LOCAL-P-02-28-08-2011

Page 1

2A • Domingo 28 de agosto de 2011

ENFOQUE

Enrique Aranda

Tribunal ¿cuestionado? No acaba aún de acomodarse en la presidencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para la que fue electo dos semanas atrás, y Alejandro Luna Ramos enfrenta ya, hoy, junto con los otros magistrados de la Sala Superior, el reto de evidenciar la independencia de su juicio, y de su voto, en la sanción de dos asuntos cuyo impacto en la próxima elección presidencial no será, en forma alguna, menor: la ratificación o revocación de la expulsión de Manuel Espino de las filas de Acción Nacional y, en el frente contrario, el desconocimiento de la cúpula perredista que lidera Jesús Zambrano, impulsado desde el lopezobradorismo. Del primero de los casos nos hemos ocupado en entregas anteriores. Nada parece haber cambiado: el duranguense deberá aceptar la sanción, aun cuando el TEPJF no demuestre su supuesta culpabilidad —¿exceso en el ejercicio de la libertad de expresión?—

y, ya expulsado, insistirá en presentarse, en calidad de “externo”, a la puja por la candidatura panista a la Presidencia. El segundo de los asuntos a desahogar por el Tribunal, impulsado por el senador Carlos Sotelo García, atiende al reclamo de diversas corrientes perredistas afines a Andrés Manuel López Obrador de desconocer a la actual dirigencia del sol azteca —controlada por Los Chuchos impulsores de Marcelo Ebrard en su aspiración de hacerse con la nominación del PRD— y todos los acuerdos adoptados por la misma, incluidos los aprobados en el Consejo Político del pasado fin de semana. La resolución de ambos casos por parte del Tribunal ha sido pospuesta una y otra vez sin motivo aparente. El uno, más de 110 días; el otro, desde julio y con el agravante de que, a decir de las fuentes, apenas el pasado 17, los magistrados cedieron a la presión del Perredismo Chucho que ofreció

zanjar diferencias con sus opositores en el cónclave de 20 y 21, lo que no ocurrió. Hoy, en ambos frentes, las referencias a la intromisión “discreta o por demás descarada…” de operadores de una circunstancial alianza PAN-PRD, y del gobierno federal, para “inducir (a los magistrados) a votar en uno u otro sentido…” los casos que nos ocupan, son el pan de todos los días… …y ello, el que se cuestione la independencia del TEPJF, a nadie conviene. Menos, a quienes tendrán la delicada misión de sancionar el cúmulo de denuncias que, puede apostar, habrán de presentarse en 2012. (Déjeme, por simple ociosidad, preguntar: ¿quién podría, hoy, estar interesado en acabar (políticamente) con Espino y, al mismo tiempo, en cancelar toda posibilidad de que el impresentable Peje vuelva a postularse como candidato presidencial?¿Los magistrados del TEPJF?).

Leo Zuckermann

Las reliquias del Papa A la entrada de Televisa Chapultepec hay expuesta una silla que utilizó el papa Juan Pablo II en una misa en el estadio Azteca. He visto cómo mucha gente se persigna cuando pasa por ahí. Lo consideran un objeto sagrado. Hoy veo que algunas reliquias del primer Papa polaco están dando la vuelta por el país y que este evento religioso ha despertado de nuevo interés y devoción por este personaje tan popular en México y el mundo católico entero. Y es que Karol Wojtyla fue el primer Papa que entendió la globalización y el poder de los medios de comunicación.

Este ejemplar es producido por: CAMAGLO PUBLICACIONES SA de CV, Miembro de la Asociación Mexicana de Editores

El Pontífice ejerció un papado inédito para la Iglesia católica donde se combinaron viajes por todo el mundo, eventos multitudinarios en torno a su figura y la utilización intensiva de la televisión como medio de difusión masiva del mensaje pastoral. Gracias a su poder mediático, se convirtió en una celebridad global que incluso trascendió la grey católica. El 16 de octubre de 1978 se anunció que un polaco, Karol Wojtyla, sería el nuevo Papa, el primer Pontífice no italiano desde 1523. Casi de inmediato, Juan Pablo II salió de los palacios vaticanos para recorrer el mundo. Visitó 129 países en 104 viajes (un promedio de cuatro al año). Saludó, besó y bendijo a millones de feligreses. Acercó la figura papal a ellos. Llevó directamente

el mensaje de san Pedro. El Papa, sumo sacerdote de la Iglesia católica, dejó de ser un personaje pintado en un óleo, citado por los clérigos en las misas, para pasar a ser un líder de carne y hueso, un carismático guía espiritual, conocido y apreciado por la población mundial, católica o no. Visitó por igual países ricos que pobres. Comunistas (como Cuba) y ex comunistas (como su natal Polonia o los países bálticos). Fue a Israel y a los territorios palestinos. Visitó en cinco ocasiones México. Nunca viajó, sin embargo, a Rusia y a China. El primero, bajo el régimen comunista, intentó asesinarlo en 1981. El segundo proscribía a la Iglesia católica ya que sus gobernantes veían a la religión como una amenaza potencial de disidencia política.

Teléfonos:

213 01 65 y 68 124 53 78 y 79 Directora General

Marcia Ivette Bernal Mendoza gerencia@periodicoenfoque.com

Director Editorial

José Luis González Jefe de Diseño

Salvador Martínez Castillo smartinez@periodicoenfoque.com

Ventas

Patricia Sugey Villela publicidad@periodicoenfoque.com

Representación en México D.F.

Comercial Media Bizcom S.A. de C.V. Tel. 01 55 52 02 11 66 Fax. 01 55 52 02 11 62 www.bizcom.com.mx

Todos los escritos son responsabilidad de quien los firma Enfoque Informativo es una publicación diaria:

Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 01-2003040211570600-101.NúmerodeCertificadodeLicitud de Título: No. 12423 Expediente 1-432 “03”/16241. Número de Certificado de Licitud de Contenido: No. 9993 Expediente 1-432 “03”/16241. Domicilio de la publicación: Libramiento No. 34 Col. Rincón de San Juan, 63138, Tepic, Nay. Imprenta: Camaglo Publicaciones, SA de CV, Libramiento No. 34 Col. Rincón de San Juan, 63138, Tepic, Nay. Distribuidor: Camaglo Publicaciones, SA de CV, Libramiento No. 34 Col. Rincón de San Juan, 63138, Tepic, Nay.

gue de recursos en torno a Juan Pablo II, que hasta los no católicos se movilizaban para verlo. El Papa era una celebridad mundial. Juan Pablo II tenía un poder escénico magnífico, quizás heredado de su gusto por el teatro en sus días de juventud. Más allá de los actos magnos que caracterizaban a sus viajes, el Papa multiplicó aún más su presencia gracias a la televisión. Este Pontífice entendió la importancia que juega este medio en la sociedad contemporánea y, sin más, estableció una relación simbiótica con ella. Por un lado, la televisión se benefició comercialmente de uno de los personajes más populares

en el planeta, que elevaba como pocos los índices de audiencia televisiva y, por el otro, el Papa tuvo la capacidad de llegar a millones de hogares en todo el mundo quienes, fascinados, lo seguían por la televisión. Juan Pablo II fue, sin duda, un Sumo Pontífice televisivo. En México, incluso seis años después de haber fallecido, su personalidad sigue despertando gran interés y devoción. Ahora que sus reliquias son las que viajan, que salen del templo para acercarse a la gente ávida por ver, conocer y tocar el poder de la divinidad, comprobamos una vez más este interesantísimo caso de popularidad religiosa.

René Delgado

ame Calle Libramiento No. 34 Col. Rincón de San Juan Tepic, Nayarit 63138

Los viajes del Papa eran acompañados de actos masivos con un impresionante despliegue de recursos. Se montaban verdaderos espectáculos multitudinarios y pletóricos de la parafernalia mediática propia de nuestros días. En no pocas ocasiones, las misas del Papa parecían un concierto de rock: escenografía sofisticada, luces multicolores, sonido portentoso, música regional y fastuosos vestuarios litúrgicos. Todo esto, por supuesto, tenía un costo económico para la Iglesia. Se calcula, por ejemplo, que el viaje papal a Estados Unidos en 1987 costó 20 millones de dólares. Era tan impresionante el desplie-

La insensibilidad del gobierno federal es incorregible, su responsabilidad ineludible. Cuatro horas después del atentado criminal cometido en un casino de Monterrey, el presidente de la República encaró el problema con su twitter -órgano fundamental de gobierno- y, por la misma vía, cinco minutos después envió un segundo mensaje. Ambos recados exhiben la forma en que el mandatario entiende el problema provocado, indudable e imperdonablemente, por el crimen... pero avivado por su estrategia. En el primero, consternado, se solidariza con Nuevo León y califica el hecho como “un acto de terror”. En el segundo, desconsiderado -todavía ni siquiera se acaban de rescatar los muertos-, reitera su estrategia: “Estos repudiables actos nos obligan a todos a perseverar en la lucha contra esas bandas de criminales

Sobreaviso sin escrúpulos. Todo el apoyo a NL”. Asunto arreglado. Si efectivamente el nivel de la violencia criminal es ya el del terror es menester conocer la estrategia oficial correspondiente. El terrorismo no se combate con condolencias y perseverancia, exige mucho más: medidas extraordinarias que, por su gravedad, es requisito llamarlas por su nombre. Si, como establece el discurso presidencial de ayer por la mañana, fueron “verdaderos terroristas” los autores de la felonía, es hora de reformular la estrategia. El combate al crimen exigía una estrategia distinta a la emprendida; el combate al terror exige otra.

Agosto cierra un ciclo en los días negros del país

En el ámbito social, la población civil pasó a ser objetivo directo o indirecto del crimen: el casino de Monterrey, el estadio de Torreón, la escuela primaria de Ciudad Juárez hablan de eso. Y, en respuesta a esa realidad, distintos grupos de la sociedad comenzaron a reaccionar ante la impunidad criminal y la negligencia política: el paro de comercios y gasolineras en Acapulco, la infructuosa convocatoria vía twitter a marchar en Torreón, la confrontación de grupos ciudadanos frente a la Ley de Seguridad, así como la circulación de amenazantes correos contra quienes piden paz y cuestionan el uso de la fuerza hablan de una polarización en ciernes. En el ámbito ciudadano y académico, el mes fue gene-

roso, abundaron estudios, encuestas, mediciones y propuestas en materia de seguridad, elaborados con ciencia y conciencia. En distintos foros, especialistas, intelectuales y activistas se reunieron para formular y presentar propuestas. Se ha estudiado y dicho lo necesario. Dialogar es bueno, dialogar de más es postergar decisiones y posponer acciones. En el ámbito político, el gobierno federal y su partido pusieron en práctica el reparto de las culpas y los muertos con los gobiernos estatales y municipales, buscando sacar raja electoral de la sangría nacional. El dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, comenzó a darle filiación partidista a los cadáveres. Politizado por naturaleza el tema, sobrepolitizarlo profundizará

todavía más la desconfianza entre los actores políticos, ensanchará la oportunidad al crimen y alejará la unidad a la que se convoca. El asunto se está complicando: de un problema de seguridad pública, se pasó a uno de seguridad interna y, de ahí, se va a un problema de seguridad nacional, con derrames dentro y fuera del país. Agosto no fue un mes más, fue distinto. Desde el inicio de su gestión, el Ejecutivo federal lanzó una ofensiva contra el crimen organizado sin consultar a los otros poderes de la Unión ni a los otros gobiernos estatales y federales. No hizo las consultas del caso y tampoco calculó su propia infraestructura, condición, capacidad, organización, fuerza y coordinación. Ignorada la política interior correspondiente a una ofensiva de ese calibre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LOCAL-P-02-28-08-2011 by Periódico Enfoque - Issuu