LA ACTUALIDAD ENERGÉTICA DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN
energía-patagonia
AÑO 5, NÚMERO 62 MARZO 2020 DISTRIBUCIÓN GRATUITA
30 Sapag: “Vamos a pelear fuerte” El ex gobernador pidió que la nueva ley respete el federalismo. “Si avanzan sobre los derechos de la provincia, lo vamos a enfrentar”, advirtió.
22 ¿Vuelve el barril criollo? Las provincias nucleadas en la Ofephi pidieron al gobierno un precio sostén para el crudo. Apuntan a mantener el nivel de actividad y las regalías.
28 PROPUESTA
18 Fuerte caída en la producción de gas
Las siete llaves de la rentabilidad pyme
Un informe asegura que la baja haría crecer los volúmenes importados para abastecer el mercado interno.
La Federación de Cámaras Energéticas llevaron a Nación un documento con temas clave para incluir en el proyecto de Ley de Hidrocarburos. Promueven una cadena de valor más fuerte y con mejores proveedores.
25 Pereyra: “Hay que blindar Vaca Muerta" El sindicalista pidió sostener la producción y el empleo. “La ley debe dar seguridad jurídica”, dijo.
Coronavirus: prevenir desde la empresa
Actividad al mínimo en la industria petrolera
En los espacios laborales también se pueden tomar medidas para combatir la crisis provocada por el COVID-19. Una guía de acciones posibles.
Las petroleras definieron medidas preventivas frente a la pandemia. Solo funcionan equipos indispensables para sostener la producción.
ESPACIO TEC
Para cuidarnos entre todos El CPTN incorporó nuevas prácticas para evitar la propagación del virus y no frenar los trámites de los profesionales técnicos.
03
EMPRESARIAS
MAR 2020 ENERGÍA PATAGONIA
CORONAVIRUS
Enfrentar la pandemia desde la empresa Desde los espacios laborales se pueden tomar medidas para combatir la crisis provocada por el COVID-19. Aquí una guía de acciones posibles. Las empresas pueden adoptar medidas organizativas o preventivas que, de manera temporal, eviten situaciones de contacto social, sin necesidad de paralizar su actividad. Para ello es recomendable tomar acciones preventivas de carácter colectivo o individual indicadas por las autoridades sanitarias (ver página 4) en función del tipo de actividad, distribución y características concretas de la actividad que la empresa realice. Algunas de las medidas que se pueden tomar en su empresa son las siguientes: • Organizar el trabajo de modo que se reduzca el número de personas trabajadoras expuestas, estableciendo reglas para evitar y reducir la frecuencia y el tipo de contacto de persona a persona. • Es aconsejable suspender reuniones, congresos capacitaciones o toda instancia que implique la concentración de personas en un mismo espacio. • Implementar sistemas de trabajo remoto, online, telefónico o videoconferencia, siempre y cuando sea posible. • Adoptar medidas específicas para las personas trabajadoras que se encuen-
tran dentro de la población de riesgo. • De ser posible, evite viajes y movimientos del personal, especialmente al exterior. • Proporcionar información sobre medidas higiénicas, como lavarse las manos con frecuencia, no compartir objetos, ventilación del centro de trabajo, y la limpieza de superficies y objetos. En este sentido, las empresas deberán poner a disposición del personal el material higiénico necesario, y adoptar los protocolos de limpieza que fuesen necesarios. Cuando el personal esté o pueda estar expuestas a un riesgo grave e inminente de contagio dentro de sus espacios laborales, es recomendable que la empresa: • Informar lo antes posible acerca de la existencia de dicho riesgo; • Tomar medidas y dar las instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e inevitable, el personal pueda interrumpir su actividad y, si fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo.
• Es recomendable que las empresas paralicen su actividad laboral en caso de que exista el riesgo objetivo de contagio por coronavirus en el centro de trabajo. No obstante, se pueden
activar medidas que permitan el desarrollo de la actividad laboral de forma alternativa o bien, de ser necesario, la adopción de medidas de suspensión temporal de la actividad.
04
EMPRESARIAS
MAR 2020 ENERGÍA PATAGONIA
CORONAVIRUS
Prevenir es responsabilidad de todos Ante el avance de la pandemia de Coronavirus (COVID-19) es imprescindible reforzar las medidas de prevención, tanto en el ámbito del hogar como en el trabajo y la empresa. La higiene personal es la principal herramienta de prevención en todos los escenarios de exposición. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Hay varias precauciones que se pueden adoptar para reducir la probabilidad de contraer o de contagiar la COVID-19: - Lávese las manos a fondo y con frecuencia con agua y jabón. - Mantenga una distancia mínima de 1 metro (3 pies) entre usted y cualquier persona que tosa o estornude. - Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca - Mantenga una buena higiene de las vías respiratorias. Eso significa cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel al toser o estornudar. La OMS recomienda permanecer en casa si no se encuentra bien. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, llame al 911 y siga las instrucciones de las autoridades sanitarias.
RECOMENDACIONES
SÍNTOMAS Fiebre +38° Dolor de garganta
Lavarse bien las manos con agua y jabón o alcohol en gel Toser o estornudar con el pliegue del codo
Ventilar bien los ambientes de la casa o lugar de trabajo
Tos
Dificultad para respirar
Desinfectar superficies y objetos de uso frecuente
LIMITAR LAS VISITAS a espacios cerrados y concurridos
NO AUTOMEDICARSE Ante síntomas leves, no salir del domicilio ni concurrir a servicios de urgencias para evitar propragación
Si tiene síntomas LLAMAR AL
911
06
EMPRESARIAS
MAR 2020 ENERGÍA PATAGONIA
PRESUPUESTO
YPF invertirá menos en 2020 Volcará 2.800 millones de dólares a sus desarrollos. Representa una baja del 20% respecto al año pasado.
La petrolera de bandera nacional invertirá US$ 2.800 millones durante el 2020. La cifra representa una caída del 20% -US$ 700 millones menos que en 2019- respecto al nivel de inversión registrado el año pasado por la compañía. Así lo explicó su CEO, Daniel González, durante la presentación del presupuesto de la empresa a los inversores. En la ocasión, el ejecutivo aseguró que YPF tiene "un plan consistente y realista para 2020" que permitirá afrontar las dificultades que la compañía sufrió en 2019, causadas por los desajustes de la macroeconomía nacional, la caída de los precios del gas y las regulaciones al mercado de los combustibles y el flujo de divisas. En consecuencia la compañía estructuró su nuevo presupuesto e invertirá este año en sus operaciones alrededor de US$ 2.800 millones, de los cuales US$ 1.800 millones se concentrarán en tres áreas de Vaca Muerta: Loma Campana, Amarga Chica y Bandurria Sur. "Pondremos el enfoque en acelerar los desarrollos de shale oil desde el núcleo central con 101 nuevos pozos, una producción bruta de 155 kboe/d de petróleo y 11 equipos de perforación" planteó González a los inversores.
Según los números que manejan en YPF, la producción de crudo en 2020 crecerá 2% mientras que la de gas caerá 8%. "Este año tendremos un nivel de actividad más bajo en el upstream", explicó el ejecutivo. Además aclaró que la empresa hará "foco en el desarrollo del shail oil mientras toma un ´wait and see´ (esperar y ver) para analizar los proyectos de gas natural hasta que este mercado se estabilice y empiece a crecer nuevamente". La idea de la empresa es "estar preparados para reaccionar rápidamente cuando las condiciones mejoren y crezcan pronto" tanto en materia de precios como de demanda. La caída internacional de precios por el efecto del coronavirus vuelve más complejo el escenario de la empresa. El 'brent' a US$ 45 anticipa que se viene "un año de menos exploración e investigación", según estimó González. Sin embargo la compañía liderada Nielsen logró significativas mejoras en su 'break even' o precio de equilibrio por pozo y se destaca una combinación del incremento de la productividad y una reducción en el capex que YPF encabeza en Vaca Muerta.
07
EMPRESARIAS
MAR 2020 ENERGÍA PATAGONIA
CORONAVIRUS EN LA INDUSTRIA
Actividad al mínimo Las petroleras definieron medidas preventivas frente a la pandemia. Solo funcionan equipos indispensables para mantener la producción. Hay personal en aislamiento. El alerta por el coronavirus ya alcanzó a las principales operadoras que trabajan en Vaca Muerta quienes han definido medidas preventivas para frenar su posible expansión dentro de los campos. La mayoría de las compañías decidió replegar sus recursos humanos y bajar al mínimo el nivel de actividad en los yacimientos. Además optaron por bajar equipos de perforación y workover cuando estos hayan cumplido con los objetivos asignados. Por ahora las compañías apuntan a finalizar los trabajos que tenían asignados para desafectar los equipos. De momento, la medida preventiva se mantendrá hasta marzo. Esto implica que únicamente estarán en marcha con más o menos normalidad los equipos necesarios para mantener la producción. La acción preventiva más inmediata que se vio dentro de las compañías fue implementar el home office y trasladar las tareas cotidianas a las casas del personal, siempre y cuando la tarea lo permitiera. El objetivo fue disminuir la concentración de personas en las oficinas y distintos espacios de las bases administrativas. Fuentes vinculadas a una importante compañía que opera en Vaca Muerta aseguraron a Energía Patagonia que muchos de sus empleados administrativos y operarios fueron desafectados de sus tareas y enviados a aislamiento preventivo, luego de que se confirmara que habían visitado recientemente países que se encuentran en una grave crisis a causa de la propagación de covid-19. Los viajes también están bajo la lupa y se limitaron al máximo. El movimiento de personal entre provincias y los viajes al exterior quedaron suspendidos para evitar el movimiento de gente en los aeropuertos, uno de los puntos con mayor riesgo de contagio de la enfermedad. “Se suspendieron todas las reuniones programadas. El personal jerárquico, gerentes y jefes de área que habitualmente viajan por las distintas locaciones del país, ya no lo pueden hacer. Por ahora se implementaron las videoconferencias o directamente se canceló la agenda hasta el mes que viene”, relató a este medio una fuente gerencial vinculada a la industria. El impacto de la pandemia fue tal, que las compañías y el sindicato de Petroleros Privados definieron posponer las paritarias. Los gremios decidieron priorizar la
protección de los trabajadores durante este periodo. "Vamos a tener que empezar a discutir la paritaria de este año, en un contexto difícil porque ha caído la actividad. Además, se
suma el coronavirus y la guerra de precios entre Arabia Saudita, Estados Unidos y Rusia”, señaló Pereyra. En consecuencia los gremios decidieron reacomodarse al nuevo escenario y
concentrar sus energías en la prevención. “Estamos en comunicación con las empresas, pero tenemos que darle prioridad a la salud de nuestros trabajadores y sus familias", resaltó Marcelo Rucci en declaraciones a un diario provincial.
08
EMPRESARIAS
MAR 2020 ENERGÍA PATAGONIA
EXPLORACIÓN
Aguada del Chañar ya tiene un plan YPF apunta a perforar 18 pozos de 2500 metros de rama lateral. Estiman que la riqueza del bloque es importante por la continuidad geológica con áreas clave.
YPF ya tiene planes para el área que se adjudicó en Junio del año pasado: Aguada del Chañar. Allí, la petrolera de bandera nacional apunta a iniciar una operación con perforaciones horizontales de 2500 metros. El plan prevé una etapa inicial de tres pad de seis pozos cada uno, con ramas horizontales de dos kilómetros y medio de longitud. El área fue adjudicada por la compañía el año pasado. Se trata de un bloque de importancia histórica, donde se realizó la primera perforación en Vaca Muerta a partir de la asociación entre la ex Enarsa y la provincial GyP de Neuquén, en 2010. Pero para YPF se trata de un proyecto estratégico. La empresa lleva adelante desarrollos con la estadounidense Chevron
en Loma Campana y con la malaya Petronas en La Amarga Chica, por lo que se especula con que existe una continuidad geológica en la zona por lo que su riqueza es muy importante. De hecho, su interés por el área se refleja en la oferta que hizo a IEASA por ella: unos US$ 95 millones, contra los US$45 de la segunda oferta más alta (realizada por PAE). El bloque, de unos 14000 acres contiene dos yacimientos con horizontes productivos de gas y petróleo: Loma Colorada y Bosque Chañar. El proyecto exploratorio de la compañía pasará por diversas formaciones -algunas productivas- como: Rayoso, Centenario, Mulichinco, Quintuco, Vaca Muerta y Tordillo.
Nielsen nombraría a un nuevo CEO El presidente de la compañía de bandera definió desplazar a Daniel González en la próxima asamblea anual de YPF.
EconoJournal, el objetivo de Nielsen es impulsar una fuerte reestructuración dentro de la empresa.
La definición aún depende del acompañamiento del presidente Alberto Fernández.
Aún no se sabe quién reemplazará al actual CEO Daniel González, aunque trascendió que depende de los objetivos políticos de YPF.
Según informó el sitio especializado
10
EMPRESARIAS
MAR 2020 ENERGÍA PATAGONIA
VACA MUERTA
Vista aumentó su producción en 2019 La petrolera de Galuccio además mejoró otras variables como los costos operativos y las reservas probadas. En Bajada del Palo perforó 8 pozos.
La petrolera de Miguel Galuccio cerró el 2019 con números alentadores. Incrementó su producción un 19% comparado con el 2018. Además consiguió mejorar sus costos operativos durante ese periodo. El dato surgió del informe de resultados del cuarto trimestre que Vista Oil&Gas entregó al mercado. En 2019, la compañía alcanzó un volumen promedio diario de 29,112 barriles de petróleo equivalente por día (boe/d), un 19% por encima del volumen promedio diario de 2018 de 24,470 boe/d. Las reservas probadas se incrementaron a 101.8 millones de barriles de petróleo equivalente (MMBOE), un 77% por encima del 2018, y con un índice de reemplazo de reservas probadas del 516%. En cuanto a la mejora operativa, el costo de producción promedio de 2019 fue de US$ 10,8 por barril de petróleo equivalente ($/boe), ubicándose un 22% por debajo del costo promedio de 2018. La afectación de precios en el periodo del petróleo fue de US$ 53 por barril ($/bbl),
21% menos que en 2018, en tanto que el precio promedio del gas natural fue de 3.3 dólares por millón de British thermal unit ($/MMBTU), 27% menos que 2018. Las inversiones alcanzaron los US$ 224.1 millones, de las cuales US$ 117.7 millones se destinaron al desarrollo de los proyectos de petróleo shale operados por la compañía, US$ 49 millones se invirtieron en proyectos convencionales y US$ 57.4 millones fueron invertidos en instalaciones y otros proyectos. Durante el 2019, se perforaron y completaron 8 pozos en el proyecto en el bloque Bajada del Palo Oeste, en Vaca Muerta, y adicionalmente, se perforaron y completaron 19 pozos convencionales. El indicador EBITDA -beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, según sus siglas en inglésajustado de 2019 alcanzó los US$ 170,9 millones. Significa una baja del 12% respecto al 2018. Esto debido a menores precios realizados, que fueron parcialmente compensados por una mayor producción y menores costos operativos.
12
EMPRESARIAS
MAR 2020 ENERGÍA PATAGONIA
VACA MUERTA
El BPN capacitará a pymes en asuntos Financieros Apunta a brindar herramientas que hoy existen en el mercado, como la inversión en activos, la bancarización y el ahorro.
Autoridades del Banco Provincia del Neuquén (BPN) firmaron un convenio con el ministerio de Producción e Industria y el Centro Pyme Adeneu con el objetivo de brindar capacitaciones a pequeñas y medianas empresas de la provincia de Neuquén.
La firma fue rubricada por el presidente de BPN, Alejandro Visentin; el ministro de Producción e Industria Facundo Lopéz Raggi y el vicepresidente del Centro Pyme Adeneu, Edgardo Phielipp. “Este convenio involucra una de las patas fundamentales que es la capacitación de nuestros emprendedores. Particularmente se va a capacitar en cuestiones financieras”, explicó Visentin. “Por ejemplo, una evaluación financiera de un proyecto, cuestiones legales de los contratos, distintos tipos de inversiones que pueden obtener en el sistema financiero los emprendedores, cómo manejarse en una cuenta corriente, etc”. “Sabemos que nuestros emprendedores por ahí tienen las ganas, tienen buenas ideas, pero les falta esta pata que es la educación en la parte financiera”, comentó el presidente de la entidad bancaria. “Ahí es en donde el Banco junto al ministerio de Producción e Industria va a estar al lado de los emprendedores para poder concretar estos proyectos”. Por su parte, el ministro de Producción e
Industria señaló que se trabajará de forma conjunta “principalmente para identificar necesidades de los emprendedores, trabajar con ellos, hacer una capacitación muy fuerte y vamos a incluir también la cuestión de género, la inclusión de productoras rurales, de emprendedoras y empresarias”.
“Hay una mirada de género desde el financiamiento que ya se está empezando a analizar, las mujeres no se financian de la misma manera.”, explico Lopéz Raggi. Y agregó que, en el caso de las mujeres rurales, por ejemplo, se utilizan otros esquemas de financiamiento con organismos multilaterales de crédito. “Así que estamos complementando muchos trabajos con este convenio", enfatizó. La actividad dirigida a las Pymes se titula “Programa de Capacitación en Gestión de Cartera Financiera para Emprendedores” y abarca distintos contenidos separados en dos módulos que serán dictados por personal de BPN. En ellos se tratarán temas como la bancarización, ahorro, crédito e inversión, medios de pago electrónicos, deberes y derechos del usuario de servicios financieros. La convocatoria es abierta a todos los emprendedores con proyectos formalizados o de inmediata formalización que fueran convocados por el ministerio de Producción e Industria y el Centro Pyme Adeneu.
14
EMPRESARIAS
MAR 2020 ENERGÍA PATAGONIA
LANZAMIENTO
A toda máquina Axion Patagonia amplió su oferta de productos y servicios: ahora distribuye en la región los equipos del emblemático fabricante JCB. Axion Patagonia presentó la gama completa de equipos JCB y oficializó una alianza que ampliará su participación en el mercado del oil & gas y de la construcción. Con una inversión mayor a un millón de dólares, Axion adquirió equipos, repuestos, herramientas especiales, móviles comerciales y de servicio para la distribución de los equipos del fabricante británico. En la sucursal de Axion Patagonia se podrán adquirir retroexcavadoras, manipuladores, excavadoras, compactadores, palas frontales y minicargadores de la renombrada firma internacional. Axion Patagonia celebró su unión a la red de distribuidores de JCB y presentó la cartera de productos durante un encuentro entre directivos de ambas empresas y clientes de la región. En diálogo con Energía Patagonia, Juan Gaviglio, director comercial de Axion Lift destacó que “JCB que es una de los tres fabricantes globales de máquinas de construcción más grandes del mundo” y que ahora los clientes de Axion tendrán acceso a una familia de 300 productos. “Estos equipos también vienen con
servicios de primera clase. Por ejemplo, Live-link, que es un servicio de telemetría que permite monitorear los parámetros operativos de la máquina. Además ofrecemos los planes de mantenimiento preventivo (o shields) que vienen de distinta variedad en función al tipo de horas de uso”, remarcó el empresario. “El mantenimiento de los equipos los realizamos bajo dos modalidades: en el campo, donde tenemos entrenados a una cuadrilla de mecánicos para poder brindar ese servicio en el campo; y también podemos hacerlo a través de un servicio preventivo en nuestra sucursal”, aclaró. Gaviglio adelantó que Axion cuenta con distintos convenios bancarios que permiten visibilizar la inversión a sus potenciales clientes. Además destacó el servicio de postventa que caracteriza a los productos de la firma cordobesa. “La oferta que ponemos a disposición de la gente es de lo más variada, seguramente hay un equipo que podemos ofrecer para cada necesidad y, todo el servicio y respaldo de repuestos para asegurar que esa máquina rinda al 100%”, señaló. Por su parte, José Luis Gonçalves, presidente de JCB Latam, comentó que “lo principal para JCB son dos cosas muy
JCB es el tercer fabricante mundial de maquinarias.
simples: una la visión clara hacia el cliente y la red de distribución. Gente como Juan y Guido (Gaviglio) van a darle esa atención al cliente, máquinas, repuestos y gente preparada”. Además destacó el acuerdo y la vocación por el servicio de su nuevo distribuidor en la Patagonia: “es muy clara la visión de Axion en posventa; prestar un buen servicio, cuidar bien al cliente, y sobre todo, la pasión que demostraron por Vaca Muerta”. Axion es una unidad de negocios del grupo empresario Micrón Fresar de capitales nacionales y con una sólida trayectoria en los sectores industrial, comercial y recientemente de servicios.
JCB es el tercer fabricante mundial de maquinarias con más de 70 años de experiencia en el mercado. Basó su crecimiento en valores como la innovación, la excelencia funcional y el foco en el cliente. Actualmente, JCB produce en 22 fábricas alrededor del mundo y ofrece una línea de productos con más de 300 equipos. Recientemente fabricó la unidad 750.000 de la retroexcavadora 3cx que su fundador ideó en 1953. Por otro lado, JCB es la única empresa entre los mayores fabricantes de maquinaria que nunca perdió su carácter de empresa familiar, ni la cercanía con sus clientes. Estos valores son sentidamente compartidos por lo que esta unión es alineada desde su nacimiento.
ESPACIO TEC
MAR 2020 ENERGÍA PATAGONIA
BENEFICIOS MATRICULADOS
Cierra una temporada que se vivió a pleno El centro recreativo Ruca Hueney vivió un verano con gran afluencia de asociados y adherentes que disfrutaron del calor al aire libre.
6 horas diarias, con actividades dentro y fuera del agua para incentivar a los chicos a hacer deporte”, resaltó el Coordinador Operativo del colegio.
Finalizó con éxito la temporada de verano 2019-2020 del centro recreativo Ruca Hueney, un espacio de esparcimiento para los técnicos matriculados del CPTN y los miembros de las instituciones adherentes. Esta temporada estuvo marcada por la gran asistencia, el uso de sus diversos espacios y las colonias de vacaciones.
Los proyectos para el 2021 El CPTN tiene varios proyectos en carpeta para el Ruca Hueney, entre el que se destaca una obra para generar un salón de eventos.”Queremos hacer un cerramiento para las distintas actividades tanto dentro o fuera del agua. La idea es cerrar la pileta y realizar un lugar para eventos: un salón con capacidad para 50-80 personas. Contar con ese espacio cubierto es nuestro gran proyecto para el año que viene”, detalló Di Giglio.
En la actualidad, el club cuenta con 3.5 ha y está dividido en 3 grandes sectores: la zona de parrillas y arboleda, que es un espacio muy amplio con salida al brazo del río Limay; la zona de piletas y solarium; y la zona de canchas de fútbol, que es el espacio más grande del complejo. Está en proyecto hacer canchas de voley en ese mismo espacio y en el futuro, de hockey.
“Nosotros ya contamos con un estacionamiento, zona de vestuarios, proveeduría y parrillas. Haríamos el cerramiento conectando algunas zonas que ya están cubiertas para abaratar costos de construcción”, explicó.
“La idea a futuro es aumentar el número de adherentes. Nosotros contamos con la página web donde respondemos las inquietudes de las instituciones que quieran llegar a algún acuerdo para el uso del club. También se pueden acercar a la sede de CTPN donde también atendemos consultas”, finalizó.
El Colegio de Profesionales Técnicos de Neuquén (CPTN) cuenta con alrededor de 2800 matriculados, de los cuales el 50% hace uso del club. “Nosotros hicimos mucho hincapié en que no solamente el técnico pueda ir, sino que también la familia. Eso se logró y estamos muy contentos porque siempre había gente en el club haciendo uso de los diferentes espacios”, resaltó Federico Di Giglio, Coordinador Operativo del CPTN. Para conseguir este aumento notable en el número de socios activos que utilizan el centro recreativo, se instrumentó la difusión de toda la información a través de la página web de TEC, email y el contacto de los matriculados con el colegio. Pese a que la temporada 2019-2020
arrancó con la asistencia de los matriculados del Colegio y las entidades técnicoprofesionales asociadas, varias instituciones se adhirieron para utilizar el espacio. Además, a través del convenio con la Caja Previsional, se ofreció la posibilidad de adherirse a los agrimensores, ingenieros, profesionales en ciencias económicas y arquitectos para hacer uso junto a su familia de este espacio. “Eso se logró gracias al convenio con la caja previsional ya que todos esos profesionales están adheridos a ella”, señaló Di Giglio y agregó: “También sumamos un club llamado "El Semillero" y se les brindó la posibilidad de asistir a nuestras colonias de vacaciones y poder hacer uso del centro recreativo”. “Tuvimos colonias durante la mañana y otro grupo por la tarde, con una carga de
Con esta obra se daría una alternativa más a los socios del club para extender su uso durante todo el año y no únicamente en verano. “Actualmente solamente estamos abriendo diciembre, enero y febrero. Con el cerramiento podríamos extender el uso del club hasta julio”, añadió. “Tanto en la sede central como en el club,
lo que tratamos de hacer es desarrollar eventos artístico-culturales y actividades deportivas, entonces mientras más servicios podamos ofrecer a nuestros matriculados y adherentes, para nosotros siempre es un paso adelante”, comentó Di Giglio.
Agradecimiento especial “Quiero agradecer a Horizontal arquitectura. Ellos capacitaron al personal para el uso de la pileta. Son especialistas en piscinas y gracias a ellos pudimos tener una temporada satisfactoria”, resaltó Di Giglio.
ESPACIO TEC
MAR 2020 ENERGÍA PATAGONIA
CORONAVIRUS
Nuevo sistema para cuidarnos entre todos El CPTN implementó un nuevo método para entregar documentación y realizar trámites. Habrá buzones y turnos online para mantener el aislamiento. La pandemia de Coronavirus y las medidas preventivas que lanzaron los gobiernos nacionales y provinciales, afectaron la vida cotidiana de personas, empresas e instituciones, y el Colegio de Profesionales Técnicos de Neuquén (CPTN) no fue ajeno a esa realidad. Tras el anuncio del aislamiento preventivo, se rápidamente se instrumentaron medidas preventivas para evitar el contacto entre personas, pero que permitieran a los profesionales técnicos continuar -en la medida de lo posible- con algunos trámites y diligencias en el colegio.
Para ello se extendieron los horarios de atención del CPTN y se implementó un sistema de turnos web para evitar el contacto entre personas y respetar las medidas de aislamiento. A su vez, se colocaron tres buzones para entregar documentación y se habilitó una ventanillas (estilo farmacia) en la que se hace la devolución. “A la luz de los acontecimientos, y en función de que no se puede parar el trabajo de las personas porque es su forma de subsistir, implementamos aperturas parciales con determinados recaudos. Estamos utilizando un sistema de entrada por buzón para que no haya contacto humano. Hicimos un sistema de devolución que se aplica a cada trámite, pero por ventanilla, pero al estilo farmacia de turno. De esa manera anulamos el contacto físico y no trabamos a las personas”, explicó Víctor Amprino, presidente del CPTN.
“Como todavía no podemos resolver la digitalización completa porque depende del municipio -y entiendo que va a llevar un tiempo-, lo que se nos ocurrió es una solución más casera: una ventanilla y tres buzones. El matriculado tira la documentación en el buzón, los intervenimos y los devolvemos por ventanilla. Además van a venir por turnos -que se sacan en la web- de 15 o 20 minutos, para evitar filas y que se junte uno con el otro. También extendimos el horario para poder ofrecer más cantidad de turnos. De esa manera no le trabamos el trabajo a nadie”, agregó. Respecto a la posibilidad de cursar los trámites de forma digital, el Presidente de TEC aseguró que todos los procesos del CPTN están digitalizados, pero los municipios no están integrados a estos procesos, que deben que ser digitales de principio a fin para que la firma no pierda valor. “Cuando entrás a la plataforma municipal, nuestros técnicos llegan a un paso en el que el municipio pide que imprimas un documento y que sea intervenido por el colegio de forma física. Ahí el proceso digital tiene un talón de
Aquiles”, puntualizó Amprino. “Si la digitalizacón no se implementa en los municipios también, el profesional va a respetar el aislamiento en el Colegio, pero al llegar al municipio se va a encontrar con una cola, con lo cual hay riesgo de infección. Nosotros logramos encontrar un punto de equilibrio con los buzones y los turnos. Si todos nos siguen con esta dinámica, quizás funcionen las cosas”, señaló. “Estamos planificando el encuentro con todos los responsables de todas las áreas operativas para terminar de cerrar algunas cuestiones. Aplicar los procesos digitales es una de las prioridades. El siguiente paso sería poder lanzar algún tipo de plataforma para que las personas no tengan que ir ningún lado y que puedan tramitar sus documentos desde sus casas al 100%. De esa manera minimizaríamos el contacto humano, hasta que esto se solucione. Con esto tenemos un 90% de la solución a la parálisis de algunos técnicos. Pero necesitamos la colaboración de todos los actores políticooperativos, que en realidad representan el verdadero problema en todo esto”, remarcó el presidente del CPTN.
ESPACIO TEC
“Si el técnico no trabaja, no cobra” La situación económica derivada de la parálisis de la actividad comercial e industrial impactó de lleno en el bolsillo de los técnicos. Al respecto, Amprino es contundente: “El técnico independiente, si no trabaja, no cobra. Realmente es preocupante la situación”. Las medidas de aislamiento impactaron principalmente en los técnicos orientados a la actividad industrial y la construcción. “Los que están haciendo obras, han podido continuar con planteles de personal muy acotados. Los que están en el proceso de aprobar un proyecto de obra, hasta que no hacen no pueden cobrar la encomienda. Si no cobran, no viven. El que no haya tenido ahorros previos, está verdaderamente muy complicado”, detalló el presidente de TEC.
MAR 2020 ENERGÍA PATAGONIA
Servicios más afectados Los servicios del CPTN más afectados por las medidas preventivas son la intervención de legajos profesionales para poder hacer construcciones civiles; sistemas contra incendio y/o emergencia. Sin la intervención de los legajos, estos no pueden seguir su curso administrativo hasta materializarse. “Las matrículas no fueron tan afectadas porque las empresas cerraron y no están tomando gente, aunque tengas tu matrícula no podrías ejercer”, comentó Amprino. “Las áreas más afectadas son las que tienen que ver con construcciones, todo el sistema industrial del mercado, producción de bienes y servicios. Cualquier producto que te rodee hoy, pasó por las manos de un técnico”, puntualizó.
“No venimos de una buena situación económica. Esto llega en el peor momento en el que podría haber llegado a la Argentina, sobre todo para los independientes.
“Es momento de humanizar”
Seguramente la presión llegará también a los empleadores y ahí el problema será hasta cuando podrán sostener esto”, reflexionó.
“Vemos en esto una oportunidad que surge del sentido de vulnerabilidad que se nos presenta. Puede ser un momento bisagra para humanizar algunas cuestiones y para entender que funcio-
namos como sociedad”, reflexionó Víctor Amprino. “En términos prácticos, es grave lo que está pasando. Si no tomamos cartas en el asunto hoy, y no abrimos los ojos y
nos damos cuenta lo vulnerable que es nuestro sistema, no habremos aprendido nada. Por eso esperamos que esto no concluya en volver a la inercia que teníamos antes, donde no hay pensamiento crítico reflexivo”, finalizó.
18
PANORAMA
MAR 2020 ENERGÍA PATAGONIA
LANZAMIENTO
Vuelve el fantasma de la importación de gas
La baja del Brent hace temblar Vaca Muerta
Un informe del Instituto General Mosconi asegura que la caída en la producción del fluído haría crecer los volúmenes importados para abastecer el mercado interno. La falta claridad en las políticas energéticas y el complicado escenario macroeconómico provocaron la vuelta de un clásico: el rojo energético. Durante el mes de enero la extracción de gas creció apenas el 0,8% interanual unos130,1 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d)-. Esa cifra se ubica por debajo de la registrada en agosto de 2019, antes de crisis post-paso, donde la producción alcanzó los 144 MMm3/d.
menos en noviembre de 2019 que en el mismo periodo de 2018. En diciembre produjo un 25% menos y en enero de 2020, 8,5% (en iguales meses del año anterior). Esta paulatina caída en la producción de uno de los principales jugadores del mercado del gas se debió al cambio de ‘interpretación’ de la resolución 46 que hizo el ex secretario de Energía de la gestión Macri, Gustavo Lopetegui el año pasado.
La producción de gas acumulada en el último año móvil (desde febrero de 2019 a enero de 2020 versus el mismo período anterior) fue de 135,3 MMm3/d, con un alza de 4,7%. Pese al leve aumento, existe una desaceleración respecto a periodos anteriores. Así lo confirmó el Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi (dirigido por el ex secretario Jorge Lapeña), basándose en datos de la Secretaría de Energía.
Los autores del informe, aseguran que pueden crecer las cantidades importadas de gas para abastecer el consumo interno.
Una de las hipótesis que traza el IAE es que la caída en la producción de gas se debe a que Tecpetrol -la firma petrolera del grupo Techint- inyectó cada vez menos gas al sistema. En efecto, la compañía pasó a producir un 31,7%
Recientemente el gobierno nacional aseguró las importaciones invernales de gas natural licuado (GNL) al precio más barato de la historia, aprovechando la crisis económica mundial que genera la pandemia del coronavirus.
Para los analistas del IAE, una de las evidencias de que empieza a escasear el gas sería que cayó -1,8% interanual- el consumo de gas como combustible para la generación eléctrica. En contraste, el gasoil aumentó 53,4%.
Al cierre de esta edición, los precios del crudo alcanzaron su mínimo en 17 años, continuando su caída libre en medio de temores de que la pandemia de coronavirus y las medidas de contención pudieran desencadenar una recesión global. El precio del crudo Brent cayó por debajo de 28 dólares por barril, por primera vez desde el 10 enero de 2016. Tras una bajada del 4,47 %, los futuros del Brent para entrega en mayo se sitúan en 27,5 dólares por barril. Desde que la OMS declarara al covid-19 como pandemia, se ha vivido un drástico desplome en los principales mercados globales.
La industria petrolera también se ha visto afectada con el precio del crudo en caída libre tras el fracaso del pacto de los países OPEP+ para reducir la producción de petróleo. En ese contexto, las inversiones en Vaca Muerta están en riesgo. Fuentes de la industria aseguran que con estos precios no hay forma de justificar económicamente la inversión. Pese a que hay que evaluar la situación de cada compañía y sus desarrollos en la formación neuquina, se estima que el desplome haría inviable algunos desarrollos.
20
PANORAMA
MAR 2020 ENERGÍA PATAGONIA
CRISIS POR EL COVID-19
Analizan medidas por la baja del crudo El gobierno convocó a las petroleras para discutir acciones. El sector privado ya especula con un precio sostén para mantener la actividad del upstream.
Tras el anuncio de la Organización Mundial de la Salud, que calificó como pandemia a la expansión Coronavirus, los mercados reaccionaron con fuerza y el valor del barril de petróleo está en caída libre. Frente a ese escenario, el gobierno nacional convocó a las empresas petroleras para analizar un conjunto de medidas orientadas a "garantizar el empleo de los argentinos", que podría verse afectado por el impacto local de la fuerte caída de los precios internacionales del crudo. Con la brutal caída de los precios internacionales del hidrocarburo, el gobierno deberá definir si implementa o no un sistema de ‘precio sostén’ o barril criollo para el petróleo -tal como lo pidió la Ofephi-, con el fin de sostener el nivel de inversión en upstream. La agencia oficial Télam publicó que el gobierno "sigue de cerca" la evolución de los precios del petróleo y analiza "alternativas de medidas a consensuar" para atenuar el impacto que la situación puede tener en el país. Pese a que en el sector privado, operadoras y refinerías ya discuten cuál sería el precio indicado para el ‘nuevo’ barril criollo -que rondaría entre los 45 y los 60 dólares, según fuentes consultadas por este medio-, el gobierno nacional prefiere esperar. Desde la Secretaría de Energía prefieren
esperar a que los mercados se calmen y alcancen cierta estabilidad antes de definir qué hacer hacia adelante. La discusión de las compañías por el precio interno del petróleo se realiza sobre la base de que los surtidores sigan sin variaciones. En otras palabras, que la baja en el precio internacional del crudo no se vea reflejada en el precio de los combustibles. Nación deberá definir si motoriza la baja o no. La convocatoria a los principales actores de la industria petrolera está en manos del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien mantuvo reuniones con el presidente de YPF, el economista Guillermo Nielsen. "Se sigue de cerca la evolución de los precios internacionales y se analizan medidas orientadas a garantizar el empleo de los argentinos. Se van a convocar a todos los actores del sector con el objetivo de consensuar medidas en esa dirección", revelaron a Télam desde el gobierno. El problema no sólo afecta a las operadoras en el no convencional de Vaca Muerta, sino también a las operaciones convencionales de provincias como Chubut y Santa Cruz, ya que de no haber un acuerdo global podrían ser las primeras afectadas en la baja de equipos y por ende la concreción de despidos. La idea en el gobierno es resolver a la brevedad posible las medidas alternativas.
22
PANORAMA
MAR 2020 ENERGÍA PATAGONIA
CAÍDA DEL BRENT
¿Vuelve el barril criollo? Las provincias nucleadas en la Ofephi pidieron a Nación un precio sostén para el crudo. Buscan mantener el nivel de actividad y sostener las regalías. Las provincias productoras de hidrocarburos elevaron un pedido al secretario de Energía Sergio Lanziani con el objetivo de alcanzar un acuerdo con el gobierno nacional y sostener el precio del barril de petróleo en torno a los 50 dólares. A los fines prácticos, sería la reedición del conocido “barril criollo”, que fue desplazado durante la gestión Macri para alcanzar la convergencia con los valores internacionales. Los gobernadores -agrupados en la Ofephi- argumentan que ese precio sostén ayudaría a mantener las inversiones, la actividad productiva y el empleo. Además, contribuiría en sostener las regalías por las explotaciones hidrocarburíferas de cada distrito, en un momento complicado para las finanzas de las provincias.
acuerdo sea más amplio que un “precio sostén” y apuntan a un gran acuerdo entre nación, provincias, empresas y sindicatos. Por su parte, el gobierno de la provincia de Neuquén se sumó al pedido de la Ofephi en busca de conseguir el equilibrio en medio de las bruscas oscilaciones que sufrió la cotización internacional en los últimos días, a raíz de la caída de la actividad económica mundial por el brote de coronavirus. Durante una conferencia de prensa brindada en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno de Neuquén, el ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro, detalló que “el precio sostén que estamos pensando se ubicaría en 50 dólares por barril o un poco más”.
Lanziani, luego de recibir a los gobernadores de Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Mendoza, Río Negro y La Pampa, señaló: "Estamos trabajando para alcanzar un acuerdo energético y social con todas las provincias". De la reunión también participó el subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajal.
“Los movimientos bruscos que ha tenido la cotización del petróleo tienen un trasfondo geopolítico que no se corresponde con la realidad de la producción que tenemos en el país y en la provincia. Por eso hemos activado las gestiones para entablar reuniones no sólo con funcionarios nacionales, sino con empresas y gremios”, explicó Monteiro.
Desde el sector privado piden que el
El ministro precisó que por cada dólar que
El coronavirus causó una brusca baja del crudo.
baja la cotización internacional del petróleo, la Provincia pierde 38 millones de pesos por mes de ingresos por regalías. En tanto, el gobernador Omar Gutiérrez aseguró que “el gobierno actuó rápidamente porque lo que buscamos es darle continuidad a la actividad hidrocarburífera preservando el empleo, la producción y las inversiones”. En a reunión también se planteó la posibilidad de implementar un sendero incremental de retenciones a las exporta-
ciones de petróleo. “Hoy el tope de retenciones es del 8 por ciento, pero ese porcentaje no significa lo mismo con un barril a 70 dólares que con un barril a 35 dólares”, explicó y consideró que las retenciones variables servirían para “suavizar las oscilaciones bruscas en la cotización”. Gutiérrez dijo que “entre el domingo y el lunes el barril de petróleo bajó un 30 por ciento y hoy subió un diez por ciento; son movimientos atípicos, poco comunes, hay que esperar el desenvolvimiento de la situación”.
24
PANORAMA
MAR 2020 ENERGÍA PATAGONIA
POLÉMICA
Buenos Aires quiere ser “provincia petrolera” Kicillof puso de manifiesto su voluntad de integrar la Ofephi. Las provincias en alerta: sospechan intenciones de coparticipar las regalías hidrocarburíferas.
“Queremos convertir a la provincia de Buenos Aires en petrolera”. De esta forma Axel Kicillof dejó explícito su interés por entrar al grupo de provincias productoras de hidrocarburos que conforman la Ofephi (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos). “El petróleo crudo se produce en 10 provincias, muchas de ellas en la Patagonia, pero 80% se destila en la Provincia. No se carga petróleo crudo en los autos, sale por los puertos de la provincia. Es necesario encontrar un papel porque Vaca Muerta es una oportunidad en la cuestión industrial”, dijo el gobernador bonaerense. En efecto, el principal argumento de Kicillof es que en territorio bonaerense es donde se genera el valor agregado al petróleo. "La provincia quiere ser parte de la discusión sobre la producción hidrocarburífera argentina. Consideramos que al hidrocarburo no se lo puede entender pura y exclusivamente en su actividad más primaria que es la extracción, sino en toda la cadena de producción”, argumentó durante la apertura de sesiones legislativas de su provincia. “Buenos Aires tiene una importante tradición industrial y está en condiciones de proveer a la industria petrolera, así como también agregar valor al hidrocar-
buro", agregó. Las reacciones en Neuquén no tardaron en llegar. Desde Twitter, el ministro de Producción Facundo López Raggi, ironizó: "Si la provincia de Buenos Aires es petrolera, nuestra Provincia del Neuquén tendrá que ser sojera....no hay campo sin energía no?”. Pero, ¿qué hay detrás de las intenciones de Kicillof?. La conclusión de algunos allegados al gobierno provincial consultados por este medio- es que el mandatario bonaerense estaría buscando que se coparticipen las regalías de cada provincia. Esta hipótesis también fue compartida por el ex senador Guillermo Pereyra, quién alertó en declaraciones a Clarín: “Las regalías no se pueden coparticipar, no son el fondo sojero”. Lo que la discusión deja entrever es la difícil situación financiera por la que está atravesando la provincia de Buenos Aires. Tiene vencimientos por más de 2.000 millones de dólares este año y Kicillof ve en Vaca Muerta una posible puerta de salida para sus cuentas en rojo. Mientras tanto, desde el entorno del mandatario bonaerense, defienden su postura: “Lo que pretendemos es discutir es el perfil hidrocarburífero de la Argentina”, aseguran.
25
PANORAMA
MAR 2020 ENERGÍA PATAGONIA
LEY DE HIDROCARBUROS
Pereyra: “Hay que blindar Vaca Muerta" El sindicalista pidió sostener la producción y el empleo. “La ley debe dar seguridad jurídica”, dijo. Guillermo Pereyra abogó por la creación de una legislación específica que sirva para “blindar” la actividad en Vaca Muerta. El secretario general del Sindicato de Petroleros aseguró que es necesario contar con "una legislación que así lo contemple". El ex senador también aseguró que el empleo en esa zona se sostiene hoy con "un sistema de rotaciones del personal suspendido". Recientemente, tras un encuentro entre el sindicalista y este medio, Pereyra aseguró que no fue convocado a trabajar sobre la letra del proyecto de ley que prepara el gobierno nacional. “Quién lo conoce”, ironizó al respecto, dado que hay gran hermetismo sobre el tema y los principales actores económicos y
políticos no participaron de su confección. “Hay que trabajar mucho y blindar Vaca Muerta", pidió. “Para que vengan las inversiones del exterior, hay que dar seguridad jurídica, algo que compartimos con las empresas", agregó. El sindicalista se mostró a favor de establecer un “precio sostén” para el barril producido localmente. Además celebró la eliminación de las licencias automáticas de importación, "para evitar la compra de petróleo barato afuera por parte de las empresas, y así sostener la producción y el empleo aquí". Respecto al brote de coronavirus que afectó de lleno en el valor del petróleo,
Planta de arena de YPF: se destrabó el conflicto Se destrabó el conflicto sindical que mantenían los trabajadores tercerizados de la Planta de Arena de YPF, en la localidad de Añelo. Finalmente se acordó la incorporación de los operarios a esa empresa. El anuncio fue realizado por el secretario general de la Federación de Trabajadores
Petroleros (SUPeH), Antonio Cassia. En esa planta "se acondiciona la arena para brindarle la especificación necesaria, para su utilización en el proceso de extracción no convencional", explicó el sindicalista Cassia.
Pereyra opinó que se trata de “un tema complejo”, en el que impacta el coronavirus, pero también la guerra de precios entre Arabia Saudita y Estados Unidos” que tienen costos de producción muy dispares.
“En Vaca Muerta es muy similar: tenemos un costo muy alto de producción en los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta, y se hace muy difícil la continuidad de la extracción de petróleo en estas condiciones", aseguró.
26
MAR 2020 ENERGÍA PATAGONIA
INFORME: PRIMERA PARTE
El abordaje integral de las emergencias El sincronismo y la armonización de una respuesta eficiente basada en el triángulo del éxito.
Por: Por Gerardo F. Crespo Área de Incendios Black Fire
El desastre que marcó un punto de inflexión Ciudad de Texas. 16 de abril de 1947. Ese día quedará en el historial de los desastres industriales como el inicio del cambio para la respuesta a las emergencias en las plantas industriales. En esa fecha, a las 08:00 se produce un incendio en el interior de las bodegas del Buque “Grandcamp”, en ese momento bajo bandera francesa antes y durante la 2da. Guerra Mundial bajo bandera de los EE. UU.
El mundo se estaba encaminando a la restauración luego de tamaño conflicto mundial, se necesitaban materias primas de toda índole por lo cual las plantas de proceso estaban trabajando a toda su capacidad. El Grandcamp iba a transportar nitrato
de amonio de EE.UU. a Europa, para ser utilizado como fertilizante. Una hora después del incendio se produjo una explosión calculada en 2,4 kilotones de TNT arrasando con todo a su paso en un radio de más de 20 km. El personal del Departamento de Bomberos de Ciudad de Texas desapareció por completo, incluido sus vehículos ya que estaban todos en el muelle atacando el incendio en el buque.
Este evento catastrófico cambio rotundamente la forma de ver y responder a las emergencias industriales. Fue un punto de inflexión muy fuerte donde quedó demostrado que se necesitaba un cambio profundo en la organización estructural de la seguridad y la respuesta a las emergencias. A partir de este hecho surgieron las Brigadas de Emergencia industriales.
27
El triángulo del éxito Transcurrido un tiempo de aquella catástrofe, los profesionales en emergencias observaron -en base a los hechos que se iban presentando en el mundo y cómo se organizaba la respuesta-, que existían brigadas de emergencia en de distintas modalidades: 1- capacitadas; 2- equipadas y; 3- con documentos que gobiernen el accionar de la empresa como ser planes de contingencia, intervención interna o cualquier otro documento similar. Pero, si estos elementos no estaban sincronizados y armonizados entre sí y actuando coordinadamente, el éxito iba a llegar muy tarde o directamente no llegaría nunca. En emergencias es muy común que los objetivos fundamentales por falta de conocimiento y gestión de los responsables de las empresas se traduzcan sólo a “expresiones de deseo”. En otros rubros el fracaso puede representarse en perdida de dinero. En emergencias, en vidas humanas. Es ahí donde nace el “triángulo del éxito” con el objetivo de sincronizar y armonizar los 3 elementos esenciales para abrazar el éxito real en la respuesta a las emergencias, siendo indispen-
MAR 2020 ENERGÍA PATAGONIA
sable la formación y entrenamiento de las brigadas, con sus equipos y materiales. En este eje se debe considerar también lo referente a instalaciones fijas contra incendios, todo esto debe estar documentado en un procedimiento o protocolo “operativo”. Algo similar a la organización de una orquesta sinfónica donde todo funciona en armonía. Este sistema se puede desarrollar administrativamente para lograr su mejor prestación a través de sistemas probados y comprobados de gestión de los riesgos.
El problema A lo largo de mi labor como supervisor en seguridad industrial en distintas empresas e industrias y como responsable en todas ellas del liderazgo de la Brigada de Emergencia, vengo realizando trabajos, análisis, seguimiento y observaciones a partir de experiencias propias y ajenas. Lamentablemente muy pocas propuestas de mejora, cambio y destrucción de viejos paradigmas fueron atendidas. El sistema existente que está probado y comprobado. Se llegó al mismo debido
a los rotundos fracasos en la respuesta a las emergencias. Sin embargo no es tenido en cuenta debidamente, lo cual nos lleva a tener una realidad que discrepa de la lógica que se debería encontrar. Esto se debe a que los tres elementos del triángulo del éxito existen, pero totalmente disociados. Sin la más mínima relación y sincronización entre ellos. Son administrados por separado y en consecuencia el triángulo del éxito se transforma en el triángulo del fracaso, donde sus engranajes no encajan, se rozan duramente dañándose, no armonizan y en algunos casos antagonizan entre sí, aumentando los niveles de riesgo. Responder a una emergencia es enfrentar riesgos, pero peor aún es que la Brigada venga contaminada con riesgos propios que se sumarán a los del siniestro. Por dar un poco de luz a lo mencionado, comparto ejemplos de anomalías que ocurrieron y que aumentan el riesgo propio de la Brigada de Emergencia: -Formación y entrenamiento: ✓ Ejemplo 1. La empresa contrata para brindar capacitación teórica y práctica a la Brigada de Emergencia in company a un “Instructor”. Esta persona tiene título y certificación en SHE como licenciado, pero sin ninguna experien-
cia operativa en emergencias. ✓ Ejemplo 2. La empresa envía a sus brigadistas al campo de entrenamiento “XXXX” a recibir formación de incendios en plantas de proceso Oil & Gas, pero los instructores son Bomberos solo con experiencia urbana. ✓ Ejemplo 3. La empresa tiene un área de prácticas propia para la Brigada de emergencia pero la misma se encuentra fuera de servicio por falta de mantenimiento y mejoras. ✓ Ejemplo 4. La empresa designa a dos personas jerárquicas de especialistas en producción, pero sin la más mínima experiencia en emergencias -y menos en centros de entrenamiento para evaluar tres campos de trabajo en emergencias- a los efectos de enviar a sus Brigadistas a recibir entrenamiento. En este punto deseo detenerme. Estos “desvíos” son por demás sorprendentes. La pregunta es: ¿por qué las empresas convocan a personas sin experiencia en operacional real probada y comprobada, tanto en la contratación de servicios externos como en el nombramiento de personal propio para temas operativos de la Brigada de Emergencia? .
28
PANORAMA
MAR 2020 ENERGÍA PATAGONIA
PROPUESTA
Las siete llaves de la rentabilidad pyme La Federación de Cámaras Energéticas presentaron a Kulfas un documento con una serie de propuestas para incluir en el proyecto de Ley de Hidrocarburos. Buscan promover una cadena de valor más fuerte con mejores proveedores. En una reunión entre la Federación de Cámaras Energéticas con el Ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, las pymes petroleras manifestaron su preocupación por el escenario económico y la retracción de la actividad. Durante el encuentro, las empresas representadas en la Federación entregaron un documento a al funcionario de la cartera de Producción en el que advirtieron que se encuentran “en situación de crisis”. “De la ley de hidrocarburos se habla en todos los pasillos pero se sabe poco”, manifestaron. “Las PYMES del sector se encuentran hoy en día con respirador y, como plantearon las cámaras empresarias de la provincia de Neuquén nucleadas en su Federación, ninguno de los grandes títulos incluye su problemática”, reclamaron. Además abogaron por políticas y normativas que alienten una competencia más
sana y que promueva la eficiencia y la innovación; en el marco de una “cadena de valor fuerte con más y mejores proveedores”. En ese sentido, las pymes realizaron una serie de propuestas para incluir en el proyecto de Ley de Hidrocarburos, al que denominaron “las siete llaves”. A continuación una síntesis de las mismas. 1-Programas de desarrollo de proveedores Las pymes de la provincia necesitan: la oportunidad de ser evaluadas como proveedores; que se les dé la oportunidad de participar en las licitaciones y; que en caso de no haber sido elegidas, se justifique la decisión. Hoy es cada vez más importante que las Pymes puedan diversificar su cartera de clientes, trabajando para otras operadoras y/o empresas de servicios. Las listas de proveedores de las empresas deben estar abiertas para las Pymes provinciales y los procesos de evaluación tienen que ser accesibles a ellas. Además se requiere mayor presencia de los tomadores de decisión en terreno y menos en Buenos Aires. Los llamados a licitación deben tener mayor publicidad y deben ser abiertos, para entrar en un sistema de mejora continua. Aquellas empresas que no son seleccionadas tienen que conocer la justificación de las negativas.
2- Contratos Los contratos actuales cuentan con infinidad de cláusulas que no fomentan el desarrollo de las pequeñas y medianas industrias. Los contratos actuales no permiten la cesión de los mismos a entidades financieras lo que impide que a partir de los mismos las pymes del sector los utilicen como garantía para la obtención de capital de trabajo. Esta apertura, es compleja pero hay margen para su estudio. Es necesario mejorar las ecuaciones de ajuste de precios. Actualmente los valores de los contratos se ajustan sobre variables como la escala salarial, el tipo de cambio oficial, el índice de inflación y el valor de combustible. Todas estas variables sufren regularmente restricciones que distorsionan los precios y afectan el valor que reciben las Pymes por su trabajo. Un tercer punto para revisar son las vinculadas a la relación con los trabajadores. A partir de la obtención de una licitación, las operadoras exigen la contratación del personal que será afectado al servicio. Sin embargo, cuando la gran empresa decide suspender el servicio por caída en el nivel de actividad, no existen cláusulas que permitan a las pymes suspender o desafectar a los trabajadores contratados para ese fin específico.
3- Acceso al financiamiento Las grandes empresas han tenido dificultades para afrontar sus pagos a proveedores llegando a cancelar sus facturas a 60, 90 y hasta 120 días y no han reconocido el costo financiero de los retrasos. Además, algunas de las empresas, han complicado los procedimientos para la certificación de servicios y la obtención de las correspondientes habilitantes para facturar. Sólo se puede exigir excelencia operacional, mejores prácticas y sanciones ante prácticas desleales. Tras la ley de Factura de Crédito Electrónica (FCE) surgió una práctica habitual en la industria: la fecha de vencimiento de la factura a treinta días y; demorar treinta días en aprobar estas FCE. La ley 27.440 prevé que un proveedor podrá operar en el mercado bursátil una
29
PANORAMA
MAR 2020 ENERGÍA PATAGONIA
por la seguridad, higiene y medio ambiente. La dificultad no está planteada con el objeto si no con la forma. Los procedimientos de control documental son complejos, diversos, repetitivos, comprometen recursos y, últimamente, se han transformado en el gran argumento/excusa para retrasar los pagos.
Las pymes advirtieron estar en crisis.
FCE recién cuando su cliente acepte explícitamente la factura o cuando transcurran treinta días de la fecha de emisión. Del otro lado del mostrador, los compradores de una FCE requieren para poder generar una renta, que al momento de negociar, la factura aún cuente con un plazo hasta su vencimiento. Es necesario que se exija a las grandes empresas del sector una mayor agilidad en los procesos de aceptación explicita de facturas o que el plazo de aceptación tácita se reduzca a quince días. Una alternativa adicional es que las empresas que se encuentran en mora o que reconozcan esta situación puedan acordar con sus proveedores la entrega de valores a depositar, que son fácilmente negociables en el mercado financiero.
4- Reconocimientos Salariales El uso y costumbre indica que, una vez definidos los porcentajes de incremento salarial y su temporalidad, las grandes empresas revisan las ecuaciones de ajuste con sus proveedores y reconocen a ellos estos incrementos. En la práctica el reconocimiento se hace esperar sesenta o noventa días y a veces más. Además, a veces el reconocimiento no es completo por los meses retroactivos y el costo financiero correspondiente nunca es reconocido. Es necesario estipular plazos, condiciones y multas en caso de incumplimientos. 5- Retenciones y control documental Todos los actores concuerdan con la realización y exigencia de estos controles, ya que funcionan como un sistema de “signaling” de calidad de servicio, capacidad técnica, financiera y responsabilidad
En segundo lugar, las retenciones. Actualmente, las empresas retienen fondos de las pymes en caso de que estas tengan deudas sindicales o fiscales para resguardarse de su responsabilidad solidaria, dificultando aún más la cancelación de esas deudas. Es necesario definir de forma urgente un sistema de garantías que deje de quitar recursos transitorios a las PYMES. Se deben encontrar alternativas que unifiquen los criterios, brinden información en simultáneo a todas las operadoras y liberen fondos parciales para la cancelación de las deudas o regularización de las mismas de forma automática. 6- Previsibilidad La previsibilidad que las grandes operadoras y los gobiernos se encuentran buscando para la industria a nivel nacional también es necesaria, a otro nivel, para las pymes. Se requiere más información disponible y sistematizada para que los procesos de
toma de decisiones sean más eficientes y los dueños de los emprendimientos regionales puedan tener mayores certezas sobre los pasos a seguir. Con información sobre los planes de producción desagregados y tecnologías a utilizar, las pymes podrán evaluar futuras inversiones en maquinaria y equipos y definir sus planes de innovación. 7- Beneficios por innovación La industria de Gas y Petróleo históricamente ha sido una “industria pesada”, sin embargo la revolución tecnológica también la ha impactado y hoy en día hablamos como en tantas otras de una “industria inteligente”. Es innegable que conceptos como digitalización, inteligencia artificial, automatización y big data son tan comunes en Vaca Muerta como Upstream, Pulling o Casing. En este mundo tan siglo XXI, es imperioso que las pymes sean actores de innovación permanente y cuenten con los recursos para adoptar y desarrollar nuevas tecnologías. Es fundamental que la normativa que se genere contemple: a) incentivos a la innovación en las PYMES, b) que articule y/o se complemente con la ley del conocimiento y c) que involucre a las universidades (y otros organismos de investigación) en mesas de diálogo para implementar programas y proyectos que identifiquen problemas y generen alternativas acordes a las problemáticas pyme.
30
ENTREVISTA
MAR 2020 ENERGÍA PATAGONIA
TECNOLOGÍA
Sapag: “Si avanzan sobre los derechos de la provincia, vamos a pelear fuerte” El ex gobernador neuquino opinó que “no hay parálisis” en Vaca Muerta. Además pidió que Nación respete el valor del petróleo y el gas en boca de pozo. También abogó por el fin de la integración vertical para potenciar las pymes locales. ¿Vaca Muerta está en crisis? El país está en emergencia. Hay una crisis económica en materia de inflación y recesión. Todos estos problemas impactan sobre las economías regionales y sobre la provincia. Algunos periodistas hablan de la parálisis de Vaca Muerta, pero no es así. Hoy la provincia de Neuquén está produciendo el 30% del petróleo de Argentina y es la primera productora del país junto con Chubut. Además produce el 60% del gas. Decir que hay una parálisis sería una mentira. Lo que sucede es que se han ralentizado las perforaciones y las fracturas. El año pasado, en febrero, teníamos 800 fracturas. Este año tuvimos 400. ¿Qué se puede esperar de este año? A raíz de la buena geología que tenemos y de la tecnología, a mi criterio el petróleo va a aumentar su producción
casi un 50%: vamos a pasar de 160 mil barriles a 240 mil. Aún con estas condiciones macroeconómicas, un proyecto de ley de hidrocarburos, el valor congelado en boca de pozo, y el precio del surtidor congelado. Hay 38 concesiones no convencionales que tienen que invertir 200 mil millones de dólares. Entonces, ¿cuánto se va a invertir este año?. Probablemente no sean los 5300 del año pasado... ¿cuánto menos será?. Estimemos que sean 4000 millones de dólares. Con esa cifra, no podemos hablar de parálisis. Lo que sucede ahora es que tenemos otra expectativa. Seguramente no se harán 330 pozos como sucedió en 2019, sino que se harán 250 pozos.
con la nueva ley no avancen sobre los derechos de las provincias porque vamos a pelear fuerte, lo vamos a enfrentar. No necesitamos confrontaciones. He escuchado que 'algunos' (que tienen cierta inspiración en la constitución del 49 y no en la del 94) pretenden, sin modificar la Constitución Nacional, ir a la filosofía del 49, donde los recursos naturales del subsuelo pertenecen a la Nación. Eso ya pasó, es una vieja historia de otra época. La Constitución del 94 consagró el federalismo y los derechos de las provincias. Si lo hacen de otra manera, lo vamos a pelear. Por otro lado, todo lo que venga será bueno, pero hay tres ejes centrales que no necesitan una ley: valor en boca de pozo; disponibilidad del petróleo para exportar; y disponibilidad de divisas para poder transferir para reponer utilidades.
¿La nueva ley de hidrocarburos puede apalancar la industria? No podemos opinar de lo que no sabemos. Lo único que trascendió es que había una idea de otorgar unos beneficios adicionales a los minerales, al petróleo y al gas. Eso puede significar un beneficio, como la amortización acelerada de las inversiones y un fideicomiso en el exterior ayudaría mucho para que las empresas puedan contar con los dólares.
Ya llevamos invertidos 19 mil millones de dólares en la provincia de Neuquén. Las inversiones están: hay 200 mil millones de dólares comprometidos por las 38 concesiones no convencionales, pero necesitamos darles reglas de juego.
Lo único que espero de corazón es que
La regla de juego número 1 es que el
valor en boca de pozo sea el mismo en Argentina, Brasil, Perú, Canadá o Estados Unidos. Si ese valor no se respeta, ¿a dónde va a ir el inversor?, ¡se va a otro lado!. El 100% de cero es cero. Esta verdad matemática la deberían conocer los funcionarios nacionales. El 40% bruto del valor del barril es renta provincial y nacional. El 15% es de la provincia; el 25% de la nación. Entonces Vaca Muerta es ganar-ganar para todos. Pedir que se hagan inversiones en los convencionales en lugares donde no sabemos si los vamos a encontrar, en vez de hacer un pozo que produzca el petróleo, ¡¿dónde vas a llevar divisas y coparticipación a tus provincias?!. Tenemos que ser inteligentes los argentinos. ¿Y el congelamiento de los combustibles? Hay que entender al gobierno nacional que recién asume, son 90 días. Ellos quieren bajar la inflación, en buena hora. El precio del combustible incide en 1.2% en el cálculo de la inflación del mes. No vamos a negar que el aumento en los surtidores tiene un efecto psicológico. Luego los remarcadores seriales lo hacen si aumenta el dólar, la nafta o los sueldos. Puedo entender eso.
31
ENTREVISTA
MAR 2020 ENERGÍA PATAGONIA
Pymes: “Que las operadoras se pongan las pilas”
“Hay que aumentar la producción”, afirmó Sapag.
Nosotros como provincia, no es que estemos reclamando en el valor del surtidor, estamos reclamando sobre el valor del barril. Decimos: el barril de petróleo en boca de pozo, no se toca. A la nafta hay que buscarle un precio que sea representativo o apetecible para los inversores. El valor del surtidor es un 50% es impuesto interno, impuesto nacional. Parece que no quieren resignar los impuestos nacionales, pero se están olvidando que la renta del barril
tiene que ver con renta nacional. Además, si no tenés el barril y no tenés el gas, te va a pasar lo que pasó en los años que me tocó a mi gobernar, donde se importaron 50 mil millones de dólares de gas y petróleo. Si eso sucede, habrá que pagar el valor internacional, impuestos extranjeros, mano de obra, insumos, pymes y operadoras extranjeras. Hay que aumentar la producción, respetar el valor en boca de pozo, manejar el precio del surtidor y segmentarlo. ¿Por qué el que carga nafta premium tiene que beneficiarse con el congelamiento del precio de la nafta? Seamos hábiles en el manejo de la economía. Yo lo único que pido es que tengamos sentido común y que gobernemos con sentido común. Hay que poner en marcha el país y creo que lo podemos lograr.
No estoy de acuerdo con la integración vertical de las empresas operadoras. Hay compañías que integran verticalmente todos los servicios y empiezan a reemplazar a las empresas locales. No quiero dar nombres. La operadora no puede tener a su vez la empresa de servicios, la proveedora de los insumos, de los camiones o maquinaria. Mi teoría es que la empresa operadora tiene que dedicarse a perforar y a destilar. Que dejen el trabajo de los servicios en manos de las pymes porque necesitamos la licencia social: hay que darle trabajo a nuestra gente. Desde el gobierno provincial siempre les hemos dicho a las operadoras que la licencia social tiene que ver con la estructuración de proveedores y contratistas locales y regionales. El clúster tiene que defender a las pymes y la cadena de proveedores y contratistas.
Las empresas tienen que ser eficientes, ofrecer servicios y productos de calidad, y tienen que hacerlo con precios competitivos. Si estos tres factores están presentes, las pymes tienen un porvenir fenomenal. Lo que yo diría es que las pymes tienen que apostar a la capacitación y a la preparación de los buenos recursos humanos y no tener empresas pobres con empresarios ricos. Por otro lado, prepararse para la competencia, porque eso existe, pese a que Neuquén protege a sus pymes con la ley del 'Compre neuquino'. Pero insisto, que las operadoras se pongan las pilas y armen cadenas de proveedores y contratistas locales, regionales y nacionales, porque no necesitamos traer gente del exterior. Tenemos buenos técnicos y buenos profesionales para aprovechar la mano de obra local.
20
CONTRATAPA
MAR 2020 ENERGÍA PATAGONIA
RENOVABLES
Avanza el proyecto Nahueve La mini central hidroeléctrica demandará una inversión de 1.200 millones de pesos, y tendrá un plazo de ejecución de 30 meses. El proyecto construcción de la mini central hidroeléctrica que aportará energía al norte de la provincia se encamina hacia la ejecución de la obra. Con una inversión de 1.200 millones de pesos, la central hidroeléctrica aportará 4,6 MW al sistema eléctrico, y tendrá especial impacto en la región norte de Neuquén. El plazo de ejecución se fijó en 30 meses. El gobernador Omar Gutiérrez hizo el anuncio de la adjudicación de la obra de construcción de la represa multipropósito sobre el río Nahueve a la firma Rovella Carranza. El proyecto estará ubicado en el paraje Los Carrizos-Nahueve, a 20 kilómetros de Andacollo en dirección a Las Ovejas. Además llevará el nombre de su mentor, el Ingeniero Pedro Salvatori, en homenaje a quien fuera precursor del emprendimiento y fundador de la localidad. Según informó el propio gobernador, la central hidroeléctrica “va a generar 4,6 megavatios de energía, el doble de la que se consume en el norte neuquino”. Además, formará parte del sistema
La obra permitirá el riego de 100 ha.
interconectado regional norte del EPEN.
no provincial.
Una vez concretada la obra, la central permitirá proveer de agua potable a la población e incorporar al riego agrícola unas 100 hectáreas de tierras productivas, todo ello mediante el aprovechamiento de un recurso renovable y no contaminante.
Gutiérrez afirmó que “se va a poder constituir un gran polo productivo y turístico y va a generar la posibilidad de regar 100 hectáreas”.
El proyecto también está contemplado en el Plan Quinquenal de Desarrollo Provincial 2019-2023, y “permitirá ampliar la matriz económica de la provincia, generando desarrollo social y productivo”, señalaron desde el gobier-
El gobierno provincial llevó adelante en 2019 el llamado a licitación para la realización de esta obra. Se presentaron cinco propuestas y sólo cuatro fueron declaradas admisibles por la comisión evaluadora. El financiamiento para el proyecto corresponde a un crédito otorgado por el Fondo de Abu Dhabi para el Desarrollo (ADFD), que adminis-
tra la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), por 15 millones de dólares. El resto será aportado por la provincia, conforme lo autorizado por la ley 2950. Las condiciones del crédito -gestionado por la Agencia Neuquina de Desarrollo de Inversiones (ADI-NQN)-, fueron muy favorables para la provincia: 20 años como plazo de devolución, 2 por ciento de tasa de interés y 5 años de gracia. De este modo se obtiene un costo de generación sumamente competitivo y beneficioso para la población, no igualable por cualquier otra fuente.