Energía Patagonia / Agosto 2021

Page 1

LA ACTUALIDAD ENERGÉTICA DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN www.energiapatagonia.com

AÑO 7, NÚMERO 80 AGOSTO 2021 DISTRIBUCIÓN GRATUITA

28 Servicios LyP quiere expandirse Con calidad, control y seguridad a la vanguardia, la empresa neuquina apunta a trabajar directamente para las operadoras.

32 La perfilería de plástico gana lugar Son resistentes como el acero y reforzados con fibra de vidrio. Además mejoran los costos de transporte y montaje en obra. En Neuquén los comercializa INCO.

24 SERVICIOS

30 Minicargadoras al máximo

Tecnología para mantener los activos

Con una oferta de más de 30 implementos, una firma argentina se afianza dentro del desarrollo de equipos para aumentar sus funcionalidades.

29 Guía para manejar en la nieve En rutas con hielo y nieve hay menor adherencia. Aquí, unas recomendaciones y acciones necesarias para evitar incidentes de tránsito.

Con un equipo proactivo, alianzas estratégicas y la adopción de un sistema de co-creación, ENSI despliega una estrategia centrada en la optimización. Las alianzas y la gestión de los datos, en el centro de sus prácticas.

ESPACIO TEC

ALTERNATIVAS

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La ética es el camino

Un mapa de renovables

Innovación y mercados

Aportes y conceptos para el desarrollo de la profesión y el ejercicio de buenas prácticas.

Lo crearán en Río Negro para que sea la base de programas o políticas públicas.

El desarrollo estratégico con metas tecnológicas mejoran la competitividad.


02 PANORAMA

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

PRODUCCIÓN

Fracturas: continúa la tendencia positiva La actividad en Vaca Muerta alcanzó en julio su tercer registro más alto. Hubo 1023, contabilizando el tight.

La actividad en la formación neuquina Vaca Muerta registró en julio 943 etapas de fractura en no convencional concretadas por las distintas petroleras. El predominio durante este periodo lo mantuvo la firma YPF. La cantidad de fracturas asciende a un total de 1023 en lo que respecta a la producción no convencional, al sumar las operaciones en tight, que se realizan en zona de baja permeabilidad. Los datos se desprenden del informe elaborado por Luciano Fucello, country manager de la firma NCS Multistage, en el que se reflejó que en julio el nivel de actividad en shale estuvo por debajo de las 1079 etapas de mayo -el mayor nivel histórico-, y de las 985 de junio. La mejora en el precio de barril internacional de crudo que se sitúa en promedio por encima de US$ 75, y el impulso que generó el Plan Gas.Ar con la contractualización de la demanda a largo plazo, contribuyeron al alto nivel histórico de actividad. De acuerdo con el trabajo, de las 943 fracturas operadas en formaciones de shale, YPF estuvo a la cabeza con 647 etapas, seguida por Tecpetrol con 97, Pan American Energy con 74, Pluspetrol con 57, Pampa Energía con 35 y Total con 5. Además, si se considera la actividad en tight se deberían sumar las 56 fracturas operadas por YPF y otras 24 de Pampa Energía. Este crecimiento sostenido de a actividad se refleja en la producción de los hidrocarburos, y en ese sentido la producción de petróleo creció 21,22% en junio en Neuquén respecto a igual período del año pasado, lo que significó un récord para los últimos 16 años, de acuerdo al Gobierno provincial. Frente a mayo pasado, la mejora fue de 2,28%, mientras que en el acumulado del primer semestre llegó al 19,36% en comparación con igual período de 2020. El incremento de producción se registra en particular en las áreas Cruz de Lorena, Fortín de Piedra, Lindero Atravesado y La Calera. Además, la producción de gas en territorio provincial llegó en junio a los 74,66 millones de metros cúbicos por día, lo que significó una suba del 8,08% con respecto a igual mes del 2020 y del 8,71% en la comparación con mayo pasado.

La suba se debe principalmente al aumento de producción en las áreas Fortín de Piedra, El Orejano, Rincón del Mangrullo y La Calera.

El año pasado, en un escenario global marcado por la pandemia, la actividad en Vaca Muerta cerró con un promedio de 269 fracturas mensuales, una caída de casi el 50% respecto a las 534 de 2019.

Los récords de etapas de fracturas que Vaca Muerta viene consiguiendo es multicausal. En principio, el entorno internacional y los precios favorables del crudo Brent, son un estímulo fuerte.


03 PANORAMA

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

PETRÓLEO

Récord de exportación en el primer semestre Durante los primeros seis meses del 2021 se destinaron al exterior 500 mil barriles más que en el primer semestre del año pasado. América del Norte, Europa y Asia fueron los principales destinos.

Un nuevo récord de exportación de petróleo dejó un balance positivo en Neuquén. De acuerdo a las cifras brindadas por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales de la provincia, en los primeros seis meses se exportaron 2.513.749 barriles de petróleo mientras que en igual periodo de 2020 se habían vendido al exterior poco más de dos millones de barriles. Según el informe oficial, en junio pasado se exportaron 935 mil barriles de petróleo, siendo el mes de mayor exportación en el semestre y representando ingresos por 63 millones de dólares. La exportación de junio representa aproximadamente el 16 por ciento de la producción total del mes y el 7 por ciento del acumulado del primer semestre. Son ocho las empresas que están haciendo envíos al exterior, principalmente con destino a América del Norte, Europa y Asia. En el ranking por volumen exportado, Vista Oil & Gas se encuentra en primer

lugar con aproximadamente un millón de barriles. Luego le siguen Petronas (400 mil barriles) y Tecpetrol (380 mil barriles). “La producción registrada en Vaca Muerta confirma mes a mes la calidad geológica de la formación”, resaltó el gobernador Omar Gutiérrez al conocerse las cifras. “Nuestras previsiones son las de culminar este año con una producción diaria de 235.000 barriles de petróleo, y estas cifras nos marcan que vamos por el camino correcto”, dijo el mandatario y resaltó que “lo logrado este año es muy importante porque la pandemia de coronavirus afectó a todo el mundo, sin embargo ninguna empresa se fue de Neuquén, por el contrario, llegaron más”. En ese sentido, expresó que “el nivel de profundización de crecimiento que se le está dando a la senda exportadora hidrocarburífera en la provincia de Neuquén. Con las restricciones de circulación y actividades en el mundo entero, y también en el país, esto genera una menor demanda de combustibles, y por ende de producción hidrocarburífera”. Pero señaló que “por otro lado la cuenca neuquina está en un franco proceso de expansión y crecimiento, entonces,

¿Cómo se está nivelando esa curva de crecimiento incrementando la producción con una demanda y consumo interno del país que se va recuperando progresivamente? Abriendo y transitan-

do la ventana de la senda exportadora hemos aproximadamente exportado el 16% de la producción del mes de junio, récord de exportación de petróleo en la cuenca neuquina”.


04 PANORAMA

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

PRODUCCIÓN

Sierras Blancas en plena acción Vista aumentará su inversión para este año

Se realizó una recorrida oficial en la planta inaugurada recientemente. Junto con el Sistema de Producción Temprana permitirá incrementar la producción a los 42 mil barriles diarios de petróleo. Como parte de una jornada de trabajo, el ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro, recorrió la recientemente inaugurada Planta de Procesamiento de Crudo (CPF -Central Processing Facility) de Shell, en el bloque Sierras Blancas. Fue recibido por el presidente de Shell Argentina, Sean Rooney. La recorrida comprendió la recientemente inaugurada Planta de Procesamiento de Crudo y el Sistema de Producción Temprana. Rooney y Monteiro dialogaron sobre los proyectos de la empresa e hicieron un balance de la actividad. Las autoridades también recorrieron el Sistema de Producción Temprana (EPFEarly Production Facility), sistema al que se encuentra emplazada la CPF y que en conjunto permiten incrementar la producción a los 42 mil barriles diarios de petróleo.

La visita oficial se realizó en la planta inaugurada en junio pasado.

La visita fue una oportunidad para intercambiar pareceres sobre los avances de la actividad y el impacto del desarrollo de los bloques en los que opera Shell en territorio neuquino, y en especial aquellos en los que la petrolera provincial, Gas y Petróleo del Neuquén (GyP), participa con el 10 por ciento y que son: Sierras Blancas, Cruz de Lorena y Coirón Amargo Sur Oeste. En este punto, el ministro Monteiro destacó “las inversiones que la compañía viene realizando en la provincia y en medio de una pandemia que marcó a la industria y el ritmo de la actividad”. Cabe señalar que en 2020 Shell fue la segunda compañía en perforación de pozos, con 32 sobre 140 totales perforados; y actualmente se encuentra trabajando de manera permanente con cuatro equipos de perforación, dos para la primera etapa de perforación vertical y dos para la finalización.

De la jornada también participaron, por parte de Shell Argentina, el gerente de Seguridad y Sustentabilidad, Marcelo Asís; el gerente de Operaciones, Sebastián Regis; el superintendente de Operaciones; Leandro Dignani y la gerenta de Relaciones Corporativas, Verónica Staniscia. Recientemente Shell puso en marcha su nueva planta de procesamiento de petróleo. La planta de Sierras Blancas permitirá el procesamiento de la producción de Shell y GyP proveniente de los bloques Sierras Blancas, Cruz de Lorena y Coiron Amargo Sur Oeste, permitiendo incrementar la producción de 12 mil barriles diarios de petróleo a 42 mil. Además, la petrolera avanzará con la construcción de un oleoducto de 105 kilómetros de extensión. El objetivo de transportar hasta 120.000 barriles de petróleo por día desde la planta hasta Allen.

La petrolera Vista Oil & Gas invertirá este año 13% más de lo previsto inicialmente, alcanzando los US$ 310 millones, anunció su presidente y CEO, Miguel Galuccio, en la presentación de resultados del segundo trimestre. “Hemos mejorado los tiempos de perforación y completación, lo que nos permitió conectar pozos en Bajada del Palo Oeste antes de lo proyectado; sumado a la buena productividad de nuestros pozos, esto hizo que actualicemos nuestras proyecciones en términos de producción; además, el lifting cost de 8 dólares por BOE también fue actualizado y llevado a 7,5 dólares para el año en curso”, añadió Galuccio. Con respecto a la deuda de la empresa, el ejecutivo afirmó que “se proyecta un índice de apalancamiento neto de aproximadamente 1,1 veces EBITDA ((beneficios antes de intereses e impuestos) ajustado para fin de año”, y agregó: “Esto demuestra la ejecución exitosa de nuestra estrategia de desapalancamiento”. Galuccio señaló que esperan cerrar 2021 con 38 a 39 mil barriles equivalentes diarios de producción.



06 PANORAMA

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

LOGÍSTICA

Trenes Argentinos comenzó a despachar arena El acuerdo prevé una operatoria de 10.000 toneladas al mes para Vaca Muerta, con proyecciones de crecimiento mensual.

La empresa dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, Trenes Argentinos Cargas (TAC), anunció que comenzó a despachar arena de fractura para abastecer a los yacimientos de la Cuenca Neuquina.

El objetivo de la medida es bajar costos logísticos, según se informó desde la misma empresa. La arena, cuya disposición final será Vaca Muerta, tiene su origen en San Nicolás, provincia de Buenos Aires. Desde allí es despachada hacia Palmira, en Mendoza. Desde ese punto el traslado a Neuquén se realiza en camión. “Este nuevo flujo comercial con YPF consolida la tendencia intermodal del transporte donde confluyen diferentes modos, logrando una sinergia que se traduce en la baja de costos logísticos”, aseguraron desde la cartera. “Junto al Ministerio de Transporte trabajamos para que el ferrocarril sea una opción rentable a través de circuitos comerciales estratégicos que ofrezcan alternativas para aprovechar al máximo el potencial que tiene nuestro transporte”, afirmó el presidente de TAC, Daniel Vispo. “Fomentamos un sistema de transporte multimodal que nos permita cubrir la demanda a través de diferentes opciones logísticas que traigan beneficios a toda la cadena productiva”, agregó. Esta ruta cobra mayor importancia por la optimización del material rodante, ya que

las formaciones de la línea San Martín comienzan su recorrido en la zona de Cuyo donde cargan piedra con destino a la siderúrgica Ternium, en la localidad bonaerense de San Nicolás y regresan cargadas de arena, materia prima que se utilizará para las fracturas hidráulicas para la producción de petróleo no convencional. Este acuerdo prevé una operatoria de 10.000 toneladas al mes, con proyecciones de crecimiento mensual. De esta manera TAC consolida un nuevo transporte para YPF que se suma al carbón de coque que mensualmente se transporta por ferrocarril desde Mendoza hacia la refinería que la petrolera de bandera tiene en La Plata, provincia de Buenos Aires. Durante el primer semestre de 2021 la línea San Martín, que recorre el país de este a oeste a lo largo de 2.800 kilómetros, transportó más de dos millones de toneladas, lo que representó un crecimiento del 29% respecto del 2020 y del 70% en comparación con 2019. Dentro de estos números se destaca el aumento del 45% de despachos de áridos, que incluye la arena y la piedra, siendo el segundo producto con mayor incidencia en la traza.



08 PANORAMA

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

ELECTRICIDAD

Calf acordó la regularización de su deuda La Secretaría de Energía de la Nación reconoció a la distribuidora neuquina un crédito por $916,7 millones de pesos por la deuda que mantiene con Cammesa.

El secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, y el presidente de la Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Limitada (CALF), Carlos Ciapponi, firmaron un acuerdo para la regularización de la deuda de la distribuidora eléctrica con CAMMESA. La cartera de Energía reconoció a la Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Limitada (CALF) un crédito por $916,7 millones de pesos por la deuda que la distribuidora provincial mantiene con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). El acuerdo, firmado por el secretario de Energía, Darío Martínez, y el presidente de CALF, Carlos Ciapponi, otorga a la distribuidora un período de gracia de seis meses para cancelar la deuda en 60 cuotas mensuales, precisó la dependencia oficial. “Venimos dando pasos fundamentales en la normalización del sector eléctrico argentino y hoy estamos muy contentos de hacerlo con la Cooperativa CALF de Neuquén. Por primera vez el Gobierno Nacional, junto a los gobiernos provinciales, las distribuidoras y las cooperativas, discuten y acuerdan mecanismos de sustentabilidad sectorial que permite preservar un servicio sin el cual no podemos pensar la reconstrucción de la

Argentina”, destacó Darío Martínez tras rubricar el acuerdo en la sede de CALF ubicada en la capital neuquina. El titular de la cartera energética nacional agregó: “Venimos de un momento muy complejo, con un tarifazo que le desorganizó la vida a todos los argentinos y argentinas. Y fue Carlos Ciapponi el primero en levantar la voz y marcar esa dificultad, el primero en todo el país en no solo defender a los usuarios y asociados de la Cooperativa CALF sino a todos los argentinos”. El presidente de CALF remarcó que “los usuarios de toda la República Argentina han tenido dificultades para afrontar el pago de las facturas y por lo tanto eso se trasladó a las cuentas de las distribuidoras. Para el movimiento cooperativo es la primera vez que un secretario de Energía y el Gobierno Nacional nos asiste con esta posibilidad, que le permite a una organización como la nuestra seguir estando cerca de la gente. CALF y el movimiento cooperativo nacional van a seguir aportando para que la Secretaría de Energía logre la reconstrucción del sistema eléctrico argentino, para que todos y todas tengan energía para seguir creciendo. Ese es nuestro compromiso”. Del encuentro también participó el presidente de FACE, José “Pipo” Álvarez.



10 PANORAMA

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

LEY DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES

A un paso de entrar al Congreso El gobierno definió el articulado del proyecto de ley. Aseguran que incentivarán inversiones petroleras con exportaciones garantizadas y disponibilidad de divisas.

El proyecto de Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas será enviado en los próximos días al Congreso luego de definir el esquema de incentivo de libre exportación y disponibilidad de divisas para las iniciativas de todas las cuencas que aseguren un incremental de producción en gas y petróleo y en proyectos especiales.

promoción de inversiones hidrocarburíferas, que tendrá una vigencia de 20 años y que contendrá regímenes particulares orientados a la promoción de actividades de exploración y producción de petróleo, de exploración y producción de gas natural y de exploración, producción, industrialización y transporte de hidrocarburos.

Fuentes oficiales informaron a la agencia oficial Télam que el articulado del proyecto ya está a disposición del presidente Alberto Fernández con los detalles de un nuevo régimen de promoción de Inversiones para los próximos 20 años, que "genere un horizonte de estabilidad y reglas claras en materia tributaria federal".

La norma alcanza a los proyectos nuevos, a los que están en desarrollo, pero tienen capacidad de incrementar su producción, y a los que están paralizados y requieren de una arquitectura de incentivo especial para ser considerados viables.

"Es una ley con perspectiva federal, con incentivos a la especificidad de cada una de las regiones del país", dijeron las fuentes al explicar que la futura norma "está destinada a garantizar el abastecimiento interno con valor agregado, empleo, sustitución de importaciones y mayores exportaciones". Para ello "se atienden los requerimientos cambiarios y de disponibilidad de exportaciones que necesitan las inversiones, mediante un esquema que genera beneficios para el productor y el abastecimiento interno", agregaron. Para este impulso, se creará el régimen de

En particular se ofrecerá a los proyectos, que deberán cumplir montos mínimos de inversión anuales y sostenidos por plazos de hasta cinco años, niveles de exportaciones garantizadas que arranca en un piso del 20% y se extiende hasta el 50% de los volúmenes de producción incrementales tomando como base los últimos 12 meses a abril pasado, cuando se comenzó a discutir la ley con la industria y los sindicatos. Además, se propone libre disponibilidad a las divisas provenientes de la exportación incremental que se calcularán en hasta un 50% del piso de 20% de permisos de exportación, y que se irá incrementando en la medida que lo haga la producción.



12 EMPRESARIAS

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

ACTUALIDAD

Phoenix Global Resources analiza inversiones Autoridades de la compañía mantuvieron una reunión con el secretario de Energía. Evalúan planes de inversión por más de 220 millones de dólares en Neuquén y Mendoza.

Autoridades de Phoenix Global Resources (PGR) se reunieron con el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez. En el encuentro se analizaron diferentes proyectos de la compañía en las provincias de Neuquén y Mendoza con una inversión estimada de más de 220 millones de dólares para los próximos 24 meses en exploración y desarrollo tanto en Vaca Muerta como en activos convencionales. El encuentro de trabajo se llevó adelante en la sede de la cartera energética. El presidente de Phoenix, Pablo Bizzotto, y el gerente de Finanzas, Pablo Arias, detallaron que en la provincia de Neuquén las inversiones se distribuirán en el área Corralera Noreste, Corralera Sur, Corralera Noroeste (cercanas a Rincón de los Sauces) y Mara Mora (localizada hacia el sur). Entre Corralera Sur y Corralera Noreste, PGR realizará una inversión de 35 millones de dólares durante el segundo semestre del año, a través de la perforación de dos pozos exploratorios horizontales con objetivo en Vaca Muerta. De acuerdo con lo expresado por las autoridades de Phoenix, durante el primer semestre del año 2022 la compañía invertirá aproximadamente 70 millones de dólares en la licencia Mata Mora, cercana a la localidad de San Patricio del Chañar, con la perforación de seis pozos

horizontales contemplados dentro del Plan Piloto acordado con la provincia para el desarrollo de este activo. Bizzotto y Arias le aseguraron al secretario de Energía que PGR planea continuar invirtiendo activamente durante el segundo semestre de 2022 y principios de 2023, período durante el cual se mantendrá la actividad en Mata Mora, alcanzando aproximadamente otros 100 millones de dólares de inversión distribuidos en seis pozos horizontales y las respectivas facilidades de producción. Asimismo, la empresa planea perforar otro pozo horizontal exploratorio en Corralera Noroeste, manteniendo el objetivo a Vaca Muerta. Por el lado de la actividad convencional, Phoenix mantendrá sus planes en Mendoza, donde se encuentra el activo Chachahuen, al sur de esa provincia. En dicho activo, la compañía ha focalizado la mayoría de sus inversiones de desarrollo convencional, conjuntamente con YPF, llevando adelante estudios, perforaciones y el desarrollo de proyectos que contemplan recuperación secundaria y terciaria en las licencias Chachahuen Sur y Cerro Morado. PGR posee operaciones en 3 países: Argentina, Ecuador y Colombia. En el país, la empresa posee más de 750 pozos.



14 EMPRESARIAS

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

NO CONVENCIONAL

Piloto para explorar Vaca Muerta en Mendoza YPF quiere conocer la potencialidad productiva de la formación al sur de la provincia. Invertirá 17 millones de dólares.

impulsar proyectos de recuperación terciaria con inversiones estimadas de 71 millones de dólares, que incluyen el montaje de 4 plantas de inyección de polímeros en Chachahuen y pozos de delineación y pruebas de inyectividad en Cerro Morado.

YPF busca conocer la potencialidad de la formación Vaca Muerta al sur de la provincia de Mendoza. Para ello, la compañía de bandera anunció que se avanzará con un proyecto que demandará una inversión de 17 millones de dólares. El piloto incluye la perforación de dos pozos horizontales en el sur de Malargüe, dentro de los bloques CN-VII y Paso de las Bardas Norte, según informó a través de un comunicado. "Este piloto constituye un paso estratégico para el futuro petrolero provincial y nacional, ya que abre nuevas perspectivas ante la posibilidad de ampliar los límites geográficos para el desarrollo de este yacimiento no convencional", señalaron desde YPF. El presidente de la compañía, Pablo González, y el CEO, Sergio Affronti, le presentaron al gobernador Suárez los principales proyectos que tiene la compañía en carpeta para la provincia durante una reunión que mantuvieron en la Casa de Gobierno de la capital mendocina.

El proyecto se realizará al sur de Malargüe.

Las autoridades de YPF confirmaron los planes de ampliación y modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo, con inversiones por 103 millones de dólares, para adaptar las instalaciones a las nuevas especificaciones de combustibles y ampliar la capacidad de procesamiento y distribución. Por su parte, el gobernador mendocino Rodolfo Suárez afirmó que “uno de los principales proyectos es la activación de Vaca Muerta, del lado mendocino. De esta manera comenzarán a trabajar en los pozos horizontales, para la explotación de crudo no convencional”. El mandatario cuyano indicó, además, que se suman al acuerdo logrado la ampliación y modernización de la planta de Luján, 4 plantas de inyección de

polímeros en Chachauén, la continuación de la explotación Chihuido y además proyectos de reactivación y abandono de pozos en el marco de Mendoza Activa Hidrocarburos. Suárez afirmó que quieren “continuar promoviendo el desarrollo hidrocarburífero, como una herramienta generadora de empleo y de demanda para cientos de pymes en toda la provincia”. Según indicaron desde la gobernación mendocina, tras la firma realizada en la Casa de Gobierno, se pondrá en marcha la realización del primer proyecto de Vaca Muerta en el Sur de la provincia y se hará con una inversión de 17 millones de dólares. La compañía manifestó su interés en

"Los resultados de estos proyectos piloto definirán una potencial inversión de 400 millones de dólares en el desarrollo de la recuperación terciaria. A cambio, la provincia se compromete a reducir al 50% las regalías actuales para viabilizar dichas inversiones", indicó la empresa. Además, YPF solicitó "la extensión por 10 años de las concesiones de las áreas Chihuido de la Salina, Chihuido de la Salina Sur y Paso de las Bardas Norte, comprometiendo inversiones por 25 millones de dólares". González y Affronti también explicaron detalles del avance de los proyectos de reactivación y abandono de pozos en el m a r co d e l p l a n M e n d o za A c t i va Hidrocarburos, para el que YPF destinó más de $ 1.000.000.000. Estos anuncios forman parte de un acuerdo suscripto entre YPF y el estado provincial que apunta a promover el desarrollo hidrocarburífero de la compañía en la provincia.



16 EMPRESARIAS

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

TECNOLOGÍA

La pandemia aceleró la inversión en tecnología El 58% de los consultados del rubro aseguró que a partir del Covid se impulsó la transformación digital. Ganan terreno en esta industria los flujos de trabajo ágiles, con una recolección de datos para la toma de decisiones. El sector de petróleo y gas necesita avanzar con su transformación digital y apuntar a la innovación en un contexto en que su negocio se encuentra muy tensionado por la interrupción en la demanda derivada de Covid-19 y por el exceso de oferta. En líneas generales, las compañías de este rubro fueron más lentas que otras industrias en subirse a la digitalización, y muchas aún carecen de una estrategia integrada y de capacidades importantes. En este contexto precisan mejorar la eficiencia operativa sin descuidar los altos estándares de seguridad. En una encuesta realizada por la consultora EY con referentes del sector, el 58% dijo que la pandemia de coronavirus hizo que la inversión en tecnología digital fuese más urgente. “La Nube y los servicios Cloud se presentan como un entorno ideal para apuntalar estos esfuerzos, en la medida en que

habilitan a desplegar flujos de trabajo ágiles que pueden adaptarse rápidamente a cualquier requerimiento. Además, este entorno permite que las compañías aprovechen tecnologías de alto impacto y brinda flexibilidad en la administración ágil y efectiva de los datos.”, comenta Gastón Gil, VP Sales and Services LATAM South en BGH Tech Partner. Al subirse a la Nube las organizaciones de petróleo y gas pueden transformar sus entornos de TI e infraestructura tecnológica en plataformas integradas para gestionar todo tipo de datos, que hoy son generados por numerosas aplicaciones, equipos, dispositivos y procesos de negocio. “Los servicios y soluciones en la Nube ayudan a las organizaciones de petróleo y gas a tomar decisiones en menor tiempo al poder aprovechar la información derivada de la analítica en tiempo real. De esta manera ganan en escalabilidad y flexibilidad a nivel de TI. Asimismo, logran simplificar flujos de trabajo complejos, reducir los gastos generales de gestión e incluso para acelerar los descubrimientos de petróleo, por ejemplo, mediante soluciones de aprendizaje automático avanzadas, que ayudan a procesar e interpretar los datos sísmicos.”, destaca el ejecutivo de BGH Tech Partner. Además, los servicios Cloud permiten proteger la

información confidencial.

operativos en áreas securizadas.

Entre otros inconvenientes, las organizaciones de este rubro enfrentan problemas logísticos –por ejemplo a nivel de gestión de inventarios, mantenimiento y conservación de diversas instalaciones, transporte, operaciones de importación y exportación- que podrían resolverse aprovechando los patrones de datos útiles que surgen de esos mismos procesos y de la aplicación de sensores. Gracias a la convergencia de macrodatos, plataformas analíticas e inteligencia artificial (IA) las organizaciones pueden analizar los datos de formas que no habían sido posibles hasta ahora: Estos conocimientos de datos más sofisticados pueden ayudar a las empresas de petróleo y gas a aumentar la eficiencia operativa al innovar en el mantenimiento de activos, identificar mejores áreas para perforar, disminuir el tiempo de inactividad no planificado y optimizar la producción.

Acerca de BGH Tech Partner

Por último, los avances en sensorización y en el paradigma de Internet Industrial de las Cosas permiten a las empresas beneficiarse con la supervisión y el diagnóstico automatizados tanto de los activos como de los equipos de campo, lo que entre otras cosas ayuda a obtener importantes conocimientos en tiempo real, a planificar los mantenimientos de manera preventiva y a optimizar costos

BGH Tech Partner es la unidad de negocios del Grupo BGH que brinda soluciones tecnológicas innovadoras para que las organizaciones lideren la era digital. Con presencia en seis países (Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Guatemala y Estados Unidos), su misión es contribuir al crecimiento y la competitividad de los gobiernos, organizaciones y ciudadanos, mediante una mejora en su infraestructura y sus procesos de negocios. Para más información: http://www.bghtechpartner.com/ Acerca de Grupo BGH BGH es un grupo empresario con más de 100 años de historia en la innovación, el desarrollo y la comercialización de productos y servicios tecnológicos de vanguardia. Brinda respuestas a las necesidades de empresas, organismos públicos y consumidores de América Latina y África. La compañía emplea a más de 1300 personas y tiene 2 plantas productivas en Argentina y África. Cuenta con operaciones en Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Brasil, Guatemala, Ruanda y Kenia.



18 EMPRESARIAS

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

DESARROLLO

Tecpetrol apunta a fortalecer a proveedores Se presentaron las principales líneas de acción del Programa ProPymes, la iniciativa corporativa de desarrollo a largo plazo de la cadena de valor de Grupo Techint desde hace más de dos décadas. En el marco de su Encuentro Anual con Proveedores, Tecpetrol presentó el plan 2021/2022 de capacitaciones digitales, asistencias y apoyo para acompañar el desarrollo de las pymes proveedoras de servicios para petróleo y gas, con quienes trabaja en sus operaciones en la Argentina. La iniciativa tiene alcance federal y es gestionada desde ProPymes, el programa que institucionaliza el vínculo con las pymes clientes y proveedoras de Grupo Techint, que a fin de año cumplirá 20 años desde su lanzamiento. Este programa pasó de involucrar unas 50 pymes a un total de 186 en la actualidad, las cuales trabajan con Tecpetrol en la operación de sus yacimientos en Salta, Chubut y Neuquén. Las palabras de bienvenida del encuentro estuvieron a cargo de Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, y Darío Martínez, Secretario de Energía de la Nación. Markous presentó un balance de las

acciones realizadas por la compañía, así como las perspectivas a futuro. “El Plan Gas nos dió un horizonte de cuatro años, sobre todo residencial y eléctrico. Hoy estamos produciendo 18 millones de metros cúbicos por día en nuestro yacimiento de Fortín de Piedra”.

en producción, las pymes sumándose con programas para ser cada vez más eficientes y competitivas, y el gobierno nacional tomando decisiones para poner los objetivos y las reglas a mediano y largo plazo que les permita diagramar los planes de inversión.”

También agregó que el gas es el combustible de transición y por eso urge poner en valor esas reservas que tiene la Argentina, para sustituir importaciones, y convertir a Argentina en un hub de energía para los países de la región. Sobre el programa ProPymes de Tecpetrol, Markous enfatizó: “Estas pymes participan de nuestro programa de desarrollo con foco en el diagnóstico y la capacitación para que puedan mejorar sus operaciones, incorporar nuevos servicios y productos, y así alcanzar los estándares que la industria del petróleo y gas exige.” A través de ProPymes, Tecpetrol busca promover la sustitución eficiente de productos y servicios que hoy son importados, e identificar oportunidades de exportación a otras cuencas fuera de la Argentina.

La segunda parte del evento estuvo encabezada por representantes del área de abastecimiento de la compañía, quienes junto al equipo de ProPymes dieron detalles de las acciones de apoyo ofrecidas a su cadena de valor. Más de 150 personas asistieron a la ocasión en representación de pymes proveedores y cámaras sectoriales.

Darío Martínez por su parte se refirió al desarrollo gasífero de Tecpetrol en la cuenca neuquina: “Ojalá podamos tener varios Fortín de Piedra”. Señaló además que “existe un círculo virtuoso: las provincias aportando el recurso, las productoras transformando la inversión

Como novedad, este año se ha ampliado considerablemente la oferta de los cursos a través de alianzas reconocidas que les permiten a quienes asisten acceder a certificaciones oficiales, algunas de validez internacional, poniendo como foco la profesionalización en aspectos técnicos y de gestión. La posibilidad de realizar convenios de consultoría junto al INTI, la articulación de programas de formación a través del Instituto Argentino de Siderurgia (IAS) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), así como el programa de consultoría y planificación de Tecpetrol, son algunas de las iniciativas presentadas. Guillermo Murphy, Director de Supply

Chain de Tecpetrol, afirmó que “el gen industrial heredado de Grupo Techint nos hace pensar en el diseño de las áreas productivas como si fuera una fábrica de pozos, donde el equipo que sale a la cancha son las pymes proveedoras, que representan el 80% de la inversión en la producción de gas y petróleo de Tecpetrol”. Asimismo, agregó que el objetivo de la compañía es formar profesionales del mundo de la energía cada vez más competitivos, y nutrir a las pymes argentinas de las mejores prácticas, volviéndolas más eficientes y productivas para poder ofrecer servicios de calidad que permitan desarrollar esta industria en nuestro país. “Queremos ser la cadena de valor de petróleo y gas mejor aceitada de América Latina”, destacó. El desarrollo del yacimiento Fortín de Piedra en la cuenca neuquina fue un caso testigo de un trabajo junto a la cadena de valor de petróleo y gas: en tiempo récord de 18 meses y con una inversión de más de US$ 2000 millones, se pasó de producir cero a 17,5 millones de metros cúbicos diarios de gas, el 14% del consumo total en Argentina. Para este logro, se potenció el desarrollo de la cadena de valor de Tecpetrol y del Grupo Techint, que involucró a más de 1000 empresas distribuidas en 15 provincias de la Argentina, muchas de ellas integrantes del Programa ProPymes.


ESPACIO TEC

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

PROFESIONALES

“La ética es el camino” Nuevamente en esta subsección dedicada a la ética profesional, continuamos acercando aportes y conceptos a los colegas en cada una de sus especialidades y desarrollo de la profesión, alentando al ejercicio de las buenas prácticas con ética.

Si observamos la definición de profesión, nos encontramos con lo siguiente: Actividad habitual de una persona, generalmente para la que se ha preparado, que, al ejercerla, tiene derecho a recibir una remuneración o salario. La palabra profesión en su origen etimológico, del latín professionis” alude a la acción y al resultado de profesar, entendido como manifestar una creencia religiosa, un sentimiento, o ejercer una actividad (ejercer un oficio, una ciencia o un arte).

Continuando con los principios Axiológicos propuestos por la ética profesional, en esta entrega vamos a comenzar con algunas definiciones:

Ahora bien… La palabra “profesional” es un adjetivo

¿Qué es la axiología? La axiología, es una rama de la filosofía que va enfocada al estudio de los valores y de su utilidad para el hombre. La palabra axiología deriva del griego “axio” que se puede traducir en valioso y “logo” que se traduce en tratado o estudio.

propia de “lo profesional”, por encima de la normativa moral particular de las profesiones.

Dicho esto, podemos mencionar el concepto de axiología moral del profesional: el código de moral profesional nos ofrece un cuadro de valores que orientan, a través de normas concretas, la vida del profesional. Pero dichos valores hay que colocarlos en un marco más amplio, que es el marco del profesionalismo o la profesionalidad, entendido como fenómeno sociocultural. Vamos a intentar introducirnos en la axiología

El fenómeno, que podemos denominar, de “lo profesional” ocupa un lugar central en la sociedad actual, constituye sin lugar a dudas un rasgo cultural en sí misma. Ser profesional confiere un apetecible estatus social en cuanto que proporcione, por lo general, un confortable y seguro nivel de vida, sustentado, al menos formalmente, por la posesión de un bagaje de conocimientos técnicos/científicos propios de la profesión.

Entre un profesional y alguien que no lo es, existe una diferencia notable, particularmente en las sociedades que aún se hallan en vías de desarrollo, o en subdesarrollo como en nuestro caso. Es interesante dejar en claro una postura muy fuerte y sostenida de parte de nuestra institución frente al uso del término “profesional” que errónea e históricamente se acuñaba adjudicándose solo a quién posee un título de grado universitario y ejerce o está capacitado científicamente para ejercer una profesión como producto de ese título.

1. De la profesión u oficio o relacionado con ellos. Ej. “actividad profesional” 2. nombre común Persona que ejerce una profesión. Ej. "los profesionales de la medicina” En ningún concepto se define de forma exclusiva hacía un nivel de formación por sobre otro, de hecho, podríamos decir que la “profesión” es sinónimo de una acción o el resultado de ella, la palabra “profesional” es un adjetivo como producto de la acción. Por ello es que


ESPACIO TEC

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

institucionalizamos dicho concepto por el valor etimológico del término, haciendo hincapié en la acción y en la adjetivación que caracteriza a quien la profesa, desde la manera de ejercer. No tiene que ver con un nivel formativo en particular, si no con la forma de ejercer profesionalmente, significa también la habilidad, destreza, perfección en la realización de un trabajo. Así encontramos expresiones como “lo hizo con profesionalismo”, “es un verdadero profesional”, etc. las cuales se pueden aplicar a cualquier tipo de trabajo o actividad. Lo mismo se puede aplicar en el trabajo con profesionalismo de un albañil, como de un arquitecto, de un técnico Mtro. Mayor de Obras, un docente, un deportista, un artista, un zapatero, un enfermero, un médico, etc. De este modo vemos que el profesionalismo se ha convertido hoy en una especie de virtud. La economía de libre mercado que el sistema capitalista ha impuesto casi por todo el planeta hace de la competencia una de sus armas más efectivas. Imponiendo reglas a las que están sometidos los productos en abierta competencia de calidad y precio, lo que obliga a las empresas y negocios a responder en consecuencia para cerrar el circuito de la oferta y la demanda de manera competitiva y sostenible. Y finalmente directa o indirectamente, el trabajador, profesional o no, empleado o

robots, también obliga a una mayor capacitación y actualización profesional para aumentar la competitividad. De ahí que la distancia entre profesiones y oficios en algunos casos tiende a borrarse. Cada día se exige mayor nivel de preparación intelectual a los empleados. Dentro de cada profesión, como dentro de muchos oficios, abundan los cursos de capacitación, actualización y especialización tendientes precisamente a lograr un nivel más alto de calidad, excelencia y competitividad, es decir de “profesionalismo”. El término griego que traducimos por 'virtud' es areté (αρετή aretí), que significa la excelencia de una cosa. independiente, se ve sometido a esas mismas reglas de la competencia. En casi todos los casos encontramos la misma componente, tanto para el caso de un empleado de una empresa o negocio donde se le exige eficiencia y calidad, ósea ser competente para asegurar una producción de calidad y sostener su fuente de ingresos laborales y evitar ser reemplazado por otro mejor, y en otro caso tenemos a un trabajador independiente que ofrece directamente sus productos o servicios en un mercado que también es quien exige y lo somete a reglas de la competencia, ya que sólo los

profesionales competentes logran sostenerse en dicho mercado. No tiene nada extraño, en consecuencia, el hecho de que se considere el profesionalismo o la profesionalidad como una virtud social. Es una actitud adquirida con el esfuerzo diario por superarse en el sentido de realizar con la mayor perfección y eficiencia posible el trabajo encomendado (sea profesión u oficio). Con el avance tecnológico que en alguna medida puede provocar una reducción de la demanda de empleos dada la posible sustitución de mano de obra por

El ideal de la excelencia La excelencia es una palabra muy utilizada hoy en día en el ámbito empresarial. Lograr la excelencia constituye un ideal de más de un ejecutivo preocupado en alcanzar la mejor gestión. El perfil social y laboral de un ejecutivo nos lo da precisamente esa identificación del individuo con su trabajo profesional, en busca del éxito de su acción (generalmente en modo de roll empresarial).


ESPACIO TEC

Lograr la excelencia en el mundo del trabajo y la producción de bienes y servicios en el mercado actual, se ha convertido casi en un ideal de vida, el cual, además de la satisfacción económica, personal y de bienestar, produce el reconocimiento de la sociedad y de los colegas mediante el premio al mérito y a la calidad profesional. Esta axiología del desempeño profesional, generada por el sentido emprendedor del mercado capitalista, debemos someterla a un juicio moral. En ella encontramos aspectos positivos y negativos. Entre los aspectos positivos podemos destacar los valores de la productividad, la superación y la creatividad: La productividad es un valor humano y social por la sencilla razón de que los bienes proporcionados por la naturaleza para la supervivencia de la especie humana aparentemente son limitados y resultan cada día más escasos. Como parte de esa necesidad de sobrevivir, la humanidad debe producir los bienes necesarios: alimentos, vestimenta, vivienda, medicinas, instrumentos, herramientas, etc. El simple cultivo del campo para proveerse de alimentos ya requiere producción. Desde ahí hasta el sofisticado nivel de automatización con

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

la electrónica y robótica se abre el inmenso abanico de la producción de bienes y servicios con que las sociedades han sostenido en el tiempo, desde sus orígenes en el mundo animal, un proceso ascendente de humanización. La productividad, tal como aquí la entendemos, encierra un triple significado: En primer lugar, significa la capacidad de producir con posibilidades técnicas y destrezas para generar productos, bienes y servicios. En segundo lugar, significa la actitud de producir: hábitos, tendencias, espíritu emprendedor, de creación de objetos útiles o prestación de servicios. En tercer lugar, significa el nivel de eficiencia alcanzado en la producción: calidad y abundancia productiva, así como facilidad para su generación. En las próximas ediciones iremos completando con más profundidad y posteriormente con ejemplos prácticos para acercar a los lectores profesionales e idóneos los aportes y conceptos de la ética profesional para propender a la continua mejora en las buenas prácticas en el ejercicio de cualquier profesión, en especial la de los matriculados del Colegio Profesional de Técnicos de la provincia del Neuquén.

La Frase reflexión del mes: “La ética de la ciencia considera la búsqueda de la verdad como uno de los más grandes deberes del hombre”. (Edwin Grant Conklin)



23 EMPRESARIAS

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

SERVICIOS

En pos de empresas sostenibles Una firma de Neuquén se dedica a inyectar valor económico y ambiental en empresas. Como es sabido, EJGI Servicios, lleva adelante la ejecución de tres Unidades de Negocios claramente identificadas y conectadas entre sí, caracterizadas por el óptimo servicio al cliente y la potenciación en la cadena de desarrollo económico empresarial. Dentro de la Unidad de Negocios Ambientales, ofrecemos a nuestros clientes la ventaja de contar con un grupo de profesionales con carácter interdisciplinario, especializados en cada una de sus áreas de competencia, brindando un servicio en materia ambiental no solo en el aspecto técnico propiamente dicho sino también en la cuestión legal. En miras de inyectar nuestro valor agregado a los objetivos de alcanzar una sostenibilidad empresarial para nuestros clientes, es que proponemos las vías necesarias para alcanzar el ansiado equilibrio entre el aspecto económico y ambiental de dicha organización. Para ello, es fundamental que exista un balance constante entre el crecimiento económico de las empresas y el uso que las mismas les dan a los recursos humanos, financieros, materiales y naturales que las conforman.

Una empresa es sostenible cuando crea valor económico y ambiental a corto y largo plazo. Una organización con éstas características, contribuye al aumento en el bienestar y progreso de las generaciones presentes y futuras en el entorno en el que se desenvuelven. Es por ello que desde EJGI Servicios acompañamos a nuestros clientes en estas cuestiones de desarrollo ambiental sostenible. Contamos con la experiencia y conocimientos necesarios para la implementación y manejo del sistema integral de gestión ambiental dentro de la industria hidrocarburífera, sector energético y en la construcción. Entre los servicios técnicos se destacan: E s t u d i o s e I n fo r m e s d e I m pa c to Ambiental, Auditorías Ambientales, Análisis de Riegos Estudio Factibilidad Ambiental Manual de Gestión Ambiental Super visión Ambiental de Obras, Permisos, Licencias ante Organismos Nacionales, Provinciales, Municipales. Entre los servicios legales se destacan: diseño y actualización de la matriz de requisitos legales, la asistencia técnica y el asesoramiento jurídico en defensa penal ambiental tanto para las empresas como para su personal responsable y

diligenciamos Permisos, Habilitaciones, Tra m i t e s , a n t e L i ce n c i a s a n t e Organismos Nacionales, Provinciales, Municipales.

Por Fabián Narváez Abogado. Mag. Intervención Ambiental Ejecutivo de Negocios EJGI SERVICIOS.


24 EMPRESARIAS

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

SERVICIOS

Agregar valor con el foco en lo tecnológico Para el mantenimiento de activos, ENSI despliega una estrategia centrada en la optimización y el mejoramiento. Alianzas, co-creación, y gestión de los datos, las claves del crecimiento de su negocio. Con un equipo proactivo, alianzas estratégicas y la adopción de nuevas tecnologías, ENSI (Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería) ocupa un lugar preponderante en un mercado competitivo y dinámico como el de los servicios petroleros. Generar valor para ofrecer un servicio diferencial es el desafío diario de la unidad de negocios de Inspecciones y Monitoreo de Condición de Equipos, dependiente de la gerencia de Servicios a la Industria. Para conseguir ese objetivo, el equipo se ha planteado dos focos de trabajo bien claros: promover la co-creación y alentar el uso de la tecnología para mejorar la administración de datos. “Tratamos de incorporar valor a la gestión del Servicio de Inspección, sobre todo, atentos a los cambios tecnológicos. Uno de esos cambios es un punto de inflexión

y la pandemia lo está acentuando: tecnología, la comunicación, el manejo de datos y la gestión de activos”, comentó Christian Ebner, jefe del Servicio de Inspecciones de ENSI a Energía Patagonia. “Queremos ser socios de nuestros clientes. Es un concepto que practicamos y que queremos afianzar en servicios que estén integrados: puntualmente el servicio de inspecciones, mantenimiento predictivo, y eso asociado a lo que hoy se denomina monitoreo por condición de equipos”, añadió. ENSI ofrece soluciones integrales para sus clientes conjugando otras 3 unidades de negocios más: Laboratorio de ensayos químicos, Servicio de Mantenimiento Industrial y Laboratorio de Metrología. “No nos quedamos en el diagnóstico, sino que apuntamos a la gestión y a dar respuestas”, reforzó Ebner, quien agregó que este tipo de servicio es el que actualmente requiere la industria. “Se ha aumentado la demanda de gestión y ahí es donde nosotros generamos valor y aplicamos este concepto de cocreación, sumando nuestra experiencia, conocimiento y know-how a la del cliente, con la finalidad de satisfacer sus necesidades y objetivos”.

Una estrategia aceitada Para responder a esa demanda de gestión el equipo del Servicio de Inspecciones se enfoca en la Gestión de Activos: “es lo que debemos cuidar y mantener para que nuestros clientes alcancen sus objetivos de eficiencia de su negocio y el aumento de su producción final”, resaltó el jefe de esa área. “Apuntamos a optimizar el mantenimiento y esto se traduce en el mejoramiento de costos”, añadió. El trabajo de esta unidad de negocios se basa en la aplicación de técnicas de medición y análisis predictivas, las cuales no requieren parar el equipo o intervenirlo físicamente. Además permiten definir en qué situación se encuentra el equipo y pronosticar su estado en el futuro. “Gracias a estas técnicas predictivas se evitan muchos correctivos y paros imprevistos e incluso minimizar y/o extender la frecuencia de las paradas preventivas programadas”, apuntó Ebner. Algunas de las técnicas predictivas de aplicación son: 1. Medición y Análisis de Vibraciones: Los equipos más críticos que tiene la industria son los equipos rotantes, quienes suelen

presentar fallas en sus componentes, rodamientos, desalineaciones, entre otros. El análisis de las vibraciones es capaz de detectar estas fallas cuando son incipientes y permiten mantener la disponibilidad de un equipo sin pararlo y al mismo tiempo mejorar su confiabilidad. 2. Termografía Infrarroja: Esta técnica de inspección permite realizar el diagnóstico e integridad principalmente en las instalaciones eléctricas, a través de la lectura de un 'mapa térmico' mediante la toma de imágenes infrarojas. “El área de trabajo donde más la utilizamos es en instalaciones eléctricas en general y en los motores eléctricos de equipos rotantes y otros. Por ejemplo en los tableros y MCC, donde podemos identificar zonas con falsos contactos, o altos consumos”, detalló el especialista. “Tenemos mucho potencial de servicio en la zona del sur, en Chubut y Santa Cruz con las líneas y subestaciones de transformación eléctricas de Baja y Media Tensión. Para nuestros clientes inspeccionar estas instalaciones es clave, ya que son las que alimentan los yacimientos, plantas, set de pozos y zonas productivas”, señaló. 3. Ultrasonido. Con un instrumento


25 EMPRESARIAS

similar a un micrófono se detectan las frecuencias de fallo que están por encima de la capacidad de audición del oído humano. Este tipo de técnicas predictivas se utilizan para la detección de fugas sobre todo de gases- en válvulas, gasoductos y plantas de tratamiento. También se lo utiliza para la detección de fallas eléctricas, en conjunto con la termografía infrarroja sobre todo cuando la falla no se traduce en calor. Un ejemplo es en los aisladores cerámicos de los tendidos eléctricos, cuando estos poseen fisuras internas (algunas imperceptibles a simple vista) empiezan a generar un patrón de frecuencias en el rango del ultrasonido que permite detectarlas. “Apuntamos a brindar un servicio integral. Nuestra punta de lanza es el mantenimiento predictivo, a partir de allí enlazamos otros servicios. De esta manera podemos ofrecer soluciones rápidas, eficientes y de calidad. Eso nos diferencia”, recalcó el jefe del Servicio de Inspecciones de ENSI.

Alianzas y nuevos paradigmas En el camino de garantizar esas soluciones integrales para sus clientes, ENSI desarrolló una política de alianzas estratégicas con otras empresas que le ha permitido expandir el alcance de sus

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

servicios y su negocio. “Buscamos fortalecer a pequeñas empresas que ya brindan servicios a la industria y de esa forma también fortalecernos nosotros”, sintetizó Christian Ebner. “Alrededor de Vaca Muerta están naciendo muchas empresas pequeñas muy innovadoras y con mucha visión de futuro. De esta forma buscamos fortalecerlos a la vez que nos fortalecemos nosotros a través de un servicio integral”, continuó. La clave es el concepto de co-creación que ENSI lleva a la práctica. "Aplica tanto al cliente como al proveedor. Nosotros pensamos de esa manera y es parte de nuestra visión: siempre apuntamos a ofrecer soluciones más allá de lo predictivo, apuntamos a dar respuestas integrales, y ahí es donde potenciamos las capacidades y los servicios de las empresas con las que creamos alianzas”, resaltó Ebner. Además, en ese proceso de identificación de las necesidades del cliente, ENSI apunta a aplicar nuevos modelos de trabajo que están revolucionando la industria en todo el mundo: Big Data; Industria 4.0, IA, Blockchain, entre otros. El jefe del Servicio de Inspecciones de ENSI relató algunos casos testigo: "Con un

partner realizamos inspecciones y termografías con drones. Es una tecnología que ofrece robustez y precisión para el trabajo. Nos permite tener acceso a lugares donde antes no teníamos. De esa

manera podemos resguardar a la gente de un trabajo extenuante en el campo para que trabaje en el verdadero valor agregado que es el análisis de los datos".


26 EMPRESARIAS

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

SEGURIDAD

Las claves de la conducción en la nieve En el invierno las condiciones climáticas requieren precauciones. Al manejar en rutas con hielo y nieve provoca menor adherencia, los frenos son menos eficaces y hasta se puede perder el control del rodado. Qué tener en cuenta antes de salir.

Sobre condiciones climáticas adversas se deben analizar cómo debe realizarse el viaje y aplicar las recomendaciones y acciones necesarias para evitar incidentes de tránsito. Para manejar con lluvia, con neblina, con nieve y/o hielo, o soportar fuertes vientos se debe tomar una serie de precauciones, las que sin duda ayudarán a evitar incidentes y, con ello, no tener consecuencias que lamentar La nieve y/o el hielo provocan una disminución severa de la adherencia; menor eficacia de los frenos; pérdida de control o deslizamiento del vehículo; reducción de la visibilidad y posibles deslumbramientos. Puntos a controlar: 1) Control de fluidos: controlar el nivel y el grado de protección de todos los fluidos del vehículo: frenos, batería, anticongelante, limpiavidrios, aceite y transmisión. 2) Neumáticos (incluidos los de repuesto): ü Opción 1: Neumáticos normales con cadenas cuando corresponda. ü Opción 2: Utilizar neumáticos para INVIERNO, aptos para barros, terrenos blandos, hielo y nieve. Vienen marcados con la sigla M+S (Mud + Snow: Barro + Nieve) y el símbolo de una montaña con un copo de nieve en su interior. ü Alternativa 3: Utilizar neumáticos con clavos. Respecto a condiciones y estado de los

neumáticos, hay que controlar que estén en buenas condiciones y tengan la presión de inflado correcta. La profundidad de los neumáticos como mínimo será de 4 mm medidos en el centro. En caso de tener una profundidad menor, cambiar y dejar para el verano. 2) Respecto a otras condiciones del vehículo, se debe controlar que estén en buenas condiciones el sistema de calefacción, aire acondicionado y desempañador; los burletes de puertas y ventanillas; el sistema de evacuación de gases (escape); luces en general; frenos, dirección y tren delantero; parabrisas y lunetas; escobillas de los limpiaparabrisas; batería completamente cargada. Verificar que dispone del Equipamiento mínimo en la caja de herramientas del vehículo. 3) Recomendaciones durante el viaje. Cómo norma general, cuando haya nieve y/o hielo conduzca lentamente y en forma suave, sin movimientos bruscos de dirección, ni cambios de marcha repentinos. Evite patinar y generar movimientos bruscos del volante. Los frenos, acelerador, embrague, palanca de cambios y dirección deben usarse con extrema delicadeza y suavidad. 3.1.- Congelamiento/Acumulación: Si se han congelado las superficies vidriadas y/o la cerradura y/o los limpiaparabrisas o


27 EMPRESARIAS

se ha acumulado nieve hay que retirar la misma antes de emprender el viaje. a. Para descongelar: Enfoque las salidas de aire interiores hacia el parabrisas y ventanillas, para evitar el empañamiento. Encienda la luneta térmica trasera. Si la temperatura exterior es menor a 0°C y el vehículo está frío, no arroje agua del limpiaparabrisas. En ningún caso trate de derretir el hielo vertiendo agua caliente, ya que corre el riesgo de romper el sistema limpiaparabrisas y/o parabrisas. c. Retire toda la nieve acumulada en el parabrisas, espejos y capot. También dejar limpios las luces y faros, tanto delanteros como traseros 3.2.- Velocidades durante la conducción: a) La velocidad adecuada en este tipo de condiciones no es siempre la que indican los carteles, sino la velocidad que permita controlar el vehículo en esa condición adversa. b) Fundamental tener en cuenta la distancia de reacción que se puede disminuir respecto a la condición climática adversa y la distancia de frenada que se va a incrementar debido a la falta de adherencia. Se observa poca distancia de seguridad entre vehículos en estas condiciones. c) Recordar la distancia de seguridad respecto al vehículo que precede, se debe pasar de la regla de los “dos segundos” a la regla de los “cuatro segundos” o más. 3.3.- Técnica de Conducción:

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

a) Dirección: Evitar movimientos bruscos o volantazos. Disminuir la velocidad al tomar una curva y frenar suavemente, evitando la frenada. En ripio se recomienda no viajar a más de 40 km/h. b) Frenos: Reduzca la velocidad en condiciones de hielo o nieve y evite frenadas bruscas. El pedal del freno debe pisarse con mucha suavidad siempre. Los frenos antibloqueo (ABS), ayudan a mantener el control en condiciones resbaladizas, pero no reducen la distancia de frenado. Prestar atención a la presencia de placas de hielo sobre la ruta, especialmente en puentes y pasos a nivel. Si observamos esta condición lo conveniente es colocar dos ruedas sobre la banquina lo que permite romper más fácilmente el hielo. Si ha perdido el control del vehículo, intente controlarlo, sin contra volantear, levantando el pie del acelerador y sin recurrir al freno. Lo más recomendable en el caso de que tengamos que frenar, es utilizar el propio motor para detener el coche. En el caso de que tengamos que pisar el pedal del freno, hacerlo siempre con las ruedas rectas. Si frenamos con las ruedas giradas lo único que hacemos es perder aún más el control de la situación. c) Banquina: Evitar circular por la banquina, solo debe utilizarse en casos de extrema necesidad como la que se explicó en el párrafo anterior. El exceso de nieve sobre la calzada y la banquina impide ver

correctamente el camino por donde se transita. Es conveniente desplazarse por las huellas que hayan dejado otros vehículos y no tomar caminos alternativos si no se conocen adecuadamente. d) Utilización de las luces: Es obligatorio el uso de la luz baja durante el día. Las luces de posición deben estar encendidas simultáneamente con la luz alta o baja, y los destellos se deben utilizar en los cruces a nivel y para advertir sobrepasos. Cuando está nevando o lloviendo es aconsejable usar las luces bajas. Con niebla, utilice las luces antinieblas. Señalizar el cambio de dirección aun cuando no haya nadie alrededor, es una buena práctica. e) Velocidad Crucero: Evitar el control de velocidad de crucero sobre mojado, de igual modo, sobre hielo y nieve. Mantener el control de la aceleración y desaceleración en todo momento. f) Calefacción. Arranque y mantenga el motor encendido con la calefacción del vehículo periódicamente para mantener la temperatura en el interior del vehículo. Deje abierta la ventanilla para permitir la entrada de aire y la renovación del mismo en el interior g) Tracción 4 x 4: Si su vehículo dispone de tracción en las 4 ruedas 4 WD, se debe colocar para circular por caminos de ripio/asfalto, con hielo o nieve. De esta forma tendremos mejor adherencia, ya que traccionarían los cuatro parches de

contacto y evitaría derrapes. Por más que se cuente con doble tracción, aclaramos que el vehículo NO mejora significativamente el frenado en relación con un vehículo 2WD (tracción simple). h) Caño de escape: Controle periódicamente, saliendo del vehículo, si el caño de escape ha sido obstruido por la nieve. De estar obstruido correría el riesgo de envenenamiento cada vez que encienda el vehículo y esté dentro del mismo con todo cerrado. i) Manejo con cadenas: Cuando manejamos con cadenas, en superficies con nieve o hielo, debemos hacerlo a una velocidad tal que podamos controlar las maniobras. Recomendamos no superar los 40 km/h. Si el vehículo tiene doble tracción conviene utilizarla al circular en estas condiciones. Se debe trabajar con las marchas bajas de la caja de velocidad y desacelerar progresivamente para minimizar la utilización del pedal de freno. j) Tomar curvas: A la hora de tomar curvas, nunca girar más de lo debido el volante. Un ángulo de giro excesivo en el volante provoca inmediatamente la aparición del subviraje, es decir, el coche empieza a derrapar del tren delantero. Ajuste la velocidad antes de llegar a una curva. Por Sebastián Gómez Lic. HSE MP 1777 INE. - Gerente CSP / CPEC www.cpeccsp.com.ar


28 EMPRESARIAS

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

PYMES

Posicionarse entre los grandes Con calidad, control y seguridad a la vanguardia, Servicios LYP SRL apunta al más alto estándar y busca ofrecer su experiencia a las compañías petroleras de la cuenca.

Servicios LYP SRL nace con el foco puesto en la industria del gas y el petróleo. La empresa apunta a convertirse en un player fuerte en el mercado de los servicios petroleros y ofrecer su experiencia y calidad directamente a las grandes operadoras. La cartera de servicios específicos para el sector Oil & Gas de la firma neuquina es variada, pero sin dudas la punta de lanza son el Piping y la obra civil. También realiza revamping de recipientes sometidos a presión, arenado y pintura; metalúrgica liviana y pesada, electricidad industrial, entre otros servicios. “Nuestro valor agregado más importante es que contamos con rigurosos controles de calidad y seguridad que fortalece nuestra cadena de producción”, explicó Renzo Leal, Socio Gerente de Servicios LYP, y destacó: “formamos un equipo con experiencia para darle la seguridad y tranquilidad a los clientes, nuestros precios son realmente competitivos y nos destacamos por nuestra mano de obra calificada”. La empresa cuenta con un staff que incluye; desde profesionales a mano de obra altamente especializada y calificada. “Nuestro capital humano posee tanto el conocimiento técnico como la experiencia adecuada para hacer cualquier tipo de

montaje de cañerías en plantas de proceso”, explicó. “Tenemos una política de inversión continua para fortalecer la estructura y capacitación del personal. Nuestro objetivo es ser líderes en el mercado y poder brindar servicios directamente a las operadoras de la Cuenca Neuquina”, resaltó el empresario a este periódico. La firma ha adquirido como clientes a compañías de gran relevancia en el campo del petróleo. “Brindamos servicios a firmas como Servipet S.A.; Superior Energy; Tuboscope - Nov, CDS, Zille, EDVSA, ASPA, PLP ,Distrocuyo, Workstrings International, ADA Drilling, entre otras”, detalló Leal. “Estamos en contacto con la mayoría de


29 EMPRESARIAS

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

principios básicos como la dedicación full time, rigurosos controles de seguridad, calidad en materiales y procesos; y tranquilidad para nuestros clientes”. “Nos encontramos actualmente en la implementación de la Norma ISO 9001/2015 y así poder alcanzar la Certificación”, finalizó el socio gerente.

Nuevos negocios las grandes firmas de la zona a las que pretendemos brindarles servicios a mediano plazo”, reveló. El empresario detalló además que LYP trabaja en capacitaciones para el personal por medio de LE Consultores, consultora que ofrece un mix entre servicios de ingeniería y Recursos Humanos. “Además de nuestro know how técnico estamos mejorando las competencias blandas requeridas hoy en día para llevar a adelante un negocio. Estamos afianzando una política de gestión que nos va a permitir acompañar a nuestros clientes para brindarles todas las soluciones y la tranquilidad en los proyectos que nos asignen”, puntualizó. “Nuestra propuesta de valor por la que intentamos diferenciarnos se traduce en

En la pandemia, la empresa desarrolló más actividades relacionadas con la obra civil y la construcción de módulos habitacionales. “Aprovechamos nuestro capital en conocimientos para desarrollar obra civil para la industria Oil & Gas: sleepers, bases típicas, dados, cámaras, alcantarillas y para el sector privado. Desarrollamos todo tipo de proyectos desde viviendas, base operativa con galpón, un complejo deportivo, etc”, relató Leal. "Estamos fabricando módulos habitacionales que también pueden utilizarse como viviendas, cocinas/comedores u oficinas, que están adaptados en contenedores marítimos de 6 y de 12 metros de largo. Comenzamos con esa actividad hace unos 12 meses y llevamos unas 6 unidades fabricadas. En estos momentos estamos con un proyecto de un semi remolque

adaptado para un equipo de motociclistas que compite a nivel internacional, la unidad cuenta con taller mecánico, habitaciones, baños y sala de conferencias, nivel cinco estrellas”, comentó Leal.

“La construcción de estos módulos surgió a partir de una necesidad propia. Necesitábamos una oficina más y construimos una a partir de estos módulos. Luego nos contrataron para hacer viviendas modulares”.


30 EMPRESARIAS

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

INDUSTRIA

Maximizá el potencial de tu minicargadora Con una oferta de más de 30 implementos, una firma argentina se afianza dentro del desarrollo de maquinaria vial. Trabajan en producir accesorios para minicargadoras y afines.

Vial Plan se dedica a producir implementos adaptables a minicargadoras para maximizar sus capacidades y utilizarlas en diversas situaciones y trabajos. En otras palabras, a maximizar las funcionalidades del equipo. “Las minicargadoras tienen el mismo patrón de encastre. Todas traen una tercera línea hidráulica en la punta del brazo, que es para acoplar. Podemos desarrollar cualquier implemento que tenga movimientos hidráulicos sabiendo qué caudal y presión tiene la máquina. Todos los elementos que hacemos sirven para cualquier marca”, subrayó Marcelo Iwanczuk, titular de Vial Plan. Entre los productos que Vial Plan fabrica en forma seriada, existen cuatro que se destacan: el compactador para suelos; el nivelador -que funciona como un rastrón con doble cuchilla de corte-; la hoyadora a cadena, que es sencilla y de bajo costo de mantenimiento, permite hacer pozos hasta de 90 cm de diámetro; y el brazo retro pivotado, un accesorio que brinda versatilidad en el trabajo. La firma encuentra su mercado objetivo el rubro de la construcción, aunque no es el único. “La empresa trabaja para varios mercados. El mayor es el de la construcción de pequeño porte, como construcción de viviendas. Pero muchos de nuestros

clientes son personas que compraron una máquina para trabajar por hora o alquilarla”, explicó Iwanczuk. En efecto, las minicargadoras se han popularizado y es común encontrarlas tanto en pymes de servicios como en grandes empresas viales o de construcción. “Las grandes constructoras también utilizan las minicargadoras. Lo hacen por la posibilidad de utilizar un implemento adelante y darle una nueva funcionalidad al equipo. Esa facilidad de poder colocarle un accesorio y hacer distintas cosas con la misma máquina, ninguna otra lo tiene”, remarcó el titular de Vial Plan. “Por ejemplo, si una empresa tiene que hacer hoyos, puede hacerlo con una minicargadora. Si quieren poner una barredora, es la mini con barredora. Si buscan compactar algo en una obra chica, pones la mini con un compactador. La versatilidad que te da la minicargadora es


31 EMPRESARIAS

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

medida en función de las necesidades de sus clientes. “Tenemos mucho para crecer. Las minicargadoras se utilizan cada vez más y, con la utilización de los implementos, facilita y agiliza mucho el trabajo y baja los costos en las obras”, afirmó el titular de Vial Plan. muy amplia y las empresas grandes la usan”, agregó Iwanczuk.

“En Argentina aún se trata de un mercado que está en crecimiento”, agregó.

Nuevo mercado

Con el foco en Vaca Muerta

Vial Plan tiene más de 30 años de experiencia en desarrollo de maquinarias. Pero la fabricación de implementos es un nuevo nicho que la empresa explora hace unos tres años en su planta de Colón, Entre Ríos.

Vial Plan busca ampliar su zona de influencia y ve con interés el desarrollo industrial del norte patagónico. “En Neuquén, el servicio petrolero se podría abastecer de nuestros productos, principalmente para trabajos viales y preparación de los campos. Apostamos a eso, a las empresas que trabajan con minicargadoras y a las que alguno de nuestros productos les pueda traer soluciones”, manifestó el empresario.

“Es un mercado con mucho potencial. Hoy estamos compitiendo con productos importados de Europa y América. Esto nos permite tener buen precio y avanzar con estos desarrollos desde Argentina”, subrayó el empresario. Al respecto, Marcelo Iwanczuk señaló que en solo 3 años Vial Plan fue capaz de desarrollar más de 30 implementos para las minicargadoras. “Vamos a llegar a 40 o más este año”, destacó, a la vez que agregó que la firma también realiza trabajos a

Para alcanzar a potenciales clientes en la zona, Vial Plan se resguarda en su larga experiencia y confiabilidad de sus productos. “Queremos ganar confianza de los clientes, que es lo que nos va a permitir seguir expandiéndonos”, afirmó Iwanczuk. “La vida entera desarrollamos productos.

Recién ahora empezamos a fabricar productos de forma seriada. La etapa de desarrollo es lo más difícil”, remarcó. Sin embargo el empresario aclaró que Vial

Plan no solo fabrica productos estándar, sino que también cuenta con la capacidad operativa y el know how para desarrollar nuevos productos ‘a medida’ y ofrecer soluciones a sus clientes.


32 EMPRESARIAS

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

INDUSTRIA

Resisten como el acero pero son de plástico Reforzados con fibra de vidrio, los perfiles de plástico estructurales ganan lugar. Son livianos, lo que disminuye los costos de transporte y montaje en obra. INCO incorporó la representación del sistema Steklo.

Recientemente la firma neuquina INCO agregó a su catálogo el sistema Steklo, y ofrece al mercado hidrocarburífero neuquino una serie de productos que apuntan a solucionar las dificultades que genera la corrosión. Una de las aplicaciones del plástico reforzado con fibra de vidrio en la industria es la utilización de perfiles estructurales fabricados por el proceso de pultrusión. Este proceso permite la fabricación continua de elementos de cualquier tipo de sección, ya sea abierta, como perfiles L, U , T, barras, planchuelas, etc. así como de sección cerrada, como tubos cuadrados, rectangulares, redondos o cualquier otra sección que se desee. La particularidad de este proceso continuo es que permite fabricar elementos con un alto contenido de fibra de vidrio, por lo que la resistencia mecánica de estos elementos es similar a la del acero. La selección de las resinas y diferentes aditivos que se pueden utilizar permite lograr piezas con diferentes características de resistencia química, al fuego o a la intemperie. Así mismo, se pueden fabricar perfiles en cualquier color agregando colorantes a la resina.

La mayor diferencia en su comportamiento mecánico respecto del acero es su bajo módulo elástico por lo que al calcular las estructuras estas deben verificarse limitando las deformaciones admisibles, lo cual se logra utilizando perfiles de mayor sección transversal (mayor altura) que los que se utilizarían en el caso de perfiles de acero. Actualmente existen varias normas internacionales tanto para la fabricación de los perfiles pultruidos como para la construcción de las diferentes estructuras que permiten asegurar la realización de elementos altamente confiables y duraderos. Su bajo peso (densidad de 1,80 kgs/Lt aprox.) permite la fabricación de estructuras que pesan aproximadamente la mitad


33 EMPRESARIAS

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

que las de acero.

Se fabrican a través del proceso de pultrusión.

o menos que una estructura realizada con perfiles de acero. Esto, sumado al hecho que cada componente individual es sumamente liviano y que las uniones entre los distintos elementos se realizan mediante bulones disminuye sustancialmente los costos de transporte y especialmente los costos para su montaje en obra. Con una adecuada ingeniería es posible la realización de cualquier tipo de estructura, ya sea desde simples plataformas, pasarelas, escaleras y sistemas de circulación hasta plantas completas, puentes, galpones y torres de enfriamiento. En combinación con otras tecnologías de procesamiento de plástico reforzado, como los laminados manuales o las rejillas de piso moldeadas permite la construcción de elementos sin ningún

componente de acero al carbono por lo que los convierte en la solución ideal para su utilización en zonas de ambientes corrosivos como plantas químicas, plantas de tratamiento de aguas y efluentes, en cercanías de torres de enfriamiento, plantas de procesamiento de celulosa y papel, depósitos de productos corrosivos como sal, fertilizantes, azufre, o en cualquier industria que utilice productos químicos corrosivos. Así mismo, las rejillas realizadas mediante moldeo brindan una solución económica a los problemas de cobertura de canales o sistemas de drenaje o la realización de pisos en pasarelas y plataformas en ambientes corrosivos. Su terminación lisa y brillante los hace ideales para el reemplazo del acero

inoxidable en plantas de procesamiento de productos alimenticios. También pueden aprovecharse sus propiedades dieléctricas para su uso en instalaciones eléctricas ya sea como tarimas o plataformas dieléctricas en zonas de tableros, o para la construcción de cercos alrededor de transformadores u otras instalaciones similares. Las estructuras realizadas con perfiles de plástico reforzado tienen un costo inicial de construcción mayor que sus similares de acero (aunque menores a los casos en los que se utilice acero inoxidable) Sin embargo, tienen una mucho mayor vida útil y no requieren de trabajos de mantenimiento a lo largo de la misma, por lo que resultan mucho más económicas

Más aún, el mantenimiento de las estructuras de acero muchas veces requieren trabajos de preparación de superficie para la aplicación de pinturas que exigen la salida de operación de los equipos circundantes, con los correspondientes costos de lucro cesante, cosa que no ocurren en el caso de instalaciones realizadas con plástico reforzado. Si bien los rayos ultravioletas pueden alterar el aspecto estético por degradación de la pigmentación de los colores como en toda pintura, esto no afecta la resistencia mecánica de los elementos de plástico reforzado por lo que su vida útil puede considerarse superior a los 20 años. Además de la realización de estructuras, los perfiles pultruidos se pueden utilizar como elementos componentes de diferentes productos o como productos finales. Tal es el caso de las bandejas portacables, parantes de escaleras portátiles dieléctricas, pértigas para el manejo de cables, crucetas en postes de tendido eléctrico, cobertura del tercer riel en ferrocarriles, núcleo resistente de los cables de fibra óptica, soportes de cables y cañerías o cualquier otro uso donde se requiera un elementos resistente, elástico, no corroible y / o dielétrico.


34 CIENCIA y TECNOLOGÍA

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

OPINIÓN

Por qué la innovación gana más mercados El carácter innovador de las empresas se vincula con una raíz cultural y se debe planificar y cultivar. Un plan de desarrollo estratégico con metas tecnológicas mejoran su desempeño competitivo.

Como ya habíamos expresado en la edición de Junio de EP, Una verdad a voces, “En el contexto de la globalización económica, la tecnología es un factor clave para impulsar el crecimiento y competitividad en los negocios. Son las firmas innovadoras las que ganan más mercados, son más productivas, generan empleos, ofrecen mejores remuneraciones a sus empleados y rendimientos satisfactorios a sus inversionistas”. Lo expresa enfáticamente Thomas Hatzichronoglou (1997) en sus propuestas para la OCDE. La realidad indica que son las industrias innovadoras las que se expanden con más fuerza en el comercio internacional y su dinamismo ayuda a mejorar el desempeño en otros sectores de la producción de una región o país. Sin embargo, el carácter innovador, no se genera espontáneamente, ni se gestiona, ni se compra en los mercados. Es menes-

ter comprender que dicho carácter tiene una raíz cultural y se debe planificar, incentivar, cultivar, expandir, por consiguiente, resulta menester también, evaluar sus oportunidades, ventajas, desventajas, amenazas, de la misma manera en que se piensan los planes de desarrollo estratégico en las empresas. El planteo de nuevas metas tecnológicas en una organización con objetivos de mejora en su desempeño competitivo, inicia con el diagnóstico de su “estado del arte”, de su situación en el tablero tecnológico, del estado de su patrimonio tecnológico y de su situación general. Este primer diagnóstico permitirá luego el planteo de alternativas y senderos que aseguren la concordancia entre la política tecnológica y la estrategia global de la organización. La raíz cultural del carácter innovador se relaciona con la capacidad del grupo humano que conforma una organización para aumentar y transformar sus conocimientos genéricos en específicos; a partir de las competencias iniciales, y la acumulación dinámica de estas competencias incluye aprendizajes formales e informales, tanto de tipo codificado como tácito, cuya orientación permiten conseguir y mantener ventajas competitivas. (Yoguel 2000).

En los años 90, dos de los pensadores de Negocios más importantes del mundo, Gary Hamel y Coimbatore K. Prahalad, plantearon la noción de Competencias Nucleares como fuentes de ventaja competitiva. Entendidas como un conjunto de habilidades y tecnologías basadas en la integración de habilidades de producción, integración de tecnologías y aprendizajes colectivos endógenos, presentan a la compañía de una manera distintiva frente a sus clientes. La generación de capacidades nucleares requiere de un potente, dinámico y generalizado proceso de “aprendizaje colectivo” dentro de las organizaciones. Las firmas requieren de arreglos organizacionales para integrar el conocimiento, organizar el trabajo y compartir dichos procesos y actividades en el interior de su organización; Pues tales competencias basan su desarrollo y crecimiento en dimensiones organizacionales y tecnológicas, funcionales a tales procesos. Desde una perspectiva que privilegia el componente organizacional de las capacidades, Iansiti y Clark (1994) asocian la integración como la fuente del desempeño superior de las firmas en un ambiente competitivo. Vista esta integración, como la capacidad de mezclar nuevos y viejos conocimientos acumulados, las capacidades de integración


35 CIENCIA y TECNOLOGÍA

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

Ÿ La Estructura, cultura tecnológica y filosofía gerencial de las organizaciones.

La innovación de las empresas demanda capacitación contínua.

constituyen básicamente, capacidades organizacionales. La firma requiere de la generación de arreglos organizacionales específicos que le permitan la integración de conocimientos fragmentados y la creación de nuevas competencias. (Vargas 2006). Aceptado entonces el papel del conocimiento en la generación de Capacidades Tecnológicas, cabe preguntarse: ¿Cómo deberíamos proceder entonces para mejorar las capacidades tecnológicas de nuestras empresas? Debemos tener en cuenta que existen un grupo de factores que influyen enormemente en la adquisición de cultura tecnológica, y por lo tanto, en las capacidades de innovación de las empresas. Entre las que podemos citar: Ÿ Aseguramiento de la calidad (de produc-

to, proceso y gestión).

A todos estos factores debemos agregar la tenacidad para sostener con firmeza, en el tiempo, los procesos de generación de Capacidades Tecnológicas, en un contexto de absoluta dinámica de cambio; en la que muchas veces la empresa será empujada o desplazada de su eje, por factores extra nacionales, políticos internos, movilidad o falla de los mercados, entre otros.

Ÿ Vinculación y Cooperación tecnológica

con agentes e instituciones de conocimiento científico y tecnológico (locales o foráneos). Ÿ Incorporación de personal calificado (Técnicos, Ingenieros, Diseñadores, Magísteres, Doctores), en equipos formales e informales de I+D+i. Ÿ Capacitación continua del Recurso Humano, en el entendimiento de los procesos y también en la cultura de la innovación. Ÿ La complejidad y alcance de las actividades innovativas (de proceso, productos, servicios y organización). Ÿ El peso relativo de nuevos productos y servicios en la facturación. Ÿ La Cultura y capacidad de inversión en innovación y desarrollo tecnológico. Ÿ La colaboración y cooperación sinérgica con otras organizaciones empresariales.

Como bien lo expresa Mario Santiago Valdés-Sao (2020): La variable tecnológica en la empresa debe abordarse desde tres diferentes perspectivas: 1) Se debe analizar con detenimiento el contexto interno de su organización, con el objetivo de identificar fortalezas que combinadas con las oportunidades que ofrece la tecnología se conviertan en ventajas competitivas. 2) Corresponde al análisis del contexto externo, donde se mueve el mercado y su competencia, en el que se mueven y desarrollan las tecnologías. 3 ) Po s i c i o n a m i e n to te c n o l ó g i co. Observar cómo se mueven las tecnologías, que de no ser vigiladas pueden

convertirse en una fuerte amenaza para la concepción de sus estrategias, y de suma importancia para el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas de la organización, en su afán de alcanzar un liderazgo a largo plazo. El fenómeno de la globalización y el cambio tecnológico han propiciado profundas transformaciones que permiten una relación más cercana entre personas y países; generando mejores condiciones y facilidades para que las empresas puedan competir internacionalmente. Y aunque en su mayoría se trata de grandes empresas globales, en la actualidad se han abierto importantes oportunidades para empresas más pequeñas, notándose una marcada tendencia a la participación de las Pymes en las cadenas globales de valor (CGV). (NAVARRETE HINOJOSA 2015). Estamos convencidos de que hacia allí debemos marchar y por ello escribimos.

Por Jorge Pistagnesi Ingeniero Industrial. Maestrando MCTeI-UNRN Alejandro A. Hossian. FRN – UTN. Especialista en Robótica y automación.


36 CONTRATAPA

AGO 2021 ENERGÍA PATAGONIA

RÍO NEGRO

Buscan crear un mapa de fuentes renovables La iniciativa apunta a desarrollar una base para el diseño de políticias públicas, proyectos o programas centrados en energías alternativas.

Recientemente se presentó un proyecto para desarrollar un mapa con la información de las fuentes renovables en Río Negro. El objetivo de la idea es que sirva de base para el diseño e implementación de políticas públicas, proyectos u otros programas que impulsen el uso de energías renovables, según detalló la secretaria de Energía, Andrea Confini. El trabajo se hace en forma conjunta con especialistas de la Fundación Bariloche y cuenta con el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI). La iniciativa fue presentada ante la Mesa Provincial de Eficiencia Energética, un espacio que coordina la Secretaría de Energía rionegrina y que cuenta con la participación de diferentes organismos gubernamentales, académicos, de investigación y del sector privado relacionados con la energía. Según explicó Confini, “el mapa se nutrirá

Estará disponible dentro de nueve meses.

con los elementos que surjan de la caracterización de los recursos y tecnologías de energías renovables disponibles en el territorio provincial para su aprovechamiento en media y baja escala”. Estará disponible dentro de nueve meses, que es el plazo de ejecución previsto. Se trata de una iniciativa enmarcada dentro de la política de diversificación de la matriz energética que impulsa el Gobierno de Río Negro. “Creemos conveniente que el gobierno provincial avance en la determinación de los potenciales aprovechamientos energéticos de media y baja escala. Porque no solo van a contribuir a disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la producción de electricidad, sino que también tienen su

impacto en la generación de empleo y en las cadenas de valor regionales”, entendió Confini. “Ya estamos trabajando con el INTI para caracterizar el potencial uso energético de residuos de biomasa en el Alto Valle rionegrino, gracias a un convenio específico que firmamos con ese organismo. Se están estudiando las características técnico-económicas que tornen viable el aprovechamiento de los residuos generados por 80 establecimientos industriales que funcionan entre Contralmirante Cordero y Chichinales. Ese trabajo con los sectores industriales vitivinícolas, de frutos secos, frutihortícola, jugos concentrados y maderas servirá de base para la creación del mapa que estamos elaborando”, amplió.

El proyecto permitirá desarrollar una herramienta de información georreferenciada para orientar políticas públicas destinadas a la generación eléctrica o térmica a partir de fuentes de renovables de energía. “Aunque también servirá para el desarrollo de soluciones a problemáticas socioambientales presentes”, añadió la funcionaria. Según se especificó, se buscará recabar y generar información sobre los distintos recursos renovables existentes en la provincia para la generación de energía eléctrica en media (menor a 10 MW) y baja escala (menor a 2 MW), con una perspectiva regional, analizando las distintas alternativas desde lo tecnológico, económico y social, incluyendo las diferentes posibilidades de generación aislada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.