El acento está en el contenido
Vencer la resistencia al cambio Actualmente las posibilidades de optimización que ofrecen las aplicaciones tecnológicas para la actividad logística son enormes. Tal es así que hoy el límite no está dado por la evolución y la accesibilidad de las aplicaciones, sino por la “resistencia” de muchas empresas a realizar nuevas implementaciones y dejar de lado formas tradicionales de operar. u Redacción Énfasis Logística. En esta entrevista con Énfasis Logística, Blas Colacino, Jefe Atención al Socio / Capacitación de GS1 Argentina, nos brinda un panorama de la oferta educativa disponible para el sector logístico y del trabajo que realizan en su “Centro de Desarrollo”, en pos de mostrar a los asistentes todos los beneficios que las aplicaciones tecnológicas pueden ofrecer a su labor cotidiana y la amplia gama de equipos disponibles para cada tipo y tamaño de operación. Énfasis Logística: ¿Cuál es el objetivo del área de capacitación de GS1 Argentina? B C: Nuestra área de capacitación tiene dos objetivos bien definidos, por un lado difundir el uso de los estándares GS1 y por otro, facilitar las implementaciones. La idea es que la gente pueda experimentar cómo es un cambio en un proceso y conocer sus beneficios, porque una cosa es ver una presentación en una pantalla y otra es ver cómo se mejora un proceso utilizando los equipos en nuestro Centro de Desarrollo. En pos de este objetivo desarrollamos el Centro de Desarrollo para que los asistentes puedan ver cómo se lleva adelante el proceso de toma de inventarios, cómo se mejora el proceso de recepción de mercadería, cómo se realiza la trazabilidad de productos, etc. La gente cuenta con la posibilidad de ver los equipos que se utilizan habitualmente en las compañías, funcionando en diferentes aplicaciones como por ejemplo la trazabilidad de productos. Siempre consideramos que las personas que se acercan a nosotros tienen algo que resolver y en función de ello trabajamos, y por eso cuando decidimos incorporar y publicar uno de nuestros cursos, como por ejemplo, Administración de Depósitos o Manejo Eficiente de Inventarios, tenemos respuesta inmediata; independientemente de la industria en la que trabajen todas las empresas tienen procesos por optimizar. Enfasis Logística: ¿Cómo está compuesta la oferta de capacitación? Blas Colacino: En GS1 tenemos cursos de capacitación directamente vinculados a nuestras soluciones para que las empresas las puedan utilizar de la mejor manera y les puedan sacar provecho, pero también contamos con otros cursos que sin estar directamente vinculados, en algún punto se conectan con nuestro campo de acción y las empresas los solicitan.
El acento está en el contenido
É. L: ¿Qué obstáculos hay que vencer para impulsar nuevas implementaciones tecnológicas? B. C: Creo que todos los cambios generan resistencias en aquellos que se encuentran arraigados a una forma de operar o en quienes no están convencidos de las nuevas propuestas. En 2012 lanzamos un taller de negociación que además de profundizar las técnicas de negociación habituales, fue pensado para poder brindar a los asistentes herramientas que les permitan gerenciar con sus pares o superiores los cambios de procesos y la nueva tecnología. Hay gente con muy buenas intenciones pero que quizá todavía necesita mejorar su capacidad para trasmitir objetivos y llevarlos a la práctica. Una cosa es capacitarte en pos de las necesidades que tenés y otra muy distinta llevarlas a la realidad. El objetivo del curso es que los asistentes, que en muchas ocasiones poseen grandes capacidades técnicas, sumen capacidad de negociación. É. L: ¿Cómo está compuesto el portafolio de capacitación de GS1 Argentina? B. C: En GS1 brindamos capacitación en 3 modalidades: presencial, e-learning y audiovisual en vivo, para que todas las personas que quieran participar puedan acceder desde el lugar en que se encuentran y en tiempo real. Nuestro portafolio está compuesto por los siguientes cursos: Código de Barras: Aplicaciones y Ventajas de su Uso; Trazabilidad: Implementación del Estándar Mundial GS1; Códigos Bidimensionales Aplicados al Marketing; e-com; Utilización de la Plataforma GS1 de Gestión de Productos; Manejo Eficiente de Inventarios; Administración de Depósitos; Ventas: Gestión y Planificación Comercial; Taller sobre técnicas de Negociación, y nuestro Programa de Logística Integral entre otros. É. L: ¿Cómo es la capacitación en logística? B. C: Nuestro curso de logística consta de siete jornadas, de ocho horas cada una, que se realizan cada 15 días y que en la última fecha requiere la presentación de un trabajo final. La capacidad máxima es de 25 personas que se dividen en grupos de 5 personas cada uno. Sobre el final cada grupo presenta un trabajo con la resolución de un caso puntual, utilizando las herramientas que conocieron en las seis jornadas del curso. La exposición de los cinco casos resultantes es auditada por un jurado de expertos que no sólo eligen el mejor caso, sino que les realizan una devolución muy valiosa a los participantes. El caso que resulta ganador es premiado en el evento anual que organiza GS1, brindándole una distinción a cada participante, fotografiando el suceso y publicándolo en revistas del sector. Entendemos que esto se ve como un prestigio adicional al premio, ya que trasciende el ámbito del curso y suma inclusive al CV del ganador. Nuestra intención es que durante el programa, además de lo que se pueda aprender del instructor, haya intercambios de vivencias que enriquezcan las jornadas. Es gratificante ver cómo por el intercambio permanente se han solucionado problemas operativos reales entre empresas en el marco de la capacitación. É. L: ¿Se evidencia una profesionalización de la actividad logística? B. C: Hay mucha gente que quiere profesionalizar la actividad que ya viene realizando. Si bien desde hace tiempo hay organizaciones referentes en Logística, en los últimos 3 ó 4 años han surgido muchas alternativas para capacitarse. El interés que existe por estos temas es notorio, nosotros lo vemos sobre todo cuando realizamos actividades relacionadas con inventarios y depósitos, que sólo son una parte de la logística, y la respuesta de la gente es muy buena. Nuestro programa integral de logística involucra a todas las áreas y procesos de la empresa, desde la compra hasta la venta, pasando por el proceso de producción. Todo es logística, por eso buscamos que todas las partes de una compañía trabajen mancomunadamente para un fin común, que es su rentabilidad. É. L: ¿Qué se aprende en el Centro de Desarrollo? B. C: Uno de los pilares del sistema es la captura automática de datos. Cuando hablamos de captura automática de datos nos imaginamos un escáner leyendo un código de barras, pero hay otras tecnologías de captura como la Radio Frecuencia que utiliza códigos EPC (Códigos Electrónicos de Producto en un formato estándar).
El acento está en el contenido
Luego de ver toda la parte teórica en nuestra sala de capacitación, los participantes recorren el Centro de Desarrollo donde pueden comprobar en un ambiente real cómo las antenas de RFID detectan las etiquetas y administran la información; esta demostración siempre resulta impactante. La gente de logística suele verificar cómo mediante estos soportes tecnológicos se obtiene precisión y se disminuye significativamente la posibilidad del error humano. En el Centro se aprende acerca de las soluciones disponibles para las mejoras en los procesos. É. L: ¿Cómo es la relación entre la dimensión de las empresas y la tecnología a la que pueden acceder? B. C: El 97% de las empresas son PyMEs, y nosotros no hemos armado todo esto sólo para el 3% restante. Tenemos la certeza de que la utilización de estándares para la mejora de procesos puede beneficiar a todos. Seguramente una PyME no va a instalar un portal de radio frecuencia cuando todavía al código de barras que es mucho más accesible y mucho más aplicable, se le puede sacar un rédito muy importante. Existen sistemas adecuados para distintos niveles de operación. Sólo para mencionar uno, en el Centro de Desarrollo se pueden ver distintas tecnologías en impresión de etiquetas, pero dentro de la muestra existen equipos que le facilitan la operatoria a las empresas PyMEs, permitiéndoles generar ahorros considerables y mejorar la velocidad de respuesta ante la recepción de un pedido. Siempre aconsejamos sobre las distintas calidades y capacidades adecuadas para cada operación. Hay tecnología para todo, dependiendo de la problemática a solucionar, lo importante es que en este tiempo muchos equipos son accesibles y están al alcance de las empresas. Lo más complicado es romper con la “resistencia” de aquellos que nunca han aplicado la tecnología a sus procesos. Cuando uno evalúa un cambio de procesos es fundamental involucrar a la gente que opera día a día, ya que por temores o desconfianza pueden paralizar un proyecto, pero como siempre digo la tecnología aplicada al trabajo es un viaje de ida, una vez que se prueba su eficiencia no hay retorno. É. L: ¿Y eso se puede verificar en el Centro de Desarrollo? B. C: Efectivamente. Tenemos por ejemplo un WMS para mostrarle a la gente cómo puede mejorar sus operaciones dentro de un depósito, evitando depender de esa persona infaltable en toda empresa que tiene el layout y la ubicación de los productos en la cabeza. Claro está que un WMS aporta mucho más que eso, pero en las empresas de pequeño o mediano porte, tener certeza de la ubicación de las materia primas y los productos terminados en un depósito es fundamental. Con este tipo de herramientas se puede vincular un ID de un producto con una locación física y viceversa; buscamos que los participantes puedan ver soluciones en funcionamiento y comprender sus beneficios. Generalmente durante el transcurso del año se recompran insumos o productos en reiteradas ocasiones, porque los existentes se encuentran extraviados en los depósitos, esto se da en muchas empresas de todas las industrias. No es habitual encontrar un depósito que esté en óptimas condiciones operativas y aquí se pueden ver herramientas para mejorar el rendimiento. Tenemos también una sección “supermercado”, donde mostramos cómo a través de los teléfonos celulares se pueden leer los códigos QR y conocer, por ejemplo, detalles de Trazabilidad de un producto, publicidad o bien descuentos y promociones. Esto es algo relativamente nuevo pero que ha mostrado mucho crecimiento; para tener una idea, el parque de telefonía celular a fines de 2011 era de 44 millones, de los cuales 7 millones eran smartphones (equipos que pueden bajar aplicaciones y ejecutarlas), y la cifra continúa incrementándose. Por ejemplo en 2010 hubo 3,5 millones de lecturas de códigos QR en el mundo, en 2011 se registraron 20 millones de lecturas, un crecimiento del 521%. De hecho las preguntas que recibimos, nos movilizaron a tener demostraciones en el Ce De y desarrollar un curso sobre el tema. Durante el recorrido también aconsejamos a las compañías sobre cómo usar la tecnología de la mejor manera, brindando ejemplos de errores que otras empresas han cometido y virtudes de aquellos que operando correctamente han sacado ventaja.
El acento está en el contenido
Otro punto clave que abordamos en el sector “Supermercado” es la legibilidad de los códigos de barras y los puntos que las empresas tienen que tener en cuenta al incluirlos en sus diseños. É. L: ¿Qué otras posibilidades brindan estas tecnologías de identificación? B. C: Las posibilidades son muchísimas y muchas son también las empresas que se beneficiaron al utilizarlas. Sólo por mencionar algunos ejemplos, en nuestro Ce De se pueden ver un local de venta de indumentaria montado con un dispositivo de identificación de prendas con EPC, como así también un punto de venta de farmacia con dispositivos de captura automática de datos para leer Códigos Electrónicos de Productos (EPC) y también Códigos Bidimensionales. No es fácil contar todo lo que las empresas pueden ver en nuestro Centro, creo que la mejor opción es visitarlo. Durante el año 2011 han pasado por el Centro de Desarrollo más de 1300 personas. É. L: ¿Qué garantías ofrecen estas aplicaciones en cuanto a la seguridad de la información? B. C: Al asociarse les damos a las empresas el acceso a una herramienta web para codificar productos. La información que los usuarios cargan es confidencial, no hay forma de que alguien acceda a ella. A modo de ejemplo cabe mencionar que GS1 se ha vinculado con AFIP como organización que aporta los estándares de identificación de productos en el marco del proyecto Matrix para factura electrónica a detalle, lo que significa que cada artículo de la factura que se emite debe estar identificado con un GTIN (código de identificación de productos comerciales GS1). Para que la AFIP pueda realizar las validaciones pertinentes y considerando que los dueños de la información alojada en nuestros registros son aquellos que la cargan, hemos desarrollado un sistema Web para que los usuarios por medio de un usuario y contraseña puedan acceder a la herramienta y disponer la información para que la AFIP la pueda ver. Como decía, la titularidad de la información que se almacena en las bases de datos de GS1 Argentina es del asociado que la suministra y por ende, queda sujeta a las normas establecidas por la ley de protección de datos personales; en consecuencia, brindamos un servicio seguro. Como otro ejemplo claro de la confiabilidad del sistema podemos agregar que ANMAT nos ha elegido para ser la organización que asigna la identificación estándar para el sistema de trazabilidad de medicamentos. z Artículos relacionados: http://www.logisticasud.enfasis.com/articulos/21329-localizacion-tiempo-real-una-mayor-eficiencia http://www.logisticasud.enfasis.com/notas/12005-el-incremento-del-fmg-la-region-fue-del-14-ciento-respecto-2007