ETC01102012

Page 1

Sección C etc@periodicoenfoque.com

Lunes 1 de octubre de 2012

Juan Ávila Lamas es un extraordinario

artista plástico Es un artista de amplia trayectoria cultural Julio Casillas Fotos: Ángel CarbaJal EnfoquE/TEpic Juan Ávila Lamas nació en Tepic, por la calle Morelos, entre San Luis y Zacatecas; su nombre artístico es Juan Lamas y nació el 22 de julio de 1952; viene de una familia numerosa, y nos dice que es ‘el sándwich’ de 9 hermanos, ya que son cuatro antes de él, y cuatro después. Es pintor desde niño y comenta que se divertía desde que tenía 5 años dibujando con un gis a lo largo de la acera de la calle; delineaba gusanos jugando beisbol, pulgas tocando rockanrol y a veces un gallo pisando la gallina; le daba gusto complacer a sus amigos. Cuando tenía 32 años se casó con Rocina de la Paz, originaria de Botadero, municipio de Santiago Ixcuintla, quien lo impresionó por su sencillez, belleza y transparencia; sus hijos son Rocina de la Paz, que le dio su nieto Ángel Salvador, de 5 años; Eneida Guadalupe, ya casi arquitecta, e Isis América, que es Chef con especialidad de bebidas y alimentos, recién casada y que vive en Cancún. “He sido muy feliz con mi familia”, explica,

aunque él no sabe si ellos lo sean con él; como es muy franco y ellos también, le dicen lo que les molesta y lo que les hace felices, y así se entiden muy bien. El arte no ha sido una forma de ganarse la vida, por lo que ha tenido que hacer otras actividades para subsidiar lo que le gusta con actividades muy cercanas al arte, en el área administrativa. Su primer trabajo fue en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) en 1974, y consistió en organizar exposiciones, dar cursos, talleres, calificar concursos, siempre en el trabajo muralístico de los jóvenes; aunque dice ser solamente pintor, también escribe, toma fotografías, videos, practica el diseño gráfico y todo dentro de las artes plásticas. En la UAN él y un grupo de pintores realizaron en forma colectiva un trabajo de cerca de mil metros cuadrados, con Jorge Partida Brizo, Pedro Casant, Fernando Campos Dorado, Jorge Ochoa y Víctor Sanger (qepd). Luego en Tetilán, pintó una obra sobre la vida de Cristo utilizando materiales nuevos sobre unas láminas planas de asbesto, aplicando las tradicionales tramas geométricas, todo con la aprobación de la población, y otro mural en la Colonia Santa Teresita, sobre el Apocalípsis, pero ahí la condición era no meter para nada trama geométrica. Recuerda que en un principio fue tradicionalista haciendo retratos, naturaleza muerta y paisajes, y ese conocimiento le permitió la técnica figurativa; “sin ser eminentemente tradicional, sí se acerca uno a la pintura, uno ve brochazos por todos lados, pero a 14, 20 o 30 metros parece una pintura tradicional”. Luego pintó un mural en el Congreso del Estado sobre la vida de Nayarit, antes

y después de la Constitución de 1917. Juan Lamas es un individuo sencilla pero con inquietudes diferentes; “así como hay capacidades diferentes hay inquietudes diferentes; yo no puedo adaptarme a una vida organizada, sistemática, y cuando alguien pretende darme consejos de cómo conducirme, francamente me bloqueo, no puedo recibir consejos, porque desde el principio me forjé una personalidad con propia técnica y propia visión de lo que quiero y puedo pintar”, revela.. Juan Lamas, con el tiempo fue dejando de lado la anatomía e intencionalmente fue distorsionando las formas, pero para destacar el aspecto expresivo de la figura humana; un crítico de arte le dijo que padecía de una gran antropofagia, que retorcía al ser humano; él le comentó que solamente es una pintura, que no había una persona en el cuadro, y con el tiempo fue alejándose más de la figuración, de la representación tradicional que lo acercó al esquema figurativo de los huicholes. Entonces llegó a pintar cucarachas, alacranes, moscas en sus rasgos geométricos, un poco como lo conciben los huicholes y eso le dio más satisfacción: poder pintar una boca con todas sus partes. Los sueños del artista son seguir gozando de esa libertad que el arte le proporciona para ser, para sentir y para vivir. Recomienda que todo mundo, de acuerdo a sus posibilidades, vaya ganándole espacio a su propia libertad, “y la estrategia del ser humano es vivir más intensamente”. Dice que pertenece a un grupo de pintores donde cada quien guarda su individualismo, con capacidades diferentes; “cada quien debe ir guardando su identidad”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.