LA ACTUALIDAD ENERGÉTICA DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN www.energiapatagonia.com
AÑO 7, NÚMERO 81 SEPTIEMBRE 2021 DISTRIBUCIÓN GRATUITA
22 El CPAN formará funcionarios El Colegio de Profesionales del Ambiente de Neuquén trabaja en capacitaciones sobre la Ley Yolanda. Apuntan a concientizar sobre el cambio climático y generar políticas de mitigación.
03 Las claves de la Ley de Promoción El proyecto elevado al Congreso impulsa la creación de un nuevo régimen de promoción de exportaciones y la posibilidad de liquidar parte de las divisas generadas.
28
34 Opinión: el saber y la innovación
PYMES
Crecer sin límites
Son claves para el bienestar de una organización. El proceso de aprendizaje incluye el desarrollo tecnológico, cambios en los procesos y búsqueda de mayor rentabilidad.
30 Apuntan al sector empresario Con un importante stock de materiales, nuevas maquinarias y una basta experiencia en el rubro, El Emporio de la Piedra apuesta a la expansión.
Las firmas neuquinas del Grupo Confluencia suman servicios a su cartera y se expanden por fuera de la provincia y el país. A su oferta se suma el tratamiento de residuos petroleros, escaneo láser de instalaciones y la expansión de su laboratorio.
ESPACIO TEC
MINERÍA
ALTERNATIVAS
Instalaciones eléctricas en la mira
Cumbre por el acuerdo Escazú
Avanza el etiquetado de viviendas
La falta de regulación en el tema genera preocupación.
Debaten sus implicancias para la industria minera nacional.
El sistema evalúa el nivel de eficiencia energética de los inmuebles.
02 PANORAMA
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
ANUNCIO OFICIAL
Fernández reveló su proyecto para la industria El Presidente anunció que el proyecto para promover las inversiones hidrocarburíferas fue enviado al Congreso para su tratamiento.
El proyecto de Ley de "Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas" finalmente vio la luz, luego de meses de misterio sobre su contenido e incertidumbre por parte de los actores de la industria. Tras la derrota electoral en las PASO, el presidente Alberto Fernández anunció el envío al Congreso del proyecto de ley para promover inversiones hidrocarburíferas y dijo que la propuesta "tiene un rasgo distintivo", ya que "fueron escuchados todos los sectores y aportaron para que sea más fructífero y conveniente". "El proyecto va en un sentido muy claro, tratar de mejorar la capacidad productiva que la Argentina necesita en hidrocarburos y gas y tiene un rasgo distintivo, ya que todos fueron escuchados y aportaron para que cómo esta ley sea más conveniente, fructífera para el futuro", dijo el mandatario al presentar la iniciativa en el Museo del Bicentenario. Según el mandatario, el proyecto tiene como objetivo incrementar la producción e industrialización, aumentar el ingreso de divisas, promover el desarrollo regional y garantizar el autoabastecimiento. Durante el acto de presentación, Fernández estuvo acompañado por los gobernadores Axel Kicillof, de Buenos Aires, Mariano Arcioni, de Chubut; Arabela Carreras, de Río Negro; Omar Gutiérrez, de Neuquén; Alicia Kirchner, de Santa Cruz; Gustavo Melella, de Tierra del Fuego; Gustavo Sáenz, de Salta; Gildo Insfrán, de Formosa, y -en forma virtualGerardo Morales, de Jujuy. En ese marco, el Presidente llamó a "poner el máximo impulso a la actividad petrolera y gasífera" en todo el país, "ahora que el horizonte empieza a despejarse por la pandemia". "Con esta vocación estamos presentando esta ley, con todos los actores: los que gobiernan, los gobernadores, como Gerardo Morales que veo en pantalla, todos unidos en un trabajo común más allá de las diferencias políticas; los empresarios, los que trabajan en el sector y el Estado", remarcó el Presidente y agregó: "es la mejor forma de ir consolidando firmeza en los proyectos que encaramos". Previamente, el ministro de Economía,
Martín Guzmán, enfatizó que el proyecto contiene la decisión de "construir una Argentina con más oportunidades, con más producción y con mayores previsibilidades para todos los sectores".
“Es una agenda integral en la cual el poder ejecutivo y el poder legislativo han trabajado de la mano para producir aquello que genera divisas y que el crecimiento del mercado interno vaya
acompañado por una mayor generación de divisas que nos permita no chocarnos contra situaciones que nos desestabilizan en el frente cambiario", remarcó.
03 PANORAMA
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
PROMOCIÓN DE INVERSIONES
Las principales claves del proyecto de ley Producción, autoabastecimiento y exportaciones, aparecen como los principales fundamentos de la iniciativa oficial.
El proyecto de Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas tiene entre sus principales objetivos incrementar la producción e industrialización de hidrocarburos. Estas medidas apuntan a conseguir el autoabastecimiento y a la vez escalar las exportaciones de petróleo y gas natural; aumentar el ingreso de divisas y fortalecer las reservas del Banco Central. A grandes rasgos, se remarcó que la Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas busca traer previsibilidad, estabilidad y reglas claras en el sector a partir de una vigencia de 20 años, con estabilidad tributaria federal y estabilidad de los incentivos o tratamientos diferenciales tributarios, arancelarios y cambiarios. Para esto, la norma establece dos mecanismos para estimular la inversión en el sector: la creación un nuevo régimen de promoción de exportaciones de petróleo y gas; y libertad para liquidar un porcentaje de las divisas generadas por las exportaciones. De esta manera, estiman, se crearán incentivos generales para la producción de
petróleo. En efecto, se establece la exportación garantizada de 20% a 50% de la producción incremental de cada empresa, la libre disponibilidad de divisas de hasta 50% de la exportación garantizada y el impuesto a las Ganancias relacionado a la asociatividad empresaria. En el caso de la promoción de la producción de gas natural, la norma prevé la institucionalización del Plan Gas.Ar por 20 años, con una contractualización mínima de tres años, previsibilidad en el precio, garantía de volúmenes comercializados, exportaciones en firme, libre disponibilidad de divisas del 50% de las exportaciones y eximir del impuesto a las Ganancias por la cesión parcial de la participación en un área concesionada. Además del Plan Gas.Ar, la norma establece la creación de 8 programas. Entre ellos se detacan: - El “Régimen General de Promoción de Actividades de Exploración y Producción de Petróleo” (RGPP); - “Régimen General de Promoción de Actividades de Exploración y Producción de Gas Natural” (RGPGN); - “Régimen de Promoción de la Extracción de Petróleo en Pozos de Baja Productividad” (RPPBP); - “Régimen Especial de Promoción para Proyectos de Exploración, Producción, Industrialización, Almacenaje y/o Transpor-
te de Hidrocarburos y Derivados” (REPPH); - “Régimen de Promoción del Empleo, el Trabajo y del Desarrollo de Proveedores Regionales y Nacionales de Servicios y de Producción Nacional y Provisión de Bienes
para la Industria Hidrocarburífera” (RPEPNIH). Con estos programas, la norma “busca incorporar valor agregado”.
04 PANORAMA
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
LEY DE INVERSIONES
Gutiérrez: “Debe respetar la autonomía provincial” que se venzan dos áreas de desarrollo convencional, y la ley le da la posibilidad a la Provincia de que esas áreas se fusionen con derecho a cobrar regalías y canon, no puede una ley nacional debilitar y menoscabar esa facultad”.
El gobernador aseguró que es necesario generar condiciones para nuevas inversiones en la actividad hidrocarburiferas, pero marcó la importancia de mantener las regalías, propiedad y administración de los recursos en cada provincia.
El gobernador de Neuquén, Omar Gutirrez, se pronunció sobre el proyecto de ley de inversiones. Si bien dijo estar de acuerdo con el proyecto de ley que promueve las inversiones para el sector hidrocarburífero, pidió que las provincias no se vean afectadas en sus “autonomías impositivas, de regalías y de administración de los recursos”. “Estamos de acuerdo en la necesidad de un proyecto de ley que acelere y promueva las inversiones comprometidas y genere las condiciones para nuevas inversiones en la actividad hidrocarburífera, convencional y no convencional, en todas las cuencas del país”, dijo el gobernador en conferencia de prensa, aunque aclaró que eso será “siempre que se respeten las autonomías provinciales, impositivas, de regalías, y de propiedad y administración de los recursos”.
La ley promueve la inversión en la actividad no convencional.
Gutiérrez señaló “que salvo en la provincia de Neuquén, se está registrando un declino en la producción de petróleo, y eso producto del desarrollo de Vaca Muerta, no es casualidad”. “Neuquén produce el 55% del petróleo y el 40% del gas de todo el país, y de esa producción el 80 por ciento es no convencional. Esto implica que el 32% del gas y el 40% del petróleo del país salen de Vaca Muerta”, remarcó. En este sentido, señaló que “hay una transición energética en el mundo, no podemos quedarnos con el recurso en el subsuelo. Vamos hacia la utilización de energías limpias, renovables y no contaminantes, pero mientras tanto es necesaria una ley que permita hacer más competitivo el desarrollo de la actividad hidrocarburífera” y reiteró que “estamos de acuerdo con el proyecto de ley, que logrará el objetivo que estamos buscando
si tiene el consenso de todos los sectores involucrados en la industria. Esa es la tarea que ahora nos toca: el debate, el diálogo, la búsqueda de acuerdos viendo cada uno de los más de cien artículos que tiene el proyecto”. “Si un artículo establece que se va a crear una comisión para aprobar las inversiones, en esa comisión tienen que estar sentados los dueños de los recursos, con voz y voto, porque tenemos el derecho de decidir sobre esas inversiones”. Advirtió que “en la competencia sobre la administración de los recursos vemos dos o tres artículos que están avasallando, de manera inconstitucional, el derecho de las provincias. Esto se podría haber evitado si nos mostraban a su debido tiempo el proyecto de ley”. Y agregó que “lamentablemente tengo que repetir algo que ya había dicho: si se está a dos o tres años de
Gutiérrez consideró además que “si se van a promover las inversiones, el punto de partida tiene que reconocer a los que han invertido en este último tiempo e incluir al desarrollo exploratorio, de los proyectos piloto. No puede ser solo para las nuevas inversiones solamente, los que lo hicieron antes también deben estar alcanzados en este régimen de promoción. Vamos a trabajar este proyecto, estamos todos involucrados: el ministro Alejandro Monteiro, nuestros legisladores, Jorge Sapag, el IAPG a nivel nacional, yo personalmente también lo estoy haciendo”. Por último, el gobernador recalcó que “hemos logrado disminuir el monto de inversión para que sea alcanzada por este régimen de promoción para desarrollos convencionales que las exime de impuestos nacionales. Hay mucho para trabajar y tenemos que ser serios y responsables, con un enfoque integral. Nos hubiera gustado tener la posibilidad de opinar previamente, con el articulado en la mano, mucho más cuando la autoridad de aplicación a nivel nacional es neuquina.
06 PANORAMA
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
CADENA DE VALOR
Crean un nuevo registro de Entidades Auditoras La iniciativa busca garantizar la seguridad e integridad en instalaciones vinculadas con los hidrocarburos.
La Secretaría de Energía de la Nación presentó el nuevo Registro de Entidades Auditoras para controlar condiciones de seguridad e integridad en las instalaciones de hidrocarburos de todo el país.
Con el objetivo de otorgar una mayor inclusión, la Secretaría de Energía elaboró un nuevo y más amplio registro que mejora las condiciones de acceso para los operadores de la cadena de los hidrocarburos. La norma habilita la incorporación de nuevas entidades al registro, situación que se encontraba restringida desde hacía más de diez años. De esta manera, el organismo da cuenta de una histórica demanda, al admitir tanto a personas físicas y/o jurídicas como a universidades y a toda otra institución que cumpla con los requisitos de la norma. A través de la Resolución SE Nº 414/2021, la Secretaría de Energía creó el “Registro de Entidades Auditoras de Seguridad, Técnicas y Ambientales”, en el que podrán inscribirse todas las empresas, instituciones y personas físicas que presten servicios de auditorías en materia de seguridad, integridad y condiciones ambientales para todas las instalaciones elaboradoras, almacenadoras, trasportadoras o de expendio de combustibles líquidos, biocombustibles, GLP y GNL en todo el país. “La normativa ahora vigente establece condiciones para el acceso a las auditoras, y otorga a los operadores una mayor libertad para elegir a las empresas prestadoras de este servicio, al mismo tiempo
que establece un marco de control que le otorga al Estado mejores herramientas a la hora de garantizar el buen desempeño y la realización de servicios técnicamente más eficientes”, informaron desde la cartera de Energía. En el marco de la presentación del Registro, se realizó una jornada en la que participaron todas las entidades actualmente registradas, empresas aspirantes a ingresar al sistema, representantes de gremios petroleros, cámaras de estacioneros y autoridades de Ambiente de la Nación, además de representantes de operadores de las principales banderas de nuestro país, en donde celebraron el alcance de la nueva normativa y asumieron el compromiso conjunto de trabajar para garantizar el cumplimiento de la misma. La elaboración de este registro forma parte de las políticas impulsadas desde la Secretaría de Energía para garantizar mayores estándares de seguridad en la actividad energética en general e hidrocarburífera en particular. En este sentido, recientemente la Secretaría de Energía firmó un convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) orientado a la incorporación de herramientas tendientes a afianzar prácticas más seguras en la actividad.
08 PANORAMA
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
NEUQUÉN
Continúan los buenos niveles de producción La provincia mantiene un favorable volumen productivo de gas y petróleo. El incremento interanual casi alcanzó el 25 %.
La producción de petróleo en la provincia del Neuquén fue en agosto de 198.641 barriles por día, lo que representa una suba interanual del 24,33 por ciento. En cambio, si la comparación es con julio
pasado, se registró una baja del 1,79 por ciento. En los primeros ocho meses del año la suba fue del 21,03 por ciento con respecto a igual periodo de 2020. De acuerdo a los datos informados por el ministerio de Energía y Recursos Naturales de la provincia, las cifras de agosto obedecen principalmente a una baja en la producción de las áreas Cruz de Lorena, Loma Campana y Bajada del Palo Oeste. En tanto, la producción de gas en agosto fue de 81,06 millones de metros cúbicos por día, cifra que representa un incremento del 14,95 por ciento con respecto a igual mes del año pasado, y de un 3,7 por ciento en comparación con julio de 2021. La variación acumulada de enero a agosto tuvo una caída del 0,57 por ciento con respecto a los ocho primeros meses de 2020. En este caso, el incremento se explica por la suba en la producción de gas en las áreas de Fortín de Piedra, Río Neuquén y Sierra Chata. “Vaca Muerta demuestra mes a mes que no solo es una enorme oportunidad para la Argentina, sino una realidad palpable, con resultados que contribuyen al desarrollo no solo de la provincia, sino de todo el país”, expresó el gobernador Gutiérrez.
En este sentido, recordó que la calidad geológica de la formación “atrae a inversores de todo el mundo, que nos permiten día a día ampliar la oferta laboral para los neuquinos y derramar los beneficios a toda la cadena de valor de la actividad”. Cabe destacar que el 79 por ciento de la producción de petróleo fue no convencional, mientras que en la producción de gas fue del 76 por ciento. Respecto a los niveles de actividad, también hay que recalcar que durante el mes de julio, la actividad en la formación neuquina Vaca Muerta registró 943 etapas de fractura en no convencional concretadas por las distintas petroleras. El predominio durante este periodo lo mantuvo la firma YPF. La cantidad de fracturas en ese periodo asciendió a un total de 1023, en lo que respecta a la producción no convencional, al sumar las operaciones en tight, que se realizan en zona de baja permeabilidad. En julio, de las 943 fracturas operadas en formaciones de shale, YPF estuvo a la cabeza con 647 etapas, seguida por Tecpetrol con 97, Pan American Energy con 74, Pluspetrol con 57, Pampa Energía con 35 y Total con 5.
10 PANORAMA
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
SERVICIOS
Tarifas: los aumentos que se vienen en el 2022 El proyecto de Presupuesto 2022 prevé una reducción de subsidios hasta 1,8% del PIB. Para lograrlo, se deberá ajustar el costo de los servicios públicos.
El Presupuesto 2022 que presentó el Ministerio de economía trae consigo algunas sorpresas. Tras un 2020 con las tarifas congeladas, el 2021 repitió el mismo estancamiento en los servicios públicos, aunque con aumentos de un dígito. Para el 2022, la cartera de Economía estima que los subsidios a las tarifas de servicios públicos alcanzarán al 1,8% del PBI. Además detallaron que este porcentaje podría reducirse en un 0,3% si finalmente se implementa el tan mentado esquema de segmentación de subsidios de acuerdo a los ingresos. En efecto, todos los caminos conducen a Roma: esta reducción en los subsidios implica un aumento de las tarifas para el año próximo. El proyecto de Ley de Presupuesto 2022 presentado al Congreso no tiene detalles sobre el nivel de incrementos previstos. De hecho, el detalle sobre los subsidios al consumo de energía eléctrica y de gas se incluyó en el rubro “Políticas de Ingresos”, junto a otros subsidios, con un total de $1.829.160 millones, lo que representa el 3% del PBI. Por otra parte, el Presupuesto 2022 proyecta realizar las “acciones necesarias” respecto al subsidio a la demanda de gas
natural y gas licuado de petróleo. Esta medida tiene el objetivo de profundizar la tarifa social de gas natural y propano y ampliar el universo de beneficiarios con bajos recursos económicos, incluyendo clubes de barrio y de pueblo, empresas recuperadas y cooperativas. En tanto que además el Presupuesto del año que viene prevé destinar $28.972,9 millones en concepto de transferencias corrientes. Las mismas se utilizarán para financiar compensaciones tarifarias para la Región Patagónica, al Departamento Malargüe de la Provincia de Mendoza y la Región conocida como “Puna”. Allí las distribuidoras o subdistribuidoras zonales de gas natural y gas licuado de petróleo de uso domiciliario, recibirán ese subsidio por la aplicación de tarifas diferenciales a los consumos residenciales. La partida de subsidios implicó para este año un gasto de $971.794 millones y para 2022 se espera que esa erogación alcance $1024.718 millones, un 5% de aumento nominal y una caída del 0,5% puntos del PIB. Dentro del rubro, el principal concepto es la partida destinada a la sustentabilidad del mercado eléctrico asociada a las transferencias a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) que absorberá $609.197 millones, casi el 60% del total.
12 PANORAMA
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
PROYECTO
Piden que la equidad llegue al sector petrolero A través de un proyecto de ley, se intenta promover el acceso de mujeres y miembros del colectivo LGTBIQ+ a puestos de trabajo en empresas hidrocarburíferas.
La senadora nacional por Chubut Nancy González presentó un proyecto que propicia "la incorporación de mujeres, travestis, transexuales y transgénero en empresas públicas y privadas del sector petrolero". El proyecto fija estímulos fiscales que aumentan en la medida que el porcentaje de mujeres y el colectivo LGTBIQ+ sea mayor en los puestos jerárquicos de las compañías. "Este es un proyecto que presentó en su momento Nanci Parrilli y no prosperó" explicó la senadora perteneciente al Frente de Todos a la agencia oficial Télam. A su vez aclaró que llamó a la exsenadora neuquina "para compartir esta experiencia y hacerle algunos agregados producto de los cambios socioculturales que se dieron en los últimos años". El proyecto presentado por González consta de 12 artículos. En los fundamentos se detalla que el objetivo es "establecer la equidad de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual en el acceso y permanencia en los puestos de trabajo del sector hidrocarburífero, aplicándose sobre la totalidad del personal cualquiera sea la modalidad de contratación, incluyendo los puestos de
liderazgo y/o de toma de decisiones". “En todos los casos, debe garantizarse el acceso y permanencia de personas travestis, transexuales, transgéneros en una proporción no inferior al uno por ciento (1%), de la totalidad del personal", indica otro párrafo del proyecto. González explicó que "el proyecto fue presentado el 24 de agosto y se da en el marco de otras acciones orientadas en el mismo sentido, es decir buscar la equidad de género en los trabajos". La iniciativa hace referencia a la gradualidad de la incorporación de mujeres, travestis, transexuales y transgénero, ya que "se aplicará cuando se deban cubrir vacantes o nuevos puestos de trabajo que se generen a partir de la vigencia de la presente ley". Además, establece un esquema de beneficios fiscales con una vigencia de 15 años consistente en descuentos en ganancias y sobre el impuesto a los capitales. Los descuentos impositivos son mayores para las empresas que se sumen en la medida que estas eleven en un porcentaje igual o mayor al 45% de mujeres, travestis, transexuales o transgéneros en puestos de liderazgo o jerarquía.
14 PANORAMA
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
DESARROLLO
Créditos para financiar a PyMes Se extendió el plazo para adquirir fondos para capital de trabajo y proyectos de inversión productiva. Se trata de créditos con tasa subsidiada por debajo del 25%. El Ministerio de Desarrollo Productivo extendió hasta el próximo 31 de diciembre la vigencia de 11 líneas de financiamiento para MiPyMES destinadas a capital de trabajo y proyectos de inversión productiva. La prórroga, aprobada por los comités del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) y del Fondo de Garantías Argentino (FOGAR), incluye también a los créditos a tasa 0% para sectores críticos.
proyecto, con un plazo de hasta 7 años y una tasa anual fija del 18%. Línea LIP PyMEs: vigente en 25 bancos públicos y privados, destinada a adquisición de bienes de capital, construcción y ampliación que permitan llevar adelante inversiones productivas y generen empleo. Pueden solicitarlos MiPyMEs y cooperativas de los sectores industrial, agroindustrial y servicios industriales para financiar proyectos de hasta $70 millones por empresa. Cuenta con una tasa de interés subsidiada por el FONDEP del 25% los primeros dos años, con bonificaciones adicionales para PyMEs exportadoras y empresas lideradas o propiedad de mujeres.
lente a 2,5 meses de ventas, con un máximo de hasta $2 millones. Esta línea está disponible en Chaco, Entre Ríos, La Rioja, Neuquén, Salta, Santa Cruz y Rio Negro. Líneas de Desarrollo Federal Inversión Productiva, con cupos por provincia de hasta $400 millones para créditos de inversión productiva de hasta $20 millones, destinados a PyMEs y cooperativas de los sectores industrial, agroindustrial y servicios industriales. A esta línea adhirieron las provincias de Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Santa Fe, San Juan, Tierra del Fuego y Tucumán. Las líneas de créditos a tasa 0% para las MiPyMEs culturales y de créditos a tasa 0% para MiPyMEs, monotributistas y autónomos dedicados al turismo. Cuentan con una tasa del 0% subsidiada por FONDEP desde la cuota 1 a la 12, y del 18% desde la cuota 13 a la 24, y con garantías del FOGAR en un 100%.
Extenderán su vigencia:
Línea de Inversión con BNA: Destinada a PyMEs dedicadas a la actividad manufacturera con una tasa subsidiada del 22% para pymes y 24 % para grandes empresas. El monto máximo para MIPyMEs por crédito es de $50.000.000 y de $250.000.000 para grandes empresas. El plazo es de hasta 36 meses (3 años) con un plazo de gracia de 6 meses. La bonificación de tasa es vía FONDEP: 12% durante el plazo total del crédito.
También se extendió el plazo de las dos líneas en pesos y en dólares para financiar exportaciones a la República Popular China en conjunto con el banco ICBC.
Créditos directos del FONDEP, sin intervención bancaria, destinados a cooperativas, micro y pequeñas empresas. Estos créditos financian hasta $15 millones por
Líneas de Desarrollo Federal Capital de Trabajo: con cupos por provincia de $200 millones en créditos para capital de trabajo de un monto por MiPyME equiva-
Para más información sobre las líneas de financiamiento PyME vigentes www.argentina.gob.ar/ produccion/financiamiento-pyme
En todos los casos, se trata de créditos que funcionan bajo la órbita de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME), y que cuentan con tasa subsidiada por debajo del 25% a través del FONDEP y con respaldo del Fondo de Garantías Argentino (FOGAR).
Beneficios fiscales por capacitar a trabajadores La Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME) del Ministerio de Desarrollo Productivo extendió hasta el próximo 31 de octubre el plazo para la presentación de proyectos de capacitación bajo el Régimen de Crédito Fiscal. El programa, que promueve la inversión de las MiPyMEs en la formación de sus trabajadores, mandos medios y directivos a partir del reintegro total o parcial del costo, cuenta este año con un presupuesto total de $300 millones. A través de la resolución 95/2021, la SEPYME estableció que las empresas podrán presentar sus proyectos hasta el 31 de octubre o hasta agotar el cupo anual asignado al Régimen de Crédito Fiscal. Los proyectos aprobados podrán recibir reintegros de hasta el 100% del costo de capacitación en un certificado de crédito fiscal destinado a la cancelación de tributos nacionales cuya percepción, aplicación y fiscalización corresponde a la AFIP. Podrán solicitar el beneficio las MiPyMEs, cooperativas, emprendimientos y grupos asociativos que proyecten financiar capacitaciones estratégicas como el uso de herramientas y servicios digitales.
16 MINERÍA
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
MINERÍA
Cumbre por la incorporación del acuerdo Escazú El encuentro apuntó a ampliar el debate acerca de sus implicancias para la industria minera nacional.
Secretaría de Minería con el objetivo de promover mejores prácticas en lo atinente a la participación ciudadana y los procesos de diálogo en torno a los proyectos mineros.
La Subsecretaría de Política Minera de la Secretaria de Minería de Nación, a cargo de la Sylvia Gimbernat, junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y en articulación con el Consejo Federal de Minería (COFEMIN), llevo adelante primer encuentro informativo sobre la “Entrada en vigor del Acuerdo de Escazú y sus implicancias sobre el Sector Minero en el territorio argentino”.
El abordaje de los temas relacionados con el Acuerdo de Escazú es complementario con las líneas de acción conjunta definidas en el “Convenio Marco de Colaboración entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y el Ministerio de Desarrollo Productivo”, firmado por el Secretario de Minería, Alberto Hensel, y el Secretario de Justicia, Juan Martín Mena. Este Convenio establece la cooperación entre ambos organismos con el fin de implementar, desde un enfoque preventivo, el abordaje de potenciales situaciones de conflicto vinculadas con la actividad minera.
El Acuerdo de Escazú tiene como objetivo garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un ambiente sano y a su desarrollo sostenible. Según informaron desde la cartera, esta iniciativa surge como parte de las acciones que se encuentra llevando adelante la
Durante la apertura del encuentro, la Subsecretaria Gimbernat, quien remarcó que el acuerdo de Escazú ratifica una serie de derechos de suma importancia para la gobernanza de los recursos naturales que ya se encuentran consagrados en el marco normativo de nuestro país, como es el acceso a la información ambiental y la participación y el acceso a la justicia. Asimismo, planteó que la entrada en vigor del acuerdo abre una oportunidad para mejorar y homogenizar los procesos existentes.
A modo introductorio, la Dra. Carolina Veiga, de la Dirección Nacional de Producción Minera Sustentable de la Subsecretaria de Política Minera, realizó una presentación sobre el marco jurídico nacional referido al acceso a la información, la participación ciudadana y el acceso a la justicia en nuestro país. Posteriormente, los especialistas de la CEPAL desarrollaron los principales contenidos del Acuerdo en lo que hace a la participación y el acceso a la justicia, sobre todo focalizando en los grupos sociales más vulnerables y remarcaron que regionalmente la Argentina se encuentra a la avanzada respecto a los derechos consagrados en el Acuerdo. A su vez indicaron que la ratificación de éste, como facilitador de procesos, brinda una buena señal teniendo en cuenta que los estándares internacionales para la actividad minera son cada vez más exigentes. Luego de la presentación de la CEPAL se abrió una ronda de consultas. Durante este espacio se abordó el tema de las manifestaciones socio-ambientales que se tornan violentas En este punto el Acuerdo plantea la necesidad de profundizar el dialogo para la búsqueda de soluciones pacíficas y se remarcó que éste no legitima ni tutela actividades violentas.
Acuerdo para la formación minera El secretario de Minería, Joaquín Aberastain Oro, firmó con autoridades del Instituto Técnico Superior de Ingeniero Jacobacci un acuerdo marco para colaborar desde el área que conduce en la formación de profesionales mineros y contar con un soporte técnico por parte de la unidad académica en el distrito. “Desde el momento mismo en que comenzamos a conversar en torno al convenio empezamos a discutir sobre los distintos proyectos que hay en el distrito como lo es la diatomita, las exploraciones de minerales metalíferos. Donde ellos cumplen un rol fundamental para que estos proyectos se puedan desarrollar”, señaló el titular de Minería, quien comenzó el lunes en Jacobacci un recorrido por diferentes localidades de la Región Sur. Durante el acto donde se firmó el convenio de colaboración recíproca se generó un ámbito de intercambio en el cual también participaron alumnos de la Tecnicatura Superior en Operaciones Mineras que se dicta en el lugar. “Se plantearon algunas problemáticas a la hora de abordar un proyecto minero, lo que motivó que se empezara a discutir una futura agenda que quedará plasmada en actas complementarias para tener objetivos a corto plazo”, adelantó Aberastain Oro.
17 EMPRESARIAS
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
FORMACIÓN
Techint convoca a jóvenes profesionales empresas que lo componen, sus plantas, yacimientos y/o proyectos y los sectores a los que pertenecen. Aprenderán sobre las particularidades del mundo del acero, la energía (convencional y no convencional), y la ingeniería y construcción. Cada pasante estará acompañado durante todo el proceso por un tutor.
El grupo incorporará a 400 jóvenes y recién graduados para que participen de las Prácticas Educativas de Verano y el Programa de Jóvenes Profesionales. Estudiantes o graduados de Ingenierías, Ciencias Económicas y Sistemas son el personal objetivo del Grupo Techint, que lanzó una gira por distintas ciudades del interior del país con el fin de convocarlos. La convocatoria en Comodoro Rivadavia y Neuquén estará abierta del 20 al 26 de septiembre. La presentación será online el 7 de octubre, y la información se enviará por mail a los postulantes que previamente hayan aplicado y sido seleccionados. Durante toda la gira se seleccionarán más de 400 perfiles para las empresas del Grupo Techint. Para quienes viven lejos de las locaciones de la compañía, la propuesta contempla un paquete de relocalización que incluye alojamiento, transporte y viáticos. La búsqueda está orientada a aquellos estudiantes universitarios que hayan aprobado por lo menos el 50% de las materias o graduados de las siguientes
carreras: Ingeniería Industrial, Ing. Eléctrica, Ing. Electrónica, Ing. Mecánica o Electromecánica, Ing. Química; Sistemas; Administración de Empresas y Contador.
alentándolos a perfeccionarse y brindándoles espacios para la acción”, comentó Lara Lascurain, Gerente de Gestión de Talento del Grupo Techint.
El Programa de Jóvenes Profesionales (JP) está orientado a graduados recientes o estudiantes en su último año de carrera, que busquen una incorporación efectiva. Es una herramienta estratégica diseñada para garantizar el desarrollo de profesionales con potencial para convertirse en los futuros líderes de las compañías del Grupo Techint, con presencia global y grandes desafíos.
Para postularte se debe ingresar en careers.techint.com, filtrar por la palabra clave “PEV” o “JP”, y seleccionar la localidad en la que te gustaría aplicar. Una vez postulado y si tu perfil coincide con los requisitos el equipo de reclutamiento se contactará para iniciar el proceso de selección.
Las Prácticas Educativas de Verano (PEV) tienen una duración de tres meses, de enero a marzo, son remuneradas y durante su transcurso, los aplicantes llevan adelante un proyecto específico con tareas y responsabilidades asignadas, que complementará profesionalmente su formación académica, y les permitirá experimentar la práctica de los conocimientos teóricos adquiridos durante sus estudios.
El Grupo Techint cuenta con un Plan de Carrera para todo el personal, con programas diferenciados orientados según sean estudiantes, graduados recientes, profesionales jóvenes, profesionales senior, mandos medios, gerentes o directores. Más del 50% de la alta Dirección del Grupo Techint en Argentina, ingresó a través del programa de Jóvenes Profesionales, que se desarrolla desde hace más de 35 años.
Durante la inducción al programa, los y las jóvenes tendrán la oportunidad de conocer más acerca del Grupo Techint, las
Por cualquier consulta comunicarse con: dirhuatracciondetalento@techint.net
Apunta a garantizar el desarrollo de profesionales con potencial.
“Nuestros programas apuntan a aquellos jóvenes que quieran adquirir una experiencia laboral concreta en alguna de las 13 locaciones en las que operamos. La propuesta busca dar el primer puntapié de la carrera laboral de los jóvenes,
18 EMPRESARIAS
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
NEUQUÉN
YPF capacitará a jóvenes para el trabajo en pozos La experiencia se desarrollará en escuelas técnicas con orientación en petróleo. El curso formará a estudiantes en tareas de perforación y terminación de pozos. Sobre perforación y terminación de pozos tratará el primer curso de YPF en escuelas técnicas con orientación en petróleo. La capacitación fue diseñada especialmente para alumnos de dichos establecimientos educativos, con particular orientación a las operaciones no convencionales de la formación neuquina de Vaca Muerta. Según informó Fundación YPF, se trata de una experiencia inédita en la provincia. Su finalidad es acercar a los futuros egresados a las prácticas reales y a las nuevas tecnologías que se aplican en Vaca Muerta, el principal desarrollo hidrocarburífero del país. En este sentido, se indicó que el curso durará nueve semanas y contará con la participación de alumnos de la escuela EPET 10 de Plaza Huincul, EPET 22 de Centenario y de la Tecnicatura en Mantenimiento Industrial con sede en Añelo. Asimismo, informaron que la experiencia incluirá prácticas profesionalizantes,
Se capacitará a estudiantes de Plaza Huincul, Centenario y Añelo.
reconocidas por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y el Consejo provincial de Educación de Neuquén, que se realizarán en instalaciones de YPF, Halliburton y Nabors, y culminarán con visitas a los yacimientos. “Este es el primer paso de un proyecto integral pensado para los jóvenes de las localidades de la Cuenca Neuquina. Apuntamos a vincularlos con la industria energética, acercando su formación a las demandas actuales y futuras”, destacó la directora ejecutiva de Fundación, Ofelia Cédola, quien recibió a los estudiantes en su primera práctica en el Centro Integral de Operación de YPF junto al VP de No
Convencional de YPF, Pablo Iuliano.
perforación y sets de fractura.
“Estamos llevando el conocimiento que hemos adquirido en el desarrollo de Vaca Muerta a los estudiantes secundarios de la zona. Desde YPF estamos convencidos de que la educación y la formación son el pilar para el desarrollo de las comunidades donde operamos”, sostuvo Iuliano.
Cédola anticipó que como parte de este programa, la Fundación realizará junto con universidades y organizaciones una prospectiva de los perfiles que va a necesitar la industria en los próximos años y un relevamiento de la oferta educativa y de formación profesional.
En esta primera semana de práctica presencial, los estudiantes van a experimentar en los simuladores 3D situaciones reales de perforación y finalización de pozos, mientras que en las próximas jornadas van a hacer visitas a laboratorios, playas para maniobras, equipos de
Por otra parte, se sumará una línea de acción para fortalecer las capacidades de investigación y de desarrollo en las universidades públicas con el objetivo de mejorar la transferencia tecnológica a la industria.
ESPACIO TEC
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
SEGURIDAD
Instalaciones eléctricas domésticas en la mira La falta de regulación de las instalaciones eléctricas domiciliarias en las ciudades y pueblos de la región genera una gran preocupación puertas adentro del Colegio. Gran preocupación despierta la falta de regulación de las instalaciones Eléctricas Domiciliarias en nuestras ciudades y pueblos. Es necesario conocer y repasar en todo momento los Requisitos Esenciales de Seguridad al momento de proyectar y ejecutar Instalaciones Eléctricas Domiciliarias. Utilización de materiales certificados: cables, cañerías, cajas, protecciones, borneras, cinta aisladora, etc. Protección contra contactos directos, evitando que la mano toque bornes de las protecciones, por medio de tapas caladas en los frentes de los tableros eléctricos. Que los niños no puedan introducir objetos en los tomacorrientes por medio de pantallas o tapones. Protección contra sobrecargas para preservar la integridad de las aislaciones de los cables, por medio de un Interruptor Automático de tamaño adecuado. Y la sección de los cables adecuada para la
El CPTN promueve la profesionalización de las prácticas.
carga que va a alimentar. Protección contra cortocircuitos para evitar que se exprese toda la energía destructiva, casi instantánea, una explosión de esquirlas de cobre encendidas, por medio de un Interruptor Automático con poder de cortocircuito adecuado al lugar de la instalación donde se encuentre. Protección contra contactos indirectos para salvar la vida de las personas y contra incendios generados por fallas de aislación, por medio de Interruptores Diferenciales que son efectivos estando en conjunto con el Sistema de Puesta a Tierra. Sistema de Puesta a Tierra que cuando está bien dimensionada y recorre todos los circuitos de la instalación, drena al terreno las fugas y fallas haciendo que las personas estén expuestas a tensiones de contacto menores en caso de falla y con la ayuda del Interruptor Diferencial se consigue corte automático de la fuente de
alimentación casi instantáneo, salvando la vida. Debe medirse cada año. Tomacorrientes de tres espigas planas que no permita enchufar pernos redondos, respetando la polaridad, con cable verde y amarillo cableado en toda la instalación. Circuitos separados de Iluminación y Tomacorrientes de Uso General, de Uso Especial, Específico, Alimentación de Caga Única, de Muy Baja Tensión, etc. Requerimientos obligatorios en zonas húmedas como cuartos de baño con distancias reglamentarias del borde de lavatorio, del borde de bañeras, duchas y jacuzzis. Y en zonas de intemperie con tableros cajas luminarias estancas y cables de doble aislación. Requerimientos de transformador 220v a 12v para los automáticos de Tanque que encienden una bomba de agua para el llenado del mismo, ya que la humedad puede conducir tensión peligrosa.
Caída de tensión en el extremo de los circuitos más alejados no mayor al 3% es decir que no baje más de 213 voltios. Y en el caso de arranque de motores que la caída de tensión no sea mayor al 5%, que no baje a menos de 209 voltios. Para cuidar y alargar la vida útil de nuestros electrodomésticos e iluminación. El Departamento de Electromecánica genera proyectos de trabajo para mejorar la profesionalización de los Colegas Técnicos de toda nuestra Provincia del Neuquén. Colaborar en nuestros Municipios para Reglamentar las Ordenanzas de Instalaciones Eléctricas existentes y a crearse, es uno de nuestros firmes objetivos para mejorar la Seguridad de la gente, guiados por nuestra vocación de aumentar el desarrollo técnico de nuestras comunidades. Los invitamos a sumarse. Estar matriculados hace la diferencia. Pueden consultar en nuestra página www.cptn.org.ar la lista de Técnicos Electromecánicos, Eléctricos, Maestros Mayores de Obra, de Seguridad e Higiene, de Energías Renovables y más disciplinas. En próximas ediciones seguiremos ampliando sobre temas de Instalaciones, Seguridad y Profesionalización. ¡Hasta pronto! Contactos: electromecanica1@cptn.org.ar electomecanica2@cptn.org.ar
ESPACIO TEC
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
PREVENCIÓN
Qué dice el proyecto de Ley de Seguridad Eléctrica El Departamento de Electromecánica del CPTN es parte de un espacio que trabaja en implementar medidas para el sector. Apuntan a la regulación de la tarea profesional de los instaladores en todo el país. Debido a la innumerable cantidad de incidentes eléctricos e instalaciones deficientes, sumado a la falta de control sobre las tareas profesionales, crecen los incendios y pérdidas de vidas por electrocución. Por esta razón, el FONSE (Foro Nacional de Seguridad Eléctrica) decidió promover el Comité de Estudio del proyecto de Ley Nacional de Seguridad Eléctrica.
muy peligrosa situación de inseguridad eléctrica en las instalaciones de baja tensión -tanto públicas y privadas- como consecuencia de la falta de legislación, regulación y de controles necesarios por parte del Estado (en cuanto a proyecto, ejecución y materiales utilizados). “A esto se suman los escasos conocimientos técnicos, la nula actualización en los planes de estudios, la ausencia de verificación en el ejercicio de la tarea profesional, adicionada a la falta de ética comercial y profesional en una parte del sector eléctrico”, señalaron desde el FONSE. Para dar respuesta a estas situaciones, el FONSE presentó un proyecto de Ley Nacional de Seguridad Eléctrica.
El FONSE (Foro Nacional de Seguridad Eléctrica) es un Foro consultivo conformado por cámaras, asociaciones civiles y entidades privadas relacionadas con el sector eléctrico. El Departamento de Electromecánica del CPTN, es parte de este espacio que trabaja sobre los principales temas que afectan a la seguridad eléctrica, los productos y las instalaciones, con el fin de preservar la seguridad de las personas, el medio ambiente y los bienes.
En los fundamentos del proyecto de ley se consigna que la iniciativa “surge del trabajo que vienen llevando adelante distintas cámaras, asociaciones civiles y entidades privadas relacionadas con el sector eléctrico”. Además alerta sobre “una latente y muy peligrosa situación de inseguridad eléctrica en las instalaciones de baja tensión” y aseguran que se deben “considerar la desinformación de usuarios del servicio eléctrico y de consumidores de materiales no normalizados”.
El diagnóstico es duro: existe una latente y
“Es fundamental tener en cuenta, ade-
más, que no existe firma del ejecutor de las instalaciones eléctricas en la mayor parte del país; no se realiza control de la ejecución, de la refacción, de la reparación de las instalaciones eléctricas, ni que estas cumplan la reglamentación vigente; tampoco se realiza inspección a canalización descubierta ni con la instalación finalizada. Otro punto a considerar es que falta una memoria técnica donde figuren datos de la instalación tales como: materiales certificados, fotos, esquemas unifilares, descripción de puesta a tierra, DPMS y otros que se informan al momento de entregarse una instalación”, detalla el proyecto. Además, se resaltó que en la actualidad “no se cuenta con la generación de estadísticas ni difusiones públicas oficiales de siniestros eléctricos ni de seguridad
y eficiencia eléctrica, lo cual imposibilita contar con datos reales y actualizados sobre las consecuencias de la inseguridad eléctrica”. “Son necesarias varias acciones tendientes a obtener seguridad eléctrica en todo el territorio de la República Argentina, desde la sanción de normas que regulen la actividad, hasta su difusión y concientización, en un trabajo mancomunado de carácter federal, entre Nación, provincias y municipios”, explican en el proyecto. “Es inminente procurar la regulación de la tarea profesional de los instaladores electricistas domiciliarios en todo el país y difundir el alcance profesional de los títulos y certificados de estudio de todos los niveles formales y no formales”, finaliza.
ESPACIO TEC
SEP 2021
Qué dice el proyecto El Régimen Nacional de Seguridad Eléctrica será de aplicación en todo el territorio de la Nación Argentina. Entre sus objetivos se consigna: - Preservar la seguridad de las personas humanas, el medio ambiente y los bienes. - Estructurar una política orientada a la consolidación de normas y procedimientos que garanticen la seguridad eléctrica en todo el territorio nacional, conforme a las reglamentaciones vigentes de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA). - Impulsar la capacitación de los profesionales que intervienen en la rama eléctrica, incluyendo el reconocimiento de los instaladores electricistas, conforme a los alcances profesionales de sus respectivas formaciones, para proyectar, ejecutar, modificar, reparar y/o mantenerlas instalaciones a las que se refiere la ley, e integrar el Registro de Profesionales Electricistas. - Promover y difundir las normas de seguridad eléctrica en todos los ámbitos, propiciándose la inclusión de contenidos mínimos sobre dicha temática en los programas de estudio de las instituciones educativas del país.
- Promover la seguridad eléctrica procurando la fiabilidad técnica mediante la utilización de materiales, elementos y equipos eléctricos normalizados, en base a normas emanadas del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) o de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), y empleando las reglamentaciones de la AEA aplicables para los proyectos y ejecución de las instalaciones eléctricas.
Aplicación El régimen se aplicará en instalaciones eléctricas del usuario del servicio eléctrico, públicas o privadas, distinguiéndose las siguientes: - Instalaciones eléctricas existentes, anteriores a la entrada en vigencia de la ley que sean objeto de reconexión del servicio o de cambio de potencia y/o tensión. - Instalaciones eléctricas existentes que por su estado o situación impliquen un riesgo evidente para las personas humanas, el medio ambiente o los bienes. - Instalaciones eléctricas de alumbrado público o señalización. - Instalaciones de usuarios que internamente generen su propia energía eléctri-
ca, vinculados o no a la red de distribución. - Instalaciones eléctricas nuevas, modificaciones o ampliaciones. - Instalaciones eléctricas de uso circuns-
ENERGÍA PATAGONIA
tancial y de carácter transitorio. - Todo otro tipo de instalación eléctrica que oportunamente pudiera definir la reglamentación o la Autoridad de Aplicación.
22 ESPACIO CPAN
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
CAMBIO CLIMÁTICO
El CPAN formará funcionarios en la Ley Yolanda El Colegio de Profesionales del Ambiente de Neuquén trabaja fuerte para dictar las capacitaciones que impuso la ley nacional, a partir de la cual todos los poderes del estado deben estar capacitados en temas ambientales. La Ley n.º 27592, también llamada Ley Yolanda, estructuró la línea de trabajo puertas adentro del Colegio de Profesionales del Ambiente de Neuquén (CPAN). Es que el principal objetivo de la nueva legislación es garantizar la formación integral en ambiente, y desde el Colegio no dudaron ni un minuto: tomaron la posta y empezaron a solicitar al Estado ser los encargados de capacitar a las personas que se desempeñan en la función pública. “Firmamos convenios con la municipalidad, con el Poder Judicial, mantenemos reuniones con el poder legislativo y firmamos un convenio con la Universidad del Comahue, para poder cubrirnos académicamente y coordinar los contenidos que se van a dictar en estas capacitaciones. Nos fuimos armando los papeles para ahora poder encarar las capacitaciones en sí”, explicó Martín Islas, Presidente del CPAN.
La ley Yolanda establece que las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación deben recibir una capacitación obligatoria en materia ambiental, con perspectiva de desarrollo sostenible y cambio climático. Desde CPAN se aspira a que el tema ambiental tenga transversalidad. “Tenemos que lograr que sea transversal a todas las líneas políticas del gobierno. O sea, que cada uno de los funcionarios de los tres poderes tiene que tener un componente ambiental. Va a ser distinto el componente ambiental de un jefe de fiscales que el de alguien que esté en una mesa de entrada. Sin desmerecer ningún trabajo, algunos funcionarios tienen la función de establecer políticas públicas, y deben tener las herramientas necesarias para hacerlo en torno al tema ambiental. En consecuencia, el objetivo son todos los poderes del Estado, pero se trabajará en diferentes niveles dentro de las capacitaciones”, amplió. Para el Colegio, la finalidad de la formación integral es hacer un aporte al compromiso que asumió Argentina respecto al cambio climático. “Otro de nuestros objetivos es evitar que se politice el tema, como ocurrió con otras leyes similares, como la Ley Micaela. Por esa
razón estamos armando el equipo técnico que dictará las capacitaciones”, agregó.
Ley Yolanda y Vaca Muerta Hoy, la generación de energía es uno de los principales causantes del cambio climático. “La provincia de Neuquén es netamente hidrocarburífera. Somos conscientes de que es la principal actividad económica y por esa razón debe ser sustentable la extracción de los hidrocarburos. Eso quiere decir que debe tener el menor impacto posible y debe perdurar en el tiempo”, subrayó el presidente del CPAN. En esta primera etapa, la finalidad es generar conciencia a los funcionarios para que entiendan que hay un cambio climático que está llegando y que hay que trabajar. El primer paso es medir cuánto emite la provincia de Neuquén para alcanzar un diagnóstico. “Si sabemos cuánto emitimos, y todos sabemos de qué estamos hablando, se pueden generar las medidas para bajarlo. Pero no es lo mismo generar políticas públicas sin que se entienda, que hacerlo con gente capacitada”, remarcó. Desde el CPAN se apunta a tomar medidas
antes de que lleguen los efectos del cambio climático. “La gente no se preocupa por el cambio climático. La realidad es esa. ¿Cuánto del porcentaje de la población está preocupada por esa situación? Y más en Argentina o en Latinoamérica donde no tenemos efectos tan directos del cambio climático”. La ley Yolanda fue sancionada el 17 de noviembre de 2020, y la provincia de Neuquén adhirió a la misma en marzo del corriente año. Hace tres meses que el CPAN lleva adelante las tareas de este proyecto. “Nuestra meta es que la ley se
23 ESPACIO CPAN
lleve a cabo de manera profesional y sin tintes políticos. Por eso lo trabajamos desde la universidad y sumamos a abogados, y profesionales del ambiente externos para conformar un equipo denominado 'formador de formadores'. Esto quiere decir que va a existir un equipo que va a formar a un grupo de matriculados que luego van a dictar esta capacitación”.
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
lidad de Neuquén. Para ello se firmó un convenio marco y luego un acta específica por este tema. De esta primera experiencia se analizará más tarde su repercusión y el impacto del mismo, dado que será de carácter obligatorio.
aplicación. Por ello, para una segunda etapa, la idea es matricular a todos aquellos que trabajan en ambiente, ya sea en relación de dependencia como independientes. Esa exigencia, aseguran, debe venir por parte del Estado.
“Es obligatorio aunque no se establecieron plazos para realizarlo. Tenemos que ver cómo se va a ejecutar desde la Municipalidad y cómo cada secretaría va articulando con su gente", explicó.
¿Qué es la ley Yolanda?
El equipo de trabajo está conformado por abogados, docentes e investigadores de la Universidad del Comahue y profesionales específicos de capacitación. Se estimó que las capacitaciones darán inicio en octubre.
Recientemente el CPAN mantuvo una reunión con el EPAS. "Quieren trabajar con el uso racional del recurso hídrico", se adelantó.
Un registro
Ventajas de matricularse
defienda.
La idea del Colegio es formar un registro de capacitadores de la Ley Yolanda. Ese registro debe estar libre y en la web para que cualquier organismo que quiera contratar a los profesionales del ambiente que ya pasaron por el curso de formador de formadores, puedan hacerlo desde allí. No va a ser el Colegio, sino sus matriculados los encargados de dictar los cursos.
A nivel profesional, la principal ventaja de matricularse es el amparo para trabajar en temas ambientales. “Hay una ley provincial que nos ampara. Además es un lugar en el que existe un código de ética y una regulación de honorarios y mil beneficios desde lo económico gracias a los convenios con comercios que brindan descuentos a los matriculados”, resaltó Islas.
El 90% de los matriculados del CPAN son profesionales que trabajan de manera independiente. Son empresarios -con consultoras o afines- o son monotributistas. Hay un porcentaje que se nos escapa, que es la cantidad de profesionales que trabajan en autoridades de aplicación o empresas operadoras que deberían estar matriculados.
Los primeros en recibir estas capacitaciones serán los funcionarios de la Municipa-
Lo más importante, de todos modos, es estar amparado por un colegio que te
Hay un porcentaje muy alto de profesionales que no se matricularon a causa de que no lo requiere la autoridad de
La Ley n.º 27592 o Ley Yolanda es una ley que tiene como objetivo garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para las personas que se desempeñan en la función pública. Fue sancionada el 17 de noviembre de 2020. El nombre es un homenaje a Yolanda Ortiz quien fue la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina y de América Latina, designada durante el gobierno de Juan Domingo Perón en el año 1973. El objetivo principal de la Ley Yolanda es que los funcionarios y empleados públicos comprendan la transversalidad de los temas ambientales en el diseño, la planificación y la implementación de las políticas públicas para contribuir, desde la gestión estatal, a la construcción de una Argentina ambientalmente sostenible.
24 EMPRESARIAS
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
PROYECTO
TRABAJO LOCAL
Importante inversión para explorar y desarrollar Vaca Muerta
Gutierrez defendió la industrialización en origen
La firma Phoenix Global Resources analiza planes de inversión por más de 220 millones de dólares en Neuquén y Mendoza.
Con una inversión estimada de más de 220 millones de dólares para los próximos 24 meses en exploración y desarrollo tanto en Vaca Muerta como en activos convencionales, la firma Phoenix Global Resources (PGR) estudia diferentes proyectos.
millones de dólares en la licencia Mata Mora. Es la que se encuentra cercana a la localidad de San Patricio del Chañar, con la perforación de seis pozos horizontales contemplados dentro del Plan Piloto acordado con la provincia para el desarrollo de este activo.
Sus proyectos para las provincias de Neuquén y Mendoza fueron analizados por las autoridades de PGR junto al secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez.
Bizzotto y Arias le aseguraron al secretario de Energía que PGR planea continuar invirtiendo activamente durante el segundo semestre de 2022 y principios de 2023. En dicho período se mantendrá la actividad en Mata Mora, alcanzando aproximadamente otros 100 millones de dólares de inversión distribuidos en seis pozos horizontales y las respectivas facilidades de producción. Asimismo, la empresa planea perforar otro pozo horizontal exploratorio en Corralera Noroeste, manteniendo el objetivo a Vaca Muerta.
En un encuentro de trabajo realizado en la sede de la cartera energética, el presidente de Phoenix, Pablo Bizzotto, y el gerente de Finanzas, Pablo Arias, detallaron que en la provincia de Neuquén las inversiones se distribuirán en el área Corralera Noreste, Corralera Sur, Corralera Noroeste (cercanas a Rincón de los Sauces) y Mara Mora (localizada hacia el sur). Entre Corralera Sur y Corralera Noreste, PGR realizará una inversión de 35 millones de dólares durante el segundo semestre del año, a través de la perforación de dos pozos exploratorios horizontales con objetivo en Vaca Muerta. De acuerdo con lo expresado por las autoridades de Phoenix, durante el primer semestre del año 2022 la compañía invertirá aproximadamente 70
Por el lado de la actividad convencional, Phoenix mantendrá sus planes en Mendoza, donde se encuentra el activo Chachahuen, al sur de esa provincia. En dicho activo, la compañía ha focalizado la mayoría de sus inversiones de desarrollo convencional, conjuntamente con YPF, llevando adelante estudios, perforaciones y el desarrollo de proyectos que contemplan recuperación secundaria y terciaria en las licencias Chachahuen Sur y Cerro Morado.
“De ninguna manera estamos de acuerdo en que la industrialización de nuestros recursos se nos vaya”, expresó el gobernador neuquino, que propuso una ampliación de la refinería de YPF en Plaza Huincul.
El gobernador respaldó el reclamo de la comunidad.
El gobernador Omar Gutiérrez se puso al frente del reclamo de las comunidades de Cutral Co y Plaza Huincul y planteó la necesidad de que YPF invierta en la refinería de la comarca para industrializar el petróleo neuquino. “Vamos a defender la ampliación de la planta en Plaza Huincul”, remarcó el gobernador Omar Gutiérrez, en un acto realizado en la ciudad de Neuquén.
rio. Por eso, aseguró que se pondrá al frente de la defensa de la comarca y acompañará a los intendentes de Plaza Huincul, Gustavo Suárez, y de Cutral Co, José Rioseco, así como también las declaraciones que los Concejos Deliberantes de ambas localidades están llevando adelante.
Con estas palabras fijó posición sobre la posible ampliación del complejo industrial que tiene YPF en Luján de Cuyo, Mendoza, a fin de poder procesar los hidrocarburos producidos en la cuenca neuquina.
Expuso las razones por las cuales el gobierno de la Provincia del Neuquén ha adoptado esta postura: “Para generar, en la defensa de nuestros recursos, la industrialización en origen, el trabajo y la eficiencia y la competitividad que viene dado de la industrialización en origen. No allá, a mil kilómetros de distancia, donde puede haber una mayor demanda”.
“De ninguna manera estamos de acuerdo en que la industrialización de nuestros recursos se nos vaya”, afirmó el mandata-
Agregó que “disminuyen los costos y se apalanca el fortalecimiento de la cadena de valor industrializando en origen”.
25 EMPRESARIAS
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
VACA MUERTA
Vista Oil & Gas adquirió acciones en dos bloques sino que aportaremos al proyecto nuestro know how en eficiencia y en el desarrollo de operaciones seguras y sustentables”, agregó Galuccio.
“Es una oportunidad única para fortalecer nuestra posición como uno de los líderes en Vaca Muerta”, afirmó Miguel Galuccio, presidente y CEO de Vista.
Vista es una empresa latinoamericana independiente de petróleo y gas, que opera desde abril de 2018 y cotiza en la Bolsa de Valores de México y en NYSE.
La firma Vista Oil & Gas anunció la adquisición de 50% de los bloques Aguada Federal y Bandurria Norte, ambos ubicados en la ventana de shale oil de Vaca Muerta.
En Vaca Muerta, Bajada del Palo Oeste es su principal desarrollo de shale oil en el que actualmente hay 32 pozos en producción y un inventario de 700 pozos aproximadamente.
Según informó la compañía al mercado, la adquisición se realizó a la empresa ConocoPhillips su 50% de participación en dos áreas en Vaca Muerta.
ConocoPhillips comienza a desprenderse así de su participación en áreas de Vaca Muerta y la Cuenca Austral, decisión vinculada con la reciente adquisición de Concho Resources, por US$ 9.700 millones, y un recorte de su capital para exploración a nivel mundial.
“Es una oportunidad única para fortalecer nuestra posición como uno de los líderes en Vaca Muerta”, afirmó Miguel Galuccio, presidente y CEO de Vista. La compañía ingresó como socio no operador en estas dos áreas tras haber comprado las acciones de la petrolera ConocoPhillips Argentina, de origen estadounidense. La compañía era la titular del 50% de ambas concesiones, el resto le pertenece a la alemana Wintershall Dea, que es el operador. Por la transacción, Vista no hizo ningún
pago por adelantado y asumió un carry de inversión en ambos bloques de US$ 77 millones. "No solo se incorporamos activos core a nuestra cartera existente, contribuyendo aún más a nuestro potencial de crecimiento y valor para nuestros accionistas,
“Continuaremos enfocando nuestro esfuerzo de exploración en nuestras unidades comerciales existentes, como Alaska, Noruega, Malasia. Eso nos permitirá ahorrar aproximadamente la mitad del capital de exploración y en las áreas de América del Sur, como Argentina y Colombia, trabajaremos para salir de esas áreas”, confirmó Macklon en la presentación de resultados del tercer trimestre de la compañía.
Petroleras ofertan 33,4 millones de metros cúbicos de gas La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) obtuvo compromisos de las empresas petroleras por 33,4 millones de metros cúbicos día (MMm3/d) de gas para la provisión a centrales de generación eléctrica, para cubrir la demanda de los primeros 17 días de octubre próximo. Así se concretó al realizarse a través del Mercado Electrónico del Gas (Megsa) un nuevo concurso de precios, instrumentado por Cammesa para recibir ofertas por parte de los productores que cuentan con volúmenes adiciones a partir de la puesta en marcha del Plan Gas.Ar. Bajo este esquema las petroleras ofertaron 33,4 MMm3/d a un precio promedio ponderado de US$ 2,87 por MMBTU para el período comprendido entre el 1 y el 17 de octubre. Este precio se encuentra US$ 1,5 por debajo de lo que se venía registrando en los últimos meses de alta demanda estacional. La operatoria realizada permitió recibir 18 ofertas provenientes de operadoras que producen en distintas cuencas, de las cuales la neuquina concentró la mayoría.
26 EMPRESARIAS
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
MENDOZA
YPF invirtió en la producción de naftas Plantas más eficientes
Puso en marcha una nueva unidad para producir ETBE en su complejo industrial de Luján de Cuyo.
La Refinería de YPF ubicada en Complejo Industrial La Plata (CILP) completó la puesta en marcha de la planta Catalítico A luego de más 70 días de trabajo continuo con altos estándares de seguridad y protocolos Covid. Para este trabajo se requirió de la mano de obra de unos 800 operarios especializados y se invirtieron 30 millones de dólares.
La refinería de YPF, ubicada en el Complejo Industrial Luján de Cuyo (CILC), completó con éxito la puesta en marcha de la nueva unidad para producir ETBE, que permitirá agregar al pool de naftas este componente de alto octanaje que se elabora utilizando como materia prima el bio-etanol. La ejecución de este proyecto, que se llevó adelante en plena pandemia de Covid 19, demandó una inversión de 21 millones de dólares y mano de obra para 200 personas de manera directa e indirecta durante los picos de trabajo. De esta manera, el Complejo Industrial Luján de Cuyo se pone en línea con los requerimientos impuestos por la Secretaría de Energía de la Nación que exigen el agregado de bioetanol a los combustibles que se comercializan en el territorio nacional. Este producto es considerado una energía renovable y su empleo disminuye la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, por lo que este nuevo hito en el CILC constituye además un gran aporte para disminuir la contaminación ambiental. El ETBE es el producto de la eterificación del bioetanol, por lo tanto, a través de su incorporación en la mezcla de naftas, se podrá incrementar el octanaje de las mismas.
La obra demandó una inversión de 21 millones de dólares.
Para completar el plan de conversión de la unidad MTBE a ETBE se instaló una nueva unidad de oxigenación ORU (Oxigenate Removal Unit) lo que lo convirtió a este proyecto en uno de los más relevantes actualmente en el Complejo.
equipos fue desarrollado en la Refinería de Luján de Cuyo y casi la totalidad de equipos necesarios como así también la mano de obra fueron provistos por empresas locales.
Dentro de las empresas que fomaron parte del proyecto se destaca el protagonismo de AESA, que tuvo a su cargo el movimiento de suelos y la construcción de la estructura civil principal, gran parte de la ejecución de piping y estructuras, y el cableado, instalación y precomisionado de la instrumentación asociada al Sistema de Control de Regenerante, DCS y ESD.
El proyecto en cifras
También ejecutaron distintos tipos de tareas las empresas Tomio, Marpi, UOP y Honeywell. Cabe destacar que todo el cálculo y el diseño mecánico de los
• Se ejecutaron 22.000 pulgadas de soldaduras (equivalente a soldar 13 kilómetros de caños de 10 pulgadas). • Se utilizaron 130 toneladas de equipos, estructuras y soportes • Se demandó un total de 280.000 horas hombre, equivalente a 40 personas trabajando todos los días durante más de dos años con picos de 200 operarios entre planta y talleres. • La obra se ejecutó sin incidentes y fue un desafío su avance en contexto de pandemia. Se conformaron equipos de trabajo en modo teletrabajo y presencial.
El operativo general, denominado “paro” por mantenimiento, tuvo como objetivo asegurar la confiabilidad y disponibilidad de la planta ubicada en el corazón del complejo industrial más grande la Argentina. Durante el operativo se realizaron tareas de apertura, limpieza, inspección y reparación en 116 equipos, y se completó la reparación y/o el cambio de 640 válvulas. Los trabajos incluyeron 130 tareas metalúrgicas y el reemplazo de 550 líneas de agua de refrigeración. También se reemplazó una turbina a vapor por un moderno generador eléctrico que brindará mayor eficiencia energética y seguridad. Se trata de un generador de una potencia de 3500 KVA, que permitirá un ahorro de 25 toneladas de vapor/hora. El rendimiento de la unidad eléctrica es del 98% contra el 54% de la turbina a vapor. La tarea más complicada, a cargo de la empresa AESA, fue el cambio del conjunto ciclones-plenum (una enorme estructura con forma de medusa metálica) que requirió de una delicada etapa de preparación con cortes y desmontajes.
27 EMPRESARIAS
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
INDUSTRIA
CGC prevé aumentar su producción La petrolera proyecta inversiones de US$ 200 millones anuales. Recientemente compró los activos de la china Sinopec. La Compañía General de Combustibles S.A. (CGC, del Grupo América) planea acrecentar su producción -con el foco en el petróleo- en un 43% este año. Para conseguir ese objetivo, la firma absorbió en junio pasado a la petrolera china Sinopec. Además planea inversiones por US$ 200 millones anuales hasta 2024, según lo evaluado por la calificadora de riesgos FixScr, filial de la agencia global FitchRatings. Según la calificación más reciente de la firma que preside Eduardo Eurnekian, la producción de crudo superaría a fines de 2021 los 50.000 boe/d (barriles equivalentes de petróleo por día), frente a los 35.000 en 2020. CGC presentará además una mayor diversificación por segmento: 63% de producción de gas y 37% de petróleo, en comparación con los niveles de 85% y 15% respectivamente. A la vez, la base de reservas probadas se elevó en un 52% luego de la compra de Sinopec, hasta 90 millones de boe, lo que
representa 5,7 años de producción, calculó Fix. Antes de su ampliación, CGC registraba una elevada concentración en el yacimiento Campo Indio Este – El Cerrito (en la cuenca Austral, al sur de la provincia de Santa Cruz), que en diciembre último representaba el 70% de la producción de gas. Ese factor “será mitigado por la adquisición de 1.350 pozos productivos en 20 concesiones que cubren 4.668 km2, principalmente en la cuenca de San Jorge, y también en la Neuquina y Cuyo”, señaló Fix. Las inversiones previstas por la petrolera, en tanto, se destinarán al Plan GasAR, a evitar el declino de los nuevos pozos adquiridos y a incrementar perforaciones. Según la calificación, el plan inversor de CGC se respaldará en el beneficio bruto de explotación (antes de deducir gastos financieros) de US$ 400 millones este año; el flujo libre positivo esperado en torno de US$ 100 millones y la caja, que a fines de junio pasado ascendía a US$ 244 millones. Para 2022, Fix estima que ese beneficio superará los US$ 450 millones, mientras que a partir de 2024 la cifra se elevaría a US$ 500 millones.
Los planes de crecimiento de la empresa partieron con la compra de los activos de la china Sinopec. En la ocasión, Eduardo Eurnekian, el CEO y presidente de CGC, señaló: “La transacción reafirma la visión de CGC de continuar invirtiendo y creciendo en Argentina. Estamos convencidos del enorme y diverso potencial que ofrece la geología de nuestro país, no solo en shale sino especialmente en tight y en convencional. Este paso que estamos dando es una prueba de ello. Estamos felices de que este nuevo hito en nuestro crecimiento se produzca en Santa Cruz, una provincia de la que nos sentimos parte y donde CGC está presente hace casi 30 años”. Sinopec forma parte de China Petrochemical Corporation, grupo empresarial global de energía y petroquímica: es el segundo mayor productor de petróleo y gas en China y el primer refinador en Asia, y tiene operaciones en más de 27 países. En nuestro país, Sinopec llegó a ser el cuarto productor de petróleo y gas en Argentina y el 88% de su producción proviene de la Cuenca de San Jorge. En 2010, Sinopec se había quedado con los activos que la estadounidense Occidental Petroleum (Oxy) tenía en la Argentina, por valor de USD 2.450 millones. Pese a su crecimiento, en los últimos años,
el nivel de sus inversiones fue cada vez menor. Tras la compra, CGC consiguió un incremento del 52% en sus reservas probadas: de 59 millones a 90 millones de barriles de petróleo equivalentes (boe). Además, los activos de Sinopec en la Argentina cubren más de 4.600 kilómetros cuadrados. La mayor parte están ubicados en la Cuenca del Golfo de San Jorge y también en la Cuenca Cuyana. También tiene participación en Termap, la operadora de las terminales portuarias de Caleta Olivia (Santa Cruz) y Caleta Córdova (Chubut). La compañía de Eurnekian viene llevando adelante una serie de adquisiciones en el sector petrolero que lo va perfilando como uno de los líderes en la producción petrolera de la cuenca Austral. En 2015, CGC adquirió los activos de Petrobras Argentina en el sur de la provincia de Santa Cruz. Esa operación lo posicionó como el principal operador de la cuenca Austral en esa provincia, con una producción de 20.000 barriles diarios. Entre 2015 y 2020 CGC triplicó la producción de gas, con desarrollos en sus yacimientos no convencionales de tight gas de Campo Indio y El Cerrito.
28 EMPRESARIAS
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
VALOR NEUQUINO
Crecimiento sin fronteras El Grupo Confluencia suma servicios a su cartera y se expande por fuera de la provincia y el país. Sumaron el tratamiento de residuos petroleros, optimizaron los costos de los relevamientos láser de instalaciones y crearon nuevas unidades de negocios para su laboratorio. El Grupo Confluencia, -el conjunto de empresas neuquinas formado por Confluencia Ambiental; Clarity Laboratorios y Aerotec-, continúa con su proceso de expansión de servicios y crecen en la región y en el exterior del país. Actualmente, Confluencia Ambiental trabaja fuerte en los servicios operativos de campo. “Estamos apuntando a lo que es servicios operativos, que son perforaciones y estudios de geotecnia, tratamientos de efluentes y residuos. Estamos más enfocados en eso. Seguimos con la unidad de negocios ambiental que está muy fuerte, trabajando con Pluspetrol, PAE, pero también estamos apostando al tratamiento de residuos”, reveló a Pedro Brissio, director técnico corporativo del Grupo Confluencia. Al respecto el empresario señaló que “el mercado va por ahí” y detalló: “es una decisión de la empresa que queremos potenciar esos servicios”. Además Brissio explicó que ven una oportunidad de negocio en el tratamiento de los residuos petroleros. “La industria genera residuos por el no convencional, que requiere encontrar soluciones alternativas”, sintetizó. “Por ejemplo, para los efluentes hacemos
el tratamiento in situ. Montamos plantas de tratamiento en campo, en las bases operativas. Todos los efluentes que se generan del mantenimiento de equipo, lo ponemos en especificación, y el agua se reutiliza para riego. En ese proyecto estamos ahora. La intención es también trabajar sobre otras corrientes”, reveló el empresario. Brissio también comentó que para el tratamiento de efluentes, la empresa cuenta con un sistema de separación de fases y recuperación que está patentado y lo utilizan con clientes de envergadura como empresas de servicios o las operadoras de la cuenca. “Son obras de ingeniería que se construyen proyecto a proyecto. Apuntamos a armar un esquema de tratamiento en cada locación e ir buscando soluciones para los residuos en el yacimiento. Para eso ofrecemos servicios operativos de tratamiento de efluentes y recortes de perforación.
La empresa ofrece soluciones para los residuos del no convencional.
ción de modelos 3D de plantas e instalaciones. “Estamos haciendo trabajos con Total Austral en el escaneo de instalaciones con tecnología láser. La reconstrucción del modelo 3D de la instalación para hacer actualizaciones de ingeniería de las instalaciones existentes”, explicó Brissio. “También estamos haciendo este tipo de relevamiento láser para algunas instalaciones de YPF”, añadió. “Lo que hacemos básicamente es una reconstrucción con nube de puntos e imágenes 360, para que ellos después puedan visualizar la instalación y hacer las adecuaciones de ingeniería y proyectar todo lo que es la obra de ingeniería” detalló.
Escaneos 3D Otra de las unidades de negocio en las que el grupo viene trabajando fuerte es con un servicio innovador: la reconstruc-
Este tipo de relevamientos utiliza tecnología de nube de puntos e imágenes 360 de alta precisión, con un margen de error mínimo de solo 2 milímetros.
Esta tecnología tiene múltiples aplicaciones, aunque en la industria Oil & Gas se utiliza mayoritariamente para la reconstrucción de instalaciones existentes. Por ejemplo, plantas compresoras, una instalación de separación primaria, una planta de crudo, etcétera. “Luego del relevamiento con esta tecnología, se puede proyectar donde hacer las conexiones de las cañerías, visualizar las plantas en 3D, navegar adentro de las plantas o instalaciones, con la posibilidad de tomar medidas en tiempo real con una precisión increíble. Inclusive se puede medir el diámetro de una cañería, o lo que haga falta”, resaltó el director técnico corporativo del Grupo Confluencia. Por otra parte, se puede acceder a los datos obtenidos del relevamiento desde la comodidad del hogar o la oficina. “La virtualidad suma un montón. Antes,
29 EMPRESARIAS
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
Clarity se expande Los proyectos en Colombia y Bolivia La empresa neuquina Confluencia Ambiental y del Colegio de Profesionales Ambientales de Neuquén trabajaron con el gobierno colombiano para contar la experiencia argentina en Vaca Muerta, en lo que respecta a la explotación No Convencional de hidrocarburos y su impacto en el medio ambiente.
Los relevamientos 3D ofrecen gran precisión y versatilidad.
los relevamientos conforme a obra o los relevamientos de hechos existentes se hacían fotográficamente, con equipos de tomografía y tomando medidas. Era todo mucho más trabajoso”, señaló el empresario. “Si bien para relevamiento de una planta hemos puesto 300 puntos de medición y lleva dos o tres días hacer el relevamiento completo, la calidad de información que se obtiene y la posibilidad de navegar y tomar decisiones que antes no estaban a la mano es mucho mayor”, agregó. Brissio explicó que recientemente la empresa finalizó una campaña en Tierra del Fuego. “El servicio está creciendo en
todos lados. En Bolivia estamos abriendo el servicio a través de nuestra subsidiaria, o sea que ofrecemos el servicio de escaneo láser 3D en Argentina y Bolivia”, remarcó. “Se empiezan a consolidar esos servicios que veníamos ofreciendo desde el año pasado. Es una tecnología que nunca terminábamos de instalar por los costos que tenían. Logramos bajarlos por la dinámica operativa que tenemos, por cómo manejamos el equipo y los resultados que tenemos. Ahora contamos con un producto con un costo operativo bajo y nos permite ofrecerlo a nuestros clientes a un precio adecuado”, apuntó el especialista.
En ese momento, Colombia se encontraba en una lucha legal para la creación de las normas para el desarrollo de los pilotos no convencionales en aquel país. Finalmente los pilotos fueron autorizados. “En Colombia estuvimos trabajando con la gente de ConcoPhillips en todo lo que es el proceso de licenciamiento de los pilotos. Ese proyecto finalizó el año pasado, y se terminaron autorizando los pilotos. La intención ahora es comenzar a trabajar en la fase operativa del proyecto, o sea prestar servicios cuando se comenzaran a ejecutar los pilotos”, reveló Brissio. “Además, en Bolivia estamos participando de licitaciones que tiene que ver con la gestión de residuos para empresas operadoras y la perforación de pozos de monitoreo. Estamos cotizando algunos pozos exploratorios para la minería del litio en ese país”, comentó el empresario.
El laboratorio ambiental e industrial Clarity -perteneciente al Grupo Confluencia-, amplió su cartera de servicios y mudó sus instalaciones al Parque Industrial de Neuquén. La mudanza de la sede se realizó durante el mes de julio de este año, y sumó una nueva unidad de negocios y equipamiento específico para el análisis de ensayos industriales predictivos y de incrustaciones y de parafinas en ductos y pozos. “Vamos a ser el primer laboratorio de la región con estos servicios”, resaltó Brissio. Además, Clarity continúa trabajando fuerte en el análisis de agentes de sostén, análisis de arena de fractura y análisis de microorganismos en petróleo. “Tenemos una superficie grande, de más de 200 metros cuadrados de laboratorio. Desde el punto de vista comercial, nos permite ampliar servicios, pero también en lo operativo, porque para el área industrial -que es la que viene en expansión con el laboratorio- tenemos un sector mucho más cómodo y adecuado. Además tenemos un sector para lo que es arena de fracturas, otro para la parte de corrosión y todo lo que es parafinas. Con este cambio apuntamos a resolver las necesidades de la industria”, detalló el empresario.
30 EMPRESARIAS
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
PYMES
Venden piedras y apuntan al sector empresario Con un importante stock de materiales, nuevas maquinarias y una basta experiencia en el rubro, una firma con sede neuquina apuesta a la expansión. Con una contundente apuesta a la expansión, la empresa El Emporio de la Piedra SRL consolida su trayectoria de más de 50 años desde sus inicios como empresa familiar. Variedad de piedras naturales y materiales sintéticos de calidad, sumado a una amplia experiencia en el rubro, posicionan su servicio como referencia en Neuquén y la región. El cliente particular es el más fuerte dentro de su cartera por el momento. La apuesta de la firma es incrementar su inserción en el rubro empresarial. Entre sus últimos trabajos realizados cuentan con trabajos de la instalación de granito y mármol a clínicas y laboratorios. La intención es continuar y reforzar esa línea de trabajo con empresas que se dedican a la construcción o al mercado hidrocarburífero. “Contamos con un stock de materiales que hemos ido incorporando con el objetivo de poder brindarles nuevas opciones, y estar a la altura de las circunstancias. Realmente nos gustaría mucho acompañar a estas nuevas empresas que vienen llegando a la región y poder brindarles un servicio de calidad y variedad con lo que contamos actualmente. Agradecemos también la confian-
za depositada en nuestra trayectoria en el rubro a cada uno de nuestros clientes”, expresó Daniela Gallo, del área de Ventas de la empresa. En cuanto a sus clientes particulares, en el Emporio de la Piedra, evidencian un auge en el sector privado por renovar espacios de obras ya construidas desde el inicio de la pandemia. “Seguimos siendo fieles a la gente que está construyendo o expandiendo su casa, al nuevo mercado de loteos en los que se construye. Hubo una mayor demanda desde el inicio de la pandemia, de toda esa gente que antes viajaba y que al estar en casa decidió realizar renovaciones”.
Variedad y calidad La demanda de sus productos siempre tiene un disparador común, que es la búsqueda de la funcionalidad. “Cuando compra piedra sabe que está comprando algo que va a perdurar en el tiempo. Uno busca una solución real y en la piedra, tanto en el mármol como el granito, como piedra laja, encuentra eso, una solución a largo plazo”, subrayó. El cuarzo compuesto, cuarzo molido con polímeros se posiciona como la alternativa ideal para mesadas de cocinas y baños. “Silestone es la marca que más se ha desarrollado en los últimos años. La ventaja que te dan estos materiales es que permiten la misma textura y color del mármol, pero con una mayor resistencia. El mármol es más blando y poroso, para el
Los clientes se sorprenden por la variedad de colores en piedra.
uso cotidiano tiende a percudirse y perder el brillo en poco tiempo. El Silestone, tanto como Quartz stone y Solidum expanden mucho más la variedad de tonos y colores a la hora de pensar en mesadas de cocina donde no se recomienda el uso de mármol”, explicó la especialista. La piedra tiene ventajas respecto a otros revestimientos que hay en el mercado. Lo principal es lo perdurable que es. En segundo lugar, la dureza que tiene el material, por lo que siempre es una solución a mayor plazo. Entre los beneficios, la empresa pondera que “la piedra laja, por ejemplo, es un material lindo, que se trae de la zona. Las canteras tienen muchos años de funcionamiento, la gente que trabaja allí trabaja hace muchísimos años. Es una forma de
reivindicar lo propio. Además los colocadores de lajas vienen de generaciones del mismo trabajo y lo hacen con amor y mucha paciencia”.
Servicio integral En el trabajo cotidiano el servicio incluye desde la emisión de presupuestos, toma de medida e instalación si se requiere. “Trabajamos muchas veces con arquitectos y arquitectas que vienen con sus planos, pero realizamos también un asesoramiento siempre respecto a los materiales. Muchas veces el cliente particular llega con una inquietud. Por ejemplo, quiero una cocina blanca de mármol porque la veo mucho en redes sociales, o revistas de diseño. Nosotros los asesoramos en ese sentido, les
31 EMPRESARIAS
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
LICITACIÓN
Ofertas para sitios sismográficos cuenta con años de experiencia y puede asesorar. Por ejemplo, mesadas muy largas, las que van en “L” o “U”, donde realizar las uniones para lograr un mejor desarrollo tanto funcional como estéticamente”.
Abrieron los sobres para edificar los espacios donde se instalarán los equipos que conforman la red sismográfica de la cuenca neuquina.
También se brinda el servicio de colocación de los trabajos en la obra.
En el marco del programa de Monitoreo Sísmico Provincial que lleva adelante el ministerio de Energía y Recursos Naturales, se llevó adelante la apertura de sobres de ofertas para ejecutar la construcción de los sitios de instalación de los equipos que componen la red sismográfica de la cuenca neuquina.
Otros productos
proponemos utilizar los nuevos materiales como es el caso del cuarzo compuesto, les hablamos de las ventajas y desventajas”, amplió Daniela Gallo. Para quienes no cuentan con los planos, se ofrece la toma de medidas en obra y asesoramiento para verificar toda la información antes de realizar los cortes. Lo importante es tener en cuenta que todo este trabajo se realiza en equipo, y pasa por diferentes etapas. “Siempre ofrecemos la rectificación en obra. Uno que va a hacerlo por primera vez, no sabe bien cómo tomar las medidas, no está seguro. Contamos con la persona que atiende especialmente este detalle, que
En El Emporio de la Piedra trabajan también con piedras para jardín y decorativas, entre ellas mármol, granito partido y onix. Presentan la cualidad de ser muy duros y permanecer con un brillo increíble durante mucho tiempo”. Respecto al cuarzo compuesto al igual que el mármol y el granito, se remarcó que este tipo de materiales en general se vinculan a las mesadas de cocina o baños. Sin embargo tienen otras aplicaciones que resultan muy bien. “Se pueden utilizar también escritorios, mesas, revestimiento de paredes de exterior y trabajos en marmolería funeraria”. Todas las muestras de piedras se pueden conocer en su local comercial ubicado en San Martín 2911, en Neuquén. Ahí se encuentra radicado su galpón de corte, el depósito y el local de atención al público.
El ministerio de Energía y Recursos Naturales, como propulsor del programa de Monitoreo Sísmico Provincial establecido mediante la Resolución N° 054/2021, informó que la apertura estuvo a cargo de la empresa Gas y Petróleo del Neuquén (GyP). Fueron tres las empresas que presentaron sus ofertas para llevar adelante la construcción de 16 sitios -14 en la provincia del Neuquén y dos en la provincia de Río Negro-, en los que se instalarán los equipos sismográficos. Las empresas son firmas de la zona, cuyas ofertas contemplan las especificaciones técnicas establecidas por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) –
organismo a cargo de la administración de la red-, y que incluyen aspectos de obra y construcción de los sitios, como la calidad de los materiales a utilizar. Desde Gas y Petróleo del Neuquén se informó que la adjudicación de la obra se realizará próximamente con el objetivo de comenzar en lo inmediato con su ejecución y contar con los sitios para cuando lleguen los equipos, esto es, antes de fin de año. Para la instalación del equipamiento se trabajó y se proyecta trabajar conjuntamente con la Oficina Provincial de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Optic), como con la subsecretaría de Defensa Civil y Protección Ciudadana. Se trata de dos organismos provinciales con vasta experiencia en materia sismográfica e instrumental.
32 ALTERNATIVAS
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
RÍO NEGRO
Cómo funciona el etiquetado de viviendas El sistema evalúa e identifica el nivel de eficiencia energética de los inmuebles. Contará con siete categorías, que representarán valores de mayor a menor nivel de eficiencia energética. Para que el etiquetado de viviendas sea una nueva herramienta para luchar contra los efectos del cambio climático a través de la eficiencia energética, ingresó a la Legislatura un proyecto de ley que propone el etiquetado de viviendas. La iniciativa fue impulsada por la Gobernadora Arabela Carreras. La iniciativa forma parte de un combo de tres leyes que fueron presentadas por la Mandataria buscando regular la intervención de la Provincia en la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.
obtención, así como su vigencia, será establecida por vía reglamentaria. También se dispone un Índice de Prestación Energética (IPE) definido como la cantidad estimada de energía primaria que demandaría la normal utilización de un inmueble durante un año y por metro cuadrado, satisfaciendo las necesidades asociadas únicamente a calefacción invernal, climatización estival y agua caliente sanitaria e iluminación, según niveles de confort establecidos por las mejores prácticas vigentes y estándares internacionales. Esta etiqueta, establece la clasificación del nivel de eficiencia energética alcanzado expresada en letras (con siete categorías), donde la letra A representa valores de IPE más bajos o mayor nivel de eficiencia, y la letra G valores de IPE más altos o menor nivel de eficiencia energética.
El etiquetado de viviendas es un procedimiento para la evaluación, caracterización e identificación del nivel de eficiencia energética de los inmuebles. El esquema incluye a las casas existentes o en proyecto de construcción, sean públicas o privadas.
Cualquier intervención y modificación que se realice en un inmueble que ya fue evaluado puede modificar la categoría asignada. El Estado emitirá una nueva etiqueta en función del resultado de la certificación.
Se aplicará una Etiqueta de Eficiencia Energética de Inmuebles cuyo formato, requisitos y procedimientos para la
Se creará además un Registro Provincial de Etiquetas de Eficiencia Energética de Inmuebles (REPEEI), y cada inmueble que
La etiqueta indicará el nivel de eficiencia del inmueble.
cuente con esta clasificación gozará de la bonificación en el Impuesto Inmobiliario que determine la reglamentación de la Ley. La Certificación de Eficiencia Energética de un inmueble consistirá en la determinación del IPE y en la emisión de la etiqueta. Este certificado será emitido con procedimientos de cálculos o aplicativos informáticos suministrados por la Secretaría de Estado de Energía y visado por el colegio Profesional correspondiente. Adaptación al cambio climático
Esta medida forma parte de una política pública que apunta a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y la adopción de medidas de adaptación frente al cambio climático, específicamente en cuanto a acciones que promuevan la edificación sostenible. Se propone aportar una herramienta con capacidad de caracterizar y brindar información a los usuarios acerca de las prestaciones energéticas de un inmueble, de modo que se pueda incorporar en el diseño, construcción y habitabilidad conceptos de sustentabilidad y ahorro energético.
33 ALTERNATIVAS
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
Un paquete verde a la Legislatura buscará intervenir en el ámbito de los negocios inmobiliarios, ya que contando con esta herramienta se podrá brindar información a los usuarios acerca de las prestaciones energéticas de un inmueble. Este instrumento se puede usar de forma complementaria, en definiciones de operaciones inmobiliarias ante la presencia de nuevos proyectos edilicios o intervenciones en inmuebles existentes.
Todo esto, aportará también a la reducción de los costos de operación y mantenimiento durante toda su vida útil, además de optimizar el uso de los recursos naturales y minimizar los impactos ambientales. Esta regulación permitirá cuantificar las prestaciones energéticas de los inmuebles, y así construir una línea de base que servirá como referencia para elaborar políticas públicas y direccionar mecanismos de incentivos diversos, orientados al ahorro y el uso racional y eficiente de los recursos energéticos. Por otro lado, con el proyecto también se
Del mismo modo, se impulsará la aplicación, de forma gradual y progresiva, de estándares mínimos de eficiencia energética en obras públicas y alquileres, así como también en los planes de vivienda que se ejecuten con presupuesto propio. En esta clase de acciones, el Estado se convierte en un canal de difusión y educación de las prácticas sociales y ambientales sustentables. La iniciativa fue diseñada de manera conjunta por especialistas de la Secretaría de Estado de Energía, considerando los compromisos asumidos en la Cumbre sobre el Cambio Climático de París en 2015 y el propósito del Gobierno Provincial de plantear políticas activas que promuevan la educación, la implementación de prácticas sustentables y el desarrollo de tecnologías orientadas a facilitar el ahorro, la eficiencia y el uso racional de los recursos energéticos.
La gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, envió a la Legislatura tres proyectos de ley que buscan regular la intervención de la Provincia en la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y en la adopción de medidas frente al cambio climático. El primer proyecto crea el Sistema de Compensación en Especie por la Emisión de Gases de Efecto Invernadero, que pretende llevar adelante una política pública de acción concreta frente al cambio climático basada en la compensación en especies del daño producido al ambiente. La segunda iniciativa establece el Etiquetado de Viviendas, un procedimiento para la evaluación, caracterización e identificación del nivel de eficiencia energética de inmuebles existentes o en proyecto de construcción. El tercer proyecto establece el Marco Regulatorio y de Fomento para la Movilidad Sostenible, con miras a incidir en el proceso de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, sean ellos directos o indirectos, provenientes del sector del transporte de cargas y pasajeros. Los proyectos se enmarcan en lo establecido por Ley 5.140, buscando generar
políticas públicas basadas en principios como el desarrollo sostenible, la transversalidad y responsabilidad ante el cambio climático en las políticas de Estado, la necesidad de la cooperación, la adopción de medidas de mitigación y de adaptación y la formación y la sensibilización social sobre el problema. Para esto, “se requiere de una transformación política, económica y social con miras a la protección ambiental, siendo necesario formular estrategias y políticas públicas de desarrollo a largo plazo con bajas o nulas emisiones de gases de efecto invernadero”, señalaron desde la cartera provincial de Energía. Uno de los proyectos que más repercusión generó en el ámbito político fue el Sistema de Compensación en Especie por la Emisión de Gases de Efecto Invernadero Este esquema apunta a que los grandes emisores de gases de efecto invernadero compensen su huella de carbono y el menoscabo ocasionado al ambiente. La misma será en forma proporcional al volumen de su emisión, a través de la plantación, cuidado y mantenimiento de una cantidad determinada de especies arbóreas nativas. La reforestación es una estrategia fundamental para contrarrestar el cambio climático.
34 CIENCIA y TECNOLOGÍA
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
OPINIÓN
El saber es amigo de la innovación Para crecer, sobrevivir y el bienestar de una organización, la innovación es clave. Implica un proceso de aprendizaje complejo que incluye el desarrollo tecnológico, cambios técnicos en los procesos y búsqueda de mayor rentabilidad.
Innovar?...Para qué?, cómo?
nuevas oportunidades, etc.
La innovación no es una moda ni una opción, es una necesidad en una sociedad que avanza a gran velocidad y que necesita ideas, herramientas y soluciones que avancen, por lo menos a esa misma velocidad. (Tony Chen-Huawei).
Sin importar cuál sea la innovación, ésta trae a las organizaciones mejores retornos a través de la elaboración de servicios y productos diferentes que facilitan el trabajo, la cobertura de necesidades, la vida diaria de sus usuarios o consumidores. Y son ellos la fuente de innovación en las empresas, por eso escucharlos, estar en contacto, conocer sus opiniones y necesidades abrevia el camino hacia las novedades y soluciones que requieren.
Existen infinidad de razones para la innovación; todas ellas se relacionan con el crecimiento, la supervivencia y el bienestar social, e implican un proceso de aprendizaje complejo atado a la resolución de problemas, demandas de la sociedad, al conocimiento buscado, acumulado, transmitido y asimilado. Las empresas cada vez con mayor rapidez van comprendiendo la importancia de la innovación, el desarrollo tecnológico, y sus ventajas estratégicas; van adoptando formas de trabajo que conducen a producir cambio técnico en sus procesos o productos, en la búsqueda de mayor rentabilidad, expansión de mercado, supervivencia, mejoras en el servicio, fidelización de clientes, mayor eficiencia,
¿Pero cómo procede una empresa que quiere ser innovadora? En principio, la gerencia debe estar muy convencida de querer innovar, y por lo tanto facilitar el camino. Hausman (2005), identifica la existencia de una relación positiva entre la innovación de las empresas y el nivel de estudios, en particular, de los responsables financieros. Observa que las personas que tenían una educación más limitada resultaban ser administradores menos
innovadores, además explica por qué algunas empresas tienen éxito y otras no, en función de su capital intelectual, el cual fomenta la innovación en procesos y productos. Toda idea por más irrisoria que parezca puede resultar productiva. Nada es descartable. Por otra parte, hay que pensar que, aunque no siempre son implementables en determinado momento, algunas innovaciones aguardan su hora, y estarán prestas a salir al mercado en cuanto la oportunidad se presente, generando desplazamientos y readaptaciones en el mercado, usufructuando la empresa innovadora, la ventaja así obtenida. Las empresas (como en casi toda actividad humana), acumulan aprendizajes, adaptan tecnologías existentes, desarrollan habilidades, que propician el desarrollo de nuevas soluciones y productos. Como ya hemos mencionado anteriormente, hay una “forma de Operar” tales habilidades, mencionadas por Sanjaya Lall ,1985; o Nelson y Winter, 1982 , como “funciones técnicas”, las cuales van adquiriendo mayor complejidad en función de la posición tecnológica alcanzada por la empresa. En tal sentido, Bell y Pavitt (1993;1995), han Brindado una primera clasificación
de las cuatro principales Funciones Técnicas: Funciones Básicas: 1 Actividad de inversión. 2 Actividad de producción. Funciones De apoyo: 3 Actividades de Vinculación (con Individuos, Empresas e Instituciones). 4 Actividades de Producción de Bienes de Capital (gerenciamiento comercial, financiero, logístico, y del conocimiento). Estas actividades “funcionan” como generadoras de conocimiento tecnológico, y posibilitan el desarrollo de nuevas actividades de mayor complejidad. Es decir, las actividades desarrolladas de una manera específica, tienen la particularidad de generar conocimiento, y esa “manera específica”, es lo que llamamos “función Tecnológica”. Una de las que personalmente considero de mayor importancia, es la “función de vinculación”. A través de esta función se tejen y destejen tramas de relaciones que aportan posibilidades de apropiación de conocimientos. En tal sentido, nada es descartable, relacionarse con proveedores, inversores, instituciones técnicas, instituciones de I+D, Universidades, incluso con competidores, resulta la manera más directa para la incorporación
35 CIENCIA y TECNOLOGÍA
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
INVESTIGACIÓN
Sorprende la estabilidad de una batería capacitación tecnológica profesional o con instituciones privadas que propicien el desarrollo. Uno de los caminos más cortos de vinculación tecnológica es la Universidad local, si su requerimiento no se resuelve en ese ámbito, con toda seguridad sabrán vincularlo con especialistas de otras instituciones.
de nuevas capacidades. Por lo general la colaboración entre empresas genera una sinergia muy positiva en tal sentido. Son las pequeñas y medianas empresas las que cuentan con mayor libertad para vincularse con organismos de I+D para generar cambio técnico, aunque también las más limitadas económica y financieramente. Sin embargo, las empresas con mayor actividad interna de I+D, se pueden beneficiar si establecen colaboración con las universidades, con los centros de
El Ministerio de Ciencia y Tecnología, ofrece en tal sentido su enorme estructura de conocimiento a tal efecto, La Gerencia de Vinculación Tecnológica actúa como unidad de enlace entre las demandas de innovación tecnológica de los diversos sectores de la sociedad y los equipos de investigadores y profesionales del CONICET capaces de responder a los requerimientos de las empresas. En nuestra zona el Centro Científico Tecnológico de reciente creación, C.C.T. CONICET - PATAGONIA CONFLUENCIA, ofrecerá en breve un canal directo a la innovación a través de sus institutos asociados o de las distintas Facultades de la Universidad Nacional del Comahue. Por Jorge Pistagnesi Ingeniero Industrial Maestrando MCTeI-UNRN Alejandro A. Hossian. FRN – UTN. Especialista en Robótica y automación.
Se trata de un prometedor desarrollo de una unidad de estado sólido de alto rendimiento con un ánodo de silicio puro. Un equipo de ingenierons de Seúl, Corea del Sur, crearon un nuevo tipo de batería que utiliza un electrolito de estado sólido y un ánodo de silicio. Esto la convierte en una batería de estado sólido de silicio. Las rondas iniciales de pruebas han demostrado que la nueva batería es segura, duradera y densa en energía. Es prometedor para una amplia gama de aplicaciones, abarcando desde almacenamiento en red hasta vehículos eléctricos. La tecnología de la batería se describe en la edición del 24 de septiembre de 2021 de la revista Science. Nanoingenieros de la Universidad de California en San Diego dirigieron la investigación, en colaboración con investigadores de LG Energy Solution. Los ánodos de silicio son famosos por su densidad de energía, que es 10 veces superior a la que presentan los ánodos de grafito que se utilizan con mayor frecuencia en las baterías comerciales de iones de litio de la actualidad. Los ánodos de silicio son famosos por la
forma en que se expanden y contraen a medida que la batería se carga y descarga, y por cómo se degradan con los electrolitos líquidos. Los investigadores han conseguido mantener a los ánodos de silicio totalmente fuera de las baterías comerciales de iones de litio a pesar de la tentadora densidad de energía. El nuevo trabajo publicado en Science proporciona un camino prometedor para los ánodos totalmente de silicio, y todo ello gracias al electrolito adecuado. "Gracias a esta configuración de batería, estamos abriendo un nuevo territorio para las baterías de estado sólido que utilizan ánodos de aleación como el silicio", comentó Darren H. S. Tan, autor principal del artículo. Recientemente ha finalizado su doctorado en ingeniería química en la UC San Diego Jacobs School of Engineering y cofundó una empresa de nueva creación UNIGRID Battery que ha obtenido la licencia de esta tecnología. Las baterías de estado sólido de próxima generación y que cuentan con elevadas densidades de energía siempre se han basado en el litio metálico como ánodo. Pero eso impone restricciones en las tasas de carga de la batería y la necesidad de una temperatura elevada (generalmente 60 grados Celsius o más) durante la carga. El ánodo de silicio supera estas limitaciones y su carga es más rápida.
36 CONTRATAPA
SEP 2021
ENERGÍA PATAGONIA
ENERGÍAS LIMPIAS
Río Negro apuesta a la electromovilidad de carga en su caja de 1 m3, con cabina para dos personas y que esté homologado para la circulación urbana, preferentemente de fabricación nacional. “Será usado por personal de nuestra transportista eléctrica Transcomahue, por el Ente Provincial Regulador de la Electricidad y por la Secretaría de Energía Eléctrica”, apuntó Confini.
La provincia llamó a licitación para incorporar tres vehículos eléctricos a su flota. Se apunta a utilizar rodados que no desprenden emisiones contaminantes a la atmósfera. La transición al uso de vehículos eléctricos en organismos públicos de Río Negro registró avances este mes, con la incorporación de tres unidades a la flota oficial. Desde la Secretaría de Energía se hizo saber que, a través de la empresa estatal Transcomahue, se hizo el llamado a licitación pública para la adquisición de tres vehículos tipo furgón con una inversión cercana a los $6.000.000.
La compra pertenece al Programa Provincial de Movilidad Eléctrica.
La compra se enmarca dentro del Programa Provincial de Movilidad Eléctrica, por medio del cual se aspira a liderar la incorporación gradual al transporte de tecnologías basadas en el uso de energía eléctrica en reemplazo de los combustibles fósiles.
“En abril de este año inauguramos el primer cargador eléctrico público en Cipolletti con el fin de promover un estilo de movilidad con reducción del impacto en el ambiente, y estamos trabajando en una estructura similar para Bariloche", explicó la secretaria de Energía, Andrea Confini.
Las ofertas se recibirán hasta el 12 de octubre en la sede administrativa de Cipolletti de Transcomahue en Belgrano 448 o a los correos electrónicos: flosso@transcomahue.com.ar y bmckidd@transcomahue.com.ar.
"La cercanía con Chile, a través del corredor turístico de la zona andina, abre una puerta a la posible llegada de vehículos eléctricos ya que en ese país circulan por sus calles cerca de un millar de automóviles particulares de estas
También recordó que “recientemente nuestra Gobernadora Arabela Carreras presentó a la Legislatura provincial un proyecto de Ley que promueve la creación de un marco que regule y fomente la movilidad sostenible, como forma de reducir la emisión de gases de efecto invernadero, provenientes del sector del transporte de cargas y pasajeros”.
características”, agregó. Si bien hay perspectivas optimistas, hoy nuestro país no cuenta con gran cantidad de unidades en su parque automotor, menos aún en nuestra región. “Lo que ha empezado a crecer es el segmento de las motos eléctricas. De hecho, se realizó en General Roca el primer patentamiento de un motovehículo eléctrico en Río Negro para uso privado”, indicó la funcionaria. El tipo de vehículo que se pretende adquirir es de tipo furgón, con capacidad
El transporte, según datos de informes nacionales, representa un 13,8% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Argentina, además de un 30,9% del consumo final de los recursos energéticos. “Es por eso que es necesario replicar iniciativas de este tipo en forma progresiva en todos los sectores. Desde el ámbito público no solo tenemos el convencimiento que es el camino correcto sino que lo convertimos en una política pública que guía todas nuestras acciones”, señaló la titular de la cartera energética.