LA ACTUALIDAD ENERGÉTICA DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN
energía-patagonia
AÑO 7, NÚMERO 73 ENERO 2021 DISTRIBUCIÓN GRATUITA
10 Buscan inmunizar a petroleros Los sindicatos apuntan que los trabajadores tengan prioridad para vacunarse contra el Covid para sostener la producción energética.
18 Parque privado, más cerca Se lanzó el Distrito Industrial Río Neuquén. El nuevo polo aspira a satisfacer la demanda del segmento corporativoindustrial vinculado a Vaca Muerta.
03 GNL
08 Gasoducto cancelado
La vuelta de un clásico El buque regasificador vuelve a Bahía Blanca. Los volúmenes del Plan Gas 4 no alcanzarán para la temporada invernal y Bolivia comprometió menos gas por la caída de su producción.
La Secretaría de Energía derogó el llamado a licitación para la construcción de un gasoducto clave para Vaca Muerta.
24 Socios en el mar Shell ingresará como socio de YPF para explorar un bloque offshore de la cuenca norte del Mar Argentino. Equinor permanecerá como operadora.
ESPACIO TEC
ALTERNATIVAS
TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
Entrevistamos a Diego Golombek
Sin interrupción
Scania anunció inversiones
Avanza el nuevo edificio sustentable en Cipolletti. Allí funcionarán la secretaría de Energía rionegrina.
La marca sueca volcará 45 millones de dólares durante el periodo 20202022 en su planta en Argentina.
Ofreció su visión sobre la educación técnica profesional y su relación con el sector productivo.
03 PANORAMA
ENE 2021
ENERGÍA PATAGONIA
GNL
Vuelve el buque regasificador a Bahía Blanca Pese al lanzamiento del Plan Gas 4, no alcanzará para abastecer la demanda invernal. Bolivia comprometió menos gas por la caída de su producción.
El buque regasificador con importaciones de gas natural licuado (GNL) volverá a amarrarse en las costas argentinas para abastecer del fluido al país durante la temporada invernal. El congelamiento tarifario y el recorte de las exportaciones de gas de Bolivia llevaron a que el gobierno nacional deba definir nuevas estrategias para asegurar el abastecimiento durante el invierno. Bolivia comprometió únicamente 14 millones de metros cúbicos diarios el invierno de 2021, a causa de la profunda baja de producción de sus yacimientos, lo que representa una merma de inyección del 30%. Pero independientemente a la firma de la quinta adenda con Bolivia, las alarmas se encendieron en nuestro país luego de la licitación del llamado Plan Gas 4, en donde casi no hubo ofertas adicionales para el invierno y se consiguió apenas 3,6 millones de metros cúbicos diarios adicionales a los 67,9 millones de m3/d
que recibirán subsidio todo el año. Pese a que el plan establece que las petroleras deberán aumentar su producción e inyectar al sistema un 30% más de volumen adicional al ofertado, aún no alcanza para cubrir la demanda invernal que aumenta a un promedio de 180 millones de m3/d. Por otra parte, el congelamiento tarifario -iniciado durante el fin del gobierno de Mauricio Macri y continuado por Alberto Fernández- atentó contra el mercado gasífero y provocó la caída de las inversiones en el sector. En este contexto, se deduce que el gobierno deberá volver a anclar al puerto de Bahía Blanca el buque regasificador para abastecer con más importaciones de gas natural licuado al mercado interno. Especialistas aseguran que durante el mes de julio se necesitarán importaciones de GNL por el equivalente a 45 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d). La mitad de esa demanda podría ser cubierta por importaciones en el puerto de Escobar, aunque rige una medida cautelar de la Justicia que inhabilitó el barco en esa localidad por problemas ambientales. Durante el año pasado -en plena pande-
mia y con el valor del barril en picada- el gobierno supo aprovechar la abrupta caída del precio del GNL y lo importó a un precio promedio de US$2,87 el millón de BTU, lo que evitó una disparada del gasto
fiscal y salida de divisas. El precio fue significativamente inferior a los valores registrados en años anteriores: US$5,92 en 2019 y US$8,12 de 2018. Este año las condiciones no serán tan favorables.
04 PANORAMA
ENE 2021
ENERGÍA PATAGONIA
VACA MUERTA
Gasoducto cancelado N° 24.076, para facilitar el otorgamiento de una nueva licencia para la operación del gasoducto a construir por un plazo de 35 años, prorrogables por otros 10 años, lo que también resultó derogado.
El gobierno nacional derogó la licitación para construir la línea de transporte de gas. Aseguran que analizan “mejores alternativas”. Finalmente, la Secretaría de Energía definió derogar la resolución con la que el gobierno de Mauricio Macri convocó a una licitación para la construcción de un gasoducto que permitiera evacuar la producción de la formación de Vaca Muerta. “Se analizarán mejores alternativas”, justificó el gobierno nacional tras bajarle el pulgar a una importantísima obra de transporte que beneficiaría a la Cuenca Neuquina. El proyecto original preveía una inversión de US$ 2.000 millones. La decisión se plasmó en la Resolución 448, rubricada por el secretario de Energía, Darío Martínez. De esta forma, el funcionario definió la derogación de la Resolución 437 del 30 de julio de 2019 firmada por el entonces secretario Gustavo Lopetegui, que convocaba a la construcción del proyecto y con el otorgamiento de una licencia de operación por 35 años. La obra contemplaba la construcción de
La obra alimentaría de gas al Litoral.
un gasoducto de 1.000 kilómetros de extensión entre Tratayen, en Neuquén, y la localidad bonaerense de Salliqueló, con el objetivo de transportar el gas de Vaca Muerta hasta las zonas Gran Buenos Aires y el Litoral argentino, con un punto de conexión en la ciudad de San Nicolás. En su momento, la obra fue valuada por los distintos actores de la industria en unos US$ 2.000 millones y con una capacidad de transporte de 60 millones de metros cúbicos diarios, y se buscaba asegurar una mayor demanda para lograr la colocación de la producción incremental proyectada por entonces. La licitación que tenía fecha inicial de apertura de ofertas para fines de agosto sufrió una primera postergación hasta el 12 de noviembre de 2019, posteriormente hasta el 31 de marzo y ya durante la
actual gestión de Gobierno se decidió un nuevo plazo de extensión que vencía el 30 de diciembre de 2020. La resolución firmada por Martínez, además de la derogación de la Resolución 437, instruyó a la Subsecretaría de Hidrocarburos a realizar "una evaluación técnica y legal, a fin de considerar las mejores alternativas de construcción de un nuevo gasoducto o la ampliación de las capacidades de transporte". "Resulta necesario evaluar el marco legal aplicable al futuro proyecto, teniendo en mira el interés del Estado nacional y de los usuarios", consideró el documento. Esta referencia responde a que la gestión Cambiemos había decidido modificar el marco normativo del gas natural de la Ley
El funcionario también puso en consideración del futuro proyecto la reciente implementación del Plan de Promoción de la Producción del Gas Natural conocido como Plan Gas.Ar- por el cual acaba de adjudicar 70 millones de metros cúbicos diarios por los próximos 4 años, con un volumen adicional para cada período invernal. Antes de asumir en su cargo, Martínez había adelantado que el proyecto del nuevo gasoducto troncal estaba en revisión por el alto costo que demandaría, y señaló que no se descartaban ampliaciones parciales o loops, tal como se define en el sector a las obras de mejora de la capacidad de transporte. La resolución derogada fue resultado del Decreto 465 del 5 de julio de 2019, en el que se instruyó la realización de la licitación al entender que la producción de gas natural proveniente de los desarrollos no convencionales había alcanzado una magnitud tal para la cual la capacidad de transporte existente resultaría insuficiente para tales volúmenes de producción.
05 PANORAMA
ENE 2021
ENERGÍA PATAGONIA
PRODUCCIÓN
Menos actividad en el 2020 El impacto de la pandemia fue significativo. Fue un año con un descenso del 50% en la actividad respecto al 2019.
La demanda y la actividad productiva en los campos se vincularon directamente con la pandemia en el 2020. Los índices de producción reflejaron una baja que alcanzó el 50% al cierre del año pasado, teniendo en cuenta el nivel que registró el 2019. La formación de Vaca Muerta sumó en diciembre 477 etapas de fractura, con una caída de 12% respecto a noviembre, mientras que el 2020 cerró con un retroceso promedio de 50% respecto a 2019. Según informó la agencia Telam, de acuerdo con el informe elaborado por el especialista Luciano Fucello, country manager de la firma NCS Multistage, en diciembre se realizaron 477 fracturas que correspondieron a la actividad de YPF con 203 etapas; de Vista Oil & Gas con 112; Pluspetrol con 54; Tecpetrol con 97; y Pampa Energía con 11 en tight. En noviembre se registró el último mes de incremento de la actividad. Se alcanzó una mejora intermensual respecto a las 345 etapas de fractura de octubre en poco más del 57%, con lo que sumó en esa oportunidad el cuarto mes consecutivo de incremento de actividad. En el rubro no convencionales, en diciembre la petrolera CGC registró 22 fracturas en Santa Cruz, agregó el informe. El trabajo de la firma NCS Multistage, además, reflejó la actividad en las otras provincias petroleras patagónicas en las que se registraron 115 etapas de fractura de Pan American Energy en sus operaciones de recursos convencionales de la provincia de Chubut. También se registraron 13 etapas de YPF en el convencional de Santa Cruz, otras 7 en el convencional de Chubut. Finalmente, en los reservorios convencionales de la cuenca neuquina se registraron los desempeños de Vista Oil & Gas con 12 etapas, OCR con 6, Tecpetrol con 2 e YPF con 1. La caída de actividad por la pandemia se registra desde que en marzo las petroleras y sus compañías de servicios concretaron 440 etapas de fractura hasta el día 20 de inicio del aislamiento, lo que ya a esa altura del mes indicaba una tendencia en crecimiento respecto a las 401 de febrero.
De esta manera, el año cerró con un promedio de 269 fracturas mensuales, una caída de casi el 50% respecto a las 534 de 2019.
En 2019, Vaca Muerta cerró en su nivel histórico más alto, con 6.425 etapas de fracturas y 33% más de producción en las áreas en concesión respecto de 2018.
Noviembre cerró con alza en la producción de petróleo en Neuquén con un 1,91 por ciento. El crecimiento acumulado de 2020 frente a 2019 fue del 9,24%.
06 PANORAMA
ENE 2021
ENERGÍA PATAGONIA
ESTADOS PRODUCTORES
Las regalías en baja Durante noviembre cayeron 25% interanual por menores precios y volúmenes comercializados.
Las regalías provenientes del mercado de los hidrocarburos sufrieron una caída. Durante noviembre alcanzaron los US$ 70 millones percibidos por las provincias productoras, lo que resultó un 25%
menos en la comparación interanual. Se estima que la baja se produjo por la retracción en los volúmenes comercializados y en los precios vigentes. Los resultados fueron consignados en un informe de la consultora Aerarium que reflejó que las regalías de petróleo se ubicaron en US$ 70 millones, manteniéndose estables respecto al mes previo con una caída de US$ 2 millones, aunque reflejando una caída interanual del 25,7%, equivalente a un recorte de US$ 24,3 millones mensuales para las arcas provinciales. Este dato se ubica algo por debajo del promedio mensual registrado desde enero a octubre que resultó de US$ 71 millones, métrica que se ubica un 30% por debajo de la media de 2019. Según detalló la agencia Télam, medidas en pesos, las regalías que recibieron los estados que conforman la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) se ubicaron en $5.601 millones, expandiéndose un 2,7% respecto a octubre por efecto del tipo de cambio. Si bien el precio del barril presentó un leve repunte respecto a octubre del 2,2% mensual, el volumen extraído de crudo
cayó un 2,9% respecto al mes anterior, con una caída cercana a los 415.000 barriles. A escala interanual, ambas variables presentaron signos negativos, con una contracción del 21,6% en el precio negociado (-US$11,2 por barril) y del 5,6% a nivel productivo (-806.000 bbl), indica el informe. Desde el inicio de la pandemia, la industria viene extrayendo 1,3 millones menos de barriles respecto al período previo con 13,6 millones frente de los 14,9 millones del mismo período 2019. La tendencia productiva de la cuenca neuquina siguió manteniendo un sendero bajista, ya que, si bien su nivel productivo se incrementó un 5.1% en términos interanuales, fue explicado por la baja base de comparación de noviembre de 2019. En efecto, la producción mensual fue un 1,1% inferior a la de octubre y un 4,8% menor a la del primer trimestre de 2020. Como dato positivo, se puede señalar la recuperación en la producción fueguina, que logró alcanzar una variación interanual positiva (+8.9% a/a) por primera vez desde agosto de 2019.
08 PANORAMA
ENE 2021
ENERGÍA PATAGONIA
SINDICALES
Acuerdan medio aguinaldo y adelanto de bono En febrero los trabajadores petroleros cobrarán una suma fija de 30 mil pesos.
El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa llegó a un acuerdo con las cámaras de empresas Operadoras (CEPH) y de Servicios (CEOPE).
El gremio calificó al acuerdo como un paso “para poder iniciar el camino de la recuperación salarial en un año complejo”. Tras un extenso debate, las partes consensuaron tomar los salarios del mes de febrero de 2020 y aplicar sobre el mismo el aumento de 16,2% con el que se cerró la paritaria 2019. De esa fórmula también surgió un equivalente a un aguinaldo no remunerativo que se pagará “de manera inmediata a cada trabajador de la cuenca neuquina”, afirmaron desde el Sindicato. “De esta manera se evitará fijar un límite en los ingresos a aquellos trabajadores que podrían percibir una suma superior”, agregaron. Por otra parte, también se acordó adelantar de febrero a enero el pago de la segunda cuota de 30 mil pesos correspondiente al bono no remunerativo pactado en el marco del acuerdo de Sustentabilidad y Empleo de octubre de 2020. El acuerdo fue homologado en el Ministerio de Trabajo de la Nación y lo suscribieron todos los sindicados de base y jerárquicos de las provincias petroleras y la cámara empresarial que agrupa a las grandes operadoras.
Recibirán el medio aguinaldo tanto por los trabajadores que están en actividad, como por aquellos que cobran una remuneración bajo el paraguas del artículo 223 bis. Por lo tanto, en Neuquén cerca de 5.000 trabajadores -que permanecen en su casa sin asignación de tareaspercibirán el beneficio. “Comenzamos el camino de la recuperación de la actividad. Hoy ya tenemos 20 equipos trabajando y esperamos duplicar ese número entre marzo y abril”, dijo el Secretario General del Sindicato de Petroleros Privados, Guillermo Pereyra, al finalizar el encuentro. El gremialista agregó que con este acuerdo “todos los compañeros volverán a sus puestos de trabajo y de esta manera comenzaremos a recuperar el poder adquisitivo de los ingresos”. Desde el sindicato también realizaron un descargo, tras las continuas críticas de sus afiliados por la supuesta pasividad del gremio ante la crisis de la actividad por la pandemia y por la demora en la actualización salarial: “este es el resultado de un trabajo constante y silencioso que lleva adelante la organización gremial, que en diálogo permanente y a pesar de las críticas de gente que en muchos casos ni siquiera pertenecen a la actividad, logra resultados positivos”, argumentaron.
10 PANORAMA
ENE 2021
ENERGÍA PATAGONIA
VACUNA CONTRA EL COVID-19
Petroleros piden prioridad Los sindicatos buscan que los trabajadores sean inmunizados para sostener la producción energética.
Tras conseguir el acuerdo salarial con las principales cámaras empresariales y el adelanto de bono, el sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa se aventuró a lanzar
un nuevo pedido: tener prioridad en las campañas de vacunación contra el coronavirus. “Pedimos que, en el orden de prioridades de la aplicación de la vacuna, estén los trabajadores petroleros”, explicó Guillermo Pereyra al medio especializado Energía On. Rápidamente, el gremio impulsó una serie de acciones para alcanzar ese objetivo. La primera medida fue elevar el pedido al ministerio de Salud de la Nación que conduce Ginés González García. Lo hizo a través de una nota. Ahora se espera que un pedido similar se oficialice, pero desde el seno del propio gobierno de Neuquén, que estaría alineada a esta idea. A la propuesta también se alinearon otros sindicatos petroleros, como el que comanda Jorge Ávila. "Vamos a gestionar la vacuna para nuestra actividad, porque es esencial para sostener la producción", señaló el líder sindical y agregó: “Queremos reafirmar que hicimos las cosas bien y que vean que somos un sector prioritario del trabajo a la hora de la vacuna". En efecto, el Covid ha generado complica-
ciones en los yacimientos de todo el país. Pese a la aplicación de protocolos e hisopados antes de ‘subir al campo’, hubo casos en todas las cuencas productoras, lo que desató una serie de complicaciones para sostener la producción con menos personal disponible o con guardias mínimas. El mismo Guillermo Pereyra fue infectado por el virus, aunque su recuperación fue rápida y no sufrió complicaciones. El gremialista señaló que “se ha hablado que nuestra actividad es esencial para sostener y abastecer la producción de energía que necesitan no solo las ambulancias y los hospitales, sino todo el país. Ahora nosotros tenemos miedo y dudas de este avance de la pandemia que estamos viendo y lo que pueda hacer si llega a los trabajadores que están en los yacimientos y si vamos a volver a fase uno o cero”. Pese a las dificultades del escenario y a la ventana de esperanza que genera la aparición de vacunas contra el coronavirus, las empresas y los trabajadores consiguieron -aunque no sin dificultadreordenar los esquemas laborales, elaborar protocolos de acción y sostener la producción de hidrocarburos en el país. El pedido de los sindicatos busca ser un ‘paraguas’ ante el rebote del virus.
11 PANORAMA
ENE 2021
ENERGÍA PATAGONIA
INVERSIONES
PAE lanzó un programa de pasantías Enargas se vincula con subdistribuidoras
El plan está dirigido a estudiantes avanzados de distintas áreas profesionales.
Pan American Energy (PAE) lanzó una nueva edición de su Programa de Pasantías Nacionales que ofrece a jóvenes pasantes la posibilidad de asumir sus primeras responsabilidades en el mundo laboral. Bajo el lema “De estudiante a profesional en un solo paso”, el programa abrió la inscripción hasta el próximo 28 de enero y tiene una duración inicial de 6 meses, prorrogables hasta un máximo de 18. La convocatoria está dirigida a estudiantes a partir de 4° año de las carreras de Ingeniería, Geociencias, Ciencias Económicas, Comercialización, Comercio Exterior, Comunicación, Marketing, Recursos Humanos, Sistemas de la Información y carreras afines. Las pasantías se desarrollarán en las ciudad e s d e B u e n o s A i re s , C o m o d o ro Rivadavia, Neuquén y Campana. Victoria Traverso, Gerente de Desarrollo de Talento de Pan American Energy, destacó que: “el diferencial de nuestro programa radica en que todos los referentes y líderes de PAE participan
activamente de la experiencia de acompañar a los nuevos talentos. De esta forma, los jóvenes son guiados en su transición de estudiantes a profesionales y tienen la posibilidad de tener desafíos concretos en sus primeros pasos en una compañía líder.” Los interesados pueden conocer más detalles sobre el programa y postularse ingresando en grupociadetalentos.com/pasantiaspae. A través del programa de pasantías, PAE busca fomentar el trabajo en equipo, el liderazgo y el desarrollo de colaboradores con oportunidades de crecimiento profesional. Pan American Energy trabaja de manera
constante buscando contribuir con el sistema educativo con acciones sostenidas en el tiempo. Para ello ofrece oportunidades de actualización, formación continua y gestión educativa, además de potenciar actividades culturales. El plan de acción de la compañía incluye becas para que jóvenes estudiantes puedan acceder, permanecer y finalizar estudios universitarios y técnicos. Además ofrece capacitaciones docentes para acompañar a los educadores en su misión de formar a las generaciones futuras. Por último, la empresa realiza la promoción de vocaciones científicas para despertar el interés por la ciencia y la tecnología en niños y jóvenes.
El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) informó que integró una mesa de trabajo en la que participarán sub-distribuidoras de gas de diferentes puntos del país, a fin de construir “un canal directo de análisis y debate para encontrar ideas superadoras que permitan articular soluciones a los problemas propios de la actividad, en el marco de competencia del Organismo”, señalaron a través de un comunicado. Este nuevo espacio estará integrado por representantes de diferentes subdistribuidoras y Cooperativas de distintos puntos del país y por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). El Interventor del ENARGAS, Federico Bernal, expresó que “generamos esta mesa para atender los requerimientos de las sub-distribuidoras y las Cooperativas que brindan el servicio de gas por red con el fin de acercarles propuestas y soluciones para el sector”. “Ésta es un área sensible para nuestras políticas y fundamental para la reconstrucción del país”, señaló Bernal.
12 PANORAMA
ENE 2021
ENERGÍA PATAGONIA
MERCADO MINORISTA
Naftas: el 2021 comenzó con aumentos Ya se registraron dos aumentos en lo que va del año. Los biocombustibles y el ajuste impositivo empujan los precios.
Las petroleras aumentaron sus naftas en dos ocasiones en lo que va del mes. El primer aumento rondó el 2,9% e impactó en los precios de las variedades de nafta y gasoil, como consecuencia del traslado a
los surtidores del incremento de los biocombustibles autorizados por el Gobierno nacional. El segundo ajuste de los surtidores fue del 3,5% por el ajuste diferencial por el incremento del componente impositivo de la nafta y el gasoil. Este aumento incluye el incremento del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) del 7,7% que entró en vigencia recientemente, según lo dispuesto por el Gobierno nacional. Al cierre de esta edición los combustibles de YPF, -compañía que controla más del 55% del mercado de combustibles- en Neuquén reflejaban estos valores: Super $61,60; Infinia $72,80; Infinia Diesel $81,90; Diesel común $69,30. La primera suba del año corresponde (de 2,9% vigente desde el 5 de enero) es consecuencia del traslado a los surtidores del incremento de los biocombustibles autorizados por el Gobierno. Recientemente se autorizó el esquema progresivo de incremento de precios del biodiésel y el bioetanol de caña de azúcar que formalizó el Gobierno nacional con su publicación en el Boletín Oficial. Se trató de una medida que recibió el respaldo de las principales entidades de
productores del sector bajo el argumento de que la medida permitirá recomponer la actividad, recuperar mercado, puestos de trabajo y proyectar nuevas inversiones. A través de las resoluciones 1/2021 y 2/2021, firmadas por el secretario de Energía, Darío Martínez, se fijaron nuevos precios de adquisición del biodiesel y del bioetanol a base de caña destinados a su mezcla obligatoria del gasoil y la nafta, y se impusieron plazos máximos de treinta días corridos para que las petroleras abonen las facturas, entre otras cuestiones. En consecuencia, ese aumento fue rápidamente trasladado a los precios de los combustibles. Se trata de un aumento escalonado, por lo que es posible que las naftas continúen atadas a ese esquema progresivo. La segunda suba corresponde al incremento del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) del 7,7%. Desde agosto de 2020, cuando se produjo el primer aumento tras un congelamiento de 9 meses, el precio de los combustibles se incrementó un promedio superior al 25%, de acuerdo a la región del país, el tipo de producto y marca.
13 PANORAMA
ENE 2021
ENERGÍA PATAGONIA
ANTICIPO DEL 2021
Un año de trabajo para mejorar la eficiencia Las expectativas resurgen para el ciclo que comienza. Una cadena de valor a la altura de las circunstancias y un marco jurídico hidrocarburífero, los desafíos que se imponen para el gobierno de Neuquén. El 2021 llegó con expectativas para el desarrollo de nuevas inversiones. El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén apuntó a cuatro ejes para lo que denominó un “marco jurídico hidrocarburífero” y a una “cadena de valor que esté a la altura de las circunstancias”. “Seguir mejorando en eficiencia y definir mejoras que permitan desarrollar recursos que compitan a nivel mundial, con otros recursos y otras cuencas”, es el objetivo que señaló el ministro. Es necesario desarrollar “condiciones y el marco jurídico que apunten a la estabilidad de las condiciones económicas de nuestro país que permita la atracción de inversiones, y contar con una cadena de valor que esté a la altura de las circunstancias”. La productividad de la cuenca neuquina abarca aspectos relevantes y necesarios. Por un lado, el Plan Gas “que va a permitir
sostener la producción del 2020, reducir las importaciones y generar la continuidad para dar un salto exportador a gran escala”. Y en el caso del petróleo, “apostar a la exportación permanente con varios de los proyectos que se encuentran en desarrollo”. Se subrayó el potencial activo de los recursos hidrocarburíferos con los que cuenta la provincia y que permitieron que durante este 2020, pese a la pandemia, se otorgasen dos nuevas concesiones no convencionales. En esa misma línea anticipó que desde el gobierno se mantienen conversaciones con diversas operadoras para definir nuevas concesiones. Gestiones que se deben respaldar y sostener en lo que denominó “los 4 ejes para un marco jurídico hidrocarburífero”. Explicó que estos comprenden: “permisos de exportación en firme para petróleo y gas porque el desarrollo de Vaca Muerta se va a dar si somos capaces de exportar de manera continua durante todo el año; condiciones de precios de mercado, junto a un mecanismo que permitan suavizar o amortiguar los precios del mercado interno; la libre disponibilidad de divisas derivadas de las operaciones de exportación y que tengan como objetivo el pago de préstamos, dividendos o bienes y servicios; y un régimen impositivo que contemple amortización acelerada de
bienes de uso y devolución de IVA para equipararla con otros sectores como la minería”. Actualmente son 18 los equipos de perforación en actividad, y se espera que para enero sean más las empresas que se sumen a realizar nuevos pozos. “Hoy estamos en 58 equipos de torre en línea con lo que habíamos proyectado, de los cuales 18 equipos son perforadores, pero solamente seis empresas están perforando”, indicó Monteiro y destacó que “esperamos que en enero haya más empresas que comiencen a activar equipos de perforación en línea con el resultado de la subasta del Plan Gas.Ar”. El objetivo, tal como lo anticipó el gobernador Omar Gutiérrez, es consolidar la reactivación completa de la actividad hidrocarburífera pasado el primer trimestre, “con más equipos que los que teníamos antes de que llegara la pandemia en febrero”. En total 80 equipos petroleros en actividad, 24 de ellos torres de perforación, 18 workover, 18 pulling y 20 coiled tubing y otros.
Un 2020 complejo A modo de revisión sobre 2020, el ministro señaló que el sector hidrocarburífero tuvo “un año muy complejo, que comen-
zó el primer trimestre con muy buena actividad -en término de producción de petróleo se llegó en marzo a los 170 mil barriles, un volumen en la producción que en Neuquén no se alcanzaba desde hace 14 años-, y luego se dio una baja a cero en la actividad, motivada por una caída de precios a partir de una disputa de los principales países productores y la crisis generada por la pandemia, que llevó los costos como en el caso de Argentina a 10 dólares por barril en el mercado interno”. “La actividad pasó rápidamente a cero en términos de intervención o perforación de pozos, solamente se sostuvo la actividad de producción en los yacimientos”, relató el ministro y apuntó a que “esto generó un impacto importante en la actividad y en las finanzas provinciales por las regalías que se cobran”. En abril se comenzó a trabajar en conjunto con los sindicatos y con la industria, para definir los protocolos para restablecer la actividad y en mayo comenzaron a reactivarse los primeros equipos perforadores y demás equipos de torre. Posteriormente se alcanzó el acuerdo de sustentabilidad entre los sindicatos y las operadoras. “Hoy tenemos 58 equipos de torre activos”, finalizó en funcionario.
14 PANORAMA
ENE 2021
ENERGÍA PATAGONIA
LEY DE HIDROCARBUROS
“Debe haber compromiso de las productoras” Gobierno apunta a que sea con base en mayor producción y no en detrimento del mercado interno.
Darío Martínez aseguró que una ley de incentivo y sin objetivos de producción, “no tiene sentido”.
El secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, trabaja en una ley de incentivo a las inversiones en el sector petrolero. El funcionario ratificó que pese a la pandemia- la idea de una nueva ley de promoción petrolera sigue en pie. En declaraciones al medio especializado +e, el secretario de Energía confirmó que la idea de avanzar en una ley que impulse mayor inversión en el sector continúa en la agenda. Sin embargo el referente de la cartera señaló que para que se cristalice “es indispensable el compromiso de las productoras de incrementar la producción de petróleo”. El objetivo del proyecto de ley es incentivar la exportación de crudo. No obstante, el gobierno apunta a no poner en riesgo el abastecimiento interno, sino basarse en incrementar los volúmenes de producción. “Querer una ley de incentivo y no plantear objetivos de producción, no tiene sentido”, señaló. “El Estado está a disposición para generar un esquema de incentivos para
Buscan que la ley impulse las inversiones.
poder exportar más y aumentar la producción de petróleo, sin lugar a dudas” dijo Martínez. Y señaló la certeza de que “eso nos va a generar más divisas, más puestos de trabajo, más pymes” y remarcó “la misma impronta del Plan Gas.Ar la queremos en esta ley de incentivos”. En efecto, se deduce que el foco de la letra de la nueva ley estará puesto en el declive de la producción de crudo en Argentina.
macroeconómica, por lo que podría convertirse en un instrumento de ordenamiento de las inversiones del sector. Darío Martínez remarcó que lo que se busca con la ley es dar las condiciones para que el sector se recupere. “Pero acá las principales socias tienen que ser las productoras que tienen las áreas, por eso tienen que estar contagiadas con este entusiasmo”, aclaró.
A finales del año pasado, Martínez presentó un borrador del proyecto de Ley a las operadoras. “El Gobierno está esperando la propuesta de las productoras”, reveló el titular del área energética que ahora depende del Ministerio de Economía a cargo de Martín Guzmán.
Por la falta de demanda interna y la capacidad de almacenamiento, fueron muchas las operadoras que optaron por la exportación de crudo. En Neuquén, en julio de 2020, el 40% de la producción de los yacimientos fue para exportación. Muchas compañías consiguieron abrir mercados para el crudo de Vaca Muerta.
Desde las compañías productoras hay un consenso general en que la sanción de una ley de promoción podría generar reglas de juego más claras en un contexto de volatilidad e incertidumbre de la
La cuenca del Golfo San Jorge volvió a exportar luego de 9 años de no hacerlo. Con precios externos que superan los USD 55, con máximos de USD 57, el interés por exportar sigue firme. Pero el
Durante la cuarentena más restrictiva, a principios del 2020, el Gobierno nacional se había comprometido a elevar un proyecto al Congreso. En ese momento, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró que luego de superada la crisis por el coronavirus, el ejecutivo elevaría la Ley de inversiones hidrocarburíferas para su tratamiento. “Quedó en suspenso por el inicio de esta crisis pero será una ley muy importante en la agenda de lo que se viene”, había dicho el funcionario en aquel entonces. Además había resaltado el potencial de la Cuenca Neuquina: “Seguimos viendo el mismo potencial en Vaca Muerta, lo mismo que para todo el sector hidrocarburífero de Argentina. Está en condiciones de ser una palanca para el desarrollo para la próxima década”. A un año de la asunción de Alberto Fernández como presidente de la Nación y aún en plena crisis por la pandemia, el sector empresario sigue a la espera de señales de una ley de promoción de la actividad que sea capaz de generar políticas energéticas de largo plazo, establecer reglas de juego claras y viabilizar inversiones para el sector.
ESPACIO TEC
ENE 2021
ENERGÍA PATAGONIA
ENTREVISTA EXCLUSIVA
Golombeck y su enfoque sobre la educación técnica No solo debe ser una excelente oferta, sino también atender la demanda del sector productivo, según apuntó el director del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Nuevas orientaciones ancladas a economías locales y regionales, parte de la planificación a futuro.
¿Cuál es la planificación estratégica de aquí al 2023 de la Educación Tecnológica a nivel País? En cuanto a la planificación de aquí a 2023, el primer paso es la revinculación de todo el sistema educativo. El 2020 ha sido un año de enorme complejidad y esperamos que el 2021 tenga como prioridad volver a las escuelas, volver a las aulas, talleres y laboratorios, sabiendo que hay jóvenes que pueden haber quedado en el camino y tenemos que hacer lo posible por re vincularlos y que no se nos caigan del sistema. Esa es nuestra responsabilidad más allá de esta cuestión tan puntual, tenemos también la responsabilidad y obligación de modificar un poco la mirada de la educación Técnico Profesional, que no sea simplemente una excelente oferta, que en muchos casos lo es, sino también atender mucho a la demanda del sector
productivo. Tenemos que lograr integrar ambas miradas con todos los actores que sean necesarios. Por otro lado, y hablando de integrar, queremos integrar más el sistema, los distintos niveles; secundaria técnica, institutos superiores y formación profesional e incluso la formación universitaria. Otro de los grandes objetivos que se refiere a las nuevas orientaciones que nos parecen necesarias para el desarrollo productivo que requiere la industria, un modelo de desarrollo sostenible, y ahí tenemos que hablar también con cada región / jurisdicción para que estas nuevas orientaciones estén muy ancladas en las economías locales y regionales que es algo que no siempre se hace con una mirada central y van avanzando de manera menos orgánica.
¿Cuál será el grado de trabajo orgánico en relación con la adhesión de estas políticas integradas por parte de las provincias? Con respecto a la adhesión por parte de las jurisdicciones, la verdad es que en el año 2020 tan difícil en el cual no tuvimos tantos avances de gestión concretos. En cuestiones de infraestructura y equipamiento, creo que hemos logrado una muy buena relación con todas las jurisdicciones, un trabajo conjunto, mancomunado con objetivos comunes. Esperamos que
eso continúe, la verdad es que el trabajo de las provincias ha sido extraordinario. Nosotros estamos para apoyarlo y les venimos diciendo desde el comienzo de la gestión hacía donde queremos ir en cuanto a las políticas de ETP y me parece que hay muy buena sintonía con todas las provincias.
¿Cuál es, actualmente, la coparticipación presupuestaria para cada provincia? La educación técnico profesional (ETP) tiene una particularidad respecto a otras modalidades y es que hay una ley que la regla (Ley 26.058). Tiene un fondo de enseñanza Técnico Profesional que debiera ser del 0.2% de los gastos corrientes del presupuesto nacional, venido en caída muy importante en los últimos años y para el 2021 hay un gran aumento del presupuesto y esperamos al final de la gestión poder llegar a ese 0.2% del fondo. Ese presupuesto es global, una parte es el llamado fondo provincial que se asigna a las provincias sobre la base de un cálculo polinómico que fue aprobado por el Consejo Federal de Educación (CFE) en su momento, y por ahora estamos manteniendo, pero que obviamente puede y debe ser revisado en el tiempo debido a las características cambiantes del
universo educativo. Los indicadores son múltiples, son de matrículas, de cantidad de escuelas, de necesidades específicas y por supuesto para hacer política científica y educativa, también inciden indicadores de hacía donde queremos ir, qué áreas y regiones deben ser desarrolladas, etc., creo que todo esto es un proceso conjunto y que no se decide solo centralmente sino que debe ser parte de una discusión federal permanente.
¿Existe la posibilidad de que el INET directamente Homologue el Curso de estructuras sismorresistentes si lo realiza el propio Colegio Profesional de Técnicos bajo los lineamientos y requerimientos que se impongan? La homologación de cursos sigue un proceso establecido, hay mucha normativa al respecto toda avalada por el CFE, en general esta homologación de títulos, certificados, diplomados, etc. se gesta a partir de una necesidad que puede venir de una jurisdicción como por ejemplo de Neuquén, de un sector jurisdiccional de varias provincias que se juntan con una necesidad común, o bien de los sectores o cámaras empresariales que lo requieran. Esto se discute en el marco de los foros del CO N E Ty P ( C o n s e j o N a c i o n a l d e
ESPACIO TEC
ENE 2021
Educación, Trabajo y Producción) que llama a los especialistas del caso en cuestión y luego se dictan las resoluciones que avalan estos cursos, para que luego las distintas jurisdicciones en particular hagan la normativa específica en casa caso, y por supuesto que en este caso en particular del que nos refieren sobre el curso de “Estructuras Sismo resistentes”, va a tener que participar el Colegio Profesional de Técnicos para evaluar la homologación y una vez hechas las consultas necesarias se pasa a CFE y se evalúa una posible validez nacional como para que ya tenga una normativa correspondiente.
cia concreta que tengan en el sector, pero también tienen que ser capaz de transmitirla, y esto debe ser un trabajo conjunto con toda la comunidad de una escuela en particular para que avancen con esos propósitos. Si nos parece interesante evaluar posibilidades de formación docentes para estos maestros, profesores y eso puede darse por distintas formas que tenemos cursos de capacitación de formación continua a través del programa “En Foco”, pero también podría ser por medio del Instituto Nacional Docente o bien en alianzas con la Universidad Pedagógica Nacional.
¿Cómo ves la posibilidad de generar trayectos formativos de formación “pedagógica” para técnicos que son maestros de enseñanza práctica en los Talleres de escuelas técnicas y de formación profesional, como parte de una carrera docente, más allá de lo que ya está dispuesto que se considera muy poco?
El INET plantea sus planes a partir de habilidades, capacidades y competencias, ¿Cómo ves esa lógica en relación con otras en que no se puede hablar de competencias porque la consideran que es una expresión inherente al mundo laboral, o empresarial?
Nos interesa el tema de formación pedagógica para Técnicos que son docentes de Enseñanza Práctica en Talleres y particularmente para aquellos que son instructores en Formación Profesional. En muchos casos lo más importante es obviamente la experien-
El INET plantea sus planes a partir de habilidades, capacidades y competencias. ¿Por qué? Porque nuestros títulos son en muchos casos “habilitantes”, ósea tienen una habilitación profesional que se basa sobre estas competencias y deben ser discutidas por las Escuelas Técnicas, los Colegios de Profesionales Técnicos, la Industria y nosotros como
ENERGÍA PATAGONIA
sistema educativo. Es una particularidad del sistema técnico, de hecho, hay y habido agencias de calificaciones en distintos momentos y geografías, y nos parece interesante avanzar. En esto no estamos solos, vamos avanzando juntos con el ministerio de Trabajo, en algunas áreas con el Ministerio de Producción, con las Cámaras Empresariales, y Sindicatos, porque no es algo que pueda dictaminar unilateralmente el INET, necesariamente es una discusión en común que tenemos que darla y ser bastante ágiles, no podemos estar años analizando competencias de un sector, porque son muy dinámicos y que el territorio requiere que sean aprobados con mayor velocidad.
En cuanto a infraestructura, también lo analizamos ya que tenemos un área que ve las posibilidades de uso de las distintas condiciones edilicias que tenemos para esto. Hay muchos casos en el país en los cuales a contra turno en edificios escolares se dictan trayectos de formación profesional, se dictan tecnicaturas superiores, etc. Esto tiene un aspecto positivo y es que de alguna manera están integrando modalidades y puede haber cierta movilidad entre docentes y estudiantes que se enteren de lo que está pasando en los distintos niveles, pero por supuesto tenemos que asegurar los entornos formativos y que la infraestructura sea la adecuada para todos los casos.
¿De qué manera podemos articular, analizar y acelerar la implementación de planes de estudio terciarios para que se concreten en el corto plazo?
Teniendo en cuenta las características de nuestra zona impactada por la revolución del Gas y Petróleo que promete el desarrollo de Vaca Muerta, preocupa sobre manera el retraso de la homologación de títulos que se están promocionando en la provincia y que aún no se encuentran enmarcados en INET. ¿Existe la posibilidad y el compromiso que se pueda concretar dicha homologación a nivel nacional?
Los proyectos pendientes deben ser presentados en el INET, hay modalidades para esto. Se los analiza, en el caso que tengan un trayecto profesional es posible que se convoque a foros del CONETyP, en el caso que deba hacerse un análisis por especialistas se hace en el INET y se convoca a especialistas correspondientes.
En relación con esto hay varias que están aprobadas, y en este momento y durante parte del 2020 estuvo trabajando el Foro
ESPACIO TEC
específico de CONETyP en tecnologías de Petróleo y Gas, han sido muy buenas reuniones y esperamos que en el corto plazo ya tengamos una salida de esto para enviar al CFE y puedan validarlo y homologarlo adecuadamente.
¿Qué mensaje querés compartir al universo de los profesionales técnicos actuales y futuros, como así para toda la comunidad educativa de nuestra provincia en este contexto complejo y tan particular de pandemia mundial? Quiero destacar que estoy sorprendido, y podría decir hasta maravillado con el mundo de la Educación Técnica en todos sus niveles y aspectos, desde la secundaria técnica hasta los Colegios Profesionales que colaboran enormemente con el INET a la hora de evaluar y proponer orientaciones, nuevos perfiles, etc. Me parece que esto es lo que sostiene el desarrollo de un país, debo decir que yo no lo veía tan claramente hasta estar sentado en el INET, ha sido muy dejado de lado luego de un gran crecimiento a partir de la ley, nuestra responsabilidad es volver a darle el dinamismo que merece. Particularmente en este tiempo tan raro, extraño y tan trágico del cual solo vamos a salir con desarrollo, con trabajo digno y por lo tanto y de forma casi equivalente con Técnicos muy bien
ENE 2021
formados. Aún así debemos decir que tenemos un desafío doble: por un lado mantener lo muy bueno que tiene el sistema, que está muy sólido pese a la falta de financiamiento de la gestión anterior, a un año 2020 muy difícil, tiende a ser bastante tradicionalista en cuanto a fomentar las especializaciones y orientaciones más tradicionales que van a seguir siendo necesarias. Tenemos que seguir formando a nuestros jóvenes en estas áreas tan reconocidas de la Enseñanza Técnica, manteniendo eso en el mejor nivel posible e incluso superándolo y actualizándolo, agregando una mirada más sustentable, con nuevos materiales, etc. Tenemos que mirar el nuevo mundo de la Tecnología que se nos viene encima, que demanda la industria en este momento y en varios años por delante, tenemos que mirar hacia donde van las nuevas tecnologías como la Biotecnología y Nanotecnología, también que sucede con las nuevas energías, con el mundo de las telecomunicaciones y satélites, el gran mundo de la informática, inteligencia de datos, inteligencia artificial, programación, robótica, etc. están presentes en el mundo de la ETP, pero tiene que estar mucho más presente y a la par de las orientaciones tradicionales, porque eso es lo que nos va a seguir garantizando que un técnico egresado de nuestro
sistema tenga derecho a un empleo digno y de mucha calidad y esa es nuestra responsabilidad como gestión. Esperamos poder cumplirla, pero no podemos hacerlo solos, tenemos que
ENERGÍA PATAGONIA
hacerlo con toda la comunidad educativa; estudiantes, docentes, directivos, familias, y por supuesto los profesionales sin los cuales hay un norte y una parte de la brújula que nos va a seguir faltando.
18 EMPRESARIAS
ENE 2021
ENERGÍA PATAGONIA
DESARROLLO
Se presentó el primer parque industrial privado El proyecto se vinculará principalmente a la región Vaca Muerta. Pretende satisfacer la demanda del segmento corporativo-industrial en lo referido al sector hidrocarburífero.
Antes de que termine el 2020, se realizó en Neuquén el lanzamiento del Distrito Industrial Río Neuquén (DIRN). Se trata de un parque industrial privado tendiente a satisfacer la demanda del segmento corporativo-industrial vinculado, principalmente, a la región de Vaca Muerta. Claudio Urcera, director del proyecto, señaló que la iniciativa conlleva una inversión aproximada de 1500 millones de pesos y generará en principio, 100 puestos de trabajo. “Estamos convencidos de que Distrito Industrial Río Neuquén va a ser un complemento importante y es necesaria la sinergia junto con los emprendimientos públicos, parque industriales nacionales y provinciales y juntos empujar en este desarrollo de Vaca Muerta”, expresó. El proyecto, es llevado adelante por la desarrolladora Gran Valle Negocios S.A. y está ubicado estratégicamente sobre la “Ruta del Petróleo”. Enlaza la metrópolis de Neuquén y las distintas zonas operativas de la cuenca de Vaca Muerta, a fin de constituir en un polo de infraestructura con los siguientes servicios: energía eléctrica; red de agua; fibra óptica; red de gas natural; red de tratamiento de efluentes cloacales; asfalto interno y
En la presentación se anunciaron 100 puestos de trabajo.
seguridad las 24 horas (física y mediante monitoreo permanente y cerco perimetral con paredón de hormigón). Distrito Industrial Río Neuquén cuenta con una superficie total de 114 hectáreas, y entre los productos disponibles para empresas e instituciones del sector ofrecerá 263 lotes para complejos industriales privados, 9.400 m2 para área comercial de servicios, 9.100 m2 para estación de servicio, 35.100 m2 de lotes con frente de Ruta y 71.400 m2 de espacios verdes. Se destaca que todos los lotes serán escriturables con total seguridad jurídica. “En estos momentos en los que, desde el gobierno, avizoramos en lo que es la ventana de petróleo, muy buenas expectativas”, subrayó el ministro de Energía y Recursos Naturales de Neu-
quén, Alejandro Monteiro al participar de la presentación del proyecto. En su discurso, destacó el trabajo que la provincia junto a la Nación llevan adelante para generar un marco normativo “que de previsibilidad a las inversiones que se tienen que desarrollar nacionales e internacionales”. Monteiro expresó que para el gobierno provincial “fortalecer la cadena de valor siempre es un objetivo. Se busca que la actividad hidrocarburífefra como tal, genere el mayor derrame posible en nuestras comunidades y que eso se traduzca en otras actividades y el desarrollo de parques industriales es una de ellas”. El ministro consideró que esta iniciativa es necesaria para potenciar el desarrollo de Vaca Muerta al expresar que “las herra-
mientas que desde la provincia hemos desarrollado, con la propuesta de la ley “Compre Neuquino” -que permite ampliar esa cadena de valor local y regional-, va en ese sentido y una iniciativa como el DIRN, lo que hace es generar las condiciones para que empresas que ya están en nuestra región o que quieran venir a nuestra región o quieran sumarse al desarrollo de Vaca Muerta, solas o asociadas a empresas locales, puedan tener un lugar adecuado para instalarse, en un lugar estratégico”. Por último, felicitó a los inversores del proyecto que “harán una inversión de gran magnitud, apostando al desarrollo a las prestaciones de servicio, con eficiencia y competitividad; y en una localidad como Vista Alegre que hasta el momento no tenía un derrame tan directo, como en este caso lo va a generar el DIRN”.
20 EMPRESARIAS
ENE 2021
ENERGÍA PATAGONIA
DISTRIBUCIÓN
Acuerdo parcial por el abastecimiento de GNC Se garantizará hasta el 31 de marzo, pero no hay certezas más allá de esa fecha. Hay preocupación por parte de los empresarios estacioneros.
Enargas, la Comisión de Expendedores y la Secretaría de Energía de la Nación, llegaron a un acuerdo para el abastecimiento de gas para GNC. Con el recorte de las importaciones provenientes de Bolivia y la prioridad del Plan Gas.ar puesta en el abastecimiento de la temporada invernal, se había conformado un frente de batalla entre los estacioneros y el Enargas por la provisión del fluido para el 2021. Finalmente se garantizará el abastecimiento completo a los expendedores de Gas Natural Comprimido, aunque hay desconfianza entre los empresarios estacioneros. Las distintas Cámaras de estacioneros de GNC -como CECHA, CEGNC, AES, FECRA, entre otras-, plantearon su preocupación sobre las notas recibidas por parte de las Distribuidoras Gasnor y Litoral Gas S.A., donde se les informaba que, con motivo de la entrada en vigencia del Decreto N° 892/2020, se verían impedidas de abastecer a los usuarios expendedores de GNC a partir del 1 de enero de 2021. Ese Decreto excluyó al segmento de Gas Natural Comprimido (GNC) de la demanda prioritaria. En ese contexto, desde la Comisión de
contratos con sus respectivas distribuidoras, según los volúmenes que sean requeridos.
Aún no hay una solución de fondo a la provisión.
Expendedores de GNC del Organismo, junto con la Secretaría de Energía de la Nación y la Subsecretaria de Hidrocarburos –dependiente de esa secretaría- se realizaron diversas reuniones y gestiones con el objetivo de arribar a una solución a la problemática planteada. “Para garantizar el abastecimiento de gas natural para los usuarios de GNC, la Secretaría de Energía de la Nación, mediante la Resolución 447/20 del 29 de diciembre de 2020, instruyó a la empresa Integración Energética Argentina S.A. (IEASA) para que, en forma transitoria y durante el período comprendido entre el 1º de enero de 2021 y el 31 de marzo de 2021, contrate en forma directa a los usuarios del Servicio Otros Usuarios (Venta) Firme GNC u Otros Usuarios (Venta) Interrumpible GNC que, a la fecha de su emisión, se abastecían con gas natural adquirido por las prestatarias del servicio de distribución, por los volúmenes que los citados usuarios le pudieran requerir, a los precios de gas de los cuadros tarifarios actualmente vigentes en cada zona de distribución”, informó el Enargas en un comunicado.
La noticia fue recibida con cautela entre el sector empresario. En efecto, plantean que no se ha alcanzado una solución de fondo y que aún no se ha definido cuál será la política de abastecimiento a partir de abril del 2021. Tampoco se definió el sendero de precios que deberán negociar para ofrecer a los consumidores el GNC “a un costo razonable y accesible”, señalaron referentes del sector al medio especializado surtidores.com.ar. Tras el acuerdo, la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos (CECHA), solicitó a la Subsecretaria de Hidrocarburos, Maggi Luz Videla Oporto, y al interventor del ENARGAS, Federico Bernal, que la energética nacional IEASA, siga abasteciendo de gas a las estaciones de GNC más allá del 31 de marzo. La fecha corresponde a lo establecido por el artículo 4º de la Resolución SE 447/2020, que dispuso que Integración Energética Argentina SA mantenga la provisión a los expendedores hasta la finalización de los
La medida responde a que la puesta en marcha del Plan Gas.Ar desde principios de año, obliga a los empresarios a negociar condiciones de compra con los productores del combustible, un mecanismo desconocido hasta ahora por el sector, ya que durante toda su historia operaron mediante tarifas reguladas por el Estado. En este sentido, y para evitar sobresaltos, especialmente a aquellos estacioneros afincados en la cuenca del Noroeste argentino donde el gas suministrado en su totalidad o en diversos porcentajes proviene de Bolivia, la Secretaría de Energía instauró el compás de espera citado anteriormente. No obstante los empresarios proponen ir más allá de esa fecha límite y pidieron se diseñe un plan específico para la continuidad del abastecimiento por IEASA a las diferentes distribuidoras, según los volúmenes requeridos y necesarios por las estaciones de carga de GNC. “Resulta importante que desde nuestro sector podamos transmitir no solo inquietudes sino también posibles soluciones, para afianzar un abastecimiento pleno y sin incertidumbre, que permitan proyectar a futuro lo más conveniente para las estaciones de carga, los talleres y productores de equipo y fundamentalmente los usuarios consumidores del GNC”, subrayaron los expendedores.
21 EMPRESARIAS
ENE 2021
ENERGÍA PATAGONIA
INDUSTRIA
La lubricación y el mantenimiento Por Carlos Katcoff carlos.katcoff@icm-ing.com www.icm-ing.com
del interés de los industriales de esa época, asignándose esa tarea a los aprendices o personal de baja calificación técnica.
Desde los albores de la humanidad, el hombre ha trabajado incansablemente para eliminar o minimizar los efectos de la fuerza de fricción que se opone al movimiento restando potencia y rendimiento a todos los mecanismos que se inventaban.
La evolución de los procesos industriales impuso un gran número de exigencias a personal y maquinarias. En estas últimas los requerimientos de seguridad, confiabilidad, disponibilidad, producción y calidad las transformaron en equipos de alta complejidad en la búsqueda de mejorar sus rendimientos y los conceptos de lubricación debieron evolucionar para estar a la altura de las circunstancias.
Esta tarea dio lugar a lo que hoy conocemos con el nombre de TRIBOLOGÍA. La tribología es la ciencia que estudia la fricción, el desgaste y la lubricación que tienen lugar durante el contacto entre superficies sólidas en movimiento. En los comienzos de lo que damos en llamar Era Industrial la maquinaria era de construcción robusta, rudimentaria, los rendimientos eran bajos al igual que la calidad de los productos manufacturados y la lubricación de la misma no constituía una gran preocupación empleándose compuestos de origen vegetal y luego mineral para atenuar los efectos de la fricción. Tampoco la capacitación de las personas que se encargaban de la tarea era motivo
Muchas fallas y roturas en equipos tenían origen en problemas de lubricación, tema sobre el que debió trabajarse mucho y así paulatinamente se fue convirtiendo en un tema para especialistas. Desarrollos de bases lubricantes en laboratorio (bases sintéticas, siliconas, lubricantes sólidos) van desplazando en la Industria de hoy a los derivados minerales (petróleo) por su probada eficiencia y adaptabilidad a los nuevos tiempos. La capacitación de la gente abocada al tema se convirtió en una imperiosa necesidad por la especificidad de los
Dueños de Falabella compraron activos petroleros Los accionistas detrás de la Falabella adquirieron activos de la petrolera Medanito. El fondo Fratelli Investments Limited -de la familia Solari Donaggiocompró concesiones de hidrocarburos y otros bienes de la empresa petrolera. Vale recordar, que Medanito atraviesa un proceso de reestructuración de su deuda y su salud financiera viene atada a ese proceso. La empresa adeuda los pagos de capital e interés de un préstamo sindicado por u$s 80 millones con Credit Suisse International. Las partes habían firmado 11 acuerdos de espera desde enero de 2019, pero la última prórroga tuvo vigencia hasta el 31 de marzo de 2020 y no fue renovada.
lubricantes, las técnicas de aplicación, los intervalos de relubricación juntamente con la posibilidad, mediante tareas predictivas (análisis de aceites) de monitorear la condición del estado del mismo permitiendo prolongar su vida útil mediante operaciones de filtrado o bien detectar la presencia de contaminantes que pueden indicar una falla en el funcionamiento o instalación impidiendo llegar a una rotura catastrófica.
El fondo de inversión que adquirió los activos de la empresa local se hizo cargo de parte de sus deudas financieras y comerciales. Además, los empresarios chilenos adquirieron derechos de concesión de un área hidrocarburífera, entre otros bienes.
Lo que en una época fue una tarea secundaria pasó a formar parte primordial de lo que hoy llamamos “Mantenimiento de excelencia” o de “Clase Mundial”.
Medanito informó a la Comisión Nacional de Valores que "La sociedad venderá, cederá y transferirá una serie de activos relevantes y como contraprestación total el Comprador asumirá deudas .
22 EMPRESARIAS
ENE 2021
ENERGÍA PATAGONIA
NEUQUÉN
Vista Oil & Gas aumentó su productividad La compañía perforó en un tercer nivel de la formación Vaca Muerta e incrementó 20% su producción en el cuarto trimestre.
Fortescue Latam busca invertir El grupo inversor Fortescue Metals Group, líder mundial de la industria del hierro y otros minerales visitó Neuquén. El grupo se encuentra focalizado en promover inversiones en energías verdes y limpias, entre las cuales están las renovables.
Vista Oil & Gas anunció al mercado que comenzó a perforar en un tercer nivel de la formación de Vaca Muerta con buenos rendimientos. La compañía timoneada por Miguel Galuccio también resaltó que terminó el cuarto trimestre con una recuperación del 20% de productividad respecto al trimestre anterior. La compañía informó que "cerró el año con récord de producción, tras explorar con éxito un tercer horizonte de navegación en Vaca Muerta", a través de dos pozos perforados en el horizonte Carbonato inferior de su bloque Bajada del Palo Oeste, en Vaca Muerta. Ese nuevo nivel de la formación no convencional "registró valores de productividad por encima de sus proyecciones", comunicó Vista al mercado, y de esta forma aseguró que "cerró el año con un récord de producción de crudo y también medido en barriles equivalentes de petróleo diarios". La empresa también informó que recuperó un 20% de su producción en el cuarto trimestre del año pasado, comparado con el trimestre anterior, un dato clave que refleja el regreso a la actividad de la compañía, tras las dificultades que trajo aparejada la pandemia con una brusca caída de la demanda y del precio del crudo. La producción promedio de la compañía para el cuarto trimestre de 2020 fue de 30.600 boe/d aproximadamente, un 20% por encima del promedio del trimestre anterior, mientras que el valor de salida en el mismo año fue de aproximadamente 35.000 boe/d.
La empresa cerró el 2020 con récord de crudo.
Vista aseguró a los inversores que continuará el desarrollo de Bajada del Palo Oeste durante el 2021, con el objetivo de mantener un crecimiento sostenido de su producción. En cuanto al horizonte Carbonato inferior está presente en algunas áreas del epicentro productivo de Vaca Muerta, entre las que se encuentra Bajada del Palo Oeste, el bloque de shale oil que opera Vista, y en el que por primera vez explora ese nivel. Hasta el momento, se perforaban o aterrizaban los pozos en las zonas de La Cocina y El Orgánico, donde la compañía perforó doce pozos con tres pads. Luego de 70 días de puesta en marcha, los dos pozos perforados, denominados MDM-2025h y MDM-2027h, presentaron respectivamente una producción acumulada y normalizada ubicada un 27% y un 32% por encima de la curva tipo de Vista, que consiste en 2.800 metros de rama lateral y 47 etapas de estimulación hidráulica, explicó. "Los resultados obtenidos confirman el potencial de la sección Carbonato inferior de Vaca Muerta como un shale oil play económico en Bajada del Palo Oeste", aseguró la compañía, y de acuerdo con el modelo geológico de Vista
Durante noviembre pasado se reunieron con el presidente Alberto Fernández, a quien le expresaron su interés en invertir en la Argentina en la generación de energías renovables y la producción de minerales en el marco de lo que denominan “industria verde”.
podría agregar "hasta 150 pozos nuevos al inventario actual de 400 pozos del bloque y alcanzar un total de hasta 550 pozos". La compañía también informó que puso en producción su pad número 5 antes de lo previsto con cuatro pozos con un promedio de rama horizontal de 2.444 metros, y un total de 196 etapas de estimulación hidráulica con un promedio de 8,5 etapas de fractura por día. Hacia finales del 2020 la compañía reportó una recuperación del 12% en su producción de petróleo y una reducción en sus costos del 19%. Durante la presentación de esos resultados, la empresa explicó que la implementación de nuevas tecnologías y la optimización de costos permitieron a Vista compensar los niveles bajos de producción, que dieron como resultado un 'lifting cost' de un dígito que se mantuvo estable año contra año". Galuccio también había anticipado que en su proceso de producción incremental, Vista sumará una plataforma adicional cada trimestre en 2021, lo que permitirá incrementar el objetivo de producción hasta los 40.000 barriles diarios, frente a los 25.400 con que cerró el tercer trimestre del 2020.
Los representantes del grupo inversor le comunicaron al presidente el interés de la empresa en llevar a cabo inversiones en la Argentina en plantas hidroeléctricas y geotérmicas, en química para el almacenamiento de energía, en producción de amoniaco y en la producción de fertilizantes sintéticos, metales ecológicos y membranas de electrólisis de hidrógeno. El grupo también visitó Neuquén y se reunió con el gobernador y parte de su gabinete para conocer las posibilidades de la Provincia en materia de energías renovables, particularmente las eólicas, hidroeléctricas y geotérmicas.
24 EMPRESARIAS
ENE 2021
ENERGÍA PATAGONIA
INVERSIONES
Shell ingresará como socio a un bloque offshore La petrolera acordó con YPF acuerda la formación de una sociedad para explorar un bloque de la cuenca norte del Mar Argentino. Equinor permanecerá como operadora. La petrolera con mayoría estatal YPF firmó un acuerdo preliminar para el ingreso de Shell Argentina como socio en el bloque offshore CAN 100, ubicado en la Cuenca Norte del Mar Argentino, mientras la filial de la noruega Equinor permanecerá como operadora. El acuerdo fue rubricado por el CEO de la empresa Sergio Affronti, quien suscribió el acuerdo con los presidentes de Shell Argentina, Sean Rooney, y de Equinor Argentina, Nidia Álvarez. "Tras esta operación, que se encuentra sujeta a la aprobación de la autoridad regulatoria, Equinor e YPF se dividirán en partes iguales el 70% del bloque y Shell ingresará con el 30% restante", explicaron a través de un comunicado. "Para YPF la firma de este acuerdo es un nuevo paso en el fortalecimiento y expansión de la relación con estas dos grandes compañías energéticas", sostuvo Affronti. "Estamos muy entusiasmados de poder aportarle al país el conocimiento y la experiencia que Equinor y Shell tienen en el desarrollo de proyectos offshore en el mundo".
Ambas compañías socias de YPF figuran entre las de mayores antecedentes en la explotación de hidrocarburos costa afuera, y refuerzan la perspectiva de desarrollo del primer proyecto de aguas profundas del país. Las tareas de exploración offshore se reactivaron en los últimos meses, en consonancia con la recomposición del valor internacional del barril de crudo y con las expectativas de una gradual recuperación de la economía global. Este acuerdo alcanzado entre las tres compañías permitirá repartir las elevadas cargas financieras que demanda la búsqueda de hidrocarburos. El bloque CAN 100 comprende un área de 15.000 km2, y es el bloque más grande de la Cuenca Norte del Mar Argentino. En abril del año pasado la petrolera estatal cedió a Equinor el 50% del permiso de exploración en dicho bloque, cuyo primer período concluirá en 2023. En la actualidad, Equinor e YPF son socios en otros dos bloques offshore en la cuenca Argentina Norte, el CAN 102 y el CAN 114, que fueron adjudicados en la licitación que realizó el gobierno de Mauricio Macri. En esa ronda, Equinor obtuvo licencias como operador de cinco bloques y participó en otros dos con YPF y Total como operadores, respectivamente. YPF, Shell y Equinor ya se encuentran
Meses atrás, el secretario de Energía, Darío Martínez, señaló que se mantiene no para un lapso inmediato- el objetivo de lanzar un nuevo concurso público orientado a adjudicar otra veintena de áreas para explorar, que el anterior Gobierno cifraba en 430.000 km2 en las cuencas Argentina Norte y Colorado, desde Mar del Plata hasta Rawson, Chubut. asociadas en el bloque no convencional de Bandurria Sur, en Vaca Muerta, recordó el comunicado. Equinor, además, participa con el 50% en el bloque Bajo del Toro, de 157 kilómetros cuadrados, en la Cuenca Neuquina, a través de un acuerdo que se firmó en enero de 2018 con YPF. También posee el 90% en el bloque Bajo del Toro Este como operador en asociación con Gas y Petróleo de Neuquén (GyP). Asimismo, en agosto de 2019, la firma noruega suscribió un acuerdo con YPF Luz para el desarrollo del parque eólico Cañadón León en la provincia de Santa Cruz, lo que representará un aporte de US$ 30 millones al proyecto en construcción, que demandará una inversión de US$ 190 millones. Desde la compañía de bandera destacaron las perspectivas de la exploración offshore. Pese a que son objetivos a largo plazo, no se descarta que finalmente se confirmen las expectativas sobre un potencial similar al de algunos pozos de Vaca Muerta.
La Ronda 1, realizada en noviembre de 2018, fue convocada para otorgar permisos de exploración en 38 áreas offshore en las cuencas Argentina Norte, Austral y Malvinas Oeste, de la plataforma marítima argentina. Las áreas licitadas entonces sumaron en total más de 200.000 km2 tanto en aguas someras (hasta 100 metros, cuenca Austral), como en aguas profundas (hasta 600 metros, cuenca Malvinas Este) y ultra profundas (hasta 4.000 metros, cuenca Argentina Norte). Como resultado de la licitación se adjudicaron 18 áreas que sumaron 94.800 km2, el 47% del total de la superficie ofrecida, a nueve consorcios conformados por 13 empresas, que comprometieron inversiones por US$ 724 millones. Entre las ganadoras del primer concurso se encuentran firmas como Equinor, BP (ex British Petroleum), Tullow, Mitsui, Eni y Qatar Petroleum, además de las ya presentes en el país, como Shell, ExxonMobil, Total, Wintershall DEA, YPF y Pluspetrol.
25 EMPRESARIAS
ENE 2021
ENERGÍA PATAGONIA
PRIMER DESAFÍO DEL AÑO
YPF apunta a refinanciar su deuda Para hacer frente a compromisos que ascienden los US$ 6.600 millones, la empresa impulsa un nuevo plan de inversiones.
YPF apunta a refinanciar su deuda a través de la entrega a tenedores de tres bonos con vencimientos en 2026, 2029 y 2033. El objetivo de la compañía es generar las condiciones para promover un plan de inversiones que permita revertir la tendencia negativa en la producción de petróleo y gas. En la actualidad la deuda se estima en alrededor de US$ 6.600 millones. Para ese fin, la empresa convocó a una asamblea general para el lunes 25 de enero a todos los tenedores de obligaciones negociables emitidas por la compañía, de acuerdo con el cronograma de bonos con vencimientos hasta 2047, publicado en el Boletín Oficial. El monto aprobado por el directorio de la petrolera que se buscará refinanciar será por un total de US$ 6.600 millones, que incluye los US$ 431 millones por el capital residual del bono internacional con vencimiento el 23 de marzo próximo. Para afrontar esos compromisos, la empresa mayoría estatal ofrecerá a los tenedores la emisión de 3 nuevos títulos de deuda: un bono con vencimiento en 2026 respaldado por el flujo de cobranza de exportaciones y otros dos títulos, con vencimiento en 2029 y 2033, sin respaldo de exportaciones. En todos los casos se trata de títulos amortizables, que empiezan a pagar interés a partir de 2023, explicaron los allegados a la operación. La oferta de canje voluntario estará disponible durante 20 días hábiles según las exigencias regulatorias del mercado norteamericano bajo las cuales están emitidos los títulos. No obstante, la propuesta presenta condiciones más favorables de partici-
pación para aquellos tenedores que decidan su adhesión durante un período inicial de 10 días hábiles que vencen el 21 de enero.
dólares, informó la agencia Télam.
La compañía estima que se trata de "una alternativa mutuamente conveniente para YPF y sus inversores" porque la oferta no contempla ningún tipo de quita de capital ni de intereses.
Vende su torre en Puerto Madero YPF tiene en venta su edificio corporativo del barrio porteño de Puerto Madero. La compañía espera recibir unos US$ 400 millones por el inmueble, en su estrategia de concentrar recursos en la producción de energía.
En julio pasado, en anticipación a lo que era un importante vencimiento financiero en marzo de 2021 por US$ 1.000 millones, la compañía ofreció a los tenedores de dicho instrumento un canje voluntario con condiciones razonables que resultó en la participación del 58,7% de los inversores. Pese a que ese porcentaje de participación es prácticamente el requerido por la normativa para brindar acceso al mercado de cambios (60%), el Banco Central (BCRA) confirmó que dicha refinanciación no es tenida en cuenta a los efectos del cumplimiento de los requisitos de la normativa que fue publicada con posterioridad a la operación ejecutada por YPF. Ahora YPF propone una nueva alternativa de refinanciación para poder cumplir con los compromisos asumidos. En este caso, para lograr un alto nivel de adhesión sobre un bono que ya fue renegociado, la compañía ofrece una estructura fortalecida por medio de la cesión de flujos de cobranza de una porción de sus exportaciones para el cumplimiento de las cuotas de capital e interés. En segundo lugar, se decidió ofrecer de manera simultánea una propuesta de refinanciación de las cuotas de interés y capital a vencer durante 2021 y 2022 a los tenedores de prácticamente todos los bonos internacionales emitidos por la compañía, cuyo capital pendiente de pago suma un saldo total en circulación de aproximadamente 6.200 millones de
Guillermo Nielsen y el Ceo Sergio Affronti, cuando realicen la presentación de resultados del cuarto trimestre de 2020 y presenten a los inversores sus planes para 2021.
La venta de la denominada Torre YPF apunta a "engrosar la política de austeridad y gestión eficiente" que la firma adoptó en esta etapa.
Con esta transacción YPF aspira a "solucionar una situación financiera sumamente compleja que atraviesa la empresa producto de los efectos causados por la pandemia y generar los fondos necesarios para retomar una senda de crecimiento" que le permita a la compañía continuar el desarrollo de sus operaciones. Los bonos ofrecidos al canje son las Obligaciones Negociables Clase XLVII con vencimiento 2021; Obligaciones Negociables Clase XXVIII en 2024; Obligaciones Negociables Clase XIII en marzo 2025;Obligaciones Negociables Clase XXXIX en julio 2025; Obligaciones Negociables Clase LIII en 2027; Obligaciones Negociables Clase I en 2029; y Obligaciones Negociables Clase LIV en 2047. En cuanto al plan de inversiones, se anticipa que se aguardará a tener los resultados del presente canje para poder determinar la disponibilidad de caja a volcar en las operaciones del corazón del negocio de la compañía, que es la producción de energía. Por eso se aguarda que ese plan lo den a conocer el presidente de la compañía
En ese perfil de gestión, se definió "desprenderse de algunos activos con el objetivo de volverse más ágil y moderno", y en consecuencia reasignar esos recursos al core del negocio", subrayaron fuentes de la empresa. La venta se suma a otras acciones corporativas que van en el mismo sentido y que pueden ser reconocidas como "parte de la transformación que ha impulsado la pandemia de covid-19". La nueva realidad que impuso la pandemia se vio reflejado también en la petrolera que dispuso que gran parte de su personal pudiera continuar su trabajo de forma remota, a lo que "se suma lo oneroso de mantener estructuras de importantes dimensiones sin utilización plena", se explicó. "Hoy, el edificio ya no es funcional porque hay más gente de forma remota que trabajando físicamente en la torre" explicaron las fuentes, tras recordar que por las oficinas gerenciales pasaron las conducciones de la familia Eskenazi, la etapa de nacionalización que derivó en la gestión de MIguel Galuccio, la que le sucedió de Miguel Gutiérrez y la actual de Guillermo Nielsen.
26 EMPRESARIAS
ENE 2021
ENERGÍA PATAGONIA
RENOVABLES
Energía verde para Ojos de Agua los vientos, se reduce notablemente el consumo tradicional y por ende los costos de asistencia eléctrica para la Provincia”, subrayó Osvaldo Svampa.
El paraje situado en la línea sur rionegrina generará y administrará energía eólica. El desarrollo representa una notable reducción al consumo tradicional. Ojos de Agua reemplazará el actual sistema energético por otro sin impacto en el medioambiente. Se trata de un proyecto de energía eólica, que impulsará el gobierno de Río Negro junto a inversores privados y que beneficiarán a la población del paraje. Además, el plan sumará un novedoso plus: la instalación de un generador eólico bajo el formato de invernadero lo que suma la actividad del cultivo de vegetales para abastecer a los habitantes del paraje. La iniciativa se aborda desde el marco de las políticas transversales que incluyen a la Secretaría de Estado de Energía, la Secretaría de Inversiones y la Dirección de Comisiones de Fomento. El concepto es transformar en energía verde los vientos de la localidad para beneficio de las 25 familias residentes, en reemplazo de la generación eléctrica a base de gas natural instalado allí, sumando a su vez una actividad como es el cultivo de vegetales en el edificio genera-
El paraje cuenta con todos los servicios básicos en funcionamiento, incluso de generación solar que abastece a la escuela existente e iluminación vial por led.
El proyecto fue bien recibido por los pobladores del paraje.
dor para toda la población. El invernadero generador ostenta un diseño único con una tecnología 100% argentina que apuesta en Río Negro a su desarrollo integral. Por otro lado el proyecto prevé que sume connotaciones turísticas a la zona dado el paso de la emblemática “La Trochita” por allí que complementaría al atractivo natural del paraje. “La estrategia rionegrina de apoyo a este desarrollo viene dado con una prueba piloto específica que podría replicarse en otras comunidades bajo distintos formatos disponibles”, sostuvo el Secretario de Inversiones, Gonzalo Medina. En la última reunión que involucró a distintas áreas, ingenieros de la
firma argentina Tango Winds trabajaron conjuntamente con la Secretaría de Energía eléctrica en la implementación de esta novedosa tecnología que propone una herramienta de generación y administración de energía eólica.En la oportunidad, estuvieron presentes el secretario de Energía Eléctrica, Néstor Pérez; el jefe de generación aislada de la Secretaría de Estado de Energía, Osvaldo Svampa; el secretario de Inversiones, Gonzalo Medina; la directora de Comisiones de Fomento, Silvia Izquierdo; el secretario de Turismo, Daniel González; el comisionado de fomento, Santiago Cabañares, y la legisladora Helena Herrero, junto a los ingenieros y socios de la firma. “Al producir su propia energía en base a
La tecnología prevé también que el mantenimiento de la infraestructura se realice por los propios pobladores del lugar, sin tener que recurrir a tercerizaciones y dando lugar a capacitación y mano de obra en el mismo punto de generación por parte de Tango Winds. “Acción que se transforma en un estímulo para los jóvenes del lugar para estudiar y trabajar en la materia”, apuntó Silvia Izquierdo. Al momento se continúan con los trabajos técnicos finales de localización final e ingeniería del invernadero y estructuración final del proyecto que se prevé se construya en los próximos meses, teniendo en miras este paraje en razón de las cualidades climáticas que ofrece la zona a partir de sus vientos, lo que redundaría en una significativa reducción del gasto público en dicha materia al tiempo que reduciría la utilización de combustibles fósiles.
27 MINERÍA
ENE 2021
ENERGÍA PATAGONIA
NUEVA NORMATIVA
BRCA emitirá letras para el sector minero Estará atado al dólar oficial y tendrá tasa cero. Apunta a las empresas que liquiden divisas por exportaciones.
El gobierno nacional articuló un proyecto para que las empresas mineras puedan suscribir una Letra Interna del Banco Central (Lemin) en pesos atada al tipo de cambio oficial. La nueva normativa de BCRA prevé que las empresas mineras que liquiden las divisas producto de sus exportaciones podrán suscribir, por el monto equivalente a esa liquidación, una Letra Interna del Banco Central (Lemin) en pesos atada al dólar oficial (dólar linked) y a tasa cero, como una forma de preservar el valor en pesos de la exportación de estos bienes. Al respecto, el secretario de Minería, Alberto Hensel, afirmó que el sector se inscribe dentro de las actividades generadoras de divisas y destacó el impacto que tendría esta medida. "Tradicionalmente en Argentina, la cadena agroindustrial fue el único sector ampliado generador de divisas y el resto de la economía (industria, comercio, servicios) conformó los sectores consumidores, pero hoy la minería se inscribe
Existen 16 establecimientos mineros en plena operación.
dentro de los sectores generadores de divisas", dijo Hensel a la agencia Télam. Para el funcionario de la cartera de Desarrollo Productivo, "más allá del enorme potencial que caracteriza a Argentina en el sector de la minería y que podría captar importantes inversiones, existen 16 establecimientos mineros en plena operación, produciendo, exportando y generando divisas". El funcionario comentó que estas empresas se enfrentaban a restricciones temporales al mercado de cambios por lo que debían retraer o demorar la liquidación de las divisas de exportación "por considerar que no existía una referencia de reserva de valor de su producción", agregó el secretario al explicar la reciente normativa del BCRA. Aquellas mineras que liquiden las divisas producto de sus exportaciones podrán
adquirir letras por el valor equivalente a esa liquidación. Esos bonos internos -y en pesos- del BCRA estarán atados al tipo de cambio oficial y a tasa cero. El objetivo es generar herramientas de preservación del valor en pesos de la exportación de la producción minera. La decisión del Central autoriza la emisión y colocación de Letras Internas orientadas al sector minero (Lemin) denominadas en pesos y a un plazo de 180 días a tasa cero. Argentina, que en la actualidad exporta por 3.200 millones de dólares en este sector, "tiene potencial para hacer crecer su capacidad productiva minera, ya que cuenta con un total de treinta y cuatro proyectos con recursos identificados y más de doscientos cincuenta prospectos en zonas con alto potencial geológico", dijo Hensel.
“La restricción externa, definida como faltante recurrente de dólares, es el límite al desarrollo económico dado por la no disponibilidad de dólares necesarios para la actividad económica de grandes sectores productivos", amplió el funcionario al destacar que "cuando se produce el faltante de dólares la actividad económica tiende a contraerse y el tipo de cambio a devaluarse para reequilibrar el balance de divisas". El funcionario señaló que dentro de este co n tex to, re s u l ta ba " i m p o r ta n te diferenciar sectores “generadores” de divisas de sectores “consumidores” de divisas y justamente la minería es de los sectores que pueden presentar un balance sectorial neto de divisas". La actualidad de la minería metalífera en Argentina está caracterizada por ocho proyectos donde el metal principal es oro, acompañado de plata; cuatro en donde el producto mayoritario es plata y donde el oro es un coproducto; y un depósito con producción combinada de plomo, plata y zinc. Además, se están construyendo tres minas de oro, de distinta escala que se sumarían a la producción en corto plazo, y si bien no hay operaciones de cobre existen siete proyectos en etapa avanzada, varios de ellos de clase mundial.
28 TRANSPORTE
ENE 2021
ENERGÍA PATAGONIA
TUCUMÁN
Scania anunció inversiones Mediante un plan trienal, la marca sueca volcará 45 millones de dólares durante el periodo 2020-2022 en su planta en Argentina. Durante el pasado mes de diciembre, la planta tucumana de Scania Argentina recibió en sus instalaciones al Secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale y al Gobernador de Tucumán, Juan Manzur. De la comitiva participaron, además, el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales Jorge Neme, los representantes de SMATA Néstor Adrián Valle y Julián Domínguez; y el presidente de ADEFA y Toyota, Daniel Herrero. Los funcionarios fueron recibidos por el CEO de la compañía, Andrés Leonard, y el Director General de Scania Tucumán, Fabio Barreto. Los ejecutivos de la marca informaron sobre importantes novedades e inversiones en la fábrica, así como también sobre la producción de la nueva generación de componentes para cajas de cambios que se está realizando en la planta ubicada en Colombres. “Es muy importante para nosotros que las autoridades nacionales conozcan cómo está avanzando el Plan Trienal 2020-2022, que prevé invertir 45 millones de dólares en la unidad productiva y en la red de servicios” expresó Andrés Leonard, y agregó: “el año que viene se cumplirán 45 años del compromiso de Scania con la Argentina, a través de la instalación de esta fábrica que exporta el 100% de lo que produce”. Por su parte, Fabio Barreto informó que “Scania está incorporando 150 nuevos colaboradores al staff de trabajo de la fábrica para ampliar la capacidad productiva”, y agregó, “nos llena de orgullo reafirmar el compromiso asumido por Scania hace más de cuatro décadas”. Antes de finalizar el recorrido, el Secreta-
La marca ampliará su capacidad productiva.
rio de Industria, Ariel Schale declaró: “Acompañamos la vocación industrialista de esta provincia recibiendo los anuncios de inversión de la empresa que redobla su compromiso con Tucumán y con Argentina. Scania es una empresa importante dentro de esta cadena de valor y trabajamos con el sector para lograr más industria automotriz en el país”.
través de un parque eólico ubicado en la provincia de Córdoba.
40% de ahorro del bus a GNC Scania Argentina entregó a mediados de septiembre un bus de la línea Green Efficiency a la empresa Tamse, responsable del transporte urbano de pasajeros en Córdoba Capital. Después de concluir 60 días de prueba, el vehículo que funciona totalmente a gas natural comprimido (GNC) reveló que se ha superado el 40% de ahorro en los costos de operación.
En su fábrica de Tucumán, Scania produce los elementos que componen los sistemas de transmisión de los vehículos que la marca ensambla en Europa y Brasil. La firma sostiene, además, su compromiso con la sustentabilidad, ya que desde abril de este año tanto las instalaciones productivas de Tucumán como la red de servicios operan con energía 100% fossil free, generada a
“La unidad es muy confortable, innovadora, y tiene detalles altamente positivos para los usuarios”, expresó Marcelo Rodio, presidente del Directorio de Tamse, y agregó: “en un futuro próximo imaginamos tener una flota completa a GNC, porque es una tecnología que nos está demostrando grandes ventajas”. El bus Scania, de 280 hp, realizó la prueba operando las líneas B y B1 de la empresa pública, las cuales completan recorridos
de entre 170 y 240 kilómetros diarios respectivamente. Con una autonomía superior a 300 kilómetros, los tanques de gas son repostados al finalizar cada jornada, que totalizan entre 10 y 13:30 horas de servicio. Las unidades de la línea Green Efficiency están diseñadas para funcionar exclusivamente con combustibles alternativos, entre los que se encuentran el gas natural (GNC y GNL) y el biogás. Estas opciones permiten, además de reducir los costos operativos del cliente, disminuir las emisiones contaminantes hasta en un 20%, y las emisiones sonoras y vibraciones en un 50%, transformándose de esta manera en la opción ideal para el transporte urbano en grandes ciudades. “Es realmente satisfactorio para nosotros que el cliente pueda comprobar, desarrollando su operación habitual, cómo funcionan los buses sustentables. Estas nuevas opciones significan un gran paso en el camino hacia un transporte más eficiente, que además priorice el cuidado del medio ambiente”, indicó Carlos Naval, Gerente regional de la Zona Centro de Scania Argentina.
29 TRANSPORTE
ENE 2021
ENERGÍA PATAGONIA
COMERCIO
Volvo suma acuerdos con YPF La petrolera será proveedora exclusiva de lubricantes en Argentina para sus camiones y buses.
Volvo Argentina estableció un nuevo acuerdo con YPF para que la petrolera de bandera nacional produzca localmente los lubricantes que comercializa la marca sueca en el país para camiones y buses. El acuerdo por tres años implica la producción de lubricantes para motores, cajas de velocidades y transmisiones de los camiones y buses Volvo. Esto significa que los aceites marca Volvo que la automotriz comercializa desde octubre de 2020 a través de su red de concesionarios oficiales, en cualquiera de sus formatos, son fabricados por YPF. Volvo ya comercializa actualmente urea AZUL 32 de YPF, imprescindible para que los motores diésel pesados con tecnología Euro 5 cumplan con los estándares de emisiones. Fue el primer acuerdo firmado entre ambas compañías, hace más de tres años. Mediante este nuevo acuerdo que incorpora lubricantes, la compañía fortalece el vínculo con la petrolera local, ofreciendo conjuntamente a los clientes
soluciones que se destacan en seguridad, eficiencia y confiabilidad para el transporte de carga y pasajeros de todo el país. "Este acuerdo nos permite seguir aportando al compromiso de Volvo con nuestros clientes de ofrecer la más alta calidad, seguridad, eficiencia y confiabilidad en todos nuestros productos. Este es el comienzo de una alianza con amplio potencial para ofrecer soluciones conjuntas que aporten en rendimiento para el transportista”, destacó Adriano Merigli, Presidente de Grupo Volvo en Argentina. El Grupo Volvo cuenta con una red de 22 puntos de atención y servicio en todo el país, además de 6 talleres in situ dentro de las instalaciones de clientes. Para la homologación como proveedor del Grupo Volvo a nivel internacional, el lubricante de YPF fue sometido a pruebas de calidad globales que incluyen ensayos y testeos sobre las características del producto, así como también sobre el proceso de fabricación. Mauricio Martin, vicepresidente de Downstream de YPF, celebró la alianza y destacó que “la presencia en todo el país de YPF y la trayectoria en el sector automotor del Grupo Volvo, aseguran que nuestros clientes conjuntos cuenten con productos que se ajustan a los más altos estándares de calidad y seguridad”.
inicio de pruebas con camiones eléctricos pesados Volvo FH, Volvo FM y Volvo FMX en operaciones de transporte regional y construcción urbana en Europa. Los camiones tienen un PBTC de hasta 44 toneladas y en función de la configuración de la batería, la autonomía puede ser de hasta 300 km. Las ventas de estas unidades empezarán el próximo año y la producción en serie en 2022. Esto significa que a partir de 2021 Volvo Trucks venderá una gama completa de camiones eléctricos a batería en Europa para operaciones de distribución, recolección de basura, transporte regional y construcción urbana. Los productos son comercializados a través de la red de concesionarios oficiales Volvo de todo el país y a través del sitio oficial de repuestos de volvo www.volvorepuestos.com.ar
Europa: por un 2021 eléctrico Los transportistas de Europa podrán solicitar versiones totalmente eléctricas de camiones Volvo FH, FM y FMX. Este enorme impulso de Volvo Trucks hacia la electrificación representa un gran avance en el camino hacia un transporte libre de combustibles de origen fósil. Hace pocos días Volvo Trucks anunció el
Volvo Trucks comenzó la fabricación del Volvo FL Eléctrico y Volvo FE Eléctrico en 2019. Se trata de camiones eléctricos semipesados, ya disponibles en Europa destinados a operaciones de distribución urbana y recolección de basuras. En Norteamérica, las ventas del Volvo VNR Eléctrico, un camión para el transporte regional, comenzó en diciembre de 2020. "Al aumentar rápidamente nuestra oferta de camiones pesados eléctricos, queremos ayudar a nuestros clientes y transportistas a alcanzar sus ambiciosos objetivos de sustentabilidad. Estamos decididos a seguir impulsando a nuestra industria hacia un futuro sustentable", afirma Roger Alm, Presidente de Volvo Trucks.
30 ALTERNATIVAS
ENE 2021
ENERGÍA PATAGONIA
SECRETARÍA DE ENERGÍA
Avanza el nuevo edificio sustentable Allí funcionarán todos los organismos dependientes de la cartera de Energía rionegrina.
En el edificio habrá una sala de reuniones destinada a la Gobernación, para que sea utilizado por la gobernadora Arabela Carreras cuando se encuentre realizando gestiones en el Alto Valle.
El proyecto se está construyendo en Cipolletti, a la vera de la Ruta 22, en un terreno cedido por el municipio ubicado sobre la colectora Ing. Cesar Cipolletti y la intersección de calles Los Sauces y Los Arrayanes.
“Para Cipolletti y la provincia esto es un hito porque fue la primera Secretaría con rango de ministerio que funciona fuera de Viedma, ya que nos encontramos enclavados en el punto estratégico de desarrollo energético y por eso ameritaba la construcción del edificio”, enfatizó Confini.
Vale destacar que fue una de las primeras obras públicas que pudo reiniciarse pese a la pandemia de COVID-19 y que ha mostrado una actividad continua durante todo el año, con los recaudos sanitarios correspondientes. “Se trata del primer edificio público sustentable y va a estar abastecido, mayoritariamente, por energías renovables. Estamos en un avance importante y esperamos que de seguir así, se finalice la obra a fin de año”, destacó la secretaria de Energía, Andrea Confini. “El edificio va a contar con paneles solares, calentamiento de agua a través de termo solares, la refrigeración con postigos que suben y bajan de acuerdo al requerimiento de ventilación y el requerimiento de luz solar”, detalló la funcionaria.
En cuanto a la obra, lo primero que se hizo fue el movimiento de suelos y la depresión de napas, además de la colocación del cerco perimetral y la instalación del obrador. Luego, se avanzó con el hormigonado de todo lo concerniente a las estructuras independientes de subsuelo y plantas. En paralelo se fue trabajando en las instalaciones de agua, cloacas, electricidad y aspectos termomecánicos de la construcción. Asimismo se hizo el tratamiento de impermeabilización del muro exterior de subsuelo. La construcción está planteada en tres niveles con subsuelo destinado a estacionamiento cubierto y a espacios técnicos, llegando a alrededor de 3.000
La obra está al 36 por ciento.
m² de superficie.
forma conjunta con el Colegio de Arquitectos de Río Negro.
Además de concentrar en un solo lugar todos los organismos dependientes de la Secretaría de Energía, generará su propia electricidad a partir de fuentes renovables con la instalación de paneles fotovoltaicos en su terraza. El diseño surgió de un concurso público organizado en
Es una obra de $254.000.000 que se lleva a cabo a través de fondos provistos por la Secretaría de Estado de Energía y que concluirá con la “habilitación de un edificio de rango ministerial en Cipolletti”, puntualizó Confini.
Instagram: @j.m.servicios Facebook: J.M.Servicios
31 ALTERNATIVAS
ENE 2021
ENERGÍA PATAGONIA
INCENTIVO
Premian un proyecto eólico Tiene el fin de generar energía eólica en comunidades rurales patagónicas. Fue ideado por estudiantes secundarios.
Un proyecto para generar energía eólica para mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales recibió el Premio Nacional a la Innovación Educativa y recibirá un millón de pesos para su implementación. Esta primera edición del Premio, impulsado por las Fundaciones Grupo Petersen, distribuyó $3 millones para implementar cinco proyectos de escuelas secundarias de San Juan, Santa Fe, Entre Ríos, Santa Cruz y ciudad de Buenos Aires. El Premio Nacional a la Innovación
Educativa fue adjudicado a la construcción de un prototipo de generador eléctrico a integrar a una máquina eólica (rotor savonius), que busca aprovechar los abundantes vientos de la región patagónica para contribuir a mejorar la calidad de vida de los trabajadores rurales.
Truncado. Los proyectos fueron evaluados por un jurado conformado por Diego Golombek, Axel Rivas, Ruth A. Heinz y Adrián Moscovich. En la valoración de los proyectos se tuvo en cuenta el trabajo en equipo, la utilidad, innovación, sustentabilidad, y cumplimiento de las normas de presentación y que el proyecto ofrezca una respuesta innovadora científica o tecnológica valorando, preferentemente, las posibilidades de atender a una problemática.
El proyecto ganador, denominado “Motor generador a imanes de neodimio”, recibirá un total de $1 millón, dinero que podrá ser destinado a la ampliación y/o mejora de infraestructura, equipamiento o capacitación en el marco del proyecto elaborado. En tanto, otros cuatro proyectos vencedores regionales se hicieron acreedor a la suma de $500 mil cada uno. La iniciativa que obtuvo el primer premio fue presentada por la Escuela Industrial
N° 2 Arq. Jorge Papatanasi (Orientación Electromecánica) de la localidad de Pico
El acto de premiación se llevó a cabo de manera virtual y contó con la participación del jurado, directivos de Fundaciones Grupo Petersen, autoridades educativas de las provincias e instituciones educativas participantes del programa.
32 CONTRATAPA
ENE 2021
ENERGÍA PATAGONIA
NEUQUÉN
Encontraron fósiles en Sierra Chata las actividades de rescate para lo cual aplicaron técnicas especiales de preservación de las piezas en campo y de recubrimiento de las piezas que permitieran protegerlas durante el traslado al laboratorio del museo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).
El museo de Añelo incorporará nuevos materiales fósiles a sus colecciones.
En la zona de Sierra Chata, al Norte de la localidad de Añelo, se realizaron hallazgos de restos fósiles. Los mismos fueron detectados por personal de la empresa Pampa Energía, quien dio aviso a la autoridad de aplicación de la ley, la Dirección de Patrimonio de la Provincia de Neuquén. El hallazgo paleontológico se realizó durante un estudio de impacto ambiental que llevaba adelante la empresa en la nueva locación del pozo 1133 de Sierra Chata, Neuquén. “Siguiendo las normativas correspondientes, informamos a la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural de Neuquén, quienes realizaron un relevamiento en el lugar y pudieron confirmar que Sierra Chata posee afloramientos de alta potencialidad paleontológica”, informó la compañía. Los restos fósiles encontrados corresponden a un dinosaurio herbívoro, probablemente de la familia de los Rebbachisauridae. Estos dinosaurios, que estuvieron distribuídos en el
El material irá al museo de Añelo.
supercontinente Gondwana, han sido registrados principalmente en África y América del Sur. Rebbachisaurus es un gran saurópodo que llegó a medir 20 metros de largo y 5 de alto, con un peso de 10 toneladas. Se distingue de la mayoría de sus congéneres por una inusual espalda muy alta. Esto llevó a que muchos paleontólogos pensaran que Rebbachisaurus poseía una vela en su lomo y cuello, ya que las vértebras de la espalda medían 1,50 metros de alto, que serviría de apoyo a la presunta vela. Los restos, a pesar de ser fragmentarios, pertenecen permiten brindar información relevante de este grupo. Los materiales fueron retirados del campo y
depositados provisoriamente en el Museo de Ciencias Naturales de la UNCo, y luego serán depositados definitivamente en el nuevo Museo del Desierto Patagónico de la localidad de Añelo, próximo a su apertura. Los hallazgos provienen geológicamente de la Formación Candeleros, del Grupo Neuquén, que tiene una antigüedad aproximada de unos 100 millones de años (Cretácico Tardío). Cabe destacar que esa hace unos 100 millones de años atrás Africa y América del Sur recién comenzaban a separarse, por lo que relictos de esas biotas, quedaron en ambos continentes. Los paleontólogos Domenica dos Santos y Juan Porfiri, estuvieron coordinando
“Este tipo de hallazgos suele ser frecuente en la provincia de Neuquén por lo que vale destacar el compromiso de la empresa Pampa Energía en dar aviso del hallazgo y el rápido accionar de la dirección de Patrimonio de la provincia de Neuquén y el personal que trabaja en los Museos de la UNCo y Añelo para resguardar este valioso patrimonio paleontológico que formará parte del acervo del nuevo Museo de la localidad de Añelo”, señalaron desde la casa de altos estudios. La autoridad de aplicación permitió a la empresa Pampa Energía continuar las tareas en la zona afectada.