El acento está en el contenido
Tecnología antifraudes para productos farmacéuticos El objetivo de este artículo y el de todas las personas o instituciones relacionadas con este tema es encontrar los métodos tecnológicos y políticos para reducir drásticamente el enorme fraude económico y —más grave aún— el daño a la salud de la población, que genera la distribución y venta de medicamentos falsos. u Por Alejandro Matthiess (Titular de Indepharm Ingeniería y Diseño de Packaging Farmacéutico y Gerente Comercial de Induca SACIIyF). En Argentina, cerca de 7% de los medicamentos es ilegítimo, "incluyendo los robados, los contrabandeados, los adulterados, los que se elaboran en farmacias sin autorización y los falsificados”, de acuerdo a datos difundidos por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Asimismo, según la Organización Mundial de la Salud, en países como Venezuela, el porcentaje de medicamentos ilegales se encuentra entre 7 y 8%; mientras que en Perú se calcula que representan 80% de la producción farmacéutica, la cual se transporta hacia los mercados internacionales, a través de organizaciones del mercado negro. Los medicamentos falsos que permanecen en este país representan entre 15 y 20% de las medicinas vendidas en farmacias. El promedio mundial es de 10% y en los países en desarrollo incluye a 40% de los productos medicinales al alcance de los consumidores.
Técnicas de prevención contra la falsificación Para tomar una decisión correcta, previamente se deberían entender algunas características de las herramientas que están disponibles. En primer lugar es necesario saber que hay medidas preventivas. Que se clasifican como securedesign, es decir, elementos de diseño que dificulten la intención de fraude. Y por otro lado medidas de control, es decir, factores técnicos que autentifican los productos originales.
El acento está en el contenido
El segundo punto a decidir es si se protegerá el empaque primario o secundario. En estas decisiones se deberá realizar un estudio de costo-beneficio y se incluirá a los responsables de las áreas de mercadotecnia debido a que algunas medidas alteran la imagen del producto terminado. Algunas de las técnicas que reducen la intención de fraude y que son especialmente útiles para aplicar sobre el primario, por ejemplo sobre el aluminio blister, son: n Tramas de seguridad. Son fondos o tramas diseñadas con tricromías o cuatricromías, con un diseño y balance de color
particular. Lo ideal es desarrollar estas tramas con el o los proveedores habituales del material de empaque, de esta forma se unificarán criterios y se dificultará la tarea al falsificador. n Líneas de Guilloché o filigranas. El objetivo es similar al anterior. Su ventaja es que al ser diseñadas se trabaja con ciertos parámetros como funciones seno o coseno, frecuencia de repetición y amplitud de las curvas. Con esto se pueden parametrizar las curvas y definir un diseño para cada producto. Un aspecto técnico interesante como herramienta de control, que sirve para determinar si un producto es falso son las tintas especiales. Las mismas pueden ser utilizadas en empaques tanto primarios como secundarios. Por un lado están las tintas invisibles UV tradicionales. Las cuales son barnices con pigmentos no visibles al espectro visible de la luz. Cuando éstos son iluminados con luz UV de frecuencia “normal” o cercana al espectro visible —con longitud de onda de 380 a 315 nm—se tornan “visibles” y transmiten una coloración violácea. Estos productos son comercialmente conocidos y relativamente económicos (se usan en la detección de billetes y otros documentos falsos). Pero esto mismo hace que su protección sea inferior debido a que cualquier falsificador puede adquirir las lámparas detectoras e intentar adulterar el producto. Mayor desarrollo tienen las tintas invisibles especiales o de desarrollo específico. Están basadas también en pigmentos visibles a la luz UV, pero de frecuencia lejana al espectro visible. Son pigmentos especiales que no se consiguen en forma libre, sino a través de contratos especiales con el proveedor. Su detección se hace a través de lámparas con un desarrollo y protección especial ya que su mala utilización puede ser dañina para la salud. En Argentina existen desarrollos sobre el aluminio blíster y está disponible dicha tecnología. En este rubro también se encuentran las tintas visibles a la luz IR. Existen algunas empresas productoras de pigmentos europeas que comercializan en forma “controlada” estos pigmentos en el país. Otras tintas especiales que se pueden mencionar para su uso en empaque secundario son las siguientes: n Thermo Activas. Son reversibles, cambian su apariencia con la variación de temperatura. Se aplican en offset, flexografía y serigrafía n Coin Rub. Son irreversibles (tinta para raspadita en impresión offset). Al frotar suavemente con el borde de una moneda la tinta cambia a gris oscuro revelando la imagen o el mensaje escondido n Tintas Reactivas. A estímulos físicos que permiten visualizar inmediatamente a través de una copia xerográfica un texto oculto
Hasta aquí hemos analizado técnicas relativamente sencillas de aplicación y con incrementos de costos que rondan, dependiendo el caso, entre 10 y 30% sobre el costo del material de empaque original.
Opciones más complejas En un escalón superior tenemos la línea de productos basados en tecnología holográfica. Se trata de una técnica utilizada para crear imágenes en tres dimensiones mediante películas fotosensibles expuestas a un rayo láser y sus características hacen de
El acento está en el contenido
la misma un elemento sumamente eficaz para la autenticación de productos. Permite combinar diferentes niveles de seguridad desde verificación “a simple vista” hasta verificación de tipo forense. Para la protección de los productos farmacéuticos se utilizan usualmente etiquetas Tamper Evident, que son útiles para colocar en el cierre de los estuches y al ser abiertos, queda evidenciada esta acción. También se aplica mediante foils de Hot Stamping. Por último se encuentran las soluciones con dispositivos “inteligentes”. La utilización de información variable en éstos permite trazar la ruta de los productos donde han sido aplicados. Entendemos que la trazabilidad es el mecanismo que permite, a través del registro de la información pertinente a cada unidad farmacológica, localizar e individualizar rápidamente lotes distribuidos de medicamentos para su normal utilización. Algunos elementos que constituyen este conjunto de soluciones son los códigos 2D, chips RFID, etcétera, y por supuesto, todo sustentado con un correcto soporte informático. La tecnología RFID es hoy en día todavía de aplicación demasiado costosa para los volúmenes de la industria farmacéutica. Pero diseñando un sistema inteligente con información codificada, donde no se interrumpa la cadena laboratorio (droguería-farmaciausuario) se puede obtener una seguridad alta a un costo accesible. Como se puede observar soluciones hay muchas, y siempre se sugiere una combinación de algunas de ellas. Además es importante considerar seriamente probar la implementación en el futuro mediato de un sistema de tracking informático para las líneas más costosas y luego ampliarlo a la totalidad de los productos. Para reducir el porcentaje de medicamentos fraudulentos es muy importante la voluntad política de obtener soluciones efectivas que incluyan a todos los intervinientes y protejan a los usuarios finales. z Artículos relacionados: http://www.packaging.enfasis.com/articulos/13302-seguridad-y-calidad-productos-farmaceuticos-y-cosmeticos