LA ACTUALIDAD ENERGÉTICA DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN www.energiapatagonia.com
AÑO 7, NÚMERO 78 JUNIO 2021 DISTRIBUCIÓN GRATUITA
28 Avanza en el petróleo MM Reductores apunta a ampliar su participación en el Oil & Gas. La firma posee una gran experiencia y ha abastecido con sus productos a industrias del exterior.
10 Shell estrenó planta La compañía suma una capacidad de procesamiento de 30 mil barriles de petróleo al día. La inversión fue de 80 millones de dólares y se construyó en 18 meses.
24
26 La industria apuesta a los módulos
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Revisión fundamental La inspección de equipos de izaje descarta riesgos y favorece operaciones seguras. El control de aspectos técnicos y mecánicos puede prevenir accidentes y onerosas pérdidas económicas. Lenor ofrece las claves para un control integral.
Son una alternativa constructiva rápida, rentable y sustentable. Desde Gramma Servicios destacan la rentabilidad y el corto plazo de ejecución.
30 Nueva formación en Neuquén La UNICEN y la Fundación El Viento Blanco afinan los detalles de la Diplomatura Universitaria en Despacho Aduanero, Logística y Operatoria Internacional.
ESPACIO TEC
MINERÍA
ALTERNATIVAS
El CPTN renovó conducción
Zonificación en debate
Río Negro es verde
Un nuevo ciclo se inicia: Humberto Omar Fonseca es el nuevo presidente del Colegio.
El gobernador de Chubut insiste y pide que la Legislatura trate el proyecto oficial.
El ámbito científico tecnológico de la provincia integra la mesa de trabajo del hidrógeno.
02 PANORAMA
JUN 2021
ENERGÍA PATAGONIA
MERCADO
El barril a niveles prepandemia El petróleo se encuentra en una senda alcista. Tocó los 74 dólares por primera vez desde abril de 2019. El precio es impulsado por una creciente demanda y por la baja del stock.
Al cierre de esta edición, el precio del crudo subió, acercándose a los 75 dólares por barril, respaldado por una recuperación de la demanda desde la pandemia. La suba se explica, en parte, porque las existencias de crudo y destilados en Estados Unidos bajaron en las últimas semanas, mientras que las de combustibles aumentaron, según difundió la Administración de Información de Energía (EIA) de ese país. Paralelamente, a nivel global, el exceso de petróleo acumulado durante los meses de pandemia estaría a punto de desaparecer, según las estimaciones de los expertos. En el segundo semestre del año podría producirse una fuerte caída de las reservas de crudo, según las últimas previsiones de la propia OPEP, un retroceso que superaría holgadamente la media de 2021 y crearía la necesidad de un bombeo extra de petróleo. En este sentido, la alianza OPEP+ confirmó que sigue adelante con el plan sancionado en abril que tiene el objetivo de aumentar gradualmente su oferta de crudo, en unos 2 millones de barriles diarios entre mayo y julio. En ese contexto, el precio del Brent consiguió trepar un 44% en lo que va de año, respaldado por recortes al suministro y el aumento gradual de la oferta de crudo. "Prevemos que la demanda sobrepasará los 99 millones de barriles diarios (mbd) en el cuarto trimestre, lo que nos situaría en niveles previos a la pandemia", señaló No obstante, la producción de crudo todavía no se mantiene al ritmo de la demanda, la cual está siendo impulsada por la creciente actividad económica. Especialistas calculan que la demanda está creciendo en alrededor de 7 millones de barriles por día. Otro factor que influyó en el valor del barril fueron los probables retrasos en las negociaciones del acuerdo nuclear con Irán, que terminó empujando los precios del petróleo por encima del muy esperado nivel de 70 dólares. La expectativa de que EE.UU. levante las sanciones contra Irán llevó al crudo al alza. Irán es el quinto mayor productor de petróleo del mundo, pero desde 2015 exporta solo a un reducido número de países su petróleo por las sanciones impuestas.
Los especialistas estiman que es posible que el petróleo no se dirija a un nuevo superciclo, aunque hay visiones muy optimistas para el futuro.
“Existe la posibilidad de un petróleo de 100 dólares”, dijo Jeremy Weir, director ejecutivo de Trafigura, en la Cumbre Global de Materias Primas de FT.
"Necesita precios más altos para incentivar ... y también tal vez para aprovechar el costo del carbono en el futuro. También necesita atraer capital al negocio", dijo Weir en el debate en línea.
03 PANORAMA
JUN 2021
ENERGÍA PATAGONIA
VACA MUERTA
“Ganar en escala y competitividad” Directivos de grandes compañías opinaron sobre el futuro de la cuenca frente a la transición energética que transita el mundo. Coinciden en la necesidad de reglas claras y de industrializar productos asociados.
Rooney destacó que la experiencia de Shell en los reservorios no convencionales que opera en Estados Unidos les permitió "llevar esa experiencia para el mismo desarrollo en Vaca Muerta en la Argentina, pero al 25% del costo y el 25% del tiempo", aunque afirmó que es necesario seguir mejorando ese aprendizaje.
Las palabras claves de los directivos de las principales empresas operadoras de la Cuenca Neuquina fueron dos: escala y competitividad.
Para los próximos años de desarrollo Rooney imaginó "un mundo donde la Argentina, con importantes recursos en energía renovable para el mercado doméstico y exportando gas a los países que no lo producen para mejorar las emisiones y el camino de la transición energética".
Según los CEOs de las operadoras de Vaca Muerta, la producción de gas y petróleo debe ingresar en una etapa de mayor escala y competitividad para convertir al país en exportador neto en el marco de la transición energética. Los conceptos surgieron en el marco de la Semana de la Ingeniería 2021, que se desarrolló de manera virtual. Allí, el presidente de Shell Argentina, Sean Rooney; el vicepresidente de Gas y Energía de YPF, Santiago Martínez Tanoira; y CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, volcaron sus opiniones sobre el desarrollo de la formación y las perspectivas para la industria.
Al turno de exponer, Martínez Tanoira señaló que "tomando en cuenta las políticas que están tomando los países sobre las energías renovables, el gas natural es la energía en el planeta que más va a crecer, y al doble que el petróleo y que la energía a partir del carbón". Por su parte, Markous dijo que la riqueza de reservas de gas y petróleo en Vaca Muerta es "una oportunidad que se habrá perdido para siempre si no se aprovecha en los próximos 10, 20 y 30 años, porque la transición energética comenzó y no sabe aún a que velocidad se desarrollará". En petróleo, el país "hoy exporta el 10%
de su producción y cualquier incremento son más divisas. De una producción actual de 550.000 barriles/día pasar a 1 millón de barriles significaría inversiones anuales de US$8.000 millones y 50
equipos perforando para mantener la producción", dijo Markous. El empresario además abogó por el desarrollo industrial y del GNL.
04 PANORAMA
JUN 2021
ENERGÍA PATAGONIA
INCENTIVO
Evalúan lanzar una nueva ronda del Plan Gas.Ar El objetivo es cubrir la demanda del año que viene. Además, el funcionario adelantó detalles del proyecto de Promoción de Inversiones. El Secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez aseguró que se “está estudiando” una posible convocatoria a una nueva ronda del Plan Gas.Ar. “Actualmente estamos estudiando la convocatoria a una nueva ronda de Plan Gas.Ar para mejorar la provisión de gas de invierno a partir de 2022 asegurando producción y contractualización. También está bajo análisis la posibilidad de subastar un escalón más en el volumen fijo anual”, aseguró el funcionario durante un evento online organizado por el diario Río Negro. Martínez también se refirió al sistema de gasoductos Transport.Ar Producción Nacional. Al respecto aseguró que “para dinamizar la producción nacional es fundamental aumentar la capacidad de transporte, desde las regiones productoras hasta los centros de consumo, y tener conexiones con países limítrofes que sean potenciales compradores de nuestro gas”. El Secretario de Energía detalló que se diseñó un sistema de gasoductos que
“tiene por objeto sustituir todas las importaciones de GNL, reemplazar la declinante producción boliviana, y abastecer con gas natural a todas las centrales térmicas para reemplazar la utilización de combustibles líquidos nacionales y, básicamente, importados”. Desde la cartera de Energía estiman que este sistema de gasoductos y obras complementarias tiene por fin ahorrar 1.150 millones de dólares anuales de divisas por sustitución de importaciones, y producir un ahorro fiscal anual de unos “600 millones de dólares”. “Hemos firmado un Memorándum de Entendimiento en el marco del acuerdo binacional entre Argentina y China, con un consorcio de empresas chinas, encabezado por Power China, quienes ya están elaborando los proyectos ejecutivos”.
proyecto de ley que esperamos tenga consenso y respaldo y que, básicamente, logre los resultados que estamos persiguiendo”, explicó Martínez. “El proyecto se construye sobre una larga vigencia durante la cual se garantiza estabilidad en materia fiscal, arancelaria y cambiaria, así como de las normas regulatorias. Abarca instrumentos destinados a promover la producción y exportación de petróleo, garantizando simultáneamente el abastecimiento de la demanda interna y la exportación de una proporción variable y creciente en relación a incrementos individuales y colectivos de producción, y de otros aspectos como grado de cobertura del mercado interno y esfuerzo por sostener la producción convencional”, detalló.
Ley de promoción de inversiones
“En materia de gas natural, garantiza el abastecimiento de la demanda interna a través de contractualizaciones plurianuales, y potencia y garantiza exportaciones firmes por complementación estacional y por producción excedente”, agregó.
El funcionario detalló que ya se ha elaborado un borrador con una estructura básica y algunas alternativas que deben aún ser validadas por las máximas autoridades nacionales. “Luego volveremos a conversar con todos los principales actores y finalmente redondearemos un
En ambos casos, resaltan mecanismos automáticos de exportación en firme garantizada y la posibilidad de mantener un porcentaje de divisas en el exterior para saldar compromisos de repago de financiamiento o importaciones vinculadas con las inversiones realizadas.
Según detalló el Secretario de Energía, se establecen mecanismos de tratamiento diferencial en materia de Impuesto a las Ganancias, IVA y derechos de importación, garantizándoseles exportación en firme y disponibilidad de divisas para proyectos especiales con pisos mínimos de inversión destinados a proyectos de exploración de gas y petróleo convencional, producción no convencional, depósitos subterráneos de gas natural, medianos y grandes proyectos de GNL en toda su cadena, otros grandes proyectos de industrialización del gas natural y destinados a producción off shore. Abarca también estímulos destinados a la extracción incremental en pozos de baja productividad y premia especialmente los proyectos y las acciones que cuiden el ambiente y disminuyan o mitiguen la emisión de gases de efecto invernadero.
06 PANORAMA
JUN 2021
ENERGÍA PATAGONIA
COMARSA
Revelan irregularidades con los residuos Presentaron un informe durante una audiencia pública en la Legislatura de Neuquén. Denunciaron “contaminación, ocupación de tierras fiscales y piletas clandestinas”.
El Observatorio Petrolero Sur, la Izquierda Diario y Taller Ecologista elaboraron un informe denominado “La basura del fracking en Vaca Muerta”. El trabajo puso el foco en la firma Comarsa, que ya posee antecedentes por el manejo de sus depósitos de residuos de hidrocarburos de Neuquén y Añelo. El documento fue presentado en una audiencia pública en la Legislatura de Neuquén. Según los autores del trabajo, el informe se elaboró sobre la base del análisis de 1.182 páginas de actas de inspección de la Subsecretaría de Ambiente de la provincia. La documentación se obtuvo tras dos pedidos de informes presentado por el diputado provincial del Frente de Izquierda Andrés Blanco. El informe alerta sobre la instalación de “piletas clandestinas para el acopio de residuos peligrosos, acumuló grandes cantidades de materiales contaminados en suelo sin impermeabilizar e ingresó un volumen de residuos mucho mayor que la capacidad de tratamiento declarada”, por parte de Comarsa. Además el documento consigna que existe “ocupación de tierras fiscales sin los respectivos permisos, instalación de piletas clandestinas y duplicación de las
cantidades de residuos declaradas, entre otras situaciones irregulares”. Fernando Cabrera del Observatorio Petrolero Sur sostuvo: "la propia información de Ambiente demuestra lo que distintas organizaciones y vecinos de la ciudad venimos denunciando hace más de 7 años: El fracking genera tantos residuos que son imposibles de tratar”. El legislador del FIT, Andrés Blanco manifestó que “queda demostrada la absoluta complicidad de los sucesivos Gobiernos provinciales con el accionar contaminante de Comarsa a quien le renovaron una y otra vez los permisos como operadora de residuos especiales”. Tras la presentación del informe, otros legisladores pidieron informes para conocer la situación de las empresas de tratamiento de residuos petroleros. Un sector del Frente de Todos presentó un proyecto de resolución para solicitar información a la Subsecretaría de Ambiente sobre las plantas de tratamiento ubicadas en el Parque Industrial Añelo. El pedido de informe es sobre Treater Neuquén SA, Comarsa e Industria Argentina de Reciclado SA (Indarsa) y apunta a conocer la cantidad de residuos, el tratamiento y la disposición final.
08 PANORAMA
JUN 2021
ENERGÍA PATAGONIA
COMPETITIVIDAD
YPF lanzó un programa de desarrollo para pymes #Ympulso es el nombre de la propuesta que apunta a mejorar la cadena de valor nacional y sustituir importaciones, entre otros objetivos.
Para fortalecer vínculos con más de 5000 pymes en todo el país que forman parte de su cadena de valor, YPF lanzó su nuevo programa #Ympulso. La iniciativa busca transformarse en una herramienta eficaz. La compañía presentó su nuevo programa junto al Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. La apuesta es aportar mediante #Ympulso al desarrollo de proveedores locales “con el objetivo de mejorar la competitividad de la cadena de valor nacional, sustituir importaciones, promover la capacitación y recuperar el capital social en las provincias en donde la compañía tiene operaciones”, según se indicó desde YPF en una comunicación oficial. “Las cadenas de valor del petróleo y el gas son palancas del desarrollo productivo argentino. Fomentar la creación de puestos de trabajo es el gran desafío que tenemos por delante. Por lo tanto, apuntalar a las empresas que proveen a YPF es fundamental para garantizar más producción y más empleo de calidad”, aseguró Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo de la Nación. Por su parte, el presidente de YPF, Pablo González, consideró que “este programa constituirá un eje de acción clave para YPF ya que le permitirá desarrollar la cadena de valor nacional, promover el
crecimiento de las PYMES locales y poder obtener bienes y servicios en el país en forma competitiva”. Más detalles El Programa #Ympulso trabajará en 4 líneas de acción. Primero, buscará mejorar la competitividad de las PYMES nacionales a través de la asistencia técnica para que las empresas puedan desarrollar nuevas capacidades y adecuarse a las necesidades del sector. En segundo lugar, #Ympulso apuntará a promover un plan de financiamiento e incubación de proyectos que permita potenciar el desarrollo de proveedores locales y los emprendedores. Tercero, se implementará un programa de capacitación para las empresas con foco en la competitividad y en las perspectivas para la industria en el mediano y largo plazo. Cuarto, y último, se potenciará el rol de YPF como empresa líder para promover la innovación y el desarrollo de la cadena de valor local y regional. En el acto de presentación estuvieron presentes Pablo Gonzalez, Presidente de YPF, Sergio Afrronti, CEO, Ramiro Manzanal, Director de YPF, Darío Garribia, Gerente de Desarrollo Sustentable de Proveedores, y Matias Kulfas, Ministro de Desarrollo Productivo.
10 PANORAMA
JUN 2021
ENERGÍA PATAGONIA
NEUQUÉN
Shell ya procesa más petróleo Su nueva planta se encuentra en el bloque Sierras Blancas de la formación de Vaca Muerta. Demandó una inversión de 80 millones de dólares y posee una capacidad de procesamiento de 30 mil barriles de petróleo al día.
Shell puso en marcha una nueva planta de procesamiento de petróleo en Neuquén. Por la puesta en marcha se realizó un acto de inauguración que fue encabezado por el presidente de Shell, Sean Rooney, y el gobernador Omar Gutiérrez. La planta se encuentra en el bloque Sierras Blancas en la formación de Vaca Muerta, en la provincia del Neuquén. Dicha planta permitirá el procesamiento de la producción de Shell y GyP proveniente de los bloques Sierras Blancas, Cruz de Lorena y Coiron Amargo Sur Oeste, permitiendo incrementar la producción de 12 mil barriles diarios de petróleo a 42 mil. Rooney dijo que para la empresa esta obra “es un ejemplo de trabajo en equipo”. Contextualizó además el momento histórico en el que se llevó adelante esta planta: “cuando empezamos hace dos años no podíamos anticipar todo lo que iba a suceder, como la caída de demanda y de precios; y la pandemia, que nos complicó muchísimo”, explicó. El presidente de la compañía también valoró y destacó además la sociedad entre Shell y GyP para operar áreas en la cuenca neuquina. La nueva CPF -por la sigla en inglés Central Processing Facility- que fue inaugurada mediante videoconferencia, posee una capacidad de procesamiento de 30 mil barriles de petróleo al día.
La flamante CPF está emplazada junto a la anterior Early Production Facility (EPF), con una capacidad instalada de 12 mil barriles, por lo que en conjunto, se aumentó la capacidad total a 42.000 bped. “Cuenta con un funcionamiento similar, aunque con el triple de capacidad de procesamiento, y su diseño innovador permite que tenga una superficie menor a la anterior, aunque con una capacidad superior, reduciendo el uso del suelo y, por ende, el impacto del proyecto”, se describió en un comunicado oficial. El monto total de la inversión fue de 80 millones de dólares y la duración de la misma demandó casi un año y medio. Para su construcción se emplearon un promedio de 400 personas, mientras que en el pico de la construcción se llegaron a contratar 700. Durante el acto de inauguración, el gobernador Omar Gutiérrez aseguró que esta inversión es “ejemplo de la confianza y el compromiso de las empresas en la cuenca neuquina”. “Quiero destacar que Shell llevó adelante esta inversión en medio de la pandemia”. Además destacó los niveles de eficiencia que la compañía consiguió logrando perforar pozos de 2.500 metros en 16 días, con un promedio de 9,2 fracturas por día en operación continua y no aislada y con la asistencia de inteligencia artificial.
12 PANORAMA
JUN 2021
ENERGÍA PATAGONIA
RÍO LIMAY
Michihuao: preguntan qué pasó con la obra Legisladores solicitaron información sobre el estado del proyecto que apunta a aprovechar el caudal de agua para generar energía, entre otros propósitos.
El bloque Siempre presentó dos proyectos en la Legislatura en los cuales se solicita información sobre el Aprovechamiento Multipropósito Michihuao. Se trata del proyecto de represa, embalse y central hidroeléctrica a construirse sobre el río Limay, que estaría ubicado entre los embalses de Pichi Picún Leufú y El Chocón.
sumar 621 MWh de potencia instalada al Sistema Interconectado Nacional. Eso teniendo en cuenta la experiencia de los anteriores emprendimientos realizados por la empresa estatal Hidronor. En ese sentido se remarcó que podría convertirse en un potencial centro de desarrollo agroganadero y mejorar la calidad de vida de las comunidades radicadas en la zona.
La obra que se intenta reflotar, se ubicará el tramo del río Limay Medio que separa las provincias del Neuquén y Río Negro. La iniciativa de resolución de la Legislatura se giró al Poder Ejecutivo provincial, mientras que el proyecto de comunicación aprobado se destinó al Poder Ejecutivo Nacional.
Los primeros estudios para el aprovechamiento del río Limay se hicieron a finales de la década de 1960 y principios de 1970. En 1980 se emitió el informe de prefactibilidad del Limay Medio, desarrollado por el ingeniero Aisiks para Hidronor, que incluía tres aprovechamientos: Pichi Picún Leufú, Michihuao y Pantanitos. Luego, se realizó el proyecto ejecutivo y los estudios de optimización.
Ambos pedidos consultan en concreto por la etapa en la que actualmente se encuentra el proyecto. Se quiere saber si está en carpeta la realización de la obra con fechas tentativas de comienzo y fin. También se solicitó saber sobre la existencia -o no- de estudios técnicos, ambientales, económicos y sociales, además de un detalle de todos los trabajos realizados para llegar al estado actual.
Como conclusión, se destaca el cumplimiento de los propósitos del aprovechamiento en materia de generación de energía, atenuación de crecidas, aprovechamiento del caudal de agua del río Limay, diversificación en la matriz energética, y generación de empleo y desarrollo de la actividad económica local, entre otros aspectos.
Según se informó desde la Legislatura neuquina, los fundamentos sostienen que la represa implicaría un aprovechamiento interprovincial, con posibilidades de
Los proyectos (14384 y 14386) ingresaron por Mesa de Entradas el 28 de mayo y lleva las firmas de los diputados Laura Bonotti y Andrés Peressini.
14 PANORAMA
JUN 2021
ENERGÍA PATAGONIA
TRANSPORTE
Vaca Muerta necesita mayor infraestructura En un evento internacional, el ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén destacó la importancia de incrementar la infraestructura vial de la formación hidrocarburífera.
Para presentar las potencialidades que presenta Vaca Muerta y analizar la situación que surgen a partir de los proyectos activos y la infraestructura con la que se cuenta en la formación, el ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro, participó del Simposio y Expo Internacional Infraestructura y Minería 2021. Monteiro destacó la importancia de trabajar en transporte y logística para acompañar el crecimiento de la formación hidrocarburífera. Luego de enumerar las características geológicas y productivas de Vaca Muerta y destacar su aporte e impacto en la economía del país, el ministro se refirió a la infraestructura con la que cuenta. “Si queremos desarrollar Vaca Muerta con el potencial que tiene, es una necesidad incrementar la infraestructura de evacuación y de transporte que tenemos hacia el resto del país para incrementar la demanda local y para la exportación”, recalcó. También propuso “trabajar en términos de infraestructura y logística, para abastecer de todos los insumos que requiere la actividad”, la cual señaló “se encuentra en crecimiento”. La actividad hoy en Vaca Muerta, según
Monteiro, “está enfocada principalmente en la ventana de petróleo porque hay precios adecuados, porque hay posibilidades de incrementar la demanda a partir de las exportaciones, y porque hay infraestructura disponible para transportar sin inconvenientes esa producción”. En el caso del gas “la proyección es un poco más moderada”, lo que atribuyó “a la incapacidad de transportar más gas desde la Cuenca Neuquina (la capacidad máxima actual ronda los 80 millones de metros cúbicos por día), y para eso necesitamos incrementar la infraestructura de gasoductos troncales”, sostuvo. “Debemos trabajar para aprovechar ese gas, porque el gas es el combustible por excelencia para, por lo menos, la primera etapa de la transición energética que todo el planeta está transitando. Tenemos gas abundante y disponible, y seguramente lo vamos a poder producir a precios competitivos si generamos las condiciones que mencionaba”, expresó. Para el desarrollo de Vaca Muerta se deben tomar medidas económicas. “La actividad hidrocarburífera funciona si se hace de manera social y sustentablemente amigable respecto del ambiente”, señaló el ministro y recalcó que “el beneficio que genera se debe derramar mayormente en donde se desarrolla”.
15 MINERÍA
JUN 2021
ENERGÍA PATAGONIA
INFRAESTRUCTURA
Un objetivo: ampliar la matriz económica El gobernador Gutiérrez participó de un simposio sobre infraestructura y minería y resaltó la importancia de “construir en el diálogo, acuerdos que permitan consensuar un futuro y a partir de allí acordar una estrategia, diversificando la matriz económica”. Incorporar el concepto “federalización de la energía” fue uno de los puntos que destacó el gobernador Omar Gutiérrez en el acto de apertura del Simposio y Expo Internacional Infraestructura y Minería 2021. Según el mandatario neuquino, es importante avanzar en estrategias conjuntas para ampliar la matriz productiva y económica del país. Asimismo convocó a los participantes a invertir “en la licencia social y en el desarrollo de la curva del conocimiento, intercambiando con espíritu colaborativo”. “Son los acuerdos entre las cámaras, los empresarios, los trabajadores, los que le permiten a los gobiernos contar con un plan que, con perseverancia, constancia y sacrificio, con autocrítica y empatía, permita ir concretando ese potencial”, señaló Gutiérrez. En esa línea, dio a conocer el Plan Quinquenal 2019-2023, que lleva adelante el gobierno neuquino y “que hace al desarrollo estructural y estratégico de la provincia y en el que la minería
busca concretar el potencial”. Además, destacó el aumento de la producción minera en Neuquén del 24 por ciento y adelantó pronta puesta en marcha del portal web minero. Indicó que será “una herramienta que permitirá tramitar online y desde cualquier lugar una propiedad minera en la provincia, asociado al sistema de trámite de Gestión Minera Nacional (Sigetrami)”. “Más allá de la demanda interna, cada vez que un inversor encuentra la posibilidad de desarrollar su actividad económica en un recurso natural, si hay certezas y seguridad jurídica, ese inversor va a tener la posibilidad de ampliar su pista de desarrollo de inversiones”, señaló. Enfatizó que “cuando se desarrolla la minería, se generan sustentables y sosteniblemente recursos para las funciones indelegables del Estado nacional y provincial”. A modo de ejemplo, mencionó que el desarrollo de Vaca Muerta “impacta y demanda actividades de construcción, turismo, comercio. Mueve otras industrias”.
“Con más desarrollo minero, el país va a salir adelante”, sostuvo y llamó a “trabajar en construir los acuerdos que permitan hacer realidad el potencial minero que tiene el país. El puente es el
diálogo y el límite a nuestras diferencias es nuestro compromiso, nuestra lealtad y nobleza con el desarrollo del porvenir y del futuro”.
16 MINERÍA
JUN 2021
ENERGÍA PATAGONIA
DEBATE
“Chubut necesita la zonificación minera” La jueza Carolina Barreiro, de Puerto Madryn, hizo lugar a ese reclamo y emitió una medida cautelar, ordenando que la Legislatura se abstuviera de tratar el proyecto.
El gobernador de esa provincia, Mariano Arcioni, volvió a defender el proyecto oficial. Afirmó que la definición no avanza por cuestiones electorales. El gobernador de Chubut insistió en la necesidad de que se debata en la Legislatura provincial el proyecto de Zonificación Minera. Decidido a lograr el tratamiento,defendió su propuesta y aseguró que “no se avanza con su definición por cuestiones electorales”. El mandatario dio a entender que lo que demora la discusión son los “egoísmos” y el oportunismo electoral. “Sin ánimos de críticas, el debate de desarrollo productivo de la Meseta se debe dar desde el conocimiento y el apoyo científico, pero lamentablemente algunos actores son personalistas y buscan temas electores siendo muy egoístas por no pensar en el otro”, afirmó.
El oficialismo aún no tiene los votos para sancionar el proyecto.
a la agenda pública en un contexto de división entre quienes apuestan al desarrollo minero de la meseta y los ambientalistas. “El proyecto está, hay despacho y se tiene que debatir y discutir. Se tiene que aportar todo lo que se tenga que aportar en un proyecto que tiene que ser el mejor. Los entendidos dicen que -el 128/20- es el mejor proyecto presentado en el país” en materia de minería”, argumentó.
Pese a la insistencia del gobernador, el oficialismo no cuenta con los votos necesarios para conseguir la aprobación de la zonificación.
“Soy un convencido que Chubut necesita esto”, aseguró e insistió en que el río Chubut no corre riesgo.
Sin embargo, el funcionario llevó el tema
“Hay controles ambientales y no corre
riesgo el río Chubut. Tenemos que dar una discusión profunda y no fundamentalista. El debate se tiene que dar como corresponde en la Cámara de Diputados”, aseguró. El pasado 12 de mayo, un grupo de comunidades mapuches y tehuelches había presentado un recurso de amparo para impedir el tratamiento del proyecto 128 en la Legislatura provincial. La presentación judicial sostenía que no se hizo consulta a los pueblos originarios, previo a presentar el proyecto de ley en cuestión, por involucrar áreas de Gastre y Telsen que pertenecen a pueblos originarios.
Pese al intento de frenar el proyecto, un tribunal de Puerto Madryn avaló el tratamiento de la zonificación. La Fiscalía de Estado de Chubut sostuvo que el fallo judicial de Barreiro se involucra en el ámbito de decisión de otro poder del Estado. Además fundamentaron con que el plazo de presentación del amparo, varios meses después de la presentación del proyecto de ley, en noviembre del año pasado, era violatorio del artículo 4 de la ley V 84 que regula los recursos de amparo. Para la Cámara de Apelaciones, “contados los treinta días corridos desde dicha fecha de notificación fehaciente del acto lesivo (cuando se informó públicamente sobre el ingreso del proyecto 128 a la Legislatura, el último 20 de noviembre), la acción debía interponerse como máximo el día 20 de diciembre de 2020 (art. 6 CCC). La demanda fue presentada el día 12 de mayo de 2021 por lo cual, es extemporánea por haber transcurrido el plazo de caducidad fijado legalmente”.
ESPACIO TEC
JUN 2021
ENERGÍA PATAGONIA
ELECCIONES INTERNAS
Nuevo ciclo: el CPTN renovó conducción Humberto Omar Fonseca es el nuevo presidente del Colegio. Es de Neuquén y durante la gestión anterior fue miembro del Tribunal de Ética. Lo acompañará Laura Edith García como secretaria. Junio fue un mes de renovación puertas adentro del Colegio Profesional de Técnicos de la provincia del Neuquén. Se llevó adelante el tercer acto eleccionario, esta vez en forma virtual, y una nueva comisión ocupa la dirección. El sufragio fue el 14 de junio del corriente. Según lo establecido por la Junta Electoral, el periodo eleccionario se realizó en una sola jornada dada la presentación de una lista única. Lo novedoso de esta ocasión fue que se inauguró e implementó por asamblea de matriculados. La nueva modalidad de votación digital o urna digital fue posible gracias a la adaptación y adopción de una plataforma electrónica fiscalizada por la propia junta electoral, los fiscales o apoderados de listas y un Escribano público. De esa manera se pudo garantizar la validación de identidades y el normal desarrollo del acto electoral dentro del marco legal correspondiente.
Lo mismo se realizó en las sedes de toda la provincia del Colegio Profesional, en el formato físico y voto tradicional en el cuarto oscuro. Para esta instancia se implementó un estricto protocolo por COVID 19, aunque en esta modalidad se pudo observar mucho menos concurrencia de los colegas votantes, dada la situación sanitaria imperante en cada localidad provincial con presencia institucional y en la capital Neuquina. “La nueva experiencia sienta un precedente importante en la historia de esta flamante institución que con este nuevo acto eleccionario de renovación de autoridades después de más de 5 años de vida del TEC, se evalúa como muy positiva a pesar de la baja participación debido a la situación que aqueja a la comunidad de profesionales inmersos en el contexto pandémico”, se destacó desde el Colegio.. Según el “boca de urna” relevado a los votantes en modo digital, muchos valoraron y resaltaron “lo ágil y sencillo” que les resultó ingresar a la sala de votaciones o cuarto oscuro digital para sufragar. Es importante mencionar que esta nueva modalidad potenciada por la pandemia se transformó en una oportunidad de mayor posibilidad de inclusión y accesi-
Por primera vez se implementó la urna electrónica.
bilidad al derecho a votar de los matriculados, frente a la dificultad de hacerlo en la presencialidad, una solución que además no genera mayores costos y evita la paralización de la vida institucional en el ámbito político y representativo como así lo exige la ley 2988. Las nuevas autoridades del CPTN asumieron en sus respectivos cargos el viernes 18 de junio del 2021 y sus mandatos se extenderán por el término de 2 años.
Algunas propuestas plan de gobierno Ÿ Acompañar y reforzar la confianza en la profesión técnica. Ÿ Jerarquizar la labor profesional en sus distintas disciplinas mediante un
vínculo estrecho con los distintos niveles de la Formación Técnica y Profesional en el ámbito de la provincia de Neuquén. Ÿ Acompañamiento en las distintas áreas del desempeño profesional de los matriculados. Ÿ Capacitar en la innovación digital para un mejor desarrollo de la profesión. Ÿ Coordinar y promover la generación de empleos para los distintos matriculados de nuestra institución. Ÿ Fomentar encuentros interinstitucionales con municipios de toda la provincia para promover las actualizaciones e innovaciones en los códigos urbanos y de planificación de cada localidad para generar la participación y nuevos empleos. Ÿ Difundir la legislación vigente para jerarquizar el desempeño profesional tanto en los diversos sectores del estado público como en el privado.
ESPACIO TEC
JUN 2021
ENERGÍA PATAGONIA
ELECCIONES INTERNAS
La nueva conducción del CPTN se presenta Ya comenzaron sus mandatos los nuevos integrantes de la Mesa Ejecutiva, Tribunal de Ética y la Comisión Revisora de Cuentas. Les presentamos uno por uno los perfiles de cada uno de los referentes electos para representar al Colegio. Laura Edith Garcia (54) Maestra Mayor de Obras. Secretaria Vive en Centenario. Objetivo para el CPTN: Jerarquizar la Formación Técnica en todos sus niveles y propiciar la Formación Terciaria en las Escuelas Técnicas de la provincia. Promover y vincular el TEC a las distintas Instituciones Educativas, Municipios y Empresas. Generar legislación de regularización de Edificaciones para promover fuentes de trabajo.
Omar Fonseca (58) Presidente Maestro Mayor de Obras Vive en Neuquén. Objetivo para el CPTN: Integrar a todos los técnicos, para ayudarlos a crecer en su rama y lograr nuevas metas.
María Noelia Apablaza (33)
Técnica Superior en Seguridad e Higiene laboral Tesorera Vive en Plottier. Objetivo para el CPTN: Siguiendo la visión y misión de los fundadores del colegio, mi objetivo es lograr el empoderamiento de los técnicos como profesionales. Que sean reconocidos y escuchados en los ámbitos privado, público, político y social. Seguir brindándoles un espacio propio y un sentido de pertenencia.
Javier Augusto Bergesio (48) Maestro Mayor de Obras (MMO) 1° Vocal titular Vive en Neuquén. Objetivo para el CPTN: El compromiso de impulsar al logro en el cual, CPTN, resulte referente de los profesionales Técnicos. A través de capacitación, asesoramiento, respaldo sólido, generando herramientas que permitan el desarrollo constante y profesional. Como así también, orientar y acompañar desde los inicios en su trayec-
toria a nuevas camadas de técnicos que hacen al futuro en la industria de nuestro país.
Maria Jesus Clementi (37) Técnica Superior en Seguridad e Higiene laboral 2° vocal titular Vive en Neuquén. Objetivo para el CPTN: Mis objetivos están relacionados a la capacitación constante de todos los Profesionales Técnicos en todas las áreas de desarrollo a bajos costos para los matriculados, promover el diálogo constante entre los técnicos y el colegio.
Martin Horacio Riquelme (42)
ESPACIO TEC
Maestro Mayor de Obras 1° Vocal suplente Vive en Neuquén. Objetivo para el CPTN: Afianzar los vínculos con los colegas matriculados, establecer herramientas para los egresados de las distintas escuelas técnicas y especialidades con el fin de afirmar la inserción en el mercado laboral.
Arianna A. Rebolledo (31) MaeVocal suplente Vive en San Martín de Los Andes Objetivo para el CPTN: Abogar por reconocimiento de la profesión, mejorar el sentido de pertenencia, alentar a las capacitaciones profesionales y al crecimiento continuo de cada área de las ramas profesionales.
JUN 2021
Presidente: Humberto Omar FonsecaMMO Tec. A-00259 (Neuquén). Secretaria: Laura Edith Garcia- MMO Tec. A-00514 (Centenario). Tesorera: Maria Noelia Apablaza- TSeH Tec. 00153 (Plottier). 1° Vocal Titular: Javier Augusto Bergesio MMO Tec. A-00216 (Neuquén). 2° Vocal Titular: Maria Jesus ClementiTSeH Tec. 00043 (Neuquén). 1° Vocal Suplente: Martín Horacio Riquelme -MMO Tec. A-00460 (Neuquén). 2° Vocal Suplente: Arianna A. Rebolledo MMO Tec. A-00472 (San Martín De Los Andes).
TRIBUNAL DE ÉTICA: 1° Titular: Gustavo A. Edelman -MMO - DH Tec. A-00004 (Neuquén). 2° Titular: Juan Jose Carrasco -TME Tec. A00346 (Neuquén). 3° Titular: Mónica G. Fontanellaz -MMO Tec. A-00090 (Plottier). 4° Suplente: Laura A. Guichaner -MMO Tec. A-00062 (Neuquén). 5° Suplente: Natalia Liliana Fumagalli TSeH Tec. 00399 (Junin De Los Andes). 6° Suplente: Damian Herman -TSeH Tec. 00430 (Zapala).
Detalle de todos los cargos MESA EJECUTIVA:
COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS:
1° Titular: Urrutia Anibal – MMO Tec. A00104 –(Junín de los Andes). 2° Titular: Fuentealba Alejandro - MMO Tec. A-00406 (San Martín De Los Andes). 3° Titular: Duran Patricio - MMO Tec. A-
ENERGÍA PATAGONIA
00005 (Neuquén). 1° Suplente: Garcia Juan Manuel-MMO Tec. A-00203 (Neuquén).
21
JUN 2021
ENERGÍA PATAGONIA
INDUSTRIA
Ley de compre neuquino bajo la lupa La FECENE reivindicó el proyecto de modificación para revertir los inconvenientes que presenta la normativa vigente. De las 800 empresas locales, solo 85 accedieron a la certificación. El debate del proyecto que modifica la ley del Compre Neuquino volvió a emerger al interior de la comisión de Hidrocarburos, E n e rg í a y C o m u n i ca c i o n e s d e l a Legislatura neuquina. Se trata de la los cambios a la ley 2755, que trata sobre la preferencia en la adquisición de bienes y servicios para las actividades hidrocarburíferas y mineras. El cuerpo que preside la diputada María Laura du Plessis (MPN) recibió a las autoridades de la Federación de Cámaras del Sector Energético de Neuquén (FECENE). Asistieron en representación el presidente de la Federación, Mauricio Uribe, y el secretario, Edgardo Phielipp, quienes se pronunciaron a favor de la sanción de la ley en tanto constituye “una herramienta indispensable” para el desarrollo de la economía regional. Uribe aseguró que la ley en discusión “es la herramienta más adecuada” para revertir los inconvenientes actuales derivados de la difícil aplicación de la
Se apunta a generar contratación de empresas locales.
normativa vigente, la que permitió que solo unas 85 empresas locales accedieran a la certificación frente a unas potenciales 800 con la propuesta sugerida. Además expresó que la sanción de la ley “es urgente” en tanto las licitaciones se realizan en forma anual, bianual o trianual. Señaló que si para el 2022 habrá mayores inversiones, “necesitamos poder participar de las próximas campañas de operaciones” en la actividad hidrocarburífera de la región. Por su parte, en su intervención, Phielipp remarcó que la ley apunta a potenciar el desarrollo de una economía regional y de una “trama empresarial local” que retribuye al devenir del crecimiento económico en la región. Desestimó que la norma constituya “un subsidio” y en cambio sostuvo que representa la posibilidad de contar con “condiciones adecuadas” para el sector y para toda la cadena de valores que hacen a la econo-
mía regional. Phielipp recordó que durante el año 2020 se perdieron numerosos puestos de trabajo –diez mil, según un relevamiento interno al que hizo mención-, se rescindieron numerosos contratos “y muchas pymes desaparecieron”. El secretario remarcó que la ley busca “revertir” dicho escenario. Consideró que la situación económica nacional deriva en la radicación de empresas en la región en tanto “Vaca Muerta es una gran atracción”, proceso al que definió como “servicio de importación de desempleo de otros territorios” del país. Esta situación amerita, según subrayó, “que el Compre Neuquino tome vigencia”. Y reiteró la necesidad de “adaptar la legislación que, hasta ahora, no pudo cumplir con su objetivo original”. Informó que con la ley vigente no se pudo alcanzar el 60% de la contratación total estipulado, porcentaje que en efecto no supera en la actualidad el 30%.
Phielipp también enumeró las observaciones que desde las empresas petroleras se le hicieron al proyecto, y las refutó una por una. Entre ellas, explicó que los denominados “márgenes de preferencia” ya existen y que no implican que se pague más por el mismo servicio sino la posibilidad de que, en la licitación, empresas locales igualen el precio al cotizado por la compañía extra-territorial. Por ese motivo, la norma contempla que si una empresa certificada ofrece -por un mismo servicio- un monto hasta un 9% o 6% más caro, podrá igualar a la más barata. La norma vigente contempla dicho porcentaje en un 7%, sostuvo y refirió a que la modificación no es de gran escala. A su turno, Daniel González señaló que la medida no apunta a “cerrar la tranquera” sino a generar condiciones para que las empresas se radiquen verdaderamente en la provincia: tributen, aporten, generen mano de obra local y reinviertan en la zona. “Queremos que se hagan inversiones genuinas y aumentar la participación de las empresas locales en la torta económica de Vaca Muerta”, enfatizó. Según informó la titular del cuerpo, la iniciativa elevada por el Poder Ejecutivo continuará en tratamiento en la comisión. Incluso con la participación de otros actores involucrados en la materia.
22 CIENCIA y TECNOLOGÍA
JUN 2021
ENERGÍA PATAGONIA
OPINIÓN
Empresas innovadoras: ¿ganan mercados? Jorge Pistagnesi Ingeniero Industrial Maestrando MCTeI-UNRN jorgepistagnesi@hotmail.com Dr. Alejandro A. Hossian FRN – UTN Especialista en Robótica y automación Alejandrohossian@yahoo.com.ar ¿Cuál es el papel de la tecnología en la organización? Las funciones tecnológicas derivan en capacidades para la producción y competitividad.
En la edición pasada (Número de Mayo) de ENERGÍA PATAGONIA, hemos expresado, que el cambio técnico en las empresas se entiende como un proceso de incorporación y creación de conocimientos (learning by doing), determinado por factores externos e internos que han sido caracterizado como “Insumos” del mismo. Estos insumos, identificados como acumulación de aprendizajes, dominio de tecnologías, desarrollo de aptitudes, habilidades, etc. debidamente operados y coordinados en una estrategia de desarrollo y crecimiento tecnológico, propician en las organizaciones el pasaje a nuevos estados tecnológicos y por consiguiente nuevas posiciones en el mercado.
En este marco de análisis, se ha observado que las empresas “operan” esos insumos internos y externos por medio de ciertas rutinas denominadas: “funciones técnicas”, de diferente grado de complejidad, reconocidas e identificadas en la literatura, por prestigiosos investigadores, como Sanjaya lall 1985, Cohen y Levinthal (1989), Nelson y Winter 1982, y muchos otros. En tal sentido, Bell y Pavitt (1993;1995), han brindado una primera clasificación de las principales Capacidades Tecnológicas reconociendo cuatro Funciones Técnicas: Funciones básicas: Ÿ Actividad de inversión Ÿ Actividad de producción Funciones de apoyo: Ÿ Actividades de Vinculación (con Individuos, Empresas e Instituciones) Ÿ Actividades de Producción de Bienes de Capital (gerenciamiento comercial, financiero, logístico, y del conocimiento) Estas actividades “funcionan” como generadoras de conocimiento tecnológico, y posibilitan el desarrollo de nuevas actividades de mayor complejidad. Es decir, las actividades desarrolladas de una manera específica, tienen la particularidad de generar conocimiento, y esa “manera específica” de realizar las actividades, es lo que llamamos “función tecnológica”.
De esta manera entonces, las mencionadas funciones tecnológicas, van desarrollando capacidades tecnológicas, como la capacidad de inversión (a través de las actividades de gestión financiera), capacidad de producción (por medio de las actividades de gestión de la producción), capacidad de gerenciamiento comercial y del conocimiento, (a través de las actividades de producción de bienes de capital). Capacidades que permiten según el grado de complejidad alcanzado, una categorización indicativa en lo que respecta a la posición tecnológica alcanzada por la empresa. Estos niveles de capacidades tecnológicas, diferenciados por el grado de complejidad de las actividades, discurren desde los niveles más básicos de las capacidades de producción, hasta tres niveles de innovación: básico, intermedio y avanzado. El escenario que así se presenta a la organización, permitirá reconocer su propio estado tecnológico y facilitar los procesos de toma de decisiones en términos estratégicos. En este sentido, la siguiente tabla, tomada de la revista ECONOMÍA Y SOCIEDAD, elaborada por Carbajal, Ovando y Guerra (2016), ofrece un resumen expeditivo, válido como
referencia, a la hora de efectuar el análisis para una determinada empresa. (Ver tabla) Con base en estos conceptos, podemos inferir que el proceso de adquisición y desarrollo de Capacidades Tecnológicas, se relaciona entonces, con varios elementos de la Gestión de la empresa, entre las que deberemos también incluir el gerenciamiento de los saberes generados a consecuencia del “Funcionamiento tecnológico”. Al tomar en cuenta la generación de capacidades tecnológicas por parte de las empresas y la consecuente innovación es posible señalar que la competitividad empresarial está relacionada con las actividades de los propietarios de las firmas en cuanto a la administración eficiente de las funciones sustantivas (Jiménez, 2006).
23 CIENCIA y TECNOLOGÍA
JUN 2021
Clasificación de las capacidades tecnológicas y funciones sustantivas de la competitividad empresarial según tipo de capacidad, función tecnológica y función sustantiva Capacidades \ Función tecnológica
Básicas
Función Tecnológica/Función Sustantiva Inversión/Gestión Financiera
Producción/Gestión de la producción
Actividades de apoyo/Gestión gerencial, de conocimiento, comercial e internacionalización
Toma de decisiones Preparación e Procesos y y control implementación de organización de la proyectos producción
Centrado en el producto
Desarrollo de vínculos
Proveedores de bienes de capital
Establecimiento de contratos, seguridad y desembolso financiero monitoreo activo y estudios de viabilidad, elección de tecnología/fuentes tecnologías y proyectos programados
Operaciones de rutina y mantenimiento básico de las instalaciones, mejora de la eficiencia de la experiencia en las tareas existentes. Mejora de layout de planta y manutención, adaptaciones menores
Duplicación de especificaciones y diseños fijos, rutinización del control de calidad para mantener los estándares y especificaciones existentes adaptaciones menores de acuerdo con el mercado, mejoras incrementarles en la calidad de los productos
Obtención de insumos disponibles de los proveedores existentes, venta de productos a clientes nuevos y existentes búsqueda y absorción de nueva información proveniente de los proveedores, clientes e instituciones locales
Duplicación de componentes de plantas y maquinarias imitación de nuevos tipos de procesos y maquinaria, adaptación simple de diseños y especificaciones existentes
Proyectos iniciales, construcción básica, construcción de plantas de producción simples estudios de viabilidad y planeación, ingeniería simple y complementaria, equipo estándar
Intermedias
Búsqueda, evaluación y selección de tecnologías, negociación, proyectos globales de administración
Ingeniería de detalle e instalación de plantas, evaluación del ambiente, proyectos programados y administración, capacitación
Mejora de procesos, licenciamiento de nueva tecnología, cambios organizacionales
Licenciamiento de nuevas tecnologías de producto y/o ingeniería inversa, diseño incremental de productos
Transferencia de tecnología a proveedores y clientes para elevar la eficiencia, calidad y proveeduría local
Innovaciones incrementales por ingeniería inversa y diseños originales de plantas de maquinaria
Avanzadas
Desarrollo de nuevos componentes y sistemas de producción
Diseño básico de procesos e investigación y desarrollo
Innovación del proceso e investigación y desarrollo relacionada, Innovaciones organizacionales radicales
Innovación de productos e investigación y desarrollo
Acuerdos de colaboración para el desarrollo tecnológico
Investigación y desarrollo para especificaciones de nuevas plantas y maquinaria
Fuente: Elaboración propia con base en Martín (2009) y Jiménez (2006).
ENERGÍA PATAGONIA
Sin embargo, debemos señalar que, aunque hay elementos en esta construcción conceptual, que son propios y específicos de la organización, como se ha mencionado, hay otros que son propios y específicos del entorno; como los regímenes de incentivos, la estructura institucional, la geografía, el Capital humano, La inversión Pública y privada, el esfuerzo tecnológico regional, y la eficacia con que se logra establecer la interacciones entre ellos. Y Son las diversas combinaciones entre estos factores, las que establecen los distintos niveles de complejidad con que se evidencian la Capacidades Tecnológicas en cada empresa y en cada período considerado. La OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), propone para los países desarrollados, otra clasificación basada en la Intensidad de las actividades de I+D+i, y seguramente podríamos hallar otras taxonomías, que tal vez abordemos en otros artículos, para Países en Desarrollo. Lo que no podemos dejar de mencionar, en un todo de acuerdo con Hatzichronoglou (1997), es que son las firmas innovadoras, las que ganan más mercados, son más productivas, generan empleos, ofrecen mejores remuneraciones a sus empleados y rendimientos satisfactorios a sus inversionistas.
24 EMPRESARIAS
JUN 2021
ENERGÍA PATAGONIA
SEGURIDAD
Por qué se deben revisar los equipos de izaje puede sustituir y se termina certificando cuando se comprueba que el equipo está funcionando como corresponde. Tiene la obligación de repararla”, añadieron los especialistas.
Aspectos técnicos y mecánicos pueden representar riesgos para el operador, el contexto de trabajo e incluso pérdidas económicas. Lenor nos facilita las claves para un control completo.
“La norma de autoelevadores rechaza un asiento en mal estado porque hay una falla de ergonomía. Es el contacto del hombre con la máquina por 6 horas, si el asiento está completamente roto, te va a ocasionar problemas a nivel físico”, ejemplificaron.
Descartar riesgos y favorecer operaciones seguras, son los principales objetivos de las inspecciones que son requisito para operar con equipos de carga vertical. El control incluye revisión de funcionamiento de maquinarias, elementos y también la certificación del operador. “Uno de los factores más importantes de la inspección es justamente advertir a la empresa si es que tiene un problema. Por ejemplo, si un equipo no está funcionando hidráulicamente como corresponde, sus válvulas de seguridad no andan y sigue operando, el peso que carga ese operador podría hacer que se vuelque la hidrogrúa, que se lastime y ponga en riesgo a otras personas, con la perdida económica que eso conlleva”, destacó Marcelo Cueto, Responsable Comercial de Servicios Industriales e Izaje de la Región Patagónica en la firma Lenor. Desde la empresa se llevan adelante inspecciones en equipos de izaje y
gancho, como grúas, hidrogúas, equipos viales y todo lo que incluye la verticalización de equipos. La norma de Seguridad Industrial y el Decreto 351/79 en el artículo 116, le exige a las empresas que a través de especialistas en materia de izaje, cumplimenten requisitos. “No podés tener un equipo si no está certificado, no pueden trabajar. Nosotros estamos acreditados bajo el Organismo de Acreditación Argentina, que les exige a las empresas -a todas sin excepción- que los equipos, los operadores y los elementos estén certificados. Te
lo exige la ley, el decreto y las normas de seguridad interna de todas las empresas. Si llega a pasar un evento no deseado, la única forma de que actúe el seguro es estar bajo norma”, amplió Felix Perdomo, Inspector de Equipos de Izaje en Lenor. La normativa vigente exige que la inspección tiene que ser trimestral, aunque hay empresas que celebran convenios para la renovación anual. En todos los casos, todo lo que el inspector evalúa que es de riesgo, lo informa y lo rechaza. “O advierte, y hay una segunda instancia si es algo que es leve, el cliente
En la evaluación hay no conformidades, significa que ante una falencia, esta se tiene que corregir. Si eso amerita un tiempo, es motivo de rechazo. En cambio, si es un mal que se puede corregir de inmediato como por ejemplo un autoelevador que no tiene la bocina de retroceso, una tabla de carga no visible o una chapa de identificación en mal estado, se arregla en el momento y se aprueba una vez resuelto.
El sello distintivo de Lenor La inspección de los equipos de izaje que realiza la firma Lenor tiene varias particularidades que la destacan de otras firmas certificadoras en un mercado muy reñido. La inspección de Lenor incluye varias instancias. En primer lugar, se toma
25 EMPRESARIAS
ladocumentación del equipo, luego se baja la información que detalla el modelo y el tipo de equipo y, por último, se vuelca el resultado de la inspección completa por escrito. Una vez que se aprueba el procedimiento completo, la empresa inspeccionada recibe un informe. Cada empresa tiene su modelo, su formato de inspección. Lenor tiene en ese campo, una ventaja competitiva. “El informe es minucioso, detallado y completo. Eso al cliente le sirve cuando tiene que presentar el informe a una operadora. El detalle ayuda a que el certificado avance y prospere en cualquier operadora”, apuntó Cueto. “Otra ventaja de Lenor es que el informe también se envía a la central en Buenos Aires. Allí se realiza otro chequeo muy exhaustivo, dan la aprobación y emiten el certificado. Es una plataforma triangulada dónde hay una inspección mucho más detallada, y evitamos errores”, detalló Perdomo. “Combinamos un buen precio en el mercado con una calidad de informes que cumplen con las expectativas del cliente. Esas dos cosas hacen que cada vez tengamos más llegada”, resaltó el inspector.
JUN 2021
ENERGÍA PATAGONIA
Capacitación El trabajo con los operadores de maquinarias de izaje es clave para Lenor. Por eso uno de los nuevos desafíos es incursionar en la capacitación de personal. El artículo 114 del 351/79 se especifica que en las verticalizaciones de todos los equipos el trabajo tiene que ser de forma lenta y precisa. “Si no estás seguro de lo que estás haciendo tenés que dar un paso atrás y volver a reevaluar la operación antes de hacerla. Son cuestiones legales donde le haces ver a los operadores el grado de responsabilidad antes y durante la ejecución de las tareas”, explicó Perdomo. “Cuando nos llaman de una empresa para calificar a un operador lo que se hace es evaluar si esa persona tiene los conocimientos para operar un equipo”, se detalló. Calificar no es lo mismo que capacitar, que es el nuevo servicio que busca incorporar Lenor. “Estamos trabajando en los módulos de preparación. El lugar físico lo tenemos, así que estamos definiendo cuáles van a ser los contenidos para cada capacitación dependiendo del tipo de equipo y
otras variables. Una vez que terminemos con eso vamos a arrancar”, adelantó Cueto.
oruga, camiones eleva contenedores, excavadoras, palas cargadora, topadoras, motoniveladoras, minicargadores, etc.
Equipos que inspeccionan
Los certificados y carnets que emite la empresa permiten el ingreso de equipos y operadores en cualquier planta, mina y/o refinería del país como así también, el cumplimiento de todas las normativas y leyes de Argentina.
Lenor inspecciona los siguientes equipos: puentes grúa, aparejos, plumas bandera, autoelevadores, plataformas elevadoras de personas, grúas móviles, grúas torre, hidrogrúas, hidroelevadores de personas con barquilla, tiende tubos, manipulador telescópico, containeras, transtainer, grúas pórtico, grúas de reticulado sobre
El servicio consta de Inspección visual, funcional, dimensional y documental, además de una prueba de carga.
26 EMPRESARIAS
JUN 2021
ENERGÍA PATAGONIA
CONSTRUCCIÓN
Módulos, la opción que llegó para quedarse Es una alternativa rápida, rentable y sustentable. La industria apuesta a este método para desarrollar proyectos. En una entrevista exclusiva, la gerente comercial de Gramma Servicios, Gabriela Vallejo, nos brindó más detalles sobre los módulos prefabricados que son un boom.
EP- ¿Cuál es la fortaleza de su método constructivo? GV- Durante los últimos años la construcción modular se ha convertido en una de las opciones preferidas por la industria y el sector empresarial para desarrollar sus nuevos proyectos. Esta tendencia se debe a los grandes beneficios que ofrece este método constructivo como la rapidez, rentabilidad y cuidado del medio ambiente. Entre los beneficios que nos brindan podemos mencionar el tiempo de ejecución de la obra, este es mucho menor en comparación a una obra húmeda, permitiendo una mejor administración de materiales y personal para la mano de obra. Otro de los beneficios es la realización de los proyectos modulares en fábrica, esto contribuye a un mejor aprovechamiento del tiempo al evitar, por ejemplo, la suspensión de la jornada por cualquier cambio climático. También la construcción en fábrica y el montaje en el sitio contribuyen a un mejor aprovechamiento del tiempo. Todo esto hace que este método constructivo nos brinde más opciones para poder emprender nuevos proyectos y así poder ofrecer a nuestros clientes una solución más rápida para la ejecución de sus ideas. EP.- ¿Qué materiales utilizan principal-
mente? GV- Los materiales utilizados para la realización de los módulos prefabricados son principalmente perfiles de hierro, caños estructurales, listones de madera, placas de madera fenólicos, termopaneles, estructuras de placas de yeso, etc. También todo tipo de productos para aislaciones térmicas, hidrófugas y acústicas. Esta nueva generación de materiales “inteligentes” destinados a la construcción modular, son más ecológicos, logran eficiencia energética, reducen costos, permitiendo que los espacios sean más acogedores en las distintas épocas de año. Gracias a todos estos materiales la construcción modular se convirtió en una opción de gran calidad a la hora de construir. EP- ¿De qué manera aplican la sustentabilidad? GV- Buscamos reducir el impacto ambiental de la construcción, desde la elección de los materiales, teniendo en cuenta los costos, industrialización y transporte; la puesta en obra y ejecución de la misma, eligiendo sistemas constructivos eficientes. También es importante tener en cuenta el impacto generado por la construcción en la etapa de
La aislación es una de las fortalezas de la técnica constructiva.
reciclaje o reutilización. EP- ¿Son construcciones llave en mano? GV- Realizamos obras llave en mano, brindando servicios integrales desde el movimiento de suelo hasta las instalaciones finales. También contamos con un equipo de profesionales que asesoran a nuestros clientes desde la idea del proyecto hasta la ejecución de la obra personalizando cada detalle y haciendo que puedan materializar su idea. EP- ¿En qué plazo se ejecuta una obra tipo? GV- Los plazos de obra varían según el proyecto a desarrollar. A fines del 2020 realizamos de manera casi conjunta dos hospitales de emergencia en la provincia de Buenos Aires, uno emplazado en el
partido de Lomas de Zamora y el otro en la localidad de Magdalena, cada uno de ellos se realizó en 45 días. También construimos en 20 días aulas modulares para un Jardín de infantes en Ezeiza. Todos estos proyectos fueron realizados en el marco de la pandemia, siendo estos un gran desafío para nuestra empresa tanto por los tiempos a cumplir como por la complejidad de los proyectos en sí. EP- ¿Cuál es su principal cliente? GV- Nuestros principales clientes son empresas privadas, organismos gubernamentales y también apuntamos a familias. La variedad de clientes con los que cuenta nuestra empresa, nos obliga a desarrollar productos y servicios diferentes. Al mismo tiempo nos obliga a aplicar una experiencia de servicios distintos y por supuesto una estrategia
27 EMPRESARIAS
de marketing diversa. EP- ¿Qué expectativas tienen en el mercado petrolero de Vaca Muerta? ¿Ya trabajan o tienen clientes en la región patagónica? GV- Unos de nuestros objetivos es poder entrar en el mercado de Vaca muerta. Realmente tomamos como un desafío el poder incursionar en el sector y llegar a nuevos clientes. Hasta el momento realizamos unidades de Shelters para la empresa YPF en la región patagónica; teniendo una excelente experiencia. El poder crear nuevos proyectos para la zona nos motiva y nos da la energía necesaria para poder explorar en ese sector. Deseamos poder brindar en el mercado de Vaca Muerta todos nuestros productos, llevando desarrollo, calidad y cumplimiento en la zona. EP- ¿Qué productos se adaptan más a este mercado? GV- Con la construcción modular no hay limitaciones con respecto a los diseños arquitectónicos. Se pueden construir todo tipo de viviendas, locales o edificios. Nosotros principalmente ofrecemos alquiler y venta de módulos oficinas, pañoles, sanitarios, módulos móviles, shelters, viviendas, aulas, trailers, hospitales modulares, campa-
JUN 2021
ENERGÍA PATAGONIA
mentos petroleros y demás. La flexibilidad de diseño es una de las características principales de este sistema constructivo. Nos permite iniciar una obra desde cero o también realizar módulos aislados dentro de una obra de construcción tradicional. EP - ¿Cuál es su lema como empresa? GV- Desde su origen Gramma Servicios se constituyó como una empresa servicios para la construcción. Contamos con la experiencia, la estructura y el personal altamente calificado para prestar servicios de diseño, desarrollo y mantenimiento de redes externas e internas dentro del campo de la construcción, con sede operativa y técnica en Ministro Rivadavia, Almirante Brown. Esta diversificación, muestra flexibilidad para acometer diferentes proyectos y la certeza de un trabajo bien hecho. Esto nos ha posicionado en un lugar privilegiado entre las empresas más prestigiosas del panorama nacional a la hora de brindar servicios para el desarrollo de infraestructuras. EP.- ¿Qué tipo de profesionales nuclean? GV- Actualmente Gramma Servicios cuenta con un grupo de profesionales que forman nuestra oficina técnica, entre ellos encontramos ingenieros,
arquitectos, MMO, técnicos especializados en cada rubro, etc. El personal diverso hace que cada rama de nuestra organización sea mejor. Trabajamos para crear el ambiente adecuado para que la mano de obra se sienta motivada y comprometida con el fin de poder cumplir exitosamente con nuestra estrategia de negocios y alcanzar nuestras metas. Nos gustaría poder seguir generando más puestos de trabajo. EP- La pandemia y los nuevos modos de habitar el hogar ¿Implican también nuevos modos de pensar los desarrollos?
GV- Debido a la cuarentena nuestra marca asumió un compromiso social reconvirtiéndose en pos de brindar un servicio adecuado a la pandemia. Uno de los principales cambios que nos llevó a realizar la emergencia sanitaria fue adecuar nuestros módulos a salas y hospitales. Esto también nos impulsó a tener que terminar los proyectos de nuestros clientes en menor tiempo y manteniendo la calidad de nuestros módulos; también tuvimos que unirnos a nuestros proveedores que nos facilitaban la materia prima y nos brindaban su apoyo y confianza en estos tiempos económicos difíciles.
28 EMPRESARIAS
JUN 2021
ENERGÍA PATAGONIA
EMPRESAS
MM Reductores avanza en el sector energético La empresa apunta a ampliar su participación en el Oil & Gas. La firma posee una gran experiencia y ha abastecido con sus productos a industrias del exterior. MM Reductores es una empresa dedicada a la fabricación y reparación de reductores. La firma tiene una gran trayectoria y ha abastecido con sus productos y servicios a diversas industrias, en Argentina y en el exterior. En la industria del Oil & Gas, los reductores son una pieza fundamental de los aparatos individuales de bombeo (AIB) para la producción de petróleo y gas convencional. Las comúnmente llamadas ‘cigueñas’ son mecanismos desarrollados para trasmitir un movimiento alternativo a la bomba, y para ello convierte el movimiento continuo circular de un motor impulsor en un movimiento oscilante alternativo aplicado al vástago de bombeo, mediante un sistema de bielas y balancín. La función de la caja reductora en los equipos AIB es convertir un movimiento de muchas revoluciones y bajo torque en otro de bajas revoluciones y alto torque. Se trata de una pieza clave para la producción, que debe ser capaz de soportar el torque producido por la carga y el producido por los contrapesos de la unidad de
bombeo. MM Redcutores ya tiene una historia trazada en la industria del petróleo y el gas proveyendo equipos de alta calidad. Han trabajado junto a grandes operadoras como YPF y Sinopec. Además cuenta con una gran experiencia en reparación y reacondicionamiento de reductores utilizados en el petróleo. “Somos una empresa familiar fundada en 1948 con el nombre de Mar ve, denominación que más adelante cambiaría a MM Reductores-. Tenemos presencia en el mercado hace muchos años vendiendo nuestro producto nacionalmente e internacionalmente", relató Germán Martínez, director de la empresa. Durante toda su larga historia, la firma estuvo abocada a la venta, fabricación y reparación de reductores y motorreductores. "También fabricamos acoplamientos de contacto dentado y acoplamientos hidráulicos", agregó el empresario. MM Reductores se encuentra equipada con moderna tecnología, esto les permite integrarse a los mercados internacionales,
compitiendo con países altamente tecnificados. La empresa cuenta con una amplia gama de equipos producidos de manera estándar, contemplando los requerimientos de la industria y las adaptaciones especiales en función de las necesidades del cliente. "Somos fabricantes. Tenemos la suerte de contar con un espacio de más de 5000 metros cuadrados. Nuestro taller tiene una fundición propia, donde realizamos la fundición de bronce, aluminio y otros materiales. También contamos con un galpón que tiene tres puentes grúa con capacidad de entre 5 y 7 mil kilogramos. En ese lugar está el taller de mecanizado, la
cabina de pintura, bancos de prueba, bancos de rodado, y un centro de mecanizados. En otro galpón contamos con el área de tornería, el área de tallado y fresado, y contamos con un rectificador de perfiles", explicó el titular de la firma. La planta de producción está radicada en Morón, provincia de Buenos Aires, en la que trabajan unos 50 empleados distribuidos en las distintas áreas de la empresa. Allí se producen reductores y motorreductores de velocidad marca Boston a sinfín y corona, a engranajes helicoidales y bi helicoidales; de simple, doble y triple tren, acoplamientos hidráulicos marca Turbomotor, flexibles y de contacto dentado.
29 EMPRESARIAS
JUN 2021
Contacto: ventas@mmreductores.com.ar ghmartinez@mmreductores.com.ar Mburucuyá 560 - Morón (1708) - Buenos Aires - Argentina Teléfono: [54 - 011] 4697-4610 / 5790 / 4392 / 3209 /
En la planta además se produce Fundición Gris y Nodular bajo normalización ASTM y de bronce y aluminio bajo normas SAE. Estos productos están diseminados en un amplio espectro industrial que abarca químicas, siderurgias, textiles, petroquímicas, alimenticias, metalúrgicas, medicinales, papeleras, entre otras industrias pequeñas, medianas y grandes. “Tenemos la suerte de proveer a un gran abanico de industrias con fabricaciones y reparaciones. Contamos con una gran participación en los puertos, y en la industria alimentaria, con las aceiteras y azucareras. También tenemos presencia en la industria del cemento”, reveló Germán Martínez.
“Nuestra línea emblema de reductores es la Boston. Fabricamos reductores a engranajes, hacemos reductores de 400 gramos a 7.000 kilogramos. También hacemos la fabricación completa de reductores a sinfin y corona -desde equipos muy pequeños hasta reductores de 2.000 kilogramos-”, agregó. El empresario señaló que su objetivo es “seguir creciendo como empresa y avanzar en la industria energética. Queremos abrir un poco más el mercado con el respaldo que nos da nuestra experiencia en el trabajo específico que hacemos”, finalizó.
ENERGÍA PATAGONIA
30 EMPRESARIAS
JUN 2021
ENERGÍA PATAGONIA
OPORTUNIDAD
Lanzan formación en despacho aduanero Se dictará en Neuquén una nueva diplomatura para trabajar vinculado al comercio exterior. Destacan la formación práctica que se brindará a los cursantes, quienes tendrán amplias posibilidades de inserción laboral.
A partir de la firma de un convenio entre la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) de la provincia de Buenos Aires y la Fundación El Viento Blanco, se comenzará a dictar en Neuquén la Diplomatura Universitaria en Despacho Aduanero, Logística y Operatoria Internacional. Aún no se confirmó la fecha de inicio pero no se descartó que se pueda concretar en el corto plazo. Esta Diplomatura constituye un trayecto formativo integrador de las aristas principales que tiene el negocio del comercio internacional. Su finalidad de promover la capacitación, actualización y perfeccionamiento de las competencias básicas que requiere la operatoria del comercio exterior. La capacitación surge como respuesta a la expresión de una demanda concreta de contar con recursos humanos con formación específica en el comercio exterior. La propuesta de UNICEN es una formación académica terciaria que es absolutamente práctica y operativa para aprender Comercio Exterior. En el trayecto se busca que los cursantes podrán incorporar naturalmente las herramientas necesarias para contribuir a desempeños eficaces en las tareas logísticas, de despacho aduanero y de operatoria internacional involucradas en el comercio exterior.
La diplomatura se extiende un año y los egresados quedan habilitados para distintos puestos de trabajo vinculados. “Tenemos el convenio macro, pero nos falta el convenio específico, que es donde están todos los detalles”, confirmó Guillermo Guadagna, docente de UNICEN. Si bien se avanzó, resta definir cómo será “la aplicación práctica en la región, que estamos pensando por la zona franca de Zapala, para toda la producción del Valle, la actividad minera que hay en la región y todos los insumos y la exportación de Vaca Muerta”, detalló. “La exportación está hecha por grandes empresas, pero que necesitan gente capacitada en comercio exterior igual que las pequeñas”, subrayó Guadagna. En principio se plantean cuatro salidas laborales a partir de la diplomatura. Quienes culminen sus estudios podrían dedicarse a ser administrativos, encargados o gerentes de comercio exterior en una empresa. Otras alternativas de empleo son rendir el examen de Agente de Transporte Aduanero; ser asistente de despachante de aduana o ser emprendedor en las tiendas virtuales en los sitios de comercialización web como Amazon, Evey, Ali Express y Mercado Libre a nivel Latinoamericana. “Hay dos instancias. Una es el convenio
31 EMPRESARIAS
marco que se firma entre la UNICEN y la Fundación Viento Blanco, luego se firma un convenio específico donde se establecen todas las condiciones del dictado en base a la resolución rectoral que aprobó la diplomatura. Los aspectos académicos no son negociables, sino que están preestablecidos en la resolución de aprobación de la diplomatura. Sí los aspectos operativos, es decir, cómo va a ser el dictado, cuando iniciaría, cuál va a ser el costo, entre otros. En todos esos detalles estamos avanzando”, explicó Guadagna. La Diplomatura Universitaria en Despacho Aduanero, Logística y Operatoria Internacional se presenta de manera conjunta entre la Facultad de Ciencias Humanas, la Facultad de Ciencias Económicas, la Unidad de Enseñanza Universitaria Quequén y la Fundación El Viento Blanco.
Módulos “El programa se estructura en diez módulos, siguiendo la secuencia real que tienen las actividades de internacionalización tanto de empresas productivas, industriales, de servicios como organismos públicos y privados. Desde el análisis del entorno internacional y el entendimiento de la globalización y regionalización”, explicó Alfredo Baduan, presidente de la Fundación El Viento Blanco.
JUN 2021
El diseño prevé que el postulante aplicará los conceptos y herramientas requeridos por cada etapa de su proyecto final a medida que avanza cada módulo. En el último módulo, se recuperarán e integrarán todas esas etapas, a nivel de factibilidad, de este proyecto. La diplomatura se dicta en su totalidad en un año lectivo, de marzo a diciembre. Al finalizar, se requiere la asistencia a un Congreso, que ya lleva nueve ediciones consecutivas. Por último, para completar la aprobación de la diplomatura, se hace un trabajo final de un producto de un país en el mundo. Se investiga todo el proceso desde investigación de mercado, logística, administración, aduana y todos los aspectos que hacen a una operación de comercio internacional. La capacitación terciaria está dirigida a cualquier persona que le interese el comercio exterior. El secundario completo es el único requisito que se solicita al momento de la inscripción. Lo que se adelantó es que habrá cupos limitados para el ingreso. Uno de los puntos destacados de la formación es que cada uno de los miembros del cuerpo docente que produce la propuesta y llevará adelante cada módulo, pertenece a la actividad internacional con vasta trayectoria.
Todos son expertos de renombre en los temas que les competen. “Esto permite que el programa no solo se enfoque en el saber de esta disciplina,
ENERGÍA PATAGONIA
sino también en el saber hacer. Es una forma de jerarquizar a aquellas personas, de amplios conocimientos, y basta experiencia”, subrayó Baduan.
32 EMPRESARIAS
JUN 2021
ENERGÍA PATAGONIA
LEGISLATURA
Piden informe a Medanito por concesiones Antecedente
Desde el bloque el Frente de Todos, el diputado Mariano Mancilla impulsó la solicitud de información sobre el estado de producción de dos yacimientos neuquinos adjudicados a la empresa. La crítica situación económica que atravesaría la empresa Medanito S.A. en la actualidad fue motivo de un pedido de informe que impulsó el diputado Mariano Mansilla (Frente de Todos). En concreto refiere a los yacimientos Aguada del Chivato y Aguada Bocarey y está dirigido al Ministerio de Energía y Recursos Naturales. Se adelantó que podría peligrar la producción en las concesiones que tiene en la provincia. El legislador consultó por el nivel de producción de dichos yacimientos y sus reservas; el estado de cumplimiento de la concesionaria a sus obligaciones legales y contractuales; los índices productivos durante los últimos cinco años; los montos percibidos por la administración pública provincial en concepto de canon, regalías, permisos, servidumbres o cualquier otro ingreso como consecuencia de la concesión; y el estado patrimonial y económico de la empresa Medanitos SA.
Cabe recordar que en 2019, el Gobierno de Mendoza declaró caduca la concesión de Medanito sobre el área hidrocarburífera Chañares Herrados. Se alegaron repetidos y reiterados incumplimientos, ya que las empresas deben ajustarse a los programas de inversiones pactados con la Provincia en las licitaciones.
Además Mansilla pregunta si la compañía tiene contratos con empresas de servicios u otras empresas petroleras para cumplir tareas en dichas áreas concesionadas, y la cantidad de personal directo y contratado afectado a la explotación. Incluso si la empresa ha recibido sanciones o multas por violaciones contractuales o contingencias ambientales en las concesiones, así como también si notificó al Ministerio de Energía sobre problemas económicos, financieros, legales o patrimoniales que la afecten, o si ha manifestado su intención de ceder bajo su concesión, o partes de ella, o efectuar alianzas con otras empresas para la explotación. El proyecto de resolución (14402) ingresó por Mesa de Entradas el 2 de junio del corriente año.
La provincia había solicitado en reiteradas ocasiones que la petrolera garantizara los casi 200 millones de dólares que debía invertir entre 2011 y 2015, según informó el gobierno mendocino. En mayo de 2019, el gobierno revirtió el contrato a través del Decreto 224/2021 del Poder Ejecutivo de Mendoza, por considerar que la empresa no realizó las inversiones establecidas en el acta acuerdo firmada en 2017. Medanito meses atrás expresó mediante una comunicación que mantiene en curso "presentaciones judiciales ante el Superior Tribunal de Mendoza", así como "la potestad de continuar con un procedimiento arbitral". La empresa de esa manera busca "reclamar que se determinen las sumas indemnizatorias" que corresponden a Chañares Herrados S.A. de la cual Medanito posee el 100% de control accionario, por entender que la provincia "habría incumplido con ciertas disposiciones de la Ley Federal de Hidrocarburos".
Promueven la producción convencional El gobierno de la provincia del Neuquén puso en vigencia el Programa de Reactivación Hidrocarburífera Provincial, cuyo objetivo principal es la recuperación de la producción y el nivel de la actividad en reservorios convencionales, lo que le brindará sustentabilidad al sector con un mayor nivel de empleo y volumen de negocios. Lo hizo a través del Decreto 2021-913, que también contempla herramientas para el cierre definitivo de aquellos pozos que por razones técnicas o económicas no tengan posibilidades de ser reactivados, lo que garantizará la preservación del medio ambiente y la seguridad. El gobernador Omar Gutiérrez explicó que “es un programa que establece un incentivo económico, un crédito fiscal de hasta el 50 por ciento de inversión que puede utilizarse como pago a cuenta de un impuesto provincial, que es el impuesto a los Ingresos Brutos”. “Este plan también contempla y garantiza algo que para nosotros es muy importante”, dijo y subrayó: “La contratación de empresas y de empleo local”. Ya hemos recuperado 6 mil puestos de trabajo perdidos por la pandemia", recordó.
33 EMPRESARIAS
JUN 2021
ENERGÍA PATAGONIA
PRODUCTOS
Un ventilador gigante para calefaccionar Está comprobado que un ambiente agradable de trabajo aumenta la productividad. Céfiro está pensado para ofrecer confort y un flujo continuo de aire de manera silenciosa en espacios cerrados. En el punto más alto de las industrias, talleres, galpones y centros comerciales se encuentra el aire que generan los equipos de calefacción. En ese mismo lugar es donde trabajan los mega ventiladores que comercializa la empresa Todo Aire, para distribuir de manera uniforme el are para todas partes. Los ventiladores gigantes de techo ‘Céfiro’, diseñados y producidos en Argentina, son la opción ideal para ventilador pensado para grandes superficies y cuyo diseño está inspirado en la industria aeronáutica. En ambientes con techos muy altos, puede llegar a haber unos 16ºC de diferencia entre el piso y el techo. Se trata del llamado fenómeno de estratificación dentro del edificio, que se produce porque el aire caliente se eleva y el aire frío es más pesado y se asienta cerca del suelo. En consecuencia, un sistema de calefacción debe funcionar durante
Los mega ventiladores se utilizan todo el año.
períodos prolongados para mantener la temperatura cerca del suelo, con un gran consumo de energía. Los ventiladores Céfiro contribuyen a la circulación de ese aire caliente y en consecuencia disminuye los costos de calefacción de esos espacios. El uso de un ventilador gigante Céfiro aumenta la comodidad de los ocupantes, distribuyendo el aire caliente del techo hacia el nivel del suelo y por lo tanto manteniendo una uniformidad de temperatura en todas partes. Combinar un sistema de calefacción con un ventila-
dor gigante Céfiro a una velocidad reducida, ayuda a bajar el aire caliente que se mezcla con el aire del resto del ambiente, unificando la temperatura y haciendo que el calor llegue donde están los trabajadores que es lo que se necesita. Es una de las aplicaciones más importantes de este tipo de equipos y donde se producen los mayores ahorros energéticos. Para definir su disposición, Todo Aire recomienda revisar el área donde los ventiladores serán montados para determinar los espacios verticales y
horizontales libres. Para tal definición hay que tener en cuenta que los ventiladores tienen un buen desempeño a una altura mínima de 3 metros y máxima de 20 metros desde el suelo hasta las aspas. Se debe considerar que el diámetro del ventilador y su alcance en área de cobertura, determinará cuál es la altura ideal de desempeño.
También listos para el verano Cuando llegue el calor la tecnología también servirá. Los mega ventiladores serán aliados durante la temporada estival, cuando condiciones normales el piso esta a una temperatura inferior a la del ambiente. Las aspas de Céfiro envían un flujo de aire continuo sobre el piso y el efecto de circulación sobre el mismo, produce un intercambio térmico que baja la temperatura del ambiente además de crear un efecto de enfriamiento por evaporación natural sobre los ocupantes.
34 EMPRESARIAS
JUN 2021
ENERGÍA PATAGONIA
ASESORAMIENTO
¿Querés armar tu plan de negocio internacional? Convocan a pymes, cooperativas y organizaciones neuquinas a participar del programa de internacionalización. Las empresas que resulten seleccionadas accederán a asesoría gratuita para desarrollarse en el comercio exterior. Durante todo el mes de junio firmas neuquinas podrán postularse para la segunda edición del programa “Desafío exportador”. Se trata de la convocatoria para acceder a un programa de asesoría para desarrollar sus planes de comercio exterior. Los interesados se pueden anotar en la página web de Centro PyMEADENEU. La iniciativa se realiza en el marco del Programa Federal de Asistencia Técnica para pymes con potencial exportador, impulsado por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), que en Neuquén cuenta con el apoyo del Centro PyME-ADENEU, organis-
mo dependiente del Ministerio de Producción e Industria. El programa pone a disposición de cada pyme un profesional calificado para formular y ejecutar un plan de negocios internacional a su medida. Desde 2020 se asesora a 25 empresas neuquinas en sus planes de exportación. Pueden postularse pymes, cooperativas y otras organizaciones de Neuquén con potencial exportador o exportadoras eventuales. Podrán acceder pymes, cooperativas y otras organizaciones con potencial
exportador o exportadoras eventuales. Las mismas pueden postularse en www.adeneu.com.ar. En 2020 comenzó la primera edición del programa en la que participan 25 empresas de Neuquén. En una primera etapa se realizó un diagnóstico de cada empresa, y luego se inició un proceso para elaborar un plan de exportación personalizado. Natalia Moretti lleva adelante “Patagonian Destilery”, empresa dedicada a la elaboración de bebidas espirituosas como gin y vodka. La firma se presentó para la primera edición del programa y aún están transitando la elaboración del plan de exportación: “El programa nos llenó de ganas, queríamos saber si nuestros productos podían llegar a los mercados internacionales”, comentó. Prueba de esto fueron las dos medallas de oro y plata para el gin y vodka, respectivamente, que cosechó la destilería neuquina en el Mundial de Inglaterra. El reconocimiento internacional “nos llenó de entusiasmo y con el apoyo del programa creemos que vamos a poder lograrlo”, comentó Moretti. “Transportes y Servicios Alzogaray” es una empresa neuquina dedicada al servicio de transporte de cargas líquidas, sólidas y cargas sobre dimensionadas. Alejandra Romero es la referente de la empresa que trabaja de forma mancomunada con el consultor. “La empresa se planteó como objetivo lograr 3 clientes potenciales. Ya se está trabajando con Chile, y se buscan clientes directos”, explicó. P o r s u p a r t e , “ Ta o S o l u c i o n e s Constructivas” se dedica a la fabricación
de paneles y cuenta con 26 representantes en el país. Ahora su desafío es ingresar en los países del Mercosur. El dueño de la firma, Guillermo Badano destacó que el programa “nos permitió ordenarnos y marcar un norte para crecer como una empresa con perfil exportador”. En la actualidad, 8 profesionales de la provincia están participando de la Diplomatura en Negocios Internacionales que dicta la AAICI, con el objetivo de capacitar y actualizar a consultores en materia de comercio exterior. Los mismos se sumarán a las 5 personas formadas en 2020. Para consultas comunicarse con Centro PyME-ADENEU al correo electrónico comex@adeneu.com.ar.
Apuntan a mejorar la contratación de pymes El Centro PyME-ADENEU resaltó la necesidad de trabajar en diversas líneas de acción que permitirán mejorar los índices d e co n t ra ta c i ó n a l a s E m p r e s a s Certificadas Neuquunas (ECN). Uno de los cambios de fondo es la modificación de la actual Ley Provincial N° 3032, con lo cual se busca generar más oferta de ECN. La iniciativa es impulsada por el Centro PyME-ADENEU. Otro de los puntos de mejora es la implementación de programas de desarrollo de proveedores, que permita a las empresas locales mejorar sus condiciones de competitividad y calidad, así como el desempeño en materia de seguridad y ambiente.
35 ALTERNATIVAS
JUN 2021
ENERGÍA PATAGONIA
RENOVABLES
Hidrogeno verde: la energía limpia El Instituto Balseiro integra la mesa rionegrina que apunta a producir combustible de forma no contaminante. “Esperamos que sea una iniciativa que dé resultado”, afirmó el científico Gabriel Meyer. El ámbito científico tecnológico de Río Negro recibió de manera positiva la puesta en marcha de la Mesa Hidrógeno Verde Río Negro por parte del gobierno provincial. La novedad especialmente se hizo eco en Bariloche, donde el sistema de educación, investigación y aplicación lleva décadas de trabajo tras el objetivo de la obtención ecológica del combustible energético más limpio del mundo. El investigador del Instituto Balseiro, Gabriel Meyer, explicó que la búsqueda de Hidrógeno Verde apunta a sistemas superadores de la forma de obtener el elemento, de producirlo en forma no contaminante.
explicó desde la provincia en un comunicado oficial.
al convocar la Mesa, que apunta a una política de Estado en el tema que vaya más allá de su gestión y trascienda a otros gobiernos. Eso sería fantástico”, expresó.
En función de esas virtudes, la industria tecnológica avanzó mucho con sistemas de energía basados en hidrógeno, tanto móviles (vehículos) como fijos (casas). Lo que aún no está resuelto, se informó, es cómo obtenerlo en forma ecológica debido a que no se encuentra libre (no puede “recolectarse”), sino que hay que producirlo de maneras que tienen también un impacto ecológico. Conferencias
La Mesa de Hidrógeno Verde es presidida por la Gobernadora y sumará a la Secretaría de Estado de Energía, la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, la Agencia RN Innova, la Agencia RN Invierte, Eólica Rionegrina SA e INVAP SE. Además se integrará con referentes nacionales, de universidades, organizaciones ambientales, científicos e investigadores de diversas entidades.
"Jueves de Hidrógeno" es el nombre de un nuevo espacio de conocimiento y consulta permanente abierto a toda la comunidad. Se trata de una convocatoria virtual abierta a la comunidad en el que distintos expertos abordan la temática desde múltiples perspectivas.
Por qué en Río Negro Ante el desafío se avanzó en energías disponibles y ecológicamente limpias, y “lo primero que viene a la cabeza es sacar energía del viento, el sol o las mareas. Cada uno de estos desarrollos tienen algo de impacto, pero menor que otros”. El investigador destacó que el Hidrógeno Verde es la forma de producir hidrógeno usando algún camino energético que sea lo más limpio posible frente a los caminos se van cerrando”, como la energía solar, eólica, mareomotriz, hidroeléctrica o nuclear. “Por eso nos convocaron a la Mesa a nivel provincial. Nosotros siempre intentamos formar mesas para atacar los problemas que tenemos, y en este caso la provincia nos sorprendió por el gran interés en armar algo para poder llegar a buen puerto. Esperamos que sea una iniciativa que dé resultado”, afirmó el científico. “Es destacable lo que dijo la Gobernadora
El Hidrógeno Verde es precisamente el objetivo de múltiples investigaciones en todo el mundo, más avanzadas en Río Negro gracias al polo científico tecnológico que es Bariloche. Esta es la ventaja comparativa que llevó a la Gobernadora a impulsar la Mesa Hidrógeno Verde Río Negro, con el foco en convertir a Río Negro como productora de este combustible. Todas las formas de producir energía generan contaminación o impactan en el ambiente, en mayor o menor medida. La hidrocarburífera es la principal, basada en combustibles fósiles, se va acabando, además de afectar la naturaleza gravemente. Por eso el mundo avanzó en las últimas décadas al uso del hidrógeno como fuente de energía no contaminante y basada en un elemento muy abundante en la naturaleza. Se obtiene del agua y de otras fuentes, y al usarse produce agua, se
Encontranos en energiapatagonia.com
Los encuentros semanales virtuales tienen una hora de duración, con distintos expertos en la materia del hidrógeno verde y sus múltiples derivaciones. Es un espacio abierto, con representación de empresas, ONG’s, comunidades científicas y todas aquellas personas que quieran conocer más sobre la temática. En la primera edición estuvieron presentes por el Instituto Balseiro: Juan Cruz Bolcich, doctor en Física, quienes expusieron sobre la integración de energías renovables e hidrógenos. En tanto, por la Fundación Bariloche Leónidas Osvaldo Girardin, licenciado en Economía especializado en Medio Ambiente y Cambio Climático, y Nicolás Di Sbroiavacca, ingeniero en Petróleo, magíster en Economía Energética y Medio Ambiente. Presentarán los resultados del Primer Inventario Provincial de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
36 CONTRATAPA
JUN 2021
ENERGÍA PATAGONIA
RENOVABLES
Litio: ¿la nueva apuesta de YPF? La compañía analiza el mercado del mineral que es fundamental para las baterías de los autos eléctricos y las energías renovables.
Con un análisis de mercado, YPF comenzó a indagar en la producción del litio. En caso de avanzar, se podría abrir el desarrollo del aprovechamiento de este mineral de alta demanda para el proceso de electrificación global. El litio es clave en las nuevas tecnologías. Es, por ejemplo, la materia prima de las baterías de los vehículos eléctricos y las energías renovables, rubros de alto valor agregado para el mineral. La posibilidad de incursionar en el litio fue motivo de análisis en las dos últimas reuniones del directorio de la petrolera, por lo que de definirse avanzar con la conformación de una nueva figura jurídica -que todavía no fue creada-, permitirá incursionar en un segmento que comenzó a ser estudiado durante las gestiones de Miguel Galuccio y Miguel Ángel Gutiérrez. El proyecto se encuentra bajo la conducción del actual titular de la compañía, el santacruceño Pablo González. Según
informó la agencia Télam, la iniciativa es parte de "la necesidad de ir preparándose para acomodar la industria a un nuevo tipo de energías y hacerlo con una visión de futuro". "Se tiene que pensar en diversificar el horizonte de negocios" de la compañía, lo que permitirá, a la vez, "sumar un horizonte de inversiones para los accionistas", según indicó González, en la última reunión de directorio. Las mayores reservas de litio del país se encuentran en Catamarca, Salta y Jujuy. "Se cuenta con el acompañamiento de las provincias productoras que están a disposición de YPF y creen que con el liderazgo que tiene en diversos rubros, no solamente la producción, es fundamental para llevar adelante nuevas figuras asociativas que diversifiquen el horizonte de negocios", explicó González YPF es "la primera empresa de energía integrada del país que ya está pensando en los desafíos que vienen, liderando la transformación energética a través de la utilización de renovables y la investigación sobre otras fuentes como el litio o el hidrógeno", explicaron fuentes consultadas por Télam. El interés por el litio está a tono con el objetivo del Gobierno nacional de
explotación del mineral y su agregación de valor local de carácter estratégico como ventana de oportunidad de desarrollo de la movilidad sustentable, vinculada a la existencia de las reservas de litio en el país.
Antecedentes El presidente Alberto Fernández anunció el 1º de marzo, en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, el envío de un Proyecto de Ley de Promoción de la Movilidad Sustentable durante el presente año, con la que se promoverá la producción local de vehículos propulsados con fuentes no convencionales. Ya en noviembre de 2014, bajo la gestión de Galuccio, YPF a través su Y-Tec (YPF Tecnología S.A.) firmó un convenio marco para la creación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas sobre Litio y sus aplicaciones, junto al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Ia provincia de Jujuy, y la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). En diciembre de 2016, Y-TEC firmó con la compañía italiana FIB-FAAM y la empresa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado una carta de intención para avanzar en el estudio de factibilidad de la
construcción de la primera planta de celdas de ion-litio de la Argentina, a lo que siguió en 2019 un acuerdo con la provincia de Jujuy para incrementar la cooperación en los desarrollos en torno al mineral. En la actual gestión de Gobierno en junio de 2020, el secretario de Minería, Alberto Hensel, admitió el interés en que YPF abra una división para desembarcar en el sector minero y asociarse con empresas extranjeras. En la firma el Estado cuenta con el 51% de las acciones. Esta idea se conversó con el entonces titular Guillermo Nielsen, a través de Cimsa, la firma que la petrolera adquirió en 2013, para proveerse de las arenas silíceas que utiliza para la fractura no convencional. Argentina tiene grandes recursos en el norte del país. Junto a Bolivia y Chile, pertenece al llamado Triángulo de Litio, en el cual alrededor del 67% de las reservas probadas y cerca de la mitad de la oferta global se concentran en esa zona para atender a un proceso de reconversión tecnológica. Este mineral es considerado el punto de partida para poner en valor el potencial que tiene el país: la dotación de recursos naturales, las redes de investigación y desarrollo, una industria automotriz con proveedores locales y regionales y una industria química de trayectoria.