que no fueron tenidos en cuenta y se presentaron a lo largo de las operaciones. • los roles de cada integrante de la Brigada de Emergencia que lugar debe ocupar cada uno y cómo interactúa con el resto y el equipo según el tipo de emergencia. Esto es el qué, el cómo, el cuándo, el porqué y el dónde. • Cómo responderá a la emergencia la Brigada como equipo, cómo se llega al punto de reunión donde se equipa la Brigada de Emergencia. • Qué equipos se usaran y se movilizaran según la emergencia.

ENERGÍA PATAGONIA

• Cómo administramos esos equipos teniendo en cuenta “los 3 anillos para extinguir el infierno”, el primero lo constituyen las instalaciones fijas tales como cañones monitores, diluvios, aspersores, sprinklers, pantallas de agua (fijas); el segundo los cañones monitores portátiles estos actúan reemplazando a los fijos cuando la incidencia del viento más el volumen de fuego dejan fuera de servicio o inalcanzables instalaciones de LCI y; el tercero las líneas de manguera (esta opción dependiendo la magnitud, volumen y criticidad del siniestro sería una opción que existe pero se debería analizar adecuadamente).

• Cómo será el tránsito de comunicaciones entre los miembros de la Brigada de Emergencia. • Cómo será el protocolo de zonificación sea zona roja de riesgo, amarilla riesgo medio, verde sin riesgo. • Cómo interactúa la Brigada de emergencia con el resto de los respondientes (como el servicio médico). • Y más... Como se podrá observar es un documento bien específico del accionar de la propia Brigada de Emergencia. Puede ser un complemento o anexo de los procedimientos genéricos de emergencia. Es tender una línea de actuación y no dejarlo librado a la experiencia, visión

En resumen el éxito en una emergencia con referencia al accionar de una Brigada de Emergencia se obtendrá cumpliendo adecuadamente con estos tres parámetros. No es necesario sufrir un siniestro y que en esa emergencia surjan todo tipo de anomalías, desvíos y errores. Las empresas ya saben esto. A modo de ejemplo, no necesitamos subir a un auto y chocar de frente a más de 100 km/h para saber que duele. A manera de corolario para compartir con las personas con responsabilidades de gerentes, superintendentes, jefes, supervisores de seguridad, salud y ambiente que tengan a cargo Brigadas de Emergencia: contraten profesionales con reconocida experiencia en emergencias reales y dentro de esas emergencias reales que hayan actuado en la temática que a ustedes les interesa o desean abordar en la formación y en pos de sus Brigadistas ya que estas personas tienen respuesta para los 3 parámetros del triángulo del éxito, forma sencilla de capitalizar el presupuesto anual y hacer lo correcto.


26

PANORAMA

ABR 2020

ENERGÍA PATAGONIA

OPINIÓN - EL PRECIO DEL CRUDO

Barril Criollo corporativo o regulación gubernamental Por: Jorge Lapeña Presidente del IAE

Una situación no prevista como la pandemia del COVID-19 plantea al

gobierno de Alberto Fernández en sus inicios un dilema de hierro: regular en forma justa y equitativa el precio en boca de pozo del crudo en las Cuencas Petrolera argentinas para paliar la crisis que significa la brutal caída de la demanda y del precio del crudo en el mercado mundial; o aceptar mansamente el pedido de la corporación petrolera de fijar un precio del crudo que satisfaga sus propios intereses perjudicando a los consumidores a la industria y el agro nacional y a muchos productores independientes de petróleo que no forman parte de las empresas integradas El primer cuatrimestre de 2020 no es lo que parecía que iba a ser hace tan solo 100 días atrás; ni para Argentina, ni para el mundo. Un evento de bajísima probabilidad de ocurrencia modificó el curso de la historia universal: el Covid 19 ‒un verdadero cisne negro- introdujo en el mundo muerte descontrolada y al azar, y una fuerte recesión económica. Los expertos no saben cómo y cuándo termina esto. En la Argentina no hay un solo sector que se salve: la cuarentena trajo la caída de la demanda interna de bienes y servicios; la parálisis de la industria; el comercio; el transporte y los servicios. La demanda de petróleo en el mundo disminuyó un 30 %; en Argentina la

demanda de nafta y gasoil que había caído en 2019 disminuirá más en 2020 por la cuarentena y por los pronósticos de caída del PBI para este año que se ubican en -4,3 % o aún mayor; la demanda eléctrica total durante la cuarentena se reduce según Cammesa en 14,1% y la demanda en la industria cayó 30%. Por lógica la caída de demanda provocó un derrumbe de los precios de los energéticos en los mercados mundiales. El informe “Perspectiva Energética de Corto Plazo” publicado por el Departamento de Energía de los EE.UU el 7 de abril indica que el crudo WTI ha experimentado una caída de precio desde 57 u$s/b en 2019 a un valor medio pronosticado para 2020 de 29,34 US$/b, (baja del49%). El informe muestra que en USA la baja en el precio del crudo se tradujo inmediatamente en disminuciones de de 30% en la nafta y 18 % en el gasoil al público. Esas bajas serán -según los pronósticos- para 2020 llegarán al 28,5 % para la nafta y del 23 % para el gasoil. Una caída de precios y de demanda como el mencionado produce “urbi et orbe” ganadores y perdedores. Es obvio que la industria petrolera y su cadena de valor sufren; mientras el consumidor se beneficia del cambio de los precios en los países con mercados abiertos y competi-


27

PANORAMA

ABR 2020

tivos. Los Estados nacionales pueden y deben con sus políticas públicas morigerar ‒ aunque no eliminar ‒ estos impactos negativos en búsqueda de preservar el bienestar general y el interés común. Lamentablemente en Argentina a un problema como el descrito que es de naturaleza global, se le intenta dar una solución doméstica heterodoxa y poco transparente que tendrá como única víctima al consumidor sin que éste siquiera se percate. El mecanismo que se está implementando es la negociación cerrada entre “el grupo productor de petróleo” (GPP) y el Gobierno del Alberto Fernández. El GPP es un grupo pequeño y de gran fortaleza integrado por los gobernadores de Provincias petroleras nucleados en OFEPHI, los sindicatos petroleros, las empresas petroleras lideradas por YPF y otros actores menores. Según ha trascendido los gobernadores proponen al Gobierno “negociar” un precio del crudo al que denomina “barril criollo” de 54 u$s/b que es muy superior al precio internacional. Si bien ese precio es satisfactorio para los intereses de los solicitantes, será un “sobre precio” pagado por todos los consumidores argentinos y que tendrá consecuencias no solo para las economías familiares

ración de sus afiliados; las empresas petroleras que argumentan que no podrán sostener el nivel de actividad con esos precios de mercado. Del otro lado de la mesa esta solo el Gobierno de Alberto Fernández.

golpeadas, sino también para la competitividad de la industria, el comercio y el agro nacional. La solución en ciernes consiste en presionar al gobierno para que fije “un precio de conveniencia” que minimiza los impactos de la crisis en el GPP, pero solventado por el resto de la economía. Se trata de un precio exorbitante y no justificado a determinar en una negociación de la cual el universo consumidor/pagador no estará sentado en la mesa de la negociación. Es importante detenernos en la integración de la mesa de negociación de ese barril criollo. En una parte de la mesa están los que piden: los gobernadores de las 8 provincias petroleras que no quieren resignar ingresos por regalías; los sindicatos petroleros que no admiten resignar ni puestos de trabajo ni remune-

Los que piden el “barril criollo” tienen un elemento en común: no quieren reducir nivel de actividad y se niegan a salir de la zona de confort que les permite continuar como si nada hubiera pasado. Por el otro lado si el Gobierno lo que busca es el consenso en una mesa de negociación asimétrica en donde no están representados los que pagan (los consumidores), posiblemente termine repitiendo el reciente episodio de la compra de fideos en emergencia y convalidando precios más altos que los de mercado en el marco de un gran escándalo nacional. El gobierno debe entender que su función en la gran emergencia que atravesamos es regular para el crudo un precio justo. Su función no es la negociación, se trata de un acto regulatorio de los precios en situaciones extraordinarias como las actuales, que está previsto precisamente en el art. 6 de la ley de hidrocarburos 17319 vigente. Esa regulación estatal del precio del crudo por cuenca debe tener como

ENERGÍA PATAGONIA

finalidad exclusiva retribuir costos de operación y mantenimiento para sostener un nivel de actividad de las empresas petroleras para abastecer una demanda deprimida este año, sin despidos de personal en su planta operativa permanente. El Estado deberá atender a los reales costos de producción de cada cuenca y las empresas deberán presentar sus costos. La regulación estatal que propongo requiere como condición “sine qua non” la redefinición integral del Proyecto Vaca Muerta; y no se deben mezclar los problemas de este proyecto con los de la explotación convencional. Por otro lado las provincias petroleras que sustentan gran parte de su presupuesto en la recaudación de las regalías, deberían canalizar sus requerimientos de equilibrio presupuestario por vía del Presupuesto Nacional con partidas compensatorias; y de ninguna manera presionar por precios en alza que perjudiquen a los consumidores que son sus votantes. Por su parte el Gobierno nacional deberá exonerar de los derechos a la exportación de crudo en la medida en que existan excedentes exportables y se traduzcan en ingresos de u$s al país.


28

PANORAMA

ABR 2020

ENERGÍA PATAGONIA

PYMES

Una crisis sobre otra A la situación que dejó la baja en la actividad, se le sumó la parálisis por el coronavirus. Las empresas neuquinas piden prórroga impositiva, financiamiento y que las operadoras paguen las facturas vencidas. La pequeña y mediana empresa neuquina no la venía pasando bien. Con el nivel de actividad en baja producto del congelamiento de los combustibles, escaso acceso al financiamiento, operadoras con integración vertical y gran competencia en precios por la llegada de empresas foráneas, el panorama ya era complicado. Y sobre esta crisis, cayó una nueva: la parálisis total de la industria por el coronavirus. Aún si el aislamiento preventivo obligatorio se levantase, el daño causado por la falta de actividad se extenderá por varios meses. De hecho, desde el sector pyme ya miran hacia el 2021, al menos los que consigan capear la tormenta. En efecto, CEIPA (Cámara Empresarial Industria Petrolera y Afines de Neuquén), estima que la pérdida neta estimada (ingresos vs. costos) será equivale a 2.000 millones de pesos (para sus asociados). “Las pymes vienen de septiembre del

2019 en crisis. Se han bajado entre 24 y 29 equipos, la cadena de pagos estaba muy estirada, y con empresas en retirada, la situación ya era difícil. Además, la guerra comercial entre Rusia, Opep y Estados Unidos por el precio del crudo incidió negativamente. Y luego, arranca lo del coronavirus y todos a la casa”, resumió Gonzalo Echegaray, encargado de las relaciones institucionales en CEIPA. Las actividades productivas están funcionando al 20% en el campo, en actividades referidas al mantenimiento y sostenimiento de la infraestructura existente. De 630 fracturas por mes en agosto del año pasado, la crisis del coronavirus llegó con 370 y 400 fracturas por mes. La caída en la actividad ya era fuerte. “Hoy estamos en cero. Se hicieron las fracturas correspondientes a los equipos que no se podían parar, pero el resto se paró”, -explicó Echegaray y continuó“con la caída fuerte en el consumo de combustible, y una superproducción a nivel mundial, lo que pasó es que los lugares de reserva de crudo se completaron, por lo que hubo que frenar la producción”, porque no queda más lugar, no hay transporte, las refinerías están llenas. Va a ser un golpe duro”. “Además va a ser una vuelta larga, porque luego de la cuarentena, hay que consumir todo ese crudo que está en stock. La industria está casi parada”, analizó.

Medidas, en espera Aún los beneficios del programa de emergencia al trabajo y la producción (DNU 332/2020) aún no alcanzó a las pymes hidrocarburíferas. “Como el decreto fue planteado para las empresas que estuvieran en crisis, desde CEIPA estamos pidiendo que se incorpore en esa mesa de negociación los beneficios del decreto, que es básicamente, la reducción de cargas fiscales y patronales y; la colaboración por parte del Estado a través de los Repro, de una parte del salario de los trabajadores. Todavía no se puede aplicar, estamos buscando que la industria esté adentro como una de las actividades beneficiadas. Esto daría un poco de aire”, señaló Echegaray. Además, el sector hidrocarburífero tienen una particularidad.Un comercio vende y cobra, por lo que la rueda gira dentro del plazo de 30 días. En la industria hidrocarburífera, la rueda gira entre los 60 y los 90 días: las pymes prestan un servicio, y cuando a fin de mes terminan, recién ahí facturan. Como la cadena de pago ya no está puesta a 30 días desde la fecha de la factura, el servicio que prestan hoy lo cobran a 60 o 90 días. Es por esta razón que se hace necesario créditos y beneficios hoy, porque la cadena de pagos se bloqueó. “Los sistemas de administración se fueron a la casa, dejaron de pagar, cerraron los

bancos, etc., pero el verdadero problema de flujo financiero que van a tener las pymes va a ser en los próximos 60 días”, resaltó el representante de CEIPA. En efecto, las pymes van a necesitar transferencias directas de ayuda para pagar los sueldos. “Durante la cuarentena las empresas no trabajaron y encima la actividad no se va a reactivar, en un contexto de barril a 30 dólares, alto stock de petróleo, y con el barril criollo que no se termina de definir”, remarcó Gonzalo Echegaray. “Las pymes están comprometidas en que no haya despidos, porque a la crisis sanitaria y económica le sumaríamos una social, pero vamos a necesitar ayuda en tres ámbitos: prórroga de las cuestiones impositivas; financiamiento a tasa subsidiada y; ayuda directa de los Repro”.


29

PANORAMA

ABR 2020

ENERGÍA PATAGONIA

El rol de las operadoras “Sería fundamental que las operadoras y las grandes empresas de servicios, por lo menos, le paguen a las pymes lo que es de las pymes”, reclaman desde CEIPA. “Lo primero sería pagar las facturas vencidas y liberar las retenciones. Segundo, acelerar los trámites de facturación. Hay un montón de facturas presentadas que tendrían que estar dentro de un proceso administrativo y que está bastante demorado. Hasta acá es toda plata de las pymes”, explicaron. Además las pymes piden a las compañías petroleras que hagan algún aporte por la capacidad instalada prevista en los contratos que no trabajó durante la cuarentena. “En los contratos marco (con ‘call’) la operadora, por ejemplo, te dice que va a necesitar 8 camiones por mes para hacer 10 viajes por unidad. O sea, tenés que tener disponibilidad para 80 viajes. A veces son menos, y dependiendo del servicio prestado, te pagan. Ahora eso va a ir a cero, porque hace más de un mes no trabajamos. El problema es que la pyme tiene que tener a la gente igual. Los sueldos de esa gente, hay que pagarlos, y trabajaste cero”, explicó Echegaray. “Cuando una pyme elabora un presupuesto, lo que va a asignar de forma

directa a la provisión del servicio que va a prestar (en el contrato de YPF se llama Anexo 3), figura con nombre y apellido quiénes van a trabajar para la operadora. Estamos viendo si las operadoras pueden hacer algún aporte, por la capacidad instalada que estaba prevista pero que no se trabajó por la cuarentena”, añadió. “Cada pyme tiene su situación particular, pero en general lo que estamos pidiendo a las operadoras y a las empresas de servicios especiales es que cumplan con la cadena de pago porque viene muy atrasada”, finalizó.

El “criollo” puede ayudar “Creemos que el barril criollo es bueno”, apuntan desde CEIPA, y el argumento es contundente: “necesitamos que la actividad siga funcionando”. “En definitiva se está subsidiando al productor de la nafta y el gas que usamos todos, con lo cual hay que mantener cierto nivel de actividad. Caso contrario vamos a tener que importar petróleo, y eso en un proceso de renegociación de deuda a nivel nacional, implicaría una salida de divisas. El barril

criollo podría inyectar pesos en la industria y evitar la importación de crudo.”, analizaron. “Por otro lado, hay retomar de forma urgente las obras en los gasoductos. Hoy está frenada la inversión en gas porque no hay cómo transportarlo. Entonces estamos importando gas, sacando divisas de la Argentina por un recurso que tenemos. Hay obras públicas que son estratégicas y los gasoductos son una de ellas. Permitirían que parte de la no inversión que hay en petróleo, se haga en gas”, finalizaron.


30

PANORAMA

ABR 2020

ENERGÍA PATAGONIA

PYMES EN SITUACIÓN CRÍTICA

Claves para la supervivencia Una de las cámaras empresariales de Neuquén realizó un profundo análisis de la situación de las pymes. Además elaboró una lista de acciones para evitar el cierre de firmas neuquinas. La Cámara de Empresas de la Industria Petrolera y Afines (CEIPA) elaboró un detallado análisis de la situación actual de la industria hidrocarburífera. Las conclusiones del informe contemplan diversos escenarios macro, como la parálisis de la actividad por el coronavirus, la fuerte baja del valor del barril, y el alto stock de crudo disponible a nivel global. También se hace referencia a las políticas nacionales y a la situación particular de la región. El trabajo no se queda únicamente en el análisis, sino que también ofrece varias líneas de acción para intentar reducir el impacto de la crisis sobre las pymes

hidrocarburíferas asociadas a la cámara. En este artículo abordaremos los temas más relevantes del documento. Situación de las pymes (a mediados de abril) •60% Sin recursos financieros para abonar sueldos de abril completos •75% Sin recursos financieros para abonar sueldos de mayo completos •80% Recurrió a solicitar créditos •10% Recibió ya la aprobación de su crédito •40% Sujetos de crédito de recibir financiamiento bancario de forma regular •60% Necesitarían garantías extraordinarias para poder acceder a recursos monetarios y cubrir sueldos. •Durante el mes de abril, se solicitarán créditos bancarios por aproximadamente 200 Millones de pesos. •La capacidad crediticia para solicitar nuevo financiamiento se verá fuertemente reducida imposibilitando el acceso a nuevos recursos para afrontar compromisos de mayo y junio.

Pérdidas El informe explica que las pymes ya se encontraban en una débil posición para enfrentar un nuevo acontecimiento inesperado. El nivel de actividad era un 30% menor al de agosto 2019, el acceso al financiamiento era escaso, la flexibilidad para ajustar los niveles de mano de obra reducida y existía una gran competencia en precios debido a la llegada de empresas de todo el país. “Actualmente, la situación es muy crítica y no se ven en los distintos escenarios planteados para el mediano plazo (próximos nueve meses) señales de prosperidad significativos para el general de las empresas de la provincia”, remarcaron. La pérdida estimada neta (ingresos ‒ costos) para los asociados de CEIPA equivale a 2.000 millones de pesos. Siendo así, se deberán tomar medidas urgentes para que el 35% de las unidades económicas no enfrenten situaciones de concurso y/o quebranto.

Barril criollo El estudio de CEIPA indica que la posibilidad de establecer un precio sostén o“barril criollo” parece ser vista con buenos ojos por el gobierno nacional y el resto de los actores, en un rango de precios entre US$42 y US$46, precio que en principio podría conformar a productores y refinadores.

Asociatividad “A fin de mejorar la capacidad de trabajo, también creemos oportuno desarrollar protocolos de trabajo conjunto entre los asociados. La cuarentena general será de levantamiento paulatino y ante la aparición de casos positivos los equipos de trabajo se verán obligados a dejar de cumplir con sus tareas para volver a sus hogares. Se prevé entonces que las empresas deberán contar con equipos de trabajo suplentes que podrían provenir de otros asociados de la cámara”, explicaron.

Costos

Deuda

A nivel asociados individual, el informe sugiere “reducir al mínimo” los costos de la empresa, “revisar los planes de inversión, evaluar todas las alternativas de financiamiento y prestar especial atención a las proyecciones 2021 de actividad a fin de revisar las estrategias corporativas.

En torno a las prórrogas y solicitudes de créditos, el informe sugiere a los asociados de la cámara, “fortalecer la posición de negociación apuntando a reducciones definitivas en las alícuotas, suspensiones de impuestos de forma temporal y solicitud de tasas de interés cero en virtud de la gravedad de la situación y que de no reactivarse la actividad podrían en el futuro encaminar a las sociedades a situaciones difíciles de superar”.

“A nivel institucional sugerimos, mantener posiciones firmes en las mesas de negociación, potenciar el compre neuquino junto al gobierno provincial, exigir a la cadena de valor se utilicen herramientas como cesión de facturas y pagos con valores a despositar, analizar procesos de compra conjunta para reducir costos y avanzar en procesos de asociativismo que ahorren la necesidad de todo tipo de inversiones en el corto plazo”, reza el documento.


31

PANORAMA

ABR 2020

ENERGÍA PATAGONIA

Como controlar el impacto de la crisis El análisis que elaboró CEIPA no se queda únicamente en el diagnóstico, sino que además delineó una serie de propuestas para reducir el impacto en el entramado local y el empleo En primer lugar el informe elabora una serie de medidas para los asociados de la cámara. Medidas vinculadas con los asociados de la cámara •Formalizar las presentaciones correspondientes a fin de demostrar la gravedad de la situación y dejarla plasmada ante las autoridades de los distintos órganos de gobierno. •Buscar un acuerdo con el sindicato a fin de reducir el impacto social de la crisis, intentando contener la mayor cantidad de puestos de trabajo posibles, sin elevar por este el riesgo de quebranto de los asociados. •Solicitar los préstamos a tasas del 24%

anual en la mayor cantidad de instancias de financiamiento que así lo permitan a fin de cubrir los compromisos salariales futuros y las necesidades de capital de trabajo al momento de reiniciar las actividades. •Desarrollar mecanismos de trabajo conjunto para reponer equipos de trabajo que requieran reemplazo motivados por la aparición de casos positivos de COVID19 y la consecuente cuarentena obligatoria del resto de los integrantes.

Medidas vinculadas al sector público •Solicitar la prorroga de impuestos nacionales, provinciales y municipales sin excepción por 180 días. •Plantear ante las autoridades correspondientes la necesidad de reducciones y suspensiones de todos los impuestos nacionales, provinciales y municipales por

La federación pidió barril criollo La Federación de Cámaras de Energía de Neuquén (Fecene) respaldó la posibilidad de acordar precio sostén para el barril de petróleo. El pronunciamiento surgió luego del diálogo que mantuvo la Federación con el gobierno nacional y las compañías petroleras en el que se actualizó el impuesto a los combustibles líquidos. A través de una carta dirigida al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, la entidad consideró que "la reactivación del sector es fundamental para disminuir en alguna medida el proceso recesivo" que resulta de la "grave emergencia sanitaria". En ese sentido, las pymes de servicios petroleros compartieron la propuesta "de fijar un precio sostén, denominado barril criollo, para lo cual resulta imprescindible que tal medida está supeditada a que las empresas concesionarias ya sean productoras o Integradas, cumplan con necesarias condiciones". El objetivo de Fecene es "mantener los puestos de trabajo, recuperar nivel de

actividad y mantener las contrataciones de las empresas regionales, independientemente del formato jurídico". "Como se podrá advertir se procura lograr un adecuado equilibrio entre todos los actores de la producción de hidrocarburos", expresó la federación a Kulfas. Fecene resaltó que las empresas asociadas cuentan con más de 16.000 trabajadores en forma directa, "no produjeron medidas de ruptura del contrato de trabajo pese a la caída de actividad y el diferimiento de pagos, a diferencia de empresas radicadas en otras regiones, que se han retirado de la zona". La Fecene, que agrupa a más de 400 empresas del sector hidrocarburífero, está compuesta por las cámaras Cámara Patagónica de Servicios Petroleros (Capespe), Cámara Empresarial Industrial Petrolera y Afines de Neuquén (Ceipa) y la Asociación de Comercio, Industria, Producción y Afines de Neuquén (Acipan).

al menos 90 días. •El BPN determina plazos de gracia para su financiamiento de 180 días, sabiendo que con alta probabilidad que se necesitará refinanciar esa deuda en el futuro. •Constitución de una mesa de Vaca Muerta sólida con FECENE, Gobierno, Sindicatos como núcleo duro. En diálogo con CEOPE, CEPH, Min de Producción y Energía de la Nación, BICE y BNA. •Tratamiento de proyectos de recuperación secundaria en yacimientos noeficientes de YPF para producción de crudo (vs lifting cost) a fin de aumentar regalías, mantener actividad y dar trabajo directo a empresas neuquinas. Medidas relacionadas con las empresas operadoras •Generar las instancias de negociación correspondiente para exigir a las empresas de CEPH y CEOP a trabajar con empresas neuquinas teniendo que justificar extraor-

dinariamente porque trabajan con una empresa foránea a la provincia. •Requerir a las operadoras con actividad en la provincia que se habilite la posibilidad de ceder las facturas a fin de facilitar una nueva herramienta de financiamiento para las PYMES. •Requerir a las empresas de servicios especiales (CEOPE) con operación en la provincia, que se abone con valores a depositar físicos o electrónicos las facturas con vencimiento futuro otorgando así un medio de pago para cancelar compromisos. •Solicitar a las empresas que no se exija por un plazo de 180 días el certificado de cumplimiento fiscal, el certificado de cumplimiento sindical, las revisiones técnicas obligatorias y otros que puedan ser evitados en función de la crisis económico-financiera. Medidas vinculadas con las relaciones entre privados.


32

CONTRATAPA

ABR 2020

ENERGÍA PATAGONIA

BIENESTAR

Estrategias de gestión interna En tiempos donde el denominador común es la incertidumbre, te compartimos estrategias de gestión interna, para adaptarse a las situaciones con recursos genuinos y auto sostenibles. Estas son estrategias utilizadas en procesos individuales como grupales. Son muy útiles en tiempos de transformación profunda, y hacen de la experiencia, una oportunidad de sanación y expansión de consciencia. # 1 Reconoce y distingue Discierne entre la necesidad real, la exageración y los intereses creados. Reconoce y distingue la realidad. Exagerar y dramatizar no ayudará, minimizar y desentenderse de la situación, tampoco. Si es necesario, adherir al cuidado social y global, mantén el discernimiento.

# 2 Acepta con mirada neutra y permítete sentir Mantén una perspectiva de aceptación, así facilitar el desenvolvimiento de las soluciones, curación y recuperación. Criticar, quejarse, no favorecerá las resoluciones, por el contrario entorpece. Aceptar no significa resignación, sino un adecuado diagnóstico.

La situación puede ayudarnos a evolucionar.

Deja que lo sentido se exprese, no lo niegues u ocultes, siéntelo y déjalo transcurrir libremente, en el contexto adecuado.

Sí Mismo, y accionar diferente, ya que si se hace lo mismo, se encontrará más de lo mismo. Eleva tus perspectivas, pensamientos, principios y valores.

Al detenerte unas semanas, conectarás con emociones, algunas de ellas estuvieron largo tiempo guardadas. Deja que surjan, permítete sentir, abrázalas con amor y déjalas libres. Sin cuestionar o criticar lo que aparece. Sanar lo emocional, también es sanar en todos los planos.

Aquello que esté a medio hacer y puedas concluir desde tu casa, hazlo. El cerrar temas pendientes, libera energía, que puede ser utilizada, en otros procesos, como el de sanación o reformulación.

# 3 Gestiona los recursos y cierra los pendientes Tanto internos como externos. Con lo que hay, optimiza, crea, renueva, innova. Gestiona diferente. Es muy buen momento, para dedicarse a

# 4 Conecta con el potencial Hay algo más allá de lo evidente, de lo oculto, de lo esperado. Oportunidades pueden surgir de esta situación. Disponte a ello. # 5 Aplicación en algo nuevo Con la disposición alcanzada, más la experiencia de vida, intenta ser creativo.

Cuando el sistema nervioso central y periférico, se encuentra con tareas nuevas, se da lugar a que aparezcan nuevas resoluciones, respuestas o perspectivas. Realiza tu experiencia, y conviértete en una fuente de inspiración para tu entorno. Entre todos podemos hacer de la situación una oportunidad de despertar, innovación y evolución.

Por: Silvina Pirola Directora de Escuela Karana silvinapirola22@gmail.com www.escuelakarana.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.