LOCAL24112012

Page 1

Año VIII Número 3172

VIERNES 23 de NOVIEMBRE de 2012

Precio del ejemplar: $

6.00

Impartición de justicia Destina Roberto pone a Nayarit en los 150mdp para primeros lugares

Compostela

• En su Segundo Informe, el presidente del Poder Judicial de Nayarit, Pedro Antonio Enríquez Soto, señaló el reconocimiento que instituciones nacionales y locales han hecho de la evaluación y percepción que tienen sobre la impartición de justicia en el estado. LOCAL 4A

• Al acudir como invitado especial al rompimiento de las fiestas patronales del Señor de la Misericordia, en Compostela, el alcalde Pablo Pimienta Márquez agradeció a Roberto Sandoval la inversión histórica que ha destinado a ese municipio. LOCAL 3A

Es el segundo mejor delantero ACCIÓN 8B

Filtran nombres del gabinete de Peña Nieto

• El Presidente electo ha definido ya la mayoría de las posiciones de su gabinete, y a partir de hoy comienza a recibir en sus oficinas a los personajes que serán invitados a colaborar al nuevo gobierno. NACIONAL 8A

Las consecuencias de las drogas en “antes y después”

• El fotógrafo británico Roman Sakovich realizó un proyecto en el que muestra las consecuencias físicas del uso desmesurado de las drogas, en este caso la metanfetamina. INTERNACIONAL 6A

Revisan a detalle Primer Informe de Gobierno

• Tras iniciar la glosa del Primer Informe de Gobierno, los representantes populares nayaritas del PAN, PRI , PRD e Independientes coinciden en que prevalece la seguridad pública en la entidad. LOCAL 4A

Se presentará en Tepic “Vivir sin violencia es posible” LOCAL 3A

45% de las mujeres sufren violencia • En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, establecido por la ONU, el INEGI publicó la estadística de violencia que se vive en el país. LOCAL 5A


2A • Sábado 24 de noviembre de 2012

ENFOQUE

OPINIÓN

El Pipiolo de la Murga/F.D.S.

L

os nuevos tiempos nos muestran escenas diferentes a las que se requerían en épocas anteriores. Los presidentes municipales rendían su informe ante los integrantes del cabildo en compañía de las personas de mayor significación en el municipio. Los gobernadores escogían previamente un lugar para leer su informe, lugar que era sometido a la aprobación del congreso para cambiar la sede del poder legislativo, porque el informe, con su infaltable menú de cifras era leído ante los señores diputados y al terminar, el legislador escogido como Presidente del Congreso daba una contestación mencionado pasajes de lo contenido en el documento. El local designado para el evento no requería de mucho: una manta y pendones en las paredes laterales. Tiempo después se incorporó la radio y más tarde la televisión. Llegaron los tiempos en que los partidos representados por los diputados que cobran en el congreso ya no aceptaron de buena manera la forma como se daban a conocer los voluminosos informes, optando por terminar con las sesiones solemnes y estableciendo como obligación al Jefe del Poder Ejecutivo, el envío de su informe con cualquiera de sus funcionarios. Liberados de la obligación de leer ante la legislatura el contenido detallado de la situación que guardada por la administración, los gobernadores adquirieron la libertad de organizar o no un evento para informar al pueblo sobre sus logros, pero ya sin el protocolo que imponía pararse frente a los integrantes del Poder Legislativo. El problema radica en que el pueblo resulta ser más exigente que 30 legisladores. Ahora el gobernador enfrenta la necesidad de organizar cada año un evento diferente y mejor al que le antecede, porque su gente así se lo pide. Muy poco le interesa al grueso de los asistentes el saber de cifras y más cifras, quieren escuchar lo que les va a decir, las imágenes de las pantallas,

Este ejemplar es producido por: Camaglo Publicaciones, S.A. de C.V., Miembro de la Asociación Mexicana de Editores

ame Calle San Juan No. 12 Col. Rincón de San Juan Tepic, Nayarit 63138

Los obstáculos el arreglo del local y la utilización de los medios electrónicos que hacen más activo el evento, ya que quienes no están presentes lo siguen en la televisión y otros más por la internet. En este primer informe de Roberto Sandoval gustó mucho la presencia de 12 gobernadores, de las personalidades conocidas por la población, porque de esa manera saben que su gobernador se identifica con las clases populares. Muy pocos se enteran de los tropiezos generados por el telepronter, de las fallas ocasionadas por el video y todas la peripecias que debe hacer el gobernante para dejar satisfecha a la gente sin que se noten las fallas. El Gobernador de la Gente salió bien al vencer los obstáculos que los aparatos y equipos electrónicos propiciaron, aun con todo y que era la primera prueba para Roberto y que algunos querían verlo titubear en esos momentos de dificultad, venció los problemas y salió triunfante. ipiolodelamurga@gmail.com

Leo Zuckermann

N

o fue fácil la relación del presidente Calderón con el Congreso. Y no lo fue porque así ha sido desde 1997 que hemos tenido gobiernos divididos en México: estructuralmente es muy difícil que el Poder Legislativo le apruebe su agenda al Ejecutivo por no tener mayoría su partido en ambas cámaras. Así le pasó a Zedillo sus últimos tres años, a Fox a lo largo de su sexenio y al propio Calderón. No obstante, algo se logró estos seis años. Destacan dos reformas: una al principio de la administración y otra al mero final. Me refiero, primero, a la reforma al régimen de pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) aprobada en 2007. Para efectos contables, el ISSSTE estaba quebrado y, sin viabilidad financiera, cada vez ofrecía peores servicios a sus afiliados. Los pasivos laborales de este Instituto, debido a un régimen de pensiones muy generoso para sus empleados, alcan-

Evaluación del sexenio de Calderón: II. Reformas legislativas zaban una cifra equivalente a 46% del Producto Interno Bruto (PIB) a valor presente neto. Gracias a la reforma que introdujo un nuevo sistema de cuentas individuales de retiro, el erario pudo ahorrarse una cantidad equivalente a más de 15% del PIB, también a valor presente neto, evitando la quiebra técnica del ISSSTE. La otra reforma importante es la laboral que recién aprobó el Congreso. Después de haberlo intentado en 2010-2011 sin éxito, el gobierno panista hizo realidad algunos cambios sustanciales en una Ley Federal del Trabajo que no había sido modificada desde los años 70 del siglo pasado. Con mucho colmillo político, Calderón aprovechó la nueva regla de la iniciativa presidencial preferente. La envió el 1 de septiembre de este año, a tres meses de dejar el poder, y en dos

meses y medio salieron los cambios que, por un lado, flexibilizan la contratación y el despido de los trabajadores y, por el otro, introducen algo, poco, de democracia y transparencia en los sindicatos. Más allá de las ventajas de esta reforma, su sola aprobación gracias a la iniciativa presidencial preferente envía el mensaje de que en México las cosas están cambiando por una nueva regla del sistema presidencial que nos da nuevas esperanzas de que, en el futuro, el Presidente y el Congreso podrán ponerse de acuerdo para sacar más reformas que incrementen la competitividad del país. Lo peor en materia de reformas legislativas fue la aprobación de la electoral en 2007. El gobierno de Calderón, contra toda la tradición liberal de su partido, apoyó una reforma de regulación extrema con elementos re-

gresivos para la democracia. Para empezar, destituyeron a los consejeros del IFE, lo cual fue un durísimo golpe a la poca o mucha autonomía que tenía este Instituto. Restringieron, también, las campañas negativas y las dejaron a discreción de un Comité dentro del IFE con capacidad de censurarlas. Prohibieron, además, que cualquier individuo u organización social pudiera comprar espacios en los medios electrónicos para opinar sobre la política. En suma, una reforma antiliberal que los panistas apoyaron a cambio de una reforma fiscal que introdujo un nuevo impuesto —el IETU— que acabó recaudando menos de lo que se esperaba. Vergonzosamente, el Presidente y su partido apoyaron un modelo de hiperregulación electoral a cambio de un plato de lentejas. Con justicia pagaron este error en las pasadas elecciones: el

PAN fue el partido más perjudicado por la reforma electoral regresiva de 2007. En materia legislativa, Calderón también se equivocó con la mal llamada reforma energética. El Presidente había enviado una propuesta con buenas ideas para modernizar el sector petrolero del país. El proyecto contemplaba la apertura al capital privado de diversos negocios exclusivos del monopolio público de Pemex. La oposición priista y la perredista, sin embargo, rasuraron la propuesta de Calderón e impusieron un modelo estatista que no resolvió el gran rezago que tiene México en un sector importantísimo para la economía nacional. El Presidente, en lugar de vetar el bodrio legislativo que salió del Congreso, promulgó la nueva legislación y hasta la festejó brindando con champaña en Los Pinos.

Teléfonos:

213 01 65 y 68 124 53 78 y 79 Carlos Martínez Zepeda Director General

redaccion@periodicoenfoque.com

Marina Casillas Editora

redaccion@periodicoenfoque.com

Ramón Carrillo

Coordinador de Diseño rcarrillo@periodicoenfoque.com

Humberto Valdéz Jefe de Producción

Representación en México D.F.

Comercial Media Bizcom S.A. de C.V. Tel. 01 55 52 02 11 66 Fax. 01 55 52 02 11 62 www.bizcom.com.mx

Todos los escritos son responsabilidad de quien los firma Enfoque Informativo es una publicación diaria:

Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 01-2003040211570600-101.NúmerodeCertificadodeLicitud de Título: No. 12423 Expediente 1-432 “03”/16241. Número de Certificado de Licitud de Contenido: No. 9993 Expediente 1-432 “03”/16241. Domicilio de la publicación: San Juan No.12 Col. Rincón de San Juan, 63138, Tepic, Nay. Imprenta: Camaglo Publicaciones, SA de CV, San Juan No. 12 Col. Rincón de San Juan, 63138, Tepic, Nay. Distribuidor: Camaglo Publicaciones, SA de CV,San Juan No. 12 Col. Rincón de San Juan, 63138, Tepic, Nay.

Ana Paula Ordorica

E

l martes próximo, cuando se reúna Enrique Peña Nieto con Barack Obama, una materia de discusión y preocupación tendrá que ser la visión que tienen los estadunidenses sobre México. La consultoría Vianovo y la agencia GSD&M acaban de llevar a cabo y publicar una encuesta en donde queda claro que, para Estados Unidos, México es un problema. México es un país subdesarrollado, poco seguro, corrupto y con una fuerte presencia del crimen organizado. En comparación con los otros países mencionados en la encuesta, México se acerca más a Colombia y El Salvador que a Brasil o Canadá.

EPN en EU Cuando arrancó el sexenio e incluso desde su campaña, Felipe Calderón dijo que quería que hubiera “más México en el mundo y más mundo en México”. Y cuando menos eso de más México en el mundo se ha logrado, pero no como quisiéramos. En esta misma encuesta trasciende que nuestros vecinos, con los que comerciamos más de 80 por ciento de nuestros productos; de quien dependemos en gran parte para el flujo de turistas y con quien compartimos tres mil kilómetros de frontera, han escuchado bastante de nuestro país. Lo han he-

cho principalmente a través de noticieros de televisión y periódicos y lo que han escuchado se puede resumir en una sola palabra: drogas. Esa es la palabra con la que nos identifican. Hay más México en Estados Unidos, pero no el México que quisiéramos. El reto para Enrique Peña Nieto en la relación con el mundo, pero en especial con Estados Unidos, es claro, pero complicado. El nuevo gobierno deberá buscar una relación mucho más constructiva y profunda que la que tenemos, en la que temas de inversión, co-

mercio y energía logren traspasar la barrera de la inseguridad. Ahora que la reelección de Obama dejó claro el poder y el tamaño de la comunidad hispana, se ha hablado de que se ha abierto una nueva ventana de oportunidad para lograr una reforma migratoria de gran calado. Los republicanos ya no podrán seguir con su visión ultraconservadora y dura en materia de migrantes si quieren regresar algún día a la Casa Blanca. Pues esa ventana de oportunidad va a ser mucho más difícil de abrirse con la imagen que se tiene hoy de México en Estados

Unidos en donde 59% de los encuestados opina que nuestro país es una fuente de problemas. Un país en el que 34% percibe que ha generado efectos negativos en la economía estadunidense. Una nación a la cual 65% vislumbra como inestable y peligrosa. Mientras ésta sea la imagen que tenga la población estadunidense sobre nosotros, poco avance en el camino correcto se podrá lograr. Ahora que se reúna el Presidente electo de México con el reelecto en Estados Unidos, este tema, restaurar la imagen de México, no podrá faltar en la agenda. Y a su regreso a nuestro país, deberá ser materia primordial de la política exterior.


2A • Sábado 24 de noviembre de 2012

ENFOQUE

OPINIÓN

El Pipiolo de la Murga/F.D.S.

L

os nuevos tiempos nos muestran escenas diferentes a las que se requerían en épocas anteriores. Los presidentes municipales rendían su informe ante los integrantes del cabildo en compañía de las personas de mayor significación en el municipio. Los gobernadores escogían previamente un lugar para leer su informe, lugar que era sometido a la aprobación del congreso para cambiar la sede del poder legislativo, porque el informe, con su infaltable menú de cifras era leído ante los señores diputados y al terminar, el legislador escogido como Presidente del Congreso daba una contestación mencionado pasajes de lo contenido en el documento. El local designado para el evento no requería de mucho: una manta y pendones en las paredes laterales. Tiempo después se incorporó la radio y más tarde la televisión. Llegaron los tiempos en que los partidos representados por los diputados que cobran en el congreso ya no aceptaron de buena manera la forma como se daban a conocer los voluminosos informes, optando por terminar con las sesiones solemnes y estableciendo como obligación al Jefe del Poder Ejecutivo, el envío de su informe con cualquiera de sus funcionarios. Liberados de la obligación de leer ante la legislatura el contenido detallado de la situación que guardada por la administración, los gobernadores adquirieron la libertad de organizar o no un evento para informar al pueblo sobre sus logros, pero ya sin el protocolo que imponía pararse frente a los integrantes del Poder Legislativo. El problema radica en que el pueblo resulta ser más exigente que 30 legisladores. Ahora el gobernador enfrenta la necesidad de organizar cada año un evento diferente y mejor al que le antecede, porque su gente así se lo pide. Muy poco le interesa al grueso de los asistentes el saber de cifras y más cifras, quieren escuchar lo que les va a decir, las imágenes de las pantallas,

Este ejemplar es producido por: Camaglo Publicaciones, S.A. de C.V., Miembro de la Asociación Mexicana de Editores

ame Calle San Juan No. 12 Col. Rincón de San Juan Tepic, Nayarit 63138

Los obstáculos el arreglo del local y la utilización de los medios electrónicos que hacen más activo el evento, ya que quienes no están presentes lo siguen en la televisión y otros más por la internet. En este primer informe de Roberto Sandoval gustó mucho la presencia de 12 gobernadores, de las personalidades conocidas por la población, porque de esa manera saben que su gobernador se identifica con las clases populares. Muy pocos se enteran de los tropiezos generados por el telepronter, de las fallas ocasionadas por el video y todas la peripecias que debe hacer el gobernante para dejar satisfecha a la gente sin que se noten las fallas. El Gobernador de la Gente salió bien al vencer los obstáculos que los aparatos y equipos electrónicos propiciaron, aun con todo y que era la primera prueba para Roberto y que algunos querían verlo titubear en esos momentos de dificultad, venció los problemas y salió triunfante. ipiolodelamurga@gmail.com

Leo Zuckermann

N

o fue fácil la relación del presidente Calderón con el Congreso. Y no lo fue porque así ha sido desde 1997 que hemos tenido gobiernos divididos en México: estructuralmente es muy difícil que el Poder Legislativo le apruebe su agenda al Ejecutivo por no tener mayoría su partido en ambas cámaras. Así le pasó a Zedillo sus últimos tres años, a Fox a lo largo de su sexenio y al propio Calderón. No obstante, algo se logró estos seis años. Destacan dos reformas: una al principio de la administración y otra al mero final. Me refiero, primero, a la reforma al régimen de pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) aprobada en 2007. Para efectos contables, el ISSSTE estaba quebrado y, sin viabilidad financiera, cada vez ofrecía peores servicios a sus afiliados. Los pasivos laborales de este Instituto, debido a un régimen de pensiones muy generoso para sus empleados, alcan-

Evaluación del sexenio de Calderón: II. Reformas legislativas zaban una cifra equivalente a 46% del Producto Interno Bruto (PIB) a valor presente neto. Gracias a la reforma que introdujo un nuevo sistema de cuentas individuales de retiro, el erario pudo ahorrarse una cantidad equivalente a más de 15% del PIB, también a valor presente neto, evitando la quiebra técnica del ISSSTE. La otra reforma importante es la laboral que recién aprobó el Congreso. Después de haberlo intentado en 2010-2011 sin éxito, el gobierno panista hizo realidad algunos cambios sustanciales en una Ley Federal del Trabajo que no había sido modificada desde los años 70 del siglo pasado. Con mucho colmillo político, Calderón aprovechó la nueva regla de la iniciativa presidencial preferente. La envió el 1 de septiembre de este año, a tres meses de dejar el poder, y en dos

meses y medio salieron los cambios que, por un lado, flexibilizan la contratación y el despido de los trabajadores y, por el otro, introducen algo, poco, de democracia y transparencia en los sindicatos. Más allá de las ventajas de esta reforma, su sola aprobación gracias a la iniciativa presidencial preferente envía el mensaje de que en México las cosas están cambiando por una nueva regla del sistema presidencial que nos da nuevas esperanzas de que, en el futuro, el Presidente y el Congreso podrán ponerse de acuerdo para sacar más reformas que incrementen la competitividad del país. Lo peor en materia de reformas legislativas fue la aprobación de la electoral en 2007. El gobierno de Calderón, contra toda la tradición liberal de su partido, apoyó una reforma de regulación extrema con elementos re-

gresivos para la democracia. Para empezar, destituyeron a los consejeros del IFE, lo cual fue un durísimo golpe a la poca o mucha autonomía que tenía este Instituto. Restringieron, también, las campañas negativas y las dejaron a discreción de un Comité dentro del IFE con capacidad de censurarlas. Prohibieron, además, que cualquier individuo u organización social pudiera comprar espacios en los medios electrónicos para opinar sobre la política. En suma, una reforma antiliberal que los panistas apoyaron a cambio de una reforma fiscal que introdujo un nuevo impuesto —el IETU— que acabó recaudando menos de lo que se esperaba. Vergonzosamente, el Presidente y su partido apoyaron un modelo de hiperregulación electoral a cambio de un plato de lentejas. Con justicia pagaron este error en las pasadas elecciones: el

PAN fue el partido más perjudicado por la reforma electoral regresiva de 2007. En materia legislativa, Calderón también se equivocó con la mal llamada reforma energética. El Presidente había enviado una propuesta con buenas ideas para modernizar el sector petrolero del país. El proyecto contemplaba la apertura al capital privado de diversos negocios exclusivos del monopolio público de Pemex. La oposición priista y la perredista, sin embargo, rasuraron la propuesta de Calderón e impusieron un modelo estatista que no resolvió el gran rezago que tiene México en un sector importantísimo para la economía nacional. El Presidente, en lugar de vetar el bodrio legislativo que salió del Congreso, promulgó la nueva legislación y hasta la festejó brindando con champaña en Los Pinos.

Teléfonos:

213 01 65 y 68 124 53 78 y 79 Carlos Martínez Zepeda Director General

redaccion@periodicoenfoque.com

Marina Casillas Editora

redaccion@periodicoenfoque.com

Ramón Carrillo

Coordinador de Diseño rcarrillo@periodicoenfoque.com

Humberto Valdéz Jefe de Producción

Representación en México D.F.

Comercial Media Bizcom S.A. de C.V. Tel. 01 55 52 02 11 66 Fax. 01 55 52 02 11 62 www.bizcom.com.mx

Todos los escritos son responsabilidad de quien los firma Enfoque Informativo es una publicación diaria:

Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 01-2003040211570600-101.NúmerodeCertificadodeLicitud de Título: No. 12423 Expediente 1-432 “03”/16241. Número de Certificado de Licitud de Contenido: No. 9993 Expediente 1-432 “03”/16241. Domicilio de la publicación: San Juan No.12 Col. Rincón de San Juan, 63138, Tepic, Nay. Imprenta: Camaglo Publicaciones, SA de CV, San Juan No. 12 Col. Rincón de San Juan, 63138, Tepic, Nay. Distribuidor: Camaglo Publicaciones, SA de CV,San Juan No. 12 Col. Rincón de San Juan, 63138, Tepic, Nay.

Ana Paula Ordorica

E

l martes próximo, cuando se reúna Enrique Peña Nieto con Barack Obama, una materia de discusión y preocupación tendrá que ser la visión que tienen los estadunidenses sobre México. La consultoría Vianovo y la agencia GSD&M acaban de llevar a cabo y publicar una encuesta en donde queda claro que, para Estados Unidos, México es un problema. México es un país subdesarrollado, poco seguro, corrupto y con una fuerte presencia del crimen organizado. En comparación con los otros países mencionados en la encuesta, México se acerca más a Colombia y El Salvador que a Brasil o Canadá.

EPN en EU Cuando arrancó el sexenio e incluso desde su campaña, Felipe Calderón dijo que quería que hubiera “más México en el mundo y más mundo en México”. Y cuando menos eso de más México en el mundo se ha logrado, pero no como quisiéramos. En esta misma encuesta trasciende que nuestros vecinos, con los que comerciamos más de 80 por ciento de nuestros productos; de quien dependemos en gran parte para el flujo de turistas y con quien compartimos tres mil kilómetros de frontera, han escuchado bastante de nuestro país. Lo han he-

cho principalmente a través de noticieros de televisión y periódicos y lo que han escuchado se puede resumir en una sola palabra: drogas. Esa es la palabra con la que nos identifican. Hay más México en Estados Unidos, pero no el México que quisiéramos. El reto para Enrique Peña Nieto en la relación con el mundo, pero en especial con Estados Unidos, es claro, pero complicado. El nuevo gobierno deberá buscar una relación mucho más constructiva y profunda que la que tenemos, en la que temas de inversión, co-

mercio y energía logren traspasar la barrera de la inseguridad. Ahora que la reelección de Obama dejó claro el poder y el tamaño de la comunidad hispana, se ha hablado de que se ha abierto una nueva ventana de oportunidad para lograr una reforma migratoria de gran calado. Los republicanos ya no podrán seguir con su visión ultraconservadora y dura en materia de migrantes si quieren regresar algún día a la Casa Blanca. Pues esa ventana de oportunidad va a ser mucho más difícil de abrirse con la imagen que se tiene hoy de México en Estados

Unidos en donde 59% de los encuestados opina que nuestro país es una fuente de problemas. Un país en el que 34% percibe que ha generado efectos negativos en la economía estadunidense. Una nación a la cual 65% vislumbra como inestable y peligrosa. Mientras ésta sea la imagen que tenga la población estadunidense sobre nosotros, poco avance en el camino correcto se podrá lograr. Ahora que se reúna el Presidente electo de México con el reelecto en Estados Unidos, este tema, restaurar la imagen de México, no podrá faltar en la agenda. Y a su regreso a nuestro país, deberá ser materia primordial de la política exterior.


2A • Sábado 24 de noviembre de 2012

ENFOQUE

OPINIÓN

El Pipiolo de la Murga/F.D.S.

L

os nuevos tiempos nos muestran escenas diferentes a las que se requerían en épocas anteriores. Los presidentes municipales rendían su informe ante los integrantes del cabildo en compañía de las personas de mayor significación en el municipio. Los gobernadores escogían previamente un lugar para leer su informe, lugar que era sometido a la aprobación del congreso para cambiar la sede del poder legislativo, porque el informe, con su infaltable menú de cifras era leído ante los señores diputados y al terminar, el legislador escogido como Presidente del Congreso daba una contestación mencionado pasajes de lo contenido en el documento. El local designado para el evento no requería de mucho: una manta y pendones en las paredes laterales. Tiempo después se incorporó la radio y más tarde la televisión. Llegaron los tiempos en que los partidos representados por los diputados que cobran en el congreso ya no aceptaron de buena manera la forma como se daban a conocer los voluminosos informes, optando por terminar con las sesiones solemnes y estableciendo como obligación al Jefe del Poder Ejecutivo, el envío de su informe con cualquiera de sus funcionarios. Liberados de la obligación de leer ante la legislatura el contenido detallado de la situación que guardada por la administración, los gobernadores adquirieron la libertad de organizar o no un evento para informar al pueblo sobre sus logros, pero ya sin el protocolo que imponía pararse frente a los integrantes del Poder Legislativo. El problema radica en que el pueblo resulta ser más exigente que 30 legisladores. Ahora el gobernador enfrenta la necesidad de organizar cada año un evento diferente y mejor al que le antecede, porque su gente así se lo pide. Muy poco le interesa al grueso de los asistentes el saber de cifras y más cifras, quieren escuchar lo que les va a decir, las imágenes de las pantallas,

Este ejemplar es producido por: Camaglo Publicaciones, S.A. de C.V., Miembro de la Asociación Mexicana de Editores

ame Calle San Juan No. 12 Col. Rincón de San Juan Tepic, Nayarit 63138

Los obstáculos el arreglo del local y la utilización de los medios electrónicos que hacen más activo el evento, ya que quienes no están presentes lo siguen en la televisión y otros más por la internet. En este primer informe de Roberto Sandoval gustó mucho la presencia de 12 gobernadores, de las personalidades conocidas por la población, porque de esa manera saben que su gobernador se identifica con las clases populares. Muy pocos se enteran de los tropiezos generados por el telepronter, de las fallas ocasionadas por el video y todas la peripecias que debe hacer el gobernante para dejar satisfecha a la gente sin que se noten las fallas. El Gobernador de la Gente salió bien al vencer los obstáculos que los aparatos y equipos electrónicos propiciaron, aun con todo y que era la primera prueba para Roberto y que algunos querían verlo titubear en esos momentos de dificultad, venció los problemas y salió triunfante. ipiolodelamurga@gmail.com

Leo Zuckermann

N

o fue fácil la relación del presidente Calderón con el Congreso. Y no lo fue porque así ha sido desde 1997 que hemos tenido gobiernos divididos en México: estructuralmente es muy difícil que el Poder Legislativo le apruebe su agenda al Ejecutivo por no tener mayoría su partido en ambas cámaras. Así le pasó a Zedillo sus últimos tres años, a Fox a lo largo de su sexenio y al propio Calderón. No obstante, algo se logró estos seis años. Destacan dos reformas: una al principio de la administración y otra al mero final. Me refiero, primero, a la reforma al régimen de pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) aprobada en 2007. Para efectos contables, el ISSSTE estaba quebrado y, sin viabilidad financiera, cada vez ofrecía peores servicios a sus afiliados. Los pasivos laborales de este Instituto, debido a un régimen de pensiones muy generoso para sus empleados, alcan-

Evaluación del sexenio de Calderón: II. Reformas legislativas zaban una cifra equivalente a 46% del Producto Interno Bruto (PIB) a valor presente neto. Gracias a la reforma que introdujo un nuevo sistema de cuentas individuales de retiro, el erario pudo ahorrarse una cantidad equivalente a más de 15% del PIB, también a valor presente neto, evitando la quiebra técnica del ISSSTE. La otra reforma importante es la laboral que recién aprobó el Congreso. Después de haberlo intentado en 2010-2011 sin éxito, el gobierno panista hizo realidad algunos cambios sustanciales en una Ley Federal del Trabajo que no había sido modificada desde los años 70 del siglo pasado. Con mucho colmillo político, Calderón aprovechó la nueva regla de la iniciativa presidencial preferente. La envió el 1 de septiembre de este año, a tres meses de dejar el poder, y en dos

meses y medio salieron los cambios que, por un lado, flexibilizan la contratación y el despido de los trabajadores y, por el otro, introducen algo, poco, de democracia y transparencia en los sindicatos. Más allá de las ventajas de esta reforma, su sola aprobación gracias a la iniciativa presidencial preferente envía el mensaje de que en México las cosas están cambiando por una nueva regla del sistema presidencial que nos da nuevas esperanzas de que, en el futuro, el Presidente y el Congreso podrán ponerse de acuerdo para sacar más reformas que incrementen la competitividad del país. Lo peor en materia de reformas legislativas fue la aprobación de la electoral en 2007. El gobierno de Calderón, contra toda la tradición liberal de su partido, apoyó una reforma de regulación extrema con elementos re-

gresivos para la democracia. Para empezar, destituyeron a los consejeros del IFE, lo cual fue un durísimo golpe a la poca o mucha autonomía que tenía este Instituto. Restringieron, también, las campañas negativas y las dejaron a discreción de un Comité dentro del IFE con capacidad de censurarlas. Prohibieron, además, que cualquier individuo u organización social pudiera comprar espacios en los medios electrónicos para opinar sobre la política. En suma, una reforma antiliberal que los panistas apoyaron a cambio de una reforma fiscal que introdujo un nuevo impuesto —el IETU— que acabó recaudando menos de lo que se esperaba. Vergonzosamente, el Presidente y su partido apoyaron un modelo de hiperregulación electoral a cambio de un plato de lentejas. Con justicia pagaron este error en las pasadas elecciones: el

PAN fue el partido más perjudicado por la reforma electoral regresiva de 2007. En materia legislativa, Calderón también se equivocó con la mal llamada reforma energética. El Presidente había enviado una propuesta con buenas ideas para modernizar el sector petrolero del país. El proyecto contemplaba la apertura al capital privado de diversos negocios exclusivos del monopolio público de Pemex. La oposición priista y la perredista, sin embargo, rasuraron la propuesta de Calderón e impusieron un modelo estatista que no resolvió el gran rezago que tiene México en un sector importantísimo para la economía nacional. El Presidente, en lugar de vetar el bodrio legislativo que salió del Congreso, promulgó la nueva legislación y hasta la festejó brindando con champaña en Los Pinos.

Teléfonos:

213 01 65 y 68 124 53 78 y 79 Carlos Martínez Zepeda Director General

redaccion@periodicoenfoque.com

Marina Casillas Editora

redaccion@periodicoenfoque.com

Ramón Carrillo

Coordinador de Diseño rcarrillo@periodicoenfoque.com

Humberto Valdéz Jefe de Producción

Representación en México D.F.

Comercial Media Bizcom S.A. de C.V. Tel. 01 55 52 02 11 66 Fax. 01 55 52 02 11 62 www.bizcom.com.mx

Todos los escritos son responsabilidad de quien los firma Enfoque Informativo es una publicación diaria:

Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 01-2003040211570600-101.NúmerodeCertificadodeLicitud de Título: No. 12423 Expediente 1-432 “03”/16241. Número de Certificado de Licitud de Contenido: No. 9993 Expediente 1-432 “03”/16241. Domicilio de la publicación: San Juan No.12 Col. Rincón de San Juan, 63138, Tepic, Nay. Imprenta: Camaglo Publicaciones, SA de CV, San Juan No. 12 Col. Rincón de San Juan, 63138, Tepic, Nay. Distribuidor: Camaglo Publicaciones, SA de CV,San Juan No. 12 Col. Rincón de San Juan, 63138, Tepic, Nay.

Ana Paula Ordorica

E

l martes próximo, cuando se reúna Enrique Peña Nieto con Barack Obama, una materia de discusión y preocupación tendrá que ser la visión que tienen los estadunidenses sobre México. La consultoría Vianovo y la agencia GSD&M acaban de llevar a cabo y publicar una encuesta en donde queda claro que, para Estados Unidos, México es un problema. México es un país subdesarrollado, poco seguro, corrupto y con una fuerte presencia del crimen organizado. En comparación con los otros países mencionados en la encuesta, México se acerca más a Colombia y El Salvador que a Brasil o Canadá.

EPN en EU Cuando arrancó el sexenio e incluso desde su campaña, Felipe Calderón dijo que quería que hubiera “más México en el mundo y más mundo en México”. Y cuando menos eso de más México en el mundo se ha logrado, pero no como quisiéramos. En esta misma encuesta trasciende que nuestros vecinos, con los que comerciamos más de 80 por ciento de nuestros productos; de quien dependemos en gran parte para el flujo de turistas y con quien compartimos tres mil kilómetros de frontera, han escuchado bastante de nuestro país. Lo han he-

cho principalmente a través de noticieros de televisión y periódicos y lo que han escuchado se puede resumir en una sola palabra: drogas. Esa es la palabra con la que nos identifican. Hay más México en Estados Unidos, pero no el México que quisiéramos. El reto para Enrique Peña Nieto en la relación con el mundo, pero en especial con Estados Unidos, es claro, pero complicado. El nuevo gobierno deberá buscar una relación mucho más constructiva y profunda que la que tenemos, en la que temas de inversión, co-

mercio y energía logren traspasar la barrera de la inseguridad. Ahora que la reelección de Obama dejó claro el poder y el tamaño de la comunidad hispana, se ha hablado de que se ha abierto una nueva ventana de oportunidad para lograr una reforma migratoria de gran calado. Los republicanos ya no podrán seguir con su visión ultraconservadora y dura en materia de migrantes si quieren regresar algún día a la Casa Blanca. Pues esa ventana de oportunidad va a ser mucho más difícil de abrirse con la imagen que se tiene hoy de México en Estados

Unidos en donde 59% de los encuestados opina que nuestro país es una fuente de problemas. Un país en el que 34% percibe que ha generado efectos negativos en la economía estadunidense. Una nación a la cual 65% vislumbra como inestable y peligrosa. Mientras ésta sea la imagen que tenga la población estadunidense sobre nosotros, poco avance en el camino correcto se podrá lograr. Ahora que se reúna el Presidente electo de México con el reelecto en Estados Unidos, este tema, restaurar la imagen de México, no podrá faltar en la agenda. Y a su regreso a nuestro país, deberá ser materia primordial de la política exterior.


2A • Sábado 24 de noviembre de 2012

ENFOQUE

OPINIÓN

El Pipiolo de la Murga/F.D.S.

L

os nuevos tiempos nos muestran escenas diferentes a las que se requerían en épocas anteriores. Los presidentes municipales rendían su informe ante los integrantes del cabildo en compañía de las personas de mayor significación en el municipio. Los gobernadores escogían previamente un lugar para leer su informe, lugar que era sometido a la aprobación del congreso para cambiar la sede del poder legislativo, porque el informe, con su infaltable menú de cifras era leído ante los señores diputados y al terminar, el legislador escogido como Presidente del Congreso daba una contestación mencionado pasajes de lo contenido en el documento. El local designado para el evento no requería de mucho: una manta y pendones en las paredes laterales. Tiempo después se incorporó la radio y más tarde la televisión. Llegaron los tiempos en que los partidos representados por los diputados que cobran en el congreso ya no aceptaron de buena manera la forma como se daban a conocer los voluminosos informes, optando por terminar con las sesiones solemnes y estableciendo como obligación al Jefe del Poder Ejecutivo, el envío de su informe con cualquiera de sus funcionarios. Liberados de la obligación de leer ante la legislatura el contenido detallado de la situación que guardada por la administración, los gobernadores adquirieron la libertad de organizar o no un evento para informar al pueblo sobre sus logros, pero ya sin el protocolo que imponía pararse frente a los integrantes del Poder Legislativo. El problema radica en que el pueblo resulta ser más exigente que 30 legisladores. Ahora el gobernador enfrenta la necesidad de organizar cada año un evento diferente y mejor al que le antecede, porque su gente así se lo pide. Muy poco le interesa al grueso de los asistentes el saber de cifras y más cifras, quieren escuchar lo que les va a decir, las imágenes de las pantallas,

Este ejemplar es producido por: Camaglo Publicaciones, S.A. de C.V., Miembro de la Asociación Mexicana de Editores

ame Calle San Juan No. 12 Col. Rincón de San Juan Tepic, Nayarit 63138

Los obstáculos el arreglo del local y la utilización de los medios electrónicos que hacen más activo el evento, ya que quienes no están presentes lo siguen en la televisión y otros más por la internet. En este primer informe de Roberto Sandoval gustó mucho la presencia de 12 gobernadores, de las personalidades conocidas por la población, porque de esa manera saben que su gobernador se identifica con las clases populares. Muy pocos se enteran de los tropiezos generados por el telepronter, de las fallas ocasionadas por el video y todas la peripecias que debe hacer el gobernante para dejar satisfecha a la gente sin que se noten las fallas. El Gobernador de la Gente salió bien al vencer los obstáculos que los aparatos y equipos electrónicos propiciaron, aun con todo y que era la primera prueba para Roberto y que algunos querían verlo titubear en esos momentos de dificultad, venció los problemas y salió triunfante. ipiolodelamurga@gmail.com

Leo Zuckermann

N

o fue fácil la relación del presidente Calderón con el Congreso. Y no lo fue porque así ha sido desde 1997 que hemos tenido gobiernos divididos en México: estructuralmente es muy difícil que el Poder Legislativo le apruebe su agenda al Ejecutivo por no tener mayoría su partido en ambas cámaras. Así le pasó a Zedillo sus últimos tres años, a Fox a lo largo de su sexenio y al propio Calderón. No obstante, algo se logró estos seis años. Destacan dos reformas: una al principio de la administración y otra al mero final. Me refiero, primero, a la reforma al régimen de pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) aprobada en 2007. Para efectos contables, el ISSSTE estaba quebrado y, sin viabilidad financiera, cada vez ofrecía peores servicios a sus afiliados. Los pasivos laborales de este Instituto, debido a un régimen de pensiones muy generoso para sus empleados, alcan-

Evaluación del sexenio de Calderón: II. Reformas legislativas zaban una cifra equivalente a 46% del Producto Interno Bruto (PIB) a valor presente neto. Gracias a la reforma que introdujo un nuevo sistema de cuentas individuales de retiro, el erario pudo ahorrarse una cantidad equivalente a más de 15% del PIB, también a valor presente neto, evitando la quiebra técnica del ISSSTE. La otra reforma importante es la laboral que recién aprobó el Congreso. Después de haberlo intentado en 2010-2011 sin éxito, el gobierno panista hizo realidad algunos cambios sustanciales en una Ley Federal del Trabajo que no había sido modificada desde los años 70 del siglo pasado. Con mucho colmillo político, Calderón aprovechó la nueva regla de la iniciativa presidencial preferente. La envió el 1 de septiembre de este año, a tres meses de dejar el poder, y en dos

meses y medio salieron los cambios que, por un lado, flexibilizan la contratación y el despido de los trabajadores y, por el otro, introducen algo, poco, de democracia y transparencia en los sindicatos. Más allá de las ventajas de esta reforma, su sola aprobación gracias a la iniciativa presidencial preferente envía el mensaje de que en México las cosas están cambiando por una nueva regla del sistema presidencial que nos da nuevas esperanzas de que, en el futuro, el Presidente y el Congreso podrán ponerse de acuerdo para sacar más reformas que incrementen la competitividad del país. Lo peor en materia de reformas legislativas fue la aprobación de la electoral en 2007. El gobierno de Calderón, contra toda la tradición liberal de su partido, apoyó una reforma de regulación extrema con elementos re-

gresivos para la democracia. Para empezar, destituyeron a los consejeros del IFE, lo cual fue un durísimo golpe a la poca o mucha autonomía que tenía este Instituto. Restringieron, también, las campañas negativas y las dejaron a discreción de un Comité dentro del IFE con capacidad de censurarlas. Prohibieron, además, que cualquier individuo u organización social pudiera comprar espacios en los medios electrónicos para opinar sobre la política. En suma, una reforma antiliberal que los panistas apoyaron a cambio de una reforma fiscal que introdujo un nuevo impuesto —el IETU— que acabó recaudando menos de lo que se esperaba. Vergonzosamente, el Presidente y su partido apoyaron un modelo de hiperregulación electoral a cambio de un plato de lentejas. Con justicia pagaron este error en las pasadas elecciones: el

PAN fue el partido más perjudicado por la reforma electoral regresiva de 2007. En materia legislativa, Calderón también se equivocó con la mal llamada reforma energética. El Presidente había enviado una propuesta con buenas ideas para modernizar el sector petrolero del país. El proyecto contemplaba la apertura al capital privado de diversos negocios exclusivos del monopolio público de Pemex. La oposición priista y la perredista, sin embargo, rasuraron la propuesta de Calderón e impusieron un modelo estatista que no resolvió el gran rezago que tiene México en un sector importantísimo para la economía nacional. El Presidente, en lugar de vetar el bodrio legislativo que salió del Congreso, promulgó la nueva legislación y hasta la festejó brindando con champaña en Los Pinos.

Teléfonos:

213 01 65 y 68 124 53 78 y 79 Carlos Martínez Zepeda Director General

redaccion@periodicoenfoque.com

Marina Casillas Editora

redaccion@periodicoenfoque.com

Ramón Carrillo

Coordinador de Diseño rcarrillo@periodicoenfoque.com

Humberto Valdéz Jefe de Producción

Representación en México D.F.

Comercial Media Bizcom S.A. de C.V. Tel. 01 55 52 02 11 66 Fax. 01 55 52 02 11 62 www.bizcom.com.mx

Todos los escritos son responsabilidad de quien los firma Enfoque Informativo es una publicación diaria:

Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 01-2003040211570600-101.NúmerodeCertificadodeLicitud de Título: No. 12423 Expediente 1-432 “03”/16241. Número de Certificado de Licitud de Contenido: No. 9993 Expediente 1-432 “03”/16241. Domicilio de la publicación: San Juan No.12 Col. Rincón de San Juan, 63138, Tepic, Nay. Imprenta: Camaglo Publicaciones, SA de CV, San Juan No. 12 Col. Rincón de San Juan, 63138, Tepic, Nay. Distribuidor: Camaglo Publicaciones, SA de CV,San Juan No. 12 Col. Rincón de San Juan, 63138, Tepic, Nay.

Ana Paula Ordorica

E

l martes próximo, cuando se reúna Enrique Peña Nieto con Barack Obama, una materia de discusión y preocupación tendrá que ser la visión que tienen los estadunidenses sobre México. La consultoría Vianovo y la agencia GSD&M acaban de llevar a cabo y publicar una encuesta en donde queda claro que, para Estados Unidos, México es un problema. México es un país subdesarrollado, poco seguro, corrupto y con una fuerte presencia del crimen organizado. En comparación con los otros países mencionados en la encuesta, México se acerca más a Colombia y El Salvador que a Brasil o Canadá.

EPN en EU Cuando arrancó el sexenio e incluso desde su campaña, Felipe Calderón dijo que quería que hubiera “más México en el mundo y más mundo en México”. Y cuando menos eso de más México en el mundo se ha logrado, pero no como quisiéramos. En esta misma encuesta trasciende que nuestros vecinos, con los que comerciamos más de 80 por ciento de nuestros productos; de quien dependemos en gran parte para el flujo de turistas y con quien compartimos tres mil kilómetros de frontera, han escuchado bastante de nuestro país. Lo han he-

cho principalmente a través de noticieros de televisión y periódicos y lo que han escuchado se puede resumir en una sola palabra: drogas. Esa es la palabra con la que nos identifican. Hay más México en Estados Unidos, pero no el México que quisiéramos. El reto para Enrique Peña Nieto en la relación con el mundo, pero en especial con Estados Unidos, es claro, pero complicado. El nuevo gobierno deberá buscar una relación mucho más constructiva y profunda que la que tenemos, en la que temas de inversión, co-

mercio y energía logren traspasar la barrera de la inseguridad. Ahora que la reelección de Obama dejó claro el poder y el tamaño de la comunidad hispana, se ha hablado de que se ha abierto una nueva ventana de oportunidad para lograr una reforma migratoria de gran calado. Los republicanos ya no podrán seguir con su visión ultraconservadora y dura en materia de migrantes si quieren regresar algún día a la Casa Blanca. Pues esa ventana de oportunidad va a ser mucho más difícil de abrirse con la imagen que se tiene hoy de México en Estados

Unidos en donde 59% de los encuestados opina que nuestro país es una fuente de problemas. Un país en el que 34% percibe que ha generado efectos negativos en la economía estadunidense. Una nación a la cual 65% vislumbra como inestable y peligrosa. Mientras ésta sea la imagen que tenga la población estadunidense sobre nosotros, poco avance en el camino correcto se podrá lograr. Ahora que se reúna el Presidente electo de México con el reelecto en Estados Unidos, este tema, restaurar la imagen de México, no podrá faltar en la agenda. Y a su regreso a nuestro país, deberá ser materia primordial de la política exterior.


2A • Sábado 24 de noviembre de 2012

ENFOQUE

OPINIÓN

El Pipiolo de la Murga/F.D.S.

L

os nuevos tiempos nos muestran escenas diferentes a las que se requerían en épocas anteriores. Los presidentes municipales rendían su informe ante los integrantes del cabildo en compañía de las personas de mayor significación en el municipio. Los gobernadores escogían previamente un lugar para leer su informe, lugar que era sometido a la aprobación del congreso para cambiar la sede del poder legislativo, porque el informe, con su infaltable menú de cifras era leído ante los señores diputados y al terminar, el legislador escogido como Presidente del Congreso daba una contestación mencionado pasajes de lo contenido en el documento. El local designado para el evento no requería de mucho: una manta y pendones en las paredes laterales. Tiempo después se incorporó la radio y más tarde la televisión. Llegaron los tiempos en que los partidos representados por los diputados que cobran en el congreso ya no aceptaron de buena manera la forma como se daban a conocer los voluminosos informes, optando por terminar con las sesiones solemnes y estableciendo como obligación al Jefe del Poder Ejecutivo, el envío de su informe con cualquiera de sus funcionarios. Liberados de la obligación de leer ante la legislatura el contenido detallado de la situación que guardada por la administración, los gobernadores adquirieron la libertad de organizar o no un evento para informar al pueblo sobre sus logros, pero ya sin el protocolo que imponía pararse frente a los integrantes del Poder Legislativo. El problema radica en que el pueblo resulta ser más exigente que 30 legisladores. Ahora el gobernador enfrenta la necesidad de organizar cada año un evento diferente y mejor al que le antecede, porque su gente así se lo pide. Muy poco le interesa al grueso de los asistentes el saber de cifras y más cifras, quieren escuchar lo que les va a decir, las imágenes de las pantallas,

Este ejemplar es producido por: Camaglo Publicaciones, S.A. de C.V., Miembro de la Asociación Mexicana de Editores

ame Calle San Juan No. 12 Col. Rincón de San Juan Tepic, Nayarit 63138

Los obstáculos el arreglo del local y la utilización de los medios electrónicos que hacen más activo el evento, ya que quienes no están presentes lo siguen en la televisión y otros más por la internet. En este primer informe de Roberto Sandoval gustó mucho la presencia de 12 gobernadores, de las personalidades conocidas por la población, porque de esa manera saben que su gobernador se identifica con las clases populares. Muy pocos se enteran de los tropiezos generados por el telepronter, de las fallas ocasionadas por el video y todas la peripecias que debe hacer el gobernante para dejar satisfecha a la gente sin que se noten las fallas. El Gobernador de la Gente salió bien al vencer los obstáculos que los aparatos y equipos electrónicos propiciaron, aun con todo y que era la primera prueba para Roberto y que algunos querían verlo titubear en esos momentos de dificultad, venció los problemas y salió triunfante. ipiolodelamurga@gmail.com

Leo Zuckermann

N

o fue fácil la relación del presidente Calderón con el Congreso. Y no lo fue porque así ha sido desde 1997 que hemos tenido gobiernos divididos en México: estructuralmente es muy difícil que el Poder Legislativo le apruebe su agenda al Ejecutivo por no tener mayoría su partido en ambas cámaras. Así le pasó a Zedillo sus últimos tres años, a Fox a lo largo de su sexenio y al propio Calderón. No obstante, algo se logró estos seis años. Destacan dos reformas: una al principio de la administración y otra al mero final. Me refiero, primero, a la reforma al régimen de pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) aprobada en 2007. Para efectos contables, el ISSSTE estaba quebrado y, sin viabilidad financiera, cada vez ofrecía peores servicios a sus afiliados. Los pasivos laborales de este Instituto, debido a un régimen de pensiones muy generoso para sus empleados, alcan-

Evaluación del sexenio de Calderón: II. Reformas legislativas zaban una cifra equivalente a 46% del Producto Interno Bruto (PIB) a valor presente neto. Gracias a la reforma que introdujo un nuevo sistema de cuentas individuales de retiro, el erario pudo ahorrarse una cantidad equivalente a más de 15% del PIB, también a valor presente neto, evitando la quiebra técnica del ISSSTE. La otra reforma importante es la laboral que recién aprobó el Congreso. Después de haberlo intentado en 2010-2011 sin éxito, el gobierno panista hizo realidad algunos cambios sustanciales en una Ley Federal del Trabajo que no había sido modificada desde los años 70 del siglo pasado. Con mucho colmillo político, Calderón aprovechó la nueva regla de la iniciativa presidencial preferente. La envió el 1 de septiembre de este año, a tres meses de dejar el poder, y en dos

meses y medio salieron los cambios que, por un lado, flexibilizan la contratación y el despido de los trabajadores y, por el otro, introducen algo, poco, de democracia y transparencia en los sindicatos. Más allá de las ventajas de esta reforma, su sola aprobación gracias a la iniciativa presidencial preferente envía el mensaje de que en México las cosas están cambiando por una nueva regla del sistema presidencial que nos da nuevas esperanzas de que, en el futuro, el Presidente y el Congreso podrán ponerse de acuerdo para sacar más reformas que incrementen la competitividad del país. Lo peor en materia de reformas legislativas fue la aprobación de la electoral en 2007. El gobierno de Calderón, contra toda la tradición liberal de su partido, apoyó una reforma de regulación extrema con elementos re-

gresivos para la democracia. Para empezar, destituyeron a los consejeros del IFE, lo cual fue un durísimo golpe a la poca o mucha autonomía que tenía este Instituto. Restringieron, también, las campañas negativas y las dejaron a discreción de un Comité dentro del IFE con capacidad de censurarlas. Prohibieron, además, que cualquier individuo u organización social pudiera comprar espacios en los medios electrónicos para opinar sobre la política. En suma, una reforma antiliberal que los panistas apoyaron a cambio de una reforma fiscal que introdujo un nuevo impuesto —el IETU— que acabó recaudando menos de lo que se esperaba. Vergonzosamente, el Presidente y su partido apoyaron un modelo de hiperregulación electoral a cambio de un plato de lentejas. Con justicia pagaron este error en las pasadas elecciones: el

PAN fue el partido más perjudicado por la reforma electoral regresiva de 2007. En materia legislativa, Calderón también se equivocó con la mal llamada reforma energética. El Presidente había enviado una propuesta con buenas ideas para modernizar el sector petrolero del país. El proyecto contemplaba la apertura al capital privado de diversos negocios exclusivos del monopolio público de Pemex. La oposición priista y la perredista, sin embargo, rasuraron la propuesta de Calderón e impusieron un modelo estatista que no resolvió el gran rezago que tiene México en un sector importantísimo para la economía nacional. El Presidente, en lugar de vetar el bodrio legislativo que salió del Congreso, promulgó la nueva legislación y hasta la festejó brindando con champaña en Los Pinos.

Teléfonos:

213 01 65 y 68 124 53 78 y 79 Carlos Martínez Zepeda Director General

redaccion@periodicoenfoque.com

Marina Casillas Editora

redaccion@periodicoenfoque.com

Ramón Carrillo

Coordinador de Diseño rcarrillo@periodicoenfoque.com

Humberto Valdéz Jefe de Producción

Representación en México D.F.

Comercial Media Bizcom S.A. de C.V. Tel. 01 55 52 02 11 66 Fax. 01 55 52 02 11 62 www.bizcom.com.mx

Todos los escritos son responsabilidad de quien los firma Enfoque Informativo es una publicación diaria:

Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 01-2003040211570600-101.NúmerodeCertificadodeLicitud de Título: No. 12423 Expediente 1-432 “03”/16241. Número de Certificado de Licitud de Contenido: No. 9993 Expediente 1-432 “03”/16241. Domicilio de la publicación: San Juan No.12 Col. Rincón de San Juan, 63138, Tepic, Nay. Imprenta: Camaglo Publicaciones, SA de CV, San Juan No. 12 Col. Rincón de San Juan, 63138, Tepic, Nay. Distribuidor: Camaglo Publicaciones, SA de CV,San Juan No. 12 Col. Rincón de San Juan, 63138, Tepic, Nay.

Ana Paula Ordorica

E

l martes próximo, cuando se reúna Enrique Peña Nieto con Barack Obama, una materia de discusión y preocupación tendrá que ser la visión que tienen los estadunidenses sobre México. La consultoría Vianovo y la agencia GSD&M acaban de llevar a cabo y publicar una encuesta en donde queda claro que, para Estados Unidos, México es un problema. México es un país subdesarrollado, poco seguro, corrupto y con una fuerte presencia del crimen organizado. En comparación con los otros países mencionados en la encuesta, México se acerca más a Colombia y El Salvador que a Brasil o Canadá.

EPN en EU Cuando arrancó el sexenio e incluso desde su campaña, Felipe Calderón dijo que quería que hubiera “más México en el mundo y más mundo en México”. Y cuando menos eso de más México en el mundo se ha logrado, pero no como quisiéramos. En esta misma encuesta trasciende que nuestros vecinos, con los que comerciamos más de 80 por ciento de nuestros productos; de quien dependemos en gran parte para el flujo de turistas y con quien compartimos tres mil kilómetros de frontera, han escuchado bastante de nuestro país. Lo han he-

cho principalmente a través de noticieros de televisión y periódicos y lo que han escuchado se puede resumir en una sola palabra: drogas. Esa es la palabra con la que nos identifican. Hay más México en Estados Unidos, pero no el México que quisiéramos. El reto para Enrique Peña Nieto en la relación con el mundo, pero en especial con Estados Unidos, es claro, pero complicado. El nuevo gobierno deberá buscar una relación mucho más constructiva y profunda que la que tenemos, en la que temas de inversión, co-

mercio y energía logren traspasar la barrera de la inseguridad. Ahora que la reelección de Obama dejó claro el poder y el tamaño de la comunidad hispana, se ha hablado de que se ha abierto una nueva ventana de oportunidad para lograr una reforma migratoria de gran calado. Los republicanos ya no podrán seguir con su visión ultraconservadora y dura en materia de migrantes si quieren regresar algún día a la Casa Blanca. Pues esa ventana de oportunidad va a ser mucho más difícil de abrirse con la imagen que se tiene hoy de México en Estados

Unidos en donde 59% de los encuestados opina que nuestro país es una fuente de problemas. Un país en el que 34% percibe que ha generado efectos negativos en la economía estadunidense. Una nación a la cual 65% vislumbra como inestable y peligrosa. Mientras ésta sea la imagen que tenga la población estadunidense sobre nosotros, poco avance en el camino correcto se podrá lograr. Ahora que se reúna el Presidente electo de México con el reelecto en Estados Unidos, este tema, restaurar la imagen de México, no podrá faltar en la agenda. Y a su regreso a nuestro país, deberá ser materia primordial de la política exterior.


2A • Sábado 24 de noviembre de 2012

ENFOQUE

OPINIÓN

El Pipiolo de la Murga/F.D.S.

L

os nuevos tiempos nos muestran escenas diferentes a las que se requerían en épocas anteriores. Los presidentes municipales rendían su informe ante los integrantes del cabildo en compañía de las personas de mayor significación en el municipio. Los gobernadores escogían previamente un lugar para leer su informe, lugar que era sometido a la aprobación del congreso para cambiar la sede del poder legislativo, porque el informe, con su infaltable menú de cifras era leído ante los señores diputados y al terminar, el legislador escogido como Presidente del Congreso daba una contestación mencionado pasajes de lo contenido en el documento. El local designado para el evento no requería de mucho: una manta y pendones en las paredes laterales. Tiempo después se incorporó la radio y más tarde la televisión. Llegaron los tiempos en que los partidos representados por los diputados que cobran en el congreso ya no aceptaron de buena manera la forma como se daban a conocer los voluminosos informes, optando por terminar con las sesiones solemnes y estableciendo como obligación al Jefe del Poder Ejecutivo, el envío de su informe con cualquiera de sus funcionarios. Liberados de la obligación de leer ante la legislatura el contenido detallado de la situación que guardada por la administración, los gobernadores adquirieron la libertad de organizar o no un evento para informar al pueblo sobre sus logros, pero ya sin el protocolo que imponía pararse frente a los integrantes del Poder Legislativo. El problema radica en que el pueblo resulta ser más exigente que 30 legisladores. Ahora el gobernador enfrenta la necesidad de organizar cada año un evento diferente y mejor al que le antecede, porque su gente así se lo pide. Muy poco le interesa al grueso de los asistentes el saber de cifras y más cifras, quieren escuchar lo que les va a decir, las imágenes de las pantallas,

Este ejemplar es producido por: Camaglo Publicaciones, S.A. de C.V., Miembro de la Asociación Mexicana de Editores

ame Calle San Juan No. 12 Col. Rincón de San Juan Tepic, Nayarit 63138

Los obstáculos el arreglo del local y la utilización de los medios electrónicos que hacen más activo el evento, ya que quienes no están presentes lo siguen en la televisión y otros más por la internet. En este primer informe de Roberto Sandoval gustó mucho la presencia de 12 gobernadores, de las personalidades conocidas por la población, porque de esa manera saben que su gobernador se identifica con las clases populares. Muy pocos se enteran de los tropiezos generados por el telepronter, de las fallas ocasionadas por el video y todas la peripecias que debe hacer el gobernante para dejar satisfecha a la gente sin que se noten las fallas. El Gobernador de la Gente salió bien al vencer los obstáculos que los aparatos y equipos electrónicos propiciaron, aun con todo y que era la primera prueba para Roberto y que algunos querían verlo titubear en esos momentos de dificultad, venció los problemas y salió triunfante. ipiolodelamurga@gmail.com

Leo Zuckermann

N

o fue fácil la relación del presidente Calderón con el Congreso. Y no lo fue porque así ha sido desde 1997 que hemos tenido gobiernos divididos en México: estructuralmente es muy difícil que el Poder Legislativo le apruebe su agenda al Ejecutivo por no tener mayoría su partido en ambas cámaras. Así le pasó a Zedillo sus últimos tres años, a Fox a lo largo de su sexenio y al propio Calderón. No obstante, algo se logró estos seis años. Destacan dos reformas: una al principio de la administración y otra al mero final. Me refiero, primero, a la reforma al régimen de pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) aprobada en 2007. Para efectos contables, el ISSSTE estaba quebrado y, sin viabilidad financiera, cada vez ofrecía peores servicios a sus afiliados. Los pasivos laborales de este Instituto, debido a un régimen de pensiones muy generoso para sus empleados, alcan-

Evaluación del sexenio de Calderón: II. Reformas legislativas zaban una cifra equivalente a 46% del Producto Interno Bruto (PIB) a valor presente neto. Gracias a la reforma que introdujo un nuevo sistema de cuentas individuales de retiro, el erario pudo ahorrarse una cantidad equivalente a más de 15% del PIB, también a valor presente neto, evitando la quiebra técnica del ISSSTE. La otra reforma importante es la laboral que recién aprobó el Congreso. Después de haberlo intentado en 2010-2011 sin éxito, el gobierno panista hizo realidad algunos cambios sustanciales en una Ley Federal del Trabajo que no había sido modificada desde los años 70 del siglo pasado. Con mucho colmillo político, Calderón aprovechó la nueva regla de la iniciativa presidencial preferente. La envió el 1 de septiembre de este año, a tres meses de dejar el poder, y en dos

meses y medio salieron los cambios que, por un lado, flexibilizan la contratación y el despido de los trabajadores y, por el otro, introducen algo, poco, de democracia y transparencia en los sindicatos. Más allá de las ventajas de esta reforma, su sola aprobación gracias a la iniciativa presidencial preferente envía el mensaje de que en México las cosas están cambiando por una nueva regla del sistema presidencial que nos da nuevas esperanzas de que, en el futuro, el Presidente y el Congreso podrán ponerse de acuerdo para sacar más reformas que incrementen la competitividad del país. Lo peor en materia de reformas legislativas fue la aprobación de la electoral en 2007. El gobierno de Calderón, contra toda la tradición liberal de su partido, apoyó una reforma de regulación extrema con elementos re-

gresivos para la democracia. Para empezar, destituyeron a los consejeros del IFE, lo cual fue un durísimo golpe a la poca o mucha autonomía que tenía este Instituto. Restringieron, también, las campañas negativas y las dejaron a discreción de un Comité dentro del IFE con capacidad de censurarlas. Prohibieron, además, que cualquier individuo u organización social pudiera comprar espacios en los medios electrónicos para opinar sobre la política. En suma, una reforma antiliberal que los panistas apoyaron a cambio de una reforma fiscal que introdujo un nuevo impuesto —el IETU— que acabó recaudando menos de lo que se esperaba. Vergonzosamente, el Presidente y su partido apoyaron un modelo de hiperregulación electoral a cambio de un plato de lentejas. Con justicia pagaron este error en las pasadas elecciones: el

PAN fue el partido más perjudicado por la reforma electoral regresiva de 2007. En materia legislativa, Calderón también se equivocó con la mal llamada reforma energética. El Presidente había enviado una propuesta con buenas ideas para modernizar el sector petrolero del país. El proyecto contemplaba la apertura al capital privado de diversos negocios exclusivos del monopolio público de Pemex. La oposición priista y la perredista, sin embargo, rasuraron la propuesta de Calderón e impusieron un modelo estatista que no resolvió el gran rezago que tiene México en un sector importantísimo para la economía nacional. El Presidente, en lugar de vetar el bodrio legislativo que salió del Congreso, promulgó la nueva legislación y hasta la festejó brindando con champaña en Los Pinos.

Teléfonos:

213 01 65 y 68 124 53 78 y 79 Carlos Martínez Zepeda Director General

redaccion@periodicoenfoque.com

Marina Casillas Editora

redaccion@periodicoenfoque.com

Ramón Carrillo

Coordinador de Diseño rcarrillo@periodicoenfoque.com

Humberto Valdéz Jefe de Producción

Representación en México D.F.

Comercial Media Bizcom S.A. de C.V. Tel. 01 55 52 02 11 66 Fax. 01 55 52 02 11 62 www.bizcom.com.mx

Todos los escritos son responsabilidad de quien los firma Enfoque Informativo es una publicación diaria:

Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 01-2003040211570600-101.NúmerodeCertificadodeLicitud de Título: No. 12423 Expediente 1-432 “03”/16241. Número de Certificado de Licitud de Contenido: No. 9993 Expediente 1-432 “03”/16241. Domicilio de la publicación: San Juan No.12 Col. Rincón de San Juan, 63138, Tepic, Nay. Imprenta: Camaglo Publicaciones, SA de CV, San Juan No. 12 Col. Rincón de San Juan, 63138, Tepic, Nay. Distribuidor: Camaglo Publicaciones, SA de CV,San Juan No. 12 Col. Rincón de San Juan, 63138, Tepic, Nay.

Ana Paula Ordorica

E

l martes próximo, cuando se reúna Enrique Peña Nieto con Barack Obama, una materia de discusión y preocupación tendrá que ser la visión que tienen los estadunidenses sobre México. La consultoría Vianovo y la agencia GSD&M acaban de llevar a cabo y publicar una encuesta en donde queda claro que, para Estados Unidos, México es un problema. México es un país subdesarrollado, poco seguro, corrupto y con una fuerte presencia del crimen organizado. En comparación con los otros países mencionados en la encuesta, México se acerca más a Colombia y El Salvador que a Brasil o Canadá.

EPN en EU Cuando arrancó el sexenio e incluso desde su campaña, Felipe Calderón dijo que quería que hubiera “más México en el mundo y más mundo en México”. Y cuando menos eso de más México en el mundo se ha logrado, pero no como quisiéramos. En esta misma encuesta trasciende que nuestros vecinos, con los que comerciamos más de 80 por ciento de nuestros productos; de quien dependemos en gran parte para el flujo de turistas y con quien compartimos tres mil kilómetros de frontera, han escuchado bastante de nuestro país. Lo han he-

cho principalmente a través de noticieros de televisión y periódicos y lo que han escuchado se puede resumir en una sola palabra: drogas. Esa es la palabra con la que nos identifican. Hay más México en Estados Unidos, pero no el México que quisiéramos. El reto para Enrique Peña Nieto en la relación con el mundo, pero en especial con Estados Unidos, es claro, pero complicado. El nuevo gobierno deberá buscar una relación mucho más constructiva y profunda que la que tenemos, en la que temas de inversión, co-

mercio y energía logren traspasar la barrera de la inseguridad. Ahora que la reelección de Obama dejó claro el poder y el tamaño de la comunidad hispana, se ha hablado de que se ha abierto una nueva ventana de oportunidad para lograr una reforma migratoria de gran calado. Los republicanos ya no podrán seguir con su visión ultraconservadora y dura en materia de migrantes si quieren regresar algún día a la Casa Blanca. Pues esa ventana de oportunidad va a ser mucho más difícil de abrirse con la imagen que se tiene hoy de México en Estados

Unidos en donde 59% de los encuestados opina que nuestro país es una fuente de problemas. Un país en el que 34% percibe que ha generado efectos negativos en la economía estadunidense. Una nación a la cual 65% vislumbra como inestable y peligrosa. Mientras ésta sea la imagen que tenga la población estadunidense sobre nosotros, poco avance en el camino correcto se podrá lograr. Ahora que se reúna el Presidente electo de México con el reelecto en Estados Unidos, este tema, restaurar la imagen de México, no podrá faltar en la agenda. Y a su regreso a nuestro país, deberá ser materia primordial de la política exterior.


2A • Sábado 24 de noviembre de 2012

ENFOQUE

OPINIÓN

El Pipiolo de la Murga/F.D.S.

L

os nuevos tiempos nos muestran escenas diferentes a las que se requerían en épocas anteriores. Los presidentes municipales rendían su informe ante los integrantes del cabildo en compañía de las personas de mayor significación en el municipio. Los gobernadores escogían previamente un lugar para leer su informe, lugar que era sometido a la aprobación del congreso para cambiar la sede del poder legislativo, porque el informe, con su infaltable menú de cifras era leído ante los señores diputados y al terminar, el legislador escogido como Presidente del Congreso daba una contestación mencionado pasajes de lo contenido en el documento. El local designado para el evento no requería de mucho: una manta y pendones en las paredes laterales. Tiempo después se incorporó la radio y más tarde la televisión. Llegaron los tiempos en que los partidos representados por los diputados que cobran en el congreso ya no aceptaron de buena manera la forma como se daban a conocer los voluminosos informes, optando por terminar con las sesiones solemnes y estableciendo como obligación al Jefe del Poder Ejecutivo, el envío de su informe con cualquiera de sus funcionarios. Liberados de la obligación de leer ante la legislatura el contenido detallado de la situación que guardada por la administración, los gobernadores adquirieron la libertad de organizar o no un evento para informar al pueblo sobre sus logros, pero ya sin el protocolo que imponía pararse frente a los integrantes del Poder Legislativo. El problema radica en que el pueblo resulta ser más exigente que 30 legisladores. Ahora el gobernador enfrenta la necesidad de organizar cada año un evento diferente y mejor al que le antecede, porque su gente así se lo pide. Muy poco le interesa al grueso de los asistentes el saber de cifras y más cifras, quieren escuchar lo que les va a decir, las imágenes de las pantallas,

Este ejemplar es producido por: Camaglo Publicaciones, S.A. de C.V., Miembro de la Asociación Mexicana de Editores

ame Calle San Juan No. 12 Col. Rincón de San Juan Tepic, Nayarit 63138

Los obstáculos el arreglo del local y la utilización de los medios electrónicos que hacen más activo el evento, ya que quienes no están presentes lo siguen en la televisión y otros más por la internet. En este primer informe de Roberto Sandoval gustó mucho la presencia de 12 gobernadores, de las personalidades conocidas por la población, porque de esa manera saben que su gobernador se identifica con las clases populares. Muy pocos se enteran de los tropiezos generados por el telepronter, de las fallas ocasionadas por el video y todas la peripecias que debe hacer el gobernante para dejar satisfecha a la gente sin que se noten las fallas. El Gobernador de la Gente salió bien al vencer los obstáculos que los aparatos y equipos electrónicos propiciaron, aun con todo y que era la primera prueba para Roberto y que algunos querían verlo titubear en esos momentos de dificultad, venció los problemas y salió triunfante. ipiolodelamurga@gmail.com

Leo Zuckermann

N

o fue fácil la relación del presidente Calderón con el Congreso. Y no lo fue porque así ha sido desde 1997 que hemos tenido gobiernos divididos en México: estructuralmente es muy difícil que el Poder Legislativo le apruebe su agenda al Ejecutivo por no tener mayoría su partido en ambas cámaras. Así le pasó a Zedillo sus últimos tres años, a Fox a lo largo de su sexenio y al propio Calderón. No obstante, algo se logró estos seis años. Destacan dos reformas: una al principio de la administración y otra al mero final. Me refiero, primero, a la reforma al régimen de pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) aprobada en 2007. Para efectos contables, el ISSSTE estaba quebrado y, sin viabilidad financiera, cada vez ofrecía peores servicios a sus afiliados. Los pasivos laborales de este Instituto, debido a un régimen de pensiones muy generoso para sus empleados, alcan-

Evaluación del sexenio de Calderón: II. Reformas legislativas zaban una cifra equivalente a 46% del Producto Interno Bruto (PIB) a valor presente neto. Gracias a la reforma que introdujo un nuevo sistema de cuentas individuales de retiro, el erario pudo ahorrarse una cantidad equivalente a más de 15% del PIB, también a valor presente neto, evitando la quiebra técnica del ISSSTE. La otra reforma importante es la laboral que recién aprobó el Congreso. Después de haberlo intentado en 2010-2011 sin éxito, el gobierno panista hizo realidad algunos cambios sustanciales en una Ley Federal del Trabajo que no había sido modificada desde los años 70 del siglo pasado. Con mucho colmillo político, Calderón aprovechó la nueva regla de la iniciativa presidencial preferente. La envió el 1 de septiembre de este año, a tres meses de dejar el poder, y en dos

meses y medio salieron los cambios que, por un lado, flexibilizan la contratación y el despido de los trabajadores y, por el otro, introducen algo, poco, de democracia y transparencia en los sindicatos. Más allá de las ventajas de esta reforma, su sola aprobación gracias a la iniciativa presidencial preferente envía el mensaje de que en México las cosas están cambiando por una nueva regla del sistema presidencial que nos da nuevas esperanzas de que, en el futuro, el Presidente y el Congreso podrán ponerse de acuerdo para sacar más reformas que incrementen la competitividad del país. Lo peor en materia de reformas legislativas fue la aprobación de la electoral en 2007. El gobierno de Calderón, contra toda la tradición liberal de su partido, apoyó una reforma de regulación extrema con elementos re-

gresivos para la democracia. Para empezar, destituyeron a los consejeros del IFE, lo cual fue un durísimo golpe a la poca o mucha autonomía que tenía este Instituto. Restringieron, también, las campañas negativas y las dejaron a discreción de un Comité dentro del IFE con capacidad de censurarlas. Prohibieron, además, que cualquier individuo u organización social pudiera comprar espacios en los medios electrónicos para opinar sobre la política. En suma, una reforma antiliberal que los panistas apoyaron a cambio de una reforma fiscal que introdujo un nuevo impuesto —el IETU— que acabó recaudando menos de lo que se esperaba. Vergonzosamente, el Presidente y su partido apoyaron un modelo de hiperregulación electoral a cambio de un plato de lentejas. Con justicia pagaron este error en las pasadas elecciones: el

PAN fue el partido más perjudicado por la reforma electoral regresiva de 2007. En materia legislativa, Calderón también se equivocó con la mal llamada reforma energética. El Presidente había enviado una propuesta con buenas ideas para modernizar el sector petrolero del país. El proyecto contemplaba la apertura al capital privado de diversos negocios exclusivos del monopolio público de Pemex. La oposición priista y la perredista, sin embargo, rasuraron la propuesta de Calderón e impusieron un modelo estatista que no resolvió el gran rezago que tiene México en un sector importantísimo para la economía nacional. El Presidente, en lugar de vetar el bodrio legislativo que salió del Congreso, promulgó la nueva legislación y hasta la festejó brindando con champaña en Los Pinos.

Teléfonos:

213 01 65 y 68 124 53 78 y 79 Carlos Martínez Zepeda Director General

redaccion@periodicoenfoque.com

Marina Casillas Editora

redaccion@periodicoenfoque.com

Ramón Carrillo

Coordinador de Diseño rcarrillo@periodicoenfoque.com

Humberto Valdéz Jefe de Producción

Representación en México D.F.

Comercial Media Bizcom S.A. de C.V. Tel. 01 55 52 02 11 66 Fax. 01 55 52 02 11 62 www.bizcom.com.mx

Todos los escritos son responsabilidad de quien los firma Enfoque Informativo es una publicación diaria:

Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 01-2003040211570600-101.NúmerodeCertificadodeLicitud de Título: No. 12423 Expediente 1-432 “03”/16241. Número de Certificado de Licitud de Contenido: No. 9993 Expediente 1-432 “03”/16241. Domicilio de la publicación: San Juan No.12 Col. Rincón de San Juan, 63138, Tepic, Nay. Imprenta: Camaglo Publicaciones, SA de CV, San Juan No. 12 Col. Rincón de San Juan, 63138, Tepic, Nay. Distribuidor: Camaglo Publicaciones, SA de CV,San Juan No. 12 Col. Rincón de San Juan, 63138, Tepic, Nay.

Ana Paula Ordorica

E

l martes próximo, cuando se reúna Enrique Peña Nieto con Barack Obama, una materia de discusión y preocupación tendrá que ser la visión que tienen los estadunidenses sobre México. La consultoría Vianovo y la agencia GSD&M acaban de llevar a cabo y publicar una encuesta en donde queda claro que, para Estados Unidos, México es un problema. México es un país subdesarrollado, poco seguro, corrupto y con una fuerte presencia del crimen organizado. En comparación con los otros países mencionados en la encuesta, México se acerca más a Colombia y El Salvador que a Brasil o Canadá.

EPN en EU Cuando arrancó el sexenio e incluso desde su campaña, Felipe Calderón dijo que quería que hubiera “más México en el mundo y más mundo en México”. Y cuando menos eso de más México en el mundo se ha logrado, pero no como quisiéramos. En esta misma encuesta trasciende que nuestros vecinos, con los que comerciamos más de 80 por ciento de nuestros productos; de quien dependemos en gran parte para el flujo de turistas y con quien compartimos tres mil kilómetros de frontera, han escuchado bastante de nuestro país. Lo han he-

cho principalmente a través de noticieros de televisión y periódicos y lo que han escuchado se puede resumir en una sola palabra: drogas. Esa es la palabra con la que nos identifican. Hay más México en Estados Unidos, pero no el México que quisiéramos. El reto para Enrique Peña Nieto en la relación con el mundo, pero en especial con Estados Unidos, es claro, pero complicado. El nuevo gobierno deberá buscar una relación mucho más constructiva y profunda que la que tenemos, en la que temas de inversión, co-

mercio y energía logren traspasar la barrera de la inseguridad. Ahora que la reelección de Obama dejó claro el poder y el tamaño de la comunidad hispana, se ha hablado de que se ha abierto una nueva ventana de oportunidad para lograr una reforma migratoria de gran calado. Los republicanos ya no podrán seguir con su visión ultraconservadora y dura en materia de migrantes si quieren regresar algún día a la Casa Blanca. Pues esa ventana de oportunidad va a ser mucho más difícil de abrirse con la imagen que se tiene hoy de México en Estados

Unidos en donde 59% de los encuestados opina que nuestro país es una fuente de problemas. Un país en el que 34% percibe que ha generado efectos negativos en la economía estadunidense. Una nación a la cual 65% vislumbra como inestable y peligrosa. Mientras ésta sea la imagen que tenga la población estadunidense sobre nosotros, poco avance en el camino correcto se podrá lograr. Ahora que se reúna el Presidente electo de México con el reelecto en Estados Unidos, este tema, restaurar la imagen de México, no podrá faltar en la agenda. Y a su regreso a nuestro país, deberá ser materia primordial de la política exterior.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.