LA ACTUALIDAD ENERGÉTICA DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN www.energiapatagonia.com
AÑO 8, NÚMERO 83 NOVIEMBRE 2021 DISTRIBUCIÓN GRATUITA
28 Los sistemas de gestión de Lenor La firma, con más de 20 años en el sector industrial y amplia presencia en el mercado, ofrece un repaso por las claves más importantes de este servicio.
30 Acompañamiento a la hora de invertir Mellado-Durán ofrece un servicio personalizado en el negocio inmobiliario. Calidad y calidez, las claves de su crecimiento.
31
24 YPF y Equinor lanzan nuevo piloto
EN LA ZONA
El aliado estratégico de las pymes
Invertirán 117 millones de dólares en una concesión hidrocarburífera no convencional en las zonas norte y centro de la actual área Bajo del Toro.
27 Bajada de Añelo a modo industria Shell e YPF pasan a desarrollo masivo el bloque. Contemplan una inversión de 300 millones de dólares para la primera etapa.
Con 30 años acompañando a las empresas del Alto Valle, el estudio Rizza se posicionó como un asesor integral. Analizan datos de compañías y su eficiencia, entre otros servicios.
ESPACIO TEC
MINERÍA
RENOVABLES
62 años de educación técnica
Inversiones para San Juan
¿Qué es el hidrógeno verde?
El CPTN planifica acciones para llegar a cada escuela técnica de Neuquén.
Minera canadiense volcará US$4.100 millones para el proyecto de cobre Josémaría.
Un informe especial con todos los detalles del proyecto que cambiará el mapa energético.
02 PANORAMA
EN NEUQUÉN
Continúan los récords de producción de petróleo Con los más de 229 mil barriles por día registrados en octubre, se está cerca de alcanzar las cifras previstas por el gobierno provincial para fines de este año.
La producción de petróleo durante el mes de octubre pasado alcanzó los 229.301 barriles por día en la provincia de Neuquén. Se trata de la cifra más alta de los últimos 17 años. El incremento interanual fue del 47,47 por ciento, en tanto que llegó al 7,25 por ciento con respecto a septiembre de 2021. La variación acumulada en los primeros diez meses del año es del 25,58 por ciento. El gobernador Omar Gutiérrez consideró que “hemos tenido un mes histórico”. “Es récord absoluto. Una cifra histórica, que marca que vamos por el buen camino en la articulación, la sana convivencia y el desarrollo de la curva de aprendizaje y con espíritu colaborativo de integración y coordinación”. “Esto es fruto de una provincia que trabaja para la seguridad, la previsibilidad jurídica y económica, construyendo consensos, acuerdos y concertaciones en el marco del debido respeto, fortalecimiento de las garantías y derechos consagrados constitucionalmente”, consideró el mandatario. Las cifras difundidas por el gobernador fueron dadas a conocer por el ministerio de Energía y Recursos Naturales de la provincia y dan cuenta de que el incremento se produjo principalmente por la suba de la producción en las áreas Loma Campana, La Amarga Chica, Cruz de Lorena y Bajo del Choique-La Invernada. “Estamos muy cerca de llegar a los valores que estimamos para fin de año que son de 235.000 barriles de petróleo por día. Sin dudas esto ratifica a Neuquén como la provincia energética por excelencia, que además permite el ingreso de divisas al país”, enfatizó el gobernador. El mandatario ponderó una vez más “la calidad geológica de la formación Vaca Muerta” y recalcó la importancia de que “pronto podamos contar con más vías de transporte para el petróleo, especialmente para que podamos llevar a otros mercados los saldos exportables de esta producción”. En cuanto al gas, la producción de octubre fue de 77,03 millones de metros cúbicos por día, lo que significó un incremento del 16,02 por ciento con respecto al mismo mes de 2020 y una caída del 4,76 por ciento en comparación con septiembre de este año. En tanto, el acumulado enero-octubre tuvo una variación positiva del 3,08 por ciento.
Por último, cabe consignar que del total de petróleo producido el 84 por ciento fue no convencional, mientas que en el gas fue del 78 por ciento.
números positovos para la producción neuquina de petróleo. La provincia logró ese mes un récord y alcanzó los 213.808 barriles por día.
El mes de septiembre también marcó
Ese mes, aumentó un 7,64 % respecto de
agosto. En comparación con septiembre de 2020, se produjo un 40,19 por ciento más; y la variación acumulada respecto al mismo periodo del año anterior es de un 23,1 por ciento.
03 PANORAMA
NOV 2021 ENERGÍA PATAGONIA
PLAN ESTÍMULO
Firmado el primer compromiso de inversiones Petróleos Sudamericanos volcará cerca de U$D3.000.000 a los bloques Barranca Los Loros y Medanito, en Río Negro. La secretaria de Energía, Andrea Confini, y el representante de Petróleos Sudamericanos, Alfredo Bonatto, oficializaron el primer acuerdo de inversiones en el marco de la Ley 5490. Se trata de un compromiso de inversiones para las áreas hidrocarburíferas Barranca Los Loros y Medanito hasta el año 2027, cercana a los U$D3.000.000. “Si bien es cierto que las condiciones del contexto han cambiado, tenemos muchas expectativas en que algunas empresas puedan sumarse a este programa que creamos en un momento difícil para todos, pero que seguramente será útil para la generación de mayor actividad en el sector”, señaló Confini. La funcionaria recordó que “el programa apunta a la recuperación de pozos de baja productividad o que se encontraban inactivos”. “En el caso del bloque Medanito hay gran expectativa en poder recuperar siete pozos y en Barranca de los Loros estamos hablando de una proporción mayor, que
podría ser de una veintena”, estimó. El Plan Estímulo es una herramienta creada por el Poder Ejecutivo rionegrino en el marco de la pandemia con el fin de estimular la producción de hidrocarburos y que fue convertida en Ley en forma unánime por la Legislatura provincial a fines del año pasado. Desde la Secretaría de Energía, que es la autoridad de aplicación de este Marco Regulatorio, apuntaron que además de los proyectos presentados por Petróleos Sudamericanos y que forman parte de este acuerdo, también se está trabajando en otros con las firmas Aconcagua Energía y President Energy. Además, se espera sumar a YPF, desde donde ya se adelantó que participarían del programa. Sobre el programa Se trata de una iniciativa que se gestó en el seno del Consejo Económico Productivo de Río Negro, creado por la Gobernadora Arabela Carreras con el fin de evaluar la aplicación de políticas puntuales adaptadas al actual contexto de pandemia por COVID-19. En el caso del sector hidrocarburífero, aspira a crear desde el Estado las condiciones que permitan el desarrollo sostenido de la actividad, con la consecuente creación de puestos de trabajo para los
rionegrinos y generación de ingresos para la Provincia, además de incrementar nuestras reservas. El programa ofrece beneficios sobre la
producción incremental como la reducción de la alícuota de regalías, del cánon de explotación, exención de hasta el 100% de los Ingresos Brutos y del impuesto a los sellos en los contratos del plan.
04 PANORAMA
ANIVERSARIO
El petróleo rionegrino cumplió 62 años El descubrimiento de YPF cambió el mapa económico de la provincia e impulsó el crecimiento demográfico de Catriel. En la madrugada del 20 de noviembre de 1959, cerca de Catriel, comenzó a fluir petróleo desde las entrañas del suelo riongrino. La historia del petróleo en Río Negro comenzó en el pozo RN CO (Catriel Oeste) x1, y los testigos fueron seis operarios de YPF. Ellos fueron parte de un descubrimiento que cambió radicalmente la vida de lo que hasta ese momento era una colonia agrícola. Fue tras el hallazgo que la compañía YPF instaló una mayor cantidad de campamentos y ese movimiento provocó el crecimiento de otros sectores, además de la llegada de muchos trabajadores de distintos puntos del país. El crecimiento demográfico sin precedentes que vivió la localidad fue motorizado por el plan de exploración y explotación hidrocarburífera que se puso en marcha en ese momento. De hecho, una década después de aquel descubrimiento la localidad pasó a tener más de 7 mil habitantes.
En la época del descubrimiento rionegrino, Plaza Huincul era el centro de las exploraciones en lo que hoy se conoce como Cuenca Neuquina, una sección sedimentaria que abarca el subsuelo de las provincias de Neuquén, La Pampa, Mendoza y Río Negro. En Río Negro, las campañas exploratorias iniciales primero apuntaron a Villa Regina en 1956-1957. En paralelo, la petrolera estatal comenzó a realizar exploraciones hidrocarburíferas en la zona de Peñas Blancas, pero el trabajo más fuerte se dio en 1958 cuando empezaron con el movimiento sísmico, la llegada de una avanzada del personal y los primeros equipos de montaje. El 20 de noviembre de 1959 comenzó a brotar petróleo del Pozo de Catriel Oeste X1 y, a partir de ese momento, nuevos descubrimientos en diferentes locaciones posicionaron a la localidad como la principal productora de petróleo de nuestro territorio.
El pozo insignia fue RN CO (Catriel Oeste) x1.
de las operaciones extractivas, al descubrirse en junio de ese año el yacimiento Medianera. Días después, el 25 de agosto, el yacimiento Medanito. Nombres que aún hoy son parte del lenguaje petrolero. Fue en el mismo yacimiento, Catriel Oeste, donde en la década del 90 se originó el primer piloto de recuperación terciaria del país. El método, que recién comenzaba a tener algunos desarrollos en la Cuenca Austral y Neuquina, estuvo a cargo de un experimentado equipo de ingenieros y técnicos de la región.
Las perforaciones siguieron en Loma Montosa, Tres Puntas, Catriel Norte, Punta Rosada, Barranca Los Loros, Catriel Oeste y otros yacimientos de nuestra rica cuenca.
En 2013, a instancias de la Legislatura catrielense se emplazó en el lugar del descubrimiento un cartel indicador que narra el hallazgo (es la Resolución 100/13, por intermedio de la cual se declaró de patrimonio histórico, cultural y turístico al emplazamiento). Ese mismo año, Catriel fue declarada Capital Provincial del Petróleo.
Se estima que fue en 1962 cuando se define en forma concluyente la seguridad
Desde el año 2017 el área es operada por Aconcagua Energía con la participación
del 10% de la empresa estatal EDHIPSA. La actualidad del sector está signada por una pandemia que demandó esfuerzos conjuntos de empresas, Estado y fundamentalmente de las personas que trabajan en esta industria. Desde el Gobierno de Río Negro, la Gobernadora Arabela Carreras impulsó el Consejo Económico Productivo de Río Negro, para evaluar y aplicar políticas puntuales adaptadas al contexto de pandemia por el COVID-19. En ese ámbito, el Estado rionegrino lanzó un programa para estimular las inversiones a partir de la recuperación de pozos hidrocarburíferos inactivos o que tienen baja productividad. La iniciativa fue convertida por unanimidad en la Ley 5490 y hace pocas semanas, tras varios meses de trabajo, se firmó el primer acuerdo de inversiones para un par de áreas hidrocarburíferas hasta el año 2027.
06 PANORAMA
MERCADOS
Para la AIE la suba del crudo tendrá un “respiro” El aumento de la oferta de petróleo alivianará la presión sobre el precio del barril, estimó la agencia.
La Agencia Internacional de Energía (AIE) proyecta “un respiro en el repunte de precios” del crudo que se venía registrando en el último período, como consecuencia del aumento de la producción,
de acuerdo con su reporte de noviembre. En esa línea, desde la AIE sostuvieron: “contrariamente a lo expresado en Glasgow en la COP26, esto no se debe a que la demanda esté disminuyendo, sino por el contrario, al aumento de la oferta de petróleo”. “Luego de otra fuerte caída de inventarios en septiembre, los precios de referencia del petróleo crudo aumentaron a nuevos máximos tanto para el Brent como para WTI, sin embargo, los datos preliminares y las observaciones satelitales de los cambios de existencias en octubre sugieren que la tendencia podría estar cambiando”, indicó el reporte. De esta manera, la producción mundial de petróleo se disparó en octubre y escaló de 1,4 millones de barriles al día (mb/d) a 97,7 mb/d, y se proyecta “un nuevo impulso de 1,5 mb/d durante noviembre y diciembre, incluso cuando la OPEP + ignoró el pedido de los principales consumidores de aumentar más allá de los 400.000 barriles diarios mensualmente previstos”, indicaron desde la AIE. La agencia destacó el rol de los Estados Unidos en este comportamiento de los precios, y dijo que el país norteamericano “está ahora preparado para proporcionar
el mayor aumento en la oferta respecto de cualquier país", según informó Europa Press. Además, la AIE revisó al alza su pronóstico para ese país, en 300.000 barriles al día (300 kb/d) en el cuarto trimestre de 2021 y en 200.000 barriles diarios en promedio para 2022, “debido a que los actuales precios brindan un fuerte incentivo para impulsar la actividad”. En ese sentido, se prevé en la AIE que los beneficios de Estados Unidos "representen el 60% de las ganancias de suministro al margen de los países de la OPEP+ en 2022, aunque Estados Unidos no volverá a los valores previos a la Covid hasta finales de 2022”. El aumento producido por el incremento en los niveles de oferta “contribuirá a satisfacer la creciente demanda, que aún se está recuperando del impacto de la Covid”, afirmaron desde AIE, y establecieron que “la demanda de los usuarios finales está en vías de fortalecerse aún más a medida que más países se abren a los viajes internacionales, los niveles de movilidad aumentan y las campañas de vacunación se aceleran”, aunque también se advierte que “los nuevos brotes de Covid, el debilitamiento de la actividad industrial y los precios más altos del petróleo atenuarán las ganancias”.
08 PANORAMA
INFRAESTRUCTURA
El transporte de crudo, al límite Los sucesivos aumentos en la producción y la demora en las obras de ampliación ponen al sistema al máximo de su capacidad.
Los sucesivos récords de producción de crudo en Vaca Muerta generó un cuello de botella de infraestructura y saturó las vías de transporte de Odelval. La empresa que transporta el 95% del shale oil de Vaca
Muerta apunta a aumentar su capacidad de bombeo a 42.000 metros cúbicos diarios hacia mediados del 2022. Sin embargo, el crecimiento sin pausa en la producción y las demoras en la obra provocaron demoras y restricciones a las operadoras. Un panorama similar se vive con la capacidad de transporte de gas, del que se estima que en el invierno próximo llegará al máximo de su capacidad. Según fuentes consultadas por el medio especializado ‘+e’, existe preocupación por parte de las petroleras por la situación de saturación de los ductos. En la misma línea, el sitio ‘EconoJournal’ reveló que algunas productoras de crudo de la cuenca Neuquina “dejan trascender cierto malestar con la alta gerencia de Oldelval por lo que consideran es una demora en la ejecución de los planes de ampliación de la mayor red de oleoductos del país”. Los comentarios dentro de la industria coinciden en que hubo demoras importantes de los trabajos de mantenimiento durante el periódo de confinamiento que impuso la pandemia. Esa situación, sumado al crecimiento exponencial de la producción de los últimos meses, puso al límite al sistema.
La tarea de Oldelval involucra el desarrollo, operación y mantenimiento de más de 1.700 kilómetros de ductos de su una red integrada. El sistema de transporte de la compañía atraviesa cuatro provincias del país y se extiende desde Rincón de los Sauces y Plaza Huincul en la provincia de Neuquén, Río Negro y La Pampa, para alcanzar finalmente Puerto Rosales, ubicado en la ciudad de Punta Alta, Provincia de Buenos Aires. La inversión de US$50 millones de Odelval tiene como objetivo “ampliar la capacidad de transporte en el tramo que abastece a las refinerías ubicadas en la provincia de Buenos Aires y desde donde se exporta el petróleo crudo sobrante, para aumentar paulatinamente la capacidad de bombeo a 42.000m3/d hacia mediados de 2022”, señalaron desde la empresa. Sin embargo, se estima que la Cuenca Neuquina requiere de una inversión de más de 100 millones de dólares para hacer frente al potencial productivo de Vaca Muerta. Fuentes consultadas por el medio +e revelaron que “el sistema aún tiene capacidad nominal de sobra para hacer frente al crecimiento de la producción, pero faltan obras de bombeo, hasta ahora se venían arreglando con la inyección de polímeros”.
10 PANORAMA
MENDOZA
Emesa recorrió Loma de la Mina en busca de socios El relevamiento se realizó con siete empresas interesadas en invertir en el bloque.
La Empresa Mendocina de Energía (Emesa), de la mano de su presidente Pablo Magistocchi, recorrió el área Loma de la Mina, ubicado en San Rafael, con siete empresas interesadas en invertir.
“Hemos organizado una serie de visitas al yacimiento. Se han vendido siete pliegos", explicó Magistocchi, quien hizo dos visitas a la zona con las compañías que presentaron sus propuestas hasta el 9 de noviembre, fecha del cierre de la licitación. "El concurso se resuelve a finales de noviembre y en enero Emesa entrará con su socio a hacerse cargo del yacimiento", amplió. En el yacimiento finalizaron los trabajos de "abandono" de pozo y remediación ambiental que llevó adelante la compañía YPF, con la supervisión de la Dirección de Hidrocarburos del Gobierno de Mendoza. El abandono consiste en sanear ambientalmente el pozo cuando deja de producir y ponerlo a punto para futuros trabajos. Ahora se seleccionarán operadores privados para asociarse con Emesa, que ya lleva adelante la perforación del pozo Lindero de Piedra junto con Hattrick Energy, en Malargüe. Emesa trabaja en todas las áreas energéticas de la provincia para reactivar, mantener y hacer crecer la producción. El sector hidrocarburífero es clave: entre servicios directos e indirectos, representa casi un cuarto del PBG local. De hecho, la provincia tiene el plan pionero
en Argentina supervisado desde el Gobierno: Mendoza Activa Hidrocarburos, que se lanzó a fines de 2020 y en tres meses logró inversiones de empresas privadas por más de $2.000 millones. En su segunda etapa, la previsión de inversiones más alta por la excelente respuesta de la primera edición: $ 3.000 millones. Dentro de la Ley Mendoza Activa II se renovó el programa Mendoza Activa Hidrocarburos, cuyo objetivo es promover el desarrollo, la reactivación y el incremento de la producción de la actividad hidrocarburífera en el ámbito de la Provincia de Mendoza. El programa reintegrará quienes realicen inversiones en producción de nuevos pozos, en la reactivación y/u optimización de pozos existentes. Se podrá incluir dentro de la inversión el procedimiento determinado para el abandono de pozos. Con este programa, la provincia reintegra hasta el cuarenta por ciento (40%) de la inversión efectivamente realizada en certificados de crédito fiscal que podrán ser aplicados para el pago del impuesto a los Ingresos Brutos de la Provincia de Mendoza y de las regalías hidrocarburíferas de la Provincia de Mendoza. La utilización del certificado de crédito fiscal tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025.
12 PANORAMA
EDUCACIÓN
Grupo Techint otorgó más de 1300 becas El beneficio estuvo dirigido a estudiantes de escuelas secundarias y universitarios de todo el país.
El Grupo Techint distinguió a más de 1300 alumnos de escuelas secundarias y universidades con desempeño académico de excelencia y necesidad de apoyo económico. Las becas secundarias se otorgaron a
alumnos de 13 comunidades en 7 provincias del país, donde el Grupo tiene operaciones industriales, yacimientos u obras de infraestructura. En cambio, las becas universitarias tienen alcance federal y fueron entregadas a estudiantes de ingenierías en 19 universidades, para fortalecer disciplinas donde la Argentina requiere reforzar egresados para acompañar su desarrollo industrial y energético. El acto central de entrega fue en la Escuela Técnica Roberto Rocca de Campana, y luego es retransmitido de manera virtual en las comunidades donde el Grupo otorga las becas secundarias. Con la presencia de los alumnos becados en Campana y Zárate y sus familias, Paolo Rocca, Presidente del Grupo Techint, entregó las becas a los estudiantes. “La educación es la clave del desarrollo de la comunidad. Es el factor de transformación y de crecimiento de la sociedad, y un valor de movilidad social”, dijo Rocca. Además, agregó: “estudiar es un derecho, pero al mismo tiempo es un deber, es una extraordinaria oportunidad. Es un deber porque permite a la comunidad crecer gracias a la educación de todos ustedes, gracias a la mejora permanente de lo que hacemos. La educación es muy importante para el dialogo de la sociedad. Cuando
conocemos la realidad, la estudiamos, la profundizamos, estamos en condición de tener un diálogo sobre temas reales, encontrar acuerdos y resolver problemas para hacer crecer a nuestras comunidades”. Participaron de la entrega Javier Martínez Álvarez, Presidente de Tenaris para el Cono Sur, y Érika Bienek, Directora Global de Relaciones con la Comunidad del Grupo Techint, junto a Sebastián Abella, Intendente de Campana. Las palabras inspiradoras de Verónica Silva, emprendedora tecnológica en educación e impacto social, y fundadora de Apprendo, de 24 años, alentaron a los chicos a emprender más allá de las dificultades económicas, y las circunstancias, tal como fue su caso. Apprendo es una plataforma educativa de base tecnológica que impulsa el acceso a la educación extracurricular de forma inclusiva. Los programas de becas fueron otorgados a 1070 estudiantes secundarios y 245 estudiantes universitarios, e implicaron una inversión total de $100 millones en las becas del último año. Las becas consisten en una asignación económica para acompañar los estudios. En el caso de las becas secundarias, desde el 2021 se incluyó además de la excelencia académica, y la situación socioeconómica familiar.
14 PANORAMA
GREMIALES
Pereyra cruzó a Parrilli y hay ‘estado de asamblea’ El sindicalista lo acusó de querer forzar en la Justicia la nulidad de las elecciones del gremio.
Directiva, nos movilizaremos en masa para celebrar y hacer del acto institucional una fiesta de la democracia”, finalizó el escrito.
Un cruce político puso en estado de asamblea permanente y movilización al gremio petrolero.
El gobernador Omar Gutiérrez también expresó su “preocupación” por lo sucedido. “Ha sido un exitoso proceso de participación de los trabajadores”, remarcó.
Guillermo Pereyra, que actualmente cursa sus últimos días como secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, acusó a los senadores Oscar Parrilli y Silvia Sapag por su “intromisión en la vida interna de la organización”. Pereyra señaló a Parrili como uno de los promotores de la impugnación en el Ministerio de Trabajo de la Nación y en la Justicia federal de las pasadas elecciones del gremio, en las que Marcelo Rucci obtuvo una contundente victoria, con más de 80% de los votos.
Rucci se impuso en las urnas con más del 80% de los votos.
“Más del 85% de los afiliados a la organización sindical eligieron a sus dirigentes. Se trató de un evento democrático en el que las urnas definieron de manera abrumadora que haya una sucesión natural en una organización modelo a nivel país”, argumentaron. “Participaron 3 listas que convalidaron todo el proceso ante la Junta Electoral, elegida por Asamblea (que es el órgano máximo de decisión de un sindicato). Sin embargo a través de delegados de nación y sectores políticos extraños a la organización, intentaron boicotear de manera permanente el proceso”, denunció.
El titular del sindicato petrolero señaló que “es inconcebible que tras un acto eleccionario transparente y validado por todos los participantes, los senadores neuquinos Silvia Sapag y Oscar Parrilli pretendan la impugnación del proceso con fines espurios y tejan tras bambalinas conspiraciones de otros tiempos”.
“Parece que Sapag y Parrilli pretenden conseguir en los sótanos del poder y mediante presiones al ministerio de Trabajo de nación, lo que no consiguieron en las urnas.
A través de un comunicado, Pereyra arremetió contra los legisladores del PJ.
Quieren impugnar todo porque, siempre según ellos, en 3 de las 260 mesas se
“podía ver desde afuera”. Votó el 70% del padrón de afiliados y más del 85% eligió a la lista Azul y Blanca”, desafió. “Subvertir en un escritorio la voluntad de los trabajadores y pretender interrumpir un proceso institucional es algo que ya vivimos de cerca cuando fuimos el único sindicato petrolero intervenido por el proceso militar”, recordó el gremialista. “No vamos a permitir el regreso al pasado oscuro. Defenderemos con todas las herramientas legales y humanas la voluntad y derechos de los trabajadores, como lo hemos hecho siempre ante las intromisiones de elementos extraños a la vida de nuestra organización sindical”, señaló. “El próximo 10 de diciembre, a las 11 en la localidad de Rincón de los Sauces Marcelo Rucci asumirá como nuevo Secretario General del Sindicato de Petroleros Privados. En ese día, como una muestra de respaldo a la nueva Comisión
“Eso arrojó un resultado electoral que debe ser respetado. Porque es el pensamiento de los afiliados y afiliadas que nutren y fortalecen la vida democrática de una representación gremial”, remarcó Gutiérrez. “Quiero ser claro en esto -insistió Gutiérrez-: El proceso electoral se llevó adelante con la concurrencia de las partes que decidieron participar. No puede ser que a partir del veredicto de las urnas caigas en la incoherencia de querer borrar con el codo lo que escribiste con la mano. Hay que respetar a la gente que fue a votar, que se expresó democráticamente”. El gobernador exhortó a las autoridades correspondientes a que “aprueben y homologuen ese proceso electoral”. “Defendamos y construyamos la buena salud de la democracia. No le faltemos el respeto a la ciudadanía. Respetemos, nos guste o no nos guste el resultado”, opinó.
16 MINERÍA
MERCADOS
Estiman que el precio del litio aumentará 50% El crecimiento de la demanda del mineral empujaría los precios al alza.
“Como la nueva oferta tardó en ingresar al mercado, los precios de litio aumentaron significativamente durante todo el año”, continuó el reporte.
La segunda mayor productora de litio del mundo, SQM (Sociedad Química y Minera de Chile) prevé que los precios medios del metal para baterías suban cerca de un 50% en los últimos tres meses del año respecto al trimestre anterior, ya que la fuerte demanda del insumo clave para fabricar vehículos eléctricos sigue presionando al mercado.
Según la agencia de informes de precios Benchmark Mineral Intelligence, especialista en análisis de mercado para la cadena de suministro de baterías de iones de litio a vehículos eléctricos, el valor del metal avanzó 25,2% en los últimos 30 días y 225,3% frente a doce meses atrás.
Al informar los resultados del período julioseptiembre, el gerente general de SQM, Ricardo Ramos, estimó que el mercado del metal crecerá este año un 50%. “Este crecimiento del mercado está ejerciendo presión sobre los precios, por lo que pronosticamos que en promedio serán cerca de un 50% más altos en el cuarto trimestre de este año, en comparación con los precios reportados en el tercer trimestre de 2021”, proyectó Ramos en un comunicado. El informe de resultados de SQM remarcó que el salto de la demanda de litio podría alcanzar cerca del 50% en 2021 en comparación con el año anterior, impulsado por un fuerte crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos.
La Secretaría de Minería de la Argentina reportó hasta la semana pasada un precio de US$ 28.500 la tonelada de LCE (carbonato de litio equivalente), frente a US$ 26.750 a comienzos de noviembre y a US$ 7.353 en el promedio de 2020. SQM destacó que “nuestro precio promedio en el tercer trimestre de 2021 fue más de 50% que el precio visto en el mismo período del año pasado, y 25% más alto que el reportado en el segundo trimestre”. La minera chilena, sólo superada en materia productiva por la australiana Abermale, añadió: “esperamos que nuestro precio promedio aumente aún más durante el cuarto trimestre, a medida que los contratos heredados continúan caducando”. En la Argentina, mientras avanzan planes
de incrementos de la producción de algunas compañías y otras firmas intensifican sus exploraciones y tareas preliminares, la exportación de litio se triplicó en septiembre (creció un 227% interanual), hasta US$ 17,2 millones ese mes. El litio es un metal que se encuentra principalmente en salmueras naturales, pegmatitas, pozos petrolíferos, campos geotermales y agua de mar. Es el metal más liviano, con la mitad de la densidad del agua y presenta excelentes condiciones en la conducción del calor y la electricidad. El carbonato de litio es el producto con mayor volumen de transacción comercial, convirtiéndolo en el compuesto más importante.
Jujuy suma territorio para el litio La provincia de Jujuy sumó 177.000 hectáreas entre sus áreas libres disponibles para nuevas inversiones, en el marco del reordenamiento del catastro minero en línea, informó el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción local. Esa superficie se suma a las 59.260,9 hectáreas liberadas en mayo y a las 1.854,5 puestas a disposición en agosto, lo que
arroja un total de 238.168,8 hectáreas liberadas en el presente año, según la nueva publicación del Juzgado Administrativo de Minas de Jujuy sobre superficies libres disponibles a terceros. "A pesar de la pandemia, hemos logrado continuar con el propósito de impulsar los procedimientos, a fin de garantizar que los que no acreditan interés genuino se encuentren en estado de ser considerados por nuevos inversores", indicó la jueza administrativa de Minas jujeña, Hebe Meyer. La funcionaria agregó que "estamos cumpliendo con la política desarrollada e impulsada por el gobernador (Gerardo Morales) sobre la minería como actividad productiva. De ese modo, añadió, se abre la posibilidad de nuevas inversiones y de "generar más puestos de trabajo, fomentando inversiones genuinas y garantizando la transparencia y seguridad jurídica de los administrados". Meyer recordó que en 2018 se publicó el estado de las minas concedidas que por alguna razón no completaron el procedimiento legal. Este año se publicó la anulación de siete registros de minas.
17 MINERÍA
NOV 2021 ENERGÍA PATAGONIA
ACTUALIDAD
Grupo minero canadiense anunció inversiones Volcarán US$4.100 millones para la puesta en marcha del proyecto Josémaría, en la provincia de San Juan.
La firma minera canadiense Lundin Mining anunció al presidente Alberto Fernández una inversión de 4.100 millones de dólares para poner en marcha el proyecto Josemaría, en el norte de la provincia de San Juan, rico en cobre, oro y plata, que comenzará a producir en 2026 y que generará exportaciones por 1.700 millones de dólares anuales. Fue en el marco de una reunión realizada en Casa de Gobierno, en la que participaron el presidente y CEO del Grupo Lundin, Adam Lundin, y en la que el jefe de Estado estuvo acompañado por los ministros de E co n o m í a , M a r t í n G u z m á n , y d e Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el secretario de Minería, Alberto Hensel; y el gobernador de San Juan, Sergio Uñac. "Es una Inversión importantísima para la Argentina por su monto, y por el impacto muy significativo que va a tener y que va a ayudar al país a resolver temas productivos, y macroeconómicos de manera simultánea", aseguró el ministro Kulfas en un contacto que mantuvo con la prensa tras la reunión.
El ministro dijo que la construcción de la mina comenzará "en los próximos meses con una inversión de 3.100 millones de dólares", etapa en la que ocupará unos 3.000 trabajadores en forma directa e indirecta, en tanto que se aplicarán otros 1.000 millones de dólares para la operación, para lo cual se tomarán "alrededor de 2.500 operarios". Durante la reunión, el jefe de Estado pudo interiorizarse sobre los pormenores del proyecto que implicarán que Argentina vuelva a contar con un plan de producción de cobre a nivel nacional, a partir de la demanda creciente de ese mineral. El inicio de explotación de la mina está previsto para 2026 y su vida útil será de 19 años. Joseamaria Resources Inc. pertenece al Grupo Lundin y está centrada en el desarrollo del proyecto minero de cobre y oro en San Juan, cuyos estándares ambientales, políticas de prevención y mitigación de impacto en el territorio, y control de riesgos ambientales se encuentran en línea con las exigencias nacionales e internacionales en ese ámbito. Josemaría será una explotación a cielo abierto a una altura de 4.295 metros
sobre el nivel del mar, en el departamento Iglesia, en el norte de San Juan, en plena cordillera de los Andes, distante a 410 kilómetros de la capital provincial y a 10 kilómetros del límite con Chile.
"El cobre es un mineral central para lo que viene en el mundo, una revolución verde, para producir vehículos eléctricos”, detalló el ministro Kulfas .
18 MINERÍA
JORNADAS
Neuquén estuvo en el Foro de Minería Momentum La comitiva neuquina disertó sobre las acciones que se están desarrollando en materia minera y en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La ciudad de Buenos Aires fue sede del “Foro de Minería Momentum, Hacia una minería impulsora del desarrollo sostenible”, cuyo eje temático fue “Políticas de gobierno que facilitan la transformación de la industria minera en impulsoras del desarrollo sostenible”. En representación de la provincia del Neuquén, participó, el director provincial de Minería, Carlos Portilla –integrante del ministerio de Energía y Recursos Naturales-. También participaron referentes de las áreas de las provincias de San Juan, Salta, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz. El funcionario neuquino, explicó la importancia de la actividad minera en la provincia, caracterizada principalmente por el aprovechamiento de minerales industriales y de tercera categoría. En cuanto a la principal característica de la industria, señaló que “la amplia distribución espacial o geográfica, es de bajo
impacto ambiental y de alto impacto social” argumentando la contratación de mano de obra que se requiere para su desarrollo. A la vez que explicó que, en este aspecto, se “contribuye y se encuentra en línea con los puntos 1 y 8 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con estrategias para poner fin a la pobreza y a su vez, con la producción de trabajo decente y desarrollo económico”. Portilla hizo un repaso por la legislación vigente. En este punto, resaltó la importancia que tiene el proceso de concesión de todos los minerales y el trámite ambiental correspondiente. En este contexto, manifestó que en Neuquén “se cumple con lo establecido por la legislación nacional y provincial en materia ambiental minera y además, concuerda con el Punto 13 de los ODS que establece la adopción de medidas para combatir el cambio climático y sus efectos”. Profundizando sobre este tema, mencionó “las acciones que se aplican en superficies de explotación para su revegetación natural y asistida de las especies autóctonas y por ende, en la remediación integral del ecosistema desértico característico de las mesetas patagónicas”. En este sentido, Portilla destacó el trabajo articulado entre diversos organismos del
El encuentro estuvo centrado en el desarrollo sostenible.
Estado provincial al momento de otorgar derechos y permisos para la explotación minera de cada nuevo proyecto. “De esta forma, las amenazas que supone realizar la actividad minera, fuera de las reglas del buen arte, como es la contaminación, alteración climática y perdida de la biodiversidad, tienen muy bajo riesgo de producirse y afianzarse en nuestra geografía”.
del Sistema de Gestión Documental (GDE) plataforma informática que permite la gestión digital de todos los trámites de la administración central de Neuquén-. Y también, el desarrollo del portal web minero pensado como una herramienta de gestión e interacción entre el área que tiene a cargo, apoderados y titulares mineros para que se realice en forma remota.
En este aspecto, resaltó el rol y la presencia de la Policía Minera en terreno para controlar y fiscalizar la actividad, “tienen facultades para observar, controlar y tomar decisiones al momento de la inspección, incluso sobre los aspectos o variables ambientales que lo conforman”.
El evento fue organizado por la entidad del sistema de Naciones Unidas que representa CIFAL Argentina (Centro Internacional de Formación para Autoridades y Líderes) con 22 sedes en todo el mundo.
Por último, el director provincial, comentó la modernización de los procesos administrativos que lleva adelante la Provincia. Como por ejemplo, la tramitación de los derechos mineros que se realiza a través
La misión de este Foro surge como un requerimiento lanzado por el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, al solicitar a las industrias extractivas una transformación para que puedan ser impulsoras del desarrollo sostenible.
ESPACIO TEC
NOV 2021 ENERGÍA PATAGONIA
EDUCACIÓN TÉCNICA
Una historia de 62 años Un repaso por el pasado, presente y desafíos a futuro de la educación técnica en Neuquén. Desde el Colegio Profesional de Técnicos de Neuquén se planifican acciones para llegar a cada escuela técnica y centro de formación de la provincia. El 15 de noviembre se celebró el aniversario de la creación del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET). Se trata de un organismo autárquico, dependiente del Ministerio Nacional de Educación, que supervisa y acompaña la Formación Técnica y Profesional a lo largo y ancho de nuestro país mediante la Ley 15.240/59.
En el contexto histórico Es importante señalar que la necesidad de la formación técnica data de los sueños de libertad antes de 1810, entre ellos, fue Manuel Belgrano, quien consideró que lo más importante era fomentar la educación mediante la cual capacitar a las personas para que aprendieran oficios y los aplicaran en beneficio del país, y contribuyó al desarrollo de la Escuela de Dibujo y de la Escuela de Náutica, creadas en 1799.
Casi cien años después, el 10 de octubre de 1898 se aprobaron los primeros planes de estudio de Mecánica, Química y Construcciones, a partir de un proyecto elaborado por el Ing. Otto Krause. Un año después, en 1899, el propio ingeniero fundó la primera escuela industrial de Argentina, la Escuela Nacional de Enseñanza Técnica N° 1 “Otto Krause”, ubicada en calle Paseo Colón 650, en la Ciudad de Buenos Aires. La fundación de esta escuela inició una espiral en la nueva enseñanza científica y tecnológica, proporcionando a miles de jóvenes, conocimientos acabados, en forma racional y moderna, y que se fue extendiendo a las demás provincias y en sus diversas especialidades. Ello llevó a mejorar las condiciones para el desarrollo industrial de una joven nación. Entre 1959 y 1995, el CONET dictó las políticas educativas en la Formación Técnica y Profesional. Luego con las reformas educativas de los años noventa, y la aplicación de la Ley Federal de Educación, en 1995, que provocó un desguace del CONET que, durante varios años de desfinanciamiento y destrucción, luego pasó a ser el INET, Instituto Nacional de Educación Tecnológica, organismo del Ministerio de Educación y Deportes que, hasta hoy, regula las políticas relacionadas con la Educación Técnico Profesional en los niveles de
Secundario Técnico y Superior Técnico, y la Formación Profesional.
Contexto provincial Es en esos años de provincialización de la educación técnica que se produce en Neuquén con la transferencia de las ENET N.º 1 y ENET N.º 2 al ámbito provincial, transformándose en EPET N.º 8 y EPET N.º 14 respectivamente, instituciones que formaron a miles de Profesionales que hoy conforman nuestro colegio profesional, incluso muchos como producto de estas instituciones, actualmente, se convirtieron en docentes técnicos y directivos de las mismas y
también de las nuevas EPET que luego fueron surgiendo posteriormente en el territorio provincial. La Provincia de Neuquén, tras una gran lucha social y política en defensa de la Educación pública, laica y gratuita, logró mantener las graduaciones en todas sus modalidades y niveles, y que mantuvo la estructura con 6 años de formación técnica. Este hecho fue fundamental en la generación de Recursos Humanos calificados, mientras en el resto del país, a excepción de Capital Federal, con un duro golpe a la educación y a la industria nacional, se destruyeron los planes de estudio y por ende la formación técnica. Luego de una oleada de voces, mentes y brazos, principalmente con la creencia y
ESPACIO TEC
convicción de la formación técnica para el desarrollo industrial y la generación de fuentes de trabajo, se sanciona la nueva Ley 26.058/06 de Enseñanza Técnica y Formación Profesional, mediante la cual se retoma el auge del conocimiento científico y tecnológico y se recuperan y crean nuevas escuelas.
nidad, el egreso de la primera Técnica mujer, en 1969 de la especialidad Química, Silvia Lozar, quien posteriormente, ya siendo médica, ha dictado clases en la Facultad de Medicina de la U.N.Co. (Universidad Nacional del Comahue).
Actualidad Mujeres técnicas Un apartado especial, que en materia de género posee la actual formación técnica, es que en el imaginario social, históricamente había sido una formación de y para “varones”. Esa concepción se ha ido transformando y empezaron a aparecer en la escena educativa cada vez más población de estudiantes mujeres, para aportar una riqueza de nuevas visiones y formas de concebir la formación técnica en un contexto socio cultural más moderno, inclusivo y de igualdad de oportunidades. Lo que es para destacar y celebrar en esta oportu-
Hoy son miles los jóvenes que eligen la formación técnica para forjarse un porvenir profesional, ya sea de forma independiente, vinculados a empresas, o a diferentes organismos del estado, que requieren de profesionales calificados y matriculados.
nuevas EPET para cubrir dicha demanda. La oferta educativa actual no es suficiente y debiera ser atendida por el estado provincial, teniendo en cuenta que el desarrollo de la cuenca Vaca Muerta en el ámbito del sector de la explotación de las energías y recursos disponibles, tanto para el desarrollo industrial como turístico, se van a requerir de más recursos humanos que cuenten con la capacitación adecuada para responder a la demanda de servicios profesionales en cada área del desarrollo de la industria y el comercio de esta bendita y próspera provincia.
El Colegio Profesional y la ETP Actualmente, la provincia de Neuquén cuenta con 26 establecimientos educativos de enseñanza Técnico profesional. Con el avance de las tecnologías y el auge poblacional, la demanda y necesidad formativa va en crecimiento y requiere de la construcción y habilitación de
Desde el Colegio Profesional de Técnicos de Neuquén-Ley 2988, desde su creación siempre se ha sostenido con fervor la importancia de la Educación Técnico Profesional (ETP) en la Argentina y en particular en nuestra provincia patagó-
nica y en conjunto con la Federación Argentina de Colegios y Entidades de Técnicos (FACPET). Se viene trabajando para enriquecer, fortalecer y empoderar a los organismos que dependen del INET, así como a las instituciones educativas de todo el territorio nacional que están
ESPACIO TEC
NOV 2021 ENERGÍA PATAGONIA
bienes y servicios profesionales en el marco de la industria nacional.
para jóvenes profesionales, entre otros temas.
También en conjunto con el Colegio de Ingenieros de Neuquén (CIN) fomentamos fuertemente el “compre neuquino” con la consigna de que se les dé prioridad en la contratación por parte del estado y empresas privadas, de profesionales e idóneos neuquinos matriculados en los respectivos colegios habilitantes.
En esta oportunidad que se renueva el aniversario de la Educación Técnica en la
El CPTN ha estado promoviendo la ampliación de la formación continua de los egresados MMO de las EPET con los cursos de estructuras sismo resistentes, para que se dicten de manera virtual y sistemática para toda la provincia. Con la ferviente propuesta de federalizar el acceso a la formación y capacitación técnica de los colegas de las distintas regionales alejadas de la capital provincial, todavía sin respuesta concreta por parte de las autoridades educativas del Ministerio de Educación provincial.
formando futuros profesionales que luego nucleados en los respectivos Colegios Profesionales, puedan acceder a la actualización y capacitación permanente que les permita ser competitivos en cada ámbito en que se desarrollen y por supuesto alentar a la producción de
Existe en carpeta una batería de acciones y proyectos tendientes a llegar a cada escuela técnica y centro de formación de la provincia con varios temas de interés como por ejemplo el abordaje de la Ética Profesional para los últimos años de formación y posterior matriculación, también el acompañamiento de tutores
Argentina, queremos aprovechar este espacio TEC para saludar a cada Profesional y Estudiante que desde su espacio elige la Enseñanza Técnica Profesional para su desarrollo individual y colectivo.
ESPACIO CPAN
CAMBIO CLIMÁTICO
CPAN cierra convenios para capacitar funcionarios El Colegio de Profesionales del Ambiente de Neuquén avanza con los acuerdos en los tres organismos estatales y en la UNCo, para dar inicio al curso que busca capacitar funcionarios en temas ambientales. Profesionales ambientales avanzan a paso firme con el desarrollo de la formación integral en ambiente para funcionarios públicos.Afirmaron que la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) brinda un respaldo académico y en conjunto avanzan en la creación del plan de estudios. Además están muy cerca de concretar el a c u e rd o co n e l Po d e r J u d i c i a l y Legislativo, un eslabón profesional importante para que se apliquen medidas necesarias frente al cambio climático. “Lo que tenemos bastante cercano a cumplir es el convenio que hicimos con el Poder Judicial y con la Legislatura. Estos dos últimos convenios nos faltan firmar para cerrar el año, junto al convenio de la Unco y de la municipalidad de Neuquén. Con esto podríamos llevar adelante la capacitación de la ley Yolanda lo que le brindará más sustento a los matriculados”, detalló Martín Islas, presidente del
CPAN. La Ley n.º 27592, también llamada Ley Yolanda establece que las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación deben recibir una capacitación obligatoria en materia ambiental, con perspectiva de desarrollo sostenible y cambio climático. En este sentido, el Colegio puertas adentro desarrolla un curso “Formador de formadores” para capacitar alrededor de 20 profesionales quienes luego serán los encargados de preparar a funcionarios públicos. “Calculamos que el 20 de diciembre van a terminar de armar toda la estructura y el curso para poder capacitar a los matriculados y comenzar lo antes posible”, afirmó el presidente. Asimismo anhelan realizar un seminario el 15 de diciembre sobre el cambio climático “con todos los resultados de la COP26, pero estamos viendo si llegamos con los tiempos”. El Colegio cierra el año con muchas expectativas y propuestas para mejorar la vida de la sociedad, y eso no es suficiente: “Para el 2022 está muy fuerte la idea de la ley Yolanda que va a ser un trabajo bastante arduo porque requiere de un minucioso
Integrantes del CPAN firmaron convenio con el Ejecutivo municipal.
seguimiento a los matriculados para saber si cumplen con los requisitos y con los estándares que nosotros vamos a dar en el curso. Se estiman unos 20 profesionales trabajando en las distintas áreas, de los distintos organismos estatales”.
La COP26 cerró con un acuerdo climático La cumbre sobre el cambio climático COP26 emitió un documento final que muestra algunos avances, pero menos de los que muchos creen necesarios. El documento fue firmado por los casi 200 países que asistieron y, aunque no es legalmente vinculante, se espera que establezca una agenda global contra el cambio climático para la próxima década. En este se destaca la mención sin precedentes de que el carbón es la principal
fuente del calentamiento global y existe un compromiso para reducir su uso 5 puntos claves del documento: Se le insta a (en lugar de comprometer a) los países desarrollados a duplicar los fondos para los países en desarrollo para ayudarles a adaptarse al cambio climático. Ÿ Se le solicita a los países a actualizar a más tardar el año entrante sus metas de reducción de carbono para 2030. Ÿ Se hace un llamado para reducir gradualmente "el uso del carbón como fuente de energía y los subsidios a los combustibles fósiles ineficientes". Ÿ Se hace énfasis en la necesidad de "aumentar significativamente el apoyo" a los países en desarrollo más allá de los US$100.000 millones al año. Ÿ Se establecerá un diálogo para examinar el tema de dinero a cambio del daño que el cambio climático ya ha causado. Ÿ
23 EMPRESARIAS
NOV 2021 ENERGÍA PATAGONIA
LOMA DE LA LATA
Mega optimiza sus procesos La firma de industrialización de gas natural, finalizó las tareas programadas con el fin de implementar nuevas tecnologías y aplicar mejoras prácticas.
La compañía de industrialización de gas natural Mega llevó adelante una serie de tareas programadas con el objetivo de mejorar aspectos operacionales e implementar nuevas tecnologías a sus plantas. A través de un sistema de gestión integrado en un mismo proceso, Mega se encarga de industrializar el gas natural: separa, transporta y fracciona sus componentes líquidos, consolidándose a través de este proceso en una de las principales empresas del sector energético nacional. Durante el mes de octubre y tras semanas de trabajo ininterrumpido, la empresa llevó adelante en sus instalaciones -tanto en Loma de La Lata, el Poliducto y en Bahía Blanca-, unas 1.200 tareas programadas que contemplaron trabajos de mantenimientos preventivos y correctivos. Con esta medida, la empresa puede continuar con la gestión operativa, implementando nuevas tecnologías, optimizando sus procesos y aplicando mejoras a sus
prácticas industriales. Tras estas tareas operativas, funcionarios provinciales recorrieron la planta separadora de gas natural de la compañía. El ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro, recorrió las instalaciones de la planta de procesamiento de gas natural, que Mega tiene en Loma de La Lata. En la oportunidad, fue recibido por el gerente general de la compañía, Andrés Scarone; y el gerente de operaciones de la planta, Edgardo Ficca, con quienes intercambió opiniones sobre el crecimiento de la industria, además de interiorizarse sobre los proyectos e iniciativas de la compañía.
Cómo es el proceso
compañía y para el transporte energético del país.
El ministro Monteiro, estuvo acompañado por el director provincial de Exploración, E x p l o ta c i ó n y Tra n s p o r te d e Hidrocarburos, Fabricio Gulino; y el director de Transporte e Instalación, Leonardo Olavarría.
La Planta Separadora Loma la Lata de Mega, está ubicada en el corazón de la formación de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta, donde ingresan aproximadamente entre 35 y 37 millones de metros cúbicos de gas natural por día. En su planta, el gas se procesa y se retienen los componentes líquidos. Además, se retorna el gas seco o metano a los productores, para que sea inyectado en los sistemas troncales de transporte de gas natural (Neuba II, Centro Oeste Y Pacífico).
En la Planta Fraccionadora Bahía Blanca se producen y comercializan los productos obtenidos del proceso de industrialización del gas natural (GLP -propano y butano – etano y gasolina natural). Allí, la empresa cuenta con infraestructura de última generación: un muelle de 270 metros longitud y un calado de 45 pies y brazos de carga de máxima tecnología recambio realizado este año- que facilitan la comercialización de productos a través de buques de carga gran porte.
Al finalizar la recorrida, el ministro celebró la celeridad de los trabajos realizados y el alcance productivo de la planta que, mediante las inversiones realizadas y las mejoras operativas, contribuirán a viabilizar la mayor producción de gas que produce la Cuenca Neuquina.
Los líquidos retenidos son transportados a través de un poliducto que conecta la Planta Separadora Loma la Lata con la Planta Fraccionadora Bahía Blanca a través de un caño de 12 pulgadas de diámetro y 600 km de longitud. Esta arteria es vital para la infraestructura de la
La planta cuenta con almacenamiento refrigerado para propano y butano a -42ºC y 5º C respectivamente, en tres tanques con una capacidad de 35.000 m3 cada uno y otros dos tanques de techo flotante de 15.000 m3 de capacidad para el almacenamiento de gas natural.
24 EMPRESARIAS
VACA MUERTA
YPF y Equinor invertirán 117 millones de dólares La provincia les otorgó una nueva concesión hidrocarburífera no convencional. Las firmas avanzarán en un nuevo proyecto piloto en las zonas norte y centro de la actual área Bajo del Toro. YPF y Equinor invertirán 117 millones de dólares aproximadamente en un nuevo proyecto piloto en las zonas norte y centro de la actual área Bajo del Toro. “Esta nueva etapa busca determinar el potencial de Vaca Muerta en esta zona de la Cuenca Neuquina a través de la perforación de 14 pozos horizontales y el desarrollo de instalaciones asociadas”, informaron desde la compañía de bandera. Del acto de otorgamiento de la concesión participaron el gobernador Omar Gutiérrez; el ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro; el CEO de YPF, Sergio Affronti; el vicepresidente Upstream No Convencional de la empresa, Pablo Iuliano; y la presidenta de Equinor, Nidia Álvarez Crogh. Gutiérrez agradeció y felicitó por “todo el trabajo conjunto de quienes estuvieron involucrados activamente y que llevaron adelante este concepto”.
“Es un voto de confianza muy importante de Equinor y de YPF”, dijo y agregó que “se trata de una alianza estratégica, decisiva, estructural muy importante para concretar la potencialidad que tiene Vaca Muerta”. A Equinor le agradeció “el compromiso con el desarrollo pionero de Vaca Muerta” y reconoció a la empresa por su “convicción en el potencial y en la viabilidad en el desarrollo de Vaca Muerta”. El gobernador también reconoció a la empresa YPF: “Sé del compromiso y la importancia que tiene el desarrollo de Vaca Muerta para fortalecer el rumbo del país en materia energética y macroeconómica, fortaleciendo las espaldas de YPF, porque YPF hace al desarrollo estratégico y estructural del país”. Destacó que este acuerdo para la provincia de Neuquén es “importantísimo porque permite ampliar el territorio del desarrollo concreto, no solo en el mapa geológico de Vaca Muerta”, sino que impacta “en el desarrollo económico hacia una zona en la cual nosotros
tenemos y hemos asumido el compromiso de la recuperación de la actividad hidrocarburífera, que es Rincón de los Sauces”. Por su parte, la presidenta de Equinor, Nidia Álvarez Crogh, aseguró que “Bajo del Toro fue el primer activo que la empresa adquiere cuando entra a la Argentina, y el poder avanzar a una concesión de explotación demuestra una vez más que tenemos un hacer que es de clase mundial y que compite en nuestro portafolio internacional”. Subrayó que Equinor “es una empresa de energía global que en Argentina tiene un portafolio bastante variado y este activo en particular, tiene un valor especial para nosotros porque va a contribuir activamente a entregar esa energía que tanto se necesita con una baja emisión de carbono” y destacó el trabajo que YPF está realizando como operador y la cooperación “de la provincia, siempre dispuesta al diálogo”. “Hoy es un día muy especial por esta nueva concesión en sociedad con
Equinor que marca el inicio de un desarrollo dentro de la ventana de petróleo de Vaca Muerta en el norte de la provincia y un nuevo polo productivo en esa zona”, remarcó el CEO de YPF Sergio Affronti “Tenemos que acelerar el desarrollo de Vaca Muerta con base en los grandes progresos en eficiencia que logramos este año que nos permitirá ser competitivos a nivel mundial”, agregó Afftonti. Este avance en las inversiones contempla la división del actual bloque en dos áreas. Por un lado, Bajo del Toro Norte (113,8 Km2), donde se realizará el piloto mencionado, y sobre la cual ambas compañías solicitaron a la provincia del Neuquén una Concesión de Explotación No Convencional por 35 años. Por el otro, Bajo del Toro, con un remanente de 43 kilómetros cuadrados en la zona sur, sobre la cual se ha solicitado un segundo período exploratorio de 4 años que contempla la perforación de un pozo vertical e inversiones estimadas en 3 millones de dólares. En caso de que el piloto en el área Bajo del Toro Norte muestre resultados positivos, ambas compañías contemplarían avanzar con el desarrollo masivo del área invirtiendo en pozos e instalaciones asociadas.
25 EMPRESARIAS
NOV 2021 ENERGÍA PATAGONIA
TERCER TRIMESTRE
YPF logra salir del rojo y mejora sus resultados El repunte en la demanda de combustibles y una suba de la producción de hidrocarburos apuntalaron los números de la empresa.
La compañía de bandera nacional YPF, informó los resultados de su balance del tercer trimestre del año. La rentabilidad de la empresa se mantuvo sólida con un Ebitda (ganancias antes de impuestos) ajustado de USD 1.154 millones, superando el umbral de los USD 1.000 millones por segundo trimestre consecutivo y con una ganancia neta de 23 mil millones de pesos. Según explicaron desde la propia empresa, estos resultados fueron obtenidos gracias a que la compañía aceleró su plan de inversiones con foco en el crecimiento de la producción de petróleo y gas. La empresa informó mediante un comunicado que durante el tercer trimestre, YPF invirtió 700 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 20% respecto al trimestre anterior, casi triplicando los niveles del tercer trimestre de 2020. Además destacaron que la producción
total de hidrocarburos alcanzó los 496 mil barriles de petróleo equivalente por día, lo que representa un crecimiento del 17% respecto al último trimestre de 2020 y una expansión del 7% respecto del trimestre anterior, con el gas natural liderando la recuperación (14%) como resultado de la actividad desplegada a partir de los incentivos previstos en el nuevo Plan GasAR. Respecto a la actividad no convencional, desde YPF señalaron que “sigue mostrando excelentes resultados y actualmente representa un tercio de la producción consolidada de la compañía”. La producción de crudo no convencional creció un 28% en el último año, con un crecimiento adicional del 17% en el mes de octubre. Por otra parte, la producción de gas no convencional en las áreas operadas alcanzó un récord histórico en el trimestre con un impactante crecimiento de más del 120% en el último año. Desde la compañía destacaron que se completó el mayor número de pozos horizontales desde que comenzó el desarrollo de Vaca Muerta. Por el lado del Downstream, las ventas domésticas de combustibles alcanzaron niveles pre-pandemia con una expan-
sión del 22% en naftas y 8% en gasoil respecto al trimestre anterior. Por último, el flujo de caja libre fue positivo por sexto trimestre consecutivo, acumulando 740 millones de dólares hasta el 30 de setiembre pasado, lo que permitió disminuir la deuda neta de la compañía en 621 millones de dólares en los primeros nueve meses del año y alcanzar un ratio de endeudamiento neto saludable de 2 veces EBITDA. El presidente de YPF, Pablo González, destacó que la compañía está saliendo de un panorama complejo-. “Después de una renegociación de la deuda muy complicada, hemos empezado a salir, hemos podido recuperar la producción, especialmente en gas. Hemos sobrecumplido las metas del Plan GasAR”, afirmó. Pero la empresa ahora buscará nuevos horizontes de generación energética. El ejecutivo también habló de los planes de transición energética al que apunta el país: “Lo que va a financiar la transición energética es la producción de petróleo y gas. Estamos invirtiendo en renovables. Con Cañadón León, YPF va a ser la principal productora de eólicos del país. También, estamos participando en Litio, en energía solar en San Juan”, remarcó.
Recorrida en Chubut El ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, y el presidente de YPF, Pablo González, recorrieron el yacimiento Restinga Alí, que la compañía opera en la provincia de Chubut desde 1932. Se trata de un área emblemática donde la compañía logró, mediante técnicas de recuperación, un incremento de producción del 700% en los últimos ocho años. Durante la visita recorrieron el pozo RA145, perforado en 1979 con una profundidad es de 2.500 metros y está ubicado dentro de un área que tiene más de 100 años de historia. El yacimiento Restinga Alí abarca una franja costera de Comodoro Rivadavia, fue descubierto por YPF en 1932 y mantuvo su producción hasta 1977. En 2013 la compañía recuperó el yacimiento desarrollando nuevos pozos dirigidos y horizontales con objetivos profundos y someros y comprobó la productividad de Restinga Alí. La reactivación de la zona fue lograda utilizando nuevas tecnologías y con un equipo de trabajo integrado por profesionales de la zona que hicieron posible revitalizar un área con historia que, desde su recuperación aumentó su producción un 700 por ciento.
26 EMPRESARIAS
VACA MUERTA
Desarrollo masivo el área Bajada de Añelo Shell e YPF van a fondo en el bloque y contemplan una inversión de 300 millones de dólares para la primera etapa. Shell e YPF comenzarán con el desarrollo a gran escala de sus perforaciones en el bloque Bajada de Añelo. Las empresas controlan cada una el 50% de la concesión. El desarrollo masivo significa que han superado la instancia de desarrollo exploratorio y ahora se lanzan a perforar y producir masivamente. La primera fase del desarrollo masivo de este bloque implicará una inversión de 300 millones de dólares para 2022 y 2023. También comprende la construcción de la planta de tratamiento temprana, con una capacidad de procesamiento de 15 mil barriles de petróleo y dos millones de metros cúbicos de gas por día. En la presentación del plan en Casa de Gobierno, estuvieron presentes el gobernador Omar Gutiérrez; el presidente de Shell Argentina, Sean Rooney; el vicepresidente de Upstream (exploración y producción) No Convencional de YPF, Pablo Iuliano y funcionarios provinciales; entre ellos, el ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro. Gutiérrez subrayó que la inversión también incluye “la infraestructura de evacuación de dicha producción hacia los sistemas troncales”; y destacó que “se estima que en la construcción de la planta de tratamiento trabajarán 800
personas en forma directa”; al tiempo que “se proyecta perforar y conectar 16 nuevos pozos”. El desarrollo implicará la incorporación de dos nuevos equipos de perforación a partir del segundo semestre de 2022. El área Bajada de Añelo cuenta con una superficie de 204 kilómetros cuadrados y las compañías tienen una concesión en no convencional hasta 2049. El presidente de Shell Argentina, Rooney, aseguró que Shell espera “para 2025 o 2026 tomar la decisión de iniciar otra etapa de desarrollo para ampliar la capacidad”. Además, aseguró que este “es el primer paso exponencial en nuestro proyecto para el área y una nueva decisión de inversión, impulsada por el compromiso que tenemos con el desarrollo de Vaca Muerta”. “La primera etapa de piloto nos sirvió para llegar al momento de esta decisión con mayor conocimiento, eficiencia y competitividad. Queremos agradecer el apoyo de nuestra socia YPF y de la provincia del Neuquén a lo largo de este camino”, explicó. Por su parte, Iuliano subrayó que “en el caso particular de YPF, estamos por encima de 100 mil barriles de producción en octubre y esperamos seguir creciendo hacia fin de año”. “Vamos a seguir trabajando en conjunto,
La inversión incluye una nueva planta de tratamiento.
necesitamos que Vaca Muerta crezca para poder ofrecer una producción creciente de petróleo y gas para abastecer a nuestro país y generar una oferta exportadora”, agregó. Desde Shell indicaron que la compañía tomó la determinación de pasar a desarrollo masivo luego de completar satisfactoriamente la etapa piloto, que consistió en la perforación de 12 pozos exploratorios y que le permitió lograr un mayor conocimiento del área. La nueva etapa, subrayaron, contempla la perforación de 16 nuevos pozos y la construcción de una planta con capacidad de procesar hasta 15 mil barriles diarios de petróleo y 2 millones de m3/d de gas. “Shell Argentina lleva perforados más de 50 pozos en Vaca Muerta y cuenta con una producción de 25 mil barriles diarios promedio. En los próximos años, la compañía perforará más de 35 pozos anuales para continuar con los planes de
desarrollo en las áreas que opera”, concluyeron. Por su parte, el gobernador destacó “el espíritu colaborativo de integración con el que se trabaja en Vaca Muerta” y subrayó que “Shell a YPF son un gran ejemplo de ello”. “Hoy es un día importante, es un día en el cual estamos frente a la octava área que pasa a desarrollo masivo, a desarrollo industrial”, señaló. Gutiérrez también se refirió al proyecto de Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas que el gobierno nacional envió al Congreso. “Ratificamos nuestro apoyo a una ley que promueva las inversiones, pero para que ese objetivo se cumpla hay que consensuar la redacción de los artículos; es necesario que toda la industria, los sindicatos y los gobiernos acordemos la redacción de lo que debe y no debe decir la ley”, sostuvo y anunció que, luego del 14 de noviembre, se va a reunir con directivos de YPF y de otras compañías para aportar a la redacción final del proyecto.
27 EMPRESARIAS
NOV 2021 ENERGÍA PATAGONIA
NEUQUÉN
Prorrogan áreas a Medanito Se trata de los bloques Aguada del Chivato - Aguada Bocarey. El plazo de la extensión será de 10 años. La empresa comprometió inversiones por un total de U$S 175.700.000. El Ejecutivo provincial, a través del ministerio de Energía y Recursos Naturales, otorgó a la empresa Medanito S.A – mediante el Decreto 1904/2021-, la prórroga de la concesión de explotación sobre el bloque Aguada del Chivato – Aguada Bocarey por 10 años. El área cuenta con una superficie de 109,96 km2 y se encuentra ubicada a unos kilómetros de Rincón de los Sauces.
ción Mulichinco y la realización de 27 workovers. Tras la otorgación de la prórroga, la empresa Medanito debe abonar a la provincia, en concepto de pago inicial y aporte por Responsabilidad Social Empresaria (RSE), un total de U$S 6.976.000. Además, se prevé el incremento de un tres por ciento en las regalías correspondientes a la producción del área, cuyo valor actual es del 12%. Por otra parte, la empresa se compromete a priorizar la contratación de mano de obra, proveedores y servicios radicados en la Provincia con el objeto de consolidar el mercado local y regional competitivo.
El acuerdo prevé, por parte de la empresa, un plan de trabajos que incluye un compromiso de inversiones y erogaciones en firme de U$S 95.700.000, bajo el compromiso de perforar y conectar 9 pozos e inversiones tentativas por ochenta millones de dólares, correspondientes a la perforación y conexión de 15 pozos adicionales de desarrollo y la realización de 27 workovers.
Dentro del acuerdo, se contempla la autorización a Medanito para comercializar, con empresas industriales y/o de nuevos proyectos de generación eléctrica radicados en la Provincia, hasta el cinco por ciento (5%) de su producción diaria de gas, sujeto a ciertas condiciones que se encuentran previstas en el acuerdo mencionado.
En total, son U$S 175.700.000, las inversiones y erogaciones que podrán ejecutarse para la perforación y conexión de 24 pozos todos con objetivo a la forma-
En el año 1996, mediante el Decreto Provincial 1695/1996, el gobierno de la provincia, aprobó el Acta Acuerdo suscripta el 24 de mayo de ese año, a
través de la cual se la reconocía a la empresa Medanito S.A como concesionario del área Aguada Chivato – Aguada Bocarey. El 17 de junio de este año la Comisión Técnica de Renegociación y la
empresa Medanito S.A acordaron la extensión del plazo original de la Concesión por el término de 10 años, es decir, hasta el 17 de junio de 2031 inclusive.
28 EMPRESARIAS
SERVICIOS
Así funcionan los sistemas de gestión de Lenor La firma, con más de 20 años en el sector industrial y amplia presencia en el mercado, ofrece un repaso por las claves más importantes de este servicio. ¿Qué es un sistema de gestión?
Lenor brinda servicio de certificación en:
Es el conjunto de elementos de una organización que se interrelacionan o interactúan a fin de establecer políticas, objetivos y procesos para lograr estos objetivos.
• Sistemas de Gestión de la Calidad - ISO 9001:2015 • Sistemas de Gestión Ambiental - ISO 14001:2015 • Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ISO 45001:2018 • Sistemas de Gestión de la Energía - ISO 50001:2018 • Sistemas de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos: ISO 22000:2018 • Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control - HACCP • Buenas Prácticas de Manufactura - BPM • Manejo Integrado de Plagas - IRAM 14115:2020
En este sentido, Lenor se encuentra acreditado por el Organismo Argentino de Acreditación para certificar la norma HACCP e ISO 22000:2018 en la elaboración de productos alimenticios y para certificar ISO 9001:2015 en la industria metalmecánica, de fabricación de maquinarias y equipos, material eléctrico y óptico y la fabricación de material de transporte.
Certificar un Sistema de Gestión como estrategia para: • Incrementar su imagen de organización con altos estándares de calidad • Permitir un mejor acceso a mercados internos y externos • Mejorar el desempeño y productividad de la organización • Orientar los esfuerzos de la organización al logro de objetivos • Enfocar el Negocio de la Organización hacia un Sistema de Gestión Sustentable • Identificar y reducir costos por deficiencias en los procesos • Obtener reconocimiento internacional como una estrategia de diferenciación El valor diferencial de Lenor: • Staff altamente calificado - auditores senior
• Atención personalizada - desde la cotización hasta la emisión del certificado • Servicio de valor agregado - enfoque estratégico en auditorías • Marca reconocida - más de 20 años brindando servicios de evaluación de la conformidad • Presencia internacional - sedes en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, España y Perú • Integración de servicios - laboratorios de ensayos y calibraciones, organismo de certificación de producto y sistemas de gestión, organismo de inspección e izajes
Contacto: Lic. Agustín Testa agustin.testa@lenorcert.com
Oilstone compró los activos de GeoPark La petrolera firmó un convenio de compra que ronda los 16 millones de dólares e incluye las áreas Aguada Baguales, El Porvenir y Puesto Touquet. Oilstone, acordó con GeoPark la compra de tres áreas que operan actualmente en la Cuenca Neuquina: Aguada Baguales, El Porvenir y Puesto Touquet. Las partes acordaron el pago de 16 millones de dólares por la operación, y la petrolera pasará a operar 15 bloques al 100% en Neuquén. El pedido formal fue elevado a la provincia, que deberá autorizar la operación. Se trata de un proceso que lleva uno a dos meses, aunque desde la empresa estiman que se cerrará a principios del año que viene. Según explicaron desde la firma Oilstone, las áreas de hidrocarburos convencionales tienen cumplidos todos los compromisos de inversión y cuando se hagan cargo de las áreas moverán equipos de pulling y workover para los pozos que estén fuera de
producción. Con esta incorporación Oilstone quedará con una producción de 500 metros cúbicos de petróleo y 1 millón de metros cúbicos de gas. Esto significa una producción de aproximadamente unos 10.000 barriles equivalentes de petróleo por día. Para los próximos dos años la empresa proyecta invertir hasta 20 millones de dólares aproximadamente en workover, pulling e instalaciones de superficie y algunas perforaciones. También prevén trabajos en inyecciones y recuperación secundaria. Los bloques Aguada Baguales, El Porvenir y Puesto Touquet tienen una producción promedio de 2.200 barriles equivalentes de petróleo por día (58% de crudo y 42% de gas natural).
29 EMPRESARIAS
NOV 2021 ENERGÍA PATAGONIA
ENTRENAMIENTO MÓVIL
Lo último en capacitación de CPEC y MSA Arribará a Neuquén el “Training Truck”, una herramienta para formar operarios en el yacimiento o la planta. El conocimiento de los dispositivos de seguridad es de vital importancia para que los operarios puedan enfrentarse a situaciones adversas resguardando sus vidas y las de sus compañeros. Para realizar trabajos de forma segura, el entrenamiento es fundamental. Permite bajar los riesgos y la probabilidad de accidentes. Una persona capacitada y entrenada, es capaz de identificar los peligros, valorar los riesgos y conocer el equipamiento de seguridad para evitar sufrir contingencias.
En pos de este tipo de formación, en el año 2020 CPEC se certificó con MSA, transformándose en Centro de Entrenamiento Certificado (CEC) de MSA para el dictado de capacitaciones y entrenamientos de Analistas de gases; Trabajos y rescate en espacios confinados; Trabajos en altura; y Prevención de gas sulfhídrico. "MSA terceriza la capacitación de sus líneas de productos y servicios a través de Centros de Capacitación regionales que estén a la altura de las exigencias que ellos tienen,señaló Gómez y continuó-, después de una serie de auditorías, nos transformamos en CEC de MSA”.
Sin la capacitación y el entrenamiento adecuado, un empleado no puede usar o inspeccionar el equipo que utilizará para sus actividades, lo que puede provocar accidentes graves e inclusive muertes.
Eso significa que cada vez que MSA se contacta con una empresa para ofrecerle productos relacionados con altura, espacios confinados o detección de gases, utiliza al CEC para poder enseñarle a los operarios de esa firma cómo utilizar el equipamiento (equipos autónomos, detectores, trípodes, carro de aire asistido, equipamiento para trabajos seguros en altura, etc.)
La industria ha avanzado muchísimo en este sentido y, en particular, la industria petrolera. “Hoy para ingresar a un espacio confinado, hay que contar con un procedimiento, un equipamiento específico y el personal debe estar entrenado realizando una capacitación teórica y práctica con un mínimo de carga horaria”, explicó Sebastián Gómez, gerente de CPEC CSP.
“Las empresas también pueden optar por recibir directamente un curso de espacios confinados, sulfhídrico, altura que incluye el uso de todos los equipamientos específicos”, agregó Sebastián Gómez. En este contexto, MSA sacó al mercado un camión móvil de entrenamiento y capacitación: el Training Truck o Unidad Móvil de Entrenamiento.
De esta manera, los profesionales certificados de CEC, podrán ir a las instalaciones de sus clientes para realizar el entrenamiento de su interés, con la posibilidad de ejecutar actividades prácticas en el Training Truck, el cual está equipado con diferentes módulos enfocados a temas de Trabajo en Altura y Espacios Confinados, que permiten realizar actividades prácticas para un mejor entendimiento. “Es una herramienta novedosa, tecnológica y móvil para las empresas”, resaltó el gerente de CPEC. “Se trata de una unidad nueva que arribará en diciembre en Neuquén. La idea es que esté unos meses en la provincia. A través de CPEC lo mostraremos a las empresas y difundiremos tanto la unidad de capacitación, como todos los elementos que tiene MSA para la comercialización destinada a este tipo de trabajos”, detalló el empresario.
Las ventajas de la unidad “Estamos llevando el sector de entrenamiento al lugar de trabajo de los operarios y esta es la gran ventaja de este equipo”, destacó Gómez al describir al Training Truck de MSA. En efecto, la unidad permite llegar a un determinado yacimiento sin mover a los operarios que trabajan en él para llevar
adelante el curso práctico. “Generamos un trabajo sinérgico con MSA, porque le damos respuestas a sus clientes a nivel regional. Todas las empresas que estén interesadas en adquirir sus productos pueden recibir capacitación sobre cómo utilizarlos a través del CEC. Estos cursos pueden ser de trabajos en altura, espacios confinados, de rescate, analista de gases, o prevención de gas sulfhídrico”, detalló. “Los cursos son dictados por instructores certificados de CPEC. Nuestros instructores, además, tienen certificación AATTVAC y toda la instrucción y training que hemos realizado internamente”, agregó Gómez. Los cursos están destinados a capacitar al cliente en el uso de los productos MSA. “En todas estas especialidades, emitimos un certificado MSA y un certificado CPEC a los participantes”, resaltó Gómez. La agenda del Training Truck en Neuquén va creciendo. Una de las visitas que tiene asegurada en la cuenca es a la firma Tecpetrol. Luego quedará disponible para los compromisos que surjan para poder mostrar esta herramienta.
Contacto: info@cpeccsp.com.ar 299 4425182
30 EMPRESARIAS
INMOBILIARIA
Calidad, calidez y atención garantizada La demanda inmobiliaria crece a pasos agigantados en la región oil and gas. Mellado-Durán ofrece un servicio personalizado para cubrir tus necesidades como inquilino o propietario. El crecimiento de la actividad petrolera en Neuquén impactó directamente en el negocio inmobiliario que cobija empresas y trabajadores del sector. Añelo es una de las ciudades que requiere un amplio desarrollo para el 2022. “La demanda en Añelo está llegando casi a su límite, creo que respecto de las plazas que hay, estaremos en casi un 90% de ocupación. Tenemos pedidos para el año que viene de 300 a 400 plazas más, de una sola empresa”, aseveró Antonio Mellado, dueño y martillero público de la inmobiliaria Mellado-Durán. Se trata de una empresa asentada hace 7 años en el rubro, ubicada en la calle Juan B. Justo 559, 1er piso. Está compuesta por seis personas que llevan adelante las tareas administrativas y comerciales, y además cuentan tres asesores: contador, abogado y escribano. En su estructura tienen divisiones por sectores para brindar una atención focalizada: sector industrial (predios, galpones y terrenos industriales), sector ventas (ventas residenciales) y loteos. Uno de los pilares fundamentales de la
inmobiliaria es el servicio que le brindan a los propietarios o inquilinos que buscan las mejores opciones. En este sentido, y agravado por la situación económica que atraviesa al país hace años, es que la empresa busca acompañar a sus clientes de la mejor manera. “Nosotros no negociamos la calidad y la atención por el crecimiento, sin duda estamos creciendo pero no queremos negociar la relación que tenemos con nuestros clientes, el servicio que estamos brindando. Buscamos calidez, es decir, que las personas sientan que pueden confiarnos sus problemas y necesidades; para generar confianza”, enfatizó Mellado. A pesar de la gran incertidumbre económica que provocó la pandemia por covid-19 el año pasado, la inmobiliaria se mantiene firme y decidió no rendirse ante las dificultades que el contexto le ofrece. “El mercado viene complicado hace ya 4 o 5 años porque no hay créditos para compras de propiedades, la crisis no permite que el ‘real estate’ se pueda desarrollar, la alta disparidad entre el dólar oficial y el dólar blue hace también que se compliquen las
operaciones de venta. La pandemia hizo que la oferta de venta aumente lo cual hace bajar los precios, más la situación políticaeconómica del país, todas estas variables generan una tormenta perfecta. Sumado a la ley de alquileres que genero mucha incertidumbre y pulverizo un segmento de clientes compradores, que para resguardar sus ahorros compraban metros cuadrados en pozo. Hoy realmente no se sabe cuánto va a aumentar un departamento en un año y esto hace que ese segmento que antes invertía en este producto se retraiga, ya que prefieren elegir otro tipo de inversiones que le dejan mayor rentabilidad. Pero nosotros podemos decir que estamos trabajando muy fuerte porque en la provincia de Neuquén el oil and gas se ha motorizado de manera diferente”. “Incluso, las ventas han dejado de ser un ingreso importante y hoy se mantienen los costos fijos con los alquileres. Todo depende de si te compras o no la crisis, nosotros creemos que si hay una crisis hay una oportunidad. Tenemos la convicción de que lo ideal es llegar a un acuerdo justo tanto para el propietario como para el inquilino. Continuar con esta forma de trabajo nos permite mantener un flujo
importante de clientes”. Para el 2022 la inmobiliaria proyecta trabajar en la certificación de procesos para mejorar más sus productos y servicios. “Estamos muy posicionados en la zona industrial, en los buscadores, entre 20 o 30 opciones, el 85% de galpones y predios son de nuestra inmobiliaria. Además conocemos del tema, acompañamos a la empresa a elegir el lugar según la necesidad y también los ayudamos con los trámites de ingreso ya sea con el contrato como también con las habilitaciones comerciales”. A modo de cierre, Mellado aseguró que hoy es el mejor momento para comprar. “Porque han bajado los precios de manera importante y al haber mayor oferta hace que se puedan encontrar muy buenas oportunidades de terrenos industriales. Nosotros estamos comercializando en el Parque Industrial que lleva adelante “Gran Valle Negocios”, tenemos terrenos sobre ruta provincial n°7 y ruta nacional n°22, predios para la venta y el alquiler en el Parque Industrial Neuquén, Parque Municipal Añelo, Parque Municipal Centenario”.
31 EMPRESARIAS
NOV 2021 ENERGÍA PATAGONIA
SERVICIOS
Aliados de las Pymes hace 30 años El estudio Rizza funciona como un asesor integral para empresas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Analizan datos de empresas y su eficiencia, entre otros servicios. Las PyME son las principales generadoras de empleo privado en Argentina. Desde empresas con pocos empleados, hasta algunas que han vendido sus servicios más allá de los límites nacionales; todas tienen el mismo espíritu de trabajo y objetivo de crecimiento sostenido. Como estudio desde hace casi 30 años intentamos ser un apoyo fundamental para las empresas y entendemos lo complejo que puede resultar para los gerentes de las empresas tomar decisiones en la vorágine diaria. En este sentido, hemos ido repensando los medios y los instrumentos que tenemos que prestar a los emprendedores como aliados estratégicos en el crecimiento y, para lograrlo, enfocamos nuestro asesoramiento en tres pilares fundamentales: integridad de los datos; velocidad de la información; planificación del financiamiento y previsibilidad financiera. Integridad de los datos Los datos son la sangre de la organización. Todos los sectores de la empresa, independientemente del rubro al que se dedique la
compañía, generan datos. El estudio es el responsable de corroborar mediante procesos de auditoría constantes (no solo al cierre del ejercicio) que el origen de los datos sea fiable. Es decir, que el input sea íntegro y pueda ser utilizado para la toma de decisiones.
organización). Planificación del financiamiento y previsibilidad financiera
Velocidad de la información
La información generada es como el examen de sangre. Da lo que da y la información que se genera es irrefutable.
Una vez que tenemos los datos, lo que sigue es ver qué hacemos con ellos. Como si fuera el corazón, un buen sistema de control generado mediante análisis de datos nos dirá cómo, cuándo, cuánto y dónde enviar la sangre.
Aquí es donde se torna imprescindible saber qué hacer con esta información y cómo podemos mejorar las mediciones hacia el futuro.
Saliendo de la analogía: es saber destinar los recursos que genera la organización en forma eficiente, evitando pérdidas innecesarias de tiempo o dinero (los dos capitales más escasos que tiene cualquier empresa). El asesor debe ser idóneo a la hora de aportar información: ya no solo es necesario saber auditar los datos y su integridad (nuestro core business desde hace años), sino darles forma a estos para generar información (Data Analytics aplicada a la
El estudio deberá en esta instancia acordar y asesorar a la empresa en dos puntos importantes: cómo lograr fondeo y cómo administrar sobrantes. Para el primer punto será necesario contar con un equipo enfocado en la búsqueda de acceso a crédito que permita a la empresa conseguir recursos para “estirar un poco la sábana” y llenar los espacios que permitirán crecer en forma sustentable. Podemos nombrar, entre otros, los créditos
bancarios (los más conocidos) de tasa blanda; los créditos para la competitividad de nación; los bonos de crédito fiscal por capacitación e inversiones productivas; el financiamiento no tradicional por negocio de cheques o facturas de crédito electrónica con aval de las SGR; y el listado sigue. El segundo punto, es el que denominamos cash management, que es el asesoramiento para colocar fondos, independientemente del plazo, que permita a la empresa mantener el capital en el tiempo incluso ante índices de inflación como los actuales. Conocer la problemática de PyME y, sobre todo, el contexto local, nos han dado la experiencia para trabajar con empresas de varios rubros y distintos grados de desarrollo en la administración. Podemos asegurar como asesores que la planificación retribuye en forma positiva a la organización y permite crecer sobre bases sólidas dando mayor previsibilidad y espacio para sortear los imponderables que nos pueda plantear el contexto.
32 RENOVABLES
DESCARBONIZACIÓN
Fortescue traerá el hidrógeno verde a la Patagonia La Empresa australiana invertirá US$ 8.400 millones para producir ese combustible en Río Negro. El proyecto es 100% exportador. La empresa australiana Fortescue anunció que hará una inversión US$ 8.400 millones en la Argentina para producir hidrógeno verde en la provincia de Río Negro, lo cual permitirá generar más de 50.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, y que en una primera etapa estará orientada únicamente para la exportación. La magnitud del proyecto permitirá convertir a Río Negro en un polo mundial exportador de hidrógeno verde en 2030, con una capacidad de producción de 2,2 millones de toneladas anuales, lo que cubriría una producción energética equivalente al 10% de la electricidad consumida por Alemania en un año. Alberto Fernández señaló que "en poco tiempo nuestro país podrá convertirse en uno de los proveedores mundiales de este combustible que va a permitir reducir drásticamente las emisiones de carbono en el mundo", dijo el jefe del Estado tras reunirse con los directivos de la empresa australiana Fortescue. Tras el anuncio inicial, el canciller Santiago Cafiero aseguró que el proyecto "es un vector de desarrollo y de conocimiento a partir del cual la Argentina se puede parar
en un nuevo concierto que se está discutiendo en el mundo, en esta conferencia". El proyecto se desarrollará en los alrededores de la ciudad de Sierra Grande, la cual cuenta con antecedentes en la producción de mineral de hierro. Esa localidad rionegrina supo tener su momento de esplendor con la instalación allí de la empresa Hipasam SA, que no solo llegó a explotar la mina de hierro más grande de Sudamérica, sino que dio trabajo a miles de habitantes que poblaron su geografía hasta que un decreto presidencial en 1992 determinó su cierre y una seria crisis económica y social en Sierra Grande.
millones de hogares que destinará por completo a la exportación. Toda la iniciativa se realizará desde cero en la provincia de Río Negro, e implicará la construcción de cientos de molinos eólicos, de una planta electrolizadora para la producción de hidrógeno y un puerto de aguas profundas para su exportación, lo que lo convertirá en uno de los cinco proyectos más importantes que la empresa australiana tiene en el mundo, sobre un total de 150 que se encuentran en la actualidad en estudio. Su desarrollo es escalable en los próximos años, por lo que se destaca que en una primera instancia de producción la potencia eólica que se generará a partir de las inversiones anunciadas generaría unos 4.000 MW eólicos, lo que casi duplica lo asignado por el Plan Renovar.
La prospección que inició la empresa se basa en analizar cantidad y calidad de vientos, fuente energética principal para la producción, y se inició a partir de un acuerdo firmado junto al Ministerio de Desarrollo Productivo y la Nación y el Gobierno de la Provincia de Río Negro. El proyecto es 100% exportador y completamente verde, tanto en lo que concierne al producto como al proceso productivo.
"Estamos ante un proyecto que tiene plazos de cumplimiento bastante cercanos. En ocho años se desarrollarán estas inversiones que permitirán diversificar la matriz económica, generar ingreso genuinos, cambiar no sólo el territorio provincial y el escenario económico con mayores oportunidades para la gente sino que también para el país".
Su capacidad energética equivalente inicial permitirá cubrir el consumo eléctrico de 1,6
La gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, destacó que la provincia logró
volcar a su favor la decisión de la empresa canadiense "por el caudal enorme de conocimiento instalado en la provincia, científico y tecnológico de larga tradición en distintos temas", sumado a las condiciones naturales que favorecen el desarrollo de energías renovables y la salida al mar mediante un puerto de aguas profundas a construir. La mandataria provincial explicó que la decisión de Fortescue de llevar adelante la inversión en Río Negro se dio tras una compulsa en la que participaron 130 proyectos. Al respecto, el presidente para la Región Latinoamérica de la empresa australiana Fortescue y exjugador de Los Pumas, Agustín Pichot, aseguró que existen "recursos y gente idónea" para producir hidrógeno verde en la Patagonia argentina. Según Pichot, el proyecto va a escalar en poco tiempo, en diez años; y en una primera etapa contempla una inversión de casi US$ 3.000 millones en los próximos dos años. "Soy un convencido de que en la Argentina podemos hacer las cosas bien, autoboicoteamos (sic) mucho al país, perdemos mucho tiempo y no vemos el potencial que tenemos", consideró, y resaltó: "En la Argentina hay unos vientos increíbles y gente de primera" para encarar proyectos de esta envergadura.
33 RENOVABLES
NOV 2021 ENERGÍA PATAGONIA
HIDRÓGENO VERDE
Un vector energético que abunda en el planeta Surge como una de las soluciones tecnológicamente más desarrolladas para "descarbonizar" sectores difíciles de electrificar, como el transporte marítimo de larga distancia, la aviación y las industrias pesadas. El hidrógeno verde es considerado como "el combustible del futuro". Se genera mediante electrólisis a partir de energías renovables como la solar y la eólica, en las que Argentina tiene un gran potencial para desarrollar proveedores competitivos y crear nuevos empleos, según consignó Télam. El hidrógeno es el elemento químico más abundante del planeta y no es considerada una fuente energética en sí misma, sino un vector energético, ya que almacena energías generadas por otras fuentes de manera tal que posteriormente pueda ser liberada en sistemas ya conocidos.
Electrólisis El proceso de producción de hidrógeno verde requiere contar con tres variables ineludibles y abundantes, ya que demanda viento o luz solar para la generación eléctrica renovable que se aplica al proceso de electrólisis; agua para separar el hidrógeno del oxígeno y una locación para instalar generadores eólicos o paneles solares.
En la actualidad, la generación de hidrógeno se realiza a partir de otras fuentes que motivan distintas definiciones según la fuente original: así puede ser a partir de petróleo o carbón (hidrógeno negro); de gas natural (hidrógeno gris); o a partir de gas pero con tecnología de captura y almacenamiento de carbono (hidrógeno azul). El proceso denominado electrólisis utiliza la corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que hay en el agua, por lo que, si esa electricidad se obtiene de fuentes renovables, se podría producir el hidrógeno sin emitir dióxido de carbono a la atmósfera. El hidrógeno verde surge así como una de las soluciones tecnológicamente más desarrolladas para "descarbonizar" sectores difíciles de electrificar, como el transporte marítimo de larga distancia, la aviación y las industrias pesadas. La misma solución puede abarcar a las industrias que consumen mucha energía, como la del acero, el cemento, el papel o la de fertilizantes.
Su producción requiere de energía de fuentes renovables.
Desarrollo y competitividad Según el Ministerio de Ambiente, "la tecnología del hidrógeno verde" suscita cada vez más interés "como una estrategia de transición energética. Implica una gran oportunidad para Argentina porque tiene una amplia ventaja competitiva para generar energía renovable". El desarrollo de esta alternativa se presenta para Argentina como una oportunidad para desarrollar proveedores competitivos en toda la cadena, crear nuevos empleos y aumentar significativamente las exportaciones, a la vez que se protege el ambiente local y global. Un informe del Banco Mundial señaló que la exportación de este combustible limpio desde América Latina es "una vía para la recuperación económica inclusiva, resiliente y verde". Argentina, Brasil, México y Perú tienen
gran potencial de demanda local por la minería y la producción de acero, hierro o químicos. En la actualidad, seis naciones lideran la investigación y el desarrollo de este tipo d e e n e rg í a re n ova b l e : Au s t ra l i a , Alemania, Países Bajos, China, Arabia Saudita y Chile. En el marco de la Cumbre Mundial contra el Cambio Climático COP26, que se desarrolla en la ciudad escocesa de Glasgow, autoridades de la empresa australiana Fortescue anunciaron una inversión de 8.400 millones de dólares en la Argentina destinados a producir hidrógeno verde, durante un encuentro que mantuvieron con el presidente Alberto Fernández. La inversión anunciada permitirá la creación de más de 15.000 empleos directos en el país y al menos otros 40.000 indirectos.
34 RENOVABLES
HIDRÓGENO VERDE
Un proyecto 100% sustentable La futura planta de hidrógeno verde que se realizará en la provincia de Río Negro implicará la construcción de cientos de molinos eólicos, de una planta electrolizadora para la producción de hidrógeno y un puerto de aguas profundas para su exportación. La empresa australiana Fortescue anunció una inversión en el país por US$ 8.400 millones para producir hidrógeno verde. Desarrollará su proyecto en la localidad rionegrina de Sierra Grande y en una primera etapa productiva alcanzará -hacia 2028- una capacidad que duplicará lo asignado por el Plan Renovar, que se puso en marcha en julio de 2016. De acuerdo al anuncio, el proyecto va a generar por lo menos 15.000 puestos de trabajo directos y entre 40.000 y 50.000 empleos indirectos. El proyecto es 100% exportador y completamente verde, tanto en lo que concierne al producto como al proceso productivo. Según informó Télam, su capacidad energética equivalente inicial permitirá cubrir el consumo eléctrico de 1,6 millones de hogares que destinará por completo a la exportación. Se trata de uno de los cinco proyectos más importantes que la empresa australiana tiene en el mundo, sobre un total de 150 que se encuentran en la
actualidad en estudio. Su desarrollo es escalable en los próximos años, por lo que se destaca que en una primera instancia de producción la potencia eólica que se generará a partir de las inversiones anunciadas generaría unos 4.000 MW eólicos, lo que casi duplica lo asignado por el Plan Renovar. La etapa piloto, para confirmar las capacidades previstas, contempla una inversión estimada en US$1.200 millones, que producirá unas 35.000 toneladas de hidrógeno verde, energía equivalente para satisfacer a 250 mil hogares, lo que comenzará en 2022 y finalizará en 2024. De esta manera, se espera convertir a Río Negro en un polo mundial exportador de hidrógeno verde en 2030, con una capacidad de producción de 2,2 millones de toneladas anuales, lo que cubriría una producción energética equivalente a casi un 10% de la energía eléctrica consumida por Alemania en un año. La iniciativa se enmarca dentro del Plan de Desarrollo Productivo Verde y está en
línea con el proyecto de Ley para la Promoción de la Movilidad Sustentable. El hidrógeno verde es una de las energías del futuro, y es fundamental para descarbonizar la estructura productiva, con un impacto muy positivo para luchar contra el cambio climático. Es una de las energías más prometedoras, con un gran potencial para reducir el impacto ambiental del transporte pesado (por ejemplo, camiones y buques) y de larga distancia. También es fundamental para mitigar los gases de efecto invernadero que emiten las industrias que consumen mucha energía, tales como el acero, el cemento, el papel o la de fertilizantes. La prospección que inició la empresa se basa en analizar cantidad y calidad de vientos, fuente energética principal para la producción, y se inició a partir de un acuerdo firmado junto al Ministerio de Desarrollo Productivo y la Nación y el Gobierno de la Provincia de Río Negro.
Un desarrollo con potencial Los especialistas destacaron que Argentina cuenta con recursos vastos para la producción de hidrógeno verde, azul y
rosa y aclararon que es necesario una coordinación público-privada para poder llevar el proyecto adelante. Especialistas del sector público y privado destacaron la potencialidad de la economía del hidrógeno en la Argentina para desarrollarse competitivamente, generar exportaciones por más de US$ 15 mil millones en 2050, crear más de 50 mil empleos de calidad y contribuir a alcanzar las metas de descarbonización de la matriz energética. Así lo destacaron funcionarios, investigadores y empresarios al intervenir en el Foro "Hacia una estrategia nacional Hidrógeno 2030" organizado por el Consejo Económico y Social (CES), actividad que se desarrolló durante la tarde en el Museo del Bicentenario de Casa de Gobierno. Todos los participantes resaltaron que la Argentina cuenta con recursos vastos para la producción, utilización y exportación de hidrógeno en distintas formas: hidrógeno verde, a partir del desarrollo de la energía solar y energía eólica; hidrógeno azul, a través de sus amplias reservas de gas natural y la red de gasoductos; e hidrógeno rosa, a partir de la utilización de la energía nuclear. El país tiene inmejorables condiciones para posicionarse.
35 RENOVABLES
NOV 2021 ENERGÍA PATAGONIA
HIDRÓGENO VERDE
La nanotecnología en la producción Investigadores e investigadoras del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN, CNEA-CONICET) desarrollaron celdas de combustible que podrían utilizarse como electrolizadores para la producción de hidrógeno verde en Argentina. Dentro del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología se encuentran equipos de los nodos Constituyentes y Bariloche que desarrollan pilas de combustible. A estos dispositivos electroquímicos se les puede inyectar hidrógeno u otro combustible para generar energía eléctrica. La particularidad que tienen, al ser reversibles, es que también se los puede utilizar para producir hidrógeno por electrólisis de agua Para explicarnos sobre su funcionamiento, la investigadora del INN Liliana Mogni, quien trabaja en uno de los proyectos, indicó que el proceso de entrega de energía es comparable al funcionamiento de una batería, la cuál se descarga con su uso y se enchufa para cargarla. “En las pilas de combustible lo que trabaja es un gas que reacciona sobre los materiales que forman los electrodos de las pilas. Entonces, si le entregas hidrógeno de un lado y oxígeno del aire del otro, se genera electricidad. De la misma forma, si esos dispositivos son revertidos, es decir, si se pone electricidad y agua podés producir hidrógeno y oxígeno, este último es el proceso de electrólisis” ilustró la doctora en ciencias de la ingeniería.
La Dra. Mogni explicó que hay varios tipos de pilas de combustible. Actualmente las más utilizadas para electrólisis son las celdas alcalinas pero presentan algunos inconvenientes asociados a su gran volumen y tipo de electrolito que dificultan su aplicación en la escala requerida para llevar a cabo una transición energética hacia fuentes renovables. Para realizar una producción industrial de hidrógeno verde como la que se proyecta llevar a cabo en Río Negro, se está proponiendo a nivel mundial utilizar otros tipos de pilas de combustible que están muy avanzadas desde el punto de vista tecnológico y en las que el INN hace años viene trabajando en su desarrollo, ellas son las denominadas PEM y SOFC. En el nodo Constituyentes se encuentra el Grupo de Sistemas Electroquímicos de Almacenamiento y Conversión de Energía, liderado por Horacio Corti y Federico Viva, el cual desarrolla materiales, tales como catalizadores, membranas y capas difusoras de gases basadas en carbón mesoporoso para celdas de combustible de membrana de intercambio de protones (PEM). "Las celdas PEM en potencias del
orden de 100 kW compiten con las baterías de Litio-ion para la impulsión de automóviles eléctricos (como el Toyota Mirai)”, explica Corti. Las celdas PEM de menor potencia se utilizan en aplicaciones estacionarias, por ejemplo este grupo, entre otros proyectos, colaboró con la instalación de una celda PEM de 5kW en la subestación Tecnópolis de la empresa EDENOR S.A. para reemplazar baterías de plomo-ácido. El próximo objetivo del grupo es desarrollar celdas de potencias de hasta 500 W para reemplazar la batería de litio-polímero en drones, aumentando así su autonomía de vuelo. A su vez, las celdas PEM se pueden usar como electrolizadores para producir hidrógeno verde alimentándolas con energía eléctrica proveniente de paneles solares o aerogeneradores. Desde el nodo Bariloche se encuentra el equipo de la Dra. Mogni, el cual se encuentra realizando diferentes desarrollos de materiales cerámicos para las pilas de combustible de altas temperaturas denominadas SOFC (óxido sólido). Los objetivos están puestos en la selección y optimización de materiales de electrodos, electrolitos e interconectores; así como también en los procesos de fabricación y diseño de las celdas que permitan bajar los costos y extender la vida útil de estos dispositivos. Además de los proyectos
científicos-tecnológicos orientados en esta dirección, los científicos de este grupo colaboran con la empresa ENERFE de la provincia de Santa Fe, en su proyecto de desarrollo de un prototipo SOFC de 5 kW para generación eléctrica utilizando bioetanol. Por otro lado, este grupo forma parte del equipo de científicos consultados por el gobierno de la provincia de Río Negro en relación a las iniciativas de producción de hidrógeno verde en la provincia. Según indicó la investigadora del INN: “Vamos asesorando sobre los potenciales, sobre los detalles técnicos a los cuáles debe prestar especial atención; qué es lo que se podría hacer; qué capacidad tiene Argentina de desarrollar una tecnología o desarrollar partes en su cadena de valor; qué capacidad tenemos de adoptarlas; cuáles son los caminos que convendría de acuerdo al desarrollo que ya tenemos”. La investigadora espera que a partir de los acuerdos firmados haya colaboración recíproca entre las instituciones de ciencia y tecnología tanto de Argentina como de Australia para la transferencia tecnológica. Actualmente, la principal aplicación del hidrógeno tiene que ver con la producción de fertilizantes y plásticos, como así también se utiliza en la industria del acero y cementos.
36 CONTRATAPA
NOV 2021 ENERGÍA PATAGONIA
CONSTRUCCIÓN
Toma forma el nuevo edificio sustentable electricidad a partir de fuentes renovables con la instalación de paneles fotovoltaicos en su terraza. El diseño surgió de un concurso público organizado en forma conjunta con el Colegio de Arquitectos de Río Negro.
El edificio sustentable donde funcionarán todos los organismos dependientes de la Secretaría de Energía ya posee un avance de obra del 70%. Es una construcción innovadora para la zona.
El nuevo edificio sustentable de la cartera de Energía de Río Negro ya posee un avance de obra de aproximadamente el 70%. Se está construyendo en Cipolletti, a la vera de la Ruta 22, en un terreno que fue cedido por el municipio y está ubicado sobre la colectora Ing. Cesar Cipolletti y la intersección de calles Los Sauces y Los Arrayanes. Se trata de una de las primeras obras públicas que pudo reiniciarse pese a la pandemia de COVID-19 y que ha mostrado una actividad continua, con los recaudos sanitarios correspondientes. “Es el primer edificio público sustentable y va a estar abastecido, mayoritariamente, por energías renovables. Estamos en un avance importante y esperamos que de seguir así, se finalice la obra a fin de año”, destacó la Secretaria de Energía, Andrea Confini. “El edificio va a contar con paneles
solares, calentamiento de agua a través de termo solares, la refrigeración con postigos que suben y bajan de acuerdo al requerimiento de ventilación y el requerimiento de luz solar”, detalló la funcionaria. En el edificio habrá una sala de reuniones destinada a la Gobernación, para que sea utilizado por la gobernadora Arabela Carreras cuando se encuentre realizando gestiones en el Alto Valle. “Para Cipolletti y la provincia esto es un hito porque fue la primera Secretaría con rango de ministerio que funciona fuera de Viedma, ya que nos encontramos enclavados en el punto estratégico de desarrollo energético y por eso ameritaba la construcción del edificio”, enfatizó Confini. En cuanto a la obra, lo primero que se hizo fue el movimiento de suelos y la depre-
sión de napas, además de la colocación del cerco perimetral y la instalación del obrador. Luego, se avanzó con el hormigonado de todo lo concerniente a las estructuras independientes de subsuelo y plantas. En paralelo se fue trabajando en las instalaciones de agua, cloacas, electricidad y aspectos termomecánicos de la construcción. Asimismo se hizo el tratamiento de impermeabilización del muro exterior de subsuelo. La construcción está planteada en tres niveles con subsuelo destinado a estacionamiento cubierto y a espacios técnicos, llegando a alrededor de 3.000 m² de superficie. Además de concentrar en un solo lugar todos los organismos dependientes de la Secretaría de Energía, generará su propia
El emplazamiento del edificio fue elegido estratégicamente por su gran capacidad de aprovechamiento de la luz solar. En el edificio de vanguardia, además de la Secretaría de Energía, propiamente dicha, también van a funcionar la Secretaría de Energía Eléctrica, el área de Gas y Gas Licuado de Petróleo (GLP), la parte administrativa de la empresa Transcomahue y la empresa de desarrollo hidrocarburífero provincial (Edhipsa). El sector bajo del edificio se organizará con una planta de subsuelo con cocheras y una planta baja con un patio central. En los niveles superiores se ubicarán espacios de trabajo, y una azotea técnica donde se instalarán los equipos de climatización y los paneles solares. Es una obra de $254.000.000 que se lleva a cabo a través de fondos provistos por la Secretaría de Estado de Energía y que concluirá con la “habilitación de un edificio de rango ministerial en Cipolletti”, puntualizó Confini.